0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas184 páginas

Castillo ZC

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de la tesis titulada "Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma ISO 45001 para la empresa Atis Perú S.A.C.". La tesis analiza el diseño e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la norma ISO 45001 en la empresa Atis Perú S.A.C. mediante un diagnóstico inicial, el diseño del sistema y la verificación del cumplimiento de los objetivos planteados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas184 páginas

Castillo ZC

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de la tesis titulada "Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma ISO 45001 para la empresa Atis Perú S.A.C.". La tesis analiza el diseño e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la norma ISO 45001 en la empresa Atis Perú S.A.C. mediante un diagnóstico inicial, el diseño del sistema y la verificación del cumplimiento de los objetivos planteados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 184

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica
Unidad de Posgrado

Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud


en el trabajo basado en la norma ISO 45001 para la
empresa Atis Perú S.A.C.

TESIS
Para optar el Grado Académico de Magíster en Gestión Integrada
en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

AUTOR
Carlos Orlando CASTILLO ZAVALETA

ASESOR
Dr. Carlos DEL VALLE JURADO

Lima, Perú

2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Castillo, C. (2023). Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo basado en la norma ISO 45001 para la empresa Atis Perú S.A.C. [Tesis de
maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería
Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio
institucional Cybertesis UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Carlos Orlando Castillo Zavaleta

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 72317839

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-4610-6092

Datos de asesor

Nombres y apellidos Carlos Del Valle Jurado

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 10266187

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-3040-1396

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Alfonso Alberto Romero Baylón

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 31625834

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Ciro Sergio Bedia Guillen

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06130412

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Celso Nicanor Barreto Dávila

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 08344122

Datos de investigación
C.0.6.7. Seguridad Minera y Gestión de
Línea de investigación
Riesgos

Grupo de investigación No aplica.

Agencia de financiamiento Sin financiamiento.


Edificio:
País: Perú
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Ubicación geográfica de la
Distrito: Santiago de Surco
investigación
Urbanización: No Aplica
Avenida: Alfredo Benavides 4887 Int 702
Latitud: -12.127692
Longitud: -76.986329
Año o rango de años en que se
2022 - 2023
realizó la investigación
Otras ingenierías y tecnologías
URL de disciplinas OCDE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Dedicatoria

A mis padres, mi madre Luz Zarela Zavaleta


Zavaleta y mi padre Álvaro Orlando Castillo Lara
por ser mi fuente de motivación, mi sustento y mi
apoyo en el día a día, gracias a ellos todo esto fue
posible.

A todos mis seres queridos que la vida no les dio


el tiempo necesario (2011, 2013, 2015, 2017 y
2019) para presenciar este segundo gran paso de
mi trayectoria.

El autor.
Agradecimiento

Agradecer primeramente a mis padres por


brindarme aprendizajes y apoyo en los buenos
y malos momentos de mi trayectoria.

A todos los profesionales que me apoyaron de


forma directa e indirectamente en el
desarrollo de la investigación.

El autor.
ÍNDICE DE GENERAL

CARÁTULA INTERNA.

PÁGINA DE ACEPTACIÓN O VEREDICTO DE LA TESIS.

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTO.

LISTA DE CUADROS Y FIGURAS.

RESUMEN.

ABSTRACT.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN .................................................... 1

1.1. Situación Problemática ........................................................... 1

1.2. Formulación del Problema ...................................................... 3

1.2.1. Problema general ....................................................................... 3

1.2.2. Problemas específicos ............................................................... 3

1.3. Justificación práctica .............................................................. 4

1.4. Justificación teórica ................................................................ 4

1.5. Objetivos ................................................................................. 5

1.5.1. Objetivo general ......................................................................... 5

1.5.2. Objetivos específicos ................................................................. 5

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .................................................. 6


2.1. Marco filosófico o epistemológico de la investigación ............ 6

2.2. Antecedentes de la investigación ........................................... 7

2.2.1. Antecedentes internacionales .................................................... 7

2.2.2. Antecedentes nacionales ......................................................... 10

2.3. Bases teóricas ...................................................................... 13

2.3.1. Bases conceptuales ................................................................. 13

I
2.3.2. Marcos conceptuales ............................................................... 21

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA .................................................... 26

3.1. Hipótesis General ................................................................. 26

3.2. Hipótesis Específica ............................................................. 26

3.3. Identificación de variables .................................................... 27

3.3.1. Variable independiente ............................................................. 27

3.3.2. Variable dependiente ............................................................... 27

3.4. Operacionalización de variables ........................................... 29

3.5. Matriz de consistencia .......................................................... 31

3.6. Tipo y Diseño de Investigación ............................................. 34

3.7. Unidad de análisis ................................................................ 34

3.8. Población de estudio ............................................................ 34

3.9. Tamaño de la muestra .......................................................... 35

3.10. Selección de muestra ........................................................... 35

3.11. Técnicas de recolección de Datos........................................ 35

3.12. Análisis e interpretación de la información ........................... 36

3.12.1. Análisis Documental.............................................................. 36

3.12.2. Análisis Cualitativo ................................................................ 38

3.12.3. Análisis Cuantitativo .............................................................. 38

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................ 39

4.1. Análisis, interpretación y presentación de resultados .......... 39

4.1.1. Generalidades .......................................................................... 40

4.1.2. Diagnóstico preliminar. ............................................................. 43

4.1.3. Diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo basado


en la Norma ISO 45001 ........................................................................ 66

4.2. Pruebas de hipótesis .......................................................... 116

II
4.2.1. Hipótesis general ................................................................... 116

4.2.2. Hipótesis específicas .............................................................. 117

4.3. Discusión de resultados ..................................................... 119

CONCLUSIONES ....................................................................... 123

RECOMENDACIONES ............................................................... 125

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................... 126

ANEXOS ..................................................................................... 128

ANEXO N°1 .................................................................................... 129

ANEXO N°2 .................................................................................... 137

ANEXO N°3 .................................................................................... 139

ANEXO N°4 .................................................................................... 148

ANEXO N°5 .................................................................................... 166

ANEXO N°6 .................................................................................... 167

III
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Procesos contemplados en la Norma ISO 45001 ........................ 16


Cuadro 2. Operacionalización de variables .................................................. 29
Cuadro 3. Matriz de consistencia ................................................................. 31
Cuadro 4. Resultados de Matriz de evaluación de Diagnóstico de Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según ISO 45001-2018. ......... 44
Cuadro 5. Resultado de Check List de Cumplimiento de Instrumentos de
Seguridad y Salud en el Trabajo .................................................................. 64
Cuadro 6. Cuadro de Objetivos y Metas del Plan SSOMA de Atis Perú S.A.C.
.................................................................................................................... 69
Cuadro 7. Epps a entregar al personal en el Plan SSOMA de Atis Perú
S.A.C. .......................................................................................................... 92
Cuadro 8. Organización para la respuesta a emergencia en el Plan SSOMA
de Atis Perú S.A.C. ...................................................................................... 99
Cuadro 9. Código de colores para la segregación de Residuos Sólidos del
Plan SSOMA de Atis Perú S.A.C. .............................................................. 103
Cuadro 10. Programa Anual SSOMA de Atis Perú S.A.C. ......................... 107

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Procedimiento de recolección y análisis de datos. ........................ 38


Figura 2. Frontis Edificio Corporativo Benavides ......................................... 41
Figura 3. Organigrama de Atis Perú S.A.C. ................................................. 42
Figura 4. Organigrama en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
en el Plan SSOMA ....................................................................................... 84
Figura 5. Organización de respuesta a emergencia del Plan SSOMA de Atis
Perú S.A.C................................................................................................. 100
Figura 6. Ciclo de Mejora Continua del Plan SSOMA de Atis Perú S.A.C. 106

IV
RESUMEN
La presente tesis se ha realizado en la empresa ATIS PERÚ S.A.C., situado
en el distrito de Santiago de Surco en la provincia de Lima Metropolitana y en
la región Lima. Esta empresa principalmente se dedica a las actividades de
implementación de servicios de automatización y sistemas contra incendios
en los sectores de construcción, minería y energía. Por lo cual al momento de
licitar con los clientes es preciso la presentación de los documentos de gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La realización de esta tesis es diseñar un sistema de gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo en base a los conceptos y criterios registrados en la
Norma ISO 45001, siendo esta norma, una norma internacional vigente que
avala la gestión óptima en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, es por
ellos que las organizaciones deben de regirse en base a esta norma.

Se realizó una investigación no experimental, descriptiva, en la cual se efectuó


la aplicación de un check list de cumplimento de los avances en el diseño e
implementación de los Instrumentos de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (Política, Plan y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo), a la
vez se aplicó una matriz de cumplimiento de la Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo en base a los criterios y lineamientos de la norma ISO 45001,
siendo el gerente general responsable de la Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo en la organización, quien fue el encargado de proporcionar los
datos respectivos.

Una vez realizada la recolección de los datos obtenidos con los instrumentos,
se realizó su procesamiento y se procedió a realizar el diseño del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la norma ISO 45001
para la organización ATIS PERÚ S.A.C, concluyendo que el nuevo diseño
beneficiará a la organización ya que se estará alineando a la normativa
internacional vigente, lo cual proporcionará una optimización en la captación
de nuevos clientes y proveedores, por lo cual se recomendó la pronta
implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Palbaras claves: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo;


ISO 45001; criterios; clientes; organización.

V
ABSTRACT
This thesis has been carried out in the company ATIS PERÚ S.A.C., located
in the district of Santiago de Surco in the province of Metropolitan Lima and in
the Lima region. This company is mainly engaged in the activities of
implementing automation services and fire protection systems in the
construction, mining and energy sectors. Therefore, at the time of bidding with
clients, it is necessary to present the Occupational Health and Safety
management documents.

The realization of this thesis is to design an Occupational Health and Safety


management system based on the concepts and criteria registered in the ISO
45001 Standard, this standard being a current international standard that
guarantees optimal management in terms of Safety and Health at Work, it is
for them that organizations must be governed based on this standard.

A non-experimental, descriptive investigation was carried out, in which the


application of a check list of compliance with the advances in the design and
implementation of the Occupational Safety and Health Management
Instruments (Safety Policy, Plan and Program) was carried out. and Health at
Work), at the same time, a compliance matrix for Occupational Health and
Safety Management was applied based on the criteria and guidelines of the
ISO 45001 standard, with the general manager being responsible for the
Management of Safety and Occupational Health in the organization, who was
in charge of providing the respective data.

Once the collection of the data obtained with the instruments was carried out,
its processing was carried out and the design of the Occupational Health and
Safety Management System based on the ISO 45001 standard was carried
out for the organization ATIS PERÚ S.A.C, concluding that The new design
will benefit the organization since it will be aligning with current international
regulations, which will provide an optimization in attracting new customers and
suppliers, for which the prompt implementation of the Health and Safety
Management System in the Worked.

Key words: Occupational Health and Safety Management System; ISO45001;


criteria; customers; organization.

VI
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. Situación Problemática

Teniendo en cuenta que a la fecha son más de 2,78 millones de


habitantes pierden la vida anualmente como consecuencia de diversas
enfermedades o daños ocupacionales, sin tener en cuenta los miles de
patologías y traumatismos ocupacionales irreversibles que padecen los
empleados cada día. La emisión de la norma ISO 45001 es un mecanismo de
recopilación de criterios para organizar la cooperación en la prevención de
daños a sus trabajadores. (Bradly, Lewis, & Naden, 2018, p. 3)

Preliminarmente esto se vio reflejado en el el logro de la norma OHSAS


18001, impulsada por el Reino Unido, y otros excelentes textos nacionales, la
ISO 45001 constituye la primera normativa global sobre regímenes de control
de la salud y la seguridad en el entorno laboral (SST). Esta norma interactúa
la eficiencia técnica de normativa sobre salud y seguridad en el ámbito laboral
ya establecidas profundamente arraigada en el seno de las normas ISO más
conocidas, como la ISO 9001 y la ISO 14001. (Bradly, Lewis, & Naden, 2018,
p. 3)

Por lo expuesto la realidad que se tiene en la empresa Atis Perú S.A.C.


es que en la actualidad no se tiene el proyecto concreto del esquema de
protección acoplándose en las características de la normativa ISO 45001, la
concepción de la misma y la futura implementación implica representa un
progreso en la administración de la seguridad y la salud en el trabajo,
posibilitando el uso de un vocabulario con la misma terminología a nivel global.
(Bradly, Lewis, & Naden, 2018, p. 9)

1
Por ello tener un diseño de seguridad generará en la organización
conducir la confidencia, lograr una apropiada interlocución con los
interesados, incrementar el seguimiento de los riesgos, de los proyectos y de
las prácticas para prevenir los riesgos de los trabajadores, y optimizar las
medidas preventivas. (Bradly, Lewis, & Naden, 2018, p. 9).

2
1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo debe realizarse el diseño correcto del sistema de gestión


de seguridad y salud en el trabajo basado en el nivel de cumplimiento de
la norma ISO 45001 para Atis Perú S.A.C.?

1.2.2. Problemas específicos

" ¿Cuál es el diseño correcto de la política de seguridad y salud


en el trabajo basado en la norma ISO 45001 para Atis Perú
S.A.C.?

" ¿Cuál es el diseño correcto del plan de seguridad y salud en el


trabajo basado en la norma ISO 45001 para Atis Perú S.A.C.?

" ¿Cuál es el diseño correcto del programa de seguridad y salud


en el trabajo basado en la norma ISO 45001 para Atis Perú
S.A.C.?

3
1.3. Justificación práctica

Es pertinente realizar esta investigación ya que en la actualidad todas


las organizaciones están alineando su sistema de seguridad y salud en el
trabajo bajo los lineamientos de la norma ISO 45001 y los entes regulatorios
y fiscalizadores requieren que las organizaciones migren de la norma OSHAS
18001 a la norma ISO 45001 en periodo de tiempo establecido.

1.4. Justificación teórica

Es relevante realizar la presente investigación ya que la mejora en


gestión de seguridad reflejará directamente en las condiciones de seguridad
de los trabajadores, generando mayor en la minimización de los riesgos en
sus áreas de trabajo. La presente investigación generará un nuevo
conocimiento sobre la gestión de seguridad y salud en el trabajo.

4
1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo


basado en el nivel de cumplimiento de la norma ISO 45001 para Atis
Perú S.A.C.

1.5.2. Objetivos específicos

" Diseñar la política de seguridad y salud en el trabajo basado en


la norma ISO 45001 para Atis Perú S.A.C.

" Diseñar el plan de seguridad y salud en el trabajo basado en la


norma ISO 45001 para Atis Perú S.A.C.

" Diseñar el programa de seguridad y salud en el trabajo basado


en la norma ISO 45001 para Atis Perú S.A.C.

5
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Marco filosófico o epistemológico de la investigación

La doctrina de la ética es una disciplina de la filosofía que tiene como


objetivo el estudio del conocimiento. En la actualidad, la Epistemología recaba
como la Producción u operacionalización del conocimiento en realce de cada
una de las ciencias, de lo cual se obtiene como presupuesto la existencia de
las ciencias. (Morales Echevarría, 2018, p. 1)

La Epistemología en sanidad y protección de los trabajadores aplica


proyectar la alegoría de saberes teórico 3 guía de mecanismos y actividades
que establezcan, progresen y reparen la sanidad de los colaboradores.
(Morales Echevarría, 2018, p. 1)

Por lo tanto esto conlleva a generar que en gran parte el objetivo de la


epistemología en la sanidad y protección de los trabajadores es una estrategia
que nos sirve para la gestión de los riesgos. Es una herramienta que posibilita
proporcionar y así predecir acontecimientos que exponen la salud de los
empleados. Con las diversas ciencias que la ayudan a desarrollarse; Un claro
caso de ciencia que va de la mano de la doctrina es la logística, ya que
aplicando los conceptos estadísticos a la sanidad laboral se organizan,
analizan los datos, se registran y controlan los eventos sanitarios a lo largo
del tiempo. La realización de cálculos epidemiológicos en las encuestas, entre
otros, nos ayuda a tomar decisiones de prevención de accidentes.
Enfermedad o muerte en la comunidad laboral de la empresa. (Morales
Echevarría, 2018, p. 1)

6
2.2. Antecedentes de la investigación

2.2.1. Antecedentes internacionales

Oviedo-Quiñonez, Defran-Balanzategui y Otero-Gorotiza (2018)


con la investigación <Seguridad y salud laboral: una revisión en el
contexto actual, a propósito de la nueva ISO 45001= artículo científico
publicado en la revista Dominio de las ciencias.

Esta investigación tuvo como objetivo, adecuar un sistema de sanidad y


protección de los trabajadores mediante la actualización acerca de la
ISO 45001, para lo cual los investigadores utilizaron una investigación
documental de diseño no experimental.

Los resultados recopilados en la investigación en este documento se


incluye una reseña del panorama vigente en materia de sanidad y
protección del trabajo. La relación de la organización fue productiva y
sustentable. Se identifican mejores métodos para la dirección y los
departamentos emergentes. La importancia de la ISO 45001 por el
contexto de las nuevas tecnologías del nuevo siglo, significa complejidad
en Sanidad y protección de los trabajadores ahonda en nuevos desafíos.
Así mismo, el realizar mayores investigaciones denota nuevos factores
inciden en la salubridad y la calidad de vida ocupacional, para lo cual
repercute en los problemas psicológicos y físicos en el trabajo (Oviedo-
Quiñonez, et al, 2018, p.14).

Erazo Maldonado (2020) con la investigación <Propuesta de


diseño de un modelo de adaptación de la Norma OHSAS 18001 2007 a
la NTE/INEN-ISO 45001:2018 e integración con la Norma NTE/INEN-
ISO 9001:2015 y NTE/INEN-ISO 14001:2015=, para optar el grado
académico de Magister en Gerencia de la calidad e innovación de la
Universidad Andina Simón Bolivar, en Ecuador.

7
La investigación estableció el propósito es plantear un esquema de
conversión para el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
trabajo de OHSAS 18001:2007 a ISO 45001:2018 en ECUAJUGOS S.A.
Proyecto de investigación fue no experimental.

La población objeto de estudio fueron los 200 empleados que prestan


servicios en la organización ubicada en la provincia de Pichincha, en la
ciudad de Cayambe. Se tuvo como muestra los trabajadores
involucrados en el proceso productivo en los diferentes turnos para
aplicar las variables <Transición del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo basada en la norma ISO 45001:2018= y <Costos en
materia de riesgos y accidentes de trabajo y sanciones por motivo de la
seguridad y salud en el trabajo=.

Las técnicas de recolección fueron encuestas, entrevistas abiertas,


análisis documental y observación en campo. Los instrumentos fueron 2
fuentes de información. El primero, el archivo del programa de
prevención de riesgos laborales empleado en la coyuntura fundado en
las OHSAS 18001:2007, métodos de producción y de operación de la
empresa ECUAJUGOS S.A. y el segundo, Proyectos conexos, norma
ISO 45001:2018, Normas de operación NQMS, entes comprometidas en
cuestiones de prevención de riesgos laborales.

Los resultados obtenidos revelaron que el programa de


prevención de riesgos laborales en la compañia ECUAJUGOS S.A tuvo
un formidable porcentaje de el 94,62% cumple los preceptos de la ISO
45001:2018, lo que refleja que la vigente norma OHSAS 18001:2007 es
favorable a la ISO 45001:2018. Fue necesario realizar una observación
de PESTEL y FODA, lo cual estableció problemas internos y ajenos a la
empresa. Es preciso elaborar una plantilla de requerimientos y
exigencias por todos los integrantes oportunos. Fue necesario
establecer las exigencias primordiales para resguardar con los
apartados que poseían vacíos en el argumento colaboración y consulta
de los colaboradores en el capítulo 5 y en el apartado de adquisiciones
se visualizó equivocaciones en los procedimientos existentes. Fue

8
preciso almacenar registros como parte de la documentación en el caso
de la gestión o de la evaluación por parte de la administración superior
para la transición de la norma ISO 45001:2018 (Erazo Maldonado, 2020,
p. 92).

Pasantez Rodríguez (2020) con la investigación <Diseño de un


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicando la
Norma ISO 45001:2018, en el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Gualaceo=., para obtener el grado académico de
Magister en Seguridad e Higiene Industrial de la Universidad de Cuenca,
en Ecuador.

La investigación estableció con el propósito de reducir los daños,


lesiones y patologías laborales, aportando así a la mejora del entorno de
trabajo de los asalariados y empleados. El proyecto de estudio ha sido
no empírico.

La población de la investigación fueron 237 colaboradores en total ya


que el Gobierno Autónomo Dscentralizado Municipal del Cantón contó
con 237 trabajadores. Se utilizó un muestreo estratificado de carácter
probabilístico y, por estas características, se seleccionó una unidad para
cada sección, por lo cual aplicando la formula dio un total de 68
trabajadores para la evaluación de las variables <ISO 45001:2018= y
<Diseño del distema de gestión de seguridad y salud en el trabajo=.

Las técnicas de recolección fueron las encuestas y los intrumentos


fueron 2 cuestionarios, el primero sobre la identificación de requisitos y
aspiraciones de los empleados y el segundo sobre identificar la forma
cualitativa de los Riesgos y determinación de los daños a los que se
enfrenta el personal.

Los resultados evidenciaron que el Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipal del Cantón Gualaceo tuvo un alto grado de complejidad sobre
el contener los conflictos actuales en el entorno laboral. Se observó
incumplimiento de los requisitos legales por lo cual fue necesario que el
GADMCG proceda a tomar las necesarias medidas correctivas, por
consiguiente se puedan incluir las debidas acciones para informar en la

9
brevedad a las autoridades según los requisitos legales específicos. Las
encuestas realizadas a los trabajadores del GADMCG permitió revelar
un diagnóstico del nivel de conocimientos que tienen sobre los riesgos
laborales a los que están expuestos en sus puestos de trabajo, así como
la falta de capacitación que requieren sobre el tema y preparación de los
accidentes de trabajo deben cumplir al desarrollar sus actividades diarias
(Pesantez Rodríguez, 2020, p. 89).

2.2.2. Antecedentes nacionales

Lezama Roncal (2020) con la investigación <Sistema de Gestión


de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Norma ISO 45001, Empresa
EKAMINING SAC, Lima, 2020=, para optar el grado académico de
magister en Administración de Negocios 3 MBA de la Universidad Cesar
Vallejo, en Perú=

La investigación señala como objetivo realizar una evaluación del plan


de acción para la salud y la protección laboral bajo el estándar ISO 45001
con la finalidad de analizar la situación actual en materia de sanidad y
protección de los trabajadores dentro del dominio Ekamining por lo cual
la investigación es aplicativa de tipo cualitativa y de diseño no
experimental.

La población de la investigación determinó el nivel conocimiento del


personal de proyecto. Para ello se tomó como población a los 24 técnicos
del proyecto. La muestra fue de 24 técnicos del proyecto por ser una
población finita y pequeña, el número de la muestra y población fueron
iguales. Con esta muestra se evaluó la variable <Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo=.

En la investigación se aplicó las técnicas de Evaluación de Aptitud y el


instrumento fue un examen escrito sobre el SG-SST (Áspera,2009), este
examen fue tomado al personal del proyecto, posteriormente se calificó.

Como resultados determinó que hubo un déficit en el nivel de


conocimiento de los colaboradores acerca del SG-SST, ya que en el

10
examen escrito 7 trabajadores desaprobaron equivalente al 29.17% del
total. El nivel de conocimiento del personal esta medio - alto con valor de
un 71% respecto a los resultados de los exámenes escritos; respecto al
cumplimiento de los requisitos del SG-SST se cumplió con un 71%,
logrando estar en una fase intermedia. La planificación del régimen de
gestión de la SST debe incluir el consenso de la máxima dirección y la
colaboración de los miembros de la plantilla para que en equipo cumplan
los objetivos de la organización el cual es evitar accidentes (Lezama
Roncal, 2020, p. 25).

Chambi Choque (2020) con la investigación <Propuesta de una


Metodología para la Implementación de un Sistema de Gestión de
Seguridad Y Salud en el Trabajo según Norma Internacional ISO
45001:2018 y su Influencia en el Desempeño Laboral de los
Trabajadores de Intrament S.R. de la ciudad de Arequipa=, para optar el
grado académico de magister en Medio Ambiente y Sistemas Integrados
de Gestión de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en
Perú=

La presente investigación determina como objetivo en la empresa de


maquinaria metalúrgica INTRAMENT S.R.L. contribuye a la potenciación
de la política de seguridad para tratar de evitar los incidentes laborales,
asegurar el bienestar de los empleados y conseguir una actividad
operativa y productiva en condiciones seguras. El diseño de la
investigación es descriptivo-relacional-cualitativo y cuantitativo y de tipo
no experimental.

La categoría de investigación se compone de todos los empleados de


INTRAMENT S.R. L., con un total de 82 trabajadores. Calcule el tamaño
de la muestra mediante la aplicación de la correspondiente fórmula de
muestreo teniendo un resultado de 68 trabajadores para la evaluación
de las variables, <Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, según la
ISO 45001:2018= y <Mejoramiento de la gestión del riesgo laboral=.

En la investigación se aplicó las técnicas de observación, la entrevista


de profundidad, el instrumento fueron 2 listas de verificaciones. El

11
primero Guía del programa ("System Guide Checklist") ,control de
sanidad y protección de los trabajadores el SG-SST, el segundo
Consolidado de relación de cuestiones de protección de la salud y la
integridad física en el ámbito laboral.

Los resultados se ha observado que la compañía sólo reúne el 11,1%,


lo que indica un desfase sobre la defensa de la sanidad y la prevención
de riesgos laborales. Del mismo modo, al emplear la lista de
comprobación de salud y seguridad de Sunafil, la entidad alcanzó una
puntuación del 33,33%, lo que significa una mala administración de la
seguridad y el incorrecto cumplimiento de las normas de salud y
seguridad. Se propuso un enfoque, que consta de 10 pasos, para la
ejecución de la norma internacional ISO 45001:2018 en la industria de
maquinaria metálica INTRAMENT S.R.L. Además, al ser
institucionalizada y comenzada la ejecución, se demostró el impacto
positivo y que motivaba a los colaboradores, aspecto que promueve una
gestión más eficiente y efectiva. Se diseñó métodos y procedimientos
para disponer de un plan de prevención de riesgos laborales acorde a
las cláusulas y requerimientos de la norma internacional ISO 45001:2018
(Chambi Choque, 2020, p. 125).

Santana Pulido (2019) con la investigación <Implementación de un


Sistema de Gestión de la Seguridad Basado en la ISO 45001:2018 para
el Proyecto Suministro de Energía Eléctrica en 60 Kv Huancayo 2019=
para optar el grado académico de magister en seguridad y salud en el
trabajo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en Perú.

La investigación tuvo como objetivo formular un sistema de gestión de la


seguridad cimentada en la norma ISO 45001:2018 para el proyecto
eléctrico <Suministro de energía Eléctrica en 60 KV Huancayo 2019=. La
investigación estuvo ubicada en el nivel explicativo correlacional y de tipo
no experimental.

La población de esta investigación fueron las obras eléctricas que se


desarrollan en Huancayo; la muestra se determinó como el proyecto
<Suministro de energía Eléctrica en 60 KV Huancayo 2019= para la

12
evaluación de las 2 variables, las cuales fueron, <Sistema de Gestión de
Seguridad= y <las obras eléctricas=.

En la investigación se aplicaron técnicas de observación y analisis


documental, mediante los instrumentos que fueron, registros de
accidentes, registros de capacitaciones registros de programas de
auditorías registros de no conformidades.

El resultado de la investigación fue el diagnóstico situacional en


seguridad que brindó un resultado óptimo que se logró con un
cumplimiento del SG SST de: 64,47% periodo intermedio. La verificación
del sistema de gestión mejoró ampliamente, se constituyó un
componente de la gestión de la seguridad, la formulación de un Sistema
de Gestión de la Seguridad teniendo como base la norma ISO
45001:2018 redució el índice de accidentabilidad en el Proyecto
Suministro de energía Eléctrica en 60 KV Huancayo 2019.

2.3. Bases teóricas

2.3.1. Bases conceptuales

Las iniciales ISO significan Organización Internacional de


Estandarización; el estamento responsable de supervisar los estándares
de producción, negociación y difusión para todas las actividades
industriales y de negocios en el mundo. El concepto se concede también
a las normas establecidas por la agencia para uniformizar las tecnologías
de producción de las organizaciones y empresas internacionales.
(Campos Sánchez, et. al, 2018, p. 5).

La ISO 45001 fue la que por primera vez identificó los criterios
esenciales para aplicar un plan de gestión de la seguridad y la salud en
el lugar de trabajo, lo cual hizo posible que las organizaciones lo

13
desarrollaran de forma compatible con los requerimientos estipulados en
otras normas como la Norma ISO 9001 (certificación de los Sistemas de
Gestión en Calidad) y la Norma ISO 14001 (certificación de Sistemas de
Gestión Ambiental) (Campos Sánchez, et. al, 2018, p. 5).

