0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas24 páginas

Aula Invertida p1

El documento describe diferentes tipos de ambientes de aprendizaje mediados por la tecnología. Explica que los ambientes de aprendizaje son espacios donde la principal estrategia de enseñanza-aprendizaje es el uso de las tecnologías de información y comunicación. Luego describe diferentes modalidades como el E-learning, M-learning, B-learning y microlearning. Finalmente, introduce el concepto de ambientes híbridos o blended-learning, que combinan lo presencial y lo virtual para lograr un proceso educativo más completo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas24 páginas

Aula Invertida p1

El documento describe diferentes tipos de ambientes de aprendizaje mediados por la tecnología. Explica que los ambientes de aprendizaje son espacios donde la principal estrategia de enseñanza-aprendizaje es el uso de las tecnologías de información y comunicación. Luego describe diferentes modalidades como el E-learning, M-learning, B-learning y microlearning. Finalmente, introduce el concepto de ambientes híbridos o blended-learning, que combinan lo presencial y lo virtual para lograr un proceso educativo más completo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Tema 1: Ambientes de aprendizaje y la tecnolo -

1.1. Introducción

Los ambientes de aprendizaje son espacios donde la principal estrategia de


enseñanza-aprendizaje es el uso de las tecnologías de información y comunicación.
Dichos espacios pueden ser presenciales, virtuales o ambos.
Existen distintos métodos de educación y aprendizaje que son “E-learning,
M-learning y B-learning”. Son tendencias que se han desarrollado a partir de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), beneficiando tanto a
estudiantes como a instituciones educativas y empresas.
El U-learning o aprendizaje ubicuo se hace efectivo debido a la posibilidad de
acceder a la información a través de la tecnología móvil en cualquier lugar y
momento, por lo que el aprendizaje también puede producirse independientemente
del contexto físico y se lo puede hacer con mayor accesibilidad de tiempo. (Salinas,
2017)

1.2 Las TIC y sus modalidades

1.2. Ambientes mediados por las TIC

Ambientes mediados por las TIC son aquellos que se involucran desde la
planeación aplicando recursos que mejoran los procesos educativos y no solamente
utilizan herramientas tecnológicas en ambientes presenciales. Los ambientes
E-learning son procesos de enseñanza-aprendizaje que se los realiza por medio de
Internet, mediante una comunicación sincrónica y asincrónica donde el estudiante
debe realizar un autoaprendizaje con ayuda del docente que es denominado tutor.
Se caracteriza principalmente porque desaparece la barrera del tiempo y el espacio,
es decir, son accesibles desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora.
Los ambientes de aprendizaje constan de espacios físicos, tecnológicos de
información y comunicación, educativos, sociales y económicos, factores que
pueden llevarse a cabo en espacios, sean estos presenciales, virtuales o
semipresenciales.
Basado en experiencias, aplicando los ambientes mediados por las TIC, utilizando
herramientas tecnológicas en su proceso de enseñanza-aprendizaje, aplicados en
sistemas tradicionales de enseñanza, que han tratado de innovarse en
telecomunicaciones, ha permitido abrir las puertas a un nuevo mundo de la
enseñanza incorporando la tecnología, lo que ha permitido mejorar en tiempo y
espacio.

1.3. Ambientes de tipo virtual o E-learning

Los ambientes de aprendizaje virtual o E-learning se realizan en ambientes a


distancia; desde el siglo XIX se ha iniciado este ambiente. Con el auge de los
medios de comunicación como televisión, radio, prensa y el correo postal o
tradicional, las personas (especialmente los adultos) empiezan a encontrar otros
medios de educación diferentes a los tradicionales.
Mediante el uso de medios de comunicación se pretendió utilizar otros medios de
educación lo que cambiaría el modo tradicional, como el uso de Internet y un
computador, es decir, ambientes virtuales de aprendizaje permitieron que se
involucren al docente y al estudiante con los medios digitales, motivando una
enseñanza semipresencial, realizando trabajos colaborativos, diálogos,
interactuando en casos/problemas.
La interacción entre el docente y el estudiante no tiene barreras geográficas y de
tiempo a través de redes de comunicación y sus contenidos se distribuyen en
diferentes formatos electrónicos, que pueden ser actualizados, almacenados y
recuperados.

1.4. Ambientes tipo híbrido

1.4.1. E-learning
El E-learning es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia
de capacitación a distancia, tanto para empresas como para instituciones
educativas.
Este sistema permite la creación de “aulas virtuales”, en ellas se produce la
interacción entre tutores y alumnos, y entre los mismos alumnos, como también la
realización de evaluaciones, el intercambio de archivos, la participación en foros,
chats y una amplia gama de herramientas adicionales. (e-ABC Learning, 2019)
Beneficios de una plataforma de E-learning

⬥ Brinda capacitación flexible y económica.

