01.LAAG 1de2
01.LAAG 1de2
01.LAAG 1de2
Tesis Doctoral
Universid ad de B arcelona – Esp añ a
Facultad de Geografí a e Hi storia
Depart amento d e Pr ehistoria, Historia Antigua y Ar queología
Programa de Doctorado: Socied ad y Cultura
Arqueología Histórica y
Arqueometría para el Estudio de la
Cerámica Colonial en Fundaciones
de Terra Firme – Siglo XVI
Dirigida por:
.Barcelona 2015.
RESUMEN
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y ARQUEOMETRÍA PARA EL ESTUDIO DE LA
CERÁMICA COLONIAL EN FUNDACIONES DE TERRA FIRME – SIGLO XVI
Esta tesis doctoral plantea como objetivo principal explicar desde una
perspectiva histórico-arqueológica y arqueométrica, la relación existente
entre los sitios coloniales de San Sebastián de Urabá (SASU), Santa María de
la Antigua del Darién (SMAD) y Nuestra Señora de la Asunción de Panamá
(PAPV), como tres fundaciones españolas sucesivas en la franja de Terra
Firme del siglo XVI.
Edición de Fotografías:
John Mu ñetón Vasco.
Adriana Alzate Gallego.
Por el tiempo que se nos escapó…
No podría terminar este espacio sin recordar las puertas que nunca se
abrieron y los que me hicieron recorrer un camino más largo. Esto me llenó
de valor para seguir adelante y mantener una independencia de opinión y
pensamiento.
ABREVIATURAS
AAN: Análisis por Activación Neutrónica.
ACL: Análisis de Clúster.
a.C: Antes de Cristo.
A.D (d.C): Anno Dómini. Después de Cristo. Sigla usada por algunos
investigadores para indicar una cronología estimada a partir del hipotético
año de nacimiento de Cristo.
ACP: Análisis de los Componentes Principales.
AGI: Archivo General de Indias. Sevilla – España.
AGN: Archivo General de la Nación. Bogotá - Colombia.
ALR: Transformación en Logaritmos de Razón.
ARQ UB: Arqueometría y Arqueología. Universidad de Barcelona. España.
AOC: Atmósfera Oxidante Completa.
ARC: Atmósfera Reductora Completa.
BEM: Baja Edad Media.
CLR: Transformación en Logaritmos Centrados.
CP: Columbia Plain.
CVS: Corporación para el Desarrollo de los Valles del Sinú y San Jorge.
D.F: Distrito Federal de México.
Dr.: Doctor.
DRX (Drx): Difracciones por Rayos X.
Dpto.: Departamento.
FRX (Frx): Fluorescencia por Rayos X.
GIAP: Grupo de Investigación de Arqueología y Prehistoria. Universidad de
Antioquia. Colombia.
GR: Grupos de Referencia.
GQ: Grupos Químicos.
Ic: Individuos Cerámicos.
ICANH: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
ICP MS: Espectrometría de Masa por Plasma de Acoplamiento Inductivo.
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia.
MEB: Microscopio Electrónico de Barrido.
MUUA: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. Medellín -
Colombia.
i
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Spl: Espinela.
Trd: Tridimita.
iii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
INDICE MAPAS
Página
MAPA 1. Reinos peninsulares 1492. 52
MAPA 22. Camino de las Cruces y Camino Real en el Istmo de Panamá. 222
i
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
INDICE DE TABLAS
Página
ii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ÍNDICE
ÍNDICE................................................................................................................................................................................. i
INTRODUCCIÓN GENERAL .....................................................................................................................................1
Presentación, Objetivos y Metodología ...............................................................................................................1
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................1
OBJETIVOS .......................................................................................................................................................................9
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO: Arqueología Histórica y Arqueometría. Un Enfoque de Carácter
Mixto ............................................................................................................................................................................... 18
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA COMO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 18
ARQUEOMETRÍA CON ENFOQUE CUANTITATIVO Y SOCIAL ................................................................ 20
MÉTODOS ARQUEOMÉTRICOS, SUS ALCANCES Y LIMITACIONES ..................................................... 22
EL POSTULADO DE PROVENIENCIA ................................................................................................................. 25
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y ARQUEOMETRÍA EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS
AMERICANISTAS ........................................................................................................................................................ 27
ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL MARCO DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y LA
ARQUEOMETRÍA ........................................................................................................................................................ 29
En España ...................................................................................................................................................................... 29
En América Latina ...................................................................................................................................................... 29
En el Área de Estudio ............................................................................................................................................... 35
CONCEPTOS EN CONTEXTO ................................................................................................................................. 36
PREHISTÓRICO / HISTÓRICO............................................................................................................................... 36
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA / ARQUEOLOGÍA COLONIAL ....................................................................... 38
MATERIA PRIMA / CULTURA MATERIAL ...................................................................................................... 39
PROCEDENCIA / PROVENIENCIA....................................................................................................................... 41
CENTRO PRODUCTOR / CENTRO RECEPTOR .............................................................................................. 42
COLONIA / COLONIALISMO .................................................................................................................................. 45
MATERIALES LOCALES / MATERIALES IMPORTADOS............................................................................ 49
CONCEPTO CASTELLANO / ESPAÑOL ............................................................................................................. 50
CONCEPTO DE TERRA FIRME / FRANJA COLOMBO-PANAMEÑA....................................................... 53
ENFOQUE CUALITATIVO DESDE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA ................................................. 55
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 56
ANOTACIONES SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES IMPORTADOS EN TERRA
FIRME .............................................................................................................................................................................. 60
ALFAREROS SEVILLANOS Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO AMERICANO DEL SIGLO XVI
............................................................................................................................................................................................ 62
ESPECIALIDADES EN EL OFICIO DE LOS ALFARES SEVILLANOS ....................................................... 64
Algunos Utensilios Usados en el Oficio Alfar ................................................................................................. 65
Los Hornos .................................................................................................................................................................... 67
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
iii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Origen del Nombre Fundacional y Usos Dentro de Este Trabajo ...................................................... 223
Algunos Acontecimientos Durante la Ocupación de Panamá La Vieja ............................................ 225
Resistencia al Abandono de Panamá La Vieja. (Piratas)........................................................................ 227
Observaciones Sobre las Construcciones de Panamá La Vieja ........................................................... 228
ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS ............................................................................................................................. 229
Reconocimiento Arqueológico de los Recintos Correspondientes a la Cerámica Analizada. 230
CULTURA MATERIAL IMPORTADA EN PAPV ............................................................................................ 236
Contenedores ............................................................................................................................................................ 236
Cerámica Común ..................................................................................................................................................... 237
Materiales Constructivos ..................................................................................................................................... 238
RASGOS FORMALES EN ALGUNAS CERÁMICAS LOCALES DE PAPV ............................................... 239
Cerámica de Manufactura Indígena ................................................................................................................ 240
Criollas ......................................................................................................................................................................... 241
Comunes Panameñas ............................................................................................................................................ 243
Mayólicas Panameñas ........................................................................................................................................... 244
Contenedores Pasta Roja ..................................................................................................................................... 245
DIBUJOS DE ALGUNAS DECORACIONES IDENTIFICADAS EN OTRAS CERÁMICAS
IMPORTADAS EN PAPV ........................................................................................................................................ 246
DIBUJOS DE OTRAS DECORACIONES EN CERÁMICA DE CONTACTO DE PAPV ......................... 247
ENFOQUE CUANTITATIVO DESDE LA ARQUEOMETRÍA ................................................................. 249
Rutina Analítica, Tratamiento Estadístico y Caracterización Arqueométrica de la Cerámica
......................................................................................................................................................................................... 249
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 250
TÉCNICAS ANALÍTICAS APLICADAS AL CONJUNTO CERÁMICO....................................................... 251
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS, FLUORESCENCIA DE RAYOS X (FRX) Y DIFRACCIÓN DE
RAYOS X (DRX)......................................................................................................................................................... 251
Molturación ............................................................................................................................................................... 252
Calcinación Cerámica ............................................................................................................................................ 253
ANÁLISIS QUÍMICO POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X (FRX) ......................................................... 254
Los Elementos Mayores ....................................................................................................................................... 255
Los Elementos Menores ....................................................................................................................................... 255
Los Elementos Traza ............................................................................................................................................. 256
ANÁLISIS MINERALÓGICO POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX) ................................................... 259
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN ........................................................................... 261
Matriz de Variación Composicional (MVC) ................................................................................................ 264
Espacio Muestral ..................................................................................................................................................... 264
Estandarización y Transformación de los Datos....................................................................................... 264
Diagramas de Dispersión..................................................................................................................................... 266
Análisis de Componentes Principales (ACP)............................................................................................... 266
iv
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
v
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
vi
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
vii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
viii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ix
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
x
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
INTRODUCCIÓN GENERAL
Presentación, Objetivos y
Metodología
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
INTRODUCCIÓN
A
lgunas inquietudes personales surgidas en el ambiente académico
de los años 90, han sido una motivación para llevar a cabo este
trabajo de investigación, que inició con el estudio formal de la
cerámica española del siglo XVI, procedente de un sitio colonial temprano
llamado Santa María de la Antigua del Darién SMAD, ubicado en la costa
septentrional de Suramérica, al occidente de Colombia; área conocida como
Golfo de Urabá en la Región del Darién. Esta zona forma parte de un territorio
de exploraciones más amplio, llamado por los mismos españoles de la época
con el nombre de Terra Firme.
3
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Para abordar este tema de las cerámicas del periodo colonial, ha sido
útil retomar la experiencia que otros investigadores han logrado en
diferentes yacimientos coloniales del Caribe y el área continental, como
modelos para estudiar la zona aquí propuesta (Vaz y Cruxent 1975; Prat
1980; Domínguez 1984; Deagan 1995; Valcárcel 1997; Jamieson 2004; Rovira
et al 2006; Ghezzi 2011).
4 Los relatos presentan algunas inconsistencias en las fechas de fundación y abandono de los
territorios en Terra Firme. Romoli nos acerca a una ocupación aproximada de siete meses en
San Sebastián de Urabá (Romoli 1955:67 y ss).
5 Investigaciones realizadas por el Antropólogo Graciliano Arcila Vélez en diferentes fases de
de utensilios cerámicos. Historiadores como la Doctora Rosalía Oliva Suárez (2014) explica el
tema con estudios de caso de espacios domésticos excavados recientemente en el casco
antiguo de la Habana en Cuba.
8
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
OBJETIVOS
9
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
tierras indígenas.
METODOLOGÍA
11
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
8En este caso en las colecciones de referencia del Museo Universitario de la Universidad de
Antioquia, en Colombia y en el laboratorio del Patronato de Panamá Viejo, en Panamá.
13
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
14
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
siglo XVI (Pérez 1985; Puche 2000; Sued-Badillo 2001; Rodríguez E 2006).
El trabajo dedica un primer espacio al contexto histórico del periodo
estudiado, la población y el entorno geográfico en general, el contexto
arqueológico y la descripción de los materiales cerámicos hallados en cada
sitio (Enfoque Cualitativo). Un segundo espacio está dedicado al tema
arqueométrico, las rutinas analíticas, el tratamiento estadístico, la
caracterización propuesta y los resultados obtenidos (Enfoque Cuantitativo).
El tercer espacio presenta las conclusiones o consideraciones finales
del enfoque arqueológico y arqueométrico.
Posteriormente se encuentra la bibliografía con los textos
referenciados y algunos soportes electrónicos consultados. Seguidamente
están los anexos con mapas, imágenes de algunas obras de arte con cerámica
postmedieval y el inventario total de la cerámica analizada.
De otro lado es necesario aclarar que con relación a las fuentes
consultadas o Bibliografía, hubo la necesidad de examinar diferentes diseños
de citación de fuentes en varias publicaciones. Algunos estilos suelen
mencionar un sólo apellido, situación que dificulta la consulta cuando existen
autores con apellidos iguales.
Ejemplo de esta situación se presentó con los apellidos Castillo,
Domínguez, García, López, Torres, entre otros. Además encontramos
apellidos que suelen ser usados como nombre o viceversa. Esto sucedió con
Alberto, Hernando, Martín y Román que fueron citados como apellidos, pero
a menudo suelen ser nombres propios para los hispanohablantes.
De otro lado las ciudades de publicación americanas no son las
mismas ciudades de publicación españolas, inglesas o portuguesas; por ello
se decidió concretar en lo posible, el origen de la publicación o edición de
libro o revista correspondiente 10. Se anexan además algunas rutas o vínculo
de consulta en internet.
17
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
MARCO TEÓRICO
Arqueología Histórica y
Arqueometría. Un Enfoque de
Carácter Mixto
18
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
A
mediados de los años 30, esta línea de investigación se venía
desarrollando en Estados Unidos como un área de trabajo
específica en el tema de las sociedades amerindias en contacto con
las europeas.
11 David Watters considera que: “Mas allá de estas amplias categorizaciones, uno encuentra
18
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
21
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Como plantea Smith: “… las mediciones son necesarias pero sólo con un
fin, no por sí mismas” (Smith 1982: 49) 13.
13
“Of course measurements are necessary, but only for a purpose, not in itself” (Smith
1982:49).
14 Montero et al (2007) nos sitúan en una realidad que hemos de enfrentar: “Una cuestión
básica para entender el grado de relación y la percepción del problema es el lugar donde se
ubican los laboratorios. Es una realidad que actualmente una gran parte de ellos se encuentran
en las facultades de ciencias y por tanto la persona trabaja en un ambiente de ciencias, aislado
del mundo de las humanidades, salvo con contactos esporádicos, y en el que la investigación
arqueométrica es una más, nunca prioritaria, a veces simplemente un sub-producto de las
diferentes líneas de investigación que se trabajan en el laboratorio. La falta de entendimiento
se achaca entonces a la incapacidad de entender lo que se le ofrece sin darse cuenta de que se le
está exigiendo al arqueólogo iniciar un camino que el especialista del área de ciencias no está
dispuesto a recorrer en sentido inverso” (Montero et al 2007:33).
24
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
EL POSTULADO DE PROVENIENCIA
15 “… that there exist differences in chemical composition between different natural sources that
exceed in some recognizable way, the differences observed within a given source” (Wigand et al
1977:24).
16“According to the postulate, identifiable chemical differences exist between sources of a raw
material and the analytical approach can recognize these differences. A corollary holds
compositional variation within a source to be less than the variation between different sources”
(Bishop et al 1982).
25
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
26
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
28
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
En España
En América Latina
20 Preclásico Tardío (400 AC – 250 AC). Cronología establecida para el área Mesoamericana.
30
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
21 Los materiales procede de algunos de sitios como México (Templo Mayor, Palacio
Nacional, Tlatelolco, Alameda Central, Coyoacán, Churubusco y San Ángel); Puebla; Tlaxcala;
Oaxaca; Michoacán; Guanajuato; ciudad de Aguascalientes; San Luis Potosí; Jalisco;
Chihuahua (Presidio Carrizal, misión Santa María de las Cuevas, Casa de Huesos); Durango
(Tapias, Ferrería, Nombre de Dios); Zacatecas (Veta Grande, Sombrerete, La Noria de San
Pantaleón); Sinaloa (Sinaloa de Leyva); entre otros (Fournier y Blackman 2007:10).
32
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
33
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
34
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
En el Área de Estudio
35
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
CONCEPTOS EN CONTEXTO
PREHISTÓRICO / HISTÓRICO
36
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
38
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
El uso del concepto materia prima esta ligado al gasto de energía que
invierte un individuo en el proceso de desplazamiento y tratamiento que le
da a un recurso natural para transformarlo en un objeto cultural. Hace
referencia además al lugar geográfico o la fuente en que se obtienen diversos
tipos de recursos naturales para dicha transformación: arcilla, piedra,
madera o hueso.
22 En los estudios de industrias líticas se pueden dar casos de trabajo de la materia prima en
23 Ejemplo de ello han sido el caso de los escudilleros, lebrilleros, botijeros, herreros,
PROCEDENCIA / PROVENIENCIA
41
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
et al 1982, Jaume Buxeda 2001; Rohfritsch 2010 e Iván Ghezzi 2012, entre
otros.
42
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
43
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
(Colombia) 24; solo por mencionar dos ejemplos ya que actualmente se llevan
a cabo investigaciones en este sentido en muchos países del continente
americano, gracias a que en muchos pueblos amerindios perviven las
tradiciones indígenas junto a las tecnologías introducidas por los “españoles”
(torno, vidriado, producciones seriadas, etc).
24http://www.artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/comunidades/artesanias-
colombia-ceramica-raquira-boyaca.pdf
44
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
en la Península no han sido muy frecuentes, pero por medio de los materiales
encontrados en algunos naufragios del Caribe, se puede constatar la
presencia de materiales de manufactura indígena y criolla, embarcada hacia
la Península. Un ejemplo de ello son las investigaciones realizadas en el pecio
español localizado en los arrecifes de Inés de Soto al noroccidente de Cuba y
cuya fecha se ha determinado en 1555, es decir a mediados del siglo XVI. Pese
a la cantidad exagerada de metales transportados a lo largo de tres siglos
desde América con dirección a España, solo haré referencia a la cerámica
porque es el tema en cuestión. Arqueólogos cubanos han encontrado
cerámica española y de manufactura criolla (barros burdos) en dicho pecio,
además de volantes de uso y modestas vasijas globulares de uso doméstico.
Este tema de cerámicas recuperadas en pecios españoles se puede ampliar
con las investigaciones realizadas por Mitchel Marken (1994), Lourdes
Domínguez (1998) y los trabajos de arqueología subacuática de CARISUB en
La Habana (Cuba), entre otros 25.
COLONIA / COLONIALISMO
25
Según datos de la Armada Española, se han localizado en aguas marítimas de la República
de Cuba, 176 naufragios y frente a las costas de Terra Firme (Colombia, Panamá, Costa Rica)
se han localizado 80 naufragios. Uno de los más controvertidos por su cargamento ha sido el
Galeón San José hundido frente a Cartagena de Indias.
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/_inicio_home/prefLang_es/
45
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
26 Existe una amplia información sobre los debates en torno al concepto de Colonia desde el
contexto socioeconómico, que se pueden ampliar en el libro La Cuestión Colonial, editado por
Heraclio Bonilla 2011. En este libro encontramos una visión amplia y detallada del término
en contextos geográficos, históricos económicos y demográficos.
46
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
27 El veto queda consagrado en la Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias (1681):
“Por donación de la santa Sede apostólica y otros justos y legítimos títulos, somos Señor de las
Indias Occidentales, Islas y Tierra-firme del Mar Océano, descubiertas y por descubrir, y están
incorporados en nuestra Real Corona de Castilla. Y porque es nuestra voluntad, y lo hemos
prometido y jurado, que siempre permanezcan unidas para su mayor perpetuidad y firmeza,
prohibimos la enajenación de ellas. Y mandamos que en ningún tiempo puedan ser separadas
de nuestra real corona de Castilla, desunidas ni divididas, en todo ó en parte, ni sus ciudades,
villas ni poblaciones, por ningún caso ni a favor de ninguna persona. (…) Y si Nos ó nuestros
sucesores hiciéremos alguna donación ó enajenación contra lo susodicho, sea nula, y por tal
declaramos” (Libro 3, título l, ley 1).
28 Las Leyes de Indias ordenan que “cuando se sacare colonia de alguna ciudad tenga
obligación la justicia y regimiento de hacer describir ante el escribano del consejo las personas
que quisieran ir a hacer nueva población, admitiendo a todos los casados hijos y descendientes
de pobladores, de donde hubiere de salir, que no tengan solares, ni tierras de pasto y labor, y
excluyendo a los que las tuvieren, porque no se despueble lo que ya está poblado” (Ley XVIII del
título 7 del Libro IV “De los descubrimientos”). Véase Altamira y Crevea (1951: 66). Señalemos
igualmente que no es un uso exclusivo para América. Durante el programa de colonización de
la Sierra Morena, dirigido por el intendente Pablo de Olavide en 1767, el término colonia
aparece con regularidad en las fuentes para designar los asentamientos de los centroeuropeos
inmigrantes en la región.
47
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Sin embargo, es igualmente cierto que la existencia de las dos repúblicas –de
indígenas y españoles– con todas sus connotaciones evangélicas y sociales
introducía una subordinación efectiva de la población indígena que se
expresaba en obligaciones impuestas, entre las que se contaban las ya
mencionadas formas de trabajo forzado y la tributación 29. Por otra parte, su
aparato administrativo –por ejemplo, la Casa de Contratación, el Consejo de
Indias– la dotaba de un estatuto administrativo particular en relación con
otros reinos de la Corona y con una función económica muy precisa. Digamos,
por tanto, que los reinos americanos –aún sí incorporados en el sentido
romano– eran una colonia particular cuya participación en la Monarquía
ocurría precisamente gracias a esa calidad diferenciada” 30.
Para este caso concreto cave recordar que las “empresas de conquista
castellanas” venían acompañadas, además, de una excusa de expansión no
sólo económica sino también religiosa.
29 Estas obligaciones no corresponden a las asumidas por otros reinos y poblaciones europeas –
como Nápoles, Aragón o Sicilia– cuya incorporación a la Corona descansaba en una legitimidad
de origen dinástico y no como producto de conquistas violentas.
30 Las diversas disposiciones que limitaron la supremacía que teóricamente debió tener el
Consejo de Indias, y la influencia que los peninsulares ejercieron sobre el gobierno de estas
provincias, crearon una situación evidentemente subordinada respecto del reino principal.
48
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Terranova, dado que este periodo se supone interrumpido por motivos que
aún se investigan. Partiendo de la llegada de Colón a las Antillas, se podría
considerar que todos los objetos (productos) de cultura material e inmaterial
introducidos en América pasaron por un periodo de adaptación biológica
(animales, plantas y personas) y un periodo de adaptación cultural
(cerámicas, tejidos, maderas, tintes, metales, etc) y que todo ello sobrellevó
un proceso transcultural que lo convirtió en cultura material europea
producida en América, es decir Producción Criolla en general, sin hacer
alusión únicamente a la cerámica.
50
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
31 Estos dos gobernantes siendo primos, falsifican una bula papal para contraer matrimonio
en 1469 y así quedan unidos tres reinos peninsulares: Castilla con Isabel, Aragón con
Fernando y el reino Nazarí (Granada) reconquistado por los dos monarcas. Esta expansión
del territorio se da en 1492 justo antes de dar vía libre al proyecto de Cristóbal Colón quien
llevaba esperando varios años el patrocinio de algún monarca. De esta manera se inicia una
de las monarquías peninsulares que ocuparía y anexaría extensos territorios a los cuales sólo
se podía acceder por medio de la navegación. En 1493 se anexa los territorios de Rosellón y
Cerdeña; y en 1512 se anexa el Reino de Navarra (Suárez 1990; Ladero 1999).
32 Dependiendo de la bibliografía consultada y el tema de interés, podemos encontrar los
Guayanas, entre otros, que por diferentes circunstancias los españoles fueron
perdiendo.
Firme, con una administración militar. Abarcó desde el río Atrato (Colombia), hasta
Guatemala, dependía del Virrey de la Nueva Granada, La Audiencia de Santafé y el
Arzobispado de Lima.
53
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
54
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
55
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
INTRODUCCIÓN
L
a Arqueología Histórica utiliza diferentes recursos de investigación
como son las crónicas y la literatura o novela histórica (López Cano
2012), la arquitectura (Gutiérrez 2002), las estructuras in situ
(Rovira 2002; López Cano 2014), la cultura material a la cual nos referimos
como objetos y/o artefactos (Therrien et al 2002; Rovira 1997; Ome 2006;
Fournier y Blackman 2007), las imágenes pictóricas (Seseña 1991) y los
relatos de tradición oral (López Cano 2007).
56
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Tal vez ninguna de las dos preguntas tenga una respuesta afirmativa si
se tiene en cuenta que las fuentes etnohistóricas coinciden en describir las
sociedades del costado oriental del Golfo de Urabá (SASU), hasta mas allá de
Cartagena de Indias, como pueblos guerreros, de costumbres antropófagas y
dispuestos a defender sus territorios con estrategias basadas en técnicas de
guerra principalmente; táctica que los llevo concretamente a su extinción.
Por lo tanto es poco probable que algún reducto de indígenas que
sobreviviera en esta área geográfica (a excepción de los grandes cacicazgos
Sinú) y que huyera a zonas inaccesibles, llevara consigo algún objeto
europeo, que posteriormente fuera abandonado en un nuevo asentamiento y
que hoy día nos diera indicios de haber tenido ese contacto.
fuerza (Las Casas 1522[?] Tomo III; Romoli 1955; Mena 1992; Ballesteros
2002).
35
No es metodológicamente correcto valorar el pasado con base en los parámetros de moral
y ética modernos pero la antropología y la etnología concretamente, por medio de
sociedades actuales permiten evaluar algunos acontecimientos pasados basándonos en
experiencias actuales. Las expresiones conflicto por abundancia y conflicto por escasez han
sido propuestos por el geólogo Molinero Huguet (2005).
58
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
59
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
36
En la actualidad se continúa usando el torno de manera tecnificada, produciendo piezas
muy exclusivas y las fuentes de abastecimiento en España son en muchos casos las mismas
canteras de hace mas de 900 años.
60
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Sevilla para América y en este caso particular para Terra Firme, juega
un papel importante que permite explicar la presencia de cerámica originaria
de esta ciudad, en el periodo más temprano de la Conquista y Colonia en la
franja colombo-panameña. Esta premisa no excluye la cultura material de
otras regiones como Córdoba, Málaga o Granada que en su momento mas
temprano se pudo haber embarcado a América, abasteciendo las flotas con
suministros de estas regiones. En periodos posteriores al primer contacto se
embarcaron suministros de todo tipo los cuales venían de otras regiones
peninsulares, como Portugal, Extremadura, Valencia, Toledo y Vizcaya, entre
otros.
37Crearon la Flota de Nueva España, que llegaba a México y la Flota de Tierra Firme, que
dejaba mercancías en la Guajira, Santa Marta, Cartagena y Portobelo. Cada flota salía
anualmente.
61
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
que encarecieran el precio final de sus productos (Llubiá 1967; Seseña 1991;
Pleguezuelo 1993; Sánchez Cortegana 1994).
62
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
63
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
En 1567 una flota salida de las Islas Canarias con destino Cartagena de
Indias, en el barco Nuestra Señora de la Encarnación, venía 1000 botijas
peruleras de vino.
38 Pipa: Casco de madera como un contenedor o guacal. Su capacidad variaba, era de 120.5
galones, 27 ½ arrobas o 456 litros.
39 Archivo de Protocolos 1932; Contratación 1080. A.G.I de Sevilla.
40 El termino “loza” lo prefiero reservar para hacer referencia a la cerámica
Caña: Usada para eliminar el sobrante y decorar con su punta las piezas.
Badana: Pedazo de tela para afinar la pieza y secar el agua del barro.
Hilo de Cortar: Para separar la pieza modelada del resto del barro ubicado
sobre la cabeza del torno.
