Reglamento Interno 1ob A 4om2023 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

REGLAMENTO INTERNO

Colegio Esperanza
de Quilpué

2023
ÍNDICE Página

CAPÍTULO I: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ………………………………………………………………..4

CAPÍTULO II: REGULACIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO


GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO ……………………………………………………………………………………… 6

CAPÍTULO III: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN ………………………………………………………………………. 10

CAPÍTULO IV: REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ………………………………………………………... 25

CAPÍTULO V: RESPONSABILIDADES DE PADRES Y APODERADOS ……………………………………………. 81

CAPÍTULO VI: INSTANCIAS Y ESPACIOS EDUCATIVOS …………………………………………………………… 84

CAPÍTULO VII: ESTAMENTOS DE APOYO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA ………………………………………86

CAPITULO VIII: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR ……………………………………………………… 88

2
El presente Reglamento Interno es un instrumento con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, necesarias para regular las relaciones de
los miembros de la comunidad educativa, con lineamientos acorde al Proyecto Educativo Institucional. Para facilitar la comprensión de lectura y la
fluidez de lo expresado, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “los alumnos” y otros que refieren a hombres y
mujeres.

3
CAPÍTULO I
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 1. PROYECTO EDUCATIVO


VISIÓN
El Colegio Esperanza, instancia educativa que nació y se proyecta en el tiempo como una faceta de la misión de la Iglesia Presbiteriana de Quilpué,
aspira a formar personas con una sólida base académica, cultural y valórica cristiana, capaces de reconocer y utilizar los dones que Dios les ha dado,
para ponerlos al servicio de nuestra sociedad.

MISIÓN
El Colegio Esperanza, focalizado en acoger niños y jóvenes que aspiran a tener acceso a la educación superior, se define a sí mismo como una
comunidad educativa cuyo propósito es crear las condiciones necesarias que aseguren una base académica sólida de continuidad escolar y que
permita formar alumnos integrales, con énfasis en el desarrollo valórico cristiano, socioemocional y cultural, para integrarse a la comunidad de manera
adecuada y ser un aporte para su progreso.

MODALIDAD Y CARACTERÍSTICAS CENTRALES


El Colegio Esperanza particular subvencionado de Quilpué, de modalidad científico-humanista, con alumnos de Educación Parvularia a Enseñanza
Media, trabaja en la formación de personas autónomas, cuyo desarrollo intelectual, cultural y valórico les permita seguir su proceso de aprendizaje
en la educación superior de manera adecuada. De esta manera serán capaces de insertarse en una sociedad cambiante, superando las dificultades
que su medio les plantea y aportar efectivamente al desarrollo de la comunidad.
Es por esto, que apuntamos a un proyecto educativo integral, que otorga a niños y jóvenes una sólida formación académica a través de la aplicación
de estrategias pertinentes al desarrollo de capacidades y habilidades a cargo de un equipo de profesionales idóneos. Además, como colegio
confesional, se generan y sistematizan las instancias para la entrega de valores cristianos que permitan encaminar a nuestros alumnos y alumnas, a
la concreción de un proyecto de vida acorde con los principios entregados, a mantener un ambiente de buena convivencia y a realizar acciones que
generen una proyección positiva del establecimiento a la comunidad.

SELLOS DEL PEI


Hay tres aspectos que se desprenden de nuestro PEI y que se resumen en los siguientes sellos:

1. Formación valórico cristiana para el desarrollo integral de los alumnos.


2. Base académica sólida para el ingreso a la educación superior.
3. Desarrollo de habilidades socioemocionales que favorecen el crecimiento personal y el clima propicio para el aprendizaje, siendo un
aporte a la comunidad educativa y a la sociedad.

PERFIL VALÓRICO DEL ALUMNO


De acuerdo a la visión valórica Cristiana del Colegio Esperanza, es nuestro deber “privilegiar la orientación espiritual, la relación personal con Dios
como una fuente de inspiración y fortaleza, para que el alumno pueda desarrollarse dentro de la sociedad en forma equilibrada y fructífera”.
El alumno será capaz de expresar mediante acciones y actividades, grados de creciente autonomía personal, en torno a valores discernibles, como
el respeto a los demás y a sí mismo, responsabilidad, espíritu de superación, voluntad y capacidad para resolver problemas. Nuestro colegio centra
su atención en el desarrollo de los siguientes valores:
Respeto
Considerar en todo ámbito a sus pares, profesores, apoderados, asistentes de la educación y su entorno. Dicho valor es fundamental para lograr una
buena convivencia, por lo que debe ser recíproco.
Responsabilidad
Aceptar y cumplir las normas y deberes escolares en función de la superación que se evidencia en la búsqueda constante de la excelencia académica.
Tolerancia
Actitud que evidencia el respeto a las ideas, opiniones, creencias y comportamientos de los demás, aún cuando difieran o sean contrarias a las
nuestras.
Empatía
Capacidad de comprender los sentimientos, emociones y el actuar de otros, poniéndose en el lugar de ellos, escuchando y brindando apoyo cuando
lo requieran.
Solidaridad
Demostrar sensibilidad frente a las necesidades de los demás, mediante iniciativas individuales o de grupo que busquen favorecer el bien común,
logrando un compromiso serio y efectivo con quien lo requiera.
Mayordomía
Administrar las capacidades y dones de manera eficiente para ponerlos al servicio de los demás.
Autonomía
Capacidad de tomar decisiones propias, independiente de influencias externas.

4
PERFIL DEL PROFESOR
Debido a la importante labor formativa que los profesores realizan en el Colegio Esperanza, es deseable que ellos posean los siguientes
aspectos:
Adhesión y compromiso al Proyecto Educativo. Liderazgo
Dominio de la disciplina y actualización permanente. Proactividad.
Responsabilidad
Trabajo Colaborativo.
Capacidad de adaptación.

ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS RECTORES Y ORIENTADORES DEL REGLAMENTO INTERNO DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA
Esta institución escolar reconoce la subordinación al marco legal vigente en el país que actúa señalando las directrices generales a regir,
basándose en:
1. La Constitución Política de la República de Chile.
2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
3. Convención sobre los Derechos de Niño.
4. Ley General de Educación Nº 20.370 de 2009.
5. Decreto Nº67/2018 sobre evaluación.
6. Marco legal que fija los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. Decretos Supremos de
educación Nº 254 de 2009 y Nº 256 de 2009.
7. Decreto General de Organización Funcionamiento de los Centros de Alumnos Nº 524/1990, reformulado el 2006.
8. Decreto Nº 565/90. Normativa que rige a los Centros de Padres y Apoderados.
9. Decreto Nº 732/97. Normativa para solicitar Personalidad Jurídica de CCPP y AA según ley 19418.
10. Ley N°20.536 sobre Violencia Escolar de 2011.
11. Ley Responsabilidad Penal Adolescente Nº 20.084 (SENAME, 2007).
12. Resolución Exenta N° 51 de 2001. Plan Integral de Seguridad Escolar PISE
13. Decreto Supremo Nº 313 - Ley Nº 16.744 del 1973. Seguros Escolares.
14. Ley 19.979 de 2004 Consejos Escolares.
15. Ley de Delitos Informáticos Nº 19.223 de 1993.
16. Ley de drogas Nº 20.000 de 2005.
17. Ley de Acoso Sexual Nº 20.005 de 2005.
18. Reglamento Interno.
19. Ley Nº 20.845 de Inclusión Escolar.

ARTÍCULO 3. APROBACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO

El Consejo Escolar es consultado e informado sobre la elaboración y modificación de este Reglamento Interno, el cual será revisado, actualizado y
aprobado una vez al año con participación de todos los estamentos del colegio, siendo publicado en el sitio web del colegio www.colegioesperanza.cl,
en la página del MINEDUC www.comunidadescolar.cl, y se encontrará en copia impresa disponible en oficina de Recepción del colegio. Las
actualizaciones que se deban realizar durante el año, serán difundidas a través de Consejo Escolar, reuniones de apoderados, Consejos de
profesores y las páginas web ya mencionadas.

5
CAPÍTULO II
REGULACIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL
ESTABLECIMIENTO

ARTÍCULO 1. ANTECEDENTES GENERALES

El Colegio Esperanza es un colegio Subvencionado Particular (N°378), modalidad Científico-humanista, que imparte los niveles de enseñanza de
Educación Parvularia, Enseñanza Básica y Enseñanza Media. A partir del año 2014, el colegio se encuentra adscrito a la Ley de Subvención Escolar
Preferencial (SEP), a través de la cual recibe una subvención del Estado para la implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo, con el fin
de mejorar la calidad y equidad de la educación de los estudiantes. Además, a partir del año 2019, el colegio implementa el Programa de Integración
Escolar (PIE), con el fin de apoyar a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), de carácter transitorio o permanente. Este año,
este programa se desarrolla de 1er año básico a 1er año medio. Desde el año 2021, el colegio es gratuito, por lo que no se cancelan mensualidades.
El Régimen de jornada escolar de los cursos de Educación Parvularia hasta 2° básico son sin Jornada Escolar Completa. Desde 3° básico a 4°
medio los cursos tienen Jornada Escolar Completa (JEC). Los horarios de clases son los siguientes:

NIVELES SIN JORNADA ESCOLAR COMPLETA (SIN JEC)

Nivel Hora inicio Recreos Hora término


Pre-kínder 08:00 09:15 – 09:30 11:00 – 11:15 12:30
Kínder 08:00 09:30 – 09:45 11:15 – 11:30 12:30
1º y 2º básico 08:00 09:30 – 09:45 11:15-11:30 13:00-13:05 13:50

NIVELES CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA (CON JEC)

Nivel Hora inicio Recreos jornada mañana Colación Recreos jornada Hora término
Tarde
3º a 8º básico 08:00 09:30-09:45 11:15-11:30 13:00-13:45 15:15-15:30 16:00
1º a 4º medio* 08:00 10:15-10:30 12:00-12:15 13:45-14:30 16:00-16:15 17:00
*El horario de salida de estos cursos puede variar, siendo las 17:00 hrs. la jornada más extensa.

El colegio elabora un cronograma cada trimestre y organiza sus actividades de acuerdo al calendario escolar entregado por el Ministerio de Educación.
Asimismo, la suspensión de clases solo se realiza en casos establecidos por el MINEDUC. Durante 2023, las clases se realizarán de manera
presencial, así como todas las demás actividades del colegio.

ARTÍCULO 2. DERECHOS Y DEBERES DEL SOSTENEDOR.


La Ley General de Educación Art. 10, establece que los sostenedores de establecimientos educacionales tendrán derecho a:
Establecer y ejercer un proyecto educativo, con la participación de la comunidad educativa y de acuerdo a la autonomía que le
garantice esta ley.
Establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a solicitar, cuando corresponda, financiamiento del Estado de
conformidad a la legislación vigente.

Son deberes de los sostenedores:


Cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del establecimiento educacional que representan; Garantizar
la continuidad del servicio educacional durante el año escolar;
Rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos y cuando reciban financiamiento estatal; Rendir cuenta
pública del uso de los recursos y del estado financiero de sus establecimientos a la Superintendencia; Además, están obligados
a entregar a los padres y apoderados la información que determine la ley;
A someter a sus establecimientos a los procesos de aseguramiento de calidad en conformidad a la ley.

