Inmunidad Innata y Adquirida (Mero Rosero Gabriela)
Inmunidad Innata y Adquirida (Mero Rosero Gabriela)
Inmunidad Innata y Adquirida (Mero Rosero Gabriela)
TEMA:
INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRIDA
ESTUDIANTE:
GABRIELA MERO ROSERO
DOCENTE:
DR. VICTOR TENESACA
FECHA DE ENTREGA:
04/07/2023
CICLO: IV
PARALELO: A
INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRIDA
Conceptos
Respuesta inmunitaria es la reacción a los componentes de los microbios, así como a otra
sustancia química que son extrañas, independientemente de la consecuencia fisiológica o
patológica.
La inmunidad innata constituye la primera línea de defensa contra los microbios. Consta de
mecanismos de defensa celulares y bioquímicos que existen incluso antes de la infección y que
responden rápido a ella. Los principales componentes de la inmunidad innata son:
Inmunidad pasiva: un individuo se vuelve inmune a un antígeno sin haber sido expuesto a él. Se
da por el paso de suero o de linfocitos de una persona con inmunidad a otra virgen (transferencia
adoptiva). Ejemplo: paso de anticuerpos maternos a través de la placenta al feto.
❖ CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS RESPUESTAS INMUNITARIAS ADAPTATIVAS
Las principales células del Sl adaptativo son los linfocitos, las células presentadoras de antígenos
y las células efectoras.
Linfocitos: son las células que reconocen los antígenos extraños de manera específica y
responden contra ellos. Existen distintas subpoblaciones:
• Células presentadoras de antígenos (APC): captan los antígenos y los exponen a unos
linfocitos específicos.
• Células dendríticas: son las más especializadas y se encargan de atrapar los antígenos
microbianos que penetran desde el medio externo, transportarlos hacia los órganos linfáticos
y presentárselos a unos linfocitos T vírgenes para desencadenar la respuesta inmunitaria.
• Células efectoras: se encargan de la eliminación del microbio. Los linfocitos T activados, los
fagocitos mononucleares y otros leucocitos actúan como células efectoras.
Defensa antivírica: reacción mediada por citocinas en las que las células adquieren resistencia
frente a la infección vínica y se destruyen las células infectadas mediante células especializadas,
los linfocitos NK.
Los microbios que resisten a las reacciones defensivas entran a la sangre, donde son reconocidos
por las proteínas circulantes de la inmunidad innata. Las proteínas del sistema del complemento
son de las más importantes. Ellas son activadas por las superficies microbianas, se genera
producto de la escisión proteolítica que median respuestas inflamatorias, cubre los microbios
para potenciar la fagocitosis y provocar la lisis. Otras proteínas plasmáticas ayudan a combatir a
los microbios en los tejidos extravasculares.
Cuando los linfocitos T CD4+ vírgenes se activan por el antígeno, secretan interleucina 2 (IL-2),
que es un factor de crecimiento que estimula la expansión clonal. Parte de estos linfocitos se
diferencian en células efectoras que pueden secretar citocinas. Muchas células efectoras
abandonan los órganos linfáticos donde se generaron v migran a zonas de infección e
inflamación. Cuando estos linfocitos T efectores se encuentran con el microbio cumplen
funciones para eliminarlo. Algunos linfocitos T CD4+ cooperadores secretan citocinas que
reclutan leucocitos y estimulan la producción de sustancias microbiocidas en los fagocitos. Otros
linfocitos T CD4+ cooperadores secretan citocinas que ayudan a los linfocitos B a producir
inmunoglobulina E (IgE) y activan a los eosinófilos, capaces de matar parásitos grandes. Algunos
linfocitos T CD4+ cooperadores permanecen en los órganos linfáticos y estimulas las respuestas
de los linfocitos B. Los linfocitos CD8+ activados proliferan y se diferencian en CTL que matan a
las células infectadas.
Anticuerpos IgG cubren a los microbios y los marcan para la fagocitosis. También activan al
sistema del complemento
Funciones
Neutrófilos y monocitos migran debido a unión a moléculas de adhesión del endotelio venular
(débil → firme transmigración) y respuesta a quimiocinas en el tejido subepitelial.
3. Migración: quimiocinas (IL-8) estimulan motilidad, los leucocitos migran a través de la pared
vascular y a lo largo de un gradiente de concentración hasta la zona de infección (diapédesis).
Así, migran en pocos minutos. Los productos microbianos y citocinas inflamatorias aumentan
permeabilidad de los capilares y así permite salida de proteínas como anticuerpos y del
complemento, al sitio de infección. En algunas infecciones se reclutan otros leucocitos, como
los eosinófilos. Si hay deficiencia de integrinas y selectinas: reclutamiento defectuoso
deficiencias de la adherencia del leucocito
Innata Adaptativa
Reconoce patrones moleculares: número Reconoce antígenos: número casi
limitado. PAMP (patógeno) Ej.: LPS, manosas ilimitado. Estos pueden mutar ya
terminales, ARN bc, ADN CpG, flagelina. que no suelen ser necesarios para
Especificidad Necesarios para supervivencia e infecciosidad. la vida del microbio
DAMP (daño): para eliminar células dañadas e
iniciar reparación tisular. Ej.: ADN, ATP, cristales
de urato y colesterol, proteínas-nucleares.
Codificados de línea germinal, diversidad Por recombinación somática de
limitada (100 tipos que reconocen 1000 segmentos génicos, lo que lerda
Receptores patrones). mayor diversidad (2 tipos: BCR y
TCR, que reconocen millones de
antígenos)
No clonal, receptores idénticos en todas las Clonal, clones de linfocitos con
Distribución de células un tipo particular. distinta especificidad.
receptores
REFERENCIA: