Resumen Iliada y Odisea
Resumen Iliada y Odisea
Resumen Iliada y Odisea
La sociedad y las relaciones políticas reflejadas en la obra corresponden a una organización de estilo feudal.
En lo más elevado de la pirámide se encuentra el rey de reyes, Agamenón, rey de Micenas, la ciudad más
poderosa de Grecia en los tiempos de la guerra de Troya. El monarca es reconocido como un primus inter
pares y posee el poder ejecutivo. Detrás de él están los reyes de las distintas ciudades que se han embarcado
en la guerra contra Troya. Todos ellos forman una asamblea que discute la marcha de los asuntos públicos,
pero que no tiene capacidad ejecutiva. Más abajo está el conjunto de servidores y tropas auxiliares que
sirven de acompañamiento a los caudillos y que asisten a las asambleas sin tener voz ni voto. Finalmente,
nos encontramos a los esclavos, gente capturada en su mayor parte durante el curso de la guerra.
La Ilíada de Homero describe el último año de la guerra de Troya, un conflicto legendario entre una alianza
de ciudades griegas y la ciudad de Troya en Anatolia. Probablemente fue puesta por escrito en el siglo VIII
a. C. después de hacer parte de una larga tradición oral. Los propios griegos imaginaron que la guerra había
ocurrido en algún momento del siglo XIII a. C. durante la Edad del Bronce.
Los griegos pensaban que Homero era de Quíos o de Jonia y le atribuyeron tanto la Ilíada como la Odisea,
las dos obras maestras de la literatura griega. También pensaban que era el mejor escritor de todos los
tiempos y se referían a él simplemente como "el poeta". La Ilíada es aclamada universalmente como una
historia verdaderamente grandiosa. Hay guerra y sangre, honor y traición, dolor y patetismo, amor y odio,
cuenta con grandes héroes y unos pocos villanos, todo ambientado en los buenos tiempos de un pasado
glorioso pero no olvidado. Por encima de todo, la Ilíada presenta la trágica pero emocionante realidad de la
mortalidad humana y a medida de que se desarrollan los acontecimientos, siempre se nos recuerda que
nuestras vidas son moldeadas y azotadas por los vientos del destino, de los que incluso el personaje
central Aquiles, aún siendo el magnífico guerrero que es, no puede escapar.
Orígenes
La Ilíada, escrita en algún momento del siglo VIII a. C., es un poema épico trágico de más de 15.000 líneas
organizado en 24 libros por eruditos en Alejandría. Se cree que el libro 10 es una posible adición posterior
realizada por motivos estilísticos, pero también podría ser un intento deliberado de incluir un intermedio en
la narración. La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que la que tenemos hoy es la versión
original completa.
EL POEMA CUBRE MÁS DE 52 DÍAS DE LA GUERRA DE TROYA ENTRE UN SUPEREJÉRCITO
GRIEGO DE DIVERSAS FUERZAS COMBINADAS Y LOS TROYANOS, PROTEGIDOS POR LOS
ENORMES MUROS DE SU CIUDAD, TROYA.
El poema cubre apenas 52 días de la guerra de Troya entre un súper ejército griego de diversas fuerzas
combinadas y los troyanos, protegidos por las enormes murallas de su ciudad, Troya (también conocida
como Ilión) en Anatolia. La historia y los personajes originales ya eran familiares para la audiencia griega
después de siglos de narraciones y recuentos orales. Esta herencia oral se ve en la repetición de epítetos,
frases introductorias, descripciones de lucha y secuencias paralelas, reflejadas en un ciclo siempre recurrente
de temas e ideas. Los oyentes y lectores ya sabían por qué había comenzado la guerra: el príncipe troyano
París había secuestrado a Helena de Esparta y su esposo Menelao persuadió a su hermano, Agamenón, rey
de Micenas, para que formara un poderoso ejército griego para recuperarla. El público también conocía el
final, por lo que la Ilíada tampoco se molestó demasiado con el asunto. Homero parece más preocupado por
las verdades universales que la historia puede revelar, y quizás por esta razón, se lanza directamente a narrar
la historia después de nueve años de guerra y asedio.
Libro 1 - Aquiles está seriamente contrariado
El guerrero más grande de los griegos es Aquiles, el invencible, pero ahora se encuentra fuera de la guerra y
con un gran enfado porque Agamenón, "señor de los hombres", le ha robado su premio, la joven Briseida.
