Dmpa 8 - 4to - Ciudadanía y Entornos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE - SESIÓN Nº 8 UNIDAD N° 2

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ: LOCALIDAD Y REGIÓN.

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS RETOS:


Bienvenido estudiante del COAR, bienvenidos a esta nueva sesión de
aprendizaje.
Observa y analiza las siguientes imágenes, usando la rutina observa y luego
pienso.
ACTIVIDAD 01: Observa las imágenes y responde:
Fuente1
Fuente1:
Avances y
retrocesos de la
gestión
ambiental de
César Gamboa
Director de
Políticas Derecho
Ambiente y
Recursos
Naturales DAR
Ideele Revista Nº
231

https://revistaideele.com/ideele/content/avances-y-retrocesos-de-la-gesti%C3%B3n-ambiental

● ¿Por qué afirmamos que no estamos aprovechando adecuadamente los recursos de las
áreas naturales protegidas?

● Jueves 13

● ¿Conoces algún ejemplo, positivo o negativo, del manejo de las áreas protegidas en tu
localidad?

En este DMPA, nos planteamos la siguiente pregunta retadora: ¿Cuán importante son las
actividades que se realizan en las áreas naturales protegidas, en el desarrollo socio
económico de tu región? Esta será respondida durante el desarrollo de la sesión.

1
Criterio de evaluación Propósito de aprendizaje Evaluación

● Maneja fuentes de ● Opina reflexivamente


información para sobre las ANP de su
● Texto argumentativo sobre la
comprender el espacio región y potencial de
protección a las áreas
geográfico y el ambiente desarrollo a través de la naturales protegidas.
redacción de un texto
● Genera acciones para
argumentativo corto de
conservar el ambiente local
200 palabras
y global.
● Comprende las relaciones
entre los elementos
naturales y sociales

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


Ahora leemos las fuentes, donde haremos uso de la rutina Leo, analizo y
sintetizo; el cual nos ayudará a comprender y entender sobre la importancia de
las áreas naturales y su aporte en las regiones donde se encuentran.

Fuente 2: Las Áreas Naturales protegidas del Perú, clasificación


El Peruano (11 de junio de 2021). Áreas naturales protegidas: Lo que debes conocer de
estos territorios. El Peruano . consultado el 02 de mayo del
2022.https://elperuano.pe/noticia/122486-areas-naturales-protegidas-lo-que-debes-conocer-de-
estos-territorios
Bajo la protección del Sernamp, en ellas se pueden realizar actividades económicas, de turismo,
de investigación, todo bajo estrictos planes de manejo de las áreas a fin de preservarlas.
En el Perú existen 76 diferentes áreas naturales protegidas (ANP) cuya conservación corresponde
al Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (Sernanp). A cada una de ellas se asigna una categoría que determina su condición
legal y los usos que tendrá.
¿Quieres conocer las características y la clasificación -por su condición legal de cada uno
de estos espacios naturales? Aquí te lo explicamos:

- Las áreas de uso directo son aquellas donde se permite el aprovechamiento o la extracción de
recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, según el plan de manejo del
área. 
En esta categoría se encuentran las reservas nacionales, las reservas paisajísticas, los refugios
de vida silvestre, las reservas comunales, los bosques de protección, los cotos de caza y las áreas
de conservación regional. Asimismo, la recientemente creada Reserva Nacional Dorsal de Nasca,
se encuentra bajo esta categoría de uso directo.

- Las áreas de uso indirecto son aquellas en las que no está permitida la extracción de recursos
naturales ni transformaciones del ambiente natural. En ellas también se permite la investigación
científica, la recreación y el turismo en zonas apropiadamente establecidas. En esta categoría
figuran los parques nacionales, los santuarios nacionales y los santuarios históricos.

Por el tipo de uso


Según el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), las ANP se
clasificación de la siguiente manera:

2
- Parques Nacionales (15): son áreas que contiene muestras representativas de la diversidad
natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellas se protege la integridad ecológica
de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, así como otras
características paisajísticas y culturales del entorno.
En este grupo aparecen: el Parque Nacional Gueppí-Sekime; Parque Nacional del Río Abiseo;
Parque Nacional del Manu; Parque Nacional de Cutervo; Parque Nacional Cordillera Azul; Parque
Nacional Cerros de Amotape; Parque Nacional Alto Purús; Parque Nacional Bahuaja Sonene;
Parque Nacional Yanachaga Chemillén; Parque Nacional Yaguas; Parque Nacional Tingo María;
Parque Nacional Sierra del Divisor; Parque Nacional Otishi; Parque Nacional Ichigkat Muja -
Cordillera del Condor y Parque Nacional Huascarán.

- Santuarios Nacionales (9): se trata de zonas intangibles donde se protege el hábitat de una
especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y
paisajístico.
Los santuarios nacionales del país son: Santuario Nacional Cordillera de Colán; Santuario
Nacional Tabaconas Namballe; Santuario Nacional Pampa Hermosa; Santuario Nacional
Megantoni; Santuario Nacional los Manglares de Tumbes; Santuario Nacional Lagunas de Mejía;
Santuario Nacional de Huayllay; Santuario Nacional de Calipuy y Santuario Nacional de Ampay.
- Santuarios Históricos (4): son áreas intangibles que contienen valores naturales relevantes y
muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país. También pueden ser lugares donde
se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.
En esta clasificación se encuentran: el Santuario Histórico de Machupicchu; Santuario Histórico de
la Pampa de Ayacucho; Santuario Histórico de Chacamarca; y el Santuario Histórico Bosque de
Pómac.

- Reservas Paisajísticas (2): son zonas en las que se protegen ambientes cuya integridad
geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando
importantes valores naturales, estéticos y culturales.
En el Perú tenemos: la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi y la Reserva Paisajística
Nor Yauyos Cochas.

- Refugios de Vida Silvestre (3): se trata de áreas que requieren intervención activa del hombre
con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats y para satisfacer las
necesidades particulares de determinadas especies, como los sitios de reproducción.
En este grupo están el Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima; el Refugio de Vida
Silvestre Los Pantanos de Villa y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.

- Reservas Nacionales (16): estos territorios están destinados a la conservación de la diversidad


biológica y a la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o
terrestre. 
En estas ANP se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales, siempre bajo
planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad nacional competente.

En este grupo figuran: la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, la primera área protegida 100%
marina del Perú, recientemente creada, que permite conservar aproximadamente el 8% de
nuestra superficie marina y parte de la cadena de montañas submarinas Dorsal de Nasca, que
atraviesa casi todo el Pacífico sur; la Reserva Nacional de Tumbes; Reserva Nacional de Salinas
y Aguada Blanca; Reserva Nacional San Fernando; Reserva Nacional Pucacuro; Reserva
Nacional de Paracas; Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D'Achille; Reserva Nacional
Pacaya Samiria; Reserva Nacional de Lachay; Reserva Nacional de Junín; Reserva Nacional
Matsés; Reserva Nacional de Calipuy; Reserva Nacional del Titicaca; Reserva Nacional
Tambopata; Reserva Nacional Allpahuayo Mishana; y la Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras.

- Reservas Comunales (10):  son zonas destinadas a la conservación de la flora y la fauna


silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y la comercialización de recursos

3
se hacen bajo planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los
mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola,
pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.
Aquí se encuentran la Reserva Comunal Asháninka; Reserva Comunal Amarakaeri; Reserva
Comunal Airo Pai; Reserva Comunal Yanesha; Reserva Comunal Tuntanain; Reserva Comunal
Purús;  Reserva Comunal Machiguenga; Reserva Comunal Huimeki; Reserva Comunal El Sira y la
Reserva Comunal Chayu Nain.

- Bosques de Protección (6):  se establecen a fin de garantizar la protección de las cuencas altas
o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra
la erosión las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el
desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.
En este grupo de ANP se encuentran: el Bosque de Protección Puquio Santa Rosa; el Bosque de
Protección Pui Pui; Bosque de Protección San Matías San Carlos; Bosque de Protección
Pagaibamba; Bosque de Protección Alto Mayo; y el Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma
del Canal Nuevo Imperial.

- Cotos de caza (2): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre mediante la
práctica regulada de la caza deportiva. En este grupo se encuentran el Coto de Caza
Sunchubamba y el Coto de Caza El Angolo.

ACTIVIDAD 2: Completa el cuadro y responde las preguntas

TIPO DE ANP CARACTERÍSTICA IMPORTANTE (se puede parafrasear)

Parques Nacionales Son áreas que contiene muestras representativas de la diversidad


natural del país y de sus grandes unidades ecológicas, en el Perú hay
15 parques

Santuarios Nacionales Zonas intangibles donde se protege el hábitat de una especie o una
comunidad de flora y fauna, actualmente contamos con 9 S

Santuarios Históricos Intangibles que contienen valores naturales relevantes y muestras del
patrimonio monumental y arqueológico del país. Tenemos 4
Santuarios Históricos

Reservas Paisajísticas Zonas en las que se protegen ambientes cuya integridad geográfica
muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza. En el
Perú hay 2 reservas Paisajistas.

Refugios de Vida Espacios caracterizados en que requieren de una manipulación


Silvestre constante del hombre, para asegurar un sostenimiento de los
ecosistemas y lograr complacer las necesidades de los diferentes
animales y existen dos en nuestro país.

Reservas Nacionales Estos lugares tienes una singularidad de que están destinados a la
protección de los ecosistemas y al responsable consumo de flora y
fauna silvestre en general. Mas conocidas como ANP, los cuales
permiten un leve aprovechamiento comercial de recursos siempre
responsablemente y sostenible. Hay 16 Reservas naturales en Perú.

Reservas Comunales Zonas con un fin del cuidado y mantenimiento de la flora y fauna en
beneficio de la población, con un uso comercial de los recursos bajo un
riguroso proceso de aprobación, Pueden ser ubicadas sobre suelos de
capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y
sobre humedales. Contamos con 10 en nuestro país.

4
Bosques de Protección Mayormente impuestos para garantizar la protección las cuencas altas
o colectoras, riberas de ríos, principalmente recursos de agua, para
proteger a suelos ante una posible erosión, en estos se permite el uso
de recursos y actividades que no perjudiquen o manipulen dichos
ecosistemas, contamos con 6 en Perú.

Cotos de Caza Espacios destinados a una práctica deportiva regulada y responsable


de la caza, tenemos a dos ejemplares en nuestro país.

Apoyándote de la fuente y tus conocimientos ¿Qué tipos de ANP hay en tu Región?


En Amazonas, tenemos Reservas comunales, por ejemplo: Reserva comunal Chayu Nainy la
reserva comunal Tuntanaín. También, Bosques de protección, como el Área de conservación
regional bosques tropicales, estacionalmente secos del Marañón.

¿Qué importancia tienen las ANP?


Las ANP son de gran importancia, pues estas ayudan a conservar los ecosistemas, de igual manera gracias
a ello se puede reservar los recursos naturales que tenemos incluso los que están en peligro de extinción.
Las ANP son de mucha importancia para el cuidado y reservación ambiental .

¿Habrá algún problema en torno a las ANP en tu región? menciona algunas.


 El principal problema que enfrentan las áreas naturales protegidas (ANP) son los procesos de
deforestación y degradación, lo cual reduce sus funciones esenciales de conservación y de
proveer servicios ambientales, como por ejemplo en el ámbito ganadero quien por el sobre
pastoreo deforestan y erradican árboles.

