Acceso-Vascular - 2021 GUIA BUENAS PRACTICAS
Acceso-Vascular - 2021 GUIA BUENAS PRACTICAS
Acceso-Vascular - 2021 GUIA BUENAS PRACTICAS
JUNIO 2021
Acceso Vascular
Segunda Edición
Aviso legal
Estas guías no son de obligado cumplimiento para las enfermeras, otros profesionales del equipo interprofesional o las
instituciones que las utilicen. Su uso ha de ser flexible para poder amoldarse a las necesidades de cada individuo y las
circunstancias de cada lugar. Las Guías no suponen compromiso alguno, pero tampoco eximen de responsabilidades
a quienes hacen uso de ellas. Aunque se ha puesto especial énfasis en la precisión de los contenidos en el momento de
la publicación, ni los autores de la Guía ni RNAO pueden garantizar la exactitud de la información recogida en ella,
y tampoco asumirán responsabilidad alguna por las pérdidas, perjuicios, lesiones o gastos que deriven de errores u
omisiones en su contenido.
Copyright
A excepción de aquellas partes del presente documento en las que se especifique la prohibición o restricción expresa
para su reproducción, el resto puede ser producido, reproducido o publicado en su totalidad, sin modificaciones,
independientemente del formato, incluido el electrónico, para fines educativos y no comerciales, sin el permiso o
consentimiento previo de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario. Para cualquier adaptación que se requiera,
se debe obtener permiso escrito de RNAO. En todo el material copiado ha de aparecer la correspondiente citación o
referencia de la siguiente manera:
Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Vascular access. 2nd ed. Toronto (ON): RNAO; 2021. [Acceso
Vascular].
Financiación
Este programa está financiado por el Gobierno de Ontario. Todo el trabajo producido por RNAO es editorialmente
independiente de su fuente de financiación.
Agradecimientos
Somos conscientes de que la oficina de la RNAO está situada en el territorio tradicional y no cedido de los Huron-
Wendat, Haudenosaunee (Iroqueses) y, más recientemente, en el territorio de los Mississaugas. Este territorio fue objeto
del pacto Dish With One Spoon Wampum Belt Covenant, un acuerdo entre la Confederación Iroquesa y los Ojibwe y las
naciones aliadas para compartir y cuidar pacíficamente los recursos alrededor de los Grandes Lagos. Esta tierra sigue
siendo el hogar de muchas personas de las Primeras Naciones, de los Inuit y los Métis de todo el territorio de "Turtle
Island" (según su mitología) y estamos agradecidos de tener la oportunidad de trabajar en este territorio. Al hacer
un reconocimiento de tierras, estamos participando en un acto de reconciliación, honrando la tierra y el patrimonio
indígena, que se remonta a más de 10.000 años. Te animamos a que conozcas la tierra en la que resides y los tratados que
están vinculados a ella; los reconocimientos de tierras son un acto de reconciliación y todos debemos cumplir nuestra
parte.
Información de Contacto
Registered Nurses’ Association of Ontario
500-4211 Yonge Street, Toronto, Ontario, M2P 2A9
Acceso Vascular
Segunda Edición
Acceso Vascular — Segunda Edición
Doris Grinspun, RN, MSN, PhD, LLD (hon), Dr (hc), FAAN, FCAN, O. ONT.
Chief Executive Officer and Founder Best Practices Guidelines Program
Registered Nurses’ Association of Ontario
4 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Quiero aprovechar esta ocasión para solicitar vuestra ayuda en la difusión, implantación y
utilización de estas Guías. La profesión enfermera, y especialmente aquellos que reciben
nuestros cuidados, resultarán directamente beneficiados.
Investén-isciii y la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario os agradecen de antemano vuestra colaboración, al tiempo que os
animan a continuar contribuyendo al desarrollo de la Práctica clínica Basada en la Evidencia.
La traducción de estos documentos ha sido posible gracias al Centro español para los cuidados de salud basados en la evidencia: un centro
de excelencia del Instituto Joanna Briggs, y la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-isciii).
Índice de Contenidos
Cómo utilizar este documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Resumen de Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Evaluación de la Guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
RECOMENDACIONES
Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Estrategias de implantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
REFERENCIAS
6 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Índice de Contenidos
Anexo A: Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Anexo D: Diagramas PRISMA del proceso de búsqueda de Guías y revisiones sistemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Anexo G: Marco de trabajo de Reino Unido para la preservación de la salud de los vasos sanguíneos. . . . . . . . . . . . 144
ANEXOS
Anexo I: Ejemplo de guía de educación sanitaria sobre el catéter central de inserción periférica (PICC). . . . . . . . . . . 147
Anexo J: Escala de calificación global del Acceso vascular periférico guiado por ecografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Anexo L: Ejemplo de protocolo de valoración de un dispositivo de acceso vascular periférico (DAVP) . . . . . . . . . . . . 152
Anexo M: Listado de Guías para el cuidado de los dispositivos de acceso vascular central (DAVC). . . . . . . . . . . . . . . 153
Anexo O: Estrategias de manejo del dolor en bebés y niños de diferentes edades y fases de desarrollo . . . . . . . . . . 156
Apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
A P OYO S
N OTA S
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Esta Guía de buenas prácticas (GBP)G* es un documento integral que ofrece los recursos necesarios para la práctica
basada en la evidenciaG. No pretende ser un manual o una guía de instrucciones, sino una herramienta para guiar
las buenas prácticas y mejorar la toma de decisiones de las enfermerasG, el equipo interprofesionalG, formadores,
las instituciones de servicios de saludG, las instituciones académicas y las personasG y sus familiasG o cuidadoresG.
Debe ser revisada y puesta en práctica en función de las necesidades de centros sanitarios individuales, instituciones
académicas y otros entornos de práctica, y de las preferencias de las personas portadoras de dispositivo de acceso
vascularG (DAV). Este documento ofrece recomendacionesG basadas en la evidencia y descripciones de: a) práctica,
formación y política organizativa, (b) beneficios y daños; (c) valores y preferencias; y (d) consideraciones sobre la
equidad en la salud.
Las enfermeras, los miembros del equipo interprofesional, los formadores y los administradores que se encargan de
dirigir y aplicar los cambios hallarán útil este documento de cara al desarrollo de políticas, procedimientos, protocolos
y programas de formación que favorezcan la prestación de servicios. Las enfermeras y los miembros del equipo
interprofesional que proporcionan atención directa al paciente, se beneficiarán de revisar las recomendaciones y las
evidencias en las que se fundamentan dichas recomendaciones.
Si su institución adopta esta Guía, RNAO le recomienda que siga los siguientes pasos:
1. Evaluar sus políticas, procedimientos, protocolos y programas formativos en relación con las declaraciónes de
buenas prácticasG, las recomendaciones y las discusiones de apoyo de la evidencia incluidas en esta GBP.
2. Identificar las necesidades o lagunas que presentan tales políticas, procedimientos, protocolos y programas
formativos.
3. Anotar las recomendaciones que sean aplicables al entorno concreto y que puedan aplicarse para abordar las
lagunas o necesidades de la institución.
4. Desarrollar un plan para implantar las recomendaciones, fomentar las buenas prácticas y evaluar los resultadosG.
Los recursos de la ciencia de la implantaciónG, incluida la Herramienta Leading Change™ (de RNAO en colaboración
con Healthcare Excellence Canada (HEC), 2021), están disponibles telemáticamente en https://www.RNAO.ca/
leading-change-toolkit. Puede encontrar una descripción de la Herramienta Leading Change™ en el Anexo Q. Para más
información, véase Estrategias de Implantación.
Todas las Guías de buenas prácticas de RNAO se pueden descargar en su sitio web RNAO.ca/bpg. Para localizar guías
concretas se puede buscar por palabra clave o por tema.
Nos gustaría saber su opinión sobre esta GBP y cómo la ha implantado. Comparta su experiencia con nosotros en
RNAO.ca/contact.
Las guías de buenas prácticas de RNAO se han ido desarrollando a lo largo de dos décadas y se pueden encontrar en:
Grinspun D, Bajnok I, editors. Transforming nursing through knowledge: best practices for guideline development,
implementation science, and evaluation Indianapolis (IN): Sigma Theta Tau International; 2018. Disponible en https://
www.sigmamarketplace.org/ transforming-nursing-through-knowledge.html
* A lo largo de este documento, los términos en negrita marcados con un superíndice con el símbolo G(G) pueden
encontrarse en el Glosario (Anexo A).
8 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
ANTECEDENTES
Objetivos
Las Guías de buenas prácticas de RNAO son documentos basados en la evidencia y desarrollados de forma sistemática
que incluyen recomendaciones sobre temas específicos de tipo clínico, de entornos laborales saludables y del sistema
de salud, para las enfermeras y miembros del equipo interprofesional en puestos de cuidado directo, así como
para educadores, líderes, gestores, legisladores e investigadores, y para las personas y las familias que han vivido
la experiencia, tanto en el sistema de salud como en instituciones académicas. Las GBP fomentan la coherencia y
la excelencia en la atención clínica, las prácticas administrativas y las políticas sanitarias y la educación, lo que en
última instancia conduce a resultados en salud óptimos para las personas, las comunidades y el sistema sanitario en su
conjunto.
Esta GBP sustituye a las guías de buenas prácticas de RNAO Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para
reducir las complicaciones (1) y Valoración y selección de dispositivos de acceso vascular (2). El objeto de esta GBP
es ofrecer a las enfermeras (enfermeras, enfermeras de práctica avanzada, enfermeras generalistas y estudiantes de
enfermería) y a otros miembros del equipo interprofesional recursos y recomendaciones basadas en la evidencia
relativos a la inserción, la valoración y el mantenimiento de dispositivos de acceso vascular (DAV) para la población
infantil (0–1 año), pediátrica (1–18 años) y adulta (a partir de 18 años). Esta GBP reconoce que las personas
portadoras de DAV y sus familias son expertos en su propia salud y en cómo tomar decisiones. La colaboración entre
el equipo interprofesional, la persona que recibe la asistencia y su familia es por tanto fundamental para lograr unos
mejores resultados en salud.
RNAO convocó a un panel de expertos para determinar los objetivos de la segunda edición de esta GBP y para
desarrollar preguntas de recomendaciónG sobre las que fundamentar las revisiones sistemáticasG. El panel de
expertos de RNAO incluyó personas que habían vivido la experiencia, y su composición fue interprofesional,
incluyendo individuos con conocimiento y experiencia en la práctica clínica, formación, investigación y definición de
políticas, procedentes de distintos entornos de atención sanitaria, instituciones universitarias, áreas de práctica clínica
y sectores. Estos expertos compartieron sus puntos de vista sobre el apoyo y el cuidado de personas con un DAV en
todo el proceso asistencial (véase la pág. 27 para consultar la lista de los miembros del panel de expertos para la guía
de buenas prácticas de RNAO).
El equipo de investigación y desarrollo de guías de buenas prácticas de la RNAO y el panel de expertos llevaron
a cabo una revisión y un análisis completos para determinar el alcance y la prioridad de las preguntas de
recomendación para esta GBP (véase el Anexo C).
Ámbito de aplicación
Para determinar el ámbito de aplicación de la Guía, el equipo de desarrollo de Guías de RNAO siguió estos pasos:
revisarlas Guías anteriores de RNAO: Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las
complicaciones (1) y Valoración y selección de dispositivos de acceso vascular (2);
realizar una exploración de las guías existentes;
realizar11 entrevistas telefónicas con informantes clave: con profesionales sanitariosG, gestores, educadores e
investigadores de enfermería;
desarrollar tres sesiones telefónicas de discusión en grupo con estudiantes de enfermería, profesionales sanitarios,
gestores, administradores y educadores; y
consultar con el panel de expertos.
Esta GBP es de aplicación en todos los entornos de práctica en que se atiende a personas portadoras de DAV
(como, pero sin limitarse a, atención primaria, rehabilitación, cuidados de larga duración, cuidados agudos y salud
ANTECEDENTES
comunitaria), y está destinada a todos los profesionales sanitarios que inserten, valoren y/o realicen el mantenimiento de
DAV (p. ej., enfermeras, enfermeras de práctica avanzada, enfermeras generalistas, estudiantes de enfermería, médicos,
técnicos de laboratorio, terapeutas respiratorios, asistentes médicos, paramédicos y especialistas puericultores).
Al igual que con todos los procedimientos, los profesionales sanitarios deben conocer el alcance de
su práctica y seguir las directrices de los organismos reguladores. Solo deben cuidar o insertar DAV
PRECAUCIÓN quienes tengan el conocimiento, la habilidad y el juicio necesarios. Los profesionales sanitarios también
deben seguir las políticas y los procedimientos de la organización relacionados con la inserción y el
mantenimiento de los DAV. Esta GBP aborda recomendaciones que requieren competencias avanzadas.
Profesional sanitario regulado: En Ontario, la ley sobre profesiones sanitarias reguladas Regulated Health
Professions Act, 1991 (RHPA) 5). ofrece un marco regulador de 23 profesiones sanitarias en el que se define el
ámbito de práctica y la actuación controlada o autorizada propia de cada profesión que los profesionales están
autorizados a ofrecer en la provisión de cuidados y servicios sanitarios (5).
10 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Profesional sanitario no regulado: Desempeñan diversas funciones en áreas no cubiertas por la ley sobre
profesiones sanitarias reguladas (Regulated Health Professions Act, RHPA). Son responsables ante quienes los han
ANTECEDENTES
contratado, pero no ante ningún órgano profesional externo (p. ej., el Colegio de Enfermeras de Ontario).
Desempeñan diversas funciones y realizan las tareas definidas por su correspondiente empleador y el entorno de
su empleo. Los profesionales sanitarios no regulados solo están autorizados a realizar intervenciones controladas
como se señala en la ley RHPA si el procedimiento se enmarca en las excepciones señaladas en dicha Ley (6).
Temas fuera del ámbito de esta Guía de Buenas Prácticas
Los siguientes trastornos y temas no entran dentro del ámbito recogido en esta GBP:
Ciertos DAV, como: catéteres arteriales pulmonares, bombas implantadas (reservorios o puertos implantados),
dispositivos intraarticulares, catéteres con introductores de gran calibre, fístulas arteriovenosas, catéteres para
hemodiálisis, catéteres subcutáneos, dispositivos epidurales, intratecales e intraóseos.
estrategiasde manejo del dolor en bebés prematuros y en los ingresados en la unidad de cuidados intensivos
neonatales, o personas de cualquier edad sometidas a cirugía o en quirófano.
Preguntas de Recomendación
Las preguntas de recomendación son áreas prioritarias de atención identificadas por el panel de expertos que
requieren una síntesis de la evidencia para responder. Estas preguntas de recomendación sirven de fundamento a
las preguntas de investigación PICOG (población, intervención, comparación, resultados) que guían las revisiones
sistemáticas y, por tanto, sirven de base a las recomendaciones. Las siguientes son preguntas de recomendación y
resultados prioritarios desarrollados por el panel de expertos que fundamentaron el desarrollo de la presente GBP.
Pregunta de recomendación 1: ¿Debe recomendarse la educación a las personas y sus familias sobre su dispositivo
de acceso vascular?
Resultados: Tasa de reingreso hospitalario y complicaciones.
Pregunta de recomendación 2: ¿Debe recomendarse formación práctica para los profesionales sanitarios sobre la
inserción y el manejo de dispositivos de acceso vascular?
Resultados: Complicaciones (incluidas complicaciones relacionadas con la inserción), número de intentos con
éxito observados y actitud/confianza del profesional.
Pregunta de recomendación 5: ¿Debe recomendarse que los profesionales sanitarios hagan una revisión diaria de
los dispositivos de acceso vascular periférico?
Resultados: Complicaciones.
Resultados: Tasa de éxito en el primer intento/número de intentos fallidos, satisfacción del paciente y
complicaciones.
Pregunta de recomendación 7: ¿Deben recomendarse estrategias de manejo del dolor (tanto farmacológicas como
no farmacológicas) durante la inserción de un dispositivo de acceso vascular?
Resultados: Calificación del dolor del paciente, confort del paciente, miedo/ansiedad (fobia a los pinchazos/las
agujas) y satisfacción del paciente.
Nota: Estas preguntas de recomendación prioritarias son versiones condensadas de las preguntas de investigación
PICO desarrolladas de forma más completa por el panel de expertos de RNAO para orientar las revisiones
sistemáticas y el desarrollo de esta GBP. Para consultar las preguntas de investigación PICO y el proceso detallado de
cómo se determinaron dichas preguntas prioritarias y los resultados, véase el Anexo C.
Las recomendaciones basadas en la evidencia de esta GBP son aplicables en todos los entornos de práctica a los que
tengan acceso personas con accesos vasculares (p. ej.; cuidados agudos, cuidados de larga duración, rehabilitación,
atención primaria y salud comunitaria).
En esta Guía, no se han identificado preguntas de recomendación que traten la necesidad de realizar una valoración
de la persona antes de proceder al acceso vascular. Véanse las declaraciones sobre buenas prácticas para la valoración
que enfermeras y miembros del equipo interprofesional pueden emplear en su práctica profesional. Se estima que
las declaraciones de buenas prácticas son tan beneficiosas que no se justifica realizar una revisión sistemática para
demostrar su eficacia. Las declaraciones resultantes no se basan en una revisión sistemática, y no reciben calificaciones
sobre la certeza o la confianza de la evidencia en que se basan o sobre su fuerza (es decir, una calificación de condicional
o fuerte) (7).
colaboración interprofesional; y
12 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Interpretación de la Evidencia y
Recomendaciones
ANTECEDENTES
Las Guías de RNAO se desarrollan utilizando los métodos GRADEG (Grading of Recommendations Assessment,
Development and Evaluation, Valoración, Desarrollo y Evaluación de la graduación de las recomendaciones). Para
más información sobre el proceso de desarrollo de la guía, incluido el uso de los métodos GRADE, véase el Anexo C.
Certeza de la Evidencia
La certeza de la evidencia (es decir, el nivel de confianza que tenemos en que la estimación del efecto es verdadera)
en la investigación cuantitativa se determina mediante los métodos GRADE (8). Tras sintetizar la evidencia de cada
desenlace o resultado priorizado, se evalúa la certeza de la evidencia. La certeza global de la evidencia se determina
entonces teniendo en cuenta la certeza de la evidencia para cada uno de los desenlaces priorizados para cada pregunta
de recomendación. GRADE clasifica la certeza global de la evidencia como alta, moderada, baja o muy baja (véase la
Tabla 1 para consultar una definición de estas categorías).
CERTEZA DE LA DEFINICIÓN
EVIDENCIA
Alta Confianza alta en que el efecto real se encuentra muy cercano al estimador del
efecto.
Moderada Confianza moderada en el estimador del efecto: es probable que el efecto real
se encuentre cercano al estimador del efecto, pero existe la posibilidad de que
existan diferencias sustanciales.
Baja Confianza limitada en el estimador del efecto: el efecto real puede ser
sustancialmente diferente al estimador del efecto.
Muy Baja Muy poca confianza en el estimador del efecto: es probable que el efecto real
sea sustancialmente diferente del estimador del efecto.
Fuente: Reimpreso de: The GRADE Working Group. Quality of evidence. In: Schunemann H, Brozek J, Guyatt G, et al., editors. Handbook for grading the
quality of evidence and the strength of recommendations using the GRADE approach [Internet]. [place unknown: publisher unknown]; 2013 [cited 2018 Aug
31]. Table 5.1, Quality of evidence grades. Available from: https://gdt.gradepro.org/app/handbook/handbook.html#h.wsfivfhuxv4r. Reimpresión autorizada.
Nota: La certeza o la confianza en la evidencia asignada se puede encontrar directamente debajo de cada
recomendación. Para más información sobre el proceso empleado para determinar la certeza o la confianza en la
evidencia y las decisiones documentadas que han tomado las metodólogas de la Guía de RNAO, véase el Anexo C.
los siguientes criterios clave (véase la Discusión de la evidencia para consultar las definiciones):
balance entre beneficios y daños,
valores y preferencias, y
equidad en salud.
Según Schunemann et al., «una recomendación fuerte refleja la confianza del panel de expertos en que los efectos
deseables de una intervención superan los efectos no deseables (recomendación fuerte a favor de la intervención), o
que los efectos no deseables de una intervención superan los efectos deseables (recomendación fuerte en contra de la
intervención» (8). En cambio, «una recomendación condicional refleja la confianza del panel de expertos en que los
efectos deseables de una intervención probablemente superan los efectos no deseables (recomendación condicional
a favor de la intervención), o que los efectos no deseables de una intervención probablemente superan los efectos
deseables (recomendación condicional en contra de la intervención), aunque hay cierta incertidumbre» (8). La Tabla
2 señala las implicaciones de las recomendaciones de tipo condicional y fuerte.
Para las personas La mayoría de las personas La mayoría de las personas en esta
atendidas querría recibir la acción situación querría recibir la acción
recomendada, y una pequeña recomendada sugerida, pero otros
parte no querría. muchos no querrían.
Fuente: Adaptado de: The GRADE Working Group. Quality of evidence. In: Schunemann H, Brozek J, Guyatt G, et al., editors. Handbook for grading the
quality of evidence and the strength of recommendations using the GRADE approach [Internet]. [place unknown: publisher unknown]; 2013 [cited 2020 May
11]. Table 6.1, Implications of strong and weak recommendations for different users of guidelines. Available from: https://gdt.gradepro.org/app/handbook/
handbook.html#h.wsfivfhuxv4r
14 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
ANTECEDENTES
para determinar la fuerza de cada recomendación, véase el Anexo C.
Discusión de la evidencia
La Discusión de la evidencia que sigue a cada una de las recomendaciones incluye las siguientes secciones:
1. Beneficios y daños: Identifica los resultados potenciales deseables y no deseables de los que informa la literatura
cuando se emplea la práctica recomendada. Este apartado incluye únicamente investigación de las revisiones
sistemáticas.
2. Valores y preferencias: Denota el valor o la importancia relativa de los resultados en salud con la adopción de
una determinada actuación clínica, desde una perspectiva centrada en la persona. El contenido de esta sección
puede incluir investigación de las revisiones sistemáticas y, si procede, observaciones y/o consideraciones del
panel de expertos.
3. Equidad en salud: Identifica el impacto potencial que la práctica recomendada puede tener en la salud en
distintas poblaciones o entornos y/o las barreras a la implantación de una práctica recomendada en un entorno
concreto. El contenido de esta sección puede incluir investigación de las revisiones sistemáticas y, si procede,
observaciones y/o consideraciones del panel de expertos.
4. Justificación de la Recomendación por el panel de expertos: Expone las razones por las que el panel de expertos
toma la decisión de calificar la recomendación como fuerte o condicional.
5. Notas prácticas: Recoge información práctica para enfermeras y miembros del equipo interprofesional. Esta
sección puede incluir evidencia procedente de revisiones sistemáticas y/o de otras fuentes (p. ej., el panel de
expertos).
Recursos de apoyo: Incluye una lista de recursos de interés (como sitios web, libros, organizaciones, etc.) que
respaldan las recomendaciones. Se evaluó el contenido recogido en esta sección según cinco criterios: relevancia,
credibilidad, calidad, accesibilidad y vigencia en el momento de la publicación (publicado en los últimos 10 años).
Se pueden consultar más detalles de este proceso y de los cinco criterios en el Anexo C. La lista no es exhaustiva
y la inclusión de un recurso en la misma no implica que cuente con el respaldo de RNAO. Es posible que algunas
recomendaciones no cuenten con fuentes de apoyo. Nota: todos los recursos de apoyo están disponible gratuitamente
o son de acceso abierto salvo que se indique lo contrario.
Resumen de Recomendaciones
ANTECEDENTES
El panel de expertos recomienda que los profesionales sanitarios realicen una valoración sistemática de la persona antes de
insertar un dispositivo de acceso vascular.
Al ser una buena práctica, esta declaración no requiere aplicar el sistema GRADE. Para más información sobre esta declaración
de buenas prácticas en esta GBP, véase la pág. 41.
RECOMENDACIONES FUERZA DE LA
RECOMENDACIÓN
Pregunta de recomendación 1:
¿Debe recomendarse la educación a las personas y sus familias sobre su dispositivo de acceso vascular?
Resultados: Tasa de reingreso hospitalario y complicaciones.
Pregunta de recomendación 2:
¿Debe recomendarse formación práctica para los profesionales sanitarios sobre la inserción y el manejo de dispositivos de
acceso vascular?
Resultados: Complicaciones (incluidas las relacionadas con la inserción), número de intentos con éxito observados y actitud/
confianza del profesional.
Pregunta de recomendación 3:
¿Deben recomendarse los equipos especializados en acceso vascular?
Resultados: Complicaciones (incluidas las complicaciones relacionadas con la inserción) y número de intentos con éxito observados.
16 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Pregunta de recomendación 4:
ANTECEDENTES
¿Debe recomendarse la extracción de sangre de un dispositivo de acceso vascular frente a la extracción de sangre por
venopunción?
Resultados: Rechazo de muestras, satisfacción del paciente, tasa de contaminación (específica de hemocultivos) y tiempo de
permanencia.
Pregunta de recomendación 5:
¿Debe recomendarse que los profesionales sanitarios hagan una revisión diaria de los dispositivos de acceso vascular periférico?
Resultados: Complicaciones.
Pregunta de recomendación 6:
¿Debe recomendarse el uso de tecnologías de visualización (p.ej., ecografía y dispositivos de transiluminación) para la
inserción de dispositivos de acceso vascular periférico?
Resultados: Tasa de éxito en el primer intento/número de intentos fallidos, satisfacción del paciente y complicaciones.
Pregunta de recomendación 7:
ANTECEDENTES
¿Deben recomendarse estrategias de manejo del dolor (tanto farmacológicas como no farmacológicas) durante la inserción de
un dispositivo de acceso vascular?
Resultados: Calificación del dolor del paciente, confort del paciente, miedo/ansiedad (fobia a los pinchazos/las agujas) y
satisfacción del paciente.
18 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Evaluación de la Guía
ANTECEDENTES
A medida que vaya implantando las recomendaciones de la presente Guía, por favor considere cómo va a monitorizar
y evaluar su implantación e impacto.
El modelo Donabedian sirve de base para el desarrollo de medidas de evaluación de la calidad asistencial, que incluye
tres categorías: estructura, proceso y resultado (9).
La estructura describe los atributos del sistema sanitario o de la organización sanitaria para garantizar la calidad de
los cuidados. Incluye recursos físicos, recursos humanos e información y recursos económicos.
Elproceso examina las actividades sanitarias que se prestan a, para y con personas o poblaciones como parte de
unos cuidados de calidad.
Elresultado analiza el efecto de los cuidados de calidad en la salud de personas y poblaciones, personal sanitario,
organizaciones sanitarias o sistemas de salud (9).
Para obtener más información, véase la herramienta desarrollada por RNAO en colaboración con Healthcare
Excellence Canada (HEC), Leading Change Toolkit™ (10).
Se han desarrollado los siguientes indicadores para favorecer la evaluación y la mejora de la calidad. Las Tablas 3, 4 y
5 recogen una lista de indicadores de estructura, proceso y resultados para evaluar el impacto de la implantación de
la Guía, que se derivan de las recomendaciones de la misma. Cada tabla también identifica si el indicador va en línea
con otros indicadores en repositorios de datos y/o instrumentos locales, provinciales, nacionales y/o internacionales.
Se puede determinar si los diferentes instrumentos o repositorios de datos van en la misma línea comparando los
siguientes criterios con los indicadores desarrollados: definición operativa; si el indicador es sensible a los cuidados
de enfermería; y los criterios de inclusión/exclusión. En función del alineamiento entre ellos, se podrá describir
el indicador como alineado totalmente, parcialmente o no alineado con los instrumentos/repositorios de datos
externos.
Los siguientes indicadores favorecerán la mejora de la calidad y la evaluación. Seleccionar los indicadores más
relevantes para los cambios que se realicen en la práctica, en la formación y/o en las políticas, en base a las
recomendaciones de la GBP priorizadas para su implantación.
La Tabla 3 recoge indicadores de estructura asociados con recomendaciones concretas relativas a recursos humanos,
recomendaciones para la formación y/u otros factores organizativos.
ANTECEDENTES
ALINEAMIENTO
CON INDICADORES
EN REPOSITORIOS
DE DATOS/
RECOMENDACIÓN INDICADORES DE ESTRUCTURA INSTRUMENTOS
La Tabla 4 respalda la evaluación de los cambios durante la fase de implantación. Los indicadores se asocian
directamente con recomendaciones específicas y promueven la mejora de los procesos.
ALINEAMIENTO CON
INDICADORES EN
REPOSITORIOS DE
RECOMENDACIÓN INDICADORES DE PROCESO DATOS/ INSTRUMENTOS
20 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
ALINEAMIENTO CON
ANTECEDENTES
INDICADORES EN
REPOSITORIOS DE
RECOMENDACIÓN INDICADORES DE PROCESO DATOS/ INSTRUMENTOS
ALINEAMIENTO CON
ANTECEDENTES
INDICADORES EN
REPOSITORIOS DE
RECOMENDACIÓN INDICADORES DE PROCESO DATOS/ INSTRUMENTOS
22 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
La Tabla 5 recoge indicadores de resultado para evaluar el impacto de implantar cambios basados en la evidencia.
ANTECEDENTES
Tabla 5: Indicadores de resultado
Porcentaje de personas que experimentan una o más Totalmente alineado con Agency for
bacteriemias asociadas a la vía central Healthcare Research and Quality (AHRQ)
24 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Vascular Access — Second Edition
BACKGROUND
Amy Burt, RN, MSc Megan Bamford, RN, MScN
Guideline Development Lead Former Associate Director, Guideline Development and
(March 2019–June 2021) Evaluation (May 2018–September 2020)
Guideline Development Methodologist International Affairs and Best Practice Guidelines Centre
International Affairs and Best Practice Guidelines Centre Registered Nurses’ Association of Ontario
Registered Nurses’ Association of Ontario Toronto, ON
Toronto, ON
Yonda Lai, RN, MN
Christine Buchanan, RN, MN Former Guideline Development Methodologist
Guideline Development Methodologist (May 2018- March 2019)
(September 2019–June 2021) International Affairs and Best Practice Guidelines Centre
International Affairs and Best Practice Guidelines Centre Registered Nurses’ Association of Ontario
Registered Nurses’ Association of Ontario Toronto, ON
Toronto, ON
Stephanie Voong, RN, MHI
Glynis Gittens, BA (Hons) Senior Manager, Quality Improvement and
Guideline Development Project Coordinator BPG Order SetsTM
(May 2018–August 2019, October 2020–June 2021) International Affairs and Best Practice Guidelines Centre
International Affairs and Best Practice Guidelines Centre Registered Nurses’ Association of Ontario
Registered Nurses’ Association of Ontario Toronto, ON
Toronto, ON
Christina Medeiros, RN, BScN, BPHE, BEd,
Verity Scott, BSc MN, PhD Candidate
Guideline Development Project Coordinator Senior Manager, Evaluation and Monitoring
(September 2019–July 2020) International Affairs and Best Practice Guidelines Centre
International Affairs and Best Practice Guidelines Centre Registered Nurses’ Association of Ontario
Registered Nurses’ Association of Ontario Toronto, ON
Toronto, ON
Shanoja Naik, PhD, MPhil, MSc, BEd, BSc
Nafsin Nizum, RN, MN Data Scientist/Statistician, Health Outcomes
Senior Manager, Guideline Development and Research Research, NQuIRE®
(November 2019– June 2021) International Affairs and Best Practice Guidelines Centre
International Affairs and Best Practice Guidelines Centre Registered Nurses’ Association of Ontario
Registered Nurses’ Association of Ontario Toronto, ON
Toronto, ON
Beverly Faubert, RN, BScN, GNC(C), CHPCN(C),
Giulia Zucal, RN, BScN, MA CPMHN(C)
Former Senior Manager, Guideline Development and Long-Term Care Best Practices Coordinator
Research (May 2018–October 2019) Long-Term Care Best Practices Program
International Affairs and Best Practice Guidelines Centre Registered Nurses’ Association of Ontario
Registered Nurses’ Association of Ontario Toronto, ON
Toronto, ON
26 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
ANTECEDENTES
Nancy Moureau, RN, PhD Stefanie Irish, BScN, RN, RPN
Expert Panel Co-chair Clinical Supervisor, Niagara College
Chief Executive Officer Emergency Department Nurse, Niagara Health
PICC Excellence Niagara Falls, ON
Hartwell, GA
Andrea Kay, RN
Darlene Murray, RN, MSN Senior Executive Labour Relations
Expert Panel Co-chair Ontario Nurses’ Association
Interprofessional Education Specialist, Diagnostic Toronto, ON
Imaging and Vascular Access
The Hospital for Sick Children Karen Laforet, RN, BA, MCISc, VA-BC™,
Toronto, ON CCHN(C), CVAA(c) (January 2020-June 2021)
Manager, Clinical Excellence-Nursing for CBI Health
Carmen Cernusca, RN, BScN, MScN, GCIN, Faculty, York University
CVAA(c) (January 2020-June 2021) Mississauga, ON
Nurse Educator, Medicine and Surgery programs
Niagara Health Marie MacDonnell, RN, BScN, CVAA(c)
St. Catharines, ON (September 2018–January 2019)
Nurse Clinician, Infection Control
Sandra Dragic, RN Humber River Hospital
Care Facilitator, Vascular Access Team Toronto, ON
Children’s Hospital of Eastern Ontario
Ottawa, ON Larissa Matukas, MSc, MD, FRCPC
Head, Division of Microbiology and Infectious Disease
Leslie Graham, RN, MN, PhD Candidate, CNCC, Consultant, Department of Laboratory Medicine
CHSE, CCSNE St. Michael’s Hospital, Unity Health Toronto
Coordinator RPN to BScN Nursing Program Associate Professor, Department of Laboratory
Professor Nursing, Durham College Medicine and Pathobiology, University of Toronto
Adjunct Professor, Ontario Tech University Toronto, ON
Oshawa, ON
Sheryl McDiarmid, RN, BScN, MEd, MBA,
Lisa Honeyford, RN, MN, CPHON AOCN, ACNP, CRNI, CVAA
Interprofessional Education Specialist (September 2018–December 2019)
Hematology/Oncology/Blood and Marrow Transplant, Advanced Practice Nurse, Vascular Access, Apheresis
Medication Safety and Blood and Marrow Transplant Programs
The Hospital for Sick Children President, Corporate Vascular Access Program
Toronto, ON The Ottawa Hospital
Ottawa, ON
Brigid Hughes-Tippett, RN, BScN, MA (Ed)
Manager/Clinical Practice Leader, Professional Practice
Scarborough Health Network
Toronto, ON
Anesthesia and Pain Medicine, Perioperative Care Unit London Health Sciences Center
The Hospital for Sick Children London, ON
Toronto, ON
Shafqat Tahir
Emily Quantz, RN, BScN Manager, Laboratory Quality and Risk Management
Patient Safety and Quality Lead St. Michael’s Hospital
Cambridge Memorial Hospital Toronto, ON
Cambridge, ON
Debra White, RN
Nigel Ruse, RN, MN, CRNI Georgian College/Innomar Strategies
Clinical Instructor, Vascular Access Team Faculty Health Sciences/Specialty Field Nurse
The Hospital for Sick Children Barrie, ON
Toronto, ON
28 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
ANTECEDENTES
Como parte del desarrollo de las guías de buenas prácticas, RNAO recabó los puntos de vista de diversos participantes
de un amplio rango de organizaciones sanitarias, instituciones académicas, áreas de práctica y sectores. Entre los
participantes se incluyeron enfermeras, otros miembros del equipo interprofesional, educadores, estudiantes, individuos
con experiencia directa y administradores con conocimientos en la materia. Se solicitó su aportación a distintas partes
interesadasG que representan diversas perspectivas (ver Anexo C). RNAO desea agradecer a las siguientes personas su
contribución a la revisión de la Guía.
Los revisores de las partes interesadas han dado su consentimiento para publicar sus nombres e información
relevante en esta GBP.
30 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
ANTECEDENTES
Royal Victoria Regional Health Centre Pembroke Regional Hospital
Barrie, ON Pembroke, ON
Lorrie Hudd, RN(EC), MN, NP-Adult Nicole McGrath, RN, BScN, MScN, IIWCC-CAN
Professor of Nursing Clinical Nurse Specialist
Niagara College Toronto Central LHIN
Grimsby, ON Toronto, ON
32 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
ANTECEDENTES
Registered Nurse Niagara College
University Health Network Welland, ON
Toronto, ON
Sherry Witmer, RN
Natasha Valentine, RN, BScN, MN Candidate Registered Nurse, Secondary Stroke Prevention Clinical
Registered Nurse (SSPC)
Hillsdale Terraces Grand River Hospital
Oshawa, ON Kitchener, ON
Coordinación Traducción
María Teresa Moreno Casbas, RN, MSc, PhD Marta López González
Coordinadora Científica Coordinadora de Traducción
Directora de la Unidad de Investigación en Licenciada en Traducción e Interpretación.
Cuidados de Salud, Investén-isciii. Universidad Complutense de Madrid,
Instituto de Salud Carlos III, España. CES Felipe II.
Laura Albornos Muñoz, BS, MSc Leticia Bernuiés Caudillo RN, MSc, PhD (cand)
Coordinadora Técnica Centro español para los cuidados de salud
Unidad de Investigación en Cuidados de Salud, basados en la evidencia.
Investén-isciii. Instituto de Salud Carlos III, España.
Instituto de Salud Carlos III, España.
34 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Antecedentes
ANTECEDENTES
Acceso Vascular y Dispositivos de Acceso Vascular
El acceso vascular es el procedimiento invasivo más frecuente realizado a las personas en el sistema sanitario (12).
Los dispositivos de acceso vascular (DAV) son catéteres que se insertan en venas periféricas o centrales o en arterias
y que pueden implantarse o insertarse bajo la piel (3). Los catéteres que se insertan en las venas pueden usarse para
administrar fluidos y medicación directamente en el torrente sanguíneo de la persona (3). Los catéteres insertados
en arterias pueden emplearse para monitorizar el tratamiento y el estado del paciente (p.ej., hemodinámica) (3). Hay
distintos tipos de DAV que se emplean en función de las necesidades de la persona, por ejemplo:
dispositivosde acceso vascular periférico (DAVP), como catéteres venosos periféricos cortos, y catéteres de línea
media, de permanencia prolongada;
dispositivos de acceso vascular central (DAVC), como catéteres centrales de inserción periférica (PICC), catéteres
tunelizados, no tunelizados y dispositivos de acceso vascular implantados /reservorios;
catéteres arteriales periféricos; y
dispositivos de flebotomía o venopunción.
En el sentido más simple, un DAV se compone de un conector, un tubo hueco dividido en una o varias secciones
(lúmenes) y una punta que puede terminar en un vaso sanguíneo periférico o central (13). Los DAV pueden tener
distinta clasificación en función del punto de inserción y la ubicación del dispositivo (13). Los dispositivos de
acceso vascular periférico (DAVP) tienen su extremo distal por debajo de la vena axilar para su colocación en las
extremidades superiores (14). Los dispositivos de acceso vascular central (DAVC) están insertados con la punta distal
en el sistema venoso central y dirigida hacia el corazón. Salvo en los catéteres para hemodiálisis, la colocación del
extremo terminal de todos los DAVC es la vena cava (14).
Históricamente, se han administrado terapias de infusión con DAV en entornos hospitalarios. Sin embargo, es cada
vez más frecuente que la terapia de infusión y el uso de DAV se extiendan a otros entornos sanitarios, como atención
comunitaria, centros de infusión o autoadmistración en domicilio (15). Con el mayor uso de los DAV y los cambios
en el panorama sanitario, es preciso dar reconocimiento y apoyo a las enfermeras, a otros miembros del equipo
interprofesional y a las personas portadoras de un dispositivo vascular y a sus familias, para la administración de
tratamientos que impliquen el uso de DAV (15).
Complicaciones
Un acceso vascular fiable es fundamental para una atención segura y efectiva (13). Garantizar la inserción y el manejo
seguros de los DAV debe ser una prioridad para todos los profesionales sanitarios. A pesar de su importante función,
los DAV suelen ser fuente de infecciones nosocomiales y otras complicacionesG (13). En Estados Unidos se producen
cada año aproximadamente 250.000 bacteriemias relacionadas con el catéter, con el consiguiente aumento de la
duración de la estancia y de los costes hospitalarios (16).
Las bacteriemias asociadas al catéter venoso centralG (CLABSI, por sus siglas en inglés) se asocian a una morbilidad
y una mortalidad especialmente elevadas: se calcula que la mortalidad oscila entre el 4% y el 20% (17). Un caso de
CLABSI prolonga la hospitalización una media de siete días y tiene un coste estimado de entre 3.700 y 29.000 dólares
US (17). Otras complicaciones que pueden producirse durante la inserción o el manejo de los DAVC son oclusión
del catéter, rotura o extravasación, hemorragias, trombosis o tromboembolismo, perforación de vasos, neumotórax,
arritmias cardíacas, embolia gaseosa y estenosis venosa central (12). Es fundamental que el acceso y el manejo vascular
ANTECEDENTES
sean seguros para garantizar un bajo riesgo y mejores resultados para las personas que reciben atención: se han
utilizado ampliamente paquetes de medidas de cuidados (care bundles) o protocolos multicomponenteG para abordar
estas complicaciones en los DAVC.
Las complicaciones más frecuentes asociadas al uso de DAVP son flebitisG, infiltraciónG y extravasaciónG (18). La
flebitis es la complicación más común con el uso de DAVP, e implica una inflamación aguda de una vena cuando se
administra terapia intravenosa (19). Se puede producir una infiltración cuando se inyectan fluidos y se produce una
fuga o extravasación al tejido circundante debido al desplazamiento del DAV, a la inserción incorrecta o a que se
ha dañado el vaso sanguíneo (18). Finalmente, las extravasaciones se producen cuando hay una infiltración de una
medicación u otro agente vesicanteG que pueden producir daños en los tejidos, dolor, inflamación, irritación, ampollas
o necrosis (18).
Hay que tener en cuenta diversos factores cuando se elige qué DAV es más adecuado para cada persona. Es preciso
tener en cuenta el estado de salud de la persona, así como los principios del cuidado centrado en la persona y la
familia. Usar un único dispositivo puede no ser adecuado para las necesidades de la persona, y puede ser necesario
usar más de un dispositivo a lo largo del tratamiento (20). También hay que tener en cuenta cómo conservar el
dispositivo y minimizar el traumatismo vascular, para lo que existen protocolos que limitan el número de intentos de
inserción de un DAV por parte del profesional sanitario (20).
Además, las consideraciones relativas al DAV pueden cambiar a lo largo de la vida de la persona. La inserción de un
DAVP puede ser más difícil en niños debido al pequeño calibre de sus vasos sanguíneos, la profundidad de estos, el
nivel de cooperación del niño (21) y porque niños pequeños o bebés y lactantes tienen más tejido subcutáneo que los
niños mayores y los adultos (22). Asimismo, el tipo y la frecuencia de complicaciones en una población pediátrica
pueden diferir de las de los adultos. En estas complicaciones puede influir el menor tamaño de los vasos de los niños
y la duración del tratamiento, y es más frecuente que se produzca oclusión, migración, trombosis e infección de los
DAVC (20).
Establecer y mantener el acceso vascular en adultos mayores también puede ser difícil (23). El envejecimiento
provoca cambios en la piel, las paredes de las venas y la circulación; la piel pierde tono y elasticidad, y se vuelve más
frágil y propensa a los hematomas (23). Esto puede crear problemas al tratar de insertar un DAV. Además, es más
probable que las personas mayores tengan comorbilidades y un sistema inmunológico debilitado, lo que incrementa
el riesgo de infección (23). Por último, con algunas poblaciones puede ser preciso tener en cuenta otros aspectos al
elegir y mantener un DAV. Algunas enfermedades asociadas a un acceso venoso difícilG son: obesidad, enfermedad
crónica, hipovolemia, consumo de sustancias y vasculopatía (24).
36 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
ANTECEDENTES
conocimientos y capacitación avanzados para la valoración, inserción, cuidado y manejo de los DAV, como equipos
de terapia intravenosa y especialistas en acceso vascularG individuales, (enfermeras, médicos, especialistas en terapia
respiratoria, técnicos y auxiliares médicos) (3). Algunas organizaciones pueden hacer uso de equipos especializados
o de especialistas en acceso vascular para ayudar al equipo interprofesional que atiende a las personas portadoras
de DAV. Es importante que, tanto las enfermeras como los demás miembros del equipo interprofesional, tengan
las necesarias capacidades de pensamiento crítico para realizar una valoración integral del acceso vascular y que
colaboren al realizar las valoraciones integrales necesarias para seleccionar el dispositivo más adecuado. Esto incluye
la terapia prescrita, la preferencia de la persona, las barreras idiomáticas y otras variables (1). Estos profesionales
especializados o profesionales individuales también pueden ser líderes en excelencia y calidad asistencial para el
acceso vascular dentro de una organización (25).
Conclusión
Es necesario disponer de evidencia actualizada para guiar las prácticas de los profesionales sanitarios respecto a un
acceso vascular seguro. Esta guía tiene como objetivo proporcionar a las enfermeras (p.ej., enfermeras, enfermeras de
práctica avanzada, enfermeras generalistas y estudiantes de enfermería) y otros miembros del equipo interprofesional
recomendaciones y recursos basados en la evidencia relacionados con la inserción, valoración y mantenimiento de los
DAV a lo largo de la vida de las personas.
Principios rectores
Los siguientes principios ofrecen un conocimiento previo fundamental para cada una de las recomendaciones
incluidas en esta GBP. Se pretende que las recomendaciones se apliquen en el contexto de estos principios rectores.
Se recomienda que las enfermeras y demás profesionales sanitarios reciban educación y formación adecuadas en lo
relativo a estos principios y que los apliquen en su práctica clínica.
aplicadas en todos los contextos clínicos. Los microorganismos se pueden transmitir tanto en personas sintomáticas
como asintomáticas, por lo que se espera que las prácticas de rutina se apliquen en la atención de todas las personas, en
todo momento, en todo el proceso de atención (28). Las prácticas de rutina incluyen:
valoración del riesgo en el punto de atención;
higiene de manos;
control de la fuente/origen (triaje, diagnóstico precoz y tratamiento, higiene respiratoria y separación espacial);
técnica aséptica (como Aseptic Non Touch Technique® [ANTT®] [Técnica Aséptica No Tocar ] (29);
G
manejo del entorno del paciente (incluyendo limpieza y gestión de residuos y ropa de cama);
Asimismo, tal y como indica el organismo de Prevención y Control de Infecciones (IPAC) de Canadá, los profesionales
sanitarios necesitan las competencias básicas del IPAC (30). Estas competencias son, entre otras:
comprender la evaluación de riesgos en el punto de atención;
comprender que las prácticas de rutina para la prevención y el control de las infecciones son fundamentales para
prevenir la transmisión de organismos entre los profesionales sanitarios, las personas y sus familiares/visitantes;
comprender y demostrar el uso de los EPIs adecuados; y
comprender cómo prevenir y manejar adecuadamente la exposición laboral a objetos cortopunzantes y sangre/
fluidos corporales (30).
Se puede consultar una lista completa de competencias para la prevención y el control de infecciones en las guías y
estándares de IPAC Canadá, disponibles en https://ipac-canada.org/evidence-based-guidelines.php (30).
Deben tomarse precauciones adicionales en el caso de pacientes con infecciones o colonizaciónG, posible o
confirmada, por microorganismos (28). Las precauciones adicionales se dividen convencionalmente en las siguientes
categorías (28):
Precauciones de contacto para microorganismos de muy baja capacidad infecciosa o situaciones en las que se prevé
una fuerte contaminaciónG del entorno de la persona.
Precauciones contra la transmisión de microorganismos por gotas, que se transmiten principalmente mediante
gotas grandes.
Precauciones para los microorganismos que se transmiten por aire durante un tiempo y una distancia prolongados
por medio de pequeñas partículas.
Se pueden encontrar más detalles en la guía de la Public Health Agency of Canada (PHAC, Agencia de Salud Pública
de Canadá) Routine Practices and Additional Precautions for Preventing the Transmission of Infection in Healthcare
Setting (Prácticas rutinarias y precauciones adicionales para prevenir la transmisión de infecciones en entornos
sanitarios) (28) y en la guía de IPAC Canada Infection Prevention and Control Core Competencies for Health Care
Workers (Competencias básicas para trabajadores sanitarios sobre la prevención y el control de la infección) (30),
y también se puede consultar a un profesional del control de infecciones. A continuación, se expone información
adicional de cuatro componentes de las prácticas de rutina: la higiene de las manos, la técnica aséptica, el uso de EPIs y
la seguridad del instrumental cortopunzante, ya que son especialmente relevantes para el acceso vascular.
38 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Higiene de manos
La higiene de manos es un término amplio que hace referencia al lavado higiénico y antiséptico de las manos y demás
ANTECEDENTES
actuaciones para mantener unas manos y uñas sanas (31). La higiene de manos tiene un papel fundamental en la
prevención y el control de infecciones, especialmente en lo relativo a infecciones nosocomiales.
La entidad Public Health Ontario define cuatro momentos clave para la higiene (32). Recomienda que los
trabajadores sanitarios se limpien las manos siempre en estos momentos:
1. Antes del contacto inicial con el entorno del paciente.
2. Antes de un procedimiento aséptico.
3. Después de la exposición a fluidos corporales.
4. Después del contacto con el paciente y su entorno (32).
Para obtener más detalles sobre la evidencia que lo apoya, las técnicas (incluida la elección del producto para la
higiene de manos) y otras consideraciones, véanse las pautas de higiene de manos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) o de la PHAC (31-33), o la guía de la Canadian Vascular Access Association para la higiene de manos
relacionada con el acceso vascular (25). En el Anexo M también se ofrecen otros recursos e información sobre el
control de infecciones específicos para el cuidado de los DAVC.
Técnica aséptica
La técnica aséptica consiste en prevenir de forma intencionada la transferencia de microorganismos de la superficie
corporal del paciente a un sitio del cuerpo normalmente estéril, o de una persona a otra, manteniendo el recuento
de microbios en un mínimo irreductible (28). Las técnicas asépticas se emplean para realizar procedimientos que
exponen los puntos normalmente estériles del paciente, como el sistema intravascular, para mantenerlos libres de
microorganismos.
Un enfoque para estandarizar las prácticas asépticas es ANTT® (Aseptic Non Touch Technique®), la técnica aséptica
No Tocar (o de ningún contacto). Dicha técnica ha demostrado favorecer la disminución de infecciones nosocomiales
(29, 34). Dado el alto potencial de daño al paciente por una técnica aséptica mal aplicada, la garantía de que todo
el personal cumpla con la técnica aséptica segura en todos los procedimientos clínicos debe ser una prioridad para
todas las organizaciones sanitarias (34).
Los profesionales sanitarios deben cubrirse en todo momento las áreas abiertas de la piel o las lesiones en las
manos y los brazos con un apósito seco. La higiene de las manos sigue siendo esencial, por lo que es necesaria una
ANTECEDENTES
Seguir las políticas y los procedimientos definidos por la organización en caso de lesión por pinchazo con agujas,
incluyendo informar al centro de trabajo inmediatamente del incidente y la exposición.
Seguir las instrucciones para tratamiento y seguimiento por parte de profesionales médicos, si fuera necesario.
40 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Recomendaciones
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
El panel de expertos recomienda que los profesionales sanitarios realicen una valoración
sistemática de la persona antes de insertar un dispositivo de acceso vascular.
Se trata de una buena práctica, por lo que no requiere aplicar el sistema GRADE (7). Realizar una valoración inicial
antes de desarrollar un plan de cuidados o de implantar cualquier intervención es un estándar de práctica profesional
RECOMENDACIONES
(36). Por ello, realizar una valoración inicial de las personas antes de la inserción de un DAV es una buena práctica
clínica y un requisito previo para desarrollar un plan de cuidados y aplicar intervenciones de otro tipo.
El uso de DAV, especialmente de DAVP, es frecuente en todo el sistema sanitario. Siempre que se usa un DAV como
parte del plan de cuidados aumenta el riesgo de la persona de sufrir infección y otras complicaciones. Por lo tanto,
es importante hacer una valoración sistemática antes de iniciar el tratamiento a todas las personas que precisen
acceso vascular, independientemente de la duración del tratamiento (25, 37). Este enfoque sistemático incluirá una
valoración vascular, incluyendo la indicación clínica, una valoración psicosocial, selección de la zona de inserción y
selección del dispositivo. En las «Notas prácticas», a continuación, se incluyen sugerencias sobre los componentes de
una valoración sistemática antes de proceder al acceso vascular.
Es necesario realizar una valoración siempre que se vaya a insertar un DAV, y es especialmente importante en
entornos de atención domiciliaria, donde las personas son dadas de alta del hospital con un DAV insertado. Además,
para quienes se encuentren en entorno hospitalario, la valoración para seleccionar el dispositivo más adecuado en el
momento del ingreso o al principio de su estancia en el hospital conduce a mejores resultados centrados en la persona
y es más coste-efectivo (20). También se deben tener en cuenta ciertos factores, como la edad y el diagnóstico de la
persona, cuando se va a iniciar el acceso vascular. Por ejemplo, las poblaciones pediátricas o de personas mayores
estarán sujetas a consideraciones distintas a la hora de elegir un DAV, debido al menor tamaño o la mayor fragilidad
de sus vasos sanguíneos; es fundamental realizar una evaluación sistemática y elegir el dispositivo más adecuado para
optimizar los resultados centrados en la persona en estas poblaciones específicas. Los profesionales sanitarios tendrán
que consultar con el equipo interprofesional para elegir el mejor dispositivo, siguiendo una valoración sistemática de
la persona.
Notas prácticas
Consideraciones del panel de expertos
En una situación de emergencia, puede no ser posible completar todos los componentes de una valoración
sistemática de las personas que requieren un acceso vascular. Los profesionales sanitarios no deben posponer las
intervenciones relacionadas con acceso vascular para preservar la vida.
42 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Selección del dispositivo y de fármacos Determinar si el tratamiento planificado supone un riesgo por el
vesicantes líquido infundido o si el fármaco es vesicante.
No usar catéteres periféricos para una terapia vesicante
continua o líquidos de infusión con una osmolaridad mayor
de 900 mOsm/L (37). Tener precaución con la nutrición
parenteral.
Puede ser necesario consultar a un farmacéutico en caso de
medicación de alto riesgo o fármacos vesicantes.
Véase el Apendice H para consultar un listado de fármacos
RECOMENDACIONES
vesicantes.
Es importante seleccionar el dispositivo menos invasivo para la
duración y el tipo de tratamiento, y que además favorezca la
protección de los vasos sanguíneos (25). A la hora de elegir un
DAV (25):
Utilizar un dispositivo con el menor número posible de
lúmenes.
Elegir el catéter de calibre más pequeño que pueda adaptarse
al tratamiento prescrito.
En el Anexo F se puede consultar más información respecto a
consideraciones sobre los distintos tipos de DAV y en el Anexo
G puede consultar la herramienta para seleccionar el acceso
vascular más adecuado (como se indica en el marco de trabajo
de Reino Unido para la preservación de la salud de los vasos
sanguíneos- UK Vessel Health Preservation Framework) (38).
Elección del punto de inserción Para elegir el punto de inserción del DAV, es preciso valorar la
estructura e integridad vascular de la persona en el punto de
inserción y por encima del mismo (25).
Se deben evitar los siguientes puntos para el acceso vascular (25):
áreas de flexión (excepto si no es posible por traumatismo o
en casos de emergencia);
pared torácica, dedos o mamas;
parte inferior de las piernas, excepto en bebés que no
caminan;
áreas de inserción dolorosas a la palpación;
venas que estén evidentemente comprometidas (p.ej.,
trombosis, enrojecimiento, cordón venoso, hematoma,
infiltración, flebitis o ingurgitación);
extremidad con fístula arteriovenosa/injerto presente o
planificado; y
extremidad afectada por linfedema, parálisis, extravasación,
infección aguda, lesión tisular o traumatismo agudo.
A la hora de seleccionar el punto de inserción, los profesionales
sanitarios deben tener también en cuenta los antecedentes sobre
cirugía por cáncer de mama y los posibles lugares de donación de
tejidos, si procede.
Si se considera que es adecuado usar un DAVP corto, según
la valoración integral de la persona, y el profesional sanitario
cuenta con los conocimientos, las capacidades y el juicio para
efectuar la inserción del DAVP, dicho profesional sanitario elegirá
un sitio de inserción adecuado para la terapia requerida que
presente el menor riesgo de complicaciones.
Recursos de Apoyo
RECURSO DESCRIPCIÓN
Gorski LA, Hadaway L, Hagle ME, et al. Infusion Estándares de práctica de la Infusion Nurses
therapy standards of practice, 8th Edition. J Society.
Infus Nurs. 2021; 44(1S), S1–S224. doi: 10.1097/ Incluye detalles sobre la valoración y la
NAN.0000000000000396 selección de dispositivos.
Nota: este recurso conlleva pago.
Paterson RS, Chopra V, Brown E, et al. Selection Revisión sistemática sobre la selección e
and insertion of vascular access devices in inserción de DAV en pediatría.
pediatrics: a systematic review. Pediatrics. Ofrece una visión general de las guías sobre
2020 Jun;145(Suppl 3):S243-68. doi: 10.1542/ bebés y niños.
peds.2019-3474H Incluye consideraciones sobre poblaciones
especiales (p.ej., enfermos críticos o personas
con cardiopatías congénitas o acceso venoso
difícil).
Ullman AJ, Bernstein SJ, Brown E, et al. The Incluye detalles y consideraciones para la
Michigan Appropriateness Guide for Intravenous selección de dispositivos en niños.
Catheters in pediatrics: miniMAGIC. Pediatrics. Proporciona un algoritmo detallado de
2020;145(s3):e20193474I. selección de dispositivos para su uso en
neonatos, lactantes y niños/adolescentes.
44 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
PREGUNTA DE RECOMENDACIÓN 1:
¿Debe recomendarse la educación a las personas y sus familias sobre su dispositivo de acceso
vascular?
RECOMENDACIÓN 1.1:
El panel de expertos recomienda que los profesionales sanitarios ofrezcan educación integral
en salud a las personas y sus familias/cuidadores acerca de su dispositivo de acceso vascular.
RECOMENDACIONES
Fuerza de la Recomendación: Fuerte
Certeza de la evidencia de los efectos: Muy baja
Discusión de la Evidencia:
Beneficios y daños
La educación integral en saludG supone una combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas para ayudar a
mejorar los conocimientos y las destrezas relativas al automanejo de las personas y sus familias y cuidadores (39-
42). La evidencia se centró concretamente en la educación integral en salud en el ámbito del cuidado de DAVC. Dos
estudios se centraron en la enseñanza para el automanejo (39, 40), en tanto que siete estudios se centraron en la
educación de familiares o cuidadores (41-47), con la mayoría dirigido a padres o cuidadores a cargo del cuidado de
niños.
La evidencia sugiere que la educación integral en salud puede reducir las complicaciones y la tasa de reingreso
hospitalario (39- 49). No obstante, la evidencia es muy incierta.
La mayoría de los estudios refirieron una disminución de las complicaciones en personas que recibieron educación
sobre salud en comparación con el grupo basal o el grupo control (39, 40, 42-49). Por ejemplo, las tasas de
bacteriemia asociada al catéter venoso central (CLABSI) disminuyeron en tres estudios (43-45), y la incidencia de
oclusión fue menor en tres estudios (39, 40, 47). En un estudio, la aparición de coágulos fue menor en el grupo que
recibió educación que en el grupo control (46). Un estudio comparó las tasas de reingreso hospitalario por CLABSI
antes y después de implantar unas pautas de cuidado del DAVC dirigidas a los familiares: no se registraron reingresos
por CLABSI durante un mes de seguimiento (42).
Los estudios no refirieron daños como resultado de que las personas y sus familias recibieran educación sanitaria
sobre su DAV.
La certeza de la evidencia se calificó como muy baja debido a serias limitaciones respecto a cómo se realizaron los
estudios individuales, la imprecisión grave relacionada con el pequeño número de eventos totales o el número de
participantes y la inconsistencia en la forma de medir los resultados. Para obtener información más detallada sobre el
impacto de la educación en salud sobre los resultados prioritarios (tasa de reingreso hospitalario y complicaciones),
se pueden consultar los perfiles de evidencia disponibles en: https://RNAO.ca/bpg/guidelines/vascular-access-
second-edition.
Valores y preferencias
Tres estudios recogieron datos sobre la satisfacción del paciente (39, 41, 46). En los casos en los que se recogió
esta información, las personas y las familias refirieron una mayor satisfacción con la educación sanitaria (39, 41),
incluyendo el sentirse más cómodos con sus cuidados (46).
Equidad en salud
En la revisión sistemática no se ha identificado evidencia que valorase directamente el impacto de la educación
integral en salud sobre la equidad en la salud. Es necesario contar con más investigación sobre este tema.
RECOMENDACIONES
Notas prácticass
Consideraciones del panel de expertos
Como mínimo, la educación sanitaria debe incluir los signos y síntomas de las complicaciones. También debe
incluir detalles sobre dónde, cómo y con quién hacer un seguimiento y buscar ayuda si surgen complicaciones
cuando se da el alta domiciliaria al paciente portador de DAV.
La cantidad y los aspectos formales de la educación sanitaria dependerán del tipo de dispositivo y del plan de alta.
Por ejemplo, una persona con un DAVP que debe ser retirado antes del alta tendrá menos necesidad de formación
que una persona que recibe el alta con un PICC por un tiempo determinado, o una persona con DAVC, que
precisará un conocimiento más exhaustivo del dispositivo.
La educación sanitaria debe adaptarse a lo siguiente (para más detalles, véase «Recursos de apoyo», a continuación):
tipo de dispositivo;
tipo y duración del tratamiento (incluido tipo de infusión o medicación);
plan de cuidados al alta;
edad de la persona y fase de desarrollo (incluidas adaptaciones para niños, adolescentes y para las necesidades
de personas mayores);
necesidades y preferencias individuales de aprendizaje de la persona y los familiares/cuidadores; y
capacidad de autocuidado de la persona y de los familiares/cuidadores.
46 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Para una educación sanitaria más compleja (si está disponible y es apropiada), considerar la posibilidad de derivar
a un especialista o un equipo especializado en acceso vascular.
La educación sanitaria se debe documentar e incluir en la historia clínica.
La educación integral en salud consiste en seguir un plan de enseñanza o lista de control. Véase el Anexo I para ver
un ejemplo de guía de educación sanitaria sobre PICC.
RECOMENDACIONES
Contenido de la El contenido de la educación sanitaria incluía lo siguiente:
educación sanitaria principios de asepsia (40, 43, 44, 46),
lavado de catéteres (39, 40, 44, 46),
cambios de tapones y de apósito (40, 44, 46),
lista de verificación de cuidados (41, 43-45),
complicaciones frecuentes (41, 43, 45),
atención de casos urgentes (44).
Profesional sanitario Salvo en un estudio, todos reflejaban que la educación había corrido
encargado de la a cargo de una enfermera (39, 40, 42-46). En los estudios se describió
educación sanitaria además como:
enfermera educadora (44),
enfermera de terapia intravenosa (39), o
clases impartidas por enfermeras tituladas especialmente formadas y
con refuerzo de una enfermera dedicada al cuidado del paciente (42).
En un estudio, la educación sanitaria fue completada por el investigador
del estudio (41).
Recursos de Apoyo
RECURSO DESCRIPCIÓN
Gorski LA, Hadaway L, Hagle ME, et al. Infusion Estándares de práctica de la Infusion Nurses
therapy standards of practice, 8th Edition. J Society.
Infus Nurs. 2021; 44(1S), S1–S224. doi: 10.1097/ Incluyeun estándar y criterios sobre la
NAN.0000000000000396 educación del paciente (a partir de la página
S35).
Nota: este recurso conlleva pago.
48 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
PREGUNTA DE RECOMENDACIÓN 2:
¿Debe recomendarse formación práctica para los profesionales sanitarios sobre la inserción y
el manejo de dispositivos de acceso vascular?
RECOMENDACIÓN 2.1:
El panel de expertos recomienda que las organizaciones sanitarias implanten formación
RECOMENDACIONES
práctica sobre la inserción y el manejo de dispositivos de acceso vascular dirigida a
profesionales sanitarios.
Discusión de la Evidencia:
Beneficios y daños
A efectos de esta GBP, formación prácticaG se refiere a la práctica de habilidades, la inserción y el manejo
supervisados de los DAV, la formación activa o la formación individual para los profesionales de salud. Esto incluye,
pero no se limita a, entrenamiento mediante simulaciónG de alta fidelidad. La formación práctica o los laboratorios
para entrenar habilidades siguen un concepto de enseñanza estructurado: se desarrolla bajo supervisión y tiene en
cuenta los conceptos fundamentales, e idealmente crea una atmósfera que permite una práctica de determinadas
destrezas clínicas repetida y sin riesgos (50). El tipo de formación práctica encontrado en la evidencia fue de
naturaleza diversa. Los programas incluían una sesión teórica seguida de un componente de simulación (51-70), un
componente telemático o de vídeo seguido de una simulación en grupo dentro de clase o un componente práctico
(67, 71-83), una simulación sola (84) o supervisión o tutoría individualizadas (57, 85).
La evidencia indica que la formación práctica del personal sanitario mejora el número de intentos con éxito,
probablemente reduce las complicaciones en las personas portadoras de DAV y puede mejorar la actitud y la
confianza del personal y las complicaciones relacionadas con la inserción, aunque los datos son inciertos (51-
85). Una revisión sistemática refirió mayores tasas de éxito y número marginalmente inferior de complicaciones
cuando se empleaba formación práctica frente a la formación tradicional (51). Se examinó en 23 estudios la actitud
y la confianza de los profesionales, y la mayoría refirió una mejora en la confianza de los profesionales después de
implantar la formación o en comparación con un grupo de control (55-60, 62, 63, 66, 67, 69-72, 74-76, 78, 79, 81,
82, 84). La mayoría de los estudios se centraron en la formación práctica para la inserción y el manejo del DAVC,
pero algunos estudios también se centraron en el manejo del PICC (61), la inserción del DAVP (55, 67-73, 85) y de
catéteres arteriales (54, 56, 78, 84). No se halló evidencia que examinara específicamente el mantenimiento del DAVP.
No hubo estudios que refirieran daños como resultado de que los profesionales sanitarios recibieran formación
práctica sobre la inserción y el manejo de los DAV.
La certeza global de la evidencia se calificó como baja debido a las serias dudas sobre la forma en que se realizaron
los estudios individuales, la inconsistencia en la medición de los resultados y la imprecisión por el pequeño número
de eventos o de participantes totales en todos los estudios. Para obtener información más detallada sobre el impacto
de la formación práctica en los resultados prioritarios (complicaciones, complicaciones relacionadas con la inserción,
número de intentos con éxito observadosG y actitud/confianza del profesional), véanse los perfiles de evidencia
disponibles en: https://RNAO.ca/bpg/guidelines/vascular-access-second-edition.
Valores y preferencias
RECOMENDACIONES
En siete estudios, los profesionales sanitarios valoraron muy positivamente la formación práctica ofrecida (60, 62,
66, 67, 76, 81, 82). En un estudio, además de referir una mejora de la confianza, las enfermeras describieron que el
entorno de la simulación era un lugar seguro para aprender y afirmaron que podían concentrarse en el aprendizaje
sin ser interrumpidas o molestadas (60). Los médicos residentes que participaron en una única sesión de formación
sobre DAVC ecoguiada de entre 60 y 90 minutos de duración afirmaron haber disfrutado de las sesiones de
formación práctica porque eran muy realistas y calificaron mejor los beneficios educativos percibidos (76).
Equidad en salud
En la revisión sistemática no se ha identificado evidencia que valorase directamente el impacto de la formación
práctica sobre la equidad en la salud. Es necesario contar con más investigación sobre este tema.
Notas prácticas
Consideraciones del panel de expertos
La formación debe ser estandarizada dentro de la organización sanitaria, con competencias educativas específicas
bien definidas. Véase el Apendice J para consultar un ejemplo de escala de valoración global para la inserción de
DAVP ecoguiada. Además, las organizaciones sanitarias deben documentar las competencias y revisarlas
regularmente mediante un proceso formal.
Dado que los profesionales sanitarios pierden habilidades con el paso del tiempo, se debe ofrecer educación
continuada para su actualización.
Los docentes que imparten formación práctica necesitan un entrenamiento formal, que incluya el desarrollo de
habilidades para realizar sesiones informativas (debriefing).
La simulación clínica de alta fidelidad es preferible para casos y destrezas complejos. No obstante, se sabe que la
simulación clínica de alta fidelidad puede no ser posible en todos los entornos de práctica por costes o
accesibilidad.
50 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Sise emplean laboratorios de simulación para entrenar habilidades, es preciso contar con expertos en simulación
para su planificación. Cabe destacar que se debe tener en cuenta el nivel de experiencia clínica de los discentes a la
hora de crear y desarrollar las clases prácticas. Se puede utilizar el marco de competencias clínicas de Benner para
adaptar la formación a los niveles de experiencia (véase el marco y los principios rectores en la página 37).
RECOMENDACIONES
técnica correcta
tanto en persona como a través de vídeos o módulos de aprendizaje
telemáticos (52, 55, 56, 58, 72, 74-76, 78, 79, 85).
Práctica observada Por lo general, los profesionales sanitarios debían alcanzar una destreza
con una evaluación suficiente, demostrada mediante un cierto número de intentos con
apropiada éxito o una puntuación en una lista de comprobación de habilidades
validada, antes de practicar en personas (52, 53, 56, 71, 72, 74-78).
Recursos de Apoyo
RECURSO DESCRIPCIÓN
Gorski LA, Hadaway L, Hagle ME, et al. Infusion Estándares de práctica de la Infusion Nurses
RECOMENDACIONES
Ma IW, Brindle ME, Ronksley PE, et al. Use Revisión sistemática y metaanálisis centrados
of simulation-based education to improve en el uso de formación por simulación para
outcomes of central venous catheterization: insertar un DAVC.
a systematic review and meta-analysis. Acad
Med. 2011;86(9):1137-47. doi:10.1097/
ACM.0b013e318226a204
52 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
PREGUNTA DE RECOMENDACIÓN 3:
¿Deben recomendarse los equipos especializados en acceso vascular?
RECOMENDACIÓN 3.1:
El panel de expertos sugiere que las organizaciones sanitarias de cuidados agudos recurran
a especialistas en acceso vascular o equipos especializados en acceso vascular para apoyar la
RECOMENDACIONES
inserción y el manejo de dispositivos de acceso vascular.
Discusión de la Evidencia:
Beneficios y daños
Un equipo especializado en acceso vascular es un conjunto de profesionales sanitarios que tienen conocimientos
y habilidades avanzados para la valoración, la inserción, el cuidado y el manejo de DAV. Puede tratarse tanto de
equipos especializados en terapia intravenosa como especialistas individuales (p.ej., enfermeras, médicos, terapeutas
respiratorios, técnicos de laboratorio, técnicos de radiología y auxiliares médicos) (3).
La evidencia sugiere que la implantación de equipos especializados y especialistas en acceso vascular puede reducir
las complicaciones, y probablemente mejorar los intentos exitosos de inserción de un DAV (86-93). La mayor parte
de los estudios se centraron en inserción y manejo de DAVC, incluidos los PICC (86-89, 93). El resto de estudios se
centraron en inserción y manejo de DAVP (90-92).
Todos los estudios se desarrollaron en entornos de cuidados agudos. Por tanto, esta recomendación es específica
para los cuidados agudos.
En cuanto a las complicaciones, la mayoría de los estudios informaron de una disminución general de las tasas de
complicaciones, de fallo del catéter, de bacteriemias relacionadas con el catéter y de las tasas de trombosis venosa
profunda cuando un equipo especializado en acceso vascular o un especialista en acceso vascular participaba en
la prestación de los cuidados (86-89, 91, 93). Tres estudios informaron sobre el número de intentos con éxito y
observaron más inserciones exitosas en las personas que recibieron atención de los equipos especializados en acceso
vascular en comparación con las que no lo hicieron (90, 92, 93).
Todos los estudios, excepto uno, refirieron que no se produjeron daños derivados de la atención de un equipo
especializado. Un estudio indicó que la incidencia de flebitis era un 5% más probable en DAVP insertados por
especialistas en acceso vascular que en inserciones realizadas por profesionales generalistas (90).
La certeza global de la evidencia se calificó como baja por una preocupación importante respecto a la imprecisión
relativa al pequeño número de eventos o de participantes totales en los estudios, y debido a algunas preocupaciones
sobre cómo se llevaron a cabo los estudios individuales. Para información más detallada sobre el efecto de los equipos
especializados y los especialistas en acceso vascular sobre los resultados prioritarios (complicaciones, número
de intentos con éxito), se pueden ver los perfiles de evidencia disponibles en: https://RNAO.ca/bpg/guidelines/
vascular-access-second-edition.
Valores y preferencias
RECOMENDACIONES
Un estudio recogió información sobre la satisfacción del paciente y halló que las tasas de satisfacción eran más altas
en personas atendidas por un especialista en accesos vasculares, en compasión con personas no atendidas por dichos
especialistas (90). La puntuación media de satisfacción en pacientes con DAVP era mayor entre aquellos atendidos
por un especialista en acceso vascular comparado con los pacientes en quienes el DAVP había sido insertado por
profesionales sanitarios generalistas (9 frente a 7, en una escala de 10) (90).
Equidad en salud
Un estudio señaló que para las personas con una neoplasia hematológica puede ser especialmente beneficioso
contar con equipos especializados y especialistas en acceso vascular, en comparación con las personas con otros
trastornos (89). De las personas que tuvieron una bacteriemia relacionada con el catéter, 3 de cada 4 también tenían
un trastorno hematológico maligno (75%), y de las personas con una trombosis venosa profunda, 3 de cada 10 tenían
también un trastorno hematológico maligno (30%) (89). La incidencia de trombosis venosa profunda en personas
con neoplasia hematológica fue de 0,4/1000 días de catéter, en comparación con 0,17/1000 días de catéter en la
cohorte general (89).
Notas prácticas
Consideraciones del panel de expertos
Es preciso tener en cuenta el tipo de dispositivo al diseñar los equipos especializados en accesos vasculares. Por
ejemplo, es más probable que la inserción y el cuidado de un DAVC hagan necesaria la intervención de un equipo
especializado o un especialista en accesos vasculares que cuando se utiliza un DAVP.
La organización, la formación, la certificación, las políticas y las responsabilidades de los equipos especializados y
de los especialistas en accesos vasculares dependerán de cada organización sanitaria. Para ello se tendrán en cuenta
54 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
los recursos, lo agudo de la situación y las necesidades de la población. Véanse ejemplos de responsabilidades y
formación de los equipos especializados y los especialistas en accesos vasculares en los estudios incluidos en
«Recursos de apoyo», más adelante.
Esta recomendación excluye algunos entornos sanitarios, como la atención domiciliaria o los centros de larga
estancia, pero el panel de expertos considera que es probable que los equipos especializados en accesos vasculares
sean beneficiosos en estos ámbitos. Sin embargo, no hubo evidencia respecto a estos entornos sanitarios. Véase la
Tabla 15, en la página 84, para conocer las lagunas de investigación y las implicaciones futuras.
RECOMENDACIONES
INTERVENCIÓN CLAVE INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE LA EVIDENCIA
Manejo de DAV:
Responsable de cambios de apósito en DAVC (87).
Formación de equipos Formación para la colocación ecoguiada de DAV (DAVP corto o línea
especializados y media) (88, 91).
especialistas en acceso Competencia validada mediante valoración (86, 88, 93).
vascular
Recursos de Apoyo
RECURSO DESCRIPCIÓN
Carr PJ, Higgins NS, Cooke ML, et al. Vascular Revisiónsistemática de Cochrane centrada en
access specialist teams for device insertion equipos especializados en acceso vascular.
and prevention of failure. Cochrane Database Ofreceuna visión general de la literatura, así
Syst Rev. 2018 Mar 20;3(3):CD011429. doi: como sugerencias para futura investigación.
10.1002/14651858.CD011429.pub2
Carr PJ, Moureau NL. Specialized vascular access Capítulo del libro en el que se ofrecen más
teams. In: Moureau N, editor. Vessel health and detalles sobre los equipos especializados en
preservation: the right approach for vascular acceso vascular, incluyendo ejemplos del uso
de dichos equipos en organizaciones.
access. New York (NY): Springer, Cham; 2019. p.
59-65
56 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
PREGUNTA DE RECOMENDACIÓN 4:
¿Debe recomendarse la extracción de sangre de un dispositivo de acceso vascular frente a la
extracción de sangre por venopunción?
RECOMENDACIÓN 4.1:
El panel de expertos sugiere que los profesionales sanitarios realicen una venopunción a la
RECOMENDACIONES
hora de extraer sangre para preservar la integridad de la muestra.
Discusión de la Evidencia:
Beneficios y daños
La evidencia sugiere que la venopunciónG para extraer muestras de sangre puede reducir el rechazo de muestras de
sangre y también puede reducir la contaminación de hemocultivos en comparación con sangre extraída a través de
un DAV (94-96). No obstante, un estudio también sugirió que la venopunción para extracción de muestras de sangre
puede disminuir la satisfacción del paciente, en comparación con la extracción mediante un DAV (95). La certeza de
la evidencia fue muy baja.
Una revisión sistemática concluyó que la recolección de muestras de sangre mediante DAVP se asociaba a un mayor
riesgo de hemólisisG en comparación con la extracción de sangre por venopunción (94). Se identificaron otros dos
ensayos controlados no aleatorizados para el resultado de rechazo de muestras. Uno de los estudios iba en línea con
las conclusiones de la revisión sistemática (95). El otro estudio refirió tasas más bajas de hemólisis en las extracciones
de sangre de un DAV en comparación con la venopunción, pero fue sangre extraída de un PICC (96).
La revisión sistemática también informó de contaminación de los hemocultivos según dos estudios individuales
con resultados mixtos (94). Un estudio incluido en la revisión refirió mayores niveles de contaminación de los
hemocultivos y de falsos positivos cuando se extrajo la sangre mediante un DAVP en comparación con venopunción
(97). El otro estudio incluido en la revisión no halló diferencias en cuanto a contaminación de los hemocultivos tanto
con extracción por DAVP en la hora siguiente a la inserción como con venopunción (98).
Un estudio examinó la satisfacción del paciente, que se evaluó con una escala de 0 a 10 (95). El estudio refirió una
diferencia media de 1,27 a favor de las extracciones de sangre mediante DAVP (95). Finalmente, solo un estudio
informó sobre el tiempo de permanencia y concluyó que las extracciones de sangre por DAVP tenían poco o ningún
efecto sobre el tiempo de permanencia (99). No se informaron daños adicionales en los estudios.
Con cualquier extracción de sangre, los profesionales sanitarios deben seguir un protocolo
estandarizado de extracción de muestras de sangre o una política de la orgnización.
La certeza de la evidencia se calificó como muy baja por las limitaciones en cómo se desarrollaron los estudios
individuales, la inconsistencia entre los estudios y el reducido número de eventos y participantes totales para algunos
RECOMENDACIONES
resultados.
Para obtener información más detallada sobre el impacto de la venopunción en comparación con la extracción de
sangre a través de un DAV en los resultados prioritarios (rechazo de muestras, satisfacción del paciente, tasa de
contaminación y tiempo de permanencia), véanse los perfiles de evidencia disponibles en: https://RNAO.ca/bpg/
guidelines/vascular-access-second-edition .
Valores y preferencias
Un estudio refirió que el 99% de las personas prefirieron la extracción de sangre a través de un DAVP frente a
venopunción (95). Además, un estudio refirió menos dolor cuando se extrajo sangre mediante un DAV (96).
Equidad en salud
No se identificó evidencia en la revisión sistemática que evaluara directamente el impacto de la venopunción o la
extracción de sangre de un DAV sobre la equidad en salud. Es necesario contar con más investigación sobre este
tema. Véase la Tabla 15, en la página 84, para conocer las lagunas de investigación y las implicaciones futuras.
58 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Notas prácticas
Consideraciones del panel de expertos
Los procedimientos de venopunción han de seguir las mejores prácticas actuales, incluida la técnica aséptica y la
adecuada selección del punto de venopunción. Véanse los «Recursos de apoyo» para orientar el procedimiento de
venopunción.
Lasdecisiones en torno a las extracciones de sangre requieren una evaluación individualizada de los riesgos y
beneficios, que incluya factores como los siguientes:
Factores personales:
edad;
RECOMENDACIONES
historia médica;
dolor y bienestar;
trastornos hemorrágicos
terapia de infusión actual (es decir, que se pueda detener con seguridad para tomar muestras de sangre).
Factores relacionados con las muestras de sangre:
importancia de la obtención de muestras de calidad;
Es necesario que los profesionales sanitarios tengan formación y educación adecuados sobre las extracciones de
sangre y los DAV para respaldar esta recomendación. En concreto, el panel de expertos señaló que es necesario
formar a los profesionales sanitarios sobre los daños adicionales asociados a las extracciones de sangre a través de
un DAV (p.ej., hemólisis y contaminación de la muestra, que resultan en un falso positivo y tratamiento
innecesario). Además, las organizaciones sanitarias tienen que documentar la competencia de su personal y revisar
sus competencias regularmente a través de un proceso formal.
Las organizaciones sanitarias deben desarrollar políticas basadas en sus equipos y en colaboración con las
especificaciones del proveedor de los DAV.
A la hora de desarrollar las políticas, las organizaciones sanitarias deben colaborar con el personal de los
laboratorios y considerar sus pautas.
Cuando se necesite una muestra de sangre arterial (p.ej., para la gasometría arterial), los profesionales sanitarios
deben seguir las mejores prácticas establecidas para la extracción de sangre de una arteria o de un catéter arterial.
Véanse los «Recursos de apoyo» para orientar el procedimiento de extracción de muestras arteriales.
Para quienes son portadores de un DAVC, véanse los «Recursos de apoyo» (a continuación) para orientar el
procedimiento de extracción de muestras. Las decisiones relativas a las extracciones de sangre a través de un
DAVC también requieren una evaluación individualizada de riesgos y beneficios (véanse los factores mencionados
anteriormente).
Recursos de Apoyo
RECURSO DESCRIPCIÓN
Gorski LA, Hadaway L, Hagle ME, et al. Infusion Esta entidad (Infusion Nurses Society) tiene
therapy standards of practice, 8th Edition. J estándares sobre la extracción de sangre
Infus Nurs. 2021; 44(1S), S1–S224. doi: 10.1097/ a través de un DAV, así como sobre la
venopunción.
NAN.0000000000000396
Nota: este recurso conlleva pago.
60 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
PREGUNTA DE RECOMENDACIÓN 5:
¿Debe recomendarse que los profesionales sanitarios hagan una revisión diaria de los
dispositivos de acceso vascular periférico?
Resultados: Complicaciones
RECOMENDACIÓN 5.1:
El panel de expertos recomienda que las organizaciones sanitarias de cuidados agudos
implanten un protocolo multicomponente de cuidado de los DAV. Este protocolo incluye como
RECOMENDACIONES
mínimo una revisión diaria por parte de los profesionales sanitarios, en colaboración con las
personas y sus familias.
Discusión de la Evidencia:
Beneficios y daños
Un protocolo multicomponente de cuidadosG es un grupo de intervenciones basadas en la evidencia que pueden
garantizar la provisión de un método asistencial estandarizado (100). Cuando estas intervenciones se realizan
conjuntamente, pueden tener un mejor resultado que si se realizan individualmente (lo que se puede denominar
como «paquete de cuidados» o «care bundle») (100). La evidencia sugiere que un protocolo multicomponente de
cuidados para DAVP puede reducir las complicaciones (91, 101-112).
El protocolo multicomponente de cuidados incluía la revisión y documentación diaria del DAVP (91, 101-112) y al
menos una de las siguientes intervenciones:
higiene de manos y técnicas asépticas de cuidado (101, 106, 108, 109, 111);
educación y formación de los profesionales (101-106, 112);
implicación de la persona y los familiares/cuidadores (102, 107, 112);
equipamiento DAVP estandarizado (91, 103);
dispositivo de fijación estandarizado (91, 102, 108, 111);
evaluación de los DAVP en las rondas y el cambio de turno (104, 106, 109).
Como mínimo, la revisión diaria incluía una evaluación de los signos y síntomas de complicaciones con el DAVP (91,
101-112). La mayoría de los estudios también incluyeron la evaluación de la necesidad del dispositivo como parte de la
revisión diaria del DAVP (91, 101-105, 108, 109, 111, 112).
Once de los 13 estudios refirieron una disminución de las complicaciones cuando se seguía un protocolo
multicomponente de cuidado del DAVP con revisión diaria (91, 101-112). Steere et al. (2019) refirieron una
disminución general de las tasas de complicaciones y de fallo del catéter (91). La infiltración fue la complicación más
comúnmente evaluada en todos los estudios, y su tasa disminuyó en todos los estudios en los que se informó de este
resultado (91, 101, 102, 104, 107, 110, 111). La tasa de flebitis también disminuyó en la mayor parte de los estudios en
que se informó de este resultado (91, 101, 105, 110). Además, se evaluó la infección en tres estudios, y en todos ellos
se informó de una menor tasa de infección tras la implantación de un protocolo multicomponente de cuidados para
DAVP que incluía revisión diaria (103, 106, 109). No se refirieron daños en los estudios relativos al uso de un protocolo
multicomponente de cuidados para DAVP con revisión diaria.
La certeza de la evidencia se calificó como baja debido a las graves limitaciones en la forma en que se realizaron los
estudios individuales. Para obtener información más detallada sobre el impacto de protocolos multicomponente de
cuidados para DAVP con revisión diaria incluida, respecto a los resultados prioritarios (complicaciones), se pueden
consultar los perfiles de evidencia disponibles en: https://RNAO.ca/bpg/guidelines/vascular-access-second-edition .
Todos los estudios se desarrollaron en entornos de cuidados agudos. Por tanto, esta recomendación es
RECOMENDACIONES
Valores y preferencias
En otro estudio se realizaron entrevistas a cuidadores como parte del desarrollo de la intervención (108). Surgieron
los siguientes temas relacionados con el cuidado de un DAVP: importancia de la comunicación, aprensión y miedo
en torno al dispositivo, aprecio hacia el personal sanitario cualificado y la tecnología, y reconocimiento del papel del
cuidador (108).
Equidad en salud
En la revisión sistemática no se ha identificado evidencia que valorase directamente el impacto de los protocolos
multicomponente de cuidados para DAVP respecto a la equidad en la salud. Es necesario contar con más
investigación sobre este tema. Véase la Tabla 15, en la página 84, para conocer las lagunas de investigación y las
implicaciones futuras.
Además, había algunos indicios que sugerían que los protocolos multicomponente de cuidados para DAVP serían
muy valorados por las personas y las familias o cuidadores, en particular cuando estos últimos participaban. El panel
de expertos también observó que una revisión diaria del DAVP, en particular, evitaría daños adicionales no recogidos
en la literatura, ya que las complicaciones del DAVP corto pueden tener un gran impacto en la seguridad de la
persona. El panel determinó que era una recomendación fuerte para ir en línea con la seguridad de la persona, sus
valores y preferencias.
Notas prácticas
Consideraciones del panel de expertos
Las revisiones diarias de los DAVP deben realizarse como mínimo una vez al día. Será necesaria una evaluación
más frecuente para poblaciones específicas (como la neonatal o la pediátrica) y para los catéteres utilizados para
terapias intravenosas de infusión continua/permanente.
El cuidado de los DAVP no es sólo responsabilidad de un profesional sanitario individual; también debe incorporarse
a las políticas y procedimientos de la organización sanitaria. La discusión sobre la necesidad, la funcionalidad y la
62 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
utilización del DAVP debe incluir a los miembros del equipo interprofesional y a quienes atienden a pie de cama al
paciente.
Las organizaciones sanitarias deben ser responsables de la educación, la formación y la supervisión relacionadas
con las políticas y protocolos multicomponente de cuidados para DAVP. Además, estas organizaciones deben
documentar las competencias del personal y revisarlas periódicamente mediante un proceso formal.
La valoración de los DAVP debe seguir un protocolo establecido. Véase el Anexo L para consultar un ejemplo de
protocolo de valoración del DAVP y el Anexo G para información sobre la evaluación diaria, de acuerdo con el UK
Vessel Health Preservation Framework [Marco de preservación de la salud de los vasos sanguíneos del Reino
Unido].
RECOMENDACIONES
Aunque esta recomendación se refiere a entornos de cuidados agudos, el panel de expertos estimó que sería
beneficioso contar con un protocolo multicomponente de cuidados para DAVP en otros entornos, incluyendo
cuidados de larga estancia o de atención domiciliaria. Es necesario contar con más investigación en estas áreas.
Véase la Tabla 15, en la página 84, para conocer las lagunas de investigación y las implicaciones futuras.
Esta recomendación es de aplicación para los DAVP. El panel de expertos no consideró necesaria una
recomendación sobre cuidados de los DAVC, ya que existen muchos protocolos multicomponente de cuidados
establecidos («paquetes de cuidados» o «care bundles») que se utilizan actualmente. Para más información sobre
los cuidados de un DAVC, véase el Anexo M.
Proceso de revisión La revisión del DAVP se realizó como mínimo una vez por turno en
diario de DAVP algunos estudios (107, 109, 110, 112). En otros fue una vez al día (91,
101, 102, 109, 110, 112). Además, tres protocolos requerían evaluar el
sitio de inserción cada hora (104, 108, 111). Un estudio exigía que se
completara una evaluación cada vez que se cambiaran las soluciones o
se añadieran fármacos a la terapia intravenosa (105).
En otro estudio se siguió el acrónimo TLC (tocar, observar, comparar
- por sus siglas en inglés) (102), en tanto que en otro se aplicó el ACT
(evaluar, comparar, tocar - por sus siglas en inglés) (104).
En dos estudios, el paquete de cuidados de mantenimiento fue:
retirada precoz, inspección cada hora, permeabilidad venosa mediante
salinización intermitente de solución salina al 0,9%, lavado de manos,
desinfección del bioconector con gluconato de clorhexidina al 2% y
torunda de alcohol al 70% (108, 111).
Recursos de Apoyo
RECURSO DESCRIPCIÓN
United States Centers for Disease Control Directrices rigurosas de los CDC de Estados
and Prevention (US CDC). Guidelines for the Unidos.
prevention of intravascular catheter-related Incluye pautas sobre la revisión diaria de un
infections [Internet]. [place unknown]: US CDC; DAVP.
2011. Available from: https://www.cdc.gov/hai/ Nota: la edición en línea de esta guía se
pdfs/bsi-guidelines-2011.pdf actualizó en 2016 y 2017 respectivamente.
Royal College of Nurses. Standards for infusion Incluye consideraciones sobre la evaluación
therapy [Internet]. 4th ed. London (UK): Royal y apéndices con listas de comprobación y
College of Nurses; 2016. Available from: https:// escalas utilizadas para la evaluación de un
DAVP.
www.rcn.org.uk/clinical-topics/infection-
prevention-and-control/standards-for-infusion-
therapy
64 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
PREGUNTA DE RECOMENDACIÓN 6:
¿Debe recomendarse el uso de tecnologías de visualización (por ejemplo, ecografía y
dispositivos de transiluminación) para la inserción de dispositivos de acceso vascular
periférico?
RECOMENDACIÓN 6.1:
RECOMENDACIONES
El panel de expertos recomienda que los profesionales sanitarios usen una técnica ecoguiada
para insertar catéteres arteriales periféricos.
Discusión de la Evidencia:
Beneficios y daños
La evidencia sugiere que el uso de tecnologías de visualización, concretamente la técnica ecoguiadaG, para la
inserción de catéteres arteriales periféricos aumenta la tasa de éxito en el primer intento y reduce la probabilidad
de complicaciones (113-118). La técnica por ecografía hace referencia a la toma de imágenes por ultrasonido (una
imagen creada mediante el uso de ondas sonoras dentro del cuerpo) que permite a los profesionales sanitarios ver las
estructuras anatómicas circundantes, como arterias y venas (119). Se usa para ayudar al profesional sanitario a insertar
un catéter arterial periférico o un PIV (línea intravenosa periférica corta). En especial, el uso de la ecografía fue más
efectiva en comparación con la técnica de palpación en poblaciones de adultos y pediátricas (118).
La complicación más frecuente reportada en la evidencia fueron hematomas. La revisión sistemática refirió menor
incidencia de hematomas cuando se usó la ecografía para la inserción de catéteres arteriales en comparación con la
palpación o con métodos tradicionales (118). Otros ensayos controlados aleatorizadosG incluidos sostenían estas
conclusiones (113-117).
La ecografía puede ofrecer un mayor valor asistencial para determinados subgrupos poblacionales. Basándose en un
análisis de subgrupos, una revisión observó que la tasa de éxito en el primer intento de la técnica ecoguiada frente a las
técnicas tradicionales de palpación para el cateterismo de la arteria radial era especialmente beneficiosa en los niños y
en las personas sometidas a procedimientos urgentes (118).
No hubo ningún estudio que hiciera referencia al resultado de satisfacción del paciente.
Hay que tener en cuenta el ámbito de práctica y el nivel de formación o experiencia adecuados a la
PRECAUCIÓN hora de aplicar esta recomendación y determinar el profesional sanitario más apropiado para insertar
el catéter arterial periférico.
Valores y preferencias
En la revisión sistemática no se identificó evidencia referida a los valores y las preferencias de las personas con DAV
RECOMENDACIONES
en relación al uso de una técnica ecoguiada para la inserción de un catéter arterial periférico.
Equidad en salud
Es preciso señalar que las barreras para la implantación de esta medida, como el coste de los ecógrafos, pueden
limitar la viabilidad y la accesibilidad de la técnica ecoguiada en algunas organizaciones sanitarias.
En general, el panel de expertos señaló que los daños potenciales de no usar la técnica ecoguiada pueden ser graves.
El panel de expertos señaló que pueden producirse otros daños que no se recogen en el conjunto de evidencias, como
isquemia, hemorragia y trombosis. Por lo tanto, el panel de expertos determinó que la fuerza de la recomendación es
fuerte.
Notas prácticas
Consideraciones del panel de expertos
La formación sobre el uso de la ecografía debe incluir una formación básica sobre la tecnología en que se basa, así
como el mantenimiento continuo de las competencias (no un certificado único). Asimismo, las organizaciones
sanitarias tienen que documentar la competencia de su personal y revisar dicha competencia regularmente
mediante un proceso formal.
La formación al personal sanitario de técnicas ecoguiadas debe incluir educación práctica con la tecnología (véase
la Recomendación 2.1 para consultar más información sobre la formación práctica).
Puede que sea necesario contar con dos profesionales sanitarios cuando se usa la técnica ecográfica, en función del
nivel de conocimientos y la experiencia de los profesionales sanitarios (uno de ellos sostiene la sonda ecográfica y
el otro inserta la aguja).
Cuando se utiliza la técnica ecoguiada para insertar un catéter arterial, es importante que los profesionales
sanitarios se aseguren de la correcta colocación del DAV antes de iniciar el tratamiento.
Véase el Anexo K para consultar un ejemplo de técnica de inserción ecoguiada.
66 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
RECOMENDACIONES
técnica ecoguiada (120).
Detalles de la técnica de Vista del eje corto, fuera del plano (113, 118-120).
ecografía Una revisión señaló que había mayor incidencia de éxito en
el primer intento en el análisis de subgrupos de los ensayos
combinados que utilizaron el enfoque ecoguiado de eje corto
fuera del plano (118).
Técnica de posicionamiento dinámico de la punta de la aguja:
técnica de ecografía modificada que exige confirmación de la
posición de la punta de la aguja en el vaso sanguíneo antes de
hacer avanzar el catéter (113, 117).
Vista de eje largo, en plano (115, 118).
Técnica de Seldinger (119, 120)
Técnica de pared simple o doble (120).
Uso de transductor vascular (120).
Recursos de Apoyo
RECURSO DESCRIPCIÓN
Bardin-Spender A, Spencer TR. Position paper: Declaración sobre el uso de la ecografía para
ultrasound guided peripheral arterial catheter la inserción de catéteres arteriales.
insertion by qualified vascular access specialist or Recoge diversas consideraciones para usar la
other applicable healthcare clinicians [Internet]. tecnología de la ecografía.
[place unknown]: Association for Vascular Access;
2019. Available from: https://cdn.ymaws.com/
www.avainfo.org/resource/resmgr/files/position_
statements/insertion_of_arterial_cathet.pdf
RECOMENDACIÓN 6.2:
El panel de expertos sugiere que los profesionales sanitarios utilicen una técnica ecoguiada
para insertar dispositivos de acceso vascular periférico en personas con acceso venoso difícil.
Discusión de la Evidencia:
RECOMENDACIONES
Beneficios y daños
La evidencia indica que el uso de tecnologías de visualización, concretamente la técnica ecoguiada, para insertar un
DAVP en personas con acceso venoso difícil puede aumentar la tasa de éxito en el primer intento y disminuir las
complicaciones, y que probablemente aumentará la satisfacción del paciente (121-128). Sin embargo, la certeza de esta
evidencia fue muy baja.
La técnica ecoguiada hace referencia a la obtención de imágenes por ultrasonido (una imagen creada mediante el
uso de ondas sonoras dentro del cuerpo) que permite a los profesionales sanitarios ver las estructuras anatómicas
circundantes, como arterias y venas (119). Se usa para ayudar al profesional sanitario a insertar un DAVP o un catéter
arterial periférico.
Esta técnica ecográfica puede ser especialmente útil para personas con acceso venoso difícil, que se define como
la situación clínica en la que es necesario realizar varios intentos o aplicar una intervención especial para lograr y
mantener un acceso venoso periférico (129). En los diversos estudios varió la forma en que se determinaba que una
persona tenía acceso venoso difícil, desde varios intentos fallidos (121, 122), antecedentes de acceso venoso difícil
(121, 122, 127), valoración del profesional sanitario (121, 122, 124, 125, 128), confirmación por la propia persona (121,
130) o ciertas comorbilidades, como enfermedad de células falciformes, obesidad o uso de drogas intravenosas (121,
124). Algunos estudios se centraron en poblaciones pediátricas con diferentes niveles de dificultad de acceso venoso, o
diferentes edades y comportamientos que pueden haber influido en su cooperación con el procedimiento (22, 123).
En adultos y niños con acceso venoso difícil, la inserción de un DAVP con ayuda de ecografía obtuvo una mayor tasa
de éxito en comparación con las técnicas tradicionales de palpación y visualización directa (22, 122-128). Además,
la evidencia señaló que los adultos y los niños con acceso venoso difícil a quienes se aplicó la técnica ecoguiada para
insertar el DAVP, o sus padres/tutores, refirieron una mayor satisfacción del paciente que aquellos a quienes no se
aplicó dicha técnica (122, 124, 125).
La mayor parte de los estudios refirieron menos complicaciones durante el uso de la técnica ecoguiada (121, 125). No
se informó de otros daños en los estudios.
Es preciso señalar dos revisiones sistemáticas que examinaron el efecto que tenía el uso de aparatos de infrarrojo
cercano durante la inserción del DAVP en la tasa de éxito en el primer intento (21, 130). Ninguna de las dos revisiones
sistemáticas halló diferencias en la tasa de éxito en el primer intento cuando se usaron aparatos de infrarrojo cercano.
Dada la limitada evidencia sobre esta intervención, se determinó que es preciso contar con más investigación en esta
área. Por ello, la recomendación se centra únicamente en la técnica ecoguiada. Véase la Tabla 15, en la página 84, para
conocer las lagunas de investigación y las implicaciones futuras.
68 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
La evidencia era de certeza muy baja debido a las limitaciones en cómo se realizaron los estudios individuales y
la inconsistencia de los resultados. Para información más detallada sobre el impacto de la intervención (técnica
ecoguiada) en los resultados prioritarios (tasa de éxito en el primer intento, satisfacción del paciente y complicaciones),
véanse los perfiles de evidencia disponibles en: https://RNAO.ca/bpg/guidelines/vascular-access-second-edition.
Hay que tener en cuenta el ámbito de la práctica y el nivel de formación o experiencia adecuados a la
PRECAUCIÓN hora de aplicar esta recomendación y determinar el profesional sanitario más apropiado para insertar
RECOMENDACIONES
el DAVP.
Valores y preferencias
En la revisión sistemática no se ha identificado evidencia sobre los valores y las preferencias de las personas con DAV
en relación a la técnica ecoguiada más allá del resultado de satisfacción del paciente antes señalado.
Equidad en salud
Es preciso señalar que las barreras para la implantación de esta medida, como el coste de los ecógrafos, pueden
limitar la viabilidad y la accesibilidad de la técnica ecoguiada en algunas organizaciones sanitarias. En la revisión
sistemática no se ha identificado evidencia alguna que evalúe directamente el impacto de las técnicas de visualización
para la inserción de una DAVP respecto a la equidad en la salud. Es necesario contar con más investigación sobre este
tema. Véase la Tabla 15, en la página 84, para conocer las lagunas de investigación y las implicaciones futuras.
Notas prácticas
Consideraciones del panel de expertos
La formación sobre el uso de la ecografía debe incluir una formación básica sobre la tecnología en que se basa, así
como el mantenimiento continuo de las competencias (no un certificado único). Además, las organizaciones
sanitarias tienen que documentar la competencia de su personal y revisarlas regularmente a través de un proceso
formal. Véase el Anexo J para consultar una escala validada para la inserción de un DAVP con ecografía y el
Anexo K para ver un ejemplo de uso de ecografía durante la inserción de un DAV.
Los profesionales sanitarios que atienden a personas en entornos comunitarios o de atención domiciliaria pueden
tener que derivar a las personas con acceso venoso difícil a entornos hospitalarios de cuidados agudos para utilizar
la ecografía (si los métodos tradicionales de inserción del DAVP no tienen éxito).
Se puede utilizar una escala validada para determinar el acceso venoso difícil. Este acceso debe ser evaluado por
un experto en la inserción de DAVP o por un profesional sanitario que esté debidamente capacitado para utilizar la
escala validada de acceso venoso difícil. Puede ser necesario derivar a la persona a un equipo especializado o un
especialista en acceso vascular, en el caso de pacientes con acceso venoso difícil, para que puedan insertar el DAV
utilizando la técnica ecoguiada (en los centros en que sea posible).
Cuando se utiliza la técnica ecoguiada para insertar un DAVP, es importante que los profesionales sanitarios se
aseguren de la correcta colocación del dispositivo antes de iniciar el tratamiento.
Véase el Anexo N para ver ejemplos de escalas validadas para acceso venoso difícil. Véase también el Anexo G
para consultar el marco de trabajo de Reino Unido para la preservación de la salud de los vasos sanguíneos (UK
Vessel Health Preservation Framework).
RECOMENDACIONES
70 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Recursos de Apoyo
RECURSO DESCRIPCIÓN
Pitts S, Ostroff M. Position paper: the use of Declaración sobre el uso de la ecografía para
visualization technology for the insertion of la inserción de DAVP.
peripheral intravenous catheters [Internet]. Recoge diversas consideraciones para usar la
[place unknown]: American Vascular Association; tecnología de la ecografía.
2019. Available from: https://cdn.ymaws.com/
www.avainfo.org/resource/resmgr/files/position_
RECOMENDACIONES
statements/Visualization_for_Peripheral.pdf
PREGUNTA DE RECOMENDACIÓN 7:
¿Deben recomendarse estrategias de manejo del dolor (tanto farmacológicas como no
farmacológicas) durante la inserción de un dispositivo de acceso vascular?
Resultados: Calificación del dolor del paciente, confort del paciente, miedo/ansiedad (fobia a
los pinchazos/las agujas) y satisfacción del paciente.
RECOMENDACIÓN 7.1:
El panel de expertos recomienda que los profesionales sanitarios ofrezcan a los adultos
RECOMENDACIONES
Discusión de la Evidencia:
Beneficios y daños
La evidencia sugiere que las intervenciones de manejo del dolor, tanto farmacológicas como no farmacológicas,
probablemente disminuyen el dolor, el miedo y la ansiedad, incrementan la satisfacción del paciente durante la
inserción del DAV en adultos y pueden aumentar el confort del paciente (131-156). En los distintos estudios se
examinaron distintos procedimientos con aguja, incluida la inserción de DAVC (131), la gasometría arterial (147-
149), las inyecciones intramusculares (141-143, 156), la venopunción (132, 140, 143, 146), el acceso a un puerto
implantado (152) y la inserción de DAVP (132, 133, 136, 138, 143-145, 150, 151, 153-155).
En los estudios se usaron diversas intervenciones farmacológicas, incluyendo fentanilo antes de la inserción
del DAVC (131), un «sistema de administración de lidocaína en polvo sin aguja» que se administra antes de la
venopunción o de la inserción del DAVP y una variedad de anestésicos tópicos (p.ej., crema de lidocaína-prilocaína,
parche de diclofenaco, parche de ketoprofeno y tetracaína al 4%) (133-138, 148, 149). Específicamente, la evidencia
señala que los componentes de la familia de fármacos «-caína» se consideraban más efectivos para reducir el dolor en
comparación con no aplicar ese tratamiento (133).
Las intervenciones no farmacológicas incluyeron intervenciones tanto físicas como psicológicas (p.ej., técnicas
de distracción, acupresión, dispositivos vibratorios con frío, espray de frío, hielo picado, aplicación de calor,
aromaterapia, aparato de realidad virtual o hipnosis) (132, 140-156). La evidencia informó de que las técnicas no
farmacológicas probablemente disminuyen el dolor y aumentan la satisfacción del paciente (132, 140-147, 149-156).
La evidencia demostró que en general hubo muy poca o ninguna diferencia en el nivel de confort del paciente
cuando se aplicaban intervenciones farmacológicas o no farmacológicas, en comparación con la no aplicación de
intervenciones para el manejo del dolor (131, 132, 142, 155). Para el resultado de miedo/ansiedad del paciente, dos
revisiones sistemáticas demostraron una diferencia mínima o nula cuando los pacientes eran objeto de intervenciones
farmacológicas o no farmacológicas, en comparación con la no intervención para manejar el dolor (132, 143).
72 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Los daños reportados en la literatura se debieron a efectos secundarios de las intervenciones farmacológicas, como
episodios de desaturación de oxígeno relacionada con el uso de fentanilo (131), náuseas y prurito relacionados con el
uso de fentanilo (131) y leves reacciones cutáneas a las medicaciones tópicas (blanqueamiento de la piel, erupciones,
petequias, eritema y edema) (132, 134, 136, 137).
La evidencia presentó certeza moderada debido a cómo se realizaron los estudios individuales y por inconsistencia
en la medición de los resultados. Para información más detallada sobre el impacto de la intervención (estrategias
farmacológicas y no farmacológicas de manejo del dolor) en los resultados prioritarios (calificación del dolor del
paciente, confort del paciente, miedo/ansiedad ante los pinchazos o las agujas, y satisfacción del paciente), véanse los
perfiles de evidencia disponibles en: https://RNAO.ca/bpg/guidelines/vascular-access-second-edition.
RECOMENDACIONES
En «Notas prácticas» se describen algunos componentes de la intervención recogidos en la literatura.
Valores y preferencias
Varios estudios reportaron datos sobre satisfacción del paciente. Las personas refirieron sentirse satisfechas con
la experiencia de un anestésico tópico, y más del 76% se mostraron dispuestos a usar esta crema de nuevo (134).
Las personas que recibieron una inyección de lidocaína para el procedimiento tenían más probabilidades de
querer recibirla la siguiente vez que aquellos que nunca habían recibido lidocaína (133). Muchas personas también
mostraron preferencia por la lidocaína cuando se les pidió elegir entre lidocaína, imaginería guiada o nada antes de la
inserción del DAVP (133). Todos aquellos que eligieron lidocaína manifestaron sentirse satisfechos con la inserción
del DAVP, en comparación con quienes no recibieron ninguna medida de alivio del dolor (133).
Para el manejo no farmacológico del dolor, se observó que ciertas diferencias individuales (como deseo de presenciar
un procedimiento médico de este tipo) pueden influir en la capacidad de la persona para involucrarse en una
intervención de distracción (143). En un estudio que usó aplicación de calor y frío antes de la inserción del DAVP,
el 93,3% de quienes recibieron calor se mostraron satisfechos con la aplicación, mientras que el 80% manifestaron
querer que se les aplicase de nuevo (150). Por contra, el 50% de quienes participaron en una intervención de
aplicación de frío indicaron que no estaban satisfechos con la intervención y el 56,7% se mostró contrario a recibirla
de nuevo (150).
Equidad en salud
En la evidencia se reportaron consideraciones mínimas relacionadas con la equidad en salud. Algunos estudios
abordaron los problemas de accesibilidad. Los dispositivos no farmacológicos para el manejo del dolor, como
el «sistema de administración de lidocaína en polvo sin agujas» y los dispositivos vibratorios con frío, no están
disponibles actualmente en Canadá (a partir de mayo de 2021) (157). Además, puede que no todos los centros
puedan utilizar crema de lidocaína-prilocaína (134), especialmente en algunos países en desarrollo que restringen su
uso como medicación rutinaria para la inserción de DAVP (136). Un estudio recomendó usar un gel de diclofenaco
en vez de la crema de lidocaína-prilocaína por su mayor accesibilidad y producción doméstica en general (135).
recomendación se ajustaba a los principios de la atención centrada en la persona y la familia. Es importante señalar
que el panel de expertos eligió la palabra de acción «ofrecer» para esta recomendación, con el fin de destacar que las
estrategias de manejo del dolor deben centrarse en la persona y la familia y, en última instancia, la persona con un
DAV tomará la decisión de recibir o no tratamiento del dolor. La certeza de la evidencia fue moderada. Por lo tanto,
el panel de expertos determinó que la fuerza de la recomendación es fuerte.
Notas prácticas
Consideraciones del panel de expertos
Es necesario mantener una técnica aséptica durante la inserción del DAV, independientemente del tipo de
RECOMENDACIONES
74 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
RECOMENDACIONES
arteriales, y se comprobó que eran estrategias efectivas para el
manejo del dolor (147- 149).
Inserción de un DAVC: Un estudio examinó el uso de fentanilo
para la inserción de DAVC (131). Este tipo de intervención puede
no ser necesaria para los procedimientos menos invasivos, como
venopunción o inserción de un DAVP.
76 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Recursos de Apoyo
RECURSO DESCRIPCIÓN
RECOMENDACIONES
Registered Nurses’ Association of Ontario Guía de buenas prácticas de RNAO sobre
(RNAO). Assessment and management of pain: valoración y manejo del dolor.
(3rd ed.). Toronto (ON): RNAO; 2013. Available
from: https://rnao.ca/bpg/guidelines/assessment-
and-management-pain
Pain Management: Older Adults. In: Listade recursos para el manejo del dolor en
Saskatchewan Health Authority [Internet]. [place personas mayores.
unknown]: Saskatchewan Health Authority;
c2021 [updated 2017 Sep 21]. Available
from: https://www.saskatoonhealthregion.ca/
locations_services/Services/pain-management/
Pages/Seniors.aspx
Senior friendly 7 pain toolkit. Version 1 Se centra en siete áreas clínicas que fomentan
[Internet]. Toronto (ON): Regional Geriatric la resiliencia, la independencia y la calidad de
Program of Toronto; 2018. Available from: vida.
https://www.rgptoronto.ca/wp-content/ Conjunto de herramientas para el dolor en
uploads/2018/11/SF7-Toolkit-V1-2018-Pain.pdf personas mayores.
Incluye
escalas de dolor y estrategias de
manejo del dolor.
RECOMENDACIÓN 7.2:
El panel de expertos recomienda que los profesionales sanitarios ofrezcan estrategias no
farmacológicas y farmacológicas para el manejo del dolor durante la inserción de un dispositivo
de acceso vascular a bebés y niños, adaptadas a su edad y etapa de desarrollo.
Discusión de la Evidencia:
Beneficios y daños
La evidencia sugiere que tanto las intervenciones farmacológicas como no farmacológicas para el manejo del dolor
pueden disminuir el dolor (139, 156, 158-175), el miedo y la ansiedad (162, 164, 166, 171, 173, 174) y aumentar el
confort (176), y que es probable que aumenten la satisfacción del paciente o padres/tutores (139) durante la inserción
del DAV en el caso de bebés y niños.
La mayoría de los estudios examinaron intervenciones no farmacológicas, como intervenciones psicológicas (técnicas
de distracción, aparatos de realidad virtual, dibujos, aromaterapia y materiales informativos sobre
el procedimiento) (164, 165, 168, 171-175, 177-197), e intervenciones físicas (lactancia y otras formas de alimentación,
dispositivo de vibración con frío, hielo, terapia con calor, acupresión y técnicas de sujeción/posicionamiento) (139,
156, 160-163, 166-168, 170, 176, 177, 179, 180, 182, 197-220). Una revisión sistemática mostró que las intervenciones
de distracción interactivas (como realidad virtual, juguetes conjuntamente con una actividad de lectura o videojuegos)
resultaban más efectivas para reducir el miedo/la ansiedad antes del procedimiento con aguja (164). Además, un
metaanálisis refirió un efecto positivo en el resultado de miedo/ansiedad entre los niños que recibieron distracción
durante la inserción de un DAV en comparación con los que no recibieron distracción (164). Los tipos de intervención
no farmacológica empleados en los estudios variaron en función del niño y su edad y fase de desarrollo. En «Notas
prácticas» se recogen más detalles del uso efectivo de estrategias no farmacológicas de manejo del dolor.
En los distintos estudios se usaron diversas intervenciones farmacológicas, como melatonina oral 30 minutos antes
de la venopunción (221), y crema de lidocaína-prilocaína (169), crema de lidocaína al 5% (169), espray de frío (156),
ametocaína, paracetamol e ibuprofeno antes de los procedimientos con agujas (158, 159). Se halló que la crema de
lidocaína-prilocaína y la melatonina oral redujeron las puntuaciones de dolor, y se observó que la crema de lidocaína-
prilocaína tenía la mayor probabilidad de resultar efectiva para reducir el dolor (158, 159). Además, los niños que
recibieron melatonina mostraron menor nivel de ansiedad que los tratados con placebo (221). Ni paracetamol ni
ibuprofeno demostraron reducir las puntuaciones de dolor (158).
Los daños reportados en la literatura se debieron a efectos secundarios de las intervenciones farmacológicas o a
efectos adversos asociados a intervenciones no farmacológicas. En una revisión, dos estudios ofrecieron resultados
sobre el blanqueamiento de la piel como efecto adverso por aplicar una crema de lidocaína-prilocaína (159). Los
acontecimientos adversos relacionados con la alimentación incluyeron el atragantamiento al tomar leche de fórmula
durante la vacunación (que no dio lugar a intervenciones o complicaciones adicionales) (212), o la tos, las arcadas y
los vómitos de los lactantes tras la administración de sacarosa (116, 160, 199, 207). Un estudio informó de que cuando
se utiliza la succión no nutritiva, algunos lactantes pueden negarse a mamar y no se les debe forzar a hacerlo, ya que
78 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
puede aumentar la angustia (162). En algunos niños se observaron náuseas de leves a moderadas al participar en una
intervención de realidad virtual (187), y en otro estudio que examinó la realidad virtual como intervención hubo dos
niños que se quitaron los visores durante el procedimiento e indicaron que se sentían angustiados (175). Por último,
en un estudio sobre técnicas respiratorias se observaron los siguientes efectos adversos: tres niños de un total de 50
refirieron dificultades respiratorias cuando se les pidió realizar una forma especial de respiración profunda (164).
La evidencia fue de certeza baja debido a algunas dudas sobre cómo se realizaron los estudios individuales, por
inconsistencia en la medición de los resultados y por la variabilidad de tipos de procedimiento con aguja que se
examinaron. Para información más detallada sobre el impacto de la intervención (estrategias de manejo del dolor
farmacológicas y no farmacológicas) en los resultados prioritarios (calificación del dolor del paciente, confort del
RECOMENDACIONES
paciente, miedo/ansiedad ante los pinchazos o las agujas, y satisfacción del paciente) véanse los perfiles de evidencia
disponibles en: https://RNAO.ca/bpg/guidelines/vascular-access-second-edition.
Valores y preferencias
Una consideración importante que se recoge en la literatura es reconocer la etapa de desarrollo del niño y cómo
puede influir en su intervención preferida para el tratamiento del dolor. Además, los niños de un estudio en que se
utilizó una intervención de realidad virtual refirieron satisfacción positiva: un niño explicó que estaba «nervioso
ante la idea de que le sacasen sangre, [pero] el juego de realidad virtual [le] ayudó mucho a distraerse de la sensación
de que le insertaran una aguja» (187). Otro estudio que usó una intervención de realidad virtual informó de que los
usuarios de visores de realidad virtual manifestaron que el dispositivo resultaba efectivo para reducir el dolor y la
ansiedad y ofrecía una experiencia grata (190).
La evidencia también reflejó las preferencias en cuanto a alimentación/posición de los niños. No todas las madres
pueden desear amamantar a su hijo (o dar el biberón), especialmente durante la vacunación, si ellas mismas sienten
ansiedad (208). Un estudio indicó que es importante tener en cuenta los deseos de padres/madres en lo referente a
los procedimientos a que han de someterse sus hijos (es decir, podían permanecer en la habitación o salir durante el
procedimiento, o podían ofrecer medidas de confort al niño) (200). En un estudio, los padres preferían que sus hijos
estuvieran sentados para las inyecciones (162).
Equidad en salud
Múltiples estudios examinaron la lactancia materna como intervención y observaron que era barata, de fácil acceso y
conveniente (182, 209). No obstante, es preciso tener en cuenta los principios del cuidado centrado en la persona y la
familia: no todas las personas tienen la capacidad de amamantar, o pueden preferir simplemente no hacerlo.
En los estudios no se han tenido en cuenta otras consideraciones relativas a la equidad en la salud.
farmacológicas de manejo del dolor y la alimentación, el panel de expertos consideró que los beneficios superaban
ampliamente los daños. Las intervenciones también fueron muy valoradas por los niños y los padres/tutores, y el
grupo de expertos consideró que se ajustaban a los principios de cuidados centrados en la persona y la familia. Es
importante señalar que el panel de expertos eligió la palabra «ofrecer» como forma de actuación para destacar que las
estrategias de manejo del dolor deben estar centradas en la persona y la familia y que, en última instancia, la decisión
de recibir o no tratamiento para gestionar el dolor corresponde al niño y/o a los padres/tutores.
La certeza de la evidencia fue baja, pero debido a las razones expuestas anteriormente, el panel de expertos determinó
que la recomendación es fuerte.
RECOMENDACIONES
Notas prácticas
Consideraciones del panel de expertos
Es necesario mantener una técnica aséptica durante la inserción del DAV, independientemente del tipo de
estrategia de manejo del dolor que se utilice.
El panel de expertos destacó la importancia de ofrecer a los niños y a los padres/tutores la posibilidad de elegir
entre diversas intervenciones para el manejo del dolor. El panel de expertos señaló que algunos niños pueden no
preferir los anestésicos tópicos debido al aumento del tiempo total del procedimiento (es decir, los anestésicos
tópicos pueden tardar más en hacer efecto). Otro ejemplo es que a algunos niños no les gusta la sensación asociada
a la crioterapia (como los aerosoles de frío).
Esposible que se requiera una prescripción médica antes de administrar intervenciones farmacológicas para el
manejo del dolor.
Las decisiones en torno a las intervenciones farmacológicas para el dolor pueden requerir una evaluación
individualizada de los riesgos y beneficios, que incluya (pero no se limite a) factores como:
preferencia de la persona y la familia;
fobia a las agujas, o miedo/ansiedad ante el procedimiento;
puntuación en la escala de acceso venoso difícil / antecedentes de acceso venoso difícil;
tipo de intervención farmacológica y potenciales efectos secundarios, como vasoconstricción asociada a ciertos
medicamentos tópicos.
Puede que no se puedan ofrecer estrategias farmacológicas o no farmacológicas para el manejo del dolor a las
personas que necesitan un acceso vascular en una situación de atención de emergencia. El personal sanitario no
debe retrasar los tratamientos que salvan la vida de las personas durante las situaciones de emergencia.
Véase el Anexo O para más detalles sobre estrategias de manejo del dolor para lactantes y niños de diversas edades
y etapas de desarrollo.
80 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Intervenciones adaptadas Es importante adaptar la estrategia de manejo del dolor a la edad y la fase de
a la edad y la fase de desarrollo del niño.
desarrollo Un estudio señaló que existe «la hipótesis de que la receptividad de los
niños/bebés a la distracción varía debido al desarrollo de sus capacidades
motoras y cognitivas. Basándose en los hitos del desarrollo, un niño de
dos meses parecería tener menos probabilidades de beneficiarse de la
distracción. Por el contrario, parece que la distracción puede ser más
beneficiosa en un niño de más de 12 meses» (165).
RECOMENDACIONES
Otro estudio indicó que métodos de distracción como juguetes o libros son
preferidos generalmente por niños de 7-12 años (190).
La información y los materiales de preparación deben adaptarse a la edad del
niño. Los libros de cuentos que incluyen mensajes e imágenes de educación
sanitaria adecuados a la edad permiten a los niños comprender mejor su
forma de tratamiento (189).
Postura y contacto La postura de los bebés para efectuar el procedimiento de acceso vascular
puede ser distinta de la de los niños.
Niños: Los padres pueden sostener al niño sentado durante el
procedimiento (162, 214). Sostenerlo en el regazo con un suave abrazo,
con las piernas del niño a cada lado del progenitor, puede ser una de las
formas de aplicar esta intervención (162).
Bebés: El contacto piel con piel, envolverlo con un chal, los abrazos, las
caricias o el tenerlo arropado pueden ser intervenciones adecuadas (161,
162, 219).
Terapia con calor Dos estudios examinaron formas de terapia con calor antes de la
punción del talón o la inserción de un DAVP en niños y bebés (176, 218).
Almohada/manta eléctrica: En un estudio de niños de 5 a 18 años,
se aplicó una almohada eléctrica (40°C) en el lugar señalado para
la inserción del DAVP durante 10 minutos antes de la inserción del
mismo (218). Se pidió al niño que indicase al profesional sanitario si
la almohada/manta le causaba incomodidad al aplicarla en el sitio
especificado (218).
En otro estudio, se aplicó a los bebés del grupo experimental
una bolsa térmica («termóforo») durante cinco minutos antes del
procedimiento de punción del talón (176). La temperatura de la bolsa
era de 34–37˚C y, para evitar que entrara en contacto directo con la
planta del pie del niño, se envolvía en un paño y se colocaba en la
planta del pie en el que se haría la punción (176).
Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de que pueden
producirse quemaduras, irritaciones y molestias en la piel al utilizar
intervenciones de terapia de calor.
82 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Recursos de Apoyo
RECURSO DESCRIPCIÓN
Comfort Promise: Learning Hub. In: About Recursosde The Hospital for Sick Children para el
Kids Health [Internet]. Toronto (ON): The manejo del dolor durante procedimiento con aguja.
Hospital for Sick Children; c2021. Available Incluyeestrategias farmacológicas y no
from: https://www.aboutkidshealth.ca/ farmacológicas.
comfortpromise Recoge estrategias de manejo del dolor para
distintas edades y etapas.
RECOMENDACIONES
SickKids staff. Tools for Measuring Pain. Recursosde The Hospital for Sick Children que
In: About Kids Health [Internet]. Toronto recogen diversas escalas para distintas edades.
(ON): The Hospital for Sick Children; c2021
[updated 2009 Sep 18]. Available from:
https://www.aboutkidshealth.ca/Article?conte
ntid=2994&language=English
Pain Management, Research and Education Diez módulos gratuitos para profesionales
Centre. In: SickKids [Internet]. Toronto sanitarios sobre el manejo del dolor pediátrico.
(ON): The Hospital for Sick Children; c2021. Incluyetemas como la valoración, el manejo
Available from: http://www.sickkids.ca/pain- farmacológico, el manejo no farmacológico y
centre/Health-care-Professionals/Online%20 aspectos éticos.
Pain%20Curriculum/index.html
Taddio A, McMurtry M, Shah V, et al. Guía de práctica clínica sobre el tratamiento del
Reducing pain during vaccine injections: dolor durante la vacunación.
clinical practice guideline. CMAJ.
2015;187(13):975-82. doi: 10.1503/
cmaj.150391
84 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
RECOMENDACIONES
satisfacción del paciente, tasa técnica de extracción de sangre en la experiencia de la
persona y la familia (incluyendo un rango de edades y
de contaminación (específica
necesidades cognitivas).
de hemocultivos) y tiempo de
Estudiosque exploren las extracciones de sangre de los
permanencia.
DAVC y su impacto en la infección y la integridad de las
muestras.
Resultados: Calificación del dolor del de la persona y la familia con las estrategias de manejo
del dolor (incluyendo a personas de diversas edades y
paciente, confort del paciente, miedo/
necesidades cognitivas).
ansiedad (fobia a los pinchazos/las
Estudios cualitativos que exploren las estrategias de
agujas) y satisfacción del paciente.
manejo del dolor para la inserción de DAV en adultos y
niños.
Aplicable a todas las preguntas de Estudios que exploren las implicaciones de la equidad
recomendación en salud derivadas de la inserción y el manejo de un
DAV.
86 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Estrategias de implantación
La implantación de las guías en el punto asistencial es una tarea exigente y polifacética, ya que los cambios en la
práctica requieren algo más que sensibilización y difusión de las guías: las guías deben adaptarse a las necesidades de
cada entorno de práctica de forma sistemática y participativa para garantizar que las recomendaciones se ajustan a
cada contexto local (223). Para ello, la herramienta de RNAO Leading Change Toolkit™ (2021), disponible online en
https://www.RNAO.ca/leading-change-toolkit ofrece un proceso basado en la evidencia (véase el Anexo Q).
La herramienta Leading Change Toolkit™ emplea dos marcos complementarios para orientar la aplicación de la
evidencia y su sostenibilidad (véase la Figura 1). Se pueden usar conjuntamente para maximizar y acelerar el cambio.
RECOMENDACIONES
Figure 1: Leading Change Toolkit™, dos marcos complementarios para acelerar el éxito
El Marco de Acción del Movimiento Social (224) es descriptivo e identifica los elementos definitorios de un
movimiento social para procurar la adopción y la sostenibilidad del conocimiento (por ejemplo, las GBP). Integra
un enfoque «ascendente», dirigido por las personas, para lograr el cambio en temas de preocupación compartida
(o causa común) en el que los agentes y equipos de cambio movilizan la acción individual y colectiva para alcanzar
los objetivos. Los elementos del marco, clasificados como condiciones previas, características clave y resultados, son
dinámicos, están interrelacionados y se desarrollan espontáneamente a medida que evoluciona el movimiento social.
El marco «Del Conocimiento a la Acción» se basa en un modelo de proceso por fases del ciclo de acción para guiar
sistemáticamente la adaptación del nuevo conocimiento (p. ej., GBP) al contexto local, así como su implantación.
Este marco de trabajo recomienda identificar y usar herramientas, como las guías, para identificar las lagunas en el
conocimiento e iniciar el proceso de adaptación del nuevo conocimiento a los entornos locales.
La herramienta Leading Change ToolkitTM se basa en evidencia emergente sobre ciencias sociales y de la salud
indicativa de que la adopción exitosa y la sostenibilidad de las mejores prácticas en la atención sanitaria es más
probable cuando:
se seleccionan las GBP que se van a implantar mediante un proceso participativo dirigido por agentes y equipos de
cambio;
las GBP seleccionadas reflejan áreas prioritarias que tienen en común un interés compartido que resulta creíble, se
valora y es significativo, o bien reflejan actuaciones que es urgente abordar;
se identifica quiénes son las partes de interés y se las implica en toda la implantación para promover la actuación
individual y colectiva;
RECOMENDACIONES
RNAO está comprometida a maximizar el despliegue y la implantación de nuestras GBP. Para ello, empleamos
enfoques coordinados de difusión e implantación de las Guías que incluyen estrategias diversas, como:
1. La red impulsora Nursing Best Practice Champion Network®, que desarrolla la capacidad de enfermeras individuales
para fomentar la sensibilización, el compromiso y la adopción de las GBP.
2. Los Conjuntos de normas de guías de buenas prácticas (BPG Order SetsTM) que recogen información sobre
intervenciones clara, concisa y aplicable, extraída de las recomendaciones para la práctica y que puede
incorporarse a las historias clínicas electrónicas, y usarse también en entornos en los que se usa solo papel o que
combinan ambas opciones.
3. La designación de instituciones como Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO®, Best
Practice Spotlight Organization®), que fomenta la implantación de las buenas prácticas a nivel de institución y de
sistema. Las instituciones reconocidas como BPSO® se centran en desarrollar una cultura basada en la evidencia
con el mandato específico de implantar, evaluar y mantener diversas GBP de RNAO.
Además, ofrecemos anualmente oportunidades de formación («institutos») para el desarrollo de las capacidades sobre
guías concretas y sobre cómo implantarlas.
Se puede consultar información sobre estrategias de implantación (en inglés) en:
Red de Impulsores de RNAO, Best Practice Champions Network®: www.RNAO.ca/bpg/get-involved/champions
Conjuntos de normas de guías de buenas prácticas de RNAO (BPG Order SetsTM): https://RNAO.ca/ehealth/
bpgordersets
BPSO® de RNAO: www.RNAO.ca/bpg/bpso
Oportunidades de formación para el desarrollo de las capacidades (institutos) y otras vías de desarrollo
profesional: www.RNAO.ca/events
88 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Referencias
1. Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Care and maintainance to reduce vascular access
complications. Toronto (ON): RNAO; 2005.
2. Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Assessment and device selection for vascular access. Toronto
(ON): RNAO; 2004.
3. Carr PJ, Higgins NS, Cooke ML, et al. Vascular access specialist teams for device insertion and prevention of
failure. Cochrane Database Syst Rev. 2018;3(3):CD011429.
4. Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Developing and sustaining interprofessional health care:
optimizing patient, organizational and system outcomes. Toronto (ON): RNAO; 2013.
5. College of Nurses of Ontario (CNO). RHPA: scope of practice, controlled acts model [Internet]. Toronto (ON):
CNO; 2018. Available from: http://www.cno.org/globalassets/docs/policy/41052_rhpascope.pdf
6. College of Nurses of Ontario (CNO). Working with unregulated care providers [Internet]. Toronto (ON): CNO;
2013. Available from: http://www.cno.org/globalassets/docs/prac/41014_workingucp.pdf
7. Guyatt G, Schunemann HJ, Djulbegovic B, et al. Guideline panels should not GRADE good practice statements.
REFERENCIAS
J Clin Epidemiol. 2015;68(5):597-600.
8. Schunemann HJ, Brozek J, Guyatt G, et al. Handbook for grading the quality of evidence and the strength of
recommendations using the GRADE approach [Internet]. [place unknown: publisher unknown]; 2013. Available
from: https://gdt.gradepro.org/app/handbook/handbook.html
9. Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. The Milbank Quarterly. 2005;83(4):691-729.
10. Registered Nurses’ Association of Ontario in partnership with Healthcare Excellence Canada. Leading Change
Toolkit™ (3rd ed.). Toronto (ON): RNAO; 2021 Available from: https://www.RNAO.ca/leading-change-toolkit.
11. VanDeVelde-Coke S, Doran D, Grinspun D, et al. Measuring outcomes of nursing care, improving the health of
Canadians: NNQR (C), C-HOBIC and NQuiRE. Nurs Leadersh. 2012;25(2):26-37.
12. Association of Anaesthetists of Great Britain & Ireland. Safe vascular access. Anaesthesia. 2016;71(5):573-85.
13. Simonov M, Pittiruti M, Rickard CM, et al. Navigating venous access: a guide for hospitalists. J Hosp Med.
2015;10(7):471-8.
14. Hill S, Moureau NL. Tip position. In: Moureau NL, editor. Vessel health and preservation: the right approach for
vascular access. New York (NY): Springer, Cham; 2019. p. 81-105.
15. Royal College of Nursing. Rapid evidence review for the RCN infusion therapy standards: a summary. [place
unknown: publisher unknown]; 2016.
16. Central Line-associated Bloodstream Infections: Resources for Patients and Healthcare Providers. In: Centers
for Disease Control and Prevention [Internet]. [place unknown]: United States Centers for Diease Control and
Prevention; 2011 [updated 7 Feb 2011]. Available from: https://www.cdc.gov/hai/bsi/clabsi-resources.html.
17. Canadian Patient Safety Institute. Healthcare Associated Infections 2020 [Internet]. Available from: https://www.
patientsafetyinstitute.ca/en/Topic/Pages/Healthcare-Associated-Infections-(HAI).aspx
18. Bonsall L. Complications of peripheral intravenous therapy [Internet]. NursingCenter. 2015. Available from:
https://www.nursingcenter.com/ncblog/february-2015-(1)/complications-of-peripheral-i-v-therapy
19. Zheng G, Yang L, Chen H, et al. Aloe vera for prevention and treatment of infusion phlebitis. Cochrane
Database Syst Rev. 2014;6(6):CD009162.
20. Doellman D, Buckner JK, Garrett Jr. JH, et al. Best practice guidelines in the care and maintenance of pediatric
central venous catheters. 2nd ed [Internet]. [place unknown]: Association for Vascular Access; 2015. Available
from: http://hummingbirdmed.com/wp-content/uploads/AVA-Guidelines-Pediatric-Guidelines.pdf
21. Park JM, Kim MJ, Yim HW, et al. Utility of near-infrared light devices for pediatric peripheral intravenous
cannulation: a systematic review and meta-analysis. Eur J Pediatr. 2016;175(12):1975-88.
22. Avelar AF, Peterlini MA, da Luz Gonçalves Pedreira M. Ultrasonography-guided peripheral intravenous access
in children: a randomized controlled trial. J Infus Nurs. 2015;38(5):320-7.
23. Moureau NL. Tips for inserting an I.V. device in an older adult. Nursing. 2008;38(12):12.
24. Crowley M, Brim C, Proehl J, et al. Emergency nursing resource: difficult intravenous access. J Emerg Nurs.
2012;38(4):335-43.
REFERENCIAS
25. Canadian Vascular Access Association. Canadian vascular access and infusion therapy guidelines. Pembroke
(ON): Pappin Communications; 2019.
26. Moureau N, Lamperti M, Kelly LJ, et al. Evidence-based consensus on the insertion of central venous access
devices: definition of minimal requirements for training. Br J Anaesth. 2013;110(3):347-56.
27. Benner P. From novice to expert: excellence and power in clinical nursing practice. Menlo Park (CA): Addison-
Wesley; 1984.
28. Public Health Agency of Canada (PHAC). Routine practices and additional precautions for preventing the
transmission of infection in healthcare settings. Ottawa (ON): PHAC; 2016.
29. Rowley S, Clare S. Standardizing the critical clinical competency of aseptic, sterile, and clean techniques with
a single international standard: Aseptic Non Touch Technique (ANTT®). Journal of the Association for Vascular
Access. 2019;24(4):12-7.
30. Infection Prevention and Control Canada (IPAC). Infection prevention and control core competencies for
health care workers: a consensus document. [place unknown]: IPAC; 2016.
31. Public Health Agency of Canada (PHAC). Hand hygiene practices in healthcare settings [Internet]. Ottawa (ON):
PHAC; 2012. Available from: http://publications.gc.ca/collections/collection_2012/aspc-phac/HP40-74-2012-eng.pdf
32. Public Health Ontario. Your four moments of hand hygiene. [place unknown]: Public Health Ontario; 2008.
33. World Health Organization (WHO). WHO guidelines on hand hygiene in health care. Geneva (CH): WHO; 2009.
34. Aseptic Non Touch Technique [Internet]. [place unknown]: Aseptic Non Touch Technique (ANTT®); 2019.
Available from: http://www.antt.org/ANTT_Site/home.html
90 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
35. Center for Disease Control. Sharps Safety 2015. Available from: https://www.cdc.gov/sharpssafety/resources.html
36. College of Nurses of Ontario (CNO). Professional standards. Revised ed [Internet]. Toronto (ON): CNO; 2002.
Available from: http://cno.org/globalassets/docs/prac/41006_profstds.pdf
37. Gorski L, Hadaway L, Hagle ME, et al. Infusion therapy standards of practice. Norwood (MA): Infusion Nurses
Society; 2016.
38. Hallam C, Denton A. Vessel health and preservation 1: minimising the risks of vascular access [Internet].
Nursing Times. 116:7;22-5. Available from: https://cdn.ps.emap.com/wp-content/uploads/sites/3/2020/04/200610-
Vessel-health-and-preservation-1-minimising-the-risks-of-vascular-access.pdf
39. Petroulias PL. Use of electronic tablets for patient education on flushing peripherally inserted central
catheters. J Infus Nurs. 2017;40(5):298-304.
40. Park JY. Implementing a central venous catheter self-management education program for patients with
cancer. Eur J Oncol Nurs. 2016;25:1-8.
41. Tan S-H, Lee K-C, Chao Y-FC, et al. Effects of a family involvement program in patients with central-line
insertion. Clin Nurs Res. 2015;24(3):253-68.
42. Hicks BL, Brittan MS, Knapp-Clevenger R. Group style central venous catheter education using the GLAD
model. J Pediatr Nurs. 2018;29:29.
REFERENCIAS
43. Vecchio AL, Schaffzin JK, Ruberto E, et al. Reduced central line infection rates in children with leukemia
following caregiver training. Medicine (Baltimore). 2016;95(25):1-6.
44. Drews B, Macaluso M, Piper H, et al. Caregiver education reduces the incidence of community-acquired
CLABSIs in the pediatric patient with intestinal failure. Gastroenterol Nurs. 2017;40(6):458-62.
45. Altounji D, McClanahan R, O’Brien R, et al. Decreasing central line-associated bloodstream infections acquired
in the home setting among pediatric oncology patients. J Pediatr Oncol Nurs. 2020;37(3):204-11.
46. Raybin J, Tong S, King N, et al. CVAD homecare management: investigating the use of a digital education tool
during nurse-delivered instruction to parents for new central lines in children with cancer. Clin J Oncol Nurs.
2019;23(3):295.
47. Pierik A, Martins DS, Casey L, et al. Use of instructional videos to reduce central venous catheter complications
in children with intestinal failure receiving home parenteral nutrition. Nutr Clin Pract. 2021.
48. Emery D, Pearson A, Lopez R, et al. Voiceover interactive PowerPoint catheter care education for home
parenteral nutrition. Nutr Clin Pract. 2015;30(5):714-9.
49. Ma D, Cheng K, Ding P, et al. Self-management of peripherally inserted central catheters after patient
discharge via the WeChat smartphone application: a systematic review and meta-analysis. PLoS ONE.
2018;13(8):(no pagination)(e0202326).
50. Bugaj TJ, Nikendei C. Practical clinical training in skills labs: theory and practice. GMS J Med Educ.
2016;33(4):Doc63.
51. Madenci AL, Solis CV, e Moya MA. Central venous access by trainees: a systematic review and meta-analysis of
the use of simulation to improve success rate on patients. Simul Healthc. 2014;9(1):7-14.
52. Peltan ID, Shiga T, Gordon JA, et al. Simulation improves procedural protocol adherence during central venous
catheter placement: a randomized controlled trial. Simul Healthc. 2015;10(5):270-6.
53. Hebbar KB, Cunningham C, McCracken C, et al. Simulation-based paediatric intensive care unit central venous
line maintenance bundle training. Intensive Crit Care Nurs. 2015;31(1):44-50.
54. Nakayama Y, Inagaki Y, Nakajima Y, et al. A practical training program for peripheral radial artery
catheterization in adult patients: a prospective, randomized controlled trial. Anesthesiology. 2016;125(4):716-23.
55. Valizadeh L, Amini A, Fathi-Azar E, et al. The effect of simulation teaching on Baccalaureate nursing students’
self-confidence related to peripheral venous catheterization in children: a randomized trial. J Caring Sci.
2013;2(2):157-64.
56. Toy S, McKay RS, Walker JL, et al. Using learner-centered, simulation-based training to improve medical
students’ procedural skills. J Med Educ Curric Dev. 2017;4:2382120516684829.
57. Scholtz AK, Monachino AM, Nishisaki A, et al. Central venous catheter dress rehearsals: translating simulation
training to patient care and outcomes. Simul Healthc. 2013;8(5):341-9.
58. Abu Sharour L, Subih M, Yehia D, et al. Teaching module for improving oncology nurses’ knowledge and
self-confidence about central line catheters caring, complications, and application: a pretest-posttest quasi-
experimental design. J Vasc Nurs. 2018;36(4):203-7.
REFERENCIAS
59. Jones GF, Forsyth K, Jenewein CG, et al. Research residents’ perceptions of skill decay: effects of repeated skills
assessments and scenario difficulty. Am J Surg. 2017;213(4):631-6.
60. Kelly LJ, Green A, Hainey K. Implementing a new teaching and learning strategy for CVAD care. Br J Nurs.
2015;24:S4-12.
61. Purran A. Evaluation of a PICC care training programme. Nurs Stand. 2016;30(20):45-50.
62. Archer-Jones A, Sweeny A, Schults JA, et al. Evaluating an ultrasound-guided peripheral intravenous
cannulation training program for emergency clinicians: an Australian perspective. Australas Emerg Care.
2020;23(3):151-6.
63. Goodfriend L, Kennedy S, Hein A, et al. Implementation of a vascular access experience program to train unit-
based vascular access champions. J Infus Nurs. 2020;43(4):193-9.
64. Balachander B, Rajesh D, Pinto BV, et al. Simulation training to improve aseptic non-touch technique
and success during intravenous cannulation-effect on hospital-acquired blood stream infection and
knowledge retention after 6 months: the snowball effect theory. J Vasc Acc. 2020; 1129729820938202. doi:
10.1177/1129729820938202. Online ahead of print.
65. Wagner M, Hauser K, Cardona F, et al. Implementation and evaluation of training for ultrasound-guided
vascular access to small vessels using a low-cost cadaver model. Pediatr Crit Care Med. 2018;19(11):E611-17.
66. AlShammari A, Inayah A, Afsar NA, et al. Evaluation of effectiveness of a paediatric simulation course in
procedural skills for paediatric residents – a pilot study. J Pak Med Assoc. 2018;68(2):240-6.
67. Amick AE, Feinsmith SE, Davis EM, et al. Simulation-based mastery learning improves ultrasound-guided
peripheral intravenous catheter insertion skills of practicing nurses. Simul Healthc. 2021.
92 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
68. Valizadeh L, Akbarzadeh B, Ghiyasvandiyan S, et al. The effects of role play simulation and demonstration on
pediatric peripheral venous catheter insertion skill among nursing students: a three group experimental study.
Nurs Midwifery Stud. 2021;10(1):1-6.
69. Hassanein SM, Tantawi HR, Sadek BN, et al. Impact of structured simulation-based and on-job training
program on nurses’ competency in pediatric peripheral intravenous cannulation: children’s hospital experience.
Nurse Educ Today. 2021;98:104776.
70. et al. Comparison of the effectiveness of the virtual simulator and video-
assisted teaching on intravenous catheter ins ertion skills and self-confidence: a quasi-experimental study.
Nurse Educ Today. 2020;95:104596.
71. Lindenmaier TJ, Brown J, Ranieri L, et al. The effect of an e-learning module on health sciences students’
venipuncture skill development. Can J Respir Ther. 2018;54(1):12-6.
72. Keleekai NL, Schuster CA, Murray CL, et al. Improving nurses’ peripheral intravenous catheter insertion
knowledge, confidence, and skills using a simulation-based blended learning program: a randomized trial.
Simul. 2016;11(6):376-84.
73. Oliveira L, Lawrence M. Ultrasound-guided peripheral intravenous access program for emergency physicians,
nurses, and corpsmen (technicians) at a military hospital. Mil Med. 2016;181(3):272-6.
REFERENCIAS
74. Grudziak J, Herndon B, Dancel RD, et al. Standardized, interdepartmental, simulation-based central line
insertion course closes an educational gap and improves intern comfort with the procedure. Am Surg.
2017;83(6):536-40.
75. Jagneaux T, Caffery TS, Musso MW, et al. Simulation-based education enhances patient safety behaviors during
central venous catheter placement. J Patient Saf. 2017;04:04.
76. Thomas SM, Burch W, Kuehnle SE, et al. Simulation training for pediatric residents on central venous catheter
placement: a pilot study. Pediatr Crit Care Med. 2013;14(9):e416-23.
77. Barsuk JH, Cohen ER, Mikolajczak A, et al. Simulation-based mastery learning improves central line
maintenance skills of ICU nurses. J Nurs Adm. 2015;45(10):511-7.
79. Bayci AW, Mangla J, Jenkins CS, et al. Novel educational module for subclavian central venous catheter
insertion using real-time ultrasound guidance. J Surg Educ. 2015;72(6):1217-23.
80. Oh EJ, Lee JH, Kwon EJ, et al. Simulation-based training using a vessel phantom effectively improved first
attempt success and dynamic needle-tip positioning ability for ultrasound-guided radial artery cannulation in
real patients: an assessor-blinded randomized controlled study. PloS one. 2020;15(6):e0234567.
81. Ballard HA, Tsao M, Robles A, et al. Use of a simulation-based mastery learning curriculum to improve
ultrasound-guided vascular access skills of pediatric anesthesiologists. Paediatr Anaesth. 2020;30(11):1204-1210
82. Spencer TR, Bardin-Spencer AJ. Pre- and post-review of a standardized ultrasound-guided central venous
catheterization curriculum evaluating procedural skills acquisition and clinician confidence. J Vasc Access.
2020;21(4):440-8.
83. Sanchez Novas D, Domenech G, Belitzky NG, et al. Simulation-based training for early procedural skills
acquisition in new anesthesia trainees: a prospective observational study. Adv Simul (Lond). 2020;5:19.
84. Sattler LA, Schuety C, Nau M, et al. Simulation-based medical education improves procedural confidence in
core invasive procedures for military internal medicine residents. Cureus. 2020;12(12).
85. Ault MJ, Tanabe R, Rosen BT. Peripheral intravenous access using ultrasound guidance: defining the learning
curve. J Vasc Access. 2015;20(1):32-6.
86. Johnson D, Snyder T, Strader D, et al. Positive influence of a dedicated vascular access team in an acute care
hospital. J Vasc Access. 2017;22(1):35-7.
87. Pitts S. Retrospective analysis of a pediatric vascular access program and clinical outcomes. J Vasc Access.
2013;18(2):114-20.
88. Savage TJ, Lynch AD, Oddera SE. Implementation of a vascular access team to reduce central line usage and
prevent central line-associated bloodstream infections. J Infus Nurs. 2019;42(4):193-6.
89. McDiarmid S, Scrivens N, Carrier M, et al. Outcomes in a nurse-led peripherally inserted central catheter
program: a retrospective cohort study. CMAJ Open. 2017;5(3):E535-9.
90. Marsh N, Webster J, Larsen E, et al. Expert versus generalist inserters for peripheral intravenous catheter
insertion: a pilot randomised controlled trial. Trials. 2018;19(1):564.
REFERENCIAS
91. Steere L, Ficara C, Davis M, et al. Reaching one peripheral intravenous catheter (PIVC) per patient visit with
lean multimodal strategy: the PIV5Rights™ Bundle. J Vasc Access. 2019;24(3):31-43.
92. Hartman JH, Bena JF, Morrison SL, et al. Effect of adding a pediatric vascular access team component to a
pediatric peripheral vascular access algorithm. J Pediatr Health Care. 2020;34(1):4-9.
93. Levit O, Shabanova V, Bizzarro M. Impact of a dedicated nursing team on central line-related complications in
neonatal intensive care unit. J Matern Fetal Neonatal Med. 2020;33(15):2618-22.
94. Coventry LL, Jacob AM, Davies HT, et al. Drawing blood from peripheral intravenous cannula compared with
venepuncture: a systematic review and meta-analysis. J Adv Nurs. 2019;75(11):2313-39.
95. Twibell KR, Hofstetter P, Siela D, et al. A comparative study of blood sampling from venipuncture and short
peripheral catheters in pediatric inpatients. J Infus Nurs. 2019;42(5):237-47.
96. Zhang Y, Zhang S, Chen J, et al. Blood sampling from peripherally inserted central catheter is effective
and safe for patients with head and neck cancers. J Vasc Access. 2020 Aug 3; 1129729820943458. doi:
10.1177/1129729820943458. Online ahead of print.
97. Self WH, Speroff T, McNaughton CD, et al. Blood culture collection through peripheral intravenous catheters
increases the risk of specimen contamination among adult emergency department patients. Infect Control
Hosp Epidemiol. 2012;33(5):524-6.
98. Kelly AM, Klim S. Taking blood cultures from a newly established intravenous catheter in the emergency
department does not increase the rate of contaminated blood cultures. Emerg Med Australas. 2013;25(5):435-8.
99. Mulloy DF, Lee SM, Gregas M, et al. Effect of peripheral IV based blood collection on catheter dwell time,
blood collection, and patient response. Appl Nurs Res. 2018;40:76-9.
94 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
100. Horner DL, Bellamy MC. Care bundles in intensive care. Continuing Education in Anaesthesia Critical Care &
Pain. 2012;12(4):199-202.
101. Sriupayo A, Inta N, Boonkongrat S, et al. Effectiveness of peripheral vascular catheter care bundle in the
pediatric nursing service, Chiang Mai university hospital, Thailand. Chiang Mai Medical Journal. 2014;53(2):63-73.
102. Watterson K, Hauck MJ, Auker A, et al. S.T.I.C.K.: a quality improvement pediatric IV infiltration prevention
bundle. J Pediatr Nurs. 2018;41:38-41.
103. Rhodes D, Cheng AC, McLellan S, et al. Reducing staphylococcus aureus bloodstream infections associated
with peripheral intravenous cannulae: successful implementation of a care bundle at a large Australian health
service. J Hosp Infect. 2016;94(1):86-91.
104. Wilder KA, Kuehn SC, Moore JE. Peripheral intravenous and central catheter algorithm: a proactive quality
initiative. Adv Neonat Care. 2014;14(6):E3-7.
105. Mestre G, Berbel C, Tortajada P, et al. Successful multifaceted intervention aimed to reduce short peripheral
venous catheter-related adverse events: a quasiexperimental cohort study. Am J Infect Control. 2013;41(6):520-6.
106. Saliba P, Hornero A, Cuervo G, et al. Interventions to decrease short-term peripheral venous catheter-related
bloodstream infections: impact on incidence and mortality. J Hosp Infect. 2018;100(3):e178-e86.
107. Park SM, Jeong IS, Kim KL, et al. The effect of intravenous infiltration management program for hospitalized
REFERENCIAS
children. J Pediatr Nurs. 2016;31(2):172-8.
108. Kleidon TM, Cattanach P, Mihala G, et al. Implementation of a paediatric peripheral intravenous catheter care
bundle: a quality improvement initiative. J Paediatr Child Health. 2019;55(10):1214-23.
110. Maier D. To replace or not to replace? Replacing short peripheral catheters based on clinical indication. J Infus
Nurs. 2019;42(3):143-8.
111. Tasdelen Y, Caglar S. Effect of intravenous infiltration management program on peripheral intravenous
catheter success and infiltration in hospitalized infants. J Nurs Care Qual. 2020. doi: 10.1097/
NCQ.0000000000000511. Online ahead of print.
112. Gunasundram S, Tan M, Lim KZH, et al. Reducing the incidence of phlebitis in medical adult inpatients with
peripheral venous catheter care bundle: a best practice implementation project. Int J Evid Based Health. 2020.
doi: 10.1097/XEB.0000000000000245. Online ahead of print.
113. Liu L, Tan Y, Shangyingying L, et al. “Modified dynamic needle tip positioning” short-axis, out-of-plane,
ultrasound-guided radial artery cannulation in neonates: a randomized controlled trial. Anesth Analg.
2019;129(1):178.
114. Gibbons R, Zanaboni A, Saravits SM, et al. Ultrasound guidance versus landmark-guided palpation for radial
arterial line placement by novice emergency medicine interns: a randomized controlled trial. J Emerg Med.
2020;59(6):911-7.
115. Wang J, Lai Z, Weng X, et al. Modified long-axis in-plane ultrasound technique versus conventional palpation
technique for radial arterial cannulation: a prospective randomized controlled trial. Medicine (Baltimore).
2020;99(2):e18747.
116. Wilson C, Rose D, Kelen GD, et al. Comparison of ultrasound-guided vs traditional arterial cannulation by
emergency medicine residents. West J Emerg Med. 2020;21(2):353.
117. Yu Y, Lu X, Fang W, et al. Ultrasound-guided artery cannulation technique versus palpation technique in adult
patients in pre-anesthesia room: a randomized controlled trial. Med Sci Monit. 2019;25:7306-11.
118. Zhao W, Peng H, Li H, et al. Effects of ultrasound-guided techniques for radial arterial catheterization: a meta-
analysis of randomized controlled trials. Am J Emerg Med. 2021;46:1-9.
119. Aouad-Maroun M, Raphael CK, Sayyid SK, et al. Ultrasound-guided arterial cannulation for paediatrics.
Cochrane Database Syst Rev. 2016;9(9):CD011364.
120. Anantasit N, Cheeptinnakorntaworn P, Khositseth A, et al. Ultrasound versus traditional palpation to guide
radial artery cannulation in critically ill children: a randomized trial. J Ultrasound Med. 2017;36(12):2495-501.
121. van Loon FHJ, Buise MP, Claassen JJF, et al. Comparison of ultrasound guidance with palpation and direct
visualisation for peripheral vein cannulation in adult patients: a systematic review and meta-analysis. Br J
Anaesth. 2018;121(2):358-66.
REFERENCIAS
122. Heinrichs J, Fritze Z, Vandermeer B, et al. Ultrasonographically guided peripheral intravenous cannulation of
children and adults: a systematic review and meta-analysis. Ann Emerg Med. 2013;61(4):444-54.e1.
123. Gopalasingam N, Obad DS, Kristensen BS, et al. Ultrasound-guidance outperforms the palpation technique
for peripheral venous catheterisation in anaesthetised toddlers: a randomised study. Acta Anaesth Scand.
2017;61(6):601-8.
124. Bridey C, Thilly N, Lefevre T, et al. Ultrasound-guided versus landmark approach for peripheral intravenous
access by critical care nurses: a randomised controlled study. BMJ Open. 2018;8(6):e020220.
125. Vinograd A, Chen A, Woodford AL, et al. Ultrasonographic guidance to improve first-attempt success in
children with predicted difficult intravenous access in the emergency department: a randomized controlled
trial. Ann Emerg Med. 2019;74(1):19.
126. McCarthy ML, Shokoohi H, Boniface KS, et al. Ultrasonography versus landmark for peripheral intravenous
cannulation: a randomized controlled trial. Ann Emerg Med. 2016;68(1):10-8.
128. Bahl A, Pandurangadu AV, Tucker J, et al. A randomized controlled trial assessing the use of ultrasound for
nurse-performed IV placement in difficult access ED patients. Am J Emerg Med. 2016;34(10):1950-4.
129. Rauch D, Dowd D, Eldridge D, et al. Peripheral difficult venous access in children. Clin Pediatr. 2009;48(9):895-901.
130. Parker SI, Benzies KM, Hayden KA, et al. Effectiveness of interventions for adult peripheral intravenous
catheterization: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Int Emerg Nurs.
2017;31:15-21.
96 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
131. Samantaray A, Rao MH. Effects of fentanyl on procedural pain and discomfort associated with central venous
catheter insertion: a prospective, randomized, double-blind, placebo controlled trial. Indian J Crit Care Med.
2014;18(7):421-6.
132. Zempsky WT, Schmitz ML, Meyer JM. Safety and efficacy of needle-free powder lidocaine delivery system
in adult patients undergoing venipuncture or peripheral venous cannulation: a randomized, double-blind,
placebo-controlled trial. Clin J Pain. 2016;32(3):211-7.
133. Bond M, Crathorne L, Peters J, et al. First do no harm: pain relief for the peripheral venous cannulation of
adults, a systematic review and network meta-analysis. BMC Anesthesiol. 2016;16(1):81.
134. Yin L, Jiang S. Evaluation of EMLA cream for relieving pain during needle insertion on totally implantable
venous access device. J Vasc Access. 2018;19(6):634-8.
135. Salar A, Kiani F, Navidian A, et al. A comparative study on the effect of EMLA cream and diclofenac gel on pain
caused by needle port placement in patients under chemotherapy: a clinical trial. Medical-Surgical Nursing
Journal. 2018;7(1):1-6.
136. Babaieasl F, Yarandi HN, Saeidzadeh S, et al. Comparison of EMLA and diclofenac on reduction of pain
and phlebitis caused by peripheral IV catheter: a randomized-controlled trial study. Home Healthc Now.
2019;37(1):17-22.
REFERENCIAS
137. 1Kumar S, Sanjeev O, Agarwal A, et al. Double blind randomized control trial to evaluate the efficacy of
ketoprofen patch to attenuate pain during venous cannulation. Korean J Pain. 2018;31(1):39-42.
138. Datema J, Veldhuis J, Bekhof J. Lidocaine spray as a local analgesic for intravenous cannulation: a randomized
clinical trial. Eur J Emerg Med. 2019;26(1):24-8.
139. Zhu Y, Peng X, Wang S, et al. Vapocoolant spray versus placebo spray/no treatment for reducing pain from
intravenous cannulation: a meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Emerg Med. 2018;36(11):2085-92.
140. Yilmaz D, Heper Y, Gozler L. Effect of the Use of Buzzy© during Phlebotomy on Pain and Individual Satisfaction
in Blood Donors. Pain Management Nursing. 2017;18(4):260-7.
141. Effect of the Buzzy® application on pain and injection satisfaction in adult patients receiving
intramuscular injections. Pain Manag Nurs. 2018;19(6):645-51.
142. Redfern R, Micham J, Seegert S, et al. Influencing vaccinations: a Buzzy approach to ease the discomfort of a
needle stick – a prospective, randomized controlled trial. Pain Manag Nurs. 2019;20(2):164.
143. Boerner KE, Birnie KA, Chambers CT, et al. Simple psychological interventions for reducing pain from common
needle procedures in adults: systematic review of randomized and quasi-randomized controlled trials. Clin J
Pain. 2015;31(10 Suppl):S90-8.
144. Yilmaz D, Gunes UY. The effect on pain of three different nonpharmacological methods in peripheral
intravenous catheterisation in adults. J Clin Nurs. 2018;27(5-6):1073-80.
145. Jisha K, Latha S, Joseph G. A comparative study on impact of dry versus moist heat application on feasibility of
peripheral intravenous cannulation among the patients of a selected hospital at Mangalore. Nitte University
Journal of Health Science. 2017;7(3):21-4.
146. Hosseinabadi R, Biranvand S, Pournia Y, et al. The effect of acupressure on pain and anxiety caused by
venipuncture. J Infus Nurs. 2015;38(6):397-405.
147. Haynes JM. Randomized controlled trial of cryoanalgesia (ice bag) to reduce pain associated with arterial
puncture. Respir Care. 2015;60(1):1-5.
148. Pagnucci N, Pagliaro S, Maccheroni C, et al. Reducing pain during emergency arterial sampling using three
anesthetic methods: a randomized controlled clinical trial. J Emerg Med. 2020;58(6):857-63.
149. Vallejo de la Hoz G, Reglero Garcia L, Fernandez Aedo I, et al. Alternatives to subcutaneous injection of
amino-amide or amino-ester anesthetics before arterial puncture for blood gas analysis: a systematic review.
Emergencias. 2019;31(2):115-22. [Article in English and Spanish.]
150. Korkut S, Karadag SDZ. The effectiveness of local hot and cold applications on peripheral intravenous
catheterization: a randomized controlled trial. J Perianesth Nurs. 2020;35(6):597-602.
151. Pakis Cetin S, Cevik K. Effects of vibration and cold application on pain and anxiety during intravenous
catheterization. J Perianesth Nurs. 2019;34(4):701.
152. Yayla E, Ozdemir L. Effect of inhalation aromatherapy on procedural pain and anxiety after needle insertion
into an implantable central venous port catheter: a quasi-randomized controlled pilot study. Cancer Nurs.
2019;42(1):35.
REFERENCIAS
153. Akbari F, Rezaei MKA. Effect of peppermint essence on the pain and anxiety caused by intravenous
catheterization in cardiac patients: a randomized controlled trial. J Pain Res. 2019;12:2933.
154. Basak T, Duman SDA. Distraction-based relief of pain associated with peripheral intravenous catheterisation in
adults: a randomised controlled trial. J Clin Nurs. 2020;29(5-6):770.
155. Fusco N, Bernard F, Roelants F, et al. Hypnosis and communication reduce pain and anxiety in peripheral
intravenous cannulation: effect of language and confusion on pain during peripheral intravenous
catheterization (KTHYPE), a multicentre randomised trial. Br J Anaesth. 2020;124(3):292.
156. Hall LM, Ediriweera Y, Banks J, et al. Cooling to reduce the pain associated with vaccination: a systematic
review. Vaccine. 2020;38(51):8082-9.
157. Trottier E, Dore-Bergeron M, Chauvin-Kimoff L, et al. Position statement: managing pain and distress in
children undergoing brief diagnostic and therapeutic procedures. Pediatr Child Health. 2019;24(8):509-21.
158. Sridharan K, Sivaramakrishnan G. Pharmacological interventions for reducing pain related to immunization
or intramuscular injection in children: a mixed treatment comparison network meta-analysis of randomized
controlled clinical trials. J Child Health Care. 2018;22(3):393-405.
159. Shahid S, Florez ID, Mbuagbaw L. Efficacy and safety of EMLA cream for pain control due to venipuncture in
infants: a meta-analysis. Pediatrics. 2019;143(1):e20181173.
160. Kassab M, Foster JP, Foureur M, et al. Sweet-tasting solutions for needle-related procedural pain in infants one
month to one year of age. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Dec 12;12(12):CD008411.
161. Harrison D, Reszel J, Bueno M, et al. Breastfeeding for procedural pain in infants beyond the neonatal period.
Cochrane Database Syst Rev. 2016 Oct 28;10(10):CD011248.
98 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
162. Taddio A, Shah V, McMurtry CM, et al. Procedural and physical interventions for vaccine injections: systematic
review of randomized controlled trials and quasi-randomized controlled trials. Clin J Pain. 2015;31(10
Suppl):S20-37.
163. Harrison D, Yamada J, Adams-Webber T, et al. Sweet tasting solutions for reduction of needle-related
procedural pain in children aged one to 16 years. Cochrane Database Syst Rev. 2015(5):CD008408.
164. Birnie KA, Noel M, Chambers CT, et al. Psychological interventions for needle-related procedural pain and
distress in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2018(10): CD005179.
165. Pillai Riddell R, Taddio A, McMurtry CM, et al. Psychological interventions for vaccine injections in young
children 0 to 3 years: systematic review of randomized controlled trials and quasi-randomized controlled trials.
Clin J Pain. 2015;31(10 Suppl):S64-71.
166. Ueki S, Yamagami Y, Makimoto K. Effectiveness of vibratory stimulation on needle-related procedural pain in
children: a systematic review. JBI Database System Rev Implement Rep. 2019;17(7):1428-63.
167. Zhang S, Su F, Li J, et al. The analgesic effects of maternal milk odor on newborns: a meta-analysis.
Breastfeeding Med. 2018;13(5):327-34.
168. Inal S, Kelleci M. The effect of external thermomechanical stimulation and distraction on reducing pain
experienced by children during blood drawing. Pediatr Emerg Care. 2020;36(2):66-9.
REFERENCIAS
169. Rakshith V, Rajan A, Aroor AR. Eutectic mixture of prilocaine and lignocaine (2.5%) versus 5% lignocaine
versus placebo for pain relief in new-borns undergoing venipuncture: a hospital based, double blind
randomised case control study. Int J Contemp Pediatrics. 2019;6(3):1014.
170. Chang J, Filoteo L, Nasr AS. Comparing the analgesic effects of 4 nonpharmacologic interventions on term
newborns undergoing heel lance: a randomized controlled trial. J Perinat Neonatal Nurs. 2020;34(4):338-45.
171. Chen YJ, Cheng SF, Lee PC, et al. Distraction using virtual reality for children during intravenous injections in an
emergency department: a randomised trial. J Clin Nurs. 2020;29(3-4):503-10.
172. Topcu SY, Kostak MA, Semerci R, et al. Effect of gum chewing on pain and anxiety in Turkish children during
intravenous cannulation: a randomized controlled study. J Pediatr Nurs. 2020;52:e26-e32.
173. Reducing pain and fear in children during venipuncture: a randomized controlled study. Pain
Manag Nurs. 2020;21(3):276-82.
174. Arıkan A, Esenay FI. Active and passive distraction interventions in a pediatric emergency department
to reduce the pain and anxiety during venous blood sampling: a randomized clinical trial. J Emerg Nurs.
2020;46(6):779-90.
175. Semerci R, Akgün Kostak M, Eren T, et al. Effects of virtual reality on pain during venous port access in
pediatric oncology patients: a randomized controlled study. J Pediatr Oncol Nurs. 2021;38(2):142-151.
176. KarabykOgurlu O, TuralBuyuk EYO. The effect of warm compression applied before heel lance on pain level,
comfort level and procedure time in healthy term newborns: a randomized clinical trial. Journal of midwifery
& reproductive health. 2020;8(3):1.
177. Kuc-uk Alemdar D, Yaman Aktas Y. The use of the buzzy, jet lidokaine, bubble-blowing and aromatherapy for
reducing pediatric pain, stress and fear associated with phlebotomy. J Pediatr Nurs. 2019;30:30.
178. Taddio A, Pillai RR, Ipp M, et al. Relative effectiveness of additive pain interventions during vaccination in
infants. CMAJ. 2017;189(6):E227-34.
179. Binay S, Bilsin E, Gerceker GO, et al. Comparison of the effectiveness of two different methods of decreasing
pain during phlebotomy in children: a randomized controlled trial. J Perianesth Nurs. 2019;20:20.
180. Bergomi P, Scudeller L, Pintaldi S, et al. Efficacy of non-pharmacological methods of pain management in
children undergoing venipuncture in a pediatric outpatient clinic: a randomized controlled trial of audiovisual
distraction and external cold and vibration. J Pediatr Nurs. 2018;42:e66-72.
181. Lee VY, Booy R, Skinner R, et al. The effect of exercise on vaccine-related pain, anxiety and fear during HPV
vaccinations in adolescents. Vaccine. 2018;36(23):3254-9.
182. Zhu J, Hong-Gu H, Zhou X, et al. Pain relief effect of breast feeding and music therapy during heel lance for
healthy-term neonates in China: a randomized controlled trial. Midwifery. 2015;31(3):365-72.
183. Dabas P. Effectiveness of distraction techniques on pain intensity during immunization among infants. Int J
Nurs Educ. 2019;11(1):5-9.
184. Tunc-Tuna P, Acikgoz A. The effect of preintervention preparation on pain and anxiety related to peripheral
cannulation procedures in children. Pain Manag Nurs. 2015;16(6):846-54.
185. Vagnoli L, Caprilli S, Vernucci C, et al. Can presence of a dog reduce pain and distress in children during
REFERENCIAS
186. Inan G, Inal S. The impact of 3 different distraction techniques on the pain and anxiety levels of children
during venipuncture: a clinical trial. Clin J Pain. 2019;35(2):140-7.
187. Gold JI, Mahrer NE. Is virtual reality ready for prime time in the medical space? A randomized control trial of
pediatric virtual reality for acute procedural pain management. J Pediatr Psychol. 2018;43(3):266-75.
188. Orhan E, Yildiz S. The effects of pre-intervention training provided through therapeutic play on the anxiety of
pediatric oncology patients during peripheral catheterization. Int J Car Sci. 2017;10(3):1533-44.
189. Kuo HC, Pan HH, Creedy DK, et al. Distraction-based interventions for children undergoing venipuncture
procedures: a randomized controlled study. Clin Nurs Res. 2018;27(4):467-82.
190. Gerceker GO, Binay S, Bilsin E, et al. Effects of virtual reality and external cold and vibration on pain in 7- to
12-year-old children during phlebotomy: a randomized controlled trial. J Perianesth Nurs. 2018;33(6):981-9.
191. Koc Ozkan T, Polat F. The effect of virtual reality and kaleidoscope on pain and anxiety levels during
venipuncture in children. J Perianesth Nurs. 2020;35(2):206.
192. Inangil D, Sendir MBF. Efficacy of cartoon viewing devices during phlebotomy in children: a randomized
controlled trial. J Perianesth Nurs. 2020;35(4):407.
193. Semerci R, Akgun Kostak M. The efficacy of distraction cards and kaleidoscope for reducing pain during
phlebotomy: a randomized controlled trial. J Perianesth Nurs. 2020;35(4):397.
194. Aydn A, Ozyazcoglu N. Using a virtual reality headset to decrease pain felt during a venipuncture procedure in
children. J Perianesth Nurs. 2019;34(6):1215.
100 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
195. Düzkaya D, Bozkurt G, Ulupinar S, et al. The effect of a cartoon and an information video about intravenous
insertion on pain and fear in children aged 6 to 12 years in the pediatric emergency unit: a randomized
controlled trial. J Emerg Nurs. 2020;47(1):76-87.
196. Wong C, Li C, Chant CWH, et al. Virtual reality intervention targeting pain and anxiety among pediatric cancer
patients undergoing peripheral intravenous cannulation: a randomized controlled trial. Cancer Nurs. 2020. doi:
10.1097/NCC.0000000000000844. Online ahead of print.
197. Razaghi N, Aemmi S, Hoseini AS, et al. The effectiveness of familiar olfactory stimulation with lavender
scent and glucose on the pain of blood sampling in term neonates: a randomized controlled clinical trial.
Complement Ther Med. 2020;49:102289.
198. Canbulat Sahiner N, Inal S, Sevim Akbay A. The effect of combined stimulation of external cold and vibration
during immunization on pain and anxiety levels in children. J Perianesth Nurs. 2015;30(3):228-35.
199. Desjardins MP, Gaucher N, Curtis S, et al. A randomized controlled trial evaluating the efficacy of oral sucrose
in infants 1 to 3 months old needing intravenous cannulation. Acad Emerg Med. 2016;23(9):1048-53.
200. Wilson S, Bremner AP, Mathews J, et al. The use of oral sucrose for procedural pain relief in infants up to six
months of age: a randomized controlled trial. Pain Manag Nurs. 2013;14(4):e95-e105.
201. Liu M, Zhao L, Li XF. Effect of skin contact between mother and child in pain relief of full-term newborns
REFERENCIAS
during heel blood collection. Clin Exp Obstet Gynecol. 2015;42(3):304-8.
202. Hashemi F, Taheri L, Ghodsbin F, et al. Comparing the effect of swaddling and breastfeeding and their
combined effect on the pain induced by BCG vaccination in infants referring to Motahari Hospital, Jahrom,
2010-2011. Appl Nurs Res. 2016;29:217-21.
203. Erkul M, Efe E. Efficacy of breastfeeding on babies’ pain during vaccinations. Breastfeed Med. 2017;12:110-5.
204. Gol I, Altug Ozsoy S. Effects of rapid vaccine injection without aspiration and applying manual pressure before
vaccination on pain and crying time in infants. Worldviews Evid Based Nurs. 2017;14(2):154-62.
205. Caglar S, Buyukyilmaz F, Cosansu G, et al. Effectiveness of ShotBlocker for immunization pain in full-term
neonates: a randomized controlled trial. J Perinat Neonatal Nurs. 2017;31(2):166-71.
206. Erkut Z, Yildiz S. The effect of swaddling on pain, vital signs, and crying duration during heel lance in
newborns. Pain Manag Nurs. 2017;18(5):328-36.
207. Gouin S, Gaucher N, Lebel D, et al. A randomized double-blind trial comparing the effect on pain of an oral
sucrose solution vs. placebo in children 1 to 3 months old undergoing simple venipuncture. J Emerg Med.
2018;54(1):33-9.
208. Modarres M, Jazayeri A, Rahnama P, et al. Breastfeeding and pain relief in full-term neonates during
immunization injections: a clinical randomized trial. BMC Anesthesiol. 2013;13(1):22.
209. Gad R, Dowling D, Abusaad FE, et al. Oral sucrose versus breastfeeding in managing infants’ immunization-
related pain: a randomized controlled trial. MCN Am J Mat Child Nurs. 2019;44(2):108.
210. Karaca Ciftci E, Kardas Ozdemir F, Aydın D. Effect of flick application on pain level and duration of crying
during infant vaccination. Ital J Pediatr. 2016;42:1-6.
211. Hatami Bavarsad Z, Hemati K, Sayehmiri K, et al. Effects of breast milk on pain severity during muscular
injection of hepatitis B vaccine in neonates in a teaching hospital in Iran. Arch Pediatr. 2018;25(6):365-70.
212. Bos-Veneman NGP, Otter M, Reijneveld SA. Using feeding to reduce pain during vaccination of formula-fed
infants: a randomised controlled trial. Arch Dis Child. 2018;103(12):1132-7.
213. Suhrabi Z, Taghinejad H, Valian K, et al. A comparative study on the efficacy of glucose and sucrose on the
vaccination pain: a randomized controlled clinical trial. J Clin Diagn Res. 2014;8(10):PC01-3.
214. Sri Rahyanti NM, Nurhaeni N, Wanda D. Could a certain sitting position reduce the pain experienced by a child?
The benefits of parental holding and an upright position. Compr Child Adolesc Nurs. 2017;40(Suppl 1):8-13.
215. Vu-Ngoc H, Uyen NCM, Thinh OP, et al. Analgesic effect of non-nutritive sucking in term neonates: a
randomized controlled trial. Pediatr Neonatol. 2020;61(1):106.
216. Koç Özkan T, Balci S. The effect of acupressure on acute pain during venipuncture in children: implications for
evidence-based practice. Worldviews on Evidence-based Nursing. 2020;17(3):221-8.
217. Kassab M, Almomani B, Nuseir K, et al. Efficacy of sucrose in reducing pain during immunization among 10- to
18-month-old infants and young children: a randomized controlled trial. J Pediatr Nurs. 2020;50:e55.
218. Suchitra E, Srinivasan R. Effectiveness of dry heat application on ease of venepuncture in children with difficult
intravenous access: a randomized controlled trial. J Spec Pediatr Nurs. 2019;25(1):e12273.
REFERENCIAS
219. Beiranvand S, Faraji Goodarzi M, Firouzi M. The effects of caressing and hugging infants to manage the pain
during venipuncture. Compr Child Adolesc Nurs. 2020;43(2):142-50.
220. The effects of acupressure and foot massage on pain during heel lancing
in neonates: a randomized controlled trial. Complement Ther Med. 2019;46:103.
221. Marseglia L, Manti S, D’Angelo G, et al. Potential use of melatonin in procedural anxiety and pain in children
undergoing blood withdrawal. J Biol Regul Homeost Agents. 2015;29(2):509-14.
222. Pour PS, Ameri GF, Kazemi M, et al. Comparison of effects of local anesthesia and two-point acupressure on
the severity of venipuncture pain among hospitalized 6-12-year-old children. J Acupunct. 2017;10(3):187-92.
223. Harrison M, Graham ID, Fervers B. Adapting knowledge to local context. In: Straus SE, Tetroe J, Graham ID,
editors. Knowledge translation in health care: moving from evidence to practice. Chichester (UK): John Wiley &
Sons; 2013. p. 110-20.
224. Grinspun D, Wallace K, Li SA, McNeill S, Squires J. Leading change through social movement. Registered Nurse
Journal; 2020, Spring.
225. New South Wales Government. ICU guideline: arterial lines monitoring and management. [place unknown:
publisher unknown]; 2014.
226. Rey M, Grinspun D, Costantini L, et al. The anatomy of a rigorous best practice guideline development process.
In: Grinspun D, Bajnok I, editors. Transforming nursing through knowledge: best practices for guideline
development, implementation science, and evaluation. Indianapolis (IN): Sigma Theta Tau International; 2018.
p. 31-68.
102 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
227. Legislative Assembly of Ontario. Bill 59, Caregiver Recognition Act [Internet]. 2018. Available from: https://www.
ola.org/en/legislative-business/bills/parliament-42/session-1/bill-59.
228. Gorski LA, Hadaway L, Hagle ME, Broadhurst D, Clare S, Kleidon T, et al. Infusion Therapy Standards of
Practice, 8th Edition. Journal of Infusion Nursing. 2021;44 (1S Suppl 1):S1-S224.
229. Chopra V, Flanders SA, Saint S, et al. The Michigan Appropriateness Guide for Intravenous Catheters (MAGIC):
results from a multispecialty panel using the RAND/UCLA appropriateness method. Ann Intern Med.
2015;163(Supp):S1-40.
230. Berger I, Gil Margolis M, Nahum E, et al. Blood cultures drawn from arterial catheters are reliable for the
detection of bloodstream infection in critically ill children. Pediatr Crit Care Med. 2018;19(5):e213-8.
231. Health promoting schools. In: who.int [Internet]. Geneva (CH): World Health Organization; c2021. Available
from: https://www.who.int/topics/health_education/en/
232. Avella JR. Delphi panels: research design, procedures, advantages, and challenges. Int J Doct Studies.
2016(11):305-21.
233. Dijkers M. Introducing GRADE: a systematic approach to rating evidence in systematic reviews and to guideline
development. KT Update. 2013;1(5):1-9.
234. Stevens K. The impact of evidence-based practice nursing and the next big ideas. Online J Issues Nurs.
REFERENCIAS
2013;18(2):Manuscript 4.
235. Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Person- and family-centered care [Internet]. Toronto (ON):
RNAO; 2015. Available from: https://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/FINAL_Web_Version_0.pdf
236. Saskatchewan Ministry of Health. Patient and family-centred care [Internet]. n.d. Available from: https://
www.saskatchewan.ca/government/health-care-administration-and-provider-resources/saskatchewan-health-
initiatives/patient-and-family-centred-care
237. Schunemann HJ, Wierioch W, Brozek J, et al. GRADE evidence to decision (EtD) frameworks for adoption,
adaptation and de novo development of trustworthy recommendations: GRADE-ADOLOPMENT. J Clin
Epidemiol. 2017;81:101-10.
238. Royal College of Nursing. Standards for infusion therapy. London (UK): Royal College of Nursing; 2003.
239. The Cochrane Collaboration. Glossary [Internet] [place unknown]: The Cochrane Collaboration; 2021. Available
from: https://community.cochrane.org/glossary.
240. Yagnik L, Graves A, Thong K. Plastic in patient study: prospective audit of adherence to peripheral intravenous
cannula monitoring and documentation guidelines, with the aim of reducing future rates of intravenous
cannula-related complications. Am J Infect Control. 2016;45(1):34-8.
241. Roca G, Bertolo C, Lopez P, et al. Assessing the influence of risk factors on rates and dynamics of peripheral
vein phlebitis: an observational cohort study. Med Clin (Barc). 2012;139:185-91.
242. Rockers PC, Røttingen JA, Shemilt I, et al. Inclusion of quasi-experimental studies in systematic reviews of
health systems research. Health Policy. 2015;119(4):511-21.
243. What is simulation and other FAQs. In: Simulation Canada [Internet]. [place unknown]: Simulation Canada;
c2013-2021. Available from: https://www.sim-one.ca/aboutsimone/faqs
244. Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Practice education in nursing [Internet]. Toronto (ON):
RNAO; 2016. Available from: https://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/SHWE_Practice_Education_BPG_WEB_0.pdf
245. Baker C, Ogden SJ, Prapaipanich W, et al. Hospital consolidation: applying stakeholder analysis to merger life-
cycle. J Nurs Adm. 1999;29(3):11-20.
246. Venipuncture. In: NCI Dictionary of Cancer Terms [Internet]. [place unknown]: National Cancer Institute (US);
c2021. Available from: https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/venipuncture
247. Brouwers M, Kho ME, Browman GP. AGREE II: advancing guideline development, reporting and evaluation in
health care. CMAJ. 2010;182(18):E839-42.
248. Mission and Values. In: RNAO.ca [Internet]. Toronto (ON): Registered Nurses’ Association of Ontario; c2021.
Available from: https://rnao.ca/about/mission
249. Whiting P, Savovica J, Higgins JPT, et al. ROBIS: a new tool to assess risk of bias in systematic reviews was
developed. J Clin Epidemiol. 2016;69:225-34.
250. RoB 2: A revised Cochrane risk-of-bias tool for randomized trials. In: Cochrane Methods Biase [Internet]. [place
unknown]: Cochrane Collaboration; c2021. Available from: https://methods.cochrane.org/bias/resources/rob-2-
REFERENCIAS
revised-cochrane-risk-bias-tool-randomized-trials
251. Sterne J, Hernán M, Reeves B, et al. ROBINS-I: a tool for assessing risk of bias in non-randomized studies of
interventions. BMJ. 2016;355:i4919.
252. Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, et al. Going from evidence to recommendations. BMJ. 2008;336(7652):1049-51.
253. Balshem H, Helfand M, Schünemann HJ, et al. GRADE guidelines: 3. Rating the quality of evidence. J Clin
Epidemiol. 2011;64(4):401-6.
254. Welch VA, Akl EA, Guyatt G, et al. GRADE equity guidelines 1: considering health equity in GRADE guideline
development: introduction and rationale. J Clin Epidemiol. 2017;90:59-67.
255. Moureau, N, editor. Vessel health and preservation: the right approach for vascular access [Internet]. Nathan
(QLD): Springer;2019. Available from: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-03149-7#toc
256. Gorski L, Stranz M, Cook L, et al. Development of an evidence-based list of bnncytotoxic vesicant medications
and solutions. J Infus Nurs. 2017;40:26-40.
257. Primdahl SC, Weile J, Clemmesen L, et al. Validation of the peripheral ultrasound-guided vascular access rating
scale. Medicine (Baltimore). 2018;97(2):e9576.
258. American Institute of Ultrasound in Medicine (AIUM). Use of ultrasound to guide vascular access procedures
[Internet]. [place unknown]: AIUM; 2012. Available from: https://www.aana.com/docs/default-source/practice-
aana-com-web-documents-(all)/use-of-ultrasound-to-guide-vascular-access-procedures.pdf?sfvrsn=acfc48b1_2
259. Riker MW, Kennedy C, Winfrey BS, et al. Validation and refinement of the difficult intravenous access
score: a clinical prediction rule for identifying children with difficult intravenous access. Acad Emerg Med.
2011;18(11):1129-34.
104 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
260. van Loon FHJ, Puijn LAPM, Houterman S, et al. Development of the A-DIVA scale: a clinical predictive scale
to identify difficult intravenous access in adult patients based on clinical observations. Medicine (Baltimore).
2016;95(16):e3428-e.
261. Canadian Paediatric Society. Position statement: Managing pain and distress in children undergoing brief
diagnostic and therapeutic procedures. https://www.cps.ca/en/documents/position/managing-pain-and-
distress; 2019.
262. The Hospital for Sick Children. About kids health: comfort promise [Internet]. n.d. Available from: https://www.
aboutkidshealth.ca/comfortpromise
263. Redfern RE, Chen JT, Sibrel S. Effects of thermomechanical stimulation during vaccination on anxiety, pain, and
satisfaction in pediatric patients: a randomized controlled trial. J Pediatr Nurs. 2018;38:1-7.
264. Canbulat N, Ayhan F, Inal S. Effectiveness of external cold and vibration for procedural pain relief during
peripheral intravenous cannulation in pediatric patients. Pain Manag Nurs. 2015;16(1):33-9.
265. Moadad N, Kozman K, Shahine R, et al. Distraction using the BUZZY for children during an IV insertion. J
Pediatr Nurs. 2016;31(1):64-72.
266. Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO). Social movement in the context of knowledge uptake and
sustainability definition. Toronto (ON): RNAO; 2020 (Unpublished work).
REFERENCIAS
267. Graham ID, Logan J, Harrison MB, et al. Lost in knowledge translation: Time for a map? J Contin Educ Health
Prof. 2006;26(1):13-24.
268. Walker LO, Avant KC. Strategies for theory construction in nursing (Vol. 6). Upper Saddle River (NJ): Pearson/
Prentice Hall; 2019.
269. Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO). Toolkit: implementation of best practice guidelines, second
edition [Internet]. Toronto (ON): RNAO; 2012.
270. Eccles MP, Mittman, BS. Welcome to Implementation Science. Implementation Sci. 2016; 1(1).
Anexo A: Glosario
Acceso venoso difícil: En general, se define como la situación clínica en la que son necesarios varios intentos o
intervenciones especiales para lograr y mantener el acceso venoso periférico (129).
Bacteriemia asociada al catéter venoso central (CLABSI, por sus siglas en inglés): «Es una infección grave que
se produce cuando entran gérmenes (generalmente bacterias o virus) en el torrente sanguíneo a través del catéter
venoso central» (16).
Catéter arterial: Dispositivo que puede insertarse de forma periférica o central, y que puede emplearse para
monitorizar la presión arterial y el estado hemodinámico de personas en entornos de cuidados intensivos (225).
Catéter central de inserción periférica (PICC): «Catéter que se inserta a través de las venas de la extremidad
superior o del cuello en adultos y niños. En el caso de los lactantes, el PICC puede insertarse a través de las
venas del cuero cabelludo o de una extremidad inferior. La punta del catéter se sitúa en la vena cava superior
o inferior, preferiblemente en su unión con la aurícula derecha, independientemente del lugar de inserción»
(228).
Catéter venoso central (CVC): «Los catéteres venosos centrales (CVC) no tunelizados suelen denominarse
CVC "de corta duración". Generalmente se colocan durante un periodo de 7 a 14 días. Suelen tener entre 15 y
25 cm. de longitud y se colocan mediante punción directa (a menudo con ecografía) y canalización de las venas
yugular interna, subclavia o femoral» (229).
Los CVC tunelizados pueden ser dispositivos permanentes o temporales. Se caracterizan por la creación de
un túnel subcutáneo entre la inserción del catéter en la piel y el punto de punción en la vena. Los catéteres
tunelizados suelen ser colocados en la sala de radiología intervencionista o en el quirófano por radiólogos o
cirujanos (229).
ANEXOS
Ciencia de implantación: Definida como «el estudio científico de los métodos para promover la incorporación
sistemática de los resultados de la investigación y otras prácticas basadas en la evidencia a la práctica habitual y,
por tanto, para mejorar la calidad y la efectividad de los servicios y la atención sanitaria» (página 1) (270).
Colonización: Cuando un contaminante de la piel se aísla repetidamente en los cultivos tomados de un catéter
(es decir, catéter central o arterial), pero los cultivos del catéter periférico siguen siendo negativos (230).
Complicaciones: Eventos adversos asociados al DAV, como flebitis, infiltración, extravasación, infección, dolor,
sangrado o embolia. Las complicaciones derivadas de la inserción son aquellas que se producen en el momento
de la inserción, como punción arterial o hematoma.
Consenso: Proceso orientado a la consecución del acuerdo dentro de un grupo o equipo en el marco de un
método Delphi o método Delphi modificado (232). El consenso que se necesitó para determinar la fuerza de las
recomendaciones de esta Guía fue del 70 por ciento de acuerdo de los miembros del panel.
106 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Contaminación: «Introducción o transferencia de patógenos o material infeccioso de una fuente a otra» (228).
Cuidador: «familiares, amigos u otras personas encargadas de atender y ayudar de forma no remunerada a otra
persona por cuestiones de discapacidad, trastorno físico, neurológico o mental, enfermedad crónica, fragilidad
o edad» (227). En esta GBP, las necesidades de cuidado pueden estar relacionadas con un DAV.
Cuidados centrados en la persona y en la familia: Un «enfoque de cuidados [que se articula a través de] ciertas
prácticas que sitúan a la persona y su familia en el centro de la asistencia y los servicios sanitarios. El cuidado
centrado en la persona y la familia respeta y empodera a los individuos para ser verdaderos colaboradores de los
profesionales de la salud para el cuidado de su propia salud» (235).
Declaración de buenas prácticas: Se dirige principalmente a las enfermeras y a los equipos interprofesionales
que prestan cuidados a las personas y a sus familias en todo el espectro asistencial, incluyendo (pero sin limitarse
a): atención primaria, cuidados agudos, atención domiciliaria y cuidados a largo plazo. Se refiere a una práctica
ya aceptada como asesoramiento beneficioso o práctico.
En el caso de esta GBP, se estima que la declaración de buenas prácticas es tan beneficiosa que no se justifica realizar
una revisión sistemática para demostrar su eficacia. Estas declaraciones no se basan en una revisión sistemática y
no reciben una calificación de certeza o confianza en la evidencia, o de fuerza (condicional o fuerte) (7).
Disminución de la calificación: En GRADE, cuando hay limitaciones en los estudios individuales que
potencialmente sesgan los resultados, disminuye la certeza de la evidencia (233). Por ejemplo, un conjunto de
pruebas cuantitativas para un resultado o desenlace prioritario puede comenzar con un alto grado de certeza,
pero debido a serias limitaciones en uno o más de los cinco criterios GRADE se rebajará su clasificación en uno o
dos niveles (233).
Ver GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation)
ANEXOS
Dispositivo de acceso vascular (DAV): Los dispositivos de acceso vascular (DAV) se definen como un catéter
(tubo fino) que se inserta en una vena, que pueden implantarse o insertarse bajo la piel, permitiendo que
líquidos y medicamentos sean infundidos a través de las venas (adaptado de (3)). Los catéteres que se insertan
en arterias pueden emplearse paras monitorizar la terapia (adaptado de (3)). Algunos ejemplos de DAV son:
Dispositivos de acceso vascular periférico (DAVP), como catéteres venosos periféricos cortos y los catéteres
de línea media de permanencia prolongada;
Dispositivos de acceso vascular central (DAVC), como catéteres centrales de inserción periférica (PICC),
catéteres tunelizados, no tunelizados y dispositivos de acceso vascular implantados /reservorios;
catéteres arteriales periféricos;
dispositivos de flebotomía o venopunción.
Dispositivo de acceso vascular central (DAVC): «Catéter que se inserta en una vena periférica o una vena
grande a nivel torácico o inguinal con la punta posicionada a nivel central, ya sea la vena cava superior o
inferior» (228).
Dispositivo de acceso vascular periférico (DAVP): «DAV insertado en una vena periférica sin que la punta
esté dirigida a la vasculatura central» (25).
Educación integral en salud: Una combinación de experiencias educativas diseñada para ayudar a personas y
comunidades a mejorar su salud aumentando sus conocimientos o influyendo en sus actitudes (adaptado de 231).
Enfermera: «Se refiere a enfermeras universitarias (RN), enfermeras generalistas (RPN, en Ontario), enfermeras
especialistas en salud mental y enfermeras con rol avanzado, como enfermeras de práctica avanzada y
especialistas clínicas» (5).
Ensayo controlado aleatorizado: Experimento en el que el investigador asigna una intervención, exposición o
tratamiento a los participantes, que se asignan al azar al grupo experimental (el que recibe la intervención) y al de
comparación (tratamiento convencional) o al grupo de control (sin intervención o placebo) (239).
Equipo especializado en acceso vascular o especialista en acceso vascular: «Un conjunto de profesionales
sanitarios que tienen conocimientos y habilidades avanzadas para la evaluación, la inserción, el cuidado y el
manejo de los DAV» (3). Incluye equipos de infusión, de terapia intravenosa y especialistas individuales en
ANEXOS
acceso vascular (enfermeras, médicos, terapeutas respiratorios, técnicos de laboratorio y auxiliares médicos) (3).
Equipo interprofesional: Equipo constituido por individuos de diferentes profesiones de salud (reguladas y no
reguladas) que trabajan juntos para ofrecer cuidados y servicios de salud integrales y de calidad a las personas
dentro, entre y a través de los distintos entornos sanitarios (4). Son miembros clave del equipo interprofesional
que dan apoyo a las personas que viven con acceso vascular: enfermeras, enfermeras de práctica avanzada,
médicos, especialistas en terapia respiratoria, auxiliares médicos, paramédicos y especialistas puericultores. Es
preciso destacar que la persona portadora de DAV y las personas que identifica como su familia ocupan siempre
el centro como participantes activos del equipo.
Estudio cuasi experimental: Estudio que estima efectos causales mediante la observación de la exposición de
interés, pero los experimentos no están directamente controlados por el investigador y carece de aleatorización
(p.ej., diseños antes-después) (242).
108 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Familia: Término empleado para referirse a individuos que tienen relación (biológica, emocional o legal) y/o
fuertes lazos (de amistad, de compromiso, de convivencia o de responsabilidad compartida en la crianza de
hijos, de relaciones sentimentales) con la persona que recibe los cuidados. La familia de una persona puede
aludir a todos aquellos a quienes el individuo considera importantes en su vida (p. ej., padres, cuidadores,
amigos, sustitutos para la toma de decisiones, grupos, comunidades y poblaciones). La persona que recibe los
cuidados determina la importancia y el nivel de implicación de cualquiera de estos individuos en su cuidado en
función de su capacidad (adaptado de (235) y (236)).
Flebitis: Enrojecimiento, hinchazón, sensibilidad, dolor, secreción purulenta y/o induración (cordón palpable)
en el lugar de inserción de un dispositivo vascular (240, 241).
Formación práctica: En esta guía, hace referencia a la práctica deliberada y supervisada de inserción de un
DAV, a la formación práctica o a la formación individual de los profesionales sanitarios. La formación práctica
o los laboratorios para entrenar destrezas siguen un concepto de enseñanza estructurado, se desarrolla bajo
supervisión y tiene en cuenta los conceptos fundamentales, e idealmente crea una atmósfera que permite la
práctica repetida y sin riesgos de las destrezas clínicas específicas (50).
ANEXOS
gradiente dosis-respuesta y el efecto de confusión plausible (8).
Cuando se utiliza GRADE, existen cinco componentes que contribuyen a valorar la confianza en la evidencia
para cada desenlace o resultado:
1. Riesgo de sesgo, que se centra en los defectos del diseño de un estudio o problemas en su ejecución.
2. Inconsistencia, que observa el conjunto de la evidencia y evalúa si los resultados apuntan en la misma dirección
o diferente.
3. Imprecisión, referida a la precisión de los resultados según el número de participantes y/o eventos incluidos, y
la amplitud de los intervalos de confianza a lo largo de todo el conjunto de evidencia.
4. Evidencia indirecta, por la cual se evalúa cada estudio primario que apoya un resultado o desenlace y se toma
una decisión con respecto a la aplicabilidad de las conclusiones en la población, la intervención y el resultado
descritos en la pregunta de la investigación.
5. Sesgo de publicación, según el cual se toma una decisión sobre si el conjunto de la literatura publicada para un
resultado o desenlace incluye potencialmente solo resultados positivos o estadísticamente significativos (237).
Guía de Buenas Prácticas (GBP): Documentos desarrollados de manera sistemática y basados en la evidencia
que incluyen recomendaciones sobre temas específicos clínicos y de entornos laborales saludables, para
enfermeras, el equipo interprofesional, educadores, líderes y gestores, personas y sus familias. Las GBP
promueven consistencia y excelencia en los cuidados clínicos, las políticas de salud, la educación para la salud,
para conseguir resultados en salud óptimos para la población, las comunidades y el sistema de salud (226).
Hemólisis: «Destrucción de la membrana de los glóbulos rojos, lo que provoca la liberación de hemoglobina,
que se difunde en el líquido circundante» (228). Las muestras de sangre que están hemolizadas debido a una
manipulación o extracción inadecuada de las mismas no pueden ser procesadas. Esta es la principal causa de
rechazo de muestras por parte de los laboratorios clínicos.
Intento con éxito observado (o Intento de inserción de DAV con éxito): Se considera que un intento de
inserción de un DAVP se ha realizado con éxito si hay evidencia de paso de la sangre en el catéter durante la
inserción y si el dispositivo funciona adecuadamente sin signos de infiltración, hinchazón o extravasación
durante la infusión (adaptado de (126), (127) y (128)).
Nota: Si se usa ecografía, debe ser evidente en las imágenes que el catéter está colocado correctamente en la
vena. El intento de inserción de un DAVC debe confirmarse con una radiografía.
Maniobra de Valsalva: La maniobra de Valsalva es una técnica respiratoria que puede usarse como estrategia
de manejo de dolor durante la inserción de un DAV. Consiste en una inhalación profunda, seguida de una
contención enérgica de la respiración durante la cual se produce la inserción de un catéter venoso (143).
Marcos evidencia-decisión: Tabla que ayuda a los paneles de expertos a tomar decisiones cuando pasan de
ANEXOS
Metaanálisis: Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados que emplea métodos estadísticos para
analizar y resumir los resultados de los estudios incluidos (239).
Véase revisión sistemática.
110 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Organización sanitaria: En esta GBP, se refiere a centro sanitario o lugar de trabajo en el que las personas y/o
sus familiares reciben atención sanitaria relacionada con un DAV a cargo de un profesional sanitario.
Partes de interés / Partes interesadas (Stakeholder): «Individuo, grupo u organización con interés directo en
las decisiones y acciones de organismos que pueden tratar de influir en decisiones y actuaciones» (245). Las
partes interesadas incluyen todos los individuos y grupos que se ven directa o indirectamente afectados por el
cambio o la solución del problema.
Persona: Cualquier individuo con quien los profesionales de la salud establecen una relación terapéutica con
el fin de establecer una colaboración para la salud. Sustituye a los términos «paciente», «usuario» y «residente»
que se usan en las distintas organizaciones sanitarias (235).
ANEXOS
Pregunta PICO (de investigación): Marco de trabajo para definir una pregunta de investigación concreta.
Especifica cuatro componentes:
1. El paciente o la población estudiada.
2. La intervención que se investiga.
3. La intervención alternativa o de comparación.
2. El resultado de interés (8).
Profesional sanitario: Referido tanto a los profesionales regulados (p.ej., enfermeras, médicos y terapeutas
respiratorios) como no regulados (p.ej., auxiliares médicos y paramédicos) que forman parte del equipo
interprofesional.
Profesional sanitario regulado: En Ontario, la ley sobre profesiones sanitarias reguladas, Regulated Health
Professions Act, de 1991 (RHPA) ofrece un marco regulatorio de 23 profesiones sanitarias en el que se define el
ámbito de práctica y la actuación controlada o autorizada propia de cada profesión que los profesionales están
autorizados a ofrecer en la provisión de cuidados y servicios sanitarios (5).
Profesional sanitario no regulado: Desempeñan diversas funciones en áreas no cubiertas por la ley sobre
profesiones sanitarias reguladas (RHPA). Son responsables ante quienes los han contratado, pero no ante
ningún órgano profesional externo (p. ej., el Colegio de Enfermeras de Ontario). Desempeñan diversas
funciones y realizan las tareas definidas por su correspondiente empleador y el entorno de su empleo. Los
profesionales sanitarios no regulados solo están autorizados a realizar intervenciones controladas como se
señala en la ley RHPA si el procedimiento se enmarca en las excepciones señaladas en dicha ley (6).
Resultados (o desenlaces): Variable dependiente, o estado clínico y/o funcional de un paciente o población,
que se utiliza para evaluar si una intervención tiene éxito. En GRADE, se priorizan los resultados en función
de si son críticos para la toma de decisiones, importantes pero no críticos, o no importantes. El uso de estos
resultados contribuye a centrar más las búsquedas en la literatura y las revisiones sistemáticas (8).
Véase GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
Revisión sistemática: Revisión integral de la literatura que utiliza preguntas formuladas claramente, y métodos
sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar y evaluar críticamente la investigación. Una revisión
sistemática recopila y analiza los datos de los estudios incluidos en la revisión y los presenta, a veces utilizando
métodos estadísticos (239).
Véase metaanálisis.
112 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Simulación (aprendizaje de simulación): «La simulación es la imitación de alguna cosa, estado o proceso
real. En la formación de profesionales sanitarios, la simulación es un método de ayuda para alcanzar objetivos
educativos. La simulación sanitaria abarca una serie de actividades que comparten un objetivo amplio pero
común: mejorar la seguridad, la efectividad y la eficiencia de los servicios sanitarios» (243). «Las actividades de
simulación pueden incluir la simulación por ordenador, el aprendizaje electrónico, los simuladores de pacientes
de alta fidelidad, los juegos de rol y otros enfoques combinados» (244).
Técnica aséptica No Tocar (Aseptic Non Touch Technique - ANTT®): Abordaje único y estandarizado para
una práctica aséptica que ha demostrado reducir las infecciones nosocomiales (34).
Técnica ecoguiada: Imágenes capturadas por ecografía (imagen creada mediante el envío de ondas sonoras
a través de los tejidos blandos) que permite a los profesionales sanitarios ver las estructuras anatómicas
circundantes (119). Puede utilizarse para ayudar al profesional sanitario a insertar un DAVP, un DAVC o
un catéter arterial periférico. La guía ecográfica permite visualizar tanto la aguja como el vaso objetivo en el
monitor, utilizando la visión del eje corto o del eje largo (123).
Venopunción: «Procedimiento en el que se usa una aguja para extraer sangre de una vena, generalmente para
pruebas de laboratorio. También denominado extracción de sangre y flebotomía» (246).
Vesicante: «Agente capaz de causar daño tisular cuando se extravasa del vaso sanguíneo seleccionado al tejido
circundante» (228). El daño a los tejidos puede producir una lesión, ampollas, necrosis y enrojecimiento de la
piel.
ANEXOS
TEMA RECURSO(S)
ImprovementFramework/Documents/Improvement%20Frameworks%20
GSK%20EN.PDF
114 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
ANEXOS
Se evaluaron las siguientes guías, del modo indicado:
Royal College of Nurses. Standards for infusion therapy. 4th ed. London (UK): Royal College of Nurses: 2016.
Calificación: 3 de 7.
Shaw CM, Shah S, Kapoor BS, et al. ACR Appropriateness Criteria® radiologic management of central venous
access. J Am Coll Radiol. 2017;14(11):S506-S529.
Calificación: 3 de 7.
Cancer Care Ontario. Part 2: administration of chemotherapy and management of preventable adverse effects.
Toronto (ON): Cancer Care Ontario; 2014.
Calificación: 6 de 7.
Canadian Vascular Access Association. Occlusion management of central venous access devices. Hamilton
(ON): Canadian Vascular Access Association; 2016.
Calificación: 5 de 7.
University of Michigan Health System. Inpatient diagnosis and treatment of central vascular catheter (CVC)
infections. Ann Arbor (MI): University of Michigan; 2016.
Calificación: 4 de 7.
Schiffer CA, Mangu PB, Wade JC, et al. Central venous catheter care for the patient with cancer: American
Society of Clinical Oncology clinical practice guideline. 2013. J Clin Oncol. 31(10):1357-70.
Calificación: 5 de 7.
Murgo M. Central venous access device: post insertion management [Internet]. Chatswood (AU): NSW
Agency for Clinical Innovation; 2014. Available from: https://www.aci.health.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_
file/0010/239626/ACI14_CVAD-2-2.pdf
Calificación: 6 de 7.
United States Centers for Disease Control and Prevention (US CDC). 2017 updated recommendations on use
of chlorhexidine-impregnated dressings for prevention of intravascular catheter-related infections: an update to
the 2011 guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections from the Centers for Disease
Control and Prevention. [place unknown]: US CDC; 2017.
Calificación: 6 de 7.
Pittiruti M, Bertoglio S, Scoppettuolo G, et al. Evidence-based criteria for the choice and the clinical use of the
most appropriate lock solutions for central venous catheters (excluding dialysis catheters): a GAVeCeLT
consensus. J Vasc Access. 2016;17(6):453-64. https://doi.org/10.5301/jva.5000576
Calificación: 4 de 7.
National Institute of Health and Care Excellence (NICE). Healthcare-associated infections: prevention and
control in primary and community care. London (UK): NICE; 2017.
Calificación: 6 de 7.
Esta guía se utilizó para fundamentar los antecedentes, los principios rectores y los marcos de esta GBP.
Esta guía se usó para fundamentar los antecedentes y el glosario de la presente GBP.
Gorski L, Hadaway L, Hagle ME, et al. Infusion therapy standards of practice. Norwood (MA): Infusion Nurses
Society; 2016.
Calificación: 4 de 7.
Esta guía* se utilizó como recurso de apoyo en esta GBP, y para fundamentar la declaración de buenas
116 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
*Nota: A principios de 2021 se publicó una edición actualizada de los estándares de práctica de la terapia de
infusión, y esta versión actualizada se utilizó como recurso de apoyo en esta GBP, y para fundamentar la
declaración de buenas prácticas, el glosario y los anexos, cuando se precisó.
Canadian Vascular Access Association. Canadian vascular access and infusion therapy guidelines. Pembroke
(ON): Pappin Communications; 2019.
Calificación: 5 de 7.
Esta guía se utilizó como recurso de apoyo en esta GBP, y para fundamentar los antecedentes, la declaración
RNAO localiza y selecciona a los miembros de un panel de expertos de diversas formas, incluyendo:
búsqueda en la literatura para localizar investigadores en el área de interés;
seguir las recomendaciones de informantes clave;
remitirse
a redes profesionales, como los grupos de interés de RNAO, Red Nursing Best Practice Champions
Network® y los Centros Comprometidos con la Excelencia en cuidados (Best Practice Spotlight Organizations®
(BPSOs®);
contactar con otras asociaciones de enfermería y de profesionales sanitarios, asociaciones u organizaciones
técnicas pertinentes al tema, y órganos de promoción y defensa de la salud.
ANEXOS
Para esta Guía, el equipo de Investigación y Desarrollo de Guías de buenas prácticas de RNAO reunió un panel de
expertos procedentes de la práctica enfermera, la investigación y la educación, así como otros miembros del equipo
interprofesional que representaban un amplio abanico de sectores y áreas de práctica (véase los miembros del panel
de expertos de RNAO en la página 27).
Además de lo anterior, las copresidentas del panel de expertos participaron en las siguientes actividades:
copresidirreuniones mensuales con las metodólogas para el desarrollo de guías y la Coordinadora del Proyecto de
Desarrollo de la Guía;
organizar las reuniones de panel de expertos;
proporcionar orientación en profundidad sobre temas clínicos y/o de investigación;
moderar los procesos de votación.
Conflicto de intereses
En el contexto del desarrollo de las guías de buenas prácticas de RNAO, el término «conflicto de intereses» hace
referencia a aquellas situaciones en las que las relaciones económicas, profesionales, intelectuales, personales,
institucionales o de otro tipo, de los miembros del panel de expertos pueden comprometer su capacidad de llevar
a cabo de forma independiente el trabajo necesario para el desarrollo de esta Guía. Todos los miembros del panel
de expertos de RNAO realizaron antes de su participación en el desarrollo de la guía declaraciones de conflicto de
interés que pudieran interpretarse como indicativas de un conflicto real, potencial o aparente, mediante un formulario
estándar. Cada miembro del panel actualizó esta declaración en cada reunión presencial para el desarrollo de la Guía y
previamente a la revisión final de la misma. Todos y cada uno de los conflictos de interés declarados por los miembros
del panel han sido revisados por el Equipo de Investigación y Desarrollo de las GBP de RNAO y por las copresidentas
del panel de expertos. No se identificaron conflictos que supusieran una limitación. Se puede consultar el «Resumen de
las Declaraciones de Conflicto de Interés» en https://rnao.ca/bpg/guidelines/vascular-access-second-edition.
El equipo de Investigación y Desarrollo de la Guía de buenas prácticas y el panel de expertos de RNAO acordaron
en una reunión presencial las preguntas de recomendación prioritarias y los resultados o desenlaces para esta
GBP. En una reunión, se desarrolló una lista integral de preguntas de recomendación que esta GBP podría abordar
ANEXOS
potencialmente, en base a:
el análisis del entorno de las guías;
la revisión de la literatura;
las entrevistas con informantes clave y las discusiones de grupo; y
la discusión del panel de expertos en la reunión presencial.
La lista completa de potenciales preguntas de recomendación se presentó al panel de expertos para que emitieran su
voto. Cada miembro del panel tenía seis votos para asignar a las preguntas de recomendación que prefería. Las seis
preguntas de recomendación que obtuvieron más votos se tomaron como preguntas de recomendación finales. La
pregunta de recomendación sobre los equipos especializados en acceso vascular era originalmente una subpregunta de
la pregunta de recomendación sobre formación práctica, lo que elevó el total a siete preguntas. Las copresidentas del
panel de expertos no participaron en la votación.
Tras el voto inicial— alineado con los estándares GRADE para la valoración y presentación de la evidencia — se
identificaron los resultados y se priorizaron para cada pregunta de recomendación. En la reunión presencial, se
desarrolló una lista integral de resultados para cada pregunta de recomendación, basándose en:
118 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
la revisión de la literatura;
las entrevistas con informantes clave y los grupos de discusión, y
la discusión del panel de expertos en la reunión presencial.
Sobre la base de la lista completa de resultados, se pidió al panel de expertos que ordenara la importancia relativa
de cada resultado por pregunta de recomendación. Cada miembro del panel votó en línea de forma confidencial el
orden de importancia. Se estimó que era viable tener un total de 18 resultados prioritarios en las siete preguntas de
recomendación. Las copresidentas del panel no participaron en la votación, ya que actuaron como coordinadoras. Se
presentaron los resultados de la votación al panel de expertos y se definieron los resultados prioritarios por pregunta
de recomendación mediante un debate moderado.
Las siete preguntas de recomendación originales y sus respectivas preguntas PICO de investigación se presentan a
continuación.
Pregunta de recomendación 1: ¿Debe recomendarse la educación a las personas y sus familias sobre su dispositivo
de acceso vascular?
Pregunta de recomendación 2: ¿Debe recomendarse formación práctica para los profesionales sanitarios sobre la
ANEXOS
inserción y el manejo de dispositivos de acceso vascular?
Pregunta de recomendación 5: ¿Debe recomendarse que los profesionales sanitarios hagan una revisión diaria de los
dispositivos de acceso vascular periférico?
capacitación).
Comparación: Sin uso de una tecnología de visualización.
Resultados: Tasa de éxito en el primer intento/número de intentos fallidos, satisfacción del paciente y
complicaciones.
Pregunta de recomendación 7: ¿Deben recomendarse estrategias de manejo del dolor (tanto farmacológicas como
no farmacológicas) durante la inserción de un dispositivo de acceso vascular?
120 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Para la presente GBP, el equipo de Investigación y Desarrollo de la Guía de buenas prácticas de RNAO y una
documentalista especializada en ciencias de la salud desarrollaron una estrategia de búsqueda para cada una de las
preguntas de investigación mencionadas. Se realizó una búsqueda de estudios de investigación relevantes publicados
en inglés limitada a enero de 2013 en las siguientes bases de datos: Cumulative Index to Nursing and Allied Health
(CINAHL), Medline, Medline in Process, Cochrane Central, Cochrane Database of Systematic Reviews, Embase,
Emcare y Epub antes de la impresión. Las primeras búsquedas se realizaron en noviembre de 2018 para la pregunta
5; en diciembre de 2018 para la pregunta 4; en enero de 2019 para las preguntas 1, 2 y 3; y en marzo de 2019 para la
pregunta 6.
Se pidió a los miembros del panel de expertos que revisasen sus bibliotecas personales para localizar artículos clave
no recuperados mediante las estrategias de búsqueda anteriormente indicadas (véase Anexo D). Se puede consultar
información detallada sobre la estrategia de búsqueda para las revisiones sistemáticas, los criterios de inclusión y
exclusión, y los términos de búsqueda en https://RNAO.ca/bpg/guidelines/vascular-access-second-edition.
La búsqueda para las revisiones sistemáticas se limitó a los últimos cinco años desde el lanzamiento de la guía, con el
fin de recuperar la evidencia más actualizada. Se incluyeron todos los diseños de estudios. Dado que el resultado de
las preguntas de investigación seis y siete fue amplio, se usó una visión general de la metodología de las revisiones.
Se incluyeron revisiones sistemáticas y ensayos controlados aleatorizados. No se incluyeron los ensayos controlados
no aleatorizados. Para la pregunta de investigación dos, se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas y ensayos
controlados aleatorizados, y se utilizaron ensayos controlados no aleatorizados para complementar los resultados no
reportados en la revisión sistemática y en los ensayos controlados aleatorizados.
En los casos en los que había múltiples revisiones sistemáticas basadas en el mismo cuerpo de evidencia, sólo se
incluyó la revisión de mayor calidad evaluada mediante la herramienta ROBIS (249). En el caso de dos revisiones
de alta calidad, se seleccionó la más reciente. Se excluyeron los ensayos controlados no aleatorizados o los ensayos
controlados aleatorizados incluidos en revisiones sistemáticas para evitar el doble recuento.
ANEXOS
Dos metodólogas en desarrollo de guías evaluaron todos los estudios de forma independiente para estimar su
relevancia y elegibilidad según los criterios de inclusión y exclusión. Los posibles desacuerdos se resolvieron
mediante consenso.
Todos los artículos incluidos se evaluaron de forma independiente para detectar si existía riesgo de sesgo por el
diseño de estudio, para lo que se usaron herramientas validadas y fiables. Los ensayos controlados aleatorizados se
evaluaron mediante el instrumento Risk of Bias 2.0 (250); los estudios cuasi experimentalesG y otros estudios no
aleatorizados se evaluaron con la herramienta ROBINS-I (251); las revisiones sistemáticas, con la herramienta ROBIS
(249). La evaluación del riesgo de sesgos de los estudios individuales incluidos en las revisiones sistemáticas se extrajo
de la revisión sistemática, cuando estaba disponible; si no estaba disponible, las dos metodólogas encargadas del
desarrollo de la guía realizaron una evaluación del riesgo de sesgos de los estudios individuales incluidos utilizando
la herramienta adecuada. Las dos metodólogas para el desarrollo de la guía llegaron a un consenso en todas las
puntuaciones mediante discusión.
Para la extracción de datos, los estudios incluidos se dividieron a partes iguales entre las responsables metodológicas.
Cada una de ellas extrajo información de los estudios que se les asignaron y la precisión de dicha información fue
revisada por otro metodólogo experto en la elaboración de guías.
En noviembre de 2020, el documentalista de ciencias de la salud realizó una actualización de la búsqueda de estudios
relevantes que respondieran a las preguntas de investigación, publicados en inglés entre la fecha final de la búsqueda
original (finales de 2018 o principio de 2019) y noviembre de 2020. La búsqueda se realizó en las siguientes bases
de datos: Cumulative Index to Nursing and Allied Health (CINAHL), Medline, Medline in Process, Cochrane Central,
Cochrane Database of Systematic Reviews, Embase y Emcare. Se incorporaron los resultados de 56 estudios en
las discusiones de la evidencia para todas las Recomendaciones. En abril de 2021, el documentalista realizó una
última búsqueda de actualización a partir de noviembre de 2020 que respondía a las preguntas de investigación. Se
incorporaron los resultados de 17 estudios a la discusión de la evidencia para las Recomendaciones 1.1, 2.1, 6.1,
7.1 y 7.2. Véanse los diagramas PRISMA en el Anexo D para consultar los estudios incluidos en la búsqueda de
actualización.
ANEXOS
122 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
CRITERIOS DE
CERTEZA DEFINICIÓN
Riesgo de Limitaciones en el diseño del estudio y su ejecución que pueden sesgar los
sesgo resultados del estudio. Se utilizan herramientas de evaluación de la calidad válidas
y fiables para evaluar el riesgo de sesgo. Primero, el riesgo de sesgo se examina
para cada estudio individual y luego se examina en todos los estudios para el
resultado definido.
ANEXOS
posibles fuentes:
1. diferencias en la población,
2. diferencias en la intervención,
3. diferencias en los resultados medidos
4. diferencias en los comparadores.
Imprecisión Grado de incertidumbre respecto a la estimación del efecto. Suele tener relación
con el tamaño muestral y el número de eventos. Se examina el tamaño muestral,
el número de eventos y los intervalos de confianza de los estudios.
Sesgo de Publicación selectiva de los estudios según los resultados del estudio. Si existe una
publicación fuerte sospecha de sesgo de publicación, se considera la posibilidad de disminuir
la calificación.
Fuente: Reimpreso de: Schunemann H, Brozek J, Guyatt G, et al., editors. Handbook for grading the quality of evidence and the strength of recommendations
using the GRADE approach [Internet]. [place unknown: publisher unknown]; 2013. Available from: https://gdt.gradepro.org/app/handbook/handbook.
html#h.svwngs6pm0f2. Reprinted with permission. Reimpresión autorizada.
Teniendo en cuenta la consideración inicial para rebajar la calificación de certeza de la evidencia cuantitativa, se
valoran tres factores que permiten subir la calificación de la evidencia en estudios observacionales:
1. Magnitud grande del efecto: Si el conjunto de la evidencia no ha disminuido su calificación por ninguno de los
cinco criterios y la magnitud del efecto de la intervención es grande, se considera incrementar su calificación.
2. Gradiente dosis-respuesta: Si el conjunto de la evidencia no ha disminuido su calificación por ninguno de los
cinco criterios y existe un gradiente dosis-respuesta, se considera incrementar su calificación.
3. Efecto de confusión plausible: Si el conjunto de la evidencia no ha disminuido su calificación por ninguno de
los cinco criterios y todos los factores de confusión residuales resultarían en una subestimación del efecto del
tratamiento, se considera incrementar su calificación (8).
GRADE clasifica la certeza global de la evidencia como alta, moderada, baja o muy baja. Véase la Tabla 17 para
consultar la definición de estas categorías.
En esta GBP, las dos metodólogas en desarrollo de guía evaluaron independientemente los cinco criterios de
calidad GRADE para la posible disminución de la calificación y los tres criterios de calidad GRADE para el posible
incremento de la calificación. Los posibles desacuerdos se resolvieron mediante consenso. A cada recomendación se
le asignó una certeza global en la evidencia en base a dichas evaluaciones. La certeza de la evidencia asignada a cada
recomendación se basó en la certeza de la evidencia de los resultados prioritarios en los estudios en los que se basaba
la recomendación.
CERTEZA DE
LA EVIDENCIA
GLOBAL DEFINICIÓN
Alta Estamos muy seguros de que el real se encuentra muy cercano al estimador del
efecto.
ANEXOS
Baja Nuestra confianza en el estimador del efecto es limitada: el efecto real puede ser
sustancialmente diferente al estimador del efecto.
Muy baja Tenemos muy poca confianza en el estimador del efecto: es probable que el
efecto real sea sustancialmente diferente del estimador del efecto.
Fuente: Reimpreso de: Schunemann H, Brozek J, Guyatt G, et al., editors. Handbook for grading the quality of evidence and the strength of recommendations
using the GRADE approach [Internet]. [place unknown: publisher unknown]; 2013. Available from: https://gdt.gradepro.org/app/handbook/handbook.
html#h.svwngs6pm0f2. Reimpresión autorizada.
124 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Formulación de Recomendaciones
Resumiendo la evidencia
Los estudios se agruparon por temas en función del consenso entre las dos responsables metodológicas de desarrollo
de guías para cada pregunta de investigación. A partir de estos temas se elaboraron propuestas de recomendación.
Para cada propuesta de recomendación, las dos metodólogas encargadas del desarrollo de las guías confeccionaron
perfiles de evidencia GRADE. Los perfiles de evidencia GRADE se emplean para presentar decisiones sobre la certeza
de la evidencia, así como información general sobre el conjunto de evidencia de la investigación, incluidos resultados
estadísticos o narrativos clave (8).
Los perfiles de evidencia para el conjunto de estudios cuantitativos presentan las decisiones tomadas por las dos
metodólogas para el desarrollo de guías respecto a los cinco criterios de certeza GRADE para la disminución de la
calificación en la población incluida en los estudios, los países en los que se realizó el estudio, los resultados clave y
los juicios transparentes sobre la certeza que subyace en la evidencia de cada resultado (8). Los perfiles de evidencia
de estudios cuantitativos mostraron la importancia relativa de los resultados como determinó el panel de expertos a
través de un voto confidencial en línea usando una escala Likert de 9 puntos que iba de 1 (menos importante) a 9 (más
importante). En esta GBP, no se realizó ningún metaanálisisG; se sintetizaron los resultados de forma narrativa.
Los perfiles de evidencia GRADE para cada recomendación, organizados por resultado, están disponible en
https://RNAO.ca/bpg/guidelines/vascular-access-second-edition.
Marcos evidencia-decisión
Los Marcos evidencia-decisiónG recogen las recomendaciones propuestas y resumen todos los factores y las
consideraciones basadas en la evidencia y en el juicio del panel de expertos para formular declaraciones de
recomendación. Estos marcos evidencia-decisión se emplean para garantizar que el panel de expertos tiene en cuenta
todos los factores importantes (esto es, certeza de la evidencia, beneficios/daños, valores y preferencias, y equidad en
salud) necesarios para formular una recomendación (8). Las metodólogas para el desarrollo de la guía prepararon el
borrador de estos marcos con la evidencia cuantitativa disponible de las revisiones sistemáticas.
ANEXOS
En el caso de esta GBP, los marcos evidencia-decisión incluían las siguientes áreas a tener en cuenta para cada posible
recomendación del borrador (véase Tabla 18):
Antecedentes sobre la magnitud del problema.
Incluye pregunta PICO y contexto general relacionado con la pregunta de investigación.
Balance entre posibles beneficios y daños de una intervención.
Certeza de la evidencia.
Valores y preferencias.
Equidad en salud.
Para esta guía, el panel de expertos se reunió virtualmente para determinar la dirección y la fuerza de las
recomendaciones de la guía. Las copresidentas del panel de expertos y las dos metodólogas de desarrollo de la guía
facilitaron la reunión virtual para poder mantener una discusión adecuada para cada recomendación propuesta.
La decisión sobre la dirección y la fuerza de cada recomendación se determinó mediante discusión y voto de consenso
de al menos el 70 por ciento del panel de expertos. El proceso de votación fue anónimo mediante una encuesta virtual
a través de la plataforma telemática de la reunión, y fue moderado por las copresidentas del panel de expertos, las
metodólogas y la coordinadora del proyecto de desarrollo de la guía. Para determinar la fuerza de una recomendación,
se pidió al panel de expertos que tuvieran en cuenta lo siguiente (Tabla 18):
balance entre beneficios y daños de una intervención;
certeza y/o confianza en la evidencia;
valores y preferencias; y
equidad en salud.
Hubo una recomendación que no se votó durante las reuniones virtuales por falta de tiempo (Recomendación 1.1).
Esta recomendación fue votada por el panel de expertos a través de una plataforma telemática de encuestas en la
semana siguiente a las reuniones virtuales. Los miembros del panel de expertos pudieron votar sobre la fuerza y el
sentido de la recomendación, y proporcionar cualquier comentario a través de esta encuesta.
126 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Fuente: Adaptado por el panel de expertos de RNAO a partir de: Schunemann H, Brozek J, Guyatt G, et al., editors. Handbook for grading the quality of
evidence and the strength of recommendations using the GRADE approach [Internet]. [place unknown: publisher unknown]; 2013. Available from: https://
gdt.gradepro.org/app/handbook/handbook.html#h.svwngs6pm0f2
ANEXOS
1. ¿Esta declaración es clara y factible?
2. ¿Es realmente necesario el mensaje que transmite en cuanto a la práctica clínica real?
3. Tras considerar todos los resultados en salud relevantes y las posibles consecuencias posteriores, ¿la aplicación de
esta declaración de buenas prácticas se traducirá en consecuencias positivas en términos netos?
4. ¿Es preciso o necesario realizar una revisión sistemática de la evidencia para esta declaración?
