KINEFILAXIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Etimológicamente significa:

Kinesis: movimiento.
Filaxis: prevención.
Su creador el Dr. Juan Pedro Nájera en el año 1939 la definiera como:
“El cuidado y mejoramiento del ser por medio del movimiento voluntario”.
La kinefilaxia es la rama de la kinesiología que se ocupa de la prevención de las enfermedades mediante la ejecución
en vida sana de movimientos, distintos tipos de gimnasia, deportes con ese fin.
Se puede decir entonces que tiene una gran relación con la educación física, pero mientras la educación física mira
el movimiento desde el punto de vista educativo y estético, la kinefilaxia lo hace desde el punto de vista médico.
Se habla de una kinefilaxia:
Psíquica: en todas las edades el movimiento organizado y debidamente adaptado proporciona una vía de escape a
tensiones emocionales, sublimadas en movimientos gimnásticos o deportivos. La oportunidad en la práctica de
deportes proporciona al adulto sensaciones de alegría y triunfo.
El adolescente encuentra la manera de sublimar los impulsos de tipo sexual no muy bien manejados a esa edad. En
la edad adulta hasta la vejez, proporciona la oportunidad de las relaciones fáciles y placenteras que ocupan su rato
de ocio e invariablemente le dan la ocasión de reír, competir y conseguir pequeños logros que llenan de alegría.
Respiratoria: la función respiratoria si bien natural, no siempre se cumple a satisfacción de todos los individuos. Por
no tener conocimiento cabal de su mecánica o por causas psíquicas que originan actitudes posturales viciadas o, por
causas ambientales y hasta laborales, que van influyendo con los años en el aparato respiratorio siendo como
coadyuvante de muchas patologías.
Además, la vida moderna, con el confort que la caracteriza, hace que el hombre realice cada vez amenos esfuerzos
físicos en su tarea cotidiana, utilizando de esta manera un 30% de su capacidad respiratoria del mismo, de manera
que la mayoría tiene acción sobre esta función.
Los deportes que exigen esfuerzos respiratorios muchos más profundos que los de la vida cotidiana dan oportunidad
de una buena ventilación pulmonar a la vez que forman y fortalecen el tórax, dan una buena postura, fortalecen los
músculos respiratorios y educan para la respiración nasal. Otro aspecto positivo es que la mayoría de ellos se
desarrollan al aire libre, en canchas o campos donde abunda la vegetación.
Cardiovascular: La vida moderna sedentaria influye negativamente. En la actualidad hay mayor incidencia de
cardiopatías que cuando el hombre recorría las distancias a pie, o a caballo, levantaba grandes pesos, luchaba con
animales y sobrevivía en base a su fortaleza física. Han acostumbrado a este noble órgano a tan poco esfuerzo que
cualquier emergencia lo coloca en una situación límite.
Tampoco escapa de este fenómeno el sistema vascular que necesita de masaje muscular de los vasos para evitar el
estancamiento de la sangre en las venas de las extremidades. El ejercicio y sobre todo el caminar con empeño
favorecen el retorno venoso y previene las varices
Osteoarticular: Se ha comprobado que la reparación ósea normal se hace de acuerdo con el esfuerzo recibido. Los
huesos dejan de desarrollarse cuando las fuerzas musculares cesan por ejemplo en la parálisis. La presión constante
sobre el hueso puede provocar atrofia, así como la inactividad debida a encasillamiento en moldes de yeso u otras
causas llevan a la atrofia o a la detención del crecimiento mientras que las presiones intermitentes parecen estimular
el crecimiento. Ante todo, se concluye que el ejercicio físico en general es importante y positivo para el crecimiento y
desarrollo armónico del esqueleto y necesarios para evitar la atrofia.
En cuanto a las articulaciones las presiones y movimientos favorecen la lubricación adecuada, fortalecen las partes
blandas fijadoras y mantienen los receptores del sistema nervioso periféricos (de presión y movimiento) que están
ubicados en las articulaciones y en los extremos de los tendones en estado de alertas y bien informados.
Neuromuscular: El ejercicio físico actúa sobre los músculos aumentando el tamaño de sus fibras (Hipertrofia) lo que
secundariamente aumento la fuerza.
Aumenta la circulación por proliferación de capilares musculares y mejora la coordinación neuromuscular facilitando
la transmisión de los impulsos nerviosos y disminuyendo el umbral de excitación.
Digestiva: El ejercicio físico favorece la evacuación intestinal. El fortalecimiento de la musculatura abdominal mantiene
los órganos abdominales bien ubicados favoreciendo el buen funcionamiento
Pero en la realidad no existe tal división, sino que es una forma didáctica de ordenar y describir la influencia
positiva del movimiento en todas las funciones del organismo.
Educación física y la kinefilaxia
Es la acción metódica y continuada, racional y progresiva, que, desde la infancia hasta la edad adulta, pretende
asegurar un desarrollo físico integral, es decir, de todos los grupos musculares que integran al organismo.
La educación física debe estar planificada y su objetivo es una orientación básicamente educativa.
Es la intervención pedagógica sobre el desarrollo físico del joven o del niño. Tiene como objetivo el desarrollo de las
capacidades físicas y de las habilidades motrices. Es una actividad normativa y preceptiva. Su desarrollo necesita un
esfuerzo.
La educación física de los niños es esencialmente misión de las instituciones educativas, por eso su contenido y sus
estructuras se precisan mediante programas detallados de Educación Física.
El aspecto corporal y rendimiento físico es fundamental, a partir de estos conceptos se llega a conseguirlos.
Ejercicio físico
La totalidad de los ejercicios o actos motores relacionados con la salud, el ocio y los deportes.
Actividad física
Se considera como actividad física, cualquier tipo de ejercicio que realice el ser humano, que pueda estar o no
planificado, ya sea por necesidad como andar, correr, cazar, serían actividades físicas.
El concepto de actividad física engloba las actividades motrices como la marcha, la carrera, el lanzamiento, el
levantamiento, en su relación instrumental con el entorno. La actividad física se considera desde el punto de vista
funcional y estructural.
Gimnasia
Procede de los términos griegos GYMNASTHESTAY o GYMNASZESTAI y significa desnudarse a sí mismo o
desnudar a otro, de ahí pasó al término GYMNAZEIN, que significa preparar a una persona. Siglo V a.C.
El término Gimnasia fue antecesor del de Educación física. Hasta la mitad del S. XX se ha hablado de Gimnasia. En
la época griega y el Renacimiento, el concepto de gimnasia tiene un contenido meramente médico, manteniéndose
hasta la ilustración, donde le dan a la gimnasia un significado pedagógico. A partir del Siglo XIX el término toma un
significado distinto, dependiendo de la escuela gimnástica:
Médico.
Pedagógico.
De rendimiento.
La escuela Nórdica: Concepto médico
La escuela o movimiento centro europeo, tiene dos tipos de conceptos, uno de rendimiento y el otro pedagógico.
Alemania comienza a considerarla como deporte.
La escuela francesa o movimiento del oeste de Europa
Uno de contenido pedagógico (principalmente) y el otro como un contenido de expresión.
El juego
Callars lo define como una actividad libre, sentida como ficticia y situada al margen de la vida cotidiana, capaz, sin
embargo, de absorber totalmente al jugador. El historiador holandés Johan Huizinga, escribió en su libro “Homo
Lundens” que el hombre crece y se desarrolla jugando y que el origen del deporte es el juego.
Se define como la actividad libre que se mantiene conscientemente fuera de la vida corriente por carecer de seriedad,
pero al mismo tiempo absorben intensa y profundamente a quien la ejerce. Es una actividad desprendida de todo
interés material que no produce provecho alguno y que se desarrolla ordenadamente dentro de unos límites temporo-
espaciales.
También podemos decir que el juego es autosuficiente y que dispone de su propio significado. Aunque por definición
decimos que está desprovisto de utilidad, puede tener características propias del trabajo y éste a su vez, puede
contener aspectos lúdicos en ciertos contextos especiales.
Es una acción improvista de todo valor e interés material y de toda utilidad, que acontece en un tiempo y en un espacio,
expresamente determinado y que se desarrolla con unas reglas establecidas y suscita en la vida las relaciones entre
grupos. Se realiza en áreas infantiles y menos en áreas adultas, por sus características.
El deporte
Es una actividad física fatigante, competitiva y agresiva, sometida a definiciones y reglamentos constrictivos. El
deporte es un componente cultural con pautas rituales y en su composición entran proporciones variables de juego,
trabajo y ocio.
Se presenta, además, en sus variables atléticas y no atléticas, según la mayor o menor cantidad de esfuerzo físico
dirigido a su práctica. El deporte es un juego reglamentado.
Hoy en día tiene diversas acepciones:
Educativo
Tecnológico
Sociológico
Antropológico
Fenómeno social del Siglo XX
Espectáculo de masas
Política
Economía
Medios de comunicación
Cultura y educación
Arte
Diplomacia
Cultura
Es el conjunto de ideas, costumbres y hábitos de un pueblo o sociedad determinada en un espacio de tiempo dado.
Cultura física
Es el conjunto de actitudes y hábitos físicos de una determinada sociedad en un espacio de tiempo dado.
Antropología
Es la ciencia que se dedica al estudio del hombre. Es la más amplia de las ciencias sociales y trata de cualquier faceta
imaginable del comportamiento humano pasado, presente y futuro.
Antropología cultural
Se dedica al comportamiento social, cultural y humano
Trabajo
Es el esfuerzo humano que se aplica a la producción de riqueza o a la creación de algo nuevo.
Ocio
Es la situación en que la actividad elegida se desarrolla desinteresadamente y sin más finalidad que ese mismo
desarrollo. También el tiempo de ocio puede ser disfrutado previamente. A mediados del siglo xx, en occidente, el
ocio va a adquirir una cierta importancia, pues frente a la ética del trabajo, se opondrá la ética del ocio. De aquí
proviene la actual cultura del ocio, susceptible de elevar la cultura de un país y de una sociedad.
Recreo o recreación
A diferencia del trabajo, ni se impone ni es obligatorio, sino que se toma en el tiempo de ocio de cada uno, sin embargo,
implica actividad. El recreo puede tener varias formas que van desde las artes y la artesanía hasta el deporte y las
actividades al aire libre está muy vinculado a la cultura, ya que la actividad o deporte escogidos son considerados
positivamente y son apreciados por sus practicantes.
Competición
Es una confrontación entre individuos o equipos que ha sido regulada de antemano conforme al principio de igualdad
de oportunidades. Estas normas han sido aceptadas previamente por los participantes. Los competidores se disputan
un valor abstracto, simbólico o material, que por regla general sólo puede ganar uno de los competidores.
Necesidad de la preparación física
En concordancia con Rousseau, la educación física es necesaria para una formación integral del ser humano (física,
moral o intelectual). Poder, querer y saber. Como ejemplo diremos que el fútbol moderno es más importante la
preparación física aislada que la técnica aislada. Diferencia entre educación física y deporte
La educación física crea fuerza, potencia, energía, elasticidad, movilidad, etc. El deporte consume energía; es decir,
se aprovecha de lo que se consigue con la educación física.
División de la educación física
Formación tiende a la preparación del cuerpo humano de una forma general; se realiza principalmente en la primera
etapa de la vida (infantiles y cadetes). Aplicación afán de superación, intentando ganar “algo”, bien poniendo voluntad
para conseguir un triunfo o bien una progresión en la preparación específica.
Educación física de formación: se toma como un juego.
Educación física de aplicación: se toma como un deporte
Qué se pretende con la educación física
Poner a todo el organismo en las mejores condiciones para que después el jugador sea capaz de desarrollar sus
cualidades técnicas durante todo el partido y durante toda la temporada.
Qué se tendrá en cuenta en toda sesión de preparación física
Efectuar unos ejercicios para mejorar físicamente, otros para formar al atleta y otros de aplicación al juego.
Ejercicios genéricos o de formación
Fortalecen al músculo, aumentan la movilidad articular, fortalecen los tendones, ligamentos, etc. De una forma general.
Ejercicios de aplicación
Son los que tienen por finalidad potenciar aquellos grupos musculares que el atleta utiliza con mayor intensidad.
Principios fundamentales de educación física
Principio de la unidad funcional
Dado que el organismo está integrado por células, su funcionalismo es el resultado de todos los funcionalismos
parciales de las células que entran en su composición, actuando de una manera íntimamente relacionada
Principio de la unidad funcional
Principio de la adaptación orgánica al trabajo específico. Principio de la mejora. Principio de racionalidad.
Principio de la unidad funcional
El organismo funciona como un todo; ninguna función es independiente de las demás, nada funciona por sí y para sí.
Principio de la unidad funcional
No sólo debe ir el concepto de unidad funcional a lo orgánico, sino también a lo espiritual, pues ambas facetas
humanas van íntimamente ligadas (un disgusto o una alergia pueden provocar trastornos orgánicos o viceversa). Por
lo tanto, la preparación debe hacerse extensiva a todos los órganos y al espíritu.
Principio de la adaptación orgánica al trabajo específico
Basado en el axioma “La función hace al órgano”, si bien cada órgano tiene una función propia, como, por ejemplo:
los órganos del equilibrio; la estática, al músculo: la contracción, etc., pero cada una de ellas es capaz de modificarse,
adaptándose a las condiciones especiales en las que trabaja. Como ejemplo citamos al señor que, estando un largo
periodo en cama, al ponerse en posición de bipedación pierde el equilibrio, se ha adaptado a otra posición. Igualmente,
este principio está relacionado con el espíritu, facultades psíquicas y morales. Para mejorar la inteligencia, memoria,
valor, sacrificio, etc. es necesario colocar al sujeto donde todas estas facultades entran frecuentemente en juego.
Principio de la mejora
Encaminado a mejorar todas las facetas que forman lo que llamamos la “Condición”.
Principio de racionalidad
La preparación física del atleta debe ser adecuada a las posibilidades y cualidades de cada uno. Cada ser humano
tiene una constitución diferente y es difícil encontrar un grupo que tenga unas características muy parecidas; por lo
que el trabajo físico no debe tener la misma intensidad para todos, así como el intelectual.
Postulados en educación física
Postulado de la continuidad
El desarrollo de las facultades motrices exige una continuidad, una preparación continuada; tanto para la mejora de
cualidades, como para mantener las ya obtenidas. La actividad continuada fortalece y perfecciona las funciones del
organismo, logrando una actuación más intensa, con un consumo inferior.
Postulado del descanso
A toda actividad continuada debe seguirle necesariamente un periodo de descanso, lo que conocemos con el nombre
de "UN LAPSUS DE ASIMILIZACIÓN", sin el cual el entrenado no puede desarrollar sus facultades y progresar y se
expone a caer en el exceso de entrenamiento o bien en un sobreentrenamiento. Es en los periodos, de recuperación
o descanso donde los órganos se adaptan al trabajo específico para el que se les exige el esfuerzo.
Postulado de las repeticiones sistemáticas
Todos los ejercicios deben ser repetidos un número determinado de veces, dependiendo esto del tipo de ejercicios y
preparación del atleta; con ello se pretende conseguir la hipertrofia muscular (aumento del grosor de todas las fibras
del músculo). No confundirla con la falsa hipertrofia muscular, que es una ingurgitación del músculo por dilatación de
los vasos capilares que lo riegan, dilatación que se produce como respuesta al estímulo de sustancias originadas al
catabolismo del músculo.
Sobrecarga progresiva del trabajo
Son condiciones indispensables para mejorar las cualidades físicas del atleta, que su trabajo muscular, sea
progresivamente más intenso. Se irán aumentando paulatinamente las cargas (más repeticiones o más distancias o
con las mismas repeticiones y distancias, pero hechas en menor tiempo). Es conveniente tocar con frecuencia la creta
o tope de la carga; llegar al borde de la fatiga, pero teniendo muy presente que no sean muy continuados, pues
podíamos crear o producir una fatiga residual acumulada, que necesitará más tiempo para restablecer el equilibrio
físico, retrasando con ello o entorpeciendo la puesta a punto.
Atendiendo a la "forma" o "puesta a punto" que tiene, podemos decir que puede estar:
Desentrenado: Falto de preparación, por ser su entrenamiento insuficiente o falto de calidad.
Bien entrenado: Cuando su preparación física es buena.
Condición óptima: Preparación plena, completa, rinde al 100% de sus posibilidades.
Estado de fragilidad: Predisposición a las lesiones, por el trabajo inadecuado de un grupo muscular. Se manifiesta
el estado de fragilidad principalmente, en la parte posterior del músculo.
Sobre-entrenamiento: Es una indigestión de trabajo, producido por un entrenamiento excesivo o erróneo, exceso de
competición, enfermedades mal curadas o en periodo de incubación; por todas estas circunstancias puede venir un
sobre-entrenamiento.
Facultades que pueden desarrollarse por medio de la Educación Física
1) La potencia contráctil: Facultad o capacidad que tienen los músculos de "acortarse" venciendo una resistencia
máxima, independientemente del tiempo empleado.
2) La velocidad contráctil: Velocidad máxima con que una contracción puede realizarse, o bien, la cantidad de
trabajo que puede realizarse en el mínimo espacio de tiempo.
3) La movilidad articular: Capacidad de desplazamiento que tienen los segmentos óseos que entran a formar parte
de la articulación.
4) El tono muscular reflejo: Tensión en reposo de los distintos grupos musculares, tensión que, relacionados entre
sí, por su predominio o subordinación, según los grupos, determinan "la actitud".
5) La coordinación motora: Tanto en lo que se refiere a movimientos de tipos complejos, como los necesarios para
el mantenimiento del equilibrio de un modo automático e inconsciente.
6) La velocidad de reacción: Referida, tanto a los actos reflejos como a los voluntarios y Conscientes.
7) La resistencia a la fatiga: Es la adaptación al esfuerzo sostenido, tanto absoluto como relativo. 8) La regulación
y distribución de las reservas adiposas.
9) El sentido estático, en cuanto al movimiento y la actitud.
10) Los valores espirituales, relacionados con la capacidad de rendimiento del organismo: Son dominio de sí
mismo, valor, decisión, la tenacidad en el esfuerzo, espíritu de sacrificio, compañerismo, etc.
Fisiología del ejercicio
Es una importante rama de la fisiología que estudia las respuestas y adaptaciones del cuerpo humano al esfuerzo
físico.
Estas respuestas y adaptaciones varían en función de múltiples factores como ser:
Intensidad
Duración
Frecuencia de la actividad física desarrollada
Dieta
Las circunstancias ambientales
Herencia genética
El ejercicio
El Comité Olímpico Internacional (C.O.I.), define como “cualquier movimiento corporal debido a una contracción
muscular voluntaria que genere un gasto energético mayor al reposo”.
Y se expresa en las actividades cotidianas, las actividades físicas recreativas y el deporte. Para cubrir este gasto extra
de energía se presentan respuestas en los diferentes sistemas del individuo.
Cuando la actividad física se realiza en forma periódica y programada se obtienen adaptaciones fisiológicas que
permanecen aún durante el reposo. Estas modificaciones y adaptaciones dependen del tipo, la intensidad y la duración
del ejercicio que se realiza ya sea estático o dinámico.
Historia
Los antiguos griegos buen estudio de la función del cuerpo humano.
Siglo XVI (1.500) Mejora significativa en estructura y función del cuerpo humano. En 1.543 Andreas Vesalio
descripciones especificas anatómicas con hipótesis de la función. En 1.574 Hieronymus Fabricius sugirió que la
potencia contráctil del músculo residía en los tendones. En 1.660 Anton van Leeuwenhoek introdujo el microscopio
óptico y se descubre las fibras musculares.
El complicado trabajo de las fibras musculares recién se comprendió con la microscopia electrónica.
Finales del siglo XIX (1.889) Fernand La Grange publica “Physiology of bodily excercise” Primer intento de explicar la
reacción del cuerpo al ejercicio. 1.900 Walter Flectcher y Sir Frederick Gowland Hopkins estrecha relación entre
músculo y ácido láctico.
1.921 Archibald y Hill premio Nobel por sus descubrimientos sobre el metabolismo energético del cuerpo. La
bioquímica estaba comenzando con premios Nobel a Albert Szent Gorgyi, Otto Meyerhof, August Krogh, Hans Krebs
que estudiaron activamente el modo en que las células generaban energía.
John Haldane desarrolló los métodos y material necesarios para medir el uso de oxigeno durante el ejercicio. 1.927
se funda el Harvard Fatigue Laboratory por el famoso bioquímico Lawrence J. Henderson nombrando a David Bruce
Dill como primer director.
David Bruce Dill se rodeó de científicos jóvenes y con talento, creando ellos las bases sólidas de la moderna fisiología
del esfuerzo, del ambiente, de la salud, de la nutrición, del envejecimiento. El Harvard Fatigue Laboratory fue
clausurado en 1.947.
La influencia escandinava fue determinante: 1.938 Ole Hansen y Hohwü Christensen metabolismo de los hidratos de
carbono y las grasas durante el ejercicio.
1.950 Per-Olof Astrand estudio sobre preparación física y capacidad de resistencia.
Actualmente los avances en fisiología del esfuerzo deben atribuirse a mejoras en la tecnología como: 1.960
analizadores electrónicos para medir gases respiratorios. 1.968 radio-telemetría controlar frecuencia cardiaca y la
temperatura corporal. 1.960 los bioquímicos John Holloszy y Charles Tipton estudiaron el metabolismo muscular y
examinar los factores del cansancio. Bergstrom introdujo la aguja para biopsias musculares para estudiar la estructura
y cambio inmediatos de la musculatura al esfuerzo.
Respuestas y adaptaciones
Utilización de los sustratos metabólicos durante el ejercicio
Respuestas y adaptaciones musculares con el ejercicio
– Tipos de fibra muscular
– Tipos de contracción musculares
Respuestas y adaptaciones cardiovasculares con el ejercicio
– Mecanismos reguladores
– Frecuencia cardiaca
– Volumen sistólico
– Gasto cardíaco
– Presión arterial
Respuestas y adaptaciones respiratorias con el ejercicio
– Frecuencia respiratoria
– Volumen corriente
– Volumen minuto respiratorio
– Consumo de oxígeno
– Eliminación de dióxido de carbono
– Cociente respiratorio
– Equivalente respiratorio de oxígeno
– Intercambio y transporte de gases
Respuestas y adaptaciones sanguíneas con el ejercicio
Respuestas y adaptaciones en el medio interno con el ejercicio
Clasificación del ejercicio físico
Según el tipo de metabolismo que se utiliza para el suministro de energía
-Aeróbico
-Anaeróbico
Según el tipo de contracción que se realiza
-Estático
-Dinámico
Según el objetivo de éste
-Recreativo
-Terapéutico
-Competitivo
Beneficios del ejercicio físico
- Reduce la frecuencia cardíaca en reposo
- Reduce la presión arterial
- Reduce las necesidades de insulina en los diabéticos
- Reduce las lipoproteínas de baja densidad (LDL)
- Reduce los triglicéridos
- Aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL)
- Aumenta la masa corporal magra
- La capacidad cardiovascular mejora globalmente y se reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares
Hay 65 billones de células en el cuerpo, de las cuales en torno al 50% son miocitos que necesitan recibir nutrientes y
eliminar los productos de desecho (la demanda aumenta con el ejercicio). Son los sistemas cardiovasculares
pulmonares los que cubren estas necesidades.
Definición
Trabajo: Es la aplicación de una fuerza a través de una distancia T: F x T
Energía: Es la capacidad para desempeñar un trabajo
Termodinámica
Primera Ley:
La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma de una forma a otra todas las formas de energía son
intercambiables
Segunda Ley:
Los sistemas vivientes se encuentran en un alto estado de alteración, llamado entropía * implicación *
Los cambios energéticos en los sistemas vivientes tienden a ir desde un estado alto de energía libre a un estado bajo
de energía.
Fuentes primarias de energía
Macromoléculas Carbohidratos (CHO)
Proteínas (PRO)
Grasas Sustratos Adenosintrifosfato (ATP)
Fosfocreatina (PCr)
Reacciones químicas
Transforma la Energía de las Sustancias Nutricias una Forma Biológicamente Utilizable
Reacciones endergónicas: Aquellas reacciones que requiere que se les añada energía a los reactivos. Se le
Suma/Utiliza Energía
Reacciones exergónicas: Aquellas reacciones que liberan energía como resultado de los procesos químicos. Se
Libera Energía
Catabolismo
- Descomposición
- Exergónica
- Libera energía
Anabolismo
- Síntesis
- Endergónicas
- Utiliza energía
ATP
El ATP es la única fuente directa de energía para formar y romper puentes transversales durante la contracción
muscular (sarcómeras).
Durante el ejercicio máximo, el músculo esquelético utiliza hasta 1 x 10-3 mol de ATP/gramo de músculo/minuto.
Esta velocidad de consumo de ATP es de 100 a 1000 veces superior al consumo de ATP del músculo en reposo.
ATP Esto último posee solo 5 x 10-6 mol/gramo de ATP acumulados, por lo que habrá depleción de ATP en menos
de 1 seg.
Si no fuera que existen mecanismos para la generación de ATP de considerable capacidad y rapidez.
Los sistemas metabólicos musculares son:
a) Reserva de ATP acumulados intracelularmente
b) Conversión de las reservas de alta energía de la forma de fosfocreatina a ATP
c) Generación de ATP mediante glucólisis anaeróbica
d) Metabolismo oxidativo del acetil-CoA
Utilización de sustratos metabólicos durante el ejercicio fisico
La contracción muscular durante el ejercicio físico es posible gracias a un proceso de transformación de energía.
La energía química que se almacena en los enlaces de las moléculas de los diferentes sustratos metabólicos (el ATP
es la molécula intermediaria en este proceso) es transformada en energía mecánica
La ruptura de un enlace rico en energía de la molécula de ATP proporciona energía química que provoca cambios en
la ultraestructura de la miosina para que se produzca el proceso de la contracción muscular
En esta transformación gran parte de la energía liberada se pierde en forma de calor o energía térmica; esto tiene su
ventaja ya que el aumento de temperatura provoca variaciones en diferentes reacciones metabólicas mediadas por
complejos enzimáticos.
Esta transformación posibilita que estas reacciones sean más eficientes desde un punto de vista energético; por esta
razón se recomienda realizar un adecuado calentamiento antes de la ejecución de un entrenamiento.
Los sustratos metabólicos que permiten la producción de ATP proceden de las reservas del organismo o de la
ingestión diaria de alimentos. Los sustratos más utilizados en las diferentes rutas metabólicas durante el ejercicio
físico son los hidratos de carbono y las grasas.
Los SISTEMAS ENERGÉTICOS a partir de los cuales se produce la resíntesis del ATP para realizar el ejercicio físico
son:
1. El sistema de los fosfágenos: ATP y fosfocreatina (PC). Anaeróbico aláctico
2. La glucólisis anaeróbica. Anaeróbico láctico
3. Sistema aeróbico u oxidativo
Sistema de los fosfágenos o sistema anaeróbico aláctico
Proporciona energía en actividad de muy alta intensidad y corta duración, y también al inicio de cualquier actividad
física.
Los sustratos más importantes son el ATP y PC; otros son el ADP, AMP, GTP y UTP.
Todos tienen enlaces fosfatos de alta energía.
ATP: Se hidroliza gracias a la enzima ATPasa ubicada en las cabezas de miosina para desencadenar el
desplazamiento de la actina que da lugar a la contracción. La energía que se libera en la hidrólisis de una molécula
de ATP durante el ejercicio es de aproximadamente 7300 calorías (depende de temperatura y pH muscular)
ATP + H2O = ADP + P
Esta energía liberada se utiliza además que, para realizar trabajo muscular, también para procesos de síntesis
metabólicos y otras funciones celulares. Sus reservas en la célula se agotarán en 1 segundo durante el esfuerzo físico.
FOSFOCREATINA (PC): permite la resíntesis rápida de ATP, luego de su utilización, ya que la transformación de
energía no se llevará a cabo en su ausencia. Esta resíntesis se realiza mediante una reacción catalizada por la
creatinquinasa (CPK) que se activa con el aumento de la
↑ ADP + PC + H = ATP + C
Las reservas de PC en la célula muscular se agotarían en 2 segundos durante ejercicios muy intensos si la célula
dispusiera solo de este sustrato para mantener el trabajo desarrollado.
Glucolisis o sistema anaeróbicos láctico
A través de este sistema sólo los hidratos de carbono pueden metabolizarse en el citosol de la célula muscular para
obtener energía sin que participe directamente el oxígeno. Gracias a éste se pueden presintetizar 2 ATP por cada
molécula de glucosa.
Proporciona energía suficiente para mantener una intensidad de ejercicio desde pocos segundos hasta 1 minuto. El
paso de glucosa al interior celular se realiza por transporte facilitado (difusión facilitada) gracias a un transportador de
membrana llamado GLUT 4, y las reacciones de la célula.
Durante el catabolismo de glucosa a piruvato en el citoplasma, el rendimiento energético neto equivale a la resíntesis
de 6 moléculas de ATP, 2 ATP se forman en citosol (por glucólisis anaeróbica) y 4 ATP en la mitocondria por la
reoxidación del NADH (Adenina di nucleótido)
Si no se pudiera reoxidar el NADH por esta vía, el piruvato es capaz de hacerlo, reduciéndose a ácido láctico sin que
sea necesaria la presencia de oxígeno.
ACIDO PIRUVICO + NADH + H+ = AC. LÁCTICO + NAD
Entonces, a través de la glucólisis anaeróbica sólo se forman 2 moléculas de ATP y 2 moléculas de ácido láctico que
provocan estados de acidosis metabólica cuya consecuencia metabólica es la fatiga muscular
El ácido láctico se disocia totalmente al pH normal de la célula muscular dando lugar a lactato y iones hidrógenos. Los
hidrogeniones deben ser tamponados en la célula para mantener el estado ácido-base.
El bicarbonato (HCO3) es el sistema más utilizado por lo que al unirse con un ion hidrógeno aumenta la producción
de dióxido de carbono (CO2) durante el ejercicio intenso
Sistema aeróbico u oxidativo
Los hidratos de carbono, las grasas y en menor grado las proteínas pueden ser utilizados para la obtención de energía
a través del ciclo de Krebs; dicha energía es mucho mayor que la que se obtiene por la vía de la glucólisis.
En el ciclo de Krebs se obtiene ATP y se forma CO2 e hidrogeniones, cuyos electrones son transferidos a la cadena
respiratoria mitocondrial, donde reaccionan con O2 formando H2O y generando mayor cantidad de energía por el
acoplamiento entre los fenómenos de oxidación y reducción.
Adaptaciones orgánicas en el ejercicio
Durante el ejercicio se producen modificaciones adecuadas y coordinadas en todo el organismo a nivel de los distintos
sistemas funcionales. Ellos son:
Cardiocirculatorio
Respiratorio
Hematológico
Endocrino
Renal, entre otros.
Respuestas y adaptaciones cardiocirculatorias
En el ejercicio el sistema cardiovascular tiene 3 funciones:
1) Adaptar el flujo sanguíneo a los músculos activos.
2) Eliminar los productos de desecho.
3) Colaborar en los procesos de termorregulación.
La respuesta está regulada por diferentes mecanismos:
Nerviosos: se produce un aumento de la actividad nerviosa simpática y una disminución de la actividad parasimpática
mediada por 2 controles:
a) Central: Son impulsos nerviosos descendientes de la corteza cerebral hacia el centro vasomotor del bulbo raquídeo.
Este control se inicia simultáneamente con la orden motora de los músculos actuantes, es la llamada “respuesta
anticipatoria”.
b) Reflejo: Se produce después que comienza la contracción muscular. Son impulsos que se originan en receptores
de músculos y articulaciones (ergorreceptores). Mecanorreceptores (sensibles a los efectos mecánicos de la
contracción). Metabolorreceptores, que evalúan la eficacia del flujo de sangre en relación al aumento de demanda
metabólica.
Estos impulsos son conducidos por fibras nerviosas tipo III y tipo IV respectivamente hasta el centro cardiorespiratorio.
De forma colectiva, tanto los impulsos del comando central como los del reflejo periférico condicionan la respuesta
simpática durante el esfuerzo
Los efectos del SNS son:
Sobre el corazón:
Cronotrópico (Frecuencia) (+)
Dromotrópico (Conductibilidad) (+)
Inotrópico (Contracción sistólica) (+).
Todo esto lleva a un aumento en la fracción de eyección y en el volumen sistólico que en definitiva producen un
aumento del gasto cardíaco y de la presión arterial sistólica.
Sobre los vasos sanguíneos:
Vasoconstricción en los territorios inactivos.
Vasodilatación en los músculos activos.
Humorales: estos a la vez son de diferentes tipos:
Por el ejercicio se produce a nivel tisular un aumento de CO2, una disminución de la PaO2 (presión parcial de O2) y
un descenso del pH que producen una vasodilatación arteriolar; son los denominados “reflejos nutricios o de
sensibilidad trófica”
Se producen una serie de metabolitos que permiten una AUTORREGULACION LOCAL de la presión sanguínea de
perfusión, que son:
Aumento del potasio, ácido láctico, adenosina, histamina, prostaciclina, etc.
Por último, se pone en marcha una regulación hormonal que incrementa la producción de catecolaminas, glucagón,
PNA, S.R.A, Aldosterona y ADH.
Respuesta hidrodinámica
En el cual se produce un aumento del retorno venoso que es un factor decisivo en el aumento del gasto cardiaco en
la actividad física al producir el llenado ventricular durante la diástole.
Este aumento del retorno venoso se produce por:
1) La venoconstricción producida por el SNS.
2) El bombeo activo de la sangre por la contracción muscular sobre todo de miembros inferiores. 3) La Acción de la
bomba aspirativa torácica.
4) El aumento de las resistencias vasculares periféricas a nivel de los territorios esplácnico, cutáneo, renal y músculos
inactivos.
Los vasos de la piel se contraen inicialmente, pero si el ejercicio continúa se dilatan para eliminar el calor excesivo
que se produce en la contracción muscular.
Los efectos del retorno venoso sobre el aparato cardiovascular son: Mayor distensión de la aurícula derecha que
produce un aumento de la hiperexcitabilidad y un aumento de la frecuencia cardíaca automática (reflejo de
Baimbridge)
Los efectos del retorno venoso sobre el aparato cardiovascular son:
Aumento de las fibras miocárdicas que llevan a un aumento de la fuerza de contracción, de la fracción de eyección,
del volumen sistólico y del gasto cardíaco. (Ley de Frank Starling)
Gasto cardíaco
Durante el ejercicio el aumento del gasto cardíaco se produce en forma lineal y directamente proporcional a la
intensidad del trabajo realizado hasta llegar a una intensidad del 60-70% del consumo máximo de O2 (VO2 máx.),
este es la cantidad máxima de O2 que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo (ml
x kg x min).
(Q) Es el volumen total de sangre bombeada por los ventrículos por minuto.
A partir de ese momento tiende a la estabilidad hasta llegar al 80-90% en donde puede incluso disminuir por la
taquicardia excesiva que disminuye el llenado diastólico y por lo tanto el volumen sistólico.
El volumen sistólico
Aumenta linealmente hasta 40-60% de la VO2 máx., luego tiende a estabilizarse hasta llegar a 90% en donde
disminuye por la taquicardia excesiva.
En la cantidad de sangre que ha sido eyectada en la sístole auricular.
VS: VDF (115 ml) – VSF (45 ml)
VS: 70 ml
Esto ocurriría en sujetos sedentarios o poco entrenados mientras que en individuos deportistas bien entrenados el
volumen sistólico aumenta progresivamente hasta el máximo esfuerzo porque tienen aumentada la capacidad
diastólica por una mayor distensibilidad del ventrículo izquierdo.
La frecuencia cardíaca
Aumenta linealmente con el esfuerzo. Depende de diversos factores:
Edad: FC máxima teórica = 220- edad en años
Grado de entrenamiento físico
Tipo de ejercicio: en el estático aumenta exclusivamente mientras que en el dinámico lo hace junto con el volumen
sistólico.
Temperatura y humedad del ambiente
Presión atmosférica
Hora del día.
La presión arterial
Podemos decir que la sistólica aumenta tanto en los ejercicios dinámicos como en los estáticos mientras la maniobra
de Valsalva. El aumento de la presión sistólica es mayor que el de la presión diastólica por lo que se constata un
aumento de la presión diferencial.
Una vez finalizado el ejercicio existe un descenso rápido de la presión arterial como consecuencia de la disminución
del gasto cardíaco, la vasodilatación y la disminución del retorno venoso por lo que no es aconsejable detener
súbitamente el ejercicio lo que puede provocar: malestar, vértigo, lipotimia, etc.
El entrenamiento de resistencia tiende a reducir los valores de reposo de la tensión arterial, tanto sistólica como
diastólica por lo que se lo utiliza como terapéutica de pacientes hipertensos.
Las adaptaciones inducidas por el entrenamiento son:
Hipertrofia cardíaca
Aumento del volumen sistólico
Bradicardia en reposo
Disminución de la velocidad de conducción.
Respuestas y adaptaciones respiratorias
El sistema respiratorio en el ejercicio tiene 3 funciones básicas:
1) Oxigenar y disminuir la acidosis metabólica de la sangre venosa que está hipercapnia e hipoxemia.
2) Mantener baja la resistencia vascular pulmonar.
3) Reducir el paso de agua al espacio intersticial. Se producen modificaciones a nivel de la ventilación pulmonar,
difusión y transporte de gases.
Ventilación pulmonar
Durante el ejercicio intenso la frecuencia respiratoria (FR) en personas sanas puede alcanzar 35-45 r.p.m. llegando
hasta 60- 70 r.p.m. en deportistas de alto nivel. El volumen corriente puede llegar hasta los 2 litros.
La ventilación pulmonar puede alcanzar valores 17 veces mayores que en el reposo (100 L/min) y se modifica antes,
durante y después del ejercicio.
La misma tiene 3 fases:
FASE I: la ventilación aumenta en forma brusca. (duración: 30-50 seg.)
FASE II: el aumento se hace más gradual (3-4 min.)
FASE III: se estabiliza (solo en ejercicios de intensidad leve o moderada)
Difusión de gases
La capacidad de difusión del O2 se triplica gracias al aumento de la superficie de intercambio. Al aumento del flujo
sanguíneo. Transporte de gases en sangre
Durante el ejercicio la hemoglobina aumenta 5-10% debido a la pérdida de líquidos y al trasvase de los mismos desde
el compartimiento vascular al muscular (hemoconcentración).
La diferencia arteriovenosa está aumentada debido a la mayor extracción de O2 por parte de las células musculares
activas.
Transporte de gases en sangre
El aumento de hidrogeniones, del CO2, de la temperatura y del 2,3 DPG desplaza la curva de disociación de la
hemoglobina hacia la derecha. El transporte de CO2 desde la célula hasta los pulmones se realiza principalmente por
el sistema del bicarbonato.
Regulación de la ventilación
Los mecanismos responsables de la hiperventilación que se produce en el ejercicio son:
1) Estímulo central: Proviene del centro respiratorio y del hipotálamo.
2) Potenciación a corto plazo: Es un mecanismo no sensorial intrínseco que provoca una amplificación de la respuesta
ventilatoria a cualquier estímulo. Se encuentra en las neuronas del tronco cerebral
3) Mecanismo de retroalimentación: Integrado por dos grupos: Retroalimentación respiratoria: quimiorreceptores
centrales, periféricos y receptores en músculos respiratorios, pulmones y vías aéreas.
Retroalimentación no respiratoria: receptores en músculos, senos carotídeos, receptores venosos y cardíacos.
4) Mecanismos termorregulatorios.
Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio
Los deportistas que realizan una actividad física intensan y de larga duración (ciclistas, nadadores, corredores etc.)
presentan:
Aumento del volumen plasmático.
Descenso del hematocrito.
Descenso del recuento eritrocitario.
Concentraciones bajas de hemoglobina, hierro y ferritina.
Volumen sanguíneo
Aumento del volumen plasmático (personas entrenadas)
Aumento de aldosterona.
Aumento de renina-angiotensina- aldosterona [retención de (Sodio) Na+ y agua vasoconstricción].
Disminución del volumen plasmático (personas no entrenadas)
Pérdida de líquidos por sudoración.
Aumento de la presión hidrostática capilar por aumento de la TAM (tensión arterial media).
Serie roja
Modificaciones del volumen eritrocitario (observaciones contradictorias)
Hematocrito aumentado en individuos entrenados (por aumento de la eritropoyetina) entre 16% a 18 %.
Hemoconcentración y aumento de hematocrito (hasta los 60 minutos después de la actividad física).
Hemodilución (hasta 48hs después de un ejercicio normal) y normalización del hematocrito
Hemólisis intravascular de los glóbulos rojos viejos (aumento de hemoglobina plasmática libre, bilirrubina total, potasio)
en ejercicios intensos.
Seudo anemia (reducción de la viscosidad sanguínea) o anemia dilucional.
Aumento del 2-3 DPG y desviación de la curva de disociación a la derecha.
Modificaciones de cationes (en ejercicios intensos)
Aumento del sodio Aumento del potasio (por disminución de la VFG y rabdomiólisis)
Serie blanca
Aumento de glóbulos blancos:
Por demarginación (paso de leucocitos desde el “pool marginal”).
Por aumento de glucocorticoides.
Respuesta inflamatoria (por lesiones hísticas que generalmente aumentan los polimorfonucleares circulantes.
Plaquetas
Aumento de plaquetas (depende de la intensidad del ejercicio)
Por liberación del pool esplénico, de la médula ósea y lecho vascular pulmonar.
Aumento de la agregación plaquetaria (lesión endotelial por el aumento de flujo y turbulencia.
Coagulación
Aumento de la coagulación (hasta 60 minutos luego del ejercicio) Aumento de factores VIII – IX – X – XII (acortamiento
del PTT).
Fibrinólisis aumentada (hasta 60 minutos luego del ejercicio).
Aumento del activador tisular del plasminógeno (tPA)
Respuestas y adaptaciones renales al ejercicio
Modificaciones de la hemodinamia renal
Disminución del flujo sanguíneo renal
Disminución del flujo plasmático renal (proporcional a la intensidad del ejercicio) (30-75% del normal).
Causas
Aumento de ADH.
Aumento de Renina y Angiotensina II.
Aumento de la actividad simpática.
Modificaciones de la hemodinamia renal
Disminución del volumen de Filtrado Glomerular (hasta un 50%).
Causa
Vasoconstricción de la arteriola aferente y eferente.
Modificaciones del volumen de orina
Disminución del volumen urinario ejercicio intenso (aumento de ADH)
Aumento del volumen urinario ejercicio moderado (eliminación de solutos)
Otros
Hematuria
Proteinuria
Ambos por el aumento de permeabilidad glomerular por hipoxia renal en ejercicios intensos]
Respuestas y adaptaciones neuroendocrinas al ejercicio
En la actualidad se sabe que no existe una separación funcional entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.
Ello se debe a que existe regulación de la secreción endocrina por el sistema nervioso autónomo y, en forma inversa,
que también las hormonas participan en la regulación del sistema nervioso.
Asimismo, se ha encontrado la presencia de hormonas en el sistema nervioso y de neurotransmisores en la sangre
Por ello, en el momento actual, la mayoría de los autores prefiere utilizar el término de Sistema neuroendocrino, en
vez de la separación entre el sistema nervioso y el hormonal.
Existen impulsos nerviosos procedentes de centros motores, y estímulos aferentes provenientes de distintos
receptores sistémicos y de las zonas de trabajo muscular (barorreceptores, quimiorreceptores, osmorreceptores,
receptores de temperatura, etc.) que convergen hacia el sistema nervioso central.
La zona del sistema nervioso central implicada en el mecanismo de regulación puede estar localizada en el hipotálamo
y se le conoce como “Comando Central”.
La respuesta del Comando Central ante el ejercicio tiene tres componentes:
a) un componente rápido, a cargo de la actividad simpático-suprarrenal, con producción de catecolaminas, la cual
aparece incluso antes del comienzo del ejercicio, en respuesta a estímulos procedentes de centros motores y del
sistema límbico. A medida que transcurre el ejercicio, participan estímulos procedentes de receptores situados en los
músculos ejercitados, cápsulas articulares y tendones, así como de otros orígenes y procedencias: centros
vasomotores (presión, volumen), receptores pulmonares, receptores de sensibilidad térmica cutánea y visceral.
b) Un componente intermedio, que aparece una vez ha transcurrido algún tiempo del ejercicio, secundario a la
secreción de hormonas hipofisarias. Debido a ello, a los pocos minutos del inicio del esfuerzo se pueden detectar
incrementos en los niveles sanguíneos de hormona del crecimiento, ACTH, PRL, ADH, TSH.
c) un componente lento originado a partir de las modificaciones del medio interno (como la hipoxia, el incremento del
ácido láctico y, especialmente, la hipoglicemia) que modula las respuestas anteriores y estimula la actividad vagal,
con producción de hormonas gastroenteropancreáticas (péptido intestinal vasoactivo (VIP); péptido histidina-
isoleucina (PHI); gastrina; secretina; somatostatina, SRIF; polipéptido pancreático (PP) y sustancia P).
Biometría. Definiciones
Biología: Es la ciencia que estudia a los seres vivos.
Biometría: Es la ciencia que estudia las medidas o parámetros de los seres vivos
Antropometría: Es la ciencia que estudia las medidas o parámetros del ser humano.
Cineantropometría: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las medidas o parámetros del ser humano en
movimiento. Área de estudio que se ocupa de las mediciones físicas del cuerpo humano en la medida en que se
relacionan con el movimiento. (Dictionary of the Sport and Exercise Sciences - Anshel, 1991).
Puntos anatómicos
Las medidas antropométricas deben seguir una metodología definida internacionalmente, para que los resultados
obtenidos/publicados sean claramente entendidos y puedan ser utilizados por otros autores. La cineantropometría,
tiene técnicas específicas que fueran establecidas inicialmente para el análisis de los atletas participantes en los
Juegos Olímpicos de Montreal en 1.976.
Se utiliza en estudios para análisis de: composición corporal, proporcionalidad, somatotipo
Posición anatómica
Postura erecta
Cabeza y ojos mirando adelante
Brazos caídos a los lados del cuerpo
Palma de manos en supino
Los pies juntos mirando al frente
Cabeza en plano de Frankfurt
Plano de Frankfurt
Borde inferior de la órbita ocular y el tragión (escotadura situada sobre el trago de la oreja, en el borde anterior del
hueso cigomático) situados en una línea horizontal, perpendicular al eje longitudinal del cuerpo
Puntos anatómicos
Vértex: Punto más superior del cráneo, estando la cabeza posicionada en el plano de Frankfurt.
Cervical: Se sitúa en la región más posterior del proceso espinal de la séptima vertebre cervical.
Meso-esternal: Punto medio del esternón a nivel de la cuarta articulación condro-esternal. El ángulo de Louis como
referencia
Acromial: Punto más externo del proceso acromial.
Radial: Punto más alto y externo de la cabeza del radio.
Estiloidal: Punto más distal de la apófisis estiloides del radio.
Dactiloidal: Punto más distal del dedo medio de la mano derecha
Ileocrestal: Punto más externo del borde superior de la cresta iliaca.
Trocanteriano: Se sitúa en el trocánter mayor del fémur, en su punto más alto.
Tibial: Punto localizado en el borde superior de la tuberosidad medial de la
Maleolar: Punto más inferior del maléolo tibial.
Pternial: Punto más posterior del hueso calcáneo.
Acropodal: Punto más anterior de los dedos del pie, que eventualmente podrá ser el primero o segundo dedos, según
la persona.
Instrumentos
Balanza

Estadiómetro

Antropómetro

Paquímetro

Compás de pliegues cutáneos


Cinta Métrica

Medidas antropométricas
Las medidas utilizadas son clasificadas en:
Lineales (L)
Superficie (L2)
Masa o volumen (L3)
Medidas Lineales
Longitudinales o Alturas: Son medidas lineales realizadas en el sentido
Altura total: Distancia entre el punto dactiloidal de la mano derecha y la región plantar, estando el miembro superior
elevado encima de la cabeza completamente extendida.
Altura del vértex o estatura: Distancia entre el vértex y la región plantar, estando la cabeza en el plano de Frankfurt
y el cuerpo en posición anatómica.
Altura sentada: Distancia entre el vértex y la porción más inferior de la pelvis, estando el individuo sentado en una
butaca de 50 cms de altura, siendo la marca de 0 cms a nivel del asiento de la butaca.
Alturas del miembro superior: Acromio-radial
Alturas del miembro superior: Radio-estiloidal
Alturas del miembro superior: Estiloidaldactiloidal
Alturas del miembro inferior: Trocántertibial externo
Alturas del miembro inferior: Tibial-plantar externo.
Alturas del miembro inferior: Tibio medial-maleolar interno
Transversales o diámetros
Envergadura: Distancia entre los dos puntos dactiloidales, estando los brazos abiertos y paralelos al plano del suelo.
Medidas o Diámetros de tronco
Biacromial: Distancia entre los puntos acromial derecho e izquierdo.
Bi-deltoideo: Distancia entre los músculos deltoideos derecho e izquierdo en su punto más prominente.
Torácico transverso: Distancia entre los puntos más externos de las costillas a nivel del punto meso-esternal. Debe
ser medido al final de la espiración.
Bi-ileocrestal: Distancia entre los puntos ileocrestal derecho e izquierdo.
Bi-trocanteriano: Distancia entre los puntos trocanterianos derecho e izquierdo.
Medidas o diámetros óseos
Bi-epicondiliano de húmero: Distancia entre el epicóndilo y la epitróclea del humero.
Bi-estiloideo: Distancia entre las apófisis estiloides del radio y del cubito.
Bi-epicondiliano de fémur: Distancia entre los cóndilos interno y externo del fémur.
Bi-maleolar: Distancia entre los maléolos interno y externo del tobillo.
Medidas anteroposteriores
Diámetro torácico anteroposterior: Distancia entre el punto meso-esternal y la apófisis vertebral. Al final de la
espiración.
Tamaño del pie: Distancia entre los puntos pternial y acropodal del pie derecho.
Medidas circunferenciales o perímetros
Perímetro torácico: Medida de la circunferencia torácica a nivel del punto meso-esternal, tomada al final de la
espiración.
Perímetro de los glúteos: Medida de la circunferencia a nivel de los puntos trocántereos derecho e izquierdo y la
parte más prominente de los glúteos Perímetro del brazo: Puede ser analizado con los brazos relajados (en posición
anatómica), tomándose como referencia el punto humeral medio. En máxima contracción (brazos en plano horizontal
con antebrazo contraído en supino en ángulo de 90º), tomándose como referencia el punto mayor del perímetro.
Perímetro del antebrazo: Circunferencia máxima del antebrazo derecho, el codo en extensión.
Perímetro del puño: Circunferencia tomada distalmente a las apófisis estiloides del radio y cubito.
Perímetro del muslo: Circunferencia tomada inmediatamente por debajo del pliegue del glúteo derecho.
Circunferencia tomada en el medio de la distancia entre el trocánter mayor y la tuberosidad externa de la tibia.
Perímetro de la pierna: Es la medida de la mayor circunferencia de la pierna derecha
Perímetro del tobillo: Es la medida de menor circunferencia del tobillo, inmediatamente por encima de los maléolos.
Medidas de superficie
La medida utilizada para la evaluación funcional es la medida de la superficie corporal (L2)
La estimación de la superficie corporal actualmente se calcula utilizando el Normograma de DU BOIS utilizando el
peso y la altura de un individuo.
Proporcionalidad. Definición
Es el estudio de las regiones segmentarías del cuerpo humano
Proporcionalidad. Historia
El hombre busco algo absoluto, alguna ley o principio de simetría, un padrón que exprese plenamente la vista de su
figura. Los egipcios establecían la proporcionalidad entre cada parte del cuerpo humano usando como referencia el
tamaño de un dedo. Leonardo de Vinci describe las reglas de proporcionalidad del cuerpo humano en movimiento. En
antropología física la longitud de la cabeza fue utilizado como índice para la determinación de la estatura. La estatura
consistía en siete u ocho longitudes de la cabeza.
Phantom
Viendo la necesidad de crear un instrumento a través del cual el estudio de la proporcionalidad pudiese ser evaluado
más fácilmente, Ross y Wilson propusieron una referencia humana, unisexual, simétrica, estableciendo sus medidas
a partir de estudios antropométricos realizados en grandes poblaciones por otros científicos. Esa referencia recibió el
nombre de PHANTOM (ente imaginario). Fue creado a partir de más de cien tomas de medidas y parámetros, con
determinación de valores medios y sus desvíos padrones (método científico), basados en ajustes con relación al sexo,
de tal forma que el resultado fue un modelo humano asexuado.
Proporcionalidad. Fórmula
Estatura del phantom/estatura del sujeto X la variable analizada.
Ejemplo:
Atleta Edad Estatura Pierna Factor 170,18/ altura Proporcionalidad pierna
ERF 03 100,0 45,0 1,70 76,5
SK 18 180,0 81,0 0,94 76,10
También se puede aplicar el concepto estadístico del Z en el estudio de la proporcionalidad.
El índice Z expresa en bioestadística la distancia de un determinado punto de la curva normal de probabilidades a su
medio, representado por la media. En proporcionalidad este índice expresara la distancia en términos de desvió
padrón entre el valor numérico de una variable y la media del modelo para esta misma medida.
El cálculo del índice Z para el análisis de una medida se hace a través de la ecuación:
Z= 1/S [L (170,18/H) d – P]
Z: Índice Z de la medida estudiada.
S: desvió padrón del modelo relativo de la misma variable.
L: Medida del individuo estudiado.
H: Estatura del individuo estudiado.
P: Medida del modelo para la variable estudiada.
D: Exponente 1(lineal) 2 (superficie)
Composición corporal
En 1921 Matiegka propone un método antropométrico para fraccionar el peso corporal en sus cuatro componentes
principales:
Peso de grasa
Peso óseo
Peso muscular
Peso residual
En 1978 Drinkwater volvió a usar las técnicas descritas por Matiegka.
Métodos
Laboratoriales:
-Disección de cadáveres
-Densitometría
-Por el peso inmerso en agua (Arquímedes)
-Por la salida del agua del tanque Co
No laboratoriales:
-Las técnicas antropométricas
Medidas de pliegues cutáneos
El compás (pinza) se toma con la mano derecha
Se realiza un pliegue del tejido subcutáneo con una pinza con el pulgar y en índice de la mano izquierda
El compás se ajusta perpendicularmente a 1 cm. del pliegue realizado
Se repite 2 a 3 veces y se saca un promedio
Subescapular: Inmediatamente abajo del ángulo inferior de la escápula, el pliegue cutáneo hecho en ángulo de 45º
al eje longitudinal.
Tríceps: Punto medio entre el acromion y el olécranon, en la cara posterior del brazo extendido al borde del cuerpo,
el pliegue hecho en sentido longitudinal.
Supra-iliaca: Punto localizado entre 3 y 5 cm. encima de la cresta iliaca anterosuperior, el pliegue tomado
oblicuamente.
Abdominal: Pliegue vertical tomada junto a la cicatriz umbilical. Es difícil en individuos obesos.
Muslo: Punto medio entre el glúteo y la articulación de la rodilla, en la cara anterior del muslo, pliegue hecho en forma
longitudinal
Pierna: Tomada en la mayor circunferencia en la cara interna o externa. Se sugiere apoyar el pie derecho sobre un
pedestal de 15 cm. de altura.
Se puede realizar el fraccionamiento de la composición corporal en:
Fraccionamiento en dos componentes. Método de Faulkner
Calcula en peso graso y la masa corporal magra. % grasa = Suma 4 medidas X 0,153 +5,783  Los pliegues cutáneos
tomados son:
Subescapular
Tricipital
Supra-iliaca
Abdominal
Fraccionamiento en tres componentes. Von Döbeln
Peso óseo = 3,02 (H2 x R x F x 400)0,712
Peso óseo en kilogramos.  H: Estatura expresada en metros.
R: Diámetro bi-estiloide del radio expresado en metros.
F: Diámetro bi-epicondileo del fémur expresado en metros.
Fraccionamiento en cuatro componentes
Se van a desarrollar dos diferentes modelos de toma y fraccionamiento:
Técnica de “De Rose y Guimaraes”: Es una ecuación básica propuesta por Matiegka, en el cual el peso corporal es
la suma de:
-Peso graso
-Peso óseo
-Peso muscular
-Peso residual
PT = PG + PO + PM + PR
El peso de grasa es evaluado a través del porcentaje hecho por la ecuación de Faulkner.
El peso óseo es estimado por la ecuación de Von Döbeln modificada por Rocha.