1
Influencia de la mujer. Su ira y orgullo tendrán todo tipo de repercusiones y estarán cerca de ser la causa
de la derrota total del ejército griego. Solo una tragedia convencerá a Aquiles de luchar, barrer las llanuras
de Troya y limpiarlas de los enemigos, finalmente, se enfrentará a su propio destino trágico. Mientras tanto
los dioses miran los acontecimientos con interés ocasional y a veces intervienen directamente, pero ellos son
inmunes a los horrores que están aconteciendo y lo saben. Tanto los dioses como los hombres deben
finalmente someterse a la voluntad de Zeus, el "recolector de nubes" y rey de los dioses. Poder de los dioses
Libro 2 - Catalogo de naves
Agamenón intenta precipitadamente asaltar Troya sin Aquiles, haciéndose aún más impopular entre sus
hombres. Se presenta un catálogo de barcos en el que se enumeran todas las ciudades que participaron en la
guerra, es largo e impresionante.
HELENA A HECTOR: "A NOSOTROS DOS, ZEUS NOS HA PUESTO UNA CONDICION DE
MISERIA, PARA QUE EN EL TIEMPO QUE HA DE VENIR PODAMOS SER TEMA DE LAS
CANCIONES DE LOS HOMBRES DE LAS FUTURAS GENERACIONES". (6: 357)
Libro 3 - La venganza de Menelao
Paris desafía a Menelao, "maestro del grito de guerra", a una lucha uno contra uno para resolver la guerra
allí mismo. Helena se muerde las uñas mientras que Paris, con una armadura ligeramente llamativa e
inapropiada, es golpeado gravemente, pero Afrodita la de "mirada rápida" interviene y se lleva al príncipe en
una nube. La guerra no termina ese día. Intervención de los dioses
Libro 4 - Zeus decide el destino de Troya
Los dioses discuten sobre el progreso de la guerra, pero Atenea y Hera insisten en que Troya debe ser
destruida. Zeus acepta, pero a cambio, destruirá algunas ciudades de su elección para su propio
entretenimiento; Micenas será una de ellas. Mientras tanto, los dos ejércitos se enfrentan y en las llanuras
corren ríos de sangre. Poder de los dioses
Libro 5 - Apolo repele a Diomedes
La lucha continúa, y el poderoso griego Diomedes mata a todos los que aparecen ante él. El héroe incluso
ataca a Afrodita y a Ares, pero no es rival para Apolo, el "tirador lejano", es una escena que recuerda el
abismo infranqueable que existe entre los dioses y los hombres. Poder de los dioses
Libro 6 - La humanidad en guerra
La lucha en las llanuras continúa y Diomedes se encuentra con Glauco, pero en lugar de luchar, estos dos
campeones conversan y se dan cuenta de que son descendientes de linajes aliados. Intercambian algunos
obsequios de sus armaduras y se despiden como amigos, un pequeño oasis de humanidad en el despiadado
desierto de la guerra. Mientras tanto, dentro de Troya, nos encontramos con la esposa de Héctor,
Andrómaca, lo que nos recuerda que los troyanos no son tan diferentes de los griegos y que sus mujeres
están igualmente preocupadas por el futuro. Posición de la mujer
HECTOR: "Y LA GENTE DIRÁ, INCLUSO LOS HOMBRES DE GENERACIONES QUE AÚN NO
HAN NACIDO, MIENTRAS NAVEGAN SOBRE EL MAR BRILLANTE EN SUS BARCOS DE
MUCHOS BANCOS: ESTA ES LA TUMBA DE UN HOMBRE QUE MURIÓ HACE MUCHO TIEMPO.
ÉL FUE EL MÁS GRANDE DE LOS HOMBRES, Y EL GLORIOSO HECTOR LO MATÓ". (7:71)
Libro 7 - Héctor contra Ajax
Héctor, "el domador de caballos", hijo del rey Príamo y el más grande guerrero troyano, desafía a cualquier
griego a combatir. Agamenón persuade a Menelao para que no acepte, y en cambio Ajax, echádose a la
suerte por el honor, marcha al encuentro del príncipe. Los dos se enfrentan sin dar golpes decisivos, pero
2
Ajax demuestra ser superior. La oscuridad pone en alto la pelea y se separan. Al día siguiente se pide una
tregua para que los muertos puedan ser recogidos e incinerados.
