Facultad de Ciencias Sociales de Educación Comercial y
Derecho
Carrera Economía en Línea
Asignatura:
Administración
Docente:
Miossotty Katherine Naranjo Kean Chong
Integrantes:
Orfa Irene Granda Reyes
Nadia Estefanía Benítez Holguín
Gabriela Fernanda Torres Gutiérrez
Liz Elena Castañeda Sánchez
Ricardo Javier Silva Pazmiño
Tema Desarrollar el pensamiento crítico en el estudiante integrando
los conocimientos adquiridos en clases sobre Ventaja Competitiva.
La siguiente estructura: Introducción, desarrollo y conclusión y
discusión. Así también, deben ampliar sus lecturas y conocimientos
mediante material complementario disponible en internet o en bibliotecas.
Curso: Cuarto Semestre C4
Fecha de entrega: 13/02/2023
Período Lectivo:
2022-2023
Tema. “El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de
los países”
Introducción
Todo economista tiene una gran preocupación hacia la prosperidad de toda nación y
esto ha llevado a desarrollar teorías que por la cual ciertos países son mucho más
competitivos que otros.
En este trabajo lo que se pretende es dar a conocer varios puntos referentes al tema
investigado, iniciando por la evolución de la teoría de la competitividad que según Smith y
los autores clásicos, que fueron los que consideraron al comercio como un juego positivo del
cual todos los países pueden beneficiarse y donde la riqueza podría variar y también crecer a
lo contrario de los mercantilistas que consideraron siempre constantes a la riqueza, así como
también el nuevo modelo; el diamante de Porter 1990, por el autor economista
estadounidense reconocido por sus contribuciones en estrategia empresarial, consultoría
desarrollo económico y aplicación de competitividad Michael Porter, quien desarrollo una
teoría de la competitividad nacional basada en las causas de la productividad, para aquel autor
una vez que una empresa logra ventaja competitiva solo puede mantenerla mediante una
mejora constante que tiene que renovarse.
¿Qué crea la ventaja competitiva? Esta pregunta encontrada dentro de este trabajo es
importante ya que se crea y se mantiene a través de un proceso altamente localizado e incluso
los países más desarrollados no son competitivos por lo que los estados aniquilan en
explícitos sectores debido a que en el medio nacional es el más gradual, emprendedor y
alentador. Para crear una empresa competente es importante considerar los cuatro factores de
competitividad según Porter, condiciones de factores, condiciones de la demanda, sectores
afines y estrategia, estructura y rivalidad de las empresas.
Con esto se da paso a la medición de la competitividad, ya que una nación es
competitiva si es capaz de usar eficientemente sus recursos, por tanto, alcanzar altos niveles
de productividad y por medio de esta el proporcionar un buen nivel de vida a la población y a
las empresas se logra niveles de productividad e innovación. Tenemos también el índice de
competitividad muy amplio compuesto por tres subíndices que son; requerimientos básicos,
factores potenciadores de eficiencia e innovación y sofisticación de los factores.
En la ventaja competitiva nacional que es representada en desarrollar, crear y mejorar
las ventajas comparativas en función de la productividad para expandir la producción y la
participación de una nación en la economía mundial y al mismo tiempo poder elevar el nivel
de vida de la población, con las economías más competitivas que tienden hacer capaces de
producir mayores niveles de ingresos para todos los ciudadanos.
En el papel del estado en el desarrollo de la ventaja competitiva nacional, el estado
interviene en la economía mediante políticas públicas creando un clima que permite a las
empresas ser muy capaces de desarrollar, crear y mantener ventaja competitiva a largo plazo,
pues el bienestar individual no proviene solamente de las transacciones realizadas en el sector
privado, sino que también se complementa de bienes y servicios proporcionados por el estado
como infraestructura económica, instituciones, educación, salud, etc.
Desarrollo
Que se entiende por ventaja comparativa
Las ventajas competitivas son todos los aspectos y características que diferencian una
marca o producto de los competidores y brindan mayor valor y beneficios a los clientes. Los
beneficios son variados, pero lo más importante en esta estrategia no es centrarse en qué
vender, sino en cómo venderlo. (Chuquimarca Peña y otros, 2019).
La ventaja competitiva se fragmenta en ventaja interna y ventaja externa. El
primero se basa en el precio de producción y la gestión óptima del producto, porque ofrecer
la misma calidad a un precio más bajo te da una ventaja sobre tus competidores. La segunda
se refiere a características que destacan entre los consumidores, que pueden ser el precio del
mencionado producto, así como un mejor servicio, así como factores diferenciadores como
promociones, premios de fidelidad o concursos. (Figueroa, 2014)
(Chuquimarca Peña y otros, 2019) , menciona también en cuanto a la ventaja
competitiva encontramos algunos elementos como son:
El precio. - Se trata de reducir el costo de producción, mano de obra o distribución de
producto sin comprometer la calidad. Si los precios de su marca son aceptables para los
consumidores, tiene más posibilidades de aumentar las ventas.
Calidad. - En este sentido, es más importante prestar atención a los detalles y la
fiabilidad de la empresa, aunque el precio no sea tan asequible para los consumidores. Su
trabajo es brindar un excelente servicio y posicionarse como líder del mercado.
Experiencia.- No se trata de cuánto sabe sobre su industria, se trata de la atención
que brinda a sus clientes. ¿Qué te diferencia de tus competidores? ¿Qué lo hace único?
Ofrecer a los consumidores un regalo único puede mantenerlos leales a su marca. Todos
queremos momentos memorables, y si su marca cumple con esa satisfacción, eso lo
distingue. La clave está en los detalles.
Personalización y Servicios. - Hoy en día, los clientes quieren que las marcas los
conozcan. Una mejor comprensión del consumidor es una ventaja competitiva que lo
distingue. Saber lo que quieren, a lo que aspiran y qué problemas quieren resolver no es solo
un aspecto social, sino también valioso en lo agradable que será su producto. El servicio
personalizado les permite a los clientes saber que están en el corazón de su negocio. De
hecho, el 70% de la experiencia de compra depende de cómo los clientes perciben que los
tratas.
La ventaja competitiva nacional
Este tipo de ventaja es muy esencial para que el desarrollo y mejora de nuestras
habilidades, la cual tiene esa visión de contar con productos que sean únicos, interesantes e
innovadores para que así sean difíciles de imitar por la competencia, esto le permitirá
distinguirse entre todas distintas marcas de la competencia y mediante esto poder distinguir si
es una persona, empresa o una nación eficiente.
Es importante también contar con agentes tecnológicos que le permitan una mejor
producción para que así se vea reflejada la eficiencia de rendimiento ante la competencia. En
si se podría decir que a todos los economistas siempre les ha importado la competencia
porque caso contrario existirían controles de precios de los bienes y servicios y lo que se
busca es tener incentivos para que se mejore la calidad de productos para el bienestar social.
No olvidemos lo importante que es el papel económico de la competencia en la ventaja
competitiva ya que este juega un papel muy importante porque ayuda en la disciplina de
todos los agentes económicos para un mejor desempeño de sus competidores para que así sus
productos de calidad tengan un precio más bajo o un precio a la par lanzado al mercado y así
los productos o servicios tenga mayor poder adquisitivo. (Rice, 2013)
Es indispensable saber que competencia y competitividad a menudo están vinculadas
en distintos ámbitos como en el mundo de las empresas y de la economía y en ocasiones los
confunden con su significado, pero tienen significados diferentes. La competitividad busca
ser la mejor en todo, busca el éxito y beneficios a su favor, superando las capacidades de los
competidores con mucho esfuerzo y la competencia es la que busca progresar, tener la
capacidad y dominio para obtener habilidades para hacer frente y tener la capacidad de
realizar distintas tareas con mucha eficacia.