Las piezas ya elaboradas se ponían sobre unas tablas de secado con una
posición inclinada. Cuando ya estaban oreadas se almacenaban hasta que
llegara el momento de la cocción.
Para modelar las piezas, se coloca el barro sobre la cabeza y se hacía girar
con el pie la tarima hacia delante, luego se daba forma al objeto
aprovechando el movimiento centrífugo, posteriormente se alisaba y pulía.
Finalmente se cortaba la pieza y se ponía a orear.
66
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Los Hornos
67
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Taller de alfarero.
Fuente: Vida y Costumbres de la Edad Media. Sánchez Ladero (1982)
69
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Decoraciones de Cubiertas:
70
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Para los azulejos se usó las técnicas de cuerda seca y cuenca o arista
(Balfet et al 1992; Pleguezuelo 1992; Sánchez Cortegana 1994; Alzate 2006).
71
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Escritos y Territorios
Otro dato esta relacionado con el trayecto navegado por Bastidas y sus
hombres (de la Cosa y Balboa). Según las crónicas, partieron de La Española
bordeando las Antillas Menores, hasta llegar a la Isla Guadalupe cerca del
continente, luego continuaron por la costa hasta el Golfo de Venezuela,
pasaron por Calamar (Cartagena), Isla Barú y continuaron hacia el sur
entrando al Golfo de Urabá donde conocieron a los indígenas Cueva (al
occidente), los cuales no eran tan agresivos en sus tácticas de guerra como
los Urabáes (al oriente). Después de explorar estas costas regresaron a La
Española. Este dato permitió entender, cómo y cuándo había obtenido
información Vasco Núñez de Balboa sobre los indígenas del costado
occidental del Golfo de Urabá, es decir de los Cuevas y al parecer del
cacicazgo de Cemaco.
“En primer lugar, exención del pago del impuesto de la alcabala durante
cuatro años y en segundo termino el libre aprovechamiento de cualquier tipo
de minas durante un periodo de tiempo de diez años, con la condición de pagar
al rey el primer año la decima parte de lo que se obtuviera, el segundo [año] la
novena, el tercero la octava, el cuarto la séptima, el quinto la sexta y el resto del
tiempo la quinta parte. Otras mercedes concedidas fueron la tenencia de las
fortalezas que construyera en el territorio y la licencia para sacar de la isla
Española cuarenta indios adiestrados en la técnica de la extracción del oro de
minas. A su vez, Juan de la Cosa era nombrado teniente general de Ojeda y
alguacil mayor de toda la gobernación por dos vidas” (Gómez Pérez 1985:5).
Por lo tanto este dato nos ubica en una idea colectiva de beneficios
particulares que se obtenía por medio de la empresa conquistadora de los
primeros años del siglo XVI. Es posible que se produzca en estos hombres un
sentimiento de solidaridad orgánica basado en la cohesión, protección y
defensa que operaba en cada hueste conquistadora. Adquirían además, una
especie de compromiso moral o lealtad (ideales caballerescos) y compromiso
económico (quinto real) de estos individuos con sus superiores, ya fueran
gobernadores, capitanes o la Corona en sí misma 42. Todos estos sentimientos
basados en el espíritu caballeresco de la época, se veían rápidamente
desvanecidos por el interés y beneficio particular llevándoles
constantemente a las confrontaciones dentro de esa comunidad de conquista
que habían conformado.
42El concepto de Solidaridad Orgánica proviene de los estudios sociológicos relacionados con
la conciencia colectiva. En este sentido son importantes los aportes de sociólogos como
Emile Durkheim, Anthony Giddens y William McDougall, principalmente.
74
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
INTRODUCCIÓN
76
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Leyenda
77
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
43 Los briozoos: Nombre del grupo ("animales musgo") se debe a que muchas veces su
aspecto recuerda una cubierta subacuática de musgo. Los briozoos filtran el agua y se
alimentan de minúsculos organismos. Prefieren aguas no contaminadas, quietas y sin
corriente, como las de los lagos pequeños.
44 Pueden verse también los estudios regionales de la corporación OSSO
http://www.osso.org.co/
78
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
79
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
80
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1
n6 n7 – St: Intercalaciones de lodolitas, arenitas calcáreas y
cuarzoarenitas de grano grueso a conglomeráticas.
2
Q – al: Corresponde a la llanura aluvial del rio Atrato: Depósitos
aluviales y llanuras aluviales. Son depósitos limo-arcillosos y arenosos con
altos contenidos de materia orgánica, no cementados ni consolidados. Incluye
los terrenos sujetos a inundaciones permanentes y cuasi permanentes a lado
y lado del Atrato y los cursos bajos de sus afluentes. También incluye el delta
mismo del Atrato y las llanuras inundables del río León y de pequeños
afluentes directos al Golfo de Urabá.
45La Cordillera de los Andes se desplaza por la franja occidental del continente, sirviendo de
barrera natural entre la Costa Pacífica y entornos naturales como la selva amazónica, la
pampa o los llanos orientales.
81
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
82
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Pie de costa o formación de bahía (E2- Vcm). Esta zona siendo más
baja, recibe sedimentos de origen básico (máfico) y ácido (félsico). Estos los
encontramos codificados en el mapa geológico con la sigla E2-Pi.
Mapa 6. Detalle Bocas del Río Atrato (Delta). Departamento del Chocó- Colombia.
Fuente: Corporación OSSO.
Dentro del área de estudio nos interesa la subcuenca del Río Cutí,
donde se localiza en el corregimiento de Gilgal y Santa María la Nueva con un
área de 15505 ha y un perímetro de 17977 km, en el que se incluye el área de
fundación española de SMAD. De otro lado está la cuenca del Río Atrato la
cual tiene una extensión de 32122ha y un perímetro de 125879,7 km,
83
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
85
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
PAPV
86
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
* Glasis o explanadas.
47
Puede verse también en
http://www.arcgis.com/home/item.html?id=a7137072efad4040a24f0f2e35b1c789
87
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
88
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Mapa 12. Ubicación geosatelital aproximada (de derecha a izquierda) SASU, SMAD y PAPV
48 Para Colombia es una gran región cuasi selvática que abarca dos departamentos, mientras
que en Panamá, igualmente selvática, da nombre al Departamento (Provincia) o Estado
fronterizo del Darién. Entre ambos países se habla del Tapón del Darién, por ser una zona de
difícil acceso que interrumpe la carretera panamericana que une el sur del continente con
centro y norte América.
89
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
49Río conocido en otras épocas con los nombres de río San Juan, río Darién o río Chocó. Este
dato se puede ampliar en la cartografía del siglo XVI al XIX por los registros de
conquistadores y viajeros europeos principalmente.
90
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Planicies y colinas bajas cerca de la costa en el sector oriental del Golfo de Urabá.
Necoclí - Colombia (ALGA 2014)
Playas Costado Occidental Golfo de Urabá. Al fondo Isla Gloria con fondeadero usado por
algunas embarcaciones europeas, principalmente en el siglo XVI.
Titumate – Chocó. Colombia (ALGA 2009)
91
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
92
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
La región que a finales del siglo XV y comienzos del XVI se llamo Terra
Firme comprende toda la franja costera desde Cabo de Gracias a Dios en
Honduras, hasta el Cabo de la Vela en la Guajira (Colombia).
50 Alonso de Ojeda había viajado con Colón en 1493 en el 2º viaje. En 1499 capituló con los
Reyes Católicos y obtuvo licencia para explorar las tierras continentales. Con él se inician los
“Viajes Menores” o “Viajes Andaluces”. Ya no era monopolio de la familia Colón y se abre la
posibilidad de que otros comerciantes y viajeros lleguen a América. Bastidas cuyo oficio fue
Notario, firma en 1500 un contrato con la corona y le conceden licencia para descubrir islas o
tierras no visitadas por Colón ni por otros navegantes, ni que pertenecieran a la corona
lusitana (Gómez Pérez 1984).
51 El Río Atrato fue la línea divisoria de las dos gobernaciones. Hacia el occidente Diego de
94
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
PROVINCIA CUEVA
Una de las rutas pasaba por Acla, puerto al occidente de Cabo Tiburón
en la costa Caribe y atravesaba la Serranía del Darién para salir al Golfo de
San Miguel y de allí a Panamá. La otra ruta pasaba por Acla, Nombre de Dios,
95
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
52 Herrera y Tordesillas nació en 1549, cuando la conquista de la región del Darién tenía una
dimensión diferente a la inicial. Fue cronista del Rey Felipe II y recopilaba los relatos de
otros viajeros. No estuvo en América como Cieza de León o Fernández de Oviedo. El
historiador y antropólogo Manuel Ballesteros Gaibrois sugiere que el Cronista Herrera
“saqueó” los relatos de expediciones americanas hechas por Cieza de León (Ballesteros
1984:31 y ss).
53 Cuando Gonzalo Badajoz llegó a Natá, se tardó allí dos meses. En ese tiempo la población le
comentó acerca de su vecino el cacique Atatara señor de Paris quien vivía más al suroeste en
las tierras que hoy forman la Península de Azuero (Panamá), allí fueron derrotados los
soldados castellanos. Cuando Pedrarias fue informado de ello, envió una nueva expedición al
mando de Gaspar de Espinosa con la misión de castigar al señor de Paris y rescatar el oro
perdido. Cuando Gaspar de Espinosa regresó a Santa María, recomendó a los jefes de la
colonia, la fundación de dos ciudades: Panamá (Nuestra Señora de la Asunción de Panamá) y
Natá (Nata de los Caballeros), las cuales sirvieron de escala para colonizar la región y
conquistar al Cacique Urraca quien se enfrentó durante 9 años a los peninsulares en la
Provincia de Veraguas (Castillero 1967; Carles 1977; Mena 2012).
96
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
54Ampliando esta idea a partir de los trabajos realizados por el investigador Frank Moya
Pons, podemos tener más claridad de ese proceso de extinción de la población amerindia a
partir de datos expresados en cifras aproximadas de la experiencia “esclavista” antillana
(Moya 1992:63 y ss).
97
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Mapa 14. Ubicación de los principales Cacicazgos Cueva y algunas fundaciones coloniales.
Fuente principal Kathleen Romoli. (1987)
LA PROVINCIA DE URABÁ
Fray Pedro Simón llama Urabá a la margen oriental del Río Atrato. Allí
vivía un cacique con este mismo nombre, quien dominaba toda la costa desde
una punta que llamaron La Aguada a la entrada del golfo de Urabá,
posiblemente Punta Arenas, hasta otra punta llamada Urabaibe,
posiblemente la punta que se forma donde está la actual población de Turbo
(Simón, Tomo V 1981:147, en Santos 1989:36).
98
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
55 Pertenecientes a la Familia Lingüística Caribe, quienes venían de las Islas y habían entrado
a tierra firme en el siglo XV rompiendo así la unidad lingüística Chibcha que se rastreó desde
Costa Rica, hasta buena parte del Sudamérica, según estudios realizados por el Antropólogo
Graciliano Arcila Vélez.
99
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
“ … yendo este rio grande arriba treinta leguas sobre la mano esquierda
entra un rio muy hermoso y grande, yendo dos días pro él arriba estaba un
cacique que se dice Davaibe: es muy grand señor y de muy gran tierra y muy
poblada de gente, tiene oro en mucha cantidad en su casa, y tanto que para
quien no sabe las cosas de esta tierra, será bien dudoso de creer… de casa de
este cacique Davaive viene todo el oro que sale por este golfo, y todo lo que
tienen estos caciques de estas comarcas, es fama que tienen muchas piezas de
oro de estraña manera , y muy grandes: dicenme muchos indios que lo han
visto, que tiene este cacique Davaive ciertas cestas de oro, que cada una dellas
tiene un hombre que llevar a cuestas….
Este cacique Daveive tiene grand fundicion de oro en su casa: tiene cient
hombres a la contina que labran oro…” 56
56 Colección de los Viajes y Descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines
del siglo XV. Sección Tercera. “Establecimiento de los Españoles en el Darién”. Coordinador
Martín Fernández de Navarrete. Tomo III. Imprenta Real. Madrid 1829.
57 Comunicación personal con los campesinos de la región.
100
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
En la margen oriental del río Atrato en lo que hoy es Colombia vivían los
Urabáes59. En una colina frente al mar, los castellanos levantaron el fuerte de
San Sebastián de Urabá. A 4 leguas de allí estaba el territorio Tiripi, con su
60 Antonio de Herrera y Tordesillas menciona el cacique Tirufi porque sus guerreros hirieron
“panamá”.
http://www.panamaamerica.com.pa/content/el-real-origen-del-nombre-de-panam
62 Cacicazgo: Es un modelo de organización política, que tiene cierto grado de independencia
presentaba donación hereditaria de las tierras o pago de favores por haber servido en alguna
guerra, o como recompensa, o por alianzas de parentesco entre diferentes sociedades. Era el
término que se conocía en Europa durante la Edad Media y que fue adaptado a la situación de
las sociedades amerindias.
102
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
64Toda esta información usada por los soldados durante el proceso de Conquista y Colonia
para ejercer el control de los territorios, fue obtenida de informantes locales que en su afán
de librarse de los extranjeros, ofrecían datos de sus vecinos enemigos. En la mayoría de los
casos la información fue obtenida a la fuerza más que por la persuasión.
103
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
104
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
105
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Sítios
REGIÓN ARQ. DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS Arqueológicos
Registrados
ARBOLETES 2
MUTATÁ 1
ANTIOQUIA
NECOCLÍ 1
URABÁ
TURBO 4
ACANDÍ 4
CHOCÓ
UNGUÍA 7
ALTO SINÚ CÓRDOBA TIERRALTA 72 sitios
Mapa 15. Sitios Arqueológicos Complejo Cerámico Tierralta ubicados sobre la Costa del Golfo
de Urabá.
Fuente: Pueblos Originarios. www.pueblosoriginarios.com
107
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
a cargo de Ojeda.
108
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
109
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
110
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
111
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
En esta breve reseña, para tener una idea de la complejidad del tema
comercio prehispánico en el área de estudio, sólo mencionaré un par de rutas
comerciales. Una de ellas es la ruta indígena relacionada con la región de
Urabá como paso obligado de los comerciantes amerindios hacia
Centroamérica. Otra ruta comercial implica a la misma región de Urabá-
Tierralta con el valle del Sinú en medio como paso obligado de los
comerciantes andinos y del Altiplano Cundiboyacense hasta Santa Marta en
una ruta que los ibéricos definieron como la Ruta de la Sal (Falchetti 1979 y
1993; Bray 1977 y 1990; Langebaek 1992; Cooke et al 2003).
68 Ideas del contacto entre Mayas y sociedades tan distantes como las del Norte de
Suramérica en Colombia, se expusieron desde hace décadas planteando abiertamente el
tema del contacto de los grupos Mayas tocando regiones del Urabá chocoano (Arcila 1974 y
1989); y otras aun más distantes como las sociedades cacicales pre-estatales Muiscas en
Bacatá (Bray 1977).
113
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
esta región se da hacia el año 800 de nuestra era. Sin embargo plantean que
se debe obtener nueva información desde Colombia, para precisar
cronologías y distribuciones espaciales y así caracterizar mejor el Complejo
Gran Darién desde un contexto arqueológico regional (Bray 1990; Martín-
Rincón 2002; Cooke et al 2003).
114
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
115
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
* Ocupación Temprana Río Abajo, sector de Puente del Rey 500 A.D
116
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
117
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
119
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Antiguo Coricancha o Templo del Sol Inca. Hoy dia Convento de Santo Domingo. Cuzco – Perú
Cortesía: Cuzco Inmortal
71La Minga, era el trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de
carácter recíproco. La Mita en cambio, era una figura de servicio obligatorio al Estado Inca,
donde se mantenía igualmente el cuidado de las tierras para uso administrativo: Canales de
regadío, terrazas de cultivo, centros ceremoniales, etc. Esta figura fue la de mejor adaptación
al sistema colonialista instaurado en los Andes. El Ayllu también tenía connotación
comunitaria pero desde las unidades de familias extensas, con vínculos de sangre, donde se
organizaban y rotaban los oficios de mantenimiento de sus familias y vecinos por medio de la
limpieza de acequias, caminos, reparación de las viviendas, etc.
122
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Mapa 18. Ubicación de algunas fundaciones “españolas” tempranas en las Antillas y franja de
Terra Firme
123
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
125
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
aunque los datos que aporta la arqueometría, indican que no todos los
crisoles fueron sometidos a altas temperaturas.
126
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
PRECEDENTE
127
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
128
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
73Variedad de granos fueron envasados: Garbanzos, arroz, uvas pasas, higos, almendras,
nueces, guisantes, semillas, harina.
130
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
más tardía llegó hasta 1466 (Casal y Acuña 2007). En otros contextos como el
de la Ermita de San José en el municipio de Elorrio, cerca de Bilbao, se
recuperaron algunos ejemplares del presbiterio (Azkarate y Núñez 1990); o
en iglesias como la de San Telmo en San Sebastián – Donostia donde se han
estudiado ejemplares salidos del ábside de la construcción (Benito 2010). Sin
embargo han sido las excavaciones realizadas en monumentos
arquitectónicos de Sevilla donde más ejemplares de contenedores se han
encontrado en contextos no comerciales, es decir que fueron usados como
relleno de bóvedas de la Catedral o de otras iglesias, conventos, claustros,
hospitales, atarazanas, etc. (Zunzunegui 1965; Amores y Chisvert 1993;
Pleguezuelo et al 1999; Jiménez 2000; Hernando 2013). Sólo por citar
algunos estudios de caso 74.
donde fueron usados contenedores para alivianar el peso de las bóvedas y ganar altura.
Algunas construcciones fueron: claustro del hospital de la Santa Creu, Santa María del Mar,
Santa María del Pi, el Carme, Sant Pere de les Puelles, casa de Convalecencia, casa de la
Caritat, sala capitular del monasterio de Pedralbes, conventos de capuchinos y mercedarios y
la propia catedral; entre otros. Otros edificios bajomedievales de la costa mediterránea y
Andalucía con la misma técnica constructiva se encuentran en los municipios de: Manresa,
Sabadell, Sijena, Tortosa, Arenys de Mar, Navarcles, Castelló d´Empúries, Vilafranca del
Penedès, Poblete, Montsoriu, Perpignan, Ulldecona, Sigena, Valencia, Alicante, Villafamés,
Palma de Mallorca, Morella, Sevilla, Jerez de la Frontera, Santiponce, Marchena y Carmona
(Hernando 2013).
131
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
132
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Borde Cuellos Contenedores Tempranos identificados en Santa María de la Antigua del Darién.
Colección de Referencia Museo Universitario, Universidad de Antioquia. Medellín - Colombia
Fuente: Alzate Gallego (2006)
Borde Cuellos Contenedores Estilo Temprano. Nótese vidriado en ambas superficies, labios
redondeados y paredes no muy gruesas. Procedencia: Necoclí – Antioquia
Colección Museo Universitario, Universidad de Antioquia. Colombia (ALGA 2013)
133
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
El estilo tardío tenía una forma ovalada en general con una variante
particular de cuerpo almendrado transversal y base cónica. Este estilo en
concreto no ha sido incluido dentro de los análisis de este trabajo y además
está fuera del rango cronológico propuesto. Este estilo tiene una cronología
posterior al año 1750 – 1800.
134
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
135
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
136
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
loza fina, la cual estaba vidriada con una base de estaño y se usaban para el
servicio a la mesa. La “loza basta” fue producida en grandes volúmenes según
se puede apreciar en las listas de embarque de navíos que salían rumbo a
América (AGI). En cambio el uso simple del término “loza”, hacía alusión a la
cerámica de cubierta estannífera, es decir a lo que hoy día llamamos en
general con el nombre de mayólica 75 (Pleguezuelo 1993; Sánchez C 1994;
Rovira 2001).
75 En este trabajo se ha descartado el uso del término LOZA empleado por los investigadores
Lister y Lister (1976) y Rovira (2001), para referirse a las mayólicas y otras cerámicas
históricas. Este término sólo se aplicará al tipo de loza perla, loza blanca y loza crema, es
decir para la cerámica preindustrial del siglo XVIII y XIX las cuales no entran en el marco
cronológico de esta investigación.
138
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
139
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Lebrillos
76 Guaquero: Es un término coloquial usado en muchos países de América Latina para hacer
referencia a los excavadores informales de yacimientos arqueológicos con fines lucrativos.
Su origen social pude ser desde campesinos locales hasta empresarios y coleccionistas
privados. Estos últimos pueden emplear mano de obra local y motivar económicamente este
tipo de actividad que altera irreversiblemente el registro arqueológico.
77 Kathleen Deagan (1987) utiliza la denominación de Green lebrillo para referirse a estas
piezas.
140
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Alcadafe serie VII. Siglo XII al XIV Lebrillo Nº 278 SMAD. Colección Museo
Fuente: Manuel Vera y Pina López (2005) Universitario Universidad de Antioquia.
Fuente: Alzate Gallego (2006)
SASU COL 146. Fragmento de Lebrillo Vidriado Verde. Detalle de decoracion en el borde –
labio. (ALGA 2015)
142
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
recipiente, el tener una o dos asas, el tener una u otra medida de altura, el
estar o no vidriado, etc. Es decir que si no se tiene una muestra
representativa de objetos casi completos, resulta complejo definir la forma y
uso de ciertos fragmentos, ya que podría ser cualquiera de los anteriores sin
lograr determinar qué tipo de objeto es en concreto, inclusive si se tratara de
un borde-cuello. Estos suele suceder con los materiales tempranos del
periodo colonial en América o lo que es igual, con los materiales de finales de
la Baja Edad Media “españoles”.
Las alcarrazas tienen una amplia cronología que va desde el siglo XII
hasta el siglo XVII. Este tipo de asa acintada se conservó inclusive en piezas
que se fabricaron posteriormente de manera industrializada hasta el siglo
XIX (Amores y Chisvert 1993; Pleguezuelo et al 1999; Vera y López 2005;
Amores y López 2009; Perles y Andrades 2009).
1 2
1 Detalle “Jarritas” sevillanas. Obra Vieja Friendo Huevos.
2 Detalle “Jarrita” sin vidriar – Contenedor Doméstico. Obra Aguador de Sevilla
Ambas Obras de Diego Velázquez (1618)
144
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Las formas más comunes son las jarras en sus diferentes tamaños y
formas. Dentro de este tipo de cerámica se incluyen otra variedad importada,
conocida como Naranja Micáceo (Orange micáceos earthenware); loza roja
(redware); inclusiones minerales (Feldespar Inland) y bizcocho. Estas
variantes tipológicas son posteriores a 1520 y se encuentra bien
documentada para el sitio de Panamá La Vieja. No se han identificado o
reportado ejemplares en SASU ni en SMAD, por ahora.
CERÁMICAS ESTANNÍFERAS
145
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
79 Artistas como Diego Velázquez, Justo Gante, Zurbarán y Murillo, entre otros, plasmaron en
sus obras, momentos de la vida cotidiana, donde se observan elementos domésticos de los
siglos XVI y XVII producidos no sólo en Sevilla, sino también en otras regiones peninsulares
(Seseña 1991). Ver anexo 3.
146
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
De otro lado existe una cerámica de tono azul claro conocida con el
nombre de Caparra que corresponde a las series azules sevillanos que imitan
la cerámica italiana y que fue encontrada primero en el sitio Caparra de
Puerto Rico.
147
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Plato Tipo Columbia Plain SMAD 181 Bases Tipo Caparra SMAD 104-269
Colección Museo Universitario U de Antioquia. Colombia Fuente: Alzate Gallego (2006)
Santa María de la Antigua del Darién. Unguía, Chocó
Todos estos tipos han sido identificados para el sitio de Santa María de
la Antigua del Darién (SMAD). Sin embargo se desconoce arqueológicamente
la misma referencia para San Sebastián de Urabá (SASU), dado que fue
imposible acceder a los informes de excavaciones ejecutadas en diferentes
fases 2004-2006 por los investigadores Iván Espinosa y Diego Pérez, quienes
han restringido la consulta de dicha información. Se desconoce el sitio donde
se depositaron los materiales extraídos de las excavaciones 80.
148
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Fragmentos Tipo Sevilla Azul sobre Blanco. San Sebastián de Urabá. Necoclí
Cortesía: Colección Privada. Necoclí, Antioquia. Colombia (ALGA 2014)
CERÁMICA CRIOLLA
149
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Cerámica Criolla
Cortesía Patronato Panamá Viejo
150
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Ladrillos
152
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
154
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Azulejos
156
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Azulejo Pisano. PAPV Azulejo Cuenca o Arista SMAD 269 y SMAD 105
Colección Museo Patronato de Panamá Viejo. Colección Referencia Museo Universitario.
Fuente: Rovira 2002; Alzate Gallego 2006 Fuente: Alzate Gallego 2006
157
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
RECAPITULANDO
158
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
159
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
160
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
TEXTOS EN CONTEXTO
161
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
“Hizo [Ojeda] en la villa de San Sebastián, que toda era de chozas o casas de
paja, una fortaleza de madera muy gruesa…” (Las Casas 1956[1522]:214).
“…supo Hojeda de ciertos indios que había cautivado, que cerca de allí estaba
un rey, señor de mucha gente, llamado Tirufi, el cual tenía mucho oro”.
“Y porque ya era extendida la fama por todas las tierras, de muchas leguas
adentro de las obras de los cristianos, y cuáles paraban las gentes inocentes que
estaban quietas en sus casas, sabiendo que venían, saliéronse a recibir
despidiendo de sí, como si fuera lluvia, tantas venenosas flechas; de las cuales
muchos de los de Hojeda heridos, y que luego rabiando morían y ninguno
dañificado de los indios, acuerdan todos, y más diligentemente Hojeda, de
volver las espaldas, y corriendo y aun huyendo, irse al refugio de su fortaleza
[San Sebastián]” (Las Casas 1956[1522]:215).
163
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
largo del fuerte. Cuando Ojeda decide ir en busca de ayuda a La Española, tan
solo sobreviven 70 hombres, entre ellos Francisco Pizarro que estuvo al
mando de los que quedaban con vida. En conclusión, el lapso de tiempo
transcurrido entre la salida de La Española y el abandono del fuerte de SASU,
permite inferir una ocupación del área que oscila entre 7 y 9 meses
aproximadamente. Por las circunstancias que enmarcan esta fundación, el
asentamiento se puede considerar precario y efímero.
ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS
164
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
165
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Aro metálico de posible barril o tonel en SASU. Toneleros del Siglo XVI. Buettner 1568
Cortesía: Colección Particular (ALGA 2014)
167
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
168
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Decoraciones
169
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Vasija subglobular incisa con base coronaria Cuenco con incisiones lineales. Diseño de
Recortada. Estrella.
