Lectura 3 - Capital Corriente o Fondo de Maniobra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Capital Corriente o Fondo de Maniobra

Para realizar un análisis completo de la liquidez, se debe examinar y estudiar cómo está
compuesto el activo corriente ya que, como lo mencionamos en la lectura anterior, no basta
con analizar las ratios de la liquidez en forma aislada, sino que es necesario evaluar la
composición del activo y los flujos de ingresos y egresos de fondos para realizar un análisis
estático y dinámico y así establecer conclusiones certeras.

Capital corriente o fondo de maniobra

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Capital corriente o fondo de maniobra

Composición del activo corriente

En relación con el activo, hay que considerar cada rubro y su composición, es decir, estudiar cada cuenta y ver que
los valores sean los adecuados. Los principales rubros para analizar son: créditos por ventas y bienes de cambio, ya
que son los dos rubros menos líquidos del activo corriente y, a través de su estudio, es posible analizar el flujo de
ingresos, que es el período que transcurre desde que se realizan las ventas hasta su cobranza.

También es de utilidad investigar las políticas de crédito de la empresa, los plazos promedio de cobro y cómo está
compuesta la cartera de clientes, es decir, si posee muchos deudores morosos, en gestión judicial y sobre todo los
incobrables reales de cada ejercicio. Conocer sobre estas políticas y procesos de cobranza en la empresa ayudará a
inferir cómo será el flujo de ingresos de fondos a la empresa.

En relación con los bienes de cambio, es importante conocer las políticas de inventario, si se mantiene mucho stock
durante plazos prolongados o se pierden ventas por falta de productos o producción, cómo se determinan las
provisiones de mercaderías ante las estimaciones de ventas futuras, etc. Estos dos rubros impactan sobre las
previsiones de corto plazo de la empresa, es decir, tienen efecto sobre su liquidez.

Con este análisis se revierten las limitaciones o las desventajas que presenta el análisis de los índices de liquidez, que
son de carácter estático. Respecto del flujo de ingresos, consideramos la antigüedad del rubro bienes de cambio y
créditos por ventas, mientras que, para el análisis de los flujos de egresos, analizaremos la antigüedad de las deudas
comerciales. Estudiar estas cuestiones permite conocer con cierta precisión la velocidad de los flujos de ingresos y
egresos y, de este modo, es posible determinar las necesidades de capital corriente de acuerdo con las necesidades de
la empresa y sus cambios en el nivel de actividad.
Debemos tener presente que el capital corriente no es solo necesario para cubrir las diferencias en los plazos de
realización de los activos y los vencimientos de los pasivos que existen en un momento determinado, sino
especialmente para compensar las diferencias de velocidad entre los flujos de ingresos y egresos generados por las
operaciones.

Ciclo operativo

Este ciclo mide el tiempo en el que se da todo el proceso de una empresa respecto de su actividad principal. Para el
caso de una empresa comercial, el ciclo se inicia con la compra de la mercadería, continúa con la venta de los bienes
comprados y finaliza con la cobranza de los bienes vendidos. En el caso de una empresa industrial o manufacturera,
se le agrega el proceso de la producción de bienes que se comercializarán.

A los fines financieros, es importante analizar el ciclo operativo desde que el dinero sale (pagos) hasta que vuelve a
ingresar (cobranzas), para medir el tiempo que demora el dinero en volver a ser dinero.

Figura 1: Ciclo operativo empresa comercial


Fuente: elaboración propia.

El gráfico nos muestra el ciclo operativo de una empresa comercial, es decir, una empresa que realiza compras y
ventas de mercadería en el mismo estado en que fueron adquiridas.

En el siguiente gráfico, vemos el ciclo operativo de una empresa industrial en la que se compra materia prima e
insumos, se realizan procesos para transformarlos en productos en proceso y, una vez finalizados los distintos
procesos de fabricación, se llega a los productos terminados, que luego se comercializarán.

Figura 2: Ciclo operativo empresa industrial

Fuente: elaboración propia.

Como se puede advertir, la duración del ciclo operativo depende de la actividad de la empresa. Sin dudas, el ciclo
operativo de un astillero es totalmente diferente al de una empresa autopartista.