ACTIVIDAD 3: Analizamos las fuentes 3 y 4


Fuente 3: Territorios y suelos.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1140/cap01.pdf

Toda especie animal o vegetal puede desarrollarse en un determinado espacio en forma óptima
solo con una población en equilibrio con su ambiente. Este equilibrio es determinado
principalmente por la cantidad de alimentos disponibles. Cuando existe un exceso poblacional, o
sea mayor cantidad de individuos y menor disponibilidad de alimentos y de espacio, se producen
diversos fenómenos de control natural para restablecer el equilibrio entre la oferta de alimento y la
población. La superficie territorial del Perú es 1 285 215,60 km².

5
El deterioro o degradación del suelo es la reducción o pérdida de la productividad y complejidad
biológica o económica de la tierra (Naciones Unidas-Glosario), de muy lenta recuperación una vez
deteriorada. En el mundo, según German Advisory Council on Global Change (WBGU, 1994), la
erosión hídrica es una de las principales formas de degradación del suelo, representa el 56%,
seguida de la erosión eólica 28%; la causa de esta degradación estaría explicada en un 35% por
el sobrepastoreo, 29% por la deforestación y 28% por prácticas agrícolas inadecuadas. En Perú,
en los últimos 20 años, se degradó más del 15% del territorio que afectó a casi 11% de la
población, principalmente en las regiones de Apurímac, Piura, Lambayeque, Moquegua y Tacna.
Si esta tendencia se mantiene, se calcula que al año 2100, el 64% del territorio peruano podría
estar afectado por procesos de esta naturaleza. (MINAM 2010). En el Perú la degradación del
suelo representa un costo de entre 0,3% y 0,4% como porcentaje del PBI (Banco Mundial 2005).
El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calculó en 1994 que la
desertificación cuesta al mundo 42 000 millones de dólares al año y más de 250 millones de
personas se hallan directamente afectadas por la desertificación. En Perú, el 25 de marzo de 2013
se aprobó los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, que presenta parámetros
orgánicos e inorgánicos para suelos agrícolas, residencial, parques, así como comercial, industrial
y extractivo

¿De qué manera la densidad poblacional se relaciona con la degradación del suelo?
La población se relaciona de una manera significativa ya que al haber una mayor densidad
poblacional puede conducir a una mayor presión sobre los recursos naturales, incluido el suelo. La
sobre explotación de recursos, la urbanización, la presión sobre los recursos hídricos y la
generación de residuos son factores que pueden contribuir a la degradación del suelo en áreas
densamente pobladas, por esto se podría decir que el aumento de la población sería un ente que
reduce o degrada los suelos.

Fuente 4: Total de áreas naturales protegidas


https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=9

6
tomando en cuenta las fuentes 3 y 4 responde:

¿Consideras que en relación a la superficie de las ANP y del territorio peruano son
suficientes para la sostenibilidad de la vida?
No son suficientes, puesto que la población peruana cada día aumenta y incrementa su tamaño,
esto de alguna manera neutraliza e incluso perjudica la vida natural, además para poder abarcar a
muchas especies se tendría que ampliar las áreas de las ANP como lo es el agua que se podría
considerar a muchas lagunas, lagos, ríos, como ANP para protegerla, entonces se consideraría
que las áreas naturales protegidas no son suficientes.

¿Las ANP son una buena alternativa para la conservación y preservación de especies y
espacios naturales?
Las ANP si son una muy buena alternativa para proteger a los ecosistemas ya que estas
promueven un desarrollo sostenible al impedir que la población realice acciones que pueden
perjudicar a la flora y fauna evitando que dañe o perjudique a estas especies que viven en dichas
áreas.

