01.LAAG 1de2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 558

Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de

la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme –


Siglo XVI

Luz Adriana Alzate Gallego

Tesis Doctoral
Universid ad de B arcelona – Esp añ a
Facultad de Geografí a e Hi storia
Depart amento d e Pr ehistoria, Historia Antigua y Ar queología
Programa de Doctorado: Socied ad y Cultura

Arqueología Histórica y
Arqueometría para el Estudio de la
Cerámica Colonial en Fundaciones
de Terra Firme – Siglo XVI

Luz Adriana Alzate Gallego


Tesi s par a optar al titulo de Doctora en Arqueología

Dirigida por:

Doctor Jaume Buxeda i Garrigós


Profesor de Ar queología
Universid ad de B arcelona

Doctor Javi er Garcí a Iñañ ez


Profesor de Ar queología
Universid ad del Paí s Vasco

.Barcelona 2015.
RESUMEN
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y ARQUEOMETRÍA PARA EL ESTUDIO DE LA
CERÁMICA COLONIAL EN FUNDACIONES DE TERRA FIRME – SIGLO XVI
Esta tesis doctoral plantea como objetivo principal explicar desde una
perspectiva histórico-arqueológica y arqueométrica, la relación existente
entre los sitios coloniales de San Sebastián de Urabá (SASU), Santa María de
la Antigua del Darién (SMAD) y Nuestra Señora de la Asunción de Panamá
(PAPV), como tres fundaciones españolas sucesivas en la franja de Terra
Firme del siglo XVI.

Metodológicamente se ha planteado una propuesta de trabajo con


enfoque cualitativo y cuantitativo, es decir de carácter mixto. El carácter
cualitativo se lo atribuye la Arqueología Histórica y el carácter cuantitativo se
plantea desde la perspectiva que ofrecen los análisis Arqueométricos
aplicados al objeto de estudio. De este modo ambas líneas de investigación
aportan el carácter mixto dentro de la investigación.

Es un estudio de caso en el que arqueológicamente se esboza un


marco teórico conceptual para comprender el contexto en el que pudo
haberse usado diferentes tipos de producciones cerámicas locales e
importadas (españolas).

Se aplican técnicas arqueométricas de fluorescencia de rayos x (FRX) y


difracción de rayos x (DRX) sobre una muestra cerámica procedente de los
tres sitios coloniales propuestos, con el fin de establecer las características
físico-químicas de la cerámica de contacto colonial en la franja colombo-
panameña.

Los datos aquí presentados ofrecen otra perspectiva del mundo


colonial americano en cuanto a la cultura material representada en la
cerámica que se importó en las fundaciones “españolas” y su relación con las
producciones de cerámica local.
La tesis esta estructurada en tres partes. Una primera sesión con
introducción, objetivos, metodología y marco teórico; una segunda sesión con
el enfoque cualitativo y cuantitativo y finalmente un espacio dedicado a las
conclusiones, las fuentes consultadas y los anexos.
SUMMARY
HISTORICAL ARCHEOLOGY AND ARCHEOMETRY FOR THE STUDY OF
COLONIAL CERAMICS IN FOUNDATIONS OF TERRA FIRME - CENTURY
XVI
This doctoral thesis aims to explain, from a historical-archaeological
and archeometric perspective, the relationship between the colonial sites of
San Sebastián de Urabá (SASU), Santa María de la Antigua del Darién (SMAD)
and Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (PAPV), as three successive
Spanish foundations in the strip of Terra Firme of the sixteenth century.

Methodologically, a work proposed with a qualitative and quantitative


approach, that is, of a mixed nature. The qualitative nature is attributed to
Historical Archeology and the quantitative character arises from the
perspective offered by the Archaeometric analyzes applied to the object of
study. In this way both lines of research contribute the mixed nature within
the investigation.

It is a case study in which archeologically sketches a theoretical


conceptual framework to understand the context in which different types of
local and imported (Spanish) ceramic productions could have been used.

Archaeometric techniques of X-ray fluorescence (FRX) and x-ray


diffraction (XRD) are applied on ceramic samples from the three proposed
colonial sites, in order to establish the physicochemical characteristics of
colonial contact ceramic in the Colombian-Panamanian strip.

The data presented here offer another perspective of the American


colonial world regarding the material culture represented in the pottery that
was imported in the "Spanish" settlement and its relation with the local
ceramic productions.

The thesis is structured in three parts. A first session with


introduction, objectives, methodology and theoretical framework; a second
session with the qualitative and quantitative approach and finally a space
dedicated to the conclusions, bibliography and annexes.
Museo Universitario. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.

Fondo Mi xto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Antioquia.


Medellín – Colom bia.

Patronato Panamá Viejo. Panamá.

Centro de Estudios Precolombinos. Universidad Autónoma de


Barcelona – España.

Gabinete de Arqueología. Oficina del Historiador de la Habana - Cuba.

Grupo de I nvesti gación ARQUB. Cultura Material y Arqueometrí a.

Fundación Bosch i Gi mpera. Uni versidad de Barcelona – España.

Edición de Fotografías:
John Mu ñetón Vasco.
Adriana Alzate Gallego.
Por el tiempo que se nos escapó…

y por todo lo que me devolvieron a cambio.

Dedicado a Encarna, John y Jerónimo… !


AGRADECIMIENTOS
Al grupo de investigación ARQUB de la Universitat de Barcelona,
especialmente a su director el doctor Jaume Buxeda i Garrigós quien dirigió
éste trabajo doctoral. A los doctores Javier García Iñañez y la Doctora Marisol
Madrid. Así mismo gracias a las doctorandas Samantha Gómez Ferrer y
Roberta di Febo.

Gracias a la fundación Bosh i Gimpera de la Universitat de Barcelona


por conceder la beca de colaboración en proyectos de investigación, en el
primer periodo del año 2015.

Gracias a los profesionales de los Servicios Científico Técnicos de la


Universitat de Barcelona, especialmente a la Técnico Elisenda Segui y al
Técnico Xavier Alcobé por su orientación en la preparación de los materiales
analizados.

Agradezco profundamente al Museo Universitario de la Universidad de


Antioquia en Medellín - Colombia y muy especialmente a su director, el
antropólogo Santiago Ortiz Aristizábal, por facilitar las condiciones logísticas
para el acceso a las muestras cerámicas de los sitios de Santa María de la
Antigua del Darién (SMAD) y San Sebastián de Urabá (SASU), sometidas a
diferentes análisis durante este trabajo. De igual forma un emotivo gracias a
su antiguo director el Doctor Roberto León Ojalvo, con quien se inició este
proceso al aceptar mi propuesta de rescatar y estudiar los materiales de
contacto colonial en las colecciones de referencia del Museo Universitario.

Gracias a los antropólogos Álvaro Bermúdez Páez y Diego Herrera


Gómez del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, por
autorizar la salida de los materiales cerámicos que han sido analizados por
medio de técnicas arqueométricas en la Universidad de Barcelona – España.

Agradecimientos al Fondo Mixto para la Cultura y las Artes de Antioquia


en Colombia, quien otorgó una beca para los estudios coloniales preliminares
a este doctorado.

Gracias a la Doctora Victoria Solanilla de la Universidad Autónoma de


Barcelona y Directora del Grupo de Estudios Precolombinos, por impulsar mí
trabajo con una publicación que ha sido enviada a diferentes Universidades
de América Latina, divulgando así parte de los estudios coloniales
preliminares en la región del Darién colombiano.

Gracias al Archivo General de Indias en Sevilla y al Museo del Prado en


Madrid, por los permisos concedidos para el uso de los mapas e imágenes
referentes a la ubicación de Terra Firme y a la cerámica bajo medieval
española. Así mismo se agradece a la National Gallery en Escocia y al
Wellington Museum – Apsley House en Londres, por facilitar la licencia para
el uso de las imágenes de las obras de arte con representaciones cerámicas
que ilustran algunas ideas en este trabajo.

Especial agradecimiento a Juan Ignacio Vallejo Sánchez, Conservador


del Museo Arqueológico de Sevilla y a su directora la Doctora Ana D. Navarro
por su gestión y colaboración frente al tema “crisol”.

Muchísimas gracias al Patronato de Panamá Viejo en ciudad de Panamá,


por haberme facilitado las condiciones logísticas y económicas para acceder a
los materiales arqueológicos durante dos estancias. A la Directora Julieta de
Arango, a la Arqueóloga Beatriz Rovira y la Arqueóloga Mirta Linero, a ellas
gracias por la confianza y paciencia de estos años.

Agradezco en el mismo Patronato a Aura Guerra, Jesica Rosas, Ingrid


Aguirre, Marcelina Godoy, Deisy Miranda, Jazmín Mojica, Sebastien Pourcelot,
José Collins e Idaira de la Oliva por la disposición y su colaboración durante
mi estadía en esta institución.

También en Panamá, agradezco al arqueólogo Tomás Mendizábal por su


asesoría en temas arqueológicos de Panamá La Vieja.

Al Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Habana


en Cuba, quien de forma generosa y desinteresada estuvo asesorando,
acompañando y animando durante años mis estudios en temas coloniales. Su
director Roger Arrazcaeta y su equipo de investigadores han sido una
asesoría de lujo durante diferentes etapas de este trabajo. Agradecimiento
profundo a la Doctora Rosalía Oliva Suárez por sus sugerencias y a las
Arqueólogas Mahé Lugo, Lissette Roura, Sonia Menéndez, Anicia Rodríguez y
Beatriz Rodríguez. A la Doctora Lourdes Domínguez en La Habana y al Doctor
Roberto Valcárcel en Holguín, les agradezco su orientación sobre los datos de
sitios coloniales tempranos de Cuba.

Agradezco a la licenciada Martha Beatriz González Medina, Paleógrafa


del Archivo Nacional de la República de Cuba, por su apoyo en la
transcripción del documento concerniente a Santa María de la Antigua
(SMAD), su titulo de ciudad, emblemas y diezmos, ubicado en el Archivo
General de Indias A.G.I en Sevilla.

También en Cuba en la ciudad colonial de Trinidad, un agradecimiento


inmenso a la profesora Teresita Angelbello por haberme recibido, guiado y
animado en la misma dirección.

Gracias a la Licenciada en Artes de la Universidad de Antioquia, Gladys


Franco por su asesoría y elaboración de dibujos técnicos incluidos en este
trabajo.

Profunda gratitud a la Antropóloga María Eugenia Giraldo, docente de la


Regional Apartadó, de la Universidad de Antioquia, por haberme contactado
con los pobladores de los sitios arqueológicos de Santa María de la Antigua y
de San Sebastián de Urabá. A la familia Salgado, especialmente a David y a
Wilson por haber cuidado mis pasos y los de mi compañero durante la
estadía en la región del Golfo, pese a los riesgos de la visita. Así mismo,
agradezco a Juan Camilo Ritoré por compartir conmigo sus proyectos, sus
materiales y sus rutas por la región.

En el Municipio de Turbo agradezco al Señor Luis Vélez por transmitir


sus experiencias como autodidacta comprometido en investigaciones
históricas. Al Señor Manuel de Agua y su familia por enseñarme los caminos y
montes de las primeras investigaciones arqueológicas en Santa María de la
Antigua de Darién.

Infinitas gracias a la familia Paterson Sousa en ciudad de Panamá por su


derroche de generosidad, por su acogida, protección y consejos. Sin ellos el
paso por el hermano país hubiera sido imposible.

Gracias a los Maestros que me iniciaron, asesoraron y guiaron en esta


línea de investigación durante estos largos años en sus diferentes fases,
algunos de ellos ya se han ido: Graciliano Arcila Vélez (Q.E.P.D), Ricardo
Saldarriaga (Q.E.P.D), Roberto León Ojalvo, Santiago Ortiz, Beatriz Rovira,
Jacinto Almendra, Monika Therrien, Roger Arrazcaeta, Teresita Angelbello y
Lourdes Domínguez. Aquellos que me transmitieron conocimiento y
orientaron mis preguntas de investigación: Victoria Solanilla, Natacha Seseña
(Q.E.P.D), Ricardo Piqueras, Javier Laviña y Alfonso Pleguezuelo.

Siempre hay personas que en diferentes momentos de la vida animan


cuando todos los caminos parecen cerrados. Sin querer, dan una palabra de
aliento y no pasan desapercibidos a lo largo de estos procesos. A esos que tan
sólo son compañeros de profesión, gracias; pero aquellos que realmente
fueron amigos y confidentes, les estaré siempre muy agradecida: Francisco
López, Ángel Medina, Claudia Malavera, Mahé Lugo, Francisco Granados,
Nubia Alzate, Ángela María (Q.E.P.D), Claudia Cárdenas, Luz Marina Arcila,
Sandra Muñoz, Catalina Simmonds, Celia Segovia, Elkin Suárez, Edgar Alzate,
Marcela Marín, Isaura Bedoya, Pablo Aristizábal, Gladys Franco… todos
aportaron algo de luz en los tramos más oscuros.

No podría terminar este espacio sin recordar las puertas que nunca se
abrieron y los que me hicieron recorrer un camino más largo. Esto me llenó
de valor para seguir adelante y mantener una independencia de opinión y
pensamiento.

La familia extensa siempre tendrá un lugar privilegiado en la memoria y


a ellos les debo todo lo bueno que pueda haber en mi trabajo…. lo malo será
mi responsabilidad. A Encarna, Rosa, Mary, Cristina, Héctor, Gilma…. A ellos
más que Gracias.

A Jerónimo y a Jota, mis únicos compañeros de caminos inseguros y


peligrosos. A ellos que han hecho un derroche de generosidad y paciencia en
esta larga espera, a ellos que les hice pasar duras circunstancias, les pido
perdón porque muy pobre sería la palabra GRACIAS !!
Adario

Jefe de los indios Hurones, habla al barón de Lahontan,

colonizador francés de Terranova

No, ya bastante miserables son ustedes;


no imagino cómo podrían ser peores.
¿A qué especie de criaturas pertenecen los europeos, qué clase de
hombres son?
Los europeos, que sólo hacen el bien por obligación, y no tienen otro
motivo para evitar el mal que el miedo al castigo…
¿Quién les ha dado los países que ahora habitan?
¿Con qué derecho los poseen?
Estas tierras han pertenecido desde siempre a los Algonquinos.
En serio, mi querido hermano, siento pena de ti desde el fondo de mi
alma. Sigue mi consejo y hazte Hurón.
Veo claramente la diferencia que hay entre mi condición y la tuya.
Yo soy mi amo, y el amo de mi condición.
Yo soy el amo de mi propio cuerpo, dispongo de mí, hago lo que me place,
soy el primero y el último de mi nación, no tengo miedo de nadie y sólo
dependo del Gran Espíritu.
En cambio tu cuerpo y tu alma están condenados, dependen del gran
capitán, el virrey dispone de ti, no tienes la libertad de hacer lo que se te
ocurra; vives con miedo de los ladrones, de los falsos testigos, de los
asesinos; y debes obediencia a una infinidad de personas que están
encima de ti.
¿Es verdad o no es verdad?
Placentia, 1691
(Eduardo Galeano)
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ABREVIATURAS
AAN: Análisis por Activación Neutrónica.
ACL: Análisis de Clúster.
a.C: Antes de Cristo.
A.D (d.C): Anno Dómini. Después de Cristo. Sigla usada por algunos
investigadores para indicar una cronología estimada a partir del hipotético
año de nacimiento de Cristo.
ACP: Análisis de los Componentes Principales.
AGI: Archivo General de Indias. Sevilla – España.
AGN: Archivo General de la Nación. Bogotá - Colombia.
ALR: Transformación en Logaritmos de Razón.
ARQ UB: Arqueometría y Arqueología. Universidad de Barcelona. España.
AOC: Atmósfera Oxidante Completa.
ARC: Atmósfera Reductora Completa.
BEM: Baja Edad Media.
CLR: Transformación en Logaritmos Centrados.
CP: Columbia Plain.
CVS: Corporación para el Desarrollo de los Valles del Sinú y San Jorge.
D.F: Distrito Federal de México.
Dr.: Doctor.
DRX (Drx): Difracciones por Rayos X.
Dpto.: Departamento.
FRX (Frx): Fluorescencia por Rayos X.
GIAP: Grupo de Investigación de Arqueología y Prehistoria. Universidad de
Antioquia. Colombia.
GR: Grupos de Referencia.
GQ: Grupos Químicos.
Ic: Individuos Cerámicos.
ICANH: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
ICP MS: Espectrometría de Masa por Plasma de Acoplamiento Inductivo.
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia.
MEB: Microscopio Electrónico de Barrido.
MUUA: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. Medellín -
Colombia.
i
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

MVC: Matriz de Variación Composicional.


PAF: Perdida al Fuego.
PAPV: Patronato de Panamá Viejo.
PLV: Panamá La Vieja.
PPM (ppm): Partes por Millón. Medida para los elementos traza.
P.R: Puerto Rico. Isla San Juan Bautista o Borinquén.
R.D: República Dominicana. Isla de La Española.
R.S: Recolección Superficial.
SASU: San Sebastián de Urabá. Necoclí, Departamento de Antioquia.
Colombia.
SMAD: Santa María de la Antigua del Darién. Departamento del Chocó.
Colombia.
S.f (s.f): Sin fecha.
ss: Siguientes páginas.
TCE o TEC: Temperatura Equivalente de Cocción.
ti: Suma de los valores de cada columna en la Matriz de Variación
Composicional.
URCP: Unidad de Referencia Composicional de Pasta.
vt: Variación Total.

SIGLAS DE LOS MINERALES SEGÚN WHITNEY AND EVANS (2010)


Afs: Feldespato.
Amp: Anfíbol.
Anl: Analcima.
Cal: Calcita.
Crs: Cristobalita.
Di: Diópsido.
Gh: Gehlenita.
Hem: Hematita.
Ilt: Illita.
Moscovita: Ms.
Mul: Mullita.
Pl: Plagioclasa.
Px: Piroxeno.
Qz: Quarzo.
ii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Spl: Espinela.
Trd: Tridimita.

SIGLAS DE UNIDADES DE MÉTRICAS Y OTROS SÍMBOLOS


Å: Símbolo Angstrom. Unidad usada para expresar longitud de onda.
α: Alfa, letra minúscula del alfabeto griego usado para expresar aceleración
angular en física.
σ: Símbolo para la Desviación Estándar.
Θ: Símbolo Teta. Análisis de Algoritmos.
cm: Centímetro, centímetros.
g: Gramo.
h: Hora.
ha: Hectárea, hectáreas.
K: Símbolo usado en la espectroscopia de rayos X
km: Kilometro, kilómetros.
kN: Kilo Newton.
kV: Kilovatio.
λ: Lambda. Símbolo usado en física, química y otras disciplinas para expresar
longitud de onda.
l: Litro, litros.
m: Metro, metros.
m2: Metros cuadrados.
msnm: Metros sobre el nivel del mar.
ml: Mililitro, mililitros.
mm: Milímetros, milímetros.
s: Segundo, segundos.
µm: Micra, micras.
14C: Carbono – 14.

iii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

INDICE MAPAS
Página
MAPA 1. Reinos peninsulares 1492. 52

MAPA 2. Unidades morfológicas Caribe colombiano. 76

MAPA 3. Formaciones geológicas Golfo de Urabá. 79

MAPA 4. Formación geológica costa de Necoclí. 80

MAPA 5. Formación geológica Pie de Monte Serranía del Darién. 82

MAPA 6. Bocas del Rio Atrato colombiano. 83

MAPA 7. Municipio de Unguía. SMAD. 84

MAPA 8. Placa tectónica Cocos y Placa del Caribe. 85

MAPA 9. Geomorfología Istmo panameño. 86

MAPA 10. Geomorfología detalle franja costera del Pacífico. 86

MAPA 11. Formación geológica de Panamá Viejo. 87

MAPA 12. Ubicación Geosatelital. 89

MAPA 13. Territorio conocido como “Terra Firme” en 1502. 94

MAPA 14. Ubicación de algunos cacicazgos Cueva. 98

MAPA 15. Ubicación complejo cerámico Tierralta. 107

MAPA 16. Sitios arqueológicos Golfo de Urabá. 112

MAPA 17. Regiones arqueológica de Panamá. 114

MAPA 18. Ubicación de algunas fundaciones españolas tempranas. 123

MAPA 19. Colinas con material cerámico local e importado. 196

MAPA 20. Localización de SMAD. 196

MAPA 21. Sondeos en SMAD. Proyectos del ICANH 2015. 197

MAPA 22. Camino de las Cruces y Camino Real en el Istmo de Panamá. 222

MAPA 23. Panamá la Vieja. Bautista Antonelli 1586. 222

i
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

INDICE DE TABLAS

Página

TABLA 1. Sitios arqueológicos costado oriental del Golfo de Urabá. 106

TABLA 2. Sitios arqueológicos costado occidental del Golfo de Urabá. 106

TABLA 3. Propuesta cronológica Gran Darién. 118

TABLA 4. Cronologías tipos cerámicos. 157

TABLA 5. Cerámica Local Importada 272

TABLA 6. Media y desviación estándar cerámica local e importada. 273

TABLA 8. Matriz de variación composicional de todo el conjunto cerámico. 276

TABLA 9. Siglado de grupos químicos de referencia y URCP. 280

ii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ÍNDICE
ÍNDICE................................................................................................................................................................................. i
INTRODUCCIÓN GENERAL .....................................................................................................................................1
Presentación, Objetivos y Metodología ...............................................................................................................1
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................1
OBJETIVOS .......................................................................................................................................................................9
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO: Arqueología Histórica y Arqueometría. Un Enfoque de Carácter
Mixto ............................................................................................................................................................................... 18
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA COMO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 18
ARQUEOMETRÍA CON ENFOQUE CUANTITATIVO Y SOCIAL ................................................................ 20
MÉTODOS ARQUEOMÉTRICOS, SUS ALCANCES Y LIMITACIONES ..................................................... 22
EL POSTULADO DE PROVENIENCIA ................................................................................................................. 25
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y ARQUEOMETRÍA EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS
AMERICANISTAS ........................................................................................................................................................ 27
ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL MARCO DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y LA
ARQUEOMETRÍA ........................................................................................................................................................ 29
En España ...................................................................................................................................................................... 29
En América Latina ...................................................................................................................................................... 29
En el Área de Estudio ............................................................................................................................................... 35
CONCEPTOS EN CONTEXTO ................................................................................................................................. 36
PREHISTÓRICO / HISTÓRICO............................................................................................................................... 36
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA / ARQUEOLOGÍA COLONIAL ....................................................................... 38
MATERIA PRIMA / CULTURA MATERIAL ...................................................................................................... 39
PROCEDENCIA / PROVENIENCIA....................................................................................................................... 41
CENTRO PRODUCTOR / CENTRO RECEPTOR .............................................................................................. 42
COLONIA / COLONIALISMO .................................................................................................................................. 45
MATERIALES LOCALES / MATERIALES IMPORTADOS............................................................................ 49
CONCEPTO CASTELLANO / ESPAÑOL ............................................................................................................. 50
CONCEPTO DE TERRA FIRME / FRANJA COLOMBO-PANAMEÑA....................................................... 53
ENFOQUE CUALITATIVO DESDE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA ................................................. 55
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 56
ANOTACIONES SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES IMPORTADOS EN TERRA
FIRME .............................................................................................................................................................................. 60
ALFAREROS SEVILLANOS Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO AMERICANO DEL SIGLO XVI
............................................................................................................................................................................................ 62
ESPECIALIDADES EN EL OFICIO DE LOS ALFARES SEVILLANOS ....................................................... 64
Algunos Utensilios Usados en el Oficio Alfar ................................................................................................. 65
Los Hornos .................................................................................................................................................................... 67
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Algunas Técnicas Decorativas: ............................................................................................................................. 70


Decoraciones de Cubiertas: ................................................................................................................................... 70
LAS FUENTES DOCUMENTALES ......................................................................................................................... 71
Escritos y Territorios ............................................................................................................................................... 72
MARCO GEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................... 76
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 76
COMPOSICIÓN GEOLÓGICA EN EL GOLFO DE URABÁ Y CUENCA DEL ATRATO .......................... 77
ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DEL GOLFO DE URABÁ - ÁREA SASU............................................ 80
ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA SERRANÍA DEL DARIÉN – ÁREA SMAD ......................... 81
ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LA COSTA PACÍFICA PANAMEÑA – ÁREA PAPV .............................. 85
CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO ..... 89
CONTEXTO GEOGRÁFICO GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................. 89
BREVE CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA ................................................................................................... 93
PROVINCIA CUEVA .................................................................................................................................................... 95
LA PROVINCIA DE URABÁ ..................................................................................................................................... 98
ALGUNAS REFERENCIAS SOBRE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DEL GOLFO DE URABÁ Y EL
ISTMO PANAMEÑO A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES ..................................................................... 101
CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................... 104
COMPLEJO CULTURAL TIERRALTA ............................................................................................................... 107
Sitio Arqueológico El Estorbo ............................................................................................................................ 110
COMPLEJO CULTURAL GRAN DARIÉN .......................................................................................................... 112
FUNDACIONES COLONIALES DE REFERENCIA ........................................................................................ 118
ALGUNAS TIPOLOGÍAS CERÁMICAS EUROPEAS IDENTIFICADAS EN LOS SITIOS
COLONIALES DE SASU, SMAD Y PAPV ........................................................................................................... 125
PRECEDENTE............................................................................................................................................................ 127
CERÁMICA DE USO COMERCIAL COMÚN A LOS TRES SITIOS ........................................................... 128
Contenedores de Transporte Ibéricos ........................................................................................................... 128
Contenedores Panameños Pasta Roja ............................................................................................................ 135
CERÁMICA DE USO DOMÉSTICO COMÚN EN LOS TRES SITIOS ........................................................ 137
CERÁMICA ORDINARIA VIDRIADA ................................................................................................................. 139
Lebrillos ...................................................................................................................................................................... 140
Jarros ............................................................................................................................................................................ 142
CERÁMICA ORDINARIA SIN VIDRIAR............................................................................................................ 143
CERÁMICAS ESTANNÍFERAS ............................................................................................................................. 145
CERÁMICA CRIOLLA .............................................................................................................................................. 149
CERÁMICAS DE USO CONSTRUCTIVO ........................................................................................................... 151
Ladrillos ...................................................................................................................................................................... 151
Azulejos ....................................................................................................................................................................... 155

ii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

RECAPITULANDO ................................................................................................................................................... 158


ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS Y CULTURA MATERIAL DE LOS TRES SITIOS COLONIALES
ESTUDIADOS ............................................................................................................................................................. 159
SAN SEBASTIÁN DE URABÁ SASU ................................................................................................................... 159
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SASU ................................................................................................................ 159
TEXTOS EN CONTEXTO ........................................................................................................................................ 161
ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS ............................................................................................................................. 164
CULTURA MATERIAL “ESPAÑOLA” EN EL SITIO DE SASU .................................................................. 166
RASGOS FORMALES EN LA CERÁMICA LOCAL DE SASU ...................................................................... 169
Decoraciones ............................................................................................................................................................. 169
DIBUJOS DE ALGUNOS MATERIALES ANALIZADOS ............................................................................... 172
SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA DEL DARIÉN ........................................................................................... 175
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SMAD .............................................................................................................. 175
TEXTOS EN CONTEXTO ........................................................................................................................................ 178
Indígenas de la Franja Colombo – Panameña en el Siglo XVI .............................................................. 179
Origen del Nombre Fundacional y Usos Dentro de Este Trabajo ...................................................... 181
Algunos Acontecimientos Durante la Ocupación de SMAD .................................................................. 183
Repartimientos de Tierras .................................................................................................................................. 186
Resistencia al Abandono de SMAD .................................................................................................................. 188
Observaciones Sobre las Construcciones de SMAD ................................................................................. 189
ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS ............................................................................................................................. 190
Reconocimiento Arqueológico en el Sitio de SMAD ................................................................................ 193
CULTURA MATERIAL IMPORTADA EN SMAD ........................................................................................... 197
Contenedores Tempranos ................................................................................................................................... 200
Mayólicas .................................................................................................................................................................... 201
Cerámica Común Vidriada y Sin Vidriar ....................................................................................................... 203
Materiales Constructivos ..................................................................................................................................... 205
Crisoles ........................................................................................................................................................................ 207
RASGOS FORMALES EN LA CERÁMICA LOCAL DE SMAD .................................................................... 212
Decoraciones ............................................................................................................................................................. 213
Decoraciones de la Cerámica Indígena Analizada Arqueométricamente ..................................... 214
DIBUJOS DE ALGUNAS DECORACIONES INDÍGENAS EN MATERIALES ANALIZADOS ........... 215
DIBUJOS DE ALGUNAS DECORACIONES INDÍGENAS IDENTIFICADAS EN SMAD ..................... 216
DIBUJOS DE ALGUNOS OBJETOS IMPORTADOS IDENTIFICADOS EN SMAD............................... 217
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE PANAMÁ ................................................................................ 218
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PAPV ............................................................................................................... 218
TEXTOS EN CONTEXTO ........................................................................................................................................ 220
Indígenas de la Franja Costera Sur del Istmo Panameño ...................................................................... 223

iii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Origen del Nombre Fundacional y Usos Dentro de Este Trabajo ...................................................... 223
Algunos Acontecimientos Durante la Ocupación de Panamá La Vieja ............................................ 225
Resistencia al Abandono de Panamá La Vieja. (Piratas)........................................................................ 227
Observaciones Sobre las Construcciones de Panamá La Vieja ........................................................... 228
ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS ............................................................................................................................. 229
Reconocimiento Arqueológico de los Recintos Correspondientes a la Cerámica Analizada. 230
CULTURA MATERIAL IMPORTADA EN PAPV ............................................................................................ 236
Contenedores ............................................................................................................................................................ 236
Cerámica Común ..................................................................................................................................................... 237
Materiales Constructivos ..................................................................................................................................... 238
RASGOS FORMALES EN ALGUNAS CERÁMICAS LOCALES DE PAPV ............................................... 239
Cerámica de Manufactura Indígena ................................................................................................................ 240
Criollas ......................................................................................................................................................................... 241
Comunes Panameñas ............................................................................................................................................ 243
Mayólicas Panameñas ........................................................................................................................................... 244
Contenedores Pasta Roja ..................................................................................................................................... 245
DIBUJOS DE ALGUNAS DECORACIONES IDENTIFICADAS EN OTRAS CERÁMICAS
IMPORTADAS EN PAPV ........................................................................................................................................ 246
DIBUJOS DE OTRAS DECORACIONES EN CERÁMICA DE CONTACTO DE PAPV ......................... 247
ENFOQUE CUANTITATIVO DESDE LA ARQUEOMETRÍA ................................................................. 249
Rutina Analítica, Tratamiento Estadístico y Caracterización Arqueométrica de la Cerámica
......................................................................................................................................................................................... 249
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 250
TÉCNICAS ANALÍTICAS APLICADAS AL CONJUNTO CERÁMICO....................................................... 251
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS, FLUORESCENCIA DE RAYOS X (FRX) Y DIFRACCIÓN DE
RAYOS X (DRX)......................................................................................................................................................... 251
Molturación ............................................................................................................................................................... 252
Calcinación Cerámica ............................................................................................................................................ 253
ANÁLISIS QUÍMICO POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X (FRX) ......................................................... 254
Los Elementos Mayores ....................................................................................................................................... 255
Los Elementos Menores ....................................................................................................................................... 255
Los Elementos Traza ............................................................................................................................................. 256
ANÁLISIS MINERALÓGICO POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX) ................................................... 259
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN ........................................................................... 261
Matriz de Variación Composicional (MVC) ................................................................................................ 264
Espacio Muestral ..................................................................................................................................................... 264
Estandarización y Transformación de los Datos....................................................................................... 264
Diagramas de Dispersión..................................................................................................................................... 266
Análisis de Componentes Principales (ACP)............................................................................................... 266
iv
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA APLICADA AL CONJUNTO CERÁMICO SASU, SMAD Y


PAPV ............................................................................................................................................................................. 267
INTRODUCCIÓN GRUPOS QUÍMICOS IDENTIFICADOS Y DESCRIPCIÓN MINERALÓGICA .... 267
CERÁMICA DE MANUFACTURA LOCAL ........................................................................................................ 269
Cerámica Indígena .................................................................................................................................................. 269
Cerámica “Criolla” ................................................................................................................................................... 269
Contendores Pasta Roja Panameños .............................................................................................................. 270
Vidriados Verdes Locales .................................................................................................................................... 270
CERÁMICA DE MANUFACTURA IMPORTADA “Española”.................................................................... 270
Cerámica de Cocina ................................................................................................................................................ 271
Cerámica Común Vidriada y Sin Vidriar ....................................................................................................... 271
Mayólicas del Tipo Columbia Plain o Liso .................................................................................................... 271
Crisoles Asociados a la Extracción y Tasación de Metales.................................................................... 271
Contendores de Transporte, Vidriados y Sin Vidriar .............................................................................. 271
Ladrillos Como Materiales Constructivos .................................................................................................... 271
MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LAS CONCENTRACIONES..................................................... 272
MATRIZ DE VARIACIÓN COMPOSICIONAL MVC DEL CONJUNTO CERÁMICO ............................ 273
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE TODO EL CONJUNTO CERÁMICO ................................................. 277
TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS ............................................................................................................... 278
CARACTERIZACIÓN DEL CONJUNTO CERÁMICO CON BASE EN LAS TÉCNICAS APLICADAS
DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X (FRX) Y DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX) ............................. 279
TRIÁNGULOS CERÁMICOS GENERALES DEL CONJUNTO ANALIZADO.......................................... 284
GRUPOS QUÍMICOS IDENTIFICADOS EN LA MUESTRA ANALIZADA.............................................. 286
GRUPO COLOMBIA CL – 1 ................................................................................................................................... 286
GRUPO PANAMÁ VIEJO PASTA ROJA PVR a ................................................................................................ 286
GRUPO COLOMBIA CL – 4 ................................................................................................................................... 287
GRUPO COLOMBIA CL – 2 ................................................................................................................................... 287
GRUPO PANAMÁ VIDRIADO VERDE – SEVILLA PVV-S .......................................................................... 288
GRUPO PANAMÁ VIEJO CONTENEDORES – PVJ – SEV ......................................................................... 288
GRUPO SAN SEBASTIÁN DE URABÁ – SASU ............................................................................................... 289
GRUPO COLOMBIA CL – 3d ................................................................................................................................. 289
GRUPO COLOMBIA CL - 3 b ................................................................................................................................ 290
GRUPO COLOMBIA CL - 3 a Y COLOMBIA CL – 3 c ................................................................................... 290
GRUPO PANAMÁ VIEJO RED .............................................................................................................................. 290
GRUPO PANAMÁ VIEJO CRIOLLA a – PVC a Y GRUPO PANAMÁ VIEJO CRIOLLA b – PVCb ... 291
Grupo PVC a ............................................................................................................................................................... 291
Grupo PVC b............................................................................................................................................................... 291
Grupo PVPC* ............................................................................................................................................................. 291

v
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRUPO PANAMÁ VIEJO PREHISPÁNICO – PVP a Y GRUPO PANAMÁ VIEJO PREHISPÁNICO


CRIOLLO PVPC * ...................................................................................................................................................... 292
* Grupo PVP a ............................................................................................................................................................ 292
* Grupo PVPC * ......................................................................................................................................................... 292
Grupo PVR a............................................................................................................................................................... 292
GRUPO COLOMBIA CL – 5 ................................................................................................................................... 292
GRUPO SAN SEBASTIÁN SASU e ...................................................................................................................... 293
GRUPO SAN SEBASTIÁN SASU d ...................................................................................................................... 293
GRUPO SAN SEBASTIÁN SASU c ....................................................................................................................... 294
GRUPO SAN SEBASTIÁN SASU b ...................................................................................................................... 294
GRUPO SAN SEBASTIÁN SASU a ...................................................................................................................... 295
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE LA CERÁMICA INDÍGENA DE TODO EL CONJUNTO
ANALIZADO ............................................................................................................................................................... 295
CERÁMICA SIN GRUPO QUÍMICO DE PRODUCCIÓN LOCAL ................................................................ 298
CERÁMICA SIN GRUPO QUÍMICO DE PRODUCCIÓN IMPORTADA ................................................... 302
CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE LAS PRODUCCIONES CERÁMICAS DE SAN
SEBASTIÁN DE URABÁ SASU............................................................................................................................. 304
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 304
CERÁMICA DE MANUFACTURA INDÍGENA LOCAL ................................................................................. 307
GRUPO COLOMBIA San Sebastián SASU e .................................................................................................... 307
GRUPO COLOMBIA SASU d ................................................................................................................................. 309
GRUPO COLOMBIA SASU c .................................................................................................................................. 314
GRUPO COLOMBIA SASU b ................................................................................................................................. 316
GRUPO COLOMBIA SASU a .................................................................................................................................. 321
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA INDÍGENA DEL CONJUNTO SASU ................................ 325
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA INDÍGENA DE SASU ................................................... 325
CERÁMICA SIN GRUPO QUÍMICO DE PRODUCCIÓN LOCAL ................................................................ 326
CERÁMICA DE MANUFACTURA IMPORTADA ........................................................................................... 336
GRUPO SAN SEBASTIÁN DE URABÁ – SASU ............................................................................................... 336
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA IMPORTADA EN SASU ...................................................... 338
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA IMPORTADA EN SASU .............................................. 338
CERÁMICA SIN GRUPO DE PRODUCCIÓN IMPORTADA ........................................................................ 339
EN CONCLUSIÓN: .................................................................................................................................................... 340
MATRIZ DE VARIACIÓN COMPOSICIONAL DEL CONJUNTO SASU ................................................... 343
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DEL CONJUNTO SASU ............................................................................... 344
ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS DEL CONJUNTO SASU ...................................................................... 344
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL CONJUNTO DE SASU ............................................................................ 345
TABLA CON LOS VALORES COMPLETOS NORMALIZADOS DEL CONJUNTO SASU................... 347

vi
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE LAS PRODUCCIONES CERÁMICAS DE SANTA


MARÍA DE LA ANTIGUA DEL DARIÉN SMAD ............................................................................................. 349
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 349
CERÁMICA DE MANUFACTURA LOCAL INDÍGENA ................................................................................. 352
GRUPO COLOMBIA CL – 4 ................................................................................................................................... 352
GRUPO COLOMBIA CL – 5 ................................................................................................................................... 355
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE LA CERÁMICA INDÍGENA DE SMAD ........................................... 359
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL CONJUNTO INDÍGENA DE SMAD.................................................... 360
CERÁMICA SIN GRUPO DE PRODUCCIÓN LOCAL .................................................................................... 360
ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS DE LA CERÁMICA INDÍGENA DE SMAD................................... 365
CERÁMICA DE MANUFACTURA IMPORTADA ........................................................................................... 366
CRISOLES .................................................................................................................................................................... 366
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE LOS CRISOLES IMPORTADO EN SMAD ...................................... 371
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA DE CRISOLES DE SMAD ........................................... 372
CERÁMICA DE COCINA ......................................................................................................................................... 372
GRÁFICA UNIFORMIDAD CERÁMICA DE COCINA IMPORTADA EN SMAD................................... 375
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA DE COCINA DE SMAD................................................ 376
MAYÓLICAS ............................................................................................................................................................... 376
Grupo COLOMBIA CL – 3a ................................................................................................................................... 377
Grupo COLOMBIA CL 3c ....................................................................................................................................... 379
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE CERÁMICA MAYÓLICA IMPORTADA EN SMAD ..................... 382
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA DE MAYÓLICAS INTRODUCIDAS EN SMAD .... 383
CERÁMICA VIDRIADA COMÚN ......................................................................................................................... 383
Grupo COLOMBIA (CL – 3b) ............................................................................................................................... 383
Grupo COLOMBIA (CL – 3d) ............................................................................................................................... 385
* Sin Grupo Identificado ....................................................................................................................................... 387
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA COMÚN IMPORTADA EN SMAD ................................... 388
TRIÁNGULOS DE LA MUESTRA CERÁMICA COMÚN INTRODUCIDA EN SMAD ......................... 388
LADRILLOS ................................................................................................................................................................ 389
* Grupo COLOMBIA CL – 3b ................................................................................................................................ 389
* Grupo COLOMBIA CL – 3d ................................................................................................................................ 390
GRÁFICA UNIFORMIDAD DE LADRILLOS IMPORTADOS EN SMAD ................................................ 393
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA DE LADRILLOS DE SMAD ........................................ 393
CONTENEDORES DE TRANSPORTE ............................................................................................................... 394
Grupo COLOMBIA CL – 3d ................................................................................................................................... 394
GRÁFICA UNIFORMIDAD DE CONTENEDORES IMPORTADOS EN SMAD ..................................... 396
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LOS CONTENEDORES INTRODUCIDOS EN SMAD..................... 397

vii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS DE CONTENEDORES Y CERÁMICA COMÚN IMPORTADA EN


SMAD ............................................................................................................................................................................ 397
CERÁMICA SIN GRUPO QUÍMICO DE MANUFACTURA IMPORTADA .............................................. 398
CERÁMICAS DE COMPONENTES MÁFICOS Y FÉLSICOS DE SMAD .................................................. 401
FRAGMENTOS CERÁMICOS MÁFICOS (Básicos) (K2-Vm4) y (E2-VCm) ....................................... 402
FRAGMENTOS CERÁMICOS FÉLSICOS (Ácidos) (E2Pi) ......................................................................... 403
EN CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................................... 407
MATRIZ DE VARIACIÓN COMPOSICIONAL DEL CONJUNTO CERÁMICO SMAD ......................... 413
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DEL CONJUNTO CERÁMICO SMAD ..................................................... 414
ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS DEL CONJUNTO SMAD..................................................................... 414
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL CONJUNTO SMAD .................................................................................. 415
TABLA CON LOS VALORES COMPLETOS Y NORMALIZADOS DEL CONJUNTO SMAD ............. 417
CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE LAS PRODUCCIONES CERÁMICAS DE NUESTRA
SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE PANAMÁ PAPV ......................................................................................... 420
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 420
CERÁMICAS DE MANUFACTURA LOCAL ...................................................................................................... 423
CERÁMICA PREHISPÁNICA ................................................................................................................................ 423
Grupo Panamá Viejo Prehispánico (a): PVP a ............................................................................................ 424
GRUPO PVPC* ........................................................................................................................................................... 429
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA INDÍGENA PAPV.................................................................. 433
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL CONJUNTO PREHISPÁNICO DE PAPV .......................................... 433
CERÁMICA DE CONTACTO O “CRIOLLA”...................................................................................................... 434
Grupo Panamá Viejo Criollo (a) PVC a ........................................................................................................... 435
Grupo Panamá Viejo Criollo (b) PVC b .......................................................................................................... 435
Grupo Panamá Viejo Prehispánico Criollo PVPC* .................................................................................... 436
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA “CRIOLLA” de PAPV ........................................................... 445
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL TIPO “CRIOLLO” ..................................................................................... 445
CERÁMICA CONTENEDORES PASTA ROJA .................................................................................................. 446
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE CONTENEDORES PASTA ROJA DE PAPV .................................. 449
TRIÁNGULOS CERÁMICOS CONTENEDORES PASTA ROJA DE PAPV .............................................. 450
CERÁMICA VIDRIADA VERDE PANAMEÑA................................................................................................. 450
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA VIDRIADA COMÚN DE PAPV ......................................... 454
TRIÁNGULOS DE LA CERÁMICA VIDRIADA COMÚN PANAMEÑA.................................................... 454
CERÁMICA SIN GRUPO QUÍMICO DE PRODUCCIÓN LOCAL ................................................................ 455
CERÁMICA DE MANUFACTURA IMPORTADA ........................................................................................... 460
CERÁMICA VIDRIADA COMÚN ......................................................................................................................... 460
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE LA CERÁMICA COMÚN IMPORTADA EN PAPV ...................... 462
TRIÁNGULOS DE LA CERÁMICA COMÚN IMPORTADA EN PAPV ..................................................... 462

viii
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CONTENEDORES TRANSPORTE: Botijas - Peruleras .............................................................................. 463


GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE LOS CONTENDEDORES DE TRANSPORTE IMPORTADOS EN
PAPV ............................................................................................................................................................................. 466
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE CONTENEDORES IMPORTADOS EN PAPV ................................... 466
EN CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................................... 467
MATRIZ DE VARIACIÓN COMPOSICIONAL DEL CONJUNTO PAPV .................................................. 472
GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DEL CONJUNTO CERÁMICO PAPV ...................................................... 473
ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS DEL CONJUNTO PAPV ...................................................................... 473
TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL CONJUNTO DE PAPV ............................................................................ 474
TABLA CON LOS VALORES COMPLETOS Y NORMALIZADOS DEL CONJUNTO PAPV .............. 476
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 479
Recapitulando Algunas Consideraciones Finales ..................................................................................... 479
ALGUNOS RETOS AL MOMENTO DE ENFRENTAR LA INVESTIGACIÓN ........................................ 480
RELACIÓN ENTRE LOS TRES SITIOS PROPUESTOS ................................................................................ 482
ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LOS CENTROS PRODUCTORES ESPAÑOLES ......................... 485
ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LOS CENTROS PRODUCTORES DE MANUFACTURA LOCAL
......................................................................................................................................................................................... 486
SOBRE LOS ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICOS.................................................................................................. 489
La Ambigüedad de los Materiales Sevillanos y el Caso Mayólicas .................................................... 490
Otros Materiales Cerámicos Importados ...................................................................................................... 491
El Caso de las Cerámicas de Manufactura Local ........................................................................................ 493
El Caso de las Cerámicas Panameñas ............................................................................................................. 495
Dificultades en Cuanto al Concepto de Producción “Criolla”............................................................... 495
OTROS LOGROS CON BASE EN LOS OBJETIVOS........................................................................................ 499
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................ 501
FUENTES CONSULTADAS.................................................................................................................................... 501
ALGUNAS FUENTES CONSULTADAS DEL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS A.G.I ....................... 524
ALGUNOS RECURSOS ELECTRÓNICOS.......................................................................................................... 524
ANEXOS ....................................................................................................................................................................... 526

ix
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

x
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

INTRODUCCIÓN GENERAL

Presentación, Objetivos y
Metodología
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

INTRODUCCIÓN

A
lgunas inquietudes personales surgidas en el ambiente académico
de los años 90, han sido una motivación para llevar a cabo este
trabajo de investigación, que inició con el estudio formal de la
cerámica española del siglo XVI, procedente de un sitio colonial temprano
llamado Santa María de la Antigua del Darién SMAD, ubicado en la costa
septentrional de Suramérica, al occidente de Colombia; área conocida como
Golfo de Urabá en la Región del Darién. Esta zona forma parte de un territorio
de exploraciones más amplio, llamado por los mismos españoles de la época
con el nombre de Terra Firme.

Parte de los resultados de la descripción y clasificación formal de la


cerámica española, fueron incluidos dentro del trabajo de investigación
titulado Santa María de la Antigua del Darién: Historia de una Ciudad
Inconclusa en el Siglo XVI, presentado para obtener el Diploma de Estudios
Avanzados en Arqueología DEA, del programa de Doctorado en Arqueología e
Historia Antigua y Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Posteriormente se dio continuidad al tema de las culturas en contacto


del siglo XVI por medio de diferentes tipos de cerámica analizada a lo largo
de esta investigación. Como resultado de ello fue surgiendo la necesidad de
relacionar otras dos fundaciones coloniales españolas afines a Santa María de
la Antigua. Uno de ellas corresponde a la fundación previa que se da en 1509
en el Golfo de Urabá (Colombia) y que recibió el nombre de San Sebastián de
Urabá SASU y el segundo sitio corresponde a una fundación posterior y más
consolidada en el tiempo la cual llamaron los colonos con el nombre de
Nuestra Señora de la Asunción de Panamá en 1519. Hoy día se le conoce como
“Panamá La Vieja” PAPV y se encuentra ubicada al occidente del Golfo de
Urabá y de la Serranía del Darién, sobre la Costa Pacífica en la actual
República de Panamá.

El proceso inicial de identificación de cerámica colonial comenzó hace


1
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

más de una década en las Colecciones de Referencia del Museo Universitario


de la Universidad de Antioquia, en Colombia 1; continúo en el Patronato de
Panamá Viejo en Panamá 2, identificando la relación histórica de los sitios
propuestos. Posteriormente se intensificó el reconocimiento de todo tipo de
material colonial en el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador,
en La Habana - Cuba, donde se recibió formación esencial para profundizar
en la línea de investigación de la Arqueología Histórica.

En la actualidad el material cerámico usado dentro de esta


investigación, se ha analizado bajo los parámetros arqueométricos y
estadísticos del Grupo de Investigación ARQUB de la Universitat de
Barcelona, que a su vez ha incluido dicho material dentro del proyecto
Tecnolonial para el estudio cerámico de las culturas en contacto del periodo
colonial 3. Este proyecto prevé el estudio de diversos centros productores
peninsulares, en concreto Sevilla, Barcelona y el País Vasco, así como
diversos casos de estudio en centros receptores en Gran Canaria, Argentina,
Canadá y en el presente caso aquí desarrollado de Colombia-Panamá. Uno de
los objetivos fundamentales de este proyecto es el establecer modelos para la
interpretación del registro arqueológico cerámico en momentos de contacto
entre diferentes culturas y observar el impacto tecnológico y la
transculturación que implican dichas situaciones. Estos últimos objetivos
precisan de la conclusión de los diversos casos de estudio que, como éste,
contribuyen al proyecto en general.

El estudio de esta investigación se centra en la caracterización de la


cerámica de contacto colonial, que incluye materiales de manufactura

1 El Museo Universitario (MUUA) alberga en sus fondos la colección de cerámica


arqueológica más completa de Colombia. La cerámica de Santa María de la Antigua y de San
Sebastián de Urabá (SASU) fue facilitada por dicha institución.
2 La cerámica de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (PAPV) ha sido facilitada por el

Patronato de Panamá Viejo, quien está a cargo de las investigaciones arqueológicas,


históricas y arquitectónicas del sitio.
3 La cerámica de los tres sitios: SASU, SMAD y PAPV ha sido incluida dentro del proyecto

“Tecnolonial I y II: Impacto Tecnológico en el Nuevo Mundo Colonial. Cambio cultural y


Arqueometría Cerámica” (HAR2012-33784 y HAR2008-02834/HIST); financiado por el
Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y dirigido por el doctor Jaume
Buxeda i Garrigós.
2
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

española e indígena en tres sitios de fundación sucesiva en la franja colombo-


panameña comprendidos entre 1509 y 1671, fechas que corresponden a la
fundación del primer sitio que fue San Sebastián de Urabá y al abandono del
último debido a un ataque pirata y que correspondía a Nuestra Señora de la
Asunción de Panamá.

Este estudio de caso plantea una caracterización cerámica desde el


punto de vista histórico-arqueológico y arqueométrico, rastreando el uso de
los utensilios a través del documento escrito, su contexto arqueológico y la
caracterización físico-química de la cerámica desde la perspectiva que
ofrecen las técnicas de fluorescencia de rayos X (FRX) y difracción de rayos X
(DRX).

Estas técnicas aportan unas determinaciones sobre la composición


química y mineralógica, respectivamente, que ayudan a establecer posibles
sitios de proveniencia y la dispersión geográfica del material estudiado.

Algunos de los fragmentos cerámicos analizados en este trabajo


corresponden a contextos domésticos y contextos funerarios, otros
fragmentos están asociados a actividades de comercio, transporte y
redistribución de productos principalmente, como es el caso de los
contenedores domésticos y los contenedores de transporte.

A lo largo de esta disertación se considerará como cerámica colonial


americana, a los objetos de origen foráneo y local encontrados en
yacimientos americanos del periodo de contacto entre europeos y
poblaciones amerindias. La cultura material recuperada en tales yacimientos
abarca un lapso de tiempo que va desde 1492 con la llegada de Colón a las
Antillas, hasta el surgimiento de la Revolución Industrial en América durante
el siglo XIX. La cerámica de contacto aquí analizada corresponde únicamente
a los tres asentamientos antes mencionados los cuales tuvieron su origen en
el siglo XVI.

Para la clasificación previa de los materiales cerámicos se han


diferenciado dos grupos así:

3
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

El primero incluye las producciones manufacturadas por indígenas


que ocupaban territorios ancestrales en los primeros momentos del contacto
con los europeos. Dentro de este mismo grupo también se incluye la cerámica
de manufactura criolla o mestiza, es decir la cerámica elaborada por alfareros
que estuvieron influenciados por sus tradiciones ancestrales indígenas y por
las pautas tecnológicas y culturales impuestas por los colonos.

En el segundo grupo se han tenido en cuenta los materiales de


manufactura importada, es decir aquellos objetos que tenían su origen en
Europa, principalmente en España, como por ejemplo la cerámica vidriada
común, las mayólicas, los contenedores, azulejos, etc.

Estratigráficamente la cerámica colonial americana se puede


encontrar en su contexto arqueológico, acompañada de otro tipo de objetos,
ya sean metálicos, de madera, piedra y vidrio. Este rasgo se pudo determinar
claramente in situ al prospectar nuevamente los sitios de San Sebastián de
Urabá, Santa María de la Antigua y Nuestra Señora de la Asunción.

Museográficamente han sido de gran orientación las piezas completas


que se observaron en las colecciones expuestas del Museo de América en
Madrid, el Museo de la Cerámica de Barcelona, el Museo Nacional de
Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia, el Museo
Arqueologico de Sevilla, el Museo Nacional de Colombia, el Patronato de
Panamá Viejo, el Museo Arqueológico de la Habana y el Museo de la
Universidad de Antioquia, entre otros.

De otro lado, investigadores como el historiador panameño Alfredo


Castillero y la historiadora española Carmen Mena, principalmente, han
trabajado estos tres sitios desde la perspectiva historiográfica. Sin embargo,
no se habían tomado antes en otras investigaciones, los materiales
arqueológicos de estas tres fundaciones coloniales para realizar análisis
arqueométricos como se ha hecho en éste estudio de caso. El enfoque
propuesto aporta una perspectiva actual de la cultura material de estos sitios
y procura complementar el documento escrito relacionado con la ocupación
colonial en el Darién colombo-panameño.
4
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

La región del Golfo de Urabá en general fue importante


geográficamente para desplegar la empresa conquistadora del siglo XVI a lo
largo de Centro y Sur América operando como puerta para ingresar a zonas
del interior más aisladas pero con abundantes recursos. Encontramos
además que la región del Darién, el Golfo de Urabá y toda el área Circuncaribe
es una amplia zona de influencia donde se movilizaba el tráfico de naves que
iban y venían con insumos, enseres y personas a lo largo de 4 siglos. Estos
tres elementos no son excluyentes entre sí y aportan una pauta de búsqueda
de información útil dentro de este trabajo.

Algunos insumos por ejemplo, eran transportados en contenedores


cerámicos con diferentes tipos de volumen, grosor y abertura, pues unos eran
destinados para grano y demás sólidos y otros contenedores para líquidos.
En cuanto a los enseres encontramos los ajuares domésticos, ya fueran de
mesa, cocina o higiene, con diferentes tipos de vajillas vidriadas y sin vidriar.
Por último, las personas que desempeñaban oficios como alfareros,
agricultores, albañiles, fundidores, boticarios, médicos, herreros,
comerciantes, funcionarios, etc. Todos ellos aportan datos relacionados con el
uso de cerámica en sus diversas formas y contextos: vajillas, botes de
farmacia, bacinillas, botijas, ladrillos, azulejos y herramientas para diferentes
hornos ya fuera de fundición o de cocción.

Para abordar este tema de las cerámicas del periodo colonial, ha sido
útil retomar la experiencia que otros investigadores han logrado en
diferentes yacimientos coloniales del Caribe y el área continental, como
modelos para estudiar la zona aquí propuesta (Vaz y Cruxent 1975; Prat
1980; Domínguez 1984; Deagan 1995; Valcárcel 1997; Jamieson 2004; Rovira
et al 2006; Ghezzi 2011).

La cerámica como objeto principal de estudio, permite explorar otros


aspectos importantes como es la relación existente entre las tres fundaciones
españolas y su dependencia de las Antillas. Esos primeros asentamientos
antillanos y especialmente los de las costas de Terra Firme, se caracterizan
por ser elementales, precarios, inestables y de corta duración en el tiempo,
5
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

debido a factores de índole geográfico y humano. Varias colonias fueron


refundadas en algún momento como Tavara en Puerto Rico, San Cristobal de
la Habana, Nombre de Dios en el Caribe Panameño, o la misma San Sebastián
de Urabá en Colombia. Todas las colonias dependieron con frecuencia de las
provisiones españolas que llegaban a las Islas del Caribe (Torres y Chueca
1981; Hardoy 1991; Gutiérrez 2002; Alzate 2006, Oliva 2014).

Algunas de esas fundaciones como Fuerte Navidad (1492) en Haití; La


Isabela (1493) en República Dominicana; Nueva Sevilla (1509) en Jamaica;
San Sebastián de Urabá (1509) y Santa María de la Antigua del Darién (1510)
en Colombia; Santa María de Belén (1503), Nombre de Dios (1510) y
Santiago del Príncipe (1579) en Panamá; Villa Caparra (1509) y Tavara
(1510) en Puerto Rico; Santa Cruz (1501-1502) en Venezuela; San Miguel de
Guadalupe (1526) y San Agustín (1565) en la Florida, Estados Unidos; San
Cristóbal de la Habana (1519); Santiago de Cuba (1515) y Santa María del
Puerto del Príncipe (1514) en Camagüey - Cuba, entre muchos otros; son
algunos de los sitios que han podido ser explorados arqueológicamente en las
últimas décadas aportando nuevos datos históricos desde el registro de la
cultura material (Prat 1980; Deagan1983 y 2004; Arcila 1986; Cooke et al
2003; Hernández 2012; Oliva 2014).

Algunas de las fundaciones antillanas fueron punto de apoyo para los


primeros exploradores de Terra Firme, quienes habían hecho escala en las
islas o las habían tenido que abandonar obligados por circunstancias
desfavorables, tal como le sucedió a Vasco Núñez de Balboa, quien dejó La
Española y llegó a la costa continental en un barco de Martín Fernández de
Enciso como polizón. Posteriormente participaría en la fundación de Santa
María de la Antigua del Darién, crearía alianza con los caciques indígenas y
encontraría el camino hacia el Mar del Sur.

Las fundaciones en el Golfo de Urabá y la región del Darién iniciaban


con algunos soldados explorando las costas y levantando asentamientos
precarios en un territorio hostil. En 1509 fundaron uno de esos
asentamientos, al que llamarían San Sebastián de Urabá. Este pretendía ser
6
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

un fuerte de defensa pero en pocos meses se vieron obligados a abandonarlo


por las incursiones defensivas de la población local 4. Los españoles que
sobrevivieron a los ataques indígenas, decidieron desplazarse al occidente y
levantar otro poblado moderadamente más estable, al cual llamaron Santa
María de la Antigua del Darién en 1510. Este sitio recibió prontamente el
título Real de “ciudad”, convirtiéndose en la capital de la Gobernación de
Castilla de Oro, alcanzando una ocupación aproximada de veintiséis años,
hasta que el Gobernador Pedro Arias Dávila diera la orden de despoblarla y
trasladarla al occidente del Darién, sobre la costa Pacífica. Al tercer
asentamiento le llamaron Nuestra Señora de la Asunción de Panamá en 1519.
Esta fue la ciudad colonial más importante del siglo XVI sobre el Pacífico, tuvo
una duración de 152 años y fue el puerto más importante durante el saqueo
del imperio Inca, junto con el Puerto del Callao en Lima. Desde estas costas
transportaron las riquezas asaltadas hasta Panamá La Vieja, cruzaron el
Istmo de Panamá por el Camino de las Cruces y por el Camino Real hasta
Nombre de Dios en la costa Caribe y luego continuaban su viaje por mar hasta
España.

Los españoles que llegaban de las Antillas al área continental, lo


hacían porque se embarcaban en empresas de descubrimiento y conquista,
donde la mayor motivación era el rescate de oro por medio de expediciones
llamadas “Cabalgadas”. Con las ganancias acumuladas, cada individuo
aspiraba lograr la posición social que nunca había alcanzado en la Península.

Cada asentamiento o fundación destinaba un funcionario y un espacio


para la fundición del oro, tarea que requería el uso de utensilios específicos
como crisoles, pinzas y balanzas. Esto se ha podido corroborar con un lote de
crisoles de 394 fragmentos según el inventario preliminar, hallado en
excavaciones realizadas en los años 90 en Santa María de la Antigua 5. De

4 Los relatos presentan algunas inconsistencias en las fechas de fundación y abandono de los
territorios en Terra Firme. Romoli nos acerca a una ocupación aproximada de siete meses en
San Sebastián de Urabá (Romoli 1955:67 y ss).
5 Investigaciones realizadas por el Antropólogo Graciliano Arcila Vélez en diferentes fases de

campo con la colaboración de la Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia. Actualmente


se conservan unos pocos ejemplares de dichos crisoles.
7
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

estos crisoles se han analizado 6 fragmentos dentro de esta investigación.

En su travesía por las nuevas tierras, algunos españoles iban


describiendo en crónicas y reportando en cartas, las costumbres y modos de
vida de las sociedades locales, tal como lo hicieron Cristóbal Colón y su hijo
Hernando, Fray Ramón Pané, Hernán Cortes, Fernández de Oviedo,
Bartolomé de las Casas, Pedro Cieza de León, Bernal Díaz del Castillo, Diego
Durán o Bernardino de Sahagún, entre otros. Estas crónicas resultan de gran
utilidad para comprender parte de la cultura material encontrada en los
sitios coloniales; pero ante los retos que implicaba la ocupación de un
territorio desconocido, los conquistadores dejaron en segundo plano su
propia cotidianidad; es decir, que al día de hoy no encontramos en sus relatos
de travesía, una descripción detallada del empleo de sus propios utensilios
domésticos, el uso de algunos atavíos, sus ajuares personales, hábitos
culinarios y hábitos de higiene; a excepción de algunas ordenanzas
posteriores a la segunda mitad del siglo XVI, que regulaban la traza urbana
con ciertas normas para mantener la higiene y salud pública 6.

Lo que si se deja entrever en algunos documentos alusivos a los


primeros contactos, es la preocupación que causaba en los españoles las
tácticas de guerra usadas por la población local y las medidas que tomaban
ambos bandos para contrarrestar los ataques. Una táctica de los colonos era
el mismo desplazamiento en sí de un poblado, llevando consigo enseres
básicos, mientras lograban proveerse de la población indígena a la que
llegaban.

En el caso de las tres fundaciones: SASU, SMAD y PAPV, se puede decir


que los territorios fueron explorados y fundados por las mismas personas o
sus subalternos, fueron provistos en su momento de insumos y enseres
transportados desde la Península Ibérica, que a su vez hacían escala en las
Antillas y finalmente llegaban a Terra Firme. La mano de obra esclava era de

6 El asunto de la higiene doméstica y personal está relacionado obligatoriamente con el uso

de utensilios cerámicos. Historiadores como la Doctora Rosalía Oliva Suárez (2014) explica el
tema con estudios de caso de espacios domésticos excavados recientemente en el casco
antiguo de la Habana en Cuba.
8
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

origen africano, pero a su alcance retenían constantemente mano de obra


indígena para el servicio, las minas, el campo, etc. La mezcla étnica en este
caso particular conlleva a la aparición no muy tardía en el periodo colonial,
de cerámica elaborada con arcillas locales pero con introducción de
elementos foráneos como el torno o imitaciones de vidriados incipientes. A
este tipo de cerámica la llamaremos por ahora con el nombre de “Criolla”,
siguiendo los parámetros propuestos por investigadores afines al tema
(Ferguson 1980; La Rosa 1999; Linero 2000; Zarate 2004; Roura et al 2006;
Rovira et al 2006; Rovira y Gaitán 2010; Schreg 2010).

OBJETIVOS

Como objetivo principal se plantea explicar desde una perspectiva


arqueológica y arqueométrica, la relación existente entre los sitios coloniales
de San Sebastián de Urabá, Santa María de la Antigua del Darién y Nuestra
Señora de la Asunción de Panamá, como tres fundaciones españolas sucesivas
en la franja de Terra Firme.

* Los objetivos específicos van encaminados a:

1. Elaborar un marco histórico conceptual que permita


comprender el contexto en el que pudo haberse usado diferentes tipos de
cerámica, diferenciando entre los materiales cerámicos locales e importados.

2. Caracterizar arqueométricamente la cerámica seleccionada,


planteando grupos de referencia (GR) o unidades de referencia
composicional de pasta (URCP) que permitan distinguir atributos sensibles
de cambios tecnológicos. Esto perfila nuevos datos históricos con un enfoque
regional hasta ahora no explorado.

3. Valorar la posible dispersión cerámica y su proveniencia,


teniendo en cuenta las diferencias tecnológicas de la cerámica local y de la
cerámica importada en los sitios propuestos.

4. Identificar algunas pautas de adaptación española para lograr


que una fundación del siglo XVI se convirtiera en una colonia permanente en

9
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

tierras indígenas.

METODOLOGÍA

Metodológicamente se ha planteado una propuesta de trabajo con


enfoque cualitativo y cuantitativo, es decir de carácter mixto. El carácter
cualitativo se lo atribuye la Arqueología Histórica como una línea de
investigación que permite abordar el objeto de estudio desde una perspectiva
diacrónica y sincrónica, sin ser contrapuestas en sí mismas. Es decir, que
analiza el objeto de estudio el cual evoluciona a lo largo de un periodo de
tiempo de forma progresiva (diacrónicamente), en este caso particular se
aplica a los tres sitios coloniales de fundación sucesiva. A su vez, se hace
énfasis en un momento histórico concreto (sincrónicamente), con el fin de
explicar sucesos puntuales en una sección espacio-temporal específica.
Ejemplo de ello es el caso de la fundación de Santa María de la Antigua del
Darién, como un hecho particular dado en un espacio y tiempo concreto.
Dicha fundación es posterior a la de San Sebastián de Urabá y anterior a la de
Nuestra Señora de la Asunción de Panamá. Es decir que Santa María como eje
conductor, permite investigar hacia atrás y hacia adelante en el tiempo,
diferentes acontecimientos relevantes en el periodo de conquista y colonia de
la región del Darién.

El carácter cuantitativo se plantea desde la perspectiva que ofrecen los


análisis Arqueométricos aplicados al objeto de estudio, llevando a cabo la
aplicación de una rutina analítica para la obtención de diversas medidas y un
tratamiento estadístico adecuado a los problemas intrínsecos del objeto de
estudio.

Esta perspectiva mixta permite confrontar e integrar datos de


diferente naturaleza, ya sean del registro arqueológico, de los documentos
históricos, de la observación etnográfica, de análisis físico-químicos y de
tratamientos estadísticos.

El proceso metodológico tiene que ver con el enfoque


interdisciplinario que requiere en este caso soporte en una línea de
10
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

investigación concreta como la Arqueología Histórica; además de la


documentación de la época, la interpretación historiográfica, el registro
arqueológico, la clasificación formal de los materiales, la catalogación
museográfica y las técnicas arqueométricas. Entrecruzar esta información ha
permitido tener un conocimiento más amplio del objeto de estudio y
abordarlo en sus diferentes aspectos histórico, cultural y patrimonial.

* La Arqueología Histórica surgió como una solución en la búsqueda de


alternativas metodológicas para abordar el material de contacto. Se ha
tomado esta línea de investigación como soporte teórico el cual tiene sus
cimientos más profundos en la Antropología y en corrientes teóricas como la
Arqueología Procesual y Post-Procesual (Orser 2000:61; Langebaek
2003:205; Funari 2007:53). La Arqueología Histórica marca las pautas para
adentrarnos en la “cotidianidad” vivida por los colonos españoles en América,
la cual conocemos de forma parcial a través de las crónicas y por las
interpretaciones historiográficas modernas. Desde la perspectiva
arqueológica y antropológica, sabemos que los materiales excavados y las
fuentes escritas, han sido el punto de partida para dar respuesta a preguntas
relacionadas con el impacto socio cultural que causó el proceso de Conquista
y Colonia en la región.

* Los análisis de Fuentes Documentales dejan entrever el uso


permanente y creciente de diversos tipos de cerámica en todo el periodo
Colonial. Por ello, para conocer mejor la cultura material trasladada por los
ibéricos ha sido necesario buscar datos sobre el modo de vida de la sociedad
española en las últimas décadas de la Baja Edad Media (BEM), periodo en el
cual se encontraba Europa justo antes del encuentro con América. Paralelo a
la Arqueología Histórica en América, encontramos la Arqueología Post-
medieval que estudia en Europa el mismo periodo de tiempo pero en
contextos geográficos diferentes. Por medio de estas fuentes se ha podido
rastrear el uso de ciertos objetos desconocidos en el mundo amerindio.
Gracias a los documentos de la época revisados y a colecciones museográficas
visitadas, se ha logrado examinar un poco la vida cotidiana de los siglos XV y

11
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

XVI en ambos contextos geográficos. Este ejercicio documental permite


comprender los objetos y técnicas que nunca habían sido usados por las
poblaciones amerindias, como es el caso de las vajillas fabricadas en torno,
cocidas a altas temperaturas y vidriadas en su proceso final.

Para entender mejor dicho proceso en la región del Darién y Golfo de


Urabá, se revisaron las fuentes primarias del siglo XVI que aluden a los
asentamientos españoles y su relación con las poblaciones locales, su travesía
y presencia en la zona. Se consultaron los fondos del Archivo General de
Indias en Sevilla (A.G.I), donde se encuentra sistemáticamente organizada la
información del área, bajo los términos de “Darién”, “Panamá” o “Tierra
Firme”. De allí se recuperó un documento particularmente diciente, con fecha
de 1515, sobre la fundación de Santa María de la Antigua del Darién. En él se
deja ver las expectativas surgidas en torno al sitio, se marcan pautas para las
reparticiones de indígenas, el diseño de su escudo de armas y la obligación de
pagar diezmos para construir la catedral, entre otras indicaciones.

Para la transcripción del documento se requirió de las técnicas


paleográficas ya que se encuentra escrito en un estilo de letra conocido como
Procesal Encadenada. Así mismo, se revisó la historiografía actual, para
conocer el tipo de interpretaciones que brindan actualmente los
investigadores y dar un soporte contextual principalmente a los “objetos”
hallados en las fundaciones españolas7.

* El Registro Arqueológico de esta época contiene objetos como


vajillas, contenedores, azulejos, etc., recuperados en excavaciones de otros
sitios coloniales como los de Cuba por ejemplo, que han sido útiles para dar
vida a los relatos históricos, ya sea ratificando o desestimando en ocasiones
datos relacionados con la explotación de los recursos, la importación de
nuevos insumos, el transporte y servicio de éstos por todo el continente y en
particular en la franja del Darién. La cerámica utilizada dentro de este trabajo
que procede de Santa María de la Antigua y Panamá La Vieja, corresponde a
proyectos de investigación que cuentan con su respectivo informe

7 El concepto de “objeto” entendido como Cultura Material producto de la actividad humana.


12
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

arqueológico. Por su parte, la cerámica del sitio de San Sebastián de Urabá


corresponde al proceso de previo reconocimiento y prospección de los
yacimientos.

Cada institución responsable de los materiales analizados, facilitó la


consulta de los informes técnicos y las colecciones de referencia cerámicas
que correspondía, sirviendo de complemento dentro del conjunto de datos
que se iban obteniendo 8. También fue posible comparar algunos fragmentos
cerámicos de manufactura local, con piezas completas de las colecciones
museográficas y privadas.

La cerámica española, fue clasificada tipológicamente siguiendo los


criterios propuestos por investigadores pioneros en el tema colonial
americano, como lo han sido John Goggin (1960 y 1968), Francisco Prat Puig
(1980), Florence y Robert Lister (1987), Kathleen Deagan (1987), Mitchell
Marken (1994), Lourdes Domínguez (1984) y Beatriz Rovira (1997)
principalmente. El material español encontrado en los tres sitios no difiere de
los objetos referenciados arqueológica e históricamente en el área
Circuncaribe. La cerámica torneada y vidriada en general fue un material
usado a lo largo de la Edad Media, de tradición árabe y ampliamente
extendido en la cultura mediterránea. Dentro de los materiales identificados
se han encontrado diferentes tipos de mayólicas, cerámica ordinaria vidriada
y sin vidriar, diferentes tipos de contenedores para transporte y distribución
de víveres, fragmentos de ladrillos y azulejos y el uso de crisoles cónicos para
la fundición de oro.

* El dibujo técnico se ha tenido en cuenta dentro del registro


arqueológico de este trabajo como una herramienta útil dentro del proceso
de descripción de los patrones formales, estilísticos y de decoración
aproximada del objeto, tanto para la cerámica indígena como para la
española.

* Usando las Técnicas de Campo y pese a las dificultades logísticas en

8En este caso en las colecciones de referencia del Museo Universitario de la Universidad de
Antioquia, en Colombia y en el laboratorio del Patronato de Panamá Viejo, en Panamá.
13
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

cuanto a desplazamiento y seguridad que caracterizan la zona de estudio, fue


posible hacer un recorrido y reconocimiento visual de los tres sitios
propuestos. Esto comprobó la presencia de materiales in situ, la comprensión
del entorno, se interpretó el paisaje y se colectó los testimonios de la
población actual. Dichos testimonios dan información sobre áreas saqueadas,
expectativas creadas con anteriores investigadores, usos actuales del suelo y
proyectos futuros en la región. El haber recorrido los tres sitios
arqueológicos permitió comprender aspectos relacionados con las fuentes de
abastecimiento de materia prima como la arcilla, la obtención de alimentos
por medio de la siembra, la caza o la pesca; la explotación de recursos no
renovables como el oro, el acceso a las fuentes de agua potable, procesos de
adaptación y apropiación del territorio y la observación de los cambios
geológicos y del paisaje que han sufrido estos sitios.

* Las Técnicas Arqueométricas por su parte han ayudado a establecer


las características físico-químicas más relevantes de la cerámica
local/regional e importada. Con dichas técnicas se puede tener una idea más
acertada de los atributos físicos de la cerámica con el fin de aportar datos
sobre la cocción, el vidriado, tipo de hornos, uso y función del objeto. En
resumen se logra una caracterización de la cerámica más detallada,
particularmente de la pasta y sus componentes, permitiendo identificar
unidades de referencia composicional de pastas (URCP), rastrear posibles
centros productores e identificar la posible dispersión de los materiales
cerámicos por el territorio, al combinar las variables: origen de la materia
prima y destino final de un objeto (Buxeda 2001; Rice 2005; Iñañez 2007; Vila
2010; Ghezzi 2011; Ore 2012).

La principal dificultad para realizar la propuesta de caracterización, ha


sido el no disponer de un banco de datos que sirva de guía para conocer las
características químicas y petrográficas de la cerámica indígena de la región.
Por ello este trabajo se convierte en un primer paso para acercarnos
arqueométricamente a la problemática que plantea la cerámica de contacto
del periodo colonial en la región del Darién.

14
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Con relación al material importado, principalmente de origen español


hallado en los tres sitios, ha sido posible compararlo con la base de datos de
cerámicas analizadas de diferentes regiones alfareras de España,
especialmente de Sevilla. Son materiales que se encuentran integrados en la
base de datos del grupo de investigación ARQ UB de la Universitat de
Barcelona.

En total fueron seleccionados 213 fragmentos, de los cuales 32 piezas


fueron excluidas para la aplicación de las técnicas arqueométricas (DRX, FRX)
por no tener el peso suficiente para su preparación. Dichas técnicas fueron
finalmente aplicadas sobre un total de 181 fragmentos, entre los cuales hay
60 unidades de SASU, 86 de SMAD y 35 de PAPV.

De este modo la Arqueología Histórica y la Arqueometría aportan el


carácter mixto de esta investigación para realizar una propuesta
metodológica que estudie los materiales de contacto en la región,
especialmente de aquellos sitios con dificultades geográficas o logísticas que
frenan el desempeño de las tareas académicas y el ejercicio de la
investigación 9 (Cruxent 1959; Bishop et al 1982; Hoder 1988; Cooke et al
2003; Watters 2006; López Cano 2007; Zarankin y Salerno 2007; Alberto
2008; Alzate 2011).

Los datos aquí presentados ofrecen otra perspectiva del mundo


colonial americano, el proceso de fundar asentamientos humanos, su
desarrollo y desaparición en el tiempo. Se aportan datos con relación a la
explotación de oro, siendo esta la principal actividad económica en muchas
regiones de América y la motivación de la empresa de conquista. Esta
actividad empujaba a continuos “repartimientos” de indígenas, saqueos,
matanzas y desplazamientos de población. El tema de la minería será
abordado con particular interés, ya que la obtención de oro en América y
especialmente en la región del Darién, fue un componente importante que
transformó el paisaje, las poblaciones y la economía global a comienzos del
9 Sitos
de difícil acceso como Puerto Escocés en la Provincia del Darién panameño, Santa
María de Belén en la Provincia de Veragua – Panamá, Santiago del Príncipe en la Provincia de
Colón - Panamá o Novita Viejo en el Departamento de Chocó - Colombia, entre otros.
15
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

siglo XVI (Pérez 1985; Puche 2000; Sued-Badillo 2001; Rodríguez E 2006).
El trabajo dedica un primer espacio al contexto histórico del periodo
estudiado, la población y el entorno geográfico en general, el contexto
arqueológico y la descripción de los materiales cerámicos hallados en cada
sitio (Enfoque Cualitativo). Un segundo espacio está dedicado al tema
arqueométrico, las rutinas analíticas, el tratamiento estadístico, la
caracterización propuesta y los resultados obtenidos (Enfoque Cuantitativo).
El tercer espacio presenta las conclusiones o consideraciones finales
del enfoque arqueológico y arqueométrico.
Posteriormente se encuentra la bibliografía con los textos
referenciados y algunos soportes electrónicos consultados. Seguidamente
están los anexos con mapas, imágenes de algunas obras de arte con cerámica
postmedieval y el inventario total de la cerámica analizada.
De otro lado es necesario aclarar que con relación a las fuentes
consultadas o Bibliografía, hubo la necesidad de examinar diferentes diseños
de citación de fuentes en varias publicaciones. Algunos estilos suelen
mencionar un sólo apellido, situación que dificulta la consulta cuando existen
autores con apellidos iguales.
Ejemplo de esta situación se presentó con los apellidos Castillo,
Domínguez, García, López, Torres, entre otros. Además encontramos
apellidos que suelen ser usados como nombre o viceversa. Esto sucedió con
Alberto, Hernando, Martín y Román que fueron citados como apellidos, pero
a menudo suelen ser nombres propios para los hispanohablantes.
De otro lado las ciudades de publicación americanas no son las
mismas ciudades de publicación españolas, inglesas o portuguesas; por ello
se decidió concretar en lo posible, el origen de la publicación o edición de
libro o revista correspondiente 10. Se anexan además algunas rutas o vínculo
de consulta en internet.

10 Diferentes instituciones o entidades comparten los mismos nombres en países diferentes.

No es lo mismo Universidad de Córdoba en Colombia, que la Universidad Nacional de


Córdoba en Argentina o la Universidad de Córdoba en España; sólo por mencionar un
ejemplo.
16
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Finalmente como solución, se optó por usar a modo de guía el diseño


del Boletín Americanista de la Universitat de Barcelona, aunque se
presentaron los inconvenientes ya mencionados, debido a la presencia de
homónimos y topónimos. En este caso se procuró citar toda la información
encontrada para evitar inconsistencias posteriores en la búsqueda de las
fuentes.

17
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

MARCO TEÓRICO

Arqueología Histórica y
Arqueometría. Un Enfoque de
Carácter Mixto

18
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA COMO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

A
mediados de los años 30, esta línea de investigación se venía
desarrollando en Estados Unidos como un área de trabajo
específica en el tema de las sociedades amerindias en contacto con
las europeas.

Los estudios histórico-arqueológicos correspondientes al periodo que


abarca desde 1492 hasta la “Revolución Industrial”, se llamaran en algunos
medios académicos europeos como “Arqueología Post-medieval”. En América
se han propuesto otros nombres más específicos y por ello con frecuencia
escuchamos hablar de líneas de investigación como “Arqueología Colonial”,
“Arqueología Urbana” y “Arqueología Industrial” principalmente 11 (Orser
2000:18; Muñoz 2006: 137; Watters 2006:126).

En 1967 se funda en Estados Unidos la Society for Historical


Archaeology y por la misma época, en Inglaterra se funda la Society for Post-
Medieval Archaeology. En este sentido se expone la arqueología histórica en
América y la arqueología post-medieval en Europa como unas líneas de
investigación que estudian el mismo periodo histórico en diferentes
contextos geográficos. No obstante ambas tienen diferencias en su objeto de
estudio, dado que las sociedades medievales europeas se transformaron
paulatinamente en las sociedades actuales, mientras que las sociedades
amerindias fueron abruptamente invadidas, algunas exterminadas, otras
mezcladas con grupos étnicos radicalmente diferentes como la población
africana por ejemplo; siendo complicado rastrear los orígenes de dichas
sociedades amerindias y sus descendencias mixtas, las cuales llamamos
mestizas o criollas, en general.

11 David Watters considera que: “Mas allá de estas amplias categorizaciones, uno encuentra

frases étnico–específicas como arqueología afro-caribeña y frases restringidas en cuanto a lo


temporal como arqueología del periodo de contacto” (Watters, 2006:127).

18
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Esta dificultad se convierte entonces, en el tema de investigación


principal de la arqueología histórica, que sin ser redundante en sí misma,
ofrece una “herramienta” para abarcar desde otra perspectiva el momento
correspondiente al contacto entre las sociedades amerindias y las europeas
(Ortiz-Troncoso 1995; Orser 2000; Funari 2007; Zarankin y Salerno 2007;
Alzate 2011).

En el VIII Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya en 1994, se


definió la Arqueología Histórica como: “la arqueología que se ocupa del
periodo del pasado que se inicia con el impacto de contacto entre las sociedades
españolas y americanas”.

La arqueología histórica ha sido útil para recuperar información de la


cultura material de sociedades impactadas y/o arrasadas en procesos de
conquista y colonización. Dicha cultura material se recupera de sitios que
denominamos Coloniales, pero más adecuado sería llamarlos Sitios de
Contacto con el fin de no hacer alusión únicamente al periodo colonial.

La arqueología histórica en el continente americano se ha


desarrollado como una disciplina con fuertes bases antropológicas y como
una línea de investigación dentro del campo de la arqueología. En América
tenemos la presencia de sociedades milenarias que a pesar de su
desfavorable contacto con la cultura europea hace más de 500 años, aun
conservan elementos de sus raíces más profundas, aunque en ocasiones ellos
mismos las desconocen. Es ahí donde la antropología por medio de la etno-
historia y la arqueología por medio de sus técnicas de campo, han
identificado en América elementos que perviven en los diferentes grupos
sociales. De esta manera se ha creado un puente entre el pasado amerindio y
la conformación de la sociedad actual; entre la sociedad invasora de
conquista y la naciente sociedad “criolla”; obteniendo un complejo resultado
socio-cultural que se manifiesta y pervive en un extenso mestizaje por todo el
continente. La antropología encadena una visión histórica integrando al
colonizado con el colonizador y es necesaria para comprender los orígenes de
la estructura de la sociedad actual.
19
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Existen rasgos culturales plasmados en diferentes soportes, como


cerámica, textiles, madera, piedra y metales, los cuales expresan formas
reales e imaginarias de la naturaleza y el entorno amerindio, pero de gran
complejidad para la sociedad “moderna” y las elites academicistas.

Así mismo existen formas de objetos abstractos que aluden a un


mundo de dioses y seres mitológicos de una cosmogonía que no resulta
explicable, lógica, objetiva o medible bajo los parámetros “occidentales”.
Estos elementos se estudian e interpretan través de la antropología que
permite rastrear una recurrencia en el espacio-tiempo, explorando en la
medida de lo posible los relatos de tradición oral, las fiestas populares, los
rituales sociales y el sincretismo cultural, producto de los procesos de
dominación e implantación de nuevos órdenes políticos, religiosos y
económicos que iniciaron en el periodo colonial (Lorandi y Rodríguez 1984;
Ortiz 1995; Orser 2000; Langebaek 2003; Zarankin 2004; Funari 2007;
Alberto 2008; Voss 2008; Vela 2011).

ARQUEOMETRÍA CON ENFOQUE CUANTITATIVO Y SOCIAL

Qué es Arqueometría? Es una disciplina que aporta información


complementaria y parcialmente detallada de la cultura material extraída de
yacimientos arqueológicos, o que aplica sus técnicas in situ 12. Emplea
métodos de las ciencias exactas y experimentales como la física, química y
biología, entre otras, aplicadas a la arqueología cuyo objetivo puede ser
resolver preguntas dentro de una investigación arqueológica o para buscar
soluciones en la restauración de patrimonio mueble e inmueble. Casi siempre
busca conocer el pasado de los materiales, la evolución de éstos y proponer
un remedio para su restauración y conservación. Algunos de los métodos

12 Además se trata de la dualidad de la que habla el arqueólogo Evzen Neustupny, cuando


plantea que todo objeto arqueológico tiene una vertiente humana cultural, la cual estudia la
arqueología y otras disciplinas como la antropología y la historia del arte por ejemplo. Esa
vertiente cultural se expresa en una forma, decoración, función y carga simbólica. Pero
además una segunda vertiente es la que se relaciona con la materia prima con la que se
elabora los objetos o esa cultura material. Esta vertiente es la que permite, estudiar los
orígenes y transformaciones de las materias primas con las que se fabrican los objetos
aportando otros datos a nivel histórico arqueológico.
20
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

usados se relacionan con la de datación de objetos, métodos cuantitativos,


técnicas de teledetección, ciencias para la conservación, reconstrucción
paleoambiental, bioantropología y estudio de los materiales. Se podría
resumir entonces que la Arqueometría elige dentro de un abanico de las
ciencias experimentales, la técnica mas adecuada para resolver una pregunta
de las ciencias sociales.

Desde el siglo XVIII se venía extendiendo la práctica de aplicar


técnicas arqueométricas sobre cerámicas arqueológicas, como en el caso de
las cerámicas áticas y romanas, abarcando diferentes preguntas en cuanto a
técnicas de manufactura y materias primas. Pero es durante el sigo XX con el
auge de la Nueva Arqueología cuando se crea la necesidad de cuantificar los
datos y difundir los alcances de las técnicas empleadas arqueométricamente
en publicaciones científicas (Montero et al 2007; Vila 2010; Fernandes y Dias
2012; Oré 2012).

La Arqueometría como línea de investigación adjunta a la Arqueología


Histórica dentro de esta investigación, está encaminada a establecer las
características físico-químicas de los materiales de contacto del siglo XVI,
procedentes de sociedades cultural y geográficamente ajenas entre ellas
hasta el momento de dicho contacto. Dentro de este marco referencial, ha
sido necesario ir explorando diferentes relaciones de producción,
distribución, intercambio (comercio, saqueo, trueque, etc) y consumo entre
estos dos polos de sociedad, en la que ambas son receptoras y emisoras de
una cultura material e inmaterial.

La franja del Darién es un territorio que mantiene un constante


desplazamiento e ingreso de gente que va y viene con sus objetos culturales
(en este caso cerámica) a cuestas y arqueométricamente se ha intentado
diferenciar y caracterizar las producciones locales (amerindias, criollas y de
tradición europea) y las producciones importadas que corresponden a los
materiales post-medievales usados en la Península justo cuando se da el
encuentro con América.

21
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Los datos cuantitativos que se observaron en la variabilidad de los


materiales analizados, obligaron a revisar la diversidad geológica de la
región, el entorno del paisaje (colinas, ciénagas, humedad, etc) y profundizar
en los orígenes y dispersión de la cerámica en un radio geográfico
relativamente amplio, que abarca no sólo la franja del Darién sino sus
extremos por el noreste (Valle del Sinú) y sus limites por el occidente (grupos
indígenas de Mesoamérica). Arqueométricamente se puede llegar a delimitar
mejor los alcances geográficos que tuvieron las sociedades locales en la
obtención de las materias primas, dando continuidad a la investigación claro
está. Por todo ello, ambas líneas de investigación: Arqueología Histórica y
Arqueometría, son intrínsecas a lo largo de este trabajo.

MÉTODOS ARQUEOMÉTRICOS, SUS ALCANCES Y LIMITACIONES

Algunas de las técnicas aplicadas en Arqueometría en las últimas


décadas hasta hoy día han sido: La fluorescencia de rayos X (FRX), la
difracción de rayos X (DRX), los ánalisis por activación neutrónica (AAN), la
microscopía petrográfica, la microscopía electrónica de barrido (MEB), las
dataciones por carbono- 14 (14C) y la espectrometría de masa por plasma de
acoplamiento (ICP MS), entre otros. En cuanto más información analítica se
pueda obtener, más posibilidades habrán de extraer datos concretos sobre la
cultura material de una sociedad (cerámica, textiles, lienzos, etc), conocer sus
orígenes, los procesos de manufactura, la dispersión geográfica, etc.

A nivel teórico, el doctor Jaume Buxeda (2008) expone la posibilidad


de plantear los siguientes aspectos relacionados con el análisis
arqueométrico de los materiales arqueológicos:

La Identificación de los Materiales: Hace referencia al análisis


composicional de las materias primas o arcillas con las que se elabora la
cerámica. La identificación formal y tipológica de un conjunto cerámico se
realiza por medio de la observación macroscópica y desde el punto de vista
arqueométrico se realiza a partir de diferentes técnicas físico-químicas.
22
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

La Proveniencia: Este concepto se centra en la determinación del


origen de las materias primas, que se lleva a cabo a partir del análisis químico
y petrográfico.

La Tecnología: Se relaciona con el proceso de elaboración de las


cerámicas, la manipulación de las materias primas (arcillas) y su
transformación en un objeto cultural. Para conocer los procesos de
manufactura de esa cultura material, se aplican técnicas de análisis químico,
mineralógico y petrográfico. Igualmente la tecnología implica el estudio de
las características de desempeño. Algunos de los aspectos más importantes
se caracterizan a partir de ensayos sobre las propiedades mecánicas y
térmicas, así como a partir del comportamiento del diseño formal a partir de
los métodos de elementos finitos.

La arqueometría no es la mera aplicación de técnicas de otras


disciplinas. Esta es una línea de investigación que tiene su enfoque social
cuando el investigador se plantea preguntas en el marco de los procesos de
producción, distribución, consumo y/o de almacenaje, vinculados al análisis
contextual de los otros registros arqueológicos con un objetivo común de
reconstrucción de los procesos de hábitat para conocer mejor la ocupación
del asentamiento y al mismo tiempo acercarnos al modo de vida de la
sociedad que ocupó determinado hábitat (Ramos et al 1998; Ghezzi 2011;
Oré 2012).

Cuando la arqueometría tiende a quedarse únicamente en el área


analítica, esa investigación es en realidad ciencia de los materiales y
tecnología y poco tendrá que ver con la arqueología si no sirve como puente
de comunicación entre esos datos de laboratorio y su explicación histórica. Si
bien la parte analítica en Arqueometría es el primer paso en el desarrollo de
la investigación, ésta no puede quedarse en ese punto. Su aplicación y
adaptación específica al material de estudio, necesita a partir de ese
momento de una explicación arqueológica. De acuerdo al planteamiento del
arqueólogo Atholl John Anderson (1987), el problema fundamental de estas
aplicaciones y análisis es el no estar suficientemente integradas en la
23
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

explicación e interpretación arqueológica que subyace a la propia obtención


de los datos (Anderson 1987: 4).

Como plantea Smith: “… las mediciones son necesarias pero sólo con un
fin, no por sí mismas” (Smith 1982: 49) 13.

Por último es importante mencionar el ambiente de trabajo en el que


se debe desenvolver el arqueólogo o investigador que se plantea unas
preguntas con el ánimo de que un arqueometrista se las ayude a resolver.
Como mencionan Montero y sus colaboradores (2007):

“… una investigación estrictamente técnica carece de interés si no tiene


una aplicación [en este caso] arqueológica” (Montero et al 2007:33).

El investigador (arqueólogo en este caso), se ve tentado a escudriñar


en el mundo de la Arqueometría cuando ha visto en ella la posibilidad de
responder alguna pregunta de carácter histórico, siendo consiente de sus
escasos conocimientos técnicos, se esfuerza en recorrer ese camino que en
ocasiones lo distrae de su pregunta de investigación y adquiere los elementos
básicos para ir por ese camino de técnica y ciencias aplicadas, que los
especialistas de las ciencias “exactas” no están dispuestos en muchos casos a
explorar 14.

13
“Of course measurements are necessary, but only for a purpose, not in itself” (Smith
1982:49).
14 Montero et al (2007) nos sitúan en una realidad que hemos de enfrentar: “Una cuestión

básica para entender el grado de relación y la percepción del problema es el lugar donde se
ubican los laboratorios. Es una realidad que actualmente una gran parte de ellos se encuentran
en las facultades de ciencias y por tanto la persona trabaja en un ambiente de ciencias, aislado
del mundo de las humanidades, salvo con contactos esporádicos, y en el que la investigación
arqueométrica es una más, nunca prioritaria, a veces simplemente un sub-producto de las
diferentes líneas de investigación que se trabajan en el laboratorio. La falta de entendimiento
se achaca entonces a la incapacidad de entender lo que se le ofrece sin darse cuenta de que se le
está exigiendo al arqueólogo iniciar un camino que el especialista del área de ciencias no está
dispuesto a recorrer en sentido inverso” (Montero et al 2007:33).

24
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

EL POSTULADO DE PROVENIENCIA

Cuando analizamos químicamente un objeto, en este caso un


fragmento de cerámica, estamos otorgándole a los resultados de una
caracterización química la propiedad de discriminar una muestra
determinada para luego compararla con otra. Cuando se han identificado
dichas diferencias, se compara con aquellas establecidas dentro de un grupo
químico de referencia el cual se ha cotejado previamente con las materias
primas de una zona y finalmente se puede establecer un vínculo entre los
objetos y las fuentes de materia prima. Para hacer este tipo de deducciones se
debe asumir una serie de supuestos. En arqueometría dichos supuestos han
sido agrupados bajo el postulado de Proveniencia (Picon 1973; Weigand et al
1977; Bishop et al 1982; Buxeda 2001; Vila Socias 2010; Ghezzi 2011; Oré
2012).

Este postulado plantea que:

“… existen diferencias en la composición química entre diferentes


fuentes naturales que exceden de alguna manera reconocible, las diferencias
observadas dentro de una determinada fuente” (Weigand et al 1977:24) 15.

“… existen diferencias químicas entre las fuentes de materia prima y que


el enfoque analítico (químico) puede reconocer estas diferencias. Una premisa
sostiene que la variación composicional dentro de una misma fuente es menor
que la variación entre las diferentes fuentes” (Bishop et al 1982) 16.

Po lo tanto, las diferencias que se identifican en un conjunto cerámico


e incluso dentro de cada muestra, son menores en comparación con las
variaciones que se pueden encontrar en cada fuente de materia prima o
arcilla. De este modo es posible establecer ciertos vínculos entre las muestras

15 “… that there exist differences in chemical composition between different natural sources that
exceed in some recognizable way, the differences observed within a given source” (Wigand et al
1977:24).
16“According to the postulate, identifiable chemical differences exist between sources of a raw

material and the analytical approach can recognize these differences. A corollary holds
compositional variation within a source to be less than the variation between different sources”
(Bishop et al 1982).
25
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

cerámicas y las fuentes de arcilla dado su grado de afinidad química; siempre


y cuando se cuente con una muestra de individuos cerámicos representativa.

El propósito de los estudios de proveniencia está relacionado con la


localización del área geográfica donde se ha obtenido la materia prima para
la elaboración de una determinada producción cerámica. Esa área geográfica
presenta unas características geológicas específicas que en general
identifican el origen real de las materias primas, en este caso de las arcillas
usadas.

Los investigadores Mark Pollard y Carl Heron (2008:100), llaman la


atención sobre el complejo proceso que ocurre entre la materia prima
(arcilla) y llevarla hasta el producto final, es decir el objeto cerámico.

En medio del proceso existen factores que influyen en el resultado


final u obtención de ese objeto cerámico:

* La variabilidad natural de los depósitos de arcilla.

* La selección y la mezcla de arcillas de diferentes fuentes para


obtener el producto apropiado y que mejor se comporte durante el proceso
de producción.

* La depuración de las impurezas de la arcilla por medio de su


decantación en agua o levigación con el fin de obtener la textura deseada.

* De otro lado está la temperatura durante el proceso de cocción la


cual afecta la composición de la pasta a medida que sube el calor y algunos
componentes se volatilizan y otros dan paso a las fases de cocción.

* Por último encontramos los procesos post-deposicionales de los


objetos en los yacimientos, pues allí podrían haber sufrido alteraciones
químicas.

El método arqueométrico ofrece la posibilidad de comparar un


conjunto cerámico con muestras provenientes de talleres alfareros que
tengan un origen conocido y que constituyen los grupos químicos de

26
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

referencia previamente identificados y que en esta investigación llamamos


grupos de referencia G.R.
En esta investigación se hace frente al reto de no contar con ninguna
de estas pautas frente al análisis arqueométrico de la cerámica de
manufactura local de los sitios coloniales de la franja de Terra Firme.
Por ello la propuesta esta encaminada a presentar una caracterización
arqueométrica previa de la cerámica de contacto de tres fundaciones
“españolas” que sirva de precedente para futuros análisis de proveniencia de
la cerámica y de la identificación de las posibles fuentes de materia prima.

ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y ARQUEOMETRÍA EN EL


CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS AMERICANISTAS

En Latinoamérica la arqueometría era hasta hace poco un breve


apartado donde se incluían tablas de valores cuantitativos facilitados por los
laboratorios de física, química o mecánica, integrado con mayor o menor
acierto en la discusión de algunos aspectos de la vida de las sociedades
locales. En el peor de los casos, sólo se integraba dicha información técnica
sin procesar al final de los informes a manera de tablas sin explicación
alguna. Existía cierta apatía que no permitía hacer un esfuerzo por
comprender los datos que se extraían de las técnicas que el mismo
arqueólogo solicitaba a los laboratorios (dataciones, petrografía, estadística,
etc).

En los países Latinoamericanos donde se han aplicado algunas


técnicas arqueométricas, se nota un campo limitado donde apenas se supera
la identificación de materias primas y fuentes de origen, dependiendo en gran
medida de los ensayos e interpretaciones facilitados por los geólogos o
químicos que trabajaban asociados a los equipos arqueológicos 17.

17 En el caso de Colombia, en la década de los años 90 y nuevamente desde el año 2010

aproximadamente, en el marco de la arqueología de “rescate” (llamada de salvamento en


otros países), se integraron grupos de investigación en diferentes universidades del país, en
los cuales se ha incluido un geólogo que aporta sus conocimientos en la identificación de
27
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En algunos países como México, Brasil, Perú, Chile y Argentina los


arqueólogos han aplicado técnicas arqueométricas con la asesoría de
especialistas en física, química o ciencias de la tierra, con el fin de explicar los
orígenes y procesos de sus materiales culturales.

En Norteamérica, la mayor cantidad de investigaciones


arqueométricas las han realizado los estadounidenses, seguidos de los
canadienses, en asocio con instituciones europeas que asesoran y difunden la
información en congresos y publicaciones acordes a las ciencias exactas
principalmente (Fernandes y Dias 2012:122).

Para redondear el contexto Latinoamericano, se podría traer una cita


textual de Dunnel a cerca de la Arqueometría que dice: “… a veces interesante,
en gran medida irrelevante y definitivamente un esfuerzo opcional” 18 (Dunnel
1993:161, en Montero et al 2007).

Para evitar una predisposición hacia la arqueometría y no


considerarla como una práctica innecesaria sería preciso:

* La creación de especialistas en la obtención de datos y su validez


interpretativa.

* Mayor formación de los arqueólogos e historiadores, quienes son los


principales destinatarios de la información analítica.

* Trabajar interdisciplinariamente, es decir especialistas y


arqueólogos, en el desarrollo de estrategias interpretativas de datos para
resolver las preguntas de investigación.

* Hacer una formulación científica explicita de las cuestiones


arqueológicas que se pretende resolver y transmitirlos a los especialistas en

materiales y un matemático para los tratamientos estadísticos que se han limitado a la


cuantificación de los datos y al cruce de variables de acuerdo a las preguntas (si las hay!) del
director de proyecto o a las necesidades del grupo de investigación, el cual esta obligado a
entregar prontamente un informe a la empresa contratista.
18 “…sometimes interesting, largely irrelevant and definitely optional endeavor” (Dunnel 1993).

28
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Arqueometría (Dunnel 1993; Ramos Muñoz et al 1997; García Heras 2003;


Montero et al 2007; Vidal 2008).

ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL MARCO DE LA ARQUEOLOGÍA


HISTÓRICA Y LA ARQUEOMETRÍA

En España

Los estudios realizados en las Islas Canarias (España) son un referente


importante para conocer el tipo de materiales peninsulares que fueron
comercializados en el Atlántico desde el siglo XV. Excavaciones realizadas en
la Torre Fortaleza (Fuerteventura), conventos de San Francisco y La
Concepción (Las Palmas – Gran Canaria) y en Cueva Pintada (Gáldar - Gran
Canaria), reportan materiales con cronologías bajomedievales y modernas,
como mayólicas sevillanas y variedad de cerámica común vidriada y sin
vidriar 19. En algunos casos se reporta la cerámica indígena local en los
mismos estratos culturales de la cerámica peninsular bajomedieval (Trujillo
2004; González 2010).

Recientemente se han realizado estudios arqueométricos en cerámica


de contacto en los que se ha tenido en cuenta tanto la cerámica local de la Isla
como cerámica peninsular. Estas investigaciones han propuesto una
caracterización química de los materiales, pudiendo corroborar una
proveniencia sevillana y aportar datos técnicos sobre la manufactura de la
cerámica local (Iñañez et al 2008; del Pino 2013).

En América Latina

Los estudios arqueológicos relacionados con la época Colonial


americana se han desarrollado a partir de la restauración de los monumentos
arquitectónicos de cada nación. Conventos, murallas, iglesias, catedrales,
casas reales y plazas públicas principalmente, han sido el punto de partida
para que la Arqueología Histórica se desarrolle como un área de

19También se reportan restos óseos humanos, animales y presencia de objetos metálicos


como clavos de hierro (Trujillo 2004:4).
29
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

investigación con su propio objeto de estudio y su cronología concreta. De


estas intervenciones se han valido los investigadores para identificar y
caracterizar materiales de manufactura local e importada desde el siglo XVI.

Gracias a las ayudas de cooperación internacional, a la UNESCO y a


algunas instituciones gubernamentales, se han llevado a cabo en las últimas
décadas investigaciones arqueológicas que han permitido ampliar los datos
históricos del periodo colonial hispano-portugués de Centro y Suramérica.
Cada monumento requiere una intervención interdisciplinaria de
arqueólogos, arquitectos, geólogos, restauradores, conservadores,
historiadores y museógrafos. Los azulejos, las baldosas, los desagües
(atanores), la loza, los entierros, etc; que han salido de estas intervenciones
arquitectónicas han ampliado el registro histórico de la época.

* En el caso de Guatemala por ejemplo, se han realizado


investigaciones en Santiago de los Caballeros de Goathemala, más conocida
como “Antigua”, siendo una de las ciudades coloniales más grandes del
Continente. El Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala
(CNPAG), ha realizado trabajos de conservación en los monumentos con
mayor necesidad de rescate. Entre estos se pueden mencionar el Convento de
Santa Clara, el Lazareto, San Sebastián, la Compañía de Jesús, el Convento de
Santo Domingo, Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, entre otros
(Magaña 2003; Rodríguez y Seijas 2006; Cruz 2007).

Otras excavaciones realizadas en diferentes áreas del Valle de la


Antigua y por medio de los materiales del Convento de Santo Domingo, se ha
podido establecer una secuencia cerámica importante con sus respectivas
variantes, que hoy día se conoce como “Cerámica Navarrete”. Esta cerámica
por ejemplo, muestra una tradición indígena que pervive y se plasma en las
producciones de época Colonial. Esta tradición indígena es susceptible de ser
rastreada por sus rasgos particulares hasta el Preclásico Tardío 20 (Paredes
1997; Romero 2006).

20 Preclásico Tardío (400 AC – 250 AC). Cronología establecida para el área Mesoamericana.
30
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Investigaciones continuadas en el altiplano occidental de Guatemala,


han aportado datos sobre materiales cerámicos de tradición indígena en
época Colonial hasta la actualidad. Estas investigaciones permiten tener una
idea más amplia de la compleja diversidad de las manufacturas locales de
contacto en Centroamérica (Iglesias y Ciudad 1995).

Estilo de Horno Cerrado introducido desde Cerámica Navarrete. Guatemala


época colonial para cocción de cerámica Fuente: Ramos 2006
vidriada.
Fuente: Iglesias y Ciudad 1995

* México por su parte, registra una amplia experiencia en los estudios


que vinculan la Arqueología Histórica y la Arqueometría. Se conoce el
registro y documentación de la cerámica excavada durante la remodelación
del ex convento de San Jerónimo, en el D.F. Allí se clasificaron diversos tipos
de lozas europeas, mayólicas mexicanas y porcelanas chinas (Fournier 1990).
También se registra material colonial en Sonora junto con estudios
arqueométricos de diferentes producciones de lozas vidriadas (Fournier y
Fournier 1992).

En el marco de un proyecto de investigación con Smithsonian


Institution (NMNH, Department of Anthropology, Archaeometry Program), la
Universidad de Santa Clara, California y la Escuela Nacional de Antropología e
31
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Historia, han analizado hasta ahora más de 1500 muestras de cerámicas


vidriadas y esmaltadas procedentes de diversos sitios21. En ellos se incluyen
desechos de producción de alfares y muestras etnoarqueológicas de talleres
contemporáneos en el noroccidente del país (Fournier y Blackman 2007). En
otros análisis los investigadores han logrado discriminar químicamente y
redefinir la proveniencia de los materiales de Sevilla, Puebla y Ciudad de
México (Fournier et al 2009). Igualmente han caracterizado el tipo de
cerámica llamado “Romita”, la cual es una producción mexicana, que imita la
mayólica Columbia Plain, pero sin base de estaño en su vidriado (Fournier y
Blackman 2007; Iñañez et al 2010).

* El caso de Ecuador presenta estudios recientes que siguen esta línea


de investigación, con trabajos realizados en la ciudad de Cuenca ubicada en la
Sierra Sur. Los análisis arqueométricos realizados por medio de Activación
Neutrónica (AAN), permitieron caracterizar las cerámicas y determinar tres
grupos formados por materiales de proveniencia sevillanas, panameñas y
cerámicas de producciones locales (Jamieson 2001; Jamieson y Hancock
2004).

* En cuanto a Perú, se tienen análisis arqueométricos aplicados a


yacimientos prehispánicos en el Valle de Laurín y en Conchucos donde se ha
establecido la proveniencia de los materiales en la extensa zona de la costa
central peruana (Makowski y Vega 2004; Ghezzi 2011; Oré 2012). Además se
han realizado estudios arqueométricos en la cerámica preincaica de la
cultura Moche (Rohfritsch 2010).

Dentro de los estudios coloniales, se destacan las investigaciones


realizadas en el Valle de Moquegua sobre la tradición alfarera de grandes
contenedores o botijas usadas en el proceso de fermentación del zumo de uva
(mosto); además de las técnicas arqueométricas aplicadas a las mayólicas

21 Los materiales procede de algunos de sitios como México (Templo Mayor, Palacio

Nacional, Tlatelolco, Alameda Central, Coyoacán, Churubusco y San Ángel); Puebla; Tlaxcala;
Oaxaca; Michoacán; Guanajuato; ciudad de Aguascalientes; San Luis Potosí; Jalisco;
Chihuahua (Presidio Carrizal, misión Santa María de las Cuevas, Casa de Huesos); Durango
(Tapias, Ferrería, Nombre de Dios); Zacatecas (Veta Grande, Sombrerete, La Noria de San
Pantaleón); Sinaloa (Sinaloa de Leyva); entre otros (Fournier y Blackman 2007:10).
32
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

excavadas en el Convento de Santo Domingo en Lima (Rice 1994; Iñañez et al


2012).

Botijas o contenedores asociados a la producción vinícola en el Valle de Moquegua – Perú.


Fuente: Bodega El Catador

* En Argentina se han realizado investigaciones arqueométricas en


materiales cerámicos de cronología preincaica que relacionan los grupos de
la puna con los del valle de Catamarca en el noroccidente argentino.

En contextos de época colonial, han realizado análisis arqueométricos


sobre escorias de fundición y de combustión recuperadas en el sitio de
Fundiciones en el Departamento de Rinconada, en la provincia de Jujuy. El
contexto arqueológico y el estudio de los hornos conservados, permitieron
identificar la naturaleza de la carga mineral, las condiciones óxido-reductoras
de los procesos de fundición, las temperaturas y rendimiento alcanzados (Plá
y Ratto 2007; Becerra et al 2011; Pérez 2013).

* En otros países como Panamá, Cuba, Santo Domingo, Chile y


Colombia se han aplicado técnicas arqueométricas relacionadas con
fechaciones por carbono- 14 (14C), termoluminiscencia, dendrocronología;
además de aplicar traceología, palinología, petrografía, edafología, emisión
de rayos X inducido por partículas PIXE y en menor frecuencia la Activación
Neutrónica AAN (Nieuwenhuis 1992; López Castaño 1999; Arrazcaeta et al
2005; Rovira et al 2006; Obregón 2013).

33
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Con relación a las cerámicas locales, tanto indígenas como de tradición


europeas, que proceden de diferentes yacimientos americanos, como
República Dominicana, Venezuela, México y Cuba, entre otros; han sido
clasificadas como cerámicas de tipo no calcáreo, en especial las de
manufactura indígena, de acuerdo a las propiedades físico-químicas
observadas por los investigadores en los análisis aplicados. Para mencionar
algún ejemplo, se cuenta con el estudio de caso de la cerámica dominicana y
venezolana, la cual ha sido considerada de proveniencia española, mientras
que la cerámica hallada en México, se ha considerado de proveniencia local.
Con relación al material procedente de México, es necesario resaltar la
elaboración de mayólicas con pastas calcáreas y no calcáreas, siendo estas
últimas, similares a la cerámica indígena prehispánica (Olin et al 1978;
Maggetti et al 1984; Fournier et al 2009).

Posteriormente, las investigaciones han sido renovadas con técnicas


arqueométricas aplicadas en trabajos como los de Maggetti, Westley y Olin,
quienes han logrado establecer el origen geológico de las materias primas
empleadas en la fabricación de la cerámica, mostrando como las mayólicas
mexicanas son de tipo volcánico y las europeas de tipo sedimentario. En
cuanto a las europeas, fortalecen el origen sevillano de gran parte de las
mayólicas españolas importadas en América y dentro de la amplia muestra
analizada, establecen un grupo representativo de cerámicas de tipo calcáreo
(Olin et al 1978; Maggetti et al 1984; Jornet et al 1985; Iñañez 2007; Fournier
et al 2007).

En general las técnicas arqueométricas aplicadas sobre los materiales


procedentes de fundaciones europeas en tierras americanas, han permitido:

* Establecer grupos de referencia en cuanto a las producciones de


cerámica importada desde España y la cerámica local amerindia.

* Se ha logrado profundizar en los procesos de cambio social y el


impacto cultural acaecido sobre numerosos pueblos americanos o naciones
indígenas, durante la conquista española.

34
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* A través de nuevos reportes arqueométricos, tanto arqueólogos


como historiadores han confirmado datos de las crónicas del siglo XVI, que
aluden, tanto al intercambio comercial, como a la gran cantidad de cerámica
“española” en América y su origen sevillano (Goggin 1960; Sánchez C 1998;
Deagan 2004; Sosa Suárez 2004; Rovira et al 2006; Fournier et al 2007;
Iñañez et al 2008).

Los grupos de referencia españoles más significativos, por el volumen


de material disponible y por su frecuencia de consulta, corresponden a los
“Centros Productores” de cerámica ubicados en Sevilla, Talavera, Jerez,
Paterna y Manises, principalmente. En cuanto a los grupos de referencia
americanos, predominan los grupos Mexicanos como el de Puebla, ciudad de
México, Oaxaca, Panamá y algunos andinos procedentes de Cuenca y Quito.
Sobresale notablemente la presencia de las mayólicas panameñas
encontradas en diferentes fundaciones españolas de la región andina (Jornet
et al 1985; Jamieson 2001; Rovira et al 2006; Fournier et al 2007).

En el Área de Estudio

El material cerámico seleccionado para los análisis arqueométricos de


esta investigación, proviene de áreas identificadas como sitios ocupados por
indígenas y europeos, con una alta densidad y diversidad de material
cultural.

En inmediaciones de San Sebastián de Urabá SASU, se han encontrado


abundantes acumulaciones de conchas de moluscos con restos de cerámica,
huesos humanos y rastros de fogones. En las colinas bajas se reporta la
presencia de materiales cerámicos vidriados, encontrados en recolecciones
superficiales (Santos 1989).

En Santa María de la Antigua del Darién SMAD se tiene referencia de


materiales indígenas y europeos en los mismos niveles estratigráficos. Se han
registrado acumulaciones de cantos rodados dispuestos a manera de suelos o
posibles calzadas, además de fragmentos de azulejos que aparecen de

35
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

manera ocasional debido al arrastre de las constantes lluvias en la región


(Arcila 1986; Santos 1989; Alzate 2006).

Todo lo contrario sucede con la cerámica analizada procedente de


Nuestra Señora de la Asunción de Panamá PAPV, la cual está asociada al
trazado urbano temprano de esta fundación castellana (Rovira 1997;
Brizuela y Mendizábal 2001; Martín-Rincón 2001; Mendizábal 2003).

De Panamá La Vieja (PAPV) se tiene referencia de los análisis


arqueométricos en materiales cerámicos de manufactura local: Criolla,
mayólica y contenedores pasta roja. En este sentido, son importantes los
análisis de activación neutrónica (AAN) realizados en el Patronato de Panamá
Viejo, en el marco del proyecto integral de su programa arqueológico. Los
resultados describen algunas características químicas de la cerámica
indígena y de contacto del área donde se fundó Nuestra Señora de la Asunción
de Panamá (Jamieson 2001; Rovira et al 2006).

CONCEPTOS EN CONTEXTO

PREHISTÓRICO / HISTÓRICO

En algunos ámbitos académicos de Latinoamérica se tiene


implícitamente asociado el término arqueología con el tema precolombino y
el término histórico, con el documento escrito aportado principalmente como
producto del contacto con los europeos.

El Arqueólogo Omar Ortiz-Troncoso plantea que éste contacto y


registro se remonta a la información de los viajes Vikingos a Terranova -
Canadá, siendo el asentamiento L’Anse aux Meadows el sitio europeo más
antiguo registrado para el Nuevo Mundo y fechado en el siglo XI, época de
Leif Erikson hijo de Erik el Rojo (Ortiz-Troncoso 1995:4). Sin embargo, ha
sido la llegada de Cristóbal Colón a las Antillas, el evento que se ha tomado
como referencia para abordar la problemática de los sitios coloniales
americanos.

36
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

El debate sobre el uso de los términos histórico versus prehistórico


preocupa a un segmento de investigadores de la disciplina. Otros mientras
tanto consideramos más importante la interpretación de la cultura material
dentro del registro arqueológico, independientemente del periodo estudiado,
ya que todo quedará a largo plazo enmarcado dentro del mismo concepto
“histórico”.

En este sentido cobra importancia la apreciación que hacía el


investigador chileno José Berenguer cuando exponía su idea al respecto,
diciendo:

“La arqueología es aquella disciplina de las ciencias sociales que estudia


sociedades por medio de los productos materiales del comportamiento
humano” (Berenguer 1986:12).

Él no establece una separación en el estudio de la cultura material a


partir de la aparición de los documentos escritos, ni tampoco establece una
separación de los objetos carentes de tal acompañamiento, como es el caso de
la cultura material amerindias.

Pese a su matiz de ambigüedad en los términos, diré que la


Arqueología por norma, explica la historia por medio de los objetos o cultura
material que dejan los humanos al ocupar un espacio geográfico
determinado. Por diferentes razones principalmente de tipo metodológico, la
hemos segmentado o dividido en períodos, con el fin de abarcar todo el
bagaje cultural que implica el paso del hombre por la tierra. Esta apreciación
esta ligada a la observación que hacia Martín Almagro cuando expresaba que:

“… ni por el método, ni por el objeto, ni por los fines alcanzados es lógica,


ni conceptualmente válida, la división de prehistoria e historia, aunque
debamos seguir aceptando tal separación, bien delimitada por la diversidad de
las fuentes que han de utilizar el prehistoriador y el historiador. Si existen las
fuentes escritas, entonces tendremos historia; si no han hecho su aparición,
tendremos prehistoria” (Almagro 1960:17).

Muchos de los sitios arqueológicos americanos que se comienzan a


37
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

investigar dentro de un contexto histórico-colonial, pueden terminar en sus


estratos mas profundos, con restos de sociedades amerindias más antiguas y
que normalmente llamamos precolombinas y que nos hacen alusión al
concepto de lo prehistórico. Los restos más profundos, generalmente brindan
datos sobre periodos de ocupación prolongada de un territorio (Almagro
1960; Berenguer 1986; Ortiz-Troncoso 1995; Mann 2005; Mena 2012).

ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA / ARQUEOLOGÍA COLONIAL

En esta investigación se usa la expresión Arqueología Histórica de


manera análoga de la Arqueología Colonial para distinguir las investigaciones
alusivas a esos primeros años de contacto entre Europa y América y que
corresponden a los momentos de Descubrimiento, Conquista e instauración
del periodo Colonial.

Se toma la Arqueología Histórica o Colonial como una línea de trabajo


que describe y analiza en un lapso de tiempo definido, un periodo de contacto
cultural entre dos continentes y sus posteriores consecuencias históricas,
sociales y culturales. Esta línea de investigación toma su información de la
fuente escrita, casi siempre de los Cronistas de Indias y de la cultura material
que viene del registro arqueológico. El investigador sopesa la información
obtenida de las fuentes escritas (crónicas, registros notariales, eclesiásticos,
etc) y sopesa la información que le brinda el objeto como producto cultural.
Posteriormente analiza hasta donde puede llegar con el objeto y hasta donde
la fuente escrita le suministra datos, los coteja y decide si se complementan,
si se corroboran mutuamente o si son discordantes (South 1977; Deagan
1987; Orser 2000; Arrazcaeta 2002; Zarankin y Salerno 2007; Funari 2004;
Romero 2006; Carbonelli 2010).

En la última década han surgido trabajos adyacentes a esta línea de


investigación, abarcando de manera interdisciplinaria temas tan diversos
como la restauración, el patrimonio, la arquitectura, la museografía, el
comercio transatlántico, los flujos migratorios, las poblaciones, la esclavitud,
el urbanismo, el mestizaje cultural, la producción de enseres, la vida

38
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

doméstica, etc. Todos ellos enlazados y de obligada revisión bibliográfica a lo


largo de esta investigación, dado que van surgiendo datos importantes que
relacionan estos temas con la fabricación, uso y dispersión de la cerámica en
ambos lados del Atlántico (Fournier 1985; Rovira 1997; Piqueras 1998 y
2001; Funari 1999 y 2007; Jamieson 2001; Linero 2001; Sued-Badillo 2001;
Lugo y Menéndez 2003; Trujillo 2004; Martín-Rincón 2005; Laviña 2005;
López Cano 2007; Rivera y Lorca 2010; Roura y Angelbello 2012; Mena 2013;
Oliva 2014, entre otros).

MATERIA PRIMA / CULTURA MATERIAL

El uso del concepto materia prima esta ligado al gasto de energía que
invierte un individuo en el proceso de desplazamiento y tratamiento que le
da a un recurso natural para transformarlo en un objeto cultural. Hace
referencia además al lugar geográfico o la fuente en que se obtienen diversos
tipos de recursos naturales para dicha transformación: arcilla, piedra,
madera o hueso.

Generalmente la materia prima es transportada a un espacio de


trabajo que denominamos arqueológicamente “taller” donde se lleva acabo la
elaboración de objetos culturales que posteriormente son usados como
herramientas, menajes, armas y accesorios, dentro de un contexto cultural
determinado 22.

Dichos objetos se convierten en Cultura Material de las sociedades que


las producen, usan y desechan en los espacios geográficos que habitan.

En este caso concreto se hace referencia a esa cultura material


encontrada en contextos coloniales o de contacto, en los que se encuentran
objetos de manufactura local junto a objetos de manufactura importada.

Como se ha dicho en la Introducción, a lo largo de esta investigación se


considera como cultura material a la cerámica de manufactura local y
manufactura importada, que compartan el mismo contexto estratigráfico en

22 En los estudios de industrias líticas se pueden dar casos de trabajo de la materia prima en

la misma fuente de abastecimiento.


39
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

yacimientos americanos y que abarca una cronología concreta que va desde


el periodo de Conquista y Colonización hasta el periodo de Independencia de
estos territorios. Es importante aclarar que los objetos de ámbitos
domésticos conservados en casas, haciendas, iglesias, monasterios, etc, que
se han conservado tras generaciones, también están incluidos bajo el
concepto de cultura material, pese a que no corresponden necesariamente a
contextos de excavaciones arqueológicas.

Esa cultura material se caracteriza por tener una información ambigua


y difusa en los documentos de los primeros cronistas que describieron la
experiencia americana desde el siglo XVI. Esta situación obliga a los
investigadores de esta línea de trabajo a explorar en documentos de
inventarios, registros y protocolos que tenían los diferentes oficios y gremios
durante la Edad Media y que posteriormente fueron llevados a América 23
(Deagan 1983; Lister y Lister 1987; Pérez Sáenz 1985; Castillero 2006; Ome
2006).

Una idea del investigador Lightfoot, reúne varios conceptos de manera


práctica cuando plantea que la arqueología esta destinada a jugar un papel
vital en la reconfiguración de la antropología histórica. La arqueología como
tal provee un marco de referencia temporal que cubre la prehistoria y la
historia, siendo además un instrumento para el estudio de restos materiales
de sociedades en su mayoría rurales, que están pobremente representadas en
los documentos históricos (Lightfoot 1995:200). De otro lado, resalta los
estudios precolombinos comentando que sin esta perspectiva prehistórica no
se podrían iniciar análisis comparativos sobre las transformaciones
culturales que tuvieron lugar antes, durante y después del contacto
colonialista europeo (South 1977; Lightfoot 1995; Orser 2000; Ome 2006).

23 Ejemplo de ello han sido el caso de los escudilleros, lebrilleros, botijeros, herreros,

carpinteros, zapateros, etc.


40
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PROCEDENCIA / PROVENIENCIA

Dentro de los conceptos usados por la arqueología y por la


arqueometría se encuentra la ambigüedad que introduce el uso de los
términos procedencia y proveniencia.

Arqueológicamente el término procedencia se refiere al sitio o


yacimiento donde se han encontrado los objetos o cultura material, indica el
lugar geográfico donde han sido hallados. La procedencia de la cerámica no
tiene porqué ser necesariamente el lugar de su fabricación, ni el lugar de
fabricación esta relacionado con el origen de las arcillas utilizadas durante el
proceso de manufactura. Esto se debe principalmente a que la cerámica
tiende a circular por extensos territorios debido al movimiento migratorio de
las poblaciones, por el comercio entre sociedades, o en el caso del periodo
colonial americano, por invasión de un territorio y la continúa movilidad de
los grupos sociales implicados tanto locales como extranjeros.

En cuanto al término proveniencia, se ha usado en arqueometría para


hacer referencia a los orígenes de las materias primas empleadas en la
elaboración de los diferentes objetos como productos de la actividad cultural,
llámese lítico, arcilla, metal, vidrio, pigmento o materiales orgánicos como
huesos, dientes, pieles y maderas. Los estudios de proveniencia nos sitúan en
contextos geológicos, paleoambientales y de movimientos migratorios de las
poblaciones humanas, quienes se ubican casi siempre en los sitios donde
pueden explotar recursos locales o importarlos a sus poblados a través del
comercio, intercambio y la trashumancia ocasional.

En este trabajo se emplea el término procedencia en el contexto de la


Arqueología Histórica y el término proveniencia dentro de los estudios
arqueométricos preliminares realizados para la región de Terra Firme.

Con relación al postulado de proveniencia se puede ampliar la


información con algunos trabajos de los investigadores Maurice Picon 1973,
Phillip Clayton Weigand et al 1977, Garman Harbottle 1982 y Ronald Bishop

41
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

et al 1982, Jaume Buxeda 2001; Rohfritsch 2010 e Iván Ghezzi 2012, entre
otros.

CENTRO PRODUCTOR / CENTRO RECEPTOR

Generalmente el concepto de centro productor hace referencia al sitio


geográfico donde se pueden ubicar talleres para la elaboración de objetos
destinados a diferentes usos, ya sea un taller de cerámica, un taller lítico, una
fundición o una herrería, entre otros. Un grupo social puede producir
diversidad de utensilios para uso local y para intercambio comercial. En
algún momento los objetos destinados al intercambio comercial pueden
llegar a ser distribuidos por una extensa zona geográfica y los de uso interno
del grupo social pueden trasladarse a otros sitios geográficos cuando deciden
cambiar de sitio habitacional y establecerse en otro espacio geográfico. El
sitio abandonado puede presentar diferentes basureros y talleres con sus
respectivos deshechos de labor los cuales permiten identificar patrones de
procesos productivos, establecer secuencias de ocupación y calcular posible
densidad demográfica. Todo esto en un contexto arqueológico donde se
pueden presentar innumerables variables que dependen del enfoque teórico,
la metodología empleada y las preguntas de investigación.

Con relación a las producciones cerámicas, el concepto de centro


productor, puede hacer alusión al lugar donde se fabrican determinados
grupos cerámicos que se identifican por tener unas arcillas particulares con
las que se elaboran objetos con formas, usos y decoraciones específicos. Las
materias primas con las que se elaboran las cerámicas pueden ser traídas de
distintos lugares geográficos, tener diversos orígenes geológicos y mezclarse
en los alfares durante los procesos de manufactura de las piezas.

En el estudio de los materiales coloniales de manufactura importada


en América, se puede rastrear varios centros productores europeos de
cerámica, entre ellos Sevilla (Triana), Valencia (Manises y Paterna), Talavera
de la Reina (Toledo) y Barcelona, principalmente. Otros centros de
producción cerámica se encontraban en Portugal, Italia, Holanda, Alemania e

42
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Inglaterra, entre otros. En el caso de la cerámica importada en los primeros


años del periodo colonial en Terra Firme, se encuentra una marcada
influencia cultural y comercial de Sevilla y otras provincias Andaluces que
están por determinar.

Sí los estudios se enfocan en conocer el origen de las arcillas, se puede


encontrar diversidad de situaciones. Una de ellas por ejemplo sería en la que
una sociedad se convierte en un centro productor de objetos cerámicos con
procesos de manufacturas estandarizadas y con posibilidad de rastrear
dichos objetos en sitios geográficos distantes, con el apoyo de la
caracterización química de la arcilla para identificar el posible origen o
proveniencia de las materias primas. Cabe la posibilidad de establecer varios
grupos químicos para un sólo centro productor.

Para llegar a ello en este estudio de caso, sería necesario aplicar


diferentes técnicas analíticas a una muestra amplia y representativa de
cerámicas de contacto halladas en sitios coloniales americanos y cerámicas
procedentes de muchos centros productores peninsulares, crear una base de
datos y posteriormente cruzar variables con el fin de rastrear dichos orígenes
de materias primas. Pero esto sólo es un supuesto, ya que las circunstancias
históricas y regionales pueden tener múltiples variantes.

En cuanto a la cerámica de manufactura indígena obviamente también


tuvo centros de producción y se pueden encontrar materiales cerámicos
dispersos en áreas geográficas muy distantes. Algunos centros productores
están activos al día de hoy y son resultado de las antiguas reducciones de
indios que se formaron en época colonial.

Algunos ejemplos sobre investigaciones de centros productores


cerámicos indígenas, se han realizado en el valle de Pachacamac y en el valle
de la Costa Norte peruana (Piura, Lamabayeque, Jequetepeque, Chicama y
Moche, principalmente). También son representativos los estudios sobre las
arcillas usadas en el pueblo alfarero de Ráquira en el Dpto. de Boyacá

43
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

(Colombia) 24; solo por mencionar dos ejemplos ya que actualmente se llevan
a cabo investigaciones en este sentido en muchos países del continente
americano, gracias a que en muchos pueblos amerindios perviven las
tradiciones indígenas junto a las tecnologías introducidas por los “españoles”
(torno, vidriado, producciones seriadas, etc).

En cuanto al centro receptor, como su nombre lo indica se trata


generalmente de un lugar geográfico donde habita un pueblo, tribu, aldea,
villa o ciudad, que por medio de contactos e intercambios culturales, recibe
cultura material manufacturada por otro grupo social.

Un centro receptor puede ser a su vez un centro productor, como


sucede en el caso de las colonias americanas. Mientras hubo población
indígena (local) y población africana (introducida por los colonos), se
producía cerámicas que abastecían las necesidades básicas de los colonos,
pero a su vez los asentamientos de estos colonos demandaban productos y
enseres que en muchos casos solo se producían en España.

Dependiendo de la pregunta y el enfoque de investigación, se puede


considerar que América y España eran a su vez centros productores y centros
receptores de cultura material e inmaterial. Si nos centramos en el tema de la
cerámica, diré a grandes rasgos que los reinos de la Península Ibérica eran
centros productores de mayólicas, cerámica común, contenedores, cerámica
arquitectónica, etc. Mientras que las colonias americanas eran centros
receptores de toda esa tradición cerámica hispano-musulmana.

Sin embargo la cuestión no es tan simple, dado que la población local


también producía cerámica para transportar insumos producidos en las
colonias, pues con frecuencia los comerciantes no disponían de las
tradicionales botijas y toneles para enviar los productos a España, ya que los
contenedores podían haberse fracturado y los toneles podían estar afectados
por la humedad o simplemente estar ocupados con provisiones pendientes
de distribuir. Los estudios de cerámicas utilitarias amerindias introducidas

24http://www.artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/comunidades/artesanias-

colombia-ceramica-raquira-boyaca.pdf
44
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

en la Península no han sido muy frecuentes, pero por medio de los materiales
encontrados en algunos naufragios del Caribe, se puede constatar la
presencia de materiales de manufactura indígena y criolla, embarcada hacia
la Península. Un ejemplo de ello son las investigaciones realizadas en el pecio
español localizado en los arrecifes de Inés de Soto al noroccidente de Cuba y
cuya fecha se ha determinado en 1555, es decir a mediados del siglo XVI. Pese
a la cantidad exagerada de metales transportados a lo largo de tres siglos
desde América con dirección a España, solo haré referencia a la cerámica
porque es el tema en cuestión. Arqueólogos cubanos han encontrado
cerámica española y de manufactura criolla (barros burdos) en dicho pecio,
además de volantes de uso y modestas vasijas globulares de uso doméstico.
Este tema de cerámicas recuperadas en pecios españoles se puede ampliar
con las investigaciones realizadas por Mitchel Marken (1994), Lourdes
Domínguez (1998) y los trabajos de arqueología subacuática de CARISUB en
La Habana (Cuba), entre otros 25.

En resumen, dentro de este trabajo se ha considerado de manera


general y preliminar como centro productor a Sevilla y como centro receptor
las fundaciones de Terra Firme.

COLONIA / COLONIALISMO

El uso del término Colonia es técnicamente aceptado dentro de la línea


de investigación de la Arqueología Histórica o Colonial para referirnos a un
grupo de gente (extranjera) peninsular que se instalan en unos territorios
geográficamente distantes al de su lugar de origen.

En este caso se trata de los castellanos y portugueses que se instalan


en los territorios americanos; sin embargo administrativamente los nuevos
territorios hispanos durante los siglos XVI y XVII fueron gobernados bajo una
estructura Virreinal y no Colonial. Bajo esta figura virreinal estuvieron los

25
Según datos de la Armada Española, se han localizado en aguas marítimas de la República
de Cuba, 176 naufragios y frente a las costas de Terra Firme (Colombia, Panamá, Costa Rica)
se han localizado 80 naufragios. Uno de los más controvertidos por su cargamento ha sido el
Galeón San José hundido frente a Cartagena de Indias.
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/_inicio_home/prefLang_es/
45
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

nuevos territorios, hasta 1768. Es decir que los territorios de ultramar


anexados a la corona castellana, se regían supuestamente bajo la misma
normativa que en la Península, aunque en la práctica sucedían situaciones
contrarias a la normativa que no se podían corregir a corto plazo debido a la
distancia geográfica. En otras palabras, la elite civil, militar y religiosa (curas,
obispos, corregidores, encomenderos, etc) saltaron la norma en cuanto
podían, principalmente en cuestiones relacionadas con la explotación de los
recursos y las ganancias que se generaban al tener una mano de obra
indígena “gratis”.

Corregidor de Minas Castiga Caciques Mayores en una Mina


Fuente: Felipe Guamán Poma de Ayala (1615) Tomo II: 408

La expresión COLONIA es usada en contextos diferentes para hacer


referencia a la ocupación de un territorio o a la explotación económica de
éste 26. En este trabajo en particular el término Colonia es usado para
referirnos a las ocupaciones o fundaciones de origen castellanas y
posteriormente españolas, en un lapso de tiempo determinado. El término

26 Existe una amplia información sobre los debates en torno al concepto de Colonia desde el

contexto socioeconómico, que se pueden ampliar en el libro La Cuestión Colonial, editado por
Heraclio Bonilla 2011. En este libro encontramos una visión amplia y detallada del término
en contextos geográficos, históricos económicos y demográficos.
46
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Colonial es usado para hacer referencia a materiales fabricados o importados


en América entre los siglos XVI y XVIII principalmente.

Tanto los términos Colonia como Colonial están asociados a conceptos


económicos y administrativos de la época en cuestión.

El investigador Francisco Ortega (2011), toma como base los


planteamientos de la historiadora Annick Lempérière e ilustra sobre el
anacronismo del adjetivo “colonial” para describir la relación de España con
América durante el periodo que usualmente llamamos “Colonial”:

“Los territorios adquiridos por la conquista en el siglo XVI ingresan –por


Real Cédula de Carlos I– en condición de reinos de Castilla y su enajenación
queda expresamente vetada 27. El término de colonia, cuando se presente en las
codificaciones legales –por ejemplo, la Política Indiana (1647) de Juan de
Solórzano, las Leyes de Indias (1680) o las Notas a la Recopilación hechas por
Manuel Josef de Ayala (1795)– designan y reglamentan las varias formas de
poblar, es decir, de hacer nuevos asentamientos en los territorios ya
integrados 28. Es, por tanto, cierto que desde el punto de vista jurídico, América
no tenía una condición legal inferior, como aquella que caracteriza las
posesiones coloniales durante el siglo XIX y XX.

27 El veto queda consagrado en la Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias (1681):

“Por donación de la santa Sede apostólica y otros justos y legítimos títulos, somos Señor de las
Indias Occidentales, Islas y Tierra-firme del Mar Océano, descubiertas y por descubrir, y están
incorporados en nuestra Real Corona de Castilla. Y porque es nuestra voluntad, y lo hemos
prometido y jurado, que siempre permanezcan unidas para su mayor perpetuidad y firmeza,
prohibimos la enajenación de ellas. Y mandamos que en ningún tiempo puedan ser separadas
de nuestra real corona de Castilla, desunidas ni divididas, en todo ó en parte, ni sus ciudades,
villas ni poblaciones, por ningún caso ni a favor de ninguna persona. (…) Y si Nos ó nuestros
sucesores hiciéremos alguna donación ó enajenación contra lo susodicho, sea nula, y por tal
declaramos” (Libro 3, título l, ley 1).
28 Las Leyes de Indias ordenan que “cuando se sacare colonia de alguna ciudad tenga

obligación la justicia y regimiento de hacer describir ante el escribano del consejo las personas
que quisieran ir a hacer nueva población, admitiendo a todos los casados hijos y descendientes
de pobladores, de donde hubiere de salir, que no tengan solares, ni tierras de pasto y labor, y
excluyendo a los que las tuvieren, porque no se despueble lo que ya está poblado” (Ley XVIII del
título 7 del Libro IV “De los descubrimientos”). Véase Altamira y Crevea (1951: 66). Señalemos
igualmente que no es un uso exclusivo para América. Durante el programa de colonización de
la Sierra Morena, dirigido por el intendente Pablo de Olavide en 1767, el término colonia
aparece con regularidad en las fuentes para designar los asentamientos de los centroeuropeos
inmigrantes en la región.
47
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Sin embargo, es igualmente cierto que la existencia de las dos repúblicas –de
indígenas y españoles– con todas sus connotaciones evangélicas y sociales
introducía una subordinación efectiva de la población indígena que se
expresaba en obligaciones impuestas, entre las que se contaban las ya
mencionadas formas de trabajo forzado y la tributación 29. Por otra parte, su
aparato administrativo –por ejemplo, la Casa de Contratación, el Consejo de
Indias– la dotaba de un estatuto administrativo particular en relación con
otros reinos de la Corona y con una función económica muy precisa. Digamos,
por tanto, que los reinos americanos –aún sí incorporados en el sentido
romano– eran una colonia particular cuya participación en la Monarquía
ocurría precisamente gracias a esa calidad diferenciada” 30.

También existen algunas reflexiones en torno a la expresión Periodo


Colonial, que sugieren el uso incorrecto del término y que deberíamos
referirnos al lapso de tiempo que va del siglo XVI al XVIII como periodo
Virreinal (Ramos Pérez 1959; Ortega 2011).

En cuanto al término Colonialismo se podría definir como ese sistema


socio-político por el cual un Estado dominante explota otro territorio
invadido u ocupado, convirtiéndolo en colonia, principalmente por
cuestiones económicas.

Para este caso concreto cave recordar que las “empresas de conquista
castellanas” venían acompañadas, además, de una excusa de expansión no
sólo económica sino también religiosa.

Durante este periodo colonial se alimentaron sentimientos de


superioridad en los que el amerindio era un vasallo o subordinado de la
Corona a la cual debía fidelidad, tenia que servir, además debía tributar y en
contraprestación recibiría el favor de aprender la lengua castellana, la
religión y las buenas costumbres (mesa, vestido, música, artes, etc). De estas

29 Estas obligaciones no corresponden a las asumidas por otros reinos y poblaciones europeas –
como Nápoles, Aragón o Sicilia– cuya incorporación a la Corona descansaba en una legitimidad
de origen dinástico y no como producto de conquistas violentas.
30 Las diversas disposiciones que limitaron la supremacía que teóricamente debió tener el

Consejo de Indias, y la influencia que los peninsulares ejercieron sobre el gobierno de estas
provincias, crearon una situación evidentemente subordinada respecto del reino principal.
48
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

costumbres también se beneficiaría la naciente élite colonial, pues al


transmitir esas “buenas costumbres” a los indios y mestizos, nacerían
corrientes como el Arte Quiteño, Arte Neogranadino, Arte Virreinal, etc; los
cuales se desarrollaron casi paralelamente a las corrientes españolas y
europeas del Purismo, Plateresco, Barroco, Rococó, etc. (Kennedy 2002;
Gutiérrez 2002).

Todas las “buenas costumbres” traspasaron hasta los ámbitos mas


comunes. Los colonos instalaron talleres, trasladaron su conocimiento a la
población local e intentaron copiar objetos tan básicos como platos, jarras y
demás utensilios domésticos que resultaban costosos traer desde Europa.
Para ello explotaban dentro de su sistema colonialista (virreinal) la mano de
obra y los recursos que ofrecía el medio geográfico donde se asentaban (oro,
fuentes de arcilla, tierras baldías, etc) (Puche 2000; Sued-Badillo 2001;
Castillero 2006).

MATERIALES LOCALES / MATERIALES IMPORTADOS

El uso de la expresión Local, esta ligado a la manufacturas de objetos


de tradición indígenas (Indian ware, colono indian ware, hispano-indígena,
criolla, etc) y la cerámica de tradición europea (imitaciones de cerámica
común, contenedores y mayólicas) que se fabrican durante el periodo de
ocupación de los sitios arqueológicos estudiados (Ferguson 1980; Rovira
1997; Linero 2001; Lugo y Menéndez 2003; Zarate 2004; Romero 2006;
Rovira y Gaitán 2010).

Estos objetos fueron fabricados por todo el continente por grupos de


negros, mestizos, indígenas de resguardos, encomiendas o misiones y
siempre en un contexto de explotación laboral esclavista (Funari 1999;
Arrazcaeta 2001; Roura et al 2006; Castillero 2006; Ferguson 2007; Sanoja
2010; Schreg 2010; Roura y Angelbello 2012; Mena 2013).

Particularmente he considerado que el término criollo debería estar


destinando a toda la cerámica producida en territorio americano a partir de
la llegada de los europeos, excepcionando la llegada de los Vikingos a
49
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Terranova, dado que este periodo se supone interrumpido por motivos que
aún se investigan. Partiendo de la llegada de Colón a las Antillas, se podría
considerar que todos los objetos (productos) de cultura material e inmaterial
introducidos en América pasaron por un periodo de adaptación biológica
(animales, plantas y personas) y un periodo de adaptación cultural
(cerámicas, tejidos, maderas, tintes, metales, etc) y que todo ello sobrellevó
un proceso transcultural que lo convirtió en cultura material europea
producida en América, es decir Producción Criolla en general, sin hacer
alusión únicamente a la cerámica.

Sin embargo esta propuesta de redefinir el concepto criollo, no se


desarrolla plenamente dentro de esta investigación y por ahora, se ha optado
por llamar únicamente con el término Criollo a las cerámicas que en Panamá
se fabricaron con una tradición de gusto indígena.

En cuanto al termino Importado, se hace alusión a los materiales


cerámicos europeos que aparecen en territorio amerindio a partir de finales
del siglo XV en adelante. En este caso particular son de procedencia
“española”, de tradición árabe, con rasgos de torneado y en su gran mayoría
vidriada. Algunas de proveniencia sevillana (arqueométricamente hablando)
y otras aun sin establecer su origen geográfico concreto, pero se consideran
castellanas (españolas), según su descripción arqueológica de tipo y forma
(Goggin 1960; Martin 1978; Heredia 1986; Deagan 1987; Lister y Lister
1987; Domínguez 1984; Fournier 1990; Pleguezuelo 1993; Marken 1994;
Paredes 1997; Sánchez Cortegana 1996 y 1998; Mena 1998; Rovira 2001;
Lugo y Menéndez 2003; Rodríguez y Seijas 2006; Cruz 2007; López Cano
2007; López Torres 2005; Ferrer et al 2013).

CONCEPTO CASTELLANO / ESPAÑOL

Se ha de recordar que a principios del año 1492 la Península Ibérica se


encontraba dividida territorialmente en 5 reinos: Reino de Portugal, Corona
de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Navarra y Reino Nazarí. En esos
momentos no existía el Estado español, sino un régimen de monarquía

50
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

“Castellano-aragonesa” ”, el cual se había instaurado con la unión de Isabel I


de Castilla y Fernando II de Aragón 31.

Los primeros años de conquista y colonización de los territorios


americanos se llevan a cabo en su mayoría por soldados, campesinos y
diferentes pobladores de estos reinos unificados que en general se llamaban
castellanos. Pobladores de los demás reinos europeos usaban el mismo
término para designar a la gente que hoy día llamamos españoles o Ibéricos 32
(Las Casas 1522[?]; Fernández de Oviedo 1526; Granados 1978; Suárez 1990;
Ladero 1999).

Investigadores de habla inglesa han usado en algún momento el


término Iberoamericanos, para referirse a los españoles que vivían en los
territorios americanos fundando colonias y que a pesar de su identidad y
procedencia, crearon un estilo de vida que no era el que habían dejado en la
Península Ibérica (Deagan 2004). Sin embargo, en la bibliografía consultada
ha sido más recurrente el término Ibérico para hacer referencia a los
habitantes de la Península Ibérica y que se encuentran hoy día en los países
de Portugal, España y Andorra.

Iberoamericano por el contrario es un término usado para denominar


a la población americana que habita desde el norte de México hasta el sur en
la Patagonia y que corresponde a los territorios de las antiguas colonias
españolas que se mantuvieron bajo la misma lengua o idioma hasta el siglo
XIX. Se exceptúan algunos territorios como Belice, Haití, Jamaica o las

31 Estos dos gobernantes siendo primos, falsifican una bula papal para contraer matrimonio

en 1469 y así quedan unidos tres reinos peninsulares: Castilla con Isabel, Aragón con
Fernando y el reino Nazarí (Granada) reconquistado por los dos monarcas. Esta expansión
del territorio se da en 1492 justo antes de dar vía libre al proyecto de Cristóbal Colón quien
llevaba esperando varios años el patrocinio de algún monarca. De esta manera se inicia una
de las monarquías peninsulares que ocuparía y anexaría extensos territorios a los cuales sólo
se podía acceder por medio de la navegación. En 1493 se anexa los territorios de Rosellón y
Cerdeña; y en 1512 se anexa el Reino de Navarra (Suárez 1990; Ladero 1999).
32 Dependiendo de la bibliografía consultada y el tema de interés, podemos encontrar los

términos hispano-musulmán, hispano-judío o hispano-cristiano para hacer referencia a los


tres grupos étnico religiosos que habitaron la península durante varios siglos hasta 1492
cuando se firma el “Edicto de Granada” para expulsar a los judíos, iniciando así nuevamente
una persecución similar a la vivida en Época Visigoda. Entre 1609 y 1613, con Felipe III se da
la expulsión gradual de los musulmanes que ya había iniciado de alguna manera con la
reconquista de Granada en 1492 (Abboud- Haggar, 2004).
51
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Guayanas, entre otros, que por diferentes circunstancias los españoles fueron
perdiendo.

Mapa 1. Reinos peninsulares en 1492.


Reino de Portugal, Navarra, Nazarí, Corona de Castilla y Corona de Aragón

En el transcurso de este trabajo se usa la expresión castellano para


hacer alusión a los primeros colonos asentados en las Antillas y Terra Firme,
que procedían de dicho territorio peninsular. Fray Bartolomé de las Casas en
el Tomo III de su obra Historia de las Indias usa el término españoles para
referirse a los peninsulares o ibéricos. En el siglo XVII se usaba de manera
más extendida el término español en los documentos escritos.

Dentro de la línea de investigación de la Arqueología Histórica se


designa con el término español a toda la cultura material e inmaterial portada
por los peninsulares castellano-aragoneses desde comienzos del siglo XVI
hasta la época de la independencia de las colonias americanas en el siglo XIX.
Algunas crónicas y documentos del siglo XVII ya venían haciendo referencia a
España como potencia europea con posesiones lejanas y con extensos
territorios.

En este trabajo se usa el término “español” [entre comillas] para hacer


referencia a las personas y a los objetos portados por los primeros
castellanos que se embarcaron con destino a América en los primeros años
del siglo XVI.
52
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CONCEPTO DE TERRA FIRME / FRANJA COLOMBO-PANAMEÑA

La expresión Terra Firme dentro de este trabajo hace alusión a esa


terminología empleada por los primeros cronistas y colonos que de las
Antillas pasaron al Continente con el fin de extenderse, tomar posesiones
territoriales, fundar ciudades y buscar oro.

Terra Firme fue el término en latín con el que se designó en los


primeros años del siglo XVI el territorio que hoy día corresponde a la costa de
Honduras, hasta las costas venezolanas.

Posteriormente se formarían gobernaciones como divisiones


territoriales para administrar mejor los territorios y repartir las tierras entre
los colonos. Dentro de esas gobernaciones estaría Castilla de Oro cuya capital
fue Santa María de la Antigua del Darién.

La historiadora Kathleen Romoli se refiere a la misma región con el


nombre de “Tierra Firme” y la considera una denominación ambigua, ya que
con este nombre se designó la franja del Istmo y en algunos mapas, hacia
referencia a la franja septentrional de Suramérica. Cuando nos encontramos
dicho término en los documentos históricos, es necesario saber a que
momento (año) en particular hace referencia.

Por ejemplo, en el siglo XVIII España se había consolidado como un


extenso territorio que incluía posesiones en Oceanía, por lo tanto se
designaron otras divisiones territoriales en las que se encontraba el
virreinato de la Nueva España, el virreinato de Perú, el virreinato de la Nueva
Granada y diferentes Capitanías, Audiencias, Comandancias 33 y
Gobernaciones, entre ellas la Gobernación del Darién. Estas divisiones
territoriales son posteriores a las primeras fundaciones en la franja colombo-
panameña (Granados 1978; Romoli 1987; Baquero y Vidal 2004; Langebaek
2006).

33 Se suprime la Audiencia de Panamá y en 1751 se crea la Comandancia General de Tierra

Firme, con una administración militar. Abarcó desde el río Atrato (Colombia), hasta
Guatemala, dependía del Virrey de la Nueva Granada, La Audiencia de Santafé y el
Arzobispado de Lima.
53
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Por lo anterior se ha decidido conservar el nombre Terra Firme para


contextualizar al lector dentro de una cronología temprana de ocupaciones y
fundaciones coloniales.

54
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ENFOQUE CUALITATIVO DESDE


LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA

Tres Sitios de Contacto


Colonial de la Franja Colombo-
panameña

55
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

INTRODUCCIÓN

L
a Arqueología Histórica utiliza diferentes recursos de investigación
como son las crónicas y la literatura o novela histórica (López Cano
2012), la arquitectura (Gutiérrez 2002), las estructuras in situ
(Rovira 2002; López Cano 2014), la cultura material a la cual nos referimos
como objetos y/o artefactos (Therrien et al 2002; Rovira 1997; Ome 2006;
Fournier y Blackman 2007), las imágenes pictóricas (Seseña 1991) y los
relatos de tradición oral (López Cano 2007).

En este mismo sentido el investigador Charales Orser (2000) nos


introduce sobre las diversas fuentes de información y nos recuerda que:

“…algunas son empleadas por la historia [archivos notariales, cartas y


mapas], por la antropología cultural [etnografía, lingüística y
bioantropología], por la historia del arte [pinturas, grabados y fotos], por la
geografía histórica y cultural [cartografía, atlas y paisajismo], por la
arquitectura histórica [fuertes, murallas, cabildos, iglesias, calles, casas y
edificios], por el folclor [mitos, leyendas, danzas, instrumentos musicales y
platos típicos] y por la arqueología [artefacto, estructura, procesos y
dispersión]” (Orser 2000).

Muchas de estas fuentes han sido usadas a lo largo de estos años de


investigación para lograr un acercamiento a la problemática que entraña el
estudio de asentamientos coloniales tempranos en la franja de Darién. La
presencia de materiales europeos en la región entraña una dificultad
relacionada con la circulación e intercambio cultural de objetos que portaban
las sociedades que sobrevivieron a los primeros encuentros.

¿Pudieron los indígenas de esta zona haber recibido objetos europeos


de manos de los nuevos colonos, ya fuera por intercambio “comercial” o por
alianzas de algún tipo?

56
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

¿Pudieron algunos reductos indígenas haber conservado dichos


objetos después de que se diezmara la población local, llevarlos consigo o
inclusive traspasarlos a sus hijos?

Tal vez ninguna de las dos preguntas tenga una respuesta afirmativa si
se tiene en cuenta que las fuentes etnohistóricas coinciden en describir las
sociedades del costado oriental del Golfo de Urabá (SASU), hasta mas allá de
Cartagena de Indias, como pueblos guerreros, de costumbres antropófagas y
dispuestos a defender sus territorios con estrategias basadas en técnicas de
guerra principalmente; táctica que los llevo concretamente a su extinción.
Por lo tanto es poco probable que algún reducto de indígenas que
sobreviviera en esta área geográfica (a excepción de los grandes cacicazgos
Sinú) y que huyera a zonas inaccesibles, llevara consigo algún objeto
europeo, que posteriormente fuera abandonado en un nuevo asentamiento y
que hoy día nos diera indicios de haber tenido ese contacto.

Los restos de cerámicas y metales encontrados en la zona oriental del


Golfo se encuentran diseminados por las colinas bajas ubicadas frente a la
costa y los basurales que conocemos como “concheros”. En el transcurso de
este trabajo no se tuvo acceso a datos estratigráficos recientes que aportaran
claridad en cuanto a espacios ocupados de forma alterna entre colonos y
nativos.

No sucede lo mismo con las poblaciones del costado occidental (SMAD


y PAPV), de quienes se describen múltiples recursos, que a juicio de hoy día
podríamos llamar como pueblos con más posibilidades en “recursos
saqueables” 34. La explotación de estos recursos se concretó a través de la
fuerza como hizo Balboa y otros de los suyos en un primer momento y
después con frágiles alianzas entre caciques y castellanos; las mismas que
posteriormente Pedrarias se encargaría de romper por medio del uso de la

34El concepto de Recursos Saqueables y Recursos No Saqueables ha sido propuestos por el


economista Paul Collier, quien considera que: “… cuanto mayor sea la accesibilidad y el
carácter puntual de un recurso, mayor será su saqueabilidad” (Collier 2000 en: Molinero
2005: 129). El concepto se ajusta al contexto histórico en cuestión, pero las consideraciones
de Collier, en general están formuladas sobre conflictos armados actuales que en algunos
aspectos no tienen analogía con el marco histórico que nos compete, pero en general ayudan
ampliar una perspectiva de los conflictos por los recursos naturales.
57
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

fuerza (Las Casas 1522[?] Tomo III; Romoli 1955; Mena 1992; Ballesteros
2002).

Esto genera dos tipos de conflictos vistos desde la perspectiva


actual 35:

* Conflictos por Abundancia: Los cuales se generan como disputas en la


explotación de los recursos no renovables como oro, plata, perlas y
esmeraldas entre otros. Estos no son vitales para la comunidad local, pero
representan un alto beneficio para una minoría generalmente invasora, la
cual vive de los beneficios que le representa dicha explotación.

* Conflictos por Escasez: Estos conflictos son generados por los


derechos que cada comunidad considera tener sobre sus recursos vitales
como las tierras mas óptimas, los usos de fuentes de aguas y los lugares
sagrados como cementerios, grutas, zonas de caza y pesca, entre otros.

De esta manera se puede inferir en general unos conflictos por


abundancia generados desde el momento del contacto entre amerindios y
colonos; y unos conflictos por escasez que ya se presentaban en momentos
previos al contacto con los ibéricos. La zona del Darién no es ajena a dichos
conflictos entre algunos cacicazgos, e inclusive en las sociedades estatales de
los Mexicas al norte y los Incas al sur, tenían enfrentamientos a lo largo de
sus territorios con otros pueblos que se negaban a estar bajo su dominio.
Estos conflictos fueron aprovechados en el modus operandi de intrigas entre
las que acostumbraba a relacionarse los nuevos colonos. Establecieron
alianzas con algunos caciques para obtener información sobre otros pueblos
indígenas o en la mayoría de los casos aunar fuerzas para luchar contra otros
caciques menos flexibles.

35
No es metodológicamente correcto valorar el pasado con base en los parámetros de moral
y ética modernos pero la antropología y la etnología concretamente, por medio de
sociedades actuales permiten evaluar algunos acontecimientos pasados basándonos en
experiencias actuales. Las expresiones conflicto por abundancia y conflicto por escasez han
sido propuestos por el geólogo Molinero Huguet (2005).
58
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Posteriormente se pasaban a una segunda fase en la que los colonos


intentaban consolidar sus precarios asentamientos que en la mayoría de los
casos iniciaban como fuertes defensivos.

Para el caso de Terra Firme, encontramos en este sector occidental del


Golfo de Urabá los dos sitios de Santa María de la Antigua y Nuestra Señora de
la Asunción PAPV, con un registro arqueológico (estratigráfico) documentado
que permite dar contexto a los materiales analizados en esta investigación.

En el único sitio que encontramos un trazado planimétrico y una


estructura arquitectónica más o menos clara es en Nuestra Señora de la
Asunción de Panamá (PAPV), siendo este sitio donde se logró concretar esas
ordenanzas que portaba Pedrarias para la consolidación de Santa María de la
Antigua del Darién como una ciudad bien aderezada. Situación que no se dio
por diferentes causas estudiadas desde la historiografía moderna, pero que
pasado un tiempo se van desarrollando parcialmente durante los 152 años de
existencia de Panamá La Vieja, es decir hasta el momento de la destrucción
ocasionada por el inglés Henry Morgan en 1671.

Aunque hay opiniones divididas, algunos investigadores consideran


que ese proyecto de fundar “ciudad” que venían con Pedrarias en la Gran
Armada de 1513, se vio realizado años más tarde cuando la población de
colonos decide trasladar por necesidad lo que quedó de la ciudad destruida, a
un lugar más idóneo para la defensa, trazando y repartiendo solares,
levantando así otra fundación española en lo que hoy día se conserva y
conoce como el Casco Antiguo de Panamá (Sosa 1919; Gómez Pérez 1984;
Mena 1998; Castillero 2006).

59
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ANOTACIONES SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES


IMPORTADOS EN TERRA FIRME

La tradición alfarera llegada a tierras americanas en el siglo XVI con


los primeros exploradores, portaba en sí misma un legado cultural de más de
3500 años de guerras, invasiones, caídas de imperios y guerras religiosas
principalmente. Se trataba de una cultura material profundamente
transculturizada; ejemplo de ello se puede rastrear a través de la
introducción de elementos culturales como el torno alfarero, procedente de
Asia Menor.

El torno llega a la Península por medio de grupos migratorios de


fenicios y griegos que se desplazaban hacia Europa por el litoral entre los
siglos VIII y VI a.C estableciendo colonias en la costa. Su uso se registra en la
Península a partir del siglo III a.C aproximadamente con la colonización
romana. Algunos pueblos germánicos del centro de Europa no
implementaron el uso del torno hasta el año 500 d.C 36.

La cerámica importada en Terra Firme responde a los rasgos de las


producciones cerámicas andaluces y más concretamente sevillanas. Las
características de las pastas, los diseños decorativos de imitaciones árabes y
el uso dado a los objetos, son rasgos particulares que marcaron la producción
alfarera de esta ciudad. Además las condiciones del gremio alfarero en
Sevilla en el momento de la conquista americana permiten suponer que muy
buena parte del ajuar doméstico y de uso en la vida cotidiana provenía de
esta ciudad.

Las investigaciones realizadas por Sánchez Cortegana han aportado


datos explicativos sobre la situación del gremio alfarero en la Sevilla del siglo
XVI y su incidencia en las estructuras productivas del gremio a partir del
“descubrimiento” de América.

36
En la actualidad se continúa usando el torno de manera tecnificada, produciendo piezas
muy exclusivas y las fuentes de abastecimiento en España son en muchos casos las mismas
canteras de hace mas de 900 años.

60
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Sevilla para América y en este caso particular para Terra Firme, juega
un papel importante que permite explicar la presencia de cerámica originaria
de esta ciudad, en el periodo más temprano de la Conquista y Colonia en la
franja colombo-panameña. Esta premisa no excluye la cultura material de
otras regiones como Córdoba, Málaga o Granada que en su momento mas
temprano se pudo haber embarcado a América, abasteciendo las flotas con
suministros de estas regiones. En periodos posteriores al primer contacto se
embarcaron suministros de todo tipo los cuales venían de otras regiones
peninsulares, como Portugal, Extremadura, Valencia, Toledo y Vizcaya, entre
otros.

La trascendencia de Sevilla radica en que:

* Sevilla logra una mayor importancia desde el momento en que se


convierte en la capital del imperio español administrativa y comercialmente.
Comerciantes, especialmente familias de mercaderes con el monopolio, se
habían establecido en Sevilla desde la Edad Media y controlaban el comercio.

* Desde esta ciudad se controló el comercio con las Indias y crearon


para ello en 1503 la Casa de Contratación de Sevilla. A partir de ese momento
se convirtió en el único puerto peninsular desde donde salían embarcaciones
con mercancía hacia a América 37. Era una de las pocas ciudades protegidas de
ataques de piratas. (Mora y Peña 1985).

* La producción de cerámica en Sevilla se daba mucho antes del


encuentro con América, pero este hecho disparó la producción y exportación
de sus productos cuando inician las fundaciones en el nuevo continente. El
control sobre el comercio lo ejercía Sevilla, por ende las exportaciones e
importaciones pasaban por su inspección.

* De otro lado los alfareros se beneficiaban de tener el puerto


sevillano, pues no tenían que transportar sus recipientes a lugares retirados

37Crearon la Flota de Nueva España, que llegaba a México y la Flota de Tierra Firme, que
dejaba mercancías en la Guajira, Santa Marta, Cartagena y Portobelo. Cada flota salía
anualmente.
61
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

que encarecieran el precio final de sus productos (Llubiá 1967; Seseña 1991;
Pleguezuelo 1993; Sánchez Cortegana 1994).

ALFAREROS SEVILLANOS Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO


AMERICANO DEL SIGLO XVI

He considerado importante mencionar de manera general el tema de


los alfareros sevillanos, debido a la afluencia de materiales que partieron
desde esta capital andaluza con destino a América según los registros
documentales, quizás como encargos de mercaderes instalados en Sevilla o
posiblemente como encargos que realizaba la misma Casa de Contratación a
diversos alfares. Sin embargo, de acuerdo a las elementales bases en técnicas
arqueométricas adquiridas, he comprendido que muchos materiales
pudieron haber sido fabricados en otras regiones peninsulares y que las
materias primas de las cerámicas presentan amplia variedad aun por depurar
química y mineralógicamente.

No obstante y con base en la idea anterior, debo señalar que ser


alfarero en algún momento fue visto como un oficio noble y de primera
necesidad. Por medio de sus productos se pudo suplir las demandas de la
sociedad bajo medieval y las necesidades de la sociedad colonial americana
del siglo XVI.

La presencia de los miles de contenedores en forma de botijas, jarras,


jarrones y ánforas para portar vinos, aceites, granos, semillas y demás
productos de tipo agropecuario, dan cuenta de un incremento en la
producción alfarera y con ello una tecnificación en el oficio. Los alfares
dejaron de ser modestos espacios de trabajo para convertirse en talleres con
fabricaciones en series más eficientes. Prueba de ello se encuentra por medio
de las excavaciones realizadas en patios de casas, conventos y solares
sevillanos (Morilla et al 1987; López Torres 2005; Busto 2013).

Al tener que embarcar toneladas de provisiones con destino al Nuevo


Continente, implicaba duplicar las producciones cerámicas y con ello la mano
de obra en los alfares. Muy posiblemente sucedió lo mismo a los demás

62
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

gremios de oficios como los agrícolas (viñadores, segadores, molineros),


carniceros, sastres, zapateros, carpinteros, toneleros, herreros, etc.

Los encargos realizados a los alfareros sevillanos fueron solicitados no


solo por su valor comercial, sino también por su calidad para contener
productos agropecuarios muy demandados en las nuevas colonias y en
grandes volúmenes de exportación. El comercio iniciado por el encuentro con
América, implicó que los alfareros ampliaran sus instalaciones dando acceso
a una mayor cantidad de oficiales y aprendices, a la vez que se ensayaron
nuevas formulas técnicas para lograr una producción en serie, más rápida y
barata que respondiera a la creciente demanda. A la ciudad llegaron
ceramistas extranjeros en busca de nueva fortuna, dando así un aire
renovado a los tradicionales tipos y estilos cerámicos bajomedievales.

Por ejemplo, introdujeron la técnica del azulejo de Cuenca o Arista, que


agilizaba el proceso decorativo al sustituir el delineamiento a mano alzada,
por la aplicación de una matriz sobre barro fresco, con el motivo grabado en
negativo.

Se dio una especialización del trabajo surgiendo profesionales como


botijeros, tejeros, loceros, escudilleros y alcarraceros; ejecutando con más
destreza un solo tipo de producción.

Los precios se rigieron por las leyes de mercado y se rompió el


sistema de justo precio gremial (Sánchez Cortegana 1994).

Para ilustrar las ideas anteriores, expondré el caso de embarques de


mercancía recibidas en un puerto de tierra firme mucho después del
abandono de San Sebastián de Urabá y Santa María de la Antigua del Darién.
Aunque se trata de fechas posteriores a la cronología de este trabajo, el dato
permite hacernos a una idea de la cantidad de cerámica salida de España para
suplir las necesidades coloniales y cómo, a medida que se iban instalando en
América, también aumentaba la demanda de enseres.

En el registro se observa gran cantidad de cerámica destinada a usos


domésticos y comerciales. Algunos de estos embarques se describen así:

63
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En 1542 desde Sevilla con destino a Cartagena de Indias, venían 5000


tejas y 20 botijas en cada una de las 35 pipas de vino 38.

En 1546 desde Sevilla con destino Tierra Firme (Colombia), venían 10


pipas, cada una con 7 botijas peruleras vacías.

En 1567 una flota salida de las Islas Canarias con destino Cartagena de
Indias, en el barco Nuestra Señora de la Encarnación, venía 1000 botijas
peruleras de vino.

En 1583 desde Sevilla, con destino Tierra Firme (Colombia), venían 3


docenas de escudillas a 16 reales y 1088 maravedíes; 17 docenas de loza
blanca y azul hecha en Triana a 5 reales docena, 2890 maravedíes; 8 docenas
de jarros blancos y 9 docenas de loza a 4 reales docena 39.

ESPECIALIDADES EN EL OFICIO DE LOS ALFARES SEVILLANOS

El análisis tipológico y morfológico realizado sobre la cerámica


importada en SASU, SMAD y PAPV, deja entrever especialidades en la
elaboración de diferentes objetos de barro ya fuese para uso doméstico,
comercial, de construcción o acabado arquitectónico.

En poco o nada se parece una botija perulera y un albarelo o un


mosaico para un acabado residencial y una producción de escudillas. Cada
elemento requería una técnica concreta, así como de un tratamiento formal y
ornamental diferente.

En Sevilla era común el término “Ollero” para nombrar a los


profesionales del barro. No obstante, hacían una distinción – según el
investigador Sánchez Cortegana- entre talleres de labor áspera, dedicados a
trabajos de alfarería y talleres de labor fina, dedicados a la elaboración de
lozas 40 (Sánchez Cortegana 1994).

38 Pipa: Casco de madera como un contenedor o guacal. Su capacidad variaba, era de 120.5
galones, 27 ½ arrobas o 456 litros.
39 Archivo de Protocolos 1932; Contratación 1080. A.G.I de Sevilla.
40 El termino “loza” lo prefiero reservar para hacer referencia a la cerámica

preindustrializada crema, perla y blanca.


64
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Con el fin de explicar mejor las formas y acabados de la cerámica


importada en la franja de Terra Firme, se explica a continuación algunas
especialidades representativas del oficio así:

* Tejeros y/o Ladrilleros: Nacen como consecuencia de la amplia


demanda que ambos productos generaban para las construcciones civiles y
religiosas en todo el continente.

* Botijeros: Su producción básica fue la botija contenedora para el


tráfico comercial en todos sus estilos y tamaños. No obstante también
produjeron otros objetos considerados de labor áspera como: Brocales,
conejeras, palomeras, jarras, embudos y porrones. Prosperan como
consecuencia de la demanda americana embarcando anualmente miles de
unidades con diferentes mercancías.

* Tinajeros: Empleaban el torno para el modelado de la base y el


cuello, después usaban el paleteado para el cuerpo del objeto. A esto se suma
la dificultad de mover las piezas en crudo, la carga de los hornos y su cocción.
Su mercado estaba asegurado pues se trataba de un artículo imprescindible
en el ámbito doméstico y comercial.

* Lebrilleros y Loceros: Producían una amplia variedad de productos


de menaje doméstico como platos, bacinillas, jarros, macetas, etc.

* Azulejeros: Encargados de trabajos de acabados arquitectónicos


como azulejos y placas pintadas. El uso de estos acabados iba más allá de lo
funcional para entrar en el campo artístico. Firmaron algunas de sus obras
conscientes de elaborar algo único e irrepetible con un sello personal. En
esta especialidad hicieron su aporte ceramistas italianos como Francisco
Niculoso Pisano y Hernando de Valladares, quienes introdujeron diseños de
estilo renacentista.

Algunos Utensilios Usados en el Oficio Alfar

El proceso de obtener las materias primas, depurarlas y amasarlas


antes de elaborar objetos y el posterior proceso de creación de piezas, secado
y cocción, requiere de un protocolo que por ahora no se detallará. Sin
65
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

embargo es importante mencionar aspectos relacionados con los


instrumentos usados en el oficio, las partes del torno y algunos datos sobre
los hornos.

Las herramientas más importantes fueron el torno y el horno, siendo


este último compartido en algunos momentos entre diferentes especialistas.

*Algunos instrumentos usados en el taller eran:

Hormas: Usadas para modelar objetos cóncavos simples, como platos y


escudillas.

Caña: Usada para eliminar el sobrante y decorar con su punta las piezas.

Badana: Pedazo de tela para afinar la pieza y secar el agua del barro.

Hilo de Cortar: Para separar la pieza modelada del resto del barro ubicado
sobre la cabeza del torno.

Las piezas ya elaboradas se ponían sobre unas tablas de secado con una
posición inclinada. Cuando ya estaban oreadas se almacenaban hasta que
llegara el momento de la cocción.

* El Torno: Estaba compuesto de 5 elementos:

La Tarima: Rueda inferior que se giraba con el pie.

El Estribo: Apoyo del pie que descansaba.

La Cabeza: Rueda superior de menor tamaño, donde se modelaban las piezas.

El Árbol o Tronco: Eje de transmisión del movimiento.

El Puyón o Puntero: Apoyo del tronco en el suelo.

Para modelar las piezas, se coloca el barro sobre la cabeza y se hacía girar
con el pie la tarima hacia delante, luego se daba forma al objeto
aprovechando el movimiento centrífugo, posteriormente se alisaba y pulía.
Finalmente se cortaba la pieza y se ponía a orear.

66
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Los Hornos

El estudio arqueológico de los hornos ha sido complicado debido a las


escasas investigaciones arqueológicas realizadas en los solares de las
antiguas ollerías. No obstante se conocen testimonios de personas que
afirman haber presenciado prospecciones en el arrabal de Triana; allí se
encontraron restos de antiguos hornos de los siglos XV y XVI. El Anuario
Arqueológico de Andalucía (1987) recoge información sobre una estructura
fragmentaria de un horno, cuyo estudio parece indicar que debió pertenecer
al ceramista italiano Francisco Niculoso Pisano, activo entre los años 1500 y
1530. También se cuenta con los trabajos de restauración en el Centro de
Cerámica Santa Ana, en el barrio de Triana. Allí han trabajado la memoria
histórica del sitio el cual tiene una tradición que se remonta a la Edad Media.
Hasta el siglo XX este lugar dio trabajo a muchos vecinos de Triana. Se
conservan en su contexto original hornos de cocción cerámica, pozos de agua,
molinos y depósitos de pigmentos, talleres y almacenes. Durante las
excavaciones arqueológicas realizadas se han encontrado restos de otros 8
hornos, los más antiguos fueron usados hasta finales del siglo XVI y su
actividad puede datarse en fechas no posteriores al siglo XV (Morilla et al
1987; Hernández y López 2014).

Cámara de combustión. Horno alfarero de la fábrica Cerámicas Santa Ana


Foto de Jesús Granada (2014)

67
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

La forma de los hornos dependía del tipo de producción, pues un


horno destinado para la cocción de botijas y tinajas, debía ser de mayor
tamaño que otro destinado a loza fina. Dependía también del ritmo y
capacidad de producción que mantenía un taller, pues la gran demanda de
objetos como las botijas contenedoras debió suponer un cambio en la
estructura de la producción local, pasando de una fabricación casi familiar
(medieval) a talleres preindustriales.

Junto a los hornos fue común la aparición de ciertos cobertizos con


distintos fines: Almacenamiento de leña, secado de las piezas en crudo,
almacén de objetos ya terminados, etc. El fuego del horno se intensificaba
introduciendo combustible (borujos y leños) con las horquillas (Lister and
Lister 1987; Sánchez Cortegana 1994; López y Rueda 1999; Jiménez 2000;
López Torres 2005; Melero 2009).

Algunos instrumentos usados dentro del horno fueron:

* Atifles o Trébedes: En México fueron llamados Vicoles o Caballitos.


Era un utensilio de tres patas, hecho en barro áspero que se ponía entre dos
objetos a manera de trípode. Su uso dejaba unas cicatrices o huellas en las
piezas en forma de puntos después de arrancarlos al terminar la cocción.
Podían tener una longitud en los bracitos de 5 a 6 cm y 1 a 5 cm de altura.
Estas cicatrices se pueden observar en platos del tipo CP encontrados en
SMAD (Alzate 2000; Lentisco 2014).

*Cobijas: Llamado también Saggars. Es un sistema de cajas refractarias


introducidas a mediados del siglo XVI por los ceramistas italianos llegados a
Sevilla. Eran cajas cilíndricas con paredes perforadas por donde se
introducía unas cuñas triangulares. Las piezas quedaban sujetas por sus alas
o bordes, permaneciendo separadas unas de otras. Las cobijas dejaban unas
marcas más sutiles que los atifles.

Un principio básico, consistía en evitar siempre los cambios bruscos


de temperatura, pues la rápida dilatación o contracción provocaba fracturas
en las piezas. Por ello el calentamiento del horno se hacía progresivamente y
68
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

era necesario mantener el calor evitando los excesos o los defectos de


temperatura.

La temperatura a la cual comienza la cocción varía según el tipo de


pasta. La mayoría de los objetos cerámicos son sometidos a temperaturas
que varían entre 500º y 1400º C. La más baja se puede alcanzar con fuegos al
aire libre y la más alta requiere la instalación de hornos que mantengan un
fuego prolongado (Balfet et al 1992; Leguey et al 2001; Vázquez 2003).

Los alfareros sevillanos realizaban el control de la cocción teniendo en


cuenta el humo ya que al comienzo de la cocción salía espeso y negro. A
medida que las piezas se cocían el fuego resultaba más blanco y fluido, hasta
tornarse claro. También usaban pequeños trozos de cerámica decorados
llamados chivatos, los cuales se introducían en el horno y lentamente se
sacaban con varillas de hierro para que dieran información sobre la
temperatura alcanzada.

El enfriamiento se hacía gradualmente quitando los ladrillos del horno


en el transcurso de dos o tres días, para evitar el choque brusco de
temperaturas.

Taller de alfarero.
Fuente: Vida y Costumbres de la Edad Media. Sánchez Ladero (1982)

69
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Atifles o Trébedes encontrados en Siguenza. Cuenco con trebede en Guadalajara – España


Fuente: Marcos Nieto (2011)
Algunas Técnicas Decorativas:

Las técnicas más usuales fueron:

Incisiones: Rayado del cuerpo mediante un objeto punzante,


plasmando grafismos, preferiblemente lineales.
Esgrafiado: Rayado de la cubierta con el motivo decorativo deseado,
plasmando el dibujo en el color del soporte del barro subyacente.
Estampillado: Presión sobre la superficie del barro mediante una
matriz tallada en bajorrelieve o con ruedas dentadas.
Repujado: Se lograba presionando con la yema de los dedos la cara
interna de la pieza.
Digitaciones o Dactilaciones: Marcas intencionales de los dedos sobre
el barro rehundiendo la superficie. Muy común en piezas de labor áspera
como tinajas, lebrillos y cuencos.
Aplicaciones: Elementos modelados aparte y pegados en crudo por
medio de barbotina, que es una mezcla de arcilla y de agua en estado de
suspensión coloidal.

Decoraciones de Cubiertas:

Engobe: Se le conoce también como “engalba”. Es el teñido de la pieza


por medio de un baño con otra arcilla de diferente color, dando a la vasija un
tono general, casi siempre más claro que la pasta que la cubría.

Plumbíferas: Llamadas también “vedríos”. Su cubierta es transparente


y vistosa, de apariencia cristalina. Se obtenían mezclando plomo, estaño y
sal.

70
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Estanníferas: Conocidas como “mayólicas”. Se caracterizan por ser


blancas y opacas. Se obtenían por la mezcla de plomo, estaño y arena. La
arena era usada para que no se volatizaran los otros dos elementos durante
la cocción.

Lusterware: Hace referencia a la cerámica de “Reflejo Metálico”. Esta


técnica requiere de un proceso largo de varias cocciones.

Para los azulejos se usó las técnicas de cuerda seca y cuenca o arista
(Balfet et al 1992; Pleguezuelo 1992; Sánchez Cortegana 1994; Alzate 2006).

Aproximación de herramientas empleadas en el oficio alfar.


Fuente Principal: José M Sánchez Cortegana (1994).

LAS FUENTES DOCUMENTALES

Podría parecer redundante enfatizar la importancia del documento


histórico o escrito como herramienta fundamental para la investigación
dentro de la Arqueología Histórica. Pero se considera importante llamar la

71
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

atención sobre un tipo de información etic y emic inherente al registro


histórico.

Desde una perspectiva antropológica, el concepto etic esta relacionado


con la visión que un grupo tiene sobre otro culturalmente diferente. Mientras
que el concepto emic se relaciona con la visión que un grupo social tiene de si
mismo 41. De esta manera el arqueólogo Charles Orser (2000) considera que
las fuentes históricas secundarias siempre tendrán una connotación etic,
mientras que las fuentes primarias pueden ser emic o etic de forma
simultánea.

La mayoría de los documentos consultados sobre SASU, SMAD y PAPV


proporcionan una visión etic, es decir que el cronista o el informante
(soldado, capitán, colono, etc) suministran una información desde el exterior
de los cacicazgos locales con los que entra en contacto. No se cuenta con
narraciones directas de la población local porque no usaban la escritura y la
transmisión oral entre ambas sociedades esta condicionada por la
intimidación, el miedo y la supervivencia de los individuos capturados.
Tampoco las transcripciones escritas recolectadas por algunos frailes y
escribanos sobre los indígenas de la zona, resultan ser fiables y mucho menos
“imparciales”, ya que estos relatos están impregnados de su realidad cultural
ibérica (medieval), donde prima la supuesta superioridad del europeo sobre
el amerindio. Dentro del tema de la investigación historiográfica de los
primeros años de la Conquista _ por decir lo menos, la perspectiva etic resulta
ser poco imparcial. Se dieron algunas excepciones posteriormente, donde
encontramos relatos (transcritos) de indígenas, negros y mestizos, pero
escapan a la cronología en cuestión.

Escritos y Territorios

Los textos escritos referentes a los sitios de San Sebastián de Urabá,


Santa María de la Antigua del Darién y Nuestra Señora de la Asunción de
Panamá, hacen alusión a ellos como una especie de asentamientos sucesivos,
41Los conceptos emic y etic que nacen de los estudios lingüísticos, fueron incluidos en el
modelo teórico del Materialismo Cultural de la Antropología Social, por el investigador
Marvin Harris.
72
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

donde un reducido grupo de hombres intenta ocupar un territorio. En los tres


casos se trata de los mismos colonos, en parte, o sino de sus subalternos. La
información más copiosa en el A.G.I sobre esta área geográfica, se encuentra
bajo la denominación de “Darién”, “Tierra Firme” o Panamá”.

En algunas fuentes históricas se encontraron vacíos o inconsistencias,


por lo cual fue necesario retroceder hasta el inicio de los Viajes Menores o
Viajes Andaluces que parten con las Capitulaciones (contratos) entre
particulares y la Corona, con el fin de entender un poco el repartimiento de
esa extensa área de Terra Firme en Gobernaciones.

Llamó la atención las capitulaciones de Rodrigo de Bastidas con la


Corona (5 de junio de 1500) porque al concretarse el primer recorrido de
Bastidas, viajan con él personajes muy nombrados por los cronistas como
Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa. Ambos personajes históricos se
relacionan con las primeras expediciones de la costa de Terra Firme y las
posteriores fundaciones de San Sebastián SASU y Santa María SMAD.

Otro dato esta relacionado con el trayecto navegado por Bastidas y sus
hombres (de la Cosa y Balboa). Según las crónicas, partieron de La Española
bordeando las Antillas Menores, hasta llegar a la Isla Guadalupe cerca del
continente, luego continuaron por la costa hasta el Golfo de Venezuela,
pasaron por Calamar (Cartagena), Isla Barú y continuaron hacia el sur
entrando al Golfo de Urabá donde conocieron a los indígenas Cueva (al
occidente), los cuales no eran tan agresivos en sus tácticas de guerra como
los Urabáes (al oriente). Después de explorar estas costas regresaron a La
Española. Este dato permitió entender, cómo y cuándo había obtenido
información Vasco Núñez de Balboa sobre los indígenas del costado
occidental del Golfo de Urabá, es decir de los Cuevas y al parecer del
cacicazgo de Cemaco.

Después, en 1508 se da la capitulación de la Corona con Alonso de


Ojeda a quien se le asigna la Gobernación de Nueva Andalucía (sector SASU) y
en el mismo documento queda establecida la Gobernación de Castilla de Oro
para Diego de Nicuesa (sector SMAD y PAPV), tomando como línea divisoria
73
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

el rio Atrato o Darién. La historiadora Carmen Gómez Pérez (1985), apoyada


en los datos de Fray Pedro Simón (1623) y Fernández de Navarrete (1829),
resume con claridad el aspecto económico de dicha capitulación:

“En primer lugar, exención del pago del impuesto de la alcabala durante
cuatro años y en segundo termino el libre aprovechamiento de cualquier tipo
de minas durante un periodo de tiempo de diez años, con la condición de pagar
al rey el primer año la decima parte de lo que se obtuviera, el segundo [año] la
novena, el tercero la octava, el cuarto la séptima, el quinto la sexta y el resto del
tiempo la quinta parte. Otras mercedes concedidas fueron la tenencia de las
fortalezas que construyera en el territorio y la licencia para sacar de la isla
Española cuarenta indios adiestrados en la técnica de la extracción del oro de
minas. A su vez, Juan de la Cosa era nombrado teniente general de Ojeda y
alguacil mayor de toda la gobernación por dos vidas” (Gómez Pérez 1985:5).

Por lo tanto este dato nos ubica en una idea colectiva de beneficios
particulares que se obtenía por medio de la empresa conquistadora de los
primeros años del siglo XVI. Es posible que se produzca en estos hombres un
sentimiento de solidaridad orgánica basado en la cohesión, protección y
defensa que operaba en cada hueste conquistadora. Adquirían además, una
especie de compromiso moral o lealtad (ideales caballerescos) y compromiso
económico (quinto real) de estos individuos con sus superiores, ya fueran
gobernadores, capitanes o la Corona en sí misma 42. Todos estos sentimientos
basados en el espíritu caballeresco de la época, se veían rápidamente
desvanecidos por el interés y beneficio particular llevándoles
constantemente a las confrontaciones dentro de esa comunidad de conquista
que habían conformado.

Sin embargo, otros factores que no habían sido estimados


adecuadamente como la pérdida y consumo de provisiones (hambre), la
región tan inhóspita (clima, insectos, lagunas) y la población local
impredecible (flechas envenenadas y emboscadas), ponían en peligro

42El concepto de Solidaridad Orgánica proviene de los estudios sociológicos relacionados con
la conciencia colectiva. En este sentido son importantes los aportes de sociólogos como
Emile Durkheim, Anthony Giddens y William McDougall, principalmente.
74
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

siempre esa cohesión y por ende el bienestar de toda la hueste. Como


consecuencia de lo anterior surgen los amotinamientos, las intrigas y
deslealtades (traiciones), poniendo en riesgo el futuro de los incipientes
asentamientos castellanos, tal como sucedió en Santa María de Belén, Acla,
San Sebastián de Urabá y en Santa María de la Antigua, entre otras.

La bibliografía básica de este periodo es más o menos extensa, pero


más extensa aun son las interpretaciones de la historiografía moderna. Sin
embargo en esta investigación se intentó a nivel histórico poner en contexto
los datos vinculándolos de manera coherente en lo posible con la cultura
material analizada (cerámica) y la historia que hay tras de los objetos.

Algunos Cronistas de Indias son de obligada consulta como Fray


Bartolomé de las Casas (1522), Fernández de Oviedo (1526), Pedro Cieza de
León (1553) o Fray Pedro Simón (1623). De otro lado se cuenta con la
extensa Colección de Documentos Inéditos de Ultramar CODOIN XV y para la
Historia de Hispanoamérica CODOIN III que relatan parte de los hechos de
época colonial en América.

De otro lado se pudo consultar diferentes trabajos de investigadores


como Juan B de Sosa (1919), Juan Friede (1955), Francisco Morales Padrón
(1955), James Parsons (1967), Carmen Gómez Pérez (1984), Beatriz Rovira
(1984 y ss), Graciliano Arcila (1955, 1986 y 1992), Carmen Mena (1998 y
2006), Gustavo Santos (1989), Natacha Seseña (1991); Ricardo Piqueras
(2001), Guillermo Martín-Rincón (2001 y ss) y Alfredo Castillero (2006),
entre otros. Todos ellos han aportado con sus trabajos, datos claves en la
contextualización histórica de la cultura material del periodo de contacto en
los sitios estudiados.

A continuación se presenta un breve esbozo de la situación geológica,


geográfica, histórica y arqueológica del área de estudio. Para ello ha sido
necesario abordar diversos temas desde la geografía, geología, historiografía
y arqueología con el fin de tener los datos complementarios necesarios para
tratar la problemática de la producción, dispersión y uso de la cultura
material del periodo colonial del siglo XVI en la franja de Terra Firme.
75
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

MARCO GEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN

La descripción geológica del área de estudio permite establecer una


relación entre las formaciones geológicas de una región determinada y la
composición de los materiales arqueológicos producidos en esa región. De
todos modos, en materiales sintéticos como son las cerámicas esta relación
está ampliamente mediatizada por los procesos de fabricación en que la
acción antrópica de selección y manipulación de las materias primas hace
que esa relación pueda quedar fuertemente relativizada.

Además, los procesos de transformación pirotecnológicos, como lo es


la producción cerámica, implican amplias transformaciones de los minerales
primarios y la aparición de las fases de cocción. Aun así, la información
geológica es importante ya que condiciona en parte, las materias primas y
puede seguir siendo inferida con problemas en los objetos elaborados.

En los siguientes mapas se explica las formaciones morfogénicas de la


franja costera de Colombia y el Istmo panameño.

Mapa 2. Unidades Morfogénicas del Caribe Colombo-Panameño. (Domínguez et al 2006).


Fuente Principal: IDEAM – Colombia. 2001

76
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Leyenda

Litoral: Deltas acantilados y terrazas fluvio-marinas. Llanuras con


pedimentos y cobertura eólica.

Depresiones Tectónicas: Llanuras inundables. Conos, terrazas y


relieves tabulares o plegados.

Sistemas Montañosos: Conjuntos montañosos con alturas


diferenciales.

COMPOSICIÓN GEOLÓGICA EN EL GOLFO DE URABÁ Y CUENCA


DEL ATRATO

En el costado Occidental del Golfo de Urabá hacia donde se encuentra


el sector de Santa María de la Antigua (SMAD), se localiza la cara o vertiente
occidental de la Serranía del Darién. Esta zona se caracteriza por la presencia
de rocas volcánicas básicas, rocas ultrabásicas, ácidas e intermedias:
Andesíticas y riolíticas. (Tv); con presencia de rocas ultramáficas, diabasas y
basaltos toleíticos.

La distribución espacial en general de los carbonatos (CO3)- 2 es similar,


como si se tratara de una forma de franja o lengua que bordea la costa del
Golfo de Urabá desde Punta Acandí hasta isla Gloria, antes de remontar hacia
el norte. Las concentraciones en carbonatos pueden sobrepasar un 6% en el
extremo norte de esta lengua, para disminuir a menos de 1% en su parte
meridional. La forma y la composición de la “mancha” de carbonatos revelan
su origen oceánico y su dependencia de la comunidad de organismos
bénticos a caparazones carbonatados.

El Grupo de la calcita (Ca CO3, cristalización romboédrica) y el grupo


de la aragonita (CaCO3, cristalización ortorrómbica), se encuentran en esta
misma franja, siendo su concentración generalmente baja (aproximadamente

77
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

de 0,25%). Las muestras tomadas parecen corresponder a concentraciones


de esqueletos de briozoos 43.

Por su parte el cuarzo (SiO2, cristalización trapezoédrica) está


presente al Este del Golfo y en Bahía Colombia, desde punta Arenas del Norte,
hasta Bahía Marirrío cerca de las bocas del Atrato. Las concentraciones son
muy elevadas entre los ríos Caimán Viejo y Caimán Nuevo (hasta 12%) y
también en Bahía Colombia (cerca de 10%). Su presencia se relaciona con los
depósitos de areniscas del Terciario ampliamente representados en este
sector, arrastrados por erosión de cauces de los ríos costeros.

La zona situada al noroccidente de boca Tarena muestra


contrariamente concentraciones en cuarzo extremadamente escasas (de 2,5 a
5 %) 44 (Atlas de Urabá 2007:89 y ss.).

Al costado Oriental del Golfo de Urabá se encuentra el sector de San


Sebastián (SASU). Allí existen formaciones Cuaternarias representadas por
los depósitos de origen aluvial que se encuentran en el valle del rio Atrato y
de los ríos San Juan, Mulatos y sus afluentes, que nacen en la vertiente Oeste
de la Serranía de Abibe (Dpto. Antioquia). Corresponden a depósitos
aluviales compactados deltaicos (Qd), depósitos aluviales no consolidados
como gravas, arenas y limos, coluvios y derrubios (Qall) y/o llanuras de
inundación (Qac). Su composición es variable y depende de las litologías que
drenan estos ríos (García y Valencia 2007).

43 Los briozoos: Nombre del grupo ("animales musgo") se debe a que muchas veces su
aspecto recuerda una cubierta subacuática de musgo. Los briozoos filtran el agua y se
alimentan de minúsculos organismos. Prefieren aguas no contaminadas, quietas y sin
corriente, como las de los lagos pequeños.
44 Pueden verse también los estudios regionales de la corporación OSSO
http://www.osso.org.co/

78
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mapa3. Formaciones Geológicas Golfo de Urabá.


Fuente: Atlas de Urabá 2007

Detalle de la Información para lectura de mapas geológicos de la Región.


Fuente: Atlas de Urabá 2007

79
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DEL GOLFO DE URABÁ - ÁREA


SASU
En la cuenca de Urabá hay una franja de paisaje conocida
geomorfológicamente como “Playas”. Sus formas son definidas en los
sectores de Arboletes y el río San Juan-Damaquiel que bordean un talud
acantilado de terraza marina. En este sector las playas son estrechas pero
definidas y estables. A partir de Punta Arenas del Norte se forma una amplia
playa favorecida por refracción de las olas en Punta Caribaná y el aporte de
sedimentos del río Mulatos. Hacia sectores del Totumo y Necoclí (Antioquia),
las playas, toleran un intenso transporte de sedimentos. Al sur de Turbo
(Antioquia), desde Bahía Colombia y hasta la desembocadura del Atrato, las
playas son escasas y de dimensiones reducidas, alternando principalmente
con pantanos de manglar. En el sector noroeste del Golfo, las playas más
amplias son la Playona y la de la bahía de Acandí (Chocó). Existen también
zonas de playa alternando principalmente con pantanos de manglar en
destrucción y zona de acantilados.

Mapa 4. Formación Geológica franja costera Necoclí. Área de influencia de SASU.


Fuente: INGEOMINAS 2007 – Colombia
Esc 1:5000.000

80
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

El municipio de Necoclí donde se encuentra San Sebastián (SASU) está


sobre una combinación de formaciones que datan del Mioceno y el
Cuaternario. Estas se codifican geológicamente así:
n1 n2 – St: Arenitas líticas a sublíticas de grano medio,
interestratificadas con lodolitas; localmente turbas, carbón y lentes de
conglomerados arenosos.

1
n6 n7 – St: Intercalaciones de lodolitas, arenitas calcáreas y
cuarzoarenitas de grano grueso a conglomeráticas.

2
Q – al: Corresponde a la llanura aluvial del rio Atrato: Depósitos
aluviales y llanuras aluviales. Son depósitos limo-arcillosos y arenosos con
altos contenidos de materia orgánica, no cementados ni consolidados. Incluye
los terrenos sujetos a inundaciones permanentes y cuasi permanentes a lado
y lado del Atrato y los cursos bajos de sus afluentes. También incluye el delta
mismo del Atrato y las llanuras inundables del río León y de pequeños
afluentes directos al Golfo de Urabá.

ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA SERRANÍA DEL DARIÉN – ÁREA


SMAD

Esta es una amplia zona en la esquina septentrional del continente,


con una continuación de la formación geológica de la Cordillera de los
Andes 45. Hace parte de la cordillera Occidental colombiana en el
Departamento del Chocó. Esta cordillera esta compuesta de rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias de distintas edades, comprendida desde la
prepaleozoica hasta la más reciente.

45La Cordillera de los Andes se desplaza por la franja occidental del continente, sirviendo de
barrera natural entre la Costa Pacífica y entornos naturales como la selva amazónica, la
pampa o los llanos orientales.
81
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Geológicamente sobresale la ubicación de la formación ácida o de


minerales félsicos (E2Pi), en medio de dos formaciones de tipo básico es decir
de minerales máficos (K2-Vm4). Por el occidente le rodea el pie de monte de
la Serranía del Darién y por el oriente, hacia el rio Atrato, la ceja de selva con
áreas cenagosas y lacustres (García y Valencia 2007:77; Hurlbut y Klein
1985:485; INGEOMINAS 2007).

Formación Santa Cecilia (Kvsc): Conformada por flujos lávicos:


Basaltos, andesitas, dacitas, latitas porfídicas, brechas basálticas, tobas de
composición básica y aglomerados (Kv). Además, con intercalaciones locales
de lavas almohadilladas, limolitas, lodolitas calcáreas, tobas y calizas (Kvs).

Mapa 5. Formación Geológica Pie de Monte de la Serranía del Darién.


Área en la que se encuentra SMAD. Fuente: INGEOMINAS - Colombia

82
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En resumen se describe así:

El Pie de monte de la Serranía del Darién (K2-Vm4). Esta


conformado por basaltos toleícos, doleritas, piritas, tobas básicas y brechas
volcánicas. Estas rocas de origen volcánico se incluyen en el grupo de rocas
máficas (básica).

Pie de costa o formación de bahía (E2- Vcm). Esta zona siendo más
baja, recibe sedimentos de origen básico (máfico) y ácido (félsico). Estos los
encontramos codificados en el mapa geológico con la sigla E2-Pi.

Depósitos aluviales y llanuras aluviales (Q – al). Es una llanura


formada por sedimentos que arrastran los ríos que desembocan en las bocas
del río Atrato, como el Tanela, Tanelita, Cutí, Tigre y Unguía; como se puede
apreciar en el siguiente mapa.

Mapa 6. Detalle Bocas del Río Atrato (Delta). Departamento del Chocó- Colombia.
Fuente: Corporación OSSO.

Dentro del área de estudio nos interesa la subcuenca del Río Cutí,
donde se localiza en el corregimiento de Gilgal y Santa María la Nueva con un
área de 15505 ha y un perímetro de 17977 km, en el que se incluye el área de
fundación española de SMAD. De otro lado está la cuenca del Río Atrato la
cual tiene una extensión de 32122ha y un perímetro de 125879,7 km,
83
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

recorriendo de sur a norte el municipio de Unguía, el corregimiento de Santa


María y las Ciénagas. Afecta diferentes ramales como el Brazo Caño largo y
las desembocaduras de los ríos Tanela, Cuque, el Tigre, todos ellos con
laderas de diferente inclinación con posibilidades de extracción de arcillas.

El paisaje esta formado por un Piedemonte Depositacional (V2); un


Abanico Fluvio volcánico (P4); una Planicie Costera (M) con Playas Barras y
Cordones Litorales (M1), Marismas y Estuarios (M2) y Llanura Fluvio
Deltaica (M8); una Llanura aluvial meandrica (L0 – L1); un Relieve
Montañoso Fluvio gravitacional (F1); unas Montañas y Colinas Erosionales
sobre Roca Félsica (F3-F4-F7); un Relieve colinado y colinado estructural
(C7, E3) y Ciénagas (CIE) 46.

Mapa7. Municipio de Unguía con ubicación SMAD.


Fuente: Sistema de Documentación e Información Municipal. República de Colombia

46 Puede verse también en: “Municipio de Unguía Esquema de Ordenamiento Territorial


Diagnostico Biofísico.
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_subsistema_biofisico_ungu
ia_choc%C3%B3_%2859_pag_578_kb%29.pdf
84
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LA COSTA PACÍFICA PANAMEÑA – ÁREA


PAPV

El Istmo panameño es una estrecha franja de tierra que inició su


formación en el Mioceno (16 millones de años), con una serie a afloramientos
de islas volcánicas debido al choque de la placa del Caribe con las placa de
Cocos y la Placa de Nazca sobre el Pacífico.

Los espacios entre las islas se fueron llenando de sedimentos hasta


que las dos placas continentales Norte y Sur quedaron unidas con el puente
formado por el Istmo. Por lo tanto la geomorfología de esta franja terrestre es
compleja debido a múltiples formaciones en pocos km2.

La base de Panamá es ígnea y sobre ella se sitúan los depósitos


terciarios.

Mapa 8. Placa Tectónica Cocos y Placa del Caribe


Fuente: Universidad de Panamá. Boletín Informativo Mayo 2014.

85
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mapa 9. Vista global de la Geomorfología del Istmo Panameño


Fuente: Atlas Ambiental de la República de Panamá 2011.

PAPV

Mapa 10. Detalle de la Geomorfología de la Franja Costera Pacífica área en la que se


encuentra PAPV
Fuente: Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Panamá.

86
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* Rocas Sedimentarias: Caliza, lutita, conglomerado, arenisca, etc.

* Glasis o explanadas.

* Valles y planicies aluvio coluviales

* Cost Baja Arenosa. Cordones Litorales y Flechas

Mapa 11. Detalle de la Formación Geológica de Pamamá La Vieja PAPV


Fuente: Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Panamá y ArcGIS 1990.

Pamamá Fases Volcánicas del Terciario TO-PA 47. Formada por


andesita, aglomerados, tobas de grano fino, conglomerados depositados
por corrientes

Complejo Majé TO-MA. Es una afloración que se presenta en diferentes


áreas inclusive hacia la zona de la Serranía del Darién. Esta formada por
andesitas, basaltos piroclasticos y aglomerados.

47
Puede verse también en
http://www.arcgis.com/home/item.html?id=a7137072efad4040a24f0f2e35b1c789

87
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Formación Mamoni K-Coma. Conformada por cuarzodioritas,


granodioritas, dioritas y sienitas. En dirección al Río Chagres.

Formación Las Lajas OR-Ala. Conformada de aluviones sedimentarios


consolidados, areniscas, corales, manglares, conglomerados, lulitas
carbonasas, deposiciones tipo delta.

88
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO EN


EL ÁREA DE ESTUDIO

CONTEXTO GEOGRÁFICO GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

San Sebastián de Urabá SASU y Santa María de la Antigua del Darién


SMAD, son dos de los sitios coloniales tempranos, que se encuentran
ubicados en el costado occidental de Suramérica entre el Golfo de Urabá y la
región del Darién colombo-panameño48. SASU está en el departamento de
Antioquia en jurisdicción del municipio de Necoclí y SMAD se ubica en el
departamento de Chocó en jurisdicción del municipio de Unguía; ambos sitios
arqueológicos en territorio colombianos. Por su parte Nuestra Señora de la
Asunción de Panamá PAPV es el tercer sitio en estudio ubicado sobre la franja
costera del Istmo panameño, sobre el litoral Pacífico, dentro del perímetro
urbano de la ciudad de Panamá, en el barrio conocido como Villa del Rey o
Panamá Viejo.

Mapa 12. Ubicación geosatelital aproximada (de derecha a izquierda) SASU, SMAD y PAPV

48 Para Colombia es una gran región cuasi selvática que abarca dos departamentos, mientras
que en Panamá, igualmente selvática, da nombre al Departamento (Provincia) o Estado
fronterizo del Darién. Entre ambos países se habla del Tapón del Darién, por ser una zona de
difícil acceso que interrumpe la carretera panamericana que une el sur del continente con
centro y norte América.
89
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Un eje geo-referencial para el estudio de los tres sitos arqueológicos


ha sido la depresión que forma el Río Atrato en Colombia, dividiendo el Golfo
de Urabá en dos sectores con ecosistemas y recursos muy característicos:

* Sector oriental o Región de Urabá

* Sector occidental o Región del Darién.

Desde épocas históricas el Río Atrato fue considerado línea divisoria


geo-histórica para separar lo que sería la Gobernación de Castilla de Oro y la
Gobernación de Nueva Andalucía 49.

Golfo de Urabá y Delta del Río Atrato en Colombia.


Fuente: Image Science & Analysis Laboratory, NASA Johnson Space Center.

El paisaje de la región está conformado por diferentes unidades


fisiográficas. Del lado colombiano localizamos playas, costas inundables,
planicies aluviales, colinas con alturas inferiores a 200 metros que se acercan
al mar y cadenas montañosas hacia el interior del litoral Caribe. Del lado
panameño en el sitio de PAPV, encontramos un paisaje de costa Pacífica,
donde predominan las playas inundables y las desembocaduras de múltiples

49Río conocido en otras épocas con los nombres de río San Juan, río Darién o río Chocó. Este
dato se puede ampliar en la cartografía del siglo XVI al XIX por los registros de
conquistadores y viajeros europeos principalmente.
90
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

afluentes que al estar próximos al mar propician la formación de manglares,


cada vez más reducidos debido a la construcción de edificios y contaminación
de las aguas.

Planicies y colinas bajas cerca de la costa en el sector oriental del Golfo de Urabá.
Necoclí - Colombia (ALGA 2014)

Playas Costado Occidental Golfo de Urabá. Al fondo Isla Gloria con fondeadero usado por
algunas embarcaciones europeas, principalmente en el siglo XVI.
Titumate – Chocó. Colombia (ALGA 2009)

91
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Imagen Paisaje Costero desde la Torre de la Catedral Panamá Viejo.


Panamá (ALGA 2014)

Gracias a la latitud, encontramos en la costa Atlántica y Pacífica


temperaturas superiores a 28ºC y una pluviosidad que proporciona un clima
cálido y húmedo en la región, favoreciendo el desarrollo de una vegetación
característica de la selva tropical, hoy día casi extinta. El mar, las ciénagas,
los afluentes de diferentes ríos y los bosques de la región, constituyen
ambientes y entornos propios donde se reproducen numerosas especies
animales propias de la zona y sirve de paso a otras especies migratorias.

Aves migratorias en la Bahía de Panamá. Al fondo urbanización sobre la franja costera.


Fuente: Panamá Viejo de la Aldea a la Urbe (2006)

92
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

BREVE CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA

La región que a finales del siglo XV y comienzos del XVI se llamo Terra
Firme comprende toda la franja costera desde Cabo de Gracias a Dios en
Honduras, hasta el Cabo de la Vela en la Guajira (Colombia).

Se tiene noticia de que los primeros contactos de la población


amerindia con los peninsulares del siglo XVI fue a través de Alonso de Ojeda y
su hueste en 1499 (1500) y posteriormente con él mismo en 1508 50. Ojeda
exploró el litoral Caribe venezolano y el delta del rio Orinoco inicialmente. La
siguiente exploración de 1508 la realizó acompañado de los hermanos
Pizarro, retomó la ruta costera de su primera exploración y recorrió el Cabo
de la Vela hasta el Golfo de Urabá, donde más tarde se fundaría SASU 51.

En 1501 Rodrigo de Bastidas siguió la primera ruta de Ojeda desde


Venezuela, pero continuó por la costa colombiana, pasó por la península de la
Guajira, Santa Marta y el Golfo de Urabá en Colombia. Cruzó dicho Golfo para
terminar su exploración en la actual comarca Kuna Yala en la Península de
San Blas en Panamá. En estas exploraciones se conocieron las tierras del
Cacique Cemaco donde se fundaría años mas tarde SMAD. Con Bastidas se
habían embarcado Juan de la Cosa, Juan de Ledesma y Vasco Núñez de
Balboa; tres personajes de quienes se hace alusión en las crónicas por la
manera de relacionarse con la población local (Ampliar en Fernández de
Oviedo 1526; Cieza de León 1553).

A medida que avanzaban las exploraciones de Conquista, la región se


fue delimitando y en 1508 el Rey Fernando crea la Gobernación de Castilla de
Oro al occidente del Río Atrato, la cual se le concede a Diego de Nicuesa y
Nueva Andalucía al oriente del mismo Río concedida a Alonso de Ojeda.

50 Alonso de Ojeda había viajado con Colón en 1493 en el 2º viaje. En 1499 capituló con los

Reyes Católicos y obtuvo licencia para explorar las tierras continentales. Con él se inician los
“Viajes Menores” o “Viajes Andaluces”. Ya no era monopolio de la familia Colón y se abre la
posibilidad de que otros comerciantes y viajeros lleguen a América. Bastidas cuyo oficio fue
Notario, firma en 1500 un contrato con la corona y le conceden licencia para descubrir islas o
tierras no visitadas por Colón ni por otros navegantes, ni que pertenecieran a la corona
lusitana (Gómez Pérez 1984).
51 El Río Atrato fue la línea divisoria de las dos gobernaciones. Hacia el occidente Diego de

Nicuesa y al oriente Alonso de Ojeda.


93
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

De igual manera, Cristóbal Colón en su cuarto viaje llegó en 1502 a


Cabo de Gracias a Dios en Honduras y exploró durante un largo recorrido las
costas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá, donde fundó en 1503 Santa María
de Belén. Este asentamiento fue abandonado por los hostigamientos de la
población indígena, en una situación muy similar a la que se presentó años
después en San Sebastián de Urabá con otros colonos.

Mapa 13. Territorio conocido como “Terra Firme” en 1502

Inicialmente los exploradores realizan un primer reconocimiento en


una franja costera, desde donde se divisan aun algunas colinas bajas. Después
de haber bordeado Punta Caribana al norte del Golfo de Urabá, deciden
continuar por la costa de dicho Golfo para luego elegir un sitio de colinas
bajas y fundar San Sebastián de Urabá (SASU), a cargo de Alonso de Ojeda.
Allí nace un primer intento de levantar un fuerte defensivo, aunque muy
frágil y fugaz debido a la hostilidad de la población local. Tras su precoz
fracaso, deciden cruzar el Golfo en dirección occidente y encuentran un sitio
con una población parcialmente menos hostil y deciden fundar La Guardia, la
misma que al poco tiempo llamarían Santa María de la Antigua del Darién
(SMAD), a cargo de Vasco Núñez de Balboa. Esta tiene un breve e intenso
momento en la historia, hasta que es abandonada e incendiada para dar

94
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

espacio a otro asentamiento más duradero en el tiempo que se llamaría


Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, a cargo de Pedrarias Dávila; hoy
día conocida como Panamá La Vieja (PAPV). Asunción de Panamá duraría
152 años (1519 – 1671) y sus restos han subsistido hasta el día de hoy
generando investigaciones continuas de carácter histórico, arqueológico,
arquitectónico y museográfico, aportando datos relevantes para
contextualizar otros sitios de la franja de tierra firme y en particular de SASU
y SMAD las cuales han estado ensombrecidas en la geografía histórica de la
región.

Durante estos recorridos los exploradores reportan la existencia de


poblaciones locales que agrupan con el nombre de Provincias. Históricamente
se reconoce con el nombre de Provincia Cueva y Provincia Urabá a dos
regiones donde se asentaron cacicazgos que compartían según los cronistas,
determinadas costumbres y lenguas (Fernández de Oviedo 1526, Cieza de
León 1533; Simón 1626; Romoli 1987; Santos 1989).

PROVINCIA CUEVA

Según Fernández de Oviedo el territorio Cueva se extendía por la


vertiente Atlántica de la Serranía del Darién desde la desembocadura del río
Atrato en el Golfo de Urabá (Colombia), pasando una línea imaginaria por
punta de Garachiné en el golfo de San Miguel (Panamá), hasta la salida al mar
del río Chagres, en la zona del Canal de Panamá en el Lago Gatún, en limites
de la Provincia de Veraguas. El arqueólogo Gustavo Santos explica que no
existe en el cronista Oviedo referencias explícitas con relación a los límites de
la Provincia Cueva por el sector del Pacífico. De todos modos los territorios
mejor conocidos por los colonos durante la Gobernación de Castilla de Oro,
estaban en las rutas que desde Santa María de la Antigua conducían al
Océano Pacífico y a Panamá.

Una de las rutas pasaba por Acla, puerto al occidente de Cabo Tiburón
en la costa Caribe y atravesaba la Serranía del Darién para salir al Golfo de
San Miguel y de allí a Panamá. La otra ruta pasaba por Acla, Nombre de Dios,

95
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

río Chagres y llegaba a Nuestra Señora de la Asunción de Panamá. El territorio


se dividía según los dominios de cada cacique (Fernández de Oviedo en
Ballesteros 2002:85; Parsons 1967:105; Santos 1989:25; Romoli 1987:24;
Casimir 2002:143).

La Historiadora Carmen Mena hace referencia al cronista Herrera y


Tordesillas quien se refirió al Darién así 52:

“los Castellanos llamaron Cueva toda la tierra hasta la provincia de Peruquete.”


Con relación a la Provincia de Panamá escribió:
“… eran todos de una lengua, vestidos a la manera de los de Acla”.

Se tiene conocimiento de que el primer “castellano” en llegar a la


región en el lado panameño fue Gonzalo Badajoz, quien después de salir de
Santa María de la Antigua, llegó a Nombre de Dios y desde allí atravesando
las montañas, posiblemente avanzó por las pendientes de las colinas bajas
que bordean el río Chagres, enfrentándose con los caciques Yuna, Totonuga y
Tataracherubi. Ellos informaron a Badajoz que a pocas jornadas de distancia
se extendían los dominios del cacique Natá, gran señor que disponía de
valientes guerreros, los que mantenían en vasallaje a tribus vecinas (Carles
1977).

Años más tarde con Pedrarias como Gobernador de Castilla de Oro, se


enviaron tropas que se asentaron en el pueblo indígena al que llamaron Natá
de los Caballeros en 1522 53.

52 Herrera y Tordesillas nació en 1549, cuando la conquista de la región del Darién tenía una
dimensión diferente a la inicial. Fue cronista del Rey Felipe II y recopilaba los relatos de
otros viajeros. No estuvo en América como Cieza de León o Fernández de Oviedo. El
historiador y antropólogo Manuel Ballesteros Gaibrois sugiere que el Cronista Herrera
“saqueó” los relatos de expediciones americanas hechas por Cieza de León (Ballesteros
1984:31 y ss).
53 Cuando Gonzalo Badajoz llegó a Natá, se tardó allí dos meses. En ese tiempo la población le

comentó acerca de su vecino el cacique Atatara señor de Paris quien vivía más al suroeste en
las tierras que hoy forman la Península de Azuero (Panamá), allí fueron derrotados los
soldados castellanos. Cuando Pedrarias fue informado de ello, envió una nueva expedición al
mando de Gaspar de Espinosa con la misión de castigar al señor de Paris y rescatar el oro
perdido. Cuando Gaspar de Espinosa regresó a Santa María, recomendó a los jefes de la
colonia, la fundación de dos ciudades: Panamá (Nuestra Señora de la Asunción de Panamá) y
Natá (Nata de los Caballeros), las cuales sirvieron de escala para colonizar la región y
conquistar al Cacique Urraca quien se enfrentó durante 9 años a los peninsulares en la
Provincia de Veraguas (Castillero 1967; Carles 1977; Mena 2012).
96
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Romoli plantea que los Cueva desaparecieron antes de mediados del


siglo XVI, víctimas de una conquista violenta y enfermedades europeas contra
las cuales se carecía de inmunidad genética. A partir de 1514, los capitanes de
Pedrarias se dedicaron a la “pacificación” de las tribus Cueva, que antes de su
llegada habían tenido alianzas con Balboa y otros colonos del Darién (Romoli
1955:115 y ss; 1987:41).

La entrada de los ibéricos en territorios de los diferentes cacicazgos


era nefasta para su población por las matanzas, violaciones, saqueos de
víveres y cosechas; y por ese afán “excesivo” de encontrar oro.

Santa María de la Antigua del Darién (SMAD) fue el centro de


operaciones de muchas incursiones conquistadoras entre ellas la de robar el
cacicazgo de Natá y castigar el de Paris en territorio panameño. Realizaron
capturas de la población local obligándolos a realizar trabajos pesados y
trabajos en las minas del Darién a donde llegaban en ocasiones muertos por
el cansancio y el hambre. Los indígenas que se salvaron en los
enfrentamientos fueron usados como cargueros, sirvientes e informantes 54.

Cada expedición que salía del Darién llevaba consigo cientos de


indígenas que no regresaban a sus poblados porque habían sido arrasados en
las “cabalgadas” hechas por los soldados Castellanos. Este modus operandi se
venía aplicando desde las Antillas, principalmente en La Española, donde
rápidamente fue diezmada la población. No hubo una generación joven que
remplazara a los mayores desaparecidos, destinados así al exterminio, pues
tanto mujeres como niños también fueron vendidos como esclavos y
distribuidos entre los colonos por medio de las Encomiendas y los
Repartimientos, proceso que inicia en las Antillas y continua en Terra Firme
(Parsons 1967; Romoli 1987; Moya 1992; Piqueras 1998; Ballesteros 2002;
Casimir 2002; Cooke et al 2003; Mena 2011).

54Ampliando esta idea a partir de los trabajos realizados por el investigador Frank Moya
Pons, podemos tener más claridad de ese proceso de extinción de la población amerindia a
partir de datos expresados en cifras aproximadas de la experiencia “esclavista” antillana
(Moya 1992:63 y ss).
97
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Kathleen Romoli recurre a las denuncias hechas por Fernández de


Oviedo, para explicar un poco la magnitud de la situación en cuanto al rápido
despoblamiento de la región, por medio de esta cita textual:

“Cansançio es, y no poco, escribirlo yo y leerlo otros, y no bastaría papel ni


tiempo á expresar enteramente lo que los capitanes hicieron para assolar los
indios é robarlos é destruyr la tierra… pero pues dixe de suso que en esta
gobernación de Castilla del Oro avia dos millones de indios ó eran incontables,
es menester que se diga cómo se acabó tanta gente en tan poco tiempo”
(Historia XXIX:X; en Romoli 1987).

Mapa 14. Ubicación de los principales Cacicazgos Cueva y algunas fundaciones coloniales.
Fuente principal Kathleen Romoli. (1987)

LA PROVINCIA DE URABÁ

Fray Pedro Simón llama Urabá a la margen oriental del Río Atrato. Allí
vivía un cacique con este mismo nombre, quien dominaba toda la costa desde
una punta que llamaron La Aguada a la entrada del golfo de Urabá,
posiblemente Punta Arenas, hasta otra punta llamada Urabaibe,
posiblemente la punta que se forma donde está la actual población de Turbo
(Simón, Tomo V 1981:147, en Santos 1989:36).

98
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

El fuerte de San Sebastián de Urabá (SASU), se levantó en estas tierras


al norte de lo que hoy día es el municipio de Necoclí. Los Urabáes55
mencionados por Fray Pedro Simón, eran antropófagos y usaban flechas
envenenadas, contaban con abundantes recursos como agua, animales que
cuidaban en sus casas y aves de diferentes especies. Los hombres y mujeres
iban parcialmente desnudos; no contaban en su territorio con supuestas
minas de oro, sin embargo llevaban accesorios metálicos que hoy día
conocemos como orfebrería de la Tradición Darién (Falchetti 1979; Simón
1623: Tomo V).

Hay algunos datos etnohistóricos aislados que permiten relacionar a


los Indígenas Cueva de la parte occidental del Río Atrato con los Urabáes de
la parte oriental. En una recopilación de datos etnohistóricos realizada por el
Arqueólogo Gustavo Santos, se menciona una mujer indígena que servía de
intérprete entre los indígenas de Urabá y los castellanos, a la que llamaron
Isabel del Corral, “esposa” de Julián Gutiérrez y hermana de dos mujeres del
cacique Everabá de Urabá. Estas indígenas eran gente del cacicazgo de
Cemaco, quien vivía donde se fundó Santa María la Antigua del Darién
(SMAD).

Otro dato histórico explica que en la Cédula Real expedida en 1533 se


prohibió a Pedro de Heredia entrar a la culata del Golfo de Hurava, ubicándola
erróneamente fuera de la gobernación de Cartagena, que para aquella época
llegaba hasta la desembocadura del Río Atrato. Se identifica la culata del golfo
con el asentamiento del Cacique Cemaco, quien debió haberse desplazado
hasta allí desde el Darién. Sin embargo, Pedro de Heredia informó en una
carta, que éste cacique ya no vivía en Urabá en esos momentos.

Un dato más, sugiere que en lengua de los Urabá se llamaban “quibi” a


todos los caciques y “quibisara” al principal y mayor, “sacos” a los principales
y “epaves” a las mujeres de los caciques. Estos términos son similares a los

55 Pertenecientes a la Familia Lingüística Caribe, quienes venían de las Islas y habían entrado
a tierra firme en el siglo XV rompiendo así la unidad lingüística Chibcha que se rastreó desde
Costa Rica, hasta buena parte del Sudamérica, según estudios realizados por el Antropólogo
Graciliano Arcila Vélez.
99
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

usados en la lengua de Cueva según Oviedo (Simón 1623, Fernández de


Oviedo 1526, Cieza de León 1553, en Santos 1989:38; Romoli 1987:29).

Pese a que las primeras colonias castellanas en el Golfo de Urabá no


permanecieron mucho tiempo, se aprovecharon de todos modos como punto
de partida hacia el interior de unos territorios que llamaron Provincia de
Antioquia, motivados por la búsqueda del oro del “Gran Dabeibe”. En el afán
de obtener ayuda de la corona para explorar los territorios, Vasco Núñez de
Balboa envió una carta detallada al Rey donde describe esa región del Señor
de Dabeibe en los siguientes términos:

“ … yendo este rio grande arriba treinta leguas sobre la mano esquierda
entra un rio muy hermoso y grande, yendo dos días pro él arriba estaba un
cacique que se dice Davaibe: es muy grand señor y de muy gran tierra y muy
poblada de gente, tiene oro en mucha cantidad en su casa, y tanto que para
quien no sabe las cosas de esta tierra, será bien dudoso de creer… de casa de
este cacique Davaive viene todo el oro que sale por este golfo, y todo lo que
tienen estos caciques de estas comarcas, es fama que tienen muchas piezas de
oro de estraña manera , y muy grandes: dicenme muchos indios que lo han
visto, que tiene este cacique Davaive ciertas cestas de oro, que cada una dellas
tiene un hombre que llevar a cuestas….
Este cacique Daveive tiene grand fundicion de oro en su casa: tiene cient
hombres a la contina que labran oro…” 56

En la actualidad se reportan fragmentos principalmente de


contenedores (borde-cuellos) y diversa cerámica vidriada, en los caminos de
los municipios de Dabeiba y Frontino en el Departamento de Antioquia 57.

Otra de tantas expediciones fue la del capitán Francisco César, quien


llegó hasta la región de Ituango en 1537 efectuando sus respectivos saqueos

56 Colección de los Viajes y Descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines
del siglo XV. Sección Tercera. “Establecimiento de los Españoles en el Darién”. Coordinador
Martín Fernández de Navarrete. Tomo III. Imprenta Real. Madrid 1829.
57 Comunicación personal con los campesinos de la región.

100
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

de poblaciones y la de Jerónimo Luis Tejelo, quien descubrió el Valle de


Aburrá, donde se encuentra hoy día la ciudad de Medellín 58.

Cuando trasladaron Santa María de la Antigua hacia la fundación de


Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, se consolidan las expediciones por
todo Centroamérica. Desde Panamá La Vieja y desde Natá de los Caballeros,
en el Istmo panameño, partieron expediciones hacia los territorios que hoy
día hacen parte de Costa Rica, Nicaragua (León), Guatemala (Antigua) y
Honduras.

En 1530 Pedrarias envío desde Nicaragua mano de obra indígena a


Panamá debido a la disminución considerable de la población local. Este dato
histórico nos obliga a mirar más detalladamente la cerámica de contacto
encontrada en el sitio de Panamá La Vieja y que en general se denomina
como criolla, ya que el factor mestizaje surge desde momentos muy
tempranos en esta colonia (Romoli 1987:45; Mena 1992:57 ss).

ALGUNAS REFERENCIAS SOBRE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DEL


GOLFO DE URABÁ Y EL ISTMO PANAMEÑO A LA LLEGADA DE LOS
ESPAÑOLES

Como se ha dicho anteriormente, en la margen occidental del río


Atrato hasta lo que hoy es territorio panameño, se encontraban diferentes
tribus pertenecientes a la etnia Cueva, descritos principalmente por
Fernández de Oviedo quien vivió varios años en el Darién.

En la margen oriental del río Atrato en lo que hoy es Colombia vivían los
Urabáes59. En una colina frente al mar, los castellanos levantaron el fuerte de
San Sebastián de Urabá. A 4 leguas de allí estaba el territorio Tiripi, con su

58 Desde el sur, en tierras pertenecientes a la Gobernación de Popayán, también partieron


algunas expediciones como la de Jorge Robledo quién fundó en 1541 la ciudad de Santafé de
Antioquia y Gaspar de Rodas quien en 1561 fundó la población de Cáceres (Antioquia) en
territorio de los Nutabes.
59 Descritos por Pedro Cieza de León entre 1536 y 1537 mientras estuvo en San Sebastián de

Buenavista con otros soldados intentado re-fundar la zona de SASU.


101
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

cacique Tirufi 60. Al costado occidental se encontraba Santa María de la


Antigua ocupando las tierras del cacique Cemaco y Nuestra Señora de la
Asunción de Panamá, ocupando caseríos de pescadores en los territorios del
cacique Cori o Coti (panamá) 61 (Herrera y Tordesillas 1601-1615; Las Casas
1522[?] Tomo III; Cieza de León 1553).

Los documentos del siglo XVI relatan parcialmente cómo la zona


estaba poblada por numerosos grupos indígenas con sus respectivos
caciques, algunos más inflexibles que otros dispuestos a defender su
territorio con diferentes tácticas de guerra.

La densidad demográfica se ha cuestionado de acuerdo al número de


individuos encontrados en diferentes cementerios indígenas. Muchos
cacicazgos no significa la presencia de mucha gente en una extensión de
tierra como la del istmo panameño, por ejemplo.

Los cronistas del siglo XVI describen una situación socio-política


inestable, con rivalidades, ruptura de tratos, nuevas alianzas, poligamia,
abuso de los cautivos y deterioro de sus tierras cultivables. Se desconoce la
situación real que vivían estas sociedades y como se relacionaban entre ellos
en periodos más tempranos (Cooke et al 2003:10). Casi todos se encontraban
en un estado de desarrollo cultural similar de sociedades cacicales 62, de
señoríos 63 o en proceso de ser sociedad pre-estatal (Reichel-Dolmatoff y
Dussan 1957; Parsons 1967; Santos 1989; Bay 1990; Langeabek 1992).

Diferentes frentes de trabajo en arqueología que abordan el estudio de


la orfebrería y la cerámica, los estudios de filiación lingüística y los análisis de

60 Antonio de Herrera y Tordesillas menciona el cacique Tirufi porque sus guerreros hirieron

a Ojeda en un enfrentamiento donde hubo numerosas bajas castellanas.


61 El diario electrónico Panamá América presenta una reseña detallada del origen del nombre

“panamá”.
http://www.panamaamerica.com.pa/content/el-real-origen-del-nombre-de-panam
62 Cacicazgo: Es un modelo de organización política, que tiene cierto grado de independencia

de la comunidad, en ella se sostenían especialistas de tiempo completo en el ámbito de lo


religioso, político y artesanal.
63 Señorío: Es un término usado por los cronistas para explicar una situación en que se

presentaba donación hereditaria de las tierras o pago de favores por haber servido en alguna
guerra, o como recompensa, o por alianzas de parentesco entre diferentes sociedades. Era el
término que se conocía en Europa durante la Edad Media y que fue adaptado a la situación de
las sociedades amerindias.
102
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

otros patrones culturales, han presentado resultados complejos donde


sociedades “pacíficas”, estaban asentadas o mantenían cierto tipo de contacto
con sociedades más dedicadas a la “guerra”.

Tanto Caribes como Chibchas mantuvieron unos límites geográficos


difusos en el registro arqueológico y algo confusos en el registro histórico
(crónicas). Al parecer los pueblos de lengua Chibcha estaban siendo
presionados por los pueblos de lengua Caribe, tanto en las Antillas como en el
continente.

Muchos pueblos de carácter pacífico, reaccionaron con fuerza para


defender sus territorios frente a la ocupación y saqueo de los conquistadores.
Tal fue el caso por ejemplo de los Tairona de la Sierra Nevada de Santa Marta,
quienes eran de lengua Chibcha pero sus técnicas de defensa eran similares a
los indígenas de lengua Caribe. Este fue el principal criterio de los
conquistadores para definir a los Cuevas (pacíficos) y a los Urabáes
(guerreros) como grupos culturales distintos.

Investigaciones arqueológicas por su parte plantean que ambas etnias


responden a una tradición cultural similar, reflejada en los estilos cerámicos
y la orfebrería principalmente.

La organización social cacical “pre-estatal” ha sido una estructura


identificada por los investigadores en casi toda el área arqueológica
Circuncaribe. Estos grupos amerindios del primer contacto con los europeos
diferían en ciertas prácticas rituales, funerarias y de parentesco, no obstante
tenían una extensa red comercial que interconectaba diferentes regiones del
Caribe colombiano y el istmo panameño, extendiéndose hasta Centroamérica
(Mesoamérica) e incursionando en los valles interandinos.

Cada grupo social conocía la existencia de vecinos más lejanos,


conocían sus recursos, sus ubicaciones y los caminos para llegar hasta ellos 64.

64Toda esta información usada por los soldados durante el proceso de Conquista y Colonia
para ejercer el control de los territorios, fue obtenida de informantes locales que en su afán
de librarse de los extranjeros, ofrecían datos de sus vecinos enemigos. En la mayoría de los
casos la información fue obtenida a la fuerza más que por la persuasión.

103
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Cualquiera que fuera su estado de desarrollo técnico y cultural, sería


interrumpido durante el contacto con los peninsulares del siglo XVI (Sosa
1919:11; Arcila 1986:171; Romoli 1987:32 y ss.; Santos 1989:21; Casimir
2002: 141 y ss.; Cooke et al 2003:21; Cooke y Sánchez 2004a:41; Langebaek
2003; Vallarino 2008:1; Mena 2006:307 y ss.).

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

En este campo de investigación existe una amplia bibliografía de


estudios etnohistóricos y arqueológicos regionales que permiten tener una
visión más amplia de las sociedades locales en Terra Firme antes y durante el
contacto con las huestes del siglo XVI (Fernández de Oviedo 1526, Cieza de
León 1533; Simón 1626; Linné 1929; Reichel-Dolmatoff y Dussan 1957;
Cruxent 1959; Stirling y Stirling 1964; Parsons 1967; Plazas y Falchetti 1979
y 1993; Romoli 1987; Castillo 1988; Santos 1989; Bray 1990; Martín-Rincón
2002; Casimir 2002; Cooke et al 2003; Cooke y Sánchez 2004a y 2004b;
López y Pimienta 2007; Espinosa 2009; entre otros).

A finales de los años setenta y hasta mediados de los años ochenta, el


Grupo de Investigación de Arqueología y Prehistoria GIAP de la Universidad
de Antioquia, dirigido por los profesores Gustavo Santos y Álvaro Botiva,
coordinaron excavaciones en la margen oriental del Golfo, identificando la
distribución geográfica del Complejo Tierralta en un área más amplia de lo
que había reseñado inicialmente Reichel Dolmatoff en décadas anteriores.

