Informe Suelos y Hormigones-2
Informe Suelos y Hormigones-2
Informe Suelos y Hormigones-2
CONSTRUCCION
INFORME
LABORATORIO DE HORMIGON
FRESCO
8 Conclusión.......................................................................................................................43
Objetivo:
Determinar la docilidad del hormigón fresco por el método del asentamiento del Cono de
Abrams, en hormigones elaborados con cementos hidráulicos, de acuerdo a las
especificaciones de la NCh 1019 of 2009.
Alcance de la norma:
Esta norma específica el procedimiento de ensayo para determinar Ia docilidad del
hormigón fresco por el método del asentamiento del cono do Abrams en laboratorio y
en terreno. - Esta norma se aplica a hormigones con árido grueso de tamaño máximo
nominal hasta 37,5 mm.
Esto método no es aplicable a hormigones cuyo asentamiento sea menor que 1,5 cm o
mayor que 21 cm.
Se puede ampliar a un asentamiento de 23 cm en hormigón con un tamaño máximo
nominal del árido menor que 37,5 mm.
Aparatos Utilizados
Molde (cono de Abrams), fabricado en metal resistente al ataque del cemento y de espesor
mayor o igual que 1,5 mm con una superficie interna lisa libre de rebordes y abolladuras. Debe
tener Ia forma de un tronco de cono con Ias dimensiones Internas siguientes:
La base y Ia parte superior deben ser abiertas, paralelas entre si y perpendiculares al eje del
tronco cónico. EI molde debe tener dos pisadoras en su parte inferior y dos asas en el tercio
superior de su altura.
El ensayo consiste en llenar un cono de forma tronco-cónica con concreto fresco y luego
retirar el cono lentamente. La cantidad de asentamiento o "slump" que experimenta el
concreto se mide y se utiliza como indicador de su consistencia. Esto proporciona
información valiosa sobre la capacidad de fluidez y la capacidad de ser moldeado del
concreto.
Para este ensayo la placa base se debe de encontrar nivelada ya que si no está
arrojara un asentamiento erróneo.
Humedecer el cono, la placa base, la varilla pisón y la poruña.
En llenado del cono este se debe de a sujetar firmemente con los pies, luego se
procede a su llenado el cual debe ser realizar por capas, específicamente 3. En cada
una de estas se debe de apisonar 25 veces, el método de apisonado es de adentro Asia
afuera, en la capa 1 no se debe de tocar la placa de base (2 centramos más arriba
detener). En el caso de las capa 2 y 3 este debe de introducirse en la capa anterior 2
cm, considerar que la última llenada del cono debe de mantener un exceso de hormigón
en la parte superior.
1° Capa 6 cm
2° Capa 15 cm
3° Capa 30 cm
Normativa:
ASTM C1064 Método de ensayo estándar para la medición de la temperatura del concreto
de cemento hidráulico. Esta no tendrá que ser necesariamente compuesta (tomada en un
mínimo en dos porciones en periodos dentro de 5 a 15 minutos, después del 10% y antes del
90% de la descarga del concreto fresco) y verificar que se cumplan los tiempos que marca la
norma ASTM 172, en el caso de que no se pudiese dar seguimiento a esta; la toma de
temperatura se podrá verificar en molde o siempre cuando se realice en una sección que nos
permita cumplir con las características adelante descritas.
Alcance
El presente ensayo está diseñado para determinar la temperatura del concreto fresco y
así verificar el cumplimiento por la norma ASTM-C-1064, mediante de las instalaciones y
materiales que nos brinda el laboratorio de ingeniería
Mezcladora de concreto
Recipiente o buggy, que albergue el concreto de tal forma que cuando se introduce el
termómetro, éste quede cubierto 3” de mezcla en todas sus direcciones
4.1 Procedimiento
Se deberá contar con un recipiente de muestreo que permita por lo menos una separación
del sensor del aparato de medición de por lo menos 7.5 cm en todos sus sentidos con el
molde. En el caso de que el tamaño máximo de agregado multiplicado por 3 sea mayor a
los 7.5 cm, el molde tendrá que ser de mayor tamaño tal que cumpla con una separación
mínima de 3 veces el tamaño máximo de agregado; según la norma en el caso de que el
agregado se a mayor a 7.5 cm el concreto puede requerir hasta 20 min. Para transferir calor
del agregado al mortero.
Según lo obtenido, se puede afirmar que la mezcla conseguida en el laboratorio está dentro
del rango de aceptación permitido (10°C a 32°C). Cabe recalcar, que, para no tener
problemas de fraguado, es necesario que la temperatura de ambiente este en un intervalo
de 5 a 28 °C, por lo tanto, la temperatura de ambiente en este ensayo es aceptada.
Objetivo:
Aparatos utilizados:
Balanza: instrumento con capacidad igual o mayor que 50kg para la medida de 15L, e igual o
mayor que 100Kg para la medida de 30L, y una precisión igual o mayor que 0,1% de pesada.
contenido en el molde.
Placa de enrase: placa de metal, vidrio o acrílico con un ancho y un largo que superen en 50
mm o más al diámetro de la medida, y con un espesor igual o mayor que 6 mm en placas de
metal e igual o mayor que 12 mm en placas de vidrio o acrílico.
a) Capacidad nominal y dimensiones: deben ser las indicadas en la tabla 1, de acuerdo con
el tamaño máximo nominal del árido empleado.
10 L
V=
998 Kg/m3
V =0.01 g /L=0.01m 3
D= Densidad aparente del hormigón fresco, expresada en kilogramos por metro cúbico
(kg/m3)
m1 = masa del recipiente, expresada en kilogramos (kg).
m2 = masa del recipiente más la masa de la muestra de hormigón en el recipiente,
expresada en kilogramos (kgl;
V = volumen del recipiente, expresado en metros cúbicos (m3).
Resultado
Se expresa la densidad aparente del hormigón fresco aproximando a los 10 kg/m3 más
cercanos.
26.9488 Kg−5.0844 Kg
D=
0.01 m3
D=2186.44 Kg/m3
Para llevar a cabo este procedimiento el recipiente de ensayo debe estar limpio y seco.
Si es necesario, humedécelo ligeramente y luego sécalo para evitar que haya agua
adicional en el recipiente.
Por vibrado:
Alcance: Este metodo establece los procedimientos para la determinación del contenido del
aire en el hormigón fresco, mediante la observación en los cambios de volumen del hormigón,
producidos por un cambio en la presión. El ensayo determina el contenido de aire en mezclas
de hormigón fresco, excluyendo el aire que se encuentre dentro de los huecos internos de las
particulas de los áridos. Este metodo de ensayo es para hormigones y morteros elaborados con
áridos relativamente densos. No es aplicable para hormigones preparados con áridos livianos,
escoria de alto horno enfriada por aire, o áridos con alta porosidad.
- Pisón: Debe ser una barra recta redondeada de acero con diámetro de 5/8 de pulgada,
y no menos de 16 pulgadas de longitud, con el extremo de compactación redondeado en
una punta hemisférica de 5/8 de pulgada.
- Regla de enrase: Barra recta plana de acero u otro metal de 1/8 pulg de espesor, ¾
pulg de ancho y 12 pulg de largo.
Si el hormigón contiene partículas de árido grueso que quedaran retenidos en la malla de 2pulg
(50mm), tamice en húmedo una cantidad suficiente de la muestra seleccionada en una malla de
1 1/2pulg (37,5mm), para obtener suficiente material que pueda llenar el recipiente medidor, de
acuerdo con el tamaño seleccionado para usarse. Se debe llevar a cabo el procedimiento de
tamizado en húmedo con la mínima alteración posible del mortero. No intentar limpiar el mortero
adherido a las partículas de árido grueso retenido en la malla.