Se dice que una empresa puede ser competitiva si se rivaliza con otras pues no solo es
por competir sino porque siente y proyecta la capacidad de tener mejoras en los procesos
productivos, teniendo tecnología y conocimientos y capital humanos especializados, todo esto
conlleva a que dicha empresa gane participación en el mercado siendo competitiva.
Por otro lado, una nación es competitiva cuando tiene la capacidad de mano de obra
económica, siendo así más económica en ese factor, pero se tienen que poner atento con el
tipo de cambio ya que el país ahora solo ofrece bajos costos de la mano de obra y después se
verá desplazado por el que lo ofrezca mañana. (Garcia, 2008)
La capacidad de una nación para otorgar un excelente nivel de vida a su población
depende mucho de la capacidad que tengan las empresas para lograr tener los niveles de
productividad altos, por ello no importa si cuenta con muchos recursos sino como es la
utilidad de ellos en la empresa para elevar la productividad de los sectores y así elevar la
calidad de los productos para que se vea reflejada en la eficiencia que tiene al ser producidos.
Sin embargo, tenemos algunos países como Alemania, Japón, Estados Unidos, Corea que son
países muy desarrollados y que son los principales exportadores a nivel mundial los cuales les
ha permitido gracias a su desarrollo tener salarios más altos y una baja demanda de mano de
obra.
La ventaja competitiva necesita trabajar en equipo o en conjunto con el Estado y el
sector privado para que sean quienes preparen a las personas con un nuevo estilo de vida con
educación, aprender una buena infraestructura económica, tengan estabilidad
macroeconómica, centros de investigación tecnológicas, para que así todos juntos se unan y
puedan trabajar en conjunto y ayuden a crear nuevos sectores productivos, con visiones
innovadoras llenos de competitividad capaces de competir con las mejores empresas a nivel
mundial.
El papel del estado en el desarrollo de la ventaja competitiva nacional es muy
importante para el desarrollo de las ventajas competitivas ya que interviene en la economía y
en la fuerza de mercado también es el encargado de intervenir en la economía mediante
políticas públicas manejables al mercado, también orientando al fortalecimiento de los
establecimientos y sectores competitivos, creando un ambiente en donde las empresas puedan
crear y mantener la ventaja competitiva a largo plazo. El Estado también se complementa de
bienes y servicios para el bienestar individual con infraestructura económica, educación,
salud, entre otras.
El Estado tiene como principal obligación el de suministrar el marco institucional en
donde las empresas los gobiernos y los individuos se reúnan y puedan generar ingresos y
riquezas económicas. Pues por eso se dice que el Estado es la pieza fundamental para que se
realicen los intercambios. (Rice, 2013)
Tenemos que el Rol en la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los
países
Un estudio basado en la teoría de la ventaja comparativa nacional de David Ricardo,
en 1817 nos indica como para probar la existencia del orden económico natural de la nación
la especialización en el campo de la producción tiene la mayor ventaja comparativa,
desempeña un papel importante en su crecimiento económico. además, la competitividad
actualizó la teoría clásica de la riqueza de Adam Smith de un país y el predominio de estos
elementos tradicionales de riqueza y la tierra son los recursos naturales y mano de obra. En la
economía actual, donde la globalización avanza y la competencia se intensifica, estos
elementos ya no pueden auto producirse y no puedo explicar algunas razones por las que los
países producen más riqueza que otros países. La competitividad es clave especialmente para
la productividad de los países y sus industrias, como se muestra en varios lugares en varias
formas que realizan inversiones externas sólidas. (Buendia Rice, 2013)
Por último, pero no menos importante, está la teoría de la globalización., un área que
está cada vez más sujeta a fuerzas externas. Se debe crear nuevo conocimiento para
desarrollar un campo competitivo y armonioso. Debe orientarse, desarrollarse y vincularse
con los circuitos desde la perspectiva de los países de la región. Identificar sectores
económicos que han creado competitividad, es por ello para el análisis se utilizarán datos del
Informe de Competitividad Global 2011-2012 que cubren los 100 países principales del
ranking de competitividad mundial. Se analizaron tres factores:
Factor 1: Servicios básicos para evaluar la calidad del servicio de los equipamientos
públicos, infraestructura, entorno macroeconómico, salud, educación primaria. Los elementos
básicos son: una fuente fundamental y omnipresente de competitividad.
Factor 2: Indicadores para evaluar la eficacia y eficiencia de la educación y formación
secundaria, mercados de productos y servicios, gestión empresarial, eficiencia del mercado
laboral, desarrollo mercados financieros, tecnología, tamaño del mercado. La ventaja
competitiva se basa en principalmente fuerte inversión, fuente de elementos más avanzados y
profesionales.
Factor 3: Innovación y sofisticación en los negocios. La ventaja competitiva se basa
principalmente en su capacidad para promover la "vanguardia" en todas las industrias.
Innovación sistemática, elementos altamente especializados y estrategia global. Las empresas
sofisticadas, la competencia nacional y los grupos empresariales de apoyo crean una ventaja.
Cada factor arroja resultados que conforman las siguientes métricas:
Competitividad global, y esta información es especialmente relevante para los países
incluidos capaz de comparar con los principales competidores evaluar el progreso en áreas
críticas para la competitividad.
Una estadística para determinar si existe una relación e idear para construir un índice
para ilustrar, un conjunto de indicadores estrechamente correlacionados con el crecimiento
económico la competitividad relativa de un país, es decir, su posición está estrechamente
relacionado con los ingresos iniciales y el potencial de crecimiento.
Según la epistemología popelina. (García, 2008)
En las décadas pasadas se conceptualiza el término ventajas competitivas presentaban
ciertas dificultades, sin embargo, se fueron originando acontecimientos que fueron
concluyentes para introducir su concepto, el cual prevalece para la formación de una
estrategia de negocio se define a la ventaja competitiva como “las características aisladas o
propiedades particulares de los mercados de productos individuales que dan una firma de una
fuerte posición competitiva”. (Osorio, 2011).
Esto permite que las organizaciones presenten una posición competitiva, lo cual
asegura su liderazgo en el mercado la ventaja competitiva se deriva de la capacidad de crear
muchos valores para los compradores en la relación al valor se hace referencia a ofertar
productos o servicios a precios más bajos pero con beneficios similares a la competencia o
precios altos pero con beneficios únicos, la ventaja competitiva está definida por una posición
superior basada en una combinación de diferenciación, superioridad en costes, o en
operaciones en un nicho en los mercados que son protegidos de los enfoques que permitirán a
los organización generar ventajas competitivas, las cuales se convierten en estrategias que
llevan al éxito a las empresas si las desarrollan de manera eficiente. (Martínez, 2007).
En las ventajas competitivas en las empresas su fuente esta en los recursos,
capacidades y aptitudes centrales, las cuales se encuentran en función de las habilidades
empresariales con la finalidad de que se desarrollen procesos sistemáticos y de esta manera se
puedan generar dicha ventaja cuando las empresas logran desarrollar ventaja competitiva, la
única manera de mantenerse a la vanguardia del mercado es mantenerse en mejora constante,
es decir renovando sus procesos y utilizando eficientemente sus recursos con la finalidad de
alcanzar estudio de la importancia de la ventaja competitiva en las organizaciones y altos
niveles de productividad y rentabilidad frente a la competencia, y de esta manera evitar su
salida en los mercados en mención con todas las posibles definiciones en ventajas
competitivas se puede establecer que es la implementación de estrategias que generan valor
mediante el desarrollo de habilidades internas y competitivas, las cuales se encuentran fuera
de los alcances de los competidores y esto permite que la empresa sea líder en el sector que se
maneja obteniendo altos niveles de rentabilidad. (Figueroa, 2014)
Conclusión
Tenemos que en las teorías tradicionales de la ventaja comparativa que comprende a
la de la ventaja competitiva, la competitividad de las naciones dependió de la dotación de
factores heredados (recursos naturales, recursos en los humanos y el capital) económicas en
escalas y de variables macroeconómicas (como en las tasas de interés o en los tipos de
cambios), antes de que en las causas fueron opacadas en las evoluciones tecnologías y su
carácter endógeno en el crecimiento económico. Muy claro está que en la variable la clave en
común de las teorías del presente que analizan el proceso de la prosperidad económica que
puede proporcionar un buen sistema de vida a la población en la competitividad.
En las prosperidades nacionales es muy determinante en la última instancia por la
competitividad, en las cuales se instrumentan por medio de la productividad con la que una
nación utilizara en los recursos para las personas, naturales y su ingreso físico; por lo que esta
labor adoptara la definición de competitividad del Foro Económico Mundial quien acierta a
subrayar que en las productividades tenemos el elemento principal de la competitividad de
una nación y es la única variable sistémica que puede sostener a esta competitividad nacional
en el largo plazo.
Las ideas en las empresas son las únicas agentes que pueden desarrollarse, crear y
mantenernos con las ventajas competitivas en lo nacional no es del todo cierta, aunque sí es
verdad que en los Estados no podamos crear muchos sectores competitivos directamente,
porque en si ya lo hubiera realizado, el gobierno tendría que administrar y ser propietario de
empresas estatales que jugaran como locomotoras del desarrollo competitivo. En los últimos
sentidos, en las historias, por tanto, en ninguna de las teorías ideológicas, de quienes nos
demostraron que en los capitalismos de Estado realmente existentes gran parte de las
empresas estatales estos serán ineficientes e ineficaces para quienes desarrollan la ventaja
competitiva nacional.
Discusión
El objetivo del presente trabajo investigación tiene como objetivo principal el papel de
la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países, es por ello que se ha
procedido a realizar la revisión bibliográfica pertinente, para poder comprender el tema en
donde se ha encontrado mucha información acerca del tema propuesto. En donde hemos
obtenido que la ventaja competitiva son rasgos que diversifican un contraste o
utilidad de los competidores y ofrecen mayor valor y utilidades a los clientes. Se debe tener
estrategias no solo en ofrecer productos, sino también en como ofrecerlo y venderlo.
Por otro la ventaja competitiva nacional, en donde este tipo de ventaja es muy
principal para que el progreso y prosperidad de nuestras destrezas, la cual tiene esa
perspectiva de describir con efectos que sean excelentes, sugestivas y trasformadores para
que así sean dificultosos de plagiar por la competitividad.
Entonces dando respuesta a la pregunta ¿Qué crea la ventaja competitiva?, podemos
manifestar que, con una ventaja competitiva, se tiene una base para construir una propuesta
de valor: el aspecto (o aspectos) de su producto o servicio que lo convierte en la opción más
conveniente para su público objetivo. Una vez que has establecido tu propuesta de valor,
sabes qué comunicar a tu audiencia para que lo sepan, por lo que tu ventaja
competitiva afecta directamente a tu estrategia de planificación y comercialización.
Bibliografía
Pérez Jaramillo, C. M. (2018). Indicadores de Gestión. Soporte y Cia. Lmtda.
Buendia Rice, A. (2013). El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo económico de
los países. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad.
Chuquimarca Peña , C. V., Lincango Ñacata , J. A., & Taco Gualotuña, J. C. (2019). Estudio
de la importancia de la ventaja competitiva. Ecuador: Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE, Departamento CEAC.
Figueroa, O. Á. (01 de 06 de 2014). La competitividad en las actuales condiciones de la
economía internacional. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0252-85842014000100005
Garcia, E. A. (12 de 08 de 2008). VENTAJA COMPARATIVA A LA VENTAJA
COMPETITIVA. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/
2558/1/Ventaja_comparativa_ventaja.pdf
Rice, E. A. (septiembre- diciembre de 2013). Analisis Economico . El papel de la ventaja
competitiva en el desarrollo economico de los paises :
file:///C:/Users/nadia/Downloads/41331033004%20(1)%20(1).pdf