Documento Sin Título

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

los adolescentes del siglo XXI desde una perspectiva psicológica

Integrantes: Ana María Bustos, Catalina Carcamo, Damian Mancilla, Catalina perán, Alexia
Ponse

Profesor: Julio Torres

Curso: 2°B

Fecha de entrega: 14/06/2023


Índice

resumen……………………………………………………………………………… 3

introducción…………………………………………………………………………. 4

antecedentes…………………………………………………………………………..5

The role of the family in the development of adolescents……………………………6

How does music influence adolescence?.....................................................................10

Common psychological disorders in adolescence……………………………………16

self harm/cutting………………………………………………………………………19

graphs with statistics………………………………………………………………….26

conclusion……………………………………………………………………………..28

bibliográfia……………………………………………………………………………..29
Resumen

En este trabajo nos enfocamos en los adolescentes del siglo 21 vistos desde una perspectiva
psicológica, abordando temas como el rol de la familia en la adolescencia, la influencia de la
música en los adolescentes, los trastornos, más comunes en estas etapas, cortes/autolesiones y
algunos gráficos.

La contextualización de este informe se centra en comprender y dar a conocer sobre los


adolescentes del siglo XXI desde una perspectiva psicológica, en nuestra sociedad actual, en
el contexto del siglo 21 los jóvenes se ven expuestos a muchos cambios y distintos problemas
que deberán enfrentar con mucha dificultad debido a los distintos prejuicios que hay
actualmente, asimismo como se han vistos afectados por las redes sociales ya que han
provocado problemas de autoestima ya que muestran una realidad distinta a como es en
realidad haciendo que los adolescentes se lleguen a comparar y el resultado es la falta de
autoestima.

Nuestra metodología se basó en investigar acerca del tema, dar ideas que nos podría facilitar
la realización del trabajo, hacer encuestas que nos ayudó a entender cómo se ven los propios
adolescentes en cuanto a su salud mental, ver distintos estudios y/o investigaciones, dar
nuestras opiniones y puntos de vistas, saber nuestros objetivos y por último dar nuestras
conclusiones.

Nuestros objetivos son lograr generar conciencia sobre los distintos trastornos mentales que
hay en la actualidad y que lamentablemente hay demasiados prejuicios e indiferencia
llegando a ser tratados de “enfermitos” un término que llega a ser demasiado ofensivo y que
buscamos que se llegue a saber el daño que puede causar.

Nuestras conclusiones fueron que los adolescentes pasan por distintas complicaciones que
llegan a ser difíciles de vivir como los distintos trastornos y demás cosas que pueden afectar
su integridad.

Las 5 palabras claves son: adolescentes, trastornos, psicología, sociedad, desafíos.


Introducción

Adolescence is a crucial stage in human development characterized by intense physical,


cognitive, and emotional changes. From a psychological perspective, this stage is seen as an
important transition between childhood and adulthood, in which young people must learn to
deal with new challenges and responsibilities.

During adolescence, young people experience changes in their bodies, their minds, and their
social environment that can cause confusion and stress. That is why it is important to
understand how psychological factors influence their development and well-being. For
example, self-esteem, identity, decision-making, and relationships with parents and friends
are key issues that influence the emotional and social development of adolescents.

In this work, adolescence will be explored from a psychological perspective, focusing on the
cognitive and emotional processes that occur during this stage and its relationship with the
behavior and well-being of young people. In addition, some of the most common problems
facing adolescents today, such as depression, anxiety, and substance use, will be discussed,
and some psychological strategies and resources to help adolescents deal with these
challenges will be discussed.

This presentation has the purpose of making known a little more about the psychology and
the disorders that you can have in your life, it is generally seen in adolescents and for that
reason we focus more on adolescents.
Let's hope that with this we can make people aware and that not because you have a disorder
you are going to be "sick" to make people know a little more about psychology.

We will publicize this information through news, posters or activities, to make it a little more
entertaining and attract more attention.
Antecedentes

El primer antecedente es de Santiago Moll (2018) con el título “ identidad digital y


reputación online en adolescentes”, Habla sobre Cómo influye las redes sociales en los
adolescentes, las redes sociales afecta mucho psicológica y físicamente. Esto ocurre debido a
que las personas se comparan con famosos con mejor cuerpo que ellos al ocupar filtros que
hacen ver su aspecto muy diferente a como es y eso hace que no se acepten tal como son y le
genere bajo autoestima y en algunas ocasiones depresión.

Siguiendo con los antecedentes el segundo es de Valeria Sabater (2022) con el título
“Generación Z, cada vez más tristes y ansiosos”, habla sobre cómo las nuevas generaciones
son cada vez más inestables emocionalmente y cómo incrementa el sentimiento de soledad, el
documento también habla sobre cómo la frustración académica y laboral pueden
desencadenar estos sentimientos ya que se vuelven altamente exigentes, creativos y
comprometidos, se menciona también que la sobreprotección por parte de los padres
“fragiliza” el carácter de estas nuevas generaciones y los vuelven vulnerables.