Cuando hablamos de la docilidad del hormigón, entendemos que es la habilidad o facilidad con
que una combinación de cementó, agua y áridos se convierten en hormigón fresco, así también
como la facilidad para ser transportado, colocado, manejado y compactado en los encofrados o
moldes, perdiendo la mínima uniformidad posible.
- Humedecer el interior del recipiente y colocarlo en una superficie plana, nivelada y firme.
- Colocar el hormigón en el recipiente del medidor en tres capas de aproximadamente
igual volumen.
- Compactar cada capa con 25 penetraciones del pisón, distribuidas uniformemente en
toda la sección transversal.
- Luego de compactar cada capa, golpear suavemente los lados del recipiente entre 10 a
15 veces con el mazo.
- La primera capa se debe apisonar en todo su espesor evitando que el pisón golpee el
fondo del recipiente.
- Al compactar la segunda y tercera capa, se debe utilizar solamente la fuerza necesaria
para lograr que el pisón penetre la capa anterior aproximadamente en 1pulg o 25mm.
- Al colocar la capa final se debe tener cuidado en sobrellenar el recipiente.
- Después de finalizar la compactación se debe enrasar la superficie superior deslizando
la barra enrasadora, apoyándola en el reborde o pestaña superior del recipiente. Con un
movimiento de aserrado hasta que el recipiente este nivelado y lleno.
- Golpee los lados del recipiente del medidor ligeramente con el mazo para eliminar
restricciones locales, golpee ligeramente el manómetro con la mano para estabilizar la
aguja de este.
- Finalmente libere la presión abriendo ambas llaves de pura antes de quitar la tapa, y
limpie el equipo sacando toda la muestra de cemento dejándolo sin restos de muestra.
Alcance: Este método de ensayo sirve para determinar el contenido de aire del hormigón
fresco que contenga cualquier tipo de áridos, sin importar que sean densos, celulares o livianos.
Mide el aire contenido en la fracción del mortero del hormigón, pero no se ve dañado por el aire
que pudiera estar presente dentro de los poros de los áridos. El ensayo es apropiado para
determinar el aire contenido en los hormigones que contienen áridos livianos, escoria enfriada
por aire ya áridos naturales vesiculares o altamente porosos.
Enrasador: Barra recta plana de acero u otro metal de 1/8 pulg de espesor, ¾ pulg de
ancho y 12 pulg de largo.
Taza graduada: Una taza de metal o plástico con una capacidad para ser graduada en
incrementos iguales a 1,0 ± 0,04% del volumen del recipiente.
1. Calibrar el medidor y la taza graduada siempre que se sospeche daño o deformación del
medidor o de la taza.
2. Determine el volumen del recipiente con una precisión de por los menos 0,1%,
determinando la masa de agua requerida para llenar el recipiente a temperatura
ambiente, y dividiéndola por la densidad del agua a la misma temperatura.
4. Añada agua en incrementos de 1% del volumen del recipiente para verificar la precisión
del rango de graduación del contenido de aire.
Si el hormigón contiene árido grueso que sería retenido en un tamiz de 1 ½”, tamice en húmedo
una muestra representativa en un tamiz de 1”, con el fin de obtener material suficiente para
llenar el recipiente. Lleve a cabo las operaciones de tamizado en húmedo tratando de perturbar
lo menos posible en el mortero.
Agitación.
Giros.
1. Acomode el medidor en posición vertical y suelte la tapa superior hasta que la presión se
estabilice. Deje el medidor en esta posición hasta que el aire suba y el nivel de líquido se
estabilice. El líquido se considera estable cuando no cambiar en más del 0,25% de aire
en un periodo de 2 min.
3. Si el nivel es estable y no hay excesiva espuma, lea la base del menisco y aproxime la
lectura al 0,25% más cercano y anote la lectura inicial del medidor.
