0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas40 páginas

PSST 2023

Este documento presenta el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para la obra de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua para Riego en seis comunidades del distrito de Calca, provincia de Calca en Cusco. El plan describe los objetivos, alcance, responsabilidades, identificación de peligros, equipos de protección, capacitaciones, señalización, procedimientos ante emergencias y otros aspectos relacionados a la seguridad y salud ocupacional durante la ejecución de la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas40 páginas

PSST 2023

Este documento presenta el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para la obra de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua para Riego en seis comunidades del distrito de Calca, provincia de Calca en Cusco. El plan describe los objetivos, alcance, responsabilidades, identificación de peligros, equipos de protección, capacitaciones, señalización, procedimientos ante emergencias y otros aspectos relacionados a la seguridad y salud ocupacional durante la ejecución de la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

OBRA, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS ERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS

COMUNIDADES DE ACCHA BAJA, YANAHUAYLLA, PARCO, MITMAC, LOS INCAS, LLICLLEP DEL
DITRITO DE CALCA, PROVINCIA DE CALCA- CUSCO

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

COD: SST-MPC-
VERSIÓN: 001
SSOMA-001

FECHA DE
ELABORACIÓN: CARÁTULA
08/04/2023

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Fecha Descripción Elaborado por Revisado por Aprobado por

Comité de
08/04/2023 SST-MPC- SSOMA-001 Ing. Seguridad Especialista SSOMA
seguridad

Firma de la revisión
APROBACIÓN DEL SUBCOMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mediante reunión general el día 01 de marzo del 2023, los integrantes del Subcomité de Seguridad y Salud en
el trabajo-SCSST, se reunieron para dar aprobación al presente PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, el cual entra en vigencia desde su aprobación, para el cumplimiento de los trabajadores de la obra
“Mejoramiento y Ampliació n de los Servicios de Agua Para Riego en las Comunidades de Accha Baja,
Yanahuaylla, Parcco, Mitmac, Los Incas, Llipllec, en el Distrito de Calca y Provincia de Calca – Cusco” .
Para dar conformidad firman los integrantes del SCSST:

REPRESENTANTES DE LOS REPRESENTANTES DE LOS


EMPLEADORES TRABAJADORES

---------------------------------------- --------------------------------------------
Ing. Edgar Amao Olgado Sr. Ehuaman Quispe Sabino
DNI N°: 41866651 DNI N°: 24487545
Presidente 1er Miembro Titular

------------------------------------------------ ------------------------------------------------
Bach. Ing. Jorge Humberto Jordan Diaz Sr. Ochoa Ttito Claudio
DNI N°: 45885620 DNI N°: 24473248
Secretario 2do Miembro Titular
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

“OBRA, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS ERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN


LAS COMUNIDADES DE ACCHA BAJA, YANAHUAYLLA, PARCO, MITMAC, LOS INCAS,
LLICLLEP DEL DITRITO DE CALCA, PROVINCIA DE CALCA- CUSCO”

LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES

El presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo ha sido preparado


exclusivamente para el Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE
AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ACCHA BAJA, YANAHUAYLLA, PARCO,
MITMAC, LOS INCAS, LLICLLEP DEL DITRITO DE CALCA", la calidad de la informació n,
Conclusiones y estimaciones contenidas en el mismo está n de acuerdo con el nivel de
esfuerzo involucrado en los servicios del profesional a cargo en desarrollar dicho plan
basado en:

i) La informació n disponible al momento de su preparació n.

ii) La informació n proporcionada por fuentes externas.


INDICE:

1.0 INFORMACION DEL PROYECTO 7

1.1 OBJETIVO DEL TRABAJO 7

1.2 ALCANCE 8

2.0 COMPROMISO DE LA GERENCIA 8

3.0 PLANIFICACIÓN Y RECURSOS 8

3.0 PLANIFICACIÓ N 8

3.1 ACTIVIDADES 9

3.2 RECURSOS 9

3.3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 9

3.4 ORGANIGRAMA DEL PROYECTO 10

4.0 RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DE PROYECTO 11

4.1 GERENTE MUNICIPAL 11

4.2 RESIDENTE DE OBRA 11

4.3 SUPERVISOR DE PROYECTO 11

4.4 ASISTENTEN TECNICO 12

4.5 JEFE DE PREVENCIÓ N DE RIESGOS/ RESPONSABLE SSOMA 13

4.6 SUPERVISOR PREVENCIONISTA DE RIESGO 13

4.7 RECURSOS HUMANOS/ LOGISTICA 14

4.8 MAESTRO DE OBRA 14

4.9 PERSONAL OBRERO 14

4.10PROVEEDORES 15

5.0 GESTIÓN DE RIESGOS 15

5.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓ N DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL LÍNEA


BASE (IPERC) 15

5.2 ESTÁ NDARES Y PROCEDIMEINTOS DE TRABAJO SEGURO, (PETS) 16


5.3 PERMISO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETAR) 16

5.4 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)


16

5.5 CONTROL DE RIESGOS 17

6.0 EQUIPOS DE PROTECION INDIVIDUAL 17

7.0 EXAMEN MÉDICO 18

8.0 HERRAMIENTAS MANUALES Y DE ENERGÍA PORTÁTIL 19

9.0 PROHIBIDO EL USO DE ALCOHOL Y DROGAS 19

10.0 VISITANTES EN EL PROYECTO 19

11.0 CAPACITACIONES Y REUNIONES DE SEGURIDAD 19

11.1VISIÓ N GENERAL DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PROYECTO 19

11.2CAPACITACIÓ N 20

11.3REUNIONES DE SEGURIDAD 20

12.0 INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD 23

12.1INSPECCIONES PLANEADAS 23

12.2INSPECCIONES NO PLANEADAS 23

13.0 INFORMES DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES 23

14.0 ESTADISTICAS 23

15.0 EMERGENCIAS 23

16.0 HORARIO DE TRABAJO 25

17.0 SEÑALETICA DE SEGURIDAD 25

17.1SEÑ ALIZACION DE OBLIGACION 25

17.2SEÑ ALIZACIÓ N EN EXCAVACIÓ N 26

17.3TABLEROS ELÉ CTRICOS 27

17.4RIESGO DE CAÍDA DE OBJETOS 27

17.5EQUIPOS CONTRA INCENDIOS 28

17.6CARTELES DE EVACUACIÓ N Y DE EMERGENCIA 28


18.0 REGLAMENTO INTERNO DE SEGUIRDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 29

19.0 MAPA DE RIESGOS 29

20.0 GESTIÓN DE DOCUMENTOS. 29

20.1SEGUIMIENTO Y REVISIÓ N 30

21.0 ANEXOS 30
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

1. INFORMACION DEL PROYECTO.

Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS ERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS


COMUNIDADES DE ACCHA BAJA, YANAHUAYLLA, PARCO, MITMAC, LOS INCAS, LLICLLEP DEL
DITRITO DE CALCA”.

Ubicación del Proyecto:

 Departamento : Cusco

 Provincia : Calca

 Distrito : Calca

 Localidad : C.C. Accha Baja, Yanahuaylla, Parco, Mitmac, Los incas, Llicllec

 Á rea : Rural

 M.S.N.M : 2697 m.s.n.m.

Antecedentes: La implementació n de los proyectos de riego está n orientados a mejorar la


productividad agrícola de las familias campesinas de manera sostenible, esto implica que el proyecto
se implemente considerando los factores que contribuyan a la sostenibilidad, con este proyecto se
propone regar por aspersió n 216.72 Ha y 20.70 Ha por gravedad.

1.1 Objetivo del trabajo

El siguiente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo describe los requerimientos de


los siguientes objetivos a cumplir:

 Adoptar las políticas y procedimientos generales de protecció n industrial, seguridad, salud


en el Trabajo en planes de acció n específicos adecuados para el proyecto, sobre la base de
las necesidades y evaluaciones de peligros.

 Asegurar la difusió n del presente documento a todas las personas involucradas en el


proyecto, sean estos empleados o contratistas, de modo que ellos se hagan responsables de
su implementació n y cumplimiento.

 Verificar que el plan se implemente en actividades significativas y que aborde todas las
necesidades de protecció n industrial, seguridad y salud en el trabajo del proyecto.

 Inspeccionar y monitorear las actividades del presente Plan para verificar el cumplimiento
de los planes propuestos por parte de todos los involucrados y obtener retroalimentació n
sobre el desempeñ o en los aspectos de protecció n industrial, seguridad, salud ocupacional
en el trabajo y medio Ambiente.

 Repasar y actualizar el plan de seguridad y salud en el trabajo como parte de un proceso de

Page 7
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

mejoramiento continua, sobre la base del monitoreo del desempeñ o de las actividades y
procesos de trabajo, e implementar cambios que agreguen mejoras a dicho plan.

1.2 Alcance

El alcance del trabajo que a continuació n se describe se refiere específicamente a la Gestió n de


Seguridad y Salud en el Trabajo para el proyecto, todo esto desarrollado como una parte necesaria
de las prá cticas de Seguridad y Salud en el Trabajo que se establece como obligatorias de acuerdo a
ley.

La Municipalidad Provincial de Calca, considera de suma importancia para su trabajo un manejo


efectivo de la seguridad, la salud y el medio ambiente y está comprometida a la mejora continua en
su desempeñ o en dichas á reas.

La Municipalidad Provincial de Calca, otorga la mayor prioridad a la seguridad y a la salud del


personal asignado en el Proyecto”. y a la protecció n del pú blico en general que pudiese interactuar
con dicho proyecto. La prevenció n de lesiones y enfermedades ocupacionales es de tal valor que se
priorizará sobre la productividad de ser necesario. La municipalidad cree firmemente que todo
accidente, lesió n y enfermedad laboral puede prevenirse. El objetivo principal es proteger a las
personas de lesiones y enfermedades laborales.

Para tener éxito esta política requiere de una actitud apropiada por parte de la Gerencia,
supervisores y empleados frente a la prevenció n de lesiones y enfermedades. La cooperació n en
todos los asuntos relacionados con la seguridad y la salud, no solo entre supervisores y
empleados; sino también entre cada empleado y su compañ ero es esencial para lograr el propó sito
de esta política. Esta política solo puede implementarse con éxito a través de dicha cooperació n
para el mejor interés de los empleados y Contratistas (Ver ANEXO N°01, Política de SST).

2.0 COMPROMISO DE LA GERENCIA.

La Gerencia General, se compromete a cumplir con las actividades descritas y en la toma de


decisiones estratégicas en el presente documento, participando en las inspecciones y
capacitaciones programadas y en la mejora continua del sistema de Gestió n de SST.

3.0 PLANIFICACIÓN Y RECURSOS

3.1 Planificación:

En líneas generales el sistema de Riego, requiere un mejoramiento y ampliació n de los servicios de


agua para riego, en vista que no se alcanza la cobertura de agua y se requiere la bú squeda de
nuevas fuentes que sume al caudal ofertado hasta alcanzar la demanda má xima diaria.

Al requerirse un mayor caudal se implementará un nuevo sistema para el riego el cual consistirá en
14 cá maras de carga situadas a lado del canal, el cual captará el agua existente de esta y será
repartido a través de tuberías de distinto calibre y capacidad hasta puntos estratégicos, en los
cuales se instalará n hidrantes, que luego será n utilizados por los pobladores conectando a su
sistema de aspersió n, tecnificando así el nivel de riego y utilizando de manera eficiente el agua.

Page 8
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

La red de distribució n contará con cá maras rompe presió n debido a la geografía del lugar evitando
así el golpe de ariete el cual evitará la ruptura de la tubería a instalar, las tuberías a instalar será n
de distintas clases, siendo la de clase 10 (PN-10) la que soporta mayor presió n, hasta la de clase 5
(PN-5) que soporta menores presiones, estas será n instaladas de acuerdo al trabajo que
realizará n.

3.2 Actividades:

 Mejorar la bocatoma existente para captar un caudal de 94.07 lt/s.

 Rectificar la pendiente del canal principal.

 A lo largo del trayecto se construirá 02 desarenadores, 02 medidores de caudal, 03 canoas, 04


vertederos de excedencia, 14 cá maras de carga,17 portillos, 49 buzones de inspecció n, así
como 5.714 Km de canal entubado.

Recursos

Los recursos que se contará n para el presente proyecto será n:

Personal:

 01 residente de obra.

 01 inspector de obra.

 01 especialista SSOMA.

 03 asistentes técnicos.

 01 topó grafo.

 03 maestro de obra.

 03 almaceneros.

 01 chofer.

 01 asistente administrativo.

 19 operarios.

 23 oficiales

 03 guardianes.

 57 peones

Page 9
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

TOTAL = 117 colaboradores aproximadamente a lo largo del proyecto

3.3 Equipos y herramientas

 Nivel topográ fico.

 Herramientas manuales.

 Compactadora vibratoria tipo plancha 7 hp.

 Camió n volquete de 3 m3.

 Vibrador de concreto 4 hp 2.40".

 Mezcladora de concreto para una bolsa de cemento.

 Amoladora.

 Martillo eléctrico.

 Generador.

 Camioneta.

 Equipos de có mputo.

 Equipos de escritorio.

 Impresoras.

3.4 Organigrama del proyecto


Inspector de
SSOMA Residente
Obra

Asistente Maestro de
Tecnico Obra General

Maestro de Tecnico de
Obra Campo

Operario

Oficial

Peon

Page 10
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

4.0 RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DE PROYECTO.

4.1 Gerente Municipal.

 Definir los objetivos del proyecto.

 Alinear el proyecto con las estrategias de la entidad y los requerimientos del cliente.

 Manejar los recursos físicos y financieros, humanos y su asignació n de tareas.

 Administrar los costos y presupuestos.

 Gestionar los plazos para lograr terminar el proyecto a tiempo.

 Participar en la integració n del equipo de proyecto.

 Analizar y manejar los riesgos.

4.2 Residente de Obra

 Planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos a su cargo (personal, presupuesto,


equipos, materiales, etc.) para satisfacer los requerimientos técnicos de costo y tiempo, que
permitan finalizar con éxito el proyecto bajo su responsabilidad, segú n se hayan
presupuestado.

 Definir los objetivos del proyecto, claros y alcanzables, segú n las capacidades de la
empresa.

 Participar en la integració n del equipo del proyecto, definiendo los perfiles con las
competencias requeridas.

 Garantizar que el personal del proyecto reciba toda la formació n necesaria.

 Manejo de las comunicaciones.

 Manejar las herramientas, los métodos, las métricas y los cronogramas maestros del
proyecto.

 Administrar los problemas y los cambios que el proyecto requiera sobre la marcha.

 Cumplimiento del Reglamento Interno de Trabajo, Reglamento SST y de Programas de


Gestió n de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 11
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

4.3 Supervisor de proyecto.

 Verificar y validar el proyecto de la obra, aportando si fuera el caso, las modificaciones que
considere oportunas, en acuerdo con la Municipalidad y sus representantes y el(los)
profesional(es) que efectuaron el Diseñ o.

 Verificar el cronograma de ejecució n de la obra presentado por la Residencia.

 Controlar que el Proyecto se ejecute los trabajos en estricto cumplimiento de los diseñ os y
especificaciones técnicas. En caso de existir discrepancias entre los diseñ os,
especificaciones técnicas y reglamentació n vigente, como primer paso deberá informar
inmediatamente de la situació n al Gerente Municipal, para posteriormente coordinar con
el(los) diseñ ador(es), entidades reguladoras de las normas, y otros respecto a las
modificaciones en el diseñ o a realizar.

 Aprobar progresivamente el inicio los trabajos a ser desarrollados, controlando en todo


momento la calidad de las mismas, y una vez concluidos, certificar, la calidad y las
cantidades ejecutadas.

 Verificar el cumplimiento de la normativa vigente en el tema de seguridad para los


trabajadores de las obras.

 Verificar el cumplimiento de la normativa laboral vigente.

 Cumplimiento del Reglamento Interno de Trabajo, Reglamento SST y de Programas de


Gestió n de Seguridad y Salud en el Trabajo, en cuanto a sus competencias.

4.4 Asistente técnico.

 Verificar el proyecto, aportando si fuera el caso, las modificaciones que considere


oportunas, en acuerdo con el residente y el(los) profesional(es) que efectuaron el Diseñ o.

 Verificar el cronograma de ejecució n de la obra.

 Controlar que el proyecto ejecute los trabajos en estricto cumplimiento de los diseñ os y
especificaciones técnicas. En caso de existir discrepancias entre los diseñ os,
especificaciones técnicas y reglamentació n vigente, como primer paso deberá informar
inmediatamente de la situació n al residente de obra, para posteriormente coordinar con
el(los) diseñ ador(es), entidades reguladoras de las normas, y otros respecto a las
modificaciones en el diseñ o a realizar.

 Aprobar progresivamente el inicio los trabajos a ser desarrollados, controlando en todo


momento la calidad de las mismas, y una vez concluidos, certificar, la calidad y las
cantidades ejecutadas.

 Verificar el cumplimiento de la normativa vigente en el tema de seguridad para los


trabajadores de la obra.

Page 12
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

 Verificar el cumplimiento de la normativa laboral vigente.

 Cumplimiento del Reglamento Interno de Trabajo, Reglamento SST y de Programas de


Gestió n de Seguridad y Salud en el trabajo en cuanto a sus competencias.

 Otras que asigne el superior inmediato.

4.5 Jefe de Prevención de riesgos / Responsable de SSOMA.

 Dar soporte técnico legal al á rea gerencial y operativo sobre seguridad, salud ocupacional
en el trabajo y medio ambiente.

 Mantener el sistema de gestió n actualizado.

 Coordinar las capacitaciones, EMO, seguros y bienestar psicosocial de los trabajadores.

 Elaborar informes mensuales del sistema de gestió n de SSOMA.

 Supervisar las actividades de los especialistas en SSOMA en campo.

 Liderar la investigació n de accidentes en obra.

 Velar por el cumplimiento de las leyes y normativas vigentes en cuanto a SST se


refieren.

 Mantener actualizado los indicadores estadísticos en SSOMA.

4.6 Supervisor Prevencionista de riesgos.

 Coordinar, reportar y controlar las actividades de SST en Obra.

 Reportar todos los Actos y Condiciones Inseguras en Obra.

 Dar seguimiento al cumplimiento de las observaciones realizadas en la inspecció n de SST


en Obra.

 Supervisió n del Cumplimiento de normas de seguridad y salud ocupacional en base a ley


29783 DS 005-2012 TR. Norma G.050 Seguridad durante la construcció n

 Cumplimiento del plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Monitoreo del personal en Obra.

 Colaboració n en la elaboració n de Procedimientos escritos de Trabajo Seguro (PETS).

 Seguimiento a las estadísticas de SST.

Page 13
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

 Asesoramiento en la elaboració n e implementació n del IPERC

 Difundir charlas de inducció n a personal nuevo

 Capacitació n y entrenamiento en cursos para trabajos de alto riesgo.

 Asesoramiento en la implementació n de planes de contingencias y simulacros.

4.7 Recursos Humanos / Logística

 Es el principal contacto para todas las coordinaciones de los trabajos de campo,


requisitos previos, logística y permisos de trabajo.

 Proveer de materiales, equipos, herramientas, suministros de escritorio, implementos de


seguridad.

 Coordinar los Exá menes Médicos del personal destinado a obra.

4.8 Maestro de Obra.

 Proporcionar un liderazgo positivo a los miembros de su equipo de trabajo del cual son
responsables sobre los asuntos de SST, proporcionar conocimiento y liderazgo en temas de
SST en el lugar donde ellos trabajan.

 Promover la actitud positiva en el lugar de trabajo y estimular las conductas seguras.

 Supervisar que el personal a su cargo trabaje en conformidad con las políticas,


procedimientos, herramientas de gestió n y la legislació n peruana vigente.

 Asegurarse de que todo el personal esté informado de los riesgos antes de comenzar
cualquier actividad laboral. Asegurar de que se haya hecho un aná lisis de riesgo de trabajo
seguro y de que se hayan tomado las medidas de control y si las condiciones cambian que
todo el proceso sea revisado a fín de identificar cualquier nueva exposició n de pérdida.

 Informará de inmediato al Residente de Obra y al supervisor de SST sobre la ocurrencia de


algú n incidente o accidente.

 Inspeccionará y mantendrá las provisiones para los primeros auxilios.

 Asistirá al residente de obra y al supervisor de SST en la implementació n del Plan de SST.

4.9 Personal Obrero.

 Dar un buen ejemplo personal dentro de su á rea de trabajo en cuanto asunto de SST.

Page 14
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

 Tener cuidado por su propia seguridad y salud mientras trabaja, asegurar que sus
actividades no afecten su salud ni la de otros.

 Cumplirá n con todas las regulaciones de seguridad aplicables a sus propias conductas.

 Inspeccionará los equipos y herramientas antes de usarlos.

 Cumplirá n con las ó rdenes e instrucciones de seguridad dadas por su supervisor.

 Reportar de inmediato actos y/o condiciones inseguras a su supervisor directo, en caso


observe un riesgo inminente, puede detener el trabajo y reportarlo de inmediato al
supervisor del á rea.

 Informará n DE INMEDIATO todo incidente o accidentes a su supervisor directo.

 Asistirá n a las reuniones de seguridad cuando se requieran.

4.10 Proveedores.

La adquisició n y despacho de suministros son un componente significativo de este trabajo. El


personal del proveedor que requiera ingresar a Obra debe ser informado de los contenidos del
presente plan y el personal debe confirmar la comprensió n del mismo firmando en la pá gina de
conformidad. El Supervisor de prevenció n de riesgos debe implementar las medidas que se
requieran para permitir el acceso a obra del personal del proveedor.

5.0 GESTIÓN DE RIESGOS

Los objetivos generales de la gestió n de riesgos deben ser una guía sobre los siguientes temas:

El desarrollo de procedimientos específicos en obra designados para identificar, analizar y


controlar de manera efectiva los riesgos del sitio.

La identificació n de todas las operaciones in situ, trabajos y tareas afines que representen riesgos
debido a sus características inherentes.

El desarrollo de un sistema para el aná lisis de los riesgos de seguridad y salud identificados en el
sitio.

La identificació n y uso de controles administrativos y de ingeniería y del Equipo de Protecció n


Individual (EPI) para minimizar la exposició n del trabajador al riesgo en obra.

El establecimiento de actividades de evaluació n del control de riesgos específicos en obra.

Los riesgos identificados en el proyecto se describen en la planilla IPERC. Muchos de los riesgos
son una funció n de la naturaleza del proyecto y del trabajo a ser ejecutado.

5.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control línea base

Page 15
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

(IPERC)

Proceso sistemá tico utilizado para identificar los peligros, evaluar los riesgos y sus impactos con el
objetivo de implementar controles adecuados con el propó sito de reducir los riesgos a niveles
aceptables segú n las normas legales vigentes. Para un adecuado manejo de dicho documento se
elaboró el Procedimiento de Identificació n de Peligros, Evaluació n y Control de Riesgos
completados línea base, en el ANEXO N°02.

Para el presente proyecto se identificaron varias actividades o procesos principales, para el cual se
realizó la evaluació n de riesgos con sus medidas de control aplicables en el proyecto los cuales se
detallan en la matriz IPERC.

Para las actividades que son identificadas de alto riesgo en su evaluació n de riesgos, se
implementaron medidas de control administrativas como son:

Procedimientos de trabajo seguro, (PETS).


Permiso escrito de trabajo seguro (PETAR).
Aná lisis de Trabajo Seguro (ATS).

5.2 Estándares y procedimientos de trabajo seguro, (PETS).

Documento que contiene la descripció n especifica de la forma como llevar a cabo o desarrollar una
tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos
consecutivos o sistemá ticos.

Se consideran para el presente proyecto tres está ndares de trabajo los cuales fueron diseñ ados
para su estricto cumplimiento segú n el ANEXO N°03 para los siguientes está ndares:

 Levantamiento manual de cargas.

 Inspecció n de herramientas

Para el presente plan se desarrollaron cuatro procedimientos escritos de trabajo seguro para las
actividades de:

 Excavació n de zanjas

 Trabajos en Altura.

 Trabajo en espacio confinado.

 Procedimiento de IPERC

Los procedimientos se presentan en el ANEXO N°04.

5.3 Permiso escrito de trabajo seguro (PETAR).

Page 16
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

Todo trabajo de alto riesgo indicado en la legislació n vigente y en IPERC, requiere obligatoriamente
de un PETAR autorizado y firmado para cada turno de trabajo por el supervisor y jefe de á rea
donde se realiza la tarea, en el formato MPC-SSOMA-ST-002 el cual se encuentra en el ANEXO
N°05.

5.4 Análisis de Trabajo Seguro (ATS).

Es una herramienta de gestió n de seguridad y salud en el trabajo que permite determinar el


procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinació n de los riesgos potenciales y definició n
de sus controles para la realizació n de las tareas, el uso de esta herramienta de gestió n será para
tareas no rutinarias que no estén contempladas en el IPERC, en el caso que una actividad no este
contemplada en el las actividades rutinarias esta deberá ser contemplada y revisada para su
aná lisis de riesgos en el formato MPC-SSOMA-ST-OO3 ver el ANEXO N°05.

5.5 Control de Riesgos.

En la obra para controlar, corregir y eliminar los riesgos se deberá seguir la siguiente jerarquía
de controles:

1. Eliminació n. - cambio del proceso de trabajo.

2. Sustituir el peligro por otro má s seguro que no represente un peligro potencial para los
trabajadores.

3. Controles de Ingeniería. - Uso de la tecnología de vanguardia, diseñ o de infraestructura,


métodos de trabajo, selecció n de equipos, aislamientos, mantener los peligros fuera de la
zona de contacto de los trabajadores e interacció n con otros equipos o fuentes de energía.

4. Señ alizació n, alertas y/o controles administrativos. - Los controles administrativos deben
ser utilizados para incentivar las prá cticas de trabajo seguro. Esto debe llevarse a cabo
controlando, en primer lugar, el movimiento del personal dentro de las á reas de riesgo. Se
establecerá n y demarcará n las á reas de exclusió n y los controles físicos de acceso
protegerá n a los trabajadores de ingresar innecesariamente a á reas de peligro. Los
controles administrativos también deben incluir supervisió n médica de los empleados,
exámenes médicos ocupacionales, procedimientos de operació n y un programa de
capacitació n que apele a los trabajadores a seguir las precauciones de seguridad al trabajar
en á reas de riesgo.

5. Equipos de Protecció n Individual. - El equipo de Protecció n tiene que ser el adecuado para
cada actividad que se realiza previa evaluació n de riesgos y validado por el supervisor de
prevenció n de riesgos del proyecto, los EPI deben ser inspeccionados, mantenido tal como
lo indique el fabricante del equipo, todos los trabajadores son responsables por el uso de
sus EPI. El equipo y su uso deben incluir la siguiente lista que no es limitativa sino
meramente enunciativa:

Page 17
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

 Cascos. Todos los empleados y visitantes deben llevar cascos mientras estén
dentro del á rea operativa y donde exista riesgo de caída de objetos.

 Guantes, para la manipulació n de accesorios y productos.

 Zapatos de seguridad adecuados para desplazamiento dentro de la obra.


Ropa altamente visible.

 Protecció n de los ojos y cara. La protecció n de los ojos y cara debe ser dada a todo
trabajador comprometido en algú n trabajo que signifique un riesgo para el á rea de
ojos y cara.

6.0 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.

Implemento diseñ ado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o
enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros químicos, radioló gicos, físicos,
eléctricos, mecá nicos u otros, ademá s de caretas faciales, cascos y zapatos de seguridad, EPI
incluyen una variedad de dispositivos y ropa tales como overoles, guantes, chalecos, tapones para
oídos, equipos respiratorios, etc.

Queda terminantemente prohibido el ingreso de trabajadores a las instalaciones del proyecto y


efectuar trabajos que representen riesgos para su integridad física y salud sin tener el en uso sus
dispositivos y EPI que cuenten con sus especificaciones técnicas y certificados de calidad. Así
mismo los EPI deben estar en perfecto estado de funcionamiento, conservació n e higiene para su
uso. El uso del EPI será la ú ltima acció n a ser empleada en el control de riesgos conforme a lo
establecido en la jerarquía de controles de riesgos. Las actividades que por su naturaleza se
requiera cambio de vestimenta, se dispondrá el cambio de ropa antes y después de la actividad.
Dicho cambio se realizará en vestuarios implementados en la obra. A los trabajadores que ejecutan
labores especiales y de alto riesgo se les dotara de EPI adecuados al trabajo que realizan.

Los EPI deben cumplir con lo exigido en las normas técnicas peruanas y extranjeras mencionadas a
continuació n:

 NTP 399.018:1974 (Casco de seguridad)

 NTP 392.002:1977 (Anteojos de seguridad tipo copa)

 NTP 399.046:1977 (gafas de seguridad)

 NTP 399.047:1977 (cinturones, correas y arnés de seguridad)

 NTP ISO 20345:2008 (Calzado de Seguridad)

7.0 EXAMEN MÉDICO.

El empleador debe realizar los exá menes médicos comprendidos de acuerdo a “Ley 30222
modificatoria de la ley 29783 y su DS-N°005-2012-TR”, acorde a las labores desempeñ adas por el

Page 18
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

trabajador en su record histó rico en la organizació n, dá ndole énfasis a los riesgos a los que estuvo
expuesto a lo largo de desempeñ o laboral. Los exámenes médicos deben ser realizados respetando
lo dispuesto en los Documentos Técnicos de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores expedido
por el Ministerio de Salud. Respecto a los exá menes médicos ocupacionales comprendidos se
realiza en los siguientes casos:

a) Al inicio de la relació n laboral o, para el inicio de la relació n laboral, se realiza un examen


médico ocupacional que acredite el estado de salud del trabajador. Los trabajadores
deberá n acreditar su estado de salud mediante un certificado medio ocupacional que
tendrá validez por un periodo má ximo de (2) añ os, siempre y cuando se mantengan en la
misma actividad econó mica. Los certificados de los exá menes médicos ocupacionales que
se realizan durante la relació n laboral, tienen igual periodo de validez. El costo de estos
exámenes es de cargo del empleador.

b) Los trabajadores o empleadores podrá n solicitar al término de la relació n laboral, la


realizació n de un examen médico ocupacional adicional que debe ser pagado por el
empleador. La obligació n del empleador de efectuar exámenes médicos ocupacionales de
salida establecida por el artículo 49 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se genera
al existir la solicitud escrita del trabajador.

c) En ningú n caso el costo de los EMO recaerá en el trabajador.

8.0 HERRAMIENTAS MANUALES Y DE ENERGÍA PORTÁTIL

Se aplican los siguientes criterios para el uso de herramientas manuales/de energía:

Se deben proteger las correas, engranajes, ejes, poleas, ruedas dentadas, husillos, tambores,
cadenas u otras partes oscilantes, rotativas o mó viles del equipo con guardas de seguridad, si
dichas partes está n expuestas al contacto por parte de los empleados o, de lo contrario, generan
algú n peligro.

Las manijas de las herramientas deberá n mantenerse libres de astillas y grietas y fijadas a la
herramienta, con el fin de prevenir accidentes se desarrolló el está ndar de uso e inspecció n de
herramientas el cual se encuentra detallado en el ANEXO N°03 del presente plan.

9.0 PROHIBIDO EL USO DE ALCOHOL Y DROGAS

Corresponde a la política de SST el de prohibir dentro de sus obras de los proyectos de la


Municipalidad Provincial de Calca, el uso y posesió n de alcohol y drogas como también la venta y
suministro ya sea a otros empleados o presentarse al trabajo afectado por el alcohol o las drogas.

Si cualquier trabajador o funcionario viola la prohibició n contra la fabricació n, distribució n,


expendio, posesió n o uso de bebidas alcohó licas o alguna sustancia controlada en obra u horario de
trabajo, dicho empleado estará sujeto a medidas disciplinarias e incluirá n el cese y otras medidas
legales. Está n prohibidos el tabaco y los productos derivados del tabaco sin humo en el sitio con
excepció n de zonas designadas. La colocació n de la señ al “Á rea designada para Fumadores” debe
indicar las á reas designadas para el uso de tabaco. No está permitido fumar en las zonas donde

Page 19
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

exista peligro de combustió n ni en lugares pú blicos segú n ley, dentro del radio menor de 100 m de
los lugares de almacenamiento de combustible líquido y cualquier otra á rea que constituya un
peligro de incendio o explosió n.

10.0 VISITANTES EN EL PROYECTO

Un visitante en obra es cualquier persona cuyo nombre no figura en la lista de personal. Esto
incluye a proveedores, visitas externas, supervisió n de entidades del estado y contactos,
independientemente de su nivel profesional dentro de su organizació n, organismo o empresa.

Los visitantes pueden ser funcionarios del estado, locales o estatales, representantes de grupos de
ciudadanos, miembros de un grupo de auditoría, la prensa, empleados de la Municipalidad
Provincial de Calca, no asignados a largo plazo para el proyecto.

11.0 CAPACITACIONES Y REUNIONES DE SEGURIDAD

11.1 Visión general del Programa de Seguridad del Proyecto

Es importante que los trabajadores del proyecto entiendan los riesgos potenciales para la salud y
seguridad asociados a la obra. Un programa de capacitació n eficaz promueve esta conciencia.

En el proyecto se realizará n reuniones de seguridad de 5 minutos que es dictada en forma diaria


por el personal involucrado.

Orientació n de Seguridad en el Proyecto para los trabajadores.

Es una capacitació n mínima general del proyecto donde se reconocen los peligros y riesgos
asociados al proyecto, la Comunicació n de Riesgo, primeros auxilios, selecció n y uso del EPI, amago
de incendios, uso del extintor contra incendios, trabajos de alto riesgo para los involucrados. Se
puede administrar capacitació n adicional basada en las funciones del empleado. El tema a ser
cubiertos en la capacitació n obligatoria de seguridad para empleados incluye la siguiente lista
siendo meramente enunciativa y no limitativa:

 Informació n del proyecto que está siendo ejecutado y las partes responsables.

 Capacitació n en los riesgos potencial del proyecto.

 Riesgos bioló gicos.

 Responsabilidades del personal y otros.

 Cualquier capacitació n o certificaciones obligatorias que sean necesarias.

 Informes de accidentes.

 Primeros auxilios

Page 20
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

 Equipo de Protecció n personal que sea necesario.

 Programas y procedimientos especiales que sean requeridos por el plan.

 Informació n del aná lisis de riesgo específico de obra.

11.2 Capacitación

Todo el personal designado al proyecto, debe recibir orientació n General y Específica de la obra
para que ejecute su labor de forma segura, eficiente y correcta.

Está prohibido para el personal participar en actividades de campo hasta que no se haya recibido y
documentado la capacitació n.

Se elaboró el siguiente Programa anual de Capacitació n para el Proyecto, que se detalla en el


cuadro N°01 del programa MPC-SSOMA-R-006 el cual se encuentra en el ANEXO N°06

11.3 Reuniones de Seguridad.

En Obra se sostendrá reuniones diarias de seguridad o de 5 minutos previo al inicio de actividades,


los temas a tratar será n varios a manera de ejemplo má s no limitativos se pueden tratar los
siguientes temas:

 Condiciones climá ticas que podrían influir en el trabajo y en las condiciones de seguridad.

 Incidentes, accidentes y lesiones que hayan ocurrido desde la ú ltima reunió n de


seguridad.

 Peligros y efectos en la salud de agentes químicos, físicos, bioló gicos y energéticos


identificados o bajo sospecha de darse en obra.

 Observaciones de prá cticas o condiciones no seguras identificadas desde la reunió n


previa.

 Cambios en el personal de obra que hayan ocurrido.

 Controles administrativos y de ingeniería que se utilicen

 Prohibiciones en á reas específicas de obra donde se origine el trabajo.

 Cambios en los procedimientos de emergencia desde la ú ltima reunió n de seguridad.

Las reuniones diarias de seguridad deberá n de ser registradas en una lista de asistencia del
formato MPC-SSOMA-R-006 del ANEXO N°05.

Page 21
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

Cuadro N°01. Programa de capacitaciones

2023

PROGRAMA DE CAPACITACIONES ABRIL 2023 – MARZO 2024

CAPACITACIÓN MODALIDAD DIRIGIDO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
1 LLENADO DE IPERC CONTINUO PRESENCIAL PROYECTOS/OBRAS
2 TRABAJOS EN ALTURA PRESENCIAL PROYECTOS/OBRAS
3 POLÍTICA Y REGLAMENTO RITTS PRESENCIAL/VIRTUAL ADMINIST/PROYEC
4 IMPORTANCIA DE USO DE EPPS PRESENCIAL PROYECTOS/OBRAS
5 PRIMEROS AUXILIOS PRESENCIAL ADMINIST/PROYEC
6 USO DE EXTINTORES PRESENCIAL PROYECTOS/OBRAS
7 EN EXCAVACIÓN Y ZANJAS PRESENCIAL PROYECTOS/OBRAS
8 GESTIÓN DE RESIDUOS PRESENCIAL ADMINIST/PROYEC
9 TORMENTAS ELÉCTRICAS PRESENCIAL PROYECTOS/OBRAS
10 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PRESENCIAL PROYECTOS/OBRAS
11 HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS PRESENCIAL PROYECTOS/OBRAS
12 SEÑALES DE SEGURIDAD PRESENCIAL/VIRTUAL ADMINIST/PROYEC
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

12.0 INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

12.1 Inspecciones Planeadas

Las inspecciones planeadas deben ser llevadas a cabo por los líderes del Proyecto o su
representante en obra en compañ ía de algú n miembro del CSST, usando el formato de inspecció n
MPC-SSOMA-FOR-001, establecido en el ANEXO 05. Las observaciones encontradas deben ser
comunicadas al Residente de Obra y al Prevencionista de riesgos. Así mismo el Maestro de obra y
los líderes de cada á rea observada deben levantar estas observaciones y estas deben ser
comunicadas y documentadas.

12.2 Inspecciones No Planeadas

Las inspecciones no planeadas será n realizadas al azar o por circunstancias que lo ameriten estas
pueden ser realizadas por el Gerente Municipal, Supervisor de Obra, Residente de Obra,
Responsable de SSOMA y el CSST. Las observaciones levantadas de estas inspecciones, también
deben ser comunicadas y documentado en el formato MPC-SSOMA-FOR-001, del ANEXO N°05.

13.0 INFORMES DE ACCIDENTES INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Los incidentes peligrosos y/o situaciones de emergencia y accidentes mortales deberá n ser
investigados, una vez ocurrido el incidente este tiene que ser reportando dentro de las 24 horas
utilizando el formato de REPORTE PRELIMINAR DE INCIDENTES MPC-SSOMA-FOR-003 el cual los
encuentra en el ANEXO N°05, y dentro de las 72 horas el informe final de INVESTIGACION DE
INCIDENTES utilizando el formato MPC-SSOMA-FOR-004 el cual se encuentra en el ANEXO N°05.

Todo accidente Mortal debe ser notificado a la autoridad competente en este caso al Ministerio del
Trabajo y promoció n del Empleo a través de su portal institucional www.trabajo.gob.pe dentro de
las 24 horas de ocurrido el deceso.

14.0 ESTADISTICAS.

En el proyecto se utilizará el formato MPC-SSOMA-FOR-005 del ANEXO N° 05 para registro


mensual del numero trabajadores horas hombre trabajadas al mes, total de incidentes, accidentes
incapacitantes, Accidentes fatales y días perdidos, con la informació n obtenida podremos calcular
el Índice de frecuencia, severidad y accidentabilidad. Esta informació n será compartida con todo el
personal y tratados en las reuniones mensual del Comité de SST.

15.0 EMERGENCIAS

El Proyecto “mejoramiento de los servicios de agua para riego en las comunidades de Accha Baja,
Yanahuaylla, Parco, Mitmac, Los incas y Llicllec, Distrito y Provincia de Calca – Cusco” cuenta con
un plan de respuesta a Emergencias el cual se presenta en el ANEXO N°07 del presente plan, el
proyecto cuenta con un flujograma de comunicació n en caso de emergencias.

Page 24
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

FLUJO GRAMA EN CASO DE EMERGENCIA

PERSONA QUE SE LLAMAR CENTRO DE


ATENCIÓN DE REPORTAR
PERCATA DE UNA
EMERGENCIA EMERGENCIAS
IDENTIFICARSE.
COMPAÑEROS DE TRABAJO BOMBEROS 084-202312 TIPO DE EMERGENCIA.
ASISTENTE DE CAMPO CENTRO DE SALUD 084-202474 LUGAR DE EMERGENCIA.
MAESTRO DE OBRA POLICIA NACIONAL 084-202223 CANTIDAD Y CONDICIÓN DE
PERSONAL TÉCNICO SERENASGO 984-114980 LESIONADOS
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

16.0 HORARIO DE TRABAJO.

La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8) horas
diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como má ximo.

Establecer jornadas compensatorias de trabajo de tal forma que en algunos días la jornada
ordinaria sea mayor y en otra menor de ocho (8) horas, sin que en ningú n caso la jornada ordinaria
exceda en promedio de cuarenta y ocho (48) horas por semana segú n la Ley N°27671 Ley que
modifica la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo.

17.0 SEÑALETICA DE SEGURIDAD.

El proyecto contara con señ aléticas de seguridad de acuerdo al avance de obra y a los riesgos
asociados en la excavació n para vaciado de concreto, armado de fierro, encofrado y desencofrado,
carpintería, trabajos en altura, riesgos eléctricos, caída de objetos, pruebas hidrá ulicas, etc., las
señ ales mencionadas en este plan es mera mente enunciativo mas no limitativo.

Todas las señ aléticas implementadas en obra deben cumplir como mínimo la NTP 399.010-1-2004.

17.1 Señalización de Obligación.

Al ingreso a obra todo personal deberá portar sus equipos de protecció n individual de acuerdo a
las actividades de forma general deberá n portar, zapatos de seguridad, casco de seguridad,
protecció n ocular, chaleco con cinta reflectiva, lentes de seguridad.

Para el á rea de carpintería la señ alética obligatoria es el uso de, protecció n ocular, protecció n
auditiva, uso de respirador, guantes de seguridad.

Para el á rea de carpintería metá lica la señ alética obligatoria el uso de, Protecció n ocular,
Protecció n auditiva, uso de guantes de seguridad.

Todas las señ ales que se instalen en obra deberá n cumplir con la NTP 399.010-1- 2004. Tabla N° 01
Señ ales de obligatorias.

