Resumen Barroco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

POESÍA BARROCA (Góngora, Lope y Quevedo)

Características: son los mismos temas que en Renacimiento pero pesimismo

- Hay grandes contrastes


- Nuevo modelo humano: Baltasar Gracián (El discreto)
- Desengaño: lo importante
- Uso de la palabra y recursos (abusivo a veces)
- Poesía, teatro y pintura se relacionan
- Manierismo es transición

Poesía

- Renueva los temas, son los mismos que antes: amor, tiempo, naturaleza pero pesimismo
- Importancia de la religión y la pintura con ejemplos concretos: retratos de autores como
Quevedo, Lope y Góngora.
- Diferentes concepciones de la Lírica: Góngora, Lope y Quevedo

1. Contrastes: Arte de contrarios. Hay un choque entre lo popular y culto…

El origen del Barroco: carácter peyorativo (irregular y rebuscado alejado de la norma clásica)
Pero: no se había roto sino que había evolucionado. El equilibrio se convierte en algo recargado.

Es importante para la lengua del español: recursos, léxico…

2. Hombre del siglo XVII: deja de confiar porque la diferencia Reforma – Contrarreforma provoca
que haya desunión, guerra y destrucción.
La ciencia: ahora ha avanzado y el Cosmos es más grande y el hombre es una parte más dentro
Descartes y el método experimental: Ahora se duda

Todo esto hace que nos autocuestionemos y en España hay dos opciones: 1. Revitalizar su
sentimiento nacional y religioso o 2. Voz crítica (país en ruina)
Es un periodo de decadencia política, económica y moral pero con gran esplendor artístico.

En Lope podemos ver la complejidad barroca: su teatro es para toda la sociedad y el contraste
con Calderón que es un teatro que se celebra en Cortes palaciegas con grandes artilugios.

Barroco es un mundo en el que se mezcla: lo religioso con lo profano – Dios con lo mundano y
por eso es IMPOSIBLE la armonía.
Ejemplo: Poesía de Lope (Rimas sacras, humanas y divinas): todo se puede mezclar.

SOLO el tema del AMOR es más trascendente porque parece que sobrevive a la muerte (se
agarran a esa idea) pero amor parece contraste: Dualidad AMOR – MUERTE.

En Barroco: cada vez hay más SÁTIRA. El mejor ejemplo es QUEVEDO. De hecho ahora la
propia mitología es un parodia y una sátira. Ya no hay un humanismo idealista sino un hombre
discreto.
3. El DISCRETO de Gracián

Es un hombre más callado y teatral. Hay que recordar al Quijote para entender el paso del
Renacimiento al Barroco: De entusiasta a desengañado. CLAVE EL MANIERISMO.

4. El desengaño

El desengaño está en lo personal y en lo social. Y se recurre a la diferencia material y espiritual.


Ahora es importante el ESTOICISMO y así ya no hay Odas como Fray Luis de León sino que
ahora impera el relativismo.

El humanismo: consideración individualista del hombre en todos lo campos. Ahora se incluye lo


feo, la caricatura. El mundo: Ya no es idealización. Ahora el mundo más sensorial y realista que
exagera todo lo que hay alrededor. Antes también había la fugacidad del tiempo pero ahora
ESTALLA por eso: relojes rotos o naturaleza que desborda y devastadora.

Al hombre le atrae lo sobrenatural con la Contrarreforma el hombre ahora es más dependiente de


Dios porque tiene que buscar que con la muerte no se acaba todo y por eso hay trasvase de lo
espiritual a lo material: De nuevo dualidad barroca.

El carácter teatral presente en la sociedad: alimenta mucho a la literatura (muy imp el teatro)
La consideración que la vida es teatro y se revitaliza la concepción de que al ser fugaz la
vida, ésta es sueño.
En este contexto hay que hablar de un HOMBRE NUEVO: El DISCRETO, de Gracián. No rompe,
Hay reacción pero mantiene la base renacentista del Cortesano pero ahora además: tiene que se
astuto e inteligente para sobrevivir.

