Pdua Campoquijano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Plan de Desarrollo Urbano Ambiental

Municipio de Campo Quijano

Página1

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

3. MODELO ESPACIAL

Página50

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

3.1 FUNDAMENTOS

Resulta de suma importancia que el Municipio de Campo Quijano en uso de sus


facultades, intervenga en estos momentos de cambio y crecimiento urbanos,
previendo el desarrollo futuro de la localidad y creando las condiciones para su
ordenamiento tanto en lo que respecta al medio urbano como así también el
espacio rural que hoy se encuentra vulnerable frente al inevitable crecimiento de
la mancha urbana, y en procura de la preservación de aquellas condiciones
naturales que proporcionan hoy el sustento a la población.

Es por ello que el Municipio ha encarado entre otras acciones, la de establecer un


Sistema de Normas Urbanas, sistema que le permita contar con verdaderos
instrumentos de orientación y control del crecimiento.

La estrategia de Sistema de Planeamiento promueve un proceso de


planeamiento dinámico, participativo y continuo, que articule las políticas de
administración municipal con los diversos intereses de la sociedad,
promoviendo instrumentos para el monitoreo del desarrollo urbano futuro.

Página51

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

3.1.1 MODELO ESPACIAL.

Modelo Espacial: Conjunto de directrices de desarrollo urbano expresado a


través de representaciones espaciales, tendientes a la materialización del modelo
de estructuración planteado en esta Ordenanza.
El modelo espacial define el Área Urbana del Municipio, comprendida dentro del
Perímetro Urbano Consolidado, así como las áreas de futura anexión y las zonas
rurales y naturales situadas dentro del Ejido Municipal.
Página52

El contenido de la misma se resume en los siguientes aspectos y criterios;

Se han delimitado tres grandes zonas en el Ejido Municipal (*):

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

a) la zona urbana, destinada al asentamiento poblacional, estable y


transitorio y actividades de servicio a la misma;
b) la zona sub urbana o de transición, destinada a explotación rural y
eventualmente asentamientos residenciales o de tipo turístico.
c) la zona rural destinada a explotación rural y eventualmente asentamientos
residenciales o de tipo turístico.

En tal sentido, el territorio del Radio del Ejido Municipal que será ámbito de
aplicación de la norma.

Se han establecido para cada una de las zonas las condiciones de


fraccionamiento del suelo, esto es, características de superficie y dimensiones
lineales de las parcelas en los loteos, cada una de ellas en relación con la
situación actual y la futura deseada;

Se han fijado condiciones para las edificaciones, a través de alturas máximas de


edificación, retiros, etc., buscando en todos los casos una adecuada limitación en
la altura de edificación y número de plantas y procurando como resultado un
paisaje urbano con características propias y ambientalmente adecuado al medio;

Se ve la necesidad de realizar estudios particularizados para el caso de


actividades o proyectos de excepción, ya sea por su tamaño, sus condiciones de
uso, etc., que pudiesen tener como destino tanto el área urbana como zonas de
atracción residenciales, turística o de servicio en el área sub urbana. Estas
situaciones, con un adecuado control y condiciones de asentamiento, exigencias
en cuando a infraestructura, accesibilidad, etc., que deben ser tenidas en cuenta a
la hora de evaluar la conveniencia de su autorización para la adecuada promoción
economía local y de su población. La importancia que pueden asumir proyectos
como los señalados, hace que en el proyecto de Ordenanza deban ser
considerados de manera particular por el Departamento Ejecutivo y elevados al
Página53

Concejo Deliberante para su aprobación.

Constituyen principios básicos del modelo espacial urbano propuesto:

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

I. Centro Histórico, preservar a éste en sus condiciones ambientales y


patrimoniales diferenciales.
II. La descentralización de servicios urbanos, priorizando la provisión de
infraestructuras y servicios de nivel barrial, atendiendo al crecimiento poblacional
y físico del medio urbano.

III. La mixtura de usos del suelo urbano, permitiendo la adaptabilidad del


planeamiento a las alteraciones del contexto político, social y económico.

IV. La densificación moderada y controlada, con el fin de la optimización y


racionalización de los costos de desarrollo y mantenimiento del medio urbano.
V. El reconocimiento del medio urbano informal, a través de una política
que involucre el interés social.

VI. La conservación de las actividades agropecuarias en el territorio


municipal, garantizando la contención de la población rural y la sustentabilidad
económica del municipio.

VII. La preservación y puesta en valor del patrimonio natural del Municipio,


tendiendo a su posicionamiento en la oferta turística regional y a su disfrute por la
población local.

VIII. La regulación de las modalidades de Uso del Suelo.

Son elementos estructurantes del Modelo Espacial Urbano:

I. La Red Vial Principal.

II. El Área Central y el Centro Histórico del Municipio.

III. Los Equipamientos Urbanos.

IV. El Sistema de Espacios Abiertos.

V. Los bordes y barreras naturales del Área Urbana.


Página54

VI. Los Ríos y cursos de agua que limitan o surcan el Área Urbana.

VII. Los Grandes Vacíos Urbanos.

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

3.1.2 EQUIPO TECNICO URBANO AMBIENTAL

Será competencia del E.T.U.A., el monitoreo del desarrollo urbano, que se dará
por el seguimiento permanente del crecimiento y ocupación del medio urbano, y la
revisión de los parámetros de legislación urbanística; actividades que desarrollará
con medios propios y/o con asesoramiento técnico externo.

3.1.3 CONCEPTOS: Para entender el fenómeno urbano, necesitamos


comprender algunos conceptos y definiciones:

EJIDO a la porción de territorio que queda bajo jurisdicción del Municipio y que
engloba a todas las actividades directas o indirectas vinculadas al Municipio.
ZONA: Porción del territorio con similares características generales.
ÁREA: Sector definido dentro de una zona por sus características que le
confieren unidad.

3.1.4 ZONAS

Dentro del territorio del Municipio de Campo Quijano, como mencionáramos más
arriba encontramos tres tipos de zonas, las cuales describimos más
detalladamente a continuación:
A - ZONA URBANA
B- ZONA SUB-URBANA
C- ZONA RURAL

A- ZONA URBANA: Corresponde todo aquel fraccionamiento en manzanas o


unidades equivalentes, que se encuentran afectadas a usos urbanos
consolidados o en vías de consolidación, delimitadas total o parcialmente por
calles, como así mismo, aquellas parcelas que no estando fraccionadas están
rodeadas total o parcialmente por fraccionamientos en manzanas o unidades
equivalentes, destinadas a asentamientos humanos intensivos en los cuales se
Página55

desarrollan usos vinculados con la residencia, actividades terciarias y de


producción compatibles, y que subdivide a su vez en las siguientes Sub-Áreas

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

a I-Área Urbana CONSOLIDADA.


Se define como Área Urbana Consolidada, a aquella que presenta
más del 50 % de sus parcelas edificadas, y con los servicios de
alumbrado público, agua potable y calles pavimentadas y o
mejoradas.

a II-Áreas Urbana A CONSOLIDAR.


Son aquellos grandes vacíos urbanos situados dentro del área
Consolidada, que presenta menos del 50 % de sus parcelas
edificadas, y que cuentan con el servicio de alumbrado público y agua
potable como mínimo. Que presentando condiciones especialmente
favorables y beneficiosas para su ocupación, aún no han sido objeto
de acciones tendientes a su efectiva urbanización, generando un
efecto negativo para el desarrollo y estructuración de la ciudad, por lo
cual la normativa y gestión urbanística estimulará su pronta ocupación
con el máximo grado de priorización.

a III-Área Urbana DE EXPANSIÓN.


Se define como Área Urbana de Expansión, continúa o contigua a las
anteriores con posibilidades de conexión a redes de provisión de
servicios, vinculación con vías o calles públicas existentes y que no
superen el 20 % de la superficie total de las otras Sub- Áreas.

B- ZONA SUB-URBANA: Las Áreas Sub-Urbanas están constituidas por


aquellos espacios del Ejido municipal situados fuera del Perímetro Urbano
Consolidado, en estado natural o afectados a usos agrícolas, agropecuarios,
habitacionales rurales o sub-urbanos, u otros.
Adyacente o no a Centros Urbanos y a las que el Municipio pueda extender sus
servicios y atribuciones.
Página56

C- ZONA RURAL:
Es aquella constituida por todo el territorio no comprendido entre las Áreas
Urbanas y Sub- Rurales definidas anteriormente, siempre que sea posible la

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

prestación en ella de por lo menos, algunos de los servicios municipales. Es el


Área del Ejido Municipal donde se realizan primordialmente Actividades
Agropecuarias, Forestales, Mineras, Servicio, etc.

3.1.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO:

La Clasificación del Suelo define las distintas categorías de espacios dentro del
Ejido Municipal de Campo Quijano, en términos de los grados de consolidación de
los usos urbanos y de las prioridades o limitaciones para su ocupación con tales
usos.
Entonces, en la clasificación del suelo encontramos, las siguientes categorías
de espacios:
a- Áreas Urbanas Consolidadas y
b- Áreas Sub-Urbanas

A) De las Áreas Urbanas Consolidadas.

Las Áreas Urbanas Consolidadas del territorio municipal de Campo Quijano


son aquellas que, al momento de la aprobación de esta ordenanza, se encuentran
afectadas a usos urbanos consolidados o en vías de consolidación. Las Áreas
Urbanas Consolidadas se encuentran delimitadas por la línea demarcadora del
Perímetro Urbano Consolidado, de acuerdo al Plano Nº1 de Clasificación del
Suelo, y comprenden las siguientes categorías de espacios:

I. Área Urbana Propiamente Dicha.

II. Áreas de Ocupación Prioritaria.

III. Áreas Urbanizables Programadas.

Se considera Área Urbana propiamente dicha aquella que, al momento de la


aprobación esta ordenanza, se encuentra consolidada y servida, como mínimo,
Página57

por calles urbanas y redes de agua potable y energía eléctrica, encontrándose en

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

el primer nivel de priorización en cuanto a la ocupación de sus vacíos y lotes no


edificados. Sus límites están definidos en el Plano Nº1 de Clasificación del Suelo.

Se consideran Áreas de Ocupación Prioritaria a aquellos grandes vacíos


urbanos situados dentro del área descripta en el punto anterior que, presentando
condiciones especialmente favorables y beneficiosas para su ocupación, aún no
han sido objeto de acciones tendientes a su efectiva urbanización, generando un
efecto negativo para el desarrollo y estructuración de la ciudad, por lo cual la
normativa y gestión urbanística estimulará su pronta ocupación con el máximo
grado de priorización.
Se consideran Áreas Urbanizables Programadas de 1º y 2º Etapa aquellos
vacíos del Área Urbana Consolidada cuya ocupación se considera conveniente
(con un grado de priorización inferior a las detallas con anterioridad) en las dos
primeras etapas quinquenales del período de vigencia de esta Ordenanza, en
razón a sus condiciones de accesibilidad vial, proximidad física a áreas de mayor
consolidación, disponibilidad o proximidad de redes de infraestructura básica, y
contribución al cumplimiento de objetivos estratégicos de estructuración urbana.
La delimitación de las Áreas Urbanizables de 1º y 2º Etapa se encuentra
establecida en el Plano Nº 1 de Clasificación del Suelo.

B) De las Áreas Sub - Urbanas


Las Áreas Sub-Urbanas están constituidas por aquellos espacios del Ejido
municipal situados fuera del Perímetro Urbano Consolidado, en estado natural o
afectados a usos agrícolas, agropecuarios, habitacionales rurales o sub-urbanos,
u otros. La delimitación de las Áreas Sub-Urbanas se encuentra establecida en el
Plano Nº1 de Clasificación del Suelo.
Dentro de las denominadas Áreas Suburbanas, encontramos los siguientes
espacios:
I. Áreas Sub-Urbanas No Programadas.

II. Áreas No Urbanizables.


Página58

Se consideran Áreas Peri Urbanas No Programadas aquellos sectores de las


Áreas Sub-Urbanas que se consideran como suelo de futura anexión al Perímetro

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

Urbano Consolidado del Municipio, en razón a sus condiciones de accesibilidad


vial, proximidad física al Área Urbana Consolidada, disponibilidad o proximidad de
redes de infraestructura básica, y contribución al cumplimiento de objetivos
estratégicos de estructuración urbana, estando dimensionados para absorber el
crecimiento físico previsible con posterioridad a la vigencia de esta ordenanza. La
delimitación de las Áreas Peri Urbanas No Programadas se encuentra establecida
en el Plano Nº1 de Clasificación del Suelo.
El resto de los espacios situados en las Áreas Sub-Urbanas, no incluidos
en la categoría de clasificación del suelo del punto anterior, se clasificarán como
Áreas No Urbanizables para el período de vigencia de esta ordenanza.

Página59

PLANO Nº 1

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

3.1.6 ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO

Representan espacios físicos del Ejido Municipal identificados con características


actuales o potenciales similares o compatibles, en función de peculiaridades a ser
estimuladas en las categorías que se definen en los párrafos siguientes. Estos
Distritos de Zonificación se encuentran delimitados en el Plano N°2 de
Zonificación de Usos del Suelo.

La zonificación de Usos del Suelo es concebida de acuerdo con los siguientes


conceptos y definiciones básicas:
I. Mixtura de Usos: Caracterizada por la presencia de diferentes
actividades, compatibles con condicionantes paisajísticos, ambientales,
infraestructurales o con otras actividades instaladas.
II. Centralidad : Cualidad de un espacio central, que reúne características
propias de densidad, flujos, actividad, mixtura de usos, accesibilidad,
disponibilidad de infraestructuras, que se pueden presentar en diferentes grados o
jerarquías, constituyendo centralidades de carácter regional, municipal, urbano o
local.
III. Uso No Conforme: Estado de incompatibilidad de alguna actividad con
condicionantes locales tales como aspectos socio-culturales, ambientales u otras
actividades establecidas y aceptadas.
IV. Impacto Ambiental y Social: Repercusión, positiva o negativa,
ocasionada por la implantación de una actividad específica, en el ambiente; en la
estructura o infraestructura del municipio, ciudad, pueblo, o barrio; o en los
aspectos sociales y culturales de su población.
V. Mantenimiento del Patrimonio Ambiental del Municipio a través de la
preservación de bienes naturales y culturales.
VI. Estímulo a la producción primaria, al comercio, a las industrias no
contaminantes y al turismo.
Página60

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

A) Distritos de Zonificación ubicados en Área Urbana Consolidada y Áreas


Sub-urbanas:

R -Distritos predominantemente residenciales: Aquellos donde se estimula la vida


de barrio, con actividades complementarias a la habitacional y otras actividades
calificadas como conformes. Involucra los siguientes distritos:
R-1: Distrito predominantemente residencial, de densidad media - baja,
orientado a la materialización de viviendas unifamiliares en lotes de superficies
medianas a pequeñas y edificios de baja altura. Se complementa con usos
comerciales, servicios e industriales de niveles de Interferencia Ambiental bajos a
altos (condicionados).
Superficie de lote mínima: 300 m2 y frente mínimo: 10 m.
Retiros: Jardín 3,00 m; Fondo 4,00 m.
R-2: Distrito predominantemente residencial, de densidad media - baja,
orientado a la materialización de viviendas unifamiliares en lotes de superficies
medianas a pequeñas y edificios de baja altura. Se complementa con usos
comerciales, servicios e industriales de niveles de Interferencia Ambiental bajos a
altos (condicionados).
Superficie de lote mínima: 450 m2 y frente mínimo: 15 m.
Retiros: Jardín 3,00 m; Fondo 6,00 m.
R-3: Distritos Residenciales Sub-urbanos, de muy baja densidad,
correspondientes a Barrios Cerrados, Countries y similares, caracterizados por las
restricciones de acceso y circulación, y por la autosuficiencia de equipamientos,
infraestructuras y servicios.
Superficie de lote mínima: 1000 m2 y frente mínimo: 20 m.
Retiros al aprobado en el reglamento interno privado; precia aprobación por
parte del E.T.U.A.
M. Distritos Mixtos : Distritos cuya ocupación es estimulada tanto para actividades
residenciales como de comercio, servicios e industrias no impactantes,
distribuyéndose, en relación al uso, en diferentes categorías que representan
Página61

grados de restricción diferenciados en cuanto a intensidad y variedad de las


actividades. Involucra los siguientes distritos:

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

M1: Distritos mixtos en que se favorece la coexistencia de usos


residenciales de densidad media, con usos comerciales y de servicios de niveles
de Interferencia Ambiental bajos a medios.
Superficie. de lote mínima: 300 m2 y frente mínimo: 10 m.
Retiros: Jardín 5,00 m; Fondo 4,00 m.

AC -Distritos Área Centro: Aquellos de alto interés histórico con predominancia de


inmuebles que integran el patrimonio arquitectónico, histórico y cultural, en los
que se favorece la coexistencia de usos residenciales de densidades medias-
bajas con usos institucionales, comerciales y de servicio de niveles de
Interferencia Ambiental bajas a medias (condicionadas).
Superficie de lote mínima: 300 m2 y frente mínimo: 10 m.
Retiros: Jardín Respetar la línea dominante de la cuadra; Fondo 4,00 m.

Esta “Área Central” se define también como “Área de Valor Histórico” del pueblo,
que son sectores urbanos determinados en el que las obras y construcciones a
realizar deben estar subordinadas a las características urbanas existentes.

Son fachadas de "Interés Municipal" aquellos bienes inmuebles ligados que


formando conjuntos entre sí dispuestos en continuidad, conforman una unidad
urbana homogénea y que colabora en el valor del paisaje urbano y del resto de la
estructura urbana.

Las construcciones nuevas deben ser respetuosas y no deben alterar el paisaje


urbano heredado

AE -Distritos Área de Expansión: Distritos correspondientes a Áreas de Interés


Urbanístico – de Renovación o revitalización, en las cuales se promueve la
realización de proyectos públicos, privados o mixtos de interés estratégico para el
desarrollo y/o la estructuración urbana.
Página62

AGR –Distritos Agropecuarios o Agroindustriales: Distritos afectados a


explotaciones agrícolas, agropecuarias o agroindustriales.

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

Correspondientes a Núcleos Rurales o Sub -Urbanos con Uso Dominante


Productivo Agropecuario o Agroindustrial de carácter intensivo, y Uso
Complementario Habitacional. Incluye caseríos situados dentro de los
establecimientos agropecuarios, para fines habitacionales de sus obreros, y
núcleos habitacionales rurales.

PLANO Nº 2
Página63

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

B) Áreas Especiales:
Pudiendo estar ubicadas dentro o fuera del Perímetro Urbano Consolidado. Las
Áreas Especiales son aquellas áreas contempladas en la zonificación urbanística
incluida en el Plano Nº.3 Zonificación de Áreas Especiales de la presente
ordenanza, y/o otras áreas que pudieren determinarse en las revisiones futuras de
la planificación y normativa urbanística, que exigen un régimen urbanístico
especial, condicionado a sus peculiaridades en lo que se refiere a características,
localización, modalidad de ocupación del suelo y valores ambientales,
clasificándose en:

AE-ES Interés Institucional - Equipamiento Estatal Distritos correspondientes a


Áreas de Interés Institucional del Estado Nacional, Provincial o Municipal, de
grandes dimensiones, ocupadas o destinadas a futuro a equipamientos
comunitarios, administrativos, de infraestructuras o de servicios.

AE-NA Interés Urbanístico - Áreas No Aptas Distritos correspondientes a


Áreas de Interés Urbanístico – No Aptas, en las cuales se prohíben o limitan usos
y actividades en razón de condiciones particulares de índole ambiental,
topográficas u otras, requiriéndose de estudios y proyectos especiales para la
determinación de su régimen urbanístico.

AE-RN Interés Ambiental - Reserva Natural Distritos correspondientes a Áreas


de Interés Ambiental – Reserva Natural, en que se pretende resguardar atributos
excepcionales de la naturaleza. Son previstas para la preservación del patrimonio
natural y para actividades no agresivas que, garantizando la protección de la flora,
fauna y demás elementos naturales, faciliten su perpetuación y sustentabilidad.

AE-PN Interés Ambiental - Parque Natural Distritos correspondientes a Áreas


de Interés Ambiental – Parque Natural, destinados a conciliar la protección
integral de la flora, fauna y atributos paisajísticos, con la utilización para fines
principales educacionales, de ocio o recreación y residenciales de muy baja
Página64

densidad (condicionados).

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

AE-EP Interés Ambiental – Entorno Patrimonial Áreas que contienen conjuntos


o elementos patrimoniales representativos de la historia o cultura de la región, el
municipio o el medio urbano, con atributos que les confieren un carácter
excepcional, y que requieren ser resguardados.
AE-PI Interés Ambiental – Parque Industrial: Distritos mixtos en que se
favorece la implantación de las actividades industriales, y de servicios de mayor
nivel de interferencia ambiental.

PLANO Nº 3
Página65

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

3.1.7 RÉGIMEN DE LAS ACTIVIDADES. USOS DEL SUELO.

Se considerarán las siguientes definiciones para la terminología relativa a


Usos del Suelo y Régimen de las Actividades:

Patrón de Usos del Suelo o de Asentamiento: Conjunto de


características físicas y funcionales que corresponde a un determinado uso del
suelo en cada distrito del ejido urbano.

Uso del Suelo: Término de la planificación que designa la actividad o


propósito específico a la que se destina un inmueble.

a- USO DE SUELO HABITACIONAL O RESIDENCIAL: comprende


actividades destinadas al alojamiento permanente o temporario de personas,
familias y/o grupo de personas e incluye los siguientes tipos:

1- Vivienda Unifamiliar,
2- Vivienda Multifamiliar,
3- Vivienda Comunitaria,
4- Vivienda Transitoria.

1. Vivienda Unifamiliar: uso habitacional destinado al alojamiento de una


persona o grupo familiar en forma estable en una unidad funcional de tipo
residencial.
2. Vivienda Multifamiliar: uso habitacional destinado al alojamiento de
personas o grupos familiares en forma estable, en dos o más unidades
funcionales de tipo residencial reguladas bajo el régimen de Propiedad Horizontal.
Comparten accesos, circulación interna de distribución y servicios de
infraestructura.
3. Vivienda Comunitaria: uso habitacional destinado al alojamiento de
personas en forma estable, con servicios e instalaciones comunes y régimen de
Página66

relación interna comunitario. Incluye residencias de niños, jóvenes, madres,


discapacitados, estudiantes y comunidades religiosas.

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

4. Vivienda Transitoria: uso habitacional destinado al alojamiento


circunstancial de personas sin régimen común de relación interna. Estos se
dividen en:
a) Hoteles: establecimientos destinados al albergue de personas. Incluye
hoteles en todas sus categorías, apart-hoteles, pensiones, hospedajes, etc.
b) Moteles: establecimientos destinados al albergue de personas en
tránsito, vinculados a las vías de comunicación de carácter regional.
c) Hoteles por hora: establecimientos destinados al alojamiento de
personas por lapsos inferiores a 24 horas.
d) Vivienda Temporaria: uso residencial destinado a alojamiento temporal
de personas o grupos de personas con servicios e instalaciones comunes. Estas
se dividen en Casas de Retiros espirituales y Clubes de Campo.

b- USO DE SUELO COMERCIAL: Comprende actividades de intercambio,


exposición, venta y/o reventa con destino a cualquier otro sector de actividad, sin
que medie la transformación de materias primas, productos intermedios o
productos finales. Incluye los siguientes tipos:

1- Comercio Minorista de Comestibles y Artículos Asociados,


2- Comercio Minorista en General,
3- Comercio Mayorista en General,
4- Comercio Minorita y/o Mayorista Incómodo y/o Peligroso.

1. Comercio Minorista de Comestibles y Artículos Asociados:


comprende establecimientos comerciales destinados a la exposición y venta de
productos comestibles y artículos asociados dispuestos en un mismo o diferentes
locales. Incluye casas de comidas, heladerías, panaderías, así como la
categoría comercio integral, autoservicio, supermercado.

a) Micro escala: establecimientos cuya superficie cubierta total no supera


los 80 m2.
Página67

b) De pequeña escala: establecimientos cuya superficie cubierta total no


supera los 300m2.

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

c) De mediana escala: establecimientos cuya superficie cubierta total no


supera los 2.500m2.

2. Comercio Minorista en General: comprende establecimientos


comerciales de rubros diferentes o similares, dispuestos en un mismo local
conformando galerías comerciales o centros comerciales, cuya actividad
principal no sea la exposición y venta de comestibles.
a) Micro escala: establecimientos cuya superficie cubierta total no supera
los 80 m2.
b) De pequeña escala: establecimientos cuya superficie cubierta total no
supera los 300m2.
c) De mediana escala: establecimientos cuya superficie cubierta total no
supera los 2.500m2.

3. Comercio Mayorista en General: comprende establecimientos


comerciales destinados a la exposición y venta al por mayor con depósitos y/o
distribución de productos dispuestos en un mismo o diferentes locales.

a) De pequeña escala: establecimientos cuya superficie cubierta total no


supera los 300m2.
b) De mediana escala: establecimientos cuya superficie cubierta total no
supera los 2.500m2.

4. Comercio Minorista y/o Mayorista Incómodo y/o Peligroso:


presentan riesgo de contaminación, molestias y/o peligro. Comprende a
establecimientos destinados a la exposición, venta y/o reventa de productos y
objetos que por sus características y/o magnitud pueden resultar
incompatibles con otros usos. Incluye cualquiera de las categorías comerciales
antes enunciadas cuando se trate de venta de productos inflamables, venta de
materiales a granel o cuenten con playas de acopio al aire libre.
Página68

c- USO DEL SUELO EQUIPAMIENTO: Comprende al conjunto de


actividades destinadas a satisfacer las necesidades sociales y culturales en
sus distintas formas, la atención social y la vida de relación. Incluye a los

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

siguientes:
1-Enseñanza e Investigación,
2-Sanitario,
3-Social y Deportivo,
4-Cultural,
5-Religioso.

1. Enseñanza e Investigación: uso de equipamiento destinado a la


formación, enseñanza o investigación en sus distintos grados o especialidades.
Comprende establecimientos de enseñanza e investigación en todas sus
categorías ubicados en predios cuya superficie total no supere la superficie de la
manzana tipo del área urbana. Se requerirá Estudio de Impacto Ambiental y
Social cuando su superficie cubierta total sea mayor a 5.000m2.
a) Educación Inicial: Incluye Jardines Maternales, Preescolar.
b) Educación Básica: Incluye educación General Básica y Escuelas
Especiales (Discapacitados)
c) Educación Complementaria: Incluye Educación Polimodal, Escuelas e
Institutos Especializados (oficios, idiomas, etc)
d) Educación Superior e Investigación: Incluye Nivel Terciario, Nivel
Universitario y Centros Científicos- Tecnológicos.
e) Establecimientos de Enseñanza e Investigación en Grandes predios:
comprende cualquiera de los establecimientos incluidos en las categorías
anteriores cuando los mismos se ubiquen en predios cuya superficie total supera
la de la manzana tipo del sector.

2. Sanitario: Uso de equipamiento destinado a prestación de servicios


médicos y/o quirúrgicos, con o sin alojamiento de personas. Además de dichos
establecimientos, incluye locales destinados a la atención de animales.

2.1. Equipamiento de Salud


Página69

a) Sin internación de pequeña escala: establecimientos cuya superficie


cubierta total no supera los 150m2. Incluye hogares de día y geriátricos, así
como establecimientos sin internación tales como salas de primeros auxilios,

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

consultorios, centros de diagnóstico y tratamiento y centros de salud


mental y atención psiquiátrica.
b) De mediana escala: establecimientos cuya superficie cubierta total no
supera los 1.500m2. Además de los enumerados en la categoría anterior incluye
establecimientos mono y polivalentes con o sin internación en todos sus niveles
de complejidad.
c) De gran escala: establecimientos cuya superficie cubierta total es
superior a 1.500m2. Incluye establecimientos mono y polivalentes con y sin
internación en todos sus niveles de complejidad.
d) Equipos móviles: comprende locales destinados a bases de unidades
móviles. Incluye servicios de ambulancias, emergencias médicas y traslado
programado de pacientes en situación crítica de salud. Superficie máxima del
predio afectado por la actividad 2.500m2.

2.2. Atención de Animales


a) De pequeña escala: comprende establecimientos cuya superficie
cubierta total no supere los 150m2. Incluye consultorios veterinarios para
pequeños animales.
b) De mediana y gran escala: establecimientos cuya superficie cubierta es
superior a 150m2. Además de los enumerados en la categoría anterior incluye
guardería de animales destinadas al cuidado, albergue y adiestramiento.
c) Studs: establecimientos destinados al cuidado y preparación de
caballos.

3. Social y Deportivo: uso de equipamiento destinado a actividades


culturales y de recreación a través de la presencia de un grupo o sociedad, así
como a la práctica, enseñanza o exhibición de deportes o ejercicios de cultura
física, con o sin asistencia de espectadores.

a) Equipamiento social y deportivo de pequeña escala: comprende


actividades a desarrollarse en locales cubiertos o al aire libre en predios cuya
Página70

superficie total no supera los 1.500m2. Incluye clubes sociales y/o deportivos,
sociedades de fomento, agrupaciones tradicionalistas y otras organizaciones
intermedias.

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

b) Equipamiento social y deportivo de mediana y gran escala: comprende


actividades a desarrollarse en locales cubiertos o al aire libre en predios cuya
superficie total no supera la superficie de la manzana tipo del sector. Además de
los enumerados en la categoría anterior incluye asociaciones y centros
recreativos de entidades públicas y privadas, gimnasios, piscinas y canchas de
tenis, paddle, básquet, voley, etc.
c) Equipamiento social y deportivo en grandes predios: comprende
actividades a desarrollarse en locales cubiertos o al aire libre en predios cuya
superficie total no queda comprendida en las categorías anteriores y no supere
las 8 Ha. Incluye campos deportivos, campos de golf, etc.
d) Equipamiento social y deportivo con actividades incómodas y/o
peligrosas: presentan riesgos de molestias y/o peligro a causa de su extensión,
afluencia masiva de público o requerir el complemento de animales, vehículos,
etc. Incluye estadios, hipódromo, kartódromo, autódromo, aeroclub, deportes
náuticos, polígono de tiro.

4. Cultural: uso de equipamiento destinado a la producción,


conservación y difusión de bienes culturales así como la transmisión de
comunicaciones en presencia de espectadores.
a) Equipamiento cultural de pequeña escala: establecimiento cuya
superficie total cubierta no supera los 300 m2. Incluye museos, bibliotecas,
archivos, salas de exposición, centros culturales y recreativos.
b) Equipamiento cultural de mediana escala: establecimientos cuya
superficie total cubierta no supera los 1.500m2. Además de los enumerados en la
categoría anterior incluye cines, teatros, salas de espectáculos.
c) Equipamiento cultural de gran escala: establecimiento cuya superficie
cubierta total es mayor a 1.500m2. Además de los enumerados en la categoría
anterior incluye exposiciones y espectáculos al aire libre.
d) Equipamiento cultural con actividades incómodas: presentan riesgo
de molestias y/o peligro a causa de su extensión, afluencia masiva de público o
Página71

requerir el complemento de animales, medios mecánicos, etc.