Cortesía: Centro de Interpretación Arqueológica. El Carlos. Necoclí. (ALGA 2014)
Cerámica Fase El Estorbo
170
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
171
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
172
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
173
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
174
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
175
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Vista del Golfo de Urabá y la Serranía del Darién con ubicación de sitios referenciales
Fuente: Digital Globe (2015)
Ubicación geográfica de SMAD. Al oriente el río Atrato y al occidente el río Tanela – Tisló
Fuente: Digital Globe (2015)
176
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
mariano; por ello han construido además, un recinto para la logística del
evento en el cual participa peregrinos venidos de muchas regiones de Chocó,
Antioquia y Córdoba.
Mulas cargadas con bananos (Banacol) y plantaciones de Teca antes de llegar a SMAD desde el
caserío de Tanela Nuevo (ALGA 2009)
TEXTOS EN CONTEXTO
82Tal es el caso de la polémica entre Fernández de Oviedo que vivió en SMAD y Mártir de
Angleria que nunca viajo a América, pero sus relatos tenían prestigio entre la corte y el clero;
o el caso de Bernal Díaz del Castillo que sin tener una alta educación para la época, narró lo
que vivió junto a Hernán Cortés con aires caballerescos y de literatura popular, mientras que
López de Gómara exaltó al mismo Cortés sin haber tenido las mismas vivencias en campo
porque nunca viajo a la Nueva España.
178
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
“Darien era una cibdad a una legua de la costa del Golpho de Uraba en
la provincia que llaman de Cémaco…” (Fernández de Oviedo 1855: Tomo IV,
Cap III).
“Digo… que a una legua de la ciudad del Darién, por otro nombre
llamada Santa María del Antigua, pasa un rio harto ancho y muy hondo que se
llama el Cuti” (Fernández de Oviedo 1855: Tomo IV, Cap III).
Pocorosa: Asentado en la zona que hoy día hace parte de las islas del
sector de San Blas al oriente del Istmo.
84El río Tanela desemboca actualmente en la Ciénaga de Marriaga y esta a su vez en el río
Atrato.
180
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
181
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
tierras de los indígenas Cueva, Enciso nombró el área escogida con el nombre
de “La Guardia” y posteriormente Vasco Núñez de Balboa cambió este
nombre por el de Santa María de la Antigua del Darién, dedicándole a la
virgen de Sevilla los triunfos sobre los indígenas de la zona (Las Casas 1956
[1522]; Fernández de Oviedo 2002 [1526]; Cieza de León 1984 [1553]).
85Fray Bartolomé de las Casas en el Tomo II de su obra Historia de las Indias, escribe el
nombre de la fundación como se ha explicado, pero tanto en el Tomo II y como en el Tomo III
usa de manera aleatoria la contracción [del] en medio del nombre de este asentamiento así:
Santa María del Antigua del Darién.
182
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
86Documento del A.G.I Código: Panamá 233, Libro 1, Folio 190-194. Cédula de Ciudad de
Santa María de [la] Antigua y Cesión de Diezmos de la Corona a la Iglesia del Darién.
183
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1516 o 1517, pero muchos coinciden en que pudo haber sido en enero de 1519. Algunos
dicen que se ejecutó en Acla y otros que fue capturado allí y luego llevado hasta Santa María
de la Antigua para demostrar escarmiento a sus seguidores.
89 Carta dirigida al Rey Fernando II con fecha del 20 enero de 1513. El año anterior Balboa
había enviado una solicitud similar acompañada de oro, perlas, el quinto real y una muestra
de recursos de la región. Todo naufragó en mar Caribe después de salir de las costas de Terra
Firme. Algunos náufragos fueron encontrados años más tarde en las costas de Yucatán donde
habían sido tomados como prisioneros por los indígenas.
184
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
90 Las crónicas hablan de cómo se rompió un supuesto orden establecido en el Darién con los
nuevos visitantes, pero desde mucho antes en España ya se conocían “Los Escándalos del
Darién”, causados por Alonso de Ojeda, Fernández de Enciso y Diego de Nicuesa. Por ello,
desde 1512 el Rey Fernando intento poner orden a la situación designando a Pedrarias como
Gobernador. Este personaje pasará a la historia como uno de los más crueles y autoritarios,
tanto con indios como con los suyos. De hecho el mismo Bartolomé de las Casas escribiría en
1542 que Pedrarias: “…como lobo carnicero despobló la Tierra Firme que antes era un
hervidero de gente” (Las Casas 1956 [1522]).
91 El número de tripulantes que llega en los barcos a las costas de SMAD, no es exacto porque
al parecer Pedrarias embarcó más gente de la autorizada cuando realizó la escala obligada en
las Islas Canarias. Este dato se puede ampliar con la información de Fernández de Navarrete
1829:393, Kathleen Romoli 1955:228 o en Carmen Mena 1998:67.
185
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Repartimientos de Tierras
ciudades de Granada y Nicoya en Nicaragua y la misma Panamá (Sosa y Arce 1911; Castillero
1967, Mena 1992, Ballesteros 2002).
93 Archivo General de Indias, Panamá 233, Libro I: “Segunda Instrucción para Pedrarias con
“…. Q los solares, edificios y casas sean de una forma que cuando los
indios las vean les cause admiración y entiendan que los españoles pueblan alli
de asiento y les teman y respeten para desear su amistad y no los ofender”
(Recopilación General de las Leyes de Indias) 94.
94En 1680/81 durante el reinado de Carlos II, se publicó Recopilación de Leyes de los
Reynos de las Indias. Estas leyes tenían como base las Leyes de Burgos de 1512, expedidas
por Fernando de Aragón y las “Nuevas Leyes de Indias” de 1542 expedidas por Felipe II.
189
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
También hubo una ermita dedicada a San Sebastián hacia las afueras
del asentamiento y un hospital de caridad. Se desconoce actualmente el sitio
exacto o área destinada como del cementerio de los colonos (Arcila 1986;
Mesa 1986; Romoli 1987; Mena 2006).
ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS
190
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Costas de Titumate sobre la costa noroccidental del Dpto de Chocó (ALGA 2014)
191
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
192
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
193
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ríos Cutí, Tisló, Tanelita, Nati y Pitirre por el costado derecho. Por la izquierda
sólo se encuentra el río Capitán, que desemboca arriba del caserío de Tanela.
Entre la Ciénaga de Marriaga y el caserío de Tanela hay 20 km, cuya
navegación se hace difícil en verano a partir de Bodegas hacia arriba y por las
empalizadas y los bajos que el río forma al ensancharse. El antiguo Caño de
Tanela entre su bifurcación y el mar, presentaba en épocas de la conquista una
longitud de 14 km” (Arcila 1986).
195
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
197
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
importantes están relacionados con todos los implementos que traían para
ordenar a Santa María como una “ciudad ideal” en el Nuevo Mundo.
96 Los detalles exhaustivos de toda esta cultura material bajo medieval se encuentra en el
A.G.I en Sevilla en un libro de 200 folios titulado Cuentas del gasto de la Armada que fue a
Castilla del Oro a Cargo de su gobernador Pedrarias Dávila, dado por el tesorero de la Casa de
la Contratación Don Sancho de Matienzo (Mena 1998).
198
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Ladrillos, clavos y cerámica dispersos en corte de excavación. Graciliano Arcila Vélez (1992)
Cortesía: Archivo Fotográfico MUUA
199
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Contenedores Tempranos
Se les conoce también como Olive Jar Unglazed (Deagan 1987). Se trata
de una cerámica burda, porosa, con desgrasante de medio a grueso, pastas
que están entre los tonos naranjas y cremas. Puede tener vidriado o carecer
del mismo, además de presentar marcadas estrías de torno. Su cronología es
amplia para sitios coloniales americanos del año 1492 a 1800.
cuerpo del recipiente que presenta unas estrías de torno que van en sentido
vertical y no horizontal como suelen verse en contenedores medios y tardíos.
97 Comunicación personal con el Conservador del Patronato de Panamá Viejo, Doctor Jacinto
Almendra.
98 Llamados también Atifles o Trébedes en Sevilla y Vicoles, Tricoles o Caballitos en México.
202
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Fragmentos albarelos Tipo Melado Fragmentos platos Tipo Sevilla Azul sobre Blanco
SMAD 075 – SMAD 147 SMAD 103 – SMAD 180
Cortesía: Colección Referencia MUUA
203
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Fragmento de lebrillo. SMAD 278 Fragmentos bordes lebrillos SMAD 245 – SMAD 380
– SMAD 374
Cortesía: Colección Referencia MUUA
Fragmentos asas pasta roja. SMAD 037 – SMAD 119 – Fragmentos Tapitas. SMAD604 -
SMAD 120 – SMAD203 SMAD 530
Cortesía: Colección Referencia MUUA
204
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Materiales Constructivos
Ladrillos
205
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Azulejos
206
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Crisoles
207
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
“…En la parte baja de la Lometa A, cerca del denominado “Caño del Rey
Leopoldo”, se cuadriculó un área de 4 X 4 y se comenzó a bajar en niveles de 10
cm…. Se continuo bajando el segundo nivel, el material cerámico indígena era
poco, pero el material español continuaba apareciendo en gran cantidad y
asociado a un solo tipo… aparecieron unos fragmentas de “conos” de color
crema… todos eran iguales y presentaban señales de haber sido sometidos a
grandes temperaturas; de igual manera varios de ellos tenían pequeños
fragmentos o chispas de oro incrustado, se trata de bases cónicas de pequeñas
208
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
vasijas que fueron utilizadas como crisoles para la fundición de oro, esta forma
de vasija es la que en arqueología ecuatoriana se llama arívalo” (Arcila
1992:20).
99 Documento original en el Archivo General de Indias A.G.I. Recogido en Justicia, 359, folios
12 y ss.
100 Archivo General de Indias A.G.I, Justicia 971, en: Sued-Badillo 2001. Fernández de Oviedo
además de ser cronista de Indias, es el funcionario de Hacienda que guarda los cuños de la
fundición, otorga las licencias de explotación y vigila que cada parte de oro fundido por
determinado colono, cumpla con el impuesto del quinto real. Las actividades realizadas por
Gonzalo Fernández de Oviedo antes y después de su paso por América, han sido
documentadas por diferentes historiadores como Enrique Otte, Evelia Romano o Demetrio
Ramos, entre otros.
209
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
101 En comunicación personal con la economista Cecilia Velázquez se pudo identificar el uso
dado a ciertos objetos en el oficio actual de minería artesanal. Velázquez observó el uso de
crisoles para la tasación del oro en su experiencia reciente con mineros en las cuencas de los
ríos ubicados entre los municipio de Amalfi y Anorí en el Dpto. de Antioquia (Colombia). Esta
zona esta protegida por grupos armados de vigilancia privada quienes se benefician del oro
extraído. En la última década se ha identificado otro conflicto armado en Colombia derivado
de las disputas por el control de minas de oro y por controlar los ríos que arrastran este
mineral. Para tales fines se han talado los bosques que cubren montañas con profundas vetas
de oro. A esto se suma la presencia de empresas privadas y multinacionales que dejan pocos
beneficios a las comunidades locales donde se practica una minería sin control ambiental, ni
institucional.
102 Durante la recolección de datos se ha tenido la experiencia etnográfica de observar como
algunos joyeros construyen hornos artesanales con ladrillos, que según ellos deben tener
ciertas características que mantengan el calor y sean resistentes.
210
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Crisol Calle Pureza 44. Longitud 13 cm, diámetro boca 7,4 cm, grosor paredes 1,3 aprox
Cortesía: Museo Arqueológico de Sevilla
Imágenes: Manuel Moreno Camacho (2015)
211
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
212
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Decoraciones
1 1
COL 085
214
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
215
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
216
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
217
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Para el desarrollo de su trabajo cuenta con una Junta Directiva como organismo máximo; con
una Dirección Ejecutiva que atiende y dirige la operación diaria del Patronato y es la
responsable de la programación, planificación y coordinación a corto, mediano y largo plazo
de los distintos proyectos, actividades y tareas que se realizan. De otro lado cuenta con
Departamentos de Arquitectura, Arqueología, Conservación, y secciones de promoción,
educación, mantenimiento y contabilidad (http://www.patronatopanamaviejo.org).
218
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
219
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
TEXTOS EN CONTEXTO
220
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
221
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Mapa 22. Camino de las Cruces y Camino Real. Ambos conducían desde Panamá La Vieja hasta
la Costa Caribe. Fuente: Eon Systems S.A
Mapa 23. Panamá La Vieja. Bautista Antonelli 1586. Museo Naval de Madrid
Fuente: Panamá Viejo. De la Aldea a la Urbe (2006)
222
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Está claro que el origen del nombre esta relacionado con las
advocaciones a la Virgen María. Lo que no ha quedado claro son las aparentes
contradicciones documentales que se presentan frente a tres advocaciones
marianas diferentes que el historiador Alfredo Castillero (2006:98 y ss)
223
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
“…e porque es cosa convenible que los que bien sirven sean honrados y
favorecidos y rremunerados y porque el dho. pueblo sea más noblescido y
honrado tovismolo por bien y por la presente damos titulo y nombre de ciudad
al dho . pueblo de panamá y queremos y es ora voluntad que se nombre e
yntitule y por la presente le nombrarnos e yntitulamos la noble ciudad de
panamá y vos damos licencia y facultad e autoridad para que de aqui adelante
para siempre jamas la nombreys e yntituleys la noble cibdad de panamá del
sur de castilla del oro…” 106
Enunciar los principales eventos de una ciudad colonial que vivió 152
años resultaría por lo menos anecdótico. Pero para mantener el mismo
esquema de presentación, solo diré que Asunción de Panamá no se poblaría
de golpe con la llegada de una gran expedición castellana como sí sucedió con
Santa María de la Antigua. Este nuevo asentamiento se pobló con la llegada
gradual de los colonos que iban abandonando la Antigua del Darién.
225
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Veedor de Fundiciones 107. Él estaba obligado a cargar con el cuño Real y con
todos los implementos que se necesitaban de forma oficial y artesanal para
realizar el procedimiento.
107Tal fundición se realiza en las Casas Reales el 2 de julio de 1521 (Otte 1958; Castillero
2006).
226
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
227
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
trasladado al sitio de Ancón o sector de San Felipe, conocido hoy día como el
Casco Antiguo de Panamá.
Por fin en este nuevo sitio se pudo plasmar las ideas de trazar una
ciudad como el Rey lo había ordenado a Pedrarias en 1514 cuando partió
para Santa María de la Antigua del Darién.
9. Casas Terrin; 10. Plaza Mayor; 11. Catedral; 12. Cabildo; 13. Casa Alarcón;
14. Casas Reales; 15. Casa de los Genoveses; 16. Conjunto Conventual de
Santo Domingo; 17. Conjunto Conventual de San José; 18. Puente del Rey; 19.
Calles de la Ciudad.
Conjunto Monumental.
ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS
230
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
depósitos de arena al sur que hacen parte de la línea de costa con notable
presencia de material pre-hispánico (Mendizábal 2005; Martín-Rincón 2009).
* Las Casas Terrin: Los restos de estas casas están ubicados al norte
de la Plaza Mayor. Popularmente se hace referencia en plural a este recinto
231
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
232
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
para 1604 las monjas tenían una iglesia y un claustro los cuales se
deterioraron por el terremoto de 1621. Alrededor de 1640 se había iniciado
una nueva iglesia de calicanto, la cual estaba inconclusa cuando se da el
ataque inglés de Morgan en 1671.
Ha sido uno de los monumentos más complejos dentro de las tareas de
limpieza, excavación, conservación y mantenimiento.
Al igual que en otros recintos los restos de cerámicas de todo tipo
hallados en excavaciones se cuentan por miles. Las cerámicas más
recurrentes en el recinto han sido las de uso doméstico principalmente
mayólicas panameñas y cerámica “criolla”; en menor frecuencia las cerámicas
destinadas a uso comercial o contenedores.
En este trabajo se analizaron 6 individuos de cerámica “criolla”
procedentes de este recinto conventual.
Foto del periodista Eadweard Muybridge (1875) Fotografía: Luiggi Tola (2005)
Este detalle de visitantes en el recinto permite visualizar la escala de la estructura (ALGA 2013)
Convento Monjas de la Concepción
234
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
235
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Contenedores
236
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
237
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Materiales Constructivos
Las primeras ciudades coloniales americanas usaron materiales
perecederos para las viviendas en general. En el caso concreto de Asunción de
Panamá se puede determinar el uso de materiales combinados entre
perecederos como las maderas y duros como los ladrillos y las piedras. Estos
materiales duros fueron usados principalmente para construcciones de
control y poder social como cabildo, casas reales, conventos, iglesias, casas de
algunos comerciantes y familias prestantes.
función social que marca espacios de poder y control social que en el fondo
influían en el pensamiento y comportamiento de los habitantes en
determinados espacios.
239
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
109 Se puede afinar una clasificación con relación a las cerámicas de manufactura indígena,
241
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
242
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Comunes Panameñas
En este trabajo se ha denominado con el nombre de “Cerámica Común
Panameña” a aquellas cerámicas que se producían con intensión de imitar las
vasijas vidriadas domésticas españolas, igual que sucedía con las mayólicas
locales; inclusive es posible que se elaboraran ambas producciones en los
mismos talleres. La forma y función de estas cerámicas son casi iguales a las
españolas. Predominan las formas de bacín los cuales presentan estrías
decorativas en la cara externa y en ocasiones asas. Dentro de la colección
expuesta en el museo se observó un bacín con un acabado de la superficie
243
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
tipo mayólica, debido a su base blanca como soporte para una decoración
fitomorfa en diferentes tonos de azul manganeso y verde.
caracterizan por tener unas pastas entre los tonos rojizos a naranjas, con
estrías que se notan al tacto y con unos pigmentos en ocasiones decolorados.
Los colores en los acabados de las superficies pueden ser en ocasiones
ambiguos, predominando los tonos azulosos y verdosos, en una pasta vítrea a
veces mate.
245
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
246
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
247
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
248
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ENFOQUE CUANTITATIVO
DESDE LA ARQUEOMETRÍA
249
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
INTRODUCCIÓN
C
omo ya se ha expuesto en el espacio dedicado al Marco Teórico, la
Arqueometría es una disciplina que aporta información
complementaria y parcialmente detallada de los objetos hallados
en los sitios arqueológicos, en colecciones de referencia o in situ.
250
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
110Es equivalente (TCE) porque esos cambios los consideramos en lo que pasaría en unas
condiciones concretas. Los cambios no sólo dependen de la temperatura, sino también del
tipo de horno, del tiempo de cocción y otros parámetros difíciles de controlar.
251
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Microfotografía a 6.30 X. COL 058, Zoom 0.63 Fragmento de Asa Vidriado. Ejemplo de
plano de fractura reciente. Nótese la irregularidad en la superficie, la cual se da por diferentes
factores como el tamaño del fragmento, tamaño de las inclusiones y dureza de la pasta. Dicha
irregularidad dificulta la nitidez en puntos concretos.
Molturación
Calcinación Cerámica
253
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
254
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
111Para el análisis cerámico no es tenido en cuenta los valores que pueden presentar el
Oxígeno (O), el Hidrógeno (H) ni el Carbono (C). El oxígeno de las expresiones del resto de
elementos mayores y menores en óxidos se da por estequiometría.
255
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1 2
3
Preparaciones para realizar perlas, conocidas también como “discos vítreos”
257
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
258
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
259
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
260
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
261
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
262
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
112
http://es.wikipedia.org/wiki/R_%28lenguaje_de_programaci%C3%B3n%29
263
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Espacio Muestral
264
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
xd
x ∈ S d → y = log( ) ∈ Rd (1)
x d +1
x
x ∈ Sd → z = log( ) ∈ R d +1 (2)
g ( x)
265
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Diagramas de Dispersión
Este análisis:
266
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
267
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
268
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Cerámica Indígena
Cerámica “Criolla”
Cerámica de Cocina
Con base en los datos obtenidos por fluorescencia FRX y por difracción
DRX, y manteniendo las tipologías cerámicas dentro de los dos macro grupos
(local e importada), se presenta a continuación una descripción
arqueométrica general de todo el conjunto cerámico.
271
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
diferente.
113El plomo actúa como fundente dentro del proceso de vidriar y esmaltar la cerámica.
114Existen cerámicas vidriadas de producción local americana, pero con fechas posteriores a
las fundaciones de SASU/SMAD y PAPV. En Panamá por ejemplo se realizan producciones
vidriadas locales conocidas como mayólicas panameñas. En esta investigación no se incluyen
estas muestras. También existen otras producciones vidriadas en América como es el caso
complejo de las mayólicas mexicanas tempranas, las cuales inician una producción local
vidriada desde los primeros años de la Colonia.
274
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
275
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
TODO MVC Fe2O3 Al2O3 MnO P2O5 TiO2 MgO CaO Na2O K2O SiO2 Ba(%) Nb(%) Zr(%) Sr(%) Ce(%) V(%) Zn(%) Ni(%) Cr(%)
Fe2O3(%) 0 0.22 0.33 0.63 0.04 0.25 0.84 0.40 1.01 0.28 0.4372 0.9185 0.3167 0.4146 0.7089 0.1111 0.2072 0.5293 0.9190
Al2O3(%) 0.22 0 0.54 0.53 0.27 0.46 1.12 0.37 0.56 0.05 0.3849 0.4664 0.2232 0.2624 0.4803 0.4630 0.1194 0.8291 0.8659
MnO(%) 0.33 0.54 0 0.86 0.40 0.28 0.52 0.77 1.16 0.62 0.8273 1.0210 0.5434 0.5019 0.7340 0.5988 0.5038 0.7264 1.2798
P2O5(%) 0.63 0.53 0.86 0 0.68 0.80 1.30 0.95 1.30 0.63 1.0507 0.7611 0.6749 0.9163 0.9976 0.8094 0.5822 1.0906 1.1217
TiO2(%) 0.04 0.27 0.40 0.68 0 0.27 0.81 0.49 0.94 0.31 0.4124 0.8697 0.2357 0.4179 0.5929 0.1708 0.2292 0.5071 0.9772
MgO(%) 0.25 0.46 0.28 0.80 0.27 0 0.32 0.70 0.88 0.49 0.5676 0.8282 0.3964 0.4080 0.5982 0.4636 0.3344 0.3221 0.7975
CaO(%) 0.84 1.12 0.52 1.30 0.81 0.32 0 1.39 1.27 1.11 1.1645 1.2057 0.8280 0.7084 0.8354 1.1971 0.9613 0.7243 1.4110
Na2O(%) 0.40 0.37 0.77 0.95 0.49 0.70 1.39 0 1.12 0.35 0.4680 1.3699 0.7248 0.4425 1.1669 0.4171 0.4008 1.1289 1.0491
K2O(%) 1.01 0.56 1.16 1.30 0.94 0.88 1.27 1.12 0 0.47 0.5105 0.4634 0.4479 0.4244 0.3441 1.5031 0.4744 1.0116 1.1421
SiO2(%) 0.28 0.05 0.62 0.63 0.31 0.49 1.11 0.35 0.47 0 0.3012 0.4861 0.1708 0.2326 0.4434 0.5425 0.1155 0.7878 0.7700
Ba (%) 0.44 0.38 0.83 1.05 0.41 0.57 1.16 0.47 0.51 0.30 0 1.0350 0.4444 0.2654 0.7273 0.5990 0.2347 0.6791 0.9115
Nb(%) 0.92 0.47 1.02 0.76 0.87 0.83 1.21 1.37 0.46 0.49 1.0350 0 0.3427 0.6961 0.2361 1.4827 0.5525 1.1128 1.2421
Zr(%) 0.32 0.22 0.54 0.67 0.24 0.40 0.83 0.72 0.45 0.17 0.4444 0.3427 0 0.3381 0.1789 0.6796 0.2089 0.6023 0.9145
Sr(%) 0.41 0.26 0.50 0.92 0.42 0.41 0.71 0.44 0.42 0.23 0.2654 0.6961 0.3381 0 0.4780 0.7345 0.2446 0.8447 1.1302
Ce(%) 0.71 0.48 0.73 1.00 0.59 0.60 0.84 1.17 0.34 0.44 0.7273 0.2361 0.1789 0.4780 0 1.2288 0.4542 0.8107 1.2150
V(%) 0.11 0.46 0.60 0.81 0.17 0.46 1.20 0.42 1.50 0.54 0.5990 1.4827 0.6796 0.7345 1.2288 0 0.4377 0.6823 0.9717
Zn(%) 0.21 0.12 0.50 0.58 0.23 0.33 0.96 0.40 0.47 0.12 0.2347 0.5525 0.2089 0.2446 0.4542 0.4377 0 0.5084 0.7286
Ni(%) 0.53 0.83 0.73 1.09 0.51 0.32 0.72 1.13 1.01 0.79 0.6791 1.1128 0.6023 0.8447 0.8107 0.6823 0.5084 0 0.5473
Cr(%) 0.92 0.87 1.28 1.12 0.98 0.80 1.41 1.05 1.14 0.77 0.9115 1.2421 0.9145 1.1302 1.2150 0.9717 0.7286 0.5473 0
t.i 8.57 8.22 12.21 15.68 8.62 9.15 17.72 13.70 15.04 8.15 11.0208 15.0899 8.2712 9.4607 12.2307 13.0927 7.2978 13.4446 17.9941
vt/t.i 0.69 0.72 0.48 0.38 0.69 0.65 0.33 0.43 0.39 0.73 0.5372 0.3923 0.7158 0.6258 0.4840 0.4522 0.8112 0.4403 0.3290
r v,t 0.80 0.85 0.72 0.81 0.85 0.58 0.53 0.81 0.56 0.83 0.8374 0.5065 0.8182 0.8146 0.5228 0.6933 0.9287 0.4556 0.6053
vt 5.92
Tabla 8. Matriz de Variación Composicional MVC de todo el conjunto cerámico analizado (n=181) por medio de Fluorescencia de Rayos X (FRX). La variabilidad total
(vt) es de 5.92 considerada como una alta variabilidad
276
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
278
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
analizadas y se identifican grupos a los cuales se les asigna una sigla que en
ocasiones puede ser alusiva a su procedencia arqueológica.
Las siglas usadas para designar los grupos identificados son las
siguientes:
Tabla 9. Siglado para reconocimiento de los Grupos Quimicos y las Unidades de Referencia
Composicional de Pasta URCP
280
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Análisis de conglomerados usando la distancia euclidiana al cuadrado y el método aglomerativo del centroide sobre la subcomposicion de las variables Fe2O3, Al2O3,
MnO, P2O5, TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Nb, Zr, Sr, Ce, V, Zn, Ni, Cr; con transformación CLR
281
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
282
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Análisis de conglomerado propuestos pata todo el conjunto cerámico analizado en esta investigación (n=181). Análisis de conglomerados usando la distancia euclidiana
al cuadrado y el método aglomerativo del centroide sobre la subcomposicion de las variables Fe2O3, Al2O3, MnO, P2O5, TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Nb, Zr, Sr, Ce, V,
Zn, Ni, Cr; con transformación CLR
283
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Triángulo Cerámico del sistema SiO2, Fe2O3+ MgO+CaO, Al2O3. Situación de los individuos
analizados cuarzo (Qz), analcima (An), gelhenita (Gh), wollastonita (Wo), mullita (Mul).
