Gutiérrez - 5A - EF - Guion de Charla Etica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYA

CAMPUS TUXTLA
Tema: Modelos éticos de referencia.
Objetivo: Reflexionar sobre los principios según los cuales el hombre
debe orientar su vida y de donde sacar las normas para su acción
moral.
Trabajo: tríptico y Guion de charla
Materia: Bioética
Fecha: 19/05/23
contenido:
Ética Descriptiva.
Ética Utilitarista.
Ética Deontologista.
Ética Personalista.
Modelos Bioéticos de Referencia.
Socio-biológico.
Pragmático-Utilitarista.
Liberal Radical.
Personalista.
Recurso didáctico: Guion de charla
Bibliografía
Abelardo Pedro; ÉTICA - Ética o conócete a ti mismo - Título original: Ethica.
Traducción del latín, introducción y notas: Ángel J. Cappelletti. Editorial: Aguilar
Argentina S. A. de Ediciones. Buenos Aires, 1971. 226 páginas; 15 cm. Colección:
Biblioteca de Iniciación Filosófica, 116.
Aristóteles
Aristotele: De Anima I, 1 402a-403b; II, 1-6 412a-418a
ÉTICA EUDEMIA - Traducción del griego y notas: Julio Pallí Bonet. Introducción:
Emilio Lledó Íñigo. Editorial: Gredos. Madrid 1985. 562 páginas. 20 cm. Colección:
Biblioteca clásica Gredos, 89. Esta edición incluye: Ética Nicomáquea, pp. 129-409;
Ética Eudemia, pp. 411-547.
GRAN ÉTICA - Traducción del griego y prólogo: Francisco de P. Samaranch.
Editorial: Aguilar. Buenos Aires, 1968. Segunda edición. 212 páginas; 16 cm.
Colección: Biblioteca de Iniciación Filosófica, 73.
METAFÍSICA - Traducción: Patricio de Azcárate. Editorial: Espasa-Calpe. Madrid
1980 (9ª edición). 324 páginas; 18 cm. Colección: Austral, 399.
MORAL A NICÓMACO - (Ética nicomáquea) - Traducción: Patricio de Azcárate.
Prólogo: Luís Castro Nogueira. Editorial: Espasa-Calpe. Madrid 1984 (4ª edición).
339 páginas; 17 cm. Colección: Selecciones Austral, 37.
Anicius Manlius Severinus Boëthius, Enciclopedia católica..

Elaboro: alumno Luis Angel Gutierrez Vicente


Nombre del asesor: Pablo Antonio Nataren Marroquín

Ética Descriptiva
La Ética descriptiva es un estudio que describe los fenómenos de la vida moral, con
objetivo de explicarlos y que se elabore una teoría sobre las conductas que se describen.
La ética descriptiva, concluye que nuestro comportamiento es producto de la
sociabilización, que moldea y determina normas, valores y principios.

campo de aplicación
Descripción de las conductas humanas, un ejemplo de los aspectos que estudia son los
comportamientos del hombre a nivel mundial sobre la discriminación, el cuidado del
medio ambiente, señalando de forma detallada los comportamientos humanos que se
tienen frente a estos fenómenos, qué es lo que está haciendo el hombre en el mundo,
pero sin emitir prejuicios o sin enjuiciarlo.

clasificación
Ética descriptiva
La ética descriptiva es el estudio de las practicas, normas y valores morales
efectivamente vigentes en las distintas comunidades, razón por la cual también se la
denomina ética sociológica. Es un tipo de conocimiento que no pretende discutir sobre
el significado de los términos éticos, ni sobre la justicia o injusticia de ciertas instituciones

o prácticas, sino que se limita a describir los valores predominantes en una sociedad en
determinada época.
Ética normativa
La ética normativa, también llamada prescriptiva, trata de establecer normas o criterios
para determinar que conductas, valores, normas, instituciones, etc. pueden ser
considerados correctos o justos desde el punto de vista moral. Es decir que su objetivo
principal consiste en formular juicios morales y encontrar la forma de justificarlos.

Metaética
La metaética es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los conceptos
éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los
valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos,
convencionales o absolutos.
Objetivo
Advertir los distintos sentidos que en el lenguaje cotidiano se asigna a
expresiones como “justicia”, “ética” y “moral”.
Distinguir los distintos niveles en que es posible analizar la problemática
de los valores morales y jurídicos
Reflexionar sobre el nexo entre el análisis del lenguaje y las reflexiones
Iusfilosóficas.
Teorías descriptivistas
Las teorías descriptivistas son aquellas que presuponen o admiten
expresamente que cuando realizamos juicios de valor se hace un uso
descriptivo o informativo del lenguaje. En consecuencia, tales juicios serán
susceptibles de verdad o falsedad.
Las teorías descriptivistas se dividen entonces, en dos tipos: naturalistas y
nonaturalistas, también llamadas transnaturalistas.
Teorías naturalistas
Dentro de las teorías descriptivistas, se denomina teorías naturalistas a

aquellas que mantienen que los términos morales básicos hacen referencia a
propiedades observables y, por lo tanto, los juicios de valor son verificables a través de
la experiencia o percepción sensibles. Resta definir qué tipo de hechos observables
empíricamente son los que describen estos juicios

morales y esto abrirá una nueva subclasificación, los objetivistas y los subjetivistas.
Objetivismo: el objetivismo sostiene que las cualidades que describen los juicios morales
sos cualidades externas de naturaleza semejante a las cognoscibles en otros ámbitos de
conocimiento.
-Subjetivismo:
el subjetivismo, por el contrario, considera que el fenómeno natural descripto por los
términos morales no es otra cosa que una referencia a los sentimientos o actitudes que
determinados actos generan en los individuos. Así, en primera instancia, podríamos decir
que el juicio “matar es malo” sería equivalente a decir “desapruebo matar”.
Utilitarismo
El utilitarismo es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse
exclusivamente en los resultados de las acciones. Es una versión del consecuencialismo.
El utilitarismo determina que la opción más ética es la que produce el mayor beneficio
para el mayor número de personas. Es el único marco moral que puede ser usado para
justificar el uso de fuerza militar y hasta la guerra. También es una perspectiva de las
cuestiones éticas mucho más común en el mundo empresarial ya que toma en cuenta
los costos y beneficios.

Campo de aplicación
El utilitarismo permite, en principio, que los intereses de la mayoría supediten los
derechos de las minorías y no consigue evitar distribuciones sociales injustas. El principio
de utilidad prescinde de los derechos y principios fundamentales. Lo justo es lo que
produce mayor bienestar colectivo.

OBJETIVO
El utilitarismo es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse
exclusivamente en los resultados de las acciones. Es una versión del consecuencialismo.
El utilitarismo determina que la opción más ética es la que produce el mayor beneficio
para el mayor número de personas.
UTILITARISMO EN LA ACTUALIDAD
Hoy en día, las decisiones que se toman en los diversos ámbitos de la vida están
mediadas por valores y apreciaciones que cambian, según las tendencias mundiales. La
toma de decisiones en la actualidad está muy influenciada por variables económicas, las
que se han entendido como lejanas al pensamiento ético. Profesiones dentro de las
ciencias sociales, no se han quedado fuera de esta situación. En el caso del Trabajo
Social, se aprecia la tendencia en ciertos sectores de la primacía de principios
economicistas por sobre los sociales. En este sentido, el utilitarismo tiene gran influencia,
ya que en la actualidad calza muy bien con la economía de mercado y su búsqueda de
la eficiencia.
Ética Deontologista.
La deontología es una teoría ética que emplea reglas para distinguir el bien del mal. La
deontología se asocia con el filósofo Emanuel Kant. Kant propone que las acciones éticas
siguen reglas morales universales, como “No mientas. No robes. No hagas trampa.”
CAMPO DE APLICACIÓN
La deontología es fácil de aplicar. Solo requiere que las personas sigan las reglas y
cumplan con sus obligaciones. Esta teoría suele aplicarse fácilmente con nuestra
tendencia e intuición natural sobre lo que es ético o no.
La deontología es parte de lo que se conoce como ética normativa y comparte un
conjunto de reglas y principios que deben cumplirse de manera obligatoria. La
Deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría ética que se
ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de
conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral.
El término deontología fue acuñado por primera vez por Jeremy Bentham, que la define
como la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en hacer en cada ocasión lo

que es recto y apropiado. Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional
hablamos de Deontología Profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los

deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su


actividad. Estos deberes, es habitual que se codifiquen sistemáticamente para regir la
actuación de los representantes de la profesión con el fin de que a través del buen hacer
se obtengan resultados deseables y se prestigie su labor. Cuando se habla de
Deontología Profesional se entiende por tal los criterios compartidos por el colectivo
profesional convertidos en un texto normativo, un código deontológico.
La deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y aceptada por el
colectivo profesional, lo que entraña un código de conducta, una tipificación de
infracciones, un sistema de recepción y análisis de consultas, propuestas o quejas, un
procedimiento de enjuiciamiento, y finalmente, si procede aplicarlo, un sistema de
sanciones.
Ética Personalista.
La ética personalista supone una antropología correcta. Para saber cómo tiene que
comportarse hay que saber qué es el hombre. El hacerse sigue al ser, dice un aforismo
clásico. El obrar humano no sólo refleja la persona humana, sino que también la
construye o destruye al mismo sujeto. Hay que evitar el individualismo, la anarquía de
pretender prescindir de normas en favor de una libertad sin finalidad ni rumbo.
Igualmente hay que dejar de lado los colectivismos que tanto daño han hecho a los
hombres. La persona humana, al mismo tiempo que es singular e irrepetible, lo es
también social. Y está hecha para darse a los demás con una vocación de servicio.
CAMPO DE APLICACIÓN

Principio de defensa de la vida física: destaca que la vida física, corpórea, es el valor
fundamental de la persona porque la persona no puede existir si no es en un cuerpo.
Tampoco la libertad puede darse sin la vida física: para ser libre es necesario ser viviente.

No se puede ser libre si no tenemos la vida. La vida llega anteriormente a la libertad; por
eso, cuando la libertad suprime la vida es una libertad que se suprime a sí misma.

Los Principios de la bioética personalista son:

1) Principio de defensa de la vida física: Destaca que la vida física, corpórea, es el valor
fundamental de la persona porque la persona no puede existir si no es en un cuerpo.
Tampoco la libertad puede darse sin la vida física.

2) Principio de Totalidad: La persona humana —de suyo libre— con el organismo


corpóreo, constituye una totalidad y el organismo mismo es una totalidad. De aquí se
deriva el Principio terapéutico, por el cual es lícito intervenir en una parte del cuerpo
cuando no hay otra forma para sanar la totalidad del cuerpo. Se requieren las siguientes
condiciones: Consentimiento informado de la persona, esperanza de éxito, e
imposibilidad de curar la totalidad sin intervención.

3) Principio de Libertad y Responsabilidad: En él se engloba el concepto de que la


persona es libre, pero es libre para conseguir el bien de sí mismo y el bien de las otras
personas y de todo el mundo, pues el mundo ha sido confiado a la responsabilidad
humana. No puede celebrarse la libertad sin celebrar la responsabilidad.

4) Principio de la Sociabilidad y Subsidiaridad: La persona está inserta en una sociedad,


es más, es el centro de la sociedad, por eso debe ser beneficiaria de toda la organización
social, porque la sociedad se beneficia de la persona. La relación social es también
ayudada por el concepto de subsidiaridad. Es decir, que todo el bien que puede hacer la
persona por sí misma debe ser respetado, así como todo el bien que pueden hacer las
personas asociadas —en familia o en las libres asociaciones— debe ser respetado
también. Pero este principio no termina ahí. También implica que sean ayudados
aquellos que no pueden ayudarse por sí mismos, que no tienen posibilidad de buscar lo
necesario por sí mismos, lo necesario para su alimentación, para su salud, para su
instrucción. La sociedad es una verdadera sociedad cuando es solidaria. El "Principio de
Subsidiaridad" puede definirse también como Solidaridad.

Cuatro son entonces los Principios de este modelo, contenidos y explicados

1) Principio de autonomía: En el ámbito médico significa que los valores, criterios y


preferencias del enfermo gozan de prioridad en la toma de decisiones, en virtud de su
dignidad como sujeto. Este principio guarda inmediata relación con la cuestión del
consentimiento informado de la persona actual- o potencialmente enferma. Esto permite
una relación más simétrica entre médico y paciente, alejando así el antiguo paternalismo
médico.

2) Principio de beneficencia: Compromete a proporcionar beneficios a los demás, es


decir, hacer todo el bien al paciente. Claro que el problema que se presenta aquí de
inmediato es la variedad de concepciones acerca de lo que podemos entender por
beneficio o perjuicio.

3) Principio de no-maleficencia: Nos obliga a no dañar a los demás. Clásicamente


conocido como primun non nocere, es un principio prioritario.

