50% encontró este documento útil (2 votos)
342 vistas23 páginas

Succión Digital

Este documento describe la succión digital, un hábito común en niños pequeños que puede causar problemas si continúa después de cierta edad. Explica qué es la succión digital, cómo diagnosticarla, sus efectos en la boca y el tratamiento recomendado.

Cargado por

mariu goya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
342 vistas23 páginas

Succión Digital

Este documento describe la succión digital, un hábito común en niños pequeños que puede causar problemas si continúa después de cierta edad. Explica qué es la succión digital, cómo diagnosticarla, sus efectos en la boca y el tratamiento recomendado.

Cargado por

mariu goya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

SUCCIÓN

DIGITAL
¿Qué es la succión
digital?
-Hábito más frecuente en los infantes
-Succión del dedo pulgar haciendo que contacte
con el paladar
-Con el tiempo provoca malformaciones
-Fisifiológico antes de los 3 años
-Patológico después de la aparición de los
primeros dientes temporales
Diagnóstico
-Suele ser obvio cuando lo práctica en la
consulta odontológica
-Obtener información mediante la madre
-Poco común que demuestre el hábito en
consulta
Anamnesis
Es la recolecciòn de datos de la historia clìnica acerca
de nuestro paciente

Inicio del
Hábito
-Se practica desde el nacimiento
-Rechazo del chupete tradicional
-Al principio alterna los pulgares hasta que se decide
por uno
Antecedentes
sobre
alimentaciones
Pecho materno hasta 6-7 meses y luego fue alimentado
con papillas por no aceptar el biberon

Datos relacionados con


alimentacion actual
Preferencia por las consistencias blandas o los trozos
pequeños de fácil deglución. Su masticación era con
labios entreabiertos, muy lentamente, haciendo ruido al
tragar y bebiendo abundante liquido durante las
comidas para facilitar la deglución
DIAGNÓSTICO
MIOFUNCIONAL
Examen exobucal y endobucal
Función
respiratoria
-Disfuncional
-Tipo respiratorio costal superior
-Modo respiratorio diurno y nocturno
-Babeo
-Ronquido nocturno

Función
deglutoria
-Deglución atípica
-Lengua se proyecta hacia incisivos inferiores
-Interposición entre las arcadas dentarias durante
deglución de sólidos
Función
masticatoria
--Alterada
-Forma unilateral
-Insuficientes impactos masticatorios

Función
Fonoarticulatoria
-Dislalias
-Sigmatismo anterior y rotaríamos
-Dificultad con algunos fonemas (rr)
-Presencia de articulaciones de compensación en
fonemas
-Bilabiales (pmb) Alveolares (ln) Interdental (t)
Examen exobucal
-Labios en reposo incompetentes
.-Labio super corto e hipotónico
-Labio inferior evertido

Examen endobucal
-Paladar óseo ojival con rugas definidas
-Arcadas dentarias (relacion anteroposterior):Clase II de
Angle, division 1 con overjet pronunciado (resalte)
Exámen
Extraoral
-Desdos de ambas manos
.Dedo excepcionalmente limpio
-Uñas cortas
Enrrojecido
-Casos graves: presencia de callos Exámen
Intraoral
-Respiración bucal
-Interposición dental en
-Mordida abierta anterior
-Signos dentarios: alteración en arcos dental y piezas
alineadas o protruidas
-Otras anomalías (mordida cruzada/ alteraciones óseas)
TIPOS DE SUCCIÓN
DIGITAL

Succión del Succión del Succión del Succión del Succión de


Pulgar dedo Indice dedo Índice y dedo Medio Varios
La mandíbula se deprime
Puede producir
Medio y Anular Dedos
por acción del pterigoideo Puede producir una Producen problemas
mordida abierta Puede producir una
externo, aumentando el mordida abierta similares, esto va a
unilateral, y/o mordida abierta, y/o
espacio intraoral y creando unilateral, protrusión de depender del
protrusión de uno o la protrusión de uno
una presión negativa. Los uno o más incisivos o número de dedos
más incisivos o o más incisivos o
músculos de los labios se caninos, intrusión o utilizados, la
contraen impidiendo que el caninos. caninos. retroinclinación de los frecuencia y la
paso del aire rompa el vacío incisivos intensidad de la
formado. anteroinferiores. succión.
DURACIÓN, FRECUENCIA
E INTENSIDAD
TIEMPO DE DURACION
ETAPA MATERNAL (puede ser hasta 3 años), se lo observa como de una
manera normal desde el punto de vista clínico: Es frecuente en los niños, y
puede resolverse de manera natural.

ETAPA INICIAL ( 3 a 7 años) aquí la succión del pulgar ya se vuelve


clínicamente relevante: Si es persistente e intensa puede producir mal
posiciones dentaria principalmente en los dientes temporarios, de lo
contrario si este hábito puede interrumpirse antes de los 6 años estas
deformidades pueden llegar a ser corregibles en gran escala.

ETAPA ESCOLAR (7 a 12 años) esto se da debido a una succión del pulgar


no corregida: En esta edad este tipo de succión provoca mal oclusión,
deformaciones dentarias; entre otras, por lo que es primordial analizar a
fondo que ocasiono este hábito.
Tipos de Frecuencia
Intermitentes (diurnos).
Continuos (nocturnos).

Tipos de Intensidad
POCO ACENTUADO: se da cuando la succión del dedo es
escasa y casi no implica actividad muscular, es decir se
introduce el dedo en la boca en menor proporción
ACENTUADO: se da cuando la actividad muscular es
relevante y se la puede observar a simple vista, es decir la
introducción del dedo en la boca es completa.
Efectos bucales del
hábito de succión
digital
1. Protrusión de los incisivos superiores (con o sin
diastemas).
2. Retroinclinación de los incisivos inferiores.
3. Mordida abierta anterior.
4. Prognatismo alveolar superior.
5. Estrechamiento, de la arcada superior (debido
principalmente a la acción del musculo buccinador).
6. Mordida cruzada posterior.
7. Dimensión vertical aumentada.
Patogenia de la
Maloclusión
Relación directa con el número de dedos
introducidos ( el pulgar)
Pulgar sobre el paladar facilita la presión hacia fuera
de los incisivos superiores (protrusión
dentoalveolar)
Apoyo de la parte dorsal del dedo sobre los incisivos
inferiores (retroinclinación)
Mordida abierta anterior por intrusión
Hípertonicidad y posición adelantada de los labios
Perfil más convexo

Consecuencias clínicas
Alteraciones en el plano frontal: efecto
Alteraciones en el plano sagital: Esta es la
viene dado por la posición del dedo en la
base del mecanismo por el cual las presiones
boca, de tal modo que al descansar de forma
dirigidas por el pulgar en la boca
directa entre los incisivos, su erupción se veía
impedida

Alteraciones en el patron de la deglución: La


masticación inadecuada es, por lo general, un factor
asociado o el resultado de la maloclusión.
Fonética
inadecuada

Las posiciones de los dientes y la


relación de los tejidos de soporte
son fundamentales en la fisiología
del habla
Fonética
inadecuada

SIGMATISMO: Uso frecuente incorrecto o vicioso de


la letra "s".
ROTACISMO: Uso incorrecto o abuso de los sonidos
en "r".
DISLALIA: Defecto de la articulación, de los fonemas,
producido por un punto o modo de articulación
incorrecto, sin lesión orgánica en el aparato fonético.
Tratamiento
Es apropiado a partir de los 4 años de edad si
el problema es crónico y se presentan
síntomas incipientes de los problemas
dentales antes señalados.

Niños menores de 3 años no debería


intentarse intervenciones activas
Niños mayores de 7 años requieren
tratamiento activo
Tratamiento
Tratamiento psicológico: utilización de
dispositivos ortodóncicos que dificultan el
hábito
Utilización de dispositivos ortodóncico
BIBLIOGRAFÍA
1.Escobar Muñoz. F. ODONTOLOGIA PEDIATRICA. . Venezuela ; 2009.
2. Arias Ladines J, Cortez Pilco D. EL HÁBITO DE LA SUCCIÓN DIGITAL COMO
PRIMER FACTOR INFLUYENTE EN LA MALOCLUSIÓN Y FONACIÓN
INADECUADA [Internet]. Revista Científica “Especialidades Odontológicas UG”.
2019.2.1 Órgano oficial de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de
Guayaquil. 2019 [citado 30 abril 2022]. Disponible en:
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/download/24/18/22
3.Chung leng I, Muñoz Piquera L, Veloso Duran A, Cuadros Fernádez C, Guinot Jimeno F.
Hábito de Succión digital [Internet]. Dialnet. 2018 [citado 29 abril 2023]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6602805
Muchas Gracias

También podría gustarte