0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas2 páginas

Paraguay

Paraguay fue originalmente habitado por tribus Guaraníes. En 1537, los españoles establecieron la ciudad de Asunción. En el siglo XVI, los jesuitas establecieron misiones para convertir a los indígenas al cristianismo. En el siglo XIX, Paraguay luchó contra países vecinos en la guerra de la Triple Alianza, lo que resultó en grandes pérdidas territoriales y de población. En el siglo XX, Paraguay experimentó períodos de dictadura militar y democratización.

Cargado por

Luisa Olivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas2 páginas

Paraguay

Paraguay fue originalmente habitado por tribus Guaraníes. En 1537, los españoles establecieron la ciudad de Asunción. En el siglo XVI, los jesuitas establecieron misiones para convertir a los indígenas al cristianismo. En el siglo XIX, Paraguay luchó contra países vecinos en la guerra de la Triple Alianza, lo que resultó en grandes pérdidas territoriales y de población. En el siglo XX, Paraguay experimentó períodos de dictadura militar y democratización.

Cargado por

Luisa Olivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Paraguay

Los indígenas del Paraguay estaban conformados por diferentes tribus, conocidas
colectivamente bajo el nombre de Guaraníes, cuando, hacia el 1515, Díaz de Solís
descubrió la región, seguido en 1525 por el portugués Diego García. Unos años más
tarde, el navegante italiano Sebastián Gaboto, entonces al servicio de España,
exploró en parte los principales cursos de agua del país.

En 1537, aventureros españoles en busca de oro establecieron un fuerte, llamado


Nuestra Señora de la Asunción, sobre el río Paraguay; éste fue el origen de la ciudad
de Asunción. El Paraguay colonial y el territorio de la Argentina actual fueron
gobernados conjuntamente hasta 1620, antes de volverse dependencias separadas
del virreinato del Perú.

A fines del siglo XVI, los jesuitas trabajaron en el establecimiento de un gran número
de misiones llamadas reducciones, habitadas por indios convertidos por los
misioneros y constituyendo pequeñas comunidades independientes en el plano
económico y político, preservando la identidad cultural de los guaraníes. Provistos de
una libertad casi total respecto a las autoridades civiles y eclesiásticas locales, los
jesuitas llegaron a ser entonces el poder más importante de la colonia.

En 1750, por el Tratado de Madrid, el rey Fernando VI de España cedió siete


reducciones del Paraguay a Portugal, a cambio de la colonia de Sacramento (el actual
Uruguay); los jesuitas decidieron entonces apoyar a los guaraníes en su revuelta
contra esta transferencia. Y en 1767, los misioneros fueron expulsados del país.

En 1776, España creó el virreinato del Río de La Plata, que comprendía la Argentina,
el Paraguay, el Uruguay y la Bolivia actuales.

Siguiendo el ejemplo de Argentina, Paraguay proclamó a su vez su independencia, el


14 de mayo de 1811, ratificada por el Congreso dos años más tarde. El país conoció
entonces una sucesión de regímenes.

En 1865, López lanzó al país en una guerra contra Argentina, Brasil y Uruguay: fue la
guerra del Paraguay o guerra de la Triple Alianza (1865-1870), que provocó la ruina
del país, diezmó la población masculina y originó su ocupación por el ejército
brasileño hasta 1876. Por otra parte, Paraguay debió ceder la región de Misiones y el
territorio situado al norte del río Apa a Brasil, así como una parte del Chaco a
Argentina.

A partir de 1912, se sucedieron períodos de estabilidad política y de revueltas. La


frontera con Bolivia, en la región del Chaco, engendró numerosos conflictos, en
particular a causa de la presencia de petróleo. Así, en 1928, la guerra del Chaco
estalló, seguida de la invasión de la región por Bolivia. Después del armisticio de
1935, Paraguay recibió alrededor de tres cuartos de la región disputada, por el
Tratado de 1938. Desde entonces, el gobierno paraguayo se orientó hacia profundas
reformas económicas y sociales.

Desde 1940, el país vivió una nueva alternancia entre los liberales (colorados) y los
conservadores (azules), a través de regímenes dictatoriales y juntas militares. El
poder pasó sucesivamente a manos del general Higinio Moríñigo, de 1940 a 1948, de
Federico Chaves, de 1949 a 1954 y del general Alfredo Stroessner, sostenido por el
Partido Colorado, de 1954 a 1988.

En los años '70 y a comienzos de los '80, Paraguay vivió un período marcado por la
crisis económica y el aumento del desempleo. Stroessner fue separado del poder con
un golpe de estado, en febrero de 1989, dirigido por el general Andrés Rodríguez,
apoyado por el partido Colorado. Su gobierno orientó su política hacia numerosas
reformas, tanto en el dominio económico, por el lado de las privatizaciones, como en
el político, orientando al país hacia una democratización (ratificación de la nueva
Constitución en 1992). En política exterior, Paraguay adhirió al Tratado del Mercosur
en marzo de 1992.

En mayo de 1993, Juan Carlos Wasmosy accedió a la presidencia con la mayoría de


los votos; fue el primer presidente elegido democráticamente.

También podría gustarte