Inmunidad Innata y Adquirida (Mero Rosero Gabriela)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INMUNOLOGÍA

TEMA:
INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRIDA

ESTUDIANTE:
GABRIELA MERO ROSERO

DOCENTE:
DR. VICTOR TENESACA

FECHA DE ENTREGA:
04/07/2023

CICLO: IV

PARALELO: A
INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRIDA

Conceptos

La inmunidad es la protección frente a la enfermedad, exactamente a enfermedades infecciosas.


La función fisiológica del Sistema Inmune es la defensa microbios infecciosos, aunque sustancias
extrañas no infecciosas pueden desencadenar respuestas inmunitarias.

Respuesta inmunitaria es la reacción a los componentes de los microbios, así como a otra
sustancia química que son extrañas, independientemente de la consecuencia fisiológica o
patológica.

Respuesta autoinmunitaria son la respuesta inmunitaria que desencadena por moléculas


propias.

Inmunología es el estudio de las respuestas inmunitarias.

❖ INMUNIDADES INNATA Y ADAPTATIVA

La inmunidad innata constituye la primera línea de defensa contra los microbios. Consta de
mecanismos de defensa celulares y bioquímicos que existen incluso antes de la infección y que
responden rápido a ella. Los principales componentes de la inmunidad innata son:

• Barreras físicas y químicas.


• Células fagocíticas, células dendríticas, linfocitos NK y otras células linfocíticas innatas.
• proteínas sanguíneas.

La inmunidad adaptativa responde a microorganismos infecciosos, respuestas que aumentan en


magnitud y defensa con cada exposición sucesiva a un microbio particular. Surge como respuesta
a la infección y se adapta a ella. Las características que definen la inmunidad son: especificidad
y memoria. Los componentes de la inmunidad adaptativa son:

• Linfocitos y sus productos de secreción


Citocinas proteínas que regulan y coordinan actividades de las células de las inmunidades innata
y adaptativa. Todas las células SI secretan citocinas y expresan receptores específicos
generadores de señales para varias citocinas. Entre las funciones de las citocinas encontramos:
crecimiento y diferenciación de las células inmunitarias, activación de funciones efectoras de los
linfocitos y los fagocitos, movimiento de las células Inmunitarias. Las quimiocinas son un
subgrupo de citocinas que regulas la migración y el movimiento celular.

❖ TIPOS DE RESPUESTAS INMUNITARIA ADAPTATIVAS

Existen dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas:

1. Inmunidad humoral: cuenta con moléculas presentes en la sangre y en las secreciones


mucosas, llamadas anticuerpos, producidos por los linfocitos B. Los anticuerpos
reconocen los antígenos y marcan a los microorganismos para su eliminación. Es el
principal mecanismo de defensa contra microbios extracelulares. Los anticuerpos están
especializados y pueden activar mecanismos efectores.
2. Inmunidad celular: encargada de los linfocitos T. Destruye a los microorganismos
intracelulares o elimina células infectadas Algunos linfocitos T ayudan a eliminar a los
microbios extracelulares y ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos útiles.

Inmunidad activa: se despierta por la exposición a un antígeno extraño.

Inmunidad pasiva: un individuo se vuelve inmune a un antígeno sin haber sido expuesto a él. Se
da por el paso de suero o de linfocitos de una persona con inmunidad a otra virgen (transferencia
adoptiva). Ejemplo: paso de anticuerpos maternos a través de la placenta al feto.
❖ CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS RESPUESTAS INMUNITARIAS ADAPTATIVAS

• Especificidad y diversidad: Los elementos de los antígenos que son reconocidos


específicamente por ciertos linfocitos se llaman determinantes o epítopos. Los linfocitos
expresan receptores capaces de discernir diferencias en la estructura de los epítopos. El
repertorio linfocitico es el número total de especificidades antigénicas que presentan los
linfocitos de una persona. La variabilidad de las estructuras de los lugares de unión al
antígeno que tiene el linfocito es lo que se conoce como diversidad
• Memoria: La exposición del Si a un antígeno extraño (respuesta inmunitaria primaria)
favorece su capacidad para responder de nuevo al mismo antígeno (respuesta inmunitaria
secundaria) La respuesta secundaria es más rápida y eficaz que la primera, esto se debe a
que cada exposición genera células de memoria de larga vida.
• Expansión clonal: Es el aumento de la cantidad de células que expresan receptores
idénticos frente al mismo antígeno.
• Especialización. El SI responde de manera diferente y especial a los diversos microbios, o al
mismo microbio en diferente estadio de infección, lo que aumenta la eficacia de los
mecanismos de defensa.
• Contención y homeostasis: La contención de las respuestas inmunitarias permite al SI
recuperar la homeostasis, luego de que se lleve a cabo la respuesta a un antígeno.
• Falta de reactividad frente a lo propio: El SI es capaz de reconocer antígenos extraños sin
reaccionar contra las sustancias antigénicas del propio organismo, A esto se le llama
insensibilidad inmunitaria o tolerancia. Las anomalías en la tolerancia llevan a respuestas
inmunitarias contra antígenos propios, dando lugar a enfermedades autoinmunes.
COMPONENTES CELULARES DEL SISTEMA INMUNITARIO ADAPTATIVO

Las principales células del Sl adaptativo son los linfocitos, las células presentadoras de antígenos
y las células efectoras.

Linfocitos: son las células que reconocen los antígenos extraños de manera específica y
responden contra ellos. Existen distintas subpoblaciones:

• Linfocitos B: son capaces de producir anticuerpos Reconocen antígenos extracelulares y de


la superficie celular y se diferencian en células plasmáticas secretoras de anticuerpos. Actúan
en la inmunidad humoral.
• Linfocitos T: actúan en la inmunidad celular, Reconocen los antígenos de los microorganismos
intracelulares y sirven para destruir microbios y células infectadas. Los linfocitos T presentan
especificidad restringida hacia los antígenos; reconocen péptidos derivados de proteínas
extrañas que están unidas a proteínas propias llamadas moléculas del complejo principal de
histocompatibilidad (MHC). Los linfocitos T tienen subpoblaciones:

Secretan citocinas que son responsables de muchas


respuestas celulares de la inmunidad adaptativa e
innata, y actúan como moléculas mensajeras del SI.
Linfocitos T cooperadores Estas citocinas estimulan la proliferación y
diferenciación de los linfocitos T y activan otras
células, linfocitos B, macrófagos y otros leucocitos.
Linfocitos T citotóxicos (CTL) Matan a las células que producen antígenos extraños.
Linfocitos T reguladores Inhiben respuestas inmunitarias

Expresan proteínas de superficie que se encuentran


Linfocitos NKT en los linfocitos NK

• Células presentadoras de antígenos (APC): captan los antígenos y los exponen a unos
linfocitos específicos.
• Células dendríticas: son las más especializadas y se encargan de atrapar los antígenos
microbianos que penetran desde el medio externo, transportarlos hacia los órganos linfáticos
y presentárselos a unos linfocitos T vírgenes para desencadenar la respuesta inmunitaria.
• Células efectoras: se encargan de la eliminación del microbio. Los linfocitos T activados, los
fagocitos mononucleares y otros leucocitos actúan como células efectoras.

❖ GENERALIDADES DE LAS RESPUESTAS INMUNITARIAS A LOS MICROBIOS

LA RESPUESTA INMUNITARIA INNATA TEMPRANA A LOS MICROBIOS

EI SI innato impide la entrada de los microorganismos y elimina el crecimiento de muchos de


ellos capaces de colonizar los tejidos. Los epitelios sirven como barreras para impedir la entrada
de microbios. Si el microbio logra entrar, se encuentra con otras células de inmunidad innata. La
respuesta inmunitaria celular innata a los microbios consiste en dos tipos principales de
reacciones:
Conceptos

Inflamación: proceso de reclutamiento de leucocitos y proteínas plasmáticas de la sangre, su


acumulación en los tejidos y su activación para destruir microbios. Intervienen citocinas. Los
principales leucocitos de la inflamación son los fagocitos, los neutrófilos y los monocitos.

Defensa antivírica: reacción mediada por citocinas en las que las células adquieren resistencia
frente a la infección vínica y se destruyen las células infectadas mediante células especializadas,
los linfocitos NK.

Los microbios que resisten a las reacciones defensivas entran a la sangre, donde son reconocidos
por las proteínas circulantes de la inmunidad innata. Las proteínas del sistema del complemento
son de las más importantes. Ellas son activadas por las superficies microbianas, se genera
producto de la escisión proteolítica que median respuestas inflamatorias, cubre los microbios
para potenciar la fagocitosis y provocar la lisis. Otras proteínas plasmáticas ayudan a combatir a
los microbios en los tejidos extravasculares.

❖ LA RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA

Estrategias principales para combatir a los microbios:

▪ Anticuerpos: Se unen a los microorganismos extracelulares, bloquean su capacidad de


infección y favorecen su destrucción.
▪ Fagocitosis: Ingieren a los microbios y los destruyen.
▪ Muerte de la célula: Los linfocitos T citotóxicos (CTL) destruyen las células infectadas.

Se pueden activar uno o varios de estos mecanismos.

▪ Inmunidad celular: activación de los linfocitos T y eliminación de microbios intracelulares

Cuando los linfocitos T CD4+ vírgenes se activan por el antígeno, secretan interleucina 2 (IL-2),
que es un factor de crecimiento que estimula la expansión clonal. Parte de estos linfocitos se
diferencian en células efectoras que pueden secretar citocinas. Muchas células efectoras
abandonan los órganos linfáticos donde se generaron v migran a zonas de infección e
inflamación. Cuando estos linfocitos T efectores se encuentran con el microbio cumplen
funciones para eliminarlo. Algunos linfocitos T CD4+ cooperadores secretan citocinas que
reclutan leucocitos y estimulan la producción de sustancias microbiocidas en los fagocitos. Otros
linfocitos T CD4+ cooperadores secretan citocinas que ayudan a los linfocitos B a producir
inmunoglobulina E (IgE) y activan a los eosinófilos, capaces de matar parásitos grandes. Algunos
linfocitos T CD4+ cooperadores permanecen en los órganos linfáticos y estimulas las respuestas
de los linfocitos B. Los linfocitos CD8+ activados proliferan y se diferencian en CTL que matan a
las células infectadas.

▪ Inmunidad humoral: activación de los linfocitos B y eliminación de microbios extracelulares

Los linfocitos B proliferan y se diferencian en células que secretan anticuerpos, La respuesta de


los linfocitos B a los antígenos proteínicos requiere señales de los linfocitos T CD4+ cooperadores.

Parte de los linfocitos B se diferencian en células plasmáticas secretoras de anticuerpos. Los


polisacáridos y los lípidos estimulan la secreción de anticuerpos IgM. La producción de clases de
anticuerpos se denomina cambio de clase. Los linfocitos T cooperadores también estimulan la
producción de anticuerpos con una afinidad mayor al antígeno, proceso llamado maduración de
la afinidad.
Los anticuerpos neutralizan a los microbios, evitando que infecte más células Los anticuerpos
son los únicos de inmunidad adaptativa que impiden la infección, por lo que son importantes en
las vacunas.

Anticuerpos IgG cubren a los microbios y los marcan para la fagocitosis. También activan al
sistema del complemento

Anticuerpo IgM: activan al sistema del complemento

Anticuerpo IgA: neutraliza microbios en la superficie de las mucosas.

❖ LA RESPUESTA INMUNITARIA INNATA

SISTEMA DEL COMPLEMENTO.

Grupo de proteínas circulantes y de membrana para la defensa microbiana. Son enzimas


proteolíticas que amplifican la reacción. El componente central es C3b que se une con enlaces
covalentes de microbios y activa las siguientes proteínas. Tienen las siguientes VÍAS, que difieren
en su inicio, pero comparten los mismos pasos finales y funciones:

1. Alternativa: respuesta innata, proteínas son activadas en la superficie microbiana y no


pueden ser controladas porque no hay proteínas reguladoras.
2. Clásica: respuesta humoral-adaptativa, reconoce anticuerpos que se unen a los
microbios.
3. Lectina: respuesta innata, la lectina ligadora de manosa (MBL) se une a residuos de
manosa terminales que están en las glucoproteínas de superficie de microbios.

Funciones

• Opsonización: C3b cubre a microbios con moléculas reconocidas por receptores de


fagocitos.
• Inflamación: C5a y C3a son quimiotácticas, promueven reclutamiento leucocitario.
• Lisis celular: formación de complejo proteínico polimérico llamado complejo de ataque
de membrana compuesto de moléculas C9 polimerizadas, alterando permeabilidad de
la membrana y causando lisis osmótico o apoptosis.

❖ RECLUTAMIENTO DE FAGOCITOS EN LOS LUGARES DE INFECCIÓN Y DAÑO TISULAR

Neutrófilos y monocitos migran debido a unión a moléculas de adhesión del endotelio venular
(débil → firme transmigración) y respuesta a quimiocinas en el tejido subepitelial.

1. Rodamiento: cél endoteliales expresan selectinas (E por citocinas inflamatorias y P por


trombina). La selectina P se encuentra en el interior de los corpúsculos de Welbel-Palade. Los
leucocitos expresan glúcido en su superficie específicos a las selectinas, anclándoles al
endotelio. La sangre rompe la unión y se vuelven a formar enlaces a favor de la corriente
(reversible). Hay un aumento del espacio entre las células por movimiento del citoesqueleto,
lo que permeabilidad vascular, relajación del músculo liso y vasodilatación
2. Adherencia: en el endotelio aparece ICAM y en el fagocito, integrinas (integran señales
extrínsecas en alteraciones del citoesqueleto, ej.. LFA-1 y VLA-4) Las quimiocinas se unen a
proteoglucanos de la superficie luminal del endotelio para Que se muestren en
concentraciones elevadas a los leucocitos y haya mayor afinidad y TNF e IL-1 estimulan la
expresión de ligandos ICAM-1 y VCAM-1.
La unión firme detiene el rodamiento y el citoesqueleto se reorganiza (irreversible).

ICAM-1: moléculas de adhesión intercelulares

VCAM-1: moléculas de adhesión vasculares LFA-1: factor de adherencia leucocitaria

VLA-4: antígeno muy tardío

3. Migración: quimiocinas (IL-8) estimulan motilidad, los leucocitos migran a través de la pared
vascular y a lo largo de un gradiente de concentración hasta la zona de infección (diapédesis).
Así, migran en pocos minutos. Los productos microbianos y citocinas inflamatorias aumentan
permeabilidad de los capilares y así permite salida de proteínas como anticuerpos y del
complemento, al sitio de infección. En algunas infecciones se reclutan otros leucocitos, como
los eosinófilos. Si hay deficiencia de integrinas y selectinas: reclutamiento defectuoso
deficiencias de la adherencia del leucocito

❖ CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TIPOS DE INMUNIDAD.

Innata Adaptativa
Reconoce patrones moleculares: número Reconoce antígenos: número casi
limitado. PAMP (patógeno) Ej.: LPS, manosas ilimitado. Estos pueden mutar ya
terminales, ARN bc, ADN CpG, flagelina. que no suelen ser necesarios para
Especificidad Necesarios para supervivencia e infecciosidad. la vida del microbio
DAMP (daño): para eliminar células dañadas e
iniciar reparación tisular. Ej.: ADN, ATP, cristales
de urato y colesterol, proteínas-nucleares.
Codificados de línea germinal, diversidad Por recombinación somática de
limitada (100 tipos que reconocen 1000 segmentos génicos, lo que lerda
Receptores patrones). mayor diversidad (2 tipos: BCR y
TCR, que reconocen millones de
antígenos)
No clonal, receptores idénticos en todas las Clonal, clones de linfocitos con
Distribución de células un tipo particular. distinta especificidad.
receptores

-Específicos a estructuras microbianas Si, basada en la se3leccion contra


-Los que reconocen ác nucleicos están en linfocitos autorreceptivos, pero
Tolerancia puede compartimentos como endosomas puede ser imperfecta
-Moléculas reguladoras impiden reacción autoinmunidad.
autoinmune
Responde de la misma forma a encuentros Cada vez monta respuestas mas
repetidos. Hay pruebas recientes de que fuertes y eficaces.
Memoria macrófagos y NK quedan alterados tras su
encuentro con los microbios, pero no está claro
si esto mejora la protección

REFERENCIA:

1. Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología básica. 6ta ed. Elsevier; 2020.

También podría gustarte