Tesis 2022 Ccora Repuello
Tesis 2022 Ccora Repuello
Tesis 2022 Ccora Repuello
HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
GESTIÓN AMBIENTAL
PRESENTADO POR:
BACH. CCORA REPUELLO, BRAULIO
HUANCAVELICA - PERÚ
2022
Acta de sustentación
ii
Asesor
https://orcid.org/0000-0003-1139-9232
iii
Dedicatoria
iv
Resumen
La tesis tuvo como objetivo general evaluar la calidad del agua para consumo
humano en la localidad de Acobamba, considerando los parámetros recomendados por
el ministerio de salud: microbiológicos, organolépticos e inorgánicos y compararlos
con los límites máximos permisibles. La metodología utilizada fue un estudio
observacional descriptivo transversal; se analizaron los parámetros en muestras de
cinco litros de agua del total de dotación de 160 l/s; se realizó un análisis descriptivo.
Los resultados evidencian que a partir del punto (PM-03) donde el agua potable recibe
tratamiento; los parámetros microbiológicos se encuentran dentro del LMP, los
parámetros organolépticos principalmente para la turbidez se ven afectados por la
época de precipitación donde el agua aumenta su caudal y por ende la concentración
partículas suspendías y contaminantes; mientras que el parámetro inorgánico de cloro
residual se encuentra dentro del límite permitido a partir de la desinfección (PM-03),
sin embargo antes del tratamiento (PM-01 y PM-02) el agua no es apta para consumo
humano. Finalmente se concluyó que los tres parámetros analizados, se encuentran
dentro de los rangos de los LMP de la calidad de agua para consumo humano a partir
del tratamiento en la PTAP (PM-03), a excepción del color que en un punto se
encuentra ligeramente fuera del rango.
Palabras clave: DS 031-2010.SA, calidad del agua, agua potable, agua para el
consumo humano, Localidad de Acobamba.
v
Abstract
The general objective of the thesis was to evaluate the quality of water for
human consumption in the town of Acobamba, considering the parameters
recommended by the Ministry of Health: microbiological, organoleptic and inorganic,
and comparing them with the maximum permissible limits. The methodology used was
a cross-sectional descriptive observational study; the parameters were analyzed in
samples of five liters of water from the total supply of 160 l/s; A descriptive analysis
was made. The results show that from the point (PM-03) where drinking water receives
treatment; the microbiological parameters are within the LMP, the organoleptic
parameters mainly for turbidity are affected by the time of precipitation where the
water increases its flow and therefore the concentration of suspended particles and
contaminants; while the inorganic parameter of residual chlorine is within the limit
allowed after disinfection (PM-03), however, before treatment (PM-01 and PM-02),
the water is not suitable for human consumption. Finally, it was concluded that the
three parameters analyzed are within the ranges of the LMP of the quality of water for
human consumption from the treatment in the PTAP (PM-03), with the exception of
the color that at one point is slightly out of range.
vi
Índice
Acta de sustentación .......................................................................................................... ii
Asesor ............................................................................................................................... iii
Dedicatoria ....................................................................................................................... iv
Resumen ............................................................................................................................ v
Abstract ............................................................................................................................ vi
Índice ............................................................................................................................... vii
Índice de tablas................................................................................................................. ix
Índice de figuras ................................................................................................................ x
Introducción ..................................................................................................................... xi
CAPÍTULO I EL PROBLEMA.......................................................................................13
1.1. Planteamiento del problema ...................................................................................13
1.2. Formulación del problema .....................................................................................14
1.2.1. Problema general .........................................................................................14
1.2.2. Problemas específicos ..................................................................................15
1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................15
1.3.1. Objetivo general ..........................................................................................15
1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................15
1.4. Justificación...........................................................................................................16
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ...............................................................................17
2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................17
2.2. Bases teóricas ........................................................................................................30
2.2.1. Teoría ..........................................................................................................30
2.2.2. Bases conceptuales ......................................................................................32
2.3. Formulación de hipótesis .......................................................................................45
2.4. Definición de términos...........................................................................................45
2.5. Identificación de variables .....................................................................................48
2.5.1. Variable .......................................................................................................48
2.5.2. Dimensiones ................................................................................................48
2.5.3. Indicadores ..................................................................................................48
2.6. Operacionalización de variables .............................................................................49
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .....................................50
3.1. Tipo de investigación .............................................................................................50
3.2. Nivel de investigación............................................................................................50
vii
3.3. Diseño de investigación .........................................................................................50
3.4. Población, muestra y muestreo ...............................................................................51
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................52
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................................55
3.7. Descripción de la prueba de hipótesis .....................................................................56
CAPÍTULO IV RESULTADOS ......................................................................................58
4.1. Presentación e interpretación de datos ....................................................................58
4.1.1. Parámetros microbiológicos. ........................................................................58
4.1.2. Parámetros organolépticos. ..........................................................................68
4.1.3. Parámetro inorgánico. ..................................................................................80
4.2. Discusión de resultados..........................................................................................90
4.3. Proceso de prueba de hipótesis ...............................................................................93
Conclusiones .....................................................................................................................96
Recomendaciones .............................................................................................................97
Referencias bibliográficas ................................................................................................98
Anexos ............................................................................................................................ 101
viii
Índice de tablas
Tabla 1 Cuadro de operacionalización de variables e indicadores ...........................49
Tabla 2 Parámetros microbiológicos en el punto de muestreo (PM-01)...................59
Tabla 3 Parámetros microbiológicos en el punto de muestreo (PM-02)...................60
Tabla 4 Parámetros microbiológicos en el punto de muestreo (PM-03)...................61
Tabla 5 Parámetros microbiológicos en el punto de muestreo (PM-04)...................63
Tabla 6 Parámetros microbiológicos en el punto de muestreo (PM-05)...................65
Tabla 7 Parámetros microbiológicos en todos los puntos de monitoreo...................67
Tabla 8 Parámetros organolépticos en el punto de muestreo (PM-01) .....................68
Tabla 9 Parámetros microbiológicos en el punto de muestreo (PM-02)...................70
Tabla 10 Parámetros organolépticos en el punto de muestreo (PM-03) ...................71
Tabla 11 Parámetros organolépticos en el punto de muestreo (PM-04) ...................73
Tabla 12 Parámetros organolépticos en el punto de muestreo (PM-05) ...................75
Tabla 13 Parámetros organolépticos en todos los puntos de monitoreo ...................79
Tabla 14 Parámetro inorgánico en el punto de muestreo (PM-01) ...........................80
Tabla 15 Parámetro inorgánico en el punto de muestreo (PM-02) ...........................82
Tabla 16 Parámetro inorgánico en el punto de muestreo (PM-03) ...........................83
Tabla 17 Parámetro inorgánico en el punto de muestreo (PM-04) ...........................84
Tabla 18 Parámetro inorgánico en el punto de muestreo (PM-05) ...........................86
Tabla 19 Parámetro inorgánico en todos los puntos de monitoreo ...........................89
Tabla 20 Base de datos ...........................................................................................93
Tabla 21 Estadígrafos descriptivos .........................................................................94
ix
Índice de figuras
Figura 1 Teoría de la doble capa ............................................................................31
Figura 2 Punto de monitoreo PM-01 para parámetros microbiológicos ...................58
Figura 3 Punto de monitoreo PM-02 para parámetros microbiológicos ...................60
Figura 4 Punto de monitoreo PM-03 para parámetros microbiológicos ...................61
Figura 5 Punto de monitoreo PM-04 para parámetros microbiológicos ...................63
Figura 6 Punto de monitoreo PM-05 para parámetros microbiológicos ...................64
Figura 7 Todos los puntos de monitoreo para parámetros microbiológicos .............66
Figura 8 Parámetros microbiológicos en todos los puntos de monitoreo .................66
Figura 9 Punto de monitoreo PM-01 para parámetros organolépticos .....................68
Figura 10 Punto de monitoreo PM-02 para parámetros organolépticos ...................69
Figura 11 Punto de monitoreo PM-03 para parámetros organolépticos ...................71
Figura 12 Punto de monitoreo PM-04 para parámetros organolépticos ...................73
Figura 13 Punto de monitoreo PM-05 para parámetros organolépticos ...................75
Figura 14 Todos los puntos de monitoreo para parámetros organolépticos .............77
Figura 15 Parámetro de Color Verdadero en todos los puntos de monitoreo ...........77
Figura 16 Parámetro de Turbiedad en todos los puntos de monitoreo .....................78
Figura 17 Parámetro de pH en todos los puntos de monitoreo ................................78
Figura 18 Punto de monitoreo PM-01 para parámetro inorgánico ...........................80
Figura 19 Punto de monitoreo PM-02 para parámetro inorgánico ...........................81
Figura 20 Punto de monitoreo PM-03 para parámetro inorgánico ...........................83
Figura 21 Punto de monitoreo PM-04 para parámetro inorgánico ...........................84
Figura 22 Punto de monitoreo PM-05 para parámetro inorgánico ...........................86
Figura 23 Todos los puntos de monitoreo para parámetro inorgánico .....................88
Figura 24 Parámetro inorgánico en todos los puntos de monitoreo .........................88
x
Introducción
xi
técnica de recolección de datos, y el instrumento se usó una ficha de recolección de
datos; y también se describen los protocolo para la recolección de datos; mientras que
el procesamiento y análisis de datos, utilizando la estadística descriptiva.
xii
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
13
“En el Perú, para el 2008, solo el 61% de la población rural tenía acceso a
fuentes mejoradas de agua potable, frente al 90% de la población urbana y 36% de la
población rural tenía acceso a servicios de saneamiento mejorados frente al 81% de la
población urbana; este se ve reflejado en la distribución de las causas de muerte en
menores de 5 años, en donde la diarrea representa en 4% (Palomino, 2016).
14
1.2.2. Problemas específicos
15
1.4. Justificación
La importancia del estudio reside en lograr una adecuada calidad del agua para
consumo humano, a consecuencias de algún tipo de riesgo que constituye un potencial
peligros para la salud humana, al ser un líquido de uso permanente y necesario;
investigación demuestran que ciertos niveles de contaminación, hacen al agua no apta
para el consumo humano; de ahí, la importancia que tienen las medidas preventivas de
higiene, relacionadas con la salubridad del agua, para evitar enfermedades como la
hepatitis A y la diarrea Briñez et al. (2012).
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Internacionales.
18
la potabilidad del agua para consumo humano en la comunidad de San Valentín,
ubicada en el sector Ancón Bajo II, en el municipio venezolano de Maracaibo; en la
metodología se analizaron diez muestras de agua de distintas fuentes de abasto, desde
el punto de vista físico, químico y bacteriológico; el método de análisis utilizado fue
el método estándar (AWWA, APHA y WEF), los resultados fueron comparados con
los valores establecidos como aceptables por las normas sanitarias venezolanas para la
calidad del agua potable y los catálogos de calidad de agua emitidos por la
Organización Mundial de la Salud; finalmente, se concluyó que el agua de la tubería
de aducción requiere tratamiento convencional completo para su purificación,
mientras que el agua de los pozos requiere tratamiento de desalinización;
encontrándose altamente contaminada por lo que no es una opción como fuente de
abastecimiento”
19
con lo que establece en reglamento de 50 a 200 mg/l CaCO3; la prueba de cloruros
osciló entre 20.8 y 23.3 mg/l Cl cumpliendo con el reglamento que considera un valor
idóneo de 25 mg/L Cl y como un valor máximo admisible 250 mg/L”
20
transmitidas por alimentos y hepatitis A; se elaboró un mapa de riesgo para identificar
los municipios con alto riesgo de contaminación del agua y mortalidad infantil; como
resultados se encontró un alto porcentaje de municipios en los que el valor de
potabilidad del agua no se ajustaba a lo establecido por la norma vigente; se
identificaron los problemas relacionados con la presencia de E coli, de coliformes
totales y la ausencia de cloro residual libre, los cuales fueron más agudos en la zona
rural; la calidad del agua tuvo una mayor correlación con la mortalidad infantil,
constatándose así su importancia para la salud de la población infantil; en conclusión,
la calidad del agua demostró tener un impacto importante en la mortalidad infantil, por
lo que se requiere la adopción de políticas que fortalezcan los sistemas de suministro
de agua en el país; es esencial fortalecer los programas de vigilancia en salud
ambiental, para orientar las acciones de mejoramiento de la calidad del agua e influir
positivamente en la salud”
Mejia (2015) “en su tesis que lleva por título: Análisis de la calidad del
agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su
desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo,
Honduras; el estudio se realizó en la microcuenca El Limón, ubicada en la subcuenca
del Río Copán, Honduras, en el período de enero a julio de 2015, con el objetivo de
hacer un análisis socio ambiental de la calidad del agua para consumo humano, y
determinar la percepción local del uso de tecnologías apropiadas para desinfección de
agua; en la metodología se hicieron análisis de laboratorio de las principales fuentes
de consumo humano mediante parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del
agua; obteniendo una recopilación del conocimiento local del uso y manejo del agua
mediante una metodología participativa, información que llevó al planteamiento de
alternativas y acciones sostenibles para mantener la calidad del agua para consumo
dentro de los rangos permitidos por la Norma Técnica Nacional; la información de
campo se obtuvo mediante recorridos por los cauces de las principales quebradas,
aplicación de encuestas a los pobladores y usuarios del agua de la microcuenca, y
talleres participativos donde se analizaron los diferentes procesos que se están
desarrollando en la microcuenca y que contribuyen a la contaminación del agua; los
resultados mostraron que la oferta es mayor a la demanda, y la disponibilidad está en
21
su límite máximo ya que el recurso no se está utilizando de manera sostenible; la
calidad del agua se ve afectada por la turbidez y sedimentación en la parte física, y por
contaminación biológica con coliformes fecales; los usuarios muestran poca
aceptación al uso de tecnologías de desinfección propuestas debido a la
desinformación en cuanto a salud y poca preocupación por su nivel de vida”
22
dureza total como CaCO3 de 223.05 mg/l, sulfatos 89.86 mg/l, nitratos como nitrógeno
0.39 mg/l, cloro libre residual 0.75 mg/l, cloruros 40.17 mg/l, y sólidos disueltos
totales de 395.05 mg/l; se concluye que la coloración del agua potable se encuentra
dentro de los límites permisibles de calidad en un espectro de 0 a 20 pt/Co, no se
cumplen con la turbidez que se encuentra en una escala de 0-5 UTN, cumple con los
límites de cloro residual libre que establece un rango de 0.2-1.50 mg/l, cumple con los
límites de cloruros que establece un rango de 0-250.00 mg/, cumple con los límites de
dureza total que establece un rango de 0-500.00 mg/l, cumple con los límites de
nitratos como nitrógeno que establece un rango de 0-10.00 mg/l, cumple con los
límites de solidos disueltos totales que establece un rango 0-1000.00 mg/l, cumple con
los límites de sulfato que establece un rango 0-400.00 mg/l; también se observó una
correlación entre turbidez con sulfatos y dureza total y que existe una discordancia
entre las variables físicas y químicas”
Antecedentes Nacionales.
23
031-2010-SA Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, se concluye
que el agua que consume la ciudad de Iquitos no es apta para el consumo humano por
encontrarse presencia de Organismos de Vida Libre”
Según Atencio (2018) “en su tesis que lleva por título: Análisis de la
calidad del agua para consumo Localidad de San Antonio de Rancas, del Distrito de
Simón Bolívar, Provincia y Región de Pasco-2018; El estudio se realizó con objetivo
de realizar el análisis físico, químico y microbiológico del agua de consumo humano
y la percepción local de la población; como metodología se tomó como referencia el
reglamento de la calidad del agua para consumo humano: DS N° 031 – 2010 – SA del
ministerio de salud y estándares nacionales de calidad ambiental para agua: DS N°
004-2017-MINAM, categoría 1: poblacional y recreacional subcategoría A: aguas
superficiales destinadas a la producción de agua potable; de las actividades realizadas
para el análisis de agua se tomaron 2 puntos de muestreo los cuales incluye el
reservorio de agua y la pileta de una vivienda, para cada sitio de muestreo se recolectó
3 muestras para el análisis físicos, químicos y microbiológicos respectivamente; para
24
la percepción local de agua de consumo se realizó una encuesta a la población de la
localidad de San Antonio de Rancas; como resultado podemos determinar que la
calidad del agua que consume la población de la localidad de San Antonio de Rancas
no es apta para el consumo humano, ya que los parámetros de coliformes fecales y
totales no cumplen con los Límites Máximos Permisibles establecidos en el
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (DS N°031-2010-SA),
asimismo la percepción local de los pobladores mencionan que esta satisfechos con la
cantidad de agua que llega a sus viviendas pero no conocen de la calidad de esta”
25
termotolerantes el valor normal debe de ser <1 UFC/ml los cuales exceden en los
resultados muy encima de los LMP en cada componente del sistema de abastecimiento
de agua para consumo humano y que las aguas no son aptas para consumo humano”
26
del distrito de Anco; se analizaron 50 muestras de agua procedentes de los reservorios,
grifos domiciliarios de las 5 comunidades y 5 muestras de agua de la fuente de
captación para el análisis de parámetros inorgánicos, las muestras fueron trasladadas
al Laboratorio de Control Ambiental de la Dirección Regional de Salud – Ayacucho
(DIRESA) y Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica de la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, para su procesamiento; en los
resultados obtenidos se reportó, para las bacterias heterotróficas mesófilas viables se
obtuvo un promedio de 415,8 UFC/1 ml lo cual indica que están dentro de los límites
máximos permisibles (LMP) establecidas en el DS Nº 031-2010-SA; en caso de
coliformes totales de las muestras de agua analizadas se encuentran por encima de los
LMP en todas las comunidades; para coliformes termotolerantes hay presencia en las
comunidades de Chiquintirca, Toccate y Huayrapata, y ausente en las demás; los
valores promedios de los análisis fisicoquímicos se hallan por debajo de los LMP; para
el cloro residual libre se obtuvo 0,0 mg/l en todas las muestras; con relación a los
análisis de los parámetros químicos inorgánicos en caso de arsénico se encontró por
encima de los valores permitidos en los estándares nacionales de calidad ambiental
(ECA) en las comunidades de Huayllahura y Ccollpa con un valor menor a 1 mg/l y
2,6 mg/l respectivamente; se concluye que las cinco comunidades del distrito de Anco
no consumen agua de buena calidad al, no cumplir con todos los parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en el DS N° 031-2010 – SA”
27
muestras de aguas analizadas superan los límites máximos permisibles (LMP) de
coliformes totales y termotolerantes establecidos, para el caso de bacterias
heterotróficas mesófilas viables el 58,3% de las muestras sobrepasa el LMP, el 100%
presenta organismos de vida libre y en caso del análisis fisicoquímico para los
parámetros: pH, conductividad, solidos totales disueltos (STD), dureza total, cumplen
al 100% con el LMP, el 33,3 % y 29,2 % de color y turbiedad no cumplen con el LMP,
en el caso de cloro residual el 91,7 % no cumple con el LMP establecido y en el caso
de agua de riego y para los parámetros: pH, conductividad, carbonatos y bicarbonatos,
coliformes totales y fecales cumplen al 100 % con los LMP establecidos en el DS Nº
015-2015 MINAM”
28
Días (2016) “realizo la tesis de maestría: Calidad de agua de uso
poblacional de la ciudad de Chota-Cajamarca; con el objetivo de analizar la calidad
física, química y microbiológica del agua potables que se distribuye a la población de
la ciudad de Chota; la metodología se realizó mediante el muestreo de la planta de
tratamiento y en los domicilios; se analizaron 6 muestras de agua del sistema
abastecimientos del agua a la ciudad de Chota, las que fueron tomadas en tiempo de
sequía y en tiempo de lluvias; los análisis físicos y bacteriológicos se realizaron en
laboratorio de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Chota; los resultados
fueron comparados con el Decreto Supremo N° 031- 2010 que define los parámetros
físicos, químicos y micro bacteriológicos del agua de consumo humano de la población
del Perú; los datos obtenidos demuestran que la conductividad eléctrica en la planta de
tratamiento varía en promedio entre 284 uS/cm y 301 uS/cm siendo menores al
estándar que establece una concentración menor de 1500 uS/cm, los valores promedio
de pH se encuentran dentro del rango 7.10 - 7.50 pH, la dureza total que suma las
concentraciones de iones de calcio y magnesio en el agua se encuentran en el rango de
260 mg /L de CaCo3, la turbidez del agua a la salida de la planta es 0.86 y los puntos
de conexión domiciliaria de 0.68 - 0.69 UNT, la temperatura varia de 13 a 25º C
dependiendo del estado del tiempo y el recorrido del agua en la ciudad, el cloro a la
salida de planta de tratamiento es de 2.5 ppm y cuando llega a la parte domiciliaria se
encuentra entre 0.6 - 0.7 ppm, los coliformes termotolerantes y totales en colonias por
cien mililitros de agua fue de 0 y referentes a los metales pesados del agua que sale de
la planta de tratamiento de la de la ciudad de chota en la temporada de lluvia contiene
ligeramente algunos metales pesados que no cumple con las normas peruanas y en
temporada de lluvias el agua que llega de forma turbia no recibe el tratamiento
adecuado para eliminar la turbidez ya que los pozos de filtrado en algunas ocasiones
colapsan y permiten que el agua aun haya presencia de algunas partículas”
29
cloro libre residual y concentración de coliformes totales y coliformes termotolerantes;
como metodología se tomaron 2 puntos de muestra con una duración de muestreo de
4 meses; en cumplimiento a los ECAs del DS N° 004-2017-MINAM (Categoría A1),
el agua del punto de monitoreo se puede considerar agua potable, porque los resultados
obtenidos no excedieron los valores límites establecidos por esta normativa; asimismo,
en cuanto el agua del punto de monitoreo 2 no es considerada un agua apta para
consumo humano, debido a la presencia de coliformes totales de 46 NMP/100 ml,
coliformes termotolerantes de 6.9 NMP/100 ml y a la ausencia de cloro libre residual,
no cumpliendo con los LMPs del D.S. N°031-2010 que establece 0 colonias de
coliformes y > 0,5 mg/L de cloro libre residual. Respecto a los demás parámetros, los
valores máximos obtenidos, considerando ambos puntos muestreados fueron;
turbiedad dev0,94 NTU, conductividad eléctrica de 538 μS/cm, sólidos totales
disueltos de 341 mg/l, dureza cálcica de 275.9 mg/l, alcalinidad total de 290.3
mgCaCO3/l, rangos de pH entre 7.1 a 7.7 y temperatura entre 13 a 16°C, cumpliendo
con ambas normativas nacionales”
2.2.1. Teoría
Problema: Considerando un sistema que está compuesto por dos fases: gas
(G) y liquida (L), G y L están separadas por una interfase i; para describir el transporte
de A (atravesando la interfase i), no es posible utilizar una función tipo ley de
enfriamiento de Newton (coeficiente de transporte), este impedimento se debe a que
A debe atravesarla interfase i; y que en esta zona están interrelacionadas mediante una
relación de equilibrio, que debe tomarse en consideración para establecer una
diferencia motriz global (n.d.).
30
Teoría de la doble capa: “para resolver este problema Lewis y Whitman
(1924) propusieron la teoría de la doble capa, según la cual cada una de las fases que
constituyen el sistema oponen cierta resistencia al transporte de masa, la interfase no
opone resistencia alguna, pero se requiere que ahí se cumplan las condiciones de
equilibrio, consecuentemente, YA,i y XA,i representan a los valores de dicho
equilibrio, que las relacionan de manera biunívoca”(n.d.).
Figura 1
“La teoría de la doble capa o película, propuesta por Whitman (1923), supone
que en la interfase hay equilibrio, y propone la suma de las resistencias en la
transferencia de masas de las dos fases para obtener la resistencia total. El inverso de
la resistencia total el coeficiente total, término usado en los cálculos de diseño más que
los coeficientes individuales. Lo que da lugar a que la transferencia de masa entre las
fases sea más completa. Según la teoría, la velocidad de transferencia de masa hacia
la interfase es igual a la velocidad de transferencia desde la interfase”(n.d.).
31
Este proceso depende de la concentración de la sustancia contaminantes y el pH final
de la mezcla.
2.2.2.1. Agua
Se piensa que el agua siempre estará allí para nosotros cuando nosotros
la queremos. Reascos y Yar (2010) afirman: “Sin agua, los seres vivos
morirían. Es necesaria para la vida del hombre, los animales y las
plantas. Es parte importante de la riqueza de un país”.
32
Es utilizada en:
- En la agricultura
- La ganadería
- Para generar energía eléctrica
- Para lavar, limpiar en la industria y minería
- Como elemento de refrigeración y/o elemento que
transporta el calor en la industria
- En forma de vapor para la industria
- Como elemento que interviene en mezclas y disoluciones, en la
industria
- Para el transporte, (Ríos caudalosos para transporte fluvial, transporte
de madera)
- Para el consumo humano
33
Uso agrícola
La agricultura es el sector que consume más agua, representando
globalmente alrededor del 69 % de toda la extracción. El riego
consume la mayor parte del agua que se consume, como resultado
de la evaporación, incorporación a los tejidos de las plantas y
transpiración de los cultivos Cava & Ramos (2016).
Uso recreativo
Deportes, peceras, duchas y balnearios, etc Cava & Ramos (2016)
Aguas superficiales
“Estas aguas comprenden las de los ríos, lagos, lagunas, estanques
y otros, estas aguas provienen del agua de lluvia que cae en la
cuenca receptora correspondiente” Vicuña (2019).
Aguas subterráneas
Son aguas que se encuentran en el interior de la corteza terrestre
a donde han llegado por infiltración del agua superficial o se
originan en los núcleos volcánicos de la tierra, al aflorar forman
los manantiales o fuentes Vicuña (2019).
Aguas Minerales
Son aguas que se caracterizan por su alto contenido mineral, más
de 1g/L de materias sólidas disueltas, el mismo que está sobre los
34
límites establecidos por las normas de aguas potables Vicuña
(2019).
Aguas termales
“Son aguas que al aflorar lo hacen a temperaturas mayores que el
promedio anual de la temperatura ambiente del lugar de la fuente”
Vicuña (2019).
35
Aguas residuales
Es una combinación de los líquidos y residuos arrastrados por el
agua, procedentes de casas, edificios comerciales, fábricas e
instituciones junto a cualquier agua subterránea, superficial y
pluvial que puede estar presente Vicuña (2019).
(a) Captación
36
(d) Reservorio
“La Autoridad de Salud del nivel nacional normará los requisitos sanitarios
que deben reunir los componentes de los sistemas de abastecimiento de
agua para consumo humano en concordancia con las normas de diseño del
ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, los que serán
vigilados por la Autoridad de Salud del nivel regional, los mismos que
deberá considerar sistemas de protección, condiciones sanitarias internas
y externas de las instalaciones, sistema de desinfección y otros requisitos
de índole sanitario” Ministerio de Salud (2011b)
Toda agua inocua para la salud tiene que cumplir los requisitos de calidad
establecidos.
Toda agua destinada para el consumo humano debe estar exenta de:
bacterias heterotróficas; virus; huevos y larvas de helmintos, quistes y
ooquistes de protozoarios patógenos; y organismos de vida libre, como
algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y nemátodos en todos sus
estadios evolutivos Atencio (2018)
37
grupo incluye, por definición, todas las bacterias aerobias y
anaerobias facultativas, gramnegativas, no formadoras de esporas y
con forma de bastón que fermentan lactosa con formación de gases
antes de 48 horas a 35 °C; el grupo de coliformes se compone de
Escherichia coli (E. coli), Enterobacter aerogenes, Citrobacter
fruendii y bacterias afines Chica & Chimborazo (2020).
38
Color: Su presencia en el agua se debe a los vertidos de residuos,
presencia de compuestos metálicos, sólidos en suspensión o de la
descomposición de vegetales y bacterias; la expresión color se define
en dos términos Chica & Chimborazo (2020):
Color verdadero: Es el color del agua de la cual se ha eliminado la
turbiedad Chica & Chimborazo (2020).
Color aparente: Engloba no sólo el color debido a sustancias
disueltas sino también a las materias en suspensión y se determina
en la muestra original sin filtrarla o centrifugarla; esta contribución
puede resultar importante en algunas aguas residuales industriales,
casos en que ambos colores deben ser determinados; el color puede
determinarse por espectrofotometría o por comparación visual; este
último resulta más sencillo y consiste en la comparación de la
muestra con soluciones coloreadas de concentraciones conocidas
Severiche (2013).
39
y cianuros, nitratos, boro, clorito clorato, molibdbeno y uranio” Atencio
(2018)
Fuentes difusas
41
Agentes patógenos: algunas bacterias, virus y parásitos,
originarias de desechos orgánicos, entran en contacto con el agua
Mejías et al. (2016b).
La calidad del agua para consumo humano tiene una fuerte incidencia
en la salud de las personas como consecuencia de que sirve como
vehículo de muchos microorganismos de origen gastrointestinal y que
son patógenos para el hombre y que estos están presentes en el agua
como bacterias y virus y en menor cuantía los parásitos; la calidad
microbiológica del agua de consumo humano es de gran importancia
por el cual es considerado como un indicador bacteriano a los
coliformes totales y fecales el cual se debe de dar prioridad dentro de
las políticas de abastecimiento de agua Organización Mundial de la
Salud (2006).
42
2.2.2.5. Impacto de la calidad del agua en la salud
El agua tiene una estrecha relación con la vida humana por su utilidad
directa y por ser un elemento esencial para la conservación del
ecosistema. Tener acceso a un agua segura es fundamental para la salud
de las personas, sin embargo, si el agua está contaminada se convierte
en uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades,
afectando a los grupos más desprotegidos de la población, entre ellos,
los más vulnerables que son los niños Ibañez (2018).
43
se deben a la falta de educación y pautas culturales inapropiadas Ibañez
(2018).
44
Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo: D.S. N°
031 – 2010 – SA / Ministerio de Salud. El presente reglamento
contempla La gestión de la calidad del agua; La vigilancia
sanitaria del agua; El control y supervisión de la calidad del agua;
La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones
sanitarias respecto a los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano; Los requisitos físicos, químicos,
microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo
humano; y La difusión y acceso a la información sobre la calidad
del agua para consumo humano Bracho & Fernández (2017).
• Agua
45
• Agua cruda
Agua apta para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida
la higiene personal Ministerio de Salud (2011b).
• Agua tratada
• Consumidor
Persona que hace uso del agua suministrada por el proveedor para su consumo
Ministerio de Salud (2011b).
• Desinfección
46
• Límite máximo permisible
• Parámetros microbiológicos
• Parámetros organolépticos
• Parámetros inorgánicos
“Son los compuestos formados por distintos elementos pero que no poseen
enlaces carbono-hidrógeno analizados en el agua de consumo humano”
Ministerio de Salud (2011b).
“Son los parámetros que todo proveedor de agua debe realizar obligatoriamente
al agua para consumo humano” Ministerio de Salud (2011b).
47
• Sistema de tratamiento de agua
2.5.1. Variable
2.5.2. Dimensiones
• Parámetros microbiológicos
• Parámetros inorgánicos
2.5.3. Indicadores
• Escala de color
• Nivel de turbiedad
• Variación de pH
48
2.6. Operacionalización de variables
Tabla 1
Se evaluará la
” Características físicas, 1. Coliformes UFC/100 mL a
calidad de
químicas, y totales 35ºC
parámetros Parámetros Incubadora, y Escala de
bacteriológicas del agua
físicos, químicos, microbiológicos autoclave razón
Calidad que la hacen aptas para 2. Coliformes UFC/100 mL a
microbiológicos
del agua el consumo humano, sin termotolerantes 44,5ºC
del agua para
para implicancias para la
consumo 3. Color UCV escala Colorímetro
consumo salud, incluyendo Parámetros de
humano de la Pt/Co Escala de
humano apariencia, gusto y calidad
localidad de 4. Turbiedad UNT Turbidimetro razón
olor” Ministerio de organoléptica
Acobamba 5. pH Valor de pH pHmetro
Vivienda Construcción
Ministerio de
y Saneamiento (2006). Parámetros 6. Residual de Clorimetro Escala de
Salud (2011b). mg L-1
inorgánicos desinfectante DPD razón
49
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
50
M→O
51
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Como técnica para la recolección de datos de la calidad del agua para consumo
humano de la localidad de Acobamba se aplicó la observación no experimental.
52
“A la salida de la infraestructura de almacenamiento (reservorio): El
punto de muestreo se localizó en el grifo de la tubería de la salida del
reservorio, de no existir accesorio (grifo o válvula) para la toma de muestras;
el punto debe ubicarse en un grifo de la vivienda más cercana al reservorio,
que abastece de la red de distribución” Atencio (2018).
b) Toma de muestras:
“La toma de muestra fue realizada por el tesista quien recibió capacitan para la
actividad, a fin de asegurar que las muestras sean representativas del agua que
está siendo suministrada a los consumidores y que durante el muestreo y
transporte su composición no se modifique” Atencio (2018).
53
teniendo la precaución de que no caiga al interior ningún tipo de residuo; se
aseguró un cordón de nylon de muestreo por medio del sujetador situado en un
extremo del cable; se colocó el frasco de muestreo en el pozo o reservorio,
teniendo cuidado de no rozarlo contra las paredes de la estructura; el frasco de
muestreo se sumergió alrededor de 30 cm” Atencio (2018). (RD N°160-
2015/DIGESA/SA).
Grifos o caños: ”Se eligió un grifo que estaba conectado directamente con una
cañería de distribución, es decir, que el ramal del grifo no este comunicado con
tanques domiciliarios, filtros, u otros artefactos similares; se removió cualquier
dispositivo ajeno al grifo; se verifico que no existan fugas a través de los sellos
o empaquetaduras del caño, se desinfecto el grifo interna y externamente previo
a la toma de muestra con algodón o hisopo con hipoclorito de sodio o alcohol
al 70 %; se abrió la llave y se dejó que el agua fluya durante dos o tres minutos,
antes de tomar la muestra, y se toma la muestra del grifo” Atencio (2018).
54
el frasco debajo del chorro de agua y se llenó dejando un pequeño espacio de
aire para facilitar la agitación durante la etapa del análisis” Atencio (2018).
d) Procedimiento analítico
Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva para obtener los
mínimos y máximos valores de concentración de coliformes totales, coliformes
termotolerantes, color, turbiedad, pH y residual de desinfectante, los resultados que se
55
obtengan se clasificaran de acuerdo a los límites máximos permisibles establecidos en
el reglamento de calidad del agua para consumo humano el D.S. N° 031-2010-SA.
56
consumo humano de manera individual presenta información para poder contrastar
con la normativa y ver si se cumple o no con las hipótesis planteadas.
57
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Figura 2
PM-01
58
Tabla 2
Coliformes Coliformes
Punto de
Fecha de monitoreo Época Totales Termotolerantes
Muestreo
(NMP/100 mL) (NMP/100 mL)
PM-01 16/02/2021 Sequía 220 22
PM-01 15/04/2021 Precipitación 3500 3500
LMP DS N° 031-2010-SA 0 0
59
Figura 3
PM-02
Tabla 3
Coliformes Coliformes
Punto de
Fecha de monitoreo Época Totales Termotolerantes
Muestreo
(NMP/100 mL) (NMP/100 mL)
PM-02 16/02/2021 Sequía 920 79
PM-02 15/04/2021 Precipitación 5400 940
LMP DS N° 031-2010-SA 0 0
60
coliformes totales superan el LMP, los coliformes termotolerantes superan el
LMP.
Figura 4
PM-03
Tabla 4
Coliformes Coliformes
Punto de
Fecha de monitoreo Época Totales Termotolerantes
Muestreo
(NMP/100 mL) (NMP/100 mL)
PM-03 16/02/2021 Sequía 0 0
PM-03 15/04/2021 Precipitación 0 0
LMP DS N° 031-2010-SA 0 0
61
De la tabla 4, se observa el punto de muestreo (PM-03), se analizó dos
parámetros para determinar la calidad del agua cuyos valores fueron:
coliformes totales = 0 UFC/100mL, coliformes termotolerantes = 0 UFC/100.
Evidenciándose que en las dos épocas los valores de los parámetros
microbiológicos son cero (0 NMP/100 mL) debido a que el agua recibió
tratamiento en la planta.
62
Figura 5
PM-04
Tabla 5
Coliformes Coliformes
Punto de
Fecha de monitoreo Época Totales Termotolerantes
Muestreo
(NMP/100 mL) (NMP/100 mL)
PM-04 16/02/2021 Sequía 0 0
PM-04 15/04/2021 Precipitación 0 0
LMP DS N° 031-2010-SA 0 0
63
UFC/100 mL. Por lo cual se observa que para las dos épocas los coliformes
totales no superan el LMP, los coliformes termotolerantes no superan el LMP.
Figura 6
PM-05
PM-05
64
Tabla 6
Coliformes Coliformes
Punto de
Fecha de monitoreo Época Totales Termotolerantes
Muestreo
(NMP/100 mL) (NMP/100 mL)
PM-05 16/02/2021 Sequía 0 0
PM-05 15/04/2021 Precipitación 0 0
LMP DS N° 031-2010-SA 0 0
65
Figura 7
PM-01
PM-02
PM-03
PM-04
PM-05
Figura 8
Parámetros microbiológicos en todos los puntos de monitoreo
6000 4000
Coliformes Termotolerantes
Coliformes Totales (NMP/100 mL)
3500
5000
3000
(NMP/100 mL)
4000 2500
3000 2000
1500
2000
1000
1000
500
0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Puntos de monitoreo (PM) Puntos de monitoreo (PM)
66
Tabla 7
Coliformes Coliformes
Punto de
Fecha de monitoreo Época Totales Termotolerantes
Muestreo
(NMP/100 mL) (NMP/100 mL)
PM – 01 16/02/2021 Sequía 220 22
PM – 02 16/02/2021 Sequía 920 79
PM – 03 16/02/2021 Sequía 0 0
PM – 04 16/02/2021 Sequía 0 0
PM – 05 16/02/2021 Sequía 0 0
PM – 01 15/04/2021 Precipitación 3500 3500
PM – 02 15/04/2021 Precipitación 5400 940
PM – 03 15/04/2021 Precipitación 0 0
PM – 04 15/04/2021 Precipitación 0 0
PM – 05 15/04/2021 Precipitación 0 0
LMP DS N° 031-2010-SA 0 0
67
Al cumplir con los parámetros microbiológicos en los puntos PM-03,
PM-04 y PM-05 (a partir de la PTAP) el agua es apta para el consumo humano.
Figura 9
PM-01
Tabla 8
Color pH
Punto de Turbidez
Fecha de monitoreo Época Verdadero (valor
Muestreo (UNT)
(UCV) pH)
PM-01 16/02/2021 Sequía 51 22.20 7.8
PM-01 15/04/2021 Precipitación 24 34.60 8.0
LMP DS N° 031-2010-SA 15 5 6.5 a 8.5
68
es superior; sin embargo, para la turbiedad y pH son mayores los valores en la
época de Precipitación debido a las precipitaciones pluviales que afectan
turbiedad y pH del agua, pero no el color verdadero ya que este parámetro está
relacionado con la materia orgánica presente en el agua.
Figura 10
PM-02
69
Tabla 9
Color pH
Punto de Turbidez
Fecha de monitoreo Época Verdadero (valor
Muestreo (UNT)
(UCV) pH)
PM-02 16/02/2021 Sequía 69 25.90 7.6
PM-02 15/04/2021 Precipitación 16 38.00 7.7
LMP DS N° 031-2010-SA 15 5 6.5 a 8.5
70
• Punto de monitoreo PM-03: planta de tratamiento de agua potable
(PTAP). Se realizo el monitoreo de la calidad del agua en dos épocas diferentes
del año; una en tiempo Precipitación y la otra en época de Sequía, después
pasar por un tratamiento en la respectiva PTAP y finalmente se comparó los
resultados con los límites máximos permisibles.
Figura 11
PM-03
Tabla 10
Color pH
Punto de Turbidez
Fecha de monitoreo Época Verdadero (valor
Muestreo (UNT)
(UCV) pH)
PM-03 16/02/2021 Sequía 26 0.51 6.8
PM-03 15/04/2021 Precipitación 3 0.55 6.9
LMP DS N° 031-2010-SA 15 5 6.5 a 8.5
71
época de Precipitación debido a las precipitaciones pluviales que afectan
turbiedad y pH del agua, pero no el color verdadero ya que este parámetro está
relacionado con la materia orgánica presente en el agua.
72
Figura 12
PM-04
Tabla 11
Color pH
Punto de Turbidez
Fecha de monitoreo Época Verdadero (valor
Muestreo (UNT)
(UCV) pH)
PM-04 16/02/2021 Sequía 14 0.26 7.0
PM-04 15/04/2021 Precipitación 0 1.77 7.2
LMP DS N° 031-2010-SA 15 5 6.5 a 8.5
73
Acorde al reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS
N° 031-2010-SA, los límites máximos permisibles (LMP) de los parámetros
son: color verdadero = 15 UCV; turbidez = 5 UNT; y pH = 6.5 a 8.5. Por lo
cual se observa para la época de Sequía y Precipitación, el color verdadero, la
turbidez y el pH no superan los LMP debido a que el agua recibió tratamiento
en la planta.
74
Figura 13
PM-05
Tabla 12
Color pH
Punto de Turbidez
Fecha de monitoreo Época Verdadero (valor
Muestreo (UNT)
(UCV) pH)
PM-04 16/02/2021 Sequía 5 0.70 7.8
PM-04 15/04/2021 Precipitación 2 0.66 7.7
LMP DS N° 031-2010-SA 15 5 6.5 a 8.5
75
a que las precipitaciones pluviales no afectan los parámetros organolépticos ya
que el agua se encuentra dentro de las tuberías o redes de distribución.