El propósito de esta norma es contribuir a que las instituciones


ofrezcan proporcionar a los empleados un lugar de vida seguro y sano a
las personas que los rodean (suministradores, subcontratistas,
compañeros de trabajo, etc.) (Campos Sánchez, et. al, 2018, p. 5).

Algunas de las ventajas que ofrece la incorporación de la norma


ISO 45001 son:

" Contar con normas internacionales aprobadas que faciliten a los


inversores las ventajas de una estructura organizada (p. 5).

" Construir un marco que favorezca el desempeño de protección


de los empleados por parte de los empresarios (p. 5).

" Optimizar aún más la administración de la salud y la protección


en el entorno laboral (p. 5).

" Desarrollar y ejecutar las medidas y metas del plan en materia


de sanidad y bioseguridad a través del control para promover su
realización y el cumplimiento del contrato por parte de la
administración (p. 5).

" Motivación y compromiso de los profesionales a través de la


asesoría y la cooperación (p. 6).

" Mejora permanente de las circunstancias de la jornada laboral


(p. 6).

" Coordinar la interacción con socios, compradores y proveedores


del país y del extranjero (p. 6).

" Incorporar a los demás planes de gestión para favorecer la


difusión de la cultura de la prevención (p. 6).

" Facilitar el cumplimiento normativo (p. 6).

14
" Elevar la percepción de la organización manifestando a las
instancias de interés la conciencia protección de la vida privada
de la compañía (p. 6).

" Además, se puede emplear como método para perfeccionar el


plan de manejo sin necesidad de la certificación (p. 6).

Para favorecer la concreción de una dirección para la


implantación de la certificación ISO 45001, a partir de aquí se detallan
los pasos que se pueden acometer, junto con las principales medidas a
tener en cuenta, sean o no exigencias de la norma (Campos Sánchez,
et. al, 2018, p. 13).

En primera instancia, se describe que las entidades han de definir


el objetivo de su plan de acción de defensa de la sanidad y la protección
en el entorno laboral (SGSST) y son libres de introducir las partes del
plan que se presentan en la norma ISO 45001 en toda la entidad o en
una o varias organizaciones, o en una o diversas etapas (Campos
Sánchez, et. al, 2018, p. 13).

En cualquier caso, si el sistema se utiliza para actividades


administrativas - riesgo bajo - y no incluye actividades de producción)
(Campos Sánchez, et. al, 2018, p. 13).

2.3.2.1. Conformidad de la dirección.


El logro de un SGSST contribuirá al impulso, el interés y
el esfuerzo de todas las instancias y departamentos de la
compañía. Por lo tanto, es fundamental conseguir la adhesión y la
creencia de la dirección, que debe comprender los beneficios y
aprovechar su papel para impulsar su adquisición como medio de
dirección (Campos Sánchez, et. al, 2018, p. 13).

En la actualidad, es conveniente señalar que la


aplicabilidad de este estándar no es una única elección de una
opción de gestión, ya que a medida que se vaya ejecutando, la
ubicación de la institución se basará en la obligación de proteger

15
la seguridad y la salud de los empleados, lo que condiciona el
régimen jurídico previsto (Campos Sánchez, et. al, 2018, p. 13).

2.3.2.2. Nombramiento de la representación de la dirección.


Esto favorece la participación de la administración en el
proceso de gestión, para demostrar su capacidad de mando y su
compromiso, en lugar de limitarse a definirlo (Campos Sánchez,
et. al, 2018, p. 14).

máxima administración deberá asignar a uno o más


encargados, que pueden ser miembros o no de la empresa, para
garantizar que el SGSST cumpla con dichos criterios de la
certificación ISO 45001 para presentar informes del
funcionamiento del SGSST (Campos Sánchez, et. al, 2018, p. 14).

2.3.2.3. Comité de implementación.


Pese a que no es una exigencia de la norma, sería
adecuado organizar un equipo de trabajadores con la
participación de cualquier campo relacionado con el tema. La
cooperación en todos los campos es un requerimiento esencial, y
el propósito es examinar la relación del proceso con las diferentes
partes de la organización y darse cuenta de la posibilidad de su
ejecución (Campos Sánchez, et. al, 2018, p. 14).

En función de la complejidad y el enfoque de su plan de


administración (el nivelado de aplicación de diferentes
certificaciones ISO y de los programas de protección), es posible
que se le indique que obtenga asistencia técnica para adaptar su
plan de administración actual a la norma ISO 45001 (Campos
Sánchez, et. al, 2018, p. 14).

2.3.2.4. Procesos.
ISO determina el funcionamiento así <el conjunto de
actividades interrelacionadas o que interactúan, que
transformarlas entradas en salidas= (Campos Sánchez, et. al,
2018, p. 14). Dentro del marco de la norma ISO 45001, el
mencionado servicio identificará diversas intervenciones

16
encaminadas a alcanzar el grado de seguridad y salud en el
trabajo exigido por la dirección (Campos Sánchez, et. al, 2018, p.
14).

Por lo mismo, de acuerdo a las especificidades del


entorno en el que se construirá el sistema (insumos: el estado de
la actividad, los riegos, los requerimientos jurídicos, las exigencias
de otras partes involucradas (por ejemplo, consumidores,
inversionistas, suministradores)), establezca un esquema que
marque lo que se hará para lograr los efectos deseados (salidas)
(Campos Sánchez, et. al, 2018, p. 15).

En cualquier circunstancia, estos contenidos deben ser


entendidos por toda la institución y atañen a toda la jerarquía, por
lo que es necesario reducir al máximo su dificultad, garantizando
así su efectividad, eficiencia y transparencia. Siempre que sea
posible, se sugiere el uso de flujogramas (Campos Sánchez, et.
al, 2018, p. 15).

El trámite establecido en la mencionada certificación ISO


45001 es el que se describe a continuación:

Cuadro 1. Procesos contemplados en la Norma ISO 45001

PROCESO ASPECTO A CONSIDERAR


Es uno de los factores clave
para el éxito para un sistema de
Consulta y participación de los gestión de la SST y, por tanto,
trabajadores debe alentarse, por ejemplo,
mediante la comunicación
bidireccional.
Ha de ser continua y proactiva,
además deberá contar con la
Identificación de peligros.
participación de todos los
implicados.
Supera la mera evaluación de
Evaluación de riesgos para la SST y
riesgos para la seguridad y
otros riesgos para el sistema de gestión
salud de los trabajadores. La
de la SST.
Norma requiere efectuar un

17
análisis del contexto en el que
se va a desarrollar el sistema de
gestión y evaluar los riesgos que
pueden afectar a su desarrollo.
El sistema requiere la búsqueda
de posibilidades de mejora,
Identificación de oportunidades para la
tanto de la seguridad y salud de
SST y otras oportunidades.
los trabajadores, como la del
propio sistema.
El sistema debe garantizar que
se identifican y se conocen los
Determinación de los requisitos legales
requisitos legales y otros
aplicables y otros requisitos.
requisitos de la organización con
impacto en la seguridad y salud.
Contempla tanto la
comunicación interna como la
Comunicación externa, incluyendo sobre qué,
cuándo, a quién y cómo
comunicar.
En aquellos casos en los que los
peligros no se puedan eliminar,
Eliminar peligros y reducir los riesgos
deberá buscar la mejora del
para la SST.
grado de minimización de los
riesgos evaluados.
Requiere un enfoque proactivo,
de forma que, en el momento de
prever un cambio de cualquier
tipo, se considere también cómo
Gestión del cambio.
afecta a la seguridad y salud,
siendo recomendable la
aplicación de algún proceso que
lo asegure.
La seguridad y salud debe
integrarse en el proceso de
compras, determinando,
Compras. evaluando y eliminando los
peligros potenciales, antes de la
introducción del producto o
servicio en el lugar de trabajo.

18
Contempla que en las
adjudicaciones y contrataciones
Contratistas. se incorporen criterios
relacionados con la seguridad y
salud en el trabajo.
Sobre este requisito la Norma
Preparación y respuesta ante no añade aspectos esenciales
emergencias. diferentes a lo contemplado en
la legislación española.
Se debe realizar un análisis de
la eficacia de todos los procesos
Seguimiento, medición, análisis y que determinan el sistema de
evaluación del desempeño. gestión de seguridad y salud
para identificar puntos débiles y
aspectos de mejora.
Abarcará el cumplimiento legal y
el resto de requisitos
Evaluación del cumplimiento.
identificados para el sistema de
gestión.
En función de las características
de la organización, pueden
agruparse en uno o varios
Incidentes, no conformidades y
procesos. Determina el
acciones correctivas.
tratamiento de las desviaciones
que se observen en la
implementación del sistema.
Fuente: Guía para la implementación de la Norma ISO 45001 "Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo"; Campos Sánchez, et. al, 2018,
p. 16

2.3.2.5. Formación.
Aunque no se incluye en esta norma, se recomienda que
antes de instaurar un procedimiento de administración de la SST
se lleve a cabo un curso de preparación, que deberá ajustarse a
las especificidades de cada asociación. Una ocasión inmejorable
para que la gerencia comunique su capacidad de mando y su
dedicación (Campos Sánchez, et. al, 2018, p. 17).

19
2.3.2.6. Implementación del sistema.
Es tiempo de empezar a gestionar de forma normalizada.
Debe fijarse una determinada fecha de apertura con anterioridad
y transmitirse a todos los miembros de la institución (Campos
Sánchez, et. al; 2018, p. 18).

A lo largo de este plazo, llevarán a cabo una labor de


supervisión permanente, <representación de la dirección=, el
<comité de implementación= y los <asesores externos=, en el caso
de que se tenga elegido por la presencia de estas figuras
(Campos Sánchez, et. al; 2018, p. 18).

La longitud de este lapso oscila en torno a la trayectoria


de la gestión de operaciones de la entidad. (Campos Sánchez, et.
al; 2018, p. 18).

2.3.2.7. Auditoría interna.


Es una industria que utiliza el organismo para que la
gerencia verifique que hay suficiente evidencia disponible para
entender la trayectoria del régimen y descubrir sus debilidades y
fortalezas (Campos Sánchez, et. al; 2018, p. 18).

Se trata de un precepto de la norma y habrá que llevarlo


a cabo de forma sistemática y, en cualquier caso, antes de optar
a la acreditación. A consecuencia de la comprobación, es
necesario emitir el respectivo reporte (Campos Sánchez, et. al;
2018, p. 18).

Podrán encargarse de ello interventores internos (a


condición de que se proteja la neutralidad del sistema auditado) o
interventores externos. Las instituciones tendrán que determinar
su elegibilidad antes de llevar a cabo una auditoría (Campos
Sánchez, et. al; 2018, p. 18).

2.3.2.8. Revisión por la dirección.


Se trata de un procedimiento obligatorio que conviene
aplicar con regularidad tras la puesta en marcha del sistema y

20
después de las auditorías internas. La documentación debe
conservarse como prueba de la revisión de la gestión. (Campos
Sánchez, et. al; 2018, p. 18).

Se recomienda que las revisiones de la gestión sean


frecuentes. A este fin, puede considerarse la posibilidad de
incluirlo como un componente de la agenda de medidas de
gestión de la institución (Campos Sánchez, et. al; 2018, p. 19).

2.3.2.9. Certificación.
La organización que decida homologar su régimen de
dirección de la salud y la seguridad en el trabajo según la norma
ISO 45001 deberá recurrir a un instituto de normalización para
que determine si ha evaluado el respeto de los mismos requisitos
(Campos Sánchez, et. al; 2018, p. 19).

Una certificación aporta:

" Cumplimiento de los colectivos interesados.

" Evaluación independiente y objetiva de los reportes a la


gerencia.

El objetivo del proyecto de homologación es realizar una


auditoría previa a la elaboración de los documentos y una
posterior inspección "in situ" para confirmar que la aplicación del
proceso cumple los requerimientos de la certificación ISO 45001
(Campos Sánchez, et. al; 2018, p. 19).

Una vez obtenido el reconocimiento del propio plan, se


comienza un ciclo de auditorías anuales de supervisión para
garantizar que el modelo de perfeccionamiento continuo es eficaz
y se conserva hasta la realización de la próxima auditoría de
perfeccionamiento, que podría ser tres años más tarde (Campos
Sánchez, et. al; 2018, p. 19).

2.3.2. Marcos conceptuales

21
2.3.2.1. Organización.
Individuos o colectivos con sus respectivas obligaciones,
responsabilidades, competencias y conexiones para alcanzar sus
metas (ISO 45001, 2018).

2.3.2.2. Parte interesada.


Individuos u organizaciones que pueden influir, ser
influidos o creer que son influidos por elecciones o acciones (ISO
45001, 2018).

2.3.2.3. Trabajador.
Personal involucrado en el empleo o en acciones
relacionadas con el empleo que está bajo el mando de la entidad
(ISO 45001, 2018).

2.3.2.4. Participación.
El papel y el resultado de la participación de los líderes de
los empleados en la tomada de decisión (ISO 45001, 2018).

2.3.2.5. Consulta.
Pedir consejo a los responsables de los servicios antes
de decidirse (ISO 45001, 2018).

2.3.2.6. Contratista.
Una institución independiente que presta servicios a la
entidad de acuerdo con las condiciones y especificaciones
establecidas (ISO 45001, 2018).

2.3.2.7. Requisito.
Una demanda o exigencia declarada, a menudo de
carácter implícito u obligante, que es una conducta habitual o
común para la entidad y sus colaboradores (ISO 45001, 2018).

2.3.2.8. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el


trabajo.
Un plan de control o componente de un plan de control
utilizado para cumplir con la normativa de seguridad y salud en el

22
puesto de labor. Entre los principales objetivos de un programa de
defensa de la integridad y la protección de la vida laboral se
encuentra la promoción de daños y problemas de sanidad de los
empleados, así como la creación de un entorno de trabajo sano y
seguro (ISO 45001, 2018).

2.3.2.9. Alta dirección.


El individuo o colectivo que ejerce la dirección y el control
de la empresa al mayor rango tiene derecho a efectuar
delegaciones y a aportar recursos dentro de la organización,
siempre que se mantenga la confianza en el funcionamiento del
plan de prevención de riesgos laborales (ISO 45001, 2018).

2.3.2.10. Eficacia.
Punto de ejecución de las operaciones previstas y
consecución de los objetivos previstos (ISO 45001, 2018).

2.3.2.11. Política.
La declaración de objetivos y la gestión de la entidad,
expresada explícitamente por la administración superior (ISO
45001, 2018).

2.3.2.12. Política de la seguridad y salud en el trabajo.


Normas para evitar que los empleados sufran daños y
enfermedades en el trabajo y para garantizar un lugar de labor
sano y protegido (ISO 45001, 2018).

2.3.2.13. Objetivo de la seguridad y salud en el trabajo.


Los objetivos de la entidad para conseguir determinados
objetivos compatibles con la normativa en materia de salud y
bienestar (ISO 45001, 2018).

2.3.2.14. Peligro.
Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro
de la salud. Norma (ISO 45001, 2018).

23
2.3.2.15. Riesgo.
Efecto de la incertidumbre de la combinación de las
consecuencias de un evento y la probabilidad asociada a que
ocurra (ISO 45001, 2018).

2.3.2.16. Riesgo para la seguridad y salud en el trabajo.


Una evaluación de la disponibilidad de la exposición al
peligro en el trabajo y de la intensidad de las dificultades de salud
y de las lesiones que puede provocar la situación (ISO 45001,
2018).

2.3.2.17. Oportunidad para la seguridad y salud en el trabajo.


Una situación que puede provocar una acción de mejora
de la salud y la seguridad en el entorno laboral (ISO 45001, 2018).

2.3.2.18. Competencia.
Habilidad para emplear los resultados deseados mediante
la aplicación de técnicas y conceptos (ISO 45001, 2018).

2.3.2.19. Información documentada.


La base de datos que la entidad necesita dominar y
custodiar, así como el soporte que la alberga (ISO 45001, 2018).

2.3.2.20. Proceso.
Un sistema de productos interconectados o que
convierten las fuentes de información en productos (ISO 45001,
2018).

2.3.2.21. Procedimiento.
Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un
proceso. Puede estar documentado (ISO 45001, 2018).

2.3.2.22. Desempeño de la seguridad y salud en el trabajo.


Rendimiento vinculado a la importancia de impedir las
agresiones y los problemas de sanidad de los empleados y de
proporcionar un lugar de encuentro seguro y sano (ISO 45001,
2018).

24
2.3.2.23. Contratar externamente.
Elaboración de un plan para que una entidad
independiente ejecute una determinada función o actividad de la
empresa (ISO 45001, 2018).

2.3.2.24. Seguimiento.
Establecer el grado de un determinado régimen,
operación o procedimiento (ISO 45001, 2018).

2.3.2.25. Auditoría.
Un mecanismo sólido, independiente y respaldado por
documentos para conseguir pruebas de fiscalización y valorarlas
de forma imparcial con el fin de establecer el nivel de
cumplimiento de las normas de auditoría (ISO 45001, 2018).

2.3.2.26. Conformidad.
Cumplimiento de un requisito (ISO 45001, 2018).

2.3.2.27. No conformidad.
Incumplimiento de un requisito (ISO 45001, 2018).

2.3.2.28. Incidente.
Incidentes que pueden provocar o provocan lesiones y
enfermedades causadas por el trabajo o en el transcurso del
mismo (ISO 45001, 2018).

2.3.2.29. Acción correctiva.


Actividades para erradicar la fuente de la no conformidad
o del problema y evitar que se repita (ISO 45001, 2018).

2.3.2.30. Mejora continua.


Medidas periódicas para incrementar el rendimiento (ISO
45001, 2018).

25
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1. Hipótesis General

El correcto diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo basado


en la norma ISO 45001 mejorará significativamente la gestión de seguridad y
salud en el trabajo en Atis Perú S.A.C.

3.2. Hipótesis Específica

" La política de seguridad y salud en el trabajo es un instrumento de


gestión de seguridad con el cual se podrá desarrollar el diseño del
sistema de gestión de seguridad basado en la norma ISO 45001 para
Atis Perú S.A.C.

" El plan de seguridad y salud en el trabajo es un instrumento de


gestión de seguridad con el cual se podrá desarrollar el diseño del
sistema de gestión de seguridad basado en la norma ISO 45001 para
Atis Perú S.A.C.

" El programa de seguridad y salud en el trabajo es un instrumento de


gestión de seguridad con el cual se podrá desarrollar el diseño del
sistema de gestión de seguridad basado en la norma ISO 45001 para
Atis Perú S.A.C.

26
3.3. Identificación de variables

3.3.1. Variable independiente

ISO 45001: Norma internacional para sistemas de gestión de


seguridad y salud en el trabajo, diseñada para la protección de los
empleados y los visitantes contra los riesgos de lesiones y
enfermedades laborales. La normativa ISO 45001 está diseñada
para atenuar cualquier circunstancia que suponga un daño
irreparable para los empleados o la empresa. La norma es el
resultado de los esfuerzos de un comité de expertos en seguridad
y salud laboral que se fijaron en los planteamientos de otros
planes de administración, como la ISO 9001 y la ISO 14001.
Además, la ISO 45001 está destinada a considerar otros planes
de administración. SST en el trabajo, como OHSAS 18001 y en
otras directivas y protocolos de protección laboral. (Organismo de
Certificación Global, 2020)

La norma ISO 45001 se centra especialmente en la gestión y su


propósito último es contribuir a que las empresas ofrezcan un
entorno laboral seguro a los empleados y a cualquier persona que
se encuentre en el lugar de trabajo. Se puede controlar los
elementos que provocan daños, patologías y, en ocasiones
graves, la muerte. Como tal, la ISO 45001 se orienta a atenuar los
factores perjudiciales o que constituyen un alto peligro de
problemas de sanidad corporal o mental de los empleados.
(Organismo de Certificación Global, 2020)

3.3.2. Variable dependiente

27
Diseño de sistema de seguridad y salud en el trabajo:

Pliego de características interrelacionadas o que interactúan entre


sí, destinado a determinar las normativas de protección y salud en
el empleo, los medios y las intervenciones necesarias para su
consecución, estrechamente vinculadas con el sentido de la
protección social de las empresas, con el fin de sensibilizar a los
trabajadores sobre la necesidad de ofrecerles unas buenas
circunstancias de trabajo, aumentando así su capacidad de
supervivencia y la competitividad de los empleadores en el sector
laboral. (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2011)

28
3.4. Operacionalización de variables

Cuadro 2. Operacionalización de variables

Variables Dimensión Indicadores Escalas / Ítem Técnicas e instrumentos


Comprensión de la organización y su contexto
Comprensión las partes interesadas y expectativas de los
Contexto de la
trabajadores y de otras partes interesadas
organización
Determinación del alcance del sistema de gestión de la SST
Determinación del alcance del sistema de gestión de la SST
Liderazgo y Liderazgo y compromiso
participación Política
de los Roles, responsabilidades y autoridades en la organización - Cumple
Aplicación de Matriz de
trabajadores Consulta y participación de los trabajadores completamente
VARIABLE diagnóstico de
- Cumple
INDEPENDIENTE Acciones para abordar riesgos y oportunidades evaluación sistema de
Planificación parcialmente
Objetivos de la SST y planificación para lograrlos gestión de Seguridad y
- Cumple con el
ISO 45001 Recursos Salud en el Trabajo
mínimo
Competencia según ISO 45001-2018
- No cumple
Apoyo Toma de conciencia
Comunicación
Información documentada
Planificación y control operacional
Planificación
Preparación y respuesta ante emergencia
Evaluación del Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño
desempeño Auditoría interna

29
Revisión por la dirección
Mejora continua
Mejora
Incidentes, no conformidades y acciones correctivas
- Diseñado
Implementación del instrumento en la organización - Aprobado
- Implementado
Política de
- Deficiente
Seguridad y Cumplimiento de los criterios de la estructura del
- Regular
Salud en el instrumento
- Óptimo
Trabajo
- Alto
Nivel de difusión del instrumento en la organización - Medio
- Bajo - Check list de
- Diseñado cumplimiento
VARIABLE Implementación del instrumento en la organización - Aprobado Instrumentos de
DEPENDIENTE - Implementado Gestión de
Plan de Seguridad y Salud
- Deficiente
Diseño del Seguridad y Cumplimiento de los criterios de la estructura del en el Trabajo
- Regular
Sistema de Salud en el instrumento - Entrevista dirigida a
- Óptimo
Gestión de Trabajo los actores
- Alto
Seguridad y Salud Nivel de difusión del instrumento en la organización - Medio involucrados en la
en el Trabajo - Bajo gestión de
- Diseñado Seguridad y Salud
Aprobado en el Trabajo
Implementación del instrumento en la organización -
- Implementado
Programa de
Seguridad y - Deficiente
Cumplimiento de los criterios de la estructura del
Salud en el - Regular
instrumento
Trabajo - Óptimo
- Alto
Nivel de difusión del instrumento en la organización - Medio
- Bajo
Fuente: Elaboración propia (2022)

30
3.5. Matriz de consistencia

Cuadro 3. Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


PROBLEMA OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS VARIABLES DE ESTUDIO 1) Diseño:
GENERAL: GENERAL: No
Diseñar un sistema de VARIABLE INDEPENDIENTE: experimental
¿Cómo debe gestión de seguridad y El correcto diseño del transversal
realizarse el diseño salud en el trabajo sistema de seguridad y ISO 45001. 2) Nivel:
correcto del sistema basado en el nivel de salud en el trabajo INDICADORES: Descriptiva
de gestión de cumplimiento de la basado en la norma correlacional
seguridad y salud en norma ISO 45001 para ISO 45001 mejorará - Comprensión de la organización y su 3) Enfoque:
el trabajo basado en Atis Perú S.A.C. significativamente la contexto. Cuantitativo -
el nivel de gestión de seguridad y Cualitativo
cumplimiento de la OBJETIVOS salud en el trabajo en - Comprensión las partes interesadas y
ESPECÍFICOS: 4) Tipo:
norma ISO 45001 Atis Perú S.A.C. expectativas de los trabajadores y de otras
Documentada
para Atis Perú partes interesadas
a. Diseñar la política HIPÓTESIS
S.A.C.? de seguridad y ESPECIFICAS: - Determinación del alcance del sistema de
PROBLEMAS salud en el trabajo gestión de la SST
ESPECÍFICOS: basado en la a. La política de
norma ISO 45001 seguridad y salud - Determinación del alcance del sistema de
a. ¿Cuál es el para Atis Perú en el trabajo es un gestión de la SST
diseño correcto S.A.C. instrumento de
- Liderazgo y compromiso
de la política de b. Diseñar el plan de gestión de
seguridad y salud seguridad y salud seguridad con el

31
en el trabajo en el trabajo cual se podrá - Política
basado en la basado en la desarrollar el
norma ISO 45001 norma ISO 45001 diseño del sistema - Roles, responsabilidades y autoridades en la
para Atis Perú para Atis Perú de gestión de organización
S.A.C.? S.A.C. seguridad basado - Consulta y participación de los trabajadores
b. ¿Cuál es el c. Diseñar el en la norma ISO
diseño correcto programa de 45001 para Atis - Acciones para abordar riesgos y
del plan de seguridad y salud Perú S.A.C. oportunidades
seguridad y salud en el trabajo b. El plan de
en el trabajo basado en la seguridad y salud - Objetivos de la SST y planificación para
basado en la norma ISO 45001 en el trabajo es un lograrlos
norma ISO 45001 para Atis Perú instrumento de
- Recursos
para Atis Perú S.A.C. gestión de
S.A.C.? seguridad con el - Competencia
c. ¿Cuál es el cual se podrá
diseño correcto desarrollar el - Toma de conciencia
del programa de diseño del sistema
- Comunicación
seguridad y salud de gestión de
en el trabajo seguridad basado - Información documentada
basado en la en la norma ISO
norma ISO 45001 45001 para Atis - Planificación y control operacional
para Atis Perú Perú S.A.C.
S.A.C.? c. El programa de - Preparación y respuesta ante emergencia
seguridad y salud - Seguimiento, medición, análisis y evaluación
en el trabajo es un del desempeño
instrumento de
gestión de - Auditoría interna
seguridad con el
cual se podrá - Revisión por la dirección
desarrollar el
- Mejora continua
diseño del sistema
de gestión de - Incidentes, no conformidades y acciones
seguridad basado correctivas
en la norma ISO
VARIABLE DEPENDIENTE:

32
45001 para Atis Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y
Perú S.A.C. Salud en el Trabajo
INDICADORES:
- Implementación de la Política de Seguridad y
Salud en el Trabajo en la organización.
- Cumplimiento de los criterios de la estructura
de la Política de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Nivel de difusión de la Política de Seguridad
y Salud en el Trabajo en la organización.
- Implementación del Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo en la organización.
- Cumplimiento de los criterios de la estructura
del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Nivel de difusión del Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo en la organización.
- Implementación del Programa de Seguridad
y Salud en el Trabajo en la organización.
- Cumplimiento de los criterios de la estructura
del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Nivel de difusión del Programa de Seguridad
y Salud en el Trabajo en la organización.
Fuente: Elaboración propia (2022)

33
3.6. Tipo y Diseño de Investigación

Según Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, la


investigación será descriptiva debido a que se recopilará toda información y
antecedentes sobre esta investigación, para lo cual se utilizará los métodos,
observacional, el estudio de los casos y cuestionarios que se aplicarán al
personal inmerso en la gestión de seguridad y salud en el trabajo de la
organización.

El diseño será del tipo no experimental, debido a que no es una


investigación aplicativa, es de carácter informativo.

3.7. Unidad de análisis

La unidad de análisis se realizará la siguiente investigación será la


aplicación del análisis documentación previa de la organización, la
observación en el área específica, la entrevista con los actores involucrados
(empleados de la organización) en el desarrollo de la investigación y la
ejecución de instrumentos para la recopilación de información preliminar.

3.8. Población de estudio

La población de la muestra será todos los participantes involucrados en


la materia de seguridad y salud en el trabajo en la organización, como lo es
los colaboradores que ejecutan labores en los distintos proyectos que ejerce

34
la organización, los supervisores de los proyectos. Como a su vez la alta
dirección, los contratistas y proveedores de bienes y servicios.

3.9. Tamaño de la muestra

En esta investigación y por el diseño, para su desarrollo se ha


seleccionado de manera intencionada la muestra, considerando la población
de influencia que será la alta gerencia encargada de gestionar las mejoras en
materia de seguridad y salud en el trabajo.

3.10. Selección de muestra

Como se mencionó en el subtítulo 3.9., debido a que el diseño de la


investigación, la muestra será seleccionada de manera intencionada por lo
tanto el tipo de muestreo será no probabilístico, por lo cual, para la aplicación
de los instrumentos para recolección de información, se ha decidido
ejecutarlos al Gerente general de Atis Perú S.A.C, el ing. Herbert Soto
Pereyra, como funcionario gestor de la alta gerencia para las mejoras en
materia de seguridad y salud en el trabajo.

3.11. Técnicas de recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos que se utilizarán en el presente trabajo de


investigación serán las técnicas que a continuación se muestran:

35
" Check list de cumplimiento Instrumentos de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo

" Matriz de diagnóstico de evaluación sistema de gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo según ISO 45001-2018.

" Entrevista con el personal encargado de la gestión de seguridad


y salud en el trabajo de Atis Perú S.A.C.

3.12. Análisis e interpretación de la información

Para la codificación y tabulación de datos, se utilizarán las siguientes


técnicas:

3.12.1. Análisis Documental

Revisado por medio del desarrollo de la literatura y sus


correspondientes herramientas, recursos bibliográficos,
recomendaciones profesionales y directorios de redes; en relación
directa con el problema de la búsqueda.

A través de la matriz de diagnóstico de la evaluación y el check


list de cumplimiento, elaborado por el tesista y validado por juicio de
expertos, especialmente para la presente investigación, se recopilará
información sobre el problema planteado. Mediante la aplicación de
instrumento vamos a comprender los procesos que confluyen en la
gestión de seguridad y salud en el trabajo, delimitando la información
previa y recopilándola.

a) Ficha Técnica de Instrumentos

Los instrumentos están constituido por, una matriz de


diagnóstico de la evaluación y el check list de cumplimiento la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la organización

36
para medir la influencia de la gestión de la seguridad y salud en
el trabajo basado en la norma ISO 45001 aplicando sus
instrumentos y para medir la cantidad de normativa presente,
teniendo en cuenta la participación de las partes interesadas e
influyentes en la gestión de seguridad y salud en el trabajo para
así poder corroborar la realidad de la organización.

b) Administración de los instrumentos y obtención de los datos

Para el acopio de la información se contará con una matriz de


diagnóstico de evaluación validada y un check list de
cumplimiento. La confiabilidad se logrará aplicando ambos
instrumentos a la muestra previamente seleccionada como
prueba piloto.

Para lograr la validez de los instrumentos, se recurrirá a


profesionales expertos y capacitados en investigación. En la
administración de cuestionarios se contará con el valioso apoyo
de la recopilación de información que nos servirá luego para
procesarla.

Diseño de
instrumentos de Validación de
Coordinaciones con la
investigación para instrumentos de
empresa
recolección de datos investigación
(formatos)

Recopilación y
Entrevista dirigida a los
organización de Aplicación de
responsables del área
información instrumentos
de SST
documentada

Diseño de los
Análisis de la Diagnóstico de la instrumentos de
información situación actual de los gestión de SST
documentada en instrumentos de SST basado en los
materia SST en la empresa lineamientos de la
norma ISO 45001

37
Figura 1. Procedimiento de recolección y análisis de datos.
Fuente: Elaboración propia (2022)

3.12.2. Análisis Cualitativo

Teniendo en cuenta la información recolectada con el


instrumento aplicado se analizará cualitativamente la situación
actual de la gestión de seguridad y salud en el trabajo teniendo en
cuenta los lineamientos de la norma ISO 45001, para lo cual se
describirán contextos o eventos, revelar situaciones, describir
patrones, para que se proceda a construir conclusiones en base
al diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
basado en la norma ISO 45001 en la organización.

3.12.3. Análisis Cuantitativo

Teniendo en cuenta la información recolectada con el


instrumento aplicado se analizará la cantidad de respuestas
señaladas por la muestra de la población de influencia acerca del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en
la norma ISO 45001, para lo cual se procesará esta información y
se tomará en cuenta para el desarrollo de esta investigación y
para el desarrollo de los resultados

38
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis, interpretación y presentación de resultados

Para realizar el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el Trabajo basado en la Norma ISO 45001 para la empresa Atis Perú se realizó
la organización de la información que se recopiló en base a los instrumentos
que se aplicó, para la cual se realizó de la siguiente estructura:

1. Generalidades:

" Objetivos

" Alcance

" Ubicación

" Organización

" Competencia

2. Diagnóstico preliminar:

" Resultado de la Matriz de Evaluación

" Resultados del Check List

3. Diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la


Norma ISO 45001

" Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

" Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

" Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

39
4.1.1. Generalidades

4.1.1.1. Objetivos.
El objetivo específico de realizar este diseño de sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Atis
Perú es la mejora con respecto a la normativa internacional
vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, para todo
los servicios que brinda la empresa, en los diferentes proyectos a
nivel nacional, por lo cual como objetivos específicos es
importante el diseño de cada Instrumento de gestión de seguridad
y salud en el trabajo (política, plan y programa), todo esto
plantearlo acorde a los criterios de la Norma Internacional en
Seguridad y Salud en el Trabajo, la ISO 45001.

4.1.1.2. Alcance.
El presente diseño del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo basado en la norma ISO 45001 regirá para la
ejecución de todas las obras que la empresa Atis Perú S.A.C.
desempeñe en todo el tiempo posterior a la implementación del
diseño, teniendo en cuenta que a la vez, este sistema debe regirse
o modificarse a los criterios que tiene los diferentes clientes,
teniendo en cuenta que cada cliente maneja su propio sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo, cabe resaltar que la
norma ISO 45001, es la actual normativa vigente internacional
que rige a nivel nacional y mundial.

40
4.1.1.3. Ubicación.
La presente investigación se ejecutará en la empresa Atis Perú S.A.C. Esta organización se encuentra ubicado
en Av. Alfredo Benavides 4887 Int 702, en el distrito de Santiago de Surco, provincia de Lima, región de Lima.

Figura 2. Frontis Edificio Corporativo Benavides. Fuente: Google Earth (2022)

41
4.1.1.4. Organización.
El responsable de gestionar los recursos necesarios para
la ejecución de los servicios que brinda Atis Perú S.A.C. a nivel
nacional es el Gerente General, que a su vez se encarga de
prever a cada proyecto un responsable de la seguridad y salud en
el trabajo.

Gerente general: Ing. Herbert Eduardo Soto Pereyra.

Siendo la estructura del organigrama de la siguiente


manera:

Gerencia General
Ing. Herbert Eduardo Soto Pereyra

PROYECTO PROYECTO PROYECTO


1 2 N
Encargado Encargado &&&. Encargado
SST (1) SST (2) SST (N)

Figura 3. Organigrama de Atis Perú S.A.C. Fuente:


Elaboración propia (2022)

4.1.1.5. Competencia.
La gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
en la empresa Atis Perú S.A.C se muestra representada en una
gestión sectorizada, teniendo en cuenta que esta empresa
mayormente realiza sus actividades ejecutando proyectos ya sea
en Lima o en provincia, por lo cual como se mencionó en el

42
acápite 4.1.1.4., su estructura es conllevada a tener siempre un
responsable de la SST en cada proyecto.

Por lo tanto, su competencia depende de los clientes a los


cuales se desempeñen diferentes servicios, a lo cual, la
organización debe adecuarse a sus normas vigentes en materia
de SST de estos clientes, para poder ejecutar labores en las
instalaciones de estos clientes.

4.1.2. Diagnóstico preliminar.

4.1.2.1. Resultado de la Matriz de Evaluación.


Se realizó la aplicación del primer instrumento para
determinar el avance de la organización en materia de Seguridad
y Salud en el Trabajo con respecto a la Norma ISO 45001, para lo
cual se llevó a cabo la ejecución del instrumento, teniendo como
involucrado al Gerente General, el Ing. Herbert Soto Pereyra.

43
Cuadro 4. Resultados de Matriz de evaluación de Diagnóstico de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo según ISO 45001-2018.

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGÚN ISO 45001-2018

CRITERIOS DE CALIFICACION:
A. Cumple completamente con el criterio enunciado (10 puntos: Se establece, se implementa y se mantiene; Corresponde a las fase de Verificar y Actuar para la Mejora del sistema);
B. Cumple parcialmente con el criterio enunciado (5 puntos: Se establece, se implementa, no se mantiene; Corresponde a las fase del Hacer del sistema);
C. Cumple con el mínimo del criterio enunciado (3 puntos: Se establece, no se implementa, no se mantiene; Corresponde a las fase de identificación y Planeación del sistema);
D. No cumple con el criterio enunciado (0 puntos: no se establece, no se implementa, no se mantiene N/S).

CRITERIO INICIAL DE
CALIFICACION
No. NUMERALES A-V H P N/S
A B C D
10 5 3 0
4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 COMPRENSION DE LA ORGANIZACIÓN Y SU CONTEXTO
¿La organización determina las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito, y que afectan a su capacidad
1 5
para alcanzar los resultados previstos de su sistema de gestión de la SST?
2 ¿Se realiza el seguimiento y la revisión de la información sobre estas cuestiones externas e internas? 3
COMPRENSIÓN LAS PARTES INTERESADAS Y EXPECTATIVAS DE LOS TRABAJADORES Y DE OTRAS PARTES
4.2
INTERESADAS

3 ¿La organización determina las otras partes interesadas, además de los trabajadores, que son pertinentes al sistema de gestión? 5

¿La organización determina las necesidades y expectativas pertinentes (los requisitos) de los trabajadores y de otras partes
4 3
interesadas?

44
¿La organización determina cuáles de estas necesidades y expectativas son, o podrían convertirse, en requisitos legales y otros
5 3
requisitos?
4.3 DETERMINACION DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SST
6 ¿La organización determina los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión de la SST para establecer su alcance? 5
7 ¿La organización, al determinar su alcance, considera las cuestiones externas e internas indicadas en el apartado 4.1? 5
8 ¿La organización, al determinar su alcance, tiene en cuenta los requisitos indicados en el apartado 4.2? 3

9 ¿La organización, al determinar su alcance, tiene en cuenta las actividades relacionadas con el trabajo, planificadas o realizadas? 3

¿La organización incluye en su sistema de gestión de la SST, las actividades, los productos y los servicios bajo el control o la
10 5
influencia de la misma, que pueden tener un impacto en el desempeño de la SST?
11 ¿La organización tiene disponible el alcance de la SST, como información documentada? 5
4.4 SISTEMA DE GESTION DE LA SST
¿La organización establece, implementa, mantiene y mejora continuamente un sistema de gestión de la SST, incluidos los procesos
12 3
necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de este documento?

SUBTOTAL 0 30 18 0

Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /120) 40%

5 LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES


5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO

1 ¿La organización demuestra, a través de su alta dirección, liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión de la SST? 3

¿La organización, a través de su alta dirección, asume la total responsabilidad y rinde cuentas para la previsión de las lesiones y el
2 5
deterioro de la salud, relacionados con el trabajo, así como la provisión de actividades y lugares de trabajo, seguros y saludables?

¿La organización, a través de su alta dirección, asegura que se establezcan la política de la SST y los objetivos relacionados de la
3 5
SST y sean compatibles con la dirección estratégica de la organización?
¿La organización, a través de su alta dirección, asegura la integración de los requisitos del sistema de gestión de la SST en los
4 5
procesos de negocios?
¿La organización, a través de su alta dirección, asegura que los recursos necesarios para establecer, implementar, mantener y
5 5
mejorar el sistema de gestión de la SST están disponibles?
¿La organización, a través de su alta dirección, comunica la importancia de una gestión de la SST eficaz y conforme con los
6 5
requisitos del sistema de gestión de la SST?

45
7 ¿La organización, a través de su alta dirección, se asegura de que el sistema de gestión de la SST alcance los resultados previstos? 5

¿La organización, a través de su alta dirección, dirige y apoya a las personas, para contribuir a la eficacia del sistema de gestión de la
8 5
SST?
9 ¿La organización, a través de su alta dirección, asegura y promueve la mejora continua? 5
¿La organización, a través de su alta dirección, apoya otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo aplicado a
10 5
sus áreas de responsabilidad?
¿La organización, a través de su alta dirección, desarrolla, lidera y promueve una cultura en la organización que apoye los resultados
11 3
previstos del sistema de gestión de la SST?
¿La organización, a través de su alta dirección, protege a los trabajadores de represalias al informar de incidentes, peligros, riesgos y
12 5
oportunidades?
¿La organización, a través de su alta dirección, se asegura de que se establezca e implemente procesos para la consulta y la
13 3
participación de los trabajadores?
14 ¿La organización, a través de su alta dirección, apoya el establecimiento y funcionamiento de comités de seguridad y salud? 3
5.2 POLITICA

¿La organización, a través de su alta dirección, establece, implementa y mantiene una política de SST que incluya un compromiso
para proporcionar condiciones de trabajo seguro y saludables para la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionados con
15 5
el trabajo y que sea apropiada al propósito, tamaño y contexto de la organización y a la naturaleza específica de sus riesgos para la
SST y sus oportunidades para la SST?
¿La organización, a través de su alta dirección, establece, implementa y mantiene una política de SST que proporcione un marco de
16 5
referencia para el establecimiento de los objetivos de la SST?
¿La organización, a través de su alta dirección, establece, implementa y mantiene una política de SST que incluya un compromiso
17 5
para cumplir los requisitos legales y otros requisitos?
¿La organización, a través de su alta dirección, establece, implementa y mantiene una política de SST que incluya un compromiso
18 5
para eliminar los peligros y reducir los riesgos para la SST?
¿La organización, a través de su alta dirección, establece, implementa y mantiene una política de SST que incluya un compromiso
19 5
para la mejora continua del sistema de gestión de la SST?

¿La organización, a través de su alta dirección, establece, implementa y mantiene una política de SST que incluya un compromiso
20 5
para la consulta y la participación de los trabajadores, y cuando existan, de los representantes de los trabajadores?

21 ¿La organización procura que la política de la SST, esté disponible como información documentada? 5
22 ¿La organización asegura que la política de la SST sea comunicada dentro de la organización? 5
23 ¿La organización procura que la política de la SST esté disponible para las partes interesadas, según sea apropiado? 5
24 ¿La organización asegura que la política de la SST sea pertinente y apropiada? 5

46
5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA ORGANIZACIÓN
¿La organización, a través de su alta dirección, se asegura que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes dentro
25 del sistema de gestión de la SST se asignen y comuniquen a todos los niveles dentro de la organización, y se mantengan como 3
información documentada?
¿La organización, procura que los trabajadores, en cada nivel de la organización, asuman la responsabilidad de aquellos aspectos
26 5
del sistema de gestión de la SST sobre los que tengan control?
¿La organización, a través de su alta dirección, asigna la responsabilidad y autoridad para asegurarse de que el sistema de gestión
27 3
de la SST es conforme con los requisitos?
28 ¿La organización, a través de su alta dirección, asigna la responsabilidad y autoridad para informar el desempeño de la SST? 5
5.4 CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para la consulta y la participación de los trabajadores a todos los
29 niveles y funciones aplicables, de los representantes de los trabajadores en el desarrollo, la planificación, la implementación, la 5
evaluación del desempeño y las acciones para la mejora del sistema de gestión de la SST?

30 ¿La organización proporciona los mecanismos, el tiempo, la formación y los recursos necesarios para la consulta y la participación? 5

¿La organización proporciona el acceso oportuno a la información clara, comprensible y pertinente sobre el sistema de gestión de la
31 5
SST?
32 ¿La organización determina y elimina los obstáculos o barreras a la participación y minimizar aquellas que no pueda eliminarse? 5
¿La organización enfatiza la consulta de los trabajadores no directivos, sobre la determinación de las necesidades y expectativas de
33 3
las partes interesadas?
34 ¿La organización enfatiza la consulta de los trabajadores no directivos, sobre el establecimiento de la política de la SST? 3
¿La organización enfatiza la consulta de los trabajadores no directivos, sobre la asignación de roles, responsabilidades y autoridades
35 3
de la misma, según sea aplicable?
¿La organización enfatiza la consulta de los trabajadores no directivos, sobre la determinación de como cumplir los requisitos legales
36 3
y otros requisitos?
¿La organización enfatiza la consulta de los trabajadores no directivos, sobre el establecimiento de los objetivos de la SST y la
37 3
planificación para lograrlos?
¿La organización enfatiza la consulta de los trabajadores no directivos, sobre la determinación de los controles aplicables, para la
38 3
contratación externa, las compras y los contratistas?
¿La organización enfatiza la consulta, de los trabajadores no directivos, sobre la determinación de qué necesita seguimiento,
39 3
medición y evaluación?
¿La organización enfatiza la consulta, de los trabajadores no directivos, sobre planificación, el establecimiento, la implementación y el
40 3
mantenimiento de programas de auditoria?
41 ¿La organización enfatiza la consulta, de los trabajadores no directivos, sobre el aseguramiento de la mejora continua? 3

47
¿La organización enfatiza la participación de los trabajadores no directivos, sobre la determinación de los mecanismos para su
42 3
consulta y participación?
¿La organización enfatiza la participación de los trabajadores no directivos, sobre la identificación de los peligros y la evaluación de
43 3
los riesgos y oportunidades?
¿La organización enfatiza la participación de los trabajadores no directivos, sobre la determinación de acciones para eliminar los
44 3
peligros y reducir los riesgos para la SST?
¿La organización enfatiza la participación de los trabajadores no directivos, sobre la determinación de los requisitos de competencia,
45 3
las necesidades de formación, la formación y la evaluación de la formación?
¿La organización enfatiza la participación de los trabajadores no directivos, sobre la determinación de qué información se necesita
46 3
comunicar y cómo hacerlo?
¿La organización enfatiza la participación de los trabajadores no directivos, sobre la determinación de medidas de control y su
47 3
implementación y uso eficaces?
¿La organización enfatiza la participación de los trabajadores no directivos, sobre la investigación de los incidentes y no
48 3
conformidades y la determinación de las acciones correctivas?

SUBTOTAL 0 130 66 0

Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /480) 41%

6 PLANIFICACIÓN
6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES
6.1.1 Generalidades
1 ¿La organización considera para planificar el SST las cuestiones referidas en el contexto, partes interesadas y el alcance? 5
¿La organización para planificar, determina los riesgos y oportunidades necesarios de abordar para asegurar que el sistema de
2 3
gestión de la SST pueda alcanzar sus resultados previstos?
3 ¿La organización determina los riesgos y oportunidades necesarios de abordar para prevenir o reducir efectos no deseados? 3
4 ¿La organización determina los riesgos y oportunidades necesarios de abordar para lograr la mejora continua? 3
¿La organización para determinar los riesgos y oportunidades para el sistema de gestión de la SST y lograr sus resultados previstos,
5 3
tiene en cuenta los peligros?
¿La organización para determinar los riesgos y oportunidades para el sistema de gestión de la SST y lograr sus resultados previstos,
6 3
tiene en cuenta los riesgos para la SST y otros riesgos?
¿La organización para determinar los riesgos y oportunidades para el sistema de gestión de la SST y lograr sus resultados previstos,
7 3
tiene en cuenta las oportunidades para la SST y otras oportunidades?
¿La organización para determinar los riesgos y oportunidades para el sistema de gestión de la SST y lograr sus resultados previstos,
8 3
tiene en cuenta los requisitos legales y otros requisitos?

48
¿La organización, en sus procesos de planificación, determina y evalúa los riesgos y oportunidades que son pertinentes para los
9 resultados previstos del sistema de gestión de la SST, asociados con los cambios en la organización, sus procesos, o el sistema de 3
gestión de la SST?
¿La organización, en el caso de cambios planificados, permanentes o temporales, lleva acabo la evaluación antes de que se
10 5
implemente el cambio?
11 ¿La organización mantiene información documentada sobre los riesgos y oportunidades? 3
¿La organización mantiene información documentada sobre los procesos y acciones necesarios para determinar y abordar sus
12 3
riesgos y oportunidades, en la medida necesaria para tener la confianza de que se lleven a cabo según lo planificado?
6.1.2 Identificación de los peligros y evaluación de los riesgos y Oportunidades
6.1.2.1 Identificación de peligros
14 ¿La organización establece, implementa y mantiene procesos de identificación continua y proactiva de los peligros? 5

¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, cómo se organiza el trabajo, los factores sociales (incluyendo la
15 5
carga de trabajo, horas de trabajo, victimización y acoso, bullying e intimidación), el liderazgo y la cultura de la organización?

¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, las actividades y las situaciones rutinarias y no rutinarias,
16 incluyendo los peligros que surjan de: la infraestructura, los equipos, los materiales, las sustancias y las condiciones físicas del lugar 5
de trabajo?

¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, las actividades y las situaciones rutinarias y no rutinarias,
17 incluyendo los peligros que surjan de: el diseño de productos y servicios, la investigación, el desarrollo, los ensayos, la producción, el 5
montaje, la construcción, la prestación de servicios, el mantenimiento y la disposición?
¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación las actividades y las situaciones rutinarias y no rutinarias,
18 5
incluyendo los peligros que surjan de: los factores humanos?
¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, las actividades y las situaciones rutinarias y no rutinarias,
19 5
incluyendo los peligros que surjan de: cómo se realiza el trabajo?
¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, los incidentes pasados pertinentes internos o externos a la
20 5
organización, incluyendo emergencias, y sus causas?
21 ¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, las situaciones de emergencia potenciales? 5
¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, las personas, incluyendo la consideración de: aquéllas con
22 5
acceso al lugar de trabajo y sus actividades, incluyendo trabajadores, contratistas, visitantes y otras personas?
¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, las personas, incluyendo la consideración de: aquéllas en las
23 5
inmediaciones del lugar de trabajo que pueden verse afectadas por las actividades de la organización?
¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, las personas, incluyendo la consideración de: los trabajadores en
24 5
una ubicación que no está bajo el control directo de la organización?

49
¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, otras cuestiones, incluyendo la consideración de: el diseño de las
25 áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la maquinaria/equipos, los procedimientos operativos y la organización del trabajo, 5
incluyendo su adaptación a las necesidades y capacidades de los trabajadores involucrados?

¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, otras cuestiones, incluyendo la consideración de: las situaciones
26 que ocurren en las inmediaciones del lugar de trabajo causadas por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la 5
organización?
¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, otras cuestiones, incluyendo la consideración de: las situaciones
27 no controladas por la organización y que ocurren en las inmediaciones del lugar de trabajo que pueden causar lesiones y deterioro de 5
la salud a personas en el lugar de trabajo?
¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, los cambios reales o propuestos en la organización, operaciones,
28 5
procesos, actividades y el sistema de gestión de la SST?
¿La organización tiene en cuenta en sus procesos de identificación, los cambios en el conocimiento y la información sobre los
29 5
peligros?
6.1.2.2 Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el sistema de gestión de la SST
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para: evaluar los riesgos para la SST a partir de los peligros
30 5
identificados, teniendo en cuenta la eficacia de los controles existentes?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para: determinar y evaluar los otros riesgos relacionados con el
31 5
establecimiento, implementación, operación y mantenimiento del sistema de gestión de la SST?
¿La organización define sus metodologías y criterios para la evaluación de los riesgos para la SST, definiéndolas con respecto al
32 alcance, naturaleza y momento en el tiempo, para asegurarse de que son más proactivas que reactivas y que se utilicen de un modo 5
sistemático?
33 ¿La organización mantiene y conserva las metodologías y criterios, como información documentada? 3
6.1.2.3 Evaluación de las oportunidades para la SST y otras oportunidades para el sistema de gestión de la SST
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para evaluar: las oportunidades para la SST que permitan mejorar el
34 desempeño de la SST, teniendo en cuenta los cambios planificados en la organización, sus políticas, sus procesos o sus 5
actividades?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para evaluar: las oportunidades para adaptar el trabajo, la organización
35 5
del trabajo y el ambiente de trabajo a los trabajadores?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para evaluar: las oportunidades de eliminar los peligros y reducir los
36 5
riesgos para la SST?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para evaluar: otras oportunidades para mejorar el sistema de gestión
37 5
de la SST?
6.1.3 Determinación de los requisitos legales y otros requisitos

50
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para: determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros
38 5
requisitos actualizados que sean aplicables a sus peligros, sus riesgos para la SST y su sistema de gestión de la SST?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para: determinar cómo estos requisitos legales y otros requisitos
39 5
aplican a la organización y qué necesita comunicarse?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para: tener en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos al
40 5
establecer, implementar, mantener y mejorar de manera continua su sistema de gestión de la SST?
41 ¿La organización mantiene y conserva información documentada sobre sus requisitos legales y otros requisitos? 5
42 ¿La organización se asegura de que se actualiza la información documentada, para reflejar cualquier cambio? 3
6.1.4 Planificación de acciones
43 ¿La organización planifica las acciones para: abordar estos riesgos y oportunidades (6.1.2.2 y 6.1.2.3)? 3
44 ¿La organización planifica las acciones para: abordar los requisitos legales y otros requisitos (6.1.3)? 3
45 ¿La organización planifica las acciones para: prepararse y responder ante situaciones de emergencia? 3
¿La organización planifica la manera de: integrar e implementar las acciones en sus procesos del sistema de gestión de la SST o en
46 3
otros procesos de negocio?
47 ¿La organización planifica la manera de: evaluar la eficacia de estas acciones? 3
¿La organización tiene en cuenta la jerarquía de los controles y las salidas del sistema de gestión de la SST cuando planifica la toma
48 3
de acciones?
¿La organización, al planificar sus acciones, considera las mejores prácticas, las opciones tecnológicas y los requisitos financieros,
49 3
operacionales y de negocio?
6.2 OBJETIVOS DE LA SST Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS
6.2.1 Objetivos de la SST
¿La organización establece objetivos de la SST para las funciones y niveles pertinentes para mantener y mejorar continuamente el
50 5
sistema de gestión de la SST y el desempeño de la SST?
51 ¿La organización asegura que los objetivos de la SST sean: coherentes con la política de la SST? 5
52 ¿La organización asegura que los objetivos de la SST sean: medibles (si es posible) o evaluables en términos de desempeño? 5
53 ¿La organización tiene en cuenta en los objetivos de la SST: los requisitos aplicables? 5
¿La organización tiene en cuenta en los objetivos de la SST: los resultados de la evaluación de los riesgos y oportunidades (6.1.2.2 3
54 5
6.1.2.3)?
¿La organización tiene en cuenta en los objetivos de la SST: los resultados de la consulta con los trabajadores (5.4) y, cuando
55 3
existan, con los representantes de los trabajadores?
56 ¿La organización procura que sus objetivos sean objeto de seguimiento? 3
57 ¿La organización procura que sus objetivos sean comunicados? 3
58 ¿La organización procura que sus objetivos sean actualizados, según sea apropiado? 3
6.2.2 Planificación para lograr los objetivos de la SST

51
59 ¿La organización al planificar como lograr sus objetivos de la SST, determina: qué va a hacer? 3
60 ¿La organización al planificar como lograr sus objetivos de la SST, determina qué recursos se requerirán? 3
61 ¿La organización al planificar como lograr sus objetivos de la SST, determina quién será responsable? 3
62 ¿La organización al planificar como lograr sus objetivos de la SST, determina cuándo se finalizará? 3
¿La organización procura que los trabajadores sean sensibilizados sobre y tomar conciencia de: los incidentes, y los resultados de
63 5
investigaciones, que sean pertinentes para ellos?
¿La organización procura que los trabajadores sean sensibilizados sobre y tomar conciencia de: los peligros, los riesgos para la SST
64 5
y las acciones determinadas, que sean pertinentes para ellos?
¿La organización procura que los trabajadores sean sensibilizados sobre y tomar conciencia de: la capacidad de alejarse de
65 situaciones de trabajo que consideren que presentan un peligro inminente y serio para su vida o su salud, así como las disposiciones 5
para protegerles de las consecuencias indebidas de hacerlo?

SUBTOTAL 0 185 81 0

Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /650) 41%

7 APOYO
7.1 RECURSOS
¿La organización ha determinado y proporcionado los recursos necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y
1 5
mejora continua del sistema de gestión de SST?
7.2 COMPETENCIA

2 ¿La organización determina la competencia necesaria de los trabajadores que afecta o puede afectar a su desempeño de la SST? 5

¿La organización se asegura que los trabajadores sean competentes basándose en la educación, formación o experiencia
3 5
apropiada?

4 ¿La organización toma acciones para adquirir y mantener la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas? 5

5 ¿La organización conserva la organización documentada apropiada, como evidencia de competencia? 5


7.3 TOMA DE CONCIENCIA
6 ¿Los trabajadores son sensibilizados sobre la política de SST y los objetivos de la SST? 3
¿Los trabajadores son sensibilizados sobre su contribución a la eficacia del sistema de gestión de la SST y los beneficios de una
7 3
mejora del desempleo de la SST?
¿Los trabajadores son sensibilizados sobre las consecuencias potenciales de no cumplir los requisitos del sistema de gestión de la
8 3
SST?
9 ¿Los trabajadores son sensibilizados sobre los incidentes y los resultados de investigaciones que sean pertinentes para ellos? 3

52
¿Los trabajadores son sensibilizados sobre los peligros, los riesgos para la SST y las acciones determinadas, que sean pertinentes
10 3
para ellos?
¿Los trabajadores son sensibilizados sobre la capacidad de alejarse de situaciones de trabajo que consideren que presentan un
11 peligro inminente y serio para su vida o su salud, así como las disposiciones para protegerles de las consecuencias indebidas de 3
hacerlo?
7.4 COMUNICACIÓN
7.4.1 Objetivos de la SST
¿La organización establece, implementa y mantiene los procesos necesarios para las comunicaciones internas y externas pertinentes
12 5
al sistema de gestión de la SST, incluyendo la determinación de: qué comunicar?
¿La organización establece, implementa y mantiene los procesos necesarios para las comunicaciones internas y externas pertinentes
13 5
al sistema de gestión de la SST, incluyendo la determinación de: cuándo comunicar?
¿La organización establece, implementa y mantiene los procesos necesarios para las comunicaciones internas y externas pertinentes
14 5
al sistema de gestión de la SST, incluyendo la determinación de: cómo comunicar?
¿La organización establece, implementa y mantiene los procesos necesarios para las comunicaciones internas y externas pertinentes
15 al sistema de gestión de la SST, incluyendo la determinación de: a quién comunicar internamente entre los diversos niveles y 5
funciones de la organización?

¿La organización establece, implementa y mantiene los procesos necesarios para las comunicaciones internas y externas pertinentes
16 5
al sistema de gestión de la SST, incluyendo la determinación de: a quién comunicar entre contratistas y visitantes al lugar de trabajo?

¿La organización establece, implementa y mantiene los procesos necesarios para las comunicaciones internas y externas pertinentes
17 5
al sistema de gestión de la SST, incluyendo la determinación de: a quién comunicar entre otras partes interesadas?
¿La organización, al considerar sus necesidades de comunicación, tiene en cuenta aspectos de diversidad (ejm. género, idioma,
18 5
cultura, alfabetización, discapacidad, etc.)?
¿La organización se asegura de que se consideren los puntos de vista de partes interesadas externas al establecer sus procesos de
19 3
comunicación?
20 ¿La organización al establecer sus procesos de comunicación, tiene en cuenta sus requisitos legales y otros requisitos? 3
¿La organización al establecer sus procesos de comunicación, se asegura de qué la información de la SST a comunicar es coherente
21 5
con la información generada dentro del sistema de gestión de la SST, y es fiable?
22 ¿La organización responde a las comunicaciones pertinentes sobre su sistema de gestión de la SST? 5
23 ¿La organización conserva la información documentada, como evidencia de sus comunicaciones según sea apropiado? 5
7.4.2 Comunicación interna
¿La organización comunica internamente la información pertinente para el sistema de gestión de la SST, entre los diversos niveles y
24 3
funciones de la organización, incluyendo los cambios en el sistema de gestión de la SST, según sea apropiado?
25 ¿La organización se asegura de que sus procesos de comunicación permitan a los trabajadores contribuir a la mejora continua? 3

53
7.4.3 Comunicación externa
¿La organización comunica externamente la información pertinente para el sistema de gestión de la SST, según se establece en los
26 3
procesos de comunicación de la organización y teniendo en cuenta sus requisitos legales y otros requisitos?
7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA
7.5.1 Generalidades
¿La organización incluye en el sistema de gestión de la SST la información documentada requerida por la norma? como necesaria
27 5
para la eficacia del sistema de gestión de la SST?
7.5.2 Creación y actualización
¿La organización al crear y actualizar la información documentada, se asegura de que la identificación y descripción (por ejemplo,
28 5
título, fecha, autor o número de referencia) sean las apropiadas?
¿La organización al crear y actualizar la información documentada, se asegura de que el formato (por ejemplo, idioma, versión del
29 5
software, gráficos) y los medios de soporte (por ejemplo, papel, electrónico) sea el adecuado?
¿La organización al crear y actualizar la información documentada, se asegura de que la revisión y aprobación con respecto a la
30 5
conveniencia y adecuación sean los apropiados?

7.5.3 Control de la información documentada

¿La organización controla la información documentada requerida por el sistema de gestión de la SST para asegurarse de que esté
31 3
disponible y sea idónea para su uso dónde y cuándo se necesite?
¿La organización controla la información documentada requerida por el sistema de gestión de la SST para asegurarse de que está
32 3
protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de la confidencialidad, uso inadecuado, o pérdida de integridad)?

33 ¿La organización aborda las actividades de distribución, acceso, recuperación y uso, para el control de la información documentada? 3

¿La organización aborda las actividades de almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad, para el control
34 3
de la información documentada?
¿La organización aborda la actividad de control de cambios (por ejemplo, control de versión) para el control de la información
35 3
documentada, además de la conservación y disposición?
¿La organización identifica y controla (según sea apropiado), la información documentada de origen externo, que ella determina
36 3
como necesaria para la planificación y operación del sistema de gestión de la SST?

SUBTOTAL 0 95 51 0

Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /360) 41%

8 PLANIFICACIÓN
8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL

54
8.1.1 Generalidades
¿La organización planifica, implementa, controla y mantiene los procesos necesarios para cumplir los requisitos del sistema de
1 gestión de la SST y para implementar las acciones determinadas en la planificación mediante el establecimiento de criterios para los 5
procesos?
¿La organización planifica, implementa, controla y mantiene los procesos necesarios para cumplir los requisitos del sistema de
2 gestión de la SST y para implementar las acciones determinadas en la planificación mediante la implementación del control de los 5
procesos de acuerdo con los criterios?

¿La organización planifica, implementa, controla y mantiene los procesos necesarios para cumplir los requisitos del sistema de
3 gestión de la SST y para implementar las acciones determinadas en la planificación mediante el mantenimiento y la conservación de 3
información documentada en la medida necesaria para confiar en que los procesos se han llevado a cabo según lo planificado?

¿La organización planifica, implementa, controla y mantiene los procesos necesarios para cumplir los requisitos del sistema de
4 gestión de la SST y para implementar las acciones determinadas en la planificación mediante la adaptación del trabajo a los 3
trabajadores?
¿La organización coordina las partes pertinentes del sistema de gestión de la SST con otras organizaciones, en lugares de trabajo
5 5
con múltiples empleadores?
8.1.2 Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para la eliminación de los peligros y la reducción de riesgos para la
6 5
SST, utilizando la jerarquía de: eliminar el peligro?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para la eliminación de los peligros y la reducción de riesgos para la
7 5
SST, utilizando la jerarquía de: sustituir con procesos, operaciones, materiales o equipos menos peligrosos?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para la eliminación de los peligros y la reducción de riesgos para la
8 5
SST, utilizando la jerarquía de: utilizar controles de ingeniería y reorganización del trabajo?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para la eliminación de los peligros y la reducción de riesgos para la
9 5
SST, utilizando la jerarquía de: utilizar controles administrativos, incluyendo la formación?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para la eliminación de los peligros y la reducción de riesgos para la
10 5
SST, utilizando la jerarquía de: utilizar equipos de protección personal adecuados?
8.1.3 Gestión del cambio

¿La organización establece procesos para la implementación y el control de los cambios planificados temporales y permanentes que
impactan en el desempeño de la SST, incluyendo los nuevos productos, servicios y procesos o los cambios de productos, servicios y
11 5
procesos existentes (incluyendo las ubicaciones de los lugares de trabajo y sus alrededores, la organización del trabajo, las
condiciones de trabajo, los equipos y la fuerza de trabajo)?
¿La organización establece procesos para la implementación y el control de los cambios planificados temporales y permanentes que
12 3
impactan en el desempeño de la SST, incluyendo los cambios en los procedimientos legales y otros requisitos?

55
¿La organización establece procesos para la implementación y el control de los cambios planificados temporales y permanentes que
13 impactan en el desempeño de la SST, incluyendo los cambios en el conocimiento o la información sobre los peligros y riesgos para la 3
SST?
¿La organización establece procesos para la implementación y el control de los cambios planificados temporales y permanentes que
14 3
impactan en el desempeño de la SST, incluyendo desarrollos en conocimiento y tecnología?
¿La organización revisa las consecuencias de los cambios no previstos, tomando acciones para mitigar cualquier efecto adverso,
15 3
según sea necesario?
8.1.4 Compras
8.1.4.1 Generalidades
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para controlar la compra de productos y servicios de forma que se
16 5
asegure su conformidad con su sistema de gestión de la SST?
8.1.4.2 Contratistas

¿La organización coordina sus procesos de compras con sus contratistas, para identificar los peligros y para evaluar y controlar los
17 5
riesgos para la SST, que surjan de las actividades y operaciones de los contratistas que impactan en la organización?

¿La organización coordina sus procesos de compras con sus contratistas, para identificar los peligros y para evaluar y controlar los
18 riesgos para la SST, que surjan de las actividades y operaciones de la organización que impactan en los trabajadores de los 3
contratistas?
¿La organización coordina sus procesos de compras con sus contratistas, para identificar los peligros y para evaluar y controlar los
19 riesgos para la SST, que surjan de las actividades y operaciones de los contratistas que impactan en otras partes interesadas en el 5
lugar de trabajo?
¿La organización se asegura de que los requisitos de su sistema de gestión de la SST se cumplen por los contratistas y sus
20 5
trabajadores?
¿La organización define en sus procesos de compra y aplica los criterios de la seguridad y salud en el trabajo para la selección de
21 5
contratistas?
8.1.4.3 Contratación externa
22 ¿La organización se asegura de que las funciones y los procesos contratados externamente estén controlados? 5
¿La organización se asegura de que sus acuerdos, en materia de contratación externa, son coherentes con los requisitos legales y
23 5
otros requisitos y con alcanzar los resultados previstos del sistema de gestión de la SST?
¿La organización define dentro del sistema de gestión de la SST el tipo y el grado de control a aplicar a las funciones y procesos
24 5
contratados externamente?
8.2 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

56
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos necesarios para prepararse y para responder ante situaciones de
25 emergencia potenciales, incluyendo el establecimiento de una respuesta planificada a las situaciones de emergencia, incluyendo 3
además la prestación de primeros auxilios?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos necesarios para prepararse y para responder ante situaciones de
26 3
emergencia potenciales, incluyendo la provisión de formación para la respuesta planificada?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos necesarios para prepararse y para responder ante situaciones de
27 3
emergencia potenciales, incluyendo las pruebas periódicas y el ejercicio de la capacidad de respuesta planificada?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos necesarios para prepararse y para responder ante situaciones de
28 emergencia potenciales, incluyendo la evaluación del desempeño y, cuando sea necesario, la revisión de la respuesta planificada, 3
incluso después de las pruebas y, en particular, después de que ocurran situaciones de emergencia?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos necesarios para prepararse y para responder ante situaciones de
29 emergencia potenciales, incluyendo la comunicación y provisión de la información pertinente a todos los trabajadores sobre sus 3
deberes y responsabilidades?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos necesarios para prepararse y para responder ante situaciones de
30 emergencia potenciales, incluyendo la comunicación de la información pertinente a los contratistas, visitantes, servicios de 3
respuestas ante emergencias, autoridades gubernamentales y, según sea apropiado, a la comunidad local?
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos necesarios para prepararse y para responder ante situaciones de
31 emergencia potenciales, incluyendo el tener en cuenta las necesidades y capacidades de todas las partes interesadas pertinentes y 3
asegurándose que involucran, según sea apropiado, en el desarrollo de la respuesta planificada?
¿La organización mantiene y conserva información documentada sobre los procesos y sobre los planes de respuesta ante
32 3
situaciones de emergencia potenciales?

SUBTOTAL 0 85 45 0

Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /320) 41%

9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO


9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
9.1.1 Generalidades
¿La organización establece implementa y mantiene procesos para el seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación del
1 5
desempeño?
¿La organización determina qué necesita seguimiento y medición, incluyendo el grado en el que se cumplen los requisitos legales y
2 3
otros requisitos?
¿La organización determina qué necesita seguimiento y medición, incluyendo sus actividades y operaciones relacionadas con los
3 5
peligros, los riesgos y oportunidades identificados?

57
¿La organización determina qué necesita seguimiento y medición, incluyendo el progreso en el logro de los objetivos de la SST de la
4 3
organización?
¿La organización determina qué necesita seguimiento y medición, incluyendo la eficacia de los controles operacionales y de otros
5 3
controles?
¿La organización determina los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño, según sea aplicable, para
6 3
asegurar los resultados válidos?
7 ¿La organización determina los criterios frente a los que la organización evaluará su desempeño de SST? 3
8 ¿La organización determina cuando realizar el seguimiento y la medición? 3
9 ¿La organización determina cuando analizar, evaluar y comunicar los resultados del seguimiento y la medición? 3
10 ¿La organización evalúa el desempeño de la SST y determina la eficacia del sistema de gestión de la SST? 5
¿La organización se asegura de que el equipo de seguimiento y medición se calibra o se verifica, según sea aplicable, y se utiliza y
11 5
mantiene según sea apropiado?
¿La organización conserva la información documentada adecuada, como evidencia de los resultados del seguimiento, la medición, el
12 3
análisis y la evaluación del desempeño?
¿La organización conserva la información documentada adecuada sobre el mantenimiento, calibración o verificación de los equipos
13 5
de medición?
9.1.2 Evaluación del cumplimiento
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos para evaluar el cumplimiento con los requisitos legales y otros
14 3
requisitos?
15 ¿La organización determina la frecuencia y los métodos para la evaluación del cumplimiento? 3
16 ¿La organización evalúa el cumplimiento y la toma de acciones, si es necesario? 3
¿La organización mantiene el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento con los requisitos legales y otros
17 3
requisitos?
18 ¿La organización conserva información documentada de los resultados de la evaluación del cumplimiento? 3
9.2 AUDITORIA INTERNA
9.2.1 Generalidades
¿La organización lleva a cabo auditorías internas a intervalos planificados, para proporcionar información acerca del sistema de
19 3
gestión de la SST?
¿La organización lleva a cabo auditorías internas que estén conformes con los requisitos propios de la organización para su sistema
20 3
de gestión de la SST y los objetivos de la SST?
21 ¿La organización lleva a cabo auditorías internas que estén conformes con los requisitos de esta norma? 3
¿La organización lleva a cabo auditorías internas que fiscalicen la implementación y mantención eficaz del sistema de gestión de la
22 3
SST?

58
9.2.2 Programa de auditoría interna
¿La organización planifica, establece, implementa y mantiene programas de auditoría que incluyan la frecuencia, los métodos, las
23 responsabilidades, la consulta, los requisitos de planificación, y la elaboración de informes, que tengan en consideración la 3
importancia de los procesos involucrados y los resultados de las auditorías previas?
24 ¿La organización define los criterios de la auditoría y el alcance para cada auditoría? 3
¿La organización selecciona auditores y lleva a cabo auditorías para asegurarse de la objetividad y la imparcialidad del proceso de
25 3
auditoría?
¿La organización se asegura de que los resultados de las auditorías se informan a los directivos pertinentes, asegurándose de que
26 se informa de los hallazgos de la auditoría pertinentes a los trabajadores, y cuando existan, a los representantes de los trabajadores, 3
y a otras partes interesadas pertinentes?
27 ¿La organización toma acciones para abordar las no conformidades y mejorar continuamente su desempeño de la SST? 3
¿La organización conserva información documentada como evidencia de la implementación del programa de auditoría y de los
28 3
resultados de las auditorías?
9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
¿La organización revisa el sistema de gestión de la SST de la organización a intervalos planificados, para asegurarse de su
29 3
conveniencia, adecuación y eficacia continuas?
30 ¿La organización en su revisión por la dirección considera el estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas? 3
¿La organización en su revisión por la dirección considera los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al
31 3
sistema de gestión de la SST, incluyendo las necesidades y expectativas de las partes interesadas?
¿La organización en su revisión por la dirección considera los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al
32 3
sistema de gestión de la SST, incluyendo los requisitos legales y otros requisitos?
¿La organización en su revisión por la dirección considera los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al
33 3
sistema de gestión de la SST, incluyendo los riesgos y oportunidades?
¿La organización en su revisión por la dirección considera el grado en el que se han cumplido la política de la SST y los objetivos de
34 3
la SST?
¿La organización en su revisión por la dirección considera la información sobre el desempeño de la SST, incluidas las tendencias
35 3
relativas a los incidentes, no conformidades, acciones correctivas y mejora continua?
¿La organización en su revisión por la dirección considera la información sobre el desempeño de la SST, incluidas las tendencias
36 3
relativas a los resultados de seguimiento y medición?
¿La organización en su revisión por la dirección considera la información sobre el desempeño de la SST, incluidas las tendencias
37 3
relativas a los resultados de la evaluación del cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos?
¿La organización en su revisión por la dirección considera la información sobre el desempeño de la SST, incluidas las tendencias
38 3
relativas a los resultados de la auditoría?

59
¿La organización en su revisión por la dirección considera la información sobre el desempeño de la SST, incluidas las tendencias
39 3
relativas a la consulta y la participación de los trabajadores?
¿La organización en su revisión por la dirección considera la información sobre el desempeño de la SST, incluidas las tendencias
40 3
relativas a los riesgos y oportunidades?
¿La organización en su revisión por la dirección considera la adecuación de los recursos para mantener un sistema de gestión de la
41 3
SST?
42 ¿La organización en su revisión por la dirección considera las comunicaciones pertinentes con las partes interesadas? 3
43 ¿La organización en su revisión por la dirección considera las oportunidades de mejora continua? 3
¿La salida de la revisión por la dirección consideran la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del SST en alcanzar sus
44 3
resultados previstos?
45 ¿La salida de la revisión por la dirección consideran las oportunidades de mejora? 3
46 ¿La salida de la revisión por la dirección consideran cualquier necesidad de cambio en el SST? 3
47 ¿La salida de la revisión por la dirección consideran los recursos necesarios? 3
48 ¿La salida de la revisión por la dirección consideran las acciones, sin son necesarias? 3
¿La salida de la revisión por la dirección consideran las oportunidades de mejorar la integración del SST con otros procesos del
49 3
negocio?
50 ¿La salida de la revisión por la dirección consideran cualquier implicación para la dirección estratégica de la organización? 3
¿La organización comunica los resultados pertinentes de las revisiones por la dirección a los trabajadores, y cuando existan, a los
51 3
representantes de los trabajadores?
52 ¿La organización conserva información documentada como evidencia de los resultados de las revisiones por la dirección? 3
SUBTOTAL 0 25 141 0

Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /520) 32%

10 MEJORA
10.1 GENERALIDADES
¿La organización determina las oportunidades de mejora e implementa las acciones necesarias para alcanzar los resultados
1 5
previstos de su sistema de gestión de la SST?
10.2 INCIDENTES, NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS
¿La organización establece, implementa y mantiene procesos, incluyendo informar, investigar y tomar acciones para determinar y
2 5
gestionar los incidentes y las no conformidades?
¿La organización, en caso de ocurrir un incidente o una no conformidad, reacciona de manera oportuna ante el incidente o la no
3 5
conformidad?
¿La organización, en caso de ocurrir un incidente o una no conformidad, toma acciones para controlar y corregir el incidente o la no
4 5
conformidad?

60
5 ¿La organización, en caso de ocurrir un incidente o una no conformidad, hace frente a las consecuencias? 5
¿La organización, en caso de ocurrir un incidente o una no conformidad, evalúa, con la participación de los trabajadores e
involucrando a otras partes interesadas pertinentes, la necesidad de acciones correctivas para eliminar las causas raíz del incidente o
6 5
la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir ni ocurra en otra parte, mediante la investigación del incidente o la revisión de
la no conformidad?

¿La organización, en caso de ocurrir un incidente o una no conformidad, evalúa, con la participación de los trabajadores e
involucrando a otras partes interesadas pertinentes, la necesidad de acciones correctivas para eliminar las causas raíz del incidente o
7 5
la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir ni ocurra en otra parte mediante la determinación de las causas del incidente
o la no conformidad?

¿La organización, en caso de ocurrir un incidente o una no conformidad, evalúa, con la participación de los trabajadores e
involucrando a otras partes interesadas pertinentes, la necesidad de acciones correctivas para eliminar las causas raíz del incidente o
8 5
la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir ni ocurra en otra parte mediante la determinación de si han ocurrido
incidentes similares, si existen no conformidades, o si potencialmente podrían ocurrir?
¿La organización, en caso de ocurrir un incidente o una no conformidad, revisa las evaluaciones existentes de los riesgos para la
9 3
SST y otros riesgos, según sea apropiado?
¿La organización, en caso de ocurrir un incidente o una no conformidad, determina e implementa cualquier acción necesaria,
10 3
incluyendo acciones correctivas, de acuerdo con la jerarquía de los controles y la gestión del cambio?
¿La organización, en caso de ocurrir un incidente o una no conformidad, evalúa los riesgos de la SST que se relacionan con los
11 3
peligros nuevos o modificados, antes de tomar acciones?
¿La organización, en caso de ocurrir un incidente o una no conformidad, revisa la eficacia de cualquier acción tomada, incluyendo las
12 5
acciones correctivas?
¿La organización, en caso de ocurrir un incidente o una no conformidad, hace cambios al sistema de gestión de la SST, si fuera
13 5
necesario?
¿La organización procura que las acciones correctivas sean apropiadas a los efectos o los efectos potenciales de los incidentes o las
14 5
no conformidades encontradas?
¿La organización conserva información documentada, como evidencia de la naturaleza de los incidentes o las no conformidades y
15 3
cualquier acción tomada posteriormente?
¿La organización conserva información documentada, como evidencia de los resultados de cualquier acción y acción correctiva,
16 3
incluyendo su eficacia?
¿La organización comunica la información documentada a los trabajadores pertinentes, cuando existan, a los representantes de los
17 3
trabajadores, y a otras partes interesadas pertinentes?
10.3 MEJORA CONTINUA
¿La organización mejora continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión de la SST para mejorar el
18 3
desempeño de la SST?

61
¿La organización mejora continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión de la SST para promover una
19 3
cultura que apoye al sistema de gestión de la SST?
¿La organización mejora continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión de la SST para promover la
20 3
participación de los trabajadores en la implementación de acciones para la mejora continua del sistema de gestión de SST?

¿La organización mejora continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión de la SST para comunicar los
21 3
resultados pertinentes de la mejora continua a sus trabajadores, y cuando existan, a los representantes de los trabajadores?

¿La organización mejora continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión de la SST para mantener y
22 3
conservar información documentada como evidencia de la mejora continua?

SUBTOTAL 0 55 33 0

Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /220) 40%

RESULTADOS DE LA GESTIÓN EN SST

% OBTENIDO DE
NUMERAL DE LA NORMA ACCIONES POR REALIZAR
IMPLEMENTACION
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 40% IMPLEMENTAR
5. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES 41% IMPLEMENTAR
6. PLANIFICACION 41% IMPLEMENTAR
7. APOYO 41% IMPLEMENTAR
8. PLANIFICACIÓN 41% IMPLEMENTAR
9. EVALUACION DEL DESEMPEÑO 32% IMPLEMENTAR
10. MEJORA 40% IMPLEMENTAR
TOTAL RESULTADO IMPLEMENTACION 39%

Calificación global en la Gestión de SST BAJO

Fuente: Elaboración propia (2022)

62
4.1.2.2. Resultado de Check List.
El segundo instrumento que se aplicó fue el Check List
que denotaba el avance de sus Instrumentos de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), siendo los instrumentos
evaluados Política de SST, Plan de SST y Programa de SST.

63
Cuadro 5. Resultado de Check List de Cumplimiento de Instrumentos de Seguridad y Salud en el Trabajo

ESTADO NIVELES SITUACIÓN

Implementado

Deficiente
Aprobado
Diseñado

Regular

Óptimo
Medio
ITEM DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Bajo

Alto
01 Implementación de la Política de Seguridad y Se cuenta con una política integrada en
materia de Seguridad Salud Ocupacional y
Salud en el Trabajo en la organización.
Medio Ambiente, actualmente el diseño
X NA NA NA NA NA NA queda basado a los principales
compromisos de la organización, pero
debido a algunas desviaciones aún no ha
sido aprobado
02 Cumplimiento de los criterios de la estructura Menciona el nombre de la organización,
pero no especifica directamente la actividad
de la Política de Seguridad y Salud en el
NA NA NA NA NA NA X que se realiza, el alcance es muy
Trabajo. superficial, compromisos no delimitan un
sistema integrado
03 Nivel de difusión de la Política de Seguridad y No se encuentra difundida por todo el
NA NA NA X NA NA NA personal directo y contratista de la
Salud en el Trabajo en la organización.
organización
04 Implementación del Plan de Seguridad y Se encuentra con un plan de seguridad
Salud en el Trabajo en la organización. abocado principalmente a sus actividades
primarias que es la realización de
X NA NA NA NA NA NA
actividades de servicio de automatización,
en el cual delimita la identificación de
peligros y riesgos abocado a este rubro

64
05 Cumplimiento de los criterios de la estructura Se cumple con los criterios básicos de la
NA NA NA NA NA NA X
del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. estructura del plan de seguridad
06 Nivel de difusión del Plan de Seguridad y No se encuentra difundida por todo el
Salud en el Trabajo en la organización. NA NA NA X NA NA NA personal directo y contratista de la
organización
07 Implementación del Programa de Seguridad y Se diseño un programa de seguridad en
Salud en el Trabajo en la organización. X NA NA NA NA NA NA base a objetivos y metas trazados bajo la
ejecución de cada obra a realizar
08 Cumplimiento de los criterios de la estructura Se cumple los criterios a mediado plazo
del Programa de Seguridad y Salud en el NA NA NA NA NA NA X siempre que un proyecto decida el tiempo
Trabajo. de duración de este
09 Nivel de difusión del Programa de Seguridad No se encuentra difundida por todo el
y Salud en el Trabajo en la organización. NA NA NA X NA NA NA personal directo y contratista de la
organización
Fuente: Elaboración propia (2022)

65
4.1.3. Diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

basado en la Norma ISO 45001

4.1.3.1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

ATIS PERU S.A.C., es una compañía dedicada a la venta y servicio de


instalación de equipos electrónicos y eléctricos, cableado y soportería para su
funcionamiento; diseño, suministro, instalación y soporte técnico de proyectos
de automatización de edificios, seguridad electrónica, comunicaciones y
protección contra incendios que dedica su experiencia en brindar servicios de
calidad y en resolver las necesidades y requerimientos de sus clientes.

En ATIS PERU S.A.C. estamos convencidos que las enfermedades


ocupacionales, accidentes e incidentes con daño a las personas e
infraestructura, así como impactos ambientales negativos son evitables, razón
por la cual nos comprometemos a:

- Desarrollar líderes comprometidos con los objetivos y metas de seguridad,


salud ocupacional y medio ambiente, guiados por el ejemplo y
compromiso de la Gerencia General, quien asigna responsablemente los
recursos para su implementación.

- Identificar, evaluar y controlar los peligros, riesgos, aspectos ambientales


y factores de riesgos en todas las actividades de la empresa,
estableciendo medidas preventivas y de respuesta a emergencias que
garanticen la seguridad y salud de las personas, previniendo lesiones y
enfermedades ocupacionales; y promoviendo ambientes de trabajo
seguros, la integridad del patrimonio y el cuidado del ambiente.

- Promover la consulta y participación de los colaboradores en mejorar


continuamente los elementos del sistema de gestión de seguridad, salud
ocupacional y cuidado ambiental.

- Cumplir los requisitos nacionales legales vigentes, y otros requisitos


aplicables en materia de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

66
- Comprometer a todos los colaboradores en el cumplimiento de esta
Política, revisando periódicamente el sistema de gestión para asegurar la
mejora continua en el desempeño de nuestras actividades.

4.1.3.2. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

1 INTRODUCCIÓN

Tomando en cuenta la política integrada de nuestra empresa, se ha elaborado


el presente plan de seguridad y salud en el trabajo para nuestros diversos
proyectos a nivel de toda la nación a fin de afianzar nuestra cultura de
seguridad, integrar la prevención de riesgos y cumplir a cabalidad con los
requisitos legales vigentes y/u otros relacionados con la calidad y
productividad del proyecto.

Las empresas y/o subcontratas que integran la organización ATIS PERU


S.A.C. tiene el compromiso de aplicar todas las medidas necesarias de
seguridad para controlar los peligros y aspectos asociados a nuestros
procesos administrativos, productivos y constructivos; que son o pueden ser
potenciales de generar incidentes y/o accidentes identificándolos,
evaluándolos y controlándolos oportunamente.

2 OBJETIVOS DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO


AMBIENTE

7 Cumplir con la Ley N° 27983 de Seguridad y Salud en el Trabajo y su


Reglamento D.S.005-2012-TR y su modificatoria el D.S. 001-2021-TR.

7 Integrar las políticas y requerimientos SSOMA y de calidad del cliente,


mejorando de forma continua el desempeño en salud y seguridad,
manteniendo una fuerte cultura en salud y seguridad.

7 Capacitar y sensibilizar continuamente a nuestros trabajadores


promoviendo un lugar de trabajo y ambientalmente seguro

7 Fomentar en el personal, la práctica de las normas de Seguridad, Salud


ocupacional y medio Ambiente, con el fin de controlar y/o eliminar las

67
condiciones y actos subestándares durante la ejecución de los trabajos,
mitigando los riesgos que pudieran presentarse a causa de estos.

7 Trabajar en equipo, haciendo que la solución a los problemas de


seguridad, salud Ocupacional y Medio Ambiente, sean parte del trabajo
de la supervisión con asesoramiento y seguimiento del personal de
Prevención de Riesgos.

7 Lograr la meta de CERO ACCIDENTES, CERO ENFERMEDADES


OCUPACIONALES, CERO DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE de influencia
del proyecto.

7 Preparar al personal de supervisión para asumir su responsabilidad en la


prevención de accidentes.

7 Mantener un Sistema de Respuesta a Emergencias altamente eficaz y


eficiente con miras a responder adecuadamente ante situaciones de
emergencia.

68
3 OBJETIVOS Y METAS

Cuadro 6. Cuadro de Objetivos y Metas del Plan SSOMA de Atis Perú S.A.C.

OBJETIVOS ESTRATEGIA APLICACIÓN INDICADOR UNIDAD META FRECUENCIA RESPONSABLE


- APLICAR CONTROLES INDICE DE FRECUENCIA VALOR
OPERACIONALES ý° ýÿÿÿýýÿýÿ.ýýÿýÿýÿýÿýýÿýÿ×1000000 NUMERI <0 MENSUAL
ýý =
- ACTUALIZAR ÿÿÿýÿ ÿý ÿÿýýÿ ÿÿýýýýÿ ÿýýýýýýÿýÿ CO
SUPERVISIÓ
PERMANENTEMENTE INDICE DE GRAVEDAD VALOR
NY
LA MATRIZ IPERC ý° ÿÍýÿ ÿýýÿýÿÿÿ×1000000 NUMERI <0 MENSUAL
COLABORAD ýÿ =
- MONITOREAR EL ÿÿÿýÿ ÿý ÿÿýýÿ ÿÿýýýýÿ ÿýýýýýýÿýÿ CO
ORES
DESEMPEÑO INDICE DE ACCIDENTABILIDAD VALOR
SEGURO DE ýý×ýÿ NUMERI <0 MENSUAL
ýý = 1000
ACTIVIDADES CO
PREVENIR LA
SUPERVISIÓ
OCURRENCIA DE PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE OPT
CUMPLIMIENTO DEL PLAN NY PORCE
ACCIDENTES ý° ÿý ÿÿÿ ýýýÿýÿýÿýÿ 100% MENSUAL
DE OPTS COLABORAD %ÿÿÿÿ = × 100 NTAJE
LABORALES ý° ÿý ÿÿÿ ÿýÿÿýýýýÿýÿ
ORES
COLABORAD PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DEL
EJECUCIÓN DEL
ORES Y PROGRAMA ANUAL DE INSPECCIONES PORCE
PROGRAMA ANUAL DE 100% MENSUAL GERENTE
SUPERVISIÓ ý° ÿý ýýÿÿýÿÿýÿýýÿ ýýýÿýÿýÿýÿ NTAJE
INSPECCIONES %ÿÿýý = × 100 GENERAL Y
N ý° ÿý ýÿÿýÿÿýÿýýÿ ÿýÿÿýýýýÿýÿ

EJECUCIÓN DE COLABORAD SUPERVISOR


CAMPAÑAS DE ORES Y PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE CAMPAÑAS PORCE SSOMA
ý° ÿý ÿýýÿýÑýÿ ýýýÿýÿýÿýÿ 100% ANUAL
SENSIBILIZACIÓN EN SUPERVISIÓ %ÿÿ = × 100 NTAJE
ý° ÿý ÿýýÿýÑýÿ ÿýÿÿýýýýÿýÿ
SEGURIDAD N
- APLICAR CONTROLES
OPERACIONALES
- ACTUALIZAR
PREVENIR LA COLABORAD
PERMANENTEMENTE Nº ACCIDENTES AMBIENTALES VALOR
OCURRENCIA DE ORES Y
LA MATRIZ IEAIA ý° ýýý = NUMERI <0 MENSUAL
ACCIDENTES SUPERVISIÓ
- MONITOREAR EL ÿÿÿýÿ ÿý ýÿÿýÿýýÿýÿ ý ýýÿýÿýýÿýÿ ýý ýÿ ýýÿ CO
AMBIENTALES N
DESEMPEÑO
SEGURO AMBIENTAL
DE ACTIVIDADES
PORCENTAJE DE PERSONAL CON
PREVENIR EL - APLICAR CONTROLES COLABORAD ENFERMEDADES OCUPACIONALES PORCE
0% MENSUAL
DESARROLLO DE OPERACIONALES ORES Y ý° ÿý ýýýýýýýÿýÿýÿ ÿÿýÿýÿýÿýýÿýÿ NTAJE
%ÿýÿ = × 100
ý° ÿý ÿýýýýýýÿÿýýÿ

69
OBJETIVOS ESTRATEGIA APLICACIÓN INDICADOR UNIDAD META FRECUENCIA RESPONSABLE
ENFERMEDADES - REALIZAR SUPERVISIÓ
OCUPACIONALES PERIODICAMENTE N
EXAMENES MEDICOS
OCUPACIONALES
- MONITOREAR EL
DESEMPEÑO EN
SEGURIDAD
OCUPACIONAL DE
ACTIVIDADES
MANTENER Y
IMPLEMENTACIÓN DEL
MEJORAR LA
PROGRAMA DE PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DEL
EFICACIA DEL GERENTE Y
AUDITORIAS EN PROGRAMA DE AUDITORIAS PROCE
SISTEMA DE GESTIÓN SUPERVISO 100% ANUAL
SEGURIDAD, SALUD ý° ÿý ýýÿýÿÿýýýÿ ýýýÿýÿýÿýÿ NTAJE
DE SEGURIDAD, R SSOMA %ÿÿý = × 100
OCUPACIONAL Y MEDIO ý° ÿý ýýÿýÿÿýýýÿ ÿýÿÿýýýýÿýÿ
SALUD, MEDIO
AMBIENTE
AMBIENTE
MEJORAR LAS IMPLEMENTACIÓN DEL PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DEL
COMPETENCIAS DEL COLABORAD PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIONES PORCE
PROGRAMA ANUAL DE 80% MENSUAL
PERSONAL EN ORES ý° ÿý ÿýÿýÿýÿýÿýÿýýÿ ýýýÿýÿýÿýÿ NTAJE
CAPACITACIONES %ÿÿýÿ = × 100
ý° ÿý ÿýÿýÿýÿýÿýÿýýÿ ÿýÿÿýýýýÿýÿ
TAREAS QUE PUEDAN
RETROALIMENTACIONA PORCENTAJE DE PERSONA EVALUADA EN
IMPACTAR SOBRE LA
AL PERSONAL QUE NO COLABORAD CAPACITACIONES CON PUNTAJE BUENO A MÁS PORCE
SEGURIDAD, SALUD ý° ÿý ÿýýÿ ÿÿý ÿýýÿ ýýýýÿ ý ýýÿ ýý ÿý ýýýÿ 70% MENSUAL
OCUPACIONAL Y OBTIENE UNA NOTA ORES %ÿýÿÿýý = ý° ÿý ýýýÿýýÿýÿýýÿ ýýýÿýýýÿýÿ
× NTAJE
MEDIO AMBIENTE SATISFACTORIA 100
Fuente: Elaboración propia (2022)

70
4 ALCANCE

El alcance de este Plan Anual de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio


Ambiente se aplica a todas las actividades, servicios y procesos que
desarrolla nuestra organización, en todas las instalaciones y servicios que
brinde a nivel nacional. El Plan establece las cargos y compromisos que, con
relación a la Seguridad, Salud y Medio Ambiente, deben cumplir forzosamente
todos los colaboradores, contratistas, proveedores, visitantes y otros que se
encuentren en nuestras instalaciones y en las instalaciones de clientes
brindando servicios en nuestro nombre.

5 CÓDIGO DE CONDUCTA

5.1 Diversidad y respeto

- Proporcionamos un entorno de bienestar a los empleados y


rechazamos categóricamente cualquier acción que suponga una
violación de sus derechos individuales, con especial énfasis en sus
conocimientos laborales.

- La compañía no acepta el hostigamiento sexista.

- Trabajamos y promovemos el trabajo en grupo sobre la base de la


confianza mutua, garantizando que todos se comprometan de
forma individual y laboral a hacer lo adecuado.

- Propiciamos una filosofía de moderación y apoyo a las ideas de los


demás, y promovemos el diálogo como medio para lograr las metas
que nos proponemos.

- Actuamos con respeto a nuestro entorno de laboral y cuidamos la


confianza y la integridad de la organización.

- Animamos a los empleados a buscar el desarrollo de su profesión


y fomentamos el reconocimiento del esfuerzo y el continuo
desarrollo.

5.2 Ambiente seguro y saludable

71
- Impulsamos una mentalidad de seguridad y salud laboral
fundamentada en los riesgos, siendo su principal objetivo proteger
la vida, la salud y la integridad de las personas. Garantizamos un
entorno a favor de un empleo sano, protegido y eficaz para
empleados y acompañantes. Entendemos que ningún objetivo de
producción, ahorro de costes u otra mejora significativa de la
competencia puede justificar que se ponga en peligro la salud y la
seguridad de las poblaciones.

- Estamos pendientes de proporcionar y exigir las medidas de


seguridad e higiene necesarias a nuestros visitantes y de vigilar su
conformidad en las instituciones. En cambio, impulsamos la
aplicación de estas normas y las compartimos con todos nuestros
socios y consumidores.

- No permitimos las drogas ilegales ni el alcohol en las instalaciones


de la empresa bajo cualquier concepto.

- Emprendemos acciones e informamos de los riesgos o incidentes


a tiempo para que se tomen las disposiciones pertinentes en el
momento oportuno.

- Importancia de la calidad en cada uno de los sectores en los que


intervenimos

- Procuramos que los clientes y suministradores reciban un trato


justo y respetable, y cumplimos nuestros acuerdos y obligaciones.

- Nos comprometemos a preservar la credibilidad y la lealtad de la


clientela proporcionando productos y servicios de calidad y una
divulgación clara de la correspondiente documentación.

- Admitimos la relevancia de la participación de los suministradores


en la consecución de las metas que nos planteamos.

- En el proceso de contratación, promoción y comunicación somos


sinceros, equitativos y prudentes.

72
- Nuestra forma de competir es enérgica y honesta, respetando la
normativa legal y los preceptos morales que rigen el sector.

5.3 Buenas relaciones con nuestras comunidades

- Como miembros de la empresa se quiere ejercer un liderazgo


directo y reivindicativo en la promoción de una cultura equitativa,
digna y duradera., reconocemos nuestra responsabilidad.

- Propiciamos una relación de apertura, franqueza y beneficio mutuo


con la comunidad y la población en la que operamos.

- Nos comportamos de forma sostenible, respetando las


legislaciones, hábitos y prácticas de las regiones en las que
actuamos y aportando su sostenibilidad.

- Estamos firmemente comprometidos con el apoyo a las


disposiciones de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y, por ello, no nos involucramos en asuntos que violen
estas disposiciones.

5.4. Protección del medio ambiente

- Somos conscientes de la trascendencia al entorno poblacional


presentes y próximas y de la sostenibilidad de las empresas, por lo
que nos comprometemos a desplegar acciones sostenibles bajo el
aspecto de la protección del clima y a cumplir las leyes y normativas
vigentes en nuestro ámbito de acción.

- Potenciamos una filosofía respetuosa con el ecosistema y un


aprovechamiento eficaz de los materiales.

- Intentamos desarrollar métodos que permitan limitar el alcance de


las actividades de la empresa en el entorno.

- Nos esforzamos por determinar y respaldar la aplicación de


medidas adecuadas para la prevención, el control o la rectificación
de las circunstancias asociadas a los conflictos medioambientales.

5.5 Cumplimiento de leyes y regulaciones

73
- Acatamos las disposiciones legales, normativas y reglamentarias
vigentes a nuestra empresa.

- Informamos a la autoridad interna competente de cualquier


sospecha de irregularidad o falta de cumplimiento por parte de
nuestros empleados o de terceros relacionados con la compañía.

- Siempre obramos con entereza. No debemos aceptar ni ofrecer


cohechos, ni personalmente ni a instancias de otras personas

- Nos esforzamos por evitar el blanqueo de dinero y la financiación


de prácticas ilegales.

5.6 Relaciones éticas con funcionarios y contribuciones políticas

- En todos los lugares donde hacemos negocios, respaldamos la


jerarquía de los organismos públicos y sus representantes, y
establecemos una relación sincera y democrática con los mismos.

- Proporcionamos a los estados y a los reguladores información


precisa, veraz, adecuada y a tiempo.

- Reconocemos que los fallos u observaciones provocan un perjuicio


en la credibilidad y la imagen de nuestro negocio.

- La sociedad trata de ejercer sus acciones sin afectar, limitar o


interferir en la diversidad política de las poblaciones en las que
opera.

5.7 Establecimiento de relación profesional con medios de


comunicación

- Los empleados de la compañía no están autorizados a hacer


declaraciones en los foros de debate en la empresa a menos que
estén convenientemente autorizados.

- Reservamos la facultad de prensa y la capacidad de manifestarse.

- Apreciamos el papel de los periodistas como creadores de


conciencia.

6 DEFINICIONES

74
6.1. Accidente de Trabajo

Accidentes o emergencias derivados del trabajo, incluso al margen del


ámbito laboral y de las horas de trabajo, por encargo del jefe, y
causantes de perjuicios, injurias, minusvalías, invalidez o defunción.

6.2 Accidente Leve

El supuesto que ha provocado la agresión, tras la debida apreciación


del médico, podrá dar lugar a que el lesionado guarde un corto reposo
y se reincorpore al máximo al trabajo normal al día siguiente.

6.3 Accidente Incapacitante

El incidente causante de la injuria, tras la adecuada valoración médica,


requiere reposo y asistencia médica, a contar desde el día posterior al
incidente. A efectos de información estadística, no se tendrá en cuenta
la fecha de la lesión.

6.4 Accidente Mortal

Acontecimientos perjudiciales que provocan la mortalidad de un


empleado, independientemente del intervalo de tiempo entre la fecha
del acto y la fecha de la muerte. A fines prácticos, se tendrá en cuenta
la fecha de fallecimiento.

6.5 Análisis Seguro de Trabajo (AST)

Constituye una estructura de administración de la prevención de


riesgos laborales que determina los métodos de funcionamiento
adecuados, identificando los potenciales peligros y controlando la
ejecución de las actividades.

6.6 Brigada de Emergencia

Disponer, instruir y capacitar a un grupo de empleados para responder


a urgencias relacionadas con el incendio, la desalojo y los socorristas.

6.7 Capacitación

Las actividades incluyen la difusión de saberes prácticos y teóricos para


mejorar las habilidades, destrezas y competencias relacionadas con los

75
procesos de labor de los trabajadores, la prevención de riesgos, la
seguridad y la salud en el entorno laboral.

6.8 Código de Señales y Colores

Es un método para definir los requerimientos de configuración, color,


señalización, dimensión y forma de la señalización de protección.

6.9 Control de riesgos

Es un acto de reflexión sobre los datos recogidos en la determinación


del peligro. Su objetivo es limitar el impacto de los riesgos proponiendo
acciones preventivas, exigiendo su ejecución y valorando
sistemáticamente su efectividad.

6.10 Cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es un compendio de valores, preceptos, normativas, prácticas,


conductas y saberes compartidos por los integrantes de la empresa, los
contratantes y las sociedades de actividades afines, para prevenir los
accidentes, las enfermedades profesionales y las lesiones de las
poblaciones.

6.11 Emergencia Médica

Una urgencia clínica es un acontecimiento repentino con amenaza


inminente de mortalidad o invalidez que requiere una atención rápida,
eficaz y conveniente para prevenir posibles problemas, como la muerte
o la inhabilidad de la persona.

6.12 Enfermedad Ocupacional

Es el detrimento funcional del obrero debido a la exposición a


elementos de riesgo físicos, químicos, biológicos y/o ergonómicos
pertenecientes a la vida activa.

6.13 Enfermedad Profesional

Es aquel manifiesto clínico que se produce de forma permanente o


temporal como resultado del tipo de labor que se realiza o del entorno

76
en el que el empleado se ve sometido a realizar su trabajo. Está
aprobado por el Ministerio de Salud.

6.14 Ergonomía

Es la rama de la ciencia, también conocida como ergonomía, que busca


perfeccionar la combinación entre los empleados, las maquinarias y el
entorno de trabajo para adaptar el trabajo, armonizar el empleo en
función de las competencias y las peculiaridades del trabajador,
minimizando los impactos perjudiciales y ampliando el desempeño y la
protección del mismo.

6.15 Espacio confinado

Es un espacio donde se forman orificios de acceso de área reducida o


espacio limitado por máquinas, tanques, tolvas u obras subterráneas;
las pruebas de detección de riesgos elevados, como la carencia de
oxígeno, la existencia de gases nocivos u otras condiciones semejantes
requeridas; Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR).

6.16 Estadística de incidentes y accidentes

La información sobre incidentes y accidentes se registra, analiza y


controla mediante sistemas diseñados para utilizar de forma proactiva
la información y las tendencias relacionadas para disminuir la aparición
de dichos incidentes.

6.17 Estándar de Trabajo

Esta norma se define como modelos, directrices y estándares que


incluyen patrones y requisitos aceptables mínimos de medición,
cantidad, calidad, valor, peso y alcance determinados a través de los
resultados de ensayos experimentales, estudios, legislación vigente y/o
avances tecnológicos, que pueden utilizarse con la actividad laboral, el
rendimiento y el comportamiento industrial comparativos. Es un
indicador que muestra la vía adecuada para efectuar las acciones.

El estándar resuelve las opciones indicadas a continuación:

77
¿Qué hacer?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo se hará? y ¿Quién es el
responsable de que el trabajo sea bien hecho?

6.18 Examen Médico Ocupacional

Se trata de una valoración médico laboral de los empleados cuando


entran en el lugar de trabajo, a lo largo de la relación de empleo, una
vez finalizada la relación de empleo y cuando se trasladan a la
compañía o se reincorporan a ella.

6.19 Evaluación de riesgos

Se trata de un recorrido que sigue a la determinación de un factor de


riesgo y que permite evaluar la extensión, el alcance y la severidad del
mismo, ofreciendo la necesaria motivación para que los propietarios y
los empleados de la mina tomen las decisiones oportunas sobre las
oportunidades, las dificultades y las precauciones que deben tomarse
para eliminar los accidentes o la cercanía de los mismos.

6.20 Incidente

Un accidente de trabajo que puede causar o no perjuicios para la propia


salud. A grandes rasgos, un acontecimiento implica cualquier
modalidad de lesión laboral.

La razón del accidente: Al mismo tiempo se produjeron uno o más


acontecimientos conexos. Se reparten en:

1. Falta de control: Errores, deficiencias o carencias en el programa de


prevención de riesgos laborales.

2. Causas Básicas: Se centra en los componentes personales y


laborales:

a) Factores Personales: Están vinculados a la ausencia de


competencias, ingresos, comportamientos y condiciones físicas y
psicológicas de una población.

b) Factores del Trabajo: Mencione las dimensiones y el entorno de la


jornada laboral: liderazgo, planificación, tecnología, administración,

78
métodos, ritmo, turnos, máquinas, equipos, medios, mecanismos
logísticos, seguridad, instalaciones de mantenimiento, entorno,
normas, procedimientos, coordinación y control.

3. Causas inmediatas: Mediante una conducta y/o régimen deficiente:

a) Actos Subestándares: Cualquier comportamiento o actividad que no


se lleve a cabo de acuerdo con los indicadores de seguridad laboral
(PETS) o con las normas definidas puede causar o contribuir a un
suceso.

b) Condiciones Subestándares: Cualquier situación en el ámbito laboral


que vaya más allá de la norma y pudiera dar lugar a un accidente.

6.21 Índice de Frecuencia de Accidentes (IFA)

Cantidad de lesiones fatales e incapacitantes por cada 200.000 horas


trabajadas. Se obtendrá mediante la presente expresión:

ý° ýýýÿýÿÿýÿý ý1000000
ýý =
ÿýÿÿý ÿýÿÿÿÿý ÿÿÿÿÿÿÿýÿý

6.22 Índice de Gravedad de Accidentes (IGA)

Número de días perdidos o cargados por cada doscientas mil horas


hombre trabajadas. Se calculará con la fórmula siguiente:

ý° ÿíÿý ýÿÿýÿýýý ý ýÿÿýÿýýý ý 1000000


ýÿ =
ÿýÿÿý ÿýÿÿÿÿý ÿÿÿÿÿÿÿýÿý

6.23 Índice de Accidentabilidad (IA)

Medida que conjuga los coeficientes de incidencia de lesiones con


pérdida de tiempo (IF) y de gravedad de las lesiones (IS) como forma
de catalogar a las sociedades.

Es el resultado del número de veces que se ha dividido el índice de


frecuencia por el índice de gravedad, dividido por 1000.

ýý ý ýÿ
ýý =
1000

6.24 Inducción

79
La formación básica tiene por objeto proporcionar al empleado los
cuidados y la orientación necesarios para que pueda realizar su trabajo
de una manera correcta, eficaz y protegida. Se reparte en:

1. Inducción General: Se trata de presentar a los empleados las


políticas, los beneficios, los servicios, las instalaciones, las normas, las
conductas generalizadas y el entorno de trabajo de la compañía antes
de su incorporación.

2. Inducción del Trabajo Específico: Es una guía para los empleados


sobre la preparación para un empleo concreto.

6.25 Investigación de Incidentes y Accidentes

Se trata de un trámite de obtención y evaluación de informaciones


orales y tangibles para establecer la naturaleza de la colisión o del
accidente. Esta información sólo se destinará a emprender medidas
correctoras y a evitar que se produzcan.

Las fuerzas del orden y las autoridades jurídicas deben llevar a cabo
sus respectivas inspecciones de modo que se ajusten a sus propios
métodos y prácticas.

6.26 Inspección

Se trata de un metódico ejercicio de vigilancia para comprobar las


actividades críticas en la práctica, las afecciones, los equipos, los
equipos, las instalaciones y cualquier aspecto que se considere
oportuno. La llevan a cabo empleados de la empresa formados en la
localización de riesgos, la valoración y el seguimiento de los mismos.
(IPERC).

6.27 Material peligroso

Puede generar o liberar polvo, niebla, gas, líquido, vapor o fibras


contagiosas, irritantes, inflamables, explosivas, corrosivas, asfixiantes,
debido a sus propiedades fisicoquímicas y biológicas o a su
manipulación. Concentraciones que supongan un peligro importante

80
para la vida, el medio ambiente y/o los bienes. Dicha expresión incluye
el mercurio, el cianuro, el ácido sulfúrico, etc.

6.28 Peligro

Cualquier cosa que pueda perjudicar a las personas, los aparatos, los
métodos y el entorno.

6.29 Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR)

Se trata de un justificante, aprobado y garantizado por el director de


seguridad y salud laboral o, en su defecto, por el ingeniero de
seguridad, que permite la realización de trabajos en el área o zona, y
que es firmado para cada turno por el ingeniero responsable de la zona
de trabajo.

6.30 Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias

Planteamiento pormenorizado de las acciones a realizar en todas las


eventuales situaciones de emergencia. Recoge las obligaciones
individuales y departamentales, los dispositivos de ayuda disponibles,
las fuentes de ayuda externas a la empresa, los métodos o protocolos
globales a emplear, la capacidad de decisión, los criterios de aplicación
de los mecanismos en el seno del organismo, la formación y la práctica
de las medidas de emergencia, así como la necesidad de informar y
comunicar.

6.31 Prevención de Accidentes

Una conjunción de políticas, normas, prácticas y procesos razonables


para alcanzar los fines de protección de la salud y la seguridad en el
trabajo del empleador en el contexto de las actividades mineras.

6.32 Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)

Escrito que incluye una explicación precisa de cómo realizar o


desarrollar correctamente una tarea de principio a fin, desglosada en
un compendio de etapas secuenciales o sistemáticas. Resuelve la
pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo/tarea de manera correcta?

81
6.33 Plan de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente

Una serie de prácticas planificadas, dirigidas a su ejecución periódica y


constante, con el fin de prevenir los daños al medio natural y a las
personas que se encuentran en la esfera de impacto del producto, a
través de un efectivo dominio de los peligros, con base en los
conceptos de perfeccionamiento.

6.34 Prevención contra caídas

Aparatos y/o elementos de detención de pérdidas, incluyendo


obstáculos sólidos para aislar las zonas de empleo de las caídas desde
diferentes alturas, incluyendo andamios, barandillas (fijas o
provisionales, tarimas, revestimientos de suelos, etc.)

6.35 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

Se trata de un reglamento elaborado por el propietario en el marco de


la normativa de seguridad y salud laboral, adaptándolo a las
especificidades de su negocio.

6.36 Riesgo

Es una evaluación de la importancia de la probabilidad de que un


accidente provoque lesiones o pérdidas en las personas, los aparatos,
los métodos o el entorno de funcionamiento.

6.37 Salud Ocupacional

El sector sanitario es competente para promover y mantener el


equilibrio corporal, psicológico y el bienestar social de todos los
trabajadores del sector, con el fin de prevenir los daños laborales.

6.38 Trabajo de Alto Riesgo

Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave


a la salud o muerte del trabajador. La relación de actividades calificadas
como de alto riesgo será establecida por el titular y por la autoridad.

6.39 Zonas de Alto Riesgo

82
Son áreas o ambientes de trabajo donde están presentes las
condiciones de peligro inminente, que pueden presentarse por un
diseño inadecuado o por condiciones físicas, químicas, eléctricas,
mecánicas o ambientales

7 POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO


AMBIENTE

La Política recaba todos los compromisos necesarios aplicables a gestión en


Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente, como la identificación de los
peligros y riesgos en el área de trabajo y promoviendo la prevención de las
enfermedades ocupacionales, como a su vez la prevención de los incidentes
y accidentes de trabajo y siempre garantizando evitar los impactos
ambientales negativos en los procesos de producción.

Más detalle verificar la POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL,


MEDIO AMBIENTE.

8 SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ATIS PERU S.A.C, en cumplimiento con la Ley Nº29783 y su modificatoria,


posee un Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo elegido por los
trabajadores el cual será elegido al comienzo de ingreso a obra. Asimismo,
debido a que actualmente cuenta con menos de 20 trabajadores no cuenta
con la necesidad de la formación de un Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

9 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

ATIS PERU S.A.C. cuenta con la siguiente organización para cumplir con el
Objetivo de la ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, que es la
mejora continua de la calidad de vida del personal que trabaja directamente e
indirectamente.

83
Gerente General

Supervisor Jefe de
SSOMA Operaciones

Supervisor de
campo

Colaboradores

Figura 4. Organigrama en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio


Ambiente en el Plan SSOMA. Fuente: Elaboración propia (2022)

9.1 Responsabilidades del gerente general

1. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial, así como


dirigir y ejecutar las actividades necesarias para el cumplimiento
cabal de las funciones encomendadas a ATIS PERU S.A.C

2. Cumplir y hacer cumplir la ley, reglamentos y demás normativas


aplicables.

3. Suscribir las alianzas estratégicas aprobadas.

4. Suscribir los contratos que deben celebrarse entre la Institución y


el personal requerido para que labore en los diferentes proyectos a
cargo.

5. Firmar los cheques para los pagos respectivos.

6. Nombrar, contratar y sustituir al talento humano respetando la


normativa aplicable.

84
7. Asegurar los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento
de las auditorias e inspecciones.

8. Analizar los indicadores y tendencias de seguridad producto de la


información de auditorías, inspecciones, informes, revisiones por la
dirección, entre otras.

9. Preparar el presupuesto general de la empresa.

10. Aprobar y modificar los reglamentos internos que requiera la


empresa.

11. Controlar la marcha de los contratos y convenios correspondientes


para la buena ejecución de los proyectos.

12. Liderar el sistema de gestión integrado participando activamente de


las actividades programadas, demostrando el compromiso de la
empresa.

13. Vela por que cumpla con la evaluación de rendimiento SSOMA de


los trabajadores.

14. Motivar, reconocer y recompensar a los trabajadores destacados


por buen rendimiento, así como sancionar casos de indisciplina
según procedimientos internos y reglamentos de la empresa.

15. Remitir los informes financieros a los organismos correspondientes


conforme y a los convenios suscritos con la Institución.

16. Coordinar acciones con las unidades o centros relacionados con la


ejecución de los proyectos, para que se obtengan elevados niveles
de productividad.

17. Aprobar toda la documentación del sistema de gestión de la


empresa, incluido el plan y programa anual de seguridad, salud
ocupacional, medio ambiente y calidad.

18. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones que se establecen en los


documentos del sistema de gestión de la empresa.

85
19. Cumplir con desarrollar sus actividades de forma segura según el
análisis realizado en el IPERC de la empresa y capacitaciones
recibidas. asimismo, es responsable de participar de las
actividades programadas en el programa anual de seguridad y
salud ocupacional según sea necesario.

9.2 Responsabilidades del supervisor SSOMA

1. Elaborar el Plan Anual de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio


Ambiente y Calidad, así como la documentación del Sistema de
Gestión y realizar el seguimiento.

2. Asegurar la implementación de los procedimientos, manuales y


demás relacionados al Sistema de Gestión.

3. Responsable de administrar el sistema de gestión.

4. Programar las reuniones de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio


Ambiente.

5. Realizar las inspecciones con la alta gerencia.

6. Velar por los objetivos y metas de SSOMA

7. Informar a la alta dirección el seguimiento y control de los


cumplimientos del Plan Anual.

8. Coordinar y organizar con las diferentes áreas el cumplimiento de


las normas, directivas, disposiciones y recomendaciones
relacionadas con la protección y cuidado ambiental.

9. Revisar acciones para la protección y cuidado ambiental, acorde


con las necesidades de la Empresa.

10. Conducir y coordinar las investigaciones de accidentes de trabajo


y participar en las investigaciones especiales, formulando las
medidas correctivas pertinentes y velar por su cumplimiento.

11. Estudiar la frecuencia de los accidentes de trabajo y proponer


normas de seguridad e higiene preventivas.

86
12. Proponer la aplicación periódica de exámenes médicos
ocupacionales en la empresa, de forma obligatoria.

13. Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo, bajo


su responsabilidad.

14. Apoyar en lo que sea encomendado para el adecuado desarrollo


de las auditorías y la implementación de acciones para el
levantamiento de las oportunidades de mejora.

15. Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores,


verificando y analizando que se haya dado cumplimiento a la
IPERC realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin
de eliminar o minimizar los riesgos.

16. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los
estándares y usen adecuadamente el EPP apropiado para cada
tarea.

17. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de


trabajo.

18. Investigar aquellas situaciones que un trabajador considere que


son peligrosas, así como actuar inmediatamente frente a cualquier
peligro que sea informado en el lugar de trabajo.

19. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que


laboran en el área a su mando.

20. Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo


hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones
riesgosas.

21. Cumplir con desarrollar sus actividades de forma segura según el


análisis realizado en el IPERC de la empresa y capacitaciones
recibidas. Asimismo, es responsable de participar de las
actividades programadas en el Programa Anual de Seguridad y
Salud Ocupacional según sea necesario.

22. Otras actividades relacionadas con el puesto.

87
9.3 Responsabilidades del jefe de operaciones

1. Planificar el desarrollo de las actividades operativas y servicios de


la empresa.

2. Organizar los equipos de trabajo para la ejecución de los servicios.

3. Dirigir la ejecución de los servicios programados, asegurando la


eficiencia y eficacia en su desarrollo.

4. Asistir a reuniones de coordinación con clientes.

5. Coordinar el programa de auditoría.

6. Coordinar con el cliente para asegurar el cumplimiento de los


requisitos del servicio, comunicando al equipo de trabajo
involucrado las necesidades y expectativas del cliente respecto a
los servicios encomendados.

7. Velar por que se cumpla con la evaluación de rendimiento SSOMA


de los trabajadores las veces que sean necesarias.

8. Analizar los indicadores y tendencias de seguridad producto de la


información de auditorías, inspecciones, informes, revisiones por la
dirección, entre otras en conjunto al Gerente General.

9. Coordinar con las distintas áreas, asegurando la comunicación


efectiva entre los puestos del área operativa y las demás áreas de
la empresa.

10. Realizar las coordinaciones requeridas para asegurar el soporte


operativo durante un servicio.

11. Asegurar el cumplimiento de las auditorias e inspecciones, y el


levantamiento de las observaciones para la mejora y de las no
conformidades.

12. Implementar equipos y herramientas al personal para mejorar los


procesos de trabajo.

88
13. Revisar toda la documentación del sistema de gestión de la
empresa, incluido el plan y programa anual de seguridad, salud
ocupacional, medio ambiente y calidad.

14. Supervisar al desempeño de las áreas operativas durante un


servicio asegurando su calidad, así como la satisfacción del cliente.

15. Promover la formación continua de los trabajadores de la empresa


para la óptima realización de los servicios.

16. Generar espacios para la innovación en la empresa.

17. Cumplir con desarrollar sus actividades de forma segura según el


análisis realizado en el IPERC de la empresa y capacitaciones
recibidas, así como promover en sus trabajadores la cultura
SSOMAC y de prevención de accidentes.

9.4 Responsabilidades del supervisor de campo

1. Participar activamente dentro del Sistema de Gestión Integrado a


través de las actividades programadas, demostrando su
compromiso en la empresa.

2. Coordinar con el jefe de operaciones la adquisición de materiales


necesarios para garantizar la ejecución del trabajo a realizar.

3. Coordinar los diversos trabajos del personal a su cargo.

4. Revisar y dar la conformidad de los trabajos realizados realizando


el control de calidad respectivo.

5. Supervisar el cumplimiento de procedimientos de trabajo.

6. Dar información verídica para la evaluación del rendimiento, el


reconocimiento, la promoción y para tratar los casos de indisciplina.

7. Asistir a las capacitaciones que se dicten.

8. Reportar al jefe de Operaciones los trabajos realizados al final de


la jornada.

89
9. Apoyar en el cumplimiento de las auditorias e inspecciones, así
mismo brindar soporte en el levantamiento de las observaciones
para la mejora y de las no conformidades.

10. Cumplir con las normas de seguridad interna tanto del cliente como
el de la empresa.

11. Cumplir, aplicar e innovar estándares de calidad para los procesos


productivos.

12. Apoyar en lo que sea encomendado para el adecuado desarrollo


de las auditorías y la implementación de acciones para el
levantamiento de las oportunidades de mejora.

13. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones que se establecen en los


documentos del Sistema de Gestión Integrado de ATIS PERU
S.A.C.

14. Cumplir con desarrollar sus actividades de forma segura según el


análisis realizado en el IPERC de la empresa y capacitaciones
recibidas. Asimismo, es responsable de participar de las
actividades programadas en el Programa Anual de Seguridad y
Salud Ocupacional según sea necesario.

9.5 Responsabilidad de los colaboradores

1. Cumplir estrictamente con los estándares, PETS y prácticas de


trabajo seguro establecidos, formatos de seguridad (ATS, IPERC
Continuo, etc.) dentro del sistema de gestión de seguridad, salud
ocupacional, medio ambiente y calidad, tanto de la empresa como
del cliente.

2. Ser responsables por su seguridad personal y la de sus


compañeros de trabajo.

3. No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores


eléctricos, si no se encuentran capacitados o no han sido
debidamente autorizados.

4. Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.

90
5. Participar en la investigación de los incidentes y accidentes.

6. Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas.

7. No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni


introducir dichos productos a estos lugares. En caso se evidencie
el uso de dichas sustancias en uno o más trabajadores, se les
realizará un examen toxicológico y/o de alcoholemia.

8. Realizar las labores con los respectivos equipos de protección


personal inspeccionados y adecuados para las labores.

9. Asistir a capacitaciones programadas dentro del sistema de la


empresa y en instalaciones del cliente.

10 CAPACITACIÓN ANUAL EN SEGURIDAD, SALUD, MEDIO


AMBIENTE

Las capacitaciones van a estar plasmados en temas tanto de seguridad, salud


ocupacional y medio ambiente, dado por el personal de la organización, como
por personal externo que apoye con la gestión de capacitación, teniendo en
cuenta 4 capacitaciones mensuales.

Más detalle Verificar el PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD, SALUD


OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE.

11 INDUCCIÓN

El empleador de la obra brinda la inducción en seguridad y salud en el trabajo,


abordando como mínimo los siguientes temas:

a. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

b. Organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo


en la obra

c. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo; d) Derechos y


obligaciones de los/las trabajadores/as y supervisores/as

d. Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo

e. Reglas de tránsito (de ser aplicable a la obra)

91
f. Trabajos de alto riesgo

g. Código de colores y señalización

h. Control de sustancias peligrosas

i. Preparación y respuesta ante emergencias

j. Equipos de protección personal y protecciones colectivas.

Inducción y orientación básica, no menor de 08 horas para todos los


colaboradores nuevos para su ingreso a obra, de acuerdo al D.S N° 011-2019-
TR.

12 PROTECCIÓN PERSONAL

De acuerdo al puesto, en concordancia y con mayor detalle en el


procedimiento de uso, mantenimiento y entrega de equipos de protección
personal.

Cuadro 7. Epps a entregar al personal en el Plan SSOMA de Atis Perú


S.A.C.

EQUIPO DE PROTECCIÓN
ITEM NORMA INTERNACIONAL/NACIONAL
PERSONAL EPP- BÁSICO
01 Casco ANSI Z89.1-1997 Y ANSI Z89.2-1997
02 Tapones de oídos ANSI S3.19-1989
03 Zapatos de seguridad CITICAL-INDECOPI
04 Respirador NIOSH 42 CFR Parte 84, Clasificación N95
05 Lentes de seguridad ANSI Z87.1
Fuente: Elaboración propia (2022)

Asimismo, el personal que realice trabajos que lo requieran, recibirán equipo


de protección personal específico.

13 PROCEDIMIENTOS

La empresa cuenta con una lista de procedimientos, los cuales son revisados
oportunamente.

A la vez que se incorporan nuevos procedimientos, los cuáles serán


publicados por los diferentes medios de comunicación que cuenta la empresa
con sus trabajadores.

a. Procedimientos de Control de Información Documentada.

92
b. Procedimiento de Inducción al Personal.

c. Procedimiento de Auditoría Interna.

d. Procedimiento de Competencia, Capacitación y Concienciación.

e. Procedimiento de identificación de peligros y aspectos ambientales;


evaluación y control de riesgos e impactos ambientales.

f. Procedimiento de Inspecciones planeadas y no planeadas.

g. Procedimiento de uso, mantenimiento y entrega de equipos de protección


personal.

h. Procedimiento de bloqueo y etiquetado

i. Procedimiento de trabajos en altura

j. Procedimiento de trabajo con riesgo eléctrico

k. Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias.

l. Procedimiento de manejo de residuos sólidos.

m. Otros relacionados.

14 PROGRAMA ANUAL DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD, SALUD


OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Las inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo permiten


descubrir los problemas existentes y evaluar sus riesgos antes que ocurran
los accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades profesionales. Se tienen
programadas las inspecciones:

La inspección es revisión práctica y crítica de los artículos a identificar los


peligros incluyendo políticas de gerencia, actitudes, entrenamiento,
características del proceso y del diseño, procedimientos de la operación,
planes de emergencia, estándares de protección personal, registro de
incidentes, etc., donde se revelará las ventajas, desventajas y mayores zonas
de riesgo.

Las etapas para efectuar las inspecciones que se desarrollarán son: planificar
preparar, inspeccionar, determinación, valoración y comprobación de los

93
peligros a fin de determinar acciones correctivas y efectuar el seguimiento de
subsanación.

Con nuestro programa de inspección se llegará a conseguir los próximos


objetivos:

- Identificar los problemas que no se han previsto durante el diseño o el


análisis de tareas.

- Identificar las deficiencias de los equipos.

- Identificar las acciones inadecuadas de los colaboradores.

- Identificar el efecto que producen los cambios en los procesos o los


materiales.

- Identificar las carencias de las acciones correctivas.

- Identificación de peligros y evaluación de riesgos para minimizarlos.

- Identificación del cumplimiento de los estándares, procedimientos, reglas


y demás herramientas de gestión para lograr una eficiente inspección.

15 SALUD OCUPACIONAL

ATIS PERU S.A.C, cuenta con un Programa Anual de Salud Ocupacional que
vigila la salud de los trabajadores.

1. Verificación de Riesgos Disergonómicos, Psicosociales, y físicos.

2. Exámenes Médicos de Ingreso

3. Exámenes Médicos Anuales (según el vencimiento de los exámenes)

4. Exámenes médicos de retiro (a demanda)

5. Registro de Enfermedades ocupacionales

Los Indicadores para evaluar la Salud de los trabajadores que usamos son los
siguientes índices:

" Tasa de Prevalencia y/o incidencia de Enfermedades

ýúÿÿÿý ýÿ ýÿÿýÿóýýÿýýý ÿÿýÿýÿýÿÿýýý ÿý ýÿÿÿÿÿýý100ÿ


ÿÿýý =
ýúÿÿÿý ýýýÿý ýÿ ýÿÿÿÿÿÿýýÿÿý

94
15.1 Cuidado de la Mujer trabajadora Gestante y en etapa de lactancia

Las particularidades del empleo moderno se diferencian mucho de las


del pasado, de manera que las bases del trabajo de las mujeres de hoy
se esfuerzan por asegurar el ámbito corporal y mental saludable al
género.

Marco legal nacional a cumplir:

Ley Nª 28048, Ley de Protección a favor de la mujer gestante que


realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal
del embrión y el feto.

D.S Nº009-2004-TR, Reglamento de la Ley Nº 28048, Enumeración de


los factores naturales, químicos, orgánicos, ergonómicos y sociales que
ponen en peligro la integridad de la madre y/o el funcionamiento
correcto del feto y del embarazo.

Ley Nª 29783, Ley de Seguridad y su reglamento D.S Nº005-2012-TR


donde se identifica riesgos probables y habituales aquellos que
especialmente atenten contra el proceso de embarazo y lactancia.

Ley Nª 30367, Derechos que amparen a las mujeres que trabajen para
evitar el cese injustificado de sus funciones y que amplíen sus tiempos
de reposo.

Art. 29 El embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia,


el supuesto cese se debe a un embarazo si el cese se produce en
cualquier momento del mismo o dentro de los 90 días posteriores al
parto, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia.

Art. 1 La trabajadora gestante tiene derecho a gozar de 49 días de


descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal.

15.2 Permiso por Paternidad

Ley Nº30807, Ley de licencia por Paternidad.

Art. 2. Veinte días calendario consecutivos por nacimientos prematuros


y partos múltiples. Treinta días calendario consecutivos por nacimiento

95
con enfermedad congénita terminal o discapacidad severa. Treinta días
calendario consecutivos por complicaciones graves en la salud de la
madre.

15.3 Cuidado del Sistema reproductivo en hombre y mujeres de la


empresa

En el entorno laboral, uno puede estar expuesto a la presencia de


agentes y a diversos ambientes de trabajo que pueden afectar
negativamente a los aparatos reproductores de ambos sexos.

Posibles efectos: Alteraciones neuroendocrinas, infertilidad,


alteraciones menstruales, aborto espontáneo, retraso de crecimiento
uterino, prematuridad.

15.4 Medidas preventivas a ser adoptadas por la empresa

1. Ante la notificación de una trabajadora de encontrarse


embarazada, se deberá de realizar una actualización del IPERC,
considerando las medidas preventivas adecuadas para garantizar
los cuidados necesarios y especiales para la trabajadora según lo
propuesto en la RM 374-2008-TR.

2. Se deberá de llenar un Formulario de Evaluación de Riesgos para


la Salud de la Mujer Gestante.

3. Monitoreos de agentes físicos, biológicos, químicos, psicosociales


y ergonómicos

4. Toda mujer gestante o en etapa de lactancia estará prohibida de


realizar las siguientes tareas:

- Trabajos de alto riesgo

- Realizar sus labores sin sus Equipos de Protección Personal


para Gestante.

- Trabajar con sustancias peligrosas

- Realizar turnos nocturnos, jornada laboral prolongada.

15.5 Control de agentes ambientales

96
Son trabajos de reconocimiento, evaluación y control de agentes
químicos, físicos o biológicos en los diferentes ambientes de trabajo de
mina, estarán a cargo del Supervisor del Programa de Seguridad, el
médico ocupacional y su personal técnico.

15.5.1. Agentes químicos

Siendo los agentes particulados y gaseosos los más peligrosos para la


salud, se llevará a cabo los muestreos o mediciones necesarias.

- Evaluación: fase en la que se determina la concentración y


características

- Control: que se circunscriben a la adecuada ventilación, uso de


máscaras respiratorias con la finalidad de mantener la
concentración por debajo de los límites máximos permisibles
establecidos.

15.5.2. Polvos

Con el objeto de prevenir enfermedades profesionales se muestreará


el polvo respirable, de ser necesario, en los lugares de mayor
concentración del límite máximo permisible (LMP) para garantizar la
salud y la seguridad de los trabajadores, sobre todo en épocas de
verano.

15.5.3. Gases

Se evaluarán los gases nocivos en los lugares de concentración.


Controlándose que los agentes contaminantes se mantengan por
debajo de los límites permisibles. Además, a los expuestos al riesgo,
se les proveerá de dispositivos para su protección.

15.5.4. Control de Agentes Biológicos

De verse necesario, se monitorearán los agentes biológicos presentes


en áreas industriales, tales como: hongos, bacterias y otros agentes
que puedan presentarse en las labores e instalaciones.

15.6 Ergonomía

97
Hacer que el área de trabajo sea lo más fiable, confortable y eficiente
según la interacción del entorno hombre-máquina, contemplando los
puntos que se indican a continuación: diseño del lugar de trabajo,
ubicación del lugar de trabajo, manipulación manual de materiales,
movimientos, periodos de descanso laboral, porcentajes y sobrecarga
mental. Se dará una previa capacitación al personal en general, de los
riesgos ergonómicos que afectan la salud ocupacional del centro de
trabajo y las medidas preventivas y/o correctivas que se deberán tomar.

15.7 Agentes físicos

Son comunes en las minas, tanto en superficie como en interior, el


ruido, temperatura, humedad, calor e iluminación. De igual manera, se
realizarán las mediciones y controles de acuerdo a los resultados.

15.7.1. Control de Ruidos

Es un agente que influye en el comportamiento psíquico del trabajador,


se coordinará con el departamento de seguridad del cliente para que
se realicen mediciones en los lugares de trabajo en donde se genere
de manera significativa. Cuando los niveles de ruido o el tiempo de
exposición fueran mayores de los establecidos en el reglamento de
seguridad y salud en el trabajo; se tomarán las medidas correctivas
correspondientes, como proporcionar a los colaboradores expuestos
protectores auditivos, y/o disminuyendo su tiempo de exposición.

15.7.2. Iluminación Natural y Artificial

Se dotará de buena iluminación en los lugares de trabajo y caminos,


originando un ambiente agradable de trabajo, evitando esfuerzo del
sistema visual por falta de iluminación, cumpliendo con la normativa
vigente.

16 CLIENTES, CONTRATAS, SUBCONTRATAS Y PROVEEDORES

16.1 Clientes

ATIS PERU S.A.C., respeta y asume los lineamientos de sus clientes,


asumiendo las normas, reglamentos y políticas.

98
16.2 Contratas, Subcontratas

Se busca sintonizar nuestros lineamientos, políticas y normas con los


de nuestras contratas y subcontratas.

16.3 Proveedores

El área administrativa de la empresa incluye lineamientos, normas,


políticas y reglamentos que los proveedores deben de cumplir para los
cierres de pedidos.

17 PLAN DE CONTINGENCIAS DE SEGURIDAD Y AMBIENTAL

ATIS PERU S.A.C., cuenta con una Plan de Contingencias de Seguridad y


Ambiental. En dicho documento se establece acciones para afrontar de
manera de oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o
estado de emergencia durante el desarrollo de nuestras actividades.

Presentando la siguiente organización para la respuesta a emergencias:

Cuadro 8. Organización para la respuesta a emergencia en el Plan


SSOMA de Atis Perú S.A.C.

Identificación de Área Actividad Critica Escenario


Conexionado de Escenario de electrocución
Áreas operativas en equipos electrónicos y Escenario de caída a distinto nivel
servicios pruebas de Escenario de golpe por caída de
funcionamiento objetos desde distinto nivel
Escenario de caída a distinto nivel
Tendido de cables Escenario de golpe por caída de
objetos desde distinto nivel
Áreas operativas en Escenario de golpe por caída de
servicios objetos desde distinto nivel
Instalación de soportes
Escenario de caída a distinto nivel
/ bandejas / tuberías
Escenario de partículas en
proyección con los ojos
Sismo Evacuación del personal
Incendio Evacuación del personal
Daños a la integridad del
Generales Robo
trabajador
Evacuación de caso sospechoso o
COVID-19
confirmado
Fuente: Elaboración propia (2022)

99
Figura 5. Organización de respuesta a emergencia del Plan SSOMA de
Atis Perú S.A.C. Fuente: Elaboración propia (2022).

18 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y


ENFERMEDADES OCUPACIONALES.

Realizar la verificación de todos los incidentes, enfermedades profesionales y


laborales y velar por la aplicación de las correcciones resultantes de acuerdo
a lo establecido en la Ley Nº 29.783 aprobada por el Decreto Supremo Nº 005-
2012-TR y sus reformas, la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su
reglamento de medida.

La búsqueda de cualquier incidente invalidante o letal está bajo la


responsabilidad de una delegación de inspección compuesta de:

a. Un/a profesional designado/a por el/la empleador/a principal, quien lidera


la comisión

b. El/la jefe/a inmediato/ del/de la trabajador/a accidentado/a

100
c. Un/a representante de los/las trabajadores/as ante el Comité o Subcomité
o Supervisor/a de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda,
del/la empleador/a con quien tenga vínculo laboral la persona accidentada

d. El/la prevencionista a cargo.

La comisión investigadora puede solicitar el apoyo del personal de salud para


el desarrollo de la investigación. Se realizará la investigación bajo la
metodología y el siguiente procedimiento:

18.1 Pautas generales para la investigación de accidentes de trabajo

La investigación de accidentes de trabajo debe contestar seis (6)


preguntas básicas:

2 ¿Quién resultó afectado?

2 ¿Dónde ocurrió el accidente?

2 ¿Cuándo ocurrió el accidente?

2 ¿Qué sucedió en el momento del accidente?

2 ¿Cómo ocurrió el accidente?

2 ¿Por qué ocurrió el accidente?

Para ello, se recomienda tomar en consideración las siguientes pautas


generales:

a. Inicie una pesquisa lo antes factible al acontecimiento. Ello


garantiza que los datos recabados se ajusten con más fidelidad a
la situación existente en el momento del accidente

b. Examinar la detección de amenazas y la determinación de los


daños, determinación de controles (IPERC) y el análisis de trabajo
seguro (ATS), a fin de determinar si el factor de riesgo que ocasionó
directamente el accidente fue identificado.

c. Deja de buscar culpables. La instrucción especializada de un


siniestro tiene por objeto determinar la " deficiencia " y jamás la
responsabilidad.

101
d. La recopilación de datos se realiza únicamente sobre la base de
pruebas. Hay que recolectar factores específicos y metas, no
presunciones ni explicaciones.

e. Conviene prevenir los prejuicios del proceso de "recogida de


información". Recuerde que los ensayos de valoración son
anticipados y pueden afectar negativamente al avance de la
búsqueda.

f. Interrogar a la población que tenga la posibilidad de dar detalles del


acto, por ejemplo, a los voluntarios, a los propietarios y, si es
factible, a la víctima, ya que esta persona puede dar la información
más precisa y veraz acerca del incidente.

g. Haga las declaraciones por separado. Debe evitarse la interacción


entre los distintos encuestados. En una etapa posterior de la
investigación, podrá ser conveniente convocar a estas personas en
la medida en que sea necesario aclarar afirmaciones
contradictorias.

h. Al lugar para investigar el accidente. Con el fin de comprender


plenamente lo que ocurre, es preciso, y en numerosos aspectos,
entender la distribución de los locales, la estructura del lugar de la
obra y el medio ambiente.

i. Atender a todas las facetas de una eventual operación. Examinar


los problemas relacionados con las características físicas del
trabajo (locales, equipos, métodos de trabajo, etc.) y la
organización (métodos y procedimientos de trabajo, etc.), el
aspecto humano (cualificaciones profesionales, actitudes, etc.) y
las cuestiones físicas y medioambientales (limpieza, iluminación,
etc.).

Confeccionar un acta de inspección del incidente que contenga,


adicionalmente a los registros, la documentación física o digital de la
investigación. Notificar al consejo, subcomité o superior de seguridad y
salud y al consejo regulador de seguridad y protección de la salud, los

102
hallazgos y las acciones correctivas a través de un trabajo físico o
digital.

Comunicar todos los accidentes de la actividad y de riesgo fatal a la


dirección del ámbito laboral dentro de las 24 (veinticuatro) horas
siguientes al incidente, a partir del Sistema Informático de Accidentes
de Trabajo, Accidentes Peligrosos y Enfermedades - SAT o de
cualquier otro calendario, que se puede encontrar en el portal de la
agencia del Departamento de Promoción del Empleo.

19 MEDIO AMBIENTE

19.1 Residuos Sólidos

Según el D.L 1278 y su reglamento la disposición de los residuos


sólidos será en los contenedores instalados en el taller según la
adecuación de la NTP.900.058.2019:

Cuadro 9. Código de colores para la segregación de Residuos


Sólidos del Plan SSOMA de Atis Perú S.A.C.

Tipo de residuos Color Detalle


Hojas de oficina
Papel y Cartón Azul
Cartón de logística
Botellas de bebidas
Plástico Blanco Casco
Bolsa de embalaje
Metales Amarillo Partes de estructuras metálicas
Orgánicos Marrón Restos de comida
Vidrio Plomo Botellas de vidrio
Todo tipo de elementos en
contacto con sustancias
Peligrosos Rojo
químicas peligrosas,
Sustancias químicas peligrosas
Residuos de servicios
higiénicos
No aprovechables Negro
Cerámicos
Papel encerado, plastificado
Fuente: Elaboración propia (2022)

20 PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS

Evaluar el Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio


Ambiente en toda nuestra ejecución sistemática de actividades y operaciones

103
para limitar los peligros y subsanar las diferencias con respecto a las normas
en las que se fundamenta nuestro plan de prevención de peligros, lo que nos
permitirá mejorar nuestro régimen de administración, y como resultado final el
bienestar del personal.

21 ESTADISTICAS

Los registros y evaluación de los datos estadísticos son mensualmente


actualizados, tal que se tenga un seguimiento de la estadística de los
accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales, a fin de tomar
rápidamente decisiones de mejora.

22 MANTENIMIENTO DE LOS REGISTROS

El responsable del sistema mantendrá y garantizará que todos los archivos,


registros, actas y estadísticas que generé el Sistema de Gestión de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente se han registrados, actualizados y que se
encuentren bien custodiados. Esta actividad se debe de desarrollar a
demanda y a solicitud de las personas que requieran o emitan documentos.

23 REVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SSOMA

Las evaluaciones del programa se llevarán a cabo al mínimo anualmente de


acuerdo con el enfoque y la cobertura del Programa de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente.

Por otro lado, el Supervisor SSOMA deberá periódicamente:

- Revisar los asuntos a tratar en base a las estadísticas o a los accidentes


significativos que se hayan producido durante el mes.

- Apoyar las medidas correctivas.

- Gestionar los informes del área y otros asuntos de interés.

- Registrar a los asistentes.

- Generar informes de seguimiento de objetivos del sistema y cumplimiento


del PASSOMA.

24 LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL

104
La directiva dirigirá y proporcionará elementos para elaborar las tareas de la
compañía con el fin de implantar un régimen de administración de la salud y
la seguridad en el trabajo que permita impedir con éxito los accidentes y las
patologías laborales, de acuerdo con las modalidades admitidas en la minería
y con la reglamentación en vigor.

La alta gerencia asumirá el liderazgo y compromiso con la seguridad y salud


en el trabajo, incluyendo lo siguiente:

a. Promover la seguridad y la salud laboral de la compañía.

b. La salud y la seguridad en el trabajo se gestionan del mismo modo que la


eficiencia y la continuidad del proceso.

c. Incorporar la prevención de riesgos laborales a todas las operaciones de


la compañía, incluida la planificación previa.

d. Implicar y motivar directamente a los empleados en sus actividades de


cumplimiento de las normativas y reglamentos vinculados a la protección
de la salud y la seguridad en el entorno laboral.

e. Tomar la iniciativa en materia de sanidad y seguridad en el empleo y


prestar el respaldo financiero correspondiente.

f. Dirigir con el fin de dar buen resultado y aplicar la transparencia a


cualquier instancia.

g. Promover la protección de la salud y la seguridad en el trabajo, así como


la cooperación de los empleados en la formulación y ejecución de las
actividades de salud y seguridad en el ámbito laboral.

h. Aplicar las correcciones requeridas en función de la gravedad y el alcance


de los problemas de limpieza y sanidad en vigor de actividad de la
sociedad.

25 PROGRAMA ANUAL DE RECONOCIMIENTOS, CAMPAÑAS,


LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN

Se tendrá 1 programa de reconocimiento al trabajador seguro del mes que se


hará efectivo todos los meses del año, como a su vez 2 campañas de

105
lecciones aprendidas programadas en junio y diciembre, como culminación el
primer y segundo semestre.

26 PROGRAMA ANUAL DE SIMULACROS EN SSOMA

Se harán efectivo 3 clases de simulacros: Sismo, primeros auxilios y manejo


de extintores que se harán efectivo en los meses de agosto, septiembre y
octubre respectivamente.

27 ANÁLISIS CRÍTICO Y MEJORA CONTINUA DE LA GESTION DE


SSOMA

Para que nuestro sistema permita la mejora continua se deberá cumplir lo


siguiente:

a. Cumplimiento de Nuestros Objetivos al 100%

b. Cumplimiento al 100% de nuestro Programa Anual de Seguridad, Salud


Ocupacional, Medio Ambiente

c. En la revisión anual por la Dirección del Sistema de Gestión se deberá de


realizar las modificaciones a los siguientes documentos según crea
conveniente:

- Políticas

- Planes

- Programas

- Procedimientos

- Formatos de registro

Figura 6. Ciclo de Mejora Continua del Plan SSOMA de Atis Perú S.A.C.
Fuente: Elaboración propia (2022)

106
4.1.3.3. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
Cuadro 10. Programa Anual SSOMA de Atis Perú S.A.C.