5. ¿Hay una justificación clara y explícita que sustente esta declaración de buenas prácticas?
Trece de los 17 miembros del panel cumplimentaron el cuestionario sobre la declaración de buenas prácticas sobre la
valoración antes de iniciar un acceso vascular. Estos fueron sus resultados:
Para la primera pregunta, 12 de 13 participantes respondieron «sí».
Para la segunda pregunta, 12 de 13 participantes respondieron «sí».
Para la tercera pregunta, 9 de 13 participantes respondieron «sí».
Para la cuarta pregunta, 9 de 13 participantes respondieron «no».
Para la quinta pregunta, 12 de 13 participantes respondieron «sí».
Elaboración de la Guía
Las metodólogas del desarrollo de la guía redactaron el borrador de la presente Guía. El panel de expertos lo revisó y
aportó sus comentarios por escrito. La GBP pasó entonces a ser revisada por las partes interesadas externas.
Los revisores de las partes interesadas para las GBP de RNAO se identifican de dos formas. En primer lugar, se
hace un llamamiento mediante un anuncio público incluido en el sitio web de RNAO (RNAO.ca/bpg/get-involved/
ANEXOS
Los revisores de las partes interesadas son personas a título individual con experiencia en la materia de interés de
la GBP o que pueden verse afectadas por la implantación de la misma. Dichos revisores pueden ser enfermeras y
otros miembros del equipo interprofesionales, jefes de enfermería, gestores, investigadores expertos, formadores,
estudiantes de enfermería o personas que han vivido la experiencia, así como sus familiares.
Se solicitó a dichos participantes que leyeran el proyecto de texto completo de la GBP y que contribuyeran a su
revisión antes de la publicación. La información aportada por todos ellos se remitió a través de un cuestionario en
línea. Se les plantearon las siguientes preguntas sobre cada recomendación y la declaración de buenas prácticas:
¿Resulta clara esta recomendación?
¿Está usted de acuerdo con esta recomendación?
¿La discusión de la evidencia en el área es exhaustiva y respalda esta recomendación?
128 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Además, los revisores de las partes interesadas tuvieron la opción de introducir comentarios o sugerencias
adicionales. El equipo de Investigación y Desarrollo de Guías de buenas prácticas de la RNAO recopiló las respuestas
y resumió la información aportada. Junto con el panel de expertos, se revisaron y consideraron las respuestas de los
revisores de las partes interesadas. Se modificó, en caso necesario, el contenido de la GBP y sus recomendaciones
antes de su publicación para reflejar la información.
Para esta GBP, el proceso de revisión de las partes de interés se completó entre el 11 de noviembre y el 2 de diciembre
de 2020 para lo que se contó con diversos puntos de vista (ver Agradecimiento a los colaboradores).
1. Cada GBP será revisada por un panel de expertos en el área temática cada cinco años tras la publicación de la
edición anterior.
2. El personal del Centro de Asuntos Internacionales y de Guías de buenas prácticas (IABPG, por sus siglas en inglés)
de RNAO realizará regularmente un seguimiento de las nuevas revisiones sistemáticas, ensayos controlados
aleatorizados y otra literatura relevante en el tema.
ANEXOS
3. Basándose en ese seguimiento, se podrá recomendar un periodo de revisión anticipado para una GBP en
particular. Se consultará a los miembros del panel original de expertos y a otros especialistas y expertos en la
materia para ayudar a tomar la decisión de examinar y revisar la GBP de forma anticipada al plazo propuesto.
4. Tres meses antes de que finalice el plazo marcado, el personal del IABPG comienza a planificar la revisión mediante:
a. La recopilación de los comentarios recibidos y las dudas planteadas durante la implantación, incluyendo
comentarios y experiencias de los centros designados como BPSOs® y otros centros de implantación en relación
a sus experiencias.
b, La recopilación de nuevas guías de buenas prácticas clínicas en el campo de interés y la mejora del objetivo y el
alcance.
c. El desarrollo de un plan de trabajo detallado con plazos y resultados para la elaboración de una nueva edición
de la GBP.
d. Identificar con la ayuda de la CEO de RNAO los potenciales copresidentes del panel de expertos de las GBP.
e. La recopilación de una lista de especialistas y expertos en la materia para su potencial participación en el panel
de expertos. Dicho panel estará compuesto por los miembros del panel de expertos original y otros nuevos.
5. Se difundirán las nuevas ediciones de la GBP basándose en las estructuras y en los procesos establecidos.
Fuente: Adaptado de: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, et al. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ.
2009;339:b2535. doi: 10.1136/bmj.b2535
130 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
LEYENDA
n = resultado de búsqueda original
n = resultado de búsqueda de actualización
IDENTIFICACIÓN
Artículos a texto
Artículos a texto
completo evaluados en
completo excluidos
ANEXOS
cuanto a relevancia
(n = 184) (n = 80)
(n = 190) (n = 83)
Artículos a texto
Artículos a texto
completo evaluados en
completo excluidos
cuanto a calidad
(n = 0) (n = 0)
(n = 6) (n = 3)
INCLUSIÓN
Estudios incluidos
(n = 6)
(n = 3)
Total n = 9
Fuente: Adaptado de: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, et al. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ.
2009;339:b2535. doi: 10.1136/bmj.b2535
LEYENDA
n = resultado de búsqueda original
n = resultado de búsqueda de actualización
IDENTIFICACIÓN
Artículos a texto
ELEGIBILIDAD
completo excluidos
Estudios incluidos (n = 0) (n = 0)
(n = 20)
(n = 15)
Total n = 35
Fuente: Adaptado de: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, et al. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ.
2009;339:b2535. doi: 10.1136/bmj.b2535
132 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
LEYENDA
n = resultado de búsqueda original
n = resultado de búsqueda de actualización
IDENTIFICACIÓN
Artículos a texto
Artículos a texto
completo evaluados en
completo excluidos
ANEXOS
cuanto a relevancia
(n = 28) (n = 81)
(n = 33) (n = 83)
Artículos a texto
Artículos a texto
completo evaluados en
completo excluidos
cuanto a calidad
(n = 0) (n = 0)
(n = 5) (n = 2)
INCLUSIÓN
Estudios incluidos
(n = 5)
(n = 2)
Total n = 7
Fuente: Adaptado de: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, et al. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ.
2009;339:b2535. doi: 10.1136/bmj.b2535
LEYENDA
n = resultado de búsqueda original
n = resultado de búsqueda de actualización
IDENTIFICACIÓN
Artículos a texto
Artículos a texto
ANEXOS
completo evaluados en
completo excluidos
cuanto a relevancia
(n = 34) (n = 8)
(n = 41) (n = 12)
Fuente: Adaptado de: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, et al. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ.
2009;339:b2535. doi: 10.1136/bmj.b2535
134 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
LEYENDA
n = resultado de búsqueda original
n = resultado de búsqueda de actualización
IDENTIFICACIÓN
Artículos a texto
Artículos a texto
ANEXOS
completo evaluados en
completo excluidos
cuanto a relevancia
(n = 23) (n = 16)
(n = 31) (n = 21)
Artículos a texto
Artículos a texto
completo evaluados en
completo excluidos
cuanto a calidad
(n = 0) (n = 0)
(n = 8) (n = 5)
INCLUSIÓN
Estudios incluidos
(n = 8)
(n = 5)
Total n = 13
Fuente: Adaptado de: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, et al. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ.
2009;339:b2535. doi: 10.1136/bmj.b2535
LEYENDA
n = resultado de búsqueda original
n = resultado de búsqueda de actualización
IDENTIFICACIÓN
Artículos a texto
ELEGIBILIDAD
Fuente: Adaptado de: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, et al. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ.
2009;339:b2535. doi: 10.1136/bmj.b2535
136 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
LEYENDA
n = resultado de búsqueda original
n = resultado de búsqueda de actualización
IDENTIFICACIÓN
Artículos a texto
ELEGIBILIDAD
ANEXOS
completo evaluados en (n = 154) (n = 49)
cuanto a relevancia *Nota: Debido al alto número
(n = 213) (n = 82) obtenido, sólo se incluyeron
las revisiones sistemáticas
y los ensayos controlados
aleatorizados.
Artículos a texto
completo evaluados en
Artículos a texto
cuanto a calidad
completo excluidos
(n = 59 (n = 33)
(n = 3*) (n = 0)
INCLUSIÓN
Fuente: Adaptado de: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, et al. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ.
2009;339:b2535. doi: 10.1136/bmj.b2535
138 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Indicadores eliminados
(n = 0)
Paso 3
Indicadores añadidos
(n = 0)
Paso 6
Indicadores eliminados
(n = 0)
Paso 4
ANEXOS
Indicadores eliminados
(n = 3)
Indicadores publicados
(n = 12)
Paso 5
Fuente: Adaptado por el panel de expertos de: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, et al. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the
PRISMA statement. BMJ. 2009;339:b2535. doi: 10.1136/bmj.b2535
140
TIPO DE DISPOSITIVO DESCRIPCIÓN CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
1. Dispositivo de acceso DAV insertado en una Con valores extremos de pH, utilizar el DAVP con precaución.
vascular periférico (DAVP) vena periférica sin que la
Ver a continuación detalles específicos de tipos de
punta se extienda hacia la
vasculatura central (25). dispositivos DAVP.
1a) Dispositivo de acceso vascu- Dispositivo corto, Usar una vena periférica accesible en la extremidad superior durante el
lar periférico corto (DAVP) normalmente con alas, tiempo de duración de la terapia (25).
que permite acceder a las
Usar para terapias de corta duración (es decir, <7 días) (25).
venas periféricas del brazo
o del pie o a la vena yugular Tener en cuenta las características del líquido de infusión (irritante,
externa del cuello. vesicante, osmolaridad), además de la duración prevista de la terapia de
infusión y la disponibilidad de puntos de acceso vascular periférico (37).
Acceso Vascular — Segunda Edición
por distintos profesionales parenteral o líquidos de infusión con una osmolaridad mayor de 900
sanitarios (229). mOsm/L (37).
Elegir el catéter DAVP corto de menor calibre que se adapte a la terapia
prescrita y a las necesidades del paciente (37):
calibre 20–24 para la mayoría de terapias de infusión.
calibre 22–24 para poblaciones lactantes o pediátricas.
A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Mayor calibre (16–20) cuando se requiera una rápida reposición de
líquidos, como en el caso de los pacientes de trauma.
Cuando se administren medicamentos irritantes o vesicantes, considerar
el uso de calibres más pequeños, ya que el contenido que rebosa es
menor y, en consecuencia, hay menos daño en casos de infiltración o
extravasación.
dispositivos de acceso vascular
Usar para el acceso venoso el sitio con mayor probabilidad de durar toda
la terapia prescrita (37).
Para adultos: Venas del antebrazo, superficies dorsales y ventrales
de las extremidades superiores, incluyendo las venas metacarpianas,
cefálicas, basílicas y medianas. No usar venas de las extremidades
inferiores salvo que sea necesario por el riesgo de daño a los tejidos,
tromboflebitis y ulceración.
Para poblaciones pediátricas: Considerar las venas de la mano, el
antebrazo y la parte superior del brazo por debajo de la axila. Evitar
la zona antecubital, que tiene mayor tasa de fallos. En el caso de los
bebés y niños pequeños, también hay que tener en cuenta las venas
del cuero cabelludo y, si no caminan, las del pie.
Anexo F: Descripción general de los tipos de
TIPO DE DISPOSITIVO DESCRIPCIÓN CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
1b. Líneas medias y catéteres de Un DAV insertado en una vena periférica de la parte Utilizar una vena periférica accesible en la extremidad superior, por
permanencia prolongada superior del brazo, con la punta situada cerca o a nivel encima de la fosa antecubital (25). .
de la axila y distal al hombro (25).
Seleccionar sitios en la parte superior del brazo (de elección) o
la región de la fosa antecubital (opción secundaria), utilizando
las venas basílica, cefálica, cubital mediana y braquial, siendo de
preferencia, la vena basílica (37).
Para los neonatos y los pacientes pediátricos, se pueden
seleccionar otros sitios como las venas en la pierna con la punta
por debajo de la ingle y en el cuero cabelludo con la punta en el
cuello, por encima del tórax (37).
Usar cuando la duración de la terapia sea de menos de 4 semanas
(25).
Considerar la posibilidad de utilizar un catéter de línea media para
medicamentos y soluciones, como antimicrobianos, reposición de
líquidos y analgésicos, con características que sean bien toleradas
por las venas periféricas (37).
No usar catéteres de línea media para una terapia vesicante conti-
Imagen reimpresa de: Registered nua, nutrición parenteral o líquidos de infusión con una osmolari-
Nurses’ Association of Ontario dad mayor de 900 mOsm/L (37).
(RNAO). Assessment and device
selection for vascular access. Toronto
(ON): RNAO;2004.
2. Dispositivo de acceso Catéter insertado en una vena periférica o Utilizar un acceso central cuando (25):
vascular central (DAVC) central, con la punta situada en la vena cava
No se dispone de un acceso periférico adecuado.
superior o inferior (37). Los dispositivos de
acceso venoso central pueden ser insertados La osmolaridad de la solución continua y/o de la
por distintos profesionales sanitarios con la medicación es superior a 900 mOsm/L (p.ej., nutrición
adecuada certificación y formación. parenteral).
Es preciso usar infusión vesicante continua (es decir,
necesaria durante más de 60 minutos).
Considerar la posibilidad de un DAVC implantado o
w w w. R N A O . c a
minutos, o la infusión intermitente en curso (es decir,
infusión de medicación irritante varias veces al día, durante
varios días) (25).
Acceso Vascular — Segunda Edición
141
ANEXOS
ANEXOS
142
TIPO DE DISPOSITIVO DESCRIPCIÓN CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
2a. Catéter central de inserción Catéter que se inserta a través de las venas de la Se debe confirmar la ubicación anatómica de la punta del catéter
periférica (PICC) extremidad superior o del cuello en adultos y niños. antes del uso inicial, y según sea necesario para la evaluación de la
En el caso de los lactantes, puede insertarse a través disfunción del DAV (37).
de las venas del cuero cabelludo o de una extremidad
Está indicado el uso de un PICC cuando el paciente requiera terapia
inferior. La punta del catéter está situada en la vena
con antibiótico a largo plazo, quimioterapia u otra medicación si es
cava superior o inferior, preferentemente en su unión
que presenta acceso venoso difícil.
con la aurícula derecha, independientemente del sitio
de inserción (37). Los dispositivos PICC pueden ser
insertados por distintos profesionales sanitarios con la
adecuada certificación y formación.
Acceso Vascular — Segunda Edición
A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
(ON): RNAO;2004.
2b. Catéter venoso central Tunelizado: Dispositivos permanentes o temporales Pueden tener o no tener manguito. El manguito es una cobertura
(CVC) caracterizados por la creación de un túnel subcutáneo con base de silicona y un reborde que proporciona sujeción al tejido
entre la inserción del catéter en la piel y el sitio de subcutáneo y evita que el catéter se mueva. El manguito también
punción en la vena. Los catéteres tunelizados siempre puede ofrecer protección frente a infecciones (229).
terminan en venas centrales.
Se debe confirmar la ubicación anatómica de la punta del catéter
No tunelizado: A menudo se denominan catéter antes del uso inicial, y según sea necesario para la evaluación de la
venoso central (CVC) «de corta duración», y suelen disfunción del DAV (37).
insertarse para duraciones de 7 a 14 días. Suelen Un catéter de diálisis permanente es un ejemplo de catéter tune-
tener entre 15 y 25 cm. de longitud y se colocan
lizado.
mediante punción directa (a menudo con ecografía) y
canalización de las venas yugular interna, subclavia o
femoral (229).
Image reprinted from: Registered
Nurses’ Association of Ontario
(RNAO). Assessment and device
selection for vascular access. Toronto
(ON): RNAO;2004.
TIPO DE DISPOSITIVO DESCRIPCIÓN CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
2c. Dispositivo de acceso vas- Catéteres permanentes que se caracterizan por tener Requiere un procedimiento quirúrgico menor para ponerlo y para
cular implantado (puede un reservorio subcutáneo con una membrana que quitarlo.
denominarse reservorio o actúa como receptáculo para la infusión. El reservorio
Se debe confirmar la ubicación anatómica de la punta del catéter
«puerto») se conecta a una vena central del tórax con un catéter
antes del uso inicial, y según sea necesario para valorar si hay cual-
(229).
quier disfunción del DAV (37).
Considerar un puerto de acceso vascular implantado para los
pacientes que se prevé que requieran una terapia de infusión
intermitente a largo plazo (por ejemplo, terapia antineoplásica
o quimioterapia). Cuando se utilizan de forma intermitente, los
puertos tienen una menor incidencia de bacteriemia relacionada
con el catéter, pero el acceso continuo a los puertos presenta tasas
de infección similares a las de otros DAVC de larga duración (37).
3. Catéter arterial periférico Dispositivo que puede insertarse de forma periférica Colocar un catéter arterial periférico para su uso a corto plazo para
o central, y que puede emplearse para monitorizar la la monitorización hemodinámica, la obtención de muestras de
presión arterial y el estado hemodinámico de personas sangre y el análisis de gasometría en pacientes críticos (37).
en entornos de cuidados intensivos (225).
No administrar terapia de infusión en arterias periféricas a través de
catéteres arteriales periféricos (37).
Usar una solución con heparina (p.ej., 1 unidad por ml de cloruro
sódico al 0,9%) o cloruro sódico al 0,9% sin conservantes como flujo
continuo para mantener la permeabilidad de los catéteres arteriales
utilizados para la monitorización hemodinámica. La decisión de uti-
lizar cloruro sódico al 0,9% sin conservantes en lugar de la infusión
de heparina debe basarse en el riesgo clínico de oclusión del caté-
w w w. R N A O . c a
Acceso Vascular — Segunda Edición
143
ANEXOS
Acceso Vascular — Segunda Edición
Se pueden encontrar más referencias y descriptores en la publicación asociada, a la que se puede acceder aquí:
https://www.ips.uk.net/vessel-health-and-preservation-framework-2020.
ANEXOS
144 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
INTRODUCCIÓN
Esta revisión del Marco de trabajo UK VHP se basa en guías y
evidencia publicada (Moureau et al, 2012, Hallam et al, 2016).
Los estudios de evaluación del Marco de trabajo original [VHP
Framework] hasta la fecha han incluido la adopción del Marco
VHP (Burnett et al, 2018) y un estudio piloto a pequeña escala
PRESERVACIÓN DE LA SALUD DE LOS VASOS 2020 - UK
que trata el impacto de usar este marco en la inserción y el
manejo de DAV (Weston et al, 2017).
w w w. R N A O . c a
[Internet]. J Infect Prev. 2020. doi:10.1177/1757177420976806 Available from: https://www.ips.uk.net/vessel-health-and-preservation-framework-2020.
Fuente: Reimpreso de: Hallam C, Denton A, Weston V, et al. UK vessel health and preservation (VHP) framework: a commentary on the updated VHP 2020
Acceso Vascular — Segunda Edición
145
ANEXOS
Acceso Vascular — Segunda Edición
nafcilina sódica
isetionato de pentamidina
clorhidrato de vancomicina
Vasopresores/vasoactivos:
clorhidrato de dobutamina
clorhidrato de dopamina
clorhidrato de epinefrina
bitartrato de norepinefrina
fenilefrina
inyección de vasopresina
Fluidos/electrolitos:
cloruro de calcio
gluconato de calcio
dextrosa ≥ 10%
nutrición parenteral > 900 mOsm/L
ANEXOS
potasio ≥ 60 mEq/L
bicarbonato de sodio
cloruro de sodio ≥ 3%
Otros:
amiodarona
monocloruro de arginina
medios de contraste no iónicos
manitol ≥ 20%
pentobarbital sódico
inyección de fenitoína sódica
clorhidrato de prometazina
146 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Pueden verse otros ejemplos disponibles en la biblioteca de educación de pacientes de Hamilton Health Sciences:
https://www.hamiltonhealthsciences.ca/patient-education-library/
Figura 12: Guía didáctica para el alta con PICC del Hospital Infantil McMaster
ANEXOS
Cuando llegue a casa:
El PICC necesitará unos cuidados de rutina, como cambios de apósito semanales y lavados
rutinarios. Una enfermera domiciliaria le verá en su casa o en una clínica cercana. La enfermera
le dará la medicación, cambiará el apósito, se ocupará de la atención necesaria para el PICC y
le enseñará a cuidar el PICC en casa.
La Red de integración sanitaria local (LHIN) organizará las citas de la enfermera de atención
domiciliaria y le suministrará los materiales en su domicilio. Es importante mantener dichos
suministros en un lugar seguro, limpio y seco.
Apósito:
El punto de salida del PICC debe estar siempre cubierto con un apósito. Es importante mante-
ner esta área libre de gérmenes. Mantener el apósito cerrado y seco reduce la posibilidad de
que los gérmenes entren en el cuerpo y causen una infección.
Aseo:
Para ayudar a prevenir infecciones, debe ducharse/bañarse todos los días. Mantenga el apósito
seco mientras se ducha/baña envolviendo el PICC en un envoltorio de plástico. Después de
bañarse, póngase ropa limpia todos los días para que el PICC se mantenga limpio.
Fuente: Reimpreso de: Hamilton Health Sciences—Patient Education. Going home with a PICC line (pediatrics). Unpublished document. Hamilton (ON):
Hamilton Health Sciences; 2020. Reimpresión autorizada.
148 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Figura 13: Escala de calificación del acceso vascular periférico guiado por ecografía
Preparación de materiales
1 2 3 4 5
Ergonomía
1 2 3 4 5
Elección del transductor y su Selección u orientación del Selección u orientación del Selección y orientación
orientación. Optimización de transductor incorrecta. Sin transductor incompatible. del transductor correctas.
imagen: preajuste, aumento, optimización de imagen. Optimización incompleta Optimización de imagen
profundidad y enfoque. de la imagen. realizada de forma
sistemática.
ANEXOS
Identificación de vasos
1 2 3 4 5
sanguíneos
Anatomía
1 2 3 4 5
Higiene
1 2 3 4 5
Realización del procedimiento No se respeta la higiene. Se siguen las pautas Se siguen las pautas de
según las pautas actuales de parcialmente. higiene.
higiene y procedimientos
intravasculares.
Coordinación de la aguja
1 2 3 4 5
Control de la posición de la Falta de control para llevar Inseguridad para llevar Pleno control de la aguja,
punta de la aguja y capacidad la punta de la aguja. Se la punta de la aguja. avanza perfectamente.
de llevar la punta de la aguja pierde el vaso objetivo. Colocación de la aguja Colocación de la aguja en
a través del tejido y dentro del en el vaso considerado vaso objetivo.
vaso objetivo. objetivo.
Fuente: Primdahl SC, Weile J, Clemmesen L, et al. Validation of the Peripheral Ultrasound-guided Vascular Access rating scale. Medicine (Baltimore).
2018;97(2):e9576.
ANEXOS
150 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Este ejemplo debe utilizarse únicamente con fines de información general y no como único recurso para enseñar a los
profesionales sanitarios la técnica ecoguiada para la inserción de DAV. Para más detalles sobre la técnica ecoguiada,
véase el parámetro de práctica para ecografía para guiar los procedimientos de acceso vascular del Instituto
Americano de Ultrasonidos en Medicina (American Institute of Ultrasound in Medicine - Practice Parameter for the
Use of Ultrasound to Guide Vascular Access Procedures) (258).
Figura 14: Planos de visualización por ultrasonido del American Institute of Ultrasound in Medicine
ANEXOS
Fuente: Reimpreso de: American Institute of Ultrasound in Medicine (AIUM). Practice parameter for the use of ultrasound to guide vascular access
procedures. J Ultrasound Med. 2019;38(3):E4-E18. doi: 10.1002/jum.14954 Reimpresión autorizada.
Figura 15: Protocolo de valoración de DAVP (método TLC+, por sus siglas en inglés
ANEXOS
Fuente: Reimpreso de: The Hospital for Sick Children. IV Care TLC+. Unpublished document. Toronto (ON): The Hospital for Sick Children; [date
unknown]. Reimpresión autorizada.
152 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Tabla 20: Lista de guías que incluyen un protocolo multicomponente de cuidados para DAVC
ORGANIZACIÓN REFERENCIA
American Society Schiffer CA, Mangu PB, Wade JC, et al. Central venous 5
of Clinical catheter care for the patient with cancer: American Society
Oncology of Clinical Oncology clinical practice guideline. 2013. J Clin
Oncol. 31(10):1357-70.
ANEXOS
Association Pappin Communications; 2019.
Infusion Nurses Gorski LA, Hadaway L, Hagle ME, et al. Infusion therapy 4
Society standards of practice. Norwood (MA): Infusion Nurses
Society; 2016.
VARIABLE
PREDICTORA PUNTUACIONES
Fuente: Riker MW, Kennedy C, Winfrey BS, et al. Validation and refinement of the Difficult Intravenous Access Score: a clinical prediction rule for identifying
children with difficult intravenous access. Acad Emerg Med. 2011;18(11):1129-34.
154 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
PUNTUACIÓN RIESGO
FACTOR DE RIESGO DEFINICIÓN AÑADIDO
Nota: la escala A-DIVA se representa como un sistema de puntuación añadido para calcular la
predicción de riesgo de un paciente individual; las puntuaciones de los factores de riesgo existentes se
suman para dar una estimación aproximada de un acceso venoso difícil. Las puntuaciones se añaden
tras responder a una pregunta con un «sí».
Fuente: van Loon FHJ, Puijn LAPM, Houterman S, et al. Development of the A-DIVA Scale: a clinical predictive scale to identify difficult intravenous access
in adult patients based on clinical observations. Medicine (Baltimore). 2016;95(16):e3428-e.
ANEXOS
INTERVENCIONES
EDAD FARMACOLÓGICAS INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS
Presencia/regazo parental.
Distracción:
juguetes
arrullar/hablar al bebé.
música
juguetes
burbujas
cantar/hablar al niño
leer un cuento.
Espray de frío (>3 años únicamente).
156 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
INTERVENCIONES
EDAD FARMACOLÓGICAS INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS
juguetes
libros
videojuegos
dibujo
Espray de frío.
ANEXOS
música,
videojuegos
dibujo.
Espray de frío.
158 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Las organizaciones de servicios sanitarios pueden plantearse implantar equipos especializados o especialistas individuales en acceso vascular para promover la correcta inserción y el correcto manejo de los DAV.
Recomendación 2.1
Si No
Continuar con el procedimiento y evaluar rutinariamente a la persona según cambia su estado de salud
ANEXOS
(sin limitarse a): tipo de procedimiento; elección y
Extracción de sangre momento de la intervención farmacológica; Inserción DAV
preferencia de la persona; fobia o ansiedad ante las
agujas; y edad/fase de desarrollo.
Recomendación 1.1
Ofrecer educación sanitaria integral
a las personas y sus familias/cuidadores
La herramienta Leading Change Toolkit™ incluye dos marcos de trabajo: el Marco de Acción del Movimiento Social
[Social Movement Action (SMA) Framework] (266) y el Marco del Conocimiento a la Acción [Knowledge-to-Action
(KTA) Framework] (267), dirigidas a los agentes de cambio y los equipos de cambio que lideran la implantación
y procuran la sostenibilidad de las GBP. Ambos marcos de trabajo subrayan el concepto de implantación y sus
componentes interrelacionados. Así, tanto uno como otro pueden emplearse para guiar cualquier iniciativa de
cambio, incluida la aplicación de las GBP. El uso de ambos marcos sirve para mejorar y acelerar el cambio (224).
El Marco de Acción del Movimiento Social incluye elementos de movimientos sociales en un contexto de adopción
del conocimiento y sostenibilidadG que ha demostrado tener un fuerte impacto y efectos a largo plazo. A partir
de los resultados de un análisis conceptual, el marco incluye 16 elementos clasificados como condiciones previas
(es decir, lo que debe existir antes de que se produzca el movimiento social), características clave (esto es, lo que
debe estar presente para que se produzca el movimiento social) y resultados (es decir, lo que puede ocurrir como
consecuencia de la aparición del movimiento social) (224, 268). Las tres categorías y elementos del Marco de Acción
del Movimiento Social se recogen en la Figura 17.
ANEXOS
160 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
El Marco del Conocimiento a la Acción es un enfoque cíclico planificado ante el cambio que integra dos componentes
ANEXOS
que están relacionados: la creación del conocimiento y el ciclo de acción. El proceso de creación de conocimiento es
lo que los investigadores y los desarrolladores de guías utilizan para identificar los resultados de la evidencia crítica
para crear un producto de conocimiento, como una GBP de RNAO. El ciclo de acción comprende siete fases en las
que el conocimiento creado se aplica, se evalúa y se mantiene en el tiempo (267). Muchas de las fases del ciclo de
acción pueden ocurrir o deben ser consideradas simultáneamente. El Marco del Conocimiento a la Acción se describe
en la Figura 18 (269).
Implantar y mantener las GBP para lograr cambios exitosos en la práctica y resultados de salud positivos para
ANEXOS
pacientes/personas y familias, profesionales, organizaciones y sistemas es una tarea compleja. La herramienta para
el cambio Leading Change Toolkit™ es un recurso de implantación fundamental para guiar este proceso. Se puede
descargar en https://www.rnao.ca/leading-change-toolkit.
162 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Apoyos
6 de Mayo de 2021
Dr. Doris Grinspun, RN, MSN, PhD, LLD (hon), Dr (hc), FAAN, O.ONT.
Chief Executive Officer
Registered Nurse´s Association of Ontario (RNAO)
La Asociación Canadiense de Acceso Vascular (Canadian Vascular Access Association - CVAA) se complace en
apoyar la Guía de buenas prácticas de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (Registered Nurses’
Association of Ontario - RNAO) Acceso vascular, Segunda edición. La CVAA felicita a la RNAO por el desarrollo de
este importantísimo trabajo. El objeto de esta GBP es ofrecer a las enfermeras (enfermeras enfermeras de práctica
avanzada, enfermeras generalistas y estudiantes de enfermería) y a otros miembros del equipo interprofesional
recursos y recomendaciones basadas en la evidencia para la inserción, la valoración y el mantenimiento de dispositivos
de acceso vascular (DAV) en poblaciones infantiles (0-1 año), pediátricas (1-18 años) y de adultos (a partir de 18 años).
La CVAA es el recurso nacional para los especialistas en acceso vascular y terapia de infusión. Abogamos por una
atención segura y de calidad en todo el proceso de atención sanitaria, aportando liderazgo y capacitando/implicando a
sus miembros y a la comunidad sanitaria en general para promover la educación, las asociaciones, el conocimiento y la
investigación en materia de acceso vascular y terapia de infusión para obtener resultados óptimos para los pacientes.
La CVAA confía en que la guía de RNAO Acceso vascular, Segunda edición permitirá a las enfermeras y al equipo
interprofesional ofrecer una atención colaborativa, basada en la evidencia y centrada en la persona a todos aquellos
portadores de DAV. La colaboración dentro del equipo interprofesional, con la persona a quien se ofrece la atención y
con su familia es por tanto fundamental para lograr mejores resultados en salud.
En nombre de nuestro Consejo de Dirección, quiero extender nuestras felicitaciones a RNAO por este excelente trabajo.
Un saludo,
A P OYO S
1 de junio de 2021
Este documento de referencia ofrece una revisión exhaustiva de la evidencia existente y de las guías nacionales e
internacionales. Constituirá un gran recurso para los profesionales sanitarios que intervienen en el acceso vascular para
orientar la política local y los programas de educación. Es maravilloso ver que se identifica a los pacientes como socios y
expertos en la valoración y la toma de decisiones relativas a su DAV. La IPS [Sociedad para la Prevención de Infecciones]
se complace en respaldar las guías de buenas prácticas de acceso vascular de la RNAO y en dar permiso para que se
incluya en estas guías el Marco de preservación de la salud de los vasos sanguíneos del Reino Unido.
A P OYO S
164 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Acceso Vascular — Segunda Edición
Notas
N OTA S
Notas
N OTA S
166 A S O C I A C I Ó N P R O F E S I O N A L D E E N F E R M E R A S D E O N TA R I O
Guía de Buenas Prácticas