76
Figura 14
PM-01
PM-02
PM-03
PM-04
PM-05
Figura 15
80
70
Color Verdadero (UCV)
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
Puntos de monitoreo (PM)
77
Figura 16
50.00
Turbidez (UNT)
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1 2 3 4 5
Puntos de monitoreo (PM)
Figura 17
9.0
8.5
pH (valor pH)
8.0
7.5
7.0
6.5
6.0
1 2 3 4 5
Puntos de monitoreo (PM)
Época de avenida Época de estiaje LMP 6.5 LMP 8.5
78
Tabla 13
Color pH
Punto de Turbidez
Fecha de monitoreo Época Verdadero (valor
Muestreo (UNT)
(UCV) pH)
PM – 01 16/02/2021 Sequía 51 22.20 7.8
PM – 02 16/02/2021 Sequía 69 25.90 7.6
PM – 03 16/02/2021 Sequía 26 0.51 6.8
PM – 04 16/02/2021 Sequía 14 0.26 7.0
PM – 05 16/02/2021 Sequía 5 0.70 7.8
PM – 01 15/04/2021 Precipitación 24 34.60 8.0
PM – 02 15/04/2021 Precipitación 16 38.00 7.7
PM – 03 15/04/2021 Precipitación 3 0.55 6.9
PM – 04 15/04/2021 Precipitación 0 1.77 7.2
PM – 05 15/04/2021 Precipitación 2 0.66 7.7
LMP DS N° 031-2010-SA 15 5 6.5 a 8.5
79
4.1.3. Parámetro inorgánico.
Figura 18
PM-01
Tabla 14
80
0.5 a 5.0 mg/L. Por lo cual se observa para las dos épocas que el residual de
desinfectante se encuentra fuera de los LMP.
Figura 19
PM-02
81
Tabla 15
82
Figura 20
PM-03
Tabla 16
83
épocas de Precipitación y Sequía el cloro residual están dentro de los LMP
debido a que el agua recibió tratamiento y cloración en la planta. Al cumplir
con este indicador inorgánico en este punto (después de la PTAP) el agua es
apta para el consumo humano.
Figura 21
PM-04
Tabla 17
84
De la tabla 17, se observa el punto de muestreo (PM-04), se analizó el
indicador cloro residual para determinar la calidad del agua cuyos valores
fueron: época de Sequía = 1.6 mg/L y época de Precipitación = 0.6 mg/L.
Evidenciándose que en épocas de Sequía el valor del cloro residual es superior;
debido a las precipitaciones pluviales que aumentan el caudal del agua y al
mismo tiempo reducen la concentración de cloro remanente en el reservorio y
primer punto de abastecimiento de agua potable.
85
Figura 22
PM-05
Tabla 18
86
las redes de distribución de agua potable a pesar del aumento de la cantidad de
agua por cambio de época del año.
87
Figura 23
PM-01
PM-02
PM-03
PM-04
PM-05
Figura 24
5.5
5
4.5
Cloro residual (mg/L)
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5
Puntos de monitoreo (PM)
Época de avendida Época de estiaje LMP 5 mg/L LMP 0.5 mg/L
88
Tabla 19
89
4.2. Discusión de resultados
90
y no del tanque de almacenamiento, sin flamear la llave; sin embargo los coliformes
fecales se encuentran dentro del rango establecido por la norma NTE INEN 1108 –
2014” Quintuña & Concepcion (2019); Con respecto al parámetro microbiológico en
la presente tesis se cumplen con los LMP en los puntos donde el agua ya recibió
tratamiento, evidenciando también que se realizó adecuadamente la toma de muestras.
91
cloración de la localidad de Acobamba es eficiente, a pesar que en algunos puntos se
encontraron valores realmente al límite de 0.5 mg/L.
Del mismo modo Castillo (2016), comparó sus resultados con los Estándares
de Calidad Ambiental del DS N° 004-2017-MINAM y LMPs establecidos por el
Reglamento de la Calidad del Agua para consumo humano demostrándose que, al
realizar el análisis bacteriológico observó concentraciones que exceden los límites
establecidos por la Norma Peruana, haciéndola no recomendable para el consumo
humano, debido esto a una inadecuada o ineficiente dosificación del hipoclorito de
calcio en el tanque de cloración en la planta de tratamiento del agua que consume
actualmente la población de Acobamba. Esto también implicó que el pH del agua se
encuentre ligeramente superior al límite máximo permisible; es por ello, que las
plantas de tratamiento deben garantizar mediante sistemas, estructuras o
procedimientos de control, el tiempo de contacto del hipoclorito de calcio como
desinfectante, antes de enviar el agua a las redes. (Directiva sobre Desinfección de
Agua para Consumo Humano (Resolución de Superintendencia 190-97- SUNASS).
92
establecidos por los ECA para aguas categoría 1; concluyendo en que el agua del
manantial Huañambra en su estado natural no es apta para el consumo humano.
Por otro lado los resultados obtenidos en el presente estudio, coinciden con los
obtenidos por Canseco (2017), en su estudio de evaluación de la calidad de agua para
consumo humano de la comunidad de Llañucancha del distrito de Abancay, provincia
de Abancay 2017, a pesar que se analizó las muestras en distintos laboratorios como
de Mc Química Lab de la ciudad del Cusco y con el resultado del laboratorio
referencial de DIGESA Lima, estas tienden a una variación mínima, pero ambos
resultados se encuentran dentro de los rangos establecidos por los límites máximos
permisibles según los estándares de calidad Ambiental para agua, en su categoría para
agua de consumo humano.
Tabla 20
Base de datos
Residual de
Punto de Fecha de Turbidez pH
Época desinfectante
Muestreo monitoreo (UNT) (escala pH)
(mg/L)
93
PM - 02 15/04/2021 Precipitación 38.00 7.7 0
PM - 03 16/02/2021 Sequía 0.51 6.8 1.8
PM - 03 15/04/2021 Precipitación 0.55 6.9 0.7
PM - 04 16/02/2021 Sequía 0.26 7.0 1.6
PM - 04 15/04/2021 Precipitación 1.77 7.2 0.6
PM - 05 16/02/2021 Sequía 0.70 7.8 0.6
PM - 05 15/04/2021 Precipitación 0.66 7.7 0.5
Tabla 21
Estadígrafos descriptivos
Rango Rango
N Media Desviación
Parámetros Mínimo Máximo
Estadístico Estadístico Estadístico
Estadístico Estadístico
Coliformes
10 0.00 5400.00 1004.00 1892.225
Totales
Coliformes
10 0.00 3500.00 454.10 1109.467
Termotolerantes
Color
10 0.00 69.00 21.00 22.838
Verdadero
Residual de
10 0.00 1.80 0.58 0.658
Desinfectante
94
indicadores su estadística descriptiva no representan información valiosa,
debido a que para realizar una prueba de hipótesis se trabajan con datos
agrupados y no existe forma de agrupar los datos de los cinco (05) puntos de
muestreo de los dos épocas del año; ya que individualmente cada punto se
puede comparar con la normativa ambiental vigente y de acuerdo a su
ubicación poder interferir si son válidos o no.