El peso residual es estructurado a partir de una fórmula propuesta por Würch en relación al peso corporal total que es
de 24,1% para hombres y 20,9% para mujeres PR = PT x (24,1 % 100)
El peso muscular es derivado de la formula básica de Matiegka, siendo conocidos los pesos de grasa, óseo, residual
y total. PM = PT – (PG + PO + PR)
Técnica de “Drinkwater”: Cada uno de estos componentes es analizado individualmente a través de determinadas
medidas antropométricas.
Peso graso: Pliegues cutáneos en:
Tríceps
Subescapular
Abdominal
Muslo
Peso óseo: Diámetros óseos
Bi-epicondileo del humero
Bi-epicondileo del fémur
Puño
Tobillo
Peso muscular: perímetros del brazo no contraído
Antebrazo
Pecho
Muslo
Peso Residual: diámetros
Biacromial
Transverso de tórax
anteroposterior de tórax
Bi-ileocrestal Composición
Se determina el índice Z de cada una de estas medidas, y posteriormente el índice Z medio de cada compartimiento.
Este índice Z medio es entonces aplicado en la siguiente formula.
M= [(z x s) + P] % (170,18 % H)3
M= Masa del compartimiento en Kg.
z= Media de los índices z de la variable de cada compartimiento
s= Desvió padrón de la masa del compartimiento del modelo
P= Masa media del compartimiento del modelo
H= altura del individuo analizado
Somatotipo
Hace 5 décadas Sheldon creo el término somatotipo y las técnicas fundamentales para su análisis. En su primera
publicación expones las variaciones del físico humano, con la teoría de tres componentes primarios. Expresa la
cuantificación de estos tres componentes primarios que dependen de fundamentalmente de la carga genética, que no
puede ser modificado después del crecimiento, salvo en función a patologías o alteraciones nutricionales. Muchos
aspectos del método de Sheldon fueron criticados y modificados.
El concepto vigente del somatotipo que fuera elaborado por Heath describe que no se vincula estrictamente con la
carga genética, pudiendo el somatotipo ser modificado por factores como el crecimiento y el entrenamiento
Sheldon busco realizar la medición del somatotipo de manera más científica. Sheldon utilizo la fotografía, creando una
clasificación a partir de una expresión numérica de tres cifras, que representaban la grasa, músculo y linealidad.
Sheldon los clasifica en:
Endomorfia
Tejidos derivados del endodermo del embrión (Tubo digestivo y sus órganos auxiliares). Indica el predominio
vegetativo y la tendencia a la obesidad. Se caracterizan por bajo peso específico por lo cual flotan fácilmente en agua.
Su masa corporal es fláccida y sus formas redondeadas. Corresponde a los tipos brevilíneos o pícnicos de otras
clasificaciones.
Mesomorfia
Tejidos derivados del mesodermo del embrión (huesos, músculos y tejido conjuntivo).  Indica mayor masa del
músculo esquelético. Tienen mayor peso específico que los endomorfos. Corresponde a los tipos normolíneos o
atlético de otras clasificaciones.
Ectomorfia
Tejidos derivados del ectodermo del embrión (Piel, glándulas, tejido nervioso). Predominio de formas lineales y
frágiles. Mayor superficie con relación a la masa corporal. Corresponde a los tipos longilíneos y asténicos de otras
clasificaciones.
Somatotipo. Determinación
Significa determinar el valor numérico de los 3 componentes, que son presentados en orden secuencial.
1° número 2° número 3° número
Endomorfia Mesomorfia Ectomorfia
1--------------14 1--------------10 0,5-------------9
Estos números en cada componente indican los valores extremos que pueden ser encontrados determinando el sitio
donde se distribuyen o clasifican los individuos.
Método de determinación
Método fotográfico
La persona es fotografiada con una técnica definida en posiciones, conociendo su peso y su estatura
Método antropométrico
Posterior al método fotográfico, introduciendo cálculos matemáticos de los componentes a través de los análisis de
medidas antropométricas. El más utilizado es el método de HEATH-CARTER. Las medidas antropométricas utilizadas
son:
Estatura
Peso
Pliegues cutáneos
Diámetros óseos
Perímetros musculares
El cálculo de los componentes se hace de acuerdo a las siguientes ecuaciones propuestas por Carter.
Heath-Carter. Endomorfia:
-0,7182+0,1451(x)-0,00068(x2) +0,0000014(x3) x= y sumatoria de pliegues cutáneos de tríceps, subescapular y
suprailíaca expresado en milímetros
Se sugiere corregir el resultado de la suma de los pliegues cutáneos a través de la estrategia de proporcionalidad,
según la fórmula:
yc= y x 170,18/H
Dónde:
yc: Suma de pliegues corregido
y: Suma de pliegues obtenido
Heath-Carter. Mesomorfia:
=0,858(U)+0,601(F)+0,188(B)+0,161(P) 0,131(H)+4,50
U: Diámetro biepicondileano humero en cms.
F: Diámetro biepicondileano fémur en cms.
B: Perímetro corregido del brazo.
P: Perímetro corregido de pierna.
H: Estatura del individuo estudiado.
Las correcciones de los perímetros del brazo y la pierna son propuestas para excluir el tejido adiposo de la medida de
la masa muscular
PCB= PB-(DT%10) PCP= PP-(DP%10)
PCB: Perímetro corregido del brazo
PB: Perímetro medido del brazo
DT: Pliegue del tríceps en mm.
PCP: Perímetro corregido de la pierna
PP: Perímetro medido de la pierna
DP: Pliegue cara interna pierna en mm.
Heath-Carter Ectomorfia
Se debe hallar el índice ponderal según la fórmula: IP= Estatura/Raíz cúbica del peso.
Si IP es > 40,75 entonces Ectomorfia= (IP x 0,732)- 28,58.  Si IP es < 40,75 entonces Ectomorfia= (IP x 0,463)-
17,63. Una vez determinado los valores de cada componente, se procede a transferir el resultado en la
somatotipograma (somatocarta) que fuera introducido por Sheldon. El somatotipograma (somatocarta) está divido en
tres ejes que se interceptan en el centro formando un ángulo de 120º. Cada una de esto ejes representa un
componente.
Endomorfo a la izquierda
Mesomorfo en la cima del centro
Ectomorfo a la derecha
Cada Somatotipo se localiza en un punto de la carta, siendo los puntos extremos o vértices
Endo (7-1-1)
Meso (1-7-1)
Endo (1-1-7)
En el exterior de triangulo o carta se trazan líneas o coordenadas: x: horizontal y: vertical
Y: Recibe un valor de 24 a nivel del vértice de Meso, un valor 12 a nivel central y un valor de 0 de endo
X: Recibe un valor de 0 en el vértice de endo, un valor de 6 en el punto central y un valor de 12 en el vértice de ecto.
Para transportar tomamos la fórmula:
x= 6 + (lll-l) y= 12 + [2 ll + l)]
Carter a su vez propone un tipo de diagrama en donde el punto medio o central en ambas coordenadas es de 0.
x= Recibe un valor de -6 en el vértice de endo y un valor de +6 en el vértice de ecto.
y= Recibe un valor de +12 en el vértice de Meso y un valor de -6 en el vértice de endo
x= lll – l  y= 2 ll – (lll- l)
Antropometría. Definición
“Ciencia que estudia las medidas del hombre”
Características:
• Técnicas simples y prácticas
• No invasivas
• Bajo costo
• Operador dependiente
Medidas:
• Estatura o Talla» I.M.C?
• Peso Antropometría Características de la medición:
• Precisión
• Exactitud
• Debe realizarse 3 veces
Precisión: es la habilidad de repetir una medición en un sujeto con una variación mínima.
Exactitud: es la habilidad de obtener una medición que indique el valor verdadero
Talla o estatura. Definición
“Es la altura que tiene un individuo una posición vertical, desde el punto más alto de la cabeza hasta los talones”
Método
• Superficie plana
• Sujeto de pie
• Pies juntos
Método
• Talones, pantorrillas, glúteos y hombros pegados a la pared
• Trazar línea imaginaria entre el orificio auditivo externo a la base de la órbita del ojo
• Posición correcta de los pies
Medición de talla sentado (media brazada)
“Método utilizado en caso de que la persona no pueda utilizar el método convencional”
Método
Extender el brazo con el pulgar arriba.
Se mide desde el hueco del esternón, hasta la punta del dedo medio.
El resultado se multiplica por 2 para obtener la talla Antropometría
Medición de la altura de la rodilla
Método
“Mide la distancia entre el talón y la parte más alta de la rodilla a 90°”
FORMULA: 64.19 - (0.04 X EDAD) + (2.02 X ALTURA DE RODILLA)
Peso. Definición
“Es la medida de la masa corporal expresada en Kilogramos”

Método
• La bascula sobre superficie plana y dura
• Ambos pies al mismo nivel
• Bascula en 0.0
• Retirar zapatos, joyas, vaciar bolsillos, etc.
Para asegurar el peso basal y sin variables. Cuando se precisan controles seriados:
• De preferencia a la mañana o al menos a una hora fija.
• Antes de ingerir alimentos
• Después de haber defecado u orinado
Índice de Masa Corporal (IMC) O Índice de Quetelet. Definición
“Es la variable antropométrica utilizada como indicador de composición corporal, dada por el peso y la talla”
• Adolphe Quetelet nació en 1796 en Gante y fue un matemático. Patriarca de la estadística, en 1835 publicó una obra
titulada “Sur l’homme et le développement de ses facultés. Essai d’une physique sociale”
• Hace un resumen de sus investigaciones en estadística aplicada a las variables antropométricas y al comportamiento
social “Relacionar la antropometría con el comportamiento” En esa obra Quetelet describe qué: “Durante el primer
año de vida el aumento del peso es mucho mayor que el de la estatura. Después del primer año de vida y hasta el fin
del desarrollo, el peso aumenta con el cuadrado de la estatura”. No fue hasta 1985 En el trabajo titulado “Quetelet’s
index (W/H2) as a measure of fatness” publicado en el International Journal of Obesity, sus autores Garrow JS. y
Webster J. concluye literalmente que “Quetelet’s formula is both a convenient and reliable indicator of obesity”
Posteriormente, los resultados de este trabajo mencionado se han ido corroborando y con ello se han ajustado los
puntos de corte que hoy conocemos.
Índice de Masa Corporal (IMC)
Éste es un método barato, utilizado por la OMS y bastante rápido para diagnosticar sobrepeso y obesidad. Sin
embargo, al no tomar en cuenta muchos parámetros, podemos también subdiagnosticar personas con obesidad. Se
aplica entre 20 y 65 años ¡OJO! “En niños y adolescentes el sobrepeso se define de manera diferente que en
adultos” El IMC de niños y adolescentes compara la estatura y el peso con tablas de crecimiento que tienen en cuenta
la edad y el sexo. Esta comparación se conoce como percentil del índice de masa corporal por edad.
Pulso arterial. Definición
“Es la dilatación transitoria que se produce con cada contracción del corazón susceptible de ser palpada cuando la
arteria de palpa sobre una superficie dura”
El pulso es el resultado de la contracción del ventrículo izquierdo y la consiguiente expulsión de un volumen adecuado
de sangre
¿Cómo se toma el pulso?
La palpación del pulso puede practicarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre un plano
relativamente duro, pero la más adecuada para esta maniobra es la arteria radial a nivel de la muñeca (canal del
pulso) y la carótida más cerca de la presión aortica central que el pulso de una extremidad.
Pulso braquial o humeral
Se palpa sobre el pliegue codo hacia medial
Pulso radial
Se palpa en el lado lateral de la cara anterior de muñeca
Pulso femoral
Se busca debajo del ligamento inguinal, medial a la línea media
Pulso poplíteo
Paciente en D. dorsal, con ligera flexión de rodilla
Pulso Pedio
En el dorso del pie, medial al tendón extensor de los dedos.
Pulso tibial posterior
Detrás del maléolo medial de tobillo
Epidemiologia
Estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.
¿Para qué? PREVENIR LESIONES
Los estudios epidemiológicos deben ir encaminados a identificar el perfil del sujeto más susceptible de ser afectado,
las características del medio en que se produce el accidente, así como del agente provocador
Lesión deportiva
“Podemos considerar lesión a cualquier acto traumático realizado con el cuerpo lo suficientemente serio para que
requiera ayuda o tratamiento médico”
“Todo incidente resultante de la participación deportiva que hace que el deportista sea retirado del entrenamiento o
competición y que le impide participar en alguno de ellos”
“Daño corporal que obliga al deportista a abandonar o modificar una o más sesiones de entrenamiento”
“Cualquier queja física o psicológica consecuencia de una competición o entrenamiento, independientemente de la
necesidad de atención médica o pérdida de tiempo”
“Cualquier queja física producto de una fuerza externa o interna producida en la práctica deportiva”
Lesión deportiva “Molestia física resultante de la transferencia de energía en una can9dad que supera el umbral de
daño sobre los tejidos (daño tisular)”
Daño funcional o tisular generados en el ámbito deportivo, que altere la homeostasis del organismo
Factores de riesgo
Internos (o intrínsecos)
Externos (o extrínsecos)
Modificables
No modificables
Estadística
Las lesiones más comunes son:
Musculares distenciones
Articulares esguinces
Mujeres Esguinces y luxaciones
Hombres Desgarros y fracturas
Lesiones sufridas durante la práctica del deporte
80% tejidos blandos
20% fracturas, otros
Hasta un 90% de las lesiones en todos los deportes se producen en MMII
Las áreas más frecuentemente lesionadas fueron:
Rodilla 45,5%
Tobillo 9,8%
Hombro 7,7%.
Tipos de lesiones

Lesiones deportivas
Clasificación de las lesiones
Topográfica
• Cabeza y cuello
• Miembro Superior
• Miembro Inferior
• Tronco
Tipo
• Visceral
• Fractura
• Luxación
• Heridas
• Tendinopatías
• Ligamentosas
• Musculares
• Contusiones
Mecanismo de lesión
• Macro-Traumáticas (traumáticas)
• Micro-Traumáticas (sobreuso)
Según el tiempo de evolución
• Agudas
• Crónicas
Severidad
• Leves: (1 a 8 días)
• Moderadas: (8 a 28 días)
• Serias: (28 días a 6 meses)
• Periodo largo: (+6 meses)
Lesiones articulares
Entre las lesiones articulares el esquince es la lesión más frecuente.
–Tobillo (85%) LLE
–Rodilla (78%) LLI
Edad
La más frecuente lesión en la placa epifisaria, que ligamentos y tendones
Son más comunes las lesiones insercionales
Las personas entre 26 y 30 años 1enen 55% más riesgo de presentar lesiones deportivas que las menores de 18
años
Trauma craneal
El riesgo de lesión craneana en el ciclismo es bajo, comparado con el de otros deportes.
Sin embargo, el 70-80% de las muertes en ciclismo son ocasionadas por trauma craneano y la posibilidad de
presentarlo al caer de una bicicleta es del 50%
Se ha encontrado que menos del 1% de los ciclistas usan un casco adecuado.
Hombro
Constituye entre 8 a 13% de todas las lesiones deportivas.
Generalmente ocurre en actividades que se lleva repetidas veces el brazo sobre el hombro.
Béisbol 48% en MMSS (hombro)
Natación el 57% de los nadadores de elite han reportado dolor en el hombro.
Codo
Los deportes que incluyen acciones de lanzar, atrapar o empujar.
Tobillo y pie
Todos los deportes predisponen de algún modo
Con relación al deporte:
Natación (0,5%)
Básquet (21%)
Con relación al desplazamiento:
Lev de pesas (2%)
Caminatas (58%)
Con relación a los esquinces:
Pie (6%)
Tobillo (50,4%)
Tobillo
El tobillo es la localización más frecuente de las lesiones depor9vas, llegando a suponer hasta el 20-30%. El tobillo
soportar fuerzas equivalentes a cuatro veces el peso corporal total.
Las chicas tienen mayor incidencia lesional que los chicos)
80% LLE
10% LLI 1
0% otras
Nivel competitivo
Son más frecuentes en programas recreativos y en deportistas en formación, que en deportistas profesionales.
Sexo
Mujeres-------------Rodilla
Hombres -----------Hombro
Sx. Femoropatelar 19,6% mujeres y 7,4% hombres
La lumbalgia afecta de igual manera a hombres y mujeres
Las mujeres atletas tienen mayor riesgo que los hombres de lesiones de la rodilla con niveles similares de
competición
Universidad de China en Hong Kong
Un estudio realizado con 1.714 estudiantes
40% calentamiento
18% estiramiento
4% equipo de protección.
ANKLE FRACTURES IN ATHLETES
Fueron analizadas las fracturas de tobillo tratadas en el Hospital Universitario de Gran Canaria entre 1995 y 2005.
El total de fracturas de tobillo registradas fue de 1233
El mayor número se dio entre los 29 y 33 años (31,1%)
El sexo predominante fue el masculino (96,7%).
El fútbol fue el deporte más frecuente (72,2%).
Su etiología es casi siempre un traumatismo indirecto de baja energía, ocasionado con frecuencia durante la práctica
deportiva o en las actividades de la vida diaria
Juegos Olímpicos Atenas 2004
Se reportaron 55 lesiones en 84 partidos, con un promedio de 0.7 lesiones/juego.
La mayoría no fueron incapacitantes 1/3 ocurrieron sin contacto
Por región:
47% MMII
27% MMSS
22% Cabeza
4% Tronco
Programa de Rehabilitación
“Los procesos de reparación de tejidos lesionados cumplen tiempos biológicos y no emocionales”
“Recuperamos la estructura, Recuperamos la función, y Recuperamos la emoción”
Fase de Rehabilitación
Fase I Protección máxima (Agudo) Fisioterapia- Estudios complementarios
Fase II Protección moderada (Sub-Agudo) Hidroterapia - Gimnasio
Fase III Protección mínima (Sub-Agudo) Gimnasio
Fase IV Retorno a la actividad Gimnasio – Campo de Juego
Lesiones articulares
Las articulaciones son las áreas en donde dos o más huesos se unen.
La mayor parte de las articulaciones son móviles, con lo que permiten que los huesos puedan moverse.
Tipos de articulaciones
Móviles
Son las que permiten movimientos amplios entre los huesos que las forman (articulación de la rodilla o la muñeca).
Se llaman también articulaciones sinoviales, porque entre los huesos hay una bolsa sinovial que contiene líquido.
También pueden tener cartílagos resistentes, como los meniscos. En estas articulaciones, los huesos están unidos
por potentes ligamentos, como por ejemplo en la rodilla, la cadera y el hombro.
Semimóviles
Permiten movimientos mucho menos amplios. El ejemplo clásico es la existente entre las vértebras.
Fijas: Son las uniones de dos o más huesos que están encajados, sin posibilidad de que se muevan.
Sinartrosis
Tipos de articulación
CONDÍLEA
ARTRODIA
TROCLEAR
ENARTROSIS
TROCOIDE
ENCAJE RECÍPROCO
Tipos de articulaciones móviles
El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles
Articulaciones de esfera-cavidad:
Enartrosis: La cadera y el hombro Permiten movimientos libres en todas las direcciones.
Articulaciones en bisagra.
Troclear: Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra Sólo es posible la movilidad en un plano.
Articulaciones en pivote
Permiten sólo la rotación son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible
el giro de la cabeza de un lado a otro.
Las articulaciones deslizantes
Las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas. Huesos de la muñeca y del tobillo.
Articulación. Partes
El cartílago
En la articulación los huesos están recubiertos con cartílago (un tipo de tejido conectivo), resistente al desgaste. El
cartílago ayuda a reducir la fricción que producen los movimientos.
La membrana sinovial
Un tejido llamado la membrana sinovial reviste la articulación y la encierra en la cápsula de la articulación. La
membrana sinovial secreta líquido sinovial (un líquido transparente y pegajoso) alrededor de la articulación para
lubricarla.
Los ligamentos
Ligamentos fuertes (bandas de tejido conectivo duro y elástico) rodean la articulación para sostenerla y limitar sus
movimientos.
Los tendones
Los tendones (otro tipo de tejido conectivo duro), localizados a ambos lados de la articulación, se sujetan a los
músculos que controlan los movimientos de ésta.
Las bursas
Las bolsas llenas de líquido, llamadas bursas, localizadas entre los huesos, ligamentos, u otras estructuras
adyacentes, ayudan a amortiguar la fricción en una articulación.
El líquido sinovial
Líquido transparente y pegajoso secretado por la membrana sinovial.
Distensión articular. Concepto
Los ligamentos y la capsula se someten a una tracción anormal, produciéndose un estiramiento o elongación de estos,
pero sin llegar a desgarrarse.
Causas
Malos apoyos o hipertracciones (tobillo, rodilla, etc.).
Síntomas
Dolor selectivo en el ligamento dañado
Dolor que aumenta al movimiento
Reacción inflamatoria escasa o nula.
Primeros auxilios
Reposo funcional
Elevar el miembro (evitamos la inflamación)
Inmovilización de la articulación
Aplicar hielo 15-20 minutos varias veces al día
Esguince. Concepto
Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de la articulación. Si la fuerza es superior
que en el caso anterior (distensión), se produce el desgarro o rotura total de los ligamentos (varios grados de esguince)
Causas
Malos apoyos o hipertracciones
Síntomas
Dolor selectivo en el ligamento dañado
Dolor que aumenta al movimiento
Inflamación mucho mayor que en la distensión
Puede ocurrir en cualquier articulación, pero las más comunes son el tobillo y la muñeca
Según la gravedad
Esguince ligamentos grado 1:
Distensión leve. Se produce una pequeña distensión que provoca microtraumatismos en el ligamento y donde la
estabilidad articular se mantiene prácticamente íntegra.
Esguince ligamentos grado 2:
Distensión moderada o fuerte con roturas parciales de fibras ligamentosas. Al permanecer indemnes algunas fibras
persiste cierto grado de estabilidad.
Esguince ligamentos grado 3:
Rotura parcial o total del ligamento con presencia de desgarro capsular. Se produce una inestabilidad articular total.
Causas
Cuando se realiza un movimiento rápido y la articulación es forzada a moverse en una posición no natural. Como
consecuencia, el ligamento se estira tanto que se rompe.
Los esguinces, por sí solos, son responsables de cerca del 15% de todas las lesiones asociadas con la práctica de
deportes.
Los más comunes se presentan en: el codo, la rodilla, el tobillo, el pie y los dedos
Síntomas
•Dolor, que impide el movimiento.
•Hinchazón local
•Hematoma.
•Rigidez articular
•Este dolor puede provocar sudoración, náuseas, vómitos, mareos y hasta lipotimias.
Primeros auxilios
• Aplicar hielo inmediatamente.
• NO SE DEBE tratar de mover el área afectada. Se debe colocar un vendaje firme pero no apretado sobre el área
afectada.
• Transportar a la persona sin que apoye la zona afectada hasta un centro asistencial.
• Sólo la radiografía puede confirmar el diagnóstico. Después mantener elevada la articulación inflamada
• Dejar en reposo la articulación (varios días).
Lo que NO hay que hacer (porque puede agravar la lesión), es lo siguiente:
• No se debe manipular la extremidad afectada
• No sobar o hacer masajes.
• No aplicar ungüentos o pomada.
• No ejercer presión hasta que el dolor haya desaparecido por completo (de una a varias semanas).
Prevención
• Utilizar calzado protector para actividades deportivas.
• Asegurarse de que los zapatos se ajusten a los pies de manera apropiada.
• Evitar zapatos con tacones altos.
• Siempre realizar un estiramiento o calentamiento antes de hacer ejercicio.
• Evitar deportes y actividades para las cuales no se esté bien entrenado.
Luxación. Concepto
Una luxación es la separación permanente entre las superficies articulares de la articulación, es decir, es la salida de
un hueso de su cavidad natural (desgarro de capsula y de los ligamentos) Cuando la separación de las superficies
articulares de los huesos es total, se denomina luxación completa; cuando sólo se separa en parte recibe los nombres
de incompleta, parcial o subluxación.
Síntomas
• Deformidad
• Dolor espontaneo y a la presión
• Impotencia funcional total
Causas
Se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre la articulación produciendo la separación de los extremos de
dos huesos conectados
La mandíbula, el codo, los hombros, la cadera, la rodilla, el dedo pulgar y grueso del pie se luxan con mayor facilidad.
El mecanismo de producción puede ser:
•Espontaneo
•Traumático
Primeros auxilios
• Inmovilizar en la posición en que se encuentra la articulación afectada.
• Mantenerlas elevadas.
• Reposo absoluto de la zona.
• Traslado a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas.
• Si tras una luxación, el hueso vuelve por sí mismo a su lugar, aplicar un vendaje compresivo suave (NO apretado).
Lo que NO hay que hacer (porque puede agravar la lesión), es lo siguiente:
NO intentar NUNCA colocar los huesos en su posición normal No administraremos ningún medicamento, ya que
necesitará anestesia para reducir la luxación. No mover la parte afectada innecesariamente. No hacer masajes. No
untar pomadas.
Condropatias. Concepto
Alteraciones degenerativas del cartílago articular. Son crónicas y evolucionan en el tiempo si no se valoran
adecuadamente
Causas
• Traumatismos de repetición, favorecidos en mujeres con predisposición individual (rodilla, discos y hombro).
• Traumatismo único
Síntomas
Al inicio:
- Sensación de sobrecarga
- Dolor al inicio del entreno que después desaparece
En fases más avanzadas:
- Dolor en reposo sobre todo nocturno
- Dolor que aumenta con el ejercicio
Primeros auxilios
• Reposo funcional
• Visita al especialista
Meniscopatias. Concepto
Alteraciones sobre los meniscos (desde pequeña degeneración hasta rotura total).
Causas
Sobresolicitación de la articulación afectada (rodilla).
Síntomas
- Dolor durante la actividad que remite en reposo.
- Impotencia funcional (dependiendo del grado de lesión).
- Derrame articular
Primeros auxilios
- Reposo
- Hielo
- Vendaje compresivo
- Traslado a centro hospitalario
Contusión articular. Concepto
Inflamación e incluso derrame del líquido sinovial
Causas
Impactos directos
Síntomas
- Dolor
- Movilidad dolorosa y limitada, pudiendo haber impotencia funcional
- Hinchazón
- Derrame de sangre intraarticular
Primeros auxilios
- Reposo funcional
- Inmovilización con venda elástica (poca inflamación)
- Aplicar hielo 15-20 minutos 3 veces al día (encima del vendaje)
Lesiones musculares y tendinosas lesiones musculares y tendinosas
Contusión muscular. Concepto
Contusión localizada en el músculo
Causas
Impacto directo sobre el músculo (muslo)
Síntomas
- Impotencia muscular
- Dolor a la movilidad
- Inflamación y hematoma
Primeros auxilios
- Reposo
- Aplicación de hielo
- Vendaje compresivo no inmovilizante
Calambres o rampas. Concepto
Contracción espontánea del músculo por fatiga (medio ácido que impide la relajación del músculo).
Causas
- Músculos fatigados
- Predominancia en ejercicios anaeróbicos (acumulo de ácido láctico).
Síntomas:
- Contracción dolorosa que obliga a dejar la actividad
Primeros auxilios:
- Abandono de la actividad
- Estiramientos pasivos forzados
Contractura muscular. Concepto
Acortamiento del músculo en un punto concreto.
Causas
Por trabajos de intensidad alta (muslos y posteriores de las piernas)
Síntomas
Aparecen una vez finalizada la actividad:
- No impide terminar el ejercicio físico
- Dolor a la movilidad
- Dolor en un punto a la palpación
- Sensación de tensión más que de dolor en reposo
Primeros auxilios:
- Aplicar calor
- Ejercicios de estiramientos pasivos
- Pomadas antiinflamatorias
Distensión muscular. Concepto
Estiramiento súbito y violento de todas las fibras musculares
Causas
Movimientos que sobrepasas los límites de elongación de un músculo.
Síntomas
Aparecen una vez finalizada la actividad (al enfriar la musculatura):
- Sensación de incomodidad
- Con la actividad se transforma en dolor
- Palpación dolorosa
Primeros auxilios
- Reposo funcional durante dos o tres días
- Calor
- Nunca realizar estiramientos
- Iniciar la actividad progresivamente.
Tirón muscular. Concepto
Grado superior de la distensión (rotura de miofibrillas)
Causas
Igual que en el caso anterior (elongación más intensa).
Síntomas
- Hay que abandonar la actividad
- Dolor intenso, incluso en reposo.
- Dolor a la palpación
- Impotencia funcional importante
Primeros auxilios
- Hielo
- Vendaje compresivo elástico
- Reposo funcional
Desgarro muscular o ruptura. Concepto
Rotura parcial (desgarro) o total de fibras musculares (ruptura)
Causas
Gran tensión muscular que se puede agravar por fatiga o por contusión directa sobre el músculo.
Síntomas
- Dolor en forma de pedrada o crujido que obliga a abandonar la actividad
- Dolor muy intenso y localizado
- Dolor se mantiene en reposo
- Impotencia funcional muy acusada
- A la palpación: nódulo fluctuante (hematoma).
- Rotura total: dos vientres musculares
Primeros auxilios
Idénticos que en el tirón muscular
Tendinitis. Concepto
Inflamación del tendón (rotuliano, Aquiles, porción largadle bíceps y supraespinoso).
Causas
Sobrecargas mecánicas sobre el tendón:
- Traumatismos de repetición
- Traumatismo único
Síntomas
- Dolor intermitente durante y después del ejercicio
- Tracción dolorosa del tendón
- Palpación dolorosa
- Tendón engrosado y con nódulos (fase avanzada).
Primeros auxilios
- Reposo funcional
- Aplicar hielo
- Inmovilización con vendaje
Lesiones del componente tendinoso
Entensitis: lesión localizada en el punto de inserción del tendón con el hueso
Tenosivitis: inflamación del tendón y de la vaina sinovial por donde transcurren los tendones
Bursitis: inflamación de las bolsas serosas por donde se deslizan los tendones entre planos óseos y musculares
Neumología y deporte
La actividad deportiva pone en juego de manera casi inmediata un grupo de mecanismos que armonizan las funciones
de la circulación sanguínea y la ventilación; debido a que la demanda del oxígeno aumenta durante el ejercicio.
Enfermedades pulmonares y deportes.
Tuberculosis pulmonar:
-Deben ser tratados correctamente antes de iniciar una actividad física respetable.
Asma bronquial:
-Debe ser diagnostica correctamente, reconocer el tipo (Estival, continua).
-Las carreras de semi fondo son las que más desencadenan crisis.
-No es una contraindicación para la práctica deportiva.
-Se debe realizar test alérgico.
Asma inducida por el esfuerzo:
-Crisis iniciada por el esfuerzo físico.
-Se debe precisar el nivel de esfuerzo que la causa para poder determinar si:
• Asma de esfuerzo autentico y episódico.
• Asma bronquial continua que se exacerba con el esfuerzo.
• Bronquitis aguda tipo asmatiforne.
Cardiología y deporte
Los riesgos del ejercicio físico
El ejercicio físico puede ser un factor para desencadenar accidentes cardiacos agudos.
• El Infarto agudo de miocardio.
El riesgo de Infarto agudo de miocardio aumenta durante el esfuerzo agudo y durante una hora después del mismo.
Este riesgo es entre 2 a 6 veces más frecuente que en otras circunstancias o actividades de la vida corriente.
• La muerte súbita.
Una muerte ocurrida durante un ejercicio físico o menos de una hora después.
Es más frecuentes en el sexo masculino en un 93%.
La gran mayoría de las muertes no tienen una explicación clara de la causa, mismo después de realizada la autopsia.
La inmensa mayoría de casos se evidencia una causa cardiovascular. 10% Origen vascular sobre todo ruptura de
aneurisma cerebral.
Mas raramente una ruptura o disección de la aorta.
90% Origen cardiaco, que puede estar relacionado con un trastorno del ritmo cardiaco (arritmias) como una fibrilación
ventricular; que sobreviene por si o como complicación de una taquicardia ventricular.
El trastorno del ritmo cardiaco (arritmias) se produce en un corazón patológico, patología que varía de acuerdo a la
edad.
• Antes de los 35 años.
Los casos de muerte súbita son raros, siendo las causas más frecuentes:
• Miocardiopatías hipertróficas.
• Las displasias artimogenas del ventrículo derecho. (WPW)
• Las miocarditis.
• La pre-excitación ventricular.
• Anomalías en el nacimiento de las coronarias.
• Después de los 35 años.
Son casi 20 veces más frecuentes. La causa más común es la aterosclerosis coronaria.
Enfermedad coronaria y riesgo de Infarto
Puede producirse en personas que presentan una estenosis significativa a nivel de la arteria coronaria o sus ramas.
Los mecanismos son:
• La obstrucción por un trombo.
• Ruptura de una placa de ateroma.
• El espasmo coronario después del esfuerzo (Jóvenes y fumadores)
Factores que disparan:
• Horario inadecuado.
• Condiciones climáticas extremas.
• Preocupaciones personales.
• Entrenamiento inadecuado.
Los beneficios del ejercicio físico
Con un entrenamiento regular de 3 a 5 veces por semana durante 30 minutos y a 75% del consumo máximo del
oxígeno se nota los beneficios cardio vasculares con relación a la población sedentaria.
• Hipertrofia cardiaca.
• Aumento del volumen sistólico.
• Bradicardia de reposo.
• Disminución de la velocidad de conducción
• Tendencia a disminución de la Presión arterial sistólica y diastólica.
• Disminución de los triglicéridos.
• Aumento del Colesterol alta densidad (HDL).
• En caso de diabetes aumenta la sensibilidad a la insulina y facilita el control de la glicemia sanguínea.
• Inhibe el aumento de la agregación plaquetaria.
• El examen cardiovascular
• Los síntomas y antecedentes.
• Disnea o dificultad respiratoria.
• Dolores de origen torácico.
• Palpitaciones.
• Lipotimias y sincopes.
• Los antecedentes patológicos familiares.
• Los antecedentes patológicos personales.
• El examen clínico.
La auscultación de área cardiaca en busca de Alteraciones de la frecuencia cardiaca, Ritmo cardiaco, Ruidos
agregados (soplos, 3º o 4º ruidos).
La toma correcta de la Presión Arterial en reposo.
La búsqueda de un ateroma en los vasos más importantes del cuerpo.
• El examen laboratorial.
Los exámenes complementarios
Electrocardiograma de reposo.
Ecocardiografía.
Electrocardiograma del esfuerzo.
Electrocardiograma ambulatorio (Holter)
Otorrinolaringología y deporte
Los tipos de afecciones son:
• Traumatismos cervico-faciales.
• Patologías inflamatoria e infecciosa.
• Enfermedad de los transportes.
Traumatismos cervico-faciales
Representan un 10% de los traumatismos debidos a deportes.
En general son benignos y el riesgo vital no está en juego a no ser por:
-Obstrucción de las vías aéreas superiores.
-Pérdida sanguínea importante.
Principios fundamentales:
-Air way. Verificación respiratoria buconasal.
-Compresión sobre la arteria o vena sangrante.
-Los traumatismos leves o simples pueden ser beneficiados de un tratamiento en el lugar del accidente.
-Los traumatismos graves o múltiples deben ser derivados a un centro médico especializado.
Dos regiones son importantes:
-La cara con sus prominencias (nariz, pómulos).
-El cuello especialmente el paso de la laringe.
Los traumatismos pueden ser:
-Heridas de partes blandas (Piel y mucosas).
-Luxación articular.
-Fracturas óseas y/o cartilaginosas.
Heridas de partes blandas (Piel y mucosas)
-Desinfección de la herida con elementos apropiados.
-Cobertura de la herida. (Apositos, gasas)
-Hemostasia con compresión si fuera necesario.
-Sutura de la piel/mucosas si fuera necesario.
-Anestesias locales.
Epistaxis
Consecuencia de traumatismos cráneo facial importante, son casi siempre benignos.
-Llevar la cara hacia delante.
-Compresión digital de las dos narinas durante 3 o más minutos.
-Limpieza con agua de la garganta para eliminar coágulos.
-Taponamiento de las narinas con material especial (Esponjas quirúrgicas).
Traumatismo de la pirámide nasal
-El pronóstico es bueno cuando es tratado de manera rápida y correctamente.
-Las lesiones anatómicas son variadas según el impacto.
-Fracturas/luxaciones pueden observarse en huesos y/o cartílagos.
Fractura del hueso malar.
-Son frecuentes debido a que se trata de una prominencia.
Herida en el arco superciliar.
-Puede impresionar por la gran hemorragia que produce, y debe ser suturada inmediatamente.
Traumatismos auriculares.
-Heridas de pabellón de la oreja siempre cubrir y no dejar el cartílago sin cubrir por el riesgo de condritis.
-Hematoma del pabellón, en deportes de contacto (Rugby, lucha).
Traumatismo de tímpano.
-Se trata de una ruptura debido a la compresión o descompresión brutal del aire dentro del conducto (Balón, golpe de
costado).
Traumatismos específicos de la cara.
-Heridas del mentón
-Heridas nariz
-Heridas labios
-Heridas mejillas
Traumatismos de laringe
-Traumatismos cerrados.
-Traumatismos abiertos.
-Tipos de traumatismos:
-Contusión sin lesión.
-Contusión con lesión de tejido blando.
-Fracturas o luxación de la laringe.
Dos tipos de situación:
-Ausencia de síndrome de asfixia.
-Presencia del síndrome de asfixia.
-Una urgencia médica.
Patología inflamatoria/infecciosa
Insuficiencia respiratoria nasal.
-Mecánicos o permanentes (tratamiento quirúrgico).
-Funcionales o intermitentes:
-Rinitis alérgica.
-Rinitis vasomotrices.
-Rinitis infecciosa aguda.
-Rinosinusitis bacterianas.
- Rin-sinusitis infeccioso
Orofaringes
-Amigdalitis crónica.
-Amigdalitis aguda.
Oído externo.
-Otitis externa.
-Cerumen en conducto.
-Eczema en conducto.
Oído medio.
-Otitis media aguda.
-Otitis crónica.
Odontología
Dos aspectos:
-La negligencia del cuidado de los dientes.
-Los traumatismos dentarios.
Dos factores:
-La placa dentaria.
-El equilibrio de oclusión dentaria.
La placa dentaria
-Las caries dentarias.
-Periodontopatias.
El equilibrio de oclusión dentaria
-El equilibrio muscular.
-La armonía entre oclusión habitual y relación centrada.
-La armonía entre superficie de oclusión y los movimientos mandibulares.
-El equilibrio dental.
Las caries dentarias infectadas generan lesiones a distancia:
-Accidente por bacteriemia.
-Accidente infeccioso microbiano.
-Tendinitis.
-Anginas a repetición (Amigdalitis, faringitis, laringitis).
-Bronquitis crónicas.
Protección dento maxilar.
-Aislar los labios de los dientes.
-Proteger los dientes del maxilar superior contra los traumatismos.
-Amortizar el contacto entre las arcadas.
-Solidarizar las dos mandíbulas
-Las protecciones extrabucales.
-Las protecciones intrabucales.
-Standard.
-Semi adaptable por relleno.
-Semi adaptable por termo formación.
-Adaptable por huella dentaria.
La pérdida de la conciencia en la práctica deportiva
Pérdida de Conciencia
- Perdida de conciencia Breves:
Sin traumatismo craneal.
Tener prueba de una pérdida de conciencia.
Definir las manifestaciones que:
-Precedieron
-Acompañaron
-Terminado
Lo mejor es el interrogatorio al paciente o los testigos y mucho más fidedigno es la observación presencial de los
síntomas.
Precisar la duración de la pérdida de conciencia.
Buscar los signos precursores:
-Palpitaciones.
-Dolor precordial.
-Sensación de hambre.
-Fatiga.
-Aflojamiento de miembros inferiores.
-Alejamiento de ruidos.
-Acúfenos.
-Nauseas.
-Dolor epigástrico
Determinar la circunstancia que incide.
-Cambios bruscos de posición.
-Condiciones climáticas.
-Traumatismo en otros sitios.
-Emotividad relacionada a la competencia.
-Alimentación demasiado alejado o próximo a la activad física.
-Contexto de sobre entrenamiento o competencia muy seguido.
Tener una descripción de la patología durante la pérdida del conocimiento
-Aspectos de piel y mucosas (palidez y/o cianosis).
-Estado respiratorio, cardiovascular (pulso, tensión arterial).
-Movimientos anormales (mioclonias, gestos desordenados, hipo o hipertonía).
-Existencia del sudor.
-Estado de la lengua, ver híper salivación.
-Liberación de esfínteres (orina, heces).
Ver el estado del paciente al despertar de la perdida de la conciencia.
-Está desorientado?
-Está amnésico o no recuerda lo acontecido?
-El episodio es una recidiva?
Al final de interrogatorio permitirá saber.
-Si fue la primera vez que aparece.
-Si existe antecedentes neurológicos o cardiovasculares, que estaban escondidos hasta la fecha. -Si hubo una
medicación no controlada (diuréticos, estimulantes, alcohol).
Origen cardiaco
Sincope precedido de lipotimia o de otras manifestaciones cardiacas, acompañadas
-Palidez
-Sudor frío
-Hipotonía
-Anomalía del pulso
-Alteración de la presión arterial
Se trata de:
-Una cardiopatía anteriormente ignorada.
-Trastorno del ritmo cardiaco.
-Isquemia miocárdica.
Origen Metabólico
-Hipoglicemia
-Perturbación de los gases de sangre.
Origen Reflejo o vaso-vagal
Representa por lejos la causa más frecuente de pérdida de conocimiento. Precedida o no de:
-Lipotimia
-Palidez
-Hipotonía
-Sudor
-Eventualmente convulsiones
-Traumatismo directo en la zona reflexogena (angula maxilar, ojo, epigastrio, órganos genitales externos).
-Lesiones traumáticas que favorecen (Esguince de rodilla, lesiones de los dedos).  Un esfuerzo prolongado o muy
intenso.
-Una posición particular (judo, scram)
-Factor climático en particular contacto con agua fría.
-Representa un problema diferente dentro de la pérdida del conocimiento por un problema médico, así como de la
responsabilidad deportiva.
-Todos deben considerarse un traumatismo cráneo encefálico importante.
-Se deberá suspender inmediatamente la práctica deportiva
-Realizar un seguimiento serio del paciente durante las siguientes 24 horas (en el domicilio; centro hospitalario)
-Ordenar estudios auxiliares de diagnóstico.
-Radiografía de cráneo.
-Radiografía columna cervical.
-Electroencefalograma (EEG).
-Tomografía axial computarizada (TAC).
-Resonancia Magnética Nuclear (IRM).
Asistencia médica en los acontecimientos deportivos
Introducción
Se ejerce eventualmente en particular con urgencias y sin la infraestructura y medio ambiente adecuados.
La presión psicológica del cuerpo médico es de gran importancia ya que deberá emitir una respuesta inmediata ante
la expectativa del atleta, dirigentes, entrenador, público, prensa entre otros.
La conducta a seguir estará predeterminada, sin embargo, existen situaciones que se presentan en cada evento
deportivo que podrían no estar dentro de lo previsto.
El maletín de auxilio debe contener todo aquello que podría necesitarse, así como la preparación de quien lo aplique.
Reconocimiento de los signos vitales
Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la
temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales
para evaluar su nivel de funcionamiento físico.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y la salud general.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo son:
• Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg
• Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto
• Pulso: 60 a 100 latidos por minuto
• Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC)
Nivel de consciencia
• Verbal
• Verbal - Reacciona a la voz alta
• Dolor - Reacciona al dolor no a las palabras
• NO reacciona
• PUPILAS
• Medidas: Midriasis y Miosis
• Reacción: Reactivas y Arreactivas
• Simetría: Isocoria y Anisocoria
Respiración
• Normal: 12 a 20/min
• Por encima de 20 taquipnea
• Por debajo de 12 bradipnea
• En deportistas por lo general en situaciones de juego estarán por encima de los 20 inclusive.
Pulso
• Normal: 60 a 100/min
• Por encima de 100 taquicardia
• Por debajo de 60 bradicardia
• Tener en cuenta en situaciones de esfuerzo habrá taquicardia; sin embargo, en deportistas de elite es común la
bradicardia, sin llegar a constituir una patología.
Equipos de primeros auxilios
Es necesario tener capacitación previa para el uso correcto de los equipos y asistencia adecuada al deportista
Que debe contener el maletín medico
• Una solución antiséptica (povidona, alcohol sanitario y/o agua oxigenada)
• Apósitos estériles (gasas y compresas) y tiritas de varios tamaños
• Vendas elásticas y de algodón
• Bolsa de hielo instantáneo
• Algodón
• Guantes desechables
• Termómetro
• Pinzas
• Aguja y jeringa estériles
• Pomada antibiótica
• Jabón desinfectante
• Tijeras
• Adhesivo de tela y de papel
• Vaselina
• Suero fisiológico
• Depresores de madera (que se utilizan en realidad para entablillar dedos o inmovilizar articulaciones en una fractura)
• Manta térmica
• Pañuelos de papel
• Mascarilla
• Y un manual de primeros auxilios
Materiales de inmovilización
Requiere un entrenamiento previo para su correcta aplicación
Equipo médico básico
Conformado por el:
• Medico
• Kinesiólogo
• Masajista
• Nutricionista
• Psicólogo
• Coach
Implementos básicos
• Collarín Cervical
• Inmovilizador lateral de cabeza
• Férula de Vacío
• Férula de Tracción
• Colchón de vacío
• Corsé espinal
• Correa de inmovilización
• Otros
Equipo médico básico
Con independencia de la composición del equipo médico, el médico del equipo es el máximo responsable de la salud
a corto y largo plazo de los jugadores y del personal. Las lesiones y enfermedades que aparezcan y que estén fuera
del alcance de los conocimientos del médico deben derivarse al especialista adecuado y la red de derivación debe
establecerse tanto en casa como en otras ubicaciones cuando el equipo esté de viaje.
Cada uno de estos profesionales asesorará en cuanto a las mejores herramientas para los entrenamientos y
competencias, de manera a obtener los resultados trazados.
Evaluar y corregir los posibles errores que pudieran cometerse.
Todos trabajarán en forma interdisciplinaria
Equipo de reanimación
De uso y manejo exclusivo de profesionales de la salud capacitados para utilizarlo eficazmente
Conclusión
Finalmente es importante mencionar que, cuanto mayor especificidad en lo que cada profesional realice, mayor
beneficio tendrá el equipo y en consecuencia mejores resultados.
Es imposible hacer diferentes tareas al mismo tiempo…
Medicina del terreno
Es la práctica médica más difícil dentro de la medicina del deporte.
Se ejerce eventualmente en particular con urgencias y sin la infraestructura y en medio ambiente adecuados.
La presión psicológica del médico/fisioterapeuta y del atleta en el terreno es importante (Riesgos, publico, dirigentes,
entrenador).
Se deberá tener en cuenta
-El equipamiento en el terreno.
-Conducta a seguir delante una contusión abdominal.
-Conducta a seguir delante un traumatismo del aparato locomotor.
En cada entrenamiento o competición se debe tener un estuche o maletín con los materiales adaptados a las
necesidades del deporte en cuestión.
En una institución deportiva debe contar con una enfermería y un teléfono disponible.
El maletín de primeros auxilios
-Banda elástica adhesiva o no, en varios tamaños.
-Leukoplast en varios tamaños.
-Compresas estériles individuales medianas y grandes.
-Apósito estéril con medicación. (Tulles).
-Algodón hemostático, apósito compresivo.
-Solución para limpiar y desinfectar heridas.
-Suero fisiológico de 100 c.c.
-Alcohol al 70%.
-Kit de curaciones.
-Kit de cirugía menor.
-Pomadas o cremas:
1. Antiinflamatorias.
2. Descontracturantes.
3. Antibióticas.
4. Cicatrizantes
-Bolsas para hielo (crioterapia).
-Agua.
-Vasos descartables.
-Azúcar.
-Medicación antiinflamatoria.
-Guantes.
-Bolsa de desperdicios o desechos.
-Una guía sencilla pero práctica de intervención.
Se debe evitar usar
-Algodón que se adhiera a la herida.
-Bandas demasiado finas.
-Los desinfectantes mercuriales (Mercurocromo).
-Los desinfectantes que se evaporan rápidamente (Agua oxigenada, Dakin).
-Los medicamentos de uso difícil o prohibido.
Los materiales de inmovilización
-Bufandas y alfileres de cierre.
-Bandas largas (Lumbares.
-Ortesis varias (miembros superior, inferior y cuello) rígidas o no rígidas.
-Bastones canadienses
El maletín de Medicina
-Aparato de Presión Arterial.
-Estetoscopio.
-Termómetro.
-Linterna.
-Material para inyección intramuscular y/o endovenosa.
-Equipo de sutura estéril.
-Guantes estériles.
-Material para campos quirúrgicos.
El maletín de Medicina-Medicación
-Analgésicos.
-Antiinflamatorios.
-Antipiréticos.
-Relajantes musculares.
-Antialérgicos.
-Corticoides.
-Antibióticos de diferentes categorías.
-Anestésicos locales.
-Ansiolíticos, somníferos.
-Medicación para Cardiovascular.
-Medicación para Ojos, oídos.
-Medicación para Neumología.
-Medicación para Gastroenterología.
-Hojas de orden médica.
-Tampones femeninos.
-Lista de productos prohibidos.
El maletín de Reanimación
-Abre bocas.
-Cánulas para intubación de diferentes medidas.
-Bisturí.
-Material para intubación (Laringoscopio).
-Suero y material para perfusión endovenosa (Fisiológico, glucosado, expansores plasmáticos)
-Medicación inyectables específicos para reanimación.
-Medios de diagnósticos: E.C.G., tira para medir glucosa.
-Mantas salvavidas, apósitos y gasas estériles, bandas elásticas, Leukoplast.
-Desfibrilador.
-Balón de oxígeno portátil.
-Bolsa para desechos médicos.
En conclusión
El equipamiento puede ser simple en un lugar seguro.
Debe ser completo en un lugar lejano.
Todo de acuerdo con el deporte que se práctica, al lugar donde se practica y a la cantidad de deportista a cargo
Traumatismo abdominal
La Contusión benigna de una víscera hueca o maciza intraabdominal pone siempre en juego el pronóstico vital. Por
lo cual requiere del profesional un diagnostico/gravedad de la lesión lo más rápidamente posible.
El diagnostico se basa en la observación del mecanismo de acción de la lesión. De alguna herida superficial que se
pueda reconocer fácilmente y que cause dolor. La contusión puede ser debida a un golpe (codo. rodilla) o a un choque.
La actitud del deportista es primordial y no deja lugar a dudas.
Los síntomas que se acompañan nos revelan el diagnóstico y sobre todo el pronóstico de la contusión (benigna o no).
Síntomas como palidez, sudoración fría, sed intensa, vómitos, mareos, pérdida de conocimiento, alteración del pulso,
alteración de la frecuencia respiratoria.
Se debe controlar al deportista después del juego, al día siguiente y los días subsiguientes para ver la evolución. No
se debe dudar en realizar estudios auxiliares de diagnósticos:
-Radiografías.
-Ecografía abdominal completa.
-Resonancia Nuclear Magnética.
Las contusiones abdominales representan el 5-10% de todas las contusiones abdominales. Las contusiones
abdominales representan el 1% de todas las lesiones debida al deporte.
Traumatismo Aparato locomotor
A partir de la observación del mecanismo de acción de la lesión y después de un examen físico rápido hecho en el
terreno de juego se debe:
-Evaluar la gravedad de la lesión.
-Decidir el retorno o no al juego del atleta.
-Aplicar el tratamiento de urgencias.
-Evacuar eventualmente a las urgencias de un centro hospitalario en las mejores condiciones de seguridad para el
atleta.
Evaluación de la gravedad
-La observación del accidente deportivo.
-La actitud del atleta.
-La actitud de los otros atletas y referee.
-Un interrogatorio rápido (Dolor, bloqueo articular, parestesias, entumecimiento, etc.)
-La inspección rápida del sitio de la lesión.
-La palpación cuidadosa y las maniobras.
Para la columna vertebral:
-Síntomas neurológicos.
-Signos neurológicos.
Para los miembros:
-Fractura.
-Esguince-Luxación.
-Ruptura muscular.
-Ruptura tendinosa.
Pediatría y Deporte
• No tratar al niño como un adulto pequeño
• La respuesta fisiológica al esfuerzo es diferente
• Los niños se fatigan antes
• Cartílagos de crecimiento
• Menor capacidad aeróbica
• Termorregulación poco eficiente
• 1/3 de todas las lesiones están relacionadas al deporte
Definiciones
• Pediatría:
“Parte de la medicina que se ocupa del estudio del crecimiento y el desarrollo de los niños hasta la adolescencia, así
como el tratamiento de sus enfermedades”
• Actividad Física:
“Es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía”
Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas.
• Actividad Física:
“Es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía”
La expresión actividad física no se debería confundir con ejercicio
• Salud:
“Estado de completo bienestar, físico, mental y social”
• Ejercicio Físico:
“Es un tipo de actividad física, que se realiza específicamente para mejorar la salud, aumentar el nivel de
acondicionamiento físico o los niveles de calidad de vida. Es una actividad específica y programada con una
intensidad, frecuencia y duración adecuadas que se organizan en sesiones individuales para conseguir unos objetivos
de desarrollo físico previamente establecidos.”
• Deporte:
“Es una actividad física voluntaria con fines recreativos y competitivos o profesionales. Están organizados en base a
reglas conocidas de antemano por sus practicantes.”
• Sedentarismo
Desde el punto de vista del tiempo “Es aquel individuo que no realiza al menos 30 min de actividad física moderada
durante la mayoría de los días de la semana”
• Sedentarismo:
Desde del punto del gasto energético “Es aquel individuo que no realiza 5 o más días (sesiones) de actividad física
moderada durante al menos 30 min por sesión”
“Es aquel individuo que no realiza 3 o más días (sesiones) semanales de actividad física vigorosa durante al menos
20 min”
“Es aquel individuo que no genera un gasto energético de al menos 600 Mets·min−1 por semana”
• Sedentarismo:
Desde el punto del tiempo sentado “Es aquel individuo que gasta menos de 1,5 Mets·h−1 y por día en actividades
físicas de tiempo libre, trabaja sentado y emplea menos de una hora por semana en actividades de transporte
(caminata)”
• Sedentarismo
“La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6% de
defunciones a nivel mundial). Sólo la superan la hipertensión (13%), el consumo de tabaco (9%) y diabetes (6%)” “El
sobrepeso y la obesidad representan un 5% de la mortalidad mundial”
“Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la
salud”
“Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud
pública en la mayoría de los países del mundo”
“La American Heart Association reconoce al sedentarismo como un factor de riesgo independiente de cardiopatía
isquémica”
“La OMS estima que es la cuarta causa de mortalidad en el mundo, e influye de una manera importante en la carga
mundial de morbilidad”
“Un informe de los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos, se calcula que inversiones de un dólar
para promover la actividad física moderada proporcionan un ahorro de 3,20 dólares en gastos médicos”
Detección del sedentarismo
1. Cuestionarios de actividad física validados:
Existen diferentes cuestionarios que permiten conocer la actividad física. Uno de los más utilizados para el objetivo
de detectar sedentarismo es el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), sobre todo su versión corta,
traducida y adaptada en castellano
El IPAQ en su versión corta consta de 7 preguntas, incluye actividades laborales, físico-deportivas, de transporte
(caminar) y el tiempo que la persona permanece sentada o recostada. Aunque es autocumplimentado, puede ser
dirigido por el personal del centro de salud para aquellas personas con dificultades de comprensión.
Su cumplimentación lleva aproximadamente 5 min
Según el resultado del cuestionario IPAQ, se puede clasificar a los individuos en:
• Nivel bajo de actividad
• Nivel moderado
• Nivel alto de actividad
A partir del cuestionario IPAQ se puede definir como «conducta sedentaria» aquella en la que los individuos
permanecen más de 6 h sentados al día
2. Podómetro:
Consiste en un péndulo que con el movimiento se balancea y al golpear contra una placa mide el número de zancadas
o pasos realizados.
Es un aparato válido, sencillo y barato, de uso fácilmente comprensible e indicado
- Sedentario o inactivo: realiza menos de 5.000 pasos/día.
- Algo activo: realiza entre 5.000 y 9.999 pasos/día. (No alcanza las recomendaciones de actividad física saludable)
- Activo: realiza entre 10.000 y 12.499 pasos/día. (Cumple las recomendaciones de actividad física saludable)
- Muy activo: realiza 12.500 pasos al día o más
Sobrepeso
El sobrepeso se define como una acumulación anormal de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una persona
con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con
sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas como: la
diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer
El sobrepeso se define como una acumulación anormal de grasa que puede ser perjudicial para la salud. En los
lactantes y los niños que están creciendo la obesidad se mide según los "patrones de crecimiento infantil" de la OMS
(talla/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la talla, peso para la estatura e índice de masa corporal
para la edad) y los datos de referencia sobre el crecimiento entre los 5 y los 19 años (índice de masa corporal para la
edad)
Niveles recomendados de actividad física
• De 6 a 17 años:
La actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o
ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se
recomienda que:
1. Los niños y jóvenes deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa.
2. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica.
Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los
músculos y huesos.
Hay evidencia concluyente de que la actividad física frecuente mejora sustancialmente la forma física y el estado de
salud de niños y jóvenes. En comparación con los niños y jóvenes inactivos, los que hacen ejercicio presentan un
mejor estado cardiorrespiratorio y mayor resistencia muscular, y una mejora de su salud.
También está suficientemente documentado que presentan menor grasa corporal, un perfil de riesgo de enfermedad
cardiovascular y metabólica más favorable, una mejor salud ósea, y una menor presencia de síntomas de ansiedad y
depresión. La relación dosis-respuesta vincula el aumento de la actividad física a una mejora de los indicadores de
salud cardiorrespiratoria y metabólica.
• De 18 a 64 años:
Para este grupo la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos
a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios
programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT y
depresión, se recomienda que:
1. Deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos
de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y
vigorosas.
2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.
3. Los adultos de este grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física
moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación
equivalente de actividad moderada y vigorosa.
4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares.
• De 65 años en adelante:
La actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o
en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas,
juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo
de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que:
1. Dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad
física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
2. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
3. Los adultos de este grupo de edades deberían aumentar hasta 300 minutos semanales la práctica de actividad
física moderada aeróbica, o bien acumular 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una
combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
4. Los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida deberían realizar actividades físicas para mejorar su
equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana.
5. Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana.
6. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud,
se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.
Beneficio de la Actividad Física
• Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio;
• Mejora la salud ósea y funcional;
• Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de
cáncer (como el cáncer de mama y el de colon) y depresión;
• Reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera; y
• Fundamental para el equilibrio energético y el control de peso
Contraindicaciones para el deporte
• Contraindicación para la práctica deportiva:
Es un estado o condición, especialmente patológico, que hace impropia o peligrosa la práctica deportiva.
El diagnóstico de alguna contraindicación trae como consecuencia la recomendación de la limitación o la imposibilidad
de practicar deporte, y la denegación, en su caso, de la expedición de la licencia deportiva
Contraindicaciones absolutas para la práctica deportiva:
1. Insuficiencia suprarrenal, hepática, pulmonar y cardíaca
2. Enfermedades infecciosas agudas
3. Enfermedades infecciosas crónicas
4. Enfermedades metabólicas no controladas: diabetes, hipertiroidismo
5. Hipertensión de base orgánica sin corrección terapéutica
6. Inflamaciones del sistema musculoesquelético: miositis y artritis en fase aguda
7. Enfermedades con alteración del equilibrio o vértigo
Contraindicaciones relativas para la práctica deportiva:
-En cuanto al tipo de deporte
• Retraso del crecimiento y maduración
• Enfermedades hemorrágicas
• Ausencia de un órgano par
• Disminución acusada de visión o audición
• Organomegalias
• Hernias abdominales
• Antecedentes traumáticos craneales
• Intervenciones quirúrgicas de cabeza y columna
• Enfermedad epiléptica no controlada
• Testículo no descendido
-En cuanto al medio
En el agua
• Dermopatías
• Otitis, sinusitis, conjuntivitis
Ambientes calurosos
• Fibrosis quística
• Hipohidratación secundaria a vómitos o diarrea
• Alteración de la aclimatación al calor
Ambientes fríos y secos
• Asma inducido al esfuerzo
Clasificación
1. Absolutas y definitivas
“Contraindicado para la práctica de cualquier deporte o modalidad deportiva y de modo definitivo”
2. Absolutas y temporales
“Contraindicado para la práctica de cualquier deporte o modalidad deportiva, de modo temporal”
3. Relativas y definitivas
“Contraindicado para la práctica de cierto deporte o modalidad, de modo definitivo”
4. Relativas y temporales
“Contraindicado para la práctica de cierto deporte o modalidad deportiva, de modo temporal”
Esencial en la pubertad
● Base Cronológica.
Por lo dicho anteriormente existe una variación individual importante que siempre hay que tener en cuenta.
El inicio de la pubertad tiene una gran disparidad (8 años-16 años) Variación en el ritmo de la pubertad (3 a 6 años)
● Base morfológica
Caracteres sexuales secundarios.
Escala de Tanner.
Escala de Tanner
Es un indicador fundamental para poder valorar el correcto Desarrollo y crecimiento de los genitales, pechos y vellos
púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos de manera practica
Clasificación de lesiones
Las lesiones por sobrecarga pueden ser:
Apofisitis: Lesión del cartílago de crecimiento por sobrecarga.
Osteocondritis disecante: Necrosis segmentaria del hueso en crecimiento. Puede ser irreversible.
Fracturas por stress: Son producidas por microtraumatismos a repetición
Lesiones más comunes
Apófisis por tracción
• Osgood-Schlatter
Avulsión parcial de la tuberosidad tibial
Causas: Inbalance musculo-crecimiento. Práctica deportiva
Edad: 9 a 15 años
• Sinding Larsen Johanson
Apofisitis causada por tracción que ejerce el tendón rotuliano en su inserción proximal
Edad: 10 a 14 años
• Sever’s
Apófisis por tracción en el calcáneo.
Edad: 8 a 14 años
Requerimiento Hídrico
El mecanismo de la sed se activa tardíamente (pérdidas de 3%), así pues, debemos educar al niño a consumir líquidos
frecuentemente, aunque no esté sediento.
Se considera una hidratación diaria adecuada el consumo de 3–4l de agua, bebidas hidratantes y zumos, y hay que
evitar bebidas con alto contenido de azúcar. Los líquidos se consumirán preferentemente a una temperatura entre
15–22ºC.
Conclusión
• No tratar al niño como un adulto pequeño
• La respuesta fisiológica al esfuerzo es diferente
• Los niños se fatigan antes
• Cartílagos de crecimiento
• Menor capacidad aeróbica
• Termorregulación poco eficiente
• 1/3 de todas las lesiones están relacionadas al deporte
El niño, el adolescente y el deporte
Adolescencia
Período en la vida comprendido entre los 10 y 20 años, coincidiendo su comienzo con los cambios puberales y su
término con la culminación del crecimiento y desarrollo morfológico (OMS)
Juventud
Periodo entre los 14 y 20 años de edad y que se caracteriza porque en ella los jóvenes asumen la plenitud de los
derechos y responsabilidades que la sociedad le otorga a los adultos.
Porque es importante
-Constituye el medio de compensar el déficit de actividad física espontanea cotidiana. (Debido al estilo de vida
moderno).
-La actividad física regular es parte integral de la fisiología del desarrollo somático y psíquico equilibrado de los niños
y adolescentes.
-Se adquiere una salud de base óptima para encarar la etapa adulta.
-Desarrollo óptimo en materia muscular, coordinación, equilibrio, y otros.
La actividad física regular mejora:
-Construcción del esqueleto.
-La masa ósea al final del crecimiento.
-Prevención de la osteoporosis.
-Ayuda al conocimiento de la anatomía y la fisiología del cuerpo humano por parte de los niños/adolescentes.
-El conocimiento y el saber desenvolverse en el medio social al cual el niño no está preparado.
Actividad Física
-Debe ser recomendada por los padres/profesores.
-Se debe conocer el/los daños o perjuicios cometidos debido a las practicas excesivas.
-Debe ser indispensable la consulta clínica por especialista y una habilitación para realizar una actividad física.
Pubertad
Pubertad involucra los aspectos biológicos de la adolescencia; durante ella aparecen los caracteres sexuales
secundarios.
Repaso Fisiología
-El organismo de los niños/adolescente cambia continuamente por lo que es fundamental el conocimiento acabado
de la fisiología.
-El conocimiento de las diferentes etapas de crecimiento y la pubertad para conocer exactamente el nivel de
maduración somática en el momento dado.
El crecimiento de la estatura pre-pubertad
La velocidad de crecimiento disminuye de:
-25 cm/año los tres primeros años de vida.
-07 cm/año al cuarto año de vida.
-05 cm/año desde el quinto año hasta el inicio de la pubertad.
El pico de crecimiento de la estatura pubertad
-Debido al aumento en producción de las hormonas gonadotrofinas (estradiol en las niñas y testosterona en los niños).
-Se acompaña de un importante golpe de crecimiento de la estatura durante 2 años aproximadamente.
-Comienza a los 11 años en la mujer y a los 13 años en el varón (aproximadamente).
-Este pico se traduce en una velocidad de crecimiento de estatura de aproximadamente 8 a 9 cm/año durante los dos
años.
-A partir de allí se produce una desaceleración en el crecimiento de la estatura que conduce posteriormente al final
del crecimiento en 2 a 4 años más.
-Esta fase aporta entre 20 a 25 cm de media a la estatura
El aumento del peso en la media
Se traduce por una evolución en:
1) Desaceleración importante en aumento del peso alrededor del segundo año de vida.
2) Aumento de 2 kilos/año entre los 2 y 7 años.
3) Aumento de 3 kilos/año entre los 7 y 11 años.
4) Pico de aumento de peso coincide con el pico de estatura con 7 a 8 kilos/años durante 2 años.
Las variables fisiológicas
-Estos valores medios son un reflejo de la mayoría
-No se debe olvidar las importantes variaciones individuales que afectan a la talla, peso y el ritmo de crecimiento.
Estas variaciones individuales son el resultado de diferencias de carácter familiar en el ritmo de crecimiento
-El ritmo de crecimiento:
a) Maduración rápida que conduce a una pubertad precoz.
b) Maduración más lenta que conduce a una pubertad tardía
Métodos de evaluación
Curvas longitudinales/velocidad de crecimiento
-Se deben utilizar las curvas de crecimiento longitudinal de referencia para el país y raza que figuran en los cuadernos
de recién nacido.
-También las curvas de crecimiento de la talla con relación al peso.
Factores de crecimiento
-Factores genéticos y constitucionales.
Es el más importante en la determinación del ritmo de crecimiento y la talla definitiva. Se debe al origen familiar y
étnico.
-Factores hormonales.
Contribuyen al crecimiento no son numerosos.
-Hormona Tiroides (T3/T4) (Maduración ósea).
-Hormona de Crecimiento (GH) (Estimula cartílago de crecimiento óseo, crecimiento global tisular del organismo).
-Factores hormonales.
Contribuyan al crecimiento no son numerosos.
-Hormonas gonadales (estrógeno y testosterona) que intervienen en el momento de la pubertad. Que son
responsables del crecimiento de la pubertad asimismo como el cierre definitivo del cartílago de crecimiento óseo.
-Factores nutricionales.
Las carencias nutricionales crónicas que sean debidos a una insuficiencia en el aporte de nutrientes (pobreza) o a
una deficiencia en la utilización de los nutrientes (mal absorción) pueden producir una disminución o una parada en el
crecimiento.
Se debe tener en cuenta que es tan importante la cantidad (calorías) así como la calidad de los factores nutricionales
(hierro, proteínas, calcio).
-Factores metabólicos.
Toda disfunción crónica de algún órgano importante que contribuya al equilibrio metabólico del organismo tiene una
repercusión sobre el crecimiento (Insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca, insuficiencia hepática, insuficiencia
renal).
-Factores psíquicos.
Se efectúa por una modificación de la secreción de la hormona liberadora de la hormona de crecimiento (Ghrh) de
origen en el hipotálamo Existe siempre un factor de susceptibilidad individual.
Las carencias afectivas se acompañan de un retraso o parada del crecimiento.
Esencial en la pubertad
-Base Cronológica.
Por lo dicho anteriormente existe una variación individual importante que siempre hay que tener en cuenta.
El inicio de la pubertad tiene una gran disparidad (8 años-16 años)
Variación en el ritmo de la pubertad (3 a 6 años)
-Base morfológica
Caracteres sexuales secundarios.
Escala de Tanner.
-Base o modificación somática.
Las diferencias en la composición corporal en porcentaje durante la niñez son mínimas entre las niñas y niños.
Esta diferencia se hace importante a partir de la pubertad en todos los aspectos.
Escala de Tanner vello púbico
Grado I: o prepuberal, no existe vello de tipo terminal
Grado II: existe crecimiento de un vello suave, largo, pigmentado, liso o levemente rizado a lo largo de los labios
mayores
Grado III: se caracteriza por vello más oscuro, más áspero y rizado que se extiende sobre el pubis en forma poco
densa.
Grado IV: el vello tiene las características del adulto, pero sin extenderse hacia los muslos.
Grado V: el vello pubiano es de carácter adulto con extensión hacia la cara interna de los muslos.
Escala de Tanner desarrollo mamario
Grado I: o prepuberal, no hay tejido mamario palpable, sólo el pezón protruye, la areola no está pigmentada
Grado II: se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta. Areola y pezón protruyen juntos, observándose
además un aumento del diámetro areolar.
Es la etapa del botón mamario.
Grado III: se caracteriza por crecimiento de la mama y areola con pigmentación de ésta; el pezón ha aumentado de
tamaño; la areola y la mama tienen un solo contorno.
Grado IV: existe mayor aumento de la mama, con la areola más pigmentada y solevantada, por lo que se observan
tres contornos (pezón, areola y mama).
Grado V: la mama es de tipo adulto, en la cual sólo el pezón protruye y la areola tiene el mismo contorno de la mama
Aptitud medica deportiva
Principios generales
-La consulta médica.
-Las antecedentes enfermedades anteriores.
-El examen clínico/físico indispensable general.
-El examen clínico/físico específico para el deporte que se desea practicar.
-Examen para clínicos/laboratorios necesarios.
-Descartar a los que por razones de salud no pueden realizar actividad física.
-Evaluar los niveles de maduración fisiológica en función al deporte deseado.
-Aconsejar el tipo de actividad física más apropiado a las condiciones del niño, adolescente, si existe una limitación
fisiológica para la práctica de un deporte específico.
Lesiones deportivas en el deporte Infanto-Juvenil
Factores Condicionantes:

Lesiones Deportivas
-Músculo-tendinosas
-Osteo-articulares
-Ligamentarias
“Aquella ocurrida durante la práctica deportiva y que le provoca al deportista la ausencia a entrenamiento/s y
competencias, seguida por la necesidad de un diagnóstico anatómico del tejido dañado y el tratamiento
correspondiente”
Clasificación según retorno deportivo:
•Leve: En menos de una semana.
•Moderada: Menos de tres semanas.
•Grave: Mas de semanas.
•Muy grave: Generalmente tratamiento quirúrgico.
Lesiones Musculares
10 a 55 % de todas las lesiones deportivas (Franke, 1980; Zarins y Ciullo, 1983; Sandelin, 1988)
Según el mecanismo del traumatismo:

Diagnóstico-Tratamiento
Requisitos
• Conocer la anatomía.
• Conocer la Histología normal y patológica y la biología de la curación.
• Conocer la biomecánica del gesto deportivo.
• Conocer la Patología.
• Conocer los mecanismos de la lesión.
• Conocer la semiología.
• Saber interpretar los estudios especiales.
• Conocer las unidades de medida del S.I.
• Conocer los factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos.
• Actuar mediante la prevención con cambios en los factores de riesgo, en la técnica, los implementos, las reglas, el
entrenamiento.
•Conocer las lesiones típicas de cada deporte atlopatías o tecnopatías, lesión por sobreuso y sobrecarga.
• Conocer técnicas quirúrgicas y protocolos de rehabilitación.
• Conocer las contraindicaciones y complicaciones.
Factores de riesgo de lesión
INTRÍNSECOS
•Crecimiento rápido.
•Déficit de fuerza o Disbalance muscular.
•Alteraciones posturales y morfológicas.
•Déficit de flexibilidad.
•Hiperlaxitud ligamentaria.
•Diferencia de longitud de los miembros inferiores.
•Alteraciones metabólicas.
•Presencia de patología.
•Fatiga o déficit de recuperación.
•Deficiencia técnica.
•Alteraciones emocionales.
EXTRÍNSECOS
•Superficie inadecuada.
•Calzado inadecuado.
•Implementos inadecuados.
•Sobrecarga funcional.
•Errores de periodización.
•Condiciones ambientales adversas.
•Malos hábitos higiénicos dietéticos.
Criterios de desarrollo biológico
• Edad ósea: radiografía mano y muñeca izquierda
• Edad dental
• Valores hormonales
• Escala de Tanner
-Vello púbico
-Genitales
-Mamas
Lesiones por sobreuso
Puntos débiles
Placa metafisaria
Apófisis
Cartílago epifisario
Lesiones Por Sobreuso (Overuse) y Sobrecarga (Overstress)
Lesión por sobreuso: inflamación generada por microtrauma repetitivo sobre una estructura musculo-tendinoso-
esquelética.
Factores condicionantes:
a) Grupo etario
b) Gesto deportivo prevalente
Lesión por sobreesfuerzo: disrupción aguda en el sistema musculoesquelético, originada a través de un mecanismo
de trauma indirecto
Factor condicionante:
Lesión por sobreuso en el mismo sitio anatómico
Lesiones por sobreuso
•Fracturas por fatiga: tarso, metatarso, tibia, peroné, columna
•Pubialgia
•Bursitis
•Smes. Patelo-Femorales
•Sme. Fricción de la cintilla iliotibial
•Apofisitis por tracción (Osteocondropatías)
•Tendinopatías (tendinitis, tenosinovitis): aquileana, rotuliana, peróneos, psoas
•Dolor tibial: periostitis, miositis, fascitis
•Dolor plantar: fascitis plantar
Lesiones por sobrecarga
•Avulsiones óseas pelvis rodilla: EIAS, EIAI, Polo proximal o distal de rótula, isquión
•Fracturas: cola del astrágalo, base de 5° MT
Secuencia de los Protocolos de Diagnóstico y Tratamiento
•Evaluación: Mecanismo de lesión, Inspección, Maniobras, Dg. Presuntivo
•Indicación adecuada de Estudios
•Diagnóstico Correcto
•Pronóstico
•Indicaciones por escrito
•Planificación de la rehabilitación
•Registro sistemático
•Criterios de Alta Médica-Deportiva
Protocolos
El Medico de Equipos deportivos debe tener Protocolos Científicos, no Empíricos:
•Para la actuación ante Lesiones
•Para la Rehabilitación
•Para la Reevaluación
•Para el Retorno al campo de juego
¿Qué deben perseguir los protocolos de rehabilitación?
1) Evitar el dolor y la inflamación
2) Lograr movilización progresiva
Kinesiólogo 3) Recuperar la propiocepción
4) Recuperar la movilidad
5) Mantener las capacidades residuales Médico
6) Restablecer la funcionalidad
Prof. Espec. 7) Conducir a las demandas del deporte
8) Lograr el retorno en el menor tiempo sin
recidivas en iguales o mejores condiciones
Propiocepción
(Sherrinton, 1906)
Información sensorial que contribuye al sentido de posición propia y movimiento.