4. En caso de que el aire es mayor al rango del 9% del medidor, agregue un número
suficiente de tazas calibradas de agua para llevar el nivel del líquido al rango de
graduación. Lea la base del menisco y aproxímelo al 0,25%. Anote la cantidad de tasas
calibradas que se deben agregar a la lectura final.
5. Cuando se obtiene una lectura inicial del medidor como en el punto 3, vuelva a tapar la
parte superior y repita el proceso de agitar durante 1 minuto.
6. Cuando el nivel del líquido sea estable como en el punto 1, y se cumplan los requisitos
del punto 2, tome una lectura directa en la base del menisco y haga una estimación al
0,25% de aire. Si esta lectura no ha variado más que el 0,25% respecto a la lectura
inicial, anótela como la lectura final del medidor para la muestra ensayada.
7. Si la lectura cambio desde la lectura inicial del medidor en más del 0,25% de aire, anote
esta lectura como una nueva lectura inicial, y repita el proceso de agitado durante 1
minuto. Si la lectura no ha cambiado en más del 0,25% con respecto a la nueva lectura
inicial anótela como lectura final del medidor.
Desarme el aparato, vacié la base y examine el contenido para asegurar que no haya porciones
de hormigón apretado y sin perturbar en la base. Si quedan porciones de hormigón sin
perturbar, el ensayo no es válido.
Alcance: Esta norma determina el procedimiento para la elaboración, protección y curado inicial
de las probetas de hormigón fresco muestreadas en condiciones de obra y que se destinan a
ensayos de compresión, tracción por flexión y tracción por hendimiento para determinar la
resistencia potencial del hormigón.
Moldes.
- El material debe ser de acero, fierro fundido u otro material resistente, no absorbente y
químicamente inerte con los componentes del hormigón.
- Los moldes deben ser estancos a la lechada de cemento.
- Las superficies interiores deben ser lisas, libres de saltaduras, hendiduras o resaltes.
Varilla pisón.
- Barra cilíndrica de acero liso 16mm de diámetro y 600mm de longitud, con sus
extremidades semiesferas de 16mm.
Las probetas deben ser preferentemente compactadas mediante vibración. Si se emplea otro
procedimiento o no se cumple lo establecido en la tabla antes presentada, se debe dejar
constancia explicita en el informe.
Vibrador de inmersión.
- Consiste en una punta redonda y cerrada de acero con un elemento vibrador eléctrico
en su interior. La punta está conectada a un motor eléctrico a través de una manguera
flexible.
- La manguera flexible es la encargada de transmitir la potencia del acoplamiento al
cabezal vibratorio.
- Consta de una manguera reforzada de hule con espiral de acero interno que permite el
deslizamiento interior del eje flexible.
Vibrado interno.
o En moldes cúbicos y prismáticos colocar una capa de hormigón y dos capas de espesor
similar en moldes cilíndricos.
o La capa del molde cubico y las dos capas del molde cilíndrico, se deben vibrar con una
inserción en la zona central. Vibrar la capa de los moldes prismáticos con inserciones a
distancias aproximadas a d , a lo largo de una línea longitudinal central. Si d es menor o
igual a 20 cm y alternadamente en zig-zag, en dos líneas longitudinales, si d es mayor
que 20cm.
o Introducir el vibrador verticalmente en la capa inferior hasta 2 cm antes del fondo del
molde y en la capa superior hasta que penetre 2 cm la capa subyacente. Realizar el
procedimiento sin tocar las caras ni el fondo del molde con el vibrador.
o Se debe retirar el vibrador lo más lento posible e ir rellenando con hormigón la capa
superior, de modo de mantener el molde lleno en todo momento.
o Se debe vibrar hasta que una delgada capa de lechada cubra la superficie del hormigón.
o Finalmente se recomienda que después vibrar cada capa, se golpee suavemente con un
mazo los costados de los moles.