284
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Triángulo Cerámico del sistema CaO, MgO SiO2. Situación de los individuos analizados
cuarzo (Qz), enstatita (En), diopsido (Di), wollastonita.
Triángulo Cerámico del sistema CaO, Al2O, SiO2. Situación de los individuos analizados cuarzo
(Qz), mullilta (Mul), analcima (Anl), wollastonita (Wo).
285
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
GRUPO COLOMBIA CL – 1
Este grupo esta conformado por 6 muestras COL 034, COL 035, COL
032, COL 036, COL 031 y COL 033. Corresponden a los crisoles de fundición
procedentes de SMAD. Son los únicos crisoles cónicos encontrados hasta hoy
día de forma numerosa en un contexto colonial americano. 115 Las seis
muestras conforman un grupo el cual se aleja del resto de los materiales
cerámicos desde su composición química y mineralógica. A partir del análisis
mineralógico se identificaron dos grupos: Los crisoles de alta temperatura
COL 033 y COL 031. Los crisoles de baja temperatura COL 034, COL 035, COL
032 y COL 036.
115Existe reporte de crisoles en la isla de La Española, pero estos son de forma triangulares y
base plana y producidos en Hesse, Alemania. (Martinón-Torres 2009). Otros dos crisoles
cónicos fueron hallados en Panamá La Vieja, se desconocen los detalles del hallazgo.
286
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
temperatura de cocción.
La muestra prehispánica PVP 036 presenta una concentraciones mas
baja en los elementos mayores (óxidos). Por ejemplo, si se observa el óxido
de hierro encontramos un 5% menos de concentración que en las muestras
de los dos contenedores pasta roja PVR 001 y PVR 002. Al comparar el óxido
de aluminio, éste presenta una concentración menor del 6%
aproximadamente. En cambio con el óxido de silicio la concentración es más
alta, aproximadamente de un 14 % con relación a los dos fragmentos de
contenedores respectivamente. Los demás valores se encuentran entre unos
rangos semejantes dentro del grupo que conforman (PVRa).
GRUPO COLOMBIA CL – 4
GRUPO COLOMBIA CL – 2
Conformado por las muestras COL 059 / COL 039 / COL 040
procedentes del sitio de SMAD, pero de producción importada o “española”.
Durante las fases de laboratorio realizadas en décadas anteriores con los
materiales procedentes de SMAD, estas muestras fueron confundidas con
cerámica indígena ya que hasta entonces se desconocía referencias de
cerámica “española” de pasta roja en yacimientos coloniales en la franja del
Darién. Los investigadores desconocían la variedad de pastas en la cerámica
de procedencia europea.
287
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Este grupo esta formados por 2 muestras PVV 004 y PVV 005
procedentes de Panamá La Vieja, excavadas en el pozo de las Casas Terrin. De
ellas se logró establecer que corresponden a la cerámica común vidriada
verde de tradición bajomedieval usada en la Península.
Este grupo esta formado por 5 fragmentos de botijas que van de PVJ
061 a PVJ 065. Corresponden al estilo medio propuesto por Goggin (1960) y
fueron extraídas del basurero de las Casas Terrin en Panamá La Vieja.
288
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
GRUPO COLOMBIA CL – 3d
Fragmentos de botijas con 32 Ic: COL 047 COL 011, COL 058, COL
010, COL 077, COL 055, COL 001, COL 002, COL 021, COL 014, COL 046, COL
020, COL 057, COL 037, COL 004, COL 005, COL 006, COL 007, COL 044, COL
045, COL 003, COL 015, COL 013, COL 022, COL 018, COL 023, COL 009, COL
008, COL 017, COL 043, COL 012 y COL 016.
Fragmentos de cerámica común con 3 Ic: COL 025, COL 042 y COL
048.
289
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
GRUPO COLOMBIA CL - 3 b
290
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Grupo PVC a
Grupo PVC b
Conformado por las muestras PVC 038 y PVC 040. Los dos fragmentos
corresponden a vasijas de cuerpos semiglobulares. Presentan valores altos en
casi todos sus elementos mayores y todo lo contrario con los valores de sus
elementos traza, comparado con el resto de las cerámicas criollas analizadas
en este trabajo.
Grupo PVPC*
Este grupo esta formado por la muestra criolla PVC 032 de manera
provisional, junto a la muestra indígena (PVP 035). Esta cerámica de
291
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
* Grupo PVP a
Con las muestras indígenas o prehispánicas PVP 031, PVP 033, PVP
038, PVP 034 y PVP 039.
* Grupo PVPC *
Grupo PVR a
GRUPO COLOMBIA CL – 5
COL 099, COL 131, COL 142, COL 139, COL 094, COL 104, COL 108, COL 126,
COL 109 y COL 138.
Químicamente las muestras presentan poca afinidad que se podría
explicar en general, tomando de ejemplo algunas concentraciones así:
En óxido de hierro este grupo presenta unas diferencias hasta de un
4% entre ellas mismas, en óxido de aluminio hasta de un 6% de diferencia y
en óxido de sodio todas se encuentras por debajo del 1%, mientras que el
óxido de potasio presenta unos valores particularmente altos inclusive si los
comparamos con las muestras indígenas de SMAD.
Si bien sabemos que la cerámica indígena es poco calcárea con
relación a la europea, notamos que los valores del óxido de calcio en este
grupo son más bajos si los comparamos con la cerámica indígena de SMAD.
294
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
295
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
296
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Análisis de conglomerados usando la distancia euclidiana al cuadrado y el método aglomerativo del centroide sobre la subcomposicion de las variables Fe2O3,
Al2O3, TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Rb, Th, Nb, Pb, Zr, Y, Sr, Ga, V, Zn, Cu, Ni, Cr. Detalle de la distribución de conglomerados por medio del método
centroide y la distancia euclidiana al cuadrado propuesto para todo el material indígena (n=94) de SASU, SMAD y PAPV.
297
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
298
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
299
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
300
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
301
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Quedan sin agrupar las muestras: COL 038, COL 053, y COL 041,
procedente de SMAD y la muestras COL 145 procedente de SASU. Cada Ic se
encontrará descrito con detalle en el apartado correspondiente a su sitio de
procedencia.
303
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
INTRODUCCIÓN
304
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
305
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Detalle de algunos grupos químicos propuestos para San Sebastián de Urabá. Las muestras que no han sido resaltadas, presentan unas concentraciones químicas
atípicas y por ahora deben quedar por fuera de los grupos químicos preliminares propuestos hasta que los análisis sean ampliados. (n=60).
306
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
307
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL 114
Prehispánica
Qz
4000
Qz Ilt
Pl
2000
Crs
Pl Qz
Afs Afs Pl Ilt
Pl Qz Qz
Px Pl Qz
Pl
Amp Afs Px Px Amp Px
Ilt Afs Ilt Amp Ilt Ilt Afs Px
Ilt
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Detalle de muestra prehispánica con cristobalita (Crs)
308
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h22_0599_COL114 Qz
10000
Qz Pl
5000 Amp
0
ttnr_h22_0604_COL119
15000
10000 Qz
Qz
5000 Pl Amp
0
ttnr_h22_0626_COL141
10000 Qz Pl
Qz
5000 Amp
0
15000 ttnr_h22_0573_COL088
10000 Qz
Qz Pl
5000 Amp
0
ttnr_h22_0619_COL134
Qz
10000
Qz Pl
Amp
0
ttnr_h22_0596_COL111
15000
10000 Qz
Qz
Pl
5000 Amp
0
20000 ttnr_h22_0618_COL133
Qz
10000 Qz Pl Amp
0
10 20 30 40
Qz
SASU e
6000
4000 Px
Pl Qz Qz
Qz Ilt
Ilt Amp
2000
10 20 30 40
En estas dos gráficas se observan algunos picos que comparten las muestras del grupo SASU e
310
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
0
15000 ttnr_h22_0593_COL108
0
ttnr_h22_0611_COL126
20000
Prehispánica Cuerpo sin Identificar
Qz
Qz
10000
Ilt
Qz Qz
0
10 20 30 40
Qz
10000
SASU d
Qz
Pl
Ilt Afs Qz
Afs Qz Qz
0
10 20 30 40
En estas dos gráficas se observa detalle de los picos comunes en 4 Ic del grupo SASU d
312
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h22_0591_COL106
COL 106
Prehispánica
30000
Ilt
Qz
20000
Ilt
10000 Qz
Ilt Ilt
Ilt Pl Qz Qz Ilt Ilt
Ilt Ilt Ilt Pl Afs Afs Afs Qz Qz
Ilt Afs Px Ilt Afs Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
La muestra COL 106 esta distante químicamente pero la DRX muestra unos picos similares a la
mayoría de los Ic de este grupo.
8000 ttnr_h22_0575_COL090
COL 090
Indígena
6000
Ilt
Qz
4000
Ilt
Qz
2000
Ilt
Pl
Ilt
Ilt Qz
Ilt
Crs Ilt Afs Qz Ilt
Trd Pl Ilt Px Ilt Px Ilt Qz
Afs Ilt Hem Qz
Ilt Ilt Ilt Ilt Pl Pl Amp Afs
Amp Px Ilt
Amp Ilt
0
10 20 30 40
COL 104
Indígena
Qz
4000
Qz
2000
Pl Qz
Ilt
Ilt Px
Hem Qz Qz
Crs Hem Afs
Pl
Afs Ilt
Pl Pl Pl Ilt Ilt Qz
Afs Px Px
Afs Pl Hem Afs
Afs Ilt Px Afs Afs Px
0 Ilt
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
313
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
20000 ttnr_h22_0591_COL106
0
ttnr_h22_0613_COL128
0
ttnr_h22_0586_COL101
0
ttnr_h22_0577_COL092
0
10000 ttnr_h22_0592_COL107
0
10000 ttnr_h22_0575_COL090
0
10000 ttnr_h22_0584_COL099
0
20000 ttnr_h22_0616_COL131
0
ttnr_h22_0627_COL142
0
ttnr_h22_0624_COL139
0
10000 ttnr_h22_0579_COL094
0
10000 ttnr_h22_0589_COL104
0
10000 ttnr_h22_0593_COL108
0
ttnr_h22_0611_COL126
0
10000 ttnr_h22_0594_COL109
0
ttnr_h22_0623_COL138
0
10 20 30 40
Qz
10000
Pl
Afs Pl
Ilt Ilt
Afs Qz
Ilt Hem
Qz Qz
Px
0
10 20 30 40
Son dos de las pocas muestras que presentan afinidad química dentro
del conjunto total de materiales provenientes de SASU.
Químicamente en los elementos mayoritarios y los elementos traza se
observó una similitud entre las concentraciones de ambos Ic. Sin embargo el
314
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
óxido de hierro presenta una ligera diferencia donde la muestra COL 110 es
menor que COL 118 en un 0.7 %, aproximadamente.
Qz
Indígena Sin Identificar Pl
Afs
5000
Ilt Qz
0
ttnr_h22_0603_COL118
Qz
8000 Indígena Sin Identificar
Pl
Afs
6000
4000 Qz
Ilt Ilt Ilt
Afs Qz Qz
2000
0
20 30 40
315
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
0000 ttnr_h22_0595_COL110
ttnr_h22_0603_COL118
Pl
Afs
Indígenas Sin Identificar Qz
SASU c
5000
?
Qz
?
Ilt
Ilt Ilt Afs
Qz Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observan algunos picos que comparten las muestras del grupo SASU c
316
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Por su parte el óxido de silicio es más alto que SMAD en 7.45 % con
relación a SMAD y alto en un 9.29 % con relación a las muestras indígenas de
Panamá PAPV.
317
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL 113
3000 Indígena
Ilt
Qz
2000 Ilt
Ilt
1000 Qz
Pl
Crs
Afs Afs
Pl
Afs Ilt
Ilt Afs Ilt
Trd Px Qz
Ilt Amp Px Qz
Amp Afs Px Px Pl Qz
Ilt Ilt Qz Afs Px
Ilt Amp Afs AmpPx Px
0
10 20 30 40
COL 105
Indígena
8000
Qz
Afs
6000
4000
Qz
Pl
2000
Qz
Afs
Qz Qz
Pl Pl Ilt Px
Px Pl Qz
Ilt Ilt Pl Afs Px Ilt
Amp Px Trd Afs Ilt Amp Afs Ilt Px Ilt
0
10 20 30 40
Detalle de picos piroxenos primarios (Px), sin cristobalita (Crs) ni hematita (Hem) en COL 105
319
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
3000 ttnr_h22_0610_COL125
COL 125
Indígena
Ilt
2000 Qz
Ilt
Qz
1000
Crs Pl Pl
Pl Afs
Afs Afs Ilt Ilt
Ilt Trd Trd
Qz Qz Ilt
Pl Amp Px Px
Amp Ilt Qz
Ilt Pl Px Afs Pl Qz
Ilt Afs Ilt Amp
Amp Ilt Amp Amp
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
COL 086
Indígena - Fragm Decorado
2000
Qz
1000 Pl
Qz
Pl Px
Afs
Afs Pl
Crs
Pl Amp Px Qz Qz
Pl Ilt Qz
Afs Afs Ilt Qz
Afs Afs Px Afs
Amp Pl Ilt Trd Ilt Ilt Ilt Ilt Px
Ilt Amp Amp Px Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Detalle de picos de anfíboles (Amp), cristobalita (Crs) y Tridimita (Trd) en la muestra de SMAD
COL 086
ttnr_h22_0620_COL135
0
4000 ttnr_h22_0597_COL112
0
4000 ttnr_h22_0602_COL117
0
4000 ttnr_h22_0612_COL127
0
4000 ttnr_h22_0598_COL113
0
6000 ttnr_h22_0625_COL140
0
6000 ttnr_h22_0583_COL098
0
4000 ttnr_h22_0610_COL125
0
0000 ttnr_h22_0580_COL095
0
ttnr_h22_0581_COL096
0
0000 ttnr_h22_0588_COL103
0
0000 ttnr_h22_0578_COL093
0
20000 ttnr_h22_0576_COL091
0
ttnr_h22_0590_COL105
0
3000 1H12750 COL 086
0
ttnr_h22_0622_COL137
0
10 20 30 40
320
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h22_0620_COL135
ttnr_h22_0597_COL112
ttnr_h22_0602_COL117
ttnr_h22_0612_COL127
ttnr_h22_0598_COL113
ttnr_h22_0625_COL140
ttnr_h22_0583_COL098
ttnr_h22_0610_COL125
ttnr_h22_0580_COL095 Qz
20000 ttnr_h22_0581_COL096
ttnr_h22_0588_COL103
ttnr_h22_0578_COL093
ttnr_h22_0576_COL091
ttnr_h22_0590_COL105
1H12750 COL 086
ttnr_h22_0622_COL137
Afs
10000 Qz Pl
Ilt
Afs
SASU b
Qz
Pl Qz Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observan algunos picos que comparten las muestras del grupo SASU b
Por su parte en el óxido de magnesio las diferencias son muy bajas con
relación a SMAD en un 0.19 % y con relación a Panamá es bajo en un 0.6 %
respectivamente.
321
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
322
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL 144
Qz
8000
Indígena - Callana Qz
6000
Pl
4000
Qz
2000 Qz
Afs Qz
Px Qz
Pl Ilt
Ilt Ilt Pl Pl Ilt Amp Px
Px Afs Ilt
Amp Px Afs Afs PxPl Ilt Pl Ilt Px
Ilt Ilt
Ilt Amp Px Px
0
10 20 30 40
323
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h22_0605_COL120
COL 120
10000 Indígena
Ilt
Qz
Ilt
Qz
5000
Ilt Ilt
Pl Qz Ilt
Qz Ilt Ilt
Afs Qz
Crs Ilt Px Qz
Pl Pl Pl
Amp Afs Afs Pl Pl Px Hem Px
Ilt Ilt Ilt Ilt Ilt Px Amp Ilt Amp Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Detalle de picos de cristobalita, anfíboles y hematitas en COL 120 que no son tan recurrentes en
el resto del grupo SASU a
ttnr_h22_0601_COL116
22500 Qz
Qz
10000
Pl Qz Qz
Ilt Ilt Ilt Qz
2500
0
ttnr_h22_0608_COL123
22500 Qz
Qz
10000
Pl Qz Qz Qz
Ilt Ilt Ilt
2500
0
ttnr_h22_0629_COL144
22500 Qz
Qz
10000
Pl Qz
Ilt Ilt Qz Qz
2500 Ilt
0
ttnr_h22_0605_COL120
22500 Qz
10000 Qz
Ilt Pl Qz Qz Qz
2500 Ilt Ilt
0
22500 ttnr_h22_0606_COL121
Qz
Qz
10000 Pl
Qz Qz Qz
Ilt Ilt
2500
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
ttnr_h22_0601_COL116
ttnr_h22_0608_COL123
ttnr_h22_0629_COL144
ttnr_h22_0605_COL120
ttnr_h22_0606_COL121
Qz
22500
SASU a
Qz
10000
Pl
Qz
Pl Px Qz
Ilt Qz
Ilt
2500
0
10 20 30 40
En estas dos gráficas se observan algunos picos que comparten las muestras del grupo SASU a
324
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Por ahora quedan sin grupo químico las siguientes muestras de San
Sebastián de Urabá SASU: COL 130, COL 132, COL 100, COL 124, COL 143,
COL 115, COL 122, COL 102, COL 129, COL 136, COL 097 y COL 089
Qz
6000
4000
Ilt
2000 Qz
Crs Afs Pl
Pl Pl Ilt
Ilt Afs Afs Qz
Afs Crs Crs Px Ilt Crs
Pl Afs Ilt Px Qz Qz Px Qz
Afs Afs Pl Ilt Afs Afs Ilt
Pl Ilt Ilt Pl Ilt Ilt Crs Ilt
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
COL 132
Indigena Sin Identificar
40000
Qz
20000
Qz
Afs Qz Ilt
Px Px Crs Px Crs Qz Ilt
Pl Afs Afs Ilt Afs Crs Afs
Afs Ilt Afs Crs Qz Qz
Px Qz
Pl Pl Afs Crs Pl Afs Ilt Afs Afs Afs Afs Afs
0
10 20 30 40
327
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL 100
Borde Indígena
Ilt
10000 Qz
5000 Ilt
Qz
Ilt
Ilt Pl
Afs Afs Afs
Pl Pl Ilt Px Hem Ilt Ilt
Ilt Ilt Afs Ilt Afs Px Qz Qz Ilt Ilt
Px
Ilt Hem Ilt Ilt Qz Qz
Px
10 20 30 40
328
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL 124
Indígena Sin Identificar
Ilt
6000 Qz
4000 Ilt
Qz
Ilt Pl
Afs
Pl Pl
Afs Ilt Ilt Ilt
Ilt Ilt Ilt
Pl Afs Ilt
Afs Ilt
Ilt Afs Px Qz Ilt Ilt
Px
2000 Ilt Ilt Ilt Qz Ilt Qz
Qz
Ilt Ilt Px
10 20 30 40
Detalle decoración en plato con soporte troncónico tipo copa. San Sebastián de Urabá.