Libro 8 - Héctor hace que los griegos regresen a su campamento
Un poco harto de que la guerra no haya terminado a estas alturas, Zeus prohíbe absolutamente a los dioses
intervenir en este día. Intervención de los dioses. Héctor de forma magnífica lidera a su ejército en una
exaltada carga que encierra a los griegos detrás de su campamento fortificado junto a la orilla. Héctor
acampa con su ejército afuera de la ciudad, al día siguiente su confianza en la victoria es total.
Libro 9 - Aquiles rechaza la petición de Agamenón
Las cosas se ven tan mal que Agamenón considera tirar la toalla y navegar a casa, pero es convencido de que
intente tentar a Aquiles para que se una a la lucha ofreciéndole una gran cantidad de tesoros. Ulises (el
astuto rey de Ítaca y sutil conversador) dirige a Fénix y Ayax, quienes le dicen a Aquiles que piense en los
hombres, su sufrimiento y la gloria que puede ganar. Aquiles se niega y ahora pierde en el terreno moral, su
orgullo costará muchas vidas.
Libro 10 - El reconocimiento
Hay una especie de intermedio en el que ambos bandos se reúnen y deciden enviar espías al campo enemigo
para comprobar sus posiciones y debilidades.
Libro 11 - La batalla corre y fluye
Los griegos salen de su campamento luchando como nunca antes y hacen retroceder a los troyanos hacia
Troya, pero luego la marea cambia y los griegos se ven obligados a retirarse con muchos heridos, incluidos
Agamenón y Ulises.
"ARES DIOS DE LA GUERRA LLAMÓ A TERROR Y PÁNICO PARA QUE ALISTARAN SUS
CABALLOS, MIENTRAS ÉL MISMO SE PONE SU ARMADURA BRILLANTE". (15: 113)
Libro 12 - El campamento griego se rompe
Los troyanos, con Héctor y Sarpedón a la cabeza, derriban las murallas y rompen la puerta del campamento
griego. Los griegos entran en pánico y huyen en busca de sus barcos.
Libro 13 - Poseidón interviene
Los griegos reciben la ayuda de Poseidón, el "sacudidor de la tierra", y hacen retroceder a los troyanos,
hiriendo a muchos y matando a más, incluido Ascálafo, el hijo de Ares nada menos.
Libro 14 - Hera seduce a Zeus
Para mantener el impulso de los griegos, Hera, con la ayuda de Afrodita, distrae y seduce a Zeus en el monte
Ida. Héctor, por su parte, es lesionado por una piedra lanzada por Ajax quien ahora es menos amistoso.
Libro 15 - El mejor momento de Héctor
Zeus se despierta para ver a los troyanos en peligro y prohíbe cualquier otra intervención de Poseidón.
Apolo se une a la lucha, y con su ayuda, los troyanos arrastran una vez más a los griegos a su campamento.
Héctor, disfrutando de su mejor día en la guerra, lleva a sus hombres hacia los barcos y pide fuego para que
todos estos ardan.
NARRADOR: "APENAS ACABÓ DE HABLAR, LA MUERTE LO ABRIGÓ: Y SU ESPÍRITU SE
DESPLAZÓ DE SU CUERPO Y DESCENDIÓ AL HADES, LLORANDO POR SU DESTINO". (16: 855)
Libro 16 - La muerte de Patroclo
3
Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, recuerda el consejo de Néstor y le ruega al gran guerrero que se una a
la lucha, y si no, que al menos le permita liderar a los temibles mirmidones tomando prestada su armadura.
Aquiles consiente y el destino de su amigo y el suyo están ahora sellados. Los mirmidones logran apagar el
fuego entre los barcos, y Patroclo incluso mata a Sarpedón, luego va a la carga precipitadamente contra los
troyanos que van de regreso a Troya. Apolo interviene y golpea la armadura del héroe, y al instante es
asesinado por la lanza de Héctor. Ahora Aquiles está realmente enojado. El destino de Troya también será
sellado ese día.
Libro 17 - El cuerpo de Patroclo
Los dos bandos luchan por el cuerpo de Patroclo, pero los troyanos ganan y lo desnudan. Héctor se coloca la
armadura de Aquiles, sin embargo, los griegos redoblan sus esfuerzos y finalmente logran llevarse el
cadáver desnudo al campamento para darle un entierro adecuado.
