Fisico Química 2° AÑO Apunte Teórico 2022
Fisico Química 2° AÑO Apunte Teórico 2022
FISICO QUÍMICA
2° AÑO
Apunte teórico
2022
CONTENIDOS A DESARROLLAR
Unidad 1: “La Materia y sus propiedades”.
1
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
UNIDAD 1
La Materia
La materia es todo lo que nos rodea, todo aquello que está formado por átomos y que por lo tanto
ocupa un lugar en el espacio. Se considera cuerpo la porción de materia que tiene límites propios y
definidos, perceptibles por nuestros sentidos. Los materiales son los tipos de materia que forman un
cuerpo. La madera, el vidrio, el agua y el algodón son ejemplos de diferentes materiales.
2
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
muy variadas de moléculas, con pocos átomos (mínimo dos, por ejemplo, en el caso de la sustancia
oxígeno, el gas que necesitamos para la vida) o con miles de ellos (las moléculas de los plásticos, o del
ADN).
A diferencia de una molécula, un cristal es una agrupación que tiene orden, pero no un número mínimo
y definido de átomos. Dependiendo de la clase de uniones que se establecen entre los átomos, hay
diferentes clases de cristales. El tema es muy amplio y no lo profundizaremos, pero vamos a mencionar
que podemos encontrarnos con cristales de sustancias tan diferentes como azúcar, sal, hierro, grasas
(en el caso del chocolate).
Vamos a mencionar solamente, sin profundizar, que los átomos pueden unirse también en forma menos
ordenada que en un cristal, formando lo que se llaman “estructuras aleatorias”. Son importantes porque
entre estas sustancias están, por ejemplo, el vidrio y el caramelo (y conocemos diferentes tipos de
caramelos porque las moléculas con que se elaboran se ordenan de diferentes formas unas respecto a
otras en cada tipo: los caramelos blandos tienen un orden diferente a los caramelos duros).
Las sustancias son el componente principal de los materiales y están formadas por una o varias
moléculas
3
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
iguales, las cuales interactúan entre sí pero no se combinan formando nuevos compuestos.
Unasustancia simple
es aquella formada por uno o más átomos del mismo elemento.
Unasustancia compuesta
es aquella formada por dos o más átomos de diferentes elementos
.
En lasmezclasencontramos dos o más sustancias distintas juntas que interactúan entre sí pero no forman
nuevos compuestos.
Veamos un ejemplo…
El aire es una mezcla que está formado por diferentes sustancias como el oxígeno
atmosférico, el dióxido de carbono, el gas metano, vapor de agua, el hidrógeno
atmosférico.
El oxígeno atmosférico es una sustancia simple que está formada por la molécula O2
la cual se forma por la unión química entre dos átomos de oxígeno. El hidrógeno atmosférico es una
sustancia simple que está formada por la molécula H2 la cual se forma por la unión química entre dos
átomos de hidrógeno.
El dióxido de carbono es una sustancia compuesta que está formada por moléculas CO 2 las cuales se
forman por unión química entre dos átomos de oxígeno con uno de carbono. El metano es una
sustancia compuesta que está formada por moléculas CH 4, que se forman por la unión química entre
cuatro átomos de hidrógeno con uno de carbono.
El agua (sus moléculas son las famosas H 2O), una sustancia compuesta, se puede descomponer en dos
sustancias simples: hidrógeno (H 2) y oxígeno (O2). La descomposición es una transformación de la
materia en la que varían las propiedades químicas, por lo que decimos que es una reacción química. La
descomposición del agua es una reacción importante, que algunos científicos estudian mucho porque,
como permite obtener hidrógeno que es un combustible que no contamina tanto, tiene gran
importancia para el desarrollo tecnológico, económico y social acompañado del cuidado del ambiente.
El hidrógeno, al ser utilizado como combustible, se combina con oxígeno y genera agua. Este proceso, es
4
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
inverso al que fue descripto anteriormente como descomposición del agua y se llama “síntesis del
agua”.
Propiedades de la materia
Las propiedades son las características que nos permiten diferenciar la materia. Se pueden clasificar en
diferentes grupos: Extensivas/generales e intensivas/específicas
Una propiedad extensiva o general es una magnitud que depende de la cantidad de materia que tiene el
cuerpo o sistema. Este tipo de propiedades, son aditivas, es decir que se pueden sumar. Si consideramos
un sistema físico formado por dos partes o subsistemas, el valor total de una magnitud extensiva resulta
ser la suma de sus valores en cada una de las dos partes.
Una propiedad intensiva o específica es aquella cuyo valor no depende de la cantidad de materia del
sistema, sino que depende del tipo de material que se esté estudiando. Las magnitudes intensivas
tienen el mismo valor para un sistema que para cada una de sus partes consideradas como subsistemas.
5
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Magnitudes
Las propiedades organolépticas son propiedades específicas que podemos captar con nuestros
sentidos, como son el color, el olor o el sabor.
Otro tipo de propiedades específicas, además de las ya nombradas, son las propiedades físicas que
describen a un material, este sería el caso de la densidad o de las temperaturas de cambio de estado
(punto de fusión y punto de ebullición).
Por ejemplo, la bondad no se puede medir, entonces la bondad, el amor, la caridad, etc., no son
magnitudes.