⬥ Combina el poder de Internet con el de las herramientas tecnológicas.



⬥ Anula las distancias geográficas y temporales.

⬥ Permite utilizar la plataforma con mínimos conocimientos.

⬥ Posibilita un aprendizaje constante y nutrido a través de la interacción
entre tutores y alumnos.

⬥ Ofrece libertad en cuanto al tiempo y ritmo de aprendizaje.

1.4.2. M-learning
Es el aprendizaje a través de la utilización de dispositivos móviles como
herramienta. Es la evolución del E-learning abriéndose paso con los teléfonos
inteligentes o tabletas. Es una rama del E-learning o aprendizaje electrónico -aquel
que se lleva a cabo de manera virtual- que se produce a través de diferentes
dispositivos móviles.
El M-learning es una rama del E-learning o aprendizaje electrónico (aquel que se
lleva a cabo de manera virtual), pero que se produce a través de diferentes
dispositivos móviles.
El M-learning aprovecha todas las posibilidades de los dispositivos móviles y
permite al alumno aprender sin necesidad de mantenerse en un lugar fijado o
determinado; el alumno es dueño de su tiempo y puede aprender cuándo y dónde
quiera, ya no solo desde un ordenador, sino en el coche, en el autobús o en una
sala de espera.
El M-learning está integrado en la actividad diaria del alumno, de manera que no
necesita de un horario estructurado y formal. (Tekman, 2016)

1.4.3. Microlearning
El microlearning es una metodología e-learning muy adecuada para el aprendizaje
continuo en las organizaciones que precisan de alto grado de efectividad en sus
acciones formativas. Este sistema permite un aprendizaje inmediato y una completa
adecuación a casi cualquier proceso formativo, permitiendo además medir su
efectividad de una forma instantánea.
Hay dos factores fundamentales por los que el microlearning es la metodología
interesante:
⬥ Mejora de la conectividad de nuestros smartphones.
La mejora en las redes wifi, precios aceptables y la subida de velocidad en el
mercado de particulares, además una mejor conectividad de las terminales móviles
(smartphones) con 4G, 5G y las tarifas de datos que nos permiten ver los videos.
(Fit learning, 2019)
⬥ El video como elemento de comunicación
El video es un elemento para contar lo que se desee, permite ser muy efectivo
comunicando y también formando. (Fit learning, 2019)

1.5. Ambientes tipo híbrido o Blended-learning

El concepto híbrido constituye una posibilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje,


puesto que puede verse como la expansión y continuidad espacio-temporal
(presencial y no presencial, sincrónico y asincrónico) en el ambiente de aprendizaje.
El B-learning es un híbrido entre el E-learning y el M-learning, ya que cuenta con las
ventajas de ambos métodos. Permite a los profesores estar en contacto directo con
los alumnos, facilita la interacción en el mundo físico entre los estudiantes y es una
efectiva herramienta para transmitir conocimientos.
La combinación de estos dos métodos de enseñanza en forma adecuada ha
demostrado ser más eficiente que el aprendizaje presencial y aumentar la
motivación e implicación de los estudiantes. (Gamelearn, s.f.)
Este ambiente es la mezcla del ambiente presencial y virtual, siendo estos un
complemento del uno y del otro logrando una innovación del proceso educativo, lo
virtual y lo presencial como espacios y tiempos, que hacen parte de un mismo
ambiente de aprendizaje; la suma de los componentes virtuales más los elementos
presenciales hacen un proceso educativo más completo.

Tema 2: Recursos para el desarrollo de la com -

2.1. Introducción
La era digital y la evolución de las tecnologías de información y comunicación en la
educación, principalmente en la forma de comunicarse, la transferencia de
información, en la obtención de información han evolucionado notablemente y han
generado tener el aula sin fronteras, versatilidad, capacidad de adaptación en los
entornos digitales y una evolución rápida.
El docente debe fortalecer sus conocimientos en:
1) Tecnologías de información y comunicación como un pilar de conocimiento y
estudio
2) Las TIC en su entorno virtual como un proceso de enseñanza y aprendizaje

2.2. La era digital en la educación

Existen muchas definiciones de competencia, pero se puede llegar a determinar que


es una mezcla de tributos que relacionan al saber, al saber hacer, al saber estar y al
saber ser, que ayudan a resolver los problemas, a formar a un estudiante, sea de
escuela o de la universidad.
La educación en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Para la nueva generación,
se debe contemplar un nuevo paradigma digital. En dicha transformación digital, la
educación se encuentra inmersa en el mundo del conectivismo y redes sociales y
cuenta con herramientas tecnológicas y digitales para socializarse.
El uso de las tecnologías de información y comunicación permite un autoaprendizaje
en tiempo real, para esto se requiere tener una infraestructura tecnológica y redes
de alta velocidad, una formación en alfabetización digital y principalmente acceso a
contenidos de calidad para generar nuevos conocimientos.
Las tecnologías de información y comunicación han transformado los orígenes de
acceso al conocimiento y la relación interpersonal.