FUENTE 5: REPENSANDO LA CONSERVACIÓN: LA ESTRATEGIA BIOREGIONAL


https://www.redalyc.org/pdf/539/53907705.pdf
El solo reconocimiento de que “la conservación biológica no es un asunto biológico” permite
develar un nuevo panorama en el que las ANP, objetivo central y casi siempre único de una visión
biologista de la preservación de la biodiversidad, se reconocen como necesarias pero no
suficientes. Este acto de desmitificación permite además remontar la obsesión por crear y
mantener porciones de “naturaleza prístina o intocada”, una tarea que va a contracorriente de la
tendencia de un mundo que se vuelve cada vez más globalizado, donde los fenómenos sociales y
naturales que ocurren se tornan cada vez más articulados y recíprocamente condicionados en la
diferentes escalas del tiempo y del espacio. Al dejar atrás una visión exclusivamente biológica, es
decir monocriterial, donde solamente los seres vivos son el objeto de la preservación, la acción
conservacionista recupera una visión integradora donde los componentes físicos (tales como la
hidrología, las rocas, los suelos, el relieve y el clima) se consideran igualmente. Esta nueva visión
alcanza, por último, una dimensión espacial de la que se carecía, pues al considerar a los seres
vivos (la biodiversidad) parte de ensambles o conjuntos reconocibles en el territorio, se remonta la
limitante espacial del enfoque ecosistémico. Se arriba así al reconocimiento del valor heurístico,
metodológico y práctico del concepto de paisaje, como nuevo eje de una ciencia de la

7
conservación de carácter transescalar, multidisciplinaria y multicriterial, tal y como fue sugerido
desde distintas corrientes de la geografía (e.g., Naveh 2005, Velázquez et al. 2003, Waldhardt
2003). Este cambio de paradigma permite, a su vez, conectar e integrar a la ciencia de la
conservación las dimensiones sociales de las que carecía, pues el concepto de paisaje no se
reduce o circunscribe a las unidades “naturales” sino que incluye por igual todas aquellas
fracciones antrópicas o humanizadas de un territorio, es decir, considera también las porciones de
naturaleza bajo manejo humano (“usos del suelo”) (Zonneveld 1995, Naveh y Lieberman 1993).

Finalmente, el análisis y la acción conservacionistas terminan situándose en unidades espaciales


de diferentes escalas teniendo como eje una unidad integradora de los territorios: el concepto de
región. Esta visión diferente de la conservación, concibe entonces la creación de las áreas
naturales protegidas como parte de una determinada región, lo cual supone su integración con las
zonas bajo uso humano, promoviendo la conservación de la biodiversidad en íntima correlación
con los componentes físicos de los paisajes y con los factores económicos, culturales,
demográficos y políticos del desarrollo social regional (véanse las sugerencias en el mismo
sentido de (Halffter 1996 y 2005, Miller et al. 2001, Rosenzweig 2003)

En esta nueva perspectiva, la conservación de la biodiversidad no se limita a las áreas aisladas o


separadas de la acción humana y de sus procesos productivos, sino que también se ocupa de su
preservación en el resto de los paisajes tales como áreas agrícolas (permanentes o temporales),
pecuarias, de pesca, de pastoreo, de recolección, caza y de extracción, de manejo forestal y
agroforestal, y en fragmentos, franjas, corredores o islas de vegetación, o en zonas de “barbecho”
con hábitats en diferentes estados de regeneración ecológica. Se trata de una suerte de “ecología
de la reconciliación” (Rosenzweig 2003) donde el uso adecuado de los recursos naturales supone
el mantenimiento y la salvaguarda de la biodiversidad en sus cuatro dimensiones (como variedad
de paisajes, hábitats, especies y genes), conectando de paso la conservación con la restauración
ecológica. Lo anterior implica en consecuencia la búsqueda de sinergias entre los diversos
paisajes de una determinada región que permitan alcanzar equilibrios y dinámicas territoriales, es
decir que mantengan un metabolismo perdurable entre los procesos naturales y los sociales
(ordenamiento del territorio). Finalmente, toma cuerpo en el espacio concreto una concepción
cualitativamente superior de la conservación basada en la creación y mantenimiento ya no de
ANP sino de bioregiones donde la protección de la biodiversidad se logra mediante la promoción y
manejo de mosaicos de paisajes que incluye toda una gama de zonas de diferentes tamaños,
formas y con distintos grados de intensidad de manejo y, por lo mismo, inmersos en diversas
dinámicas ecosistémicas y/o paisajísticas.