Libro 18 - La armadura de Aquiles
Aquiles se entera de la muerte de su amigo, está realmente furioso y jura vengarse de Héctor. Para luchar,
sin embargo, necesita una armadura, y esta se la ha prometido su madre Tetis, quien convoca al dios
Hefesto, maestro artesano. Luego continúa una extensa descripción del nuevo escudo de Aquiles, que está
decorado con una miríada de escenas fantásticas.
Libro 19 - Se predice la muerte de Aquiles
Agamenón y Aquiles se reconcilian y tienen un gran banquete antes de la gran batalla del día siguiente.
Aquiles sabe ahora que morirá, y será a manos de Paris y Apolo, pero la venganza lo impulsa a actuar sin
inmutarse.
APOLO: "...MISERABLES MORTALES, SON COMO LAS HOJAS, POR UN TIEMPO FLORECEN
VIGOROSOS EN UN MOMENTO DE GLORIA, SE ALIMENTAN DE LOS FRUTOS DE LA TIERRA,
Y LUEGO SE DESVANECEN SIN VIDA". (21: 462)
Libro 20 - Los dioses toman partido
Zeus pide a los dioses que ocupen sus lugares en la batalla que se avecina. Ares, Artemisa, Afrodita y Apolo
ayudarán a los troyanos, mientras que los griegos tienen a Hera, Poseidón, Hermes y Atenea. Comienza la
batalla en las llanuras. Aquiles barre todo lo que tiene por delante, pero Héctor se salva de una confrontación
gracias a Apolo, quien se lo lleva en una nube.
Libro 21 - Aquiles y Janto
Aquiles todavía sigue hiriendo a los troyanos y toma a doce cautivos para matarlos más tarde en el funeral
de Patroclo. Conduce a tantos enemigos al río Janto que el dios del río se levanta indignado y persigue a
Aquiles de regreso al campamento griego. Los dioses comienzan a luchar entre sí en una parodia indolora e
intrascendente de la batalla más brutal que se gesta en la llanura. Mientras tanto, los troyanos son rechazados
y todos huyen a su ciudad, todos excepto uno: Héctor, que se detiene en las puertas Esceas.
Libro 22 - Aquiles contra Héctor
Héctor, culpándose a sí mismo por su propia estupidez y acampando en las llanuras en lugar de estar a salvo
dentro de las murallas de la ciudad, se prepara para enfrentar su destino. Príamo se muere de angustia desde
los muros de Troya cuando ve a Aquiles acercarse con su reluciente armadura. La vista del gran guerrero
corriendo hacia él hace que Héctor huya, y el par se entrega a una persecución por la ciudad rodeándola tres
veces. Zeus luego pesa las balanzas doradas del Destino y el costado de Héctor se hunde. Aquiles "el de pies
rápidos" atrapa a su hombre y lo envía al Hades con un solo golpe de lanza en la garganta. Ahora Troya está
realmente en problemas. Repentinamente, Aquiles ata el cuerpo de Héctor a su carro y lo arrastra
ignominiosamente de regreso al campamento.
4
AQUILES: "ESTE ES EL DESTINO QUE LOS DIOSES HAN HILADO PARA LOS POBRES
HOMBRES MORTALES, QUE DEBEMOS VIVIR EN LA TRISTEZA, SOLO ELLOS NO TIENEN
DOLORES". (24: 525)
5
les ofrenda vestidos, flores y perfumes. Los sacrificios generalmente son de animales pero si el pedido es
muy importante se hacen sacrificios humanos.
En el ágora Aquiles tiene una disputa con Agamenón, y esta llega hasta el punto que Aquiles se debate entre
dos opciones; matar a Agamenón o calmarse, su corazón dice mátalo, y su mente; cálmate. Cuando Aquiles
esta a punto de seguir a su corazón, aparece en la Ilíada la segunda intervención divina, baja del olimpo
Minerva enviada por Hera, en ese momento comienza un intercambio de palabras entre la diosa y Aquiles,
solo él puede ver a la diosa. Minerva incita a Aquiles de que en lugar de usar la espada utilice las palabras,
ya que como diosas sabe que Aquiles necesita desahogarse. Y le hace una promesa presentes a cambio de un
comportamiento adecuado. Aquiles acata la petición de la diosa. “quien a los dioses obedece, es por ellos
muy bien atendido”. Minerva regresa al olimpo con la misión cumplida, luego en el canto VI aparece un
ruego a Zeus por parte de Héctor, y este le ruega, con una oración en la que espera un futuro mejor de lo
todos saben.