Cada empresa tendrá su ciclo operativo distinto y esto se debe en gran medida a las decisiones de financiamiento
otorgado a los clientes, los acuerdos realizados con proveedores y las políticas de ventas, comercialización y
fabricación. Veamos un ejemplo: si una empresa tiene un acuerdo de pago a sus proveedores a 60 días en caso de que
las ventas sean de contado, o a 30 días, el plazo de cobranza de su ciclo operativo será menor que el de otra empresa
que realiza compras de mercadería de contado y ventas financiadas a 60 días. No debemos olvidarnos de que las
ventas contribuyen al aumento o a la disminución del ciclo operativo, ya que, si tenemos mucho tiempo la
mercadería en stock, el ciclo puede ser mayor para el primer ejemplo que acabamos de mencionar en comparación
con el ejemplo en el que las cobranzas son a mayores plazos. Esto lo podemos corroborar con los gráficos expuestos
anteriormente.

En síntesis, cuanto mayor sea el ciclo operativo, mayor será la necesidad de capital corriente de la empresa.

A este ciclo operativo que analizamos, comúnmente se lo denomina ciclo operativo bruto y, si a este le restamos el
plazo de pago de las deudas (este indicador lo veremos junto a los indicadores de capital corriente), obtendremos el
ciclo operativo neto.

En definitiva, tenemos que confrontar cuánto tarda el dinero en volver a ser dinero con el tiempo en el que deben
cancelarse las compras a plazo.

En función de los ejemplos que vimos, podemos concluir lo siguiente:

Si las ventas son a plazos mayores o la mercadería permanece mucho tiempo en stock, la velocidad de
los flujos de ingreso será más lenta que la de los flujos de egreso, entonces, es necesario que exista
capital corriente positivo.

Por el contrario, si las ventas son de contado, la mercadería permanece poco tiempo en stock y los
pagos a proveedores son a plazos mayores que los que la mercadería permanece almacenada; estamos
ante un escenario en el que la velocidad de los flujos de ingreso es más rápida que la de los flujos de
egreso, entonces, el capital corriente puede ser negativo sin que se afecte la capacidad financiera de la
empresa en el corto plazo.

Rotación y antigüedad del inventario


El análisis de la rotación del inventario implica conocer la cantidad de veces que los bienes de cambio se vendieron,
es decir, cuántas veces rotaron en el año, mientras que la antigüedad es el tiempo o el plazo promedio en el que
dichos bienes ingresan a la empresa hasta que salen a través de su venta. En otras palabras, es el tiempo promedio de
almacenamiento.

Veamos un ejemplo en una empresa comercial en la que el plazo de la mercadería está dado por las ventas que se
realizan en el ejercicio sobre el stock que mantiene: Una empresa vende todos los meses un monto fijo de 200
unidades y su inventario al final de cada mes es de 200 unidades, para hacer frente a sus ventas del próximo mes.
Con estos datos podemos determinar que la rotación del stock es de 12 veces, es decir, su inventario se vendió 12
veces en el año. Esto puede detallarse de la siguiente manera:

Ventas mensuales = 200 unidades

Stock mensual = 200 unidades

Ventas anuales = 2400 unidades

Stock promedio mensual = 200 unidades

Rotación del inventario= 2400/200 = 12 veces. Esto significa que el inventario rota 12 veces al año.

Como el stock o las existencias de bienes de cambio están en pesos y corresponden a valores de compra, no podemos
utilizar los valores de venta, por eso, es necesario utilizar los valores de compra sobre las mercaderías vendidas, y
este dato es el costo de ventas, ya que este expresa las ventas de mercadería a valores de costo. Por lo tanto, la
fórmula de rotación del inventario se determina a partir del costo de ventas y el promedio de los bienes de cambio
(bienes de cambio al inicio del ejercicio más bienes de cambio al final del ejercicio, dividido 2). Estos datos los
extraemos del informe del estado de situación patrimonial y del estado de resultados.

Figura 3: Rotación del inventario


Fuente: elaboración propia.

El concepto de rotación nos da una referencia de velocidad, es decir, cuanto más alta es la cifra del costo de ventas en
relación con el inventario, mayor es la rotación del stock.

La antigüedad del inventario es otra forma de expresar el mismo concepto. Nos indica los días o los meses desde que
ingresa la mercadería hasta que sale de la empresa a través de la venta.

El índice se obtiene al calcular los bienes de cambio promedio (bienes de cambio al inicio del ejercicio más bienes de
cambio al final del ejercicio, dividido 2) sobre el costo de ventas del ejercicio, multiplicado por 365, a fin de que el
resultado quede expresado en días.

Figura 4: Antigüedad del stock

Fuente: elaboración propia.

