Dip Modulo I Taller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODULO I
TALLER
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

Profesor (A): Participantes:


Henry Galindo Ivan Parra C.I. 14.812.957

San Fernando de Apure, Junio de 2023


2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

Los tratados

Los tratados internacionales a lo largo de la historia, no solo del derecho


internacional como tal, sino de la misma humanidad han jugado un papel en el
establecimiento de conductas entre los pueblo, ejerciendo gran influencia en el
derecho internacional y la organización de las naciones del mundo.

En cuando a la confirmación de los tratados como fuente formal del


derecho internacional, tenemos como primera referencia lo expresado en el
artículo 38-1-a CIJ, el cual reza los siguiente: la corte, cuya función es decidir
conforma al derecho internacional las controversias que le sean sometidas,
deberán aplicar: las convenciones internacionales, sean generales o
particulares, que establece reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes. De igual forma considera como fuentes internacionales de derecho la
doctrina, principios generales del derecho, las decisiones judiciales y la doctrina
de los publicistas.

No cabe duda de la existencia de los tratados como fuente formal de


derecho, no solo por lo antes expuesto en el artículo 38-1-a, sino por su gran
uso por las naciones del mundo, sobre todo en los últimos siglos, que permite
tener un compromiso escrito entre naciones, dando mayor seguridad a la hora
de entablar una negociación y tratar de alcanzar acuerdos.

Concepto de tratados

Los tratados internacionales de acuerdo al tratado de Viena (69), se


entienden por tratado, a un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regidos por el derecho internacional, y conste en un instrumento único
o en dos o más instrumentos y cualquiera que sea su denominación particular
(Art. 2-1 de Viena 69).

Por su parte Linares (1992), se refiere a los tratados internacionales, como


aquellos instrumentos en el que consignan disposiciones libremente pactadas
3

entre dos o más sujetos del derecho internacional con el fin de crear, modificar o
extinguir obligaciones.

Analizando en retrospectiva lo que es un tratado internacional y tomando


como punto de partida las definiciones anteriores, tenemos: es un acuerdo de
voluntades entre dos o más sujetos (Estados y organizaciones internacionales);
se realiza de forma escrita, estableciendo los límites del mismo (uno más
instrumentos conexos), y hay una manifestación de voluntades regidas por el
derecho internacional, tendiente a establecer reglas de derecho en un
ordenamiento jurídico.

Clasificación de los tratados

Según el orden material:

- Tratados normativos: son aquellos acuerdos en los cuales se establecen


reglas de derecho objetivamente válidas, y se caracterizan porque todos los
signatarios tienen idéntico contenido, es decir, persiguen objetivos comunes,
ya sea por la paz y armonía de la comunidad internacional. Por ejemplo: la
carta de la ONU, los tratados referidos a los derechos humanos.
- Tratados contratos: son aquellos acuerdos de voluntades que sólo
generarían obligaciones y derechos a favor de quienes son partes de ellos.
Sólo regulan una determinada esfera de relaciones entre dos sujetos del
Derecho Internacional Público. Por ejemplo: tratados comerciales que han
suscrito Venezuela y Colombia, los tratados referidos al establecimiento de
límites y fronteras.

Según el orden formal:

- Tratados bilaterales: instrumentos suscritos entre dos Estados destinados a


establecer derechos y obligaciones sobre la base de cooperación.
- Tratados multilaterales: son aquellos suscritos entre o más miembros de la
comunidad internacional.
- Tratados uniplurilaterales: acuerdo de voluntades celebrados entre un
Estado y una organización internacional.
4

Según el contenido o materia a que se refieren:

- Primero: se tiene los tratados de amistad, cooperación, asistencia mutua, los


tratados fronterizos y nucleares.
- Segundo: aquí se tienen los tratados de servicios aéreos, en materia de
seguridad social, producción y comercialización de productos agrícolas, de
cooperación en materia económica, turística, monetaria y financiera.
- Tercero: convenios de cooperación técnica y de intercambio cultural, los
acuerdos que previenen la evasión fiscal, los referentes a los privilegios
diplomáticos y consulares, los de relaciones de navegación y los acuerdos
sobre la cuarentena en caso de epidemias o pandemias.

Según su duración:

- Tratados transitorios: tiene una duración fijada por el propio tratado.


- Tratados permanentes: son aquellos que pretender regir indefinidamente.

Según la forma:

- Tratados abiertos: es el que permite adhesiones de otros Estados, como el


de la Organización de las Naciones Unidas.
- Tratados semi-abiertos: sólo permite la adhesión de determinados Estados,
como la OEA y el Pacto Subregional Andino
- Tratados cerrados: no permite la adhesión de otros Estados, como los
Bilaterales.

Otras clases de tratados:

Tratados de paz: sirven para poner los términos de fin de la guerra, establecen
las relaciones de derechos y determinan la sanción de las situaciones de
hechos creadas.

Tratados de cesión: establece los términos de traspaso de la soberanía de un


país a otro.

Tratados de alianza: en este dos o más Estados se comprometen a obrar


conjuntamente para un fin determinado.
5

Tratados formales: son los que requieren para su aprobación otros órganos del
Estado (como es el caso del congreso o asamblea nacional).

Tratados simplificados: son competencia del poder ejecutivo, y solo requieren


para su perfeccionamiento su celebración.

La costumbre internacional

En siglos pasados la costumbre eran consideradas la fuente predilecta del


derecho internacional (Hasta inicios de siglos veinte), pero producto de los
errores a que fue expuesta la humanidad durante la primera y segunda guerra
mundial surgió una codificación del derecho internacional, quitándole prestancia
a la costumbre.

Más sin embargo, sigue siendo de gran importancia, ya que aporta mucho
conocimiento en el proceso de formación de nuevas normas consuetudinarias.
Esto se debe al dinamismo que aporta a la materia, principalmente por su
adaptabilidad a las situaciones cambiantes de la comunidad internacional en
materia de derecho, impidiendo que estas se queden estáticas y puedan variar
según las necesidades de los sujetos del derecho internacional.

Concepto de costumbre internacional

De acuerdo al diccionario panhispánico (2020), la costumbre internacional


es una norma no escrita que resulta de una práctica general, constante,
uniforme y duradera de los sujetos de derecho internacional público, aceptada
por ellos como derecho.

También se le puede definir como la repetición de un acto o su abstención


por parte de la comunidad internacional como convencimiento de su
obligatoriedad.

Y en el ya mencionado CIJ Art. 38-1-b se le define como “la prueba de una


práctica generalmente aceptada como derecho”.
6

Características de la Costumbre internacional

- Continuidad de aplicación en el tiempo: es el resultado de una práctica


común, producto de ciertos actos concluyentes por parte de los Estados.
- Existe un elemento psicológico: se presenta como un elemento obligatorio,
por lo que debe ser aceptada como constitutiva de derecho, por corresponder
a una necesidad jurídica, que implica la convicción de que su uso y practica
son jurídicamente obligatorios.
- Es una práctica evolutiva: a diferencia de los tratados, que son cambiados
mediante normas, la costumbre cambia a través de las prácticas y hechos
evolutivos.
- Su generalidad: requiere que la mayoría de los Estados participen en su
formación y aceptación, de manera expresa o tácitamente, sin adoptar una
posición contraria.
- Su flexibilidad: al no ser una fuente escrita, carece de rigidez y puede
evolucionar con la realidad, adaptándose a las nuevas realidades.
- Puede ser imprecisa: producto de la flexibilidad que le confiere ser una fuente
no escrita puede hacer imprecisa, resultando difícil determinar cuándo está
en plena vigencia y cuando esta vigencia es discutible.
- Uniformidad: la práctica de los Estados debe ser frecuente y uniforma. Esto
quiere decir que ante situaciones análogas los Estados deben debe tener
comportamientos similares.
- Duración: de acuerdo a la CIJ (sentencia de 20 de marzo de 1969) no se
requiere más que un breve tiempo para la formación de una nueva ley de
derecho consuetudinario.

Naturaleza Jurídica de la Costumbre

Su origen como fuente formal de derecho internacional se encuentra


descrita en el artículo 38-1-b de la CIJ, que la define como la práctica seguida
por los sujetos internacionales y que es generalmente aceptada por estos como
derecho. Este es el elemento objetivo, la practica generalmente aceptada como
7

derecho (usus). Nace del consenso de los Estados conformado en el tiempo a


través de su práctica, mediante un proceso descentralizado de creación jurídica.

El otro elemento que da nacimiento a la costumbre es el subjetivó, que es


la obligación (opinión juris) de cumplimiento, es no es más que la aceptación de
los Estados de la naturaleza jurídica de la practica estadal o la convicción de los
Estados en relación a estas.

Los Principios Generales del Derecho

El artículo 18 de la corte internacional de justicia

El artículo 38 de CIJ, enumera cuales son las fuentes de derecho


internacional en la forma siguiente:

1. La corte, cuya función es decidir conforma al derecho internacional las


controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. Las convenciones internacionales, sean generales a particulares,
que reconozcan reglas expresamente reconocidas, por los Estados
litigantes.
b. La costumbre internacional como una prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho.
c. Los principios generales del derecho reconocido por las naciones
civilizadas.
d. Las decisiones judiciales y doctrínales de los publicistas de mayor
competencia en los distintas naciones, como media auxiliar del
derecho.

Este documento es una iniciativa de la ONU, en este se plasman cuáles


son las fuentes formales del derecho internacional. En la actualidad se puede
decir que el Art. 38 es un punto de partida de lo que son las fuentes del derecho
internacional, pero no el único referente. Esto es así, producto de la riqueza y
complejidad de las actuales relaciones humanas, pero esto no quiere decir que
carece de utilidad, por lo que la CIJ a la hora de tomar decisiones debe basarse
8

en lo dispuesto en dicho artículo, claro está debe acudir también a otros


elementos que van más allá de la costumbre, tratados, principios generales y
doctrinas publicistas (resoluciones de órganos internacionales y especializados,
acuerdos internos, actos unilaterales, entre otros).

Su objetivo es resolver los problemas entre Estados en el marco del


contexto internacional, a través de las normas reconocidas por ellos, emanadas
de las fuentes antes mencionadas.

Entre las críticas están que no incluye todas las fuentes DIP, no hay una
jerarquía de fuentes y mezcla fuentes formales y auxiliares en un mismo párrafo.
Es una expresión muy cerradas de cuáles son las fuentes. También se critica
que es la práctica la que prueba de que existe el derecho internacional, y no
como dice al apartado 38-1-b.

La Jurisprudencia

La Doctrina internacional

Esta constituido por los trabajos de investigadores, redactores de artículos


y libros sobre el tema. Además, incluye comentaristas internos, como también,
se consideran los proyectos, informes y memorándums de organismos
internacionales con alto prestigio en el tema del derecho internacional.

Su papel es vital para aplicador de legalidad internacional, ya que ayuda a


determinar el derecho. Los doctrinarios con sus trabajos, ayudan a dar forma y
orden a las diferentes piezas del derecho internacional, aun cuando es una
fuente auxiliar.

Desde el punto de vista institucional la doctrina tiene un papel


preponderante en el ámbito jurídico, con instituciones versadas en la materia, y
en donde la doctrina se manifiesta con ahínco.
9

Los órganos internacionales y la formación del derecho internacional

Los organismos internacionales son instituciones de contribución que


persiguen intereses comunes, a los cuales se asocian de manera oficial
distintitos países. Estos deben estar conformado y reconocido por dos a más
países. Además, los miembros aportan poder, autoridad y recursos. Todo ello,
con el objetivo de buscar un equilibrio y eficiencia de los fines para las que fue
creada. Es importante mencionar que los organismos internacionales respetan
la soberanía de cada Estado. Es por ello que, son muchos los motivos por los
que los países desean una buena relación entre países; ya sea de
índole política, económica, geográfica, informativa, integracionista, humanitaria o
técnico-científica.
Por otra parte, las organizaciones internacionales pueden cumplir
determinadas funciones, de acuerdo a la fuerza que respetan y a las
necesidades puntuales de sus Estados miembros, intentando siempre una
acción concertada y en torno al bien común. Algunas de sus funciones pueden
ser:

 Resolución pacífica de disputas. La mediación en momento de conflictos,


es decir, para evitar la guerra, establecer un comité de examinadores en
situaciones críticas, servir de espacio neutral para el debate.
 Regulación conjunta del desarrollo científico-tecnológico. Es necesario
debatir los alcances de una tecnología y poner normas para la protección de
la humanidad o para conservar cierto talente ético de un descubrimiento
puntual.
 Lucha contra la pobreza. La cooperación económica y la ayuda humanitaria
se pueden efectuar de manera conjunta y coordinada para lograr mayores
resultados, en casos de desastres naturales, crisis humanitarias o secuelas
de la guerra.
 Limitar el poder de los Estados. A través de la vigilancia conjunta, los
Estados miembros se comprometen a adherir ciertos códigos políticos y
10

humanitarios, ya que en caso de violarlos, podrían ser sancionados por la


organización.
 Propiciar acuerdos económicos. Para impulsar el desarrollo conjunto
regional, mediante el libre mercado entre regiones o los pactos económicos
de diversa naturaleza.

Cabe considerar, por otra parte, algunos de los más conocidos


Organismos Internacionales son:

Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Creada al término de la Segunda Guerra Mundial para reemplazar la
fallida Liga de las Naciones, tiene como objetivo primordial servir de espacio
neutro para el debate entre las naciones y así solventar las disputas entre ellas
sin llegar a la guerra, o brindar a los conflictos una opción diplomática en
presencia del resto de los países del mundo. Además, tiene numerosas
comisiones especializadas en el fomento de la cultura, la igualdad, la educación,
la salud, entre otros.

Organización Mundial del Trabajo (OIT).

Perteneciente actualmente a las Naciones Unidas, este organismo creado


en 1919 y consolidado en 1947, persigue el mejoramiento de las condiciones
laborales mundiales, mediante la creación y fomento de lugares de trabajo, la
regulación mínima de las condiciones, la prohibición y persecución del trabajo
infantil o trabajo forzoso, entre otros.

Banco Mundial (BM).


Esta organización opera en todo el globo, propiciando el desarrollo de los
distintos países mediante políticas de asesoría estratégica, fomento educativo,
préstamos y financiación de proyectos, o simplemente supervisión de iniciativas
internacionales de desarrollo.
11

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la


Cultura (UNESCO).
Se trata de un organismo adscrito a la ONU, fundado en 1945, con el
propósito de ayudar la democratización del saber, preservar el legado de la
humanidad y fomentar el aprendizaje en las ciencias. Uno de sus planes más
conocidos es el de la designación patrimonial, que otorga a lugares
particularmente insignes históricamente la condición de “patrimonio de la
humanidad”.

Organización Mundial de la Salud (OMS).


También adscrita a las Naciones Unidas, es una organización de alcance
mundial que vela por el combate contra las enfermedades, el mejoramiento de
las condiciones sanitarias de los países en vías de desarrollo, la atención de las
epidemias y la salud preventiva en general, lo cual incluye la condena a
ciertos productos, servicios o actividades.

Organización Mundial del Comercio (OMC).


Se trata de la única organización internacional que contempla las normas
vigentes en el comercio internacional, velando por el mejor entendimiento
posible entre productores, consumidores y exportadores de bienes y servicios,
para que la actividad comercial sea lo más justa, benéfica y equitativa posible.

Fondo Monetario Internacional (FMI).


Organización financiera internacional con sede en Washington, EEUU,
nacida en 1944 como una forma de tutelar económicamente a los países en
desarrollo. Sus labores han sido fuertemente cuestionadas durante las últimas
décadas, especialmente debido al sesgo de la institución que favorece a los
países desarrollados y al fomento de la llamada economía neoliberal en países
del tercer mundo, lo cual resultó en condiciones sociales catastróficas en
muchos de sus casos más insignes, como el argentino.
12

Organización de los Estados Americanos (OEA).


El principal foro político disponible para los Estados del continente
americano, con capacidad para presión diplomática y también financiera en caso
de que alguno de sus países miembros incumpla los lineamientos
fundamentales de la organización en cuanto a derechos humanos y apego a
la democracia.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Organismo financiero que ofrece préstamos internacionales


a gobiernos nacionales, municipales y provinciales, así como a sociedades
civiles y empresas privadas, en pos del crecimiento y del apoyo de las iniciativas
que permitan la diversificación económica en las Américas.

La formación del derecho internacional

La estructura del ordenamiento jurídico internacional es semejante a la de


los órdenes jurídicos estatales. Las normas de jerarquía superior en el derecho
de gentes son las consuetudinarias. Estas constituyen el fundamento de validez
de los tratados. A su vez, los Estados pueden crear, mediante tratado,
organizaciones internacionales o tribunales arbitrales. Las primeras, por su
parte, podrán dictar resoluciones, y los segundos, sentencias arbitrales. En este
ordenamiento jurídico, cuando los Estados crean, mediante la concertación de
un tratado, una organización internacional o un tribunal arbitral, aplican la norma
consuetudinaria de rango superior y crean una norma convencional de rango
inferior que es el estatuto de la organización internacional o del tribunal arbitral.

La actividad convencional de los Estados consiste simultáneamente en un


acto de aplicación y de creación de derecho. A su vez, la organización
internacional, en virtud de su estatuto, tiene la facultad de dictar resoluciones.
13

Igualmente, el tribunal arbitral, de acuerdo con el tratado que le dio origen, tiene
la facultad de dictar sentencia. Cuando la organización dicta una resolución,
aplica una norma convencional de orden superior (el estatuto de la organización)
y crea una norma jurídica de rango inferior (la resolución). Por su parte, cuando
el tribunal arbitral dicta sentencia, aplica una norma convencional de rango
superior (el estatuto del tribunal) y crea una norma jurídica inferior (la sentencia).

Por último, el cumplimiento de la resolución de la organización


internacional o la ejecución de la sentencia arbitral no dan lugar a la creación de
nuevas normas jurídicas; se trata sólo de actos de mera aplicación del derecho.
En el orden jurídico internacional, ocurre que la aplicación y la creación del
derecho se dan simultáneamente en un mismo acto, salvo en los dos extremos
del orden jerárquico. Los Estados, al celebrar un tratado, aplican el derecho
consuetudinario y crean una norma convencional. La actividad de las
organizaciones internacionales y la de los tribunales internacionales, al dictar
una resolución o una sentencia, consiste también en actos de aplicación y de
creación de derecho.
14

Referencias Bibliográficas

Linares, A. (1992). Derecho Internacional Público. Tomo I. segunda edición.


Anauco ediciones.

Castro, W. (2011). Fuentes del derecho internacional público. Recuperado el 18


de junio de 2023 de httpps://pt.slideshare.net/wcalderoncastro/2-fuentes-
del-derecho-internacional.publico/19.

Diccionario panhispánico del español jurídico (2020). Costumbre Internacional.


Recuperado el 18 de junio de 2023 de https://dpej.rae.es/lema/costumbre-
internacional.

También podría gustarte