0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Final Am DSB SC

La modulación de amplitud (AM) es una técnica en la que la amplitud de una señal portadora varía proporcionalmente a la amplitud de una señal moduladora para transmitir información. La AM crea dos bandas laterales alrededor de la frecuencia portadora, y el ancho de banda necesario es el doble de la frecuencia máxima de la señal moduladora. La AM se usa comúnmente en radiodifusión y comunicaciones de larga distancia debido a su simple demodulación.

Cargado por

Erick Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Final Am DSB SC

La modulación de amplitud (AM) es una técnica en la que la amplitud de una señal portadora varía proporcionalmente a la amplitud de una señal moduladora para transmitir información. La AM crea dos bandas laterales alrededor de la frecuencia portadora, y el ancho de banda necesario es el doble de la frecuencia máxima de la señal moduladora. La AM se usa comúnmente en radiodifusión y comunicaciones de larga distancia debido a su simple demodulación.

Cargado por

Erick Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

La modulación de amplitud (AM) es una técnica de modulación en la que la amplitud de una

señal portadora se varía proporcionalmente a la amplitud de una señal moduladora.

1. Principio y Fundamento de la modulación AM:

En la modulación de amplitud (AM) es un tipo de modulación lineal, se utiliza una señal de


información o señal moduladora para llevar la información deseada, como voz o música. Esta
señal moduladora es una señal de baja frecuencia que contiene la información original que se
desea transmitir5.

AM es el acrónimo de Amplitude Modulation (Amplitud modulada), la cual consiste en


modificar la amplitud de una señal de alta frecuencia, denominada portadora, en función de
una señal de baja frecuencia, denominada moduladora, la cual es la señal que contiene la
información que se desea transmitir. Entre los tipos de modulación AM se encuentra la
modulación de doble banda lateral con portadora 5.

La envolvente compleja de una señal AM se obtiene a partir de:

g ( t ) =A c [1+ m ( t ) ]

Donde la constante Ac ha sido incluido para especificar el nivel de potencia y m(t) es la señal
moduladora, la cual puede ser analógica o digital. Si m(t) cuenta con un valor pico positivo de
+1 y un valor pico negativo de -1, entonces se dice que la señal AM está 100% modulada 3.

El principio básico de la modulación AM radica en que la amplitud de la señal portadora se


varía en proporción a la amplitud instantánea de la señal moduladora. En otras palabras, la
señal moduladora controla la amplitud de la señal portadora en cada instante de tiempo.

Este proceso de modulación se lleva a cabo multiplicando la señal moduladora por la señal
portadora. Matemáticamente, la fórmula general para la modulación AM es 3:

s ( t ) =A c [1+m ( t ) ]∗cos ⁡(2 π f c t)

Donde3:

 s(t) es la señal modulada AM en función del tiempo.


 m(t) es la señal moduladora en función del tiempo.
 Ac es la amplitud de la portadora.
 fc es la frecuencia de la portadora.
 t es el tiempo.
Forma de onda de AM.

Al multiplicar la señal moduladora por la portadora, se obtiene una señal modulada en


amplitud que contiene la información original de la señal moduladora. La amplitud de la señal
portadora se modula en cada instante de tiempo de acuerdo con los cambios en la señal
moduladora, lo que permite transmitir la información 1.

En el receptor, se realiza el proceso de inverso de AM para extraer la señal moduladora original


a partir de la señal modulada recibida, permitiendo recuperar la información transmitida.

2. Aplicaciones de la modulación AM:

La demodulación de la modulación de amplitud (AM) es un proceso simple, lo que hace que los
receptores sean económicos y fáciles de construir. Un ejemplo de esto es la radio a galena. Sin
embargo, otras formas de AM, como la modulación de banda lateral única o la doble banda
lateral, son más eficientes en términos de ancho de banda o potencia. Aunque estos métodos
son más costosos y difíciles de construir, ya que requieren la reintroducción de la portadora
para reconstruir la señal AM y poder demodularla 5.

La modulación AM se utiliza ampliamente en la radiodifusión, tanto en las ondas medias como


en las ondas cortas, e incluso en la banda de frecuencia muy alta (VHF). Es empleada en las
comunicaciones aéreas entre aviones y las torres de control de los aeropuertos. La
denominada "onda media", que puede ser captada por la mayoría de los receptores
domésticos, abarca un rango de frecuencia que va desde 550 kHz hasta 1600 kHz 5.

Radiodifusión AM: La modulación AM se utiliza ampliamente en la radiodifusión de AM, donde


se transmiten señales de radio AM a través de la modulación de amplitud. Las emisoras de
radio AM transmiten música, noticias y programas de entretenimiento 4.

Comunicaciones de larga distancia: La modulación AM se utiliza en comunicaciones de larga


distancia, como las transmisiones de radio de onda corta, para cubrir distancias más grandes
con menos potencia4.

Sistemas de intercomunicación y vigilancia: La modulación AM se utiliza en sistemas de


intercomunicación y vigilancia, como los sistemas de megafonía y los sistemas de seguridad en
edificios y áreas públicas4.
3. Ancho de banda e índice de la modulación AM:

En la modulación AM, el ancho de banda necesario para transmitir una señal modulada se
determina considerando la frecuencia máxima presente en la señal moduladora. La frecuencia
máxima se refiere a la frecuencia más alta que contiene información en la señal moduladora.

El ancho de banda necesario para transmitir una señal AM es igual al doble de la frecuencia
máxima de la señal moduladora. Esto se debe a que la modulación AM crea dos bandas
laterales simétricas alrededor de la frecuencia de la portadora.

La banda inferior se extiende desde la frecuencia de la portadora hacia abajo hasta la


frecuencia mínima de la señal moduladora, mientras que la banda superior se extiende desde
la frecuencia de la portadora hacia arriba hasta la frecuencia máxima de la señal moduladora.
Ambas bandas laterales contienen información y son simétricas respecto a la frecuencia de la
portadora.

Por lo tanto, el ancho de banda necesario para transmitir la señal AM es igual a la suma de las
dos bandas laterales, es decir, el doble de la frecuencia máxima de la señal moduladora.

Para calcular el ancho de banda requerido, se puede utilizar la siguiente fórmula:

BW =2∗f max

Donde:

BW es el ancho de banda necesario para transmitir la señal AM.

f max es la frecuencia máxima presente en la señal moduladora.

Es importante tener en cuenta que esta fórmula es una aproximación y asume que la señal
moduladora tiene un ancho de banda limitado y que no hay distorsiones significativas en la
señal moduladora.

Recuerda que el cálculo del ancho de banda es una consideración importante al diseñar
sistemas de transmisión AM, ya que afecta la asignación de recursos de frecuencia y la calidad
de la señal transmitida.

El índice de modulación en la modulación AM proporciona una medida de la amplitud de la


variación experimentada por la señal modulada. Este índice se calcula como la relación entre
las amplitudes de la señal moduladora de frecuencia de audio (AF) y la señal portadora de
frecuencia de radio (RF). Por lo general, se expresa en porcentaje (%) y se conoce como
porcentaje de modulación. El nivel máximo de modulación es del 100% y ocurre cuando la
amplitud de la portadora es igual a la amplitud de la señal moduladora (Am = Ap). Si la
amplitud de la señal moduladora es mayor que la de la portadora (Am > Ap), se produce una
sobremodulación, lo cual resulta en una pérdida de información audible y distorsión. Por otro
lado, si la amplitud de la señal moduladora es menor que la de la portadora (Am < Ap), la señal
estará inframodulada.

4.Proceso de Demodulación6.

El objetivo principal es recuperar la información transmitida para su reproducción o


procesamiento posterior.

La demodulación o detección es el proceso inverso a la modulación, que se emplea en el


receptor para recuperar la señal original en banda base. También es un proceso no lineal. La
demodulación de AM completa constituye uno de los casos particulares en que, si bien puede
utilizarse un mezclador, este no es indispensable resulta más simple y económico utilizar un
detector de envolvente, constituido por un simple diodo. En este tipo de detector la entrada es
la señal modulada de RF y no se requiere otra señal de un oscilador local 6.

Existen diferentes técnicas para realizar la demodulación AM, pero las más comunes son las
siguientes:

1. Detección de envolvente (AM Envelope Detection):

- La detección de envolvente es una técnica sencilla y ampliamente utilizada en la


demodulación AM.

- Consiste en convertir la señal modulada en una señal rectificada, donde se preserva la


forma de onda de la envolvente.

- Después de la rectificación, se utiliza un filtro pasa-bajas para eliminar las componentes de


alta frecuencia y obtener la señal moduladora original.

2. Detección coherente:

- La detección coherente es una técnica más avanzada que requiere una señal portadora de
referencia en el receptor.

- En el receptor, se genera una señal portadora con la misma frecuencia y fase que la señal
portadora original utilizada en la modulación.

- La señal modulada recibida se mezcla o multiplica con la señal portadora de referencia.

- Después de la mezcla, se utiliza un filtro pasa-bandas para eliminar las frecuencias no


deseadas y obtener la señal moduladora original.

Es importante tener en cuenta que la elección del método de demodulación depende de la


técnica de modulación AM utilizada y las características específicas del sistema de
comunicación.
Al realizar la demodulación AM, es necesario considerar aspectos como la selección adecuada
de componentes y parámetros, como el índice de modulación y la frecuencia de la portadora.
También es importante compensar la pérdida de energía durante el proceso de demodulación
y mejorar la relación señal a ruido.

Recuerda que el proceso de demodulación es esencial para extraer la información transmitida


en la modulación AM y poder utilizarla de forma adecuada.

RADIOAFICIONADOS8*

Para los radioaficionados en Ecuador, la modulación de amplitud (AM) es una técnica de gran
importancia. Aquí tienes información relacionada con la modulación AM específicamente para
radioaficionados en Ecuador:

1. Principio básico: En la radioafición, la modulación AM permite la transmisión de voz, música


y otros contenidos de información a través de ondas de radio. La señal moduladora, que
contiene la información deseada, modula la amplitud de una señal portadora de alta
frecuencia. Esta señal modulada se transmite a través del aire y puede ser recibida por otros
radioaficionados en el rango de frecuencia asignado.

2. Ancho de banda: El ancho de banda necesario para transmitir una señal AM se calcula
considerando la frecuencia máxima de la señal moduladora. En Ecuador, la Autoridad de
Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) asigna diferentes bandas de
frecuencia para radioaficionados. El ancho de banda requerido para transmitir una señal AM en
estas bandas de frecuencia se determina multiplicando la frecuencia máxima de la señal
moduladora por dos, de acuerdo con la fórmula: Ancho de banda = 2 * f_max.

3. Proceso de demodulación: Para recibir y demodular señales AM como radioaficionado, se


necesita un receptor adecuado. El receptor AM debe ser capaz de realizar el proceso de
demodulación para extraer la señal moduladora original. Esto se logra utilizando técnicas como
la detección de envolvente o la detección coherente, como se mencionó anteriormente. Los
radioaficionados en Ecuador pueden adquirir receptores de radio comerciales o construir sus
propios receptores utilizando circuitos electrónicos básicos.

4. Regulaciones y licencias: En Ecuador, la práctica de la radioafición está sujeta a regulaciones


establecidas por ARCOTEL. Para operar como radioaficionado, se requiere obtener una licencia
emitida por ARCOTEL y cumplir con las regulaciones específicas en términos de potencia de
transmisión, bandas de frecuencia asignadas y otros requisitos técnicos y legales.

Es importante destacar que la radioafición ofrece a los entusiastas de la radio en Ecuador una
oportunidad para explorar la modulación AM y participar en actividades relacionadas con las
comunicaciones por radio. Los radioaficionados pueden establecer contactos con personas de
todo el mundo, intercambiar información y experiencias, así como contribuir al desarrollo de la
comunidad de radioaficionados en el país.

Recuerda que, como radioaficionado en Ecuador, es fundamental mantenerse actualizado con


las regulaciones vigentes y operar de manera responsable y ética, respetando las normas
establecidas por ARCOTEL y fomentando buenas prácticas de comunicación en la radioafición.
Modulación DSB-SC3

La modulación DSB-SC (Doble Banda Lateral con Portadora Suprimida) es una variante de la
modulación AM en la cual se suprime la portadora discreta. En la modulación DSB-SC:
s ( t ) =A c m ( t ) cos (ω c t)

Se asume que la señal moduladora m(t) tiene un nivel de corriente continua (DC) igual a cero
cuando la portadora está suprimida.

