Crónicas de Cotaxtla La Revoluación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Crónicas de Cotaxtla

La Revolución.
En el año de 1900, el municipio de Cotaxtla se
conformaba por su cabecera y agrupaba a siete
congregaciones, 69 rancherías, 28 ranchos y una
hacienda de acuerdo con la investigación del
antropólogo veracruzano José Luis Melgarejo
Vivanco, plasmada en su libro Historia de Cotaxtla.
De las poblaciones con registro en el censo de la
época, a nueve se les anteponía el prefijo “Mata”
(Mata Espino, Mata Caballo, Mata Tambor)
equivalente al conjunto de árboles en la dilatada
llanura y 15 poblaciones el prefijo “Paso” ( Paso del
Fierro, Paso Los Carros) para designar el lugar donde
se pasa o vadea una corriente de agua.
Los historiadores modernos locales no han encontrado
hechos trascendentes para la historia en el municipio
de Cotaxtla en el periodo que compre de 1910 a 1920,
el periodo revolucionario, en parte porque muchos de
los archivos o documentos de la época fueron
quemados o desaparecidos, derivado del choque de las
fuerzas federales y los revolucionarios; sin embargo,
las gestas heroicas de los cotaxtecos en el periodo
revolucionario se mantienen en la tradición oral, en los
mitos y leyendas de este pueblo tan dado a las
exageraciones; el municipio de Cotaxlta continuó
como escenario natural de las batallas revolucionarias
por su ubicación estratégica.
Pasado este periodo, en 1921, en el contexto de una
paz pasmosa, el censo oficial realizado por el
gobierno del Estado, o mantuvo a Cotaxtla con la
categoría de villa pero de siete congregaciones bajó a
cinco; tenía una hacienda que desapareció para inicios
de los años veinte y de 69 rancherías bajó a 59; de 28
ranchos dedicados a la producción de ganado
únicamente sobrevivieron 12; su población ascendió a
cinco mil 260 habitantes de los cuales dos mil 702 era
del sexo masculino y dos mil 558 del sexo femenino.
Para 1930 el Censo del Estado de Veracruz,
contabilizó en el municipio de Cotaxtla un total seis
mil 246 pobladores de los cuales tres mil 233 era
hombres y tres mil 13 mujeres; los lugares poblados se
duplicaron pues de 77 contabilizados en 1920 pasó a
150 en 1930.
El censo de 1940 registró el municipio de Cotaxtla un
total de seis mil 866 habitantes: tres mil 546 hombres
y tres mil 322 mujeres y la recesión mundial del 29
también se reflejó en el campo cotaxteco pues los
sitios poblados bajaron de 150 a 139 comunidades.
En cambio el censo de 1950 arrojó una población de
nueve mil 142 habitantes cuatro mil 648 personas del
sexo masculino y cuatro mil 494 del sexo femenino y
en es periodo de la posguerra el principal cultivo del
municipio era el ajonjolí.
En 1960 el Censo del Estado de Veracruz arrojó una
población en Cotaxtla de ocho mil 998 habitantes que
se concentraban en 127 lugares; Melgarejo Vivanco
conjetura que el descenso de la población se debió a
una migración de personas del campo a la ciudad en
este periodo y el censo de 1970 registró 11 mil 485
personas al mismo ritmo del país en su expansión
demográfica.
Según el censo de 1980 el municipio de Cotaxtla
contaba con 115 lugares poblados, dispersos, en todo
su territorio de éstas 72 poblaciones sus habitantes
rondaban de uno a cien en cada una; 36 de entre cieno
a 499; cinco entre 550 y 999 y dos poblaciones, La
Tinaja y La Capilla, con una población de entre mil y
mil 999 habitantes lo que demuestra una tendencia al
crecimiento en la vida urbana.
En este censo se advierte un proceso de culturización a
través de la educación. En 1980 el municipio de
Cotaxtla tenía dos mil 144 niños y niñas de seis a
nueve años y dos mil 364 de diez a 14 años de los
cuales ya sabían leer y escribir tres mil 23 pero la
población de entre 15 a 64 años de edad de un total
nueve mil 181 personas, seis mil 573 eran analfabetas.
De acuerdo con un análisis del economista Hilario
Medel en el censo de 1980 el municipio de Cotaxtla
temía 16 mil 420 habitantes y seis mil 152 eran
considerados económicamente activos. La mayoría
trabajos rurales pero el número de quienes prestaban
servicios iba en aumento.

Reparto de la tierra en Cotaxtla.


Venustiano Carranza, expidió la Ley Agraria el 6 de
enero de 1915 “que llevó a la promesa de su beneficio
a todo el agro de la comarca”. El artículo 27
Constitucional afianzó ese derecho y el Reglamento
Agrario del 17 de abril de 1922 marcó el proceso.