2.2. La era digital en la educación

La nueva era digital de la educación ha provocado un nuevo paradigma en el


proceso de enseñanza y aprendizaje que se evidencia en:

⬥ Una cultura y alfabetización digital: realizar cualquier actividad, tarea con
herramientas digitales.

⬥ Habilidades tecnológicas digitales.

⬥ Innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

⬥ Fomento de la creatividad tanto del docente como del estudiante.

⬥ Creación de comunidades de aprendizaje.

⬥ Motivación hacia el pensamiento crítico y lógico.

⬥ Impulso de la investigación, nuevos contenidos digitales.

⬥ No hay límite de espacio y tiempo en la educación virtual.
Se puede decir que los atributos del objetivo de aprendizaje virtual en la nueva era
digital son: reutilizable, accesible, interoperable, portable y durable. (Intellectun,
2018)

2.3. Competencia comunicativa

La competencia comunicativa es cuando una persona es capaz de referirse a una


comunidad de manera adecuada y eficaz, aplicando diferentes reglas en el uso del
lenguaje.
Existen cuatro tipos de competencias comunicativas que se relacionan entre sí:

⬥ Competencia gramatical basada en cumplir reglas léxicas, sintácticas,
semánticas.

⬥ Competencia sociolingüística es cómo la comunicación de acopla al
contexto.

⬥ Competencia discursiva lograr una comunicación a través de un mensaje.

⬥ Competencia estratégica uso de recursos verbales y no verbales para
reparar errores en la comunicación.
Sin diferenciar la modalidad de estudio, debe existir una buena actitud hacia los
estudiantes, para lograr el objetivo de que ellos aprendan, por medio de la
integración de la tecnología de la información y comunicación, a través de la
generación de información con mensajes, recepción e interpretación, existiendo un
esfuerzo conjunto del docente y del estudiante para entender e impartir el
conocimiento mediante el manejo de la tecnología y utilizando una buena expresión
oral y escrita que es un complemento integral.

2.4. Ámbitos sociales y escolar

En la sociedad de la información, el problema es la calidad de la información que se


proporciona a los estudiantes. El ámbito social permite el contacto con el entorno
mediante cuatro mecanismos: atención, retención, reproducción y motivación.
El proceso de aprendizaje puede fortalecerse mediante factores sociales, el
contacto con el entorno; el estudiante aprende de los otros, por lo que es
estudiante-estudiante o estudiante-profesor.
La utilización de las herramientas tecnológicas y de comunicación permite una
interacción virtual mediante el uso de chats, foros, blogs, redes sociales,
videoconferencias, etc., lo que produce un aprendizaje en doble sentido,
compartiendo sus conocimientos y aprendizajes entre sí.

Tema 3: Tratamiento de la información y compe -

3.1. Introducción

La innovación tecnológica ha permitido cambios en los ámbitos comunicativos,


sociales, laborales y económicos, lo que se ha llamado “sociedad de la información”,
lo que significa involucrar a las tecnologías de información y comunicación (TIC)
eliminando las barreras de espacio y tiempo, facilitando la comunicación.
La competencia digital ha venido desarrollándose desde las TIC en los ámbitos de
aprendizaje y el social logrando unos estudiantes más participativos, activos y
colaborativos, capaces de continuar con los retos del siglo actual.
Los procesos de aprendizaje se han fortalecido con el uso de medios digitales,
multimedia, Internet y equipos móviles en los estudiantes, provocando una
transformación del aprendizaje con ayuda de las TIC.

Las habilidades que se consideran para el proceso de enseñanza y aprendizaje son:



⬥ Localizar y seleccionar información sea esta escrita, digital u oral.

⬥ Registrar y procesar la información en el conocimiento a ser impartido que
cumpla con los requerimientos.

⬥ Organizar la información, previo un análisis, y luego integrarla para
aplicarla como un conocimiento.

⬥ Comunicar la información utilizando tecnologías de información y
comunicación (Internet), medios digitales u otras técnicas.