La odisea de Homero
La odisea es un poema épico que narra las aventuras de Odiseo, también conocido como Ulises, en su viaje
de regreso a su patria, Ítaca, desde el momento en que finaliza la guerra de Troya, narrada en la Ilíada, hasta
el momento en que finalmente vuelve a su hogar, muchos años después.
La autoría de esta obra, escrita en griego antiguo, se atribuye a Homero, poeta que vivió en la región de
Jonia, actual Turquía, durante el siglo VIII a. de C.
Según sabemos, La odisea, así como la Ilíada, eran parte de la tradición oral antigua, y eran cantadas de
pueblo en pueblo por los rapsodas, hasta que en el siglo VI a. de C., Pisístrato, gobernador de Atenas,
decidió recopilar los poemas homéricos, momento a partir del cual estos quedan fijados en la palabra escrita.
La versión más antigua conocida de La odisea es la de Aristarco de Samotracia, que data del siglo II a. de
C.
Resumen de La odisea
Este poema está estructurado en 24 cantos y se suele dividir en tres partes: la telemaquia, el regreso de
Odiseo y la venganza de Odiseo.
La telemaquia
Integra los primeros cantos de La odisea, concretamente del primero al cuarto, donde se narra la historia de
Telémaco cuando decide partir de su hogar en busca de su padre.
Canto 1: Los dioses deciden en asamblea el retorno de Odiseo
Homero, el narrador, pide a la Musa que relate lo sucedido a Odiseo después de arrasar con la ciudad de
Troya.
Los dioses se reunen en asamblea y Atenea es partidaria de que Ulises retorne a su hogar, el cual lleva ocho
años cautivo en la isla de la ninfa Calipso.
Entonces, la propia Atenea, bajo la imagen de Mentor, aconseja a Telémaco, hijo de Odiseo y Penélope,
iniciar la búsqueda para hallar a su padre.
Canto 2: Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca
El hijo de Odiseo trata de solventar la situación acaecida en los alrededores de palacio, donde un
multitudinario grupo de hombres buscan pretender a su madre, Penélope.
6
Entonces, el joven reúne en asamblea al pueblo para expulsar a los pretendientes de Penélope. Después de
este hecho, Telémaco se dirige hacia Pilos tras la pista de su padre.
Canto 3: Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre
Una vez que Telémaco llega a Pilos, Néstor le manifiesta que no tiene noticias sobre su padre. Conoce el
retorno de otros héroes a sus hogares desde Troya. Asimismo, Néstor le propone a Telémaco viajar a Esparta
para que le pregunte a Menelao, quien acaba de concluir diferentes viajes.
Canto 4: Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su padre
El hijo de Odiseo llega a Esparta. Allí, Menelao le confirma que su padre ha sido raptado por Calipso y ha
estado retenido en su isla durante años.
El regreso de Odiseo
Comprende desde canto cinco al doce, donde se cuentan las aventuras y desventuras de Odiseo en su viaje
de vuelta a Ítaca.
Canto 5: Odiseo llega a Esqueria de los feacios
Zeus da órdenes a Calipso para que deje marchar a Odiseo durante una asamblea de los dioses.
Sin embargo, al emprender el viaje, Odiseo se topa con la furia de Poseidón, dios del mar que se encuentra
enojado con Ulises, pues este dejó ciego a Polifemo, un gigante monstruoso, que es su hijo predilecto.
Canto 6: Odiseo y Nausícaa
Odiseo encuentra auxilio en Nausícaa, hija de Alcínoo, a quien Odiseo relatará sus aventuras desde que
partiera de Troya, camino a su patria Ítaca, hace casi diez años.
Canto 7: Odiseo en el Palacio de Alcínoo
Odiseo es conducido ante el rey Alcínoo. Entonces, relata lo sucedido con los cicones y los lotófagos, le
refiere su impasse con Polifemo, a quien dejó ciego para escapar con vida de su cueva, con el infortunio de
tener que cargar con su maldición y con la ira de Poseidón; le refiere su encuentro con Circe y su viaje al
Averno, el episodio con el canto de las sirenas en alta mar, entre otras múltiples aventuras.
Alcínoo, quien ha escuchado todo el relato de Odiseo con gran atención, al enterarse de todo esto, promete
ayudarlo en su regreso a casa.
