TDR para Contrato Carmen Alto Ultimo Setiembre 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA LA FORMULACIÓN DE ESTUDIO DE PERFIL


PROYECTO: “CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS, DE
PASAJE VICTOR BAUTISTA – J. APARICIO – LOS
CLAVELES – PASAJE LUCANAS - JR.MIRAFLORES –
JR. HUAYRA PATA – JR. LOS ANDES – JR. AYACUCHO
– JR. HUASCAR – AV. ABRAHAM VALDELOMAR DEL
DISTRITO DE CARMEN ALTO-HUAMANGA-
AYACUCHO”

PRESENTACIÓN

La Municipalidad Distrital de Carmen Alto es un Gobierno Local con un


enfoque de promoción del desarrollo, cuya apuesta social es el mejoramiento
de las condiciones de vida de miles de familias que habitan en el ámbito del
distrito, aplicando soluciones eficaces a los retos que afrontan las
comunidades urbanas y rurales, cuyo objetivo principal es el desarrollo
económico y social de la población comprendida en su jurisdicción.
El Gobierno Local ha venido y viene realizando esfuerzos importantes, con la
finalidad de promover y mejora las condiciones mínimas de vida de los
habitantes en todos los ámbitos de su jurisdicción. La Municipalidad Distrital en
el marco de su plan estratégico viene elaborando la formulación de estudios de
pre inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública “SNIP”,
enmarcados en los Objetivos de desarrollo del milenio, en concordancia y en
cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo del distrito de Carmen Alto.
En este contexto se presenta el Término de Referencia como parte de la
planificación para la elaboración del estudio de pre inversión.
1. IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA

Por iniciativa de los pobladores de losPASAJE VICTOR BAUTISTA – J.


APARICIO – LOS CLAVELES – PASAJE LUCANAS - JR.MIRAFLORES – JR. HUAYRA
PATA – JR. LOS ANDES – JR. AYACUCHO – JR. HUASCAR – AV. ABRAHAM

VALDELOMAR se inicia con la fase de diagnóstico de la situación actual de la


oferta de servicio de espacios para el tránsito vehicular y peatonal, es así
que se ha identificado la insuficiente infraestructura peatonal que brinden un
adecuado servicio para la transitabilidad peatonal y vehicular en dicho
sector.
Frente a la carencia del servicio en la actualidad, el Gobierno Local viene
gestionando el estudio de pre inversión para la oferta de infraestructura
peatonal; bajo la conclusión de la siguiente hipótesis del problema “Limitado
acceso a los servicios de Infraestructura para la transitabilidad de los
vehículos y peatonal en las calles en mención.

2. ANTECEDENTES.
El proyecto se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Institucional del distrito
de Carmen Alto, como uno de los desafíos y ejes estratégicos dentro de la
línea de un sistema vial peatonal. Tal es así que la Municipalidad Distrital de
Carmen Alto a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural,
formula el Perfil Técnico del proyecto que se detalla y que a su vez esta
unidad encarga su ejecución a través de los servicios de consultoría para
garantizar su ejecución a corto plazo, que permita a su vez programar el
inicio de la ejecución física respectiva.
Los dirigentes y pobladores de los PASAJE VICTOR BAUTISTA – J. APARICIO –
LOS CLAVELES – PASAJE LUCANAS - JR.MIRAFLORES – JR. HUAYRA PATA – JR.
LOS ANDES – JR. AYACUCHO – JR. HUASCAR – AV. ABRAHAM VALDELOMAR
vienen solicitando a la Municipalidad Distrital de Carmen Alto, la
construcción de pistas y veredas para una buena transitabilidad vehicular y
peatonal en condiciones adecuadas; por lo que la Municipalidad en atención
a este pedido interviene con un estudio de pre inversión a nivel de perfil para
cubrir esta demanda insatisfecha.

3. ÁREA DE INFLUENCIA.
 El área de influencia del proyecto comprende a los Jirones Sur y Víctor
Prado del Distrito de Carmen Alto.

Ubicación Geográfica.
Región: Ayacucho
Provincia: Huamanga
Distrito: Carmen Alto
Lugar: PASAJE VICTOR BAUTISTA – J. APARICIO – LOS
CLAVELES – PASAJE LUCANAS - JR.MIRAFLORES – JR. HUAYRA PATA
– JR. LOS ANDES – JR. AYACUCHO – JR. HUASCAR – AV. ABRAHAM
VALDELOMAR

4. OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.


Contar con el Proyecto de Inversión Pública en el marco del SNIP, cuyos
componentes garanticen la mejora de la calidad de vida de la población
beneficiaria.

