Caso Pablo HHSS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Las habilidades sociales en la adolescencia. Análisis de un caso

Autora: Mg. Paola Coronel

Año: 2012

Introducción

En este artículo se ofrece un análisis de las habilidades sociales de un


adolescente. El propósito del mismo es brindar al alumno un ejemplo práctico
de cómo se analizan los datos cuantitativos (psicométricos) y cualitativos
(clínicos). Se lleva a cabo un procedimiento de análisis que articula teoría y
práctica. En primer lugar, se expone una descripción del instrumento utilizado,
Escala de Socialización para adolescentes BAS-3, detallando las
características de la prueba, consigna y las pautas de puntuación. En un
segundo momento, se muestra la interpretación de la misma. Finalmente, se
realiza una integración de datos desde un enfoque clínico y sociocultural.

Las Habilidades Sociales

El comportamiento social se aprende y se desarrolla a lo largo de todo el


ciclo vital. Durante el proceso de socialización, los niños y adolescentes
adquieren pautas de comportamiento, creencias, normas, valores, costumbres
y actitudes propias de la familia y del grupo social y cultural al que pertenecen.
Las niñas y niños que son socialmente competentes son apreciados por sus
compañeros y amigos, resultan agradables a los adultos y, a largo plazo
obtienen mayores éxitos escolares y una mejor adaptación social. En cambio,
la incompetencia social se relaciona con un variado abanico de desajustes y
dificultades entre las cuales estarían la baja aceptación, rechazo, aislamiento,
problemas emocionales y escolares (Monjas Casares, 2000, 2004; Monjas
Casares & González Moreno, 1998; Hops & Greenwood, 1988; Laad & Asher,
1985).
Las relaciones sociales satisfactorias y la competencia social son una de
las mayores fuentes de bienestar personal, ingrediente fundamental de la
autoestima (Ballester & Gil Llario, 2002).
2

Si bien la temprana relación madre-hijo cuenta como esencial en el


desarrollo de las HHSS satisfactorias, también la relación con los pares las
refuerza, y funcionan como factor protector para la salud, por lo que se
inscriben dentro de la Psicología Positiva.

Resulta difícil acordar una definición de las HHSS ya que están referidas
siempre a un contexto específico (Fernández Ballesteros, 1994). Las HHSS se
definen como conductas especificas necesarias para ejecutar
competentemente una tarea interpersonal (Monjas Casares, 2000). Hacen
referencia a comportamientos adquiridos y no a rasgos de personalidad.

Según Caballo (1987, 1991,1993, 2000) las HHSS son un conjunto de


conductas que permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o
interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, o derechos de un
modo adecuado a la situación.

Recogiendo y articulando las principales definiciones brindadas por


diferentes autores, es posible concluir que las habilidades sociales en la
infancia son “las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los
iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria” (Monjas
Casares, 1993). Furnham (1992), por su parte, resalta que este término hace
referencias a las capacidades o aptitudes empleadas por un individuo cuando
interactúa con otras personas en un nivel interpersonal.

En el marco de las relaciones entre iguales, se posibilita la experiencia,


adquisición y práctica de aspectos relevantes tales como:

a) Permiten el conocimiento de sí mismo y de los demás, contribuyendo a la


formación del autoconcepto. Por lo tanto, las relaciones interpersonales
proporcionan un contexto que es crucial tanto para la individualización como
para la socialización.

b) Facilitan el desarrollo de determinados aspectos del conocimiento social y


determinadas conductas, habilidades y estrategias que se han de poner en
práctica para relacionarse con los demás, tales como la reciprocidad,
empatía y adopción de roles y perspectivas, intercambio en el control de la
3

