Tesis Plata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

\¿s

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE HISTORIA

TESIS DE GRADO

LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR MINERO EN POTOSÍ


1872-1900

POSTULANTE: ELY GLORIA ARANA SANTANDER

TUTOR: MSc. LUIS OPORTO ORDOÑES

La Paz-Bolivia

2015
Resumen de la tesis
"La modernización del sector minero en Potosí 1872-1900"

Esta es una investigación de caso en donde tratamos de ver el consumo de la


energía moderna en un ámbito más reducido, la minería de la plata a fines del siglo
XIX. La idea central trata sobre la incorporación de energía moderna en el
proceso productivo de la producción de plata. El problema que influyó en el
proceso de la transición o complementariedad de energías entre la energía
moderna y la energía tradicional. La falta de combustible para la minería potosina
implicó la falta de sostenibilidad y una semi- dependencia a la importación del
carbón mineral.

Uno de los aportes importantes de este trabajo es la estimación de los


costos de producción enfatizando en el gasto en combustibles para algunas
compañías mineras. Con base en esa evidencia ha sido posible observar la
importancia que tiene la energía para el funcionamiento de una estructura
económica como la minería. Se realizó una reconstrucción en el consumo aparente
de combustible para el país, tratando de estimar el consumo en la minería de la plata
en Potosí.
La investigación tiene dos líneas; la primera analiza la energía como
combustible para el funcionamiento de la minería y el segundo analiza la producción
minera de la plata en Potosí. Esta investigación se enmarca dentro de los parámetros
de la historia económica. Es una investigación cualitativa y cuantitativa, en donde se
analiza variables numéricas. Esta investigación esta sustentado con la consulta de
fuentes primarias y secundarias.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE HISTORIA

Tesis de grado:

"LA MODERNIZACIÓN MINERA EN POTOSÍ 1872-1900"

Presentada por: Univ. Ely Gloria Arana Santander

Para optar el grado académico de Licenciada en Historia

Nota numeral -

,44,-PrEA-t.t&L, y J.Go
Nota literal -

Ha sido A rt, /LeA, sky- cut cd-2-4,c eA51,4"¿-tf- A10

Director de la Carrera de Historia: Dr. Fernan Cajías de la Vega


Dr. lana do Capas de
g
DIRECTOR a
CARRERA DE HISTORIA
Tutor: MSc. Luis Oporto Ordoñez

Tribunal: Mtro. Jigra Jauregui

Tribunal: Lic. Napoleón Pacheco


DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad

A mi madre de quien recibí todo su apoyo

A mi padre por depositar toda su confianza en su primogénita

A mis hermn@s por la curiosidad que siempre demostraron por mi tesis

i
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de culminar y exponer este trabajo. Doy
gracias a mi familia por el apoyo incondicional y por la confianza depositada en mí.

Mi decisión fue el querer estudiar historia, y de a poco se fue convirtiendo en mi


pasión. Mi formación como futura historiadora lo realice a lado de grandes docentes,
quienes me transmitieron toda su sabiduría, a quienes expreso mi profunda gratitud y
respeto. Agradezco a la Universidad Mayor de San Andrés, a la Carrera de Historia, en
donde me vieron nacer como estudiante universitaria y agradezco la confianza del Instituto
de Investigaciones Históricas por haberme colaborado durante la etapa de elaboración de
mi tesis. A mi docente que con las constantes charlas que tuvimos reavivo mis ganas de
seguir y concluir con esta investigación, Ramiro Fernández, expreso mi agradecimiento.

Expreso mi profunda gratitud a mi tutor Luis Oporto Ordoñez, quien con mucho
entusiasmo recibió y corrigió cada uno de mis avances, teniendo atinadas observaciones y
enriquecedoras críticas. No podría dejar de lado de reconocer la colaboración gentil que
tuvo José Péres, quien se interesó en mi investigación dándome a conocer las falencias de
mi trabajo y a la vez motivándome a seguir en la investigación de la historia económica.

A los profesores que vinieron a impartirnos los cursos de historia económica el año
2012, en donde se inició mi curiosidad y sensibilidad por la energía, agradezco a ellos por
compartir sus conocimientos, a Ana Carreras quien me motivó y reanimó mis ganas de
seguir con mi investigación.

Expreso mi profunda gratitud a los docentes de la Universidad de Valparaíso, donde


pase un tiempo corto y donde aprendí más sobre la historia económica. A Cesar Yañez
quien me enserió y profundizó mis conocimientos sobre la energía, compartiendo su
conocimiento. A los compañeros chilenos con quien compartí aula por un pequeño tiempo
y quienes se interesaron en mi tema ofreciéndome fuentes y bibliografía.

Cuando iniciaba mi investigación fue de vital importancia las sugerencias y


recomendaciones del historiador Herbert Klein, quien me recomendó hablar con Antonio

ii
Mitre. Gracias a la ayuda del profesor Klein puede tener contacto con Mitre, quien me
alentó a seguir buscando información sobre la energía en la minería y me dio a conocer
aspectos que él no había profundizado en su libro, agradezco la colaboración de ambos
investigadores.

Esta investigación no hubiera sido posible sin fuentes primarias, gracias a la


colaboración del personal de los diferentes archivos que visité, por proporcionarme el
respectivo material. En especial agradezco al personal de la hemeroteca de la Biblioteca
Central de la Universidad Mayor de San Andrés, a quienes pedí diferentes periódicos de la
época y quienes de manera amable me la proporcionaron.

Sucre custodia el principal archivo de Bolivia y visitarlo fue de vital importancia.


Toda la documentación que albergaba requería de un largo tiempo de estadía en la capital,
gracias a mi tío Max Piza y a su familia por haberme acogido durante ese periodo de
búsqueda de fuentes.

Como olvidarse de los amigos de la universidad, quienes me brindaron su amistad


sincera, en especial a una gran amiga a quien estimo mucho, Cristina Machicado.

iii
ÍNDICE

...............................................................................................................
Dedicatoria i

Agradecimientos .............................................. ii

Índice ......................................................................................... iv

Índice de gráficos, cuadros y mapas ............................................................................................. vi

Resumen ......................... ix

Introducción ................. 1

CAPÍTULO PRIMERO

Identificación de la investigación ................................................................. .5

1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 5


2. Objetivos .......................................................................................... 6
3. Justificación ............................................................................................ .6
4. Metodología .............. .7
5. Estado de arte ....................................................................................................................... 8

CAPÍTULO SEGUNDO

La Revolución Industrial y el uso de la energía moderna ........... 10

CAPÍTULO TERCERO

Economía y política a finales del siglo XIX .... 20

1. Contexto político y social ..... 21


2. Aspectos económicos: el modelo primario exportador .27

CAPÍTULO CUARTO

Producción y comercialización en la era de la plata ........................................................ 40

iv
1. Antecedentes del auge productivo de la plata ...................................... ..42

2. Prosperidad en la economía de la plata: producción y exportación ......................... ..52


3. Impuestos pagados al Estado ..... 64

CAPÍTULO QUINTO

Costos de producción: el caso del combustible ........... 68

1. Situación de algunas compañías mineras ... 68

2. Costos de producción ......................................................................................................... 72


3. El problema en el abastecimiento de combustible tradicional .................................... 79

CAPÍTULO SEXTO

La energía tradicional y moderna en la industria minera .......................................................... 92

1. De la energía tradicional a la energía moderna ......... 92

2. Complementariedad o transición de energías, el caso de la minería boliviana ......... 97


3. Suficiencia energética: el poder calorífico del carbón mineral ................................ .105

CAPÍTULO SÉPTIMO

Desafíos en el uso de la energía moderna ......... 112

1. Dependencia energética: el abastecimiento del carbón mineral .......................... 112

2. Consumo de energías .117

CONCLUSIONES .127

Anexos ....... .129

Bibliografía y Fuentes ............................................. ...131

y
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1:
Fuentes de Energía Primaria ................................ 15

Gráfico N° 2:
Poder calorífico de las clases de carbón .17

Gráfico N° 3:
Producción anual media para la época colonial (producción decenal
en marcos de plata) ......................................................................................................................... 41

Gráfico N°4:
Producción Anual Media Independencia-Republica (producción decenal
en marcos de plata) 50

Gráfico N°5:
Producción de plata en la Compañía Huanchaca 1877-1899 (en toneladas métricas) .......... 59

Gráfico N° 6:
Caída del precio internacional de la plata (en bolivianos) ...... ...63

Gráfico N° 7:
Comparación de los impuestos pagados al Gobierno y la utilidad liquida
en la Compañía Huanchaca ... ....66

Gráfico N° 8:
Comparación de costos de la molienda, calcinación, quema de piñas
y amalgamación del departamento de tinas .78

Gráfico N° 9:
Gasto de los diferentes tipos de combustible de la Compañía Huanchaca
1878-1887 (En boliviano) ............ 83

Grafico N° 10:
Comparación de gastos en combustible de las Compañías mineras de
Huanchaca, Colquechaca- Aullagas y Guadalupe en diferentes años
(en bolivianos) ............. 86

Gráfico N° 11:
Comparación de producción de plata con el consumo de combustible
y costo en la Compañía Huanchaca .90

Gráfico N° 12:
Consumo de combustible en la compañía Colquechaca Aullagas (En
quintales) ..... ..100

vi
Gráfico N° 13:
Comparación en el consumo de combustible tradicional y moderno
en la compañía Colquechaca- Aullagas ...... ..109

Gráfico N° 14:
Consumo de combustible en la Compañía Huanchaca (En quintales) .... ..118

Gráfico N° 15:
Importación de carbón mineral al país (en toneladas métricas) .123

Gráfico N° 16:
Consumo aparente de combustible en América Latina (Toneladas métricas) ..125

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1:
Clasificación de combustibles industriales ..... 16

Cuadro N°2:
La población de América Latina, c1850 a c1912 (en millares) ............................................... 26

Cuadro N°3:
Los ferrocarriles en América Latina, c 1913 ............................................ 29

Cuadro N° 4:
Tasa anual de crecimiento de las exportaciones, c 1850 a c 1912 (en
dólares) ............ 32

Cuadro N°5:
Exportaciones por mercados principales, 1913 ............................... 36

Cuadro N° 6:
Producción de plata en la Compañía Huanchaca 1877-1899 ................ ...58

Cuadro N° 7:
Exportación de plata 1877-1899 (en toneladas métricas) ................... 60

Cuadro N° 8:
Distribución de las exportaciones por países en 1896 ................................................. 61

Cuadro N° 9:
Comparación de pagos de impuestos en relación a la utilidad liquida
y exportación de los minerales en la Compañía Huanchaca ......... 65

Cuadro N° 10:
Porcentaje de participación de diferentes factores en el costo de

vi i
producción de 100 libras de plata 1845-1855 ............................................................................ 73

Cuadro N° 11:
Porcentaje promedio de participación en los costos del refinado, la
explotación y costos finales (1874-1880) .74

Cuadro N° 12: Costos de Producción de la Compañía Guadalupe


............................................................................................... .76
(en porcentajes)

Cuadro N° 13:
Cuadro de precios de los diferentes combustibles (En bolivianos por quintal
consumido) .......................... 82

Cuadro N° 14:
Gasto de combustible y porcentaje de combustible importado ....................... 102

Cuadro N° 15:
Arancel de aforos del carbón de piedra ..................................................................................... 104

Cuadro N°16:
Tipos de carbón ..................................................... ...106

Cuadro N° 17:
Poder calorífico y relación de precios ............................................ 107

Cuadro N° 18:
Comparación del poder calorífico de la energía tradicional con la energía
moderna en la Compañía Colquechaca-Aullagas 111

Cuadro N° 19:
Producción y exportación de carbón de Chile (En toneladas métricas) .120

Cuadro N° 20
Consumo aparente de carbón mineral en Bolivia (en toneladas métricas) ... 122

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1:
La Revolución Industrial Inglesa .... ...11

Mapa N° 2:
Compañías y centros mineros productores de plata .55

Mapa N° 3:
Compañías mineras y lugares de abastecimiento de combustible tradicional .... 94

viii
RESUMEN

Esta es una investigación de caso en donde tratamos de ver el consumo de la energía


moderna en un ámbito más reducido, la minería de la plata a fines del siglo XIX. La idea
central trata sobre la incorporación de energía moderna en el proceso productivo de la
producción de plata. El problema que influyó en el proceso de la transición o
complementariedad de energías entre la energía moderna y la energía tradicional. La falta
de combustible para la minería potosina implicó la falta de sostenibilidad y una semi-
dependencia a la importación del carbón mineral.

Uno de los aportes importantes de este trabajo es la estimación de los costos de


producción enfatizando en el gasto en combustibles para algunas compañías mineras. Con
base en esa evidencia ha sido posible observar la importancia que tiene la energía para el
funcionamiento de una estructura económica como la minería. Se realizó una
reconstrucción en el consumo aparente de combustible para el país, tratando de estimar el
consumo en la minería de la plata en Potosí.

PALABRAS CLAVES

<Energía moderna> <Energía tradicional> <Combustible> <Energía orgánica> <Energía


inorgánica> <Minería boliviana> <Dependencia energética>

ix
Introducción

"La diversidad geográfica y geológica de América Latina hizo que cada república
tuviese una gama limitada de productos de exportación."' La lotería de bienes hizo que
Bolivia se vinculara a la economía mundial principalmente con la exportación de minerales
y otros productos e hizo que careciera de otros como el carbón mineral, compensándolo con
otro tipo de fuente energética. La exportación de materia prima fue el nexo de los países
latinoamericanos con el resto del mundo.

Durante la época colonial se caracterizó por ser una economía exportadora de plata.
Hasta el siglo XIX el nexo con la economía mundial estaba dado por la exportación de
quina, goma, guano y plata. Durante el último cuarto de siglo la producción de plata
incrementará, demandando un mayor consumo de combustible. En un primer momento el
combustible tradicional fue de acceso barato y ayudo a aumentar la producción, luego ya
para las últimas dos décadas el suministrarse de combustible fue un problema.

Bolivia no es un país que posea reservas de carbón, por lo que deberá de importar
este combustible. El carbón mineral o carbón fósil es un combustible requerido por las
compañías mineras de plata. El aumento de la producción minera demando un combustible
con alto poder calorífico, ya que los combustibles de la región comenzaban a escasear.

De esta manera el carbón mineral ingresará a la minería. El consumo del carbón va


en aumento por el funcionamiento de las máquinas de desagüe, fundición y para el
transporte de los metales mediante el ferrocarril, que se incorpora a finales de la década de
1880. Cabe mencionar que en esta investigación no se analiza el consumo de carbón mineral
en el ferrocarril.

Esta es una investigación de caso, ya que sólo tomamos un periodo y sólo un sector
de la economía, la minería. Los trabajos sobre energía abarcan periodos más largos y ven
todos los sectores económicos, todo con el propósito de tener claridad sobre el impacto del
consumo de la energía.

1
Víctor Bulmer, La Historia Económica de América Latina desde la independencia (México: Fondo de
Cultura Económica, 1998), 27.
1
La estructura de la investigación responde a las preguntas planteadas, en una primera
parte realizamos el planteamiento del problema, los objetivos que se tienen para llegar al
problema. El porqué de la investigación se concentra en el apartado de la justificación. Para
concluir el capítulo se tiene la metodología de la investigación. El estado de arte abarca
textos que nos van acercando al objeto de estudio.

En el segundo capítulo vemos la Revolución Industrial, para ello tomamos algunos


autores y los aspectos que impulsaron dicha revolución y el papel que tuvo el carbón
mineral. El uso de la energía moderna: su clasificación, tipos de energía y la dispersión
geográfica del objeto de estudio.

Para tener una mejor visión de lo que pasaba en Latinoamérica y Bolivia, en el tercer
capítulo realizamos una contextualización política y económica de las últimas décadas del
siglo XIX. Bolivia en los primeros años de organización se encontraba políticamente
pasando de caudillistas a conservadores y finalizando el siglo acaparan el poder los liberales,
haciendo del país inestable y por ende inseguro para realizar inversiones en la minería. En la
década de 1870 se realiza la apertura de los mercados y a partir de esa década Bolivia inicia
nuevamente la exportación de plata, sumándose a otros productos de exportación. América
Latina está dentro del modelo primario exportador, veremos el buen desempeño de algunos
países y el de Bolivia.

En el cuarto capítulo tratamos la producción y comercialización de la plata en los


años de apogeo del siglo XIX. Comenzamos con los antecedentes del auge, partiendo desde
la situación de la minería en la época colonial, pasando por la independencia y su
estancamiento durante los inicios de la Republica. Realizamos una reseña de la formación de
las diferentes compañías mineras que operaron en Potosí, llegando hasta los patriarcas de la
plata y la obtención de sus compañías. La inversión de capitales foráneos mediante la nueva
elite minera favoreció al resurgimiento de la minería, haciendo prosperar la producción de la
plata. La incorporación de nuevas tecnologías y el incremento de capital hacia posible la
explotación de la plata de niveles más profundos, obteniendo mayor calidad del metal. El
último cuarto de siglo se llega a caracterizar por el descenso de los precios internacionales
del metal y el aumento de la ley de la plata que hizo posible sostener esta depreciación. La

2
producción de plata se exportó a otros países, concentrándose la exportación en un 80% en
Gran Bretaña. Era un buen momento el que vivían los accionistas mineros, realizaron
aportes al país mediante los impuestos y gravámenes que Bolivia les imponía a los
accionistas. Para ver la cantidad de impuestos pagados al fisco se tiene un cuadro en el que
se realiza una comparación en cuanto al beneficio económico realizado por los accionista,
los impuestos y gravámenes pagados al gobierno, estos son mínimos comparado con la
utilidad liquida percibida por los socios mineros.

En el quinto capítulo se analiza los costos de producción, partiendo de la situación en


la que se encontraban las compañías mineras y analizando los gastos de producción de la
mano de obra, materiales y particularmente del combustible, siendo este un problema para la
minería. El suministro de combustible fue un problema de esa época para la minería
boliviana, ya que en un principio se abastecían de energía tradicional, pero el aumento de
producción hizo que sufra escasez. La incorporación de un nuevo tipo de energía demandó
un mayor gasto dentro de los costos de producción de las compañías, que a su vez debían de
hacer frente al problema de la declinación del precio de la plata.

Antonio Mitre analiza los costos de producción partiendo de la escasez de la mano de


obra, pasando a la falta y posterior recuperación del suministro del mercurio. El problema
del combustible es analizado de manera breve sin realizar ni ver las causas de su escasez ni
del aumento de costos que tuvo.

En el sexto capítulo tratamos de ilustrar la situación de la escasez de combustibles en


diferentes compañías mineras. En el se ve cómo las compañías mineras tratan de subsanar la
falta de energía mediante la complementariedad o transición energética, viendo el paso de la
energía tradicional, los tipos que la componen y los lugares donde habitan, a la energía
moderna. Continuamos con la descripción de la inserción del nuevo tipo de energía, el
carbón mineral y la complementariedad de energías dentro de las actividades mineras.
Vemos también la suficiencia del poder calorífico que tienen los diferentes combustibles,
tomando un caso particular en la compañía Colquechaca Aullagas, comparando el consumo
de energía tradicional con la energía moderna. Se analiza el abastecimiento de combustible,
tradicional y moderno, y el consumo de combustible de ambos tipos.
3
Bolivia es un país que no posee carbón mineral dentro de sus recursos y por ello
depende de la importación de la nueva energía de otros países. En el último capítulo
tomaremos en cuenta quiénes, de dónde y en qué cantidad importan este combustible.
Cuantificar la cantidad consumida de energía tradicional es algo casi imposible, ya que la
falta de datos no nos permite realizarlo. Algunas compañías mineras dentro de sus memorias
registraron el gasto que tuvo el suministro de combustible, especificando los tipos y
cantidades por cada mes aunque otras no detallaron de manera total los tipos de energía que
consumían. En esta investigación se trata de cuantificar el consumo de energías dentro de la
actividad minera. En cuanto al consumo de carbón mineral se intenta complementar la
información de las memorias con los datos de la importación de otros países. La cantidad
consumida de energía moderna es usada como un indicador de modernización y desarrollo
de los países. Dentro del consumo de energía moderna se presenta un cuadro de los países
latinoamericanos, viendo el lugar en el que se encuentra el consumo de Bolivia; los países
que mayor consumo tienen son los países con mayor desarrollo económico en
Latinoamérica.

La búsqueda de energía por el hombre para satisfacer sus necesidades, que al pasar
los años iban cambiando, fue transformándose con el pasar del tiempo. La evolución en el
uso de la energía viene desde el descubrimiento del fuego, empleando la leña como
combustible, paralelamente usando la energía humana y posterior empleo de la energía
animal. Más adelante se comenzó a tener sociedades hidráulicas y antes de la época
industrial se empleó energía eólica. Durante la época industrial se sustituyó la energía
hidráulica y eólica por el carbón. La historia de las energías está en constante cambio y
sustitución por otras mejores y capaces de satisfacer las necesidades de la población
industrial. Al pasar los años, en el siglo XX el carbón fue sustituido por el petróleo y el gas.

4
CAPÍTULO PRIMERO

Identificación de la investigación

Bolivia desde la colonia exportó el metal de la plata hacia la metrópoli colonial,


España, y en los inicios de vida republicana se encontraba en receso y declinación. Para el
último cuarto del siglo XIX este sector entra en auge y al finalizar el siglo ingresa en
decadencia y se inicia la demanda de un nuevo mineral, el estaño.

Durante la época de independencia y en los primeros años de la república, la minería


se encontraba estancada, vanos fueron los intentos de los presidentes para reanimar la
actividad. Trataron de proteger la pequeña industria con medidas proteccionistas,
perjudicando al desarrollo de la minería. Años más tarde se rompió las barreras que
impedían el crecimiento económico del sector minero.

1. Planteamiento del problema

Para la inserción del metal en la economía mundial se incorpora nuevas técnicas y


máquinas para la mejor y mayor producción argentífera. Para el aumento de su producción
es necesaria la incorporación de nuevas maquinarias que desembocará en la mayor demanda
del consumo de energía o combustible. América Latina está dentro del mismo proceso de un
mayor consumo de energía moderna sustituyendo a otros tipos de combustible.

Este sector de la economía tratará de modernizarse a través del uso de una nueva
tecnología que demandará el aumento en el poder calorífico mediante el uso de una nueva
fuente energética, el carbón mineral. Una nueva fuente energética y su influencia en la
humanidad, marcó una época influyendo en el cambio civilizatorio y en el desarrollo
industrial. El tema a tratar es el uso del carbón mineral como fuente energética para el
abastecimiento de la minería potosina entre 1872-1900. Se eligió este periodo ya que marca
el inicio del apogeo de la producción minera que culmina con su posterior decadencia; y,
también, es una época en la que América Latina está incrementando su consumo de carbón
como combustible.

5
La investigación girará en torno a la problemática del abastecimiento de carbón en la
minería de Potosí entre 1872 y 1900. ¿La minería de Potosí está dentro del proceso de
modernización por sustitución de energías?

El sector minero de Bolivia va a ingresar dentro de este proceso de sustitución con


limitaciones en cuanto al consumo de energías. La sustitución de energía en la minería no se
va a cumplir del todo, ya que más bien habrá una complementariedad entre el consumo de
energía tradicional y la moderna. La minería usa como combustible el carbón vegetal pero
también usa la yareta, thola y ucha. Estos combustibles ya eran conocidos desde la colonia,
lo usaban en la huayra u hornos de viento.

2. Objetivos

Para responder la pregunta se tiene como objetivo determinar si el sector minero de


Potosí estuvo viviendo un proceso de modernización en base al consumo de energía
moderna, el caso del carbón mineral. Para ello se verá el proceso de sustitución de energías,
desde la energía tradicional a una moderna. Teniendo como objetivos específicos:
determinar si hay una sustitución de energías, identificar los lugares de donde se abastecían,
ver su precio, la cantidad importada y el gasto que representó el abastecimiento de
combustible fósil en los costos de producción para las compañías.

3. Justificación

El uso de la energía siendo un recurso estratégico para el desarrollo de la industria,


no es un tema estudiado desde el punto de vista de la historia económica de Bolivia. Los
estudios sobre la minería de la plata abarcan diferentes aspectos sin profundizar en la
energía. A partir del vacío historiográfico este trabajo tratara de completar la falta.

El interés por este tema nació a raíz de la ironía de los recursos naturales y la lotería
de bienes, en un principio somos dependientes de energía externa, como es el caso del
carbón mineral, y ahora somos un país que posee recursos energéticos. En la lotería de
bienes, la dotación de recursos fue de manera heterogénea, cada país se vinculó al mercado
mundial con una gama de productos que poseían.

6
Esta investigación ayudará a comprender el proceso de sustitución o
complementariedad de energías en la que se desarrollaba la minería a partir del consumo de
carbón y la incorporación de nuevas tecnologías, también se entenderá al combustible como
un insumo importante para el desarrollo de la producción minera. Nos mostrará si puede ser
un factor más para la decadencia de la minería.

La investigación es un aporte para la sensibilización y la mayor atención sobre la


disponibilidad de los recursos energéticos en Bolivia, en diferente forma: petróleo y gas.

4. Metodología

Estudiar la minería puede abarcar diferentes campos, en lo social, político y


económico. En esta investigación se analiza un sector más concreto, la energía. Para esta
investigación se usó una metodología cualitativa y cuantitativa, ya que ambas se
complementan. Para el método cuantitativo tenemos variables numéricas, realizamos
estimaciones en cuanto al costo de producción, precios, cantidades consumidas de
combustibles y comparaciones caloríficas. Para explicar fenómenos económicos realizamos
procedimientos porcentuales y estadísticos. Para la sistematización de datos se tuvo que usar
técnicas de agrupación.

La investigación partió con la búsqueda de fuentes secundarias para que nos pueda
dar un panorama general sobre el tema, para luego continuar la búsqueda con periódicos de
la época. Los periódicos nos acercaron más al objeto de estudio, dándonos un panorama
específico y una idea sobre qué es lo que se debía de buscar en el Archivo y Biblioteca
Nacionales de Bolivia (ABNB). La información en Sucre fue obtenida mediante las
memorias emitidas por las diferentes compañías mineras. Publicaciones de la época
contribuyeron a ampliar la información, diferentes viajeros escribieron algunas páginas
sobre el tema.

Obtener los datos para la elaboración de los cuadros y gráficos fue arduo y mucho
más compleja la sistematización de los mismos, ya que se tuvo que lidiar con la diferencia
de las unidades de peso y de energía. La unidad de peso más utilizada en las fuentes es el
quintal, pese a que se realizó gráficos con esa unidad, se necesita realizar una conversión

7
homogénea en toneladas métricas para comparar los consumos con el resto de los países
latinoamericanos que consumen carbón. Aún más complejo fue el tratar de analizar a las
unidades de energía y convertirlas en Toneladas Equivalentes de Petróleo. En una parte del
quinto capítulo tratamos sobre el poder calorífico de las diferentes energías, llegando a
representar las kilocalorías de cada combustible. Para hacer la conversión a esta unidad
energética debíamos convertir los quintales a gramos, ya que cada kilocaloría representaba
un gramo de cualquier tipo de energía.

El combustible se usó en una gama de actividades en la minería, el sistematizarlo y


agruparlo, representó el trabajo más complejo. En el caso de la Compañía Guadalupe,
queríamos saber los costos del combustible, para ello se tuvo que ver los datos de gastos de
explotación y beneficio; dentro de cada uno se encuentra una variedad de gastos. Para la
apreciación y comparación de datos se procedió a agrupar, de manera minuciosa sin perder
ninguna información, en materiales, combustible, mano de obra y gastos generales. Para el
caso de Huanchaca se realizó similar ejercicio para conocer el gasto de combustible en
diferentes ramas de la compañía.

5. Estado de arte

La investigación abarca dos campos; energía moderna y minería de la plata. El


estudio de la energía es objeto e indicador de desarrollo dentro de una economía, inicio
cuando se dio el aumento de consumo de carbón mineral durante la Revolución Industrial.
E.A. Wrigley analiza la energía durante la Revolución Industrial. A partir de ello se
iniciaron investigaciones cuantificando las cantidades de energía usados por un país. Reto
Bertoni lo hace para Uruguay y para Chile hay investigaciones de Mauricio Folshi, Maria
Del Mar Rubio y Cesar Yañez.

Estas investigaciones cuantifican la cantidad total consumida por un país y abarcan


periodos largos para ver con mayor claridad el impacto del consumo. Lo que nosotros
haremos será cuantificar la cantidad consumida de combustible en un sector de la economía,
la minería de la plata.

8
Bertoni toma a la economía como sistema energético en el que se puede definir
regímenes o modelos energéticos. El "modelo energético" es el aprovechamiento de los
recursos naturales de una sociedad, satisfaciendo sus necesidades, las mismas que se
transforman y para satisfacerlas se apela a diferentes recursos energéticos.' Su tesis de
doctorado es un análisis sobre la transición a formas de energía moderna y su dependencia a
la importación de energía. Su periodo de estudio es más de un siglo y es por ello que puede
ver la transición de energías.

Para el caso boliviano podemos destacar a Gabriela Lázaro, quien realiza un estudio
3
sobre la energía eléctrica en La Paz para los años 1888 y 1950. Su investigación es una
reseña histórica sobre cuatro empresas eléctricas que modernizan a la ciudad, habla de una
modernidad importada. El uso de energía como una forma de producción no fue estudiado.

Para décadas antes de que se inicie el uso de energía eléctrica, en Bolivia, se


comienza usando el vapor. Para la sociedad de ese momento, señalan, que el vapor fue un
gran avance, ya que se daba paso a una nueva generación de prosperidad y progreso. Para el
funcionamiento de las maquinas a vapor se usaba el carbón mineral.

Para la minería boliviana se tomó en cuenta el texto de Antonio Mitre, quien realiza
un estudio específico sobre la compañía minera Huanchaca, pese a que toma en cuenta los
costos de producción, no profundiza sobre el estudio del combustible. Otros autores como
Carlos Serrano y Jorge Espinoza realizan un estudio más general de la minería abarcando
desde los inicios de la minería hasta finales del siglo XX. Estos trabajos nos ayudaron a
ubicarnos en tiempo y espacio. El texto reciente de Gustavo Rodríguez nos ayudó a
comprender el proceso del capitalismo en la minería.

Vemos al combustible como uno de los insumos estratégicos para la producción de


plata. Esta es una investigación pionera en el estudio de la energía en la minería.

'Reto Bertoni, "Energía y desarrollo: la restricción energética en Uruguay como problema (1882-2000)
Uruguay" (Tesis de Doctorado, Universidad de la Republica, Uruguay, 2010), 30.
3
Gabriela Lazaro, La energía eléctrica en la modernidad paceña: represas de Milluni y Zongo, los tranvías y
los inicios del teléfono 1888-1850 (La Paz: Gobierno Municipal de La Paz, si)
9
CAPÍTULO SEGUNDO

La Revolución Industrial y el uso de la energía moderna

Después de años intermitentes por buscar la satisfacción de las necesidades


energéticas para la humanidad, capaz de sostener un crecimiento demográfico con el
aumento de producción, se comenzó con el uso de una nueva fuente energética, el carbón
mineral. Este nuevo energético se empezó a usar de manera masiva durante la Revolución
Industrial que tuvo lugar en Gran Bretaña. La innovación e invención tecnológica hizo que
la producción aumentara y al mismo tiempo rebajen los costos de producción. Fue un
resultado de la era industrial.

Indagando un poco más sobre la Revolución Industrial en Gran Bretaña se afirma


que:

La revolución industrial británica, que normalmente se data en los años comprendidos


entre 1760-1830, tiene como elemento esencial y definitorio la adopción de nuevas
tecnologías y fuentes de energías que, a su vez, proporcionaron una nueva organización
en los métodos de producción empleados en la industria. 4

Los hornos que usaban carbón de coque s y la máquina a vapor, realizaron la


mecanización de la producción, sustituyendo la fuerza laboral humana por máquinas y la
fuerza muscular por fuentes de energía inanimada, generando el aumento de producción:

...Robert Allen (2009 a) ha formulado una sugerente interpretación basada en la


identificación de los factores fundamentalmente económicos que pueden dar respuesta a
la pregunta de por qué la revolución industrial empezó en Gran Bretaña, prestando
especial atención al papel jugado por la demanda de nuevas tecnologías. La combinación
de salarios elevados y disponibilidad de energía barata en forma de carbón generó unos
incentivos para sustituir el factor de producción más caro (trabajo) por los factores que
resultaban más baratos, como el capital o la energía. Así pues, fue la particular estructura

4
Julio Martínez, "La gran divergencia", En: Eric Tello (coord.). Como hemos llegado hasta aquí. Una
introducción a la historia económica global (Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya 2012), 7.
5
El carbón de coque es un combustible obtenido mediante la destilación de la hulla calentada a temperaturas
altas en hornos cerrados.
10
de precios y salarios británicos lo que incentivo al descubrimiento, desarrollo y difusión
de las nuevas técnicas que caracterizan a la revolución industria1.6

De igual modo, la existencia de una fuente de combustible barato, y en especial de


una fuente capaz de sostener un aumento muy grande de la producción sin un incremento
de los costes de producción, era una gran oportunidad para cualquier industria con una
necesidad notable de calor.'

Mapa N° 1

La Revolución Industria Inglesa. Las Industrias


INDUSTRIAS TRADICIONALES: ESIXICIA
Industria Textil (lana)
Pequeña metalurgia con madera
• Dundee
Cuencas hulleras
MAR DEL
Altos hornos de coque (hacia EDIMBURGO
el año 1800) NORTE
NUEVAS INDUSTRIAS: .B•nvick

I I Industrias metalúrgicas o
mecánicas
Industria textil con predominio
~aso"
de la lana
Industria textil con predominio
del algodón
Industrias diverias Darlington • • Sbk
zc ton

Lancaster•
MAR DE Preton • York
IRLANDA
LIVERPOOL •
BRADFORD
••
LEEOS

MANCHO:ITER •

• OMS»
este, • rk•
Coventy
Worces
Swan sea
Gloracesier •
NOLAIERRA Ca*rnbr►d.
Balt
• thdord
BRISk •

Clhester

Ildi~ • • i_CNCRES
Dudar:1rd •

• BrIghton

6
Julio Martinez, "La gran divergencia", 7.
7
E.A. Wrigley, Cambio Azar y Continuidad (Barcelona: ed. Critica, 1993), 71.
11
Inglaterra fue uno de los pocos países en el mundo que tenía esta combinación:
salarios altos y energía baratas. Fue un contexto único en el que se quiso invertir en
tecnología para poder abaratar sus gastos en mano de obra. La era de la cinética, impulsada
por la energía barata y la producción industrial, estaba detrás del crecimiento económico de
la época. Es una transformación industrial acompañada por la base energética. En lo
económico por primera vez en la historia, el crecimiento del producto está por encima del
demográfico. Dentro del crecimiento productivo, el rol de la energía tiene un papel
fundamental para el desarrollo económico:

La historia de la humanidad consiste en la historia de la búsqueda de fuentes de energía y


de sus formas de aprovechamiento en el inacabado proceso de servirse del ambiente.'

Las sociedades históricamente han aprovechado los recursos energéticos para satisfacer
sus necesidades y alcanzar mayor bienestar individual y social. A lo largo de la historia
estas necesidades habrían experimentado importantes transformaciones y para satisfacerla
se habría apelado a recursos energéticos muy diversos.1°

Existen dos tipos de economía; economía con bases orgánica e inorgánicas; del
primero se tiene la energía producto de la biomasa vegetal (bosques, pastos y cultivos); y de
la energía inanimada (hidráulica y eólica). La biomasa genera energía térmica mediante la
madera y energía mecánica a través de la del hombre y el animal. La energía inorgánica está
basada en la energía fosilizada, permitiendo el funcionamiento de máquinas de vapor y
teniendo como resultado el incremento de producción.

Cunningham presenta varios modelos energéticos:11

Modelo energético pre agrícola: en la época paleolítica generan energía mediante la


leña.
Modelo energético agrícola: es la energía humana y animal.

8 Gran Bretaña gozaba de depósitos de carbón mineral cerca de las zonas industriales, por lo cual su

abastecimiento fue barato. Al tener en cantidades elevadas realizaron exportaciones a países que no contaban
con este recurso energético.
'Roberto Cunningham, "La energía, historia de sus fuentes y transformaciones". II Congreso de Hidrocarburos.
En PETROTECNIA, agosto 2003. 52-60.

Reto Bertoni, "Energía y desarrollo", 30.
11 Roberto Cunningham, "La energía, historia de sus fuentes", 53.

12
Modelo energético agrícola avanzado: Son las sociedades hidráulicas.
Modelo energético preindustrial: arado en hierro y ruedas, rotación de cultivo,
energía eólica, humana, animal y vegetal.
Modelo energético industrial: sustitución de energías de agua y viento por el carbón.

Superar la base orgánica fue un proceso lento y hay una época en la que conviven la leña
y el carbón como fuentes energéticas. La sustitución de materias primas vegetales por
materias primas de origen mineral, permitieron un nuevo tipo de crecimiento:

...la aparición y posterior difusión de la máquina a vapor (que dada su ineficiencia inicial
era una consumidora intensiva de combustible, al punto que su uso habría sido
insostenible empleando leña o carbón vegetal) hizo posible más que ningún otro adelanto,
el incremento de la productividad per cápita. 12

La base energética de diferentes economías, previa a la Revolución Industrial, estaba


basada en el uso de energías tradicionales, producto de la biomasa, energía muscular
humana, animal, hidráulica y eólica, son fuentes energéticas orgánicas de menor calidad. De
allí se da paso a una transición energética y se sustituye esta energía tradicional por una
energía moderna, el carbón mineral. Llaman modernización económica al incremento de
13
bienestar mediante cambios innovadores, apoyándose en el consumo de energías. El
crecimiento económico moderno con innovaciones incrementa la productividad y esto se
sostiene en la utilización de nuevas energías. Tal como lo señala Wrigley "En todos los
procesos de producción tiende a existir una estrecha conexión entre la cantidad de energía
14
disponible por trabajador y el nivel de producción por cabeza que se alcanza."

Este aumento de producción se debe a la sustitución de energías tradicionales por


energías modernas. En una transición energética, existen cuatro abordajes para explicarlo.
Según Wrigley la transición energética se da por las restricciones impuestas por la cantidad
de energía orgánica, esta restricción fue superada con el uso de combustible fósil "La

12 Mauricio Folchi. Y María del Mar Rubio, "El consumo aparente de energía fósil en los países

latinoamericanos hacia 1925: una propuesta metodológica a partir de las estadísticas del comercio exterior".
Ponencia presentada al segundo congreso de Historia Económica, México D.F. octubre, 2004. P. 6.
13 Cesar Yáñez y José, Jofre "Chile durante la primera globalización. Modernización económica y consumo

energético". Inédito.
14
E.A. Wrigley, Cambio y azar, 52.
13
transición energética aparecería, desde esta perspectiva, como un fenómeno inducido desde
la oferta."15

El segundo modelo de transición energética se lo ve como un proceso de sustitución


de energías de menor calidad por otras de mayor calidad.16La diferencia entre estos dos
modelos reside en la cantidad y calidad. Desde la oferta la transición se define como
inducido por la superioridad de algunos energéticos, por tanto la sustitución se da por el
descubrimiento de nuevas energías de superior calidad. El tercer modelo considera al
cambio tecnológico como factor inductor. El último modelo enfatiza en factores económicos
e históricos que condicionan los cambios. 17

El paso de energías responde a las necesidades de sociedades que buscan el


bienestar:

Efectivamente, el crecimiento económico moderno se caracteriza por cambios


fundamentales en el metabolismo energético de las sociedades: mientras el sistema
energético de la sociedades agrícolas estaba basado prácticamente en la biomasa, la
transformación industrial va acompañada por cambios en las bases energéticas del
proceso económico, que implican la utilización de "energías modernas", determinando un
cambio fundamental en la relación entre el desarrollo económico y la disponibilidad de la
misma."

Con el paso de los siglos el desarrollo de la industria dio inició al uso de nuevas
fuentes de energía de origen mineral. El carbón mineral fue la primera energía fósil
alternativa a la energía tradicional para generar vapor y calor directo. A este tipo de
energético se lo tiene clasificado dentro de las fuentes de energía primaria no renovables. En
el siguiente gráfico observamos los tipos de energía primaria y la ubicación del carbón
mineral.

15
Reto Bertoni, "Energía y desarrollo", 32.
16
Según Astrid Kander citado por Ibíd., 32.
17
Ibíd., 32
"Paul Stevens citado por Ibíd., 64.
14
Gráfico N° 1

Fuentes de Energía Primaria

Carbón

Combustibles
fósiles Petróleo y gases
combustibles
No renovables
Energía
nuclear

Hidráulica

Fuentes Solar
de
energía
Eólica
primarías

Biomasa
Alternativas

Residuos Urbanos (RSU)


Renovables 1
Maremotriz

De las olas
41.111■11.11.

Geotérmica

Hidrotérmica

Fuente: "Energías no renovables"


http://blocs.xtec.cat/tecindparlemne/files/2013/09/mcgraw_energies_no_renovables.pdf 1.

El carbón fósil es un combustible que permite el movimiento de una maquinaria a


vapor. Combustible es toda sustancia natural o artificial en estado sólido, líquido o gaseoso
que al ser combinada con el oxígeno produce una reacción de la cual se desprende calor. En
la siguiente tabla podemos observar los tipos de combustibles.

15
Cuadro N° 1

CLASIFICACION DE COMBUSTIBLES INDUSTRIALES


NATURALES Maderas y Residuos Vegetales
Turbas

Lignitos

Carbón Hullas
SÓLIDOS
Antracita

Coques (Carbón y Petróleo)


ARTIFICIALES Aglomerados y Briquetas
Carbón Vegetal
Naturales (Fermentación s Hidrólisis)
ALCOHOLES
Artificiales
LÍQUIDOS
RESIDUALES Lejías Negras
Gasóleos
DERIVADOS DEL PETRÓLEO
Fueló leo s
RESIDUALES Fuel-Gas

GAS NATURAL Diferentes Familias


GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO Propanos y Butanos
(GLP)
GASEOSOS Gas de Alto Horno

Gas de Coque
ARTIFICALES o ELABORADOS Gas Pobre
Gas de Agua

Gas Ciudad
BIOGAS
Fuente: Ricardo García, "Combustión y Combustibles". Noviembre, 2001, En:
http://www.google.com.bo/search?h1=es&redir_esc=&client=msandroid-americamovil-bo&source=android-
launcherwidget&v=133247963 &qsubts=1421858950872&q=Ricardo+garc%c%ADa+combusti%c3%B3ntyt
combustibles&v=133247963 127

El carbón es un combustible sólido, su aumento de consumo en la Revolución


Industrial fue estratégico para el desarrollo de la industria. Dentro del carbón se encuentran
cuatro clases: turba, lignito, hullas y antracita.

16
Gráfico N°2

Poder calorífico de las clases de carbón

50 %
55 %

75%

90 %

Fuente: "El carbón"


wiki/Carb%C3%B3n#m diaviewer/File:CoalT es ES sv

Dentro de las clases de carbón se puede ver que el primero contiene menos poder
calorífico, ya que es la primera etapa de la transformación hacia un carbón mineral, el lignito
por su parte está formado por la compresión de la turba en la que aún se puede reconocer
estructuras vegetales. La hulla es una roca sedimentaria orgánica es dura y quebradiza de
color negro y mate o graso, proporciona mayor carbono, menor porcentaje de humedad y
mayor poder calorífico que los anteriores tipos de carbón. El último tipo es el carbón mineral
más metamórfico, presentando mayor contenido de carbón y mayor poder calorífico, es de
color negro a gris acero con un lustre brillante. Este tipo de energía hizo posible el quiebre
de la dependencia energética de la biomasa.

El uso del carbón en la Revolución Industrial fue estudiado por E.A. Wrigley y Julio
Martínez. Para el consumo en Latinoamérica se realizaron estudios por Reto Bertoni para el
Uruguay, Mauricio Folchi, María del Mar Rubio y Cesar Yáñez para Chile. Las
investigaciones sobre el uso de carbón son comparados con el aumento de producción y su
posterior consecuencia en el Producto Interno Bruto (PIB). Tratando de encontrar las causas
17
de las divergencias económicas, se compara a occidente con las periferias, en ellas se ve
como una variable de investigación el consumo de carbón, ya que Europa sin duda alguna
había aumentado su consumo de este combustible. América, para el siglo XIX recién inicia
su consumo de este tipo de energía, no todos los países lo hicieron al mismo tiempo ni de la
misma forma. Los países que más consumen dentro de Latinoamérica son comparados con
los que menos consumen en Europa.

América Latina, región que no era poseedora de depósitos de carbón comenzó su


consumo de carbón en el siglo XIX. Para el primer cuarto del siglo XIX se descubre que
Chile posee carbón en las regiones araucanas. El resto de los países tenderán a importar este
combustible desde Inglaterra. Los países que mayor consumo realizaban de energía moderna
eran: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. Los países que menor
consumo de carbón mineral tenían eran Bolivia y Ecuador, con un 0,01 %. El consumo de
esta nueva fuente energética en América Latina se debe a la incorporación de la máquina a
vapor, que disparó su uso. La incorporación de un nuevo medio de transporte, el ferrocarril,
ayudó a incrementar su consumo y comercialización. El uso del carbón en Chile fue
empleado en la fundición de metales y en el ferrocarri1.19

Para el caso boliviano no existen estudios sobre el consumo energético a base de


carbón mineral. El sector que registrará el consumo de carbón a finales del siglo XIX fue la
minería de la plata. Importan maquinaría para la producción y refinamiento de la plata.
Carlos Serrano señala que en los primeros años se abastecen de carbón vegetal y taquia de la
región local.20 Al introducir máquinas de vapor y la expansión de la actividad minera en la
época de auge agotó rápidamente la energía tradicional. Ante la falta de combustible fue
necesario la importación de carbón. El aumento de consumo de combustible coincide con el
momento del auge de la minería.

Anteriormente el abastecimiento del mercurio fue un problema para el resurgimiento


de la minería, pero ahora este problema sería el abastecimiento de combustible. La
importación de energía es una preocupación para las empresas mineras por su elevado costo.

:19 Luis Ortega, Chile en ruta al capitalismo. Cambio euforia y depresión 1850-1880, (Santiago: DIBAM,
2005).
20
Carlos Serrano, Historia de la minería boliviana (siglos XVI-XX). (Potosí: 2004).
18
La importación de este combustible se lo realizaba de Chile, en los mismos años en el que la
minería de Bolivia está en auge, hecho que está documentado.

Las minas están ubicadas a más de 600 km de distancia del puerto más cercano de la
costa del Pacifico. Los costos de transporte y la falta de combustible eran dos factores que
los industriales mineros debían afrontar para mantener la rentabilidad de sus operaciones al
margen de la amenaza latente de la baja de los precios de la plata en los mercados
internacionales.

La energía moderna para el momento de la Revolución Industrial fue el carbón


mineral, para el siglo XXI esta energía fue remplazada y en algunos casos existe una
complementariedad de energías, con el petróleo y el gas. Nuevamente se inicia la trama
sobre si un país posee o no estos nuevos recursos, que son capaces de hacer funcionar
industrias, hacer mover automóviles y dar mayor comodidad a los seres humanos, quienes
siempre buscaron satisfacer sus necesidades.

19
CAPÍTULO TERCERO

Economía y política a finales del siglo XIX

Durante el último cuarto del siglo XIX, Bolivia experimenta un sin fin de sucesos
que afectaron a su política y por ende a su economía. La inestabilidad política afectó a la
economía, ya que los inversionistas extranjeros temían realizar inversiones en un país
caótico e inestable. Previo al ingreso de capitales foráneos se tuvo 16 presidentes para 47
años, la gestión promedio de cada mandatario fue de dos años con nueve meses.

El periodo de estudio se caracteriza básicamente desde la vigencia de la ley de ex


vinculación que sufrieron los indígenas, al ser avasalladas sus tierras. Otro aspecto que
primó en este periodo fue la modernización, gracias al aumento de la producción de plata.
Paralelamente la demografía del país irá en leve aumento. En cuanto a la economía se dará
paso del proteccionismo al liberalismo, y en lo político del caudillismo al conservadurismo y
el periodo culminará con el inicio del liberalismo político, en un periodo de entre guerras'.

La independencia de América Latina había significado la vinculación de su economía


al mercado mundial, pero esto no se había dado de forma inmediata. Posteriormente a la
independencia se registraron conflictos civiles, estos agudizaban la escasez de mano de obra
y capital. Se produjo la fuga de capitales de la región y la descapitalización de las empresas,
como resultado de guerras civiles o trastornos políticos. Durante los primeros años había un
estancamiento general de la economía, este fue un efecto inmediato de la independencia.22

Después de romper los vínculos con la metrópoli colonial, se siguió con elementos
importantes de continuidad en la legislación, la economía y la organización política. Medio
siglo de cambio no fue lo suficiente para modificar la base económica, hubo irrupciones en
el sistema monetario y frecuente desorden en las finanzas públicas. América del Sur se
encontraba en medio de un ambiente de inestabilidad y continuidad. Mientras tanto el viejo

21El periodo de entre guerras hace alusión a dos conflictos bélicos con países vecinos; el primero en 1879 con
Chile en el que se pierde territorio y la salida soberana al océano Pacifico. El segundo se da a fmés del siglo
XIX con Brasil en el que se sede todo el territorio del Acre. Ambos conflictos tuvieron intereses por los
recursos naturales que poseían ambas regiones perdidas.
22
Juan Carlos Korol y Enrique Tandeter, Historia económica de América Latina: problemas y procesos,
(Argentina: Fondo de Cultura Económica, 1998).
20
continente vivía una integración económica hacia los mercados internacionales, mediante la
importación de materia prima.

1. Contexto político y social

El periodo de estudio está marcado por tres formas de políticos: caudillismo23,


conservadurismo24 y liberalismo de finales del siglo XIX.25 El país tuvo continuidad política
con estas tres formas de gobierno. La inestabilidad política se vio reflejada en los cambios
de gobierno y con la falta de inversiones en la economía del país. Del caudillismo se pasó al
conservadurismo, periodo en el que se desarrolló la guerra del Pacífico. Previo a ello se
abrió a la economía insertándose a la economía mundial. El gobierno criollo que venía
gobernando el país fue modificando y aprobando leyes según su conveniencia y velando por
sus intereses, un ejemplo de ello fue la ley de ex vinculación que fomentó el latifundio de
grandes terratenientes.

El régimen caudillista que había estado presente en el gobierno desde la


independencia de Bolivia, se caracterizó por generar una economía marginada, políticamente
inestable, con geografía y población fragmentada. 26 La economía descansaba en el tributo
indígena e iba en contra de las necesidades urgentes de la población. Esta forma de gobierno
se hizo presente en todos los países de América Latina y una de las causas fue la falta de
partidos políticos.

Uno de los gobiernos caudillistas, Melgarejo, inició con el atentado en contra de las
comunidades indígenas. En 1866 basado en la figura de la enfiteusis, se notificó que el

23 Caudillismo se le denominó a la acción de un líder o cabecilla que con el apoyo del ejército y los de su clase
competían por el poder nacional, su autoridad y legitimidad estaba representadas por su persona. Ver Pilar
Mendieta, Entre la alianza y la confrontación. Pablo Zaraté Willca y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia
(La Paz: Plural, 2010). La autora señala que para que un caudillo llegara al poder debería de tener una
personalidad carismática y debía de ofrecer el mayor número de puestos dentro la burocracia. Ver también
John Lynch, Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850 (Madrid: Editorial MAPFRE, 1993).
24 El partido conservador fue heredero de una mentalidad colonial y tradicional, formados por grupos de

banqueros, aristócratas, grandes industriales y representantes eclesiásticos influyentes.


25 Estos dos últimos fueron partidos políticos que se disputaron el poder durante los últimos 20 años del siglo

XIX. El partido liberal estaba integrado por comerciantes e industriales medios, funcionarios, profesores,
abogados, periodistas y escritores, entre otros. Maurice Duverger citado por Martha Irurozqui, La armonía de
las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia (1880-1920) (Cuzco: Centro Bartolomé de Las
Casas, 1994), 38.
26
Pilar Mendieta, Entre la alianza y la confrontación.
21
indígena después de 60 días debía de presentar los títulos de su propiedad caso contrario
quedaría privado de su propiedad. Melgarejo no pudo alcanzar su propósito y lo único que
consiguió fue deteriorar la relación del Estado y la comunidad. El propósito de la elite que lo
rodeaba era la ambición por vastos territorios, que según ellos debían ser de propiedad de
emprendedores terratenientes. La cuestión agraria seguía presente en la década de 1870 "El
gobierno de Tomas Frías emitió la Ley de Exvinculacion de tierras, con el propósito de
individualizar la propiedad colectiva, crear un mercado de tierra y promover el proceso de
ciudadanía del indígena."27

La expoliación de los terrenos alimentaba la expansión del latifundio de los


terratenientes. Con la eliminación de la comunidad indígena da paso a individualizar la
propiedad. Ante estas medidas del gobierno, la población afectada realizó varios
levantamientos a lo largo del altiplano. Esta población, pasaba de ser comunario libre a
colonos de hacienda, su mano de obra era cooptada por los terratenientes:

En Bolivia sin embargo, sobre todo en la zona andina y los valles interandinos, el
desarrollo del capitalismo en la minería de la plata/estaño y su cultura de modernización
si bien coincidió con una arremetida contra las propiedades de las comunidades indígenas
quechuas y aimaras principalmente a partir de la Ley de Exvinculación de 1874, el
proceso de desamortización de las tierras, mediante la violencia y el crudo despojo, no
supuso una separación de los productores de la tierra. Por el contrario, se buscó retener a
los integrantes de las comunidades para beneficiarse de su trabajo transformándolos de
productores libres a colonos o siervos sujetos al dominio de nuevos hacendados
mediantes coacciones extra económicas.'

Por la defensa de sus territorios los indígenas perderán la vida en el intento por
recuperar lo que por derecho les pertenecía.

La guerra del Pacífico fue otro hecho que enfrentó a diferentes bandos del país, unos
pedían la continuación de la guerra y otros llamados pacifistas, pedían la suscripción del
pacto de tregua, los últimos tenían intereses económicos que se veían afectados. La consigna
que triunfó fue la tendencia pacifista. Una de las consecuencias de la guerra, según

27
Ibíd., 95.
28
Gustavo Rodríguez, Capitalismo, modernización y resistencia popular, 1825-1952 (La Paz: Centro de
Investigaciones Sociales, 2014), 22,23.
22
Irurozqui, fue la implantación del sistema de partidos que remplazó al régimen caudillista.
Al mando del Coronel Eliodoro Camacho fue derrocado el general Hilarión Daza, después
de la retirada de Camarones poniendo en la presidencia al General Narciso Campero. Éste
convocó a la Convención Nacional en 1880, con la representación del sector minero que iba
aumentando su participación en el ámbito político. Esta nueva forma de gobierno trajo
consigo cambios políticos, sociales y económicos:

Nace pues un Estado de tipo oligárquico con una democracia representativa que mantuvo
su carácter censitario, ejercido solo por "ciudadanos" y basado en la centralidad política
de la elite del sur (1800-1899), que se sustentaba en la minería y en la expansión del
latifundio."

En esta última parte del siglo la rivalidad política fue encarnada entre conservadores
y liberales: "Este esquema podría traducirse también en el enfrentamiento entre una
oligarquía de industriales o comerciantes exportadores y una oligarquía de terratenientes
tradicionales."3°

Los mineros fueron uno de los componentes de la política conservadora. La elite


minera o "patriarcas de la plata"31 comenzaron a incursionar en la política, ya sea para
aliarse y apoyar a otros gobiernos o para tomar el poder. Tal es el caso de Aniceto Arce
quien primero fue vicepresidente y posteriormente presidente, que impulsó una de sus
principales obras de gobierno: la construcción del ferrocarril de Antofagasta hasta el salar de
Uyuni en 1889. Este medio de transporte facilitó la exportación de minerales que su empresa
realizaba. Otro ejemplo es el de Gregorio Pacheco, quien asumió con una fortuna acumulada
y se dice que terminó pobre:

Era una pugna entre los grupos que tenían la propiedad de los medios de producción y
veían en el régimen partidario un mecanismo para la toma de poder político y una
garantía de su legitimidad como sector dominante, y aquellos otros a los que la

29
Pilar Mendieta, Entre la alianza y la confrontación. 62.
"Efrain Kristal citado por Martha Irurozqui, La armonía de las desigualdades, 38.
31 Término utilizado para denominar a Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Aramayo como una elite minera de la

época.
23
inestabilidad del régimen caudillista, había dado esperanzas de asenso y remodelación
32
social.

Durante la guerra del Pacífico los empresarios mineros se vieron afectados por la
comercialización de la pasta. Los dos hombres más prominentes de la minería, Arce y
Pacheco pactaron en favor de sus intereses, en contra de la guerra, con el propósito de
asegurar sus acciones mineras.

Estos gobiernos velaban por los intereses de su sector, apoyando la creación de


diferentes partidos con los que los mineros de la plata querían evitar que los liberales
tomaran el poder. Entre los intereses mineros hubo discrepancia en asumir el poder. Este
sector financiaba las elecciones de sus candidatos, al final su meta era mantener la estructura
social existente, estabilidad de la economía y la expansión de la minería de la plata a través
de la construcción de vías férreas.33 Los conservadores fueron desarrollando estrategias
políticas para neutralizar a su rival, crearon dos partidos políticos con los mismos
propósitos.

Durante este proceso de desarrollo de la economía del sur, paralelo al abierto apoyo
político de la capital, Sucre, se gestaba una rivalidad frente a la otra ciudad de importancia,
La Paz. Es así que en 1899 surge la guerra civil, que fue calificada como un conflicto intra
elitista:

Al decaer la fuerza económica de los propietarios mineros de la plata, que durante cerca
de veinte años -entre 1880 y 1899- había posibilitado la hegemonía de este sector,
radicado en los departamentos sureños de Chuquisaca y Potosí, se hizo necesario que otra
elite lo sustituyera.'

Los liberales de La Paz, a la cabeza de José Manuel Pando, con ayuda de los indios
aymaras del Altiplano organizados por Zarate Willka, enfrentaron al ejército del sur al
mando del presidente Severo Fernández Alonso. El triunfo de los liberales, gracias al apoyo
del sector indígena, tuvo como consecuencias el traslado de los poderes Ejecutivo y

32
Martha Irurozqui, La armonía de las desigualdades, 27.
33
Ibíd., 56.
34
Ibíd., 18.
24
Legislativo a la ciudad de La Paz, y el cambio de la política de la oligarquía minera por una
liberal. En medio de este contexto de inestabilidad se sumará la guerra del Acre con Brasil.

En el aspecto social la población vivía un momento de bonanza económica, gracias


al ingreso de divisas de la minería de la plata. La oligarquía minera había apoyado al
proceso de modernización de las ciudades del sur, principalmente Sucre. La sociedad tomó
como paradigma las formas de vida del viejo continente, copiando cada una de ellas: "Imitar
la industrialización, urbanización, junto a un crecimiento económico, debió reflejarse en los
35
resultados de una modernidad de segunda clase."

Es así que el país, y principalmente la elite con poder económico, tiene volcado los
ojos en la metrópoli del viejo continente, experimentando un proceso de imitación, realizan
compras de productos suntuarios importados directamente desde el viejo continente.

Por otro lado se puede observar claramente el crecimiento de la población en


Latinoamérica, en el que Bolivia se encuentra en término medio en cuanto a población, a
mediados del siglo XIX; su crecimiento es leve a comparación de otros países que crecen de
manera más rápida (Ver cuadro 2).

35 Virgilio Rodríguez, "Impacto de la modernidad en la ciudad de La Paz 1900-1920 ", (Tesis de Licenciatura

en Historia, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2004), 13.


25
Cuadro N° 2

La población de América Latina, c 1850 a c 1912


(en millares)
País c 1850 c 1870 c 1890 c 1912
Argentina 1.100 1.793 3.366 7.333
Bolivia 1.374 1.495 1.626 1.866
Brasil 7.230 9.808 14.334 24.386

Chile 1.443 1.943 2.600 3.414


Colombia(incluye Panamá) 2.200 2.819 3.610 5.363
Costa Rica 101 137 228 355
Cuba 1.186 1.459 1.617 2.364
Ecuador 816 1.013 1.257 1.708
El Salvador 366 493 785 1.107
Guatemala 847 1.070 1.331 1.772
Haití 938 1.150 1.409 1.860

Honduras 230 265 355 570


México 7.622 9.100 11.282 14.262

Nicaragua 274 337 379 558

Paraguay 350 221 350 565

Perú 2.001 2.568 2.972 4.561

Puerto Rico 495 667 835 1.152


República Dominicana 146 242 400 729
Uruguay 132 286 621 1.144
Venezuela 1.490 1.752 2.305 2.387
América Latina 30.381 38.628 51.662 77.456
Australia 786 1.609 3.067 4.545

Canadá 2.546 3.790 4.975 7.591

Nueva Zelanda 27 246 617 1.076

Estados Unidos 23.192 39.818 62.948 94.569

Fuente: Víctor Bulmer, Historia económica de América Latina, 498.

26
La sociedad está dividida en clases sociales y los centros urbanos de mayor
población son las ciudades de La Paz, Sucre, Potosí y Cochabamba. La urbanización esta
segmentada entre población de indio y blanco

2. Aspectos económicos: el modelo primario exportador

La república, con apenas 50 años de organización política y económica, atravesaba


inconvenientes de diferente índole. En lo que concierne al aspecto económico,
experimentaba un boom en cuanto a la producción de plata se refiere aportando con un
producto más al modelo primario exportador. Como vimos para finales de la década de
1870, Bolivia se vio envuelta en una guerra que afecto a la economía nacional. Con el
enclaustramiento pasó a ser una economía mediterránea. Para finales del siglo, Bolivia
exportaba plata, quina, estaño y goma, sin embargo este último provocó la guerra con el
Brasil. El siglo XIX se caracterizó por la expansión de las exportaciones y el comercio
mundial de productos básicos y recursos naturales "De hecho, la época se caracteriza tanto
por una reorientación de los procesos económicos hacia el mercado mundial como por el
36
desarrollo desigual de unos sectores y regiones comparados con otros."

Para mediados del siglo XIX, las economías se reorientaban hacia una mayor
participación de intercambio mundial. Los países industrializados acrecentaron la demanda
de productos primarios. La integración al mercado mundial no se dio de la misma manera ni
en el mismo tiempo para todos los países.

Esta reorientación como dice William Glade trajo consigo la dislocación del
comercio, la mengua de la producción artesanal, la extinción de talleres manufactureros u
37
obrajes y la decadencia del transporte intrarregional. La incorporación de América Latina a
la economía mundial contribuyó a obtener capital y préstamos para la inversión en
tecnología en pos de una mayor producción "La transferencia de tecnología que tuvieron

36
Tulio Halperin y otros, Historia Económica de América Latina, desde la independencia a nuestros días.
(Barcelona: Ed. Critica, 2002), 57.
37
Iloíd.
27
lugar aumentaron la productividad en las Américas, y es indudable con ello que la
producción total creció más rápidamente lo que hubiera crecido sin ella."38

La Revolución Industrial trajo consigo innovaciones e invenciones que


desembocaron en el aumento de producción. La industrialización abarcará diferentes
campos, uno de ellos fue el transporte. La incorporación de la máquina a vapor hizo posible
el recorrido más rápido en altamar. Europa para beneficiarse de las pequeñas economías,
estableció rutas marítimas que conectaron a ambos continentes. El vapor también se usó en
vías terrestres, con el establecimiento del ferrocarril. Este nuevo transporte llegó a casi toda
América, acortando la distancia temporal entre países y reduciendo los costos de transporte.
La tecnología posibilito la vinculación a la economía mundial "El incremento de la red
ferroviaria a partir de 1870, aunque no totalmente controlado por compañías extranjeras,
contribuyó sin duda de manera importante a la expansión de las exportaciones."39

38
Ibíd., 51.
39
Víctor Bulmer, Historia económica de América Latina, 130.

28
Cuadro N° 3

Los ferrocarriles en América Latina, e 1913


País Número de Longitud (en Vías por 1 000
compañías km) habitantes (en km)

Argentina 18 31 859 4.3


Bolivia 2 1 284 0.7
Brasil 15 24 737 1.0
Chile 10 8 069 2.4
Colombia 11 1 061 0.2
Costa Rica 1 878 2.5
Cuba 6 3 752 1.6
Ecuador 2 1 049 0.6
El Salvador 1 320 0.3
Guatemala 1 987 0.6
Haití 180 0.1
Honduras 6 241 0.4
México 13 25 600 1.8
Nicaragua 1 322 0.6
Panamá 4 479 1.4
Paraguay 1 410 0.7

Perú 9 2 970 0.7

Puerto Rico 3 408 0.4

República 2 644 0.9


Dominicana
Uruguay 10 2 576 2.3

Venezuela 4 1 020 0.4


América Latina 83 246 1.4

Australia 31 327 6.9

Canadá 49 549 6.5

Nueva Zelanda 4 587 4.3

Fuente: Víctor Bulmer, Historia económica de América Latina, 131.

29
En la tabla, se puede observar el número de compañías que trabajaban dentro de un
país y los kilómetros de vías férreas. La economía más prospera en América Latina fue
Argentina y también la de mayor extensión de vías férreas, acercándose a los niveles de
Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Le siguen los países que de igual forma continúan
detrás económicamente, con un buen desarrollo: Brasil, México y Chile. El transporte
influyó para que se diera una mejor integración a la economía mundial.

Realizando una comparación con la extensión de líneas férreas para Bolivia, según
Bulmer para 1913 era de 1.284 kilómetros. La construcción del tramo Antofagasta-Uyuni se
inició en 1889 a cargo de la compañía "The Antofagasta and Bolivian Railway Co. Ltd." con
una longitud de 612 kilómetros. Posteriormente la Compañía minera Huanchaca amplio las
redes de Pulacayo-Uyuni con 36 kilómetros y de Pulacayo-Huanchaca con una extensión de
12 kilómetros. En 1892 la línea férrea fue prolongada desde Uyuni a Oruro con una
extensión de 925 kilómetros. Haciendo un total para 1892 una longitud de 1.585
kilómetros." Según la Compilación de leyes supremas para 1903 se tenía una extensión de
1.129 Km.41

El ferrocarril fue un símbolo de progreso y modernidad, algunas de las muchas líneas


férreas fueron construidas para demostrar su progreso, sin que ellas tuvieran alguna labor
fundamental para el desarrollo del país.

Lo que había en América Latina, en esta segunda mitad del siglo, fue una
complementariedad de los recursos y el mercado, esta fue una salida para las economías.
América, según Glade, estaba más integrada o "inserta" en la estructura de articulación que
proporcionaba el sistema del mercado mundia1.42 Lo que facilitó en este proceso fueron
como factores externos, la revolución en el transporte y la expansión de la demanda de
materias primas. Entre los factores internos, Glade menciona: profundización de las
reformas liberales y la consolidación del poder político, estabilidad y orden social. La
fórmula perfecta para que se diera esta vinculación fue el modelo de crecimiento basado en


Antonio Mitre, Los Patriarcas de la Plata. (Perú: IEP, 1981), 168.
41 Compilación de leyes supremas disposiciones relativas a concesiones ferrocarrileras, años 1880-1904 (La
Paz: Secretaria de la oficina, edición oficial, taller tipo litográfico J.M. Gamarra, 1904).
42
Tulio Halperin y otros, Historia económica de América Latina.
30
las exportaciones y la expansión de la economía mundial que dio como resultado el impulso
al desarrollo económico de los países latinoamericanos es decir "...el lugar de América
Latina en la economía mundial dependía de la exportación de materias primas y la
importación de bienes manufacturados."43

En el cuadro N°4 se puede observar que la tasa de crecimiento de las exportaciones,


es favorable para Argentina, es el país que más vías férreas extendidas tenía a lo largo del
país y el de mayor crecimiento económico por sus exportaciones, con el 6.1 %, así mismo el
que alcanzó mayor crecimiento demográfico. Le sigue Chile con 4.3%, aunque no quiere
decir que su demografía creciera paralelamente. Bolivia está como uno de los países con
mínimo crecimiento, solo representa un 2.5 % y su población crece a un ritmo mucho más
lento, encontrándose como el último en la tabla, con mínimo o máximo de porcentaje en el
crecimiento de las exportaciones, los países están vinculados a la economía mundial.

Al verse Latinoamérica envuelta en medio de una economía global, aporta con


diversos productos a las economías capitalistas. Crece el volumen de exportación, en
artículos de consumo y de materias primas, vinculándose con la economía mediante sus
recursos naturales. Con la integración de la economía se pasó a una integración monetaria,
los países pasaron a utilizar el patrón oro facilitando el sistema monetario y las relaciones
internacionales, siendo una forma de participar en el mercado internacional. Muchos países
entran y salen del patrón oro y otros se mantienen en plata o bimetálicos.

Se hace posible esta vinculación con el influjo de inversiones foráneas, la masiva


migración, la expansión de las redes ferroviarias y telegráficas, el desarrollo del sector
financiero. La demografía crecerá a una tasa más alta y la desigualdad y divergencia
económica de los países crecerá más.

43
Víctor Bulmer, Historia económica de América Latina, 100.
31
Cuadro N° 4

Tasa anual de crecimiento de las exportaciones, c 1850 a c 1912 (en


dólares)

País Crecimiento Crecimiento de las


demográfico (%) exportaciones (%)

Argentina 3.1 6.1

Bolivia 0.5 2.5


Brasil 2.0 3.7

Chile 1.4 4.3


Colombia (incluido 1.4 3.5
Panamá)
Costa Rica 2.0 3.5

Cuba 1.1 2.9


Ecuador 1.2 3.5
El Salvador 1.8 3.4
Guatemala 1.2 3.6
Haití 1.1 1.5
Honduras 1.5 1.4

México 1.0 3.0


Nicaragua 1.2 2.9

Paraguay 0.8 3.9

Perú 1.3 2.9


Puerto Rico 1.4 3.0
República Dominicana 2.6 5.2

Uruguay 3.5 3.4

Venezuela 0.8 2.7

Latinoamérica 1.5 3.9

Fuente: Víctor Bulmer. Historia económica de América Latina, 82.

32
El crecimiento de la economía exportadora genera mayores ingresos fiscales para las
finanzas públicas por recaudación aduanera. Los países recibieron un ingreso que en algunos
casos, paradójicamente, fue invertido en la represión de opositores al gobierno. Con esta
nueva economía el fisco tuvo mayores ingresos, aunque no contribuyó a la repartición de las
ganancias de forma equitativa, generando desigualdad. Las exportaciones beneficiaron al
fisco aumentando sus recursos y estos a la vez generaron desigualdad en la población, ya
que la repartición no fue de manera ecuánime. Esta desigualdad se mide a través del índice
de GINI, indicador que permite observar la desigualdad de los ingresos."

El crecimiento guiado por las exportaciones no fue constante ni continuo. Se vio


dependiente de la estabilidad de las economías capitalistas, lo que generó una desigualdad
entre los países, ya que a una le podría ir mejor que a la otra:

...la amplia divergencia entre los países latinoamericanos, en lo que se refiere a la


exportación de productos básicos, solo en parte podía explicarse atendiendo a los recursos
naturales de los distintos países y a las consecuencias sociales de los diferentes métodos
de producción de las industrias exportadoras.'

Según este criterio para que se genere una divergencia entre los países influyen los
productos que se exportan, la producción y las industrias exportadoras. Bulmer menciona
como idea fundamental dentro de su texto La historia económica de América Latina desde
la independencia, la lotería de bienes. Con esta frase se hace mención a que los productos
primarios no son homogéneos y que hay diferencia entre ellos en los diferentes países. La
diversidad geográfica y geológica de América latina dotó a cada país con una gama de
productos de exportación. A ello se puede añadir que existe alta volatilidad cuando se tiene
solo un producto dentro de la economía de exportación y sus mercados están concentrados
en pocos países. La divergencia es un tanto más compleja ya que depende también de las
estrategias con las que un país asumirá frente a la economía mundial. Las exportaciones
difieren en las características de su demanda.

v El índice de Gini o coeficiente de Gini, ideada por el estadístico italiano Corrado Gini, es una medida de la
desigualdad, normalmente se lo usa para medir la desigualdad de ingresos. El índice Gini es un número entre O
y 1 en donde cero es igual a la perfecta igualdad y 1 corresponde a la perfecta desigualdad.
as Tulio Halperin y otros, Historia económica de América Latina, 55.
33
Es en este periodo en el que se abren las brechas de la economía, a algunos países les
irá bien en relación a otros. Los países que tengan buen desempeño tendrán un crecimiento
en sus ingresos económicos.46 El caso boliviano, ingresó al crecimiento de exportación con
algunos productos. Su mercado está concentrado en pocos países y esto hizo que aumente su
volatilidad.

Los factores para que se mantenga la estabilidad de las economías latinoamericanas,


fueron el tipo de producto de exportación, orden y estabilidad, diversificación de productos,
mercado interno, nivel de educación, mercados de trabajo desarrollado, cercanía a la costa y
menor desigualdad. Un buen desempeño de las exportaciones era la clave para el buen
desempeño económico dentro de este modelo.

Los gobiernos fomentaban el desarrollo de las exportaciones con impuestos


modestos, inversiones públicas y promoción de la inversión extranjera. Esta promoción
contribuía a la mayor exportación, sin contemplar cómo transformaría al resto de la
economía. La política de los gobiernos solo privilegiaba al sector exportador.

Según Thomas Bulmer existían tres problemas dentro de este modelo económico: el
patrón cíclico del comercio internacional, resultado de los vaivenes a los que eran propensas
las economías capitalistas; el comercio internacional que se ve afectado por choques entre
países; y por último la posición dominante en los mercados de determinados productos, esto
dificultaba mantener el ritmo de crecimiento de las exportaciones sobre la base de mayor
participación en el mercado.

La lógica del desarrollo guiado por las exportaciones se basaba en la necesidad de


diversificar la economía para evitar la dependencia de uno o de dos artículos. Junto a ello
está la diversificación de los mercados. Entonces, el modelo económico tenía que ser más
dinámico; introducir nuevos productos y encontrar nuevos mercados.

...el crecimiento económico basado en la exportación de un solo producto, o una gama


muy reducida de ellos, no produjo los mismos efectos que el crecimiento basado en una

46
Luis Bertola y José Ocampo, Desarrollo vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina
desde la Independencia (Secretaria General Iberoamericana, 2010). Tienen el desarrollo por grupos de las
economías de Latinoamérica.
34
gama algo más diversificada de bienes o en las posibilidades de adaptación rápida de la
producción a los requerimientos cambiantes del mercado mundial.'

Una pésima situación sería el depender de un sólo producto de exportación y tener


pocos mercados, las concentraciones los vuelven más vulnerables a los ciclos del mercado,
en esta situación era casi seguro que fracase el crecimiento guiado por las exportaciones. El
cuadro N° 5 muestra la concentración de los mercados.

La concentración de los mercados muestra a varios países con una alta concentración
hacia Gran Bretaña y Estados Unidos. Como un ejemplo claro de este modelo económico
está Argentina, que no muestra un mercado concentrado sobre sus exportaciones.

La exportación generó divisas y con ello incentivo la importación de productos.


Muchos productos o bienes aparecieron por primera vez o se consumieron en niveles más
altos que antes y se importaron productos de lujo. Dentro de este proceso se alteró la
articulación de los mercados locales y regionales:

El hecho de que la mayoría de los nuevos tipos de bienes de producción fuesen


importados significaba, sencillamente, que las industrias exportadoras habían empezado a
funcionar como sector de bienes de capital y no solo como medio de pagar las
importaciones de artículos de consumo".

Las divisas iban de ida y vuelta. Algunas economías alteraron su balanza comercial
de forma negativa. Las economías periféricas dependieron cada vez más de las
importaciones de productos de manera ininterrumpida, importaron combustible, materias
primas y bienes de capital. La dinámica del comercio internacional de América Latina estaba
dominada por el intercambio de productos primarios por bienes manufacturados.

Juan Carlos Korol y Enrique Tandeter, Historia económica de América Latina: problemas y procesos, 62.
48
Halperin y otros, Historia económica de América Latina, 67.
35
Cuadro N° 5
Exportaciones por mercados principales, 1913
País Exportaciones Estados Gran Alemania Francia Total
por valor (en Unidos Bretaña (%) (%) (%)
millones dólar) (%) (%)
Argentina 510,3 4,7 24,9 12 7,8 49,4
Bolivia 36,5 0,6 80,8 8,5 4,9 94,8
Brasil 315,7 32,2 13,1 14 12,2 71,5
Chile 142,8 21,3 38,9 21,5 6,2 87,9
Colombia 33,2 44,5 13,5 7,1 2 67,1
Costa Rica 10,5 49,1 41,3 4,8 0,9 96,1
Cuba 164,6 79,7 11,2 2,8 1 94,7
Ecuador 15,8 24,3 10,3 16,6 34,1 85,3
El Salvador 9,3 29,7 7,4 17,9 21,4 76,4
Guatemala 14,5 27,1 11,1 53 0,1 91,3
Haití 11,3 8,8 7,1 37,2 44,2 97,3
Honduras 3,2 86,9 1,8 5,3 0,2 94,2
México 148 75,2 13,5 3,5 2,8 95
Nicaragua 7,7 35,3 12,9 24,5 22,9 95,6
Panamá 5,1 94,1 1,3 4,3 0,3 99,9
Paraguay 5,5 22 0,6 28,1
Perú 43,6 33,2 37,2 6,7 3,5 80,6
Puerto Rico 46,2 84,6 84,6
República 10,5 53,5 2,5 19,8 8,5 84,1
Dominicana
Uruguay 71,8 4 11,2 19,5 17,5 52,1
Venezuela 28,3 29,4 7,6 19,3 34,7 91
América 1.588,20 29,7 20,7 12,4 8 70,8
Latina
Fuente: Víctor Bulmer. Historia económica de América Latina, 95.

36
Las economías de América Latina están viviendo un auge económico, al ser
exportadoras de recursos a los países que requerían de estos suministros. La exportación
prima en el sur de América, Bolivia no será la excepción y no estará al margen del proceso
de crecimiento guiado por la exportación.

Desde la época colonial tendió a exportar plata hacia la metrópoli colonial. En la


época de la independencia la producción de plata decayó debido a inundaciones, por falta de
mano de obra, que abandonó las minas para ir a combatir por la independencia. A inicios de
la república la plata no pudo reactivarse y se procedió a eliminar barreras en la década de
1870: abolición del monopsonio estatal sobre la compra de plata y el saneamiento monetario
y otros aspectos más hacían posible el resurgimiento de la minería.

Antonio Mitre divide a la minería del siglo XIX en dos grandes fases: la primera
abarca desde 1810 a 1871, en la que se distingue los precios elevados y la baja producción
de plata; la segunda fase parte desde 1872 a 1895, es una fase de ruptura debido al comercio
libre, descenso en el precio de la plata y el aumento de producción de la misma. A su vez
estas fases se subdividen en periodos: 1810-1830, es el regresivo, un estado de caos y
continuación, se tiene maquinaria destrozada e ingenios paralizados. La mano de obra estará
presente en los periodos como uno de los gastos más fuertes. La segunda es la de la
reconstrucción y abarca desde 1830-1850, es un momento en el que se inicia la
rehabilitación de la minería, los esfuerzos son estatales y privados. Los problemas por los
que atraviesan son la falta de capitales, el aumento de los costos de producción, debido al
aumento de los precios del azogue y la venta obligada de la producción de la plata a los
bancos de rescate. La tercera es la transición, 1857-1872, en la que una nueva generación de
mineros con mentalidad moderna inicia una campaña para atraer inversiones extranjeras. En
49
este periodo la situación comienza a mejorar por la baja de los costos del azogue , tienen
nuevos métodos de amalgamación y sobre todo crece la producción. La última fase es
llamada la del auge, abarca de 1872 a 1895, su nombre alude al aumento de la producción de
plata más el aumento de inversiones de capitales extranjeros, mientras esta aumenta, los
precios internacionales de la plata van cayendo. Aun así la rentabilidad era favorable, los

49 La baja del precio del azogue se debía al descubrimiento de nuevas minas de este material en California

Estados Unidos. El aumento masivo de azogue tuvo influencias en la disminución de su precio.


37
empresarios sabían que para mantener de forma positiva debían de reducir los costos de
producción. El crecimiento de la producción de la plata no se mantuvo de manera favorable,
ya que la ley del mineral iba bajando y los costos de producción subían, para ello se
implantó el ferrocarril, abaratando los costos de transporte y su rápida comercialización.
Este periodo culminará con el descenso de los precios de la plata y la inundación de los
socavones."

La exportación de este mineral no tuvo repercusión en el resto de la economía no


exportadora, este fue un error para el desarrollo económico del país "...en el caso de países
como Bolivia y Ecuador, donde la baja productividad de la economía no exportadora casi no
51
se modificó ni siquiera durante los periodos de rápida expansión de las exportaciones." Este
mineral experimentó un boom en estos años, pero al finalizar el siglo entró en decadencia.

Sin embargo José María Dalence en el informe que realiza para 1846 muestra los
productos de exportación para esa época. Uno de los primeros productos en entrar a la
economía mundial fue el guano y la quina o cascarilla, producto que obtuvo su libre
exportación durante el gobierno de Ballivíán. Junto a estos productos de exportación se
52
encontraba el cobre, cobre fundido, estaño, lana y piel de vicuña y chinchilla. La quina fue
requerido por toda Europa y Bolivia lo producía en la región de Sorata (La Paz), tuvo su
auge durante la mitad del siglo XIX. La Casa Richter, Casa Fruck y más tarde la Casa
Günther son las que se encargan de la exportación. En el último cuarto de este siglo la quina
entra en decadencia, debido a la competencia de otros países.

En Sorata la Casa Günther se encargará de la exportación de la goma, un producto


alternativo. Tuvo su auge por el aumento de demanda, debido al uso del automóvil, a fines
del siglo XIX y principios del XX. El norte boliviano producirá de manera masiva y se
vinculará a los mercados internacionales. El fracaso de ésta se deberá a la oferta de otros
países a precios bajos y mejor calidad del producto. Ambos productos son sustituibles, ya


Antonio Mitre, Los Patriarcas de la Plata.
51
Víctor Bulmer, Historia económica de América Latina, 67.
52
José María Dalence, Bosquejo estadístico de Bolivia (La Paz: Ed. Universitario Universidad Mayor de San
Andrés, 1975).
38
que en ambos casos se llevó la semilla de los árboles desde la amazonia a países de climas
similares.

Bolivia al vincularse a la economía internacional, con pocos productos y con un


mercado concentrado, afectando la rentabilidad de la economía y haciéndola más vulnerable
a los shocks externos, a ello también se complementa la concentración de ventas en pocos
países. "En medio de esta pobreza general, Huanchaca y, en menor medida Guadalupe,
constituyeron la excepción. Bolivia exportaba plata (...) y solo plata (...) y con plata
equilibraba su balanza comercial desfavorable."53

De esta manera Bolivia intentará entrar dentro de la lógica de diversificar productos


de exportación, sin éxito. Su mercado está concentrado en un 80% a la economía británica.
El caso boliviano es solo uno de los muchos que se tiene del modelo económico primario
exportador. En medio de esta situación económica, Bolivia, específicamente los mineros de
la plata, se abrieron paso para resurgir y poder insertarse dentro de la economía mundial.

La integración de América Latina al comercio mundial llego a perdurar hasta 1930,


luego las economías latinoamericanas iniciaron el proceso de sustitución de importaciones.

53
Luis Peñaloza, Nueva historia económica de Bolivia. Comercio moneda y Bancos (La Paz: Ed. Los Amigos,
1984) ,178.
39
CAPÍTULO CUARTO

Producción y comercialización en la era de la plata

La nueva y joven república de Bolivia alberga en sus entrañas riqueza mineral, una
de las principales riquezas fue la plata, mineral que se explotó desde la época prehispánica,
teniendo una mayor producción en la época colonial y siendo el centro Potosí "Las minas de
Potosí, han tenido una parte tan importante en la producción de la plata, que se han hecho
universalmente celebres."54

En el siglo XIX la plata fue uno de los productos que vinculó la economía boliviana de
autoconsumo y la mundial. Este metal tuvo mucha importancia en la vida económica de
Bolivia:

El pasado, para Bolivia, se encuentra así, en sus minas. Sin Potosí, Huanchaca y La
Salvadora, no habría existido eje histórico en el proceso boliviano de su constitución
actual. Han sido los minerales de plata, estaño, wólfram, bismuto, antimonio y otros, los
que coronaron reyes y fundaron imperios. La agricultura, el comercio, las manufacturas,
solo han sido sirvientas de la minería."

Al arribo de los españoles a América se encontraron con una riqueza mineral


inigualable en producción: la plata. Este mineral se encontró básicamente en la región de
Potosí, su producción irá en aumento conforme pasen los años y se vayan mejorando las
técnicas de explotación. La riqueza de la plata se complementó con la disposición de mano
de obra, mediante el sistema de la mita que implantó el Virrey Francisco de Toledo. La
corona española tuvo mineral y mano de obra de forma gratuita. Toda la plata explotada y
acuñada se iba hacia Europa, ya que España solo era la puerta de ingreso para que este metal
se fuera al resto del continente europeo.

Existen datos en los que se trata de contabilizar la cantidad de producción de plata de


la época colonial. Para este periodo tomaremos los datos de Herbert Klein, quien cuantifica
la producción de la plata desde la época colonial hasta la república (1550-1909). En el

54
Potosí. Historia de sus minas. Descripción geológica de ellas. Su presente estado y su perspectiva futura
(Potosí: imp. Municipal, 1874), 1.
" Juan Albarracín, El poder financiero de la gran minería boliviana. Los republicanos en la historia de
Bolivia/2. (La Paz: AKAPANA, 1995) 22.
40
gráfico N° 3 se puede observar los altibajos de la producción en la colonia. A partir de la
década de 1570, la producción minera irá en aumento debido a las reformas que implantó el
Virrey Toledo, Las disposiciones de Toledo fueron: ordenamiento jurídico, codificación del
derecho minero, descanso de los mitayos, higiene y seguridad industrial:

,..regular la explotación minera para procurar la entrega normal de rentas al Tesoro Real
y la percepción de cuantiosas utilidades por los propietarios de minas e ingenios. Gracias
a ellas, hubo el cateo libre en cualquier terreno superficial y por cualquier persona
(inclusive los extranjeros, los mestizos y los indígenas), la limitación de seis minas por
concesionario, el derecho de abrir galerías en seguimiento de vetas, etc.'

El crecimiento de la producción también se debía a la incorporación del mercurio que


permitía la refinación de los metales. El mercurio, era traído desde Huancavelica (perú),
posteriormente lo internaban desde Almadén (España). El mercurio ayudaba a incrementar
la producción de plata, ya que se hacía posible la purificación del mineral de baja ley.

Gráfico N° 3

Produccion Anual Media


Para la epoca colonial
(produccion decenal en marcos de plata)
900
800
700
600
500
400
300
200
100
1 7 I i 1 I
1 1 1
mcncnocrhtmcn
01 01 01 01 01 01 01 N
N w N 00 G1 o a-1
01 01 01 01 01 001010101mal N M nr ul ID 1-r• o? m 9
m nt U) LO N 03 0,1 0 ,-I 6
66666666666666066 cl O (1, ci O O o o
in ID N. ce al O a-4 N rt1 cr u) LO N CO 01 O e-I N Cr) azr in 7.0 N CO N 01 O
cri in in in in ID ID ID ID ID ID ID tO ID ID N N N N h N h N N CO
1-1 e-4 e-1 e-I e-I e-I ri e-4 e-4 ,-1 c-4 1-1
e-4 c-I r4 e-I e-4 e-I e-I rel e-4 r4 el e-4 r4 e4

Fuente: Herbert Klein. Historia de Bolivia (La Paz: Ed. Juventud, 1999), 340.

56
Orlando Capriles, Historia de la minería Boliviana (La Paz: Talleres de litografías e imprentas Unidas S. A.,
1977). 51.
41
La producción alcanzó su punto alto a fines del siglo XVI y principios del siglo
XVII. Durante este siglo la producción tiende a caer por las constantes revueltas indígenas.
A ello se sumara el elevado costo del mercurio, en este siglo Huancavelica había caído en un
periodo de decadencia.57 El bajo rendimiento de la producción de plata, tratará de levantarse
con la Reforma Borbónica, teniendo un éxito momentáneo ya que después vendrán los
movimientos independentistas. Este último, será un factor decisivo para que la producción
de plata caiga afectando posteriormente a la república.

La explotación de plata se realizaba por métodos recuperados de los mismos


indígenas, un ejemplo son las guayras u hornos de viento. La fundición de plata se lo hacía
mediante las guayras, que estaban ubicadas en lo más alto del cerro de Potosí. Los hornos de
viento funcionaban con combustible vegetal y leña, que era proporcionado por la misma
58
región. Eran encendidas en lugares elevados y el aire entraba en ellas en forma natural
pero con fuerza. El mismo mineral se fundía en una copela, quedando derretida la plata en el
fondo. Uno de los materiales que se incluye en la explotación fue la pólvora, elemento que
contribuyó al aumento de producción y facilitaba la explotación. Para el transporte de los
metales desde la mina hasta los centros de beneficio, se lo realizaba mediante los animales:
59
"La energía animal debió ser cara, dada la falta de pastos en las cercanías".

Para finales del siglo XVII la producción de Potosí iba en declinación y otro se
comenzaba a levantar en México. Este bajo rendimiento de la producción se fue a encontrar
con la lucha por la independencia, este factor contribuirá para que la minería se estanqu

1. Antecedentes del auge productivo de la plata

Durante el proceso de la independencia, las minas fueron afectadas por la falta de


mano de obra. Diferentes socavones se vieron inundados, sin la posibilidad de que esto se
pueda remediar. El abandono de los indígenas de las minas fue a causa del reclutamiento que
realizaban realistas y patriotas. El abandono será una grave causa que heredará la república
de Bolivia. La falta de mano de obra, la inundación de las minas, la carencia de maquinarias

57
Juan Carlos Korol y Enrique Tandeter, Historia económica de América Latina, 30.
58
Jorge Espinoza, Minería Boliviana su realidad. (La Paz: Plural, 2010), 22.
59
Peter Bakewell, Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí. 1545-1650 (Madrid: Ed.
Alianza, 1984), 22.
42
necesarias para la extracción de agua y el movimiento independentista, fueron factores para
el abandono de la minería. En 1802 se paraliza la producción de mercurio en Huancavelica,
determinando el cierre de muchas minas. Durante todo el proceso de la independencia la
actividad minera se vio paralizada. Potosí, el centro minero con mayor población durante la
colonia, (75.000 habitantes), para 1827 llego a tener 9.000 personas.6°

En los primeros años de la nueva república, la minería se encontraba en un estado


crítico, el abandono de esta actividad durante la independencia había tenido consecuencias
económicas para la república naciente. La producción de la plata había aportado a la
economía de la Corona española y para Bolivia este mineral representaba un ingreso
económico, pero en el estado en el que se encontraban las minas no favoreció a la economía.
Los pequeños productores remitiendo piñas a la Casa de la Moneda, fueron los que
aportaron en la balanza comercial que en el momento se tornaba desfavorable.

El tratar de rehabilitar a este sector fue un trabajo que duró muchos años. Diferentes
gobiernos dispusieron medidas técnicas y administrativas sin tener los resultados esperados.
Ante el abandono de las minas Simón Bolívar el 2 de agosto de 1825 en Pucara, Perú,
dispuso que las minas derrumbadas, abandonadas e inundadas, que habían sido dadas en
concesión por las reales ordenanzas mineras, volvieran a manos del Estado, hasta que se
pudiese vender a gente industriosa. Dicho decreto fue ejecutado por la Resolución de
Bolívar el 29 de agosto del mismo año.61 Según Capriles era una especie de nacionalización
obligada de las minas. El primer presidente de la republica instruyó a Mariano Serrano crear
interés en capitalistas argentinos y británicos para la inversión en Bolivia. Posteriormente el
Mariscal Sucre emite un decreto para erradicar la ignorancia por falta de conocimiento en la
técnica minera, creando dos Escuelas de Minas para tal propósito, uno en Potosí y otra en La
Paz.

Una de las medidas de los libertadores fue la abolición de la mita, disponiéndose que
el salario de los mineros debiera de pagarse con dinero y no en especie. El gobierno de

Orlando Capriles, Historia de la minería boliviana, 84.


61
Jorge Espinoza, Minería boliviana su realidad.
43
Andrés de Santa Cruz emitirá un decreto en el cual se reinstaura la mita de forma voluntaria,
sin éxito.

La economía estaba siendo sostenida mediante los comerciantes, manufactureros,


algunas pequeñas exportaciones de productos y la contribución indígenal. A lo largo de los
años, se tratará de implementar leyes para apoyar en el resurgimiento de la minería de la
plata. Para levantar este sector se intenta que los capitales de los comerciantes sean
invertidos en la minería. Se buscará la inversión en la minería a nivel nacional, ya que la
inversión extranjera no quería arriesgarse en invertir en un país inestable. Vanos serán los
intentos por apoyar a la minería.

José María Dalence realiza un estudio informativo acerca del estado económico en el
que se encuentra Bolivia para los primeros años de la república:

Nuestros abuelos al labrar las vetas no guardaron ninguna regla, no emplearon ningún
arte, no practicaron ninguna obra preliminar que tendiese a prolongar la duración de la
labor, o a ahorrar los jornales en la extracción del mineral o del agua; así es que, luego se
presentaba esta, o abandonan la mina, que era lo regular, o comenzaban nuevos trabajos
costosos para labrar pozos y socavones por donde desopilarla; gasto que siendo tolerable
62
solo en las vetas muy ricas hacen que las demás se despueblen y arruinen.

La población misma esta consiente de la mala situación de las empresas mineras


"...creemos haber manifestado que las causas que han ocasionado la decadencia de las
minas, son debidas: a la pésima explotación de ellas, a la falta de conocimiento metalúrgico,
63
para el beneficio de los metales a la falta de capital."

Antonio Mitre señala que la economía minera está estancada durante la primera
mitad del siglo XIX, pero a ello se puede contrastar con Tristán Platt, quien muestra que los
primeros 50 años de la República, la minería si pudo reactivarse. Da a conocer que la
minería de los primeros años no estuvo sumergida en la decadencia y que tuvo un primer

62
Jose Maria Dalence, Bosquejo estadístico, 259.
63Potosí. Historia de sus minas. Descripción geológica de ellas. Su presente estado y su perspectiva futura
(Potosí: imp. Municipal, 1874), 26.
44
ciclo de auge.64 En base a nuevas informaciones y matizando con Mitre plantea la existencia
de un pequeño ciclo minero durante los primeros treinta años de la República y con auge de
1830 a 1842, es el periodo en el que Mitre señala la reconstrucción, por los esfuerzos que se
hacen para la rehabilitación. Platt para sustentar este análisis toma en cuenta a los hermanos
Francisco Paula y Serapio Ortiz, originarios de Salta (Argentina) quienes demuestran tener
una dinámica empresarial pujante con el rescate de minerales que se muestra en la
producción que tuvieron en la Rivera de Potosí.

En base a la historia empresarial de estos hermanos, Platt trata de demostrar que


hubo un pequeño ciclo de auge minero, presenta un cuadro con la producción minera de
Potosí65, explicando que en 1801 descendió la producción debido a la falta de azogue y a la
crisis agrícola. Se recuperó parcialmente en 1812 pero a ello se debe sumar la guerra de la
independencia, aspecto que hace declinar nuevamente la producción, ya que los mineros
contrabandearán el producto. Con la república se inicia un alza parcial en la producción y en
los 30 se verá un mejor panorama. Platt propone que este mini-auge de 1840 representa la
parte más visible dentro del primer ciclo de la plata. Con esta posición el autor rompe con lo
que se había considerado el estado de estancamiento en la minería por la falta de capital,
altos precios del azogue, monopsonio estatal en la compra de la pasta e impuesto indirecto.
Sobre el precio del azogue puesto en Potosí, Platt señala que no se tiene ningún estudio
detallado y que en base a revisión documental sugiere que los precios del azogue de 1830-
1835 y 1850 pueden haber sido menores a las décadas de los 60 y 70. El pago con moneda
feble también representaba algunos beneficios para los mineros, ya que tendrían una
"subvención estatal". Así mismo presenta datos sobre la ley de los minerales, llegando a la
conclusión que en 1837 los minerales eran de mayor ley en comparación a la de 1850. En
cuanto a la escasez de la mano de obra que suele señalarse, Platt dice que solo eran
indisciplinados.

Tendría que continuarse investigando sobre esta época, para ver si es que
efectivamente hubo un mini-auge y por qué no pudo sostenerse. Como el caso de los

"Tristan Platt, "Producción, tecnología y trabajo en la Rivera de Potosí durante la Republica temprana" En:
Rossana Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (comp.), El siglo XIX Bolivia y América Latina (La Paz:
Muela del diablo, 1997) 395.
65
Ibíd., Ver Cuadro N° 1. 418.
45
hermanos de Salta, debieron de existir más empresarios mineros. Estas son interrogantes que
nacen para futuras investigaciones.

Desde inicios de la república la política fiscal que predominó fue el


proteccionismo66. Uno de los problemas con el cual no pudo lidiar el sector minero fue el
monopsonio de exportación que los gobiernos habían impuesto y la emisión de moneda
feble. Ambos factores fomentan el atraso económico en el que cae el país sin poder levantar
su economía. La política del gobierno fue el proteccionismo, optó por proteger a los
manufactureros del interior ante la amenaza que representaba el liberalismo de una
economía. El monopsonio económico sobre la venta de la pasta es impuesta desde el Estado,
así el fisco percibía ganancias y tenían la plata como recurso para el funcionamiento de la
Casa de la Moneda y la emisión de moneda. La venta de la pasta se lo realizaba a los Bancos
de Rescates, que se encontraban en La Paz, Potosí y Oruro.

En medio de este contexto hay una lucha ideológica de grupos interesados y


vinculados a la economía de exportación. El gobierno mediante el proteccionismo quiso
resguardar la manufactura nacional ante la indiscriminada penetración de manufactura
extranjera. Mitre señala que la base ideológica de esta doctrina es la defensa del monopsonio
fiscal sobre los minerales y el fomento de la industria de la moneda.67 Los que apoyaban la
liberación del mercado señalaban que esto traería efectos positivos para el país, ya que la
manufactura interna tendría que competir con una extranjera y para ello necesitarían
modernizar sus técnicas de producción para que así pudieran competir en igualdad de
condiciones.

Por otra parte, el presidente Andrés de Santa Cruz ante la escasez de circulante,
mediante el decreto de 10 de octubre de 1829, optó por alterar la ley de la moneda:

Art.1— que en la Casa de Moneda de Potosí se labre en lo sucesivo la moneda


menuda desde tostón abajo con la ley de 8 dineros justos sin altera el peso ni la estampa
que corresponde a cada clase; Art. 2—, esta moneda circulará con el valor que representa:

66 Según Orlando Capriles, Historia de la minería boliviana, el proteccionismo existió desde la colonia por las
exportaciones de los minerales preciosos y los Bancos de Rescate.
67
Antonio Mitre, El Monedero de Los Andes. Región económica y moneda boliviana en el siglo XIX (La Paz:
HISBOL, 1986).
46
será recibida indistintamente como las demás en la tesorerías nacionales en pago de las
sumas que se deban al Estado; del mismo modo satisfarán con ella los créditos pasivos sin
deferencia; Art. 3— las utilidades se destinarán para fondos de la casa, al preciso objeto de
poner en corriente las labores del oro, de que resultan tantos bienes al Estado y al
comercio."

El objetivo del decreto era reducir la escasez de plata, no tenía carácter permanente. A lo
largo de las cuatro décadas de vigencia fue incrementando su acuñación dando mayores
utilidades y siendo una fuente importante de ingresos. Estas utilidades estaban destinados a
la explotación del oro en el país, sin embargo fueron destinados a financiar gastos
militares.69

En cuanto a la tentación en que incurrieron todos los gobiernos que se sucedieron desde
1829 para acuñar moneda feble, la explicación es sencilla: cubrían de esta manera los
déficits presupuestarios, obteniendo recursos anuales de 100.000 a 500.000 pesos,
proporcionalmente importantes en presupuestos que eran solo ligeramente superiores a
dos millones de pesos.'

Posteriormente a 1829 asumieron el poder diferentes presidentes que fueron


consolidando la emisión de la moneda de baja calidad. La emisión de la moneda no tenía
ningún límite respecto a la cantidad. Como parte de esa secuencia, el presidente Mariano
Melgarejo acuñó su propia moneda, llamada el "Melgarejo". Ante la solución momentánea a
la falta de circulante, este se movió por los mercados regionales, filtrándose en diferentes
niveles de la economía. Este metálico se puso en circulación en el interior de Bolivia, pero
también se puso en circulación en Perú y Argentina. Se tuvo problemas con el comercio
exterior debido a su baja calidad. Años más tarde este problema tratará de ser solucionado y
el gobierno convertirá mediante el Banco la moneda feble en moneda fuerte, medida que le
costará económicamente al Estado. Posteriormente esta disposición traerá consecuencias a la

68 Benedicto Medinacelli citado por Antonio Mitre, El monedero, 31.


"Gustavo Prado, "Efectos económicos de la adulteración monetaria en Bolivia, 1830-1870", En En: Rossana
Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (comp.), El siglo XIX Bolivia y América Latina (La Paz: Muela del
diablo, 1997), 299-327. En este artículo Prado expone dos corrientes historiográficas: la tradicional y la nueva
corriente historiográfica. La primera condena la adulteración monetaria alegando que desato una crisis
comercial y que se lo utilizo para aumentar los ingresos del Estado. La segunda corriente sostiene que la
emisión de moneda feble aliento al crecimiento económico de Bolivia y de países fronterizos. Culmina su
artículo exponiendo su propia hipótesis

Luis Peñaloza, Nueva historia económica, comercio moneda, 37.
47
economía, ya que nuevamente comenzará a escasear el circulante. El acceso de billetes de
bancos será a partir de 1869, siendo reducido y tendrá concentración en medio de la gran
minería. La circulación se concentra en el sector exportador, privando de la moneda a los
sectores urbanos y rurales.

Según Gustavo Prado los sectores más afectados por esta política monetaria fueron
los comerciantes importadores y los productores de plata. Las quejas se hacían más
constantes cuando el gobierno aumento la acuñación de la moneda adulterada. Los
productores de plata eran pagados con moneda feble y fuerte y desde 1853 sólo recibieron
71
moneda feble por su pasta. Teniendo como consecuencia el contrabando de la plata.

Las desventajas para un minero era la venta de su mineral al Estado a un precio


inferior al del mercado internacional y a ello era sumado el pago que se realizaba con
moneda adulterada, es por ello que varios optaron por el contrabando de su producción a
países vecinos. Mitre señala que en realidad, el pago con moneda feble tenía un carácter de
impuesto encubierto o como lo dice Platt impuesto indirecto.

Según la orden del 9 de febrero de 1872 se puso en vigencia el pago a los mineros
con producto de la contribución indígena "Las remitidas a Potosí por los Bancos sucursales,
que pagan a los mineros en moneda circulante, sean pagados con el producto de la
contribución indigenal; y que las emisiones de la casa de la moneda en bolivianos fuertes
sirvan para satisfacer los créditos nacionales."72Mediante esta disposición los mineros
pierden el poder adquisitivo, ya que se ordena que sean pagados con productos,
incrementando los motivos para realizar contrabando.

Para tratar de controlar el contrabando el gobierno decide aumentar las casas de


rescate pero "....los efectos negativos de la feble sobre el sector minero dejaban sentir
tangencialmente a través del alza inflacionaria que experimentaban los precios de los

71
Gustavo Prado, "Efectos económicos de la adulteración"
72
Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1872. (La Paz: Imprenta de la Unión Americana de Cesar
Sevilla, 1873), 27.
48
1

artículos importados para el consumo de la minería, azogue, herramientas y maquinarias."73.


Estos factores se muestran como los obstáculos para el resurgimiento de la minería.

Otro factor que no ayudó al desarrollo de la producción minera fue la escasez de


mano de obra, que estaba sujeta a la oferta laboral que dependía de las estacionalidades de la
producción agrícola:

...dos visiones del tiempo y del mundo. Los comunarios indígenas, sustentados en una
economía étnica mínimamente mercantilizada, resistía a los procesos de proletarización
enarbolando ritmos andinos de conducta, con un uso ritual de los sistemas de
comercialización y fiestas, entregaban su esfuerzo de trabajo sólo en aquellos momentos-
los tiempos muertos de la agricultura-en el que el tiempo les "sobraba". En efecto, el
periodo que separaba la siembra y la cosecha continua el momento más alto en la oferta
de la fuerza de trabajo minera; en el lapso contrario la disponibilidad de trabajadores
indígenas disminuía bruscamente."

La falta de mano de obra también era causa de la indisciplina de los indígenas "Mundo
plagado de desorden y ausentismo, de 'borracheras' y otros 'vicios', es decir de una
sociabilidad distinta al disciplinamiento demandado por los empresarios que se prolongó,
75
aunque con distinta intensidad, por todo el siglo XIX." Esta actitud era ya arraigada desde
la época colonial. La falta al trabajo era más notoria a inicios de la semana laboral
llamándolos "San Lunes". La actitud fiestera de los mineros era alentada por las fiestas
religiosas celebradas por los curas y altamente festejadas por el pueblo. Los empresarios
mineros para comprometer al trabajo a los mineros les pagaban un adelanto en dinero
llamado alanoca. 76

Se intentaba especializar a la mano de obra para el mejor aprovechamiento de los


recursos minerales. Para ayudar a la reactivación de la minería el gobierno emite la Orden
del 25 de abril de 1872 se pone en vigencia, nuevamente el funcionamiento de la Escuela de

73
Antonio Mitre, Los Patriarcas de la Plata, 50.
74
Gustavo Rodríguez, Capitalismo, modernización y resistencia popular, 43.
75
Ibíd., 37.
76
Ibíd., 38.
49
Minas en Potosí, con el propósito de "... mejorar los métodos actuales de esplotacion
77
mediante la teoría y práctica...".

Otro factor que afecto de manera negativa a la minería, fue el azogue, producto que
en la época colonial estuvo subvencionado por la corona pero en la época republicana pasa a
ser un elemento de escasez para la refinación de los metales. Bolivia no contaba con este
recurso dentro de sus riquezas naturales y por ello se vio en la obligación de importar a
precios elevados, buscando la manera de reducir los costos de este material, pues el elevado
precio contribuía a la elevación de los costos de producción.

Para tratar de mostrar la producción de la república se tiene el gráfico:

Gráfico N° 4

Producción Anual Media


Independencia-Republica
(producción decenal en marcos de plata)

1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
O , T , ,, , , , , ,
1810-19 1820-29 1830-39 1840-49 1850-59 1860-69 1870-79 1880-89 1890-99 1900-09

Fuente: Herbert Klein. Historia de Bolivia, 340.

" Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1872, 112.


50
En el gráfico se puede observar el leve crecimiento que va mostrar la producción de
la plata. Desde la década de 1850 la producción minera manifestará un crecimiento más
notable y esto se hará más pronunciado para la década del 1860 y se verá el mayor auge para
la década de los 1890.

Bolivia había nacido siendo proteccionista con su pequeño comercio. Para que
resurja la economía minera había serios debates sobre la necesidad de su apertura al mercado
internacional. En 1858 se rompen las barreras comerciales para otro tipo de metales excepto
el oro y la plata. Se inicia una nueva etapa en la política gubernamental con influencias del
sector minero. Paralelamente se inicia la discusión del liberalismo y el proteccionismo, el
primero apoyado por el sector minero y el segundo apoyado por el sector manufacturero del
país, quienes señalan que si se da pasó al liberalismo su pequeño comercio se verá afectado
por el ingreso de manufacturas del exterior. Para 1872 se realizan las gestiones pertinentes
para la abolición del monopsonio comercial mediante la ley del 8 de octubre:

Art. 1°. Desde el 1° de julio de 1873 se permite la esportacion de pastas de plata de toda
la República, abonándose al fisco el impuesto de 50 centavos por marco.

Art. 2°. Se permite igualmente la esportacion de mineral de plata cuyo derecho fiscal de
esportacion lo reglamentará el Ejecutivo, tomando por base la ley del metal, y no su peso.

Art. 3°. La Casa Nacional de la Moneda comprará las pastas al precio corriente del
mercado.78

Con esta ley se llega a abrir el comercio y a vincular la plata de los empresarios con
el mercado nacional con el internacional. Se llega a vender la pasta a la Casa de la Moneda a
precio internacional, regulando la compra y venta de la plata. Otro aspecto que ayudará a los
mineros es la conversión de la moneda feble, mediante la ley de 21 de noviembre de 1872
que aprueba la conversión "Realizado el empréstito autorizado por la ley de 22 de octubre de
1871, el Poder Ejecutivo procederá a la conversión de la moneda feble circulante...".79

Ambas medidas habían retardado el resurgimiento de la minería:

78
Ibíd., 192.
79
Ibíd., 216.
51
Fue sólo a partir del inicio de los años setenta, una vez que se produjo el saneamiento
monetario y se abolió el monopsonio estatal sobre la producción de plata, cuando la
minería boliviana experimento una notable expansión. Esto sugiere que la política
monetaria adoptada entre 1830 y 1871 retardo considerablemente la modernización y el
crecimiento de la industria minera boliviana."

Estas medidas habían representado un obstáculo al desarrollo minero y su supresión


llegará en un momento en el que el precio de la plata irá en descenso. Una vez abiertas las
puertas hacia el mercado mundial se exportara un producto más a la economía mundial. A
partir de esos años Bolivia incrementará su crecimiento en la producción de plata. Durante el
último cuarto del siglo XIX Bolivia será uno de los principales exportadores de plata,
formando parte de la economía primaria exportador. Este crecimiento de la producción será
mayor al de la época colonial.

2. Prosperidad en la economía de la plata: producción y exportación

Mediante la eliminación del proteccionismo y la conversión de la moneda feble se


inicia una nueva etapa para la minería boliviana. Ante la apertura de la venta de plata al
mercado extranjero y la falta de circulante, el gobierno dispuso la venta de una cuarta parte
de la plata a la Casa de la Moneda. En este periodo surgió una nueva generación de mineros
que comenzaba a operar en el país, tejiendo vínculos con los capitales extranjeros. El
aumento de la producción más la estabilidad del país serán factores para que se comience a
dar el flujo de inversiones en el sector minero.

La minería de la segunda mitad de siglo XIX dio paso al surgimiento de la oligarquía


minera de la plata con mentalidad librecambista y sin tener impedimento para que al mismo
tiempo sea parte de la clase latifundista. Durante este periodo de bonanza económica a raíz
de la exportación de la plata, habrá gobiernos directos de grandes mineros-políticos. Esta
época tiene nuevas figuras políticas y económicas: Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Félix
Aramayo, los dos primeros serán presidentes de la república y el último una figura
influyente del sector minero.

80 Gustavo Pardo, "Efectos económicos de la adulteración", 320.


52
Aniceto Arce es uno de los mineros más representativos del país, ya que fue socio de
la compañía con mayor producción del país, Huanchaca, a su vez también es reconocido por
la construcción del primer ferrocarril en el país. Nació en Tarija en 1824 y murió en Sucre
en 1906, hijo de una familia de españoles con posesión de haciendas. En 1865 fue Ministro
de Hacienda de José María Achá, vicepresidente de Narciso Campero y presidente de
Bolivia entre 1888 y 1892. Durante su gobierno dispuso la organización y reglamentación de
un colegio de minería en Potosí, con el objetivo de formar ingenieros geógrafos, ingenieros
de minas, industriales y metalurgistas.81 Tuvo vínculos con capitales extranjeros, su estancia
chilena le permitió tener relaciones con capitalistas como Concha y Toro, Edwards,
Cousiño, Cuadra y Gallo. Para el resurgimiento de la compañía Huanchaca busco inversión
de capitales chilenos. Fue uno de los hombres más ricos de Sudamérica.

Gregorio Pacheco nació en Potosí en 1823 y murió en 1899. Desde joven se dedicó
al comercio y a la actividad minera, su primo hermano Manuel Anzoátegui le dejó tierras y
así, acumulando capital, pudo adquirir la mina Guadalupe.

El tercer patriarca de la plata, como los llama Mitre, es Félix Avelino Aramayo,
quien desciende de una familia minera. Nació en París en 1846 y murió en Biarritz, Francia,
en 1929. Su padre José Avelino Aramayo realizaba actividades mineras. Félix Avelino
continuó sus pasos exportando bismuto, e instalando una planta de refinación y una
fundidora de ese mineral en Inglaterra, en 1868. Eran propietarios de la hacienda San
Joaquín. Mitre señala que la base social y económica de los patriarcas de la plata radicaba en
la tierra.

Potosí alberga a la mayor parte de los centros mineros, desde la época colonial hasta
la republicana. El célebre cerro rico de Potosí tenía empresas trabajando en su interior, como
la "Compañía del Real Socavón" y "Sociedad Bolívar", una pequeña compañía en 1828 que
quería continuar con las actividades de la anterior. Para 1857 se fundó "La Riva y
Compañía". En 1881 se organizó la "Sociedad G. Schmidt" de Guillermo Schmidt. Por
último se encuentra "The Royal Silver Mines of Potosí Bolivia, Limited" una de las
compañías más importantes y tiene como propietario a José Avelino Aramayo, padre de

1
81
Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1892 (La Paz: Imprenta "El Comercio", 1893), 42.
53
Félix Avelino82. Según Carlos Serrano el trabajo en esta empresa se inicia en 1857. Para la
primera mitad del siglo, el cerro rico albergaba a 13 empresas activas de las que se destacaba
las de Francisco Paula Ortiz, Romualdo La Riva, José Quezada y Narciso Téllez.83

La organización de empresas no solo se dio en el cerro Rico, sino que también en


otras provincias de Potosí. En Chayanta existía 21 minas en actividad en Aullagas, entre
ellas la "Compañía Gallofa",84 para 1878 se organizará la "Compañía Colquechaca". En la
provincia Chichas se puede observar una mayor actividad, existían 38 minas en
funcionamiento y 8 haciendas.85 En esta región se puede observar la concentración de
propiedad, al ser poseedora del 50%, cuatro familias: Yáñez, Sánchez Reza, Obando y
Mende186. Porco en un inicio fue abandonado pero se fue recuperando en 1832, se funda la
"Compañía Huanchaca"87 bajo la dirección de Mariano Ramírez. La mina fue trabajada en
pequeña escala, extraían minerales de plata con alta ley. La pregunta que surge en Mitre es
de dónde vienen los capitales para la rehabilitación de las minas.88

82
Jorge Espinoza. Minería Boliviana su realidad; Antonio Mitre, Los patriarca de la plata; Carlos Serrano,
Historia de la minería boliviana.
83
Carlos Serrano, Historia de la minería boliviana, 125.
84
El Celage (Potosí), abril 21, 1852. Citado por Antonio Mitre Los patriarcas, 85.
85
El Celage (Potosí), Julio 14, 1852. Citado por Antonio Mitre Ibíd. 85. Para el centro minero de Colquechaca
en
86
el anexo 1 existen de forma desglosada todos los detalles de los centros mineros para el año de 1885.
El Celage (Potosí), Julio 14, 1852. Citado por Mitre Ibíd., 85.
87
Huanchaca según el ingeniero de minas y geólogo Federico E. Ahlfeld "... asigna a Pulacayo y otros
yacimientos vecinos una antigüedad de 9 millones de años, correspondiente al Plioceno medio. Esta antigüedad
seria la misma para Llallagua, Potosí, Porco, Oruro, Chocaya, Tatasi, etc." Luis Peñaloza, Nueva historia
económica, comercio moneda, 180.
88
Antonio Mitre, Los patriarcas, 86.
54
Mapa N° 2

Compañías y centros mineros productores de plata

Pricipales centros mineros

■Centros mineros activos

la Guadalupe

Tacnbamba
Siporo

Socavón
iedad Bolívar
' r Riva y Compañía
ociedad G.Schmidt
Royal Silver Mines of
tosí Bolivia, limited

CHILE

Fuente: Elaboración propia.

55
Pasando a la segunda mitad del siglo XIX, el rumbo de las compañías cambiará, al
igual que sus dueños. En 1856 después de los esfuerzos por el desagüe, Huanchaca pasará
bajo la dirección de Aniceto Arce, quien compró una parte y arrendó la otra. Don Bautista
Palmero, abrumado por los gastos, se vio obligado a vender su sociedad a la familia de José
Aramayo. La sociedad de Calixto Yáñez y José de la Reza en Portugalete pagó la deuda
contraída con Gregorio Pacheco, entregando los establecimientos metalúrgicos de Sorocaya
y Guadalupe. Para 1860 los centros mineros más importantes se encontraban en manos de
una nueva elite minera que venía surgiendo. Aniceto Arce era propietario de Huanchaca,
Gregorio Pacheco poseía intereses en la Compañía de Portugalete y la familia Aramayo
89
controlaba las empresas de Real Socavón, Antequera y Carguaicollo.

Una de las principales compañías fue la de Huanchaca, de crecimiento lento pero con
abundante producción en Pulacayo. La compañía funcionó bajo la administración de Aniceto
Arce, quien buscó la manera de incrementar las ganancias de aquella empresa. Arce buscó
nuevos capitales en Chile, ya que años atrás había contraído amistad con personas
importantes en el área financiera, para mejorar la comunicación de las minas y los centros
de beneficio. En 1873 se fundó la compañía Huanchaca de Bolivia, la mayoría de los
accionistas eran extranjeros y Arce controlaba solo el 33% del total. Con la Resolución de
20 de octubre de 1874 se autorizaba el establecimiento de la Sociedad Huanchaca en
Bolivia.90 Para 1886 de las 6000 acciones que existían en Huanchaca 2577 eran de
propietarios parisinos, con 1783 acciones le seguía Chile y con 848 acciones estaba Bolivia.
91
Detrás de ellas venían Perú, Argentina, Inglaterra, Londres, Estados Unidos y Hamburgo.
La compañía había entrado bajo el dominio de capitalistas extranjeros.

Esta nueva compañía creada en 1873 bajo el nombre de Compañía Huanchaca de


Bolivia, tendrá un rol muy importante dentro de la economía del país, será la que mayor
producción demuestre. Huanchaca fue el centro minero más rico de Bolivia:

" Ibíd., 89-90.


" Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1874 (La Paz: Imprenta de la Unión Americana, de Cesar
Sevilla, 1875), 200.
91
Antonio Mitre, Los patriarcas, 98.
56
Si el Cerro de Potosí es notable como asiento de las mas famosas minas de plata del Alto
Perú, Huanchaca puede reclamar el honor de ser el centro de las minas de plata mas ricas
de Bolivia, porque la riqueza de Potosí fue para el Virreinato y los enormes tesoros de
92
Huanchaca han sido para la República una de las mas importantes fuentes de sus rentas.

En el siguiente cuadro N° 6 se puede ver la producción de plata de forma bruta y


expresada en bolivianos y porcentaje. Paralelamente se puede observar la producción de
plata en toneladas métricas, que es la suma de metales exportados más productos en barras
en Huanchaca y Asiento. Ambas nos demuestran el crecimiento que mostró la compañía,
desde 1877, tuvo mayor producción llegando a tener como puntos altos en 1882, 1886 y ya
para fines de la década de 1880 y principios de 1890 la producción crecerá a mayor ritmo
alcanzando su auge en 1894, demostrando un crecimiento acelerado. La columna en
porcentajes representa el grado en el que incrementa la producción de plata y la utilidad
liquida que irá de forma paralela a la producción de plata, mientras más se produce mayor
serán sus utilidades y dividendos. Huanchaca había dividido sus utilidades a sus accionistas
de manera ininterrumpida y teniendo hasta un 11% de crecimiento en su ingreso.

92
María Robinson. El camino central de sur-américa, una tierra de ricos recursos y de variado interés.
(Filadelfia: Jorge Barrie e hijos editores, 1906) 329-330.

57
Cuadro N° 6

Producción de plata en la Compañía Huanchaca 1877-1899

Años Producción Bruta Producción de plata Utilidad liquida

bolivianos % toneladas % bolivianos °A


metricas
1877 1.565.784,49 1,2 34 0,9 470.059,42 1
1878 2.189.749,39 1,66 47,7 1,4 989.814,42 2,2
1879 2.215.882,03 1,7 50,7 1,5 742.190,84 1,6
1880 2.489.143,42 1,9 58 1,7 851.972,47 2
1881 3.191.630,18 2,42 75,2 2,2 742.439,93 1,6
1882 6.034.282,49 4,6 137 3,9 3.146.789,46 7
1883 5.136.788,08 3,9 111,6 3,2 2.564.521,77 5,8
1884 4.934.439,51 3,75 106,7 3,1 2.174.677,00 4,8
1885 4.858.989,32 3,7 113,6 3,3 1.343.090,76 3
1886 6.258.320,63 4,75 166,7 4,8 3.168.803,36 7
1887 5.183.341,26 3,93 131,4 3,8 1.563.403,63 3,5
1888 5.549.398,16 4,21 130 3,7 2.028.140,36 4,5
1889 6.977.005,23 5,3 136,3 3,9 3.050.076,93 6,8
1890 7.698.326,44 5,85 169,4 5 3.791.829,54 8,4
1891 7.440.085,17 5,65 182,2 5,3 3.434.340,04 7,6
1892 7.453.935,06 5,66 206 6 3.388.226,50 7,5
1893 10.750.008,93 8,17 313,5 9 4.542.021,68 10
1894 12.512.063,73 9,5 279,9 8 5.094.378,85 11,2
1895 7.891.099,78 6 388 11,2 929.205,38 2,1
1896 4.387.321,38 3,33 146,6 4,2
1897 4.724.527,27 3,6 168 4,8
1898 5.751.439,37 4,37 130 3,7 386.918,30 0,8
1899 6.382.150,92 4,85 183,9 5,3 680.206,57 1,5
TOTAL 131.575.712,24 100 3.468 99,9 45083107,21 99,9
Fuente: Compañía Huanchaca de Bolivia. Cuadro correspondiente a la Memoria XXVIII de 1899
(Valparaíso: Imprenta de Guillermo Helfmann), 14. Para la mejor apreciación del cuadro se realizó la
conversión de marcos a toneladas, donde 1 marco es igual a 230 gramos y 1kg es igual a 1.000 g y 1 tonelada
métrica equivale a 1.000kg.

Huanchaca fue la que mayor producción demostró, como se observa en el gráfico


N°5. La innovación introducida en los centros metalúrgicos tuvo como consecuencia el
aumento de producción. La calidad de los metales en la producción se encontraba en
58
Colquechaca. Si consideramos la producción total de plata para el siglo XIX en la
producción de finales del siglo se puede apreciar el crecimiento acelerado y el aporte de la
compañía Huanchaca.

Gráfico N° 5

Producción de plata en la Compañia Huanchaca 1877-1899


(en toneladas métricas)

450

400

350

300

250

200

150

100

SO

o 1 1 1
-
1 1- 11 1
N 00 01 O ‘-.4 N en TI- tn 1.0 N CO 01 O c.-1 cm en er tn UD N 00 a
N N. ^ CO 00 CO 03 CO CO 00 00 CO 00 01 01 al al 01 a 01
CO 00 00 03 CO CO CO CO 00 CO 00 00 00 00 00 CO 00 CO CO 00 CO CO CO

Fuente: Compañia Huanchaca de Bolivia. Cuadro correspondiente a la Memoria XXVIII, 14.

El crecimiento de la producción en la minería de la plata representaba el aumento de


las exportaciones, debido a la bonanza de las empresas mineras que aumentaron sus
exportaciones. El resurgimiento de la minería vino de manera lenta, pero una vez
encontradas las vetas ricas en las minas el despegue fue inmediato. En el cuadro N°7 se
puede observar el auge de esta compañía a través de la exportación del metal al mercado
internacional.

59
Cuadro N° 7

Exportación de plata 1877-1899


(En toneladas métricas)

Años Metales Años Metales


exportados exportados

1878 0,9 1889 81,4

1879 4,96 1890 119,5


1880 8,5 1891 124
1881 7,2 1892 140,5

1882 14,8 1893 240,9

1883 1,5 1894 174,8

1884 4,3 1895 318,1

1885 23,6 1896 141,3

1886 83,2 1897 165,2

1887 67,3 1898 109,4

1888 65,7 1899 160,5


______, ...
Fuente: Compañía Huanchaca de Bolivia. Cuadro correspondiente ala Memoria

El valor de la exportación de los metales de Huanchaca irá en aumento al pasar los


años, llegando en 1893 y 1895 a 318 toneladas métricas exportadas. El crecimiento se verá a
partir de 1885 pasando de 23 toneladas métricas a 318 toneladas. La exportación de la pasta
lo realizaba en gran parte a Londres, teniendo un mercado concentrado y siendo vulnerables
a los ciclos económicos que pudiera sufrir el país receptor del metal.

60
Cuadro N° 8

Distribución de las exportaciones por países en 1896

País Pesos
Inglaterra 13.154.318
Alemania 1.326.489
Francia 658.504
Bélgica 61.165
Holanda 5.235
Perú 162.520
Argentina 4.802
Total 15.373.033
Fuente: Foreign Office. Annual Series. Diplomatic and Consular Report. London: Stationary Office, 1897.
Citado por Antonio Mitre, Los patriarcas de la plata, 178.

La exportación de sus productos está concentrada en pocos mercados. En 1896 la


exportación de los productos estará concentrada en Inglaterra con un 85 %, Alemania 8,6%
y Francia 4,2%. Para 1913 el panorama en las exportaciones no cambiará mucho, Inglaterra
es receptora del 80%, Alemania se encuentra con un 8,5% y Francia con 4,2%.93

La exportación de los metales se lo realizaba por el puerto de Antofagasta o Arica a


600 km de distancia de los centros mineros de Potosí. La guerra del Pacífico significó una
ruptura en el comercio de la plata por vías del oeste boliviano. Las empresas mineras se
vieron afectada por esta situación y tuvieron que realizar sus exportaciones por vías alternas,
sacando sus productos por Argentina. Según Peñaloza en 1884 recién se normalizó el
comercio, la exportación por Argentina era una vía larga de 1950 Km con comunicación
difícil." El Estado, al perder el Litoral, también dejó de percibir ingresos. Fueron años
difíciles para las empresas mineras ya que esto representaba un mayor gasto.

93
Thomas Bulmer, Historia económica de América Latina, 95.
94
Luis Peñaloza, Nueva historia económica, comercio moneda.
61
La Compañía Guadalupe explotó el metal argentífero en Tatasi y Portugalete, la
riqueza de los minerales del lugar fue explotado en 1878, 1883 y 1893. Según Peñaloza
desde 1883 a 1903 las minas llegaron a producir cerca de 900.000 marcos de plata.95 La
amalgamación del metal se lo realizó en Guadalupe, situado a 50 kilómetros de Tatasi.

La apertura al comercio mundial mediante el decreto del 8 de noviembre de 1872


había considerado que una parte de la producción de las compañías debía ser vendida a la
Casa de la Moneda, para que continuara su actividad. Mediante la Resolución del 23 de
96
junio de 1885 obligaba a la Compañía Aullagas a internar la cuarta parte de la pasta. Más
tarde esta resolución se eleva a Ley de 9 de octubre que establece que: "...los mineros
quedan obligados a internar en la casa nacional de moneda, en pastas de plata, la quinta parte
de su explotación."97Estas disposiciones se efectuaron debido a que la Casa de la Moneda ya
no recibia el mineral de la plata para que pudiese continuar su actividad.

Las compañías mineras gozaban un buen momento en la producción, aunque había


algo que les incomodaba y que no estaba en sus manos el poder controlarlo, la baja de los
precios de la plata. La caída del precio de la plata a nivel internacional irá en descenso,
diversas compañías tratarán de hacer frente a esta amenaza. Una vía era la reducción de los
costos de producción, medida que no muchos pudieron realizarlo de manera efectiva. Este
aspecto fue desfavorable para los empresarios, que exportaban a un precio que cada año iba
disminuyendo y la importación de materiales se hacía cada vez más cara para las compañías.
(Ver capítulo 5)

95
Ibíd.
96
Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1885 (La Paz: Imprenta de "La Razón", 1886).
97
Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1890 (La Paz: Imprenta de "El Comercio", 1891), 216-217.
62
Gráfico N° 6

Caida del precio internacional de la plata


(en bolivianos)
40
35
3C/
25
20
15
10
5
O 1 1 1 1 ■ 1 1 3 1 1 1 1 1 1 f 1 1 1 1 I I I
4, 00 es a <-I est en ni' un tO ts. CO Gl 0 1-1 coi rn 'Cr tn tO f", 03 CIN
N N N CO 00 CO 00 CO 03 CO CO co 00 01 01 01 01 00 01 01 01 01 01
CO 02 CO CO CO CO 00 CO 03 CO 03 CO DO CO 02 CO CO CO CO CO CO 00 03

Fuente: Compañia Huanchaca de Bolivia. Cuadros correspondientes a la Memoria


XXVIII de 1899.14.

En el gráfico N° 6 se puede observar la caída del precio de la plata conforme pasen


los años. Este declive en el precio se debe a que Alemania estaba cambiando su sistema
monetario al patrón oro, por lo tanto exporta al mercado una gran cantidad de plata; a ello se
debe de agregar que Estados Unidos estaba experimentando una alta producción de este
metal. El aumento del metal argentífero en el mercado desembocó en la caída de los precios
a nivel internacional:

Con cuánta más razón que ningún otro país debe Bolivia preocuparse de esta grave
cuestión. País productor de plata por excelencia, que salda nueve decimos de sus
importaciones con este metal y que tiene una gran parte de sus población y de sus
capitales ocupados en esa industria, debe esperar la solución del gran problema de la
plata, como una sentencia de vida o de muerte; o cuando menos como se espera el fallo
sobre una herencia disputada."

La caída del precio de la plata estaba sentenciando a muchas compañías a cerrarse.


Junto a las inundaciones de las minas, muchas empresas tuvieron que tomar otras medidas.
Para finales del siglo XIX las empresas mineras estaban atravesando por un mal momento,

"Félix Aramayo, La baja de la plata con relación á Bolivia por Félix Avelino Aramayo (Potos: Imprenta del
tiempo, 1886), 2.
63
ya no podían sostener la baja de los precios ni el desagüe de las minas inundadas,
provocando la caída drástica de la producción.

3. Impuestos pagados al Estado

La actividad económica de la minería trajo ingresos al Estado. En los primeros años


de la república la minería se encontraba en un estado de estancamiento, los aportes
realizados al fisco no fueron de real importancia, los que mantenían la estructura económica
de un país naciente, eran los manufactureros, pequeños comerciantes e indígenas.

Para la segunda mitad del siglo XIX con el incremento de producción de la plata, los
aportes al fisco de las compañías mineras fueron fluctuante:

Los derechos de exportación de la plata, fijados por la ley de 8 de octubre de 1872 en 50


centavos por marco, fueron aumentados a Bs. 1.-, luego disminuidos nuevamente en 1880
(16 de octubre) a 80 centavos por marco, debiendo abonar los minerales argentíferos el
derecho de 9.60 por ciento ad-valorem.99

El aporte económico fue menor en proporción a la cantidad de minerales que se


exportaba de tierras bolivianas. La exportación de la pasta benefició y formó a grandes
empresarios mineros, Arce fue quien más acumuló económicamente. La caída de los precios
de la plata y por ende la disminución de la producción afectó al país haciendo mermar los
ingresos fiscales.

El pago de impuestos por la exportación de plata, no contempla la diferencia en la


1°°
ley del mineral, lo que llevó a reclamos constantes por parte de los industriales. Las
diferentes compañías mineras que funcionaban en el momento realizaron aportes al
gobierno. Una comparación sobre los impuestos y utilidades nos ofrece la compañía minera
Huanchaca.

99
Luis Peñaloza, Nueva historia económica, comercio moneda, 210.
100 Ibíd.
64
Cuadro N° 9

Comparación de pagos de impuestos en relación a la

utilidad liquida y exportación de los minerales en la Compañía Huanchaca

Años Suma de impuestos Utilidad Liquida Bs. Porcentaje


pagados al Gobierno
de Bolivia Bs.
1877 133.943 470.059,42 1

1878 127.373,45 989.814,42 2,2

1879 214.435,43 742.190,84 1,6

1880 237.434,04 851.972,47 2

1881 310.681,11 742.439,93 1,6

1882 464.722,23 3.146.789,46 7

1883 382.258,71 2.564.521,77 5,8

1884 362.119,09 2.174.677,00 4,8

1885 352.387,84 1.343.090,76 3


1886 397.876,34 3.168.803,36 7
1887 300.495,00 1.563.403,63 3,5
1888 382.608,46 2.028.140,36 4,5

1889 390.247,43 3.050.076,93 6,8

1890 448.493,27 3.791.829,54 8,4


1891 511.164,37 3.434.340,04 7,6

1892 551.618,14 3.388.226,50 7,5


1893 737.449,66 4.542.021,68 10

1894 675.392,35 5.094.378,85 11,2

1895 418.100,93 929.205,38 2,1

1896 255.791,14
1897 267.619,13
1898 179.335,20 386.918,30 0,8

1899 208.847,16 680.206,57 1,5

TOTAL 8.310,394 45.083,107,21 99,9

Fuente: Compañía Huanchaca de Bolivia. Cuadro correspondiente a la Memoria XXVIII, 14.

65
Gráfico N° 7

Comparación de los impuestos pagados al Gobierno y la utilidad


liquida en la Compañía Huanchaca

6.000.000

5.000.000

4.000.000
-impuestos pagados al
Gobierno
3.000.000
-Utilidad Liquida

2.000.000

1.000.000

o 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

N. CO ax O NI (Y) ni-
cn
anin N. CO al 0 tY1 Lo ID N CO 01
N N N CO 00 00 00 00 CO 00 CO CO 00 01 at 01 01 01 01 at
CO CO 00 CO CO 00 00 CO CO 00 co CO 00 00 00 CO CO co CO 00 CO 00 00
e-I e-i e-4 e-I e-I e-4 -

Fuente: Compañía Huanchaca de Bolivia. Cuadro correspondiente a la Memoria XXVIII, 14.

La compañía minera que más producción tuvo fue Huanchaca y en el cuadro N° 9 se


puede observar la relación que existe entre pago de impuestos y la utilidad líquida percibida
por los accionistas. Los impuestos son la suma total de los aportes que realizó la compañía:
pago de derecho de exportación de los metales, pago de patentes y los impuestos sobre la
utilidad líquida. En el gráfico N° 7 podemos ver de manera clara que el pago de los
impuestos está muy por debajo de la utilidad liquida emitida por la compañía. La suma de la
utilidad liquida y los impuestos (100%) donde la utilidad representa un 84% y los impuestos
un 16%. La oscilación en el pago de impuestos varía según los ingresos obtenidos por la
compañía durante un año.

66
Con estos datos se puede observar que el gobierno recibía sólo un mínimo del total
de las ganancias de las diferentes compañías, por ello varios mineros amasaron grandes
fortunas. El impuesto a la exportación de la plata fue un ingreso que sustentaba la
importación de productos:

Con los "ingresos mineros", jamás se llegó a crear ningún programa económico, ni
siquiera a nivel de pequeña industria. Los capitales mineros nunca fueron transferidos a
otros sectores de la actividad económica del país. Para la sociedad tradicional, sustentada
por la burocracia estatal republicana, la nación se reducía a sostener a la gran minería y a
satisfacer las apetencias de la oligarquía burocratizada.1"

Las ganancias percibidas por los accionistas mineros no tuvieron ninguna


repercusión para el desarrollo económico del país. Los impuestos pagados por la exportación
de plata al gobierno fueron una mínima parte, a comparación de las utilidades de los
accionistas. Pese a obtener ganancias, estas no fueron destinadas a fomentar otras
actividades económicas.

°1 Juan Albarracín, El poder financiero de la gran minería, 11.


1

67
CAPÍTULO QUINTO

Costos de producción: el caso del combustible

En este capítulo analizaremos los costos de producción, particularmente el caso del


combustible, sin dejar de lado los gastos que las compañías realizaban en cuanto a otros
materiales, como el azogue y a ello también sumar la falta de mano de obra.

Después de haber atravesado los problemas de inicios de la república, la minería


comenzó a gozar un nuevo ciclo de auge económico. Al encontrarse en una nueva situación,
los problemas de la minería de la plata cambiarán por otros que comenzaban a surgir. La
depreciación de los precios de la plata se verá reflejada en los costos de producción de cada
empresa. Ante la disminución del precio de plata el costo de la importación de los materiales
irá incrementando, a ello se sumará el problema de la falta de combustible. La contrariedad
que permaneció durante el siglo XIX fue la falta de mano de obra. En medio de esta
situación las compañías verán la forma por mantener su economía y hacer frente a las
nuevas adversidades del mercado económico.

1. Situación de algunas compañías mineras

Las empresas mineras deberán hacer frente al nuevo escenario económico, seguido
por la disminución del precio de la plata y aumento de la ley del mineral. Algunas
compañías hallarán la forma de continuar sus actividades económicas mediante la unión de
empresas y otra optará por exportar los minerales crudos. Las medidas tomadas por los
socios mineros serán para disminuir los costos de producción.

El beneficio que debían percibir las empresas mineras gira en torno a la lógica de los
ingresos adquiridos por la venta de la pasta menos los costos de producción. Para algunas
compañías mineras el beneficio obtenido era mínimo, la venta de la pasta sólo cubría los
costos de producción, por ejemplo en el caso del socavón Los Amigos de la Compañía
Aullagas. El incremento de los costos de producción será subvencionada con la elevación de
la ley del mineral y el aumento de la producción. Sin embargo esta situación sólo se podrá
mantener por un tiempo. La situación en la compañía Aullagas en 1888 era insostenible, ya
que el socavón Los Amigos solo producía para sostener los gastos:
68
Hasta ahora, durante el año en curso, únicamente enero y mayo han producido para cubrir
los gastos. Estos son excesivos; porque fuera de los cuarenta y tantos mil bolivianos
mensuales, hay que añadir los pagos correspondientes a derechos fiscales, fletes de
transporte, valor de cueros vacunos, comisión de consignatarios, y compra de varios
artículos de consumo, con todo lo que puede subir el presupuesto mensual de gastos a Bs.
60.000 sin contar con el servicio de dividendos, el que se ha sostenido hasta la fecha con
la esperanza de que mejorara la explotación, según los datos que desde enero transmitió el
Administrador Censante. En fin, la producción de los cinco meses ya corridos no llega a
cubrir plenamente los gastos de la Empresa;-resultado de aquí, que aun el fondo de
reserva se halla invertido en dividendos. 1°2

Del total de producción en marcos durante los cinco primeros meses del año 1888 era
de 30.742,25, cuando un marco tiene el valor de 9 bs. El total de bolivianos producido era de
276.680,25 bs., del cual el 76% era destinado a los gastos de la empresa y solo se percibía el
24% como utilidad. A mediados del año 1889, esta compañía minera dará esperanzas a los
socios, pues del 100% percibido de la producción en marcos de los meses de mayo a julio el
gasto representa un 45%, a comparación del año anterior.103 Al aumentar la producción los
socios albergaban la esperanza de restablecer sus dividendos. Años más tarde la compañía
Aullagas vivía momentos de agonía, declarándose en quiebra por no poder sostener los
gastos de producción.

Para continuar ilustrando la situación tan crítica del aumento en los costos de
producción, que vivían diferentes compañías mineras, veremos otro caso, Colquechaca. Esta
compañía inicia su trabajo desde finales de la década de 1870, finalizándolo en los primeros
años del noventa. Su producción es de buena calidad, ya que la ley de la plata era alta. En
1891 los inconvenientes que presentaba esta empresa eran delicados, la administración de la
compañía no podía contraer el agua, que iba inundando los socavones. 1"

Constante ha sido la labor del Directorio, por reducir en todo orden los gastos que
diariamente se elevan á proporciones que ya es imposible sostener. La competencia
involuntaria que recíprocamente se sustenta entre las diversas empresas del mineral, ya

102
La Industria, 8 de octubre de 1888, 3.
103
Informe que presenta a la prefectura del departamento de Potosí el sub prefecto de la provincia Chayanta
(Potosí: Imp. El tiempo, 1889), 16.
'Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí el sub prefecto de la provincia de
Chayanta Dalio Fernández (Potosí: imp. El tiempo, 1891).
69
sea en el precio de los principales artículos de consumo, ya en el de los sueldos y jornales,
hará imposible cualquier tentativa de economía. 105

Para el año 1889 el sub-prefecto de Colquechaca Dalio Fernández mer tIonábá la


situación en la que se encontraban algunas minas. La compañía Flamenca "Explota
abundante broca de 60 marcos término medio y pequeñas cantidades de metal fino siendo
mayor el gasto que la producción."1°6 Esta compañía minera tenía dificultades, ya que los
ingresos que percibían no podían cubrir los gastos de producción, resultando una actividad
en pérdida. Otra compañía minera de la región era Consuelo, para el año de la emisión del
informe esta compañía había paralizado sus actividades por falta de desagüe por parte de la
Compañía Colquechaca, en cuanto se retome el desagüe señala el informe que se volverán a
las actividades de producción. Se veían afectados por problemas naturales como las
inundaciones, perjudicándose en sus actividades mineras.

Las últimas compañías mineras mencionadas al no poder sostener la situación en la


que se encontraban tenderán a fusionarse. El caso de la unificación de la compañía
Colquechaca-Aullagas, resultante de la unión de seis empresas: Colquechaca, Aullagas,
Consuelo, Porvenir, Flamenca, y Carmen Oriental, unidas desde marzo de 1892. La
unificación de estas compañías significa la reactivación y continuidad de sus actividades;
asegurarán el porvenir de ellas y del mineral, aumentando su producción y disminuyendo los
gastos de explotación y laboreo.1°7 Reanima la liquidez de las utilidades del comercio y
queda garantizado el pago de jornal al trabajador. La actividad minera a partir de la
unificación continuará durante los últimos años del siglo XIX.

Las empresas procuraron aumentar la producción, la compañía Huanchaca comenzó


a exportar los minerales crudos. Esta fue una salida a la crisis, ya que no tendría que realizar

105
XIII Memoria del directorio de la Compañía Colquechaca presentada a la junta general de accionistas el
1° de junio de 1891 (Sucre: imprenta Boliviana, 1891) 8,9.
106 Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí el sub prefecto de la provincia Chayanta.
(Potosí: Imp. El tiempo, 1889) 16,17. "Broza.-Producto intermedio entre los minerales ricos y pobres, con caja,
que es la variedad abundante en las vetas." Orlando Capriles, Historia de la minería boliviana, 220.
107
Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí el sub prefecto de la provincia de
Chayanta Dalio Fernández (Potosí: imp. El tiempo, 1891); Conferencia presentada por el doctor Antonio
Quijarro representante de la compañía Colquechaca Aullagas de Bolivia en presencia de los miembros de la
sociedad nacional de minería y de los exponentes que han concurrido al certamen minero (Santiago: Imprenta
y encuadernaciones Barcelona, 1894).
70
los gastos del refinamiento "Es cierto que los mineros recurrieron a la exportación de
minerales crudos presionados por otras circunstancias determinantes, como fueron el alza en
,5108
los precios del combustible y la baja de los precios internacionales de la plata.

Para hacer frente a la situación, caída de los precios de la plata y elevación de los
costos de producción, en 1889 Huanchaca dispuso la construcción de una planta de
refinamiento en Playa Blanca, Antofagasta que comenzó a funcionar desde 1892. 109 De esa
manera la plata de Potosí salió en bruto para ser refinada en costas chilenas. El material y
combustible que se necesitaba para su funcionamiento era adquirido a precios más bajos y
los trabajadores eran llevados desde Potosí; sin embargo, al no adaptarse al ambiente
tuvieron que emplear a gente de la región. 11° La exportación del mineral crudo se hará más
rentable con la llegada del ferrocarril, que abaratará los precios del combustible, reducirá los
costos del transporte, y hará viable la exportación del mineral de desmonte, esto beneficiará
solo a las compañías que se encuentren cerca de las líneas férreas. Las técnicas de
explotación mejorarán y las de refinamiento se estancarán. Con esta situación la unidad
mina-centro de beneficio se romperá. La dinámica con la que funcionaba la producción de
minerales dentro del país era la extracción y su traslado a los centros de beneficio, donde se
refinaba el metal para la posterior exportación. El establecimiento de Playa Blanca no tendrá
tanta actividad en esos años, llegando a cerrarse en 1896, reabriéndose al año siguiente,
según Peñaloza resultara antieconómico.111

Las empresas mineras encontrarán, de manera provisional, la forma de continuar con


las actividades económicas, uniéndose o rompiendo la unidad mina-centro y aumentando la
producción. Esta salida solo será momentánea, ya que después sucumbirán ante la crisis.

1
" Antonio Mitre, Los patriarcas de la plata, 72.
109
Compañía Huanchaca de Bolivia, XVIII memoria del directorio balance general, al 31 de diciembre de
1889 y anexos (Valparaíso: Imprenta de universo de Guillermo Helfinann, 1890).
"'Compañía Huanchaca de Bolivia, XXII memoria del directorio balance general al 31 de diciembre de 1893
y anexos (Valparaíso: Imprenta del Universo de G. Helfmann, 1894) 49.
111 Luis Peñaloza, Nueva historia económica, comercio moneda.
71
2. Costos de producción

La nueva etapa que experimentaba la minería requirió la importación de nuevas


tecnologías, las mismas que representaron una inversión. Se realizaron sugerencias por parte
de Ernesto Rück a la compañía Huanchaca, quien señalaba que se debía incrementar la
inversión en maquinarias que ayuden a aumentar la molienda de la compañía y así hacer
frente a la amenaza de la baja del precio de la plata. Se realizará diferentes innovaciones
tecnológicas para la mejor producción de la plata.

Para el incremento de la producción de la plata y el abastecimiento a la economía


mundial se tendió a incorporar nuevas tecnologías, que fue el resultado de la Revolución
Industrial. Al pasar los años y con las buenas condiciones de la producción de la plata, se
tendió a aumentar el beneficio económico de los dueños, quienes se habían arriesgado en
continuar invirtiendo en la minería. Este periodo estuvo marcado por el descenso de los
precios de la plata a nivel internacional y el incremento de la ley del mineral.

Para aumentar la producción argentífera también debían de incrementar el precio del


metal, para que pueda cubrir la subida de los costes. Esta lógica económica no aplica al
problema que enfrentaban los empresarios mineros, ya que los precios del metal descienden,
afectando a los costos y para poder sostenerlo se aumenta la producción. La oferta en la
venta de plata aumenta, pero al incrementarse, el precio de la plata cae. En cuanto a la
demanda, esta cae debido a que los países europeos cambian el patrón bimetálico a oro.
Alemania saca al mercado la plata que tenía, incrementando artificialmente la oferta. En el
caso de la minería boliviana del último cuarto del siglo XIX, ante el menor precio, mayor
venta por parte de las compañías mineras, para poder solventar la mala situación.

Los costos de producción antes de la etapa del auge eran elevados por el precio del
mercurio y por el bajo rendimiento de los metales. Al pasar el tiempo los costos
disminuyeron por la baja de los precios del mercurio y el aumento de producción de la plata.
Los gastos van a variar según las condiciones del establecimiento, la ley del mineral, la
distancia de depósitos de sal y combustible. Mitre elabora una tabla en la que se puede
observar los factores que participaron en los costos de producción en la mitad del siglo XIX.

72
Cuadro N° 10

Porcentaje de participación de diferentes factores en el costo de


producción de 100 libras de plata
1845-1855
Extracción %del total Refinado %del total
Extracción 18 Mano de obra 33
Materiales 5 Mercurio 22
transporte 4 Combustible 18
Sub-total 27 73=100%
Fuente: Antonio Mitre. Los patriarcas de la plata, 114.

El abastecimiento de mercurio para la purificación del mineral fue un gasto


representativo y ello se fue regularizando al ser descubiertas las nuevas minas de California.
Los costos de la extracción representaron sólo una cuarta parte de los gastos totales, pues
este sector no requería una inversión más amplia, ya que los minerales que extraían se
encontraban en la superficie (desmontes). Años más tarde, ya para la década de 1870 esto se
volcó y el refinamiento represento una cuarta parte, siendo así que los costos de la
extracción aumentaron por que la plata que extraían se encontraba en niveles profundos y
por ende necesitarían de una mayor inversión en equipos para su extracción.

El siguiente cuadro muestra cómo se distribuyeron los gastos para los años 1874-
1880:

73
Cuadro N° 11

Porcentaje promedio de participación en los costos del refinado, la


explotación y costos finales (1874-1880)
Porcentaje en Porcentaje en Porcentaje en
el refinado la extracción el total
Mano de obra 31,83 37,52 32,28
Combustible 27,26 30,23 29,6
Materiales 40,91 32,25 38,02
Total 100 100 100
Fuente: Antonio Mitre Los patriarcas de la plata. 126

Comparando ambos cuadros de diferentes épocas, se observa que el gasto en mano


de obra va disminuir de un 56% a un 32%, en contrapartida los costos de materiales y
combustible tienden a incrementarse. El descenso del precio de la plata comenzó a afectar a
los costos de producción desde 1873, pero ello hasta 1885 fue frenado por el aumento de la
ley del mineral. En esta época la compañía Huanchaca solo explotaba los minerales con alta
ley desechando a los desmontes gran parte de la explotación, la producción en esta compañía
tendía a crecer a un ritmo acelerado.

Uno de los elevados costos fue la mano de obra, este factor primó desde la época en
la que se encontraba en decadencia y continuó años más tarde. La falta de mano de obra, fue
uno de los factores que obstaculizó el despegue de la economía minera. A inicios de la
república se intentará aliviar el problema de la falta de mano de obra, tratando de reponer la
mita colonial. En 1829 se restauró la mita, en forma de una mita voluntaria, durante el
gobierno de Andrés Santa Cruz,112 teniendo por objetivo la reactivación de la minería con
mano de obra indígena.

Pese a la disminución de costos en el salario de los mineros, a comparación de


décadas anteriores, aun este gasto era elevado. Durante la segunda mitad del siglo XIX, para
evitar el problema de la falta de mano de obra, tratan de recurrir al código de minas de 1883,

112
Gustavo Rodríguez citado por Jorge Antonio Viaria, "La Llamada "acumulación originaria" del capital en
Bolivia (1545-1956)" (Tesis de Licenciatura Universidad Mayor de San Andrés, 2000)216.
74
haciendo prevalecer las ordenanzas que tenían escritas, en su artículo 294 disponía: "Quedan
prohibidas las fiestas que se hagan fuera del domingo en las parroquias de asientos
minerales. El párroco que hubiera que celebrarlas (. ..) sufrirá una multa de cincuenta
pesos."113

Rodríguez habla de la indisciplina de la mano de obra y las medidas que se tomaron


para el cumplimiento en el trabajo minero. En la época de auge se inició el restablecimiento
de las ordenanzas coloniales que habían sido promulgadas medio siglo antes?" En
Colquechaca, en 1882, el subprefecto dispuso el cierre de las licorerías a partir de las 10 de
la noche todos los domingos, para que ya no se siguiera con el "San Lunes". Para el mismo
año la compañía pagaba 100 Bs. al párroco de la iglesia para que exima a los trabajadores de
pagar el derecho parroquial y celebrara misas sólo los domingos, esta fue una negociación
directa.' En Guadalupe en 1894 se prohibió la venta de licor para evitar la ausencia laboral,
debido a la embriaguez de los trabajadores.

Las compañías empezaron a buscar soluciones para el problema de la falta de mano


de obra para no verse afectados en la producción de plata. Otro factor que estuvo inmerso
dentro de la escasez de trabajadores fue la guerra que soportaba en esa época el país. Gaspar
Solk, administrador de la Compañía Colquechaca realizo una solicitud al presidente de la
república insinuándole de que ya no se realizara los reclutamientos en Colquechaca y
55116
El reclutamiento fue un
"
...que el gobierno se digne precautelar los intereses mineros...
factor desventajoso para las compañías mineras.

La mano de obra representó un gasto elevado para las compañías mineras. En el


siguiente cuadro podemos observar los costos de producción en explotación y en beneficio
de la compañía Guadalupe.

113
Gustavo Rodríguez, Capitalismo, modernización y resistencia, 56.
114 Gustavo Rodríguez, citado por Jorge Antonio Viaña, "La llamada acumulación", 222.
115 Gustavo Rodríguez, Capitalismo, modernización y resistencia, 56.

116 La Industria, 15 de marzo de 1881. 2.


75
Cuadro N° 12

Costos de Producción de la Compañía Guadalupe


(en porcentajes)
Costos de Explotación Costos de Beneficio

TotalI
Años

Combustible
Combustible

Materiales
Materiales

Generales
generales

Mano de
Mano de

Gastos
Gastos

Total

obra
.-

1887 6,9 2,8 88 2,3 100


1888 100
1889 6,8 2,6 88,7 1,9 100
1890 100
1891 11,7 3 85 0,1 100 27,3 22,9 45,4 4,4 100
1892 100 100
1893 10,8 3 85 1,2 100 34,2 23 40,6 2,1 100
1894 6,6 4,1 88 1,2 100 31 22 43,6 3 100
1895 5,9 3,7 89 1,3 100 28,5 26 43 2,4 100
1896 6,6 5 87,7 0,7 100 28,6 31 38 2,3 100
Fuente: Elaboración propia en base a las memorias de la compañía Guadalupe.

Los costos de producción en la extracción del mineral son casi el doble del gasto en
beneficio del mineral para esos años. En el cuadro se puede observar que la mano de obra
representa un gasto alto dentro de los costos de la compañía y el caso de la compañía
Guadalupe no es el único. En los costos de explotación se encuentra con un promedio del
88% de los gastos totales, para los costos del beneficio se encuentra con un promedio del
42%. La construcción de este cuadro está realizada en base a las memorias de la compañía, y
en el caso de los materiales es la agrupación de una variedad de insumos que necesita la
compañía. Dentro de los gastos se puede ver cómo va aumentando el costo de los materiales,
esto debido a los términos de intercambio, por la crisis de los precios de la plata. Para la

76
extracción de minerales no se requería gran cantidad de materiales, por lo que su costo no es
alto. En el caso del beneficio del metal se necesita de una variedad y alta cantidad de
insumos como azogue, sal, acero, fierro, estaño, cal, sebo, etc., por lo que su costo es más
del doble de materiales en la extracción. Paralelo a ello se tiene el aumento de los costos de
los combustibles, que está conformado en base a la suma de combustible, leña y carbón.
Para la explotación no se llega a usar grandes cantidades de combustible, más al contrario,
para el beneficio los costos llegan a mayores.

La Compañía Huanchaca tiene las mismas dificultades que la compañía Guadalupe.


En el gráfico 8 se puede apreciar los costos totales en el beneficio del metal.

En los diferentes años el gasto que predominó para la compañía en este sector fue la
mano de obra, encontrándose en 1895 con el 44% del total; un gasto al que le sigue muy de
cerca, el combustible, siendo para 1889 y 1890 el costo más alto dentro de la sección de
tinas.

El costo en los materiales empleados para la producción y beneficio de los minerales


iba incrementando. Si el precio de la plata continúa descendiendo la compra de materiales
resultaba siendo desfavorable. Suponiendo que con la venta de 10 marcos de plata se podía
comprar 100 quintales de yareta, para uno o dos años más tarde, con la depreciación del
valor de la plata, para la compra de la misma cantidad de yareta se deberá de vender 15
marcos de plata, siendo este ejercicio en términos de intercambio desfavorable para las
compañías mineras.

77
Gráfico N° 8

,


o
o

E
ES

o
es
E

rta

ea

OS
bA

Z"
o:

ta

Gi
O
TS
O

Chi
O

C.?
O
E
en
e0

• ^O

cle
.0 15
O cg

o o
E

.a$
4,

o
-

w
oC3

(^4
IS1
o
o

o
rst
o
o
o
o tr)
o
O
O
o
O
O
o
o
o

O
O
o
o
o
1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895

Memorias de la compañia Huanchaca.


co
N
El abastecimiento de azogue había representado un problema al inicio de la república
para el resurgimiento de la minería. Años más tarde este inconveniente que obstaculizaba el
desarrollo de la minería había sido resuelto mediante el descubrimiento de minas de
mercurio en California. Durante la década de 1850 el precio del mercurio era alto y su
producción baja, esto se estabilizó una década. Durante los años de mayor producción de
plata para Bolivia, los precios del mercurio habían descendido drásticamente, las minas de
California habían incrementado la producción de este producto que era usado para el
refinamiento del mineral. Para el último cuarto del siglo XIX ya no representaba ningún
inconveniente.

Durante este periodo los gastos en la producción incrementarán y se tratará de


estabilizar con el aumento de producción. El descenso del precio de la plata tendrá como
consecuencia el incremento del precio de los materiales. La falta de mano de obra es una
constante que se mantendrá hasta finales de siglo. Los gastos más representativos para las
empresas mineras serán el salario, materiales y combustibles.

3. El problema en el abastecimiento de combustible tradicional

Al pasar el tiempo un nuevo problema comenzó a surgir: la falta de combustible.


Durante los primeros años de la república el abastecimiento de combustible no representaba
ningún problema, ya que las pocas minas en producción empleaban combustible tradicional,
cuyo uso fue común en la minería desde la época colonia1. 117 El aumento de producción
demandará un mayor consumo de energía para la explotación y beneficio del mineral,
provocando como consecuencia la escasez de combustible en las empresas mineras. De tal
manera que: "La fundición de la plata resultó carísima a causa de la falta de carbón para
operar los hornos; ya que se tuvo que recurrir a los combustibles nativos, creando la
desertificación, por la tala masiva de especies nativas, como: kehuiña, paja brava (ichu),
tola, la yareta y otros."118

117 Con combustible tradicional nos referimos a la yareta, ucha, thola, carbón vegetal y turba. En el siguiente
capítulo desarrollamos las características de cada una de ellas.
118 Carlos Serrano, Historia de la minería boliviana, 143.
79
Los recursos que eran utilizados eran renovables y algunos de ellos de lento
crecimiento, lo que contribuyó a la escasez y posterior problema para la minería boliviana.
Estos combustibles existían en los alrededores de Potosí; en las provincias Nor y Sud Lípez
y Baldivieso. Estas plantas no solo suministraban a la minería, sino también proveían a la
Casa de la Moneda para la acuñación de moneda.

El 28 de diciembre de 1864 llega una de las primeras máquinas a vapor a la Casa de


la Moneda, más tarde se decía:

El vapor es el ajente poderoso del siglo; es el soplo creador de la humanidad que se


emancipa y gobierna á la materia; es la anulación de las distancias por el ferrocarril; la
conquista de los mares; el anonadamiento de tiempo por su acción incesante; es la
realización de la vara de Moisés de que nos cuenta los tiempos bíblicos. (...) El vapor, ese
omnipotente medio que ha obligado á la industria á levantarse á la altura á que jamás
llegó en los siglos absorbidos por el tiempo: ese universal motor que á la vez ahorra
brazos, espacio y tiempo, se ha implantado ya en Bolivia! 119

La incorporación de la máquina era para la acuñación de moneda y se decía que con


él se destruía el último vestigio de la colonia "...el día 28 de Diciembre de 1864, ha cerrado
en la historia de Bolivia una época luctuosa de estériles ajitaciones y cruentos desastres, para
abrir otra de actividad fecunda, de regeneración y de progreso."120

Para 1871 el Gobierno quiere sustituir el motor de vapor por agua, debido al elevado
costo del combustible. Para el funcionamiento de la maquinaria se necesitaban 50 quintales
de yareta para 10 horas a un costo de 18 pesos y 6 reales al día. I21 Preocupados señalan:

Teniendo este resultado podría calcularse también, si empleándose solamente la yareta y


con el transcurso del tiempo podría encarecer este combustible, hasta el punto de
perjudicar a los mineros o a las demás personas que lo emplean aunque en cantidad
limitada, en diferentes usos.122

La maquinaria a vapor necesitaba un tipo de energía que pudiera mantener su


funcionamiento.
119
28 de diciembre de 1869 en Potosí (Potosí: tipografía del progreso. 1870), vi.
120
Ibíd., 33.
121 Registro Municipal Potosí, 1 de enero de 1871. 4.
122
Ibíd., 4.
80
Para 1882 la Casa de la Moneda tiene una preocupación, debido a la competencia en
la demanda de combustible con el sector minero, mencionan que se debía de haber elevado
los precios de compra para tener leña y yareta sin falta, que era provista por los indios. 123

La minería no quedó ausente ante la incorporación de nuevas tecnologías a vapor


producto de la Revolución Industrial. Introducen la máquina de vapor en casi todas las
minas, para su funcionamiento llegan a extinguir todo el combustible tradicional de los
alrededores. Para el buen funcionamiento de una máquina a vapor se demandaba el uso de
un combustible con alto poder calorífico o caso contario la maquinaria gastaba más en otros
combustibles, siendo su costo de producción más alto. La falta de combustible se comenzaba
a sentir y el mal funcionamiento de las maquinarías traía como consecuencia el aumento de
consumo de combustible, agotando la poca yareta que había en los alrededores:

Este combustible como es sabido no se reproduce ni en siglos; allí donde se ha extraído


una planta hace treinta o cuarenta años no existen ni vestigios de su reproducción.(...)
Agotados los depósitos próximos ha crecido la circunferencia, es verdad, pero a la
distancia de dos á tres leguas se deprimen las cordilleras y este vegetal ya no existe. El
costo en todas las minas y establecimientos fluctúa entre 40 y 100 centavos y aun así ya
es difícil obtenerlo pagar precios mas altos es consumir las utilidades en el
combustible. 124

Años antes a la falta de combustible su precio era más bajo y ante la mayor demanda
de estos insumos llega a escasear, encareciendo su precio. Para 1885 Huanchaca necesita
aumentar la importación de carbón por la falta de combustible tradicional. La compañía
minera más grande del país consumía carbón a 7 bolivianos el quintal. En el cuadro N° 13 se
puede observar el precio de los diferentes combustibles que consumía Huanchaca, el costo
más elevado es el carbón de piedra, la especie vegetativa de crecimiento lento y escaso en la
región se encuentra en el tercer lugar. Con el funcionamiento del ferrocarril, los precios del

I23
Ministerio de hacienda. Informes y otros documentos referentes a la Casa Nacional de la Moneda y a las
lagunas de Potosí (La Paz: Tipografía de la Tribuna, 1882), 28.
124
Ramón Corral, Memorias de un viaje por algunas minas de Bolivia (Cochabamba: imprenta el Heraldo,
1889) 36.
81
carbón mineral inglés tenderá a bajar a 4.75 bolivianos por quintal, mientras tanto el
producto chileno tendrá un precio de 3.32 bolivianos. 125

Cuadro N° 13

Cuadro de precios de los diferentes combustibles

(en bolivianos por quintal consumido)

Años Leña Yareta Ucha Carbón Carbón de Turba


vegetal piedra

1886 0,6 1 0,6 2,6 7 0,45

1887 0,91 1,18 0,6 2,8 7,4 0,4

Promedio 0,755 1,09 0,6 2,7 7,2 0,425

Fuente: Elaboración propia en base a las Memorias XIV y XV de la Compañía Huanchaca.

Dentro el cuadro se puede observar los tipos de combustible que consumía la mayor
productora de plata, cinco de los seis tipos de combustible son provistos por la región, el
carbón de piedra es un insumo importado e incorporado más tarde. En el siguiente gráfico se
puede observar el gasto que tuvo el abastecimiento de combustible en Huanchaca.

125Estos datos son proporcionados por las memorias emitidas para los accionistas y sólo contamos con precios
de dos años.
82
Gráfico N° 9

Gasto de los diferentes tipos de combustible de la Compañía Huanchaca 1878-1887

(En bolivianos)

140.000,00
120.000,00
Leña
100.000,00 Yareta
80.000,00 --Dcha
60,000,00 Carbón Vegetal
Carbón mineral
40.000,00
Turba
20.000,00
0,00
1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887

Fuente: Elaboración propia en base a las Memorias de la Compañía Huanchaca de Bolivia_

Desde el comienzo del aumento de producción y ante la escasez y la mayor demanda


de combustible tradicional se tenderá a elevar los precios. En el gráfico N° 9 se puede
observar el consumo de combustible en bolivianos. La yareta, por tener una resina que
aporta como combustible y por arder de manera lenta, es el combustible que más se compra
y recibe un mayor gasto durante los primeros años. El carbón mineral es un combustible que
tiene mayor costo de inversión para los últimos dos años de la serie por ser un insumo
importado. La turba tiene un precio menor al resto de los combustibles, es el segundo
combustible en el que más se invierte, dada la existencia de depósitos de turba. El gasto en
combustible representa una gran parte de los costos de producción en Huanchaca. En su
viaje por Bolivia María Robinson menciona que la compañía Huanchaca se veía afectada
por la baja de los precios de la plata y debía de ver un medio de bajar los costos que se
invertían en la provisión del combustible:

83
Hace cerca de tres años que una baja en el precio de la plata obligó á la Compañía
Huanchaca á buscar un medio de reducir los gastos de explotación y beneficio de los
minerales de Pulacayo, especialmente en cuestión de combustible, porque el costo de
carbón era de cinco libras esterlinas por tonelada y necesitaba enorme erogación para este
solo articulo. 126

La falta de combustible tradicional afecta a empresarios mineros grandes y pequeños.


La mina de Pulacayo para 1874 esperaba aumentar su producción, pero lo único que lo
limitaba era la falta de combustible. Más tarde nace una preocupación en la compañía, temen
que los diversos combustibles con los que disponen se agoten. Para contrarrestar quieren
instalar maquinaria hidráulica o emplear petróleo en los calderos:

El establecimiento de beneficio de Huanchaca, no tiene para tal objeto más ventajas que
su proximidad á las minas, porque carece de caudal de agua y de depósitos de
combustible próximo. El desierto que lo rodea y la sequedad de la altiplanicie, aumentan
sus dificultades; ni aguas, ni combustible, ni forraje, ni víveres; todo a precio altísimo y la
empresa lucha á fuerza de dinero con todas las dificultades y las supera. 127

En 1886 la producción de la plata irá en aumento, aparejado por la falta de


combustible. Al pasar el tiempo la carencia de este insumo se hará sentir cada vez más
"...por el alejamiento sucesivo de las zonas productoras, porque ya están casi agotadas las
regiones circunvecinas. Habrá que remplazar estos combustibles con el carbón de piedra que
se interna en la costa."128 La compañía Colquechaca-Aullagas también pensará en sustituir
los calderos de vapor por un motor eléctrico.

La turba en Huanchaca en 1874 era trasladada desde Chinchillani a mil metros del
establecimiento, lo hacían en carretas, tarea lenta y costosa, años más tarde este depósito se
agotará. Para 1889 era explotado, en Asiento, una turbera, empleándolo en máquinas de
vapor. El funcionamiento de las máquinas se lo hacía básicamente con turba.

126
María Robinson. El camino central de sur-américa, 332.
127
Compañía Huanchaca. Tercera memoria del directorio e informe de la administración general de
Huanchaca (Valparaíso: Imp. Del universo, 1878); Ramón Alzerreca, Memorias de un viaje, 2,3.
128
Compañía Huanchaca de Bolivia, XIV Memoria del directorio, balance general al 31 de diciembre de 1886
y anexos (Valparaíso: imprenta del universo de G. Helfinann, 1887), 37.
84
El viajero Ramón Corral Alzérreca señala que son serios los inconvenientes con los
que tiene que lidiar la minería, pero ninguno más notable que el combustible y a ello hay que
agregar la caída de los precios internacionales de la plata. Todas las compañías mineras
comienzan a sentir la falta de energía para sus maquinarias y esto se traduce en el aumento
de costos de producción. En Colquechaca la turba y yareta aumentan su precio:

Pero en la mayor parte de las minas no es cuestión de precio, es carencia absoluta de


combustible como Potosí por ejemplo. Hasta los 10 ó 15 leguas no hay ni siquiera
arbustos, la Yareta esta poco menos que agotada con la Moneda, Real Socavón, el ingenio
del Turo y Guaillaguasi y sobre todo con el ingenio de Andacava que en un solo mes se
ha comprado 42 mil quintales de combustible. (...) La Compañía Colquechaca tiene
nueve turberas y juzgando por el aspecto no dudan que pueda producir suficiente
combustible para mantener la maquinaria por un tiempo. Cuentan con dos máquinas a
vapor y en algunas temporadas son tres. Los explotadores internan el combustible a un
boliviano el quintal, precio elevado. (...) En Colquechaca el quintal de combustible
Yareta ó Turva vale un boliviano el quintal, es decir, que una máquina a vapor cuesta al
año de 60 á 70 mil bolivianos en sólo combustible. Hoy no les hace cuenta á los tratistas
129
internar á ese precio y probablemente aumentarán el precio.

La situación de las compañías mineras era común en la época de auge de la plata.


Teniendo los datos de los gastos en consumo de combustible que realizan las tres compañías
mineras, en diferentes años, se puede realizar una comparación para ver los gastos de las
mismas.

129
Ramón Corral Alzérreca, Memorias de un viaje, 36,37.
85
Comparación de gastos en combustible de las Compañías mineras de Huanchaca,
Colquechaca- Aullagas y Guadalupe en diferentes años (en bolivianos)

1600000

1400000

1200000

1000000
Huanchaca
800000 —..—Guadalupe

Colquechaca-Autlagas
600000
—Colquechaca
400000

200000

o ""r- 1 1 1 T 1 I 7 1
- ''.
1 1ill
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1878 1880 1882 1884 1886 1888 1890 1892 1894 1896 1898 1900

Fuente: En base a los datos de las Compañías mineras.

En Huanchaca, de 1878 a 1887, se puede observar que la compañía tiende a crecer su


consumo y costo al igual que su producción, ya que son buenos años para los socios
mineros. El costo en Huanchaca irá incrementándose ya que la mayor producción de plata
registrada es en 1895 y para 1896 la producción minera alcanza un pequeño auge cayendo al
año siguiente. Los últimos dos datos del siglo XIX muestran el elevado aumento en el gasto
en bolivianos superando a las otras compañías. Sin duda Huanchaca al ser la compañía con
mayor producción tiene mayor gasto. La compañía Guadalupe tiene una inversión en costos
de consumo de combustible por debajo de otras compañías. La unificación de las seis
compañías mineras que atravesaban por un mal momento dio paso a una compañía minera
que hizo frente a los problemas por los que atravesaban esas empresas. El gasto de consumo
86
de combustible en Colquechaca-Aullagas está por encima de Guadalupe teniendo un repunte
en 1897 por el aumento de costos.

En base al gráfico analizaremos la situación de cada compañía. La preocupación de


la compañía Guadalupe, en tener un elevado gasto en el consumo de combustible, no fue la
excepción pese a ser propietaria de fincas, sufre de la elevación de precios del combustible
tradicional. Años atrás el combustible tenía un precio reducido y en la medida que la
demanda aumentó y con ello el consumo, por el aumento de producción, provocó escasez
del insumo y la elevación de su precio. El aumento de precio en combustible elevará de gran
manera los costos de producción.13°

El costo del consumo de combustible en la compañía Guadalupe fue extraída de los


gastos que se realiza en beneficio y en explotación, en ambas ramas se utiliza combustible.
A la falta de detalle sobre el consumo de energías no podemos cuantificar las cantidades
consumidas en unidades de peso. Sin detallar los tipos de combustible se presenta los costos
que se realizan en la producción de plata.

Para la elaboración del gráfico 10, se tomó en cuenta la suma total del costo que
realizaba la compañía Guadalupe en esos años, en combustible. Se procedió a sumar los
costos de combustible en explotación y en beneficio. Las memorias muestran al combustible
como un costo y en otra columna ven el gasto que representa el uso del carbón de piedra;
separan la energía tradicional de la moderna. Para obtener los datos del gasto en el
combustible se sumó el del carbón y del combustible tradicional, en los rubros de
explotación y beneficio. En el gráfico se puede apreciar el crecimiento de consumo de
combustible, década antes de final de siglo. En estos años, diferentes compañías aumentarán
su consumo por su producción y las inundaciones de los socavones, demandado un mayor
gasto en la adquisición de combustible.

A fines del siglo XIX la crisis de los precios de la plata y la elevación de los costos
de producción por sueldos y combustibles, afectó a diferentes compañías mineras, entre ellas
la compañía minera Colquechaca-Aullagas, que siente los efectos del gasto excesivo en

"'Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de accionistas en 27 de junio 1892
(Sucre: tipografía del progreso, 1892).
87
combustible y al igual que otras compañías utiliza yareta, taquia, leña y turba para los
calderos. Las locomotoras que entran al interior de la mina usan carbón cocke y las que son
usadas de la cancha-mina al desmonte, se emplea carbón de piedra131. Su gasto en
combustible es alto y se encuentra dentro del segundo más representativo de la compañía,
después de los sueldos. Para 1897 esta compañía sufría de la mala calidad de la yareta, ya
que contenía más tierra que combustible, para el funcionamiento del caldero debían
complementar con carbón de piedra, lo que aumenta más el costo de combustible para la
compañía, pues la internación de carbón tiene un costo más elevado.132 Desde la unificación
de la compañía el gasto en los costos del consumo de energías irá aumentando.

El gráfico N° 10, representa la suma total de los tipos de combustible, se puede


observar el costo en bolivianos del consumo de combustible de la compañía Colquechaca-
Aullagas. El aumento de consumo y gasto en 1897 se debe a la inundación de las minas que
comenzaba a demandar mayor combustible en las bombas de agua, agravado por la baja de
los precios de la plata, para el año siguiente la labor de extracción de agua es abandonada. El
gasto de la compañía unificada, entre 1892 y 1900, en costos, irá variando según los
vaivenes de la producción, observamos claramente que al final del siglo XIX el gasto caerá
de manera drástica. Para finales del siglo XIX esta compañía se encontraba en mal estado, el
funcionamiento de las bombas y las máquinas habían terminado consumiendo el
combustible nativo y solo se empleaba el carbón de piedra.

La Compañía Gallofa experimenta un gasto elevado en la adquisición de materiales


para el funcionamiento de la mina, sobre todo en combustible. 133 Usaban turba, yareta,
carbón y leña, en el funcionamiento de máquinas a vapor. Para 1888 esta empresa hace notar
que a principios de año la internación de combustible fue de manera irregular y por falta de
este insumo el establecimiento no funcionó por algún tiempo 134.

131
Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia, Quinta memoria del directorio. Informe del Administrador
general, Anexos (Sucre: Imprenta boliviana. 1896).
132
Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Sexta memoria del directorio. Informe del administrador
general, anexo (Sucre: Imp. Boliviana, 1897).
"'Compañía Gallofa segunda memoria del directorio ante la junta general ordinaria de accionistas del 11 de
febrero de1888 (Sucre: tipografía el Progreso, 1888).
134
Tercera memoria del directorio de la compañía Gallofa por el año 1888 presentada a la junta general de
accionistas e127 de mayo de1889 (Sucre: tipografía el Progreso, 1889).
88
Durante la última década del siglo XIX la mayor parte de las compañías mineras
sufrían inundaciones aumentando los costos. En la vigésimo sexta y vigésima séptima
memoria de la compañía Huanchaca se encuentra los datos del gasto en carbón para las
bombas extractoras de agua. Huanchaca en 1897 decidirá abandonar la labor de desagüe de
las minas:

Esta medida era absolutamente atinada, puesto que proporcionaba una importante
economía, principalmente en el combustible (carbón de piedra á B/. 3.26 el quintal
español) que consumían las compresoras, y el Directorio la aceptó después de haberla
estudiado con la necesaria detención.(...) Debemos considerar en seguida que el consumo
de combustible, que ocasiona actualmente un gasto de noventa mil bolivianos mensuales,
subirá en relación al aumento de agua, siendo posible que alcance tan grandes
proporciones que la explotación, aún de metales de buena clase, se haga netamente
imposible. A este propósito conviene tener presente que la tonelada de carbón cuesta en
Pulacayo 70 bolivianos y que el consumo actual alcanza a mas de 7 kilogramos de carbón
ingles por hora y por caballo, siendo fácil comprender que estas cifras dejan poco margen
para el aumento progresivo de consumo que es lógico esperar. 1"

En la siguiente gráfica se pude observar el gasto que representó la inundación


de minas dentro de la compañía minera.

Compañía Huanchaca de Bolivia. XXVI memoria del directorio, balance general al 31 de diciembre de
135

1897 y anexos (Valparaíso: Imprenta del universo de G. Helfmann, 1898), 18,23.


89

Gráfico N° 11

Comparación de producción de plata con el consumo de combustible y costo en la


Compañía lluanchaca

450,00 1.600.000,00

400,00
1.400.000,00

350,00
1.200.000,00

300,00
En toneladas métricas

1.000.000,00
250,00
800.000,00
200,00

600.000,00
150,00

400.000,00
100,00

50,00 200.000,00

0,00 0,00
Ca r4 m.4' Irs 1.0 co crs cs <-4 c4 m v If%143 N ao as
r,
00
N
CO
r■ 00 00 00 00 03 00 00 CO 00 CO al 01 al al 01 as al, al a) as
CO CO 00 CO CO CO CO 00 03 CO 00 CO CO CO CO CO CO CO CO CO 00
e-4 1-1 P1 e-I r-1 e-I e-t ,-4 .- e-4 e•-f s-I

••Producción de plata (en toneladas métricas) Consumo de combustible total (en bolivianos)
Consumo de combustible en quintales

Fuente: Elaboración propia en base a las Memorias de la Compañía Huanchaca.

Este gráfico es una comparación de la producción de plata en toneladas métricas, el


costo total de los combustibles consumidos por la compañía en bolivianos y el consumo de
combustible en quintales. En el se puede observar claramente el crecimiento en el consumo
de combustible según la producción de la plata. Para finales de siglo el carbón mineral tenía
un precio más reducido, gracias al ferrocarril que abarataba los costos, lo que implicaba que
el consumo en quintales era mucho mayor al de años anteriores. En las memorias para los
dos últimos años, en relación al del consumo de combustible en bolivianos, se emite el total
de los gastos realizados en todos los tipos de combustibles sin detallarlos. El aumento de los
90
gastos en combustible se debía a las inundaciones de socavones, lo que significaba el
aumento del uso de las bombas extractoras de agua. 136 El costo que se tiene en el suministro
de combustible asciende a la par de la producción y del consumo en quintales.

En este periodo, en medio de una crisis por la desvalorización del precio


internacional de la plata, la producción se había reanimado. La caída de los precios de la
plata encarecía los costos de la producción y era sostenido por la elevada liquidez que
mantenían los socios, más tarde la situación será incontenible. El gasto en el combustible era
el segundo, después de la mano de obra, para las compañías mineras. La falta de
combustible para el funcionamiento de las maquinarias se comenzaba a sentir cada vez más
y los mineros expresaban su preocupación. Para continuar con la actividad minera se debía
incorporar un nuevo combustible que se estaba usando masivamente desde la Revolución
Industrial aunque podría demandar el aumento de los costos de producción. A pesar del alto
costo que tenía la importación del carbón mineral, las diferentes compañías consumirán y lo
complementarán con la energía tradicional.

Para finales del siglo las compañías mineras aumentarán su consumo de combustible
de manera irremediable, ya que varios socavones presentaban inundaciones, la maquinaria
de desagüe requerirá de energía para su funcionamiento. Las diferentes compañías tenían
problemas con el abastecimiento de combustible, no podían funcionar con toda su capacidad
y algunas se veían amenazadas con cerrar y otras paralizaron actividades. Esta situación
durará sólo hasta finales de siglo, ya que posteriormente la producción minera de plata caerá
drásticamente y dará paso a la comercialización de un nuevo producto.

136
Los datos sobre los costos de los diferentes tipos de combustible se tiene de 1878 a 1887 con un par de
interrupciones, a partir de ahí no se tiene ninguna información sobre los costos a excepción de los años 1897 y
1898. En el grafico 11 se conectó puntos para poder mostrar el comportamiento de los costos del combustible.
91
CAPÍTULO SEXTO

La energía tradicional y moderna en la industria minera

En el periodo de estudio la minería goza una buena situación económica pese a


enfrentarse ante diversas adversidades de la economía mundial. La suficiencia energética de
combustibles llevará a diferentes países a realizar una transición o complementariedad de
combustibles por otra con mayor poder calorífico.

1. De la energía tradicional a la energía moderna

La falta de combustibles para el funcionamiento de las maquinarías, que así lo


requerían, hicieron que las energías tradicionales escasearan y para continuar con la
actividad minera se debía incorporar un nuevo combustible capaz de satisfacer la demanda.
El uso de la energía tradicional, es decir la energía proveniente de la biomasa, energía
muscular humana y animal, energía hidráulica directa y energía eólica, fue constante en las
minas.137 Coexisten diferentes fuentes de suministros, producto de la biomasa, para la
generación de energía, estas pueden estar disponibles en diferentes zonas geográficas.
Existen variedad de formas para producir bioenergía, como por ejemplo, los alimentos,
fibras, residuos de madera, cultivos y desechos agrícolas. Los biocombustibles son una
fuente de energía renovable. La leña, el carbón vegetal y el estiércol, son energías
tradicionales y bioenergéticas que han constituido importante fuente de energía en muchas
partes del mundo.

En el caso de la minería boliviana se usa energía producto de la biomasa, la leña.


Junto a ella la minería de la plata usaba como fuente energética yareta, thola, queriva y la
ucha, todas ellas son biocombustibles, es decir combustible de origen biológico que no se ha
138
fosilizado, insumos que se encuentran alrededor de las minas potosinas. La yareta
(Azorella compacta) es el más común, es una especie distribuida en Perú, Argentina, Chile
y Bolivia, crece principalmente en laderas, en lugares con reducida precipitación a lo largo

137
Reto Bertoni, Energía y desarrollo, 49.
138
Manuel Camps y Francisco Marcos. Los Biocombustibles (Madrid, Ed. Mundi Prensa, 2008), 46.
92
139 En Bolivia se
del año, con temperaturas extremas, escasez de agua y baja fertilidad.
encuentra en regiones alto andinas y puna, principalmente en Lípez al sudoeste, por encima
de los 4000 msnm. Es de color verde intenso, crece de forma esparcida con una densidad
promedio calculada en 70 plantas por hectáreas con un 10 a 15 % de cobertura:

Se han reportado promedios del aumento en altura de 1.8 a 6.0 mm/año. En Azorella
compacta el crecimiento promedio para cojines grandes sería de 1.4 mm/año y de 1 cm
después de 20 años, según mediciones realizadas en Bolivia por científicos extranjeros.
En base a esos cálculos, los especialistas estiman que una planta de 1.6 m de alto y 3 m de
14°
diámetro puede tener entre 2400 y 3000 arios.

Una yareta se ramifica varias veces formando una media esfera. Tiene una raíz única
y esta penetra en las profundidades. La yareta es un buen combustible, secreta una sustancia

resinosa.141 Tiene la ventaja de arder lentamente, proporciona la mitad del calor de un


carbón bituminoso.

139Emilia García. Yareta Un recurso natural renovable (La Paz: Plural, 2001).
140 • ,., 10.
ibla
141 En Bolivia hoy en día esta especie de combustible es empleado en fábricas de ulexita. El gobierno para
tratar de resguardar a la yareta creo dos reservas y un parque nacional "Eduardo Abaroa, Cordillera de Sama y
Sajama". Existen disposiciones legales para la protección de la yareta N° 4266 de 1995 prohibiendo la
Yareta un recurso natural, 11.
explotación de la queñua y yareta, entre otras especies. Emilia García, 93
11K
La Paz•Bliva Mapa N° 3
ce
i
\
Compañías mineras y lugares de abastecimiento de combustible tradicional

• Turba
• Vareta
• Thula
• Ucha

Fuente Eiabnracion

Otro combustible tradicional utilizado por lasc ías miura s es la tho/a, término
genérico que se refiere a una variedad de arbustos del altiplano, que se encuentra a 3800 y

94
4500 msnm. Su calidad como combustible provocó la tala masiva de estos arbustos.142 La
queñua es otro tipo de combustible, es un árbol semi leñoso que proporciona poder
calorífico y sirve para la elaboración de carbón vegetal. Existe este árbol en los alrededores
de Potosí y también en Oruro, en donde en 1878 los señores Guillermo Pfeng, Justino Pfulb,
Juan Peláez y Luis Vásquez piden la adjudicación de los bosques de queñua en la provincia
143
Carangas; mediante la resolución de 18 de octubre se les niega la adjudicación. En Potosí
la región de Lipez poseía grandes cantidades de combustible producto de la biomasa:

El combustible es abundante en sus alrededores y de incalculable duración: consta de


yareta y tola sin dificil que sea conseguirla la ucha una vez iniciado su consumo porque
hay grandes crías de llamas en las inmediaciones. También hay mucha queñua para la
elaboración del carbón.'"

Sin embargo, Lipez se encontraba lejos de los grandes centros mineros, por ello las empresas
mineras no pudieron acceder a estos combustibles.

El uso del carbón vegetal, que también se usa en la minería aunque en menor medida,
es el resultado de un tratamiento realizado por el hombre de una fuente energética como la
leña, es un biocombustible. Es un combustible sólido y frágil con alto contenido de carbón.
Su poder calorífico es superior al de la madera, está por los 29.000 y 35.000 kj/Kg. La
elaboración de carbón vegetal era realizada por pobladores de la región de Potosí, de
especies como queñua, eucalipto, espino y residuos de otros árboles y arbustos, era
denominado, genéricamente como carbón de espino. Su uso no era adaptable a las minas por
los gases nocivos que producía, por lo que lo emplearon en los establecimientos de
beneficio.

Dentro de los combustibles que son empleados por la minería está la turba, material
orgánico de color pardo oscuro y rico en carbón. Como un componente de su formación, la
turba posee carbón y restos de vegetales que son ricos para la calcinación de metales y
calderas de vapor. Es la primera fase para que los restos vegetales se conviertan en carbón

142
Inés Hinojosa, Queñua, Vareta y Thola: especies vegetales combustibles en Potosí Bolivia (Potosí:
EDOBOL, 2002).
143
Anuario de leyes supremas disposiciones de 1878 (La Paz: Imprenta de "El Ciudadano", 1881).
144
Compañía Lipez, primeria memoria del directorio e informe del administrador (Sucre: Tipografía el
Progreso, 1885), 5.
95
mineral, su formación es lenta y aún más en climas fríos. Las turberas son cuencas lacustres
de origen glaciar que están repletas de material vegetal en proceso de descomposición. En
Bolivia existían depósitos de turba en los alrededores de Potosí como Chinchillani, Lupuyo
y Asiento, los cuales se llegaron a agotar. El costo de la turba era mínimo y su uso data
desde inicios de las series del consumo de combustible.

En esta etapa se emplearon de igual manera los biocombustibles y un producto que


iniciaba su fosilización, la turba. Durante la reactivación minera de la plata se
complementaron ambos insumos, abasteciendo a la industria minera, la turba se convertirá
en una energía tradicional por su uso. Al pasar los años y al aumentar la producción
argentífera incrementó la demanda de combustible para el refinamiento de la plata, ello trajo
como consecuencia la falta de energía tradicional.

Para la disminución del uso de energía tradicional, según Bertoni identifica a dos
fenómenos: "...a) la sustitución de fuentes en usos tradicionales y b) el desarrollo de nuevas
actividades y la incorporación en la producción- y en el ámbito doméstico-de nuevos
convertidores (modernos)."145

En la minería potosina lo que venía sucediendo era la incorporación de nuevos


convertidores, la maquina a vapor, que para su funcionamiento necesitaba un combustible
con alto poder calorífico.146 La pérdida de participación de energía orgánica se debe también
a la escasez de la misma, como venía sucediendo en Potosí. La yareta, semiarbusto que
proporcionaba un poder calorífico por debajo al de un carbón mineral, fue el combustible
que más se usó para la combustión de las maquinarias. Como hemos señalado, este
semiarbusto de crecimiento lento tardaba en renovarse miles de años. El aumento de
producción minera, junto a las actividades de la Casa de la Moneda, hicieron que este se
extinguiera de los alrededores de Potosí.

La incorporación de nuevas tecnologías, producto de las innovaciones de la


Revolución Industrial, demandó un combustible con alto poder calorífico capaz de sostener
el funcionamiento de las nuevas maquinarias. El uso de maquinaria para la minería requirió

145
Reto Bertoni, Energía y desarrollo, 68.
146
Un convertidor es un aparato que transforma el combustible en energía útil.
96
L6
•ollo,uvsap v22dattl luopog oro' IOA sti
•omnbiT ano op o 'can UO3 op-nulaidin! aluoureia4 pisa anb amsnquioa so opounn onisnquloo o
•EI '(6881 `osal2oidia nisulodp 'anns) ongoadip o fasuoo lap viaotuaw vwpapun •vompanbio,g vjundutoD Lti

uo yrso seuTur seT ap u9ToroTqn -


Truompurr rT2raua ap osn p uo prpoTreluatuaiduroo
run o u9ToTsurrt tun t Jan' rp `rursTur r1 op prinnuluoo ti rrzTruera ap prpTsooau tj
rrouTur pepTATrou tj ap oluatuarouT 1r optqap TruoToTprir aTcmsnquroo Tap zosroso

ountlloci Tuauptu ti
ap OSB3 la ‘sejlnua ap u9p1sur4 o popapowatundutog

stt sopenpod sortuao sano Á /cm-12nm op osto jo


.

otuoo `sonbnci soj op oluaTurToolsege io rial i saraoti `rprsnpuT rT uo urrodroouT oT as 'upen


osn ns .9c3 T apsap rzurar as sorrp soj untas rurapow rIlrauo op u9TorrodroouT uj `urrisanur
oicmsnquroo op ownsuoo roArtu anb sor uos 'XIX
offiTs Top perlar upuaas ri raed X roTrourv
uo `allrip Á rcinj ouroo sasyrd .soranT soj sopor ua oprzllrai rTgrIT as srT2oTouoal srnanu
ap u9TorrodroouT r7 •opunur Tap souoTlar se' untas 9prn seT2rouo ap u9ToTsurn uZ

.
seT2oTouoai sunanu ap oluaTurruoTounj ¡a roualsos
op zudro `rurapour rT2rouo tun u Truomprn rTarouo ti apsop `srT2rouo ap u9ToTsurn tun
110JUZUOUI00 UOIntLIV ap aruourroTralsod Á °puna! ofarn Top sosTrd sarro ug •9rodroouT os anb
-
11S9J rT2rouo rratupd rl anj roan ap roprrauo2 un so TerouTur u9cpro T j saTcmsnquroo soj
ap MS00 jo "BiriMPCIU umurel anb Á maula' srTurdwoo sti ap rpururop rl JoorjsTres ap ztdto
roparaua aruanj motu tun xerodroouT mol) rumArTog upouTur •ualuourarouT sopare'
soj anb ozTri zosroso ns TruoToiptar algTlsnquroo ap rpururop ui op oruauznr 13

•out sa ou utffisnquroo rT t uruoTorodord anb oogyoTro ropod jo 'mixt Á riotp `tura


rj ouroo roTuaro ry2rouo op sodil sano sol •.1000.10 ua rprul urarrA tj aigenoual ras riarouo
ti anbune `.TCOSPOSO t aoTT arsá `oicreAouor aTcpsnquroo op ournsuoo rpurulap ro/cruz
Lti 'opaturyq owsnquroo ap osn jo rod rocíen u sugurog su' ap oruaTurruoTounj Ta rod
:sorolorj sop rod `aTcwsnquroo ap ou nsuoo ns oprruatuarouT MCM1.1 888 I nred rorrioanbiop
.
uTurduroo soicosnqur000Tg sarro uoo urruouroiduroo. oT pepTluro ti urruourne
anb oi rod Joden ap mimbrar tun nuoTounj roorti raed aruaTogns oouporro Jopod la auop
oT\t •rgint tj oluounruoToTpr tsn os ()Tia mrd `riotil Á rtion `rrarric `juman uógreo `ruaT ojos
opuraidwa amsod opTs mamut" ou orso 'oluaTurruoTounj ns uaualtreur anb soicmsneTwoo op
Potosí por lo que siempre se pudo acceder a combustibles tradicionales de la región, pero la
tala masiva e indiscriminada hizo que escaseara y aumentara su precio creando un problema
por este insumo para el sector minero. Hemos establecido que la depreciación del descenso
del valor de la plata trajo como consecuencia el aumento de los costos de producción de las
empresas mineras que se veían amenazados por el precio elevado del combustible, los
sueldos y la elevación de los precios de los materiales, teniendo ingresos desfavorables para
las compañías. Por falta de este suministro algunas compañías empezaron a paralizar sus
actividades.

La amenaza de una crisis por falta de combustible debía ser solucionada de manera
inmediata, cuestión que preocupaba a los directorios de las compañías, que buscaban la
incorporación de un combustible con mayor poder calorífico: el carbón de piedra, afirmando
que si usan el carbón tendrán mejores resultados.149

El carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro muy rico en carbón. La
mayor parte de carbón se formó hace más de 359 millones de años, originado por la
descomposición de vegetales terrestres que se acumulan en zonas pantanosas o lagunas. Los
restos vegetales se van acumulando en el fondo de una cuenca, quedan cubiertos de agua y
por lo tanto protegidos del aire, que los degradaría. La turba es el tipo de carbón que
contiene más agua, la hulla y antracita tiene más carbón.

Con este nuevo insumo que estaba siendo incorporado para la producción minera, se
estaba dando una transición o complementariedad de energías. La transición energética se
puede dar por diversos factores tales como la restricción de energías orgánicas y la
disponibilidad de energías fosilizadas, una sustitución de energías de menor poder calorífico
por otras con mayor poder; la sustitución de energías por el cambio de tecnologías. La
transición de energías puede significar para otros países, que no cuentan dentro de sus

recursos con energía fósil, la dependencia de importación del nuevo energético.' Para la
minería boliviana esta transición o complementariedad de energías se da por la restricción o
escasez de energías orgánicas como la yareta. El carbón mineral, es el combustible que

149
Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia, quinta memoria del directorio. Informe del Administrador
general, Anexos (Sucre: Imprenta boliviana. 1896).
150
Reto Bertoni, Energía y desarrollo.
98
mayor uso comenzaba a tener desde la Revolución Industrial, su uso comenzó a proliferar
alrededor del mundo, dado que fue un combustible alternativo que desplazo a la leña.

La accesibilidad de energía tradicional representaba un problema para las compañías


mineras, para cuya solución se busca una sustitución de energías "El carbón de piedra, podrá
sustituir á estos, (yareta, taquia y leña) más adelante cuando se obtenga más facilidad en el
transporte y flete desde Challapata á este mineral, lo que hoy hace subir mucho los precios
de este artículo."151

La incorporación del carbón en las actividades mineras había dado buenos


resultados, había una complementariedad de energías:

En los calderos del interior el que se usa con preferencia es la yareta ayudada por taquia y
leña, y la turba cuando es de buena calidad. Con las locomotoras que entran al interior de
la mina se usa el carbón cocke y en las que corren el trayecto de la Cancha-mina al
desmonte se emplea el carbón de piedra.'"

Se puede ver que la Compañía Colquechaca-Aullagas para 1896 realizaba


una complementariedad de combustibles. A la falta de poder calorífico de
combustibles tradicionales, para el funcionamiento de la maquinaria, lo ayudaba
con energía fósil:

Hasta el mes de Enero en los calderos del interior se uso el del país, Yareta y Turba,
ayudadas por Taquia y Leña. Como fueron agotándose en las cercanías de este asiento,
empezaron los internadores á traerlos de mala calidad, especialmente la Yareta, que la
mayor parte era como la llamanpampa-yareta, conteniendo más tierra que combustible,
con el cual era imposible mantener el vapor en los calderos, teniendo que mezclarlos con
el carbón de piedra.'"

En 1894 el doctor Antonio Quijarro mencionaba los tipos y cantidad de combustibles


que eran usados:

151
Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia, quinta memoria del directorio. 16.
Ibíd., 13.
153
Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Sexta memoria del directorio. Informe del administrador
general, anexo (Sucre, Imp. Boliviana, 1897), 9.
99
El consumo diario de combustible en las máquinas que hacen el servicio de las minas de
la Compañía, estaba representando en el mes de agosto por las clases y las cifras que
siguen: ochenta quintales de yareta, especie que es propia de las grandes alturas
montañosas y que contiene una fuerte cantidad de resina; veinte quintales de turba; otros
veinte de khagua, que contiene mas de una clase de boñiga, formando capas bien
compactas; veinte quintales de leña y, finalmente, diez quintales de carbón de piedra.'"

La compañía unificada estaba complementando energías tradicionales con la nueva


fuente energética. Al igual que otras compañias usaba yareta, turba, leña y carbón mineral.

Gráfico N° 12

Consumo de combustible en la Compañía Colquechaca Aullagas

(En quintales)

30000 -7

25000 -7

-7
20000

15000 -7

10000 -7

5000 -7

carbon carbon carbon yareta ucha leña cahua turba


piedra colee vegetal

Fuente: Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Octava y novena memoria.

En el gráfico se observa la participación y complementariedad de energías. La yareta


es el que mayor consumo por quintales demuestra los dos años de análisis. La ucha como

154 Conferencia presentada por el doctor Antonio Quijarro. representante de la compañía Colquechaca, 18,19.
100
combustible tradicional se mantiene como segundo en abastecer a los calderos. A finales del
siglo XIX el consumo de carbón estuvo por encima de otros tipos de combustibles
tradicionales. Para el año 1898 se puede ver que el carbón mineral se encuentra como
segundo combustible para abastecer a la minería y la ucha se encuentra como cuarto pero
para el año siguiente se puede observar que el carbón mineral disminuye su participación,
aumentando la de la ucha.

A medida del paso de los años, el consumo del carbón mineral iba en aumento. En
1899 el empleo de carbón de piedra en un solo caldero era de 1.500 quintales pero con la
habilitación de nuevos calderos el gasto ascendió a 2.200 quintales mensuales, debido a la
incorporación de nuevos calderos. 155 Para finales del siglo XIX en el interior de la mina se
usaba carbón de piedra y si este artículo llegaba a faltar lo completaban con leña, yareta y
ucha.

Una de las compañías mineras de la que era socio uno de los patriarca de la plata,
Pacheco, fue Guadalupe. La compañía poseía fundos de donde se abastecían de combustible
tradicional. En las memorias de la compañía se puede observar la coexistencia de la energía
tradicional con la moderna. Dentro de los gastos que realiza la compañía en combustible
dividen en dos columnas los costos del carbón y el de energía tradicional. Esta
complementariedad, según las memorias se manifiesta desde 1885. El uso del carbón trajo
satisfacción en la actividad minera, su consumo iba en ascenso, ya que alivió la escasez de
combustible y redujo los costos de producción. En Huanchaca la importación de carbón
significó la continuidad de las actividades mineras, sin ella se hubieran paralizado los
trabajos en Pulacayo.

La compañía Huanchaca muestra en el gráfico 14 (P. 119) la complementariedad que


existía entre la energía tradicional y la moderna. El carbón mineral representa una mínima
parte, por su alto poder calorífico. Para el funcionamiento de maquinaria se necesita una
gran cantidad de energía tradicional para poder obtener la misma cantidad de poder
calorífico.

Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Séptima memoria del directorio, Informe del administrador
155

General. Anexos (Sucre: Tipografía Boliviana, 1899), 2.


101
En el siguiente cuadro podemos observar la evolución de la importación de energía
moderna.

Cuadro N° 14

Gasto de combustible y porcentaje de combustible importado

Año Gasto total del %combustible


combustible importado
1878 193.919 12
1879 211.446 17
1880 304.946 14
1881 467.218 23
1882 490.570 29
1883 470.642 27
1884 505.896 34
1885 590.526 47
1886 675.187 61
Fuente: Mitre, Antonio. Los patriarcas de la plata, 128.

El aumento de importación del nuevo tipo de energético va en ascenso. A partir de la


década de 1880 el consumo de carbón mineral va creciendo con relación al aumento de
producción de plata. La compañía minera Huanchaca pretende importar de retorno, en el
ferrocarril, quintales de carbón de la costa. La internación de este insumo es indispensable,
156
ya que sin ella las actividades mineras en Huanchaca se habrían interrumpido. Para paliar
la escasez de combustible se ha tenido que complementar con lo que se consiguió de la
región, para obtener un poder calorífico alto en calderos y hornos. El carbón inglés tiene más
poder calorífico que los combustibles tradicionales, es decir que una tonelada de carbón de
piedra de Welsh es igual a 5 o 6 toneladas de buena yareta. Bolivia importa el nuevo
combustible para la minería de la costa del pacifico:

156
Compañía Huanchaca de Bolivia XV Memoria del directorio, balance general al 31 de diciembre de 1887 y
anexos (Valparaíso: imprenta del universo de G. Helfmann, 1888).
102
Mas aun, las mismas máquinas para la extracción de minerales, las que funcionan en la
perforación del cerro i las que trabajan en Huanchaca, requieren una cantidad de
combustible importante, por el cual pagamos $ 6.75 por flete de cada quintal español
desde la costa a Huanchaca. I la situación es tal que, a pesar de lo alto del flete, es una
excelente operación la sustitución del combustible que se dispone en Huanchaca por el
carbón de piedra conducido desde Europa al establecimiento. I57

El precio de la importación de carbón mineral era elevado pero los mineros


albergaban esperanzas de su reducción con la construcción del ferrocarril en 1889. Sin
embargo el costo del carbón transportado por el ferrocarril seguía siendo elevado y llegaba
sólo hasta la Estación de Julaca y desde allí había que trasladarlo en carretas. La
incorporación del ferrocarril no va a contribuir a que la Compañía Colquechaca-Aullagas
baje sus costos en la importación de carbón ya que la distancia donde se encontraba la
estación era lejana.

Me concretare a mencionar los precios de los combustibles que se conceptúan principales.


Las 110 libras de turba vales 80 centavos de boliviano. Por igual peso de yareta se paga 1
boliviano. El carbón de piedra cuesta 7 bolivianos el quintal, que al cambio de 20 que rige
en Bolivia, con pocas variaciones desde la baja de la plata, establecen el enorme precio de
13 libras esterlinas por tonelada inglesa.'"

Los precios para 1894 seguirán manteniéndose al igual que en 1887, excepto el de la
turba su precio se duplico. El tipo de combustible no va a variar de gran manera con la de
Huanchaca, ya que se empleará ucha y carbón vegetal. Bolivia no cuenta con depósitos de
carbón por lo que se debía importar para abastecerse, la internación de este mineral
representaba un gasto elevado para las compañías:

Se dirá que hay viene el ferrocarril y traerá el carbón de piedra-pero el costo de flete de
un quintal métrico es decir desde Antofagasta hasta Huanchaca es de 6 bolivianos y este
mismo quintal métrico no podrá llegar a Potosí con menor costo de flete que el de 8
bolivianos. Así es que costando el carbón de piedra uno veinte cada quintal métrico con

157 Compañía Huanchaca de Bolivia, XII memoria extraordinaria, 10 de junio de 1885 (Santiago: imp. El

Independiente, 1885) 4.
158
Conferencia presentada por el doctor Antonio Quijarro, 18,19.
103
más 14 de fletes cuesta puesto en Potosí 15 bolivianos veinte centavos ¿qué empresa
puede sostenerse con un costo de 6 a 7 bolivianos el quintal español de combustible? I59

La distancia de la estación del ferrocarril y la mina podía hacer variar los precios del
carbón mineral. El carbón de piedra era libre de importación, era traída desde las costas del
Pacifico en los ferrocarriles. En los aranceles de aforos se puede observar el precio con el
que ingresaban al país.

Cuadro N°15

Arancel de aforos del carbón de piedra


Años Medida Avaluó Derecho por cien
peso
1851 quintal 0,5
1856 quintal 0,5 libre
1864 quintal 1 libre
1893 quintal 0,8 libre
1898 quintal 0,8 libre
1900 quintal 2 libre
Fuente: Arancel de aforos de las aduanas de Bolivia.

El precio del carbón de piedra ira variando según los años, estos precios no
consideran el transporte en ferrocarril hasta el establecimiento minero. Es por ello que
Ramón Corral señala que se importa con bs. 1,20 el quintal sin tomar en cuenta el transporte,
con esta el precio asciende hasta bs. 15 puesta en Potosí. El transporte es una determinante
para la elevación del precio del carbón, la ubicación de los centros mineros de la región de
Chayanta no eran próximas a la estación de ferrocarriles. Pese a su elevado precio de
internación de la energía fósil, su uso era más rentable para las compañías mineras.

Diferentes compañías consumían el combustible tradicional que les ofrecía los


alrededores sin poder acceder a otros tipos por las malas condiciones de las vías de
comunicación. Sucre posee combustibles orgánicos, pero debido a la pésima situación de las

159
Ramón Corral, Memorias de un viaje, 36,37.
104
vías de comunicación no se podía abastecer de esa región. Lipez también poseía energía
tradicional pero se encontraba fuera del alcance de las regiones argentíferas de constante
producción. El consumo de combustible de los entornos se tuvo que complementar con otro
tipo de energía que se había incorporado exitosamente en el viejo mundo: el carbón mineral.
El ferrocarril hizo posible que se vinculara la costa del Pacífico con Potosí, facilitando la
importación del carbón mineral, aun así no se disminuyó el costo de internación.

Las compañías mineras complementarán el biocombustible con una energía fósil.


Para evaluar una transición de energías se deberá de tomar una temporalidad más larga, en la
que se nos permita ver el paso de una energía a otra. En esta investigación por la corta
temporalidad podemos observar una convivencia o complementariedad de energías
tradicionales con energía moderna.

3. Suficiencia energética: el poder calorífico del carbón mineral

La incorporación del carbón mineral dentro de la actividad minera, tenía el propósito


de abastecer la demanda de escasez de combustible y satisfacer las necesidades para el
funcionamiento de las maquinarias. Incorporado en la Revolución Industrial para el
funcionamiento de las máquinas a vapor, con energía de carbón mineral. Los combustibles
fósiles, fuentes energéticas de mayor rendimiento calorífico aplicado a convertidores
modernos, hacen que el sistema energético sea eficiente.16° En la minería boliviana se
empleó energía tradicional, lo que implicaba mayor uso de esta energía para poder abastecer
su funcionamiento, ya que su poder calorífico era mínimo ante el carbón mineral: "Una
característica saliente de las fuentes tradicionales, tales como la leña y residuos vegetales, es
su muy baja eficiencia en el uso, generalmente estimada en 10% o menos..."161 El uso de
carbón mineral satisfacía las necesidades de las maquinarias, empleando menor cantidad y
obteniendo buenos resultados.

El carbón mineral, combustible sólido, genera un poder calorífico superior al de la


energía tradicional. El poder calorífico es la cantidad de energía que una unidad de masa
puede desprender al ocurrir una reacción química de oxidación durante la combustión. Se

160 Reto Bertoni, Energía y desarrollo, 57.


161
Dunkerley y otros , 18 citado por Reto Bertoni, Energía y desarrollo, 57.
105
tiene dos tipos de poder calorífico que pueden ser parte de un combustible: poder calorífico
superior (PCS) y poder calorífico inferior (PCI). El primero se caracteriza por condensar el
vapor del agua y el segundo no lo condensa. Para el funcionamiento de la nueva tecnología
empleada desde la Revolución Industrial se necesita una buena combustión. La combustión
es el efecto de arder y quemar, reacción físico-química entre el oxígeno y un material
oxidable, desprendiendo luz y calor.

Dentro de los tipos de carbones existe una clasificación: carbón mineral y carbón
artificial. El primero es el resultado de la transformación de grandes masas de vegetación
que quedaron sepultadas y sufrieron un proceso de carbonización, el poder calorífico es
mayor al carbón artificial. El carbón artificial es el resultado de la modificación por el
hombre: carbón vegetal y carbón de coque.

Cuadro N° 16

Tipos de carbón

Tipo Antracita Hulla Lignito Turba


Porcentaje carbono 95 % 85 % 75 % 50 %
Poder calorífico 8 000 7 000 6 000 2 000
aprox. (kcal/kg)
Procedencia Era Primaria Era Primaria Era Secundaria Muy
reciente
Fuente: Energías no renovanies.

http://blocs.xtec.cat/tecindparlemne/files/2013/09/mcgraw energies no_renovables.pdf 5.

En el cuadro se puede ver la clasificación de los tipos de carbón mineral, la cantidad


de porcentaje de carbono, procedencia y su poder calorífico medido en Kilocalorías por
kilogramo de cada combustible. La turba fue el que mayor uso tuvo por la industria minera,
estando su poder calorífico muy por debajo a la antracita. El poder calorífico de los
combustibles tradicionales utilizados por los mineros es de bajo rendimiento.

106
Cuadro N° 17

Poder calorífico y relación de precios

Tipos de combustibles Poder Calorífico Precios de los


Kcal/Kg combustibles (bs.)
Leña 2700 0,755
Yareta 3516 1,09
Carbón vegetal 2,7
Carbón de piedra 9000 7,2
Turba 2000 0,425
Fuente: Elaboración propia.

El poder calorífico desprendido por los combustibles tradicionales es la cuarta parte


de lo que pude generar un kilogramo de carbón mineral. A inicios del funcionamiento de la
compañía minera Huanchaca, las cantidades de energía tradicional empleadas eran elevadas,
(ver gráfico 14) debido a que tenían que obtener un alto poder calorífico. Durante los años
de complementación energética en 1885 los combustibles tradicionales disminuyen su
cantidad de uso por la escasez de energía, y el consumo del nuevo tipo de energía va
incrementando, teniendo un poder calorífico elevado. Los precios de cada combustible van
asociados con el poder calorífico que desprenden. El carbón mineral por su alto poder
calorífico es el que tiene un precio mayor, por el contrario la turba con 2000 Kcal/Kg tiene
un precio menor, aunque más tarde incrementara su precio.

Para comprobar la eficiencia energética y la rentabilidad de los tipos de combustible


tradicional y moderno se realizó una comparación de usos. La compañía minera unificada
Colquechaca-Aullagas había realizado una prueba en el uso del carbón mineral. Habían
incorporado la energía fósil para el trabajo de las maquinarias dentro de la mina durante 32
días y medio, realizaron una comparación con las energías tradicionales. La prueba se
realizó en el caldero "Root" y su funcionamiento fue realizado por energía fósil. Para los
días de prueba se llegó a emplear 1.996,93 quintales, usando un promedio de 60,52 quintales
por cada 24 horas. El costo al que adquirían era a 5,65 1/2 por quintal de carbón puesto en

107
mina. El gasto mensual en combustible, más el pago de los fogoneros (4 fogoneros a 3 bs a
cada uno, 2 jefes que enseñen el manejo de carbón 5 bs a cada uno, este gasto más adelante
ya no será necesario) oscilaba entre los 364,44 bolivianos por día.

Comparando el costo con el uso de turba y yareta en la máquina, durante el mes de


diciembre fue de bs. 481,54 y el mes de enero tuvo un costo de bs. 481,27 diarios. En estos
datos no están incluidos el costo de la internación a la mina con carros, ni el consumo de
sebo por parte de los fogoneros y tampoco la limpia periódica de la chimenea. La ventaja
que se presentaba en cuanto al uso de carbón mineral era la disminución de los costos de bs.
481,54. a bs. 364,44 con una diferencia de bs. 116,83 diarios. El trabajo realizado por la
maquinaria que usaba energía fósil fue mayor al realizado durante los meses de diciembre y
enero. Se emplearon por cada 24 horas de trabajo 60,52 quintales de carbón, en comparación
del uso de yareta y turba se emplea 400 quintales por día, el primero con un costo de bs.
342,24 y el segundo con un costo de bs. 381. El calor producido dentro de la mina por el
carbón es menor, porque los fogones no producían más de una centésima parte de ceniza
162
caliente, al de la turba y yareta, siendo ventajoso a la salud de los mineros. En el siguiente
gráfico se puede observar con mayor claridad las ventajas que representaba el uso del nuevo
energético.

162 Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia, primera memoria del directorio. Informe de los delegados y
del administrador general, anexos (Sucre: imp. Bolívar, 1893).
108
Gráfico N° 13

Comparación en el consumo de combustible tradicional y moderno

en la compañía Colquechaca- Aullagas

100.000,00
14.927,74
12.800 11.662,08
10.000,00
1.996,93
481,54
1.000,00
400 364,44

100,00 60,52

10,00

1,00
Consumo mensual Consumo por cada 24 Gasto por dia Gasto mensual
horas

■ Carbón de piedra ■ Yareta y Turba

Fuente: Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia, primera memoria del directorio.

El poder calorífico obtenido por el uso de carbón mineral era mayor al que se podía
tener empleando solo yareta y turba. El uso del carbón mineral resultó más rentable, ya que
se empleaba en menores cantidades en comparación con el combustible tradicional. En el
gráfico podemos observar las cantidades consumidas de ambos tipos de combustible
convertidas en una sola unidad de peso, quintales. Realizamos el gasto que representó el usar
carbón mineral durante el periodo de prueba y también el gasto mensual que representó el
uso de energía tradicional, con la energía fósil la empresa disminuía los costos con bs.
3.265,66 mensuales.

Para 1894 la compañía Unificada ya había empleado el carbón mineral para el


funcionamiento de sus maquinarias, sabiendo ya cuánto consumía en carbón cada una de sus
máquinas:
109

2.
Pa143.1v?
El mencionado caldero (el Colquechaca) es el mejor de la Compañía; esta en muy buenas
condiciones y servirá por muchos años á la gran bomba Cornish, siendo su consumo en
24 horas, de 34 quintales de carbón de piedra ó sean 200 quintales de combustible del país
(yareta, turba, leña). (...) CALDEROS "BALFOUR LYON", tubulares, sistema
"Locomotora", de fuerza de 25 caballos nominales cada uno, según Seccombe, y de
veinte, según Robson,- muy deteriorados; consume 25 quintales de carbón de piedra cada
uno en 24 horas; ó sea 300 quintales de combustible del país los dos. (...) CALDERO
ROOT, de fuerza de 30 caballos cada uno, según el mecánico Robson, y de 20 ó 25, á
juicio del Sr. Seccombe. Consume cada uno 50 quintales de carbón de piedra en 24
horas.163

El poder calorífico del carbón mineral es superior a los combustibles del país y ello
se puede observar en la diferencia en el consumo en los calderos. La cita compara el
consumo de energía moderna con la tradicional. En el caldero Colquechaca consume 34
quintales por día lo que equivale a 200 quintales de energía tradicional. El caldero Balfour
Lyon consume por cada 24 horas 25 quintales de carbón mineral o sea 150 quintales de
yareta, leña y turba cada uno. El consumo de energía fósil representa una mínima parte de lo
que consumirían los calderos de combustible tradicional.

En el siguiente cuadro podemos observar una comparación en el de poder calorífico


de los combustibles:

163
Compañía Colquechaca Aullagas de Bolivia. Segunda memoria del directorio, informes del delegado y el
administrador general, Anexos (Sucre: imp. Bolívar de M. Pizarro, 1894), 14.
110
Cuadro N° 18

Comparación del poder calorífico de la energía tradicional con la energía


moderna en la Compañía Colquechaca-Aullagas
Calderos Carbón Combustible Carbón Combustible
mineral Tradicional mineral Tradicional
(quintales) (quintales) (Kcal/Kg) (Kcal/Kg)
Caldero Root prueba 60,52 400 24.701 36.280,
de 1892 00

Caldero Colquechaca 34 200 13.877 18.140,


1894 00

Caldero Balfour Lyon 25 150 10.203,70 27.210


1894

Caldero Root 1894 50 20.4


08
Fuente: Elaboración propia en base a la Compañía Colquechaca Aullagas de Bolivia. Segunda memoria del
directorio, 14.

En el cuadro se realizó la comparación del poder calorífico de los combustibles


tradicionales con la energía moderna, en el tiempo de prueba que realizaron con el carbón
mineral y su posterior adopción. Esta comparación fue realizada en base a la
experimentación misma de la compañía minera, arguyendo que la cantidad de carbón
mineral empleada en los calderos es igual a una cantidad dada de combustible del país. En
cuanto a la conversión del poder calorífico hay diferencias de uno a otro caldero.

El poder calorífico obtenido por el combustible fosilizado fue una ventaja, para que
se llegara a dar un buen uso a las maquinarias. Disminuyendo la cantidad de combustible
tradicional usado, complementándolo por una mínima parte de carbón mineral, hacía más
rentable para las compañías mineras el empleo de este nuevo tipo de energético.

111
CAPÍTULO SÉPTIMO

Desafíos en el uso de energía moderna

El carbón mineral, es la primera energía fósil que se emplea y posteriormente es


desplazada por el petróleo, electricidad y gas. Es considerado como una energía moderna
para el siglo XIX, ya que se comenzó a emplear desde la Revolución Industrial. Su uso se
había expandido a lo largo de los diferentes continentes, desplazando a energías
tradicionales, que hasta esos momentos había constituido la base energética: "...la
transformación industrial va acompañado por cambios en las bases energéticas del proceso
164
económico, que implica la utilización de 'energías modernas"'. La innovación de nuevas
tecnologías interactúa con una nueva fuente de poder energético, capaz de poder sostener su
uso.

El suministro de combustible fue un problema de esa época para la minería


boliviana, ya que en un principio se abastecían de energía tradicional, pero el aumento de
producción hizo que se sufra una crisis de combustibles, hecho que facilitó el paso al uso del
carbón. La escasez de energía demandó un mayor gasto dentro de los costos de producción
de las compañías, a su vez debían de hacer frente al problema de la declinación del precio de
la plata. En este capítulo veremos el consumo, quiénes, de dónde y en qué cantidad importan
este insumo, y la dependencia energética que se va crear ante la falta de energía no
renovable como el carbón mineral.

1. Dependencia energética: el abastecimiento del carbón mineral

La transición energética, o en el caso de Bolivia la complementariedad de energías,


creará una dependencia de un nuevo insumo energético que se comenzó a utilizar de manera
masiva. Bolivia, no es un país que haya sido dotado de carbón mineral dentro de sus
recursos naturales para poder abastecer el aumento de producción de plata a finés del siglo
165
XIX, esto, creará una dependencia energética.

Reto Bertoni, Energía y desarrollo, 64.


164

165En el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia se encontró una ficha bibliográfica sobre el Sociedad
Tejeria y explotación de carbón fósil, Estatutos de la sociedad anónima denominada Sociedad de Tejeriay
112
La energía tradicional era proveída a los centros mineros por pobladores de las
regiones de Potosí. El abastecimiento de carbón mineral suministrado por casas comerciales,
era energía moderna importada. Se tiene registrado que la casa de los señores Díaz e hijos

importaba carbón mineral de la costa y proveían a la industria minera de materiales


tenía un contrato con dicha casa:
indispensables. La compañía Colquechaca-Aullagas

Posteriormente el Directorio consiguió que los Sres. Díaz Hijos y Ca. internasen de la
Costa 2.000 quintales de carbón de piedra mensualmente, con cuyo consumo se ha
demostrado la inmensa economía obtenida sobre el combustible del país, pues este último
exijia muchos jornaleros para llenar los carros en el exterior, y después descargarlos en el
interior, teniendo que hacer igual operación con la cenizas que resultaba: -y por el
contrario, con el carbón de piedra se evita la mayor parte de estos gastos, estimando la
diferencia en un ahorro de 4 á 5 mil bolivianos mensuales. Actualmente con dos calderos
se mantiene suficiente vapor para alimentar las maquinas de la Bomba Cornich y la de
extracción, lo que no hemos podido hacer antes con cuatro calderos; de donde resultaba,
que con frecuencia se llenaba de agua la Galería 182 de la Sección Colquechaca, alejando
166
á los trabajadores de esos planes.

La compañía unificada era suministrada de carbón mineral, que llegaba a la costa


proveniente de diferentes países. Esta compañía mantendrá los lazos comerciales con esta

casa hasta 1900.

Comienza a existir un temor sobre el abastecimiento de este nuevo energético: "El


combustible del país se ha cancelado por completo en el funcionamiento de las bombas y las
máquinas. Solo se emplea el carbón de piedra de 80 a 120 qqs. diarios, importados por la
167
casa Díaz Hs y Ca. La existencia de dicho carbón durará unos días más ¿y después?"

Bd1576.
(Cochabamba: Imprenta del siglo, 1875). Con el código de ubicación
explotación de carbón fósil
Cuando se quiso consultar la documentación esta no se encontraba. La impresión de este estatuto se realizó en
Cochabamba, acto que nos hace suponer que pudo tratarse de la conformación de una sociedad carbonífera
El yacimiento carbonífero del Guanay
dentro de Bolivia; En la Fundación Flavio Machicado existe un folleto
(La Paz: Imprenta Unidas, 1922). En el se habla sobre la existencia de carbón de piedra en Guanay señalando
que: "...el carbón de Guanay podría fácilmente venderse en la mitad, lo que solo tendría el efecto de que se
desarrollarían todas las industrias existentes en el país de un modo maravilloso, sino también daría lugar a
muchas nuevas industrias sobre la base de muchas materias primas existentes." 3. La existencia de estos
depósitos de carbón mineral no tuvieron mayor repercusión dentro de la economía.
166 Compañía Colquechaca-Aullagas
de Bolivia. Sexta memoria del directorio, Informe del administrador
general, anexo (Sucre: Imp. Boliviana, 1897), 9.
167 La Industria 6 de junio de 1900. 3.
113
Otras compañías mineras no especifican quién los abastece con carbón mineral, sólo
se señala que son importados de la costa. La compañía Huanchaca antes de la construcción
del ferrocarril mencionaba que la incorporación de este medio de transporte abarataría los
costos "Se ha traído de la costa carbón de piedra como reserva, aunque su costo no sea
todavía bajo, pues el transporte por ferrocarril solo ha podido aprovecharse hasta la estación
5,168
de Julaca en la mayor parte del año, donde ha sido acarreado por carretas.

Para ese mismo año, por un nuevo medio de transporte, el carbón inglés había
disminuido su precio de 7 a 4,75 bolivianos por quintal. Huanchaca, para abaratar su costo
instruye que de retorno el ferrocarril importara carbón mineral.

La importación de este nuevo energético de origen británico, norteamericano y


chileno lo realizaba de las costas del Pacifico (bolivianas antes de perder una salida soberana
al mar y posteriormente se tuvo que realizar desde las costas chilenas, encontrándose a 4.500
msnm y a una distancia de 600 km del puerto más cercano). Este insumo estratégico para la
producción minera era libre de gravámenes.

Los países que tenían este recurso natural gozaban de sus beneficios y los que no
tenían tuvieron que importar. Bolivia fue uno de los casos. En medio de esta situación surge
el problema de la dependencia energética.

Gran Bretaña fue el país donde se desarrolló la Revolución Industrial, debido a dos
factores: salarios altos y energía barata. Este país posee grandes depósitos de carbón
mineral. Posteriormente al suceso tecnológico, sus maquinarias se comercializaron en el
resto del mundo, requiriendo el uso de un nuevo energético que sea capaz de sostener su
funcionamiento, el carbón mineral. A partir de ello, Gran Bretaña comercializó el carbón
mineral como combustible, para abastecer maquinarias y buques de vapor. Estado Unidos
fue dotado de este tipo de recurso natural, también realizará exportaciones a países que no
poseen este suministro energético.

168
Compañía Huanchaca de Bolivia, XVIII memoria del directorio balance general, al 31 de diciembre de
1889 y anexos (Valparaíso: Imprenta de universo de Guillermo Helfinann, 1890).

114
América Latina era abastecida de carbón mineral de Gran Bretaña y Norteamérica.
Para inicios del siglo XIX ningún país en Latinoamérica había descubierto sus yacimientos.
Chile fue uno de los primeros países que descubrió la existencia de carbón de piedra dentro
de sus recursos naturales, en las regiones de Lota y Coronel, siendo uno de los pocos países
latinoamericanos que lo poseían.

Chile poseía centros carboníferos en el área de la bahía de Concepción. Juan Mackay


fue pionero en la comercialización del carbón, abasteciendo de energía a los navíos. La
escasez de leña para la fundición de cobre y la permanente llegada de buques a costas
chilenas impulsó la explotación de carbón. El interés por el carbón chileno se remonta,
aproximadamente, a 1840, cuando la Pacific Steam Navigation Company, por encargo del
norteamericano William Wheelwright, quien inició más tarde la construcción del ferrocarril
Santiago-Valparaíso (1852-1863), envió a Chile los vapores "Chile" y "Perú". Además del
carbón inglés, se utilizó en esa ocasión carbón chileno, extraído de una pequeña mina a tajo
abierto en las cercanías de Talcahuano, en 1841. Las explotaciones carboníferas se
concentraran en la zona costera sur de la provincia de Concepción, donde surgieron los
poblados mineros de mayor importancia Lota y Coronel, expandiéndose por la provincia de
Arauco. Este país comenzó a emplear su recurso energético cuyos: "...efectos positivos se
expandían a la navegación a vapor, al procesamiento de cobre y plata, a las faenas
169
extractivas en la minería, a las industrias manufactureras e incluso a la agricultura." Para

los años de 1844-1850 se tiene registrada la exportación de 20 a 25 mil toneladas de carbón


17°
con destino a Perú, realizada mediante barco.

Sin embargo, el comienzo de la explotación sistemática y una verdadera "fiebre del


carbón" está asociada a una típica personalidad pionera de ese tiempo, el santiaguino Matías
Cousiño.171

La venta de carbón obtenida en "El Cuatro" fue consignada a la Compañía de Lota, la


más importante sociedad carbonífera que se formó en esos años y que estaba encabezada

169
Luis Ortega. Chile en ruta al capitalismo, 217.
170
Ibíd.
171 Wilfried Endlicher. Lota. "Desarrollo histórico-genético y división funcional del centro carbonífero". En

Revista de Geografía Norte Grande, 13: 3-19, 19 86, 5. Matías Cousiño familia de origen portugués y español,
fue parte muy importante de la Compañía de Lota.
115
por el empresario criollo Matías Cousiño, a quien en 1855 vendió Mackay su
establecimiento minero de Coronel por un valor de 35 mil pesos, más un saldo en contra
que Mackay tenía con la sociedad comercial de Cousiño y Garland domiciliada en
Valparaíso.172
El carbón de Lota de niveles más profundos era de mejor calidad, y fue empleado en

buques de vapor. La explotación de este suministro se inicia de manera sostenida desde


173

1852 y se encuentra compitiendo con el carbón inglés que tenía una reputación establecida

por su buena calidad.

Una industria carbonífera que producía un carbón de inferior calidad, sometida a la


competencia del carbón importado, que era superior, más barato, y que obtenía, además,
facilidades para su internación, necesariamente sufrió una profunda crisis. Los
establecimientos situados en la bahía de Concepción tuvieron que cerrar, algunos en
forma definitiva y otros que lo hicieron temporalmente también debieron ser abandonados
posteriormente.'"
Con la explotación de carbón en Lota y Coronel, de mayor calidad, se pudo realizar
el uso combinado de carbón nacional e importado en las fundiciones de cobre. En la década
de 1860 surgió la polémica de adoptar medidas proteccionistas al carbón nacional, una parte
de la población se negaba a aceptar tales medidas. Se llegó a la solución de gravar al carbón

importado con 15%, esta medida favoreció a la producción chilena pero no logro eliminarlo
del mercado, este gravamen no duro mucho, ya que en 1870 se decretó la libre exportación e

importación. Mazzie señala cómo el carbón chileno se fue abriendo paso en el mercado:

En todo caso lo que interesa destacar en este trabajo es cómo una actividad económica
que nació en condiciones de notoria desventaja frente a la competencia extranjera, pudo
hacerse competitiva y aun llegar a imponerse en el mercado nacional. En este logro fue de
primordial importancia el papel que ocupó los técnicos e ingenieros británicos que
pusieron a esta industria en un pie tecnológico capaz de competir con éxito con el carbón
importado.'"

172Leonardo Mazzei de Grazia. "Los británicos y el carbón en Chile". Ponencia preparada en el desarrollo del
proyecto N° 9164-20 de la Dirección de Investigación de La Universidad de Concepción, 142.
173Paulino Del Barrio. Noticias sobre el terreno carbonífero de Coronel i Lota, i sobre los trabajos de
explotación en el emprendidos (Santiago: Imprenta Nacional, 1857).
174Leonardo Mazzie de Grazia, "Los británicos y el carbón", 156.
175
Ibíd., 158. 116
Chile no sólo abasteció a su industria, también exportó combustible fosilizado a
Bolivia, Perú y Ecuador. Este fue un país que fue dotado dentro de sus recursos con carbón
mineral.

Para ser un país que tiene dependencia energética no debe poseer dentro de sus
recursos ningún tipo de energía, teniendo que importar para el mantenimiento de su
industria. Los países que no fueron dotados de este recurso natural tuvieron que importar
para poder mantener el funcionamiento de sus maquinarias de la industria o la minería.
Según Mauricio Folchi y María Del Mar Rubio se entiende como un país que no posee
reservas energéticas aquel que depende del abastecimiento del exterior "Por 'dependencia
energética' se entiende el grado de dependencia que tiene un país en cuanto a su
abastecimiento energético respecto del exterior. Es decir, qué fracción de la energía que
consume le es suministrada por otros países."176

Bolivia fue uno de los países que estuvo dentro de esta categoría de "dependencia
energética"; por no poseer este suministro es abastecido por importaciones. Pero Bolivia no
requería de grandes cantidades de carbón mineral, ya que se complementaba con energía
tradicional, haciéndolo "semi-dependiente de energía" importada. Antes de ser un país
"semi-dependiente", fue un país que sólo usaba energía tradicional pero ante su escasez tuvo
que importar y volverse dependiente de energía. La mayoría de los países latinoamericanos
no poseían este recurso, por lo que también estuvieron dentro de la categoría de países
dependientes. Los países con mayor desarrollo económico necesitaban grandes cantidades
de carbón mineral, para poder fortalecer su industria.

2. Consumo de energías

Por la escasez de combustible tradicional que era empleada para el funcionamiento


de la minería se incorporó un energético moderno, el carbón mineral. Cuantificar la cantidad
que era consumida por parte de las compañías mineras es un tanto complicado, ya que sólo
algunas compañías, como Huanchaca, dejaron datos sobre el precio y cantidad consumida en
bolivianos por cada tipo de combustible, lo que da la opción de convertirlos en quintales y

176
Mauricio Folchi y María del Mar Rubio, "El consumo aparente de energía fósil en los países
latinoamericanos", 25.
117
toneladas métricas. Otras compañías mineras sólo mencionaron la cantidad gastada en
bolivianos, en combustible, sin especificar los tipos de energías. La falta de minuciosidad de
los datos complica el análisis de la cantidad de combustible consumida por las compañías.

Trataremos de cuantificar la cantidad de combustible que consumían las empresas


mineras a partir de los datos de exportación de los países que poseían carbón mineral dentro
de sus recursos naturales. Se debe tener en cuenta que de las cantidades importadas de
carbón, no todas son destinadas al consumo de la minería boliviana sino también a la
pequeña industria.

A partir de los datos sobre el costo en el consumo de combustible de la compañía


Huanchaca y precios del combustible se realizó la conversión a unidades de peso, como una
aproximación. En el siguiente gráfico se puede observar el consumo de combustible.

Gráfico N° 14

Consumo de combustible en la Compañia Huanchaca

(En quintales)

250.000,00

200.000,00

150.000,00 Yareta
,
—..■•• Ucha
Carbón Vegetal
100.000,00
— Carbón Mineral
— Turba
50.000,00

0,00
1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887

Fuente: Elaboración propia en base a las memorias de la Compañía Huanchaca.

118
El precio de la turba está por debajo de otros tipos de combustibles y su consumo es
masivo y tiende a elevarse, aunque para finales del siglo su precio se duplicara. Huanchaca
ante la escasez de un combustible que aporta al funcionamiento de la maquinaria minera
incorpora y complementa con la turba y más tarde con el carbón mineral, lo que provoca que
el consumo de yareta vaya cayendo desde 1882. Si bien el consumo del carbón mineral se
tiene registrado desde el año 1885 para esta compañía, su uso data de mucho antes. El
carbón de piedra sustituirá a la yareta de manera parcial y se complementará con el resto de
los combustibles tradicionales para el funcionamiento de la maquinaria. En el gráfico N° 14
podemos observar la complementariedad de energías tradicionales con la energía moderna.
Comparando esta gráfica con la de los costos del combustible, en la que el carbón fósil
representa un fuerte costo, dentro de las unidades de peso se puede ver que el carbón mineral
está por debajo de los demás combustibles, debido a la necesidad de una cantidad suficiente
de carbón mineral, ya que su alto poder calorífico abastece al funcionamiento de la
maquinaria.

Otro sector ligado a la minería de la plata es el transporte, el ferrocarril. Este medio


de transporte era una consumidora de carbón de piedra y para 1890 se había anticipado la
compra del combustible proveniente de Inglaterra, con la finalidad de que no faltara?" El
ferrocarril adquiría libres de derecho aduanero todos los materiales indispensables y
necesarios para su funcionamiento, sin embargo el ferrocarril de Antofagasta especulo con la
adquisición de energía moderna.178

El consumo de combustible por parte de otras compañías mineras no se tiene


detallada, ya que estas sólo expresan el costo, sin mencionar los tipos de combustible, lo que
hace imposible la conversión a unidades de peso. Para poder complementar esta falta se
verán los datos de importación de combustible moderno.

1
'La ley sobre ferrocarriles bolivianos (La Paz: Imprenta del Comercio, 1890).
178
Compilación de leyes supremas disposiciones relativas a Concesiones ferrocarrileras, años 1880-1904
arreglada por Casto F. Pinilla, (La Paz: secretaria de la oficina, edición oficial, taller tipo litográfico-J.M.
Gamarra, 1904).

119
Los primeros datos sobre consumo de energía moderna se registran en 1861,
provenientes del vecino país, Chile, que abastecía de este energético a países vecinos
"...hasta el estallido de la guerra contra Bolivia y Perú en 1879, el carbón de Lota y Coronel
siempre logró mantener un control sobre el abastecimiento de combustible de esos centros
de fundición y minería."179

Cuadro N° 19
Producción y exportación de carbón de Chile
en toneladas métricas
Años Producción de Exportaciones de Exportación de carbón a
carbón chileno Carbón de Chile Bolivia, Perú y Ecuador
1861 140.000 53.342 53.342
1862 111.544 47.599 47.297
1863 99.772 44.908 34.948
1864 144.960 44.660 44.960
1865 141.110 48.442 44.842
1866 161.103 31.856 27.602
1867 317.896 40.766 35.446
1868 223.470 33.445 34.799
1869 258.020 37.777 36.628
1870 253.645 40.181 33.188
1871 240.899 66.267 62.103
1872 420.221 63.565 59.883
1873 411.888 27.695 26.895
1874 594.549 42.468 42.468
1875 505.933 37.831 37.831
1876 578.036 46.280 43.130
1877 577.724 102.250 94.105
Fuente: Cesar Yallez y otros, "El consumo aparente del carbón mineral en América latina, 1841-2000
Una historia de progreso y frustración." Inédito, 37-39; Luis Ortega. Chile en ruta al capitalismo, 233.

En el cuadro se puede observar la producción y la exportación de carbón en Chile.

Dentro de los primeros años se puede ver que casi el 100% de las exportaciones tenían como

179
Luis Ortega, Chile en ruta al capitalismo, 215.
120
destino Bolivia, Ecuador y Perú. Lastimosamente no se tiene las cantidades divididas por
cada país, pero podemos observar que Bolivia, ya desde 1861, registraba importaciones de
carbón mineral de Chile, no se sabe en qué rubro fueron empleados, aunque Ortega señala
que venía con destino a la minería. Sin embargo se revisó los aranceles de aforos de
importación, en el se puede observar que la importación de carbón mineral a Bolivia data
18°
desde 1851, no se cuenta con el dato de donde fue adquirido ni en qué cantidad.

Los datos sobre las cantidades de exportaciones de Chile son hasta 1877, para poder
continuar con la serie se cuenta con datos de exportación de Gran Bretaña, Estados Unidos y
Alemania. (Ver cuadro 19)

En este cuadro se puede observar las cantidades aparentes de consumo de carbón


mineral de Bolivia. Los datos desaparecen desde 1889 debido a la ausencia de registros de
las exportaciones a Bolivia desde el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. La pérdida
del litoral provocó que las exportaciones de los países fueran consignados a otros puertos
latinoamericanos, para luego ser re-exportados a Bolivia.

180
Arancel de aforos de la república para los años 1851 y 1852. (S/L: Imprenta paceña, 1851), 52.
121
Cuadro N° 20

Consumo aparente de carbón mineral en Bolivia


en toneladas métricas
Años Exportación de carbón Exportación de Total de carbón Consumo de
mineral de Gran carbón mineral mineral carbón mineral de
Bretaña, Alemania y de Chile a importado a la Compañía
Estados Unidos Bolivia Bolivia Huanchaca
1861 17.780,60 17.780,60
1862 1.551 15.765,60 17.317
1863 11.649,30 11.649,30
1864 363 14.986,60 15.349,60
1865 2.254 14.947,30 17.201
1866 750 9.200,60 9.950,60
1867 921 11.815,30 12.736,30
1868 2.210 11.599,60 13.810
1869 1.444 12.209,30 13.653
1870 788 11.062,60 11.851
1871 2.094 20.701 22.795
1872 4.020 19.961 23.981
1873 5.434 8.965 14.399
1874 3.232 14.156 17.388
1875 4.098 12.610,30 16.708
1876 6.566 14.376,60 20.943
1877 4.897 31.368,30 36.265
1878 8.643
1879 11.030
1880 13.376
1881 16.781
1882 20.096
1883 17.023
1884 21.095
1885 14.770 258,9
1886 8.264 1.315,70
1887 13.014 1.287,50
Fuente: Luis Ortega. Chile en ruta al capitalismo; Cesar Yañez y otros, "El consumo aparente del carbón mineral en
América"; Memorias de la Compañía Huanchaca. La exportación de carbón mineral de Chile con destino a Bolivia, es la
división en tres (Ecuador, Bolivia y Perú) a los países que exportaba. Estos datos pueden variar un poco. Los datos de la
compañía Huanchaca se expresan en quintales y para comparar lo convertimos en toneladas métricas. Donde 1 quintal
equivale a 0,1 tonelada métrica.

122
En el cuadro podemos observar la cantidad total del consumo de carbón mineral, la
suma de la exportación de carbón fósil con destino a Bolivia, se observa que el país que
mayor exportación realizó fue Chile. Por la cercanía con el vecino país, Bolivia consumía
una gran parte de energía fósil proveniente de Lota y Coronel. Los datos muestran que el
intercambio comercial sólo perdurará hasta 1877 y de allí se observa un quiebre, producto
del conflicto bélico en el que se encontraban ambos países. En 1878 la exportación de
carbón mineral por parte de los países europeos y norteamericano se duplica, pese al
aumento no llega a igualar a las cifras de exportación de Chile.

Gráfico N° 15

Importación de carbón mineral al país (en toneladas métricas)

100000

90000

80000
Exportación de carbón
70000 mineral de Gran Bretaña,
Alemania y Estados
60000 Unidos

exportación de carbón
50000
mineral de Chile a
Bolivia, Ecuador y Perú
40000

30000 —Division de la
exportación de carbón
20000 mineral de Chile a Bolivia

10000

O 1 1 1 1 1 1 1 1- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

N en et 1.0 N CO O e-1 N m nt u) 1.0 N CO O N CA ertn 1.0 N 00


LO LO 1.0 U) 1.0 LO III t0 N N N N N N N N N N CO 03 00 00 03 00 00 00 00
00 00 CO CO 00 CO 00 00 CO 00 00 00 00 CO 00 00 CO 00 CO CO 00 00 CO CO 00 CO 00
a-I e-I <-1 e-I r-1 el e-I e-I ,-4 e-1 r-I r-1 e.4 e-4 ea e-I v-I e-I

Fuente: en base al cuadro 19.

El período en el que se quiebra el comercio de energía fósil con Chile, es el momento


en el que se incrementa la producción de plata y las minas demanda mayor poder calorífico.

123
¿Por qué hay un alto consumo de combustible antes del aumento de producción de
plata, en qué se lo empleaba y quien remplaza la cantidad necesaria de carbón mineral que
necesitaba el país? Una posible respuesta podría ser que la precaria industria manufacturera,
consumidora de energía moderna, existente en el país llegara a quebrar por el libre comercio,
aun así la industria no consumiría tan grandes cantidades de carbón. Durante el primer
cuarto de mitad de siglo la minería comenzaba a resurgir, sin necesitar carbón mineral, ya
que se abastecían de energía tradicional. Antes de la Guerra del Pacifico en 1879 el país
tenía puertos en los que se realizaba el comercio ultramarino, al igual que otros países
poseedores de puertos llegaron a abastecer de combustibles a buques mercantes. Por la
pérdida del Litoral el país ya no necesitaría grandes cantidades de energía fósil para los
buques, esto podría ser una posible respuesta. Sin embargo habría que realizar una
investigación minuciosa.

El consumo de energía moderna para finales de siglo variará según la economía de


cada país. Países que tienen buen desempeño económico, son los que tienden a usar mayor
cantidad de carbón fósil para el funcionamiento de maquinarias. Bolivia se encuentra como
uno de los países que menos carbón mineral consumió.

América Latina, también está dentro del proceso de sustitución de energías, y en el


siguiente gráfico se compara el consumo de combustibles con los diferentes países. Chile
por poseer el carbón mineral dentro de sus recursos naturales es uno de los países que
encabeza la serie, seguido por Brasil, Cuba, Uruguay y Argentina.

124
Gráfico N° 16

*-
sz
,c1c

U
E
ce
ol

E
CC

ce
ro
E

o
o
i.
c
E

o
3

Fuente: Cesar toria de progreso y frustración'


El uso del carbón comenzó a proliferar alrededor del mundo, sustituyendo a la
energía tradicional todo ello para abastecer a la maquinaria de vapor que se había inventado
durante la Revolución Industrial. El consumo de carbón mineral ira variando en cada país, su
uso dependerá del grado de desarrollo de sus industrias. Los países con desarrollo industrial
tenderán a usar mayor cantidad de energía fósil para el desarrollo y el funcionamiento de su
tecnología. Países como Bolivia que no cuentan con una prominente industria, no registran
una gran cantidad de combustible importado.

126
CONCLUSIONES

Dentro de los estudios sobre la minería y sus costos de producción no se especifica el


gasto que representó el combustible, ni el problema que significó su abastecimiento, este
trabajo trata de acentuar dentro de los costos de producción al gasto del combustible y el
problema que generó dentro de las diferentes compañías mineras de Potosí.

La apertura de la economía al mercado internacional significó la incorporación de un


producto más, la plata. Para el último cuarto del siglo XIX aumentó la producción de la plata
tendiendo a exportar el mineral. El aumento de producción de plata demandó un alto
consumo en combustibles tradicionales, que desembocaron en la escasez de los mismos. Por
otra parte el uso de maquinarias a vapor requirió el consumo de combustible con alto poder
calorífico capaz de sostener su funcionamiento. La energía tradicional no logró atender la
demanda y llegó a escasear, siendo complementado con energía moderna. El poder
calorífico del carbón mineral era superior al empleado por los combustibles tradicionales,
según las comparaciones realizadas por lo que, la sustitución de energía tradicional por
moderna era rentable, pese a su elevado precio, ya que abarataba los costos de producción.

La falta de energía y la incorporación de maquinarias que requerían un alto poder


calorífico para su funcionamiento hicieron que se inserte un nuevo tipo de energía, el carbón
mineral. El consumo de carbón mineral tuvo un precio más elevado a comparación de los
combustibles tradicionales. Los costos de producción de la minería estuvieron marcados por
la desvalorización del precio de la plata y por la alza de la ley del mineral. Los gastos
tuvieron altibajos al pasar los años, que a finales de siglo terminarán hundiendo a la minería.

A raíz de la falta de energía para el funcionamiento de los calderos se usa el carbón


mineral y se lo complementa con la energía tradicional, sin haber una transición formal de
energías. Para analizar la transición de energías se debe tomar un periodo más largo y ver el
paso de una energía a otra. En este caso sólo podemos observar la complementariedad de
energías. Durante los años de investigación conviven ambos tipos de energía. Diferentes
compañías usan para los calderos ambos tipos de energía.

127
El precio que adquiría el carbón mineral puesto en los establecimientos mineros era
determinado por el transporte, ya que su ingreso era con costos menores. El transporte y su
traslado eran una determinante para el incremento de los precios de la energía importada.

Para el consumo de carbón de piedra se cuenta con información establecida, en el


que se puede observar la importación de carbón mineral de diversa procedencia con destino
a Bolivia. La importación de este mineral fue distribuido a diferentes rubros del país, por
falta de datos no se ha llegado a establecer de manera clara cuanto es el consumo de este
suministro para la minería. Se tiene registrado la cantidad importada de este mineral desde
1861, aunque está documentado que ya desde 1851 se estaba comercializando el carbón de
piedra, teniendo auge o mayor demanda, en la época en la que se reactiva e incrementa la
producción de plata, 1886.

Bolivia al no ser poseedora de yacimientos de carbón mineral ponía a la minería en


una situación semi-dependiente de energía moderna, ya que no requería de grandes
cantidades de carbón y lo complementaba con energía tradicional. La falta de energía
implico la falta de sostenibilidad y una semi-dependencia.

Esta investigación sobre la energía moderna toma en cuenta exclusivamente a la


minería de la plata en un período dado. La energía, carbón de piedra, abarca diversos
campos y períodos dentro de la sociedad, dando pie a nuevas investigaciones. Se debe
analizar la transición de energías del carbón mineral al petróleo, electricidad y gas, ver el
consumo de estas fuentes energéticas, la disminución de unos en prosperidad de otras. Un
tema abierto es el consumo de carbón mineral por parte del ferrocarril y de la Casa de la
Moneda. La energía está en constante cambio y sustitución. Quedan abiertos y planteados
problemas para futuras investigaciones.

128
ANEXOS

129
Números de
Nombre del cerro Nombre de la empresa Sociedad Sociedad
Hectáreas

Animas de S. Mateo, etc. Compañía Colquechaca Anónima


17 1/2 San Mateo Aullágas Id
2 San Mateo Consuelo Colectiva
Ulincati Gallofa Anónima
36 San Mateo Porvenir de Colquechaca Colectiva
42 Animas de S. Mateo, etc. Iglesia de San Miguel Id. limitada
San Mateo Consolidada Id
2 Gato y Quivilnisa La Alianza Id
10 Gato Huainacucho Colectiva
21 Chiriccasa Nueva Vnjinia Anónima
46 Flamenca Flamenca Id
44 Boticlaca Nueva Lorena Id
30IHermoso Sal Carlos Id
15 San Bartolomé colon Id
Silla ecasa Sucre Id
15 Santa Bárbara Santa Rosa Colectiva
71/2 Animas de S. Mateo, etc. San Pedro Regalado Anónima
2 San Mateo San Lorenzo Colectiva
60 Milagro Yaco de Charcas Anónima
10 Boticlaca Boticlaca Individual
Boticlaca Julia Particular
340
Cuenta general demostrativa de los ingresos y egresos del Tesoro Nacional, durante el año económico
Domicilio del Capital Capital
Nombre del gerente Nombre de las vetas en explotac
directorio nominal Bs. efectivo Bs.

Eujenio Shalegel Sucre 2,797.00 San Agustin, Embudo, etc., etc.


Modesto Omiste Potosi 2,500.00 250 Esperada e Inesperada
Manuel I. Ranirez Sucre Embudo
Eujenio Shalegel Sucre 3,000.00 450 Embudo
Mariano Lora Sucre 1,000.00 240 Lora, Vidaurre, Luna, etc.
Santiago Seccorrbé Undres £ 160 40 San Miguel
Eulogio Ostria Sucre 265.00 San Miguel
José Ambrosio Otero La Paz 2,600.00 70 San Miguel
Guillermo Gumucio Cochabamba 80.00 56 Gallofa
José Maria Sierra La Paz 2,500.00 Gallofa
Henry Thomas Sucre Gallofa
Modesto ()triste Potosi 1,250.00 30.15 Gallofa
Napoleon Raña Sucre Varias
Braulio Leario Sucre 440.00 24 Varias
Eulogio Ostria Sucre 1,200.00 250 Varias
Hilarion Sequeiros Sucre 260.00 Veta Boyan
Nicolás Escobari La Paz 200.00 36 Veta Boyan
Juan P. Espinoza Colquechaca 10 San Lázaro
José Maria Sierra Colquechaca 246.00 San Lázaro
José Maria Sierra Colquechaca 30 San Lázaro
José Rodriguez Colquechaca San lázaro
18,338.00 1,486.15
1884, con la ley, financial del mismo año. La Paz, Imprenta El Nacional de Isaac V. Vila, 1885.
DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA
Cuadro estadstico de las minas en actual trabajo en este asiento mineral de Colquechaca hasta el 15 de noviemt

Muro de Profundidad de
Extension de las
n Vetas que se persiguen metros Máquinas trabajos verticales
labores
enrielados
Metros
Vidaurre y demás 2,300 2,000 Una de estraccion a vapor
Id. San Hilarion, etc. 1,721 1,045 Una ventiladora a manos
» 120 300 Un malacate y tomo 31
Labia, Zapas y Gallofa 750 800 Dos compresoras de aire
Gallofa 700 700 Dos compresoras de aire
San Salvador y san Carlos Bomba y malacate a vapor 1
Todos los santos, embudo 400 150 Bomba y malacate a vapor
Canten y Caruncita 971 479 Un tomo 11
Varias 125 Tomos
Carmen, Embudo 335 375 Un tomo y ventilador '
San Manas y Embudo 404 Un tomo y ventilador
» 205 103 Un tomo y ventilador
Varias 170 200 Un tomo y ventilador
4 216 200 Un tomo y ventilador
Carmen y Carnrncita 96 75 Un tomo y ventilador
Veta Boyan 250 50 Un tomo y ventilador
La Boyan. Etc. 156 130 Un tomo y ventilador
Embudo 30 Un tomo y ventilador
Gran Veta 400 170 Un tomo .
San Antonio, etc. 102 Un tomo
» 57 Un tomo
8,979 7,306 1,Z
de noviembre de 1885

undidad de Extensión de Explotación broza Explotación broza La media La media


Alturas
s verticales piques y guia media al mes id. broza broza Empl(
chiflones
Metros libras libras Marcos Marcos
86 200 2,500 Continjente Continjente Continjente 60
42 58 44,170 835,000 904
300 650

80
60

F
104
98
70 167
,.
,
, .

49
310 48

8 20 30
,.
30 60
20
k

40
1,228 278 3,524 44,170 835,000 904 60
Gasto
Barreteros en dos Operarios del Carros (
Empleados Apiris Torneras Carreras emerior mensual
puntas servicio
_ medio

60 57 142 80 16 160 100 35,000


32 104 210 70 31,129
12 16 30 12 8 4 6,000
4 16 4 6 10
5 22 10 4 25 3,500
5 5 74 35 10 5,000
4 24 17 12 2 6,000
16 52 6 8 16 28 11,000
10 12 4 15 10 4
3 22 24 14 6 3 9,000
1 12 18 4 5 3,000
4 9 2 49 3,876
2 25 4 6 3,000
2 9 12 2 3,443
8 15 3 9 2,500
2 10 6 2 1 800
3 10 12 2 1 2,000
1 5 6 2 500
4 10 4 4 10 2,500
2 6 10 600
4 8 2 800
60 169 523 538 69 278 351 129,648
Gasto
Operarios del Camas en Animales en
ameras Carreras mensual
exterior servicio servicio
medio

16 160 100 35,000 12


70 31,129 14
12 8 4 6,000 6
6 10 3
4 25 3,500 4
35 10 5,000
12 2 6,000 2
8 16 28 11,000 5
15 10 4 2
14 6 3 9,000 3
4 5 3,000
49 3,876 2
4 6 3,000
2 3,443 3
3 9 2,500 2
2 1 800 1
2 1 2,000
2 500
4 4 10 2,500 2 2
10 600
2 800
69 278 351 129,648 55 8
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

ARCHIVOS

• Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia


• Archivo de La Paz
• Archivo Nacional de la Casa de la Moneda
• Archivo Histórico de Potosí. Casa Nacional de Moneda
• Archivo Regional de Potosí
• Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
• Fundación Flavio Machicado
• Hemeroteca de la Universidad Mayor de San Andrés

HEMEROTECA

• El Deber, Potosí.
• El Industrial, Colquechaca.
• El País, Potosí.
• La Actualidad, Potosí.
• La Democracia, Potosí.
• La Discusión, Potosí.
• La Industria, Sucre.
• La Verdad, Potosí.
• Registro Municipal, Potosí.
• Revista del Sud, Potosí.

FUENTES

• Arancel de aforos de la república para los años 1851 y 1852. S/L, Imprenta paceña,
1851.
• Arancel boliviano, S/L, Imprenta paceña, 1856.

131
• Arancel de aforos de la republica boliviana, Cochabamba, Tipografía de Gutiérrez,
1864.
• Arancel de aforos que deberá regir en las aduanas de la república de Bolivia desde
el 1° de enero de 1894, La Paz, 1893
• Arancel de aforos que deberá regir en las aduanas de la república de Bolivia desde
el 1° de enero de 1894. Sucre, tipografía Excélsior, 1898.
• Aranceles de avalúos que regirá en las aduanas de la republica desde 1° de enero de
1901, La Paz, imprenta del estado, 1900.
• Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1872. La Paz, Imprenta de la Unión
Americana de Cesar Sevilla, 1873.
• Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1874. La Paz, Imprenta de la Unión
Americana, de Cesar Sevilla, 1875.
• Anuario de leyes supremas disposiciones de 1878. La Paz, Imprenta de "El
Ciudadano", 1881.
• Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1885. La Paz, Imprenta de "La
Razón", 1886.
• Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1890. La Paz, Imprenta de "El
Comercio", 1891.
• Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1892. La Paz, Imprenta "El
Comercio", 1893.

Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia


Compañía Colquechaca
• Compañía Colquechaca. Segunda memoria del consejo directivo. Sucre, tipografía el
progreso, 1880.
• Compañía Colquechaca. Tercera memoria del consejo directivo. Sucre, tipografía el
progreso, 1881.
• Compañía Colquechaca. Cuarta memoria del consejo directivo. Sucre, tipografía el
progreso, 1882
• Compañía Colquechaca, Quinta memoria del consejo directivo. Sucre, tipografía el
progreso, 1883.
• Compañía Colquechaca. Sexta memoria del consejo directivo. Sucre, tipografía del
Progreso, 1884.
• Compañía Colquechaca. Novena memoria del consejo directivo. Sucre, tipografía
del progreso, 1887.

132
• Compañía Colquechaca. Decima memoria del consejo directivo. Sucre, tipografía el
progreso, 1888.
• Compañía Colquechaca. Undécima memoria del consejo directivo. Sucre, tipografía
el progreso, 1889.
• Compañía Colquechaca, Duodécima memoria del directorio de la compañía,
presentada a la junta general de accionistas en 2 de junio de 1890. Sucre, tipografía
el progreso, 1890.
• XIII Memoria del directorio de la Compañía Colquechaca presentada a la junta
general de accionistas el 1° de junio de 1891. Sucre, imprenta Boliviana, 1891.
Compañía Colquechaca-Aullagas
• Compañía Colquechaca Aullagas de Bolivia, primera memoria del directorio.
Informe de los delegados y del administrador general, anexos. Sucre, imp. Bolívar,
1893.
• Compañía Colquechaca Aullagas de Bolivia. Segunda memoria del directorio,
informes del delegado y el administrador general, Anexos. Sucre, imp. Bolívar de M.
Pizarro, 1894.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Tercera memoria del Directorio.
Informes del delegado y del administrador general, anexos. Sucre, Imp. Sucre, 1895.
• Compañía Colquechaca-Aullagas. Cuarta memoria del directorio. Sucre, Imp.
Sucre, 1896.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia, quinta memoria del directorio. Informe
del Administrador general, Anexos. Sucre, Imprenta boliviana. 1896.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Sexta memoria del directorio. Informe
del administrador general, anexo. Sucre, Imp. Boliviana, 1897.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Séptima memoria del directorio,
Informe del administrador General. Anexos. Sucre, Tipografía Boliviana, 1899.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Octava memoria del directorio.
Informe del administrador general, anexos. Sucre, Tipografía y Librería Económica,
1899.

133
• Compañía Colquechaca-Aullagas, novena memoria del directorio, informe del
administrador general, anexos. Sucre, Imprenta Bolívar de M. Pizarro, 1900.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Decima memoria del directorio,
informe del administrador general, Anexos. Sucre, imp. Bolívar de M. Pizarro, 1901.
Compañía Gallofa
• Compañía Gallofa segunda memoria del directorio ante la junta general ordinaria
de accionistas del 11 de febrero de1888. Sucre, tipografía el Progreso, 1888.
• Tercera memoria del directorio de la compañía Gallofa por el año 1888 presentada
a la junta general de accionistas el 27 de mayo de 1889. Sucre, tipografía el
Progreso, 1889.
Compañía Guadalupe
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 5 de mayo de 1887. Sucre, tipografía del cruzado, 1887.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1888. Sucre, tipografía del progreso, 1889.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 30 de abril de 1889. Sucre, tipografía del progreso, 1889.
• Compañía Guadalupe de Bolivia informe que el delegado del directorio de dicha
compañía presenta a la junta general de accionistas. Sucre, tipografía del progreso,
1889.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1890. Sucre, tipografía del progreso, 1890.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 27 de junio 1892. Sucre, tipografía del progreso, 1892.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Estadística general de las propiedades de la
"Compañía Guadalupe de Bolivia" julio de 1892. Sucre, tipografía del Progreso.
1892.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada ala junta general de
accionistas en 7 de agosto de 1893. Sucre, tipografía el cruzado, 1893.

134
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1894. Sucre, tipografía del progreso, 1894.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 2 de julio de1900. Sucre, imprenta bolívar de M. Pizarro, 1900.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1895. Sucre, tipografía del Cruzado, 1895.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1896. Sucre, tipografía Excélsior, 1896.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 30 de abril de 1897. Sucre, tipografía del progreso, 1897.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1898. Sucre, Imp. Boliviana, 1988.
Compañía Huanchaca
• Compañía Huanchaca, primera memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Valparaíso, imp. El mercurio, 1874.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, segunda memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Valparaíso, Imp. Germania, 1876.
• Compañía Huanchaca. Tercera memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Valparaíso, Imp. Del universo, 1878.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, cuarta memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Valparaíso, Imp. Del universo, 1879.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Quinta memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Sucre, tipografía del Progreso., 1881.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, Sexta memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Sucre, Tipografía del Progreso, 1881.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, séptima memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Sucre; tipografía del Progreso, 1882.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Octava memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Sucre, tipografía del Progreso, 1883.

135
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Novena memoria de directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Sucre, Tipografía del Progreso, 1884
• Compañía Huanchaca. Decima memoria del directorio balance general al 31 de
diciembre de 1884 y anexos. Valparaíso, Imprenta del Universo de Guillermo
Helfmann, 1885.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. XI memoria del directorio junta general ordinaria
de c30 de mayo de 1885. Valparaíso, mercurio, 1885.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XII memoria extraordinaria, 10 de junio de 1885.
Santiago, imp. El Independiente, 1885.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XIII Memoria del directorio balance general al 31
de diciembre de 1885 y anexos. Valparaíso, imprenta del universo de Guillermo
Helfmann, 1886.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XIV Memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1886 y anexos. Valparaíso, imprenta del universo de G.
Helfmann, 1887.
• Compañía Huanchaca de Bolivia XV Memoria del directorio, balance general al 31
de diciembre de 1887 y anexos. Valparaíso, imprenta del universo de G. Helfmann,
1888.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XVI memoria extraordinaria, febrero 25 de 1889.
Valparaíso, Imp. De la patria, 1889.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XVII memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1888. Valparaíso, Imp. El universo de G. Helfmann, 1889.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XVIII memoria del directorio balance general, al
31 de diciembre de 1889 y anexos. Valparaíso, Imprenta de universo de Guillermo
Helfmann, 1890.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Cuadros correspondientes a la memoria XVIII de
1889. Valparaíso, imprenta de la patria, 1890.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, Cuadros correspondientes a la memoria XIX de
1890. Valparaíso, Imprenta de universo de Guillermo Helfmann, 1891.

136
• Compañía Huanchaca de Bolivia. XXIII memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1894 y anexos. Valparaíso, Imprenta del universo de G.
Helfmann, 1895.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. XXIV memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1895 y anexos. Valparaíso, Imprenta del universo de G.
Helfmann, 1896
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Cuadros correspondientes a la memoria XXIV de

1895. Valparaíso, Imprenta del universo de G. Helfmann, 1896.


• Compañía Huanchaca de Bolivia. XXV memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1896 y anexos. Valparaíso, Imprenta del universo de G.
Helfmann, 1897.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. XXVI memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1897 y anexos. Valparaíso, Imprenta del universo de G.
Helfmann, 1898.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Cuadros correspondientes a la memoria XXVI de
1897. Valparaíso, Imprenta del universo de G. Helfmann, 1898.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. XXVII memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1898 y anexos. Valparaíso, Imprenta del universo de G.
Helfmann, 1899.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. XXVIII memoria del directorio, balance general
al 31 de diciembre de 1899 y anexos. Valparaíso, Imprenta del universo de G.
Helfmann, 1900.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Cuadro correspondientes a la memoria XXVIII de
1899. Valparaíso, Imprenta del universo de G. Helfmann, 1900.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. XXIX memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1900 y anexos. Valparaíso, Imprenta del universo de G.
Helfmann, 1901.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Informe del delegado y del administrador interino
a la junta general extraordinaria de accionistas de 16 de octubre de 1884. Sucre,
tipografía del progreso, 1885.
137
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Informe presentado al directorio de la compañía
Huanchaca por el administrador general. Sucre, tipografía del progreso, 1882.
Compañía Lipez

• Compañía Lipez, primeria memoria del directorio e informe del administrador,


Sucre, Tipografía el Progreso, 1885.

• Compilación de leyes supremas disposiciones relativas a Concesiones


ferrocarrileras, años 1880-1904 arreglada por Casto F. Pinilla, La Paz, secretaria de
la oficina, edición oficial, taller tipo litográfico-J.M. Gamarra, 1904.
• Compilación de leyes supremas disposiciones relativas a concesiones
ferrocarrileras, años 1880-1904, La Paz, Secretaria de la oficina, edición oficial,
taller tipo litográfico J.M. Gamarra, 1904.

• Cuenta general demostrativa de los ingresos y egresos del Tesoro Nacional, durante
el año económico de 1884, con la ley financial del mismo año. La Paz, Imprenta El
Nacional de Isaac V. Vila, 1885.
• Dalence, José María, Bosquejo estadístico de Bolivia, La Paz, Ed. Universitario
Universidad Mayor de San Andrés, 1975.
• El yacimiento carbonífero del Guanay. La Paz, Imprenta Unidas, 1922.
• Fernández, Dalio. Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí
el sub prefecto de la provincia Chayanta. Potosí Imp. El tiempo, 1889
• Fernández, Dalio. Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí el
sub-prefecto de la provincia de Chayanta Dalio Fernández. Potosí, imp. El tiempo,
1890.
• Fernández, Dalio. Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí
el sub prefecto de la provincia de Chayanta Dalio Fernández. Potosí, imp. El
tiempo, 1891.
• Gutiérrez, Victorino. Informe Anual que presenta el prefecto y comandante general
del departamento de potosí Dr. Victorino Gutiérrez al Supremo gobierno. Potosí
tipografía italiana, julio 30 de 1893.
138
• Gutiérrez, Victorino. Informe anual que presenta el prefecto comandante general del
departamento de Potosí Dr. Victorino Gutiérrez, al supremo gobierno. Potosí;
Tipografía italiana, 1894.
• La ley sobre ferrocarriles bolivianos, La Paz, Imprenta del Comercio, 1890.
• Ministerio de hacienda. Informes y otros documentos referentes a la Casa Nacional
de la Moneda y a las lagunas de Potosí. La Paz, Tipografía de la Tribuna, 1882.
• Navarro, Luis, Informe que presenta al supremo gobierno el prefecto y comándate
del departamento de Potosí Dr. Luis Navarro. Potosí, imp. Italiana, 1895.
• Peele, Robert. Informe presentado por R. Peele al Peruvian Exploration Syndicate
Limited sobre las minas de plata de Colquechaca, (traducción del inglés) Sucre, Imp.
Sucre, 1892.
• Potosí. Historia de sus minas. Descripción geológica de ellas. Su presente estado y
su perspectiva futura. Potosí, imp. Municipal, 1874.
• Quijarro, Antonio. "Conferencia presentada por el doctor Antonio Quijarro
representante de la compañía Colquechaca Aullagas de Bolivia en presencia de los
miembros de la sociedad nacional de minería y de los exponentes que han concurrido
al certamen minero". Santiago, Imprenta y encuadernaciones Barcelona, 1894.
• Registro Municipal de Potosí, 1 de enero de 1879.
• Terrelio, Joaquin. Informe que presenta el sub- prefecto de la provincia linares,
señor Joaquín Terrelio, al señor prefecto del departamento. Sucre, tipografía
Excélsior, 1894
• 28 de diciembre de 1869 en potosí. Potosí, tipografía del progreso 1870.

139
BIBLIOGRAFIA

• Alba, Álvaro Alonso. Arte de los metales. Potosí, Editorial Potosí, 1960.
• Albarracín, Juan. El poder financiero de la gran minería boliviana. Los republicanos
en la historia de Bolivia/2. La Paz, AKAPANA, 1995.
• Aramayo, Avelino. Apuntes sobre el estado Industrial, económico y político de
Bolivia. Sucre, Imprenta de Pedro España, 1871.
• Aramayo, Avelino Félix. La baja de la plata con relación á Bolivia por Félix
Avelino Aramayo. Potosí, Imprenta del tiempo, 1886.
• Araujo, Macedonio. Vías de comunicación del departamento de Potosí por
macedonio Araujo. Potosí, Imp. El tiempo, 1892.
• Arce, Roberto. Desarrollo económico e histórico de la minería en Bolivia. La Paz,
Plural, 2003.
• Arduz, Gastón. Ensayos sobre la historia de la minería alto peruana. Madrid, Ed.
Paraninfo. 1984.
• Assadourian, Carlos; Bonilla, Heraclio; Mitre, Antonio y Tristan, Platt. Minería y
espacio económico en los andes siglos XVI-XX: Perú, Instituto de Estudios
Peruanos, 1980.
• Bakewell, Peter. Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosi.
1545-1650. Madrid, Ed. Alianza, 1984.
• Bertola, Luis; OCAMPO, José. Desarrollo vaivenes y desigualdad. Una historia
económica de América Latina desde la Independencia. Secretaria General
Iberoamericana, 2010.
• Bertoni, Eduardo Reto. "Energía y desarrollo: la restricción energética en Uruguay
como problema (1882-2000)", Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias
Sociales-Historia Económica en la Universidad de la República Oriental del
Uruguay, Montevideo, 2010.
• Blanco, Aniceto. Monografía de la industria minera en Bolivia. La Paz, Taller
tipográfico litográfico de Miguel Gamarra, 1910.
• Bulmer, Víctor. Historia económica de América Latina desde la independencia.
México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
140
• Camps, Manuel y Francisco Marcos, Los Biocombustibles. Madrid, Ed. Mundi
Prensa, 2008.
• Capriles, Orlando. Historia de la minería Boliviana, La Paz, Talleres de litografías e
imprentas Unidas S. A., 1977.
• Condarco, Ramiro. Aniceto Arce. Artífice de la extensión de la revolución industrial
en Bolivia. La Paz, AMERINDIA, 1985.
• Corral, Alzérreca Ramón. Memorias de un viaje por algunas minas de Bolivia.
Cochabamba, imprenta el Heraldo, 1889.
• Cunningham, Roberto. "La energía, historia de sus fuentes y transformaciones". II
Congreso de Hidrocarburos. En PETROTECNIA, agostos 2003. Pg. 52-60.
• De La Riva, Narciso. Sinopsis estadística de Bolivia oficina central, Narciso de la
Riba Director general de estadística, año 1890. Sucre, Tipografía del Progreso,
1890.
• Del Barrio, Paulino. Noticias sobre el terreno carbonífero de Coronel i Lota, i sobre
los trabajos de explotación en el emprendidos. Santiago, Imprenta Nacional, 1857.

• "El carbón"
http://es.wikipedia.org/wiki/Carb%C3%B3n#mediaviewer/File:CoalTypes ES
.svg

• El yacimiento carbonífero del Guanay. Imprenta Unidas, La Paz, 1922.


• Endlicher, Wilfried. "Lota. Desarrollo histórico-genético y división funcional del
centro carbonífero". Traducción de María Eliana Henríquez Reyes, En Revista de
Geografía Norte Grande, 13: 3-19, 19 86.
• "Energías no renovables" En:
http://blocs.xtec.cat/tecindparlemne/files/2013/09/mcgraw energies no renovables.
alf
• Espinoza, Jorge. Minería boliviana su realidad. La Paz, Plural, 2010.
• Floud, Roderick. Métodos cuantitativos para historiadores. Madrid, Alianza
Editorial, 1975.

141
• Folchi, Mauricio y RUBIO, María. "El consumo aparente de energía fósil en e los
países latinoamericanos hacia 1925: una propuesta metodológica a partir de las
estadísticas del comercio exterior". Ponencia presentada al segundo congreso de
Historia Económica, México D.F. octubre, 2004.

• García, Ricardo. "Combustión y Combustibles". Noviembre, 2001, En:

http://www.google.com.boisearch?h1=es&redir esc=&client=ms android-


-
americamovil-bo&source=android-launcher
widget&v=133247963 &qsubts=1421858950872&q=Ricardo+garc%c%ADa+com
247963
busti%c3%B3ntytcombustibles&v=133
• García, Emilia. La yareta ¿Un recurso renovable? La Paz, Plural, 2001
• Halperin, Tulio y otros. Historia Económica de América Latina, desde la
independencia a nuestros días. Barcelona, Ed. Critica, 2002.
• Hermosa, Walter. Breve historia de la minería en Bolivia, La Paz, Ed. Los Amigos
del libro, 1979.
• Hinojosa, Inés. Queñua, Yareta y Thola: especies vegetales combustibles en Potosí,
Bolivia. Potosí, EDOBOL, 2002.
• Ibáñez, Donaciano. Historia Mineral de Bolivia. Antofagasta, Imprenta Macfarlane,
1943.
• Irurozqui, Marta. La armonía de las desigualdades. Elites y conflictos de poder en
Bolivia (1880-1920). Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas, 1994.
• Klein, Herbert. Historia de Bolivia. La Paz, Ed. Juventud, 1999.
• Korol, Juan Carlos y Tandeter Enrique, Historia económica de América Latina:
problemas procesos, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1988.
• Lázaro, Gabriela, La energía eléctrica en la modernidad paceña: represas de
Milluni y Zongo, los tranvías y los inicios del teléfono 1888-1850. La Paz, Gobierno
Municipal de La Paz.
• Lynch, John. Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850. Madrid, Editorial
MAPFRE, 1993.
• Mendieta, Pilar. Entre la alianza y la confrontación. Pablo Zaraté Willca y la
rebelión indígena de 1899 en Bolivia. La Paz, Plural, 2010.
142
• Mazzei de Grazia, Leonardo. Los británicos y el carbón en Chile. Ponencia
preparada en el desarrollo del proyecto N° 9164-20 de la Dirección de Investigación
de La Universidad de Concepción.
• Mitre, Antonio. Los Patriarcas de la Plata. Perú, IEP, 1981.
• Mitre, Antonio. El Monedero de Los Andes. Región económica y moneda boliviana
en el siglo XIX La Paz, HISBOL, 1986.
• Mitre, Antonio. El enigma de los hornos la economía política de la fundición de
estaño: el proceso boliviano a la luz de otras experiencias. La Paz, ILDIS, 1993.
• Mitre, Antonio. Bajo un cielo de estaño, fulgor y ocaso del metal en Bolivia. La Paz,
Ed. Publicidad arte producciones, 1993.
• Oporto, Ordoñez, Luis. Uncía y LLallagua. Empresa minera y estrategias de
apropiación real del espacio (1900-1935). La Paz, IFEA/Plural, 2007.
• Ortega, Luis. Chile en ruta al capitalismo. Cambio euforia y depresión 1850-1880.
Santiago, DIBAM, 2005.
• Peñaloza, Luis. Historia económica de Bolivia, La Paz, Imprenta el Progreso
Gráficos Bolivianos, 1953.
• Peñaloza, Luis. Nueva Historia Económica de Bolivia. De la independencia a los
albores de la guerra del Pacifico. La Paz, Ed. Los Amigos del libro, 1983.
• Peñaloza, Luis. Nueva historia económica de Bolivia. La guerra del pacifico. La
Paz, Los Amigos del Libro, 1984.
• Peñaloza, Luis. Nueva historia económica de Bolivia. Comercio moneda y Bancos.
La Paz, Ed. Los Amigos, 1984.
• Platt, Tristan. "Producción tecnología y trabajo en la rivera de Potosí durante la
Republica temprana". En: Barragán, Rossana. Cajias, Dora, Qayum, Seemin.
(Com.). El siglo XIX Bolivia y América Latina. La Paz, Muela del diablo, 1997.
• Ramírez, Miguel. Proyecto de unificación de las principales empresas mineras de
Colquechaca por Miguel Ramírez. Sucre, Imp. Boliviana, 1891.
• Robinson, María. Bolivia. El camino central de sur-américa, una tierra de ricos
recursos y de variado interés. Filadelfia, Jorge Barrie e hijos editores, 1906.

143
• Rodríguez, Gustavo. Capitalismo, modernización y resistencia popular, 1825-1952.
La Paz, Centro de Investigaciones Sociales, 2014.
• Rodríguez, Gustavo. "Guadalupe: una mina hacienda en Bolivia, 1985-1906". En
Anuario del Archivo y Biblioteca de Sucre 2001. Sucre, 2001.

• Rodríguez, Virgilio. Impacto de la modernidad en la ciudad de La Paz 1900-1920.


La Paz, Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés, 2004.

• Salluco, Teodoro. "La explotación del cobre en el distrito minero de Corocoro a


principios del siglo XX (1900-1930)", Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de
San Andres, La Paz, 2012.
• Serrano, Carlos. Historia de la minería boliviana (siglos XVI-XX). Potosí, 2004.
• Tello, Eric (coord.). Como hemos llegado hasta aquí. Una introducción a la historia
económica global. Barcelona, Ed. Eureca Media, 2012.
• Tortella, Gabriel. Introducción a la Economía para historiadores. Madrid, Editorial
Tecnos (Grupo Anaya, S.A.), 2002.
• Viaña, Jorge Antonio. "La Llamada "acumulación originaria" del capital en Bolivia
(1545-1956)", Tesis de Licenciatura UMSA, La Paz, 2000.
• Wrigley, E.A. Cambio continuidad y azar. Barcelona, Ed. Critica, 1993.
• Wrigley, Tony. "Destapando la caja de pandora: otra forma de mirar a la Revolución
6781
Industrial". En: Traducción de http://www.voxeu.org/index.php?q=node/ 22 de

julio 2011.
• Yáñez, Cesar y Jofre, José. "Modernización económica y consumo energético en
Chile 1844-1930". Historia 396 ISSN 0719-0719 N°1-2001 Pg. 127-166.

• Yáñez, Cesar. "Primera globalización y desarrollo: oportunidades y riesgos para los


países latinoamericanos." Inédito.

• Yáñez, Cesar. "Modernización económica en ambientes institucionales adversos: los


casos de Cuba y Chile". Inédito.
• Yáñez, Cesar; Ducoing, Cristian y Jofre, José. "La industrialización por sustitución
de importaciones y frustración de la modernización económica, Chile 1890-
2000".Inedito.

144
• Yáñez, Cesar y Jofre, José. "Chile durante la primera globalización. Modernización
económica y consumo energético". Inédito.

• Yáñez, Cesar; Rubio, Mar; Jofre, José y Carreras Albert. "El consumo aparente de
carbón mineral en América Latina, 1841-2000. Una historia de progreso y
frustración". Inédito.

145

También podría gustarte