Los campesinos de Cotaxtla, el día 15 de mayo, día de


San Isidro Labrador, del año de 1929, “se reunieron
para decidir su derecho concreto a la tierra, señalando
los propietarios Brígido Núñez, Aristeo Saavedra,
Mateo Panza, Ponciano Beltrán, Tomás Beltrán;
Angela, Manuel, Luis, Tomás y Adrián Fernández;
Juan Fernández, Antonio Serna; Catarino, Ricardo y
Teodoro Lagunes y Eutiquio Vargas. Por colindancia
dieron, al Poniente con los terrenos de Josefa González
e Issac Utrera; los Vázquez al Sur; al Norte José María
Fernández y Tiburcio Martínez y por el Oriente Reyes
Montero y Felipe Montero. Ciento una personas
hicieron promesa de firmar la solicitud para acreditar
sus predios aún cuando únicamente lo hicieron 33
pues el resto era analfabeta y buscaron quien lo
hicieran por ellos”.
La solicitud fue registrada el 18 de mayo de 1929 y
encabezaron la gestión Cástulo Figueroa, Antonio
Cárdenas y Antonio Olmedo. Con fecha 29 de mayo
del mismo 1929, firmó el gobernador del Estado acuse
de recibo y turno la solicitud a la Comisión Agraria
Mixta la cual, con fecha 24 de mayo, les remitió los
nombramientos con los Integrantes del Comité
Particular Ejecutivo de la Villa de Cotaxtla con
Cástulo Figueroa como presidente; Anastasio Renteral,
secretario y Delfino Hernández, Vocal.
El 30 de diciembre de ese mismo año se comisionó al
ingeniero Francisco Canovas para que de Medellín
fuera a Cotaxtla a levantar los censos, recabara
informes y confeccionara un plano para la dotación de
la tierra. El ingeniero Canovas fue sustituido el 17 de
junio de 1930 por el ingeniero Otoniel Aguirre para
continuar la Comisión.
El primero de marzo de 1931 el ingeniero Othoniel
Aguirre hace una remisión del plano en escala y
redacta el primer informe relacionado con la propiedad
de la tierra y el número de campesinos con derecho a
pertenecer a un ejido.

“Llegué a Cotaxtla el 26 de enero de 1930. Presencié


la elección de la terna para la elección del Comité
Particular Ejecutivo. Remití oficio a los dueños de los
terrenos de La Palma, Cerro Alto, El Castillo, Palo
Amarillo y Las Ánimas , rancherías que formaban el
Comité”.
El ingeniero Aguirre también levantó un censo. Un
total de 64 familias con 165 habitantes, “56 con
derechos”; La Palma 44 familias, 120 habitantes, 52
con derechos; Las Limas, 23 familias, 125 habitantes,
20 con derecho; Cerro Alto, 13 familias, 69 habitantes,
8 con derechos; El Castillo, 11 familias, 16 con
derechos; Palo Amarillo, 16 familias, 15 con derechos.
Hay un total de 162 jefes de familia, 878 habitantes y
177 con derecho a ejido.
Son terrenos de tercera calidad. El Fundo Legal tiene
101 hectáreas . Las calles están trazadas y casas de
mampostería “pero ahora en ruinas por haber sido
quemadas en la Revolución”.

Las vías de comunicación en 1930 estaban en pésimas


condiciones; “a San Juan de la Punta, a Soledad, a
Veracruz, a Paso del Macho y a Piedras Negras están
en completo abandono”, escribió en su reporte el
ingeniero Aguirre.
La estación del ferrocarril más cercana era la de
Piedras Negras, del Ferrocarril del Istmo, a 40
kilómetros y 50 kilómetros la de Soledad.
En Cotaxtla las lluvias inician en abril pero son
torrenciales en junio y julio; la madera que hay es
cañamazo, cocuite, cedro, roble, treshojas. De frutas
hay tamarindo, anona, ciruelo,nancje , coco, guayaba,
limón,mango, ilama, zapotes,

Los terrenos regionales son de segunda calidad; las


tierras son tepetatosas sólo en las barrancas hay hasta
30 centímetros de suelo. Se siembra maíz, frijol y chile
y arroz en menor proporción. La siembra de maíz
cuenta 80 pesos por dos hectáreas y media un cuartillo
de semilla dá 15 cargas por término medio.
El frijol cuesta 50 pesos por cuartillo de semilla rindi
´pendo de ocho a diez cargas a 30 pesos el ajonjolí en
una hectárea, con cuatro kilogramps de semilla
recogen recogen de 50 a 60 sacos de cinco arrobas.
El arroz en poca escala , en una hectárea, una arroba
da un rendimiento de cien arrobas. El chile, en su
costo por hectárea es de cien pesos, se recogen de diez
a doce sacos, su valor es estimativo, pues varia mucho
su precio cundo escasea. Lo útiles de labranza son
primitivos. El jornal es de un peso o uno cincuenta
más la comida. La renta de una yunta con mozo es de
tres pesos con 50 centavos al día o 250 sin mozo. El
alquiler de bestias, que aquí son jumentos es de 50
centavos diarios.
El trabajo de roza se paga en un peso diario. Una
familia de cinco miembros necesita de diez pesos
semanales para vivir humildemente. Considero que
necesitan una parcela de cuatro hectáreas aunque
calculo qie por la calidad de los terrenos debiera ser
de ocho hectáreas,haciendo un total de 1416 hectáreas
tomándolas de los predios: Vista Hermosa, 781
hectáreas; Pueblo Viejo (Zona Arqueológica) 112 y de
la Testamentaría de Ponciano Beltrán, quedánple el
Mirador, Arroyo y Palo Amarillo,
Villahermosa tiene tierras de buena calidad, el predio
se ocupa solo como potrero. Los vecinos de Cerro Alto
utilizan estos terrenos pero siembran poco, si a caso,
20 hectáreas, por lo lejos y la constumbre que tieenne
de sembrar en las playas del rio. Tambié se tomará del
predio Las Limas y el Barrealito.
El Ejido
El 20 de mayo DE 1931 se comunicó a los dirigentes
agrarios la posesión provisional de sus tierras. El 19 de
agosto de 1931 las autoridades agrarias emitieron su
dictamen declarando: “procedente, necesaria y
urgenter” la dotación ejidal para la villa de Cotaxtla y
sus rancherías anexas: La Palma, Las Limas, El
Castillo, Cerro Alto y Palo Amarillo con una
superficie de 1423 hectáreas de temporal en segunda y
en común.
Fue comisionado

También podría gustarte