Los objetivos principales de la propuesta podemos mencionar los siguientes:


 Adecuada infraestructura para la transitabilidad peatonal.
 Existencia de labores de operación y mantenimiento.
 Mayor incremento de vehículos pesados y automóviles en la zona.
 Zona que peligra por ser pendiente para un mejor tránsito de los
peatones.

5. INFORMACIÓN DISPONIBLE.
Información Disponible.
 Se cuenta Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Carmen Alto
2006-2015.
 Acta del padrón general de los beneficiarios.

6. ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN.


6.1. ALCANCES
Para el desarrollo del estudio se deberán realizar las siguientes actividades
con carácter referencial y no limitativo.
 Complementar los aspectos del diagnóstico de la situación actual, en
base a los contenidos mínimos del Anexo SNIP N° 05.
 Descripción de la alternativa seleccionada y ampliar los elementos
principales de su selección, sobre la cual se deberá profundizar al
análisis.
 Levantamiento topográfico detallado del área del proyecto y colocación
BMs en puntos estratégicos.
 Elaborar el plan de implementación, indicando las actividades previstas
para el logro de las metas del proyecto.

6.8 CONTENIDOS MÍNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL


PIP ANEXO SNIP 05 A
La elaboración de los Estudios de Pre inversión del Proyecto de Inversión
Pública, se desarrollará dentro del Marco establecido por la Ley Nº 27293 -
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Reglamento, sobre la
base de lo indicado en el Anexo SNIP 05 Contenido en la Normatividad del
Sistema Nacional de Inversión Pública; de la Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral Nº 003-
2011-EF/68.01, modificada por la R.D. N°008-2013-EF/63.01y demás pautas
aprobadas por la Dirección General de Políticas de Inversión (DGPI) del
Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas y de las metodologías
establecidas en las Guías Sectoriales de Transporte y Comunicación
actualizado.

En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse en información


obtenida de las visitas de campo (información primaria) y complementada
con información secundaria.

La preparación de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo


multidisciplinario, en el que participan especialistas en los temas vinculados
con la prestación del servicio sobre el cual se intervendrá, así como con los
temas que se desarrollarán de acuerdo con estos contenidos mínimos.

Debe tenerse presente que el proceso de elaboración de un estudio


de pre inversión es iterativo y no sigue necesariamente el orden de la
estructura que se desarrolla en estos contenidos mínimos.

I. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil
que contemple los siguientes temas:
A. Información general
B. Planteamiento del proyecto
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación Social
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES


Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base de la información del
estudio.
II.1. Nombre del Proyecto y localización
Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los
bienes y/o servicios sobre los cuales se intervendrá y la localización.
Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben
ser geo referenciados con coordenadas UTM WGS 84; señalar, si
existe, código UBIGEO de la localidad o asentamiento humano.

II.2. Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta
y el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar o
ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución.
Asimismo, indicar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento
del proyecto.
II.3. Marco de referencia
Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se
enmarca en los Lineamientos de Política Nacional, Sectorial-funcional,
la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el
Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional,
regional y local, según corresponda. Señalar con qué instrumento (legal
o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.

III. IDENTIFICACIÓN
III.1. Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico,
fotográfico, entre otros, que sustente el análisis, interpretación y
medición de la situación actual, los factores que la explican y las
tendencias a futuro.

III.1.1. Área de estudio y área de influencia:


Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las
características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de
servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto
(localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos.
Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP),
si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se
esté afectando o se pudiera afectar.
III.1.2. La Unidad Productora/ de bienes o servicios (UP) en los que
intervendrá el PIP:
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están
impidiendo que la UP provea los bienes y servicios en la cantidad
demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así
como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello,
se analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores de
producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre
otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes;
(ii) los niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la
percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben; (v) la
exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados
en el diagnóstico del área de estudio; y, (vi) los impactos ambientales
que se estuviesen generando.

III.1.3. Los involucrados en el PIP:


Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las
entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y
mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus
expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus
fortalezas, así como su participación en el ciclo del proyecto. Incluir
Matriz resumen.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el
problema y su participación en el proceso; de este grupo se analizará
los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además de
los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se planteará,
entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda; (iii) las estrategias de
provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre
otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida,
costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como
discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación
ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del PIP.

Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o


sentirse afectados con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre
esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de
conflictos sociales con tales grupos.

III.2. Definición del problema, sus causas y efectos


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo
que será planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados.
Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así
como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias
basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la
población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los
resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el
análisis en el árbol de causas- problema-efectos.

III.3. Planteamiento del proyecto


Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los
objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los
cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-
objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del
análisis de las acciones que concretarán los medios fundamentales.
Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser
técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

IV. FORMULACIÓN
IV.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:
Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y
beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación.

IV.2. Determinación de la brecha oferta - demanda:


IV.2.1. Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología
del PIP, la población demandante y la demanda en la situación “sin
proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”, del o de los
servicios que se proveerán en la fase de post-inversión. Se sustentará el
enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la
información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 3.1.3)

IV.2.2. Análisis de la oferta: Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y,


de ser el caso, la oferta “optimizada” en función a las capacidades de los
factores de producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se
sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados;
la información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2)
IV.2.3. Determinación de la brecha: sobre la base de la comparación de la
demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según
corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no
haya sido posible optimizarla.

IV.3. Análisis técnico de las alternativas:


IV.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el
numeral 3.3., efectuar el análisis de localización, tecnología de producción
o de construcción, tamaño óptimo. Para este análisis se deberá considerar
los factores que inciden en la selección de dichas variables y los
establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores, según la
tipología del PIP, así como las relacionadas con la gestión del riesgo de
desastres y los impactos ambientales. Resultado de este análisis se puede
identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la
mejor.

IV.3.2. Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-


demanda y el análisis técnico señalado en el párrafo anterior, establecer
las metas concretas de productos que se generarán en la fase de
inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de
desastres y la mitigación de los impactos ambientales negativos.

IV.3.3. Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se


utilizarán en la fase de inversión y para la operación y mantenimiento. Para
ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta – demanda.

IV.4. Costos a precios de mercado:


IV.4.1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada
alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el
numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de
producto, la metodología de cálculo y los costos aplicados serán
sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir
en la fase de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de
reducción de riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales
negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones,
autorizaciones, de corresponder.

IV.4.2. Costos de reposición: especificar el flujo de requerimientos de


reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de post-inversión del
proyecto y estimar los costos correspondientes.
IV.4.3. Costos de operación y mantenimiento: estimar los costos detallados de
operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación
de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”.
Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de
costos incrementales a precios de mercado.
V. EVALUACIÓN

V.1. Evaluación Social:


V.1.1. Beneficios sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando
corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre
los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades positivas;
los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del
PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de
desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos
incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la
situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”

V.1.2. Costos sociales: estimar los costos sociales sobre la base de los costos
a precios de mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección
publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos sociales que no
estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las
potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la
gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos.
Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los
flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.

V.1.3. Estimar los Indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo


con la metodología aplicable al tipo de proyecto.

V.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las
variables cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad
social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la
selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de
dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la
selección de alternativas.

V.2. Evaluación Privada:


Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay
posibilidad de una Asociación Publico Privada o cuando el proyecto
corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero.

V.3. Análisis de Sostenibilidad:


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el
proyecto generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre
los factores que se deben considerar están: (i) la disponibilidad oportuna
de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de
financiamiento; (ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de
inversión y post inversión; (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el
no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos
sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los
riesgos de desastres.

Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la
prestación del servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y
elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explícito qué
proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con
tales ingresos.

V.4. Impacto ambiental


Considerar lo dispuesto en la Directiva para la concordancia entre el
SEIA y el SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM.

V.5. Gestión del proyecto


5.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se
adoptará; (ii) especificar la Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico
designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del
proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las
capacidades y la designación, respectivamente; (iii) detallar la
programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración,
responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de
ejecución del PIP, sustentando los criterios aplicados para la selección;
(v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio
oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.

5.5.2. Para la fase de post inversión: (i) detallar quién se hará cargo de
la operación y mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii)
definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada
gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el
inicio oportuno de la operación.

5.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la


inversión, operación y mantenimiento, especificando las fuentes de
financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros de
costos a los que se aplicará.

