Sesion 20 Las Funciones, Responsabilidades y Naturaleza Jurídica Del Capitán
Sesion 20 Las Funciones, Responsabilidades y Naturaleza Jurídica Del Capitán
Sesion 20 Las Funciones, Responsabilidades y Naturaleza Jurídica Del Capitán
"En la actualidad las funciones del capitán, han sufrido ciertas transformaciones motivadas por los
avances de la ciencia y la tecnología que han irrumpido en el tráfico marítimo. Los adelantos en las
comunicaciones, han derivado en que el capitán de un buque pueda mantener un diálogo permanente
-en tiempo real- con el armador y los agentes".
En ese sentido el capitán de buque es un auxiliar técnico del naviero, nombrado por éste y con el que
tiene una relación de empleo con facultades representativas. Cuando el buque no esté en el puerto
de residencia del naviero, el capitán ha de actuar en nombre propio como si el buque y lo que éste
contiene fuera suyo. Esta amplitud de facultades perfilan el llamado poder náutico o poder de a bordo,
que lo convierten en funcionario público para determinadas cuestiones
II. DEFINICIÓN
La palabra capitán viene del latín caput, que significa cabeza, y es que literalmente el capitán
encabeza el mando del buque al estar revestido de acuerdo con las leyes, de las competencias y
títulos que así lo facultan.
La función principal de este profesional es la de dirigir y supervisar todas las operaciones de un buque,
tanto en aguas jurisdiccionales como territoriales, es decir, aquellas que están bajo el control directo
de un Estado (la mayoría de países acepta los derechos de mar territorial hasta tres millas náuticas de
la costa), como en alta mar. Es la máxima autoridad responsable a bordo del barco y ostenta la
representación del armador, que es el propietario de la empresa del barco.
El capitán no puede emprender ningún viaje sin tener a bordo los siguientes libros: diario de
navegación, libro de contabilidad y libro de cargamentos. En este sentido, conviene tener en cuenta
que uno de los deberes básicos del capitán consiste en vigilar la estiba o conjunto de
operaciones materiales para la adecuada colocación de la carga en el buque.
Serán inherentes al cargo de capitán o patrón de buque las facultades siguientes: Nombrar o contratar
la tripulación en ausencia del naviero, y hacer la propuesta de ella estando presente, pero sin que el
naviero pueda imponerle ningún individuo contra su expresa negativa
El capitán es el representante legal del armador, sin perjuicio de la representación que también se
confiere a los agentes marítimos, y es también representante de los cargadores para realizar todos los
actos necesarios a efectos de la conservación de la carga y para asegurar el resultado de la expedición.
Según la ley de reactivación y promoción de la marina mercante nacional, modificada por la ley
29475, el capitán de buques de empresas navieras nacionales debe ser de nacionalidad peruana.
Artículo 141.- Requisitos.- El capitán deberá tener título o habilitación como tal, conferido por la
autoridad marítima. Su cargo es de extrema confianza por lo que deberá actuar con exquisita diligencia.
Las facultades, obligaciones y responsabilidades que se encuentran establecidas para los Capitanes
Mercantes, son aplicables a toda persona que por habilitación concedida por la Autoridad Marítima o
por causa de fuerza mayor, asuma o desempeñe dicho cargo.
El Capitán deberá ser peruano y poseer título conferido por la Autoridad Marítima.
Artículo 142.- Representación.- El capitán es el representante legal del armador, y en los puertos
donde éste no tenga su domicilio, ejerce su representación judicial activa y pasiva con las facultades
generales y especiales previstas en el Código Procesal Civil. Es también representante de los cargadores
para los efectos de la conservación de la carga y el resultado de la expedición.
Artículo 143.- Facultades.- Son inherentes al cargo de capitán, las facultades siguientes:
1. Mandar la tripulación y dirigir el buque conforme a las instrucciones que hubiere recibido del
naviero.
2. Imponer a bordo, con sujeción a las leyes y reglamentos, las sanciones correctivas a quienes dejen de
cumplir sus órdenes o falten a la disciplina, instruyendo sobre los delitos cometidos a bordo la
correspondiente sumaria, que entregará a las autoridades que de ella deban conocer en el primer
puerto que arribe.
3. Disponer en caso de urgencia, estando el buque en viaje, las reparaciones que sean absolutamente
precisas para que pueda continuar y concluir el viaje.
4. Ejercitar toda otra facultad que le confieran las leyes y reglamentos.
Artículo 144.- Obligaciones.- Son inherentes al cargo de capitán, las obligaciones siguientes :
1. Verificar que el buque esté en condiciones de navegabilidad antes de emprender el viaje.
2. Llevar a bordo el libro de bitácora o navegación y demás libros y documentos exigidos por las
leyes, reglamentos y usos del comercio marítimo, debiendo anotarse en ellos los datos y
hechos que dichas normas prescriban.
3. Permanecer constantemente en su buque con la tripulación mientras se realicen operaciones
de carga o de descarga, y vigilar cuidadosamente su estiba o desestiba a fin de que no dificulten
las maniobras marineras y pueda comprometerse la seguridad del buque.
4. Rechazar la carga peligrosa, o cuando se haya pactado su embarque, rechazar aquella que no
esté acondicionada de acuerdo con las reglamentaciones nacionales o internacionales.
5. Hallarse en el puente de mando en las entradas y salidas de puerto, canales, ensenadas y ríos y
en toda circunstancia difícil o de peligro.
6. Pedir práctico en las zonas donde este servicio sea obligatorio, y cuando la prudencia lo
aconseje en donde el mismo sea facultativo.
7. Dar estricto cumplimiento al reglamento internacional para prevenir abordajes y otras
regulaciones relativas a la seguridad de la navegación.
8. Brindar asistencia y auxilio para salvar vidas humanas, cesando esta obligación cuando ello
signifique poner en peligro su buque.
9. Permanecer a bordo, en caso de peligro, hasta perder la última esperanza de salvar el buque,
debiendo en todo caso, ser el último en abandonarlo; y si tuviere que refugiarse en el bote,
procurará ante todo llevar consigo los libros y documentos de a bordo, y luego los objetos de
más valor, debiendo justificar, en caso de pérdida de libros y documentos, que hizo cuanto
pudo para salvarlos.
10. Cumplir con las obligaciones que le impusieren las leyes y reglamentos de navegación, puertos,
aduanas, sanidad y otros.
Artículo 145.- Presentación de protesta.- En el caso que el buque sufra naufragio, temporal o cualquier
otro accidente, así como cuando considere que la carga o el buque han sufrido daños, el capitán
presentará protesta ante la autoridad marítima dentro de las 24 horas de su llegada a puerto peruano,
y ante el cónsul peruano y ante las autoridades del puerto cuando se halle en puerto extranjero,
observando al respecto lo prescrito en las leyes y reglamentos correspondientes;
Artículo 146.- Responsabilidad.- El capitán, aun cuando estuviere empleando los servicios de un
práctico, será siempre el responsable directo de la seguridad de la navegación, maniobra y gobierno del
buque, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda al práctico por el deficiente asesoramiento.
La autoridad del capitán, no estará subordinada a la del práctico en ninguna circunstancia.
Artículo 147.- Custodia de la carga.- El capitán tiene la obligación de cuidar que se efectúe en forma
conveniente y apropiada, el embarque, manipuleo, estiba, transporte, custodia, conservación y
descarga de las mercancías.
Artículo 148.- Responsabilidad sobre la carga.- Salvo pacto en contrario, el capitán es responsable de la
carga desde que la recibe, hasta que la entrega al costado a flote o en el muelle, del puerto de
descarga, de acuerdo con las reglamentaciones aduaneras y portuarias y los usos y costumbres
aplicables en el puerto de descarga.
Tradicionalmente, el capitán tiene tres funciones. La primera es una función técnica, en la medida que
él es el director técnico de la navegación. La segunda es una función pública, por cuanto el Estado le
asigna su representación en los mares y puertos del mundo, para lo cual le confiere determinados
encargos que normalmente son desempeñados por funcionarios públicos. Tiene así una función
notarial, por cuanto ante él se puede otorgar el testamento marítimo, conforme lo establecen los
artículos 716 y siguientes del Código Civil. Tiene también la delegación de una función judicial, ya que
las personas que se encuentren a bordo quedan sometidas a su autoridad, estando facultado para
imponer sanciones correctivas e instruir la correspondiente sumaria sobre los delitos cometidos a
bordo (artículo 623 del Código de Comercio). Finalmente, la tercera función era la comercial, pues el
capitán era el agente comercial del armador, con amplias facultades para celebrar contratos respecto
del buque y darlo en garantía. Esta es la función que más se ha visto afectada.
