PostyNotas Psiquiatría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

.

1. Neurobiología y Genética de las Enfermedades


Mentales
La Psiquiatría se encarga del estudio de enfermedades que afectan al
cerebro humano en forma de trastornos de pensamiento, moción y
comportamiento observados en el enfermo mental. El Cerebro es un
proceso continuo de análisis y síntesis.
• Neuroplasticidad: Capacidad de sinapsis plásticas o flexibles.
El Sistema Nervioso puede ser dividido en dos sistemas diferentes:

Anatómico Se divide en tres sistemas: Prefrontal, Límbico y Ganglios Basales.


Funcionamiento Ejecutivo, Memoria, Lenguaje, Atención y
Funcional
Recompensa.

Sistemas Interactivos: Se refiere a la interconexión e interacción entre


todos los sistemas.

Sistema Anatómico
Constituye al 29% de Corteza.
Es de las subregiones más grandes.
Integra Señales que provienen de: Neocorteza, Regiones
Límbicas, Regiones Hipotalámicas y Tallo Encefálicos.

Prefrontal Media Funciones Ejecutivas:


• Pensamiento Abstracto de alto orden.
• Resolución de Problemas Creativos.
• Secuencia Temporal del Comportamiento.
Otras Funciones:
• Atención y Percepción.
• Juicio Moral.
• Integración Temporal.
• Afectividad y Emoción.

Alteraciones: Esquizofrenia, TOC, Trastorno del Estado de


Ánimo y Trastorno del Espectro Autista. Hipersexualidad.
Conexión a Cerebro Reptil + Control de SNC.
Presenta conexiones con: Hipotálamo, Amígdala, Tálamo,
Núcleo Hipotalámico, Bulbos Olfatorios, Septo, Mesencéfalo y
circunvoluciones del Cuerpo Calloso.

Funciones Relacionadas:
• Integración de Sensación Visceral.
• Aprendizaje y Memoria a largo plazo.
• Atención y Cognición.
Límbico • Instintos Sexuales.
• Emociones.
• Personalidad y Conducta.

El Sistema Límbico es el centro de placer, euforia y dolor.


Es el Centro de mayor actividad química/Neurotransmisores.
• Es Vital para entender Emociones: Familia, Formación y
Sexualidad.

Alteraciones: Trastorno de Ansiedad.


Estructuras Importantes: Núcleo Caudado, Putamen, Globo
Pálido y Amígdala.
Núcleo Caudado y Putamen: Receptores D2. Sitio de
acción de los fármacos Antipsicóticos.

Ganglios Basales Alteraciones:


• Enfermedad de Huntington: Atrofia del Núcleo Caudado.
Presencia de síntomas delirantes y depresivos.
• Enfermedad de Parkinson: Pérdida de Sustancia Negra,
afecta a los Ganglios Basales. Síntomas similares a la
Esquizofrenia.
Sistema Funcional
El déficit de Aprendizaje y Memoria: Sello distintivo de Demencia.
Neurosis: Estimulo doloroso de recuerdos reprimidos.
Alucinación y Delirio: Anormalidades en los circuitos de memoria.
Memoria La Memoria es un evento de dos fases: Funcional y A Largo Plazo.
• Funcional: Memoria de trabajo u operativa. Libreta Mental.
• A Largo Plazo: Memoria Consolidada. Información aprendida
y retenida por un tiempo mayor a solo minutos.
Localización en Neocorteza.
Mayoría de individuos, se encuentra en Hemisferio Izquierdo.
• Área de Broca: Producción del Habla.
Información sobre la estructura del habla y generador
del habla fluida.
Alteración: Discurso Empobrecido.
Lenguaje • Área de Wernicke: Corteza de Asociación Auditiva.
Codificación de información, entendimiento del habla.
Alteración: Habla desorganizada y abundante.

Alteración: Las Alucinaciones Auditivas son percepciones auditivas


anormales del lenguaje. El Neologismo (invención de palabras) es
propio de Esquizofrenia.
Identificación de estímulos en el contexto de Tiempo y Espacio.
Selección de relevancia y eliminación de estímulos irrelevantes.
• Sistema Activador Reticular.
• Circunvolución del Cuerpo Calloso.
Atención
• Hipotálamo, Hipocampo y Amígdala.
• Corteza Prefrontal, Temporal, Parietal y Occipital.

Alteración: Esquizofrenia, TDAH, Tr. Estado de Ánimo/Afectivos.


Razonamiento y Solución de Problemas: Capacidad de aplicar
estrategias de forma efectiva.
• Llegar a tiempo al trabajo a pesar de un contratiempo.
Dominios
Cognición Social: Procesar efectivamente y recordar información
Cognitivos
social como expresiones y emociones faciales junto a su
significado en las interacciones sociales.
• Recordar rostros y nombres. Entender emociones.
Velocidad de Procesamiento: Digerir información y responder
rápidamente sin cometer errores.
• Utilizar un touch-screen mientras se toma una orden.
Atención/Vigilia: Responder correctamente a una serie de
estímulos presentados con rapidez.
• Poner atención a una película.
Memoria de Trabajo: Mantener y manipular información en la
mente por un tiempo de 5 – 20 segundos.
• Recordar un número de telefónico para marcarlo.
Memoria y Aprendizaje Verbal: Recordar información verbal en
cierto periodo de tiempo.
• Recordar los objetos del super que alguien le pidió comprar.
Memoria y Aprendizaje Visual: Recordar información visual en
cierto periodo de tiempo.
Red usada para la experiencia del Placer. Refuerzo Positivo.
Circuitos de Placer relacionados con el Dolor y Miedo.
• Compuesto por: Área Tegmental Ventral y Núcleo
Recompensa Accumbens. Corteza Prefrontal, Amígdala e Hipocampo.
El Sistema de Recompensa se ha visto implicada en el abuso de
todos los tipos de sustancias licitas e ilícitas, trastornos de juego
patológico, ingesta compulsiva de alimentos etc.

Sistema Neuroquímico
Los Neurotransmisores proporcionan el combustible que permite a los
sistemas funcionales y anatómicos funcionar de manera correcta.
Cualquier subsistema del encéfalo suele funcionar con múltiples clases de
neurotransmisores.
Catecolamina neurotransmisora. Neurotransmisor del Placer.
Primer producto de la síntesis de Tirosina por la Tirosina-Hidroxilasa.
Importante para la comprensión de la Cognición y Emoción.
Dopamina Principal NT del Sistema de Recompensa del Encéfalo.

Existen tres subsistemas que la usan como NT principal:


• Vía Nigroestriatal: Surge de la Sustancia Negra.
Proyección a Núcleo Caudado y Putamen. Terminaciones
ricas en Receptores D1 y D2.
• Vía Mesocortical o Mesolímbica: Origen en Área Tegmental
Ventral. Proyección a Corteza Prefrontal y regiones
Temporolímbicas. Predominio de Receptores D1.
• Núcleo Arqueado del Hipotálamo e Hipófisis.

Hipótesis de la Dopamina: El exceso funcional de la Dopamina es


responsable de los síntomas de Esquizofrenia. El uso de
Antipsicóticos bloquea a los receptores D2, al mismo tiempo
teniendo el riesgo de síntomas extrapiramidales por bloqueo de
los receptores dopaminérgicos en la Vía Nigroestriatal.
Origen en Locus Cerúleo. Proyecciones difusas al Encéfalo.
Tiene un efecto modulador difuso en el Sistema Nervioso Central.
• Mediación de los síntomas de principales trastornos mentales
Noradrenalina relacionados al Estado de Ánimo.
o Uso de Antidepresivos Tricíclicos o IMAO favorecen la
transmisión noradrenérgicas al inhibir la degradación
del neurotransmisor.
Distribución similar a las Neuronas Noradrenérgicas.
Origen en Rafe del Núcleo. Modulador general.
Distribución total en: Neocorteza, Ganglios Basales, Regiones
Temporolímbicas, Hipotálamo, Cerebelo y Tallo Encefálico.

• Intervención del Estado de Ánimo, Ansiedad y


Serotonina Comportamiento Agresivo/Violento.
o Tono Serotoninérgico Alto: Comportamiento impulsivo,
violento o suicida.

Hipótesis de la Serotonina: La Depresión se debe a una


disminución de Serotonina. Al usar inhibidores de recaptura de
Serotonina, se elevan los niveles del NT y se cura la depresión.
Tiene localizaciones específicas:
• Núcleo Basal de Meynert: Regiones ventral y medial de
Acetilcolina Globo Pálido.
• Banda Diagonal de Broca y Núcleo Septal: Proyección a
Hipocampo y Circunvolución del Cuerpo Calloso.
• Neuronas de Circuito Local: Estructuras de Ganglios Basales.

La Acetilcolina tiene un cometido importante en la codificación


de la Memoria.

Alteración: Pacientes con Enfermedad de Alzheimer presenta


pérdida de proyecciones anticolinérgicas hacia corteza e
hipocampo además de bloqueo de receptores muscarínicos
causando deterioro de la memoria.
Aminoácido Neurotransmisor Inhibidor.
Somas de neuronas GABAérgicas se encuentran en Núcleo
Caudado y Putamen y se proyectan al globo pálido y sustancia
negra. Incrementan tono inhibitorio del SNC.

Algunos ansiolíticos actúan como GABA Agonistas al incrementar


GABA
el tono inhibitorio dentro del SNC → Benzodiacepinas.

Alteración: Pérdida de neuronas GABAérgicas que conectan el


Núcleo Caudado con el Globo Pálido libera al último del control
inhibidor y permite que el Globo Pálido actúe de forma libre y
genere movimientos coreiformes → Enfermedad de Huntington.
Aminoácido Neurotransmisor Excitatorio.
Células Piramidales en la Corteza Cerebral e Hipocampo.
Interviene en la formación y estabilización de sinapsis,
potenciación a largo plazo, aprendizaje y memoria.

• Estrés provoca aumento en liberación de Glutamato →


Atrofia y Muerte Neuronal.
Glutamato
Fármacos que bloquean receptores NMDA dentro del sistema del
Glutamato producen un síndrome que semeja de cerca la
Esquizofrenia y Psicosis → Fenciclidina y Ketamina.

Hipótesis de hipofuncionamiento del receptor de NMDA: Receptor


de NMDA es un blanco potencial para el desarrollo de
Antipsicóticos.
Genética de los Trastornos Mentales
El uso de herramientas de Epidemiología Psiquiátrica ha sido de auxiliar
para dividir las enfermedades mentales en tres amplios grupos: Familiar,
Gemelos y Adopción.

Estudios Familiares: Se examina un patrón de agregación familiar. Esto


quiere decir que a partir de un Caso Índice se examinan a todos los
familiares de primer grado. Si entre los familiares se encuentra una mayor
tasa del Trastorno Mental estudiado, puede dar la sugerencia que el
trastorno es familiar/genético.
Las Enfermedades también pueden presentarse a causa de
comportamientos aprendidos, modelado de roles o ambientes
predisponentes.
• Enfermedades Mentales mayor vistas: Trastorno de Depresión Mayor,
Trastorno Bipolar, Esquizofrenia, Trastorno de Personalidad Antisocial,
TPL, Trastornos de Pánico/Fobias, TOC, Trastorno del Espectro Autista,
TDAH y Ludopatía.

Estudios con Gemelos: Los gemelos monocigóticos tienen mayor grado


de influencia genética aumentando la tasa de concordancia en el
desarrollo de enfermedades mentales. Los factores psicológicos y
modelado de roles sociales pueden ser un factor de influencia en el
desarrollo de enfermedades mentales.

Estudios en Adoptados: La atención de este tipo de estudios recae en


hijos de padres enfermos que fueron adoptados al nacer por padres
sanos y su comparación con hijos nacidos y criados por padres sanos.
Si la tasa de enfermedad es mayor en cualquier magnitud en los hijos
adoptados de padres enfermos, se puede considerar que el trastorno es
genético.
Enfermedades Simples y Complejas
La mayoría de los trastornos mentales son enfermedades complejas. Son
no mendelianas y en general se consideran debido a múltiples genes de
efecto ligero que interactúan con múltiples factores no genéticos que
hacen que la enfermedad remerja si concurren suficientes factores de
riesgo acumulativo genético y no genético.

Búsqueda de Genes
• Estudio de Ligamentos: Ligadura entre cromosoma y enfermedad.
o Enfermedad de Huntington → Enfermedad AD relacionada a
Gen específico.
o Enfermedad Bipolar → Relación con Cromosoma 11 o X.

• Estudio de Genes Candidatos: Polimorfismos de un solo nucleótido.

• Variación en el número de Copias: Deleción, Inserción y


Duplicación.
o Relación con Alzheimer y Esquizofrenia.

• Estudios de asociación en todo el Genoma: Indicio de genes en


Cromosomas 9, 10 y 12 para demencias y Cromosomas 1, 6, 8, 10,
11, 13 y 22 para psicosis.

• Regiones implicadas en Fobias.


2. Trastornos del Neurodesarrollo
Infancia: Parte más vulnerable de la vida. En esta etapa se forman
capacidades y condiciones necesarias para la vida, mayor parte del
cerebro y sus conexiones. Tapa decisiva en el desarrollo de aptitudes
físicas y emocionales.
• Infancia Temprana: 0 – 5 Años.
• Infancia Tardía: 6 – 11 Años.
Adolescencia: Época de cambios, consolidación de aptitudes
emocionales, físicas, personales, independencia y autoafirmación. Su
rango de edad abarca desde los 12 años hasta los 17 años.
Prevalece en un 5 – 15% de los niños. Algunos suelen tener trastornos lo
suficientemente graves para requerir de un tratamiento. Algunas veces
suelen pasar desapercibidos o ser mal tratados.

Perfil de Evaluación
• Queja Principal, Antecedentes Familiares, Personales y Académicos.
• Exploración Física.
• Rendimiento escolar y Conducta adaptativa
• Inteligencia evaluada por WISC-IV en niños de 6 – 16 años.
• Habilidades Perceptivo – Motoras.
• Personalidad y Adaptación social evaluada por Rorschach.

Pruebas Psicológicas y Educativas en Psiquiatría Infantil


Stanford – Binet Intelligence Scale.
WISC – IV: Prueba estándar para niños de 6 – 16 años.
Valorar funciones cognitivas. Genera IQ completo.
Inteligencia General
Kaufman ABC.
Wechsler Preschool and Primary Scale.
Peabody Picture Vocabulary Test.
Iowa Test of Basic Skills ((ITBS): Niños pequeños.
Logros Académicos
Iowa Test of Educational Development (ITED): Preparatoria.
Comportamiento Vineland Adaptative Behavior Scales.
Agresivo Conner’s Teacher Rating Scale-Revised.
Draw a Person Test: Más popular.
Habilidades Bender – Gestalt.
Perceptivas - Motoras Purdue Pegboard Test.
Beery Developmental Test of Visual/Motor Integration.
Estilos de Thematic Apperception Test.
Personalidad y Ajuste Rorschach Test.
Social

Tipos de Trastornos del Neurodesarrollo


Antes llamada Retraso Mental.
Déficit de las capacidades mentales generales y deterioro del
funcionamiento adaptativo cotidiano.
Trastorno muy común, más frecuente en hombres.
• IQ de 70 en menores de 18 años. Actualmente se utilizan
subtipos para clasificar el grado de discapacidad.
o Leve: 50/55 – 70 puntos. Más común.
o Moderado: 35/40 – 50 puntos.
o Severo: 25/35 – 40 puntos.
Discapacidad o Profundo: Menos de 25 puntos.
Intelectual
Etiología: Cromosómica, Metabólica, asociada a Desnutrición,
Abuso de Sustancias, Parto traumático, Lesiones
craneoencefálicas etc.
Diagnóstico: WISC-IV, Estudios de Exploración Neurológica,
Física, EEG, RM etc.
Se evalúan los déficits del Funcionamiento Adaptativo en
tres dominios: Conceptual, Social y Práctico.
Manejo: Rehabilitación, Atención en hogar y Educación
especial.
Interfiere en capacidad del niño de comunicar sus necesidades,
deseos y emociones.
Comunicación • Lenguaje: Alteración en el desarrollo y uso del lenguaje
hablado, escrito o de señas debido a defectos de
comprensión o producción.
• Fonológico: Dificultad en la producción del habla. Se
afecta la articulación, fluidez y producción de la voz.
• Fluidez de Inicio: Tartamudeo. Alteración en el flujo normal
y el patrón de tiempo del habla. Repeticiones o
prolongaciones de sílabas o sonidos.
• Pragmático: Dificultad con el uso social de la
comunicación verbal y no verbal.
Incapacidad de logro en cualquier áreas del aprendizaje.
Problemas persistentes para adquirir o aprender habilidades
académicas con rapidez o precisión.
Especifico del
Presente en el 5 – 15% de niños en Edad Escolar.
Aprendizaje
• Dislexia: Escritura.
• Discalcuria: Matemáticas.
Manejo: Tratamiento en área dañada.
Enfermedad del Neurodesarrollo.
Afecta al 1% de la población. Es más frecuente en hombres.
Deterioro persistente de la comunicación social recíproca e
interacción social, patrones repetitivos restringidos, de
conducta, de intereses y repertorio conductual.

Trastorno del Se requieren 6 de 12 puntos, abarcando tres dominios


Espectro Autista principales.
• Interacción Social
• Comunicación
• Repertorio Conductual

Etiología: Hereditario en 15% de los casos, Encéfalo agrandado.


Datos Clínicos: Alteraciones en la interacción social,
comunicación, repertorio restringido de actividades e intereses.
• Anomalías en el área del lenguaje
• Interacciones con falta de calidez y sensibilidad.
• Intensa y rígida determinación a mantener conductas y
rutinas específicas.
• Trastorno de Asperger: Lenguaje e inteligencia permanece.
Manejo: Directrices para manejo conductual, Psicoeducación
familiar, Fármacos para manejo de impulsividad y algunos
antipsicóticos para tratar irritabilidad.
Trastorno más común en psiquiatría infantil.
Prevalencia 3 – 10%. Más frecuente en hombres.
Triada:
• Hiperactividad.
• Falta de Atención.
• Impulsividad Verbal.
TDAH
Etiología: Muy heredable (80%). Disfunción cerebral mínima,
Tabaquismo materno, Abuso de sustancias, Complicaciones
obstétricas etc.
Cuadro Clínico: Requiere 6 de 9 síntomas en falta de atención e
hiperactividad respectivamente por un mínimo de 6 meses.
Inicio antes de los 12 años. Existe un deterioro presente en dos
de tres entornos (Casa, Escuela, Trabajo).
Complicaciones: Trastorno Disocial o Desafiante (12 – 15%),
Drogadicción, Problemas legales, Trastornos del estado de
ánimo etc.
Manejo: Metilfenidato, Atomoxetina, Dextroanfetamina.
Psicoterapia familiar y Valor del reforzamiento positivo más
fijación de límites firmes no punitiva.
Desarrollo de la Coordinación: Deterioro de la adquisición de
habilidades que requieren coordinación motora. Existe torpeza
en el alcance de logros motores del desarrollo.
Movimientos Estereotipados: Conductas motoras repetitivas sin
Trastornos finalidad aparente que interfieren en las actividades sociales,
Motores académicas o de otro tipo.
Trastorno de Tics: Grupo de trastornos caracterizados por la
presencia de movimientos de sacudidas estereotípicos no
rítmicos y vocalizaciones.
• Gilles de la Tourette: Presencia de tics motores y vocales.
Afecta de 3 a 8 niños por cada 1000. Comienza a los 4 – 6
años. Más común en hombres, mujeres con mayor carga
genética. Comorbilidad con TOC, elevada incidencia
familiar. Defecto en la neurotransmisión de Dopamina
PANDAS: Trastorno Neuropsiquiátrico autoinmunitario
Pediátrico relacionado a Infecciones Estreptocócicas.
Manejo: Dosis bajas de alfa-adrenérgicos.
Presente en 3% de escolares.
Ansiedad excesiva por separarse de lugares o personas con los
Ansiedad por que se tiene un fuerte vinculo emocional.
Separación Se requiere de tres criterios para realizar el diagnóstico.
Manejo: Educación familiar e inclusión de actividades
extracurriculares.
1.5 – 5% en niños y 8% en adolescentes.
Depresión
El 80 – 90% de menores de 12 años pueden desarrollar TDM en la
Infantil
adultez y el 50% progresa a Trastorno Bipolar.
3. Trastornos Disruptivos del Control de los Impulsos y
Conducta
Los Trastornos Disruptivos y del Control de Impulsos son el sello distintivo del
deterioro de la autorregulación de las emociones. Los trastornos incluidos
en esta categoría suelen ser multideterminados y se relacionan agresión
física o verbal contra uno mismo, terceras personas u objetos.
• Externalización: El paciente tiene conflictos con otras personas.
• Internalización: El paciente tiene conflictos consigo mismo.

Trastornos Asociados
Diagnóstico para niños y adolescentes.
Prevalencia de 12 - 15% en la población en general. (3% en libro).
Prevalente en niños de 1 – 11%. Frecuente en años preescolar.
Se presenta como actitudes difíciles y desafiantes que no suelen
ser peligrosas o ilegales.
Existe una conducta airada o irritable, desafiante o vengativa por
un periodo de 6 meses en individuos que no sean hermanos.

Trastorno Presenta 4 de 8 síntomas en tres categorías:


Negativista • Estado de Ánimo airado o irritable.
Desafiante • Conducta argumentativa o desafiante.
• Conducta vengativa.

Etiología: Multifactorial.
Comorbilidad frecuente con TDAH en un 30 – 50%.
Es necesario descartar otros trastornos antes de diagnosticar.
Se puede extender a la vida adulta.
Manejo: Terapia individual y familiar, Tratamiento para TDAH
concurrente.
Explosiones de agresión verbal o física que son desproporcionales
Trastorno a los factores de estrés detonantes. Prevalencia del 7%.
Explosivo Frecuente en hombres con baja tolerancia a la frustración.
Intermitente Dos veces por semana en 3 meses o tres al año (daño a terceros).
Manejo: Estabilizadores del Estado de Ánimo, TCC. Evitar Benzos.
Conocido como Trastorno Disocial. Personalidad Criminal.
Precursor de Trastorno Antisocial de la Personalidad en Adultos.
Niños, intratables y resentidos. 8% de Niños, 3% de Niñas.
Se presenta antes de los 18 Años.

Presencia de 3 de 15 conductas antisociales en los últimos 12


meses con un criterio presente en los últimos 6 meses. Cuatro
Trastorno de dominios principales de conductas relevantes:
Conducta • Agresión hacia personas y animales.
• Destrucción de bienes ajenos.
• Falsedad o robo.
• Violación grave de reglas, mentir o engañar.
Existen dos subtipos distintos:
• Inicio en la Niñez: Antes de 10 años. Pronóstico reservado
• Inicio en Adolescencia: Después de 10 años. Buen pronóstico

Los niños pueden designarse además con emociones prosociales


limitadas → Psicopatía infantil.
Es de etiología Multifactorial. Puede implicar factores genéticos.
Alta comorbilidad con TDAH y Trastorno de Ansiedad.
Manejo: Terapia individual y familiar, Manejo parentera.
Medicamentos como Carbonato de Litio, Psicoestimulantes,
Haloperidol y antipsicóticos de segunda generación.
Inicio deliberado e intencionado de incendios en más de una
ocasión habiendo la presencia de tensión o excitación afectiva
Piromanía antes del acto. Más frecuente en Hombres.
6% de pacientes hospitalizados tienen antecedente de Piromanía.
Manejo: Terapia Familiar, Educación y generar conciencia.
Incapacidad recurrente de resistir los impulsos de robar objetos no
necesarios para uso personal o por su valor monetario.
Existe una tensión creciente antes de cometer el hurto y placer
Cleptomanía cuando se ha cometido. Prevalencia en Estados Unidos del 11%.
3 de 4 pacientes son mujeres.
Manejo: Naltrexona, Psicoterapia individual y prohibición
autoimpuesta de prevenir los robos.
Otros • Compras Compulsivas: Urgencia irresistible a comprar.
Trastornos • Adicción a Internet: Ludopatía, variante de este trastorno.
4. Trastorno de Ansiedad
Los Trastornos de Ansiedad están entre las enfermedades psiquiátricas
con mayor prevalencia en el mundo y son de las principales causas de
malestar y deterioro.
La Ansiedad se refiere a la presencia de temor o aprensión
desproporcionados para la situación. Es más frecuente en mujeres.
Tiene una prevalencia del 14.3%, siendo los más frecuentes.
Su fisiopatología se basa en una hipotrofia del hipocampo izquierdo
afectado en situaciones de estrés.
Ausencia persistente de habla en situaciones sociales específicas
Mutismo
en las que se espera que la persona hable.
Selectivo
Suele interferir en los logros educativos y laborales, dura más de
un mes.
Es más frecuente en niños pequeños. Asociado a deterioro.
No inician el habla en presencia de otras personas, pero si
pueden interactuar con normalidad en casa.
Manejo: ISRS, Terapia Conductual y Orientación de los padres.
Fobia: Miedo irracional, excesivo y desproporcionado a una
situación. Hace referencia a cualquier peligro real, objetos,
lugares, situaciones o actividades específicos.

En las Fobias Específicas, se incluyen categorías de fobias


aisladas a situaciones u objetos que pueden causar daño y su
reacción ante ellos es inapropiada e interfiere de forma
significativa con su funcionamiento normal.
Fobia
Trastorno más frecuente en México, prevalencia del 11%.
Específico
Es más frecuente en Mujeres.

Existen 4 tipos:
• Tipo Animal: Arañas, Serpientes, Caninos, Gatos domésticos.
• Tipo Situacional: Volar, Claustrofobia, Escaleras y Puentes.
• Tipo Ambiental: Lluvia, Relámpagos, Fuego y Nieve.
• Tipo Daño: Sangre, Inyecciones y Daño en general.
Las Fobias remiten. Si duran más de 6 meses, hay que tratarse.
Etimología: Componente genético o conflictos no resueltos.
Manejo: Terapia Cognitivo – Conductual de exposición. 3 a 6.
Temor a la humillación o vergüenza en situaciones sociales en las
que podría ser observado.
Comorbilidad más asociada a un TDM y Abuso de Sustancia.
• Más frecuente en Estados Unidos. Prevalencia del 13%.
Fobia Social
• Más común en Mujeres.
• Edad de inicio temprano (12 – 14 años).
Manejo: ISRS por 5 años, Benzodiacepinas, B-Bloqueadores, TCC y
Psicoterapia.
Ataques inesperados recurrentes acompañados de al menos un
mes de preocupación constante por sufrir otro ataque.
Prevalencia en 5% de Mujeres y 2% de Hombres.
Inicia a los 25 años, es crónico.
No hay Factores de Estrés desencadenantes antes del inicio de
un ataque.

Ocurren 4 de 13 síntomas característicos como: Disnea, Mareo,


Palpitación y Temblor o Sacudidas además de Miedo a perder el
control o volverse loco. Existe miedo a morir.
Trastorno de
Pánico
Los Ataques se desarrollan de improvisto, alcanzan un máximo en
10 minutos y suelen durar de 5 a 20 minutos.
• Los pacientes hiperventilan, se ponen pálidos e inquietos.
• Aumenta riesgo de enfermedad cardiovascular, úlcera
péptica, hipertensión y tiene más alta mortalidad de lo
esperado.

Comorbilidades: Trastorno Depresivo Mayor y Abuso de Sustancia.


Etiología: Hereditario.
Manejo: ISRS, Terapia Cognitivo – Conductual e Introspección.
Incapacidad de exponerse a una situación o sitio en caso de un
ataque de pánico que dure al menos 6 meses.
Agorafobia Su temor es sufrir un ataque de pánico en un sitio público
quedando avergonzados o no estar cerca de un centro
médico/clínica.
Es una complicación del Trastorno de Pánico.
Más frecuente en Mujeres.
Manejo: Medicación para Trastorno de Pánico (Paroxetina +
Clonazepam) y Terapia de Exposición.
Preocupación en exceso por circunstancias de la vida como
salud, economía, seguridad, aceptación social, desempeño en el
trabajo y ajuste conyugal.
Frecuente en Mujeres, Afroamericanos y Menores de 30 años.
Prevalencia Anual del 3%. Es un Trastorno Crónico.

Existen 3 de 6 síntomas:
• Sensación de inquietud, Fatiga, Irritabilidad, Dificultad para
Trastorno de
la concentración, Tensión muscular o Problemas de sueño.
Ansiedad
• Los síntomas se encuentran presente la mayoría del tiempo
Generalizada
y causar malestar significativo.
• Debe persistir por al menos 6 meses.

Comorbilidades: Trastorno Depresivo Mayor y Uso de Sustancias.


Etiología: Factores Genéticos y Neurotransmisores.
Manejo: Terapia Cognitivo – Conductual + Triada de:
Antidepresivo, Benzodiacepina y Sulpride.
El Psicoanálisis está contraindicado.
5. Trastorno Obsesivo Compulsivo y relacionados.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo o TOC se caracteriza por la presencia
de obsesiones, compulsiones o ambas de manera repetitiva que causen
notable malestar o ansiedad y consuman tiempo.
El TOC afecta de manera significativa su rutina laboral o relaciones
sociales habituales además el paciente reconoce que estos
pensamientos son intrusivos e indeseables.
• Obsesiones: Ideas, pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y
persistentes que se experimentan como intrusivos e inapropiados
que causan notable ansiedad o malestar.
• Compulsiones: Conductas repetitivas e intencionales ejecutadas en
respuesta a una obsesión o conforme a determinadas reglas que
deben aplicarse de manera rígida.
Obsesiones Compulsiones
• Contaminación • Verificación
• Duda Patológica • Lavado
• Somática • Conteo
• Necesidad de Simetría • Necesidad de Confesar/Interrogar
• Impulso Agresivo • Simetría y Precisión
• Impulso Sexual • Acumulación
• Múltiples Obsesiones • Múltiples Compulsiones

Los pacientes con TOC ven rituales como un modo de vida desdichada e
inevitable. Son discapacitantes y causan sufrimiento.
Más frecuente en Mujeres. Prevalencia del 2 – 3% en población general y
del 10 – 12% en familiares de primer grado.
Comienza alrededor de los 20 años y antes de los 30 años. Es de inicio
gradual y tiene una evolución crónica. Heredabilidad del 20 – 40%.
Etiología: Disfunción en Ganglios Basales e Hiperactividad Prefrontal.
Comorbilidad: Depresión 70 – 80%. Es discapacitante.
Manejo: Trastorno Cognitivo - Conductual, ISRS, Antidepresivos Tricíclicos,
Psicoterapia individual y Terapia Familiar.

Otros Trastornos
Enfermedad de la Fealdad Imaginaria.
Preocupación excesiva por fallas imaginarias en el aspecto
Trastorno
físico que para otros no son observables o son mínimos.
Dismórfico
Prevalencia de 1 – 3%. Igual de común en hombres/mujeres.
Corporal
Asociado a Trastorno Depresivo Mayor y Fobia Social.
Manejo: ISRS y Terapia Cognitivo – Conductual.
Tracción recurrente del propio cabello que causa notable
pérdida capilar. Afecta cualquier área con cabello o vellos.
Se relaciona con Ansiedad, se busca liberar tensión interna
Tricotilomanía causando gratificación y alivio.
Crónico. Prevalencia 1 – 4% en adolescentes y universitarios.
Frecuente en Mujeres. Inicio en la niñez.
Manejo: ISRS y Terapia Conductual.
Rascado repetitivo y compulsivo dañando tejido.
Trastorno de
Trastorno Crónico. Prevalencia de 1 – 5%.
Excoriación
Manejo: ISRS y Técnicas de Reversión de Hábitos.
Dificultad persistente para desechar posesiones o separarse
de objetos sin importar su valor. Es discapacitante,
Trastorno de experimentan ansiedad y duelo por pérdida de los objetos.
Acumulación Alta Prevalencia del 5%.
Comorbilidad: Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Manejo: ISRS y ayuda para desechar cosas sin valor
6. Trastornos relacionados con Traumas y Factores de
Estrés
Los Trastornos relacionados con Traumas y Factores de Estrés resultan de
la exposición a situaciones traumáticas o estresantes. Este diagnóstico
vincula experiencias y existe una relación directa de Causa – Efecto.
Alteraciones en la conducta de apego Niño – Cuidador.
Este trastorno resulta de Negligencia o Abuso Paterno.
El Apego se encuentra ausente o poco desarrollado. Existen datos
de negligencia y hay datos de retraso en el habla o cognición.
• Los niños muestran escasa reactividad a otros y hacen
Apego pocos esfuerzos por obtener comodidad, apoyo, nutrición o
Reactivo protección por parte de sus cuidadores.
• El niño debe haber alcanzado una edad de 9 meses.
Etiología: Reducción de la discriminación de la amígdala entre
madre y extraños.
Manejo: Retirarlos del sitio de abuso, Psicoterapia, Terapia Familiar
e Informar a las autoridades.
Conducta inapropiada y familiar con personas extrañas.
Viola las fronteras sociales de la conducta.
• Es descrito en niños de 2 años hasta la adolescencia.

El patrón de comportamiento en el cual el niño aborda a los


adultos de forma activa es la siguiente:
• Reticencia reducida o ausente para abordar a los adultos e
interactuar con ellos.
Relación
• Comportamiento verbal o físico excesivamente familiar.
Social
• Verificación escasa o nula de la permanencia del cuidador
Desinhibida
adulto después de alejarse.
• Disposición de irse con un adulto sin titubeo.

Tiene una ocurrencia de hasta el 20% en hogares sustitutos.


El diagnóstico requiere de 2 de los 4 patrones de conducta
desinhibida.
Manejo: Terapia Cognitivo Conductual, Retirarlos de la casa
donde sufren abuso e Informar a las autoridades.
Precursor de TEPT.
Surge a consecuencia de experiencias cercanas a la muerte,
lesión física grave o violencia sexual.
Sus síntomas aparecen de 3 días a 1 mes después del evento.

Presencia de 9 de 14 síntomas divididos en 5 categorías:


• Síntomas de Intrusión.
Trastorno de • Estado de Ánimo negativo.
Estrés Agudo • Síntomas Disociativos.
• Síntomas de Evitación.
• Síntomas de Excitación.

Ocurre en 20% de los casos después de un evento traumático.


Mayor riesgo en mujeres.
Manejo: Terapia Cognitiva Conductual (6 sesiones semanales),
Manejo de ansiedad e insomnio con Benzodiacepinas.
Presente en individuos que han estados a morir o en amenaza de
muerte, lesión física grave o violencia sexual.
• Suceso fuera de la gama de la experiencia humana normal.

Los principales elementos presentes en el TEPT son:


• Vuelve a experimentar el trauma en sueños o pensamientos.
Trastorno de • Evitación persistente del estímulo relacionado al suceso.
Estrés • Alteraciones negativas en el estado de ánimo.
Postraumático • Alteración en activación y reactividad como ataques de
irritabilidad e ira y respuesta exagerada.

Existen dos subtipos de TEPT:


• Síntomas Disociativos → Despersonalización/Desrealización.
• Expresión Demorada → Inicio demora 6 meses post-evento.

Tiene una prevalencia del 7% en la población general.


El 15% de los veteranos de la Guerra de Vietnam sufrieron TEPT.
Comienza poco después de experimentar el factor de estrés,
pero su inicio puede demorarse meses o años. Suele cronificar.
Es de curso fluctuante, variable o impredecible.
Memoria relacionada con el miedo en la Amígdala.
Manejo: Paroxetina y Sertralina. Venlafaxina. Benzodiacepinas
para calmar la ansiedad, Terapia Cognitivo Conductual, Terapia
de Grupo etc.
Presencia de síntomas a consecuencia directa de una situación
estresante que no pone en peligro la vida.
Más común en Mujeres, Solteros y Jóvenes.

Los síntomas emocionales o conductuales que causan un


trastorno de adaptación deben surgir en los 3 meses que siguen al
Factor Desencadenante.

Existen 5 subtipos de Trastorno de Adaptación.


Trastorno de • Estado de Ánimo deprimido.
Adaptación • Ansiedad.
• Alteraciones de la Conducta.
• Alteraciones combinadas de emociones y conducta.
• No Especificado.
El diagnóstico específico depende de los síntomas predominantes
que se producen en respuesta al factor de estrés.
Manejo: Psicoterapia de apoyo, Terapia Cognitivo Conductual y
Medicamentos de acuerdo con

los síntomas.
7. Terapia Cognitivo Conductual
Psicoterapia: Terapia dirigida a la mente además del cerebro. Para
algunas enfermedades son el tratamiento de primera línea o pueden ser
coadyuvantes importantes para otros trastornos.

Terapia Conductual
Su objetivo es la extinción de hábitos o actitudes desadaptativos y
sustituirlos por nuevos patrones de conducta adecuados y no
provocadores de ansiedad.
Se basa en que las conductas desadaptativas son conductas
condicionadas, por lo que el tratamiento consiste en el
descondicionamiento.
Su utilidad recae en: Trastornos relacionados con patrones conductuales
anómalos que requieren corrección.
• Trastorno de Ansiedad.
• Fobias.
• Trastornos Obsesivos – Compulsivos.
• Reacciones Psicofisiológicas.
• Disfunciones Sexuales.
Pareamiento de estímulos para crear terapias
Condicionamiento conductuales por condicionamiento para
modificar patrones de respuesta.
Aplicación de estímulo neutro antes de un
estímulo no condicionado haciendo que el
Condicionamiento
Tipos de estímulo neutro se convierta en un estímulo
Clásico
Aprendizaje condicionado que provoca una respuesta
condicionada.
Aprendizaje por Modelos
Examinar la conducta que se puede controlar
Condicionamiento
sus consecuencias.
Operante
Reforzamiento positivo o negativo.
Terapia Cognitiva
Modelado Aprendizaje por imitación. Se aprende una nueva conducta por
Participante observación y la ejecuta cuando se siente listo. Es útil en Fobias.
Variante del Modelado Participativo. Se representan los
Ensayo de
escenarios de la vida real bajo observación y dirección del
Conducta
terapeuta. Útil en Conductuales Complejos.
Estado fisiológico contrario a la ansiedad o cualquier estado
emocional negativo. Útil para controlar cuerpo y estado mental.
Relajación • Meditación.
• Imaginación.
• Respiración Profunda.
Exposición a situaciones que el paciente suele evitar con el fin
de reducir las dificultades adaptativas que son partes de sus
trastornos mentales.
• Desensibilización Sistemática: Contracondicionamiento.
o Total Relajación + Estímulo: Inhibición de ansiedad.
Exposición • Exposición Graduada: Tratamiento en contexto de vida
real. No hay entrenamiento en relajación.
• Técnicas de Extinción: Existen dos tipos.
o Inundación: Enfrentamiento directo a una situación
temida. Funciona en Fobias Específicas.
o Implosión: Confrontación mediante la imaginación.
Enseñar a los pacientes a extinguir la ansiedad producida por un
Saturación estímulo temido colocándolo en constante contacto con el
estímulo.
Útil en tratamiento de Depresión.
Activación
Reinsertar al paciente en actividades que llevan a un regreso
Conductual
rápido del funcionamiento.
Reforzamiento → Moldeo de la conducta, reduce o elimina
Modificación
conducta indeseable y la sustituye por conductas o hábitos más
Conductual
saludables.
Terapias Uso de Fármacos como ISRS.
Combinadas Psicoterapia psicodinámica.
Terapia Cognitivo – Conductual
Se basa en la suposición de que las estructuras o esquemas cognitivos
moldean la manera en la que las personas reaccionan y se adaptan a
una variedad de situaciones que encuentran en su vida.
Su objetivo es identificar y reestructurar los diversos esquemas negativos
que moldean las percepciones del paciente.
• Meta Cognitiva = Metas Conductuales: Alentar al paciente a hacer
tareas, completar asignaciones, probar y corregir sus cogniciones.
La Terapia Cognitivo Conductual es muy efectiva y suele ser a corto
plazo. Alivia síntomas, identifica y modifica esquemas negativos que
condicionan la percepción del paciente.
Suele ser muy útil en el tratamiento de la Depresión.
Triada de Beck: Visión negativa de uno mismo, Interpretación negativa
de la experiencia y Visión negativa del futuro.
8. Trastornos de Síntomas Somáticos y Trastorno
Disociativo
Etiología
• Vulnerabilidad Biológica y Genética.
• Experiencias Traumáticas tempranas como: Violencia, Abuso y
Deprivación.
• Aprendizaje.
• Normas Culturales o Sociales que devalúan y estigmatizan el
sufrimiento psicológico con sufrimiento físico.

1. Trastornos Somáticos.
Son síntomas físicos que desafían la investigación médica.
Presencia de uno o más síntomas que son perturbadores o que causan
alteración significativa de la vida diaria. Estas preocupaciones deben
estar presentes por al menos 6 meses. La migración sintomática no es
rara, el paciente puede concentrarse de un nuevo síntoma.
Los síntomas se concentran en diversos aparatos y sistemas a la vez o en
tiempos diferentes, planteándose de un modo dramático.
Las preocupaciones de salud suelen ser prioritarias dejando todo como
una segunda opción, incluyendo la vida laboral y vida personal.
• Es más frecuente en mujeres.
• Prevalencia de 5 – 7% en población general. El 30% de los pacientes
en atención primaria con síntomas sin explicación médica.
• Inicio en 3ra década de la vida.
Factores de Riesgo:
• Temperamental: Ansiedad, Neuroticismo, Depresión.
• Ambiental: Educación, Socioeconómico y Eventos estresantes.
Pacientes preocupados por la posibilidad de tener o adquirir una
enfermedad grave. Preocupación por más de 6 meses.

No hay síntomas somáticos o si los hay son leves.


Suelen ser síntomas fisiológicos normales, una disfunción benigna y
autolimitada.
Trastornos
de
Los pacientes se alarman con facilidad por su salud y tienden a no
Ansiedad
tranquilizarse con pruebas médicas negativas o evolución benigna.
por
Son hipervigilantes con su salud y exageran la importancia de cada
Enfermedad
dolor, cambio de coloración etc.

Prevalencia de 1 – 10% en muestras poblacionales.


Prevalencia del 3 – 8% en la población en general.
Igual en ambos sexos.
Común en personas con Trastornos del Estado de Ánimo o Ansiedad.
Presencia de uno o más síntomas de disfunción sensitiva o motora
voluntaria que sugiere una afección neurológica, los síntomas no son
consistentes con afecciones neurológicas o médicas conocidas.
Presentes en el 20 – 25% de pacientes hospitalizados en Neurología.
Inicio ocurre a final de la niñez o principio de la vida adulta.
Trastorno de Más frecuente en Mujeres, pacientes rurales o con bajo nivel de
Conversión educación e ingresos económicos.
Síntomas típicos: Seudoconvulsiones y Síntomas disociativos.

Manejo: Los paciente con trastorno de Conversión se pueden ver


beneficiados con TCC y ISRS. El elemento terapéutico más
importante es una Relación Médico – Paciente empática.
Presencia de uno o más factores psicológicos o conductuales de
importancia clínica que influyen de manera adversa en una
Factores
afección médica al incrementar el riesgo de sufrimiento, muerte o
Psicológicos
discapacidad.
que influyen
En este trastorno se presenta una afección médica que aqueje
en otras
cualquiera de los aparatos o sistemas con presencia de factores que
Afecciones
influyan de modo adverso la afección médica.
Médicas
En personas mayores, es frecuente el estrés asociado a actuar de
cuidador.
Producción intencional o simulación de signos o síntomas físicos o
psicológicos ya sea aplicado a uno mismo o a otra persona.
Existe el deseo inconsciente de ocupar el rol de enfermo solo para
engañar, sin existencia de algún beneficio económico.
Síndrome de Munchausen: Paciente visita hospital tras hospital
simulando tener diversas enfermedades.

