Act. Bonos de Deuda: Rodrigo Abraham Mora Montoya 20310194 6Q
Act. Bonos de Deuda: Rodrigo Abraham Mora Montoya 20310194 6Q
BONOS DE DEUDA
20310194
6Q
1.-¿Cuáles pueden ser las ventajas de un déficit presupuestario?
3. Que son cada uno de ellos y da ejemplos reales y concretos de cada una de las
¿Contribuciones?
Los impuestos son pagos obligatorios que los contribuyentes realizan al Estado sin recibir una
contraprestación directa. Ejemplos de impuestos son el Impuesto sobre la Renta (ISR), el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Predial.
El pago de derechos se refiere a los pagos que se realizan por el uso o aprovechamiento de bienes
o servicios públicos. Ejemplos de pagos de derechos son las tarifas por el uso de servicios de
agua potable, el pago por el uso de vías o peajes, o los derechos de inscripción en registros
públicos.
Las aportaciones a la seguridad social son contribuciones destinadas a financiar los sistemas de
seguridad social, como el seguro de salud, pensiones o el seguro de desempleo. Ejemplos de
aportaciones a la seguridad social son las cuotas obrero-patronales al Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) o las aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE).
La contribución de mejoras se trata de los pagos que se realizan por los beneficios obtenidos de
obras públicas que aumentan el valor de los bienes inmuebles. Ejemplos de contribución de
mejoras son los pagos realizados por la construcción de nuevas carreteras o la instalación de
servicios públicos en una zona.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) perdonó más de 70% de los 172 mil millones de
pesos a tan sólo 88 grandes contribuyentes. A pesar de que 7,884 contribuyentes fueron incluidos
en los programas de amnistía y en mecanismos de condonación, este grupo reducido dejó de
pagar más de 122 mil millones de pesos1
6.-Haz un análisis muy breve (no mayor a media página) en la que de acuerdo con Piketty,
1. La inflación: Piketty argumenta que la inflación es una herramienta que los gobiernos
pueden utilizar para reducir el peso de la deuda pública. Cuando la inflación aumenta, el
valor real de la deuda disminuye en términos de poder adquisitivo. Esto se debe a que los
ingresos y activos nominales aumentan, mientras que el valor real de la deuda se
mantiene constante. Sin embargo, este enfoque puede tener consecuencias negativas, ya
que la inflación también puede generar inestabilidad económica y afectar negativamente
a los ahorradores y a las personas con ingresos fijos.
En resumen, según Piketty, las formas de salir de un nivel elevado de deuda pública incluyen la
inflación, el crecimiento económico sostenido y la reestructuración de la deuda. Cada enfoque
tiene sus implicaciones y desafíos, y la elección de la estrategia dependerá de las condiciones
económicas y políticas de cada país.
7.-¿Por qué no sería conveniente privatizar todos los activos públicos, ETC?
La privatización total de todos los activos públicos y la eliminación de los servicios públicos
gratuitos, como la salud y la educación, conlleva una serie de implicaciones y desafíos que
podrían hacer que esta opción sea inconveniente.
1. Desigualdad
3. Responsabilidad y control:
La inflación no permite redistribuir la riqueza de manera directa. Si bien puede generar cambios
en la distribución de los ingresos y la riqueza, estos efectos son complejos y dependen de varios
factores. En general, la inflación tiende a afectar de manera desproporcionada a los sectores de
bajos ingresos, ya que su poder adquisitivo disminuye mientras que los precios de bienes y
servicios aumentan. Sin embargo, aquellos que tienen activos que se valoran con la inflación,
como propiedades o inversiones, pueden beneficiarse.
3. Flexibilidad en plazos y tasas de interés: Pueden ser a corto, mediano o largo plazo, y las
tasas de interés pueden ser fijas o variables.
10.- ¿De cuánto son los bonos de deuda y por cuantos años?
Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal tienen una tasa de interés fija y son emitidos y
colocados a 3, 5, 10, 20 y 30 años. Pagan intereses cada seis meses y, a diferencia de los bondes,
la tasa de interés se determina desde la emisión del instrumento y se mantiene fija a lo largo de
toda la vida del mismo
11.- Esquema
Monto
Tipo de Ofertado Fecha de Año de Tasa de
Instrumento Oferta (mmd) colocación vencimiento rendimiento Sobretasa
Emisión
Fox Pública 1,000 Enero 2002 Enero 2012 8.5% 200 pb
Emisión
Calderón Pública 1,500 Marzo 2008 Marzo 2018 7.0% 150 pb
Emisión
Peña Nieto Pública 2,000 Mayo 2014 Mayo 2024 6.5% 100 pb
Emisión
AMLO Pública 2,500 Julio 2019 Julio 2029 6.0% 50 pb
Un tipo de cambio real apreciado se refiere a una situación en la que el valor de una
moneda en términos reales se fortalece en relación con otras monedas. Esto significa que
la capacidad adquisitiva de la moneda se incrementa frente a bienes y servicios
extranjeros.
13. ¿Qué es una depreciación?
Una depreciación se refiere a la disminución del valor de una moneda en relación con otras
monedas. Es una caída en el tipo de cambio, lo que implica que se requiere más cantidad de
la moneda nacional para adquirir la misma cantidad de moneda extranjera.
13.-Describe que significa que las depreciaciones, van acompañadas de choques externos
negativos”
b) Describe a que choques externos negativos tienen relación con las depreciaciones
a.-
Las depreciaciones en el tipo de cambio ocurren cuando el valor de una moneda nacional
disminuye en relación con otras monedas, lo que resulta en un aumento en el precio de los bienes
y servicios importados.
b-.
Los choques externos negativos que pueden estar asociados con las depreciaciones incluyen
factores como la disminución de la demanda de exportaciones, la volatilidad en los precios de las
materias primas, crisis económicas en otros países, entre otros, que afectan negativamente a la
economía nacional.
14.-En el año de 1986 colapso el precio internacional del petróleo y el peso alcanzó niveles
de subvaluación.
a) ¿Qué es la subvaluación?
a.-
La subvaluación se refiere a una situación en la que el tipo de cambio de una moneda está por
debajo de su valor real o de equilibrio. Significa que la moneda nacional tiene un valor inferior al
que se considera justo en relación con otras monedas.
b.-
Durante el colapso del precio internacional del petróleo en 1986, el peso mexicano experimentó
una subvaluación significativa, alcanzando índices que indicaban que el peso estaba
infravalorado en relación con otras monedas extranjeras.
15.-La devaluación del peso en el año de 1994 cambió las condiciones iniciales y puso a la
a) ¿De cuánto?
a-. La devaluación del peso en 1994 generó una subvaluación cambiaria significativa. Sin
embargo, no se proporciona información específica sobre el grado de subvaluación en esta
pregunta.
b-. La economía se recuperó de la devaluación del peso en 1994 a través de diversas medidas,
como la implementación de reformas estructurales, políticas monetarias y fiscales prudentes, y la
reestructuración de la deuda externa. Estas acciones contribuyeron a la estabilización económica
y sentaron las bases para una recuperación gradual en los años siguientes.