Incluye predios feriales, autocines, parques recreativos y de diversiones,
circos sin explotación de animales.

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

5. Religioso: uso de equipamiento destinado a prácticas comunitarias de


cultos religiosos y a las actividades directamente relacionadas.
a) Equipamiento religioso de pequeña y mediana escala: establecimientos
cuya superficie cubierta total no supera los 1.500m2. Incluye templos, capillas,
sedes religiosas.
b) Equipamiento religioso de gran escala: establecimientos cuya superficie
cubierta total es superior a 1.500m2. Además de los enumerados en la categoría
anterior incluye seminarios, conventos, monasterios.

d- USO DEL SUELO SERVICIOS: Comprende al conjunto de actividades


destinadas a servicios con prestación directa o a través de intermediarios
incluyendo los servicios públicos y los privados en sus distintas escalas. Incluye
los siguientes:
1- Básicos y Generales,
2- Centrales,
3- Recreativos,
4- Fúnebres,
5- Seguridad,
6- Servicios del Automotor,
7- Transporte y Comunicaciones,
8- Depósitos,
9- Servicios Industriales,
10- Infraestructuras urbanas.

1. Básicos y Generales: usos destinados a la prestación de servicios


básicos y complementarios del uso habitacional así como servicios de
carácter general. Incluye servicios tales como reparaciones en general,
tintorerías y lavaderos de ropa, alquiler de videos, cerrajerías, peluquerías,
farmacias.
a) Servicios básicos y generales en pequeña escala: establecimientos
cuya superficie cubierta no supere los 80m2.
Página72

b) Servicios básicos y generales de mediana escala: establecimiento cuya


superficie cubierta total no supere los 300m2.

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

c) Servicios básicos y generales de gran escala: establecimientos cuya


superficie cubierta total supera los 300m2.

2. Centrales: uso de servicios que comprende sedes de


administraciones, organismos y/o entidades públicas o privadas con
funciones de centralidad urbana o destinadas a la prestación de servicios
profesionales, bancarios o financieros. Incluye bancos, compañías de seguros, de
créditos, agencias de cambio, etc.; oficinas en general, estudios profesionales,
agencias de viajes y turismo, inmobiliarias, alquiler de vehículos, etc.; sedes y
delegaciones de administraciones públicas en sus diferentes niveles, consejos
profesionales, sedes gremiales, etc.
a) Servicios centrales de pequeña escala: establecimientos cuya superficie
cubierta total no supera los 80m2.
b) Servicios centrales de mediana escala: establecimientos cuya superficie
cubierta total no supera los 300m2.
c) Servicios centrales de gran escala: establecimientos cuya superficie
cubierta total es mayor a 300m2.

3. Recreativos: usos de servicios destinados a actividades de ocio,


relación social, y actividades asociadas. Incluye bares, confiterías,
restaurantes, salas de juegos infantiles, etc.
a) De pequeña escala: establecimientos cuya superficie cubierta total no
supera los 300m2.
b) De mediana y gran escala: establecimientos cuya superficie cubierta
total es superior a 300m2.
c) Servicios Recreativos con actividades incómodas: incluye confiterías
bailables, discotecas, bares con música, salones, casas de fiestas y locales
semejantes, salas de juego, salas de juegos electrónicos, bingos.

4. Fúnebres: uso destinado al funcionamiento de servicios funerarios,


Página73

casas de velatorio, cementerios y actividades relacionadas.


a) Servicios fúnebres de pequeña y mediana escala: establecimientos
cuya superficie cubierta total no supera los 300m2.

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

b) Servicios fúnebres de gran escala: establecimientos cuya superficie


cubierta total supera los 300m2.
c) Servicios fúnebres en grandes predios: comprende actividades a
desarrollarse en locales cubiertos o al aire libre en predios mayores de 10.000m2.
Incluye cementerios, cementerios parque.

5. Seguridad: usos de servicios destinados a las actividades propias de


la defensa y seguridad del Estado y de la protección a ciudadanos y bienes.
a) Servicios de seguridad en pequeña y mediana escala: establecimientos
cuya superficie cubierta total no supera los 300m2. Incluye comisarías,
destacamentos, comandos y otras dependencias policiales.
b) Servicios de seguridad de gran escala: establecimientos cuya superficie
cubierta total supera los 300m2.
c) Servicios de seguridad con actividades incómodas y/o peligrosas:
presentan riesgos de molestias y/o peligro a causa de su extensión, de las
actividades que desarrollan, por requerir el complemento de vehículos especiales.
Incluye unidades correccionales y otras dependencias, cárceles.

6. Servicios del automotor: uso de servicios destinado al mantenimiento,


reparación y atención del parque automotor público y privado.

6.1. Talleres Mecánicos


a) Talleres mecánicos de pequeña escala y menor complejidad:
establecimientos cuya superficie cubierta total no supera los 300m2., destinados a
actividades tales como mecánica ligera y electricidad, alineación, balanceo y
suspensión, gomerías, cerrajerías del automóvil, aire acondicionado, radios.
b) Talleres mecánicos de mediana y gran escala y mayor complejidad:
establecimientos cuya superficie cubierta total supera los 300m2. o
establecimientos de cualquier superficie destinados a actividades tales como
talleres de chapa y pintura, reparación y colocación de radiadores, de alarmas de
Página74

caños de escape.

6.2. Lavaderos: los lavaderos se clasifican en:

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

a) Lavaderos en pequeña escala: establecimientos destinados


exclusivamente al lavado de automóviles, en predios cuya superficie total no
supere los 600m2.
b) Lavaderos de mediana y gran escala: establecimientos destinados
exclusivamente al lavado de automóviles, camionetas, camiones, ómnibus y otros
vehículos pesados, en predios cuya superficie total supera los 600m2.
6.3. Playas de estacionamiento: establecimientos destinados
exclusivamente al estacionamiento de automóviles, de uso público y cocheras.
6.4. Estaciones de Servicios: estaciones de servicio del automotor de
combustibles líquidos, gas natural comprimido (GNC) y mixtas.

7. Transporte y comunicaciones: usos de servicios destinados a


actividades cuyo fin principal es el transporte de personas u objetos.
a) Agencia de remises: transporte diferencial y particular de personas con o
sin equipajes en vehículos especialmente habilitados.
b) Servicios de transporte de pequeña y mediana escala:
establecimientos cuya superficie cubierta total no supera los 300m2. Incluye
agencias de fletes, taxi-flet, agencias de radio llamado.
c) Servicios de transporte de gran escala: establecimientos cuya superficie
cubierta total supera los 300m2. Además de los enumerados en la categoría
anterior, incluye empresas de mudanza, empresas de transporte.
d) Servicios de transporte con actividades incómodas: Presentan riesgos
de contaminación, molestias y/o peligros a causa de su extensión e impacto en el
medio a localizarse. Incluye terminales de líneas de transporte colectivo local.

8. Depósitos: usos de servicio destinado a actividades cuyo fin principal es


el almacenaje de artículos y productos. Se clasifican conforme a los siguientes
aspectos:
1) Riesgos de combustión,
2) Riesgos de contaminación y
Página75

3) Molestias ocasionadas al ámbito urbano.

1- Clasificación por Riesgos de Combustión:

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

1. Explosivos: pólvora, celuloide.

2. Inflamables 1ª categoría: alcohol, éter, nafta, acetona.

3. Inflamables 2ª categoría: kerosén, aguarrás, ácido acético.

4. Muy combustible: hidrocarburos pesados, madera, papel, carbón, tejidos


de algodón.

