Documento Sin Título
Documento Sin Título
Documento Sin Título
Integrantes: Ana María Bustos, Catalina Carcamo, Damian Mancilla, Catalina perán, Alexia
Ponse
Curso: 2°B
resumen……………………………………………………………………………… 3
introducción…………………………………………………………………………. 4
antecedentes…………………………………………………………………………..5
self harm/cutting………………………………………………………………………19
conclusion……………………………………………………………………………..28
bibliográfia……………………………………………………………………………..29
Resumen
En este trabajo nos enfocamos en los adolescentes del siglo 21 vistos desde una perspectiva
psicológica, abordando temas como el rol de la familia en la adolescencia, la influencia de la
música en los adolescentes, los trastornos, más comunes en estas etapas, cortes/autolesiones y
algunos gráficos.
Nuestra metodología se basó en investigar acerca del tema, dar ideas que nos podría facilitar
la realización del trabajo, hacer encuestas que nos ayudó a entender cómo se ven los propios
adolescentes en cuanto a su salud mental, ver distintos estudios y/o investigaciones, dar
nuestras opiniones y puntos de vistas, saber nuestros objetivos y por último dar nuestras
conclusiones.
Nuestros objetivos son lograr generar conciencia sobre los distintos trastornos mentales que
hay en la actualidad y que lamentablemente hay demasiados prejuicios e indiferencia
llegando a ser tratados de “enfermitos” un término que llega a ser demasiado ofensivo y que
buscamos que se llegue a saber el daño que puede causar.
Nuestras conclusiones fueron que los adolescentes pasan por distintas complicaciones que
llegan a ser difíciles de vivir como los distintos trastornos y demás cosas que pueden afectar
su integridad.
During adolescence, young people experience changes in their bodies, their minds, and their
social environment that can cause confusion and stress. That is why it is important to
understand how psychological factors influence their development and well-being. For
example, self-esteem, identity, decision-making, and relationships with parents and friends
are key issues that influence the emotional and social development of adolescents.
In this work, adolescence will be explored from a psychological perspective, focusing on the
cognitive and emotional processes that occur during this stage and its relationship with the
behavior and well-being of young people. In addition, some of the most common problems
facing adolescents today, such as depression, anxiety, and substance use, will be discussed,
and some psychological strategies and resources to help adolescents deal with these
challenges will be discussed.
This presentation has the purpose of making known a little more about the psychology and
the disorders that you can have in your life, it is generally seen in adolescents and for that
reason we focus more on adolescents.
Let's hope that with this we can make people aware and that not because you have a disorder
you are going to be "sick" to make people know a little more about psychology.
We will publicize this information through news, posters or activities, to make it a little more
entertaining and attract more attention.
Antecedentes
Siguiendo con los antecedentes el segundo es de Valeria Sabater (2022) con el título
“Generación Z, cada vez más tristes y ansiosos”, habla sobre cómo las nuevas generaciones
son cada vez más inestables emocionalmente y cómo incrementa el sentimiento de soledad, el
documento también habla sobre cómo la frustración académica y laboral pueden
desencadenar estos sentimientos ya que se vuelven altamente exigentes, creativos y
comprometidos, se menciona también que la sobreprotección por parte de los padres
“fragiliza” el carácter de estas nuevas generaciones y los vuelven vulnerables.
Pasando al tercer antecedente, el cual es de Monica Moreno (2021) con el título “cómo
influyen las redes sociales en los adolescentes” habla sobre cómo las redes sociales pueden
llegar a afectar la comunicación y habilidades sociales. También cómo se puede llegar a
convertir en una adicción que afecta su rendimiento escolar o el estado de ánimo.
El cuarto antecedente es de Javiera Vera (s/f) con el título “La presión de los jóvenes por
ser exitosos y el estrés académico”, habla sobre que tienen que estudiar mucho o por varios
meses y eso ocasiona estrés, ansiedad y se sienten presionados, y sienten la necesidad de
estudiar más para no ser castigados
Y finalizando con los antecedentes, el quinto y el último es de Anabel Piñar (2021) con el
título “La salud mental en la adolescencia ¿por qué es tan importante?” habla sobre como la
adolescencia es crucial para el desarrollo de hábitos sociales, también habla sobre cómo las
malas experiencias aumenta el riesgo de problemas de salud mental. La mitad de los
trastornos mentales inician antes de los 14 años.
The role of the family in the development of adolescents
Sin embargo, las investigaciones muestran que los vínculos familiares positivos y continuos
son factores protectores contra una variedad de comportamientos de riesgo para su
bienestar presente y futuro.
Es normal que los jóvenes comiencen a pensar por sí mismos y a cuestionar diversos aspectos
de sus vidas y de las relaciones en su familia.
Estos cambios a veces conllevan ira y frustración dirigidas a miembros de la familia, pero en
la mayoría de las circunstancias, suelen ser temporales o circunstanciales.
Los padres siempre se beneficiarán de recibir apoyo para comprender la causa, incluso la
utilidad, de la rebeldía en el desarrollo de los jóvenes.
Los límites aún deben estar presentes ante cualquier tipo de comportamiento inaceptable.
Muchos jóvenes que muestran comportamientos difíciles en realidad los exhiben en un
intento de que alguien establezca límites para ellos.
Si bien pares y amigos son importantes para los adolescentes, los pares les aportan
comprensión con base en la igualdad y los padres les brindan una relación cuya base es una
jerarquía de poder indispensable. Aunque las relaciones entre pares tengan un propósito,
generalmente no son más importantes para los jóvenes.
Los jóvenes todavía necesitan estabilidad en un entorno familiar y una base emocional segura
desde la cual puedan explorar y experimentar el mundo. Esto también les proporciona un
lugar al cual les es posible volverse en busca de tranquilidad, apoyo y amor incondicional
en tiempos difíciles.
La relación de los padres y el papel afectuoso con sus hijos jóvenes sigue siendo importante,
aunque la relación deberá ser flexible para que se adapte a las necesidades cambiantes de los
adolescentes. En dicho momento, se hace más apropiado un cambio gradual, de un enfoque
autoritativo a uno colaborativo.
Los padres tienen que afrontar la realidad (a veces dura) de que los hijos dejan de ser niños,
buscan independizarse y ya no están bajo su control. Suelen sentirse angustiados al percibir
que sus hijos no los escuchan o hacen lo contrario de cuanto podría sugerirles.
Los padres, entonces, tienen que aprender a “dejar ir”, no de la relación con sus hijos, sino de
cierto grado de autoridad sobre los jóvenes, esto con el fin de que puedan permitirles a sus
hijos desarrollar sus propios sueños y una mayor responsabilidad individual.
Orientación y límites
La orientación y los límites siguen siendo cruciales, sin embargo, la calidad de la relación y la
colaboración, en lugar de la "obediencia", se vuelven cada vez más relevantes para que la
relación pueda prosperar y fortalecerse.
Modelos a seguir
Una familia y sus miembros aún constituyen valiosos modelos a seguir en relación a una
variedad de comportamientos, que incluyen comunicación eficaz, habilidades para
relacionarse y conductas socialmente aceptables.
Asimismo, las formas en que se negocian los conflictos y los desacuerdos dentro de la
familia son ejemplos de inmenso valor para que los adolescentes aprendan a abordar
problemas y dificultades en otros ámbitos.
Los límites adecuados también les brindan a los jóvenes pautas claras sobre lo que es
aceptable y lo que no lo es; habilidades que pueden ser generalizadas en un contexto más
amplio. Se benefician de aprender a sostener desacuerdos constructivos mientras cultivan una
relación positiva continua.
¿Qué puede hacerse cuando las familias no aportan una base segura?
Cuando el contacto familiar es nulo o escaso, deben hacerse esfuerzos para volver a conectar
a los jóvenes con los miembros apropiados de la familia. De manera alternativa, requieren
otros adultos que puedan proporcionarles los elementos y la red de seguridad indispensable
para su desarrollo y madurez emocional.
Algunas familias parecen actuar en contra de que los adolescentes desarrollen un sentido
propio de autoestima, de identidad y de capacidad para tomar decisiones independientes y
regular sus emociones.
Comprender y trabajar con la dinámica familiar puede contribuir a la capacidad familiar
para que los hijos cuenten con una base segura sobre la cual les sea posible continuar
desarrollándose.
How does music influence adolescence?
De igual manera, los diferentes estilos musicales, son recursos que cuentan con un gran
poder de persuasión, capaz de influir en el desarrollo conductual del individuo. Esto se
produce gracias a la capacidad de impactar en las emociones, estados de ánimo y
comportamientos humanos.
A continuación, recogemos algunos puntos donde los géneros y gustos musicales inciden en
el desarrollo de la personalidad del joven, su forma de ser y de comunicarse con el resto.
En determinadas tribus urbanas se fijan actividades y creencias que sus miembros deben
seguir. La música representa, en muchos casos, una guía conductual de estos grupos, al
determinar la manera de moverse, hablar y vestirse.
Gracias a estos sentidos de ser en el mundo se construye un sentimiento de pertenencia grupal
más sólido. En muchos casos, el segmento adolescente y joven de la población lidera las
afiliaciones a diversas plataformas de música en línea, así como la visita a canales
audiovisuales en la red. Cada cierto tiempo se crean tendencias que se dirigen a diferentes
grupos. En ese nuevo rol de socialización, como bien resalta una investigación publicada por
la Revista Pediatrics, el adolescente busca encajar mediante los gustos musicales en ese
estereotipo recreado.
Los géneros musicales ayudan a entender y expresar todo lo que uno lleva dentro:
sentimientos, emociones, etc. De tal forma que se concibe como un método también de
catarsis, donde los oyentes pueden evadirse y desahogarse al escuchar el ritmo que necesiten
para cada momento. Además, es una herramienta que ayuda a la hora de expresarse también
de forma corporal
Los adolescentes son los más propensos a padecer las consecuencias de los efectos de la
música. Existen ciertos géneros musicales más asociados que otros a la idea de que
repercuten de forma negativa sobre la conducta de los adolescentes.
● En numerosas investigaciones se relacionan los diferentes géneros musicales,
con acciones o comportamientos específicos que pueden dañar la integridad de
los adolescentes. Por ejemplo, la música electrónica, la cual se asocia con un
mayor consumo de drogas, como cocaína, marihuana y éxtasis. O también el
heavy metal, que se vincula con un mayor riesgo de suicidio, depresión y
conducta violenta. Esta correlación entre el tipo de música y diversos
comportamientos debe ser atendida, ya que puede ser un indicio importante de
conductas nocivas.
● De igual modo, el reguetón, ritmo muy popular entre los jóvenes, está
relacionado con el empobrecimiento del lenguaje de los adolescentes, en
detrimento de los valores que dignifican el rol actual de la mujer en la
sociedad. Aunque no todos los grupos musicales que lo representan repiten
este patrón, es una tendencia que se generaliza. De hecho hay estudios que
observan cómo la música comercial muchas veces tiende a centralizar
estereotipos de género que legitiman una mirada machista y patriarcal de la
sociedad.
● En la actualidad, no solo las letras de las canciones pueden causar
pensamientos negativos y destructivos en los adolescentes, también los videos
que suelen acompañar a estas melodías respaldan patrones estereotipados y
muchas veces cuentan historias que no suelen coincidir con las letras que se
muestran, estas narrativas descontextualizadas inciden directamente en la
mentalidad de niños y adolescentes, que en general no tienen un desarrollo
emocional maduro.
Los trastornos depresivos son dos veces más habituales en mujeres que en hombres y se
inician de forma más frecuente en la tercera y en la cuarta décadas de la vida, si bien pueden
aparecer a cualquier edad. La vivencia de experiencias traumáticas y el aprendizaje de
creencias depresógenas durante la infancia son factores relevantes en su desarrollo.
El trastorno disocial es una variante de inicio temprano y de menor gravedad del trastorno
antisocial de la personalidad. Los criterios del trastorno disocial incluyen la utilización de la
violencia física y verbal contra personas u otros animales, el robo, la destrucción de la
propiedad de otras personas o las violaciones graves de normas de los padres y del centro
académico.
El trastorno por atracón es una alteración que se engloba en la misma categoría y que ha sido
incluida recientemente en el DSM-5. Se caracteriza por la presencia de episodios de ingesta
compulsiva similares a los que tiene lugar en la bulimia, aunque se asocia con la obesidad al
no estar presentes conductas compensatorias como la inducción del vómito.
7. Fobia social
Las personas con trastorno de ansiedad social, más conocido como fobia social, sienten un
gran malestar en situaciones que comportan la interacción con otras personas. Esto puede
llegar a causar los síntomas físicos y cognitivos propios de las crisis de angustia, como
taquicardia y dificultades para respirar. En muchos casos se debe a rechazo o acoso escolar.
Algo similar sucede con el trastorno por estrés agudo y con el trastorno por estrés
postraumático. Mientras que la primera etiqueta se utiliza cuando los síntomas provocados
por un acontecimiento traumático duran menos de un mes, el trastorno por estrés
postraumático es una variante más grave y duradera que conlleva un alto riesgo de suicidio.
self harm/cutting
Descripción general
Si bien la autolesión puede generar una breve sensación de calma y aliviar la tensión física y
emocional, después suele ocasionar culpa y vergüenza, y las emociones dolorosas tienden a
regresar. Las personas no suelen provocar lesiones mortales, pero pueden ocurrir autolesiones
más graves que, incluso, pongan en riesgo la vida.
Síntomas
Formas de autolesión
Si te has lesionado gravemente o crees que la lesión puede ser mortal, o si crees que podrías
lastimarte o intentar cometer suicidio, llama al 911 o al número de emergencias local de
inmediato.
factores de riesgo
Si bien los adolescentes y los adultos jóvenes tienen más probabilidades de autolesionarse,
hay personas de otras edades que también lo hacen. Las autolesiones suelen comenzar en la
preadolescencia o en los primeros años de la adolescencia, cuando hay cambios emocionales
rápidos, frecuentes e inesperados. Durante este tiempo, los adolescentes enfrentan una mayor
presión de grupo, soledad y conflictos con los padres u otras figuras de autoridad.
Estos son algunos de los factores que pueden incrementar el riesgo de autolesiones:
complicaciones
Riesgo de suicidio
La autolesión no suele ser un intento de suicidio, pero puede aumentar el riesgo de suicidio
debido a los problemas emocionales que la desencadenan. Además, el patrón de dañar al
cuerpo en momentos de aflicción puede aumentar la probabilidad de cometer suicidio.
prevención
No hay una forma segura de prevenir la conducta de autolesión de una persona. Sin embargo,
hay estrategias para reducir el riesgo de autolesión que involucran a las personas y las
comunidades. Los padres, familiares, maestros, personal de enfermería escolar, entrenadores
o amigos pueden ayudar.
● Identifica una persona en riesgo y ofrece tu ayuda. Una persona en riesgo puede
aprender cómo manejar mejor el estrés y afrontar los problemas de la vida. La
persona puede desarrollar la capacidad de afrontar una situación difícil de
manera saludable durante períodos de sufrimiento emocional.
● Promueve redes sociales de contención. Sentirse solo y desconectado pueden ser
parte de la autolesión. Ayudar a una persona a establecer conexiones saludables
con personas que no se autolesionan puede mejorar las habilidades para
relacionarse y comunicarse.
● Crea conciencia. Infórmate sobre las señales de advertencia de la autolesión y
qué puedes hacer cuando sospechas que está ocurriendo.
● Anima a tus amigos a buscar ayuda. Los amigos suelen ser leales. Anima a los
niños, adolescentes y adultos jóvenes a evitar los secretos y a buscar ayuda si les
preocupa un amigo o un familiar.
● Habla sobre la influencia de los medios de comunicación. Las noticias de
medios de comunicación, la música y otras fuentes de información altamente
visibles que muestran casos de autolesión pueden impulsar a los niños y los
adultos jóvenes con problemas mentales o emocionales a experimentar.
Enseñarles a los niños a desarrollar su pensamiento crítico sobre las influencias
de su entorno podría reducir la repercusión perjudicial.
graphs with statistics
Con este gráfico se refleja la opinión de las personas respecto a la salud mental, con un
60.6% en el si, y un 9.4% con un no, se muestra como la mayoría de las personas muestra una
clara respuesta hacía que la salud mental es importante.
En este gráfico podemos ver como nuestros compañeros/as muestran una preferencia por el
número 3 lo que nos da a entender que la salud mental de los adolescentes de hoy en dia no
llega a ser buena, pero tampoco está al punto de considerarse mala, lamentablemente es algo
que se debe mejorar y para llegar a que la mayoría vote en 5 va a ser un proceso largo y
complejo que anhelamos llegue a suceder.
Conclusión
To conclude, researching and analyzing adolescents in the 21st century from a psychological
perspective allowed us to know much more about different things, such as how important the
role of the family is, frequent disorders in adolescence, how to prevent self-harm, among
many more topics. of utmost importance of which we must be aware and informed in order to
know how to act or to know ourselves better.
In addition, we have to add that this work helped us to understand and comprehend more
things that we were not so aware of and that it showed us a little more about what
adolescence is and its stages.
bibliografía
Identidad digital y reputación online en los adolescentes. (2018/06/17) Santiago Moll
https://justificaturespuesta.com/identidad-digital-reputacion/
Generación Z, cada vez más tristes 6 ansiosos. (2022/01 de agosto) Valeria Sabater.
https://lamenteesmaravillosa.com/generacion-z-cada-vez-mas-tristes-ansiosos/
Cómo influyen las redes sociales en los adolescentes. (2021/22 de julio) Mónica Moreno
Aguilera.
https://theconversation.com/como-influyen-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-162621
La presión de los jóvenes por ser exitosos y el estrés académico: Una combinación peligrosa.
Javiera Verá.
https://www.guioteca.com/adolescencia/la-presion-de-los-jovenes-por-ser-exitosos-y-el-
estres-academico-una-combinacion-peligrosa/
La salud mental en la adolescencia: ¿por qué es tan importante? (2021/03/01). Anabel Piñar
Ramírez.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210301/6257926/salud-mental-
adolescencia-importante.html
https://blog.up.edu.mx/prepaup/el-papel-de-la-familia-en-el-desarrollo-de-los-adolescentes
https://eresmama.com/como-influye-la-musica-en-la-adolescencia/
https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-mentales-en-adolescencia