95
Conclusiones
96
Recomendaciones
97
Referencias bibliográficas
Aguilar, O., & Navarro, B. (2018). Evaluación de la calidad de agua para consumo humano
de la comunidad de Llañucancha del distrito de Abancay, provincia de Abancay 2017.
AIREACION Y TRANSFERENCIA DE GASES. (n.d.).
Atencio, H. (2018). Análisis de la Calidad del Agua para Consumo Localidad se San
Antonio de Rancas , del Distrito de Simón Bolívar, Provincia y Region de Pasco-2018.
Borbolla, M., de la cruz, L., Piña, O., de la fuente, J., & Garrido, S. (2013). Calidad de agua
en Tabasco. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48709106
Bracho, I., & Fernández, M. (2017). Evaluación de la calidad de las aguas para consumo
humano en la comunidad venezolana de San Valentín, Maracaibo. Minería y Geología,
33(3), 339–349.
Briñez, K., Guarnizo, J., & Arias, S. (2012). Calidad del agua para consumo humano en el
departamento del Tolima, Colombia.
Cava, T., & Ramos, R. (2016). Caracterización físico – química y microbiológica de agua
para consumo humano de la localidad Las Juntas del distrito Pacora – Lambayeque, y
propuesta de tratamiento.
Chica, E., & Chimborazo, S. (2020). Control de Calidad Física Química y Microbiológica
del agua potable de la Comunidad Rural Sisid Anejo, Parroquia Ingapirca, Provincia
del Caña.
Días, W. (2016). Calidad de agua de uso poblacional de la ciudad de Chota-Cajamarca.
Díaz Edquén, W. E. (2019). Calidad de agua de uso poblacional de la ciudad Chota -
Cajamarca 2014. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Garcia, R. (2019). Parametros de Control Obligatorio para Determinar la Calidad del Agua
de Consumo Humano en la Ciudad de Iquitos.
Gramajo, B. (2014). Determinacion de la Calidad del Agua para Consumo Humano y Uso
Industrial, Obtenida de Pozos Mecanicos en la Zona 11, Mixco, Guatemala. 69.
Guzmán, B. L., Nava, G., & Díaz, P. (2015). La calidad del agua para consumo humano y su
asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012. Biomedica, 35(3), 177–
190. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2511
Hérnandez, C. (2016). Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y propuesta
de alternativas tendientes a su mejora, en la Comunidad de 4 millas de Matina, Limón.
130. http://hdl.handle.net/11056/13212
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. In
Journal of Chemical Information and Modeling.
Hérnandez Viquez, C. (2016). Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y
propuesta de alternativas tendientes a su mejora, en la Comunidad de 4 millas de
Matina, Limón. 130.
98
Marin, Z., & Lezama, J. (2015). Calidad Fisicoquimica y Microbiologica del Agua de
Consumo Humano del Distrito de Oxamarca-Celendin. 1–83.
Martinez, J. (2017). Calidad Fisicoquimica y Bacteriologica del Agua de Consumo Humano
del Distrito de Saman,Provincia de Azangaro-Puno. 1–70.
Mejia, M. (2015). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local
de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria , en la
microcuenca El Limón , San Jerónimo , Honduras . Research and Higher Education
Center, 123.
Mejías, N., Orozco, E., & Hernández, N. (2016a). Contaminación del agua. Revista de
Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 2(6), 27–41.
Mejías, N., Orozco, E., & Hernández, N. (2016b). Contaminación del agua. Revista de
Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 2(6), 27–41.
Ministerio de Salud. (2011a). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
DS N° 031-2010-SA. El Peruano, 20–25. https://doi.org/10.1130/micro18-p20
Ministerio de Salud. (2011b). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
DS N° 031-2010-SA. El Peruano, 20–25. https://doi.org/10.1130/micro18-p20
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2006). Reglamento Nacional de
Edificaciones. El Peruano, 1–439. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Nuñez, E. (2019). Concentración de compuestos clorados en la red de distribución de agua
potable del Reservorio No 2 de la Planta El Milagro en la Ciudad de Cajamarca –
2018.
Organización Mundial de La Salud. (2011). Guías para la calidad del agua de consumo
humano. Cuarta edición. Incorpora la primera adenda. Organización Mundial de La
Salud, 4, 608.
Palomino, M. (2016). Calidad de agua de consumo humano del distrito de Anco, La Mar,
Ayacucho 2016.
Palomino, M. (2017). Calidad de Agua de Consumo Humano del Distrito de Anco, La Mar,
Ayacucho. 52.
Pantoja, J. (2019). Análisis de la satisfacción del servicio de agua potable en la
Precipitación Mercedes Indacochea, Huancho.
Pérez, E. (2016). Control de Calidad en Aguas para Consumos Humano en la Region
Occidental de Costa Rica. Tecnología En Marcha, 29, 3–14.
https://doi.org/10.18845/tm.v29i3.2884
Quintuña, M., & Concepcion, M. (2019). Evaluacion Fisicoquimica y Microbiologica del
Agua Potable de la Planta Potabilizadora del Cantón Chordeleg. Journal of Chemical
Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Simbron, C. (2017). Calidad Microbiologica y Fisicoquimica de las Aguas de Consumo
Humano y de Riego del Distrito de Lauricocha de la Provincia de Huanta-Ayacucho.
99
Efecto Genotóxico in Vitro de Látex y Extracto Hidroalcohólico de Semilla de Carica
Papaya L. “Papaya” Frente a ADN Genómico Humano., 1, 92.
100
Anexos
Anexo 1. Matriz de consistencia ......................................................................... 102
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos ................................................... 103
Anexo 3. Base de datos ........................................................................................ 104
Anexo 4. Validación de instrumentos .................................................................109
Anexo 5. Evidencia fotográfica ........................................................................... 111
101
Anexo 1. Matriz de consistencia
102
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos
103
Anexo 3. Base de datos
104
105
106
107
108
Anexo 4. Validación de instrumentos
109
110
Anexo 5. Evidencia fotográfica
Fotografía 1. Captación de agua para consumo Fotografía 2. Equipo para monitoreo de agua
humano de la localidad de Acobamba. al ingreso de la PTAP.
111
Fotografía 4. Recipientes para la toma de Fotografía 5. Oficina de UGSS quien
muestras. administra el servicio de agua potable.
113
Fotografía 10. Ingreso al decantador de la Fotografía 11. Salida del decantador de la PTAP
PTAP
114
Fotografía 13. Cámara de contacto de cloro de la PTAP
Fotografía 14. Toma de muestra del Fotografía 15. Primera vivienda del
reservorio de la localidad de Acobamba sistema de agua potable
115
Fotografía 16. Toma de muestra de la primera vivienda
del sistema de abastecimiento de agua potable
Fotografía 17. Última vivienda del sistema Fotografía 18. Toma de muestra de la
de agua potable última vivienda del sistema de agua potable
116