Entre las investigaciones realizadas por GIAP se encuentra la


prospección arqueológica en el municipio de Necoclí (Román 1985) y el
posterior análisis cerámico para el sitio Cerro del Águila (Otero, et al 1990).
Estos trabajos buscaban precisar las tipologías cerámicas y líticas para el sitio
El Estorbo (Turbo – Antioquia). Así mismo, con el propósito de continuar los
estudios hacia la margen occidental se elaboraron monografías que incluían
los municipios de Unguía y Acandí en el Departamento del Chocó (Bedoya y
Naranjo 1985; Morales 1988), confirmando la dispersión del material

104
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

arqueológico del complejo Tierralta y su presencia en el departamento del


Chocó.

Cronológicamente las ocupaciones cuentan con fechas aproximadas


que van del siglo VII a.C hasta el siglo XV d.C. La fecha más temprana de
630±80 a.C. obtenida para el complejo, es de nueve siglos antes de iniciar la
concentración de ocupaciones, las cuales comienzan en el siglo tercero
después de Cristo. La secuencia de datación entre la región del Alto Sinú y el
Urabá antioqueño señala ocupaciones continuas en esta zona noroccidental,
con fechas más tempranas en el Departamento de Córdoba. Esto estaría
indicando un desplazamiento de población desde el valle del Sinú hasta la
serranía del Darién.

Este gran complejo cultural cerámico “Tierralta” guarda similitudes


con otros tres complejos establecidos:

* Complejo Cerámico el Estorbo (S IX-XI d.C),

* Complejo Cerámico Bajo Sinú y Momil Antiguo (S II a.C) y

* Complejo Cerámico Medio Sinú (S I-II d.C).

El Arqueólogo Gustavo Santos ha identificado en ambas márgenes del


Golfo de Urabá, evidencias a lo largo de los ríos y fuentes de agua principales
que van descendiendo de las colinas hacia el mar. La distribución espacial de
la cultura material muestra que no se trata de poblados nucleados sino de
poblados formados por viviendas dispersas en las terrazas y cimas de las
colinas, y en las terrazas de piedemonte y planicies inundables (Santos
1989).

En el año 2004, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia


ICANH realizó un registro de sitios arqueológicos de los Departamentos de
Antioquia y Chocó. En ellos se incluye los sitios correspondientes a San
Sebastián de Urabá en el costado oriental del Golfo, en el municipio de

105
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Necoclí; e incluye a Santa María de la Antigua del Darién en la margen


occidental del mismo Golfo de Urabá, en el municipio de Unguía 65.

Sítios
REGIÓN ARQ. DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS Arqueológicos
Registrados
ARBOLETES 2
MUTATÁ 1
ANTIOQUIA
NECOCLÍ 1
URABÁ
TURBO 4
ACANDÍ 4
CHOCÓ
UNGUÍA 7
ALTO SINÚ CÓRDOBA TIERRALTA 72 sitios

Tabla 1. Sitios Arqueológicos identificados en el costado oriental del Golfo de Urabá.


Fuente: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH (2004)

REGIÓN ARQUEOLÓGICA URABÁ

DEPARTAMENTO MUNICIPIO SITIO NOMBRE ARQUEOLÓGICO DEL SITIO


ANTIOQUIA ARBOLETES 0001445 LA BAGATELA (FINCA)
ANTIOQUIA ARBOLETES 0001450 LA SOLEDAD I, II, III, IV, LA UNION
ANTIOQUIA NECOCLÍ 0001444 PIATRÁ
ANTIOQUIA TURBO 0001315 SITIO MULATOS. YACIMIENTOS 01, 02
ANTIOQUIA TURBO 0001420 EL ESTORBO I
ANTIOQUIA TURBO 0001421 EL ESTORBO II
ANTIOQUIA TURBO 0001429 EL ESTORBO I - II. ENTIERROS.
CHOCÓ ACANDÍ 0001482 CAPURGANÁ. SITIO A CAP (A)
CHOCÓ ACANDÍ 0001485 ZAPZURRO. SITIO C SAP(C)
CHOCÓ ACANDÍ 0001487 LA CRITICA. PLAYA BLANCA
CHOCÓ ACANDÍ 0001583 TRIGANA
LA GLORIA. CUEVA DE LOS
CHOCÓ UNGUÍA 0001416
MURCIÉLAGOS
CHOCÓ UNGUÍA 0001455 BAHÍA GLORIA. ISLA GLORIA
SANTA MARÍA LA ANTIGUA DEL DARIÉN.
CHOCÓ UNGUÍA 0001458
LOMETAS A, B, C, D.
CHOCÓ UNGUÍA 0001576 LA GLORIA
CHOCÓ UNGUÍA 0001580 CANDELARIA. BAHÍA GLORIA
CHOCÓ UNGUÍA 0001581 SEVERÁ
CHOCÓ UNGUÍA 0001582 TITUMATE
Tabla 2. Sitios Arqueológicos identificados en el costado occidental del Golfo de Urabá.
Fuente: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH (2004)

65Posteriormente se continuaron registrando otros sitios arqueológicos en la región con


materiales de contacto.
106
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COMPLEJO CULTURAL TIERRALTA

Este complejo cultural presenta unos limites geográficos difusos


debido al intenso intercambio comercial y cultural de los pueblos locales,
hecho que quedó registrado por los mismos colonos durante el periodo de
conquista y colonización de la región.

El complejo cultural Tierralta abarca el Golfo de Urabá, el Alto Sinú y la


Serranía de San Jerónimo. Se caracteriza por la Tradición Cerámica Modelada
Incisa y se estudia arqueológicamente como un bloque cultural denominado
“Desarrollo Regional” (Reichel-Dolmatoff y Dussan 1957; Santos 1989; López
y Pimienta 2007; Espinosa 2009). El territorio estuvo ocupado 1000 años
antes del contacto con los castellanos del siglo XVI, momento en el que
habitaban los cacicazgos Cuevas y los Urabáes.

Detalle de la Tradición Modelada Incisa

Mapa 15. Sitios Arqueológicos Complejo Cerámico Tierralta ubicados sobre la Costa del Golfo
de Urabá.
Fuente: Pueblos Originarios. www.pueblosoriginarios.com
107
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Arqueológicamente es una extensa zona donde se han identificado


yacimientos con diferentes cronologías que van desde el año 1500 a.C hasta el
1500 d.C 66. La clasificación tipológica de su cerámica ha permitido observar la
estrecha relación con la alfarería del Golfo de Urabá. Se consideran grupos
culturalmente afines, con algunas diferencias locales, principalmente en la
explotación de los recursos naturales, pues al ser regiones tan extensas,
algunos entornos cambian y con ellos los recursos que ofrece el medio.

Las viviendas fueron construidas en colinas bajas, en las vegas de los


ríos y cerca de pequeños afluentes. Se considera que todos los pueblos
trabajaban el cultivo del maíz, cazaban y explotaban los recursos marinos,
prueba de ello es la existencia de basureros muy densos conocidos también
como concheros, en los que se encuentra asociado además, desechos de
industria lítica, abundantes fragmentos cerámicos y restos óseos de la fauna
consumida en la región.

Se registraron entierros secundarios en urnas funerarias y trabajos de


orfebrería, característicos de la costa Caribe colombiana para periodos
tardíos.

Las investigaciones describen la cerámica con desgrasante de arena


cuarzosa o de tiestos molidos, con formas globulares de boca ancha,
decorados con incisión, impresión y aplicación. La cocción de las piezas
probablemente en hogueras de atmósfera de reductora, que pudieron llegar a
tener temperaturas de 700°C en el centro de ellas y 650°C hacia el exterior.

El arqueólogo Gustavo Santos (1986), identificó en la margen derecha


del Golfo 67, grandes acumulaciones de moluscos o concheros. De norte a sur
fueron cartografiados en el Cerro del Águila, Piatra, Necoclí, El Bobal, Caimán
Viejo, El Totumo, Caimán Nuevo, Tié y El Estorbo, que es considerado el sitio-
tipo.

66 El tipo cerámico denominado El Estorbo de este complejo Urabá, fue excavado en El


Cabrero, y los sitios de Frasquillo, Gaitá, Táparo, Socorrer y Crucita en el Departamento de
Córdoba.
67 Para conectar históricamente, este sector lo abarcaba la Gobernación de Nueva Andalucía

a cargo de Ojeda.
108
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Fragmento COL 107 SASU Fragmento COL 143 SASU


Rasgos Sinú Tierralta Rasgos Urabá Tierralta

Por el contrario, el contexto de la cerámica hallada en la margen


izquierda del Golfo presenta algunas diferencias, como la ausencia de
concheros, debido a que al norte de la desembocadura del río Atrato la costa
es más abierta al mar y no es una zona propicia para el desarrollo de los
moluscos.

Han hallado cerámica, instrumentos líticos y conchas de caracoles


marinos en pequeñas bahías y ensenadas como Acandí y Triganá. En el caso
del sitio Capurganá, la cerámica modelada-incisa se sobrepone y substituye a
un complejo cultural anterior que no ha sido reseñado con más información.
Allí se presentan dos conjuntos cerámicos, uno representado por vasijas con
pintura polícroma rojo y negra sobre blanco y el otro conjunto decorado con
incisiones finas: líneas anchas y puntos, impresión, grabado, cepillado,
impreso dentado, etc. (Santos 1989).

Hasta la actualidad se considera que la cerámica de la margen


izquierda corresponde al mismo complejo cultural definido para la margen
derecha del Golfo con algunas variaciones en la depuración de las arcillas,
donde se obtiene como producto final unas piezas gruesas con superficies
menos pulidas siendo éstas más burdas.

109
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Fragmentos cerámicos. Complejo Cultural Tierralta.


Departamento de Córdoba. Colombia
Fuente: Gustavo Santos Vecino (1986)

Sitio Arqueológico El Estorbo

Ubicado en el costado oriental del Golfo de Urabá, frente a la


desembocadura del río Atrato, en el municipio de Turbo encontramos el sitio-
tipo llamado El Estorbo. Los restos de cultura material más antiguos ha sido
fechados en el siglo X a.C. Levantaban sus viviendas en las partes altas del
terreno, en las colinas bajas del piedemonte y en las cimas de las colinas, para
protegerse de las inundaciones de los ríos. Los concheros o basureros se
formaron por acumulación de basuras que se arrojaban a las partes bajas. En
las terrazas del piedemonte se observaron pisos de concha y asociados a ellos
numerosos entierros humanos dispuestos en diferentes posiciones y de
manera individual, colectiva, en urnas, en paquetes de huesos, con o sin
ofrendas, etc. Estos pisos de concha no se observa en los sitios de vivienda
ubicados en las colinas, por lo que no debe considerarse como un elemento
característico del patrón de asentamiento.

La cerámica responde a la tradición modelada-incisa; las figurinas


antropomorfas son de cabeza grande y brazos en la cintura (posición de
jarra), simétricas y abstractas, decoradas con incisión e impresión.

El material lítico comprende hachas, pulidores, placas y manos de


moler, raspadores y pesas para redes. Al igual que en los demás
asentamientos de la zona, se considera que desarrollaron la agricultura con el

110
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

cultivo de maíz y explotaron ampliamente los recursos naturales mediante la


caza, pesca y recolección.

Cerámica Tradición Modelada Incisa. Sitio El Estorbo.


Fuente: Gustavo Santos (1989)

Cerámica Complejo Urabá Tierralta. Colección Particular. Necoclí – Antioquia. Colombia.


ALGA 2014

Cerámica Complejo Urabá Tierralta. Colección MUUA. Medellín – Colombia.


Fuente: Connie López y Hernán Pimienta (2007)

111
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COMPLEJO CERÁMICO TIERRALTA


(Córdoba)

Tradición Cerámica Modelada Incisa

Complejo Cerámico Complejo Cerámico Complejo Cerámico


“El Estorbo”. (S IX-XI “Bajo Sinú y Momil “Medio Sinú” (S I-II
d.C) Antiguo” (S II a.C) d.C)

Golfo de Urabá. Margen oriental y Llanura del Rio Sinú.


occidental del Rio Atrato

Mapa 16. Ubicación de 19 Sitios Arqueológicos en el Golfo de Urabá y Darién Chocoano.


Fuente: Inventarios del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH (2005)

COMPLEJO CULTURAL GRAN DARIÉN

Tras las investigaciones realizadas por el arqueólogo Warwick Bray en


1990, se adoptó el nombre de complejo Cultural Gran Darién, de forma más
difundida. Sus trabajos arqueológicos, al igual que los de Richard Cooke han
tomado de base las investigaciones realizadas a finales de siglo XIX en el
tapón del Darién y a lo largo del Istmo panameño. Los intereses preliminares
112
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

de Bray estaban encaminados a estudiar los grupos culturales asentados en la


región de Urabá pasando por las tierras bajas del Sinú, hasta Venezuela.

Tomando como eje temático de investigación El Trueque o


intercambio comercial entre varias regiones, Bray pudo identificar como las
poblaciones de regiones extensas y distantes como lo es la región de Urabá y
Centroamérica hacia el occidente, o la misma región de Urabá y la Depresión
Momposina al oriente, en dirección a Venezuela, habían intercambiado
productos tan diversos como sal, oro, esclavos, algodón, maíz, etc 68.

En esta breve reseña, para tener una idea de la complejidad del tema
comercio prehispánico en el área de estudio, sólo mencionaré un par de rutas
comerciales. Una de ellas es la ruta indígena relacionada con la región de
Urabá como paso obligado de los comerciantes amerindios hacia
Centroamérica. Otra ruta comercial implica a la misma región de Urabá-
Tierralta con el valle del Sinú en medio como paso obligado de los
comerciantes andinos y del Altiplano Cundiboyacense hasta Santa Marta en
una ruta que los ibéricos definieron como la Ruta de la Sal (Falchetti 1979 y
1993; Bray 1977 y 1990; Langebaek 1992; Cooke et al 2003).

Ha sido habitual en la arqueología panameña definir Gran Chiriquí,


Gran Coclé y Gran Darién como áreas culturales de acuerdo a la distribución
de las categorías de la alfarería, ya sea porque éstas constituyen el elemento
cultural de mayor abundancia en los asentamientos más grandes y recientes
del istmo, o porque brindan información sobre los sistemas cognoscitivos de
las comunidades prehispánicas a través del estudio de la iconografía y del
simbolismo (Cooke y Sánchez 2004a:37).

La región arqueológica conocida como Gran Darién, abarca un amplio


territorio que se extiende desde el noroccidente colombiano hasta Punta
Chame, en Panamá. Los investigadores consideran que la consolidación de

68 Ideas del contacto entre Mayas y sociedades tan distantes como las del Norte de
Suramérica en Colombia, se expusieron desde hace décadas planteando abiertamente el
tema del contacto de los grupos Mayas tocando regiones del Urabá chocoano (Arcila 1974 y
1989); y otras aun más distantes como las sociedades cacicales pre-estatales Muiscas en
Bacatá (Bray 1977).
113
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

esta región se da hacia el año 800 de nuestra era. Sin embargo plantean que
se debe obtener nueva información desde Colombia, para precisar
cronologías y distribuciones espaciales y así caracterizar mejor el Complejo
Gran Darién desde un contexto arqueológico regional (Bray 1990; Martín-
Rincón 2002; Cooke et al 2003).

Mapa 17. Tres Regiones Arqueológicas de Panamá.


Plantilla: www.planetglobe.com

El área concreta donde se dio la fundación de Nuestra Señora de la


Asunción de Panamá (PAPV), se encuentra dentro de los límites establecidos
para la región del Gran Darién. En este asentamiento colonial, se han llevado
a cabo trabajos enfocados desde la paleoecología registrando una fecha de
actividad humana que se remonta a los cuatro mil años aproximadamente
(Piperno 1994:321 ss). A partir de ahí, encontramos una complejidad
cronológica que se advierte en la variedad de estilos cerámicos
correspondientes a diferentes tradiciones culturales venidas de la vecina
región del Gran Coclé y desde el Golfo de Cúpica en la costa Pacífica
colombiana. En el estilo cerámico Cúpica es importante reseñar las
investigaciones realizadas en la Costa Pacífica colombiana por Reichel
Dolmatoff y Dussan cuyos resultados publicados en 1961 continúan siendo
una fuente de estudio importante para explicar la dispersión de los complejos
cerámicos en la región (Reichel-Dolmatoff y Dussan 1961).

114
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

De otro lado, en excavaciones realizadas en inmediaciones de Puente


del Rey al oeste de las ruinas principales de Panamá La Vieja, se identificaron
cerámicas modeladas, con decoraciones incisas y con impresiones de
moluscos (Bivalvos: anadara spp) (Linné 1929; Cruxent 1959; Biese 1964;
Stirling y Stirling 1964; Martín-Rincón 2002, Mayo 2003; Cooke y Sánchez
2004a y 2004b).

La investigadora Julia Mayo, identifica para la vecina región del Gran


Coclé la siguiente cronología, muy relacionada con la del Gran Darién: Conte
(700-900 d.C), Macaracas (900-1100d.C), Parita (1100-1300 d.C) y el Hatillo
(1300-1550 d.C) (Mayo 2003).

Dentro de los tipos cerámicos encontrados en el conjunto


arqueológico de Panamá La Vieja el investigador Juan Guillermo Martín
propone la siguiente cronología (Martín-Rincón 2002):

* Cerámica Modelada Incisa 400-650 a.C

* Cerámica Pintada Estilo Cubitá 500-700 A.D

Cerámica Pintada Estilo Cubitá.


Fuente: Julia Mayo (2003)

* Cerámica Estilo Conte 700- 850 A.D

115
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Cerámica Estilo Conte.


Fuente: Cortesía Patronato de Panama Viejo

* Ocupación Temprana Río Abajo, sector de Puente del Rey 500 A.D

* Cerámica Pintada Estilo El Hatillo 1350-1550 A.D; en la Plaza Mayor


de Panamá La Vieja.

Cerámica Pintada Estilo El Hatillo


Fuente: Cortesía Patronato de Panamá Viejo

Cerámica Marrón Incisa en Relieve (IBRW).


Sector Oeste Puente del Rey. Panamá La Vieja.
Fuente: Leo Biese (1964)

116
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Cerámica Roja Lisa.


Sector Oeste Puente del Rey. Panamá La Vieja.
Fuente: Leo Biese (1964)

A continuación en el siguiente cuadro cronológico el arqueólogo


Martín-Rincón presentan las fechas obtenidas en el Conjunto Monumental de
Panamá La Vieja (PAPV), cotejadas con las obtenidas en los otros sitios
excavados en la región del Darién y el Chocó colombiano. Además se incluye
la cronología establecida para los conjuntos cerámicos definidos en la región
central de Panamá - Gran Coclé, los cuales estarían relacionados con las áreas
investigadas del oriente de Panamá – Gran Darién (Martín-Rincón 2002:242).

117
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Tabla 3. Cronología Propuesta para la Región del Gran Darién.


Fuente Arqueólogo Juan Guillermo Martín (2002)

FUNDACIONES COLONIALES DE REFERENCIA

Desde la década de los años 90, se han venido desarrollando con


mayor impulso las excavaciones de contexto colonial o de contacto en todo el
continente americano, aunque hubo trabajos anteriores que fueron la base
del auge actual.

En 1975 el director del Museo de la ciudad de Limbé en Haití, realizó


una prospección arqueológica en el área donde se levantó el Fuerte Navidad
por Cristóbal Colón en su primer viaje. El sitio fue localizado en 1983 en la
actual localidad de En Bas Saline. Las excavaciones estuvieron a cargo de la
Universidad de la Florida en varias fases de campo; dirigidas por la
118
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Arqueóloga Kathleen Deagan quien excavó y demostró que se trataba del


emplazamiento del Fuerte de la Navidad. Igualmente encontró el poblado
indígena Chicoide, que corresponde al cacicazgo de Guacanagarix, conocido
en los relatos por “cooperar” con Colón y por no unirse a los ataques de los
demás caciques contra los castellanos quienes fueron arrasados poco antes
de que Colón regresara a la isla en su segundo viaje (Las Casas 1956[1522?];
Deagan 1995; Domínguez 1996).

Otras investigaciones en los sitio de La Isabela y Concepción La Vega


(R.D), permiten una aproximación a la cultura material importada en los
momentos más tempranos de la época colonial instalada en las Antillas.

Hoy día La Isabela se encuentra en el municipio de Luperón, en la


costa norte de la República Dominicana. En este sector se ha creado el Parque
Nacional Histórico La Isabela, donde los castellanos y Colón levantaron la
segunda fundación antillana en tierras americanas. Los investigadores han
excavado áreas de vivienda, la iglesia y el cementerio donde fueron
encontrados restos de algunos colonos. Además, excavaron los cimientos
donde presumiblemente se construyó la casa–fuerte del Almirante Colón en
1493.

Excavaciones en el Parque Nacional Histórico La Isabela. República Dominicana.


Cortesía: National Geographic
Fuente: Deagan y Cruxent 2002

119
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Para el contexto de los materiales de Terra Firme se han tenido en


cuenta las investigaciones realizadas en la Florida – USA (Deagan 1987); en la
Habana - Cuba (Roura et al 2006; Arduengo 2008); en Camagüey – Cuba
(Hernández 2012); en Santiago de Cuba (Portuondo 1977); en el sitio de
Yayal (Holguín) – Cuba (García Castañeda 1938 y Domínguez 1984); en el
Fuerte de la Navidad en Haití; en Concepción la Vega (Deagan and Cruxent
2002) 69; en Santo Domingo y La Isabela en República Dominicana
(Guerrero1999; Deagan and Cruxent 2002).

Algunos referentes importantes en el área continental han sido los


sitios de fundación colonial temprana de Panamá La Vieja (Biese 1964;
Rovira 1984; Martín-Rincón 2005 y 2007); Costa Rica (Correa 1992);
Guatemala (Iglesias y Ciudad 1995; Paredes 1997; Magaña 2003; Rodríguez y
Seijas 2006; Romero 2006; Cruz 2007); Honduras (Cruz Castillo 2004) y
México (Fournier 1985, 1990, 1992; 2007); principalmente.

Resulta importante la información arqueológica procedente de La


Isabela (R.D) y de la Juana (Cuba), pues desde allí se remitían constantemente
personas y provisiones para el apoyo de las primeras colonias incipientes de
Terra Firme.

La información arqueológica de los yacimientos revisados comparte


unas características comunes en cuanto a organización social o tribal de las
poblaciones que habitaban estos territorios, el tipo de gente que los invadió y
los enseres o cultura materia que portaban los nuevos colonos a estos
territorios.

La organización social más estratificada o Estatal que encontraron los


“españoles” en América, estaba ubicada geográficamente casi en los extremos
del continente. Al norte estaban los Mexicas en el Valle de México o
Tenochtitlán; y al sur del continente en el centro de la cordillera andina, se
había expandido el imperio Inca, cuya capital fue Cuzco o Tahuantinsuyo; en
una geografía totalmente opuesta a la anterior, como son los valles
interandinos, las punas y los altiplanos de los Andes.

69 Más investigaciones a cargo de la Dirección Nacional de Parques de República Dominicana.


120
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Una forma de entender la desestructuración cultural de todos los


grupos cacicales–tribales, hasta los de formación estatal, es por medio del
estudio de los restos prehispánicos que sobreviven porque fueron usados
como cimientos para levantar las ciudades más importantes de imperio
español 70.

Antiguo Coricancha o Templo del Sol Inca. Hoy dia Convento de Santo Domingo. Cuzco – Perú
Cortesía: Cuzco Inmortal

Las diferencias más notables de estas fundaciones, están relacionadas


con los recursos que se podían explotar durante el establecimiento de los
colonos en los territorios.

Todos coincidían en la búsqueda de minas de oro y plata


principalmente; además de tierras aptas para la siembra. Gradualmente
durante el proceso de adaptación en los territorios americanos, se iba
implementando la ganadería y otros oficios.

Todos los colonos en las diferentes fundaciones americanas


necesitaron mano de obra local indígena o esclava africana. Algunos
organizaron factorías, después encomiendas, resguardos y misiones.

70Este fenómeno no es ajeno a la historia de las invasiones de civilizaciones más antiguas en


Asia o Europa. De hecho el ejemplo más común y no tan antiguo está relacionado con la caída
del Imperio Romano y el surgimiento de las tribus bárbaras desde Asia Menor hasta la
Península Ibérica. En América, ya se habían dado diferentes invasiones y abandono de
ciudades entre los Mayas en Mesoamérica o entre las culturas pre-incaicas de las costas
andinas. En algunos casos por invasiones de otras sociedades, por cambios ambientales o
una mezcla de ambos factores.
121
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Con el tiempo los “españoles” se aprovecharon del sistema de trabajo


comunitario que los indígenas tenían implementado. Organizaciones donde
participaba la comunidad para beneficio de todos, resultó de gran comodidad
para el colono que transformó la mita, el ayllu y la minga en figuras no
cooperativas, destinándolas al beneficio y enriquecimiento particular, sin
carácter reciproco 71.

En la actualidad muchos de los sitios coloniales tempranos fundados


para la explotación o “expoliación” de recursos naturales, como oro, perlas o
maderas, están rodeados de poblados donde la mayoría de sus habitantes
ronda la pobreza extrema. Tal es el caso de la Navidad en Haití; o Panamá La
Vieja (PAPV), Portobello, Nombre de Dios y Acla en Panamá; o Santa María de
la Antigua del Darién (SMAD), San Sebastián de Urabá (SASU) y Nuestra
Señora de los Remedios del Cabo de la Vela en Colombia, sólo por mencionar
algunos.

En el siguiente mapa se puede encontrar la ubicación de algunos sitios


coloniales tempranos, los cuales funcionaron como fuertes o colonias
transitorias, dado su corto periodo de vida útil.

71La Minga, era el trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de
carácter recíproco. La Mita en cambio, era una figura de servicio obligatorio al Estado Inca,
donde se mantenía igualmente el cuidado de las tierras para uso administrativo: Canales de
regadío, terrazas de cultivo, centros ceremoniales, etc. Esta figura fue la de mejor adaptación
al sistema colonialista instaurado en los Andes. El Ayllu también tenía connotación
comunitaria pero desde las unidades de familias extensas, con vínculos de sangre, donde se
organizaban y rotaban los oficios de mantenimiento de sus familias y vecinos por medio de la
limpieza de acequias, caminos, reparación de las viviendas, etc.
122
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mapa 18. Ubicación de algunas fundaciones “españolas” tempranas en las Antillas y franja de
Terra Firme

1. Isla de San Salvador (Watling Island). Cristóbal Colón. 1492.


2. Fuerte Navidad (Isla La Española). Haití. Cristóbal Colón. 1492-93.
3. La Isabela (Isla La Española). R.D. Cristóbal Colón. 1494.
4. Concepción La Vega (Isla La Española). R.D. Cristóbal Colón. 1494.
5. Santo Domingo (Isla La Española). R.D. Bartolomé Colón. 1496.
6. Villa Caparra (Isla San Juan Bautista). Puerto Rico. Juan Ponce de León. 1509.
7. Nueva Cádiz (Isla de Cubagua). Venezuela. 1515 (?)
8. Santa Cruz (Bahía Castilletes y Cocinetas). Venezuela. Alonso de Ojeda. 1502.
9. Nuestra Señora de los Remedios del Cabo de la Vela (Guajira). Colombia.
Nicolás de Federmann (?). 1535[38].
10. Cartagena de Índias - Colombia. Pedro de Heredia. 1533.
11. San Sebastián de Urabá SASU (Necoclí). Colombia. Alonso de Ojeda. 1509.
12. Santa María de la Antigua del Darién SMAD (Unguía) Colombia. Martín
Fernández de Enciso (?) y Vasco Núñez de Balboa. 1510.
13. Acla (San Blas). Panamá. Pedro Arias Dávila. 1515.

123
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

14. Nombre de Dios. (Provincia de Colón). Panamá. Diego de Nicuesa. 1597.


15. San Felipe de Portobelo (Provincia Colón). Panamá. Francisco Velarde y
Mercado. 1597.
16. Nuestra Señora de la Asunción de Panamá PAPV (Provincia de Panamá).
Panamá. Pedro Arias Dávila. 1519.
17. Nata de los Caballeros (Provincia de Coclé). Panamá. Pedro Arias Dávila
1522.
18. Santa María de Belén (Veragua). Panamá. Cristóbal Colón. 1503.
19. San Agustín (Florida). Estados Unidos. Pedro Menéndez de Avilés. 1565.
20. San Cristóbal de la Habana (Provincia de la Habana). Cuba. Diego Velázquez
de Cuellar. 1519.
21. Yayal (Provincia de Holguín). Cuba. Con fechas que oscilan entre 1494 y
1510[?] aproximadamente. Se trata un sitio indígena que no fue fundado sino
ocupado por algunos castellanos de manera provisional 72.

72Comunicación personal con los Arqueólogos Lourdes Domínguez en la Habana y el Doctor


Roberto Valcárcel en Holguín, ambos en Cuba.
124
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ALGUNAS TIPOLOGÍAS CERÁMICAS EUROPEAS


IDENTIFICADAS EN LOS SITIOS COLONIALES DE SASU, SMAD
Y PAPV

A lo largo de este trabajo se realizó un reconocimiento arqueológico


de cada uno de los tres sitios de fundación española de la franja de Terra
Firme. En ellos se encontró un tipo de cerámica común a los tres sitios y otro
tipo de cerámica característica de cada uno.

Para las técnicas arqueométricas aplicadas en esta investigación, se


pudo tener acceso a esa particularidad de fragmentos que convierten a cada
sitio en un sujeto histórico cultural diferente.

Al recorrer las colinas bajas y las costas en inmediaciones de San


Sebastián de Urabá (SASU), se pudo encontrar materiales de manufactura
importada donde se destacan las cerámicas comunes vidriadas y sin vidriar,
las mayólicas y los contenedores tempranos. En cuanto a la cerámica de
manufactura local indígena encontramos una variedad de piezas donde se
mezclan los rasgos del Complejo Cerámico Tierralta Sinú y del Complejo
Cerámico Tierralta Urabá. La revisión de colecciones privadas en la región
permitió tener una idea concreta de las formas y estilos indígenas.

Cuando se recorre la extensión que presumiblemente alcanzó Santa


María de la Antigua del Darién (SMAD), se puede encontrar de manera
superficial algunos restos de metales (herraduras, clavos, hebillas, etc),
materiales para la construcción (adobes, azulejos y cuñas) y diversos tipos de
cerámica vidriada y sin vidriar, especialmente cerámica común y fragmentos
de contenedores del estilo temprano. Además en pozos de sondeo se
registran los materiales de manufactura importada junto a la cerámica de
manufactura indígena o prehispánica de contacto, la cual ha sido considerada
como cerámica del Complejo Urabá del grupo etnohistórico Cueva (Arcila
1986; Santos 1989). De los materiales analizados arqueométricamente
sobresalen las muestras de crisoles usados en el oficio de fundición de oro;

125
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

aunque los datos que aporta la arqueometría, indican que no todos los
crisoles fueron sometidos a altas temperaturas.

Al recorrer el conjunto monumental de Nuestra Señora de la Asunción


de Panamá o Panamá La Vieja (PAPV), se pudo observar que superficialmente
perviven los muros y calles de piedra de lo que en su momento fue la ciudad.
Cerámica de recolección superficial no se encontró, tal vez debido a la
constante intervención arqueológica y urbanística del sitio. No obstante, los
informes arqueológicos de los proyectos realizados en diferentes sectores del
sitio, dan cuenta de un alto volumen de cerámica de manufactura importada,
junto a cerámica indígena de contacto y otras producciones locales
panameñas como mayólicas, contenedores pasta roja, cerámicas comunes y
criollas, las cuales fueron producidas poco después de la fundación.

Estos recorridos permitieron tener una idea más cercana de esa


relación histórica que une a los tres sitios como una secuencia de fundaciones
coloniales en el área continental.

En los tres sitios hubo ocupación de la población local que se vio


afectada por el contacto con los peninsulares y es muy frecuente encontrar
asociada a la cerámica indígena, la cerámica de manufactura europea como
mayólicas, contenedores, cerámica vidriada común, cerámica ordinaria sin
vidriar, azulejos, materiales de construcción como morteros, ladrillos, tejas y
atanores.

A continuación se explican las tipologías cerámicas que los tres sitios


arqueológicos tienen en común. Dichas tipologías pertenecen a la cerámica
importada por los castellanos del siglo XVI y corresponde a contenedores,
mayólicas y cerámica común tanto vidriada como sin vidriar. Estos
materiales fueron parte de la cultura material usada a finales de la Baja Edad
Media, pero tienen una tradición cultural más lejana en el tiempo. Algunos de
ellos pudieron ser analizados por medio de la fluorescencia (FRX) y la
difracción de rayos x (DRX).

126
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PRECEDENTE

Dentro de la línea de la Arqueología Histórica que comienza a


desarrollarse a mediados del siglo XX, se destacan aportes de arqueólogos
como John Goggin quien propuso nombres a los materiales europeos
encontrados en contextos coloniales americanos.

La Arqueóloga Lourdes Domínguez, discrepa parcialmente de la


clasificación realizada por Goggin en los años 60’, porque en ella se usaron
nombres arbitrarios de sitios geográficos para señalar las variantes de diseño
y esto representó para el autor los diferentes tipos. Los nombres no tienen
nada que ver con el origen de la cerámica y según la arqueóloga Domínguez
hace incomoda la clasificación (Domínguez G 1984:10).

Así mismo, la arqueóloga Patricia Fournier sugiere ser cuidadosos en


el uso de los términos empleados para designar la cerámica y se apoya en
investigadores como Gifford o en Sabloff y Smith, quienes proponen el uso de
conceptos como Variedad (Gifford 1960:10; Sabloff y Smith 1969:270), Tipo y
Grupo (Sabloff y Smith 1969:270) y Loza o Vajilla (Sabloff y Smith 1969:107).

Estos cuatro conceptos (variedad, tipo, grupo y loza) se integran en


una taxonomía jerárquica, donde una loza incluye varios grupos, cada grupo
está formado por diferentes tipos y para un solo tipo se pueden definir una o
más variedades (Fournier 1985:4). Para lo que nos concierne en éste trabajo
se tendrá en cuenta básicamente los términos tipo y variedad.

Después de revisar varias propuestas clasificatorias aplicadas a la


cerámica de contextos coloniales como las propuestas por Deagan (1987) o
Fournier (1990), se adoptó finalmente para esta investigación el criterio
usado por la arqueóloga Beatriz Rovira (2001). Su propuesta ha sido usada
en el marco de las investigaciones realizadas por el Patronato de Panamá
Viejo.

Con el fin de agrupar todo el conjunto cerámico analizado, se


realizaron algunos ajustes a la propuesta de la profesora Rovira en el

127
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

transcurso de esta investigación. La propuesta base con los ajustes


proyectados queda expuesta así:

CERÁMICA DE USO COMERCIAL COMÚN A LOS TRES SITIOS

Contenedores de Transporte Ibéricos

De estilo temprano en San Sebastián (SASU) y en Santa María (SMAD).


De estilo medio a tardío en Santa María (SMAD) y en Panamá La Vieja
(PAPV).

Dentro del conjunto cerámico analizado arqueométricamente,


tenemos los contenedores de origen ibérico encontrados en los tres sitios de
forma recurrente.

En el desarrollo de esta Tesis se ha tenido en cuenta el nombre


Contenedor de Transporte para uno de los objetos que quizás tenga más
denominaciones dentro de la bibliografía consultada. Lo que en este trabajo
se ha llamado Contenedor, casi siempre es citado con el nombre de Botija,
Ánfora, Perulera, Jarra, Jarra de Aceite, Tinaja o la denominación que
ordinariamente se le da de Botija-Perulera, que resulta ser un nombre
compuesto igualmente valido (Holmes 1903; Goggin 1960; Avery 1997;
Marken 1994; Hernando 2013). La palabra Tinaja por ejemplo se puede
encontrar en los diccionarios náuticos donde definen término tinajería como:

“… el surtido o porción de tinajas o jarras vacías, que se estivan para ir a


tomar un cargamento de vino, aceite u otro caldo” (En: Diccionario Marítimo
Español 1831:522).

El investigador John Goggin, usó el término “Jarra de Aceite” u Olive Jar


para referirse a estos objetos de diferente volumen y peso. Dicho término no
tiene ninguna significación etnográfica o lingüística y sólo se refiere al
nombre de un tipo cerámico. Goggin reconoce además, que la definición de la
Real Academia Española de la Lengua sobre el término botija: “vasija de barro
mediana, redonda y de cuello corto y angosto", se ajusta bien a las piezas que
él, sin embargo, prefiere seguir llamando "Oliver Jar".

128
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Este término como tal, no aparece en la documentación del Archivo


General de Indias (A.G.I), ni responde a la variedad de usos que caracteriza a
estos objetos cerámicos (Arduengo 2008:2; Azkarate y Núñez 1990:160).
Pese a esto, la propuesta clasificatoria de Goggin continúa siendo
ampliamente aceptada como referencia para distinguir los diferentes tipos de
contenedores ibéricos encontrados en yacimiento coloniales americanos.

En las fuentes de habla inglesa, el término botija es el más recurrente


posiblemente porque éste es el vocablo usado por las fuentes históricas
castellanas para referirse a dicho objeto; mientras que en el ámbito
hispanohablante usamos indiscriminadamente cualquiera de los términos
como sinónimos para referirnos al mismo objeto. Este significado es usado
independientemente de su volumen, como lo remarca el investigador
Darwing Arduengo quien considera que:

“…. ya sean peruleras, de arroba y cuarto, regulares, de media arroba, de


a cuarto e, incluso, el de botijuela. Tómese como ejemplo del debate a este
respecto el trabajo de Clive Carruthers “Spanish Botijas or Olive Jars from the
Santo Domingo Monastery, Guatemala (2003: 40-55)” (En: Arduengo 2008:2).

En los registros del Archivo General de Indias (AGI) encontramos el


uso del término peruleras haciendo referencia a los contenedores o botijas de
mayor tamaño y el término botijuelas para nombrar las de menor tamaño y
volumen (Zunzunegui 1965; López Gómez 1980; Prat Puig 1980; Benito
2010).

Cuando nos encontramos frente a un gran numero de fragmentos, las


partes de los contenedores pueden llegar a ser clasificados como cerámica
ordinaria dependiendo de la experiencia y el criterio de quien clasifica los
materiales (Alzate 2000). Investigadores como Marken y Jamieson coinciden
en comentar que el tipo de contenedor doméstico llamado Tinaja era
producido en España con el mismo tipo de pasta que se elaboraban las botijas
(Marken 1994; Jamieson 2003).

En ocasiones resultan confusas las clasificaciones desde la fase de


laboratorio porque los fragmentos de contenedores comerciales y la
129
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

cerámica ordinaria pueden presentar similitudes en el color de la pasta y los


acabados de la superficie; inclusive desde la caracterización química y
mineralógica, los materiales de manufactura ibérica del siglo XVI pueden
presentar composiciones similares y en este sentido los contenedores o
botijas pueden llegar a ser agrupados en un sólo conjunto proveniente de un
mismo taller, como ha sido el caso del grupo químico sevillano establecido
por ARQ UB en sus investigaciones recientes.

En el desarrollo de este trabajo, por metodología siempre se han


separado los fragmentos de contenedores en la medida de lo posible, de
aquellos fragmentos que se considera cerámica ordinaria o cerámica común
tanto vidriada como sin vidriar.

De acuerdo a la permeabilidad que podía llegar a tener un contenedor


vidriado ya fuera en su cara interna o externa, dependía del producto que se
fuera a envasar. Los objetos vidriados resultaban ser más eficientes para
transportar líquidos como vino por ejemplo, aceite de oliva, aceitunas en
salmuera y conservas. La cerámica sin vidriar, resultaba ser mas apropiada
para envasar “sustancias gruesas” o espesas como manteca, aceite de linaza,
alquitrán, resinas, bálsamos, ungüentos, miel, granos 73, embutidos, pólvora,
azogue y jabón, entre otros (Arduengo 2008; Azkarate y Núñez 1990;
Sánchez Cortegana 1996; Hernando 2013).

A parte del uso comercial, los contenedores usados en la Baja Edad


Media peninsular también fueron destinados a usos constructivos por
diversos motivos. El estudio de los materiales extraídos de este contexto tan
diferente sirve de referencia para conocer la variedad de contenedores en
formas y volumen principalmente, además de los múltiples usos que llegaron
a tener.

En el norte de España se han excavado sitios arqueológicos donde se


han encontrado contenedores de los tres estilos propuestos por John Goggin.
Por ejemplo se tiene el caso del Castillo de Rocha Forte en Galicia, cuya fecha

73Variedad de granos fueron envasados: Garbanzos, arroz, uvas pasas, higos, almendras,
nueces, guisantes, semillas, harina.
130
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

más tardía llegó hasta 1466 (Casal y Acuña 2007). En otros contextos como el
de la Ermita de San José en el municipio de Elorrio, cerca de Bilbao, se
recuperaron algunos ejemplares del presbiterio (Azkarate y Núñez 1990); o
en iglesias como la de San Telmo en San Sebastián – Donostia donde se han
estudiado ejemplares salidos del ábside de la construcción (Benito 2010). Sin
embargo han sido las excavaciones realizadas en monumentos
arquitectónicos de Sevilla donde más ejemplares de contenedores se han
encontrado en contextos no comerciales, es decir que fueron usados como
relleno de bóvedas de la Catedral o de otras iglesias, conventos, claustros,
hospitales, atarazanas, etc. (Zunzunegui 1965; Amores y Chisvert 1993;
Pleguezuelo et al 1999; Jiménez 2000; Hernando 2013). Sólo por citar
algunos estudios de caso 74.

Botijas del Estilo Temprano Botijas del Estilo Temprano


Fuente: Alberto Zunzunegui (1965) Fuente: Fernando Amores y Nieves Chisvert
Pleguezuelo et al (1999) (1993)

Volviendo al tema comercial de ultramar, el investigador Sánchez


Cortegana plantea basándose en los documentos del Archivo de Indias, que
las botijas fueron exportadas a América en grandes volúmenes, por miles
según sus palabras y expone un caso descomunal en el que comenta que:

74 También se ha documentado las técnicas constructivas Bajomedievales de Barcelona

donde fueron usados contenedores para alivianar el peso de las bóvedas y ganar altura.
Algunas construcciones fueron: claustro del hospital de la Santa Creu, Santa María del Mar,
Santa María del Pi, el Carme, Sant Pere de les Puelles, casa de Convalecencia, casa de la
Caritat, sala capitular del monasterio de Pedralbes, conventos de capuchinos y mercedarios y
la propia catedral; entre otros. Otros edificios bajomedievales de la costa mediterránea y
Andalucía con la misma técnica constructiva se encuentran en los municipios de: Manresa,
Sabadell, Sijena, Tortosa, Arenys de Mar, Navarcles, Castelló d´Empúries, Vilafranca del
Penedès, Poblete, Montsoriu, Perpignan, Ulldecona, Sigena, Valencia, Alicante, Villafamés,
Palma de Mallorca, Morella, Sevilla, Jerez de la Frontera, Santiponce, Marchena y Carmona
(Hernando 2013).
131
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

“… en la flota de 1592 un total de 226.227 botijas registradas, a las que


habría que sumar las procedentes de prácticas ilegales (era muy común entre
los tripulantes) y las derivadas del contrabando” (Sánchez 1998).

Centrándonos en el caso de Terra Firme se puede decir que dentro de


los materiales analizados para los sitios de San Sebastián de Urabá y Santa
María de la Antigua se identificaron varios tipos de botijas; entre ellas las
llamadas por Goggin, Botijas Tempranas que se caracterizan
morfológicamente por tener un cuello ligeramente más ato que las botijas
medias y tardías, con unas asas ubicadas casi a la altura del hombro en el
punto donde se une el cuello con la esfericidad o curvatura de su cuerpo. La
superficie externa presenta un vidriado verde que llega hasta la mitad del
cuerpo e incluye sus asas. Se desconoce qué capacidad pudieron haber tenido
estos ejemplares debido al estado de fragmentariedad, pero de acuerdo a las
fuentes consultadas podía oscilar alrededor de los 5 litros y medio,
aproximadamente.

En los yacimientos americanos se estima una cronología que va del


año 1500 al 1580. Sin embargo la producción de estas piezas se remonta a
siglos anteriores, dato que se corrobora por medio de los materiales
encontrados en los rellenos de las bóvedas de la Iglesia de San Miguel en
Sevilla, fundada por Pedro I de Castilla en el año 1356; en la bóveda de la
Catedral de la misma ciudad cuyas primeras reparaciones datan de 1512 y
1517 y otras de la Capilla de Santa María de Jesús (Goggin 1960; Zunzunegui
1965; Lister y Lister 1987; Ortiz-Troncoso1992; Pleguezuelo et al 1999).

132
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Borde Cuellos Contenedores Tempranos identificados en Santa María de la Antigua del Darién.
Colección de Referencia Museo Universitario, Universidad de Antioquia. Medellín - Colombia
Fuente: Alzate Gallego (2006)

Borde Cuellos Contenedores Estilo Temprano. Nótese vidriado en ambas superficies, labios
redondeados y paredes no muy gruesas. Procedencia: Necoclí – Antioquia
Colección Museo Universitario, Universidad de Antioquia. Colombia (ALGA 2013)

En cuanto a los contenedores analizados en la muestra de Panamá La


Vieja, se lograron identificar botijas de estilo medio y tardío. El estilo medio
tiene un cuerpo alargado–ovalado. Algunas botijas pueden ser casi esféricas
con marcadas estrías en ambas superficies. Fueron llamadas también como
Botijuela y reportan una cronología en yacimientos americanos que va del
año 1580 a 1800. En el extremo superior se forma una boca estrecha sin
apenas cuello como si fuera la aplicación de un anillo.

Las botijas de mayor tamaño fueron usadas para exportar vino


principalmente; y con alguna frecuencia envasaron vinagre, alcaparras o
aceitunas. La medida oficial en este comercio es la arroba y la cuarta, lo que
equivale más o menos a 20 l. Estas botijas circularon en el mercado durante

133
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

un periodo de dos siglos y medio aproximadamente (Goggin 1960;


Zunzunegui 1965; Benito 1987; Lister y Lister 1987; Marken 1994).

Botijas Estilo Medio Botija Estilo Temprano a Medio. Casas


Fuente: Mitchell Marken 1994 Terrin. Cortesía: Patronato de Panamá Viejo

SMAD - COL 047 PAPV- 065


Contenedor Estilo Temprano Contenedor Estilo Medio a Tardío
(ALGA y Gómez Ferrer 2010) (ALGA 2013)

El estilo tardío tenía una forma ovalada en general con una variante
particular de cuerpo almendrado transversal y base cónica. Este estilo en
concreto no ha sido incluido dentro de los análisis de este trabajo y además
está fuera del rango cronológico propuesto. Este estilo tiene una cronología
posterior al año 1750 – 1800.

Según las investigaciones arqueológicas y la experiencia de los


pobladores actuales, se puede decir que en los tres sitios SASU, SMAD y PAPV
se ha reportado la presencia de los tres estilos de contenedores, incluyendo
alguna variante, pero es importante resaltar que para este estudio, San
Sebastián y Santa María contienen los fragmentos de contenedores de estilo
temprano.

134
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

a) Botija Estilo Temprano. b) Botijas Estilo Medio


Fuente: Omar Ortiz (1992)

Botijas Estilo Tardío


Fuente: Omar Ortiz (1992)

Contenedores Panameños Pasta Roja

Si bien este tipo de contenedor no es directamente elaborado en la


Península Ibérica, sabemos que su presencia en el sitio de Panamá La Vieja se
debe a la instalación de talleres locales para la fabricación de contenedores
imitación de aquellos importados por los “españoles” en el siglo XVI. Este tipo
de contenedores están ausentes en San Sebastián (SASU) y Santa María
(SMAD). El registro arqueológico de la zona los reporta como un tipo de
contenedores de producción panameña.

135
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Con relación a este material no se ha encontrado casi información de


referencia. Algunos investigadores plantean que posiblemente tengan
muestras de contenedores panameños pasta roja en sus registros
arqueológicos de Ecuador y Perú (Rice 1994; Jamieson 2003).

No se especifican muchos detalles al respecto, pero podría


considerarse la posibilidad de implementar el uso de contenedores
panameños en el proceso de re-envase y transporte de vino (pisco) por tierra
hasta Portobelo en el Caribe panameño.

No resulta funcional transportar el vino en los contenedores de


fermentación desde los viñedos peruanos. Los contenedores destinados a la
fermentación del mosto, eran de gran tamaño y resultaba incomodo su
transporte, para lo cual era necesario tener tamaños de contenedores
funcionales o tinajas como lo plantea la arqueóloga Prudence Rice (2010).

Posiblemente en esa especialización de los oficios coloniales y en


medio de un prospero comercio de explotación vinícola se recurrió al uso de
contenedores panameños para transporte a medianas distancias,
redistribución local y desplazamiento terrestre. Por ahora las referencias
documentales plantean que había una producción peruana de vasijas en las
que se exportaba vino desde los puertos sureños de Ica, Nazca y Pisco, con
destino a Nicaragua, Panamá, Cuenca, Quito y otras provincias (Rice 1994;
Jamieson 2003). De los contenedores Panameños en concreto no se aportan
muchos datos.

136
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Llama cargada con botijas protegidas por fundas de fibra vegetal


Fuente: Guamán Poma de Ayala, Tomo II (1615).

CERÁMICA DE USO DOMÉSTICO COMÚN EN LOS TRES SITIOS

Existe una amplia variedad de utensilios cerámicos para la mesa y la


cocina, tanto vidriados como sin vidriar. Estos utensilios se suelen confundir
con fragmentos de contenedores del estilo temprano. Por lo tanto es
importante recopilar la mayor información posible del contexto arqueológico
con el fin de determinar mejor de qué objeto se trata. Frente a tanta variedad,
sería posible usar el término contendor doméstico para lograr incluir la
diversidad de jarros, jarras, jarritos, que mencionan algunos investigadores
españoles y que generalmente se encuentran muy deteriorados en los
contextos de los tres sitios en cuestión (Amores y Chisvert 1993; Sánchez
Cortegana 1998; Jamieson 2003; Vera y López 2005).

Antes que nada es necesario introducirnos en el concepto de Cerámica


Común. Se trata de la cerámica que en contextos angloamericanos
encontramos rotulada con el nombre Coarse Earthenware (Deagan 1987,
Lister y Lister 1987; Marken 1994). Sin embargo algunos investigadores
como Colin Martin siguiendo a Hurst (1977), utiliza la expresión Glazed Red
(Martin 1978). De acuerdo a los documentos históricos, esta categoría
corresponde muy probablemente a la loza tosca o loza basta que puede estar
o no vidriada de color verde, en oposición a la cerámica de mejor calidad o
137
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

loza fina, la cual estaba vidriada con una base de estaño y se usaban para el
servicio a la mesa. La “loza basta” fue producida en grandes volúmenes según
se puede apreciar en las listas de embarque de navíos que salían rumbo a
América (AGI). En cambio el uso simple del término “loza”, hacía alusión a la
cerámica de cubierta estannífera, es decir a lo que hoy día llamamos en
general con el nombre de mayólica 75 (Pleguezuelo 1993; Sánchez C 1994;
Rovira 2001).

La cerámica común en España es denominada con el nombre genérico


de cerámica Ordinaria Vidriada, cerámica Ordinaria Sin Vidriar o
simplemente Cerámica Común; siendo una de las producciones ibéricas con
una arraigada tradición árabe mediterránea, que como lo plantean los
investigadores Lister y Lister, se remonta a la Alta Edad Media, siete siglos
antes de la llegada de los peninsulares a América.

En esta producción de cerámica ordinaria, ya sea vidriada o sin


vidriar, predominan las arcillas rosáceas y otras de tonos mas rojizos con un
amplio uso en actividades de higiene como lavado de ropa, lavado de cuerpo,
limpieza de enseres, etc; y en almacenamiento de sólidos y líquidos en la
cocina, la alacena, depósitos y/o bodegas.

En el caso de Panamá La Vieja las diferentes fases de excavación en el


sitio han mostrado como las viviendas próximas a la Plaza Mayor, usaron
gran volumen de cerámica importada de la Península tanto de cerámica
ordinaria vidriada y sin vidriar, como de cerámica fina o mayólicas (Deagan
1987; Lister y Lister 1987; Amores y Chisvert 1993; Sánchez Cortegana 1994
y 1998; Rovira 2001; Fuentes 2003; Vera y López 2005).

75 En este trabajo se ha descartado el uso del término LOZA empleado por los investigadores
Lister y Lister (1976) y Rovira (2001), para referirse a las mayólicas y otras cerámicas
históricas. Este término sólo se aplicará al tipo de loza perla, loza blanca y loza crema, es
decir para la cerámica preindustrial del siglo XVIII y XIX las cuales no entran en el marco
cronológico de esta investigación.

138
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CERÁMICA ORDINARIA VIDRIADA

Incluye las formas de lebrillos, bacines, jarras, jarros, jarritas y


similares. Debido a la diversidad de estos objetos y su estado de
fragmentariedad arqueológica en los tres sitios, se ha decidido llamarlos en
general con el nombre de Contendores Domésticos, no con el fin de crear una
nueva tipología sino con la idea de agrupar los fragmentos que no aportan
una forma definida, pero que por sus características macroscópicas de
grosor, torneado y acabado se puede deducir que son para el servicio
doméstico y no para el transporte comercial.

Jarra Vidriada – Contenedor Doméstico Vidriado Verde


Cortesía: Colección Privada. Necoclí, Antioquia. Colombia (ALGA 2014)

En algunos casos no fue posible reconocer la forma a la que


correspondía cada fragmento, pero por los registros de embarque se sabe
que las formas más exportadas a América fueron las cazuelas, ollas, lebrillos,
platos, escudillas, bacines, jarros y cuencos.

Rovira (2001) llama la atención sobre el riesgo de usar términos


asociados a la forma y función del objeto. No obstante se hace referencia a las
connotaciones funcionales de acuerdo a los registros históricos. El vidriado
usado en estos objetos podía variar entre verde oliva y un melado decolorado
en parte por la calidad del pigmento de oxido de hierro y por la decoloración
que se produce en los materiales durante los procesos erosivos post-
deposicionales. Las pastas son generalmente rosáceas y algunas pocas

139
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

arcillas más rojizas. Se han encontrado abundantes fragmentos vidriados en


las excavaciones que han realizado arqueólogos y guaqueros en los tres sitios
coloniales 76.

En la muestra analizada sobresalen 2 lebrillos claramente


identificados: uno encontrado en recolección superficial en San Sebastián de
Urabá (SASU) y el otro de las excavaciones realizadas en Santa María de la
Antigua (SMAD).

Lebrillos

Llamados por algunos investigadores como cerámica sanitaria (Prat


Puig 1980) 77.
En España dentro del gremio de los alfareros existieron
especializaciones como botijeros, azulejeros, olleros o en este caso lebrilleros
(Lister y Lister 1987; Sánchez Cortegana 1994).
Este objeto era una vasija grande de boca ancha, paredes gruesas
rectas divergentes, base plana y borde engrosado al exterior de sección
semicircular. La pasta es de color naranja, algunas con tonalidades rosadas
con desgrasantes minerales de tamaño medio y cierta porosidad. Algunas
piezas muestran improntas de cuerda que fueron empleadas para ceñir la
pieza en el proceso de torneado evitando que se abrieran. En el acabado de la
superficie encontramos vidriado en la cara interna de color verde de forma
más recurrente y de otros colores en los lebrillos sevillanos más tardíos,
como los encontrados en contextos habaneros (Cuba). Presentan una
decoración incisas en el borde–labio que insinúan menudas hojas de romero,
como en la muestra COL 146 de San Sebastián de Urabá (SASU).

Además en Santa María (SMAD) se recuperó un ejemplar con vidriado


melado y dos líneas incisas onduladas bajo el borde, similares a los alcadafes

76 Guaquero: Es un término coloquial usado en muchos países de América Latina para hacer
referencia a los excavadores informales de yacimientos arqueológicos con fines lucrativos.
Su origen social pude ser desde campesinos locales hasta empresarios y coleccionistas
privados. Estos últimos pueden emplear mano de obra local y motivar económicamente este
tipo de actividad que altera irreversiblemente el registro arqueológico.
77 Kathleen Deagan (1987) utiliza la denominación de Green lebrillo para referirse a estas

piezas.
140
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

de la serie IV referenciados para época Emiral-Califal en Huelva y para época


Almorávide y Almohade en Sevilla (Vera y López 2005), con una cronología
que se remonta al siglo XI y disminuye en época cristiana pero que se
mantiene hasta el siglo XV.

Esta es justo la época en la que se da la reconquista de Granada y el


encuentro con América, es probable que algunos alfares continuaran
elaborando este tipo de Alcadafe–Lebrillo y luego llegara con las primeras
expediciones a las Antillas y en este caso a Terra Firme 78.

Diversas fuentes escritas o artísticas nos dan ideas de los múltiples


usos del lebrillo, preferiblemente usados como un lavamanos o barreño
generalmente para lavar ropas, cuerpo, comestibles, etc; o para poner frutas,
carnes, aves o pescados mientras eran limpiados. Estas piezas son iguales en
forma, grosor y uso a las denominadas Alcadafes de tradición
hispanomusulmana que se remontan al siglo XII y fueron usadas a lo largo de
todo el territorio del Al-Ándalus.

Ya en el siglo XVI, debido a la demanda de productos desde América,


fue normal encontrar talleres sevillanos que producían algunos objetos de
cerámica común y contenedores al mismo tiempo (Pleguezuelo 1993;
Sánchez Cortegana 1994 y 1998; García Porras 1995 y 2009; Castillo 1996;
Izquierdo 1999; Vera y López 2005; Busto 2013).

Alcadafe serie VII. Siglo XII al XIV Lebrillo Nº 278 SMAD. Colección Museo
Fuente: Manuel Vera y Pina López (2005) Universitario Universidad de Antioquia.
Fuente: Alzate Gallego (2006)

78 Algunos de los ejemplares de alcadafes tempranos encontrados en Sevilla (periodo


Almohade), presenta huellas de fuego, lo que indica que tal vez se usaron para calentar o
inclusive cocinar. Estas huellas de uso directo sobre el fuego no se han identificado aun en
piezas de Terra Firme.
141
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Arqueométricamente se ha podido identificar en este trabajo que la


composición de las pastas de la cerámica ordinaria es similar en algunos
contenedores del estilo medio, es decir a los que se producían después de
1520, justo cuando el monopolio sevillano estaba en su apogeo.

Muestra de ello se puede observar en el grafico de conglomerados


principal y en el grafico que agrupa únicamente las muestras de SMAD. En
ellos se aprecia el lebrillo COL 025 cerca a las muestras COL 002 y COL 001
que corresponden a fragmentos de contenedores de estilo temprano.

SASU COL 146. Fragmento de Lebrillo Vidriado Verde. Detalle de decoracion en el borde –
labio. (ALGA 2015)

Algunas Variante de Lebrillo S XV al XVIII Fragmento de Lebrillo grande


Fuente: Fernando Amores y Nieves Chisvert (1993) Cortesía: Colección Privada. Necoclí,
Antioquia. Colombia (ALGA 2014)
Jarros

Suelen confundirse con los fragmentos de contenedores domésticos. Es


difícil diferenciar si se trata de un contenedor de estilo temprano o un
contenedor doméstico para el servicio de mesa o de mantener en la cocina, si
no se cuenta con un fragmento diagnóstico.

Existe cierta ambigüedad clasificatoria con los jarros, jarras, jarritos, al


usar criterios descriptivos como por ejemplo la esfericidad del “vientre” del

142
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

recipiente, el tener una o dos asas, el tener una u otra medida de altura, el
estar o no vidriado, etc. Es decir que si no se tiene una muestra
representativa de objetos casi completos, resulta complejo definir la forma y
uso de ciertos fragmentos, ya que podría ser cualquiera de los anteriores sin
lograr determinar qué tipo de objeto es en concreto, inclusive si se tratara de
un borde-cuello. Estos suele suceder con los materiales tempranos del
periodo colonial en América o lo que es igual, con los materiales de finales de
la Baja Edad Media “españoles”.

La presencia de asas acintadas es un rasgo común en estas


producciones pero no un criterio único. Dentro de la muestra analizada
existen algunos fragmentos “sospechosos” pero su tamaño y forma dejan
muchas posibilidades abiertas; por ejemplo la muestra COL 015, COL 020 o
COL 044. No obstante, arqueométricamente se puede decir que los
contenedores domésticos vidriados se agrupan con el resto de los
contenedores comerciales, al igual que sucede en el caso de los lebrillos antes
comentados.

CERÁMICA ORDINARIA SIN VIDRIAR

El conjunto de las cerámicas ordinarias que no presentan vidriado


está asociado en términos generales, a diversas funciones domésticas:
preparación de alimentos, almacenamiento y servicio de líquidos e higiene.
Además existen algunas formas pequeñas con asas acintadas y de paredes
delgadas que están relacionadas con otras actividades difíciles de precisar
(Alzate 2006). Se repiten algunas de las formas de la cerámica ordinaria
vidriada como los contenedores domésticos (jarras y sus variantes), cántaros,
tapas, ollas, etc.

Dentro del conjunto analizado existe un fragmento de asa, COL 041


encontrado en Santa María de la Antigua (SMAD), el cual no se ha podido
determinar con claridad a qué tipo de recipiente perteneció. Por su tamaño,
esta asa parece ser de un contenedor doméstico pequeño posiblemente de
una jarra o de una alcarraza con doble asa, según el grosor, acanalado y
forma acintada.
143
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Las alcarrazas tienen una amplia cronología que va desde el siglo XII
hasta el siglo XVII. Este tipo de asa acintada se conservó inclusive en piezas
que se fabricaron posteriormente de manera industrializada hasta el siglo
XIX (Amores y Chisvert 1993; Pleguezuelo et al 1999; Vera y López 2005;
Amores y López 2009; Perles y Andrades 2009).

Al ser un objeto encontrado en un contexto temprano de fundación


colonial se considera que artículos muy lujosos no debieron acompañar a los
colonos del primer momento por practicidad. Podría haber llegado con el
mobiliario y vajillas del Gobernador Pedrarias en 1514, pudo haber sido
traído por algún personaje como Oviedo en sus idas y vueltas desde España o
por algún otro viajero justo antes de que la ciudad fuera trasladada a Panamá.
La revisión de los documentos de indias (AGI) deja la posibilidad abierta,
debido a la variedad de materiales embarcados desde la Península, que
pasaban por el puerto de Santa María en Cádiz, luego a las Islas Canarias y
por último a las Antillas, antes de tocar Terra Firme.

1 2
1 Detalle “Jarritas” sevillanas. Obra Vieja Friendo Huevos.
2 Detalle “Jarrita” sin vidriar – Contenedor Doméstico. Obra Aguador de Sevilla
Ambas Obras de Diego Velázquez (1618)

Los datos de fluorescencia (FRX) separa este tipo de cerámica del


resto de los materiales importados. Su composición química podría estar
alterada por alguna contaminación post-deposicional o simplemente no se
cuenta con muestras de referencia asociada a esta producción de objetos que
pueda brindar más información.

144
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Las formas más comunes son las jarras en sus diferentes tamaños y
formas. Dentro de este tipo de cerámica se incluyen otra variedad importada,
conocida como Naranja Micáceo (Orange micáceos earthenware); loza roja
(redware); inclusiones minerales (Feldespar Inland) y bizcocho. Estas
variantes tipológicas son posteriores a 1520 y se encuentra bien
documentada para el sitio de Panamá La Vieja. No se han identificado o
reportado ejemplares en SASU ni en SMAD, por ahora.

Detalle de inclusiones minerales e inclusión de fragmento de cerámica azul.


Cortesía: Patronato de Panamá Viejo

CERÁMICAS ESTANNÍFERAS

Corresponde a las mayólicas o cerámicas esmaltadas al estaño con sus


respectivas variantes, presentes en los tres sitios SASU, SMAD y PAPV. La
muestra analizada arqueométricamente corresponde a 6 fragmentos de
SMAD.

Es una cerámica principalmente utilitaria producida en grandes


cantidades y a bajo costo, muy usada en ambientes domésticos. Es la segunda
cerámica más frecuente hallada en los sitios arqueológicos coloniales y
marinos. Su rango cronológico abarca los años 1490 a 1650. En alguna época
fue conocida como Loza de Triana, haciendo referencia a los talleres
alfareros de ese barrio sevillano. Se caracteriza por tener un color blanco y
un tono mate de base que se observa cuando describimos los tratamientos y
acabados de las superficies. El blanco lo obtenían de la mezcla de plomo en
baja proporción, estaño y arena. La arena se usaba para evitar que el plomo y
el estaño se volatizaran durante la cocción. El plomo actuaba como fundente
y el estaño daba color blanco a la superficie, además permitía la fijación de

145
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

otros pigmentos durante la cocción evitando que estos se mezclaran. El color


de sus pastas oscila entre los rosados, salmón a tonos crema.

La introducción de estas cerámicas estanníferas en la Península


Ibérica se atribuye a los musulmanes durante la Alta Edad Media, pero es con
la llegada de los ceramistas italianos en el siglo XV cuando tiene mayor auge
este tipo de cerámica. Uno de los ceramistas más documentados ha sido
Francisco Niculoso Pisano, a quien se le atribuye el haber perfeccionado la
técnica de esmaltar cerámica, en particular azulejos 79. Su taller se encontraba
instalado en el barrio de Triana en la actual calle Pureza 44, anteriormente
llamada calle Santa Ana. En este espacio de trabajo se han realizado
excavaciones donde se han hallado restos de un horno, desechos de
producciones cerámicas, especialmente azulejos y un crisol de base cónica al
cual se hará referencia más adelante (Morilla et al 1987; Pleguezuelo 1992;
Sánchez Cortegana 1994; Amores y Lloret 1995).

Lo que en España se ha llamado loza de Triana, loza fina o loza blanca


sevillana refiriéndose a los “cacharros de mesa”, en América han recibido
denominaciones de nombres compuestos dependiendo del sitio donde
primero se han hallado arqueológicamente. Para el caso concreto de las
mayólicas blancas simples sin decoración, han sido designadas en los
contextos americanos con el nombre tipológico de Columbia Plain. Las
paredes son gruesas, el esmalte delgado y poco fino además menos fuerte al
tacto que las demás mayólicas. La Arqueóloga Lourdes Domínguez (1984) la
clasifica como Grupo 1: Blanco.

Luego encontramos más cerámica trianera con líneas azules, diseños


florales, imitaciones o más bien deformaciones de la caligrafía árabe, llamada
por Goggin como Morisco Ware.

79 Artistas como Diego Velázquez, Justo Gante, Zurbarán y Murillo, entre otros, plasmaron en

sus obras, momentos de la vida cotidiana, donde se observan elementos domésticos de los
siglos XVI y XVII producidos no sólo en Sevilla, sino también en otras regiones peninsulares
(Seseña 1991). Ver anexo 3.

146
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En los yacimientos coloniales americanos tempranos, sobresalen las


mayólicas con diseños en tonos azules. Uno de los tipos más frecuente y
extendido por Antillas y Terra Firme, ha sido el tipo Sevilla Azul sobre Azul.
Luego hay otros diseños en azul que en América se han llamado con el
nombre de Yayal con un diseño de líneas concéntricas azules en el borde o en
el fondo de los platos y/o escudillas. Corresponde a uno de los tipos más
tempranos, aludiendo al nombre de un sitio ocupado por los castellanos al
occidente de Cuba (La Juana), en la Provincia de Holguín (Valcárcel 1997).
Otro tipo temprano sería el Isabela Policromo, el cual tiene diseños en tonos
manganeso y fue documentado inicialmente en República Dominicana (La
Isabela).

De otro lado existe una cerámica de tono azul claro conocida con el
nombre de Caparra que corresponde a las series azules sevillanos que imitan
la cerámica italiana y que fue encontrada primero en el sitio Caparra de
Puerto Rico.

Por último encontramos mayólicas de color café a las que en general


se les denomina Melado tanto en la Península como en América. Tienen una
cronología que se remonta hasta el siglo IX pasando por todas las regiones
del Al-Ándalus en sus periodos Emiral, Califal, Nazarí (Málaga, Granada,
Almería) y Almohades (Sevilla); y pervive hasta momentos muy posteriores a
la Conquista americana. Macroscópicamente se observa cómo este pigmento
de óxido de hierro fue aplicado en cerámicas de servicio doméstico y en
contenedores de transporte (Goggin 1968; Prat Puig 1980; Deagan 1987;
Lister and Lister 1987; Pleguezuelo 1992; Marken 1994; Domínguez G 1996;
Sánchez Cortegana 1998; Alzate 2000; García Porras 2009; Melero 2009).

147
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Plato Tipo Columbia Plain SMAD 181 Bases Tipo Caparra SMAD 104-269
Colección Museo Universitario U de Antioquia. Colombia Fuente: Alzate Gallego (2006)
Santa María de la Antigua del Darién. Unguía, Chocó

Obra: La Cocina de los Ángeles. Bartolomé Esteban Murillo (1646)


Museo de Louvre. Paris

Todos estos tipos han sido identificados para el sitio de Santa María de
la Antigua del Darién (SMAD). Sin embargo se desconoce arqueológicamente
la misma referencia para San Sebastián de Urabá (SASU), dado que fue
imposible acceder a los informes de excavaciones ejecutadas en diferentes
fases 2004-2006 por los investigadores Iván Espinosa y Diego Pérez, quienes
han restringido la consulta de dicha información. Se desconoce el sitio donde
se depositaron los materiales extraídos de las excavaciones 80.

80Se desconoce el sitio de consulta de este informe: Prospección Arqueológica en el Litoral y


Cuencas Hidrográficas del Municipio de Necoclí. Necoclí - Antioquia. Espinoza, Iván Darío y
Pérez, Diego (2005). Informe. Por ahora no se encuentra en el ICANH, ni en la Alcaldía de
Necoclí, ni en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Antioquia.

148
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

No obstante de manera fortuita los pobladores de la región han


recogido superficialmente materiales que dan testimonio de la presencia de
estas tipologías de cronologías tempranas en SASU.

Fragmentos Tipo Sevilla Azul sobre Blanco. San Sebastián de Urabá. Necoclí
Cortesía: Colección Privada. Necoclí, Antioquia. Colombia (ALGA 2014)

En el caso de Panamá La Vieja se encuentran mayólicas Columbia


Plain, series sevillanas de tonos azules y mayólicas italianas principalmente.
Al ser un sitio que pervivió durante 152, años existe gran volumen de
mayólicas con sus respectivas variantes, junto a otras tipologías cerámicas
(Rovira 1997; Rovira 2002a; Rovira y Mojica 2007; Rovira y Gaitán 2010).

Los análisis arqueométricos aplicados en 6 fragmentos de SMAD se


caracterizan en general por su ausencia de gehlenita (Gh), analcima (Anl) y
hematita (Hem). Se hace necesario ampliar los análisis sobre otro tipo de
mayólicas y continuar aplicando técnicas de difracción y fluorescencia en
materiales de la Baja Edad Media procedentes de diversas regiones
castellanas y del antiguo territorio andalusí en particular, para comprender la
diversidad de materiales hallados en los sitios coloniales tempranos en
América.

CERÁMICA CRIOLLA

Es un tipo de cerámica ausente por ahora del registro arqueológico de


Santa María (SMAD) y de San Sebastián (SASU). Identificada y documentada
por el momento en el sitio de Panamá La Vieja (PAPV), del cual se analizaron
arqueométricamente una muestra de 10 fragmentos.

149
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Se trata de una cerámica utilitaria de contexto doméstico, en la cual se


ha observado el uso de torno en algunas piezas y en otras el tradicional
anillado y posterior alisado de dichos anillos. Su desgrasante es de grano
medio a grueso, las paredes de las vasijas son gruesas y el acabado de la
superficie exterior puede tener o carecer de engobe. Algunos investigadores
difieren entre cerámica criolla, hispano-indígena, Colono Indian ware,
principalmente. Distinguiendo ciertos tipos y variedades, de acuerdo a la
presencia o ausencia del engobe, bruñido grueso, bruñido delgado, el grosor
de sus paredes y de su desgrasante (Rovira 1984; Linero 2001; Zarate 2004;
Schreg 2010).

Arqueológicamente los investigadores han demostrado que muchos


contextos coloniales americanos en los que se fabricaron vasijas con mano de
obra indígena o africana, se dio en plantaciones con mano de obra negra o en
resguardos indígenas y casi siempre en un contexto de esclavitud y/o
servidumbre (Funari 1999; Ferguson 2007; Roura y Angelbello 2012).

Desde la perspectiva arqueométrica se ha podido observar que


químicamente esta cerámica criolla tiende a agruparse con la cerámica
indígena, sin embargo el grupo de cerámica criolla en sí mismo presenta una
alta variabilidad, que se debe posiblemente a la explotación de diferentes
focos de materias primas (Rovira et al 2006) y a la poca estandarización
durante la elaboración y cocción de las piezas.

Cerámica Criolla
Cortesía Patronato Panamá Viejo

150
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CERÁMICAS DE USO CONSTRUCTIVO

Ausentes en SASU y muy frecuentes en SMAD y PAPV. Es una tipología en la


que se incluyen los ladrillos, azulejos, atanores, cuñas y algunos elementos de
mampostería principalmente. A continuación se comenta el caso de los
ladrillos y azulejos como elementos constructivos recurrentes en SMAD y
PAPV. Arqueométricamente se han analizado 3 muestras de ladrillos de Santa
María (SMAD).

Ladrillos

El ladrillo es uno de los materiales más antiguos en uso y se remonta


hasta los primeros poblados del Medio Oriente hace más de 9000 años. En la
Península Ibérica se uso durante época romana y posteriormente bajo la
influencia árabe en todo el territorio del Al-Ándalus. Posteriormente llegó a
América con los colonos sin ser necesariamente muy innovador, dado que
otras culturas ya lo habían usado en complejas construcciones piramidales
como las del Valle de Pachacamac, Chiclayo y Lambayeque en Perú.

Usos Prehispánicos del Ladrillo


Pirámide de Ladrillo. Túcume. Complejo Arqueológico Pachacamac.
Lambayeque. Perú Valle de Lurín. Lima Perú
Fuente: Paco Córdoba. Sf Fuente: Perú Antiguo (2005)

El ladrillo por su sencillez ha pasado desapercibido en muchas


investigaciones coloniales, sin embargo los pobladores de ambos lados del
Golfo de Urabá, comentan haber visto estos materiales que en ocasiones
emergen en sus predios después de fuertes lluvias.

Santa María (SMAD) y Panamá Viejo (PAPV) reportan


arqueológicamente adobes y baldosas sin vidriar. La muestra analizada
151
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

dentro de este trabajo corresponde a 3 muestras de pastas claras, rosáceas,


provenientes de SMAD. Por el momento estos materiales están ausentes en el
contexto de San Sebastián de Urabá (SASU), según los escasos datos
reportados para el sitio. Probablemente existan algunos restos de estos
materiales y simplemente hallan pasado desapercibidos por lugareños y
arqueólogos. Hay que tener en cuenta que cuando Alonso de Ojeda parte de
La Española con destino a su Gobernación asignada en Terra Firme, lleva
provisiones variadas para instaurar un asentamiento colonial preliminar y un
símbolo de estatus dentro de estos exploradores, además de tener caballo,
botas, espada y ostentar un titulo, también fue marcado por la construcción
de viviendas (o ranchos) diferentes a las del resto de los colonos. Un rasgo
constructivo que marcó estatus fue el uso de ladrillos, aunque fuera de
manera rudimentaria. Pero como se dijo anteriormente, resulta incierto este
dato debido a que se desconoce el tipo de cultura material extraída de las
excavaciones realizadas entre los años 2004 y 2006 por los investigadores
Espinosa y Pérez.

Una posibilidad podría ser que los ladrillos no alcanzaran a usarse en


SASU debido a la breve permanencia de este sitio, pero los colonos pudieron
contar con ellos ya que se usaban como lastre para nivelar los barcos y en
ocasiones como cuñas entre los contenedores para evitar que se desplazaran
en el viaje.

De todos modos cargar ladrillos en un asentamiento tan precario, en el


que están siendo emboscados frecuentemente por los indígenas de la zona y
donde lo importante era levantar un techo y reforzar una empalizada, es poco
probable que los colonos se preocuparan por enlosar sus “ranchos”, cuando
la prioridad pasaba por suplir necesidades básicas del momento: Llenar el
estomago y llenar el bolsillo.

En los sitios de fundación temprana encontramos el uso de ladrillos en


estructuras que tenían intrínsecamente un significado de poder o estatus
social, siendo este un factor que excluye por sí mismo a San Sebastián de
Urabá. Si se llegaran a encontrar dichos materiales constructivos podrían ser

152
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

posteriores a 1535 cuando Alonso de Heredia intentó refundar en dos


ocasiones el asentamiento con el nombre de San Sebastián de Buenavista,
igualmente sin buenos resultados (Cieza de León 1535; Parsons 1967; Gómez
1984).

Los ladrillos encontrados en Santa María y en Panamá La Vieja se


encuentran en recintos de carácter religioso, administrativo y algunos
excavados en ámbitos privados como la Casa Terrin. Dentro de la dotación
asignada al Gobernador Pedrarias Dávila con rumbo a Terra Firme, se
registraron 1000 ladrillos de los cuales sólo se embarcó una parte para dar
espacio a otras provisiones (Mena 1998).

Estos materiales tienen pastas que oscilan entre el color rosado al


salmón, pero predominan los ladrillos rojizos. Estos últimos han sido
documentados por el arqueólogo Guillermo Martín, en las excavaciones
realizadas en diferentes contextos de Panamá La Vieja, hallando soladas muy
completas en sitios como la Catedral, las Casas Terrin, el Hospital de San Juan
de Dios, o en el Convento de la Compañía de Jesús. Estos ladrillos podían
tener un grosor aproximado de 7 cm siendo fácil de manipular por el canto.
La tabla generalmente era alisada más no necesariamente pulida, es decir
que conservaba cierta aspereza de manera que pudiera soportar el uso o
tránsito permanente (Arcila 1986 y 1992; Sánchez Cortegana 1994 y 1996;
Alzate 2000; Martín-Rincón 2001; López- Arce 2012).

Ladrillo, baldosas y mortero en las Casas de la Familia Terrin. Panamá La Vieja.


Fuente: Juan G Martín-Rincón (2001).
153
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Arqueométricamente encontramos que los ladrillos de pasta crema se


asemejan en su composición a las arcillas de algunos contenedores. Lo que
nos indica que algunos alfares con producciones botijeras pudieron en algún
momento ser también ladrilleros, hecho que podría ser circunstancial si
tenemos en cuenta que ser ladrillero, lebrilleros o botijero era una
especialización dentro del oficio alfar del siglo XVI y todos debieron enfrentar
la enorme demanda que implicó el comercio con América. Sería necesario
ampliar la muestra de ladrillos a caracterizar arqueométricamente para
establecer un origen de las arcillas más preciso, conocer un poco más las
fases mineralógicas que se forman durante su cocción y qué temperaturas
llegaban a alcanzar. Conocer más sobre las características químicas y
mineralógicas de los “modestos” ladrillos permitiría en el futuro producir
algunas réplicas que puedan completar algunas soladas muy averiadas para
mantener el equilibrio y homogeneidad en el suelo de ciertas estructuras que
permanecen a la intemperie.

Ladrillos Coloniales S XVII. Partes de un Ladrillo


Museo de la Arquitectura. Trinidad, Cuba
ALGA (2008)

Durante este trabajo no se ha tenido acceso a ninguna colección de


ladrillos coloniales estudiada tipológicamente para conocer su evolución
desde los momentos más tempranos de la Época Colonial hasta nuestros días,
pero se pudo identificar algunas características de estos en el Museo de la
Arquitectura en la ciudad colonial de Trinidad en Cuba. En este museo,

154
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

conocido también como la Casa de Sánchez, se puede conocer los procesos


constructivos de algunas edificaciones antillanas y del Caribe en general.

En España son importantes las caracterizaciones arqueométricas de


ladrillos históricos realizadas por la investigadora Paula López-Arce en
materiales de Toledo y las investigaciones del Doctor Emilio Galán en la
caracterización de los ladrillos de la Torre del Oro de Sevilla.

Ladrillos SMAD Nº 699 y 703 Ladrillos PAPV


Colección Museo Universitario Colección Museo Patronato Panamá Viejo
Universidad de Antioquia. Colombia (ALGA 2013)
Fuente: Alzate Gallego 2006

Azulejos

Elaborados con la técnica de cuerda seca y cuenca o arista en Santa


María (SMAD) y en Panamá La Vieja (PAPV). Ausente por ahora del registro
arqueológico de San Sebastián (SASU). No se cuenta con muestras analizadas
en este trabajo.

Es considerado un elemento arquitectónico, cuyo nombre responde


más a una forma que a un tipo cerámico. Hace parte de la cerámica usada en
los acabados decorativos de las construcciones, como una especie de ladrillos
no muy gruesos esmaltados y con una marcada influencia árabe.

Se usaban para soladas de recintos o para los arrimaderos o zócalos de


los muros. El tratamiento de la superficie requería de un conocimiento
técnico que evitara la mezcla de los pigmentos en la última cocción. El plomo
utilizado como fundente se diluía durante esta cocción formando una colada
que se corría y que se debía evitar para conservar el trazado inicial. Los
diseños del siglo XVI aun mantenían las líneas entrelazadas que se usaban en
diferentes grabados desde tiempos mozárabes es decir desde la Alta Edad
Media cuando los cristianos vivían bajo el control del gobierno musulmán.
155
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Los diseños geométricos, a veces muy complejos, estaban


acompañados también de estrellas de ocho puntas, espirales, polígonos,
anillos entrelazados y grandes pétalos florales. Las técnicas usadas para la
decoración se conocen con el nombre de Cuerda Seca siendo la más antigua y
Cuenca o Arista de época más tardía.

Los azulejos en cuerda seca se importaron en América con mayor


frecuencia y su fabricación en serie permitió cubrir la demanda del mercado
del siglo XVI. Sus dimensiones eran diversas pero casi siempre de forma
cuadrada o rectangular (Llubiá 1967; Prat Puig 1980; Deagan 1987;
Pleguezuelo 1992; Sánchez Cortegana 1994 y 1996; Domínguez Caballero
1995; Domínguez González 1998; Rovira 2002; Alzate 2006).

Olabrillas con la Técnica de Cuerda Seca con diseños Mozárabes. Siglo XV


Exvado en el Alcázar de los Guzmanez. Huelva

En los yacimientos americanos encontramos azulejos más sencillos


donde no era conveniente exponer las raíces árabes de colonos que habían
llegado a ocultar sus verdaderos orígenes.

En Santa María se han encontrado azulejos con la técnica de cuenca y


arista y en Panamá algunos azulejos de diseño plano conocidos como
“pisanos”, en ambos caso con bicromía y policromía.

156
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Azulejo Pisano. PAPV Azulejo Cuenca o Arista SMAD 269 y SMAD 105
Colección Museo Patronato de Panamá Viejo. Colección Referencia Museo Universitario.
Fuente: Rovira 2002; Alzate Gallego 2006 Fuente: Alzate Gallego 2006

SITIO Nuestra Señora


San Sebastián de Santa María de la
de la Asunción
Cronología Urabá Antigua del Darién
TIPOLOGÍA de Panamá
SASU SMAD
PAPV
CERÁMICA USO COMERCIAL 1492-1900 X X X
Contenedor Estilo Temprano 1492-1570 X X X
Contenedor Estilo Medio 1560-1800 X X
Contenedor Estilo Tardío 1800-1900 X
1519 ? -
Contenedor Pasta Roja Panameño X
1671
CERÁMICA DE USO DOMESTICO 1492-** X X X
Ordinaria Vidriada 1492-1825 X X X
Lebrillos 1492-1600 X X X
Bacines 1492-1600 X X
Ordinaria SIN Vidriar 1492-1850 X X X
Contenedores Domésticos (Serie Jarras y
1492-1850 X X X
cantaros)
Naranja micáceo, loza roja, inclusiones
1550-1650 ? X
minerales y bizcocho
CERÁMICAS ESTANNÍFERAS 1492-1760 X X X
Columbia Plain 1492-1650 X X X
Melado 1492-1600 X X X
Caparra 1492-1600 X X
Yayal 1492-1625 X X
Isabela Policromo 1492-1580 X X
Sevilla Azul / Azul 1500-1650 X X
Sevilla Azul / Blanco 1500-1650 X X X
PRODUCCIONES DE CONTACTO ¿? X
1519 ? -
Cerámica Criolla ? X
1671
CERÁMICA USO CONSTRUCTIVO 1500 - ? ? X X
Ladrillos 1500-1800 X X
Azulejos 1500-1800 X X
CERÁMICAS PREINDUSTRIALIZADAS 1530-1900 X X
Stone Ware 1530-1600 X X
Loza Crema, Perla, Blanca 1670-1800 ? ? X

Tabla 4. Cronologías Aproximadas de los Tipos Cerámicos más Frecuentes.


Fuentes: J. Goggin 1960; K. Deagan 1987; B. Rovira 2001

157
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

RECAPITULANDO

Dentro de las formas identificadas en el conjunto de cerámica de


manufactura española, se encuentra la recurrencia en objetos que fueron
usados a finales de la Edad Media y que se conocen como cerámica vidriada
común. Entre ellos hay lebrillos, bacines, platos comunes, albarelos,
escudillas, jarras de mesa, botijas (contenedores), pequeños azulejos y
ladrillos.

Los datos arqueométricos preliminares nos indican que algunas de las


muestras cerámicas que se habían considerado en su contexto general
provenientes de Sevilla por sus características formales, resulta que no
coinciden en su caracterización química, lo cual plantea variables
relacionadas con las fábricas y las fuentes de abastecimiento en la región
andaluza (Buxeda et al 2010).

En la cerámica analizada durante las estancias en el Patronato de


Panamá Viejo se identificaron materiales vidriados como azulejos, mayólicas
españolas y panameñas y cerámicas sin vidriar como las botijas contenedoras
y la cerámica de producción local es decir “Criolla” e indígena.

De estos materiales se pudo analizar arqueométricamente muestras


de contenedores pasta roja, cerámica común panameña, criollas,
prehispánicas y algunos contenedores del estilo medio a tardío de
manufactura española. Los fragmentos usados corresponden a cuerpos de los
cuales no es posible proponer una forma de vasija concreta.

En la clasificación previa a esta investigación no se tuvo en cuenta la


cerámica indígena hasta este momento. La cerámica indígena ha sido más
difícil de reconocer en sus formas porque se trata de fragmentos irregulares y
aleatorios del cuerpo de las vasijas, sin embargo se identificaron algunas
vasijas globulares, bases o soportes de copas y diferentes tipos de bordes
evertidos, algunos decorados y otros simples.

A continuación se comentan algunos aspectos sobre la cultura


material y los tres sitios arqueológicos estudiados.

158
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS Y CULTURA MATERIAL DE LOS


TRES SITIOS COLONIALES ESTUDIADOS

SAN SEBASTIÁN DE URABÁ SASU

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SASU

El sitio arqueológico de San Sebastián de Urabá se encuentra ubicado


en la vereda San Sebastián, llamada por algunos lugareños como Cañaflechal,
a 5 km aproximadamente del casco urbano del municipio de Necoclí, en el
Dpto. de Antioquia, Colombia.

Sus coordenadas georreferenciales aproximadas son 8° 27’ 12’’latitud


norte y 76° 47’ 05’’ longitud oeste. Su altitud aproximada es de 30 msnm con
una temperatura promedio de 28°C y una humedad relativa del 45%. Su
topografía es menos cenagosa e inundable comparada con las zonas de
colinas bajas de Santa María de la Antigua SMAD y la costa de Nuestra Señora
de la Asunción PAPV.

El territorio presenta pequeñas ondulaciones que corresponden a


ramificaciones bajas de la Serranía de Abibe, sus alturas están por debajo de
los 200 msnm y los ríos más importantes de la zona son Caimán Viejo, Bobal,
Tigre, Caimán y Mulatos.

Los suelos están cubiertos parcialmente de pastizales, rastrojos, pocos


árboles frutales y algunas palmeras tropicales dispersas.

159
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Detalle de la Ubicación de SASU. Vereda San Sebastián en Necoclí – Antioquia


Fuente: Digital Globe (2015)

Subiendo la colina se encuentran fragmentos de cerámicos y metal

Fauna de la zona (Iguana Iguana) Vegetación nativa. Cilantro Silvestre (Eryngium


Foetidum)

160
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Vistas desde la cima de la colina justo sobre el yacimiento.

TEXTOS EN CONTEXTO

Del precario asentamiento de San Sebastián de Urabá, al que algunos


cronistas e investigadores se refieren como “fuerte”, es del que menos
información precisa se pudo localizar. Los datos existentes son incongruentes
en cuanto a las fechas de instalación y abandono del mismo sitio.

Sin tener en cuenta incursiones castellanas anteriores, se presume un


tiempo de ocupación aproximado de 8 meses, que transcurren de enero a
septiembre – octubre del año 1510.

Algunas fuentes coinciden en relatar que Alonso de Ojeda y el


cartógrafo Juan de la Cosa partieron de Santo Domingo (La Española) el 10 de
noviembre de 1509 con destino a la costa de Cartagena de Indias (Calamar),
exploraron las tierras de Turbaco donde arrasaron el poblado y perdió la
vida Juan de la Cosa. Después continuaron por la costa y bordearon Punta
Caribana, hoy día en la zona de Arboletes (Antioquia) hasta llegar al Golfo de
Urabá. Allí deciden instalarse en las colinas bajas frente al mar y llamar el
sitio con el nombre de San Sebastián de Urabá, presuntamente dedicando la
fundación al mártir San Sebastián quien había sido asaetado por los romanos
al no renunciar a su fe. Sobre el dato dice Bartolomé de las Casas:

161
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

“Hizo [Ojeda] en la villa de San Sebastián, que toda era de chozas o casas de
paja, una fortaleza de madera muy gruesa…” (Las Casas 1956[1522]:214).

Estando instalados en las colinas bajas de lo que hoy día algunos


lugareños llaman Cañaflechal, Ojeda tuvo noticia del poblado de Tirufi quien
supuestamente tenía mucho oro, pero esta incursión al parecer fue dura dado
que los indígenas los enfrentaron con esas temidas flechas envenenadas. Al
respecto las Casas relata:

“…supo Hojeda de ciertos indios que había cautivado, que cerca de allí estaba
un rey, señor de mucha gente, llamado Tirufi, el cual tenía mucho oro”.

“Y porque ya era extendida la fama por todas las tierras, de muchas leguas
adentro de las obras de los cristianos, y cuáles paraban las gentes inocentes que
estaban quietas en sus casas, sabiendo que venían, saliéronse a recibir
despidiendo de sí, como si fuera lluvia, tantas venenosas flechas; de las cuales
muchos de los de Hojeda heridos, y que luego rabiando morían y ninguno
dañificado de los indios, acuerdan todos, y más diligentemente Hojeda, de
volver las espaldas, y corriendo y aun huyendo, irse al refugio de su fortaleza
[San Sebastián]” (Las Casas 1956[1522]:215).

Revisando las crónicas se deduce que así transcurrieron los primeros


meses del año 1510. Los colonos de SASU se comieron las pocas provisiones
que habían traído de la Isla, asaltaban pueblos para sacarles oro y comida, se
curaban las heridas y cuando podían enterraban a los soldados caídos en las
fallidas cabalgadas. En ocasiones los indígenas los perseguían hasta que los
obligaban a pasar días encerrados en el fuerte de San Sebastián. Un día
cualquiera paso por allí Bernardino de Talavera (considerado pirata español)
quien aprovechó para venderle provisiones a Ojeda, las cuales fueron
pagadas con oro que había sido tomado de los indígenas. Cuando dichas
provisiones también se consumieron, Ojeda decidió que mejor regresaba a La
Española cuando por allí pasara nuevamente Bernardino. Entonces dejó a
Francisco Pizarro encargado del fuerte de SASU y le dijo a los pocos hombres
que quedaban allí que si pasados 50 días no regresaba de La Española con
más provisiones, que hicieran lo que quisieran o se fueran a donde pudieran.
162
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

El caso fue que Ojeda no regresó porque en el trayecto se desvió a


Cuba por diversas vicisitudes que los hombres de San Sebastián ignoraban.
Según Bartolomé de las Casas habían transcurrido seis meses desde su
instalación en el fuerte, o sea que mas o menos en mayo o junio de 1510
Francisco Pizarro y el resto de los colonos decidieron no esperar mas a Ojeda,
tomaron lo poco que les quedaba, sacrificaron cuatro yeguas que habían
conservado para la defensa contra los indios, las salaron como provisión de
carne para el viaje y en dos bergantines se fueron por la costa otra vez hasta
Cartagena con el fin de volver a La Española. No habían llegado aun a
Cartagena y en el camino perdieron una de las naves y sus hombres. De la
costa cartagenera no pasaron porque alcanzaron a ver a lo lejos que venía
otra nave y otro bergantín, esta vez con Martín Fernández de Enciso que
llegaba cargado de:

“… bastimentos y ciento cincuenta hombres y doce yeguas y algunos caballos, y


puercas con sus berracos para criar. Traía también muchos tiros de pólvora y
lanzas y espadas y otras armas…” (Las Casas 1956[1522]:224).

Enciso desoyendo las dificultades que recién habían sufrido estos


hombres en SASU, los obliga de todos modos a regresar al fuerte de Urabá.
Pasado un tiempo que no se determina con precisión, las provisiones vuelven
a escasear y a Enciso se le ocurre la idea de ir a sacar comida de los pueblos
indígenas vecinos, obligando nuevamente a los hombres de Pizarro a padecer
los enfrentamientos con la población local. Las tácticas de Fernández de
Enciso eran como las de Ojeda y las de Bastidas (y de casi todos los
conquistadores), por lo tanto pone en pie de guerra nuevamente a los
cacicazgos locales. Cuando por fin entiende que la tarea no es fácil y menos si
se entra con tanta violencia a los pueblos, decide atender las sugerencias de
Vasco Núñez de Balboa de trasladarse al costado occidental del Golfo de
Urabá, al territorio de los Cueva y abandonar el fuerte de SASU.

En resumen la fecha más aceptada para estimar la fundación de San


Sebastián de Urabá es el 20 de enero de 1510 con 150 hombres, los cuales
alcanzaron a construir treinta sitios de vivienda (chozas) distribuidos a lo

163
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

largo del fuerte. Cuando Ojeda decide ir en busca de ayuda a La Española, tan
solo sobreviven 70 hombres, entre ellos Francisco Pizarro que estuvo al
mando de los que quedaban con vida. En conclusión, el lapso de tiempo
transcurrido entre la salida de La Española y el abandono del fuerte de SASU,
permite inferir una ocupación del área que oscila entre 7 y 9 meses
aproximadamente. Por las circunstancias que enmarcan esta fundación, el
asentamiento se puede considerar precario y efímero.

Los métodos en general usados por los hombres de la Conquista para


la obtención de recursos y la exploración del territorio, se basaba en el pillaje,
asalto y saqueo de los cacicazgos circundantes. Alonso de Ojeda ha sido
descrito como un valiente luchador que llegó arrasando con los poblados
cercanos a Cartagena (Turbaco), sin atender las recomendaciones de Juan de
la Cosa quien prefería centrar su atención en buscar territorios apropiados
para asentarse. La estrategia de Ojeda podría ser tachada de equivocada, si se
analiza desde la perspectiva actual, porque si bien la población tuvo fama de
hostil, dicha estrategia puso en pie de guerra a toda la región oriental que
incluye Santa Marta, Cartagena y el Valle del Sinú y de ahí a todos los
cacicazgos hacia el interior de lo que hoy día es Antioquia. Este fue uno de los
tantos factores que no permitió que la región fuera repoblada por colonos
europeos de forma prolongada en posteriores intentos, como los realizados
por los hermanos Heredia en 1533 y en 1552. Los indígenas de la región
circundante a Cartagena de Indias estuvieron a la defensiva hasta la extinción
de sus poblados ya fuera por bajas en guerra, tomados en cautiverio y
diezmados por enfermedades del contacto con los europeos.

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS

Como se ha mencionado de forma introductoria en este trabajo, se


considera arqueológicamente una región ocupada por el Complejo Cultural
Urabá – Tierralta. Este comprende el Golfo de Urabá, el Alto Sinú y la Serranía
de San Jerónimo. Se caracteriza por la tradición cerámica Modelada Incisa.

164
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Cerámica modelada incisa. Cuenco Cerámica modelada incisa. Estampadera o Sello


Cortesía: Centro de interpretacion Arqueologica. El Carlos, Necoclí. Antioquia. (ALGA2014)

Sobre las ocupaciones agroalfareras en estas regiones, las


investigaciones arqueológicas correlacionan los complejos culturales que se
extienden a lo largo de la costa Atlántica incluyendo el Darién panameño. En
1927 realizaron excavaciones arqueológicas en sitios funerarios y de
vivienda localizados en las costas de Bahía Gloria, Candelaria, Triganá y
Acandí, cuyos materiales se relacionan con el complejo Urabá – Tierralta y el
sitio de la costa de Sevará y que son similares a los materiales encontrados en
la costa norte del litoral Pacífico.

Posteriormente entre los años 1977 y 1986, realizaron trabajos en la


margen oriental del Golfo de Urabá. Estudiaron algunos Concheros, que
fueron relacionados con períodos muy tempranos de ocupaciones
denominadas “arcaicas” que habían sido estudiadas anteriormente para otras
áreas de la región Caribe colombiana.

Una segunda temporada de excavación se centró en el sitio El Estorbo


del municipio de Turbo. Allí fue posible identificar una secuencia de
ocupación de dos fases arqueológicas, que muestran la transformación
interna de un mismo grupo cultural en por lo menos 1.500 años. Como se ha
explicado anteriormente, estas ocupaciones se caracterizan por la presencia
de la cerámica Modelada Incisa, con rasgos estilísticos y tecnológicos propios
que contrasta con la cerámica de regiones vecinas como la del Medio y Bajo
Sinú y con las regiones del Medio y Bajo San Jorge (Linné 1929; Reichel-
Dolmatoff y Dussan 1957; Falchetti 1979; Plazas y Falchetti 1981; Román
1985; Santos 1989; H. Otero et al 1990; Bray 1990).

165
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

De otro lado los antropólogos Connie López y Hernán Pimienta (2007)


mencionan en su trabajo de grado, las investigaciones realizadas en el
municipio de Necoclí en el 2004 por los investigadores Espinosa y Pérez 81.
Dicho proyecto tuvo por titulo “Prospección Arqueológica en el Litoral y
Cuencas Hidrográficas del Municipio de Necoclí”. En él, prospectaron las
áreas de las veredas Cañaflechal (San Sebastián), el Hoyito y el Carlos donde
identificaron algunos concheros en zonas anegadizas cuyo patrón de
dispersión es de colinas bajas consecutivas. Al parecer en el mismo proyecto
identificaron “ocupaciones europeas” y estimaron su incidencia en el
territorio de Urabá por medio de cerámica vidriada y metales de producción
ibérica.

CULTURA MATERIAL “ESPAÑOLA” EN EL SITIO DE SASU

Revisando los relatos de Fray Bartolomé de las Casas y los


documentos de Fernández de Navarrete se puede concluir que Alonso de
Ojeda sale de Santo Domingo (R.D) con dos navíos, dos bergantines y doce
yeguas. Luego pasa por las costas de SASU Bernardino de Talavera quien
también deja provisiones en el fuerte y posteriormente llega Martín
Fernández de Enciso con suministros de comida, animales y pólvora desde
Santo Domingo.

Si bien no se conoce la cantidad de objetos desembarcados en estos


tres momentos concretos, es obvio que las provisiones de comida no venían
envueltas en hojas o en sacos de tela basta (talegos) como aun acostumbran
hacer los arrieros. Los datos históricos se ajustan al uso y presencia de varios
tipos de objetos para embalar y transportar comida, agua y pólvora, ya fuera
en barriles, botijas y supuestos sacos. La presencia de contenedores, jarras,
platos y demás menajes utilitarios hallados en recolección superficial y
excavaciones fortuitas, señalan el desembarco de diversos utensilios en el
fuerte.

81Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Necoclí (López Gómez y


Pimienta 2007:30). Se desconoce el sitio de consulta de dicho informe de prospección.
166
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Aro metálico de posible barril o tonel en SASU. Toneleros del Siglo XVI. Buettner 1568
Cortesía: Colección Particular (ALGA 2014)

Detalle de cabeza de hacha encontrada en SASU


Cortesía: Colección Particular (ALGA 2014)

Detalle de aldaba de hierro en SASU. Objeto metalico desconocido en SASU


Cortesía: Colección Particular (ALGA 2014)

De otro lado, al ir en búsqueda de provisiones a los poblados


indígenas, es de suponer que en medio de las batallas agarraban la comida
que bien podían y se la llevaban en los mismos recipientes indígenas que la
encontraban, ya fuera ollas, cuencos, platos y/o cestos. El reconocimiento
visual que se realizó del sitio permite plantear esta primera hipótesis dado
que la cerámica indígena presenta una dispersión superficial adjunta a la
cerámica importada. Existen diferentes factores por los cuales la cerámica

167
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

aun se encuentra en superficie y están relacionados principalmente por los


procesos erosivos eólicos, de escorrentía y antrópicos.

Durante el tiempo que los castellanos ocuparon el fuerte,


mantuvieron en sus costas un par de embarcaciones que les permitía tener
un segundo plan de huida que consistía en arriesgarse a mandar gente por
provisiones a La Española o seguir explorando las costas aunque tuvieran
que invadir otra Gobernación.

Es arriesgado determinar si los materiales europeos encontrados


corresponden únicamente al paso de las huestes de Alonso de Ojeda y
Fernández de Enciso cuando ocuparon San Sebastián por primera vez, o si se
trata de materiales abandonados en el trasiego de otras huestes que iban y
venían por la región en posteriores intentos de refundar el sitio al que
llamaron posteriormente San Sebastián de Buenavista.

Detalle de contenedores tempranos encontrados en Fragmento de albarelo del tipo


Villacampanía – Necoclí (Antioquia). Columbia Plain.
Cortesía: MUUA (ALGA 2014) Cortesía: Colección Privada (ALGA
2014)

En el reconocimiento previo que se realizó en la presunta área del


asentamiento de SASU, se puede observar aun de forma dispersa en la
superficie, pequeños fragmentos metálicos de herraduras, chapas, hebillas y
aldabas; fragmentos de cerámicas indígenas y cerámica importada como
mayólicas y cerámica común vidriada evidentemente muy erosionada,
además de algunos fragmentos de lozas preindustrializadas. No se identificó
ningún tipo de rasgo superficial que diera indicios de alguna estructura en

168
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

piedra, lo que refuerza el dato del empleo de materiales perecederos para la


construcción del fuerte que debió tener un aspecto de empalizada.

RASGOS FORMALES EN LA CERÁMICA LOCAL DE SASU

Asociado a los concheros se encuentran algunos entierros humanos,


cerámica, líticos y restos de fogones domésticos. El arqueólogo Gustavo
Santos localizó en la margen oriental del Golfo de Urabá, grandes
acumulaciones de conchas de moluscos, los cuales se depositaron como
residuos de una dieta basada en recursos marinos. Predomina el chichi chipi
(Donax sp), otros bivalvos en menor proporción (Anomalocardia sp) y
caracoles (Melongena melongena sp). Estos recursos son propios de aguas
salobres que posiblemente eran recolectados en las ciénagas y zonas
inundables que se forman cerca de la desembocadura del rio Atrato y la
margen oriental del mismo.

En el estudio de la cerámica procedente de los concheros y otras áreas


de asentamientos, el arqueólogo G. Santos (1986 y 1989) identificó tres tipos
de cerámica:

* Cerámica de Servicio: Con cuencos de bases coronarias [platos tipo


copa], algunas con sonajeros o de bases altas recortadas, además de vasijas
globulares y subglobulares de borde ancho evertido.

* Cerámica de Contextos Funerarios: Con presencia de urnas con base


alta recortada y mocasines.

* Cerámica Culinaria: Con vasijas semiesféricas y subglobulares


sencillas.

Además de pequeñas figurinas antropomorfas con decoración incisa.

Decoraciones

Algunos recipientes presentan pequeñas caras antropomorfas y


zoomorfas aplicadas en las superficies de cuencos, platos y mocasines.
Además algunas bandas y protuberancias, combinadas con líneas y puntos

169
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

incisos en sentido curvilíneo. Las protuberancias a veces llevan un punto


inciso central y en ocasiones líneas paralelas incisas.

Se observan también algunos triángulos impresos entre líneas incisas


paralelas e impresiones ungulares en el labio de los bordes. Estas
descripciones se ajustan con claridad a la muestra indígena procedente de
SASU y que ha sido analizada arqueométricamente en esta investigación.

Plato con pedestal (copa). Detalle Mocasín (cuenco).


Zoomorfo (rana). Cortesía: Centro de Interpretación Arqueológica
Cortesía: Colección Privada. (ALGA 2014) El Carlos. Necoclí. (ALGA 2014).
Cerámica Fase El Estorbo

Vasija subglobular incisa con base coronaria Cuenco con incisiones lineales. Diseño de
Recortada. Estrella.
Cortesía: Centro de Interpretación Arqueológica. El Carlos. Necoclí. (ALGA 2014)
Cerámica Fase El Estorbo

COL 136 SASU COL 101 SASU


Aplicación con punto inciso. Detalle líneas y puntos incisos en borde
Plato.

170
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Figurina Antropomorfa. Complejo Urabá.


Cortesía: Centro de Interpretación Arqueológica El Carlos
Necoclí, Antioquia - Colombia (ALGA 2014)

171
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

DIBUJOS DE ALGUNOS MATERIALES ANALIZADOS

Franco y Alzate 2014

Franco y Alzate 2014

172
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Franco y Alzate 2014

Franco y Alzate 2014

173
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Franco y Alzate 2014

Franco y Alzate 2014

Franco y Alzate 2014

174
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA DEL DARIÉN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SMAD

El sitio arqueológico de Santa María de la Antigua del Darién se


encuentra ubicado en al norte del Dpto. del Chocó, en jurisdicción del
municipio de Unguía e inmediaciones del corregimiento de Tanela, a 1 km
aproximadamente del caserío Tanela Nuevo, en el área que los lugareños
llaman con el nombre de “El Santuario”. Se accedió al sitio cruzando en
lancha el Golfo de Urabá desde el municipio de Turbo hasta llegar a
diferentes brazos de la desembocadura del Río Atrato. Los lancheros
conocedores de la zona toman el brazo o caño que conduce hasta el caserío o
corregimiento de Tanela Nuevo.

Sus coordenadas georreferenciales aproximadas son 8° 12’ 50’’ latitud


norte y 77° 1’ 17’’ de longitud oeste. Su altitud es de 25 msnm con una
temperatura promedio de 29° C y una humedad relativa del 60%. Su
topografía es muy cenagosa e inundable en comparación con las colinas y
concheros de San Sebastián de Urabá SASU. El clima de SMAD resulta ser más
agresivo por sus largos periodos de lluvias, alta humedad, la vegetación
circundante y fauna local, su cercanía con las marismas y ciénagas insalubres
y un nivel freático muy alto.

El territorio presenta ondulaciones cercanas a las estribaciones de la


Serranía del Darién con alturas variables que oscilan entre los 25 msnm hasta
los 600 msnm. La cota máxima de altura en la Serranía es de 1875 msnm. Al
sur del sitio se ubica la Ciénaga de Marriaga, al oriente el río Atrato y el Golfo
de Urabá, al occidente se encuentran los corregimientos del Titumate, Tanela,
Gilgal, y Santa María la Nueva. Los principales ríos de la zona a parte del río
Atrato, son el río Tanela, Cutí y Tisló.

175
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Vista del Golfo de Urabá y la Serranía del Darién con ubicación de sitios referenciales
Fuente: Digital Globe (2015)

Ubicación geográfica de SMAD. Al oriente el río Atrato y al occidente el río Tanela – Tisló
Fuente: Digital Globe (2015)

El uso actual del suelo está destinado a pastizales para el ganado,


plantaciones del árbol maderable teca (Tectona grandis), sectores de
platanales y áreas dispersas de viviendas campesinas. Presenta una fuerte
intervención antrópica marcada por el continuo saqueo (guaquería), además
de la construcción de una capilla levantada en el área donde se halló mayor
cantidad de material de manufactura importada. En este espacio
particularmente se da cada año, una concentración religiosa dedicada al culto

176
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

mariano; por ello han construido además, un recinto para la logística del
evento en el cual participa peregrinos venidos de muchas regiones de Chocó,
Antioquia y Córdoba.

Mulas cargadas con bananos (Banacol) y plantaciones de Teca antes de llegar a SMAD desde el
caserío de Tanela Nuevo (ALGA 2009)

Aterrazamiento de la lometa A. Santuario al fondo con peregrinos. Construcción para logística


de los eventos al costado derecho (ALGA 2009)

Zonas parcialmente inundables alrededor de la lometa A (ALGA 2009)


177
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TEXTOS EN CONTEXTO

A diferencia de lo que sucede con la información histórica de SASU,


para el caso concreto de Santa María de la Antigua del Darién se tiene una
copiosa información que va desde la crónica en sí misma, archivos notariales,
cartas a la Corona, documentos oficiales y comerciales, entre otros. Además
algunos cronistas posteriores a las fundaciones de Terra Firme transcribieron
relatos repitiendo datos de Bartolomé de Las Casas, Fernández de Oviedo o
Cieza de León, entre otros. Los datos están relacionados con algunos hechos
de la conquista de la región pero redactados por cronistas que no viajaron
nunca a América, sin embargo tenían el titulo oficial de “Cronistas de
Indias” 82.

El profesor Arcila comentaba al respecto:

“Las crónicas de la Conquista y las noticias posteriores no siempre son


documentos muy explícitos que determinen con exactitud el lugar donde fue
fundada la ciudad y de aquí que haya que acudir a dos criterios arqueológicos
que son: el de la Tecnología Prehispánica y el de la Tecnología Española o lo
que pudiéramos llamar Arqueología Histórica. El estudio combinado de estos
dos aspectos en secuencia para esclarecer la verdad, solo puede llevarse a cabo
mediante la Arqueología Estratigráfica” (Arcila 1986).

Santa María de la Antigua del Darién fue fundada por Martín


Fernández de Enciso, Vasco Núñez de Balboa y los pocos hombres que habían
sobrevivido en el fuerte de San Sebastián de Urabá. Diferentes investigadores
consideran que la fecha de ocupación pudo ser por el mes de noviembre o
diciembre de 1510, aunque en la actualidad la comunidad del Darién y
Panamá conmemoran en el mes de agosto la fecha de fundación junto con la
advocación a la Virgen. Este poblado fue la primera colonia de castellanos en
la franja continental conocida como Terra Firme, fue capital de la

82Tal es el caso de la polémica entre Fernández de Oviedo que vivió en SMAD y Mártir de
Angleria que nunca viajo a América, pero sus relatos tenían prestigio entre la corte y el clero;
o el caso de Bernal Díaz del Castillo que sin tener una alta educación para la época, narró lo
que vivió junto a Hernán Cortés con aires caballerescos y de literatura popular, mientras que
López de Gómara exaltó al mismo Cortés sin haber tenido las mismas vivencias en campo
porque nunca viajo a la Nueva España.
178
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Gobernación de Castilla del Oro entre 1514 -1519 y la primera diócesis


eclesiástica. En 1515 recibió el titulo de “ciudad” 83 (Arcila 1955 y 1986;
Reverte 1968; Mesa 1986; Romoli 1987).

Algunas fuentes consultadas hacen referencia a la posibilidad de que


tal vez el área de asentamiento fuera escogida por considerarla una ubicación
apropiada al estar rodeada de ciertos puntos de defensa naturales como los
pantanos y ciénagas, una bahía y puerto cercano y un punto estratégico del
cual parecían iniciar algunos caminos hacia el interior del territorio. Sin
embargo hay que tener en cuenta los antecedentes de la llegada a la zona
escogida de SMAD. Si se tiene en cuenta el paisaje que rodea el sitio, sólo cave
pensar en un agotamiento físico, cansancio mental y necesidad imperiosa de
estos hombres por ubicarse en cualquier lado que no fuera igual a San
Sebastián de Urabá. Con el tiempo se irían extendiendo por una amplia zona a
través de los repartimientos de tierras que funcionaba como una especie de
estímulo para que los colonos poblaran y explotaran la región.

Anotaciones del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo describen la


ubicación de SMAD así:

“Darien era una cibdad a una legua de la costa del Golpho de Uraba en
la provincia que llaman de Cémaco…” (Fernández de Oviedo 1855: Tomo IV,
Cap III).

“Digo… que a una legua de la ciudad del Darién, por otro nombre
llamada Santa María del Antigua, pasa un rio harto ancho y muy hondo que se
llama el Cuti” (Fernández de Oviedo 1855: Tomo IV, Cap III).

Indígenas de la Franja Colombo – Panameña en el Siglo XVI

En los relatados del cronista Herrera y Tordesillas (1527), hay una


referencia a los pueblos de la zona así:

“los Castellanos llamaron Cueva toda la tierra hasta la provincia de Peruquete”


y con relación a la Provincia de Panamá que “eran todos de una lengua,
vestidos a la manera de los de Acla” (Herrera 1601).

83 Titulo expedido en la Real Cedula de Burgos el 10 de Julio de 1515.


179
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Las investigaciones de la historiadora K. Romoli resume la relación de


los caciques de la Provincia Cueva y de la localización de sus dominios
territoriales, con base en la información suministrada por Gonzalo Fernández
de Oviedo. A continuación se menciona brevemente algunos de esos
cacicazgos.

* En la vertiente Atlántica de la Serranía del Darién, de oriente a


occidente vivían los siguientes caciques:

Cémaco: En su territorio presuntamente se fundó Santa María de la


Antigua del Darién cerca del Golfo de Urabá.

Entrando por el río Atrato, cerca de Santa María de la Antigua, ubicada


en la desembocadura del río Tanela 84, al lado de una laguna, vivía también el
cacique Bea. Cerca de Guaturo, en cuyos dominios pasaba el río Cutí que
actualmente se une con en el río Tanela.

Careta o Chima, Comogre: Vivía al occidente de SMAD y fue padre de


Panquiaco, quien es mencionado en las fuentes por recibir supuestamente de
forma pacífica a Balboa, fue bautizado con el nombre de Carlos y dio
información a los castellanos sobre la existencia de otro mar a través del cual
encontraría otras tierras con abundante oro. En 1513 partió con Balboa
posiblemente forzado como guia en busca del otro mar teniendo que
enfrentar con los españoles, los cacicazgos que vivían a lo largo del recorrido
(Herrera 1601).

Pocorosa: Asentado en la zona que hoy día hace parte de las islas del
sector de San Blas al oriente del Istmo.

Joanaga o Capira: Ocupaba las tierras donde se fundó Nombre de Dios


y el área del Río Chagres en Panamá.

* De Careta en el Atlántico al Golfo de San Miguel en el Pacífico vivían:

Ponca y Torecha: Ubicados antes de las cimas de la Serranía.

84El río Tanela desemboca actualmente en la Ciénaga de Marriaga y esta a su vez en el río
Atrato.
180
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Porque, Chiape y Tumaca: Cuya provincia era conocida como


Chitanaga, ubicados al otro lado de la Serranía en dirección al Golfo de San
Miguel en Panamá.

* En la Costa del Golfo de San Miguel vivían: Tocagre, Toto, Queracha y


Tutibra.

Las costumbres de la población amerindia asentada en esta provincia


fueron descritas con cierto detalle por Gonzalo Fernández de Oviedo quien
vivió en SMAD algunos años. Sus crónicas han servido de apoyo a los trabajos
de investigadores como J. de Sosa (1919), S. Linné (1929), A. Castillero
(1967), G. Santos (1986), K. Romoli (1987), G. Arcila (1986), W. Bray (1990),
G. Casimir (2002), R. Cooke y A. Sánchez (2004a), C. Mena (2006 y 2013),
entre otros.

Viviendas indígenas en la región del Darién.


Grabado de Historia General y Natural de las Indias. Gonzalo Fernández de Oviedo [1529]
Fuente: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcc53h5

Origen del Nombre Fundacional y Usos Dentro de Este Trabajo

En los documentos se puede encontrar referencias a los dos nombres


que tuvo la fundación de SMAD. Por un lado cuando Martín Fernández de
Enciso y Vasco Núñez de Balboa cruzaron el Golfo de Urabá y llegaron a las

181
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

tierras de los indígenas Cueva, Enciso nombró el área escogida con el nombre
de “La Guardia” y posteriormente Vasco Núñez de Balboa cambió este
nombre por el de Santa María de la Antigua del Darién, dedicándole a la
virgen de Sevilla los triunfos sobre los indígenas de la zona (Las Casas 1956
[1522]; Fernández de Oviedo 2002 [1526]; Cieza de León 1984 [1553]).

A lo largo de este trabajo siempre se hace referencia al nombre de la


fundación como lo transcribió Fray Bartolomé de las Casas con la preposición
[de] y el articulo [la] en medio del nombre, lo cual indicaba pertenencia u
origen a un lugar determinado, en este caso a la Virgen Antigua ubicada en
una capilla de la actual catedral de Sevilla 85. Algunos historiadores como
Romoli por ejemplo, prefiere usar solamente la contracción [del] porque
dentro de otros relatos de la época también se encuentra escrito el nombre
de esta manera. Los exploradores europeos solían combinar los topónimos
indígenas con los de sus lugares de procedencia, casi todos de origen
peninsular.

En la práctica los viajeros y funcionarios se referían a la fundación


únicamente con el nombre de Darién. Así mismo la cartografía antigua hace
referencia a la fundación de SMAD con el nombre de “Nuestra Señora de la
Antigua”, como lo recoge el mapa de Juan López, “Tierra Firme y Castilla de
Oro” de 1785.

Posteriormente cuando queda casi despoblada el área donde se fundó


SMAD, la gente continúo haciendo referencia a la zona con el nombre simple
de Darién para referirse a la antigua fundación o para referirse al río Atrato,
al río Tanela o simplemente a la esquina colombo-panameña del continente
suramericano. Por lo tanto es importante conocer en lo posible la cronología
de la fuente consultada.

85Fray Bartolomé de las Casas en el Tomo II de su obra Historia de las Indias, escribe el
nombre de la fundación como se ha explicado, pero tanto en el Tomo II y como en el Tomo III
usa de manera aleatoria la contracción [del] en medio del nombre de este asentamiento así:
Santa María del Antigua del Darién.
182
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Algunos Acontecimientos Durante la Ocupación de SMAD

Algunos de los hechos más relevantes ocurridos durante la ocupación


de Santa María fueron:

* Las exploraciones de Balboa por las tierras del Cacique Dabeiba en el


interior de Antioquia y Chocó. Años antes de que el sitio recibiera el titulo de
“ciudad”, Balboa ya habían emprendido exploraciones hacia el interior del
Istmo y de la región de Antioquia (Colombia), prácticamente desde el mismo
momento de la ocupación del sitio.

*La expedición organizada por Vasco Núñez de Balboa para trazar el


camino que de Santa María los condujera al Océano Pacífico o Mar del Sur, el
cual encontró con la ayuda de los indígenas en septiembre de 1513.

*Posteriormente llega Pedrarias con su cargo de Gobernador a Santa


María en junio de 1514. Este sería uno de los hechos que tuvo mayor impacto
dentro del asentamiento que dirigía Balboa por factores como el aumento de
población extranjera, por la cultura material que portaban, por la
introducción de mano de obra africana, por los repartimientos de solares que
se dieron entre los colonos, por la introducción de mas animales de provecho
doméstico, por la pérdida de poder de Balboa en el asentamiento y por las
expectativas que se tenían sobre la instauración de una ciudad y la
explotación de supuestos recursos auríferos.

* Después, el 10 de Julio de 1515 Santa María recibió el titulo de


“ciudad” por medio de una Cedula Real expedida en Burgos. Al final de este
texto en la sección de anexos se puede encontrar la transcripción de un
documento localizado en el Archivo General de Indias en Sevilla (A.G.I), que
proporciona información sobre las indicaciones Reales para reorganizar la
ciudad, crear una catedral y recoger los diezmos, entre otras tareas
delegadas 86 (Anexo 1). Los documentos se refieren a la incipiente capilla
construida en la Antigua, con el apelativo de Catedral de Castilla del Oro. Así

86Documento del A.G.I Código: Panamá 233, Libro 1, Folio 190-194. Cédula de Ciudad de
Santa María de [la] Antigua y Cesión de Diezmos de la Corona a la Iglesia del Darién.
183
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

mismo se le ha considerado históricamente como la Primera Diócesis de


Terra Firme (Mesa 1986).
* Ejecución de Vasco Núñez de Balboa por orden de Pedrarias Dávila,
por medio de la pena del “garrote”, presuntamente en la villa de Acla, cerca
de la actual frontera colombo-panameña 87. El remplazo de Balboa fue
asumido por Francisco Pizarro futuro conquistador del Perú 88.

Cuando Pedrarias llega con su titulo de nuevo Gobernador de Castilla


de Oro, Balboa y sus hombres ya habían hecho un extenso reconocimiento de
la región del Darién. De hecho, en algunas correspondencias enviadas al Rey
por Balboa, se le informa sobre las características del entrono y la población
que rodeaba la fundación de Santa María y le pide al monarca que autorice un
envió de mil hombres desde La Española, ya que estos se encontraban
aclimatados a las nuevas tierras y serían mas útiles que los hombres que le
pudiera enviar desde Castilla 89.

Balboa ignoraba que en esos momento el Rey estaba desarrollando su


proyecto de “La Gran Armada de Castilla de Oro” y que esa cantidad de
hombres con provisiones llegarían pero desde la Península con el nuevo
Gobernador. Por medio de un comerciante – espía llamado Pedro de
Arbolacha, se le informó a Balboa de los cambios que habría en Santa María.

Las noticias que se conocían en Castilla sobre el estado de la cuestión


en Terra Firme no eran positivas y se supo de los fracasos de colonización en
la zona gracias a las quejas de Martín Fernández de Enciso ante el Rey.
Balboa lo había desplazado del asentamiento de Santa María y se había

87 El Garrote: Instrumento de suplicio con el que se estrangulaba a un reo, posiblemente


implementado en la época medieval. Consistía en atar a un prisionero al pie de un palo o
estaca y luego con un cuerda por el cuello se retorcía desde atrás con un palo hasta producir
el estrangulamiento.
88 La fecha exacta y el lugar de ejecución de Balboa no son claros. Algunos relatos hablan de

1516 o 1517, pero muchos coinciden en que pudo haber sido en enero de 1519. Algunos
dicen que se ejecutó en Acla y otros que fue capturado allí y luego llevado hasta Santa María
de la Antigua para demostrar escarmiento a sus seguidores.
89 Carta dirigida al Rey Fernando II con fecha del 20 enero de 1513. El año anterior Balboa

había enviado una solicitud similar acompañada de oro, perlas, el quinto real y una muestra
de recursos de la región. Todo naufragó en mar Caribe después de salir de las costas de Terra
Firme. Algunos náufragos fueron encontrados años más tarde en las costas de Yucatán donde
habían sido tomados como prisioneros por los indígenas.
184
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

tomado el mando. También se tenían noticia del fracaso de Alonso de Ojeda


en su Gobernación de Urabá (Nueva Andalucía) y de las circunstancias de
Diego de Nicuesa en Nombre de Dios, quien se quejó también de Balboa y
organizó un viaje para ir a reclamar como suyo el territorio de SMAD ya que
se encontraba dentro de los limites de su Gobernación asignada. Este
naufragó y murió en el viaje de regreso a Nombre de Dios cuando Balboa no
lo dejó desembarcar en la costa cercana a Santa María 90.

En estas travesías de los colonos de un lado a otro por la costa del


Istmo enfrentándose entre ellos y con los indígenas, obligaba a abastecerse
de los productos locales, pues era inviable estar a expensas de las provisiones
de hombres y comida que se enviaban desde La Española. Este dato histórico
nos exige cautela a la hora de clasificar los materiales de manufactura local
(indígena) que comparten el mismo nivel estratigráfico con la cerámica
europea, pues desde los primeros momentos del contacto, los materiales
locales se encuentran con una dispersión geográfica que no correspondería
con el origen de las mismas.
Según las fuentes históricas, la relativa tranquilidad lograda por
Balboa con los indígenas de la región se vio alterada con la presencia y
desmanes de los nuevos españoles que oscilaban entre 1.000 y 1.500
personas 91. Entre los personajes más nombrados históricamente que
llegaron con Pedrarias, figuraban Martín Fernández de Enciso (Geógrafo),
quien ya había estado antes en San Sebastián y en la fundación de SMAD;
Pascual de Andagoya (hijo de hidalgos), Gaspar de Espinosa (Licenciado y
Político); Sebastián Moyano conocido como Sebastián de Belalcázar

90 Las crónicas hablan de cómo se rompió un supuesto orden establecido en el Darién con los

nuevos visitantes, pero desde mucho antes en España ya se conocían “Los Escándalos del
Darién”, causados por Alonso de Ojeda, Fernández de Enciso y Diego de Nicuesa. Por ello,
desde 1512 el Rey Fernando intento poner orden a la situación designando a Pedrarias como
Gobernador. Este personaje pasará a la historia como uno de los más crueles y autoritarios,
tanto con indios como con los suyos. De hecho el mismo Bartolomé de las Casas escribiría en
1542 que Pedrarias: “…como lobo carnicero despobló la Tierra Firme que antes era un
hervidero de gente” (Las Casas 1956 [1522]).
91 El número de tripulantes que llega en los barcos a las costas de SMAD, no es exacto porque

al parecer Pedrarias embarcó más gente de la autorizada cuando realizó la escala obligada en
las Islas Canarias. Este dato se puede ampliar con la información de Fernández de Navarrete
1829:393, Kathleen Romoli 1955:228 o en Carmen Mena 1998:67.
185
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

(Campesino y noble empobrecido); Hernando de Soto (joven aprendiz);


Diego de Almagro (criado del Alcalde de Sevilla y prófugo por herir a otro
sirviente); Bernal Díaz del Castillo (joven escolar y después cronista);
Hernando de Luque (Clérigo); Gonzalo Fernández de Oviedo (Menino del
Infante Don Juan, Capitán de Batalla en Italia y escritor); Fray Juan de
Quevedo (guardián del monasterio franciscano y luego Obispo). Sin dejar de
lado los que ya se encontraban en Santa María desde antes como Francisco
Pizarro (hidalgo) y Vasco Núñez de Balboa (paje, hidalgo empobrecido,
agricultor).

Repartimientos de Tierras

En España se tenía como costumbre desde la época de la Reconquista,


recibir incentivos ya fueran sociales o económicos, cuando se participaba de
campañas hacia territorios lejanos y peligrosos (Ladero 1999; Crespo 2010).
La tierra era el mejor medio de pagar esfuerzos y méritos al soldado y al
mismo tiempo el instrumento más eficaz para convertirlo en colono.

Con la finalidad de recompensar los servicios prestados a los hombres


que emprendían la empresa colonizadora, la Corona estableció el sistema de
repartimientos y encomiendas. El sistema consistía en que la Corona
distribuía a los indígenas en un determinado lugar entre los conquistadores o
nuevos colonos, como pago por sus servicios. Este privilegio duraba el
tiempo que viviera el encomendero y su heredero. El encomendero tenía la
obligación de cuidar de los indígenas, catequizarlos y velar por su bienestar.
Así mismo, debía defender el territorio que se le encomendaba 92.

92 La Encomienda era una manera de esclavizar y explotar a los indígenas, que

contradictoriamente eran considerados “vasallos libres” de la Corona. Fue experimentada


por primera vez en las Antillas con resultados desfavorables. La respuesta de la Corona ante
los abusos de los españoles fue la expedición de las Leyes de Burgos en 1512, entregadas a
Pedrarias para que las aplicara en Castilla de Oro. El sistema fue abolido por Carlos V, debido
a los abusos y atropellos que los españoles continuaron cometiendo a la población indígena.
Los obispos, alcaldes e inclusive virreyes llegaron a denunciar la violencia de los
encomenderos. La abolición de la Encomienda produjo más enfrentamientos, pues los
colonos no estaban dispuestos a renunciar a esos privilegios. Los levantamientos más
violentos entre colonos y representantes de la Corona, se dieron en Perú, Panamá y
Nicaragua. Algunas rebeliones fueron las de los hermanos Pizarro en Perú y los nietos de
Pedrarias Dávila: Hernando y Pedro Contreras, quienes saquearon como represaría las
186
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Algunas disposiciones complementarias a las instrucciones dadas al


Gobernador Pedrarias, lo autorizaban a premiar a los miembros de su
expedición repartiéndoles tierras y solares según el origen social de cada
uno. Este modus operandis tenía su arraigo en una tradición medieval aun
vigente en la sociedad de la época. El Rey autorizaba a Pedrarias a aplicar las
pautas por él entregadas para el trazado de un centro poblado y realizar
repartición de solares, procurando que el conjunto quedara ordenado. Esta
disposición se convierte en un procedimiento de reparto agrario nuevo,
inspirado en modelos prehispánicos (Romoli 1955; Hardoy 1991; Mena
1998, Crespo 2010).
Tal disposición consideraba:
“Porque nuestros vasallos se alienten al descubrimiento y población de
las Indias y puedan vivir con la comodidad y conveniencia que deseamos, es
nuestra voluntad que se puedan repartir y repartan casa, solares, tierras,
caballerías y peonías a todos los que fueren a poblar tierras nuevas en los
pueblos y lugares que por el gobernador de la nueva población les fuere
señalados, haciendo distinción entre escuderos y peones, y los que fueren de
menos grado y merecimiento, y los aumenten y mejoren, atenta la calidad de
sus servicios para que cuiden de la labranza y crianza, habéis de dar y señalar
al escudero y personas que nos haya servido y sirviere y se avecindare allá, por
repartimiento, tierras en que pueda poner y señalar doscientos mil montones y
esto se llama una caballería de tierra. Y al peón, a razón de cien mil montones,
que es una peonía. Y a este respecto los solares, y para los solares en que hagan
sus casas y bohíos les habéis de señalar y dar suelo de cien pasos de largo y
ochenta en ancho a las personas susodichas, y a las otras personas que fueren
de menor calidad o condición o merecimiento a este respecto.” 93
Otros incentivos para los colonos, a parte de la asignación de tierras, fueron:

* Comerciar libremente con la metrópoli o con las islas vecinas.

ciudades de Granada y Nicoya en Nicaragua y la misma Panamá (Sosa y Arce 1911; Castillero
1967, Mena 1992, Ballesteros 2002).
93 Archivo General de Indias, Panamá 233, Libro I: “Segunda Instrucción para Pedrarias con

cierta moderación de la primera”. Valladolid, 9 de agosto de 1513.


187
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* Asignación de mano de obra en forma de Encomienda, para trabajar


la tierra asignada.

Pedrarias tenía autorización para realizar repartimientos si lo


consideraba conveniente en Santa María de la Antigua, pero sólo los realizó
cuando se estableció en Panamá. Quizás por las dificultades logísticas y
geográficas que encontró en el Darién, o por el tiempo que le dedicó a las
intrigas contra Balboa y Oviedo, o tal vez porque el oro robado no satisfacía
las expectativas planteadas.

Resistencia al Abandono de SMAD

Algunos datos del abandono de Santa María están relacionados con


hechos como:

* La muerte Balboa: Este suceso fragmenta la tolerancia de la


población indígena que subsistía en la zona.

* Pedrarias decide trasladar la ciudad a la costa pacífica de Panamá en


1519, comenzando así el abandono gradual de la ciudad y fundando Nuestra
Señora de la Asunción de Panamá, por lo tanto Pedrarias se ausenta del sitio y
la corona designa como “Gobernador Encargado” a Gonzalo Fernández de
Oviedo quien era uno de los opositores del traslado de la ciudad. Pedrarias
refuerza ese cargo y lo nombra además como “Teniente” de Santa María,
cargo que requería disciplina, tal vez con la idea de provocar más disputas
entre los colonos que quedaban en la ciudad y el mismo Oviedo (Oviedo 2002
[1526]; Romoli 1987; Mena 1992; Alzate 2000; Ballesteros 2002).

* En 1520 la población indígena había disminuido notablemente en la


zona del Darién, debido a diferentes consecuencias del contacto con los
ibéricos. Enfermedades, guerras, incendios de los poblados indígenas,
repartimientos de la población local entre los colonos, trabajos forzados en
las minas, trabajos como cargueros, etc. Según las fuentes escritas muchas
medidas fueron tomadas por Pedrarias.

* Ninguna de las expediciones salidas de Santa María en busca de oro


tuvo el éxito suficiente. Al no ser rentable, la Corona se desinteresó de esta
188
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

región y pese a la oposición de algunos colonos, como el cronista Oviedo, la


villa fue trasladada al otro lado de la Serranía del Darién sobre la costa
Pacífica.

* Al parecer Santa María de la Antigua fue despoblada totalmente,


según algunas fuentes en 1524, sin embargo la presencia de otros materiales
europeos tardíos en el yacimiento, demuestran que el sitio continuo siendo
transitado en épocas posteriores y además fue paso de contrabandistas
franceses, escoceses e ingleses principalmente, hasta comienzos del sigo XIX.

* Los Tule Cuna que posteriormente vinieron a poblar estas tierras,


suministraban a los europeos cacao, raicilla, quina, carne de tortuga y pieles a
cambio de pólvora, armas de fuego, herramientas metálicas, vestidos usados
y cuentas de vidrio para elaborar collares (Baquero y Vidal 2004:14; Alzate
2006:24; Langebaek 2006:16).

Observaciones Sobre las Construcciones de SMAD

Entre las indicaciones entregadas a Pedrarias por el Rey, estaba la


distribución de solares entre los colonos, con el fin de que edificaran sus
casas, teniendo en cuenta siempre la calidad de las personas y los méritos
alcanzados. A los más distinguidos se le asignaron tierras de
aproximadamente 1.5 hectáreas y a los demás se les asignó según el criterio
del Gobernador.

“…. Q los solares, edificios y casas sean de una forma que cuando los
indios las vean les cause admiración y entiendan que los españoles pueblan alli
de asiento y les teman y respeten para desear su amistad y no los ofender”
(Recopilación General de las Leyes de Indias) 94.

Actualmente no se conoce un mapa o trazado de Santa María, pese a


que ostento el titulo de “ciudad”. Tal vez existió algún trazado u esbozo del
asentamiento primario, pero pudo haberse perdido en el traslado a Panamá,

94En 1680/81 durante el reinado de Carlos II, se publicó Recopilación de Leyes de los
Reynos de las Indias. Estas leyes tenían como base las Leyes de Burgos de 1512, expedidas
por Fernando de Aragón y las “Nuevas Leyes de Indias” de 1542 expedidas por Felipe II.
189
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

o durante el abandono del sitio, o quedar destruido en el incendio de Panamá


La Vieja cuando fue atacada por Henry Morgan.

Además de la catedral a la cual se hace alusión en diferentes escritos,


se encuentran referencias al convento de la Orden de los Franciscanos.
Algunos datos hablan de soldados que fueron a refugiarse allí acusados de
sublevarse contra Balboa. Los franciscanos fueron los primeros en establecer
una escuela con su convento para educar algunos niños indígenas y a los hijos
de los caciques, enseñando el idioma español y evangelizándoles.

También hubo una ermita dedicada a San Sebastián hacia las afueras
del asentamiento y un hospital de caridad. Se desconoce actualmente el sitio
exacto o área destinada como del cementerio de los colonos (Arcila 1986;
Mesa 1986; Romoli 1987; Mena 2006).

Detalle de Grabado de la Portada de la Obra Décadas de Indias II, de Antonio de Herrera y


Tordesillas (1601)

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS

Las exploraciones de Linné (1927), Reichel-Dolmatoff y Dussan


(1957), José María Cruxent (1959) y Reina Torres de Arauz (1982),
principalmente, identifican los diferentes estilos cerámicos asociados entre el
Complejo Cultural Urabá y el Complejo Darién a lo largo de una extensa

190
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

región. Explican su dispersión por zonas del Golfo de Urabá (Colombia), el


Golfo de San Miguel (Panamá) y la región del Alto Sinú.

Warwick Bray (1990) expone de manera detallada la complejidad de


los periodos prehistóricos en el sector del Darién colombo-panameño.
Recopila datos de investigaciones previas que explican la relación con la
región del interior de Colombia y la franja costera de este país hasta
territorio venezolano.

De otro lado están las investigaciones del arqueólogo Gustavo Santos


quien junto a su equipo de investigación, identifica para el sector occidental
del Golfo de Urabá la ausencia de concheros por ser una zona no propicia
para el desarrollo de los moluscos que si se encuentran en el sector de San
Sebastián. Esta zona occidental es rocosa y las colinas se acercan demasiado
al mar, como en el sector de Titumate por ejemplo. Sin embargo los
basureros están compuestos de concentraciones de cerámica y líticos
asociados a terrazas de viviendas a lo largo de ríos y otras fuentes de agua.

Costas de Titumate sobre la costa noroccidental del Dpto de Chocó (ALGA 2014)

En la misma línea de costa más hacia norte en dirección a la frontera


con Panamá se encuentra el caserío turístico de Trigana. Allí se han
encontrado restos de cerámica indígena y fragmentos de cerámica
“española”. También en el poblado de Acandí se encontraron en el mismo
contexto estratigráfico cerámica, pesas de red, fragmentos de cerámica
europea y vidrio. La cerámica de Acandí guarda cierta similitud con el

191
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

material encontrado en la margen oriental, es decir con la cerámica del


Complejo Urabá. Lo contrario sucede con el sitio de Capurganá, ubicado en la
misma franja costera. En este sitio se identificaron características formales
más afines con la cerámica del Bajo Sinú (Sitio Momil) descrita por Reichel-
Dolmatoff. Momil se encuentra a una distancia considerable de Capurganá al
lado oriental del Golfo de Urabá, en el Dpto. de Córdoba.

Igualmente fueron prospectadas Bahía Rufino y zonas del caserío de


Zapzurro. En estos sitios encontraron cerámica similar a la del sitio El
Estorbo (Turbo), donde sobresalen los mocasines, vasijas subglobulares,
cuencos sencillos y bases coronarias altas recortadas. (Bedoya y Naranjo
1985; Santos 1989, Bray 1990). Cabe anotar que estos sitios costeros no
están muy distantes entre ellos pero no tiene nada que ver con la dispersión
de estilos cerámicos que se ha podido identificar, lo que nos esta indicando
posibles movimientos migratorios de algunos cacicazgos y/o contactos
(comerciales o de parentesco) entre diferentes grupos de ambos lados del
Golfo de Urabá.

Santos considera que la cerámica indígena recuperada en estos sitios


de la margen occidental (sector SMAD) es similar en sus rasgos tecnológicos
a la cerámica de la margen oriental (sector SASU), aunque anota variaciones
como la ausencia de desgrasante de tiesto molido, y algunas formas y motivos
decorativos del sitio arqueológico El Estorbo. Además observó un
desgrasante muy arenoso en la cerámica occidental, por lo tanto plantea una
“fase arqueológica” diferente.

Ante las similitudes y diferencias de los materiales cerámicos de


ambos lados del Golfo de Urabá, el profesor Santos plantea la posibilidad de
tener desarrollos locales diferentes dentro de un mismo complejo cultural.
De hecho los análisis por fluorescencia de rayos X realizados en esta
investigación demuestran por ejemplo que el grupo cerámico de referencia
SASU-e es más calcáreo que la cerámica de Santa María; pero a su vez el
grupo de referencia SASU-b es similar en varios componentes a la cerámica

192
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

de SMAD. Este aspecto se encuentra detallado en la siguiente sección de los


análisis arqueométricos.

Reconocimiento Arqueológico en el Sitio de SMAD

A diferencia de la información recolectada para San Sebastián de


Urabá, en este caso la atención se ha centrado principalmente en el periodo
temprano de contacto, es decir a partir del siglo XVI, por medio del estudio de
la cerámica importada y local que comparten el mismo nivel estratigráfico en
SMAD. Estos materiales se recuperaron de los depósitos del Museo
Universitario y se integraron a las colecciones de referencia de dicha
institución.

Desde 1948 el arqueólogo Graciliano Arcila Vélez ya había realizado


viajes a la región donde suponía que había estado el asentamiento español.
Sus investigaciones posteriores identificaron dicha ubicación como se puede
corroboran en el informe de campo presentado a Colcultura (Colombia) en
1992, en el cual comenta haber localizado el epicentro de la “ciudad” o villa
de Santa María de la Antigua del Darién. En todas las fases de campo se
recuperaron materiales de manufactura indígena y variados materiales de
origen europeo. Se realizaron exploraciones en 1948, 1975, 1977 y 1992
respectivamente.

Se tiene noticia igualmente de exploraciones realizadas por


investigadores de la Universidad Antigua de Panamá, también con el fin de
realizar una localización de dicho asentamiento colonial.

De otro lado están los sondeos y excavaciones realizadas por el rey


Leopoldo III de Bélgica en 1956. Las exploraciones las realizó junto a pozos
de sondeo abiertos en su momento por el profesor Arcila Vélez. Los trabajos
del rey Leopoldo fueron interrumpidas prontamente por el gobierno del
presidente militar Gustavo Rojas Pinilla, siendo este mismo quien las había
autorizado.

Por medio de diferentes vuelos de reconocimiento aéreo del


misionero claretiano Alcides Fernández, se conoció el trazado de una calzada

193
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

o camino que comunica a SMAD con la costa. Se desconoce si el camino es de


origen prehispánico o colonial (s.f década de 1950).

Durante la visita que se realizó al sitio, los campesinos comentaron


haber visto un grupo numeroso de personas explorando la zona. Se trataba
de las prospecciones arqueológicas realizadas por investigadores de la
Universidad Nacional de Colombia, seccional Bogotá durante el primer
semestre del año 2006.

En la actualidad se desarrolla un proyecto de arqueología extensiva


donde se busca delimitar el perímetro de la fundación española de SMAD por
medio de las excavaciones arqueológicas coordinadas por el ICANH (2014-
2015).

Un dato etnohistórico relaciona un sitio costero de desembarco que se


comunicaba con el asentamiento a través de un camino. Este sitio costero se
conoce con el nombre de El Placel o El Toldo donde se construyó un almacén
para las mercancías que llegaban en barcos en el siglo XVI y que no podían
ser trasladadas por su peso inmediatamente hasta Santa María. Se
caracterizaba por ser un banco de arena o piedra en el fondo del mar o en la
desembocadura de un río llano, de considerable extensión y aguas de poca
profundidad. También existen referencias en el mismo sector que mencionan
la Isla Gloria la cual parece estar unida a la costa por una franja de rocas de
afloramiento natural y no de actividad antrópica (Reverte 1968; Arcila 1986;
Martín-Rincón et al 2015).

La base de esta investigación han sido los materiales excavados por el


profesor Arcila Vélez, quien describió en 1975 a Santa María de la Antigua
como un sitio ubicado en la margen izquierda del río Tanela 95:

“… que nace en la Serranía del Darién y después recorre 65 km hasta la


Ciénaga de Marriaga donde desemboca actualmente. Riega una región rica en
pastos y en actividades agrícolas, el río es navegable por pequeñas
embarcaciones a lo largo de 30 km en época de invierno y lleva las aguas de los

Este río desembocaba en época de la conquista, directamente en el Golfo de Urabá en el


95

mar Caribe. Hoy día ha cambiado su rumbo y desemboca en la Ciénaga de Marriaga.


194
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ríos Cutí, Tisló, Tanelita, Nati y Pitirre por el costado derecho. Por la izquierda
sólo se encuentra el río Capitán, que desemboca arriba del caserío de Tanela.
Entre la Ciénaga de Marriaga y el caserío de Tanela hay 20 km, cuya
navegación se hace difícil en verano a partir de Bodegas hacia arriba y por las
empalizadas y los bajos que el río forma al ensancharse. El antiguo Caño de
Tanela entre su bifurcación y el mar, presentaba en épocas de la conquista una
longitud de 14 km” (Arcila 1986).

La mayor concentración de materiales se hallaron en la colina o


lometa A, justo donde se ubica hoy día el santuario o capilla. En total
sondearon 11 colinas o lometas encadenadas por la presencia de materiales
de contacto los cuales disminuyen hacia la periferia donde solo van quedando
restos de cultura material indígena.

Durante el recorrido por el sitio se escucharon testimonios de


campesinos que trabajaron como obreros en las investigaciones de campo del
profesor Arcila y se observó de manera muy acertada como determinó una
extensión aproximada del asentamiento que se extendió sobre la margen
derecha del rio Tanela en una franja de 2 km y una amplitud de 1 km
aproximadamente. Con base en la información del segundo informe de 1992,
se puede decir que el área estimada finalmente por Arcila, fue de 9500 m2.

A continuación se presenta un plano donde se ubican las primeras


colinas prospectadas por el investigador Arcila Vélez en contraste con las
exploraciones actuales coordinadas por el ICANH.

195
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mapa 19. Colinas o “lometas” con presencia de material local e importado.


Fuete: Arqueólogo Graciliano Arcila Vélez (1986)

Mapa 20. Localización de SMAD


Fuete: Arqueólogo Graciliano Arcila Vélez (1986)
196
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mapa 21. Sondeos en áreas de SMAD. Proyecto de investigación Arqueológica y Cooperación


Social.
Fuente: Informes del ICANH. Arqueólogo Alberto Sarcina. (2015)

CULTURA MATERIAL IMPORTADA EN SMAD

La cerámica europea presente en la fundación de SMAD llega al sitio


en diferentes momentos de su ocupación, desde el momento de su fundación
hasta su abandono.

Un primer momento corresponde a la llegada de los hombres que


vivieron en San Sebastián, más los que venían con Fernández de Enciso con
provisiones desde Santo Domingo. Se ha de suponer además que también
portaban ollas o cestos con provisiones que habían sido robados a los
indígenas del lado oriental del Golfo de Urabá (sector SASU), durante las
últimas cabalgadas antes de cruzar el Golfo.

El segundo momento y quizás el más importante, esta relacionado con


la llegada del Gobernador Pedrarias y más de 1500 personas, entre ellas
soldados, clérigos, cronistas, escribanos, médicos, carpinteros, herreros y
hombres dedicados a diversos oficios, además de sus sirvientes y con cada
uno de ellos sus respectivas dotaciones. Pero quizá los datos más

197
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

importantes están relacionados con todos los implementos que traían para
ordenar a Santa María como una “ciudad ideal” en el Nuevo Mundo.

Al mismo Pedrarias por ejemplo, se le concedió embarcar 50


toneladas y a su haber figuran registrados 1000 ladrillos. ¿Estaban
destinados estos ladrillos a la construcción de su propia casa o a edificaciones
de tipo administrativo en general? Es posible que haya sido así dado que el
resto de las viviendas fueron hechas con materiales perecederos de la zona,
como lo describió Oviedo en sus relatos.

Al Obispo Juan de Quevedo por ejemplo se le autorizó embarcar 15


toneladas y entre cientos de cosas personales que portó, se especifica
literalmente 13 botijas de miel, 7 botijas de arrope, 2 barriles de clavazón y 1
barril de sal. Sin entrar en detalle se dirá que embarcó vinagre, aceite, vino,
aceitunas que muy posiblemente se transportaban en contenedores
cerámicos 96.

Otro dato se relaciona con cerámica de boticarios y la farmacopea de


la época. Los inventarios hablan de 100 botes azules grandes, 50 botes
medianos, 18 jarros azules para aceites. ¿Serían los albarelos tipo caparra y
tipo melado encontrados en el sitio?

Además se registraron aproximadamente 1500 medicamentos que


incluían píldoras, polvos emplastos, aguas de flores, yerbas, ungüentos,
jarabes, aceites, especias y variados extractos, entre otros. Se ha de suponer
que podían ser transportados en envases de vidrio, madera y potes de
cerámica.

Un tercer momento está relacionado con los viajes de ida y vuelta a


España que realizaron funcionarios como Gonzalo Fernández de Oviedo y
que a su regreso venían cargados de provisiones y encargos de productos que
no se conseguían en Terra Firme.

96 Los detalles exhaustivos de toda esta cultura material bajo medieval se encuentra en el

A.G.I en Sevilla en un libro de 200 folios titulado Cuentas del gasto de la Armada que fue a
Castilla del Oro a Cargo de su gobernador Pedrarias Dávila, dado por el tesorero de la Casa de
la Contratación Don Sancho de Matienzo (Mena 1998).

198
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En resumen, la cerámica europea identificada indica un momento


puntual de ocupación constante determinada por la cultura material del siglo
XVI, como mayólicas, botijas, cerámica común y materiales de construcción
como cuñas, ladrillos y azulejos. Otros materiales cerámicos indican que
SMAD pudo servir como lugar transitorio o de paso para otras exploraciones
que se dieron posteriormente en la zona. Prueba de ello es la presencia de
lozas preindustrializadas inglesas, alemanas y holandesas.

Botella tipo Stoneware


Cortesía: Archivo Fotografico Graciliano Arcila Velez. MUUA

Con relación a los metales encontrados, existen fragmentos de balas


de cañón, clavos, herraduras, chapas, hebillas, candados, espuelas,
empuñaduras de espadas, hojas de cuchillos, aparejos de caballos como
fragmentos de bocados, cabezadas y estribos, entre otros.

Ladrillos, clavos y cerámica dispersos en corte de excavación. Graciliano Arcila Vélez (1992)
Cortesía: Archivo Fotográfico MUUA

199
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Contenedores Tempranos

Se les conoce también como Olive Jar Unglazed (Deagan 1987). Se trata
de una cerámica burda, porosa, con desgrasante de medio a grueso, pastas
que están entre los tonos naranjas y cremas. Puede tener vidriado o carecer
del mismo, además de presentar marcadas estrías de torno. Su cronología es
amplia para sitios coloniales americanos del año 1492 a 1800.

Comúnmente se les denomina como peruleras o botijas y botijuelas. Se


diferencian en el volumen o capacidad de “contener” solidos y/o líquidos, por
lo tanto sus bocas y borde cuellos pueden ser anchos o estrechos. Sus bases
generalmente ovoidales, aunque algunos contenedores podían tener una
base plana, asemejándose a una gran jarra. Este es uno de los factores por los
cuales a veces se usan los términos de forma indeterminada para referirse a
estos objetos. Los contenedores en general pueden ser domésticos y de
transporte (comerciales). Algunos de estos recipientes podían venir vacíos en
los barcos, dentro de guacales, como encargos de comerciantes que
necesitaban envasar sus productos para la venta.

Dentro de este trabajo se analizaron 34 muestras de contenedores.


Los contenedores identificados en SMAD pueden presentar vidriados interior
y exteriormente, otros parecen estar vidriados en su cara externa solo hasta
la mitad del cuerpo y otros no presentan ningún tipo de vidriado. Tanto
contenedores de transporte como domésticos estaban continuamente
expuestos a golpes y su vida útil era relativamente corta por ese continuo
riesgo a romperse durante el transporte de productos. No necesariamente
sucede lo mismo con los contenedores domésticos que si bien son frágiles, a
veces acompañaban una familia durante varias generaciones.

Los contenedores tempranos encontrados en Santa María de la


Antigua se caracterizan por sus paredes no muy gruesas, por su forma casi
esférica y algunos fragmentos de cuerpos apuntan a la forma de contenedor
cantimplora. Algunos podían tener asas laterales y sus cuellos ser
ligeramente más alargados que los contenedores medios y tardíos. Las asas
laterales de contenedores identificadas en SMAD están adheridas a trozos del
200
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

cuerpo del recipiente que presenta unas estrías de torno que van en sentido
vertical y no horizontal como suelen verse en contenedores medios y tardíos.

Entre 1510 y 1525, periodo aproximado de ocupación y abandono del


sitio de SMAD, apenas se estaba dando inicio a la producción masiva de
botijas en la Península. Evidentemente Sevilla no fue el único centro
productor que abasteció la demanda de contenedores para cargar toneladas
de provisiones en las constantes expediciones que se embarcaban a América.
Los cargamentos de las diferentes flotas demandaron miles de contenedores
anualmente.

Las descripciones formales y usos de los contenedores en general son


muy amplias. En este caso la información de apoyo se basa en datos de
investigadores como J. Goggin (1968), Lister and Lister (1987), López Beltrán
(1989); Amores y Chisvert (1993), M. Marken (1994), J.M Sánchez (1998b),
A. Jiménez (2000), D. Arduengo (2008), J. Hernando (2013); entre otros.

Borde Cuellos Contenedores tempranos Borde Cuellos Contenedores tempranos


boca ancha sin vidriar. SMAD 292 – SMAD 302 Vidriados. SMAD 026 – SMAD 025 – SMAD 276
Cortesía: Colección Referencia MUUA
Mayólicas

Las cerámicas estanníferas o mayólicas identificadas para SMAD


corresponden a menajes destinados a usos domésticos donde predominan
los platos y escudillas. El tipo más frecuente es el columbia plain y en menor
frecuencia el tipo caparra, isabela policromo, los melados y el tipo Sevilla azul
sobre blanco. También se identificaron algunos fragmentos de mayólicas con
algunas partes del cuerpo pintadas en verdes. Se trata de una especie de
variante dentro del tipo C.P que bien podría llamarse verde sobre blanco, pero
en la bibliografía se encuentra como tipo Santa Elena Green and White. Estas
producciones blancas se conocen en España con el nombre de cerámicas de
201
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Triana y específicamente blanco de mitades verdes (Deagan 1987; Lister and


Lister 1987; Skowronek 1987; Marken 1994; Alzate 2000; Caramés et al
2006).

Dentro de este trabajo se analizaron 6 muestras de mayólicas. Las


superficies de esta cerámica se encuentran muy craqueladas debido en parte
a la acidez de los suelos y a la continua exposición a la humedad y secado,
produciendo así agrietamientos en el esmalte y permitiendo la entrada de
suciedades que alteran el color blanco original del acabado de la superficie 97.
El brillo del vidriado varía debido a la misma erosión, éste se exfolia por su
fragilidad y delgada capa. Un detalle importante esta relacionado con las
cicatrices circulares presentes en las superficies de algunos fragmentos,
causadas posiblemente por elementos como trípodes 98 para la separación de
las piezas en el horno durante la cocción.

El tipo melado por su parte corresponde a las mismas mayólicas de


pasta rosácea y paredes no muy gruesas. Las proporciones de estaño en la
superficie podrían ser menores y servir para matizar el pigmento marrón
obtenido del óxido de hierro. Algunas formas identificadas de este tipo
fueron los albarelos que también se denominan botes de farmacia, los cuales
se usaban para guardar plantas, semillas, aceites y compuestos medicinales
como ya se ha mencionado.

Fragmentos platos Tipo Columbia Plain Fragmento Escudilla Tipo C.P


Detalle de Cicatrices por Trébedes SMAD 019
SMAD 018 – SMAD 190 – SMAD 255
Cortesía: Colección Referencia MUUA

97 Comunicación personal con el Conservador del Patronato de Panamá Viejo, Doctor Jacinto
Almendra.
98 Llamados también Atifles o Trébedes en Sevilla y Vicoles, Tricoles o Caballitos en México.

202
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Fragmentos albarelos Tipo Caparra Fragmentos platos Tipo Isabela Policromo


SMAD 266 – SMAD 267 – SMAD 268 SMAD 178 – SMAD 179 – SMAD 425
Cortesía: Colección Referencia MUUA

Fragmentos albarelos Tipo Melado Fragmentos platos Tipo Sevilla Azul sobre Blanco
SMAD 075 – SMAD 147 SMAD 103 – SMAD 180
Cortesía: Colección Referencia MUUA

Cerámica Común Vidriada y Sin Vidriar

En los sitios coloniales americanos se le denomina a esta cerámica


como tipo Green Bacín o Green Lebrillo. Se considera uno de los tipos
cerámicos más frecuentes y está asociado a las prácticas de higiene
doméstica y personal.

Dentro de este trabajo se analizaron 7 muestras de cerámicas


comunes. Las superficies decoradas son casi siempre las internas, los bordes
presentan decoración estampillada producida tal vez con algún instrumento
que produce motivos continuos. Los bordes son gruesos reforzados hacia el
exterior (evertidos) y en la parte interna de los lebrillos un poco más abajo
del labio, aparece una línea que circunda todo el recipiente y posiblemente
hace parte del proceso de reforzar los bordes tan gruesos. Es un rasgo
asociado a la fabricación como resultado del torneado y a su vez de carácter
estilístico – decorativo (Alzate 2000).

203
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Con relación a los bacines (bacinillas), se identificaron algunos


cuerpos gruesos, con estrías protuberantes del torneado en la cara interna,
mientras que la externa se presenta alisada o pulida. Así mismo la superficie
interna presenta un vidriado espeso, con la posible finalidad de evitar la
adherencia de las partículas y facilitar su lavado.

De otro lado, se tienen asas pasta roja posiblemente de cazuelas con


un vidriado tosco, generalmente de color marrón o miel, obtenido también
del óxido de hierro, igual que el melado de algunas mayólicas.

En cuanto a las cerámicas sin vidriar, incluye los objetos cerámicos


carentes de tratamiento decorativo, son cerámicas simples de superficies
toscas y como su nombre lo indica carentes de vidriado. Esta categoría
incluye elementos no muy comunes como los crisoles, tapitas y algunos
materiales para la construcción (ladrillos). En el caso de las tapitas, se trata
de objetos muy pequeños, no muy gruesos que presentan un pezón o asa
central para sujetarlos.

Fragmento de lebrillo. SMAD 278 Fragmentos bordes lebrillos SMAD 245 – SMAD 380
– SMAD 374
Cortesía: Colección Referencia MUUA

Fragmentos asas pasta roja. SMAD 037 – SMAD 119 – Fragmentos Tapitas. SMAD604 -
SMAD 120 – SMAD203 SMAD 530
Cortesía: Colección Referencia MUUA

204
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Fragmento de bacín. SMAD 146 Fragmento borde lebrillo. Detalle


Decoración. SMAD 478
Cortesía: Colección Referencia MUUA

Materiales Constructivos

Parte de los materiales constructivos usados en las colonias del siglo


XVI eran casi siempre perecederos. Se usaba frecuentemente maderas de la
región donde se asentaban los colonos, usaban guaduas (bambú americano),
cañas para entechar, bejucos para amarrar, arcilla para ladrillos, piedra y
argamasa.

Ladrillos

Dentro de este trabajo se analizaron 3 fragmentos de ladrillos. El


historiador Sánchez Cortegana reseña la Cornisa del Aljarafe como una de las
más explotadas para la elaboración de estos materiales de construcción
(Sánchez 1994). Posiblemente para la elaboración de objetos más bastos, se
haya usado la arcilla de esta cantera ubicada a las afueras de Sevilla. La pasta
de algunas vasijas del siglo XIV y XV como lebrillos, bacines, cazuelas, anafes
y contenedores tienen características de éste barro, es decir su color rojizo
intenso y abundantes partículas de desgrasante observados
macroscópicamente (Sánchez 1994; Vera y López 2005; Alzate 2006).

Muchos de estos bloques eran usados para nivelar los barcos,


colocándolos en la parte inferior de las naves, además acompañaban las
cargas de botijas cuñándolas para evitar el desplazamiento de estas durante
la travesía.

205
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Azulejos

Se trata de una especie de ladrillos delgados con fines decorativos.


Podían ser aplicados sobre una superficie vertical (pared) u horizontal
(suelos). Son similares en forma y función a los azulejos actuales sin embargo
los azulejos de la época colonial están relacionados con espacios que
ostentan poder y autoridad.

En las colecciones de referencia solo quedan 2 fragmentos de azulejos


y pese a su estado de fragmentariedad y erosión, se observó que fueron
elaborados con la técnica de “Cuenca o Arista”. Uno de los dos fragmentos
presenta bicromía: Azul sobre blanco con un motivo que resalta sobre la
superficie general del bloque. El otro fragmento de azulejo estuvo decorado
bajo la misma técnica y con diseños polícromos café y azul sobre fondo
blanco con diseños geométricos de bandas. En la mayoría de los casos los
diseños son geométricos, pero también hay decoración en forma de estrella,
espirales o grandes pétalos florales.

Azulejos de Cuenca o Arista Fragmento azulejo de Cuenca


SMAD 269 –SMAD 105 Archivo Fotográfico Graciliano Arcila
Cortesía: Colección Referencia MUUA

Ladrillos. Pasta Crema SMAD 699. Pasta Roja SMAD 703


Cortesía: Colección Referencia MUUA

206
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Clavos SMAD diferentes tamaños Clavo encontrado en superficie. (ALGA 2009)


Cortesía: Colección Referencia MUUA
(ALGA 2014)

Crisoles

Son elementos cónicos asociados a la fundición y tasación de los


metales. Los crisoles hallados en SMAD presentan estrías de torneado en la
cara interna, sus paredes son gruesas y pese a la erosión algunos conservan
pequeñas incrustaciones o escoria de metal fundido en las grietas. Su
desgrasante es grueso y burdo al tacto. Su altura promedio es de 10 cm, con
un diámetro de boca de aproximadamente de 5 o 6 cm.

A mediados de los años 90, se encontró en las playas de Sanlúcar de


Barrameda (Cádiz) un conjunto de crisoles los cuales parecen haber sido
elaborados en torno, con forma cónica y boca triangular. Su color es gris o
gris azulado, con superficie granulosa áspera. Otra excavación realizada en
Sevilla reporta el hallazgo de un crisol en el taller del ceramista italiano
Francisco Niculoso Pisano, fechado entre 1500 y 1530. Estas fechas coinciden
con las primeras fundaciones en América y el embarco de crisoles con
destino a Terra Firme. De otro lado las investigaciones arqueológicas
realizadas en La Española (R.D) corrobora el dato histórico en cuanto a la
fundición temprana de minerales incluyendo el plomo que ellos mismos
portaban. Prueba de ello se observa en hallazgos de aproximadamente 100
libras de la galena, un mineral de plomo-plata, que lleva más de 200 libras de
escoria producto del trabajo metalúrgico. La escoria que resultó ser silicato
de plomo y los demás restos de función fueron asociados con un pequeño
horno cerca de la alhóndiga, el cual fue una estructura usada para el

207
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

almacenamiento y protección de la propiedad Real (Morilla y Vera 1987;


Pleguezuelo 1992; Amores y Lloret 1995; Arcila 1992; Deagan y Cruxent
2002; Alzate 2006).

Por ahora se puede considerar que estos crisoles cónicos llegaron


como un encargo especial destinado a la casa de fundición de Santa María,
según se puede apreciar en los inventarios preliminares de laboratorio,
donde los materiales suman aproximadamente 400 fragmentos, de los cuales
solo se conserva una muestra reducida. Esta situación no se presenta con los
crisoles reportados hasta ahora para La Española (R.D), La Juana (Cuba), San
Juan (P.R), Acla y Panamá, donde también se había establecido casas de
fundición.

Se ha reportado el hallazgo además de otro tipo de crisoles en sitios de


fundación colonial temprana como en la Isabela (R.D) o en San Cristóbal de la
Habana (Cuba). Estos crisoles son de forma triangular y base plana,
conocidos como crisoles de Hesse (Martinón-Torres and Reheren 2009). Su
origen se establece en la Baja Sajonia alemana con una cronología similar a la
de los crisoles cónicos importados en SMAD. Este dato obliga a un estudio
más profundo de los crisoles de Santa María de la Antigua con el fin de
establecer su origen geográfico.

Cuando se retomó el material de Santa María en los estudios


preliminares a esta investigación, no se tenía claridad sobre el tipo de
crisoles descritos en los informes arqueológicos del sitio. El profesor Arcila
Vélez describió el hallazgo de estos materiales así:

“…En la parte baja de la Lometa A, cerca del denominado “Caño del Rey
Leopoldo”, se cuadriculó un área de 4 X 4 y se comenzó a bajar en niveles de 10
cm…. Se continuo bajando el segundo nivel, el material cerámico indígena era
poco, pero el material español continuaba apareciendo en gran cantidad y
asociado a un solo tipo… aparecieron unos fragmentas de “conos” de color
crema… todos eran iguales y presentaban señales de haber sido sometidos a
grandes temperaturas; de igual manera varios de ellos tenían pequeños
fragmentos o chispas de oro incrustado, se trata de bases cónicas de pequeñas
208
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

vasijas que fueron utilizadas como crisoles para la fundición de oro, esta forma
de vasija es la que en arqueología ecuatoriana se llama arívalo” (Arcila
1992:20).

El oficio de fundir oro en Santa María y la tasación de este metal,


requería el uso de crisoles como lo indica la siguiente cita tomada por el
historiador Enrique Otte del Archivo General de Indias, la cual hace alusión a
los pleitos y desconfianzas que se habían generado frente a los resultados
obtenidos de la fundición de oro 99:

“Se echan en un crisol siete pesos y medio de oro de 18 quilates y dos


pesos y medio de guanines sin ley. La punta, al tocar la mezcla de 10 pesos,
registra, ante los ojos consternados de los observadores, la cifra de 18 quilates”
(Otte 1958:30).

Las fuentes del Archivo General de Indias hacen referencia a crisoles


embarcados con destino a la Casa de fundición del Darién que estaría a cargo
del Veedor de Fundiciones, Gonzalo Fernández de Oviedo. Los documentos
históricos y algunas reseñas de éste veedor y cronista, permiten confrontar
con el registro arqueológico del sitio SMAD, la presencia y uso de tales
crisoles 100. Se explica además que para realizar dicha tarea de fundición, se
había construido un “edificio” acondicionado y cercado con cañas,
posiblemente en forma de bohío o cabaña indígena.

En las excavaciones del profesor Arcila se hallaron junto a los crisoles


285 fragmentos de materiales importados entre los que había tijeras,

99 Documento original en el Archivo General de Indias A.G.I. Recogido en Justicia, 359, folios
12 y ss.
100 Archivo General de Indias A.G.I, Justicia 971, en: Sued-Badillo 2001. Fernández de Oviedo

además de ser cronista de Indias, es el funcionario de Hacienda que guarda los cuños de la
fundición, otorga las licencias de explotación y vigila que cada parte de oro fundido por
determinado colono, cumpla con el impuesto del quinto real. Las actividades realizadas por
Gonzalo Fernández de Oviedo antes y después de su paso por América, han sido
documentadas por diferentes historiadores como Enrique Otte, Evelia Romano o Demetrio
Ramos, entre otros.
209
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ganchos, hebillas y clavos, 123 fragmentos de cerámica indígena y 186


fragmentos de vidrio 101.

Por último se registraron 26 adobes completos y 58 fragmentados. En


cuanto a los ladrillos no se puede aseguran en este momento si fueron usados
como parte del horno donde se realizaba la fundición del oro, o si hacían
parte de algún sector del suelo pavimentado con dichos ladrillos, los cuales
no fueron levantados cuando se desalojó la ciudad para trasladarla a Panamá.
No se conoce la distribución espacial de estos materiales in situ; sin embargo
el historiador Enrique Otte (1958) brinda una pista cuando menciona que
Oviedo vendió 80 ladrillos para las forjas de fundición a 2720 maravedíes 102.

Posteriormente, cuando se abandona SMAD se construye una casa de


fundición en Panamá La Vieja y otra en Acla. Esta última se crea como sitio
intermedio para la fundición de oro de los colonos de la región quienes se
quejaban de tener que recorrer largas y peligrosas distancias hasta Panamá
(Otte 1958; Arcila 1992; Sued-Badillo 2001; Castillero 2006; Mena 2006).

Es posible que el espacio destinado para la fundición de metales en


Panamá La Vieja hubiera sido en las Casas Reales. Sobre este aspecto el
historiador Alfredo Castillero comenta que en un pleito de 1541 se recordaba
como Pedrarias había reservado un espacio con cierta elevación o un
promontorio al sureste de la catedral para que en éste:

101 En comunicación personal con la economista Cecilia Velázquez se pudo identificar el uso
dado a ciertos objetos en el oficio actual de minería artesanal. Velázquez observó el uso de
crisoles para la tasación del oro en su experiencia reciente con mineros en las cuencas de los
ríos ubicados entre los municipio de Amalfi y Anorí en el Dpto. de Antioquia (Colombia). Esta
zona esta protegida por grupos armados de vigilancia privada quienes se benefician del oro
extraído. En la última década se ha identificado otro conflicto armado en Colombia derivado
de las disputas por el control de minas de oro y por controlar los ríos que arrastran este
mineral. Para tales fines se han talado los bosques que cubren montañas con profundas vetas
de oro. A esto se suma la presencia de empresas privadas y multinacionales que dejan pocos
beneficios a las comunidades locales donde se practica una minería sin control ambiental, ni
institucional.
102 Durante la recolección de datos se ha tenido la experiencia etnográfica de observar como

algunos joyeros construyen hornos artesanales con ladrillos, que según ellos deben tener
ciertas características que mantengan el calor y sean resistentes.

210
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

“ se hiciese casa de fundición y contratación de especiería y para que se


hiciese casa fuerte o fortaleza para la guarda e amparo de esta ciudad e Reino”
(Justicia 342, A.G.I, en: Castillero 2006:162).

Arqueológicamente no se encontró datos que reporten hallazgos de


lotes de crisoles cónicos en esta franja del Istmo. Sin embargo la colección de
referencia del Patronato de Panamá Viejo cuenta con un pequeño ejemplar de
crisol del cual se desconoce su procedencia.

Crisol Calle Pureza 44. Longitud 13 cm, diámetro boca 7,4 cm, grosor paredes 1,3 aprox
Cortesía: Museo Arqueológico de Sevilla
Imágenes: Manuel Moreno Camacho (2015)

Crisol Panamá La Vieja


Cortesía: Patronato de Panamá La Vieja

Crisoles con base plana


Cortesía: Museo Gabinete de Arqueología de la Habana, Cuba (ALGA 2008)

211
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Fragmento de Crisoles Detalle restos de fundición (oro)


SMAD 724 – SMAD s/n (ALGA 2014)

Otros crisoles sin restos de fundición


Cortesía: Colección Referencia MUUA (ALGA 2014)

RASGOS FORMALES EN LA CERÁMICA LOCAL DE SMAD

Las crónicas estudiadas no suministran mucha información sobre las


características de la cerámica Cueva. Fernández de Oviedo exalta la
orfebrería, cestería y tejidos de los cacicazgos Cueva, pero hace caso omiso de
la alfarería. Comenta la existencia de objetos de barro para usos domésticos
como ollas, bandejas, tinajas y braseros (Romoli 1987). Como se pudo
observar con la cerámica procedente de la zona occidental del Golfo, se trata
de una alfarería tosca destinada a usos domésticos principalmente.

La cerámica de manufactura indígena recuperada en diferentes


investigaciones es abundante y se cuenta por miles de fragmentos (Bedoya y
Naranjo 1985; Arcila 1986; Santos 1989; Otero et al 1990). Las descripciones

212
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

formales se han aplicado sobre “fragmentos diagnósticos” es decir, aquellas


partes que presentan decoración, fragmentos de bordes, asas y bases
principalmente. Se ha tenido en cuenta las técnicas de elaboración: Enrollado
– alisado, modelado y moldeado. En las técnicas decorativas se ha
identificado: aplicación, incisión, achurado, acanalado, reticulado, exisión y
corrugado. Los diseños pueden ser líneas simples y paralelas, puntos,
triángulos y aplicaciones zoomorfas.

Decoraciones

Aplicación Incisión Modelado Zoomorfo

1 1

Decorados (1) y Bordes (2) Cerámica de manufactura indígena de SMAD


Cortesía: MUUA (ALGA 2014)
213
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Decoraciones de la Cerámica Indígena Analizada Arqueométricamente

COL 060 COL 066

COL 074 COL 076 COL 082

COL 085

214
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

DIBUJOS DE ALGUNAS DECORACIONES INDÍGENAS EN MATERIALES


ANALIZADOS

Franco y Alzate 2014

Franco y Alzate 2014

215
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

DIBUJOS DE ALGUNAS DECORACIONES INDÍGENAS IDENTIFICADAS EN


SMAD

Fuente: Graciliano Arcila Vélez (1986)

216
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

DIBUJOS DE ALGUNOS OBJETOS IMPORTADOS IDENTIFICADOS EN SMAD

217
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE PANAMÁ

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PAPV

El sitio arqueológico de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá,


conocido también como Panamá La Vieja se encuentra ubicado al costado
occidental de la Serranía del Darién, sobre la Costa Pacífica en territorio del
Istmo panameño en la Provincia de Panamá cuya capital lleva el mismo
nombre de Panamá y es a su vez capital de la República. El sitio se encuentra
a una distancia de 20 km aproximadamente al oriente del centro urbano y
comercial de la capital y entre 8 y 10 k del Casco Antiguo 103.

Panamá La Vieja es hoy día un sitio arqueológico que abarca


aproximadamente 28 hectáreas, convertido en destino turístico bajo la
protección y tutela del Patronato de Panamá Viejo. Esta Institución lleva a
cabo las tareas de conservación, protección, investigación, promoción
turística, divulgación e integración con la comunidad, de los restos
arqueológicos y arquitectónicos hallados en su perímetro 104.

Al sitio de Panamá La Vieja se puede acceder en transporte urbano a


través de la vía Cincuentenario la cual tiene un trazado paralelo al yacimiento
y que anteriormente atravesaba gran parte del yacimiento arqueológico,
poniendo en riesgo la conservación arquitectónica de las estructuras
existentes.

Sus coordenadas georreferenciales aproximadas son de 9° 00’ 23’’ de


latitud Norte y 79° 29’ 10’’ de longitud Oeste. Con una altitud promedio de 0 a
13 msnm aproximadamente si se toma el punto más alto que corresponde al

103 El 5 de julio de 2003 el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyó el Sitio


Arqueológico de Panamá Viejo en la lista de Patrimonio Mundial como una extensión del
Distrito Histórico de Panamá (http://www.patronatopanamaviejo.org).
104 “El Patronato Panamá Viejo” es una organización sin fines de lucro y de régimen mixto.

Para el desarrollo de su trabajo cuenta con una Junta Directiva como organismo máximo; con
una Dirección Ejecutiva que atiende y dirige la operación diaria del Patronato y es la
responsable de la programación, planificación y coordinación a corto, mediano y largo plazo
de los distintos proyectos, actividades y tareas que se realizan. De otro lado cuenta con
Departamentos de Arquitectura, Arqueología, Conservación, y secciones de promoción,
educación, mantenimiento y contabilidad (http://www.patronatopanamaviejo.org).

218
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

promontorio rocoso de las ruinas de la Catedral. Su clima es tropical de tipo


sub-ecuatorial con una temperatura promedio de 27°C, con máximas de 39°C
y mínimas de 20°C. Su humedad relativa promedio es de 75% marcada por
una prolongada estación de lluvias de mayo a diciembre y una corta estación
seca de enero a abril. El largo periodo de lluvia y la alta humedad en la zona
beneficia el crecimiento parcial de vegetación tropical en el sitio y la
presencia ocasional de alguna fauna local y migratoria.

Su formación costera es de bahía con una topografía no muy abrupta


de costa Pacífica cenagosa e inundable en comparación con las colinas y
concheros de San Sebastián de Urabá SASU y las colinas bajas de Santa María
de la Antigua SMAD. Su ubicación esta cerca a marismas y manglares en vía
de extinción.

Está rodeada al occidente por el Río Algarrobo y el oriente por el Río


Abajo (antes Río Gallinero) el cual formaba la ensenada de San Judas que
sirvió de puerto durante los primeros años de vida de la ciudad.

Ubicación Geográfica de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá


Fuente: Digital Globe (2015)

219
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Panorámica del Sitio Arqueológico o Conjunto Monumental Histórico Panamá Viejo


Foto: Félix Duran Ardila (2014)

TEXTOS EN CONTEXTO

Al igual que sucede con la información histórica de SMAD, para el caso


de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá se cuenta con profusa
información documental y en este caso concreto se cuenta con el apoyo de
datos arqueológicos de investigaciones continuadas.

Aparte de las crónicas, algunos investigadores consultados


complementan los datos históricos de la cultura material hallada en Panamá
La Vieja. La breve reseña aquí presentada se puede ampliar con los trabajos
de investigadores como Juan B de Sosa (1919), S. Linné (1929), G. Reichel-
Dolmatoff y A. Dussan (1961), L. Biese (1964), A. Castillero (1967 y 2006), B.
Rovira (1984, 1997 y 2001), K. Romoli (1987), W. Bray (1990), A. Brizuela
(2002), G. Casimir (2002), R. Cooke y A. Sánchez (2004a), M, Linero (2001), J.
Martín-Rincón (2001 al 2009), T. Mendizábal (2005) y R. Schreg (2010),
entre otros.

El sitio colonial de la Asunción de Panamá fue fundado como producto


de las avanzadas conquistadoras que partían desde la “ciudad” de Santa
María de la Antigua del Darién en dirección a la franja del Istmo panameño.
La llegada de Balboa al Mar del Sur se da en vísperas del arribo de Pedrarias a
SMAD en 1514.

220
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Como se ha mencionado anteriormente, el Gobernador Pedrarias


decide trasladar el asentamiento de Santa María de la Antigua y levantar una
nueva colonia en la Costa Pacífica en 1519.

Algunos historiadores como Alfredo Castillero (2006), valorando la


información etnohistórica recogida en documentos y descripciones de
funcionarios, considera que el sitio donde se asentó inicialmente el primer
grupo de colonos llegados de Santa María de la Antigua, pudo haber sido en
inmediaciones del sector de Atlapa o quizá por la zona residencial de Coco de
Mar; zonas de notable dificultad de prospección arqueológica debido a la
densa ocupación urbana actual. Dicho asentamiento se da supuestamente en
el caserío de pescadores del Cacique Cotí. Posteriormente [S.f] se trasladan al
asiento que hoy día conocemos junto a la Ensenada de San Judas, rodeado por
el Río Abajo (Gallinero) y el Río Algarrobo.

Durante el periodo Colonial, se accedía al sitio por caminos


prehispánicos que los mismos indígenas se encargaron de mostrar a los
“españoles” desde épocas en que Balboa se encontraba radicado en la
Antigua y se dedicaba a explorar otros territorios. Posteriormente los colonos
adecuaron dos rutas principales conocidas como el Camino de las Cruces y el
Camino Real; ambos conducían desde Asunción de Panamá en el Pacífico
hasta el Fuerte de San Lorenzo en las Bocas del Río Chagres y hasta Nombre
de Dios y Portobelo en la Costa Caribe. El Camino Real era usado durante el
verano o estación seca, mientras que el Camino de las Cruces se usaba
durante el invierno o estación lluviosa, ya que el otro camino se volvía
intransitable. Ambas rutas fueron usadas principalmente para el transporte
de mercancías entre el Caribe y el Pacífico.

221
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mapa 22. Camino de las Cruces y Camino Real. Ambos conducían desde Panamá La Vieja hasta
la Costa Caribe. Fuente: Eon Systems S.A

Desde la Antigua del Darién se trasladaron a Panamá materiales para


levantar las primeras estructuras. Cada vecino se trasladó con su mano de
obra esclava y es posible que llevaran sus implementos domésticos básicos
para cargar sus provisiones y suplir necesidades a pesar de la incomodidad
que representaba durante la travesía. El continuo trasiego de las huestes
conquistadoras de los primeros años y el posterior paso de comerciantes por
los caminos trazados, explica en parte la presencia de diversos tipos de
cultura material esparcida por la región.

Mapa 23. Panamá La Vieja. Bautista Antonelli 1586. Museo Naval de Madrid
Fuente: Panamá Viejo. De la Aldea a la Urbe (2006)

222
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Indígenas de la Franja Costera Sur del Istmo Panameño

Según las fuentes documentales y arqueológicas consultadas pareciera


ser que la margen costera sobre el Pacífico estaba densamente poblada en el
siglo XVI. En el sector oriental en el Golfo de San Miguel se registró la
presencia de algunos cacicazgos como los de Jumeto, Chiribuca y Chochama.
Subiendo por el Río Chiribuca vivían los caciques Topogre y Chucura. Así
mismo en algunas de las Islas del Pacífico vivían Cucraga, Taboga y Terarequi
conocida como Isla del Rey. Todos estos cacicazgos entraron en contacto con
los “españoles” en diferente momento y casi todos fueron destruidos durante
la Conquista y Colonia.

En cartas dirigidas al Rey y en otros registros se encuentra referencia


al nombre del poblado indígena “panamá”, como un pueblo de pescado o de
pescadores. Al parecer hablaban la lengua Cueva y con ella se comunicaban
con los cacicazgos que ocupaban toda la franja oriental del Istmo o lo que es
igual, con la población indígena que ocupaba el sector occidental de la
Serranía del Darién colombo-panameño (Las Casas 1956 [1522] Tomo III;
Sosa y Arce 1911; Romoli 1987; Mena 1992; Castillero 2006).

Si se piensa en una población con patrones culturales similares en un


área geográfica tan amplia, se puede llegar a vislumbrar un poco la
complejidad de los contactos culturales entre las sociedades pre-hispánicas
del Istmo, las cuales se conocían e interactuaban a diferentes niveles. A partir
de este punto, se debe empezar a buscar una explicación a la diversidad
cerámica que se ha detectado en la región con las clasificaciones formales de
los materiales locales y entender la complejidad que presenta las
producciones cerámicas desde el enfoque arqueométrico.

Origen del Nombre Fundacional y Usos Dentro de Este Trabajo

Está claro que el origen del nombre esta relacionado con las
advocaciones a la Virgen María. Lo que no ha quedado claro son las aparentes
contradicciones documentales que se presentan frente a tres advocaciones
marianas diferentes que el historiador Alfredo Castillero (2006:98 y ss)

223
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

expone con detalle. Como resultado de sus investigaciones documentales se


llega a la conclusión de que hubo una advocación a La Antigua la cual esta
relacionada con el traslado de la titularidad catedralicia que tenía la ciudad
del Darién y que hoy día ha retomado la iglesia católica. Las otras dos
advocaciones son a La Asunción y a La Anunciación las cuales están
relacionadas con las fechas de celebraciones católicas 105.

Sin embargo, durante la revisión documental realizada a las Cedulas


Reales en las que se expedían los títulos de “ciudad” de las colonias de Terra
Firme, se encontró un dato que explica el uso del nombre Panamá de forma
escueta en las crónicas de la época. Tiene que ver no solo con el supuesto
nombre de un caserío indígena, sino con el mismo nombre que se le asignó en
la redacción del documento oficial:

“…e porque es cosa convenible que los que bien sirven sean honrados y
favorecidos y rremunerados y porque el dho. pueblo sea más noblescido y
honrado tovismolo por bien y por la presente damos titulo y nombre de ciudad
al dho . pueblo de panamá y queremos y es ora voluntad que se nombre e
yntitule y por la presente le nombrarnos e yntitulamos la noble ciudad de
panamá y vos damos licencia y facultad e autoridad para que de aqui adelante
para siempre jamas la nombreys e yntituleys la noble cibdad de panamá del
sur de castilla del oro…” 106

La poca claridad en el origen del nombre de una ciudad tan


importante, es un aspecto que deja entrever la complejidad del pensamiento
de los hombres de la época, en el que se mezclaba los asuntos administrativos
con los asuntos religiosos o de fe. Además, los acontecimientos que
actualmente nos pueden parecer relevantes en este sentido, siglos atrás eran
irrelevantes y viceversa.

105 Posiblemente la tradición de usar el nombre de La Asunción se debe a un documento de


1655 donde el Cronista Mayor de Indias Gil González Dávila se refiere a que la catedral
estaba dedicada a la Asunción de Nuestra Señora.
106 Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Hispano-América. Tomo III.

Nobiliario de Reinos, Ciudades y Villas de América Española. Madrid 1928.


224
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

De otro lado el historiador Alfredo Castillero hace una aclaración


importante con relación al nombre con el que popularmente llamamos al
sitio arqueológico: Panamá La Vieja. Castillero comenta que después del
traslado de la ciudad a su nuevo sitio en el sector de Ancón, los documentos
empezaron a registrar el sitio abandonado como Panamá La Vieja hasta 1940
cuando el poeta Ricardo Fábrega la denominó Panamá Viejo [sin articulo],
volviéndose de uso popular.

A lo largo de este trabajó se optó por mantener el nombre de Nuestra


Señora de la Asunción de Panamá, como última secuencia de advocaciones
religiosas en una serie de fundaciones relacionadas geográfica y
cronológicamente.

Algunos Acontecimientos Durante la Ocupación de Panamá La Vieja

Enunciar los principales eventos de una ciudad colonial que vivió 152
años resultaría por lo menos anecdótico. Pero para mantener el mismo
esquema de presentación, solo diré que Asunción de Panamá no se poblaría
de golpe con la llegada de una gran expedición castellana como sí sucedió con
Santa María de la Antigua. Este nuevo asentamiento se pobló con la llegada
gradual de los colonos que iban abandonando la Antigua del Darién.

* Esta colonia recibió dos años después de su fundación el titulo de


“ciudad” y su escudo de armas en 1521. Estos elementos, al igual que en
SMAD, la acreditaban como una colonia con estatus de capital y no como una
simple villa castellana en América, de hecho esta planteada como una
reubicación de Santa María, ya que como lo comenta Las Casas, al
Gobernador Pedrarias le llegó la autorización Real de trasladar la ciudad si lo
estimaba conveniente (Las Casas 1956[1522], Tomo III: 596).

* En cuanto a la fundición de oro, ha quedado un registro de aquel


primer evento en el que se comenta que Gonzalo Fernández de Oviedo se vio
obligado por Pedrarias a cruzar el Darién para cumplir con su cargo de

225
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Veedor de Fundiciones 107. Él estaba obligado a cargar con el cuño Real y con
todos los implementos que se necesitaban de forma oficial y artesanal para
realizar el procedimiento.

Este dato lo he considerado relevante si se tiene en cuenta que no hay


presencia de abundantes crisoles cónicos como los hallados en Santa María
de la Antigua, ni tampoco crisoles triangulares como los reportados para
Santiago de Cuba y La Isabela (R.D). Como se comentó en el apartado de
SMAD, solo se tiene referencia de un pequeño crisol en Panamá La Vieja del
cual no se conoce claramente su procedencia. Es importante recordar que
estamos tratando con materiales tempranos a la fundación de la ciudad y el
hecho de tener que desplazarse por la selva para realizar la primera
fundición de oro implicaría cargar con unos implementos que si bien eran
protegidos celosamente, también estaban dotados de una inherente
fragilidad y romperse durante la travesía.

De otro lado nos enfrentamos a la devastación causada por los


ingleses (1671) en medio de una economía próspera. Para este momento el
sitio oficial para las fundiciones era las Casas Reales, por lo tanto es posible
que durante el saqueo de los piratas hayan robado del sitio todo el material
correspondiente a las tareas de fundir y tasar metales. Las Casas Reales
contaban solamente con una empalizada defensiva y al ser uno de los
objetivos principales de Morgan, fueron asaltadas y totalmente arrasadas.
Por ello es posible pensar que los crisoles usados en tareas de fundición
posiblemente se destruyeron o fueron robados.

Por último cabe la posibilidad de haber trasladado este tipo de


utensilios cerámicos al nuevo sitio en Ancón donde finalmente la ciudad se
asentó hasta el día de hoy.

107Tal fundición se realiza en las Casas Reales el 2 de julio de 1521 (Otte 1958; Castillero
2006).
226
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PV 308-1997 Crisol Panamá La Vieja


Cortesía: Patronato de Panamá La Vieja

Resistencia al Abandono de Panamá La Vieja. (Piratas)

Desde 1531 el sitio ya mostraba debilidades en la defensa y la


administración se replantea un posible traslado al sector de Ancón. Esto solo
sucedería después de la invasión de Morgan en 1671.

Antes del ataque final de los ingleses, otros piratas ya habían


intentado invadir la ciudad como Francis Drake, William Parker, William
Dampier, John Oxenham, Edward Vernon y por último Henry Morgan.

Los ataques ingleses debilitaban el tránsito de mercancías y metales


entre Perú y Panamá, la travesía por tierra se volvía más peligrosa de lo
habitual y encarecía el precio de los productos y sus respectivos fletes.

Una vez más las fuentes bibliográficas y el estudio estratigráfico del


sitio dan soporte al evento que destruyó la ciudad que abría el paso entre el
Mar Caribe y el Océano Pacífico.

La población se defendió con trincheras, emboscadas y con


enfrentamientos cuerpo a cuerpo a la entrada de la ciudad y dentro de ella, ya
que los soldados habían intentado inútilmente detener el avance inglés en los
caminos y en los puentes que daban acceso a la ciudad. Los que pudieron
huyeron a los islotes vecinos en pequeñas embarcaciones (canoas) cargadas
con sus objetos personales, otros alcanzaron a huir y esconderse a las
afueras. Los refuerzos pedidos al Perú llegaron cuando la ciudad se había
consumido por el fuego. Al final, lo poco que sobrevivió al fuego fue

227
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

trasladado al sitio de Ancón o sector de San Felipe, conocido hoy día como el
Casco Antiguo de Panamá.

Por fin en este nuevo sitio se pudo plasmar las ideas de trazar una
ciudad como el Rey lo había ordenado a Pedrarias en 1514 cuando partió
para Santa María de la Antigua del Darién.

Detalle de un grabado de edición holandesa (1678) de la obra de Alexandre Olivier


Exquemelin 108. En éste se observa parte del incendio y algunas personas en la playa intentado
huir. Resistencia de los Españoles contra los piratas incendiando y destruyendo la ciudad de
Panamá.
Fuente: http://www.loc.gov/flash/pagebypage/buccaneers

Observaciones Sobre las Construcciones de Panamá La Vieja

Durante los recorridos realizados en el sitio se pudo observar unos


restos de estructuras arquitectónicas en superficie afectadas por la
vegetación local, por el evidente paso de los siglos y por las obras de
urbanización de la ciudad. Los trabajos de restauración realizados por el
Patronato dejan entrever unas estructuras en piedra sobrias pero resistentes.

El siguiente plano muestra la distribución de las principales estructuras


dentro del Conjunto Monumental: 1. Puente del Matadero; 2. Fortín de la
Navidad; 3. Conjunto Conventual de la Merced; 4. Conjunto Conventual de
San Francisco; 5. Hospital San Juan de Dios; 6. Conjunto Conventual de la
Concepción; 7. Conjunto Conventual de la Compañía de Jesús; 8. Casas Oeste;
108Al parecer Alexandre Olivier Exquemelin había participado en diferentes asaltos ingleses
realizados a posesiones españolas. Participó en los ataques a Panamá, Cartagena de Indias y
Puerto Rico. Escribió además una obra sobre las actividades de piratas en las indias
occidentales que fue traducido a varios idiomas desde 1678.
228
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

9. Casas Terrin; 10. Plaza Mayor; 11. Catedral; 12. Cabildo; 13. Casa Alarcón;
14. Casas Reales; 15. Casa de los Genoveses; 16. Conjunto Conventual de
Santo Domingo; 17. Conjunto Conventual de San José; 18. Puente del Rey; 19.
Calles de la Ciudad.

Plano del Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo


Fuente: http://www.patronatopanamaviejo.org

La cerámica analizada en este trabajo procede de la Plaza Mayor (10),


de un pozo y basurero de las Casas Terrin (9), del Convento de las Monjas de

la Concepción (6) y del Parque Morelos (⋆) sector occidental junto al

Conjunto Monumental.

La información sobre el trazado urbano de Panamá La Vieja y todo lo


relacionado con su arquitectura y las excavaciones arqueológicas realizadas
en diferentes espacios religiosos y de carácter civil se puede documentar en
una amplia bibliografía publicada hoy día y de libre consulta. En este caso
para contextualizar los materiales cerámicos de esta investigación fueron
claves los trabajos de Brizuela (2002), Mendizábal (2003 y 2005), Gutiérrez
(2002), Rovira (2002), Rovira y Mojica (2007); Martín-Rincón (2001, 2005 y
2007) y Castillero (2006), principalmente.

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS

Como ya se ha expuesto anteriormente en el espacio dedicado al


contexto histórico-geográfico del área de estudio, las investigaciones de
229
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Reichel-Dolmatoff y Dussan (1961) con relación a la dispersión cerámica que


abarca la costa Pacífica panameña y chocoana, los conceptos que Bray (1990)
esbozó al proponer la idea del Gran Darién, la posible relación con el área
cultural vecina llamada Gran Coclé (Cooke y Sánchez 2004b) y los contextos
funerarios hallados en Plaza Mayor y Parque Morelos (Mendizábal 2005;
Martín-Rincón 2007 y 2009) , exponen la complejidad que alcanza el estudio
de la dispersión y contactos culturales pre-hispánicos no solo en la franja
costera Pacífica sino también a lo largo del Caribe panameño abarcando
inclusive el Golfo de Urabá en Colombia.

Para documentar la cerámica indígena local se ha revisado la


documentación histórica y arqueológica en contextos tempranos
relacionados con las sociedades que habitaron la franja costera donde se
asentó Panamá La Vieja. Por ahora no se puede establecer con certeza si las
antiguas sociedades indígenas que vivieron en el sector de Panamá La Vieja,
corresponden a los mismos grupos que alcanzaron una formación de
cacicazgos cuando tuvieron los primeros contactos con los “españoles” y cuyo
proceso fue interrumpido abruptamente durante la conquista del territorio.

Reconocimiento Arqueológico de los Recintos Correspondientes a la


Cerámica Analizada

* Plaza Mayor: En este sector el Patronato de Panamá Viejo ha


realizado excavaciones desde de 1996. El periodo más temprano de
ocupación humana en el sitio registra una cronología entre 1000 y 1300 a.D
(Mendizábal 2005) y la más tardía en época colonial en decir hasta el
abandono del sitio en 1671. Las investigaciones sistemáticas han confirmado
una ocupación pre-hispánica en un área extensa y continua, en la que se ha
registrado la presencia de viviendas indígenas y contextos funerarios, los
cuales se han encontrado en mejores condiciones que los contextos
coloniales. Estos últimos por estar en los niveles superiores, han estado
expuestos a los continuos cambios del trazado urbano. Por lo tanto, la plaza
se divide estratigráficamente en dos partes, los depósitos de arcilla al norte
los cuales contienen la mayor parte de los materiales coloniales y los

230
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

depósitos de arena al sur que hacen parte de la línea de costa con notable
presencia de material pre-hispánico (Mendizábal 2005; Martín-Rincón 2009).

La Plaza Mayor o Plaza de Armas fue un espacio urbano donde se


desarrollaban actividades colectivas de importancia social, como la lectura de
edictos, castigos públicos, celebraciones religiosas y civiles. Estaba
enmarcada por la Catedral con su torre, el Cabildo, las Casas Oeste y las Casas
Terrin principalmente.

De las 10 muestras de cerámica pre-hispánica analizadas en este


trabajo, 5 proceden de Plaza Mayor (Ver inventario en los anexos).

Plaza Mayor y Torre de la Catedral (ALGA 2013)

Recreación de la Plaza Mayor. Detalle de una de las ventanas de la Torre


Fuente: Gata Estudio http://www.gataestudio.com/

* Las Casas Terrin: Los restos de estas casas están ubicados al norte
de la Plaza Mayor. Popularmente se hace referencia en plural a este recinto

231
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

pero se trataba de una sola propiedad (Castillero 2006; Brizuela y


Mendizábal 2001).

En 1597 el Cabildo cede seis casas en mal estado a la familia Terrin


para rehacer otras y ofrecer la ganancia de las rentas a la construcción del
Convento de las Monjas de la Concepción. En 1598 el matrimonio Terrin
donó esta propiedad al mismo convento. Las Casas fueron de planta
rectangular y dos niveles de altura, construidas en piedra con una superficie
aproximada de 431,3 m2 (Castillero 2006).

De las Casas Terrin se analizaron muestras cerámicas procedentes de


un contexto de “Pozo” y un “Basurero” o depósito de desechos asociado a la
construcción de las Casas.

Del pozo no se sabe si era de carácter público o si estaba incorporado


únicamente a la vivienda, ya que para 1610 existía en el mismo sector un lote
de tierra sin terminar de construir según el mapa de 1586 de Bautista
Antonelli.

Las investigaciones realizadas por los arqueólogos Brizuela y


Mendizábal, determinaron una cronología que apunta a su periodo más
temprano en 1580 y en su periodo más tardío en 1617. El brocal fue
destruido durante la fase de construcción de las casas, por lo tanto los
trabajos de excavación se realizaron en la cavidad del suelo arcilloso. Su
diámetro es de 2,25 m y el tiro alcanza 3,50 m medidos desde la base de
apoyo del brocal. A partir de este punto el diámetro va reduciéndose a
medida que avanza en profundidad. Los materiales excavados corresponden
a cerámica, vidrio, metal, piedra e inclusive madera. Gran parte de los
materiales corresponden a fragmentos de contenedores o botijas peruleras
(Brizuela 2002).

232
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Trabajos de excavación estrato más profundo Botija hallada. Estilo medio


Pozo Casas Terrin
Fuente: Brizuela y Mendizábal (2001)

Hoy día se encuentran en pie un arco y un pozo que no corresponden


a su ubicación original, sino a unas obras de embellecimiento realizadas
cuando aun no se había instaurado el Patronato como institución a cargo del
Conjunto Monumental.

De la cerámica procedente del “Pozo” se analizaron 4 muestras de


cerámica criolla y 2 muestras de cerámica vidriada común importada. De la
cerámica procedente del “Basurero” se analizaron 5 muestras de
contenedores o botijas, 3 muestras de cerámica común panameña (verde) y 5
muestras de contenedores pasta roja (Detalles en el inventario).

* Convento de las Monjas de la Concepción: Se encuentra ubicado en el


sector oriental de la ciudad. Inició su construcción sobre unas casas de piedra
donadas y parte de una calle. Es uno de los más grandes recintos del Conjunto
Monumental Histórico de Panamá Viejo, con un área aproximada de 6800m2.
En él se recluyeron mujeres y nietas de los conquistadores y se regirían por
las normas agustinas.
Todo el conjunto arquitectónico lo conforman una Iglesia y el
Convento de la Concepción. Fue sede de la única congregación religiosa
femenina instalada en la ciudad durante la colonia. Como fecha de fundación
del Convento se ha documentado el año de 1598, cuando llegan las primeras
religiosas procedentes de Lima (Perú). La congregación fue en aumento y
233
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

para 1604 las monjas tenían una iglesia y un claustro los cuales se
deterioraron por el terremoto de 1621. Alrededor de 1640 se había iniciado
una nueva iglesia de calicanto, la cual estaba inconclusa cuando se da el
ataque inglés de Morgan en 1671.
Ha sido uno de los monumentos más complejos dentro de las tareas de
limpieza, excavación, conservación y mantenimiento.
Al igual que en otros recintos los restos de cerámicas de todo tipo
hallados en excavaciones se cuentan por miles. Las cerámicas más
recurrentes en el recinto han sido las de uso doméstico principalmente
mayólicas panameñas y cerámica “criolla”; en menor frecuencia las cerámicas
destinadas a uso comercial o contenedores.
En este trabajo se analizaron 6 individuos de cerámica “criolla”
procedentes de este recinto conventual.

Foto del periodista Eadweard Muybridge (1875) Fotografía: Luiggi Tola (2005)

Este detalle de visitantes en el recinto permite visualizar la escala de la estructura (ALGA 2013)
Convento Monjas de la Concepción
234
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* Parque Morelos: Es un espacio ubicado en el sector occidental del


Conjunto Monumental. Las excavaciones allí realizadas han permitido
ampliar datos relacionados con la producción, distribución y uso de la
cerámica pre-hispánica e identificar sitios de vivienda y patrones de
enterramiento de las sociedades indígenas que ocuparon el sitio en
diferentes momentos antes del contacto con los europeos. Además fueron
hallados algunos enterramientos que al parecer hacen parte de una
costumbre funeraria recurrente a lo largo de la franja costera, pero con
patrones y disposiciones de los cuerpos diversas como se pudo hallar en este
sector y que se da en otros entierros encontrados de forma accidental en la
zona residencial de Coco de Mar (Castillero 2006, Martín-Rincón 2007).

Los materiales de manufactura local indígena excavados en el Parque


Morelos pudieron ser correlacionados con las investigaciones de Leo Biese
(1964) al oriente del conjunto monumental en las proximidades al Puente del
Rey y relacionarse además con la información procedente de los trabajos
realizados en la Plaza Mayor (Martín-Rincón 2002a y 2007).

Del material indígena analizado en este trabajo, 5 muestras hacen


parte de los materiales excavados en este sitio.

Huellas de vivienda pre-hispánica planta circular – oval y Reconstrucción Hipotética de


vivienda. Parque Morelos
Fuente: Panamá Viejo de la Aldea a la Urbe (2006)

235
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CULTURA MATERIAL IMPORTADA EN PAPV

Los trabajos de excavación realizados a lo largo de casi dos décadas en


Panamá La Vieja han aportado gran variedad y volumen de muestras
cerámicas importadas y producidas localmente.

La presencia de diferentes tipos cerámicos en el sitio se debe a un


proceso de ocupación gradual que fue consolidándose con el establecimiento
de comerciantes de insumos básicos y suntuarios en la ciudad a través de los
años.

Con la llegada de Francisco Pizarro al imperio Inca, la ciudad de


Panamá se convirtió entre mediados y finales del siglo XVI en el principal
puerto para llevar las mercancías del Pacífico a la Costa Caribe y luego a
España. Como tal se mantuvo durante 70 años del siglo XVII.

Contenedores

Los contendedores de transporte y los de redistribución de insumos


que han sido excavados en el Conjunto Monumental, corresponden a
producciones que no son las más tempranas como sí sucede con las muestras
de San Sebastián de Urabá y la Antigua del Darién.

En el espacio dedicado a las tipologías europeas identificadas en los


tres sitios, ya se ha comentado acerca de los contenedores que partían desde
la Península Ibérica con destino a las colonias americanas. Pero recordemos
que al igual que en otros sitios de fundación “española”, la presencia de
contenedores, junto a otras cerámicas importadas son importantes como
marcadores cronológicos de contacto.

Los 3 fragmentos de contenedores analizados en este trabajo son de


estilo medio a tardío y corresponden al contexto de “pozo” de las Casas
Terrin. El arqueólogo Álvaro Brizuela comenta sobre la reutilización de este
tipo de vasijas, las cuales fueron empleadas posiblemente para transportar y
almacenar agua. Una de las piezas halladas en el pozo, pudo haber caído en él
durante la tarea de extraer agua (Brizuela 2002).

236
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Contenedor Temprano a Medio Museo Panamá La Vieja Contenedor Medio

También existen volúmenes de fragmentos de contenedores de estilo


medio a tardío.

Contenedor Medio a Tardío Contenedor Tardío


Cerámica Común
De la cerámica importada, la que se ha denominado “cerámica común”
resulta ser una de las más recurrentes en los espacios hasta ahora excavados.
La profesora Beatriz Rovira (2001) ha investigado los materiales torneados
importados que se hallaron en un pozo de agua ubicado al norte de la Plaza
Mayor. Se trata de un pozo sellado no alterado de 1617 en el que se arrojó
todo tipo de desechos antes de ser cubierto durante la construcción de las
casas Terrin. Por medio de los trabajos de campo y laboratorio comprobaron
que se trataba de un tipo de cerámica muy frecuente en las viviendas
panameñas aledañas a la Plaza Mayor.

Dentro de estas cerámicas comunes se ha identificado cazuelas, platos,


ollas, bacines escudillas, cuencos, jarros y aceiteras. De las cerámicas

237
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

comunes sin vidriar, se ha identificado otras tipologías como las cerámicas


naranja micáceo, inclusiones de minerales (Feldspar Inlaid), loza roja
(Redware) y fragmentos de bizcocho. Igualmente identificaron formas de
ollas, jarros, escudillas, anafes (hornillos), cantaros y pequeñas tapas.

De estas cerámicas vidriadas comunes se pudo analizar


arqueométricamente 2 muestras las cuales he descrito en el apartado
correspondiente a los análisis, pero que por ahora diré que no se asemejan
químicamente a los materiales caracterizados como sevillanos desde el
enfoque arqueométrico.

Tapa Tipo Redware Inclusiones Feldespato


Museo Patronato Panamá Viejo (ALGA 2013) Colección de Referencia PAPV

Materiales Constructivos
Las primeras ciudades coloniales americanas usaron materiales
perecederos para las viviendas en general. En el caso concreto de Asunción de
Panamá se puede determinar el uso de materiales combinados entre
perecederos como las maderas y duros como los ladrillos y las piedras. Estos
materiales duros fueron usados principalmente para construcciones de
control y poder social como cabildo, casas reales, conventos, iglesias, casas de
algunos comerciantes y familias prestantes.

Aparte de clavos y remaches de diferentes dimensiones, se usaron


tejas de barro, ladrillos, azulejos, cantos rodados y piedras cuadrangulares.
Con relación a los acabados decorativos encontramos el uso de azulejos, los
cuales se podrían definir como una variedad de ladrillos pero menos gruesos
decorados con pigmentos y vidriados, usados generalmente en el interior de
los recintos. A menudo pensamos en el azulejo como un elemento con una
función decorativa, pero más allá de lo ornamental, el azulejo cumple una
238
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

función social que marca espacios de poder y control social que en el fondo
influían en el pensamiento y comportamiento de los habitantes en
determinados espacios.

En el Conjunto Monumental se han excavado espacios con soladas o


pavimentos de considerables dimensiones como son los mismos conventos
de Concepción, Compañía de Jesús o en Santo Domingo; la nave de la Catedral
y el Cabildo, además de algunas calles, principalmente. Muchos de esos
pavimentos fueron hallados bajo depósitos que se formaron por la
acumulación de materiales derrumbados. Es importante tener en cuenta que
dentro de la bibliografía consultada se puede encontrar el uso del término
“piso o pavimento”, haciendo referencia a suelos de cantos rodados (piedras)
usados preferiblemente en exteriores como calles y patios de viviendas, o
haciendo referencia a suelos de ladrillo y mortero casi siempre al interior de
los recintos.

Con base en las investigaciones de arqueólogos e historiadores, se ha


establecido un origen sevillano con aires italianos para los azulejos hallados
en Panamá. Pese a la producción de cerámicas vidriadas en la ciudad, aun no
se han identificado azulejos de manufactura local (Sánchez C 1994; Martín-
Rincón 2001; Rovira 2002, Castillero 2006; Alzate 2006).

Fragmentos Azulejos Cuenca o Arista Azulejo Pisano


Fuente: Beatriz Rovira (2002) Colección de Referencia PLV

RASGOS FORMALES EN ALGUNAS CERÁMICAS LOCALES DE PAPV

Es posible que desde momentos muy tempranos a la ocupación del


sitio de Asunción de Panamá, se instalaran en la ciudad artesanos que

239
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

producían de forma local las imitaciones de cerámicas europeas. Además se


debe tener en cuenta que las producciones cerámicas indígenas y “criollas”
compartieron un momento cronológico temprano que se remonta a la llegada
de los primeros colonos de SMAD con su mano de obra india y/o mestiza.

Las producciones locales identificadas para el sitio Panamá La Vieja


han sido 4 macro grupos: Cerámicas de manufactura indígena denominadas
también como prehispánicas a lo largo de este trabajo 109, cerámica “criolla” o
colono ware, contenedores pasta roja, cerámica común vidriada y mayólicas,
principalmente.

En cuanto a los hornos para la cocción de cerámicas de altas


temperaturas sigue siendo un tema de difícil exploración debido a los
contextos alterados donde se presume pudieron haber estado instalados los
hornos y que hoy día son espacios ocupados por barriadas del sector.

A continuación se puntualiza algunas características de estas


producciones cerámicas locales.

Cerámica de Manufactura Indígena

Al revisar la colección de referencia del Patronato de Panamá Viejo y


las colecciones expuestas en el Centro de Visitantes o museo de sitio, se
observó en la cerámica indígena de la zona, unas características formales que
se podrían definir como sencillas en su escaso detalle decorativo. No
obstante, hay presencia de algunos engobes claros en tono crema (blancuzco)
y otros en tonos rojizos. La cerámica que presenta mayor decoración con
pintura y engobe, corresponde a materiales cerámicos de sociedades que
pudieron haber ocupado el sitio en periodos más tempranos. Ejemplo de ello

109 Se puede afinar una clasificación con relación a las cerámicas de manufactura indígena,

diferenciándolas como: Cerámicas indígenas pre-hispánicas y Cerámicas indígenas post-


hispánicas, pudiendo estas últimas ser a su vez criollas o no. Esta diferenciación se propone
para aquellas comunidades indígenas actuales (post-hispánicas) como por ejemplo los
Emberá de Colombia o los Tzeltales de Amatenango en Chiapas - México, o como otros tantos
grupos indígenas americanos que realizan cerámicas para sus necesidades domésticas
actuales y/o con fines artesanales comerciales. En ambos casos se puede identificar algunos
rasgos ancestrales por medio de estudios etnohistóricos de estos pueblos actuales que no
son necesariamente mestizos ni criollos. Esta idea hace parte de la propuesta de replantear
el concepto de cerámica “criolla”.
240
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

es la copa con diseño geométrico “greca” encontrada durante las


excavaciones arqueológicas del Parque Morelos.

Copa engobe rojo y decoración blanco-negra (880-1050 a.D)


Cortesía: Colección de Referencia Patronato Panamá Viejo (PV 16-2003)
Fuente: Panamá Viejo de la Aldea a la Urbe (2006)

Pese a los pocos diseños decorativos observados, se pudo apreciar en


algunas piezas de la colección expuesta, vasijas tipo cuenco con incisiones
punteadas, lineales y algunas aplicaciones zoomorfas.

Dentro de las 10 muestras de manufactura indígena analizadas en este


trabajo no se observaron decoraciones incisas, pero si algunos engobes como
en la muestra PVP 038.

PV 93-1998 PV 113-1996 PV 7-626


Vasija Globular Cuenco – Tapa Copa con pedestal

Cortesía: Colección de Referencia Patronato Panamá Viejo


Criollas
Presentes en los contextos más tempranos de la ciudad, como se pudo
corroborar con las investigaciones en el pozo sellado que se excavó al norte
de la Plaza Mayor. La cerámica criolla era una de las más abundantes en este

241
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

contexto de desechos, acompañando los demás fragmentos de producciones


importadas.

Esta producción local se caracteriza por tener una cocción incompleta


de las vasijas en la mayoría de los casos. Su desgrasante es grueso con
partículas que salen por las superficies proporcionando un tacto áspero. Pero
la principal diferencia notada por los arqueólogos ha sido la presencia y
ausencia de engobe en estas cerámicas criollas panameñas (Linero 2001;
Zarate 2004; Rovira et al 2006) El arqueólogo Rainer Schreg (2010) ha
expuesto, las dificultades arqueológicas e históricas a la hora de abordar el
tema de las producciones locales, trascendiendo de las descripciones
formales a cuestiones de fondo como el origen de la mano de obra (indio-
negro) y el contexto de servicio o esclavitud en el que vivían.

Establecer exactamente quienes manufacturaron este tipo de cerámica


(indio-mestizo y/o negros) y quiénes la usaron (ámbitos religiosos, ámbitos
familiares o ámbitos oficiales), son cuestiones que deben ser analizadas
desde los contextos arqueológicos mejor acotados, debido a que
documentalmente las respuestas son escasas. Esto se debe quizá a que la elite
letrada que documentaba los eventos de la ciudad, no estaba interesada en
describir aspectos cotidianos de grupos socialmente marginados del poder.

La mayoría de los fragmentos analizados dentro de este trabajo tienen


un tratamiento de superficie que puede ser alisado, pulido y con lustre. En
algunos de ellos son visibles las marcas horizontales o estrías finas y
simétricas dejadas por algún tipo de artefacto o aparato, usado quizá de
forma mecánica como se pudo observar en las muestras PVC 031 y PVP 031.

En el espacio dedicado a los análisis arqueométricos se puede ver


como las muestras de manufactura criolla y pre-hispánica tienden a
agruparse químicamente, pese a la alta variabilidad que de todos modos se
registra en dichas muestras, lo que podría indicar que las producciones de
cerámicas más modestas estarían usando unas materias primas similares a
las que en su momento habían usado las poblaciones locales antes de la

242
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

llegada de los europeos. No se asemejan a las otras producciones locales de


mayólicas y contenedores pasta roja.

Además, es necesario tener en cuenta que no siempre la clasificación


macroscópica basada en formas o acabados de la superficie, resultan útiles
con este tipo de producciones debido al volumen tan elevado de materiales
carentes de rasgos diagnósticos. En el caso concreto de la muestra PVP 031,
fue considerada desde laboratorio como una muestra prehispánica pero las
estrías de la cara externa hacen pensar que pudo ser quizá de manufactura
“criolla”.

PVC 031 Detalle de Lustre PVP 031 Detalle de Estrías

Vasija Criolla con engobe


Museo Patronato Panamá Viejo (ALGA 2013)

Comunes Panameñas
En este trabajo se ha denominado con el nombre de “Cerámica Común
Panameña” a aquellas cerámicas que se producían con intensión de imitar las
vasijas vidriadas domésticas españolas, igual que sucedía con las mayólicas
locales; inclusive es posible que se elaboraran ambas producciones en los
mismos talleres. La forma y función de estas cerámicas son casi iguales a las
españolas. Predominan las formas de bacín los cuales presentan estrías
decorativas en la cara externa y en ocasiones asas. Dentro de la colección
expuesta en el museo se observó un bacín con un acabado de la superficie

243
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

tipo mayólica, debido a su base blanca como soporte para una decoración
fitomorfa en diferentes tonos de azul manganeso y verde.

Bacín Policromo con Asas


Colección Museo Patronato Panamá Viejo (ALGA 2014)

En general se caracterizan por tener unas pastas rojizas, de paredes


estriadas y gruesas, con un peso considerable que resulta poco funcional para
servicio de mesa, pero muy útil en su papel de bacinilla.

Vidriadas Comunes Panameñas (Sin Referencia)


Colección Patronato Panamá Viejo
Mayólicas Panameñas

Aunque en este trabajo no se analiza arqueométricamente individuos


cerámicos correspondientes a las mayólicas panameñas, he considerado
importante mencionarlas en este apartado para contextualizar al lector en el
tema de las producciones locales y su relación con materiales que sí han sido
analizados en esta tesis, como son los contenedores pasta roja, las cerámicas
“criollas” y las cerámicas indígenas-prehispánicas.

Al igual que las mayólicas españolas, éstas son también conocidas


como “Cerámicas Esmaltadas al Estaño producidas en Panamá”. Se
244
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

caracterizan por tener unas pastas entre los tonos rojizos a naranjas, con
estrías que se notan al tacto y con unos pigmentos en ocasiones decolorados.
Los colores en los acabados de las superficies pueden ser en ocasiones
ambiguos, predominando los tonos azulosos y verdosos, en una pasta vítrea a
veces mate.

Macroscópicamente son similares a las pastas de los contenedores


rojos, con ligeras variaciones en su grosor. Sin embargo, químicamente se
alejan en sus características de las cerámicas de manufactura indígena y
“criollas” (Rovira et al 2006). Así mismo, las características formales en
cuanto a grosor, textura y acabados decorativos son notablemente diferentes
a las demás producciones locales.

Estudios arqueológicos han identificado las mayólicas locales como:


Panamá Liso, Panamá Azul sobre Blanco, Panamá Azul, Panamá Policromo A
y Policromo B. Las características formales de estos materiales se pueden
ampliar con las investigaciones de Goggin (1968), Deagan (1987), Rovira
(1997 y 2002a) y Rovira y Mojica (2007), principalmente.

Contenedores Pasta Roja


Los informes arqueológicos de los trabajos realizados en diferentes
espacios habitacionales excavados, reportan numerosos fragmentos de
cuerpos de contenedores pasta roja. Como su nombre lo indica, se
caracterizan por tener unos tonos terracota que se observan claramente en
los bordes de fractura. Presenta marcadas estrías de torno, gruesas paredes
de pasta compacta y algunos de ellos con restos de vidriados en su interior
como lo muestra el fragmento PVR 003 analizado dentro de este trabajo.

Como se ha podido cotejar por medio de la técnica de fluorescencia


FRX aquí aplicada, se trata de una producción local que se aleja en sus
características químicas a las producciones indígenas y “criollas”.

245
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Muestra de Contenedor Pasta Roja PVR 003 y Detalle de su cara interna

DIBUJOS DE ALGUNAS DECORACIONES IDENTIFICADAS EN OTRAS


CERÁMICAS IMPORTADAS EN PAPV

Franco y Alzate 2014

246
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

DIBUJOS DE OTRAS DECORACIONES EN CERÁMICA DE CONTACTO DE


PAPV

Franco y Alzate 2014

DIBUJOS DE ALGUNAS DECORACIONES CRIOLLAS DE PAPV

Franco y Alzate 2014

247
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

248
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ENFOQUE CUANTITATIVO
DESDE LA ARQUEOMETRÍA

Rutina Analítica, Tratamiento


Estadístico y Caracterización
Arqueométrica de la Cerámica

249
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

INTRODUCCIÓN

C
omo ya se ha expuesto en el espacio dedicado al Marco Teórico, la
Arqueometría es una disciplina que aporta información
complementaria y parcialmente detallada de los objetos hallados
en los sitios arqueológicos, en colecciones de referencia o in situ.

Emplea métodos de las ciencias exactas y experimentales como la


física, química y biología, entre otras, aplicadas a la arqueología cuyo objetivo
puede ser resolver preguntas dentro de una investigación arqueológica o
para buscar soluciones en la restauración de patrimonio mueble e inmueble
(D' Amico 1995 en Lapuente 1996).

La investigadora Lapuente (1996) expone que la arqueometría tiene


una doble vertiente. Por un lado, histórica con una finalidad cognoscitiva
sobre la arqueología y la historia. En ella los datos científicos se convierten en
información histórica en aspectos como la tecnología, la datación o la
procedencia de la cultura material.

Por otro lado una vertiente ambiental que se interrelaciona con la


arquitectura y la historia del arte. Se dedica a los aspectos de la interacción
ambiental sobre los materiales líticos y cerámicos, con el fin de diagnosticar,
prevenir o proteger la cultura material del deterioro medioambiental. Es un
campo propio de la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales
(Lapuente 1996).

250
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TÉCNICAS ANALÍTICAS APLICADAS AL CONJUNTO CERÁMICO

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS, FLUORESCENCIA DE


RAYOS X (FRX) Y DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX)

En este espacio se expone brevemente la rutina analítica de las


técnicas utilizadas y algunos conceptos básicos de la terminología
arqueométrica.

Las técnicas arqueométricas aplicadas a los 181 fragmentos fueron


fluorescencia de rayos X (FRX) y difracción de rayos X (DRX).

Por medio de la fluorescencia de rayos X (FRX) se ha podido


determinar la composición química de cada muestra con el fin de establecer
una posible agrupación de los individuos a partir de materias primas con que
fueron fabricados. A partir de esas agrupaciones, se ha intentado establecer
su proveniencia mediante la contrastación con grupos de referencia
existentes en el banco de datos o bien a partir de diversas inferencias
plausibles, aunque no siempre ha sido posible. Con la Difracción de rayos X
(DRX) se ha obtenido unos datos sobre la composición mineralógica de las
muestras identificando algunos minerales y como la presencia de estos puede
obedecer a cambios entre minerales primarios y de cocción. Se han
observado algunas fases cristalinas e inferido algunos rangos con relación a
la temperatura de cocción equivalente (TCE) 110.

De otro lado el tratamiento estadístico permitió explorar los datos de


FRX y así poder llegar a una caracterización de la cerámica analizada de los
sitios de contacto.

110Es equivalente (TCE) porque esos cambios los consideramos en lo que pasaría en unas
condiciones concretas. Los cambios no sólo dependen de la temperatura, sino también del
tipo de horno, del tiempo de cocción y otros parámetros difíciles de controlar.

251
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Complementariamente, se observaron las muestras bajo una Lupa


Binocular para describir rasgos macroscópicos de las propiedades físicas de
todos los fragmentos, como es la porosidad, el tamaño de las inclusiones no
plásticas y los diferentes matices de color de pastas de acuerdo a la TCE antes
mencionada. La mayor dificultad en el uso de la lupa, reside en el desenfoque
que se produce al acercar o aumentar un punto concreto cuando se observa
el corte reciente en cada fragmento.

Dichas observaciones se realizaron con una lupa binocular Olympus


SZX10, con fuente de iluminación de luz fría Olympus KL 1500 LCD equipada
con filtro de luz de día y una cámara digital de microfotografía Olympus
DP25, con el software Cell’A. La lupa binocular está equipada con un objetivo
de 1X y oculares de 10X, con un zoom continuado y con posiciones fijas, que
permite hacer observaciones entre 6.3X y 63X. Las observaciones se han
estandarizado a 10X, 25X y 50X.

Microfotografía a 6.30 X. COL 058, Zoom 0.63 Fragmento de Asa Vidriado. Ejemplo de
plano de fractura reciente. Nótese la irregularidad en la superficie, la cual se da por diferentes
factores como el tamaño del fragmento, tamaño de las inclusiones y dureza de la pasta. Dicha
irregularidad dificulta la nitidez en puntos concretos.

Molturación

En el Laboratorio de Arqueología de la Universitat de Barcelona se


realizó el primer paso que consistió en la molturación o pulverización previa
de una sección de cada fragmento cerámico. Se tomó cada muestra y se
despojo mecánicamente de sus capas superficiales con el fin de eliminar
vidriados e impurezas más notables, usando un taladro adaptado Triplex
Miniplex Ezermester 2003/9.
252
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Trabajo de molturación. Laboratorio de Arqueología Universitat de Barcelona. (ALGA 2014)

Después de tener las superficies limpias, se procedió con un triturado


manual y posteriormente en un molino para su pulverización y
homogeneización total, tardando aproximadamente 14 min cada muestra. El
tipo de molino de bolas Spex Mixer 8000, está conformado por una celda de
tungsteno (Volframio = W). El polvo o moltura obtenida se convierte en la
muestra cerámica para realizar perlas, pastillas y calcinaciones, cuyo fin será,
el análisis correspondiente de FRX y DRX.

Molino de Bolas para laboratorio, Spex Mixer 8000

Calcinación Cerámica

Es uno de los pasos previos a la FRX. El polvo obtenido de cada


cerámica se seca a 105° C durante 12 h. Posteriormente se calcinan 0,3 g de
cada muestra secada a 950° C durante 3 h, determinándose la pérdida al
fuego (PAF).

253
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

La perdida al fuego se debe al total de agua (H2O), grupos hidroxilos


((OH)-), materia orgánica y compuestos volátiles incluidos en la muestra
molturada de cada fragmento. Todos estos elementos se van perdiendo a
medida que aumenta la temperatura de cocción, ocasionándose diferencias
en la composición química debidas en parte a cuestiones tecnológicas.

En este caso, las calcinaciones se han efectuado en una mufla Heraeus


modelo M-110 utilizando una rampa de calentamiento de 3.4º C min-1 y un
posterior enfriamiento natural de la mufla.

Mufla con crisoles y su molturación destinada al proceso de calcinación

ANÁLISIS QUÍMICO POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X (FRX)

Como su nombre lo indica, permite un análisis de componentes


químicos contenidos en cada muestra. Consiste en irradiar una muestra con
rayos X provenientes de una fuente radioactiva haciendo que los electrones
en los átomos de la muestra pasen a un siguiente nivel de energía. De esta
manera las vacantes dejadas por estos electrones son ocupas por otros
electrones de los niveles externos. La diferencia de energía entre los niveles
de estas transiciones de electrones se libera siendo emitida como fotones de
rayos X característicos o como rayos X fluorescentes que luego se analizan.
Como resultado se obtiene un espectro de longitud de onda con diferentes
picos en el espectro que identifican los elementos. La cuantificación depende
de muchos parámetros pero está relacionada con la intensidad de los rayos X
emitidos (Rice 1987; Iñañez 2007; Oré 2012).

254
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Esquema general del proceso


Esta técnica permite analizar valores de los elementos mayores,
menores y los elementos trazas.

Los Elementos Mayores

Son también conocidos como Componentes Mayoritarios. Se entiende


arqueométricamente como los elementos de la Tabla Periódica que son más
recurrentes en la corteza terrestre y permiten ser medidos en peso y/o en
volumen. También se definen como los elementos que están presentes en una
roca en concentraciones mayores a 1%. Normalmente los encontramos
expresados en las tablas composicionales de datos como “óxidos” y
corresponden al Oxígeno (O), Silicio (Si), Aluminio (Al), Hierro (Fe), Calcio (Ca),
Sodio (Na), Potasio (K), Magnesio (Mg), Hidrogeno (H).

Los Elementos Menores

Son llamados también Componentes Minoritarios, igualmente


presentes en la Tabla Periódica y expresados analíticamente en “óxidos”. Su
proporción presente en cada muestra cerámica, oscila entre 0,1 a 1 %. Suelen
ser agrupados con los Elementos Mayores y corresponden al Titanio (Ti),
Manganeso (Mn), Fósforo (P) y Carbono (C)111.

111Para el análisis cerámico no es tenido en cuenta los valores que pueden presentar el
Oxígeno (O), el Hidrógeno (H) ni el Carbono (C). El oxígeno de las expresiones del resto de
elementos mayores y menores en óxidos se da por estequiometría.
255
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Para el análisis de las muestras en este trabajo, los elementos mayores


y menores quedan expresados de la siguiente forma, en porcentaje en peso:
Fe2O3, Al2O3, MnO, P2O5, TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2.

Los Elementos Traza

Un elemento traza se define como un elemento que está presente en


una roca, en concentraciones menores al 0.1% (1000 ppm). Su concentración
se expresa con la medida partes por millón con la sigla ppm. La mayoría de los
elementos traza si bien no forman especies minerales por si solos, son
capaces de sustituir a los elementos mayores en los minerales formadores de
una roca (Rollinson 2013:102). Además tienen propiedades químicas únicas,
registran procesos que no se observan en los elementos mayores y aportan
información sobre contaminación ambiental. Este último factor es muy
recurrente en los materiales procedentes de yacimientos arqueológicos
ubicados en campos de cultivos, cría y pastoreo de animales o procedentes de
contextos funerarios.

El laboratorio hace una lectura en peso de los siguientes elementos


traza: Bario (Ba), Rubidio (Rb), Molibdeno (Mo), Thorio (Th), Niobio (Nb),
Plomo (Pb), Circonio (Zr), Itrio (Y), Estroncio (Sr), Estaño (Sn), Cerio (Ce),
Cobalto (Co), Galio (Ga), Vanadio (V), Zinc (Zn), Volframio (W), Cobre (Cu),
Níquel (Ni) y Cromo (Cr). De este conjunto de elementos no se tendrá en
cuenta para el tratamiento estadístico, el Molibdeno (Mo) y el Estaño (Sn) por
indeterminaciones e imprecisiones analíticas; ni el Wolframio (W) y el
Cobalto (Co), por la contaminación que se produce durante la molturación de
cada fragmento cerámico, ya que el molino de molturación esta compuesto de
carburo de tungsteno (W), siendo el cobalto (Co) un elemento minoritario en
su composición. Por ello, estos elementos representan un riesgo de
contaminación adicional.

En los Centres Científics i Tecnològics de la Universitat de Barcelona,


se procedió a determinar la composición química de los materiales (FRX) a
partir del polvo o molturación preparada en el laboratorio. El polvo fue
secado en una estufa a 105° C durante 12 h.
256
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Estufa para secar las molturaciones

Para determinar los elementos mayores y menores se realizaron


preparaciones duplicadas de perlas (discos vítreos) de 30 mm de diámetro,
utilizando 0.3 g de la muestra pulverizada, en fusión alcalina con 5,7 g de
tetraborato de litio (Li2B4O7) (dilución 1/20) en un horno de inducción de
alta frecuencia PANalytical Perl'X-3, a una temperatura máxima de 1125° C.

1 2

3
Preparaciones para realizar perlas, conocidas también como “discos vítreos”

257
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Para determinar los elementos traza se realizaron pastillas con la


molturación previamente secada y con un tamaño de grano < 80 µm,
mezclado con 2 ml de una solución de resina sintética n- butilmetacrilato
(Elvacite 2044, en 20 % de acetona). Esta mezcla, fue homogeneizada
manualmente en un mortero de ágata hasta la sequedad, colocada sobre una
base de ácido bórico (H3BO3) en un recipiente de aluminio de 40 mm de
diámetro y sometida a una presión de 400 kN durante 60 s en una prensa
Herzog.

Mortero de Ágata con solución de Elvacite Cápsulas de aluminio para verter la


muestra

Moldes de prensa para sostener la


Cápsula con la molturación Prensa Herzog 400Kn

Pastilla en la prensa Muestra de pastilla destinada al espectrofotómetro

258
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

La cuantificación se ha efectuado con un espectrómetro Axios mAX-


Advanced PANalyical con fuente de excitación de Rh utilizando una recta de
calibración configurada con 56 patrones (Estándares Geológicos
Internacionales).

Las interferencias han sido tomadas en consideración y los efectos


matrices han sido corregidos usando el software PANalyical Pro-Trace. Los
elementos tenidos en cuenta durante el análisis quedan expresados en este
trabajo así: Fe2O3 (como Fe total), Al2O3, MnO, P2O5, TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O,
SiO2, Ba, Rb, Mo, Th, Nb, Pb, Zr, Y, Sr, Sn, Ce, Co, Ga, V, Zn, W, Cu, Ni y Cr.

Modelo de un Espectrofotómetro con las pastillas acopladas

ANÁLISIS MINERALÓGICO POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X


(DRX)

Para la comprensión de esta técnica ha sido necesario tener claro el


concepto de Mineral y Cristal desde el enfoque de la mineralogía. El mineral
se entiende como un solido homogéneo por naturaleza con una composición
química definida, una disposición atómica ordenada y un proceso de
formación inorgánico. En cuanto al cristal, se le considera como un sólido
homogéneo que posee un orden interno tridimensional de largo alcance
(Hurlbut y Klein 1985:1,13).

259
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Las sustancias cristalinas pueden ser macro-cristalinas cuando


observamos a simple vista la forma geométrica de las caras que lo
conforman. Son micro-cristalinas cuando la naturaleza cristalina solo puede
determinarse a través del microscopio y son cripto-cristalinas cuando su
estructura no se alcanza a observar en un microscopio, pero dan un patrón de
difracción con los rayos X (Hurlbut y Klein 1985:14; Iñañez 200: 109).

De manera breve se puede decir que el principio físico de la difracción


de rayos X va en función de la estructura tridimensional ordenada que tienen
los cristales. Cuando un haz de rayos X choca contra esa distribución
tridimensional, hace que los electrones (e-) que encuentra en su trayectoria
vibren con una frecuencia de radiación X incidente. Estos electrones
vibrantes absorben parte de la energía de los rayos X y dispersan esta energía
como radiación X de la misma frecuencia y longitud de onda. Parte de esas
ondas interfieren destructivamente o sea que no se da la refracción, pero en
algunas direcciones específicas las ondas se refuerzan entre sí para producir
un efecto de dispersión cooperativo conocido como difracción (Hurlbut y
Klein 1985:112; Iñañez 2007:111; Oré 2012:29).

Para llevar a cabo dicho proceso en este trabajo, se usó 1,0 g de la


molturación de cada fragmento cerámico. Dicha muestra triturada se montó
en un portaobjetos estándar cilíndrico de 16 mm de diámetro y de 2,5 mm de
altura (PW1811/16), en el cual se procedió a una compactación manual de la
muestra a través de una placa de vidrio, hasta obtener una superficie plana.

Porta-objetos metálicos con muestras para Difracción de rayos X

260
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Las medidas se realizaron usando un difractómetro de geometría


Bragg-Brentano PANalytical X’Pert PRO MPD Alpha-1 (radio = 240 mm),
trabajando con la radiaciónαKdel Cu (λ= 1.5418
Å) (45 kV - 40 mA)
equipado con un detector X’Celerator con longitud activa de 3.347°.

Las mediciones han sido realizadas de (5 a 80) ° 2θ con una medida


de paso de 0.026° y un tiempo de conteo de 50 s. Las fases cristalinas
presentes en cada muestra analizada han sido identificadas y evaluadas con
el paquete X´Pert HighScore Plus de PANalytical que incluye el banco de
datos del International Centre for Diffraction Data-Joint Committee of
Powder Diffraction Standards, 2006 (ICDD-JCPDS) (Hurlbut y Klein 1985;
Iñañez 2007; Madrid y Buxeda 2012).

Como se apuntó anteriormente, con la técnica de la Difracción hemos


visto parte de la composición mineralógica, algunas fases cristalinas y se ha
estimado una temperatura de cocción equivalente (TCE) en los materiales de
producción local y producción española.

Tanto los análisis químicos como mineralógicos son complementarios


y permiten tener una visión más amplia al momento de caracterizar los
materiales cerámicos.

Una descripción detallada de los mismos procedimientos de


preparación de muestras para investigaciones afines, ha sido documentada
en diferentes publicaciones del Grupo de Investigación ARQ UB (Ver Buxeda
et al 2001; Iñañez 2007; Hein et al 2002 en Madrid y Buxeda 2012).

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN

La estadística es una herramienta que permite llevar a cabo una


exploración de datos o valores que están expresados en un espacio numérico
(tablas) y a la vez permite analizar el comportamiento de múltiples variantes,
en este caso de elementos químicos. Es una disciplina que usa conjuntos de

261
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

datos numéricos para obtener a partir de ellos, hipótesis basadas en el


cálculo de probabilidades.

Los tratamientos estadísticos que se dan a los datos obtenidos de la cultura


material, permiten complementar la información fragmentada que suponen
los estudios histórico-arqueológicos.

Existe una amplia bibliografía que orienta en el tema de la exploración


de los datos o valores resultantes de un análisis composicional. Algunos de
los trabajos que han servido como fuente de consulta, han sido las
investigaciones realizadas por Bishop et al 1982, Drennan 1996, Buxeda
1999a y 1999b, Baxter 2003, Glascock y Neff 2003, Aitchison 2005,
Speakman et al 2007, Ghezzi 2011, Oré 2012, Cuadras 2014, entre otros.

Ivan Ghezzi define el concepto de Datos Composicionales, como un


espacio multidimensional, donde cada dimensión corresponde a la
concentración de un elemento químico particular en cada muestra analizada.
Lo que significa que las muestras cerámicas con composiciones químicas
similares tendrán posiciones cercanas entre sí y las muestras con
composiciones diferentes tendrán posiciones distantes en ese hiperespacio
(Ghezzi 2011:15).

Los datos composicionales, además de ser los datos de una


composición química también son los datos que contienen las partes de un
todo. Ello hace que los datos no estén en una geometría euclídea.

Los resultados de los análisis químicos suelen ser mostrados en unas


tablas sencillas y expresados en porcentajes y en partes por millón (ppm).
Para traducir dicha información en datos es necesario realizar una rutina
Estadística Multivariante que ayude a determinar en este caso concreto, los
grupos químicos, sean grupos de referencia (GR) o unidades de referencia
composicional de pasta (URCP), es decir grupos de fragmentos cercanos entre
sí por su composición química (Buxeda 2001:85).

262
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Para tal fin se ha usado el programa estadístico “R” que ofrece un


lenguaje de programación orientado a objetos para la obtención de cálculos y
gráficos estadísticos 112.

El matemático Carles Cuadras especifica otro concepto importante en


cuanto al Análisis Multivariante como:

“Un conjunto de métodos estadísticos y matemáticos, destinados a


describir e interpretar los datos que provienen de la observación de varias
variables estadísticas, estudiadas conjuntamente” (Cuadras 2014:11).

Los resultados obtenidos de los análisis químicos suelen ser tratados


estadísticamente por medio de técnicas univariantes y multivariantes con el
fin de describir e identificar la estructura presente en los datos (Vila
2005:260).

En arqueometría los investigadores sugieren una metodología que


parte con una exploración de datos ordenándolos y normalizándolos; luego
se sugiere realizar diagramas de dispersión de los elementos, hacer un
análisis de agrupamiento o dendrograma y un Análisis de Componentes
Principales (ACP), entre otros pasos.

El análisis de agrupamiento o dendrograma también se conoce como


análisis de clúster. La arqueóloga Carmen Rísquez Cuenca explica como:

“… el Análisis de Clúster se ha utilizado para definir una serie de


técnicas, fundamentalmente algoritmos, que tienen por objeto la búsqueda de
grupos similares de individuos o variables que se van agrupando en
conglomerados. Dada una muestra de elementos, sobre los que se han realizado
individualmente una serie de observaciones, el "ACL", servirá para clasificarlos
en grupos, lo más homogéneos posible en base a las variables que hayamos
observado, donde los elementos que se hayan quedado clasificados en el mismo
grupo, serán tan similares como sea posible” (Rísquez 1995).

112
http://es.wikipedia.org/wiki/R_%28lenguaje_de_programaci%C3%B3n%29
263
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Matriz de Variación Composicional (MVC)

Permite cuantificar la variación total (vt), investigar el origen de esta


variabilidad y también obtener una estimación sobre el posible carácter
monogenético o poligenético del conjunto de individuos analizados. La
variabilidad que cabe esperar para la cerámica perteneciente a un mismo
Grupo de Referencia es baja, especialmente si toda la cerámica pertenece a la
misma fábrica (Buxeda 1999a, 1999b). El origen de la variación
composicional se puede identificar a partir de los valores τi , es decir la suma
de los valores de cada columna. Estos valores son mayores, cuanto mayor es
la variación asociada a los elementos que encabezan las columnas. Además
estos valores se pueden dar en relación al valor de la variación total (v t /
τi ) . Cuanto menor sea este valor, mayor será la variación impuesta por un
elemento en particular (Buxeda 1999b; Buxeda y Kilikoglou 2003; Madrid y
Buxeda 2012).

Espacio Muestral

Los resultados del análisis químico por FRX corresponden a un caso


especial del espacio proyectivo d+1-dimensional de puntos proyectados en el
simplex Sd, en el que los puntos quedan representados por coordenadas
homogéneas que tienen una suma constante k (k ∈R+),

x = [x1,..., xd, xd+1] | xi ≥ 0 (i = 1,..., d, d+1), x1 + … + xd + xd+1 = k,

(En este caso, k = 100), el espacio vectorial de los puntos proyectivos


es el ortante positivo Rd+ +1 y estos puntos y sus proyecciones en el simplex

siguen un modelo multiplicativo con una métrica de intervalos logarítmicos


(Barceló-Vidal et al 2001, Aitchison 2005, Buxeda 2008, en Madrid y Buxeda
2012).

Estandarización y Transformación de los Datos

La manera mas usual es realizar una transformación logarítmica


(log10) ya que estandariza y normaliza el conjunto de datos (Oré 2012:39 y

264
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ss). A pesar de ello, el uso de logaritmos no soluciona el problema de los


datos composicionales y su espacio muestral no euclídeo. Para solucionar el
problema que plantean se recurre a diversas transformaciones en logaritmos
de razón que, además, gracias a la toma del logaritmo de las diferentes
razones usadas, suponen una quasi-estandarización de los datos.

Debido a ello, para su tratamiento estadístico los datos obtenidos han


sido transformados utilizando la transformación ALR en logaritmos de
razones, según:

xd
x ∈ S d → y = log( ) ∈ Rd (1)
x d +1

Donde Sd es el simplex d-dimensional, xd = [x1,...,xd], o la


transformación CLR en logaritmos de razones centrada según:

x
x ∈ Sd → z = log( ) ∈ R d +1 (2)
g ( x)

Donde Sd es el simplex d-dimensional y g(x) es la media geométrica de todos

los d+1 componentes de x (Aitchison 1986; Buxeda 1999a y 1999b).

Recordemos que debido a ligeras contaminaciones durante la


preparación de las muestras, no se tiene en cuenta en el tratamiento
estadístico el estroncio (Sn), molibdeno (Mo), volframio (W) y cobalto (Co).
Tampoco se considera el valor de la pérdida al fuego (PAF) debido a que es
una lectura de compuestos volátiles contenidos en cada muestra molturada.

Las transformaciones en logaritmos de razón ALR y logaritmos


centrados CLR eliminan éstas y otras restricciones propias de los espacios
proyectivos y más concretamente del simplex, que se encuentran en las
concentraciones elementales crudas (Madrid y Buxeda 2012:226).

El Arqueólogo Jaume Buxeda considera que: “las relaciones existentes


entre la matriz de variación composicional y las transformaciones por

265
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

logaritmos de razón facilitan el control de la variabilidad introducida en el


análisis de los datos composicionales” (Buxeda 1999b:318).

Diagramas de Dispersión

Permite hacer una búsqueda visual de patrones composicionales


(Baxter 1994, en Ghezzi 2011:17), examinar correlaciones entre variables
identificando grupos composicionales obvios y detectar casos poco usuales
(Ghezzi 2011). Muestran si el conjunto de datos presenta una distribución
normal y si las variables empleadas presentan algún tipo de relación. Este
proceso se debe repetir muchas veces dependiendo de los elementos o
variables que se quieran cruzar, usando por ejemplo una relación Al/Ba,
Al/Ca o Ba/Ca, Ba/Al, etc.

Entiéndase por variables el conjunto de elementos químicos es decir


los elementos mayores, elementos menores y elementos traza entregados
por el laboratorio.

Análisis de Componentes Principales (ACP)

Este análisis:

“…mide la magnitud y dirección de las varianzas máximas de los datos


en el hiperespacio composicional, y genera nuevas variables y valores a partir
de las originales. Las nuevas variables, llamadas componentes principales,
incorporan la mayor parte de la varianza en los datos originales” (Ghezi
2011:16, Oré 2012:37).

El ACP es una técnica estadística que permite sintetizar un gran


número de datos, crear unas nuevas variables que son función lineal de las
originales y así reducir la dimensión de un conjunto de variables a un
conjunto de menor número de variables para mejorar la interpretación de los
datos.

266
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA APLICADA AL


CONJUNTO CERÁMICO SASU, SMAD Y PAPV

INTRODUCCIÓN GRUPOS QUÍMICOS IDENTIFICADOS Y


DESCRIPCIÓN MINERALÓGICA

La muestra analizada arqueométricamente dentro de esta


investigación esta representada por 60 individuos del sitio de San Sebastián
de Urabá SASU, 86 individuos del sitio de Santa María de la Antigua del
Darién SMAD y 35 individuos de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá
PAPV; haciendo un total de 181 individuos cerámicos (Ic).

Cada conjunto cerámico presenta una alta variabilidad. En el caso de


SASU la variabilidad química es de vt= 2.41, para el sitio de SMAD los
materiales presentan una variabilidad de vt= 6.54 y en el caso de PAPV la
variabilidad registrada es de vt=4.36. En general todo el conjunto cerámico
analizado presenta una alta variabilidad de vt=5.92.

Químicamente (FRX) se han identificado 21 grupos con afinidades en


sus concentraciones que se tendrán que replantear a medida que se amplíen
las investigaciones arqueométricas. Ello es especialmente cierto para los
materiales de manufactura indígena cuyo conocimiento es claramente
inferior.

Por ahora se han identificado Unidades de Referencia Composicional de


Pastas (URCP) que permiten distinguir atributos sensibles de cambios
tecnológicos. Hasta ahora no se tiene noticia arqueológica de talleres
alfareros indígenas localizados en la zona de la franja colombo-panameña,
por lo tanto se desconoce el tipo de cerámica concreto que se producía en
cada cacicazgo de la región. Sólo se conoce de manera general algunas
tipologías cerámicas que se basan en las descripciones formales de forma,
uso y acabado de las superficies.

267
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En general el conjunto de muestras analizadas se diferencian en


cerámicas calcáreas que corresponden a los Ic de manufactura importada y
cerámicas poco calcáreas, representadas por los Ic de manufactura local.

Mineralógicamente (DRX) encontramos que la cerámica importada o


“española” presenta ciertos patrones recurrentes con relación a los minerales
y fases cristalinas que se observan en las difracciones. Estos rasgos indican
una depuración de las arcillas y unos controles en las temperaturas de
cocción más o menos homogéneas y que se observa en mayólicas, cerámicas
comunes y contenedores, principalmente.

Esta situación es contraria a la cerámica de manufactura local


(indígena, criolla y contenedores de pasta roja), en la que se observaron unos
rangos de temperatura baja donde no se forman fases cristalinas de cocción
claras.

Los minerales más recurrentes a lo largo del análisis han sido


identificados en los difractogramas con los nombres de grupos mineralógicos
que varían de acuerdo a los minerales primarios que contienen las materias
primas (feldespatos, piroxenos, plagioclasas, etc). Las arcillas son sólo una de
las materias primas empleadas y el producto final depende de ellas y de los
demás componentes agregados, por ejemplo, los carbonatos los cuales hacen
que dichas cerámicas sean calcáreas o poco calcáreas. Estos minerales
primarios en ocasiones no se transforman porque no alcanzan una
temperatura óptima para ello. Por su parte los minerales de cocción, se
forman a diferentes temperaturas a partir de la descomposición de los
minerales primarios y ayudan a establecer rangos de temperaturas
estimadas con base en escalas mineralógicas. Los minerales secundarios son
los que se forman una vez se ha fabricado la cerámica. Algunos minerales son
producto de contaminación o de alteración formados generalmente en el
período postdeposicional. En este caso se trataría de una alteración química.

Varios Ic con fases cristalinas de cocción similares conforman lo que


arqueométricamente se denominan con el nombre de Fábricas.

268
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Metodológicamente se ha diferenciado la cerámica trabajada en dos


macro grupos, la cerámica local y la cerámica importada, que si bien no
tienen implicaciones arqueométricas, resultan útiles para diferenciar el tipo
de materiales encontrados en los tres sitios arqueológicos:

CERÁMICA DE MANUFACTURA LOCAL

Aun no se cuenta con una base de datos de referencia para contrastar


las muestras de manufactura indígena. Con este análisis preliminar se
observan variaciones muy significativas en los elementos mayores y los
elementos traza de las muestras de manufactura local, especialmente en las
indígenas. Las temperaturas de cocción equivalentes (TCE) se consideran
bajas y no forman fases cristalinas claras. No obstante la cerámica pasta roja
y vidriada común panameña muestra unos rasgos mineralógicos que
permiten inferir una TCE por encima de los 850° C.

Las producciones de manufactura local que se han trabajado en esta


investigación son:

Cerámica Indígena

La cual se ha denominado genéricamente como “prehispánica”; no


obstante las muestras analizadas fueron halladas en contexto con otros
materiales europeos, o sea que ocasionalmente se hace referencia a ella como
cerámica de contacto, sin hacer alusión a ninguna cronología pre – hispánica
concreta. Al tratarse de sitios coloniales muy tempranos no se hace por ahora
ninguna distinción entre el término indígena y el término prehispánico.

El estado de fragmentariedad no permitió identificar tipologías muy


claras por lo tanto se establece el criterio geográfico de procedencia. En total
se analizaron 94 individuos cerámicos (Ic) de manufactura indígena.

Cerámica “Criolla”

De procedencia panameña conocida también como cerámica hispano


indígena, colono ware o cerámica mestiza. Se han analizado 10 individuos
cerámicos (Ic).
269
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Contendores Pasta Roja Panameños

De los cuales se ha encontrado poca referencia bibliográfica para


conocer sus características formales. No se identificaron variantes
tipológicas. Se han analizado 5 individuos cerámicos (Ic).

Vidriados Verdes Locales


Los cuales fueron clasificados como cerámica vidriada verde
panameña o cerámica común panameña, debido a su similitud en función y
forma con la cerámica bajomedieval ibérica de estas mismas características.
Es importante aclarar que no se trata de materiales del tipo mayólicas
panameñas. Son fragmentos que fueron identificados en el transcurso de
estos análisis químicos (FRX), ya que habían sido clasificados en su lugar de
origen como cerámica común “española”. Se han analizado 3 individuos
cerámicos (Ic).

CERÁMICA DE MANUFACTURA IMPORTADA “Española”

En arqueología histórica encontramos frecuentemente la expresión


cerámica española para hacer referencia a los materiales importados desde la
Península Ibérica; pero es necesario recordar que en los momentos mas
tempranos de la Conquista y Colonización americana, aún no se había
establecido España como un sólo reino y administrativamente casi todos los
territorios “descubiertos” pasaban oficialmente a ser de la Corona de Castilla.
En este trabajo se hace referencia a la cerámica importada como cerámica
“española” [entre comillas], manteniendo la acepción como una expresión
aceptada dentro de una línea de investigación establecida.

Para el análisis de esta cerámica importada “española”, se ha podido


contar con algunos datos químicos del equipo de investigación ARQUB,
identificando solo 8 muestras de todo el conjunto cerámico (n=181). Con
base en análisis anteriores a esta investigación, ARQUB ha identificado varios
Grupos Químicos de Referencia, entre ellos se encuentra el denominado
“Sevilla - cocina”. En éste GR se identificaron 3 individuos cerámicos
provenientes del sitio SMAD.
270
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Otro grupo químico de referencia se denomina “Sevilla -


contenedores”. En éste GR se identificaron 5 individuos cerámicos Ic
procedentes de PAPV. El resto de materiales de manufactura importada, de
los tres sitios arqueológicos, se concentran en otros grupos químicos
aislados. La cerámica de manufactura importada resulta ser más
estandarizada químicamente, con unas temperaturas equivalentes de cocción
relativamente identificadas que forman algunas fases minerales.

La muestra de cerámica importada esta representada por:

Cerámica de Cocina

Procedente de Santa María de la Antigua del Darién SMAD, con 3 Ic.


muy erosionados, de pasta rojiza y con restos de haber sido vidriados.

Cerámica Común Vidriada y Sin Vidriar

Procedente de San Sebastián de Urabá SASU, Santa María de la Antigua


del Darién SMAD y Panamá La Vieja PAPV, con 9 Ic, donde sobresalen los
fragmentos de lebrillos.

Mayólicas del Tipo Columbia Plain o Liso

Procedentes de SMAD, con 6 Ic.

Crisoles Asociados a la Extracción y Tasación de Metales

Procedentes de SMAD, con 6 Ic.

Contendores de Transporte, Vidriados y Sin Vidriar

Procedentes de SASU, SMAD y PAPV, con 40 Ic.

Ladrillos Como Materiales Constructivos

Procedentes de SMAD, con 3 Ic.

Con base en los datos obtenidos por fluorescencia FRX y por difracción
DRX, y manteniendo las tipologías cerámicas dentro de los dos macro grupos
(local e importada), se presenta a continuación una descripción
arqueométrica general de todo el conjunto cerámico.

271
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Posteriormente se establecerán los detalles de los grupos químicos


identificados, dentro del espacio correspondiente a cada sitio arqueológico
SASU, SMAD y PAPV.

CERÁMICA LOCAL TOTAL


57 SASU
INDÍGENA 27 SMAD 94
10 PAPV
CRIOLLA 10 PAPV 10
CONTENEDOR PASTA ROJA 5 PAPV 5
COMÚN VIDRIADA VERDE 3 PAPV 3
CERÁMICA IMPORTADA
COCINA 3 SMAD 3
2 SASU
CERÁMICA COMÚN (Vidriada y Sin Vidriar) 7 SMAD 11
2 PAPV
MAYÓLICA 6 SMAD 6
CRISOLES 6 SMAD 6
1 SASU
CONTENEDORES 34 SMAD 40
5 PAPV
LADRILLOS 3 SMAD 3
TOTAL 181
Tabla 5. Cerámica Local e Importada

MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LAS CONCENTRACIONES

Tomando como base los dos macro grupos propuestos de Cerámica


Local y Cerámica Importada; y dentro de ellos sus respectivas producciones,
se presenta las concentraciones de los elementos mayoritarios y los
elementos traza, a través de un calculo promedio (media) y su respectiva
desviación estándar (σ),

Para ello se han tomado todos los valores obtenidos de la


fluorescencia de rayos X (FRX), excluyendo los elementos posiblemente
contaminados y con imprecisiones analíticas (Mo, Sn, Co, W) y la perdida al
fuego (PAF) y se ha procedido a su normalización, es decir que al sumar los
valores de cada Ic, su total será 100 (%).

La desviación estándar es la medida de la dispersión de los valores


químicos respecto a su valor promedio. Estos valores dan una referencia de
las concentraciones que contienen las producciones cerámicas de esta
investigación, las cuales tienen un origen geográfico y geológico muy
272
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

diferente.

CERÁMICA DE MANUFACTURA LOCAL


Contenedores Pasta Comunes Vidriadas
Indígena (n=94) Criolla (n=10)
ELEM
Roja (n=5) Panameñas (n=3)
Media σ Media σ Media σ Media σ
Fe2O3 (%) 8.87 2.18 10.04 4.06 14.17 3.24 7.23 0.60
Al2O3 (%) 18.73 3.13 19.08 2.61 22.19 3.66 19.05 0.36
MnO (%) 0.08 0.05 0.08 0.03 0.12 0.02 0.11 0.01
P2O5 (%) 0.64 0.70 0.36 0.08 0.24 0.11 0.22 0.06
TiO2 (%) 0.89 0.22 1.05 0.33 1.31 0.26 0.86 0.00
MgO (%) 2.13 1.26 2.31 1.34 1.95 0.48 2.33 0.17
CaO (%) 2.90 1.86 4.15 1.21 2.21 0.55 2.85 0.07
Na2O (%) 1.21 0.55 1.14 0.45 0.84 0.41 2.19 0.08
K2O (%) 1.37 0.82 0.74 0.32 0.47 0.08 2.69 0.06
SiO2 (%) 62.96 5.42 60.88 7.69 56.33 6.91 62.26 0.99
Ba (ppm) 798 455 488 153 518 239 694 24
Nb (ppm) 5 1 4 0 4 1 8 0
Zr (ppm) 113 34 112 15 126 13 175 10
Sr (ppm) 221 94 264 92 177 75 281 14
Ce (ppm) 23 8 23 4 29 5 59 6
V (ppm) 236 62 205 131 237 54 120 4
Zn (ppm) 109 29 87 21 92 7 134 9
Ni (ppm) 34 19 18 3 14 6 11 0
Cr (ppm) 148 129 40 25 35 35 23 3
Tabla 6. Media y Desviación Estandar de la Cerámica Local
CERÁMICA DE MANUFACTURA IMPORTADA
Contenedores
Comunes Mayólicas Crisoles Ladrillos (n=
ELEMENT

Cocina (Sevilla) (n=3) Transporte


(n=11) (n=6) (n=6) 3)
(n= 40)
Media σ Media σ Media σ Media σ Media σ Media σ
Fe2O3 (%) 5.51 0.43 6.98 2.07 7.01 0.40 0.90 0.06 7.10 0.62 5.73 0.35
Al2O3 (%) 14.58 0.34 15.77 3.69 16.76 1.21 21.77 0.26 17.77 1.15 14.31 1.04
MnO (%) 0.02 0.00 0.23 0.41 0.10 0.01 0.01 0.00 0.098 0.02 0.11 0.00
P2O5 (%) 0.32 0.07 0.57 0.47 0.87 0.46 0.19 0.04 0.501 0.27 0.55 0.21
TiO2 (%) 0.69 0.06 0.81 0.19 0.91 0.03 0.06 0.00 0.79 0.05 0.95 0.07
MgO (%) 0.52 0.20 2.88 0.30 3.05 0.46 0.20 0.12 3.12 0.32 3.012 0.69
CaO (%) 0.51 0.33 14.26 13.27 10.14 1.67 0.28 0.36 8.90 2.15 4.73 1.60
Na2O (%) 0.34 0.09 0.48 0.15 0.32 0.14 0.34 0.04 0.55 0.15 0.49 0.09
K2O (%) 1.52 0.26 2.29 0.54 1.27 0.14 3.15 0.08 2.83 0.38 2.39 0.31
SiO2 (%) 75.84 1.83 55.5 9.56 59.38 2.34 72.98 0.41 58.14 1.90 67.53 3.59
Ba (ppm) 299 28 494 131 347 113 206 113 555 120 575 10
Nb (ppm) 15 0.00 16 6 19 1 232 0 18 27 20 0
Zr (ppm) 339 46 211 57 258 20 530 55 166 192 314 548
Sr (ppm) 55 15 252 108 226 79 161 676 283 572 190 687
Ce (ppm) 78 9 69 16 69 9 228 53 736 91 783 55
V (ppm) 88 10 103 43 104 6 88 13 110 137 743 81
Zn (ppm) 70 5 104 25 77 33 525 218 114 182 125 415
Ni (ppm) 29 3 42 13 46 5 10 0 463 47 370 53
Cr (ppm) 110 5 92 27 103 4 30 76 101 80 90 44
Tabla 7. Media y Desviación Estandar de la Cerámica Importada
273
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

MATRIZ DE VARIACIÓN COMPOSICIONAL MVC DEL CONJUNTO


CERÁMICO

De otro lado tenemos una matriz de variación composicional (MVC)


que nos permite detectar si la variabilidad del conjunto cerámico es alta,
normal o baja, según estándares arqueométricos usados en los tratamientos
estadísticos. Si notáramos una variabilidad baja podríamos decir que las
muestras tienen unas concentraciones homogéneas. No obstante, en la
muestra analizada encontramos variabilidades muy altas a excepción de los
contenedores de transporte importados procedentes de Panamá La Vieja,
que responden a unas características de manufactura estandarizadas en
cuanto a tratamientos de arcillas y controles en la temperatura de cocción.

De otro lado se ha eliminado el plomo (Pb) 113 de las producciones que


presentan vidriados. Este elemento interfiere o afecta las concentraciones de
otros elementos químicos que no logran ser corregidos debidamente, por lo
tanto se excluye del análisis estadístico cuando existen individuos vidriados
en el grupo que se estudia. El plomo de la cerámica vidriada afecta
analíticamente la señal de otros elementos como el rubidio (Rb), torio (Th),
itrio (Y), galio (Ga) y cobre (Cu). Como sus interferencias no pueden ser
corregidas, estos elementos también han sido excluidos del análisis inicial.

No obstante, cuando nos centramos únicamente en el análisis de la


cerámica de manufactura indígena y criolla, estos elementos no tienen por
qué ser eliminados, ya que esta producción en particular no contiene
cerámica vidriada 114.

En síntesis, los elementos o variables usadas para el tratamiento


estadístico preliminar con todas las muestras incluidas de producción local e

113El plomo actúa como fundente dentro del proceso de vidriar y esmaltar la cerámica.
114Existen cerámicas vidriadas de producción local americana, pero con fechas posteriores a
las fundaciones de SASU/SMAD y PAPV. En Panamá por ejemplo se realizan producciones
vidriadas locales conocidas como mayólicas panameñas. En esta investigación no se incluyen
estas muestras. También existen otras producciones vidriadas en América como es el caso
complejo de las mayólicas mexicanas tempranas, las cuales inician una producción local
vidriada desde los primeros años de la Colonia.
274
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

importada han sido:

* Óxido de hierro Fe203, como “hierro total”; óxido de aluminio Al203;


óxido de manganeso MnO; óxido de fósforo P2O5; óxido de titanio Ti02; óxido
de magnesio MgO, óxido de calcio CaO; óxido de sodio Na20; óxido de potasio
K20; óxido de silicio SiO2; bario Ba; niobio Nb; circonio Zr; estroncio Sr; cerio
Ce; vanadio V; zinc Zn; níquel Ni y cromo Cr.

275
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TODO MVC Fe2O3 Al2O3 MnO P2O5 TiO2 MgO CaO Na2O K2O SiO2 Ba(%) Nb(%) Zr(%) Sr(%) Ce(%) V(%) Zn(%) Ni(%) Cr(%)
Fe2O3(%) 0 0.22 0.33 0.63 0.04 0.25 0.84 0.40 1.01 0.28 0.4372 0.9185 0.3167 0.4146 0.7089 0.1111 0.2072 0.5293 0.9190
Al2O3(%) 0.22 0 0.54 0.53 0.27 0.46 1.12 0.37 0.56 0.05 0.3849 0.4664 0.2232 0.2624 0.4803 0.4630 0.1194 0.8291 0.8659
MnO(%) 0.33 0.54 0 0.86 0.40 0.28 0.52 0.77 1.16 0.62 0.8273 1.0210 0.5434 0.5019 0.7340 0.5988 0.5038 0.7264 1.2798
P2O5(%) 0.63 0.53 0.86 0 0.68 0.80 1.30 0.95 1.30 0.63 1.0507 0.7611 0.6749 0.9163 0.9976 0.8094 0.5822 1.0906 1.1217
TiO2(%) 0.04 0.27 0.40 0.68 0 0.27 0.81 0.49 0.94 0.31 0.4124 0.8697 0.2357 0.4179 0.5929 0.1708 0.2292 0.5071 0.9772
MgO(%) 0.25 0.46 0.28 0.80 0.27 0 0.32 0.70 0.88 0.49 0.5676 0.8282 0.3964 0.4080 0.5982 0.4636 0.3344 0.3221 0.7975
CaO(%) 0.84 1.12 0.52 1.30 0.81 0.32 0 1.39 1.27 1.11 1.1645 1.2057 0.8280 0.7084 0.8354 1.1971 0.9613 0.7243 1.4110
Na2O(%) 0.40 0.37 0.77 0.95 0.49 0.70 1.39 0 1.12 0.35 0.4680 1.3699 0.7248 0.4425 1.1669 0.4171 0.4008 1.1289 1.0491
K2O(%) 1.01 0.56 1.16 1.30 0.94 0.88 1.27 1.12 0 0.47 0.5105 0.4634 0.4479 0.4244 0.3441 1.5031 0.4744 1.0116 1.1421
SiO2(%) 0.28 0.05 0.62 0.63 0.31 0.49 1.11 0.35 0.47 0 0.3012 0.4861 0.1708 0.2326 0.4434 0.5425 0.1155 0.7878 0.7700
Ba (%) 0.44 0.38 0.83 1.05 0.41 0.57 1.16 0.47 0.51 0.30 0 1.0350 0.4444 0.2654 0.7273 0.5990 0.2347 0.6791 0.9115
Nb(%) 0.92 0.47 1.02 0.76 0.87 0.83 1.21 1.37 0.46 0.49 1.0350 0 0.3427 0.6961 0.2361 1.4827 0.5525 1.1128 1.2421
Zr(%) 0.32 0.22 0.54 0.67 0.24 0.40 0.83 0.72 0.45 0.17 0.4444 0.3427 0 0.3381 0.1789 0.6796 0.2089 0.6023 0.9145
Sr(%) 0.41 0.26 0.50 0.92 0.42 0.41 0.71 0.44 0.42 0.23 0.2654 0.6961 0.3381 0 0.4780 0.7345 0.2446 0.8447 1.1302
Ce(%) 0.71 0.48 0.73 1.00 0.59 0.60 0.84 1.17 0.34 0.44 0.7273 0.2361 0.1789 0.4780 0 1.2288 0.4542 0.8107 1.2150
V(%) 0.11 0.46 0.60 0.81 0.17 0.46 1.20 0.42 1.50 0.54 0.5990 1.4827 0.6796 0.7345 1.2288 0 0.4377 0.6823 0.9717
Zn(%) 0.21 0.12 0.50 0.58 0.23 0.33 0.96 0.40 0.47 0.12 0.2347 0.5525 0.2089 0.2446 0.4542 0.4377 0 0.5084 0.7286
Ni(%) 0.53 0.83 0.73 1.09 0.51 0.32 0.72 1.13 1.01 0.79 0.6791 1.1128 0.6023 0.8447 0.8107 0.6823 0.5084 0 0.5473
Cr(%) 0.92 0.87 1.28 1.12 0.98 0.80 1.41 1.05 1.14 0.77 0.9115 1.2421 0.9145 1.1302 1.2150 0.9717 0.7286 0.5473 0

t.i 8.57 8.22 12.21 15.68 8.62 9.15 17.72 13.70 15.04 8.15 11.0208 15.0899 8.2712 9.4607 12.2307 13.0927 7.2978 13.4446 17.9941
vt/t.i 0.69 0.72 0.48 0.38 0.69 0.65 0.33 0.43 0.39 0.73 0.5372 0.3923 0.7158 0.6258 0.4840 0.4522 0.8112 0.4403 0.3290
r v,t 0.80 0.85 0.72 0.81 0.85 0.58 0.53 0.81 0.56 0.83 0.8374 0.5065 0.8182 0.8146 0.5228 0.6933 0.9287 0.4556 0.6053
vt 5.92

Tabla 8. Matriz de Variación Composicional MVC de todo el conjunto cerámico analizado (n=181) por medio de Fluorescencia de Rayos X (FRX). La variabilidad total
(vt) es de 5.92 considerada como una alta variabilidad

276
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

De acuerdo a los datos obtenidos en la MVC y en la siguiente gráfica de


uniformidad, se puede identificar de manera general que la variabilidad total
del conjunto cerámico es muy alta (vt = 5.9205); hecho que se explica desde
el origen poligenético que posee un conjunto cerámico en particular (Buxeda
y Kilikoglou 2003).

En los valores vt/τ.i se observa que el elemento mas estable de los


cuantificados es el zinc Zn (vt/τ.i = 0.8112). En cambio, otros como el cromo
Cr (vt/τ.i = 0.3290), el óxido de calcio CaO (vt/τ.i= 0.3340), el óxido de fósforo
P2O5 (vt/τ.i = 0.3775), el niobio Nb (vt/τ.i = 0.3923) y el óxido de potasio K2O
(vt/τ.i = 0.3936), introducen una variabilidad mayor.

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE TODO EL CONJUNTO


CERÁMICO

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variación composicional de todo el conjunto cerámico
(MVC). El elemento que menor variabilidad introduce en toda la muestra
analizada es el zinc (Zn), mientras que el cromo (Cr), el óxido de calcio (CaO)
y óxido de fósforo (P2O5), introducen una alta variabilidad.
277
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS

Para el tratamiento de datos se ha empleado el programa estadístico


“R”. Se realizó una Transformación en Logaritmos de Razones Centrados CLR,
usando la media geométrica como divisor. Es decir, que para cada muestra
cerámica se dividen los valores de sus diferentes elementos químicos por la
media geométrica del conjunto de sus datos y de cada resultado se toma su
logaritmo.

Esta transformación CLR permite corregir algunas variaciones


introducidas por la temperatura de cocción, las contaminaciones y las
alteraciones, permitiendo obtener resultados comparables entre las
diferentes muestras analizadas (Aitchison 1986; Buxeda 1999a y 1999b;
Iñañez 2007; Iñañez et al 2012; Madrid y Buxeda 2012; Oré 2012; Pino
2013). Esta transformación se expresa así:

Después de obtener la matriz de variación composicional MVC y


realizar la transformación CLR, se procedió a la aplicación de un análisis
dimensional de conglomerados cuyo resultado se muestra en un
dendrograma, seleccionando la opción del método aglomerativo del
centroide y de la distancia euclidiana al cuadrado sobre la subcomposición de
los elementos mayores y elementos traza, antes mencionados: Fe203, (como
“hierro total”); Al203, MnO, P2O5, Ti02, MgO, CaO, Na20, K20, SiO2, Ba, Nb, Zr, Sr,
Ce,V, Zn, Ni y Cr.

En el dendrograma se organizan todas las muestras cerámicas en un


proceso jerárquico de aglomeración, expresando el grado de afinidad o
distancia química entre cada individuo cerámico y su posición con relación al
resto del grupo, teniendo en cuenta las distancias métricas entre ellos
(Buxeda 1999b; 2008; Madrid y Buxeda 2012).

278
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CARACTERIZACIÓN DEL CONJUNTO CERÁMICO CON BASE EN


LAS TÉCNICAS APLICADAS DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X
(FRX) Y DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX)

Para mejorar la perspectiva del material tan heterogéneo, se


incluyeron provisionalmente en el tratamiento estadístico, valores de otras
muestras cerámicas pertenecientes a la base de datos de ARQUB. Como se ha
dicho anteriormente, corresponden a muestras de GR denominados
arqueométricamente como “sevillanas”. Se incluyen además muestras
procedentes de Panamá Viejo (PAPV) que tienen su origen en materiales
ibéricos, como es el caso de algunos contenedores y cerámicas comunes,
tanto vidriadas como sin vidriar.

Las producciones consideradas “sevillanas” corresponden a un


criterio arqueométrico que se ha establecido tras el análisis de numerosas
muestras de proyectos anteriores y que provienen geográfica y
arqueológicamente de Sevilla. Cuando se hace referencia arqueométrica al
grupo “sevillano”, se hace alusión a un Grupo Químico de Referencia en el que
se ha establecido una Proveniencia u origen geográfico.

Los datos adicionales sirven de soporte comparativo para identificar si


los materiales importados en las colonias de la franja de Terra Firme tienen
una proveniencia relacionada con los materiales identificados en la base de
datos usada.

Detalles relacionados con la base de datos del grupo de investigación


ARQUB, se puede ampliar en los trabajos arqueométricos realizados por los
arqueólogos Marisol Madrid (1998); Javier García Iñañez y colaboradores
(2005) Javier García Iñañez (2007), Javier García Iñañez y colaboradores
(2008) y Jaume Buxeda y colaboradores (2011), entre otros.

A continuación encontramos el dendrograma general con todos los


individuos cerámicos Ic (n=181) procedentes de SASU, SMAD y PAPV junto a
muestras analizadas de la base de datos del grupo de investigación ARQUB.
En él se puede observar como se distribuyen químicamente las muestras
279
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

analizadas y se identifican grupos a los cuales se les asigna una sigla que en
ocasiones puede ser alusiva a su procedencia arqueológica.

Las siglas usadas para designar los grupos identificados son las
siguientes:

SIGLADO USADO PARA RECONOCER LOS GRUPOS QUÍMICOS


IDENTIFICADOS EN LOS DENDROGRAMAS
CL Colombia
PVR Panamá Viejo Pasta Roja
PVV-S Panamá Viejo Vidriado de Sevilla
PVJ-SEV Contenedores de Panamá Viejo-Sevillanos
SASU a, b, c, d San Sebastián de Urabá con subgrupos (a, b, c, d)
RED Cerámica Roja panameña (contenedores y vidriadas comunes)
PVC a, b, c Panamá Viejo Cerámica Criolla con subgrupos (a,b,c)
PVPC Panamá Viejo Prehispánico y Criollo

Tabla 9. Siglado para reconocimiento de los Grupos Quimicos y las Unidades de Referencia
Composicional de Pasta URCP

280
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Análisis de conglomerados usando la distancia euclidiana al cuadrado y el método aglomerativo del centroide sobre la subcomposicion de las variables Fe2O3, Al2O3,
MnO, P2O5, TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Nb, Zr, Sr, Ce, V, Zn, Ni, Cr; con transformación CLR

281
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

El siguiente diagrama de dispersión bivariante es un ejemplo de como


se distribuyen las muestras cerámicas analizadas de SASU, SMAD y PAPV
según las concentraciones de óxido de aluminio (Al2O3) y óxido de hierro
(Fe2O3), teniendo en cuenta el tipo de producción: Cocina, vidriada común
española, mayólica, crisoles, contenedores, lebrillos, indígena, criolla,
contenedores pasta roja, vidriada (verde) común panameña.

Gráfico de dispersión bivariante de todo el conjunto cerámico según las concentraciones de


óxido de aluminio (Al2O3) y óxido de hierro (Fe2O3).

En el siguiente dendrograma encontramos únicamente los individuos


cerámicos Ic (n=181) procedentes de SASU, SMAD y PAPV, liberados de los
grupos químicos para visualizar su distribución.

282
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Análisis de conglomerado propuestos pata todo el conjunto cerámico analizado en esta investigación (n=181). Análisis de conglomerados usando la distancia euclidiana
al cuadrado y el método aglomerativo del centroide sobre la subcomposicion de las variables Fe2O3, Al2O3, MnO, P2O5, TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Nb, Zr, Sr, Ce, V,
Zn, Ni, Cr; con transformación CLR

283
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TRIÁNGULOS CERÁMICOS GENERALES DEL CONJUNTO


ANALIZADO

A continuación se presenta tres diagramas ternarios del conjunto


cerámico analizado (n=181), en el que se observa la distribución
mineralógica de los Ic.

Triángulo 1: Sistema SiO2, Fe2O3+ MgO+CaO, Al2O3. Situacion de los


individuos analizados cuarzo (Qz), analcima (An),gelhenita (Gh), wollastonita
(Wo), mullita (Mul).

Triángulo 2: Sistema CaO, MgO SiO2. Situacion de los indiviuos


analizados cuarzo (Qz), enstatita (En), diopsido (Di), wollastonita.

Triángulo 3: Sistema, CaO, Al2O, SiO2. Situacion de los indiviuos


analizados cuarzo (Qz), mullilta (Mul), analcima (Anl), wollastonita (Wo).

Triángulo Cerámico del sistema SiO2, Fe2O3+ MgO+CaO, Al2O3. Situación de los individuos
analizados cuarzo (Qz), analcima (An), gelhenita (Gh), wollastonita (Wo), mullita (Mul).

284
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Triángulo Cerámico del sistema CaO, MgO SiO2. Situación de los individuos analizados
cuarzo (Qz), enstatita (En), diopsido (Di), wollastonita.

Triángulo Cerámico del sistema CaO, Al2O, SiO2. Situación de los individuos analizados cuarzo
(Qz), mullilta (Mul), analcima (Anl), wollastonita (Wo).

285
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRUPOS QUÍMICOS IDENTIFICADOS EN LA MUESTRA


ANALIZADA

A lo largo del análisis se mantiene como eje conductor el orden en que


aparece en el diagrama de conglomerados principal.

A continuación se exponen de forma general los grupos químicos


identificados dentro del conjunto cerámico analizado. Los detalles se amplían
en la caracterización cerámica de cada uno de los sitios prepuestos.

GRUPO COLOMBIA CL – 1

Este grupo esta conformado por 6 muestras COL 034, COL 035, COL
032, COL 036, COL 031 y COL 033. Corresponden a los crisoles de fundición
procedentes de SMAD. Son los únicos crisoles cónicos encontrados hasta hoy
día de forma numerosa en un contexto colonial americano. 115 Las seis
muestras conforman un grupo el cual se aleja del resto de los materiales
cerámicos desde su composición química y mineralógica. A partir del análisis
mineralógico se identificaron dos grupos: Los crisoles de alta temperatura
COL 033 y COL 031. Los crisoles de baja temperatura COL 034, COL 035, COL
032 y COL 036.

GRUPO PANAMÁ VIEJO PASTA ROJA PVR a

En este grupo tenemos un fragmento prehispánico panameño PVP


036, procedente de las excavaciones de 1996 en la Plaza Mayor de Panamá
La Vieja y dos contenedores panameños pasta roja PVR 001 / PVR 002
extraídos de las excavaciones del basurero de las Casas Terrin en 1997.
Químicamente los dos contenedores presentan más afinidad entre
ellos, no obstante el fragmento indígena panameño que es menos afín, podría
estar indicando el uso de arcillas similares pero con un tratamiento diferente
en el proceso de manufactura, como es la depuración de las pastas y la

115Existe reporte de crisoles en la isla de La Española, pero estos son de forma triangulares y
base plana y producidos en Hesse, Alemania. (Martinón-Torres 2009). Otros dos crisoles
cónicos fueron hallados en Panamá La Vieja, se desconocen los detalles del hallazgo.
286
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

temperatura de cocción.
La muestra prehispánica PVP 036 presenta una concentraciones mas
baja en los elementos mayores (óxidos). Por ejemplo, si se observa el óxido
de hierro encontramos un 5% menos de concentración que en las muestras
de los dos contenedores pasta roja PVR 001 y PVR 002. Al comparar el óxido
de aluminio, éste presenta una concentración menor del 6%
aproximadamente. En cambio con el óxido de silicio la concentración es más
alta, aproximadamente de un 14 % con relación a los dos fragmentos de
contenedores respectivamente. Los demás valores se encuentran entre unos
rangos semejantes dentro del grupo que conforman (PVRa).

GRUPO COLOMBIA CL – 4

Conformado por muestras prehispánicas procedentes de SMAD. Estas


se ubican en el dendrograma general en parejas de la siguiente manera: COL
061 y COL 063; COL 024 y COL 079; y en medio de estas parejas se ubica la
muestra COL 071 siendo esta de menor afinidad química. En general la
afinidad entre estos 5 fragmentos no es muy estrecha.

GRUPO COLOMBIA CL – 2

Conformado por las muestras COL 059 / COL 039 / COL 040
procedentes del sitio de SMAD, pero de producción importada o “española”.
Durante las fases de laboratorio realizadas en décadas anteriores con los
materiales procedentes de SMAD, estas muestras fueron confundidas con
cerámica indígena ya que hasta entonces se desconocía referencias de
cerámica “española” de pasta roja en yacimientos coloniales en la franja del
Darién. Los investigadores desconocían la variedad de pastas en la cerámica
de procedencia europea.

Al retomar el material de SMAD para clasificar los materiales


coloniales, se pudo identificar varios ejemplares de asas rojas con restos
muy erosionados de vidriado que no habían sido percibidos antes en las
fases de laboratorio preliminar (Arcila 1986; Alzate 2000 y 2006).

287
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Otras Asas de Pasta Rojas identificadas en los materiales procedentes de SMAD


Cortesía: Colección de Referencia. MUUA. (ALGA 2006)

GRUPO PANAMÁ VIDRIADO VERDE – SEVILLA PVV-S

Este grupo esta formados por 2 muestras PVV 004 y PVV 005
procedentes de Panamá La Vieja, excavadas en el pozo de las Casas Terrin. De
ellas se logró establecer que corresponden a la cerámica común vidriada
verde de tradición bajomedieval usada en la Península.

Su composición química difiere de las muestras verdes panameñas


con las que se encontraba clasificada preliminarmente. La afinidad química
entre estas dos muestras en muy estrecha y tiende a unirse con el grupo de
los contenedores de estilo medio procedentes de Panamá e importados de la
Península, del grupo PVJ – SEV.

Mineralógicamente se observa hematita (Hem), calcita (Cal) y


gehlenita (Gh); formando una sola fábrica con una temperatura equivalente
de cocción que se estima por debajo de los 1000°C.

GRUPO PANAMÁ VIEJO CONTENEDORES – PVJ – SEV

Este grupo esta formado por 5 fragmentos de botijas que van de PVJ
061 a PVJ 065. Corresponden al estilo medio propuesto por Goggin (1960) y
fueron extraídas del basurero de las Casas Terrin en Panamá La Vieja.

Se caracterizan por ser materiales calcáreos y mantener unos valores


muy similares en todas las concentraciones. Hacen parte de una producción a

288
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

gran escala para suplir un intenso tráfico comercial de variados productos


entre las colonias y la Península.

GRUPO SAN SEBASTIÁN DE URABÁ – SASU

Conformado por dos muestras de manufactura importada: La COL


087 que corresponde a un fragmento de cuerpo de contenedor y la COL 146
que corresponde a un fragmento de borde de lebrillo del tipo cerámica
vidriada común.

Estos dos Ic establecen un solo grupo pero su afinidad química no es


necesariamente muy estrecha, sin embargo mineralógicamente se podrá
observar en el apartado de SASU que estos dos Ic presentan cierta
homogeneidad.

GRUPO COLOMBIA CL – 3d

Formado por 36 fragmentos de manufactura importada, procedentes


de SMAD distribuidos así:

Fragmentos de botijas con 32 Ic: COL 047 COL 011, COL 058, COL
010, COL 077, COL 055, COL 001, COL 002, COL 021, COL 014, COL 046, COL
020, COL 057, COL 037, COL 004, COL 005, COL 006, COL 007, COL 044, COL
045, COL 003, COL 015, COL 013, COL 022, COL 018, COL 023, COL 009, COL
008, COL 017, COL 043, COL 012 y COL 016.

Fragmentos de cerámica común con 3 Ic: COL 025, COL 042 y COL
048.

Fragmento de ladrillo, 1 Ic: COL O50.

Estos fragmentos se caracterizan por tener unos valores en óxido de


hierro particularmente altos y carecer de gehlenita (Gh) presumiblemente
por algún tipo de contaminación que no se ha logrado establecer con
claridad, pero que apunta a factores de humedad en la zona. Las muestras
de este grupo presentan unas fases cristalinas de cocción que permiten
inferir una temperatura equivalente de cocción por debajo de los 1100°C.

289
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRUPO COLOMBIA CL - 3 b

Formado por 5 fragmentos de manufactura importada, procedentes de


SMAD, distribuidos así:
Fragmentos de cerámica común 2 Ic: COL 054 y COL 056.
Fragmentos de ladrillos 2 Ic: COL 049 y COL 051.
Fragmento de contenedor 1 Ic: COL 019.

GRUPO COLOMBIA CL - 3 a Y COLOMBIA CL – 3 c

Las muestras de estos dos grupos corresponden a fragmentos de


manufactura importada del tipo mayólicas Columbia Plain (CP). El grupo
químico Colombia CL - 3 a, está formado por las muestras COL 028 y COL
030; y el grupo Colombia CL – 3 c, queda conformado por las muestras
COL052, COL027, COL026, COL029.

Al parecer estas muestras no presentan la afinidad química que se


presumía al inicio de la investigación, tal vez como respuesta a esa variedad
de producciones trianeras, sevillanas y andaluces en general que aun no se
han caracterizado químicamente, o debido a contaminaciones
postdeposicionales que no se han identificado con certeza. Todos comparten
la misma cronología en el sitio de SMAD y los mismos datos etnohistóricos de
producción.

GRUPO PANAMÁ VIEJO RED

Conformado por 3 fragmentos de manufactura local encontrados en


Panamá La Vieja, los cuales intentan imitar las producciones de cerámicas
comunes vidriadas “españolas”. Dichas muestras corresponden a los
fragmentos PVV 001, PVV 002 y PVV 003

Esta cerámica común panameña presenta cierta afinidad con otros


materiales de contenedores procedentes de PAPV, que han sido analizados
por ARQ UB.

290
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRUPO PANAMÁ VIEJO CRIOLLA a – PVC a Y GRUPO PANAMÁ VIEJO


CRIOLLA b – PVCb

Estos 2 grupos responden a una misma tipología cerámica desde el


punto de vista arqueológico, al cual han denominado en Panamá con el
nombre de cerámica “criolla”.

Arqueométricamente observamos una alta variabilidad en las


composiciones de todos los Ic criollos, con cierta tendencia a mezclarse con
algunas muestras indígenas.

La distribución química queda propuesta de la siguiente manera:

Grupo PVC a

Este grupo de cerámica criolla lo conforman las muestras PVC 037,


PVC 039, PVC 033, PVC 035, PVC 036, PVC 031 y PVC 034. Los 7 fragmentos
son irregulares, de cuerpos de vasijas globulares y semiglobulares. Esta
cerámica presenta cierta afinidad química con los Ic analizados prehispánicos
PVP como se podrá observar detalladamente en el espacio dedicado a las
descripciones químicas y mineralógicas de las muestras procedentes de
panamá.

Grupo PVC b

Conformado por las muestras PVC 038 y PVC 040. Los dos fragmentos
corresponden a vasijas de cuerpos semiglobulares. Presentan valores altos en
casi todos sus elementos mayores y todo lo contrario con los valores de sus
elementos traza, comparado con el resto de las cerámicas criollas analizadas
en este trabajo.

Mineralógicamente se observan picos similares de hematitas e illitas.


No se observa tridimita.

Grupo PVPC*

Este grupo esta formado por la muestra criolla PVC 032 de manera
provisional, junto a la muestra indígena (PVP 035). Esta cerámica de

291
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

producción local no se asemeja químicamente a los contenedores pasta roja


panameños, ni a la cerámica común identificada que se producía en el sitio.

GRUPO PANAMÁ VIEJO PREHISPÁNICO – PVP a Y GRUPO PANAMÁ VIEJO


PREHISPÁNICO CRIOLLO PVPC *

Los 2 grupos corresponden a la cerámica considera indígena, sin


establecer por ahora ninguna filiación cultural. Las muestras no guardan
tanta afinidad química como en otras producciones locales y todas las
muestras presentan una alta variabilidad en sí mismas. Está formada por las
muestra PVP 031 a la PVP 040 y su distribución química queda propuesta de
la siguiente manera:

* Grupo PVP a

Con las muestras indígenas o prehispánicas PVP 031, PVP 033, PVP
038, PVP 034 y PVP 039.

* Grupo PVPC *

Como se ha ilustrado anteriormente, está formado por una


prehispánica (P) y otra criolla (C), dando nombre al grupo químico PVPC*.
Las muestras corresponden a la prehispánica PVP 035, provisionalmente
junto a la muestra criolla PVC 032.

Grupo PVR a

Explicado anteriormente, está formado por 3 muestras de las cuales 2


son contenedores pasta roja y una sola corresponde a la muestra
prehispánica PVP 036. Este último Ic presenta la menor afinidad química
entre las muestras indígenas locales panameñas. Las muestras PVP 037 y
PVP 040 aunque se encuentran unidas en el dendrograma, por ahora quedan
por fuera de los grupos químicos identificados por mostrar altas diferencias
en sus composiciones; al igual que la muestra PVP 032 la cual tiende a ser
mas afín con la cerámica criolla.

GRUPO COLOMBIA CL – 5

Formado por muestras de manufactura indígena procedentes de


292
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

SMAD. La variabilidad de estas muestras analizadas es alta y cada una de


ellas podría formar un grupo o subgrupo químico o unidades de referencia
composicional URCP. No se cuenta con más individuos cerámicos indígenas
de la región de Urabá analizados como referencia y bajo los mismos
parámetros de medición.
Este grupo queda conformado por 16 muestras indígenas y 2 Ic de
contenedores pasta roja de Panamá así:
Indígenas: COL 068, COL 075, COL 065, COL 066, COL 064, COL 067,
COL 052, COL 078, COL 073, COL 082, COL 083, COL 084, COL 076, COL 070,
COL 069 y COL 072.
Pasta Roja Panamá: PVR 004 y PVR 005.
En el grupo Colombia CL – 4 anteriormente mencionado, han quedado
agrupados los otros 5 Ic indígenas de SMAD: COL 061, COL 063, COL 071, COL
024 y COL 079.
La muestra COL 086 procedente de SMAD queda ubicada en el Grupo
SASU b. Las demás muestras indígenas que presentan menos afinidad en sus
valores composicionales, quedan por fuera de los grupos propuestos.
Estas muestras son: COL 074, COL 060, COL 080, COL 081 y COL 085.

GRUPO SAN SEBASTIÁN SASU e

Conformado por las muestra indígenas procedentes del sitio


arqueológico San Sebastián de Urabá SASU. Aunque la variabilidad química
de estos materiales se considera alta, se podría decir que es ligeramente más
baja en comparación con las muestras indígenas de SMAD.
El grupo queda conformado por 6 fragmentos de cuerpos de vasijas
sin identificar y 1 fragmento de borde redondeado: COL 114, COL 119, COL
141, COL 088, COL 134, COL 111, COL 133.

GRUPO SAN SEBASTIÁN SASU d

Conformado por 16 muestras indígenas de las cuales 10 Ic son


fragmentos de cuerpos sin identificar, 5 Ic son bordes decorados y 1 Ic es un
cuerpo decorado: COL 106, COL 128, COL 101, COL 092, COL 107, COL 090,
293
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 099, COL 131, COL 142, COL 139, COL 094, COL 104, COL 108, COL 126,
COL 109 y COL 138.
Químicamente las muestras presentan poca afinidad que se podría
explicar en general, tomando de ejemplo algunas concentraciones así:
En óxido de hierro este grupo presenta unas diferencias hasta de un
4% entre ellas mismas, en óxido de aluminio hasta de un 6% de diferencia y
en óxido de sodio todas se encuentras por debajo del 1%, mientras que el
óxido de potasio presenta unos valores particularmente altos inclusive si los
comparamos con las muestras indígenas de SMAD.
Si bien sabemos que la cerámica indígena es poco calcárea con
relación a la europea, notamos que los valores del óxido de calcio en este
grupo son más bajos si los comparamos con la cerámica indígena de SMAD.

GRUPO SAN SEBASTIÁN SASU c

Conformado por 2 fragmentos de cuerpo sin identificar de


manufactura indígena, COL 110 y COL 118.
Son dos de las pocas muestras que presentan afinidad química dentro
del conjunto de materiales provenientes de SASU. Estos dos Ic, presentan
unos valores con unas diferencias menos abruptas que el resto de fragmentos
distribuidos en los demás grupos identificados para SASU.
Mineralógicamente también presentan mucha similitud.

GRUPO SAN SEBASTIÁN SASU b

Conformado por 15 muestras indígenas, de las cuales 3 Ic son cuerpos


decorados, 4 Ic son bordes y 8 Ic son cuerpos irregulares de vasijas sin
identificar: COL 135, COL 112, COL 117, COL 127, COL 113, COL 140, COL
098, COL 125, COL 095, COL 096, COL 103, COL 093, COL 091, COL 105, COL
137. Además se incluye 1 muestra de SMAD, la COL 086, para un total de 16
Ic. En este grupo se observa que todas las muestras presenta una afinidad
química entre ellas relativamente baja.

294
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRUPO SAN SEBASTIÁN SASU a

Grupo formado por 5 muestras indígenas de los cuales 4 Ic


corresponden a cuerpos de vasijas sin identificar y 1 Ic corresponde a un
borde: COL 116, COL 123, COL 144, COL 120 y COL 121.

En las difracciones se pudo observar que el conjunto cerámico


indígena de SASU a, presenta picos de anfíbol, más plagioclasas y picos
incipientes de piroxenos primarios, en contraste con las muestras indígenas
de SMAD y PAPV.

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE LA CERÁMICA INDÍGENA DE


TODO EL CONJUNTO ANALIZADO

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores vt/τ.i de la matriz de


variación composicional de todas las muestras indígenas (MVC). El elemento que menor
variabilidad introduce en la muestra es el galio (Ga), mientras que el óxido de fósforo (P2O5) y el
cromo (Cr) introducen una alta variabilidad

295
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Al reunir todo el material de manufactura indígena de los tres sitios en


un solo conjunto de análisis, podemos observar por medio del gráfico de
uniformidad y de conglomerados, que las muestras mantienen una
variabilidad muy alta y que la afinidad química entre dicho material no es
muy estrecha. Dentro de este análisis se han tenido en cuenta elementos
químicos que usualmente son excluidos de los materiales vidriados. En total
se han tenido en cuenta 22 variables así: Óxido de Hierro (Fe2O3), óxido de
aluminio (Al2O3), óxido de Titanio (TiO2), óxido de magnesio (MgO) óxido de
calcio (CaO), óxido de sodio (Na2O), óxido de potasio (K2O), óxido de silicio
(SiO2), Bario (Ba), Rubidio (Rb), Thorio (Th), Niobio (Nb), Plomo (Pb),
Circonio (Zr), Itrio (Y), Estroncio (Sr), Galio (Ga), Vanadio (V), Zinc (Zn),
Cobre (Cu), Níquel (Ni) y Cromo (Cr).

A continuación se presenta un dendrograma de todas las muestras


indígenas analizadas para identificar visualmente como se distribuyen según
su afinidad química.

296
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Análisis de conglomerados usando la distancia euclidiana al cuadrado y el método aglomerativo del centroide sobre la subcomposicion de las variables Fe2O3,
Al2O3, TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Rb, Th, Nb, Pb, Zr, Y, Sr, Ga, V, Zn, Cu, Ni, Cr. Detalle de la distribución de conglomerados por medio del método
centroide y la distancia euclidiana al cuadrado propuesto para todo el material indígena (n=94) de SASU, SMAD y PAPV.

297
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CERÁMICA SIN GRUPO QUÍMICO DE PRODUCCIÓN LOCAL

* COL 074: Fragmento procedente de SMAD, con un siglado de


excavación desconocido y un siglado de laboratorio no identificado (NB – TC
– G5). Corresponde a un fragmento de borde dentado, con un acabado de la
superficie burda, un desgrasante de grano grueso y núcleo de cocción en su
matriz porosa. Es una de las muestras más atípica con unos valores que no
son comparables con el resto de las muestras indígenas procedentes de
SMAD.
* COL 060: Sitio II / C I / N III. Es un fragmento procedente de SMAD.
Sus características formales podrían apuntar a la tradición de cerámica
modelada del Complejo Urabá Tierralta. Es un fragmento de posible soporte
de plato o parte de una base no identificada con certeza.

Mineralógicamente presenta algunos picos de calcita (Cal) y


cristobalita (Crs).

* COL 080: S III/ C II – N II-III. Muestra prehispánica procedente de


SMAD. Fragmento de posible deformador corporal; superficie muy
erosionada. Químicamente observamos que es un fragmento con unos
valores muy afines al grupo químico SASU e. Mineralógicamente no presenta
fases de cocción claras.

* PVP 032: PV PM2 Parque Morelos. Panamá La Vieja. Fragmento


prehispánico el cual se encuentra químicamente cercano a la cerámica de
manufactura criolla. Mineralógicamente se observa un pico intenso de
anfíbol.

* PVP 037: PV PL2 Plaza Mayor. Panamá La Vieja. Fragmento


prehispánico irregular de vasija sin identificar. Fragmento de cuerpo sin
identificar. Individuo cerámico que presenta cierta complejidad en su
descripción mineralógica.

* PVP 040: PV PL5. Plaza Mayor. Panamá La Vieja. Fragmento


prehispánico de cuerpo sin identificar. Químicamente tiende a agruparse con

298
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

la muestras PVP 037. Mineralógicamente se observan picos abundantes de


illitas, feldespatos y plagioclasas.

*COL 130: R.S. Muestra indígena procedente de SASU, en recolección


superficial. Mineralógicamente se observan picos de cristobalita y muy pocos
piroxenos. No se observan fases de cocción claras.

* PVR 003: CTB3. Casas Terrin Basurero. Panamá La Vieja. Fragmento


de contenedor pasta roja, pared irregular con notables estrías de torno en su
cara interior. Químicamente se presenta como el fragmento con menor
afinidad dentro de las muestras de contenedores de pasta roja.
Mineralógicamente se puede decir que PVR 003 presenta picos de hematita y
diópsidos de tipo primario. Particularmente el diópsido va aumentando al
final de la Drx tal vez como producto de una fase de cocción. De otro lado, su
alto contenido en óxido de titanio (TiO2) hace presuponer la presencia de
minerales accesorios como la anatasa y el rutilo. Pese a no haber unas fases
cristalinas muy definidas a excepción del piroxenos, se puede estimar una
temperatura de cocción no superior a los 950°C.

* COL 081: Sin sigla de laboratorio. Muestra prehispánica procedente


de SMAD. Fragmento de posible borde muy erosionado en ambas superficies,
su forma recta de labio redondeado indicaría un recipiente pequeño tipo
cuenco. Su pasta presenta un desgrasante de medio a grueso, paredes
delgadas, con un color entre los tonos naranja y presencia de núcleo de
cocción en su matriz. Químicamente encontramos sus diferencias más
relevantes en el óxido de calcio y óxido de sodio. Mineralógicamente se
observan picos incipientes de hematita y piroxenos.

* COL 085: S ? / C20 / N.A. Sigla de laboratorio sin identificar. Muestra


prehispánica procedente de SMAD. Químicamente su característica más
notable se ve con el óxido de calcio alto si se compara con el grupo químico
más cercano que es Colombia CL-5. Mineralógicamente se observan algunos
picos incipientes de piroxenos.

299
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* COL 132: R.S. Muestra indígena procedente de SASU, en recolección


superficial. Abundante desgrasante de grano medio a grueso. Fragmento de
cuerpo sin identificar de paredes no muy gruesas con acabado burdo en
ambas superficies, pasta en diferentes tonos cafés, con desgrasante medio a
grueso en matriz porosa. Presenta núcleo de cocción. Mineralógicamente no
hay ninguna fase de cocción y el difractograma es casi plano.
* COL 100: R.S Muestra prehispánica procedente de SASU, en
recolección superficial. Fragmento de borde evertido de labio redondeado,
con acabado burdo en la superficie externa y pared interna pulida. Color de la
pasta entre los tonos naranja a rosáceo con núcleo de cocción y desgrasante
de grano medio a grueso en matriz porosa. Mineralógicamente se pueden ver
picos definidos de hematita.

* COL 124: R.S. Muestra prehispánica procedente de SASU, en


recolección superficial. Fragmento de la parte baja de un cuerpo de vasija
presumiblemente globular. Paredes gruesas con acabado alisado en ambas
superficies, pasta en diferentes tonos grisáceos, con desgrasante medio a
grueso en matriz porosa. Presenta núcleo de cocción. Mineralógicamente
presenta piroxenos incipientes.

* COL 143: R.S. Muestra indígena procedente de SASU, en recolección


superficial. Fragmento de cuerpo presumiblemente de un soporte de
plato(tipo copa), de paredes no muy gruesas con acabado pulido en cara
interna y decoración incisa en cara externa, pasta en diferentes tonos
rosáceos, con desgrasante medio a grueso en matriz porosa. Presenta núcleo
de cocción. Mineralógicamente no se observan fases de cocción claras.

* COL 115: R.S. Muestra prehispánica procedente de SASU, en


recolección superficial. Fragmento de cuerpo sin identificar de paredes no
muy gruesas con acabado burdo en ambas superficies, pasta en diferentes
tonos de gris, con desgrasante medio a grueso en matriz porosa.
Mineralógicamente no se observan fases de cocción claras. Presenta
cristobalita.

300
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* COL 122: R.S. Muestra prehispánica procedente de SASU, en


recolección superficial. Fragmento de cuerpo sin identificar de paredes no
muy gruesas con acabado burdo en ambas superficies, pasta en diferentes
tonos rosáceos, con desgrasante medio a grueso en matriz porosa. Presenta
núcleo de cocción. Mineralógicamente no se observan fases de cocción claras.
Se observan algunas hematitas y cristobalitas.

* COL 102: R.S. Muestra prehispánica procedente de SASU, en


recolección superficial. Fragmento de cuerpo decorado de paredes delgadas,
pasta en diferentes tonos de gris, con desgrasante medio a grueso en matriz
porosa. Mineralógicamente no se identifica ninguna fase de cocción. Se
observa abundante illita y picos incipientes de piroxenos.

* COL 129: R.S. Muestra indígena procedente de SASU, en recolección


superficial. Fragmento parte de una base plana de recipiente sin identificar
de paredes gruesas, con acabado pulido en ambas superficies, pasta en
diferentes tonos cafés, con desgrasante medio a grueso en matriz porosa.
Presenta núcleo de cocción. Mineralógicamente no se identifica ninguna fase
de cocción. Se observa algunos picos de hematita.

* COL 136: R.S. Muestra prehispánica procedente de SASU, en


recolección superficial. Fragmento de cuerpo de vasija semiglobular de
paredes delgadas con acabado pulido en ambas superficies y decoración
aplicada incisa, pasta en diferentes tonos cafés y grises, con desgrasante
medio a grueso en matriz porosa. Presenta núcleo de cocción.
Mineralógicamente no se identifica ninguna fase de cocción. Se observan
picos de illitas y hematitas.

* COL 097: R.S Muestra prehispánica procedente de SASU, en


recolección superficial. Fragmento de una base del soporte pedestal. Color de
la pasta entre los tonos grisáceos con núcleo de cocción y desgrasante de
grano medio a grueso en matriz porosa. Mineralógicamente se observan
picos incipientes de plagioclasas y piroxenos, además de calcita.

301
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* COL 089: R.S. Muestra indígena procedente de SASU, en recolección


superficial. Fragmento irregular de cuerpo de vasija sin identificar. Color de
pasta ente los tonos café a gris, con núcleo de cocción y desgrasante medio a
grueso dentro de matriz porosa. Mineralógicamente observamos anfíboles,
plagioclasas, feldespatos y picos incipientes de piroxenos.

CERÁMICA SIN GRUPO QUÍMICO DE PRODUCCIÓN


IMPORTADA

Quedan sin agrupar las muestras: COL 038, COL 053, y COL 041,
procedente de SMAD y la muestras COL 145 procedente de SASU. Cada Ic se
encontrará descrito con detalle en el apartado correspondiente a su sitio de
procedencia.

* COL 038: R.S. Muestra procedente de SMAD de recolección


superficial (RS). Corresponde a un fragmento de asa presumiblemente de un
contenedor temprano, de vidriado verde. La característica más importante de
esta muestra, es la presencia de analcima (Anl), siendo un mineral que surge
como fase de alteración postdeposicional típica en cerámicas calcáreas de
alta temperatura.

* COL 053: Sitio III / C I / N II. Muestra procedente de SMAD.


Corresponde a un fragmento de cuerpo de un contenedor temprano, con
vidriado café en alto estado de erosión. Mineralógicamente se observa
analcima, hematita, y piroxenos además de las plagioclasas, feldespatos e
illitas.

* COL 145: R.S. Corresponde a una muestra procedente de SASU, de


manufactura “española”. Es un fragmento muy atípico de asa encintada de
algún contenedor de uso doméstico de servicio para la mesa. Químicamente
podemos observar un valor extremadamente alto en óxido de calcio en
comparación con todas las muestras analizadas de manufactura importada.
Mineralógicamente presenta varios picos calcita.

* COL 041: Sitio III / C2 / N (¿). Fragmento procedente de SMAD.


Corresponde a un asa posiblemente de algún contenedor doméstico como
302
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

una jarra o una alcarraza. Químicamente la característica más importante se


presenta con el óxido de hierro y óxido de aluminio relativamente altos
comparado con los individuos de grupos más cercanos como CL – 3c y CL 3a.
Mineralógicamente presenta algunos picos de piroxenos intensos.

A continuación se presenta la descripción arqueométrica de la


cerámica de cada uno de los sitios SASU, SMAD y PAPV con base en los datos
obtenidos por fluorescencia de rayos x FRX y por difracción de rayos x DRX.
Se describen arqueométricamente tomando como base el análisis de
conglomerados principalmente. Cada sitio esta representado por diversos
tipos de materiales los cuales se ilustran con su respectiva foto dentro de
cada macro grupo de material ya sea local o importado.

303
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE LAS PRODUCCIONES


CERÁMICAS DE SAN SEBASTIÁN DE URABÁ SASU

INTRODUCCIÓN

La muestra analizada correspondiente al sitio de SASU, esta


compuesta por el grupo de la cerámica de producción local representada por
57 fragmentos indígenas y la cerámica de procedencia ibérica o importada,
representada por 3 fragmentos, para un total de 60 muestras o individuos
cerámicos (Ic).

En el análisis de la cerámica de San Sebastián hemos encontrado una


variabilidad alta (vt 2.42) entre todos los Ic, dato que podemos observar en la
matriz de variación composicional (MVC) de esta cerámica en concreto. La
propuesta en este caso es comparar las concentraciones más representativas
con las muestras indígenas de SMAD y PAPV con el fin de identificar las
características químicas preliminares.

A continuación se presenta la descripción arqueométrica de la


cerámica de San Sebastián de Urabá con base en los datos obtenidos por
fluorescencia de rayos x FRX y por difracción de rayos x DRX.

Para comenzar; encontramos una gráfica de conglomerados


(dendrograma) que reúne únicamente los materiales procedentes de este
sitio arqueológico SASU. En dicho gráfico se observa con más detalle como se
disponen o agrupan químicamente los individuos cerámicos (Ic) y las URCP
identificadas.

En el transcurso de este espacio dedicado a SASU, se introducen


gráficas de uniformidad con base en los datos (FRX) y diagramas ternarios
con su distribución mineralógica basada en los datos (DRX), de manera
específica en la cerámica de manufactura local y de manufactura importada.
También se ilustran los cortes de fractura de las muestras con
microfotografía de lupa binocular Olympus SZX10.

304
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Posteriormente, al final de este espacio se encontraran las gráficas


generales de uniformidad del mismo conjunto cerámico SASU con una breve
explicación de los elementos que aportan mayor y menor variabilidad.
Seguidamente se presenta el dendrograma liberado de las URCP
identificadas.

Luego están los triángulos cerámicos o diagramas de distribución


ternarios para observar la ubicación de las muestras (Ic) con relación a
determinados minerales dentro de una relación estándar del sistema
CaO+MgO+Fe2O3 / SiO2 / Al2O3; CaO/ SiO2/MgO y CaO/SiO2/Al2O3.

Por último se encuentra la tabla de los valores FRX del conjunto


cerámico de SASU.

305
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Detalle de algunos grupos químicos propuestos para San Sebastián de Urabá. Las muestras que no han sido resaltadas, presentan unas concentraciones químicas
atípicas y por ahora deben quedar por fuera de los grupos químicos preliminares propuestos hasta que los análisis sean ampliados. (n=60).

306
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CERÁMICA DE MANUFACTURA INDÍGENA LOCAL

Químicamente se tomaron todas las muestras procedentes de San


Sebastián de Urabá SASU, para contrastar con algunos valores de la cerámica
indígena de Santa María de la Antigua SMAD y con las muestras indígenas de
Panamá La Vieja PAPV.

GRUPO COLOMBIA San Sebastián SASU e

Compuesto por 7 Ic de manufactura indígena COL 114, COL 119, COL


141, COL 088, COL 134, COL 111, COL 133. Pese a la variabilidad de este
grupo (SASU e), se observan dos parejas de fragmentos con afinidad química
que son COL 119 y COL 141 (Borde), al igual que la pareja COL 111 y COL
133.

Con el fin de identificar rasgos entre la cerámica indígena de los tres


sitios se observó que:

Químicamente la cerámica de San Sebastián de Urabá SASU-e se


caracteriza por tener un óxido de calcio alto comparado con las muestras
indígenas de SMAD en un promedio de 3.5 % aproximadamente y similar al
calcio que reportan las muestras de Panamá La Vieja (PAPV).

Así mismo el óxido de potasio de SASU-e es alto con relación a SMAD


en un 0.5 % aproximadamente y alto en un 0.2 % con relación a Panamá La
Vieja PAPV. En cambio el óxido de sodio mantiene unos valores similares en
los tres sitios.

El óxido de magnesio es alto en promedio con relación a las muestras


de SMAD en un 0.86 % y de un 0.65 % alto con relación al de Panamá La Vieja
PAPV. Por su parte el óxido de silicio se considera particularmente alto en un
10 % con relación a SMAD y de un 7 % con relación a PAPV. El óxido de
hierro y el óxido de aluminio por su parte son bajos con relación a los otros
dos sitios en cuestión.

307
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En cuanto a los elementos traza (ppm) como el cromo (Cr) por


ejemplo, se observó valores altos con relación a las muestras indígenas de
SMAD y de PAPV; en cambio el estroncio (Sr) es alto con relación a SMAD y
bajo con relación a Panamá. Por su parte el bario (Ba) es alto con relación a
SMAD y similar con relación a Panamá PAPV.

COL 141 Aproximación Microfotografía a 6.30 X

COL 088 Microfotografía a 12.5 X


Mineralógicamente estas muestras presentan diferencias en el
desarrollo de los picos de piroxenos y anfíboles. La cristobalita es poco
frecuente pero se puede dar como en la muestra COL 114 y COL 088, por
ejemplo. No se observan picos de tridimita.
ttnr_h22_0599_COL114

COL 114
Prehispánica
Qz

4000

Qz Ilt
Pl

2000

Crs
Pl Qz
Afs Afs Pl Ilt
Pl Qz Qz
Px Pl Qz
Pl
Amp Afs Px Px Amp Px
Ilt Afs Ilt Amp Ilt Ilt Afs Px
Ilt
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Detalle de muestra prehispánica con cristobalita (Crs)

308
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h22_0599_COL114 Qz
10000
Qz Pl
5000 Amp
0
ttnr_h22_0604_COL119
15000
10000 Qz
Qz
5000 Pl Amp
0
ttnr_h22_0626_COL141
10000 Qz Pl
Qz
5000 Amp
0
15000 ttnr_h22_0573_COL088
10000 Qz
Qz Pl
5000 Amp
0
ttnr_h22_0619_COL134
Qz
10000
Qz Pl
Amp
0
ttnr_h22_0596_COL111
15000
10000 Qz
Qz
Pl
5000 Amp
0
20000 ttnr_h22_0618_COL133
Qz
10000 Qz Pl Amp
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))


ttnr_h22_0599_COL114
ttnr_h22_0604_COL119
ttnr_h22_0626_COL141
8000 ttnr_h22_0573_COL088 Qz
ttnr_h22_0619_COL134
ttnr_h22_0596_COL111 Pl
ttnr_h22_0618_COL133

Qz
SASU e
6000

4000 Px

Pl Qz Qz
Qz Ilt
Ilt Amp

2000

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observan algunos picos que comparten las muestras del grupo SASU e

GRUPO COLOMBIA SASU d

Compuesto por l6 individuos cerámicos (Ic) de manufactura indígena,


de las cuales 10 Ic son fragmentos de cuerpos sin identificar, 5 Ic son bordes
decorados y 1 Ic es un cuerpo decorado: COL 106, COL 128, COL 101, COL
092, COL 107, COL 090, COL 099, COL 131, COL 142, COL 139, COL 094, COL
104, COL 108, COL 126, COL 109 y COL 138.
Macroscópicamente casi todas presentan una matriz porosa con
núcleo de cocción y un desgrasante de grano medio a grueso relativamente
abundante y con una temperatura estimada de cocción por debajo de los
800°C en general.
309
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Químicamente se observó que este grupo SASU d tiene un óxido de


calcio muy similar al de SMAD y bajo con relación a PAPV, diferente a lo que
sucede con el grupo anterior SASU e.
El óxido de potasio es más alto con relación a Santa María SMAD y a
Panamá La Vieja PAPV, en un 1.5 % aproximadamente, en ambos sitios. En
cambio el óxido de sodio es más bajo en un 0.3 % con relación a SMAD y con
relación a PAPV 0.7 % aproximadamente.
El óxido de magnesio es similar a los valores que presenta la cerámica
indígena de SMAD y ligeramente más bajo con relación al de PAPV, en un 0.3
% aproximadamente. Por su parte el óxido de silicio es 10 % más alto que
SMAD y un 8.30 % más alto con relación a PAPV.
El óxido de hierro es bajo en 1.5 % con relación a SMAD y un 2.5 %
más bajo que las muestras prehispánicas de PAPV. De otro lado el óxido de
aluminio es menor con relación a los otros dos sitios SMAD y PAPV, en un 3.3
% con relación a SMAD y 3 % con relación a PAPV.
En cuanto a los elementos traza (ppm) como el cromo por ejemplo se
observa valores más altos que en SMAD y en PAPV; el estroncio de este grupo
SASU-d es más alto que en SMAD, pero más bajo que en las muestras
indígenas de PAPV, con algunas excepciones.
Por último encontramos el bario con unos valores muy altos con
relación a SMAD y a PAPV. Este último elemento traza (Ba) podría darnos
algún indicio de contaminación que aún no se ha podido establecer.

COL 106 Aproximación Microfotografía a 10 X

310
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 101 Aproximación Microfotografía a 10 X

COL 107 Aproximación Microfotografía a 10 X

COL 099 Aproximación Microfotografía a 12.5 X

COL 139 Aproximación Microfotografía a 12.5 X

COL 104 Aproximación Microfotografía a 1.25


Si tomamos de este grupo SASU d las muestras que más afinidad
química presentan y las contrastamos mineralógicamente con sus respectivas
difracciones, se observa cierto patrón de recurrencia entre los picos
311
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

abundantes de illitas, pocas plagioclasas, poco feldespato y picos incipientes


de piroxenos.
ttnr_h22_0579_COL094
15000
Prehispánica Cuerpo sin Identificar
Qz
10000
Qz
Ilt
5000 Qz
Qz
0
15000 ttnr_h22_0589_COL104
Prehispánica Borde Decorado Qz
10000
Qz
Ilt
5000 Qz Qz

0
15000 ttnr_h22_0593_COL108

Prehispánica Cuerpo sin Identificar Qz


10000
Ilt Qz
5000 Qz Qz

0
ttnr_h22_0611_COL126
20000
Prehispánica Cuerpo sin Identificar
Qz
Qz
10000
Ilt
Qz Qz
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))


ttnr_h22_0579_COL094 Prehispánica Cuerpo sin Identificar
ttnr_h22_0589_COL104 Prehispánica Borde Decorado
ttnr_h22_0593_COL108 Prehispánica Cuerpo sin Identificar
ttnr_h22_0611_COL126
Prehispánica Cuerpo sin Identificar
20000

Qz

10000
SASU d

Qz

Pl
Ilt Afs Qz
Afs Qz Qz

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observa detalle de los picos comunes en 4 Ic del grupo SASU d

Por su parte la muestra COL 106, siendo la más distante


químicamente, resulta ser similar mineralógicamente con el resto de las
muestras de su grupo SASU d. Mientras que otra muestra como la COL 090
por ejemplo, presenta tridimita, hematita y anfíbol y la COL 104 presenta
hematita, cristobalita pero carece de tridimita y anfíbol respectivamente.

312
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h22_0591_COL106

COL 106
Prehispánica
30000
Ilt
Qz

20000

Ilt
10000 Qz

Ilt Ilt
Ilt Pl Qz Qz Ilt Ilt
Ilt Ilt Ilt Pl Afs Afs Afs Qz Qz
Ilt Afs Px Ilt Afs Px

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

La muestra COL 106 esta distante químicamente pero la DRX muestra unos picos similares a la
mayoría de los Ic de este grupo.
8000 ttnr_h22_0575_COL090

COL 090
Indígena

6000
Ilt
Qz

4000

Ilt
Qz

2000
Ilt
Pl
Ilt
Ilt Qz
Ilt
Crs Ilt Afs Qz Ilt
Trd Pl Ilt Px Ilt Px Ilt Qz
Afs Ilt Hem Qz
Ilt Ilt Ilt Ilt Pl Pl Amp Afs
Amp Px Ilt
Amp Ilt
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

La muestra COL 090 presenta hematita, cristobalita, tridimita y anfíbol.


ttnr_h22_0589_COL104
6000

COL 104
Indígena

Qz
4000

Qz

2000

Pl Qz
Ilt
Ilt Px
Hem Qz Qz
Crs Hem Afs
Pl
Afs Ilt
Pl Pl Pl Ilt Ilt Qz
Afs Px Px
Afs Pl Hem Afs
Afs Ilt Px Afs Afs Px
0 Ilt

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

La muestra COL 104 presenta hematita, cristobalita y carece de tridimita y anfíbol.

313
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

20000 ttnr_h22_0591_COL106
0
ttnr_h22_0613_COL128
0
ttnr_h22_0586_COL101
0
ttnr_h22_0577_COL092
0
10000 ttnr_h22_0592_COL107
0
10000 ttnr_h22_0575_COL090
0
10000 ttnr_h22_0584_COL099
0
20000 ttnr_h22_0616_COL131
0
ttnr_h22_0627_COL142
0
ttnr_h22_0624_COL139
0
10000 ttnr_h22_0579_COL094
0
10000 ttnr_h22_0589_COL104
0
10000 ttnr_h22_0593_COL108
0
ttnr_h22_0611_COL126
0
10000 ttnr_h22_0594_COL109
0
ttnr_h22_0623_COL138
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))


ttnr_h22_0591_COL106
ttnr_h22_0613_COL128
ttnr_h22_0586_COL101 SASU d
ttnr_h22_0577_COL092
ttnr_h22_0592_COL107
ttnr_h22_0575_COL090
30000 ttnr_h22_0584_COL099
ttnr_h22_0616_COL131
ttnr_h22_0627_COL142
ttnr_h22_0624_COL139
ttnr_h22_0579_COL094
ttnr_h22_0589_COL104
ttnr_h22_0593_COL108
ttnr_h22_0611_COL126
ttnr_h22_0594_COL109 Qz
20000 ttnr_h22_0623_COL138

Qz
10000
Pl
Afs Pl
Ilt Ilt
Afs Qz
Ilt Hem
Qz Qz
Px

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))


En estas dos gráficas se observan algunos picos que comparten las muestras del grupo SASU d

GRUPO COLOMBIA SASU c

Este grupo lo conforman 2 Ic correspondientes a fragmentos de


cuerpos de vasijas de manufactura indígena sin identificar: COL 110 y COL
118

Son dos de las pocas muestras que presentan afinidad química dentro
del conjunto total de materiales provenientes de SASU.
Químicamente en los elementos mayoritarios y los elementos traza se
observó una similitud entre las concentraciones de ambos Ic. Sin embargo el
314
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

óxido de hierro presenta una ligera diferencia donde la muestra COL 110 es
menor que COL 118 en un 0.7 %, aproximadamente.

COL 110 Microfotografía a 20 X

COL 118 Microfotografía a 20 X

Mineralógicamente se observa la misma abundancia de illitas –


moscovitas y más recurrencia de plagioclasas y feldespatos en comparación
con el grupo SASU d, por ejemplo.
ttnr_h22_0595_COL110

Qz
Indígena Sin Identificar Pl

Afs

5000
Ilt Qz

Ilt Ilt Afs Qz


Qz

0
ttnr_h22_0603_COL118

Qz
8000 Indígena Sin Identificar
Pl
Afs
6000

4000 Qz
Ilt Ilt Ilt
Afs Qz Qz
2000

0
20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

315
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

0000 ttnr_h22_0595_COL110
ttnr_h22_0603_COL118
Pl

Afs
Indígenas Sin Identificar Qz

SASU c

5000
?
Qz
?
Ilt
Ilt Ilt Afs
Qz Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observan algunos picos que comparten las muestras del grupo SASU c

GRUPO COLOMBIA SASU b

Conformado por 16 muestras indígenas provenientes de San Sebastián


de Urabá, en las que se incluye una muestra de SMAD: COL 086, COL 135, COL
112, COL 117, COL 127, COL 113, COL 140, COL 098, COL 125, COL 095, COL
096, COL 103, COL 093, COL 091, COL 105, COL 137

Continuando con la misma línea de comparación, se puede decir que


químicamente se contrasto las muestras de este grupo con algunos valores de
la cerámica indígena de Santa María de la Antigua SMAD y con las muestras
indígenas de Panamá La Vieja PAPV.

Inicialmente se observó que el óxido de calcio es más alto que en


SMAD en un 0.60 % y más bajo que en Panamá PAPV en la misma proporción
de un 0.60 %.

En cuanto al óxido de potasio se observa unos valores altos en un 0.90


% con relación a SMAD y alto en un 0.50 % con relación a Panamá PAPV. En
cambio el óxido de sodio es bajo en un 0.16 % con relación a SMAD y bajo en
un 0.72 % con relación a Panamá PAPV.

Así mismo el óxido de magnesio es más alto en 0.61 % con relación a


SMAD y es alto en un 0.19 % con relación a Panamá PAPV.

316
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Por su parte el óxido de silicio es más alto que SMAD en 7.45 % con
relación a SMAD y alto en un 9.29 % con relación a las muestras indígenas de
Panamá PAPV.

De otro lado tiene un valor más bajo en óxido de hierro en un 0.98 %


con relación a SMAD y bajo con relación a Panamá PAPV en un 2.74 %,
aproximadamente. Así mismo el óxido de aluminio es bajo con relación a
SMAD en un 3.65 % y bajo con relación a Panamá PAPV en un 2.38 %
respectivamente.

En cuanto a los elementos traza (ppm) como el cromo (Cr) por


ejemplo, se observa que los valores de SASU b son similares a los de SMAD y
con relación a Panamá PAPV son valores más altos. El estroncio (Sr) por
ejemplo es más alto en SASU b que en Santa María SMAD y más bajo que en
Panamá PAPV. Por último el bario (Ba) tiene unos valores notablemente altos
con relación a SMAD y Panamá PAPV.

COL 098 Aproximación Microfotografía a 20 X

COL 095 Aproximación Microfotografía a 10 X

317
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 096 Aproximación Microfotografía a 20 X

COL 105 Aproximación Microfotografía a 20 X

COL 137 Aproximación Microfotografía a 20 X

COL 086 Microfotografía a 12.5 X

Mineralógicamente se pudo observar en este grupo picos más


frecuentes de feldespatos (Afs), rasgo que no sucede con la cerámica del
grupo SASU d.

Se observan picos de tridimita (Trd), anfíbol (Amp) y cristobalita (Crs)


como en la muestras COL 113. Otra muestra como la COL 105 por ejemplo,
318
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

presenta piroxenos (Px) primarios, pero no se observa hematita (Hem) ni


cristobalita. De otro lado se observó en la muestra COL 125 abundantes picos
de anfíboles (Amp), muy poco piroxeno y picos incipientes de tridimita.

Por último la muestra COL 086 procedente de SMAD presenta unos


patrones muy similares al resto de las muestras de SASU b, aunque su
afinidad química no es necesariamente muy estrecha.
ttnr_h22_0598_COL113

COL 113
3000 Indígena

Ilt
Qz

2000 Ilt

Ilt
1000 Qz
Pl
Crs
Afs Afs
Pl
Afs Ilt
Ilt Afs Ilt
Trd Px Qz
Ilt Amp Px Qz
Amp Afs Px Px Pl Qz
Ilt Ilt Qz Afs Px
Ilt Amp Afs AmpPx Px
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de tridimita, anfíbol y cristobalita en COL 113


ttnr_h22_0590_COL105

COL 105
Indígena
8000
Qz

Afs

6000

4000
Qz
Pl

2000
Qz
Afs
Qz Qz
Pl Pl Ilt Px
Px Pl Qz
Ilt Ilt Pl Afs Px Ilt
Amp Px Trd Afs Ilt Amp Afs Ilt Px Ilt
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos piroxenos primarios (Px), sin cristobalita (Crs) ni hematita (Hem) en COL 105

319
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

3000 ttnr_h22_0610_COL125

COL 125
Indígena

Ilt
2000 Qz

Ilt
Qz

1000

Crs Pl Pl
Pl Afs
Afs Afs Ilt Ilt
Ilt Trd Trd
Qz Qz Ilt
Pl Amp Px Px
Amp Ilt Qz
Ilt Pl Px Afs Pl Qz
Ilt Afs Ilt Amp
Amp Ilt Amp Amp
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de anfíboles (Amp) y Tridimita (Trd) en COL 125


1H12750

COL 086
Indígena - Fragm Decorado

2000
Qz

1000 Pl
Qz
Pl Px
Afs
Afs Pl
Crs
Pl Amp Px Qz Qz
Pl Ilt Qz
Afs Afs Ilt Qz
Afs Afs Px Afs
Amp Pl Ilt Trd Ilt Ilt Ilt Ilt Px
Ilt Amp Amp Px Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de anfíboles (Amp), cristobalita (Crs) y Tridimita (Trd) en la muestra de SMAD
COL 086

ttnr_h22_0620_COL135
0
4000 ttnr_h22_0597_COL112
0
4000 ttnr_h22_0602_COL117
0
4000 ttnr_h22_0612_COL127
0
4000 ttnr_h22_0598_COL113
0
6000 ttnr_h22_0625_COL140
0
6000 ttnr_h22_0583_COL098
0
4000 ttnr_h22_0610_COL125
0
0000 ttnr_h22_0580_COL095
0
ttnr_h22_0581_COL096
0
0000 ttnr_h22_0588_COL103
0
0000 ttnr_h22_0578_COL093
0
20000 ttnr_h22_0576_COL091
0
ttnr_h22_0590_COL105
0
3000 1H12750 COL 086
0
ttnr_h22_0622_COL137
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

320
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h22_0620_COL135
ttnr_h22_0597_COL112
ttnr_h22_0602_COL117
ttnr_h22_0612_COL127
ttnr_h22_0598_COL113
ttnr_h22_0625_COL140
ttnr_h22_0583_COL098
ttnr_h22_0610_COL125
ttnr_h22_0580_COL095 Qz
20000 ttnr_h22_0581_COL096
ttnr_h22_0588_COL103
ttnr_h22_0578_COL093
ttnr_h22_0576_COL091
ttnr_h22_0590_COL105
1H12750 COL 086
ttnr_h22_0622_COL137

Afs
10000 Qz Pl
Ilt
Afs
SASU b

Qz
Pl Qz Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observan algunos picos que comparten las muestras del grupo SASU b

GRUPO COLOMBIA SASU a

Conformado por 5 muestras indígenas de los cuales 4 Ic corresponden


a cuerpos de vasijas sin identificar y 1 Ic corresponde a un borde: COL 116,
COL 123, COL 144, COL 120 y COL 121.

Químicamente se observa que el óxido de calcio en SASU-a es similar a


SMAD y menor en un 1.3 % que en Panamá PAPV.

En cuanto al óxido de potasio se observa unos valores de 0.5 % más


altos que en SMAD y muy similar a los valores que encontramos en Panamá
PAPV. El óxido de sodio es muy similar a SMAD, pero menor a Panamá en un
0.48 % aproximadamente.

Por su parte en el óxido de magnesio las diferencias son muy bajas con
relación a SMAD en un 0.19 % y con relación a Panamá es bajo en un 0.6 %
respectivamente.

Con relación al óxido de silicio encontramos mayor concentración en


estas muestras de SASU-a, de un 18.60 % más que en SMAD y más alto, de un
16.77 % en comparación con Panamá PAPV.

321
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Este grupo SASU a presenta bajo contenido de óxido de hierro de 3.9


% con relación a SMAD y de un 5.6 % menos comparado con las muestras
indígenas de Panamá PAPV. Así mismo el óxido de aluminio es más bajo que
SMAD en un 8 % y de 6.8 % con relación a Panamá PAPV.

Con relación a los elementos traza (ppm) se observa en cromo por


ejemplo, unos valores similares en comparación con SMAD y ligeramente más
altos que en Panamá PAPV. Por su parte el estroncio es más alto en las
muestras de SMAD pero más bajo que en Panamá PAPV. Así mismo el bario es
alto con relación a SMAD y a las muestras de Panamá PAPV.

COL 116 Microfotografía a 25 X

COL 123 Microfotografía a 25 X

COL 144 Microfotografía a 20 X

322
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 120 Microfotografía a 25 X

COL 121 Microfotografía a 12.5 X

Mineralógicamente se observó mayor recurrencia en los picos de


plagioclasas y menos de tridimita. Los anfíboles continúan siendo casi
iguales.
La muestra COL 144, se identificó como otro tipo de plato indígena o
callana, similar a las muestras COL 095 y COL 096 (SASU b). En este Ic se nota
más frecuencia de dichas plagioclasas e incipientes picos de piroxenos
primarios. En la muestra COL 120 se observa cristobalita, anfíboles y
hematitas que en el resto de la muestras (de SASU a) no se ven.
ttnr_h22_0629_COL144

COL 144
Qz
8000
Indígena - Callana Qz

6000

Pl

4000

Qz
2000 Qz
Afs Qz

Px Qz
Pl Ilt
Ilt Ilt Pl Pl Ilt Amp Px
Px Afs Ilt
Amp Px Afs Afs PxPl Ilt Pl Ilt Px
Ilt Ilt
Ilt Amp Px Px
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))


Detalle de piroxenos primarios, más plagioclasas que en SASU b y ausencia de tridimita y
cristobalita en COL 144

323
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h22_0605_COL120

COL 120
10000 Indígena
Ilt
Qz

Ilt
Qz

5000

Ilt Ilt
Pl Qz Ilt
Qz Ilt Ilt
Afs Qz
Crs Ilt Px Qz
Pl Pl Pl
Amp Afs Afs Pl Pl Px Hem Px
Ilt Ilt Ilt Ilt Ilt Px Amp Ilt Amp Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de cristobalita, anfíboles y hematitas en COL 120 que no son tan recurrentes en
el resto del grupo SASU a

ttnr_h22_0601_COL116
22500 Qz
Qz
10000
Pl Qz Qz
Ilt Ilt Ilt Qz
2500
0
ttnr_h22_0608_COL123
22500 Qz
Qz
10000
Pl Qz Qz Qz
Ilt Ilt Ilt
2500
0
ttnr_h22_0629_COL144
22500 Qz
Qz
10000
Pl Qz
Ilt Ilt Qz Qz
2500 Ilt

0
ttnr_h22_0605_COL120
22500 Qz
10000 Qz
Ilt Pl Qz Qz Qz
2500 Ilt Ilt

0
22500 ttnr_h22_0606_COL121
Qz
Qz
10000 Pl
Qz Qz Qz
Ilt Ilt
2500

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
ttnr_h22_0601_COL116
ttnr_h22_0608_COL123
ttnr_h22_0629_COL144
ttnr_h22_0605_COL120
ttnr_h22_0606_COL121
Qz
22500

SASU a

Qz
10000
Pl

Qz

Pl Px Qz
Ilt Qz
Ilt
2500

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observan algunos picos que comparten las muestras del grupo SASU a

324
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA INDÍGENA DEL CONJUNTO SASU

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) de 57 muestras de
cerámica indígena de SASU. El elemento que menor variabilidad introduce a
la muestra analizada es el galio (Ga), mientras que el óxido de manganeso
(MnO) y el óxido de calcio (CaO) introducen una alta variabilidad.

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA INDÍGENA DE SASU

Distribución de las muestras cerámicas Indígenas de SASU en diagramas ternarios. Tienden


agruparse mineralógicamente en el cuadrante superior entre el cuarzo (Qz) y el silicio SiO2, No
son calcáreas
325
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CERÁMICA SIN GRUPO QUÍMICO DE PRODUCCIÓN LOCAL

Con base en la gráfica de conglomerados principal que reúne todas las


muestras analizadas, se puede observar que algunas quedan por fuera los
grupos químicos identificados debido a valores tan disimiles que las
distancian químicamente.

Por ahora quedan sin grupo químico las siguientes muestras de San
Sebastián de Urabá SASU: COL 130, COL 132, COL 100, COL 124, COL 143,
COL 115, COL 122, COL 102, COL 129, COL 136, COL 097 y COL 089

* COL 130: R.S. Muestra indígena de recolección superficial.


Fragmento de cuerpo sin identificar de paredes gruesas con acabado alisado
en ambas superficies, pasta en diferentes tonos grises y cafés, con
desgrasante medio a grueso en matriz porosa. Presenta núcleo de cocción.

COL 130 Microfotografía a 10 X


Mineralógicamente se observan picos abundantes de illitas,
feldespatos y plagioclasas, algunos de cristobalita y muy pocos piroxenos. No
se observan fases de cocción claras.
ttnr_h22_0615_COL130
8000
COL 130
Indígena Sin Identificar

Qz
6000

4000

Ilt
2000 Qz

Crs Afs Pl
Pl Pl Ilt
Ilt Afs Afs Qz
Afs Crs Crs Px Ilt Crs
Pl Afs Ilt Px Qz Qz Px Qz
Afs Afs Pl Ilt Afs Afs Ilt
Pl Ilt Ilt Pl Ilt Ilt Crs Ilt
0

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de cristobalita en la muestra COL 130


326
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* COL 132: R.S. Muestra indígena de recolección superficial.


Abundante desgrasante de grano medio a grueso. Fragmento de cuerpo sin
identificar de paredes no muy gruesas con acabado burdo en ambas
superficies, pasta en diferentes tonos cafés, con desgrasante medio a grueso
en matriz porosa. Presenta núcleo de cocción.

COL 132 Microfotografía a 20 X


Mineralógicamente no hay ninguna fase de cocción o fase cristalina
formada y el difractograma se observa casi plano. Nos encontramos frente a
una muestra difícil de definir debido a que no se forman picos con claridad a
excepción del cuarzo (Qz), el resto de los minerales de las plagioclasas y
feldespatos se ven de forma caótica en unos incipientes picos en línea los
cuales no terminan de formarse. La temperatura estimada de cocción podría
ser realmente baja y no muestra fases de cocción claras.
ttnr_h22_0617_COL132

COL 132
Indigena Sin Identificar

40000

Qz

20000

Qz

Afs Qz Ilt
Px Px Crs Px Crs Qz Ilt
Pl Afs Afs Ilt Afs Crs Afs
Afs Ilt Afs Crs Qz Qz
Px Qz
Pl Pl Afs Crs Pl Afs Ilt Afs Afs Afs Afs Afs
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos poco desarrollados en la muestra COL 132

327
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* COL 100: R.S Muestra prehispánica procedente de recolección


superficial. Fragmento de borde evertido de labio redondeado, con acabado
burdo en la superficie externa y pared interna pulida. Color de la pasta entre
los tonos naranja a rosáceo con núcleo de cocción y desgrasante de grano
medio a grueso en matriz porosa.

COL 100 Aproximación Microfotografía a 16 X

Mineralógicamente se pueden ver picos identificados con las bajas


temperaturas como por ejemplo la hematita. No se observan fases cristalinas
de cocción.
ttnr_h22_0585_COL100

COL 100
Borde Indígena
Ilt

10000 Qz

5000 Ilt
Qz

Ilt
Ilt Pl
Afs Afs Afs
Pl Pl Ilt Px Hem Ilt Ilt
Ilt Ilt Afs Ilt Afs Px Qz Qz Ilt Ilt
Px
Ilt Hem Ilt Ilt Qz Qz
Px

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de pico de hematita en la muestra COL 100

* COL 124: R.S. Muestra prehispánica de recolección superficial.


Fragmento de la parte baja de un cuerpo de vasija presumiblemente globular.
Paredes gruesas con acabado alisado en ambas superficies, pasta en
diferentes tonos grisáceos, con desgrasante medio a grueso en matriz porosa.
Presenta núcleo de cocción.

328
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 124 Microfotografía a 12.5 X

Mineralógicamente se observan picos cortos y abundantes de illitas y


feldespatos, muy pocas plagioclasas y unos piroxenos en formación. Sin fases
de cocción claras.
8000 ttnr_h22_0609_COL124

COL 124
Indígena Sin Identificar

Ilt
6000 Qz

4000 Ilt
Qz

Ilt Pl
Afs
Pl Pl
Afs Ilt Ilt Ilt
Ilt Ilt Ilt
Pl Afs Ilt
Afs Ilt
Ilt Afs Px Qz Ilt Ilt
Px
2000 Ilt Ilt Ilt Qz Ilt Qz
Qz
Ilt Ilt Px

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos en la muestra COL 124

* COL 143: R.S. Muestra indígena de recolección superficial.


Fragmento presumiblemente del cuerpo de un soporte de cuenco (tipo copa),
de paredes no muy gruesas con acabado pulido en cara interna y decoración
incisa en cara externa, pasta en diferentes tonos rosáceos, con desgrasante
medio a grueso en matriz porosa. Presenta núcleo de cocción.

COL 143 Aproximación Microfotografía a 25 X


329
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Detalle decoración en plato con soporte troncónico tipo copa. San Sebastián de Urabá.
Colección Particular. (ALGA 2014)

Mineralógicamente se observan picos abundantes de illitas,


plagioclasas y feldespatos; picos definidos de hematita y algunos picos en
formación de cristobalita y piroxenos. Sin fases de cocción claras.
ttnr_h22_0628_COL143

COL 143
Indígena Decorado

Ilt
Qz
10000

Ilt
5000 Qz

Ilt Crs Pl
Pl Ilt Hem Ilt
Afs
Ilt Ilt Afs Pl Afs Pl CrsAfs Afs Crs Ilt Hem Px Qz Ilt
Pl Ilt Ilt Px Qz Px Px
Pl Crs Afs Pl Afs
Hem Qz Px Afs Qz
Afs Crs Qz Hem Hem
Afs Afs Ilt

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de cristobalita y hematita en la muestra COL 143

* COL 115: R.S. Muestra prehispánica procedente de recolección


superficial. Fragmento de cuerpo sin identificar de paredes no muy gruesas
con acabado burdo en ambas superficies, pasta en diferentes tonos de gris,
con desgrasante medio a grueso en matriz porosa.

COL 115 Microfotografía a 16 X

330
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mineralógicamente se nota la ausencia de fases cristalinas definidas.


Se ven illitas, algunas plagioclasas y feldespatos; picos incipientes de
hematita y algunos picos en formación de cristobalita sin piroxenos.

ttnr_h22_0600_COL115

COL 115
Indígena Sin Identificar
15000

Qz

10000

Qz
5000
Ilt

Pl
Crs Hem Afs
Afs Pl Afs Ilt Qz
AfsPl Ilt Afs Ilt Pl Afs Pl Pl
Crs Afs Ilt Crs
Hem Qz
Qz
Afs Ilt Ilt Afs Crs Ilt Qz
Afs Afs Ilt Ilt

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de cristobalita y hematita en la muestra COL 115

* COL 122: R.S. Muestra prehispánica procedente de recolección


superficial. Fragmento de cuerpo sin identificar de paredes no muy gruesas
con acabado burdo en ambas superficies, pasta en diferentes tonos rosáceos,
con desgrasante medio a grueso en matriz porosa. Presenta núcleo de
cocción.

COL 122 Microfotografía a 10 X

Mineralógicamente sólo se encuentran definidos los picos de cuarzo,


algunas hematitas de forma incipiente y un pico no identificado. Las fases de
cocción no son claras.

331
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h22_0607_COL122
20000
COL 122
Indígena Sin Identificar

Qz
15000

10000

Qz

5000 No
Identificado
Afs Pl
Pl Crs Afs Px Qz Qz
Pl
Afs Ilt Pl Ilt Hem Pl Qz
Ilt Anl Crs Hem Hem Qz
Afs Ilt Ilt Pl Hem Afs Px

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de pico sin identificar en la muestra COL 122

* COL 102: R.S. Muestra prehispánica procedente de recolección


superficial. Fragmento de cuerpo decorado de paredes delgadas, pasta en
diferentes tonos de gris, con desgrasante medio a grueso en matriz porosa.

COL 102 Aproximación Microfotografía a 12.5 X


Mineralógicamente sólo se encuentran definidos los picos de cuarzo,
arcillas (illitas) y algunos picos incipientes de piroxenos, feldespatos y
plagioclasas. No hay fases de cocción claras.
20000 ttnr_h22_0587_COL102

COL 102
Indígena Decorado

Ilt
15000 Qz

10000

Ilt
Qz
5000

Ilt Ilt
Ilt AfsPl Qz Ilt
Ilt Afs Ilt Ilt Qz Ilt Ilt
Ilt Ilt Qz
Ilt Px Px Ilt Qz
Ilt Px Ilt Ilt Px Ilt

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle picos principales en la muestra COL 102

332
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* COL 129: R.S. Muestra indígena procedente de recolección


superficial. Fragmento sin identificar posiblemente parte de una base plana
de recipiente con paredes gruesas, acabado pulido en ambas superficies,
pasta en diferentes tonos cafés, con desgrasante medio a grueso en matriz
porosa. Presenta núcleo de cocción.

COL 129 Microfotografía a 10 X


Mineralógicamente sólo se encuentran definidos los picos de cuarzo,
arcillas (illitas) y algunos picos incipientes plagioclasas y hematita. No hay
fases de cocción claras.
ttnr_h22_0614_COL129

COL 129
Base Indígena

10000 Ilt
Qz

5000

Ilt
Qz
Pl
Ilt
Ilt Ilt
Ilt Qz Qz Ilt Ilt
Hem Qz
Pl Pl Hem Ilt Qz
Ilt Ilt Ilt Ilt Ilt Ilt Ilt
0

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle picos principales en la muestra COL 129

* COL 136: R.S. Muestra prehispánica procedente de recolección


superficial. Fragmento de cuerpo de vasija semiglobular de paredes delgadas
con acabado pulido en ambas superficies y decoración aplicada incisa, pasta
en diferentes tonos cafés y grises, con desgrasante medio a grueso en matriz
porosa. Presenta núcleo de cocción.

333
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 136 Aproximación Microfotografía a 20 X

Mineralógicamente se observan picos de arcillas (illitas) y algunos


picos incipientes plagioclasas, feldespatos y hematita. No hay fases de cocción
claras.
ttnr_h22_0621_COL136

COL 136
10000 Aplicación Indígena

Ilt
Qz

5000

Qz

Ilt
Ilt Ilt
Pl Qz Ilt
Qz Ilt
Pl Afs Hem Ilt Qz
Ilt Hem Afs Qz
Pl Afs Ilt
Afs Ilt Ilt Ilt
0

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle picos principales en la muestra COL 136

* COL 097: R.S Muestra prehispánica procedente de recolección


superficial. Fragmento de una base del soporte pedestal. Color de la pasta
entre los tonos grisáceos con núcleo de cocción y desgrasante de grano medio
a grueso en matriz porosa.

COL 097 Aproximación Microfotografía a 16 X


Mineralógicamente se observan picos incipientes de plagioclasas,
feldespatos y piroxenos, alguno de calcita y ninguno de hematita. Sin fases de
cocción claras.
334
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h22_0582_COL097

COL 097
Indígena Posible Soporte

20000
Qz

10000

Qz

Cal Qz Qz
AfsPl Qz Qz
Ilt Pl Afs Px Afs Px
Ilt Pl Ilt Cal Ilt Ilt Px Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle picos principales en la muestra COL 097

* COL 089: R.S. Muestra indígena procedente de recolección


superficial. Fragmento irregular de cuerpo de vasija sin identificar. Color de
pasta ente los tonos café a gris, con núcleo de cocción y desgrasante medio a
grueso dentro de matriz porosa.

COL 089 Microfotografía a 12.5 X


Mineralógicamente observamos picos de anfíboles, calcita,
plagioclasas, feldespatos y abundantes illitas. Los picos de piroxenos son
incipientes y no se ven hematitas. Sin fases de cocción claras.
ttnr_h22_0574_COL089

COL 089
20000 Indígena Sin Identificar

Ilt
Qz

10000

Qz
Pl

Afs
Qz Qz
Amp Px Ilt Pl Pl Qz
Afs Ilt Ilt Ilt Ilt Pl Px Ilt Px Qz
Afs Afs Ilt Ilt Ilt Ilt Px Px
0

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle picos principales en la muestra COL 089

335
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CERÁMICA DE MANUFACTURA IMPORTADA

GRUPO SAN SEBASTIÁN DE URABÁ – SASU

Conformado por dos muestras de manufactura importada: 1


fragmento de cuerpo de contenedor COL 087 y 1 fragmento de borde de
lebrillo del tipo cerámica vidriada común COL 146.

Químicamente estas dos muestras establecen un solo grupo pero su


afinidad no es necesariamente muy estrecha. En los elementos mayoritarios
y los elementos traza se observó una similitud entre las concentraciones de
ambos Ic. Sin embargo el óxido de aluminio y el óxido de calcio presentan una
diferencia de un 1.1 %, donde la muestra COL 087 tiene un valor más alto en
ambos elementos que la muestra COL 146.

COL 146 Aproximación Microfotofrafía a 25 X

Mineralógicamente se observan en las difracciones unos picos


relativamente homogéneos. Ambas muestras presentan cuarzo (Qz),
feldespato (Afs), plagioclasa (Pl) e illitas a lo largo de toda la difracción. La
presencia de gehlenita y piroxenos se pueden considerar como minerales
formados como fases de cocción y no como minerales primarios. Ninguna
muestra presenta núcleo de cocción y se estima una temperatura de cocción
equivalente TCE entre los 900 y 950°C formando una sola fábrica.

Fábrica 1 (850-900)°C: Con minerales de piroxenos, calcita (Cal) y


gehlenita (Gh).

336
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h20_0132_SG-00197=COL087_2
Qz
15000
COL 087 Contenedor

10000

5000 Qz
Cal Px
Gh Qz
Ilt Qz Qz
Gh Px
0
ttnr_h22_0631_COL146

15000 COL 146 Lebrillo


Qz

10000

5000 Qz
Cal
Ilt Px Gh Qz Qz
Gh Qz
Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

ttnr_h20_0132_SG-00197=COL087_2
ttnr_h22_0631_COL146

15000

Qz

10000

Qz
Ca
5000 Px

Gh
Ilt Qz
Qz Qz
Gh

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se puede observar los picos principales de las muestras COL 087 y 146

337
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA IMPORTADA EN SASU

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variación composicional (MVC) de 3 Ic de manufactura
importada en SASU. El elemento que menor variabilidad introduce en la
muestra analizada es el zinc (Zn), mientras que el óxido de manganeso
(MnO), el niobio (Nb) y el óxido de calcio (CaO) introducen una alta
variabilidad.

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA IMPORTADA EN SASU

Distribución en diagrama ternario de las muestras “españolas” importadas en SASU.

338
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

A diferencia de los diagramas ternarios de los individuos cerámicos


indígenas, se observa una distribución que se aleja del cuadrante superior y
dos muestras tienden a ser más calcárea, mientras que una de ellas se acerca
a la relación SiO2, Fe2O3+ MgO+CaO, Al2O3 indicando ser mucho más calcárea
que las demás.

CERÁMICA SIN GRUPO DE PRODUCCIÓN IMPORTADA

* COL 145: R.S Corresponde a uno de los fragmentos más atípicos de


todo el conjunto analizado correspondiente a un asa encintada de algún
contenedor de uso doméstico de servicio para la mesa. Posiblemente parte de
alguna alcarraza o jarra pequeña, pero resulta impreciso establecer alguna
forma concreta.
Químicamente podemos observar un valor extremadamente alto en
óxido de calcio en comparación con todas las muestras analizadas de
manufactura importada en los tres sitios. En contraste, encontramos unos
valores relativamente bajos en óxido de sodio, óxido de aluminio y óxido de
silicio.

COL 145 Microfotofrafía a 20 X


Mineralógicamente contiene calcita de forma primaria y se mantiene a
lo largo de toda la difracción. Las pocas partículas que se ven
macroscópicamente son muy ferruginosas en una matriz compacta que no
presenta núcleo de cocción.

339
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h22_0630_COL145

COL 145
Asa Común

10000
Qz

Cal

5000

Qz

Qz Qz
Qz
Cal Cal
Qz Cal
Afs
Ilt Afs Pl Afs Pl
Cal
Ilt Afs Pl Pl Ilt Ilt Ilt
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de varios picos de calcita en la muestra COL 146

EN CONCLUSIÓN:

* Todo el conjunto de cerámica indígena de San Sebastián de Urabá


SASU se comparó químicamente con la cerámica indígena de Santa María de
la Antigua SMAD y con Panamá La Vieja PAPV.

* Las muestras indígenas de SASU no presentan mucha afinidad


química con la cerámica de SMAD, ni con la cerámica de PAPV en general.
Existe una excepción con la muestra indígena COL 086 procedente de SMAD
que se agrupa con la cerámica de SASU b.

* Si se observa únicamente el gráfico de conglomerados de San


Sebastián de Urabá, se observa que todos los grupos químicos identificados
correspondientes a muestras indígenas, guardan cierta afinidad entre ellos,
siendo el grupo SASU e, el más distante.

* Se tomaron de pauta 7 elementos mayoritarios y 3 elementos traza:


Óxido de calcio (CaO), óxido de hierro (Fe2O3), óxido de potasio (K2O), óxido
de sodio (Na2O), óxido de magnesio (MgO), óxido de silicio (SiO2), óxido de
aluminio (Al2O3), bario (Ba), cromo (Cr) y estroncio (Sr).

* Al comparar SASU e con Panamá La Vieja y con Santa María, se


observaron valores altos en: Óxido de calcio, óxido de potasio, óxido de
magnesio, óxido de silicio y cromo. Valores bajos en óxido de hierro y óxido

340
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

de aluminio. Valores similares del bario entre SASU e y PAPV, además de un


estroncio bajo con relación a PAPV y alto con relación a SMAD. Un bario
similar con relación a PAPV y alto con relación a SMAD.

* Al comparar SASU d con Panamá La Vieja y con Santa María se


observaron valores altos en: óxido de potasio, óxido de silicio, cromo y bario.
Valores bajos en óxido de sodio, óxido de hierro y óxido de aluminio. Valores
similares en el óxido de magnesio y óxido de calcio con relación a SMAD.
Además de estroncio alto con relación a SMAD y un óxido de calcio, óxido de
magnesio y estroncio bajos con relación a PAPV.

* Comparando SASU b con Panamá La Vieja y con Santa María se


observaron valores altos en: Óxido de potasio, óxido de magnesio y óxido de
silicio; y un valor muy alto en el bario. Valores bajos en óxido de hierro, óxido
de aluminio y óxido de sodio. Además de unos valores similares en el cromo,
comparado con SMAD y alto comparado con PAPV. Un estroncio alto
comparado con SMAD y bajo comparado con PAPV.

* Al comparar SASU a con Panamá La Vieja y con Santa María se


observaron valores altos en: Óxido de silicio y bario. Valores bajos en óxido
de magnesio, óxido de hierro y óxido de aluminio. Valores similares en óxido
de calcio, óxido de sodio comparado con SMAD y bajos comparados con
PAPV. Además de un óxido de potasio y estroncio alto comparado con SMAD
y bajo comparado con PAPV.

Por último, al comparar químicamente SASU c con Panamá La Vieja y


con Santa María se observaron valores altos en: Óxido de potasio, óxido de
sodio, óxido de magnesio y óxido de silicio. Valores bajos en óxido de
aluminio. Además de valores altos en óxido de hierro y óxido de calcio
comparado con SMAD y bajos comparados con PAPV.

* Mineralógicamente cada uno de los grupos de San Sebastián


mantiene de forma recurrente la abundancia de illitas, pocos piroxenos y
presencia de anfíboles.

341
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* Mineralógicamente también se observó en la cerámica indígena de


SASU b (16 Ic) mayor recurrencia de feldespatos, tridimita, cristobalita,
anfíboles y ocasionalmente algún pico de hematita, en contraste con la
cerámica del grupo SASU d (16 Ic).

* Por último es importante mencionar los platos o callanas usadas en


oficios de cocina. Se identificaron 3 ejemplares de los cuales 2 de ellos se
encuentran en el grupo de SASU b (COL 095 y COL 096) y el otro en el grupo
SASU a (COL 144). Este último presenta unos valores en óxido de sodio más
alto que las otras dos muestras y en oxido de potasio es menor,
respectivamente.

* Mineralógicamente se observó en los platos – callana (COL 095 y


COL 096) picos notables de illitas, varios picos de anfíboles, pocas
plagioclasas y picos incipientes de tridimita y cristobalita. En COL 144 se
observó igualmente illitas, plagioclasas más intensas que en los otros 2 Ic y
posibles piroxenos primarios. No se observan picos incipientes de tridimita.

* Datos etnográficos recolectados en labores de campo, han permitido


constatar para este trabajo, el uso actual de platos pandos similares a los
budares destinados a la cocción de alimentos y tueste de cereales.

Para la comprensión y resumen de la descripción anteriormente


realizada, se expresa a continuación la matriz de variación composicional
(MVC), gráfica de uniformidad y triángulos mineralógicos o de distribución
en diagramas ternarios de las muestras analizadas de San Sebastián de Urabá.

342
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

MATRIZ DE VARIACIÓN COMPOSICIONAL DEL CONJUNTO SASU

SASU
Fe2O3 Al2O3 MnO P2O5 TiO2 MgO CaO Na2O K2O SiO2 Ba(%) Nb(%) Zr(%) Sr(%) Ce(%) V(%) Zn(%) Ni(%) Cr(%)
MVC
Fe2O3(%) 0 0.03 0.56 0.22 0.03 0.08 0.57 0.14 0.14 0.07 0.1338 0.2347 0.0916 0.1309 0.1919 0.0296 0.0353 0.0586 0.2030
Al2O3(%) 0.03 0 0.66 0.23 0.01 0.11 0.63 0.14 0.10 0.04 0.0986 0.1657 0.0743 0.1365 0.1534 0.0319 0.0341 0.0647 0.1954
MnO(%) 0.56 0.66 0 0.74 0.70 0.41 0.34 0.60 0.69 0.69 0.8138 1.0011 0.6773 0.3910 0.5836 0.6530 0.6328 0.6383 0.9513
P2O5(%) 0.22 0.23 0.74 0 0.22 0.33 0.75 0.38 0.21 0.31 0.2332 0.2887 0.2744 0.3023 0.2942 0.2314 0.2015 0.2042 0.4140
TiO2(%) 0.03 0.01 0.70 0.22 0 0.13 0.65 0.16 0.12 0.05 0.1203 0.1432 0.0479 0.1726 0.1376 0.0245 0.0472 0.0572 0.1325
MgO(%) 0.08 0.11 0.41 0.33 0.13 0 0.36 0.17 0.17 0.16 0.2434 0.3633 0.1782 0.1028 0.2511 0.1088 0.1456 0.1339 0.2606
CaO(%) 0.57 0.63 0.34 0.75 0.65 0.36 0 0.56 0.67 0.64 0.7667 0.9203 0.6162 0.3159 0.5945 0.6479 0.6909 0.6739 0.7566
Na2O(%) 0.14 0.14 0.60 0.38 0.16 0.17 0.56 0 0.27 0.12 0.2499 0.4720 0.2151 0.1483 0.3149 0.1158 0.2085 0.2504 0.2167
K2O(%) 0.14 0.10 0.69 0.21 0.12 0.17 0.67 0.27 0 0.16 0.1183 0.1598 0.1598 0.1913 0.1867 0.1672 0.1033 0.1194 0.3819
SiO2(%) 0.07 0.04 0.69 0.31 0.05 0.16 0.64 0.12 0.16 0 0.1171 0.2223 0.0566 0.1470 0.1720 0.0795 0.0739 0.1238 0.2014
Ba(%) 0.13 0.10 0.81 0.23 0.12 0.24 0.77 0.25 0.12 0.12 0 0.2548 0.1745 0.1982 0.2638 0.1424 0.0882 0.1310 0.3402
Nb(%) 0.23 0.17 1.00 0.29 0.14 0.36 0.92 0.47 0.16 0.22 0.2548 0 0.1364 0.3869 0.1244 0.2638 0.1593 0.1468 0.3928
Zr(%) 0.09 0.07 0.68 0.27 0.05 0.18 0.62 0.22 0.16 0.06 0.1745 0.1364 0 0.1873 0.1075 0.1127 0.0863 0.0983 0.1978
Sr(%) 0.13 0.14 0.39 0.30 0.17 0.10 0.32 0.15 0.19 0.15 0.1982 0.3869 0.1873 0 0.2289 0.1739 0.1563 0.2008 0.3923
Ce(%) 0.19 0.15 0.58 0.29 0.14 0.25 0.59 0.31 0.19 0.17 0.2638 0.1244 0.1075 0.2289 0 0.2184 0.1440 0.1233 0.3441
V(%) 0.03 0.03 0.65 0.23 0.02 0.11 0.65 0.12 0.17 0.08 0.1424 0.2638 0.1127 0.1739 0.2184 0 0.0744 0.0890 0.1200
Zn(%) 0.04 0.03 0.63 0.20 0.05 0.15 0.69 0.21 0.10 0.07 0.0882 0.1593 0.0863 0.1563 0.1440 0.0744 0 0.0300 0.2893
Ni(%) 0.06 0.06 0.64 0.20 0.06 0.13 0.67 0.25 0.12 0.12 0.1310 0.1468 0.0983 0.2008 0.1233 0.0890 0.0300 0 0.2489
Cr(%) 0.20 0.20 0.95 0.41 0.13 0.26 0.76 0.22 0.38 0.20 0.3402 0.3928 0.1978 0.3923 0.3441 0.1200 0.2893 0.2489 0
t.i 2.94 2.91 11.73 5.82 2.96 3.69 11.15 4.73 4.11 3.42 4.4883 5.8364 3.4919 3.9631 4.4344 3.2842 3.2011 3.3924 6.0386
vt/t.i 0.82 0.83 0.21 0.41 0.82 0.65 0.22 0.51 0.59 0.70 0.5370 0.4129 0.6902 0.6081 0.5435 0.7338 0.7529 0.7104 0.3991
r v,t 0.99 0.99 -0.12 0.96 0.97 0.85 -0.20 0.90 0.95 0.98 0.9766 0.9317 0.9650 0.7577 0.9147 0.9679 0.9766 0.9682 0.9506
vt 2.41

Matriz de Variación Composicional MVC sobre 60 muestras de San Sebastián de Urabá SASU analizadas por Fluorescencia de Rayos X (FRX). Presentan variabilidad
total (vt) de 2.41

343
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DEL CONJUNTO SASU

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) de todo el conjunto
SASU analizado. El elemento que menor variabilidad introduce a la muestra
analizada es el óxido de aluminio (Al2O3), mientras que el óxido de
manganeso (MnO) y el óxido de calcio (CaO) introducen una alta variabilidad.

ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS DEL CONJUNTO SASU

344
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En esta gráfica del conjunto cerámicos SASU se observa la distribución


de las muestras según su afinidad química.
Dendrograma con los resultados del análisis de conglomerados
usando la distancia euclidiana al cuadrado y el método aglomerativo del
centroide sobre la subcomposicion de las variables Fe2O3, Al2O3, MnO, P2O5,
TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Nb, Zr, Sr, Ce, V, Zn, Ni, Cr; con
transformación CLR sobre 60 Ic procedentes de San Sebastián de Urabá SASU.

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL CONJUNTO DE SASU

Distribución en diagramas ternarios del conjunto analizado (n=60)

Triángulo Cerámico con la ubicación de las muestras analizadas del sistema SiO2, Fe2O3+
MgO+CaO, Al2O3. Situación de los individuos analizados cuarzo (Qz), analcima (An),gelhenita
(Gh), wollastonita (Wo), mullita (Mul)

345
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Triángulo Cerámico con las ubicación de las muestras analizadas del sistema CaO, MgO SiO2,
Situación de los indiviuos analizados cuarzo (Qz), enstatita (En), diopsido (Di), wollastonita

Triángulo Cerámico con las ubicación de las muestras analizada del sistema CaO, Al2O, SiO2
Situación de los indiviuos analizados cuarzo (Qz), mullilta (Mul), analcima (Anl), wollastonita
(Wo)

346
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TABLA CON LOS VALORES COMPLETOS NORMALIZADOS DEL


CONJUNTO SASU
SASU
Normaliz Fe2O3 Al2O3 MnO P2O5 TiO2 MgO CaO Na2O K2O

COL087 6.1164 15.6923 0.0976 0.2928 0.6832 2.9064 15.7248 0.5205 3.1016
COL088 7.8432 16.0237 0.0949 0.2635 0.9066 3.2469 7.3372 1.0542 1.0858
COL089 5.5363 17.2804 0.0413 0.2272 0.847 1.4461 2.386 1.4564 1.57
COL090 9.6845 18.9307 0.0313 0.1878 0.8766 2.3063 2.108 0.814 1.4819
COL091 7.6067 15.6537 0.0819 0.6552 0.819 1.5766 3.2454 1.0647 1.5562
COL092 6.1613 20.437 0.0302 0.292 0.9665 1.5303 1.0068 0.8155 1.6309
COL093 9.4942 18.79 0.0627 0.3551 0.846 1.9636 2.3709 1.1176 1.4309
COL094 8.8901 19.9369 0.0316 0.3787 1.031 1.4519 2.041 0.8837 1.9989
COL095 6.5958 17.0436 0.0422 0.1794 0.7387 1.4986 2.3956 0.8654 1.3403
COL096 6.6242 17.088 0.0316 0.1899 0.7489 1.6033 2.2678 0.8649 1.2974
COL097 5.8939 16.2268 0.0843 0.2952 0.8224 1.6975 5.3984 0.8119 1.4339
COL098 9.0223 18.6281 0.0402 0.1811 0.7846 2.243 2.1324 1.026 1.9916
COL099 6.1179 21.681 0.0316 0.179 1.0319 1.59 2.0533 0.6529 2.1376
COL100 7.6989 16.3601 0.0819 0.2867 0.7576 2.283 3.3375 1.5357 4.4842
COL101 6.0354 18.2911 0.0411 0.2879 0.8945 1.7993 1.46 1.1104 2.6527
COL102 8.9583 18.3923 0.0304 0.3543 0.9717 1.6196 1.2653 0.8806 3.0468
COL103 6.9671 21.0366 0.0728 0.4679 0.9567 1.8198 2.1213 0.8215 2.1733
COL104 8.8169 20.1306 0.0313 0.303 1.0029 1.9222 1.7132 0.9611 2.2878
COL105 9.0832 17.1281 0.0706 0.4133 0.9275 2.0767 2.7925 1.3408 1.7844
COL106 7.4652 14.6168 0.0314 0.3869 0.7319 0.8574 1.4429 0.826 1.2547
COL107 8.2928 18.5152 0.0396 0.2078 0.95 1.7813 0.9302 1.0391 2.0781
COL108 8.5485 20.0767 0.0317 0.2219 0.9933 1.9337 1.902 0.7397 1.976
COL109 8.0772 20.1356 0.0313 0.4284 1.0031 1.5465 2.048 0.9822 2.1316
COL110 9.3774 19.1655 0.1302 0.4108 0.9217 2.6048 5.2397 2.2341 2.0338
COL111 7.9499 15.8291 0.0908 0.222 0.7768 2.8854 5.3167 1.6142 1.5436
COL112 8.7822 18.3773 0.1706 0.261 0.8029 2.178 1.9371 0.7829 1.7765
COL113 8.745 18.3745 0.0894 0.3379 0.7453 2.1863 2.0769 0.795 1.6099
COL114 8.2675 17.4503 0.0796 0.1791 0.7561 2.4375 2.9847 1.9898 1.5918
COL115 8.9364 17.9431 0.1307 0.3619 0.9047 2.1713 1.6385 1.0052 1.8496
COL116 5.1448 13.1943 0.0205 0.1739 0.5728 1.1762 1.5547 1.1353 1.391
COL117 9.0078 18.649 0.1206 0.2513 0.8043 2.1816 1.88 0.6937 1.6588
COL118 10.1661 19.0563 0.1114 0.3746 0.9214 2.6934 5.3159 2.1466 1.9846
COL119 9.494 14.7183 0.1232 0.154 0.9648 3.3152 7.9647 1.4164 0.7595
COL120 5.0928 12.5143 0.0709 0.1417 0.5062 1.2757 2.0047 1.134 1.0935
COL121 5.7032 14.7877 0.0611 0.0917 0.5907 1.5277 2.709 1.548 1.3851
COL122 8.2934 16.9287 0.1005 0.2011 0.9148 1.8899 0.9349 1.0656 2.0608
COL123 4.8882 12.4258 0.0308 0.0822 0.4929 1.3247 2.3209 1.3042 1.0885
COL124 8.2077 18.1297 0.0429 0.6965 0.7608 2.9038 3.1502 0.8036 4.3503
COL125 8.8835 18.7177 0.0409 0.1942 0.7974 2.0445 2.0241 0.6747 1.6152
COL126 9.1011 17.6483 0.0313 0.2508 0.9091 1.6927 1.7554 0.8568 1.63
COL127 8.9906 18.2977 0.0844 0.1899 0.7703 2.026 2.311 0.5382 1.7411
COL128 7.5258 14.6538 0.0314 0.4501 0.7327 0.8583 1.4968 0.806 1.2037
COL129 8.8609 17.7429 0.0421 0.9166 0.8429 3.203 2.5708 0.8113 3.7825
COL130 8.5081 17.608 0.3276 0.465 0.7504 2.0927 2.6 1.0886 2.5577
COL131 6.6892 16.1741 0.0305 0.549 0.8133 1.3521 1.3216 1.1691 2.1552
COL132 5.191 11.0001 0.0309 0.1236 0.7931 0.8961 1.3699 0.5768 1.03
COL133 7.1736 16.0406 0.0718 0.2155 0.7594 2.3912 4.885 1.4265 1.3034
COL134 7.6675 15.087 0.093 0.248 0.682 2.6661 5.7041 1.7464 1.0127
COL135 8.1408 18.3701 0.0912 0.3244 0.811 2.3216 2.0884 1.1659 2.281
COL136 9.8419 19.6313 0.063 0.1469 0.9023 2.791 1.8362 0.682 1.9306
COL137 9.777 18.8649 0.1198 0.4095 0.9587 2.8262 3.1858 1.478 1.9973
COL138 8.2076 18.5063 0.0314 0.3764 0.9724 1.6102 2.0075 1.0456 1.6311
COL139 8.9553 19.5683 0.0313 1.0008 1.053 1.324 1.8036 1.0634 1.6472
COL140 8.648 18.264 0.0947 0.2525 0.8101 1.9358 2.4724 0.7785 1.7044
COL141 8.9419 16.0587 0.1122 0.2447 0.8769 3.2933 6.6886 1.5702 0.989
COL142 7.4347 19.3599 0.0212 0.233 1.0167 1.5039 1.6733 0.7414 1.4721
COL143 9.4076 19.3088 0.0206 0.1645 0.8225 2.0049 1.7479 0.9767 1.5217
COL144 4.7909 12.4604 0.0308 0.0822 0.4935 1.244 2.2721 1.3057 1.1001
COL145 5.7955 8.2067 1.4806 0.2538 0.3384 2.101 50.5375 0.6486 1.2127
COL146 5.6593 14.287 0.1068 0.2669 0.7688 2.7015 14.319 0.7047 2.851

347
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

SASU SiO2 Ba Nb Zr Sr Ce V Zn Ni Cr
Normaliz

COL087 54.7115 0.0563 0.0016 0.0143 0.0419 0.0066 0.01 0.0093 0.0041 0.0088
COL088 61.9442 0.0879 0.0003 0.0112 0.0292 0.0022 0.0259 0.008 0.0032 0.0319
COL089 69.008 0.1049 0.0007 0.0147 0.0347 0.0038 0.0172 0.0102 0.0027 0.0122
COL090 63.3666 0.1245 0.0005 0.0112 0.0196 0.0025 0.0213 0.0136 0.0054 0.0137
COL091 67.5597 0.0969 0.0006 0.0135 0.0184 0.0032 0.0193 0.0102 0.0036 0.015
COL092 66.9791 0.066 0.0007 0.0137 0.0139 0.0034 0.0214 0.0112 0.0038 0.0163
COL093 63.4098 0.0722 0.0004 0.0109 0.0245 0.0019 0.0228 0.0102 0.0032 0.013
COL094 63.1457 0.1207 0.0007 0.0109 0.0202 0.0033 0.0217 0.0128 0.0042 0.0159
COL095 69.1138 0.1127 0.0004 0.0099 0.0234 0.0023 0.0169 0.0096 0.0024 0.0089
COL096 69.1113 0.1038 0.0004 0.0097 0.0206 0.0013 0.0165 0.0094 0.0024 0.0085
COL097 67.1423 0.1094 0.0006 0.0127 0.0222 0.0032 0.0183 0.0093 0.0032 0.0143
COL098 63.77 0.0933 0.0004 0.0113 0.028 0.0023 0.0205 0.0129 0.0035 0.0087
COL099 64.2849 0.1481 0.0007 0.0107 0.0224 0.0031 0.0237 0.0107 0.0039 0.0165
COL100 62.881 0.1966 0.0004 0.0109 0.0336 0.0017 0.0211 0.0104 0.0032 0.0156
COL101 67.2115 0.1285 0.0006 0.0127 0.018 0.0045 0.0222 0.0105 0.0037 0.0153
COL102 64.3275 0.0734 0.0007 0.0121 0.013 0.002 0.024 0.0091 0.0026 0.0163
COL103 63.3489 0.1208 0.0006 0.011 0.027 0.0033 0.0221 0.0119 0.0033 0.0139
COL104 62.6065 0.1297 0.0008 0.012 0.0196 0.0033 0.0237 0.0144 0.0049 0.0159
COL105 64.1874 0.0933 0.0007 0.0163 0.0274 0.0035 0.0229 0.0125 0.004 0.0149
COL106 72.1744 0.125 0.0005 0.0125 0.0219 0.0033 0.0171 0.0158 0.0046 0.0117
COL107 65.9957 0.0855 0.0008 0.0129 0.0161 0.0033 0.0215 0.0128 0.0035 0.014
COL108 63.3684 0.1169 0.0007 0.0116 0.0165 0.0031 0.0223 0.0149 0.0054 0.0168
COL109 63.3847 0.1369 0.0007 0.0124 0.0225 0.0025 0.0235 0.0125 0.0036 0.0166
COL110 57.6469 0.1145 0.0004 0.0112 0.0506 0.0031 0.0262 0.0132 0.0051 0.0106
COL111 63.609 0.0653 0.0003 0.0099 0.0271 0.0019 0.0225 0.0092 0.0028 0.0236
COL112 64.7571 0.0854 0.0005 0.0121 0.0288 0.0031 0.0193 0.0144 0.0039 0.0069
COL113 64.8523 0.0988 0.0004 0.0112 0.0318 0.0022 0.018 0.0147 0.004 0.0065
COL114 64.1204 0.0558 0.0003 0.0093 0.0229 0.0021 0.0242 0.0097 0.0029 0.0162
COL115 64.8767 0.0947 0.0006 0.0128 0.0178 0.0031 0.0209 0.0133 0.0049 0.0139
COL116 75.4941 0.084 0.0003 0.0095 0.0172 0.0014 0.013 0.0059 0.0018 0.0092
COL117 64.593 0.0732 0.0005 0.0123 0.0266 0.0024 0.0198 0.0141 0.0039 0.007
COL118 57.0069 0.1024 0.0005 0.0099 0.0496 0.003 0.0262 0.015 0.005 0.0111
COL119 60.895 0.0628 0.0002 0.0155 0.0299 0.0018 0.0291 0.0081 0.0033 0.0442
COL120 76.0276 0.0767 0.0003 0.0082 0.0239 0.0019 0.0112 0.0089 0.0021 0.0052
COL121 71.4535 0.0707 0.0003 0.009 0.0258 0.0022 0.014 0.0088 0.0022 0.0094
COL122 67.4634 0.0643 0.0007 0.0144 0.0137 0.0031 0.0193 0.0133 0.0048 0.0134
COL123 75.8898 0.0915 0.0002 0.0079 0.0219 0.0018 0.0117 0.0074 0.0021 0.0076
COL124 60.561 0.2941 0.0004 0.0113 0.0419 0.0012 0.0184 0.0149 0.0042 0.0073
COL125 64.8218 0.1006 0.0005 0.0118 0.0273 0.0021 0.0189 0.014 0.0036 0.0074
COL126 65.9121 0.1228 0.0007 0.0133 0.0171 0.0028 0.0206 0.0134 0.0053 0.0163
COL127 64.8757 0.0893 0.0005 0.0117 0.0297 0.0023 0.0177 0.0141 0.0038 0.0059
COL128 72.0446 0.117 0.0005 0.0131 0.0202 0.0028 0.0167 0.0128 0.0026 0.0111
COL129 60.9727 0.1599 0.0006 0.0115 0.0215 0.0023 0.0203 0.0169 0.0067 0.0144
COL130 63.6995 0.2033 0.0004 0.0111 0.0384 0.0042 0.018 0.0152 0.005 0.0069
COL131 69.5352 0.1215 0.0006 0.0112 0.0211 0.0029 0.021 0.0115 0.0041 0.0169
COL132 78.8236 0.0722 0.0006 0.0337 0.0128 0.0032 0.0126 0.0095 0.0033 0.0172
COL133 65.558 0.0858 0.0003 0.01 0.0246 0.0024 0.021 0.0085 0.0026 0.0197
COL134 64.9257 0.0767 0.0002 0.0087 0.0288 0.0014 0.02 0.0086 0.0027 0.0204
COL135 64.2344 0.084 0.0004 0.0113 0.0261 0.0029 0.0211 0.0124 0.0036 0.0093
COL136 61.9681 0.1175 0.0006 0.0111 0.0144 0.0036 0.0212 0.0164 0.0078 0.0143
COL137 60.18 0.0941 0.0007 0.0121 0.0294 0.0033 0.0254 0.0159 0.0062 0.0157
COL138 65.368 0.1559 0.0007 0.0128 0.0188 0.0024 0.0202 0.0133 0.0042 0.0155
COL139 63.365 0.0924 0.0008 0.0137 0.0211 0.0033 0.0219 0.0133 0.0045 0.0171
COL140 64.8392 0.1131 0.0005 0.0117 0.0285 0.0023 0.0178 0.0145 0.004 0.008
COL141 61.064 0.0482 0.0002 0.0113 0.0304 0.002 0.0259 0.0083 0.0033 0.0309
COL142 66.3724 0.0864 0.0007 0.0129 0.0141 0.0028 0.021 0.0128 0.0041 0.0165
COL143 63.8691 0.082 0.0004 0.0107 0.0161 0.0008 0.0209 0.0107 0.0026 0.0115
COL144 76.0785 0.0814 0.0002 0.008 0.022 0.0013 0.0108 0.0077 0.0019 0.0085
COL145 29.3157 0.0492 0.0001 0.0061 0.0295 0.0024 0.01 0.0071 0.002 0.0032
COL146 58.1731 0.0632 0.0014 0.022 0.0359 0.0077 0.0101 0.0098 0.0038 0.0079

Valores composicionales completos de todo el conjunto cerámico de SASU obtenidos por medio
de Fluorescencia de Rayos X (FRX)

348
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE LAS PRODUCCIONES


CERÁMICAS DE SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA DEL DARIÉN
SMAD

INTRODUCCIÓN

Las muestras cerámicas procedentes de SMAD analizadas en este


trabajo, corresponden a los materiales excavados por el Antropólogo
Graciliano Arcila Vélez, ubicadas en las colecciones de referencia del Museo
Universitario de la Universidad de Antioquia.
Se analizaron un total de 86 Ic, entre los cuales hay 27 fragmentos de
cerámica de manufactura indígena y 59 fragmentos de cerámica importada.
Esta cerámica de manufactura importada se encuentra distribuida
tipológicamente así:
Contendores de transporte o botijas 36 Ic, mayólicas 6 Ic, crisoles 6 Ic,
ladrillos 3 Ic, cerámica común 6 Ic y cocina 3 Ic.
Como se ha especificado en otros apartados la cerámica de producción
importada resulta ser más estandarizada químicamente con unas fases de
cocción que indican unas temperaturas de cocción equivalente (TCE)
relativamente controladas. Además ha sido posible compararla con la base de
datos del equipo de investigación ARQ UB, identificando algunas muestras
dentro del grupo químico de referencia denominado “Sevilla”
Esta situación es contraria en la cerámica de manufactura local o
indígena, donde no hay fases claras de cocción y la temperatura estimada
(TEC) es baja. No se ha identificado fragmentos que indiquen manufactura
“criolla” como sucede en Panamá La Vieja. No se debe descartar la posibilidad
de identificar una producción local en SMAD en posteriores investigaciones.
En el análisis de la cerámica de Santa María de la Antigua del Darién
hemos encontrado una variabilidad alta (vt 6.54) entre todos los Ic, dato que
podemos observar en la matriz de variación composicional (MVC) de esta
cerámica en concreto.
349
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

A continuación se presenta la descripción arqueométrica de la


cerámica de Santa María de la Antigua del Darién con base en los datos
obtenidos por fluorescencia de rayos x FRX y por difracción de rayos x DRX.

Para comenzar, en esta primera parte encontramos una gráfica de


conglomerados (dendrograma) que reúne únicamente los materiales
procedentes de este sitio arqueológico de SMAD. En dicho gráfico se observa
con más detalle como se disponen o agrupan químicamente los individuos
cerámicos (Ic) y las URCP identificadas.
En el transcurso de este espacio dedicado a SMAD, se introducen
gráficas de uniformidad con base en los datos (FRX) y diagramas ternarios de
la distribución mineralógica con base en los datos (DRX), de manera
específica en las diferentes grupos de cerámica como mayólicas, crisoles,
contenedores, indígenas y demás. Igualmente se ilustran los cortes de
fractura de las muestras de SMAD con microfotografía de lupa binocular
Olympus SZX10.
Posteriormente, al final de este espacio se encontraran las gráficas
generales de uniformidad del mismo conjunto cerámico SMAD con una breve
explicación de los elementos que aportan mayor y menor variabilidad.
Seguidamente se presenta el dendrograma liberado de las URCP
identificadas.
Luego están los triángulos cerámicos o diagramas de distribución
ternarios para observar la ubicación de las muestras (Ic) con relación a
determinados minerales dentro de una relación estándar del sistema
CaO+MgO+Fe2O3 / SiO2 / Al2O3; CaO/ SiO2/MgO y CaO/SiO2/Al2O3.
Por último se encuentra la tabla de los valores FRX del conjunto
cerámico de SMAD.

350
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Detalle de algunos grupos químicos propuestos para Santa María de la Antigua del Darién SMAD. Las muestras que no han sido resaltadas, presentan unas
concentraciones químicas atípicas y por ahora deben quedar por fuera de los grupos preliminares propuestos hasta que los análisis sean ampliados. (n=86).

351
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CERÁMICA DE MANUFACTURA LOCAL INDÍGENA

A continuación se describe la cerámica de manufactura local de SMAD,


en la que sólo se cuenta con materiales indígenas. Estos materiales no se
describen en este apartado por tipologías cerámicas como se ha hecho con la
cerámica de manufactura “española”.

Se hará uso de la nomenclatura usada para designar los grupos


identificados o unidades de referencia composicional de pasta (URCP).

La variabilidad de las muestras indígenas analizadas es tan alta, que


cada una de ellas podría formar un grupo o subgrupo químico. Al no contar
con otras muestras de este tipo analizadas con técnicas arqueométricas, nos
limitamos a proponer dos grupos conformados por 21 Ic, distribuidos en los
grupos químicos Colombia CL – 4 y Colombia CL – 5. Además de 5 muestras
que se encuentran excluidas de los grupos químicos identificados.

Según el gráfico de conglomerados general, se observa que la muestra


COL 086 procedente de SMAD se agrupa con los materiales del grupo San
Sebastián-b (SASU b).

GRUPO COLOMBIA CL – 4

En este grupo se encuentran los fragmentos prehispánicos COL 061 /


COL 063 / COL 071 / COL 024 / COL 079, cuya afinidad entre ellos no es muy
estrecha, sin embargo se agrupan en este pequeño conjunto mostrando unos
valores similares en óxido de sodio, en óxido de titanio, en óxido de potasio y
en óxido de manganeso. En este caso se podría considerar que los fragmentos
hacen parte de piezas destinadas para el uso doméstico principalmente de
cocina.

Las muestras COL 061 y COL 063 guardan más afinidad entre ellas, al
igual que la pareja COL 024 y COL 079.

Químicamente encontramos que las muestras COL 061 y COL 063


tienen un 4% más de óxido de hierro, con relación a las otras muestras de

352
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

este grupo. En cuanto al óxido de aluminio se observa un promedio de 6%


por encima de las otras tres.

En óxido de calcio por ejemplo, encontramos que son


aproximadamente un 5% más bajo que las demás. Este rasgo de calcios bajos
se mantiene como un patrón general para toda la producción de manufactura
indígena de SASU, SMAD y PAPV.

De otro lado el óxido de magnesio presenta unos valores bajos de


3.7% aproximadamente.

COL 061 Microfotografía a 16 X

COL 063 Microfotografía a 12.5 X

COL 024 Microfotografía a 20 X


Por último, tenemos la muestra COL 071, la cual se distancia de las
cuatro muestras anteriores, presentando un contenido más alto en óxido de
silicio, de un 4% aproximadamente y del óxido de sodio del 2.6 % más alto
con relación a las otras 4 muestras. Los Ic COL 024 y COL 071 son dos de las
muestras que presentan un óxido de calcio notablemente alto con relación a
las demás muestras indígenas analizadas.
353
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 071 Microfotografía a 10 X


Mineralógicamente los fragmentos COL 024, COL 063 y COL 071
presentan picos de illitas, feldespatos, plagioclasas y piroxenos. El fragmento
COL 061, presenta piroxenos y hematita. Mientras que en el Fragmento COL
079, se observan los piroxenos. La TCE de estas muestras podría estar por
debajo de los 750°C aproximadamente.
1H12725
Qz
COL 061

1000

Pl
Pl
500 Qz Ilt Ilt
Qz Qz

0 1H12727
Qz
1500
COL 063

1000
Qz
Pl

500 Pl Pl
Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

1H12688

2000 COL 024 Qz

Pl Px
Pl Px
Px Pl
Px Pl Px
1000 Pl Px
Qz Pl
Ilt
Px
Pl Pl

0
1H12743

COL 079 Pl

4000

Qz
2000 Pl
Px
Px Pl Px Px Px Qz
Ilt Qz Pl Pl Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observan algunos picos que comparten las muestras del grupo
Colombia CL - 4

354
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRUPO COLOMBIA CL – 5

Corresponde al siguiente grupo de muestras identificadas como


prehispánicas, llamadas también cerámicas de manufactura indígena, casi
todas encontradas en los mismos niveles estratigráficos de la cerámica
importada por los “españoles” en momentos más tempranos de la colonia.
Corresponde a las muestras: COL 068, COL 075, COL 065, COL 066,
COL 064, COL 067, COL 052, COL 078, COL 073, COL 082, COL 083, COL 084,
COL 076, COL 070, COL 069 y COL 072.
Las muestras indígenas no agrupadas debido a sus concentraciones
atípicas, quedan por fuera de los grupos identificados. Estas son: COL 074,
COL 060, COL 080, COL 081 y COL 085.
De acuerdo al diagrama de conglomerados, este grupo incluye dos
muestras de contenedores pasta roja, procedentes de Panamá La Vieja: PVR
004 y PVR 005.
Químicamente se observa gran variabilidad en los datos de estos
materiales indígenas. Dicha variabilidad se puede observar en el óxido de
hierro, el bario y el cromo; entre otros.
Si tomamos por ejemplo el óxido de aluminio se observa que los
valores son muy diferentes entre todas las muestras de este grupo, donde el
valor mas alto es de 25.46 % y el mas bajo de 15.66 %, es decir un 10% de
diferencia entre ellos.
Identificamos las muestras indígenas como cerámica NO calcárea, sin
embargo encontramos alguna excepción como en las muestras COL 073 y
COL 084 que presenta unos valores más altos.
En cuanto al óxido de sodio se ven unos valores por encima del 1.0 %
que se considerarían altos sí se tomara como punto de comparación la
cerámica “española” de cocina, donde los valores no llegan al 0.50 %. No
obstante esta producción indígena oscila entre este valor (1%), mientras el
óxido de potasio se observa bajo.
En el caso del bario se puede decir que la cerámica indígena presenta
unos valores bajos con relación a la cerámica de manufactura importada.

355
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 075 Microfotografía a 16 X COL068 Microfotografía a 16 X

COL 064 Microfotografía a 20 X COL 067 Microfotografía a 20 X

COL 076 Microfotografía a 16 X COL 066 Microfotografía a 20 X

COL 073 Microfotografía a 16 X COL 083 Microfotografía a 2.0

COL 078 Microfotografía a 16 X COL 070 Microfotografía a 16 X

COL069 Microfotografía a 16 X COL065 Microfotografía a 12.5 X


356
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 062 Microfotografía a 12.5 X COL 084 Microfotografía a 16 X

COL 072 Microfotografía a 16 X COL 082 Microfotografía a 10 X

Mineralógicamente se observaron picos poco desarrollados, de


piroxenos, pocas plagioclasas y feldespatos, en contraste con las abundantes
illitas – moscovitas.
Algunas de las muestras presentan hematitas como la COL 066 y en
otras muestras como la COL 062, COL 072 se observa anfíbol (Amp). Otras
presentan picos de anfíbol y cristobalita como la COL 073, o de anfíbol y
tridimita. Esta última es menos recurrente en las muestras pero se da como
en la muestra COL 075.
De otro lado los contenedores panameños pasta roja incluidos en este
grupo, se distancian un poco de las muestras indígenas. Estos presentan
picos de hematita, cristobalita y anfíbol; además de sus fases de piroxenos y
picos normales de plagioclasas y feldespatos aunque este último de menor
frecuencia.

357
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

1H12730
4000
COL 066
Borde - Prehispánica
Ilt
3000 Qz

2000
Qz

Ilt
Pl
1000 Ilt
Qz Ilt Ilt
Afs Qz Qz
Ilt Hem
Pl Pl Hem Ilt
Ilt Pl Px
Ilt Ilt Qz
Afs Px Ilt Px
Ilt Ilt Ilt Ilt
Ilt

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de hematita (Hem) en la muestra COL 066

1H12737

COL 073
Borde - Prehispánica

2000 Qz

Qz

Pl

1000
Crs
Pl
Pl Ilt Amp Qz
Pl Ilt Px Qz
Ilt Px Amp Qz
Afs Afs Ilt Qz
Afs Ilt Ilt Ilt
Ilt Ilt Afs
Ilt

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de cristobalita (Crs) y anfíbol (Amp) en la muestra COL 073

1H12739

COL 075
Pl
2000 Borde - Prehispánica
Qz

Trd
Qz
Pl
1000

Afs
Trd
Pl Px Qz
Pl
Ilt Pl Afs Ilt Qz Qz
Afs Px Ilt
Ilt Afs
Ilt Ilt Qz
Ilt
Ilt

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de tridimita (Trd) en la muestra COL 075

358
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

1H12732 COL 068


1H12739 COL 075
ttnr_h33_0030_PVR005
ttnr_h33_0029_PVR004
20000 1H12729
1H12730 COL 065
1H12728
COL 066
1H12731
1H12726 COL 064
1H12742 COL 067 Qz
1H12737 COL 062
1H12746
COL 078
1H12747
1H12748 COL 073
1H12740 COL 082
1H12734 COL 083
1H12733
COL 084
1H12736
10000 COL 076
COL 070
COL 069 Qz
COL 072
Pl
Afs
COLOMBIA C L - 5
Ilt
Qz Qz
Ilt Qz
Pl Px Hem Hem

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))


En este gráfico se observa como las muestras de contenedores pasta roja se aíslan
mineralógicamente de las muestras indígenas de SMAD

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE LA CERÁMICA INDÍGENA DE SMAD

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) de 27 Ic indígenas de
SMAD. El elemento que menor variabilidad introduce a la muestra analizada
es el galio (Ga), mientras que el níquel (Ni) y cromo (r) introducen una alta
variabilidad.
359
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL CONJUNTO INDÍGENA DE SMAD

Distribución en diagrama ternario de las muestras Prehispánicas de SMAD

Estas muestras prehispánicas tienden a situarse en el cuadrante


superior de los diagramas ternarios como se observa en el sistema CaO, Al2O,
SiO2. Se consideran muestras no calcáreas.

CERÁMICA SIN GRUPO DE PRODUCCIÓN LOCAL

* COL 074: Fragmento con un siglado de excavación desconocido y un


siglado de laboratorio no identificado (NB – TC – G5). Corresponde a un
fragmento de borde dentado, con un acabado de la superficie burda, un
desgrasante de grano grueso y núcleo de cocción en su matriz.

Químicamente es un fragmento atípico con unos valores que no son


comparables con el resto de las muestras indígenas procedentes de SMAD.
Contiene unos valores altos en sodio con relación a las demás cerámicas
indígenas, aproximadamente de un 3 % y un óxido de magnesio casi del 1 %
por debajo de la media. Podría tener una contaminación ocasionada por
fósforo ya que el valor de este óxido esta por encima de la media, en 1.5%.

COL 074 Microfotografía a 16 X

360
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mineralógicamente presenta cristobalita, abundante plagioclasas e


illitas, mientras que los piroxenos apenas se notan y no se ven picos de
feldespatos. No presenta fases de cocción claras.
1H12738

COL 074
Borde Decorado Indig

llt
Qz
4000

Pl

Ilt
Qz
2000

Crs
Pl
Pl llt Ilt
Qz Ilt Qz
Pl Px Pl Qz
Pl Ilt
Ilt Pl Ilt Qz
Ilt Ilt Ilt Px Px Crs Ilt Px Ilt Px
Ilt Ilt Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de cristobalita (Crs) en la muestra COL 074

* COL 060: Sitio II / C I / N III. Es un fragmento de un posible soporte


o de una base de una pieza no identificada con certeza. Sus características
formales podrían apuntar a la tradición de cerámica modelada del Complejo
Urabá Tierralta, posiblemente con influencia del Complejo Cultural Zenú
(Finzenú). Presenta unas paredes burdas y una decoración punteada en la
parte inferior.

COL 060 Aproximación Microfotografía a 12.5 X

Mineralógicamente presenta abundantes illitas moscovitas (Ilt),


plagioclasas (Pl) y muy poco feldespato (Afs), algunos picos de calcita (Cal) y
cristobalita (Crs). Su pasta presenta núcleo y un desgrasante con grano de
medio a grueso. Las fases de cocción no son claras.

361
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

1H12724
3000
COL 060
Base Indígena

Qz
Pl

2000

Afs
Ilt Crs
Qz Pl
1000
Pl
Qz

Ilt
Pl Pl Ilt Qz
Ilt Cal
Ilt Pl
Afs Crs Pl Px Qz
Pl Ilt Pl Qz Ilt Px
Afs Ilt Ilt Ilt Crs Px Pl Crs Ilt
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de los picos de calcita (Ca) y cristobalita (Crs) en la muestra COL 060

* COL 080: S III/ C II – N II-III. Fragmento de posible deformador


corporal o de un colgante, con las superficies muy erosionadas. Presenta
agujeros pasantes y líneas incisas decorativas, con núcleo de cocción y un
desgrasante de grano medio en una matriz porosa. Es similar a la cerámica
del complejo Tierralta Sinú, que se encuentra al otro lado del Golfo de Urabá
en inmediaciones de SASU. Es posible que llegara a SMAD por los
intercambios entre los diferentes cacicazgos de toda esta zona conocida como
complejo arqueológico Urabá.

Químicamente observamos que es un fragmento con unos valores muy


afines al grupo químico SASU e. Su mayor diferencia se encuentra en el óxido
de calcio con un valor del 6% menos y el óxido de sodio con un valor de
0.70% menos, con relación al grupo químico en mención.

COL 080 Microfotografía a 16 X

362
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mineralógicamente presenta abundantes picos de illitas a lo largo de


toda la DRX, pocas plagioclasas e incipientes picos de cristobalita (Crs). No se
observan fases claras de cocción.
1H12744
8000
COL 080
Posible Deformador

6000 Qz

4000

2000 Qz

Pl Ilt
Ilt Qz Ilt
AfsIlt Afs Qz Qz
Ilt Pl Ilt Qz
Afs Ilt Ilt Afs Ilt Ilt Afs Afs
Ilt Ilt Afs
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Detalle de picos de illitas (Ilt) a lo largo del gráfico

* COL 081: Sin sigla de laboratorio. Fragmento de posible borde muy


erosionado en ambas superficies, con labio redondeado, paredes delgadas,
posiblemente de un recipiente pequeño tipo cuenco. Su pasta presenta un
desgrasante de medio a grueso, paredes delgadas, con un color entre los
tonos naranja y presencia de núcleo de cocción en su matriz.

Químicamente encontramos sus diferencias más relevantes en el


óxido de calcio y óxido de sodio si lo comparamos con las unidades de
referencia más cercanas que serían las del Colombia CL-5.

COL 081 Microfotografía a 20 X

Mineralógicamente se observan picos abundantes de arcillas (Ilt),


pocas plagioclasas y feldespatos y unos picos incipientes de hematita y
piroxenos. No se observan fases claras de cocción.
363
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

1H12745

COL 081
Borde Indígena

4000

Qz

2000 Ilt Ilt


Qz

Qz
Pl Qz
Ilt Afs Hem Qz
Ilt Pl Ilt Qz
Afs Pl Px
Afs Ilt Hem
Ilt Px Ilt Px
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de hematita (Hm) en la muestra COL 081

* COL 085: S ? / C20 / N.A. Sigla de laboratorio sin identificar.


Fragmento de borde de labio irregular, superficies erosionadas y forma de la
vasija no identificada. Pasta entre tonos naranja a café claro, desgrasante de
grano medio a grueso en matriz muy porosa.

Químicamente su característica más relevante se presenta con un


óxido de calcio alto en contraste con el grupo químico más cercano que es
Colombia CL-5.

COL 085 Microfotografía a 25 X

Mineralógicamente se observan picos abundantes de illitas, feldespato


y plagioclasas y unos picos incipientes de piroxenos, anfíbol y cristobalita.
Las fases de cocción no son claras.

364
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

1H12749

COL 085
Borde Indígena
Qz
4000

3000

2000

Ilt Pl
1000 Qz
Crs
Amp Pl Afs Ilt
Ilt Pl Pl Pl Afs Qz Ilt Ilt
Afs Ilt Pl Qz Ilt Qz
Pl Afs Afs Px Px Qz
Afs Ilt Ilt Ilt Ilt Ilt Afs
Ilt Px
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de anfíbol (Amp) y cristobalita (Crs) en la muestra COL085

ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS DE LA CERÁMICA INDÍGENA DE SMAD

En esta gráfica del conjunto cerámicos indígena de SMAD se observa la


distribución de las muestras según su afinidad química.
Dendrograma con los resultados del análisis de conglomerados
usando la distancia euclidiana al cuadrado y el método aglomerativo del
centroide sobre la subcomposicion de las variables Fe2O3, Al2O3, , TiO2, MgO,
CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Rb, Th, Nb, Pb, Zr, Y, Sr, Ga, V, Zn, Cu, Ni, Cr.
Eliminando el P2O5, MnO, y Ce. Con transformación CLR sobre 27 Ic
procedentes de SMAD.
365
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CERÁMICA DE MANUFACTURA IMPORTADA

Como se ha mencionado en otros apartados, corresponde a la


cerámica de manufactura “española” o castellana introducida en el sitio de
SMAD durante su ocupación.

CRISOLES

Ubicados dentro del grupo químico COLOMBIA CL – 1. Está


conformado por las siguientes muestras que van del COL 031 al COL 036.
Estos y otros materiales fueron excavados por el profesor Graciliano
Arcila Vélez en el sitio de SMAD en diferentes campañas de excavación. Todos
fueron hallados en contexto estratigráfico, excepto la muestra COL 036 que
fue recuperada en una recolección superficial (RS). Estos crisoles
corresponde a los únicos ejemplares cónicos encontrados hasta hoy día de
forma numerosa en un contexto colonial.
Otros crisoles han sido referenciados en yacimientos coloniales
tempranos como en La Isabela por ejemplo, pero corresponden al tipo de
crisoles triangulares de base plana producidos en la Baja Baviera, Alemania
(Martinón-Torres and Rehren 2009).
Químicamente las seis muestras conforman un grupo el cual se aleja
del resto de los materiales desde su composición química y mineralógica. Los
gráficos de dispersión ayudan a confirman esta información. La
concentración de óxido de hierro y óxido de magnesio son notablemente
inferiores, no alcanzando el 1% con relación a los valores de la muestra
global. Mientras que las concentraciones de óxido de silicio están por encima
del 10% de los valores de las producciones de cerámicas analizadas.
La muestra COL 033 presenta un óxido de calcio relativamente alto del
1.01 % con relación al valor del calcio que presenta el resto de los crisoles,
siendo a su vez un crisol de alta temperatura, según los picos de mullita
(Mul) y cristobalita (Crs) observados en las difracciones.

366
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Gráfico de dispersión con la relación Al2O3/Fe2O3 donde se aprecia claramente como los
crisoles forman un grupo independiente del resto de los materiales

Gráfico de dispersión con la relación Al2O3/MgO donde se aprecia como los crisoles forman un
grupo independiente del resto de los materiales

COL 033 Microfotografía a 10 X

Mineralógicamente todas las muestras de este grupo presentan picos


de feldespato (Afs), piroxenos (Px) y arcillas – illitas (Ilt). Pero la
367
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

característica principal de estos objetos es su frecuencia de mullita (Mul), un


mineral con propiedades refractarias que se forman a altas temperaturas en
este tipo de objetos. Su formación les permite soportar reiteradamente altas
temperaturas.
En oposición a esto se observo el crisol COL 034 que no registra picos
de mullita, ni cristobalita.

Esto demostraría que no todos los crisoles o los objetos pequeños en


forma de crisol eran usados para la fundición de metales, sino que otros
ejemplares con la misma forma y tamaño, se usaban también durante el
proceso de tasación de los metales.

COL 034 Microfotografía a 10 X

De otro lado está el crisol COL 032 que no presenta cristobalita y los
picos de mullita son menos intensos.

COL 032 Microfotografía a 20 X


En cuanto a los crisoles COL 031 y COL 033 presentan unos picos de
mullita, cristobalita y espinela. Este último hace referencia a una temperatura
más alta que el resto de los crisoles. De otro lado en la muestra COL 033 no se
observó feldespato. Quizá debido a una alta temperatura que transformó este
mineral, mientras que el crisol COL 031 presenta abundante feldespato.

368
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 031 Microfotografía a 10 X


Por último los crisoles COL 035 y COL 036 no presentan picos de
cristobalita.

COL 035 Aproximación Microfotografía a 16 X

COL 036 Microfotografía a 12.5 X


Las posibles fábricas mineralógicas para los crisoles podrían ser:

Fábrica F1 (+/- 850-900)°C: Muestras COL 032 / COL 034. Minerales Ilt /
Afs / Px.
Fábrica F2 (+/- 900-950)°C: Muestra COL 031. Minerales Ilt / Afs / Mul /
Crs / Spl.
Fábrica F3 (+/- 900-1000)°C: Muestras COL 035 / COL 036. Minerales Ilt
/Afs / Px / Mul. Sin picos de Crs.
Fábrica F4 (+/- 950-1000)°C: Muestra COL 033. Minerales Ilt / Mul / Crs.
Sin picos de Afs.

369
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

1H12698 Qz
10000
COL 034
Qz
2500 Afs Qz Qz Qz Qz
Mul
0
1H12699 Qz
10000
COL 035
Qz
2500 Afs Qz Qz Qz
Qz
Mul
0
1H12696
10000 Qz
COL 032
Qz
2500 Qz Qz
Afs Qz Qz
Mul
0
1H12700
10000 Qz
COL 036
Qz
2500 Qz
Afs Qz Qz
Qz
Mul
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

1H12698 COL 034


1H12699 COL 035
1H12696 COL 032
15000 1H12700 COL 036
Crisoles

Qz
10000

5000 Qz

Qz
Afs
Qz

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))


En estas dos gráficas se observa algunos de los picos comunes entre las muestras COL 034, COL
035, COL 032 y COL 036
1H12695
Qz
10000
COL 031

Qz
2500
Qz
Qz
Mul Mul Mul Mul Qz
Crs Mul

0 1H12697
Qz
10000 COL 033

Qz
2500
Qz
Qz Qz
Mul Mul Mul
Crs Mul Mul

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

370
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

1H12695 COL 031


1H12697
COL 033
Crisoles

10000

Qz

Qz

2500

Qz
Qz Qz
Mu Mu Mu
Crs Mu
Mu

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observan principales picos comunes entre las muestras de crisoles COL
031 y COL 033

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE LOS CRISOLES IMPORTADO EN SMAD

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) de 6 fragmentos de
crisoles de SMAD. El elemento que menor variabilidad introduce en la
muestra analizada es el vanadio (V), mientras que el cobre (Cu), el óxido de
calcio (CaO) y el zinc (Zn) introducen una alta variabilidad.
371
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA DE CRISOLES DE SMAD

Distribución en diagrama ternario de las muestras de crisoles importadas en SMAD. Las


muestras se ubican en el cuadrante superior entre el silicio (SiO2) y el cuarzo (Qz)

CERÁMICA DE COCINA

Fragmentos ubicados dentro del grupo químico COLOMBIA CL – 2.


Corresponden a las muestras COL 059 / COL 039 / COL 040.

Estas muestras en su momento fueron clasificados como cerámica


indígena por las características macroscópicas de su pasta, en las que
sobresale el color rojizo de la arcilla, el núcleo gris debido a una cocción
incompleta y una superficie erosionada donde no era muy evidente un
acabado vidriado.

Posteriormente, durante el proceso de depurar las colecciones de


referencia del Museo Universitario, se retomaron materiales de SMAD que no
habían sido clasificados logrando identificar varios fragmentos con las
características mencionadas y además con residuos muy erosionados de
vidriado que no habían sido observados por el personal de laboratorio en su
momento 116.

Corresponden a fragmentos de asas rojas de recipientes destinados al


menaje de cocina cuyas formas completas pudieron ser cazuelas, ollas y/o
cuencos de poca dimensión, vidriados con óxido de hierro con un acabado no

116 El resto de asas con estas mismas características se encuentran en la colección de


referencia del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia
(Alzate 2006:135).
372
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

identificado. Corresponden al tipo Melado (1490-1550) según la cronología


del material americano de contacto (Deagan 1987; Alzate 2006). Esta
tipología tiene una amplia variedad en las formas, el color de las pastas en
tonos rojizos a naranja y la intensidad o concentración en el pigmento usado
para vidriar, que en este caso ha sido el óxido de hierro.

Químicamente se observó que las muestras presentan unos


contenidos en óxido de sodio altos con relación al óxido de potasio que se
presenta bajo. Este ha sido un rasgo identificado en cerámicas del grupo
químico de referencia “Sevilla” destinadas a los menajes de cocina.

De otro lado, se observan valores altos en óxido de hierro y bajos en


óxido de calcio. Los 3 Ic presentan valores de óxido de hierro, óxido de
aluminio y óxido de manganeso muy equitativos entre ellos.

Los valores en óxidos de calcio, sodio, potasio y silicio en general,


dejan un poco distante la muestra COL 059, siendo éste el fragmento mas
similar a la cerámica del grupo químico de referencia “Sevilla – cocina” de la
base de datos de AR QUB.

Las muestras COL 039 y COL 040 se presentan más afines en sus
composiciones.

COL 059 Microfotografía a 12.5 X

COL 039 Microfotografía a 12.5 X

373
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 040 Microfotografía a 12.5 X

Mineralógicamente se observaron picos comunes en las 3 muestras


con illitas (Ilt), feldespatos (Afs) y plagioclasas (Pl) principalmente. Además
se presentan otros minerales indicadores de fases de cocción como son los
piroxenos (Px), aragonita (Arg) y hematita (Hem). Las muestras COL 040 y
COL 059 presentan mullita (Mul) y casi nada de piroxenos (Px).

Las fábricas mineralógicas podrían quedar propuestas de la siguiente


manera:

Fábrica F1 (850-900)° C: Muestra COL 039. Minerales


Ilt/Afs/Pl/Px/Hem/Arg. Sin mullita (Mul).

Fábrica F2 (900-950)° C: Muestras COL 040 y COL 059. Minerales


Ilt/Afs/Pl/Hem/Arg/ Mul. Sin piroxenos (Px).

1H12723
Qz
10000 COL 059
Ilt
Qz
2500 Ilt
Qz Qz Qz Qz
Hem

0
1H12703
Qz
COL 039
10000
Ilt
Qz Ilt
2500 Qz
Qz Qz Qz
Hem
0 1H12704
COL 040 Qz
10000
Ilt
Qz Ilt
2500 Qz
Qz Qz Qz
Hem

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

374
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

1H12723 COL 054 Cuerpo Melado


1H12703 COL 039 Asa
1H12704 COL 040 Asa

Qz

10000

Qz
Qz
2500 Ilt

Qz Qz
Qz
Hem

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observa los principales picos de los Ic del Grupo Químico Colombia CL-2

GRÁFICA UNIFORMIDAD CERÁMICA DE COCINA IMPORTADA EN SMAD

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) de 3 individuos
cerámicos de cocina importados en SMAD. El elemento que menor

375
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

variabilidad introduce a la muestra es el cerio (Ce), mientras que el óxido de


calcio (CaO) y el óxido de magnesio (MgO) introducen una alta variabilidad.

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA DE COCINA DE SMAD

Distribución en diagrama ternario de las muestras de cocina importadas en SMAD. Lejos de ser
calcáreas, estas muestras se ubican en el cuadrante superior y medio entre el cuarzo (Qz),
silicio (SiO2) y mullita (Mul) principalmente

MAYÓLICAS

Se analizaron 6 Ic de mayólicas o cerámicas estanníferas del tipo


Columbia Plain (CP). En España se conocen como serie blanca sevillana o en
algunos casos como loza blanca de Triana, principalmente.

Estos fragmentos igualmente excavados en SMAD, presentan alta


erosión en el vidriando de ambas superficies. Los colores de las pastas se
mueven entre los tonos claros rosáceos, amarillos a crema. Las mayólicas de
yacimientos coloniales tempranos presentan unas paredes gruesas con
esmalte delgado y superficies craqueladas debido al uso y como un rasgo
postdeposicional. Es un tipo de cerámica usado para el servicio a la mesa
principalmente (Prat 1980; Deagan 1987; Lister y Lister 1987; Sosa 2004;
López Torres 2005; Alzate 2006).

Químicamente se considera que las cerámicas mayólicas en general,


corresponden a producciones calcáreas. Los altos contenidos de óxido de CaO
en la cerámica se deben a una presencia significativa de carbonato cálcico
CaCO3, que se presenta en diferentes minerales de los cuales el más
376
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

abundante es la calcita. Su descomposición se produce al someter a altas


temperaturas una roca caliza la cual se descompone según la reacción:

CaCO3  CaO + CO2

Esta descomposición favorece la cristalización de calco – silicatos y


calco – aluminio - silicatos de alta temperatura. También favorece la
aparición del gas CO2, el cual provoca la aparición de una microestructura
celular. Al calentar la caliza a 900°C pierde ese CO2 y se convierte en cal
viva 117, es decir en CaO que al mezclarse con agua forma el hidrato cálcico o
cal apagada. Esta se hincha o expande, produce mucho calor y se endurece o
fragua (Hurlbut y Klein 1985:320; Buxeda y Cau 1995; Duque 2003; Tite et al
1982, en Iñañez et al 2008:36; García Ten 2005:22).

Las mayólicas analizadas se distribuyen en dos grupos químicos


identificados así:

Grupo COLOMBIA CL – 3a

Conformado por las muestras COL 028 y COL 030.

La muestra COL 028, pertenece a un fragmento de base de plato del


tipo mayólica CP variante verde, posiblemente Santa Elena Green and White,
la cual tiene excepcionalmente unas paredes más delgadas y las pastas mas
claras que las demás CP. Es citada con este nombre para yacimientos
americanos y descrita como una cerámica blanca o de cubierta estannífera
como base sobre la cual se crea la Columbia Plain Green Dipped.

En España se encuentra citada dentro de los materiales del siglo XVI


bajo un término similar, es decir que se toma como base una serie de lozas
blancas sevillanas, para crear la cerámica Blanca y Verde de Mitades
(Skowronek 1987:105; Deagan 1987:57; Alzate 2006:64; Caramés et al
2006:208).

117 Con relación a la cal viva se tiene conocimiento de sus usos desde épocas muy antiguas,

como por ejemplo en el saneamiento o limpieza de los espacios domésticos y fúnebres, para
pintar (arte rupestre), mezclar con pigmentos y como parte de los morteros en la
construcción.
377
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Evidentemente existe una amplia producción de mayólicas que venían


fabricándose en la Península desde la Alta Edad Media y de la cual aun no
tenemos una muestra representativa analizada químicamente de este tipo de
series blancas andaluces y sus variantes.

COL 028 Aproximación Microfotografía a 16 X

La muestra COL 030 corresponde a un fragmento de base de plato.


Además de su evidente erosión, aun se nota las cicatrices de trébedes usados
durante la cocción.

COL 030 Microfotografía a 12.5 X

1H12692
COL 028

6000 Qz

4000

Qz
2000
Px
Px Qz
Hem Qz Qz
0 1H12694

10000 COL 030

Qz

5000

Qz
Px
Hem Px Qz Qz Qz
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

378
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

8000 1H12692
COL 028
1H12694
COL 030

Mayólicas Columbia Plain

6000
Qz

4000

Qz
2000

Px Px Qz
Qz
Hem
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Gráficas con detalle de algunos picos de las muestras de mayólicas COL 028 y COL 030

Grupo COLOMBIA CL 3c

Conformado por las muestras COL052, COL027, COL026 y COL029.


Estos Ic presentan unos valores similares con el grupo COLOMBIA CL-3a
(Col 028 y Col 030). Por su parte el fragmento COL 052 corresponde a una
mayólica de tipo “melado”.

Químicamente se observa en el óxido de calcio por ejemplo, que la


muestra COL 026 es un 2% mayor con relación a las otras 3 muestras de este
grupo y la COL 052 un 3% más alto.

En cuanto al óxido de sodio notamos que las muestras COL 026 y COL
027 tienen una diferencia del 0.18% y en la concentración del óxido de
potasio una diferencia del 0.4%, aproximadamente.

COL 052 Microfotografía a 20 X

379
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 026 Microfotografía a 16 X

COL 027 Aproximación 118 Microfotografía a 16X

COL 029 Microfotografía a 20 X

Mineralógicamente se observó que las mayólicas correspondientes a


los dos grupos CL - 3a y CL – 3c, (a excepción de la muestra COL 029), no
presentan gehlenita (Gh), ni analcima (Anl) como si sucede con las mayólicas
provenientes de Sevilla que se han encontrado en las Islas Canarias y en la
capital andaluza y que se identifican con el grupo químico de referencia
“sevillano” 119.

El doctor Buxeda considera que en contextos americanos estas


cerámicas parecieran estar alteradas, principalmente en SMAD, posiblemente
por factores postdeposicionales y en este caso particular, debido a la

118 Plato del Tipo Columbia Plain SMAD 181. Colección de referencia del Museo Universitario
de la Universidad de Antioquia (ALGA 2001).
119 Información sobre la caracterización arqueométrica de algunas mayólicas españolas se

puede ampliar en el trabajo doctoral de Javier G Iñañez 2007 y los trabajos Iñañez et al 2005,
Iñañez et al 2008, Iñañez et al 2012.
380
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

humedad como una causa que altera las concentraciones de éste mineral
(Gh).

De otro lado el grupo CL-3a presenta picos incipientes de feldespatos


y plagioclasas que el grupo COLOMBIA CL-3c tiene mejor desarrollados.
Ambos grupo presentan hematita, piroxenos e illitas, estando estas ultimas
presentes a lo largo de cada difracción.

La pasta rosácea y crema de estas mayólicas es medianamente porosa


con un desgrasante de grano fino a medio y sin núcleo de cocción. La
temperatura de cocción equivalente TCE para estas producciones de
mayólicas se presume no superior a los 1000°C, aproximadamente.

1H12693

COL 029
Mayólica

Qz
4000

2000

Qz

Px

Px Px Qz Qz
Pl Px Qz
Pl Afs Px Qz
Anl Anl Hem
AfsPl Afs Px Px Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
Pl

Detalle de los picos de analcima (Anl), hematita (Hem) y ghelenita (Gh)


1H12716
3000
COL 052 Qz
2000
Qz Px
1000 Pl
Qz
0
1H12691
6000
COL 027
4000 Qz

2000 Qz
Pl Px
Qz
0
1H12690
COL 026
4000 Qz

2000 Qz

Pl Px Qz
0 1H12693
6000 COL 029
Qz
4000

2000 Qz
Pl Px Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

381
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

1H12716
COL 052
1H12691
3000
1H12690 COL 027
1H12693 COL 026
COL 029

Qz

Qz
2000

Px

Px
1000

Qz Qz

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observa picos específicos de las mayólicas del grupo Colombia CL – 3c

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE CERÁMICA MAYÓLICA IMPORTADA EN


SMAD

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) de 6 Ic de mayólicas
importada en SMAD. El elemento que menor variabilidad introduce en la
muestra es el niobio (Nb), mientras que el óxido de fósforo (P2O5) y el óxido
de sodio (Na2O) introducen una alta variabilidad.

382
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA DE MAYÓLICAS


INTRODUCIDAS EN SMAD

Distribución en diagrama ternario de las muestras de mayólicas importadas en SMAD.

El diagrama del medio presenta las muestras de mayólicas en una


situación entre el cuarzo (Qz), analcima (Anl) y Wollastonita (Wo).

CERÁMICA VIDRIADA COMÚN 120

Se analizaron 6 fragmentos de cerámica común todos ellos vidriados.


Por sus características macroscópicas se podrían relacionar con los
contenedores de uso doméstico, ya fuera de cocina o de mesa. Las muestras
corresponden a COL 019, COL 054, COL 056, COL 025, COL 042 y COL 041;
esta última excluida de los grupos químicos propuestos.
Los fragmentos quedan distribuidos así:

Grupo COLOMBIA (CL – 3b)

Con 3 Ic que corresponden a las muestras COL 019, COL 054 y COL
056. Estos podrían ser partes de posibles contenedores de mesa.

Las 3 muestras mantienen una afinidad química relativamente


cercana, en concentraciones de óxido de calcio, magnesio y óxido de titanio,
con relación a los valores de los demás contenedores que se encuentran en el
grupo Colombia CL 3d.

Sin embargo en los elementos traza como el bario (Ba) se observan


diferencias de valores bajos de estas muestras en contraste con los demás

120 Este tipo de cerámica generalmente de uso doméstico, la podemos encontrar vidriada o

sin vidriar.
383
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

contenedores. Se notó además que el circonio (Zr) por ejemplo es más alto en
estos pequeños contenedores que en los contenedores de transporte.

COL 019 Cara Externa Cara Interna Microfotografía a 25 X

COL 054 Cara Externa Cara Interna Microfotografía a 25 X

COL 056 Cara Externa Cara Interna Microfotografía a 25 X

Mineralógicamente las muestras presentan illitas abundantes, picos


incipientes de feldespatos, plagioclasas y piroxenos No se observan picos de
gehlenita, hematita, calcita y analcima; siendo estos minerales frecuentes en
la cerámica común, pero en estos materiales procedentes de SMAD no se
observan posiblemente debido a contaminaciones ambientales a las cuales ya
se ha hecho alusión. Su temperatura de cocción equivalente TCE podría no
superar los 950°C aproximadamente.

384
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

1H12720
COL 056
6000 Qz

4000

2000 Qz
Afs Px Qz Qz Qz Qz
0
1H12718
6000 COL 054
Qz
4000

2000 Qz
Afs Px Qz Qz Qz Qz
0 1H20041
6000 COL 019
Qz
4000

2000 Qz
Afs Px Qz Qz Qz Qz
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

8000 1H12720 COL 056Cerámica Común


1H12718
1H20041
COL 054Cerámica Común
COL 019Contenedor

6000

Qz

4000

2000 Qz

Afs
Px Qz
Qz Qz

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observa picos en común de los Ic COL 056, COL 054 y COL 019

Grupo COLOMBIA (CL – 3d)

En este grupo se encuentran 2 fragmentos más de cerámica común.


Por un lado la muestra COL 025 que corresponde a un borde de lebrillo y la
muestra COL 042 correspondiente a un punto de inserción de asa de posible
contenedor doméstico vidriado verde. Estos dos fragmentos se encuentran
dentro del conjunto de contenedores de transporte.

Químicamente se podría decir que estas dos muestras presentan unos


valores similares al resto de contenedores que integran el grupo químico
Colombia CL-3d.

Excepcionalmente se observa que la muestra COL 042 tiene un óxido

385
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

de silicio y un bario (Ba) relativamente bajos en contraste con las muestras


del mismo grupo.

COL 025 Aproximación Microfotografía a 25 X

COL 042 Cara Externa Cara Externa Microfotografía a 12.5 X

Mineralógicamente se nota en la difracción que las muestras


mantienen las illitas-moscovitas, las plagioclasas y feldespatos siendo estos
más incipientes pero constantes. Al parecer la temperatura de cocción
equivalente es lo suficientemente elevada para que comience a formarse
algunos picos de piroxenos. Sin embargo la muestra COL 025 presenta
hematita que la sitúa en una pieza de menor temperatura.

No se observan núcleos de cocciones incompletas, sus pastas son


claras entre los tonos crema y rosáceos, con granos de desgrasante de medio
a grueso en matriz poco porosa. Se podría estimar una temperatura de
cocción equivalente por debajo de los 950°C, aproximadamente.

386
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

1H12689
6000 COL 025
Qz
4000

2000 Qz
Pl
Qz
Hem
0
6000 1H12706

COL 042
4000 Qz

2000 Qz
Pl
Px Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
1H12689 COL 025
4000 1H12706
COL 042

Cerámica Vidriada Común

3000
Qz

2000

Qz

1000 Pl Hem
Px
Qz Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas gráficos se observan los picos de 2 fragmentos de cerámica vidriada común importada
en SMAD
* Sin Grupo Identificado

La muestra COL 041, la cual corresponde a un asa muy atípica. Su


descripción se encuentra al final de este espacio junto con el resto de
muestras de SMAD excluidas de los grupos químicos identificados.

COL 041 Microfotografía a 2.0 X

387
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA COMÚN IMPORTADA EN SMAD

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variación composicional (MVC) de 7 fragmentos de
cerámica común importada en SMAD. El elemento que menor variabilidad
introduce a la muestra es el cerio (Ce), mientras que el óxido de fósforo
(P2O5) y estroncio (Sr) introducen una alta variabilidad

TRIÁNGULOS DE LA MUESTRA CERÁMICA COMÚN INTRODUCIDA EN


SMAD

Distribución en diagrama ternario de las muestras de cerámica común introducida en SMAD

388
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Los 7 Ic se ubican en el cuadrante superior de los gráficos, entre el


cuarzo (Qz), analcima (Anl) y mullita (Mul), como se observa en el primer
triangulo cerámico del sistema, SiO2, Fe2O3+ MgO+CaO, Al2O3.

LADRILLOS

Se analizaron 3 fragmentos de materiales de construcción,


aparentemente carentes de vidriado. Corresponden a las muestras COL 049,
COL 050 y COL 051.
Los fragmentos se distribuyen en dos grupos químicos así:

* Grupo COLOMBIA CL – 3b

Con las muestras COL 049 y COL 051.

Químicamente estos dos Ic comparten el mismo grupo con las


muestras de cerámica vidriada común, pero mantienen cierta distancia
debido a valores distintos de los elementos traza.

Excepcionalmente se ha tenido en cuenta el plomo al observar que


estas dos muestras tienen unos valores bajos en este elemento, comparado
con la muestra COL 050 que podría decirse es 300 veces más alto. Esta
situación no sucede con el resto de los materiales indígenas y españoles que
comparten el mismo nivel estratigráfico.

COL 049 Microfotografía a 10 X

COL 051 Microfotografía a 12.5 X

389
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mineralógicamente presentan picos incipientes de feldespatos y


plagioclasas, pero illitas abundantes. Los piroxenos se observan a partir del
ángulo 30°2θ y ambas muestras carecen de gehlenita, hematita, calcita y
analcima. Al parecer la temperatura de cocción es lo suficientemente elevada
para que comience a formarse algunos picos de piroxenos.
1H12713

COL 049
6000
Qz

4000

Qz

2000
Afs
Px Qz Qz
Qz
Qz
0 1H12715

COL 051
0000
Qz

5000
Qz

Afs Qz Qz Qz
Px Qz
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))


1H12713
1H12715
COL 049
COL 051
Ladrillos

10000 Qz

5000

Qz

Afs Qz
Px Qz Qz

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Estos dos gráficos muestras los picos de las muestras de ladrillos incluidas en el Grupo Químico
Colombia CL-3b

Grupo COLOMBIA CL – 3d

En este grupo se encuentra la muestra de ladrillo COL 050.

Químicamente este Ic es el ladrillo menos afín con lo otros 2


ejemplares. De hecho se encuentra dentro de este grupo con el resto de

390
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

contenedores de transporte, en los que hay individuos vidriados y sin vidriar.

Como se dijo anteriormente, llama la atención su contenido de plomo


extremadamente alto, triplicando su concentración comparado con las otras
dos muestras.

Se podría llegar a pensar que este valor tan elevado se debe a una
contaminación por plomo de dicha muestra, pero resulta poco viable si se
tiene en cuenta por ejemplo que la muestra COL 051, la cual hace parte del
otro grupo químico, fue encontrada en la misma cuadricula y el mismo nivel
estratigráfico que éste ladrillos COL 050 y no se le observa un valor extremo
en plomo. COL 050 tiene un valor en plomo de 0.0334 ppm, mientras que COL
051 tiene un valor de 0.0037 ppm 121.

De otro lado se observa un contenido de óxido de calcio alto y óxido de


silicio bajo con relación a los otros dos ladrillos. En la lupa binocular se
observó además unas partículas gruesas de textura rugosa en su periferia
como si se trataran de partículas rotas. Posiblemente se deba a partículas de
cristales en formación, no por la cocción sino por procesos de
recarbonatación.

La diferencia que presenta este fragmento podría indicar que tal vez
se trate de una muestra de azulejo, es decir un material de acabado
decorativo dentro de alguna construcción arquitectónica.

COL 050 Microfotografía a 16 X

121 Recordemos que el plomo es un elemento causante de alta variabilidad y no se tiene en

cuenta dentro del análisis estadístico. No obstante, al analizar muestras sin vidriado, el
plomo se incluye dentro de los elementos traza a analizar. Se presume que dichos ladrillos
carecen de vidriado, pero es un dato que no se puede afirmar categóricamente debido a su
estado de erosión.
391
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mineralógicamente se observa una similitud en los picos de los


ladrillos COL 049 y COL 051; con illitas, feldespatos, plagioclasas y picos de
piroxenos.
1H12714
COL 050
6400 Ladrillo
Qz

3600

Qz
1600

Ilt Qz
Afs Pl
Px Pl Ilt
Qz
Pl Px Qz
Pl Ilt
400
Pl Pl Px Px Qz Afs
Afs Afs Afs Afs Afs Pl Ilt
Afs Ilt Pl
Pl Ilt
Ilt Ilt Pl Afs Px Px Px
Pl Ilt Pl Ilt Afs Px Ilt Afs
Afs Pl Afs Ilt

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de la muestra atípica del Ladrillo COL 050


1H12713
6400
Qz
COL 049
3600
Qz
1600 Afs
Px Qz Qz Qz
400

0
1H12714
6400
Qz
3600
COL 050
Qz
1600
Afs Qz
Px Qz Qz
400

0 1H12715
10000
COL 051 Qz

Qz
2500
Afs Qz Qz Qz
Px

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
1H12713 COL 049
1H12714
1H12715 COL 050
COL 051
10000

Ladrillos
Qz

Qz

2500

Afs
Qz Qz Qz
Px Qz
Afs
Ilt

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Gráficas con detalle de las muestras de ladrillos de SMAD

392
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA UNIFORMIDAD DE LADRILLOS IMPORTADOS EN SMAD

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) de 3 fragmentos de
ladrillos importada en SMAD. El elemento que menor variabilidad introduce
a la muestra es el níquel (Ni), mientras que el óxido de fósforo (P2O5)
principalmente y en segundo lugar el zinc (Zn), introducen una alta
variabilidad.

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LA MUESTRA DE LADRILLOS DE SMAD

Distribución en diagrama ternario de las muestras de ladrillos introducidos en SMAD

393
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En el primer diagrama del sistema Fe2O3+MgO+CaO, SiO2, Al2O3


observamos que las 3 muestras se situan entre el cuarzo (Qz), analcima (An),
wollastonita (Wo), mullita (Mul).

CONTENEDORES DE TRANSPORTE

Los contenedores de transporte y la cerámica común tanto vidriada


como sin vidriar tienden a agruparse químicamente con más afinidad que
cualquier otro conjunto cerámico.

Para este trabajo se analizaron 34 fragmentos de contenedores


procedentes de SMAD, de los cuales 2 de ellos están por fuera de los grupos
identificados en el diagrama de conglomerados (COL 038 y COL 053) los
cuales se encuentran descritos mas adelante.

Grupo COLOMBIA CL – 3d
En este grupo encontramos 36 Ic, de los cuales 32 son contenedores
de transporte de manufactura importada: COL 047 COL 011, COL 058, COL
010, COL 077, COL 055, COL 001, COL 002, COL 021, COL 014, COL 046, COL
020, COL 057, COL 037, COL 004, COL 005, COL 006, COL 007, COL 044, COL
045, COL 003, COL 015, COL 013, COL 022, COL 018, COL 023, COL 009, COL
008, COL 017, COL 043, COL 012 y COL 016.

De cerámica común 3 Ic: COL 042, COL 025, COL 048.

De ladrillo 1 Ic: COL O50.

Químicamente los contenedores de manufactura importada


encontrados en SMAD, presentan un óxido de sodio bajo, aproximadamente
del 0.4%, en comparación con los contenedores importados en Panamá
PAPV, los cuales presentan un óxido de sodio relativamente alto.

Quizás se debe a que los contenedores de SMAD corresponden a una


producción mas temprana y por ende diferente a los de Panamá PAPV que
son fabricados a comienzos de los años 1600’s.

En general se considera que la cerámica de producción “española” es


calcárea. Sin embargo dentro de los contenedores importados se puede
394
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

observar ligeras variaciones en el óxido de calcio, donde la muestra mas


baja es de un 5.5 % y el valor mas alto es de 14.5 %. Es posible que los
valores más bajos en calcio se deban a la alteración o perdida de éste
durante la fase postdeposicional de los materiales en el yacimiento.
1H12710
COL 046
Contenedor - Borde Cuello

4000
Qz

2000

Qz
Px
AfsPl
Px Px Px
Qz Qz
Afs Px Qz Qz
Ilt Pl Afs
Pl Pl Afs Afs Afs Px
Afs Afs Ilt Afs Afs Afs Px Afs Px
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de la muestra de contenedor temprano importados en SMAD COL 046

Mineralógicamente se observa en los contenedores del grupo químico


de referencia “Sevilla” la presencia de calcita, gehlenita, hematita y analcima.
Estos son los minerales de fases de cocción que no se observan en los
contenedores importados en SMAD, como en la muestra COL 043 o COL 046
donde sólo se observan incipientes picos de plagioclasas y piroxenos y
abundantes feldespatos e illitas, careciendo de las mencionadas calcitas,
gehlenita, hematita y analcima.

Una excepción es la muestra COL 053 que presenta analcima y


hematita; o la COL 001 que presenta calcita y hematita. Otros individuos
cerámicos sólo presentan hematita como: COL 014, COL 044, COL 048 o la
muestra COL 004. Otras muestras presentan calcita como COL 011 o la COL
023.

La carencia de analcima y gehlenita principalmente en estos


contenedores tempranos de SMAD, posiblemente se deba a contaminaciones
postdeposicionales que no se han establecido con claridad y de las cuales se
ha hecho referencia anteriormente.
395
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

La temperatura de cocción equivalente de estos contenedores podría


estimarse por debajo de los 1000°C, aproximadamente.

GRÁFICA UNIFORMIDAD DE CONTENEDORES IMPORTADOS EN SMAD

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) de 34 Ic de
contenedores introducidos en SMAD. El elemento que menor variabilidad
introduce a la muestra es el óxido de aluminio (Al2O3), mientras que el óxido
de fósforo (P2O5) principalmente y en segundo lugar el óxido de sodio (Na2O),
introducen una alta variabilidad.

396
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE LOS CONTENEDORES INTRODUCIDOS EN


SMAD

Distribución en diagrama ternario de las muestras de contenedores introducida en SMAD

Todas las muestras se ubican en el cuadrante superior de los gráficos,


entre el cuarzo (Qz), analcima (Anl) y wollastonita (Wo), como se observa en
el primer triángulo cerámico del sistema, SiO2, Fe2O3+ MgO+CaO, Al2O3.

ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS DE CONTENEDORES Y CERÁMICA


COMÚN IMPORTADA EN SMAD

Cerámica Común
Dendrograma con los resultados del análisis de conglomerados usando la distancia euclidiana
al cuadrado y el método aglomerativo del centroide sobre la subcomposicion de las variables
Fe2O3, Al2O3, MnO, P2O5, TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Nb, Zr, Sr, Ce, V, Zn, Ni, Cr; con
transformación CLR sobre 41 Ic conformados por contenedores y cerámica común procedentes
SMAD.
397
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En este diagrama se puede observar la distribución de las muestras de


contenedores que corresponde a 34 Ic junto a las cerámicas comunes de las
cuales se cuenta con 7 Ic.

CERÁMICA SIN GRUPO QUÍMICO DE MANUFACTURA


IMPORTADA

Corresponde a los Ic COL 038, COL 041 y COL 053

* COL 038: R.S. Muestra procedente de recolección superficial (RS).


Corresponde a un fragmento de asa presumiblemente de un contenedor
temprano de vidriado verde.

Esta forma de asa se puede encontrar en contenedores tempranos


coloniales, que corresponde a la cerámica de tradición más antigua medieval
de la península, especialmente de la región Andalusí 122. Estos contenedores
son las únicas botijas coloniales que llevan 2 asas vidriadas a cada lado; sin
embargo se logró documentar otro tipo de contenedores domésticos tipo
jarra con la misma cronología y que podían portar este tipo de asas, lo cual
indica que no es un asa exclusiva de las botijas tempranas. Ejemplo de ello se
pudo registrar visualmente en una jarra vidriada verde encontrada de
manera fortuita en SASU por los actuales pobladores.

Asas y fragmento de contendor doméstico halladas en SASU. Colección privada.


Necoclí – Antioquia. Colombia. (ALGA 2014)

122 Actualmente es un tipo de asa que continúa aplicándose en diferentes tipos de vasijas de
la cerámica popular española.
398
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

La característica más importante de esta muestra, es la presencia de


analcima (Anl), siendo un mineral que surge como fase secundaria por
procesos de alteración postdeposicional de cerámicas calcáreas de alta
temperatura. Las demás muestras de manufactura “española” encontradas en
los tres sitios carecen de este mineral.

COL 038 Aproximación Microfotografía a 20 X

* COL 041: Sitio III / C2 / N (¿). Esta asa ilustrada anteriormente, es


un fragmento posiblemente de algún contenedor doméstico como una jarra o
una alcarraza. No presenta restos de vidriado y tipológicamente podría
considerarse una cerámica ordinaria sin vidriar (contenedores domésticos). El
tamaño del asa no permite establecer si fue parte de una pieza más grande
con o sin vidriar.

COL 041 Microfotografía a 2.0 X


Químicamente la característica más importante se presenta con el
óxido de hierro y óxido de aluminio relativamente altos si se compara con los
individuos de grupos más cercanos (CL – 3c y CL a), los cuales corresponden
a fragmentos de mayólicas.

399
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mineralógicamente se observan unos picos muy definidos de


piroxenos y algunas illitas.
1H12705

COL 041
Asa Ceramica Comun
Posible Jarrita (?)

2000
Qz

Px

Qz

1000

Px
Px
Px
Qz Qz
Px
Afs
Qz
Qz
Ilt Afs Afs Ilt (?) Ilt Px
Ilt Ilt Afs Px
Ilt Ilt Px

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle muestra COL 041sin plagioclasas (Pl), hematita (Hm), ni calcita (Cal), o analcima (Anl)
que den indicios de fases mas claras

1H12702

COL 038
Asa Vidriado Verde
3000

Qz

2000

Px

1000 Pl
Qz Px
Afs Hem
Anl
Px
Qz

Anl Pl Anl Qz Qz Qz
Pl Pl Px
Afs Ilt Afs
Ilt Afs Ilt Ilt Ilt Pl Afs Px Px Px
Ilt Ilt
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de la muestra COL 038 con picos de analcima (Anl) y hematita (Hem)

* COL 053: Sitio III / C I / N II. Corresponde a un fragmento de cuerpo


de un contenedor temprano, con vidriado café en alto estado de erosión.

Químicamente en el dendrograma general no se encuentra por ahora


incluido en ningún grupo. Pero presenta unos valores en sus concentraciones
muy similares a los contenedores del grupo Colombia CL – 3d. En el gráfico
de conglomerados correspondiente a los materiales de SMAD, esta muestra
400
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

se ubica muy cerca de los Ic de ladrillo COL 050 y a los contenedores COL
012, COL 011 y COL 058.

COL 053 Microfotografía a 25 X

Mineralógicamente se observa analcima, hematita, y piroxenos


además de las plagioclasas, feldespatos e illitas.
1H12717

COL 053
Contenedor

3000

Qz

2000

Px

Qz
Px Hem
1000
Afs Anl Px
Pl Px
Qz
Px Qz
Afs Anl Qz Qz
Pl Afs Afs Ilt Anl Ilt Px
Ilt Pl Afs Px Px Px
Ilt Afs Ilt Ilt Afs
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de analcima y fases de piroxenos

CERÁMICAS DE COMPONENTES MÁFICOS Y FÉLSICOS DE


SMAD

Con base en las características generales de la geomorfología de la


zona occidental del Golfo de Urabá, se pudo identificar en general una
formación geológica de rocas ígneas extrusivas comunes, conocidas también
como rocas máficas o básicas y de rocas félsicas o ácidas (Hurlbut y Klein
1985).

401
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Rocas Máficas: Su nombre proviene de la combinación de magnesio y


férrico; es decir que se aplica a una roca rica en magnesio y en hierro. Son
comunes en la corteza oceánica y en la corteza continental en contacto con el
manto. La mayoría de los minerales máficos son de color oscuro como el
olivino, el piroxeno, el anfíbol y la biotita. Algunas rocas máficas son el
basalto y el gabro.

Rocas Félsicas: Su nombre proviene de la combinación de feldespato


y sílice. Son rocas compuestas por minerales ricos en silicio, aluminio, sodio y
potasio. Estos minerales félsicos son normalmente de color claro, los más
comunes son el cuarzo, la moscovita, la ortoclasa y las plagioclasas ricas en
sodio. La roca félsica más abundante es el granito.

FRAGMENTOS CERÁMICOS MÁFICOS (Básicos) (K2-Vm4) y (E2-VCm)

Compuestos por arcillas de la formación geológica donde predomina


las rocas ígneas extrusivas comunes como el basalto. Las rocas básicas o
máficas como los piroxenos, además de contener un cromo (Cr) alto, pueden
presentar valores significativos de otros minerales como hierro (Fe),
magnesio (Mg), calcio (Ca) y níquel (Ni) principalmente. Los fragmentos que
se adaptan a estas características son las muestras prehispánicas COL 061,
COL 063, COL 071, COL 024, COL 079, COL 060 y COL 080.

Dentro de la muestra indígena se observa además que los elementos


como el Silicio (Si), Thorio (Th), Vanadio (V), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y
Rubidio (Rb), tienen unos valores por debajo del 1%, aspecto asociado
además con materiales poco calcáreos.

En cuanto al óxido de fósforo (P2O5), observamos unos valores altos


que suele asociarse a contaminaciones post-deposicionales. Sin embargo la
cerámica española encontrada en los mismos niveles de profundidad, no
presenta valores altos en fósforo, por lo cual el supuesto de contaminación no
es un dato concluyente para determinar niveles altos de fósforo. SMAD
presenta otras fuentes de posible contaminación dados por el uso de cultivos
extensos y altos niveles freáticos, entre otros.
402
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Máfico 1: (COL 061; COL 063); COL 071.

COL 061 Microfotografía a 16 X COL 063 Microfotografía 12.5 X

COL 071 Microfotografía a 10 X


Máfico 2: (COL 024; COL 079).

COL 024 Microfotografía a 12.5 X COL 079 Microfotografía a 20 X

FRAGMENTOS CERÁMICOS FÉLSICOS (Ácidos) (E2Pi)

Se encuentra en medio de dos formaciones de tipo básico, entre el pie


de monte de la serranía y la ceja de selva.

Félsicos 1: (COL 064; COL 067).

COL 064 Microfotografía a 20 X COL 067 Microfotografía a 20 X

Félsicos 2: (COL 076; COL 066).

403
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 076 Microfotografía a 16 X COL 066 Microfotografía 20 X

Félsicos 3: (COL 073; COL 083).

COL 073 Microfotografía a 16 X COL 083 Microfotografía a 20 X

Otros Félsicos: (COL 081, COL 085, COL 078, COL 070, COL 075,
COL068, COL069, COL065, COL 062, COL 084, COL 072, COL 082).

COL 081 Microfotografía a 16X COL085 Microfotografía a 25 X

COL 078 Microfotografía a 16X COL 070 Microfotografía a 16 X

404
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL 075 Microfotografía a 16 X COL068 Microfotografía 16 X

COL069 Microfotografía a 16 X COL065 Microfotografía a 12.5 X

COL 062 Microfotografía a 12.5 X COL 084 Microfotografía a 16 X

COL 072 Microfotografía a 16 X COL 082 Microfotografía 10 X

FRAGMENTOS INDETERMINADOS

COL 074 Microfotografía a 16 X COL 080 Microfotografía 16 X

COL 060 Microfotografía a 12.5 X COL 086 Microfotografía a 10 X

405
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Los centros de producción se identifican a través de un análisis


composicional, definiendo conjuntos de cerámica compuesta por una misma
combinación básica de arcilla y temperante, mediante un análisis químico de
las concentraciones de elementos.
Cada conjunto es un Grupo Composicional, originado en un mismo
centro de producción (Ghezzi 2011: 7).

En este sentido se ha considerado que para el caso SMAD, el conjunto


seleccionado como cerámica de manufactura indígena, presenta una alta
variabilidad dadas sus características químicas, los fragmentos responden a
un grupo composicional diferente, lo que se traduciría en una procedencia de
la arcilla variada. No obstante esta inferencia no es concluyente, ya que los
grupos indígenas asentados en toda la franja territorial de Terra Firme, se
dedicaban a oficios diversos y la alfarería no era su principal tarea.
Su manufactura presenta rasgos toscos en la elaboración, cocción y
acabado de las superficies como se puede apreciar en piezas completas
provenientes de la región de Urabá y el Darién colombiano 123 y como lo
señalan algunas fuentes etnohistóricas (Romoli 1987:152).

Los fragmentos COL 061 y COL 063; COL 071; COL 024 y COL 079
presentan un óxido de magnesio (MgO) y un óxido de calcio (CaO)
correlativos que insinúan un grupo químico, pero los valores del níquel (Ni) y
del cromo (Cr) son altos con relación al resto de los fragmentos.

123 Cortesía del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.


406
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

EN CONCLUSIÓN

El análisis de los materiales de origen “español” indica que tienen una


forma más estandarizada para el tratamiento de las materias primas, la
fabricación en grandes volúmenes y mantienen un control sobre la
temperatura de cocción de sus producciones.

* Con relación a las mayólicas, los fragmentos corresponden a parte de


una base y cuerpos de platos. Las 6 muestras de mayólicas pese a
encontrarse en dos grupos químicos diferentes, comparten la misma
cronología en el yacimiento de SMAD y los mismos datos etnohistóricos de
producción.

* La variabilidad entre las mayólicas de SMAD posiblemente se debe a


que las fuentes de abastecimiento de arcillas en los talleres alfares de Sevilla,
tenían un radio geográfico más amplio, es decir que posiblemente no sólo se
explotaban las canteras de arcilla formadas en la cuenca del Río Guadalquivir,
sino también otras fuentes de abastecimiento, sumando esto a la dificultad de
identificación a nivel arqueométrico. Esto se suma a la exportación de
cerámicas de otras regiones como Málaga o Granada por ejemplo, quienes
tuvieron licencia de la Casa de Contratación para comercializar algunos
productos con América (López Beltrán 1989; Sánchez Cortegana 1998a y
1998b).

* Se debe tener en cuenta el hecho histórico de que a comienzos del


siglo XVI, se producían mayólicas en otros talleres del ex territorio de Al-
Ándalus. Al finalizar el proceso de reconquista de los territorios árabes en
1492, muchos artesanos debieron adaptarse al nuevo régimen impuesto por
los Reyes Católicos, quienes habían autorizado expropiar los talleres
alfareros y entregarlos a los “cristianos”. De ahí que muchos diseños en platos
y escudillas que solían tener caligrafías árabes, con el tiempo fueran
convirtiéndose en pinceladas de diseños “florales” como una manera que
tenían los cristianos de imitar una caligrafía de antaño que cada vez mas fue
cayendo en desuso. Es de suponer que la transculturación de lo árabe a lo
407
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

cristiano no sólo se da en los acabados de las cerámicas, sino también en


otros aspectos de la producción alfar, que por ahora no se van a puntualizar.

*Algunos de esos rasgos transculturales sucedían en la Península justo


en el momento en que se daba el descubrimiento de los territorios
americanos, a los cuales llegaron en épocas tempranas de la conquista y
colonización estas cerámicas que no eran totalmente cristianas pero tampoco
árabes. Se les cita también con el nombre de cerámica hispano-morisca en
América. Ejemplo de ello es el tipo de mayólica Isabela Policromo (Prat 1980;
Domínguez 1984; Lister and Lister 1987; Deagan 2004; Sosa 2004; Alzate
2006).

Detalle en plato de tipo Isabela Policromo con imitación de caligrafía árabe


Fuente: Colección de Referencia del Museo de Historia Natural de la Florida. FLMNH

* Los contenedores de transporte de SMAD se caracterizan por ser


del estilo temprano, sus paredes no son muy gruesas y presentan unos
bordes - cuellos característicos del estilo propiamente estudiados por John
Goggin (1960) y Mitchell Marken (1994).

Arqueométricamente (por DRX y FRX) se puede observar que si bien


son materiales iberios calcáreos, encontramos en general que carecen de
picos bien definidos de calcita (Cal), hematita (Hem) y gehlenita (Gh),
siendo esta última un indicador de temperaturas superiores a 850°C. La
gehlenita (Gh) podría estar totalmente descompuesta por factores
ambientales como la humedad de la zona del Darién.

408
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Otro rasgo interesante está relacionado con la presencia de analcima


(Anl) en dos muestras importadas, la COL 038 y COL 053. Lo he considerado
relevante por ser individuos cerámicos que no están incluidos en ninguno
de los grupos químicos propuestos.
1H12702

COL 038
Asa Vidriado Verde
3000

Qz

2000

Px

1000 Pl
Qz Px
Afs Hem
Anl
Px
Qz

Anl Pl Anl Qz Qz Qz
Pl Pl Px
Afs Afs Afs Afs Px Px
Pl Px

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Muestra COL 038 Detalle de los picos Anl y Hem


1H12717

COL 053
Contenedor

3000

Qz

2000

Px

Qz
Px Hem
1000
Afs Anl Px
Pl Px
Qz
Px Qz
Afs Anl Qz Qz
Pl Afs Afs Ilt Anl Ilt Px
Ilt Pl Afs Px Px Px
Ilt Afs Ilt Ilt Afs
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Muestra COL 053 Detalle de los picos Anl, Hem y Gh

Los contenedores de transporte hallados en SMAD ciertamente son de


manufactura importada y no se ha reportado hasta ahora producción de
contenedores (ni mayólicas) locales en SMAD, como sí sucede en Panamá La
Vieja. La serie de contenedores europeos analizados por ARQUB contienen en
su gran mayoría gehlenita como indicador de alta temperatura, entre otros.

409
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* También se ha considerado que diferentes talleres, en este caso de la


ciudad de Sevilla, podrían usar arcillas de la misma procedencia y realizar un
tratamiento particular a las mismas dependiendo su especialidad, ya fueran
olleros, lebrilleros, botijeros, loceros, etc; esto implicaría diversa depuración
de las arcillas, no obstante las temperaturas alcanzadas no tendría porqué ser
muy diferente entre las diversas series de producciones.

* Con relación a los ladrillos, pese a no ser una muestra amplia, por
ahora se ha identificado que de los 3 Ic analizados, 2 de ellos COL 049 y COL
051 mantienen cierta afinidad química, situando en el grupo de los
contenedores la otra muestra de ladrillo COL 050.

Estos materiales de construcción correspondientes al periodo colonial


americano, no han sido caracterizados arqueométricamente, pero resulta de
gran orientación las investigaciones en ladrillos históricos realizadas en
Toledo (Corralillo de San Miguel) y en Sevilla (Torre del Oro), sobre
estructuras de la época romana y otras de los siglos XIII y XIV (Leguey et al
2001; López-Arce 2012). Para el caso colombiano encontramos los estudios
arqueométricos realizados sobre el puente histórico del siglo XVIII en la
ciudad de Popayán 124 (Galindo et al 2008).

* De otro lado los crisoles por función se considera que están hechos
con materiales refractarios, pero entre las 6 muestras analizadas se observó
que 3 de ellos carecen de cristobalita (COL 032, COL 034 y COL 035). Además
no todos fueron usados en tareas que implicara usar altas temperaturas
como en la fundición de metales por ejemplo. El crisol COL 032 parece no
haber estado en contacto directo con el fuego y por su carencia de mullita
(Mul) y cristobalita (Crs), pareciera ser un ejemplar cocido a baja
temperatura.

* La cerámica de cocina por su parte, aunque no es una muestra

124Mas que un enfoque arqueológico, ha sido una intervención de carácter arquitectónico


donde han realizado una restauración y mantenimiento del puente histórico, para lo cual han
recurrido a los análisis químico - mineralógicos y de resistencia de materiales (Universidad
Nacional de Colombia – Sede Manizales), con el fin de controlar y retardar su deterioro.
410
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

numéricamente representativa, se puede decir que el tipo melado -


manganeso al que corresponden, es representativo del periodo mudéjar
tardío, particularmente en producciones granadinas del periodo nazarí,
finales del siglo XV; y el cual continúa elaborándose hasta mediados del siglo
XVI, incluso en momentos en que los alfares pasaron a ser dominio de los
cristianos, después de la reconquista de Granada en 1492.

Es posible que algunas piezas fueran exportadas a América debido a la


alta demanda que se generó desde el momento de la Conquista y que Sevilla
no alcanzaba a cubrir. Una de las características de la pasta, es la delgada
pared que tienen los objetos de ajuar doméstico de la cocina bajomedieval
granadina, siendo un poco mas gruesa la cerámica de Sevilla. Un rasgo útil de
esta cerámica producida en los alfares nazaríes fue su funcionalidad y
durabilidad, es decir que tenían un gran nivel de adaptación a los diferentes
espacios domésticos (López Torres 2005; García Porras 1995 y 2009; Martín
del Amor 2013; Lentisco 2014).

* En cuanto a los fragmentos de cerámicas de manufactura local o


indígena, se observó que algunos presentan piroxenos primarios, los cuales
son comunes en algunas arcillas locales. Estos se encuentran en las rocas
máficas propias de la zona geológica que las contienen: (K2-VM4) y (E2-VCm).
(Ver en el mapa geológico). Por lo tanto no se podrían tomar como
indicadores de fases de cocción.

* En cuanto a los niveles reportados por el óxido de fósforo (P2O5) en


la cerámica indígena podrían estar asociados a un posible uso de hueso como
desgrasante dentro de la elaboración de la cerámica en la región que los
arqueólogos han determinado como Cueva. Los fragmentos analizados no
están asociados a contextos funerarios. Se tendrían que ampliar los análisis al
respecto ya que las fuentes etnohistóricas no dan suficiente información
sobre el tema. El cronista Fernández de Oviedo quien vivió en Santa María de
la Antigua SMAD, explica muchas costumbres indígenas pero no describe las
técnicas de elaboración cerámica local. De hecho la investigadora Kathleen
Romoli (1986) llama la atención sobre las descripciones hechas por Oviedo
411
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

sobre la cestería, los tejidos y la orfebrería, pero ignora la cerámica Cueva,


aparte de mencionar aisladamente los términos de ollas, bandejas, tinajas y
braseros.

* Arqueométricamente podemos determinar que la cerámica de


manufactura indígena estuvo cocida a baja temperatura y sus inclusiones en
la pasta porosa son gruesas. Su composición mineralógica da indicios de que
las fuentes de abastecimiento de arcilla van desde los orígenes locales, es
decir del costado occidental del Río Atrato, otros sectores como las colinas
bajas de la Serranía del Darién o inclusive del lado oriental del mismo Golfo
de Urabá en territorios de San Sebastián, como sucede con el fragmento COL
086, el cual tiende a agruparse químicamente con los materiales de San
Sebastián SASU.

* Con relación a este último dato, es necesario puntualizar que la


presencia del fragmento COL 086 procedente de SMAD, es químicamente afín
a los materiales del grupo químico SASU b, es decir con un grupo identificado
para los materiales de San Sebastián de Urabá. Esto se debe posiblemente a
intercambios culturales entre ambos lados del Golfo de Urabá o a posibles
manufacturas de cerámicas con arcillas que tal vez podrían haber sido traídas
de un lado o del otro del Golfo. Esta última hipótesis es menos factible si se
tiene en cuenta que existen numerosas fuentes de arcilla a ambos lados del
Golfo de Urabá y que el estado de desarrollo cacical de estas sociedades
posiblemente no contemplaba un intercambio comercial de arcillas dentro de
un sistema económico casi de subsistencia.

Para la comprensión y resumen de la descripción anteriormente


realizada, se expresa a continuación la matriz de variación composicional
(MVC), gráfica de uniformidad y triángulos mineralógicos o de distribución
en diagramas ternarios de las muestras analizadas de Santa María de la
Antigua del Darién.

412
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

MATRIZ DE VARIACIÓN COMPOSICIONAL DEL CONJUNTO CERÁMICO SMAD


SMAD
Fe2O3 Al2O3 MnO P2O5 TiO2 MgO CaO Na2O K2O SiO2 Ba(%) Nb(%) Zr(%) Sr(%) Ce(%) V(%) Zn(%) Ni(%) Cr(%)
MVC
Fe2O3(%) 0 0.38 0.19 0.48 0.06 0.31 0.89 0.46 1.39 0.43 0.3540 0.8698 0.4295 0.5771 0.9574 0.1540 0.2435 0.5080 0.2412
Al2O3(%) 0.38 0 0.59 0.57 0.50 0.83 1.60 0.36 0.70 0.03 0.2523 0.3193 0.3702 0.2826 0.7130 0.7734 0.1455 1.3271 0.4226
MnO(%) 0.19 0.59 0 0.85 0.23 0.16 0.52 0.78 1.34 0.64 0.4446 0.8949 0.5443 0.5233 0.9385 0.4951 0.3733 0.4326 0.4266
P2O5(%) 0.48 0.57 0.85 0 0.57 1.07 1.85 0.63 1.96 0.66 0.7482 1.2996 0.9315 0.9883 1.6586 0.5205 0.6078 1.5898 0.8001
TiO2(%) 0.06 0.50 0.23 0.57 0 0.33 0.81 0.66 1.29 0.51 0.3348 0.8272 0.3038 0.5984 0.7693 0.2795 0.2831 0.4552 0.4024
MgO(%) 0.31 0.83 0.16 1.07 0.33 0 0.25 0.98 1.43 0.84 0.5267 1.0024 0.6439 0.6046 0.9520 0.6235 0.5249 0.2895 0.3995
CaO(%) 0.89 1.60 0.52 1.85 0.81 0.25 0 1.90 1.82 1.61 1.0456 1.4830 1.1095 0.9721 1.1979 1.3573 1.1879 0.5474 1.1636
Na2O(%) 0.46 0.36 0.78 0.63 0.66 0.98 1.90 0 1.68 0.43 0.6159 1.1573 0.9940 0.7046 1.5882 0.5228 0.4240 1.5799 0.5702
K2O(%) 1.39 0.70 1.34 1.96 1.29 1.43 1.82 1.68 0 0.63 0.5721 0.1598 0.5498 0.4427 0.2931 2.3415 0.7081 1.8522 1.3945
SiO2(%) 0.43 0.03 0.64 0.66 0.51 0.84 1.61 0.43 0.63 0 0.2312 0.2430 0.2750 0.2820 0.6066 0.8817 0.1552 1.3300 0.4138
Ba(%) 0.35 0.25 0.44 0.75 0.33 0.53 1.05 0.62 0.57 0.23 0 0.3496 0.2667 0.1562 0.4907 0.8136 0.1487 0.9131 0.4827
Nb(%) 0.87 0.32 0.89 1.30 0.83 1.00 1.48 1.16 0.16 0.24 0.3496 0 0.2318 0.2639 0.2069 1.6551 0.3838 1.4566 0.8443
Zr(%) 0.43 0.37 0.54 0.93 0.30 0.64 1.11 0.99 0.55 0.28 0.2667 0.2318 0 0.4082 0.2159 1.0098 0.2831 0.8505 0.5831
Sr(%) 0.58 0.28 0.52 0.99 0.60 0.60 0.97 0.70 0.44 0.28 0.1562 0.2639 0.4082 0 0.4956 1.1710 0.2349 1.1790 0.6917
Ce(%) 0.96 0.71 0.94 1.66 0.77 0.95 1.20 1.59 0.29 0.61 0.4907 0.2069 0.2159 0.4956 0 1.7854 0.6127 1.1825 1.1008
V(%) 0.15 0.77 0.50 0.52 0.28 0.62 1.36 0.52 2.34 0.88 0.8136 1.6551 1.0098 1.1710 1.7854 0 0.6356 0.7820 0.4507
Zn(%) 0.24 0.15 0.37 0.61 0.28 0.52 1.19 0.42 0.71 0.16 0.1487 0.3838 0.2831 0.2349 0.6127 0.6356 0 0.8671 0.3794
Ni(%) 0.51 1.33 0.43 1.59 0.46 0.29 0.55 1.58 1.85 1.33 0.9131 1.4566 0.8505 1.1790 1.1825 0.7820 0.8671 0 0.5975
Cr(%) 0.24 0.42 0.43 0.80 0.40 0.40 1.16 0.57 1.39 0.41 0.4827 0.8443 0.5831 0.6917 1.1008 0.4507 0.3794 0.5975 0

t.i 8.93 10.17 10.37 17.78 9.22 11.77 21.30 16.03 20.56 10.20 8.7468 13.6484 10.0006 10.5762 15.7651 16.2525 8.1986 17.7401 11.3647
vt/t.i 0.73 0.64 0.63 0.37 0.71 0.56 0.31 0.41 0.32 0.64 0.7480 0.4794 0.6542 0.6186 0.4150 0.4026 0.7980 0.3688 0.5757
r v,t 0.66 0.72 0.59 0.77 0.70 0.37 0.41 0.77 0.55 0.71 0.8494 0.4754 0.6935 0.6313 0.4229 0.5566 0.8969 0.4129 0.7810
t 6.54
Matriz de Variación Composicional MVC sobre 86 muestras analizadas por medio de Fluorescencia de Rayos X (FRX) de Santa María de la Antigua del Darién SMAD. La
variabilidad total (vt) es de 6.54

413
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DEL CONJUNTO CERÁMICO SMAD

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variación composicional (MVC) de los 86 Ic analizados.
El elemento que menor variabilidad introduce a la muestra analizada es el
zinc (Zn), mientras que el óxido de calcio (CaO), óxido de potasio (K2O), óxido
de fósforo (P2O5) y níquel (Ni) principalmente, introducen una alta
variabilidad.

ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS DEL CONJUNTO SMAD

414
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Dendrograma con los resultados del análisis de conglomerados


usando la distancia euclidiana al cuadrado y el método aglomerativo del
centroide sobre la subcomposicion de las variables Fe2O3, Al2O3, MnO, P2O5,
TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Nb, Zr, Sr, Ce, V, Zn, Ni, Cr; con
transformación CLR sobre 86 Ic procedentes de Santa María de la Antigua del
Darién SMAD.

En esta gráfica del conjunto cerámicos SMAD se observa la


distribución de las muestras según su afinidad química.

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL CONJUNTO SMAD


Distribución en diagramas ternarios del conjunto analizado (n=86)

Triángulo Cerámico con la ubicación de las muestras analizadas del sistema SiO2, Fe2O3+
MgO+CaO, Al2O3. Situación de los individuos analizados cuarzo (Qz), analcima (An),gelhenita
(Gh), wollastonita (Wo) y mullita (Mul)

415
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Triángulo Cerámico con la ubicación de las muestras analizadas del sistema CaO, MgO SiO2.
Situacion de las muestras cuarzo (Qz), diopside (Di,) enstatita (En),wolastonita (Wo)

Triángulo Cerámico con la ubicación de las muestras analizadas del sistema CaO, SiO2, Al2O.
Situación de los indiviuos analizados cuarzo (Qz), mullita (Mul),analcima (Anl) y wollastonita
(Wo)

416
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TABLA CON LOS VALORES COMPLETOS Y NORMALIZADOS


DEL CONJUNTO SMAD
SMAD Normaliz Fe2O3 Al2O3 MnO P2O5 TiO2 MgO CaO Na2O K2O SiO2
COL001 6.6813 18.8749 0.0751 1.1797 0.8687 2.7133 6.8314 0.4397 2.4237 59.7562
COL002 6.4958 17.6495 0.1056 0.2324 0.8239 2.7356 7.214 0.5176 2.5455 61.4934
COL003 6.8865 18.8366 0.1173 1.066 0.8848 3.0275 5.8525 0.4584 2.4519 60.2517
COL004 7.0955 17.585 0.1128 0.3486 0.7485 2.8813 8.2952 0.5845 2.9428 59.2456
COL005 7.28 17.9223 0.1028 0.5553 0.7712 2.9922 8.9457 0.4936 3.1978 57.5817
COL006 7.2704 18.1039 0.0927 0.4943 0.7724 3.0791 8.9078 0.484 3.1203 57.5145
COL007 7.2568 18.178 0.0924 0.6364 0.7698 3.028 8.7041 0.4927 3.2743 57.4081
COL008 7.4379 18.4506 0.1174 0.7897 0.8537 2.9666 7.2031 0.5122 3.2334 58.2865
COL009 7.226 18.1278 0.0943 0.3456 0.8064 2.8485 6.8071 0.555 2.7857 60.2584
COL010 7.4678 19.0844 0.063 0.7247 0.8403 3.319 5.7663 0.5042 3.0669 59.0177
COL011 7.416 17.7331 0.0844 0.4009 0.7912 3.6817 12.2792 0.6013 2.8061 54.0749
COL012 8.2547 18.4738 0.1463 0.5747 0.8464 3.4064 9.0279 0.4598 2.7063 55.9751
COL013 7.4208 19.1913 0.1258 0.2725 0.8175 2.7775 5.8066 0.5765 2.6203 60.2465
COL014 7.0737 18.062 0.1259 0.6297 0.8081 2.9386 8.8998 0.3778 2.5608 58.3735
COL015 7.2484 18.5575 0.1157 0.9047 0.8521 2.609 6.028 0.3892 2.5248 60.6171
COL016 7.9728 19.427 0.1052 0.3787 0.873 3.7339 8.5723 0.3576 2.7768 55.6726
COL017 7.7253 18.6983 0.1156 0.4099 0.8829 3.1006 7.4941 0.4414 2.6802 58.3128
COL018 7.3753 18.2177 0.0946 0.2732 0.7985 3.3515 7.5539 0.4308 3.2044 58.572
COL019 6.801 16.9513 0.1022 0.6018 0.897 2.9634 5.7451 0.2838 2.0664 63.4567
COL020 7.1065 17.6188 0.0915 0.305 0.7828 3.6498 11.163 0.5185 3.3448 55.2761
COL021 6.9172 18.1432 0.1162 0.1901 0.792 2.7352 8.5119 0.4647 2.3656 59.6042
COL022 7.7184 18.56 0.1262 0.3365 0.8307 3.6489 9.096 0.4206 3.0811 56.048
COL023 7.4803 18.2502 0.1048 0.22 0.8067 3.2373 7.7003 0.4714 3.0172 58.5744
COL024 8.6299 13.5674 0.1055 0.3482 0.4748 8.7143 10.434 0.7807 0.2638 56.5483
COL025 6.4576 15.9314 0.114 0.1866 0.85 2.9023 7.8983 0.5908 2.8712 62.0362
COL026 7.0538 17.0652 0.1004 1.4175 0.8929 3.4711 12.199 0.4353 1.0157 56.2292
COL027 7.3433 18.1957 0.1345 1.4687 0.9305 2.8925 9.8097 0.2354 1.4687 57.3898
COL028 7.3467 17.4056 0.1068 0.7048 0.9397 2.8297 8.564 0.1922 1.3027 60.5031
COL029 6.4503 15.4897 0.0901 0.5403 0.9006 2.5441 9.4447 0.4053 1.272 62.7244
COL030 7.3053 17.3801 0.1026 0.7978 0.9573 2.8264 8.6274 0.171 1.2992 60.4257
COL031 1.034 21.6852 0.0099 0.2486 0.0795 0.1889 0.2983 0.3381 3.122 72.9104
COL032 0.8631 21.8181 0.01 0.1907 0.0703 0.1505 0.1104 0.3212 3.1011 73.3125
COL033 0.9228 21.3053 0.01 0.2207 0.0602 0.4514 1.0131 0.4213 3.25 72.2814
COL034 0.882 22.0398 0.01 0.2305 0.0702 0.1503 0.0902 0.3608 3.2674 72.8546
COL035 0.868 21.78 0.0101 0.1615 0.0606 0.1514 0.111 0.3028 3.0581 73.4547
COL036 0.8737 22.0027 0.01 0.1406 0.0703 0.1506 0.0904 0.3515 3.1432 73.1182
COL037 6.8954 17.2746 0.093 1.1475 0.7753 3.06 9.0043 0.5893 2.8119 58.2024
COL038 7.1061 17.4423 0.0953 0.2542 0.8049 3.7807 12.4754 1.1332 1.7262 55.0485
COL039 5.296 14.4474 0.0207 0.2902 0.6633 0.456 0.342 0.2902 1.368 76.7246
COL040 5.2308 14.3214 0.0211 0.2742 0.6538 0.3691 0.2953 0.2847 1.371 77.0696
COL041 12.5786 20.9147 0.1147 1.8461 1.0205 3.1303 9.0814 0.2064 1.376 49.6265
COL042 7.4048 19.0027 0.145 0.3569 0.8587 2.8883 8.3639 0.3792 2.3642 58.0899
COL043 7.7868 18.8866 0.1172 0.5326 0.9054 3.0998 7.2542 0.4367 2.6737 58.1616
COL044 7.1708 17.948 0.0941 0.5958 0.8049 3.23 8.9061 0.5227 2.9687 57.6072
COL045 7.3313 18.2134 0.1044 0.2924 0.825 3.3106 8.7098 0.4908 3.227 57.345
COL046 7.3918 17.667 0.1225 0.9128 0.8015 2.861 9.8966 0.4453 2.4936 57.2534
COL047 7.1041 17.3772 0.1036 0.5903 0.7663 3.5417 11.2879 0.6938 2.7961 55.6008
COL048 7.3185 18.1009 0.095 0.4435 0.866 3.3477 7.6142 0.4541 2.6402 58.981
COL049 5.7867 14.2682 0.1181 0.3221 1.0092 2.2331 4.23 0.5046 2.5337 68.8607
COL050 6.0616 15.3804 0.1079 0.6148 0.8736 3.5808 6.5253 0.5932 2.6209 63.4737
COL051 5.3598 13.2926 0.1068 0.7367 0.9823 3.2244 3.4379 0.395 2.0286 70.2855
COL052 6.5826 15.0694 0.0991 0.3302 0.8696 3.7646 12.2295 0.5284 1.3099 59.0669
COL053 7.9024 17.5705 0.1184 0.5168 0.8182 3.3806 9.2159 0.7536 1.658 57.9439
COL054 7.2137 17.8116 0.1225 0.4008 1.0019 2.861 6.145 0.4787 2.5382 61.2942
COL055 8.0722 18.747 0.1375 0.5184 0.8781 3.195 7.5856 0.402 2.4756 57.8068
COL056 7.5445 17.802 0.1794 1.0313 0.9865 2.8698 5.6164 0.4148 2.6344 60.7823
COL057 7.2222 17.3707 0.0934 0.965 0.7886 3.4243 11.0097 0.4981 2.9781 55.5052
COL058 6.681 16.5391 0.0613 0.2452 0.7457 3.4733 10.5426 0.7049 3.1362 57.7389
COL059 6.0212 14.9767 0.0218 0.4145 0.7745 0.7636 0.8945 0.4581 1.8325 73.7274
COL060 9.1649 21.7666 0.0841 0.2733 0.8513 1.8918 1.2612 2.9429 0.3573 61.2954
COL061 13.9213 19.9546 0.2291 0.4691 0.7746 4.1895 4.1677 1.0037 0.611 54.4961

417
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL062 8.4781 22.3358 0.0968 0.9791 0.7639 2.1303 2.7651 1.6139 1.0114 59.7128
COL063 13.7284 19.5105 0.2153 0.3769 0.7537 4.5008 4.3716 1.066 0.6353 54.666
COL064 9.2209 27.8323 0.0678 0.9944 0.8362 1.469 1.1752 1.243 0.6441 56.3879
COL065 6.9931 22.3605 0.0755 1.3382 0.7338 1.5972 2.1691 1.867 0.4856 62.2792
COL066 8.2131 22.4983 0.0769 2.0094 0.9223 1.0321 1.4494 1.0761 0.9223 61.7083
COL067 9.3693 28.0638 0.0992 1.4109 0.8157 1.3227 1.1023 0.9369 0.6062 56.1607
COL068 11.0444 23.7776 0.0556 0.7778 0.8444 1.2111 1.4444 1.7222 0.4778 58.5552
COL069 11.2089 16.9431 0.1298 0.5193 0.8872 1.6445 2.4019 1.1252 0.3895 64.6458
COL070 9.5999 19.244 0.1329 1.1183 0.9965 1.7052 2.5356 0.9965 0.3765 63.1908
COL071 8.7202 15.0146 0.0748 0.6733 0.5343 6.3371 7.4058 2.7785 0.4168 57.8677
COL072 12.7582 24.794 0.1222 1.9226 0.9891 1.7337 2.9117 1.6337 0.4779 52.5441
COL073 10.4719 20.8024 0.1087 2.1314 0.9243 2.6424 3.6755 1.7073 0.4785 56.9267
COL074 7.3947 16.8475 0.0207 2.689 0.786 0.6619 1.0859 3.1751 0.3723 66.8626
COL075 10.7252 20.9312 0.0663 1.6347 0.8836 2.2091 2.1097 1.4249 1.1929 58.6736
COL076 9.4047 21.7666 0.0836 1.9436 1.0554 1.3898 2.0272 0.6897 0.4598 61.0782
COL077 7.2466 19.1018 0.073 0.5005 0.8446 2.9195 5.5366 0.4796 3.0655 60.0685
COL078 7.3131 18.5952 0.0938 3.2398 0.9584 1.8439 2.8127 1.3439 0.3854 63.2965
COL079 8.9396 14.4328 0.1273 1.5801 0.456 8.717 10.0743 0.562 0.2015 54.7726
COL080 7.7231 20.0419 0.0213 1.9467 1.234 1.3085 0.7234 0.3723 1.7553 64.6999
COL081 12.3289 21.7076 0.044 2.9391 0.9797 1.0017 1.42 0.5394 0.3082 58.6062
COL082 7.3355 21.3611 0.086 2.248 0.7099 2.248 2.9686 1.9468 0.5163 60.4587
COL083 9.0881 23.8416 0.0751 1.6095 0.8369 1.9528 2.4142 1.2232 0.515 58.3163
COL084 12.5057 20.6403 0.1193 2.4729 0.987 1.974 3.4708 1.1497 0.5315 56.0206
COL085 10.2418 19.8694 0.2224 1.3345 0.8049 2.5631 4.6178 1.7476 0.6143 57.8711
COL086 9.27 19.2171 0.0833 1.4061 0.9791 2.3227 3.8122 1.4895 1.8957 59.3283

SMAD Ba Nb Zr Sr Ce V Zn Ni Cr
Normaliz
COL001 0.0663 0.002 0.0204 0.0238 0.0082 0.0088 0.0117 0.0045 0.0104
COL002 0.0931 0.002 0.0195 0.0289 0.0081 0.01 0.0113 0.0044 0.0093
COL003 0.0744 0.0021 0.0209 0.023 0.0095 0.01 0.0119 0.0047 0.0102
COL004 0.068 0.0019 0.0153 0.0315 0.007 0.0117 0.0108 0.0046 0.0095
COL005 0.0593 0.002 0.0157 0.0332 0.0071 0.012 0.0136 0.0049 0.0096
COL006 0.0614 0.002 0.0159 0.0334 0.0064 0.012 0.0153 0.0048 0.0095
COL007 0.0633 0.002 0.0157 0.0331 0.0061 0.0121 0.013 0.0047 0.0094
COL008 0.0563 0.0021 0.0198 0.0223 0.0086 0.0124 0.0121 0.0049 0.0104
COL009 0.0578 0.002 0.0162 0.0238 0.0086 0.0106 0.0117 0.0045 0.0101
COL010 0.0537 0.002 0.0171 0.0221 0.0077 0.0123 0.0154 0.0047 0.0107
COL011 0.0407 0.002 0.0169 0.0277 0.0079 0.0118 0.0095 0.0047 0.0099
COL012 0.043 0.0021 0.0173 0.0201 0.0071 0.0142 0.0089 0.0048 0.0112
COL013 0.0571 0.002 0.0162 0.0227 0.0081 0.0122 0.0109 0.0048 0.0106
COL014 0.0576 0.002 0.0164 0.0333 0.0065 0.0084 0.0125 0.0043 0.009
COL015 0.0681 0.002 0.0175 0.0228 0.0069 0.0103 0.0113 0.0045 0.0099
COL016 0.0408 0.0022 0.0186 0.0201 0.008 0.0116 0.0124 0.0056 0.0108
COL017 0.0508 0.0021 0.0194 0.0231 0.0069 0.0098 0.0119 0.0048 0.01
COL018 0.0459 0.002 0.0162 0.0202 0.0075 0.0118 0.0091 0.0047 0.0108
COL019 0.0443 0.0022 0.0266 0.0152 0.0076 0.0082 0.0131 0.0041 0.0103
COL020 0.0482 0.002 0.0169 0.0339 0.0078 0.0099 0.0107 0.0049 0.0089
COL021 0.0655 0.0019 0.0167 0.0344 0.0081 0.0089 0.0106 0.0045 0.0092
COL022 0.0452 0.0021 0.0168 0.0228 0.0086 0.0122 0.0104 0.0049 0.0104
COL023 0.0533 0.002 0.0159 0.0235 0.007 0.0112 0.0093 0.0048 0.0104
COL024 0.0236 0.0006 0.0066 0.0097 0.0008 0.0256 0.0064 0.0061 0.0535
COL025 0.0688 0.0018 0.0224 0.0287 0.0078 0.0085 0.0107 0.0047 0.0083
COL026 0.0277 0.0018 0.0249 0.0278 0.0063 0.0108 0.0056 0.0049 0.0103
COL027 0.0426 0.0019 0.0221 0.0254 0.0062 0.0103 0.0082 0.0045 0.01
COL028 0.0236 0.0019 0.0267 0.0133 0.0077 0.0104 0.0061 0.0047 0.0104
COL029 0.05 0.0019 0.0268 0.0231 0.0075 0.0096 0.006 0.0038 0.0099
COL030 0.0232 0.0021 0.027 0.0133 0.0082 0.0114 0.0063 0.0047 0.0111
COL031 0.04 0.0022 0.0042 0.0287 0.0026 0.0011 0.0027 0.0001 0.0035
COL032 0.0187 0.0023 0.0055 0.0134 0.0021 0.0008 0.0065 0.0001 0.0026
COL033 0.0272 0.0023 0.0054 0.0186 0.003 0.001 0.0022 0.0001 0.0041

418
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

COL034 0.0098 0.0024 0.0057 0.0139 0.0025 0.0008 0.0067 0.0001 0.0022
COL035 0.0113 0.0023 0.0056 0.0113 0.0015 0.0008 0.0067 0.0001 0.0023
COL036 0.017 0.0024 0.0054 0.0108 0.002 0.0008 0.0067 0.0001 0.0034
COL037 0.0539 0.0019 0.016 0.03 0.0067 0.009 0.015 0.0044 0.0093
COL038 0.0366 0.0019 0.0172 0.0357 0.0065 0.0104 0.0105 0.0052 0.0093
COL039 0.0301 0.0016 0.0303 0.0047 0.0073 0.0079 0.0064 0.0029 0.0105
COL040 0.0327 0.0016 0.0324 0.0047 0.0073 0.0085 0.0072 0.0032 0.0115
COL041 0.0173 0.0023 0.0224 0.007 0.0076 0.023 0.0064 0.005 0.0139
COL042 0.0482 0.0021 0.0202 0.0287 0.0075 0.0094 0.0134 0.0067 0.0105
COL043 0.0528 0.0021 0.0198 0.0231 0.0085 0.0103 0.0126 0.0051 0.0108
COL044 0.0574 0.002 0.0165 0.0309 0.0074 0.0107 0.0122 0.0048 0.0098
COL045 0.0535 0.0021 0.0172 0.0301 0.0077 0.0127 0.0113 0.0051 0.0103
COL046 0.0567 0.002 0.017 0.0374 0.0061 0.0096 0.0114 0.0047 0.0096
COL047 0.0415 0.002 0.0159 0.0345 0.0067 0.0095 0.0136 0.0051 0.0092
COL048 0.049 0.0021 0.0177 0.0231 0.0078 0.0102 0.0135 0.0051 0.0102
COL049 0.0475 0.002 0.0333 0.0144 0.0082 0.0073 0.0084 0.0033 0.0093
COL050 0.0677 0.002 0.0253 0.0269 0.0072 0.0083 0.0167 0.0043 0.0092
COL051 0.0575 0.002 0.0358 0.0157 0.0081 0.0067 0.0124 0.0035 0.0085
COL052 0.0413 0.0021 0.0277 0.0328 0.0058 0.0103 0.0142 0.0053 0.0102
COL053 0.0365 0.002 0.0182 0.0177 0.0084 0.0124 0.0108 0.0047 0.0109
COL054 0.0431 0.0019 0.0267 0.0165 0.0066 0.0094 0.0121 0.0051 0.0111
COL055 0.086 0.0018 0.0171 0.0288 0.0071 0.0118 0.0131 0.0052 0.0107
COL056 0.0497 0.0019 0.026 0.0147 0.0082 0.0103 0.012 0.0048 0.011
COL057 0.05 0.0018 0.0167 0.033 0.0068 0.0097 0.0121 0.005 0.0095
COL058 0.0441 0.0016 0.0152 0.0302 0.0068 0.0096 0.0103 0.0046 0.0092
COL059 0.0271 0.0015 0.0392 0.0073 0.0089 0.01 0.0075 0.0026 0.011
COL060 0.0135 0.0006 0.0077 0.0077 0.0027 0.0356 0.01 0.0057 0.0277
COL061 0.0425 0.0007 0.0079 0.0166 0.0016 0.0351 0.0097 0.0101 0.059
COL062 0.0403 0.0006 0.008 0.0146 0.001 0.0255 0.0107 0.0028 0.0094
COL063 0.0392 0.0006 0.0079 0.0171 0.0008 0.0338 0.0087 0.01 0.0575
COL064 0.0485 0.0007 0.009 0.0115 0.0025 0.0323 0.0128 0.0029 0.0088
COL065 0.0358 0.0006 0.0088 0.0125 0.0021 0.0254 0.0086 0.0011 0.0058
COL066 0.0258 0.0008 0.0107 0.0086 0.002 0.024 0.0083 0.0021 0.0097
COL067 0.0394 0.0007 0.0085 0.0108 0.0013 0.0308 0.0099 0.0023 0.0086
COL068 0.0169 0.0007 0.0086 0.0076 0.0021 0.0351 0.0066 0.0018 0.0102
COL069 0.0266 0.0006 0.01 0.011 0.0021 0.0303 0.0102 0.0023 0.0117
COL070 0.0245 0.0008 0.0106 0.0123 0.001 0.032 0.0097 0.0019 0.0111
COL071 0.0336 0.0006 0.0056 0.012 0.001 0.0243 0.0099 0.0111 0.0789
COL072 0.0296 0.0007 0.0104 0.0137 0.0019 0.0351 0.0097 0.0022 0.0097
COL073 0.0391 0.0007 0.0087 0.0159 0.0014 0.0349 0.0136 0.0035 0.0132
COL074 0.0445 0.0006 0.0103 0.0172 0.0021 0.0189 0.0075 0.0001 0.003
COL075 0.05 0.0008 0.0088 0.0167 0.002 0.0323 0.0182 0.0047 0.0154
COL076 0.024 0.0007 0.0108 0.0112 0.0018 0.0307 0.0097 0.0019 0.0106
COL077 0.0695 0.002 0.0158 0.0248 0.0091 0.0132 0.0138 0.0048 0.0108
COL078 0.0483 0.0007 0.0098 0.0161 0.0013 0.023 0.0081 0.0014 0.0086
COL079 0.0258 0.0006 0.0074 0.0095 0.0015 0.0238 0.0086 0.0055 0.0541
COL080 0.0719 0.0014 0.0211 0.0091 0.003 0.031 0.0091 0.0026 0.0245
COL081 0.0375 0.0008 0.0105 0.0102 0.001 0.0351 0.0154 0.0035 0.011
COL082 0.0414 0.0006 0.008 0.0171 0.0025 0.0264 0.0115 0.0028 0.0109
COL083 0.0429 0.0008 0.0087 0.0155 0.002 0.0296 0.0115 0.0031 0.0132
COL084 0.0386 0.0007 0.0103 0.0166 0.0011 0.0397 0.0105 0.0022 0.0086
COL085 0.0404 0.0006 0.0071 0.0204 0.0011 0.0237 0.0124 0.0014 0.0059
COL086 0.0867 0.001 0.0115 0.0356 0.0027 0.0257 0.0144 0.0048 0.0136

Valores composicionales completos y normalizados de todo el conjunto cerámico SMAD


obtenidos por Fluorescencia de Rayos X (FRX)

419
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE LAS PRODUCCIONES


CERÁMICAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE
PANAMÁ PAPV

INTRODUCCIÓN

La muestra analizada correspondiente a Nuestra Señora de la Asunción


de Panamá PAPV esta compuesta por 35 individuos cerámicos (Ic) repartidos
entre producciones locales e importadas.

Las cerámicas consideradas locales están representadas por el tipo


cerámica prehispánica con 10 Ic; cerámica “criolla” con 10 Ic; contenedores
panameños pasta roja con 5 Ic y cerámica vidriada verde panameña o
cerámica común panameña con 3 Ic.

El grupo de cerámica importada esta compuesta por 2 fragmentos de


cerámica común y 5 fragmentos de contenedores de transporte.

En el análisis de la cerámica de Asunción de Panamá hemos


encontrado una variabilidad alta (vt=4.364) entre todos los Ic, dato que
podemos observar en la matriz de variación composicional (MVC) de esta
cerámica en concreto.

A continuación se presenta la descripción arqueométrica de la


cerámica de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá con base en los datos
obtenidos por fluorescencia de rayos x FRX y por difracción de rayos x DRX.

Para comenzar, en esta primera parte encontramos una gráfica de


conglomerados (dendrograma) que reúne únicamente los materiales
procedentes del Conjunto Monumental de Panamá Viejo. En dicho gráfico se
observa con más detalle como se disponen o agrupan químicamente los
individuos cerámicos (Ic) y las URCP identificadas.
Posteriormente, al final de este espacio se encontraran las gráficas
generales de uniformidad del mismo conjunto cerámico PAPV con una breve
explicación de los elementos que aportan mayor y menor variabilidad.
420
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Seguidamente se presenta el dendrograma liberado de las URCP


identificadas.

Luego están los triángulos cerámicos o diagramas de distribución


ternarios para observar la ubicación de las muestras (Ic) con relación a
determinados minerales dentro de una relación estándar del sistema
CaO+MgO+Fe2O3 / SiO2 / Al2O3; CaO/ SiO2/MgO y CaO/SiO2/Al2O3.

Por último se encuentra la tabla de los valores FRX completos del


conjunto cerámico de PAPV.

421
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Detalle de algunos grupos químicos propuestos para Nuestra Señora de la Asunción de Panamá PAPV. Las muestras que no han sido resaltadas, presentan unas
concentraciones químicas atípicas y por ahora deben quedar por fuera de los grupos preliminares propuestos hasta que los análisis sean ampliados. (n=35).

422
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CERÁMICAS DE MANUFACTURA LOCAL

CERÁMICA PREHISPÁNICA

Esta cerámica proviene de dos contextos arqueológicos diferentes de


Panamá La Vieja. Se analizaron 10 Ic que se distribuyen según su contexto
arqueológico así:

* Del fragmento PVP 031 al PVP 035 son muestras excavadas en el


Parque Morelos en el 2001, ubicado en la parte externa y contiguo al lindero
(o reja de protección) del complejo arqueológico de Panamá La Vieja.

* Del fragmento PVP 036 al PVP 040 son muestras excavadas en la


Plaza Mayor en 1996, dentro de dicho complejo arqueológico.

Dentro de estas cerámicas de manufactura local, se observa una


variabilidad alta del conjunto cerámico en sí mismo, sin embargo se
establecen de manera provisional los grupo químicos identificados como
Panamá Viejo Prehispánico (a) PVPa y Panamá Viejo Prehispánico Criollo
PVPC*. No todas las muestras logran estar dentro de estos dos grupos
químicos. Por ahora las muestras prehispánicas que no tienen grupo son: PVP
032, PVP 037 y PVP 040. Estas se describirán al final de este espacio. Además
hay que mencionar la muestra PVP 036 que se encuentra muy distante
químicamente y que se agrupa con dos muestras de contenedores pasta roja
en el grupo químico Panamá Viejo Rojo PVRa.

PVP 036 Microfotografía 10X

423
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0006_PVP036
20000 Qz

PVP 036
10000
Qz
Qz Qz Qz
0
ttnr_h33_0026_PVR001
Qz
Afs
4000
PVR 001 Qz Pl Pl
Hem
2000

0 ttnr_h33_0027_PVR002
Qz

4000 PVR 002 Afs


Qz Pl Pl
Hem
2000

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle del Ic PVP 036 siendo el menos afín química y mineralógicamente de todo el conjunto
de cerámicas prehispánicas

Si miramos en conjunto todos los individuos prehispánicos,


encontramos por ejemplo que PVP 032 y PVP 036 son las que menos afinidad
presentan dentro del conjunto. Al observar el óxido de hierro notamos como
hay un 4% y un 2% menos respectivamente que en las demás muestras
indígenas panameñas.

En general estos Ic presentan concentraciones en óxido de hierro,


aluminio, calcio, magnesio, sodio y potasio muy dispares entre ellas y por lo
tanto las muestras no guardan tanta afinidad química como en otras
producciones locales. En el dendrograma general encontramos las muestras
repartidas en dos grupos químicos identificados así:

Grupo Panamá Viejo Prehispánico (a): PVP a

Con las muestras PVP 031, PVP 033, PVP 038, PVP 034 y PVP 039.
Para la comprensión mineralógica de tanta diversidad en las muestras, se ha
desglosado en subgrupos 125 así:

Subgrupo 1: Con las muestras PVP 033 y PVP 038. Presentan


piroxenos de tipo primario y otros picos de illitas, feldespatos y plagioclasas,

125
Esta subdivisión no tiene ninguna implicación química ni mineralógica. Sólo se establece para
explicar la diversidad entre las muestras prehispánicas.
424
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

además de algunos picos de hematitas y cristobalitas. Dada la complejidad de


las muestras, se incluye a continuacion el diagrama de cada Ic mencionado.

PVP 033 Microfotografía 16 X

PVP 038 Microfotografía 25 X


ttnr_h33_0003_PVP033

PVP 033
6000
Indígena
Ilt
Qz

Pl
4000

Afs

Ilt
2000 Qz
Crs Pl
Pl
Hem
Hem
Pl
Pl Pl Ilt
Pl Pl Ilt Px Pl Hem Qz Qz Qz
Px Ilt
Pl Pl Px Crs Pl Ilt Px Ilt Qz
Pl Ilt Pl Qz Px Px Afs Px
Ilt Afs Pl Ilt Px
0

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de hematita en la muestra PVP 033


ttnr_h33_0003_PVP033
8000 PVP 033
Qz

6000 Pl
Afs

4000 Qz
Crs Pl
Hem
Qz
2000

0
8000 ttnr_h33_0008_PVP038
PVP 038 Qz

6000 Pl
Afs
4000 Qz Crs Pl
Hem
2000 Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

425
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0003_PVP033
ttnr_h33_0008_PVP038

Prehispánica Panameña
8000
Qz

Pl
6000 Afs

Qz
4000
Crs Pl

Hem Hem
Px Hem Qz Qz
2000

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observa detalle de picos de las muestras indígenas PVP 033 y PVP 038

Subgrupo 2: Con las muestras PVP 034 y PVP 039. Químicamente son
las muestras que menos afinidad presentan de este grupo y así mismo se
refleja mineralógicamente. Presentan picos incipientes de piroxenos que no
terminan de formarse, pero se mantienen a lo largo de la DRX, inclusive en la
muesta PVP 039 pareciera haber piroxenos de tipo primario. Presenta
abundantes illitas y más plagioclasas que feldespatos, además de algunos
picos de hematitas y cristobalitas. Pese a que estas dos muestras no tienen
una afinidad química y mineralógica muy estrecha, sí se puede observar
algunos picos similares entre ellas aunque sus fases de cocción no sean
claras.

PVP 034 Microfotografía 20 X

PVP 039 Microfotografía 25 X


426
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0004_PVP034

PVP 034
Prehispánica Ilt
Qz
6000

Pl

Afs
4000

Pl

Ilt
2000 Qz Crs
Pl Qz
Pl Hem
Pl Ilt
Ilt
Pl Afs Afs Crs Hem Px
Ilt Afs Qz Ilt Ilt Qz
Pl Afs Ilt Afs Px
Px Pl Ilt Pl Afs Crs Ilt Afs Qz Hem
Ilt Ilt Afs Px Ilt
Afs Afs Pl Px Afs
0

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de hematita (Hem) y cristobalita (Crs) en la muestra PVP 034


ttnr_h33_0009_PVP039
10000 PVP 039
Prehispánica

Ilt
Qz

5000

Pl
Pl

Ilt
Qz Pl
Crs
Pl
Ilt Hem Pl Ilt
Pl Afs Ilt
Ilt Pl Px Crs Hem Ilt Qz Ilt
Ilt Ilt Pl Afs Qz Qz
Ilt Ilt Pl Px Pl Px
Ilt Pl Afs Px Ilt Afs Pl Afs Pl IltAfs Px QzHem Px Afs Px
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de hematita (Hem) y cristobalita (Crs) en la muestra PVP 039

ttnr_h33_0004_PVP034
Qz
8000 PVP 034 AfsPl

6000

Qz
4000 Pl
Pl Qz
Hem
Qz
2000

0 ttnr_h33_0009_PVP039

PVP 039
10000 Qz

Pl Pl
5000 Qz
Pl Pl
Hem
Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

427
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0004_PVP034
ttnr_h33_0009_PVP039

Qz
Prehispánica Panameña

8000
Afs

6000

Qz
Pl
4000 Pl

Hem
Qz
2000

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Estas dos gráficas presentan detalle de cierta discordancia en el subgrupo 2 (Grupo Químico
PVP a)

Subgrupo 3: Con la muestra PVP 031. Presenta picos incipientes de


piroxenos y se observan pocas illitas, pero ambos se mantienen a lo largo de
la DRX. Presenta más plagioclasas que feldespatos, además de hematita y
menos cristobalita. Esta es una de las muestras prehispánicas más ambiguas.
Al estudiar el dendrograma del conjunto panameño en concreto, se observa
como este Ic se ubica en medio de las muestras prehispánicas del grupo
químico PVPa y el grupo químico criollo PVCa. Pese a su ambigüedad
química y al estar ubicado en el grupo prehispánico, el analisis macroscopico
realizado permite presumir que se trata de un fragmento tipo criollo.

PVP 031 Microfotografía 25 X

428
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0001_PVP031

PVP 031
8000 Indígena
Ilt
Qz

6000

Pl

4000 Pl

2000 Ilt Px
Qz Crs Pl Pl Px
Pl Hem
PlHem Afs Px Pl
Ilt
Qz
Pl Px Ilt Ilt
Hem Qz Qz
Pl Afs Afs Afs Afs Px Px
Pl Px Pl Px Afs Afs Hem
Ilt Pl Ilt Ilt Afs Qz Px
0 Afs

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de los picos en la muestra PVP 031

Mineralógicamente la cerámica indígena panameña analizada


presenta plagioclasas, feldespatos, illitas, piroxenos y hematita de manera
constante, la cristobalita es menos usual pero se observa en algunos Ic. Todos
los fragmentos presentan unos desgrasantes de medios a gruesos en unas
matrices porosas y con núcleos que llevan a presumir una baja cocción o
cocciones incompletas. Por ahora se podría considerar una temperatura
estimada de cocción (TEC) por debajo de los 800°C.

GRUPO PVPC*

El siglado traduce Panamá Viejo Prehispánico Criollo. Esta formado


por la muestra PVP 035, provisionalmente junto a la muestra criolla PVC 032.

PVP 035 Microfotografía 10 X

429
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PVC 032 Microfotografía 25 X

Químicamente lo que se ha observado en las producciones panameñas


locales analizadas en este trabajo, es que la cerámica de manufactura
indígena se entremezcla sutilmente con la cerámica denominada criolla y con
algunos contenedores pasta roja. Aunque aparentemente parezca
contradictorio, por ahora la cerámica indígena de Panamá La Vieja no resulta
comparable con ninguna producción local, ni siquiera con las mismas
cerámicas criollas debido a la variabilidad de sus concentraciones (elementos
mayores y elementos traza), indistintamente de que el diagrama de
conglomerados las agrupe a cierto nivel.

Las distancias métricas que nos indicarían esa supuesta afinidad


química, son relativamente altas dentro de este tipo de cerámica. Por ejemplo
si observamos el óxido de calcio, generalmente bajo entre muestras indígenas
de los tres sitios, notamos que es similar entre ellas, a excepción de las
muestras PVP 031 y PVP034 que tienen un valor más alto. No obstante, estas
dos muestras, a su vez, presentan unos valores afines en el resto de sus
concentraciones, lo que demuestra la complejidad a la hora de establecer
algún patrón recurrente entre ellas.

En cuanto al óxido de aluminio, se ve que la muestra PVP 035 es un


4% más alto su valor con relación a la muestra PVP 040, sólo por mencionar
un ejemplo en la heterogeneidad de los materiales.

Es importante insistir en que estos porcentajes de variabilidad se


consideran altos dentro de los parámetros de análisis.

Mineralógicamente, las muestras no mantienen un patrón continuo. La


prehispánica PVP 035 presenta muy pocas plagioclasas y feldespatos, sus

430
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

piroxenos son primarios. Sus illitas aunque pocas se mantienen a lo largo de


la DRX. Se observan hematita, cristobalita y analcima.

De otro lado la criolla PVC 032 se mantiene igual en cuanto a


plagioclasas y feldespatos, en cambio los picos bien definidos de illitas están
más presentes a lo largo de toda la DRX. Se observa además tridimita,
hematita y cristobalita. No se observa analcima como sí sucede con su
compañera PVP 035.

En general se podría estimar una temperatura de cocción por debajo


de los 800°C, aproximadamente.
ttnr_h33_0005_PVP035

PVP 035
8000
Prehispánica

Qz

6000

4000

Qz
2000
Pl

Ilt
Crs Hem
Anl Qz
Pl Hem Afs Pl Px Anl
Px Qz
Px Ilt Crs Afs Px Hem Qz Qz
Px Ilt Ilt Anl Px Px Ilt
Afs Anl Ilt Ilt Hem
0

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de los picos de analcima, cristobalita y hematita en la muestra prehispánica PVP 035
ttnr_h33_0012_PVC032

10000
PVC 032
Cerámica Criolla

Ilt
Qz

5000

Ilt
Qz

Ilt
Crs
? Pl Ilt
Pl Afs ? Afs
Hem Qz
Qz Ilt Ilt
Trd Ilt Pl Px Px Px
Ilt CrsIlt Qz Qz
Ilt Px Ilt Ilt Ilt Ilt
Ilt Afs Ilt Afs Ilt Crs Px Px Ilt
0

10 20 30 40

Detalle de los picos de tridimita, cristobalita y hematita en la muestra “criolla” PVC 032

431
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0005_PVP035
10000
Qz

Qz
5000 Pl
Crs Hem
Qz

0 ttnr_h33_0012_PVC032

10000 Qz

Qz
5000
Crs ?
Hem Qz

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

ttnr_h33_0005_PVP035
ttnr_h33_0012_PVC032

10000 Panamá Prehispánica PVP 035

Panamá Criolla PVC 032


Qz

8000

6000

Qz

4000
Crs
Hem
Hem Qz

2000

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observa picos de las muestra prehispánica PVP 035 y PVC 032

432
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA INDÍGENA PAPV

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variación composicional (MVC) de 10 Ic prehispánicos
de PAPV. El elemento que menor variabilidad introduce en la muestra
analizada es el zinc (Zn), mientras que el cromo (r) y el óxido de sodio (Na2O)
introducen una alta variabilidad.

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL CONJUNTO PREHISPÁNICO DE PAPV

Distribución en diagrama ternario de las muestras Prehispánicas Panameñas

433
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En el primer diagrama del sistema Fe2O3+ MgO+CaO, SiO2, Al2O3


observamos que las muestras se situan entre el cuarzo (Qz), analcima (An),
wollastonita (Wo).

CERÁMICA DE CONTACTO O “CRIOLLA”

La cerámica manufacturada local posterior a 1519 ha sido


denominada en el Patronato de Panamá Viejo como “Criolla”. Se definió bajo
este criterio la cerámica con estrías de torno, desgrasante muy grueso, pasta
muy burda, cocción incompleta y acabados de las superficies con o sin
engobe.

En otros espacios coloniales americanos este tipo de materiales son


conocidos con los nombres de cerámica hispano indígena, colono ware,
cerámica de contacto o cerámica mestiza, entre otros.

Esta cerámica criolla proviene de dos contextos diferentes de Panamá


La Vieja. En este trabajo se cuenta con 10 Ic analizados que se distribuyen
según su contexto arqueológico así:

* Del fragmento PVC 031 al PVC 034 son muestras excavadas en el


Pozo de las Casas Terrin en el año 1997.

* Del fragmento PVP 035 al PVP 040 son muestras excavadas en el


Convento de Monjas de la Concepción en el año 2006.

Esto fragmentos tienen un acabado de superficies alisadas, dos de


ellos con engobe y no necesariamente con muestras de haberse usado el
torno. Esta última característica ha sido uno de los criterios aplicados en las
descripciones formales realizadas durante la investigación. Sin embargo es
necesario tener claro que el concepto de criolla en Panamá, hace referencia a
las cerámicas fabricadas en época tempranas del contacto con los “españoles”
pero que tienen una tradición indígena que conservó ciertos rasgos
decorativos “nativos” hasta finales del siglo XVII cuando se da el abandono de

434
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

la ciudad (Linero 2001; Zarate 2004; Rovira et al 2006; Alzate 2006; Schreg
2010).

En el dendrograma general las encontramos dentro de los siguientes


grupos químicos identificados así:

Grupo Panamá Viejo Criollo (a) PVC a

Con las muestras PVC 037, PVC 039, PVC 033, PVC 035, PVC 036, PVC
031 y PVC 034. Este grupo se ha desglosado en subgrupos mineralógicos más
adelante.
ttnr_h33_0017_PVC037 Qz
15000 Pl
10000 PVC 037
Qz Crs
Qz
0
ttnr_h33_0019_PVC039
Qz
10000 PVC 039 Qz Pl
Crs Qz
0
15000 ttnr_h33_0013_PVC033
10000
PVC 033 Qz
Qz Crs Pl
5000 Qz
0
15000 ttnr_h33_0015_PVC035
Qz
10000 PVC 035 Qz Crs Pl
Qz
0
ttnr_h33_0016_PVC036
Qz
10000
PVC 036 Qz Crs Pl Qz
0
15000 ttnr_h33_0011_PVC031
10000 Qz
PVC 031 Qz Crs Pl
5000 Qz
0
15000 ttnr_h33_0014_PVC034
Qz Pl
PVC 034
10000
Qz Crs
5000 Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En esta gráfica se observan los picos comunes entre algunos Ic criollos

Grupo Panamá Viejo Criollo (b) PVC b

Con la muestras PVC 038 y PVC 040. Estas dos muestras criollas
presentan valores altos en casi todos sus elementos mayores, pero sucede
todo lo contrario con los valores de sus elementos traza, si se compara con el
resto de las cerámicas criollas de este trabajo.

435
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0018_PVC038
Pl
PVC 038
4000 Qz
Px
Px Qz Hem Hem
Hem

Px Hem
2000

0 ttnr_h33_0020_PVC040
Pl
Qz Px
4000 PVC 040
Hem
3000 Px Qz Hem Hem
Px Hem
2000

1000

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de los picos de las muestras PVC 038 y PVC 040 del grupo PVC b

Grupo Panamá Viejo Prehispánico Criollo PVPC*

Formado por la muestra PVC 032 de manera provisional junto a una


muestra prehispánica (PVP 035), que ya se ha ido comentando.

ttnr_h33_0005_PVP035
10000
PVP 035
Qz

5000 Qz
Pl
Crs Hem
Qz

0 ttnr_h33_0012_PVC032

10000 PVC 032 Qz

Qz
5000
Crs ?
Hem Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de los picos de las muestras del grupo PVPC*

Químicamente este tipo de cerámica se entremezcla sutilmente con la


cerámica prehispánica, como ya se ha mencionado.

En el grupo criollo (a) PVC a encontramos que las concentraciones de


óxido de hierro son 5% menores que en el grupo prehispánico-criollo PVPC*
y de un 9 % menos que el grupo criollo (b) PVC b.

436
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Con relación al óxido de aluminio encontramos unas concentraciones


en las muestras del grupo criollo (a) PVC a de un 7 % menos que en el grupo
prehispánico-criollo PVPC*, pero de un 4% menos con relación al grupo
criollo (b) PVC b.

En cuanto al óxido de sodio podríamos establecer que el grupo criollo


(a) PVC a tiene una concentración más alta, del 1 % con relación a las demás
muestras; un porcentaje que resulta significativo si tenemos en cuenta que
las concentraciones realmente en el grupo prehispánico-criollo PVPC* están
por debajo de este 1 %. Además el óxido de potasio es de menor
concentración entre todos.

Finalmente, en el grupo criollo (b) PVC b, el óxido de calcio tiene una


concentración del 2 % superior al grupo criollo (a) PVC a. Las muestras PVC
038 y PVC 040 del grupo químico PVC b, parecieran corresponder a la misma
vasija por su similitud desde el punto de vista macroscópico formal y
arqueométrico, pero no hay mas datos para confirmarlo categóricamente.

A continuación, sólo para efectos explicativos de las observaciones


mineralógicas por DRX, se han separado las muestras del grupo PVC a en
subgrupos que no están relacionados necesariamente con fábricas
mineralógicas, aunque en algunos casos podrían coincidir:

Subgrupo 1: Formado por las muestras PVC 037 y PVC 039. En ambas
muestras encontramos plagioclasas y feldespatos con incipientes picos de
piroxenos. Se observan cristobalita y hematita. Ambas carecen de tridimita.

PVC 037 Microfotografía 25 X

437
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PVC 039 Microfotografía 25 X


ttnr_h33_0017_PVC037

15000
PVC 037 Qz

10000 Pl

Qz
5000 Crs
Qz

0 ttnr_h33_0019_PVC039
20000

PVC 039
Qz

10000

Qz Pl

Crs
Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
ttnr_h33_0017_PVC037
ttnr_h33_0019_PVC039

Criollas Qz
15000
Pl

10000

Qz

5000 Crs

Qz

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observa detalle de los picos de las muestras criollas PVC 037 PVC 039

Subgrupo 2: Formado por las muestras PVC 033. PVC 035 y PVC 036.
Las tres muestras presentan abundante illitas, picos constantes de
plagioclasas, menos feldespatos y picos incipientes de piroxenos y
cristobalita. La muestra PVC 033 presenta algunos picos bajos de tridimita y
cristobalita sin hematita. Por su parte en la muestra PVC 035 no se observa
tridimita ni dicha hematita, todo lo contrario que la muestra PVC 036 que sí
presenta hematita.
438
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PVC 033 Microfotografía 12.5 X

PVC 035 Microfotografía 25 X

PVC 036 Microfotografía 16 X

ttnr_h33_0013_PVC033
15000
PVC 033
10000 Qz

5000 Qz Pl
Crs Pl
Pl Qz
0
ttnr_h33_0015_PVC035

PVC 035
15000

Qz
10000

Qz Pl
5000 Crs Pl Pl Qz
0 ttnr_h33_0016_PVC036

PVC 036
Qz
10000
Qz
Pl Hem
Crs Pl Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

439
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0013_PVC033
ttnr_h33_0015_PVC035
ttnr_h33_0016_PVC036
15000

Criollas

Qz

10000

Pl
Qz
5000
Crs Pl Hem
Pl
Qz

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observa detalle de 3 Ic criollas

Subgrupo 3: Formado por las muestras PVC 031 y PVC 034. En ambos
fragmentos se observa picos bajos de piroxenos primarios y otros incipientes
de fases de cocción que no terminan de formase, se observa tridimita y
carecen de hematita.

PVC 031 Microfotografía 32 X


ttnr_h33_0011_PVC031

15000
PVC 031
Qz

10000
Pl
Qz
5000
Trd Crs
Pl Qz Qz Qz

0 ttnr_h33_0014_PVC034

PVC 034
15000

Pl
Qz
10000

Qz
5000
Crs Pl
Trd Qz Qz
Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

440
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0011_PVC031
ttnr_h33_0014_PVC034

15000 Criollas Qz

Pl

10000

Qz
5000
Crs Pl
Trd Qz Qz
Qz

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observa detalle de los picos de las muestras criollas PVC 031 y PVC 034

Resumiendo, se observa que todas las muestras del grupo Panamá


Viejo Criolla (a) PVCa, contienen un patrón recurrente en la cristobalita y los
piroxenos primarios. Las plagioclasas y feldespatos pueden presentar la
misma regularidad, situación que no sucede con la tridimita, hematita y
anfíboles.

De otro lado tenemos en el grupo Panamá Viejo Criollo (b) PVCb, las
muestras PVC 038 y PVC 040.

PVC 038 Microfotografía 12.5 X

PVC 040 Microfotografía 16 X

441
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mineralógicamente se observan picos poco desarrollados de cuarzo,


piroxenos primarios y patrones similares en las hematita e illitas que son
indicadores de bajas temperaturas de cocción. Las plagioclasas y feldespatos
son menos frecuentes y no se observa tridimita.

ttnr_h33_0018_PVC038
Pl
4000 PVC 038 Qz
Px
Px Qz Hem Hem
Hem
2000 Px Hem

0
ttnr_h33_0020_PVC040
Pl
Qz Px
4000
PVC 040
Hem
3000 Px Qz Hem Hem
Px Hem
2000

1000

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

ttnr_h33_0018_PVC038
ttnr_h33_0020_PVC040
5000

Criollas
Pl
Px
Qz
4000

Hem

3000
Hem

Px
Hem

2000

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observa detalle de los picos de las muestras PVC 038 y PVC 040

Por último el fragmento PVC 032 (Grupo PVPC*) se disgrega del resto
de las muestras criollas siendo un posible candidato a ser parte de una pieza
de tipo prehispánico dada su ligera afinidad química con la muestra PVP
035 126.

126Esta observación puede resultar ambigua si tenemos en cuenta que una cerámica criolla
sospechosa de ser prehispánica, resultaría ser un criterio aplicable de manera inversa. Es
442
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PVC 032 Microfotografía 25 X

PVP 035 Microfotografía 10 X

Mineralógicamente la criolla PVC 032 no desarrolla unos picos


representativos de feldespato y plagioclasas. Sus piroxenos son primarios y
así se mantienen hasta el final de la DRX sin formar fases de cocción claras,
mientras que las illitas son muy recurrentes y forman picos muy notables.
Como se ha dicho anteriormente, esta muestra criolla presenta uno picos
incipientes de cristobalita, hematita y tridimita, y carece de analcima, siendo
todo lo contrario de su compañera de grupo químico, la prehispánica PVP
035 que sí la difracta.
Con relación a las temperaturas resulta complejo estimar rangos
debido a las fases de cocción poco claras vistas en las DRX pero por ahora se
podrían considerar unas temperaturas por debajo de los 800°C,
aproximadamente.

decir que una muestra prehispánica podría ser posiblemente criolla. Esto sucede porque aún
no contamos con una muestra de individuos representativa que permita discriminar mejor
los grupos químicos de los diferentes tipos cerámicos indígenas de panamá.
443
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0005_PVP035
10000 PVP 035
Qz

5000 Qz
Pl
Crs Hem
Qz

0 ttnr_h33_0012_PVC032

PVC 032
10000 Qz

Qz
5000
Crs ?
Hem Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

ttnr_h33_0005_PVP035
ttnr_h33_0012_PVC032

10000 Panamá Prehispánica PVP 035

Panamá Criolla PVC 032

8000
Qz

6000

Qz

Pl
4000
Crs Hem
Qz
2000

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
En estas dos gráficas se observa detalle de picos en muestra prehispánica PVP 035 y criolla PVC
032

444
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA “CRIOLLA” de PAPV

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) de 10 Ic del tipo
“criollo” de PAPV. El elemento que menor variabilidad introduce en la
muestra analizada es el óxido de aluminio (Al2O3), mientras que el plomo
(Pb) y el rubidio (Rb) introducen una alta variabilidad.

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL TIPO “CRIOLLO”

Distribución en diagrama ternario de las muestras Criollas de PAPV

445
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En los tres diagramas ternarios se observa como las muestras criollas


se ubican en el cuadrante superior. En el gráfico del sistema CaO, MgO SiO2
observamos que las muestras se situan entre el cuarzo (Qz), diópsido (Di),
wollastonita (Wo).

CERÁMICA CONTENEDORES PASTA ROJA

Estos 5 Ic fueron excavados 1997 en el contexto arqueológico


denominado “basurero” de las Casas Terrin, dentro del conjunto monumental
de Panamá La Vieja. Se encuentran distribuidos dentro de los grupos
químicos identificados como Panamá Viejo Rojo (a) PVRa, con las muestras
PVR 001 y PVR 002.

Otros dos fragmentos están dentro del grupo químico Colombia CL - 5


con las muestras PVR 004 y PVR 005.

Por último esta el fragmentos PVR 003 el cual esta excluido de los
grupo químicos identificados.

Estos contenedores locales son similares en forma y función a los


importados desde la Península. Las investigaciones arqueométricas
realizadas por Rovira et al (2006) sobre materiales locales, planteó una
afinidad química entre los tipos de mayólicas panameñas y los contenedores
pasta roja, ubicándolos provisionalmente en un mismo grupo químico.

Químicamente en este trabajo hemos encontrado que las muestras de


contenedores pasta roja se agrupan de forma muy independiente del resto de
los materiales analizados de producción panameña. Una característica en
común serían las concentraciones de óxido de sodio relativamente alto,
frente al óxido de potasio bajo como suele suceder con algunas cerámicas de
uso doméstico, a excepción de la muestra PVR 003 que es la más atípica de
las cinco. En esta producción de contenedores locales, posiblemente el hecho
de tener un sodio alto no esté ligado con los oficios de cocina necesariamente,
dado que las pocas referencias encontradas sobre contenedores locales

446
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

hacen alusión al comercio y transporte de vino, ya no en el Istmo, sino al sur


del Perú en el Valle de Moquegua (Rice 1994). Es de sospechar que éste no
fue el único oficio de estos contenedores y de forma circunstancial alguno
pudo haber terminado en ámbitos domésticos de cocina. Una vez más nos
encontramos frente a la necesidad de ampliar el estudio arqueométrico de
materiales locales en Panamá La Vieja.

Las muestras PVR 001 y PVR 002 guardan una similitud entre ellos
pero están muy aislados de otra cerámica, inclusive de los mismos
contenedores pasta roja, debido tal vez a que su concentración en óxido de
hierro y el óxido de aluminio son más altos, entre un 4 y 5% que las muestras
PVR 004 y PVR 005 127. De hecho estas dos últimas muestras tienen una
concentración de 12% por encima de los tres contenedores pasta roja y se
parecen de manera exigua a otros materiales locales, en este caso a los tipos
de cerámicas prehispánicas y criollas.

Ahora bien, las muestras de contenedores pasta roja PVR 004, PVR
005, PVR 001 y PVR 002 presentan una concentración de oxido de calcio muy
similar entre ellas mismas y con respecto a la cerámica vidriada común
panameña PVV 001, PVV 002 y PVV 003.

PVR 001 Microfotografía 25 X

PVR 002 Microfotografía 32 X

127 La descripción de estos dos Ic PVR 004 y PVR 005 se encuentra en el apartado de SMAD

dentro del grupo químico COLOMBIA CL – 5.


447
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PVR 004 Microfotografía 12.5 X

PVR 005 Microfotografía 20 X

Por último encontramos el fragmento PVR 003 el cual se encuentra sin


grupo químico definido. Este se encuentra descrito al final de este espacio
con otros materiales panameños no incluidos en los grupos químicos
identificados.

En conclusión se puede decir que todas las muestras de contenedores


de pasta roja presentan picos de arcillas – illitas - moscovitas (Ilt), piroxenos
(Px) principalmente diópsido y feldespatos alcalinos (Afs), a excepción de la
muestra PVR 003. Los núcleos de cocción son casi imperceptibles y las
temperaturas presumiblemente superiores a las demás producciones locales
prehispánicas y criollas, pero similares a las muestras de cerámica común
vidriada panameña. Se estima una temperatura no superior a 950°C,
aproximadamente.

448
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0006_PVP036
20000 Qz

10000
Qz
Qz Qz Qz
0
ttnr_h33_0026_PVR001
Qz
Afs
4000 Qz Pl Pl
Hem
2000

0
ttnr_h33_0027_PVR002
Qz

4000 Afs
Qz Pl
Pl
Hem
2000

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle entre la similitud de las muestras pasta roja PVR 001 y PVR 002 y su diferencia con la
muestra prehispánica PVP 036. Todo dentro del Grupo Químico PVRa

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE CONTENEDORES PASTA ROJA DE PAPV

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) 5 Ic de Contenedores
Pasta Roja de PAPV. El elemento que menor variabilidad introduce a la
muestra analizada es el zinc (Zn), mientras que el cromo (Cr) y óxido de
sodio (Na2O) introducen una alta variabilidad.

449
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TRIÁNGULOS CERÁMICOS CONTENEDORES PASTA ROJA DE PAPV

Distribución en diagrama ternario de las muestras de contendores pasta roja

En lo tres diagramas ternarios se observa como los 5 Ic se ubican en la


parte media y superior de los gráficos. En el gráfico del sistema CaO, MgO
SiO2 observamos que las muestras se situan entre el cuarzo (Qz), diópsido
(Di), enstatita (En), wolastonita (Wo).

CERÁMICA VIDRIADA VERDE PANAMEÑA

Corresponde a 3 fragmentos del grupo químico “Red”, conformados


por las muestras PVV 001, PVV 002 y PVV 003. Estos Ic también fueron
excavados en 1997 en el contexto arqueológico denominado “basurero” de
las Casas Terrin, dentro del conjunto monumental de Panamá La Vieja.

Estos Ic habían sido clasificados como materiales de manufactura


importada dadas sus características macroscópicas de tener un acabado de la
superficie vidriado y por sus notables estrías de torno. Estos dos rasgos
llevaron a clasificarlos erróneamente en su momento como cerámica
“española”. Los análisis químicos de Frx muestran que se trata de una
producción local, dado que presenta cierta afinidad química con los
contenedores locales de la base de datos de ARQ UB (PVJ 038, PVJ 045, PVJ
035 y PVJ 056). En este trabajo estos 3 fragmentos cerámicos han sido
denominados como Cerámica Común Vidriada Panameña.

450
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Estos fragmentos de vidriados verdes de producción local, podrían ser


partes de algún bacín o inclusive algún lebrillo, como se puede deducir con el
fragmento de PVV 001, el cual corresponde a una base presumiblemente de
bacín. El vidriado es de una calidad diferente al de los materiales importados
y sus pastas son de color naranja rojizo, propias de las producciones
panameñas y muy similar a las mayólicas elaboradas localmente, de acuerdo
a las referencias consultadas de investigaciones afines (Deagan 1987: 48,91;
Jamieson 2003:249, Rovira et al 2006:114). Estas cerámicas panameñas al
igual que los bacines “españoles” conservan unas marcadas estrías de torno
en su interior y un vidriado espeso.

Bacines Museo Patronato. Detalle Bacín de producción panameña.


Cortesía: Patronato de Panamá Viejo. Cerámica Común Vidriada Panameña
ALGA 2013

Estos 3 fragmentos no se asemejan a los contenedores de pasta roja


analizados arqueométricamente dentro de este trabajo, lo que estaría
indicando cierta variedad química dentro del tipo de cerámicas vidriadas
localmente, tanto mayólicas como “cerámicas comunes panameñas”. Dentro
del conjunto analizado de manufactura local, encontramos que químicamente
estos vidriados verdes panameños se encuentran en medio de las cerámicas
prehispánicas y la cerámica criolla; y relativamente aislados de las muestras
de contenedores rojos panameños. Aun desconocemos el origen de la fuente
de las materias primas; sin embargo PVV 001, PVV 002 y PVV 003 forman en
sí mismos un sólo grupo químico provisionalmente hasta que se realicen más

451
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

análisis de materiales panameños que permitan detallar mejor sus rasgos


químicos.

Las muestras PVV 002 y PVV 003 mantienen unas concentraciones de


todos los componente mayores y elementos traza tan similares que podría
tratarse hasta del mismo recipiente, aunque no se puede afirmar de forma
contundente este dato. Con relación a la muestra PVV 001 sus
concentraciones en óxido de hierro, aluminio y silicio solo varían en un 1%.
El resto de las concentraciones mantienen una diferencia poco relevante.

Pese a la variabilidad, si se compara estos Ic con las muestras de


contenedores pasta roja, encontramos que esta cerámica común panameña
tiene un óxido de calcio ligeramente más alto que dichos contenedores; su
óxido de aluminio tiene una concentración más baja, aproximadamente de
4.5% y el óxido de hierro es igualmente más bajo aproximadamente de un
6.5% comparado con dichas muestras pasta roja.

PVV 001 Aproximación Microfotografía 12.5 X

PVV 002 Microfotografía 12.5 X

PVV 003 Microfotografía 12.5 X


452
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Mineralógicamente se puede observar en esta cerámica vidriada local


que la muestra PVV 001 presenta abundantes picos de plagioclasas y
feldespatos. Los picos de illitas tienden a reducir su frecuencia al final de la
difracción pero se mantienen, mientras que los piroxenos se muestran en
picos incipientes.
En cambio en PVV 002 no se observan illitas, pero presenta picos
definidos de hematita. Además se observan picos incipientes de piroxenos y
algo de calcita. Por último tenemos la muestra PVV 003 la cual no presenta
picos de illitas, ni calcita y los pocos picos de piroxenos son incipientes. Sólo
se observan plagioclasas, feldespatos y hematita.
Con base en lo anterior se puede decir que la cocción puede llegar
alcanzar una temperatura en la que comienzan a aparecer la hematita, se
forman fases de piroxenos y las illitas se mantienen hasta el final de la DRX.
Estas muestras podrían tener una temperatura no superior a los 900°C.
ttnr_h33_0021_PVV001
PVV 001 Qz

10000
Qz Afs
Pl Hem Qz
0
ttnr_h33_0022_PVV002
PVV 002 Qz
10000

5000 Qz Afs
Pl Hem Qz
0 ttnr_h33_0023_PVV003
PVV 003 Qz
10000

Qz Afs
5000
Pl Hem Qz
0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))


20000 ttnr_h33_0021_PVV001
ttnr_h33_0022_PVV002
ttnr_h33_0023_PVV003

Cerámica Vidriada Común Panameña

Qz

10000

Qz Afs

Pl Hem
Qz

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En estas dos gráficas se observa detalle entre picos de los 3 Ic comunes panameños

453
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD CERÁMICA VIDRIADA COMÚN DE PAPV

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) de 3 Ic de cerámica
vidriada común de producción panameña. El elemento que menor
variabilidad introduce a la muestra analizada es el vanadio (V), mientras que
el óxido de fósforo (P2O5) y el cromo (Cr) introducen una alta variabilidad.

TRIÁNGULOS DE LA CERÁMICA VIDRIADA COMÚN PANAMEÑA

Distribución en diagrama ternario de las muestras de cerámica Vidriada Común Panameña


454
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En los diagramas ternarios se observa como los 3 Ic vidriados se


ubican en la parte media y superior de los gráficos. En el gráfico del sistema
CaO, MgO SiO2 observamos que las muestras se situan entre el cuarzo (Qz),
diópsido (Di) y enstatita (En).

CERÁMICA SIN GRUPO QUÍMICO DE PRODUCCIÓN LOCAL 128

* PVP 032: PV PM2 Parque Morelos, Panamá La Vieja. Fragmento


prehispánico irregular de vasija sin identificar de paredes no muy gruesas
con acabado pulido en ambas superficies, pasta en diferentes tonos cafés, con
desgrasante medio a grueso en matriz porosa. Presenta núcleo de cocción.

PVP 032 Microfotografía 25 X


La muestra prehispánica PVP 032 presenta picos de anfíbol (Amp) y
cristobalita (Crs), este último responsable posiblemente a su alto contenido
en óxido de silicio si se compara con las demás prehispánicas panameñas
analizadas.

En este sentido notamos como PVP 032 no comparte afinidad química


ni mineralógica con el Ic PVP 036 (del grupo químico PVRa), al cual no se le
observan con claridad los picos de feldespatos, piroxenos, ni anfíboles (Amp),
pero sí de hematita (Hem) y abundantes illitas; y si tomamos la muestra PVP
040 vemos que presenta hematita, algunos de piroxenos incipientes,
abundantes plagioclasas y feldespatos, pero nada de anfíbol.

128Toda la cerámica de manufactura importada se encuentra dentro de alguno de los grupos


propuestos.
455
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Los minerales menos comunes pero que se notan dentro de la


cerámica de manufactura indígena son los anfíboles, hematita, cristobalita,
analcima (en PVP 035) y algunas tridimita (Trd) menos recurrentes; la
tridimita se observa mejor en la cerámica criolla (PVC 032). Con base en esta
información podría proponerse por ahora una temperatura por debajo de los
800°C, aproximadamente.
ttnr_h33_0002_PVP032

PVP 032
Panamá Indígena
Ilt
6000 Qz
Pl

Afs
4000
Amp

Qz

Pl
2000
Crs Amp
Pl Ilt
Pl Amp Amp
Pl Pl Qz Qz Ilt
Ilt Px Ilt
Afs Amp Afs Crs Px Amp Qz Qz
Ilt Ilt Amp
Pl Pl Ilt Afs Px
Pl Pl Pl Afs Amp
Ilt Afs Amp
0

10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de los picos de anfíbol en la muestra prehispánica PVP 032

* PVP 037: PV PL2 Plaza Mayor. Panamá La Vieja. Fragmento


prehispánico irregular de vasija sin identificar. Fragmento de cuerpo de
paredes no muy gruesas con acabado pulido en ambas superficies, pasta en
diferentes tonos naranja y gris, con desgrasante medio a grueso en matriz
porosa. Presenta núcleo de cocción.

PVP 037 Microfotografía 16 X

Mineralógicamente se observan picos abundantes de illitas, pocos


feldespatos y plagioclasas, con picos de piroxenos primarios y no como

456
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

resultado de fases de cocción. No se observa anfíboles, y la cristobalita es


incipiente. Su temperatura equivalente de cocción posiblemente no supere
los 700°C.
ttnr_h33_0007_PVP037
8000
PVP 037
Panamá Indígena

6000

Qz

4000

Qz
2000
Ilt
Pl
Px
Px Crs Ilt Afs Px Qz Qz
Ilt Crs Qz
Ilt Afs Ilt Pl Pl Pl Px Ilt Ilt Crs
Px Pl Pl Afs Qz Ilt Px Ilt Qz
Ilt Pl Afs Afs Pl Pl Pl Afs Afs Px Px
0

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

En esta gráfica se observa la ausencia de picos de anfíbol y hematita. PVP 037


* PVP 040: PV PL5. Plaza Mayor. Panamá La Vieja. Fragmento
prehispánico de cuerpo sin identificar de paredes no muy gruesas con
acabado alisado en ambas superficies, pasta en diferentes tonos cafés, con
desgrasante medio a grueso en matriz porosa. Presenta núcleo de cocción.

PVP 040 Microfotografía 16 X

Mineralógicamente se observan picos abundantes de illitas,


feldespatos y plagioclasas. Picos definidos de hematita y algunos incipientes
de piroxenos y cristobalita; ninguno de anfíbol.

457
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0010_PVP040

PVP 040
Panamá Indígena
4000
Ilt
Qz

2000

Ilt
Qz
Pl
Hem
Crs Afs Hem Px
Pl Hem Px
Amp Qz
Afs Ilt Crs Ilt Afs Qz
Afs Afs Afs Pl Ilt Crs Afs Qz
Amp Pl Afs
Ilt Pl Pl Ilt Px Pl Qz Ilt Px Ilt Px
0

10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de picos de hematitas, anfíbol y abundantes illitas en la muestra prehispánica PVP 040

* PVR 003: Este fragmento excavado en el basurero de las Casas


Terrin, presenta menos afinidad con el resto de contenedores de pasta roja y
químicamente se acerca más a la muestra prehispánica PVP 035 y a otra
clasificada como criolla PVC 032, siendo esta última susceptible de ser otra
muestra prehispánica, pero hacen falta más datos para establecer su
filiación 129.
Ésta es la única muestra de contenedor pasta roja en la que se observa
restos de vidriado muy erosionado, el cual llego a confundirse con una
delgada capa de engobe interno. Al contrastar los elementos traza se observó
que contiene un elevado porcentaje de plomo con relación al resto de
contenedores pasta roja. De hecho su concentración casi el triple que las
otras 4 muestras analizadas. De todo el conjunto cerámico analizado de los
tres sitios, este Ic presenta el contenido más alto en óxido de titanio, (1.58%),
mientras que el valor mas bajo de estos contenedores pasta roja lo tiene la
muestra PVR 004 (0.98%).

129 La clasificación previa fue realizada por el personal encargado del laboratorio del

Patronato de Panamá Viejo.


458
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PVR 003 Microfotografía 25 X

Mineralógicamente se observan picos de hematita, anfíbol y


filosilicatos indicadores de una baja temperatura. No se observan fases de
cocción bien formadas de piroxenos; no hay presencia de plagioclasas ni
feldespatos. Sin embargo macroscópicamente se observa una pasta dura, sin
núcleo de cocción, con un desgrasante de medio a grueso en una matriz no
muy porosa. Las partículas más gruesas llaman la atención por sus colores
translúcidos en tono blanco y otros en tonos verdosos.

ttnr_h33_0028_PVR003

PVR 003
Contenedor Pasta Roja
3000

Ilt
Qz

2000

Ilt
Qz
Ilt
Amp Hem
Hem Hem
Ilt
1000 Amp
Ilt Px
Ilt Qz
Px Amp Ilt
Qz Px
Amp
Qz Px Amp

0
10 20 30 40

Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de algunos picos de hematita y anfíbol en la muestra de contenedor rojo PVR 003

459
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CERÁMICA DE MANUFACTURA IMPORTADA

CERÁMICA VIDRIADA COMÚN

Provenientes de excavaciones realizadas en el pozo de las Casas Terrin


de Panamá La Vieja en 1997. Forman el grupo químico de referencia Panamá
Vidriado Verde – Sevilla PVV-S, con las muestras PVV 004 y PVV 005. Estas
corresponden a la cerámica común vidriada de origen “español”. Sus
concentraciones en general son muy afines y presentan una composición
química similar a la de los contenedores de transporte de este trabajo (PVJ
061 al PVJ 065). De esta manera se corrobora el hecho histórico de tener
talleres manufacturando estos dos tipos de producciones: Cerámica común y
contenedores (botijas).

PVV 004 Microfotografía 20 X

PVV 005 Microfotografía 25 X

Mineralógicamente se observa en las cerámicas vidriadas importadas


PVV 004 y PVV 005 una producción muy homogénea que forma una sola
fábrica de acuerdo a los minerales presentes de illitas - moscovitas (Ilt),
piroxenos (Px) principalmente diópsido, plagioclasas (Pl) y feldespatos (Afs).
Surgen picos de hematita (Hem), calcita (Cal) y gehlenita (Gh).
No se observa núcleo de cocción incompleta y según los minerales
observados se podría estimar una temperatura de cocción equivalente TEC
no superior a 950° C formando así una sola fábrica mineralógica.
460
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ttnr_h33_0024_PVV004
Qz
15000 PVV 004

10000

Qz Cal
5000
Pl Gh Cal
Gh
0
ttnr_h33_0025_PVV005
Qz
20000 PVV 005

10000
Cal
Qz
Gh Cal
Pl
Gh
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))
ttnr_h33_0024_PVV004
ttnr_h33_0025_PVV005

Cerámica Común
20000

Qz

10000

Qz Cal

Gh Cal

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Estas dos gráficas se observa la similitud de los Ic PVV 004 y PVV 005

461
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE LA CERÁMICA COMÚN IMPORTADA EN


PAPV

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variaci
ón composicional (MVC) de 2 Ic comunes
vidriados importados en PAPV. El elemento que menor variabilidad
introduce en la muestra analizada es el óxido de potasio (K2O), mientras que
el niobio (Nb) y cromo (Cr) introducen una alta variabilidad.

TRIÁNGULOS DE LA CERÁMICA COMÚN IMPORTADA EN PAPV

Distribución en diagrama ternario de las muestras de Cerámica Común Importada

462
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En lo tres diagramas ternarios se observa como los 2 Ic vidriados


españoles se ubican en la parte media de los gráficos a diferencia de los 3 Ic
de vidriados comunes locales. En el gráfico del sistema CaO, MgO SiO2
observamos que las muestras se situan entre el cuarzo (Qz), diópsido (Di),
wolastonita (Wo), sobre la linea del calcio (Ca), lo que nos indica que se trata
de un tipo de cerámica calcárea.

CONTENEDORES TRANSPORTE: Botijas - Peruleras

Conformado por los fragmentos de contenedores de transporte de


estilo medio a tardío procedentes de Panamá La Vieja y de origen “español”.
Corresponde a los contenedores que van del PVJ 061 al PVJ 065 distribuidos
en el grupo químico de referencia de ARQ UB denominado Panamá Viejo
Contenedores – Sevilla PVJ – SEV.

Químicamente la mayor afinidad se presenta entre las muestras PVJ


061 y PVJ 063; y entre las muestras PVJ 062 y PVJ 065, quedando de por
medio la muestra PVJ 064. Corresponden a materiales calcáreos que se hace
evidente con una alta concentración del 8% en óxido calcio.

Con relación al resto de los contenedores analizados por ARQUB


denominados PVJ- SEV, encontramos menores concentraciones en: óxido de
aluminio con un 4%; óxido de sodio con un 2 % y óxido de silicio con 6%.
Mientras que en óxido de hierro, óxido de titanio y óxido de manganeso las
concentraciones son similares frente a todo el conjunto PVJ-SEV.

Se desconoce concretamente a qué se deben las ligeras variaciones en


los elementos traza. Una posibilidad estaría encaminada a las alteraciones
postdeposicionales ocasionadas por la humedad dentro del pozo de las Casas
Terrin donde fueron hallados estos 5 fragmentos. También podría estar
relacionado con el contenido o componentes del producto transportado
durante su vida útil.

463
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PVJ 061 Microfotografía 25 X

PVJ 064 Aproximación Microfotografía 12.5 X

PVJ 065 Microfotografía 12.5 X

En las difracciones de este grupo se observan los mismos picos con


muy pocas variaciones debido posiblemente a ligeros cambios en la
temperatura alcanzada durante la cocción de cada pieza. Únicamente el
fragmento PVJ 062 presenta un pico claro de gehlenita (Gh) y otro de calcita
(Cal). Se observan picos de piroxenos bien formados como fases de cocción a
lo largo de la DRX. Se podría considerar una temperatura equivalente de
cocción TEC entre los 850° y no superior a los 1000°C aproximadamente. En
el siguiente diagrama se ilustra la similitud de las muestras.

464
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

20000 ttnr_h33_0031_PVJ061 Qz

10000 Pl
Qz Afs Px Qz Qz Qz
0
ttnr_h33_0032_PVJ062
Qz
20000

10000
Qz Pl
Afs Cal Gh Qz Qz Qz
0
ttnr_h33_0033_PVJ063
10000 Qz

Qz Pl
5000 Afs
Px Qz Qz
Qz
0
ttnr_h33_0034_PVJ064
15000 Qz
10000
Qz Pl
Afs
5000 Px Qz Qz Qz
0 ttnr_h33_0035_PVJ065
15000 Qz

10000
Qz Pl
Afs
5000 Px Qz Qz
Qz
0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

ttnr_h33_0031_PVJ061
ttnr_h33_0032_PVJ062
ttnr_h33_0033_PVJ063
ttnr_h33_0034_PVJ064
ttnr_h33_0035_PVJ065

Contenedores Qz
20000

10000

Af
Qz s

Px Qz
Qz Qz

0
10 20 30 40
Position [°2Theta] (Copper (Cu))

Detalle de las 5 muestras de contenedores de manufactura importada en PAPV

Mineralógicamente todos los Ic de este grupo presentan picos de


cuarzo (Qz), feldespato (Afs), plagioclasas (Pl) y piroxenos (Px). A pesar de su
similitud se alcanzaron a notar presencia y ausencia de otros minerales que
quedan expresadas en las siguientes fábricas mineralógicas:
Fábrica F1 (850-900)°C: Con las muestras PVJ 063 y PVJ 065 con presencia
de abundante illita (Ilt).

Fábrica F2 (900-950)°C: Con las muestras PVJ 061 y PVJ 064 que carecen de
illitas (Ilt).

Fábrica F3 950°C +/-: Con la muestra PVJ 062 que presenta calcita (Cal) y
gehlenita (Gh).

465
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DE LOS CONTENDEDORES DE TRANSPORTE


IMPORTADOS EN PAPV

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variación composicional (MVC) de 5 Ic de contenedores
de transporte importados en PAPV. El elemento que menor variabilidad
introduce en la muestra analizada es el óxido de titanio (TiO2), mientras que
el óxido de manganeso (MnO) y el zinc (Zn) introducen una alta variabilidad.

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DE CONTENEDORES IMPORTADOS EN PAPV

Distribución de diagrama ternario de las muestras de Contenedores Importados a PAPV


466
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En los tres diagramas ternarios se observa como los 5 Ic de


contenedores españoles se ubican en la parte media y superior de los gráficos
pero sobre las líneas del calcio CaO y de la analcima (Anl) como se observa en
sistema CaO, Al2O, SiO2. Se trata igualmente de muestras calcáreas.

EN CONCLUSIÓN

Ante la variabilidad de los materiales de manufactura local como las


producciones criollas, prehispánicas, cerámicas comunes panameñas y
contenedores de pasta roja, se plantea que:

* Es necesario hacer hincapié sobre la complejidad de identificar


grupos químicos y establecer fábricas mineralógicas dentro de las
producciones panameñas locales, mientras no se cuente con otras muestras
analizadas del sitio arqueológico y se amplíen los análisis arqueométricos ya
sea por medio de petrografía, o usando la microscopía electrónica de barrido
MEB, por ejemplo.

* Las muestras de contenedores de pasta roja presentan un promedio


de concentrancion en óxido de calcio similar a las cerámicas vidriadas
comunes panameñas de esta investigación. Su pequeña variabilidad es sutil y
por ahora es innecesario puntualizar este rasgo. Uno de las hipotesis
planteadas por Rovira y colaboradores (2006:118) proponía que:

“... los contenedores pasta roja presentan una mayor concentracion media de
Ca comparado con los tipos liso y policromos de las Mayolicas panameñas” .

* En este caso no se analizaron mayólicas panameñas, pero sí se contó


con 3 fragmentos de cerámicas comunes vidriadas verdes panameñas que se
comportan bajo un criterio similar al de las mayólicas locales en cuanto al
óxido de calcio, particularmente. Se denominó como cerámica común
panameña, a la misma cerámica que Deagan llama como fragmentos verdes
vidriados al plomo, Green Bacin o Green Lebrillo.

467
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* De otro lado se confirma la existencia de vidriados en los


contenedores de pasta roja por medio de la muestra PVR 003. El hecho de
vidriar los contenedores de pasta roja panameños ha sido un dato al que no
se hace alusión dentro de la bibliografía consultada; sin embargo los informes
de materiales excavados en el Convento de la Concepción describe algunos
fragmentos de contenedores pasta roja con engobes internos.

* Pese a la similitud química entre las tres muestras de cerámica


vidriada común panameña, se pudo observar que mineralógicamente no
mantienen el mismo patrón de afinidad. Es decir que si químicamente las
muestras PVV 002 y PVV 003 son afines, se observa que mineralogicamente
no lo son y desde las correspondientes difracciones (DRX) se nota como PVV
002 desarrolla unos picos mineralógicos diferentes a sus dos compañeras.
Por su parte, químicamente PVV 001 tiene unas diferencias en el óxido de
hierro y óxido de aluminio menores que en los otros dos individuos
cerámicos.

* En esta investigación se puede observar que la cerámica


prehispánica presenta cierta afinidad con la cerámica denominada “criolla”,
aunque en profundidad siguen siendo muy distantes los valores de las
concentraciones en estas dos producciones.

* La cerámica prehispánica no presenta una afinidad química con el


resto de los materiales de producción local como los contenedores o las
cerámicas vidriadas verdes, lo que confirma la hipoteis de Rovira y
colaboradores (2006:117), quienes plantean que posiblemente se deba a dos
(o más) focos de produccción y abastecimiento de materias primas.

* Auque la variabilidad química de toda la cerámica local sea alta, las


manufacturas criollas y prehispánicas tienden a entre mezclarse produciendo
una ambigüedad interpretativa de los datos. Podría indicar además un
posible origen de las arcillas diferente, el cual no se ha determinado en este
trabajo.

468
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* Una de las muestras más ambiguas ha sido la PVP 031. En el


dendrograma de las muestras panameñas se ubica en medio de las cerámica
prehispánicas PVPa y el grupo criollo PVCa. Si se mira la cara externa del
fragmento con luz indirecta, se notan unas incipientes líneas finas y
simétricas, posiblemente como resultado del tratamiento de la cara exterior,
mientras que en la cara interna no se observan dichas lineas. La arqueóloga
Linero (2001) dentro de su caracterización propuesta para estos materiales,
plantea la posibilidad del uso de algún artefacto para dicho tratamiento y
acabado de las vasijas. Entre la ambigüedad química y la observación
macroscópica, se infiere que puede ser un fragmento de tipo criollo, en vez de
prehispánico.

Detalle de las estrías PVP 031

* La diferencia entre estas dos manufacturas criolla y prehispánica,


aparte del origen de las arcillas, tiene que ver también con el origen de la
mano de obra que elaboró esa cultura material. Es decir que la población
local que producía cerámica “criolla” no estaba necesariamente emparentada
etonológicamente hablando, con las sociedades asentadas en esta franja
costera de Panamá Viejo al momento de la llegada de los castellanos. Desde
inicios de ésta fundación, hubo una movilidad forzada de población local y es
posible que los artesanos mestizos y/o indígenas al servicio de los colonos no
compartieran un espacio urbano y se vieran obligados a asentarse a las
afueras de la ciudad. Desde allí, en la periferia se pudieron haber producido
esas cerámicas de contacto o criollas en diferentes talleres. De todos modos

469
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

las fuentes históricas no aportan mucha información sobre este aspecto y se


debe precisar mejor desde la parte arqueológica.

* La depuración de las arcillas, los agregados posteriores, la


temperatura lograda durante la cocción, los acabados formales de las vasijas
y las posibles alteraciones postdeposicionales, son factores a tener en cuenta
y que vistos en más detalle, podrían explicar de manera más concreta las
variaciones encontradas en las producciones locales e importadas del sitio de
Panamá La Vieja.

* A nivel etnohistórico, es necesrio tener en cuenta el origen de la


población que estuvo elaborando las diferentes cerámicas locales: Criollas,
vidriadas comunes, mayólicas, o contenedores pasta roja ya que la zona de
influencia de Panamá Vieja sufre un despoblamiento de los cacicazgos
originarios desde momentos muy tempranos del contacto con los europeos.
La cerámica criolla continua siendo un tipo de producción de tradición
indígena, o tal vez de mano de obra “mestiza” debido a la introducción de
ciertos elementos importados como el torno y/o la mano de obra esclava.
Esta cerámica mantiene unos sutiles rasgos que no se pueden determinar aun
contundentemente si son de gusto indígena o africano.

* Por último se debe tener en cuenta el hecho de haber tenido que


“importar” indígenas de otras regiones del Istmo y Centroamérica, además de
la introducción de mano de obra africana esclava anteriormente dicha, lo cual
pudo en algún momento dejar su rastro estilístico y diferencias en las
técnicas de manufactura que resulta de alta complejidad rastrear.

* Estas opiniones se exponen con base en los datos analizados


arqueométricamente y en parte del soporte documental histórico y
arqueológico revisado a lo largo de la investigación (Fernández de Navarrete
1829; Ferguson 1980; Deagan 1987; Rice 1994; Ramos et al 1998; Meyers
1999; Jamieson 2001 y 2003; Linero 2001; Casimir 2002; Cook et al 2003;
Zarate 2004; Alzate 2006; Castillero 2006; Rovira 1997 y 2001; Rovira et al
2006; Itzel 2009; Schereg 2010; Mena 1992 y 2013; Iñañez et al 2012; entre
otros).
470
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Para la comprensión y resumen de la descripción anteriormente


realizada, se expresa a continuación la matriz de variación composicional
(MVC), gráfica de uniformidad y triángulos mineralógicos o de distribución
en diagramas ternarios de las muestras analizadas de Nuestra Señora de la
Asunción de Panamá.

471
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

MATRIZ DE VARIACIÓN COMPOSICIONAL DEL CONJUNTO PAPV

PAPV
Fe2O3 Al2O3 MnO P2O5 TiO2 MgO CaO Na2O K2O SiO2 Ba(%) Nb(%) Zr(%) Sr(%) Ce(%) V(%) Zn(%) Ni(%) Cr(%)
MVC
Fe2O3(%) 0 0.06 0.14 0.35 0.01 0.29 0.98 0.60 1.20 0.21 0.4627 0.4755 0.2750 0.5069 0.5625 0.0305 0.2331 0.6491 1.9939
Al2O3(%) 0.06 0 0.13 0.20 0.04 0.18 0.71 0.40 0.79 0.06 0.2549 0.2603 0.1140 0.2823 0.3254 0.1272 0.1023 0.4259 1.7255
MnO(%) 0.14 0.13 0 0.38 0.13 0.29 0.85 0.41 0.93 0.22 0.2811 0.4493 0.2552 0.3543 0.4021 0.2005 0.2304 0.6012 1.8406
P2O5(%) 0.35 0.20 0.38 0 0.28 0.19 0.36 0.45 0.61 0.13 0.2247 0.2219 0.1622 0.1748 0.3380 0.4621 0.1715 0.3066 1.6026
TiO2(%) 0.01 0.04 0.13 0.28 0 0.24 0.83 0.51 1.02 0.15 0.3862 0.3727 0.1948 0.3999 0.4580 0.0455 0.1831 0.5764 1.8809
MgO(%) 0.29 0.18 0.29 0.19 0.24 0 0.31 0.53 0.52 0.16 0.2704 0.1493 0.1688 0.2967 0.1908 0.3587 0.0979 0.2212 1.3219
CaO(%) 0.98 0.71 0.85 0.36 0.83 0.31 0 0.81 0.37 0.48 0.4609 0.3108 0.4566 0.3389 0.3334 1.0707 0.4758 0.2472 1.0983
Na2O(%) 0.60 0.40 0.41 0.45 0.51 0.53 0.81 0 0.64 0.29 0.1764 0.6298 0.3997 0.2603 0.5557 0.6904 0.3459 0.6680 1.6750
K2O(%) 1.20 0.79 0.93 0.61 1.02 0.52 0.37 0.64 0 0.52 0.4619 0.2828 0.4371 0.3657 0.2053 1.3449 0.5120 0.4677 1.3781
SiO2(%) 0.21 0.06 0.22 0.13 0.15 0.16 0.48 0.29 0.52 0 0.1526 0.1689 0.0436 0.1504 0.2069 0.3156 0.0712 0.2797 1.5080
Ba(%) 0.46 0.25 0.28 0.22 0.39 0.27 0.46 0.18 0.46 0.15 0 0.3022 0.2029 0.1274 0.2563 0.6000 0.1736 0.3976 1.6345
Nb(%) 0.48 0.26 0.45 0.22 0.37 0.15 0.31 0.63 0.28 0.17 0.3022 0 0.1055 0.2186 0.0763 0.5763 0.1787 0.2929 1.5186
Zr(%) 0.28 0.11 0.26 0.16 0.19 0.17 0.46 0.40 0.44 0.04 0.2029 0.1055 0 0.1749 0.1305 0.3972 0.0998 0.3457 1.6081
Sr(%) 0.51 0.28 0.35 0.17 0.40 0.30 0.34 0.26 0.37 0.15 0.1274 0.2186 0.1749 0 0.2501 0.6132 0.2366 0.4115 1.6867
Ce(%) 0.56 0.33 0.40 0.34 0.46 0.19 0.33 0.56 0.21 0.21 0.2563 0.0763 0.1305 0.2501 0 0.6850 0.1887 0.2755 1.3652
V(%) 0.03 0.13 0.20 0.46 0.05 0.36 1.07 0.69 1.34 0.32 0.6000 0.5763 0.3972 0.6132 0.6850 0 0.3488 0.7568 1.9980
Zn(%) 0.23 0.10 0.23 0.17 0.18 0.10 0.48 0.35 0.51 0.07 0.1736 0.1787 0.0998 0.2366 0.1887 0.3488 0 0.2737 1.5152
Ni(%) 0.65 0.43 0.60 0.31 0.58 0.22 0.25 0.67 0.47 0.28 0.3976 0.2929 0.3457 0.4115 0.2755 0.7568 0.2737 0 0.7212
Cr(%) 1.99 1.73 1.84 1.60 1.88 1.32 1.10 1.67 1.38 1.51 1.6345 1.5186 1.6081 1.6867 1.3652 1.9980 1.5152 0.7212 0
t.i 9.03 6.18 8.08 6.61 7.71 5.79 10.50 10.04 12.05 5.11 6.8260 6.5902 5.5714 6.8493 6.8060 10.6213 5.4382 7.9179 28.0721
vt/t.i 0.48 0.71 0.54 0.66 0.57 0.75 0.42 0.43 0.36 0.85 0.6392 0.6621 0.7831 0.6370 0.6411 0.4108 0.8023 0.5511 0.1554
r v,t 0.84 0.91 0.90 0.99 0.87 0.98 0.56 0.93 0.60 0.99 0.9594 0.9370 0.9918 0.9502 0.8911 0.8228 0.9929 0.5738 0.0282
vt 4.36

Matriz de Variación Composicional MVC sobre 35 muestras analizadas por medio de Fluorescencia de Rayos X (FRX) de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá PAPV.
La variabilidad total es de (vt) de 4.36

472
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

GRÁFICA DE UNIFORMIDAD DEL CONJUNTO CERÁMICO PAPV

Esta gráfica de uniformidad composicional representa los valores


vt/τ.i de la matriz de variabilidad composicional (MVC) de los 35 Ic
analizados de PAPV. El elemento que menor variabilidad introduce en la
muestra analizada es el óxido de silicio (SiO2), mientras que el cromo (Cr) y
el óxido de potasio (K2O) introducen una alta variabilidad.

ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS DEL CONJUNTO PAPV

473
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Dendrograma con los resultados del análisis de conglomerados


usando la distancia euclidiana al cuadrado y el método aglomerativo del
centroide sobre la subcomposicion de las variables Fe2O3, Al2O3, MnO, P2O5,
TiO2, MgO, CaO, Na2O, K2O, SiO2, Ba, Nb, Zr, Sr, Ce, V, Zn, Ni, Cr; con
transformación CLR sobre las 35muestras cerámicas procedentes de PAPV.

En este diagrama se puede observar la distribución de los 35 Ic


liberados de los grupos identificados para observar su correspondiente
ubicación según su afinidad química

TRIÁNGULOS CERÁMICOS DEL CONJUNTO DE PAPV

Distribución en diagramas ternarios del conjunto analizado (n=35)

Triángulo Cerámico del sistema SiO2, Fe2O3+ MgO+CaO, Al2O3. Situación de los individuos
analizados cuarzo (Qz), analcima (Anl), wolastonita (Wo)

474
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Triángulo Cerámico del sistema CaO, MgO SiO2,. Situación de los individuos analizados cuarzo
(Qz), diosido (Di), enstatita (En), wolastonita (Wo)

Triángulo Cerámico del sistema CaO, Al2O, SiO2. Situación de los individuos analizados cuarzo
(Qz), wolastonita (Wo), analcima (Anl), mullita (Mul)

475
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

TABLA CON LOS VALORES COMPLETOS Y NORMALIZADOS


DEL CONJUNTO PAPV
PAPV Fe2O3 Al2O3 MnO P2O5 TiO2 MgO CaO Na2O K2O
Normaliz
PVP031 11.6562 17.7549 0.1353 0.3018 1.457 2.7163 5.2453 3.091 1.7588
PVP032 7.6318 20.3098 0.1564 0.2398 0.7924 2.0852 3.7221 1.689 0.9592
PVP033 12.0667 20.7978 0.0837 0.2928 1.3593 1.9344 4.0989 1.8717 0.732
PVP034 11.4108 19.3293 0.2123 0.1486 1.3374 2.2079 4.6174 1.7302 0.6793
PVP035 15.2527 24.1661 0.0916 0.1832 1.628 1.4042 1.2821 0.5088 0.4477
PVP036 9.7227 18.0228 0.0535 0.1711 1.2193 1.4333 1.9039 0.3423 0.6632
PVP037 13.4325 21.4234 0.2357 0.2999 1.4782 1.3818 3.2349 0.8784 0.9319
PVP038 13.0869 22.0235 0.1147 0.2711 1.4599 2.0543 3.7957 1.366 0.7508
PVP039 11.0748 21.5379 0.1477 0.2109 1.1391 1.329 3.7232 1.6665 1.0126
PVP040 15.3287 25.0373 0.1294 0.302 1.5102 1.6397 2.4919 0.6472 0.6904
PVC031 7.2731 17.5629 0.093 0.4856 0.8058 1.6943 3.4713 1.2191 0.9505
PVC032 12.404 24.5515 0.0513 0.3693 1.2825 1.621 1.8673 0.554 0.4412
PVC033 7.6362 18.2395 0.1232 0.3247 0.7726 2.3177 4.1876 1.5899 1.4108
PVC034 7.3108 17.4629 0.0851 0.5534 0.7875 1.7239 3.5437 1.1387 0.9365
PVC035 6.511 17.4027 0.0546 0.284 0.8193 1.3765 5.0143 1.2782 0.7429
PVC036 8.699 17.5434 0.1038 0.301 1.0381 1.5156 3.3218 1.2457 0.7786
PVC037 8.1271 17.2109 0.0538 0.3763 0.903 1.5695 4.257 1.6663 0.731
PVC038 17.2532 21.7632 0.1259 0.3461 1.6362 4.7722 5.8105 0.5454 0.3146
PVC039 8.16 17.3573 0.0642 0.3208 0.8983 1.679 4.1816 1.6577 0.7272
PVC040 17.0308 21.7283 0.1369 0.337 1.622 4.8765 5.9087 0.5477 0.3792
PVJ061 5.9011 15.8891 0.051 0.265 0.693 2.9658 9.1829 0.7746 3.2206
PVJ062 5.5052 14.4657 0.0634 0.317 0.6974 2.5888 11.898 0.8136 2.8847
PVJ063 5.9652 15.9037 0.0508 0.315 0.7113 3.1401 10.1418 0.813 3.1706
PVJ064 6.4072 15.402 0.0616 0.2567 0.7085 2.8237 9.8368 0.7804 3.1625
PVJ065 5.7014 15.59 0.0835 0.2924 0.6996 2.976 11.4341 0.7623 3.2579
PVV001 6.5367 18.6356 0.1015 0.3045 0.8729 2.1315 2.9435 2.2939 2.6187
PVV002 7.5944 19.2478 0.1209 0.1813 0.8662 2.4375 2.8202 2.1655 2.7295
PVV003 7.5843 19.2781 0.1209 0.1914 0.8662 2.4475 2.8101 2.1353 2.7296
PVV004 5.0622 12.2652 0.0669 0.4683 0.6802 2.9994 20.5722 0.5575 2.3527
PVV005 4.9796 12.2072 0.0674 0.4721 0.6744 2.945 21.0647 0.562 2.3605
PVR001 15.5672 24.2037 0.1511 0.3563 1.4466 2.2563 2.429 0.7557 0.475
PVR002 15.243 23.853 0.1188 0.3781 1.4152 2.2254 2.5927 0.7346 0.4645
PVR003 18.3302 26.2981 0.1445 0.1239 1.6307 2.4151 1.2282 0.2477 0.3406
PVR004 10.8876 18.2861 0.1156 0.1892 1.0299 1.4608 2.3541 1.2926 0.5675
PVR005 10.8713 18.328 0.0851 0.1915 1.0637 1.4041 2.4678 1.1807 0.5106

476
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PAPV SiO2 Ba Nb Zr Sr Ce V Zn Ni Cr
Normaliz
PVP031 55.7312 0.0563 0.0005 0.0118 0.034 0.0029 0.031 0.0077 0.0014 0.0067
PVP032 62.2432 0.0813 0.0006 0.0123 0.0414 0.0035 0.0165 0.0056 0.002 0.0078
PVP033 56.6111 0.0605 0.0005 0.0116 0.037 0.0023 0.0289 0.007 0.0008 0.0028
PVP034 58.1684 0.0707 0.0004 0.0103 0.0321 0.0037 0.028 0.0076 0.0013 0.0042
PVP035 54.936 0.0286 0.0007 0.0136 0.0105 0.0024 0.032 0.0066 0.001 0.0043
PVP036 66.3796 0.0163 0.0009 0.0205 0.0227 0.0028 0.0193 0.0055 0.0004 0.0001
PVP037 56.5579 0.0452 0.0006 0.014 0.0421 0.0045 0.0285 0.0069 0.0011 0.0025
PVP038 54.944 0.0415 0.0006 0.013 0.0341 0.0021 0.0315 0.0074 0.0008 0.002
PVP039 58.0003 0.0713 0.0005 0.0132 0.0361 0.0034 0.0209 0.0071 0.0014 0.0042
PVP040 52.1134 0.0192 0.0006 0.0124 0.0302 0.0026 0.0339 0.0082 0.0013 0.0013
PVC031 66.3156 0.0567 0.0006 0.0132 0.0333 0.0024 0.0104 0.0079 0.0017 0.0027
PVC032 56.7669 0.0229 0.0005 0.0119 0.0125 0.0021 0.0288 0.0058 0.0014 0.005
PVC033 63.2614 0.0625 0.0004 0.0119 0.0339 0.003 0.0124 0.0074 0.0021 0.0028
PVC034 66.3294 0.0591 0.0005 0.0123 0.0305 0.0024 0.0107 0.0086 0.0017 0.0021
PVC035 66.3989 0.0527 0.0004 0.0113 0.0297 0.0021 0.011 0.0072 0.0014 0.0017
PVC036 65.3153 0.0636 0.0006 0.0134 0.0285 0.0031 0.017 0.0075 0.0017 0.0023
PVC037 64.9737 0.0538 0.0004 0.0099 0.0357 0.0019 0.0146 0.0092 0.002 0.0039
PVC038 47.3126 0.0277 0.0005 0.0094 0.0137 0.0024 0.0431 0.0129 0.0023 0.0081
PVC039 64.8199 0.058 0.0004 0.0097 0.0329 0.0017 0.0141 0.0118 0.002 0.0033
PVC040 47.3114 0.0316 0.0005 0.0097 0.0139 0.0021 0.0437 0.009 0.0022 0.0088
PVJ061 60.9269 0.046 0.0012 0.0129 0.0289 0.0061 0.0118 0.009 0.0036 0.0104
PVJ062 60.6207 0.0585 0.0012 0.0135 0.0338 0.0062 0.0101 0.0085 0.0032 0.0104
PVJ063 59.6517 0.0488 0.0013 0.0137 0.0296 0.0063 0.0117 0.0089 0.0038 0.0126
PVJ064 60.417 0.0511 0.0012 0.0136 0.0307 0.0074 0.0123 0.0127 0.0039 0.0106
PVJ065 59.0603 0.0519 0.0013 0.0133 0.0333 0.0062 0.0126 0.0087 0.0038 0.0116
PVV001 63.4079 0.0691 0.0008 0.0186 0.0296 0.0063 0.0124 0.0124 0.0011 0.0028
PVV002 61.6917 0.0672 0.0008 0.0165 0.0268 0.0052 0.0116 0.0137 0.0011 0.0021
PVV003 61.682 0.0721 0.0008 0.0175 0.0281 0.0062 0.0122 0.0142 0.0012 0.0022
PVV004 54.8256 0.056 0.0012 0.0209 0.0389 0.0067 0.0076 0.0084 0.0027 0.0075
PVV005 54.5166 0.0551 0.0011 0.0214 0.0396 0.0066 0.0076 0.0083 0.0028 0.0079
PVR001 52.2074 0.0734 0.0006 0.0124 0.0248 0.0036 0.0264 0.0096 0.0008 0.0001
PVR002 52.8157 0.0801 0.0006 0.0126 0.0265 0.0024 0.0257 0.0103 0.0006 0.0001
PVR003 49.1489 0.0239 0.0005 0.0106 0.0092 0.0033 0.0304 0.0092 0.0018 0.0032
PVR004 63.7073 0.0417 0.0003 0.0141 0.0137 0.003 0.0184 0.0084 0.002 0.0077
PVR005 63.7917 0.0399 0.0003 0.0137 0.0145 0.0022 0.0178 0.0086 0.0018 0.0066

Valores composicionales completos y normalizados del conjunto PAPV obtenidos por


Fluorescencia de Rayos X (FRX)

477
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

478
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CONCLUSIONES

Recapitulando Algunas
Consideraciones Finales

479
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ALGUNOS RETOS AL MOMENTO DE ENFRENTAR LA


INVESTIGACIÓN

L
a mayor dificultad de las investigaciones arqueológicas de la zona
del Darién y el Golfo de Urabá en Colombia, está relacionada con la
falta de financiación de proyectos continuados. En parte se ha
debido al conflicto armado y los desplazamientos forzados que ha vivido la
población local. Este factor no ofrece garantías de seguridad a la hora de
movilizarse por la región.

No obstante desde la propia comunidad afectada por la violencia, han


surgido propuestas culturales con el fin de atraer a la región nuevos
visitantes. Un caso concreto es el proyecto comunitario en la vereda El Carlos,
en el municipio de Necoclí, donde los vecinos se han organizado creando una
especie de cooperativa donde participan casi todas las familias de la vereda
(caserío). El objetivo de la iniciativa comunitaria esta centrado en el
aprovechamiento turístico de los sitios arqueológicos y el mantenimiento de
un pequeño museo de sitio donde se exhiben algunas piezas prehispánicas
halladas en diferentes predios de manera fortuita 130. Las piezas
arqueológicas exhibidas se encuentran bajo la tutela de los líderes
comunitarios y registradas ante el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia, ICANH.

Centro de Interpretación Arqueológica. Vereda El Carlos. Necoclí, Antioquia. Colombia. (ALGA


2014)

130 Atraen turismo a la zona, con recorridos por diferentes sitios arqueológicos, senderos,

miradores, cascadas y volcanes de lodo.


480
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

En el caso de Panamá La Vieja, la principal dificultad en su área ha


sido la ocupación del sitio desde hace más de 70 años, con una urbanización
poco planificada. Algunos restos de estructuras de la antigua ciudad se
encuentran bajo terrenos de propiedad privada y afectados por la Vía
Cincuentenario de intenso tráfico vehicular. Esta vía ha sido desviada en
progresivos trabajos desde el 2005. La gestión del Patronato durante los
últimos 20 años ha permitido recuperar y delimitar los predios de las zonas
más representativas de la antigua ciudad para llevar a cabo una intervención
arqueológica y la urgente restauración de los restos arquitectónicos.

Panamá La Vieja 1953 Panamá La Vieja 2002


Cortesía: Museo Patronato de Panamá Viejo.
La línea encierra el área que alcanzó la parte urbana sobre las ruinas de PAPV

En cuanto a los análisis de los materiales cerámicos de los tres sitios


(SASU, SMAD y PAPV), la principal dificultad se presentó a la hora de abordar
el material desde una perspectiva arqueométrica. No existen investigaciones
previas donde se hubieran aplicado técnicas de fluorescencia (FRX) y de
difracción (DRX) sobre la cerámica indígena del Golfo de Urabá. El punto de
apoyo inicial fueron los informes arqueológicos alusivos a las investigaciones
en la región para conocer algunas características formales de los materiales,
las formaciones geológicas típicas de la región y las descripciones del paisaje;
todo ello desde una perspectiva histórico-arqueológica. En cambio para el
caso de los materiales panameños, se tuvo la referencia de investigaciones
anteriores en las que se había aplicado la técnica de Activación Neutrónica
(AAN) sobre cerámicas de producción local (Jamieson 2001; Rovira et al
2006; Jamieson y Hancock 2007). Si bien es una técnica diferente a las usadas

481
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

en este trabajo, los informes consultados dejaron ver las posibles diferencias
y similitudes entre los materiales analizados.

Las regiones del Darién colombo-panameño y el Golfo de Urabá en


Colombia son unas zonas inexploradas arqueométricamente y con un alto
potencial de investigación. Cuenta con una intensa trayectoria de contactos
prehispánicos y posteriores incursiones europeas como antesala de las
fundaciones “españolas” en Terra Firme, algunas exitosas y otras transitorias
como se observó en el presente estudio de caso.

RELACIÓN ENTRE LOS TRES SITIOS PROPUESTOS

Es importante resaltar que los territorios donde se levantaron las


fundaciones coloniales de Terra Firme, habían sido paso de antiguos
cazadores y recolectores y posteriormente ocupados por sociedades
agroalfareras y jefaturas con fechas que se remontan a los 1000 años a.C,
aproximadamente (Santos 1989; Bray 1990; Martín-Rincón 2002a; Cooke y
Sánchez 2004a).

Esta franja de fundaciones coloniales esta dentro de la zona de


influencia del Área Arqueológica Intermedia y Circuncaribe. Según las
investigaciones de Reina Torres de Arauz (1982), Irving Rouse (1992), Carl
Langebaek (1992), Jorge Ulloa (1999), Richard Cooke et al (2003) y Mario
Sanoja (2010), entre otros, se ha planteado que los pueblos amerindios de
esta zona se encontraban en continuo contacto entre ellos antes de la llegada
de los europeos. Cada sociedad era permeable tomando de otras los
elementos que mejor se adaptaban a sus patrones culturales como si se
tratara de una especie de osmosis cultural explicada por Warwick Bray
(1990) en sus investigaciones, pero manteniendo una propia identidad
cultural.

Para el siglo XVI, la región del Golfo de Urabá estaba habitada por
grupos amerindios distribuidos según los cronistas en dos provincias:
Provincia Cueva y Provincia Urabá. Fue una diferenciación establecida por los
“españoles” a partir de los rasgos observados en las costumbres y lengua.

482
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

San Sebastián de Urabá (SASU) fue uno de los primeros intentos de


levantar un asentamiento castellano en el Golfo de Urabá con fines
defensivos y de exploración de los territorios. Debido a los continuos
enfrentamientos con la población local, los castellanos se vieron obligados
al abandono del sitio después de ocuparlo durante 7 meses
aproximadamente. A continuación cruzan el Golfo de Urabá y 5 km tierra
adentro, levantan otro poblado al que llamaron Santa María de la Antigua
del Darién (SMAD). Los sucesivos conflictos entre colonos y los
enfrentamientos de estos con la población nativa, obligaron a la Corona a
redactar normas que los nuevos colonos debían tener en cuenta a la hora
de fundar y repartirse las tierras de los indígenas (Ver Anexo). Se
establecieron unas ordenanzas Reales que nunca se alcanzaron a cumplir
en Santa María a pesar de que habían sido creadas básicamente para esta
“ciudad”. Dichas ordenanzas Reales se concretaron en Nuestra Señora de la
Asunción de Panamá.

Los tres sitios coloniales estudiados, junto con las demás


fundaciones tempranas, se relacionan históricamente por haber sido
ocupadas por colonos que querían cubrir sus necesidades básicas (comida
y vivienda), por ascender socialmente (posesión de títulos), por el deseo
de controlar un Otro considerado inferior (Encomienda, Mita y Resguardo)
y por la avidez arraigada de expoliar prontamente metales, víveres y
tierras.

San Sebastián, Santa María y Nuestra Señora de la Asunción,


mantienen una estrecha relación como una sucesión de fundaciones
fallidas, las cuales estaban sujetas a una movilidad obligada de los colonos
por cuestiones de integridad física, por su continua lucha contra los
indígenas, por estar en un entorno hostil y por estar expuestas a los
ataques piratas. El clima caluroso, húmedo y lluvioso, los insectos, la
topografía entre valles y ciénagas, fueron dificultades constantes en los
tres sitios y en toda la franja colombo-panameña.

483
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

De otro lado, una relación entre las tres colonias tiene que ver con
una especie de continuidad de mano conquistadora, pues algunos soldados
como Francisco Pizarro por ejemplo, estuvieron presentes durante el
proceso de fundación de los tres sitios. Otros exploradores como Balboa y
Enciso por ejemplo, sólo estuvieron presentes en la fundación de San
Sebastián y de Santa María. En cambio Fernández de Oviedo no estuvo
presente en el momento exacto de las fundaciones, pero vivió de todos
modos en Santa María y se opuso férreamente a que fuera trasladada o
sustituida por Nuestra Señora de la Asunción de Panamá; es decir que fue
testigo y parte de los acontecimientos acaecidos en la zona durante el
declive de SMAD. Recopiló datos etnohistóricos de la población local, del
intento fallido de SASU, del malestar que le causaba la nueva fundación en
Panamá, describió algunas conductas de sus coterráneos y alcanzó a
levantar quejas de estos ante el Rey.

En cuanto a la cultura material de los tres sitios de SASU, SMAD y


PAPV, se puede decir que estos pobladores de época colonial temprana
usaban en parte los mismos utensilios de menaje doméstico en los tres
sitios y se observa como la cerámica bajomedieval europea llevada a Terra
Firme va disminuyendo progresivamente, siendo más abundante en San
Sebastián, manteniéndose cierta frecuencia en Santa María de la Antigua y
disminuyendo en Panamá La Vieja. En este último sitio, existen fragmentos
de todo el periodo colonial de forma copiosa, pero al haber sido fundado
posteriormente a San Sebastián y Santa María, ya no presenta la misma
cantidad de materiales cerámicos tempranos, aunque los existentes han
sido bien documentados.

Durante el desarrollo de este trabajo se ha podido ratificar la relación


histórica que une a los tres sitios. Los tres comparten unas tipologías
cerámicas en común que a su vez sirve de marcador cronológico. San
Sebastián, Santa María y Nuestra Señora de la Asunción estuvieron a expensas
de las provisiones que llegaban desde las Antillas (La Juana y La Española),

484
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

siendo el Caribe un paso obligado para descargar y embarcar provisiones y


mano de obra destinadas a los colonos y exploradores de Terra Firme.

ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LOS CENTROS PRODUCTORES


ESPAÑOLES

En 1503 se crea la Casa de Contratación en Sevilla con el fin de


controlar el comercio con América. Pero algunos historiadores consideran
que es a partir de 1520 cuando se inicia un registro e inventario
aparentemente organizado de los objetos embarcados a América desde la
Península. Tales registros permiten nutrir históricamente los restos de
cerámica de contacto encontrada en los yacimientos americanos y conocer
las series de vajillas y contenedores que se producían (López Beltrán 1989;
Sánchez Cortegana 1998).

Entre los datos etnohistóricos, las cartas arqueológicas de Andalucía y


los datos arqueométricos obtenidos, se puede plantear de manera más
decisiva que los materiales de manufactura importada en Terra Firme
provienen de otros centros productores andaluces como Cádiz, Sanlúcar de
Barrameda, Jerez de la Frontera o el Puerto de Santa María.

Se conoce además que algunas cerámicas procedían de alfarerías en


Málaga, Granada, Córdoba y Portugal, sólo por mencionar algunos centros
productores. También hubo cerámicas talaveranas elaboradas en Sevilla por
alfareros que venían de Talavera de la Reina pero se habían instalado en la
capital andaluza. Por ahora desconocemos arqueométricamente como son las
composiciones de las cerámicas post-medievales de otros centros productores
ubicados en regiones de Extremadura, Castilla y León, Navarra entre otras
regiones peninsulares.

Dentro de la línea de investigación de la Arqueología Histórica


concerniente a los sitios coloniales tempranos, se ha planteado en ocasiones
de manera simplista, que las producciones cerámicas del siglo XVI
encontradas en América fueron producidas en Sevilla (España). La revisión
485
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

de fuentes primarias, la historiografía moderna y los análisis arqueométricos


realizados han indicado unos orígenes diversos, al menos en lo concerniente
a lo que se estima como “cerámicas sevillanas”.

ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LOS CENTROS PRODUCTORES DE


MANUFACTURA LOCAL

Al momento de la llegada de los españoles, cada cacicazgo de la región


del Darién, el Golfo de Urabá y la franja costera Pacífica del Istmo, tenían su
propia producción cerámica y un dinámico intercambio de enseres en toda el
área. Arqueológica e históricamente se ha identificado una relación cultural
entre la cerámica y la orfebrería Darién, con rasgos Quimbayoides y de la
cultura Sinú.

Con el estudio de las producciones alfareras y orfebres los


arqueólogos han podido rastrear estilos determinados en un amplio
territorio que se extiende por la franja costera colombo – venezolana hasta
Centroamérica (Reichel- Dolmatoff y Dusan 1957; Santos 1989; Bray 1990;
Falchetti 1993; Cooke y Sánchez 2004a, Torres 2006, Sanoja 2010).

Colgantes Darién registrados en un amplio territorio de Centroamérica. (Falchetti 1993)

Al centrarnos en el tema de las producciones cerámicas indígenas


encontramos unos rasgos tipológicos más localizados donde se ven
diferencias macroscópicas en el tratamiento de las arcillas, los acabados de
486
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

las superficies, los diseños decorativos y algunos atributos asociados a las


técnicas de cocción (atmosferas oxidantes o reductoras).

Con base en los informes de diferentes trabajos arqueológicos


realizados en la región, se podría considerar que al identificar un Complejo
Cultural en un territorio geográfico tan amplio, es posible que diferentes
grupos cacicales contaran con varios Centros Productores de cerámicas y que
otros se abastecieran de éstas por medio del intercambio comercial. Por
ahora no es posible profundizar en esta hipótesis debido a la carencia de
datos relacionados con restos de talleres de alfareros y hornos para la
cocción de los materiales.

En el transcurso de esta investigación se pudo reconocer además que


la producción de cerámica indígena no desapareció inmediatamente durante
el contacto colonial en la franja colombo-panameña. Esa producción cultural
que damos por extinguida durante el periodo de Conquista, se transformó
con los reductos de población local al servicio de los colonos, dando origen a
un tipo de cerámica “criolla”. Los reducidos grupos que huyeron a las
regiones aisladas, fabricaron cerámicas menos elaboradas y para un uso muy
localizado casi de subsistencia.

Cada sector de Terra Firme padeció un proceso de exterminio y


supresión de población diferente condicionado a la dificultad o facilidad de
los colonos en establecer relaciones con la población local.

Por ejemplo, pese a los duros enfrentamientos entre castellanos y la


población local del sector oriental del Golfo de Urabá, se podría pensar que
los cacicazgos que sobrevivieron a los ataques de Rodrigo de Bastidas y
Fernández de Enciso, debieron autoabastecerse posteriormente de enseres
que antes intercambiaban con otros pueblos vecinos, ya que las rutas pre-
hispánicas establecidas para el comercio regional, habían sido interrumpidas
al nororiente por otras huestes conquistadoras que continuaron llegando.

A pesar de defender sus territorios con decisión, los Urabáes


terminaron sucumbiendo a la Conquista. Los reductos que sobrevivieron se

487
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

vieron obligados a dejar sus tierras ancestrales, además transformaron sus


costumbres y tradiciones. Los que fueron capturados como esclavos, los de
resguardos y los de encomiendas, suplieron las necesidades de los europeos
con utensilios domésticos sencillos y posiblemente continuaron elaborando
vasijas cerámicas “criollas” con las técnicas tradicionales de enrollando y
modelado.

Por ahora carecemos de análisis arqueométricos sobre materiales


considerados “criollos” o de grupos locales post-contacto en un área más
amplia. Este aspecto se podría subsanar con el estudio de cerámicas
indígenas de contextos tardíos. De otro lado es necesario analizar
arqueométricamente las cerámicas pre-hispánicas del Complejo Tierralta
Sinú, en los asentamientos de la confederación Finzenú (Rio Sinú) y Panzenú
(Rio San Jorge) quienes en el siglo XVI a la llegada de los “españoles” se
dedicaban a la producción de variadas manufacturas entre ellas una
cerámicas muy elaboradas.

Se puede considerar que los centros de producción indígena son a su


vez centros receptores de producciones “extranjeras” que han llegado a los
sitios por factores de índole cultural y comercial (expansión y dominio).

A través del enfoque cualitativo que ha aportado la Arqueología


Histórica y el enfoque cuantitativo que ofreció la Arqueometría, se puede
considerar que los centros productores de cerámica indígena se transforman,
pero a su vez también se convierten en centros receptores de producciones
europeas (ibéricas) durante el periodo Colonial.

Documentalmente se podría considerar que SASU y SMAD


desaparecen como centros productores de manufactura indígena de auto-
abastecimiento; pero arqueológica y arqueométricamente aun no es un dato
que se haya esclarecido.

Panamá La Vieja pervive como un centro de producción, pero


transformado por una mano de obra que no es propia de la zona, sino que

488
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

hace parte de esclavos y sirvientes de la Provincia de Veraguas (Costa Rica y


Nicaragua); y una mano de obra antillana, africana y mestiza.

PAPV se convierte en un centro de producción de cerámica “criolla”


junto con producciones de imitación ibérica que cubre una demanda
comercial más amplia. Prueba de ello son las muestras de cerámica
panameñas encontrada en Ecuador, Colombia y Perú.

SOBRE LOS ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICOS

Es prematuro hablar de aspectos concluyentes en el tema relacionado


con los cambios tecnológicos en las producciones cerámicas, principalmente
en las de manufactura indígena. Se debe tener en cuenta que las técnicas
arqueométricas no resuelven preguntas con verdades contundentes, pero
permite plantear interpretaciones arqueológicas y mantener una constate
revaluación de los datos obtenidos.

Por medio de las técnicas arqueométricas aplicadas en este trabajo a


la cerámica de contacto, se puede decir en general que la manufactura y
composición química de las materias primas es muy heterogénea en sus
características y composiciones. Químicamente se puede decir en general que
todo el conjunto cerámico analizado presenta una alta variabilidad de
vt=5.92.

Cada conjunto cerámico presenta una alta variabilidad. En el caso de


SASU la variabilidad química es de vt= 2.41, para el sitio de SMAD los
materiales presentan una variabilidad de vt= 6.54 y en el caso de PAPV la
variabilidad registrada es de vt=4.36.

La variabilidad química y mineralógica en parte se debe a las fuentes


de abastecimiento de arcillas que se ubican en formaciones geológicas muy
complejas, donde se mezclan rocas de diversos orígenes: ígneos (volcánicos),
metamórficos y sedimentarios. Por ello es posible encontrar cerámica que
arqueométricamente puede pertenecer a Unidades de Referencia
Composicionales de Pasta (URCP) y/o grupos químicos muy disímiles que
estarían apuntando a regiones geográficas con formaciones geológicas
489
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

diferentes en un área no necesariamente muy distante como sucede en la


franja del Istmo panameño.

De otro lado, cada sitio arqueológico marca unos procesos post-


deposicionales que debido a posibles contaminaciones localizadas en los
suelos de los yacimientos, dificultan la caracterización química de las
cerámicas. Este aspecto se puede subsanar parcialmente ampliando el
número de muestras analizadas con las técnicas arqueométricas que los
investigadores estimen idóneas para ampliar las caracterizaciones físico-
químicas de las cerámicas de contacto locales e importadas en el área de
estudio.

La Ambigüedad de los Materiales Sevillanos y el Caso Mayólicas

La cerámica que al inicio de la investigación se consideró sevillana,


presenta una alta variabilidad y es químicamente muy diferente a la cerámica
procedente directamente de yacimientos sevillanos y que se han analizado
con los mismos parámetros arqueométricos usados por el grupo de
investigación ARQUB.

Esto indica que el origen de los materiales exportados a América


desde Sevilla tenía diversos orígenes dado que los talleres sevillanos no
podían abastecer toda la demanda en el continente americano. Es probable
que hubiese materiales de otras regiones de Andalucía, Castilla, Valencia, u
otros reinos que habían sido anexados a la corona española y que preparaban
encargos cerámicos bajo los parámetros que establecía la demanda comercial
y que se controlaban en Sevilla.

Dentro del Grupo Químico de Referencia denominado “sevilla cocina”


se identificaron 3 individuos cerámicos procedentes de Santa María (SMAD)
y del Grupo Químico de Referencia “sevilla contenedores” se identificaron 5
individuos cerámicos procedentes de las Casas Terrin de Panamá y que por lo
tanto son materiales más tardíos.

Una característica importante de las cerámicas importadas


“españolas” es la escasa presencia de gehlenita (Gh) en contenedores,
490
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

cerámicas comunes y mayólicas, como fase de alta temperatura y de analcima


(Anl) como fase de alteración en estas cerámicas calcáreas. Una excepción se
observa en las muestras COL 038 y COL 053, correspondientes a fragmentos
de contenedores tempranos vidriados, hallados en Santa María (SMAD).
Estas dos muestras fueron halladas en recolección superficial (R.S) y
presentan analcima (Anl) como en los materiales analizados directamente de
Sevilla. Las demás muestras de manufactura “española” encontradas en los
tres sitios carecen de este mineral. Lo he considerado relevante por ser
individuos cerámicos que no están incluidos en ninguno de los grupos
químicos propuestos.

Por su parte en las producciones locales (indígenas, criollas y demás


panameñas), las cuales son menos calcáreas deberían presentar espinela
(Spl), pero es un mineral que no aparece como una clara fase de cocción en
ninguno de los individuos analizados por difracción de rayos x.

Por lo tanto es necesario profundizar más en las fuentes de


abastecimiento de arcillas y en las técnicas de manipulación de las materias
primas.

Otros Materiales Cerámicos Importados

Al ser muestras expuestas a diversos factores ambientales, es


probable que las concentraciones químicas hayan sido alteradas durante los
procesos postdeposicionales. Por ello es necesario tener en cuenta la alta
pluviosidad de la zona, el alto nivel freático, los continuos desechos animales,
la salinidad de los entornos costeros y de manglares, el uso de fertilizantes y
una agresiva intervención antrópica de los suelos 131.

En cuanto a los contendedores de transporte y los de redistribución de


insumos que han sido hallados en San Sebastián de Urabá y la Antigua del
Darién, corresponden a producciones más tempranas que las halladas en

131 Intervención antrópica de los suelos debido a los cultivos extensivos e intensivos de
plátano, arroz y árboles maderables en la zona de SMAD. En PAPV la alta pluviosidad y
humedad relativa. En SASU menos pluviosidad pero más erosión antrópica y ubicación de las
evidencias en niveles estratigráficos muy superficiales.
491
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Panamá La Vieja. En los datos químicos de los contenedores de manufactura


importada encontrados en SMAD, se observó un óxido de sodio bajo en
comparación con los contenedores importados en PAPV que presentan un
óxido de sodio relativamente más alto. Tal vez se debe a que los
contenedores de Santa María de la Antigua corresponden a una producción
más temprana y por ende con unos parámetros de manufactura diferentes a
los que llegaron posteriormente a Panamá La Vieja cuando el comercio se
había intensificado. Estos corresponden a comienzos de los años 1600’s,
momentos en que el predio de Familia Terrin amplió la construcción de la
casa donde fueron halladas estas cerámicas.

Con relación a los ladrillos, pese a no ser una muestra amplia, por
ahora se ha identificado que de las 3 muestras analizados, 2 de ellas (COL 049
y COL 051) mantienen cierta afinidad química con el grupo de contenedores
de mesa CL-3b, mientras que la otra muestra restante (COL 050) se situá en
el grupo de los contenedores de transporte CL-3d.

De otro lado, los crisoles forman un grupo independiente química y


mineralógicamente. No se asemejan a ninguna producción hasta ahora
caracterizada e identificada a través de la base de datos usada. Al parecer no
todos fueron usados en tareas que implicara contacto de altas temperaturas
como es la fundición de metales. En el crisol COL 032 se notó la ausencia de
mullita (Mul) y cristobalita (Crs), todo lo opuesto al crisol 033 que presenta
un pico intenso de dicha cristobalita, pero sin mullita. Este resultado junto
con los datos etnohistóricos y etnográficos recolectados recientemente,
permiten plantear el uso del crisol no solo para la fundición de metales en
SMAD, sino también para la tasación de los mismos.

En general los materiales de manufactura importados en los sitios de


SASU, SMAD y PAPV tienden a agrupasen en subconjuntos químicos aislados,
tal es el caso de los contenedores tempranos, los crisoles, los ladrillos, la
cerámica de cocina, los contenedores domésticos y algunas mayólicas. Un
ejemplo concreto podría ser también el de la cerámica vidriada común
española (PVV 004 y PVV 005) procedente de Casas Terrin - Panamá. En ellas
492
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

se observó que se distancian químicamente de las demás muestras


consideradas arqueométricamente “sevillanas” y que hemos identificado por
ahora como Panamá Vidriado Verde – Sevilla (PVV-S).

Planteada esta situación, esto demanda una mirada arqueométrica


desde la misma Península, de los materiales cerámicos de la Baja Edad Media
y los materiales post-medievales en sus diferentes producciones y tipologías.

El Caso de las Cerámicas de Manufactura Local

* La cerámica de San Sebastián (SASU) que no se integra en los grupos


de referencia químicos, plantea una situación en la que posiblemente se trate
de una cerámica procedente del Complejo Cultural Tierralta Sinú. La
secuencia en las dataciones entre la región del Alto Sinú y el Urabá
antioqueño señala ocupaciones continuas en esta zona noroccidental, con
fechas más tempranas en el Departamento de Córdoba. Esto podría indicar
posibles intercambios culturales entre sociedades agro-alfareras a cacicales
del valle del Sinú, con poblaciones del Golfo de Urabá y la serranía del Darién.

Al observar el gráfico de conglomerados de San Sebastián de Urabá, se


nota que todos los grupos químicos propuestos, guardan una afinidad
discreta, por decir lo menos. Es decir que hay una alta variabilidad entre cada
uno de los individuos cerámicos analizados, con pequeñas excepciones como
la de SASU c que agrupa las 2 muestras más afines (COL 110 y COL 118). Por
el contrario el grupo SASU e, es el más distante. Existe una excepción con la
muestra indígena COL 086 procedente de Santa María de la Antigua que se
agrupa con la cerámica de SASU b.

De otro lado en los datos mineralógicos se pudo identificar que 2


muestras de platos tipo callana (COL 095 y COL 096) presentaban picos
recurrentes de illitas, anfíbol, plagioclasas menos intensas y picos incipientes
de tridimita y cristobalita. En cambio el plato COL 144, aunque presenta
igualmente illitas, sus picos de plagioclasas son más desarrollados que en los
otros 2 Ic. No se observan picos incipientes de tridimita, pero si de posibles
piroxenos primarios.

493
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* Datos etnográficos recolectados en labores de campo, han permitido


constatar para este trabajo, el uso actual de platos pandos similares a los
budares destinados a la cocción de alimentos y tueste de cereales, en algunas
comunidades campesinas del Golfo de Urabá, la Sabana de Córdoba y Sucre, y
la parte andina, entre otras.

* En cuanto a cerámica indígena de Santa María de la Antigua (SMAD)


se observó presencia de piroxenos en algunas muestras. Esto se debe a las
formaciones geológicas máficas (básico) que conforman la región. Los
piroxenos que se forman durante la cocción cerámica, se deben describir en
este caso como minerales primarios que conforman la arcilla en sí misma. Los
piroxenos son propios de rocas basálticas las cuales a su vez contienen altos
contenidos de cromo (Cr). Las temperaturas de estas cerámicas se estimas
por debajo de los 800°C.

La composición mineralógica de las cerámicas indígenas de SMAD


puede indicar que las fuentes de abastecimiento de arcillas van desde los
orígenes locales, (costado occidental del Río Atrato), sectores de colinas bajas
de la Serranía del Darién o inclusive del lado oriental del mismo Golfo de
Urabá en territorios de San Sebastián. Además, químicamente uno de los
individuos cerámicos de SMAD (COL 086) tiende a agruparse con las
muestras de San Sebastián de Urabá b (SASU b), como lo he mencionado
anteriormente (Ver dendrograma general).

En términos históricos esto se traduce en posibles intercambios


culturales entre ambos lados del Golfo de Urabá o a posibles manufacturas de
cerámicas con arcillas que tal vez podrían haber sido traídas de un lado o del
otro del Golfo. Inferencia poco posible si se tiene en cuenta que existen
numerosas fuentes de arcilla a ambos lados del Golfo y que el estado de
desarrollo cacical de estas sociedades posiblemente no contemplaba un
comercio de arcillas dentro de su sistema de intercambios.

Por su parte la muestra indígena analizada de PAPV resulta


igualmente compleja con tendencia a agruparse con la cerámica considerada
“criolla” y con muy poca o casi ninguna afinidad química con las pastas de las
494
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

otras cerámicas locales, o sea con los contenedores pasta roja y cerámicas
comunes panameñas.

La cerámica indígena de panamá presenta una dificultad adicional


relacionada con su contexto arqueológico funerario, pero desconocemos si
hubo contacto directo con restos óseos que pudieran alterar las
concentraciones de fósforo (P2O5), siendo este elemento mayor uno de los
más complejos en los análisis arqueométricos de cerámica.

Pese a la alta variabilidad de las cerámicas indígenas y las “criollas”, se


puede inferir que las producciones domésticas analizadas (vasijas
globulares) fueron elaboradas con materias primas similares a las que en su
momento habían explotado las poblaciones locales antes de la llegada de los
europeos. Se requiere más muestras analizadas para identificar similitudes y
diferencias químicas de los materiales.

El Caso de las Cerámicas Panameñas

* Por medio de la muestra de contenedor pasta roja PVR 003, se pudo


corroborar la existencia de vidriados en dichos contenedores. Descripciones
formales de estos materiales excavados en el Convento de la Concepción de
Panamá La Vieja, mencionan fragmentos de contenedores pasta roja con
engobes internos.

De otro lado las tres muestras de cerámica vidriada común panameña


(PVV 001, PVV 002 y PVV 003), presentan cierta afinidad química que no es
correlativa desde el análisis mineralógico (DRX). Desde las correspondientes
difracciones se nota como PVV 002 desarrolla unos picos mineralógicos
diferentes a sus dos compañeras. Por su parte PVV 001 tiene unas diferencias
en el óxido de hierro y óxido de aluminio menores que en los otros dos
individuos cerámicos.

Dificultades en Cuanto al Concepto de Producción “Criolla”

El término “criollo” genera ciertas discrepancias e inconformidades en


su uso. Por ahora faltaría una muestra analizada más amplia de cerámica
manufacturada durante el periodo de contacto y siguientes; recolectar más
495
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

información etnohistórica al respecto y rastrear algunos patrones


decorativos y estilísticos subsistentes a través del tiempo, para redefinir el
concepto de cerámica criolla aplicado a una serie de vasijas de gusto
indigenista.

Con relación a posibles centros de producción temprana de la


cerámica que han denominado “criolla”, hispano-indígena o colono ware en la
franja colombo-panameña, es necesario ser cautelosos ya que los territorios
que en su momento habían sido ocupados por cacicazgos Cueva,
posteriormente fueron ocupados por otras poblaciones indígenas que venían
de regiones más selváticas o simplemente se habían asentado en la zona de
manera provisional en estado de esclavitud y como acompañantes de sus
“amos” a quienes se les había asignado extensas tierras. En algunos casos
durante los repartimientos de estas, venía incluido un lote de indios mansos
para que los castellanos pudieran explotar adecuadamente sus nuevas
posesiones. En esos periodos de ocupaciones de los territorios repartidos
entre los colonos, la población amerindia, mestiza y mulata se desempeñaba
en oficios que el colono “español” precisara o más bien se les obligara 132.

De hecho un dato histórico describe como desde Nicaragua Pedrarias


Dávila envió en 1530 mano de obra indígena a Panamá La Vieja. Ellos estaban
destinados a múltiples oficios y es muy posible que entre ellos estuviera la
fabricación de vasijas domésticas y de transporte de víveres, porque de
alguna manera se debía abastecer la nueva ciudad, ya que la población
originaria de la zona se había diezmado desde momentos muy tempranos
durante las campañas de exploración de la Costa Pacífica. La cerámica

132 La población indígena que ocupó en los siglos XVIII y XIX los territorios de la franja del
Golfo de Urabá, la región colombo-panameña y la franja del Chocó, estaría poco emparentada
con los antiguos Cuevas. Etnohistóricamente se ha atribuido un origen Cueva a la población
Cuna y a su vez ellos mismos se reconocen como herederos del legado cultural de dichos
Cueva a quienes nos referimos antropológica e históricamente como un grupo “exterminado”
o diezmado por los españoles durante el siglo XVI. A mediados del siglo XVIII (1748
aproximadamente), el Darién era una frontera militar, donde el dominio español era parcial
debido a las tensiones entre nativos y la hegemonía que pretendían ejercer otros colonos
ajenos a la corona española. La violencia que se vivía en la región del Darién desde 1719, era
vista por los españoles como un acto desleal y de barbarie, pero que reivindicaba una lucha
indígena hacia su propia independencia. Dicha violencia se puede rastrear al menos
documentalmente desde 1502 con las primeras exploraciones de Terra Firme.
496
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

“criolla” cubrió necesidades domésticas básicas en ámbitos privados y en


espacios conventuales de órdenes religiosas, principalmente. Esta
información etnohistórica obliga a mirar con detalle y prudencia la cerámica
de contacto “criolla” encontrada en el sitio de Panamá La Vieja y que es
posterior a 1530.

Posiblemente debido a factores como la inflación de los productos


más básicos en los nuevos asentamientos coloniales, los costos en los
fletes marítimos, el complicado comercio transatlántico y la dependencia
de las Antillas, fueron en parte las causas que motivaron el inicio de las
producciones cerámicas locales con mano de obra indígena, africana y
mestiza en muchas colonias de la franja continental. Las cerámicas
producidas de forma local en Panamá (mayólicas panameñas,
contenedores pasta roja y cerámicas criollas) sustituyeron en parte las
cerámicas importadas. El hecho de vidriar implicó el establecimiento de
uno o varios talleres que enseñaran el oficio a posibles aprendices en
Panamá.

Este tipo de cerámica “criolla” no se ha identificado aun en los sitios


de San Sebastián y Santa María de la Antigua. Si bien hubo producciones
locales vidriadas panameñas, estas están ausentes por ahora del registro
arqueológico temprano de SASU y SMAD.

Macroscópicamente resulta complejo diferenciar en ocasiones la


cerámica de manufactura indígena tardía, de la cerámica considerada
“criolla” en Panamá. Prueba de ello ha sido el ejemplar PVP 031 que fue
clasificado formalmente en la fase de laboratorio como un fragmento
“prehispánico”. Posteriormente cuando fue seleccionado para ser analizado,
se observó a contraluz la presencia de unas estrías simétricas lineales que
indican el uso de algún artefacto o utensilio para su elaboración y pulido de la
cara externa. Las estrías no son tan marcadas como las que deja el uso del
torno, pero son finas y simétricas. No se observa el mismo rasgo en la cara
interna del fragmento, por lo tanto debe ser resultado del tratamiento de la
cara externa del recipiente.
497
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Además dentro del análisis de conglomerados (dendrograma)


observamos que este ejemplar mantiene una afinidad química ambigua entre
la cerámica considerada “criolla” y la cerámica de manufactura indígena.

En los acabados decorativos de la cerámica “criolla”, se ven algunos


puntos y/o pequeñas aplicaciones indeterminadas que aluden a rasgos
indígenas. Sin embargo, otras decoraciones hacen alusión a diseños
identificados en cerámica de tradición africana como la documentada en el
refugio de cimarrones del sitio Alturas de la Habana-Matanzas, en Cuba 133
(La Rosa 1999).

Detalle decorativo cerámica criolla Detalle decorativo cerámica cimarrona en


Panameña. (Franco 2015) Alturas de la Habana-Matanzas, Cuba. (La
Rosa1999)

Toda esta complejidad en los materiales panameños se puede traducir


históricamente en situaciones en las que la población local que elaboró
cerámica “criolla” no estaba necesariamente emparentada etonológicamente
hablando, con los indígenas que ocupaban la franja costera de Panamá Viejo
en el siglo XVI.

Desde momentos muy tempranos al contacto con los castellanos, hubo


una movilidad forzada de población amerindia en toda la franja costera
Caribe y en la franja del Istmo abarcando las Provincia de Veraguas.

133 Alturas de La Habana Matanzas es un territorio de pequeñas elevaciones al Norte de la

región occidental de Cuba situadas entre las bahías de La Habana y Matanzas.


498
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Es posible además que los artesanos mestizos y/o indígenas al


servicio de los colonos no compartieran el espacio urbano principal y
estuvieran obligados a asentarse a las afueras de la ciudad.

Las fuentes históricas consultadas no aportan muchos datos sobre los


sitios exactos de los talleres donde se manufacturó la cerámica “criolla”. Pero
se presume que son actividades que se dan en la periferia de las ciudades y a
medida que estas crecen pueden encerrar o no dichos alfares. De todos
modos es necesario explorar las posibilidades arqueológicas para ampliar
posteriormente las caracterizaciones arqueométricas de los materiales
cerámicos.

OTROS LOGROS CON BASE EN LOS OBJETIVOS

Al retomar los objetivos planteados al inicio de este trabajo se puede


considerar que se logró:

* Explicar un marco histórico conceptual para la comprensión de los


contextos en que se usó diferentes tipos de cerámica (contexto comercial y
contexto doméstico), diferenciando entre los materiales de manufactura local
e importados.

* Se caracterizó arqueométricamente un conjunto cerámico


procedente de tres sitios coloniales consecutivos, planteando grupos
químicos de referencia preliminares (GR) o unidades de referencia
composicional de pasta (URCP). Esta propuesta analítica complementa los
datos históricos con un enfoque regional hasta ahora no explorado.

* También se logró identificar la posible dispersión cerámica de


manufactura española y su proveniencia sevillana o no sevillana. Así mismo se
pudo observar en la cerámica indígena de cada sitio unos rasgos propios de la
geología, pese a las posibles contaminaciones estimadas. Además se pudo
observar al interior de cada sitio, que la cerámica indígena es compleja en su
composición físico-química y cada individuo cerámico podría considerarse
una unidad de referencia composicional de pasta con rasgos específicos.

499
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

* Por último se pudo identificar un común denominador a la hora de


fundar sitios en la franja de Terra Firme. La principal pauta esta relacionada
con el “rescate” de objetos elaborados en oro por las poblaciones locales y la
búsqueda de minas para la explotación de dicho mineral.

Al repasar la ubicación geográfica de algunos asentamientos fallidos


de las Antillas y la franja colombo-panameña, da la impresión de que los
exploradores se asentaban en cualquier sitio geográfico que les brindara la
posibilidad de obtener oro y a continuación valoraban las condiciones de
seguridad que el entorno geográfico pudiera ofrecer. Sin embargo cada
fundación fallida esta determinada por múltiples factores como el
agotamiento de las minas de oro, la carencia de mano de obra para trabajos
duros y continuados, la relación con la población local, las relaciones
ambiguas entre los mismos colonos y fallas en las estrategias defensivas.

Finalmente un asentamiento colonial terminaba consolidándose en el


tiempo cuando lograba sortear favorablemente los factores anteriormente
enunciados. En ocasiones terminaba trasladándose a zonas de puerto más
seguras como sucedió finalmente con la nueva fundación de Panamá en lo
que hoy días se conoce como El Casco Antiguo. Las principales ciudades
coloniales en general, se consolidaron en sitios con acceso al mar o cerca a un
rio que serviría para transportar mercancías y como eje de desarrollo
urbanístico.

Al margen de la ubicación geográfica, estaba el desarrollo de una


economía alterna a la extracción de recursos minerales, logrando sacar
provecho de las tierras indígenas que se habían repartido entre los colonos y
que con el tiempo (siglo XVIII y XIX) se convertirían en haciendas esclavistas
con monocultivos (azúcar, café, algodón, plátano, arroz, etc) como sucedió en
las Antillas y en algunos valles interandinos.

500
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

BIBLIOGRAFÍA
FUENTES CONSULTADAS

ABBOUD-Haggar, Soha (2004). “Un Problema sin Resolver: Tragedia Morisca”. En: La
Aventura de la Historia, Nº 72. Pp: 70 – 77. Arlanza Editores. Madrid – España.

AITCHISON, John (1986). The Statistical Analysis of Compositional Data. Chapman


and Hall. London – UK.

______________ (2005). A Concise Guide to Compositional Data Analysis. 2nd


Compositional Data Analysis Workshop - CoDaWork'05. Universitat de Girona. Girona –
Espanya.

ALBERTO Barroso, Verónica (2008). “Análisis Arqueológico como Herramienta


Histórica”. VI Congreso de Patrimonio Histórico: Investigación Arqueológica en Canarias:
Territorio y Sociedad. Ponencia.

http://www.cabildodelanzarote.com/patrimonio/VIcongreso/ponencias.asp

ALMAGRO Basch, Martín (1960). Introducción al Estudio de la Prehistoria y la


Arqueología de Campo. Ediciones Guadarrama. Madrid - España.

ALZATE Gallego, Adriana (2000). Clasificando Cerámica Colonial en el Museo


Universitario de la Universidad de Antioquia: Mayólicas del Siglo XVI. Becas del Fondo Mixto
para la Cultura y las Artes de Antioquia. Ministerio de Cultura de Colombia. Medellín –
Colombia. Informe.

________________ (2006). Santa María de la Antigua del Darién: Cerámica Española con
Texto y de Contexto en el Darién Colombiano. Publicación Nº 2 del Grupo de Estudios
Precolombinos GEP. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

_______________ (2011). “La Arqueología Colonial como Herramienta para Contrastar la


Historia Escrita”. En: Revista Electrónica de la Universidad Complutense de Madrid. España.
Arqueoweb Nº 13. http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero-13.html

AMORES C, Fernando y CHISVERT J, Nieves (1993). “Tipología de la Cerámica


Bajomedieval y Moderna Sevillana (S XV- XVIII): I, La Loza Quebrada de Relleno de Bóvedas”.
En: SPAL Nº 2. Pp: 269-328. Universidad de Sevilla – España.

AMORES C, Fernando y LLORET Marín, Tomas (1995). “Un Lote de Crisoles


Modernos en Sanlúcar de Barrameda”. En: SPAL Nº 4, Universidad de Sevilla. Pp: 265 – 272.
Sevilla – España.

AMORES C, Fernando y LÓPEZ T, Pina (2009). “Las Cerámicas Finas -Alcarrazas


Blancas- de Sevilla en la Edad Moderna: La Expresión Barroca de una Tradición Almohade”.
En: Estudios de Prehistoria y Arqueología en Homenaje a Pilar Acosta Martínez.
Coordinadores: Rosario Cruz-Auñón Briones Eduardo Ferrer Albelda. Pp: 563-573.
Universidad de Sevilla – España.

ANDERSON, Atholl John (1987). “Supertramp Science: Some Thoughts on


Archaeometry and Archaeology in Oceania”. In W. Ambrose (ed.): Archaeometry: Further
Australasian Studies. Pp: 3 - 17. Department of Prehistory, Australian National University.
Canberra – Australia.

501
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ARCILA V, Graciliano (1955). “Anotaciones Sobre la Ubicación de Santa María de la


Antigua del Darién”. En: Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia. Vol 1, Nº 3.
Medellín - Colombia.

__________________ (1974). “Posible Influencia Maya en el Darién Colombiano”. En:


Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia. Vol. IV, Nº 13. Pp: 15 - 19. Medellín –
Colombia.

__________________ (1986). Santa María de la Antigua del Darién. Secretaría de


Información y Prensa de la Presidencia de la República. Bogotá - Colombia.

__________________ (1992). Santa María de la Antigua del Darién. II parte. Informe


Presentado a Colcultura. Sin Publicar.

ARDUENGO García, Darwin (2008). Las Botijas (Olive Jars). Su Reutilización en Tres
Construcciones Coloniales Habaneras. VII Congreso Internacional Patrimonio Cultural:
Contexto y Conservación. Monografía. La Habana - Cuba.

ARRAZCAETA D, Roger (2001). “Hallazgo Arqueológico en el Antiguo Hotel


Saratoga”. En: Gabinete de Arqueología. Boletín Nº 1, Año 1. Oficina del Historiador de la
Habana. Pp: 121-122. La Habana – Cuba.

____________________________________ (2002). “Habana Vieja: Arqueología en Edificios


Históricos. En: Gabinete de Arqueología. Boletín No. 2, año 2. . Pp: 14 - 23. La Habana - Cuba.

ARRAZCAETA D, Roger; HERNÁNDEZ O, Carlos A; PADILLA A, Román; BISHOP,


Ronald; BLACHMANN, Jim; ESPEN, Pierre Van y SCHALMAN, Olivier (2005). Consideraciones
Adicionales a la Clasificación de Cerámica Colonial en Antrosoles Habaneros. En: Gabinete de
Arqueología, Boletín Nº4, Año. Pp: 14 - 28. La Habana – Cuba.

AVERY, George (1997). Pots as Packaging: The Spanish Olive Jar and Andalusia
Transatlantic Commercial Activity, 16th-18th Centuries. A Dissertation presented to the
Graduate School of the University of Florida. Gainesville - Florida – United States.

AZKARATE Garai-Olaum, Agustín y NUÑEZ Marcén, Julio (1990-91). Colección de


Botijas y Botijuelas ("Spanish Oliver Jar" o "Anforetas") Procedentes de la Ermita de San José
(Elorrio, Bizkaia). En: KOBIE (Serie Paleoantropología), Nº XIX. Bilbao Bizkaiko Foru
Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia – España.

BALFET, Hélen; FAUVET, Marie France y MONZON, Susana (1992). Normas Para la
Descripción de Vasijas Cerámicas. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
(CEMCA). México.

BALLESTEROS Gaibrois, Manuel (1984). “Introducción” En: La Crónica del Peru. De


Pedro Cieza de León (1553). Pp: 7 – 49. Colección Crónicas de América Nº 4. Colección
Historia 16. Madrid - España.

________________________________________ (2002). “Introducción” En: Sumario de la Natural


Historia de las Indias. De Gonzalo Fernández de Oviedo (1526). Pp: 5 - 48. Dastin Ediciones.
Madrid - España.

BARCELÓ-Vidal, Carles; MARTÍN-Fernández, J; PAWLOWSKY-Glahn, V; (2001).


Mathematical Foundations of Compositional Data Analysis. In: Ross, G. (ed.); Proceedings of
IAMG'01-The Annual Meeting of the International Association for Mathematical Geo1ogy, 6-
12 September 2001, Pp: 1-20. Cancun, Mexico.

BAQUERO Montoya, Álvaro y VIDAL Ortega, Antonio (2004). (Compiladores). La


Gobernación del Darién a Finales del Siglo XVIII. El Informe de un Funcionario Ilustrado.
Ediciones Uninorte. Barranquilla – Colombia.
502
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

BAXTER, Michael (2003). Statistics in Archaeology. London; New York: Arnold;


Distributed in the United States of America by Oxford University Press.

BECERRA, Mª Florencia; ANGIORAMA, Carlos y NIEVA Nicolás (2011). “Estudios


Arqueométricos de Evidencias de Producción Minero-metalúrgica Durante la época Colonial
en Fundiciones 1 (Departamento de Rinconada, Jujuy, Argentina)”. En: Intersecciones en
Antropología, Nº 12. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Pp: 5-
16. Buenos A. - Argentina.

BEDOYA, María del Carmen y NARANJO, María Eugenia (1985). Reconocimiento


Arqueológico en el Litoral Atlántico. Capurganá. Trabajo de Grado. Departamento de
Antropóloga, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.

BENITO Domínguez, Ana Mª (1987). “Anforetas y Botijuelas Halladas en Guipúzcoa”.


En: Munibe. Antropologia y Arkeologia Nº 39. Pp: 139 – 145. San Sebastián – Donostia-
España.

_________________________ (2010). “Las Anforetas Depositadas en el Museo de San Telmo


(Donostia-San Sebastián). En: Boletín De Estudios Históricos Sobre San Sebastián.
Astigarraga – Guipúzcoa – España.

BERENGUER, José (1986). “Nuevas Fronteras de la Arqueología”. En: Boletín de la


Sociedad Chilena de Arqueología Nº 4. Pp: 11- 15. Chile.

BIESE, Leo (1964). “The Prehistory of Panamá Viejo”. In: Smithsonian Institution
Bureau of American Ethnology Bulletin 191. Anthropological Papers 68. Smithsonian
Institution, Washington D.C – United States.

BISHOP, Ronald; RANDS, Robert and HOLLEY, George (1982). “Ceramic


Compositional Analysis in Archaeological Perspective”. In: Advances in Archaeological
Method and Theory, Nº 5. Edited Michael Schiffer, Academic Press. Pp: 275 - 330. New York -
United States.

BONILLA, Heraclio (2011). La Cuestión Colonial. Universidad Nacional de Colombia.


Bogotá – Colombia.

BRAY, Warwick (1977). “Maya Metalwork and its External Connections”. In: Social
Process Maya Prehistory. Ed. N. Hammond. Academic Press. Pp: 365 - 403. London – UK.

_________________ (1990). “Cruzando el Tapón del Darién. Una Visión de la Arqueología


del Istmo desde la Perspectiva Colombiana”. En: Boletín Museo del Oro, Banco de la
República, Nº 29. Pp: 3-51. Bogotá - Colombia.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1990/ocdi29/ocdi01a.htm

BRIZUELA, Álvaro y MENDIZABAL, Tomás (2001). “Excavación de un Pozo para


Agua Localizado en el Solar de Las Casas de Terrin (Flanco Norte de la Plaza Mayor)”. En:
Arqueología de Panamá de Panamá La Vieja. (Informes). Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado Universidad de Panamá y Patronato de Panamá Viejo. Pp: 34 - 42. Panamá
República de Panamá.

BRIZUELA, Álvaro (2002). “Las Peruleras Del Pozo De Casas Terrin (Panamá La
Vieja). Propuesta Tipológica Inicial De Los Bordes”. En: Arqueología de Panamá de Panamá
La Vieja. (Informes). Patronato de Panamá Viejo. Pp: 134 - 154. Panamá República de
Panamá.

BUSTO Zapico, Miguel (2013). “Una Aproximación a las Cerámicas Recuperadas en la


Excavación Arqueológica del Restaurante de «El Polinario» (La Alhambra)”. En Arqueología y
Territorio. Nº10. Pp: 117-132. Revista Electrónica del Master de Arqueología. Universidad de
Granada – España.
503
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

BUXEDA i G, Jaume (1999a). “Alteration and Contamination of Archaeological


Ceramics: The Perturbation Problem”. In: Journal of Archaeological Sciences. Edit Elsevier,
Vol. 26. Pp: 295-313. Amsterdam – Netherlands.

______________________________ (1999b). “Problemas en Torno a la Variación


Composicional”. En: Arqueometría y Arqueología. Universidad de Granada. Editora: Josefa
Capel. Colección Monográfica Arte y Arqueología. Pp: 305 – 322. Granada - España.

______________________________ (2001). “L’estadística i la Seva Aplicació en els Estudis de


Provinença dels Materials Arqueològics”. En: Jornades d’Arqueologia y Tecnologies de la
Informació i la Comunicació: Recerca, Docència i Difusió. Universitat de Barcelona,
Universitat Oberta de Catalunya. Pp: 71-92. Barcelona – Espanya.

______________________________ (2008). “Revisiting the Compositional Data. Some


Fundamental Questions and New Prospects in Archaeometry and Archaeology”. In: Daunis-i-
Estadella, J. and Martín Femández, J., (Ed.). Proceedings of CODAWORK'08, The 3rd
Compositional Data Analysis Workshop, May 27-30. Pp: 1-18. University of Girona.. Girona -
España.

BUXEDA i G, Jaume y CAU O, Miguel A (1995). “Identificación y Significado de la


Calcita Secundaria en Cerámicas Arqueológicas”. En: Complutum Nº6. Pp: 293-309.
Universidad Complutense de Madrid – España.

BUXEDA i G, Jaume and KILIKOGLOU, Vasisilis (2003). Total Variation as a Measure


of Variability in Chemical Data Sets. In: L.van Zelst (ed), Patterns and Process. A Festschrift in
Honor of Dr. Edward V. Sayre. Smithsonian Center for Materiales Research and Education.
Pp: 185 – 198. Suitaland – Meryland – United States.

BUXEDA i G, Jaume; MADRID i F, Marisol; GOMEZ F, Samantha; ALZATE G, Luz


Adriana (2010). Santa María de la Antigua del Darién (Colombia). A First Archaeometric
Approach to the Material Culture, 38th International Symposium on Archaeometry (ISA
2010). Tampa, Florida – United States.
BUXEDA i G, Jaume; IÑAÑEZ, Javier G; MADRID i F, Marisol; BELTRAN de H, Julia
(2011). “La Ceràmica de Barcelona. Organització i Producció Entre els Segles XIII i XVIII a
Través de la Seva Caracterització Arqueomètrica”. Quarhis - Quaderns d´Arqueologia i
Història de la Ciutat de Barcelona. Nº 7. Pp: 192 – 207. Barcelona – España.
CABALLERO Z, Luis (1995). “Método Para el Análisis Estratigráfico de
Construcciones Históricas o Lectura de Paramentos”. En: Informes de la Construcción, Vol.
46, Nº 435. Publicaciones del Instituto Eduardo Torroja CSIC. Pp: 37 - 46. Madrid - España.
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/viewFile/1096/118
0

CARAMÉS M, Vicente; CASTRO L, Mª Luisa y SUÁREZ O, José (2006). “Cerámicas de


Lujo en la Galicia del Siglo XV”. En: Os Capítulos da Irmandade: Peregrinación y Conflicto
Social en la Galicia del siglo XV. Pp: 201-211. Catedral de Lugo, Capilla del Pilar. Xunta de
Galicia – España.

CARBONELLI, Juan Pablo (2010). “La Fuente Escrita, Espacio de Confrontación”. En:
La zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Nº 6. Pp: 9 - 23.
Buenos Aires – Argentina.

CARLES, Rubén Darío (1977). “Historia de la Provincia de Coclé”. En: La Antigua, Nº


9. Revista de la Universidad Católica de Santa María de la Antigua de Panamá. Republica de
Panamá.

CASAL García, Raquel y ACUÑA Castroviejo, Fernando (2007). “La Arqueología de la


Fortaleza Medieval de Rocha Forte (Santiago de Compostela)”. En: Del Documento Escrito a
504
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

la Evidencia Material. Actas del I Encuentro Compostelano de Arqueología Medieval.


Santiago de Compostela 2006. Editores Mercedes López y Carlos Galbán. Santiago de
Compostela – A Coruña – España.

CASIMIR Brizuela, Gladis (2002). “La Transformación del Territorio Cueva: Una
Alternativa en la Interpretación Histórica De Panamá” (Ponencia). En: La Palabra y El
Hombre, Nº 122. Pp: 141 – 147. Universidad Veracruzana. México.

CASTILLERO C, Alfredo (1967). Estructuras Económicas y Sociales de Veraguas


desde sus Orígenes Históricos. Editora Panamá – República de Panamá.

________________________ (2006). Sociedad Economía y Cultura Material. Historia Urbana


de Panamá La Vieja. Patronato Panamá Viejo. Panamá.

CASTILLO Armenteros, Juan Carlos (1996). “La Cerámica Emiral de la Campaña de


Jaén”. En Arqueología y Territorio Medieval. Revista de Arqueología del Área de Historia
Medieval. Universidad de Jaén Nº 3. Pp: 192 – 220. Jaén - España.

CASTILLO Espitia, Neyla (1988). “Complejos Arqueológicos y Grupos Étnicos del


Siglo XVI en el Occidente de Antioquia”. En: Boletín Museo del Oro, Banco de la República, Nº
20. Pp: 16-34. Bogotá - Colombia.

CIEZA de León, Pedro (1553). La Crónica del Perú. Edición de Manuel Ballesteros
1984. Madrid - España.

CODOIN II (1924). “Libros de Tierra Firme (1)”. En: Colección de Documentos


Inéditos de Ultramar. Tomo XV. Madrid – España.
http://booksnow1.scholarsportal.info/ebooks/oca10/16/coleccindedocu15realuoft/colecci
ndedocu15realuoft.pdf

CODOIN III (1928). “Nobiliario de Reinos, Ciudades y Villas de América Española”.


En: Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Hispano-América. Tomo III. Pp:
139. Madrid – España.

COOKE, Richard; SÁNCHEZ, Luis Alberto; CARVAJAL, Diana Rocio; GRIGGS, John;
ISAZA, Ilean (2003). “Los Pueblos Indígenas de Panamá Durante el Siglo XVI:
Transformaciones Sociales y Culturales Desde una Perspectiva Arqueológica y
Paleoecológica”. En: Mesoamérica Revista. Vol 24. Nº 45. Pp: 1 - 34. Guatemala.

COOKE, Richard y SÁNCHEZ, Luis Alberto (2004a). “Panamá Indígena (1501-1550)”.


En: Historia General de Panamá. Vol. I, Tomo II. Director Alfredo Castillero. Pp: 47-89.
Publicado por el Comité Nacional del Centenario de la República de Panamá, adscrito al
Ministerio de la Presidencia de la República de Panamá.

COOKE, Richard y SANCHEZ, Luis Alberto (2004b). “Arqueología en Panamá (1888 –


2003)”. En: Panamá Cien Años de República. Varios Autores. Comisión Universitaria del
Centenario de la República. Pp: 3 – 104. Panamá – República de Panamá.

CORREA Ulloa, Francisco (1992). “Del Oro al Vidrio, de La Piedra al Hierro: la


Evidencia Arqueológica y la Desestructuración de la Sociedad Indígena”. Revista de Historia.
Nº 25. Pp: 181 – 189. Escuela de historia Universidad Nacional. Centro de Investigaciones
Históricas Universidad de Costa Rica.

CRESPO, Eduardo Daniel (2010). Continuidades Medievales en la Conquista de


América. EUNSA. Astrolabio Historia. Navarra – España.

CRUXENT, José María (1959). “Informe Sobre un Reconocimiento Arqueológico en el


Darién (Panamá)”. En: Revista Lotería, Nº 46 - 47. Pp: 1-117. Panamá.

505
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

CRUZ, Ana Betzabé (2007). “Estudio Histórico-arqueológico del Antiguo Templo


Parroquial de Nuestra Señora de Los Remedios, Antigua Guatemala”. En: XX Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006. Editado J.P. Laporte, B. Arroyo y H.
Mejía). Pp: 1498-1511. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala.

CRUZ Castillo, Oscar Neil (2004). Avances y Resultados en las Investigaciones de


Arqueología Histórica en Honduras 1999/2004.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CEEQFjAH&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fwww.hcentroameri
ca.fcs.ucr.ac.cr%2FContenidos%2Fhca%2Fcong%2Fmesas%2Fcong7%2Fdocs%2F11_4.doc&ei=om4-
Vc3NDMuuUeWEgKAI&usg=AFQjCNGBwp_-6cVEhxpcBQD9KExNoQReLw&bvm=bv.91665533,d.d24

CUADRAS A, Carles M (2014). Nuevos Métodos de Análisis Multivariante. CMC


Editions. Barcelona - España.

DEAGAN, Kathleen (1983). Spanish Saint Augustine: The Archaeology of a Colonial


Creole Community. Academic Press, New York - United States.

_________________ (1987). Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the


Caribbean, 1500 - 1800. Ceramics, Glass and Beads. Volume 1. Smithsonian Institution,
Washington D.C - United States.

______________________ (1995). Puerto Real: The Archaeology of a Sixteenth-Century


Spanish Town in Hispaniola. Edited by Kathleen Deagan. University Press of Florida. United
States.

DEAGAN, Kathleen and CRUXENT, José Ma (2002). La Isabela: Columbus’s Outpost


Among the Tainos 1493-1498, Yale University Press. New Haven – United States.

DEAGAN, Kathleen (2004). “La Isabela y su Papel en el Paradigma Inter-Atlántico: La


Colonia Española de La Isabela (1493 - 1550) Desde la Perspectiva Arqueológica”. En: XV
Coloquio de Historia Canario Americana año 2002. Coordinador Francisco Morales Padrón.
Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Pp: 1987-1998. Palma de Gran Canaria -
España.

DRENNAN, Robert (1996). Statistics for Archeologists: A Commonsense Approach.


Plenum Press. New York - United States.

DOMINGUEZ Caballero, Rosa Ma. (1998). “Evolución del Azulejo Sevillano Desde el
siglo XIII. Técnicas”. En: Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción.
Eds. F. Bores, J. Fernández, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Coruña,
CEHOPU. Pp: 22 – 24. A Coruña – España.

DOMINGUEZ, Camilo; CHAPARRO, Jeffer y GOMEZ, Carla (2006). “Construcción y


Deconstrucción Territorial del Caribe Colombiano Durante el Siglo XIX”. En: Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 218, Vol X. Universitat de Barcelona. España.
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-75.htm

DOMÍNGUEZ González, Lourdes Sahara (1984). Arqueología Colonial Cubana.


Editorial de Ciencias Sociales. La Habana – Cuba.

____________________________ (1996). “Arqueología Histórica en el Caribe: Sitios de


Finales del Siglo XV y Principios del XVI”. En: XII Coloquio de historia canario – americano.
Coloquio 12. Tomo 1. Editorial Cabildo Insular de Gran Canaria. Pp: 246-263. Las Palmas
de Gran Canaria – España.

____________________________ (1998). “Los Materiales Cerámicos”. En: Naufragio en Inés


de Soto. Un Hallazgo de Cuatro Siglos. Corporación CIMEX S.A y CARISUB S.A. Pp: 157-181. La
Habana – Cuba.

506
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

DUQUE Escobar, Gonzalo (2003). Manual de Geología para Ingenieros. Universidad


Nacional de Colombia. Manizales – Colombia.

DUNNELL, Robert Chester (1993). “Why Archaeologists don’t Care About


Archaeometry?”. In: Archaeomaterials. Issue 7, (Part 1). Pp: 161-165. [Sin ciudad de
Publicación].

ESPINOSA Peláez, Iván Darío (2009). Historia y Cultura del Pueblo Olo Tule de
Ipkikuntiwala. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Colección de Autores
Antioqueños. Medellín - Colombia.

FALCHETTI, Ana María (1979). “Colgantes ‘Darién.’ Relaciones entre áreas Orfebres
del Occidente Colombiano y Centroamérica”. Boletín Museo del Oro, Banco de la República.
Nº 2. Pp: 1 - 55. Bogotá - Colombia.

______________________ (1993). “La Tierra del Oro y el Cobre. Parentesco e Intercambio


Entre Comunidades Orfebres del Norte de Colombia y Áreas Relacionadas”. En Boletín del
Museo del Oro. Nº 34-35 Banco de la República. Bogotá – Colombia.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1993/endi343
5/endi01f.htm

FERGUSON, Leland (1980). “Looking for the ‘Afro’ in Colono-Indian Pottery”. In:
Archaeological Perspectives on Ethnicity in America: Afro-American and Asian American
Culture History. Edited: R. L. Schuyler. Baywood Publishers. Farmingdale New York – United
States.

________________________ (2007) "Early African-American Pottery in South Carolina: A


Complicated Plainware". In: African Diaspora Archaeology Newsletter. Vol. 10: Issue 2,
Article 1. http://scholarworks.umass.edu/adan/vol10/iss2/1

FERNANDES Vieira, Gilson y DIAS Coelho, Luciene Jouan (2011-2012).


“Arqueometría: Una Mirada Histórica de una Ciencia en Desarrollo”. En: Revista CPC: Centro
de Preservación Cultural, Säo Paulo Nº 13. Pp: 107 – 133. Säo Paulo – Brasil.
http://www.usp.br/cpc/v1/imagem/conteudo_revista_conservacao_arquivo_pdf/206.pdf

FERNÁNDEZ de Navarrete, Martín (Coordinador) (1829). “Establecimiento de los


Españoles en el Darién”. En: Colección de los Viajes y Descubrimientos que hicieron por mar
los españoles desde fines del siglo XV. Sección Tercera. Tomo III. Imprenta Real. Madrid –
España.

FERNÁNDEZ de Oviedo, Gonzalo (1526). Sumario de la Natural Historia de las


Indias. Edición de Manuel Ballesteros, 2002. Dastin Historia. Madrid - España.

_______________________________________ (1855) [1529].Historia General y Natural de las


Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Océano. Parte III, Tomo IV / por el Capitán Gonzalo
Fernández de Oviedo y Valdés. Real Academia de la Historia. Cotejada por José Amador de los
Ríos. Imprenta de la Real Academia de la Historia Madrid – España.
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcc53h5

FERRER, Samantha G; Buxeda i Garrigós, Jaume; Iñañez Javier G; AMORES


Carredano, Fernando de; ALZATE Gallego, Adriana (2013). “Sevillan Transport Jars in Early
Colonial America: The Case of Santa Maria La Antigua del Darien (Colombia)”. In: Open
Journal of Archaeometry Vol 1. Presented at the 38th International Symposium on
Archaeometry. Mayo 2010. Tampa – Florida.

FOURNIER García, Patricia (1985). “Arqueología Histórica en la Ciudad de México”.


En: Boletín de Antropología Americana. Nº 11. Publicado por Instituto Panamericano de
Geografía e Historia.http://www.jstor.org/stable/40977087?seq=1#page_scan_tab_contents
507
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

________________________________ (1990). Evidencias Arqueológicas de la Importación de


Cerámica en México, con Base en los Materiales del Ex Convento de San Jerónimo. Instituto
Nacional de Antropología e Historia. México D.F.

FOURNIER, Patricia y FOURNIER, María (1992). “Catalogación y Periodificación de


Materiales Históricos de Sonora”. En: La Frontera Protohistórica Pima – Opota en Sonora.
Tomo III. Colección Científica 241. Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Pp: 923-962. México.

FOURNIER, Patricia y BLACKMAN, James (2007). “Producción, Intercambio y


Consumo de Lozas Vidriadas en Nueva España: Conformación de una base de datos de
composiciones elementales mediante INAA”. En: Informes de la Fundación para el Avance de
los Estudios Latinoamericanos FAMSI. http://www.famsi.org/reports/06014es/

FOURNIER, Patricia; BLACKMAN, James y BISHOP, Ronald (2009). “Empleo de


Análisis Instrumentales de Activación Neutrónica (INAA) en el Estudio del Origen de la
Mayólica en México”. En: Arqueología Nº 42. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pp: 151 - 165. México.

FRIEDE, Juan. (1955-1960). Documentos Inéditos Para la Historia de Colombia,


Coleccionados en el Archivo General de Indias de Sevilla. Volumen 1 (1509 – 1528).
Academia Colombiana de Historia. Bogotá – Colombia.

FUENTES Santos, María del Camino (2003). “La Cerámica Califal”. En: Capítulo del
libro Guía Arqueológica de Córdoba. Córdoba en el tiempo a través de su Patrimonio
Arqueológico. Varios autores. Pp: 278 – 279. Córdoba – España.

FUNARI, Pedro Paulo (1999). “Etnicidad, Identidad y Cultura Material: Un Estudio


del Cimarrón Palmares, Brasil Siglo XVII”. En: Sed non Satiata. Teoría Social en la Arqueología
Latinoamericana Contemporánea. (Eds), Zarankin y Acuto. Ediciones del Tridente. Pp: 77 –
96. Buenos Aires – Argentina.

__________________ (2004). “La Arqueología Histórica en una Perspectiva Mundial. En:


Gabinete de Arqueología. Boletín No. 3, año 3. Pp: 88 - 91. La Habana – Cuba.

__________________ (2007). “Teoría e a Arqueología Histórica: A América latina e o


Mundo”. En: Vestigios: Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica, Vol. 1, Nº 1.
Universidade Federal de Minas Gerais. Pp: 49- 56. Belo Horizonte - Brasil.

GALEANO, Eduardo (1991). Memoria del Fuego I. Los Nacimientos. Editorial Siglo
XXI. Madrid – España.
GALINDO D, Jorge A; MUÑOZ, Andrés M y CAICEDO M, Marisol (2008).
“Caracterización de los Ladrillos Constructivos de un Puente Histórico en Popayán
(Colombia)”. En: Revista Ingeniería e Investigación. Facultad de Ingeniería. Universidad
Nacional de Colombia. Volumen 28, Numero 2. Pp: 15 – 21. Bogotá - Colombia.
GARCÍA Castañeda, José A (1938). “Asiento Yayal”. En: Revista de Arqueologia, Nº1.
Pp: 44-57. La Habana – Cuba.
GARCÍA Fuentes, Lutgardo (1980). El Comercio Español con América (1650-1700)”.
Escuela de Estudios Hispano-americanos. Sevilla – España.
GARCÍA Heras, Manuel (2003). “Malos Tiempos para la Lírica. ¿Hay Todavía Futuro
para la Arqueología Científica en la Universidad Española? En: Complutum. Vol 14. Pp: 7-18.
Madrid – España. http://digital.csic.es/bitstream/10261/14915/1/CMPL0303110007A.pdf
GARCÍA Porras, Alberto (1995). “Cerámica Nazarí Tardía y Cristiana El Castillejo
(Los Guájares – Granada). En: Revista Universidad de Jaén. Vol 2 Pp: 243-257. Jaén – España.

508
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

______________________________ (2009). “La Cerámica de Uso Doméstico de Época Nazarí”.


En: Jarrones de la Alambra: Simbología y Poder. Patronato de la Alhambra y Generalife. Pp:
89 - 97. Granada – España.

GARCÍA Ten, Francisco Javier (2005). Descomposición Durante la Cocción del


Carbonato Cálcico Contenido en el Soporte Crudo de los Azulejos. Departamento de
Ingeniería Química, Universitat Jaume I de Castelló. Memoria para optar titulo de Doctor en
Ciencias Químicas. Castelló – España.

García-Valencia, C. (Ed) (2007). Atlas del Golfo de Urabá: Una Mirada al Caribe de
Antioquia y Chocó. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras–Invemar– y Gobernación
de Antioquia. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar. Santa Marta - Colombia.

GHEZZI, Iván (2011). “El Análisis Composicional en el Estudio de la Producción y


Distribución de la Cerámica Prehispánica”. En: Bulletin de L´Institut Français d´Études
Andines. Vol 40, No 1. Pp: 1 - 29. Lima - Peru.

GIAP: Grupo de Investigación de Arqueología y Prehistoria (1980). Investigación


Arqueológica y Prehistórica de un Yacimiento Conchal en la Costa Atlántica Colombiana -
Turbo, Antioquia. Universidad de Antioquia. Medellin – Colombia.

GIFFORD, James (1960). “The Type- Variety Method of Ceramic Classification as an


Indicator of Cultural Phenomena”. En: American Antiquity, Vol 25, Nº 3 Pp: 341 – 347.
Washington – United States.

GLASCOCK, Michael and NEFF, Hector (2003). “Neutron Activation Analysis and
Provenance Research”. In: Archaeology. Measurement Science and Technology. Vol 14, Nº 9.
http://iopscience.iop.org/0957-0233/14/9

GOGGIN, John (1960). The Spanish Olive Jar. An Introductory Study. Departament of
Anthropology, Yale University Publications in Anthropology. Nº 62. New Haven - United
States.

______________ (1968). Spanish Majolica in the New World. Types of the Sixteenth to
Eighteenth Centuries. Yale University Publications in Anthropology. Nº 72. New Haven -
United States.

GÓMEZ Pérez, María del Carmen (1984). Pedro de Heredia y Cartagena de Indias.
Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas CSIC. Sevilla – España.

GONZÁLEZ Cruz, María Isabel (2010). “El Texto de John Abercromby Sobre la
Cerámica Canaria Prehispánica y los Aborígenes”. En: Anuario de Estudios Atlánticos. Nº 57.
Pp: 189-228. Las Palmas de Gran Canaria – España.

GRANADOS, Rafael María (1978). Historia General De Colombia: Prehistoria,


Conquista, Colonia, Independencia y República. Octava Edición. Imprenta Departamental
Antonio Nariño. Bogotá – Colombia.

GUAMÁN Poma de Ayala, Felipe (1615). Nueva Crónica y Buen Gobierno. Tomo II.
Edición y Prólogo de Franklin Pease (2005). Fondo de la Cultura Económica. Lima – Perú.

GUERRERO, José G (1999). “El Contacto Temprano Indo-Hispánico en Santo


Domingo: Una Lectura Histórica y Arqueológica”. En: El Caribe Arqueológico Nº 3. Anuario
Publicado por la Casa del Caribe como Extensión de la Revista Del Caribe. Pp: 102 – 108. Casa
Del Caribe, Santiago de Cuba – Cuba.

GUTIERREZ, Ramón (2002). Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Ediciones


Catedra. Madrid - España.
509
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

HARBOTTLE, Garman (1982). “Chemical Characterization in Archaeology”. Contexts


for Prehistoric Exchange (J E. Ericson y T.K. Earle, eds.). Pp: 13-51. Academic Press, New
York – United States.

HARDOY, Jorge (1991). Cartografía Urbana Colonial de América Latina y El Caribe.


Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo de América Latina IIED. Grupo Editor
Latinoamericano. Buenos Aires - Argentina.

HEIN, A., TSOLAKIDOU, A., ILIOPOULOS, l., MOMMSEN, H., BUXEDA, Jaume,
MONTANA, G., KILIKOGLOU, Vasilis (2002). Standardization of Elemental Analytical
Techniques Applied to Provenance Studies of Archaeological Ceramics: An Inter Laboratory
Calibration Study, Analyst, 127, 542-553 Heirnann, R.B., 1989, Assessing the Technology of
Ancient Pottery: The Use of Ceramic Phase Diagrams, Archaeomaterials, 3. Pp:123-148.
http://xlink.rsc.org/?DOI=b109603f

HEREDIA Herrera, Antonia (1986) “Consulado Nuevo de Sevilla en América”. En:


Acatas V Jornadas de Andalucía y América. Coordinadores: Bibiano Torres y José Hernández.
Escuela de Estudios Hispanoamericanos CSIC. Pp: 287 – 301. Sevilla – España.

HERNANDO Garrido, José Luis (2013). “La Vuelta al Mundo en Cuatro Botijas”. En:
Revista Folklore, Nº 371. Fundación Joaquín Díaz. Pp: 4 – 15. Valladolid – España.

HERNÁNDEZ M, Iosvany (2012). “Primera Campaña de Excavación en Pueblo Viejo


de Nuevitas, Camagüey, Cuba”. En: Cuba Arqueológica. Año 5, Nº 1. Revista Digital de
Arqueología de Cuba y el Caribe. www.cubaarqueologica.org

HERNÁNDEZ Valencia, Miguel y López Martín, Esther (2014). “Centro Cerámica


Triana, Intervención en un Conjunto Alfarero”. En: Revista ph85 Proyectos y Actuaciones. N°
85. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Pp: 100 – 123. Sevilla – España.

HERRERA y Tordesillas, Antonio de (1601-1615). Historia General de los Hechos de


los Castellanos en las Islas i Tierra Firme. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-
643.html

HODDER, Ian (1988). Interpretación en Arqueología. Editorial Crítica. Barcelona -


España.

HOLMES, William (1903). Aboriginal Pottery of Eastern United States. Bureau of


American Ethnology. Annual Report Nº 20. Washington – United States.

HURLBUT, Jr Cornelius y KLEIN, Cornelis (1985). Manual de Mineralogía de Dana.


Tercera Edición. Editorial Reverte. Barcelona - España.

IGLESIAS Ponce de León, María Josefa y CIUDAD Ruiz, Andrés (1995). “Patrones de
Continuidad en la Elaboración de la Cerámica del Altiplano Oeste de Guatemala. En: Religión
y Sociedad en el Área Maya. Coordina Carmen Varela, Juan Luis Bonor y Mª Yolanda
Marquínez. Sociedad Española de Estudios Mayas. Pp; 219 – 232. Madrid – España.

IÑAÑEZ, Javier G; SCHWEDT, A; MADRID i F, Marisol; BUXEDA i G, Jaume; GURT i E,


Josep (2005). “Caracterización Arqueomètrica de los Principales Centros Productores
Catalanes de Cerámica Mayólica de los Siglos XVI y XVII. En: Avances en Arqueometría. Actas
del VI Congreso de Arqueometría 2005. Pp: 97-107. Universitat de Girona – España.

IÑAÑEZ, Javier G (2007). Caracterització Arqueomètrica de la Ceràmica Vidrada


Decorada de la Baixa Edat Mitjana al Renaixement als Centres Productors de la Península
Ibèrica. Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia. Programa de Doctorat.
Tesis. http://hdl.handle.net/10803/2596

510
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

IÑAÑEZ, Javier G; BUXEDA, Jaume; SPEAKMAN Robert; GLASCOCK Michael y SOSA,


Elena (2008). “Las Cerámicas Vidriadas Decoradas del Convento de San Francisco de Las
Palmas de Gran Canaria: Una Aproximación a su Estudio Arqueométrico”. En: El Museo
Canario, LXIII. Revisa publicada por la Sociedad de El Museo Canario de Las Palmas de Gran
Canaria. Pp: 9-46. Gran Canaria - España.

IÑAÑEZ, Javier G; BELLUCCI, Jeremy; RODRIGUEZ-Alegría, Enrique; ASH, Richard;


McDONOUGH, William; SPEAKMAN, Robert (2010). “Romita Pottery Revisited: A
Reassessment of the Provenance of Ceramics from Colonial Mexico by LA-MC-ICP-MS”. In:
Journal of Archaeological Science. Nº 37. Pp: 2698-2704.
http://www.elsevier.com/locate/jas

IÑAÑEZ, Javier G; MARTÍN-Rincón, Juan Guillermo; COELLO, Antonio (2012). “La


Mayólica del Convento de Santo Domingo (Siglos XVI-XVII), Lima Perú”. En: Estudios de
Arqueología Moderna. Vol. 2. Pp: 837-846. Lisboa – Portugal.

ITZEL de Gracia, Guillermina (2009). “Tierra Firme. Sus Primeros Asentamientos


(Finales del Siglo XV – Inicios Del Siglo XVI)”. En: Revista de Estudios Colombinos. Nº. 5. Pp:
93 - 106. España.

IZQUIERDO Benito, Ricardo (1999). “Nuevas Formas Cerámicas de Vascos”. En


Arqueología y Territorio Medieval. Revista de Arqueología del Área de Historia Medieval.
Universidad de Jaén. Nº 6. Pp: 191 – 206. Jaen – España.

JAMIESON, Ross W (2001). “Majolica in the Early Colonial Andes: The Role of
Panamanian Wares”. In: Latin American Antiquity, Society for American Archaeology. Vol 12,
No 1. (March 2001). Pp: 45 - 58. Washington - United States.
http://links.jstor.org/sici?sici=10456635%28200103%2912%3A1%3C45%3AMITECA%3E
2.0.CO%3B2-Z

_____________________ (2003). De Tomebamba a Cuenca. Arquitectura y Arqueología


Colonial. Universidad de Cuenca. Banco del Ecuador. Universidad Simón Fraser de Canadá.
Ediciones Abya Yala. Quito – Ecuador.

JAMIESON, Ross and HANCOCK R.G.V (2007). “Neutron Activation Analysis of


Colonial Ceramics From Southern Highland Ecuador”. In: Archaeometry Nº 46 (4). Pp: 569-
583. University of Oxford. U.K.

JIMENEZ Sancho, Álvaro (2000). “Rellenos Cerámicos en las Bóvedas de la Catedral


de Sevilla”. En: Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-
28 octubre 2000, eds. A. Graciani, S. Huerta, E. Rabasa, M. Tabales, Madrid: I. Juan de Herrera,
SEdHC, U. Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada – España.

JORNET, Albert; BLACKMAN, James and OLIN, Jacqueline (1985). “13th to 18th
Century Ceramics from the Paterna - Manises Area (Spain)”. In: Ancient Technology to
Modern Science, Vol I: Ceramics and Civilization. Edited: W.D. Kingery, The American
Ceramics Society Inc. Pp: 235 - 266. Columbus – Ohio – United States.

KENNEDY Troya, Alexandra (2002). “Algunas Consideraciones Sobre el Arte Barroco


en Quito y la Interrupción Ilustrada (Siglos XVII y XVIII)”. En: El Arte de la Real Audiencia de
Quito, Siglos XVII- XIX. Editorial Nerea. Quito – Ecuador.

La ROSA Corso, Gabino (1999). “La Huella Africana en el Ajuar del Cimarrón: Una
Contribución Arqueológica”. En: El Caribe Arqueológico Nº 3. Anuario Publicado por la Casa
del Caribe como Extensión de la Revista Del Caribe. Pp: 109 - 115. Casa Del Caribe, Santiago
de Cuba – Cuba.

511
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

LANGEBAEK R, Carl Henrik (1992). Noticias de Señores muy Mayores: Origen y


Desarrollo de las Sociedades Complejas en el Nororiente de Colombia y el Norte de
Venezuela. Ediciones Uniandes y Universidad de Antioquia. Bogotá – Colombia.

________________________ (2003). Arqueología Colombiana: Ciencia, Pasado y Exclusión.


Colección Colombiana de Ciencia y Tecnología. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas COLCIENCIAS. Bogotá – Colombia.

________________________ (2006). El Diablo Vestido de Negro y los Cunas del Darién en el


Siglo XVIII. Documento de Jacobo Walburger y su Breve Noticia de la Provincia del Darién, de la
Ley y Costumbres de los Yndios, de la poca esperanza de plantar nuestra fé, y del numero de sus
naturales, 1748. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO. Universidad de
los Andes; Biblioteca Banco Popular. Bogotá – Colombia.

LADERO de Quesada, Miguel (1999). La España de los Reyes Católicos. Edición


Alianza. Madrid – España.

Las CASAS, Fray Bartolomé (1522-[?]). Historia de la Indias. Tomo II y III. Edición,
prólogo, notas y cronología (1956). Fundación Biblioteca Ayacucho. Caracas – Venezuela.
Impreso en España.

________________________________ (1552). Brevísima Relación de la Destrucción de las


Indias. Editora Consuelo Varela (1999). Edición de Consuelo Varela. Editorial Castalia.
Barcelona - España.

LAVIÑA Gómez, Javier (2005). “Esclavitud y Rebeldía en América”. En: Esclavos


Rebeldes y Cimarrones. Coordinador Javier Laviña. Fundación Hernando de Larramendi. Pp:
8-63. Madrid – España.
LAPUENTE Mercadal, María Pilar (1996). “La Mineralogía Aplicada en Arqueometría:
Una Disciplina Nueva”. En: Geogaceta Nº20-5. Comunicaciones presentadas en el IV Congreso
Nacional de Geología, Alcalá de Henares. Pp: 1240-1242. Sociedad Geológica Española.
Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca. España.

LEGUEY, S; CARRETERO; M.J; FABBRI, B y GALAN, Emilio (2001). “Caracterización


Mineralógica y Química de los Ladrillos de la Torre del Oro de Sevilla: Una Aproximación a la
Temperatura de Cocción y Origen de las Materias Primas”. En: Boletín de la Sociedad
Española de Cerámica y Vidrio. Volumen 40, Numero 6. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas CSIC. Pp: 457 – 461. España.

LENTISCO N, José Domingo (2014). “Azulejos y Marmitas en la Misma Cocción”. Web


Museo de la Alhambra y Generalife. Junta de Andalucía. http://www.alhambra-
patronato.es/elblogdelmuseo/index.php/azulejos-marmitas/

LIGHTFOOT, Kent G (1995). “Culture Contact Studies: Redefining the Relationship


Between Prehistoric and Historical Archaeology”. In: American Antiquity. Society for
American Archaeology. Vol 60, Nº 2. Pp: 199 - 217. Washington D.C. - United States.

LINERO B, Mirta (2001) “Cerámica Criolla: Muestra Excavada En El “Pozo” De Las


Casas De Terrin”. En: Arqueología de Panamá La Vieja. (Informe). Pp: 149 – 163. Patronato
de Panamá Viejo. Panamá.

LINNE, Sigvald (1929). “Darien in the Past”. Kungl. Vetemkaps-Och. Vitterhets-


Samhalles. femte Foljden. ser. a Band 1Nº 3. Goteborg – Swedish.

LISTER, Florence and LISTER, Robert (1976). A Descriptive Dictionary for 500 Years
of Spanish Tradition Ceramics (13th through 18th centuries). Society for Historical
Archaeology. Special Publication. Series 1. Society for Historical Archaeology. Columbia –
United States.

512
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

_________________________________ (1987). Andalusian Ceramics in Spain and New Spain. .


The University of Arizona Press. Tucson - United States.

LONGHENA, Maria y ALVA, Walter (2005). Perú Antiguo. Grandes Civilizaciones del
Pasado. Ediciones Folio. Barcelona – España.

LÓPEZ-Arce, Paula (2012). “Caracterización de Ladrillos Históricos”. En La


Conservación de los Materiales Utilizados en el Patrimonio. Curso de Postgrado CSIC.
Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá. Madrid – España.

LÓPEZ Beltrán, María Teresa (1989). “Documentos Sobre Málaga y el Trafico con las
Indias”. En: Baética: Estudios de arte, geografía e historia. Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Málaga. Nº 12. Pp: 167 – 173. Málaga - España.

LÓPEZ Cano, Francisco (2007). “Los Invisibles del Real de Minas. Reflexiones y
Propuestas en Torno al Sitio Arqueológico de Novita Viejo, Alto San Juan - Chocó (Colombia).
Siglos XVIII - XIX”. Em: Revista Do Museu de Arqueologia e Etnologia. Universidade de Sao
Paulo. Nº 17. Pp: 391 - 417. Brasil.

_______________________ (2012). “La Investigación Arqueológica, Un Aliento para la


Hacienda Cañasgordas (Valle del Cauca – Colombia)”. En: El Pueblo. Periódico versión digital.
http://elpueblo.com.co/la-investigacion-arqueologica-un-aliento-para-la-hacienda-
canasgordas/

_________________________ (2014) Proyecto Arqueológico Hacienda Cañasgordas (Cali-


Valle). Siglos XVII-XIX Reconocimiento, Prospección e Intervenciones en el Contexto
Funerario. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Grupo de Arqueología.
Informe Final. Bogotá – Colombia.

LÓPEZ Castaño, Carlos Eduardo (1999). Ocupaciones Tempranas en las Tierras Bajas
Tropicales del Valle Medio del Rio Magdalena. Sitio 05-YON-002, Yondó – Antioquia.
Fundación Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN, Nº 67. Banco de la República.
Bogotá – Colombia.

LÓPEZ Gómez, Connie y PIMIENTA Buriticá, Hernán (2007). Urabá en el Marco de la


Arqueología Colombiana: Clasificación y Análisis Cerámico del Complejo Cultural Urabá
Tierralta. Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. Medellín - Colombia. Tesis sin
Publicar.

LÓPEZ Gómez, Felipe-Senén (1980). “Arqueoloxía Sobmariña: Os Materiais


Procedentes de Badia Coruñesa”. Em: Brigantium Vol I. Pp: 139 - 165. Galícia – España.

LÓPEZ Torres, Pina y RUEDA G, Ma Mercedes (1999). “La Intervención Arqueológica


en el Palacio Arzobispal”. En: Sevilla Almohade. Fundación de las Tres Culturas del
Mediterráneo. Universidad de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. Universidad Hassán i de
Mohammedía, Facultad de letras. Pp: 117-125. Rabat – Marruecos; Sevilla – España.

LÓPEZ Torres, Pina (2005). “La Cerámica Moderna del Palacio de Altamira”. En: La
Restauración del Palacio de Altamira. Junta de Andalucía. Pp: 269-275. Sevilla – España.

LORANDI, Ana María y RODRIGUEZ M, Ricardo (1984). “Antropología e Historia:


Hacia una Nueva Dimensión de la Ciencia”. En: Etnía 35. Museo Etnográfico Dámaso Arce. Pp:
53 - 80. Olavarría - Argentina.

LUGO Romera, Karen Mahé y MENÉNDEZ Castro, Sonia (2003). Barrio de Campeche:
Tres Estudios Arqueológicos. Fundación Fernando Ortiz. La Habana – Cuba.

LLUBIÁ Munné, Luis María (1967). Cerámica Medieval Española. Editorial Labor.
Barcelona – España.
513
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

MAGAÑA, José María (2003). “Breve Historia de la Restauración en la Antigua


Guatemala. En: Antigua: Capital del Reino de Guatemala. Pp: 41-53. Madrid – España.

MAGGETTI, M; WESTLEY, H. and OLIN, Jacqueline (1984).” Provenance and


Technical Studies of Mexican Majolica Using elemental and Phase Analysis. In: Archaeological
Chemistry III, (ed. J. B. Lambert). ACS Advances in Chemistry Series, Nº 205. Pp: 151-191.
American Chemical Society. Washington D.C – United States.

MAKOWSKI, K. y VEGA-CENTENO, M (2004). “Estilos Regionales en la Costa Central


en el Horizonte Tardío: Una aproximación Desde el Valle de Lurín. Bulletin de l’Institut
Français d’Études Andines, Nº 33, Vol 3. Pp: 681-714. Lima - Perú.

MANN, Charles (2005). 1491 Una Nueva Historia de las Américas Antes de Colón.
Ediciones Taurus. Madrid - España.

MADRID i FERNANDEZ, Marisol (1998). Estudi Arqueològic i Caracterització


Arqueomètrica de la Terra Sigillata de la Ciutat de Baetulo (Badalona). Volum 1.
Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia Programa de Doctorat. Universitat
de Barcelona – Espanya.

MADRID, Marisol y BUXEDA, Jaume (2012). “Estudio de Caracterización


Arqueomètrica de Cerámicas de la Zona de Castilla-León”. En: Producción y Consumo de
Cerámicas de Mesa en la Meseta Norte Durante el Alto Imperio. La Terra Sigillata. Studia
Archaeologica 97. Universidad de Valladolid. Pp: 221-269. Valladolid - España.

MARKEN, Mitchell (1994). Pottery from Spanish Shipwrecks 1500 - 1800. University
Press of Florida - United States.

MARTIN, Colin (1978). “Spanish Armada Pottery”. In: International Journal of


Nautical Archaeology and Underwater Exploration. Vol 8, Issue 4. Pp: 279 - 302.
http://www.readcube.com/articles/10.1111%2Fj.1095-
9270.1979.tb01134.x?r3_referer=wol&tracking_action=preview_click&show_checkout=1&p
urchase_referrer=onlinelibrary.wiley.com&purchase_site_license=LICENSE_DENIED

MARTÍN del Amor, José Antonio (2013). “Arqueología Medieval y Mujer Andalusí”.
https://geohistoriact.wordpress.com/2013/03/26/ped-arqueologia-medieval-y-mujer-
andalusi-2/

MARTÍN-Rincón, Juan Guillermo (2001). “Pisos Coloniales En Panamá La Vieja: Una


Manera de Afianzar El Status”. En: Arqueología de Panamá de Panamá La Vieja. (Informes).
Pp: 225 – 238. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Universidad de Panamá y
Patronato de Panamá Viejo. República de Panamá.

_____________________________ (2002). “Panamá La Vieja y El Gran Darién”. En:


Arqueología de Panamá La Vieja. Reportes de Campo. Pp: 230 – 250. Patronato de Panamá
Viejo. Panamá – República de Panamá.

_____________________________ (2002a). “Excavaciones Arqueológicas en el Parque


Morelos (Panamá La Vieja)”. En: Arqueología de Panamá La Vieja. Reportes de Campo. Pp:
203 - 229. Patronato de Panamá Viejo. Panamá – República de Panamá.

_____________________________ (2005). “Excavaciones Arqueológicas en las Naves y el


Atrio de la Catedral”. En: Reportes de Campo. Excavaciones Arqueológicas e Intervenciones
Arquitectónicas de Panamá Viejo. Vol. 1. Nº 1. Patronato de Panamá Viejo. Pp: 3 - 31. Panamá.

_____________________________ (2007). “La Cerámica Prehispánica del Parque Morelos,


Panamá Viejo. Un ejercicio de Caracterización Tecnológica”. En Canto Rodado Nº 2. Pp: 45-
68. Revista Especializada en Patrimonio. Patronato de Panamá Viejo. Panamá.

514
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

_____________________________ (2009). Arqueología de Panamá La Vieja: Del


Asentamiento Prehispánico a la Ciudad Colonial. Departamento de Historia, Universidad de
Huelva. España. [Tesis Doctoral].

MARTÍN-Rincón, Juan Guillermo; HANSELMANN, Frederick y ESPINOSA, José


Manuel (2015). “Bahía Gloria ¿Primer Puerto Español en Tierra Firme?”. En: Cultura y
Desarrollo. N° 13. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
Habana – Cuba.

MARTINON-Torres, Marcos and REHREN, Thilo (2009). “Post-Medieval Crucible


Production and Distribution: A Study of Materials and Materialities”. In: Archaeometry 51.
Pp: 49 – 74. University of Oxford – UK.

MAYO, Julia (2003). Estilos cerámicos de Gran Coclé, Panamá. Trabajo de


investigación presentado en el programa de Tercer Ciclo Sociedades Americanas: Caracteres
Históricos y Antropológicos; Método de análisis. Departamento de Historia de América II
(Antropología Americana). Universidad Complutense de Madrid. Abril, 2003.

MELERO García, Francisco (2009). “La Cerámica de Época Nazarí del Vertedero
Medieval de Cártama (Málaga)”. En Arqueología y Territorio Nº 9 Pp: 157 - 171. Revista
Electrónica del Master en Arqueología. Universidad de Granada – España.

MENA G, Carmen (1992). Pedrarias Dávila o “La Ira de Dios”: Una Historia Olvidada.
Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones. Sevilla - España.

______________ (1998). Sevilla y las Flotas de Indias: La Gran Armada de Castilla del Oro
(1513-1514). Universidad de Sevilla; Fundación El Monte. Sevilla – España.

______________ (2006). El Oro del Darién: Entradas y Cabalgadas en la Conquista de


Tierra Firme (1509 - 1526). Centro de Estudios Andaluces, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas CSIC. Sevilla - España.

_______________ (2012). “Las Prácticas del Rescate en Tierra Firme en los Inicios de la
Vida Colonial. En: Redescubriendo el Nuevo Mundo. Estudios Americanistas en Homenaje a
Carmen Gómez. Coordinadoras Elvas Iniesta, M.S. y Sandra Olivero. Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Pp: 125-138. Sevilla – España.

______________ (2013). “Los Inicios de la Esclavitud Indígena en el Darién y la


Desaparición de los Cuevas”. En: Encuentro-Debate América Latina Ayer y Hoy. XIII -
Simposio Internacional de la Asociación Española de Americanistas. Vol. VII. Barcelona –
España.

MENDIZÁBAL, Tomás (2005). Panamá Viejo: An Analysis of the Construction of


Archaeological Time in Eastern Panamá. Institute of Archeology of the University College
London, University of London. United Kingdom. [Tesis Doctoral].

____________________________(2003). “Un Siglo de Arqueología en Panamá”. En: Revista


Lotería. Nº 450-451. Pp: 34 - 48. Panamá. República de Panamá.

MESA, Carlos Eduardo (Pbro.) (1986). Santa María la Antigua del Darién. Primera
Diócesis en Tierra Firme: Colección V Centenario. Consejo Episcopal Latinoamericano.
CELAM. Bogotá – Colombia.

MEYERS, Allan (1999). “West African Tradition in the Decoration of Colonial


Jamaican Folk Pottery”. In: International Journal Historical Archaeology. Issue 3, Nº 4. Pp:
201–23. United States.

MOLINERO Huguet, Jorge (2005). “Conflictos Armados, Recursos Naturales y


Globalización”. Capitulo IV. En: Guerra Global Permanente: La Nueva Cultura de la
515
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Inseguridad. Pp: 124 – 144. Colabora Universidade da Coruña – Galicia. Editores -


Coordinadores: José Ángel Brandariz y Jaime Pastor. Edita Los Libros de la Catarata. Madrid –
España.

MONTERO Ruiz, Ignacio; GARCÍA Heras, Manuel y LÓPEZ- Romero, Elías (2007).
“Arqueometría: Cambios y Tendencias Actuales”. En: Trabajos de Prehistoria, Vol 64, Nº 1.
Pp: 23-40. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. España.

MORA, Carlos y PEÑA, Margarita (1985). Historia Socioeconómica de Colombia.


Editorial Norma. Bogotá – Colombia.

MORALES G, Hernán de Jesús (1988). Sondeos Arqueológicos en los Sitios de Tarena,


Finca Candelaria y Severá. Golfo de Urabá. Municipio de Unguía. Departamento de Chocó.
Trabajo de Grado, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Antioquia. Medellín – Colombia.

MORALES Padrón, Francisco (1955). Fisonomía de la Conquista Indiana. Escuela de


Estudios Hispanoamericanos de Sevilla – España.

MORILLA, José Lorenzo; VERA Reina, Manuel y ESCUDERO Cuesta, José. (1987).
“Intervención Arqueológica en Calle Pureza Nº 44 de Sevilla”. En: Anuario Arqueológico de
Andalucía. III Actividades de Urgencia. Pp: 574 – 580. Sevilla – España.

MOYA Pons, Frank (1992). “Legitimación Ideológica de la Conquista: El Caso de la


Española”. En: De la Palabra y Obra en el Nuevo Mundo. Encuentros Interétnicos. Vol 2. Siglo
XXI Editores. Pp: 63 – 80. México y Madrid - España

MUÑOZ V, Alberto (2006). “Desarrollo de la Arqueología Histórica en España”. En:


Gabinete de Arqueología. Oficina del Historiador de La Habana, Boletín Nº 5, Año 5. Pp: 137 -
145. La Habana - Cuba.

NIEUWENHUIS, Channah (1992). “Use-wear Analysis on Preceramic Colombian


Artefacts of the Abriense Toolclass. Analecta Praehistorica Leidensia No 26. Universiteit Pp:
199 - 206. Leiden – Nederlands.

OBREGÓN Cardona, Mauricio (2013). Procesos De Cambio Social y Lugares De


Habitación en La Cuenca Alta De la Quebrada Piedras Blancas. Parque Arví, Antioquia –
Colombia. Presentación de Tesis para optar al titulo de Doctor por la Universidad Nacional
Autónoma de México. Convoca Departamento de Antropología de la Universidad de
Antioquia. Medellín – Colombia.

OBSERVATORIO SISMOLÓGICO DEL SUR OCCIDENTE (1997). “Apoyo a la


Recuperación de la Zona Afectada por el Terremoto del Atrato Medio en 1992”. Proyecto
PNUD COL/95/009/10. Informe Final. Corporación OSSO. Universidad del Valle. Colombia.

OLIN, Jacqueline; HARBOTTLE, Garman and SAYRE, Edward V (1978). Elemental


Compositions of Spanish and Spanish-Colonial Majolica Ceramics in the Identification of
Provenience, a Archaeological Chemistry II (ed. G. F. Carter). Advances in Chemistry Series, Nº
171. Pp: 200 -229. American Chemical Society, Washington DC – United States.

OLIVA S, Rosalía (2014). Los Espacios Domésticos Habaneros Entre 1650 y 1750.
Tesis Doctoral en Gestión y Conservación del Patrimonio. Universidad de Granada. Granada -
España.

OME B, Tatiana (2006). De la ritualidad a la Domesticidad en la Cultura Material: Un


análisis de los Contextos Significativos del Tipo Cerámico Guatavita Desgrasante Tiestos
entre los Períodos Prehispánico, Colonial y Repúblicano (Santa Fe y Bogotá). Universidad de
los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología. CESO, Ediciones
Uniandes. Bogotá - Colombia.
516
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ORÉ M, Gabriela (2012). Los Alfareros del Valle de Pachacamac: Relaciones Costeño -
Serranas a Través del Análisis Arqueométrico de la Cerámica. Programa de Estudios Andinos.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis Maestría.
https://www.academia.edu/1942604/Los_Alfareros_del_Valle_de_Pachacamac_Relaciones_c
osteno_-_serranas_a_traves_del_analisis_arqueometrico_de_la_ceramica

ORSER Jr., Charles E (2000). Introducción a la Arqueología Histórica. Traducción de


Andrés Zarankin. Ediciones Tridente. Buenos Aires - Argentina.

ORTEGA, Francisco (2011) “Colonia, Nación y Monarquía. El Concepto de Colonia y


la Cultura Política de la Independencia”, En: La Cuestión Colonial. Editado por Heraclio
Bonilla. Universidad Nacional de Colombia. Pp: 109 – 134. Bogotá – Colombia.

ORTIZ Troncoso, Omar (1992). “Un Alcance al Tema de la Cerámica Hispana en


Patagonia Austral”. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 78, Nº1. PERSÉE,
Universidad Lumière de Lyon. Pp: 73-85. Lyon – France.

___________________ (1995). “Observaciones Sobre la Clasificación Arqueológica de


Sitios Históricos e Industriales en el Contexto Americano”. En: Ultramarine Occasional
Papers. Nº 1. Pp: 1 – 22. Ámsterdam - Nederland.

OTERO de Santos, Helda; MEJIA, Dora Stella y RAMIREZ, Héctor Iván (1990). El
Complejo Cultural de Urabá en el sitio de El Cerro del Águila. Municipios de Necoclí -
Antioquia. Trabajo de Grado. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.

OTTE, Enrique (1958). “Aspiraciones y Actividades Heterogéneas de Gonzalo


Fernández de Oviedo, Cronista de Indias”. En: Revista de Indias, Nº 71. Pp: 9 – 63. Madrid –
España.

PANAMÁ VIEJO (2006). Panamá Viejo: De la Aldea a la Urbe. Editorial Patronato


Panamá Viejo. República de Panamá.

PAREDES, J. Héctor (1997). “La Cerámica Colonial del Ex-Convento de Santo


Domingo, Antigua Guatemala: Una Propuesta Tipológica”. En: X Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 1996. Editado por J.P. Laporte y H. Escobedo. Pp: 743-753.
Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

PARSONS, James (1967). “Poblamiento de Urabá Durante la Colonia”. En: Antioquia's


Corridor to the Sea. Ibero-Americana, 49, University of California Press. Pp: 1-22. Berkeley
and Los Ángeles – United States.

PÉREZ, Martina Inés (2013). “Aproximación Tecnomorfológica a los Vasitos Chatos


de Doncellas (Puna Septentrional Argentina) a Través de técnicas Arqueométricas”. En:
Revista Española de Antropología Americana. Vol. 43, núm. 2. Universidad Complutense de
Madrid. Pp: 385-404. Madrid – España.

PÉREZ Sáenz de Urturi, Juan Eusebio (1985). “La Minería Colonial Americana Bajo la
Dominación Española”. En: Boletín Millares Carlo, Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Editorial Centro Regional UNED; Nº 07-08. Pp: 53 - 120. La Palma de Gran Canaria
- España.

PERLES R, Beatriz y ANDRADES P, Elena (2009). “Estudio Tipológico de un Conjunto


Cerámico del Siglo XII en la Avenida de la Marina de Algeciras”. En Caetaria Nº 6-7. Revista
Bianual de Arqueología. Fundación Municipal de Cultura "José Luis Cano Pp: 179-204.
Algeciras – España.

517
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

PICON, Maurice (1973). L'introduction à l'étude Technique des Céramiques Sigillées


de Lezoúx. Centre de Recherches sur les Techniques Gréco-Romaines. Vol 2, Université Dijon.
Lyon – France.
PINO C, Miguel del (2013). Caracterización de la Cerámica Elaborada a Mano en la
Gran Canaria Prehispánica. Un Acercamiento Etnoarqueológico y Arqueométrico.
Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Tesis
Doctoral. Gran Canaria – España.

PIQUERAS. Ricardo (1998). “Episodios de Hambre Urbana Colonial: Las Hambrunas


de la Isabela (1494), Sana María la Antigua del Darién (1514) y Santa María del Buen Aire
(1536). En: Boletín Americanista. Nº 48. Universitat de Barcelona. Pp: 213 – 223. Barcelona –
España.

_________________________ (2001). La Conquista de América. Antología del Pensamiento


de Indias. Ediciones Península. Barcelona – España.

PLÁ, Rita and RATTO Norma (2007). “Archaeometry at the Argentine National
Atomic Energy Commission: Characterization Of Argentine Northwestern Pottery”. In:
Archaeometry, Vol 49, Issue 2. University of Oxford. Pp: 413–420. UK.

PLAZAS, Clemencia y FALCHETTI, Ana María (1981). Asentamientos Prehispánicos


en el Bajo Río San Jorge. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN. Banco
de la República. Bogotá – Colombia.

PLEGUEZUELO Hernández, Alfonso (1992). “Francisco Niculoso Pisano: Datos


Arqueológicos”. En: Bolletino del Museo Internazionale delle Ceramiche in Faenza, Nº III-IV.
Pp: 171 – 191. Faenza – Italia.

______________________ (1993). “Sevilla Coarseware 1300 – 1650: A Preliminary


Typological Survey”. In: Medieval Ceramics Nº 17. Pp: 39 - 50. London – United Kingdom.

PLEGUEZUELO Hernández, Alfonso; LIBRERO, Antonio; ESPINOSA, María; MORA,


Pedro (1999). “Loza Quebrada Procedente de la Capilla del Colegio Universidad de Santa
María de Jesús (Sevilla)”. En: SPAL Nº 8. Universidad de Sevilla. Pp: 263-292. Sevilla - España.

PRAT Puig, Francisco (1980). Significado de un Conjunto Cerámico Hispano del Siglo
XVI de Santiago de Cuba. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.

PIPERNO, Dolores (1994). “Phytolith and Charcoal Evidence for Prehistoric Slash-
and-burn Agriculture in the Darien Rain Forest of Panama”. In: The Holocene September Nº
4. Pp: 321-325. http://hol.sagepub.com/content/4/3.toc

POLLARD, Mark y HERON, Carl (2008). “The Geochemistry of Clays and the
Provenance of Ceramics”. In: Archaeological Chemistry: Chapter 4. Edition 2ª. The Royal
Society of Chemistry. Pp. 98-143. London – UK.

PORTUONDO Zúñiga, Olga (1977). “Trayectoria Histórica de Santiago de Cuba 1517 -


1707”. En: SANTIAGO. Revista de la Universidad de Oriente. Pp: 9 – 32. Santiago de Cuba.

PUCHE Riart, Octavio (2000). “Minería en América de Lengua Española: Periodo


Colonial”. En: Brasil 500 Anos. A Construção do Brasil e da América Latina Pela Mineração.
Pp: 45 – 58. CETEM: Centro de Tecnología Mineral. Rio de Janeiro - Brasil.

RAMOS Muñoz, José; DOMÍNGUEZ-BELLA, Salvador y MORATA-Céspedes, Diego


(1997). “Alternativas no Adaptativas para la Integración de Técnicas Mineralógicas y
Petrológicas dentro de una Arqueología como Proyecto Social”. En: Revista Atlántica
Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social. Vol I. Pp: 223-239. Universidad de Cadiz –
España.

518
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

RAMOS Pérez, Demetrio (1959). “Sobre la Posible Sustitución del Termino Época
Colonial”. En: Boletín de Americanistas, Nº 1. Pp: 33 – 41. Universitat de Barcelona. Barcelona
– España.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo y DUSSAN, Alicia (1957). “Reconocimiento


Arqueológico de la Hoya del Río Sinú”. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol 6. Pp:
29-157. Bogotá – Colombia.

_________________________________________________________ (1961). “Investigaciones


Arqueológicas en la Costa Pacífica de Colombia. I. El sitio de Cúpica”. En: Revista Colombiana
de Antropología, Vol 10. Instituto Colombiano de Antropología ICANH. Pp: 237 - 330. Bogotá
– Colombia.

REVERTE Coma, José Manuel (1968). “Santa María la Antigua del Darién”. En Revista
La Antigua. Universidad Santa María de la Antigua, Nº 1. Panamá.

RICE, Prudence (1987). Pottery Analysis: A Sourcebook. University of Chicago


University Press. Illinois – United States.

______________________ (1994). “The Kilns of Moquegua, Peru: Technology, Excavation


and Function”. In: Journal of Field Archaeology, Vol 21, Nº 3. Pp: 325 - 344. Boston University
– United States.

________________________ (2010). “La Industria Vitivinícola Colonial de Moquegua, Perú”.


En: Estudios Avanzados Nº 14. Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de
Santiago de Chile. Pp: 29 – 62. Chile.

RÍSQUEZ Cuenca, Carmen (1995). “Matemáticas y Ordenadores en Arqueología. Una


Propuesta Metodológica para Trabajar con Fragmentos Cerámicos”. En: Revista Arqueología
y Territorio Medieval. Vol. 2. Pp: 189 – 223. Universidad de Jaén. Jaén – España.

RIVERA Francisco y LORCA, Rodrigo (2010). “Uso Social De Una Arqueología


Histórica del Capitalismo y los Dilemas de su Patrimonialización: El Caso Del Mineral de
Capote”. En: Revista Chilena de Antropología N° 22, 2do Semestre. Pp: 33-56. Santiago de
Chile.

RODRÍGUEZ E, Luis (2006). “Minería Romana, Minería Castellana, Minería de La


América Colonial Española: Historia de un Tracto Sucesivo”. En: Anuario da Facultade de
Dereito da Universidade da Coruña. Nº 10. Pp: 993 - 1010. Galicia - España.

RODRÍGUEZ, Zoila y SEIJAS, Alejandro (2006). “Redescubriendo Antigua Guatemala:


Investigaciones Arqueológicas en el Beaterio de Indias de Nuestra Señora del Rosario”. En:
XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte,
B. Arroyo y H. Mejía). Pp: 242-255. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala.

ROHFRITSCH, Agnès (2010). “Contribución Arqueométrica al Estudio de las Técnicas


y de la Organización de la Producción de Cerámica Ritual en la Sociedad Mochica 150-850
D.C Costa Norte del Perú”. En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Vol 39, Nº 2.
Pp: 389 - 412. Lima - Perú.
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12618862007

ROLLISON, Hugh (2013). Using Geochemical Data: Evaluation, Presentation,


Interpretation. Published by Routledge. New York - United States.
ROMÁN, Gustavo (1985). Primera Campaña de Investigación Arqueológica y
Prehispánica en el Municipio de Necoclí. Informe Trabajo de Campo. Departamento de
Antropología de la Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.

519
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ROMERO, Luis A. (2006). “La Cerámica Navarrete: Una Tradición Prehispánica


Dentro de la Cerámica Colonial de Antigua Guatemala”. En: XIX Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2005. Editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía. Pp:
543-558. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala.
ROMOLI, Kathleen (1955). Vasco Núñez de Balboa: Descubridor del Pacífico.
Traducción de Felipe Ximénez de Sandoval. Ediciones Espasa Calpe. Madrid - España.

________________ (1987). Los de la Lengua Cueva: Los Grupos Indígenas del Istmo
Oriental en la Época de la Conquista Española. Instituto Colombiano de Antropología,
Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá - Colombia.

ROURA A, Lisette (2002). “Enterramientos Humanos en la Casa de Obrapía Nº 55.


En: Gabinete de Arqueología. Oficina del Historiador de La Habana, Boletín Nº 2, Año 2. Pp: 4
- 9. La Habana - Cuba.

ROURA A, Lisette; ARRAZCAETA, Roger; HERNÁNDEZ, Carlos A (2006). “La Cerámica


de Tradición Aborigen: Ejemplos Habaneros”. En: Gabinete de Arqueología. Oficina del
Historiador de La Habana, Boletín Nº 5, Año 5. Pp: 16 - 27. La Habana - Cuba.

ROURA A, Lisette y ANGELBELLO, Silvia Teresita (2012). Vivienda Esclava Rural en


Cuba: Bohíos y Barracones. Editorial Unicornio. Artemisa – Cuba.

ROUSE, Benjamin Irving (1992). The Tainos: Rise and Decline of the People Who
Greeted Columbus. Yale University Press. United States.

ROVIRA, Beatriz (1984). “La Cerámica Histórica en la Ciudad de Panamá: Tres


Contextos Estratigráficos”. In: Recent Developments in Isthmian Archaeology, Ed. Frederick
Lang. British Archaeological Reports, International. Pp: 288 – 315. Series, Oxford – UK.

______________________ (1997). “Hecho en Panamá: La Manufactura Colonial de


Mayólicas”. En: Revista Nacional de Cultura, Nº 27. Pp: 67 - 85. Panamá - República de
Panamá.

________________ (2001). “Cerámicas Ordinarias Torneadas Procedentes de un Contexto


de Finales del Siglo XVI y Principios del XVII”. En: Arqueología de Panamá de Panamá La
Vieja. (Informes). Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Universidad de Panamá y
Patronato de Panamá Viejo. Pp: 117 - 148. Panamá - República de Panamá.

___________________ (2002). “Paredes no Tan Desnudas... La Muestra de Azulejos


Sevillanos del Sitio de Panamá La Vieja”. En: Arqueología de Panamá de Panamá La Vieja.
(Informes). Patronato de Panamá Viejo. Pp: 166 – 182. Panamá - República de Panamá.

___________________ (2002a). Presencia de Mayólicas Panameñas en el Mundo Colonial.


Algunas Consideraciones Acerca de su Distribución y Cronología. En: Arqueología de Panamá
de Panamá La Vieja. (Informes). Patronato de Panamá Viejo. Pp: 112 - 133. Panamá -
República de Panamá.

ROVIRA, Beatriz; BLACKMAN, James; LAMBERTUS van Zelst; BISHOP, Ronald;


RODRÍGUEZ, Carmen y SÁNCHEZ, Daniel (2006). “Caracterización Química de Cerámicas
Coloniales del Sitio de Panamá Viejo: Resultados Preliminares de la Aplicación de Activación
Neutrónica Instrumental”. En: Canto Rodado. Revista Especializada en Temas de Patrimonio.
Nº 1. Pp: 101-133. Panamá - República de Panamá.

ROVIRA, Beatriz y MOJICA, Jazmín (2007). “Encrucijada de estilos: la Mayólica


Panameña Gustos Cotidianos en el Panamá Colonial (Siglo XVII). En: En: Canto Rodado.
Revista Especializada en Temas de Patrimonio. Nº 2, Pp: 69 – 99. Panamá - República de
Panamá.

520
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ROVIRA, Beatriz y GAITAN, Felipe (2010). “Los Búcaros: De las Indias para el
Mundo”. En: Canto Rodado. Revista Especializada en Temas de Patrimonio. Nº 5. Pp: 41-80.
Panamá - República de Panamá.

SABLOFF, Jeremy and SMITH, ROBERT (1969). “The Importance of Both Analytic
and Taxonomic Classification in the Type-Variety System”. In: American Antiquity. Society
for American Archaeology. Vol 34, Nº 3. Pp: 278-285. Washington - United States.

SÁNCHEZ Cortegana, José María (1994). El Oficio de Ollero en Sevilla en el Siglo XVI.
Publicación de la Excelentísima Diputación Provincial de Sevilla - España.

____________________ (1996). “La Cerámica Exportada a América en el Siglo XVI a Través


de la Documentación del Archivo General de Indias I. Materiales Arquitectónicos y
Contenedores de Mercancías”. En: Laboratorio de Arte 9. Revista del Departamento de
Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Pp: 125- 142. Sevilla – España.

____________________ (1998). “La Cerámica Exportada a América en el Siglo XVI a Través


de la Documentación del Archivo General de Indias II. Ajuares Domésticos y Cerámica
Cultural y Laboral”. En: Laboratorio de Arte 11. Revista del Departamento de Historia del
Arte de la Universidad de Sevilla. Pp: 121- 133. Sevilla - España.

SÁNCHEZ Ladero, Lázaro (1982). Oficios. Vida y Costumbres de la Edad Media.


Sopena. Barcelona – España.

SANOJA Obediente, Mario (2010). Historia Sociocultural de la Economía Venezolana.


14500 años anp-2010. Edición Bicentenaria Banco Central de Venezuela. Caracas –
Venezuela.

SANTOS Vecino, Gustavo (1986). “Asentamientos Prehispánicos en la Región del


Golfo De Urabá y su Desarrollo Hasta la Época de la Conquista”. En Maguare Nº 3.
Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Pp: 57 – 62. Bogotá
– Colombia.

________________________________ (1989). “Las Etnias Indígenas Prehispánicas y de la


Conquista en la Región del Golfo de Urabá”. En: Boletín de Antropología de la Universidad de
Antioquia, Vol. 6, Nº 22. Medellín - Colombia.


SARCINA, Alberto (2015). Santa Maria de la Antigua del Darién: Progetto di Ricerca
Archeologica e Cooperazione Sociale. Programma Campagna 2015. Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (ICANH). Ministerio de Cultura de Colombia. Con il riconoscimento
del Ministero degli Affari Esteri (Italia). http://www.matrix96.it/wp-
content/uploads/2015/01/Darien_Presentazione_2_for_video.pdf

SCHREG, Rainer (2010). “Panamanian Coarse Handmade Earthenware - A Melting


Pot of African, American and European Traditions?”. In: Post-Medieval Archaeology Vol 44,
Nº 1. Pp: 135 - 164. London - UK.

SESEÑA, Natacha (1991). “Los Barros y Lozas que Pinto Velázquez”. En: Archivo
Español de Arte. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. Nº 254. Pp: 171 – 180.
Madrid – España.

SIMON, Fr Pedro (1623). Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en


las Indias Occidentales. Tomo V, 1981. Bogotá - Colombia.

SKOWRONEK, Rusell K. (1987). "Ceramics and Commerce: The 1554 Flota


Revisited". In: Historical Archaeology. Vol 21, Nº2. Pp: 101 - 111. United States

521
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

SMITH, Stanley Ciryl (1982). “Measurement and History”. In: J. S. Olin (ed.): Future
Directions in Archaeometry. A Round Table, Smithsonian Institution Press. Pp: 49 - 51.
Washington D.C – United States.

SOSA, Juan B y ARCE, Enrique (1911). Compendio de la Historia de Panamá. Casa


Editorial Diario de Panamá Morales & Rodríguez. Panamá.

SOSA, Juan B (1919). Panamá La Vieja. Con Motivo del Cuarto Centenario de su
Fundación. Imprenta Nacional. Panamá.

SOSA Suárez, Elena (2004). “Las Cerámicas del Antiguo Convento de San Francisco
de las Palmas: Un Modelo Cronológico Para el Estudio de los Yacimientos del Archipiélago
Canario”. En: XV Coloquio de Historia Canario Americana 2002. Coordinador Francisco
Morales Padrón. Pp: 1999 - 2021. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Gran
Canaria - España.

SOUTH, Stanley (1977). Method and Theory in Historical Archaeology. Academic


Press. Orlando Florida. United States.

SPEAKMAN, Robert J; GLASCOCK, Michael D; TYKOT, Robert H; DESCANTES,


Christophe; THATCHER, Jennifer J; SKINNER, Craig E and LIENHOP, Kyra M (2007). “Selected
Applications of Laser Ablation Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry to
Archaeological Research”. In: Archaeological Chemistry. Michael D. Glascock, Robert,
Speakman Rachel S. Popelka-Filcoff, eds. Pp. 275-296. ACS Symposium Series, Vol 968.
Washington: American Chemical Society - Oxford University Press.

STIRLING, Matthew and STIRLING Marion (1964). The Archeology of Taboga, Urabá
and Taboguilla Islands, Panama Anthropological Papers, No. 73 From Bureau American
Etbnology. Bulletin 191. Pp: 285-348. Washington DC – United States.

SUÁREZ Fernández, Luis (1990). Los Reyes Católicos: El Camino Hacia Europa.
Ediciones Rialp. Madrid – España.

SUED-Badillo, Jalil (2001). El Dorado Borincano. Ediciones Puerto. San Juan - Puerto
Rico.

THERRIEN, Monika; UPRIMNY Elena; LOBO Guerrero, Jimena; SALAMANCA, M


Fernanda; GAITAN, Felipe y FANDIÑO, Marta (2002). Catalogo de Cerámica Colonial y
Republicana de la Nueva Granada: Producción Local y Materiales Foráneos (Costa Caribe,
Altiplano Cundiboyacénse – Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales FIAN. Banco de la República. Bogotá – Colombia.

TITE, M. S, KILIKOGLOU, V. and VEKINIS, George (2001) “Strength, Toughness and


Thermal Shock Resistance of Ancient Ceramics, and their Influence on Technological Choice”.
In: Archaeometry, Vol 43, (3). Pp: 301-324. Oxford – UK.

TORRES Balbás, Leopoldo y CHUECA G, Fernando (1981). Planos de Ciudades


Iberoamericanas y Filipinas Existentes en el Archivo de Indias. Instituto de Estudios de
Administración Local. Segunda Edición. Madrid - España.

TORRES de Arauz, Reina (1982). “Panorama Arqueológico del Darién”. En: Revista
Lotería, N° 314-315-316. Panamá.

TRUJILLO Yánez, Gustavo (2004). “Nuevos Datos Para la Historia de la Arqueología


“Histórica” En Canarias”. En: Revista Canaria de Arqueología. Nº 1. Pp: 1-18. Gran Canaria –
España.

522
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ULLOA Hung, Jorge (1999). “Aproximación a la Cerámica Temprana en el Caribe”.


En: El Caribe Arqueológico Nº 3. Anuario Publicado por la Casa del Caribe como Extensión de
la Revista Del Caribe. Pp: 28 – 42. Casa Del Caribe, Santiago de Cuba – Cuba.

VALLARINO, Janette (2008). “El Rescate De Panamá La Vieja. Primera Ciudad


Fundada en Tierra Firme Americana”. Ponencia En: 4 er Seminario Regional de Ciudades
Fortificadas 15 y 16 de Mayo. Pp: 1 – 7. Montevideo – Uruguay.
http://www.fortalezas.ufsc.br/6seminario/index.php

VALCÁRCEL Rojas, Roberto (1997). “Introducción a la Arqueología del Contacto


Indohispánico en la Provincia de Holguín, Cuba”. En: El Caribe Arqueológico Nº 2. Anuario
publicado por la Cas del Caribe como extensión de la revista Del Caribe. Pp: 64 - 77. Santiago
de Cuba.

VAZ, Eduardo and CRUXENT, José Maria (1975). “Determination of the Provenience
of Majolica Pottery Found in the Caribbean Area Using its Gamma-Ray Induced
Thermoluminescence”. In: American Antiquity. Vol 40, Nº 1. Pp: 71 - 82. Published by Society
for American Archaeology. Washington - United States.

VÁZQUEZ V, José Manuel (2003). “Aproximación Etnoarqueológica a la Temperatura


de Cocción de la Cerámica”. En: Gallaecia: Revista de Arqueoloxía e Antigüidade. Nº 22, Pp:
407- 4011. Universidade de Santiago de Compostela. Galicia – España.
http://www.usc.es/revistas/index.php/gallaecia

VELA Cossío, Fernando (2011). “El Desarrollo de la Arqueología Histórica en


España”. En: Canto Rodado. Revista Especializada en Temas de Patrimonio. Nº 6. Patronato
de Panamá Viejo. Pp: 75 – 115. República de Panamá.

VERA R, Manuel y LÓPEZ T, Pina (2005). La Cerámica Medieval Sevillana Siglos XII -
XIV: La Producción Trianera. Publishers of British Archaeological Reports BAR International
Series 1403. Oxford – England.

VIDAL Piñeyro, Aixa Solange (2008). “Desde la Otra Orilla: Presencia de la


Arqueometría en Latinoamérica y su Relación con España”. En: ACTAS. VII Congreso Ibérico
de Arqueometría. Rovira, S; García-Heras. M; Gener, M; Montero, I (Editores). Pp: 52 – 62.
Madrid – España.

VILA Socias, Llorenç (2010). Una Arqueometria del Canvi Tecnològic: Producció i
Consum d’àmfores Durant el Canvi d’Era en la Zona Nord de la Costa Catalana. Departament
de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia. Programa de Doctorat Ciències de l’Antiguitat
(2003-2005). Universitat de Barcelona – Espanya.
http://cataleg.ub.edu/record=b2074512~S1*spi

VOSS, Barbara L (2008). “Gender, Race, and Labor in the Archaeology of the Spanish
Colonial Americas”. In: Current Anthropology. Volume 49, Nº 5. The Wenner-Gren
Foundation for Anthropological Research. Pp: 861 – 893. United States.

WATTERS, David (2006). “Arqueología Histórica en las Islas Caribeñas con Culturas
Diversas”. En: Boletín Gabinete de Arqueología. No 5, Año 5. Pp: 126-136. La Habana - Cuba.

WHITNEY, Donna L and EVANS, Bernard W (2010). “Abbreviations for Names or


Rock-forming Minerals”. In: American Mineralogist, Vol 95. Pp: 185-187.
http://www.minsocam.org/msa/ammin/toc/

WEIGAND, Phillip Clayton; HARBOTTLE, Garman and SAYRE, Edward V (1977).


Turquose Sources and Source Analysis: Mesoamerica and the Southweterm USA In: T.K Earle
y Ericson (Eds). Exchange systems in prehistory. Academia Press Inc. Pp: 15-34. New York –
and London.

523
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ZARANKIN, Andrés (2004). “Hacia una Arqueología Histórica Latinoamericana”. En:


Arqueología Histórica en América del Sur: Los Desafíos del Siglo XXI. Ediciones Uniandes. Pp:
127 – 139. Bogotá – Colombia.

ZARANKIN, Andrés y SALERNO, Melisa (2007). “El Sur por el Sur: Una Revisión
Sobre la Historia y el Desarrollo de la Arqueología Histórica en América Meridional”. En:
Vestigios. Revista Latino Americana de Arqueología Histórica, Vol 1, Nº 1. Pp: 15 - 47.
Facultad de Filosofía e Ciencias Humanas. Laboratorio de Arqueología. Universidad Federal
de Minal Generais - Brasil.

ZARATE Zuñiga, Diana (2004). La Cerámica de Engobe Rojo Panamá La Vieja.


Patronato de Panamá Viejo; Monografía para optar al titulo de Antropóloga. Universidad de
los Andes. Inédito. Bogotá – Colombia.

ZUNZUNEGUI, Alberto (1965). “Recipientes Cerámicos Utilizados en el Comercio de


Indias”. En: Boletín Americanista Nº 19 – 27. Universitat de Barcelona. Pp: 21-38 Barcelona –
España. http://www.publicacions.ub.es

ALGUNAS FUENTES CONSULTADAS DEL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS


A.G.I
Documento del A.G.I Código: Panamá 233, Libro 1, Folio 190-194. Cédula de Ciudad
de Santa María de [la] Antigua y Cesión de Diezmos de la Corona a la Iglesia del Darién.

Archivo General de Indias, Panamá 233, Libro I: “Segunda Instrucción para Pedrarias
con cierta moderación de la primera”. Valladolid, 9 de agosto de 1513.

ALGUNOS RECURSOS ELECTRÓNICOS

Agencia Nacional de Hidrocarburos. Colombia


http://www.anh.gov.co/Paginas/inicio/default.aspx
Atlas Geológico de Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería.
INGEOMINAS (2007).
http://www2.sgc.gov.co/Geologia/Estandares-de-mapas.aspx
Atlas Ambiental de la República de Panamá. (2010).
http://www.somaspa.org/noticias/Atlas_Ambiental.pdf
Geología de la República de Panamá (1990).
http://www.arcgis.com/home/item.html?id=a7137072efad4040a24f0f2e35b1c789
http://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?layers=a7137072efad4040a24f0f2e3
5b1c789&useExisting=1
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/
Bocas del Rio Atrato. Photographed from the International Space Station. NASA/Expedition
14.
http://eol.jsc.nasa.gov/SearchPhotos/photo.pl?mission=ISS014&roll=E&frame=18209
Corporación OSSO: Una ONG para las Ciencias de la Tierra y la prevención de
desastres. Cali – Colombia.
http://www.osso.org.co/

524
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

Corporación OSSO. Observatorio Sismológico del Sur Occidente (1997). Proyecto PNUD
COL/95/009/10. Apoyo a la Recuperación de la Zona Afectada por el Terremoto del Atrato
Medio en 1992. Informe Final. Corporación OSSO. Universidad del Valle - Colombia.
http://www.osso.org.co/
Diccionario Marítimo Español 1831. Madrid en la Imprenta Real.
https://books.google.es/books?id=0HUDAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gb
s_ge_summary_r#v=onepage&q&f=false
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación.
http://antioquia.gov.co/antioquia-
v1/organismos/planeacion/corporativo/publicaciones.html
Gulf of Urabá and Atrato River in Colombia, photographed from the International
Space Station. Image courtesy of the Image Science & Analysis Laboratory, NASA Johnson
Space Center.
http://eol.jsc.nasa.gov/scripts/sseop/photo.pl?mission=ISS016&roll=E&frame=31969
Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH
http://www.icanh.gov.co/sig/Tierralta%20Internet/Archivo%20HTML/Alto%20Sinu%20N
ov2004.htm
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia.
http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapa
s/Nacionales
Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia.
http://ignpanama.anati.gob.pa/
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM
http://www.ideam.gov.co/
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis – Invemar
(2007). Atlas del Golfo de Urabá: Una Mirada al Caribe de Antioquia y Choco. Vinculado al
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Serie Publicaciones Especiales Nº
12. Santa Marta - Colombia. http://antioquia.gov.co/antioquia-
v1/organismos/planeacion/corporativo/publicaciones.html
The R Project for Statistical Computing
http://www.r-project.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/R_%28lenguaje_de_programaci%C3%B3n%29
Sistema de Documentación e Información Municipal. http://cdim.esap.edu.co/
Municipio de Unguía Esquema de Ordenamiento Territorial Diagnostico Biofísico.
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_subsistema_biofisico_ungu
ia_choc%C3%B3_%2859_pag_578_kb%29.pdf
Title: Geología de la República de Panamá 1990 - MICI Author: msolano_geored
http://mapas.owje.com/1541_mapa-de-litologia-y-yacimientos-minerales-de-
panama.html
Universidad de Panamá. Noticias y Boletines Informativos.
http://universidaddepanama.info/noticias/reportajes/5328-sabes-que-causas-o-
factores-producen-sismos-en-nuestro-pais.html

525
Arqueología Histórica y Arqueometría para el Estudio de la Cerámica Colonial en Fundaciones de Terra Firme – Siglo XVI

ANEXOS

526
©

También podría gustarte