V.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en
la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el
año base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


VI.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la
alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado
para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al
Ciclo del Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben
adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas
que puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en
el análisis de sensibilidad.

VI.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de


viabilidad, desarrollar lo siguiente:

a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las


alternativas y las razones por las cuales se descartaron el resto de
alternativas planteadas, así como los riesgos que la decisión de inversión
implica en términos de las variables que resultaron críticas para el proyecto
de acuerdo con el análisis de sensibilidad. Descripción de la alternativa
seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.

b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados


en el estudio de factibilidad para la obtención de su viabilidad, así como la
información adicional o complementaria necesaria para terminar de definir
la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y
funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del
PIP.

Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser


profundizados en el siguiente nivel de estudio es el resultado del análisis
de sensibilidad, el cual permitirá identificar aquellas que afectan
sustancialmente los indicadores de evaluación social de la alternativa de
solución seleccionada o la selección de la alternativa.

c) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del


Proyecto.

VI. ANEXOS.
Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de
los puntos considerados en el perfil

De los Documentos de Sostenibilidad:

 Documentación de la Entidad que se hará cargo de la operación y


mantenimiento, firmado por el responsable del órgano resolutivo, en
donde se indique el compromiso del monto asignado.

De los documentos técnicos:


 Estudio de Ealuacion de Impacto Ambiental
 Panel fotográfico
 Costos, presupuesto, metrados de alternativa I y II
 Costos unitario
 Planos
 Otros.

7. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


7.1 Instrumentos de apoyo y metodología a utilizarse
Para la identificación del PIP los instrumentos y metodologías
considerados son los siguientes:
 Desarrollo de taller con la metodología de lluvia de ideas por parte
de los beneficiarios para la identificación del problema central,
causas directas e indirectas, así como los efectos directos e
indirectos y el efecto final.
 Se realizaran encuestas y cuestionarios a los beneficiarios directos
del PIP, para la determinación de la oferta real del servicio.
 Se mantendrá informada permanentemente a la Unidad Formuladora
sobre la formulación del estudio. Coordinar las diferentes
actividades propias del estudio con la Gerencia de Desarrollo
Urbano y Rural y la Unidad Formuladora.
 El perfil deberá guardar estricto cumplimiento con la Directiva N°
001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral N° 003-2011-
EF/68.01, modificada por la R.D. N°008-2013-EF/63.01. Los
contenidos mínimos del proyecto son los exigidos en el anexo SNIP
05, luego de la evaluación realizada por la OPI, si este lo requiera se
adicionará los estudios necesarios.
 Establecer la relación de materiales necesarios indicando las
características técnicas de calidad, dimensiones para la ejecución de
los trabajos.
 Una vez concluido y viable, se entregará tres ejemplares del Perfil,
foliados y con separadores de los contenidos; deberá ajuntarse los
instrumentos utilizados para la recopilación de información de
campo; incluye encuestas, entrevistas, metrados, planos, cálculos,
presupuestos, costos unitarios, panel fotográfico, entre otros y un
CD, con el contenido del Proyecto, en Word, Excel para Windows 98
o superior, MSProjet 2000, AutoCAD 2014, S10 2005, y otros que
faciliten la revisión del estudio realizado.

8. PLAZO Y CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


Plazo para la ejecución del estudio a nivel de perfil queda establecido en 30
(treinta) días calendarios; de acuerdo al siguiente cronograma

MES 1
Estudio
Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3  Sem. 4 
Trazo preliminar y diagnóstico de campo
Trabajo de gabinete    
Levantamiento de observaciones

9. NÚMEROS Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES DE QUE PRESENTARÁN

El consultor deberá presentar informe de actividades de cada capítulo o


módulos establecidos en el cronograma de actividades, sustentado con
información recopilada de campo a la Unidad Formuladora para su
evaluación.
Los plazos para la presentación de los Informes del proyecto son
obligatorios y su presentación está sujeta al Plan de Trabajo - Cronograma
de Actividades presentado por el Consultor, al momento de suscribir el
contrato.
Se deberá presentar los avances a la Oficina Formuladora de Proyectos de
acuerdo al siguiente Cronograma y actividades:

Plan de Trabajo.
Se presentará en un plazo de tres (03), días calendarios contados a partir
del día siguiente de la suscripción del contrato, en el que, el informe debe
contener los siguientes documentos:
 Plan de trabajo

Informe Nº 1 – Entrega del estudio correspondiente al módulo de


Identificación,
Formulación y Evaluación
Se presentará en un plazo de TREINTA (30) días calendarios contados a
partir del día siguiente de la suscripción del contrato y la entrega de
terreno.
Este producto comprende el desarrollo de los siguientes puntos
establecidos en el numeral 6.8. “Contenidos mínimos- perfil para declarar
la viabilidad del PIP” que está acorde a los contenidos mínimos perfil para
viabilidad (Anexo SNIP 05).