Canto 8: Odiseo agasajado por los feacios
Alcínoo organiza una fiesta en honor a Odiseo, su invitado. En ella tienen lugar diferentes juegos y uno de
Aedo Demódoco, uno de los presentes, relata una historia en relación a la guerra de Troya. Entonces, Odiseo
no puede contener sus lágrimas.
Canto 9: Odiseo cuenta sus aventuras
Odiseo narra su aventura desde el final de la guerra hasta su desventura en la isla de Calipso. Asimismo,
cuenta cuenta su experiencia en la nación latófaga, donde tres de sus compañeros comieron loto y no querían
regresar. Después, cuenta su hazaña en la isla de los cíclopes.
Canto 10: La isla de Eolo
Ulises narra como llega a la isla de Eolo, allí Eolo de Hipótada le entrega una bolsa con poderosos vientos
del oeste capaces de conducirlo a cualquier destino.
7
Un día, mientras Odiseo duerme, uno de sus hombres decide ver qué contiene la bolsa, entonces los vientos
son expulsados y se origina una fuerte tormenta.
Después de seis días navegando, la tripulación consigue llegar al la isla de los Lestrigones, donde unos
gigantes de devoran a algunos integrantes del equipo.
Finalmente, Odiseo llega a la isla de Circe, a quien le pide ayuda para regresar a su casa. Entonces, esta le
advierte que si quiere volver a su hogar tiene que bajar al inframundo.
Canto 11: Descenso a los infiernos
Odiseo desciende a la puerta del infierno, donde invoca a los espíritus de los muertos. Entonces, aparece
Elpénor, quien le pide a Ulises que entierre su cuerpo.
Después, el protagonista consulta al adivino Tiresias, el cual vaticina un complicado viaje de regreso a Ítaca.
Por otro lado, Anticlea, la madre de Ulises, muere esperando a su hijo.
Canto 12: Las sirenas Escila y Caribdis. La isla del sol. Ogigia
Este canto narra cómo Odiseo y sus hombres logran escapar de las voces de las sirenas gracias a la ayuda de
Circe.
Por otro lado, cuando llegan a la isla del sol, los compañeros de viaje de Ulises no hacen caso a los consejos
de Circe e ingieren vacas prohibidas del ganado de Helios. Entonces, Zeus lanza un rayo que provoca la
destrucción de la nave. Todos los hombres mueren, a excepción de Odiseo.
La venganza de Odiseo
Es la tercera parte, va desde el canto trece al veinticuatro. En ellos se relata el regreso de Odiseo a su tierra,
así como la gestación y posterior ejecución de la venganza del protagonista a los pretendientes de su esposa.
También, el reencuentro de Odiseo con su familia.
Canto 13: Los feacios despiden a Odiseo. Llegada a Ítaca
Tras terminar su discurso en el palacio de Alcínoo, Odiseo arriba a la isla de Ítaca, su patria, donde llega
disfrazado de vagabundo con el fin de pasar desapercibido.
Canto 14: Odiseo en la majada de Eumeo
Odiseo acude a Eumeo, su fiel criado, disfrazado para no ser reconocido. Entonces, Ulises se entera de la
situación actual en su patria y, junto con Atenea, prepara la venganza contra los pretendientes de Penélope.
Canto 15: Telémaco regresa a Ítaca
Telémaco se encuentra muy lejos de su patria siguiendo la pista de su padre. Atenea le indica, mediante un
sueño, que debe regresar inmediatamente a su hogar.
Asimismo, la diosa advierte al joven que ande con cuidado, ya que los pretendientes de su madre quieren
tenderle una trampa para matarlo.
Canto 16: Telémaco reconoce a Odiseo
Telémaco llega a Ítaca, después de esquivar a los pretendientes de su madre. Entonces, se dirige a casa de
Eumeo, donde reconoce con gran alegría a su progenitor. Después, padre e hijo planean la venganza contra
los pretendientes.
Canto 17: Odiseo mendiga entre los pretendientes
8
Odiseo regresa a su casa, donde solo es reconocido por su viejo perro, el cual muere ante su presencia. Allí,
Ulises finge que es un vagabundo entre los pretendientes de su esposa, a quienes les pide comida.
Canto 18: Los pretendientes vejan a Odiseo
Un mendigo llamado Iron reta a Odiseo a una pelea. Cuando tiene lugar el enfrentamiento, Odiseo gana. Por
otro lado, los pretendientes de Penélope se burlan de él.