De acuerdo al texto ¿que implicaría asumir la estrategia bioregional?

● Es una contracorriente de la tendencia de un mundo que se vuelve cada vez más


globalizado.
● El reconocimiento del valor heurístico, metodológico y práctico del concepto de paisaje,
como nuevo eje de una ciencia de la conservación de carácter transescalar,
multidisciplinaria y multicriterial.
● Permite conectar e integrar a la ciencia de la conservación el ámbito social del cual
carecía, pues el concepto de paisaje no solo nos hace alusión a lo natural si no también
incluye por igual a todas aquellas fracciones antrópicas o humanizadas de un territorio.

Del texto: “una concepción cualitativamente superior de la conservación basada en la creación y


mantenimiento ya no de ANP sino de bioregiones” esta significa entonces que:

8
Del texto: “una concepción cualitativamente superior de la conservación basada en la
creación y mantenimiento ya no de ANP sino de bioregiones” esta significa entonces que:

FUENTE 6: ¿Qué clase de beneficios nos aportan las ANP?

Leon F. (2017) El aporte de las áreas naturales protegidas a la economía nacional. INRENA. Lima:
stampagrafica

La magnitud de algunos cálculos sobre los beneficios de la diversidad biológica es elocuente. Por ejemplo,
se ofirma que su contribución solo pora la agric+-ultuno alcanzaría USS 4.000,000.000 por año (Braclc,
2000). La protección de la diversidad biológica y de otros servicios ambientales también incide grandemente
en la silvicultura, la pesca y otras ramas de la economía. Por ejemplo, la actividad pesquera depende en
más del 99% de especies nativas marinas y continentales y es una notable fuente de recursos económicos
para el país, en formo de divisas (exportación de pescado enlatado y congelado, harina y aceite de
pescado) y como importante fuente de alimentos (cerca de 40G.000toneladas de pescado para consumo
humano al año).

Valores económicos

Las ANP generan beneficios directos, indirectos, de opción y de existencia. Un claro beneficio directo es el
agua que usan las comunidades en las partes bajas de las cuencas hidrográficas, para los hogares y con
fines productivos. El turismo es otro beneficio directo: cientos de miles de turistas visitan estos lugares todos
los años, con un efecto multiplicador positivo en la economía local y nacional. Asimismo, poblaciones
asentadas en el ámbito de influencia de dichas áreas aprovechan un conjunto de productos foresta les no
maderables, tanto en el autoconsumo como para el comercio en los mercados locales.

Aunque, con las investigaciones efectuadas hasta el momento, aun no es posible medir con exactitud estos
beneficios, si puede proyectarse una aproximación razonable tomando como base directa e indirecta los
valores en el mercado de bienes comercializables que sean cercanos o sustitutos a los que se desea
valorar. Veamos este ejemplo:

Aprovechamiento sostenible de recursos forestales no maderables: Los yarinales de la Reserva


Nacional Pacaya Samiria

Pronaturaleza, ONG de larga trayectoria en el país, y la empresa Amazon Ivory EIRL tienen una
propuesta para la utilización de la semilla de yarina (Phylelephas macrocorpa) con fines artesanales. Se
trata de un modelo de negocio que tiene como base el aprovechamiento sostenible del frutode la yarina, b
que será posible gracias al Ira bajo partidpativo que realiza la administración de la reserva nacional
Pacaya Samiria con las comunidades de la zona.

Se han elaborado planes de manejo de los yarinales en cuatro comunidades: Arequipa, Buenos Aires,
Veinte de Enero y Yarina, los que sirven de base para el aprovechamiento sostenible del recurso y para
que la relación comunidad-empresa privada se desarrolle no sob según parámetros de beneficios
económicos, sino también respetando las características ambientales del ecosistema.

Los planes de manejo, aparte de determinar el potencial de aprovechamiento de los yarinales, son la base
para conocer también la bondad financiera del proyecto para la empresa privada y el beneficio económico
para las comunidades. Así, por ejemplo, en el caso de la comunidad de Arequipa, para el primer año se
obtendrían unas 194 toneladas métricas, las que aumentarían a 296 en el tercer año y a 367 en el quinto
año.

9
Según el precio promedio actual del mercado, bs comunidades recibirían en el primeraño unos US$
30.000, y el quinto, alrededor de US$ 85.000. Cabe destacar que el precio por unidad de preso de bs
semillas de yarina es superior al precio de productos de pranllevar como el maíz, la yuca y el plátano, que
se comercblizanen b región.

Fuente: Plan de manejo de Phytelephas mocrocarpa «yarina». Cuenca tú noy acu Pucate, reserva nacional PocayaSamiria (ProNatu
raleza y Amazon Ivory EIRL, 2005).

A partir de la lectura ¿Cuál sería el potencial de desarrollo de la (s) ANP de tu región?

El mayor potencial que se observaría sería el turismo que nos brinda, puesto que las ANP en
amazonas son muy atractivas y extravagantes esto además que son únicas, sobre sale la
diversidad de flora y fauna, así como también otros recursos como por ejemplo los hídricos que se
podría utilizar para la población y para la agricultura siempre y cuando sea sostenible.

III. TRANSFERIMOS Y NOS EVALUAMOS


ACTIVIDAD 5: Ahora, en base a las distintas actividades realizadas en clase, opina
reflexivamente sobre las ANP de su región y potencial de desarrollo a través de la
redacción de un texto argumentativo corto de 200 palabras. Escoge una de las dos
preguntas:

1. ¿Hasta qué punto es viable crear más ANP en tu región?


2. ¿De qué manera la acción antrópica puede equilibrarse con las ANP?

Asimismo, debemos practicar la autonomía y la responsabilidad en la entrega de la


evidencia. Se presenta la rúbrica de evaluación, de esta manera cada estudiante
autoevaluara su evidencia. Sugiero marcar con una (X) en cada fila de la rúbrica.

IV. REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS


ACTIVIDAD 5: Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué estrategia te ayudó a entender mejor el tema?
2. ¿Qué importancia tiene el tema en tu comunidad o región?
3. ¿Qué dificultades tuve para desarrollar las actividades propuestas en el
diseño?
4. ¿Cómo resolví esta dificultad?
5. ¿A qué conclusiones llegas frente al tema abordado?

V. BIBLIOGRAFÍA
✔ Leon, F. y J. Chang (2008); Áreas protegidas naturales en Perú: valuing benefits and developing
sustainable financing [valorando beneficios y financiamiento sostenible]; in Parks, 17: 1, IUCN-
WCPA, Gland, Suiza

10
✔ Pagiola, S., K. Von Ritter and J. Bishop (2004); Assessing the economic value of ecosystem
conservation evaluando el valor de la conservación de ecosistemas}. The World Bank
Environment Department in collaboration with TNC and the IUCN. Paper No. 101. Washington DC.
Disponible en: www.biodiversityeconomics.org/library/basics/index.html
✔ Áreas protegidas, conservación y potencial para generar riqueza,
https://www.efeverde.com/noticias/areas-protegidas-conservacion-potencial-generar-
riqueza/ (Publicado por: Redacción EFEverde 2 febrero, 2019 Madrid)

ANEXO N° 01

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Competen Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


cia
Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Capacidad ●Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el


ambiente
●Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
●Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales

Desempeñ ●Opina reflexivamente sobre las ANP de su región y potencial de desarrollo.


o

Evidencia ● Redacción de un texto argumentativo corto de 200 palabras.

Indicar de En inicio En proceso Logro Logro (PARTES DE P


desempeñ esperado destacado UN T
o ARGUMENTO
)

Identifica La La La La AFIRMACIÓN
los identificación identificación identificación identificación
elementos de los de los de los de los
necesarios elementos elementos elementos elementos
para para la para la necesarios necesarios
formular formulación formulación para la para la
una de una de una formulación formulación
respuesta respuesta no respuesta es de una de una
es pertinente. incompleta. respuesta es respuesta es
adecuada. excelente.