107
FRECUE Año: 2022
NCIA DE
N° ACTIVIDADES LA RESPONSABLE Presupuest
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
EJECUCI o estimado
ON
Reunión de PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG
Seguridad y Salud
Gerente general y
1.1 en el Trabajo, Mensual S/. 180.00
Supervisor SSOMAC
Calidad y Medio
Ambiente
Revisión de IPERC PROG
Gerente general y
1.2 línea base en Anual S/. 30.00
Supervisor SSOMAC
SSOMA
Aprobación del
presupuesto PROG
SSOMA, Plan y
Programa Anual de
Colaboradores y alta
1.3 Seguridad, Salud Anual S/ 30.00
dirección
Ocupacional,
Medio Ambiente.
PLANIFICAR

Plan Anual de
Capacitaciones.
Nombramiento del PROG
1.4 representante por Anual Alta dirección S/. 30.00
la dirección
Nombramiento del PROG
equipo de Colaboradores y alta
1.5 Anual S/. 30.00
liderazgo en dirección
SSOMA
Nombramiento del
comité de gestión PROG
de riesgos, gestión
del cambio,
coordinador del Colaboradores y alta
1.6 Anual S/. 30.00
programa de dirección
auditoría y del
responsable de
actualizar
información

CAPACITACIONES S/ 330.00

FRECUE
NCIA DE
RESPONS DIRIGIDO Presupuest
N° ACTIVIDADES LA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ABLE A: o estimado
EJECUCI
ON
Brigada y PROG
Capacitación y todo el
Capacitaci
2.1 entrenamiento en Anual personal S/. 500.00
ón externa
Primeros auxilios de la
empresa
Capacitación y
HACER

Brigada y PROG
entrenamiento en
todo el
lucha contra Capacitaci
2.2 Anual personal S/. 500.00
incendios con ón externa
de la
extintores
empresa
portátiles
Capacitación en Supervisor Todo el PROG
2.3 Anual S/. 100.00
Salud Ocupacional SSOMA personal

108
de la
empresa
Capacitación en
Todo el PROG
Gestión de
Supervisor personal
2.4 Seguridad y Salud Anual S/. 100.00
SSOMA de la
basado en las
empresa
normas nacionales
Capacitación en
PROG
Herramientas para Todo el
la Investigación y Supervisor personal
2.5 Anual S/. 100.00
reporte de SSOMA de la
accidentes e empresa
incidentes
Todo el PROG
Capacitación en
Supervisor personal
2.6 Inspecciones de Anual S/. 100.00
SSOMA de la
Seguridad
empresa
Todo el PROG
Capacitación en Supervisor personal
2.7 Anual S/. 100.00
IPERC SSOMA de la
empresa
Capacitación en
Equipo de PROG
Liderazgo en la
liderazgo
gestión de la Supervisor
2.8 Anual SSOMA y S/. 100.00
Seguridad, Salud SSOMA
todo el
Ocupacional,
personal
Medio Ambiente.
Equipo de
PROG
liderazgo
Capacitación en Personal
2.9 Anual SSOMA y S/. 500.00
Liderazgo: Las 5S externo
todo el
personal
Capacitación en Equipo de
PROG
Liderazgo: 7 liderazgo
Personal
2.10 hábitos de una Anual SSOMA y S/. 500.00
externo
persona altamente todo el
eficaz personal
Concienciación la Todo el PROG
seguridad, salud Supervisor personal
2.11 Anual S/. 100.00
en el trabajo y SSOMA de la
nuestras familias empresa
Todo el PROG
Capacitación en Supervisor personal
2.12 Anual S/. 100.00
PETS SSOMA de la
empresa
Capacitación es
PROG
uso y Todo el
mantenimiento de Supervisor personal
2.13 Anual S/. 100.00
EPPS; selección, SSOMA de la
inspección y uso empresa
de herramientas.
Todo el PROG
Capacitación en
Supervisor personal
2.14 Observaciones Anual S/. 100.00
SSOMA de la
Preventivas
empresa
Capacitación en Todo el PROG
sistema de gestión Supervisor personal
2.15 Anual S/. 100.00
ambiental, SSOMA de la
ecoeficiencia y empresa

109
manejo de
residuos sólidos.
Inducción del
personal en el PROG
Todo el
Sistema de
Supervisor personal
2.16 Gestión en Anual S/. 100.00
SSOMA de la
Seguridad, Salud
empresa
Ocupacional,
Medio Ambiente.
Capacitación y
Todo el PROG
entrenamiento
Supervisor personal
2.17 para la Gestión del Anual S/. 100.00
SSOMA de la
Cambio
empresa
Tecnológico
Capacitación y Todo el
PROG
entrenamiento Supervisor personal
2.18 Anual S/. 100.00
para la Gestión del SSOMA de la
Cambio: Personal empresa
Difusión de la
PROG
Política de Todo el
Seguridad, Salud Supervisor personal
2.19 Anual S/. 100.00
Ocupacional, SSOMA de la
Medio Ambiente y empresa
Calidad
Difusión del Plan Todo el PROG
de preparación y Supervisor personal
2.20 Anual S/. 100.00
respuesta ante SSOMA de la
emergencias empresa
Todo el PROG
Capacitación en
Personal personal
2.21 riesgo de oficinas y Anual S/. 500.00
externo de la
ergonomía
empresa
Capacitación en PROG
Todo el
Revisión de
Supervisor personal
2.22 seguridad antes de Anual S/. 100.00
SSOMA de la
la puesta en
empresa
marcha
Capacitación en Todo el PROG
Gestión de Supervisor personal
2.23 Anual S/. 100.00
Seguridad de SSOMA de la
Procesos empresa

Capacitación en PROG
Supervisor
2.24 Respuesta a Anual Brigada S/. 100.00
SSOMA
Emergencias

Todo el PROG
Capacitación en
Supervisor personal
2.25 mantenimiento y Anual S/. 100.00
SSOMA de la
usos de equipos
empresa
Entrenamiento a
los respondedores PROG
profesionales en Supervisor
2.26 Anual Brigada S/. 100.00
lucha con SSOMA
incendios y
primeros auxilios
Capacitación en Todo el PROG
evaluación de Supervisor personal
2.27 Anual S/. 100.00
riesgo de los SSOMA de la
procesos empresa

110
Capacitación en
Herramientas de PROG
gestión de Todo el
seguridad de Supervisor personal
2.28 Anual S/. 100.00
ejecución en SSOMA de la
campo (ATS, empresa
PETAR, CHECK
LIST, ETC)
Capacitación en
Todo el PROG
manipulación de
Supervisor personal
2.29 materiales Anual S/. 100.00
SSOMA de la
peligrosos y hojas
empresa
MSDS
Difusión de la
Política de
PROG
Responsabilidad
Social, Política de
aprobaciones y
Todo el
firmas de
Supervisor personal
2.30 documentos e Anual S/. 100.00
SSOMA de la
informes SSOMA,
empresa
política de
adquisición de
Servicios y bienes
locales y de
comunicaciones
Todo el PROG
Capacitación en Supervisor personal
2.31 Anual S/. 100.00
auditoría interna SSOMA de la
empresa
Capacitación en Todo el
PROG PROG
correcto armado 2 veces Personal personal
2.32 S/. 1,000.00
de andamios al año externo de la
normados empresa
Capacitación en
aseguramiento de PROG
Todo el
área segura de
Personal personal
2.33 trabajo Anual S/. 500.00
externo de la
(delimitantes,
empresa
señaléticas, código
de colores)
Todo el PROG
Capacitación en Supervisor personal
2.34 Anual S/. 100.00
riesgo eléctrico SSOMA de la
empresa
Todo el PROG
Capacitación en Supervisor personal
2.35 Anual S/. 100.00
trabajos en altura SSOMA de la
empresa
Capacitación en Todo el PROG
Vigilancia, Capacitaci personal
2.36 Anual S/. 500.00
Prevención y ón externa de la
Control COVID-19 empresa

TEMAS EN AGENDA DE REUNIONES ORDINARIAS - ESTÁNDAR EN SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE S/. 7,300.00

FRECUE
Presupuest
N° ACTIVIDADES NCIA DE RESPONSABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
o estimado
LA

111
EJECUCI
ON

Revisión y PROG
Aprobación de los
documentos de Colaboradores y alta
2.38 Anual S/. 60.00
Planificación del dirección
Sistema Integrado
2023.
Revisión,
modificación,
validación,
PROG
aprobación y
publicación del
IPERC- IEAA,
PASSOMA, Plan
Anual de SSOMA,
Plan de Colaboradores y alta
2.39 Anual S/. 60.00
Preparación de dirección
Respuestas a
Emergencia,
Capacitación en
Vigilancia,
Prevención y
Control COVID-19,
entre otros
documentos.
Difusión de
cambios en la
Política
SSOMADifusión de
nuevos
procedimientos
escrito de trabajo
seguro - PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG
PETSDifusión de
cambios en el plan
de respuesta ante
emergencias.Capa
citación en
Vigilancia,
Prevención y
Control COVID-
19Comentarios del Colaboradores y alta
2.40 Mensual S/. 720.00
equipo de dirección
liderazgo en
SSOMA, del
comité de gestión
de riesgos, gestión
de cambio.
Revisión
SSOMA.Revisión
de estadísticas y
sugerencias en
seguridad, calidad
y medio ambiente.
Revisión de
resultados de
inspecciones en
seguridad y
levantamiento de

112
acciones
correctivas para el
aseguramiento de
la
seguridad.Oportuni
dades de mejora.

Análisis de fin de
año en seguridad,
Salud ocupacional
y medio ambiente.
Lecciones PROG
aprendidas,
propuestas de
mejora continua y
levantamiento de
Colaboradores y alta
2.41 acciones Anual S/. 60.00
dirección
correctivas.
Comentarios de
equipo de
liderazgo en
SSOMA, del
comité de gestión
de riesgos, del
equipo de gestión
de cambio.

RECONOCIMIENTOS, CAMPAÑAS, LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN S/. 900.00

FRECUE
NCIA DE
Presupuest
N° ACTIVIDADES LA RESPONSABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
o estimado
EJECUCI
ON
Reconocimiento PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG
Equipo de liderazgo y
2.42 del Trabajador del Mensual S/. 600.00
supervisor SSOMA
mes SSOMA
Campaña de PROG PROG
Semestra Equipo de liderazgo y
2.43 lecciones S/. 120.00
l supervisor SSOMA
aprendidas

SIMULACROS Y ENTRENAMIENTO S/. 720.00

FRECUE
NCIA DE
Presupuest
N° ACTIVIDADES LA RESPONSABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
o estimado
EJECUCI
ON
Supervisor SSOMA y PROG
Simulacro de
2.44 Anual comité de gestión de S/. 60.00
sismo
riesgo
Simulacro y Supervisor SSOMA y
PROG
2.45 entrenamiento en Anual comité de gestión de S/. 60.00
primeros auxilios riesgo
2.46 Anual PROG S/. 60.00

113
Simulacro y
Supervisor SSOMA y
entrenamiento en
comité de gestión de
manejo de
riesgo
extintores
INSPECCIONES S/. 180.00
FRECUE
NCIA DE ÁREAS A
RESPONS Presupuest
N° ACTIVIDADES LA INSPECCI ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ABLE o estimado
EJECUCI ONAR
ON
Inspecciones PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG
Supervisor
3.1 Planeadas en Mensual Todas S/. 720.00
SSOMA
SSOMA
Inspecciones no
Supervisor
3.2 Planeadas en Anual Todas S/. 60.00
SSOMA
SSOMA
Observaciones PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG
Supervisor Operativa
3.3 Planeadas de Mensual S/. 720.00
SSOMA s
Tarea - OPT
Inspección de PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG
Supervisor Operativa
3.4 herramientas y Mensual S/. 720.00
SSOMA s
equipos
VERIFICAR

Inspección de Supervisor PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG
3.5 Mensual Todas S/. 720.00
botiquines SSOMA
Inspección a Supervisor PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG
3.6 Mensual Todas S/. 720.00
extintores SSOMA
Inspección de Supervisor Operativa PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG
3.7 Mensual S/. 720.00
EPPs SSOMA s

AUDITORIAS S/. 4,380.00

FRECUE
NCIA DE
Presupuest
N° ACTIVIDADES LA RESPONSABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
o estimado
EJECUCI
ON
PROG
3.8 Auditoría Interna Anual Supervisor SSOMA S/. 720.00

REVISION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL SISTEMA DE GESTIÓN S/. 720.00

FRECUE
NCIA DE
Presupuest
N° ACTIVIDADES LA RESPONSABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
o estimado
EJECUCI
ON
Revisión por la PROG
Dirección y Gerente general y
4.1 Anual S/. 60.00
recomendaciones Supervisor SSOMA
ACTUAR

para la mejora
Análisis de
PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG PROG
estadística de Gerente general y
4.2 Mensual S/. 720.00
cumplimiento en Supervisor SSOMA
informes SSOMA
S/. 780.00

Presupuesto Total
S/. 15310.00
aprobado

114
FRECUENCIA DE RESPONSA
N° OBJETIVOS INDICADOR Y FÓRMULA UNIDAD META
MEDICIÓN BLE
INDICE DE FRECUENCIA
VALOR
IF=(N° ACCI.INCAPACITANTES×1000000)/(TOTAL DE HORAS MENSUAL <0
NUMERICO
HOMBRES TRABAJADAS)
INDICE DE GRAVEDAD
VALOR
IG=(N° DÍAS PERDIDOS×1000000)/(TOTAL DE HORAS HOMBRES MENSUAL <0
NUMERICO
TRABAJADAS)
INDICE DE ACCIDENTABILIDAD VALOR
MENSUAL <0
IA=(IF×IG)/1000 NUMERICO
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE OPT
1 Prevenir la ocurrencia de accidentes laborales PORCENTAJ
%COPT=(N° DE OPT EJECUTADAS)/(N° DE OPT MENSUAL 100%
E
PROGRAMADAS)×100
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE
INSPECCIONES PORCENTAJ
MENSUAL 100%
%CPAI=(N° DE INSPECCIONES EJECUTADAS)/(N° DE E
ISPECCIONES PROGRAMADAS)×100
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE CAMPAÑAS
PORCENTAJ
%CC=(N° DE CAMPAÑAS EJECUTADAS)/(N° DE CAMPAÑAS MENSUAL Gerente 100%
E
PROGRAMADAS)×100 General y
Nº ACCIDENTES AMBIENTALES Supervisor VALOR
2 Prevenir la ocurrencia de accidentes ambientales MENSUAL SSOMA <0
N° AIA=TOTAL DE ACCIDENTES E INCIDENTES EN EL MES NUMERICO
PORCENTAJE DE PERSONAL CON ENFERMEDADES
OCUPACIONALES PORCENTAJ
3 Prevenir el desarrollo de enfermedades ocupacionales MENSUAL 0%
%PEO=(N° DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES)/(N° DE E
TRABAJADORES)×100
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE
Mantener y mejorar la eficacia del Sistema de Gestion de AUDITORIAS PORCENTAJ
4 ANUAL 100%
Seguridad, Salud, Medio ambiente %CPA=(N° DE AUDITORIAS EJECUTADAS)/(N° DE AUDITORIAS E
PROGRAMADAS)×100
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE
Mejorar las competencias del personal en tareas que puedan CAPACITACIONES PORCENTAJ
5 MENSUAL 80%
impactar sobre la Seguridad, Salud Ocupacional, Medio ambiente %CPAC=(N° DE CAPACITACIONES EJECUTADAS)/(N° DE E
CAPACITACIONES PROGRAMADAS)×100
PORCENTAJE DE PERSONA EVALUADA EN CAPACITACIONES
Mejorar las competencias del personal en tareas que puedan CON PUNTAJE BUENO A MÁS%PECPBM=(N° DE PERSONAL CON PORCENTAJ
6 MENSUAL 70%
impactar sobre la Seguridad, Salud Ocupacional, Medio ambiente PUNTAJE BUENO A MAS EN LA EVALUACIÓN)/(N° DE E
EVALUACIONES REALIZADAS)×100
Fuente: Elaboración propia (2022)

115
4.2. Pruebas de hipótesis

4.2.1. Hipótesis general

Para la comprobación de la hipótesis general. El correcto


diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo basado en la
norma ISO 45001 mejorará significativamente la gestión de
seguridad y salud en el trabajo en Atis Perú S.A.C.

Se puede demostrar y evidenciar mediante el desarrollo medible


del diagnóstico comprobado con la aplicación de los instrumentos de
aplicación de la investigación, denotando en el sub título 4.1.2.1. el
porcentaje de cumplimiento de todos los criterios que tiene la norma ISO
45001 con respecto al avance en gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la organización Atis Perú S.A.C., en el cual plantea que tiene
un porcentaje de cumplimiento global del 39%, siendo esto un índice
bajo. Por otro lado, en el sub título 4.1.2.2. con el instrumento de toma
de datos en campo se evalúan netamente los instrumentos de gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo, como es el caso de la política, plan
y programa SST, teniendo todos estos su implementación, pero siendo
pocamente regidos a los criterios que establece la norma ISO 45001.

Por lo tanto, lo que aplica esta hipótesis general es el diseño de


nuevos instrumentos acorde a los criterios de la Norma ISO 45001 para
lo cual es necesario realizar el diseño del sistema de gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo, como lo menciona en el subtítulo 4.1.3.
diseñar la política, plan y programa, para lo cual este diseño debe
contemplar los lineamientos de la norma ISO 45001.

Por consiguiente, en los ítems 4.1.3.1., 4.1.3.2. y 4.1.3.3. se


detalla el diseño de caga instrumento de gestión de seguridad. Siendo el

116
principal objetivo de la investigación plantear una mejora significativa
para la organización, plasmando un sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo basado en una norma internacional, por lo cual todas
las organizaciones deben acoplarse para mejorar significativamente su
gestión SST. La organización Atis Perú S.A.C. al tener este nuevo
sistema de gestión SST actualizado a esa norma internacional, deberá
mantener la ejecución del Programa de SST como a su vez realizar el
correcto seguimiento.

Los servicios que brinda la organización de Atis Perú S.A.C. son


en su mayoría la ejecución de instalación de sistemas de automatización
y sistemas contra incendios, a lo cual rigen en los diferentes sectores,
como es el caso de construcción, minería y energía. Donde sus
principales clientes están siendo regidos por la norma internacional ISO
45001. Es por ello que Atis Perú si tendría beneficios directos en el
diseño y posterior homologación con un diseño de la norma ISO 45001
en su sistema de gestión SST.

Por todo lo expuesto anteriormente se concluyó que la hipótesis


general es verdadera.

4.2.2. Hipótesis específicas

Hipótesis específica N°1: La política de seguridad y salud en


el trabajo es un instrumento de gestión de seguridad con el cual se
podrá desarrollar el diseño del sistema de gestión de seguridad
basado en la norma ISO 45001 para Atis Perú S.A.C.

Como se menciona en el subtítulo 4.1.1.1. uno de los principales


objetivos específicos para el desarrollo del sistema de gestión de
seguridad basado en la norma ISO 45001, es el diseño del instrumento
de gestión, que es la política de seguridad y salud en el trabajo. Por lo
que en el subtítulo 4.1.3.1. Se realizó el diseño de este instrumento de
gestión de seguridad y salud en el trabajo, en el cual implica principios

117
necesarios para la adecuación a la norma internacional ISO 45001.
Teniendo en cuenta lo siguiente:

" Plasmar objetivos y metas e involucrar a la alta gerencia para la


asignación de los recursos necesarios para implementarlos.

" Identificar y evaluar los peligros, riesgos, aspectos e impactos


ambientales que hay en la organización.

" Aplicar mecanismos de consulta y participación.

" Aplicar el cumplimiento de los requisitos legales vigentes.

" Cumplimiento y compromiso de la política y la mejora continua.

Por lo expuesto anteriormente se concluyó que la hipótesis


específica es verdadera.

Hipótesis específica N°2: El plan de seguridad y salud en el


trabajo es un instrumento de gestión de seguridad con el cual se
podrá desarrollar el diseño del sistema de gestión de seguridad
basado en la norma ISO 45001 para Atis Perú S.A.C.

Como se menciona en el subtítulo 4.1.1.1. uno de los principales


objetivos específicos para el desarrollo del sistema de gestión de
seguridad basado en la norma ISO 45001, es el diseño del instrumento
de gestión, que es el plan de seguridad y salud en el trabajo. Por lo que
en el subtítulo 4.1.3.2. Se realizó el diseño de este instrumento de
gestión de seguridad y salud en el trabajo, en el cual implica principios
necesarios para la adecuación a la norma internacional ISO 45001.
Teniendo en cuenta una estructura que especifica los subtítulos
necesarios que plasmen un sistema de gestión SST óptimo y preciso a
los lineamientos y criterios que mencionan la norma ISO 45001.

Por lo expuesto anteriormente se concluyó que la hipótesis


específica es verdadera.

Hipótesis específica N°3: El programa de seguridad y salud


en el trabajo es un instrumento de gestión de seguridad con el cual

118
se podrá desarrollar el diseño del sistema de gestión de seguridad
basado en la norma ISO 45001 para Atis Perú S.A.C.

Como se menciona en el subtítulo 4.1.1.1. uno de los principales


objetivos específicos para el desarrollo del sistema de gestión de
seguridad basado en la norma ISO 45001, es el diseño del instrumento
de gestión, que es el programa de seguridad y salud en el trabajo. Por lo
que en el subtítulo 4.1.3.3. Se realizó el diseño de este instrumento de
gestión de seguridad y salud en el trabajo, en el cual implica principios
necesarios para la adecuación a la norma internacional ISO 45001.
Teniendo en cuenta que este programa está estructurado siguiendo los
lineamientos de la mejora continua, como lo indica la ISO 45001,
siguiendo los enfoques del PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).
Cumpliendo los criterios que señala la norma ISO.

Por lo expuesto anteriormente se concluyó que la hipótesis


específica es verdadera.

4.3. Discusión de resultados

Oviedo-Quiñonez, Defran-Balanzategui y Otero-Gorotiza (2018) con la


investigación <Seguridad y salud laboral: una revisión en el contexto actual, a
propósito de la nueva ISO 45001= recopila en su investigación una revisión del
contexto actual de la seguridad y salud ocupacional en concordancia con la
ISO 45001, denotando buena gestión teniendo en cuenta que la organización
se encontraba en un sector emergente, a lo cual también infiere que a medida
que se va diseñando nuevas labores y actividades en la organización, ahonda
en nuevos factores en la gestión de la seguridad y salud ocupacional. Al igual
que esta investigación, la empresa ATIS PERÚ S.A.C también se efectúa una
evaluación del avance en materia de gestión de seguridad y salud ocupacional
en base a la norma ISO 45001, teniendo en cuenta las actividades que se
realiza y principalmente en los 2 sectores que se desempeña (construcción y

119
minería). Al igual a medida que se brindan otras clases de servicios con
nuevas actividades, genera nuevos retos en la gestión del diseño y
adecuación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Erazo Maldonado (2020) con la investigación <Propuesta de diseño de


un modelo de adaptación de la Norma OHSAS 18001 2007 a la NTE/INEN-
ISO 45001:2018 e integración con la Norma NTE/INEN-ISO 9001:2015 y
NTE/INEN-ISO 14001:2015=, denota que en su evaluación en gestión de
seguridad y salud en el trabajo de la empresa ECUAJUGOS S.A. tu vo un
porcentaje de cumplimiento elevado, siendo del 94,62%, este desempeño lo
logro realizando una observación PESTEL y FODA. En concordancia con la
presente investigación, se realizó una medición del sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional de la empresa ATIS PERÚ S.A.C mediante la
ejecución de 2 instrumentos para la toma de datos, siendo el primero un check
list de cumplimiento de gestión en base a la ISO 45001, que arrojó un
porcentaje de evaluación del 39%, siendo un porcentaje bajo, por lo cual se
dio viabilidad de la creación del diseño.

Pasantez Rodríguez (2020) con la investigación <Diseño de un Sistema


de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicando la Norma ISO
45001:2018, en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón
Gualaceo= menciona en sus resultados que se observó un déficit en el
cumplimiento de los requisitos legales en la evaluación de su organización en
la gestión de seguridad y salud en el trabajo, teniendo como eje temático la
evaluación de los riesgos laborales a lo cual el personal está en conocimiento,
para lo cual se empleó como plan de acción la gestión de capacitación. En
esta investigación se evaluó el cumplimiento de los requisitos legales del
sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa Atis Perú
S.A.C. mediante la aplicación del check list de cumplimiento acorde a la norma
ISO 45001, en el cual denoto un cumplimiento poco óptimo, en los resultados
de esta investigación se denoto la capacitación a los colaboradores mediante
el diseño del programa SST en el cual denota todo un apartado en temas de
capacitación con respecto a la gestión de los riesgos en los puestos de trabajo
de los colaboradores.

120
Lezama Roncal (2020) con la investigación <Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo según la Norma ISO 45001, Empresa
EKAMINING SAC, Lima, 2020= dio como resultados que hubo una mala
gestión en las capacitaciones a los colaboradores siendo que tuvo un
porcentaje de 29.17% de desaprobación del total, pero a su vez cumpliendo
sus objetivos específicos siendo que tuvo una meta de aprobación mayor a
70%. Como menciona esta investigación en el punto 4.1.3.2. en el plan SST
de la empresa ATIS PERÚ S.A.C. menciona los objetivos estratégicos, siendo
el objetivo de capacitación del personal denotar una meta alcanzable del 80%,
a lo cual se verá reflejado en los indicadores en porcentaje, mediante la
cantidad de trabajadores que aprobaron las evaluaciones en seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente dividido entre la cantidad total de trabajadores.

Chambi Choque (2020) con la investigación <Propuesta de una


Metodología para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad
Y Salud en el Trabajo según Norma Internacional ISO 45001:2018 y su
Influencia en el Desempeño Laboral de los Trabajadores de Intrament S.R. de
la ciudad de Arequipa= mediante sus resultados efectuó una medición en la
gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicando 2 listas de verificación,
siendo una elaborada por el autor con la cual la organización valoró un
porcentaje del 11,1% de cumplimiento y en la segunda una lista de verificación
realizada por la SUNAFIL en la cual la organización valoró un porcentaje del
33,33%, siendo ambos porcentajes deficientes, a lo que el autor realizó una
propuesta de implementación mediante 10 fases de la norma ISO 45001. En
la presente investigación se realizó una medición de la gestión de seguridad
y salud en el trabajo en la empresa ATIS PERÚ S.A.C mediante la aplicación
de 2 instrumentos para la recopilación de datos, uno de ellos verificó un
cumplimiento del 39% a lo cual es bajo, por lo cual en esta investigación da
como resultado el diseño del sistema de gestión de SST en base a los criterios
de la norma ISO 45001, siguiendo una estructura en base al diseño de los
instrumentos de gestión de seguridad y salud en el trabajo (Política, Plan y
Programa).

Santana Pulido (2019) con la investigación <Implementación de un


Sistema de Gestión de la Seguridad Basado en la ISO 45001:2018 para el

121
Proyecto Suministro de Energía Eléctrica en 60 Kv Huancayo 2019= en la
investigación menciona como resultado un diagnóstico de la situación actual
en gestión de seguridad, teniendo un resultado óptimo con un cumplimiento
del 64,47% a lo cual se constituyó una formulación del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo en base a la norma ISO 45001:2018, teniendo
como factor de cambio la reducción del índice de accidentabilidad posterior a
la implementación del sistema en el proyecto. En la presente investigación se
buscó de igual manera validar un diagnóstico de la situación actual de la
empresa ATIS PERÚ S.A.C., a lo cual el porcentaje de verificación fue bajo
siendo del 39 %, por lo cual fue necesario el diseño de nuevos instrumentos
de gestión de SST para el diseño general del sistema de gestión de SST, en
el cual en cada instrumento denota como objetivo la reducción de los
accidentes y enfermedades ocupacionales, al momento de la implementación
de la investigación en la organización.

122
CONCLUSIONES

1. Evaluar el sistema de gestión de SST preliminar que está implementado


en la organización ATIS PERÚ S.A.C. permitió develar un porcentaje
ínfimo con respecto a los lineamientos de la norma ISO 45001, reflejado
directamente en la ejecución de los instrumentos para la recopilación de
datos de la situación actual de la organización, lo cual concluyó en que es
viable el diseño completo y estratificado de un sistema de gestión de SST
con criterios que avalen la norma ISO 45001. Teniendo en cuenta los
procesos, actividades y sectores en donde se desempeña la organización.

2. Diseñar la política de seguridad y salud en el trabajo para la empresa ATIS


PERÚ S.A.C. se presentó mediante la propuesta de compromisos
estratégicos que van acorde los lineamientos y criterios que menciona la
norma ISO 45001, siendo los más resaltantes el proporcionar un ambiente
de trabajo con condiciones seguras y saludables, cumplimiento de los
requisitos legales vigentes, consulta y participación y gestionar la mejora
continua del sistema de gestión.

