Sesión 8 Derecho Administrativo II Ramón Huapaya Tapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Derecho Administrativo II

Ramón Huapaya Tapia


Sujetos del procedimiento
administrativo
1. Sobre el rol del administrado en el marco de un procedimiento
administrativo, marque la alternativa correcta:
a. El rol de administrado corresponde solo a las personas naturales que
tengan un legítimo interés en el resultado del procedimiento.
b. El rol de administrado corresponde a cualquier persona natural o jurídica
que participa en el procedimiento administrativo. Puede ser quien
promueva la acción como titular de un derecho o de interés legítimo o
quien, sin haber iniciado el procedimiento, posee derecho o interés
legítimo en la decisión.
c. El rol de administrado corresponde solo a las personas jurídicas que tengan
un legítimo interés en el resultado del procedimiento.
d. El rol de administrado corresponde solo a quien se verá directamente
afectado por la decisión producto del procedimiento administrativo.
2. En el marco de un procedimiento administrativo, a don Julio
Corcuera le ha sido exigida su comparecencia personal ante la
entidad que lleva a cabo el procedimiento, bajo apercibimiento de
la no continuación de dicho procedimiento. Con respecto a lo
mencionado anteriormente, señale la afirmación correcta:
a. La administración pública no tiene la facultad de exigir la
comparecencia personal de los administrados, salvo en los casos
previstos por ley.
b. La administración pública actuó correctamente, puesto que tiene
la facultad de exigir la comparecencia personal de los
administrados en cualquier caso que lo considere adecuado.
c. La administración pública no tiene la facultad de exigir
la comparecencia personal del administrado bajo
ningún supuesto.
d. La administración pública actuó correctamente,
puesto que tiene la facultad de exigir la
comparecencia personal de los administrados solo si
se trata de un procedimiento iniciado a solicitud de
parte.
3. Sobre la actuación de las entidades administrativas como
administrados, es preciso señalar que:
a. Se despoja del ius imperium y tiene los mismos derechos que
cualquier administrado en el marco del debido procedimiento
administrativo.
b. Actúa en una posición privilegiada al ser parte del Estado.
c. Una entidad administrativa nunca puede actuar como
administrado.
d. Cuando las entidades administrativas actúan como
administrados, deben solicitar la creación de un fuero especial
para el tratamiento de sus solicitudes ante otra entidad.
Silencio administrativo
4. Con respecto a la teoría general del silencio administrativo, se
puede afirmar correctamente que:
a. El silencio administrativo funciona tanto como una garantía a favor
del administrado como a favor de la administración.
b. El silencio administrativo solo puede ser invocado por el
administrado en caso de que lo considere pertinente,
independientemente de lo que señale la ley.
c. El silencio administrativo es una forma de sanción a la
administración por dejar pasar el tiempo sin haber resuelto.
d. El silencio administrativo funciona siempre como una garantía a
favor del administrado, otorgándole la facultad de ser quien active o
no sus efectos.
5. En el marco de los recursos impugnatorios, la falta de respuesta por
parte de la administración pública en el plazo legalmente establecido
permite la aplicación del silencio administrativo negativo, lo cual
implica:
a. Que no se ha agotado la vía administrativa, por lo que el
administrado debe esperar hasta que la administración pública
responda a sus recursos impugnatorios.
b. Que se ha agotado la vía administrativa y queda expedita la vía
judicial (contencioso administrativo) o constitucional (amparo),
según corresponda, para que el administrado busque la tutela de sus
derechos.
c. Que se ha agotado la vía administrativa sin posibilidad de recurrir la
decisión al estar manifestada en el silencio administrativo negativo.
6. En el marco de un procedimiento tributario ante
el Tribunal Fiscal, una empresa señala que el
referido tribunal se viene demorando más del plazo
legalmente previsto para resolver su recurso de
apelación. Señala que se encuentra atada de manos,
debido a que el artículo 157 del Código Tributario no
prevé como una actuación impugnable el silencio
administrativo negativo.
Sobre la problemática descrita anteriormente, cabría afirmar que:
a. Resultaría inadmisible en términos constitucionales exigir al
deudor tributario esperar de manera indefinida que el Tribunal
Fiscal se pronuncie sobre su apelación. Por lo tanto, podría
aplicarse el silencio administrativo negativo para luego acudir a la
vía judicial.
b. Atendiendo a que debe primar la ley especial sobre la ley general,
no corresponde la aplicación de la LPAG para incorporar el silencio
administrativo negativo.
c. El administrado deberá esperar a que el Tribunal Fiscal resuelva y,
solo después de ello, podrá accionar en la vía judicial para dar
cuenta de la demora incurrida.