Acorde a lo mencionado, el sostenedor del Colegio Esperanza dispone de las condiciones adecuadas para favorecer el proceso de aprendizaje de
los estudiantes, brindando una infraestructura, material educativo, seguridad escolar, recurso humano docente y asistente, necesarios para la labor
docente y administrativa. Además, mantiene una comunicación fluida con la Dirección del colegio con el fin de facilitar el desarrollo de la gestión
pedagógica y el uso de los recursos.

6
ARTÍCULO 3. ORGANIGRAMA
La estructura organizacional del Colegio Esperanza se detalla en el siguiente organigrama:

Corporación Educacional
Presbiteriana Organigrama Colegio Esperanza de Quilpué

Administración Central

Directora

Secretaria
Subdirectora Dirección

Directora - Subdirectora - Jefa de UTP


básica - Jefa de UTP media - Insp. General - EQUIPO DIRECTIVO
Enc. de Convivencia - Orientadora

Jefe de
Consejo Escolar
Administración Coordinador PME

Asistente SEP Dirección - CAA - CGPA - Cord. PIE


Contador Asist. Contabilidad
Cons. Espiritual - Docentes - Asistentes

Estafeta

Jefa de UTP Jefa de UTP


Insp. General Básica Media Orientadora Enc. Convivencia Cons. Espiritual

Recepcionista Coordinadora PIE Psicólogos


Asist. Inspectoría

Ed. Diferencial
Asis. Aseo y Mant.
Psicólogos
Encargados Coordinadora
Computación CRA
Enc. Fotocopia
Terapeuta Oc.

Encargada CRA
Portero Coordinadores de
Fonoaudióloga
Departamento

Asit. Primeros aux

Dep. Ed. Dep. 1° Dep- Dep. Dep. Dep. Dep. Dep. Dep.
Parvularia Ciclo Lenguaje Matemática Inglés Artes Historia Ciencias Religión
TENS

Pers. Seguridad
Asist. Aula

Monitoras Casino

ARTÍCULO 4. DEL PERSONAL DEL COLEGIO


Para el buen funcionamiento del colegio, se cuenta con el personal necesario con funciones de acuerdo al trabajo académico, administrativo, de
aseo y mantención de las instalaciones, según corresponda:

El Equipo Directivo se compone por la Directora, Inspector General, Jefe de UTP, Encargado/a de Convivencia y Orientador/a.

El/La Director(a) es la profesional encargada de difundir, coordinar, supervisar, evaluar y velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo.

El/La Inspector(a) General es el profesional encargado de velar por el cumplimiento del Reglamento Interno de la institución y de las normas
que aseguran un ambiente de disciplina, respeto y sana convivencia, además de coordinar la mantención y aseo del establecimiento,
contribuyendo a un ambiente adecuado para el aprendizaje.

El/La Jefe de UTP, es la profesional encargado de coordinar, organizar, supervisar y evaluar el trabajo docente y de velar por el desarrollo de las
actividades curriculares y extracurriculares del establecimiento.

El/La Encargado(a) de Convivencia es el profesional responsable de elaborar, monitorear y evaluar el Plan y Reglamento de Convivencia
Escolar, además de mediar en situaciones de conflicto entre los distintos integrantes de la comunidad educativa.

El/(La Orientador(a) es la profesional responsable de planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de Orientación Vocacional,
además de apoyar a los estudiantes en el aspecto valórico y emocional.

El personal de Administración, se encarga de gestionar los recursos de manera ordenada y eficiente para la gestión educativa y administrativa
del establecimiento.

Los Coordinadores de Departamento son los docentes encargados de coordinar y guiar el trabajo de los docentes de su área. En el caso de la
Coordinadora de Ed. Parvularia, su función es coordinar y guiar el trabajo del ciclo y también velar por el cumplimiento del Reglamento Interno.

Los Psicólogos son los profesionales encargados de apoyar el proceso integral de los estudiantes, contribuyendo a la implementación de las
acciones del Plan de Convivencia Escolar.
7
Los Docentes son los profesionales responsables de impartir conocimientos teórico-prácticos, planificando, ejecutando y evaluando el proceso de
aprendizaje de los alumnos. También son los responsables de favorecer la formación integral de los estudiantes, a través del desarrollo de
actividades complementarias y el apoyo en los aspectos disciplinarios, valóricos y psicosociales de los estudiantes.

El Equipo PIE tiene como propósito favorecer el logro de los objetivos de aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que
presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya sean de carácter permanente o transitorio. Los profesionales que trabajan en este equipo
son los Educadores Diferencial, Terapeuta Ocupacional, Fonoaudióloga y Psicólogo.

Los Asistentes de la Educación, son las personas encargadas de realizar funciones necesarias que facilitan la labor docente, además de colaborar
para un buen clima de convivencia y contribuir al cumplimiento del Proyecto Educativo. Entre los asistentes se encuentran los paradocentes,
encargada de CRA, asistente coordinación CRA, asistente de apoyo CRA y PME, secretarias, encargados de computación, encargada de fotocopia,
porteros, cuidadores, nocheros, TENS (Técnico en enfermería nivel superior).

Los Auxiliares y personal de mantención son las personas responsables del cuidado, mantención y limpieza de los bienes, instalaciones e
infraestructura del establecimiento, junto a otras tareas de servicios menores que ayudan a mantener un ambiente adecuado para el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

ARTÍCULO 5. MEDIDAS DISCIPLINARIAS PARA PERSONAL DEL COLEGIO


Todos los integrantes de la comunidad escolar son responsables de la buena convivencia escolar. En este aspecto, también existen medidas
disciplinarias para el personal del colegio, en caso de que alguien infrinja la normativa establecida en el Reglamento Interno. En caso de faltas no
contempladas en este reglamento y que atenten contra los derechos y dignidad de algún miembro de la comunidad, se procederá según la normativa
legal vigente. Cualquier falta que atente contra la buena Convivencia Escolar, será derivada al departamento de Convivencia y/o Inspectoría, para
que la situación de conflicto pueda ser resuelta entre las partes involucradas.
Además, cada falta, independiente de la gravedad, quedará registrada en hoja de vida de cada funcionario.

FALTAS LEVES MEDIDA DISCIPLINARIA


Incumplir con aspectos técnico administrativos en libro de clases u otros instrumentos Amonestación verbal y escrita.
oficiales.
Realizar actividades de índole privado en horario de trabajo.
Incumplir con plazos para entrega de documentos técnico pedagógicos y/o administrativos.

FALTAS GRAVES MEDIDA DISCIPLINARIA


Salir del establecimiento antes de la hora correspondiente sin autorización. Amonestación escrita y entrevista con
Inspector General.
Llegar atrasado/a, en reiteradas ocasiones, al inicio de la jornada laboral y/o a sus funciones.

Salir del establecimiento sin marcar tarjeta.


Mal uso o pérdida de material del colegio.
Protagonizar situaciones de conflicto con algún funcionario.

FALTAS GRAVÍSIMAS MEDIDA DISCIPLINARIA


Negarse a realizar funciones que le corresponden. Entrevista con Dirección y/o algún
Marcar la tarjeta de horario de algún compañero de trabajo. integrante de la Entidad
Ausentarse al trabajo sin permiso. Sostenedora.
Protagonizar situaciones de violencia física y/o psicológica.

ARTÍCULO 6. SOBRE EL PROCESO DE ADMISIÓN


Para alumnos nuevos:
El colegio Esperanza se rige por el Sistema de Admisión Escolar (SAE), implementado por el MINEDUC desde Pre- kínder a 4°año de
Enseñanza Media. Para llevar a efecto este proceso, existen las siguientes etapas:
Etapa1. Postulación:
Los apoderados de los alumnos nuevos deben realizar el proceso de postulación en el portal www.sistemadeadmisionescolar.cl , en el cual
encontrarán todos los pasos y fechas requeridos.
Etapa 2. Admisión:
El MINEDUC utiliza un mecanismo especial para completar las vacantes, considerando los resultados de orden aleatorio, los criterios de
prioridad de los postulantes y las preferencias declaradas por las familias.
Etapa 3. Resultados:
Los apoderados deben ingresar a la plataforma ya mencionada para ver sus resultados, y aceptar o rechazar el establecimiento en el que
fue admitido el estudiante. Luego, existe un período de postulación complementaria para los apoderados que hayan rechazado la asignación
del establecimiento. Finalmente, el MINEDUC entrega los resultados de este período, a través de la página
8
www.sistemadeadmisionescolar.cl .
Etapa 4. Matrícula:
Los apoderados deben realizar la matrícula de manera presencial en el establecimiento. La información detallada sobre este proceso, será
entregada oportunamente a través de la página web del colegio www.colegioesperanza.cl , en Recepción del establecimiento y/o consultas
al teléfono 322910446.
En el caso que queden vacantes después del período de matrícula, se matriculará a partir del jueves 23 de febrero de 2023 a aquellos
postulantes que soliciten la vacante disponible, mediante la inscripción previa en el registro público que se encuentra en la Recepción del
Establecimiento,
Para mantener informados a los apoderados de alumnos postulantes sobre el Proyecto Educativo, las características generales del colegio,
y proceso de matrícula, se mantienen los datos actualizados en www.comunidadescolar.cl y en www.sistemadeadmisionescolar.cl.
Cualquier cambio que realice el MINEDUC en el calendario de admisión escolar, se publicará oportunamente en la página del colegio.

ARTÍCULO 7. PROCESO DE MATRÍCULA 2024 PARA ALUMNOS REGULARES.

Los apoderados de alumnos regulares del Colegio Esperanza, que quieren mantener a sus pupilo/as en nuestro establecimiento para el
año 2024, deben seguir las siguientes etapas:
Etapa 1. Confirmar continuidad: Durante el mes de Agosto, los apoderados completan formulario para confirmar la continuidad de su
pupilo/a para el año 2024.
Etapa 2: Pre-matrícula: Durante el mes de Octubre, los apoderados completan la Ficha de Antecedentes del alumno/a de manera virtual.
Este procedimiento es pre-requisito indispensable para formalizar la matrícula. De no realizar el proceso de pre-matrícula en las fechas
estipuladas, el apoderado deberá solicitar una entrevista en Recepción para definir su situación.
Etapa 3. Matrícula: Los apoderados matriculan a sus pupilo/as en el mes de diciembre. El detalle de las fechas y horarios será entregado
y publicado oportunamente.

ARTÍCULO 8. GRATUIDAD Y LEY S.E.P


A partir del 2021, el Colegio Esperanza ha adherido a ley de gratuidad escolar, por lo cual no tiene Financiamiento Compartido (FICOM).

LEY S.E.P. (Subvención Escolar Preferencial)


1. Descripción: El objetivo de la Ley SEP es mejorar la calidad y equidad de la Educación en Chile a través de una subvención adicional
por alumno prioritario y preferente, dirigida a los establecimientos suscritos al convenio.

2. Definición de alumno prioritario: La calidad de alumno prioritario se establece en la ley como aquellos alumnos para quienes la
situación socioeconómica de sus hogares dificulta sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo.

3. Definición alumno preferente: son aquellos alumnos que no tengan calidad de alumno prioritario y cuyas familias pertenezcan al
80% más vulnerable del total nacional, según el instrumento de categorización social vigente.

