0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas73 páginas

Proyecto 7 Octavos Cientifico

El documento describe un proyecto científico sobre fenómenos naturales que tienen impacto en el calentamiento global para estudiantes de 8vo grado. El proyecto cubre temas como el origen del universo, movimientos de placas tectónicas, materia orgánica e inorgánica, y el papel del carbono. Los estudiantes aprenderán estos conceptos a través de investigaciones, experimentos y representaciones aplicadas para comprender los orígenes científicos de estos fenómenos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas73 páginas

Proyecto 7 Octavos Cientifico

El documento describe un proyecto científico sobre fenómenos naturales que tienen impacto en el calentamiento global para estudiantes de 8vo grado. El proyecto cubre temas como el origen del universo, movimientos de placas tectónicas, materia orgánica e inorgánica, y el papel del carbono. Los estudiantes aprenderán estos conceptos a través de investigaciones, experimentos y representaciones aplicadas para comprender los orígenes científicos de estos fenómenos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
PROYECTO: CIENTIFICO BÁSICA SUPERIOR.
Cursos: 8vos A B C
PROYECTO CIENTIFICO SEGUNDO PARCIAL. II QUIMESTRE
NOMBRE: : FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA (GRAN IDEA) CURSO: 8VOSs “A, B,C”
FENOMENOS NATURALES QUE TIENEN IMPACTO EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL

DESTREZAS CON CRITERIO DE INDICADORES DE


OBJETIVO DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CONTENIDOS ESENCIALES DESEMPEÑO (Desagregado) EVALUACIÓN
(Desagregado)
Correspondencia entre la LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la Explica el origen, el desarrollo y la influencia
OBJETIVO DE APRENDIZAJE LENGUA Y estructura de la lengua y las cultura escrita al desarrollo histórico, social y de la escritura en distintos momentos
Los estudiantes comprenderán que los LITERATURA formas de pensar, comunicarse y cultural de la humanidad. Históricos, regiones y culturas del mundo.
fenómenos que ocurren en la naturaleza relacionarse con los otros. (Ref. I.LL.4.1.1.
tienen sus orígenes en las ciencias
aplicadas y experimentales, para
comprobarlos a través de sustentos Teoría del Big Bang CN.4.4.1.Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, Identifica la teoría del origen del universo a partir del
científicos, sostenibles y éticos, Movimientos de las placas sobre el origen del Universo, analizar la teoría del Big uso de diversos recursos de información. Ref.
mediante representaciones aplicadas. tectónicas Bang y demostrarla en modelos actuales de la I.CN.4.12.1.
CIENCIAS Densidad de objetos sólidos, cosmología teórica. Explica, desde el estudio de teorías y análisis de
NATURALES
líquidos y gaseosos CN.4.4.16. Investigar en forma documental y procesar evidencias, el movimiento de placas tectónicas Ref.
Materia orgánica e inorgánica evidencias sobre los movimientos de las placas I.CN.4.14.1.
Carbono tectónicas, e inferir sus efectos en los cambios en el I.CN.4.11.1. Establece diferencia entre materia
clima y en la distribución de los organismos. orgánica e inorgánica en función de las
Determinado. características y propiedades que presentan y
CN.4.3.5.Experimentar la aplicación de fuerzas equilibradas relaciona la materia orgánica con las biomoléculas.
sobre un objeto en una superficie horizontal con mínima Establece la importancia del carbono (propiedades
fricción y concluir que la velocidad de movimiento del objeto físicas y químicas) como elemento constitutivo de
no cambia.CN.4.3.9.Experimentar con la densidad de las biomoléculas y su importancia para los seres
objetos sólidos, líquidos y gaseosos, al pesar, medir y vivos, desde la comprensión de sus características
registrar los datos de masa y volumen, y comunicar los Ref. I.CN.4.11.2.
resultados.
CN.4.3.16.Diseñar una investigación experimental
para analizar las características de la materia orgánica
e inorgánica en diferentes compuestos, diferenciar los
dos tipos de materia según sus propiedades e inferir
la importancia de la química.
CN.4.3.18. Explicar el papel del carbono como
elemento base de la química de la vida e identificarlo
en las biomoléculas.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
Tablas de frecuencias M.4.3.1. Organizar datos procesados en tablas Interpreta datos agrupados y no
MATEMATICAS agrupados en tablas de distribución de
Tabla de distribución de de frecuencias para definir la función asociada, frecuencias con el uso de la tecnología;
frecuencias y representarlos gráficamente con ayuda de las interpreta funciones y juzga la validez de
TIC. procedimientos, la coherencia y la
honestidad de los resultados obtenidos.
M.4.3.2. Organizar datos no agrupados (Ref.I.M.4.7.1.).
(máximo 20) y datos agrupados (máximo
50) en tablas de distribución de
frecuencias: absoluta, relativa, relativa
acumulada y acumulada, para analizar el
significado de los datos.
Fenómenos que ocurren EF.4.6.3. Reconocer la relación entre Realiza prácticas corporales de
EDUCACION
FISICA
en la naturaleza la actividad corporal confortable y manera sistemática, saludable y
placentera con el bienestar/salud reflexiva, tomando en consideración
personal y ambiental, para evitar las diferencias individuales y su
malestares producidos por el relación con los fenómenos de la
sedentarismo o la inadecuada naturaleza. REF.I.EF.5.9.1.
realización de actividades físicas.
Ingles: EFL.2.2.4. Identify items of specific information The students can pronounce most familiar
INGLES NATURAL PHENOMENA within simple messages or from short and simple vocabulary items accurately. They can also
WEATHER AND NATURAL descriptions about familiar contexts, especially if produce some phrases and short sentences clearly.
DISASTERS visual support is provided. (Example: letters of the Ref. I.EFL.2.8.1.
NATURAL ELEMENTS The students can report emotions and compose
alphabet, numbers, prices and times, days, dates and
DURING QUARINTINE COVID short responses to literary texts through words
19 months, etc.) and images. The students can generate and
SOCIAL DISTANCE RULES Identificar los elementos específicos con expand on personal opinions and responses to oral
SAFETY POSTERS COVID 19 mensajes simples cortos con descripciones and written texts through TPR, playground
CLASSROOM cortas acerca de contextos familiares, games, and songs. Ref. I.EFL.2.22.1. (I.3, S.3)
Español: específicamente como suporte virtual ejemplo: Español:
FENOMENO NATURAL las letras del alfabetos, números, precios, Los estudiantes pueden pronunciar un
CLIMA Y DESASTRES tiempos, días, fechas y meses etc. vocabulario familiar con elementos de precisión,
NATURALES ellos también pueden producir algunas frases
ELEMENTOS NATURALES cortas y oraciones claramente.
DURANTE LACUARENTENA Los estudiantes pueden reportan emociones y
COVID 19 respuestas cortas compuestas a textos literarios a
REGLAS DISTANCIAMIENTO través de palabras e imágenes. Los estudiantes
SOCIAL pueden generar y expandir sus opiniones
POSTERS DE SEGURIDAD personales y respuestas orales y escritas a través
CONTRA COVID 19 EN LA de un texto, juegos y canciones.
SALA DE CLASES
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UN PROYECTO 7


DATOS INFORMATIVOS: E.E.B. “EUGENIO ESPEJO” DOCENTE: CURSO: 8VO “A, B, C” FECHA:
PROYECTO 7: FENOMENOS NATURALES QUE TIENEN IMPACTO EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL
OBJETIVO INTEGRADOR:
Los estudiantes comprenderán que los fenómenos que ocurren en la naturaleza tienen sus orígenes en las ciencias aplicadas y experimentales, para
comprobarlos a través de sustentos científicos, sostenibles y éticos, mediante representaciones aplicadas.
PROYECTO CIENTIIFCO CURSO: 8VOS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECOMENDACIONES PARA EL PADRE
INDICADORES DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO PROPUESTA DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR
LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes Explica el origen, el desarrollo y la Analizar y comprender la importancia de la escritura y su Supervisar a su representado para que realice
de la cultura escrita al desarrollo influencia de la escritura en distintos influencia en los distintos momentos de la vida a nivel mundial, las actividades encomendadas en el tiempo
histórico, social y cultural de la momentos históricos, regiones y culturas y realizar las actividades propuestas por el docente. asignado.
del mundo. (Ref. I.LL.4.1.1.
humanidad. NO OLVIDAR UTILIZAR LAS MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD EN TODO MOMENTO

CN.4.4.1.Indagar, con uso de las TIC y Identifica la teoría del origen del universo a partir  ¿Con que otro nombre se conoce la teoría de big bang? Supervisar a vuestros representados que
otros recursos, sobre el origen del Universo, del uso de diversos recursos de información. Ref.  ¿Qué científico planteo la teoría del big.bang?

realicen las actividades encomendadas
analizar la teoría del Big Bang y demostrarla I.CN.4.12.1. ¿Qué son las placas tectónicas?
en modelos actuales de la cosmología Explica, desde el estudio de teorías y análisis de  ¿Cuándo se da el límite convergente?
en el tiempo asignado.
teórica. evidencias, el movimiento de placas tectónicas  ¿Qué son los terremotos o sismos?
CN.4.4.16. Investigar en forma documental Ref. I.CN.4.14.1.  Escriba una breve síntesis sobre el relieve. Recordarles a sus hijos e hijas
y procesar evidencias sobre los I.CN.4.11.1. Establece diferencia entre materia  ¿Cuáles los elementos que no se pueden descomponer en sustancias usar los elementos de
movimientos de las placas tectónicas, e orgánica e inorgánica en función de las más sencillas?
 ¿Qué es materia?
bioseguridad.
inferir sus efectos en los cambios en el características y propiedades que presentan y
clima y en la distribución de los relaciona la materia orgánica con las  ¿Cuál es la importancia de las biomoléculas?
organismos.. biomoléculas.  ¿Cuáles son las dos biomoléculas inorgánicas?
CN.4.3.9.Experimentar con la densidad de Establece la importancia del carbono  ¿Cuál es el fenómeno más importante que tiene la naturaleza?
objetos sólidos, líquidos y gaseosos, al (propiedades físicas y químicas) como  Cuál es la Polaridad de la molécula del agua
pesar, medir y registrar los datos de masa y elemento constitutivo de las biomoléculas y su  ¿Cuáles son los Glúcidos?
importancia para los seres vivos, desde la  ¿Cuáles son los polisacáridos más representativos?
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
volumen, y comunicar los resultados. comprensión de sus características Ref.  Escriba la función del fosforo.
CN.4.3.16.Diseñar una investigación I.CN.4.11.2.  ¿Cuáles son los otros papeles importantes que cumple los fosfolípidos?
experimental para analizar las  ¿Qué constituye los lípidos?
características de la materia orgánica e  ¿Cuál es la función de la vitamina B3?
inorgánica en diferentes compuestos,  Escriba la clasificación de las proteínas
diferenciar los dos tipos de materia según  ¿Qué forma las proteínas?
sus propiedades e inferir la importancia de  ¿Qué catalizan las lisozimas?
la química.  Escriba el resultado del mecanismo de acción de las enzimas
CN.4.3.18. Explicar el papel del carbono  COMPLETA: El ARN
como elemento base de la química de la ribosómico_____________________________________________
vida e identificarlo en las biomoléculas.  Escriba una breve síntesis la historia del ADN
 Dé que está formado el ADN

M.4.3.1. Organizar datos procesados Interpreta datos agrupados y no Supervisar a vuestros representados que
agrupados en tablas de distribución de
en tablas de frecuencias para definir la frecuencias con el uso de la tecnología; Actividades realicen las actividades encomendadas
función asociada, y representarlos interpreta funciones y juzga la validez Indica cuál es la población de cada uno de los siguientes en el tiempo asignado.
gráficamente con ayuda de las TIC. de procedimientos, la coherencia y la estudios estadísticos y di si es conveniente tomar muestra.
M.4.3.2. Organizar datos no honestidad de los resultados obtenidos.
(Ref.I.M.4.7.1.). Comunicarse con el docente si tiene
agrupados (máximo 20) y datos alguna dificultad al resolver las
agrupados (máximo 50) en tablas de actividades y acercarse a la institución
distribución de frecuencias: absoluta, para una explicación clara y directa del
relativa, relativa acumulada y docente a su representado.
acumulada, para analizar el Identifica las variables cualitativas y cuantitativas:
significado de los datos.

 Ubica en la tabla cada una de las siguientes variables


estadísticas, según sea su clasificación.
a. Peso que transporta un
camión;
b. Número de pulsaciones
por minuto
c. Profesión
d. Color de los ojos
e. Número de los
estudiantes de un curso
f. Perímetro craneal g. Estado civil
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
h. Edad
i. Cantidad de empleados de una empresa
j. Longitud de la palma de una mano
k. Número de libros vendidos en una librería
l. Distancia de una ciudad a otra
m.Sexo de los recién nacidos en un hospital
n. Temperaturas mínimas registradas en una ciudad
o. Número de veces que una familia va al cine al año
p. Género de película favorito
 Elabora una tabla de frecuencias para cada
conjunto de datos.
a. Las edades de los miembros de una compañía de
teatro juvenil:
15 17 14 19 17 16 13 12 15 16 13 12 19 13 12 18 17
16 15 14 13 12
 Completa cada tabla de frecuencias

 Haz una tabla estadística para cada conjunto de


datos. Usa intervalos con la amplitud indicada.
Intervalos de amplitud 25.
90 120 122 95 145 75 66 207 45 77 148 69 110 180 88
90 95 110 85 125
 Escribe tres conclusiones que puedas obtener a
partir de los gráficos de las Figuras 5 y 6.

 Relaciona cada tabla con la representación gráfica


que le corresponde.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

 Lee y resuelve
Se realizó una encuesta en un jardín infantil para
conocer el tipo de postre preferido por los niños y las niñas.
En la Tabla se registraron los datos. Representa en un
diagrama circular y en un diagrama de barras la anterior
información.

 Halla la media aritmética del número de libros leídos


por un grupo de integrantes de un club lector a lo
largo de un mes, según los datos de la Tabla

 Halla la mediana y la moda de cada conjunto de


datos.
a. 5 9 8 13 4 0
b. 6 6 3 3 2 2
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
c. 0 1 2 3 4
d. 9 9 5 3 6 6 6 6 1 1 0 0

 Calcula la clase mediana y la moda de los conjuntos

de datos.

 Calcula el rango de cada conjunto de datos.


a. 3, 4, 10, 23, 8, 0, 15, 16, 67, 69, 4
b. 28, 32, 25, 35, 28, 25, 30, 35, 29, 29, 25, 35, 35, 30, 28,
30, 30, 28

 Determina cuál de los siguientes conjuntos de datos


tiene mayor dispersión.
a. 2, 6, 3, 8, 10, 32, 15
b. 110, 112, 111, 113, 111, 110, 111
c. 2,5; 2,5; 2,5; 3,5; 3,5

 Determina la varianza y la desviación típica de los


datos que se encuentran en la siguiente tabla.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
EF.4.6.3. Reconocer la Realiza prácticas corporales de Las siguientes actividades te permitirán reforzar tus Supervisar a su representado para que realice
relación entre la actividad manera sistemática, saludable y conocimientos y habilidades en el Área de Educación las actividades encomendadas en el tiempo
Física. Trabaja con atención para que puedas asignado.
corporal confortable y reflexiva, tomando en resolverla correctamente. NO OLVIDAR UTILIZAR LAS MEDIDAS DE
placentera con el consideración las diferencias BIOSEGURIDAD EN TODO MOMENTO
bienestar/salud personal y individuales y su relación con los
ambiental, para evitar fenómenos de la naturaleza.
malestares producidos por el REF.I.EF.5.9.1.
sedentarismo o la inadecuada
realización de actividades
físicas.
EFL 3.3.9. Identify and use reading Learners can employ a range of Associating images to words to facilitate word the Supervisar a vuestros representados que
strategies to make text more verbal and nonverbal information, to talk about of the impact that the natural
disasters or natural phenomena for the global warming that realicen las actividades encomendadas
comprehensible and meaningful. communication features to express affection a t our environment or ecosystem en el tiempo asignado.
(Example: skimming, scanning, likes and dislikes REF I.EFL.3.3.1. (I.3,
previewing, predicting, reading for S.4) ESPAÑOL:
main ideas and details, etc.) Learners can describe simple, familiar Asociar mediante imágenes, palabras que faciliten la información, Recordarles a sus hijos e hijas
situations and talk about experiences. hablar acerca del impacto que tienen los desastres naturales o usar los elementos de
Español: REF I.EFL.3.9.1.(I.3, J.3) fenómenos naturales causados por el calentamiento global que bioseguridad.
Identificar y hacer uso de las Los estudiantes pueden ampliar una afecta a nuestro medio ambiente o ecosistema.
estrategias y hacer uso del texto más variedad de funciones de
comprensible y significativo. comunicación verbal y no verbal que
Ejemplo: la lectura rápida con sus expresen su gusto o disgusto.
principales ideas y detalles, etc. Los estudiantes pueden describir
situaciones simples y familiares al
hablar acerca de experiencias.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECOMENDACIONES PARA EL PADRE
DESEMPEÑO DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR
LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la Explica a través de imágenes el origen, el - Elabore un organizador gráfico sobre la influencia de la Supervisar y ayudar a su representado que
cultura escrita al desarrollo histórico, social y desarrollo y la influencia de la escritura en escritura en la humanidad realice las actividades encomendadas en el
cultural de la humanidad. distintos momentos históricos, regiones y - Elaborar un organizador grafico sobre las clases de idiomas tiempo asignado.
culturas del mundo. (Ref. I.LL.4.1.1. más conocidos en nuestra cultura. Recordarle a su hijo/a utilizar los elementos
-Contestar preguntas relacionadas a los temas expuestos de la de bioseguridad.
clase enviada.
-Realizar un collage sobre los tipos de escritura más
conocidos.
Supervisar y ayudar a su representado que realice las
actividades encomendadas en el tiempo asignado.
Recordarle a su hijo/a utilizar los elementos de
bioseguridad.
CN.4.3.18. Explicar el papel del carbono como Observe imágenes sobre evidencias sobre los -Reúna 4 carbohidratos o glúcidos que tenga la cocina de su Supervisar a vuestros representados que
elemento base de la química de la vida e identificarlo movimientos de las placas tectónicas, e inferir casa. realicen las actividades encomendadas
en las biomoléculas. sus efectos en los cambios en el clima y en la .-Recortar cuatro fotos de proteínas y pegar en una hoja.
distribución de los organismos CN.4.4.16
en el tiempo asignado.
-Jugar con una pelota, tomar una foto del movimiento que
CN.4.3.16.Diseñar una investigación experimental Observar videos sobre la densidad de objetos
realiza.
para analizar las características de la materia sólidos, líquidos y gaseosos, al pesar, medir y Recordarles a sus hijos e hijas
orgánica e inorgánica en diferentes compuestos, registrar los datos de masa y volumen, y
-Recortar fotos de frutas y pegar en una hoja
usar los elementos de
diferenciar los dos tipos de materia según sus comunicar los resultados CN.4.3.9. -Dibujar dos plantas que produce aceite o manteca.
bioseguridad.
propiedades e inferir la importancia de la química.
I.CN.4.11.1. Establece diferencia entre materia
orgánica e inorgánica en función de las
características y propiedades que presentan y
relaciona la materia orgánica con las
biomoléculas.
Establece la importancia del carbono
(propiedades físicas y químicas) como elemento
constitutivo de las biomoléculas y su importancia
para los seres vivos, desde la comprensión de
sus características Ref. I.CN.4.11.2.
M.4.3.1. Organizar datos procesados en Interpreta datos agrupados y no  Califica como verdadera (V) o falsa (F) cada Supervisar a vuestros representados que
tablas de frecuencias para definir la función agrupados en tablas de distribución de afirmación. realicen las actividades encomendadas en el
asociada, y representarlos gráficamente frecuencias con el uso de la tecnología; a. La muestra tiene más elementos que la población. tiempo asignado.
con ayuda de las TIC. interpreta funciones y juzga la validez b. El lugar de nacimiento de una persona es una variable Acompañar a su representado en el proceso
M.4.3.2. Organizar datos no agrupados de procedimientos, la coherencia y la cuantitativa. de enseñanza aprendizaje, para mayor
(máximo 20) y datos agrupados (máximo honestidad de los resultados obtenidos. c. La estatura de una persona es una variable cuantitativa. interés en aprender.
50) en tablas de distribución de (Ref.I.M.4.7.1.).. d. El tiempo de duración de un viaje en avión es una Recordarles a sus hijos e hijas usar los
frecuencias: absoluta, relativa, relativa variable cualitativa. elementos de bioseguridad.
acumulada y acumulada, para analizar el e. El número de atrasos a clase de un estudiante es una
significado de los datos. variable cualitativa.
 Indica a qué tipo de variable se refieren los
estudios estadísticos que se presentan a
continuación.
a. Equipo de fútbol preferido por los estudiantes de un
curso.
b. Número de personas que realizan transacciones por
hora en un cajero automático.
c. Estatura de los integrantes de los equipos de
baloncesto de un campeonato regional.
d. Número de hijos por familia de los habitantes de un
conjunto residencia
 Determina la población, muestra y variable de
cada situación estadística.
 a. El colegio desea saber la estatura de las niñas de
noveno grado. Se eligieron cinco niñas de cada
curso.
 b. Un canal de televisión desea saber la telenovela
favorita de los ecuatorianos. Se realiza una encuesta
a 150 personas.
 Realiza el conteo y completa la tabla de
frecuencias

EF.4.6.3. Reconocer la relación Realiza prácticas corporales de Las siguientes actividades te permitirán reforzar Supervisar a su representado para que realice
entre la actividad corporal manera sistemática, saludable y tus conocimientos y habilidades en el Área de las actividades encomendadas en el tiempo
Educación Física. Trabaja con atención para que asignado.
confortable y placentera con el reflexiva, tomando en puedas resolverla correctamente. NO OLVIDAR UTILIZAR LAS MEDIDAS DE
bienestar/salud personal y consideración las diferencias BIOSEGURIDAD EN TODO MOMENTO
ambiental, para evitar malestares individuales y su relación con los
producidos por el sedentarismo o fenómenos de la naturaleza.
la inadecuada realización de REF.I.EF.5.9.1.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
actividades físicas.

EFL 4.1.10. Recognize and appreciate Learners can employ a range of -escribir acerca de lo que entiende por desastres Supervisar a vuestros representados que
individual and group similarities and verbal and nonverbal naturales o fenómenos naturales realicen las actividades encomendadas en el
differences by establishing and communication features to express -aprender vocabularios y dar sus diferentes tiempo asignado.
maintaining healthy and rewarding likes and dislikes REF I.EFL.3.3.1. (I.3, opiniones acerca del calentamiento global
online and face-to face relationships S.4) Recordarles a sus hijos e hijas usar los
based on communication and elementos de bioseguridad.
cooperation. Los estudiantes pueden ampliar una
variedad de funciones de
comunicación verbal y no verbal que
Reconocer y apreciar individual y expresen su gusto o disgusto.
grupalmente, estableciendo y
manteniendo un ambiente saludable y
gratificante cara a cara basado en una
comunicación y cooperación
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

EUGENIO ESPEJO

FENOMENOS NATURALES QUE TIENEN IMPACTO EN EL


CALENTAMIENTO GLOBAL
PROYECTO CIENTIFICO
No. 7
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
OCTAVO AÑO EGB
SEGUNDO QUIMESTRE - SEGUNDO PARCIAL
CICLO COSTA– GALÁPAGOS
AÑO LECTIVO: 202–1 -2022
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

CONSEJOS - Mantener la calma


PARA - Recuerde que la higiene personal es importante para combatir el virus
MANTENERTE - Quédate en casa, Si es necesario salir de casa recuerda utilizar siempre la mascarilla y usar
SALUDABLE correctamente los insumos de protección en cualquier situación de la vida cotidiana.
Los estudiantes comprenderán que los fenómenos que ocurren en la naturaleza tienen sus orígenes
OBJETIVO DE en las ciencias aplicadas y experimentales, para comprobarlos a través de sustentos científicos,
APRENDIZAJE: sostenibles y éticos, mediante representaciones aplicadas.

Objetivos  Analizar la mezcla de terminologías que conforman las estructuras gramaticales.


específicos:  Evaluar los efectos que ocasionan el deterioro del medio ambiente para prevenir desastres
naturales.
 Medir estadísticamente la tasa de contaminación a nivel global para detectar los daños
causados por la contaminación y deforestación ambiental.
 Generar conciencia sobre el cuidado al medio ambiente y la creación de espacios verdes
para la purificación del aire
 Sensibilizar sobre la importancia de cuidar a nuestra madre naturaleza para preservar y
proteger de la contaminación a nivel mundial.
Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos
Históricos, regiones y culturas del mundo. (Ref. I.LL.4.1.1.

Identifica la teoría del origen del universo a partir del uso de diversos recursos de información.
Ref. I.CN.4.12.1.
Explica, desde el estudio de teorías y análisis de evidencias, el movimiento de placas tectónicas
Ref. I.CN.4.14.1.
Indicadores de
evaluación
Interpreta datos agrupados y no agrupados en tablas de distribución de frecuencias con el uso
de la tecnología; interpreta funciones y juzga la validez de procedimientos, la coherencia y la
honestidad de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.4.7.1.).

Realiza prácticas corporales de manera sistemática, saludable y reflexiva, tomando en


consideración las diferencias individuales y su relación con los fenómenos de la naturaleza.
REF.I.EF.5.9.1.

The students can pronounce most familiar vocabulary items accurately. They can also produce
some phrases and short sentences clearly. Ref. I.EFL.2.8.1.

Proyecto 7: FENOMENOS NATURALES QUE TIENEN IMPACTO EN EL


CALENTAMIENTO GLOBAL
PRODUCTO
ELABORAR UN POSTER DE COMO PODEMOS CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE
FINAL

Indicaciones: En este proyecto trabajaremos en torno a los conocimientos en los diferentes


contextos de aprendizaje hacía varias iniciativas, que le permitirán elaborar un poster acerca de
cómo podemos cuidar nuestro medio ambiente y la importancia de preservar y cuidar nuestro
planeta tierra.
Materiales: Para las actividades del proyecto puedes utilizar los recursos que tengas disponibles
en tu hogar como:
• Textos escolares del
CONMinisterio de Educación
ESFUERZO de este año o de años PODRAS
Y PERSEVERANCIA anteriores.
• Diccionario que tengas en casa.
ALCANZAR TUS METAS
• Hojas, pueden ser de cuaderno o recicladas con espacio para escribir.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
• Cartulinas o cartón
• Esferos, lápices de colores, pinturas, marcadores, borrador, sacapuntas, regla u otros materiales
para escribir o colorear.

Albert Einstein (Científico)


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 1
TEMA
LAS ESTRUCTURAS GRAMATICALES Y LA TEORIA DEL
BIG BAG

 Analizar la mezcla de terminologías que conforman las estructuras gramaticales, la teoría de las placas
tectónicas para conocer el origen del universo y de nuestro planeta

Lengua y literatura, Ciencias Naturales, Matemáticas, Educación Física e inglés.


LENGUA Y LITERATURA
TEMA: ESTRUCTURA DE LA LENGUA
¿Cuál es la estructura de la lengua?
La estructura de una lengua comprende tres aspectos fundamentales; el nivel fonológico, el nivel morfológico y el
nivel gramatical. El nivel fonológico comprende: Los fonemas, es decir los sonidos de cada letra, de cada palabra
y de cada oración. ... Y el nivel gramatical, donde las oraciones se forman y se identifican.
En el estudio de la lengua ocurre igual. Hay diferentes ramas o disciplinas lingüísticas. La Gramática es la parte de
la Lingüística, que estudia la estructura de las palabras y su clasificación (Morfología), cómo se relacionan entre sí
y los significados que surgen de esas formas de relacionarse (Sintaxis).
¿Qué es la estructura lengua y literatura?
El análisis de la estructura de un texto puede llevarse a cabo en dos niveles: el plano interno y el plano externo del
mismo. De esta forma, la estructura externa de un texto es la organización de los párrafos y las ideas principales
que se quieren transmitir.
La estructura básica de un texto.

CON ESFUERZO Y PERSEVERANCIA PODRAS


ALCANZAR TUS METAS
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
ACTIVIDAD:
 Escriba la definición de la estructura de Lengua.
 Escriba la diferencia de la estructura externa e interna del texto literario
Estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas.
¿Cómo influye la lengua en nuestro pensamiento?
El lenguaje mantiene estrechas relaciones con diversos procesos psicológicos, como la atención, la memoria o el
razonamiento. ... La adquisición y el uso del lenguaje mantienen una fuerte relación con diversos procesos
psicológicos básicos, como la memoria o la atención.
La lengua materna forma parte de la identidad de cada persona y es importante preservarla porque: Se fomentan
valores como la tolerancia y el respeto. La diversidad de lenguas nos ayuda a entender que existen personas y
culturas distintas que debemos respetar y tolerar.
¿Cómo nos condiciona el lenguaje?
Por ejemplo, si no conociéramos determinada palabra, no tendríamos ese concepto; por lo que los lingüistas
aseguran que la extinción o supresión de un idioma es equivalente a extinguir o suprimir una parte de la realidad.
¿Qué influencia tiene las lenguas en la forma de pensar?
Nuestra lengua materna puede condicionarnos a la hora de pensar en algo e incluso de percibir el espacio. Aunque
la influencia de la lengua materna es evidente, la capacidad del pensamiento abstracto nos ayuda a entender
conceptos, aunque no tengamos palabras en nuestra lengua para definirlos.
Según Federico Fellini cada idioma otorga una visión diferente de la vida. Las lenguas son entes vivos, cambiantes
que se adaptan a la realidad y al contexto socio-cultural de la comunidad de hablantes. Es importante resaltar que
las lenguas cambian, porque eso implica que no siempre han sido iguales.
¿Por qué la lengua forma parte de tu cultura?
Las lenguas reflejan las experiencias y formas de ver el mundo de los hablantes. La cultura y el lenguaje están
íntimamente interpenetrados. ... La lengua que da un sello de identidad y de pertenencia a un lugar se pone en
juego, por ejemplo, en un proceso migratorio.
La identidad de un individuo humano incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre
otras referencias. ... El lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al futuro. Además, es un
vínculo de símbolos que aglutina a la comunidad que comparte el mismo código.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

LENGUA HABLA

ACTIVIDAD:
 Completar: El……………mantiene estrechas relaciones con diversos ………………………………………….como
la………….., ………………….,………………...
 Escriba la diferencia entre lengua y habla.

CON ESFUERZO Y PERSEVERANCIA PODRAS


ALCANZAR TUS METAS
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

CIENCIAS NATURALES
PRIMERA SEMANA
REALIZAR LA SIGUIENTE TAREA:

REALICE UN DIBUJO ILUSTRATIVO QUE REPRESENTE LA


TEORIA BIG – BANG Y DEL CREACIONISMO

TEORIA BIG - BANG


El origen del universo Se calcula que el origen del universo se dio alrededor de hace 14 000
millones de años, a partir de la gran explosión de un átomo primitivo. Esta teoría, conocida
como big bang, fue planteada en 1927 por el sacerdote y astrónomo belga Georges
Lemaître (1894–1966), quien inicialmente la llamó hipótesis del ‘átomo primitivo. Esta
teoría propone que en un comienzo la materia y la energía del universo habrían estado
comprimidas en un punto muy pequeño, conocido como átomo primitivo, el cual, al estar
expuesto a elevadas temperaturas, habría dado lugar a una gran explosión que provocó
la expansión del universo. Posterior al planteamiento de la teoría del big bang, en 1929 el
americano Edwin Hubble (1889–1953), basado en diferentes estudios astronómicos,
comprobó que el universo se encuentra en constante expansión y propuso la ley de
Hubble. Según esta ley, las galaxias se alejan entre sí con una velocidad proporcional a
su distancia, es decir, entre mayor es la distancia entre ellas, mayor es la velocidad con
que se separan unas de otras, haciendo que el universo se expanda.

También es conocida como teoría de la Gran Explosión. Es la que sostiene que nuestro universo tal y como lo conocemos se inició hace
miles de millones de años en una gran explosión. Toda la materia existente en el universo actualmente estaba concentrada en tan sólo un
punto.

Desde el momento de la explosión, la materia comenzó a expandirse y aún lo está haciendo en la actualidad. Los científicos no paran de
repetir que el universo está en continua expansión. Por ello, la teoría del Big Bang incluye la teoría del universo en expansión. La materia
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
almacenada en un solo punto no sólo comenzó a expandirse, sino que también comenzó a formar estructuras más complejas. Nos
referimos a los átomos y moléculas que, poco a poco, fueron formando organismos vivientes.

La Teoría del Big Bang o Teoría de la Gran Explosión es el modelo cosmológico de mayor aceptación en la actualidad científica, o sea, la
explicación más aceptada del origen del Universo en la actualidad. Su nombre, «big bang», significa en inglés «gran explosión»
En ese sentido, la Teoría del Big Bang parece ser la más acertada y la que mejores resultados ha dado en toda la historia de la ciencia,
a juzgar por las evidencias obtenidas de la inspección del espacio exterior. Además, en ella convergen otras teorías modernas
revolucionarias, como los trabajos de Einstein y de otros científicos posteriores. Fuente: https://concepto.de/teoria-del-big-bang/

ACTIVIDAD:

 ¿Con que otro nombre se conoce la teoría de big bang?


 ¿Qué científico planteo la teoría del big bang?

Las placas tectónicas


La corteza terrestre está compuesta por placas sólidas llamadas placas tectónicas que tienen hasta 40 km de espesor y flotan en el manto
líquido que corresponde a la roca fundida o magma que se encuentra en el centro de la Tierra. Tal movimiento se da gracias al intercambio
térmico entre el centro de la Tierra y la superficie. Aunque sobre las placas se encuentran ubicados los continentes, estos no corresponden
a una placa como tal, ya que estas pueden ser más grandes y ocupar una mayor área; algunas se encuentran totalmente debajo del
océano. Existen placas tectónicas de diferentes tamaños; 13 corresponden a las placas mayores, son grandes y algunas pueden albergar
continentes enteros gracias a los cuales reciben su nombre. Son los casos de las placas de Norteamérica, de África y de la Antártica.
Adicionalmente, existen placas menores de las que hay docenas distribuidas por todo el planeta, que a pesar de ser más pequeñas también
tienen una gran influencia en la modelación de las formas terrestres.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

ACTIVIDAD
 ¿Qué son las placas tectónicas?
 ¿Cuándo se da el límite convergente?
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

MATEMATICAS
SEMANA 1
Sabías que…… La estadística, que es una ciencia tan antigua como la escritura,
es una rama de las matemáticas que estudia y aplica métodos para recoger,
organizar, analizar e interpretar información con el propósito de tomar decisiones.
Otras ciencias como la economía, la medicina y la ingeniería hacen uso de ella.
Estudio estadístico: Población, muestra y variables
La estadística descriptiva es una ciencia casi tan antigua como la humanidad.
Comprende el conjunto de métodos, estrategias y procedimientos para recolectar,
organizar y analizar datos que se pueden observar en una población o en una
muestra.
Algunos conceptos importantes de un estudio estadístico son:
• Una variable. Una variable estadística es una propiedad que se puede estudiar
en una población y que permite clasificar a los individuos o elementos de la
misma. En estadística se estudian dos tipos de variables.
• Cuantitativas: si se pueden medir y expresar con un número.
• Cualitativas: si representan una característica que no se puede medir
Cada uno de los valores que puede tomar una variable se conoce como dato. Cuando una variable cuantitativa solo puede
tomar valores aislados que se expresan mediante números enteros, se dice que es una variable cuantitativa discreta. De otro
lado, si la variable puede tomar todos los valores de un intervalo predeterminado, se dice que es continua.
• La población. Es el grupo de elementos o características con propiedades comunes sobre las cuales se dirige un estudio
estadístico.
• La muestra. Es un grupo más pequeño tomado de la población pero que permite obtener la misma información. A cada
uno de los elementos de la población o la muestra se le denomina individuo.
• Un dato. Es el valor de la variable asociada a un elemento de la población o de la muestra.
Los datos de un estudio estadístico se disponen en tablas, las cuales permiten
clasificar y organizar la información recogida.
Para un conjunto de datos {x1 , x2 , …, xn } obtenidos en un estudio estadístico:
• La frecuencia absoluta fi indica el número de veces que aparece un dato xi en
el estudio estadístico.
• La frecuencia relativa hi es el cociente entre la frecuencia absoluta de un dato
xi y el número total de datos.
• La frecuencia absoluta acumulada Fi es la suma de la frecuencia absoluta de
un dato xi y la de los datos menores que él.
Ejemplo:
Identificar la población y la muestra en la siguiente situación: En una institución educativa se quiere saber la ocupación de los
egresados de la última década. Para esto se convoca a una reunión de egresados y de los asistentes, se encuesta a diez egresados
de cada año. Determina la población y la muestra.
Solución
Población: Todos los egresados de la última década.
Muestra: Los 100 estudiantes seleccionados, 10 de cada promoción.
Luego de establecer la población y la muestra, es importante determinar las características a estudiar en la población:
temperatura, peso, asistencia, gusto por algo, ocupación, etc. Estas características se denominan variables y se clasifican en
cualitativas y cuantitativas.
Ejemplo 2:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
Actividades
Indica cuál es la población de cada uno de los siguientes estudios estadísticos y di si es conveniente tomar
muestra.

Identifica las variables cualitativas y cuantitativas:

 Ubica en la tabla cada una de las siguientes variables estadísticas, según sea su clasificación.
a. Peso que transporta un camión;
b. Número de pulsaciones por minuto
c. Profesión
d. Color de los ojos
e. Número de los estudiantes de un curso
f. Perímetro craneal g. Estado civil
h. Edad
i. Cantidad de empleados de una empresa
j. Longitud de la palma de una mano
k. Número de libros vendidos en una librería
l. Distancia de una ciudad a otra
m.Sexo de los recién nacidos en un hospital
n. Temperaturas mínimas registradas en una ciudad
o. Número de veces que una familia va al cine al año
p. Género de película favorito
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
EDUCACION FISICA

TEMA: Los fenómenos naturales

Ecuador está propenso a desastres naturales debido a su ubicación geográfica, el Cinturón


de Fuego que rodea las costas del Pacífico mantiene una constante actividad sísmica y
volcánica.

¿Qué son los fenómenos naturales?


Los fenómenos naturales son cambios en la naturaleza que suceden por los constantes movimientos y
transformaciones en los ecosistemas. La lluvia, los vientos, los sismos o el desgaste natural del suelo, por ejemplo,
son fenómenos naturales que pueden amenazar en la vida de las personas. Sin embargo, cuando la población no
está preparada para la venida de dichos fenómenos, estos pueden convertirse en emergencias y generar desastres.

Esto significa que si bien la mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse, sí podemos reducir los
daños que causa. Por ejemplo, se puede evitar pérdidas en un sismo si construimos casas más resistentes y en
lugares donde el suelo sea sólido.

Técnicas de relajación.

Respiración diafragmática.
El estudiante debe colocar una de sus manos en el pecho y otra en el abdomen. Al inspirar ha de intentar que el
aire llegue hasta la parte baja de los pulmones, haciendo que se hinche en diafragma. Al exhalar, el vientre se
deshincha y se contrae progresivamente, siguiendo una cadencia lenta al respirar.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
Debe realizarlo diariamente por un lapso de 30 a 60 segundos según como se sienta.

Relajación muscular progresiva.


Se trata de ir realizando un recorrido a lo largo del cuerpo en el que se van tensando (5 segundos) y relajando
(15 segundos) los diferentes grupos musculares. Puede comenzarse por los dedos de los pies e ir subiendo hasta
la cabeza, o proceder en sentido inverso. Cuando se domina la técnica, el adolescente puede distender solo los
músculos en los que siente tensión en cualquier momento de su día.

ACTIVIDAD PROPUESTA
 Describa una técnica de relajación y agregue una foto suya realizándola.

NOTA: Para evidenciar las actividades de Educación Física realizaremos el abanico informativo ante
un desastre natural.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

FIRST WEEK 1
PROJECT SCIENTIF
TOPICS
VOCABULARY: TO LEARN NEW WORDS

RAINBOW: ARCOIRIS SNOWSTORM: NEVADA EARTHQUAKE: TERREMOTO


LANDSLIDE: DESLIZAMIENTO
SNOW: NIEVE AVALANCHE: AVALANCHA LIGHTNING: RELAMPAGO
FLOOD: INUNDACION
FOREST FIRE: INCENDIO FORESTRAL FOG: NIEBLA STORM: TORMENTA VOLCANIC ERUPTION:
ERUPCION
DROUGHT: SEQUIA RAIN: LLUVIA DRIZLLE: LLOVIZNA EXPLOSION: ESXPLOSION.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 2

TEMA:
EFECTOS QUE OCASIONAN EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE
Evaluar los efectos que ocasionan el deterioro del medio ambiente para prevenir desastres naturales.

Lengua y literatura, Estudios sociales, Educación cultural y artística e inglés.


LENGUA Y LITERATURA
SEGUNDA SEMANA
TEMA: EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA A TRAVES DE LA HISTORIA
APORTES DE LA CULTURA ESCRITA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO.
La historia de la escriturase remonta muchos millones de años atrás. Las primeras escrituras, son de la prehistoria,
cuando los seres primitivos ya con raciocinio sintieron la necesidad de comunicarse entre sí. Entonces por aquellas
fechas, se escribía sobre piedra. Los seres humanos de aquella época, obtenían algo que sirviera para golpear, a un
palo duro que era el que dejaba marcada su escritura. El hombre primitivo, recurrió a los más diversos signos de
expresión, tanto oral como de gestos, o bien materiales, como nudos, y finalmente dibujos. Estos dibujos, son los
que se conocen como las pinturas rupestres. La mayoría de estos, desgraciadamente, no se ha podido encontrar el
significado, dada su larga vida. Hay básicamente, tres grandes sistemas de escrituras diferentes: Las escrituras
sintéticas, que expresan ideas o frases, con un número ilimitado de signos. No tienen posibilidad de combinación.
Estas escrituras, se han nombrado las "pre escrituras".

También están las escrituras analíticas, que representan una palabra o un morfema, y que admiten posibilidades de
combinación, por último, están las escrituras fonéticas, que representan sonidos de una determinada palabra. Esto
permite una considerable reducción de los signos. El primer escrito, más o menos, serio es anterior al 3000 a.C. Se
atribuye a los sumerios de Mesopotámica, en la actual Asia. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura
se presta a la ambigüedad. Unos años más tarde, vino la cultura egipcia. Los egipcios utilizaban unos pictogramas
llamados jeroglíficos. También escribían sobre rollos, hechos del tallo del papiro. En general, la escritura egipcia,
es una escritura muy importante para la historia. Se conservan bastantes documentos escritos por los egipcios. Luego,
unos mil años más tarde, por el 2000 a. C., se hace el poema épico sumerio. Gilhameshaparece en doce tablillas de
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
arcilla utilizando la caligrafía cuneiforme. Este tipo de caligrafía, se denomina así por el instrumento en forma de
cuña empleado para escribir. Probablemente, la escritura sumeria, sea la evolución de la escritura egipcia. Más
tarde, fueron apareciendo otras civilizaciones que también influyeron en la escritura: Otomanos, chinos, en el valle
del río Indo, en el Mar Egeo actualmente Grecia. En el año 1000 a.C., sobre todo a partir del año 800 a.C., vino la
cultura griega. Fue muy importante esta civilización para la escritura, porque introdujo la escritura alfabética, que
es la que se utiliza actualmente, con algunas variaciones. Su escritura constaba de un alfabeto de 24 letras,
procedentes de los fenicios.
ACTIVIDAD: Sobre el tema: La evolución de la escritura, escriba un resumen en un mínimo de diez líneas.
MORFOSINTAXIS: FORMAS NO PERSONALES Y VERBOIDES
Son las diversas formas que toman los verbos, y que no pueden ser conjugados en algún tiempo verbal. La
morfosintaxis es una parte de la lingüística que estudia, concretamente, el conjunto de las reglas y los elementos que
hacen de la oración un elemento con sentido y carente de ambigüedad. Para ello, el análisis morfosintáctico se
ocupa de marcar las relaciones gramaticales que se dan dentro de una oración, las relaciones de concordancia,
las indexaciones y la estructura jerárquica de los principales constituyentes sintácticos. De esta forma, para llevar a
cabo el estudio morfosintáctico de una oración, lo que se hace es sumar a un estadio morfológico otro sintáctico. Es
decir, primero analizamos las palabras, una por una, y establecemos su tipología y categorización: de esta forma
tendremos sustantivos, verbos, determinantes, preposiciones, etc. Posteriormente, haremos un análisis de tipo
sintáctico, lo que nos llevará a establecer la función de esas palabras y sus agrupaciones en sintagmas. Así
obtendremos el núcleo de la oración, el sujeto y el predicado, los complementos, y las relaciones entre ellos.
Por ejemplo, en la oración “Juan compró un regalo para su madre”, primero haremos un análisis morfológico que
nos dirá que Juan es un sustantivo, compró un verbo, etc. Cuando terminemos, veremos que Juan es el sujeto y el
resto de la oración, un predicado cuyo núcleo es compró; y que la oración tiene dos complementos, uno directo
(un regalo) y otro indirecto (a su madre).La morfosintaxis estudia el sentido de una oración a través de los elementos
que la componen y las reglas que se deben cumplir en la lengua.
CLASESDEVERBOIDES:
1.INFINITIVO: Es toda palabra conjugable terminada en ar, er, ir. Ejemplo: amar, beber, vivir.
Funciones: Puede funcionar como parte de una perífrasis o como un sustantivo Ejemplo: Amar no es un delito,
porque hasta Dios amó. Sust. El abuelo va a ayudar a sus nietos. Perífrasis
2.PARTICIPIO: Es la forma adjetiva del verbo-A los verbos de primera conjugación (ar) les corresponde
la terminación ADO. Ejemplo: amar -amado.
- A los verbos de segunda y tercera conjugación (er,ir) les corresponde a la terminación IDO.
Ejemplo: temer-temido; partir –partido. Sin embargo, existen formas irregulares como las terminaciones: –to –so –
cho
Ejemplo: morir –muerto; imprimir –impreso; hacer –hecho
Funciones: El participio puede desempeñar la función de una perífrasis o la de un adjetivo
3. GERUNDIO: Es toda palabra conjugable terminada en –ando, -iendo.
-A los verbos de primera conjugación (terminados en-ar), le corresponde –ando. Ejemplo: amar –amando-A los
verbos de segunda y tercera conjugación(terminados en –er,-ir)les corresponde –iendo. Ejemplo: temer –temiendo,
partir –partiendo.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
Funciones: El gerundio puede desempeñar la función de adverbio o de verbo
ACTIVIDAD:
Completa los verboides correspondientes
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

CIENCIAS NATURALES

SEGUNDA SEMANA

EL RELIEVE.
El relieve y la vegetación forman el paisaje, el cual experimenta cambios debido a la alteración de las rocas por la
acción de los agentes geológicos. Estos cambios ocurren tan lentamente que son imperceptibles. Durante toda la
historia de la Tierra su relieve ha sufrido modificaciones continuas por la acción de agentes geológicos tanto internos
como externos. Los agentes internos tienen origen en las fuerzas internas del planeta y producen cambios de forma en
la corteza. Dentro de los agentes internos tenemos:
• Los volcanes. Son hendiduras o grietas profundas por donde sale una mezcla de materiales fundidos, vapor de agua,
gases y roca denominada magma. Los volcanes generan elevaciones.
• Los terremotos o seísmos. Son movimientos bruscos debido a una fractura de las capas de la Tierra. Liberan gran
cantidad de energía y pueden provocar destrucciones.
• Fenómenos asociados a la tectónica de placas como la formación de
las cordilleras y las fosas marinas. Los agentes externos se originan por
dos fenómenos, el calentamiento de la superficie terrestre producida por
la radiación solar y la fuerza de la gravedad a la que están sometidos
todos los cuerpos. Entre los agentes externos se pueden citar la
temperatura, la humedad, la cantidad de oxígeno, el agua, el viento y los
seres vivos.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

EL CICLO GEOLÓGICO Es un conjunto de procesos que modelan el relieve de la Tierra. Estos procesos involucran intercambio de materia
y energía entre la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera. El ciclo geológico combina tanto los agentes externos como internos de forma
simultánea y constante. Ocurre en tres fases.

ACTIVIDAD:
 ¿Qué son los terremotos o sismos?
 Escriba una breve síntesis sobre el relieve.

Las erupciones volcánicas, efectos y medidas de seguridad


Un volcán es una abertura o ruptura en la superficie de la tierra que permite el escape del magma (roca caliente líquida y semilíquida),
cenizas volcánicas y gases. Por lo general, se encuentran donde las placas tectónicas se unen o se separan, pero también pueden ocurrir
en el medio de las placas debido a los puntos calientes volcánicos. Una erupción volcánica ocurre cuando un volcán libera lava y gas, a
veces de manera explosiva. El tipo más peligroso de erupción se llama "avalancha incandescente", que es cuando el magma recién
erupcionado fluye por las laderas de un volcán.
Conozca los riesgos de los volcanes y las señales de advertencia y esté atento a los cambios físicos inusuales alrededor de los volcanes,
como un aumento de la caída de cenizas o el secado de la vegetación. Aprenda y participe en los sistemas de alerta temprana y desarrolle
planes para evacuar y refugiarse en el lugar. Tenga en cuenta los peligros secundarios como deslizamientos de tierra, lahares (corrientes
de lodo), cenizas y tormentas eléctricas.
¿Por qué se producen las erupciones volcánicas? ¿Cuáles consideran que son los efectos que producen estas sobre la corteza
terrestre? La dinámica de las placas litosféricas conlleva el desarrollo de procesos geológicos que pueden dar lugar a situaciones de
riesgo, como el vulcanismo y la sismicidad. El riesgo volcánico Las erupciones volcánicas pueden suponer un riesgo para las personas en
función de estos tres factores:
• Peligrosidad: Depende del tipo de erupción volcánica y de los procesos que lleva asociados. Las erupciones explosivas son las más
peligrosas.
• Exposición: Depende del grado de presencia humana en las zonas de influencia de los volcanes.
• Vulnerabilidad: Está relacionada con la calidad de las construcciones y las infraestructuras, que pueden estar adaptadas al riesgo
volcánico de la zona o no. Los productos volcánicos expulsados durante las erupciones son:
a. La lava puede tener diferentes grados de viscosidad en función del tipo de erupción.
b. Los gases emitidos pueden ser muy diversos, aunque son muy frecuentes el dióxido de carbono y el dióxido de azufre.
c. Los piroclastos expulsados por los volcanes se clasifican en tres categorías: ceniza, lapilli y bombas
volcánicas.
Prevención del riesgo volcánico Las medidas de prevención pretenden reducir las situaciones de
riesgo ante una erupción volcánica. Estas deben adoptarse antes de la erupción y durante el desarrollo
de la misma. Las principales medidas de prevención se agrupan en estos ámbitos:
• Conocimiento de la actividad volcánica: Se trata de conocer las características de los volcanes y
de las posibles erupciones para poder elaborar los mapas de peligrosidad de la zona.
• Planificación de emergencias: Son las medidas destinadas a organizar y proteger a la población en
caso de erupción. Algunos ejemplos son los planes de evacuación y la habilitación de centros de
acogida.
• Sensibilización y educación de la población: Son las acciones orientadas a que la población
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
conozca las zonas de riesgo y los planes de emergencia, de modo que sepa cómo actuar en caso de una emergencia volcánica.
ACTIVIDAD:
 ¿Qué puede tener la lava volcánica?
 ¿De qué depende el riesgo de peligrosidad volcánica?

MATEMATICAS
SEMANA 2
Sabías que…… Hacia el año 3000 a. C., los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos sobre la
producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. Por su parte, los egipcios analizaban los datos
de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides, en el siglo
XXXI a. C
Frecuencias:
La frecuencia absoluta indica el número de veces que se repite un dato. La suma de las
frecuencias absolutas es igual al total de datos.
Las frecuencias relativas expresan el porcentaje o tanto por ciento de la población que
tiene ese dato.

Ejemplo:
En un centro recreativo para adultos mayores se realizó una encuesta a 25 personas con el fin de saber cuántos días por
semana van a este centro. En la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados:
5231245421553421445455513
Los datos recogidos se organizaron en la Tabla

En esta tabla se observa que, por ejemplo, hay seis adultos mayores que van al centro recreativo cuatro veces por semana;
esto significa que la frecuencia absoluta del dato “van cuatro veces por semana” es 6.
La siguiente Tabla muestra las frecuencias absolutas, relativas y acumuladas de los datos del Ejemplo anterior.

En esta tabla, el valor 17 de la columna de frecuencias absolutas acumuladas indica el número de personas que asisten como
máximo cuatro días por semana al centro recreativo.
Ejemplo2:
Se les preguntó a diez estudiantes de séptimo grado por su número de hermanos y se obtuvieron estos datos: 0 2 2 0 1 2 3 1 3
1.
a. Organiza la información en una tabla y halla las frecuencias absolutas, las frecuencias relativas y las frecuencias absolutas
acumuladas.
b. ¿Cuál es la frecuencia absoluta acumulada del dato “dos hermanos” y qué representa esta frecuencia en el contexto del
problema?
c. ¿Qué porcentaje de personas tiene un hermano?
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

b. La frecuencia acumulada de “dos hermanos” es 8, y significa que ocho personas tienen dos hermanos o menos.
c. 0,3 x 100 = 30% de personas tienen un hermano.
Datos agrupados
Si una variable estadística es cuantitativa continua o cuantitativa discreta con un número
grande de datos, conviene agrupar dichos datos en intervalos o clases que tengan la misma
amplitud, es decir la misma cantidad de números en cada intervalo.
En cada intervalo se toma un valor representativo llamado marca de clase, que
corresponde al valor medio del intervalo. Para hallar la marca de clase, se suman los
extremos del intervalo y se divide el resultado entre dos
Ejemplo:
En una biblioteca se van a reubicar los libros en cinco estantes, de manera que los más
pesados se ubiquen en los estantes inferiores y los más livianos en la parte superior.
Carlos, el encargado, debe presentar un reporte que permita conocer la cantidad de libros que hay en la biblioteca de acuerdo
con su peso.
• ¿Cómo puede presentar el reporte?
Para presentar el reporte, Carlos puede realizar una tabla como la 1 en la cual agrupe
los libros de acuerdo con su peso en intervalos disjuntos de igual amplitud.

De la tabla se puede inferir que hay 258 libros en la


biblioteca, que los más livianos pesan entre 100 g y
200 g, y los más pesados entre 600 g y 700 g.
 Actividades:
 Elabora una tabla de frecuencias para cada conjunto de datos.
b. Las edades de los miembros de una compañía de teatro juvenil:
15 17 14 19 17 16 13 12 15 16 13 12 19 13 12 18 17 16 15 14 13 12
 Completa cada tabla de frecuencias

 Haz una tabla estadística para cada conjunto de datos. Usa intervalos con la amplitud indicada.
Intervalos de amplitud 25.
90 120 122 95 145 75 66 207 45 77 148 69 110 180 88 90 95 110 85 125
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

EDUCACION FISICA

TEMA: Que hacer ante fenómenos naturales.

¡SABIAS QUÉ! Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están
relacionados con las condiciones climáticas; su magnitud destructora puede ser
capaz de provocar un gran daño en un breve lapso
Sismos y Terremotos

¿Qué son?
Consideramos sismos a los temblores o terremotos que se presentan con movimientos vibratorios, rápidos y violentos
de la superficie terrestre, provocados por perturbaciones en el interior de la Tierra (choque de placas tectónicas).
La diferencia entre temblores y terremotos está dada por la intensidad del movimiento sísmico, siendo el más
peligroso este último pues su efecto destructivo puede ser fatal

Como preparar a tu familia ante un desastre natural.

A nadie le gusta pensar en los desastres que afectan a nuestras comunidades. Pero ya sean huracanes, incendios
forestales, tornados u otros desastres, justamente lo que tenemos que hacer es pensar en ellos. La preparación
hace a la diferencia y, literalmente, puede salvar vidas.

Prepare un kit para desastres naturales.

Tener provisiones básicas es crucial en caso de un desastre, pero en la tensión del momento, puede que no tenga
tiempo o presencia de ánimo para reunirlas. Así pues, que debe hacerlo con antelación. La American Academy of
Pediatrics y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades tienen mucha información sobre las
provisiones que debe empacar, pero aquí le brindamos algunas ideas para empezar:

1. Un kit de primeros auxilios.


2. Agua (2 galones por día por persona).
3. Linternas, baterías (pilas), cargadores.
4. Un radio que funcione con pilas
5. Alimentos no perecederos, como los alimentos enlatados/en conservas (incluyendo un abrelatas) y barras
de granola o mantequilla de maní.
6. Tazas (vasos) y utensilios (tenga a mano un kit para campamento que son de bajo costo).
7. Cambio de ropa, y una manta o dos.
8. Juguetes o juego.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

ACTIVIDAD PROPUESTA
 Escriba que son los fenómenos naturales y describa uno de ellos.
 Escriba como preparar un kit para fenómenos naturales.

NOTA: Para evidenciar las actividades de Educación Física lo realizaremos en el portafolio

INGLES

SECOND WEEK 2
PROJECT SCIENTIF
TOPICS
NATURAL DISASTERS: DESASTRES NATURALES
1 ESCRIBA LA PALABRA CORRECTA EN CADA IMAGEN
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3

TEMA:
LA CONTAMINACIÓN A NIVEL GLOBAL
Medir estadísticamente la tasa de contaminación a nivel global para detectar los daños causados por la contaminación y
deforestación ambiental.
Lengua y literatura, Ciencias Naturales, Matemáticas, Educación Física e inglés.
LENGUA Y LITERATURA
TERCERA SEMANA
TEMA: QUÉ TAN DIFERENTE VEMOS EL MUNDO SEGÚN EL IDIOMA QUE HABLAMOS
La lengua nos sirve para "Organizar un mundo de otra forma caótico en categorías identificables"
Encontrándole sentido al mundo
La idea de que los idiomas condicionan la forma en que percibimos la realidad ha experimentado altibajos en
popularidad durante los años.
Uno de sus máximos defensores fue el lingüista estadounidense Benjamín Lee Whorf, quien en 1940 publicó las
conclusiones de sus estudios sobre una lengua nativa estadounidense llamada hopi.

Whorf eligió este idioma porque los hablantes nativos del hopi y el inglés tenían distintas formas de concebir y
expresar conceptos como el tiempo, o en palabras del profesor Athanasopoulos, "no eran observadores iguales del
mundo".
Jajaja, 55555, kkkkk: las curiosas formas de escribir risas en otros idiomas
Esto fue llamado el principio de relatividad lingüística.
Pero la teoría de Whorf fue criticada por insinuar que los hablantes nativos de un idioma no serían capaces de
entender conceptos que no existen en ese idioma.
"La estructura de un idioma fuerza nuestra atención sobre ciertos aspectos de la realidad relevantes para un idioma
en el momento en que se habla", dijo el profesor Hart a la BBC.
Esta idea es llamada pensar-para-hablar, que significa que hablantes de diferentes idiomas piensan distinto, mientras
preparan mentalmente el contenido del discurso.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

"De hecho hay una muy buena otra razón para aprender un idioma... ganar otra perspectiva del mundo"
"La diversidad está en el corazón de la naturaleza humana y probablemente es la primera verdad universal
de la humanidad"

ACTIVIDAD:
 Investigue y elabore un organizador grafico sobre las clases de idiomas más conocidos en nuestra cultura.

LA INFLUENCIA DE LA ESCRITURA EN LA HUMANIDAD


La escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad, seguramente el más grande de todos, ya que ha hecho
posible la historia. Aprendemos a escribir en la escuela, siendo niños, y cuando llegamos a adultos apenas nos
paramos a pensar en el proceso mental y físico gracias al cual nuestros pensamientos se transforman en palabras.
A través de los años la escritura ha influido mucho en nuestro aprendizaje y conocimientos, la escritura esta en todo
y forma parte de nuestra vida. hace mucho tiempo se inventó la escritura (los escribas) desde entonces se ha ido
desarrollando junto con nosotros haciéndonos unas personas con más conocimientos.
Influencia de la escritura en las redes sociales en la ortografía de los estudiantes
red social o un chat significa que la educación y la formalidad se pierdan. Mucha gente piensa que escribir una palabra
en altas y bajas (EjEmPlO), abreviar todo lo que se escribe (cmo, dnde, tmb), o cambiar la letra q por k, “por” por
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
“x”, etc., los hacen entrar a la “onda cibernética”. ¿Se ha convertido la ortografía en la víctima inocente de la escritura
a través de las redes sociales? Los adolescentes y jóvenes ¿cometen más faltas de ortografía por la influencia de las
redes sociales o es un problema.

La Influencia De La Escritura En El Desarrollo Socio-Económico de las Sociedades Actuales.


Precedidas de la manera como la escritura ha influido en el desarrollo socio-económico del hombre a lo largo de la
historia y de la prehistoria. También me dedico a brindar información documentada sobre la vida laboral de los
escribas y su importancia en la consolidación de grandes civilizaciones ya que estos organizaron la escritura
cuneiforme y le dieron a la escritura el papel que se merecía dentro de la sociedad, lugar que hoy aun ocupa, aunque
lo ignoremos.
ACTIVIDAD: Elabore un organizador gráfico sobre la influencia de la escritura en la humanidad
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

CIENCIAS NATURALES

TERCERA SEMANA

LA MATERIA Y SU CLASIFICACIÒN
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA ORGANICA E INORGANICA
Materia orgánica: Son moléculas grandes y complejas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque también fósforo, azufre, flúor
entre otros en menores cantidades. Tienen pesos moleculares elevados, pero sus puntos de fusión y ebullición son bajos. Contienen
enlaces covalentes.
Materia inorgánica: Se produce en reacciones químicas en la naturaleza, la conforman las combinaciones de los elementos. Puede
contener carbono, pero en bajas proporciones. Son moléculas simples, solubles en agua, conducen corriente en medios acuosos, sus
puntos de fusión y ebullición son altos. Se encuentran en minerales, sales, agua, entre otros. Los vegetales transforman materia inorgánica
en orgánica (organismos autótrofos).
ACTIVIDAD:
 ¿Cuáles los elementos que no se pueden descomponer en sustancias más sencillas?
 ¿Qué es materia?

EL CARBONO, SUS PROPIEDADES E IMPORTANCIA PARA LA VIDA


Después del oxígeno e hidrógeno, el carbono es el elemento no metálico
más abundante de los organismos vivos y, aunque no se encuentre en
cantidades representativas en el planeta, está presente en minerales como
las rocas, en la atmósfera como CO2 y en el petróleo.
Propiedades físicas: El carbono es sólido a temperatura ambiente.
Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la
naturaleza en distintas formas, carbono amorfo y cristalino en forma de
grafito o diamante. Los compuestos del carbono se caracterizan por ser muy
numerosos. Sin embargo, pese a su gran diversidad, presentan unas
propiedades comunes: son poco solubles en agua, pero solubles en
disolventes orgánicos; no conducen la corriente eléctrica; poseen poca
estabilidad térmica, es decir, se descomponen o se inflaman fácilmente al
ser calentados; reaccionan lentamente debido a la gran estabilidad de sus cuatro enlaces.
Propiedades químicas: La principal característica que hace que el carbono sea tan relevante es su configuración electrónica que permite
que forme cuatro enlaces covalentes simples muy estables, e igualmente podría crear enlaces dobles e incluso triples. De esta forma, los
átomos de carbono pueden crear cadenas lineales, ramificadas o cíclicas muy estables sobre las que se van situando otros grupos
funcionales, formados en su mayoría por hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). De ahí su importancia en la conformación de las
biomoléculas.
Importancia del carbono para la vida Junto con el agua y las sales minerales, que son biomoléculas inorgánicas, las biomoléculas
orgánicas son los componentes fundamentales de la materia viva. Las biomoléculas orgánicas están formadas principalmente por carbono
(C) y tienen funciones muy diversas en los seres vivos: estructurales, energéticas, de control en reacciones metabólicas, entre otras. La
vida está basada en el carbono y este es el único elemento que sirve como esqueleto de las biomoléculas.
Uno de los fenómenos más importantes que tiene lugar en la naturaleza es el ciclo del carbono, que permite el flujo del carbono de
productores a consumidores y descomponedores.
BIOMOLECULAS INORGANICAS
El análisis de la composición de los seres vivos nos muestra que los elementos químicos que los constituyen son los mismos que componen
el resto de la materia de nuestro planeta, de nuestra galaxia y del universo. Sin embargo, la proporción en la que se encuentran los distintos
elementos es diferente en los seres vivos y en la materia inanimada.
Así, los elementos que predominan en los seres vivos, denominados bioelementos, se
caracterizan por establecer entre ellos
múltiples y complejas combinaciones,
que dan lugar a las biomoléculas. Estos
bioelementos según la concentración en
la que se encuentren en los seres vivos
son:
Los bioelementos primarios: El
oxígeno (O), carbono (C), hidrógeno (H),
nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) son
los más abundantes en los seres vivos y son indispensables en la materia viva.
Los bioelementos secundarios: Son aquellos que se encuentran en menor proporción en los seres vivos y son necesarios para mantener
el equilibrio osmótico y el metabolismo. Son calcio (Ca), sodio (Na),
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

potasio (K), cloro (Cl), yodo (I), hierro (Fe) y magnesio (Mg).
Otros bioelementos, como el cobre (Cu), manganeso (Mn), cinc (Zn), flúor (F), cobalto (Co), también son imprescindibles para el desarrollo
de las reacciones celulares, aunque se encuentran en proporciones muy pequeñas llamadas trazas u oligoelementos.
Existen dos tipos de biomoléculas: orgánicas e inorgánicas. Las biomoléculas orgánicas son los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los
ácidos nucleicos. Todas ellas son sustancias basadas en la unión de numerosos átomos de carbono.
Aunque las biomoléculas orgánicas constituyen una parte importante de los seres vivos, existen dos biomoléculas inorgánicas de gran
relevancia para la vida: el agua, sustancia más abundante; y las sales minerales que se encuentran en cantidades pequeñas.
ACTIVIDADES:
 ¿Cuál es la importancia de las biomoléculas?
 ¿Cuáles son las dos biomoléculas inorgánicas?
 ¿Cuál es el fenómeno más importante que tiene la naturaleza?

.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
MATEMATICAS

SEMANA 3
Sabías que…… La unión de la ciencia, las matemáticas y la tecnología conforma el quehacer científico y hace que
éste tenga éxito. Aunque cada una de estas empresas humanas tiene su propio carácter e historia, son
interdependientes y se refuerzan entre sí.

Representación de información estadística


Gráficas estadísticas para datos no agrupados:
Para hacer la representación gráfica de datos no agrupados, se utilizan los diagramas de barras, diagramas circulares y
gráficos o diagramas de líneas.

Un diagrama de barras se utiliza para presentar datos cualitativos o datos cuantitativos de tipo discreto. En el eje horizontal
se ubican las variables y en el eje vertical, las frecuencias.
Ejemplo:
En Tercero de BGU se realiza una encuesta sobre
el destino preferido para realizar la excursión de
fin de año. Los datos obtenidos se organizan en la
Tabla.

Si se quieren mostrar los resultados a los padres de


familia de una forma clara y fácil de entender,
¿cuál es la manera más práctica de hacerlo?

La información que se recogió en la encuesta puede representarse con una gráfica de barras rectangulares, cuyas longitudes
sean proporcionales a los datos recolectados o frecuencias absolutas. La gráfica de la Figura comunica de manera efectiva los
resultados de la encuesta.

Para representar datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas también es útil el uso de diagramas circulares. Este
tipo de diagramas distribuye la superficie de un círculo en sectores de amplitud proporcional a la frecuencia relativa de cada
dato.

Los gráficos o diagramas de líneas muestran un conjunto de puntos conectados mediante una sola línea. Estos gráficos se
usan principalmente para mostrar las variaciones de una o más variables estadísticas con respecto al cambio de otra variable,
comúnmente el tiempo.
Ejemplo:
La Tabla presenta la variación del número de estudiantes matriculados en los primeros grados de un colegio desde 1995
hasta 2011, y la Figura muestra el diagrama de líneas
correspondiente.

Gráficas estadísticas para datos agrupados


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
Para hacer la representación gráfica de datos agrupados en clases, se utilizan los histogramas y los polígonos de
frecuencias.
Para construir un histograma se siguen estos pasos.
1. Se dibujan los extremos de las clases sobre el eje de abscisas.
2. Se construyen rectángulos cuyas bases son la amplitud del intervalo. Si son todas iguales, las alturas son proporcionales a
las frecuencias absolutas.
Un polígono de frecuencias se forma uniendo los puntos medios de las barras de un histograma en su parte superior
mediante segmentos
Ejemplo:
Haz un histograma y el polígono de frecuencias con los datos recogidos en la Tabla correspondientes a la estatura de los 30
estudiantes de un curso

Solución: En la Figura se encuentran el histograma y el polígono de frecuencias.


Actividades:
 Escribe tres conclusiones que puedas obtener a partir de los gráficos de las Figuras 5 y 6.

 Relaciona cada tabla con la representación gráfica que le corresponde.


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

 Lee y resuelve
Se realizó una encuesta en un jardín infantil para conocer el tipo de postre preferido por los niños y las niñas. En la
Tabla se registraron los datos. Representa en un diagrama circular y en un diagrama de barras la anterior información.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
EDUCACION FISICA

TEMA: Ejercicios de yoga

Postura del zapatero


En esta postura, flexionamos nuestras rodillas y unimos los pies delante de nosotros e intentando
acercarlos a las ingles.
Si podemos, bajamos las rodillas hasta tocar el suelo o lo más abajo que podamos y mantenemos
esta postura. No solo nos ayudará a abrir nuestras caderas y movilizar nuestras articulaciones, sino
que es una gran postura para la relajación.

Postura del niño


Para realizarla nos arrodillamos en la colchoneta, con las rodillas separadas a la anchura de nuestra cadera, y
nos sentamos sobre nuestros talones con los pulgares de los pies juntos. Expirando, inclinamos nuestra espalda
hasta que la frente llegue al suelo. Debemos asegurarnos de que nuestro cuerpo esté relajado. Podemos estirar
los brazos hacía atrás a ambos lados del cuerpo, o bien hacía adelante si queremos estirar los hombros.

Postura de la montaña
Tendremos que colocarnos de pie, manteniendo los pies un poco separados. Es importante que nos aseguremos
de mantener la espalda recta y que miremos hacia el frente.
En esta postura levantamos los brazos hacía el cielo, de manera que nuestro cuerpo forme una línea recta y
colocando las palmas una frente a otra. Pies, hombros y manos deben estar en la misma línea.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

Postura del cadáver.


Debemos tener en cuenta que en esta postura todos nuestros músculos están relajados.
Además, se trata de una gran postura para trabajar la respiración. Para realizarla nos tumbamos en el suelo
boca arriba. Debemos procurar que el cuello y la cabeza estén bien alineados con la espalda y las caderas.
Después tendremos que alejar los brazos ligeramente del cuerpo y separar un poco las piernas.

ACTIVIDAD PROPUESTA
NOTA: Estas actividades la registramos en el portafolio, escribimos 2 ejercicios que más le
gustaron y agregue 2 fotografías suyas realizando las técnicas.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

INGLÉS

THIRD WEEK 3
PROJECT SCIENTIF
TOPICS: PLACES: LUGARES
ENLACE CADA PALABRA DE ACUERDO CON LA IMAGEN SEGÚN CORRESPONDA

+
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 4


TEMA: CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE Y LA CREACIÓN DE ESPACIOS VERDES

Generar conciencia sobre el cuidado al medio ambiente y la creación de espacios verdes para la purificación del aire.

Lengua y literatura, Ciencias Naturales, Matemáticas, Educación Física e inglés.


LENGUA Y LITERATURA

CUARTA SEMANA
DESARROLLO E INFLUENCIA DE LA ESCRITURA EN DISTINTOS MOMENTOS HISTÓRICOS, REGIONES Y
CULTURAS DEL MUNDO.

La escritura es tanto una práctica como un sistema. Se trata de la representación gráfica de ideas, conceptos y objetos
por medio de signos a los que se llamamos letras. Estas últimas pueden tener características distintas según la
sociedad específica que las utiliza, lo que genera también distintos sistemas de escritura. Uno de ellos es, por
ejemplo, el alfabeto, y su historia es muy extensa, se remonta a más o menos cuatro siglos a.c.
¿Quién creó la escritura con la que nos comunicamos?

Los más antiguos testimonios escritos encontrados provienen de la región de la Mesopotamia (actual Irak), y
remontan a 3.300 años antes de Cristo. Los sumerios, que habitaban la Mesopotamia (pueblos que vivieron antes de
los asirios y de los babilonios en la misma región), desarrollaron la escritura cuneiforme.

¿Cómo se inició la escritura?


Las primeras escrituras fueron implementadas por las habitantes de esta Mesopotamia, los sumerios,
aproximadamente 3000 años a.C. Se denominó escritura cuneiforme, debido a que sus caracteres tenían forma de
cuña. Entre las escrituras de la antigüedad que derivan de los pictogramas se distinguen: ... La escritura Maya.
Las 3 primeras civilizaciones del mundo que usaron la escritura
La invención de la escritura es el acontecimiento que marca el final de la prehistoria y el comienzo de la historia.
Sin embargo, este avance no se desarrolló a la vez en todo el planeta. Ciertas civilizaciones, dados sus avances en
otros aspectos como la agricultura o el comercio, pudieron desarrollar esta capacidad que respondía a unas
necesidades concretas. Éstas son las tres primeras civilizaciones del mundo que emplearon la escritura:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
Sumeria
En esta región ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris se desarrolló la rueda en el 3.500 a.C. y la escritura en torno
al 3.300 a.C. Los restos arqueológicos con rastros de escritura de aquella época corresponden con tablillas de arcilla.
En ella, los sumerios grababan inscripciones que componían un sistema de escritura llamado cuneiforme. Como en
el resto de escrituras arcaicas se observa una evolución desde pictogramas que representan palabras y objetos a
símbolos pictográficos que componían un sistema capaz de expresar ideas abstractas.
De un uso meramente administrativo, subordinado a las necesidades del comercio y la producción, la escritura
empezó a usarse en templos y monumentos. Los sumerios también comenzaron a escribir sobre ellos mismos, sus
creencias y sus formas de vida. Gracias a los textos que han sobrevivido hasta nuestros días, podemos saber mucho
más de ellos que de cualquier otra civilización coetánea.
Desde el 2.600 a.C. hay registros de escritura con conceptos matemáticos puramente abstractos. Los sumerios
plasmaron en escritura operaciones como multiplicación, división y problemas geométricos. Gracias a ello, pudieron
desarrollar sus conocimientos matemáticos y aplicarlos al desarrollo tecnológico que, posteriormente, exportarían a
otras partes del mundo.
Egipto
Los primeros símbolos jeroglíficos de los que se tiene constancia en Egipto datan del 3.200 a.C. aproximadamente.
Con la unificación del Alto y Bajo Egipto hacia el 3000 a.C. se considera que se crea un primer sistema de escritura
que estaría compuesto por unos 1.000 símbolos jeroglíficos. Eran pictogramas que representaban objetos, personas
o paisajes, pero no ideas abstractas.
A partir del 2.700 a.C. hay constancia del uso de pictogramas representando sonidos y el primer alfabeto data del
1.800 a.C. La escritura jeroglífica quedó reservada para adornar templos y tumbas mientras que este nuevo sistema
de escritura fue adoptado para la vida cotidiana. Muy pocos eran los que conocían la escritura en el Antiguo Egipto
y formaban un gremio muy importante, el de los escribas. Valiéndose de una caña hueca, escribían sobre papiro o
cerámica y estaban al servicio directo del faraón, que también sabía leer y escribir.
Los primeros vestigios de literatura provienen del Antiguo Egipto con el Libro de los Muertos. Destaca
especialmente la historia de Sinuhé, un relato en primera persona sobre el tesorero del rey del Bajo Egipto.
China
Prácticamente en el otro extremo del mundo, en la actual China, el ser humano desarrolló otro de los sistemas de
escritura más antiguos. Basado incluso hoy en día en ideogramas, la escritura china consta de miles de caracteres
que comenzaron a usarse hace, al menos, 3.000 años. Este sistema, inicialmente pensado para el idioma chino
clásico, fue adoptado por otros idiomas como el japonés, el coreano o el vietnamita.
El origen de los pictogramas que componen la escritura china no está claro. Fuentes legendarias lo remontan hasta
el 2.600 a.C., durante el gobierno del Emperador Amarillo. Otras teorías lo vincularon durante muchos años a los
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
sistemas de escritura de Sumeria, aunque, hoy en día, está comúnmente aceptado que tuvieron un origen
independiente.
Los vestigios más antiguos de escritura china están realizados sobre conchas de tortuga hace más de 3.000 años,
pero el sistema ya contaba con más de 5.000 caracteres, por lo que muy probablemente se originara mucho tiempo
antes. Actualmente el idioma consta de unos 50.000 caracteres, aunque en el lenguaje corriente no se usan más de
3.000.

ACTIVIDAD:
Dibuje un mapa mental sobre las tres primeras civilizaciones del mundo que utilizaron la escritura

LA ESCRITURA A TRAVES DEL TIEMPO


A través del tiempo el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse. Fuera del lenguaje, la escritura ha sido
fundamental en la comunicación de los seres humanos. Si pudiéramos dividir la escritura en sus inicios por etapas,
pudiéramos definir como primera etapa la pictográfica, que son dibujos esquemáticos en representación de objetos.
Como segunda, los ideogramas que son imágenes estilizadas, es decir, metáforas para representar objetos,
situaciones o contextos. En la tercera etapa tenemos a la escritura cuneiforme que no solo permite representar
imágenes sino también sonidos. Hacia el año 2500 A.C., esta escritura dio paso a los primero textos literarios, el
alfabeto griego fue el primero de la historia, después de todo este proceso de evolución, caemos a la cuna del alfabeto
utilizado en la actualidad por nosotros y que conquistó al mundo: el alfabeto latino que en sus inicios constaban solo
de algunas letras como lo son: A B C D E F Z H I K L M N O P Q R S T V X, el cual fue evolucionando hasta llegar
al que conocemos en la actualidad.
Después de la evolución de la escritura llega la modernización y con ella las nuevas tecnologías; en primer lugar, el
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
uso de la máquina de escribir que en el siglo XX fue un parte aguas en la escritura actual y esto a su vez, dio pie a
una explosión de archivos, ahora ya muchos digitales.

ACTIVIDAD:
Dibuje la línea de tiempo de la evolución de la escritura
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
CIENCIAS NATURALES
CUARTA SEMANA
EL AGUA
El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos, ya que
constituye alrededor del 70 % o más de su masa. Debido a su estructura
molecular, presenta propiedades que la hacen imprescindible para la vida.
Composición y estructura molecular La molécula de agua (H2O) está
formada por el enlace covalente entre un átomo de oxígeno y dos de
hidrógeno, y se caracteriza por:
Compartición de dos electrones: La compartición de electrones permite
mantener una configuración estable.
Polaridad de la molécula: El agua es un dipolo eléctrico en el que el oxígeno
cuenta con carga negativa y los hidrógenos con carga positiva.
Formación de puentes de hidrógeno: La atracción entre los átomos de
hidrógeno y de oxígeno de diferentes moléculas de agua debido a su diferencia
de carga forma un puente de hidrógeno.
El agua desempeña unas funciones biológicas decisivas en los procesos vitales.
Estas funciones se relacionan con las propiedades que posee. A continuación,
describimos algunas de ellas: Formación de puentes de hidrógeno: La atracción entre
los átomos de hidrógeno y de oxígeno de diferentes moléculas de agua debido a su
diferencia de carga forma un puente de hidrógeno.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
SALES MINERALES:
Forman parte de los seres vivos y, aunque se encuentran en cantidades muy
pequeñas en comparación con el agua o las biomoléculas, tienen funciones
muy importantes en las reacciones metabólicas, en la regulación de estas o
como constituyentes celulares. Las sales más abundantes en los seres vivos
son los cloruros, los fosfatos y los carbonatos de calcio, sodio, potasio y
magnesio.
Características Las sales minerales son sustancias formadas por un catión
procedente de una base y un anión procedente de un ácido. Distinguimos
dos tipos de sales minerales
• Insolubles: Se encuentran formando un precipitado que no se disocia. Por
ejemplo, el fosfato cálcico, Ca3 (PO4 ) 2 .
• Solubles: Se encuentran disociadas en iones, como el cloruro sódico, NaCl.

Catión: Ión que tiene carga positiva.


Anión: Ión que tiene carga negativa.

BIOMOLECULAS
Junto con el agua y las sales minerales, las biomoléculas orgánicas son los componentes fundamentales de la materia viva. Son
imprescindibles para el desarrollo de las funciones vitales y su principal constituyente es el carbono.
a. Glúcidos Conocidos también como hidratos de carbono o simplemente azúcares, son biomoléculas orgánicas formadas por carbono,
oxígeno e hidrógeno. Estas biomoléculas son las más abundantes en la naturaleza y constituyen la principal reserva energética en la
mayoría de los seres vivos. También cumplen funciones estructurales.
Monosacáridos Son los glúcidos más sencillos, formados por una cadena de entre tres y siete átomos de carbono. Según este número,
los clasificamos en: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas o heptosas, respectivamente.
Los monosacáridos, por lo general, son solubles en agua, blancos y de sabor dulce y son las sustancias utilizadas por la célula para obtener
energía.
Su fórmula química es (CH2O)n ; donde n es el número de carbonos. Por ejemplo, una hexosa tiene seis átomos de carbono; su fórmula
será (CH2O)6 o lo que es lo mismo C6H12O6, ya que contiene seis átomos de carbono, doce átomos de hidrógeno y seis átomos de
oxígeno. El monosacárido más representativo es la glucosa, Otros monosacáridos muy abundantes en la naturaleza son la fructosa,
también presente en la fruta, en la miel; la galactosa de la leche y la ribosa, constituyente de los ácidos nucleicos.

Oligosacáridos Son glúcidos compuestos por la unión de entre dos y diez monosacáridos, los cuales se unen mediante enlaces O-
glucosídicos. Al igual que los monosacáridos, son dulces y solubles en agua. Los oligosacáridos son representativos en los organismos
vivos son disacáridos, entre los que destacan:
• La lactosa: Formada por la unión de una molécula de galactosa y una de glucosa, se encuentra exclusivamente en la leche.
• La sacarosa: Constituida por la unión de una molécula de glucosa y una de fructosa, es muy abundante en el reino vegetal y se extrae
de la remolacha y de la caña de azúcar para obtener el azúcar de mesa.
• La maltosa: Resulta de la unión de dos glucosas, es el azúcar de la malta.

Polisacáridos Es una sustancia formada por varias moléculas menores. La conocemos como polímero, mientras que las pequeñas
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
moléculas que lo forman reciben el nombre de monómero. Esto ocurre en los polisacáridos, compuestos por un gran número de
monosacáridos a manera de largas cadenas lineales o ramificadas.
Los polisacáridos con función de reserva más representativos son el almidón y el glucógeno. El almidón es la sustancia de reserva
energética propia de las plantas y se encuentra de forma abundante en las semillas y los tubérculos. Por otro lado, el glucógeno cumple
la misma función que el almidón, pero, en los animales, se encuentra de manera muy abundante en el hígado y en los músculos.
En cuanto a los polisacáridos con función estructural, los más representativos son la celulosa y la quitina. La celulosa forma la pared
celular de las células vegetales; y la quitina es el principal componente del exoesqueleto de los insectos, de los crustáceos y de la pared
que recubre las células de los hongos.

ACTIVIDADES:
 Cuál es la Polaridad de la molécula del agua
 ¿Cuáles son los Glúcidos?
 ¿Cuáles son los polisacáridos más representativos?
 Escriba la función del fosforo.

Lípidos Biomoléculas orgánicas formadas por carbono, oxígeno e hidrógeno y, en ocasiones por fósforo, nitrógeno, azufre. En general, no
son solubles en agua, sino en disolventes orgánicos, como el alcohol o la acetona. Los lípidos constituyen una reserva de energía, tienen
función estructural o bien desarrollan funciones específicas. Entre los lípidos con funciones específicas se encuentran las hormonas
lipídicas, como los estrógenos, que actúan como mensajeros intracelulares; y algunas vitaminas como la A, que son imprescindibles para
el desarrollo de las reacciones metabólicas.

Lípidos saponificables
La saponificación es un proceso químico en el que un lípido puede dar un jabón. Este tipo de lípidos que producen esta reacción pueden
ser lípidos saponificables simples: ácidos grasos, acilglicéridos y ceras; y lípidos saponificables compuestos: fosfolípidos y
glucolípidos.

Ácidos grasos
Son la estructura básica de los lípidos formados por cadenas largas de átomos de
carbono. Los ácidos grasos pueden ser saturados si todos los enlaces entre los
carbonos son sencillos o bien insaturados si tienen algún doble enlace entre los
carbonos. Así, a temperatura ambiente (25 °C) los ácidos grasos insaturados son
líquidos; mientras que los saturados son sólidos.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

ACTIVIDADES:
 ¿Cuáles son los otros papeles importantes que cumple los fosfolípidos?
 ¿Qué constituye los lípidos?
 ¿Cuál es la función de la vitamina B3?
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

MATEMATICAS
SEMANA 4
Sabías que…… El conocimiento científico es conocimiento probado...
Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia adquirida mediante la observación y la experimentación.... La
ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar... El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es objetivamente
probado...

Las medidas estadísticas.


Media aritmética
La media aritmética o promedio de un conjunto de datos es el cociente entre la suma de todos
los datos y el número total de estos.
Ejemplo:
Julián hizo un recorrido diario durante su preparación para participar
en una carrera. Él registró la distancia que recorrió durante una
semana en la Tabla

Si la distancia promedio la semana anterior fue de 12,3 km, ¿se puede afirmar que esta semana
obtuvo un mejor promedio?

Para determinar el promedio de la distancia recorrida por Julián durante la semana, se suman las
distancias y se divide entre el número de días.
11,4+12,1+ 12,5+ 10,8+ 11,3+ 12,4+ 11,5 82
= = 11,71km
7 7
Al comparar el promedio de distancia recorrida por Julián la semana anterior con el obtenido esta
semana, se puede concluir que su promedio bajó con respecto a la semana previa, pues 11,71 < 12,3.
Media ponderada
En ocasiones, no todos los datos de la variable tienen la misma importancia. En tal caso, se multiplican los datos por distintos
números, que se denominan pesos y que modifican su valor.
Para calcular la media aritmética ponderada se siguen estos pasos.
1. Se multiplica cada dato por su peso y se suman los resultados.
2. Se divide la cantidad obtenida por la suma de los pesos
Ejemplo:
En un concurso, se asigna un puntaje a un ejercicio de salto y otro al tiempo de ejecución, dándole una importancia de siete
al primero y de tres al segundo. Clara obtuvo nueve en salto y seis en tiempo de ejecución. ¿Cuál fue su puntuación final?
9.7+6.3 81
= = 8,1
7+3 10
La puntuación de Clara es 8,1. El valor calculado es la media aritmética ponderada.
Media aritmética de datos agrupados
Para calcular la media aritmética o promedio de un conjunto de datos agrupados, se deben calcular las marcas de clase de los
intervalos, luego se multiplican las marcas de clase por sus frecuencias absolutas respectivas y finalmente, se divide la suma
de estos productos por el total de datos.
Ejemplo:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

63,6
Entonces, la media aritmética de la estatura de los estudiantes de octavo EGB es: = 1,51 m
42

Moda y mediana
Moda y clase modal
La moda de un conjunto de datos es el dato que tiene la mayor frecuencia absoluta. Si los
datos están agrupados en clases, la clase de mayor frecuencia es la clase modal; en este caso,
el valor de la moda corresponde a la marca de clase modal, es decir, al punto medio de la
clase.
Ejemplo:
Las edades de los 550 estudiantes que usan como medio de transporte el bus escolar para
llegar al colegio, se presentan agrupadas en la Tabla 2.

Como la mayor frecuencia se presenta en el intervalo [5, 8), esa se considera la clase
modal. La moda es la marca de clase de este intervalo, es decir, 6,5 años.
Mediana y clase mediana
La mediana es el valor que ocupa la posición central de todos los datos cuando estos
están ordenados de menor a mayor. En un conjunto de datos agrupados la mediana se
encuentra en la clase mediana, para la cual la frecuencia absoluta acumulada es el
primer valor mayor o igual a la mitad del tamaño de la muestra.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

Actividades:
 Halla la media aritmética del número de libros leídos por un grupo de integrantes de un club lector a lo largo de un
mes, según los datos de la Tabla

 Halla la mediana y la moda de cada conjunto de datos.


a. 5 9 8 13 4 0
b. 6 6 3 3 2 2
c. 0 1 2 3 4
d. 9 9 5 3 6 6 6 6 1 1 0 0

 Calcula la clase mediana y la moda de los conjuntos de datos.


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

EDUCACION FISICA

TEMA: Técnicas de relajación


Las técnicas de relajación son una gran manera de ayudar a controlar el estrés. La relajación no se trata
solo de tranquilidad o de disfrutar de un pasatiempo. Es un proceso que disminuye los efectos del estrés
en tu mente y cuerpo. Las técnicas de relajación pueden ayudarle a lidiar con el estrés cotidiano y con el
estrés relacionado con diversos problemas de salud, como las enfermedades cardíacas y el dolor.

Ya sea que tu estrés esté fuera de control o que ya lo hayas controlado, puedes beneficiarte aprendiendo
técnicas de relajación. Aprender técnicas básicas de relajación es fácil. Además, las técnicas de relajación
generalmente son gratuitas o de bajo costo, presentan poco riesgo y pueden realizarse casi en cualquier
lugar.
Los beneficios de las técnicas de relajación
Cuando tienes muchas responsabilidades y tareas o te enfrentas a las exigencias de una enfermedad, es
posible que las técnicas de relajación no sean una prioridad en tu vida. Pero eso significa que podrías
perderte los beneficios de la relajación para la salud.

Practicar técnicas de relajación puede tener muchos beneficios, como los siguientes:

 Disminución de la frecuencia cardíaca


 Disminución de la presión arterial
 Disminución de la frecuencia respiratoria
 Mejora de la digestión
 Mantenimiento de niveles de azúcar en sangre normales
 Disminución de la actividad de las hormonas del estrés
 Aumento del flujo sanguíneo a los músculos principales
 Disminución de la tensión muscular y el dolor crónico
 Mejora de la concentración y el estado de ánimo
 Mejora de la calidad del sueño
 Disminución de la fatiga
 Disminución de la ira y la frustración
 Aumento de la confianza para lidiar con problemas

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Realizar un resumen del tema tratado y agregue un dibujo.


NOTA: Enviar al docente por WhatsApp.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
INGLES

FOURTH WEEK 4
PROJECT SCIENTIF
TOPICS: NATURAL ELEMENTS/ ELEMENTOS NATURALES
ENLACE LOS NOMBRES DE LOS ELEMENTOS NATURALES DE LAS IMAGENES Y COMPLETE LOS
NOMBRES AL ESPAÑOL
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 5


TEMA: LA IMPORTANCIA DE CUIDAR A NUESTRA MADRE NATURALEZA.
Sensibilizar sobre la importancia de cuidar a nuestra madre naturaleza para preservar y proteger de la contaminación a nivel mundial.
Lengua y literatura, Ciencias Naturales, Matemáticas, Educación Física e inglés.

LENGUA Y LITERATURA:
QUINTA SEMANA
LA ESCRITURA EN DIFERENTES REGIONES DEL MUNDO
Escrituras del mundo
 Escrituras alfabéticas. Caracteres árabes (abyad y variantes contextuales). Caracteres bereberes (tifinagh).
...
 Escrituras silábicas. Lineal B. ...
 Escrituras logográficas (o emparentadas). Escritura maya. ...
 Escrituras cuneiformes. Caracteres sumerios.
 Escrituras no descifradas. Manuscrito Voynich
¿Cuál es el sistema de escritura más utilizado en el mundo?
La familia más extendida son los sistemas alfabéticos, que tienen su origen en la escritura fenicia. Aquí cada
grafema representa un fonema, con independencia de vocales y consonantes. Destaca al alfabeto latino, por ser el
sistema de escritura más extendido del mundo, así como el cirílico o el griego.
¿Qué tipo de alfabeto usamos?
El alfabeto latino, abecedario latino, alfabeto romano o abecedario romano (en latín tardío: Abecedarium Latinum)
es el sistema de escritura alfabético más usado del mundo hoy en día, por más de 4500 millones de personas.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

Fuente: https://www.caracteristicas.co/escritura/#ixzz7HoOrkply

ACTIVIDAD:
Elabore un organizador grafico del sistema de escritura en diferentes regiones del mundo.
¿Cuál es el origen de la escritura?
La escritura surgió de la necesidad que experimentaron las primeras sociedades por contabilizar y administrar sus
propiedades. ... La escritura es necesaria para expresar gráficamente ideas completas en íntima relación con el
sonido de la lengua hablada.

Se denomina escritura a un conjunto de tecnologías de representación del lenguaje verbal. Se trata de un


sistema de representación secundaria del pensamiento, que se realiza mediante signos o caracteres visuales
inscritos en alguna superficie de soporte.

En términos más simples, la escritura es un conjunto de técnicas de preservación de información, inscritas en


un sistema de signos que representa de manera convencional al lenguaje hablado.

La escritura, como toda tecnología, es una invención exclusivamente humana que sirve como extensión o ayuda
del cuerpo o de la mente.

Así como un destornillador sirve para sacar o meter los tornillos que nuestras manos no pueden, la
escritura permite comunicarnos con personas que no podríamos alcanzar hablando, como personas ausentes o
futuras, lejanas o incluso desconocidas.

Por otro lado, la escritura es un evento físico, que supone la inscripción o la marca sobre una superficie
concreta, y es una técnica complementaria de la lectura.

Esto es: para escribir (inscribir) es necesario aprender a leer (descifrar) primero. En este sentido, la escritura
opera como un código, una clave secreta, que en las sociedades actuales se aprende desde temprana edad.

ACTIVIDAD
 Investigue y realice un collage sobre los diferentes tipos de escritura más conocidos.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

CIENCIAS NATURALES
SEMANA CINCO
Proteínas
Las proteínas son grandes moléculas formadas por la unión de subunidades llamadas aminoácidos. Existen veinte
aminoácidos diferentes y todos tienen una estructura básica idéntica: un grupo amino, un grupo carboxilo y un carbono
central unido a un radical que varía de un aminoácido a otro.
En los mamíferos, los aminoácidos esenciales son aquellos que no pueden ser sintetizados por las células y han de
formar parte, necesariamente, de la dieta. El enlace que une los aminoácidos se denomina enlace peptídico. Debido a
ello, a las moléculas formadas las podemos denominar también polipéptidos.
Las proteínas forman soluciones coloidales que se pueden precipitar cuando se calientan; así sucede con la albúmina
del huevo.
Clasificación: Las proteínas se clasifican en dos grandes grupos:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
ÁCIDOS NUCLEICOS
Son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno
y fósforo. Contienen la información necesaria para la síntesis de
proteínas.
Son polímeros formados por la unión de unas unidades llamadas
nucleótidos. Los nucleótidos están formados por la unión de un glúcido
o azúcar (pentosa), una base nitrogenada y ácido fosfórico.
Al compuesto formado por la pentosa y la base nitrogenada lo
conocemos como nucleósido y, al unirle a este el ácido fosfórico,
obtenemos el nucleótido.
La pentosa puede ser ribosa o desoxirribosa. La ribosa formará el ARN
(ácido ribonucleico) mientras que la desoxirribosa origina el ADN (ácido
desoxirribonucleico). Las bases nitrogenadas se clasifican en purinas y
pirimidinas.
Las purinas son la adenina (A) y la guanina (G), mientras que las
pirimidinas son la timina (T), citosina (C) y uracilo (U). Adenina, guanina,
timina y citosina forman parte del ADN, mientras que, en el ARN, la timina
es sustituida por el uracilo.
Los ácidos nucleicos, el ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido
ribonucleico o ARN se diferencian en la pentosa y en el tipo de
nucleótidos. Existen cuatro nucleótidos componentes del ADN y reciben
el nombre de desoxirribonucleótidos; al igual que el ARN que también
tiene cuatro ribonucleótidos.
Los nucleótidos se unen uno tras otro mediante enlaces fosfodiéster, y
constituyen largas cadenas que, en ocasiones, pueden ser dobles y
enrolladas en espiral.
Principales funciones de los nucleótidos libres
Proporcionan energía en el metabolismo celular: Algunos nucleótidos
pueden estar unidos a una, dos o tres moléculas de ácido fosfórico y
originar un grupo de compuestos ricos en energía como el ATP
(adenosín trifosfato).
Actúan en la comunicación celular: En la membrana plasmática
existen numerosos receptores a los que se unen compuestos del medio extracelular, los cuales activan o inhiben enzimas.
Favorecen la actividad catalizadora de las enzimas: Algunas enzimas necesitan unirse a un
componente adicional, llamado cofactor, para realizar su actividad catalizadora.
ACTIVIDAD:
 Escriba la clasificación de las proteínas
 ¿Qué forma las proteínas?
 ¿Qué catalizan las lisozimas?
 Escriba el resultado del mecanismo de acción de las enzimas

HISTORIA DEL ADN


En 1953, James Watson y Francis Crick establecieron la estructura tridimensional del ADN construyendo modelos
moleculares. Cabe destacar también la contribución de otros científicos como Rosalind Franklin (quien consiguió
fotografiar, mediante rayos X, la molécula de ADN), Erwin Chargaff y Maurice Wilkins.
El ADN está formado por nucleótidos de desoxirribosa conocidos como desoxirribonucleótidos. Habitualmente, se
encuentra en forma de doble cadena, aunque algunos virus poseen una cadena sencilla de ADN.
Para formar la doble cadena, existe una complementariedad entre las bases nitrogenadas. La adenina siempre se
empareja con la timina y la guanina con la citosina. Entre la primera pareja, se establecen dos puentes de hidrógeno
mientras que, en la pareja guanina–citosina, se establecen tres.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
Las cadenas de ADN tienen dos extremos claramente diferenciados.
Uno de ellos es conocido como extremo 5’; mientras que en el otro
es llamado extremo 3’. La secuencia de nucleótidos de la doble
cadena dispuestos de forma complementaria y antiparalela se
enrolla sobre sí misma y forma unos largos tirabuzones
helicoidales. Esto es lo que conocemos como la estructura de
doble hélice.
Esta doble hélice se considera como la estructura secundaria del
ADN, pero puede compactarse mucho más. Gracias a unas
proteínas denominadas histonas, el ADN se enrolla y da lugar a
unas estructuras denominadas nucleosomas, los cuales pueden
empaquetarse y generar lo que se conoce como el
superenrollamiento del ADN. Estas estructuras se van
compactando hasta formar los cromosomas.

El ADN participa en procesos imprescindibles para la vida. Es el que contiene la información sobre cómo se sintetizarán
las proteínas y es el portador de la información genética y, por lo tanto, se tiene que duplicar para pasar la información
a las células hijas, proceso que recibe el nombre de replicación.

En función de la secuencia de nucleótidos de ADN que contenga un organismo, se creará una serie de proteínas que
harán que cada organismo se desarrolle de forma diferente. Sin embargo, el ADN no puede traducirse directamente a
proteína, por lo que es necesario otro proceso intermedio conocido como transcripción, y en él, a partir de la cadena de
ADN, se crean pequeñas cadenas de ARN, las cuales ya pueden ser leídas y traducidas a proteínas.

ARN
El ARN es otro tipo de ácido nucleico presente en los seres vivos. Se diferencia del ADN por estar formado por una ribosa
en vez de desoxirribosa y por presentar uracilo en lugar de timina.
Hay tres tipos de ARN en las células eucariotas y procariotas, todos ellos sintetizados a partir del ADN. A continuación,
los describimos:
ARN mensajero (ARNm): Se sintetiza a partir del ADN. El ARNm se encarga de transportar la información que contiene
el ADN hasta los ribosomas, paso imprescindible para la síntesis de proteínas.
ARN de transferencia (ARNt): Suelen ser moléculas muy pequeñas que transportan los aminoácidos hasta las cadenas
proteicas durante la síntesis proteica.
ARN ribosómico (ARNr): El ARN ribosómico es el más abundante de todos los ARN. Las moléculas de ARNr están
asociadas a proteínas y constituyen los ribosomas.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
Aunque las estructuras son muy variables y cada uno
posee una función determinada, el papel del ARN, en
general, es el de sintetizar las proteínas siguiendo la
información marcada por el ADN mediante el proceso
llamado traducción. Para esto, el ARNm se crea como
una copia complementaria del ADN (transcripción) y
llega hasta los ribosomas (ARNr) donde es leído. En
este proceso, el ARNt va uniendo distintos
aminoácidos y, de esta forma, se crean las cadenas
de aminoácidos que dan lugar a las proteínas.

LA POSICIÓN DE UN OBJETO SEGÚN


LA REFERNCIA
El movimiento es uno de los fenómenos más comunes
que ocurren a nuestro alrededor. En la propia
naturaleza pueden observarse diferentes ejemplos:
los movimientos de los astros, de nuestro propio
planeta y de sus distintos elementos, el agua o los
seres vivos.
La Tierra está en continuo movimiento alrededor del Sol
y, por tanto, todo lo que hay en ella está en movimiento, aunque no se pueda percibir directamente. Sin embargo, para
facilitar el estudio del movimiento, consideramos que, sobre la superficie de la Tierra, existen unos elementos fijos
respecto a otros que se mueven.
El conjunto de estos elementos que consideramos fijos forma un sistema de referencia y el elemento que se mueve es
el móvil. Para estudiar un movimiento, es muy importante elegir un sistema de referencia adecuado.
Un sistema de referencia está formado por un cuerpo de referencia, un sistema de coordenadas asociado a él e
instrumentos de medición de tiempo.
El movimiento es el cambio de posición que experimenta un móvil respecto a un sistema de referencia.
En el estudio del movimiento, un cuerpo es considerado como una partícula si sus dimensiones son despreciables en
relación con las magnitudes de las distancias analizadas. Por ejemplo, una pelota de fútbol en relación con la cancha,
un avión en relación con un vuelo entre dos ciudades, la Tierra con respecto al universo.
Fíjese en que el movimiento es relativo, ya que el estado de movimiento o reposo de un cuerpo depende del sistema
de referencia elegido, por ejemplo, si vamos en bus, observaremos cómo el cobrador se desplaza hacia la parte posterior
(solo se mueve el cobrador); en cambio, observado desde el exterior, el cobrador se mueve, como todo el bus.
Para describir el movimiento de un cuerpo, necesitamos conocer qué posición ocupa en cada momento, es decir, la
ubicación en el espacio del móvil en un instante determinado.
Por lo cual, en un sistema de referencia, determinamos la
posición mediante un sistema de coordenadas y su respectivo
vector.
Así, cuando un móvil se desplaza en línea recta, elegimos como
sistema de referencia un eje de coordenadas que coincida con
la recta sobre la que se mueve. Por el contrario, si el móvil se
mueve sobre un plano, podemos elegir como sistema de
referencia dos ejes de coordenadas.
ACTIVIDADES:
 COMPLETA: El ARN
ribosómico_____________________________________________
 Escriba una breve síntesis la historia del ADN
 Dé que está formado el ADN
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
MATEMATICAS
SEMANA 5
Sabías que…… La mayoría de los avances en la Estadística son consecuencia del interés de los científicos por encontrar
modelos que interpreten y predigan el comportamiento de fenómenos en las ciencias naturales, las ciencias sociales, la
economía y las ciencias médicas, entre otras áreas del conocimiento.

Medidas de dispersión
Las medidas de dispersión son parámetros de centralización que miden la separación de los datos de una distribución
respecto a su media. Las más utilizadas son el rango o recorrido, la desviación media, la varianza y la desviación típica.
Rango
El rango o recorrido de un conjunto de datos es la diferencia entre el mayor y el menor valor de los datos. Si los datos están
agrupados en clases, el rango se calcula como la diferencia entre el extremo superior del último intervalo y el extremo
inferior del primero.
Ejemplo:
Juan compara los salarios de dos pequeñas empresas a partir de los sueldos de cinco personas que trabajan en diferentes
áreas. Los sueldos de estos empleados se muestran en la Tabla

¿Se puede decir que los salarios en las dos empresas son similares?
Juan toma los cinco salarios de los empleados a los que entrevistó en cada empresa y halla la
media correspondiente. El promedio salarial de la compañía A es:

Las dos compañías tienen el mismo


promedio o media aritmética. Sin
embargo, se observa que los salarios
de la compañía A se alejan más de la media que los de la compañía
B. Se dice entonces que los datos salariales de la compañía A son
muy dispersos, mientras que los de la compañía B son poco dispersos

Desviación media
La desviación respecto a la media es la diferencia entre cada valor de la variable
estadística y la media aritmética. Para calcular la desviación media de un conjunto
de datos:
1. Se hallan las desviaciones respecto a la media: dato 2 media
2. Se calculan los valores absolutos de las desviaciones: |dato 2 media|
3. Se encuentra la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones.
Ejemplo:
Las estaturas, en centímetros, de los jugadores de dos equipos de baloncesto son:
Equipo A: 190, 192, 195, 198, 200 Equipo B: 170, 175, 195, 215, 220
190+ 192+ 195+ 198+ 200
Estatura media del equipo A: = 195 cm
5
170+ 175+ 195+ 215+ 220
Estatura media del equipo B: = 195 cm
5
Las tablas 3 y 4 presentan las desviaciones con respecto a la media y sus valores absolutos.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

Varianza y desviación típica


La varianza de una distribución estadística es la media aritmética de
los cuadrados de las desviaciones respecto de la media. Se representa
por s 2 y está dada por la expresión:

La desviación típica s es la raíz cuadrada positiva de la varianza.


Ejemplo:
Halla la varianza y la desviación típica de las edades 4, 8, 2 y 9 cuya media es 5,75. Primero,
se completa la Tabla 5 incluyendo las desviaciones con respecto a la media y sus cuadrados.
De acuerdo con la definición, la varianza y la desviación típica de la distribución son,
respectivamente:

ACTIVIDADES:
 Calcula el rango de cada conjunto de datos.
a. 3, 4, 10, 23, 8, 0, 15, 16, 67, 69, 4
b. 28, 32, 25, 35, 28, 25, 30, 35, 29, 29, 25, 35, 35, 30, 28, 30, 30, 28

 Determina cuál de los siguientes conjuntos de datos tiene mayor dispersión.


a. 2, 6, 3, 8, 10, 32, 15
b. 110, 112, 111, 113, 111, 110, 111
c. 2,5; 2,5; 2,5; 3,5; 3,5

 Determina la varianza y la desviación típica de los datos que se encuentran en la siguiente tabla.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
EDUCACION FISICA
TEMA: Juego tradicional como método de relajación

Para comprender de una manera más clara el significado conceptual de la palabra “juegos
populares tradicionales”, es necesario conocer los términos de los cuales deriva la misma, nos
referimos al término “juego” y al término “popular”, en un estudio por separado, para luego hacer
un análisis en conjunto. Para esto nos basaremos en las definiciones que nos da (Real Academia
Española, 2015) que nos menciona lo siguiente:
Juego: es la acción y efecto de jugar, un ejercicio sometido a reglas predeterminadas, que se practica con el
ánimo de diversión.
Popular: Perteneciente o relativo al pueblo, que es peculiar del pueblo o procede de él.
Propio de las clases sociales menos favorecidas (Del lat. populāris).
Los juegos populares: son las actividades lúdicas que, en un momento determinado, son practicadas por
una mayoría de personas, por un colectivo determinado de una población, estos juegos están muy arraigados
en una determinada zona y los habitantes del lugar lo practican habitualmente, sea de forma general o en
un sector de la población concreta.
Tradicional: Doctrinas costumbres etc. Conservar en un pueblo por trasmisión de padres a hijos, que sigue
las ideas normas y costumbres del pasado (de la lengua Española, 2015)
Los juegos tradicionales: se transmiten de generación en generación de padres a hijos y se prolongándose
a lo largo de un periodo histórico. Son aquellos que han participado en un proceso de trasmisión y que han
tenido continuidad durante un determinado periodo histórico.

Ejemplos de juegos tradicionaes del Ecuador.


 Los ensacados
 El rey manda
 Las ollitas
 Las cogidas
 El balero
 Carrera de tres piernas
 El gato y el ratón
 Figuras de hilo
 El lobito
 El elástico
 El florón
 La rayuela
 Carrera de carretilla
 El trompo
 Estatuas
 La gallinita ciega
 La cometa
 Los atracones
 Pan quemado

ACTIVIDAD PROPUESTA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08
Escriba con sus propias palabras que son los juegos tradicionales para usted y realice un dibujo
de un juego.

INGLES

FIFTH WEEK 5
PROJECT SCIENTIF
TOPICS: NATURAL PHENOMENA (FENOMENOS NATURALES)
BUSCAR LOS 10 FENOMENOS NATURALES

1AVALANCHE 2FLOOD 3 BLIZZARD 4TSUNAMI 5HAILSTONES 6 TORNADO 7 EARTHQUAKE 8


LIGHTNING
9 LANDSLIDE 10 VOLCANO
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

 Generar medios Me comprometo a:


artísticos informativos Aplicar los aprendizajes tecnológicos adecuadamente para una buena difusión informativa y
a través de comunicativa utilizando la herramienta digital. (teléfono celular)
instrumentos digitales
Lengua y literatura, Ciencias Responde las siguientes preguntas:
naturales, Matemáticas ¿Qué he aprendido sobre las
Educación Física e Inglés. técnicas y recursos digitales?

¿Qué aprendí en el proceso del


desarrollo de este proyecto?
¿Para qué me ha servido realizar
este proyecto?
¿En qué momento puedo hacer uso
de las herramientas tecnologicas?
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“EUGENIO ESPEJO”
RECINTO LA CADENA – CANTÓN VALENCIA – PROVINCIA DE LOS RÍOS – ECUADOR
CÓDIGO AMIE: 12H01726 – 12D06 – C08

ANEXOS

También podría gustarte