Canto 19: La esclava Euriclea reconoce a Odiseo
Euricle, la criada del palacio, descubre la verdadera identidad del mendigo, Odiseo, cuando lo ayuda a
lavarse los pies y reconoce una de sus cicatrices que lo caracterizan. Después, promete guardar el secreto.
Canto 20: La última cena de los pretendientes
Odiseo trata de conciliar el sueño mientras piensa cómo puede matar a los pretendientes. De repente, Atenea
aparece para calmarlo y dormirlo. Al mismo tiempo, Penélope tampoco puede dormir y suplica su muerte.
Después, tiene lugar la cena de los pretendientes, a la que, a pesar de la negativa del resto, también asiste
Odiseo a petición de Telémaco.
Asimismo, un profeta advierte a Telémaco que pronto los muros se mancharán de sangre.
Canto 21: El certamen del arco
Penélope propone a sus pretendientes una prueba cuya recompensa es contraer matrimonio con ella. Para
ello, sus seguidores deben disparar una flecha que pasara por los ojos de 12 hachas enfiladas.
Uno a uno, los pretendientes lo intentan sin éxito. Sin embargo, Odiseo, quien insiste en participar en la
prueba, consigue superar el reto.
Canto 22: La venganza
Odiseo lleva a cabo su plan y tiene lugar la disputa contra los pretendientes de su esposa. Así, lanza una
flecha y mata a Antínoo. Después, continua asesinado sin piedad a todos los hombres allí presentes.
Canto 23: Penélope reconoce a Odiseo
Una vez terminada la sangrienta lucha con los pretendientes, Odiseo se presenta ante Penélope. Al principio,
ella no lo reconoce ya piensa que está muerto y su aspecto había cambiado con el paso de los años. Después,
la mujer se convence y abraza a su esposo.
Canto 24: El Pacto
Todas las almas van a parar al inframundo guiadas por Hades. Allí , Aquiles y Agamenon se percatan de lo
ocurrido.
Por otro lado, Odiseo se reencuentra con su padre Laertes, quien apenas lo puede reconocer.
Asimismo, los familiares de los pretendientes difuntos buscan venganza. Entonces, tiene lugar una batalla en
la que Laertes mata al padre de Atinoo.
Finalmente, la disputa cesa gracias a la intervención de la diosa Atenea que propone un acuerdo de paz.
Análisis de La odisea
Técnica in media res
9
En La odisea se emplea este procedimiento literario, el cual consiste en iniciar la narración a mitad de la
historia. Es decir, este poema arranca cuando la mayoría de los acontecimientos ya han ocurrido o se
encuentran en evolución.
Después, el relato retrocede y se pasa a explicar el inicio de la historia, donde aparecen acontecimientos
como la salida de Troya o la isla de los latófagos, entre otros.
Temas que trata La odisea
Motivo de viaje
Esta obra es inspirada por el motivo del viaje, tema tradicional de la literatura occidental, en el cual el héroe
se enfrenta a mil peligros, de los cuales sale fortalecido y transformado, con un conocimiento más profundo
del alma humana, para finalmente lograr su objetivo, que, en este caso, es el deseo de Odiseo de volver a
estar con los suyos.
Amor incondicional
También se ha solido leer en La odisea una profunda historia de amor, en la cual Odiseo y Penélope,
separados durante veinte años por las guerras y las desventuras, tendrán que superar las tentaciones a que
son expuestos para estar juntos nuevamente.
En este sentido, es también una historia sobre la importancia de la fidelidad.
Valor de la familia
Asimismo, en La odisea existe la historia de la búsqueda de Telémaco de su padre, a quien prácticamente no
conoce, pero en cuya vuelta confía, para recuperar el honor familiar y expulsar a los pretendientes que
consumen su patrimonio.
Es también una historia sobre el amor filial y la importancia de los vínculos familiares para darle sentido a
nuestras vidas.
La patria y el hogar
El objetivo principal del protagonista es regresar a Ítaca, su lugar de origen, donde se encuentra su familia a
la que no ve desde que se marchó a la guerra de Troya.
Ulises durante el viaje de vuelta a casa experimenta la soledad. Este sentimiento lo lleva a extrañar
continuamente su hogar y llegar hasta allí se convierte en una necesidad.
La venganza
Este tema aparece claramente reflejado en la historia de los pretendientes de Penélope. La mujer vive
acosada desde que su marido se marchó de Ítaca. Sin embargo, a su regreso, Odiseo descubre que los
cortejadores de su esposa pretenden sustituirlo y tomar el control de sus riquezas.