relación, colaboración y cooperación, estrategias sociales de negociación y


de acuerdo.
c) Proporcionan autocontrol y autorregulación de la propia conducta en función
del feedfack que se recibe de los otros. Los iguales actúan como agentes de
control reforzando o castigando determinadas conductas.
d) Brindan apoyo emocional y fuente de disfrute. En la relación con los iguales
se encuentra afecto, intimidad, alianza, ayuda, apoyo, compañía, aumento
del valor, sentido de inclusión, sentimientos de pertenencia y aceptación.
e) Facilitan el aprendizaje del rol sexual, el desarrollo moral y el aprendizaje de
valores.
f) Existen variados procedimientos para evaluar las habilidades sociales. A la
fecha no existe consenso global, dada la naturaleza compleja de la
conducta social; sin embargo se recomienda el uso de multimétodos en
función de los objetivos a estudiar. Se lo emplea tanto con fines clínicos
como de investigación. Sanz, Gil y García-Vega (1998) sostienen que en
general se busca evaluar la eficacia y calidad de las habilidades sociales,
por lo que es fundamental determinar los criterios al respecto. En tal
sentido, Caballo (1993) desde un modelo de la Psicología cognitivo
conductual, distingue categorías como la conducta, emociones,
pensamientos, entre otros, que son tenidos en cuenta al momento de
proponer la evaluación de las habilidades sociales.

A su vez, en las relaciones entre iguales también surgen conflictos a los


que el niño debe aprender a afrontar y resolver. Un ejemplo extremo de estas
dificultades es la conducta de intimidación o acoso entre iguales, “bullyng” o
maltrato entre iguales.

Batería de socialización (BAS-3). Silva y Martorell

La BAS, fue creada por Silva Moreno y Martorell Pallás en el año 1987.
Editado por TEA Ediciones, La BAS-3, es un cuestionario que evalúa la
conducta social, definida a partir de cinco dimensiones: Consideración con los
4

demás, Autocontrol en las relaciones sociales, Retraimiento social, Ansiedad


social/Timidez y Liderazgo. Contiene, en tanto instrumento de autoinforme, diez
elementos intercalados destinados a evaluar Sinceridad. Es autoadministrable,
se aplica a adolescentes de 11 a 19 años de edad, obteniéndose una
tipificación en percentiles, por sexo y escolarización. Se encuentra compuesto
por 75 ítems con dos categorías de respuestas excluyentes (Si, No). La
duración de la administración es de aproximadamente 10 a 15 minutos.

Tiene como antecedentes las versiones BAS-1 y BAS-2, creados por los
mismos autores, Silva y Martorell. Se diferencia con las anteriores por ser de
autoevaluación, tener un menor número de ítems destinados a detectar
aspectos facilitadores o inhibidores de la socialización, los cuales se
encuentran mezclados para evitar un sesgo debido a aquiescencia. Las
opciones de respuesta en la BAS-3 son dos –si o no-, en lugar de cuatro
categorías como en sus predecesores. La escala Jovialidad, pertenecientes a
BAS-1 y BAS-2, no se encuentra representada en BAS-3.

La BAS-3 indaga la percepción que tienen los propios sujetos de su


comportamiento social. Está compuesta por 75 ítems (Ver protocolo en Anexo).
Permite elaborar un perfil de habilidades sociales en función de 5 dimensiones
que responden al modelo jerárquico de socialización (Silva Moreno & Martorell
Pallás, 1991) (ver Figura 1).

Las dimensiones son las siguientes:

1- Consideración con los demás (Co)


Contiene catorce elementos que detecta sensibilidad social o preocupación
por los demás, especialmente los que tienen problemas o son rechazados.

2- Autocontrol en las relaciones sociales (Ac)


Dimensión bipolar con catorce elementos. El polo positivo valora
acatamiento a normas y reglas sociales que facilitan la convivencia, respeto
mutuo; en tanto que el polo negativo, evalúa terquedad, indisciplina,
conductas agresivas e imperativas.

3- Retraimiento social (Re)


5

Incluye 14 elementos, detecta apartamiento (activo o pasivo) de los demás


hasta llegar al aislamiento.

4- Ansiedad social/Timidez (At)


Incluye 12 elementos indaga manifestaciones de ansiedad (miedo o
nerviosismo), unidas a reacciones de timidez (apocamiento, vergüenza) en
las interacciones sociales.

5- Liderazgo (Li)
Detecta, por medio de doce elementos, ascendencia, popularidad, iniciativa,
confianza en sí mismo y espíritu de servicio.

A las escalas de socialización se agrega una escala de Sinceridad (S),


incluye 10 elementos.

Fig. 1. Modelo Jerárquico de la socialización

Fuente. Silva Moreno, F. & Martorell Pallás, M. (1991). La Batería de


Socialización: Nuevos datos sobre estructura y red nomológica. Psychological
Assessment, 7 (3), 349-367.

Con respecto a la estructura de la prueba, se realizó un análisis factorial con


una muestra de población española. Además, las escalas presentaron relativa
independencia entre sí, aunque presentan un patrón de intercorrelaciones entre
las mismas pues permite una clara interpretación desde sus contenidos. Las
6

correlaciones más altas y negativas se dieron entre Consideración, Co, y


Retraimiento, Re, lo que es coherente ya que la consideración hacia los demás
es opuesta con la inhibición social, el retraimiento. Consideración, Co,
correlaciona positivamente con Autocontrol, Ac y Liderazgo, Li, la sensibilidad
social se vincula con acatamiento a reglas de convivencia social y con espíritu
de servicio. A su vez se encontró correlación entre Ansiedad/timidez, At y
Retraimiento, Re. La correlación entre Ansiedad/timidez, At, y Liderazgo, Li, fue
baja y negativa, es decir, a menor nerviosismo y timidez en las relaciones
sociales mayor confianza en sí mismo, popularidad, y viceversa. La población
original se tipificó con estudiantes de centros educativos públicos, de nivel
socioeconómico medio-bajo y medio, procedentes de tres regiones de España,
urbana y rural.

Por la irregular distribución de BAS-3 al igual que sus antecesoras, a partir


de puntuaciones directas se transforman en puntuaciones percentilares. La
interpretación se realiza según se trate de escalas facilitadoras o inhibidoras de
la socialización (Ver apartado Puntuación, p. 7).

Consigna de la prueba:

“A continuación encontrarás una serie de frases. Después de cada una de ellas


están las palabras SI y NO. Lee cada frase atentamente y pon una cruz sobre
la palabra SI en el caso de que la frase corresponda a tu manera de ser o
actuar. Si la frase no corresponde a tu manera de ser o actuar, pon una cruz
sobre la palabra NO. No hay respuestas buenas ni malas; todas sirven”.

Interpretación de los resultados

Puntuación

Se obtienen puntajes brutos o directos (ver Tabla 1), luego se


transforman las puntuaciones directas a percentiles por cada una de las cinco
dimensiones de la prueba. Los percentiles españoles se han elaborado según
sexo y grado de escolaridad. Los percentiles correspondientes al baremo
Tucumán se encuentran en etapa de elaboración (Contini, 2012).
7

Tabla 1. Percentiles y categorías diagnósticas de las habilidades sociales, según


BAS-3

Categorías diagnósticas Percentiles

Muy Superior 95 o mayor

Superior al término medio 75 a 94

Término medio 26 a 74

Inferior a término medio 11 a 25

Deficiente 10 o menor

La interpretación de los Percentiles se realiza en sentido contrario según


sean escalas facilitadoras o inhibidoras de la socialización. Por ejemplo en la
escala Liderazgo, Li, un P 75 o más indica iniciativa y capacidad para
organizar y conducir actividades con sus iguales. En cambio en la escala de
Retraimiento, Re, un P de 75 o más, muestra pasividad, comportamientos
evasivos y de aislamiento social. Las escalas Facilitadoras de la Socialización
son: Autocontrol, Consideración con los demás y Liderazgo y las Inhibidoras de
la Socialización son: Retraimiento y Ansiedad/Timidez (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Dimensiones de la BAS según las escalas Facilitadoras o


Inhibidoras de la socialización.

Facilitadoras de la socialización Inhibidoras de la socialización


Autocontrol en las relaciones sociales Ansiedad/timidez
Consideración con los demás Retraimiento
Liderazgo
8

Tabla 3. Ítems que incluye cada una de las dimensiones de la BAS-3.

Dimensiones Número de ítem Items

Consideración con los 14 SI: 3, 5, 11, 12, 14, 17,


demás 27, 51, 59, 60, 61, 66,
68
NO: 16
Autocontrol 14 SI: 36, 46, 50, 53, 73,
22
NO: 4, 13, 34, 40, 44,
56, 64, 65
Ansiedad/timidez 12 SI: 1, 18, 19, 38, 39, 43,
48, 54, 55, 57, 62
NO: 33
Retraimiento 14 SI: 8, 9, 28, 35, 42, 52,
63, 69, 72
NO: 25, 30, 31, 37, 47
Liderazgo 12 SI: 2, 6, 10, 20, 21, 23,
26, 29, 33, 45, 70, 71

Sinceridad 10 SI: 75, 24


NO: 7, 15, 32, 41, 49,
58, 67, 74

Fuente. Proyecto de Investigación CIUNT K 403. Habilidades sociales y habilidades


cognitivas en adolescentes que viven bajo condiciones de pobreza. Un estudio comparativo”.
Directora Dra. Norma Contini y subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la Universidad
Nacional de Tucumán.
9

Caso Pablo

Edad: 11 años 1 meses F de N: 4/4

Escolaridad: 5º grado. Colegio privado no confesional, mixto.

Nivel económico social (NES): Medio alto

Grupo Familiar

Padre (45). Médico

Madre (42). Contadora

Hermano: Ignacio, 14 años.

Genograma:

45 42 Contado
ra
Médico

14

9º año 11


grado

Con el propósito de mostrar la teoría en la práctica, se presenta el caso


de un adolescente de zona urbana, de 11 años de nivel socioeconómico medio
alto.

Llega a la consulta por presentar dificultades de integración social


especialmente entre el grupo de pares. Se llevó a cabo un proceso de
Evaluación Psicológica y en este trabajo se ilustra el tratamiento dado a la
10

información generada por una de las pruebas administradas, la Escala de


Socialización para adolescentes, BAS 3.

Pablo pertenece a una familia de nivel socioeconómico medio alto. El


padre acredita estudios universitarios completos (Médico), ejerce la profesión y
a su vez es socio de una clínica médica privada de buen nivel. La madre es
Contadora, gerente de un estudio contable de gran prestigio. Tiene un hermano
mayor. Es una pareja de éxito profesional y de altas aspiraciones personales, lo
que los lleva a estar ausentes gran parte del día. Pablo cursa el 5to grado en
un colegio privado, mixto, no confesional, de doble escolaridad. La relación
conyugal es conflictiva, teñida de peleas y desacuerdos en cuanto a la crianza
de los hijos. La madre considera que las dificultades del niño se deben a su
ausencia por excesiva dedicación profesional. El padre piensa que las
dificultades se deben a la falta de esfuerzo y terquedad del niño por la
protección de la madre. Pablo tiene muy pocos amigos en su lugar de
residencia como en la institución escolar, al respecto los padres indican que “no
sabe jugar”, “siempre quiere ser el primero y no tolera perder”.

Datos aportados por los docentes:

- Dificultad para comprender las consignas. Mantiene una actitud lúdica


constante en el aula. No es aceptado por el grupo de pares por su modo
de relación hostil, su torpeza física y verbal. Esto genera
constantemente situaciones de peleas y discusiones con sus
compañeros. La docente tutora describe situaciones concretas cuyo
denominador común sería: “no sabe esperar su turno, se burla de sus
compañeros, en especial de la mujeres buscando constantemente y de
forma desmedida la atención de los pares; no logra adaptarse a los
grupos y trabajar de forma ordenada y eficaz”.

Comportamiento del adolescente durante el proceso de evaluación:

- Llegó acompañado por su madre. Se expresó verbalmente de forma


espontánea. Se mostró desinhibido, desinteresado, por momentos manifestó
11

desagrado hacia la situación de evaluación y mantuvo una actitud


oposicionista y crítica ante la misma.

Resultados obtenido de la BAS-3.

