0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas6 páginas

Desparasitación Selectiva en Rumiantes

Este documento presenta un reporte sobre la desparasitación selectiva en ovinos y caprinos. Describe los beneficios de este método para reducir la resistencia a antiparasitarios mediante la identificación y tratamiento solo de los animales que lo requieren, basado en la evaluación del método FAMACHA de la conjuntiva y la condición corporal. El reporte también detalla los materiales y métodos utilizados como pesar a los animales, marcarlos, y separar corderos al destete.

Cargado por

LuisMario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas6 páginas

Desparasitación Selectiva en Rumiantes

Este documento presenta un reporte sobre la desparasitación selectiva en ovinos y caprinos. Describe los beneficios de este método para reducir la resistencia a antiparasitarios mediante la identificación y tratamiento solo de los animales que lo requieren, basado en la evaluación del método FAMACHA de la conjuntiva y la condición corporal. El reporte también detalla los materiales y métodos utilizados como pesar a los animales, marcarlos, y separar corderos al destete.

Cargado por

LuisMario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPORTE DE PRÁCTICA

DESPARASITACIÓN SELECTIVA

LUIS MARIO SOL RIVERA


MVZ 7 SEM A
Clínica y zootecnia de pequeños rumiantes
Introducción

Desparasitación selectiva
Durante muchos años la desparasitación no selectiva es una práctica que tanto
productores como médicos veterinarios utilizaron los sistemas de producción para
el control de enfermedades dentro de la granja y de cierto modo evitar pérdidas
económicas con animales enfermos ya que lo que tiene como consecuencia es
baja producción de leche y carne, abortos y hasta muerte de los animales.

Hoy en día sabemos que esta práctica acelero la resistencia de los


microorganismos sobre todo por la mala práctica de los productores en la mayoría
de los casos que no son médicos veterinarios usan de manera discriminada los
fármacos.

Por esta situación se implementan métodos para retrasar esta resistencia, uno de
los métodos más eficientes es la desparasitación selectiva. Lo cual presenta
muchas ventajas para el productor como son; disminuir la resistencia de los
microorganismos, detectar animales naturalmente resistentes o resilientes,
detectar animales más susceptibles, el uso de menos fármaco y claro todo esto
para mejorar el bienestar y la producción de la granja.

Parasitosis en ovinos y caprinos


Los parásitos son organismos uni o multicelulares que ingresan en el ser vivo
principalmente por dos vías, el contacto directo y la ingestión de alimento
contaminado o infestado de formas larvarias o huevos. Los parásitos
gastrointestinales (helmintos o gusanos) representan un problema importante de
salud que afecta a cabras y ovejas en climas cálidos y húmedos, disminuyendo la
rentabilidad de las explotaciones de ovinos y caprinos.

Resistencia al antiparasitario
El uso de antiparasitarios muchas veces indiscriminado y sin orientación técnica,
de estos productos ha generado la aparición de resistencia por parte de los
parásitos. En un informe de la FAO (2003), sobre resistencia a los antiparasitarios
sostiene que es una paradoja de la resistencia es que una vez que esta aparece,
muchas opciones de control parasitario dejan de ser efectivas. Por esta razón, no
solo es importante la validación local de estrategias ya desarrolladas sino también
la investigación de nuevas tecnologías. Es conveniente recordar que el mejor
desparasitante es aquel que se administra luego de haber realizado coprológicos o
pruebas de diagnóstico que ayuden a identificar el o los parásitos presentes en el
hato. Esto ayudará a determinar el producto químico más recomendable y la dosis
adecuada para evitar problemas de resistencia antiparasitaria.

El método FAMACHA
Ante la resistencia que adquieren los parásitos gastrointestinales a los
antihelmínticos utilizados para su control, se desarrolló en Sudáfrica un proyecto
que permitió culminar con un método sencillo para decidir si un animal debe o no
ser tratado, según su nivel de adaptación a la carga parasitaria. De esta forma, se
desarrolló el método FAMACHA© (iniciales de su autor Francois (FAffa) MAlan
CHArt) que relaciona los niveles de anemia con el color de la conjuntiva. El
método se aplica evaluando la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y
comparándolo con una escala gráfica, que muestra las posibles tonalidades
relacionadas con el estado anémico del animal.

Cómo se realiza el método FAMACHA©


La escala gráfica de FAMACHA© establece cinco categorías:
 Las categorías 1 y 2 corresponden a las tonalidades más oscuras, son
animales más saludables que no requieren desparasitación.
 La Categoría 3 se califica como punto intermedio. Queda a criterio del
productor hacer o no la aplicación de desparasitante
 Las categorías 4 y 5 son animales en estado anémico riesgoso o severo.
Debe aplicarse el desparasitante
MATERIALES Y MÉTODOS
 Es importante que en la granja que vamos a trabajar cuente con un método
de identificación confiable para poder registrar los datos en una tabla y
poder ir segmentando el hato y llevar un mejor control.

 Para realizar la desparasitación selectiva se tomaron en cuenta dos


factores los animales que presentaran estos rangos serian candidatos a
desparasitación:
 Famacha >3
 Composición corporal <2

 Una vez identificados estos dos factores procedemos pesarlo y anotarlo en


la lista de los que se van a desparasitar, pesar al animal nos ayuda tener un
control de la ganancia de peso y calcular la dosis del fármaco a
desparasitación no olvidar poner una marca temporal para identificar a los
que ya se les realizo el procedimiento.

Destete

Por ultimo los corderos fueron separados de la madre finalizando su periodo de


lactancia, para dicho procesos se registro su peso y sexo de cada uno de ellos,
separando a las hembras que pesaban más de 20 kg ya que estas serian
candidatas a Sustituto de vientre y se les coloca un arete identificador.

También podría gustarte