4. Criterios para determinar la calidad de prioritarios de los alumnos, de acuerdo al Ministerio de Educación.

i. Pertenecer al Sistema de Protección Social Chile Solidario


ii. Si no pertenece al Sistema de Protección Social Chile Solidario, Debe pertenecer al 40% más vulnerable de la población, de
acuerdo al Registro Social de Hogares.
iii. Si no pertenece al Sistema de Protección Social Chile Solidario, ni cuenta con el Registro Social de Hogares debe estar
clasificado en el Tramo A del Fondo Nacional de Salud (FONASA).
iv. Si no cumplen con ninguno de los tres criterios anteriores, se consideran los ingresos familiares del hogar, la escolaridad de
la madre (o del padre o apoderado), y la condición de ruralidad de su hogar y el grado de pobreza de la comuna.

La calidad de alumno Preferente o Prioritario la determina anualmente el Ministerio de Educación. Para saber si un estudiante es Prioritario
o Preferente, puede ingresar a la página Web www.ayudamineduc.cl, hacer clic en el botón “Certificados en Línea” y luego escoger la
opción “Obtener Certificado Alumno Prioritario”.

9
CAPÍTULO III:
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

ARTÍCULO 1°. ANTECEDENTES GENERALES

A. Características del proceso


1.- El período escolar adoptado es trimestral, organizado de la siguiente manera:
Primer trimestre: entre los meses de marzo y mayo.
Segundo trimestre: entre los meses de mayo y septiembre.
Tercer trimestre: entre los meses de septiembre y diciembre.
Las vacaciones corresponderán a las dos semanas especificadas por el MINEDUC dentro del mes de julio.

2.- Se utilizará el libro de clases digital implementado por la plataforma Napsis, en el que se consignarán las calificaciones, el leccionario,
asistencia, observaciones del alumno en su hoja de vida, entrevistas, etc.
3.- El logro de los objetivos de aprendizajes transversales, definidos por las Bases Curriculares vigentes, se registrará en el informe de
seguimiento que describe la responsabilidad del desempeño del estudiante. Este es diseñado por el establecimiento y los padres y
apoderados tendrán acceso a esta información a través de la plataforma Napsis, de manera anual.
4.- Los resultados trimestrales de las calificaciones de cada estudiante estarán disponibles en la plataforma Napsis, portal Padres y
Apoderados.
5.- De acuerdo al Decreto N°924/83, el apoderado, en el momento de la matrícula, toma conocimiento del carácter confesional del
establecimiento, aceptando que su pupilo(a) participe de las clases de Religión, ya que los valores cristianos entregados se enmarcan en el
respeto y valoración de las diversas confesiones religiosas, culturales y sociales de nuestros estudiantes.

B. Planes y Programas de estudio

Educación Parvularia: NT 1 y NT 2
Bases Curriculares de Educación Parvularia: Decreto Nº481 de 2018.

Ámbitos Núcleos de Aprendizaje


Ámbito Desarrollo Personal y Social Núcleo Identidad y Autonomía
Núcleo Convivencia y Autonomía
Núcleo Corporalidad y Movimiento
Ámbito Comunicación Integral Núcleo Lenguaje Verbal
Núcleo Lenguajes Artísticos
Ámbito Interacción y Comprensión del Núcleo Exploración del Entorno Natural
Entorno Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural
Núcleo Pensamiento Matemático

Primer Ciclo Básico: 1° a 4° básico


Plan y Programa propio: Res. Ex. de Educ. N°51 de 2015.

N° de horas semanales de clases


Asignatura 1°Básico 2°Básico 3°Básico 4°Básico
(sin JEC) (sin JEC) (con JEC) (con JEC)
Lenguaje y Comunicación 8 8 8 8
Idioma Extranjero: Inglés 3 3 4 4
Matemática 6 6 6 7
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3 3 4 4
Ciencias Naturales 3 3 3 3
Artes Visuales 2 2 2 2
Música 2 2 2 2
Tecnología 2 2 2 2
Educación Física y Salud 3 3 4 4
Religión 2 2 2 2
Orientación 1 1 1 1

10
Segundo Ciclo Básico: 5° y 6° básico
Plan y Programa MINEDUC: Decreto N°2960 de 2012.

N° de horas semanales de clases


Asignatura 5°Básico 6°Básico
(con JEC) (con JEC)
Lenguaje y Comunicación 7 7
Idioma Extranjero: Inglés 4 4
Matemática 7 7
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4
Ciencias Naturales 4 4
Artes Visuales 2 2
Música 2 2
Tecnología 2 2
Educación Física y Salud 4 4
Religión 2 2
Orientación 2 2

Segundo Ciclo Básico: 7° y 8° Básico


Plan y Programa MINEDUC: Decreto N°628 y modificación N°1265 de 2016.

N° de horas semanales de clases


Asignatura 7°Básico 8°Básico
(con JEC) (con JEC)
Lengua y Literatura 7 7
Idioma Extranjero: Inglés 4 4
Matemática 7 7
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4
Ciencias Naturales 4 4
Artes Visuales 2 2
Música 2 2
Tecnología 2 2
Educación Física y Salud 4 4
Religión 2 2
Orientación 2 2

Enseñanza Media: 1° y 2° Medio


Plan y Programa MINEDUC: Decreto N°1264 de 2016.

N° de horas semanales de clases


Asignatura 1°Medio 2°Medio
(con JEC) (con JEC)
Lengua y Literatura 6 6
Idioma Extranjero: Inglés 5 5
Matemática 8 8
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5 5
Ciencias Naturales 9 9
Artes Visuales o Música 2 2
Tecnología 2 2
Educación Física y Salud 2 2
Religión 2 2
Orientación 2 2

Enseñanza Media: 3° Medio


11
Plan y Programa MINEDUC: Decreto N°876 de 2019.

N° de horas semanales
de clases
Plan Asignatura 3°Medio
(con JEC)
Formación General Lengua y Literatura 3
Inglés 4
Matemática 4
Educación Ciudadana 2
Ciencias para la Ciudadanía 2
Filosofía 2
Artes 2
Educación Física y Salud 2
Religión 2
Orientación 2
Formación Diferenciada Taller de Literatura 6
Geografía, territorio y desafíos 6
socioambientales
Probabilidades y Estadística 6
Descriptiva e Inferencial
Biología Molecular y Celular 6
Ciencias de la Salud 6
Física 6
Comprensión Histórica del 6
Presente
Participación y argumentación 6
en democracia
Límites, derivadas e integrales 6
Química 6
Economía y Sociedad 6
Seminario de Filosofía 6

Enseñanza Media: 4° Medio


Plan y Programa MINEDUC: Decreto N°876 de 2019.

N° de horas semanales
de clases
Plan Asignatura 4°Medio
(con JEC)
Formación general Lengua y Literatura 3
Inglés 4
Matemática 4
Educación Ciudadana 2
Ciencias para la Ciudadanía 2
Filosofía 2
Artes 2
Educación Física y Salud 2
Religión 2
Orientación 2
Formación Diferenciada Economía y sociedad 6

Taller de literatura 6

Pensamiento computacional y 6
programación
Química 6
Lectura y escritura especializadas 6
Estética 6
Límites, derivadas e integrales 6
Ciencias de la salud 6

12
Biología de los ecosistemas 6
Geometría 3D 6
Filosofía política 6
Geografía, territorio y desafíos 6
socioambientales

C- Elección de las asignaturas del área artística


1.- Los estudiantes de Enseñanza media tendrán la posibilidad de elegir entre las asignaturas de Artes Visuales o Música durante la primera
semana de clases del mes de marzo, a través de un formulario de google, enviado por el profesor jefe.
2.- De acuerdo al plan de estudios de 3º y 4º medio, el colegio incorpora la asignatura de Artes para todos los alumnos, dando la posibilidad de
que ellos puedan escoger entre Artes Visuales y Música. La calificación anual se registrará en ARTES.
3.- Los estudiantes de Enseñanza Media que hayan optado por Música o Artes Visuales, podrán cambiarse de la asignatura escogida,
solamente, al término del primer trimestre, previo correo electrónico enviado por el apoderado y el alumno(a) a jefa de UTP, donde señalen los
motivos de su decisión. Tal medida es implementada para apoyar a los alumnos que posteriormente se den cuenta de que sus intereses y
habilidades están orientados hacia otros ámbitos, sin embargo, la aceptación estará sujeta a la disponibilidad de cupo de la asignatura.
4.- Jefa de UTP enviará respuesta al apoderado, a través de correo electrónico.
5.- De concretarse el cambio, el promedio de la asignatura del primer trimestre, será considerado para el promedio anual de la nueva asignatura.
6.- Se informará a los profesores del curso, vía correo electrónico, sobre el cambio del alumno.

D- Plan Diferenciado 3° y 4º Año de Enseñanza Media.


En conformidad a las Bases Curriculares para 3° y 4º Medio, según el Decreto N°0876/2019, se señala lo siguiente:
1.- Jefa de UTP informa a los alumnos de 2° y 3º Medio acerca de las características del Plan de Estudios y de las asignaturas del Plan
Diferenciado que les permitirán realizar su elección, de acuerdo a sus intereses, junto a criterios pedagógicos, administrativos y de
infraestructura.
2.- Los alumnos de 2° y 3º Medio tienen la responsabilidad de escoger tres asignaturas del Plan Diferenciado, dentro de las opciones entregadas
por el establecimiento y en los plazos establecidos previamente.
3.- Se realizará el siguiente procedimiento para la selección e inscripción de asignaturas del Plan Diferenciado:
a) Jefa de UTP presenta a los alumnos en el mes de agosto, el Plan de Estudios respectivo. Al mismo tiempo, entrega el listado de
opciones de asignaturas de Plan Diferenciado con su respectiva descripción, por medio de la página web de Currículum Nacional del
MINEDUC, junto a la propuesta del colegio y los aspectos relacionados con la electividad, señalados en el Reglamento Interno de
Evaluación.
b) Los alumnos realizan la inscripción, respondiendo, en una semana, un formulario para escoger las tres asignaturas, de acuerdo a la
propuesta del colegio. De no cumplir con la fecha estipulada quedará automáticamente como regazado y cumplirá este proceso durante la
matrícula.
c) Cada asignatura del plan diferenciado podrá tener un máximo de 45 alumnos inscritos.
d) Si existiese una asignatura que exceda el cupo máximo disponible de 45 alumnos inscritos, se procederá a identificar a aquellos que
debieran realizar un ajuste en su elección. Para dirimir, se utilizarán los siguientes criterios, teniendo cada uno de ellos un punto.

Criterios de selección:
✔ Promedio de notas obtenido en la asignatura del área durante el 1°y 2º Año de Enseñanza Media, según sea el caso. En el área
Humanista son las asignaturas de Lenguaje e Historia. En el área Científica son las asignaturas de Ciencias Naturales y Matemática.
✔ Promedio de notas obtenido en la asignatura del área durante el primer trimestre en curso, si fuese necesario.
✔ Puntaje obtenido en los Tests vocacionales aplicados a los alumnos.

e) Jefa de UTP conversa con los alumnos que deben realizar los ajustes, para sugerir los cambios pertinentes, acordando una nueva elección.
f) Una vez finalizados los ajustes, estos alumnos realizan su inscripción, de acuerdo a la oferta entregada, según los cupos disponibles en las
asignaturas.
g) Apoderados y alumnos ratifican la inscripción de las tres asignaturas del Plan Diferenciado, asumiendo su responsabilidad en la decisión, a
través de una carta institucional, que es firmada por el apoderado en el momento de la matrícula.

4.- Los estudiantes podrán cambiarse de una asignatura escogida del plan diferenciado, durante la tercera semana del mes de marzo, previo
correo electrónico enviado por el apoderado y el alumno(a) donde señalen los motivos de su decisión. La jefa de UTP citará al apoderado y
junto al estudiante evaluarán la factibilidad de la solicitud. La respuesta estará condicionada a los cupos disponibles de la asignatura a la que
desea optar. Si es positiva, las calificaciones serán válidas para la nueva asignatura.
5.- Los alumnos repitentes del establecimiento, podrán optar, solamente, a aquellas asignaturas que presenten cupos disponibles (menos de
45 alumnos inscritos).
6.- Los postulantes para 3º y 4º Medio de otros colegios y que se matriculen en diciembre, podrán optar, solamente, a aquellas asignaturas que
presenten cupos disponibles (menos de 45 alumnos inscritos). En ese momento se les explicarán las opciones y quedará constancia en un
documento escrito.

13
ARTÍCULO 2°- DERECHOS Y DEBERES

A. Los estudiantes tienen derecho a:


1. Contar con un Reglamento interno de Evaluación y Promoción, basado en la normativa educacional vigente y ser informados de las
modificaciones, en forma oportuna.
2. Ser informados de los criterios de evaluación al inicio del proceso.
3. Ser informados de la programación de las calificaciones y de los instrumentos de evaluación que se utilizarán.
4. Ser evaluados de acuerdo a un sistema objetivo y transparente.
5. Realizar consultas, al momento de recibir los resultados de las pruebas, trabajos o cualquier otro instrumento de evaluación aplicado y
corregido por el docente, en caso de que tenga dudas respecto de ellas.
6. Ser retroalimentado durante las clases, a través de distintas modalidades.
7. Recibir los resultados de las evaluaciones en un plazo máximo de 10 días hábiles.

B. Los estudiantes son responsables de:


1.Conocer y respetar el Reglamento interno de Evaluación y Promoción vigente.
2.Asistir a todas las clases.
3.Mantener una actitud adecuada de trabajo en clases que les permita aprovechar todas las oportunidades de aprendizaje que ofrecen los
docentes, cumpliendo con los protocolos establecidos en el Reglamento de Convivencia.
4.Cumplir con todos los trabajos y evaluaciones, de acuerdo al calendario entregado, al comienzo de cada trimestre, por los profesores
jefes.
5.Revisar y guardar todo instrumento de evaluación enviado y corregido, por los docentes, que le servirá de respaldo frente a cualquier
consulta que quisieran realizar en relación a la calificación obtenida, que tendrá como plazo máximo, la clase siguiente desde el momento
de la entrega.
6.Asumir los requerimientos especificados en los distintos instrumentos de evaluación, previamente presentados por los docentes y
explicados durante las clases.
7.Presentar certificado médico, en el momento de reintegrarse a clases, frente a la inasistencia a una evaluación previamente fijada.
8.Comunicar, con anticipación, al profesor de asignatura que no podrá rendir alguna evaluación por control médico u otro motivo.
9.Rendir las evaluaciones atrasadas, en la fecha definida, previo acuerdo con el docente de la asignatura.
10. Cumplir con el conducto regular frente a cualquier duda relacionada con la corrección de prueba, trabajo o cualquier instrumento de
evaluación:
✔ El estudiante debe consultar directamente al profesor de la asignatura, dentro de un plazo de una semana.
✔ Si el estudiante no queda conforme con la respuesta del profesor de asignatura, el apoderado debe solicitar una entrevista, junto a
su pupilo.
✔ El profesor de asignatura debe informar al profesor jefe la situación planteada por el estudiante.
✔ Si no hay consenso, solicitar una entrevista con la jefa de UTP, en conjunto con el profesor de la asignatura.
11. Mantener una actitud y comportamiento adecuados en el momento de la aplicación de cualquier instrumento de evaluación, ya sea
formativo, sumativo y/o de proceso, lo que permitirá tener un ambiente propicio para su desarrollo.
12. Ser honesto en todas las instancias, especialmente, en las referidas a la demostración de su aprendizaje.
13. Entregar cualquier instrumento de evaluación en las mismas condiciones en las que fue recibido.

C- Los apoderados tienen derecho a:


1. Ser informados, en el momento de la matrícula, del Reglamento interno de Evaluación y Promoción. Así mismo, de los cambios a través de
la página web del colegio.
2. Recibir la información de las evaluaciones de su pupilo a través de la plataforma Napsis.
3. Ser recibido por el profesor jefe, profesor de asignatura y/u otro profesional, según horario acordado previamente, para recabar información,
orientación y/o acordar acciones a implementar con el propósito de apoyar a su pupilo.

D- Los apoderados son responsables de:


1. Conocer y velar porque su pupilo cumpla con el Reglamento Interno de Evaluación y Promoción.
2. Velar para que su pupilo asista a clases, ya que ello incide en el aprendizaje de su pupilo y en su promoción.
3. Velar para que su pupilo mantenga una actitud adecuada durante las clases, de acuerdo a los protocolos establecidos en nuestro Reglamento
de Convivencia.
4. Velar para que su pupilo se responsabilice en la entrega de tareas o trabajos en las distintas asignaturas y cumpla con las evaluaciones,
según el calendario entregado al comenzar cada trimestre.
5. Asistir a todas las reuniones de curso, previamente calendarizadas por el colegio.
6. Activar su correo para ingresar al portal padres y apoderados de la plataforma Napsis, que permite el acceso a toda la información de su
pupilo.
7. Estar informados acerca de las calificaciones y los aspectos formativos de su pupilo que se hayan consignado en su hoja de vida de la
plataforma Napsis.
8. Asistir a todas las entrevistas solicitadas por parte de algún integrante del colegio, tendiente a apoyar el aprendizaje de su pupilo, validando
con su firma digital en la plataforma Napsis.
9. Procurar el apoyo, espacio y tiempo necesarios para que su pupilo se desarrolle académicamente y comunicar, oportunamente, a los
14
profesionales del colegio situaciones que puedan afectar el aprendizaje.
10. Entregar o enviar al Inspector General los documentos relacionados con la salud física, emocional y/o cognitiva de su pupilo, como licencias
y certificados médicos, de manera oportuna.
11. Verificar que su pupilo no tenga evaluaciones programadas, cuando deba retirarlo antes del término de la jornada de clases.
12. Respetar el conducto regular para solucionar cualquier dificultad o inquietud que presente en torno a calificaciones y/o situaciones
relacionadas con el área académica, es decir, profesor de asignatura, profesor jefe y jefa UTP.

ARTÍCULO 3°- DE LA EVALUACIÓN


De acuerdo a Decreto N°67/2018 del MINEDUC, se entiende por Evaluación a una “amplia gama de acciones lideradas por los docentes para
que, tanto ellos como los estudiantes, puedan obtener evidencia sobre el aprendizaje e interpretarla para tomar decisiones que permitan
promover el progreso del mismo y mejorar los procesos de enseñanza”. De la variedad de acciones posibles se señalan las siguientes:

A.- Evaluación formativa:


“Acciones que se utilizan para monitorear y acompañar el aprendizaje de los estudiantes”.
1.- Los docentes registrarán en sus planificaciones los instrumentos de carácter formativo que utilizarán en el desarrollo de cada unidad.
2.- Los docentes aplicarán diferentes estrategias, tales como, cultura del error, escucha activa, ticket de entrada y salida, Haz ahora, entre
otros, para fortalecer la evaluación formativa, las que serán comunicadas a los estudiantes al inicio de cada unidad de aprendizaje.
3.- Los docentes aplicarán evaluaciones formativas, durante las clases, tales como preguntas, desafíos, tareas, quizzes, actividades prácticas,
desarrollo de guías, entre otras.
4.- Los docentes retroalimentarán a los estudiantes sobre los resultados obtenidos después de las evaluaciones formativas de forma oral o
escrita, individual o colectiva.
5.- El equipo técnico-pedagógico entregará herramientas de estrategias que permitan fortalecer la evaluación formativa.

B.- Evaluación sumativa:


“Acciones que entregan información acerca de hasta qué punto los estudiantes lograron determinados objetivos de aprendizaje luego de un
determinado proceso de enseñanza”.

1.- Las evaluaciones sumativas que apliquen los docentes de cada asignatura, se transformarán en las calificaciones que obtendrán los
estudiantes.
2.- Los docentes aplicarán diversos tipos de evaluaciones sumativas durante cada trimestre, de acuerdo a los objetivos de aprendizaje
especificados en la planificación de cada unidad. La cantidad y el tipo de estas dependen de cómo el docente evaluará estos logros. Esta
información será entregada a los estudiantes al comenzar cada unidad.
3.- Los docentes diversificarán los instrumentos de evaluación para considerar los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Estos
pueden ser, entre algunos ejemplos, rúbricas para evaluar disertaciones, trabajos de investigación, cortometrajes, trabajos prácticos,
dramatizaciones, experimentos; pruebas de selección múltiple y de preguntas abiertas; pautas actitudinales; pautas de observación; guías de
trabajo; tareas en clases; interrogaciones.
4.- Los docentes retroalimentarán a los estudiantes sobre los resultados obtenidos después de cada calificación.
5.- Los resultados de las evaluaciones sumativas permitirán a los estudiantes y sus familias conocer el nivel de logro de determinados objetivos
de aprendizaje luego de un proceso de enseñanza. A su vez, a los profesores les permitirá tomar decisiones pedagógicas de acuerdo al nivel
de logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes.

C.- Retroalimentación
“Mecanismo que permite que cada estudiante cuente con información sobre su propio proceso de aprendizaje, que le ayude a avanzar hacia
los objetivos esperados”.

1.- Los ejercicios, trabajos y actividades realizados durante la hora de clase, deberán ser revisados y retroalimentados durante la misma.
2.- Las evaluaciones sumativas serán revisadas y retroalimentadas en el momento de entregar los resultados a los estudiantes.
3.- Cuando se realizan trabajos que demandan más de una clase, se irá retroalimentando el proceso, de acuerdo a las especificaciones de la
rúbrica, pauta de cotejo o el instrumento de evaluación que se esté utilizando.

D.- Diversificación de la evaluación en aula:


“Consiste en las distintas formas de evaluar considerando las características, ritmos y formas de aprender, necesidades e intereses de los
estudiantes”.

1.- Tanto el equipo técnico pedagógico como los docentes velarán para que, dentro de la organización de la planificación de cada unidad, se
incorporen distintos instrumentos de evaluación, como disertaciones, trabajos de investigación, dramatizaciones, interrogaciones, afiches,
ensayos, experimentos, expresión corporal, trípticos, entre algunos ejemplos, acorde a la asignatura, incluyendo otras estrategias tecnológicas
de evaluación, como formularios, tickets de salida, juegos on line, entre otros.
2. Implementar proyectos interdisciplinarios cuando sea posible, lo que permitirá aplicar evaluaciones articuladas entre las asignaturas
involucradas.
3.- De acuerdo a los Decretos 170/2010 y 83/2015, el colegio realiza la adecuación curricular a todos los alumnos que lo requieran, avalado
por los documentos respectivos. Se señalan las especificaciones de la misma en el artículo 5° de este reglamento.
4- Todos los profesores deben velar por el cumplimiento de las sugerencias realizadas por el Equipo PIE en relación a las adecuaciones
15
curriculares de todos los estudiantes con NEET y NEEP, independiente si pertenecen o no al PIE.