Page 26
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

COLOR DE COLOR DE COLOR DE


FORMA GEOMETRICA SIGNIFICADO
SEGURIDAD CONTRASTE PIGTOGRAMA

Obligatorio Azul Blanco Blanco

Tabla N°01. Señ ales obligatorias.

17.2 Señalización en excavación.

Durante el proceso de excavació n se utilizará señ alética de advertencia o precaució n de forma de


triá ngulo equilá tero segú n la tabla N°02 Señ alética de Advertencia.

COLOR DE COLOR DE COLOR DE


FORMA GEOMETRICA SIGNIFICADO
SEGURIDAD CONTRASTE PIGTOGRAMA

Advertencia Amarillo Negro Negro

Tabla N°02. Señ ales de Advertencias

Coloque letreros alertando sobre los riesgos. Por ejemplo: "CUIDADO EXCAVACION"; "PELIGRO NO
SE ACERQUE"; “AREA DE TRABAJO SOLO PERSONAL AUTORIZADO”.

Cerque todo el perímetro de la excavació n con malla de advertencia aun cuando use el material de
la excavació n como berma. Si se realiza trabajos nocturnos coloque material refractivo cada cinco
(5) metros para facilitar la visió n nocturna.

Page 27
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

La cinta perimetral debe colocarse a una altura no menor de 0.55 metros ni mayor de 0.70 metros
respecto del piso.

17.3 Tableros eléctricos.

Toda instalació n eléctrica de baja, media y alta tensió n requieren de señ alética que indique el tipo
de voltaje en un diagrama unifilar dentro de un tablero eléctrico y su respectiva señ alizació n de
riesgo eléctrico. Ver tabla N°03 señ ales de advertencia riesgo eléctrico.

COLOR DE COLOR DE COLOR DE


FORMA GEOMETRICA SIGNIFICADO
SEGURIDAD CONTRASTE PIGTOGRAMA

Advertencia Amarillo Negro Negro

Tabla N°03. Señ ales de Advertencias

17.4 Riesgo de caída de objetos.

Cuando se realicen instalaciones de andamios trabajos en altura, estas deberá n llevar señ alética de
riesgo de caída de objetos. Ver tabla N°04 señ ales de advertencia riesgo de caída de objetos.

COLOR DE COLOR DE COLOR DE


FORMA GEOMETRICA SIGNIFICADO
SEGURIDAD CONTRASTE PIGTOGRAMA

Advertencia Amarillo Negro Negro

Page 28
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

Tabla N°04 señ ales de advertencia riesgo de caída de objetos.

17.5 Equipos contra incendios.

Todo equipo de lucha contra incendios tiene que estar correctamente señ alizado en un lugar
visible y de fácil acceso, ver tabla N°05 señ ales de equipos contra incendios.

FORMA GEOMETRICA SIGNIFICADO COLOR DE COLOR DE COLOR DE


SEGURIDAD CONTRASTE PICTOGRAMA

Seguridad
contra Rojo Blanco Blanco
incendios

Tabla N°05 señ ales de equipos contra incendios.

17.6 Carteles de evacuación y de emergencia.

Para la obra utilizaremos carteles de puntos de reunió n en caso de sismos, rutas de evacuació n, etc.
Ver tabla N°06 señ ales de evacuació n y de emergencia.

FORMA GEOMETRICA SIGNIFICADO COLOR DE COLOR DE COLOR DE


SEGURIDAD CONTRASTE PICTOGRAM
A

Rutas de
Verde Blanco Blanco
escape

Page 29
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

Condició n
de Verde Blanco Blanco
seguridad

Equipo de
Verde Blanco Blanco
seguridad

Tabla N°06 señ ales de evacuació n y de emergencia.

18.0 REGLAMENTO INTERNO DE SEGUIRDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En el Proyecto se elaboró el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo el cual consta de


lineamientos bá sicos para la Gestió n de SST el cual debe ser revisado y actualizado por los
miembros del comité, y difundidos y entregados a todos los empleados y trabajadores en general
teniendo registro de la entrega del RISST; En el ANEXO N°09 se puede acceder al Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

19.0 MAPA DE RIESGOS.

El mapa de riesgos fue elaborado exclusivamente para el proyecto, la cual se tomaron los
riesgos potenciales que pudieran causar dañ o a la persona, material y el medio ambiente, en
el Anexo 09. Mapa de riesgos, se puede apreciar la iconografía de cada riesgo por frente de
trabajo.

20.0 GESTIÓN DE DOCUMENTOS.

La documentació n utilizada en el proyecto será n los siguientes:

 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 30
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

 Está ndares de Seguridad.

 Procedimiento Escrito de trabajo Seguro (PETS)

 Plan de Respuesta ante Emergencias

 Procedimiento de Identificació n de Peligros, Evaluació n y Control de Riesgos (IPERC)

 Formatos de Reporte e Investigació n de Incidentes y Accidentes

 Formatos estadísticos.

 Formatos de inspecció n de equipos y herramientas.

 Lista de asistencia.

20.1 Seguimiento y Revisión

El proyecto tiene una duració n de 12 8 días calendario durante este proceso el plan estará en
constante revisió n y actualizació n si, así ameritara el caso.

21.0 ANEXOS

 ANEXO N°01: Política SST.

 ANEXO N°02 IPERC línea base.

 ANEXO N°03 ESTANDARES.

 ANEXO N°04 PETS.

 ANEXO N°05 FORMATOS.

 ANEXO N°06 PROGRAMA DE CAPACITACION.

 ANEXO N°07 PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

 ANEXO N°08 RISST.

 ANEXO N°09 MAPA DE RIESGOS.

Page 31
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

ANEXO N°01
POLÍTICA SST

Page 32
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

ANEXO N°02
IPERC línea
base
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

ANEXO N°03
ESTANDARES
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

ANEXO N°04
PETS

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023


Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

ANEXO N°05
FORMATOS

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023


Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

ANEXO N°06
PROGRAMA
DE
CAPACITACIÓN

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023


Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

ANEXO N°07
PLAN DE
RESPUESTA A
EMERGENCIA

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023


Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023

ANEXO N°08
RISST

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo - 2023


ANEXO N°09
MAPA DE
RIESGOS

También podría gustarte