Colección Particular. (ALGA 2014)
COL 143
Indígena Decorado
Ilt
Qz
10000
Ilt
5000 Qz
Ilt Crs Pl
Pl Ilt Hem Ilt
Afs
Ilt Ilt Afs Pl Afs Pl CrsAfs Afs Crs Ilt Hem Px Qz Ilt
Pl Ilt Ilt Px Qz Px Px
Pl Crs Afs Pl Afs
Hem Qz Px Afs Qz
Afs Crs Qz Hem Hem
Afs Afs Ilt
0
10 20 30 40
330
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h22_0600_COL115
COL 115
Indígena Sin Identificar
15000
Qz
10000
Qz
5000
Ilt
Pl
Crs Hem Afs
Afs Pl Afs Ilt Qz
AfsPl Ilt Afs Ilt Pl Afs Pl Pl
Crs Afs Ilt Crs
Hem Qz
Qz
Afs Ilt Ilt Afs Crs Ilt Qz
Afs Afs Ilt Ilt
10 20 30 40
331
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h22_0607_COL122
20000
COL 122
Indígena Sin Identificar
Qz
15000
10000
Qz
5000 No
Identificado
Afs Pl
Pl Crs Afs Px Qz Qz
Pl
Afs Ilt Pl Ilt Hem Pl Qz
Ilt Anl Crs Hem Hem Qz
Afs Ilt Ilt Pl Hem Afs Px
10 20 30 40
COL 102
Indígena Decorado
Ilt
15000 Qz
10000
Ilt
Qz
5000
Ilt Ilt
Ilt AfsPl Qz Ilt
Ilt Afs Ilt Ilt Qz Ilt Ilt
Ilt Ilt Qz
Ilt Px Px Ilt Qz
Ilt Px Ilt Ilt Px Ilt
10 20 30 40
332
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL 129
Base Indígena
10000 Ilt
Qz
5000
Ilt
Qz
Pl
Ilt
Ilt Ilt
Ilt Qz Qz Ilt Ilt
Hem Qz
Pl Pl Hem Ilt Qz
Ilt Ilt Ilt Ilt Ilt Ilt Ilt
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
333
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL 136
10000 Aplicación Indígena
Ilt
Qz
5000
Qz
Ilt
Ilt Ilt
Pl Qz Ilt
Qz Ilt
Pl Afs Hem Ilt Qz
Ilt Hem Afs Qz
Pl Afs Ilt
Afs Ilt Ilt Ilt
0
10 20 30 40
ttnr_h22_0582_COL097
COL 097
Indígena Posible Soporte
20000
Qz
10000
Qz
Cal Qz Qz
AfsPl Qz Qz
Ilt Pl Afs Px Afs Px
Ilt Pl Ilt Cal Ilt Ilt Px Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
COL 089
20000 Indígena Sin Identificar
Ilt
Qz
10000
Qz
Pl
Afs
Qz Qz
Amp Px Ilt Pl Pl Qz
Afs Ilt Ilt Ilt Ilt Pl Px Ilt Px Qz
Afs Afs Ilt Ilt Ilt Ilt Px Px
0
10 20 30 40
335
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
336
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h20_0132_SG-00197=COL087_2
Qz
15000
COL 087 Contenedor
10000
5000 Qz
Cal Px
Gh Qz
Ilt Qz Qz
Gh Px
0
ttnr_h22_0631_COL146
10000
5000 Qz
Cal
Ilt Px Gh Qz Qz
Gh Qz
Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
ttnr_h20_0132_SG-00197=COL087_2
ttnr_h22_0631_COL146
15000
Qz
10000
Qz
Ca
5000 Px
Gh
Ilt Qz
Qz Qz
Gh
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se puede observar los picos principales de las muestras COL 087 y 146
337
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
338
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
339
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h22_0630_COL145
COL 145
Asa Común
10000
Qz
Cal
5000
Qz
Qz Qz
Qz
Cal Cal
Qz Cal
Afs
Ilt Afs Pl Afs Pl
Cal
Ilt Afs Pl Pl Ilt Ilt Ilt
0
10 20 30 40
EN CONCLUSIÓN:
340
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
341
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
342
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
SASU
Fe2O3 Al2O3 MnO P2O5 TiO2 MgO CaO Na2O K2O SiO2 Ba(%) Nb(%) Zr(%) Sr(%) Ce(%) V(%) Zn(%) Ni(%) Cr(%)
MVC
Fe2O3(%) 0 0.03 0.56 0.22 0.03 0.08 0.57 0.14 0.14 0.07 0.1338 0.2347 0.0916 0.1309 0.1919 0.0296 0.0353 0.0586 0.2030
Al2O3(%) 0.03 0 0.66 0.23 0.01 0.11 0.63 0.14 0.10 0.04 0.0986 0.1657 0.0743 0.1365 0.1534 0.0319 0.0341 0.0647 0.1954
MnO(%) 0.56 0.66 0 0.74 0.70 0.41 0.34 0.60 0.69 0.69 0.8138 1.0011 0.6773 0.3910 0.5836 0.6530 0.6328 0.6383 0.9513
P2O5(%) 0.22 0.23 0.74 0 0.22 0.33 0.75 0.38 0.21 0.31 0.2332 0.2887 0.2744 0.3023 0.2942 0.2314 0.2015 0.2042 0.4140
TiO2(%) 0.03 0.01 0.70 0.22 0 0.13 0.65 0.16 0.12 0.05 0.1203 0.1432 0.0479 0.1726 0.1376 0.0245 0.0472 0.0572 0.1325
MgO(%) 0.08 0.11 0.41 0.33 0.13 0 0.36 0.17 0.17 0.16 0.2434 0.3633 0.1782 0.1028 0.2511 0.1088 0.1456 0.1339 0.2606
CaO(%) 0.57 0.63 0.34 0.75 0.65 0.36 0 0.56 0.67 0.64 0.7667 0.9203 0.6162 0.3159 0.5945 0.6479 0.6909 0.6739 0.7566
Na2O(%) 0.14 0.14 0.60 0.38 0.16 0.17 0.56 0 0.27 0.12 0.2499 0.4720 0.2151 0.1483 0.3149 0.1158 0.2085 0.2504 0.2167
K2O(%) 0.14 0.10 0.69 0.21 0.12 0.17 0.67 0.27 0 0.16 0.1183 0.1598 0.1598 0.1913 0.1867 0.1672 0.1033 0.1194 0.3819
SiO2(%) 0.07 0.04 0.69 0.31 0.05 0.16 0.64 0.12 0.16 0 0.1171 0.2223 0.0566 0.1470 0.1720 0.0795 0.0739 0.1238 0.2014
Ba(%) 0.13 0.10 0.81 0.23 0.12 0.24 0.77 0.25 0.12 0.12 0 0.2548 0.1745 0.1982 0.2638 0.1424 0.0882 0.1310 0.3402
Nb(%) 0.23 0.17 1.00 0.29 0.14 0.36 0.92 0.47 0.16 0.22 0.2548 0 0.1364 0.3869 0.1244 0.2638 0.1593 0.1468 0.3928
Zr(%) 0.09 0.07 0.68 0.27 0.05 0.18 0.62 0.22 0.16 0.06 0.1745 0.1364 0 0.1873 0.1075 0.1127 0.0863 0.0983 0.1978
Sr(%) 0.13 0.14 0.39 0.30 0.17 0.10 0.32 0.15 0.19 0.15 0.1982 0.3869 0.1873 0 0.2289 0.1739 0.1563 0.2008 0.3923
Ce(%) 0.19 0.15 0.58 0.29 0.14 0.25 0.59 0.31 0.19 0.17 0.2638 0.1244 0.1075 0.2289 0 0.2184 0.1440 0.1233 0.3441
V(%) 0.03 0.03 0.65 0.23 0.02 0.11 0.65 0.12 0.17 0.08 0.1424 0.2638 0.1127 0.1739 0.2184 0 0.0744 0.0890 0.1200
Zn(%) 0.04 0.03 0.63 0.20 0.05 0.15 0.69 0.21 0.10 0.07 0.0882 0.1593 0.0863 0.1563 0.1440 0.0744 0 0.0300 0.2893
Ni(%) 0.06 0.06 0.64 0.20 0.06 0.13 0.67 0.25 0.12 0.12 0.1310 0.1468 0.0983 0.2008 0.1233 0.0890 0.0300 0 0.2489
Cr(%) 0.20 0.20 0.95 0.41 0.13 0.26 0.76 0.22 0.38 0.20 0.3402 0.3928 0.1978 0.3923 0.3441 0.1200 0.2893 0.2489 0
t.i 2.94 2.91 11.73 5.82 2.96 3.69 11.15 4.73 4.11 3.42 4.4883 5.8364 3.4919 3.9631 4.4344 3.2842 3.2011 3.3924 6.0386
vt/t.i 0.82 0.83 0.21 0.41 0.82 0.65 0.22 0.51 0.59 0.70 0.5370 0.4129 0.6902 0.6081 0.5435 0.7338 0.7529 0.7104 0.3991
r v,t 0.99 0.99 -0.12 0.96 0.97 0.85 -0.20 0.90 0.95 0.98 0.9766 0.9317 0.9650 0.7577 0.9147 0.9679 0.9766 0.9682 0.9506
vt 2.41
Matriz de Variación Composicional MVC sobre 60 muestras de San Sebastián de Urabá SASU analizadas por Fluorescencia de Rayos X (FRX). Presentan variabilidad
total (vt) de 2.41
343
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
344
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Triángulo Cerámico con la ubicación de las muestras analizadas del sistema SiO2, Fe2O3+
MgO+CaO, Al2O3. Situación de los individuos analizados cuarzo (Qz), analcima (An),gelhenita
(Gh), wollastonita (Wo), mullita (Mul)
345
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Triángulo Cerámico con las ubicación de las muestras analizadas del sistema CaO, MgO SiO2,
Situación de los indiviuos analizados cuarzo (Qz), enstatita (En), diopsido (Di), wollastonita
Triángulo Cerámico con las ubicación de las muestras analizada del sistema CaO, Al2O, SiO2
Situación de los indiviuos analizados cuarzo (Qz), mullilta (Mul), analcima (Anl), wollastonita
(Wo)
346
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL087 6.1164 15.6923 0.0976 0.2928 0.6832 2.9064 15.7248 0.5205 3.1016
COL088 7.8432 16.0237 0.0949 0.2635 0.9066 3.2469 7.3372 1.0542 1.0858
COL089 5.5363 17.2804 0.0413 0.2272 0.847 1.4461 2.386 1.4564 1.57
COL090 9.6845 18.9307 0.0313 0.1878 0.8766 2.3063 2.108 0.814 1.4819
COL091 7.6067 15.6537 0.0819 0.6552 0.819 1.5766 3.2454 1.0647 1.5562
COL092 6.1613 20.437 0.0302 0.292 0.9665 1.5303 1.0068 0.8155 1.6309
COL093 9.4942 18.79 0.0627 0.3551 0.846 1.9636 2.3709 1.1176 1.4309
COL094 8.8901 19.9369 0.0316 0.3787 1.031 1.4519 2.041 0.8837 1.9989
COL095 6.5958 17.0436 0.0422 0.1794 0.7387 1.4986 2.3956 0.8654 1.3403
COL096 6.6242 17.088 0.0316 0.1899 0.7489 1.6033 2.2678 0.8649 1.2974
COL097 5.8939 16.2268 0.0843 0.2952 0.8224 1.6975 5.3984 0.8119 1.4339
COL098 9.0223 18.6281 0.0402 0.1811 0.7846 2.243 2.1324 1.026 1.9916
COL099 6.1179 21.681 0.0316 0.179 1.0319 1.59 2.0533 0.6529 2.1376
COL100 7.6989 16.3601 0.0819 0.2867 0.7576 2.283 3.3375 1.5357 4.4842
COL101 6.0354 18.2911 0.0411 0.2879 0.8945 1.7993 1.46 1.1104 2.6527
COL102 8.9583 18.3923 0.0304 0.3543 0.9717 1.6196 1.2653 0.8806 3.0468
COL103 6.9671 21.0366 0.0728 0.4679 0.9567 1.8198 2.1213 0.8215 2.1733
COL104 8.8169 20.1306 0.0313 0.303 1.0029 1.9222 1.7132 0.9611 2.2878
COL105 9.0832 17.1281 0.0706 0.4133 0.9275 2.0767 2.7925 1.3408 1.7844
COL106 7.4652 14.6168 0.0314 0.3869 0.7319 0.8574 1.4429 0.826 1.2547
COL107 8.2928 18.5152 0.0396 0.2078 0.95 1.7813 0.9302 1.0391 2.0781
COL108 8.5485 20.0767 0.0317 0.2219 0.9933 1.9337 1.902 0.7397 1.976
COL109 8.0772 20.1356 0.0313 0.4284 1.0031 1.5465 2.048 0.9822 2.1316
COL110 9.3774 19.1655 0.1302 0.4108 0.9217 2.6048 5.2397 2.2341 2.0338
COL111 7.9499 15.8291 0.0908 0.222 0.7768 2.8854 5.3167 1.6142 1.5436
COL112 8.7822 18.3773 0.1706 0.261 0.8029 2.178 1.9371 0.7829 1.7765
COL113 8.745 18.3745 0.0894 0.3379 0.7453 2.1863 2.0769 0.795 1.6099
COL114 8.2675 17.4503 0.0796 0.1791 0.7561 2.4375 2.9847 1.9898 1.5918
COL115 8.9364 17.9431 0.1307 0.3619 0.9047 2.1713 1.6385 1.0052 1.8496
COL116 5.1448 13.1943 0.0205 0.1739 0.5728 1.1762 1.5547 1.1353 1.391
COL117 9.0078 18.649 0.1206 0.2513 0.8043 2.1816 1.88 0.6937 1.6588
COL118 10.1661 19.0563 0.1114 0.3746 0.9214 2.6934 5.3159 2.1466 1.9846
COL119 9.494 14.7183 0.1232 0.154 0.9648 3.3152 7.9647 1.4164 0.7595
COL120 5.0928 12.5143 0.0709 0.1417 0.5062 1.2757 2.0047 1.134 1.0935
COL121 5.7032 14.7877 0.0611 0.0917 0.5907 1.5277 2.709 1.548 1.3851
COL122 8.2934 16.9287 0.1005 0.2011 0.9148 1.8899 0.9349 1.0656 2.0608
COL123 4.8882 12.4258 0.0308 0.0822 0.4929 1.3247 2.3209 1.3042 1.0885
COL124 8.2077 18.1297 0.0429 0.6965 0.7608 2.9038 3.1502 0.8036 4.3503
COL125 8.8835 18.7177 0.0409 0.1942 0.7974 2.0445 2.0241 0.6747 1.6152
COL126 9.1011 17.6483 0.0313 0.2508 0.9091 1.6927 1.7554 0.8568 1.63
COL127 8.9906 18.2977 0.0844 0.1899 0.7703 2.026 2.311 0.5382 1.7411
COL128 7.5258 14.6538 0.0314 0.4501 0.7327 0.8583 1.4968 0.806 1.2037
COL129 8.8609 17.7429 0.0421 0.9166 0.8429 3.203 2.5708 0.8113 3.7825
COL130 8.5081 17.608 0.3276 0.465 0.7504 2.0927 2.6 1.0886 2.5577
COL131 6.6892 16.1741 0.0305 0.549 0.8133 1.3521 1.3216 1.1691 2.1552
COL132 5.191 11.0001 0.0309 0.1236 0.7931 0.8961 1.3699 0.5768 1.03
COL133 7.1736 16.0406 0.0718 0.2155 0.7594 2.3912 4.885 1.4265 1.3034
COL134 7.6675 15.087 0.093 0.248 0.682 2.6661 5.7041 1.7464 1.0127
COL135 8.1408 18.3701 0.0912 0.3244 0.811 2.3216 2.0884 1.1659 2.281
COL136 9.8419 19.6313 0.063 0.1469 0.9023 2.791 1.8362 0.682 1.9306
COL137 9.777 18.8649 0.1198 0.4095 0.9587 2.8262 3.1858 1.478 1.9973
COL138 8.2076 18.5063 0.0314 0.3764 0.9724 1.6102 2.0075 1.0456 1.6311
COL139 8.9553 19.5683 0.0313 1.0008 1.053 1.324 1.8036 1.0634 1.6472
COL140 8.648 18.264 0.0947 0.2525 0.8101 1.9358 2.4724 0.7785 1.7044
COL141 8.9419 16.0587 0.1122 0.2447 0.8769 3.2933 6.6886 1.5702 0.989
COL142 7.4347 19.3599 0.0212 0.233 1.0167 1.5039 1.6733 0.7414 1.4721
COL143 9.4076 19.3088 0.0206 0.1645 0.8225 2.0049 1.7479 0.9767 1.5217
COL144 4.7909 12.4604 0.0308 0.0822 0.4935 1.244 2.2721 1.3057 1.1001
COL145 5.7955 8.2067 1.4806 0.2538 0.3384 2.101 50.5375 0.6486 1.2127
COL146 5.6593 14.287 0.1068 0.2669 0.7688 2.7015 14.319 0.7047 2.851
347
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
SASU SiO2 Ba Nb Zr Sr Ce V Zn Ni Cr
Normaliz
COL087 54.7115 0.0563 0.0016 0.0143 0.0419 0.0066 0.01 0.0093 0.0041 0.0088
COL088 61.9442 0.0879 0.0003 0.0112 0.0292 0.0022 0.0259 0.008 0.0032 0.0319
COL089 69.008 0.1049 0.0007 0.0147 0.0347 0.0038 0.0172 0.0102 0.0027 0.0122
COL090 63.3666 0.1245 0.0005 0.0112 0.0196 0.0025 0.0213 0.0136 0.0054 0.0137
COL091 67.5597 0.0969 0.0006 0.0135 0.0184 0.0032 0.0193 0.0102 0.0036 0.015
COL092 66.9791 0.066 0.0007 0.0137 0.0139 0.0034 0.0214 0.0112 0.0038 0.0163
COL093 63.4098 0.0722 0.0004 0.0109 0.0245 0.0019 0.0228 0.0102 0.0032 0.013
COL094 63.1457 0.1207 0.0007 0.0109 0.0202 0.0033 0.0217 0.0128 0.0042 0.0159
COL095 69.1138 0.1127 0.0004 0.0099 0.0234 0.0023 0.0169 0.0096 0.0024 0.0089
COL096 69.1113 0.1038 0.0004 0.0097 0.0206 0.0013 0.0165 0.0094 0.0024 0.0085
COL097 67.1423 0.1094 0.0006 0.0127 0.0222 0.0032 0.0183 0.0093 0.0032 0.0143
COL098 63.77 0.0933 0.0004 0.0113 0.028 0.0023 0.0205 0.0129 0.0035 0.0087
COL099 64.2849 0.1481 0.0007 0.0107 0.0224 0.0031 0.0237 0.0107 0.0039 0.0165
COL100 62.881 0.1966 0.0004 0.0109 0.0336 0.0017 0.0211 0.0104 0.0032 0.0156
COL101 67.2115 0.1285 0.0006 0.0127 0.018 0.0045 0.0222 0.0105 0.0037 0.0153
COL102 64.3275 0.0734 0.0007 0.0121 0.013 0.002 0.024 0.0091 0.0026 0.0163
COL103 63.3489 0.1208 0.0006 0.011 0.027 0.0033 0.0221 0.0119 0.0033 0.0139
COL104 62.6065 0.1297 0.0008 0.012 0.0196 0.0033 0.0237 0.0144 0.0049 0.0159
COL105 64.1874 0.0933 0.0007 0.0163 0.0274 0.0035 0.0229 0.0125 0.004 0.0149
COL106 72.1744 0.125 0.0005 0.0125 0.0219 0.0033 0.0171 0.0158 0.0046 0.0117
COL107 65.9957 0.0855 0.0008 0.0129 0.0161 0.0033 0.0215 0.0128 0.0035 0.014
COL108 63.3684 0.1169 0.0007 0.0116 0.0165 0.0031 0.0223 0.0149 0.0054 0.0168
COL109 63.3847 0.1369 0.0007 0.0124 0.0225 0.0025 0.0235 0.0125 0.0036 0.0166
COL110 57.6469 0.1145 0.0004 0.0112 0.0506 0.0031 0.0262 0.0132 0.0051 0.0106
COL111 63.609 0.0653 0.0003 0.0099 0.0271 0.0019 0.0225 0.0092 0.0028 0.0236
COL112 64.7571 0.0854 0.0005 0.0121 0.0288 0.0031 0.0193 0.0144 0.0039 0.0069
COL113 64.8523 0.0988 0.0004 0.0112 0.0318 0.0022 0.018 0.0147 0.004 0.0065
COL114 64.1204 0.0558 0.0003 0.0093 0.0229 0.0021 0.0242 0.0097 0.0029 0.0162
COL115 64.8767 0.0947 0.0006 0.0128 0.0178 0.0031 0.0209 0.0133 0.0049 0.0139
COL116 75.4941 0.084 0.0003 0.0095 0.0172 0.0014 0.013 0.0059 0.0018 0.0092
COL117 64.593 0.0732 0.0005 0.0123 0.0266 0.0024 0.0198 0.0141 0.0039 0.007
COL118 57.0069 0.1024 0.0005 0.0099 0.0496 0.003 0.0262 0.015 0.005 0.0111
COL119 60.895 0.0628 0.0002 0.0155 0.0299 0.0018 0.0291 0.0081 0.0033 0.0442
COL120 76.0276 0.0767 0.0003 0.0082 0.0239 0.0019 0.0112 0.0089 0.0021 0.0052
COL121 71.4535 0.0707 0.0003 0.009 0.0258 0.0022 0.014 0.0088 0.0022 0.0094
COL122 67.4634 0.0643 0.0007 0.0144 0.0137 0.0031 0.0193 0.0133 0.0048 0.0134
COL123 75.8898 0.0915 0.0002 0.0079 0.0219 0.0018 0.0117 0.0074 0.0021 0.0076
COL124 60.561 0.2941 0.0004 0.0113 0.0419 0.0012 0.0184 0.0149 0.0042 0.0073
COL125 64.8218 0.1006 0.0005 0.0118 0.0273 0.0021 0.0189 0.014 0.0036 0.0074
COL126 65.9121 0.1228 0.0007 0.0133 0.0171 0.0028 0.0206 0.0134 0.0053 0.0163
COL127 64.8757 0.0893 0.0005 0.0117 0.0297 0.0023 0.0177 0.0141 0.0038 0.0059
COL128 72.0446 0.117 0.0005 0.0131 0.0202 0.0028 0.0167 0.0128 0.0026 0.0111
COL129 60.9727 0.1599 0.0006 0.0115 0.0215 0.0023 0.0203 0.0169 0.0067 0.0144
COL130 63.6995 0.2033 0.0004 0.0111 0.0384 0.0042 0.018 0.0152 0.005 0.0069
COL131 69.5352 0.1215 0.0006 0.0112 0.0211 0.0029 0.021 0.0115 0.0041 0.0169
COL132 78.8236 0.0722 0.0006 0.0337 0.0128 0.0032 0.0126 0.0095 0.0033 0.0172
COL133 65.558 0.0858 0.0003 0.01 0.0246 0.0024 0.021 0.0085 0.0026 0.0197
COL134 64.9257 0.0767 0.0002 0.0087 0.0288 0.0014 0.02 0.0086 0.0027 0.0204
COL135 64.2344 0.084 0.0004 0.0113 0.0261 0.0029 0.0211 0.0124 0.0036 0.0093
COL136 61.9681 0.1175 0.0006 0.0111 0.0144 0.0036 0.0212 0.0164 0.0078 0.0143
COL137 60.18 0.0941 0.0007 0.0121 0.0294 0.0033 0.0254 0.0159 0.0062 0.0157
COL138 65.368 0.1559 0.0007 0.0128 0.0188 0.0024 0.0202 0.0133 0.0042 0.0155
COL139 63.365 0.0924 0.0008 0.0137 0.0211 0.0033 0.0219 0.0133 0.0045 0.0171
COL140 64.8392 0.1131 0.0005 0.0117 0.0285 0.0023 0.0178 0.0145 0.004 0.008
COL141 61.064 0.0482 0.0002 0.0113 0.0304 0.002 0.0259 0.0083 0.0033 0.0309
COL142 66.3724 0.0864 0.0007 0.0129 0.0141 0.0028 0.021 0.0128 0.0041 0.0165
COL143 63.8691 0.082 0.0004 0.0107 0.0161 0.0008 0.0209 0.0107 0.0026 0.0115
COL144 76.0785 0.0814 0.0002 0.008 0.022 0.0013 0.0108 0.0077 0.0019 0.0085
COL145 29.3157 0.0492 0.0001 0.0061 0.0295 0.0024 0.01 0.0071 0.002 0.0032
COL146 58.1731 0.0632 0.0014 0.022 0.0359 0.0077 0.0101 0.0098 0.0038 0.0079
Valores composicionales completos de todo el conjunto cerámico de SASU obtenidos por medio
de Fluorescencia de Rayos X (FRX)
348
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
INTRODUCCIÓN
350
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Detalle de algunos grupos químicos propuestos para Santa María de la Antigua del Darién SMAD. Las muestras que no han sido resaltadas, presentan unas
concentraciones químicas atípicas y por ahora deben quedar por fuera de los grupos preliminares propuestos hasta que los análisis sean ampliados. (n=86).
351
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
GRUPO COLOMBIA CL – 4
Las muestras COL 061 y COL 063 guardan más afinidad entre ellas, al
igual que la pareja COL 024 y COL 079.
352
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1000
Pl
Pl
500 Qz Ilt Ilt
Qz Qz
0 1H12727
Qz
1500
COL 063
1000
Qz
Pl
500 Pl Pl
Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
1H12688
Pl Px
Pl Px
Px Pl
Px Pl Px
1000 Pl Px
Qz Pl
Ilt
Px
Pl Pl
0
1H12743
COL 079 Pl
4000
Qz
2000 Pl
Px
Px Pl Px Px Px Qz
Ilt Qz Pl Pl Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observan algunos picos que comparten las muestras del grupo
Colombia CL - 4
354
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
GRUPO COLOMBIA CL – 5
355
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
357
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1H12730
4000
COL 066
Borde - Prehispánica
Ilt
3000 Qz
2000
Qz
Ilt
Pl
1000 Ilt
Qz Ilt Ilt
Afs Qz Qz
Ilt Hem
Pl Pl Hem Ilt
Ilt Pl Px
Ilt Ilt Qz
Afs Px Ilt Px
Ilt Ilt Ilt Ilt
Ilt
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
1H12737
COL 073
Borde - Prehispánica
2000 Qz
Qz
Pl
1000
Crs
Pl
Pl Ilt Amp Qz
Pl Ilt Px Qz
Ilt Px Amp Qz
Afs Afs Ilt Qz
Afs Ilt Ilt Ilt
Ilt Ilt Afs
Ilt
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
1H12739
COL 075
Pl
2000 Borde - Prehispánica
Qz
Trd
Qz
Pl
1000
Afs
Trd
Pl Px Qz
Pl
Ilt Pl Afs Ilt Qz Qz
Afs Px Ilt
Ilt Afs
Ilt Ilt Qz
Ilt
Ilt
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
358
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
0
10 20 30 40
360
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL 074
Borde Decorado Indig
llt
Qz
4000
Pl
Ilt
Qz
2000
Crs
Pl
Pl llt Ilt
Qz Ilt Qz
Pl Px Pl Qz
Pl Ilt
Ilt Pl Ilt Qz
Ilt Ilt Ilt Px Px Crs Ilt Px Ilt Px
Ilt Ilt Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
361
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1H12724
3000
COL 060
Base Indígena
Qz
Pl
2000
Afs
Ilt Crs
Qz Pl
1000
Pl
Qz
Ilt
Pl Pl Ilt Qz
Ilt Cal
Ilt Pl
Afs Crs Pl Px Qz
Pl Ilt Pl Qz Ilt Px
Afs Ilt Ilt Ilt Crs Px Pl Crs Ilt
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Detalle de los picos de calcita (Ca) y cristobalita (Crs) en la muestra COL 060
362
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
6000 Qz
4000
2000 Qz
Pl Ilt
Ilt Qz Ilt
AfsIlt Afs Qz Qz
Ilt Pl Ilt Qz
Afs Ilt Ilt Afs Ilt Ilt Afs Afs
Ilt Ilt Afs
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Detalle de picos de illitas (Ilt) a lo largo del gráfico
1H12745
COL 081
Borde Indígena
4000
Qz
Qz
Pl Qz
Ilt Afs Hem Qz
Ilt Pl Ilt Qz
Afs Pl Px
Afs Ilt Hem
Ilt Px Ilt Px
0
10 20 30 40
364
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1H12749
COL 085
Borde Indígena
Qz
4000
3000
2000
Ilt Pl
1000 Qz
Crs
Amp Pl Afs Ilt
Ilt Pl Pl Pl Afs Qz Ilt Ilt
Afs Ilt Pl Qz Ilt Qz
Pl Afs Afs Px Px Qz
Afs Ilt Ilt Ilt Ilt Ilt Afs
Ilt Px
0
10 20 30 40
CRISOLES
366
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Gráfico de dispersión con la relación Al2O3/Fe2O3 donde se aprecia claramente como los
crisoles forman un grupo independiente del resto de los materiales
Gráfico de dispersión con la relación Al2O3/MgO donde se aprecia como los crisoles forman un
grupo independiente del resto de los materiales
De otro lado está el crisol COL 032 que no presenta cristobalita y los
picos de mullita son menos intensos.
368
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Fábrica F1 (+/- 850-900)°C: Muestras COL 032 / COL 034. Minerales Ilt /
Afs / Px.
Fábrica F2 (+/- 900-950)°C: Muestra COL 031. Minerales Ilt / Afs / Mul /
Crs / Spl.
Fábrica F3 (+/- 900-1000)°C: Muestras COL 035 / COL 036. Minerales Ilt
/Afs / Px / Mul. Sin picos de Crs.
Fábrica F4 (+/- 950-1000)°C: Muestra COL 033. Minerales Ilt / Mul / Crs.
Sin picos de Afs.
369
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1H12698 Qz
10000
COL 034
Qz
2500 Afs Qz Qz Qz Qz
Mul
0
1H12699 Qz
10000
COL 035
Qz
2500 Afs Qz Qz Qz
Qz
Mul
0
1H12696
10000 Qz
COL 032
Qz
2500 Qz Qz
Afs Qz Qz
Mul
0
1H12700
10000 Qz
COL 036
Qz
2500 Qz
Afs Qz Qz
Qz
Mul
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Qz
10000
5000 Qz
Qz
Afs
Qz
0
10 20 30 40
Qz
2500
Qz
Qz
Mul Mul Mul Mul Qz
Crs Mul
0 1H12697
Qz
10000 COL 033
Qz
2500
Qz
Qz Qz
Mul Mul Mul
Crs Mul Mul
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
370
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
10000
Qz
Qz
2500
Qz
Qz Qz
Mu Mu Mu
Crs Mu
Mu
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observan principales picos comunes entre las muestras de crisoles COL
031 y COL 033
CERÁMICA DE COCINA
Las muestras COL 039 y COL 040 se presentan más afines en sus
composiciones.
373
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1H12723
Qz
10000 COL 059
Ilt
Qz
2500 Ilt
Qz Qz Qz Qz
Hem
0
1H12703
Qz
COL 039
10000
Ilt
Qz Ilt
2500 Qz
Qz Qz Qz
Hem
0 1H12704
COL 040 Qz
10000
Ilt
Qz Ilt
2500 Qz
Qz Qz Qz
Hem
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
374
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Qz
10000
Qz
Qz
2500 Ilt
Qz Qz
Qz
Hem
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observa los principales picos de los Ic del Grupo Químico Colombia CL-2
375
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Distribución en diagrama ternario de las muestras de cocina importadas en SMAD. Lejos de ser
calcáreas, estas muestras se ubican en el cuadrante superior y medio entre el cuarzo (Qz),
silicio (SiO2) y mullita (Mul) principalmente
MAYÓLICAS
Grupo COLOMBIA CL – 3a
117 Con relación a la cal viva se tiene conocimiento de sus usos desde épocas muy antiguas,
como por ejemplo en el saneamiento o limpieza de los espacios domésticos y fúnebres, para
pintar (arte rupestre), mezclar con pigmentos y como parte de los morteros en la
construcción.
377
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1H12692
COL 028
6000 Qz
4000
Qz
2000
Px
Px Qz
Hem Qz Qz
0 1H12694
Qz
5000
Qz
Px
Hem Px Qz Qz Qz
0
10 20 30 40
378
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
8000 1H12692
COL 028
1H12694
COL 030
6000
Qz
4000
Qz
2000
Px Px Qz
Qz
Hem
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Gráficas con detalle de algunos picos de las muestras de mayólicas COL 028 y COL 030
Grupo COLOMBIA CL 3c
En cuanto al óxido de sodio notamos que las muestras COL 026 y COL
027 tienen una diferencia del 0.18% y en la concentración del óxido de
potasio una diferencia del 0.4%, aproximadamente.
379
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
118 Plato del Tipo Columbia Plain SMAD 181. Colección de referencia del Museo Universitario
de la Universidad de Antioquia (ALGA 2001).
119 Información sobre la caracterización arqueométrica de algunas mayólicas españolas se
puede ampliar en el trabajo doctoral de Javier G Iñañez 2007 y los trabajos Iñañez et al 2005,
Iñañez et al 2008, Iñañez et al 2012.
380
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
humedad como una causa que altera las concentraciones de éste mineral
(Gh).
1H12693
COL 029
Mayólica
Qz
4000
2000
Qz
Px
Px Px Qz Qz
Pl Px Qz
Pl Afs Px Qz
Anl Anl Hem
AfsPl Afs Px Px Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Pl
2000 Qz
Pl Px
Qz
0
1H12690
COL 026
4000 Qz
2000 Qz
Pl Px Qz
0 1H12693
6000 COL 029
Qz
4000
2000 Qz
Pl Px Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
381
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1H12716
COL 052
1H12691
3000
1H12690 COL 027
1H12693 COL 026
COL 029
Qz
Qz
2000
Px
Px
1000
Qz Qz
10 20 30 40
En estas dos gráficas se observa picos específicos de las mayólicas del grupo Colombia CL – 3c
382
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Con 3 Ic que corresponden a las muestras COL 019, COL 054 y COL
056. Estos podrían ser partes de posibles contenedores de mesa.
120 Este tipo de cerámica generalmente de uso doméstico, la podemos encontrar vidriada o
sin vidriar.
383
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
contenedores. Se notó además que el circonio (Zr) por ejemplo es más alto en
estos pequeños contenedores que en los contenedores de transporte.
384
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1H12720
COL 056
6000 Qz
4000
2000 Qz
Afs Px Qz Qz Qz Qz
0
1H12718
6000 COL 054
Qz
4000
2000 Qz
Afs Px Qz Qz Qz Qz
0 1H20041
6000 COL 019
Qz
4000
2000 Qz
Afs Px Qz Qz Qz Qz
0
10 20 30 40
6000
Qz
4000
2000 Qz
Afs
Px Qz
Qz Qz
0
10 20 30 40
En estas dos gráficas se observa picos en común de los Ic COL 056, COL 054 y COL 019
385
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
386
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
1H12689
6000 COL 025
Qz
4000
2000 Qz
Pl
Qz
Hem
0
6000 1H12706
COL 042
4000 Qz
2000 Qz
Pl
Px Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
1H12689 COL 025
4000 1H12706
COL 042
3000
Qz
2000
Qz
1000 Pl Hem
Px
Qz Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas gráficos se observan los picos de 2 fragmentos de cerámica vidriada común importada
en SMAD
* Sin Grupo Identificado
387
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
388
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
LADRILLOS
* Grupo COLOMBIA CL – 3b
389
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL 049
6000
Qz
4000
Qz
2000
Afs
Px Qz Qz
Qz
Qz
0 1H12715
COL 051
0000
Qz
5000
Qz
Afs Qz Qz Qz
Px Qz
0
10 20 30 40
10000 Qz
5000
Qz
Afs Qz
Px Qz Qz
0
10 20 30 40
Estos dos gráficos muestras los picos de las muestras de ladrillos incluidas en el Grupo Químico
Colombia CL-3b
Grupo COLOMBIA CL – 3d
390
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Se podría llegar a pensar que este valor tan elevado se debe a una
contaminación por plomo de dicha muestra, pero resulta poco viable si se
tiene en cuenta por ejemplo que la muestra COL 051, la cual hace parte del
otro grupo químico, fue encontrada en la misma cuadricula y el mismo nivel
estratigráfico que éste ladrillos COL 050 y no se le observa un valor extremo
en plomo. COL 050 tiene un valor en plomo de 0.0334 ppm, mientras que COL
051 tiene un valor de 0.0037 ppm 121.
La diferencia que presenta este fragmento podría indicar que tal vez
se trate de una muestra de azulejo, es decir un material de acabado
decorativo dentro de alguna construcción arquitectónica.
cuenta dentro del análisis estadístico. No obstante, al analizar muestras sin vidriado, el
plomo se incluye dentro de los elementos traza a analizar. Se presume que dichos ladrillos
carecen de vidriado, pero es un dato que no se puede afirmar categóricamente debido a su
estado de erosión.
391
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
3600
Qz
1600
Ilt Qz
Afs Pl
Px Pl Ilt
Qz
Pl Px Qz
Pl Ilt
400
Pl Pl Px Px Qz Afs
Afs Afs Afs Afs Afs Pl Ilt
Afs Ilt Pl
Pl Ilt
Ilt Ilt Pl Afs Px Px Px
Pl Ilt Pl Ilt Afs Px Ilt Afs
Afs Pl Afs Ilt
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
0
1H12714
6400
Qz
3600
COL 050
Qz
1600
Afs Qz
Px Qz Qz
400
0 1H12715
10000
COL 051 Qz
Qz
2500
Afs Qz Qz Qz
Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
1H12713 COL 049
1H12714
1H12715 COL 050
COL 051
10000
Ladrillos
Qz
Qz
2500
Afs
Qz Qz Qz
Px Qz
Afs
Ilt
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
392
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
393
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
CONTENEDORES DE TRANSPORTE
Grupo COLOMBIA CL – 3d
En este grupo encontramos 36 Ic, de los cuales 32 son contenedores
de transporte de manufactura importada: COL 047 COL 011, COL 058, COL
010, COL 077, COL 055, COL 001, COL 002, COL 021, COL 014, COL 046, COL
020, COL 057, COL 037, COL 004, COL 005, COL 006, COL 007, COL 044, COL
045, COL 003, COL 015, COL 013, COL 022, COL 018, COL 023, COL 009, COL
008, COL 017, COL 043, COL 012 y COL 016.
4000
Qz
2000
Qz
Px
AfsPl
Px Px Px
Qz Qz
Afs Px Qz Qz
Ilt Pl Afs
Pl Pl Afs Afs Afs Px
Afs Afs Ilt Afs Afs Afs Px Afs Px
0
10 20 30 40
396
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Cerámica Común
Dendrograma con los resultados del análisis de conglomerados usando la distancia euclidiana
al cuadrado y el método aglomerativo del centroide sobre la subcomposicion de las variables
Fe2O3, Al2O3, MnO, P2O5, TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Nb, Zr, Sr, Ce, V, Zn, Ni, Cr; con
transformación CLR sobre 41 Ic conformados por contenedores y cerámica común procedentes
SMAD.
397
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
122 Actualmente es un tipo de asa que continúa aplicándose en diferentes tipos de vasijas de
la cerámica popular española.
398
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
399
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL 041
Asa Ceramica Comun
Posible Jarrita (?)
2000
Qz
Px
Qz
1000
Px
Px
Px
Qz Qz
Px
Afs
Qz
Qz
Ilt Afs Afs Ilt (?) Ilt Px
Ilt Ilt Afs Px
Ilt Ilt Px
10 20 30 40
Detalle muestra COL 041sin plagioclasas (Pl), hematita (Hm), ni calcita (Cal), o analcima (Anl)
que den indicios de fases mas claras
1H12702
COL 038
Asa Vidriado Verde
3000
Qz
2000
Px
1000 Pl
Qz Px
Afs Hem
Anl
Px
Qz
Anl Pl Anl Qz Qz Qz
Pl Pl Px
Afs Ilt Afs
Ilt Afs Ilt Ilt Ilt Pl Afs Px Px Px
Ilt Ilt
0
10 20 30 40
Detalle de la muestra COL 038 con picos de analcima (Anl) y hematita (Hem)
se ubica muy cerca de los Ic de ladrillo COL 050 y a los contenedores COL
012, COL 011 y COL 058.
COL 053
Contenedor
3000
Qz
2000
Px
Qz
Px Hem
1000
Afs Anl Px
Pl Px
Qz
Px Qz
Afs Anl Qz Qz
Pl Afs Afs Ilt Anl Ilt Px
Ilt Pl Afs Px Px Px
Ilt Afs Ilt Ilt Afs
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
401
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
403
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Otros Félsicos: (COL 081, COL 085, COL 078, COL 070, COL 075,
COL068, COL069, COL065, COL 062, COL 084, COL 072, COL 082).
404
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
FRAGMENTOS INDETERMINADOS
405
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Los fragmentos COL 061 y COL 063; COL 071; COL 024 y COL 079
presentan un óxido de magnesio (MgO) y un óxido de calcio (CaO)
correlativos que insinúan un grupo químico, pero los valores del níquel (Ni) y
del cromo (Cr) son altos con relación al resto de los fragmentos.
EN CONCLUSIÓN
408
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL 038
Asa Vidriado Verde
3000
Qz
2000
Px
1000 Pl
Qz Px
Afs Hem
Anl
Px
Qz
Anl Pl Anl Qz Qz Qz
Pl Pl Px
Afs Afs Afs Afs Px Px
Pl Px
0
10 20 30 40
COL 053
Contenedor
3000
Qz
2000
Px
Qz
Px Hem
1000
Afs Anl Px
Pl Px
Qz
Px Qz
Afs Anl Qz Qz
Pl Afs Afs Ilt Anl Ilt Px
Ilt Pl Afs Px Px Px
Ilt Afs Ilt Ilt Afs
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
409
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
* Con relación a los ladrillos, pese a no ser una muestra amplia, por
ahora se ha identificado que de los 3 Ic analizados, 2 de ellos COL 049 y COL
051 mantienen cierta afinidad química, situando en el grupo de los
contenedores la otra muestra de ladrillo COL 050.
* De otro lado los crisoles por función se considera que están hechos
con materiales refractarios, pero entre las 6 muestras analizadas se observó
que 3 de ellos carecen de cristobalita (COL 032, COL 034 y COL 035). Además
no todos fueron usados en tareas que implicara usar altas temperaturas
como en la fundición de metales por ejemplo. El crisol COL 032 parece no
haber estado en contacto directo con el fuego y por su carencia de mullita
(Mul) y cristobalita (Crs), pareciera ser un ejemplar cocido a baja
temperatura.
412
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
t.i 8.93 10.17 10.37 17.78 9.22 11.77 21.30 16.03 20.56 10.20 8.7468 13.6484 10.0006 10.5762 15.7651 16.2525 8.1986 17.7401 11.3647
vt/t.i 0.73 0.64 0.63 0.37 0.71 0.56 0.31 0.41 0.32 0.64 0.7480 0.4794 0.6542 0.6186 0.4150 0.4026 0.7980 0.3688 0.5757
r v,t 0.66 0.72 0.59 0.77 0.70 0.37 0.41 0.77 0.55 0.71 0.8494 0.4754 0.6935 0.6313 0.4229 0.5566 0.8969 0.4129 0.7810
t 6.54
Matriz de Variación Composicional MVC sobre 86 muestras analizadas por medio de Fluorescencia de Rayos X (FRX) de Santa María de la Antigua del Darién SMAD. La
variabilidad total (vt) es de 6.54
413
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
414
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Triángulo Cerámico con la ubicación de las muestras analizadas del sistema SiO2, Fe2O3+
MgO+CaO, Al2O3. Situación de los individuos analizados cuarzo (Qz), analcima (An),gelhenita
(Gh), wollastonita (Wo) y mullita (Mul)
415
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Triángulo Cerámico con la ubicación de las muestras analizadas del sistema CaO, MgO SiO2.
Situacion de las muestras cuarzo (Qz), diopside (Di,) enstatita (En),wolastonita (Wo)
Triángulo Cerámico con la ubicación de las muestras analizadas del sistema CaO, SiO2, Al2O.
Situación de los indiviuos analizados cuarzo (Qz), mullita (Mul),analcima (Anl) y wollastonita
(Wo)
416
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
417
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL062 8.4781 22.3358 0.0968 0.9791 0.7639 2.1303 2.7651 1.6139 1.0114 59.7128
COL063 13.7284 19.5105 0.2153 0.3769 0.7537 4.5008 4.3716 1.066 0.6353 54.666
COL064 9.2209 27.8323 0.0678 0.9944 0.8362 1.469 1.1752 1.243 0.6441 56.3879
COL065 6.9931 22.3605 0.0755 1.3382 0.7338 1.5972 2.1691 1.867 0.4856 62.2792
COL066 8.2131 22.4983 0.0769 2.0094 0.9223 1.0321 1.4494 1.0761 0.9223 61.7083
COL067 9.3693 28.0638 0.0992 1.4109 0.8157 1.3227 1.1023 0.9369 0.6062 56.1607
COL068 11.0444 23.7776 0.0556 0.7778 0.8444 1.2111 1.4444 1.7222 0.4778 58.5552
COL069 11.2089 16.9431 0.1298 0.5193 0.8872 1.6445 2.4019 1.1252 0.3895 64.6458
COL070 9.5999 19.244 0.1329 1.1183 0.9965 1.7052 2.5356 0.9965 0.3765 63.1908
COL071 8.7202 15.0146 0.0748 0.6733 0.5343 6.3371 7.4058 2.7785 0.4168 57.8677
COL072 12.7582 24.794 0.1222 1.9226 0.9891 1.7337 2.9117 1.6337 0.4779 52.5441
COL073 10.4719 20.8024 0.1087 2.1314 0.9243 2.6424 3.6755 1.7073 0.4785 56.9267
COL074 7.3947 16.8475 0.0207 2.689 0.786 0.6619 1.0859 3.1751 0.3723 66.8626
COL075 10.7252 20.9312 0.0663 1.6347 0.8836 2.2091 2.1097 1.4249 1.1929 58.6736
COL076 9.4047 21.7666 0.0836 1.9436 1.0554 1.3898 2.0272 0.6897 0.4598 61.0782
COL077 7.2466 19.1018 0.073 0.5005 0.8446 2.9195 5.5366 0.4796 3.0655 60.0685
COL078 7.3131 18.5952 0.0938 3.2398 0.9584 1.8439 2.8127 1.3439 0.3854 63.2965
COL079 8.9396 14.4328 0.1273 1.5801 0.456 8.717 10.0743 0.562 0.2015 54.7726
COL080 7.7231 20.0419 0.0213 1.9467 1.234 1.3085 0.7234 0.3723 1.7553 64.6999
COL081 12.3289 21.7076 0.044 2.9391 0.9797 1.0017 1.42 0.5394 0.3082 58.6062
COL082 7.3355 21.3611 0.086 2.248 0.7099 2.248 2.9686 1.9468 0.5163 60.4587
COL083 9.0881 23.8416 0.0751 1.6095 0.8369 1.9528 2.4142 1.2232 0.515 58.3163
COL084 12.5057 20.6403 0.1193 2.4729 0.987 1.974 3.4708 1.1497 0.5315 56.0206
COL085 10.2418 19.8694 0.2224 1.3345 0.8049 2.5631 4.6178 1.7476 0.6143 57.8711
COL086 9.27 19.2171 0.0833 1.4061 0.9791 2.3227 3.8122 1.4895 1.8957 59.3283
SMAD Ba Nb Zr Sr Ce V Zn Ni Cr
Normaliz
COL001 0.0663 0.002 0.0204 0.0238 0.0082 0.0088 0.0117 0.0045 0.0104
COL002 0.0931 0.002 0.0195 0.0289 0.0081 0.01 0.0113 0.0044 0.0093
COL003 0.0744 0.0021 0.0209 0.023 0.0095 0.01 0.0119 0.0047 0.0102
COL004 0.068 0.0019 0.0153 0.0315 0.007 0.0117 0.0108 0.0046 0.0095
COL005 0.0593 0.002 0.0157 0.0332 0.0071 0.012 0.0136 0.0049 0.0096
COL006 0.0614 0.002 0.0159 0.0334 0.0064 0.012 0.0153 0.0048 0.0095
COL007 0.0633 0.002 0.0157 0.0331 0.0061 0.0121 0.013 0.0047 0.0094
COL008 0.0563 0.0021 0.0198 0.0223 0.0086 0.0124 0.0121 0.0049 0.0104
COL009 0.0578 0.002 0.0162 0.0238 0.0086 0.0106 0.0117 0.0045 0.0101
COL010 0.0537 0.002 0.0171 0.0221 0.0077 0.0123 0.0154 0.0047 0.0107
COL011 0.0407 0.002 0.0169 0.0277 0.0079 0.0118 0.0095 0.0047 0.0099
COL012 0.043 0.0021 0.0173 0.0201 0.0071 0.0142 0.0089 0.0048 0.0112
COL013 0.0571 0.002 0.0162 0.0227 0.0081 0.0122 0.0109 0.0048 0.0106
COL014 0.0576 0.002 0.0164 0.0333 0.0065 0.0084 0.0125 0.0043 0.009
COL015 0.0681 0.002 0.0175 0.0228 0.0069 0.0103 0.0113 0.0045 0.0099
COL016 0.0408 0.0022 0.0186 0.0201 0.008 0.0116 0.0124 0.0056 0.0108
COL017 0.0508 0.0021 0.0194 0.0231 0.0069 0.0098 0.0119 0.0048 0.01
COL018 0.0459 0.002 0.0162 0.0202 0.0075 0.0118 0.0091 0.0047 0.0108
COL019 0.0443 0.0022 0.0266 0.0152 0.0076 0.0082 0.0131 0.0041 0.0103
COL020 0.0482 0.002 0.0169 0.0339 0.0078 0.0099 0.0107 0.0049 0.0089
COL021 0.0655 0.0019 0.0167 0.0344 0.0081 0.0089 0.0106 0.0045 0.0092
COL022 0.0452 0.0021 0.0168 0.0228 0.0086 0.0122 0.0104 0.0049 0.0104
COL023 0.0533 0.002 0.0159 0.0235 0.007 0.0112 0.0093 0.0048 0.0104
COL024 0.0236 0.0006 0.0066 0.0097 0.0008 0.0256 0.0064 0.0061 0.0535
COL025 0.0688 0.0018 0.0224 0.0287 0.0078 0.0085 0.0107 0.0047 0.0083
COL026 0.0277 0.0018 0.0249 0.0278 0.0063 0.0108 0.0056 0.0049 0.0103
COL027 0.0426 0.0019 0.0221 0.0254 0.0062 0.0103 0.0082 0.0045 0.01
COL028 0.0236 0.0019 0.0267 0.0133 0.0077 0.0104 0.0061 0.0047 0.0104
COL029 0.05 0.0019 0.0268 0.0231 0.0075 0.0096 0.006 0.0038 0.0099
COL030 0.0232 0.0021 0.027 0.0133 0.0082 0.0114 0.0063 0.0047 0.0111
COL031 0.04 0.0022 0.0042 0.0287 0.0026 0.0011 0.0027 0.0001 0.0035
COL032 0.0187 0.0023 0.0055 0.0134 0.0021 0.0008 0.0065 0.0001 0.0026
COL033 0.0272 0.0023 0.0054 0.0186 0.003 0.001 0.0022 0.0001 0.0041
418
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
COL034 0.0098 0.0024 0.0057 0.0139 0.0025 0.0008 0.0067 0.0001 0.0022
COL035 0.0113 0.0023 0.0056 0.0113 0.0015 0.0008 0.0067 0.0001 0.0023
COL036 0.017 0.0024 0.0054 0.0108 0.002 0.0008 0.0067 0.0001 0.0034
COL037 0.0539 0.0019 0.016 0.03 0.0067 0.009 0.015 0.0044 0.0093
COL038 0.0366 0.0019 0.0172 0.0357 0.0065 0.0104 0.0105 0.0052 0.0093
COL039 0.0301 0.0016 0.0303 0.0047 0.0073 0.0079 0.0064 0.0029 0.0105
COL040 0.0327 0.0016 0.0324 0.0047 0.0073 0.0085 0.0072 0.0032 0.0115
COL041 0.0173 0.0023 0.0224 0.007 0.0076 0.023 0.0064 0.005 0.0139
COL042 0.0482 0.0021 0.0202 0.0287 0.0075 0.0094 0.0134 0.0067 0.0105
COL043 0.0528 0.0021 0.0198 0.0231 0.0085 0.0103 0.0126 0.0051 0.0108
COL044 0.0574 0.002 0.0165 0.0309 0.0074 0.0107 0.0122 0.0048 0.0098
COL045 0.0535 0.0021 0.0172 0.0301 0.0077 0.0127 0.0113 0.0051 0.0103
COL046 0.0567 0.002 0.017 0.0374 0.0061 0.0096 0.0114 0.0047 0.0096
COL047 0.0415 0.002 0.0159 0.0345 0.0067 0.0095 0.0136 0.0051 0.0092
COL048 0.049 0.0021 0.0177 0.0231 0.0078 0.0102 0.0135 0.0051 0.0102
COL049 0.0475 0.002 0.0333 0.0144 0.0082 0.0073 0.0084 0.0033 0.0093
COL050 0.0677 0.002 0.0253 0.0269 0.0072 0.0083 0.0167 0.0043 0.0092
COL051 0.0575 0.002 0.0358 0.0157 0.0081 0.0067 0.0124 0.0035 0.0085
COL052 0.0413 0.0021 0.0277 0.0328 0.0058 0.0103 0.0142 0.0053 0.0102
COL053 0.0365 0.002 0.0182 0.0177 0.0084 0.0124 0.0108 0.0047 0.0109
COL054 0.0431 0.0019 0.0267 0.0165 0.0066 0.0094 0.0121 0.0051 0.0111
COL055 0.086 0.0018 0.0171 0.0288 0.0071 0.0118 0.0131 0.0052 0.0107
COL056 0.0497 0.0019 0.026 0.0147 0.0082 0.0103 0.012 0.0048 0.011
COL057 0.05 0.0018 0.0167 0.033 0.0068 0.0097 0.0121 0.005 0.0095
COL058 0.0441 0.0016 0.0152 0.0302 0.0068 0.0096 0.0103 0.0046 0.0092
COL059 0.0271 0.0015 0.0392 0.0073 0.0089 0.01 0.0075 0.0026 0.011
COL060 0.0135 0.0006 0.0077 0.0077 0.0027 0.0356 0.01 0.0057 0.0277
COL061 0.0425 0.0007 0.0079 0.0166 0.0016 0.0351 0.0097 0.0101 0.059
COL062 0.0403 0.0006 0.008 0.0146 0.001 0.0255 0.0107 0.0028 0.0094
COL063 0.0392 0.0006 0.0079 0.0171 0.0008 0.0338 0.0087 0.01 0.0575
COL064 0.0485 0.0007 0.009 0.0115 0.0025 0.0323 0.0128 0.0029 0.0088
COL065 0.0358 0.0006 0.0088 0.0125 0.0021 0.0254 0.0086 0.0011 0.0058
COL066 0.0258 0.0008 0.0107 0.0086 0.002 0.024 0.0083 0.0021 0.0097
COL067 0.0394 0.0007 0.0085 0.0108 0.0013 0.0308 0.0099 0.0023 0.0086
COL068 0.0169 0.0007 0.0086 0.0076 0.0021 0.0351 0.0066 0.0018 0.0102
COL069 0.0266 0.0006 0.01 0.011 0.0021 0.0303 0.0102 0.0023 0.0117
COL070 0.0245 0.0008 0.0106 0.0123 0.001 0.032 0.0097 0.0019 0.0111
COL071 0.0336 0.0006 0.0056 0.012 0.001 0.0243 0.0099 0.0111 0.0789
COL072 0.0296 0.0007 0.0104 0.0137 0.0019 0.0351 0.0097 0.0022 0.0097
COL073 0.0391 0.0007 0.0087 0.0159 0.0014 0.0349 0.0136 0.0035 0.0132
COL074 0.0445 0.0006 0.0103 0.0172 0.0021 0.0189 0.0075 0.0001 0.003
COL075 0.05 0.0008 0.0088 0.0167 0.002 0.0323 0.0182 0.0047 0.0154
COL076 0.024 0.0007 0.0108 0.0112 0.0018 0.0307 0.0097 0.0019 0.0106
COL077 0.0695 0.002 0.0158 0.0248 0.0091 0.0132 0.0138 0.0048 0.0108
COL078 0.0483 0.0007 0.0098 0.0161 0.0013 0.023 0.0081 0.0014 0.0086
COL079 0.0258 0.0006 0.0074 0.0095 0.0015 0.0238 0.0086 0.0055 0.0541
COL080 0.0719 0.0014 0.0211 0.0091 0.003 0.031 0.0091 0.0026 0.0245
COL081 0.0375 0.0008 0.0105 0.0102 0.001 0.0351 0.0154 0.0035 0.011
COL082 0.0414 0.0006 0.008 0.0171 0.0025 0.0264 0.0115 0.0028 0.0109
COL083 0.0429 0.0008 0.0087 0.0155 0.002 0.0296 0.0115 0.0031 0.0132
COL084 0.0386 0.0007 0.0103 0.0166 0.0011 0.0397 0.0105 0.0022 0.0086
COL085 0.0404 0.0006 0.0071 0.0204 0.0011 0.0237 0.0124 0.0014 0.0059
COL086 0.0867 0.001 0.0115 0.0356 0.0027 0.0257 0.0144 0.0048 0.0136
419
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
INTRODUCCIÓN
421
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Detalle de algunos grupos químicos propuestos para Nuestra Señora de la Asunción de Panamá PAPV. Las muestras que no han sido resaltadas, presentan unas
concentraciones químicas atípicas y por ahora deben quedar por fuera de los grupos preliminares propuestos hasta que los análisis sean ampliados. (n=35).
422
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
CERÁMICA PREHISPÁNICA
423
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0006_PVP036
20000 Qz
PVP 036
10000
Qz
Qz Qz Qz
0
ttnr_h33_0026_PVR001
Qz
Afs
4000
PVR 001 Qz Pl Pl
Hem
2000
0 ttnr_h33_0027_PVR002
Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Detalle del Ic PVP 036 siendo el menos afín química y mineralógicamente de todo el conjunto
de cerámicas prehispánicas
Con las muestras PVP 031, PVP 033, PVP 038, PVP 034 y PVP 039.
Para la comprensión mineralógica de tanta diversidad en las muestras, se ha
desglosado en subgrupos 125 así:
125
Esta subdivisión no tiene ninguna implicación química ni mineralógica. Sólo se establece para
explicar la diversidad entre las muestras prehispánicas.
424
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
PVP 033
6000
Indígena
Ilt
Qz
Pl
4000
Afs
Ilt
2000 Qz
Crs Pl
Pl
Hem
Hem
Pl
Pl Pl Ilt
Pl Pl Ilt Px Pl Hem Qz Qz Qz
Px Ilt
Pl Pl Px Crs Pl Ilt Px Ilt Qz
Pl Ilt Pl Qz Px Px Afs Px
Ilt Afs Pl Ilt Px
0
10 20 30 40
6000 Pl
Afs
4000 Qz
Crs Pl
Hem
Qz
2000
0
8000 ttnr_h33_0008_PVP038
PVP 038 Qz
6000 Pl
Afs
4000 Qz Crs Pl
Hem
2000 Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
425
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0003_PVP033
ttnr_h33_0008_PVP038
Prehispánica Panameña
8000
Qz
Pl
6000 Afs
Qz
4000
Crs Pl
Hem Hem
Px Hem Qz Qz
2000
10 20 30 40
En estas dos gráficas se observa detalle de picos de las muestras indígenas PVP 033 y PVP 038
Subgrupo 2: Con las muestras PVP 034 y PVP 039. Químicamente son
las muestras que menos afinidad presentan de este grupo y así mismo se
refleja mineralógicamente. Presentan picos incipientes de piroxenos que no
terminan de formarse, pero se mantienen a lo largo de la DRX, inclusive en la
muesta PVP 039 pareciera haber piroxenos de tipo primario. Presenta
abundantes illitas y más plagioclasas que feldespatos, además de algunos
picos de hematitas y cristobalitas. Pese a que estas dos muestras no tienen
una afinidad química y mineralógica muy estrecha, sí se puede observar
algunos picos similares entre ellas aunque sus fases de cocción no sean
claras.
ttnr_h33_0004_PVP034
PVP 034
Prehispánica Ilt
Qz
6000
Pl
Afs
4000
Pl
Ilt
2000 Qz Crs
Pl Qz
Pl Hem
Pl Ilt
Ilt
Pl Afs Afs Crs Hem Px
Ilt Afs Qz Ilt Ilt Qz
Pl Afs Ilt Afs Px
Px Pl Ilt Pl Afs Crs Ilt Afs Qz Hem
Ilt Ilt Afs Px Ilt
Afs Afs Pl Px Afs
0
10 20 30 40
Ilt
Qz
5000
Pl
Pl
Ilt
Qz Pl
Crs
Pl
Ilt Hem Pl Ilt
Pl Afs Ilt
Ilt Pl Px Crs Hem Ilt Qz Ilt
Ilt Ilt Pl Afs Qz Qz
Ilt Ilt Pl Px Pl Px
Ilt Pl Afs Px Ilt Afs Pl Afs Pl IltAfs Px QzHem Px Afs Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
ttnr_h33_0004_PVP034
Qz
8000 PVP 034 AfsPl
6000
Qz
4000 Pl
Pl Qz
Hem
Qz
2000
0 ttnr_h33_0009_PVP039
PVP 039
10000 Qz
Pl Pl
5000 Qz
Pl Pl
Hem
Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
427
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0004_PVP034
ttnr_h33_0009_PVP039
Qz
Prehispánica Panameña
8000
Afs
6000
Qz
Pl
4000 Pl
Hem
Qz
2000
10 20 30 40
Estas dos gráficas presentan detalle de cierta discordancia en el subgrupo 2 (Grupo Químico
PVP a)
428
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0001_PVP031
PVP 031
8000 Indígena
Ilt
Qz
6000
Pl
4000 Pl
2000 Ilt Px
Qz Crs Pl Pl Px
Pl Hem
PlHem Afs Px Pl
Ilt
Qz
Pl Px Ilt Ilt
Hem Qz Qz
Pl Afs Afs Afs Afs Px Px
Pl Px Pl Px Afs Afs Hem
Ilt Pl Ilt Ilt Afs Qz Px
0 Afs
10 20 30 40
GRUPO PVPC*
429
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
430
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
PVP 035
8000
Prehispánica
Qz
6000
4000
Qz
2000
Pl
Ilt
Crs Hem
Anl Qz
Pl Hem Afs Pl Px Anl
Px Qz
Px Ilt Crs Afs Px Hem Qz Qz
Px Ilt Ilt Anl Px Px Ilt
Afs Anl Ilt Ilt Hem
0
10 20 30 40
Detalle de los picos de analcima, cristobalita y hematita en la muestra prehispánica PVP 035
ttnr_h33_0012_PVC032
10000
PVC 032
Cerámica Criolla
Ilt
Qz
5000
Ilt
Qz
Ilt
Crs
? Pl Ilt
Pl Afs ? Afs
Hem Qz
Qz Ilt Ilt
Trd Ilt Pl Px Px Px
Ilt CrsIlt Qz Qz
Ilt Px Ilt Ilt Ilt Ilt
Ilt Afs Ilt Afs Ilt Crs Px Px Ilt
0
10 20 30 40
Detalle de los picos de tridimita, cristobalita y hematita en la muestra “criolla” PVC 032
431
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0005_PVP035
10000
Qz
Qz
5000 Pl
Crs Hem
Qz
0 ttnr_h33_0012_PVC032
10000 Qz
Qz
5000
Crs ?