E.- Comunicación de las formas y criterios de evaluación


Para los estudiantes:
Para que los alumnos conozcan y comprendan los criterios y formas de evaluación:
1.- El profesor jefe de cada curso entregará a sus alumnos un calendario de evaluaciones del trimestre, donde se especifican las distintas
modalidades de evaluación y los respectivos plazos. También se publicará en el classroom de jefatura.
2.- Cada profesor de asignatura, al inicio de cada unidad, explicará, a través de un plan de trabajo, en qué consisten las evaluaciones formativas,
sumativas y calificaciones que ellos tendrán durante ese período. Éste será publicado en el classroom de la asignatura respectiva.
3.- En cada instrumento de evaluación el docente especifica los objetivos de aprendizaje, el puntaje total, por cada ítem y el tiempo de aplicación.
Si se trata de rúbricas, pautas de observación y pautas de cotejo, además, tienen definido el cronograma de trabajo, los plazos, los criterios
considerados y su respectivo puntaje. Asimismo, son entregadas a los estudiantes, al inicio del proceso, en un documento.
4.- Una semana antes de cada evaluación sumativa, el docente recuerda a los estudiantes la fecha, explica el tipo de instrumento que será
utilizado y los criterios de evaluación, junto con hacer entrega del temario, el que deberá registrarse en el classroom de la respectiva asignatura
y en la pizarra.
5.- Antes de cada evaluación sumativa, el docente debe resolver dudas, realizando un repaso de la materia. Los estudiantes tienen la
responsabilidad de registrarlo en su cuaderno o en el desarrollo de alguna actividad, mientras que el profesor lo hará en el leccionario del libro
digital.
6.- Los docentes tienen un plazo máximo, de 10 días hábiles, para entregar a sus estudiantes los resultados de cualquier instrumento de
evaluación y consignarlos en la plataforma Napsis. Si ello no ocurriese, el docente no podrá aplicar otro instrumento de evaluación.
7.- Los estudiantes asumen que, una vez que los docentes les entregan las pautas de evaluación y/o las pruebas revisadas, ellos son
responsables de guardarlas y presentar cualquier duda al profesor de la asignatura correspondiente, teniendo como plazo máximo, la clase
siguiente.
8.- Los estudiantes son responsables de ir registrando, en su agenda, las evaluaciones sumativas que obtengan en las asignaturas, ya que,
estas se transformarán en una calificación.

Para los apoderados:


Para que los apoderados conozcan y comprendan los criterios y formas de evaluación:
1.- El profesor jefe de cada curso entregará a sus apoderados un calendario de evaluaciones del trimestre, donde se especifican las distintas
modalidades de evaluación y los respectivos plazos. También se publicará en el classroom de jefatura.
2.- Los apoderados tendrán acceso, a través del classroom, de sus respectivos pupilos, del detalle de las formas y criterios de evaluación de
cada asignatura.
3.- Los apoderados deberán acceder periódicamente, al portal de apoderados de la plataforma Napsis, para informarse de las calificaciones de
su pupilo.
4.- Frente a cualquier duda que el apoderado presente en relación a las calificaciones, puede solicitar una entrevista con el profesor de la
asignatura para aclararla directamente con quien corresponda, y, en lo posible, con el alumno presente.
5.- Los apoderados de aquellos alumnos que tengan aprendizajes insuficientes, serán citados por el profesor de asignatura correspondiente,
con el fin de realizar seguimiento y entregar estrategias de apoyo para que mejore su rendimiento. Debe quedar registro de la entrevista con
los acuerdos, en la hoja de vida del alumno del libro digital de la plataforma Napsis, la que debe ser validada con la firma digital del apoderado.

F.- Trabajo de análisis y reflexión sobre los aprendizajes de los estudiantes con los docentes.
1.- Los docentes por departamento, a través del trabajo colaborativo, reflexionan sobre los avances y las dificultades presentadas en los
diferentes cursos para definir estrategias para la mejora.
2.- Al término de cada trimestre, se entregan los resultados de rendimiento por curso y cada departamento los analiza y reflexiona con el
propósito de realizar los ajustes necesarios, considerando el desarrollo de las habilidades planteadas en las unidades.
3.- Existen consejos de seguimiento trimestrales, por ciclo, para estudiar las problemáticas específicas que se puedan presentar e implementar
acciones con los alumnos que lo requieran.

ARTÍCULO 4°- DE LA CALIFICACIÓN


De acuerdo al MINEDUC y asumida como colegio, se entenderá por calificación a “la expresión numérica del progreso de los estudiantes”.

A.- Aspectos generales


1.- Los resultados de los aprendizajes de los estudiantes serán expresados como calificaciones, en cada una de las asignaturas, para su registro
durante el año escolar, las que se anotarán en una escala numérica de 1 a 7 con un decimal.
2. La calificación final de los alumnos consistirá en el promedio aritmético de los tres trimestres registrados dentro del año bajo criterios de
relevancia, integralidad y temporalidad. El promedio anual de cada asignatura y el promedio anual final serán con aproximación a la décima
superior.
3.- Aquellos estudiantes de 7° básico a 4° año de Enseñanza Media que terminen con un promedio anual final igual o superior a 6,5 serán
bonificados con una décima. Este beneficio se entregará, solamente, a aquellos que hayan asistido, al menos, un 85 % a clases, que cumplan
con el reglamento interno de convivencia y que no posean un régimen especial de evaluación.

16
4.- La escala de calificación será la siguiente:

NOTA MÍNIMA 1.0


NOTA MÁXIMA 7.0
NOTA 4.0
APROBACIÓN
NIVEL EXIGENCIA 60%

5.- La cantidad de calificaciones trimestrales de cada asignatura, estará en concordancia a lo explicitado en la planificación de cada unidad y
será acordada por los docentes de cada departamento e informado a UTP.
6.- Cada coordinador de departamento revisará las planificaciones y los instrumentos de evaluación que presentan los docentes.
7.- El Equipo Directivo como el Equipo Técnico Pedagógico, realizarán seguimiento y acompañamiento al aula de acuerdo a la organización
interna. Esto permitirá que se cumplan las planificaciones, que se puedan realizar los ajustes necesarios según la realidad del curso y, que
también, los instrumentos de evaluación sean los adecuados en coherencia con las actividades de aula planificadas y desarrolladas.
8.- El profesor jefe de cada curso, en el classroom de jefatura, entrega a los estudiantes, al comenzar cada trimestre, la información relacionada
con las calificaciones y las evaluaciones sumativas, especificando la fecha, el tipo de instrumento y la ponderación de cada una de ellas.
9.- Los profesores de asignatura, en el classroom respectivo, entregan a los estudiantes, al comenzar cada trimestre, la información relacionada
con las calificaciones y las evaluaciones sumativas, especificando la fecha, el tipo de instrumento y la ponderación de cada una de ellas.

B.- De la eximición
1.- Los estudiantes no podrán ser eximidos de ninguna asignatura del plan de estudio, debiendo ser evaluados en todos los cursos y en todas
las asignaturas que dicho plan contempla.
2.- En el caso de los estudiantes que se encuentren impedidos para realizar actividad física, realizarán otro tipo de trabajo según la unidad y
las indicaciones entregadas por el docente respectivo. Estos trabajos serán calificados, incidiendo en el promedio de Educación Física.
3.- En casos debidamente justificados, como razones de salud, actividades deportivas, embarazo, realización de viajes familiares, etc., el
estudiante podrá optar a un régimen especial de evaluación que será decidido por la dirección, en conjunto con el profesor jefe, previa consulta
a los profesores del curso. Para ello el apoderado deberá cumplir con el siguiente procedimiento:
a) Apoderado debe presentar una carta formal dirigida al profesor jefe, donde explica los motivos para realizar ajuste de carga académica y/o
solicitud de cierre anticipado de semestre, avalado por los documentos que sean necesarios.
b) Profesor jefe debe citar a apoderado para recabar información más detallada sobre el caso que le permita posteriormente, conversar con los
profesores del curso.
c) Profesor jefe informa a jefa de UTP, quién a su vez, lo hace con la directora, para estudiar el caso y verificar si amerita un régimen especial
de evaluación.
d) Profesor jefe conversa con los docentes de su curso para coordinar la propuesta del ajuste de la carga académica del estudiante.
e) Profesor jefe, en conjunto con la jefa de UTP, acuerdan la propuesta final de la carga académica del estudiante, basándose en la información
entregada por los docentes del curso.
f) Jefa de UTP, junto al profesor jefe, presentan a la directora, la propuesta final de la carga académica del estudiante para ser aprobada o
ajustada.
g) Profesor jefe entrevista a apoderado, si es posible, en presencia del alumno, para presentar la propuesta del ajuste de la carga académica.
Se deja registro en el libro de clases de los acuerdos, con la firma de todos los participantes.
h) Jefa de UTP comunica a todos los profesores del curso, vía correo electrónico, la información detallada y en concordancia con la información
entregada por los docentes.
i) Es necesario considerar que esta modalidad es extraordinaria y debe estar perfectamente justificada y documentada. Las decisiones
adoptadas serán por períodos limitados y evaluados, para revisar el desempeño del estudiante.

C.- Evaluaciones atrasadas


Se entiende por “evaluación atrasada a toda instancia de aplicación de algún instrumento de evaluación, fuera del calendario establecido”.
Los estudiantes que se ausentan a una evaluación calendarizada tendrán la posibilidad de realizarla nuevamente, considerando lo siguiente:
1.- Los alumnos de 1º básico a 4º medio, que no hayan rendido una evaluación, ya sea directa o de proceso, deberán justificar con el profesor
respectivo para coordinar una nueva fecha, responsabilizándose de cumplir en este plazo.
2.- Si el alumno no cumple con esta nueva oportunidad asumirá la nota mínima y el profesor de la asignatura deberá citar al apoderado para
informar sobre la situación, dejando registro en la hoja de vida del libro de clases digital.
3.- Si el alumno se ausenta a una evaluación de proceso, sin certificado médico, asumirá su responsabilidad, de acuerdo a lo señalado en la
rúbrica o pauta de trabajo en relación a ese criterio, previamente conocido por todos.

D.- De las evaluaciones recuperativas


Se entenderá como “evaluación recuperativa” a aquella instancia de calificación excepcional, que tendrá el estudiante de 7° básico a 4° medio,
para demostrar que ha logrado su aprendizaje, en las asignaturas humanistas y científicas, ya sea del plan común y/o del plan diferenciado”.
Las características son las siguientes:
a) La evaluación se aplicará al término del año y estará consignada en el cronograma del tercer trimestre.
b). La evaluación recuperativa debe estar en concordancia con los objetivos de aprendizajes priorizados de la última unidad, de acuerdo a las
estrategias y habilidades trabajadas en clases.
17
c) Podrá ser rendida voluntariamente, por cualquier alumno que tenga promedio insuficiente, en una o más asignaturas del área humanista y
científica, y que este promedio incide en su promoción.
d) La evaluación debe ser elaborada por el docente y visada por el coordinador de departamento. El departamento correspondiente apoyará la
revisión del instrumento aplicado.
e) Los apoderados serán informados por el profesor de asignatura, a través de correo electrónico, señalando que el temario y la fecha de la
prueba recuperativa estarán disponibles en el classroom respectivo.
f) Si el alumno cumple con un mínimo del 60% de aprobación, el promedio final de la asignatura será 4,0. Si el alumno obtiene un porcentaje
inferior al 60% de aprobación, mantendrá su promedio inicial.
g) Quedará registro de la opción entregada, en la hoja de vida del libro de clases digital, previa entrevista del profesor de la asignatura con el
apoderado y alumno.

E.- Ante situaciones de copia o plagio:


1.- El estudiante que es sorprendido copiando durante una evaluación, respondiendo prueba de otro compañero, entregando o recibiendo
información como ayuda de memoria, apuntes de clases, respuestas del instrumento evaluativo o cualquier información oral, escrita o digital,
se calificará hasta lo que alcanzó a responder o deberá rendir una nueva prueba o trabajo, que será definido por el profesor de asignatura. Se
registrará la situación en la hoja de observaciones del estudiante y se citará al apoderado.
2.- El estudiante que ha presentado un trabajo escrito donde ha quedado en evidencia plagio, será evaluado según los criterios definidos en la
rúbrica o en el instrumento de evaluación que haya utilizado. Se registrará esta conducta en la hoja de vida del alumno/a y se citará apoderado.
3.- El estudiante que cambia el nombre en algún instrumento de evaluación, pone su nombre en un trabajo en el que no ha participado y/o
utiliza trabajo de otro estudiante en beneficio propio, se considerará como plagio y se procederá de la misma manera.
4. Si la acción de plagio y/o copia se manifiesta de forma reiterada, el profesor jefe debe derivar al departamento de Convivencia el caso, con
el propósito de que se refuercen los valores.

F.- Del registro de las calificaciones:


1.- El docente registra las calificaciones en el libro de clases, previa revisión y corrección con los estudiantes.
2.- El docente tiene un plazo máximo, de 10 días hábiles, para la entrega de resultados de instrumentos de evaluación e ingresarlos a la
plataforma Napsis.
3.- Las notas parciales de todas las asignaturas están disponibles para los apoderados, durante todo el proceso de evaluación, en la plataforma
NAPSIS.
4.- El informe de notas estará disponible para todos los apoderados, al finalizar cada trimestre, en la plataforma NAPSIS.
5.- Una vez finalizadas las clases, se procede a la revisión de los promedios anuales, los que son exportados desde la plataforma NAPSIS a la
plataforma del SIGE.
6.- Al término del año lectivo se emiten los certificados anuales de cada estudiante.
7.- Desde la plataforma del SIGE se imprimen las actas de promoción de cada curso.

G.- De las calificaciones de Religión:


1.- Todos los alumnos serán calificados en la asignatura de Religión con concepto de:
Muy Bueno (MB)
Bueno (B)
Suficiente (S)
Insuficiente (I)
2.- Las calificaciones de la asignatura de Religión no incidirán en el promedio final, ni en la promoción escolar de los estudiantes.

H.- De las calificaciones de la asignatura de Orientación:


1.- Todos los alumnos serán calificados en la asignatura de Orientación con concepto de:
Muy Bueno (MB)
Bueno (B)
Suficiente (S)
Insuficiente (I)
2.- Las calificaciones de la asignatura de Orientación no incidirán en el promedio final, ni en la promoción escolar de los estudiantes.

18
ARTÍCULO 5°- DE LA ADECUACIÓN CURRICULAR

A.- Adecuación Curricular


I.- Antecedentes generales
La adecuación curricular es “un recurso que el profesor debe emplear al evaluar a los estudiantes que presentan necesidades educativas
especiales (NEE), que influyan en su proceso de aprendizaje, aplicando procedimientos y/o consideraciones, acordes a las características de
cada uno de ellos”.
Para los efectos del presente reglamento, se entenderá por alumno que presenta NEE, aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya
sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje.
Las NEE pueden ser de carácter permanente o transitoria, según sean los problemas o dificultades que afectan el aprendizaje del alumno.

NEE Permanentes NEE Transitorias

Definición: Definición:
Son aquellas barreras para aprender y participar que Son aquellas no permanentes que requieren los
determinados estudiantes experimentan durante toda alumnos en algún momento de su vida escolar
su escolaridad como consecuencia de una a consecuencia de un trastorno o discapacidad
discapacidad diagnosticada por un diagnosticada por un profesional competente y que
profesional competente y que demandan al sistema necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para
educacional la provisión de apoyos y recursos acceder o progresar en el currículum por un
extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar. determinado período de su escolarización.

Ejemplos: Ejemplos:
• Auditiva • Dificultades Específicas del Aprendizaje
• Visual • Trastornos Específicos del Lenguaje
• Intelectual • Trastorno de Déficit Atencional
• Motora • Funcionamiento Intelectual Limítrofe
• Autismo • Otras causas como:
• Disfasia Dificultades familiares
• Discapacidad Múltiple Trastorno emocional
• Sordoceguera Embarazo adolescente
Por lo general, requieren de adecuaciones curriculares. Por lo general, requieren de adecuaciones de acceso.

Los apoderados deben entregar en recepción, los informes y/o certificados correspondientes que puedan avalar estas adecuaciones
curriculares. La secretaria los entregará a la jefa de UTP, quién comunicará al profesor jefe y al Programa de Integración Escolar (PIE). En
caso de que no exista accesibilidad para entregar documentación presencial, se solicitará enviar por correo electrónico, el informe del
profesional a la Jefa de UTP, con copia a la Coordinadora PIE, quiénes informarán a los profesores del curso respectivo.

Una vez recibido los informes y/o documentos se realizará una entrevista con el apoderado en conjunto con el profesor jefe, coordinadora
PIE y/o Convivencia, según corresponda. El profesor jefe dejará registro de la situación en la hoja de observaciones del alumno en NAPSIS,
especificando los apoyos que tendrá el estudiante al aplicarle esta adecuación.

Los informes emitidos por los educadores diferenciales o psicopedagogos (externa), los neurólogos, psicólogos y psiquiatra tienen validez de
un año, ya que, el MINEDUC solicita la renovación de estos documentos de forma anual. A su vez, el apoderado deberá comprometerse, a
través de un documento institucional, que dé cuenta de la responsabilidad que asume con el diagnóstico correspondiente (derivación a otro
especialista, intervenciones, etc.).

Los documentos deben contar con:

• Nombre del especialista.


• RUN del especialista.
• Especialidad del profesional.
• Fecha de emisión del diagnóstico.
• Diagnóstico claro y específico.
• Recomendaciones claras para el establecimiento.
• Especificaciones del tratamiento a seguir (farmacológico, terapéutico, etc.).
• Letra legible (de no ser así, el informe será devuelto y se solicitará uno nuevo).
• Timbre y firma del especialista.

19
El Departamento de Educación Diferencial informará a los docentes, vía correo electrónico, periódicamente, sobre la nómina de los
estudiantes que requieran adecuaciones curriculares (AC), con sus respectivos diagnósticos y recomendaciones.

Recordar que los diagnósticos deben ser emitidos por los profesionales pertinentes; por ejemplo, un neurólogo no puede diagnosticar una
dificultad de aprendizaje, sin contar con un informe psicopedagógico, realizado por un Educador diferencial o Psicopedagogo.

Los especialistas que deben evaluar según el diagnóstico son:

Diagnóstico Especialista

Trastorno específico del aprendizaje Educador diferencial o Psicopedagogo.

Trastorno específico del lenguaje Fonoaudiólogo

Discapacidad intelectual y coeficiente Psicólogo o psiquiatra


intelectual (CI) en rango limítrofe.

Certificado de un Psiquiatra o neurólogo; además del informe


Autismo multidisciplinario que emite el informe (fonoaudiólogo, psicólogo,
terapeuta y educador diferencial)

Déficit atencional con o sin hiperactividad Neurólogo o psiquiatra.

Trastornos emocionales Psicólogo o Psiquiatra (en caso de encontrarse con tratamiento


farmacológico)

La escala de evaluación para los alumnos que presentan una AC, es la que establece la reglamentación vigente, donde se indica que
la escala es del 1,0 al 7,0. Se debe tener en cuenta que este tipo de evaluación, no asegura al estudiante la nota mínima (4,0).

II.- Metodologías para aplicar una Adecuación Curricular (AC)

Las metodologías que se utilizarán en los estudiantes dependerán de las recomendaciones asociadas de los especialistas. Por lo tanto,
estas NO se aplicarán en su totalidad, sino que dependerán del diagnóstico de cada uno de ellos.

Se mencionan algunos ejemplos:

✔ Se monitorea constantemente el trabajo del estudiante.


✔ Se disminuye la extensión de la evaluación.
✔ Se complementa la evaluación escrita con preguntas orales.
✔ Se complementa la evaluación con un trabajo escrito.
✔ Se otorga tiempo adicional durante la evaluación.
✔ Se incentiva al estudiante a revisar la evaluación antes de entregarla.
✔ No se consideran dentro de la puntuación las faltas ortográficas ni la calidad de su letra.
✔ Se considera el proceso que llevó a cabo el estudiante, para llegar al resultado.
✔ Se otorga puntaje aunque el estudiante escriba de forma incorrecta, escribe de la misma manera como se pronuncia.
✔ Se disminuye la extensión del formato del trabajo.
✔ Se otorga tiempo extra para ejecutar su trabajo, motivando al estudiante a lograr terminarlo.
✔ Se monitorea sistemáticamente el proceso de trabajo, retroalimentando y aclarando dudas.
✔ Se sugiere formar grupos de trabajo con menor cantidad de estudiantes.
✔ Se permite el trabajo individual.
✔ Se permite que el estudiante diversifique el tema de su trabajo y la forma en que lo desarrolla (teórico y/o práctico).
✔ Otros que el profesor estime conveniente.

20
B.- Del Programa de Integración Escolar (PIE)

I.- Antecedentes generales

Los Educadores Diferenciales, en conjunto con los equipos de aula, entregarán apoyo a cada uno de los estudiantes de 1°básico a
1°medio, pertenecientes al PIE, coordinando las adecuaciones curriculares que cada estudiante requiera según sus Necesidades Educativas
Especiales (NEE).
Será responsabilidad del apoderado hacer llegar al educador diferencial encargado del curso, los informes y/o certificados de especialistas
externos que se requieran luego de la Evaluación psicopedagógica, con la finalidad de precisar el diagnóstico.

Los informes emitidos por los educadores diferenciales o psicopedagogos (externa), los neurólogos, psicólogos y psiquiatra tienen validez
de un año, ya que, el MINEDUC solicita la renovación de estos documentos de forma anual. Los documentos deben contar con:

• Nombre del especialista.


• RUN del especialista.
• Especialidad del profesional.
• Número de Registro en la plataforma de profesionales para la Evaluación y Diagnóstico.
• Fecha de emisión del diagnóstico.
• Diagnóstico claro y específico.
• Recomendaciones claras para el establecimiento.
• Especificaciones del tratamiento a seguir (farmacológico, terapéutico, etc.).
• Especificaciones relacionadas con la periodicidad de los controles que se llevarán a cabo.
• Letra legible (de no ser así, el informe será devuelto y se solicitará uno nuevo).
• Timbre y firma del especialista.

La adecuación curricular que se aplicará a cada alumno será analizada por el equipo PIE, en forma anual, determinando si éste requiere
continuar con ese tipo de apoyo o ya se encuentra en condiciones de dejar de recibirlo. Es necesario tener en cuenta, que la realización del
plan de apoyo individual y el plan de adecuación curricular de cada alumno, tiene como objetivo lograr que estos superen sus dificultades de
aprendizaje y que, en algún momento, dejen de precisar estos apoyos, excepto aquellos alumnos que presenten una necesidad educativa
permanente.
El Departamento de Educación Diferencial informará a todos los docentes que realizan clases desde 1° básico a 1° medio, vía correo
electrónico, sobre la nómina de los estudiantes que están incorporados en el PIE, con sus respectivos diagnósticos y recomendaciones. Al
mismo tiempo, se dispondrá de tiempo semanal o quincenal, asignado por horario, para reuniones de coordinación con el equipo de
especialistas PIE. Durante el mes de marzo se realizará una reunión de información sobre los estudiantes del PIE.

II.- El apoderado debe:

a) Asistir a la citación inicial, que se realizará durante el mes de abril, ya sea virtual o presencial, donde se entregará toda la información
correspondiente a la evaluación.
b) Retirar informes en el PIE, en la fecha que corresponde.
c) Actualizar los informes de especialistas externos, de forma anual.
d) Llevar a cabo cualquier tratamiento externo que precise el estudiante, según recomendaciones del especialista que lo atiende.
e) Cumplir con el horario establecido para las terapias definidas con el especialista correspondiente. En caso de faltar a su sesión, debe
justificar debidamente la inasistencia. En caso de algún inconveniente previo a la sesión, se debe avisar con anterioridad.
f) Seguir y cumplir las recomendaciones entregadas por cada especialista.
g) Haber retirado todos los informes de los Educadores Diferenciales, al momento de matricular a su pupilo.
h) En caso de no cumplir con alguno de los compromisos, el PIE se entrevistará con el apoderado, para señalar el perjuicio que se le está
provocando al desarrollo de su hijo/a, dejando registro en libro de clases de la situación. Si luego de la entrevista, se continúa con el
incumplimiento de estos, se considerará al momento de evaluar la continuidad del alumno en el Programa de Integración (en caso de
pertenecer a este).
i) La escala de evaluación para los alumnos que pertenecen al PIE, es la que establece la reglamentación vigente, donde se indica que la
escala es del 1,0 al 7,0. Se debe tener en cuenta que este tipo de evaluación no asegura al estudiante la nota mínima (4,0).

21
ARTÍCULO 6°- DE LA PROMOCIÓN

Según Decreto Exento N°67 de 2018, que aprueba reglamento de evaluación y promoción escolar de niñas y niños de enseñanza básica y
jóvenes de enseñanza media, se señala lo siguiente:

A.-Respecto a la asistencia.
1.- Serán promovidos todos los alumnos que hayan asistido, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual.

2.- En el caso de los estudiantes que tengan menos del 85% de asistencia, se procederá de la siguiente manera:

a) El Inspector General durante la tercera semana de octubre, entrega a los profesores jefes de cuarto medio, el listado de los alumnos
con baja asistencia, tras el seguimiento realizado durante el año.
b) El Inspector General durante la primera semana de noviembre, entrega a los profesores jefes de prekinder a tercero medio, el listado
de los alumnos con baja asistencia, tras el seguimiento realizado durante el año.
c) El inspector general enviará un comunicado, vía Napsis, en las mismas fechas señaladas en a) y b) a todos los apoderados cuyos
pupilos están en las nóminas correspondientes, donde se explica que debe enviar una carta señalando los motivos de las inasistencias y los
documentos que las avalen, en caso de tenerlos.
d) El apoderado dispondrá de 5 días hábiles para cumplir con el trámite solicitado.
e) El Equipo Directivo estudiará cada caso, tomando una determinación, en un plazo no mayor a 5 días hábiles, la que será comunicada
a través de correo vía napsis.
f) Durante el proceso de matrícula el apoderado firmará un compromiso para mejorar en esa responsabilidad.
g) El Profesor jefe, junto a inspectoría, realizará seguimiento a la asistencia del alumno, al año siguiente, para verificar si hay
cumplimiento del compromiso adquirido.

B.- Respecto del logro de los objetivos de aprendizaje.


1.- Serán promovidos los alumnos que, al finalizar el año escolar, hubieren aprobado con nota mínima 4,0 todas las asignaturas de sus
respectivos planes de estudio.
2.- Serán promovidos los alumnos que, al finalizar el año escolar, no hubieren aprobado una asignatura, siempre que su nivel general de
logro corresponda a un promedio 4,5 o superior, incluida la asignatura no aprobada.
3.- Serán promovidos los alumnos que, al finalizar el año escolar, no hubieren aprobado dos asignaturas, siempre que su nivel general de
logro corresponda a un promedio 5,0 o superior, incluidas las asignaturas no aprobadas.
4.- Los estudiantes que no cumplan con los puntos 1, 2 y 3 del presente capítulo estarán en riesgo de repitencia y se procederá, al término
del año escolar, al análisis de cada caso de la siguiente manera:
a) Profesor jefe, basándose en la información de los profesores de asignatura del curso, consignada en el libro de clases (notas,
observaciones, citaciones con apoderados, sugerencias, etc.), junto con sus propias entrevistas al apoderado y de otros profesionales si
los hubiera, presentará a la Dirección un informe del estudiante, donde señala los acompañamientos, las acciones específicas ejecutadas
para apoyar el avance y de qué manera el alumno/a respondió.
b) En Consejo de Profesores se efectuará el análisis, reflexión y toma de decisión frente al informe presentado por el profesor jefe, donde
los profesores de asignatura tendrán la posibilidad de dar cuenta del seguimiento realizado según corresponda.
c) Profesor jefe realizará el informe final con el resultado del consejo de profesores.
d) Profesor jefe, en un plazo no superior a 5 días hábiles, a partir de la resolución del consejo de profesores, entrevista a apoderado y le
explica decisión del consejo de profesores, señalando las evidencias del informe elaborado.
e) Independiente de la decisión de aprobación o reprobación, se establecerán los acuerdos para el acompañamiento y seguimiento del
estudiante para el año siguiente.
5.- Un estudiante podrá repetir un curso del mismo ciclo y tendrá la posibilidad de continuar en el establecimiento. Si la situación ocurre
nuevamente, el apoderado no podrá renovar la matrícula.
6.- La situación final de los estudiantes quedará resuelta al término del año escolar, procediendo a la entrega de un certificado anual de
estudios que indique las asignaturas, con las calificaciones obtenidas, el porcentaje de asistencia y la situación final correspondiente.

C.- De las situaciones especiales de evaluación y promoción.


1.- En el caso de los estudiantes que participen en actividades deportivas y/o artísticas de alto rendimiento que les impidan cumplir con todas
las exigencias académicas de su curso, podrán optar por un régimen especial de evaluación y/o promoción, cumpliendo con el siguiente
procedimiento:
a) El apoderado debe presentar al profesor jefe una carta formal donde explica la situación, justificada por el o los documentos que avalan
la solicitud.
b) Profesor jefe presenta el caso a la jefa de UTP, quien informa a dirección, donde se da la autorización para determinar las condiciones
del régimen de evaluación y/o promoción, si el caso lo amerita.
c) La Jefa de UTP, junto al profesor jefe y los docentes del curso, especificarán los detalles del régimen especial de evaluación y/o
promoción.
d) Profesor jefe en una entrevista con el apoderado y el alumno, explica las condiciones del régimen especial de evaluación y/o promoción.
Dejan constancia de los acuerdos, plazos y compromisos en la hoja de observaciones del estudiante.
e) El Profesor jefe, junto a UTP, realizará seguimiento para verificar que tanto el estudiante como el apoderado vayan cumpliendo con lo
acordado.
22
2.- En el caso de los estudiantes que enfrenten situaciones de salud física delicada y presenten una licencia médica prolongada y/o
estudiantes con situaciones con dificultades psicológicas, emocionales y/o psiquiátricas que requieren modificación de la jornada escolar,
disminución de la carga académica u otros aspectos, deberán cumplir con el siguiente procedimiento:
a) El apoderado debe presentar al profesor jefe una carta formal donde explica la situación, justificada por el o los documentos que avalan
la solicitud.
b) Profesor jefe presenta el caso a la jefa de UTP, quien informa a Dirección, donde se da la autorización para determinar las condiciones
del régimen de evaluación y/o promoción, según sea el caso.
c) La Jefa de UTP, junto al profesor jefe y los docentes del curso, especificará los detalles del régimen especial de evaluación y/o
promoción.
d) Profesor jefe en una entrevista con el apoderado y, en lo posible, con el alumno, explica las condiciones del régimen especial de
evaluación y/o promoción. Dejan constancia de los acuerdos, plazos y compromisos en la hoja de observaciones del estudiante.
e) El Profesor jefe, junto a UTP, realizará seguimiento para verificar que tanto el estudiante como el apoderado vayan cumpliendo con lo
acordado.
f) Se deja constancia que, debieran ser situaciones que se van superando con el apoyo de los especialistas, por lo que, no debieran
reiterarse en el tiempo.

3.- El “cierre anticipado del año escolar” es una situación excepcional que se podrá aplicar solo de existir la solicitud fundada por parte del
apoderado de un estudiante del colegio durante el tercer trimestre. Se regirá por las siguientes causas y procedimientos que se explicitan a
continuación:

I.- Las causales de cierre de año anticipado podrán ser:


● Traslado de ciudad o del país por un período prolongado.
● Antecedentes de salud física o mental acreditados por profesional médico especialista en el área.

II.- El procedimiento establecido es:


● El apoderado debe solicitar una entrevista con el profesor jefe explicando la situación del estudiante, entregar la documentación
correspondiente (protocolo de exámenes, tratamientos e informes y certificados médicos de acuerdo a la especialidad, diagnóstico, etc.).
● El profesor jefe informa a la Jefa de UTP, quién, junto al Equipo Directivo, tomarán una resolución, la que será informada al apoderado
en un plazo máximo de 5 días hábiles.

III.- Resolución al cierre de año anticipado:


1.- La respuesta de esta medida de cierre anticipado del año escolar -en primera instancia- podrá ser acogida y resuelta favorablemente o no
y será informada a los padres y/o apoderados a través de una entrevista con la jefe de UTP, Inspector General y profesor Jefe, quedando
registro en el libro de clases.

2.- En caso que la respuesta sea desfavorable, el apoderado podrá apelar en un plazo no mayor a 5 días hábiles, enviando un correo dirigido
a la Jefe de UTP.

3.- Para solicitar el cierre del año escolar anticipado, el estudiante deberá, a lo menos, haber rendido dos trimestres, del año respectivo, con
el promedio cerrado en todas las asignaturas y, por lo tanto, sin evaluaciones pendientes, aplicando el Reglamento de Evaluación y Promoción
Escolar vigente.

4.- El Cierre anticipado del año escolar solo tiene implicancias académicas, tales como evaluaciones y asistencia. El estudiante sigue siendo
alumno regular del establecimiento hasta el final del año lectivo que cursa y la promoción se realizará de acuerdo a normativa vigente y el
respectivo Reglamento de Evaluación en vigencia como se indica en el punto 3, precedente.

