Efecto Invernadero
Efecto Invernadero
Efecto Invernadero
REYES MORALES
FACULTAD DE AGRONOMIA U.N.S.A.
[email protected]
Cel. 986018357
La absorción de energía por un determinado gas tiene lugar cuando la frecuencia de la radiación
electromagnética es similar a la frecuencia vibracional molecular del gas. Cuando un gas absorbe
energía, esta se transforma en movimiento molecular interno que produce un aumento de
temperatura.
La atmósfera es un fluido constituido por diferentes tipos de gases y cada uno de ellos se
comporta de manera diferente, de manera tal, que la energía absorbida la efectúan
selectivamente para diferentes longitudes de onda y en algunos casos son transparentes para
ciertos rangos del espectro. La atmósfera principalmente tiene bajo poder de absorción o es
transparente en la parte visible del espectro, pero tiene un significativo poder de absorción de
radiación ultravioleta o radiación de onda corta procedente del sol y el principal responsable de
este fenómeno es el ozono, así mismo, la atmósfera tiene buena capacidad para absorber la
radiación infrarroja o de onda larga procedente de la Tierra y los responsables en este caso son
el vapor de agua, el dióxido de carbono y otros gases traza como el metano y el óxido nitroso.
Los gases que son buenos absorbedores de radiación solar son importantes en el calentamiento
de la atmósfera, por ejemplo, la absorción de radiación solar por el ozono proporciona la
energía que calienta la estratosfera y la mesosfera.
Algunos gases emitidos por actividades humanas (denominados Gases de Efecto Invernadero
- GEI) como el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el metano, algunos halocarbonos (como
los CFCs, HCFCs, HFCs y los PFCs), así como el ozono troposférico (el cual se forma a
partir del monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y otros compuestos orgánicos
volátiles), son buenos absorbentes de la radiación infrarroja y específicamente los
halocarbonos porque muchos de ellos absorben energía en la región de longitudes de
onda donde la energía no es absorbida por el dióxido de carbono ni el vapor de agua (región
denominada como ventana atmosférica).
El forzamiento radiativo es una medida de la influencia que tiene la alteración del balance entre
la radiación solar incidente y la radiación infrarroja saliente en el sistema atmósfera – Tierra,
denotado por un cambio en la irradiancia neta en la tropopausa y es expresado en vatios por
metro cuadrado (W/m2). Generalmente los valores del forzamiento radiativo son para cambios
relativos a las condiciones definidas en 1970. Estas perturbaciones se deben a cambios internos
o forzamientos externos del sistema climático, como por ejemplo, cambios en la concentración
de un
DALMER O. REYES MORALES
FACULTAD DE AGRONOMIA U.N.S.A.
[email protected]
Cel. 986018357
GEI o en la radiación emitida por el sol. Un forzamiento radiativo positivo tiende a calentar la
troposfera (capa de la atmósfera desde la superficie hasta cerca de 16km de altura) y uno
negativo tiende a enfriarla. El agotamiento de la capa de ozono debido a su destrucción por el
incremento en las emisiones de halocarbonos desde
1970, ha representado un forzamiento radiativo negativo del sistema climático, ya que, el
ozono es un GEI. Por otro lado, el incremento de los GEI ha producido un forzamiento positivo.
Se estima que el efecto neto promedio a nivel global de las actividades humanas desde 1750
ha sido un calentamiento con un forzamiento radiativo de.
El forzamiento radiativo de los GEI y el ozono se presenta en su magnitud está dada por el
producto de su concentración y su eficiencia radiativa (energía absorbida por unidad de
concentración del CO2 es el que más ha contribuido al forzamiento radiativo positivo, seguido
por el CH4 con, el ozono troposférico con, el N2O y algunos halocarbonos. El forzamiento
radiativo del CO2 se ha incrementado en un
20% durante los últimos 10 años (1995-2005), siendo el cambio más grande observado o
inferido para una década en los últimos 200 años.
Otros agentes que contribuyen al forzamiento radiativo son los cambios en los aerosoles
troposféricos, cambios en el albedo superficial y en la radiación emitida por el sol..
El efecto radiativo del CO2 y el vapor de agua es calentar el clima superficial y enfriar la
estratosfera, mientras que el efecto radiativo de los halocarbonos es calentar la troposfera y la
estratosfera debido a su absorción en la ventana atmosférica
En la tabla 1 se observa, que de los GEI directos, el que tiene mayor GWP es el óxido
nitroso, mientras que entre los compuestos halogenados los gases que tienen mayores GWP
son los PFCs, seguidos por los CFCs, los HCFCs y los HFCs (excepto el HFC-23 que
tiene un GWP muy alto).