Apisonado.
o Colocar el hormigón en dos capas de espesor similar en los moldes cúbicos y prismáticos, y tres
capas en los moldes cilíndricos.
o La capa inferior se debe apisonar en su totalidad evitando tocar el fondo del molde.
o La o las capas superiores se deben apisonar de modo que la varilla penetre en la capa
subyacente en 2 cms.
o Durante el apisonado de la capa superior mantener siempre un leve exceso de hormigón por
sobre los bordes del molde, sin tener necesidad de agregar hormigón después del enrasado.
o Luego de apisonar cada capa, se recomienda pasar una plana entre el hormigón y los costados
interiores del moldes cúbicos y prismáticos. Y golpear suavemente los costados de todos los
moldes.
o Durante el curado inicial de las probetas en obra se debe evitar siempre la perdida de
agua por evaporación y se debe mantener la temperatura de ellas entre 16°C y 27°C,
desde el momento mismo del moldeado.
o Proteger el conjunto de probetas y moldes por todos sus lados con láminas plásticas,
arena, aserrín, o arpilleras constantemente húmedas, dentro de un envase o recinto
adecuado hasta el momento del desmolde.
Solo probetas cilíndricas y cubicas, se pueden curar en cámara húmeda a una temperatura
23°C ± 2°C, manteniendo una humedad relativa del aire mayor o igual que 95%. Esta cámara
de curado debe asegurar que la superficie de las caras de todas las probetas almacenadas se
mantengan permanentemente con agua libre superficial.
Las probetas cilíndricas y cubicas deben ser trasladas al laboratorio después de 20 hrs y las
prismáticas después de 44 hrs después de ser moldeadas.
o Con moldes.
Las probetas cilíndricas y cubicas deben ser trasladadas al laboratorio después de 20 hrs y las
prismáticas después de 44 hrs de ser moldeadas, siempre que las condiciones de
endurecimiento permitan el traslado sin causar daños a la probetas.
Las probetas pueden ser trasladadas al laboratorio en plazos menores a los señalados
anteriormente, considerando un plazo no menor que 16 hrs para las probetas cilíndricas y
cubicas y no menor que 24 hrs para las probetas prismáticas, si las condiciones de
endurecimiento lo permite y si las partes involucradas lo acuerdan previamente.
Todos los tipos de probetas no deben permanecer en obra más de 3 días después de ser
moldeadas, excepto en situaciones excepcionales donde se puede aplazar máximo a 5 días.
o Desmoldadas.
Las probetas pueden ser transportadas desmoldadas al laboratorio, en un plazo igual o mayor
que tres días desde el momento del moldeado, siempre que las condiciones de endurecimiento
permitan el traslado sin causar daños a las probetas. Existen excepciones cuando el diseño del
hormigón requiere que el traslado sea previo a los 3 días.
Desde el desmolde de las probetas en obra y hasta su retiro desde esta para su traslado al
laboratorio, las probetas deben ser sometidas al procedimiento de curado.
Curado en laboratorio.
Imágenes de referencia.
Podemos concluir que los ensayos de hormigón fresco son herramientas fundamentales para evaluar las
propiedades y la calidad del hormigón recién mezclado antes de su endurecimiento. Estos ensayos nos
permiten medir características como la consistencia, la densidad, el contenido de aire, temperatura del
hormigón, resistencia del hormigón, entre otros.
Realizar estos ensayos es fundamental para garantizar que el hormigón cumpla con los estándares
requeridos y sea adecuado para su uso en proyectos de construcción. Además, estos ensayos también
ayudan a detectar posibles problemas o desviaciones en la mezcla de hormigón, permitiendo tomar
medidas correctivas a tiempo.
En Chile, los ensayos de hormigón fresco como el ensayo de densidad y el ensayo de aire incorporado,
entre otros. Son ampliamente utilizados para evaluar y controlar la calidad del hormigón en diferentes
etapas de la construcción.
Podemos resumir que los ensayos de hormigón fresco son una parte crucial del proceso de control de
calidad en la industria de la construcción, garantizando la fiabilidad y el rendimiento del hormigón
utilizado en diversos proyectos.