Hem Qz
0
10 20 30 40
ttnr_h33_0005_PVP035
ttnr_h33_0012_PVC032
8000
6000
Qz
4000
Crs
Hem
Hem Qz
2000
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observa picos de las muestra prehispánica PVP 035 y PVC 032
432
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
433
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
434
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
la ciudad (Linero 2001; Zarate 2004; Rovira et al 2006; Alzate 2006; Schreg
2010).
Con las muestras PVC 037, PVC 039, PVC 033, PVC 035, PVC 036, PVC
031 y PVC 034. Este grupo se ha desglosado en subgrupos mineralógicos más
adelante.
ttnr_h33_0017_PVC037 Qz
15000 Pl
10000 PVC 037
Qz Crs
Qz
0
ttnr_h33_0019_PVC039
Qz
10000 PVC 039 Qz Pl
Crs Qz
0
15000 ttnr_h33_0013_PVC033
10000
PVC 033 Qz
Qz Crs Pl
5000 Qz
0
15000 ttnr_h33_0015_PVC035
Qz
10000 PVC 035 Qz Crs Pl
Qz
0
ttnr_h33_0016_PVC036
Qz
10000
PVC 036 Qz Crs Pl Qz
0
15000 ttnr_h33_0011_PVC031
10000 Qz
PVC 031 Qz Crs Pl
5000 Qz
0
15000 ttnr_h33_0014_PVC034
Qz Pl
PVC 034
10000
Qz Crs
5000 Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Con la muestras PVC 038 y PVC 040. Estas dos muestras criollas
presentan valores altos en casi todos sus elementos mayores, pero sucede
todo lo contrario con los valores de sus elementos traza, si se compara con el
resto de las cerámicas criollas de este trabajo.
435
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0018_PVC038
Pl
PVC 038
4000 Qz
Px
Px Qz Hem Hem
Hem
Px Hem
2000
0 ttnr_h33_0020_PVC040
Pl
Qz Px
4000 PVC 040
Hem
3000 Px Qz Hem Hem
Px Hem
2000
1000
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Detalle de los picos de las muestras PVC 038 y PVC 040 del grupo PVC b
ttnr_h33_0005_PVP035
10000
PVP 035
Qz
5000 Qz
Pl
Crs Hem
Qz
0 ttnr_h33_0012_PVC032
Qz
5000
Crs ?
Hem Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
436
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Subgrupo 1: Formado por las muestras PVC 037 y PVC 039. En ambas
muestras encontramos plagioclasas y feldespatos con incipientes picos de
piroxenos. Se observan cristobalita y hematita. Ambas carecen de tridimita.
437
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
15000
PVC 037 Qz
10000 Pl
Qz
5000 Crs
Qz
0 ttnr_h33_0019_PVC039
20000
PVC 039
Qz
10000
Qz Pl
Crs
Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
ttnr_h33_0017_PVC037
ttnr_h33_0019_PVC039
Criollas Qz
15000
Pl
10000
Qz
5000 Crs
Qz
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observa detalle de los picos de las muestras criollas PVC 037 PVC 039
Subgrupo 2: Formado por las muestras PVC 033. PVC 035 y PVC 036.
Las tres muestras presentan abundante illitas, picos constantes de
plagioclasas, menos feldespatos y picos incipientes de piroxenos y
cristobalita. La muestra PVC 033 presenta algunos picos bajos de tridimita y
cristobalita sin hematita. Por su parte en la muestra PVC 035 no se observa
tridimita ni dicha hematita, todo lo contrario que la muestra PVC 036 que sí
presenta hematita.
438
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0013_PVC033
15000
PVC 033
10000 Qz
5000 Qz Pl
Crs Pl
Pl Qz
0
ttnr_h33_0015_PVC035
PVC 035
15000
Qz
10000
Qz Pl
5000 Crs Pl Pl Qz
0 ttnr_h33_0016_PVC036
PVC 036
Qz
10000
Qz
Pl Hem
Crs Pl Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
439
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0013_PVC033
ttnr_h33_0015_PVC035
ttnr_h33_0016_PVC036
15000
Criollas
Qz
10000
Pl
Qz
5000
Crs Pl Hem
Pl
Qz
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Subgrupo 3: Formado por las muestras PVC 031 y PVC 034. En ambos
fragmentos se observa picos bajos de piroxenos primarios y otros incipientes
de fases de cocción que no terminan de formase, se observa tridimita y
carecen de hematita.
15000
PVC 031
Qz
10000
Pl
Qz
5000
Trd Crs
Pl Qz Qz Qz
0 ttnr_h33_0014_PVC034
PVC 034
15000
Pl
Qz
10000
Qz
5000
Crs Pl
Trd Qz Qz
Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
440
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0011_PVC031
ttnr_h33_0014_PVC034
15000 Criollas Qz
Pl
10000
Qz
5000
Crs Pl
Trd Qz Qz
Qz
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observa detalle de los picos de las muestras criollas PVC 031 y PVC 034
De otro lado tenemos en el grupo Panamá Viejo Criollo (b) PVCb, las
muestras PVC 038 y PVC 040.
441
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0018_PVC038
Pl
4000 PVC 038 Qz
Px
Px Qz Hem Hem
Hem
2000 Px Hem
0
ttnr_h33_0020_PVC040
Pl
Qz Px
4000
PVC 040
Hem
3000 Px Qz Hem Hem
Px Hem
2000
1000
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
ttnr_h33_0018_PVC038
ttnr_h33_0020_PVC040
5000
Criollas
Pl
Px
Qz
4000
Hem
3000
Hem
Px
Hem
2000
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observa detalle de los picos de las muestras PVC 038 y PVC 040
Por último el fragmento PVC 032 (Grupo PVPC*) se disgrega del resto
de las muestras criollas siendo un posible candidato a ser parte de una pieza
de tipo prehispánico dada su ligera afinidad química con la muestra PVP
035 126.
126Esta observación puede resultar ambigua si tenemos en cuenta que una cerámica criolla
sospechosa de ser prehispánica, resultaría ser un criterio aplicable de manera inversa. Es
442
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
decir que una muestra prehispánica podría ser posiblemente criolla. Esto sucede porque aún
no contamos con una muestra de individuos representativa que permita discriminar mejor
los grupos químicos de los diferentes tipos cerámicos indígenas de panamá.
443
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0005_PVP035
10000 PVP 035
Qz
5000 Qz
Pl
Crs Hem
Qz
0 ttnr_h33_0012_PVC032
PVC 032
10000 Qz
Qz
5000
Crs ?
Hem Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
ttnr_h33_0005_PVP035
ttnr_h33_0012_PVC032
8000
Qz
6000
Qz
Pl
4000
Crs Hem
Qz
2000
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observa detalle de picos en muestra prehispánica PVP 035 y criolla PVC
032
444
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
445
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Por último esta el fragmentos PVR 003 el cual esta excluido de los
grupo químicos identificados.
446
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Las muestras PVR 001 y PVR 002 guardan una similitud entre ellos
pero están muy aislados de otra cerámica, inclusive de los mismos
contenedores pasta roja, debido tal vez a que su concentración en óxido de
hierro y el óxido de aluminio son más altos, entre un 4 y 5% que las muestras
PVR 004 y PVR 005 127. De hecho estas dos últimas muestras tienen una
concentración de 12% por encima de los tres contenedores pasta roja y se
parecen de manera exigua a otros materiales locales, en este caso a los tipos
de cerámicas prehispánicas y criollas.
Ahora bien, las muestras de contenedores pasta roja PVR 004, PVR
005, PVR 001 y PVR 002 presentan una concentración de oxido de calcio muy
similar entre ellas mismas y con respecto a la cerámica vidriada común
panameña PVV 001, PVV 002 y PVV 003.
127 La descripción de estos dos Ic PVR 004 y PVR 005 se encuentra en el apartado de SMAD
448
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0006_PVP036
20000 Qz
10000
Qz
Qz Qz Qz
0
ttnr_h33_0026_PVR001
Qz
Afs
4000 Qz Pl Pl
Hem
2000
0
ttnr_h33_0027_PVR002
Qz
4000 Afs
Qz Pl
Pl
Hem
2000
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Detalle entre la similitud de las muestras pasta roja PVR 001 y PVR 002 y su diferencia con la
muestra prehispánica PVP 036. Todo dentro del Grupo Químico PVRa
449
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
450
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
451
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
10000
Qz Afs
Pl Hem Qz
0
ttnr_h33_0022_PVV002
PVV 002 Qz
10000
5000 Qz Afs
Pl Hem Qz
0 ttnr_h33_0023_PVV003
PVV 003 Qz
10000
Qz Afs
5000
Pl Hem Qz
0
10 20 30 40
Qz
10000
Qz Afs
Pl Hem
Qz
0
10 20 30 40
En estas dos gráficas se observa detalle entre picos de los 3 Ic comunes panameños
453
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
PVP 032
Panamá Indígena
Ilt
6000 Qz
Pl
Afs
4000
Amp
Qz
Pl
2000
Crs Amp
Pl Ilt
Pl Amp Amp
Pl Pl Qz Qz Ilt
Ilt Px Ilt
Afs Amp Afs Crs Px Amp Qz Qz
Ilt Ilt Amp
Pl Pl Ilt Afs Px
Pl Pl Pl Afs Amp
Ilt Afs Amp
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
456
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
6000
Qz
4000
Qz
2000
Ilt
Pl
Px
Px Crs Ilt Afs Px Qz Qz
Ilt Crs Qz
Ilt Afs Ilt Pl Pl Pl Px Ilt Ilt Crs
Px Pl Pl Afs Qz Ilt Px Ilt Qz
Ilt Pl Afs Afs Pl Pl Pl Afs Afs Px Px
0
10 20 30 40
457
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0010_PVP040
PVP 040
Panamá Indígena
4000
Ilt
Qz
2000
Ilt
Qz
Pl
Hem
Crs Afs Hem Px
Pl Hem Px
Amp Qz
Afs Ilt Crs Ilt Afs Qz
Afs Afs Afs Pl Ilt Crs Afs Qz
Amp Pl Afs
Ilt Pl Pl Ilt Px Pl Qz Ilt Px Ilt Px
0
10 20 30 40
Detalle de picos de hematitas, anfíbol y abundantes illitas en la muestra prehispánica PVP 040
129 La clasificación previa fue realizada por el personal encargado del laboratorio del
ttnr_h33_0028_PVR003
PVR 003
Contenedor Pasta Roja
3000
Ilt
Qz
2000
Ilt
Qz
Ilt
Amp Hem
Hem Hem
Ilt
1000 Amp
Ilt Px
Ilt Qz
Px Amp Ilt
Qz Px
Amp
Qz Px Amp
0
10 20 30 40
Detalle de algunos picos de hematita y anfíbol en la muestra de contenedor rojo PVR 003
459
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ttnr_h33_0024_PVV004
Qz
15000 PVV 004
10000
Qz Cal
5000
Pl Gh Cal
Gh
0
ttnr_h33_0025_PVV005
Qz
20000 PVV 005
10000
Cal
Qz
Gh Cal
Pl
Gh
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
ttnr_h33_0024_PVV004
ttnr_h33_0025_PVV005
Cerámica Común
20000
Qz
10000
Qz Cal
Gh Cal
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Estas dos gráficas se observa la similitud de los Ic PVV 004 y PVV 005
461
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
462
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
463
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
464
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
20000 ttnr_h33_0031_PVJ061 Qz
10000 Pl
Qz Afs Px Qz Qz Qz
0
ttnr_h33_0032_PVJ062
Qz
20000
10000
Qz Pl
Afs Cal Gh Qz Qz Qz
0
ttnr_h33_0033_PVJ063
10000 Qz
Qz Pl
5000 Afs
Px Qz Qz
Qz
0
ttnr_h33_0034_PVJ064
15000 Qz
10000
Qz Pl
Afs
5000 Px Qz Qz Qz
0 ttnr_h33_0035_PVJ065
15000 Qz
10000
Qz Pl
Afs
5000 Px Qz Qz
Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
ttnr_h33_0031_PVJ061
ttnr_h33_0032_PVJ062
ttnr_h33_0033_PVJ063
ttnr_h33_0034_PVJ064
ttnr_h33_0035_PVJ065
Contenedores Qz
20000
10000
Af
Qz s
Px Qz
Qz Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Fábrica F2 (900-950)°C: Con las muestras PVJ 061 y PVJ 064 que carecen de
illitas (Ilt).
Fábrica F3 950°C +/-: Con la muestra PVJ 062 que presenta calcita (Cal) y
gehlenita (Gh).
465
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
EN CONCLUSIÓN
“... los contenedores pasta roja presentan una mayor concentracion media de
Ca comparado con los tipos liso y policromos de las Mayolicas panameñas” .
467
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
468
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
469
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
471
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
PAPV
Fe2O3 Al2O3 MnO P2O5 TiO2 MgO CaO Na2O K2O SiO2 Ba(%) Nb(%) Zr(%) Sr(%) Ce(%) V(%) Zn(%) Ni(%) Cr(%)
MVC
Fe2O3(%) 0 0.06 0.14 0.35 0.01 0.29 0.98 0.60 1.20 0.21 0.4627 0.4755 0.2750 0.5069 0.5625 0.0305 0.2331 0.6491 1.9939
Al2O3(%) 0.06 0 0.13 0.20 0.04 0.18 0.71 0.40 0.79 0.06 0.2549 0.2603 0.1140 0.2823 0.3254 0.1272 0.1023 0.4259 1.7255
MnO(%) 0.14 0.13 0 0.38 0.13 0.29 0.85 0.41 0.93 0.22 0.2811 0.4493 0.2552 0.3543 0.4021 0.2005 0.2304 0.6012 1.8406
P2O5(%) 0.35 0.20 0.38 0 0.28 0.19 0.36 0.45 0.61 0.13 0.2247 0.2219 0.1622 0.1748 0.3380 0.4621 0.1715 0.3066 1.6026
TiO2(%) 0.01 0.04 0.13 0.28 0 0.24 0.83 0.51 1.02 0.15 0.3862 0.3727 0.1948 0.3999 0.4580 0.0455 0.1831 0.5764 1.8809
MgO(%) 0.29 0.18 0.29 0.19 0.24 0 0.31 0.53 0.52 0.16 0.2704 0.1493 0.1688 0.2967 0.1908 0.3587 0.0979 0.2212 1.3219
CaO(%) 0.98 0.71 0.85 0.36 0.83 0.31 0 0.81 0.37 0.48 0.4609 0.3108 0.4566 0.3389 0.3334 1.0707 0.4758 0.2472 1.0983
Na2O(%) 0.60 0.40 0.41 0.45 0.51 0.53 0.81 0 0.64 0.29 0.1764 0.6298 0.3997 0.2603 0.5557 0.6904 0.3459 0.6680 1.6750
K2O(%) 1.20 0.79 0.93 0.61 1.02 0.52 0.37 0.64 0 0.52 0.4619 0.2828 0.4371 0.3657 0.2053 1.3449 0.5120 0.4677 1.3781
SiO2(%) 0.21 0.06 0.22 0.13 0.15 0.16 0.48 0.29 0.52 0 0.1526 0.1689 0.0436 0.1504 0.2069 0.3156 0.0712 0.2797 1.5080
Ba(%) 0.46 0.25 0.28 0.22 0.39 0.27 0.46 0.18 0.46 0.15 0 0.3022 0.2029 0.1274 0.2563 0.6000 0.1736 0.3976 1.6345
Nb(%) 0.48 0.26 0.45 0.22 0.37 0.15 0.31 0.63 0.28 0.17 0.3022 0 0.1055 0.2186 0.0763 0.5763 0.1787 0.2929 1.5186
Zr(%) 0.28 0.11 0.26 0.16 0.19 0.17 0.46 0.40 0.44 0.04 0.2029 0.1055 0 0.1749 0.1305 0.3972 0.0998 0.3457 1.6081
Sr(%) 0.51 0.28 0.35 0.17 0.40 0.30 0.34 0.26 0.37 0.15 0.1274 0.2186 0.1749 0 0.2501 0.6132 0.2366 0.4115 1.6867
Ce(%) 0.56 0.33 0.40 0.34 0.46 0.19 0.33 0.56 0.21 0.21 0.2563 0.0763 0.1305 0.2501 0 0.6850 0.1887 0.2755 1.3652
V(%) 0.03 0.13 0.20 0.46 0.05 0.36 1.07 0.69 1.34 0.32 0.6000 0.5763 0.3972 0.6132 0.6850 0 0.3488 0.7568 1.9980
Zn(%) 0.23 0.10 0.23 0.17 0.18 0.10 0.48 0.35 0.51 0.07 0.1736 0.1787 0.0998 0.2366 0.1887 0.3488 0 0.2737 1.5152
Ni(%) 0.65 0.43 0.60 0.31 0.58 0.22 0.25 0.67 0.47 0.28 0.3976 0.2929 0.3457 0.4115 0.2755 0.7568 0.2737 0 0.7212
Cr(%) 1.99 1.73 1.84 1.60 1.88 1.32 1.10 1.67 1.38 1.51 1.6345 1.5186 1.6081 1.6867 1.3652 1.9980 1.5152 0.7212 0
t.i 9.03 6.18 8.08 6.61 7.71 5.79 10.50 10.04 12.05 5.11 6.8260 6.5902 5.5714 6.8493 6.8060 10.6213 5.4382 7.9179 28.0721
vt/t.i 0.48 0.71 0.54 0.66 0.57 0.75 0.42 0.43 0.36 0.85 0.6392 0.6621 0.7831 0.6370 0.6411 0.4108 0.8023 0.5511 0.1554
r v,t 0.84 0.91 0.90 0.99 0.87 0.98 0.56 0.93 0.60 0.99 0.9594 0.9370 0.9918 0.9502 0.8911 0.8228 0.9929 0.5738 0.0282
vt 4.36
Matriz de Variación Composicional MVC sobre 35 muestras analizadas por medio de Fluorescencia de Rayos X (FRX) de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá PAPV.
La variabilidad total es de (vt) de 4.36
472
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
473
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Triángulo Cerámico del sistema SiO2, Fe2O3+ MgO+CaO, Al2O3. Situación de los individuos
analizados cuarzo (Qz), analcima (Anl), wolastonita (Wo)
474
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Triángulo Cerámico del sistema CaO, MgO SiO2,. Situación de los individuos analizados cuarzo
(Qz), diosido (Di), enstatita (En), wolastonita (Wo)
Triángulo Cerámico del sistema CaO, Al2O, SiO2. Situación de los individuos analizados cuarzo
(Qz), wolastonita (Wo), analcima (Anl), mullita (Mul)
475
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
476
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
PAPV SiO2 Ba Nb Zr Sr Ce V Zn Ni Cr
Normaliz
PVP031 55.7312 0.0563 0.0005 0.0118 0.034 0.0029 0.031 0.0077 0.0014 0.0067
PVP032 62.2432 0.0813 0.0006 0.0123 0.0414 0.0035 0.0165 0.0056 0.002 0.0078
PVP033 56.6111 0.0605 0.0005 0.0116 0.037 0.0023 0.0289 0.007 0.0008 0.0028
PVP034 58.1684 0.0707 0.0004 0.0103 0.0321 0.0037 0.028 0.0076 0.0013 0.0042
PVP035 54.936 0.0286 0.0007 0.0136 0.0105 0.0024 0.032 0.0066 0.001 0.0043
PVP036 66.3796 0.0163 0.0009 0.0205 0.0227 0.0028 0.0193 0.0055 0.0004 0.0001
PVP037 56.5579 0.0452 0.0006 0.014 0.0421 0.0045 0.0285 0.0069 0.0011 0.0025
PVP038 54.944 0.0415 0.0006 0.013 0.0341 0.0021 0.0315 0.0074 0.0008 0.002
PVP039 58.0003 0.0713 0.0005 0.0132 0.0361 0.0034 0.0209 0.0071 0.0014 0.0042
PVP040 52.1134 0.0192 0.0006 0.0124 0.0302 0.0026 0.0339 0.0082 0.0013 0.0013
PVC031 66.3156 0.0567 0.0006 0.0132 0.0333 0.0024 0.0104 0.0079 0.0017 0.0027
PVC032 56.7669 0.0229 0.0005 0.0119 0.0125 0.0021 0.0288 0.0058 0.0014 0.005
PVC033 63.2614 0.0625 0.0004 0.0119 0.0339 0.003 0.0124 0.0074 0.0021 0.0028
PVC034 66.3294 0.0591 0.0005 0.0123 0.0305 0.0024 0.0107 0.0086 0.0017 0.0021
PVC035 66.3989 0.0527 0.0004 0.0113 0.0297 0.0021 0.011 0.0072 0.0014 0.0017
PVC036 65.3153 0.0636 0.0006 0.0134 0.0285 0.0031 0.017 0.0075 0.0017 0.0023
PVC037 64.9737 0.0538 0.0004 0.0099 0.0357 0.0019 0.0146 0.0092 0.002 0.0039
PVC038 47.3126 0.0277 0.0005 0.0094 0.0137 0.0024 0.0431 0.0129 0.0023 0.0081
PVC039 64.8199 0.058 0.0004 0.0097 0.0329 0.0017 0.0141 0.0118 0.002 0.0033
PVC040 47.3114 0.0316 0.0005 0.0097 0.0139 0.0021 0.0437 0.009 0.0022 0.0088
PVJ061 60.9269 0.046 0.0012 0.0129 0.0289 0.0061 0.0118 0.009 0.0036 0.0104
PVJ062 60.6207 0.0585 0.0012 0.0135 0.0338 0.0062 0.0101 0.0085 0.0032 0.0104
PVJ063 59.6517 0.0488 0.0013 0.0137 0.0296 0.0063 0.0117 0.0089 0.0038 0.0126
PVJ064 60.417 0.0511 0.0012 0.0136 0.0307 0.0074 0.0123 0.0127 0.0039 0.0106
PVJ065 59.0603 0.0519 0.0013 0.0133 0.0333 0.0062 0.0126 0.0087 0.0038 0.0116
PVV001 63.4079 0.0691 0.0008 0.0186 0.0296 0.0063 0.0124 0.0124 0.0011 0.0028
PVV002 61.6917 0.0672 0.0008 0.0165 0.0268 0.0052 0.0116 0.0137 0.0011 0.0021
PVV003 61.682 0.0721 0.0008 0.0175 0.0281 0.0062 0.0122 0.0142 0.0012 0.0022
PVV004 54.8256 0.056 0.0012 0.0209 0.0389 0.0067 0.0076 0.0084 0.0027 0.0075
PVV005 54.5166 0.0551 0.0011 0.0214 0.0396 0.0066 0.0076 0.0083 0.0028 0.0079
PVR001 52.2074 0.0734 0.0006 0.0124 0.0248 0.0036 0.0264 0.0096 0.0008 0.0001
PVR002 52.8157 0.0801 0.0006 0.0126 0.0265 0.0024 0.0257 0.0103 0.0006 0.0001
PVR003 49.1489 0.0239 0.0005 0.0106 0.0092 0.0033 0.0304 0.0092 0.0018 0.0032
PVR004 63.7073 0.0417 0.0003 0.0141 0.0137 0.003 0.0184 0.0084 0.002 0.0077
PVR005 63.7917 0.0399 0.0003 0.0137 0.0145 0.0022 0.0178 0.0086 0.0018 0.0066
477
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
478
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
CONCLUSIONES
Recapitulando Algunas
Consideraciones Finales
479
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
L
a mayor dificultad de las investigaciones arqueológicas de la zona
del Darién y el Golfo de Urabá en Colombia, está relacionada con la
falta de financiación de proyectos continuados. En parte se ha
debido al conflicto armado y los desplazamientos forzados que ha vivido la
población local. Este factor no ofrece garantías de seguridad a la hora de
movilizarse por la región.
130 Atraen turismo a la zona, con recorridos por diferentes sitios arqueológicos, senderos,
481
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
en este trabajo, los informes consultados dejaron ver las posibles diferencias
y similitudes entre los materiales analizados.
Para el siglo XVI, la región del Golfo de Urabá estaba habitada por
grupos amerindios distribuidos según los cronistas en dos provincias:
Provincia Cueva y Provincia Urabá. Fue una diferenciación establecida por los
“españoles” a partir de los rasgos observados en las costumbres y lengua.
482
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
483
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
De otro lado, una relación entre las tres colonias tiene que ver con
una especie de continuidad de mano conquistadora, pues algunos soldados
como Francisco Pizarro por ejemplo, estuvieron presentes durante el
proceso de fundación de los tres sitios. Otros exploradores como Balboa y
Enciso por ejemplo, sólo estuvieron presentes en la fundación de San
Sebastián y de Santa María. En cambio Fernández de Oviedo no estuvo
presente en el momento exacto de las fundaciones, pero vivió de todos
modos en Santa María y se opuso férreamente a que fuera trasladada o
sustituida por Nuestra Señora de la Asunción de Panamá; es decir que fue
testigo y parte de los acontecimientos acaecidos en la zona durante el
declive de SMAD. Recopiló datos etnohistóricos de la población local, del
intento fallido de SASU, del malestar que le causaba la nueva fundación en
Panamá, describió algunas conductas de sus coterráneos y alcanzó a
levantar quejas de estos ante el Rey.
484
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
487
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
488
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
131 Intervención antrópica de los suelos debido a los cultivos extensivos e intensivos de
plátano, arroz y árboles maderables en la zona de SMAD. En PAPV la alta pluviosidad y
humedad relativa. En SASU menos pluviosidad pero más erosión antrópica y ubicación de las
evidencias en niveles estratigráficos muy superficiales.
491
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Con relación a los ladrillos, pese a no ser una muestra amplia, por
ahora se ha identificado que de las 3 muestras analizados, 2 de ellas (COL 049
y COL 051) mantienen cierta afinidad química con el grupo de contenedores
de mesa CL-3b, mientras que la otra muestra restante (COL 050) se situá en
el grupo de los contenedores de transporte CL-3d.
493
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
otras cerámicas locales, o sea con los contenedores pasta roja y cerámicas
comunes panameñas.
132 La población indígena que ocupó en los siglos XVIII y XIX los territorios de la franja del
Golfo de Urabá, la región colombo-panameña y la franja del Chocó, estaría poco emparentada
con los antiguos Cuevas. Etnohistóricamente se ha atribuido un origen Cueva a la población
Cuna y a su vez ellos mismos se reconocen como herederos del legado cultural de dichos
Cueva a quienes nos referimos antropológica e históricamente como un grupo “exterminado”
o diezmado por los españoles durante el siglo XVI. A mediados del siglo XVIII (1748
aproximadamente), el Darién era una frontera militar, donde el dominio español era parcial
debido a las tensiones entre nativos y la hegemonía que pretendían ejercer otros colonos
ajenos a la corona española. La violencia que se vivía en la región del Darién desde 1719, era
vista por los españoles como un acto desleal y de barbarie, pero que reivindicaba una lucha
indígena hacia su propia independencia. Dicha violencia se puede rastrear al menos
documentalmente desde 1502 con las primeras exploraciones de Terra Firme.
496
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
499
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
500
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES CONSULTADAS
ABBOUD-Haggar, Soha (2004). “Un Problema sin Resolver: Tragedia Morisca”. En: La
Aventura de la Historia, Nº 72. Pp: 70 – 77. Arlanza Editores. Madrid – España.
http://www.cabildodelanzarote.com/patrimonio/VIcongreso/ponencias.asp
________________ (2006). Santa María de la Antigua del Darién: Cerámica Española con
Texto y de Contexto en el Darién Colombiano. Publicación Nº 2 del Grupo de Estudios
Precolombinos GEP. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
501
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ARDUENGO García, Darwin (2008). Las Botijas (Olive Jars). Su Reutilización en Tres
Construcciones Coloniales Habaneras. VII Congreso Internacional Patrimonio Cultural:
Contexto y Conservación. Monografía. La Habana - Cuba.
AVERY, George (1997). Pots as Packaging: The Spanish Olive Jar and Andalusia
Transatlantic Commercial Activity, 16th-18th Centuries. A Dissertation presented to the
Graduate School of the University of Florida. Gainesville - Florida – United States.
BALFET, Hélen; FAUVET, Marie France y MONZON, Susana (1992). Normas Para la
Descripción de Vasijas Cerámicas. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
(CEMCA). México.
BIESE, Leo (1964). “The Prehistory of Panamá Viejo”. In: Smithsonian Institution
Bureau of American Ethnology Bulletin 191. Anthropological Papers 68. Smithsonian
Institution, Washington D.C – United States.
BRAY, Warwick (1977). “Maya Metalwork and its External Connections”. In: Social
Process Maya Prehistory. Ed. N. Hammond. Academic Press. Pp: 365 - 403. London – UK.
BRIZUELA, Álvaro (2002). “Las Peruleras Del Pozo De Casas Terrin (Panamá La
Vieja). Propuesta Tipológica Inicial De Los Bordes”. En: Arqueología de Panamá de Panamá
La Vieja. (Informes). Patronato de Panamá Viejo. Pp: 134 - 154. Panamá República de
Panamá.
CARBONELLI, Juan Pablo (2010). “La Fuente Escrita, Espacio de Confrontación”. En:
La zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Nº 6. Pp: 9 - 23.
Buenos Aires – Argentina.
CASIMIR Brizuela, Gladis (2002). “La Transformación del Territorio Cueva: Una
Alternativa en la Interpretación Histórica De Panamá” (Ponencia). En: La Palabra y El
Hombre, Nº 122. Pp: 141 – 147. Universidad Veracruzana. México.
CIEZA de León, Pedro (1553). La Crónica del Perú. Edición de Manuel Ballesteros
1984. Madrid - España.
COOKE, Richard; SÁNCHEZ, Luis Alberto; CARVAJAL, Diana Rocio; GRIGGS, John;
ISAZA, Ilean (2003). “Los Pueblos Indígenas de Panamá Durante el Siglo XVI:
Transformaciones Sociales y Culturales Desde una Perspectiva Arqueológica y
Paleoecológica”. En: Mesoamérica Revista. Vol 24. Nº 45. Pp: 1 - 34. Guatemala.
505
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
DOMINGUEZ Caballero, Rosa Ma. (1998). “Evolución del Azulejo Sevillano Desde el
siglo XIII. Técnicas”. En: Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción.
Eds. F. Bores, J. Fernández, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Coruña,
CEHOPU. Pp: 22 – 24. A Coruña – España.
506
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ESPINOSA Peláez, Iván Darío (2009). Historia y Cultura del Pueblo Olo Tule de
Ipkikuntiwala. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Colección de Autores
Antioqueños. Medellín - Colombia.
FALCHETTI, Ana María (1979). “Colgantes ‘Darién.’ Relaciones entre áreas Orfebres
del Occidente Colombiano y Centroamérica”. Boletín Museo del Oro, Banco de la República.
Nº 2. Pp: 1 - 55. Bogotá - Colombia.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1993/endi343
5/endi01f.htm
FERGUSON, Leland (1980). “Looking for the ‘Afro’ in Colono-Indian Pottery”. In:
Archaeological Perspectives on Ethnicity in America: Afro-American and Asian American
Culture History. Edited: R. L. Schuyler. Baywood Publishers. Farmingdale New York – United
States.
FUENTES Santos, María del Camino (2003). “La Cerámica Califal”. En: Capítulo del
libro Guía Arqueológica de Córdoba. Córdoba en el tiempo a través de su Patrimonio
Arqueológico. Varios autores. Pp: 278 – 279. Córdoba – España.
GALEANO, Eduardo (1991). Memoria del Fuego I. Los Nacimientos. Editorial Siglo
XXI. Madrid – España.
GALINDO D, Jorge A; MUÑOZ, Andrés M y CAICEDO M, Marisol (2008).
“Caracterización de los Ladrillos Constructivos de un Puente Histórico en Popayán
(Colombia)”. En: Revista Ingeniería e Investigación. Facultad de Ingeniería. Universidad
Nacional de Colombia. Volumen 28, Numero 2. Pp: 15 – 21. Bogotá - Colombia.
GARCÍA Castañeda, José A (1938). “Asiento Yayal”. En: Revista de Arqueologia, Nº1.
Pp: 44-57. La Habana – Cuba.
GARCÍA Fuentes, Lutgardo (1980). El Comercio Español con América (1650-1700)”.
Escuela de Estudios Hispano-americanos. Sevilla – España.
GARCÍA Heras, Manuel (2003). “Malos Tiempos para la Lírica. ¿Hay Todavía Futuro
para la Arqueología Científica en la Universidad Española? En: Complutum. Vol 14. Pp: 7-18.
Madrid – España. http://digital.csic.es/bitstream/10261/14915/1/CMPL0303110007A.pdf
GARCÍA Porras, Alberto (1995). “Cerámica Nazarí Tardía y Cristiana El Castillejo
(Los Guájares – Granada). En: Revista Universidad de Jaén. Vol 2 Pp: 243-257. Jaén – España.
508
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
García-Valencia, C. (Ed) (2007). Atlas del Golfo de Urabá: Una Mirada al Caribe de
Antioquia y Chocó. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras–Invemar– y Gobernación
de Antioquia. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar. Santa Marta - Colombia.
GLASCOCK, Michael and NEFF, Hector (2003). “Neutron Activation Analysis and
Provenance Research”. In: Archaeology. Measurement Science and Technology. Vol 14, Nº 9.
http://iopscience.iop.org/0957-0233/14/9
GOGGIN, John (1960). The Spanish Olive Jar. An Introductory Study. Departament of
Anthropology, Yale University Publications in Anthropology. Nº 62. New Haven - United
States.
______________ (1968). Spanish Majolica in the New World. Types of the Sixteenth to
Eighteenth Centuries. Yale University Publications in Anthropology. Nº 72. New Haven -
United States.
GÓMEZ Pérez, María del Carmen (1984). Pedro de Heredia y Cartagena de Indias.
Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas CSIC. Sevilla – España.
GONZÁLEZ Cruz, María Isabel (2010). “El Texto de John Abercromby Sobre la
Cerámica Canaria Prehispánica y los Aborígenes”. En: Anuario de Estudios Atlánticos. Nº 57.
Pp: 189-228. Las Palmas de Gran Canaria – España.
GUAMÁN Poma de Ayala, Felipe (1615). Nueva Crónica y Buen Gobierno. Tomo II.
Edición y Prólogo de Franklin Pease (2005). Fondo de la Cultura Económica. Lima – Perú.
HEIN, A., TSOLAKIDOU, A., ILIOPOULOS, l., MOMMSEN, H., BUXEDA, Jaume,
MONTANA, G., KILIKOGLOU, Vasilis (2002). Standardization of Elemental Analytical
Techniques Applied to Provenance Studies of Archaeological Ceramics: An Inter Laboratory
Calibration Study, Analyst, 127, 542-553 Heirnann, R.B., 1989, Assessing the Technology of
Ancient Pottery: The Use of Ceramic Phase Diagrams, Archaeomaterials, 3. Pp:123-148.
http://xlink.rsc.org/?DOI=b109603f
HERNANDO Garrido, José Luis (2013). “La Vuelta al Mundo en Cuatro Botijas”. En:
Revista Folklore, Nº 371. Fundación Joaquín Díaz. Pp: 4 – 15. Valladolid – España.
IGLESIAS Ponce de León, María Josefa y CIUDAD Ruiz, Andrés (1995). “Patrones de
Continuidad en la Elaboración de la Cerámica del Altiplano Oeste de Guatemala. En: Religión
y Sociedad en el Área Maya. Coordina Carmen Varela, Juan Luis Bonor y Mª Yolanda
Marquínez. Sociedad Española de Estudios Mayas. Pp; 219 – 232. Madrid – España.
510
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
JAMIESON, Ross W (2001). “Majolica in the Early Colonial Andes: The Role of
Panamanian Wares”. In: Latin American Antiquity, Society for American Archaeology. Vol 12,
No 1. (March 2001). Pp: 45 - 58. Washington - United States.
http://links.jstor.org/sici?sici=10456635%28200103%2912%3A1%3C45%3AMITECA%3E
2.0.CO%3B2-Z
JORNET, Albert; BLACKMAN, James and OLIN, Jacqueline (1985). “13th to 18th
Century Ceramics from the Paterna - Manises Area (Spain)”. In: Ancient Technology to
Modern Science, Vol I: Ceramics and Civilization. Edited: W.D. Kingery, The American
Ceramics Society Inc. Pp: 235 - 266. Columbus – Ohio – United States.
La ROSA Corso, Gabino (1999). “La Huella Africana en el Ajuar del Cimarrón: Una
Contribución Arqueológica”. En: El Caribe Arqueológico Nº 3. Anuario Publicado por la Casa
del Caribe como Extensión de la Revista Del Caribe. Pp: 109 - 115. Casa Del Caribe, Santiago
de Cuba – Cuba.
511
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Las CASAS, Fray Bartolomé (1522-[?]). Historia de la Indias. Tomo II y III. Edición,
prólogo, notas y cronología (1956). Fundación Biblioteca Ayacucho. Caracas – Venezuela.
Impreso en España.
LISTER, Florence and LISTER, Robert (1976). A Descriptive Dictionary for 500 Years
of Spanish Tradition Ceramics (13th through 18th centuries). Society for Historical
Archaeology. Special Publication. Series 1. Society for Historical Archaeology. Columbia –
United States.
512
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
LONGHENA, Maria y ALVA, Walter (2005). Perú Antiguo. Grandes Civilizaciones del
Pasado. Ediciones Folio. Barcelona – España.
LÓPEZ Beltrán, María Teresa (1989). “Documentos Sobre Málaga y el Trafico con las
Indias”. En: Baética: Estudios de arte, geografía e historia. Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Málaga. Nº 12. Pp: 167 – 173. Málaga - España.
LÓPEZ Cano, Francisco (2007). “Los Invisibles del Real de Minas. Reflexiones y
Propuestas en Torno al Sitio Arqueológico de Novita Viejo, Alto San Juan - Chocó (Colombia).
Siglos XVIII - XIX”. Em: Revista Do Museu de Arqueologia e Etnologia. Universidade de Sao
Paulo. Nº 17. Pp: 391 - 417. Brasil.
LÓPEZ Castaño, Carlos Eduardo (1999). Ocupaciones Tempranas en las Tierras Bajas
Tropicales del Valle Medio del Rio Magdalena. Sitio 05-YON-002, Yondó – Antioquia.
Fundación Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN, Nº 67. Banco de la República.
Bogotá – Colombia.
LÓPEZ Torres, Pina (2005). “La Cerámica Moderna del Palacio de Altamira”. En: La
Restauración del Palacio de Altamira. Junta de Andalucía. Pp: 269-275. Sevilla – España.
LUGO Romera, Karen Mahé y MENÉNDEZ Castro, Sonia (2003). Barrio de Campeche:
Tres Estudios Arqueológicos. Fundación Fernando Ortiz. La Habana – Cuba.
LLUBIÁ Munné, Luis María (1967). Cerámica Medieval Española. Editorial Labor.
Barcelona – España.
513
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
MANN, Charles (2005). 1491 Una Nueva Historia de las Américas Antes de Colón.
Ediciones Taurus. Madrid - España.
MARKEN, Mitchell (1994). Pottery from Spanish Shipwrecks 1500 - 1800. University
Press of Florida - United States.
MARTÍN del Amor, José Antonio (2013). “Arqueología Medieval y Mujer Andalusí”.
https://geohistoriact.wordpress.com/2013/03/26/ped-arqueologia-medieval-y-mujer-
andalusi-2/
514
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
MELERO García, Francisco (2009). “La Cerámica de Época Nazarí del Vertedero
Medieval de Cártama (Málaga)”. En Arqueología y Territorio Nº 9 Pp: 157 - 171. Revista
Electrónica del Master en Arqueología. Universidad de Granada – España.
MENA G, Carmen (1992). Pedrarias Dávila o “La Ira de Dios”: Una Historia Olvidada.
Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones. Sevilla - España.
______________ (1998). Sevilla y las Flotas de Indias: La Gran Armada de Castilla del Oro
(1513-1514). Universidad de Sevilla; Fundación El Monte. Sevilla – España.
_______________ (2012). “Las Prácticas del Rescate en Tierra Firme en los Inicios de la
Vida Colonial. En: Redescubriendo el Nuevo Mundo. Estudios Americanistas en Homenaje a
Carmen Gómez. Coordinadoras Elvas Iniesta, M.S. y Sandra Olivero. Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Pp: 125-138. Sevilla – España.
MESA, Carlos Eduardo (Pbro.) (1986). Santa María la Antigua del Darién. Primera
Diócesis en Tierra Firme: Colección V Centenario. Consejo Episcopal Latinoamericano.
CELAM. Bogotá – Colombia.
MONTERO Ruiz, Ignacio; GARCÍA Heras, Manuel y LÓPEZ- Romero, Elías (2007).
“Arqueometría: Cambios y Tendencias Actuales”. En: Trabajos de Prehistoria, Vol 64, Nº 1.
Pp: 23-40. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. España.
MORILLA, José Lorenzo; VERA Reina, Manuel y ESCUDERO Cuesta, José. (1987).
“Intervención Arqueológica en Calle Pureza Nº 44 de Sevilla”. En: Anuario Arqueológico de
Andalucía. III Actividades de Urgencia. Pp: 574 – 580. Sevilla – España.
OLIVA S, Rosalía (2014). Los Espacios Domésticos Habaneros Entre 1650 y 1750.
Tesis Doctoral en Gestión y Conservación del Patrimonio. Universidad de Granada. Granada -
España.
ORÉ M, Gabriela (2012). Los Alfareros del Valle de Pachacamac: Relaciones Costeño -
Serranas a Través del Análisis Arqueométrico de la Cerámica. Programa de Estudios Andinos.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis Maestría.
https://www.academia.edu/1942604/Los_Alfareros_del_Valle_de_Pachacamac_Relaciones_c
osteno_-_serranas_a_traves_del_analisis_arqueometrico_de_la_ceramica
OTERO de Santos, Helda; MEJIA, Dora Stella y RAMIREZ, Héctor Iván (1990). El
Complejo Cultural de Urabá en el sitio de El Cerro del Águila. Municipios de Necoclí -
Antioquia. Trabajo de Grado. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.
PÉREZ Sáenz de Urturi, Juan Eusebio (1985). “La Minería Colonial Americana Bajo la
Dominación Española”. En: Boletín Millares Carlo, Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Editorial Centro Regional UNED; Nº 07-08. Pp: 53 - 120. La Palma de Gran Canaria
- España.
517
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
PLÁ, Rita and RATTO Norma (2007). “Archaeometry at the Argentine National
Atomic Energy Commission: Characterization Of Argentine Northwestern Pottery”. In:
Archaeometry, Vol 49, Issue 2. University of Oxford. Pp: 413–420. UK.
PRAT Puig, Francisco (1980). Significado de un Conjunto Cerámico Hispano del Siglo
XVI de Santiago de Cuba. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.
PIPERNO, Dolores (1994). “Phytolith and Charcoal Evidence for Prehistoric Slash-
and-burn Agriculture in the Darien Rain Forest of Panama”. In: The Holocene September Nº
4. Pp: 321-325. http://hol.sagepub.com/content/4/3.toc
POLLARD, Mark y HERON, Carl (2008). “The Geochemistry of Clays and the
Provenance of Ceramics”. In: Archaeological Chemistry: Chapter 4. Edition 2ª. The Royal
Society of Chemistry. Pp. 98-143. London – UK.
518
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
RAMOS Pérez, Demetrio (1959). “Sobre la Posible Sustitución del Termino Época
Colonial”. En: Boletín de Americanistas, Nº 1. Pp: 33 – 41. Universitat de Barcelona. Barcelona
– España.
REVERTE Coma, José Manuel (1968). “Santa María la Antigua del Darién”. En Revista
La Antigua. Universidad Santa María de la Antigua, Nº 1. Panamá.
519
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
________________ (1987). Los de la Lengua Cueva: Los Grupos Indígenas del Istmo
Oriental en la Época de la Conquista Española. Instituto Colombiano de Antropología,
Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá - Colombia.
ROUSE, Benjamin Irving (1992). The Tainos: Rise and Decline of the People Who
Greeted Columbus. Yale University Press. United States.
520
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ROVIRA, Beatriz y GAITAN, Felipe (2010). “Los Búcaros: De las Indias para el
Mundo”. En: Canto Rodado. Revista Especializada en Temas de Patrimonio. Nº 5. Pp: 41-80.
Panamá - República de Panamá.
SABLOFF, Jeremy and SMITH, ROBERT (1969). “The Importance of Both Analytic
and Taxonomic Classification in the Type-Variety System”. In: American Antiquity. Society
for American Archaeology. Vol 34, Nº 3. Pp: 278-285. Washington - United States.
SÁNCHEZ Cortegana, José María (1994). El Oficio de Ollero en Sevilla en el Siglo XVI.
Publicación de la Excelentísima Diputación Provincial de Sevilla - España.
“
SARCINA, Alberto (2015). Santa Maria de la Antigua del Darién: Progetto di Ricerca
Archeologica e Cooperazione Sociale. Programma Campagna 2015. Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (ICANH). Ministerio de Cultura de Colombia. Con il riconoscimento
del Ministero degli Affari Esteri (Italia). http://www.matrix96.it/wp-
content/uploads/2015/01/Darien_Presentazione_2_for_video.pdf
SESEÑA, Natacha (1991). “Los Barros y Lozas que Pinto Velázquez”. En: Archivo
Español de Arte. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. Nº 254. Pp: 171 – 180.
Madrid – España.
521
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
SMITH, Stanley Ciryl (1982). “Measurement and History”. In: J. S. Olin (ed.): Future
Directions in Archaeometry. A Round Table, Smithsonian Institution Press. Pp: 49 - 51.
Washington D.C – United States.
SOSA, Juan B (1919). Panamá La Vieja. Con Motivo del Cuarto Centenario de su
Fundación. Imprenta Nacional. Panamá.
SOSA Suárez, Elena (2004). “Las Cerámicas del Antiguo Convento de San Francisco
de las Palmas: Un Modelo Cronológico Para el Estudio de los Yacimientos del Archipiélago
Canario”. En: XV Coloquio de Historia Canario Americana 2002. Coordinador Francisco
Morales Padrón. Pp: 1999 - 2021. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Gran
Canaria - España.
STIRLING, Matthew and STIRLING Marion (1964). The Archeology of Taboga, Urabá
and Taboguilla Islands, Panama Anthropological Papers, No. 73 From Bureau American
Etbnology. Bulletin 191. Pp: 285-348. Washington DC – United States.
SUÁREZ Fernández, Luis (1990). Los Reyes Católicos: El Camino Hacia Europa.
Ediciones Rialp. Madrid – España.
SUED-Badillo, Jalil (2001). El Dorado Borincano. Ediciones Puerto. San Juan - Puerto
Rico.
TORRES de Arauz, Reina (1982). “Panorama Arqueológico del Darién”. En: Revista
Lotería, N° 314-315-316. Panamá.
522
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
VAZ, Eduardo and CRUXENT, José Maria (1975). “Determination of the Provenience
of Majolica Pottery Found in the Caribbean Area Using its Gamma-Ray Induced
Thermoluminescence”. In: American Antiquity. Vol 40, Nº 1. Pp: 71 - 82. Published by Society
for American Archaeology. Washington - United States.
VERA R, Manuel y LÓPEZ T, Pina (2005). La Cerámica Medieval Sevillana Siglos XII -
XIV: La Producción Trianera. Publishers of British Archaeological Reports BAR International
Series 1403. Oxford – England.
VILA Socias, Llorenç (2010). Una Arqueometria del Canvi Tecnològic: Producció i
Consum d’àmfores Durant el Canvi d’Era en la Zona Nord de la Costa Catalana. Departament
de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia. Programa de Doctorat Ciències de l’Antiguitat
(2003-2005). Universitat de Barcelona – Espanya.
http://cataleg.ub.edu/record=b2074512~S1*spi
VOSS, Barbara L (2008). “Gender, Race, and Labor in the Archaeology of the Spanish
Colonial Americas”. In: Current Anthropology. Volume 49, Nº 5. The Wenner-Gren
Foundation for Anthropological Research. Pp: 861 – 893. United States.
WATTERS, David (2006). “Arqueología Histórica en las Islas Caribeñas con Culturas
Diversas”. En: Boletín Gabinete de Arqueología. No 5, Año 5. Pp: 126-136. La Habana - Cuba.
523
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ZARANKIN, Andrés y SALERNO, Melisa (2007). “El Sur por el Sur: Una Revisión
Sobre la Historia y el Desarrollo de la Arqueología Histórica en América Meridional”. En:
Vestigios. Revista Latino Americana de Arqueología Histórica, Vol 1, Nº 1. Pp: 15 - 47.
Facultad de Filosofía e Ciencias Humanas. Laboratorio de Arqueología. Universidad Federal
de Minal Generais - Brasil.
Archivo General de Indias, Panamá 233, Libro I: “Segunda Instrucción para Pedrarias
con cierta moderación de la primera”. Valladolid, 9 de agosto de 1513.
524
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Corporación OSSO. Observatorio Sismológico del Sur Occidente (1997). Proyecto PNUD
COL/95/009/10. Apoyo a la Recuperación de la Zona Afectada por el Terremoto del Atrato
Medio en 1992. Informe Final. Corporación OSSO. Universidad del Valle - Colombia.
http://www.osso.org.co/
Diccionario Marítimo Español 1831. Madrid en la Imprenta Real.
https://books.google.es/books?id=0HUDAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gb
s_ge_summary_r#v=onepage&q&f=false
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación.
http://antioquia.gov.co/antioquia-
v1/organismos/planeacion/corporativo/publicaciones.html
Gulf of Urabá and Atrato River in Colombia, photographed from the International
Space Station. Image courtesy of the Image Science & Analysis Laboratory, NASA Johnson
Space Center.
http://eol.jsc.nasa.gov/scripts/sseop/photo.pl?mission=ISS016&roll=E&frame=31969
Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH
http://www.icanh.gov.co/sig/Tierralta%20Internet/Archivo%20HTML/Alto%20Sinu%20N
ov2004.htm
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia.
http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapa
s/Nacionales
Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia.
http://ignpanama.anati.gob.pa/
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM
http://www.ideam.gov.co/
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis – Invemar
(2007). Atlas del Golfo de Urabá: Una Mirada al Caribe de Antioquia y Choco. Vinculado al
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Serie Publicaciones Especiales Nº
12. Santa Marta - Colombia. http://antioquia.gov.co/antioquia-
v1/organismos/planeacion/corporativo/publicaciones.html
The R Project for Statistical Computing
http://www.r-project.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/R_%28lenguaje_de_programaci%C3%B3n%29
Sistema de Documentación e Información Municipal. http://cdim.esap.edu.co/
Municipio de Unguía Esquema de Ordenamiento Territorial Diagnostico Biofísico.
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_subsistema_biofisico_ungu
ia_choc%C3%B3_%2859_pag_578_kb%29.pdf
Title: Geología de la República de Panamá 1990 - MICI Author: msolano_geored
http://mapas.owje.com/1541_mapa-de-litologia-y-yacimientos-minerales-de-
panama.html
Universidad de Panamá. Noticias y Boletines Informativos.
http://universidaddepanama.info/noticias/reportajes/5328-sabes-que-causas-o-
factores-producen-sismos-en-nuestro-pais.html
525
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
ANEXOS
526
©