Escalas Facilitadoras Percentil Escalas Inhibidoras Percentil


Co 1 Re 81
Ac 27 A/t 87
Li 4

Análisis

Pablo obtuvo puntajes más elevados en las escalas inhibidoras de la


socialización (Re, At) que en la facilitadoras de la misma (Ac, Co, Li) como
característica sobresaliente de su comportamiento se observa manifestaciones
de temores en las relaciones sociales (Re) unidas a comportamiento de timidez
y sentimientos de inferioridad evidenciando pasividad y comportamientos
evasivos. Estos comportamientos están asociados a inhibición en el contacto
social. Tal característica se asocia a un bajo nivel de sensibilidad social (Co, 1).

Si bien se identificaron indicadores (Co) que dan cuenta de


comportamientos que dificultan la convivencia a partir del reconocimiento del
lugar que se considera ocupan los demás, no se observaron comportamientos
agresivos ni con dificultad en el control de los impulsos. Prevalece la tendencia
a enfatizar los derechos propios, considerando rígidamente el propio punto de
vista para resolver un problema (Ac 27), En los patrones de pensamiento refleja
rigidez, radicalidad o exceso de defensa de los propios intereses (A/t). Por otra
parte, presentó déficit en las habilidades de Liderazgo dando cuenta de escasa
iniciativa personal y falta de confianza en sí mismo, esto puede deberse al
estilo de crianza parental.

A partir de estos resultados es necesario destacar datos que permiten


afirmar que cuenta con algunos recursos para logar su inclusión social que le
permitan desenvolverse de un modo autónomo y positivo en diversas
situaciones de la vida cotidiana. Estos recursos con los que cuenta, estarían
centrados en el Autocontrol de las relaciones sociales (Ac), poder acatar
12

normas de convivencia en pos del bien común y del logro de una convivencia
satisfactoria. Se trataría de destacar su fortaleza o capital psíquico, si bien no
totalmente consolidado, pero incipiente.
13

Referencias bibliográficas

Ballester, R. & Gil Llario, M. (2002). Habilidades sociales. Madrid: Síntesis.

Bandura. A. Social Cognitive Theory in Cultural Context. Applied Psychology:


an International Review, 51 (2), 269-290; 2002.
Caballo, V. (1987). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. Valencia: Promolibro.

Caballo, V. (1991). El entrenamiento en habilidades sociales. En V. Caballo


(comp). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.
Madrid: Silgo XXI.

Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de


autoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, 1, 73-99.

Caballo, V. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades


sociales. Madrid: Siglo XXI.

Caballo, V. E. (2007[1993]). Manual de evaluación y entrenamiento de las


habilidades sociales. Madrid: Siglo

Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado y Asociación


Argentina de Marketing (2006). Nivel Socioeconómico 2006. Extraído de
http:/www.aam-ar.com/publicaciones/inse2006.asp

Fernández Ballesteros, R. (1994). Evaluación conductual hoy. Un enfoque para


el cambio en psicología clínica y de la salud. Madrid: Pirámide.

Hops, H. & Greenwood, C. R. (1988). Social skills deficits. En E. J. Mash y L. G.


Terdal (Eds.) Behavioral assessment of childhood disorders. New York:
Guildford Press, 2nd ed., 263-314.

Kelly, J. A. (2002). Entrenamiento en las Habilidades Sociales. Guía práctica


para intervenciones. Bilbao: Desclée de Brouwer

Ladd, G. & Asher, S. (1985). Social skill training and children's peer relations.
In L. L'Abate & M. A. Milan (Eds.), Handbook of Social Skills Training and
Research. New York: Wiley, 219-244.
14

Monjas Casares, M. & González Moreno, B. (1998). Las habilidades sociales


en el currículo (Serie Colección N° 146). España: Centro de Investigación
y Documentación Educativa- CIDE. España, Nº 146.

Monjas Casares, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de


interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid:
CEPE.

Sanz, J. Gil, F. y García-Vega, M. P. (1998) Evaluación de las Habilidades


Sociales, en Gil F. y León Rubio, J. M: (editores) Habilidades Sociales.
Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.

Silva Moreno, F. y Martorell Pallás, M. C. (2001). BAS-3 Batería de


Socialización. Manual. Madrid: Tea. Tercera edición.

Silva, F. y Martorell, M. C. (2001). Batería de Socialización. Manual (BAS-3).


Madrid: TEA.

También podría gustarte