Vence La Apatía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Magazine / Estilo de vida saludable / Dormir bien /

Superar la apatía: 13 consejos para renovar la energía

Superar la apatía: 13 consejos

para renovar la energía

Author

Por: Julia-Sarah Hennig


REDACTORA FITNESS

Por qué confiar en nosotros

Seguro que te suena familiar: sabes que


deberías estar haciendo muchas cosas, pero
la apatía no te deja moverte del sofá. Te
contamos de dónde viene esa sensación y
qué puedes hacer para superarla.

Tabla de contenido !

1. ¿Qué es la apatía?

2. Apatía, cansancio, desgana: ¿son motivos de


preocupación?

3. Cómo reconocer la apatía: síntomas

4. ¿Cómo luchar contra la apatía? 13 consejos

5. ¿Qué causa la apatía?

6. Causas físicas de la apatía

7. Causas psicológicas de la apatía

8. Conclusiones

¿Qué es la apatía?

La apatía es la falta de motivación,


energía o interés por alguno de los
aspectos de la vida
vida. Si sufres apatía, es
muy difícil que empieces cualquier cosa,
tanto en el terreno personal como en el
profesional. La apatía es el típico “no tengo
ganas” y va siempre acompañada de un
comportamiento pasivo y de un estado de
ánimo de desmotivación y desgana. La
apatía suprime cualquier emoción,
sentimiento, preocupación o pasión,
haciendo que la persona que la sufre tenga
indiferencia por cualquier cosa o evento.

Nadie puede estar motivado al 110% todos


los días. Eso es así. Tampoco tienes que
pensar que todo lo que haces es genial. Es
normal que uno de cada cinco días (o incluso
con más frecuencia) te encuentres en esa
fase de desgana total en la que no tienes
ganas de hacer absolutamente nada. Sobre
todo durante los meses más fríos y oscuros
es normal que nos sintamos así. Sin
embargo, la apatía de verdad es mucho más
extrema que esto.

Cuando sufres apatía, te sientes


constantemente cansado, desganado e
incapaz de reunir la energía necesaria
para realizar las tareas que tienes que
hacer
hacer. Es posible que tengas que trabajar, ir
al gimnasio o ver a tus amigos o a tu familia.
Sin embargo, te resulta totalmente
imposible hacerlo aunque, a simple vista, no
haya un obstáculo que te lo impida.

Los médicos distinguen dos tipos de


apatía en función de su gravedad
gravedad. Una
cosa es una leve desgana que dura unos días
y otra cosa es un estado de bloqueo
continuo en el que la indiferencia reina en la
vida de la persona. En caso de apatía grave o
duradera, se aconseja buscar la ayuda de un
profesional. Si te encuentras en este caso, la
primera persona a la que deberías consultar
es a tu médico.

Es importante entender que la apatía es


siempre un síntoma, no una causa. El
paso clave para vencer la apatía es localizar
la razón que la está causando.

A veces, la apatía puede parecer una


solución a simple vista. Por ejemplo, si no
haces algo que te asusta, también estás
dejando de enfrentarte a ese miedo. En su
lugar, te quedas con la sensación de
seguridad que experimentas mientras estás
sentado en el sofá. A primera vista, es
estupendo, pero, si nos paramos a mirarlo
más detenidamente, queda claro que
nuestro miedo nos tiene totalmente
paralizados.

Apatía, cansancio, desgana: ¿son


motivos de preocupación?

Pues la verdad es que depende. Cuando se


trata de preguntas relacionadas con la
salud, siempre recomendamos acudir al
médico. Es normal tener una fase de
cansancio y desgana de vez en cuando.
Pero no se puede estar constantemente
cansado, apático y desganado durante 6
semanas sin tener una razón.

Si ninguno de los consejos que hemos


recopilado en este artículo te ayuda a
vencer ese estado de apatía
apatía, cansancio y
desgana en el que te encuentras y se
convierte en una situación permanente, si
no tienes fases en las que estés motivado,
feliz y con ganas de hacer cosas o si tu
rendimiento disminuye constantemente, es
hora de ir al médico.

Además, si la apatía te ataca de manera


frecuente después de hacer un esfuerzo
para empezar alguna tarea, deberías
tomártelo como una señal de advertencia.

Tu médico de cabecera es tu primer punto


de contacto. Acude a su consulta para
intentar comprender las causas físicas y/o
psicológicas que están detrás de tu apatía.
A partir de ahí, podrás acudir a un terapeuta
o a otro tipo de profesional similar que te
pueda ayudar a superarla.

©Lina Moiseienko/ EyeEm

Cómo reconocer la apatía:


síntomas

Los síntomas detrás del síndrome de la


apatía pueden ser muy variados. El más
evidente es la falta de motivación y la
ausencia de ganas de hacer cualquier
cosa
cosa. Es normal que la persona que lo
padece se sienta agotada constantemente y
tenga el sentimiento de que su cuerpo es
muy débil para hacer las tareas que tiene
que hacer.

Los síntomas más evidentes de la apatía


son:

Cansancio físico y sensación de


debilidad

No querer levantarse por la mañana

Ausencia de energía y motivación

Estado de ánimo sin estructura ni


acciones que lleven a objetivos

Falta de priorización de las tareas


diarias

Distracción de tareas importantes con


actividades secundarias

Dificultades y falta de motivación y


estrategias para evitar abordar tareas

Postergación de actividades hasta el


último minuto

¿Reconoces alguna de estas señales en tu


persona? ¿Quizá solo algunas? Entonces,
nuestros 13 consejos quizás puedan
ayudarte
ayudarte.

¿Cómo luchar contra la apatía? 13


consejos

Y hasta aquí la teoría. Ahora vamos a entrar


de lleno en los 13 consejos que te
ayudarán a superar tu estado de
desgana y desmotivación, y recobrar
energías.

¡Nota importante! Estos consejos no


sustituyen el consejo de un médico.
¿Notas que la apatía te está ganando el
pulso y que cada vez se hace peor?
Entonces, pide una cita con tu médico. ¿No
te atreves a hacerlo? Pide ayuda a tu familia
o amigos. Si tienes un seguro privado,
también puedes informarte sobre si cubren
este tipo consultas con profesionales de la
psicología.

#1 Descarta causas médicas

Si tu apatía y fatiga están causadas por


algún tipo de trastorno o enfermedad
médica, debes buscar el asesoramiento de
un profesional. La apatía puede estar
causada por deficiencias nutricionales,
una dieta poco saludable,
enfermedades metabólicas y diversos
trastornos mentales
mentales. Además, algunos
medicamentos también pueden provocar
cansancio y somnolencia.

Consejo: Puedes hacer un cambio en tu


estilo de vida y empezar a llevar una dieta
saludable de manera fácil y sin salir de
casa. Déjate inspirar por nuestra extensa
base de datos de recetas gratuitas
gratuitas.
Tenemos recetas para todos los niveles de
cocina y, como siempre, adaptadas a
diferentes objetivos.

©foodspring

Ver todas nuestras recetas

#2 Duerme mejor

Suena como algo trivial, pero es muy


importante: el cansancio y la apatía suelen
ser consecuencia de problemas de sueño
sueño.
Tal vez ni siquiera te des cuenta de que estás
durmiendo mal. Si se suma a otros factores,
la combinación de fatiga física y
desmotivación mental puede llevar a esa
persona a sufrir lo que en psicología se
conoce como “avolición”, Ia incapacidad de
iniciar actividades dirigidas a un fin y
persistir en ellas.

Cada persona necesita dormir una serie de


horas diferentes. Al dormir, lo importante es
la calidad, no la cantidad.

Consejo: Estos 10 alimentos te


ayudarán a dormir mejor
mejor.. También
puedes consultar nuestros 8 consejos
para dormir bien y empezar el día con
buen pie
pie.

#3 Planifica tus tareas

Haciendo listas de tareas te ayudará a ver


los pequeños logros que has logrado
durante el día. Esa sensación de éxito y de
haber terminado algo libera hormonas de
la felicidad y puede ayudarte a salir de tu
espiral de desinterés y desmotivación.

Además, las listas son útiles para


estructurar y visualizar las tareas que
tienes que hacer
hacer. En lugar de tener
delante una montaña enorme, cada tarea se
convierte en una colina pequeña que
puedes escalar con mayor facilidad.

Consejo: El método WOOP te ayuda a


alcanzar tus objetivos al definir con
antelación los obstáculos que se podrían
interponer en tu camino.

©foodspring

#4 Establece prioridades

¿Pero en qué orden debo hacer mis tareas?


Esa es exactamente la cuestión. Establece
prioridades claras para cada día. Hay
diferentes formas de priorizar. Por ejemplo,
pregúntate qué es lo realmente urgente.
¿Qué tareas son urgentes e importantes? ¿Y
cuáles son importantes pero no urgentes?

Ordena tus tareas según la respuesta que


les des a estas preguntas. Puedes superar la
apatía especialmente bien si te centras en
una tarea urgente y/o importante cada día y
le das prioridad sobre todo lo demás. De
este modo, terminarás cada tarea más
rápido y experimentarás esa sensación de
éxito tan importante para seguir motivado.

Consejo: Lograr tus objetivos es más fácil si


tienes el enfoque correcto. En este
artículo
artículo, te contamos cómo puedes
hacerlo.

#5 Identifica y elimina las cosas que te


distraen

El sofá, YouTube, las redes sociales o las


tareas de la casa. Descubre qué es lo que
te distrae y por qué. Las distracciones
constantes hacen que te sientas
improductivo, que hagas menos cosas y que,
en consecuencia, te sientas aún más
desganado. Es un círculo vicioso total.

Consejo: instala una aplicación que te


ayude a concentrarte y a gestionar
tareas. Trabaja durante 10, 15 o 20 minutos
sin distracciones y luego haz un descanso
que dure el tiempo que tú elijas.

#6 Encuentra tu propósito

Todas las actividades que hacemos suelen


cumplir con un propósito concreto, aunque
solo sea para gastar el dinero que tienes en
el banco o porque quieres tener tu casa
limpia. A menudo, la ausencia de motivación
hace que nos olvidemos que casi todo
tiene un propósito
propósito.

Deja de lado distracciones que actúan como


recompensa, como las compras online, los
titulares sensacionalistas, las redes sociales
o las series. Cada vez que te invada el
agotamiento y la desmotivación, recuerda
por qué empezaste a hacer esa actividad
que ahora estás evitando.

Consejo: visualiza el porqué. Haz un mapa


mental de tus objetivos
objetivos. ¿Qué quieres
conseguir? Incluso puedes soñar: ¿Cómo es
la vida con la que sueñas? Tal vez la
visualización te abra ideas, posibilidades y
caminos completamente nuevos.

#7 Celebra la improductividad

No todas las tareas tienen que ser


productivas o tener algún resultado. La
autooptimización y el desarrollo son
importantes. A principios del siglo XX,
cuando la vida se volvió más eficiente y
estresante a raíz de la industrialización, los
intelectuales comprendieron que la
ociosidad (la elección de no hacer nada
por nuestro propio pie) era un lujo
infravalorado.

¿Qué distingue la ociosidad de la apatía? Es


muy sencillo: con la ociosidad disfrutas de
tu tiempo libre sin remordimientos y sin
pensar todo el rato que tienes que hacer
algo. Ser capaz de hacer esto es también una
forma de amor propio
propio. No tienes que hacer
algo constantemente para ser lo
suficientemente bueno o para mejorar. Ya
eres maravilloso tal y como eres.

Consejo: Piensa cuánto tiempo puedes


emplear como tiempo libre. ¿Unos minutos
al día? ¿Varias horas a la semana? ¿Un par de
horas al mes? Tú eres quien lo decide. Lo
importante es que te des ese tiempo libre
de manera consciente
consciente, sin pensar en
tareas pendientes, sin citas y, sobre todo, sin
remordimientos. Haz justo lo que te
apetezca hacer en ese momento.

#8 Disfruta del aire libre, del sol y del


amor

Los paseos al aire libre aceleran el


metabolismo y refuerzan el sistema
inmunitario
inmunitario.

Lo ideal es que des estos paseos a la luz del


día. La luz del sol estimula la producción de
vitamina D y la liberación de hormonas de
la felicidad, lo que te ayuda a superar la
apatía.

Queda con tus amigos al aire libre para dar


un paseo y combinar los beneficios de la luz
del sol con una buena conversación, en lugar
de ir al cine y al pub.

©praetorianphoto

#9 Haz deporte

El deporte genera muchos sentimientos


positivos: sientes que le ganas el pulso a la
vagancia, que haces algo bueno por tu
cuerpo y obtienes una ración extra de
hormonas de la felicidad como recompensa.
El deporte ayuda a combatir el estrés
de muchas maneras.

Consejo
Consejo: Elige un ejercicio y empieza a
hacerlo. Nuestra base de datos de
workouts gratuitos puede ayudarte como
inspiración: encontrarás ejercicios para
principiantes y no tan principiantes, para
pérdida de peso o musculación, con peso
corporal o pesas, y con una duración que va
entre los 15 y los 60 minutos.

Ver todos nuestros entrenamientos

#10 Crea momentos que te aporten


felicidad

Asegúrate de tener eventos que esperas


con ansias y que te aporten felicidad de
alguna manera. No tienen que ser
especiales, lujosos o caros. ¿Qué es lo que
más te gusta hacer? ¿Qué te gustaba hacer
en el pasado y te gustaría volver a hacer más
a menudo? ¿Qué te gustaría probar?

Busca algo que te genere ese sentimiento de


entusiasmo y motívate pensando en el
momento en el que lo podrás hacer
cada vez que el cansancio, la desgana y el
desinterés se apoderen de ti.

Consejo: Si no se te ocurre absolutamente


nada, echa la vista al pasado o pregunta a
tus padres qué es lo que te encantaba hacer
de pequeño. Quizá redescubras una vieja
pasión que has olvidado.

#11 Vive como tú quieras

El ritmo del sueño, los horarios de trabajo,


las actividades de ocio, la elección del
trabajo… tú le das forma a tu vida
vida. Y
también lo haces, aunque parezca
imposible, en tus fases más apáticas o en las

También podría gustarte