Tesis Plata
Tesis Plata
Tesis Plata
TESIS DE GRADO
La Paz-Bolivia
2015
Resumen de la tesis
"La modernización del sector minero en Potosí 1872-1900"
Tesis de grado:
Nota numeral -
,44,-PrEA-t.t&L, y J.Go
Nota literal -
i
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por darme la oportunidad de culminar y exponer este trabajo. Doy
gracias a mi familia por el apoyo incondicional y por la confianza depositada en mí.
Expreso mi profunda gratitud a mi tutor Luis Oporto Ordoñez, quien con mucho
entusiasmo recibió y corrigió cada uno de mis avances, teniendo atinadas observaciones y
enriquecedoras críticas. No podría dejar de lado de reconocer la colaboración gentil que
tuvo José Péres, quien se interesó en mi investigación dándome a conocer las falencias de
mi trabajo y a la vez motivándome a seguir en la investigación de la historia económica.
A los profesores que vinieron a impartirnos los cursos de historia económica el año
2012, en donde se inició mi curiosidad y sensibilidad por la energía, agradezco a ellos por
compartir sus conocimientos, a Ana Carreras quien me motivó y reanimó mis ganas de
seguir con mi investigación.
ii
Mitre. Gracias a la ayuda del profesor Klein puede tener contacto con Mitre, quien me
alentó a seguir buscando información sobre la energía en la minería y me dio a conocer
aspectos que él no había profundizado en su libro, agradezco la colaboración de ambos
investigadores.
iii
ÍNDICE
...............................................................................................................
Dedicatoria i
Agradecimientos .............................................. ii
Índice ......................................................................................... iv
Resumen ......................... ix
Introducción ................. 1
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO TERCERO
CAPÍTULO CUARTO
iv
1. Antecedentes del auge productivo de la plata ...................................... ..42
CAPÍTULO QUINTO
CAPÍTULO SEXTO
CAPÍTULO SÉPTIMO
CONCLUSIONES .127
y
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1:
Fuentes de Energía Primaria ................................ 15
Gráfico N° 2:
Poder calorífico de las clases de carbón .17
Gráfico N° 3:
Producción anual media para la época colonial (producción decenal
en marcos de plata) ......................................................................................................................... 41
Gráfico N°4:
Producción Anual Media Independencia-Republica (producción decenal
en marcos de plata) 50
Gráfico N°5:
Producción de plata en la Compañía Huanchaca 1877-1899 (en toneladas métricas) .......... 59
Gráfico N° 6:
Caída del precio internacional de la plata (en bolivianos) ...... ...63
Gráfico N° 7:
Comparación de los impuestos pagados al Gobierno y la utilidad liquida
en la Compañía Huanchaca ... ....66
Gráfico N° 8:
Comparación de costos de la molienda, calcinación, quema de piñas
y amalgamación del departamento de tinas .78
Gráfico N° 9:
Gasto de los diferentes tipos de combustible de la Compañía Huanchaca
1878-1887 (En boliviano) ............ 83
Grafico N° 10:
Comparación de gastos en combustible de las Compañías mineras de
Huanchaca, Colquechaca- Aullagas y Guadalupe en diferentes años
(en bolivianos) ............. 86
Gráfico N° 11:
Comparación de producción de plata con el consumo de combustible
y costo en la Compañía Huanchaca .90
Gráfico N° 12:
Consumo de combustible en la compañía Colquechaca Aullagas (En
quintales) ..... ..100
vi
Gráfico N° 13:
Comparación en el consumo de combustible tradicional y moderno
en la compañía Colquechaca- Aullagas ...... ..109
Gráfico N° 14:
Consumo de combustible en la Compañía Huanchaca (En quintales) .... ..118
Gráfico N° 15:
Importación de carbón mineral al país (en toneladas métricas) .123
Gráfico N° 16:
Consumo aparente de combustible en América Latina (Toneladas métricas) ..125
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1:
Clasificación de combustibles industriales ..... 16
Cuadro N°2:
La población de América Latina, c1850 a c1912 (en millares) ............................................... 26
Cuadro N°3:
Los ferrocarriles en América Latina, c 1913 ............................................ 29
Cuadro N° 4:
Tasa anual de crecimiento de las exportaciones, c 1850 a c 1912 (en
dólares) ............ 32
Cuadro N°5:
Exportaciones por mercados principales, 1913 ............................... 36
Cuadro N° 6:
Producción de plata en la Compañía Huanchaca 1877-1899 ................ ...58
Cuadro N° 7:
Exportación de plata 1877-1899 (en toneladas métricas) ................... 60
Cuadro N° 8:
Distribución de las exportaciones por países en 1896 ................................................. 61
Cuadro N° 9:
Comparación de pagos de impuestos en relación a la utilidad liquida
y exportación de los minerales en la Compañía Huanchaca ......... 65
Cuadro N° 10:
Porcentaje de participación de diferentes factores en el costo de
vi i
producción de 100 libras de plata 1845-1855 ............................................................................ 73
Cuadro N° 11:
Porcentaje promedio de participación en los costos del refinado, la
explotación y costos finales (1874-1880) .74
Cuadro N° 13:
Cuadro de precios de los diferentes combustibles (En bolivianos por quintal
consumido) .......................... 82
Cuadro N° 14:
Gasto de combustible y porcentaje de combustible importado ....................... 102
Cuadro N° 15:
Arancel de aforos del carbón de piedra ..................................................................................... 104
Cuadro N°16:
Tipos de carbón ..................................................... ...106
Cuadro N° 17:
Poder calorífico y relación de precios ............................................ 107
Cuadro N° 18:
Comparación del poder calorífico de la energía tradicional con la energía
moderna en la Compañía Colquechaca-Aullagas 111
Cuadro N° 19:
Producción y exportación de carbón de Chile (En toneladas métricas) .120
Cuadro N° 20
Consumo aparente de carbón mineral en Bolivia (en toneladas métricas) ... 122
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1:
La Revolución Industrial Inglesa .... ...11
Mapa N° 2:
Compañías y centros mineros productores de plata .55
Mapa N° 3:
Compañías mineras y lugares de abastecimiento de combustible tradicional .... 94
viii
RESUMEN
PALABRAS CLAVES
ix
Introducción
"La diversidad geográfica y geológica de América Latina hizo que cada república
tuviese una gama limitada de productos de exportación."' La lotería de bienes hizo que
Bolivia se vinculara a la economía mundial principalmente con la exportación de minerales
y otros productos e hizo que careciera de otros como el carbón mineral, compensándolo con
otro tipo de fuente energética. La exportación de materia prima fue el nexo de los países
latinoamericanos con el resto del mundo.
Durante la época colonial se caracterizó por ser una economía exportadora de plata.
Hasta el siglo XIX el nexo con la economía mundial estaba dado por la exportación de
quina, goma, guano y plata. Durante el último cuarto de siglo la producción de plata
incrementará, demandando un mayor consumo de combustible. En un primer momento el
combustible tradicional fue de acceso barato y ayudo a aumentar la producción, luego ya
para las últimas dos décadas el suministrarse de combustible fue un problema.
Bolivia no es un país que posea reservas de carbón, por lo que deberá de importar
este combustible. El carbón mineral o carbón fósil es un combustible requerido por las
compañías mineras de plata. El aumento de la producción minera demando un combustible
con alto poder calorífico, ya que los combustibles de la región comenzaban a escasear.
Esta es una investigación de caso, ya que sólo tomamos un periodo y sólo un sector
de la economía, la minería. Los trabajos sobre energía abarcan periodos más largos y ven
todos los sectores económicos, todo con el propósito de tener claridad sobre el impacto del
consumo de la energía.
1
Víctor Bulmer, La Historia Económica de América Latina desde la independencia (México: Fondo de
Cultura Económica, 1998), 27.
1
La estructura de la investigación responde a las preguntas planteadas, en una primera
parte realizamos el planteamiento del problema, los objetivos que se tienen para llegar al
problema. El porqué de la investigación se concentra en el apartado de la justificación. Para
concluir el capítulo se tiene la metodología de la investigación. El estado de arte abarca
textos que nos van acercando al objeto de estudio.
Para tener una mejor visión de lo que pasaba en Latinoamérica y Bolivia, en el tercer
capítulo realizamos una contextualización política y económica de las últimas décadas del
siglo XIX. Bolivia en los primeros años de organización se encontraba políticamente
pasando de caudillistas a conservadores y finalizando el siglo acaparan el poder los liberales,
haciendo del país inestable y por ende inseguro para realizar inversiones en la minería. En la
década de 1870 se realiza la apertura de los mercados y a partir de esa década Bolivia inicia
nuevamente la exportación de plata, sumándose a otros productos de exportación. América
Latina está dentro del modelo primario exportador, veremos el buen desempeño de algunos
países y el de Bolivia.
2
producción de plata se exportó a otros países, concentrándose la exportación en un 80% en
Gran Bretaña. Era un buen momento el que vivían los accionistas mineros, realizaron
aportes al país mediante los impuestos y gravámenes que Bolivia les imponía a los
accionistas. Para ver la cantidad de impuestos pagados al fisco se tiene un cuadro en el que
se realiza una comparación en cuanto al beneficio económico realizado por los accionista,
los impuestos y gravámenes pagados al gobierno, estos son mínimos comparado con la
utilidad liquida percibida por los socios mineros.
La búsqueda de energía por el hombre para satisfacer sus necesidades, que al pasar
los años iban cambiando, fue transformándose con el pasar del tiempo. La evolución en el
uso de la energía viene desde el descubrimiento del fuego, empleando la leña como
combustible, paralelamente usando la energía humana y posterior empleo de la energía
animal. Más adelante se comenzó a tener sociedades hidráulicas y antes de la época
industrial se empleó energía eólica. Durante la época industrial se sustituyó la energía
hidráulica y eólica por el carbón. La historia de las energías está en constante cambio y
sustitución por otras mejores y capaces de satisfacer las necesidades de la población
industrial. Al pasar los años, en el siglo XX el carbón fue sustituido por el petróleo y el gas.
4
CAPÍTULO PRIMERO
Identificación de la investigación
Este sector de la economía tratará de modernizarse a través del uso de una nueva
tecnología que demandará el aumento en el poder calorífico mediante el uso de una nueva
fuente energética, el carbón mineral. Una nueva fuente energética y su influencia en la
humanidad, marcó una época influyendo en el cambio civilizatorio y en el desarrollo
industrial. El tema a tratar es el uso del carbón mineral como fuente energética para el
abastecimiento de la minería potosina entre 1872-1900. Se eligió este periodo ya que marca
el inicio del apogeo de la producción minera que culmina con su posterior decadencia; y,
también, es una época en la que América Latina está incrementando su consumo de carbón
como combustible.
5
La investigación girará en torno a la problemática del abastecimiento de carbón en la
minería de Potosí entre 1872 y 1900. ¿La minería de Potosí está dentro del proceso de
modernización por sustitución de energías?
2. Objetivos
3. Justificación
El interés por este tema nació a raíz de la ironía de los recursos naturales y la lotería
de bienes, en un principio somos dependientes de energía externa, como es el caso del
carbón mineral, y ahora somos un país que posee recursos energéticos. En la lotería de
bienes, la dotación de recursos fue de manera heterogénea, cada país se vinculó al mercado
mundial con una gama de productos que poseían.
6
Esta investigación ayudará a comprender el proceso de sustitución o
complementariedad de energías en la que se desarrollaba la minería a partir del consumo de
carbón y la incorporación de nuevas tecnologías, también se entenderá al combustible como
un insumo importante para el desarrollo de la producción minera. Nos mostrará si puede ser
un factor más para la decadencia de la minería.
4. Metodología
La investigación partió con la búsqueda de fuentes secundarias para que nos pueda
dar un panorama general sobre el tema, para luego continuar la búsqueda con periódicos de
la época. Los periódicos nos acercaron más al objeto de estudio, dándonos un panorama
específico y una idea sobre qué es lo que se debía de buscar en el Archivo y Biblioteca
Nacionales de Bolivia (ABNB). La información en Sucre fue obtenida mediante las
memorias emitidas por las diferentes compañías mineras. Publicaciones de la época
contribuyeron a ampliar la información, diferentes viajeros escribieron algunas páginas
sobre el tema.
Obtener los datos para la elaboración de los cuadros y gráficos fue arduo y mucho
más compleja la sistematización de los mismos, ya que se tuvo que lidiar con la diferencia
de las unidades de peso y de energía. La unidad de peso más utilizada en las fuentes es el
quintal, pese a que se realizó gráficos con esa unidad, se necesita realizar una conversión
7
homogénea en toneladas métricas para comparar los consumos con el resto de los países
latinoamericanos que consumen carbón. Aún más complejo fue el tratar de analizar a las
unidades de energía y convertirlas en Toneladas Equivalentes de Petróleo. En una parte del
quinto capítulo tratamos sobre el poder calorífico de las diferentes energías, llegando a
representar las kilocalorías de cada combustible. Para hacer la conversión a esta unidad
energética debíamos convertir los quintales a gramos, ya que cada kilocaloría representaba
un gramo de cualquier tipo de energía.
5. Estado de arte
8
Bertoni toma a la economía como sistema energético en el que se puede definir
regímenes o modelos energéticos. El "modelo energético" es el aprovechamiento de los
recursos naturales de una sociedad, satisfaciendo sus necesidades, las mismas que se
transforman y para satisfacerlas se apela a diferentes recursos energéticos.' Su tesis de
doctorado es un análisis sobre la transición a formas de energía moderna y su dependencia a
la importación de energía. Su periodo de estudio es más de un siglo y es por ello que puede
ver la transición de energías.
Para el caso boliviano podemos destacar a Gabriela Lázaro, quien realiza un estudio
3
sobre la energía eléctrica en La Paz para los años 1888 y 1950. Su investigación es una
reseña histórica sobre cuatro empresas eléctricas que modernizan a la ciudad, habla de una
modernidad importada. El uso de energía como una forma de producción no fue estudiado.
Para la minería boliviana se tomó en cuenta el texto de Antonio Mitre, quien realiza
un estudio específico sobre la compañía minera Huanchaca, pese a que toma en cuenta los
costos de producción, no profundiza sobre el estudio del combustible. Otros autores como
Carlos Serrano y Jorge Espinoza realizan un estudio más general de la minería abarcando
desde los inicios de la minería hasta finales del siglo XX. Estos trabajos nos ayudaron a
ubicarnos en tiempo y espacio. El texto reciente de Gustavo Rodríguez nos ayudó a
comprender el proceso del capitalismo en la minería.
'Reto Bertoni, "Energía y desarrollo: la restricción energética en Uruguay como problema (1882-2000)
Uruguay" (Tesis de Doctorado, Universidad de la Republica, Uruguay, 2010), 30.
3
Gabriela Lazaro, La energía eléctrica en la modernidad paceña: represas de Milluni y Zongo, los tranvías y
los inicios del teléfono 1888-1850 (La Paz: Gobierno Municipal de La Paz, si)
9
CAPÍTULO SEGUNDO
4
Julio Martínez, "La gran divergencia", En: Eric Tello (coord.). Como hemos llegado hasta aquí. Una
introducción a la historia económica global (Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya 2012), 7.
5
El carbón de coque es un combustible obtenido mediante la destilación de la hulla calentada a temperaturas
altas en hornos cerrados.
10
de precios y salarios británicos lo que incentivo al descubrimiento, desarrollo y difusión
de las nuevas técnicas que caracterizan a la revolución industria1.6
Mapa N° 1
I I Industrias metalúrgicas o
mecánicas
Industria textil con predominio
~aso"
de la lana
Industria textil con predominio
del algodón
Industrias diverias Darlington • • Sbk
zc ton
Lancaster•
MAR DE Preton • York
IRLANDA
LIVERPOOL •
BRADFORD
••
LEEOS
•
MANCHO:ITER •
•
• OMS»
este, • rk•
Coventy
Worces
Swan sea
Gloracesier •
NOLAIERRA Ca*rnbr►d.
Balt
• thdord
BRISk •
Clhester
Ildi~ • • i_CNCRES
Dudar:1rd •
• BrIghton
6
Julio Martinez, "La gran divergencia", 7.
7
E.A. Wrigley, Cambio Azar y Continuidad (Barcelona: ed. Critica, 1993), 71.
11
Inglaterra fue uno de los pocos países en el mundo que tenía esta combinación:
salarios altos y energía baratas. Fue un contexto único en el que se quiso invertir en
tecnología para poder abaratar sus gastos en mano de obra. La era de la cinética, impulsada
por la energía barata y la producción industrial, estaba detrás del crecimiento económico de
la época. Es una transformación industrial acompañada por la base energética. En lo
económico por primera vez en la historia, el crecimiento del producto está por encima del
demográfico. Dentro del crecimiento productivo, el rol de la energía tiene un papel
fundamental para el desarrollo económico:
Las sociedades históricamente han aprovechado los recursos energéticos para satisfacer
sus necesidades y alcanzar mayor bienestar individual y social. A lo largo de la historia
estas necesidades habrían experimentado importantes transformaciones y para satisfacerla
se habría apelado a recursos energéticos muy diversos.1°
Existen dos tipos de economía; economía con bases orgánica e inorgánicas; del
primero se tiene la energía producto de la biomasa vegetal (bosques, pastos y cultivos); y de
la energía inanimada (hidráulica y eólica). La biomasa genera energía térmica mediante la
madera y energía mecánica a través de la del hombre y el animal. La energía inorgánica está
basada en la energía fosilizada, permitiendo el funcionamiento de máquinas de vapor y
teniendo como resultado el incremento de producción.
8 Gran Bretaña gozaba de depósitos de carbón mineral cerca de las zonas industriales, por lo cual su
abastecimiento fue barato. Al tener en cantidades elevadas realizaron exportaciones a países que no contaban
con este recurso energético.
'Roberto Cunningham, "La energía, historia de sus fuentes y transformaciones". II Congreso de Hidrocarburos.
En PETROTECNIA, agosto 2003. 52-60.
1°
Reto Bertoni, "Energía y desarrollo", 30.
11 Roberto Cunningham, "La energía, historia de sus fuentes", 53.
12
Modelo energético agrícola avanzado: Son las sociedades hidráulicas.
Modelo energético preindustrial: arado en hierro y ruedas, rotación de cultivo,
energía eólica, humana, animal y vegetal.
Modelo energético industrial: sustitución de energías de agua y viento por el carbón.
Superar la base orgánica fue un proceso lento y hay una época en la que conviven la leña
y el carbón como fuentes energéticas. La sustitución de materias primas vegetales por
materias primas de origen mineral, permitieron un nuevo tipo de crecimiento:
...la aparición y posterior difusión de la máquina a vapor (que dada su ineficiencia inicial
era una consumidora intensiva de combustible, al punto que su uso habría sido
insostenible empleando leña o carbón vegetal) hizo posible más que ningún otro adelanto,
el incremento de la productividad per cápita. 12
12 Mauricio Folchi. Y María del Mar Rubio, "El consumo aparente de energía fósil en los países
latinoamericanos hacia 1925: una propuesta metodológica a partir de las estadísticas del comercio exterior".
Ponencia presentada al segundo congreso de Historia Económica, México D.F. octubre, 2004. P. 6.
13 Cesar Yáñez y José, Jofre "Chile durante la primera globalización. Modernización económica y consumo
energético". Inédito.
14
E.A. Wrigley, Cambio y azar, 52.
13
transición energética aparecería, desde esta perspectiva, como un fenómeno inducido desde
la oferta."15
Con el paso de los siglos el desarrollo de la industria dio inició al uso de nuevas
fuentes de energía de origen mineral. El carbón mineral fue la primera energía fósil
alternativa a la energía tradicional para generar vapor y calor directo. A este tipo de
energético se lo tiene clasificado dentro de las fuentes de energía primaria no renovables. En
el siguiente gráfico observamos los tipos de energía primaria y la ubicación del carbón
mineral.
15
Reto Bertoni, "Energía y desarrollo", 32.
16
Según Astrid Kander citado por Ibíd., 32.
17
Ibíd., 32
"Paul Stevens citado por Ibíd., 64.
14
Gráfico N° 1
Carbón
Combustibles
fósiles Petróleo y gases
combustibles
No renovables
Energía
nuclear
Hidráulica
Fuentes Solar
de
energía
Eólica
primarías
Biomasa
Alternativas
De las olas
41.111■11.11.
Geotérmica
Hidrotérmica
15
Cuadro N° 1
Lignitos
Carbón Hullas
SÓLIDOS
Antracita
Gas de Coque
ARTIFICALES o ELABORADOS Gas Pobre
Gas de Agua
Gas Ciudad
BIOGAS
Fuente: Ricardo García, "Combustión y Combustibles". Noviembre, 2001, En:
http://www.google.com.bo/search?h1=es&redir_esc=&client=msandroid-americamovil-bo&source=android-
launcherwidget&v=133247963 &qsubts=1421858950872&q=Ricardo+garc%c%ADa+combusti%c3%B3ntyt
combustibles&v=133247963 127
16
Gráfico N°2
50 %
55 %
75%
90 %
Dentro de las clases de carbón se puede ver que el primero contiene menos poder
calorífico, ya que es la primera etapa de la transformación hacia un carbón mineral, el lignito
por su parte está formado por la compresión de la turba en la que aún se puede reconocer
estructuras vegetales. La hulla es una roca sedimentaria orgánica es dura y quebradiza de
color negro y mate o graso, proporciona mayor carbono, menor porcentaje de humedad y
mayor poder calorífico que los anteriores tipos de carbón. El último tipo es el carbón mineral
más metamórfico, presentando mayor contenido de carbón y mayor poder calorífico, es de
color negro a gris acero con un lustre brillante. Este tipo de energía hizo posible el quiebre
de la dependencia energética de la biomasa.
El uso del carbón en la Revolución Industrial fue estudiado por E.A. Wrigley y Julio
Martínez. Para el consumo en Latinoamérica se realizaron estudios por Reto Bertoni para el
Uruguay, Mauricio Folchi, María del Mar Rubio y Cesar Yáñez para Chile. Las
investigaciones sobre el uso de carbón son comparados con el aumento de producción y su
posterior consecuencia en el Producto Interno Bruto (PIB). Tratando de encontrar las causas
17
de las divergencias económicas, se compara a occidente con las periferias, en ellas se ve
como una variable de investigación el consumo de carbón, ya que Europa sin duda alguna
había aumentado su consumo de este combustible. América, para el siglo XIX recién inicia
su consumo de este tipo de energía, no todos los países lo hicieron al mismo tiempo ni de la
misma forma. Los países que más consumen dentro de Latinoamérica son comparados con
los que menos consumen en Europa.
:19 Luis Ortega, Chile en ruta al capitalismo. Cambio euforia y depresión 1850-1880, (Santiago: DIBAM,
2005).
20
Carlos Serrano, Historia de la minería boliviana (siglos XVI-XX). (Potosí: 2004).
18
La importación de este combustible se lo realizaba de Chile, en los mismos años en el que la
minería de Bolivia está en auge, hecho que está documentado.
Las minas están ubicadas a más de 600 km de distancia del puerto más cercano de la
costa del Pacifico. Los costos de transporte y la falta de combustible eran dos factores que
los industriales mineros debían afrontar para mantener la rentabilidad de sus operaciones al
margen de la amenaza latente de la baja de los precios de la plata en los mercados
internacionales.
19
CAPÍTULO TERCERO
Durante el último cuarto del siglo XIX, Bolivia experimenta un sin fin de sucesos
que afectaron a su política y por ende a su economía. La inestabilidad política afectó a la
economía, ya que los inversionistas extranjeros temían realizar inversiones en un país
caótico e inestable. Previo al ingreso de capitales foráneos se tuvo 16 presidentes para 47
años, la gestión promedio de cada mandatario fue de dos años con nueve meses.
Después de romper los vínculos con la metrópoli colonial, se siguió con elementos
importantes de continuidad en la legislación, la economía y la organización política. Medio
siglo de cambio no fue lo suficiente para modificar la base económica, hubo irrupciones en
el sistema monetario y frecuente desorden en las finanzas públicas. América del Sur se
encontraba en medio de un ambiente de inestabilidad y continuidad. Mientras tanto el viejo
21El periodo de entre guerras hace alusión a dos conflictos bélicos con países vecinos; el primero en 1879 con
Chile en el que se pierde territorio y la salida soberana al océano Pacifico. El segundo se da a fmés del siglo
XIX con Brasil en el que se sede todo el territorio del Acre. Ambos conflictos tuvieron intereses por los
recursos naturales que poseían ambas regiones perdidas.
22
Juan Carlos Korol y Enrique Tandeter, Historia económica de América Latina: problemas y procesos,
(Argentina: Fondo de Cultura Económica, 1998).
20
continente vivía una integración económica hacia los mercados internacionales, mediante la
importación de materia prima.
Uno de los gobiernos caudillistas, Melgarejo, inició con el atentado en contra de las
comunidades indígenas. En 1866 basado en la figura de la enfiteusis, se notificó que el
23 Caudillismo se le denominó a la acción de un líder o cabecilla que con el apoyo del ejército y los de su clase
competían por el poder nacional, su autoridad y legitimidad estaba representadas por su persona. Ver Pilar
Mendieta, Entre la alianza y la confrontación. Pablo Zaraté Willca y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia
(La Paz: Plural, 2010). La autora señala que para que un caudillo llegara al poder debería de tener una
personalidad carismática y debía de ofrecer el mayor número de puestos dentro la burocracia. Ver también
John Lynch, Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850 (Madrid: Editorial MAPFRE, 1993).
24 El partido conservador fue heredero de una mentalidad colonial y tradicional, formados por grupos de
XIX. El partido liberal estaba integrado por comerciantes e industriales medios, funcionarios, profesores,
abogados, periodistas y escritores, entre otros. Maurice Duverger citado por Martha Irurozqui, La armonía de
las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia (1880-1920) (Cuzco: Centro Bartolomé de Las
Casas, 1994), 38.
26
Pilar Mendieta, Entre la alianza y la confrontación.
21
indígena después de 60 días debía de presentar los títulos de su propiedad caso contrario
quedaría privado de su propiedad. Melgarejo no pudo alcanzar su propósito y lo único que
consiguió fue deteriorar la relación del Estado y la comunidad. El propósito de la elite que lo
rodeaba era la ambición por vastos territorios, que según ellos debían ser de propiedad de
emprendedores terratenientes. La cuestión agraria seguía presente en la década de 1870 "El
gobierno de Tomas Frías emitió la Ley de Exvinculacion de tierras, con el propósito de
individualizar la propiedad colectiva, crear un mercado de tierra y promover el proceso de
ciudadanía del indígena."27
En Bolivia sin embargo, sobre todo en la zona andina y los valles interandinos, el
desarrollo del capitalismo en la minería de la plata/estaño y su cultura de modernización
si bien coincidió con una arremetida contra las propiedades de las comunidades indígenas
quechuas y aimaras principalmente a partir de la Ley de Exvinculación de 1874, el
proceso de desamortización de las tierras, mediante la violencia y el crudo despojo, no
supuso una separación de los productores de la tierra. Por el contrario, se buscó retener a
los integrantes de las comunidades para beneficiarse de su trabajo transformándolos de
productores libres a colonos o siervos sujetos al dominio de nuevos hacendados
mediantes coacciones extra económicas.'
Por la defensa de sus territorios los indígenas perderán la vida en el intento por
recuperar lo que por derecho les pertenecía.
La guerra del Pacífico fue otro hecho que enfrentó a diferentes bandos del país, unos
pedían la continuación de la guerra y otros llamados pacifistas, pedían la suscripción del
pacto de tregua, los últimos tenían intereses económicos que se veían afectados. La consigna
que triunfó fue la tendencia pacifista. Una de las consecuencias de la guerra, según
27
Ibíd., 95.
28
Gustavo Rodríguez, Capitalismo, modernización y resistencia popular, 1825-1952 (La Paz: Centro de
Investigaciones Sociales, 2014), 22,23.
22
Irurozqui, fue la implantación del sistema de partidos que remplazó al régimen caudillista.
Al mando del Coronel Eliodoro Camacho fue derrocado el general Hilarión Daza, después
de la retirada de Camarones poniendo en la presidencia al General Narciso Campero. Éste
convocó a la Convención Nacional en 1880, con la representación del sector minero que iba
aumentando su participación en el ámbito político. Esta nueva forma de gobierno trajo
consigo cambios políticos, sociales y económicos:
Nace pues un Estado de tipo oligárquico con una democracia representativa que mantuvo
su carácter censitario, ejercido solo por "ciudadanos" y basado en la centralidad política
de la elite del sur (1800-1899), que se sustentaba en la minería y en la expansión del
latifundio."
En esta última parte del siglo la rivalidad política fue encarnada entre conservadores
y liberales: "Este esquema podría traducirse también en el enfrentamiento entre una
oligarquía de industriales o comerciantes exportadores y una oligarquía de terratenientes
tradicionales."3°
Era una pugna entre los grupos que tenían la propiedad de los medios de producción y
veían en el régimen partidario un mecanismo para la toma de poder político y una
garantía de su legitimidad como sector dominante, y aquellos otros a los que la
29
Pilar Mendieta, Entre la alianza y la confrontación. 62.
"Efrain Kristal citado por Martha Irurozqui, La armonía de las desigualdades, 38.
31 Término utilizado para denominar a Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Aramayo como una elite minera de la
época.
23
inestabilidad del régimen caudillista, había dado esperanzas de asenso y remodelación
32
social.
Durante la guerra del Pacífico los empresarios mineros se vieron afectados por la
comercialización de la pasta. Los dos hombres más prominentes de la minería, Arce y
Pacheco pactaron en favor de sus intereses, en contra de la guerra, con el propósito de
asegurar sus acciones mineras.
Durante este proceso de desarrollo de la economía del sur, paralelo al abierto apoyo
político de la capital, Sucre, se gestaba una rivalidad frente a la otra ciudad de importancia,
La Paz. Es así que en 1899 surge la guerra civil, que fue calificada como un conflicto intra
elitista:
Al decaer la fuerza económica de los propietarios mineros de la plata, que durante cerca
de veinte años -entre 1880 y 1899- había posibilitado la hegemonía de este sector,
radicado en los departamentos sureños de Chuquisaca y Potosí, se hizo necesario que otra
elite lo sustituyera.'
Los liberales de La Paz, a la cabeza de José Manuel Pando, con ayuda de los indios
aymaras del Altiplano organizados por Zarate Willka, enfrentaron al ejército del sur al
mando del presidente Severo Fernández Alonso. El triunfo de los liberales, gracias al apoyo
del sector indígena, tuvo como consecuencias el traslado de los poderes Ejecutivo y
32
Martha Irurozqui, La armonía de las desigualdades, 27.
33
Ibíd., 56.
34
Ibíd., 18.
24
Legislativo a la ciudad de La Paz, y el cambio de la política de la oligarquía minera por una
liberal. En medio de este contexto de inestabilidad se sumará la guerra del Acre con Brasil.
Es así que el país, y principalmente la elite con poder económico, tiene volcado los
ojos en la metrópoli del viejo continente, experimentando un proceso de imitación, realizan
compras de productos suntuarios importados directamente desde el viejo continente.
35 Virgilio Rodríguez, "Impacto de la modernidad en la ciudad de La Paz 1900-1920 ", (Tesis de Licenciatura
26
La sociedad está dividida en clases sociales y los centros urbanos de mayor
población son las ciudades de La Paz, Sucre, Potosí y Cochabamba. La urbanización esta
segmentada entre población de indio y blanco
Para mediados del siglo XIX, las economías se reorientaban hacia una mayor
participación de intercambio mundial. Los países industrializados acrecentaron la demanda
de productos primarios. La integración al mercado mundial no se dio de la misma manera ni
en el mismo tiempo para todos los países.
Esta reorientación como dice William Glade trajo consigo la dislocación del
comercio, la mengua de la producción artesanal, la extinción de talleres manufactureros u
37
obrajes y la decadencia del transporte intrarregional. La incorporación de América Latina a
la economía mundial contribuyó a obtener capital y préstamos para la inversión en
tecnología en pos de una mayor producción "La transferencia de tecnología que tuvieron
36
Tulio Halperin y otros, Historia Económica de América Latina, desde la independencia a nuestros días.
(Barcelona: Ed. Critica, 2002), 57.
37
Iloíd.
27
lugar aumentaron la productividad en las Américas, y es indudable con ello que la
producción total creció más rápidamente lo que hubiera crecido sin ella."38
38
Ibíd., 51.
39
Víctor Bulmer, Historia económica de América Latina, 130.
28
Cuadro N° 3
29
En la tabla, se puede observar el número de compañías que trabajaban dentro de un
país y los kilómetros de vías férreas. La economía más prospera en América Latina fue
Argentina y también la de mayor extensión de vías férreas, acercándose a los niveles de
Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Le siguen los países que de igual forma continúan
detrás económicamente, con un buen desarrollo: Brasil, México y Chile. El transporte
influyó para que se diera una mejor integración a la economía mundial.
Realizando una comparación con la extensión de líneas férreas para Bolivia, según
Bulmer para 1913 era de 1.284 kilómetros. La construcción del tramo Antofagasta-Uyuni se
inició en 1889 a cargo de la compañía "The Antofagasta and Bolivian Railway Co. Ltd." con
una longitud de 612 kilómetros. Posteriormente la Compañía minera Huanchaca amplio las
redes de Pulacayo-Uyuni con 36 kilómetros y de Pulacayo-Huanchaca con una extensión de
12 kilómetros. En 1892 la línea férrea fue prolongada desde Uyuni a Oruro con una
extensión de 925 kilómetros. Haciendo un total para 1892 una longitud de 1.585
kilómetros." Según la Compilación de leyes supremas para 1903 se tenía una extensión de
1.129 Km.41
Lo que había en América Latina, en esta segunda mitad del siglo, fue una
complementariedad de los recursos y el mercado, esta fue una salida para las economías.
América, según Glade, estaba más integrada o "inserta" en la estructura de articulación que
proporcionaba el sistema del mercado mundia1.42 Lo que facilitó en este proceso fueron
como factores externos, la revolución en el transporte y la expansión de la demanda de
materias primas. Entre los factores internos, Glade menciona: profundización de las
reformas liberales y la consolidación del poder político, estabilidad y orden social. La
fórmula perfecta para que se diera esta vinculación fue el modelo de crecimiento basado en
4°
Antonio Mitre, Los Patriarcas de la Plata. (Perú: IEP, 1981), 168.
41 Compilación de leyes supremas disposiciones relativas a concesiones ferrocarrileras, años 1880-1904 (La
Paz: Secretaria de la oficina, edición oficial, taller tipo litográfico J.M. Gamarra, 1904).
42
Tulio Halperin y otros, Historia económica de América Latina.
30
las exportaciones y la expansión de la economía mundial que dio como resultado el impulso
al desarrollo económico de los países latinoamericanos es decir "...el lugar de América
Latina en la economía mundial dependía de la exportación de materias primas y la
importación de bienes manufacturados."43
43
Víctor Bulmer, Historia económica de América Latina, 100.
31
Cuadro N° 4
32
El crecimiento de la economía exportadora genera mayores ingresos fiscales para las
finanzas públicas por recaudación aduanera. Los países recibieron un ingreso que en algunos
casos, paradójicamente, fue invertido en la represión de opositores al gobierno. Con esta
nueva economía el fisco tuvo mayores ingresos, aunque no contribuyó a la repartición de las
ganancias de forma equitativa, generando desigualdad. Las exportaciones beneficiaron al
fisco aumentando sus recursos y estos a la vez generaron desigualdad en la población, ya
que la repartición no fue de manera ecuánime. Esta desigualdad se mide a través del índice
de GINI, indicador que permite observar la desigualdad de los ingresos."
Según este criterio para que se genere una divergencia entre los países influyen los
productos que se exportan, la producción y las industrias exportadoras. Bulmer menciona
como idea fundamental dentro de su texto La historia económica de América Latina desde
la independencia, la lotería de bienes. Con esta frase se hace mención a que los productos
primarios no son homogéneos y que hay diferencia entre ellos en los diferentes países. La
diversidad geográfica y geológica de América latina dotó a cada país con una gama de
productos de exportación. A ello se puede añadir que existe alta volatilidad cuando se tiene
solo un producto dentro de la economía de exportación y sus mercados están concentrados
en pocos países. La divergencia es un tanto más compleja ya que depende también de las
estrategias con las que un país asumirá frente a la economía mundial. Las exportaciones
difieren en las características de su demanda.
v El índice de Gini o coeficiente de Gini, ideada por el estadístico italiano Corrado Gini, es una medida de la
desigualdad, normalmente se lo usa para medir la desigualdad de ingresos. El índice Gini es un número entre O
y 1 en donde cero es igual a la perfecta igualdad y 1 corresponde a la perfecta desigualdad.
as Tulio Halperin y otros, Historia económica de América Latina, 55.
33
Es en este periodo en el que se abren las brechas de la economía, a algunos países les
irá bien en relación a otros. Los países que tengan buen desempeño tendrán un crecimiento
en sus ingresos económicos.46 El caso boliviano, ingresó al crecimiento de exportación con
algunos productos. Su mercado está concentrado en pocos países y esto hizo que aumente su
volatilidad.
Según Thomas Bulmer existían tres problemas dentro de este modelo económico: el
patrón cíclico del comercio internacional, resultado de los vaivenes a los que eran propensas
las economías capitalistas; el comercio internacional que se ve afectado por choques entre
países; y por último la posición dominante en los mercados de determinados productos, esto
dificultaba mantener el ritmo de crecimiento de las exportaciones sobre la base de mayor
participación en el mercado.
46
Luis Bertola y José Ocampo, Desarrollo vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina
desde la Independencia (Secretaria General Iberoamericana, 2010). Tienen el desarrollo por grupos de las
economías de Latinoamérica.
34
gama algo más diversificada de bienes o en las posibilidades de adaptación rápida de la
producción a los requerimientos cambiantes del mercado mundial.'
La concentración de los mercados muestra a varios países con una alta concentración
hacia Gran Bretaña y Estados Unidos. Como un ejemplo claro de este modelo económico
está Argentina, que no muestra un mercado concentrado sobre sus exportaciones.
Las divisas iban de ida y vuelta. Algunas economías alteraron su balanza comercial
de forma negativa. Las economías periféricas dependieron cada vez más de las
importaciones de productos de manera ininterrumpida, importaron combustible, materias
primas y bienes de capital. La dinámica del comercio internacional de América Latina estaba
dominada por el intercambio de productos primarios por bienes manufacturados.
Juan Carlos Korol y Enrique Tandeter, Historia económica de América Latina: problemas y procesos, 62.
48
Halperin y otros, Historia económica de América Latina, 67.
35
Cuadro N° 5
Exportaciones por mercados principales, 1913
País Exportaciones Estados Gran Alemania Francia Total
por valor (en Unidos Bretaña (%) (%) (%)
millones dólar) (%) (%)
Argentina 510,3 4,7 24,9 12 7,8 49,4
Bolivia 36,5 0,6 80,8 8,5 4,9 94,8
Brasil 315,7 32,2 13,1 14 12,2 71,5
Chile 142,8 21,3 38,9 21,5 6,2 87,9
Colombia 33,2 44,5 13,5 7,1 2 67,1
Costa Rica 10,5 49,1 41,3 4,8 0,9 96,1
Cuba 164,6 79,7 11,2 2,8 1 94,7
Ecuador 15,8 24,3 10,3 16,6 34,1 85,3
El Salvador 9,3 29,7 7,4 17,9 21,4 76,4
Guatemala 14,5 27,1 11,1 53 0,1 91,3
Haití 11,3 8,8 7,1 37,2 44,2 97,3
Honduras 3,2 86,9 1,8 5,3 0,2 94,2
México 148 75,2 13,5 3,5 2,8 95
Nicaragua 7,7 35,3 12,9 24,5 22,9 95,6
Panamá 5,1 94,1 1,3 4,3 0,3 99,9
Paraguay 5,5 22 0,6 28,1
Perú 43,6 33,2 37,2 6,7 3,5 80,6
Puerto Rico 46,2 84,6 84,6
República 10,5 53,5 2,5 19,8 8,5 84,1
Dominicana
Uruguay 71,8 4 11,2 19,5 17,5 52,1
Venezuela 28,3 29,4 7,6 19,3 34,7 91
América 1.588,20 29,7 20,7 12,4 8 70,8
Latina
Fuente: Víctor Bulmer. Historia económica de América Latina, 95.
36
Las economías de América Latina están viviendo un auge económico, al ser
exportadoras de recursos a los países que requerían de estos suministros. La exportación
prima en el sur de América, Bolivia no será la excepción y no estará al margen del proceso
de crecimiento guiado por la exportación.
Antonio Mitre divide a la minería del siglo XIX en dos grandes fases: la primera
abarca desde 1810 a 1871, en la que se distingue los precios elevados y la baja producción
de plata; la segunda fase parte desde 1872 a 1895, es una fase de ruptura debido al comercio
libre, descenso en el precio de la plata y el aumento de producción de la misma. A su vez
estas fases se subdividen en periodos: 1810-1830, es el regresivo, un estado de caos y
continuación, se tiene maquinaria destrozada e ingenios paralizados. La mano de obra estará
presente en los periodos como uno de los gastos más fuertes. La segunda es la de la
reconstrucción y abarca desde 1830-1850, es un momento en el que se inicia la
rehabilitación de la minería, los esfuerzos son estatales y privados. Los problemas por los
que atraviesan son la falta de capitales, el aumento de los costos de producción, debido al
aumento de los precios del azogue y la venta obligada de la producción de la plata a los
bancos de rescate. La tercera es la transición, 1857-1872, en la que una nueva generación de
mineros con mentalidad moderna inicia una campaña para atraer inversiones extranjeras. En
49
este periodo la situación comienza a mejorar por la baja de los costos del azogue , tienen
nuevos métodos de amalgamación y sobre todo crece la producción. La última fase es
llamada la del auge, abarca de 1872 a 1895, su nombre alude al aumento de la producción de
plata más el aumento de inversiones de capitales extranjeros, mientras esta aumenta, los
precios internacionales de la plata van cayendo. Aun así la rentabilidad era favorable, los
49 La baja del precio del azogue se debía al descubrimiento de nuevas minas de este material en California
Sin embargo José María Dalence en el informe que realiza para 1846 muestra los
productos de exportación para esa época. Uno de los primeros productos en entrar a la
economía mundial fue el guano y la quina o cascarilla, producto que obtuvo su libre
exportación durante el gobierno de Ballivíán. Junto a estos productos de exportación se
52
encontraba el cobre, cobre fundido, estaño, lana y piel de vicuña y chinchilla. La quina fue
requerido por toda Europa y Bolivia lo producía en la región de Sorata (La Paz), tuvo su
auge durante la mitad del siglo XIX. La Casa Richter, Casa Fruck y más tarde la Casa
Günther son las que se encargan de la exportación. En el último cuarto de este siglo la quina
entra en decadencia, debido a la competencia de otros países.
5°
Antonio Mitre, Los Patriarcas de la Plata.
51
Víctor Bulmer, Historia económica de América Latina, 67.
52
José María Dalence, Bosquejo estadístico de Bolivia (La Paz: Ed. Universitario Universidad Mayor de San
Andrés, 1975).
38
que en ambos casos se llevó la semilla de los árboles desde la amazonia a países de climas
similares.
53
Luis Peñaloza, Nueva historia económica de Bolivia. Comercio moneda y Bancos (La Paz: Ed. Los Amigos,
1984) ,178.
39
CAPÍTULO CUARTO
La nueva y joven república de Bolivia alberga en sus entrañas riqueza mineral, una
de las principales riquezas fue la plata, mineral que se explotó desde la época prehispánica,
teniendo una mayor producción en la época colonial y siendo el centro Potosí "Las minas de
Potosí, han tenido una parte tan importante en la producción de la plata, que se han hecho
universalmente celebres."54
En el siglo XIX la plata fue uno de los productos que vinculó la economía boliviana de
autoconsumo y la mundial. Este metal tuvo mucha importancia en la vida económica de
Bolivia:
El pasado, para Bolivia, se encuentra así, en sus minas. Sin Potosí, Huanchaca y La
Salvadora, no habría existido eje histórico en el proceso boliviano de su constitución
actual. Han sido los minerales de plata, estaño, wólfram, bismuto, antimonio y otros, los
que coronaron reyes y fundaron imperios. La agricultura, el comercio, las manufacturas,
solo han sido sirvientas de la minería."
54
Potosí. Historia de sus minas. Descripción geológica de ellas. Su presente estado y su perspectiva futura
(Potosí: imp. Municipal, 1874), 1.
" Juan Albarracín, El poder financiero de la gran minería boliviana. Los republicanos en la historia de
Bolivia/2. (La Paz: AKAPANA, 1995) 22.
40
gráfico N° 3 se puede observar los altibajos de la producción en la colonia. A partir de la
década de 1570, la producción minera irá en aumento debido a las reformas que implantó el
Virrey Toledo, Las disposiciones de Toledo fueron: ordenamiento jurídico, codificación del
derecho minero, descanso de los mitayos, higiene y seguridad industrial:
,..regular la explotación minera para procurar la entrega normal de rentas al Tesoro Real
y la percepción de cuantiosas utilidades por los propietarios de minas e ingenios. Gracias
a ellas, hubo el cateo libre en cualquier terreno superficial y por cualquier persona
(inclusive los extranjeros, los mestizos y los indígenas), la limitación de seis minas por
concesionario, el derecho de abrir galerías en seguimiento de vetas, etc.'
Gráfico N° 3
Fuente: Herbert Klein. Historia de Bolivia (La Paz: Ed. Juventud, 1999), 340.
56
Orlando Capriles, Historia de la minería Boliviana (La Paz: Talleres de litografías e imprentas Unidas S. A.,
1977). 51.
41
La producción alcanzó su punto alto a fines del siglo XVI y principios del siglo
XVII. Durante este siglo la producción tiende a caer por las constantes revueltas indígenas.
A ello se sumara el elevado costo del mercurio, en este siglo Huancavelica había caído en un
periodo de decadencia.57 El bajo rendimiento de la producción de plata, tratará de levantarse
con la Reforma Borbónica, teniendo un éxito momentáneo ya que después vendrán los
movimientos independentistas. Este último, será un factor decisivo para que la producción
de plata caiga afectando posteriormente a la república.
Para finales del siglo XVII la producción de Potosí iba en declinación y otro se
comenzaba a levantar en México. Este bajo rendimiento de la producción se fue a encontrar
con la lucha por la independencia, este factor contribuirá para que la minería se estanqu
57
Juan Carlos Korol y Enrique Tandeter, Historia económica de América Latina, 30.
58
Jorge Espinoza, Minería Boliviana su realidad. (La Paz: Plural, 2010), 22.
59
Peter Bakewell, Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí. 1545-1650 (Madrid: Ed.
Alianza, 1984), 22.
42
necesarias para la extracción de agua y el movimiento independentista, fueron factores para
el abandono de la minería. En 1802 se paraliza la producción de mercurio en Huancavelica,
determinando el cierre de muchas minas. Durante todo el proceso de la independencia la
actividad minera se vio paralizada. Potosí, el centro minero con mayor población durante la
colonia, (75.000 habitantes), para 1827 llego a tener 9.000 personas.6°
El tratar de rehabilitar a este sector fue un trabajo que duró muchos años. Diferentes
gobiernos dispusieron medidas técnicas y administrativas sin tener los resultados esperados.
Ante el abandono de las minas Simón Bolívar el 2 de agosto de 1825 en Pucara, Perú,
dispuso que las minas derrumbadas, abandonadas e inundadas, que habían sido dadas en
concesión por las reales ordenanzas mineras, volvieran a manos del Estado, hasta que se
pudiese vender a gente industriosa. Dicho decreto fue ejecutado por la Resolución de
Bolívar el 29 de agosto del mismo año.61 Según Capriles era una especie de nacionalización
obligada de las minas. El primer presidente de la republica instruyó a Mariano Serrano crear
interés en capitalistas argentinos y británicos para la inversión en Bolivia. Posteriormente el
Mariscal Sucre emite un decreto para erradicar la ignorancia por falta de conocimiento en la
técnica minera, creando dos Escuelas de Minas para tal propósito, uno en Potosí y otra en La
Paz.
Una de las medidas de los libertadores fue la abolición de la mita, disponiéndose que
el salario de los mineros debiera de pagarse con dinero y no en especie. El gobierno de
José María Dalence realiza un estudio informativo acerca del estado económico en el
que se encuentra Bolivia para los primeros años de la república:
Nuestros abuelos al labrar las vetas no guardaron ninguna regla, no emplearon ningún
arte, no practicaron ninguna obra preliminar que tendiese a prolongar la duración de la
labor, o a ahorrar los jornales en la extracción del mineral o del agua; así es que, luego se
presentaba esta, o abandonan la mina, que era lo regular, o comenzaban nuevos trabajos
costosos para labrar pozos y socavones por donde desopilarla; gasto que siendo tolerable
62
solo en las vetas muy ricas hacen que las demás se despueblen y arruinen.
Antonio Mitre señala que la economía minera está estancada durante la primera
mitad del siglo XIX, pero a ello se puede contrastar con Tristán Platt, quien muestra que los
primeros 50 años de la República, la minería si pudo reactivarse. Da a conocer que la
minería de los primeros años no estuvo sumergida en la decadencia y que tuvo un primer
62
Jose Maria Dalence, Bosquejo estadístico, 259.
63Potosí. Historia de sus minas. Descripción geológica de ellas. Su presente estado y su perspectiva futura
(Potosí: imp. Municipal, 1874), 26.
44
ciclo de auge.64 En base a nuevas informaciones y matizando con Mitre plantea la existencia
de un pequeño ciclo minero durante los primeros treinta años de la República y con auge de
1830 a 1842, es el periodo en el que Mitre señala la reconstrucción, por los esfuerzos que se
hacen para la rehabilitación. Platt para sustentar este análisis toma en cuenta a los hermanos
Francisco Paula y Serapio Ortiz, originarios de Salta (Argentina) quienes demuestran tener
una dinámica empresarial pujante con el rescate de minerales que se muestra en la
producción que tuvieron en la Rivera de Potosí.
Tendría que continuarse investigando sobre esta época, para ver si es que
efectivamente hubo un mini-auge y por qué no pudo sostenerse. Como el caso de los
"Tristan Platt, "Producción, tecnología y trabajo en la Rivera de Potosí durante la Republica temprana" En:
Rossana Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (comp.), El siglo XIX Bolivia y América Latina (La Paz:
Muela del diablo, 1997) 395.
65
Ibíd., Ver Cuadro N° 1. 418.
45
hermanos de Salta, debieron de existir más empresarios mineros. Estas son interrogantes que
nacen para futuras investigaciones.
Por otra parte, el presidente Andrés de Santa Cruz ante la escasez de circulante,
mediante el decreto de 10 de octubre de 1829, optó por alterar la ley de la moneda:
66 Según Orlando Capriles, Historia de la minería boliviana, el proteccionismo existió desde la colonia por las
exportaciones de los minerales preciosos y los Bancos de Rescate.
67
Antonio Mitre, El Monedero de Los Andes. Región económica y moneda boliviana en el siglo XIX (La Paz:
HISBOL, 1986).
46
será recibida indistintamente como las demás en la tesorerías nacionales en pago de las
sumas que se deban al Estado; del mismo modo satisfarán con ella los créditos pasivos sin
deferencia; Art. 3— las utilidades se destinarán para fondos de la casa, al preciso objeto de
poner en corriente las labores del oro, de que resultan tantos bienes al Estado y al
comercio."
El objetivo del decreto era reducir la escasez de plata, no tenía carácter permanente. A lo
largo de las cuatro décadas de vigencia fue incrementando su acuñación dando mayores
utilidades y siendo una fuente importante de ingresos. Estas utilidades estaban destinados a
la explotación del oro en el país, sin embargo fueron destinados a financiar gastos
militares.69
En cuanto a la tentación en que incurrieron todos los gobiernos que se sucedieron desde
1829 para acuñar moneda feble, la explicación es sencilla: cubrían de esta manera los
déficits presupuestarios, obteniendo recursos anuales de 100.000 a 500.000 pesos,
proporcionalmente importantes en presupuestos que eran solo ligeramente superiores a
dos millones de pesos.'
Según Gustavo Prado los sectores más afectados por esta política monetaria fueron
los comerciantes importadores y los productores de plata. Las quejas se hacían más
constantes cuando el gobierno aumento la acuñación de la moneda adulterada. Los
productores de plata eran pagados con moneda feble y fuerte y desde 1853 sólo recibieron
71
moneda feble por su pasta. Teniendo como consecuencia el contrabando de la plata.
Según la orden del 9 de febrero de 1872 se puso en vigencia el pago a los mineros
con producto de la contribución indígena "Las remitidas a Potosí por los Bancos sucursales,
que pagan a los mineros en moneda circulante, sean pagados con el producto de la
contribución indigenal; y que las emisiones de la casa de la moneda en bolivianos fuertes
sirvan para satisfacer los créditos nacionales."72Mediante esta disposición los mineros
pierden el poder adquisitivo, ya que se ordena que sean pagados con productos,
incrementando los motivos para realizar contrabando.
71
Gustavo Prado, "Efectos económicos de la adulteración"
72
Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1872. (La Paz: Imprenta de la Unión Americana de Cesar
Sevilla, 1873), 27.
48
1
...dos visiones del tiempo y del mundo. Los comunarios indígenas, sustentados en una
economía étnica mínimamente mercantilizada, resistía a los procesos de proletarización
enarbolando ritmos andinos de conducta, con un uso ritual de los sistemas de
comercialización y fiestas, entregaban su esfuerzo de trabajo sólo en aquellos momentos-
los tiempos muertos de la agricultura-en el que el tiempo les "sobraba". En efecto, el
periodo que separaba la siembra y la cosecha continua el momento más alto en la oferta
de la fuerza de trabajo minera; en el lapso contrario la disponibilidad de trabajadores
indígenas disminuía bruscamente."
La falta de mano de obra también era causa de la indisciplina de los indígenas "Mundo
plagado de desorden y ausentismo, de 'borracheras' y otros 'vicios', es decir de una
sociabilidad distinta al disciplinamiento demandado por los empresarios que se prolongó,
75
aunque con distinta intensidad, por todo el siglo XIX." Esta actitud era ya arraigada desde
la época colonial. La falta al trabajo era más notoria a inicios de la semana laboral
llamándolos "San Lunes". La actitud fiestera de los mineros era alentada por las fiestas
religiosas celebradas por los curas y altamente festejadas por el pueblo. Los empresarios
mineros para comprometer al trabajo a los mineros les pagaban un adelanto en dinero
llamado alanoca. 76
73
Antonio Mitre, Los Patriarcas de la Plata, 50.
74
Gustavo Rodríguez, Capitalismo, modernización y resistencia popular, 43.
75
Ibíd., 37.
76
Ibíd., 38.
49
Minas en Potosí, con el propósito de "... mejorar los métodos actuales de esplotacion
77
mediante la teoría y práctica...".
Otro factor que afecto de manera negativa a la minería, fue el azogue, producto que
en la época colonial estuvo subvencionado por la corona pero en la época republicana pasa a
ser un elemento de escasez para la refinación de los metales. Bolivia no contaba con este
recurso dentro de sus riquezas naturales y por ello se vio en la obligación de importar a
precios elevados, buscando la manera de reducir los costos de este material, pues el elevado
precio contribuía a la elevación de los costos de producción.
Gráfico N° 4
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
O , T , ,, , , , , ,
1810-19 1820-29 1830-39 1840-49 1850-59 1860-69 1870-79 1880-89 1890-99 1900-09
Bolivia había nacido siendo proteccionista con su pequeño comercio. Para que
resurja la economía minera había serios debates sobre la necesidad de su apertura al mercado
internacional. En 1858 se rompen las barreras comerciales para otro tipo de metales excepto
el oro y la plata. Se inicia una nueva etapa en la política gubernamental con influencias del
sector minero. Paralelamente se inicia la discusión del liberalismo y el proteccionismo, el
primero apoyado por el sector minero y el segundo apoyado por el sector manufacturero del
país, quienes señalan que si se da pasó al liberalismo su pequeño comercio se verá afectado
por el ingreso de manufacturas del exterior. Para 1872 se realizan las gestiones pertinentes
para la abolición del monopsonio comercial mediante la ley del 8 de octubre:
Art. 1°. Desde el 1° de julio de 1873 se permite la esportacion de pastas de plata de toda
la República, abonándose al fisco el impuesto de 50 centavos por marco.
Art. 2°. Se permite igualmente la esportacion de mineral de plata cuyo derecho fiscal de
esportacion lo reglamentará el Ejecutivo, tomando por base la ley del metal, y no su peso.
Art. 3°. La Casa Nacional de la Moneda comprará las pastas al precio corriente del
mercado.78
Con esta ley se llega a abrir el comercio y a vincular la plata de los empresarios con
el mercado nacional con el internacional. Se llega a vender la pasta a la Casa de la Moneda a
precio internacional, regulando la compra y venta de la plata. Otro aspecto que ayudará a los
mineros es la conversión de la moneda feble, mediante la ley de 21 de noviembre de 1872
que aprueba la conversión "Realizado el empréstito autorizado por la ley de 22 de octubre de
1871, el Poder Ejecutivo procederá a la conversión de la moneda feble circulante...".79
78
Ibíd., 192.
79
Ibíd., 216.
51
Fue sólo a partir del inicio de los años setenta, una vez que se produjo el saneamiento
monetario y se abolió el monopsonio estatal sobre la producción de plata, cuando la
minería boliviana experimento una notable expansión. Esto sugiere que la política
monetaria adoptada entre 1830 y 1871 retardo considerablemente la modernización y el
crecimiento de la industria minera boliviana."
Gregorio Pacheco nació en Potosí en 1823 y murió en 1899. Desde joven se dedicó
al comercio y a la actividad minera, su primo hermano Manuel Anzoátegui le dejó tierras y
así, acumulando capital, pudo adquirir la mina Guadalupe.
El tercer patriarca de la plata, como los llama Mitre, es Félix Avelino Aramayo,
quien desciende de una familia minera. Nació en París en 1846 y murió en Biarritz, Francia,
en 1929. Su padre José Avelino Aramayo realizaba actividades mineras. Félix Avelino
continuó sus pasos exportando bismuto, e instalando una planta de refinación y una
fundidora de ese mineral en Inglaterra, en 1868. Eran propietarios de la hacienda San
Joaquín. Mitre señala que la base social y económica de los patriarcas de la plata radicaba en
la tierra.
Potosí alberga a la mayor parte de los centros mineros, desde la época colonial hasta
la republicana. El célebre cerro rico de Potosí tenía empresas trabajando en su interior, como
la "Compañía del Real Socavón" y "Sociedad Bolívar", una pequeña compañía en 1828 que
quería continuar con las actividades de la anterior. Para 1857 se fundó "La Riva y
Compañía". En 1881 se organizó la "Sociedad G. Schmidt" de Guillermo Schmidt. Por
último se encuentra "The Royal Silver Mines of Potosí Bolivia, Limited" una de las
compañías más importantes y tiene como propietario a José Avelino Aramayo, padre de
1
81
Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1892 (La Paz: Imprenta "El Comercio", 1893), 42.
53
Félix Avelino82. Según Carlos Serrano el trabajo en esta empresa se inicia en 1857. Para la
primera mitad del siglo, el cerro rico albergaba a 13 empresas activas de las que se destacaba
las de Francisco Paula Ortiz, Romualdo La Riva, José Quezada y Narciso Téllez.83
82
Jorge Espinoza. Minería Boliviana su realidad; Antonio Mitre, Los patriarca de la plata; Carlos Serrano,
Historia de la minería boliviana.
83
Carlos Serrano, Historia de la minería boliviana, 125.
84
El Celage (Potosí), abril 21, 1852. Citado por Antonio Mitre Los patriarcas, 85.
85
El Celage (Potosí), Julio 14, 1852. Citado por Antonio Mitre Ibíd. 85. Para el centro minero de Colquechaca
en
86
el anexo 1 existen de forma desglosada todos los detalles de los centros mineros para el año de 1885.
El Celage (Potosí), Julio 14, 1852. Citado por Mitre Ibíd., 85.
87
Huanchaca según el ingeniero de minas y geólogo Federico E. Ahlfeld "... asigna a Pulacayo y otros
yacimientos vecinos una antigüedad de 9 millones de años, correspondiente al Plioceno medio. Esta antigüedad
seria la misma para Llallagua, Potosí, Porco, Oruro, Chocaya, Tatasi, etc." Luis Peñaloza, Nueva historia
económica, comercio moneda, 180.
88
Antonio Mitre, Los patriarcas, 86.
54
Mapa N° 2
la Guadalupe
Tacnbamba
Siporo
Socavón
iedad Bolívar
' r Riva y Compañía
ociedad G.Schmidt
Royal Silver Mines of
tosí Bolivia, limited
CHILE
55
Pasando a la segunda mitad del siglo XIX, el rumbo de las compañías cambiará, al
igual que sus dueños. En 1856 después de los esfuerzos por el desagüe, Huanchaca pasará
bajo la dirección de Aniceto Arce, quien compró una parte y arrendó la otra. Don Bautista
Palmero, abrumado por los gastos, se vio obligado a vender su sociedad a la familia de José
Aramayo. La sociedad de Calixto Yáñez y José de la Reza en Portugalete pagó la deuda
contraída con Gregorio Pacheco, entregando los establecimientos metalúrgicos de Sorocaya
y Guadalupe. Para 1860 los centros mineros más importantes se encontraban en manos de
una nueva elite minera que venía surgiendo. Aniceto Arce era propietario de Huanchaca,
Gregorio Pacheco poseía intereses en la Compañía de Portugalete y la familia Aramayo
89
controlaba las empresas de Real Socavón, Antequera y Carguaicollo.
Una de las principales compañías fue la de Huanchaca, de crecimiento lento pero con
abundante producción en Pulacayo. La compañía funcionó bajo la administración de Aniceto
Arce, quien buscó la manera de incrementar las ganancias de aquella empresa. Arce buscó
nuevos capitales en Chile, ya que años atrás había contraído amistad con personas
importantes en el área financiera, para mejorar la comunicación de las minas y los centros
de beneficio. En 1873 se fundó la compañía Huanchaca de Bolivia, la mayoría de los
accionistas eran extranjeros y Arce controlaba solo el 33% del total. Con la Resolución de
20 de octubre de 1874 se autorizaba el establecimiento de la Sociedad Huanchaca en
Bolivia.90 Para 1886 de las 6000 acciones que existían en Huanchaca 2577 eran de
propietarios parisinos, con 1783 acciones le seguía Chile y con 848 acciones estaba Bolivia.
91
Detrás de ellas venían Perú, Argentina, Inglaterra, Londres, Estados Unidos y Hamburgo.
La compañía había entrado bajo el dominio de capitalistas extranjeros.
92
María Robinson. El camino central de sur-américa, una tierra de ricos recursos y de variado interés.
(Filadelfia: Jorge Barrie e hijos editores, 1906) 329-330.
57
Cuadro N° 6
Gráfico N° 5
450
400
350
300
250
200
150
100
SO
o 1 1 1
-
1 1- 11 1
N 00 01 O ‘-.4 N en TI- tn 1.0 N CO 01 O c.-1 cm en er tn UD N 00 a
N N. ^ CO 00 CO 03 CO CO 00 00 CO 00 01 01 al al 01 a 01
CO 00 00 03 CO CO CO CO 00 CO 00 00 00 00 00 CO 00 CO CO 00 CO CO CO
59
Cuadro N° 7
60
Cuadro N° 8
País Pesos
Inglaterra 13.154.318
Alemania 1.326.489
Francia 658.504
Bélgica 61.165
Holanda 5.235
Perú 162.520
Argentina 4.802
Total 15.373.033
Fuente: Foreign Office. Annual Series. Diplomatic and Consular Report. London: Stationary Office, 1897.
Citado por Antonio Mitre, Los patriarcas de la plata, 178.
93
Thomas Bulmer, Historia económica de América Latina, 95.
94
Luis Peñaloza, Nueva historia económica, comercio moneda.
61
La Compañía Guadalupe explotó el metal argentífero en Tatasi y Portugalete, la
riqueza de los minerales del lugar fue explotado en 1878, 1883 y 1893. Según Peñaloza
desde 1883 a 1903 las minas llegaron a producir cerca de 900.000 marcos de plata.95 La
amalgamación del metal se lo realizó en Guadalupe, situado a 50 kilómetros de Tatasi.
95
Ibíd.
96
Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1885 (La Paz: Imprenta de "La Razón", 1886).
97
Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1890 (La Paz: Imprenta de "El Comercio", 1891), 216-217.
62
Gráfico N° 6
Con cuánta más razón que ningún otro país debe Bolivia preocuparse de esta grave
cuestión. País productor de plata por excelencia, que salda nueve decimos de sus
importaciones con este metal y que tiene una gran parte de sus población y de sus
capitales ocupados en esa industria, debe esperar la solución del gran problema de la
plata, como una sentencia de vida o de muerte; o cuando menos como se espera el fallo
sobre una herencia disputada."
"Félix Aramayo, La baja de la plata con relación á Bolivia por Félix Avelino Aramayo (Potos: Imprenta del
tiempo, 1886), 2.
63
ya no podían sostener la baja de los precios ni el desagüe de las minas inundadas,
provocando la caída drástica de la producción.
Para la segunda mitad del siglo XIX con el incremento de producción de la plata, los
aportes al fisco de las compañías mineras fueron fluctuante:
99
Luis Peñaloza, Nueva historia económica, comercio moneda, 210.
100 Ibíd.
64
Cuadro N° 9
1896 255.791,14
1897 267.619,13
1898 179.335,20 386.918,30 0,8
65
Gráfico N° 7
6.000.000
5.000.000
4.000.000
-impuestos pagados al
Gobierno
3.000.000
-Utilidad Liquida
2.000.000
1.000.000
o 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
N. CO ax O NI (Y) ni-
cn
anin N. CO al 0 tY1 Lo ID N CO 01
N N N CO 00 00 00 00 CO 00 CO CO 00 01 at 01 01 01 01 at
CO CO 00 CO CO 00 00 CO CO 00 co CO 00 00 00 CO CO co CO 00 CO 00 00
e-I e-i e-4 e-I e-I e-4 -
66
Con estos datos se puede observar que el gobierno recibía sólo un mínimo del total
de las ganancias de las diferentes compañías, por ello varios mineros amasaron grandes
fortunas. El impuesto a la exportación de la plata fue un ingreso que sustentaba la
importación de productos:
Con los "ingresos mineros", jamás se llegó a crear ningún programa económico, ni
siquiera a nivel de pequeña industria. Los capitales mineros nunca fueron transferidos a
otros sectores de la actividad económica del país. Para la sociedad tradicional, sustentada
por la burocracia estatal republicana, la nación se reducía a sostener a la gran minería y a
satisfacer las apetencias de la oligarquía burocratizada.1"
67
CAPÍTULO QUINTO
Las empresas mineras deberán hacer frente al nuevo escenario económico, seguido
por la disminución del precio de la plata y aumento de la ley del mineral. Algunas
compañías hallarán la forma de continuar sus actividades económicas mediante la unión de
empresas y otra optará por exportar los minerales crudos. Las medidas tomadas por los
socios mineros serán para disminuir los costos de producción.
El beneficio que debían percibir las empresas mineras gira en torno a la lógica de los
ingresos adquiridos por la venta de la pasta menos los costos de producción. Para algunas
compañías mineras el beneficio obtenido era mínimo, la venta de la pasta sólo cubría los
costos de producción, por ejemplo en el caso del socavón Los Amigos de la Compañía
Aullagas. El incremento de los costos de producción será subvencionada con la elevación de
la ley del mineral y el aumento de la producción. Sin embargo esta situación sólo se podrá
mantener por un tiempo. La situación en la compañía Aullagas en 1888 era insostenible, ya
que el socavón Los Amigos solo producía para sostener los gastos:
68
Hasta ahora, durante el año en curso, únicamente enero y mayo han producido para cubrir
los gastos. Estos son excesivos; porque fuera de los cuarenta y tantos mil bolivianos
mensuales, hay que añadir los pagos correspondientes a derechos fiscales, fletes de
transporte, valor de cueros vacunos, comisión de consignatarios, y compra de varios
artículos de consumo, con todo lo que puede subir el presupuesto mensual de gastos a Bs.
60.000 sin contar con el servicio de dividendos, el que se ha sostenido hasta la fecha con
la esperanza de que mejorara la explotación, según los datos que desde enero transmitió el
Administrador Censante. En fin, la producción de los cinco meses ya corridos no llega a
cubrir plenamente los gastos de la Empresa;-resultado de aquí, que aun el fondo de
reserva se halla invertido en dividendos. 1°2
Del total de producción en marcos durante los cinco primeros meses del año 1888 era
de 30.742,25, cuando un marco tiene el valor de 9 bs. El total de bolivianos producido era de
276.680,25 bs., del cual el 76% era destinado a los gastos de la empresa y solo se percibía el
24% como utilidad. A mediados del año 1889, esta compañía minera dará esperanzas a los
socios, pues del 100% percibido de la producción en marcos de los meses de mayo a julio el
gasto representa un 45%, a comparación del año anterior.103 Al aumentar la producción los
socios albergaban la esperanza de restablecer sus dividendos. Años más tarde la compañía
Aullagas vivía momentos de agonía, declarándose en quiebra por no poder sostener los
gastos de producción.
Para continuar ilustrando la situación tan crítica del aumento en los costos de
producción, que vivían diferentes compañías mineras, veremos otro caso, Colquechaca. Esta
compañía inicia su trabajo desde finales de la década de 1870, finalizándolo en los primeros
años del noventa. Su producción es de buena calidad, ya que la ley de la plata era alta. En
1891 los inconvenientes que presentaba esta empresa eran delicados, la administración de la
compañía no podía contraer el agua, que iba inundando los socavones. 1"
Constante ha sido la labor del Directorio, por reducir en todo orden los gastos que
diariamente se elevan á proporciones que ya es imposible sostener. La competencia
involuntaria que recíprocamente se sustenta entre las diversas empresas del mineral, ya
102
La Industria, 8 de octubre de 1888, 3.
103
Informe que presenta a la prefectura del departamento de Potosí el sub prefecto de la provincia Chayanta
(Potosí: Imp. El tiempo, 1889), 16.
'Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí el sub prefecto de la provincia de
Chayanta Dalio Fernández (Potosí: imp. El tiempo, 1891).
69
sea en el precio de los principales artículos de consumo, ya en el de los sueldos y jornales,
hará imposible cualquier tentativa de economía. 105
105
XIII Memoria del directorio de la Compañía Colquechaca presentada a la junta general de accionistas el
1° de junio de 1891 (Sucre: imprenta Boliviana, 1891) 8,9.
106 Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí el sub prefecto de la provincia Chayanta.
(Potosí: Imp. El tiempo, 1889) 16,17. "Broza.-Producto intermedio entre los minerales ricos y pobres, con caja,
que es la variedad abundante en las vetas." Orlando Capriles, Historia de la minería boliviana, 220.
107
Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí el sub prefecto de la provincia de
Chayanta Dalio Fernández (Potosí: imp. El tiempo, 1891); Conferencia presentada por el doctor Antonio
Quijarro representante de la compañía Colquechaca Aullagas de Bolivia en presencia de los miembros de la
sociedad nacional de minería y de los exponentes que han concurrido al certamen minero (Santiago: Imprenta
y encuadernaciones Barcelona, 1894).
70
los gastos del refinamiento "Es cierto que los mineros recurrieron a la exportación de
minerales crudos presionados por otras circunstancias determinantes, como fueron el alza en
,5108
los precios del combustible y la baja de los precios internacionales de la plata.
Para hacer frente a la situación, caída de los precios de la plata y elevación de los
costos de producción, en 1889 Huanchaca dispuso la construcción de una planta de
refinamiento en Playa Blanca, Antofagasta que comenzó a funcionar desde 1892. 109 De esa
manera la plata de Potosí salió en bruto para ser refinada en costas chilenas. El material y
combustible que se necesitaba para su funcionamiento era adquirido a precios más bajos y
los trabajadores eran llevados desde Potosí; sin embargo, al no adaptarse al ambiente
tuvieron que emplear a gente de la región. 11° La exportación del mineral crudo se hará más
rentable con la llegada del ferrocarril, que abaratará los precios del combustible, reducirá los
costos del transporte, y hará viable la exportación del mineral de desmonte, esto beneficiará
solo a las compañías que se encuentren cerca de las líneas férreas. Las técnicas de
explotación mejorarán y las de refinamiento se estancarán. Con esta situación la unidad
mina-centro de beneficio se romperá. La dinámica con la que funcionaba la producción de
minerales dentro del país era la extracción y su traslado a los centros de beneficio, donde se
refinaba el metal para la posterior exportación. El establecimiento de Playa Blanca no tendrá
tanta actividad en esos años, llegando a cerrarse en 1896, reabriéndose al año siguiente,
según Peñaloza resultara antieconómico.111
1
" Antonio Mitre, Los patriarcas de la plata, 72.
109
Compañía Huanchaca de Bolivia, XVIII memoria del directorio balance general, al 31 de diciembre de
1889 y anexos (Valparaíso: Imprenta de universo de Guillermo Helfinann, 1890).
"'Compañía Huanchaca de Bolivia, XXII memoria del directorio balance general al 31 de diciembre de 1893
y anexos (Valparaíso: Imprenta del Universo de G. Helfmann, 1894) 49.
111 Luis Peñaloza, Nueva historia económica, comercio moneda.
71
2. Costos de producción
Los costos de producción antes de la etapa del auge eran elevados por el precio del
mercurio y por el bajo rendimiento de los metales. Al pasar el tiempo los costos
disminuyeron por la baja de los precios del mercurio y el aumento de producción de la plata.
Los gastos van a variar según las condiciones del establecimiento, la ley del mineral, la
distancia de depósitos de sal y combustible. Mitre elabora una tabla en la que se puede
observar los factores que participaron en los costos de producción en la mitad del siglo XIX.
72
Cuadro N° 10
El siguiente cuadro muestra cómo se distribuyeron los gastos para los años 1874-
1880:
73
Cuadro N° 11
Uno de los elevados costos fue la mano de obra, este factor primó desde la época en
la que se encontraba en decadencia y continuó años más tarde. La falta de mano de obra, fue
uno de los factores que obstaculizó el despegue de la economía minera. A inicios de la
república se intentará aliviar el problema de la falta de mano de obra, tratando de reponer la
mita colonial. En 1829 se restauró la mita, en forma de una mita voluntaria, durante el
gobierno de Andrés Santa Cruz,112 teniendo por objetivo la reactivación de la minería con
mano de obra indígena.
112
Gustavo Rodríguez citado por Jorge Antonio Viaria, "La Llamada "acumulación originaria" del capital en
Bolivia (1545-1956)" (Tesis de Licenciatura Universidad Mayor de San Andrés, 2000)216.
74
haciendo prevalecer las ordenanzas que tenían escritas, en su artículo 294 disponía: "Quedan
prohibidas las fiestas que se hagan fuera del domingo en las parroquias de asientos
minerales. El párroco que hubiera que celebrarlas (. ..) sufrirá una multa de cincuenta
pesos."113
113
Gustavo Rodríguez, Capitalismo, modernización y resistencia, 56.
114 Gustavo Rodríguez, citado por Jorge Antonio Viaña, "La llamada acumulación", 222.
115 Gustavo Rodríguez, Capitalismo, modernización y resistencia, 56.
TotalI
Años
Combustible
Combustible
Materiales
Materiales
Generales
generales
Mano de
Mano de
Gastos
Gastos
Total
obra
.-
Los costos de producción en la extracción del mineral son casi el doble del gasto en
beneficio del mineral para esos años. En el cuadro se puede observar que la mano de obra
representa un gasto alto dentro de los costos de la compañía y el caso de la compañía
Guadalupe no es el único. En los costos de explotación se encuentra con un promedio del
88% de los gastos totales, para los costos del beneficio se encuentra con un promedio del
42%. La construcción de este cuadro está realizada en base a las memorias de la compañía, y
en el caso de los materiales es la agrupación de una variedad de insumos que necesita la
compañía. Dentro de los gastos se puede ver cómo va aumentando el costo de los materiales,
esto debido a los términos de intercambio, por la crisis de los precios de la plata. Para la
76
extracción de minerales no se requería gran cantidad de materiales, por lo que su costo no es
alto. En el caso del beneficio del metal se necesita de una variedad y alta cantidad de
insumos como azogue, sal, acero, fierro, estaño, cal, sebo, etc., por lo que su costo es más
del doble de materiales en la extracción. Paralelo a ello se tiene el aumento de los costos de
los combustibles, que está conformado en base a la suma de combustible, leña y carbón.
Para la explotación no se llega a usar grandes cantidades de combustible, más al contrario,
para el beneficio los costos llegan a mayores.
En los diferentes años el gasto que predominó para la compañía en este sector fue la
mano de obra, encontrándose en 1895 con el 44% del total; un gasto al que le sigue muy de
cerca, el combustible, siendo para 1889 y 1890 el costo más alto dentro de la sección de
tinas.
77
Gráfico N° 8
,
•
•
o
o
E
ES
o
es
E
rta
ea
OS
bA
Z"
o:
ta
Gi
O
TS
O
Chi
O
C.?
O
E
en
e0
• ^O
cle
.0 15
O cg
o o
E
.a$
4,
o
-
w
oC3
(^4
IS1
o
o
o
rst
o
o
o
o tr)
o
O
O
o
O
O
o
o
o
O
O
o
o
o
1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895
117 Con combustible tradicional nos referimos a la yareta, ucha, thola, carbón vegetal y turba. En el siguiente
capítulo desarrollamos las características de cada una de ellas.
118 Carlos Serrano, Historia de la minería boliviana, 143.
79
Los recursos que eran utilizados eran renovables y algunos de ellos de lento
crecimiento, lo que contribuyó a la escasez y posterior problema para la minería boliviana.
Estos combustibles existían en los alrededores de Potosí; en las provincias Nor y Sud Lípez
y Baldivieso. Estas plantas no solo suministraban a la minería, sino también proveían a la
Casa de la Moneda para la acuñación de moneda.
Para 1871 el Gobierno quiere sustituir el motor de vapor por agua, debido al elevado
costo del combustible. Para el funcionamiento de la maquinaria se necesitaban 50 quintales
de yareta para 10 horas a un costo de 18 pesos y 6 reales al día. I21 Preocupados señalan:
Años antes a la falta de combustible su precio era más bajo y ante la mayor demanda
de estos insumos llega a escasear, encareciendo su precio. Para 1885 Huanchaca necesita
aumentar la importación de carbón por la falta de combustible tradicional. La compañía
minera más grande del país consumía carbón a 7 bolivianos el quintal. En el cuadro N° 13 se
puede observar el precio de los diferentes combustibles que consumía Huanchaca, el costo
más elevado es el carbón de piedra, la especie vegetativa de crecimiento lento y escaso en la
región se encuentra en el tercer lugar. Con el funcionamiento del ferrocarril, los precios del
I23
Ministerio de hacienda. Informes y otros documentos referentes a la Casa Nacional de la Moneda y a las
lagunas de Potosí (La Paz: Tipografía de la Tribuna, 1882), 28.
124
Ramón Corral, Memorias de un viaje por algunas minas de Bolivia (Cochabamba: imprenta el Heraldo,
1889) 36.
81
carbón mineral inglés tenderá a bajar a 4.75 bolivianos por quintal, mientras tanto el
producto chileno tendrá un precio de 3.32 bolivianos. 125
Cuadro N° 13
Dentro el cuadro se puede observar los tipos de combustible que consumía la mayor
productora de plata, cinco de los seis tipos de combustible son provistos por la región, el
carbón de piedra es un insumo importado e incorporado más tarde. En el siguiente gráfico se
puede observar el gasto que tuvo el abastecimiento de combustible en Huanchaca.
125Estos datos son proporcionados por las memorias emitidas para los accionistas y sólo contamos con precios
de dos años.
82
Gráfico N° 9
(En bolivianos)
140.000,00
120.000,00
Leña
100.000,00 Yareta
80.000,00 --Dcha
60,000,00 Carbón Vegetal
Carbón mineral
40.000,00
Turba
20.000,00
0,00
1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887
83
Hace cerca de tres años que una baja en el precio de la plata obligó á la Compañía
Huanchaca á buscar un medio de reducir los gastos de explotación y beneficio de los
minerales de Pulacayo, especialmente en cuestión de combustible, porque el costo de
carbón era de cinco libras esterlinas por tonelada y necesitaba enorme erogación para este
solo articulo. 126
El establecimiento de beneficio de Huanchaca, no tiene para tal objeto más ventajas que
su proximidad á las minas, porque carece de caudal de agua y de depósitos de
combustible próximo. El desierto que lo rodea y la sequedad de la altiplanicie, aumentan
sus dificultades; ni aguas, ni combustible, ni forraje, ni víveres; todo a precio altísimo y la
empresa lucha á fuerza de dinero con todas las dificultades y las supera. 127
La turba en Huanchaca en 1874 era trasladada desde Chinchillani a mil metros del
establecimiento, lo hacían en carretas, tarea lenta y costosa, años más tarde este depósito se
agotará. Para 1889 era explotado, en Asiento, una turbera, empleándolo en máquinas de
vapor. El funcionamiento de las máquinas se lo hacía básicamente con turba.
126
María Robinson. El camino central de sur-américa, 332.
127
Compañía Huanchaca. Tercera memoria del directorio e informe de la administración general de
Huanchaca (Valparaíso: Imp. Del universo, 1878); Ramón Alzerreca, Memorias de un viaje, 2,3.
128
Compañía Huanchaca de Bolivia, XIV Memoria del directorio, balance general al 31 de diciembre de 1886
y anexos (Valparaíso: imprenta del universo de G. Helfinann, 1887), 37.
84
El viajero Ramón Corral Alzérreca señala que son serios los inconvenientes con los
que tiene que lidiar la minería, pero ninguno más notable que el combustible y a ello hay que
agregar la caída de los precios internacionales de la plata. Todas las compañías mineras
comienzan a sentir la falta de energía para sus maquinarias y esto se traduce en el aumento
de costos de producción. En Colquechaca la turba y yareta aumentan su precio:
129
Ramón Corral Alzérreca, Memorias de un viaje, 36,37.
85
Comparación de gastos en combustible de las Compañías mineras de Huanchaca,
Colquechaca- Aullagas y Guadalupe en diferentes años (en bolivianos)
1600000
1400000
1200000
1000000
Huanchaca
800000 —..—Guadalupe
Colquechaca-Autlagas
600000
—Colquechaca
400000
200000
o ""r- 1 1 1 T 1 I 7 1
- ''.
1 1ill
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1878 1880 1882 1884 1886 1888 1890 1892 1894 1896 1898 1900
Para la elaboración del gráfico 10, se tomó en cuenta la suma total del costo que
realizaba la compañía Guadalupe en esos años, en combustible. Se procedió a sumar los
costos de combustible en explotación y en beneficio. Las memorias muestran al combustible
como un costo y en otra columna ven el gasto que representa el uso del carbón de piedra;
separan la energía tradicional de la moderna. Para obtener los datos del gasto en el
combustible se sumó el del carbón y del combustible tradicional, en los rubros de
explotación y beneficio. En el gráfico se puede apreciar el crecimiento de consumo de
combustible, década antes de final de siglo. En estos años, diferentes compañías aumentarán
su consumo por su producción y las inundaciones de los socavones, demandado un mayor
gasto en la adquisición de combustible.
A fines del siglo XIX la crisis de los precios de la plata y la elevación de los costos
de producción por sueldos y combustibles, afectó a diferentes compañías mineras, entre ellas
la compañía minera Colquechaca-Aullagas, que siente los efectos del gasto excesivo en
"'Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de accionistas en 27 de junio 1892
(Sucre: tipografía del progreso, 1892).
87
combustible y al igual que otras compañías utiliza yareta, taquia, leña y turba para los
calderos. Las locomotoras que entran al interior de la mina usan carbón cocke y las que son
usadas de la cancha-mina al desmonte, se emplea carbón de piedra131. Su gasto en
combustible es alto y se encuentra dentro del segundo más representativo de la compañía,
después de los sueldos. Para 1897 esta compañía sufría de la mala calidad de la yareta, ya
que contenía más tierra que combustible, para el funcionamiento del caldero debían
complementar con carbón de piedra, lo que aumenta más el costo de combustible para la
compañía, pues la internación de carbón tiene un costo más elevado.132 Desde la unificación
de la compañía el gasto en los costos del consumo de energías irá aumentando.
131
Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia, Quinta memoria del directorio. Informe del Administrador
general, Anexos (Sucre: Imprenta boliviana. 1896).
132
Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Sexta memoria del directorio. Informe del administrador
general, anexo (Sucre: Imp. Boliviana, 1897).
"'Compañía Gallofa segunda memoria del directorio ante la junta general ordinaria de accionistas del 11 de
febrero de1888 (Sucre: tipografía el Progreso, 1888).
134
Tercera memoria del directorio de la compañía Gallofa por el año 1888 presentada a la junta general de
accionistas e127 de mayo de1889 (Sucre: tipografía el Progreso, 1889).
88
Durante la última década del siglo XIX la mayor parte de las compañías mineras
sufrían inundaciones aumentando los costos. En la vigésimo sexta y vigésima séptima
memoria de la compañía Huanchaca se encuentra los datos del gasto en carbón para las
bombas extractoras de agua. Huanchaca en 1897 decidirá abandonar la labor de desagüe de
las minas:
Esta medida era absolutamente atinada, puesto que proporcionaba una importante
economía, principalmente en el combustible (carbón de piedra á B/. 3.26 el quintal
español) que consumían las compresoras, y el Directorio la aceptó después de haberla
estudiado con la necesaria detención.(...) Debemos considerar en seguida que el consumo
de combustible, que ocasiona actualmente un gasto de noventa mil bolivianos mensuales,
subirá en relación al aumento de agua, siendo posible que alcance tan grandes
proporciones que la explotación, aún de metales de buena clase, se haga netamente
imposible. A este propósito conviene tener presente que la tonelada de carbón cuesta en
Pulacayo 70 bolivianos y que el consumo actual alcanza a mas de 7 kilogramos de carbón
ingles por hora y por caballo, siendo fácil comprender que estas cifras dejan poco margen
para el aumento progresivo de consumo que es lógico esperar. 1"
Compañía Huanchaca de Bolivia. XXVI memoria del directorio, balance general al 31 de diciembre de
135
Gráfico N° 11
450,00 1.600.000,00
400,00
1.400.000,00
350,00
1.200.000,00
300,00
En toneladas métricas
1.000.000,00
250,00
800.000,00
200,00
600.000,00
150,00
400.000,00
100,00
50,00 200.000,00
0,00 0,00
Ca r4 m.4' Irs 1.0 co crs cs <-4 c4 m v If%143 N ao as
r,
00
N
CO
r■ 00 00 00 00 03 00 00 CO 00 CO al 01 al al 01 as al, al a) as
CO CO 00 CO CO CO CO 00 03 CO 00 CO CO CO CO CO CO CO CO CO 00
e-4 1-1 P1 e-I r-1 e-I e-t ,-4 .- e-4 e•-f s-I
••Producción de plata (en toneladas métricas) Consumo de combustible total (en bolivianos)
Consumo de combustible en quintales
Para finales del siglo las compañías mineras aumentarán su consumo de combustible
de manera irremediable, ya que varios socavones presentaban inundaciones, la maquinaria
de desagüe requerirá de energía para su funcionamiento. Las diferentes compañías tenían
problemas con el abastecimiento de combustible, no podían funcionar con toda su capacidad
y algunas se veían amenazadas con cerrar y otras paralizaron actividades. Esta situación
durará sólo hasta finales de siglo, ya que posteriormente la producción minera de plata caerá
drásticamente y dará paso a la comercialización de un nuevo producto.
136
Los datos sobre los costos de los diferentes tipos de combustible se tiene de 1878 a 1887 con un par de
interrupciones, a partir de ahí no se tiene ninguna información sobre los costos a excepción de los años 1897 y
1898. En el grafico 11 se conectó puntos para poder mostrar el comportamiento de los costos del combustible.
91
CAPÍTULO SEXTO
137
Reto Bertoni, Energía y desarrollo, 49.
138
Manuel Camps y Francisco Marcos. Los Biocombustibles (Madrid, Ed. Mundi Prensa, 2008), 46.
92
139 En Bolivia se
del año, con temperaturas extremas, escasez de agua y baja fertilidad.
encuentra en regiones alto andinas y puna, principalmente en Lípez al sudoeste, por encima
de los 4000 msnm. Es de color verde intenso, crece de forma esparcida con una densidad
promedio calculada en 70 plantas por hectáreas con un 10 a 15 % de cobertura:
Se han reportado promedios del aumento en altura de 1.8 a 6.0 mm/año. En Azorella
compacta el crecimiento promedio para cojines grandes sería de 1.4 mm/año y de 1 cm
después de 20 años, según mediciones realizadas en Bolivia por científicos extranjeros.
En base a esos cálculos, los especialistas estiman que una planta de 1.6 m de alto y 3 m de
14°
diámetro puede tener entre 2400 y 3000 arios.
Una yareta se ramifica varias veces formando una media esfera. Tiene una raíz única
y esta penetra en las profundidades. La yareta es un buen combustible, secreta una sustancia
139Emilia García. Yareta Un recurso natural renovable (La Paz: Plural, 2001).
140 • ,., 10.
ibla
141 En Bolivia hoy en día esta especie de combustible es empleado en fábricas de ulexita. El gobierno para
tratar de resguardar a la yareta creo dos reservas y un parque nacional "Eduardo Abaroa, Cordillera de Sama y
Sajama". Existen disposiciones legales para la protección de la yareta N° 4266 de 1995 prohibiendo la
Yareta un recurso natural, 11.
explotación de la queñua y yareta, entre otras especies. Emilia García, 93
11K
La Paz•Bliva Mapa N° 3
ce
i
\
Compañías mineras y lugares de abastecimiento de combustible tradicional
• Turba
• Vareta
• Thula
• Ucha
Fuente Eiabnracion
Otro combustible tradicional utilizado por lasc ías miura s es la tho/a, término
genérico que se refiere a una variedad de arbustos del altiplano, que se encuentra a 3800 y
94
4500 msnm. Su calidad como combustible provocó la tala masiva de estos arbustos.142 La
queñua es otro tipo de combustible, es un árbol semi leñoso que proporciona poder
calorífico y sirve para la elaboración de carbón vegetal. Existe este árbol en los alrededores
de Potosí y también en Oruro, en donde en 1878 los señores Guillermo Pfeng, Justino Pfulb,
Juan Peláez y Luis Vásquez piden la adjudicación de los bosques de queñua en la provincia
143
Carangas; mediante la resolución de 18 de octubre se les niega la adjudicación. En Potosí
la región de Lipez poseía grandes cantidades de combustible producto de la biomasa:
Sin embargo, Lipez se encontraba lejos de los grandes centros mineros, por ello las empresas
mineras no pudieron acceder a estos combustibles.
El uso del carbón vegetal, que también se usa en la minería aunque en menor medida,
es el resultado de un tratamiento realizado por el hombre de una fuente energética como la
leña, es un biocombustible. Es un combustible sólido y frágil con alto contenido de carbón.
Su poder calorífico es superior al de la madera, está por los 29.000 y 35.000 kj/Kg. La
elaboración de carbón vegetal era realizada por pobladores de la región de Potosí, de
especies como queñua, eucalipto, espino y residuos de otros árboles y arbustos, era
denominado, genéricamente como carbón de espino. Su uso no era adaptable a las minas por
los gases nocivos que producía, por lo que lo emplearon en los establecimientos de
beneficio.
Dentro de los combustibles que son empleados por la minería está la turba, material
orgánico de color pardo oscuro y rico en carbón. Como un componente de su formación, la
turba posee carbón y restos de vegetales que son ricos para la calcinación de metales y
calderas de vapor. Es la primera fase para que los restos vegetales se conviertan en carbón
142
Inés Hinojosa, Queñua, Vareta y Thola: especies vegetales combustibles en Potosí Bolivia (Potosí:
EDOBOL, 2002).
143
Anuario de leyes supremas disposiciones de 1878 (La Paz: Imprenta de "El Ciudadano", 1881).
144
Compañía Lipez, primeria memoria del directorio e informe del administrador (Sucre: Tipografía el
Progreso, 1885), 5.
95
mineral, su formación es lenta y aún más en climas fríos. Las turberas son cuencas lacustres
de origen glaciar que están repletas de material vegetal en proceso de descomposición. En
Bolivia existían depósitos de turba en los alrededores de Potosí como Chinchillani, Lupuyo
y Asiento, los cuales se llegaron a agotar. El costo de la turba era mínimo y su uso data
desde inicios de las series del consumo de combustible.
Para la disminución del uso de energía tradicional, según Bertoni identifica a dos
fenómenos: "...a) la sustitución de fuentes en usos tradicionales y b) el desarrollo de nuevas
actividades y la incorporación en la producción- y en el ámbito doméstico-de nuevos
convertidores (modernos)."145
145
Reto Bertoni, Energía y desarrollo, 68.
146
Un convertidor es un aparato que transforma el combustible en energía útil.
96
L6
•ollo,uvsap v22dattl luopog oro' IOA sti
•omnbiT ano op o 'can UO3 op-nulaidin! aluoureia4 pisa anb amsnquioa so opounn onisnquloo o
•EI '(6881 `osal2oidia nisulodp 'anns) ongoadip o fasuoo lap viaotuaw vwpapun •vompanbio,g vjundutoD Lti
ountlloci Tuauptu ti
ap OSB3 la ‘sejlnua ap u9p1sur4 o popapowatundutog
.
seT2oTouoai sunanu ap oluaTurruoTounj ¡a roualsos
op zudro `rurapour rT2rouo tun u Truomprn rTarouo ti apsop `srT2rouo ap u9ToTsurn tun
110JUZUOUI00 UOIntLIV ap aruourroTralsod Á °puna! ofarn Top sosTrd sarro ug •9rodroouT os anb
-
11S9J rT2rouo rratupd rl anj roan ap roprrauo2 un so TerouTur u9cpro T j saTcmsnquroo soj
ap MS00 jo "BiriMPCIU umurel anb Á maula' srTurdwoo sti ap rpururop rl JoorjsTres ap ztdto
roparaua aruanj motu tun xerodroouT mol) rumArTog upouTur •ualuourarouT sopare'
soj anb ozTri zosroso ns TruoToiptar algTlsnquroo ap rpururop ui op oruauznr 13
La amenaza de una crisis por falta de combustible debía ser solucionada de manera
inmediata, cuestión que preocupaba a los directorios de las compañías, que buscaban la
incorporación de un combustible con mayor poder calorífico: el carbón de piedra, afirmando
que si usan el carbón tendrán mejores resultados.149
El carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro muy rico en carbón. La
mayor parte de carbón se formó hace más de 359 millones de años, originado por la
descomposición de vegetales terrestres que se acumulan en zonas pantanosas o lagunas. Los
restos vegetales se van acumulando en el fondo de una cuenca, quedan cubiertos de agua y
por lo tanto protegidos del aire, que los degradaría. La turba es el tipo de carbón que
contiene más agua, la hulla y antracita tiene más carbón.
Con este nuevo insumo que estaba siendo incorporado para la producción minera, se
estaba dando una transición o complementariedad de energías. La transición energética se
puede dar por diversos factores tales como la restricción de energías orgánicas y la
disponibilidad de energías fosilizadas, una sustitución de energías de menor poder calorífico
por otras con mayor poder; la sustitución de energías por el cambio de tecnologías. La
transición de energías puede significar para otros países, que no cuentan dentro de sus
5°
recursos con energía fósil, la dependencia de importación del nuevo energético.' Para la
minería boliviana esta transición o complementariedad de energías se da por la restricción o
escasez de energías orgánicas como la yareta. El carbón mineral, es el combustible que
149
Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia, quinta memoria del directorio. Informe del Administrador
general, Anexos (Sucre: Imprenta boliviana. 1896).
150
Reto Bertoni, Energía y desarrollo.
98
mayor uso comenzaba a tener desde la Revolución Industrial, su uso comenzó a proliferar
alrededor del mundo, dado que fue un combustible alternativo que desplazo a la leña.
En los calderos del interior el que se usa con preferencia es la yareta ayudada por taquia y
leña, y la turba cuando es de buena calidad. Con las locomotoras que entran al interior de
la mina se usa el carbón cocke y en las que corren el trayecto de la Cancha-mina al
desmonte se emplea el carbón de piedra.'"
Hasta el mes de Enero en los calderos del interior se uso el del país, Yareta y Turba,
ayudadas por Taquia y Leña. Como fueron agotándose en las cercanías de este asiento,
empezaron los internadores á traerlos de mala calidad, especialmente la Yareta, que la
mayor parte era como la llamanpampa-yareta, conteniendo más tierra que combustible,
con el cual era imposible mantener el vapor en los calderos, teniendo que mezclarlos con
el carbón de piedra.'"
151
Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia, quinta memoria del directorio. 16.
Ibíd., 13.
153
Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Sexta memoria del directorio. Informe del administrador
general, anexo (Sucre, Imp. Boliviana, 1897), 9.
99
El consumo diario de combustible en las máquinas que hacen el servicio de las minas de
la Compañía, estaba representando en el mes de agosto por las clases y las cifras que
siguen: ochenta quintales de yareta, especie que es propia de las grandes alturas
montañosas y que contiene una fuerte cantidad de resina; veinte quintales de turba; otros
veinte de khagua, que contiene mas de una clase de boñiga, formando capas bien
compactas; veinte quintales de leña y, finalmente, diez quintales de carbón de piedra.'"
Gráfico N° 12
(En quintales)
30000 -7
25000 -7
-7
20000
15000 -7
10000 -7
5000 -7
154 Conferencia presentada por el doctor Antonio Quijarro. representante de la compañía Colquechaca, 18,19.
100
combustible tradicional se mantiene como segundo en abastecer a los calderos. A finales del
siglo XIX el consumo de carbón estuvo por encima de otros tipos de combustibles
tradicionales. Para el año 1898 se puede ver que el carbón mineral se encuentra como
segundo combustible para abastecer a la minería y la ucha se encuentra como cuarto pero
para el año siguiente se puede observar que el carbón mineral disminuye su participación,
aumentando la de la ucha.
A medida del paso de los años, el consumo del carbón mineral iba en aumento. En
1899 el empleo de carbón de piedra en un solo caldero era de 1.500 quintales pero con la
habilitación de nuevos calderos el gasto ascendió a 2.200 quintales mensuales, debido a la
incorporación de nuevos calderos. 155 Para finales del siglo XIX en el interior de la mina se
usaba carbón de piedra y si este artículo llegaba a faltar lo completaban con leña, yareta y
ucha.
Una de las compañías mineras de la que era socio uno de los patriarca de la plata,
Pacheco, fue Guadalupe. La compañía poseía fundos de donde se abastecían de combustible
tradicional. En las memorias de la compañía se puede observar la coexistencia de la energía
tradicional con la moderna. Dentro de los gastos que realiza la compañía en combustible
dividen en dos columnas los costos del carbón y el de energía tradicional. Esta
complementariedad, según las memorias se manifiesta desde 1885. El uso del carbón trajo
satisfacción en la actividad minera, su consumo iba en ascenso, ya que alivió la escasez de
combustible y redujo los costos de producción. En Huanchaca la importación de carbón
significó la continuidad de las actividades mineras, sin ella se hubieran paralizado los
trabajos en Pulacayo.
Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Séptima memoria del directorio, Informe del administrador
155
Cuadro N° 14
156
Compañía Huanchaca de Bolivia XV Memoria del directorio, balance general al 31 de diciembre de 1887 y
anexos (Valparaíso: imprenta del universo de G. Helfmann, 1888).
102
Mas aun, las mismas máquinas para la extracción de minerales, las que funcionan en la
perforación del cerro i las que trabajan en Huanchaca, requieren una cantidad de
combustible importante, por el cual pagamos $ 6.75 por flete de cada quintal español
desde la costa a Huanchaca. I la situación es tal que, a pesar de lo alto del flete, es una
excelente operación la sustitución del combustible que se dispone en Huanchaca por el
carbón de piedra conducido desde Europa al establecimiento. I57
Los precios para 1894 seguirán manteniéndose al igual que en 1887, excepto el de la
turba su precio se duplico. El tipo de combustible no va a variar de gran manera con la de
Huanchaca, ya que se empleará ucha y carbón vegetal. Bolivia no cuenta con depósitos de
carbón por lo que se debía importar para abastecerse, la internación de este mineral
representaba un gasto elevado para las compañías:
Se dirá que hay viene el ferrocarril y traerá el carbón de piedra-pero el costo de flete de
un quintal métrico es decir desde Antofagasta hasta Huanchaca es de 6 bolivianos y este
mismo quintal métrico no podrá llegar a Potosí con menor costo de flete que el de 8
bolivianos. Así es que costando el carbón de piedra uno veinte cada quintal métrico con
157 Compañía Huanchaca de Bolivia, XII memoria extraordinaria, 10 de junio de 1885 (Santiago: imp. El
Independiente, 1885) 4.
158
Conferencia presentada por el doctor Antonio Quijarro, 18,19.
103
más 14 de fletes cuesta puesto en Potosí 15 bolivianos veinte centavos ¿qué empresa
puede sostenerse con un costo de 6 a 7 bolivianos el quintal español de combustible? I59
La distancia de la estación del ferrocarril y la mina podía hacer variar los precios del
carbón mineral. El carbón de piedra era libre de importación, era traída desde las costas del
Pacifico en los ferrocarriles. En los aranceles de aforos se puede observar el precio con el
que ingresaban al país.
Cuadro N°15
El precio del carbón de piedra ira variando según los años, estos precios no
consideran el transporte en ferrocarril hasta el establecimiento minero. Es por ello que
Ramón Corral señala que se importa con bs. 1,20 el quintal sin tomar en cuenta el transporte,
con esta el precio asciende hasta bs. 15 puesta en Potosí. El transporte es una determinante
para la elevación del precio del carbón, la ubicación de los centros mineros de la región de
Chayanta no eran próximas a la estación de ferrocarriles. Pese a su elevado precio de
internación de la energía fósil, su uso era más rentable para las compañías mineras.
159
Ramón Corral, Memorias de un viaje, 36,37.
104
vías de comunicación no se podía abastecer de esa región. Lipez también poseía energía
tradicional pero se encontraba fuera del alcance de las regiones argentíferas de constante
producción. El consumo de combustible de los entornos se tuvo que complementar con otro
tipo de energía que se había incorporado exitosamente en el viejo mundo: el carbón mineral.
El ferrocarril hizo posible que se vinculara la costa del Pacífico con Potosí, facilitando la
importación del carbón mineral, aun así no se disminuyó el costo de internación.
Dentro de los tipos de carbones existe una clasificación: carbón mineral y carbón
artificial. El primero es el resultado de la transformación de grandes masas de vegetación
que quedaron sepultadas y sufrieron un proceso de carbonización, el poder calorífico es
mayor al carbón artificial. El carbón artificial es el resultado de la modificación por el
hombre: carbón vegetal y carbón de coque.
Cuadro N° 16
Tipos de carbón
106
Cuadro N° 17
107
mina. El gasto mensual en combustible, más el pago de los fogoneros (4 fogoneros a 3 bs a
cada uno, 2 jefes que enseñen el manejo de carbón 5 bs a cada uno, este gasto más adelante
ya no será necesario) oscilaba entre los 364,44 bolivianos por día.
162 Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia, primera memoria del directorio. Informe de los delegados y
del administrador general, anexos (Sucre: imp. Bolívar, 1893).
108
Gráfico N° 13
100.000,00
14.927,74
12.800 11.662,08
10.000,00
1.996,93
481,54
1.000,00
400 364,44
100,00 60,52
10,00
1,00
Consumo mensual Consumo por cada 24 Gasto por dia Gasto mensual
horas
El poder calorífico obtenido por el uso de carbón mineral era mayor al que se podía
tener empleando solo yareta y turba. El uso del carbón mineral resultó más rentable, ya que
se empleaba en menores cantidades en comparación con el combustible tradicional. En el
gráfico podemos observar las cantidades consumidas de ambos tipos de combustible
convertidas en una sola unidad de peso, quintales. Realizamos el gasto que representó el usar
carbón mineral durante el periodo de prueba y también el gasto mensual que representó el
uso de energía tradicional, con la energía fósil la empresa disminuía los costos con bs.
3.265,66 mensuales.
2.
Pa143.1v?
El mencionado caldero (el Colquechaca) es el mejor de la Compañía; esta en muy buenas
condiciones y servirá por muchos años á la gran bomba Cornish, siendo su consumo en
24 horas, de 34 quintales de carbón de piedra ó sean 200 quintales de combustible del país
(yareta, turba, leña). (...) CALDEROS "BALFOUR LYON", tubulares, sistema
"Locomotora", de fuerza de 25 caballos nominales cada uno, según Seccombe, y de
veinte, según Robson,- muy deteriorados; consume 25 quintales de carbón de piedra cada
uno en 24 horas; ó sea 300 quintales de combustible del país los dos. (...) CALDERO
ROOT, de fuerza de 30 caballos cada uno, según el mecánico Robson, y de 20 ó 25, á
juicio del Sr. Seccombe. Consume cada uno 50 quintales de carbón de piedra en 24
horas.163
El poder calorífico del carbón mineral es superior a los combustibles del país y ello
se puede observar en la diferencia en el consumo en los calderos. La cita compara el
consumo de energía moderna con la tradicional. En el caldero Colquechaca consume 34
quintales por día lo que equivale a 200 quintales de energía tradicional. El caldero Balfour
Lyon consume por cada 24 horas 25 quintales de carbón mineral o sea 150 quintales de
yareta, leña y turba cada uno. El consumo de energía fósil representa una mínima parte de lo
que consumirían los calderos de combustible tradicional.
163
Compañía Colquechaca Aullagas de Bolivia. Segunda memoria del directorio, informes del delegado y el
administrador general, Anexos (Sucre: imp. Bolívar de M. Pizarro, 1894), 14.
110
Cuadro N° 18
El poder calorífico obtenido por el combustible fosilizado fue una ventaja, para que
se llegara a dar un buen uso a las maquinarias. Disminuyendo la cantidad de combustible
tradicional usado, complementándolo por una mínima parte de carbón mineral, hacía más
rentable para las compañías mineras el empleo de este nuevo tipo de energético.
111
CAPÍTULO SÉPTIMO
165En el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia se encontró una ficha bibliográfica sobre el Sociedad
Tejeria y explotación de carbón fósil, Estatutos de la sociedad anónima denominada Sociedad de Tejeriay
112
La energía tradicional era proveída a los centros mineros por pobladores de las
regiones de Potosí. El abastecimiento de carbón mineral suministrado por casas comerciales,
era energía moderna importada. Se tiene registrado que la casa de los señores Díaz e hijos
Posteriormente el Directorio consiguió que los Sres. Díaz Hijos y Ca. internasen de la
Costa 2.000 quintales de carbón de piedra mensualmente, con cuyo consumo se ha
demostrado la inmensa economía obtenida sobre el combustible del país, pues este último
exijia muchos jornaleros para llenar los carros en el exterior, y después descargarlos en el
interior, teniendo que hacer igual operación con la cenizas que resultaba: -y por el
contrario, con el carbón de piedra se evita la mayor parte de estos gastos, estimando la
diferencia en un ahorro de 4 á 5 mil bolivianos mensuales. Actualmente con dos calderos
se mantiene suficiente vapor para alimentar las maquinas de la Bomba Cornich y la de
extracción, lo que no hemos podido hacer antes con cuatro calderos; de donde resultaba,
que con frecuencia se llenaba de agua la Galería 182 de la Sección Colquechaca, alejando
166
á los trabajadores de esos planes.
Bd1576.
(Cochabamba: Imprenta del siglo, 1875). Con el código de ubicación
explotación de carbón fósil
Cuando se quiso consultar la documentación esta no se encontraba. La impresión de este estatuto se realizó en
Cochabamba, acto que nos hace suponer que pudo tratarse de la conformación de una sociedad carbonífera
El yacimiento carbonífero del Guanay
dentro de Bolivia; En la Fundación Flavio Machicado existe un folleto
(La Paz: Imprenta Unidas, 1922). En el se habla sobre la existencia de carbón de piedra en Guanay señalando
que: "...el carbón de Guanay podría fácilmente venderse en la mitad, lo que solo tendría el efecto de que se
desarrollarían todas las industrias existentes en el país de un modo maravilloso, sino también daría lugar a
muchas nuevas industrias sobre la base de muchas materias primas existentes." 3. La existencia de estos
depósitos de carbón mineral no tuvieron mayor repercusión dentro de la economía.
166 Compañía Colquechaca-Aullagas
de Bolivia. Sexta memoria del directorio, Informe del administrador
general, anexo (Sucre: Imp. Boliviana, 1897), 9.
167 La Industria 6 de junio de 1900. 3.
113
Otras compañías mineras no especifican quién los abastece con carbón mineral, sólo
se señala que son importados de la costa. La compañía Huanchaca antes de la construcción
del ferrocarril mencionaba que la incorporación de este medio de transporte abarataría los
costos "Se ha traído de la costa carbón de piedra como reserva, aunque su costo no sea
todavía bajo, pues el transporte por ferrocarril solo ha podido aprovecharse hasta la estación
5,168
de Julaca en la mayor parte del año, donde ha sido acarreado por carretas.
Para ese mismo año, por un nuevo medio de transporte, el carbón inglés había
disminuido su precio de 7 a 4,75 bolivianos por quintal. Huanchaca, para abaratar su costo
instruye que de retorno el ferrocarril importara carbón mineral.
Los países que tenían este recurso natural gozaban de sus beneficios y los que no
tenían tuvieron que importar. Bolivia fue uno de los casos. En medio de esta situación surge
el problema de la dependencia energética.
Gran Bretaña fue el país donde se desarrolló la Revolución Industrial, debido a dos
factores: salarios altos y energía barata. Este país posee grandes depósitos de carbón
mineral. Posteriormente al suceso tecnológico, sus maquinarias se comercializaron en el
resto del mundo, requiriendo el uso de un nuevo energético que sea capaz de sostener su
funcionamiento, el carbón mineral. A partir de ello, Gran Bretaña comercializó el carbón
mineral como combustible, para abastecer maquinarias y buques de vapor. Estado Unidos
fue dotado de este tipo de recurso natural, también realizará exportaciones a países que no
poseen este suministro energético.
168
Compañía Huanchaca de Bolivia, XVIII memoria del directorio balance general, al 31 de diciembre de
1889 y anexos (Valparaíso: Imprenta de universo de Guillermo Helfinann, 1890).
114
América Latina era abastecida de carbón mineral de Gran Bretaña y Norteamérica.
Para inicios del siglo XIX ningún país en Latinoamérica había descubierto sus yacimientos.
Chile fue uno de los primeros países que descubrió la existencia de carbón de piedra dentro
de sus recursos naturales, en las regiones de Lota y Coronel, siendo uno de los pocos países
latinoamericanos que lo poseían.
169
Luis Ortega. Chile en ruta al capitalismo, 217.
170
Ibíd.
171 Wilfried Endlicher. Lota. "Desarrollo histórico-genético y división funcional del centro carbonífero". En
Revista de Geografía Norte Grande, 13: 3-19, 19 86, 5. Matías Cousiño familia de origen portugués y español,
fue parte muy importante de la Compañía de Lota.
115
por el empresario criollo Matías Cousiño, a quien en 1855 vendió Mackay su
establecimiento minero de Coronel por un valor de 35 mil pesos, más un saldo en contra
que Mackay tenía con la sociedad comercial de Cousiño y Garland domiciliada en
Valparaíso.172
El carbón de Lota de niveles más profundos era de mejor calidad, y fue empleado en
1852 y se encuentra compitiendo con el carbón inglés que tenía una reputación establecida
importado con 15%, esta medida favoreció a la producción chilena pero no logro eliminarlo
del mercado, este gravamen no duro mucho, ya que en 1870 se decretó la libre exportación e
importación. Mazzie señala cómo el carbón chileno se fue abriendo paso en el mercado:
En todo caso lo que interesa destacar en este trabajo es cómo una actividad económica
que nació en condiciones de notoria desventaja frente a la competencia extranjera, pudo
hacerse competitiva y aun llegar a imponerse en el mercado nacional. En este logro fue de
primordial importancia el papel que ocupó los técnicos e ingenieros británicos que
pusieron a esta industria en un pie tecnológico capaz de competir con éxito con el carbón
importado.'"
172Leonardo Mazzei de Grazia. "Los británicos y el carbón en Chile". Ponencia preparada en el desarrollo del
proyecto N° 9164-20 de la Dirección de Investigación de La Universidad de Concepción, 142.
173Paulino Del Barrio. Noticias sobre el terreno carbonífero de Coronel i Lota, i sobre los trabajos de
explotación en el emprendidos (Santiago: Imprenta Nacional, 1857).
174Leonardo Mazzie de Grazia, "Los británicos y el carbón", 156.
175
Ibíd., 158. 116
Chile no sólo abasteció a su industria, también exportó combustible fosilizado a
Bolivia, Perú y Ecuador. Este fue un país que fue dotado dentro de sus recursos con carbón
mineral.
Para ser un país que tiene dependencia energética no debe poseer dentro de sus
recursos ningún tipo de energía, teniendo que importar para el mantenimiento de su
industria. Los países que no fueron dotados de este recurso natural tuvieron que importar
para poder mantener el funcionamiento de sus maquinarias de la industria o la minería.
Según Mauricio Folchi y María Del Mar Rubio se entiende como un país que no posee
reservas energéticas aquel que depende del abastecimiento del exterior "Por 'dependencia
energética' se entiende el grado de dependencia que tiene un país en cuanto a su
abastecimiento energético respecto del exterior. Es decir, qué fracción de la energía que
consume le es suministrada por otros países."176
Bolivia fue uno de los países que estuvo dentro de esta categoría de "dependencia
energética"; por no poseer este suministro es abastecido por importaciones. Pero Bolivia no
requería de grandes cantidades de carbón mineral, ya que se complementaba con energía
tradicional, haciéndolo "semi-dependiente de energía" importada. Antes de ser un país
"semi-dependiente", fue un país que sólo usaba energía tradicional pero ante su escasez tuvo
que importar y volverse dependiente de energía. La mayoría de los países latinoamericanos
no poseían este recurso, por lo que también estuvieron dentro de la categoría de países
dependientes. Los países con mayor desarrollo económico necesitaban grandes cantidades
de carbón mineral, para poder fortalecer su industria.
2. Consumo de energías
176
Mauricio Folchi y María del Mar Rubio, "El consumo aparente de energía fósil en los países
latinoamericanos", 25.
117
toneladas métricas. Otras compañías mineras sólo mencionaron la cantidad gastada en
bolivianos, en combustible, sin especificar los tipos de energías. La falta de minuciosidad de
los datos complica el análisis de la cantidad de combustible consumida por las compañías.
Gráfico N° 14
(En quintales)
250.000,00
200.000,00
150.000,00 Yareta
,
—..■•• Ucha
Carbón Vegetal
100.000,00
— Carbón Mineral
— Turba
50.000,00
0,00
1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887
118
El precio de la turba está por debajo de otros tipos de combustibles y su consumo es
masivo y tiende a elevarse, aunque para finales del siglo su precio se duplicara. Huanchaca
ante la escasez de un combustible que aporta al funcionamiento de la maquinaria minera
incorpora y complementa con la turba y más tarde con el carbón mineral, lo que provoca que
el consumo de yareta vaya cayendo desde 1882. Si bien el consumo del carbón mineral se
tiene registrado desde el año 1885 para esta compañía, su uso data de mucho antes. El
carbón de piedra sustituirá a la yareta de manera parcial y se complementará con el resto de
los combustibles tradicionales para el funcionamiento de la maquinaria. En el gráfico N° 14
podemos observar la complementariedad de energías tradicionales con la energía moderna.
Comparando esta gráfica con la de los costos del combustible, en la que el carbón fósil
representa un fuerte costo, dentro de las unidades de peso se puede ver que el carbón mineral
está por debajo de los demás combustibles, debido a la necesidad de una cantidad suficiente
de carbón mineral, ya que su alto poder calorífico abastece al funcionamiento de la
maquinaria.
1
'La ley sobre ferrocarriles bolivianos (La Paz: Imprenta del Comercio, 1890).
178
Compilación de leyes supremas disposiciones relativas a Concesiones ferrocarrileras, años 1880-1904
arreglada por Casto F. Pinilla, (La Paz: secretaria de la oficina, edición oficial, taller tipo litográfico-J.M.
Gamarra, 1904).
119
Los primeros datos sobre consumo de energía moderna se registran en 1861,
provenientes del vecino país, Chile, que abastecía de este energético a países vecinos
"...hasta el estallido de la guerra contra Bolivia y Perú en 1879, el carbón de Lota y Coronel
siempre logró mantener un control sobre el abastecimiento de combustible de esos centros
de fundición y minería."179
Cuadro N° 19
Producción y exportación de carbón de Chile
en toneladas métricas
Años Producción de Exportaciones de Exportación de carbón a
carbón chileno Carbón de Chile Bolivia, Perú y Ecuador
1861 140.000 53.342 53.342
1862 111.544 47.599 47.297
1863 99.772 44.908 34.948
1864 144.960 44.660 44.960
1865 141.110 48.442 44.842
1866 161.103 31.856 27.602
1867 317.896 40.766 35.446
1868 223.470 33.445 34.799
1869 258.020 37.777 36.628
1870 253.645 40.181 33.188
1871 240.899 66.267 62.103
1872 420.221 63.565 59.883
1873 411.888 27.695 26.895
1874 594.549 42.468 42.468
1875 505.933 37.831 37.831
1876 578.036 46.280 43.130
1877 577.724 102.250 94.105
Fuente: Cesar Yallez y otros, "El consumo aparente del carbón mineral en América latina, 1841-2000
Una historia de progreso y frustración." Inédito, 37-39; Luis Ortega. Chile en ruta al capitalismo, 233.
Dentro de los primeros años se puede ver que casi el 100% de las exportaciones tenían como
179
Luis Ortega, Chile en ruta al capitalismo, 215.
120
destino Bolivia, Ecuador y Perú. Lastimosamente no se tiene las cantidades divididas por
cada país, pero podemos observar que Bolivia, ya desde 1861, registraba importaciones de
carbón mineral de Chile, no se sabe en qué rubro fueron empleados, aunque Ortega señala
que venía con destino a la minería. Sin embargo se revisó los aranceles de aforos de
importación, en el se puede observar que la importación de carbón mineral a Bolivia data
18°
desde 1851, no se cuenta con el dato de donde fue adquirido ni en qué cantidad.
Los datos sobre las cantidades de exportaciones de Chile son hasta 1877, para poder
continuar con la serie se cuenta con datos de exportación de Gran Bretaña, Estados Unidos y
Alemania. (Ver cuadro 19)
180
Arancel de aforos de la república para los años 1851 y 1852. (S/L: Imprenta paceña, 1851), 52.
121
Cuadro N° 20
122
En el cuadro podemos observar la cantidad total del consumo de carbón mineral, la
suma de la exportación de carbón fósil con destino a Bolivia, se observa que el país que
mayor exportación realizó fue Chile. Por la cercanía con el vecino país, Bolivia consumía
una gran parte de energía fósil proveniente de Lota y Coronel. Los datos muestran que el
intercambio comercial sólo perdurará hasta 1877 y de allí se observa un quiebre, producto
del conflicto bélico en el que se encontraban ambos países. En 1878 la exportación de
carbón mineral por parte de los países europeos y norteamericano se duplica, pese al
aumento no llega a igualar a las cifras de exportación de Chile.
Gráfico N° 15
100000
90000
80000
Exportación de carbón
70000 mineral de Gran Bretaña,
Alemania y Estados
60000 Unidos
exportación de carbón
50000
mineral de Chile a
Bolivia, Ecuador y Perú
40000
30000 —Division de la
exportación de carbón
20000 mineral de Chile a Bolivia
10000
O 1 1 1 1 1 1 1 1- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
123
¿Por qué hay un alto consumo de combustible antes del aumento de producción de
plata, en qué se lo empleaba y quien remplaza la cantidad necesaria de carbón mineral que
necesitaba el país? Una posible respuesta podría ser que la precaria industria manufacturera,
consumidora de energía moderna, existente en el país llegara a quebrar por el libre comercio,
aun así la industria no consumiría tan grandes cantidades de carbón. Durante el primer
cuarto de mitad de siglo la minería comenzaba a resurgir, sin necesitar carbón mineral, ya
que se abastecían de energía tradicional. Antes de la Guerra del Pacifico en 1879 el país
tenía puertos en los que se realizaba el comercio ultramarino, al igual que otros países
poseedores de puertos llegaron a abastecer de combustibles a buques mercantes. Por la
pérdida del Litoral el país ya no necesitaría grandes cantidades de energía fósil para los
buques, esto podría ser una posible respuesta. Sin embargo habría que realizar una
investigación minuciosa.
124
Gráfico N° 16
*-
sz
,c1c
U
E
ce
ol
E
CC
ce
ro
E
o
o
i.
c
E
o
3
126
CONCLUSIONES
127
El precio que adquiría el carbón mineral puesto en los establecimientos mineros era
determinado por el transporte, ya que su ingreso era con costos menores. El transporte y su
traslado eran una determinante para el incremento de los precios de la energía importada.
128
ANEXOS
129
Números de
Nombre del cerro Nombre de la empresa Sociedad Sociedad
Hectáreas
Muro de Profundidad de
Extension de las
n Vetas que se persiguen metros Máquinas trabajos verticales
labores
enrielados
Metros
Vidaurre y demás 2,300 2,000 Una de estraccion a vapor
Id. San Hilarion, etc. 1,721 1,045 Una ventiladora a manos
» 120 300 Un malacate y tomo 31
Labia, Zapas y Gallofa 750 800 Dos compresoras de aire
Gallofa 700 700 Dos compresoras de aire
San Salvador y san Carlos Bomba y malacate a vapor 1
Todos los santos, embudo 400 150 Bomba y malacate a vapor
Canten y Caruncita 971 479 Un tomo 11
Varias 125 Tomos
Carmen, Embudo 335 375 Un tomo y ventilador '
San Manas y Embudo 404 Un tomo y ventilador
» 205 103 Un tomo y ventilador
Varias 170 200 Un tomo y ventilador
4 216 200 Un tomo y ventilador
Carmen y Carnrncita 96 75 Un tomo y ventilador
Veta Boyan 250 50 Un tomo y ventilador
La Boyan. Etc. 156 130 Un tomo y ventilador
Embudo 30 Un tomo y ventilador
Gran Veta 400 170 Un tomo .
San Antonio, etc. 102 Un tomo
» 57 Un tomo
8,979 7,306 1,Z
de noviembre de 1885
80
60
F
104
98
70 167
,.
,
, .
49
310 48
8 20 30
,.
30 60
20
k
40
1,228 278 3,524 44,170 835,000 904 60
Gasto
Barreteros en dos Operarios del Carros (
Empleados Apiris Torneras Carreras emerior mensual
puntas servicio
_ medio
ARCHIVOS
HEMEROTECA
• El Deber, Potosí.
• El Industrial, Colquechaca.
• El País, Potosí.
• La Actualidad, Potosí.
• La Democracia, Potosí.
• La Discusión, Potosí.
• La Industria, Sucre.
• La Verdad, Potosí.
• Registro Municipal, Potosí.
• Revista del Sud, Potosí.
FUENTES
• Arancel de aforos de la república para los años 1851 y 1852. S/L, Imprenta paceña,
1851.
• Arancel boliviano, S/L, Imprenta paceña, 1856.
131
• Arancel de aforos de la republica boliviana, Cochabamba, Tipografía de Gutiérrez,
1864.
• Arancel de aforos que deberá regir en las aduanas de la república de Bolivia desde
el 1° de enero de 1894, La Paz, 1893
• Arancel de aforos que deberá regir en las aduanas de la república de Bolivia desde
el 1° de enero de 1894. Sucre, tipografía Excélsior, 1898.
• Aranceles de avalúos que regirá en las aduanas de la republica desde 1° de enero de
1901, La Paz, imprenta del estado, 1900.
• Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1872. La Paz, Imprenta de la Unión
Americana de Cesar Sevilla, 1873.
• Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1874. La Paz, Imprenta de la Unión
Americana, de Cesar Sevilla, 1875.
• Anuario de leyes supremas disposiciones de 1878. La Paz, Imprenta de "El
Ciudadano", 1881.
• Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1885. La Paz, Imprenta de "La
Razón", 1886.
• Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1890. La Paz, Imprenta de "El
Comercio", 1891.
• Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1892. La Paz, Imprenta "El
Comercio", 1893.
132
• Compañía Colquechaca. Decima memoria del consejo directivo. Sucre, tipografía el
progreso, 1888.
• Compañía Colquechaca. Undécima memoria del consejo directivo. Sucre, tipografía
el progreso, 1889.
• Compañía Colquechaca, Duodécima memoria del directorio de la compañía,
presentada a la junta general de accionistas en 2 de junio de 1890. Sucre, tipografía
el progreso, 1890.
• XIII Memoria del directorio de la Compañía Colquechaca presentada a la junta
general de accionistas el 1° de junio de 1891. Sucre, imprenta Boliviana, 1891.
Compañía Colquechaca-Aullagas
• Compañía Colquechaca Aullagas de Bolivia, primera memoria del directorio.
Informe de los delegados y del administrador general, anexos. Sucre, imp. Bolívar,
1893.
• Compañía Colquechaca Aullagas de Bolivia. Segunda memoria del directorio,
informes del delegado y el administrador general, Anexos. Sucre, imp. Bolívar de M.
Pizarro, 1894.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Tercera memoria del Directorio.
Informes del delegado y del administrador general, anexos. Sucre, Imp. Sucre, 1895.
• Compañía Colquechaca-Aullagas. Cuarta memoria del directorio. Sucre, Imp.
Sucre, 1896.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia, quinta memoria del directorio. Informe
del Administrador general, Anexos. Sucre, Imprenta boliviana. 1896.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Sexta memoria del directorio. Informe
del administrador general, anexo. Sucre, Imp. Boliviana, 1897.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Séptima memoria del directorio,
Informe del administrador General. Anexos. Sucre, Tipografía Boliviana, 1899.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Octava memoria del directorio.
Informe del administrador general, anexos. Sucre, Tipografía y Librería Económica,
1899.
133
• Compañía Colquechaca-Aullagas, novena memoria del directorio, informe del
administrador general, anexos. Sucre, Imprenta Bolívar de M. Pizarro, 1900.
• Compañía Colquechaca-Aullagas de Bolivia. Decima memoria del directorio,
informe del administrador general, Anexos. Sucre, imp. Bolívar de M. Pizarro, 1901.
Compañía Gallofa
• Compañía Gallofa segunda memoria del directorio ante la junta general ordinaria
de accionistas del 11 de febrero de1888. Sucre, tipografía el Progreso, 1888.
• Tercera memoria del directorio de la compañía Gallofa por el año 1888 presentada
a la junta general de accionistas el 27 de mayo de 1889. Sucre, tipografía el
Progreso, 1889.
Compañía Guadalupe
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 5 de mayo de 1887. Sucre, tipografía del cruzado, 1887.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1888. Sucre, tipografía del progreso, 1889.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 30 de abril de 1889. Sucre, tipografía del progreso, 1889.
• Compañía Guadalupe de Bolivia informe que el delegado del directorio de dicha
compañía presenta a la junta general de accionistas. Sucre, tipografía del progreso,
1889.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1890. Sucre, tipografía del progreso, 1890.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 27 de junio 1892. Sucre, tipografía del progreso, 1892.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Estadística general de las propiedades de la
"Compañía Guadalupe de Bolivia" julio de 1892. Sucre, tipografía del Progreso.
1892.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada ala junta general de
accionistas en 7 de agosto de 1893. Sucre, tipografía el cruzado, 1893.
134
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1894. Sucre, tipografía del progreso, 1894.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 2 de julio de1900. Sucre, imprenta bolívar de M. Pizarro, 1900.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1895. Sucre, tipografía del Cruzado, 1895.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1896. Sucre, tipografía Excélsior, 1896.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 30 de abril de 1897. Sucre, tipografía del progreso, 1897.
• Compañía Guadalupe de Bolivia. Memoria presentada a la junta general de
accionistas en 20 de abril de 1898. Sucre, Imp. Boliviana, 1988.
Compañía Huanchaca
• Compañía Huanchaca, primera memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Valparaíso, imp. El mercurio, 1874.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, segunda memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Valparaíso, Imp. Germania, 1876.
• Compañía Huanchaca. Tercera memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Valparaíso, Imp. Del universo, 1878.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, cuarta memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Valparaíso, Imp. Del universo, 1879.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Quinta memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Sucre, tipografía del Progreso., 1881.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, Sexta memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Sucre, Tipografía del Progreso, 1881.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, séptima memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Sucre; tipografía del Progreso, 1882.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Octava memoria del directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Sucre, tipografía del Progreso, 1883.
135
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Novena memoria de directorio e informe de la
administración general de Huanchaca. Sucre, Tipografía del Progreso, 1884
• Compañía Huanchaca. Decima memoria del directorio balance general al 31 de
diciembre de 1884 y anexos. Valparaíso, Imprenta del Universo de Guillermo
Helfmann, 1885.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. XI memoria del directorio junta general ordinaria
de c30 de mayo de 1885. Valparaíso, mercurio, 1885.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XII memoria extraordinaria, 10 de junio de 1885.
Santiago, imp. El Independiente, 1885.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XIII Memoria del directorio balance general al 31
de diciembre de 1885 y anexos. Valparaíso, imprenta del universo de Guillermo
Helfmann, 1886.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XIV Memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1886 y anexos. Valparaíso, imprenta del universo de G.
Helfmann, 1887.
• Compañía Huanchaca de Bolivia XV Memoria del directorio, balance general al 31
de diciembre de 1887 y anexos. Valparaíso, imprenta del universo de G. Helfmann,
1888.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XVI memoria extraordinaria, febrero 25 de 1889.
Valparaíso, Imp. De la patria, 1889.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XVII memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1888. Valparaíso, Imp. El universo de G. Helfmann, 1889.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, XVIII memoria del directorio balance general, al
31 de diciembre de 1889 y anexos. Valparaíso, Imprenta de universo de Guillermo
Helfmann, 1890.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Cuadros correspondientes a la memoria XVIII de
1889. Valparaíso, imprenta de la patria, 1890.
• Compañía Huanchaca de Bolivia, Cuadros correspondientes a la memoria XIX de
1890. Valparaíso, Imprenta de universo de Guillermo Helfmann, 1891.
136
• Compañía Huanchaca de Bolivia. XXIII memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1894 y anexos. Valparaíso, Imprenta del universo de G.
Helfmann, 1895.
• Compañía Huanchaca de Bolivia. XXIV memoria del directorio, balance general al
31 de diciembre de 1895 y anexos. Valparaíso, Imprenta del universo de G.
Helfmann, 1896
• Compañía Huanchaca de Bolivia. Cuadros correspondientes a la memoria XXIV de
• Cuenta general demostrativa de los ingresos y egresos del Tesoro Nacional, durante
el año económico de 1884, con la ley financial del mismo año. La Paz, Imprenta El
Nacional de Isaac V. Vila, 1885.
• Dalence, José María, Bosquejo estadístico de Bolivia, La Paz, Ed. Universitario
Universidad Mayor de San Andrés, 1975.
• El yacimiento carbonífero del Guanay. La Paz, Imprenta Unidas, 1922.
• Fernández, Dalio. Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí
el sub prefecto de la provincia Chayanta. Potosí Imp. El tiempo, 1889
• Fernández, Dalio. Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí el
sub-prefecto de la provincia de Chayanta Dalio Fernández. Potosí, imp. El tiempo,
1890.
• Fernández, Dalio. Informe que presenta a la prefectura del departamento de potosí
el sub prefecto de la provincia de Chayanta Dalio Fernández. Potosí, imp. El
tiempo, 1891.
• Gutiérrez, Victorino. Informe Anual que presenta el prefecto y comandante general
del departamento de potosí Dr. Victorino Gutiérrez al Supremo gobierno. Potosí
tipografía italiana, julio 30 de 1893.
138
• Gutiérrez, Victorino. Informe anual que presenta el prefecto comandante general del
departamento de Potosí Dr. Victorino Gutiérrez, al supremo gobierno. Potosí;
Tipografía italiana, 1894.
• La ley sobre ferrocarriles bolivianos, La Paz, Imprenta del Comercio, 1890.
• Ministerio de hacienda. Informes y otros documentos referentes a la Casa Nacional
de la Moneda y a las lagunas de Potosí. La Paz, Tipografía de la Tribuna, 1882.
• Navarro, Luis, Informe que presenta al supremo gobierno el prefecto y comándate
del departamento de Potosí Dr. Luis Navarro. Potosí, imp. Italiana, 1895.
• Peele, Robert. Informe presentado por R. Peele al Peruvian Exploration Syndicate
Limited sobre las minas de plata de Colquechaca, (traducción del inglés) Sucre, Imp.
Sucre, 1892.
• Potosí. Historia de sus minas. Descripción geológica de ellas. Su presente estado y
su perspectiva futura. Potosí, imp. Municipal, 1874.
• Quijarro, Antonio. "Conferencia presentada por el doctor Antonio Quijarro
representante de la compañía Colquechaca Aullagas de Bolivia en presencia de los
miembros de la sociedad nacional de minería y de los exponentes que han concurrido
al certamen minero". Santiago, Imprenta y encuadernaciones Barcelona, 1894.
• Registro Municipal de Potosí, 1 de enero de 1879.
• Terrelio, Joaquin. Informe que presenta el sub- prefecto de la provincia linares,
señor Joaquín Terrelio, al señor prefecto del departamento. Sucre, tipografía
Excélsior, 1894
• 28 de diciembre de 1869 en potosí. Potosí, tipografía del progreso 1870.
139
BIBLIOGRAFIA
• Alba, Álvaro Alonso. Arte de los metales. Potosí, Editorial Potosí, 1960.
• Albarracín, Juan. El poder financiero de la gran minería boliviana. Los republicanos
en la historia de Bolivia/2. La Paz, AKAPANA, 1995.
• Aramayo, Avelino. Apuntes sobre el estado Industrial, económico y político de
Bolivia. Sucre, Imprenta de Pedro España, 1871.
• Aramayo, Avelino Félix. La baja de la plata con relación á Bolivia por Félix
Avelino Aramayo. Potosí, Imprenta del tiempo, 1886.
• Araujo, Macedonio. Vías de comunicación del departamento de Potosí por
macedonio Araujo. Potosí, Imp. El tiempo, 1892.
• Arce, Roberto. Desarrollo económico e histórico de la minería en Bolivia. La Paz,
Plural, 2003.
• Arduz, Gastón. Ensayos sobre la historia de la minería alto peruana. Madrid, Ed.
Paraninfo. 1984.
• Assadourian, Carlos; Bonilla, Heraclio; Mitre, Antonio y Tristan, Platt. Minería y
espacio económico en los andes siglos XVI-XX: Perú, Instituto de Estudios
Peruanos, 1980.
• Bakewell, Peter. Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosi.
1545-1650. Madrid, Ed. Alianza, 1984.
• Bertola, Luis; OCAMPO, José. Desarrollo vaivenes y desigualdad. Una historia
económica de América Latina desde la Independencia. Secretaria General
Iberoamericana, 2010.
• Bertoni, Eduardo Reto. "Energía y desarrollo: la restricción energética en Uruguay
como problema (1882-2000)", Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias
Sociales-Historia Económica en la Universidad de la República Oriental del
Uruguay, Montevideo, 2010.
• Blanco, Aniceto. Monografía de la industria minera en Bolivia. La Paz, Taller
tipográfico litográfico de Miguel Gamarra, 1910.
• Bulmer, Víctor. Historia económica de América Latina desde la independencia.
México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
140
• Camps, Manuel y Francisco Marcos, Los Biocombustibles. Madrid, Ed. Mundi
Prensa, 2008.
• Capriles, Orlando. Historia de la minería Boliviana, La Paz, Talleres de litografías e
imprentas Unidas S. A., 1977.
• Condarco, Ramiro. Aniceto Arce. Artífice de la extensión de la revolución industrial
en Bolivia. La Paz, AMERINDIA, 1985.
• Corral, Alzérreca Ramón. Memorias de un viaje por algunas minas de Bolivia.
Cochabamba, imprenta el Heraldo, 1889.
• Cunningham, Roberto. "La energía, historia de sus fuentes y transformaciones". II
Congreso de Hidrocarburos. En PETROTECNIA, agostos 2003. Pg. 52-60.
• De La Riva, Narciso. Sinopsis estadística de Bolivia oficina central, Narciso de la
Riba Director general de estadística, año 1890. Sucre, Tipografía del Progreso,
1890.
• Del Barrio, Paulino. Noticias sobre el terreno carbonífero de Coronel i Lota, i sobre
los trabajos de explotación en el emprendidos. Santiago, Imprenta Nacional, 1857.
• "El carbón"
http://es.wikipedia.org/wiki/Carb%C3%B3n#mediaviewer/File:CoalTypes ES
.svg
141
• Folchi, Mauricio y RUBIO, María. "El consumo aparente de energía fósil en e los
países latinoamericanos hacia 1925: una propuesta metodológica a partir de las
estadísticas del comercio exterior". Ponencia presentada al segundo congreso de
Historia Económica, México D.F. octubre, 2004.
143
• Rodríguez, Gustavo. Capitalismo, modernización y resistencia popular, 1825-1952.
La Paz, Centro de Investigaciones Sociales, 2014.
• Rodríguez, Gustavo. "Guadalupe: una mina hacienda en Bolivia, 1985-1906". En
Anuario del Archivo y Biblioteca de Sucre 2001. Sucre, 2001.
julio 2011.
• Yáñez, Cesar y Jofre, José. "Modernización económica y consumo energético en
Chile 1844-1930". Historia 396 ISSN 0719-0719 N°1-2001 Pg. 127-166.
144
• Yáñez, Cesar y Jofre, José. "Chile durante la primera globalización. Modernización
económica y consumo energético". Inédito.
• Yáñez, Cesar; Rubio, Mar; Jofre, José y Carreras Albert. "El consumo aparente de
carbón mineral en América Latina, 1841-2000. Una historia de progreso y
frustración". Inédito.
145