4) Principio de Justicia: En el acto médico hay un tercer actor, la sociedad, en la que el


médico y el paciente se insertan. En ella, todos los sujetos merecen el mismo respeto y
deben reivindicar su derecho a la vida, a la salud, y a la equidad en la distribución de los
recursos sanitarios. El principio de justicia refiere a la obligación de igualdad en los
tratamientos y, en lo que respecta al Estado, a la equitativa distribución de recursos para
la sanidad, los hospitales, la investigación, etc.

MODELOS BIOÉTICOS DE REFERENCIA

Socio-biológico

La primera tentativa de dar fundamento a la norma ética basada en los hechos.


Opuesta a la “ ley de Hume ” , se remonta al evolucionismo darwiniano y al valor del
progreso de la ciencia. Nos encontramos aquí frente a un criterio objetivamente
fundamentado, que pone al progreso y a la evolución socio-biológica como valor
discriminante.

Los criterios morales-subjetivo individualistas, e intersubjetivos vienen a menos.


Esta propuesta relativiza los valores y las normas , está representado por la corriente
de pensamiento de corte sociológica-histórica, una propuesta puramente descriptiva
de la ética.

Consecuencias del modelo socio-biológico:


Los regímenes totalitarios hacen uso ideológico de este modelo, según el cual el
individuo se puede sacrificar por la sociedad o la causa, por la que lucha el grupo en el
poder. Con este modelo se corre el peligro de olvidarse del bien común y que se
impongan los intereses propios, los intereses particulares, de manera general.
Se deja con este modelo la puerta abierta, para operar un reduccionismo antropológico,
que no considera la naturaleza racional del hombre, que actúa, no por un simple
determinismo biológico evolutivo como los himenópteros, sino que está llamado a actuar
con libertad y responsabilidad.
1. Modelo liberal-radical:
(Fundamentación subjetiva, fundamentada en la libertad).
David Hume enuncia la ley que lleva su nombre. Esta la encontramos en la intersección
de todas las discusiones éticas, dos concepciones opuestas: Cognitivistas y no
cognitivistas. Estos últimos sostienen que no se puede conocer la verdad moral.
Modelo liberal-radical (fundamentación subjetiva, El sentido fuerte de la libertad ).
Se parte de la presunción de que no se puede formular una verdad y una ley moral a
partir de la realidad. Los hechos valen, son datos empíricamente demostrables, mientras
que los valores y las normas son sólo presupuestos indemostrables.
2. Modelo pragmático-utilitarista:
(Fundamentación intersubjetiva). Fundamentado en la utilidad social entendida como
valor.

3. Modelo ético descriptivo socio-biologista :


(Fundamentación biológico naturalista).
Se remonta al evolucionismo darwiniano y al valor del progreso de la ciencia. Nos
encontramos aquí frente a un criterio objetivamente fundamentado, propone el progreso
y la evolución socio-biológica como valor discriminante. Los criterios morales subjetivo
individualistas, e intersubjetivos vienen a menos.

4. Modelo bioético personalista


(Fundamentación objetivo-metafísica). Fundamentado en el valor de la persona,
entendida no solamente como subjetividad, también de manera prioritaria como valor
ontológico y trascendente.

Contrastaremos los tres modelos expuestos anteriormente con este último y daremos al
lector el marco de referencia para diferenciar las diferentes corrientes que confluyen en
cada modelo.
Con el modelo bioético personalista proponemos: Un concepto diferente renovador para
nuestra cultura, constituida por personas humanas.
En la persona, en esa singularidad está contenida toda la sociedad, y el bien descubierto
por la persona es propedéutico para la sociedad. La persona que descubre los valores,
el valor del bien y de la verdad la descubre para sí mismo y el bien común.

Así adoptando este modelo proponemos la sociedad para el hombre no el hombre para
la sociedad. El modelo personalista pretende traer a la vida los principios de igualdad,
solidaridad y subsidiariedad que han quedado huérfanos porque las éticas, por así
decirlos, hoy se niegan a adoptarlos. Con una visión personalista podemos comprender
que el bien y la verdad propuestos si son válida para el individuo, son válidos para todos.
No nos extraña constatar que autores que sostienen el modelo socio-biologista hayan
propuesto por primeros la creación de híbridos (hombre-chimpancé) para obtener
trabajadores fuertes, y toda una serie de propuestas eugenéticas positivas y negativas.

También podría gustarte