3.2. Medios que se utilizan para la comunicación

Los medios de comunicación es el material realizado para facilitar los procesos de


enseñanza y aprendizaje. Entre las funciones principales están:

⬥ Proporcionar información como libros, videos, programas informáticos.

⬥ El aprendizaje de los estudiantes debe ser guiado a través de contenidos
organizados.

⬥ Ejercitar habilidades.

⬥ Motivar al estudiante despertando su interés.

⬥ Evaluar los conocimientos.

⬥ Proporcionar simulaciones mediante la observación y la experimentación.

⬥ Establecer entornos para la expresión.
Los medios de enseñanza han evolucionado en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, para potenciar sus habilidades de interacción,
conjuntamente con el avance tecnológico para ofrecer nuevos recursos que puedan
ser utilizados por el docente y el estudiante para motivar el autoaprendizaje, la
participación activa, el manejo de información, entre otras.

3.2. Medios que se utilizan para la comunicación


3.2. Medios que se utilizan para la comunicación

3.2.1. Medios audiovisuales


Son los medios de comunicación social de imagen y audio, medios didácticos que
permiten comunicar mensajes y contenidos.
Algunos de los ejemplos principales son la televisión, el cine y los videos utilizados
en la educación para el aprendizaje.
En experiencias se ha demostrado que los programas de televisión, películas y
videos han logrado un mayor aprendizaje en menos tiempo por parte de los
estudiantes, por su creatividad visual, motivando al interés de la atención por
aprender.

3.2.2. Medio visuales


Son los textuales o impresos. Se originaron a finales del siglo XV por la imprenta, lo
que dio paso al aprendizaje por medio de los textos escolares, transmitiendo la
información mediante el lenguaje escrito. Como ejemplos tenemos: libros,
manuales, revistas, actividades, guías. Estos medios se clasifican en:
● Material orientado al profesor
● Material orientado al alumno

3.2.3. Los medios auditivos


Utilizan el sonido para transmitir la información. Son empleados en los laboratorios
para el aprendizaje de una lengua extranjera, también se utilizan para motivar la
imaginación de los niños en historias grabadas, cuentos musicales. Podemos decir
que existen varios tipos: en medios naturales como el sonido de la naturaleza,
animales; sonidos en medios técnicos: radio, DVD, mp4, etc.

3.2.4. Los medios materiales


Los materiales didácticos son medios materiales que por lo general ayudan a la
comprensión de conocimientos como definiciones o conceptos durante el proceso
de enseñanza y aprendizaje, como por ejemplo, la pizarra que facilita la
comunicación entre el docente y estudiante.

3.2.5. Medios de comunicación masivos


“Son aquellos que se envían por un emisor y se reciben de manera idéntica por
varios grupos de receptores, teniendo así una gran audiencia”. (Domínguez, 2012,
p. 12.)
Los medios de comunicación masiva más conocidos son la televisión, la radio, los
periódicos y las revistas.
Tal como señala el mismo Domínguez, los medios masivos de comunicación tienen
como objetivo la optimización del tiempo que destinan a la comunicación y su
principal finalidad es informar, formar y entretener. La publicidad, la mercadotecnia y
la propaganda recurren a este tipo de medios (p. 12).

3.2.6. La televisión
Rangel, Dalla, Navarro, Muñoz y Soto (2015) describen a la televisión como "un
medio audiovisual masivo que permite desplegar toda la creatividad porque se
pueden combinar imagen, sonido y movimiento", (p. 4).
En Ecuador, este medio de comunicación empezó a desarrollarse desde la década
de 1960 y actualmente existen canales de televisión de señal abierta y también los
que provienen del servicio de cable. Las principales funciones que cumple este
medio son informar, educar y distraer.

3.2. Medios que se utilizan para la comunicación

3.2.7. La radio
Se trata de un medio de comunicación cuya principal característica es el uso
exclusivo del audio como herramienta comunicacional. No obstante, esta limitación
la ha convertido en una fuente significativa de creatividad para suplir la falta de
imagen.
Al respecto, Rodríguez (2016) señala que la radio es "un medio que genera una
comunicación particular en la que el receptor escucha al locutor sin ser visto.
Algunos la interpretan como un medio que carece de imagen, pero al mismo tiempo
genera un mundo de color", (p. 1).
La ventaja de la radio sobre la televisión es que llega a lugares en donde se les
dificulta hacerlo a los distintos canales audiovisuales, por lo que es considerada
como un medio eficaz para la comunicación en comunidades rurales, por ejemplo.
Los costos de producción de programas radiales son relativamente bajos por lo que
el pautar publicidad en ellos también lo es.