3. Diseñar el plan de seguridad y salud en el trabajo se reflejó mediante el


análisis de objetivos y metas en referencia y concordancia con los criterios
de la norma ISO 45001, en el cual aplica estrategias e indicadores para la
gestión de las metas alcanzables plasmadas en el plan de seguridad y
salud en el trabajo, por lo cual también infiere en las responsabilidades de
cada involucrado en materia de seguridad y salud en el trabajo con la
organización ATIS PERÚ S.A.C. Menciona diferentes aspectos y la
planificación en la ejecución de estas actividades para el cumplimiento de
la gestión de seguridad y salud en el trabajo.

123
4. Diseñar el programa de seguridad y salud en el trabajo se ejecutó
mediante la estructura del ciclo de mejora continua, siguiendo los
lineamientos y criterios de la norma ISO 45001, teniendo en cuenta una
planificación y cronograma de las actividades plasmadas en el programa,
tomando en cuenta las metas generadas en el plan de seguridad y salud
en el trabajo, realizar el cumplimiento de todas actividades conllevará al
cumplimiento de las metas y esto a la mejora en el sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo bajo los criterios de la norma ISO 45001.

5. Al realizar un diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo para la empresa ATIS PERÚ S.A.C. aumentará su cantidad de
captación de nuevos clientes, ya que la norma ISO 45001 es la actual
norma internacional vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo
y los clientes actualmente piden a sus proveedores la adecuación y
homologación de esta norma internacional para generar la prestación de
servicios en sus instalaciones, por lo cual con este diseño de sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo la organización aumentará la
cantidad de sus servicios y ventas.

124
RECOMENDACIONES

1. Realizar la debida implementación de todos los instrumentos de gestión


de seguridad y salud en el trabajo para la empresa ATIS PERÚ S.A.C.
para asegurar la correcta implementación del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo en base a la norma ISO 45001.

2. Aprobar el presupuesto para la ejecución de todas las actividades


plasmadas en el programa de seguridad y salud en el trabajo como a su
vez velar por el cumplimiento de cada actividad acorde a el cronograma.

3. Promover que la organización viabilice la gestión de la mejora continua


para maximizar los procesos y optimizar la gestión de seguridad y salud
en el trabajo, involucrar a la alta gerencia en el proceso y ciclo de mejora
continua.

4. Actualizar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y a la


vez estar al pendiente de las nuevas normativas que se promuevan, ya
sean normativas nacionales como internacionales, para así siempre tener
un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo actualizado.

5. Implementar un personal con los conocimientos y experiencia para


realizar la actualización y el seguimiento a la gestión de seguridad y salud
en el trabajo en la organización ATIS PERÚ S.A.C. como a su vez que
implemente mejoras para hacer cumplir las metas.

125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bradly, A., Lewis, B., & Naden, C. (2018). Seguridad y salud en el trabajo -
¿Esta preparado para las ISO 45001? ISOfocus, 3.

Campos Sánchez, F., López Aranda, M. Á., Martínez Castellanos, M., Ossorio
Martín, J. R., Pérez García, J. F., Rodríguez Díaz, M. D., & Tato Vila,
M. D. (2018). Guía para la implementación de la Norma ISO 45001
"Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo". (I.
Menéndez Medrano, Ed.) Madrid, Madrid, España: FREMAP.

Chambi Choque, L. (2020). Propuesta de una Metodología para la


Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad Y Salud en el
Ttabajo según Norma Internacional ISO 45001:2018 y su Influencia en
el Desempeño Laboral de los Trabajadores de Intrament S.R. de la
ciudad de Arequipa. Tesis de postgrado. Arequipa, Arequipa, Perú.

Congreso de la República. (20 de Agosto de 2011). Ley de Seguridad y Salud


en el Trabajo. Ley 29783. Lima, Lima, Perú: Diario oficial el Peruano.

Erazo Maldonado, S. P. (2020). Propuesta de diseño de un modelo de


adaptación de la Norma OHSAS 18001 2007 a la NTE/INEN-ISO
45001:2018 e integración con la Norma NTE/INEN-ISO 9001:2015 y
NTE/INEN-ISO 14001:2015. Tesis de postgrado. Quito, Ecuador.

Hernández Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.


(2014). Metodología de la Investigación (Vol. 6). México D.F: McGraw-
Hill.

International Organization for Standardization - ISO. (2018). ISO 45001.


Norma Internacional.

126
Lezama Roncal, W. S. (2020). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo según la Norma ISO 45001, Empresa EKAMINING SAC,
Lima, 2020. Tesis de postgrado. Trujillo, La Libertad, Perú.

Morales Echevarría, R. (7 de Abril de 2018). SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/375760517/LA-EPISTEMOLOGIA-DE-
LA-ADMINISTRACION-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-EN-EL-
TRABAJO-docx

Organismo de Certificación Global. (2020). NQA. Obtenido de


https://www.nqa.com/es-pe/certification/standards/iso-45001

Oviedo-Quiñonez, R., Defran-Balanzategui, P., & Otero-Gorotiza, T. (22 de


Abril de 2018). Seguridad y salud laboral: una revisión en el contexto
actual, a propósito de la nueva ISO 45001. Dominio de las ciencias,
IV(2), 239-256. doi:2477-8818

Pesantez Rodríguez, C. P. (16 de Octubre de 2020). Diseño de un Sistema


de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicando la Norma ISO
45001:2018, en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Gualaceo. Tesis de posgrado. Cuenca, Azuay, Ecuador.

Santana Pulido, W. R. (2019). Implementación de un Sistema de Gestión de


la Seguridad Basado en la ISO 45001:2018 para el Proyecto Suministro
de Energía Eléctrica en 60 Kv Huancayo 2019. Tesis de postgrado.
Huancayo, Huancayo, Lima.

127
ANEXOS

1. ANEXO N°1: Formato de matriz de evaluación de Diagnóstico de Sistema


de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según ISO 45001-2018.

2. ANEXO N°2: Formato de check list de cumplimiento de instrumentos de


Seguridad y Salud en el Trabajo.

3. ANEXO N°3: Validación de instrumentos de investigación

4. ANEXO N°4: Consolidado de validación por ítem para la aplicación de


instrumentos.

5. ANEXO N°5: Solicitud de permiso para ejecución de investigación en


organización ATIS PERÚ S.A.C.

6. ANEXO N°6: Evidencias en las tomas de datos.

128
ANEXO N°1

129
130
131
132
133
134
135
136
ANEXO N°2

137
138
ANEXO N°3

139
140
141
142
143
144
145
146
147
ANEXO N°4

EVALUACIÓN DEL ITEM "CLARIDAD EN LA REDACIÓN"


DATOS DEL INSTRUMENTO
TÍTULO:
<Matriz de diagnóstico de evaluación sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según ISO 45001-2018=
<Check list de cumplimiento Instrumentos de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo=
ELABORADO POR: CARLOS ORLANDO CASTILLO ZAVALETA
JUICIO DE EXPERTOS
ÍTEM PROCENT.
N° EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 SUMA PROMEDIO
%
ESCALA DE LIKERT 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 4.1. Comprensión de la organización y su contexto (2 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
4.2. Comprensión las partes interesadas y expectativas de los
2 x x x 15 5.00 100.00
trabajadores y de otras partes interesadas (3 preguntas).
4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la sst (6
3 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
4 4.4. Sistema de gestión de la sst (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
5 5.1. Liderazgo y compromiso (14 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
6 5.2. Política (10 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización (4
7 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
8 5.4. Consulta y participación de los trabajadores (20 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades-generalidades (12
9 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
10 6.1.2.1. Identificación de peligros (16 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
6.1.2.2. Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el
11 x x x 15 5.00 100.00
sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.2.3. Evaluación de las oportunidades para la SST y otras
12 x x x 15 5.00 100.00
oportunidades para el sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.3. Determinación de los requisitos legales y otros requisitos (5
13 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
14 6.1.4. Planificación de acciones (7 preguntas). x x x 15 5.00 100.00

148
15 6.2.1. Objetivos de la SST (9 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
16 6.2.2. Planificación para lograr los objetivos de la SST (7 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
17 7.1. Recursos (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
18 7.2. Competencia (4 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
19 7.3. Toma de conciencia (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
20 7.4.1. Objetivos de la SST (12 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
21 7.4.2. Comunicación interna (2 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
22 7.4.3. Comunicación externa (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
23 7.5. Información documentada 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
24 7.5.2. Creación y actualización (3 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
25 7.5.3. Control de la información documentada (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
26 8.1. Planificación y control operacional 3 generalidades (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
27 8.1.2. Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
28 8.1.3. Gestión del cambio (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
29 8.1.4. Compras 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
30 8.1.4.2. Contratistas (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
31 8.1.4.3. Contratación externa (3 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
32 8.2. Preparación y respuesta ante emergencia (8 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño 3
33 x x x 15 5.00 100.00
generalidades (13 preguntas)
34 9.1.2. Evaluación del cumplimiento (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
35 9.2. Auditoría interna 3 generalidades (4 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
36 9.2.2. Programa de auditoría interna (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
37 9.3. Revisión por la dirección (24 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
38 10. Mejora 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
10.2. Incidentes, no conformidades y acciones correctivas (16
39 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
40 10.3. Mejora continua (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
Implementación de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
41 x x x 14 4.67 93.33
organización.

149
Cumplimiento de los criterios de la estructura de la Política de
42 x x x 14 4.67 93.33
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en
43 x x x 14 4.67 93.33
la organización.
Implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
44 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Plan de Seguridad y
45 x x x 14 4.67 93.33
Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
46 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en
47 x x x 14 4.67 93.33
la organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Programa de
48 x x x 14 4.67 93.33
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en
49 x x x 14 4.67 93.33
la organización.
SUMA 245 236 245
PROMEDIO 5.00 4.82 5.00 TOTAL 98.78
PORCENTAJE 100.00 96.33 100.00
VALIDEZ
APLICABLE NO APLICABLE
>80 % <80%
EXPERTO 1 Dr. Rolando Reategui Lozano
EXPERTO 2 Mg. Lía Elis Concepción Gamarra
EXPERTO 3 Mg. Lucila Vallejo Romo

150
EVALUACIÓN DEL ITEM "COHERENCIA CON LAS VARIABLES"
DATOS DEL INSTRUMENTO
TÍTULO:
<Matriz de diagnóstico de evaluación sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según ISO 45001-2018=
<Check list de cumplimiento Instrumentos de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo=
ELABORADO POR: CARLOS ORLANDO CASTILLO ZAVALETA
JUICIO DE EXPERTOS
ÍTEM
N° EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 SUMA PROMEDIO PROCENT.%
ESCALA DE LIKERT 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 4.1. Comprensión de la organización y su contexto (2 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
4.2. Comprensión las partes interesadas y expectativas de los
2 x x x 15 5.00 100.00
trabajadores y de otras partes interesadas (3 preguntas).
4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la sst (6
3 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
4 4.4. Sistema de gestión de la sst (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
5 5.1. Liderazgo y compromiso (14 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
6 5.2. Política (10 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización (4
7 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
8 5.4. Consulta y participación de los trabajadores (20 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades-generalidades (12
9 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
10 6.1.2.1. Identificación de peligros (16 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
6.1.2.2. Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el
11 x x x 15 5.00 100.00
sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.2.3. Evaluación de las oportunidades para la SST y otras
12 x x x 15 5.00 100.00
oportunidades para el sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.3. Determinación de los requisitos legales y otros requisitos (5
13 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
14 6.1.4. Planificación de acciones (7 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
15 6.2.1. Objetivos de la SST (9 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
16 6.2.2. Planificación para lograr los objetivos de la SST (7 preguntas). x x x 15 5.00 100.00

151
17 7.1. Recursos (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
18 7.2. Competencia (4 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
19 7.3. Toma de conciencia (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
20 7.4.1. Objetivos de la SST (12 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
21 7.4.2. Comunicación interna (2 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
22 7.4.3. Comunicación externa (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
23 7.5. Información documentada 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
24 7.5.2. Creación y actualización (3 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
25 7.5.3. Control de la información documentada (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
26 8.1. Planificación y control operacional 3 generalidades (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
27 8.1.2. Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
28 8.1.3. Gestión del cambio (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
29 8.1.4. Compras 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
30 8.1.4.2. Contratistas (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
31 8.1.4.3. Contratación externa (3 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
32 8.2. Preparación y respuesta ante emergencia (8 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño 3
33 x x x 15 5.00 100.00
generalidades (13 preguntas).
34 9.1.2. Evaluación del cumplimiento (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
35 9.2. Auditoría interna 3 generalidades (4 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
36 9.2.2. Programa de auditoría interna (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
37 9.3. Revisión por la dirección (24 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
38 10. Mejora 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
10.2. Incidentes, no conformidades y acciones correctivas (16
39 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
40 10.3. Mejora continua (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
Implementación de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
41 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura de la Política de
42 x x x 14 4.67 93.33
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en
43 x x x 14 4.67 93.33
la organización.

152
Implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
44 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Plan de Seguridad y
45 x x x 14 4.67 93.33
Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
46 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en
47 x x x 14 4.67 93.33
la organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Programa de
48 x x x 14 4.67 93.33
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en
49 x x x 14 4.67 93.33
la organización.
SUMA 245 236 245
PROMEDIO 5.00 4.82 5.00 TOTAL 98.78
PORCENTAJE 100.00 96.33 100.00
VALIDEZ
APLICABLE NO APLICABLE
>80 % <80%
EXPERTO 1 Dr. Rolando Reategui Lozano
EXPERTO 2 Mg. Lía Elis Concepción Gamarra
EXPERTO 3 Mg. Lucila Vallejo Romo

153
EVALUACIÓN DEL ITEM "RELEVANCIA PARA LA INVESTIGACIÓN"
DATOS DEL INSTRUMENTO
TÍTULO:
<Matriz de diagnóstico de evaluación sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según ISO 45001-2018=
<Check list de cumplimiento Instrumentos de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo=
ELABORADO POR: CARLOS ORLANDO CASTILLO ZAVALETA
JUICIO DE EXPERTOS
ÍTEM PROCENT.
N° EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 SUMA PROMEDIO
%
ESCALA DE LIKERT 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 4.1. Comprensión de la organización y su contexto (2 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
4.2. Comprensión las partes interesadas y expectativas de los
2 x x x 15 5.00 100.00
trabajadores y de otras partes interesadas (3 preguntas).
4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la sst (6
3 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
4 4.4. Sistema de gestión de la sst (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
5 5.1. Liderazgo y compromiso (14 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
6 5.2. Política (10 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización (4
7 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
8 5.4. Consulta y participación de los trabajadores (20 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades-generalidades (12
9 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
10 6.1.2.1. Identificación de peligros (16 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
6.1.2.2. Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el
11 x x x 15 5.00 100.00
sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.2.3. Evaluación de las oportunidades para la SST y otras
12 x x x 15 5.00 100.00
oportunidades para el sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.3. Determinación de los requisitos legales y otros requisitos (5
13 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
14 6.1.4. Planificación de acciones (7 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
15 6.2.1. Objetivos de la SST (9 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
16 6.2.2. Planificación para lograr los objetivos de la SST (7 preguntas). x x x 15 5.00 100.00

154
17 7.1. Recursos (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
18 7.2. Competencia (4 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
19 7.3. Toma de conciencia (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
20 7.4.1. Objetivos de la SST (12 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
21 7.4.2. Comunicación interna (2 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
22 7.4.3. Comunicación externa (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
23 7.5. Información documentada 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
24 7.5.2. Creación y actualización (3 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
25 7.5.3. Control de la información documentada (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
26 8.1. Planificación y control operacional 3 generalidades (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
27 8.1.2. Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
28 8.1.3. Gestión del cambio (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
29 8.1.4. Compras 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
30 8.1.4.2. Contratistas (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
31 8.1.4.3. Contratación externa (3 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
32 8.2. Preparación y respuesta ante emergencia (8 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño 3
33 x x x 15 5.00 100.00
generalidades (13 preguntas).
34 9.1.2. Evaluación del cumplimiento (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
35 9.2. Auditoría interna 3 generalidades (4 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
36 9.2.2. Programa de auditoría interna (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
37 9.3. Revisión por la dirección (24 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
38 10. Mejora 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
39 10.2. Incidentes, no conformidades y acciones correctivas (16 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
40 10.3. Mejora continua (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
Implementación de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
41 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura de la Política de Seguridad
42 x x x 14 4.67 93.33
y Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
43 x x x 14 4.67 93.33
organización.

155
Implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
44 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Plan de Seguridad y
45 x x x 14 4.67 93.33
Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
46 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
47 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Programa de Seguridad
48 x x x 14 4.67 93.33
y Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
49 x x x 14 4.67 93.33
organización.
SUMA 245 236 245
PROMEDIO 5.00 4.82 5.00 TOTAL 98.78
PORCENTAJE 100.00 96.33 100.00
VALIDEZ (X)
APLICABLE NO APLICABLE
>80 % <80%
EXPERTO 1 Dr. Rolando Reategui Lozano
EXPERTO 2 Mg. Lía Elis Concepción Gamarra
EXPERTO 3 Mg. Lucila Vallejo Romo

156
EVALUACIÓN DEL ITEM "LENGUAJE ADECUADO"
DATOS DEL INSTRUMENTO
TÍTULO:
<Matriz de diagnóstico de evaluación sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según ISO 45001-2018=
<Check list de cumplimiento Instrumentos de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo=
ELABORADO POR: CARLOS ORLANDO CASTILLO ZAVALETA
JUICIO DE EXPERTOS
ÍTEM
N° EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 SUMA PROMEDIO PROCENT.%
ESCALA DE LIKERT 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 4.1. Comprensión de la organización y su contexto (2 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
4.2. Comprensión las partes interesadas y expectativas de los
2 x x x 14 4.67 93.33
trabajadores y de otras partes interesadas (3 preguntas).
4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la sst (6
3 x x x 14 4.67 93.33
preguntas).
4 4.4. Sistema de gestión de la sst (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
5 5.1. Liderazgo y compromiso (14 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
6 5.2. Política (10 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización (4
7 x x x 14 4.67 93.33
preguntas).
8 5.4. Consulta y participación de los trabajadores (20 preguntas) x x x 14 4.67 93.33
6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades-generalidades (12
9 x x x 14 4.67 93.33
preguntas).
10 6.1.2.1. Identificación de peligros (16 preguntas) x x x 14 4.67 93.33
6.1.2.2. Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el
11 x x x 14 4.67 93.33
sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.2.3. Evaluación de las oportunidades para la SST y otras
12 x x x 14 4.67 93.33
oportunidades para el sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.3. Determinación de los requisitos legales y otros requisitos (5
13 x x x 14 4.67 93.33
preguntas).
14 6.1.4. Planificación de acciones (7 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
15 6.2.1. Objetivos de la SST (9 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
16 6.2.2. Planificación para lograr los objetivos de la SST (7 preguntas). x x x 14 4.67 93.33

157
17 7.1. Recursos (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
18 7.2. Competencia (4 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
19 7.3. Toma de conciencia (6 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
20 7.4.1. Objetivos de la SST (12 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
21 7.4.2. Comunicación interna (2 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
22 7.4.3. Comunicación externa (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
23 7.5. Información documentada 3 generalidades (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
24 7.5.2. Creación y actualización (3 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
25 7.5.3. Control de la información documentada (6 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
26 8.1. Planificación y control operacional 3 generalidades (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
27 8.1.2. Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
28 8.1.3. Gestión del cambio (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
29 8.1.4. Compras 3 generalidades (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
30 8.1.4.2. Contratistas (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
31 8.1.4.3. Contratación externa (3 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
32 8.2. Preparación y respuesta ante emergencia (8 preguntas) x x x 14 4.67 93.33
9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño 3
33 x x x 14 4.67 93.33
generalidades (13 preguntas).
34 9.1.2. Evaluación del cumplimiento (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
35 9.2. Auditoría interna 3 generalidades (4 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
36 9.2.2. Programa de auditoría interna (6 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
37 9.3. Revisión por la dirección (24 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
38 10. Mejora 3 generalidades (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
10.2. Incidentes, no conformidades y acciones correctivas (16
39 x x x 14 4.67 93.33
preguntas).
40 10.3. Mejora continua (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
Implementación de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
41 x x x 13 4.33 86.67
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura de la Política de
42 x x x 13 4.33 86.67
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en
43 x x x 13 4.33 86.67
la organización.

158
Implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
44 x x x 13 4.33 86.67
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Plan de Seguridad y
45 x x x 13 4.33 86.67
Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
46 x x x 13 4.33 86.67
organización.
Implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en
47 x x x 13 4.33 86.67
la organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Programa de
48 x x x 13 4.33 86.67
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en
49 x x x 13 4.33 86.67
la organización.
SUMA 196 236 245
PROMEDIO 4.00 4.82 5.00 TOTAL 92.11
PORCENTAJE 80.00 96.33 100.00
VALIDEZ (X)
APLICABLE NO APLICABLE
>80 % <80%
EXPERTO 1 Dr. Rolando Reategui Lozano
EXPERTO 2 Mg. Lía Elis Concepción Gamarra
EXPERTO 3 Mg. Lucila Vallejo Romo

159
EVALUACIÓN DEL ITEM "ASERTIVIDAD A LA RESPUESTA"
DATOS DEL INSTRUMENTO
TÍTULO:
<Matriz de diagnóstico de evaluación sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según ISO 45001-2018=
<Check list de cumplimiento Instrumentos de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo=
ELABORADO POR: CARLOS ORLANDO CASTILLO ZAVALETA
JUICIO DE EXPERTOS
ÍTEM PROCENT.
N° EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 SUMA PROMEDIO
%
ESCALA DE LIKERT 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 4.1. Comprensión de la organización y su contexto (2 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
4.2. Comprensión las partes interesadas y expectativas de los trabajadores
2 x x x 14 4.67 93.33
y de otras partes interesadas (3 preguntas).
4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la sst (6
3 x x x 14 4.67 93.33
preguntas).
4 4.4. Sistema de gestión de la sst (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
5 5.1. Liderazgo y compromiso (14 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
6 5.2. Política (10 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización (4
7 x x x 14 4.67 93.33
preguntas).
8 5.4. Consulta y participación de los trabajadores (20 preguntas) x x x 14 4.67 93.33
6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades-generalidades (12
9 x x x 14 4.67 93.33
preguntas).
10 6.1.2.1. Identificación de peligros (16 preguntas) x x x 14 4.67 93.33
6.1.2.2. Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el
11 x x x 14 4.67 93.33
sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.2.3. Evaluación de las oportunidades para la SST y otras oportunidades
12 x x x 14 4.67 93.33
para el sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.3. Determinación de los requisitos legales y otros requisitos (5
13 x x x 14 4.67 93.33
preguntas).
14 6.1.4. Planificación de acciones (7 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
15 6.2.1. Objetivos de la SST (9 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
16 6.2.2. Planificación para lograr los objetivos de la SST (7 preguntas). x x x 14 4.67 93.33

160
17 7.1. Recursos (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
18 7.2. Competencia (4 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
19 7.3. Toma de conciencia (6 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
20 7.4.1. Objetivos de la SST (12 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
21 7.4.2. Comunicación interna (2 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
22 7.4.3. Comunicación externa (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
23 7.5. Información documentada 3 generalidades (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
24 7.5.2. Creación y actualización (3 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
25 7.5.3. Control de la información documentada (6 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
26 8.1. Planificación y control operacional 3 generalidades (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
27 8.1.2. Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
28 8.1.3. Gestión del cambio (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
29 8.1.4. Compras 3 generalidades (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
30 8.1.4.2. Contratistas (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
31 8.1.4.3. Contratación externa (3 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
32 8.2. Preparación y respuesta ante emergencia (8 preguntas) x x x 14 4.67 93.33
9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño 3
33 x x x 14 4.67 93.33
generalidades (13 preguntas).
34 9.1.2. Evaluación del cumplimiento (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
35 9.2. Auditoría interna 3 generalidades (4 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
36 9.2.2. Programa de auditoría interna (6 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
37 9.3. Revisión por la dirección (24 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
38 10. Mejora 3 generalidades (1 pregunta). x x x 14 4.67 93.33
39 10.2. Incidentes, no conformidades y acciones correctivas (16 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
40 10.3. Mejora continua (5 preguntas). x x x 14 4.67 93.33
Implementación de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
41 x x x 13 4.33 86.67
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura de la Política de Seguridad y
42 x x x 13 4.33 86.67
Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
43 x x x 13 4.33 86.67
organización.

161
Implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
44 x x x 13 4.33 86.67
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Plan de Seguridad y
45 x x x 13 4.33 86.67
Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
46 x x x 13 4.33 86.67
organización.
Implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
47 x x x 13 4.33 86.67
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Programa de Seguridad
48 x x x 13 4.33 86.67
y Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
49 x x x 13 4.33 86.67
organización.
SUMA 196 236 245
PROMEDIO 4.00 4.82 5.00 TOTAL 92.11
PORCENTAJE 80.00 96.33 100.00
VALIDEZ (X)
APLICABLE NO APLICABLE
>80 % <80%
EXPERTO 1 Dr. Rolando Reategui Lozano
EXPERTO 2 Mg. Lía Elis Concepción Gamarra
EXPERTO 3 Mg. Lucila Vallejo Romo

162
EVALUACIÓN DEL ITEM "ORIENTADA AL TEMA DE INVESTIGACIÓN"
DATOS DEL INSTRUMENTO
TÍTULO:
<Matriz de diagnóstico de evaluación sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según ISO 45001-2018=
<Check list de cumplimiento Instrumentos de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo=
ELABORADO POR: CARLOS ORLANDO CASTILLO ZAVALETA
JUICIO DE EXPERTOS
ÍTEM PROCENT
N° EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 SUMA PROMEDIO
.%
ESCALA DE LIKERT 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 4.1. Comprensión de la organización y su contexto (2 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
4.2. Comprensión las partes interesadas y expectativas de los
2 x x x 15 5.00 100.00
trabajadores y de otras partes interesadas (3 preguntas).
4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la sst (6
3 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
4 4.4. Sistema de gestión de la sst (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
5 5.1. Liderazgo y compromiso (14 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
6 5.2. Política (10 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización (4
7 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
8 5.4. Consulta y participación de los trabajadores (20 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades-generalidades (12
9 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
10 6.1.2.1. Identificación de peligros (16 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
6.1.2.2. Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el
11 x x x 15 5.00 100.00
sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.2.3. Evaluación de las oportunidades para la SST y otras
12 x x x 15 5.00 100.00
oportunidades para el sistema de gestión de la SST (4 preguntas).
6.1.3. Determinación de los requisitos legales y otros requisitos (5
13 x x x 15 5.00 100.00
preguntas).
14 6.1.4. Planificación de acciones (7 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
15 6.2.1. Objetivos de la SST (9 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
16 6.2.2. Planificación para lograr los objetivos de la SST (7 preguntas). x x x 15 5.00 100.00

163
17 7.1. Recursos (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
18 7.2. Competencia (4 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
19 7.3. Toma de conciencia (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
20 7.4.1. Objetivos de la SST (12 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
21 7.4.2. Comunicación interna (2 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
22 7.4.3. Comunicación externa (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
23 7.5. Información documentada 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
24 7.5.2. Creación y actualización (3 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
25 7.5.3. Control de la información documentada (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
26 8.1. Planificación y control operacional 3 generalidades (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
27 8.1.2. Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
28 8.1.3. Gestión del cambio (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
29 8.1.4. Compras 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
30 8.1.4.2. Contratistas (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
31 8.1.4.3. Contratación externa (3 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
32 8.2. Preparación y respuesta ante emergencia (8 preguntas) x x x 15 5.00 100.00
9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño 3
33 x x x 15 5.00 100.00
generalidades (13 preguntas).
34 9.1.2. Evaluación del cumplimiento (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
35 9.2. Auditoría interna 3 generalidades (4 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
36 9.2.2. Programa de auditoría interna (6 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
37 9.3. Revisión por la dirección (24 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
38 10. Mejora 3 generalidades (1 pregunta). x x x 15 5.00 100.00
39 10.2. Incidentes, no conformidades y acciones correctivas (16 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
40 10.3. Mejora continua (5 preguntas). x x x 15 5.00 100.00
Implementación de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
41 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura de la Política de Seguridad
42 x x x 14 4.67 93.33
y Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
43 x x x 14 4.67 93.33
organización.

164
Implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
44 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Plan de Seguridad y
45 x x x 14 4.67 93.33
Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
46 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
47 x x x 14 4.67 93.33
organización.
Cumplimiento de los criterios de la estructura del Programa de Seguridad
48 x x x 14 4.67 93.33
y Salud en el Trabajo.
Nivel de difusión del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
49 x x x 14 4.67 93.33
organización.
SUMA 245 236 245
PROMEDIO 5.00 4.82 5.00 TOTAL 98.78
PORCENTAJE 100.00 96.33 100.00
VALIDEZ (X)
APLICABLE NO APLICABLE
>80 % <80%
EXPERTO 1 Dr. Rolando Reategui Lozano
EXPERTO 2 Mg. Lía Elis Concepción Gamarra
EXPERTO 3 Mg. Lucila Vallejo Romo

165
ANEXO N°5

166
ANEXO N°6

167

También podría gustarte