Artículos de Investigación
Artículos de Investigación
Artículos de Investigación
INVESTIGACIÓN
LA TEORÍA GENERAL DE LA TRASMISIÓN
DE BIENES Y EL REGISTRO DE LA
PROPIEDAD EN ESPAÑA
REVISTA DE DERECHO
Nº 30, Barranquilla, 2008
ISSN: 0121-8697
3
Resumen
Abstract
Traffic of goods within the legal scope imposed by the will of the particulars
is a core issue of interest, not only to the contract parties but to everyone,
particularly to the transferor/acquirer creditors and to third parties
acquiring rights on the goods. The scope of this work is to analyze the
transfer of goods regime “inter vivos” within the Spanish Law, within
the European legal scope and with emphasis on the real state transfers.
Spain has adopted a peculiar transfer system, due to the fact that general
rules apply notwithstanding the immovable or movable nature of the good,
and, additionally, other rules are superposed intending to establish the
effects that derive from the real state register publicity. The coordination
between the above-mentioned rules produces an original result that may
constitute the meeting point of different European register systems.
Key words: Good transfers, traditio, double selling, register
publicity.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo trata de la trasmisión de los bienes por negocio inter vivos en
el Derecho español, dentro del marco europeo, y con particular referencia
a la trasmisión inmobiliaria.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Resulta, por tanto, que el Código civil se separa en esta materia del criterio
que establecía su precedente inmediato: el proyecto de 1851. Dicho proyecto
adoptó el modelo francés de la trasmisión consensual del dominio de los
bienes, de manera que el contrato, sin necesidad de tradición o entrega
de la cosa, produce la trasferencia de la propiedad.
En cambio, el art. 1095 del Código civil español prevé que el acreedor no
adquirirá derecho real desde que nace la obligación de entregar la cosa,
sino hasta que le haya sido entregada.
En este orden de ideas, hay que indicar que el Derecho español también
contiene reglas similares a la descrita en el párrafo anterior. Y ello puede
El Código civil español dedica su Libro III a los diferentes modos de adquirir
la propiedad, pero la regulación de esta materia no sólo se contiene en
dicho Libro, sino que se encuentra dispersa en su articulado.
A) Ley
B) Donación
En este orden de ideas, hay que señalar, además, que la donación puede
comprender todos los bienes presentes del donante; pero no los futuros,
entendiéndose por tales aquellos de que el donante no pueda disponer
al tiempo de la donación, conforme a los arts. 634 y 635 CC.
C) Tradición
Por otra parte, la enumeración de las formas de entrega que realizan los
arts. 1462 a 1464 CC no es exhaustiva, de manera que la tradición también
puede realizarse por un medio que no esté expresamente contemplado
en dichos preceptos. Así, el constituto posesorio acordado en documento
privado.
Se ve, por tanto, que para resolver el conflicto de intereses expuesto hay
que atender a si se ha producido la trasmisión del bien al tercerista. Así,
el Tribunal Supremo desestima las tercerías de dominio interpuestas por
quien acredita que compró el bien al deudor ejecutado antes del embargo,
La lectura del art. 1473 CC revela, ante todo, que se establece un diverso
criterio para decidir a quién de los diferentes compradores pertenecerá
la propiedad de la cosa, según haya o no inscripción.
Pues bien, al tratar dichos temas, hay que comenzar señalando que el
art. 1473, cuando no hay inscripción, mantiene la solución Romana (C.
3, 32, 15. Lex Quotiens) y de Partidas (Partida 5ª, título V, ley 50). En este
sentido, debe señalarse que la preferencia del comprador que primero
toma posesión de la cosa, aunque su título sea de fecha posterior, se
establece sea mueble o inmueble; y, en ambos casos, se precisa la buena fe
del poseedor para ser preferido, es decir, que ignore que su transmitente
ya había vendido antes la misma cosa a otra persona.
prioridad el adquirente que antes haya inscrito”. Por tanto, será aplicable
el art. 1473 II CC, aunque la inscripción de alguno de los diferentes com-
pradores sea de inmatriculación de la finca en el Registro, es decir, aunque
sea la primera inscripción de dominio.
Por otro lado, respecto del otro piso cuya inscripción se denegó, se plantea
si prevalece la adquisición de quien tomó posesión material frente a la
tradición instrumental. El TS declara que, “como lo adquirió el actor por
escritura pública, el otorgamiento de la misma equivale a la entrega de
la cosa, según el art. 1462 del CC, por lo que siendo por la traditio ficta el
primero en la posesión, está bien aplicado el art. 1473 III CC”. No hay,
pues, una graduación de las diversos formas traditorias en materia de
bienes inmuebles.
Esta explicación del supuesto de doble venta de cosa mueble puede ser
admisible, aunque es discutida, en otros ordenamientos jurídicos, como
el francés o el italiano; pero resulta difícil admitirla en el ordenamiento
español, por lo que diré a continuación.
Una visión parcial, que explique el supuesto de doble venta sólo en fun-
ción de la regla de la trasmisión de los bienes por contrato, conduce a
Ahora bien, por otra parte, hay que tener en cuenta que en España, la
inscripción del derecho en el Registro de la Propiedad no es indispensable
Por otra parte, respecto a los terceros adquirentes del inmueble que traen
causa del mismo vendedor, hay que tener en cuenta lo dispuesto en el
art. 1473 III CC cuando, tratándose de cosa inmueble, y falte la posesión,
atribuye su propiedad al comprador que presente título de fecha más
antigua. Aquí hago referencia al tema que apunté líneas atrás, sobre si
en algún caso puede tener lugar la trasmisión de la propiedad por título,
sin traspaso posesorio de la cosa.
(2) Por otra parte, porque no debe dudarse que, en materia de bienes
inmuebles, no tendrá lugar una adquisición a non domino inmediata
por efecto de la posesión adquirida con buena fe y en virtud de título
válido traslativo del dominio, sino mediante la usucapión, conforme
a los arts. 1940 y 1957 CC.
La mención del art. 1473 III CC al título, cuando falte la posesión de la cosa
inmueble, debe entenderse a la compraventa, es decir, a la causa en virtud
de la que se produce la trasmisión. Y, en este sentido, el último inciso del
art. 1473 III CC sirve de apoyo legal para sostener que la trasmisión del bien
realizada por el propietario, no poseedor, se verificará por título, sin más.
Claro que el título de compraventa podrá estar formalizado en escritura
pública, pero, aun así, no habrá traspaso de la posesión en concepto de
dueño del inmueble al comprador, por carecer de ella el transmitente. En
tal caso, el comprador será adquirente, pero no poseedor del bien.
Referencias