3.2.8. Los periódicos y revistas


Los periódicos "son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Su
periodicidad es diaria. Pueden ser especializados (por ejemplo, los diarios
deportivos), pero los más importantes son los de información general". (Rangel,
Dalla, Navarro, Muñoz y Soto, 2015, p. 4)
El periódico es el medio de comunicación masiva más antiguo que se conoce y que
aún está vigente. En Ecuador, existen medios como El Comercio y El Universo que
tienen más de 98 años de existencia, el más antiguo es el diario El Telégrafo que en
la actualidad es un medio público.
Pese a que los periódicos tienen la misma característica que las revistas, por ser
ambos medios escritos, estas últimas se diferencian porque son un medio más
selectivo y cuya frecuencia de publicación es más espaciada, generalmente
mensual.

3.2.9. Multimedia
La Real Academia Española describe a la multimedia como la que “utiliza conjunta y
simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la
transmisión de información”.
Esta definición coincide con la que expone García (2014) citando a Polonia (2009)
cuando dice que la multimedia “armoniza y registra información de variadas
modalidades, como lo son: el texto, gráficos, animación, video, música y la voz para
ser integrados en una forma de presentación. Las aplicaciones multimedia
generalmente involucran la interactividad y concordancia”, (p. 12)
Para explicar su alcance dentro de la clasificación de las TIC, hay que ubicar a las
multimedia en el mundo de la informática que “es la ciencia que estudia el manejo
de la información en forma automática utilizando un computador”. (Espinosa, s.f.)

3.2.10. El computador
Ha sido uno de los inventos más revolucionarios de las últimas décadas del siglo XX
por su capacidad de almacenar y manipular información o datos; es una de las
principales herramientas que se utiliza en el mundo de las TIC.
Un ordenador, como también se lo conoce al computador, está compuesto por dos
partes muy funcionales entre sí: el hardware y el software.
El hardware es la parte material y visible del computador. Suárez (2007) la describe
como "la que se puede tocar incluyendo todos los materiales que lo componen,
tanto internos como externos: chips, piezas electrónicas, plásticos, metales,
cristales, circuitos integrados, periféricos, cables internos y de las redes de
telecomunicaciones, componentes biotecnológicos, etc., (p. 11).
Mientras que el software, según el propio Suárez, "es la parte lógica, inmaterial y
abstracta (de un computador), lo que no se puede tocar, conocido también como los
programas del ordenador", (p. 16).
Para entender mejor los dos componentes de un ordenador, se puede citar algunos
ejemplos. El hardware es el monitor de un computador o el metal con el cual está
construido el disco duro interno, mientras que al software corresponde a los
programas de Word, Excel, PowerPoint.

3.2.11. La Internet
En el campo de la multimedia, existe una herramienta fundamental que ha
revolucionado el mundo de la interconectividad y acceso a la información: la
Internet.
En un concepto sencillo se puede señalar que Internet es un conjunto de redes de
comunicación interconectadas que son usadas por una comunidad de personas
para compartir información o conocimientos de todos los temas posibles: arte,
política, economía, deportes, juegos, medicina…
El Programa Aprende de la Junta de Castilla y León (2011) señala claramente lo que
significa Internet y su utilidad.
Internet ha sido definida como la red de redes. Está formada por ordenadores
interconectados entre sí formando redes, que a su vez se conectan con otras
redes mayores. Este conjunto de redes interconectadas permite la comunicación de
millones de usuarios en todo el mundo. Supone una nueva forma de comunicación
que nos permite enviar y recibir información desde cualquier parte del planeta.
Ofrece distintos servicios, como la posibilidad de ver información en las páginas
web, el envío y recepción de correo electrónico (e-mail), la participación en foros de
discusión, enviar y recibir archivos de imágenes, sonido, vídeo, etc., (p. 21).

3.2.12. El teléfono móvil


Por la enorme trascendencia que se ha ganado, es importante citar al teléfono
móvil, comúnmente conocido como celular, como uno de los componentes
multimedia más utilizados por toda la población.
Al respecto, el Programa Aprende de la Junta de Castilla y León (2011) define al
teléfono móvil como "un dispositivo multifuncional capaz de combinar en una sola
herramienta múltiples posibilidades", (p. 8).
Esta misma fuente informativa destaca que el celular ofrece múltiples servicios,
como hacer fotos, grabar videos, ver la televisión, videojuegos, conectarse a
Internet, escuchar música, intercambiar información mediante Bluetooth o
infrarrojos, enviar y recibir mensajes, llamar y entablar comunicaciones, descarga de
música, juegos, aplicaciones.
3.3. Recursos que se utilizan para la comunicación

Son medios que utiliza el docente en la enseñanza-aprendizaje con el propósito de


transferir el conocimiento en forma clara mediante ilustraciones, además dejar que
participe el estudiante desarrollando destrezas; podemos clasificar los recursos en
material básico de trabajo, material informativo y material audiovisual.

Los recursos de aprendizaje favorecen a la educación virtual, algunos de ellos son:


la múltiple variedad de presentación multimedia en formatos animados; la facilidad
para acercar al estudiante a la comprensión de procesos y acceso al mundo real;
dar la oportunidad de proveer un aprendizaje al ritmo del estudiante; entre otros.
(Recursos de aprendizaje, 2018

3.3.1. Videos tutoriales


Al utilizar este tipo de recurso se logra la formación de conceptos, además de
fortalecer la comprensión, asociación y consolidación de aprendizajes. Existe una
gran variedad de instituciones que promueven la utilización de estos videos
tutoriales de forma gratuita, por lo que es fácil encontrar un video que complementa
el contenido o concepto visto en el curso. (Recursos de aprendizaje, 2018)

3.3.2. Mapas conceptuales


Tal vez este recurso ya no sea tan común hoy en día; sin embargo, es un gran
recurso para la memorización de procesos y relación de conceptos de un tema. El
mapa conceptual fue desarrollado por Joseph Novak y toma como base el
aprendizaje significativo.(Recursos de aprendizaje, 2018)
Este tipo de recurso facilita organizar y estructurar el conocimiento de un contenido
complejo o con muchos términos técnicos. Es necesario definir un solo tema o
asunto central, luego se identifica los conceptos más importantes asociados al tema
y se presenta de lo más general a lo más específico utilizando palabras de enlace.
Se puede usar, según sea conveniente, colores o vincular la palabra con un link,
para resaltar la importancia de esta. (Recursos de aprendizaje, 2018)

3.3.3. Los foros de debate


Este recurso puede no ser tan común pero sin duda aporta dinamismo a cualquier
espacio virtual. Esta herramienta de participación permite la interacción que genera
un debate, consenso de ideas y construcción compartida de conocimiento, todo ello
aporta un valor agregado al aprendizaje. (Recursos de aprendizaje, 2018)
Los foros virtuales motivan la reflexión del estudiante y la comprensión de distintos
puntos de vista. La participación de cada miembro es necesaria, las intervenciones
escritas utilizando además enlaces a información favorece el desarrollo del debate.
El tutor debe estar presente en estas sesiones, facilitando la construcción de
conocimientos de forma autónoma y colaborativa. (Recursos de aprendizaje, 2018)

3.3.4. Podcast
El uso de los podcast promueve un aprendizaje dinámico. Este recurso puede
realizarlo el mismo docente, quien debe realizar estos pasos para producir un
material que cumpla los objetivos: investigación del tema, grabación, edición, prueba
de audio y la promoción o implementación del podcast en el curso.
La distribución gratuita contribuye a su difusión, por lo que también es posible
encontrar en la Web muchos podcast con temas de interés para los cursos que se
imparten. Se pueden utilizar para presentar entrevistas, información aclaratoria
sobre un tema o incluso como un proyecto para los alumnos.(Recursos de
aprendizaje, 2018

3.3.5. Presentaciones
Este recurso es indispensable en cualquier curso, ya sea presencial o virtual, ya que
hay datos o contenido relevante que se debe compartir con la audiencia; el más
tradicional es PowerPoint o para algunos otros Keypoint.
¿No es momento de innovar? Claro. Es por ello que utilizar otras plataformas para
realizar presentaciones aportará no solo dinamismo sino creatividad. Puede utilizar
Prezi, Emaze, Slide Share, Knovio, entre otras. Aunque algunas tienen un costo, sus
beneficios los aprovechará desde el primer día y sus alumnos estarán motivados.
(Recursos de aprendizaje, 2018)

Tema 4: Herramientas básicas para favorecer l -

4.1. Introducción

Varias herramientas TIC que pueden ser utilizadas en el aula virtual podemos
visualizar en la siguiente figura:
Figura 1 Cuarenta herramientas para aplicar la metodología flipped classroom en el
aula

De acuerdo con el contenido y la funcionalidad de estas herramientas, estos


recursos deberán ser utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
educación virtual.
Los elementos importantes de un aula invertida para considerarlos también en la
integración de las diferentes herramientas son:
⬥ El instructor/tutor. Persona que permite guiar a los estudiantes mediante
anuncios, correos electrónicos, videoconferencias, chats, contesta preguntas,
solventa inquietudes por medio de foros de inquietudes, chats y correos
electrónicos, de esta manera se motiva una actitud autodidacta, el docente
evalúa trabajos individuales, colaborativos dando un tiempo de respuesta.