Con su espectro:
Ac
S ( f )= [ M ( f −f c ) + M ( f + f c ) ]
2
En comparación con una señal AM, una característica distintiva de la modulación DSB-SC es
que no hay un componente de línea portadora presente. Esto significa que el porcentaje de
modulación en una señal DSB-SC se considera infinito, ya que la portadora ha sido suprimida.
En resumen, con el fin de eliminar la portadora se agrega un filtro pasabanda luego del proceso
de modulación solamente obtendríamos las componentes de las bandas laterales, optimizando
al sistema en potencia.

AM y DSB-SC[9] [10]

La modulación DSB-SC (Doble Banda Lateral con Portadora Suprimida) y la modulación AM


(Amplitud Modulada) son dos técnicas de modulación utilizadas en sistemas de comunicación.
Aquí hay una breve comparación entre ambas:

Portadora: En la modulación AM, se utiliza una señal portadora continua que se modula en
amplitud según la señal moduladora. En cambio, en la modulación DSB-SC, se suprime la
portadora y se transmiten únicamente las bandas laterales moduladas.

Eficiencia en ancho de banda: La modulación AM utiliza un ancho de banda mayor en


comparación con la modulación DSB-SC, ya que en AM se transmite la señal moduladora, la
portadora y las bandas laterales. En DSB-SC, solo se transmiten las bandas laterales, lo que
reduce el ancho de banda requerido.

Eficiencia en potencia: En términos de eficiencia en potencia, la modulación DSB-SC es más


eficiente que la modulación AM, ya que no se requiere transmitir la portadora, lo que ahorra
energía.

Demodulación: La demodulación de la modulación AM es relativamente sencilla y se realiza


utilizando técnicas como la detección de envolvente o la detección coherente. En la
modulación DSB-SC, se requiere un proceso de demodulación más complejo, que implica la
recuperación de las bandas laterales y su combinación para obtener la señal moduladora
original.

Aplicaciones: La modulación AM se utiliza ampliamente en la radiodifusión AM, donde se


transmite información de audio. Por otro lado, la modulación DSB-SC se utiliza en aplicaciones
como la transmisión de señales de audio en la radiodifusión AM estéreo y en sistemas de
comunicación de banda ancha.

Finalmente, la modulación AM es más simple de implementar y se utiliza ampliamente en la


radiodifusión AM, mientras que la modulación DSB-SC es más eficiente en términos de ancho
de banda y potencia, pero requiere un proceso de demodulación más complejo. La elección
entre ambos métodos depende de los requisitos y características específicas del sistema de
comunicación.

BIBLIOGRAFIA

1. T. W. Ziemer Rodger, PRINCIPLES OF COMMUNICATIONS (Systems, Modulation, and


Noise). Séptima edición, 2015.
2. "Communication Systems: Analog and Digital" por Sanjay Sharma.
3. L. W. Couch II, Sistemas de comunicación analógicos y digitales. 2008.
4. "Modern Communication Systems: Principles and Applications" por B.P. Lathi y Zhi
Ding.
5. “SISTEMAS DE MODULACION”, Analfatecnicos.net, 21-dic-2009. [En línea]. Disponible
en: https://analfatecnicos.net/archivos/15.SistemasModulacionWikipedia.pdf.
[Consultado: 05-jun-2023].
6. “Capítulo 5: Modulación de amplitud”, Unican.es. [En línea]. Disponible en:
https://personales.unican.es/perezvr/pdf/ch5st_web.pdf. [Consultado: 11-jun-2023].
7. L. R. de Radio. Autor: Ing. Jorge Nellar Crespo. Ed. Pueblo y educación., “Amplitud
modulada”, Ecured.cu. [En línea]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Amplitud_modulada. [Consultado: 19-jun-2023].
8. “Reglamento – Ecuador DX Club”, Ecuadordxclub.org. [En línea]. Disponible en:
https://ecuadordxclub.org/reglamento/. [Consultado: 25-jun-2023].
9. S. Bhattacharya, “Modulación y Demodulación de Amplitud: 7 Datos Importantes”,
Lambda Geeks. [En línea]. Disponible en: https://es.lambdageeks.com/amplitude-
modulation-and-demodulation-types-uses/. [Consultado: 29-jul-2023].
10. GRAF[Grupo de Radio-Frecuencia], “MODULADORES Y DEMODULADORES”,
Diposit.ub.edu. [En línea]. Disponible en:
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/173862/4/SC_Tema3%28a%29.pdf.
[Consultado: 09-jul-2023].

También podría gustarte