Pasando al tercer antecedente, el cual es de Monica Moreno (2021) con el título “cómo
influyen las redes sociales en los adolescentes” habla sobre cómo las redes sociales pueden
llegar a afectar la comunicación y habilidades sociales. También cómo se puede llegar a
convertir en una adicción que afecta su rendimiento escolar o el estado de ánimo.

El cuarto antecedente es de Javiera Vera (s/f) con el título “La presión de los jóvenes por
ser exitosos y el estrés académico”, habla sobre que tienen que estudiar mucho o por varios
meses y eso ocasiona estrés, ansiedad y se sienten presionados, y sienten la necesidad de
estudiar más para no ser castigados

Y finalizando con los antecedentes, el quinto y el último es de Anabel Piñar (2021) con el
título “La salud mental en la adolescencia ¿por qué es tan importante?” habla sobre como la
adolescencia es crucial para el desarrollo de hábitos sociales, también habla sobre cómo las
malas experiencias aumenta el riesgo de problemas de salud mental. La mitad de los
trastornos mentales inician antes de los 14 años.
The role of the family in the development of adolescents

Varias teorías del desarrollo consideran que la adolescencia es un período de crecimiento en


el que la identidad empieza a cimentarse de manera definitiva. Esto podría interpretarse desde
una perspectiva en que el papel de la familia disminuye o está limitado en este momento de
su vida (ya que el individuo se manifiesta más).

Sin embargo, las investigaciones muestran que los vínculos familiares positivos y continuos
son factores protectores contra una variedad de comportamientos de riesgo para su
bienestar presente y futuro.

Aunque la naturaleza de las relaciones se encuentra cambiando en la mayoría de casos, la


continuidad de las conexiones familiares es una base emocional segura para el desarrollo
óptimo de los jóvenes

La familia sigue siendo importante

Es normal que los jóvenes comiencen a pensar por sí mismos y a cuestionar diversos aspectos
de sus vidas y de las relaciones en su familia.

Estos cambios a veces conllevan ira y frustración dirigidas a miembros de la familia, pero en
la mayoría de las circunstancias, suelen ser temporales o circunstanciales.

Los padres siempre se beneficiarán de recibir apoyo para comprender la causa, incluso la
utilidad, de la rebeldía en el desarrollo de los jóvenes.
Los límites aún deben estar presentes ante cualquier tipo de comportamiento inaceptable.
Muchos jóvenes que muestran comportamientos difíciles en realidad los exhiben en un
intento de que alguien establezca límites para ellos.

Si bien pares y amigos son importantes para los adolescentes, los pares les aportan
comprensión con base en la igualdad y los padres les brindan una relación cuya base es una
jerarquía de poder indispensable. Aunque las relaciones entre pares tengan un propósito,
generalmente no son más importantes para los jóvenes.

La necesidad de una base segura

Los adolescentes progresan hacia su independencia física, emocional y cognitiva y, sin


embargo, aún se encuentran creciendo.

Los jóvenes todavía necesitan estabilidad en un entorno familiar y una base emocional segura
desde la cual puedan explorar y experimentar el mundo. Esto también les proporciona un
lugar al cual les es posible volverse en busca de tranquilidad, apoyo y amor incondicional
en tiempos difíciles.

Un joven se beneficia de las expectativas de respeto, consideración y reciprocidad dentro de


las relaciones familiares; y aun de "probar" pensamientos, sentimientos y comportamientos, y
de observar y experimentar relaciones de un modo distinto. Asimismo, se nutren de la
comprensión y del apoyo para seguir adelante.

El papel cambiante de los padres

La relación de los padres y el papel afectuoso con sus hijos jóvenes sigue siendo importante,
aunque la relación deberá ser flexible para que se adapte a las necesidades cambiantes de los
adolescentes. En dicho momento, se hace más apropiado un cambio gradual, de un enfoque
autoritativo a uno colaborativo.

Los padres tienen que afrontar la realidad (a veces dura) de que los hijos dejan de ser niños,
buscan independizarse y ya no están bajo su control. Suelen sentirse angustiados al percibir
que sus hijos no los escuchan o hacen lo contrario de cuanto podría sugerirles.

Los padres, entonces, tienen que aprender a “dejar ir”, no de la relación con sus hijos, sino de
cierto grado de autoridad sobre los jóvenes, esto con el fin de que puedan permitirles a sus
hijos desarrollar sus propios sueños y una mayor responsabilidad individual.

Orientación y límites
La orientación y los límites siguen siendo cruciales, sin embargo, la calidad de la relación y la
colaboración, en lugar de la "obediencia", se vuelven cada vez más relevantes para que la
relación pueda prosperar y fortalecerse.

Son importantes las discusiones conjuntas sobre reglas/opciones, compromisos y flexibilidad


orientadas a soluciones en que ambas partes obtengan beneficios. La calidez y la
comprensión también lo son, más que los comentarios críticos o los recursos punitivos.

El seguimiento del paradero de los adolescentes sigue siendo determinante en la medida de lo


posible, especialmente cuando aún son bastante jóvenes. La supervisión de los padres y el
acceso a apoyo y asistencia adicionales son factores cruciales en el bienestar tanto de hijos
como de padres.

Modelos a seguir

Una familia y sus miembros aún constituyen valiosos modelos a seguir en relación a una
variedad de comportamientos, que incluyen comunicación eficaz, habilidades para
relacionarse y conductas socialmente aceptables.

Asimismo, las formas en que se negocian los conflictos y los desacuerdos dentro de la
familia son ejemplos de inmenso valor para que los adolescentes aprendan a abordar
problemas y dificultades en otros ámbitos.

Los límites adecuados también les brindan a los jóvenes pautas claras sobre lo que es
aceptable y lo que no lo es; habilidades que pueden ser generalizadas en un contexto más
amplio. Se benefician de aprender a sostener desacuerdos constructivos mientras cultivan una
relación positiva continua.

¿Qué puede hacerse cuando las familias no aportan una base segura?

Cuando el contacto familiar es nulo o escaso, deben hacerse esfuerzos para volver a conectar
a los jóvenes con los miembros apropiados de la familia. De manera alternativa, requieren
otros adultos que puedan proporcionarles los elementos y la red de seguridad indispensable
para su desarrollo y madurez emocional.

Algunas familias parecen actuar en contra de que los adolescentes desarrollen un sentido
propio de autoestima, de identidad y de capacidad para tomar decisiones independientes y
regular sus emociones.
Comprender y trabajar con la dinámica familiar puede contribuir a la capacidad familiar
para que los hijos cuenten con una base segura sobre la cual les sea posible continuar
desarrollándose.
How does music influence adolescence?

Un elemento fundamental en la formación cultural y de gran influencia en las emociones y


costumbres es la música. La música en la adolescencia es un factor influyente en la conducta.
La diversidad de estilos sonoros ayuda a construir la identidad de cada adolescente. Por eso,
es una herramienta poderosa para el autoconocimiento.

¿Cómo nos hace sentir la música?

A la música se le suman otros factores constructores de la identidad, como los peinados, el


lenguaje y el vestuario. Antes de comprender la influencia de los diferentes ritmos en los
jóvenes, es necesario saber que la adolescencia es un tiempo de cuestionamiento del mundo.
De tal manera, como sugieren diversos estudios, la música es el vehículo, que más allá del
placer estético, configura un ethos social que permite a los sujetos construir una entorno
cercano y familiar en el que pueden sentirse cómodos, juntos a sus pares.

En ese sentido, la música en la actualidad contiene un número creciente de mensajes sexuales


y violentos. Los adolescentes al ser los más expuestos a estos discursos, suelen consumirlos,
en ocasiones, por presiones o recomendaciones de sus amigos. Es importante tener en cuenta
que a esta edad se suele priorizar más las opiniones de las amistades que la de los familiares.

De igual manera, los diferentes estilos musicales, son recursos que cuentan con un gran
poder de persuasión, capaz de influir en el desarrollo conductual del individuo. Esto se
produce gracias a la capacidad de impactar en las emociones, estados de ánimo y
comportamientos humanos.

A continuación, recogemos algunos puntos donde los géneros y gustos musicales inciden en
el desarrollo de la personalidad del joven, su forma de ser y de comunicarse con el resto.

1. Creación de una identidad

En el proceso de creación y consolidación de la identidad, los adolescentes suelen unirse a


grupos con intereses mutuos. De estas uniones surgen amistades, piezas claves en la
formación de patrones conductuales característicos de cada tribu social. De esta manera,
sucede con frecuencia, y hasta cierto punto es natural que los adolescentes sustituyan la
dependencia familiar por la dependencia grupal.

La etapa de la adolescencia se caracteriza por la identidad y la confusión. De hecho, ocupa el


quinto estado del proceso de formación de la identidad , según Erik Erikson, destacado autor
psicosocial. Cabe resaltar que este periodo de cambios representa el momento clave, en el
cual el adolescente busca su lugar dentro en la sociedad. Muchos descubren amistades
positivas, gustos que les acompañarán toda la vida, pero otros pueden caer en grupos con
actitudes tóxicas que afectan su relación familiar y consigo mismo.

2. Un método de identificación y apoyo social

En determinadas tribus urbanas se fijan actividades y creencias que sus miembros deben
seguir. La música representa, en muchos casos, una guía conductual de estos grupos, al
determinar la manera de moverse, hablar y vestirse.
Gracias a estos sentidos de ser en el mundo se construye un sentimiento de pertenencia grupal
más sólido. En muchos casos, el segmento adolescente y joven de la población lidera las
afiliaciones a diversas plataformas de música en línea, así como la visita a canales
audiovisuales en la red. Cada cierto tiempo se crean tendencias que se dirigen a diferentes
grupos. En ese nuevo rol de socialización, como bien resalta una investigación publicada por
la Revista Pediatrics, el adolescente busca encajar mediante los gustos musicales en ese
estereotipo recreado.

3. Un medio para fomentar la cultura

La música facilita la propagación de las culturas propias de un país y de las distintas


manifestaciones musicales tradicionales de cada región, como manifiesta una investigación
desarrollada en 2022 por la Universidad de Pamplona de Colombia. De la misma manera,
contribuye a la identidad nacional que se configura en cada joven, incluso si no es de su
agrado.

A fin de cuentas, la música también es la expresión de los pueblos y nacionalidades, sin


embargo, en los adolescentes, las elecciones, gustos, espacios, interacciones, productos
culturales, asociaciones con amigos y familia, elaboran un mapa cultural propio, que en
última instancia se vuelve un reflejo valioso del sentir y las experiencias que como humanos
guardamos, desechamos o cambiamos con el paso del tiempo y el crecimiento.

4. Expresar las emociones

Los géneros musicales ayudan a entender y expresar todo lo que uno lleva dentro:
sentimientos, emociones, etc. De tal forma que se concibe como un método también de
catarsis, donde los oyentes pueden evadirse y desahogarse al escuchar el ritmo que necesiten
para cada momento. Además, es una herramienta que ayuda a la hora de expresarse también
de forma corporal

Negative considerations of music in adolescence

Los adolescentes son los más propensos a padecer las consecuencias de los efectos de la
música. Existen ciertos géneros musicales más asociados que otros a la idea de que
repercuten de forma negativa sobre la conducta de los adolescentes.
● En numerosas investigaciones se relacionan los diferentes géneros musicales,
con acciones o comportamientos específicos que pueden dañar la integridad de
los adolescentes. Por ejemplo, la música electrónica, la cual se asocia con un
mayor consumo de drogas, como cocaína, marihuana y éxtasis. O también el
heavy metal, que se vincula con un mayor riesgo de suicidio, depresión y
conducta violenta. Esta correlación entre el tipo de música y diversos
comportamientos debe ser atendida, ya que puede ser un indicio importante de
conductas nocivas.
● De igual modo, el reguetón, ritmo muy popular entre los jóvenes, está
relacionado con el empobrecimiento del lenguaje de los adolescentes, en
detrimento de los valores que dignifican el rol actual de la mujer en la
sociedad. Aunque no todos los grupos musicales que lo representan repiten
este patrón, es una tendencia que se generaliza. De hecho hay estudios que
observan cómo la música comercial muchas veces tiende a centralizar
estereotipos de género que legitiman una mirada machista y patriarcal de la
sociedad.
● En la actualidad, no solo las letras de las canciones pueden causar
pensamientos negativos y destructivos en los adolescentes, también los videos
que suelen acompañar a estas melodías respaldan patrones estereotipados y
muchas veces cuentan historias que no suelen coincidir con las letras que se
muestran, estas narrativas descontextualizadas inciden directamente en la
mentalidad de niños y adolescentes, que en general no tienen un desarrollo
emocional maduro.

Consideraciones positivas de la música en la adolescencia

La música también ejerce efectos positivos, entre ellos tenemos:

● La música clásica y el genero góspel trasmiten un mensaje con valores y


positividad. Este estilo musical es terapéutico y relajante ante situaciones
tensas.
● Algunos géneros musicales o canciones ayudan a los adolescentes a sentirse
más desinhibidos. En ocasiones es una forma de disfrazar la timidez y ganar
confianza.
● El gusto de los adolescentes por la música les confiere un espacio adecuado
para ejercer con libertad sus actividades. Aunque no está comprobado, hay
ciertos indicios que respaldan la idea de que escuchar música clásica podría
estimular al cerebro, para favorecer así el proceso de aprendizaje.

● En el proceso de adquirir independencia, la música influye en la adolescencia; ya


que representa para ellos una vía de escape ante los problemas. La diversidad de
estilos musicales y de vida consiguen que el adolescente entienda el papel de la
autoridad, pero también a cuestionar con argumentos.
● La expresión y regulación emocional, así como el uso de la memoria y la
evocación sentimental, son dos funciones, que según estudios, comparten relación,
pues en los adolescentes, al escuchar melodías y canciones se desencadenan
reacciones neurofisiológicas, en otras palabras, las melodías y las canciones,
activan el arousal, es decir, el nivel de autorregulación motora y cognitiva del
cuerpo humano. Emociones como tranquilidad, escalofríos, relajación, entre otras,
son experimentadas por los jóvenes y también evocadas, es por ello, que los
adolescentes suelen escuchar una y otra vez la misma melodía, pues rememoran
situaciones felices, lo cual a su vez, beneficia las funciones orgánicas del sistema
nervioso.
● De igual manera, prácticas médicas relacionadas con la música, como la
musicoterapia han mostrado avances en el tratamiento de pacientes adolescentes
con enfermedades psiquiátricas y también en jóvenes sanos, entre los beneficios
que muestra una investigación con 651 individuos se evidencia el aumento de
confianza, la reducción de la ansiedad y la depresión, así como una mejor
adaptabilidad social.
● No hay que olvidar la importancia fundamental de la música en la construcción de la
contracultura en las décadas de los años sesenta y setenta, la cual elaboró ciertos
discursos, como la liberación femenina y la paz. El sentimiento de independencia,
otorgado por la música, también puede ayudar a que los adolescentes adopten
actitudes positivas como la mejora de su autoestima.
● La interacción con otros adolescentes de afinidades musicales similares ayuda a
muchos jóvenes a tener un mejor comportamiento social. En otros casos se corre el
riesgo de que se conviertan en personas agresivas por seguir algunos estilos de vida
perjudiciales.
● La importante relación entre música e identidad en la adolescencia
● Para algunos, la música en la adolescencia genera u na pasión tan relevante que la
eligen como carrera. Asimismo, en las conversaciones entre los jóvenes suele ser uno
de los temas centrales. De esta forma, se convierte en un modo de socialización que
incide en el lenguaje que escogen para expresarse y su influencia puede llegar a
reflejarse en sus estados de ánimo.
● De ahí que el investigador Ángel Ruiz Rodríguez proponga en su estudio la
importancia de enseñarles a los adolescentes la relación que existe entre sus gustos
musicales y la industria del mercado discográfico.
● Esto con el fin de crear conciencia sobre las tendencias generalizadas a preferir
determinada música como el pop u otros ritmos, los cuales, en ocasiones, responden a
ideas de homogeneidad que llega a los jóvenes a través de los medios. Por eso es
necesario darles a conocer a los adolescentes otras vías, otros géneros musicales
distintos a los comerciales que, aunque minoritarios, pueden llegar a diversificar su
pensamiento, y sobre todo, motivarlos a que puedan realizar sus elecciones con
libertad en el camino de consolidación de su identidad.

Common psychological disorders in adolescence


1. Depresión mayor y distimia

Según el DSM-IV el trastorno depresivo mayor se caracteriza por la presencia de un estado


de ánimo patológicamente bajo y la dificultad para obtener placer mediante la realización de
actividades gratificantes (anhedonia). La distimia es un trastorno depresivo cuyos síntomas
tienen una intensidad menor pero que se mantienen de forma crónica, durante al menos 2
años.

Los trastornos depresivos son dos veces más habituales en mujeres que en hombres y se
inician de forma más frecuente en la tercera y en la cuarta décadas de la vida, si bien pueden
aparecer a cualquier edad. La vivencia de experiencias traumáticas y el aprendizaje de
creencias depresógenas durante la infancia son factores relevantes en su desarrollo.

2. Trastorno de ansiedad generalizada

Las personas con trastorno de ansiedad generalizada se preocupan en exceso y de forma


sistemática a causa de sus expectativas negativas, a menudo irracionales. Esto hace que
aparezcan síntomas físicos y cognitivos asociados como insomnio, irritabilidad, dolor de
estómago, sudoración y tensión muscular.

Como la depresión, el trastorno de ansiedad generalizada es el doble de frecuente en mujeres.


Es muy habitual que las personas con este problema sean diagnosticadas también de otros
trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, especialmente la distimia.

3. Abuso y dependencia de sustancias


El consumo de sustancias psicoactivas, como el alcohol, el cannabis o la cocaína, se inicia
comúnmente durante la adolescencia. Si bien muchos adolescentes realizan un consumo
puntual o lo abandonan al cabo de un tiempo, en otros casos pueden desarrollarse trastornos
por abuso o por dependencia de estas sustancias con alto riesgo de cronificación.

4. Trastornos disocial y negativista desafiante

El trastorno disocial es una variante de inicio temprano y de menor gravedad del trastorno
antisocial de la personalidad. Los criterios del trastorno disocial incluyen la utilización de la
violencia física y verbal contra personas u otros animales, el robo, la destrucción de la
propiedad de otras personas o las violaciones graves de normas de los padres y del centro
académico.

Un problema asociado es el trastorno negativista desafiante, que se diagnostica en niños y


adolescentes que desobedecen a los adultos, tienen una tendencia marcada al enfado y acusan
a otras personas de su mal comportamiento. Los criterios diagnósticos de estos trastornos de
conducta han sido criticados por incluir juicios de valor de carácter ético.

5. Anorexia, bulimia y trastorno por atracón

La anorexia y la bulimia nerviosas son asociadas frecuentemente a la adolescencia y a la


juventud, si bien pueden aparecer en cualquier momento de la vida. Factores de tipo
psicosocial están contribuyendo en la actualidad a un adelanto de la edad media de inicio de
estos trastornos de la conducta alimentaria en buena parte del mundo.

El trastorno por atracón es una alteración que se engloba en la misma categoría y que ha sido
incluida recientemente en el DSM-5. Se caracteriza por la presencia de episodios de ingesta
compulsiva similares a los que tiene lugar en la bulimia, aunque se asocia con la obesidad al
no estar presentes conductas compensatorias como la inducción del vómito.

6. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

El controvertido trastorno por déficit de atención con hiperactividad se diagnostica


normalmente en la infancia. En más de la mitad de los casos los síntomas remiten en la
adolescencia y la juventud, pero en el resto se mantienen durante la vida adulta. El TDAH
implica un aumento en la probabilidad de desarrollar adicciones, depresión o trastornos de
ansiedad.
Puesto que la popularización del diagnóstico de TDAH es relativamente reciente, es habitual
encontrar alteraciones similares en personas adultas diagnosticadas de trastornos del control
de los impulsos, así como otros problemas psicológicos relacionados con la impulsividad y la
agitación psicofisiológica.

7. Fobia social

Las personas con trastorno de ansiedad social, más conocido como fobia social, sienten un
gran malestar en situaciones que comportan la interacción con otras personas. Esto puede
llegar a causar los síntomas físicos y cognitivos propios de las crisis de angustia, como
taquicardia y dificultades para respirar. En muchos casos se debe a rechazo o acoso escolar.

8. Trastornos adaptativos y de estrés

Los trastornos adaptativos se diagnostican cuando la persona presenta síntomas ansiosos o


depresivos de intensidad moderada como consecuencia de eventos vitales significativos.
Estos problemas son más habituales en personas jóvenes, incluyendo los adolescentes, puesto
que tienden a disponer de estrategias menos eficaces para afrontar el estrés.

Algo similar sucede con el trastorno por estrés agudo y con el trastorno por estrés
postraumático. Mientras que la primera etiqueta se utiliza cuando los síntomas provocados
por un acontecimiento traumático duran menos de un mes, el trastorno por estrés
postraumático es una variante más grave y duradera que conlleva un alto riesgo de suicidio.
self harm/cutting

Descripción general

La autolesión no suicida, a menudo llamada simplemente autolesión, es el acto de lastimarse


el propio cuerpo a propósito, por ejemplo, con cortes o quemaduras. Por lo general, no es un
intento de suicidio. Este tipo de autolesión es una forma dañina de afrontar el dolor
emocional, la tristeza, la ira y el estrés.

Si bien la autolesión puede generar una breve sensación de calma y aliviar la tensión física y
emocional, después suele ocasionar culpa y vergüenza, y las emociones dolorosas tienden a
regresar. Las personas no suelen provocar lesiones mortales, pero pueden ocurrir autolesiones
más graves que, incluso, pongan en riesgo la vida.

Con el tratamiento adecuado, puedes aprender formas positivas de afrontar la situación.

Síntomas

Los síntomas de autolesión pueden incluir los siguientes:


● Tener cicatrices, a menudo en patrones.
● Tener cortes, arañazos, moretones, mordeduras u otras heridas recientes.
● Frotar de manera excesiva una zona para producir una quemadura.
● Tener a mano objetos filosos u otras cosas que se utilizan para autolesionarse.
● Usar mangas largas o pantalones largos para ocultar la autolesión, incluso
cuando hace calor.
● Hacer informes frecuentes de lesiones accidentales.
● Tener dificultades para relacionarse con los demás.
● Presentar conductas y emociones que cambian rápidamente y que son
impulsivas, intensas e inesperadas.
● Hablar de impotencia, desesperanza o inutilidad.

Formas de autolesión

Las autolesiones suelen producirse en privado. Normalmente, se hacen de forma controlada o


de la misma manera cada vez, lo que deja un patrón en la piel. Algunos ejemplos de
autolesiones incluyen:

● Cortarse, rasparse o pincharse con un objeto punzante. Este es uno de los


métodos más comunes.
● Quemarse con fósforos, cigarrillos o con objetos punzantes calientes, como
cuchillos.
● Tallarse palabras o símbolos en la piel.
● Darse golpes o puñetazos a sí mismo, morderse, golpearse la cabeza.
● Perforar la piel con objetos punzantes.

● Insertar objetos debajo de la piel.


Los brazos, las piernas, el pecho y el abdomen son las zonas más frecuentes de autolesión.
Pero cualquier zona del cuerpo puede ser objeto de autolesión. A veces, se usa más de un
método.

Si la persona se altera, esto puede desencadenar el impulso de autolesionarse. Muchas


personas se autolesionan solo algunas veces y luego dejan de hacerlo. Pero para otras,
autolesionarse se puede convertir en una conducta repetida y de largo plazo.

Cuándo debes consultar con un médico

Si te autolesionas, incluso de manera leve, o si piensas en lastimarte, pide ayuda. Cualquier


tipo de autolesión es un signo de factores de estrés más importantes que necesitan atención.

Habla con alguien de confianza, como un amigo, miembro de la familia, proveedor de


atención médica, líder espiritual o un consejero escolar, miembro del personal de enfermería
o maestro. Ellos pueden ayudarte a dar los primeros pasos para que el tratamiento sea exitoso.
Aunque te sientas avergonzado por tu comportamiento, puedes encontrar apoyo y ayuda de
personas que no te van a juzgar.

Cuando un amigo o miembro de la familia se autolesiona

Si tienes un amigo o miembro de la familia que se autolesiona, es posible que te sientas


conmocionado y asustado. Tómate en serio cualquier conversación sobre las autolesiones.
Aunque es posible que sientas que estarías traicionando la confianza de alguien, las
autolesiones son un problema demasiado grave como para ignorarlo o afrontarlo en solitario.
Aquí tienes algunas maneras de ayudar.

● A tu hijo. Puedes comenzar por hablar con el pediatra u otro proveedor de


atención médica que pueda hacer una evaluación inicial o remitirte a un
profesional de salud mental. Expresa tu preocupación, pero no le grites a tu hijo
ni lo amenaces o acuses.

● A un amigo preadolescente o adolescente. Sugiérele a tu amigo que hable con


los padres, un maestro, un consejero escolar u otro adulto de confianza.
● A un adulto. Expresa tu preocupación con cautela y anima a la persona a buscar
tratamiento médico y de salud mental.

Cuándo obtener ayuda de emergencia

Si te has lesionado gravemente o crees que la lesión puede ser mortal, o si crees que podrías
lastimarte o intentar cometer suicidio, llama al 911 o al número de emergencias local de
inmediato.

Además, considera estas opciones si tienes pensamientos suicidas:

● Llama a un profesional de salud mental si consultas a uno.


● Llama a la línea directa para prevención del suicidio. En los Estados Unidos,
puedes llamar o enviar un mensaje de texto al 988 para comunicarte con la línea
directa 988 para prevención del suicidio y para personas en situación de crisis
(988 Suicide & Crisis Lifeline), disponible las 24 horas, los 7 días de la semana.
O bien, usa el chat de ayuda en línea Lifeline Chat. Los servicios son gratuitos y
confidenciales. La línea directa para prevención del suicidio y para personas en
situación de crisis (Suicide & Crisis Lifeline) de los Estados Unidos tiene una
línea en español con el número 1-888-628-9454 (llamada gratuita).
● Pide ayuda al personal de enfermería o al consejero escolar, a un maestro o un
proveedor de atención médica.
● Comunícate con un amigo o un familiar cercano.
● Ponte en contacto con un líder espiritual u otra persona de tu comunidad
religiosa.No existe una causa única o simple que lleve a alguien a
autolesionarse. En general, las autolesiones pueden deberse a lo siguiente:
● Falta de capacidad para afrontar una situación difícil. Las autolesiones que no
están relacionadas con el suicidio suelen ser el resultado de no poder afrontar el
estrés y el dolor emocional de una forma saludable.
● Dificultad para gestionar las emociones. Tener dificultades para controlar,
expresar o comprender las emociones puede llevar a la autolesión. La mezcla de
emociones que desencadena la autolesión es compleja. Por ejemplo, puede haber
sentimientos de inutilidad, soledad, pánico, ira, culpa, rechazo y autodesprecio.
Haber recibido acoso o tener dudas sobre la identidad sexual puede ser parte de
la mezcla de emociones.

La autolesión puede ser un intento de lograr lo siguiente:

● Gestionar o reducir un sufrimiento emocional o ansiedad extremos y brindar una


sensación de alivio.
● Distraerse de las emociones dolorosas a través del dolor físico.
● Sentir control sobre el propio cuerpo, sentimientos o situaciones de la vida.
● Sentir algo (lo que sea), aunque sea dolor físico, cuando la persona se siente
vacía emocionalmente.
● Externalizar sentimientos internos.
● Comunicar sentimientos de estrés o depresión al mundo exterior.
● Castigarse a uno mismo.

factores de riesgo

Si bien los adolescentes y los adultos jóvenes tienen más probabilidades de autolesionarse,
hay personas de otras edades que también lo hacen. Las autolesiones suelen comenzar en la
preadolescencia o en los primeros años de la adolescencia, cuando hay cambios emocionales
rápidos, frecuentes e inesperados. Durante este tiempo, los adolescentes enfrentan una mayor
presión de grupo, soledad y conflictos con los padres u otras figuras de autoridad.

Estos son algunos de los factores que pueden incrementar el riesgo de autolesiones:

● Tener amigos que se autolesionan. Tener amigos que se lesionan


intencionalmente hace que sea más probable que una persona comience a
hacerlo.
● Problemas en la vida. Las experiencias pasadas de descuido, abuso emocional,
físico o sexual u otros eventos traumáticos pueden incrementar el riesgo de
autolesiones, al igual que crecer y permanecer en un entorno familiar inestable.
Otros factores de riesgo son cuestionarse la identidad personal o sexual y el
aislamiento social.
● Problemas de salud mental. Ser demasiado autocrítico y tener dificultades para
resolver problemas aumentan el riesgo de autolesiones. Además, las
autolesiones suelen vincularse con determinadas enfermedades de salud mental,
como trastorno límite de la personalidad, depresión, trastornos de ansiedad,
trastorno por estrés postraumático y trastornos alimentarios.
● Consumo de alcohol o drogas ilícitas. Estar bajo la influencia del alcohol o las
drogas ilícitas recreativas puede aumentar el riesgo de autolesiones.

complicaciones

Las autolesiones pueden causar complicaciones, como las siguientes:

● Intensificación de los sentimientos de vergüenza, culpa y baja autoestima


● Infección, ya sea debido a las heridas o por compartir instrumentos
● Cicatrices permanentes u otros daños permanentes en el cuerpo
● Intensificación de afecciones y problemas subyacentes, si no reciben el
tratamiento adecuado
● Lesiones graves que podrían llevar a la muerte

Riesgo de suicidio

La autolesión no suele ser un intento de suicidio, pero puede aumentar el riesgo de suicidio
debido a los problemas emocionales que la desencadenan. Además, el patrón de dañar al
cuerpo en momentos de aflicción puede aumentar la probabilidad de cometer suicidio.

prevención

No hay una forma segura de prevenir la conducta de autolesión de una persona. Sin embargo,
hay estrategias para reducir el riesgo de autolesión que involucran a las personas y las
comunidades. Los padres, familiares, maestros, personal de enfermería escolar, entrenadores
o amigos pueden ayudar.

● Identifica una persona en riesgo y ofrece tu ayuda. Una persona en riesgo puede
aprender cómo manejar mejor el estrés y afrontar los problemas de la vida. La
persona puede desarrollar la capacidad de afrontar una situación difícil de
manera saludable durante períodos de sufrimiento emocional.
● Promueve redes sociales de contención. Sentirse solo y desconectado pueden ser
parte de la autolesión. Ayudar a una persona a establecer conexiones saludables
con personas que no se autolesionan puede mejorar las habilidades para
relacionarse y comunicarse.
● Crea conciencia. Infórmate sobre las señales de advertencia de la autolesión y
qué puedes hacer cuando sospechas que está ocurriendo.
● Anima a tus amigos a buscar ayuda. Los amigos suelen ser leales. Anima a los
niños, adolescentes y adultos jóvenes a evitar los secretos y a buscar ayuda si les
preocupa un amigo o un familiar.
● Habla sobre la influencia de los medios de comunicación. Las noticias de
medios de comunicación, la música y otras fuentes de información altamente
visibles que muestran casos de autolesión pueden impulsar a los niños y los
adultos jóvenes con problemas mentales o emocionales a experimentar.
Enseñarles a los niños a desarrollar su pensamiento crítico sobre las influencias
de su entorno podría reducir la repercusión perjudicial.
graphs with statistics

Con este gráfico se refleja la opinión de las personas respecto a la salud mental, con un
60.6% en el si, y un 9.4% con un no, se muestra como la mayoría de las personas muestra una
clara respuesta hacía que la salud mental es importante.
En este gráfico podemos ver como nuestros compañeros/as muestran una preferencia por el
número 3 lo que nos da a entender que la salud mental de los adolescentes de hoy en dia no
llega a ser buena, pero tampoco está al punto de considerarse mala, lamentablemente es algo
que se debe mejorar y para llegar a que la mayoría vote en 5 va a ser un proceso largo y
complejo que anhelamos llegue a suceder.
Conclusión

To conclude, researching and analyzing adolescents in the 21st century from a psychological
perspective allowed us to know much more about different things, such as how important the
role of the family is, frequent disorders in adolescence, how to prevent self-harm, among
many more topics. of utmost importance of which we must be aware and informed in order to
know how to act or to know ourselves better.

In addition, we have to add that this work helped us to understand and comprehend more
things that we were not so aware of and that it showed us a little more about what
adolescence is and its stages.

bibliografía
Identidad digital y reputación online en los adolescentes. (2018/06/17) Santiago Moll
https://justificaturespuesta.com/identidad-digital-reputacion/

Generación Z, cada vez más tristes 6 ansiosos. (2022/01 de agosto) Valeria Sabater.

https://lamenteesmaravillosa.com/generacion-z-cada-vez-mas-tristes-ansiosos/

Cómo influyen las redes sociales en los adolescentes. (2021/22 de julio) Mónica Moreno
Aguilera.

https://theconversation.com/como-influyen-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-162621

La presión de los jóvenes por ser exitosos y el estrés académico: Una combinación peligrosa.
Javiera Verá.

https://www.guioteca.com/adolescencia/la-presion-de-los-jovenes-por-ser-exitosos-y-el-
estres-academico-una-combinacion-peligrosa/

La salud mental en la adolescencia: ¿por qué es tan importante? (2021/03/01). Anabel Piñar
Ramírez.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210301/6257926/salud-mental-
adolescencia-importante.html

El papel de la familia en el desarrollo de los adolescentes. (2021/04/20). PrepaUP Varonil.

https://blog.up.edu.mx/prepaup/el-papel-de-la-familia-en-el-desarrollo-de-los-adolescentes

Cómo influye la música en la adolescencia. (2023/02/22). José Padilla.

https://eresmama.com/como-influye-la-musica-en-la-adolescencia/

Los 8 trastornos mentales más comunes en la adolescencia. (2017/06/30). Arturo Torres

https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-mentales-en-adolescencia

Autolesiones/Cortes. (2023/04/06). Mayo Clinic


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/self-injury/symptoms-causes/syc-
20350950#:~:text=Las%20autolesiones%20suelen%20comenzar%20en,u%20otras
%20figuras%20de%20autoridad

También podría gustarte