A pesar del desengaño son buenos tiempos para la literatura y la lengua: gran DESARROLLO
(nuevos términos, escuelas…) por eso no es extraño que en literatura se pinta un cuadro. Ahora
se emplea un léxico pictórico y se observa en retratos o en cuadros alegórico que transmiten una
historia más allá. La mitología no se abandona, a veces es como parodia.

Tema sueño es importante: no sólo la vida es sueño sino que todas las aspiraciones son sueño.

Vivir es caminar breve jornada. ¿Quién es el protagonista del drama? El tiempo. Ejem: Góngora:
“Tú eres tiempo que te quedas”. ¿Ahora, se recupera el “Ubi Sunt?” Y Tempus Fugit con un
carácter dramático y por eso hay desengaño que va acompañado con términos de Soledad
(pesimismo).
Pero también lo único que dejamos son nuestras obras: porque es lo que nos sobrevive por eso
hay un esmero en la obra artística.

La naturaleza sigue siendo importante y aunque se arrastra es un nuevo concepto de cómo


llevamos la naturaleza: tiran de ruinas aunque no se abandonan los jardines como muestra de
belleza.

En resumen: Barroco tiempo de contrastes y opuestos.


5. Es muy importante el uso de la palabra y los recursos porque ayuda a mostrar contraste
(metáfora, metonimia y mitología, pero más intensificado) con la idea de que nos desborde,
nos sorprenda. Aquí están Góngora – Lope – Quevedo.

En el uso de la palabra hay más diferencias: Góngora: culteranismo y Quevedo: conceptismo.

GÓNGORA: realiza una poesía culta porque le da importancia a las palabras, los recursos.
Necesita muchas palabra para decir poco.
QUEVEDO: basado en el ingenio y dobles significados y con pocas palabras mucho más nos
dice.

No obstante, ambos juegan con la lengua dentro del arte. Así, podemos decir que la tendencia:
- Más gongorina: buscar originalidad, más fluida
- Conceptualista: buscar intelectualidad con menos palabras

6. Hubo gran obsesión por la novedad y lo extraño y tendían a lo extravagante. De ahí que el
teatro favoreciese las innovaciones líricas.

Querer ver en el teatro lo espectacular y extravagante hizo que la lírica empiece a “ponerse las
pilas” e incluya estos recursos.
Aunque no quiere decirse que “todo valga” porque está la INQUISICIÓN. Había un índice de
libros prohibidos: pero hay una literatura clandestina paracientífica. Hay un doble sentido y hay
libros de astrología, espectáculos de magia, e intento de ver reflejo de Dios en todo. ESTO
VIENE A SER DE NUEVO UN EJEMPLO de la literatura de contrastes ya que se alimenta la una
a la otra.

7. Aunque el hombre ve que no es el centro del universo sigue aferrándose a su vida terrenal.
Las ideas de Copérnico o Galileo no calaron hasta bien entrado el XVIII y por eso aunque se
oye que el hombre no es el centro pero en esa transición: no centro – no alejado está Barroco.

8. Relaciones pintura y escritura


Se utilizan términos de luz y color: propio de la pintura y muchas veces los artistas muestran la
naturaleza transformada en arte. Pintan escenas de la naturaleza.

También hay muchas elegías: Ejemplo: alabar a un pintor => es el reflejo de la inmortalidad: las
artes se ayudan las unas a las otras para inmortalizarse.

9. Manierismo. ¿Qué es el manierismo? Fin XVII. Es imitar las formas o manieras. Ejemplo
Tintoretto (como Miguel Ángel y como Tiziano). Copian las maneras pero reaccionan a ellas
porque las adaptan a sus contrastes. Se pierde la armonía ahora ya el autor opina más: es
más subjetivo.
El idealismo está pero de un modo más melancólico y desengañado. Esto explota en Barroco.