Recursos administrativos
7. ¿Es posible que un ciudadano interponga un recurso impugnatorio
ante determinada autoridad administrativa buscando que se acoja la
totalidad de su pretensión y que la autoridad superior revoque lo
decidido por la instancia inferior sin acoger ninguna parte de su
pretensión? Con relación a la interrogante planteada, señale la
afirmación correcta:
a. La prohibición de la reformatio in peius solo es predicable en el ámbito
judicial, mas no en sede administrativa.
b. La prohibición de la reformatio in peius solo encuentra una excepción
cuando ambas contrapartes interpongan recursos impugnatorios. Por lo
tanto, en el presente caso, la autoridad administrativa está impedida de
revocar lo decidido por la instancia inferior no acogiendo ninguna parte
de la pretensión.
c. La prohibición de la reformatio in peius solo protege al
administrado cuando el acto administrativo es firme.
d. La prohibición de la reformatio in peius solo deberá ser
respetada por la autoridad administrativa si el administrado
lo alega en su recurso impugnatorio
8. Sobre el recurso de reconsideración contra autos emitidos en única
instancia por autoridades no sujetas a potestad jerárquica, marque la
alternativa correcta:
a. El recurso de reconsideración es de carácter obligatorio para el
administrado y se encuentra condicionado por el requisito de la
presentación de nueva prueba.
b. El recurso de reconsideración es de carácter potestativo para el
administrado y no se encuentra condicionado por el requisito de la
presentación de nueva prueba.
c. El recurso de reconsideración no procede debido a que estamos ante
autoridades no sujetas a potestad jerárquica.
d. Existe un estado de cosas inconstitucional porque el órgano que
resolverá el acto impugnado será el mismo que lo expidió.
9. En el marco de un procedimiento administrativo,
señale la vía con la que podría declararse la nulidad de
un acto administrativo:
a. Resolución de un recurso de queja.
b. Resolución de un recurso de reconsideración.
c. Resolución de una queja por defecto en la
tramitación.
d. Resolución de un recurso de nulidad.
Procedimientos administrativos
especiales: sancionador y trilateral
10. De acuerdo al Tribunal Constitucional los límites que se
imponen al legislador penal o administrativo, a efectos de que las
prohibiciones que definen sanciones, sean éstas penales o
administrativas, estén redactadas con un nivel de precisión
suficiente que permita a cualquier ciudadano de formación
básica, comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo
bajo amenaza de sanción en una determinada disposición legal.
a. Principio de razonabilidad.
b. Principio de tipicidad.
c. Principio de causalidad.
d. Principio de licitud.
11. Sobre las medidas cautelares en el procedimiento
administrativo trilateral, marque la alternativa correcta:
a. Las medidas cautelares solo pueden ser concedidas si es que
previamente se ha corrido traslado de la solicitud de la medida
(en caso sea de parte) a la parte afectada por dicha medida.
b. Las medidas cautelares no pueden ser concedidas en esta clase
de procedimientos.
c. Las medidas cautelares podrán ser concedidas solo de oficio,
nunca a solicitud de parte.
d. La resolución que concede una medida cautelar no puede ser
impugnada.
12. Sobre la posibilidad de que, a través de un reglamento, se especifiquen
las conductas constitutivas de responsabilidad administrativa funcional y su
relación con el subprincipio de tipicidad, el Tribunal Constitucional ha
considerado que:
a. El subprincipio de tipicidad permite que las infracciones puedan ser
detalladas mediante un reglamento aun cuando las conductas previstas en
la ley sean ambiguas.
b. El subprincipio de tipicidad requiere que las infracciones estén tipificadas
de manera concreta y expresa en una norma con rango de ley.
c. El subprincipio de tipicidad requiere que las infracciones estén detalladas
de manera taxativa en la Constitución.
d. El subprincipio de tipicidad permite que las infracciones puedan ser
creadas a través de precedentes administrativos.
El régimen económico en la
Constitución Política del Perú
13. Según la Constitución de 1993, una economía social de
mercado supone:
a. La ausencia del Estado en lo referente a la dinámica
económica del país, pues deja todo en manos de los actores
privados.
b. La creación de una economía subsidiada por parte del Estado.
c. La existencia de un Estado fuerte, capaz de implantar un
marco adecuado para la libre competencia, pero que al mismo
tiempo busca un equilibrio social.
14. El régimen económico en el cual nos desenvolvemos se sustenta en
que:
a. La iniciativa privada es libre, pues se ejerce bajo un sistema
económico centralizado, en el que el Estado orienta el desarrollo del
país.
b. La iniciativa privada es libre, pues se ejerce en una economía social de
mercado, en la que el Estado compite de igual a igual con la iniciativa
privada en todos los campos, sin restricciones.
c. La iniciativa privada es libre, pues se ejerce en áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura.
d. La iniciativa privada es libre, pues se ejerce en una economía social de
mercado, y la actividad que realiza el Estado es subsidiaria, en
actividades en las que la actividad privada no invierte.
15. El principio de subsidiariedad en materia económica implica:
a. Que el Estado debe intervenir en los sectores económicos que sean de
interés social, actuando como agente económico primario.
b. Que los ciudadanos deben, por su propio esfuerzo e iniciativa, realizar
todas las actividades económicas, con los límites que el ordenamiento
jurídico establece. Solo en caso de que la actividad privada no estuviera
presente o que el mercado no pudiera satisfacer necesidades esenciales,
puede autorizarse la intervención directa del Estado.
c. Que el Estado no debe intervenir bajo ningún concepto en la economía,
pues debe dejar esta sea regulada enteramente por el propio mercado.
d. Que los particulares se rigen por la regla de la oferta y la demanda.
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte