Gestión y Sistemas de La Calidad Total Cemento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

GESTIÓN Y SISTEMAS DE LA CALIDAD

TOTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“CEMENTOS PACASMAYO”

INTEGRANTES

Bendezú Llanos, Luz Milagros


Timaná Paz, Flor de María

DOCENTE
JESSICA DENISSE CAMPOS MEDINA

2023
Índice
I. CEMENTO PACASMAYO S.A.A

1.1. Breve historia de la empresa

1.2. Misión, Visión y Valores

1.3. Principales objetivos estratégico

1.4. ¿Por qué eligieron la empresa

1.5. ¿Qué ISO o sistemas de calidad total tienen? ¿Cómo la aplican?

1.6. Resultados obtenidos al aplicar el sistema de calidad

II. CALIDAD TOTAL


2.1. Elaborar el Sistema de Gestión de Calidad. (Ciclo Deming)
2.2. Elegir un proceso certificado
2.3. Elabora un “Flujograma” del proceso elegido
2.4. Identificar los problemas que puedan existir en la empresa para así
elaborar 2 “Diagramas de Pescado” “Diagramas de Relaciones”.Proponen
soluciones (mínimo 3).
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I. CEMENTO PACASMAYO S.A.A


1.1. Breve historia de la empresa

La empresa fue fundada en 1949 por algunos de los actuales accionistas de


Inversiones Pacasmayo S.A. (IPSA), junto con otros inversionistas privados, e inició
sus operaciones bajo el nombre de Compañía Nacional de Cemento Portland del
Norte S.A., cambiando posteriormente de denominación a la de Compañía de
Cementos Pacasmayo S.A. El objeto social de la compañía fue, en todo momento,
la elaboración y fabricación de cemento, así como de otros materiales de
construcción y afines, incluida su comercialización y venta, en la República del Perú
y en el extranjero.

La propiedad privada de la empresa se vio interrumpida por una ley promulgada por
el gobierno militar del Presidente Velasco en 1970, la cual declaraba la producción
de cemento como industria básica, por lo que se exigía a las empresas cementeras
que optarán por una de las siguientes alternativas:

➢ La expropiación definitiva en una sola etapa, con el pago de una


compensación por parte del Gobierno.
➢ Un contrato para vender acciones de la compañía al gobierno en el
transcurso de diez años.

En este contexto, Compañía de Cementos Pacasmayo S.A. eligió la segunda


opción, iniciando en 1973 una transferencia gradual de acciones al Estado peruano.
En ese mismo año la empresa fue sometida a un proceso de reestructuración, de
forma tal que la mayoría de accionistas llegaron a mantener su participación a
través de Inversiones Pacasmayo S.A.

No obstante, en 1977 Inversiones Pacasmayo S.A. entabló una demanda contra el


gobierno del Perú para evitar la adquisición de una participación mayoritaria del
Estado en la empresa. Luego de tres años, en 1980 el gobierno ofreció a la
Compañía un contrato según el cual el gobierno tendría el 49% de las acciones
comunes de Compañía de Cementos Pacasmayo S.A., mientras que Inversiones
Pacasmayo S.A. retendría el restante 51%. Este contrato fue firmado, e implicó la
creación de una nueva empresa denominada Cementos Norte Pacasmayo S.A., que
mantuvo la estructura de propiedad mencionada hasta el 24 de noviembre de 1994.
Entre noviembre de 1994 y junio de 1995 el gobierno regional de La Libertad, en el
marco del proceso de privatización de las empresas del Estado (que incluyó un
tramo de Participación Ciudadana) vendió al sector privado las acciones de su
propiedad. En dicho proceso, Inversiones Pacasmayo S.A. adquirió un 10%
adicional del capital social de la empresa, mientras que Invernor SAC, una
subsidiaria de Cementos Norte Pacasmayo S.A., compró el 4.65% del capital social.

En 1998, a través del consorcio constituido por Cementos Norte Pacasmayo S.A.
(90%) e Invernor S.A. (10%) se adquirió la fábrica de Cemento Rioja, ubicada en el
Valle del Alto Mayo, en la parte norte de la región de San Martín. En octubre de
1998 se acordó la fusión con Cementos Rioja S.A., propietaria de la fábrica del
mismo nombre, y Cordasa S.A., propietaria de una pequeña instalación para
trefilados de alambre, empresa ubicada en Trujillo. Como consecuencia de esta
fusión, en diciembre de 1998 se constituyó una nueva sociedad denominada
Cementos Pacasmayo S.A.A., denominación que mantiene en la actualidad.

En marzo del 2000, se aprobó la transferencia de activos y pasivos relacionados con


la producción y comercialización de cemento en la Provincia de Rioja, los cuales
comprenden una planta de cemento y activos relacionados a una mina de carbón y
canteras de arcilla y caliza, constituyéndose el 2 de mayo del 2000, Cementos Selva
S.A., en la cual Cementos Pacasmayo participa con el 100%. La fábrica de
Pacasmayo opera en el norte del Perú, en la provincia de Pacasmayo, a 666 Km. al
norte de Lima.

Cementos Pacasmayo cubre la demanda en la zona norte del país, teniendo


significativa presencia en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Cajamarca y Ancash. Asimismo, a través de su subsidiaria Cementos
Selva S.A., cubre la demanda en la zona nor oriental del país. De otro lado, en Junta
General de Accionistas celebrada en abril 2005 se acordó que la Empresa realice un
aumento de capital a través de un aporte en efectivo ascendente a
aproximadamente S/. 50.7 millones, en Compañía Minera Corianta S.A.C. Esta
empresa inició su etapa de explotación en junio 2007 y se dedica principalmente a la
extracción de zinc.
Por su parte, en Junta General de Accionistas realizada en octubre 2006 se aprobó
la fusión de las subsidiarias Invernor S.A. e Inmobiliaria CNP, como empresas
absorbidas, con Cementos Pacasmayo, como empresa absorbente. Dicha fusión se
hizo efectiva el 1ro de diciembre del 2006. Igualmente, según lo acordado en Junta
General de Accionistas celebrada en marzo 2007, la Compañía segregó y aportó a
su subsidiaria Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L.(DINO), un bloque patrimonial
constituido por los activos destinados a la producción de premezclado, bloques,
concretos y adoquines, recibiendo a cambio por parte de la subsidiaria, las
participaciones correspondientes a dicho aporte. Cabe recordar que desde agosto
del 2006, la Compañía arrendaba a DINO la planta de premezclados, le brindaba
servicios logísticos para su producción y le vendía suministros.

Las operaciones de la Empresa se iniciaron en 1957 con la instalación de la


primera línea de producción de clinker. En esa época la Compañía contaba con una
capacidad de 110,000 toneladas de cemento Tipo I al año. En 1966, amplió su
capacidad a 303,500 toneladas de cemento al año con la incorporación de un
segundo horno, el cual sigue en funcionamiento. El tercer horno fue incorporado en
1977, con lo que la capacidad de producción llegó a aproximadamente 720,000
toneladas anuales de clinker. Posteriormente, en 1995 se crea la quinta etapa en el
intercambiador de calor del tercer horno para llegar a la capacidad de 840,000
toneladas anuales. Durante el 2000, se puso en funcionamiento un nuevo molino de
cemento, el cual permitió a la Compañía ampliar su capacidad total de molienda de
cemento a 2’200,000 toneladas. Cabe señalar que la fábrica de cemento ubicada en
Rioja, perteneciente a Cementos Selva (subsidiaria de Cementos Pacasmayo),
produce el cemento Tipo I, ICO, e IP Especial, que contienen adiciones de zeolitas.
Dado que la capacidad instalada de clinker fue utilizada al 100% (capacidad anual
de 110,000 TM), la Compañía decidió iniciar durante el 2008 la instalación de un
nuevo horno vertical, el cual aumentará la capacidad de producción en 80,000 TM.
Por su parte, al cierre del 2007, la producción de cemento en la fábrica de
Pacasmayo ascendió a 1´217,295 TM, siendo superior a las 1´021,180 TM
producidas durante el 2006. Asimismo, la producción de clinker fue de 866,989 TM
(758,947 TM a diciembre 2006) e implicó la utilización del 100% de la capacidad
anual de producción de los hornos 2 y 3, y el uso parcial del horno I. Por lo anterior,
la Empresa acordó ampliar su capacidad de producción mediante la adquisición e
instalación de cuatro hornos verticales, los que permitirán incrementar, desde el
2008, la capacidad de producción de clinker a 1´241,000 TM por año.

Cabe mencionar que el precio del cemento se determina en función de variables


como el tipo de cambio nominal, inflación, demanda y costo de energía. De otro
lado, dado que la Empresa financia parte de sus operaciones en moneda extranjera,
mientras que sus ingresos son principalmente en moneda local, existe un riesgo por
eventuales fluctuaciones en el tipo de cambio. Asimismo, a partir de diciembre de
2007 Cementos Pacasmayo puso en funcionamiento una planta de calcinación para
la producción de oxido de zinc, cuya inversión ascendió a unos US$34.5 millones.
Dicha planta se abastece de zinc extraído por la subsidiaria Corianta S.A. y cuenta
con una capacidad de producción de aproximadamente 50,000 TM anuales.
Igualmente, otros proyectos fueron ejecutados durante el 2007, entre los que
figuran:

➢ La implementación de una nueva planta de trituración de materiales.


➢ El inicio de un proyecto para la instalación de un molino de cemento de
rodillos verticales, la cual concluiría en el 2010.
➢ La adquisición de 75 camiones para el transporte de cemento y materiales.
➢ La instalación de una nueva máquina para embolsar cemento en Pacasmayo.

1.2. Misión,Visión y Valores

Nuestra visión

Ser una empresa líder en la provisión de soluciones constructivas que se anticipe a


las necesidades de nuestros clientes y que contribuya con el progreso de nuestro
país.

EJEMPLO:

Promedio de 3 semanas visite la empresa cemento pacasmayo y me recibió de la


mejor manera ofreciendo el servicio de realizarme la cotización para mi proyecto
que iba a realizar, la primera impresión me parece que si aplica su visión el dia a
dia.
Nuestra misión

Es crear valor a nuestros inversionistas, a través de un crecimiento sostenible, para


beneficio de nuestros clientes, colaboradores, comunidades y el país.

EJEMPLO:

En una reunión de amigos que laboran en esta empresa mencionan el mal clima
laboral que reciben de la empresa poco reconocer sus incentivos, me parece que
solo está aplicando imagen y no se preocupa por el personal interno.

NUESTROS VALORES

➢ Creatividad: Tener la capacidad de pensar de forma distinta.

EJEMPLO:

➢ Excelencia: Vivir en un proceso de mejoramiento continuo, tratando siempre de


hacer mejor las cosas.
➢ Integridad: Vivir correctamente y bajo los principios de honestidad, respeto y
equidad.
➢ Responsabilidad: Respetar los altos estándares de seguridad, cuidar el medio
ambiente y contribuir con el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
➢ Trabajo en Equipo: Escuchar siempre las ideas de los demás para el logro de
objetivos comunes, creando así un clima de confianza y aprendiendo de nuestros
errores

También podría gustarte