Ensilaje y Henificación de Forrajes para Alimentación Animal
Ensilaje y Henificación de Forrajes para Alimentación Animal
Ensilaje y Henificación de Forrajes para Alimentación Animal
, Mauricio Oyarzún
R.
INTRODUCCIÓN
Debido a esto se hace imprescindible contar con una fuente de alimentación en estos
meses; con este fin surgen los métodos de conservación de forrajes como la henificación ,
ensilaje o una mezcla de ambos, que permitan a los animales obtener un mayor aporte
energético para así por ejemplo mantener su temperatura corporal en los meses fríos del
año. Cualquiera sea el método utilizado se debe asegurar que el forraje mantenga sus
características y propiedades alimenticias hasta que llegue el momento en que sea
consumido.
• FORRAJES: Gramíneas
Leguminosas
• GRANOS Y SUBPRODUCTOS
• SUBPRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA
FORRAJES
Las principales especies forrajeras pueden ser divididas en dos familias, Gramíneas y
Leguminosas, ambas pertenecientes a la clase Angiosperma. Presentan algunas similitudes
como la polinización, fertilización y estructura de sus flores (poseen cáliz con dos sépalos,
corola formada por pétalos, además de estambres y pistilos) y el hecho de que sus semillas
se encuentran cubiertas por algunas estructuras.
La tasa de crecimiento de los forrajes, en las distintas zonas del país, no es constante debido
a variaciones de luz, temperatura y humedad. Existiendo un crecimiento acelerado en
épocas favorables como primavera y crecimientos casi nulos en invierno. Por otra parte los
requerimientos animales son más bien constantes durante el año y por lo tanto existen
épocas de escasez de alimento y otras de excedentes que pueden ser guardadas para suplir
la demanda de alimento en los períodos que haga falta.
Relación entre requerimiento alimenticio de un animal y disponibilidad de
forraje en una pradera.
GRAMÍNEAS
Esta familia presenta un gran número de especies, más de 6000, que se adaptan a diversas
condiciones de clima y suelo. Las más usadas en Chile son: Ballicas (Lolium), Pasto ovillo
(Dactylis glomerata), Festuca (Festuca arundinacea), Falaris (Phalaris tuberosa), Bromo
(Bromus sp.), Trigo, Maíz (Zea mays), Avena, Sorgo. Se les llama monocotiledones por
poseer sólo un cotiledón.
LEGUMINOSAS
Esta familia es más numerosa que la de las gramíneas, 15 mil especies, se diferencian de
otras familias por rasgos morfológicos importantes, como frutos contenidos en una vaina o
legumbre y flores de variado tamaño y vistosidad. Entre la leguminosas más usadas en
Chile están: Alfalfa (Medicago sativa), Tréboles (Trifoliums), Lotera o Alfalfa chilota
(Lotus sp.), Se les llama dicotiledóneas porque su semilla posee dos cotiledones.
CONSERVACIÓN DE FORRAJES
HENIFICACIÓN
ETAPAS DE LA HENIFICACIÓN:
VENTAJAS DE LA HENIFICACIÓN
• Fácil de elaborar
• No son imprescindibles equipos sofisticados y de elevado costo
• Fácil manejo y transporte
• Es fácil de comercializar
• Alto valor alimenticio, cuando está bien elaborado y almacenado
DESVENTAJAS DE LA HENIFICACIÓN
ENSILAJE
La calidad del ensilaje se ve afectado por muchos factores como: las características
propias del forraje al ser cosechado, clima, estado de madurez y condiciones de
crecimiento. Por ejemplo la presencia de oxigeno por largo tiempo favorece el desarrollo
de hongos y microorganismos putrefactores que le dan un mal olor al ensilaje,
disminuyendo su calidad.
Existen diversas clases de silos, la elección entre uno y otro depende de factores como
tipo de explotación ganadera, recursos económicos disponibles, topografía del terreno y
otros.
SILO PARVA
Corte de un silo parva sellado con plástico (A) y luego con tierra u otros materiales (B).
SILO TORRES
Corte de dos silos torres. (A) Con carga y descarga lateral, (B) Con carga superior y
descarga inferior.
SILO CANADIENSE
Corte de un silo canadiense. (A) Cubierta de plástico, (B) Capa de tierra, (C) Sellado lateral
de barro
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1- http//:www.puc.cl/sw_educ/prodanim/
2- Cañas, R. (1995). Alimentación y nutrición animal. Pontificia Universidad Católica
de Chile.
3- Ruiz, I. (1988). Praderas para Chile. Editorial Instituto de investigación agropecuaria.
Santiago, Chile.
_______________________________________
Si se advierte algún tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el
siguiente enlace.