5. Combustible: cuero, lanas, maderas, tejidos de algodón.

6. Poco combustible: celulosa artificial.

7. Incombustible: hierro, plomo.

2- Clasificación por Riesgos de Contaminación: según produzcan


emanaciones de gases tóxicos u olores desagradables se clasifican en:

1. Muy Tóxicos (fosforados),


2. Poco Tóxicos (descomposición de alimentos) y
3. No Tóxicos.

3- Clasificación por Molestias ocasionadas al Ámbito Urbano: se


conjugan niveles de ruido, superficie ocupada y tipo de vehículo empleado para
carga y descarga.
1. Actividad Muy Molesta: carga y descarga realizada con vehículo de gran
porte; nivel de ruido superior a 85 db; superficie ocupada entre 1000 y 3000 m2.
2. Actividad Molesta: carga y descarga realizada con vehículo mediano;
nivel de ruido entre 60 y 85 db; superficie ocupada entre 400 y 1000 m2.
3. Actividad No Molesta: carga y descarga realizada con vehículo chico;
nivel de ruido inferior a 60 db; superficie ocupada entre 100 y 400 m2.

a) Depósito TIPO 1: Registra existencia de productos explosivos,


Página76

inflamables de primera y segunda categoría y/o muy tóxicos, que pudieran


generar focos de contaminación. Admite almacenaje de artículos para la industria
y el agro.

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

b) Depósito TIPO 2: Registra existencia de productos muy combustibles y


tóxicos, pudiendo además generar molestias por la emisión de ruidos mayores a
85 db, la utilización de vehículos de gran porte para carga y descarga y/o
considerable superficie ocupada (1000 – 3000 m2). Admite almacenaje de
artículos para el comercio mayorista, la industria y el agro.
c) Depósito TIPO 3: Registra existencia de productos combustibles y poco
tóxicos (descomposición de alimentos), generando molestias con ruidos mayores
a 60 db, carga y descarga con camiones o vehículos medianos y superficies en el
rango de los 400 a 1.000 m2.
d) Depósito TIPO 4: Registra existencia de productos poco combustibles y
no tóxicos. Genera en pequeña magnitud y de manera controlada ruidos, polvos y
olores. La carga y descarga se efectúa con vehículos medianos o chicos. Admite
almacenaje de artículos para el equipamiento urbano y el comercio mayorista y
minorista.
e) Depósito Tipo 5: Registra existencia de productos incombustibles y no
tóxicos. Genera ruidos inferiores a 60 db y la actividad de carga y descarga es
realizada con vehículos chicos. Destinado al almacenaje de artículos relacionados
con el consumo directo de la población y venta al público, su carácter es
complementario a la actividad comercial en tanto la superficie destinada al mismo
no supere el 50% de la superficie cubierta total del establecimiento (exposición,
venta y depósito).

9. Servicios Industriales: uso de servicios destinado a actividades


complementarias del uso productivo industrial. Incluye lavaderos industriales
y otros servicios relacionados.

10. Infraestructuras urbanas: usos de servicio destinado a los sistemas


de producción, almacenamiento y distribución de agua y energía, de
comunicación y de evacuación de residuos que constituyen la infraestructura de la
ciudad. Incluye estaciones y centrales trasmisoras, antenas, plantas distribuidoras
Página77

y/o almacenamiento (energía, agua, gas, teléfono, satelitales, televisión, radio)


plantas depuradoras de líquidos cloacales, planta de almacenamiento y/o
tratamiento y/o disposición de residuos sólidos urbanos, estaciones ferroviarias,

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

terminales de ómnibus, de corta, mediana y larga distancia, centros de trasbordo,


aeropuertos, etc.

e- USO DEL SUELO INDUSTRIAL PRODUCTIVO: El efectuado en


establecimientos habitualmente destinados a:
a. La producción de bienes, transformación física o química o refinamiento
de sustancias orgánicas o inorgánicas;

b. El montaje, ensamblaje, fraccionamiento o separación de productos por


medios mecánicos o manuales;

c. La prestación o generación de servicios mediante proceso de tipo


industrial;

d. El almacenamiento de las materias primas necesarias a los procesos


antes descriptos o de los productos resultantes de los mismos, sean estos
acabados o partes.

Clasificación de Actividades Industriales:

1.- Artesanal - Inocuas: Las que por tipo, tamaño, tecnología simple,
procesos y/o escalas o magnitudes, resultan inofensivas para el entorno, siendo
compatible con el resto de las actividades urbanas. El transporte de carga y
producción se realiza exclusivamente con vehículos utilitarios (camioneta o
similar) y la superficie cubierta indicativa es de 30 m2.

2.- Patrón Industrial –

P.I. TIPO I - Tolerables: Las que por tipo, tamaño, tecnología simple,
procesos y/o escalas o magnitudes, producen efectos contaminantes fácilmente
corregibles.
Valores indicativos que califican al Patrón Industrial I:
Página78

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

Personal ocupado: hasta 5 personas (incluye a toda persona que


trabaja en el establecimiento: propietario, familiar, empleado u
obrero).
Terreno afectado: de 300 m2.
Superficie cubierta: hasta 200 m2.
Flujo de carga generada: hasta 5 toneladas diarias.
Transporte de carga y producción: vehículos utilitarios (camioneta o
similar) y sólo excepcionalmente mediante camiones de tonelaje
igual o menor al límite máximo establecido.

P.I. TIPO II - Molestas: Las que por tipo, tamaño, tecnología simple,
procesos y/o escalas o magnitudes, producen daños, incomodidad y efectos
contaminantes corregibles a alto costo.
Valores indicativos que califican al Patrón Industrial II:
Personal ocupado: de 6 a 15 personas.
Terreno afectado: de 300 a 1000 m2.
Superficie cubierta: hasta 200 a 500 m2.
Flujo de carga generada: de 5 a 15 toneladas diarias.

f- USO DEL SUELO AGROPECUARIO PRODUCTIVO O


AGROINDUSTRIAL INTENSIVO: es aquel destinado a la explotación de
actividades agropecuarias en minifundios, incluyendo micro emprendimientos de
carácter agroindustrial. Este uso puede incluir el Residencial como Uso
Condicionado.

g- USO DEL SUELO DE ESPACIOS VERDES: El efectuado en inmuebles


que están afectados a la utilización común para el esparcimiento y la recreación
de la población.

Cabe destacar, que dentro de las actividades específicas a las cuales se


Página79

destina un inmueble, se producen distintas particularidades en el uso del suelo;


los cuales se detallan a continuación:

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

h- USO DE SUELO MIXTO : El efectuado en inmuebles destinados a dos


o más actividades y que por lo tanto comprende un igual número de usos del
suelo de los definidos anteriormente.
i- USO DEL SUELO DOMINANTE: El que esta Ordenanza señala como
preferencial para una determinada zona y la caracteriza, subordinando los demás
usos. Implica además el interés de preservar las condiciones esenciales del área
y la promoción prospectiva de dicho uso.
j- USO DEL SUELO COMPLEMENTARIO: El que considerándose
compatible con el uso dominante dentro de determinados límites, contribuye a
convalidarlo.
k- USO DEL SUELO CONDICIONADO: El que podrá efectuarse en forma
complementaria al uso dominante de una zona cumplimentándose, a juicio del
E.T.U.A., todos los requisitos que aseguren la compatibilidad con dicho uso
dominante.
l- USO PERMITIDO O CONFORME: aquel que, estando admitido en el
distrito, cumple con la totalidad de los recaudos exigidos en la presente norma y
con los requisitos que exigen las normas particulares que rijan la actividad que se
pretenda localizar, sean de competencia nacional, provincial y/o municipal.

ll- USO NO CONFORME: aquel uso existente con anterioridad a la entrada


en vigencia de la presente norma, habilitado por autoridad competente, que no
puede encuadrarse en la presente como Uso Permitido, porque:
a) no cumple con todas las limitaciones y requisitos establecidos por las
normas específicas que regulan la actividad.

b) no se encuentra consignado en el listado de usos permitidos en los


distritos de que se trate.

m- USO PROHIBIDO: aquel uso que se incluya en alguna de las siguientes


condiciones:
a) el no admitido en el distrito donde se pretenda ubicar;
b) el que, aún admitido, no cumpla con alguno de los requisitos particulares
Página80

establecidos en la presente Ordenanza;

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

c) el rechazado por los resultados de un Estudio de Impacto Ambiental y


Social;
d) el que sea declarado expresamente como tal en la presente Ordenanza
o en futuras normas dictadas por el Municipio, observando el sentido de éste.
REGIMEN DE ACTIVIDADES

USO DEL SUELO ACTIVIDAD ESCALA

1 HABITACIONAL O RESIDENCIAL a-Vivienda Unifamiliar

b-Vivienda Multifamiliar

c-Vivienda Comunitaria

d-Vivienda Transitoria

Hoteles

Moteles

Hoteles por hora

Vivienda Temporaria
a-Comercio Minorista de Comestibles y Articulos
2 COMERCIAL Asociados Micro escala (hasta 80 m2)

De pequeña escala (hasta 300 m2)

De mediana escala (hasta 2500 m2)


Grandes superficies comerciales
(mayor a 2500 m2)

b-Comercio Minorista en General Micro escala (hasta 80 m2)

De pequeña escala (hasta 300 m2)

De mediana escala (hasta 2500 m2)


Grandes superficies comerciales
(mayor a 2500 m2)

c-Comercio Mayorista en General De pequeña escala (hasta 300 m2)


De mediana escala y gran escala
(hasta 2500 m2)
Grandes superficies comerciales
(mayor a 2500 m2)
d-Comercio Minorista y/o Mayorista Incómodo y/o
Peligroso

3 EQUIPAMIENTO a-Enseñanza e Investigación Educación Inicial

Educación Básica

Educación Complementaria

Educación Superior e Investigación


Establecimientos de Enseñanza e
Investigación en Grandes predios

b-Sanitario
Equipamiento Salud Sin internación de pequeña escala
(hasta 150 m2)

De mediana escala (hasta 1500 m2)

De gran escala (mayor a 1500 m2)

Equipos Móviles

Atención de Animales De pequeña escala (hasta 150 m2)


De mediana y gran escala (mayor a 150
m2)

Studs

c-Social y Deportivo De pequeña escala (hasta 1500 m2)


De mediana y gran escala (hasta
superficie manzana tipo)

En grandes predios (hasta 8 ha)


Con actividades incómodas y/o
peligrosas

d-Cultural De pequeña escala (hasta 300 m2)


Página81

De mediana escala (hasta 1500 m2)

De gran escala (mayor a 1500 m2)

Con actividades incómodas


De pequeña y mediana escala (hasta
e-Religioso 1500 m2)

De gran escala (mayor a 1500 m2)

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

REGIMEN DE ACTIVIDADES

USO DEL SUELO ACTIVIDAD ESCALA

4 SERVICIOS a-Básicos y Generales De pequeña escala (hasta 80 m2)

De mediana escala (hasta 300m2)

De gran escala (mayor a 300m2)

b-Centrales De pequeña escala (hasta 80 m2)

De mediana escala (hasta 300m2)

De gran escala (mayor a 300m2)

c-Recreativos De pequeña escala (hasta 300 m2)


De mediana y gran escala (mayor a 300
m2)

Con actividades incómodas


De pequeña y mediana escala (hasta
d-Fúnebres
300 m2)

De gran escala (mayor a 300 m2)

En grandes predios (hasta a 10000 m2)


De pequeña y mediana escala (hasta
e-Seguridad 300 m2)

De gran escala (mayor a 300 m2)


Con actividades incómodas y/o
peligrosas

f- Del automotor
De pequeña escala y menor
Talleres Mecánicos complejidad (hasta 300 m2)
De mediana y gran escala y mayor
complejidad (mayor a 300 m2)

Lavaderos De pequeña escala (hasta 600 m2)


De mediana y gran escala (mayor a 600
m2)

Playas de Estacionamiento

Estaciones de Servicios

g-Transporte y comunicaciones Agencia de remises


De pequeña y mediana escala (hasta
los 300 m2)

De gran escala (mayor a 300 m2)

Con actividades incómodas

h-Depósitos Depósito Tipo 1

Por riesgos de Combustión Depósito Tipo 2 (1000 - 3000 m2)

Por riesgos de Contaminación Depósito Tipo 3 (400 a 1000 m2)

Por molestias ocacionados al Ambito Urbano Depósito Tipo 4

Depósito Tipo 5

i-Industriales

j-Infraestructuras Urbanas

5 PRODUCTIVO INDUSTRIAL a-Artesanal Inocua

b-Patrón Industrial Tipo I (tolerable)

Tipo II (molesta)

Tipo III (nociva)

Tipo IV (peligrosa)
6 PRODUCTIVO AGROPECUARIO O
AGROPECUARIO INTENSIVO
7 ESPACIOS ABIERTOS
8 MIXTO (dos o mas usos en un
inmueble)
Página82

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

3.1.8 RED VIAL


La Red Vial Urbana es uno de los elementos estructurantes del Modelo Espacial,
como mencionáramos mas arriba y comprende los siguientes conceptos y
definiciones:

I. Se considera Red Vial Primaria al conjunto de vías de acceso, arteriales


y colectoras del medio urbano, clasificadas y jerarquizadas según criterios
funcionales y observados los patrones urbanísticos y geométricos establecidos en
el Plano N°4 de Red Vial, constituyendo el principal soporte físico a la movilidad
urbana.

II. Se considera Red Vial Secundaria al conjunto de vías locales o


barriales, destinadas al tránsito automotor, ciclístico o peatonal, con acceso
indirecto y directo a las unidades habitacionales.

III. Trazado Vial es el conjunto de características geométricas de las


arterias destinadas a circulación.

IV. La clasificación jerárquica de las vías es en función de aspectos


infraestructurales, de uso y ocupación de suelo, de modalidades de transporte y
de tráfico vehicular.

De acuerdo con los criterios de funcionalidad y jerarquía, los componentes


de la red vial primaria se clasifican en:

I. Rutas: Autopistas, carreteras o caminos municipales que interconectan


las distintas áreas del Municipio y a este con el resto de la región.

II. Vías de Acceso: Avenidas o bulevares urbanos que se articulan en forma


directa o a través de nudos viales a las rutas provinciales pavimentadas que
comunican el territorio municipal con el resto de la región.

III. Vías Arteriales: Aquellas vías que interconectan y alimentan el sistema


arterial principal.
Página83

IV. Vías Colectoras: Las que proveen el acceso a los distintos sectores o
barrios de la zona urbana, sub-clasificándose en Vías Colectoras Mayores

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

(aquellas que definen el contorno del área urbana y de las Unidades Estructurales
de la misma), y Vías Colectoras Menores (aquellas que constituyen los ejes
principales de circulación de esas Unidades Estructurales).

De acuerdo con los criterios de funcionalidad y jerarquía, los componentes


de la red vial secundaria se clasifican en:

I. Calles locales: Vías pavimentadas o no, de menor dimensión entre las


aptas para al tránsito automotor, orientadas al acceso directo a las viviendas.
II. Ciclovías: Vías pavimentadas o no, de uso exclusivo de bicicletas.

III. Sendas Peatonales: Vías pavimentadas o no, para uso exclusivo de


peatones.

Página84

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

3.1.9 PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y URBANISTICO.

El pueblo posee un valioso patrimonio urbano-arquitectónico, fruto de


fuertes vinculaciones históricas, geográficas y tecnológicas que lo define en sus
características.
La riqueza y particularidad que encontramos se expresa en la trama
urbana, espacios públicos, arquitectura y la naturaleza bella y dominante de los
paisajes circundantes.
La presente ordenanza se realiza para que las obras, construcciones a
realizar deban estar subordinadas a los valores urbanos morfológicos existentes,
con el objeto de preservar las características ambientales y arquitectónicas.
Las construcciones nuevas no deben alterar el paisaje urbano heredado y
deben ser respetuosas cuando sean sobre tipologías de valor arquitectónico.

Se define como “Edificios de Valor Arquitectónico Protegidos” aquellos


que por sus características arquitectónicas de tipología, estilo y valor histórico
simbólico deben preservarse.
Estos edificios no solo contribuyen con su valor artístico o arquitectónico
sino también contextual por su caracterización del entorno urbano.

Los edificios de valor Arquitectónicos Protegidos pueden encontrarse


conformando un conjunto urbano o pueden estar fuera del área urbana, dentro
del ejido municipal o con entorno natural.
En conclusión; es el conjunto de bienes inmuebles, ubicados en el Ejido
Municipal, que fueren declarados de interés arquitectónico y/o urbanístico,
cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, que en sus aspectos tangibles o
intangibles, materiales o simbólicos o por su significación intrínseca y/o
convencionalmente atribuida, definen la identidad y la memoria colectiva de sus
habitantes.
Los bienes que integran el PAyU., son de carácter histórico, etnográfico,
Página85

artístico, arquitectónico, urbanístico o paisajístico.

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

El PAyU incluye a las AE-EP (Áreas Especiales – Entornos Patrimoniales)


y está constituido por las categorías de bienes que a título enumerativo se
detallan a continuación.

I. Sitios o Lugares Históricos: son los vinculados con acontecimientos del


pasado, de destacado valor histórico, arquitectónico, urbanístico o artístico.

II. Monumentos: son obras singulares de índole arquitectónica, ingenieril,


pictórica, escultórica u otras, que sobresalen por su valor arquitectónico, histórico,
social o artístico, vinculado a un Entorno o Marco Referencial, que concurra a su
protección.

III. Conjunto o Grupo de Construcciones, Áreas: son las que por su


arquitectura, unidad o integración con el paisaje, tienen valor especial desde el
punto de vista arquitectónico y/o artístico. Dentro de esta categoría están
considerados el casco histórico así como centros, barrios o sectores urbanos o
rurales que conforman una unidad de alto valor social y cultural, entendiendo por
tales a aquellos asentamientos fuertemente condicionados por una estructura
física de interés como exponente de una comunidad.

IV. Arbolado Público: son los que resultan productos de la ordenación


humana de elementos naturales, caracterizados por sus valores estéticos,
sensoriales, paisajísticos y botánicos, que ilustren la evolución y el asentamiento
humano en el curso de la historia.

V. Espacios Públicos y Ejes Verdes: son los constituidos por plazas,


plazoletas, boulevares, costaneras, calles u otros, cuyo valor radica en la
homogeneidad tipológica espacial, así como en la presencia en cantidad y calidad
de edificios de valor histórico y de las condiciones espaciales y funcionales
ofrecidas para el uso social pleno.
Página86

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

3.1.10 PATRIMONIO AMBIENTAL:

La estrategia de Valorización Ambiental tiene como objetivo general la


puesta en valor del territorio municipal, a través de la protección, preservación,
conservación y aprovechamiento de su Patrimonio Ambiental, promoviendo sus
potencialidades, garantizando su perpetuación, y facilitando la superación de los
conflictos referentes a polución y degradación del ambiente, saneamiento y
consumo energético. Esta estrategia y las normativas específicas que de ella se
deriven, garantizarán la plena aplicación y vigencia en el territorio municipal de la
Ley Provincial 7070 de Protección al Medio Ambiente.

a. El Patrimonio Ambiental comprende los elementos del patrimonio cultural


y natural.

b. Los espacios representativos del Patrimonio Ambiental deberán tener su


ocupación y usos regulados de forma de garantizar su perpetuación.

Integra el Patrimonio Cultural, a efectos de esta ordenanza, el conjunto de


bienes inmuebles de valor significativo (edificaciones aisladas o no), parques
urbanos y naturales, plazas, así como las manifestaciones culturales (tradiciones,
prácticas o referencias) que confieren identidad a esos bienes o espacios y al
territorio municipal en general.

Integran el Patrimonio Natural las áreas representativas y significativas de


los ecosistemas originales, los marcos fisonómicos del paisaje que resulten
indispensables al mantenimiento de los elementos naturales (aire, agua, suelo,
subsuelo, flora y fauna), necesarios para el mantenimiento de la biodiversidad o
para la protección de especies amenazadas de extinción; los cuales deberán
asegurar condiciones de equilibrio esenciales a la calidad de vida, mediante su
protección, preservación y conservación.
La implementación de la estrategia de Valorización Ambiental se dará a
través de:
Página87

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

a. Identificación, Conceptualización y Clasificación de los espacios


representativos del Patrimonio Ambiental, los cuales serán regulados en su
ocupación y utilización.

b. Puesta en valor del Patrimonio Ambiental como espacios diversificados


en la ocupación del territorio, constituyendo elementos de fortalecimiento de la
identidad cultural y natural.

c. Caracterización del Patrimonio Ambiental como elemento significativo de


la valorización del paisaje y de la estructuración de los espacios públicos y, como
tal, integrando del Sistema de Espacios Abiertos.

d. Promoción de acciones de saneamiento, monitoreo de contaminación y


control del consumo energético.

e. El emplazamiento de edificaciones fabriles que realicen el


procesamiento, industrialización de elementos minerales, curtido de piel, plantas
de compostaje, y todas aquellas empresas que impliquen un cambio o
modificación de algunos de los elementos del ambiente y su entorno, para el
normal funcionamiento de la misma, deberá cumplir previo a su puesta en marcha
con todos los procedimientos y contar con los instrumentos que determina la Ley
7070 -Protección de Medio Ambiente de Salta, como se mencionara más arriba.

f. Las industrias y los emprendimientos de una magnitud considerable (en


espacio, área de influencia y afectación, recursos involucrados, entre otros)
deberán indefectiblemente presentar un Plan de Protección del medio ambiente y
los recursos naturales acorde a la naturaleza de la misma con el fin de conservar
el Patrimonio Natural del Municipio.

g. Para la protección, conservación y el desarrollo sustentable del


Patrimonio Ambiental, es necesaria la implementación de política y gestión en la
ordenación del territorio. Compete al Municipio la regulación del uso apropiado de
los suelos, en su delimitación y restricción para los diferentes usos. (Industrial,
Página88

Residencial, Comercial, Mixto)

PDUA
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental
Municipio de Campo Quijano

h. En cuanto al aprovechamiento hídrico y de material detrítico y de


sedimentos (áridos), el municipio deberá tener injerencia en el control y
supervisión de la captación y extracción, respectivamente, sin quitar la
competencia a la Secretaria de Minería de la Provincia de Salta. Además de ello
el trabajo en conjunto con dicho organismo antes mencionado para disponer de
los estudios e información respecto a la situación de los ríos explotados y las
actividades de extracción de áridos por parte de las canteras concesionadas.

i. Implementar un programa municipal integral de manejo de residuos


sólidos urbanos.

j. En la gestión de residuos y sustancias, el Municipio deberá fomentar,


además del reciclaje, la reducción en origen y/o reutilización de los mismos. (Art.
181. - Residuos en General (reglamentario del art. 110, Ley 7070).

k. El municipio deber verificar el cumplimiento de la ley la Ley 19.552,


RÉGIMEN DE SERVIDUMBRE ADMINISTRATIVA DE ELECTRODUCTO, en
cuanto a prohibición de cualquier tipo de construcción o asentamiento humano en
la zona de seguridad de la franja de servidumbre.

e. Plena implementación en el territorio municipal del Procedimiento de


Evaluación de Impacto Ambiental y Social previsto en la Ordenanza 12745 o la
que en el futuro la reemplace.

Página89

PDUA

También podría gustarte