Entonces, el protagonista decide tomar represalias en el asunto y planea una cruel venganza que supone el
asesinato de todos los pretendientes.
La omnipotencia de los dioses
En La odisea, al igual que en la Ilíada, el devenir de los humanos es voluntad de los dioses. En este caso, la
diosa Atenea cobra especial importancia en el poema. Ella controla los movimientos de Ulises y le alerta de
los posibles peligros que puede correr durante su viaje. Asimismo, Zeus es quien decide marcar el final de la
disputa entre Ulises y los familiares de pretendientes de su esposa.
10
Personajes de La odisea
Odiseo
Odiseo o Ulises es un personaje que aparece tanto en la Ilíada como en La odisea de Homero. En el segundo
poema aparece como protagonista.
Es el hijo de Leartes y Anticlea. Asimismo, es el rey de Ítaca y el esposo de Penélope, con la cual tiene un
hijo llamado Telémaco.
Entre sus características principales cabe destacar su ingenio y su destreza como buen guerrero. Su presencia
en la guerra de Troya es decisiva, ya que idea el plan del Caballo de Troya.
Tras marcharse de su patria para participar en la guerra, regresa veinte años después. Para ello, tiene que
hacer un viaje lleno de aventuras. A su vuelta, encuentra a su hijo y a su mujer Penélope asediados por los
pretendientes de esta. Entonces, Ulises venga esta afrenta.
Penélope
Es la esposa de Odiseo. Homero la describe como una mujer hermosa y fiel. Durante veinte años no pierde
la esperanza de volver a ver a su marido con vida.
Penélope tiene innumerables pretendientes que quieren sustituir a Odiseo, aunque ella no está de acuerdo y
teje un sudario con la promesa de que, cuando lo acabe, tomará una decisión. Sin embargo, durante las
noches desteje lo hecho durante el día.
Telémaco
Es el hijo de Odiseo y Penélope. Harto de los pretendientes que consumen y deterioran el patrimonio de su
padre, marcha de Ítaca en su búsqueda alentado por su madre.
Carece de la valentía y la experiencia de su padre para enfrentar la adversidad al principio del poema. Sin
embargo, hacia el final, cuando Odiseo regresa, Telémaco lo ayuda a urdir su venganza contra los
pretendientes, entonces demuestra una actitud más fuerte.
Circe
Es una maga, hermosa y sabia. Ofrece hospedaje a Odiseo y a los suyos. Los deleita y agasaja. Advierte a
Odiseo de los peligros en su viaje de regreso a Ítaca.
Poseidón
Es el dios del mar, también conocido como Neptuno. Odiseo deja ciego a su hijo, Polifemo, por lo cual se
desata la ira del dios del océano, que dificulta grandemente el viaje de regreso de Ulises a su patria.
Polifemo
Es hijo de Poseidón, hecho que no convierte en un semidiós. Es un gigante terrible y muy fuerte que posee
un solo ojo.
Odiseo y sus hombres tienen que enfrentarse a él y provocan su ceguera cuando tratan de escapar de la
cueva para evitar ser asesinados por este.
Entonces, Polifemo maldice a Odiseo, lo que desata la ira de su padre, Poseidón, quien hace del viaje de
vuelta de Ulises a Ítaca una aventura llena de adversidades.
Calipso
11
Es una ninfa de gran belleza, que hospeda a Odiseo durante un largo tiempo. Le ofrece la inmortalidad a
Ulises a cambio de que se quede con ella, sin embargo, este extraña a Penélope y decide seguir su camino a
Ítaca.
Atenea
Es la diosa de la sabiduría. En La odisea su papel principal es el de proteger a Odiseo y ayudarle a volver a
su patria.
Sobre Homero
Homero es el nombre con que se conoce al autor al que tradicionalmente se atribuyen obras como
la Ilíada y La odisea. Se cree que vivió en el siglo VIII a. de C. en Jonia, región de influencia cultural griega
que actualmente se encuentra en territorio turco.
Las obras de Homero son consideradas la base de toda la literatura occidental. Hasta la actualidad pervive el
debate sobre la existencia real de Homero. Algunos sostienen que pudo tratarse no de un autor sino de un
conjunto de poetas orales que cantaban poemas tradicionales. A este debate se le conoce como “la cuestión
homérica”.
12