Los pacientes suelen utilizar 3 estrategias para simular una


enfermedad:
Trastorno • Informar síntomas que sugieren tener enfermedad sin tenerla.
Facticio • Producción de falsa evidencia de una enfermedad.
• Producir síntomas de enfermedad de forma intencional.

Los Trastornos Facticios inician en la edad adulta temprana y puede


cronificar. Puede afectar gravemente el funcionamiento social,
laboral y se puede relacionar con la presencia de un trastorno de la
personalidad.
Manejo: Confrontación no amenazante al paciente por parte del
médico y psiquiatra. Se suele reunir las evidencias suficientes para
llevar a cabo la intervención.
Producción intencional de síntomas físicos o psicológicos falsos o
muy exagerados motivados por incentivos externos como:
• Evitar servicio militar.
• Obviar el trabajo.
• Compensación económica.
• Evadir proceso penal.
Simulación
• Obtener drogas.
• Asegurar mejores condiciones de vida.

La Simulación se distingue del Trastorno Facticio por el informe


intencional de síntomas para ganancia personal.
Es más frecuente en Hombres.

2. Trastornos Disociativos
Sello Distintivo: Alteración de las funciones de identidad, memoria y
conciencia.
Presencia de dos o más estados de personalidad distintos.
Existe una notable discontinuidad en el sentido de lo propio y
el sentido de la actuación voluntaria.

Se acompaña de: Alteraciones afectivas, del


comportamiento, conciencia, memoria, percepción,
Trastorno de cognición o funcionamiento motor – sensitivo.
Identidad
Disociativo Algunas veces pueden sentir que se convierten en
observadores externos de su propia habla y sus acciones, las
cuales se sienten incapaces de detener.

Resulta de Abuso Físico y Sexual grave en la niñez.


Prevalencia de 1.5% en la población general y 5 – 15% en
ambientes psiquiátricos ambulatorios y hospitalarios.
Más frecuente en Mujeres. Inicio en la niñez, es crónico.
Afecta a familias y suele afectar varias generaciones.

Etiología: Hipnosis autoinducida


Comorbilidades: Trastorno Límite de la Personalidad.
Manejo: Psicoterapia Individual, Hipnosis y Terapia Cognitivo
Conductual. Tratamiento farmacológico para controlar el
estado de ánimo y ansiedad.
Incapacidad de recordar información autobiográfica
importante de naturaleza traumática o estresante, que se
considera demasiado extensa para que su pérdida sea
explicada por olvido ordinario.
• Amnesia localizada o selectiva de un suceso o sucesos
específicos o amnesia generalizada de la identidad e
Amnesia
historia de vida.
Disociativa
• No recuerda información personal significativa.

Fuga Disociativa: Subtipo de Amnesia. Incapacidad para


recordar el propio pasado y adopta una nueva personalidad.
• Implica un viaje repentino inesperado lejos de casa.
• Ocurre en situaciones de estrés psicológico.
• Pueden durar meses o causar un patrón complicado de
viaje o formación de identidad.

La Hipnosis ayuda a los pacientes a recuperar recuerdos.


Mecanismos de Afrontamiento Saludables. Pueden recurrir.
La presencia de experiencias persistentes o recurrentes de
despersonalización, desrealización o ambas.
• Despersonalización: Experiencias de irrealidad,
desprendimiento o ser un observador
• Desrealización: Experiencia de irrealidad o
Trastorno de desprendimiento con respecto a los alrededores.
Despersonalización
y Desrealización Presente en 2% de la Población General.
Puede ocurrir en deprivación del sueño, viajes a sitios
desconocidos o estar intoxicado con alucinógenos,
marihuana o alcohol.
Manejo: Benzodiacepinas, ISRS, Hipnosis y Terapia Cognitivo
Conductual.
9. Trastornos Esquizofrénicos y Psicóticos.
Son trastornos del pensamiento.
Presencia de Síntomas Psicóticos que duran más de 1 día,
pero menos de 1 mes con recuperación gradual.

Existen Signos y Síntomas como:


• Alucinaciones, Delirios, Habla desorganizada y
Conducta desorganizada.
Trastorno Existen 4 Subtipos:
Psicótico Breve • Con Factores de Estrés considerables.
• Sin Factores de Estrés considerables.
• Con Inicio Posparto.
• Con Catatonia.

Prevalencia del 9%, más común en Mujeres.


Manejo: Antipsicóticos y Psicoterapia de Sostén.
Pacientes con síntomas de Esquizofrenia con evolución menor
a 6 meses.
• Presencia de síntomas típicos de Esquizofrenia.
• Los síntomas no son causados por abuso de sustancias,
Trastorno
medicación o afección médica.
Esquizofreniforme
• Descarte de Trastorno Esquizoafectivo y Trastorno del
Estado de Ánimo con características psicóticas.
• La duración es mayor a 1 mes, pero menor a 6 meses.
El diagnóstico a Esquizofrenia cambia pasando a 6 meses.
Presencia de síntomas característicos por un mínimo de 6
meses. Estos síntomas incluyen:
• Alucinaciones, Delirios o Síntomas negativos.
• Deterioro de relaciones personales, laborales y sociales.
• Signos continuos de la alteración.
Esquizofrenia Prevalencia mundial de 0.1 – 1%. Inicio a cualquier edad.
Edad del primer episodio psicótico ocurre entre 18 – 25 años
en varones y 21 – 30 años en mujeres.
Tienden a no casarse y es menos probable que tengan hijos.
Regla de los Tercios:
• Pronóstico Favorable.
• Desenlace Desfavorable.
• Pronóstico Variable.

Etiología: Multifactorial.
• Genética: Heredabilidad de padre – hijo es de 5 – 6%.
o 1 Progenitor con Esquizofrenia → 17%.
o 2 Progenitores con Esquizofrenia → 46%.
• Neuroimagen: Crecimiento de Ventrículos Cerebrales.
Crecimiento de cisuras y Atrofia del Cerebelo.
• Circuitos Funcionales: Dismetría cognitiva.
• Neurodesarrollo: Lesión Encefálica en fases tempranas
de la vida.
• Neuroquímica y Neurofarmacología: Hipótesis de la
Dopamina y Glutamato.

Etapas Clínicas de la Esquizofrenia.


→ Pródromo: Inicio insidioso. Cambios sutiles en el
comportamiento como: Aislamiento social, Deterioro en el
trabajo, Embotamiento emocional, Abulia e Ideas extrañas.
→ Activa: Desarrollo de síntomas psicóticos. Alucinaciones,
Delirios, Habla o Comportamiento desorganizado.
→ Residual: Síntomas de Fase Activa desaparecen. Deterioro
de Rol, Síntomas negativos o positivos atenuados.
• Exacerbación Aguda: Síntomas Fase aguda reemergen.

Existen tres dimensiones en la Esquizofrenia:


Dimensión Psicótica
Presencia de alucinaciones y delirios. Refleja la confusión del
paciente acerca de la pérdida de los límites entre él mismo y
el mundo exterior.
• Alucinaciones: Percepciones experimentadas sin
estímulos externos a los órganos de los sentidos.
o Las más comunes son las Auditivas.
o Formicación: Sensación de insectos bajo la piel.
• Delirios: Alteraciones del pensamiento más que la
percepción. Creencia firme en cosas falsas y contrarias a
los antecedentes educativos/culturales de la persona.
o Grandeza: Poseer riqueza, belleza o habilidad
especial.
o Nihilista: Creer que se está muerto o agoniza, que
uno no existe o el mundo no existe.
o Persecución: Ser perseguido, vigilado o espiado.
o Somático: Creer que los órganos han dejado de
funcionar o se están pudriendo.
o Sexuales: Comportamiento sexual muy conocido.
Que se es prostituta, pederasta o violador.
o Religiosos: Que se ha pecado contra Dios o se
tiene una relación especial con él o alguna otra
deidad.

Dimensión Negativa
Expresión emocional disminuida. Aplanamiento afectivo.
Decremento en la intensidad de la expresión y respuesta
emocional. Se presenta expresión facial fija, disminución de
los movimientos espontáneos, pobreza de gestos expresivos,
escaso contacto visual, inflexión en la voz y habla lenta.
• Abulia: Pérdida de la capacidad de iniciar conductas
dirigidas a objetivos y de ejecutarlas hasta lograrlo.
• Alogia: Disminución de la cantidad de habla
espontánea o tendencia a producir habla vacía o
empobrecida en contenido.
• Anhedonia: Incapacidad de experimentar placer.

Dimensión de Desorganización
• Habla Desorganizada: Descarrilamiento. Pobreza del
lenguaje/contenido del habla. Respuestas tangenciales.
• Conducta Desorganizada o Extravagante
o Estupor Catatónico: Inmóvil, Mudo y Arreactivo,
aunque del todo consciente.
o Excitación Catatónica: Actividad motora
descontrolada y sin objeto. Asume posturas
extravagantes o incómodas manteniéndolas por
largos periodos.
o Estereotipia: Movimientos repetitivos y no
encaminados a un objetivo como balancearse de
atrás hacia adelante.
o Gestos: Muecas.
o Ecopraxia: Imita movimientos/gestos de otra
persona.
o Obediencia Automática: Obedece instrucciones
simples a manera de robot.
o Negativismo: Se rehúsa a seguir instrucciones
simples sin causa evidente.
• Afectividad Inapropiada: Sonría de manera inapropiada
cuando habla de temas neutros o tristes o dejan escapar
risitas sin causa aparente.
• Carencia de Autocrítica: No creen que estén enfermos o
rechazan la idea de tomar un tratamiento.

Manejo: Antipsicóticos.
• Psicosis Aguda: Haloperidol, Risperidona u Olanzapina.
• Mantenimiento: Control sostenido de los síntomas. Uso de
antipsicóticos 1 o 2 años después del episodio psicótico
inicial.
• Coadyuvantes: Medicación psicotrópica y tratar otras
comorbilidades.
• Terapia Familiar, Rehabilitación cognitiva.
• Adiestramiento en Habilidades Sociales.
• Rehabilitación Psicosocial y Vocacional.
• Alojamiento apropiado y asequible.
10. Cuestiones Legales.
Dilema Ético vs Legal.
Los Aspectos Legales de las enfermedades psiquiátricas pueden dividirse
en dos categorías: Civiles y Penales.
• Aspectos Civiles: Confidencialidad, Consentimiento informado,
Tratamiento obligado y Negligencia profesional.
o Relaciones entre Ciudadanos.
• Aspectos Penales: Competencia para participar en Juicio y
Responsabilidad Penal.
o Relación del Individuo con el estado en mantenimiento del
Orden Social.
Psiquiatría Forense: Subespecialidad de la Psiquiatría. Se enfoca en la
interfaz entre la psiquiatría y la ley.
Aspectos Civiles
Paciente que es una amenaza para sí mismo o para otros se
rehúsa a ser hospitalizado para el tratamiento de su
enfermedad mental. Orden para Hospitalización forzada.
La mayoría de los estados permiten que pacientes sean
hospitalizados con urgencia en una duración de 1 – 20 días.

Escenarios Típicos:
• Agente de la Ley lleva a persona con sospecha de
Tratamiento enfermedad mental a Urgencias por comportamiento
Involuntario caprichoso o suicida. Se le pide valoración para la
orden de hospitalización forzada.
• Paciente que ingresa de forma voluntaria solicita su alta
voluntaria, pero aun representa un peligro para si mismo
u otros y se gira una orden judicial para continuar
hospitalizado.

Reclusión Civil: Privar a una persona de sus derechos


constitucionales con base en una enfermedad mental.
• Enfermedad Mental: La ley puede especificar las
afecciones que se consideran enfermedad mental y
requiere ser tratada.
• Peligrosidad: Representa un riesgo inminente para si
mismo o terceras personas.
• Discapacidad: Incapacidad de cuidado apropiado a
causa de la enfermedad mental.

Ingreso Involuntario: Firma de familiar, tutor y dos psiquiatras.


Alta Voluntaria: Si representa un riesgo → Orden Judicial.
Antes de dar información a terceros, se debe obtener
consentimiento por escrito del paciente, excepto cuando la
revelación es requerida por reglamentos o leyes.

Derecho de mantener el secreto.


• Marido – Mujer.
• Sacerdote – Penitente.
• Médico – Paciente.
Confidencialidad
La Confidencialidad se rompe para proteger a una persona
vulnerable contra el daño potencial ocasionado por un
paciente.
• Abuso Sexual, Infantil o de Anciano.
• Enfermedades Infecciosas.
• Amenaza de daño a un tercero identificable.
• Supervisión.
• Seguro Médico.
Documento que expone el consentimiento del paciente
para un procedimiento o plan de tratamiento.
• Excepción a la Norma: Urgencia.
Información sobre indicaciones y contraindicaciones del
Consentimiento tratamiento, efectos adversos, riesgos en caso de ausencia
Informado del tratamiento y alternativas.
Cuando el paciente no es capaz de consentir, debe contar
con un guardián nombrado por un juez.
Consentimiento por escrito adicional para algunos
tratamientos de muy alto riesgo como Psicotrópicos/TEC.
Suceso que determina un daño al paciente en el transcurso
del ejercicio profesional y sea consecuencia de una falta de
atención o pericia del psiquiatra.
• Evitar Responsabilidad Civil.
Negligencia
• Demandas.
Médica
• Suicidio de pacientes.
• Errores Médicos.
• No obtener Consentimiento Informado.
• Actividad Sexual con pacientes actuales o anteriores.

Aspectos Penales
Determinación legal, no médica.
• Valoración del Aquí y Ahora de la capacidad de la
Competencia persona de entender la naturaleza de los
para Juicio procedimientos legales.
• Determinación si el paciente es incompetente para
someter a juicio.
Estado mental del sujeto en el momento del crimen.
• Acto y Mente Culposa.
• Alegación de Locura.
• Estándar M’Naghten: Defensa por demencia, debe
Responsabilidad demostrar que tenía una enfermedad mental muy
Penal sintomática en el momento de los hechos.
• Capacidad Disminuida: Incapacidad de intentar
cometer el crimen que se le imputa, pero si es culpable
de cargos menores.
• Culpable, pero con Enfermedad Mental.
11. Trastorno del Estado de Ánimo.
Alta Prevalencia, Alta Morbilidad y Alta Mortalidad.
• Personas de 15 – 45 Años → La depresión Trastorno Bipolar
significa 10.3% de todos los costos por Sexto lugar entre las
enfermedades biomédicas a nivel mundial. enfermedades más
Prevalencia de por vida. discapacitantes del
mundo.
• Depresión → 17%.
• Trastorno Bipolar → 2%.
• Distimia → 2 – 3%.
Es más común en Mujeres. El Trastorno Bipolar suele ser mayor en Varones.
Etiología: Multifactorial y alteraciones biológicas son multisistémicas.
Ocurre en Familias. Suelen ser Dominantes.
Genética Tasas mayores de Trastorno del Estado de Ánimo en familiares
del primer grado. Implica regiones cromosómicas.
Factores Factores de Estrés Psicosocial inducen una reacción biológica.
Ambientales y Una vez que la reacción biológica se inicia, es difícil detener o
Sociales puede inducir/exacerbar un síndrome depresivo.
Función energética anormal en el cerebro.
Neurobiología
• Hipótesis de las Catecolaminas y Serotonina.
Anormalidades estructurales.
Neuroimagen
• Corteza Prefrontal Subgenual: Interviene en Depresión.
Neurofisiología Desregulación circadiana y estacional en Trastorno Bipolar.
Neuroendócrino Variación diurna anormal de la producción de Cortisol.

Enfermedades
Trastornos crónicos caracterizado por oscilaciones notables en el
estado de ánimo, actividad y comportamiento.
Trastorno • Episódica y No Deteriorante.
Bipolar Se distingue por episodios recurrentes de Depresión y Manía.
→ Depresión: 2/3 del curso del Trastorno. Principal causa de deterioro
funcional y predictor de historia natural.
→ Ciclamiento: Episodios más cortos y rápidos que la Depresión.
Ocurren 4 veces al año. Inicio más temprano, mayor persistencia de
síntomas, mayor gravedad clínica y deterioro funcional.

Top 10 de años perdidos por discapacidad.


Pobre recuperación funcional y compromiso económico/familiar.
Mortalidad Temprana. Altamente comórbido.
Edad de Inicio: Tercera década de vida (Mediana).
Episodio Maniaco: Estado de Ánimo elevado, expansivo o
irritable que dura al menos una semana. Presencia de 3
de 7 síntomas. Debe causar deterioro notable como para
requerir hospitalización.
Trastorno Bipolar Tipo I
Prevalencia de 1.0%.
Ocurrencia de un episodio maniaco o mixto.
CC: Estado de ánimo alegre, entusiasta y expansivo. En
ocasiones hay presencia de irritabilidad clara.
Trastorno • Escasa autocrítica de sus problemas.
Bipolar I • Creencia de Habilidades o Poderes especiales.
• Autoestima inflada y grandiosidad.
• Aumento de la energía o actividad dirigida a metas.
• Flujo rápido de Ideas. Descarrilamiento,
Incoherencia y Distractibilidad.
Hay habla en exceso. Manifiestan habla apresurada.
Manejo: Antidepresivos y Estabilizadores del Estado de
Ánimo. Carbonato de Litio es de primera línea.
→ Efectos Adversos: Hipotiroidismo, Falla Renal,
Hiperparatiroidismo e Hipercalcemia.
Episodio Hipomaniaco: Similar a Manía. Es más leve.
Estado de ánimo elevado y otros síntomas que definen la
Manía, pero no hay ideas delirantes ni alucinaciones.
Trastorno Bipolar Tipo II
Trastorno
Prevalencia de 1.1% (0.8%).
Bipolar II
Es Heredable.
Periodos de hipomanía que ocurren antes o después de
periodos de depresión. Pueden causar dificultades
sociales, pero no son razón de hospitalización.
CC: Estado de Ánimo alegre con escaso juicio.
Hay aumento de energía o insomnio, pero no cumple
criterios de estado maniaco. Mayor carga de Depresión.
Forma más leve de Trastorno Bipolar.
Trastorno
Ligeras oscilaciones entre los dos polos de Depresión e
Ciclotímico
Hipomanía. Tiende a oscilaciones de alto a bajo.
Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de
Ánimo.
Irritabilidad crónica, intensa y persistente.
Presente en niños. Suele confundirse con Trastorno Bipolar.
TDDEA Síntomas persistentes por 12 meses, comenzando antes
de los 10 años. Síntomas se desarrollan en dos entornos:
• Casa y Escuela.
Alto riesgo de Trastorno Depresivo y Ansiedad en edad
adulta. Prevalencia de 2 – 5%.
Enfermedad psiquiátrica más común causante de
discapacidad.
17 – 29% de Discapacidad → Causas Psiquiátricas.
Mas frecuente en Mujeres. Aparece en Edad productiva.
Etiología: Poligénico en 40% y Ambiental en 60%.
Trastorno Teorías:
Depresivo • Alteración en Ejes de Estrés.
• Alteración en Inflamación.
Episodio
• Anormalidades en Neurogénesis, Desarrollo, Sinapsis
Depresivo
y Neuroprotección.
Mayor
Debe contar con 5 de 9 síntomas de depresión siendo
uno de ellos: Anhedonia y Estado de Ánimo deprimido.
Estos síntomas deben estar presentes por al menos 2
semanas.
Datos Clínicos: DISACPCES.
Pronóstico: Puede ser repentina o gradual. Tiempo de
evolución puede ser muy variable.
Complicación: Suicidio.
Alteración crónica y persistente del estado de ánimo que
Distimia ha durado un mínimo de dos años y se caracteriza por
síntomas depresivos típicos como: Anorexia, Insomnio,
Pérdida de Energía, Baja Autoestima, Dificultad para
concentrarse y Sentimiento de Desesperanza.
Requiere de 2 de 6 síntomas con una persistencia de dos
años.
Síntomas depresivos que comienzan durante la fase de
cuerpo amarillo del Ciclo Menstrual y termina hacia el
inicio de la Menstruación.
Trastorno
Disfórico
Presencia de 5 síntomas una semana antes del inicio de la
Menstrual
menstruación y mejora de estos antes del inicio de la
Menstruación. Los síntomas se hacen ausentes después
de la Menstruación.
12. Trastornos Delirantes
Los Trastornos Delirantes se caracterizan por la presencia de delirios bien
sistematizados que se acompañan de afectividad apropiada para el
delirio que ocurre en presencia de una personalidad bien preservada.
• Su duración es de al menos 1 mes.
• Su comportamiento no es reconocido como extraño o caprichoso
aparte del delirio y sus ramificaciones.
• No hay presencia de síntomas de Fase Activa de Esquizofrenia.
• La Enfermedad no se debe a un Trastorno del Estado de Ánimo ni es
inducida por sustancias o una afección médica.
Tiene una prevalencia del 0.2% Es más frecuente en Mujeres.
Inicio a los 40 años. No suelen ser conscientes de estar enfermos.
Los Delirios se caracterizan por:
• Contenido Temático.
• Grado de Realismo.
• Consistencia Interna.

Formicación: Alucinación táctil donde existe la sensación de insectos


arrastrándose por debajo de la piel.
Síndrome de Capgras: Creencia que una persona, comúnmente un
familiar, ha sido reemplazado por un impostor.

En los Trastornos Delirantes no existe Habla Desorganizada ni síntomas


negativos. Tampoco hay presencia de conducta catatónica.
Etiología
• Funcionamiento inadaptativo de la personalidad.
• Limitación Física.
• Disociación Cultural.

Tipos de Delirios
Las personas con Trastorno Delirante tienden a aislarse socialmente y
tener suspicacia crónica. Pueden hablar en exceso y con abundancia
de detalles cuando exponen sus delirios.
Muchas personas con este trastorno se vuelven legalistas y terminan más
como clientes de abogados que de psiquiatras.
Su tema central es que otra persona de un estatus superior está
Erotomaníaco
enamorada del mismo.
Su tema central es la convicción de tener algún talento o
Grandeza percepción no reconocidos o haber hecho algún descubrimiento
importante.
Celoso Su tema central es que el cónyuge o pareja le es infiel.
Su tema central implica la idea de que el mismo es objeto de
Persecutorio
conspiración, engaño o espionaje.
Somático Su tema central implica funciones o sensaciones corporales.
Mixto No predomina un tema delirante.
No Creencia dominante del delirio no se puede declarar con claridad
Especificado o no se describe en los tipos específicos.

Tratamiento
Sus recomendaciones terapéuticas se basan en la observación clínica.
Debemos establecer una relación de confianza con el paciente,
poniendo con cuidado en duda sus creencias mostrándole como
interfieren con su dia a dia. Relación Médico – Paciente es confidencial.
Antipsicóticos como Haloperidol, Risperidona y Pimozida.
Su respuesta suele ser escasa.
Antidepresivos: Fluoxetina o Paroxetina.
13. Disfunción Sexual y Parafilias
Disfunciones Sexuales
Las Disfunciones Sexuales interfieren en interés, excitación o
funcionamiento sexual. La prevalencia de estas disfunciones ocurre con
frecuencia en Mujeres en 38% y en Hombres en 29%. Estas afecciones
suelen quedarse fuera del radar y no buscan tratamiento. Tienden a
superponerse con otras disfunciones sexuales.
Fases de Masters y Johnson
• Deseo: Minutos a Horas. Fantasías sexuales y deseo de intimidad.
• Excitación: Juego Erótico. Sensación subjetiva de placer y cambios
fisiológicos acompañantes.
o Hombres: Erección del Pene y Vasocongestión de la Pelvis.
o Mujeres: Lubricación, Expansión vaginal y Tumefacción genital.
• Orgásmica: Máximo Placer Sexual. Liberación de la tensión sexual y
contracciones rítmicas de los músculos perineales y órganos
reproductivos.
o Hombres: Eyaculación.
o Mujeres: Contracciones vaginales.
• Resolución: Sensación de relajación muscular y bienestar general.
o Hombres: No pueden tener erección hasta tiempo después.
o Mujeres: Estimulación adicional inmediata.
Etiología: Factores psicológicos, médicos, fármacos o combinación.
El Funcionamiento Sexual varía de forma considerable con la edad,
experiencias sexuales previas, disponibilidad de parejas y expectativas
basadas en afiliación cultural, étnica o religiosa.
Durante los diagnósticos de Disfunción Sexual, debemos especificar si
estos síntomas se han presentado a lo largo de la vida o son adquiridos
además de especificar si el trastorno es generalizado o situacional.
Eyaculación con dificultad o sin eyaculación a pesar de haber
Eyaculación estimulación sexual adecuada. NO incluye Masturbación.
Retardada Ocurre en 75 – 100% de las relaciones sexuales compartidas.
Mínimo de 6 meses. Se toma en cuenta Edad y Experiencia.
Incapacidad para lograr una erección durante la actividad sexual
compartida y decremento de la rigidez eréctil.
La incidencia aumenta con la edad.
Causa más común de Ansiedad por Desempeño.
Relacionado a:
• Baja Autoestima.
Trastorno
• Baja Confianza en sí mismo.
Eréctil
• Escaso sentido de Masculinidad.
Satisfacción sexual de pareja tiende a reducirse. Mínimo 6 meses.
Se puede relacionar con: Mantener relaciones con desconocidos,
uso de sustancias o falta de deseo de actividad sexual.
• El 78% de las veces se relaciona con una condición médica.
Tratamiento: Ejercicios de Focalización Sensorial y Viagra.
Experiencia orgásmica femenina se encuentra disminuida,
Trastorno
demorada o ausente durante la actividad sexual. Anorgasmia.
Orgásmico
No tomar en cuenta si existe orgasmo por estimulación clitoriana.
Femenino
Concurren problemas relacionados con el interés sexual.
Carencia de interés en la excitación o actividad sexual.
• Ausencia o reducción de Interés Sexual.
• Ausencia o reducción de pensamientos y fantasías sexuales.
• Ausencia de inicio de actividad o receptividad a la pareja.
Trastorno del • Reducción de excitación y placer sexual en la actividad.
Interés Sexual • Ausencia de interés en señales eróticas internas o externas.
Femenino • Reducción de sensaciones genitales o no genitales.
Presente en 1/3 de las mujeres casadas. Mínimo 6 meses.
Incapacidad de alcanzar o mantener respuesta de lubricación –
tumefacción o ausencia de excitación y placer sexual.
Puede haber coito doloroso, evitación sexual y tensión conyugal.
Presencia de dolor o molestia, tensión muscular o temor al dolor
Trastorno de
durante las relaciones sexuales.
Dolor
• DSM-IV: Dispareunia o Vaginismo.
Genitopélvico
El diagnóstico requiere de uno o más de los siguientes puntos:
Penetración
• Dificultad para el Coito.
• Dolor Genitourinario.
• Temor al dolor o Temor a la penetración vaginal.
• Tensión en los músculos del piso pélvico.
Puede existir deseo sexual e interés en actividades que no son
dolorosas y no incluyen penetración.
Tratamiento: Terapia individual, meditación, ejercicios de
relajación y uso de dilatadores vaginales de Hegar.
Trastorno de Deseo e interés sexual disminuido y escasos o nulos pensamiento o
Deseo Sexual fantasías sexuales en hombres. Mínimo de 6 meses.
Hipoactivo en Equivalente al Trastorno de Interés Sexual Femenino.
Hombre Puede concurrir con problemas de erección o de eyaculación.
Eyaculación durante la actividad sexual compartida en el minuto
que transcurre del minuto que sigue a la penetración vaginal.
Ocurre antes de lo deseado. Sensación de falta de control.
• Leve: 30 – 60 segundos.
Eyaculación • Moderado: 15 – 30 segundos.
Precoz • Grave: Menos de 15 segundos.
El 20 – 30% de los hombres en edades de 18 – 70 años, expresan
preocupación por la rapidez con la que eyaculan.
La prevalencia aumenta con la edad.
Tratamiento: Método del Apretón. Paroxetina.
Disfunción significativa como resultado de efectos fisiológicos
directos de un fármaco o droga.
Disfunción • Intoxicación Aguda: Cocaína, Opiáceos, Alcohol,
Sexual Anfetaminas etc.
inducida por • Uso Crónico: Antihipertensivos, Anti-Histamina H,
Sustancias Antidepresivos, Ansiolíticos, Estimulantes etc.
Se puede aminorar el interés sexual, causar disfunciones eréctiles o
infiere en el orgasmo.

Disforia de Género
Malestar y sentido de incongruencia del individuo entre su propia
experiencia de género y su género de asignación. Es poco común.
• DSM-IV: Trastorno de Identidad de Género.
Tiene una prevalencia de 1 – 30,000 hombres y 1 – 100,000 mujeres.
Puede comenzar en la niñez. En niños pequeños, puede manifestarse
como:
• Identificación excesiva con la madre.
• Comportamiento evidente femenino.
• Escaso interés en actividades masculinas.
• Relaciones con pares en que predominan niñas.
• En niñas, actualmente, el comportamiento masculino es más visto
en la sociedad actual. Llama menos la atención.
Muchas de las personas que viven con Disforia de Género buscan terapia
hormonal y cirugía de reasignación de sexo. La mayoría de las personas
quedarán satisfechas con sus resultados postquirúrgicos y algunos
continuarán beneficiándose de la psicoterapia después de la cirugía.

Trastornos Parafílicos
Parafilia: Preferencia de actividad sexual anómala que incluyen patrones
atípicos de intereses, fantasías y conductas sexuales. Las preferencias
suelen aparecer en periodos de estrés y la personas es completamente
capaz de funcionar sexualmente sin estímulos parafílicos.
Trastorno Parafílico: Interés anómalo que interfiere en función social. La
persona actúa motivada por la urgencia y causa malestar significativo o
deterioro en otras áreas sociales o laborales.
Por lo general, las parafilias se establecen en la adolescencia, antes de
los 18 años y son más frecuentes en hombres. La mayoría de los
parafílicos son heterosexuales y es común la concurrencia con otros
trastornos psiquiátricos como Ansiedad, Trastornos del Estado de Ánimo y
Trastornos de la Personalidad.
Tienden a cronificar. Varía en frecuencia de expresión y gravedad.
Mirar o fisgonear en secreto a personas desconocidas que están
desnudas, en el acto de desvestirse o realizando actividad sexual.
Voyeurismo Su fin es la excitación sexual. Prevalencia de 3 – 7%.
Expresión de curiosidad en jóvenes.
Para su diagnóstico, se debe tener más de 18 años. Cronifica.
Exposición de los propios genitales a una persona desprevenida.
Solo hay masturbación, no hay intentos de iniciar actividad sexual.
Más frecuente en Hombres. Si se presenta en Adultos Mayores
Exhibicionismo
puede indicar la presencia de Trastorno Neurocognitivo.
• Aumenta: Medo, Sorpresa, Disgusto o Huida.
• Disminuye: Burlas, Regaño, Indiferencia o Ingenuidad.
Tocamientos/Frotamientos contra una persona sin consentimiento.
Froteurismo Suele ocurrir en sitios muy concurridos en las cuales el individuo
puede escapar con facilidad. Grupo de edad entre 15 – 25 años.
Masoquismo Fantasías, Urgencia o Conductas sexuales de ser humillado, atado
Sexual o maltratado al grado de sufrir malestar significativo.
Fantasías, Urgencia o Conductas sexuales en el que el sufrimiento
Sadismo
psicológico o físico incluyendo humillación de una víctima causa
Sexual
excitación sexual a la persona.
Actividad sexual con prepuber de 13 años o menores.
El individuo debe ser mayor a 16 años y tener 5 años de diferencia
Pedofilia con la víctima. Las actividades pueden ir desde exponer al niño a
genitales y masturbación frente al mismo o consumar actos
sexuales. Cronifica, comienza en Adolescencia.
Excitación ante objetos inanimados o partes del cuerpo no
Fetichismo genitales. El contacto con el objeto produce excitación y es
seguido por masturbación. Dedica tiempo considerable al mismo.
Fetichismo Uso de ropa del sexo opuesto. Suele comenzar en la pubertad.
Travestista Subcultura travestista. Puede acompañar de Disforia de Genero.
Existen otras Parafilias que no se encuentran incluidas en el DSM-V como:
• Escatología Telefónica. • Hipoxifilia.
• Infantilismo. • Clismafilia.
• Coprofilia. • Necrofilia.
• Urofilia. • Zoofilia.
Los trastornos parafílicos se tratan mediante Terapia Cognitivo –
Conductual, la cual es su piedra angular. Se utilizan para restructurar las
cogniciones defectuosas usadas para justificar las conductas parafílicas.
• Saciedad masturbatoria, sensibilización encubierta y
condicionamiento masturbatorio.
• Medroxiprogesterona se ha usado para reducir impulso sexual.
14. Emergencias Psiquiátricas
Conductas Violentas
Presente en pacientes: Esquizofrenia, Manía, Trastornos Neurocognitivos y
Uso de Sustancias, Lesión Encefálica y Discapacidad Intelectual. También
puede estar presente en personas con trastornos de personalidad
antisocial y limite.
• Mejor predictor individual de peligrosidad Triada Preocupante
futura es: Antecedente de conducta • Inicio de Incendios.
violenta. • Crueldad con Animales.
• Predictor de Violencia en el Adulto: • Enuresis.
Agresión Infantil.
Otros Factores de Riesgo que suelen relacionarse a la tendencia a la
violencia son: Bajo ingreso económico, Discriminación, Desintegración
familiar y Frustración.
• Funcionamiento alterado de la Serotonina en Sistema Nervioso
Central.
• Bajas concentraciones de 5-HIAA en LCR → Conducta Violenta.
Valoración del Riesgo de Violencia: Revisión de variables clínicas
pertinentes, requieren de una Historia Clínica Psiquiátrica exhaustiva y un
Examen Mental cuidadoso. Las intervenciones dependerán del
diagnóstico previo del paciente.
Durante la entrevista al paciente violento, el médico debe mantenerse
calmado y hablar con suavidad. Debemos hablar libre de juicios.
También debemos de tener una vía de salida de fácil en caso de que el
paciente se ponga agresivo, para no tener que pasar por encima de él.
Evitamos el contacto ocular directo y tratamos de ser empáticos y
mostrar interés legítimo.
Las medidas de Aislamiento y Sujeción se consideran medidas de
seguridad preventivas, no un castigo o a conveniencia del personal.
En Pacientes Agitados: Haloperidol 2 – 5 mg + Lorazepam 1 – 2 mg.
Conductas Suicidas
El suicidio es la décima causa más frecuente de muerte en el adulto y la
tercera causa principal de muertes en personas de 15 – 24 años. Más del
90% de quienes consuman el suicidio tienen un trastorno psiquiátrico
mayor en el momento de cometerlo. Más de la mitad tienen depresión
clínica. Riesgo de suicidio es mayor en pacientes psiquiátricos.
• Prevalencia del 1%. Es más frecuente en Hombres, predomina en
raza blanca en separados, viudos y divorciados.
El suicidio se relaciona con bajas concentraciones de 5-HIAA en LCR. El
2/3 de las personas en riesgo comunican sus intenciones de cometer
suicidio. 30% tendrá antecedente de intentos de suicidio. Se deben tener
en cuenta conductas que puedan sugerir la presencia de ideación
suicida.
• Elaboración de Testamento.
• Obsequios de Posesión.
• Adquisición de un paquete funerario.
Los intentos de suicidio suelen ser más frecuentes que los suicidios
consumados en una diferencia de 5 – 20 veces.
Valoración de Paciente Suicida: Debemos comprender al paciente y a
sus factores de riesgo comunes.
• Sexo: Masculinos. • Racionalidad: Ausente.
• Age: Edad Mayor. • Social: Falta apoyo social.
• Depresión. • Organización: Plan hecho.
• Previo Intento de Suicidio. • No tiene cónyuge.
• Etanol: Alcohol. • Sickness: Enfermedad.
Usualmente los pacientes suicidas están dispuestos a discutir sus
pensamientos con un médico si este aborda el tema. Se le debe brindar
al paciente la paciencia de discutir sus pensamientos ya que estos
pueden sentirse temerosos o culpables por dichos pensamientos.
El tema debe ser abordado con lentitud y tacto. Se debe reevaluar el
riesgo de suicidio durante cada contacto con el paciente.
15. Trastornos Neurocognitivos
Alteración de la atención, percepción y cognición en un lapso.
Orientación reducida en el ambiente. Es fluctuante durante el día.
Suede darse como consecuencias fisiológicas directas de una
afección médica, intoxicación o abstinencia de una sustancia.
Síndrome psiquiátrico más frecuente en el ámbito hospitalario.
• 10 – 15% en pacientes con afección médica o quirúrgica.
• 14 – 24% en pacientes hospitalizados.
Delirium
• 60% en pacientes mayores de 65 años en UCI.
Etiologías: Infecciones, Abstinencia, Alteraciones metabólicas,
Traumatismos, Hipoxia, Déficits, Endocrinopatías, Metales etc.
Es una Urgencia. Se debe buscar la causa médica del Delirium.
Tratamiento: Corrección de afección médica subyacente.
Manejo con Haloperidol. Si no responde, puede usarse Risperidona,
Quetiapina u Olanzapina.
Evidencia de declinación cognitiva significativa respecto a un nivel
previo de desempeño de uno o más dominios cognitivos.
• Leve: Preocupación del individuo o un informante confiable
de que haya ocurrido declinación significativa en el
funcionamiento cognitivo. No suele interferir en la capacidad
de independencia.
• Mayor: Corresponde a la Demencia. Causa declinación
cognitiva significativa y deterioro sustancial en el desempeño
cognitivo. Se documenta por pruebas neuropsicológicas
Trastorno estandarizadas o por otra valoración clínica cuantificada.
Neurocognitivo La característica central del TNC mayor y leve es la declinación en
uno o más dominios cognitivos en base a los antecedentes del
paciente y desempeño que no cumple las expectativas o ha
decaído con el tiempo.
• 50% de pacientes con Alzheimer tendrán síntomas psicóticos.
• 20% de pacientes con Alzheimer sufrirán de depresión clínica.
• El 3% de los Trastornos Neurocognitivos son tratables.
Causa más común. 50 – 60% de los casos.
Alzheimer Prevalencia del 5% a los 65 años. 40% hacia los 90
años.
Histopatología: Placas amiloides y marañas
neurofibrilares. Alelo APOE épsilon aumenta el
riesgo y reduce la edad de inicio de la
enfermedad.
Segunda causa más común. 15 – 30% de los
casos.
Disminución repentina del funcionamiento
Vascular cognitivo que se alterna con periodos estables.
Lesión motora.
Inicio rápido en pacientes de 50 – 70 años.
Antecedentes de HTA, DM o ACV.
Es progresivo. Casos del 25%.
Afecta actividades y relaciones normales.
Cuerpos de
Cambios en el estado de alerta y atención.
Lewy
Hay Alucinaciones, problemas con el movimiento,
postura, rigidez muscular y pérdida de memoria.
Enfermedad de Pick. Casos en 5 – 10%.
Acumulación de cuerpos de Pick en Lóbulo
Frontal y Temporal. Es gradual.
Frontotemporal Pérdida de memoria, desorientación en tiempo y
espacio, compresión lenta e incapacidad para
resolver problemas. Irritables y Apáticos.
Frecuente causa de TNC en menores de 65 años.
Causada por un impacto en la cabeza.
Lesión Se presenta de forma inmediata después de la
Encefálica lesión o persiste después del periodo
postraumático. Prevalencia del 2%.
• ¾ serán TNC Mayor. ¼ serán TNC Leve.
Disminución de neuronas monoaminérgicas del
Tronco Cerebral. Causa desconocida.
Declinación neurocognitiva después del inicio de
Enfermedad la Enfermedad de Parkinson.
de Parkinson Inicio entre los 60 – 90 años.
Mayor expresión a los 70 años.
Más frecuente en Hombres.
En etapas tardías suele haber Ahogo, Neumonía o
Caídas.
16. Psicoanálisis y Psicoterapia
La Psicoterapia Individual cubre una amplia gana de técnicas
psicoterapéuticas. Tanto la terapia conductual como la cognitiva suelen
realizarse de manera individual.
Existen diversas psicoterapias que comparten elementos en común.
Psicoterapia: Tratamiento que surge entre persona – terapeuta donde
hay una resolución de problemas. Ayuda con el autoconocimiento,
motivación inconsciente,
Suele utilizarse actualmente en casos de:
• Dificultad en las relaciones.
• Ansiedad Persistente no discapacitante.
El paciente se acuesta en un diván, el terapeuta se encuentra por
detrás del mismo para evitar humanizarse y dejar tribuna libre.

Neurosis por Transferencia: Componente Central. Transmisión de


pensamientos y sentimientos en la vida temprana al terapeuta. Su
Clásico
objetivo es volver al paciente consciente de sus impulsos y
emociones inconscientes, modificarlos y sanarlos conforme el
psicoanalista hace interpretaciones apropiadas.
Asociación Libre: Dejar que el paciente hable de lo primero que
se le venga en mente.
Sesiones que dura 50 minutos, de 4 – 5 veces por semana por un
lapso de 2 a 3 años.
Contraindicado: Psicóticos, Limítrofes y Paranoides.
Se utiliza en casos de:
• Trastornos de Personalidad.
• Disfunciones Sexuales.
• Trastornos de Ansiedad.
• Depresión Leve.
Psicodinámica
Se efectúa cara a cara.
Se espera que el paciente sea que hable más y el terapeuta solo
nos haga aclaraciones ocasionales para ayudar a la comprensión
de las dinámicas subyacentes que moldean su comportamiento.
Sesiones de 1 – 2 veces por semana por un lapso de 2 a 5 años.
Enfoque en las relaciones interpersonales y en el aquí y ahora.
Se les alienta a revisar y discutir las actitudes hacia si mismo y en
sus relaciones y experiencias previas. No alienta a la transferencia.
Ayuda a comprender de forma intelectual sus mecanismos
Introspección
principales del comportamiento para ayudar a corregirla en caso
de ser necesario. Solo hace aclaraciones.
Sesiones que duran 50 minutos de 1 vez por semana por 2
semanas.
Terapeuta tiene un rol más activo.
Adquiere una actitud de padre amoroso y confiable que ayuda al
Relacional paciente a confrontar sus necesidades no reconocidas e impulsos
no resueltos.
Sesiones de 1 vez por semana por 6 meses a varios años.
Usado más específicamente para:
• Trastorno Depresivo.
• Trastornos de la Personalidad.
• Personas con Bulimia.
Es utilizado para mejorar las relaciones interpersonales durante la
Interpersonal psicoterapia. Esta terapia recae en el presente. Ayuda a la
identificación de áreas problemáticas específicas que puedan
interferir con la autoestima.
Dominios: Duelo, Disputas interpersonales, Transiciones de Roles y
Déficit interpersonal.
Sesiones semanales por 3 – 4 meses.
Tipo de psicoterapia más utilizado.
Usada para ayudar a los pacientes a superar situaciones difíciles.
En este tipo de terapias los pacientes describen y discuten los
De Apoyo diversos problemas que confrontan, que pueden variar de
desavenencias conyugales a experiencias psicóticas.
Sesiones se ajustan a las necesidades del paciente.
Contraindicado: Trastorno Antisocial de la Personalidad.
Creado por Victor Frank. Tratamiento a través del sentido de vida.
Tiene como objetivo que el paciente encuentre sentido a su vida
sin importar sus circunstancias.
Logoterapia
Indicaciones: Ambivalencia de Valores, Vacío existencial, Sentido
de Vida, Sentido de libertad, Miedo a la muerte, Elección de
Carrera.
17. Trastornos del Sueño
Arquitectura del Sueño
Adultos: Requiere de 7.5 a 8.5 horas de sueño por noche.
• Los jóvenes suelen dormir más que los ancianos.
• Entre más tiempo se este despierto, más rápido quedará dormido.
El mantenimiento de un ciclo de Sueño – Vigilia normal es un
componente importante de la adaptación exitosa durante el ciclo de
vida. Los ritmos circadianos ayudan a regular el estado de ánimo y
favorecen el desempeño cognitivo.
Fases del Sueño REM y NO REM.
Tienen duración de 70 – 120 minutos, cada noche ocurren 3 – 6 ciclos.
Primer REM: 5 – 10 minutos.
• Son más largas y cercanas las fases durante la noche.
• Más densidad progresivamente.

Fases del Sueño


Periodo de Vigilia con los ojos cerrados. Ocurre antes del sueño.
Ondas Alfa. Frecuencia de 8 – 13 ciclos por segundo.
Fase 0
Son de poca amplitud. Tono Muscular aumentado.
Actividad alfa comienza a disminuir al aumentar la somnolencia.
Inicio del Sueño. Transición Vigilia – Sueño.
Ondas Theta y Beta.
Fase 1
Señal de amplitud baja y frecuencia mixta. Representa 5% del sueño.
Actividad alfa disminuye a menos del 50%.
Espigas del Sueño.
Fase 2 Ondas Theta. Estallido de Ondas rítmicas y Complejos K de alto voltaje.
Tono Muscular aumentado. Representa 45 – 55% del sueño.
Sueño de ondas lentas. Sueño Profundo y Reparador.
Ondas Delta de alto voltaje. Frecuencia 1 – 2 ciclos por segundo.
Fase 3
Tono Muscular aumentado. No hay movimientos oculares.
Representa 15 – 20% del sueño.
EEG similar a la Etapa 1. Movimientos Rápidos de Ojos.
Estallido de movimientos oculares conjugados rápidos.
Tono Muscular disminuido. Sueños húmedos.
Fase REM
Tumefacción peneana y clitorídea.
Fluctuaciones de la respuesta respiratoria y cardiaca.
Representa 20 – 25% del sueño. Sueño desincronizado.

• Vigilia NREM – REM en 90 minutos.


• Las fases se alternan como 1 – 2 – 3 – 2 – REM.
Polisomnografía: Principal herramienta diagnóstica en medicina del
sueño. Intervención en la cual se registran trazos electroencefalográficos,
electrooculográficos y electromiográficos durante el sueño.
El DSM-V enumera 12 trastornos relacionados al Sueño – Vigilia.
Anamnesis Común del Sueño:
• Hábitos normales del sueño.
• Características de las dificultades para dormir.
• Curso clínico.
• Ciclos de Sueño – Vigilia de 24 horas.
• Antecedentes relacionados a trastornos del sueño.
• Hábitos de sueño descritos por compañero de cama del paciente.
• Uso de medicamentos, alcohol y estimulantes.
Existen tres tipos de Insomnio:
• Dificultad para iniciar el sueño.
• Dificultad para mantener el sueño.
• Despertar temprano e incapacidad de volver a dormir.
Ocurre tres noches a la semana por al menos tres meses.
No se relaciona a trastornos mentales, enfermedad o sustancia.
Insomnio
Es más frecuente en Ancianos, Mujeres, Educación limitada,
Enfermedades Crónicas y Estatus socioeconómico bajo.
Es común en pacientes psiquiátricos.
Tratamiento: Higiene del Sueño. Zolpidem, Ezoplicona,
Antihistamínicos y Antidepresivos de primera instancia. Usar
Benzodiacepinas en casos más serios.
Presente en el 5% de la población adulta.
Somnolencia excesiva tres veces por semana por tres meses.
Dificultad para permanecer despierto después de un despertar
abrupto. Esta somnolencia provoca tensión o malestar.
Es común la sensación de ebriedad al despertar.
Polisomnografía:
Hipersomnia
• Sueño delta reducido.
• Aumento de despertares durante la noche.
• Latencia REM reducida.
• Es diagnóstico de exclusión. Se descarta Narcolepsia.
Tratamiento: Estimulantes e Higiene del Sueño + Metilfenidato o
Dextroanfetamina.
Episodios recurrentes de una necesidad irreprimible de dormir
acompañado de otros síntomas como: Cataplexia, Parálisis del
Sueño o Alucinaciones hipnagógicas.
Afecta a 1 de 2000 personas. Afecta por igual a Hombre: Mujer.
Los ataques de sueño suelen durar de segundos a 30 minutos.
Fisiopatología: Pérdida de Células Hipotalámicas productoras de
Narcolepsia Hipocretina en LCR <110 pg/mL.
Entre el 60 – 90% tendrán cataplexia.
Polisomnografía: Latencia REM de 15 minutos o menos.
MSTL: Latencia Media de Sueño de 8 minutos.
Tratamiento: Estimulantes como Metilfenidato, Modafinilo o
Dextroanfetamina. Manejar muchas siestas de periodos cortos de
10 minutos.
Ocurren episodios de cese de la respiración por
periodos de 10 segundos o más durante el
sueño. 10 a 15 eventos por hora.
• Respiratoria: Más común. Bloqueo de Vía
Trastornos Aérea Superior.
relacionados Apnea del • Central: Incapacidad del centro de
con la Sueño control de la respiración para iniciar un
Respiración esfuerzo respiratorio. El encéfalo no envía
las señales apropiadas a los músculos
respiratorios.
Signos posibles: Ronquidos, Reflujo, Nicturia,
Cefalea matutina o Sudoración excesiva.
Existe somnolencia por las mañanas.
Es más frecuente en hombres de mediana edad
Tratamiento: Uso de CPAP. Buspirona, Fluoxetina.
Se debe evitar el uso de Benzodiacepinas.
Menor respuesta al CO2 elevado en sueño.
Episodios frecuentes de respiración superficial
que duran más de 10 segundos
Hipoventilación
Asociado a Neumopatías o Trastornos
relacionada con
Neuromusculares o de la Pared Torácica.
el Sueño
CC: Insomnio, Somnolencia excesiva, Ortopnea
y Cefaleas al despertar.
Tratamiento: Corregir trastorno subyacente.
Trastornos del Ciclo Sueño – Vigilia desincronizado con la rutina diaria.
Ritmo • Laborales: Se resuelve con cambio de turno o estimulantes.
Circadiano • Jet Lag: Requiere de un día para ajustarse a zona horaria.
Trastornos caracterizados por sucesos conductuales, vivenciales o
fisiológicos anormales que ocurren asociadas al sueño.
• Trastornos del Despertar del Sueño NO REM.
• Trastornos de Pesadillas.
• Trastorno Conductual del Sueño REM.
Episodios repetidos que implican el acto de
levantarse de la cama y comenzar a caminar.
Sonambulismo Primer tercio del periodo de Sueño. Fase 3.
Dura menos de 10 minutos. 15% de los niños.
Tratamiento: Benzodiacepinas.
Despertares parciales bruscos durante el sueño
Parasomnias
delta asociado a gritos y actividad motora.
Afecta a menos del 3% de los niños.
Primer tercio del Sueño Mayor.
Terror Nocturno
Grito de terror seguido de ansiedad y
activación neurovegetativa intensa.
No tienen recuerdos detallados al despertar.
Son frecuentes con el Sonambulismo.
Sueños extensos repetitivos, disfóricos y que se
recuerdan bien. Extensas y elaboradas con
Pesadillas
imágenes que semejan la realidad y causan
ansiedad. Afecta al 6% de la población.
Se presentan en sueño REM y segunda mitad de
la noche. Ancianos y Enfermos crónicos.
Puede asociarse a enfermedad febril y delirio.
El retirar Benzodiacepinas, ISRS y Alcohol puede
provocar pesadillas.
Despertar durante el sueño asociado con
vocalización, conductas motoras complejas o
Trastorno del
ambas. Relación con Tr. Neurodegenerativo.
Comportamiento
Conducta lesiva/violenta relacionada al sueño.
del Sueño
Presente en 1% de la población general.
Tratamiento: Clonazepam.
Deseo de mover las piernas.
Sensación desagradable descrita como hormigueo, ardor, prurito.
Síndrome de
Síntomas empeoran con el reposo. Pasa por la tarde – noche.
Piernas
Afecta al 5% de la población general.
Inquietas
3 veces por semana por un periodo de 3 meses.
Tratamiento: Ropinirol o Pramipexol.
18. Trastornos relacionados con Consumo de
Sustancias
Uso inapropiado de una sustancia.
• Intoxicación: Síndrome reversible debido al uso reciente de
sustancia.
• Abstinencia: Grupo de síntomas que inician poco después del cese
del consumo de la droga.
Para el diagnóstico de Trastorno de Consumo de Sustancia, debe de
presentarse 2 o más de 11 conductas problemáticas en un periodo de 12
meses.
• Leve: 2 a 3 síntomas.
• Moderado: 4 a 5 síntomas.
• Grave: 6 o más síntomas.
Prevalencia 25 – 30% en médico – quirúrgico, 60% en psiquiátricos.
Más frecuente en Hombres. Edad de inicio de 6 – 30 años.
Factor de Riesgo: Personal de Bar, Trabajador de construcción,
Escritores y Consumidores de Tabaco.
Diagnóstico: 2 o más conductas problemáticas en 12 meses.

Gramos de Alcohol
0 – 100 mg/dL: Sensación de bienestar, sedación y tranquilidad.
100 – 150 mg/dL: Descoordinación e Irritabilidad.
Alcohol
150 – 200 mg/dL: Habla farfullarte y Ataxia.
>250 mg/dL: Inconsciencia.
>350 mg/dL: Coma o Muerte.
Aumento de Gamma-Gutamiltransferasa → Consumo excesivo.
Complicaciones:
• Encefalopatía de Wernicke.
• Síndrome de Wernicke – Korsakoff.
• Depresión Mayor.
• Suicidio.
Sustancia psicoactiva de mayor consumo en el mundo.
Cafeína
Se encuentra en café, té y gaseosas.
Causa más frecuente de insomnio.
Dosis máxima recomendada de 400 mg.
Sus efectos estimulantes son ligeros.
Sustancia psicoactiva. Componente → Delta-9tetrahidrocanabinol.
Mayor riesgo de Esquizofrenia/Tabaquismo.
Marihuana Intoxicación en 10 a 30 minutos. Vida media de 50 horas.
CC: Sensación de euforia, Conjuntivitis, Aumento de hambre y sed,
Sentidos intensificados, Taquicardia, Sequedad bucal etc.
Simpaticomiméticos. Afectan Vías de Neurotransmisores.
CC: Euforia, desrealización, sensación de hormigueo y calor.
Alucinógenos
Desorientación, conductas extrañas y sacudidas mioclónicas.
Puede haber muerte por depresión respiratoria.
Sustancias Activas: Tolueno, Acetona o Benceno.
1 de cada 10 jóvenes ha experimentado con estas sustancias.
Inhalables Daño a SNC, Hígado, Riñones y Médula Ósea.
Son de vida muy corta, efectos duran de 5 – 45 minutos.
CC: Excitación, Desinhibición y Euforia. No causan Abstinencia.
Antagonistas completos del receptor de opiáceos μ.
Alta mortalidad por dosis mortales, muerte accidental o suicidio.
Opiáceos Enfermedades médicas concurrentes. Uso de agujas contaminadas.
CC: Euforia y sensación de Bienestar. Somnolencia, Inactividad y
Retardo psicomotor. Deterioro en la concentración.
Tolerancia cruzada entre sí y con Alcohol.
Síndrome de Abstinencia:
Ansiolíticos
• Más Intenso → Benzodiacepinas de vida corta.
• Más Prolongado → Benzodiacepinas de vida larga.
Metilfenidato, Cocaína, Metanfetaminas etc.
Estimulantes CC: Elevan estado de ánimo, incrementan la energía y estado de
ánimo. En caso de intoxicación, puede haber alucinación táctil.
Tasa elevada en pacientes psiquiátricos.
La adicción se desarrolla con rapidez y es reforzado por la presión
Tabaco de los pares. Su abstinencia inicia en horas después al consumo del
último cigarro y puede durar de semanas a meses.
Tratamiento: Parches/Chicles de Nicotina. Bupropión, Vareniciclina.
Conducta de apuesta problemática y recurrente.
Juego
Afecta de 0.4 – 2% en la población general. Frecuente en Hombres.
Patológico
Se puede acompañar de otros trastornos psiquiátricos. Naltrexona.
19. Psicoterapia Grupal y de Pareja
Amor: Puede ser definido como una emoción o sistema de motivación. Es
universal y se encuentra expresado en todas las culturas.
Enamoramiento: Busca la proximidad física y emocional con la persona.
• Aumento en los niveles de Cortisol ayuda a enfrentar Neofobia.
• La Norepinefrina aumenta el Estado de Alerta, Falta de sueño y
Apetito. Incrementa la atención y la memoria.
• Activación de áreas del Sistema de Recompensa y desactivación
de áreas relacionadas con emociones negativas.
• Liberación de Oxitocina calma el estrés.
Deseo Sexual: Busca la unión física con una o varias personas con el fin
de obtener placer y lograr la reproducción.
• Liberación de Dopamina por aumento en los niveles de Testosterona
y Estrógeno. Vías Dopaminérgicas incrementan liberación hormonal.
Apego: Busca establecer lazos a largo plazo.
• Comparte muchas características con el enamoramiento.
• Poca actividad de regiones relacionadas a la Ansiedad y Obsesión.
Rechazo: Existe protesta, ira y pensamientos obsesivos.
• Bajos niveles de Serotonina.
• Evoluciona a resignación y desesperanza en la relación.
• El Amoroso es más intenso que el sexual.
Deseo Sexual Enamoramiento Apego
• Varias personas. • Una persona. • Una persona.
• Disminuye al saciar. • Dura meses o años. • Dura años.
• Testosterona y • Dopamina, • Oxitocina y
Estrógenos. Norepinefrina o Vasopresina.
Serotonina.
La Actividad Sexual promueve la liberación de Vasopresina y facilita la
liberación de Dopamina, la cual motiva a preferir a una parea e iniciar
con el sistema de Apego. Oxitocina aumenta en el Orgasmo.
Las personas se enamoran de otras personas con las que comparte:
• Nivel Socioeconómico.
• Mismo nivel general de Inteligencia.
• Buen Aspecto.
• Mismo entorno educativo.
• Mismos objetivos religiosos, sociales, económicos y reproductivos.
Personas que buscan novedades y corren
riesgos. Curiosas, creativas, espontáneas y
Dopamina
enérgicas. Mentalmente Flexibles.
• Se sienten atraídas por personas iguales.
Personas tradicionales, convencionales que
siguen las reglas y respetan la autoridad.
Serotonina
Planifican, siguen horarios y rutinas.
• Se sienten atraídas por personas iguales.
Neurotransmisores Analíticos, Lógicos, Directos. Son decisivos,
y Hormonas tenaces y escépticos. Se les dan bien las
Testosterona disciplinas relacionadas a Matemáticas,
Ingeniería y Música.
• Complementan personas Estrógeno.
Piensan en contexto, a largo plazo. Con
imaginación, se les da bien leer posturas,
Estrógeno y
gestos, tono de voz. Son cariñosas, confían
Oxitocina
más y expresan sus emociones.
• Complementan personas Testosterona.

Clasificación del Apego durante la Infancia


Acceden al impulso de explorar cuando se sienten a salvo y
Seguro
buscan consuelo en el vínculo cuando perciben amenaza.
Pueden parecer displicentes. El procedimiento de la situación
Evitativo
extraña los expone a un entorno intrínsecamente alarmante.
Ambivalente Dos tipos: Enfadoso y Pasivo.
Conducta de situación extraña no encaja con clasificaciones
Desorganizado tradicionales. 90% de los niños con este apego se quedan
quietos.
Tipos de Terapias
Tipos de Ciclos Negativos
• Ataque – Ataque: Se encuentra al culpable. Una de las dos
personas se siente provocada y se defiende.
• Persecución – Repliegue: Desconexión emocional e indiferencia. La
falta de respuesta provoca temor o agresión en la otra persona.
• Repliegue – Repliegue: Ambos se retraen y evitan involucrarse
emocionalmente. Inicio del duelo en la relación que termina en
desapego.
En la muerte de una relación, existen cuatro etapas finales:
• Considerar que los problemas matrimoniales son muy graves.
• Hablar perece inútil. Cada uno intente resolver sus problemas.
• Empezar a llevar vidas separadas.
Pareja • Se sienten solos.
Jinetes de la Apocalipsis en una Relación
• Crítica: Quejas. Puede llegar a generar resentimiento.
• Desprecio: Ridiculización. Sarcasmo.
• Actitud Despectiva: Acompaña Critica y Desprecio. Victimización.
• Evitación: Evasión del problema.

En la terapia de Pareja se trabaja con dos personas que se ven entre


ellas como socios en una relación acordada para ayudarlas a estabilizar
y mejorar su relación.
La orientación inicia con la identificación del problema en específico.
Se debe tener cuidado de mantener una atmósfera de equidad,
neutralidad e imparcialidad durante las sesiones de terapia.
Realizar vigilancia y seguimiento de una cantidad grande de pacientes.
También les brinda un ambiente social. Foro para compartir información.
Grupo
Alternativa a la Terapia Individual. Individuos con el mismo problema.
Su objetivos es similar a la Introspección y Terapia Interpersonal.
Se concentra en la unidad familiar mayor: Progenitor + Hijo.
El niño suele ser llevado por un problema específico y de ahí ser el foco
Familiar central detrás de los problemas del entorno familiar.
El terapeuta debe ser imparcial y justo, pero manejar la jerarquía
presente dentro de la familia que se está tratando.
20. Trastornos de la Conducta Alimentaria
Los Trastornos de Conducta Alimentaria reflejan un impulso y una
conducta de alimentación disfuncionales que pueden afectar a
personas de cualquier edad.
Consumo de sustancias no nutritivas de forma persistente por un
periodo mínimo de un mes. Más frecuente en la Infancia.
Acompaña condiciones como: Embarazo, Niños, Discapacidad
PICA Intelectual o Anemia Ferropénica. No hay un tratamiento.
Se puede utilizar Terapia Conductual que recompensa el
comportamiento alimentario apropiado o refuerza de forma negativa
el consumo de sustancias no nutritivas.
Regurgitación repetida de los alimentos por un periodo de un mes.
25% muere por pérdida de peso. Más frecuente en niños y lactantes.
Rumiación
No existe una afección médica que provoque las arcadas.
Comorbilidad con Ansiedad Generalizada.
Desinterés por comer. Existen tres subtipos:
• Individuos que no comen lo suficiente.
Evitativo • Escaso interés en alimentarse o comer.
• Aceptar alimento limitado en relación características sensitivas.
Factor de Riesgo: TOC, TDAH, Autismo. Más frecuente en Hombres.
Restricción del ingreso de energía suficiente para causar pérdida de
peso de forma significativa.
Hay un inmenso temor en aumentar de peso o ser obeso además de
existir una alteración en la percepción de la propia forma corporal.
Prevalencia del 0.4 - 10%. Más frecuente en Adolescentes.
Anorexia Clasificación de la Anorexia mediante el IMC
Nerviosa • Leve: 17 kg/m2.
• Moderado: 16 – 16.9 kg/m2.
• Grave: 15 – 15.9 g/m2.
• Extremo: <15 kg/m2.
Tratamiento: TCC, Uso de ISRS y abordaje familiar.
Discrepancia peso e imagen corporal es clave para diagnóstico.
Consiste en episodios de atracones acompañado de una sensación
Bulimia
de falta de control sobre el consumo de alimentos durante los
Nerviosa
atracones seguido de culpa y conductas compensatorias
inapropiadas. Prevalencia del 1 – 5%. Casi siempre se encuentran en
su peso o en sobrepeso. Frecuente en Mujeres de 20 años.
La severidad se mide por episodio de conducta compensatoria.
Tratamiento: TCC e ISRS. Abordaje Familiar.
Trastorno Episodios recurrentes de atracones sin presencia de conductas
por compensatorias. Se asocian con Obesidad y Sobrepeso.
Atracón Se ve frecuentemente en personas que buscan bajar de peso.
21. Trastornos de la Personalidad
Patrón perdurable de experiencia interna y conducta que se desvía de
forma notable de las expectativas de la cultura del individuo, es
penetrante e inflexible. Su inicio suele darse en la adolescencia o edad
adulta temprana, es estable con el tiempo y puede causar malestar.
Son representativos de funcionamiento a largo plazo y no se limitan a un
episodio de enfermedad.
Los Trastornos de Personalidad se pueden dividir en tres grupos
principales:
• Grupo A: Trastornos Excéntricos.
o Paranoide, Esquizoide y Esquizotípico.
• Grupo B: Trastornos Dramáticos.
o Antisocial, Límite, Histriónico y Narcisista.
• Grupo C: Trastornos Ansiosos.
o Evasivo, Obsesivo Compulsivo y Dependiente.
Epidemiológicamente suelen ser muy comunes en la población general.
Nivel de Organización de la Personalidad
Mecanismo de Criterio de
Identidad
Defensa Realidad
Neuróticas +++ +++ +++
Limítrofes - - -+
Psicóticas - - --

Nivel Alto Nivel Intermedio Nivel Inferior


Histérica Pasivo – Agresivo Infantil o Narcisista.
Obsesivo – Compulsivo Sado – Masoquismo. Sociopatas.
Depresivo - Masoquista Infantil o Narcisista. Caótico impulsivo.
Inadecuado.
Automutilador.
Prepsicóticos o Hipomaniacos.
Organización Limítrofe de la
Personalidad.
Ansiedad Generalizada.
• Ansiedad crónica, difusa,
libre y flotante.
Clústeres Polisintomáticos.
• Fobias múltiples, restricciones
graves a la vida diaria del
paciente.
• Rituales obsesivos
compulsivos.
• Síntomas conversivos
múltiples.
• Reacciones disociativas.
• Hipocondriasis con paranoia.
Síndrome de Identidad difusa.
Patología en el sistema de Valores.
Escaso control de impulsos.
Potencial sublimatorio reducido.
Tendencias Sexuales polimorfas.
• Formas bizarras que manifiestan agresión primitiva.
• Trastorno de Personalidad nivel bajo.
• Personalidad paranoide, esquizoide o hipomaniaca.
• Adicciones severas.

Tipos de Trastornos de la Personalidad


Desconfianza y suspicacia general. No hay delirio.
Grupo Sospechan que se aprovecharán de ellos, o se les quiere
Paranoide
A hacer algún daño. Preocupados por la lealtad y son
desconfiados con los demás.
Prevalencia del 1 – 4%. Evitar las terapias en grupo.
Tratamiento: Antipsicóticos disminuyen suspicacia.
Distanciamiento en las relaciones sociales y de restricción
de la expresión emocional en plano interpersonal. No
disfrutan las relaciones ni tienen interés en ningún tipo de
Esquizoide interacción. Hay indiferencia a los halagos y frialdad
emocional.
Prevalencia del 3 – 5%. Carecen de Introspección.
Mal candidato a Psicoterapia Individual.
Déficit social e interpersonal asociado a distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y excentricidades. Existen
ideas de referencia, creencias raras y pensamiento mágico
que influye en el comportamiento. Afectividad
Esquizotípico
inapropiada.
Prevalencia del 4 – 5%. Comorbilidad con Ansiedad, Estado
de Ánimo y Consumo de Sustancias.
Tratamiento: Olanzapina o Risperidona.
Patrón general de desprecio y violación de los derechos de
los demás. Fracaso a la integración de las normas sociales,
agresividad y falta de remordimientos. Diagnóstico a los 18
Antisocial
años. Existe Trastorno Disocial antes.
Prevalencia de 2 – 4% en Hombres y 0.5 – 1% en Mujeres.
Tratamiento: Carbonato de Litio, Valproato, Antipsicóticos.
Personas inestables con trastorno de identidad, relaciones
inestables con miedo al abandono real o fantaseado.
Impulsividad, conducta suicida y autolesión. Poseen una
Grupo sensación crónica de vacío. Frecuente en Psiquiátricos.
Límite
B Prevalencia de 5 – 6%. Corresponde al 10% de Suicidios.
Comorbilidad: Ansiedad, Abuso de sustancias y Depresión.
Tratamiento: Terapia conductual dialéctica, ISRS y
Risperidona para estabilizar el estado de ánimo.
Patrón general de excesiva emotividad y constante
búsqueda de atención. Tienen que ser el centro de
atención, tiene un comportamiento seductor y expresión
Histriónico
emocional superficial cambiante.
Prevalencia del 2%. Asociado a Somatización o Antisocial.
Tratamiento: TCC, Psicoterapia interpersonal y de grupo.
Patrón general de grandiosidad, una necesidad de
admiración y falta de empatía. Creencia de ser especial.
Parecen ser muy encantadores, tienen relaciones
Narcisista superficiales y frías. Tienen escasa introspección y su
personalidad es estable en el tiempo.
Prevalencia de 6%.
Tratamiento: Psicoterapia Interpersonal o TCC.
Personas inhibidas, introvertidas y ansiosas. Baja autoestima,
hipersensibles al rechazo, aprensivos y desconfiados.
Evitativo Suelen ser torpes y tímidos, se sienten incómodos y temen a
quedar en vergüenza.
Tratamiento: Terapia de Grupo, TCC y Benzodiacepinas.
Patrón de confianza excesivo en el apoyo emocional de
otros. Sienten la necesidad de ser atendido, son sumisos y
temen a la separación. No saben tomar decisiones por si
Grupo Dependiente
mismo y necesitan de otros para asumir responsabilidades.
C
Prevalencia del 0.5%.
Tratamiento: TCC.
Patrón general de preocupación por el orden,
perfeccionismo y control mental e interpersonal a expensas
Obsesivo de la flexibilidad, espontaneidad y eficiencia.
Compulsivo Prevalencia del 1 – 2%. Para ellos son síntomas deseables.
Frecuente en escolaridad e ingreso económico mayor.
Tratamiento: TCC, ISRS y Psicoterapia Psicodinámica.
22. Psicofármacos
Antipsicóticos
Son utilizados para el tratamiento de las Psicosis. Se usan con freciencia
para tratar la Esquizofrenia, Trastornos del Estado de Ánimo con síntomas
psicóticos y Psicosis inducida por sustancias.
Antipsicóticos atípicos:
• Clozapina.
Nuevos Antipsicóticos atípicos:
• Risperidona. • Seroquel. • Aripiprazol.
• Olanzapina. • Sertindole.
• Quetiapina. • Paliperidona.

Estabilizadores del Estado de Ánimo


Utilizado para el tratamiento del Trastorno Bipolar.
Los Estabilizadores del Afecto son eficaces en Manía Aguda y Profilaxis
del Trastorno Bipolar.
• Carbonato de Litio. • Bloqueadores de los
• Carbamacepina. Canales de Calcio.
• Ácido Valproico. • Otros Anticonvulsivos:
• Lamotrigina. Gabapentina
• y Topiamato.

Antidepresivos
Son utilizados para el tratamiento agudo y de mantenimiento de la
Depresión Mayor y otros trastornos psiquiátricos:
Depresivo Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno Distímico, Trastorno Bipolar
en fase depresiva y Depresión en otros problemas médicos.
Ansiedad TOC, Trastorno de pánico, Agorafobia, Fobia social, Trastorno por
Estrés Postraumático y TAG.
TCA Bulimia nerviosa, Anorexia nerviosa y Obesidad mórbida.
Control de Juego Patológico.
Impulso Compras Patológicas.
Control de Enuresis.
Esfínteres Encopresis.

El inicio de acción de los Antidepresivos es de 2 semanas. Su tiempo


mínimo de tratamiento es de 6 meses. La dosis terapéuticas suele ser la
misma que la dosis de mantenimiento.
Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina (ISRS):
• Fluoxetina • Sertralina.
• Fluvoxamina. • Citalopram.
• Paroxetina. • Estacilopram.
Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Norepinefrina (ISRN):
• Desipramina.
• Reboxetina.
Inhibidores Selectivos de Recaptura de Serotonina y Norepinefrina
(ISRSN):
• Venlafaxina.
• Duloxetina.
• Minacipram.
Otros Fármacos diversos:
• Mirtazapina.
• Bupropion.
• Nefazodona.
• Trazodona.

Ansiolíticos
Las Benzodiacepinas tienen diversas propiedades como:
• Hipnótico – Sedantes.
• Tranquilizantes.
• Anticonvulsivas.
• Miorrelajantes.
Gepironas e Ipsapironas: Buspirona o Gepirona.

Terapia Electroconvulsiva
Procedimiento por el cual una corriente eléctrica pasa por el cuero
cabelludo y partes seleccionadas del encéfalo para inducir una
convulsión tonicoclónica generalizada.
Usado en: Trastornos del Estado de Ánimo, Pacientes que no responden a
medicación antidepresiva o agentes antimaniacos, Pacientes
catatónicos etc.
Reciben 6 – 12 tratamientos a razón de dos o tres por semana. Aunque la
cantidad precisa se individualiza con base en la respuesta.

Manejo de Agitación y Psicosis.


Método de Adams: Antipsicóticos, Benzodiacepinas y Narcótico.
Fue desarrollado para pacientes que se encuentran agitados, confusos,
agresivos o gravemente enfermos.

También podría gustarte