Maneja No demuestra Demuestra Demuestra Demuestra EVIDENCIA


fuentes de comprensión una comprensión una
información de las fuentes comprensión de las fuentes comprensión
para bibliográficas parcial de las bibliográficas clara de las
comprender y no las fuentes y menciona 2 fuentes
el potencial menciona bibliográficas fuentes en la bibliográficas
de las áreas fuentes. y menciona 1 elaboración y menciona 3
naturales fuente en la de la o más fuentes
protegidas elaboración en la

11
de la infografía. elaboración
infografía de la
infografía

Comprende No identifica Explica el rol Explica el rol Explica el rol RAZONAMIE


las el rol de los de los actores de los actores de los actores NTO O
relaciones actores sociales con sociales en el sociales en el EXPLICACIÓ
entre los sociales en el poca claridad aprovechamie aprovechamie N
elementos aprovechamie el nto de los nto sostenido
naturales y nto de los aprovechamie recursos que de los
sociales recursos que nto de los ofrecen las recursos que
ofrecen las recursos que áreas ofrecen las
áreas ofrecen las naturales áreas
naturales áreas protegidas. naturales
protegidas. naturales protegidas.
protegidas

Genera Las Proponen Proponen Proponen CONCLUSIÓ


acciones actividades actividades actividades actividades N PARCIAL
para propuestas que permiten que permiten viables que
conservar son inviables y un desarrollo un desarrollo permiten un
las áreas afectan las económico sin económico y desarrollo
naturales áreas embargo no asegura la económico y
protegidas a naturales asegura la preservación asegura la
nivel local y protegidas. preservación de las áreas preservación
regional de las áreas naturales de las áreas
naturales protegidas. naturales
protegidas. protegidas.

REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS

Actividad (10 min)

Este es un momento de autoevaluación: ¿Cómo me sentí en esta sesión?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Reflexiono Comparto mi experiencia en Comparto mi experiencia en


clase casa/classroom

¿Qué habilidades desarrolle en


esta sesión?

¿Cuáles fueron mis fortalezas en


el logro de las actividades?

¿Qué puedo mejorar?

12
BIBLIOGRAFÍA

⮚ Leon, F. y J. Chang (2008); Áreas protegidas naturales en Perú: valuing benefits and developing sustainable financing
[valorando beneficios y financiamiento sostenible]; in Parks, 17: 1, IUCN-WCPA, Gland, Suiza

⮚ Pagiola, S., K. Von Ritter and J. Bishop (2004); Assessing the economic value of ecosystem conservation evaluando el
valor de la conservación de ecosistemas}. The World Bank Environment Department in collaboration with TNC and the
IUCN. Paper No. 101. Washington DC. Disponible en: www.biodiversityeconomics.org/library/basics/index.html

⮚ Áreas protegidas, conservación y potencial para generar riqueza,

⮚ https://www.efeverde.com/noticias/areas-protegidas-conservacion-potencial-generar-riqueza/ (Publicado por: Redacción


EFEverde 2 febrero, 2019 Madrid)

⮚ Portal web ecologistas en acción (2006). China y el medio ambiente global. Obtenido de:
https://www.ecologistasenaccion.org/18922/china-y-el-medio-ambiente-global/

⮚ Portal web Xinhua en español (2019). China cuenta con más de 10.000 áreas naturales protegidas. Obtenido de:
http://spanish.xinhuanet.com/2019-07/23/c_138250953.htm

⮚ Wang Yan (2016). ¿Podría la primera reserva natural de China volverse realmente sostenible? Traucido por Lourdes
Gianina Ávila. Obtenido de:https://es.mongabay.com/2016/10/podria-la-primera-reserva-natural-china-volverse-realmente-
sostenible

13

También podría gustarte