11°guía N°4 Ciclo #5 FILOSOFÍA Yolanda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA COMERCIAL ANTONIO ROLDAN

BETANCUR
BELLO - ANTIOQUIA
“RESPETO, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD”
GUÍA Nº 04
UNIDAD DIDÁCTICA
PLAN DE APRENDIZAJE

Competencias que desarrollará.


• Indaga otras disciplinas que pueden aportar en el análisis de problemas filosóficos.
• Identifica, diferentes disciplinas que le permiten establecer comparaciones con otras visiones del
mundo y en particular resolver inquietudes propias.

Temáticas
• Disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico
• Antropología, epistemología

Derechos Básicos de Aprendizaje que orientarán el proceso


• Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y
proposición.

Situaciones PROBLEMATIZADORAS a resolver:

 ¿Es solo el pensamiento, el razonamiento, lo que determina nuestras acciones,


ideas, percepciones, lo que recordamos?
 Para Comenzar, el antes
Disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico
La historia de la filosofía es un reflejo de la historia de la vida humana y del modo de pensar del individuo
a lo largo del tiempo. Diversos autores, en diferentes épocas, nos acercan con sus pensamientos a una
realidad que, aunque pasada, nos ayuda a comprender nuestro presente. Dada la amplitud de la materia
objeto de estudio, la filosofía se divide fundamentalmente en las siguientes ramas:
• Epistemología. Reflexiona sobre los orígenes, la validez y los límites del conocimiento. Se ocupa de problemas
como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, los
criterios por los cuales este es justificado o invalidado, así como la definición clara y precisa de conceptos tales
como verdad, objetividad, realidad o justificación.
• Antropología. Analiza a los seres humanos desde distintas perspectivas como la biológica, la social, la humanista
o la cultural. Esta disciplina trata de producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando
abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad como la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y
los modos de vida de pueblos que han desaparecido, y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que
caracterizan a la humanidad.
• Ética. Estudia los códigos morales y analiza las normas, su fundamentación, validez y universalidad. La ética es
un análisis sistemático y crítico de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica
o sociedad. La ética se refiere a los valores, las reglas, los deberes y las virtudes que pertenecen al bienestar de las
personas y la sociedad en la que viven, proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones morales
presentes en ese sector de las actividades humanas.
• Política. Se ocupa de los aspectos comunitarios del ser humano, como son su origen social, las formas de
gobierno, el poder, etc. La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad
en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su
convivencia colectiva. Es la ciencia social que estudia el poder público o del Estado promoviendo la participación
ciudadana, al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común
en la sociedad. También se denomina filosofía política y tiene un campo de reflexión amplio que se conecta
fácilmente con otras ramas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía.
• Estética. Analiza la naturaleza de la belleza y de las creaciones artísticas. Cuando juzgamos que algo es bello, feo,
sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan
experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y juicios, de su naturaleza, y de los principios
que tienen en común.
• Metafísica. Estudia la realidad y las propiedades de todo lo que es o existe. Para Kant (pensador del siglo XVIII),
«la metafísica es un conocimiento especulativo de la razón, enteramente aislado, que se alza por encima de las
enseñanzas de la experiencia mediante meros conceptos».
• Lógica. Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente y estudia su estructura, su forma y su
corrección para llegar a la certeza de su validez. La lógica tradicional opera con silogismos o razonamientos
sometidos a unas normas, y la lógica moderna o formal estudia la estructura o las formas del pensamiento humano
(como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos y así obtener criterios
de verdad.

 Diseña una gráfica, mapa mental, mapa de ideas, donde nombres cada una de las
disciplinas filosóficas leídas, escribe palabras clave que te ayuden a recordar su
concepto.
2. Durante
Lectura sobre el olvido del hombre

Coincidiendo con el enorme aumento de los conocimientos científicos y tecnológicos, se plantea un


difuso interrogante sobre el significado humano de esta gigantesca empresa cultural. Hoy ya no se
puede seguir soñando con que el programa científico pueda conseguir casi automáticamente una
vida mejor o que la creación de nuevas estructuras sociales pueda proporcionar la clave última y
definitiva para superar las miserias humanas.

(...) Se advierte, sobre todo, que el aumento progresivo de los conocimientos científicos y la
creciente desorientación en los laberintos de las especializaciones, van acompañados cada vez más
de una mayor incertidumbre respecto a lo que constituye el ser profundo y último del hombre
(Marcel, G. 1955).

Quizás estemos asistiendo actualmente a la mayor crisis de identidad por la que el hombre ha
pasado y en la que se pone en tela de juicio o se margina muchos de los fundamentos seculares de la
existencia humana. Hace más de medio siglo se pronunció Max Scheler unas palabras que no han
perdido su vigencia:
Tras una historia de ya más de diez mil años, estamos en una época en que, por primera vez, el
hombre es para sí mismo un ser radical y universalmente "problemático". El hombre ya no sabe
quién es y se da cuenta de que jamás lo llegará a saber. Sólo se volverá a tener juicios
fundamentales si se hace tabula rasa de todas las tradiciones relacionadas con este problema y se
contempla con el máximo rigor metodológico y con el más grande estupor a ese llamado hombre
(Scheler, 2000).

(...) En este contexto de pérdida de identidad, de incertidumbre y desconcierto sobre el ser humano,
que se manifiesta en la proclamación de la muerte del hombre.

Tomado de: GEVAERT, J. (2003), El problema del Hombre, Salamanca: Ediciones Sígueme.
Marcel, G. (1995), L'homme problématique. Scheler, M. (2000), El puesto del hombre en el
cosmos.
Comprensión lectora
1. ¿Cuál es la idea principal de los párrafos?
2. ¿Cuál es el argumento central de cada párrafo?
3. ¿Qué pasa con el hombre en el siglo XXI?
4. ¿Hasta dónde ha llevado al hombre la ciencia y la tecnología?
5. ¿Cuál es la importancia del aporte de Max Scheler con el tema de la lectura?
6. Escribe dos párrafos sobre lo que piensas del mismo tema del texto.
7. ¿A qué se refiere la lectura cuando habla de pérdida de identidad?
8. Observa el siguiente video que habla sobre la identidad, según Darío
Sztajnszrajber
Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué somos como somos?
b. ¿Qué es la identidad?
c. ¿Qué es eso que nos une y se repite en todos nosotros? ¿Cómo es que encontramos
ese rasgo común? Si deseas profundizar, Mirá acá la charla completa que es parte
del ciclo "Las palabras, las cosas y las ciencias". El filósofo Darío Sztajnszrajber y
el historiador Ezequiel Adamovsky dieron algunas pistas acerca de la construcción
de la identidad en el Centro Cultural de la Ciencia.
https://www.youtube.com/watch?v=ZP45ANGVST4&t=451s

El origen psicológico de la filosofía


El origen psicológico de la filosofía se encuentra en nuestra capacidad innata de asombrarnos frente a
lo desconocido, que nos desorienta. Tanto Platón (428-348 a. C.), en su obra Teeteto, como Aristóteles
(384-322 a. C.), en su Metafísica, conceden mucha importancia al asombro, palabra que se ha hecho
clásica y es un lugar común tradicional para explicar el origen de la filosofía. El entusiasmo supone
un despertar de la conciencia, un intento de conocer lo que es uno mismo. El ser humano, en los
orígenes de la cultura, aparece como protagonista en cuentos, fábulas y mitos que muestran su
capacidad para maravillarse. Así pues, desde Platón y Aristóteles, el asombro o la sorpresa es el
origen de la filosofía. Es lo que impulsa al hombre a filosofar y a buscar el conocimiento. Existen dos
aspectos que están en este origen de la filosofía: la duda y la curiosidad.

 La duda es la incertidumbre, la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento, es el otro


elemento que nos mueve a filosofar. Se trata de dudar en el sentido de revisar críticamente aquello
que todos damos por bueno o por verdadero, por sabido o demostrado. Dudar en el sentido de no
quedarse satisfecho con la primera solución que encontramos, sino seguir insistiendo para hallar
respuestas siempre nuevas a los interminables enigmas del universo y de la propia vida.
 La curiosidad es un comportamiento natural, presente en muchas especies animales, y el impulso
emocional que alienta en los seres vivos la necesidad de explorar, investigar y aprender. Describe
un número desconocido de mecanismos del comportamiento psicológico que tiene el efecto de
impulsar a los seres a buscar la información y la interacción social con otros seres en
su vecindad. Simplemente es lo que lleva a los seres humanos a seguir evolucionando en contacto
con los demás.
El mundo que rodea a la persona presenta desigualdad de situaciones, posibilidades, inquietudes y
problemas. Sin embargo, ¿dónde está el origen de que no coincidan los mundos, las cosas o la
personas? El ser humano es quien transforma las cosas en objetos al experimentarlas, al darles un
sentido, al establecer una relación con ellas. La experiencia humana es la que hará posible la filosofía.
La filosofía nacerá de las distintas maneras posibles que tienen las personas de entender y vivir la
realidad.

 Filosofía y ciencia

«En cierto modo, el ser humano es química. Moléculas, tejidos, corazón, cerebro. Vive en un mundo
global acelerado donde el conocimiento del mundo subatómico rige los avances tecnológicos más
importantes de la historia. Pero la naturaleza humana sigue planteando los mismos interrogantes que
ya se hacían los filósofos presocráticos (siglo VI a. C.) sobre los fundamentos de la vida. ¿Quiénes
somos?

Observa el siguiente video:


https://drive.google.com/file/d/1M0j1CyzZfwP4d2nJ6uJnyhvG6uKQhtnO/view?usp=sharing
a. Realiza un mapa mental con los conceptos aportados por Aristóteles, Galileo, Newton,
Einstein, Marconi, Maxwell, Higgs.
b. Explica dos de las siguientes expresiones teniendo en cuenta lo escuchado en el video.
 “a que se llama la irrazonable efectividad de las matemáticas”
 “Es una ilusión que no responde al vasto océano que no responde a modelos
matemáticos”
 (cuando el agua hierve, el mercado bursátil, la sicología, los sistemas biológicos)
 “Las matemáticas operan en el dominio de lo absoluto”
 “Los ingenieros viven en el dominio de lo relativo, lo práctico”
c. ¿Qué son las Matemáticas? Sustenta tu respuesta.
¿De dónde venimos?

¿Qué es el hombre y cuál es su singularidad?

En eso, el mundo no ha cambiado ni un ápice.

Hoy más que nunca la filosofía y la ciencia tienen que volver a ser como fueron

en la época de Aristóteles y Platón, las dos caras de una misma moneda.

¿Son los científicos los filósofos del siglo XXI?

Es una cuestión en la que no hay una opinión unánime. Pero la filosofía, en su

lado más práctico, lo que se conoce como la ética, está más viva que nunca porque

es ahora, con los avances de la tecnología y la ciencia, cuando se necesita de su

mediación en temas como la bioética, la eutanasia o el aborto.»

LANDA LÓPEZ, I.: «Donde rayan ciencia y filosofía», El País, 30/10/2012.

1. ¿Por qué seguimos planteándonos los mismos interrogantes sobre los fundamentos de

la vida?

2. ¿Es la verdad científica suficiente por sí misma? ¿Por qué?

3. ¿Pueden la tecnología y la ciencia avanzar al margen de la filosofía?

Responde las preguntas anteriores.

3. Para terminar

También podría gustarte