Tradicionalmente al capitán que ostenta el mando y la dirección del buque se le atribuyen tres
facultades o funciones: técnicas, públicas y comerciales, las cuales son:
a) La facultad técnica consiste básicamente en dirigir la actividad navegatoria del buque. Es así que
tiene el mando principal a bordo, con total autonomía para dar órdenes y tomar las decisiones técnicas
que requiera la navegación. Dentro de esta facultad el capitán tiene obligaciones generalmente
estipuladas en los códigos de comercio o leyes de navegación marítima, respecto a su accionar ante la
ocurrencia de accidentes de la navegación como abordajes o colisiones, o relacionadas con operaciones
de salvamento marítimo o abandono del buque.
b) La función de carácter público, comprende facultades similares a las que ejercen un notario público,
un registrador público y un juez. En este sentido, pueden otorgar testamento marítimo ante el capitán:
los jefes, oficiales, tripulantes y cualquier otra persona que se encuentre embarcada. El capitán puede
fungir como registrador civil: celebrar matrimonios a bordo, emitir actas de nacimiento o defunción;
llevar libros – como los cuadernos de bitácora y máquinas- y emitir ciertos certificados. Sus funciones
públicas ligadas a la seguridad del buque, lo facultan a mantener la disciplina a bordo por lo que las
personas embarcadas quedan sometidas a su autoridad y de ser el caso, como un juez, puede ordenar
la detención de tripulantes o pasajeros.
c) La facultad comercial del capitán ha variado con el paso del tiempo, antiguamente fungía como
agente comercial del armador, y en estos tiempos conserva ciertas facultades de representación para
realizar actos jurídicos en nombre del naviero o armador y legitimación procesal para intervenir en
procedimientos judiciales o administrativos.
V. OBLIGACIONES (Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1147, que regula el fortalecimiento de las
Fuerzas Armadas en las competencias de la Autoridad Marítima Nacional – Dirección General de
Capitanías y Guardacostas)
d. Permanecer a bordo cuando peligre la nave y hasta perder la última esperanza de salvarla. En caso
de abandono de la nave, el capitán será el último en desembarcar; antes de abandonarla, oye a los
oficiales y a la tripulación.
e. Transmitir a las naves y autoridades competentes que se hallen cercanas, por todos los medios que
disponga y utilizando la primera estación costera de radio con la que pueda comunicarse, la
información de los peligros que se indican a continuación que fueren encontrados durante la
navegación y que no sean conocidos previamente:
(1) Cascos hundidos o flotantes a la deriva, contenedores u otros materiales flotantes que
presenten peligro para la navegación;
(2) Bajos, arrecifes y otros peligros no indicados en las cartas;
(3) Hielos, buques u objetos abandonados en el mar o cualquier otra causa que suponga peligro
inmediato para la navegación;
(4) Tempestad tropical;
(5) Temperaturas de aire inferiores a la congelación, con vientos duros que ocasionen una seria
acumulación de hielo en la superestructura;
(6) Vientos de una fuerza igual o superior a 10 en la escala Beaufort.
f. Disponer que se lleven a cabo las faenas que, según las circunstancias, fuese necesario emprender
en caso de varada, incendio o naufragio, conservando el orden a bordo para proceder al salvamento de
los pasajeros, tripulantes, y, posteriormente, de la documentación de la nave.
g. Tener establecidos los roles de emergencia respectivos para casos de incendio y abandono de la
nave, los cuales estén colocados en lugar central y visible. En las tablillas de camarote debe indicarse a
la tripulación y pasajeros su puesto en tales circunstancias. En cada salida de puerto, el capitán debe
efectuar un ejercicio de zafarrancho, anotando los resultados del mismo en el libro diario de
navegación.
h. Presentar dentro de veinticuatro horas siguientes de su arribo a puerto, las protestas de
conformidad con lo dispuesto en el Reglamento. En caso arribe a puerto extranjero, el capitán presenta
la protesta dentro del mismo término antes indicado al cónsul del Perú y a la autoridad marítima local.
i. Informar a la capitanía de puerto del primer puerto de arribo cualquier alteración o irregularidad
relativa a faros, boyas y balizas encontrada durante el viaje, novedades que deben ser anotadas en el
libro diario de navegación.
j. Presentar a la capitanía de puerto nacional a donde arribe y dentro de las veinticuatro horas de su
llegada, el libro diario de navegación para su visado, ya sea después de efectuar un viaje redondo
internacional o, trimestralmente, para naves en tráfico de cabotaje.
k. Llevar un libro de órdenes, en el cual se anoten diariamente los rumbos a seguir durante la noche,
tanto en el compás magistral como en el de gobierno, velocidad del buque, número de revoluciones
correspondientes de la máquina, precauciones especiales para el área en que se navega y cualquier
otra que estime conveniente para la mayor seguridad de la nave.
Artículo 404.- Obligaciones del Capitán respecto del fallecimiento a bordo y desembarco de
tripulantes.
En caso de fallecimiento a bordo o desembarco de tripulantes, el Capitán tiene las siguientes
obligaciones:
a. Presentar la protesta correspondiente en los casos de muerte de algún tripulante ocurrido durante el
viaje ante el Cónsul Peruano al arribo a puerto extranjero o a la capitanía de puerto en caso de arribo a
puerto peruano, así como efectuarla anotación respectiva en el rol de tripulación. b. Presentar la
protesta correspondiente ante el cónsul peruano en caso de desembarco no autorizado de algún
tripulante en puerto extranjero, efectuarla anotación respectiva en el rol de tripulación.
c. Poner a buen recaudo todos los papeles y prendas del tripulante que falleciera en el buque,
realizando un inventario detallado de estos en presencia de 2 testigos, que firmarán el mismo.
d. Observar el procedimiento establecido en el Código Civil, cuando ante él se otorgue un testamento a
bordo.
Son obligaciones del capitán respecto de los derechos de la tripulación, las siguientes:
a. Gestionar, a través del agente de la nave, las hospitalizaciones que en el extranjero requieran los
pasajeros o miembros de la tripulación.
b. Si la nave zarpase antes del restablecimiento de un paciente, informar de ello al cónsul peruano. c.
Permitir que los miembros de su tripulación se presenten ante la capitanía de puerto o cónsul peruano
para interponer algún reclamo, salvo urgencia del servicio a bordo.
CONCLUSIÓN:
- El capitán es el encargado de la dirección y gobierno del buque. Es responsable de la seguridad
de la navegación y delegado de la autoridad pública para la conservación del orden y disciplina
a bordo. Para el desempeño de su cargo, goza de la autoridad y atribuciones que le confieren la
presente ley, las demás disposiciones legales y reglamentarias y los convenios internacionales
de los que el Perú sea parte.
- El capitán es el representante legal del armador, y en los puertos donde éste no tenga su
domicilio, ejerce su representación judicial activa y pasiva con las facultades generales y
especiales previstas en el Código Procesal Civil. Es también representante de los cargadores
para los efectos de la conservación de la carga y el resultado de la expedición.
- La evolución de la explotación de la navegación ha incidido en parte en la figura del capitán,
que conserva todas las funciones públicas y técnicas, pero ha abandonado muchas de
las comerciales que tradicionalmente tenía a su cargo. Los buques permanecen en puerto el
menor tiempo posible y de ahí que las funciones que en tierra desempeñaba
el capitán relacionadas con la entrada, permanencia y partida de los buques y la contratación
de la carga, hayan pasado al agente marítimo.
Fuente:
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1147, que regula el
fortalecimiento de las Fuerzas Armadas en las competencias de la Autoridad Marítima Nacional –
Dirección General de Capitanías y Guardacostas.
https://apcvperu.gob.pe/files//Normatividad/D_S_Nro_015_2014_Reglamento_del_D_L_1147.p
df