Para cada magnitud definimos una unidad. Mediante el proceso de medida le asignamos unos valores
(números) a esas unidades.
6
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
La cantidad de un material se puede medir, de forma sencilla, aunque subjetiva, utilizando estrategias
como “tomar un puñado” “meter en una bolsa” “llenar un balde” “contar pasos (o pies)”. En cada caso,
las medidas resultantes no serán muy exactas ni fáciles de reproducir porque las unidades utilizadas (el
“puñado”, la “bolsa”, el “balde”, los “pasos” o “pies”) dependen mucho de quién ponga en práctica la
medida (imaginemos el enojo que nos provocaría comprar tomates “por bolsa” y pagar por una bolsa
pequeña lo mismo que un vecino paga por una bolsa de tomates cinco veces más grande…) Es por eso
por lo que en cualquier medida deben utilizarse unidades que hayan sido aceptadas por acuerdo entre
todos los integrantes de una comunidad, la sociedad entera o aún la población mundial.
Medida
L=2m
Magnitud Valor Unidad
Una medida no está correctamente expresada si no se indica de qué magnitud se trata, cual es el valor y
qué unidad corresponde.
Magnitud: Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo: longitud, temperatura,
velocidad, masa, peso, etc.
contiene. Por ejemplo, al tomar una vara de la longitud “un metro” y colocarla junto a un cuerpo, podemos
comparar (es decir “medir”) la longitud de este cuerpo.
Unidad: Es una cantidad que se adopta como patrón para comparar con ella cantidades de la misma
especie. Ejemplo: Cuando decimos que “un objeto mide dos metros”, estamos indicando que su longitud
es dos veces mayor que la unidad tomada como patrón, en este caso el metro.
Valor: El número.
Para resolver el problema que suponía la utilización de unidades diferentes en distintos lugares del
mundo, en la XI Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1960) se estableció el Sistema
Internacional de Unidades (SI). Para ello, se actuó de la siguiente forma:
8
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Clasificación de Magnitudes
Es importante aclarar que las clasificaciones de magnitudes se dan de acuerdo con diferentes criterios.
Por lo tanto, que una magnitud sea de una clase, no implica que no será de otra. Así, es posible tener
magnitudes que, por ejemplo, son escalares y derivadas al mismo tiempo.
Magnitudes escalares
Las magnitudes escalares son aquellas que quedan completamente definidas por un número y las
unidades utilizadas para su medida. Esto es, los valores de las magnitudes escalares están representadas
por el ente matemático más simple, por un número. Podemos decir que poseen un módulo, pero que
carecen de dirección. Su valor puede ser independiente del observador o depender de la posición o
estado de movimiento del observador.
Magnitudes vectoriales
A diferencia de lo que pasa con las escalares, existen magnitudes como la velocidad o las fuerzas, que
requieren más información para ser descriptas de manera adecuada. Para describirlas de modo
completo se necesita indicar su intensidad (1), dirección (2) y sentido (3). Esta información se resume
esquemáticamente mediante un vector, que es una representación geométrica, tal como podemos ver
en los siguientes gráficos.
9
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
1 2
Las magnitudes vectoriales se indican con una flecha sobre la letra que las simboliza. Por ejemplo, V es
un vector que representa la velocidad.
La intensidad de una magnitud vectorial se representa mediante la longitud de su vector. Cuanto más
largo sea el vector mayor será la intensidad. Cuando mencionamos la “rapidez” de un movimiento, nos
referimos a la intensidad. No es sinónimo de velocidad, puesto que esta última magnitud tiene, además,
dirección y sentido (no es lo mismo moverse con una “rapidez de 100 km/H” en dirección horizontal con
sentido hacia el norte que hacia el sur).
10
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Como pudimos ver, la dirección se indica mediante una línea recta. Si un cuerpo se mueve
horizontalmente, la dirección de su vector será una línea horizontal. El sentido de un vector representa
su orientación y se indica con la punta de la flecha. Para cada dirección (recta) existen dos sentidos
(orientaciones).
Así, por ejemplo, podemos mover un cuerpo al aplicarle una fuerza en dirección horizontal, con sentido
hacia la derecha o a la izquierda. Si aplicamos una fuerza de poca magnitud, puede ser que el cuerpo no
se mueva (si el cuerpo es muy pesado) y que si intentamos “hacer mayor esfuerzo” (aumentar la
intensidad) el cuerpo se ponga en movimiento.
11
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Nosotros trataremos con la magnitud vectorial: PESO. El peso es un tipo de fuerza ¿Podes pensar cuáles
son su dirección y sentido?
Magnitudes derivadas
Otro caso es el de la densidad, que relaciona la masa y el volumen, tendrá unidades que combinan
unidades de masa como unidades y volumen (g/cm3; kg/L, etc.).
la masa como la cantidad de materia de los cuerpos. Es una magnitud fundamental, es decir, definida
sin recurrir a otras magnitudes.
Se simboliza a la masa con una letra m (preferentemente en cursiva). (¡Cuidado! No confundir este
símbolo con el correspondiente a la unidad “metro”: m)
El kilogramo (unidad de masa) tiene su patrón en: la masa de un cilindro fabricado en 1880, compuesto
de una aleación de platino-iridio (90 % platino - 10 % iridio), creado y guardado en unas condiciones
exactas, y que se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sevres, cerca de París
https://drive.google.com/file/d/
1dCcM7WxkU4KUwP9F9vq5iGIhiI0DPMi/view?
usp=sharing
La masa se mide usando una balanza, la balanza es un instrumento básico en el laboratorio de Física.
Hay muchos tipos de balanzas, como los podrás investigar en el siguiente QR.
PESO
Cada cuerpo es atraído por la Tierra, a través de la gravedad. La fuerza con la que el cuerpo es atraído
hacia la tierra es el peso del cuerpo, y este peso depende de su. La definición exacta del peso, según la
Física es:
P=m.g
Donde “g” representa la magnitud de la atracción que la Tierra ejerce sobre el cuerpo Y “m” representa
la masa. Esta magnitud recibe el nombre de aceleración gravitatoria y comúnmente se la llama
pág. 13
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
“gravedad”. Como podrás entender, hablar de “fuerza de gravedad” es erróneo desde el punto de vista
de la Física, puesto que una fuerza no es lo mismo que una aceleración (son magnitudes diferentes).
Otro comentario importante respecto del léxico vulgar (el que usamos cotidianamente, lejos de la clase
de Fisicoquímica y de los laboratorios) tiene que ver con frases como “Esta bolsa pesa dos kilos”. Como
habrás notado, decir que algo “pesa 2 kg”, da a entender que el peso tiene una magnitud de 2 kg. Pero…
¡El kilogramo es una unidad de masa, y no de peso! Bueno, existen varias unidades de medida para el
peso, y una de ellas se llama kilogramo fuerza (se simboliza kgF o poniendo una flechita encima del kg,
como para las magnitudes vectoriales).
La unidad en el SI para el peso (y otras fuerzas) es el Newton (simbolizado N). Se trata de una unidad
compuesta, como puede verse en las tablas anteriores sobre unidades.
El dinamómetro, es un aparato utilizado para medir fuerzas y por lo tanto se puede usar para cuantificar
el peso.
Volumen
El volumen es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un objeto. Es una función
derivada de longitud, ya que se halla multiplicando las tres dimensiones espaciales (alto, ancho,
profundidad). También se la considera una magnitud física extensiva.
La capacidad y el volumen son términos equivalentes, pero no iguales. Se define la capacidad como el
espacio vacío de alguna cosa que es suficiente para contener a otra u otras cosas. Por lo tanto, entre
ambos términos existe una equivalencia que se basa en la relación entre el litro (unidad de capacidad) y
el decímetro cúbico (unidad de volumen).
Este hecho puede verificarse experimentalmente de la siguiente manera: si se tiene un recipiente con
agua que llegue hasta el borde, y se introduce en él un cubo sólido cuyas aristas midan 1 decímetro (1
dm3), se derramará 1 litro de agua. De tal forma, puede afirmarse que: 1 dm 3 = 1 litro.
A. MÉTODO DIRECTO
pág. 15
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
C. MÉTODO GEOMÉTRICO
Utilizando la expresión matemática adecuada para cada figura geométrica. Para esto es necesario medir
alguna de las dimensiones del objeto. Este método se utiliza mayoritariamente para calcular el volumen
de sólidos con forma regular, es decir que conocemos la fórmula que representa a su volumen.
https://drive.google.com/file/d/14uf94C5_PWtuGe
nKcBstNbab8PPxPdWh/view?usp=sharing
Te proponemos recordar las fórmulas de las diferentes figuras geométricas investigando en el siguiente
link:
Densidad (δ)
Los instrumentos más comunes diseñados especialmente para medir la densidad son:
PICNÓMETRO DENSÍMETRO
En el caso de los líquidos, el efecto de la presión se puede constatar en el seno de estos: al hundirnos en
una pileta, por ejemplo, sentimos el peso del líquido en nuestros oídos. El origen de la presión en los
líquidos es molecular: al sumergir un cuerpo dentro de un líquido, estamos separando las moléculas, en
contra de la acción de las fuerzas atractivas, que tienden a reunir nuevamente a las partículas.
El calor y la temperatura no son lo mismo. Si bien muchas veces se utilizan en forma errónea como
sinónimos, no presentan el mismo significado. El calor es la energía térmica que presenta un cuerpo. Es
pág. 17
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Calor y temperatura
una forma de energía cinética que aumentará al aumentar el movimiento de las partículas. Mientras que
la temperatura es la magnitud capaz de cuantificar el calor. La temperatura en una magnitud escalar,
que, como tal, se representa con un número acompañado por una unidad.
Para el nivel en que estamos estudiando, es importante recordar la diferencia entre calor y temperatura,
aunque no tengamos las herramientas matemáticas y conceptuales para aclararlas. Vamos a comentar
que diferenciar entre estos conceptos no fue fácil para los científicos en la Historia de la Física.
Aún así, algunas cuestiones para tener en cuenta a la hora de expresarnos correctamente:
No existe “el frío” como magnitud. Sí como sensación, que corresponde a percibir con la piel una
pérdida de calor, desde el cuerpo hacia el ambiente (u otro cuerpo).
La transmisión de calor entre dos sistemas puede ocurrir solamente si los dos sistemas NO están a la
misma temperatura.
El calor se transmite desde un sistema a mayor temperatura a otro que está a menor temperatura.
Con esto en mente, tratemos de pensar una respuesta para esta cuestión:
“Una persona sana tiene una temperatura corporal cercana a los 37,7°C. Este valor aproximado se
mantiene estable, aún en un clima frío (aunque no extremo). ¿Por qué, si se siente “frío” la temperatura
corporal se mantiene?”
pág. 18
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Escalas térmicas
Definida por el sueco Andres Celsius (1701-1744) en 1742. Toma dos puntos fijos: el de fusión y el de
ebullición del agua a 1 atm de presión: 0°C y 100°, respectivamente.
Escala Kelvin
Toma como cero Kelvin (0 K) el valor más bajo de temperatura del universo equivale a -273°C. Por lo que
0°C = 273K. Así puede convertirse una medición en °C en K al sumarle 273.
Escala Fahrenheit
De uso común en los Estados Unidos, fue establecida por el físico Holandés Daniel Fahrenheit (1686 –
1736) en 1714. Representa su unidad como °F, 0°C corresponde a 32 °F.
°F = 9 . °C + 32 °C = (°F – 32) . 5
5 9
pág. 19
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
CERO ABSOLUTO
Estados de agregación
Antes de comenzar a reconocer los cambios, hagamos un pequeño recorrido por las diferentes formas
en
que puede presentar la materia. A estas formas se las denomina estados de
agregación; el estado sólido, el estado líquido, el estado gaseoso y el plasma.
Los científicos han propuesto un modelo que representa cómo es la materia por
dentro. Este modelo se basa en ideas principales, que constituyen la denominada
Teoría cinética – molecular.
✓ La materia está formada por pequeñas partículas, a las que genéricamente, podemos denominar
moléculas.
✓ La materia es discontinua, ya que existe espacio vacío entre las partículas que la forman.
✓ Cuando las partículas están próximas, establecen entre ellas fuerzas de atracción que las
mantienen unidas.
✓ Si dos moléculas chocan, lo hacen de forma similar a como lo hacen las bolas de billar.
pág. 20
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
El modelo de partículas es muy útil para explicar por qué una sustancia es sólida, liquida o gaseosa a
cierta temperatura o cómo ocurren los cambios de estado.
Estado sólido
Las partículas se encuentran ordenadas, muy cerca unas de otras. Esto significa
que no hay los espacios vacíos entre ellas son lo más chicos posible. En este caso,
predomina la fuerza de atracción sobre el efecto de la temperatura.
Los sólidos son incompresibles (no se puede comprimir), ya que, como mencionábamos anteriormente,
hay muy poco espacio vacío entre las partículas, y las fuerzas de repulsión se oponen a un mayor
acercamiento. Los sólidos se dilatan ligeramente al ser calentados (¿Por qué? Intenta explicarlo en base
a las ideas importantes de la Teoría).
Estado líquido
Las partículas se encuentran desordenadas, están muy próximas entre sí, aunque
no tanto como en el estado sólido. Aquí se encuentran presentes tanto las fuerzas
de atracción como las de repulsión. Las partículas pueden moverse deslizándose
unas sobre otras.
de que la forma cambie el espacio que ocupa siempre será igual. Los líquidos son muy poco
compresibles y se dilatan con el calor, pero mucho menos que los gases.
Estado gaseoso
pág. 21
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Las partículas se encuentran desordenadas, existen grandes espacios de vacío entre ellas. Se mueven
con gran velocidad en todas las direcciones, chocando unas con otras. Podemos observar que al abrir
una botella de gaseosa se “escapa” parte del gas contenido en ella, o al rociarnos con un desodorante
en aerosol la fragancia se puede sentir desde diferentes partes de una misma habitación. Las partículas
de los gases tienden a moverse por todo el lugar que les sea posible, siendo su volumen igual a la
capacidad del recipiente que lo contiene.
Al calentarse, los gases se dilatan (es decir se expanden, ocupan más lugar). Sus moléculas ganan
velocidad, por lo que pueden viajar más rápido entre dos puntos más lejanos, por lo que en un cierto
momento cubren mayor distancia. Como las moléculas de gas se mueven en todas direcciones y esto
ocurre simultáneamente con muchísimas moléculas, el efecto es el de “querer ocupar” mayor volumen.
Como vimos antes, en el estado gaseoso las fuerzas de atracción son casi inexistentes, las partículas
pueden moverse en todas las direcciones y alejarse entre sí lo máximo posible; lo que conlleva a que a
su densidad sea muy baja.
La presión de los gases está relacionada con la frecuencia con que las partículas chocan con las paredes
del recipiente que las contiene. A mayor cantidad de choques, mayor será la presión.
La temperatura, por su parte, se relaciona con la energía cinética de las partículas del gas, lo que se
relaciona directamente con su velocidad. Cuanto más rápido se mueven, mayor es la energía cinética y
por lo tanto, mayor es la temperatura.
pág. 22
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Tal como estudiamos anteriormente el volumen, la presión y la temperatura son magnitudes, es decir:
son propiedades que se pueden medir con un instrumento, tienen un valor numérico y se expresa una
unidad. Las unidades de volumen y las de temperatura ya han tenido su lugar en nuestro apunte y ya las
hemos estudiado. La unidad de presión, según el SI, es el Pascal “Pa”, aunque muchas veces se puede
representar en hectopascal “hPa” como es el caso de la presión atmosférica. Existe otra unidad de
presión llamada milímetros de mercurio (mmHg) o Torricelli (Torr). La presión también se expresa en
atmosferas (atm), que es el valor de la presión atmosférica a nivel del mar.
partículas se chocan más veces y por lo tanto al aumentar las colisiones aumentará la presión. Este
enunciado se conoce como la Ley de Boyle-Mariotte.