GÓNGORA: rey de lo artificioso. Buscó la renovación rescatando formas y temas. Quería ser el
más original y rebuscado. También buscó mitos menos conocidos. Estudió todas las
posibilidades expresivas de la palabra: Uso de los sinónimos menos conocidos (que fuese
sensorial) y a veces había palabras asociadas a otros conceptos. Le gusta el HIPERBATÓN.
Emplea perífrasis. Es una lengua muy diferente y no sólo con la palabra más culta sino también
popular.
Trata: la fugacidad del tiempo, la vida, la muerte, desengaño, es importante el amor y la belleza.
Elogia la naturaleza.
Realiza muchas composiciones populares y estaba muy DECEPCIONADO en lo personal

LOPE DE VEGA: Es más vitalista en su poesía. Hay una fuerte convivencia vida – obra.
Es el gran receptor de lo culto y popular, pero hizo una síntesis muy personal (así se
entiende que realizara un arte nuevo de hacer comedias). Cultivó los sonetos y el endecasílabo y
además abusa de los romances.

QUEVEDO: Ingenioso. Poesía intelectual. Es muy intelectual. Destaca el tema amoroso y cree
que el amor había que sentirlo para poder expresarlo y también era importante su poesía
metafísica.
Todos hacen poesía metafísica, pero Quevedo en la fragilidad de la vida y adelanta el tema de
España y lo que le duele la crisis.
Realiza sátiras con mucho ingenio: “Poderoso caballero es don dinero”: es crítico y autocrítico
(consciente de que se usan muchos tópicos).

Quevedo: poesía intelectual – Lope: poesía más natural – Góngora: poesía sensorial.

GÓNGORA (1561 – 1627) Vivió 66 años. Era de Córdoba de familia de “caballeros” ½ nobleza.
Se ordenó sacerdote por razones económicas y estudió en Salamanca no título pero gran cultura.
Tuvo problemas económicos: le gustaba el juego y le lujo de vida.
Viajó por comisiones del Cabildo a Valladolid y Madrid donde se asentó en 1617 y en donde la
pasión por el juego y lujo lo devoró.
Estando en Córdoba escribió “Polifemo” y “Soledades” que se difunden en 1613.

De su literatura por temática hay que destacar:


- Satírica y burlesca: “Ande yo caliente y ríase la gente” “Dineros son calidades”.
- Poesía amorosa: como Petrarca es un amor no correspondido, pasión inútil. Famoso su
“Mientras por competir con tu cabello…” CARPE DIEM.
- Poesía grave: religiosa fue investigado por la Inquisición y destaca su composición a
Córdoba.
- Su obra más destacada: Fábula de Polifemo y Galatea: de la leyenda de Ovidio
“Metamorfosis”. Enamorado de Galatea mata a Acis y se convierte en dios río. Utiliza la
Octava Real
- Su otra obra más destacada: Soledades. Tenían que ser 4 extensos poemas de exaltación
de la naturaleza y por la que un peregrino pasa en 4 edades: Adolescencia – Juventud –
madurez y ancianidad. Utiliza la Silva.
A Góngora se le revalorizó en el s. XX: Rubén Darío y simbolistas franceses.
La generación del 27: al celebrar los 300 años de su muerte.

LOPE DE VEGA: Destaca en teatro. Pero en poesía aunque se le sitúa en Barroco estaba
formado en el Renacimiento y por eso asimiló las fuentes clásicas y la literatura italiana. Nunca
está ausente el rasgo culto, clásico y renacentista. Su arte es proyección de su biografía aunque
prefiere el romance usa todos los metros.
QUEVEDO: (1580 – 1645) Vivió 65 años. Era de Madrid. Padres hidalgos que trabajan para
familia real.
Estudió en Valladolid (1601 – 1605) donde ya tuvo fama y enfrentamiento con Góngora.
- Desde 1600 a 1613: su señorío de la Torre de Juan de Abad.
- Desde 1613: Etapa como político: Viaja a Sicilia y Nápoles como consejero del duque de
Osuna con quien colaboró para mantener la hegemonía de España en Italia. Pero éste
fracasó y ambos en cárcel. Quevedo en Uclés (1620) y desterrado en 1621. Con Felipe IV
recobra el favor real que lo nombra secretario. Pero sus amarguras no terminan ahí. En
1634 tuvo un tardío y obligado matrimonio que duró unos meses y era consciente del
hundimiento de la Monarquía: se derrumban sus esperanzas en Felipe IV y CD de
Olivares. En 1634 fue preso a San Marcos de León casi 4 años acusado de espionaje para
franceses aunque no se demostró. La realidad no se sabe.
- Desde 1643: es liberado y pasa sus últimos años en su señorío y muere en Villanueva de
los Infantes en 1645.
Su poesía la podemos estudiar por temática:
- Angustiada: composiciones donde hay un sentimiento trágico de la vida y hay una
concepción angustiada de la condición humana. La vida es breve.
Ejemplo: “Vivir es caminar breve jornada”

