Trabajo Práctico 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

“ESTUDIO DE LINEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN CUZCO – MACHU PICCHU”

Autores:

Ochoa Chapa Cristhian Omar

Pintado Erazo Pablo

Vásquez Flores Daniel

Docente:

ING. AMADO AGUINAGA PAZ

Chiclayo, Perú

2023
ESTUDIO DE LINEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN CUZCO – MACHU PICCHU

En la presente, veremos el estudio y operatividad de las Líneas de Transmisión L-1001


(Machupicchu- Cachimayo) y L-1002 (Machupicchu - Quencoro) en 138 kV en operación
actual.

También se estudiará escenarios futuros, donde se prevé el ingreso de nuevos centros de


generación, líneas de transmisión y cargas importantes (mineras e industriales), los cuales
influenciaran de marea importante el comportamiento del sistema, así como las variables
eléctricas de este.

Además, se estudiarán diferentes alternativas de solución que ayuden a mejorar la


operatividad de las líneas L-1001 y L-1002 durante estos escenarios futuros, y así mejorar el
comportamiento de las variables eléctricas del sistema.

Todo lo anteriormente mencionado se desarrollará mediante cálculos de flujo de potencia,


perfiles de tensiones en barra y cargabilidad de líneas, mediante la utilización del Software
Power Factory DigSilent, herramienta utilizada por el Comité de Operaciones Económicas
del Sistema (COES) y por muchas empresas del rubro eléctrico.

 Se presentan los aspectos relacionados con la investigación, la formulación del


problema, las hipótesis, los objetivos, las variables e indicadores.
 Se desarrollan los fundamentos teóricos, conceptos generales sobre líneas de
transmisión, análisis de sistemas de potencia, métodos de compensación de líneas
eléctricas y dispositivos FACTS.
 Se desarrolla el diagnostico actual de las líneas eléctricas L-1001 y L-1002, así como
también se presenta el análisis de la oferta y demanda del SEIN y sus proyecciones
futuras, esto con el fin de evaluar el funcionamiento del SE IN en condiciones actuales
y futuras.
 Se desarrolla el diagnostico de las líneas L-1001 y L-1002 ante la entrada de nuevos
centros de generación y líneas de transmisión. También se analizará diferentes
alternativas de solución y se escogerá la alternativa más adecuada.
 Se desarrolla la alternativa de solución seleccionada en el capítulo anterior, aplicándola
al sistema para analizar el comportamiento de las variables eléctricas del sistema

Listado de Abreviaturas:
OBEJITOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar el estudio de la operación de las líneas de transmisión L-1001 y L-1002

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Diagnosticar la operación actual de las líneas de transmisión L-1 001 y L-1002.

VARIABLES E INDICADORES

PARAMETROS ELÉCTRICOS DE LINEAS DE TRANSMISIÓN


Las características operativas de una línea de transmisión dependen de
cuatro parámetros necesarios para el estudio y modelamiento de las líneas de
transmisión, los cuales son:

 R(fl): Resistencia en serie (Ohmios)


 L(H): lnductancia en serie (Henrios)
 C(F): Capacitancia Shunt (Faradios)
 G(S): Conductancia Shunt (Siemens)
Los dos primeros, resistencia e inductancia, se denominan parámetros longitudinales, ya
que actúan a lo largo del circuito eléctrico; los dos siguientes, capacitancia y conductancia,
se denominan parámetros transversales, ya que actúan de manera transversal en el circuito.
RESISTENCIA EN SERIE

La resistencia viene a ser la oposición que ofrece cualquier elemento al paso de la corriente
eléctrica. Este parámetro se interrelaciona con las otras magnitudes eléctricas (voltaje y
corriente) mediante la ley de Ohm.

Si se habla de los materiales conductores, la resistencia está definida por sus dimensiones y
por la resistividad del material, pudiendo expresarse:

Donde:

R: Resistencia eléctrica, en [0].


P: Resistividad del conductor, en [O-mm2/m].
L: Longitud del conductor, en [m].
A: Área transversal del conductor, en [m2].

La resistencia R está calculada a una temperatura de 20oC [2], para cualquier otra
temperatura se puede obtener a través de la siguiente expresión:

Donde:

R2: Resistencia a temperatura T2 , en [O/km]

R1: Resistencia a una temperatura referencial de 20º C, en [O/km].

∞: Coeficiente de temperatura a 20º C, en [1/º C].


T2: Temperatura a la que se desea calcular la resistencia, en [OC].

T1: Temperatura referencial igual a 20°C, en [0C].

INDUCTANCIA EN SERIE
Toda variación de la intensidad de corriente produce una fuerza electromotriz de inducción en el
mismo, ya que tal alteración causa a su vez una modificación del flujo que, creado por aquella
corriente, abarca al circuito.
Estas fuerzas electromotrices se llaman de autoinducción o inductancia, que por definición es:
Donde:
L: Inductancia en las líneas, en [H/km].
u: Permeabilidad magnética [H/m].
n: Número de cables por fase.
DMG: Distancia media geométrica entre fases, en [mm].
RMG: Radio medio geométrico, en [mm].
Ahora bien, para expresar la inductancia en una línea eléctrica para conductores simples, se
expresa de la siguiente forma:

Donde:
L: Inductancia en las líneas, en [H/km].
u: 1 [H/m].
n: 1.
DMG: Distancia media geométrica entre fases, en [mm].
RMG: Radio medio geométrico, en [mm].

REACTANCIA INDUCTIVA
Como se ha visto, la inductancia se mide en Henrios [H], y para fines eléctricos es mejor
trabajar en Ohmios [0]. Para esto, se puede usar la siguiente expresión:

Donde:
XL: Reactancia Inductiva, en [0/km].
F: Frecuencia, en [Hz].
L: inductancia, en [H/km].
Para una línea de transmisión, La reactancia inductiva unitaria de una fase en un sistema
trifásico con un conductor de metal no ferroso, que tiene transposición de conductores, puede
ser calculada por medio de la siguiente expresión:
Dónde:
XL: Reactancia inductiva de una línea, en [0/km].
F: Frecuencia de la red, en [Hz].
DMG: Distancia media geométrica entre conductores, en [mm].
RMG: Radio medio geométrico, en [mm].

CAPACITANCIA
Es un parámetro eléctrico cuyo efecto es apreciable cuando son líneas de gran voltaje y
distancias grandes. La capacitancia de una línea de transmisión se da a consecuencia de la
diferencia de potencial entre los mismos conductores, así como la diferencia de potencial entre
los conductores y tierra.
La expresión de la capacitancia de un conductor A (fase A) a neutro está dado por:

Donde:

CAN: Capacitancia de una línea trifásica [F/m].

E°: Constante de permisividad, cuyo valor es: 8.854 X 1 o-12 [F/m].

DMG: Distancia media geométrica, en [mm].

r1: Radio del conductor, en [mm].

REACTANCIA CAPACITIVA

De igual manera que la inductancia, la capacitancia se mide en Faradios [F], y dado que es más
práctico para fines eléctricos trabajar en ohmios, se puede usar la siguiente expresión:

Donde:

Xc: Reactancia capacitiva, en [0].

F: Frecuencia, en [Hz].

C: Capacitancia, en [F].
La reactancia capacitiva de una línea de transmisión está determinada por:

Donde:

Xc: Reactancia capacitiva, en [0/km].

DMG: Distancia media geométrica entre fases, en [mm].

RMG: Radio medio geométrico, en [mm].

F: Frecuencia de la red, en [Hz].

C: Capacitancia de una línea trifásica, en [F/km].

Propuesta de solución.

A continuación se desarrollará la propuesta de solución seleccionada, mostrando los flujos de


carga, perfil de tensiones y cargabilidad de las líneas, todo con la incorporación de dispositivo
FACTS seleccionado en ambas líneas de transmisión y de un banco de condensadores en
paralelo para mejorar los niveles de tensión.

HORIZONTES Y ESCENARIOS DE ANALISIS


EL horizonte elegido para el desarrollo del presente capítulo se da de la misma forma que en el
capítulo cuarto, horizonte (Años 2015-2018), así mismo los escenarios elegidos son:

• Avenida Máxima.

• Avenida Mínima.

Tomando los mismos criterios que en el capítulo anterior, tanto para operación normal y en
contingencias, se tiene:

• En estado estacionario de operación normal (n), las tensiones en barra no deben ser
inferior al 95% ni superior al1 05% de la tensión nominal, resultando dentro de 0.95 y
1.05 en valores p.u., establecido por la NTCSE.

• En estado estacionario de operación en contingencias (n-1 ), las tensiones de


emergencia se consideran en el rango de 0.90 y 1.1 O p.u. por ser líneas de transmisión
primordiales para el Sur Este del país.

• También se tomará en cuenta los límites de tensión establecidos por la NTCOTRSI


(±2.5% de la tensión nominal).
FUNCIONAMIENTO DEL TCSC (capacitor serie controlado por tiristores)

La utilización de un TCSC en líneas de transmisión [5], puede analizarse mediante una simple
representación gráfica expuesta a continuación:

Según la imagen 5.1 la impedancia serie del TCSC está dada por:

Dónde:

Cuando se desprecian las pérdidas en la línea, la impedancia se vuelve puramente reactiva


entonces la reactancia capacitiva del TCSC se obtiene a través de la siguiente ecuación:

Así mismo, la ecuación que corresponde a la corriente que pasa a través del TCR (lrcR) esta
expresada por [3]:
Representando también la corriente a través del TCR en función a la variación del ángulo se
expresa [3]:

Curva característica de la reactancia del TCSC en función del ángulo de disparo

Como se ha indicado anteriormente la reactancia del TCSC varía en función al ángulo de


disparo de los tiristores del TCR; obteniendo la curva característica de la impedancia TCSC,
mostrada en la figura 5.2, que está representada por la reactancia efectiva del TCSC y el ángulo
de disparo a [3]. La impedancia característica del TCSC muestra que tanto en la región
capacitiva e inductiva se puede variar el ángulo de disparo como se muestra en el siguiente
gráfico:
La reactancia del TCSC consta de un componente controlable XrcR(a) y de un componente fijo
Xc de modo que sus límites de operación dependen del rango de operación de XrcR(a) o de
forma más exacta, de a (ángulo de disparo de los tiristores) como se indica en la fórmula (5.3)
[3][5]:

Para obtener las mejores condiciones de operación del TCSC, como parámetros de diseño del
mismo se requiere que Xc < XrcR·

Operación de un TCSC
En la operación de un TCSC se pueden considerar uno o más FACTS de este tipo, esto
dependiendo del requerimiento. Cada módulo TCSC posee tres modos de operación los cuales
pueden exhibir distintamente diferentes valores de reactancia; las cuales son:

Bypass:
En el modo Bypass el switch del tiristor es disparado continuamente y por lo tanto permanece
conduciendo todo el tiempo; el voltaje resultante en estado estacionario a través del TCSC es
inductivo y la corriente en la válvula es algo más grande que la corriente de línea debido a la
generación de corriente en el banco capacitar; es por eso que en el modo Bypass la mayoría de
la corriente fluye a través del reactor y el tiristor, poca será la corriente que fluye a través del
capacitar. El modo bypass es principalmente usado para proteger al capacitar contra los
sobrevoltajes (durante las sobrecorrientes transitorias en la línea) y también para propósitos de
control. [5]

b) Tiristor bloqueado:
En este modo de operación no fluye corriente a través del switch, bloqueando la entrada
mediante pulsos hace que los tiristores permanezcan en estado de no conducción. La corriente
de línea pasa a través del banco de condensador y la reactancia equivalente en este modo de
operación está dada por el banco fijo de condensadores; es decir en este modo es equivalente a
insertar un condensador de valor fijo en la línea. [5]

e) Operación tipo Vernier:


En este modo de operación los tiristores son disparados en la región amín < a < 90° es decir que
están conduciendo todo tiempo. El valor efectivo de la reactancia del TCSC (región capacitiva)
aumenta a medida que el ángulo de disparo aumenta desde el valor cero. El ángulo de disparo
mínimo amín• se encuentra por encima del ángulo de disparo de la resonancia en paralelo de
entre el TCR y el capacitar fijo. De igual forma la operación tipo Vernier permite al TCSC
comportarse como reactancia capacitiva continuamente variable o como una reactancia
inductiva continuamente siendo esta última la menos utilizada. [5]

Para trabajar en el modo capacitivo usualmente se considera al ángulo de disparo a entre 56° y
90°.
Habitualmente el TCSC opera en la reg1on capacitiva, compensando capacitivamente a la línea
permitiendo el incremento de transferencia de potencia activa; desde el punto de vista del
sistema de potencia, este modo inserta una capacitancia a la línea de hasta tres veces el valor del
capacitar fijo, este modo vernier- capacitivo es el modo de operación normal del TCSC.

Del mismo modo puede operar en la región inductiva, incrementando la inductancia de la línea,
así que esto se contrapone a la ventaja asociada con la aplicación del TCSC. Las máximas
condiciones de operación inductiva son limitadas por la alta corriente circulante y voltaje del
TCSC, haciendo que las formas de onda para la tensión en el condensador están mucho más
distorsionadas de lo que es deseado, generando un sobreesfuerzo eléctrico sobre los tiristores,
haciendo que este modo de operación sea poco atractivo para su uso.

Compensación Serie de una línea de transmisión proyectando un TCSC


Para compensar una línea de transmisión es necesario conectar .el TCSC en serie con la línea, y
considerar que el punto de resonancia debe ser evitado para prevenir problemas de armónicos y
de grandes corrientes internas a través del compensador que puede llegar a dañarlo, o inclusive
puede interrumpir una línea. Debe de determinarse el grado máximo de compensación que el
TCSC puede suministrar al sistema, teniendo en cuenta que el hecho de proyectar un
compensador para un máximo en la práctica es de hasta un 35%, debido principalmente a las
limitaciones térmicas de las líneas de transmisión.

Debe determinarse el factor correspondiente a la razón de la frecuencia de resonancia del TCSC


con la frecuencia de red, para determinar la frecuencia de resonancia, y evitar corrientes
armónicas grandes e incluso desconexión de la línea. [5]
Valores típicos usuales de "A oscilan entre 2 y 4. Dependiendo del valor de "A proyectado se
puede determinar el ángulo de disparo que produce la resonancia, el cual obviamente debe ser
evitado. [5]

Una vez conocido el valor del condensador fijo del TCSC, se procederá a determinar el valor de
la inductancia de la rama del TCR [7], mediante la siguiente expresión:

El modelo cuasi-estocástico representa al TCSC como una reactancia variable a frecuencia


fundamental, la cual depende del ángulo de disparo a. El TCSC aumenta su COITlpensación de
tal manera que si el ángulo de transmisión aumenta, este extiende su capacidad para suplir el
flujo de potencia demandado; por el contrario cuando el ángulo de transmisión oscila en forma
decreciente, el TCSC decrece su compensación o la hace nula pues no tiene sentido suplir un
flujo de potencia que disminuye.

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DEL TCSC PARA EL ESTUDIO


La determinación de parámetros del TCSC se da en consideración al punto 5.3 desarrollado
anteriormente, datos que serán ingresados al programa DigSilent, al cual se le incluyó el
modelamiento del TCSC; a continuación, se menciona los parámetros a asignar:
Del mismo modo se asigna un grado de compensación máxima de 27% para evitar problemas de
estabilidad térmica en las líneas y un factor de diseño de 2.5.

ANÁLISIS DE LAS LINEAS L-1 001 Y L-1 002 CON LA INCORPORACIÓN DEL TCSC

El análisis ante la incorporación del TCSC en las líneas L-1 001 y L-1 002, tiene como objetivo
principal; determinar la mejoría que presentan estas con respecto al funcionamiento sin
compensación, comparando los resultados de flujo obtenidos en el capítulo 4. Así mismo en
función al gráfico de Costos Totales para la Inversión en TCSC y UPFC del anexo B del, se
tiene en consideración un análisis básico de costos en función a la potencia reactiva a instalar.

Hay que mencionar que debido a que el programa Digsilent no cuenta con el dispositivo TCSC
en su librería, se optó por la opción de dibujar los elementos que lo conforman, obteniendo
resultados cercanos a los calculados mediante las fórmulas de los dispositivos, lo cual sirve para
demostrar el funcionamiento del TCSC en un sistema de potencia.

Cálculo de parámetros del TCSC en la línea L-1 001


En base al punto 5.4 se determinan los siguientes parámetros que servirán como iniciales,
recordando que el ángulo de disparo hará que la reactancia del TCR varié para cada escenario
haciendo el funcionamiento del TCSC el más óptimo posible.
Para un ángulo de disparo de a = 56.87° (ángulo que se encuentra dentro del margen de
operación capacitiva)

Lo anterior solo es el valor utilizado en el escenario de avenida- máxima demanda en el año


2015, ya que según el ángulo se puede obtener diferentes valores de XrcR (a) para los distintos
escenarios.

Cálculo de parámetros del TCSC en la línea L-1 002

En base al punto 5.4 se determinan los siguientes parámetros que servirán como iniciales,
recordando que el ángulo de disparo hará que la reactancia del TCR varié para cada escenario
haciendo el funcionamiento del TCSC el más óptimo posible.
De igual manera que el anterior caso, la reactancia XrcR (a) varía según el ángulo de disparo.
Para poner un ejemplo aplicativo de como ante la variación del ángulo de disparo se podrá
incrementar la potencia transmitida (permitiendo un incremento de flujo de corriente en el
conductor se aplicara la formula (5.4):

Se toma como punto de partida el escenario del año 2015 en época de avenida con máxima
demanda, insertando a la formula los siguientes datos:

Estos resultados son los obtenidos en el cuadro 5.1, en el escenario de Avenida - Máxima
Demanda.
Conclusiones
Al realizar el estudio de la operación de las líneas de transmisión L1001 y L-1002 del SEIN con
la incorporación de las centrales hidroeléctricas de Machupicchu (2da. Fase) y Santa Teresa en
el horizonte 2015 - 2018, se aprecia que durante la época de estiaje del año 2015 los niveles de
tensiones de las barras operan muy cerca del límite inferior establecido por la NTCSE, y que la
barra INCA 138 opera por debajo de este límite (0.94 p. u.). Ya en la época de avenida del año
2015 y el año 2016 se observa una mejora en los niveles de tensión de las barras asociadas a las
líneas estudiadas, con valores que van desde 0.97 p.u. hasta 1.02 p.u., esto debido a la entrada
en operación de la L.T. Machupicchu- Abancay Nueva- Cotaruse en 220 kV. En el año 2017 se
vuelven a presentar caídas de tensión por debajo del límite establecido, esta vez en las barras
DOLOR138 y QUEN138 (0.94 p.u.) y que la barra INCA138 opera con una tensión de 0.95
p.u., esto debido al ingreso de nuevos centros de generación. El año 2018 el sistema muestra un
buen funcionamiento, con niveles de tensión de 0.98 p.u. a 1.03 p.u. También en el estudio se
muestran resultados de cargabilidad de las líneas, con valores en operación normal menores al
89% y en contingencias valores menores a 139%.

Al evaluar la operación actual de las líneas, se observa que los niveles de tensión de las barras
asociadas a las líneas en operación normal se encuentran dentro de la tolerancia establecida por
la NTCSE, aunque con valores cercanos a los límites (de 0.94 p. u. a 1.05 p.u) y alcanzando
niveles de corriente de 190 A. En el análisis de contingencias se observa que ante salida de
líneas de transmisión, se presentan fuertes caídas de tensión en las barras, siendo la más critica
la barra ABAN138, con una tensión de 0.84 p.u. ante la salida de la línea L1 001, esto en época
de estiaje. También durante la salida de esta línea se alcanzan niveles de corriente de 340 A,
siendo este el máximo valor alcanzado en este año.

También podría gustarte