⬥ El participante. Estudiante comprometido quien puede planificar su tiempo y


espacio, también puede aportar con conocimiento a través de una
investigación o emisión de criterios dados en aportes de otros estudiantes.
⬥ Tiempo y espacio. Son de importancia en la educación virtual asincrónica
donde los participantes son los que determinan su espacio y tiempo siempre y
cuando cumplan con el tiempo de duración del ciclo escolar o curso, el
contenido siempre estará disponible en el aula virtual.

⬥ Material. En la educación virtual nos apoyamos de las tecnologías de


información y comunicación TIC utilizando contenidos digitales o de
multimedia, que están disponibles en el aula virtual. Es importante que estos
contenidos sean creados en herramientas que motiven la atención de los
estudiantes. (Wormhole, 2020)
Considerando estos aspectos, se puede señalar que los recursos o actividades que
sirven para el aula invertida virtual deben satisfacer las siguientes necesidades
educativas:

⬥ Distribución de la información

⬥ Intercambio de ideas y experiencias

4.2. Generar cuestionarios interactivos

Los cuestionarios interactivos son importantes en el proceso de aprendizaje


involucrando las tecnologías de información y comunicación (TIC). El estudiante es
un receptor activo, el cuestionario interactivo le motiva a la participación,
previamente le dota de un sistema de conocimientos que le permita perfeccionarse
en su aprendizaje.
Los cuestionarios interactivos son dinámicos, están diseñados de manera que sean
fáciles de usar. Las características de los cuestionarios interactivos más importantes
son: que permiten una evaluación continua, autoevaluación y están basados en los
contenidos emitidos a los estudiantes sean estos físicos o digitales.

4.2.1. Recursos para diseñar un cuestionario interactivo


Google Drive
Permite crear formularios interactivos mediante la herramienta de Google, estos
pueden estar diseñados según la complejidad que el docente requiera y compartirlo
a n estudiantes.
Quizbean
Es una herramienta gratuita que permite diseñar cuestionarios interactivos
insertando fotos y explicaciones, al final se obtiene un reporte de los resultados.
Examtime
Permite crear test online, mapas mentales y notas.
Gnowledge
Herramienta gratuita, permite crear, publicar, compartir y realizar cuestionarios,
actividades y deberes.
Quizlet
Es una herramienta para crear cuestionarios interactivos, disponible en la Web para
los sistemas operativos iOS y Android. (Planeta, s.f.)

4.2.2. Crear y calificar cuestionarios con formularios de Google

Google Forms es una herramienta de Gsuite que nos permite crear cuestionarios
interactivos y puede ser útil para hacer encuestas, cuestionarios o evaluaciones,
crear formularios para ingreso de información.
Las ventajas de utilizar esta herramienta es que varios usuarios pueden responder
al mismo tiempo, fácil de acceder, no requiere de ninguna otra aplicación.
Además permite incluir imágenes o videos, personalizarlos. Se tiene acceso en
cualquier tiempo y espacio, presenta un reporte estadístico de las respuestas,
correos de notificación, compartir el formulario de manera colaborativa.

4.2.3. Crear y calificar cuestionarios QUIZIZZ

Para comenzar a utilizar la herramienta interactiva Quizizz, se debe crear una


cuenta con un correo electrónico y una contraseña en la página web de Quizizz
https://quizizz.com/login, luego seleccionamos la opción crear y dentro de esta,
prueba y se despliega una ventana como podemos ver en la figura; podemos
escoger el tipo de preguntas a realizar como opción múltiple, completar.
Asignamos el tiempo de respuesta en cada pregunta, además podemos importar
preguntas ya realizadas anteriormente o de otros docentes y editarlas. (calameo,
s.f.)
4.2.4. Crear y calificar cuestionarios con GoConqr

Esta Web es bastante completa ya que se ha transformado en una plataforma de


recursos didácticos que, además, permite crear cuestionarios a partir de imágenes,
flashcards y test ejemplos para realizarlos en pocos pasos. (educar, s.f.)
Figura 3
Crear un cuestionario inteactivo utilizando GoConqr

4.2.4. Crear y calificar cuestionarios con GoConqr


4.3. Desarrollar actividades colaborativas

El aprendizaje colaborativo es formar grupos pequeños de estudiantes para realizar


actividades con la finalidad de obtener mejores resultados de aprendizaje,
fomentando en los estudiantes el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
(Monterrey, 2010)

