Módulo 4 Análisis de Datos y Reporte
Módulo 4 Análisis de Datos y Reporte
Módulo 4 Análisis de Datos y Reporte
Introducción
¡Bienvenido al cuarto módulo de Metodología de la investigación! Hoy estás cerca de concluir la segunda
parte de tu camino en la investigación académica, ya conoces los principios académicos de la investigación y
las perspectivas teóricas y epistemológicas que fundamentan una disciplina, ya cuentas con los
conocimientos para construir un marco teórico y un protocolo de investigación. En esta sesión revisarás un
instrumento esencial para el muestreo y para el análisis de datos en una investigación cualitativa y
cuantitativa.
Además de realizar tu protocolo de investigación, ahora puedes definir el instrumento de recogida de datos
pertinente para tu objeto de estudios, así como la metodología a emplear. A partir de hoy serás capaz de
construir tus primeros bocetos del diseño de tu instrumento.
Te invitamos a ver dos videos acerca del análisis de datos, ya sea para una investigación cualitativa o una
cuantitativa.
Reflexiona
¿Qué elementos son esenciales a tomar en cuenta el análisis de datos de una investigación?
Análisis de datos
Antes de comenzar con el análisis de información, conviene distinguir entre información cualitativa y
cuantitativa, y variables cuantitativas y cualitativas.
La información cuantitativa se pude medir con diferentes escalas (nominales, ordinales, intervalo y razón), y
cada escala es adecuada para medir un tipo de variable determinado.
Las escalas nominales y ordinales miden variables de naturaleza cualitativa y las de intervalo y razón las de
naturaleza cuantitativa. Por tanto, la recogida de información cuantitativa puede producir variables de
naturaleza cuantitativa y cualitativa. La recogida de información cualitativa produce contenido textual.
Recordemos las características de las distintas escalas de medida:
Estas escalas miden variables que, en función de su naturaleza, pueden clasificarse en dos grandes grupos:
Si sus valores no se pueden ordenar en función de la cantidad o nivel de la variable. Pueden ser dicotómicas
con dos categorías (sexo: hombre-mujer; ítems de verdadero-falso o de sí-no, etc.) o politómicas con más de
dos categorías (Grupo Sanguíneo, nacionalidad, etc.). En ocasiones, algunas variables pueden dicotomizarse
para convertirlas en cualitativas con dos únicas categorías, por ejemplo, el rendimiento categorizado como
alto o bajo.
Si sus valores se pueden ordenar, pero no hay la misma distancia entre las diferentes categorías de la
variable, es decir, permiten establecer relaciones de mayor, menor o igual. Por ejemplo, el grado de
satisfacción intensidad del dolor (leve, moderado, intenso), las notas (insuficiente, regular, bueno, excelente),
etc.
Si toma únicamente valores enteros: número de hijos, edad (número de años), notas (de 0 a 10), etc.
Si entre dos valores, son posibles infinitos valores intermedios: altura, peso, puntuaciones en test
estandarizados, etc.
Otra forma de clasificación de variables se determina de acuerdo con el papel o función que desempeña en
una investigación. Desde esta perspectiva es posible diferenciar entre:
• Independientes: Es una variable que funciona como un estímulo para provocar cambios. También se
suele identificar con el agente o con la posible “causa” de que otras variables cambien o varíen. Por
ejemplo, si la hipótesis es: “los estudiantes que trabajan con nuevas metodologías obtienen mejores
resultados en su desempeño académico que aquellos que siguen una educación tradicional”, es
concebir, o no, a la nueva metodología como la variable que antecede a los resultados en su desempeño
académico y, por tanto, será la variable independiente que, en este caso, tiene dos valores: nuevas
metodologías o enseñanza tradicional.
• Dependientes: Es la variable donde se observan los cambios producidos por la variable independiente
y es el objeto de interés de la investigación. En los estudios con variable pedagógica y rendimiento
académico, las primeras anteceden a los resultados de rendimiento. Por ejemplo, el tratamiento (causa o
variable independiente) provoca cambios en el rendimiento de los estudiantes (efecto o variable
dependiente). En esta distinción conviene destacar que es el investigador quien decide el papel de las
variables cuando formula las hipótesis. Intervinientes: son variables que afectan a la dependiente, pero
que no producen cambios que interesen para la investigación. Son variables ajenas a la investigación
pero que pueden afectar a los resultados. Si se incluyen en el diseño se denominan variables de control
y si no se incluyen variables extrañas.
También conviene tener en cuenta que cuando se estudia únicamente la relación entre variables mediante
coeficientes de correlación, no se diferencia entre dependiente e independiente porque un coeficiente de
correlación no indica que variable antecede a otra o cuál es la causa.
Finalmente, las variables independientes también reciben una doble categorización: Son variables activas si
el investigador puede manipular de forma directa, es decir, es el investigador quien decide qué niveles o
modalidades tiene esa variable y permite distribuir a los sujetos de forma aleatoria en esos niveles, como
diferentes dosis de medicamento o diferentes modalidades de un programa de intervención (control,
experimental). En cambio, son variables asignadas si no pueden ser manipuladas por el investigador, es
decir, son características propias de los sujetos como el género, nivel educativo, edad, etc.
Estudios cualitativos
En este tipo de estudios, debemos diferenciar el tipo de muestras y muestro que puede llegar a tener un
estudio cualitativo, donde se suelen evitar muestras probabilísticas. La muestra se define desde el
planteamiento y cuando se selecciona la población que se estudiará, así como su contexto. Hernández y
colaboradores (2014) brindan la siguiente definición: “En el proceso cualitativo, la muestra es un grupo de
personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que
necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia”. (p. 394).
Desde que planteamos el tema de investigación, y pensamos el contexto o lugar donde puede desarrollarse
el estudio, desde ahí hacemos la primera muestra.
Cuando hemos definido y delimitado la unidad de población o sujetos que participarán en el estudio se
retoma la información demográfica y contextual (región geográfica, actividad económica, nivel educativo,
tiempo de residencia en el lugar donde se realiza la investigación, etcétera), estos datos los debe definir el
investigador y deberán apegarse a los demás procesos como tema u objeto de estudio, justificación de la
investigación y planteamiento, ya que a partir de la metodología y el tipo de muestreo que realicemos,
retomaremos el diseño del instrumento de recogida de datos, el cual dará la información específica de los
aspectos que queremos conocer acerca de la muestra, para posterior a ello analizar, interpretar y entregar un
reporte final.
Para Monje (2011), “la muestra se define como un conjunto de objetos y sujetos procedentes de una
población, es decir un subgrupo de población, cuando esta es definida como un conjunto de elementos que
cumplen con determinadas especificaciones” (p. 123).
Población y muestra
Es importante señalar que, en los estudios cualitativos, la muestra planteada inicialmente puede ser distinta
que la muestra final, ya que se pueden agregar a la muestra elementos o casos que no habíamos
contemplado al inicio de la selección de la muestra o excluir elementos contemplados con antelación al inicio
del estudio.
Si bien no hay parámetros establecidos para seleccionar una muestra en un estudio porque una investigación
puede tener diversos objetivos, escolares, laborales, académicos o científicos, Hernández y colaboradores
(2014) sugieren algunos tamaños de muestreos según la metodología de investigación.
TXT
Tipos de estudio Tamaño mínimo de muestra sugerido
Etnográfico, teoría fundamentada entrevistas,
30 a 50 casos.
observaciones
Historia de vida
El sujeto de estudio y el mayor número de personas
vinculadas a él, incluyendo críticos.
Biografía
Estudios de caso a profundizar Uno o varios casos.
Siete a 10 casos por grupo, cuatro grupos por cierto tipo
Grupos de enfoque
de población.
Recolección y análisis de datos cualitativos
Para comenzar a revisar conceptos de análisis de datos, debemos recordar que la investigación cualitativa no
es lineal, pues al ingresar al ambiente de la muestra poblacional, con el simple hecho de observar y llevar un
registro de lo que observamos, estamos recolectando datos, por ello necesitamos instrumentos como
bitácoras, anotaciones, registros, encuestas y entrevistas son los instrumentos aliados en la investigación
cualitativa.
Es necesario puntualizar que el análisis cualitativo de recogida de datos implica, recabar, organizar,
transcribir y, finalmente, interpretar. La relación entre la muestra, la recolección de datos y el análisis de la
información es muy estrecha, por ello la selección de la metodología y de los instrumentos es fundamental
para que el análisis, el reporte final y las conclusiones del estudio sean congruentes entre sí y pertinentes a la
hora de presentar informes.
Por ejemplo, si voy a investigar desde la etnografía los usos y costumbres de la escuela zapatista en San
Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, la observación y las bitácoras serán instrumentos pertinentes para
esta metodología y para el tipo de muestra y población que estoy estudiando, siempre expectante y
respetuoso de las formas de organización de estos grupos autogestivos.
Otro ejemplo sería el de un profesor al que le interesa implementar las TIC en los procesos de aprendizaje en
su grupo, que al estar implicado en la problemática u objeto de estudio realiza dicho estudio desde la
investigación acción, en este sentido las encuestas serán adecuadas para la metodología y para el tipo de
decisiones que tendrá que tomar el investigador, a partir de las respuestas sesgadas de la muestra
encuestada, por tanto, este instrumento sería pertinente para esta metodología y tipo de estudio.
Ahora bien, ¿qué pasaría si hago un estudio de las revueltas sociales en Sudamérica en los años 70 y me
interesa analizar fenómenos sociales como la desaparición forzada como ataques políticos?, ¿o el
surgimiento de la democracia posterior a la dictadura militar? Si en este contexto me interesara la transición
política, económica e ideológica de la gente que vivió esta transición, como investigador tendría que
seleccionar una muestra, una metodología de estudio (en este caso la fenomenología), algunos instrumentos
oportunos por su naturaleza serían las entrevistas abiertas o semiestructuradas, donde la población o
muestra seleccionada pudiera expresar libremente cómo vivieron esta transición; en este caso o en este tipo
de estudios, la metodología y los instrumentos de recogida son fundamentales para no caer en subjetivismos
o que nuestra interpretación esté sesgada por motivos ideológicos propios del investigador o de la
organización o institución que avala la investigación.
Tanto los instrumentos como el estudio y el análisis deben estar posicionados en criterios y premisas
universales de construcción del conocimiento, como la epistemología o la deontología como ya lo vimos en
módulos anteriores. Pasemos a la revisión de una figura alusiva al muestreo y análisis de datos.
Al realizar indagación cualitativa el papel y la interpretación del investigador son esenciales, en este tipo de
estudios es indispensable que el investigador formule lazos de confianza para adentrarse en la comunidad en
la cual investigue, pero a la vez ser neutral y objetivo en las premisas que puede llegar a encontrar, sin emitir
juicios de valor, ya que la recolección de datos en este tipo de investigaciones ocurre en ambientes naturales
y, por ende, cotidiano de los participantes.
Sobre esto, veamos en la Tabla 4.2 las unidades de análisis que Hernández y colaboradores (2014) plantean
para la interpretación de los instrumentos cualitativos.
Significados
Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para aludir a la vida social, como
definiciones, ideologías o estereotipos. Los significados van más allá de la conducta y se describen,
interpretan y justifican. Los significados compartidos por un grupo son reglas y normas.
Prácticas
Es una unidad de análisis conductual muy utilizada y se refiere a una actividad continua, los miembros de un
sistema social la definen como rutinaria. Por ejemplo, los rituales (como los pasos a seguir para obtener una
licencia de conducir o las prácticas de un profesor en el salón de clases).
Episodios
Son sucesos dramáticos y sobresalientes, pues no se trata de conductas rutinarias. Los divorcios, los
accidentes y otros eventos traumáticos se consideran episodios y sus efectos en las personas se analizan en
diversos estudios cualitativos. Los episodios llegan a involucrar a una pareja, una familia o a millones de
personas, como sucedió el 11 de septiembre de 2001 con los ataques terroristas en Nueva York y
Washington, o el terremoto ocurrido en Sichuan, China, en 2008.
Encuentros
Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera presencial.