El resultado del índice de antigüedad del stock representa los días promedio que los bienes de cambio, las
mercaderías o los productos en proceso y terminados permanecen en el inventario desde que se compran hasta que se
venden. Si recordamos los dos ejemplos que mencionamos para el ciclo operativo, necesitamos que este índice
disminuya en el caso de que quisiéramos disminuir el ciclo operativo para mantener menos capital corriente.
Entonces, podemos establecer que, si el índice es menor, significa que rota el inventario más rápido y, por lo tanto, se
puede reducir o disminuir el capital corriente, ya que tendríamos excedentes de fondos.

Como mencionamos anteriormente, tenemos que tener en cuenta, por un lado, los costos de administrar un inventario
demasiado elevado y, por el otro, que, si bien un nivel de inventario bajo reduce los costos de mantenimiento, puede
dar como resultado la pérdida de ventas por no contar con la mercadería suficiente y por los costos más elevados en
los pedidos de compras.

Plazo promedio de cobro de cuentas por cobrar

A través del estudio de las políticas de créditos y la determinación de ratios, se pretende conocer el plazo promedio
que tienen las cuentas por cobrar o créditos por ventas. Podemos definirlo como el tiempo o el período que transcurre
entre la realización de las ventas a crédito y su cobranza.

El análisis de la política de ventas a plazo de la empresa implica un equilibrio entre el riesgo de no cobrarlas y la
rentabilidad potencial de estas ventas. Es decir, debemos analizar qué plazo es conveniente otorgar a nuestros clientes
para el cobro de los créditos por ventas, en función de los plazos de pagos a nuestros proveedores, ya que podemos
tener problemas de liquidez (capacidad de pago) por no contar con los fondos para la cancelación de las deudas
comerciales, debido a que los créditos son otorgados a mayor plazo que el concedido por los proveedores para la
cancelación de las deudas. Igual que en el caso anterior, el resultado nos brindará un promedio y nos expresará la
velocidad con la que se cobran los créditos originados en las ventas de mercaderías. Debemos resaltar que los plazos
otorgados a clientes no son para todos iguales y que, a su vez, existen clientes que pagan en plazos menores que el
otorgado (situación ideal), pero también hay clientes morosos que pagan en plazos superiores. Por esta razón, el
índice es un promedio de todas las situaciones que se pueden dar en una empresa.

Continuando con el ejemplo tomado para la rotación del stock, en el que una empresa vende todos los meses 200
unidades manteniendo un inventario de 200 unidades al final de cada mes para hacer frente a sus ventas del próximo
mes, consideremos ahora que las ventas mensuales son de $200, se realizan a crédito y se les otorga a los clientes 30
días de plazo. Con esta información, podemos determinar que en el plazo de un año se cobra 12 veces el equivalente
a las ventas a crédito. Esto implica lo siguiente:

Ventas mensuales a crédito = 200 unidades a $200.


Crédito mensual = $200.

Ventas anuales a crédito = $2400.

Rotación de los créditos = 2400/200 = 12 veces, es decir, en el ejercicio se cobraron 12 veces las
ventas a crédito.

A continuación, determinaremos las fórmulas.

Figura 5: Índice de rotación de créditos

Figura 6: Índice de antigüedad de créditos

Fuente: elaboración propia.

Un tema que te generará dudas de acuerdo con la bibliografía que consultes es si se debe tomar solo las ventas a
crédito en el denominador o si se deben tomar el total de ventas del ejercicio. La diferencia está en la interpretación
del resultado: si se toman solo las ventas a crédito o en cuenta corriente, se determina el plazo de cobranza promedio
de estas ventas específicas.
Es necesario destacar que, si adicionamos las ventas de contado, tendremos las ventas totales y el índice nos dará el
promedio de cobranza de todas las ventas, es decir, nos informará acerca de los días promedio que transcurrirán entre
el momento en que se efectúa la venta y el momento en que se cobra. Otra cuestión que hay que tener en cuenta al
analizar las ratios de créditos es comparar el plazo otorgado por la empresa a sus clientes con los índices
determinados anteriormente, para conocer si existe el desfasaje que podría producirse en las gestiones de cobranzas.
Como ya lo mencionamos anteriormente, es necesario conocer las políticas de crédito otorgadas por la empresa,
como así también las gestiones de cobranza realizadas y si los presupuestos de cobranza se llevan a cabo. Es
importante conocer esta información para poder determinar si los flujos de ingreso serán similares a los cálculos de
los índices o serán mayores o menores, según esta comparación que acabamos de mencionar.

Al determinar el índice de antigüedad del inventario y el del plazo promedio de los créditos o el de antigüedad de los
créditos, podemos determinar uno de los ciclos operativos. Por lo tanto, si sumamos los resultados de estos dos
índices, llegamos a una parte del ciclo operativo de la empresa, ya que debemos adicionarles las ratios de plazos de
pago para llegar al ciclo operativo. Por eso, a esta parte del ciclo operativo se la denomina ciclo operativo bruto, que
es igual a la antigüedad de inventario más la antigüedad de los créditos por venta.

Brevemente, mencionaremos y expondremos el índice de antigüedad de las deudas comerciales, que es el tiempo
promedio que se tarda entre que se efectúa una compra y se realiza su cobro.

Respecto de si corresponde tomar las compras de bienes y servicios realizadas a plazo o bien tomar el total de las
compras del ejercicio, es válida la misma aclaración realizada en relación con las ventas para el caso del plazo medio
de cobranzas.

Figura 7: Índice de antigüedad de deudas comerciales

Fuente: elaboración propia.


Si analizamos esta ratio o índice y recordamos los ejemplos que mencionamos cuando definimos el ciclo operativo
(si una empresa tiene un acuerdo de pago a sus proveedores a 60 días y las ventas son de contado o el plazo de
cobranza es a 30 días, su ciclo operativo será menor que el de otra empresa que realiza compras de mercadería de
contado y todas sus cobranzas a 60 días de plazo), podemos llegar a la conclusión de que el plazo promedio de pagos
debería ser mayor que la suma de la duración de stock y el plazo promedio de cobranzas (ciclo operativo bruto), para
tener la liquidez suficiente para hacer frente a los pagos a proveedores. Ahora bien, con este índice podemos
determinar el ciclo operativo neto, que es igual a la antigüedad de bienes de cambio más la antigüedad de créditos
por ventas (ciclo operativo bruto) menos la antigüedad de deudas comerciales.

Llegamos al final de la lectura y seguiremos con el ejemplo de la lectura anterior, en el que ya determinamos los
índices de liquidez. Ahora mediremos los flujos de ingreso y egreso de fondos y, así, determinaremos el ciclo
operativo neto de la empresa para llegar a conclusiones más certeras. Sumaremos como fuente de información el
estado de resultados, ya que necesitamos las ventas y sus costos del ejercicio 2016.

Figura 8: Estado de situación patrimonial

Fuente: elaboración propia

Figura 9: Estado de resultados


Fuente: elaboración propia.

1 Ratio de liquidez corriente o circulante= 73 000/42 000 = 1738 > 1. Este índice indica que hay margen
de cobertura y muestra que por cada peso de pasivo corriente se tiene un activo corriente por $1,73.
2 Ratio de liquidez seca o ratio quick: (73 000 - 25 000)/42 000 = 1,142. Este índice más exigente indica
que por cada peso de pasivo corriente se tiene un activo corriente, sin considerar los bienes de cambio,
de $1,14.

3 Ratio de liquidez absoluta o ácida: (20 000+5000)/42 000 = 0,595. Este índice exigente en forma
absoluta indica que por cada peso de pasivo corriente se tiene un activo corriente, sin créditos y sin
bienes de cambio, de $1,14.

4 Capital corriente= 73 000 - 42 000 = 31 000 (muestra un margen de cobertura por $31 000).

5 Rotación del inventario = 90 000/((32 000 + 25 000)/2) = 3,157 veces al año.

6 Antigüedad del stock= ((32 000 + 25 000)/2)/90 000 × 365 = 115,58 días.

7 Rotación de créditos por ventas = 150 000/((15 000 + 21 000)/2) = 8,333 veces al año.

8 Antigüedad de créditos por ventas = ((21 000 + 15 000)/2)/150 000 × 365 = 43,8 días.

9 Determinaremos las compras a partir del costo de ventas y la existencia inicial y final de bienes de
cambio, ya que no tenemos esta información en forma explícita.

Costo de ventas: CMV = existencia inicial (EI) + compras - existencia final


(EF)

Compras = CMV - EI + EF

Compras = 90 000 - 32 000 + 25 000 = 83 000

10 Antigüedad de deudas comerciales = ((17 000 + 15 000)/2)/83 000 × 365 = 70,36 días.

11 Ciclo operativo neto= 115,58 + 43,8 - 70,36 = 89,02 días

A partir de la determinación de todos los índices de liquidez, ahora sí podemos determinar con mayor certeza la
capacidad de la empresa de pagar todas sus deudas y determinar si es necesario mantener un fondo de maniobra o un
capital corriente positivo o negativo.
Recordemos que en la lectura anterior determinamos que la empresa tenía una buena capacidad de pago, ya que los
índices de liquidez eran mayores de uno. Ahora bien, se observa que el ciclo operativo neto no es muy bueno, ya que
el plazo de cobro es casi la mitad del plazo de pago, pero empeora mucho por el tiempo que se mantienen las
mercaderías en stock. Es decir, el inventario es demasiado alto, por lo tanto, la empresa es bastante ineficiente en las
políticas de mantenimiento de inventario, ya que prácticamente la mercadería está un tercio del año en el depósito.
Entonces, debería disminuirse la compra de mercadería y, así, disminuirán los gastos de mantenimiento y los gastos
administrativos que se generan por mantener mucho tiempo la mercadería y, a su vez, tendrá como consecuencia
secundaria que el índice de antigüedad de deudas comerciales disminuirá, ya que no se deberán realizar tantas
compras en el año. Así, se podrán liberar fondos para realizar, por ejemplo, inversiones transitorias que permitan
generar ganancias extras a la actividad, y no mantener recursos inmovilizados en bienes de cambio. El impacto lo
encontraríamos en una disminución del ciclo operativo neto. En función de esta situación, es necesario mantener un
capital corriente positivo, ya que el plazo en el que el dinero se vuelve a convertir en dinero (ciclo operativo neto) es
muy elevado y, por lo tanto, los índices de liquidez deben ser altos para no tener problemas de capacidad de pago. El
enfoque se debe centrar en analizar y corregir el stock de mercadería.

Tabla 1: Ratios de las empresas A, B y C

Ratios Empresa A Empresa B Empresa C

Rotación de bienes de cambio

Antigüedad del stock de BC

Rotación de créditos por ventas

Antigüedad de créditos por ventas

Rotación de deudas comerciales

Antigüedad de deudas comerciales


Fuente: elaboración propia.

La realización del próximo ejercicio te ayudará a internalizar los conceptos propuestos hasta el momento.

Enunciado

Con base en los estados contables de las empresas A, B y C y considerando además la información que se
proporciona a continuación, calcula e interpreta las ratios que permiten analizar la composición del activo corriente.

Información adicional Empresa A Empresa B Empresa C


Bienes de cambio al inicio del ejercicio 480 000,00 90 000,00 150 000,00
Créditos por ventas al inicio del ejercicio 500 000,00 75 000,00 90 000,00
Deudas comerciales al inicio del ejercicio 120 000,00 5000,00 30 000,00

Solución

Ratios Empresa A Empresa B Empresa C
2,38 13,24 8,10
Los bienes de Los bienes de Los bienes de cambio
Rotación de bienes de cambio rotan 2,38 cambio rotan rotan 8,10 veces durante
cambio veces durante el 13,24 veces el ejercicio.
ejercicio. durante el
ejercicio.
153,30 27,58 45,06
Los bienes de Los bienes de Los bienes de cambio
cambio permanecen cambio permanecen en el
Antigüedad del stock de en el inventario permanecen en inventario 45,06 días
BC 153,30 días durante el inventario durante el ejercicio.
el ejercicio. 27,58 días
durante el
ejercicio.
Rotación de créditos por 3,75 21,33 17,06
ventas Los créditos por Los créditos por Los créditos por ventas
ventas rotan 3,75 ventas rotan rotan 17,06 veces durante
21,33 veces el ejercicio.
veces durante el durante el
ejercicio. ejercicio.
97,40 17,11 21,40
Los créditos por Los créditos por Los créditos por ventas
Antigüedad de créditos ventas tienen una ventas tienen tienen una antigüedad
por ventas antigüedad una antigüedad promedio de 21,40 días.
promedio de 97,40 promedio de
días. 17,11 días.
1,89 4,60 6,14
Las deudas Las deudas Las deudas comerciales
Rotación de deudas comerciales rotan comerciales rotan 6,14 veces durante
comerciales 1,89 veces durante el rotan 4,60 veces el ejercicio.
ejercicio. durante el
ejercicio.
193,24 79,35 59,41
Las deudas Las deudas Las deudas comerciales
comerciales tienen comerciales tienen una antigüedad
Antigüedad de deudas
una antigüedad tienen una promedio de 59,41 días.
comerciales
promedio de 193,24 antigüedad
días. promedio de
79,35 días.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Label, W. A. y De León Ledesma, J. (2012). Contabilidad para no contables (3.a ed.). Madrid, ES: Larousse.

También podría gustarte