4.3.1. Diseñar actividades de aprendizaje con actividad colaborativa

Diseño de una actividad colaborativa informal


El plan para una actividad colaborativa informal tiene los siguientes apartados:

a. Datos de identificación

b. Decisiones preliminares. Estas decisiones le permitirá identificar algunos
aspectos que debe considerar antes de diseñar una actividad de
aprendizaje colaborativo.

c. Desarrollo de la actividad colaborativa informal

d. Evaluación y procesamiento de grupo

e. Documentación de la actividad colaborativa informal

4.3.2. Plan de una actividad colaborativa formal guía para el diseño

El formato se compone de varias secciones:



a. Datos de identificación

b. Decisiones preliminares

c. Desarrollo de la actividad colaborativa formal. Esta información le permitirá
identificar y ordenar cada uno de los momentos de la actividad con
especificaciones claras sobre los aspectos esenciales de AC que pueden
cubrirse en el curso. No tiene que cubrir todos los tipos de
interdependencia positiva, sin embargo, aquellos que considere que son
parte de su actividad deben quedar documentados claramente.

d. Evaluación y procesamiento de grupo

e. Documentación de la actividad colaborativa
Diseño de una actividad colaborativa formal
Recursos
- Plan para una actividad colaborativa formal
- Documento de apoyo al diseño y ejemplos
- Formato de autoevaluación
- Formato de coevaluación

4.3.3. Ventajas del aprendizaje colaborativo



⬥ Desarrolla en los alumnos actitudes positivas hacia el aprendizaje.

⬥ Promueve las relaciones entre los estudiantes.

⬥ Aumenta la motivación y la autoestima tanto en aspectos personales como
en el dominio de los contenidos.

⬥ Desarrolla habilidades interpersonales y estrategias para resolver
conflictos.

⬥ Promueve el respeto por los otros.

⬥ Fortalece la habilidad para opinar y escuchar.

⬥ Permite, a través de la discusión grupal de los temas estudiados, que los
participantes expliquen con sus palabras lo que han entendido, aclarando
y corrigiendo los contenidos aprendidos.

⬥ Desarrolla la tolerancia, la flexibilidad y la apertura hacia los demás.

⬥ Enseña a compartir responsabilidades.

⬥ Desarrolla el compromiso hacia los demás.

⬥ Enseña a organizarse y a dividir las tareas y los roles para lograr un mejor
resultado.

⬥ Ayuda a que el alumno desarrolle menos estereotipos y a que aprenda a
valorar las diferencias y a respetar la diversidad.

⬥ Permite una mayor riqueza en el aprendizaje de los diferentes contenidos
gracias a los diversos acercamientos que se plantean para cada tarea.
​ Facilita la corrección al dar cabida a la confrontación del trabajo individual con
lo que hacen los demás miembros del grupo.
​ Brinda el espacio para superar las dificultades que alguien pueda tener en un
ambiente de compañerismo y confianza.
​ Permite potenciar los talentos de los participantes al favorecer el trabajo en
grupo.

Las herramientas para desarrollar actividades colaborativas son programas que


involucran las tecnologías de información y comunicación (TIC), permiten mejorar el
desempeño de grupos de trabajo colaborativos; puede compartir la información
entre grupos de trabajo sin importar el tiempo ni el espacio.
Las características de las actividades colaborativas son la comunicación, la
colaboración y la coordinación.
Estas actividades se clasifican en:
⬥ Productos de comunicación: correo electrónico, telefonía móvil y fija, chats,
teleconferencia

⬥ Productos de colaboración: TeamWave, Htc, Same Page eStudio

⬥ Productos de coordinación: Lotus Notes, software de gestión de compras,


gestión de quejas, etc. (RACEV, 2014)
Entre las herramientas que se utilizan en grupos colaborativos en el proceso de
enseñanza-aprendizajes están:
⬥ Foros de discusión. Aplicaciones en la modalidad a distancia en las que se
crean temas o subtemas, en las que los estudiantes pueden intervenir ya sea
contestando, emitiendo sus criterios o generando nuevos mensajes.

⬥ Chat. Permite que los estudiantes en una misma sala puedan participar a
través de mensajes.

⬥ Wiki. Es un espacio en el web colaborativo que puede ser editado por varios
estudiantes, para corregir, insertar contenido logrando un objetivo en común.

⬥ Repositorio de ficheros. Es un almacenamiento de información creado por un


grupo de personas de forma colaborativa.

⬥ Correo electrónico. Permite la realización de actividades de aprendizaje


mediante la colaboración de todos los integrantes del grupo virtual. (RACEV,
2014)

También podría gustarte