Generalmente sirve para completar una tarea o intercambiar información, y que termina cuando las personas
se separan. Por ejemplo, una reunión entre un inspector municipal de sanidad o salubridad y el director de
recursos humanos de una empresa, una revisión médica con un paciente.
Papeles o roles
Son unidades conscientemente articuladas que definen a las personas en lo social. El papel sirve para que la
gente organice y proporcione sentido o significado a sus prácticas.
Relaciones
Constituyen díadas que interactúan por un periodo prolongado o que se consideran conectadas por algún
motivo y forman una vinculación social. Las relaciones adquieren muchas tonalidades íntimas, maritales,
paternales, amigables, impersonales, tiranas o burocráticas. Su origen, intensidad y procesos se estudian
también de manera cualitativa.
Organizaciones
Son unidades formadas con fines colectivos. Su análisis casi siempre se centra en el origen, el control, las
jerarquías y la cultura (valores, ritos y mitos).
Subculturas
Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecen la aparición de una nebulosa unidad social,
por ejemplo, la cibercultura de internet o las subculturas alrededor de los grupos de rock. Las características
de las subculturas son que contienen a una población grande y prácticamente ilimitada, por lo que sus
fronteras no siempre quedan definidas.
Comunidades
Son unidades formadas con fines colectivos. Su análisis casi siempre se centra en el origen, el control, las
jerarquías y la cultura (valores, ritos y mitos).
Los programas que se han venido desarrollando en los últimos años intentan responder a las necesidades
que los investigadores precisan cubrir cuando se enfrentan al análisis de la información. En el proceso
general de análisis de datos cualitativos se contemplan una serie de operaciones que podemos denominar
“mecánicas”, como son separar unidades de texto, codificar, agrupar, disponer, transformar, etc., que pueden
ser ejecutadas con la ayuda de programas informáticos en una computadora. No obstante, todas estas
operaciones se realizan sobre la base de un “marco conceptual” que guía y orienta el proceso general. Este
marco conceptual exige pensar, decidir, interpretar, etc., habilidades que todavía son realizadas
exclusivamente por parte del investigador, pues el computador no es capaz de tomar decisiones
conceptuales.
Desde una perspectiva cualitativa, los programas más usuales para llevar a cabo el análisis de este tipo de
datos son:
• NVivo
• AtlasTi
No obstante, para iniciarse en este tipo de análisis puede ser suficiente con el software libre WEFT QDA.
Estudios cuantitativos
El análisis estadístico no se utiliza únicamente para producir unos resultados finales y dar respuesta a los
objetivos e hipótesis, también se utiliza en el procedimiento de muestreo o para probar la fiabilidad y
validez de los instrumentos de recogida de información.
Las técnicas estadísticas, por tanto, son métodos para resumir, organizar y analizar datos
cuantitativos y, en consecuencia, utilizan la información numérica de las variables que se han medido en
una determinada investigación. Conviene recordar que las variables cualitativas deben codificarse de forma
numérica para ser tratadas estadísticamente, por ejemplo, el género se codifica con valor 1 para mujeres y
valor 2 para hombre.
Inferencial, Trata de contrastar hipótesis partir de los datos de la muestra para que pueda generalizarse a la
población. Esta generalización de los resultados dependerá en parte del proceso de selección muestral y su
tamaño. No obstante, contar con muestras pequeñas no es un impedimento para realizar contrastes
estadísticos utilizando una metodología rigurosa y correcta.
Como puede verse en el cuadro, la estadística descriptiva incluye una parte de análisis de cada variable por
separado (univariada) y otra para establecer relaciones entre pares de variables (bivariada), esta última
(estadística descriptiva bivariada) también se puede considerar estadística inferencial si la finalidad de la
investigación es generalizar los resultados de correlación a la población. Si la investigación no tiene ese
objetivo y solo pretende describir un grupo de sujetos, las correlaciones son estadísticos descriptivos.
Esa inferencia, por tanto, permite la generalización de los resultados de una muestra a la población en
términos de probabilidad. Esta generalización de los resultados dependerá principalmente del proceso de
selección muestral que debe garantizar la representatividad de la muestra.