Conciencia de posición propia y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento.
Componentes:
• Conciencia de posición articular estática (estatoestesia)
• Conciencia de movimiento o aceleración (cinestesia)
• Actividades efectoras de la rta. Refleja y la regulación del tono muscular.
Depende de:
•Estímulos sensoriales: táctil, visual, auditivo, vestibular
•Receptores cutáneos, articulares y musculares
Restablecer la funcionalidad
•Resistencia
•Fuerza: isom-conc-isoc-exc-pliom
•Flexibilidad
•Velocidad-potencia
•Coordinación específica
•Estímulos que superen determinado umbral para producir adaptación
•Manejo de las cargas de acuerdo a la composición de los estímulos: Intensidad – Volumen – Densidad – Frecuencia
(similar al entrenamiento)
Retorno en el menor tiempo sin recidivas y en iguales o mejores condiciones
•EXAMEN CLÍNICO
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación (crepitación)
Maniobras especiales
•ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Rx
TAC
RMN
Ecografía
Laboratorio
•Evaluación isocinética: 60, 180, 300 °/seg.
-Ausencia de déficit bilateral
-Ausencia de disbalance ago.-antag.
•Evaluación de flexibilidad
•Eval. Plataforma cinemática y de fuerza
• Test específico
•Prueba en campo deportivo
Recomendaciones para la actividad deportiva de niños y adolescentes
-Objetivos fundamentales: Educación y Salud
-Exámen médico preparticipativo y valoración de aptitud
-Corrección de déficits posturales y de aptitud
-Consideración de factores nutricionales
-Periodización adecuada al estadio de desarrollo
-Disminuir entrenamiento en periodos de crecimiento rápido
-Coordinación general e incrementación gradual capacidad aeróbica en <10 años
-Añadir > compon.de res. Aerób. -anaer y fuerza d/ 12-14 años
-Respetar individualidad
-Cuidar el sistema esquelético en desarrollo, evitar sobrecarga funcional
-Utilizar indumentaria, implementos y superficies adecuadas
-Competiciones generales sin especializaciones en edad escolar
-Evitar la presión psicológica excesiva y los intereses extrínsecos
-Educar para el “deporte permanente” y “calidad de vida”
Decálogo de las competencias infantiles
-Deben limitarse a niños sanos
-No deben aparejar riesgos para la salud física de los niños.
-Deben practicarse varios deportes para evitar el entrenamiento intenso y específico de una sola disciplina deportiva.
-No deben tener estructuras demasiado rígidas impuestas por los adultos. Ellos deben poder elegir los deportes que
más satisfagan sus necesidades.
-No deben ser afectados por las presiones de los adultos (directores de escuela, P.F., padres, etc.) que desean ser
ellos ganadores a través de la actuación de los chicos.
-Deben dejar tiempo libre al niño.
-Deben realizarse dentro del marco educativo de la escuela, programado y dirigido por educadores físicos con ideas
claras y objetivos adecuados.
-Deben realizarse agrupando a los niños por su edad, peso y talla, y en lo posible con el grado de maduración
psicofísica y el nivel de destreza en el deporte elegido.
-Se debe favorecer la cooperación y el espíritu deportivo.
-No deben ser instrumento de propaganda política, económica o social.
La mujer y el deporte
Definición
Mujer y deporte, una visión de género, es un acercamiento a la situación de las mujeres en el ámbito deportivo;
presenta la forma en que las mujeres incursionan en las distintas disciplinas deportivas, a través de las atletas de alto
rendimiento, las percepciones que tienen de sí mismas y de las instituciones encargadas del deporte.
Historia de la mujer en el deporte
La participación de las mujeres en la actividad física y en el deporte ha sido, y todavía es en la actualidad, menor que
la de los hombres. Esto no es un hecho casual ni aislado, ya que la participación de la mujer es menor en los ámbitos
que tradicionalmente se han considerado públicos como el mundo laboral, político, cultural, etc. y el deporte es uno
de ellos.
El acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardío y ha estado lleno de dificultades. Ellas han tenido que ir
superando barreras creadas por estereotipos sociales y culturales. Han tenido que luchar contra ideas del tipo: la
mujer es inferior a los hombres en las actividades deportivas, posee menor capacidad física, su cuerpo se masculiniza
con la práctica de ejercicio, no muestra gran interés hacia la práctica deportiva, existen algunos deportes apropiados
para ellas y otros no…
Si nos remontamos nada más y nada menos hace tres mil años atrás, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de
Olimpia (Grecia), nos daremos cuenta de que durante mucho tiempo el deporte ha sido un terreno completamente
vetado a la mujer. Ya por estos tiempos, se excluía la participación de las mujeres no solo como deportistas sino
también como espectadoras. Sólo las mujeres solteras podían asistir a los juegos, y la pena para una mujer casada
que observase a los atletas en acción era la muerte, pues los atletas competían desnudos, exhibiendo sus cuerpos
como símbolo de perfección y dedicación.
Cuando entramos de lleno en la historia de los Juegos Olímpicos se puede mencionar que estos abrieron las puertas
a las féminas en el año 1900. El cambio se hizo evidente y real, a pesar de que su gran estratega, Pierre Coubertin,
argumentaba que la presencia de la mujer en un estadio resultaba antiestética, poco interesante e incorrecta. En 1900,
la participación femenina se limitó única y exclusivamente al golf y al tenis en París, Francia. Estos juegos tuvieron el
mérito de agrupar un número impresionante de competidores, mil setenta, entre estas seis mujeres. La primera
laureada olímpica en tenis fue la señorita Cooper de Inglaterra.
El movimiento deportivo femenino encontró una abanderada, la francesa Alice Melliat, la cual se convierte en la
primera mujer en obtener el diploma que hasta la fecha correspondía a remeros de larga distancia. En 1917 Alice
Melliat funda la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) y más tarde el 31 de octubre de 1921, con
el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Checoslovaquia y Francia, organiza la Federación Internacional
Deportiva Femenina (FSFI).
La FSFI, al ver que la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no las escuchaba en el sentido de incluir pruebas
femeninas en los Mundiales de Atletismo, organiza los primeros Juegos Mundiales Femeninos en el estadio Pershing
de París el 20 de abril de 1922. Gotemburgo, Suecia en 1926 es sede de los segundos JJ.OO. femeninos, evento que
empezó a ser visto y seguido por los organizadores y dirigentes de los Juegos Olímpico. La IAAF pretenderá acabar
con la organización incluyendo los 100m y 800m, el salto de altura, el lanzamiento de disco y los relevos de 4x1000m,
en los Juegos Olímpicos de 1928 en Ámsterdam y firmando un protocolo de acuerdo con la IAAF.
Alice Melliat, no contenta con la poca atención de los Olímpicos del 28 y el 32 a su movimiento mundial, decide realizar
en 1930 1934 los Juegos Mundiales Femeninos en Praga Checoslovaquia y Londres respectivamente. La FSFI se
disolvió en 1938, pues las pruebas femeninas poco a poco se fueron incluyendo en los Juegos Olímpicos y el atletismo
femenino definitivamente irrumpe triunfalmente en el programa de la IAAF.
Estados Unidos con 1.183 participantes, es el país que más mujeres ha llevado a los Juegos Olímpicos de Verano
desde 1900 hasta 1998, seguido de Gran Bretaña con 835, la dos Alemania con 744, Canadá 668, Unión
Soviética/federación de Rusia 634, Australia 515, Japón 499, Francia 483, Países Bajos 460, Italia 384. A Juegos
Olímpicos de Invierno Estados Unidos 309, Canadá 221, Alemania 186.
En definitiva, la mujer ha ido logrando su importante papel en los juegos, brindando excepcionales espectáculos y
logrando la admiración y expectación del mundo.
Mujeres como Nadia Comaneci, Mildred Didrickson, Fanny Blankers-Koen, Theresa Zabell, Marlene Ahrens, Evelyn
Ashford, Maria Caridad Colon, Zola Budd, Mar y De cke r-Slanne y, Sara Simeoni, Jeanatte Campbell han escrito su
nombre en la historia deportiva de los Juegos Olímpicos.
La mujer y el deporte
El deporte tiene el poder de trascender las barreras de sexo, raza, religión y nacionalidad. Promueve la salud y el
bienestar, mejora la autoestima y enseña liderazgo, habilidades para trabajar en equipo y perseverancia. Las mujeres
en el deporte desafían los estereotipos de género, se convierten en la inspiración como modelos a seguir y muestran
a hombres y mujeres como iguales. Ver es dar un paso más hacia ser.
Las mujeres son más visibles en el deporte ahora que nunca: de un total de 997 atletas, sólo 22 mujeres compitieron
por primera vez en los Juegos de 1900 en París. Las Olimpíadas de 2012 en Londres fueron los primeros Juegos en
los que se presentaron mujeres a competir en todos los deportes del programa Olímpico. En Río, aproximadamente
4.700 mujeres, el 45 por ciento de todos los atletas, representaron a sus países en 306 eventos.
Las niñas y mujeres en todo el mundo obtienen menos oportunidades, menor inversión, capacitación y seguridad
cuando practican un deporte. Cuando logran llegar a ser atletas profesionales, se encuentran con un techo de cristal
y una brecha sustancial en el salario. La retribución total para la última Copa Mundial de Fútbol Femenino, por ejemplo,
fue de 15 millones de dólares estadounidenses, comparados con los 576 millones de dólares de la última Copa Mundial
de Fútbol Masculino. Fuera del campo de juego, las mujeres no cuentan con representación suficiente en las esferas
de liderazgo de las organizaciones deportivas, en las compañías de prendas deportivas ni con los anunciantes. Hasta
julio de 2016, 22 mujeres son miembros activos del Comité Olímpico Internacional (COI) (24,4 por ciento) y cuatro
mujeres (25 por ciento) son miembros de la Junta Ejecutiva.
La Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible adoptada por las y los líderes mundiales en 2015 ha establecido la hoja
de ruta para alcanzar la igualdad de género para 2030. La Agenda reconoce explícitamente que el deporte es un
facilitador importante para el desarrollo y el empoderamiento de las mujeres.
Estereotipos de géneros
La cultura del deporte presenta ciertos problemas:
• Se considera dominada por hombres
• Es de hombres – competitividad, agresividad, fuerza física
• No es femenino o de chicas
Definición de discriminación de género
• Es un prejuicio o discriminación basada en el género de la persona
• Actitudes, condiciones, o comportamientos se basan a menudo en ideas estereotipadas de roles género
• La discriminación de género no es solo de persona a persona, sino que también puede estar institucionalizada
• Se asocia a menudo con la “supremacía de género”, en que un género es mejor que el otro
Sexismo en los medios
• Los deportes femeninos continúan siendo infra-representados en los medios de comunicación
• A menudo se refieren a las mujeres de forma sexista o degradante
• Las descripciones que implican habilidades en los deportes están generalmente carentes de descripciones de
deportistas femeninas
• Calificativos referidos a los hombres son – grande, fuerte, brillante y a las mujeres – cansada, débil
• Discute la cantidad y calidad de las noticias que cubren noticias de mujeres en el deporte
• Valora las fotografías utilizadas
• ¿Qué ratio hay entre las noticias referidas a hombres y a mujeres?
Deporte y función sexual
Los últimos trabajos de investigación no demostraron tener diferencias significativas en la puntuación de función
sexual de las mujeres considerando los niveles de actividad física (leve, moderado o intenso). La sexualidad extrapola
los límites de la anatomía y de la fisiología, siendo asociada a varias características como edad, educación, baja
autoestima, inadecuación física y asociada a la relación y experiencias sexuales
Ciclo menstrual
Los resultados encontrados se muestran en consonancia con los presentados por Lebrum et al (1995), y por Janse
(2003), donde la percepción subjetiva del esfuerzo es una variable mediadora que puede precipitar que un deportista
abandone la prueba incluso antes de que su consumo máximo de oxígeno y/u otras variables fisiológicas hayan
alcanzado sus valores máximos correlativos.
Es decir, que no siempre la fisiología explicaría la causa de la fatiga de la jugadora, o que la explicación fisiológica de
la causa de la fatiga en una jugadora en fase menstrual o luteica es una combinación de muy diversos factores, sin a
veces determinar con claridad cuál fue el que más influyó en el rendimiento.
Mamas y deporte
El dolor mamario es un síntoma de consulta muy frecuente en las mujeres, llegando a interferir en la calidad de vida
(Ardila, 2010). Estudios demuestran que el dolor mamario inducido por el ejercicio afecta al 72 % de las mujeres que
lo practican y los médicos recomiendan el uso de un sostén deportivo para disminuir el movimiento en la glándula
mamaria (Dreyer, Discacciati, Bakalar, & Spina, 2012). Tomando en cuenta la prevención asociada al uso de un buen
sostén, en el presente trabajo se hizo una medición de la distribución de presiones y la aceleración que se puede
generar en las glándulas mamarias cuando una mujer realiza alguna actividad que involucre un movimiento vertical
de las mismas.
Para este estudio fue necesario la construcción de un sistema mecánico compuesto por un dummy (maniquí) y un
motor, que permitió simular un movimiento vertical de las glándulas mamarias. Con el sistema de movimiento se pudo
medir la aceleración en el dummy en dos tipos de brasieres y se fabricó otras mamas de yeso, las cuales permitieron
medir la distribución de presiones en los de brasieres.
Deporte, fertilidad y embarazo
En una deportista de élite, el ejercicio físico durante un embarazo no complicado, con un adecuado seguimiento
médico y una programación individualizada de los entrenamientos, no solo no resulta perjudicial para la madre y el
feto, es normalmente bien tolerado por ambos, hasta intensidades inferiores al 80% de la capacidad aeróbica máxima
y además presenta numerosas ventajas, para la madre y el feto, que debemos conocer.
La evidencia científica, sobre los aspectos médicos y de rendimiento deportivo, de la práctica de ejercicio de alta
intensidad durante el embarazo, es reducida ya que, por las limitaciones éticas evidentes de incluir gestantes en
programas de alta intensidad de ejercicio, los trabajos de calidad en este campo de la ciencia son pocos y de nivel de
evidencia moderado o bajo.
Intervención integral en mayores
Gerontología
Estudio del proceso de envejecimiento con la participación de las ciencias biológicas, psicológicas y sociales
Geriatría
Estudio que comprende la fisiología, la patología, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los ancianos
Ancianidad
Es aceptada la edad de 65 años que coincide normalmente con el proceso de la jubilación
-Viejo-joven 65-74 años
-Viejo-viejo 75 o más años
Preocupaciones del anciano
-Dinero
-Soledad
-Desde el punto de vista médico: salud
Salud
1. El proceso del envejecimiento
Envejecimiento
El denominador común de los procesos que se presentan en el envejecimiento es la disminución progresiva del
número de células en los tejidos y todo esto conlleva a una serie de cambios
- La marcha del anciano es distinta a la del joven
- Cabeza inclinada
- Encorvamiento de la columna
- Brazos en semiflexión (no existe balanceo)
- Manos en semiflexión (rigidez)
- Menor amplitud del paso
- Pisada con todo el pie
- Menor movilidad de la cadera
- Menor angulación de la rodilla y el tobillo
- Los músculos están peor irrigados y pierden contractilidad y fuerza
- Descalcificación progresiva del hueso
- Aumento de peso hasta los 65 años y luego disminuye paulatinamente
- La estatura disminuye: 3 cm en el hombre y 5 cm en la mujer (disminución de los discos intervertebrales)
- Modificaciones en la piel: arrugas, manchas…
- El metabolismo glandular (sudoral y sebáceo) disminuye produciendo en la piel mala hidratación, sequedad, etc.
- Hay mayor riesgo de irritaciones y parasitaciones micóticas
- Decaimiento funcional generalizado en casi todas las áreas del organismo
- Alteración termorregulación: mayor sensibilidad al frio y al calor
- Alteración del sistema vegetativo: insomnio, fatiga, palpitaciones…
- Ojos: menor agudeza visual (mayor tiempo de adaptación a la oscuridad, peor discriminación entre diferentes
intensidades luminosas, dificultad en la captación de las distancias, disminución del campo visual periférico, peor
captación de algunos colores)
- Oídos: deterioro sensorial auditivo asociado con la edad originando pérdida de audición (postura cabeza adelante e
inclinada, miran insistentemente al que habla)
- El riesgo de disfunción o enfermedad mental aumenta después de los 65 años. La
- Demencia es la cuarta causa de mortalidad en el anciano
- Acontecimientos que afectan a los ancianos:
Ganancias: llegada de los nietos, logros personales de los hijos, etc.
Pérdidas: Abandono del hogar por los hijos, jubilación, pérdidas económicas, muerte del cónyuge, muerte de parientes
y amigos, ingreso en una residencia, etc.
2. Patologías más frecuentes
Las enfermedades en la vejez se clasifican en:
-E. Aguda: corta duración, aumento en sus atenciones
-E. crónica: larga duración, con curso estable o con frecuentes descompensaciones, pueden ser invalidantes, con
reducción o pérdida de las capacidades para la movilización o el cuidado personal. Son numerosas en esta edad y
precisan de un prolongado esfuerzo asistencial. Una gran mayoría de estos enfermos han de ingresar en Centros
Residenciales (Residencias Asistidas)
-E. Terminal: irreversible, previsible corto-final con planteamientos asistenciales específicos.
-Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares,
arteriosclerosis, hipercolesterolemia, etc.
-Enfermedad arterial periférica: insuficiencia venosa
-Enfermedades respiratorias: gripe, enfriamiento, catarros, neumonías, EPOC
-Enfermedades del aparato digestivo: estreñimiento, diarrea, hernias hiatales, divertículos.
-Enfermedades del sistema endocrino y metabolismo: artrosis, artritis reumatoide, osteoporosis, diabetes
-Enfermedades del aparato genitourinario: alteraciones de la micción, litiasis, hiperplasia prostática, prolapso
uterino.
-Otras: tumores (cáncer de mama), Parkinson, demencia senil (mal de Alzheimer), glaucoma
-Complicaciones debidas a procesos previos: ulceras por presión, trombo embolia, trastornos de la nutrición,
invalidez
-Causas más frecuentes de mortalidad
- Cardiopatías 22.5%
- Accidente cerebrovascular agudo 20.6%
- Tumores 16.2 %
- Neumonías 3.8 %
- EPOC 3.4 %
- Diabetes Mellitus 2.7 %
- Accidentes 2.2 %
3. Terapéutica
Tiene 3 vertientes:
-Curativa
Médica: cumplimentación, no auto administración…
Quirúrgica
-Preventiva
Reducción o eliminación de los factores de riesgo
Corrección de hábitos nocivos: alcohol, tabaco…
Promoción de la salud  Medidas higiénicas y alimentarias
-Rehabilitadora
La terapéutica ha de ser INTEGRAL, desde el punto de vista orgánico, psico-cognitivo y anímico, deterioro funcional
que le sigue y entorno social

También podría gustarte