- Moral: Trata sobre la corrupción (hipocresía, envidia, ambición…) sobre la realidad


española (“Epístola satírica”), sobre la vanidad del mundo, sobre el estoicismo (aceptar la
muerte como ley de la naturaleza).
- Religiosa: para superar la angustia
- Amorosa: arrancó del amor cortés y del petrarquismo pero lo transformó.
Trata el amor como vencedor de la angustia o como ideal inalcanzable (una frustración
más) también como que se deshace como sueño y el amor como experiencia que puede
justificar la vida “Cerrar podrá mis ojos”.
- Satírica:

Importante las poesías religiosas de los tres y relacionadas con la pintura.


Comentario: Mientras por competir con tu cabello.
TEATRO BARROCO

1. Espectáculo. Teatro como espectáculo

Hay que recordar que el Barroco es un periodo de contrastes y el teatro barroco es disfrutado
para toda la sociedad que va a los corrales de comedia donde van todos a pasar la tarde.
En el corral había una separación por condición social: hay un lugar para cada persona pero allí
iban todas.

El teatro es para una población analfabeta: es una forma de canalizar lo que quieren los autores
que les llegue a la gente.
El teatro es muy iconográfico y aquí Lope de Vega hace un gran avance: codifica el teatro que
cualquiera puede interiorizar lo que ve porque cada personaje un tipo y cada uno habla según su
condición social. Así diálogo AUTOR – SOCIEDAD que no existe en lírica y en narrativa.

Como el teatro es muy visual permite contraponer: luz vs oscuridad o vida vs muerte y permite al
actor un desbordamiento expresivo que tampoco se ve en otros ámbitos.

2. Espacios para festejos


Hay festejos en jardines. Así Parque del Buen Retiro era escenario.
Había tres lugares: 1- Corrales: para comedias; 2 – Calle (plazas…): autos sacramentales (autos
de fe) para el día del Corpus: fiesta en la que había charanga y el obispo (contraste). En pueblos
se colocaban carros como si fueran escenarios. 3) – Corte: obras con más “efectos especiales”.
Incluso había ingenieros y arquitectos Ej: una máquina para que alguien vuele.

Los autos sacramentales dentro del festejo y había alegorías del bien – mal y venía muy bien
para el día del Corpus.
Las comedias: trataban de asuntos de la vida cotidiana
Corte: obras más elevadas y filosóficas.
Pero siempre, la comedia aparece: y hay mezcla entre lo trágico y lo cómico. Por ello, siempre
aparece algún personaje como el gracioso. De hecho, Calderón lo incluye aunque la obra sea en
un tono más profundo.

Paralelamente en las iglesias hay RETABLOS cada vez más recargados. Así hay paralelos entre
teatro y representación eclesiástica.
Los paralelos se encuentran entre lo popular y religioso e incluso entre la vida política y la vida
religiosa.
De esta forma usan la pintura: Lope + Calderón en “La Quinta de Florencia”: un cuadro es el que
inspira.

Los autos sacramentales: era la imagen de la Eucaristía con conceptos abstractos que los hacían
comprensibles e introducían algunos “efectos especiales”.
Los jardines: también como lugar de representación porque embellece la obra de teatro porque
hay agua, olores,… Así hay un espectáculo más sensorial. Ejemplo: en “La Gloria de Niquea”: es
la primera representación en Palacio de Aranjuez. También “Selva del amor” de Lope en los
jardines del Palacio de Aranjuez. Lope dijo “lo que menos hubo fueron mis versos”. De hecho se
hizo traer al mejor escenógrafo italiano: Lotti.

Lope de Vega hizo muchísimas comedias y muchas son un calco unas de otras porque es para
impresionar y entretener.
En este sentido escenográfico: en la obra de Calderón “El mayor encanto amor” la representación
duró 6 horas y en “Los tres mayores prodigios” necesitó 3 escenarios.

Además de decorados y efectos: hay música – canto – baile. La representación es desbordante


(“1 pie en la ópera”).

La “Gloria de Niquea” fue la 1ª en la Corte y aquí incluso se utilizaron estatuas y luces y la gente
decía “Quedó dudosa la noche”

En “La Selva sin amor”: incluso cambiaban las perspectivas del público.
La obra más compleja escenográficamente “Fieras a…” de Calderón con muchos detalles
escenográficos que había murallas de ciudades con soldados. Incluso relámpagos y truenos.

3. Textos teatrales son para todos y por eso van acordes al Calendario

Para el Corpus son los Autos. Por ejemplo, “La Carbonera” de Lope se refiere a una fiesta en
Sevilla cuando llegaba el rey.
El teatro es un catalizador de las costumbres y también de cada ciudad dentro de la obra. Así,
por ejemplo “Castigo del …” trata sobre Madrid y “Golfo de las sirenas” de Calderón aparece el
Pardo, la Zarzuela… sirven de documento para lugares. En la “Octava maravilla” de Lope: El
Escorial.

4. Pintura – teatro (En lírica autor sobre pintores y viceversa)

Aquí no sólo esto, sino que, además, un cuadro puede ser motivo de representación.

Relación teatro – pintura: más estrecha aún. Hay términos para describir a una dama “píntamela”.
Ejemplo Rojas Zorrilla le gustaban los amaneceres a Calderón los azules. Y por otra parte, el
pintor Carducho consideraba a autores dramaturgos como pintores.

Todos los géneros pictóricos aparecen en el teatro: hay pasajes (descripciones), hay pinturas de
jardines (amor o encuentro para amor).

La pintura también es importante para la escenografía y hay interés por los retratos femeninos, de
hecho, en “Entre bobos anda el juego” se maldice a un pintor por no hacer justicia a la amada en
su retrato.
La imagen idealizada de la amada también se refleja en el teatro.
En el teatro incluso se hace referencia a pintores “Esto lo pintó Rubens” y como ya he dicho antes
“En la Quinta de ….” Es un cuadro el que inspira la trama.
En otras ocasiones, se usa la pintura en el teatro.
Calderón: introdujo el valor social del caballo como movimiento: así más acción. De hecho, se
descubre 1 caballo de Felipe III y la estatua aparece dentro (además escultura)
También motivos mitológicos dentro de las obras y también hay muchas escenas de vegetación
Ejemplo en obras de Rojas Zorrilla.
DRAMATURGOS BARROCOS

Lope cambia la visión del teatro: Comedia nueva: El arte nuevo de hacer comedias. Dice que hay
que hacer lo que la gente demanda. Es una nueva fórmula pero corresponde con el Barroco. Nos
habla de:
- Libertad de temas: encaja con todos los espacios que tenemos: calle, corral y corte.
- De 5 actos a 3 jornadas. Es un modo de hacer una organización social. Lope sabe que la
gente va a pasar toda la tarde y entre jornadas había entremeses, sainetes…
- No respetar normas clásicas: única acción, tiempo y lugar porque siempre hay tramas
secundarias. Sí respeta alguna norma Ej: un único espacio porque es más fácil o que se
resuelva en un mismo día.
- Mezcla lo trágico con lo cómico y en Lope no parece tan chocante porque aparece el
gracioso, pero también aparece Clarín en “La Vida es sueño”.
- No todo en romance: podemos variar => Polimetría. Lope dio pautas de tipos de estrofa.
- Decoro: cada personaje habla según su condición social.
- Temas: amor, honra y honor, capa y espada, enredo.
- Hay personajes tipo: dama, galán, rey, gracioso o donaire, criada, padre.

Temas
- Mitología: en teatro hay pasión por ésta: Calderón o Lope. Incluso algunos temas
mitológicos los enrevesan tanto que era difícil saber que querían decir. Se vulgarizaron los
mitos.
- Hay alegorías: ejemplo, en los autos sacramentales para ver mensaje: bien vs mal.
- Los mitos sufren una manipulación pero no tiene connotaciones negativas.
- Además de mitología, hay hechos del imaginario colectivo así en Fuenteovejuna se alaba
el mito de cuando todo el pueblo se rebela contra la autoridad tirana (Fuenteovejuna lo
hizo) o en “El Alcalde de Zalamea” (hecho histórico) o “Burlador de Sevilla” de Tirso. La
figura de don Juan, además de mito, es una figura muy barroca porque rompe todas las
normas, vive entre el pecado y el arrepentimiento y se desbordan las pasiones.
- También, hay mujeres y amor: importante que en las obras se introduzca canciones. Así
introduce canciones que todos conocen o incluso se inventa nuevas canciones (lírica
dentro del teatro). Así en “El caballero de Olmedo” y las cantan mujeres. Respecto a las
mujeres, un recurso muy aplaudido es que la mujer se disfraza de hombre.
Obras destacadas:
AUTO SACRAMENTAL DE Calderón “El gran teatro del mundo” que es una concepción
universal de la creación del mundo y sintetiza como está concebida la sociedad y el mundo
desde una perspectiva teológica.
Lope: gira a comedia y al pueblo – Calderón: a Unamuno (le allana el camino: es más solemne)

LA VIDA ES SUEÑO. Importante recordar lo que dice Lope de tipos de verso: Décimas para
lamentos; Sonetos para espera; Romances para relaciones; Tercetos para momentos graves;
Redondillas para el amor; Octavas para prestigio y honor.
Hay influencia de Lope en Calderón: está el gracioso, se divide en 3 jornadas, y la métrica.

La obra se estrenó en 1635 y se publicó en 1636. La visión es platónica: vivimos en un mundo de


sueños (mito de la caverna) y solo se sale de la caverna haciendo el bien) es lo que ha pasado
con Segismundo. De hecho cuando no se sabe comportar .
La Vida es sueño es un drama filosófico pero con algunas novedades del arte nuevo de hacer
comedias:
1ª Jornada: 8 escenas y nos presenta personajes y lo ubica
2ª Jornada: 19 escenas y es el nudo
3ª Jornada: 14 escenas y es el desenlace

Personajes: Basilio (rey de Polonia) – Rosaura (hija secreta de Clotaldo que viaja a recuperar su
honor) – Segismundo (hijo de Basilio) – Clotaldo (lacayo del rey) – Astolfo (duque de Moscovia) y
Estrella (infanta) y Clarín (gracioso).

Hay polimetría:

Importante el argumento: Jornada 1: Rosaura llega a Polonia para demostrar que su origen es
noble porque Astolfo la ha despreciado y encuentran a Segismundo. Quiere matarla pero Clotaldo
la defiende y escucha toda la historia de por qué está allí encerrado y Astolfo le dice por qué está
allí encerrado: será un tirano. Basilio decide sacarlo un día y si se comporta habrá sido todo un
sueño.
Jornada 2: Drogado sale y se despierta se comporta fatal y vuelve. Ay mísero de mí.
Jornada 3: Pueblo se entera que hay un heredero legítimo: topas: Basilio – Segismundo pero
recapacita.

Comentario.

Introducción – Tema y estructura (externa e interna) – Estilo literario: recursos y Valoración.

También podría gustarte