Es posible que nuestra población no tenga un gran tamaño, no obstante, contar con muestras pequeñas
(menos de 30 casos, el límite se sitúa en 30 casos porque teóricamente las variables cuantitativas
alcanzarían la normalidad, Campana de Gauss, de su distribución de puntuaciones) no es un impedimento
para realizar contrastes estadísticos utilizando una metodología rigurosa y correcta, se llevan a cabo
empleando las denominadas pruebas no paramétricas.
La decisión de emplear un tipo de pruebas u otras depende de las características de las variables que forman
parte de la investigación. Para utilizar pruebas paramétricas las variables deben cumplir una serie de
supuestos:
Moda
Desviación típica
Varianza
Máximo y mínimo
Coeficiente de variación
Puntuación típica (Z)
Medidas de posición
Quartiles, déciles, centiles…
Diagrama de dispersión
Medidas de relación
Coeficientes de correlación
Conviene destacar que no es posible calcular todos los estadísticos descriptivos con todos los tipos de
variables, es decir, las variables cualitativas nominales no permiten el cálculo de medias o desviaciones
típicas porque sus valores no hacen referencia a cantidades numéricas, solo permiten el cálculo de
frecuencias y porcentajes de cada categoría y la moda. En cambio, las variables cuantitativas permiten el
cálculo de todo tipo de estadísticos.
Respecto a los estadísticos de relación, existen coeficientes adecuados para cualquier tipo de variables, es
decir, es posible establecer la relación entre dos variables cualitativas, una cualitativa y otra cuantitativa, dos
cuantitativas, dos ordinales, etc. Cada combinación de variables tiene su estadístico de correlación, en la
siguiente tabla se muestran los más comunes:
Recolección de datos
El reporte final es un documento que, al igual que el protocolo o boceto, tiene diversos componentes, los
cuales estudiaremos más adelante, dicho reporte debe ser accesible y claro, sin tecnicismos, para que se
presente de una manera clara a los lectores, pero usando un lenguaje formal. En el reporte final
presentaremos los resultados obtenidos en nuestro estudio, en él deben incluirse las conclusiones y los
resultados a los que llegamos después de elaborar el minucioso análisis de datos, así como su interpretación,
por tanto, el reporte debe tener las conclusiones finales del investigador y los hallazgos que se han
encontrado durante el proceso.
[…] un documento que se usa para difundir los conocimientos producidos, en el proceso de investigación, por
lo tanto, debe ser accesible a la mayor cantidad posible de lectores. Será redactado en un lenguaje claro y
sencillo, utilizando el lenguaje técnico sin caer en tecnicismos. El informe de investigación representa el
resultado final del proceso de investigación. Es una de las partes más importantes del proceso de
investigación, donde el autor presenta el resultado de su esfuerzo. Inicialmente debe establecerse si el
informe va a publicarse en una revista, tesis u otros, ya que la forma y el contenido pueden variar. Debe
escribirse en forma sencilla y clara para que el lector forme su propia opinión sobre el valor de los resultados
que se están comunicando. (p. 209).
Protocolo previo
Cabe precisar que el reporte final de investigación y el protocolo son cosas distintas, aunque algunos
elementos serán similares entre sí. En el protocolo presentaremos el modo en que vamos a realizar el estudio
completo, mientras que el informe final son los resultados del estudio completo; es decir, en el primero
bocetaremos la estructura metodológica del estudio, en el segundo presentaremos el estudio completo,
conclusiones, hallazgos, resultados y recomendaciones.
• Portada
• Dedicatoria
• Agradecimiento
• Índice general
• Introducción
Análisis de la experiencia
1. Funciones realizadas
2. Análisis del desempeño durante la práctica
3. Limitaciones o dificultades presentadas durante la práctica
4. Aportes y conocimientos de la experiencia a la formación profesional
5. Relación de la práctica profesional con la carrera estudiada
6. Cronograma de actividades (actividades, fechas, resultados)
Conclusiones
La conclusión del proyecto de investigación conlleva un resultado final del proceso, permite al lector una
visión global del estudio y su contexto en general, al igual que presentar los resultados y recomendaciones de
la investigación.
