0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Enfoques de Enseñanza

Ninguno de los enfoques propuestos en el currículo dominicano (histórico-cultural, socio-cultural y por competencias) es mejor que los otros, sino que cada uno cumple un papel importante en el aprendizaje del estudiante. Aunque tienen características diferentes, lo más importante es reconocer lo que comparten y cómo aplicarlos de manera efectiva para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje satisfactorio.

Cargado por

Rhina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Enfoques de Enseñanza

Ninguno de los enfoques propuestos en el currículo dominicano (histórico-cultural, socio-cultural y por competencias) es mejor que los otros, sino que cada uno cumple un papel importante en el aprendizaje del estudiante. Aunque tienen características diferentes, lo más importante es reconocer lo que comparten y cómo aplicarlos de manera efectiva para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje satisfactorio.

Cargado por

Rhina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Rhina Mateo 20183-0187

¿Es alguno de los enfoques del currículo dominicano mejor que los otros?
Por Rhina Mateo

Ninguno de los enfoques propuestos en la maya curricular dominicana es mejor que

otro. Cada uno de dichos enfoques cumple un rol importante para el desarrollo del

aprendizaje significativo del estudiante.

Para hablar de este tema debemos conocer qué es un enfoque curricular, cuales son

los propuestos en el currículo dominicano y donde se originan; para empezar, es bueno

explicar que el currículo dominicano está basado en el constructivismo, una corriente

pedagógica que propone al estudiante como un agente activo que se encarga de su propio

aprendizaje mientras el maestro solo está como una guía en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Esta corriente de la pedagogía fue postulada por Jean Piaget, Lev Vygotsky y

David Ausubel. Cada uno de estos autores se fija especialmente en un enfoque distinto

como el histórico-cultural. El socio-cultural y el enfoque por competencias y, a su vez, cada

uno de estos enfoques es la representación de un enriquecimiento conceptual en función de

las teorías psicopedagógicas que están vigentes e intentan dar respuesta a los complejos

retos educativos de estos tiempos.

Ahora bien, ¿qué es un enfoque curricular educativo? (Mauad, 2019) cita a Bolaños

y Molina cuando expone que “los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que

se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los

elementos que constituyen el currículo. Así, puede decirse que el enfoque curricular es un

cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizaran los diferentes elementos del

currículo y como se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a


Rhina Mateo 20183-0187

algunos de esos elementos´´. Y en el contexto curricular dominicano nos topamos con la

declinación por los enfoques del constructivismo, como ya se explicó se mencionó antes,

los cuales son: histórico-cultural, socio-cultural y por competencias; para explicarlos mejor,

veámoslos por separado:

El enfoque histórico-cultural concibe el aprendizaje, tal como se expresa en los

Fundamentos del Currículo, tomo I, como “una construcción histórico-cultural que, por

tanto, expresa diferencias en tiempos, espacios y culturas diversas. En este enfoque se

busca que el alumno se desarrolle y construya su conocimiento sus conocimientos en

interacción con otros y en contextos específicos, de este modo, la educación no sólo se

ocupa de la construcción de conocimientos y del desarrollo de capacidades especiales, sino

del desarrollo humano integral. En ese mismo sentido, diseñar los objetivos de manera que

orienten al alumno en su actividad, y que definan los contenidos a trabajar, yendo de lo más

general a lo particular.

Por otro lado, el enfoque socio-cultural plantea que el aprendizaje es la relación

entre las experiencias y reflexiones, a las que llega el alumno, con una guía del maestro,

considerado como un facilitador. En este enfoque el alumno incrementa sus capacidades

cognoscitivas y su personalidad, buscando la transformación de la sociedad, con un

pensamiento crítico que los lleve a razonar antes de actuar. Así mismo, el docente es un

orientador lleno de recursos que sabe hacerse a un lado cuando el estudiante comienza a

ocupar su propio espacio, debe estar atento al contexto, para aprovecharlo mejor, y a las

peculiaridades y particularidades de cada alumno, que nunca son iguales a las del otro, es

decir, el docente toma la experiencia del estudiante y hace que el mismo tome conciencia

de sus propias opiniones.


Rhina Mateo 20183-0187

Por su parte, el enfoque por competencias dice que el aprendizaje se logra a través de

la exposición del alumno a la práctica directa con las habilidades a desarrollar. Si puede

utilizar las mismas en contextos distintos y de manera espontánea, se ha logrado el

aprendizaje. En este enfoque el aprendizaje se logra a través de la exposición del alumno a

la práctica directa con las habilidades a desarrollar. Si puede utilizar las mismas en contextos

distintos y de manera espontánea, se ha logrado el aprendizaje; por su lado, el docente

concebido desde esta óptica debe despertar el interés por aprender, cómo aprender y mantener

al día estos conocimientos. Las expectativas normativas se hacen más liberales y las

respuestas más flexibles e idóneas. "No se privilegia la misma figura del profesor según se

desee una escuela que desarrolle la autonomía o el conformismo, la apertura al mundo o el

nacionalismo, la tolerancia o el desprecio por las otras culturas, el gusto por el riesgo

intelectual o la demanda de certezas, el espíritu de indagación o el dogmatismo, el sentido de

la cooperación o la competencia, la solidaridad o el individualismo" Perrenoud (2001)

Mas que buscar diferencias y qué hace mejor a uno mejor que el otro, es más

importante establecer cuales características son parecidas y como se pueden utilizar estas,

es decir, veamos estos enfoques desde una perspectiva donde vale más lo que tienen en

común como lo hacen (Rodríguez & Reyes, 2018) cuando se fijan en la centralidad de la

actividad humana en el diseño y construcción de formas de vida; el vínculo entre

la actividad humana y los medios que se utilizan para realizarla, es decir, las

condiciones humanas y materiales que condicionan las posibilidades de transformación de

la realidad; el sentido de la educación como base de la mediación cultural y lo que esto

implica en la configuración y desarrollo de conciencias y subjetividades; la centralidad del

lenguaje como modelo principal para la comunicación , el pensamiento y la


Rhina Mateo 20183-0187

coordinación de acciones; la unidad de lo cognitivo y lo afectivo expresada en la

construcción de significados y la elaboración de sentidos subjetivos; el modelo pedagógico

es constructivista.

Entonces, ¿a qué vamos con todo esto? Sencillo, a darnos cuenta de que cada uno de

estos enfoques tiene unas características que lo hacen único y diferente a los demás, pero

esto no implica que sea mejor; más bien, recalca la importancia que tienen estos para un

buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje cuando se aplican de la manera más

efectiva posibl3e y cada participante cumple su rol de forma amena, entonces se puede

volver a decir lo establecido en las primeras líneas de este documento: ´´ Ninguno de los

enfoques propuestos en la maya curricular dominicana es mejor que otro. Cada uno de

dichos enfoques cumple un rol importante para el desarrollo del aprendizaje significativo

del estudiante.’’ No es más importante que el sujeto interactúe con el objeto del

conocimiento (socio-cultural) ni que realice la construcción en interacción con otros

(histórico-cultural), tampoco que el objeto de conocimiento sea significativo para el sujeto

(por competencias), sí es importante saber cómo aplicar y estos enfoques para que el

proceso de enseñanza aprendizaje sea satisfactorio.


Rhina Mateo 20183-0187

Bibliografía

Giraldo Gil, E., Flórez , S., & Cadavid, A. M. (2010). Enfoques curriculares: orientaciones

y perspectivas en las propuestas de formación de maestros/as. Antioquia,

Colombia: Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

Hernández, L. M.-c. (27 de noviembre de 2020). Enfoque por competencias: qué es, y

características de su modelo educativo. Obtenido de Psicologia y Mente:

https://psicologiaymente.com/desarrollo/enfoque-competencias

Mauad, M. V. (2019). Análisis y discusión sobre el enfoque de los enfoques individual y

curricular. Santo Domingo: Universidad Autonoma de Santo Domingo (UASD).

Ministerio de Educación Republica Dominicana. (2016). Bases de la Revisión y

Actualización Curricular. Recuperado el 4 de marzo de 2018, de Educando:

http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2016/07/BASES.pdf

Rodríguez, L., & Reyes, K. (2018). |Portafolio de Práctica Docente. Santiago de los

Caballeros: Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU).

Segura, N. (febrero de 2017). Papel asignado al Profesor y al Alumno en la Pedagogía

Tradicional y en el Enfoque Histórico-Cultural. Recuperado el 4 de marzo de 2018,

de Ilustrados: http://www.ilustrados.com/tema/10223/Papel-asignado-Profesor-

Alumno-Pedagogia-Tradicional.html

También podría gustarte