Si se observa el gráfico, a medida que aumenta el volumen, la presión disminuye. ¿Podrías explicarlo
teniendo en cuenta el modelo de partículas?
pág. 23
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
(°C)
Tomando en cuenta un sistema gaseoso, a presión contante, cuanto mayor sea la temperatura, mayor
será el volumen que ocupa. Este enunciado recibe el nombre de Primera ley de Charles y Gay Loussac.
atm
)
temperatura, la velocidad de las
(
partículas también aumenta,
como consecuencia, se chocan más veces
(°C)
con las paredes del recipiente y por lo
tanto, la presión será mayor. Esto es lo que describe la
Segunda ley de Charles y Gay Loussac.
Para pensar… “Los aerosoles suelen tener una leyenda que dice “no
arrojar al fuego” ¿Por qué? ¿Con qué ley lo podés relacionar?
UNIDAD 2
Todos los días ocurren cambios a nuestro alrededor, como los cambios de
estado, la formación de mezclas o la separación de sus componentes. En
estos sistemas pueden producirse diversas modificaciones, a las cuales
clasificamos como transformaciones físicas y transformaciones químicas.
En algunos de ellos las sustancias cambian su forma, pero a lo largo de
todo el proceso conservan su composición y sus propiedades, este es el
pág. 24
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
caso de los cambios físicos. En ellos la materia no modifica sus propiedades. Desde el punto de vista de
la constitución de la materia,
diremos que una transformación física es aquella en la cual, la constitución de las moléculas de las
sustancias que intervienen no varía. Es decir que se mantienen las uniones químicas entre los átomos
que constituyen las sustancias del sistema. Así fraccionar en trozos un sólido, fundirlo, volverlo a
solidificar, son transformaciones físicas.
En otros procesos, por el contrario, las sustancias modifican su composición, es decir hay un
reordenamiento de los átomos que forman las forman. Y por lo tanto la materia cambia sus
propiedades.
Este es el caso de los cambios químicos. En tanto que diremos que se produce una transformación
química, cuando la constitución de las moléculas de la sustancia que forman el sistema, varia. Así al
calentar un trozo de carbonato de calcio, hasta que se obtiene un residuo blanco de óxido de calcio,
habiéndose desprendido un gas que es dióxido de carbono, es una transformación química.
Las sustancias que constituyen el sistema son las Las sustancias que constituyen el sistema original
mismas antes, durante y después de la no son las mismas que las que constituyen el
transformación. sistema después de la transformación.
Por ejemplo, la disolución, la difusión, etc. Por ejemplo, la combustión, la corrosión, la síntesis
química, la descomposición, etc.
Los cambios de estado, la formación de soluciones son ejemplos de cambios físicos, mientras que
quemar un papel o la misma fotosíntesis son ejemplos de cambios químicos.
pág. 25
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Otros ejemplos
La combustión es una reacción química en la que un elemento combustible se combina con otro
comburente (generalmente oxígeno en forma de O 2 gaseoso), desprendiendo calor y produciendo un
oxido; la combustión es una reacción exotérmica que produce un gran desprendimiento de energía
térmica y energía luminosa.
pág. 26
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
La disolución o solución es una mezcla homogénea, a nivel molecular de una o más sustancias químicas
que no reaccionan entre sí.
Síntesis química es el proceso por el cual se obtienen compuestos químicos complejos a partir de
sustancias más sencillas.
Cuando en una transformación de la materia una o más de estas sustancias puras "desaparecen" se está
produciendo un cambio químico o reacción química. Pero como bien sabes la materia no puede
desaparecer, así que al mismo tiempo "aparecen" una o más sustancias puras nuevas formadas con los
átomos de las que "desaparecieron". Si en la transformación no ha "aparecido" ni "desaparecido"
ninguna sustancia entonces se habrá producido un cambio físico.
La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. En una reacción química la suma de la masa de
los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos. En una reacción química los átomos no
desaparecen, simplemente se ordenan de otra manera.
Para que ocurra un cambio químico, las sustancias deben interactuar entre ellas y así se produce una
reacción química. Las sustancias originales se llaman reactivos y las sustancias “nuevas”, que se han
formado se llaman productos. La cantidad de masa inicial (la de los reactivos) será igual a la cantidad de
masa final (a la de los productos). Esto se conoce como Ley de Conservación de la masa o Ley de
pág. 27
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Lavoisier. La ley de conservación de la masa o ley de conservación de la materia fue elaborada por
Lavoisier y otros científicos que le sucedieron y establece que la masa de un sistema permanece
invariable cualquiera que sea la transformación que ocurra dentro de él; en términos químicos, la masa
de los cuerpos reaccionantes (reactivos) es igual a la masa de los productos de la reacción.
“En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa consumida de los
reactivos es igual a la masa obtenida
productos”
de los
pág. 28
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
La energía térmica (el calor) interviene en el movimiento de las partículas que forman la
materia: cuando se entrega calor a un sistema material, decimos que aumenta su
temperatura. Desde el punto de vista de la Teoría Cinético - Molecular, se incrementa el
movimiento de las partículas que lo constituyen. Tal como estudiamos anteriormente, las
fuerzas de atracción entre las partículas son superadas por el efecto del calor y las
moléculas se alejan entre sí. Si el sistema está en estado sólido, de menor separación
intermolecular y menor cantidad de movimiento, el aumento de la temperatura puede
provocar el cambio de estado a líquido. En este cambio, el sistema se “desordena” porque
las moléculas ya no tienen como vecinas a las mismas moléculas todo el tiempo.
Por el contrario, para que un líquido se transforme en sólido, un estado de mayor orden y
pág. 1
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Si seguimos calentando, las partículas adquirirán mayor energía y se moverán mas rápido
aún. Cuando el aumento de temperatura sea lo suficientemente alto para romper las
fuerzas de atracción y el líquido pasará al estado gaseoso (ebullición)
Entonces; para que puedan ocurrir dichos cambios, es necesario alcanzar cierto valor de
temperatura. Es decir, que las sustancias van a cambiar cuando
alcanzan una determinada cantidad de calor. Recordemos que las propiedades extensivas o
generales son
Estos valores se denominan Punto de Fusión y Punto de aquellas que dependen de la
cantidad, mientras que las
ebullición, son propiedades específicas (intensivas), ya que
intensivas o específicas,
cada sustancia, tendrá un valor determinado en el cual dependen de los materiales. cambiará su
estado.
En el lenguaje cotidiano solemos confundir los términos calor y temperatura. Así, cuando
hablamos del calor que hace en el verano o lo mal que saben los refrescos calientes,
realmente nos referimos a la temperatura, a la mayor o menor temperatura del aire o los
refrescos. La temperatura es una magnitud física que nos permite definir el estado de una
pág. 2
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
sustancia, lo mismo que cuando decimos que un coche circula a 90 km/h o que una casa
tiene 5 m de alto.
Sin embargo, el calor no es algo que esté almacenado en el cuerpo más caliente y que pasa
al cuerpo más frío. Tanto uno como otro poseen energía, que depende de la masa del
cuerpo, de su temperatura, de su ubicación, etc. y recibe el nombre de energía interna.
Cuando esta energía interna pasa de una sustancia a otra a causa de la diferencia de
temperatura entre ellas la llamamos calor. Una catarata es agua que pasa de un sitio a otro
porque están a distinta altura, de forma similar el calor es la energía que pasa de un
cuerpo a otro porque están a distinta temperatura.
Punto de ebullición
Si ponemos al fuego un recipiente con agua, como el fuego está a mayor temperatura que
el agua, le cede calor y la temperatura del agua va aumentando, lo que podemos
comprobar si ponemos un termómetro en el agua. Cuando el agua llega a 100 °C, empieza
a hervir, convirtiéndose en vapor de agua, y deja de aumentar su temperatura, pese a que
el fuego sigue suministrándole calor: al pasar de agua a vapor de agua todo el calor se usa
en cambiar de líquido a gas, sin variar la temperatura. La temperatura a la que una
sustancia cambia de líquido a gas se llama punto de ebullición y es una propiedad
característica de cada sustancia, así, el punto de ebullición del agua es de 100 °C, el del
alcohol de 78 °C y el hierro hierve a 2.750 °C.
pág. 3
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Punto de fusión
Si sacas unos cubitos de hielo del congelador y los colocas en un vaso con un termómetro
verás que toman calor del aire de la cocina y aumentan su temperatura. En un principio su
temperatura estará cercana a -20 °C (depende del tipo de congelador) y ascenderá
rápidamente hasta 0 °C, se empezará a formar agua líquida y la temperatura que
permanecerá constante hasta que todo el hielo desaparezca.
Igual que en el punto de ebullición, se produce un cambio de estado, el agua pasa del estado sólido
(hielo) al estado líquido (agua) y todo el calor se invierte en ese cambio de estado, no variando la
temperatura, que recibe el nombre de punto de fusión. Se trata de una temperatura característica de
cada sustancia: el punto de fusión del agua es de 0 °C, el alcohol funde a -117 °C y el hierro a 1539 °C.
Curva de calentamiento
A medida que aumentamos la temperatura, la cantidad de calor aumenta, provocando los cambios
de estado progresivos.
El siguiente esquema muestra cómo van ocurriendo los cambios de estado del agua.
pág. 4
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
En el siguiente link te proponemos un video para que puedas ver los cambios de estado.
https://youtu.be/yAyvHz7ZXu A
pág. 5
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
UNIDAD 3
SOLUCIONES
Un sistema material es una porción del Universo que se aísla para su estudio. A los
sistemas materiales formados por más de dos componentes los llamamos mezclas. Las
mezclas se pueden clasificar en Homogéneas o Heterogéneas.
FASE: parte de un sistema material, puede definirse la fase de una mezcla como la porción
que se observa. Desde un aspecto más técnico, podemos definirla como la parte del sistema
que presenta las mismas propiedades intensivas.
Si se toman distintas porciones de un mismo sistema material homogéneo, estas tienen sus
componentes mezclados y todo el sistema presenta las mismas propiedades.
Si se toman un sistema material heterogéneo, este tiene diferentes fases, en cada una se observan
propiedades diferentes.
Algunos sistemas materiales heterogéneos, a simple vista, pueden parecer homogéneos, estos
son las dispersiones. Si se los observa con algún elemento de aumento (lupa, microscopio)
o se los deja reposar un tiempo se pueden identificar las fases.
La disolución, que es el fenómeno en el cual dos o más sustancias se mezclan para formar una
mezcla
homogénea o solución. Como por ejemplo cuando formamos una disolución de sal en
agua, donde se pueden volver a obtener los mismos componentes.
¡Atención! ¿Notaste que siempre la solución final estará en el mismo estado de agregación que
el solvente? ¿Por qué crees que ocurre?
Podemos decir que una solución está formada por un soluto y un solvente; por lo tanto, la masa
de la solución será la suma de la masa del soluto más la masa del solvente.
pág. 7
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
¡CUIDADO!
El volumen de solución NO ES igual a la suma de volumen de soluto y volumen de
solvente.
Por lo que decimos que el volumen es una magnitud no aditiva en el caso de las soluciones.
Cuando preparamos una solución, se debe indicar la cantidad de soluto a utilizar para una
determinada cantidad de solvente o solución. Es decir, se debe indicar la concentración de
la solución, que quedará representada por la expresión, en forma numérica, de la
proporción de soluto en determinada cantidad de solución.
Hay varias formas de expresar la concentración de una solución, que indican el porcentaje de
soluto y de solvente que hay. Las llamamos Método físico y son:
3
→ Porcentaje masa en volumen: “%m/V” = gramos de soluto cada 100 cm de
solución
pág. 8
3
Por ejemplo: 50%m/V = 50 g de soluto cada 100 cm de solución
solución
Instituto La Salle Florida
3 3
Por ejemplo: 15%V/V
Departamento = 15 cm
de Ciencias de soluto cada 100cm
Naturales de solución.
diluidas o concentradas. Una solución diluida es aquella con una baja cantidad de soluto con
respecto a la cantidad de solvente o solución.
Por el contrario, una solución concentrada es aquella que tiene una alta concentración de soluto
en relación con la cantidad de solvente o solución.
Si a un vaso con agua se le agrega azúcar, por ejemplo, esta se disolverá. Pero si
continuamos agregando llegará un punto en que no se disolverá más. La capacidad de
cierta cantidad de líquido para disolver una sustancia sólida no es ilimitada. Para que un
solvente disuelva a un soluto debe haber suficiente cantidad de moléculas para que
interactúen y así lograr la disolución.
Curva de Solubilidad
pág. 9
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Todos los solutos tienen distinta solubilidad en los distintos solventes. La solubilidad en un
solvente depende de la temperatura. Esto se puede observar en las “Curvas de
solubilidad”, que es un gráfico de ejes cartesianos donde se presenta la variación de la
solubilidad de un soluto en cierto solvente al variar la temperatura. La solubilidad se
representa en el eje “y” y la temperatura en el eje “x”. Los puntos sobre la cuerva
corresponden a soluciones saturadas. Por debajo de la curva están las soluciones no
saturadas y por encima de ella, las soluciones sobresaturadas.
pág. 10
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Bibliografía
La siguiente bibliografía se utilizó como referencia para confeccionar la guía de estudio.
Burns, R. (2004). Fundamentos de Química. México: Prentice Hall Chang,R.(
2010). Química. Mac Graw Hill.
pág. 11
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
FISICOQUÍMICA
2° AÑO
Guía de actividades
2022
pág. 12
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
5. Imagina que viajas a otros planetas. Seguramente habrás visto, en las películas, cosas
como que “en el espacio no tenemos peso”; “en la Luna podemos saltar más alto que en
la Tierra”; “en otros planetas se puede flotar”. Al saltar, con tus piernas ejerces una fuerza
que supera a tu peso (que es otra fuerza). En diferentes cuerpos celestes, encontramos
diferentes atracciones gravitatorias. Las atracciones gravitatorias en algunos cuerpos del
sistema solar, ordenadas de menor a mayor aparecen en la tabla:
b) ¿Está bien decir que “tenemos menos kilogramos en la Luna que en la Tierra”?
c) ¿En qué planeta te costaría más subir una escalera para volver a la nave? ¿Por qué?
d) ¿En qué planeta tu peso sería más parecido al que tenés en la Tierra? ¿Por qué?
Volumen
1. Calcular el volumen de una pieza rectangular cuyas medidas son: 0,05 m x 0,1 m x 23
cm.
2. Matías quiere calcular el volumen de una esfera, por medio del método por
desplazamiento, coloca 50 cm3 de agua en una probeta, luego coloca la esfera y el
volumen final resulta de 86 cm3. ¿Cuál es el volumen de la esfera?
Densidad
1. Tenemos un prisma de 2 cm, 3 cm y 1 cm de lado y su masa es 24 g. ¿cuál será su
densidad?
pág. 14
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
2. Calcular la densidad en g/cm 3 del aceite si una masa de 0,03 Kg ocupa un volumen de
400 ml.
10. La densidad del Cobre es 8.9 g/cm cúbico ¿Qué volumen ocupara una masa de 500
gr?
11. La densidad del aire es 0.00129 g/cm cúbico ¿Qué volumen ocupara una masa de
10000 gr? Un trozo de material tiene un volumen de 2 cm cúbicos si su densidad es
2.7 gr / cm cúbico ¿Cuál es su masa?
12. Marina, Fabiana, Juan y Federico discuten acerca de por qué cuando ponemos un
trozo de hielo en el agua de un vaso, el hielo flota en el agua. Marina dice: "El hielo
flota porque pesa menos que el agua. Cuando un material pesa menos que otro,
flota". Fabiana: "La causa de que el hielo flote es que es menos denso que el agua
líquida. No puede ser el peso porque un kilo de hielo pesa lo mismo que un kilo de
agua. ¿O no?" Federico opina: "Es una cuestión de cantidad, el hielo flota porque hay
mucho menos agua en el hielo que en el vaso; además el hielo cayó encima del agua"
¿Cuál o cuáles de las opiniones expresadas por estos compañeros refleja mejor lo que
sucede en realidad? ¿Por qué? Datos: 10 gr de agua en estado líquido ocupa un
volumen de 10 cm3. 9,1 gr de agua en estado sólido ocupa 10 cm3.
pág. 15
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
B) 100°C a K
C) -20°C a K
D) 373 K a °C
E) 100 K a °C
F) 0°C a °F
G) 100°C a °F
H) 10°C a °F
I) 100°F a °C
J) 0°F a °C
4. Completar el siguiente cuadro: °C K °F
108
72
115
291
20
5. Ordenar en forma creciente
las siguientes temperaturas:
a) -85°C, 235 K, 100°C, 291 K, 25°C, 50 K, 480 K, -5°C
b) 0°C, 0°F, 0 K, 100K, 100°C, 100°F, 25°C, 25°F, 250K
pág. 16
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
pág. 17
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Esquema según el
modelo de partículas
a) Qué ocurre si se calienta una olla cerrada llena de gas. Tener en cuenta que no
hay perdida de materia.
b) Qué ocurre si agrando el volumen de un recipiente lleno de gas. Tener en cuenta
que no cambia la temperatura.
pág. 18
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
8. Explicar las siguientes situaciones a partir de alguna de las leyes de los gases,
teniendo en cuenta los postulados de la teoría cinético molecular:
a) SI se coloca una olla al fuego con la tapa puesta, cuando el agua comienza a hervir la tapa
se empieza a mover.
b) En una fogata se pueden ver que pequeñas partículas suben con el aire caliente.
c) Si se aprieta mucho un globo inflado, se revienta.
pág. 19
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
¿Cuál de los dos gráficos representa los resultados? ¿Por qué? ¿Con qué Ley se
relaciona?
pág. 20
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
https://phet.colorado.edu/sims/html/
gasproperties/latest/gas-properties_es.html
a. Combustión
b. Disolución
c. Corrosión
d. Difusión
e. Síntesis
f. Descomposición
pág. 21
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Guía 5: Soluciones
2. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdades (V) o falsas (F). Corregir
las afirmaciones falsas
pág. 22
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
… de la presión y la temperatura
4. ¿Cuál será la masa de una solución de agua azucarada, si tengo 23gr de agua y 2gr de
azúcar? ¿Cuál es el soluto y cuál el solvente?
5. Una solución acuosa tiene una masa de 300 g y presenta 5g de una sal llamada cloruro de
potasio. ¿Cuál es la concentración expresada en %m/m?
pág. 23
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
7. Se quiere preparar un litro de jugo de naranja, para ello pone un sobre que contiene 5 g
de polvo. ¿Cuál es la concentración en %m/v del jugo?
8. Calcular el %m/v de las siguientes soluciones:
a. 10 gr de NaOH en 20 ml de sc.
b. 15gr de azúcar en 50 gr de sc (densidad de sc 1,5 g/ml)
c. 8gr de KI en 60 gr de agua (densidad de sc 1,12 g/ml)
10. Lucas prepara una solución disolviendo 5g de azúcar en ½ litro de agua. Matías disuelve
10 g en 1 litro de agua y María disuelve 7,5g de azúcar e 1,5 litros de agua. ¿quién tiene
la solución más concentrada? ¿Quién preparó más cantidad de solución?
11. Se tienen 250 g de una solución cuya concentración es de 20 %m/m. ¿Cuál es la masa
de soluto presente en la solución? ¿Y de solvente?
15. Observar la curva de solubilidad del Clorato de potasio, responder y ubicar todos los
puntos en el gráfico.
pág. 24
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
b) ¿De qué tipo de mezcla se trata si hay disueltos 15 g de soluto en 100cm3 de agua a
20°C?
c) ¿Y si la mezcla del ítem b se calienta hasta 60°C?
16. En el laboratorio tenemos 4 tubos de ensayo con agua y sal la solubilidad de la sal es
36g por litro de agua. ¿Cómo será la mezcla resultante de cada tubo?
17. Observa atentamente la siguiente tabla de datos que muestra la solubilidad del oxígeno
en el agua a diferentes temperaturas.
Temperatura (º C) 0 10 20 30 40
b) Teniendo en cuenta estos datos ¿Qué sucede con la solubilidad a -10°C y a 50°C?
pág. 25
Instituto La Salle Florida
Departamento de Ciencias Naturales
Datos
10 15
20 18
30 21
40 24
50 27
Te propongo un juego
https://www.educaplay.com/learningresources/
7097878-las_soluciones.html
pág. 26