Cualquiera que sea el tipo de investigación, los resultados deben sustentarse en normas de escritura y
citación que estructuren de manera lógica el contenido y la exposición que presentemos, y la tesis que
defendemos en el estudio. Uno de los principales objetivos de presentar conclusiones en un informe o reporte
final consiste en presentar los hallazgos en el estudio, algunos de los propósitos que se persiguen en la
presentación de conclusiones para Ruiz y González (s.f.) son:
• Constituir el fin de la investigación. Esta sección debe incluir una síntesis de los resultados y las
consecuencias que de ellos se derivan.
• Integrar los objetivos del estudio, los resultados y las consecuencias. Ello va a constituir las respuestas
a las interrogantes que motivaron la investigación.
• Inferir los resultados, realizar una descripción, explicación, afirmación o proposición, según el caso,
debidamente sostenida o argumentada y expresada en forma organizada y coherente para así dar
cumplimiento al trabajo metódico.
Las conclusiones presentan los resultados de la investigación, explican la hipótesis (si fue comprobada o
validada) son el lugar donde le informamos al lector lo que sucedió en la investigación, además de los
hallazgos más significativos; de igual forma, el investigador puede hacer algunas recomendaciones a partir
del fenómeno u objeto de estudio investigado. Se redactan dentro del reporte final, y el investigador decide el
orden de importancia.
Recomendaciones
En este apartado se condensan las sugerencias que se originaron durante el proceso de la investigación y
que no se incluyeron como parte del texto. Con el fin de que las recomendaciones de la tesis sean un punto
de interés y con validez académica, se sugiere redactarlas teniendo en cuenta la siguiente clasificación:
• Recomendaciones desde el punto de vista metodológico. Tienen que ver con dejar abierta la posibilidad
de que en estudios posteriores se aborde el tema tratado en tu tesis, empleando metodologías
diferentes, sean más avanzadas o del mismo nivel, pero con otros instrumentos. O también aplicar la
metodología empleada en el estudio en investigaciones de otros temas e incluso de otras áreas del
conocimiento.
• Recomendaciones desde el punto de vista académico. Es importante que al finalizar el estudio se deje
una invitación a la universidad, facultad, programa académico, compañeros y colegas sobre la
importancia de seguir investigando sobre el tema trabajado en tu tesis, estableciendo el porqué de esa
relevancia. Además, dependiendo de la investigación hecha, pueden quedar recomendaciones de
mejora en el ámbito académico, que es necesario mencionar en el trabajo.
• Recomendaciones prácticas. En caso de que tu estudio sea aplicado a alguna organización, sector
económico, comunidad, etcétera, es indispensable incluir siempre en las recomendaciones una o varias
propuestas enfocadas en ese objeto o sujeto de estudio, ya sea para corregir algunos aspectos,
emprender mejoras o incluir nuevos elementos de interés para la solución a la problemática abordada.
Además de lo anterior, la parte de las recomendaciones puede tener una extensión aproximada de una
página, de manera que cada párrafo escrito sea dirigido a un actor en específico.
Por tanto, es fundamental ser breve, pues la capacidad de síntesis es un componente adicional de la
investigación de la tesis que no debe decir más que lo realmente necesario. Cabe resaltar que en algunos
casos no se incluyen las tres categorías de recomendaciones mencionadas, sino una de ellas, todo depende
del tipo de investigación.
Conclusión
Hemos llegado a la mitad del Seminario de investigación, el avance logrado hasta el momento en el curso te
ha brindado conocimiento de temas que te permitirán avanzar en el diseño de una investigación académica o
trabajo de tesis.
Los elementos expuestos te facilitarán el análisis de los datos y de la información obtenida para extraer las
conclusiones pertinentes. Cabe mencionar que cada una de las fases deben cumplir y atender las
recomendaciones y observaciones técnicas de la metodología de investigación, de modo que tu proyecto
tenga la consistencia conceptual, metodológica y analítica requerida.
Referencias
La información revisada en este Módulo fue construida a partir de las siguientes referencias: