Desafíos Que Enfrentan Las Mujeres A La Hora de Acceder A La Pensión en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LAS MUJERES A LA HORA DE ACCEDER A LA

PENSIÓN EN COLOMBIA

EDIEM DE JESÚS RODRÍGUEZ PAVA 774042

OMAR ERNESTO CASTRO GÜIZA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEGURIDAD SOCIAL
FACULTAD DE DERECHO
MAYO 2023
IBAGUÉ-TOLIMA
De acuerdo con Benavete & Valdéz (2014), la lucha por la igualdad de género se

ha convertido en los últimos tiempos en un tema recurrente a nivel mundial. Se

hace notorio el trato diferenciado que penosamente se les da a las mujeres en

temas como, Acceso a la justicia, la vida laboral, la educación, diferencia salarial

entre muchas más. Por consiguiente, los dirigentes de los países del mundo

buscan unir esfuerzos para enfrentar esta difícil situación.

Estos esfuerzos se pueden ver en el programa de las Naciones Unidas como el

objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 (ODS 5) de la Agenda 2030 de las

Naciones Unidas (2023), adoptados por los países de América Latina y el Caribe,

donde se promueve la creación de políticas públicas en materia laboral que

permitan dinamizar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la

sociedad y garantizar el acceso a trabajos bien remunerados sin discriminación de

género. De lo anterior, se puede ver el gran aporte a la reducción de la pobreza

extrema en el mundo.

Por su parte, Colombia se ha mantenido alineado a estos objetivos de desarrollo

sostenible, uniendo esfuerzos para darle solución a esta problemática social que

considera de gran importancia, a tal punto que se ha posibilitado la emisión de

leyes como (Ley 1257, 2008), “que en su artículo 12, tiene por mandato Promover

el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres e implementar

mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial”. Así mismo, la

(Ley 581, 2000), “que reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer

en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público”. Por
último, la (Ley 1719, 2014), 2que tiene por objeto la adopción de medidas para

garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en

especial de la violencia sexual asociada al conflicto armado interno”.

Lo anterior, nos permite demostrar que existe un interés positivo del Congreso de

la República, a la hora de legislar sobre normas que buscan la equidad de género.

Sin embargo, aún existen desigualdades significativas que impactan directamente

la calidad de vida de las mujeres en nuestra región, como la recurrente limitación a

la hora de acceder al derecho fundamental de la seguridad social.

De modo que, en este ensayo argumentativo, nos centraremos en analizar uno de

los temas más importantes en materia de seguridad social como lo es la Pensión

de la Mujer en Colombia. Teniendo en cuenta lo anterior, defenderé la tesis en este

escrito, de que pertenecer al género femenino dificulta a las mujeres el acceso al

derecho de la pensión en Colombia. Para soportar la tesis pondré en evidencia los

diferentes factores que contribuyen a limitar el acceso de las mujeres al derecho

de pensión.

Lo anterior, nos permitirá identificar las diferentes circunstancias que transgreden

el derecho constitucional de la seguridad social a las mujeres en Colombia.

También, podremos desde nuestro rol como estudiantes de leyes, proponer

soluciones Constitucionales y jurídicas, con miras en brindar un mayor amparo de

los derechos reclamados por las mujeres.


Para empezar, se hace necesario identificar claramente que existe una diferencia

significativa en el número de mujeres que reciben el derecho de pensión con

relación a los hombres en Colombia. Para ello, nos apoyaremos en un estudio

realizado en el año 2019, por la economista Andrea López Rodríguez, de la

Universidad de los Andes.

Con relación a este reciente estudio deduce Rodríguez (2019), que de 7,5 millones

de personas las cuales cumplen los requisitos para recibir su pensión, solo el 16%

de ellas recibieron el derecho. Además, el estudio mostró, que solo el 12,5% de

las mujeres accedieron a la jubilación frente al 22,5% de los hombres. Habiendo

una importante diferencia porcentual de 10.4 puntos porcentuales. Lo anterior nos

permite visibilizar la problemática en términos de igualdad, claramente se ve una

marcada diferencia a la hora de acceder al derecho de la pensión.

En virtud de lo antes expuesto, se hace imperioso indagar sobre los diferentes

aspectos que son determinantes para que se dé esta notoria diferencia a la hora

de acceder a la pensión por parte de las mujeres.

Como punto de partida, tenemos la Empleabilidad de las mujeres con relación a

los hombres. Para apoyar nuestra investigación y basándonos en las cifras

emitidas por el Departamento Administrativo de Estadísticas DANE (2023), nos

permite ver que la población en edad de trabajar en Colombia asciende a un total

de 39,242, que se discriminan de la siguiente manera. 18.840 son hombres y


20.406 son mujeres, es decir, el 48.0% de esta cifra son hombres frente a un

52,0% de mujeres en edad de trabajar. Ahora bien, la fuerza de trabajo total en

Colombia es de 24.931, de los cuales 14.388 son hombres que sería el 57.7%,

frente a 10.543 mujeres que se encuentran en capacidad de trabajar, es decir el

42,3 %. Ahora bien, la cantidad de población ocupada es la siguiente. Total, de

población ocupada 22.149 de los cuales 13.095 son hombres y el 9.054 equivale a

mujeres ocupadas. En síntesis, se puede vislumbrar con porcentajes que el mayor

número de personas empleadas son los hombres con 59,1 %, frente al 40,9% de

mujeres ocupadas en nuestro país.

Por consiguiente, se puede ver, que la empleabilidad en nuestro país crea una

brecha importante en materia de igualdad de género. Sin embargo, la

empleabilidad no es la única que acrecienta esta desigualdad, existen otras

circunstancias que agudizan el problema como lo veremos seguidamente.

El siguiente punto, tiene que ver con la Informalidad Laboral en Colombia. Según

el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2023), entre

noviembre del 2022 y enero del 2023, la informalidad en las 23 ciudades y áreas

metropolitanas llegó a 42,3%, presentando una alentadora disminución de 1,3

puntos porcentuales.

Los porcentajes de informalidad según el sexo se encuentran de la siguiente

manera. Para el total nacional, la proporción de hombres en la informalidad en el


trimestre móvil noviembre 2022 – enero 2023 fue de 60,1%. En el caso de las

mujeres el 54,6% son ocupadas de manera informal.

Si bien, se ve una disminución en la informalidad de las mujeres, no siempre es

del todo cierto, debido a que la mayor parte de mujeres se emplean en sectores

como el doméstico, negocios familiares, venta por catálogo entre otros. Al hacer

parte de estos sectores que son netamente informales , las remuneraciones que

reciben por sus servicios son muy bajas y no les permiten a las empleadas realizar

los aportes necesarios para su pensión. Al respecto la Corte (Constitucional, 2015)

en sentencias T-014 de 2015, C-871 de 2014, T-782 de 2014, ha venido

reconociendo derechos a las trabajadoras domésticas, sin embargo, el

reconocimiento y la protección de estos derechos constitucionales aún siguen

siendo desconocidos parte de sus empleadores.

Por último, encontramos que la discriminación de género a la que se ven

enfrentadas las mujeres se convierte en un obstáculo decisivo a la hora de

acceder a un empleo, en nuestro país. Así lo pone de manifiesto (SANTOS,

2019), en su trabajo investigativo. Él afirma que existen sesgos relacionados con

la maternidad de las mujeres. A la hora de contratar, muchos empleadores

prefieren admitir en sus empresas a hombres para no lidiar con licencias

prolongadas de maternidad y tener que permitir preferencias que busquen una

flexibilidad en las actividades laborales, ya que estos privilegios representan

gastos adicionales y retrasos en la producción que deben ser asumidos por los

empleadores.
Así mismo, se puede ver que en sus trabajos las mujeres se enfrentan a

discriminación laboral por género, como afirma (Martínez1, 2017), él hace

referencia al techo de cristal, que trae marcado estereotipo de genero basado en

la habilidades de las mujeres frente a las de los hombres, se ha podido ver que las

mujeres son percibidas como débiles o menos competentes que los hombres por

ser consideradas frágiles a la hora de tomar decisiones de liderazgo, esto permite

que se le dé preferencia al género masculino argumentando que tienen más

fortaleza y carácter y que cuentan con mayores habilidades a la hora de tomar

decisiones trascendentales.como

Conviene subrayar, que en el desarrollo del escrito he diferenciado tres factores

que limitan a las mujeres el acceso al derecho de la pensión. Uno de ellos es la

baja Empleabilidad que trae como consecuencia no poder aportar a la seguridad

social. Un segundo factor consiste en la alta tasa de informalidad que hay en

nuestro país y que afecta en mayor proporción al género femenino, que si bien,

permite un salario para subsistir, no les da la oportunidad de realizar aportes a su

seguridad social. Y, por último, el factor consistente en la Discriminación de

género, que impide a las mujeres acceder a empleos dignos y bien remunerados

en igualdad de condiciones con relación a los hombres.

Con relación a lo anterior, estimo pertinente analizar esta problemática social

desde la perspectiva de la Justicia porque nos ayudará a comprender como el

trato diferenciado afecta no solo a las víctimas sino a la sociedad en general.

Para ello, este análisis lo haré desde la óptica de las teorías de la justicia que

desarrolla (Sandel, 2011), él en su libro Justicia ¿hacemos lo que debemos?


Donde él argumenta, que todas nuestras actuaciones están regidas o se

enmarcan en una de las teorías de la justicia que a continuación describiré

brevemente.

Una de ellas es el Utilitarismo, dice que para definir la justicia y determinar qué

debe hacerse, hay que preguntarse si se maximizará el bienestar o la felicidad

colectiva de la sociedad en su conjunto.

Un segundo enfoque, consiste en la Justicia como Virtud de Aristóteles, que se

basa en dar a cada quien lo que se merece, Sabemos quién es merecedor de algo

cuando sus cualidades lo hacen maximizar la finalidad intrínseca de las cosas.

El tercer enfoque es el imperativo categórico de Immanuel Kant, esta teoría

consiste en que somos seres razonables y autónomos y con base en esa razón

puedo darme una ley que dirija mi actuar, y por la autonomía puedo actuar y elegir

libremente, además los hombres son fines en sí mismos y tienen derechos

inalienables.

Finalmente, tenemos la teoría Neocontractualista de John Rawls, que refiere una

igualdad social y económica mediante el principio de la diferencia.

Ahora bien, una vez descritas cada una de las teorías de la justicia, podemos

identificar que, los factores considerados en este trabajo como determinantes para

limitar a las mujeres el acceso a la pensión en Colombia, están basados en las

teorías de la justicia, no de manera positiva sino contrarias a ellas. Como es el

caso de la discriminación de género en el empleo, que va en contravía del

Utilitarismo, y se convierte en un problema de gran calado, porque limita la

felicidad y el bienestar de las personas, no solo de las mujeres discriminadas sino


de su familia, y de acuerdo con la (Constitución Politica , 1991). “En su artículo 42

establece que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad”, y en este orden

de ideas con la recurrente discriminación se está limitando el bienestar de la

sociedad en su conjunto, cosa que es contrario a los postulados Constitucionales.

También, la discriminación de género en materia laboral es contraria al Imperativo

Categórico desarrollado por Immanuel Kant, que sostiene que somos seres

razonables y que es la razón la que nos diferencia de los demás seres vivos y por

esta razón tengo derechos inalienables, derechos que constantemente son

vulnerados a las mujeres a causa de la penosa discriminación a la que se ven

enfrentadas diariamente.

En conclusión, se demostró en este trabajo, que la lucha por la igualdad de género

es un tema de gran importancia en la sociedad, y se hace notorio que aún existen

una gran variedad de desigualdades significativas que impactan de manera directa

la calidad de vida de las mujeres en los diferentes aspectos y roles.

Además, la tesis sostenida en este ensayo argumentativo ha demostrado que

pertenecer al género femenino dificulta a las mujeres el acceso al derecho de la

pensión en Colombia. Debido a que se puso de manifiesto que existe una

diferencia significativa en el número de mujeres que reciben el derecho de pensión

en comparación con los hombres en el país. dificultad causada por todos y cada

uno de los factores antes mencionados. Como La falta de empleabilidad de las


mujeres con relación a los hombres, la brecha salarial, la informalidad,

discriminación de género entre muchas causas más.

En cuanto a la parte positiva, se ha demostrado también, que existe voluntad del

gobierno y del legislador para emitir leyes en Colombia que buscan la equidad de

género, aunque aún queda mucho camino por recorrer para lograr proteger de

manera efectiva el acceso de las mujeres al derecho de la pensión.

Es por eso por lo que, se hace necesario implementar soluciones

Constitucionales y jurídicas que brinden una mayor tutela de los derechos

reclamados por las mujeres en este ámbito. Para lograrlo, se requiere un

compromiso y aporte como el que recientemente propuso el Ministerio del Trabajo,

(2023) con el proyecto de otorgar un bono pensional de (50) semanas por cada

hijo a las mujeres como compensación por las labores no remuneradas. También

es importante, el compromiso y unión de todos los sectores de la sociedad para

enfrentar esta difícil situación y así poder saldar la deuda en esta materia y

promover la equidad de género en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Bibliografía

2030, A. (2023). NACIONES UNIDAS . Obtenido de https://agenda2030lac.org/es

Congreso de la República. (2000). Ley 581. Gaceta Oficial Senado. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0581_2000.html
Congreso de la República. (2008). Ley 1257. Gaceta Oficial del Congreso. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html

Congreso de la República. (2014). ley 1719. Gaceta Oficial Senado. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html

Constitución Política . (1991).

Constitucional, C. (2015). relatoría corte constitucional. Obtenido de

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-014-15.htm

Estadística, D. A. (NOVIEMBRE de 2022-2023). DANE. Obtenido de BOLETIN TECNICO PAGINA 3:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/segun-sexo

Estadística, D. A. (2023). DANE. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_

informalidad_nov22_ene23.pdf

MARÍA CRISTINA BENAVENTE R, A. V. (2014). Políticas públicas para la Igualdad de Género. En A. V.

MARÍA CRISTINA BENAVENTE R, Políticas públicas Para La Igualdad de Género. CEPAL.

Martínez1, C. A. (2017). Discriminación laboral por género. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10898/2017carlosmeza.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Ministerio del Trabajo. (8 de 03 de 2023). MINISTERI DEL TRABAJO. Obtenido de

https://www.mintrabajo.gov.co/comunicados/2023/marzo/bono-pensional-para-mujeres-

que-tengan-hasta-tres-hijos-propone-mintrabajo-en-reforma

Rodríguez, A. L. (2019). Evaluación de políticas pensionales. Obtenido de

https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/solo-el-12-por-ciento-de-mujeres-
en-colombia-se-pensiona#:~:text=A%20noviembre%20de%202021%20de,%2C5%20%25%

20de%20los%20hombres.

Sandel, M. J. (2011). Justicia ¿hacemos lo que debemos? penguin random house grupo editorial.

SANTOS, A. E. (2019). implicancias para las desigualdades de género. Obtenido de Las

publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo OIT:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication

/wcms_715929.pdf

También podría gustarte