Informe Nº 2 – Entrega preliminar del estudio de pre inversión


Se presentará en un plazo de veinte (20) días calendarios contados a
partir del día siguiente de la entrega del primer informe.
Este producto comprende el desarrollo de los siguientes puntos
establecidos en el numeral 6.8. “Contenidos mínimos- perfil para declarar
la viabilidad del PIP” que está acorde a los contenidos mínimos perfil para
viabilidad (Anexo SNIP 05).

Informe Nº 3 - Final – Proyecto aprobado y/o viabilizado


A). Informe Final de la viabilizarían del estudio a nivel de Perfil.
Una vez viabilizado el proyecto por la OPI correspondiente, el consultor
presentará en un plazo de cinco (05) días calendarios desde la fecha de
viabilizarían del proyecto lo siguiente.
En volúmenes, un (01), original más dos (01) copias con su respectivo CD
ROM, conteniendo los archivos correspondientes del estudio.

10. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIO


El presupuesto referencial para la ejecución del estudio a nivel de perfil del
proyecto: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LOS PASAJE VICTOR BAUTISTA –
J. APARICIO – LOS CLAVELES – PASAJE LUCANAS - JR.MIRAFLORES – JR. HUAYRA
PATA – JR. LOS ANDES – JR. AYACUCHO – JR. HUASCAR – AV. ABRAHAM
VALDELOMAR”, asciende a la suma de S/. 5,500.00, el cual incluye impuestos
de Ley y cualquier otro concepto que pudiera incidir en el costo del estudio, tal
como se indica en los cronogramas anteriores, el mismo que se detalla a
continuación.
11. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO
El desembolso que se efectuará al consultor del estudio será el 100% a la
Viabilidad del PIP, previo informe de conformidad de la Unidad Formuladora y
de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital
de Carmen Alto.

12. PERSONAL Y REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR


 01 Jefe de proyecto Ingeniero Civil
Profesional de amplia experiencia en elaboración de estudios de pre
inversión a nivel de perfil en obras de infraestructura educativa o similares
quien monitoreara en todo el proceso de la elaboración del proyecto
realizará coordinaciones con la entidad y la comunidad beneficiaria el
normal desarrollo de trabajo de campo como de gabinete, en constantes
revisión de los cálculos, elaborara presupuesto de mitigación ambiental y
todos los componente del estudio.
Elaboración de costo y presupuesto del estudio de pre-inversión a
ejecutar, según requerimiento que demande; elaborar también el
cronograma de la obra y cronograma valorizado.
Deberá contar con Título profesional, con antigüedad mayor a tres (02)
años. Acreditar con copia del Título Profesional y colegiatura vigente.

Carmen Alto, 03 de Octubre del 2016


TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:

“CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS, DE PASAJE VICTOR


BAUTISTA – J. APARICIO – LOS CLAVELES – PASAJE LUCANAS -
JR.MIRAFLORES – JR. HUAYRA PATA – JR. LOS ANDES – JR.
AYACUCHO – JR. HUASCAR – AV. ABRAHAM VALDELOMAR DEL
DISTRITO DE CARMEN ALTO-HUAMANGA-AYACUCHO”.

1.- UNIDAD CONVOCANTE:


Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2.- FINALIDAD PÚBLICA:


La finalidad pública que persigue la entidad a través de la elaboración del presente
proyecto es brindar adecuadas condiciones de un sistema vial tanto peatonal como
vial, de esta manera minimizar la polvareda que se ocasiona en épocas de sequía, del
mismo modo minimizar dificultades en épocas de lluvias las aguas pluviales
provenientes de los alrededores de la obra para evitar que las aguas empozadas
actualmente discurran y no se proliferen mosquitos y zancudos que dañan la salud de
la población en toda el área de influencia.

3.- DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO:


El servicio comprende la Elaboración del Expediente Técnico del Proyecto:
“CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS, DE PASAJE VICTOR BAUTISTA –
J. APARICIO – LOS CLAVELES – PASAJE LUCANAS - JR.MIRAFLORES –
JR. HUAYRA PATA – JR. LOS ANDES – JR. AYACUCHO – JR. HUASCAR
– AV. ABRAHAM VALDELOMAR DEL DISTRITO DE CARMEN ALTO-
HUAMANGA-AYACUCHO”, de acuerdo al siguiente detalle:

4.- HONORARIOS PROFESIONALES/VALOR REFERENCIAL:


Los Honorarios por los servicios del Profesional/Consultor convocado, es de CINCO
MIL QUINIENTOS y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 5,500.00). Este monto es a todo
costo e incluye honorarios, impuestos y gastos generales.

5.- PERFIL DEL PROYECTISTA:


El perfil del Proyectista: persona natural o jurídica con rnp capitulo consultoría de
obras.
Jefe de proyecto:
a). Profesional Titulado en Ingeniería Civil, quien será el responsable del proyecto.
b). El profesional debe tener conocimiento de Pavimentos infraestructura vial Rígidos,
Veredas, Graderías o similares.
c). Contar con experiencia en la elaboración de proyectos similares.
d). No tener ningún impedimento para realizar contrataciones con el Estado.
e). Contar con certificado del Registro Nacional de Proveedores CONSUCODE.

6.- DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO A REALIZAR/CONTENIDO DEL EXPEDIENTE


TECNICO:
El Expediente Técnico (Estudio Definitivo) se debe elaborar teniendo en cuenta los la
Municipalidad Distrital de Carmen Alto para la Convocatoria de Proyectos de
Contingencia 2016, en donde se establece los requisitos mínimos que deben contener
el Expediente Técnico o Estudio Definitivo:

Caratula:
 La Subgerencia de Formulación de Proyectos, será la encargada de
proporcionar la caratula que identificara el Expediente Técnico o Estudio
Definitivo.

Contenido Técnico:
 Ficha general del proyecto de Contingencia - Definitivo.
 Memoria descriptiva del Proyecto.
 Componente ambiental y componente social.
 Aspectos de seguridad en obra.
 Especificaciones técnicas.

Costo de la Inversión:
 Presupuesto del proyecto.
 Planilla de sustentación de metrados.
 Análisis de costos unitarios.
 Usos y fuentes.
 Desagregado de costos indirectos según fuentes.
 Detalles de medidas de seguridad.
 Relación de insumos del costo directo.

Programación de Obra:
 Cronograma de ejecución de obra.

Otros:
 Estudios especiales según corresponda
 Memorias de cálculo y diseño de acuerdo al tipo de proyecto.
 Planos
 Plano de ubicación y localización.
 Planos de Planta.
 Planos de Perfil Longitudinal.
 Planos de secciones.
 Planos de detalles.

El proyecto debe ser coherente con el perfil aprobado con código SNIP N°
………..
Durante la elaboración del Expediente Técnico o Definitivo se deberá coordinar
constantemente con el Evaluador de Proyectos de la Municipalidad Distrital de
Carmen Alto.

El Consultor entregará el Proyecto de la siguiente manera:


1. El proyectista debe entregar el Proyecto a la Municipalidad Distrital de Carmen
Alto en 02 Ejemplares (Original y Copia)
2. Información digital del Proyecto en 01 CDs en programas originales, Microsoft
Word, Excel, los planos digitalizados en Autocad (incluyendo membrete), etc.

Cronograma de Procesos de Selección y Plazos:


1. De acuerdo a los Términos de Referencia de la Propuesta de Convocatoria
adjunta es computable a partir de la firma del contrato.

Forma de Pago:
1. Se recomienda que el pago se realice al 100% a la viabilizarían del Expediente
Técnico o Definitivo por el Evaluador de Proyectos del Programa Trabaja Perú.
El pago se realizará a la entrega en la Subgerencia de Desarrollo Urbano y
Rural previa carta de los trabajos realizados (Expediente Técnico o Definitivo
viabilizado o aprobado por el Programa), Copia del Convenio de Ejecución,
Contrato de servicios Profesionales, Recibo por honorarios por el monto
contratado y el respectivo informe de conformidad visado por el Ing.
Responsable de la Sub gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Entidad.

Carmen Alto, 03 de Octubre del 2016

También podría gustarte