D.- Del acompañamiento pedagógico.


Se entenderá como acompañamiento pedagógico a toda instancia, individual o colectiva, que permita apoyar el aprendizaje en los estudiantes
que tengan bajo rendimiento.

Las medidas de acompañamiento:


1.- Serán consensuadas entre los docentes y/u otros profesionales del establecimiento, los que estarán involucrados en su implementación. La
base para tomar estas medidas será el informe final del estudiante en riesgo de repitencia extendido al término del año escolar.
2.- Algunas de estas medidas pueden ser entrega de estrategias de estudio, tutorías entre pares, grupos de estudios, material extra que se
entrega al estudiante, incorporación a talleres pedagógicos y seguimiento en clases.
3.- El profesor de asignatura, será el profesional responsable de la implementación de estas medidas y de su seguimiento y monitoreo.
Asimismo, estará a cargo de involucrar en este proceso al apoderado del estudiante, ya que él es el principal colaborador en la formación de
su pupilo.
4.- El profesor de asignatura, en conjunto con el profesor jefe, llevarán registro de estas medidas pedagógicas en una ficha de cada alumno,
para ser utilizada cuando corresponda.

23
ARTÍCULO 7°: DE LA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA:
De acuerdo a nuestro organigrama, existen distintos equipos que permiten fortalecer nuestra gestión tanto administrativa como pedagógica:

1.- El Equipo de Gestión es la instancia semanal, donde se reúnen los integrantes del Equipo Directivo, Equipo Técnico Pedagógico,
Coordinadora PIE, Consejero, Encargado de PME y Departamento de Convivencia Escolar, donde se aúnan criterios, se organiza el trabajo,
se analizan y toman decisiones que beneficien el logro de los aprendizajes de los estudiantes del colegio, basado en el desarrollo del PME y
en función a nuestro PEI.

2.- El Equipo Técnico Pedagógico es la instancia que permite apoyar el trabajo docente, a través de entrevistas, seguimientos y
acompañamientos al aula.

3.- El equipo directivo y técnico pedagógico, junto con los Coordinadores de Departamento, se reúnen periódicamente, para realizar diálogo
pedagógico y establecer lineamientos comunes en relación con los distintos ámbitos del trabajo docente.

4.- Los Departamentos, liderados por los respectivos Coordinadores, se reúnen semanalmente, lo que permite el trabajo colaborativo entre
docentes, promoviendo la reflexión y el diálogo pedagógico para la mejora de sus prácticas.

5.- El Consejo de Profesores, es la instancia semanal para compartir, analizar, reflexionar y tomar decisiones en torno al quehacer académico.
Puede ser efectuado por ciclo, por nivel, por curso o con todos los docentes, según sea la necesidad. También, esta instancia se utilizará, al
finalizar el año escolar, para analizar los antecedentes académicos, conductuales y personales de los alumnos en riesgo de repitencia,
decidiendo su situación académica final.

6.- El Equipo técnico pedagógico, Inspectoría y Departamento de Convivencia realizan reuniones al finalizar cada trimestre, con los profesores
de cada ciclo, para coordinar acciones tendientes a apoyar a aquellos alumnos con necesidades, ya sea emocionales o académicas, o ambas.

7.- El Departamento de Convivencia Escolar, conformado por la Encargada de Convivencia, la Orientadora y los psicólogos, apoya la labor de
los docentes y las necesidades de los estudiantes. Participan en las reuniones del Consejo de Profesores y en las reuniones de gestión.
Principalmente, lo hacen a través de entrevistas con los profesores jefes, identificando las necesidades emocionales y disciplinarias de sus
estudiantes. Además, de entregar contención emocional a los alumnos, compartiendo estrategias para cursos específicos, con intervención en
los cursos donde se han detectado problemas de convivencia, trabajando con los docentes en talleres de cómo enfrentar situaciones de
conflicto, entre otros.

24
CAPÍTULO IV:
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ASPECTOS GENERALES SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR:


La convivencia escolar permite la interacción entre todos los estamentos de la comunidad educativa en un marco de respeto mutuo, solidario y
armonioso que posibilite “el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”
(Ley 20.536 sobre Violencia Escolar, 2011).
La convivencia escolar es de carácter formativo por cuanto se enmarca en los Objetivos Fundamentales Transversales y se desarrolla en
distintos espacios de una comunidad educativa. Por lo tanto, todos los miembros y actores educativos son responsables de mantener una
coexistencia armónica. Además, su carácter formativo conlleva a una dimensión preventiva que implica formar personas autónomas, que
puedan tomar decisiones y anticiparse a situaciones que alteren la sana convivencia.

Basados en las leyes y normas vigentes y con el objetivo de asegurar una sana relación entre los miembros de la comunidad educativa, cada
uno de los estamentos ha trabajado en conjunto para establecer los lineamientos que permitan su adecuada convivencia en base al Proyecto
Educativo Institucional, el cual promueve el desarrollo de los valores cristianos. Estos lineamientos se han transformado en los parámetros
dentro de los cuales se mantendrá la vida de la comunidad Colegio Esperanza, por medio de políticas de prevención, medidas pedagógicas y
protocolos de actuación, en caso de que se presenten conductas que falten a la buena convivencia, favoreciendo la formación integral de
nuestros estudiantes, los cuales deben actuar con responsabilidad, respeto y autonomía. El establecimiento cuenta con un Plan de Convivencia
Escolar, cuyo objetivo es promover la sana convivencia escolar dentro y fuera del aula, para el adecuado desarrollo académico, social, cultural
y valórico de los estudiantes. Para ello, se cuenta con un Departamento de Convivencia, constituido por 3 psicólogos, Orientadora, Consejero,
y es liderado por el/la Encargado(a) de Convivencia Escolar, a quien se le asignan 44 horas de contrato para velar por la convivencia escolar
en el establecimiento. La figura de Encargado de Convivencia surge con la Ley n° 20.536 sobre violencia escolar, promulgada el año 2011, y
cuya función dentro de la comunidad educativa es promover mejoras a nivel de convivencia y fortalecer el aprendizaje de modos de convivencia
pacífico, la gestión de un buen clima de convivencia institucional y la formación de equipos de trabajo colaborativo en el establecimiento. Esto
implica que su rol es central en los procesos de mediación y resolución efectiva de conflictos, en el desarrollo de habilidades socioemocionales
y en la implementación de los distintos protocolos de actuación presentes en el reglamento interno del establecimiento.

ARTÍCULO 1. PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Encargado de Convivencia Escolar: Nixce Aliquintui Martínez

En el marco de la política nacional de Convivencia Escolar, el Colegio Esperanza de Quilpué considera tres ejes fundamentales en su plan de
Gestión de la Convivencia Escolar:
1. Formación: Implementar acciones que promuevan la formación socioemocional, ética, física, valórica y espiritual de los estudiantes.
2. Convivencia Escolar Inclusiva y resolución pacífica de conflictos: implementar acciones que promuevan y resguarden un ambiente propicio
para el aprendizaje de los estudiantes, desarrollando una cultura escolar de cuidado y prevención.
3. Participación y vida democrática: Implementar acciones que promuevan una identidad positiva y fortalezcan el sentido de pertenencia y
compromiso que conduzcan a la participación de todos sus miembros.

Objetivo General: implementar acciones que permitan vivenciar una sana convivencia, considerando estrategias de promoción, prevención e
intervención en caso de incumplimiento de las normas establecidas en el reglamento de convivencia escolar, teniendo como pilar fundamental
el sello valórico cristiano de nuestra institución, permitiendo que los miembros de la comunidad educativa logren interacciones respetuosas,
inclusivas, democráticas y colaborativas, contribuyendo a un ambiente propicio para el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes. El
desarrollo de las acciones a desarrollar estará adaptado a las condiciones sanitarias y protocolos existentes.

Objetivos Acciones Fechas Responsables Recursos Medios de verificación


específicos
Promover y Realizar talleres de Febrero a Depto. de Ley de Inclusión (20.845), - % de asistencia a cada
mantener un clima actualización y diciembre Convivencia Ley sobre Violencia Escolar taller.
de convivencia socialización de: Escolar- (20.536), Ley de Aportes realizados por
adecuado y seguro Plan de Convivencia Inspectoría responsabilidad penal los grupos de trabajo.
para el aprendizaje Escolar y Reg. de General. adolescente (20.084), Ley Revisión Reglamento
y desarrollo integral Convivencia Escolar. Defensoría Derechos de la de Convivencia en
de los estudiantes, Niñez (21.067), Ley aula reuniones con
priorizando el Difusión de la Febrero a Equipo Directivo y segura (21.128) apoderados.
aprendizaje actualización del diciembre de Gestión. Reglamento y Plan de Acta de reuniones del
socioemocional, Reglamento de gestión de la Convivencia Consejo Escolar
autocuidado y Convivencia a la Escolar 2023. Aportes realizados.
contención. comunidad educativa, a Indicadores de desarrollo Reglamento de
través de diversos personal y social (Simce). Convivencia en página
25
medios de Circular 482. Instrucciones web institucional.
comunicación y acorde sobre Reglamentos Internos. Registro de solicitud de
al ciclo Política Nacional de Reglamento de
correspondiente. Convivencia Escolar. Convivencia impreso en
Recepción.
Realizar talleres para Marzo a Equipo de Plan de trabajo para talleres Respaldo envío de
contención emocional, diciembre Gestión-Depto. de contención, convivencia y Reglamento de
convivencia y ASE para (1 por Convivencia. ASE. Convivencia a personal
docentes y asistentes. semestre) y apoderados, vía e-
mail.
Acceso directo en
página web, Instagram,
diarios murales.
Encuestas para evaluar
talleres.
Asistencia a los
talleres.

Implementar Durante el Depto Actividades planificadas para Planificaciones de


estrategias de año. Convivencia- todos los niveles. Unidades de
aprendizaje Equipo TP. Aprendizaje de los
socioemocional, por diferentes subsectores
medio de una serie de Planificaciones de
actividades diseñadas Unidades de
para todos los niveles y Orientación.
asignaturas de manera Registro de material
transversal. utilizado para promover
el ASE.

Taller de actualización Octubre- Depto. Reglamento de Convivencia, Publicación en página


del Reglamento de Noviembr Convivencia Plan de Convivencia Escolar. web del colegio y copia
Convivencia (faltas y e Escolar. impresa en recepción
medidas disciplinarias) del establecimiento.
para docentes. Envío digitalizado a
Revisión de Protocolos todo el personal del
con docentes e colegio y apoderados.
inspectores.

Realizar celebración Abril y Depto. de Planificación de - las Material audiovisual,


Día de la Convivencia agosto Convivencia actividades propuestas para planificación.
Escolar por semestre y Escolar y Equipo el Día de la convivencia- Resultados de
otras actividades de de Gestión. escolar y otras instancias. encuestas aplicadas.
prevención que Reglamento de Convivencia, Informe y socialización
promuevan la Plan de Convivencia Escolar. de resultados.
convivencia escolar y el
buen trato entre los
estudiantes.

Realizar talleres, Marzo a Depto. de Planificación de actividades y Registro audiovisual de


campañas, diciembre Convivencia campañas de difusión de actividades en redes
intervenciones u otras información y apoyo sociales institucionales.
actividades que socioemocional Material implementado
favorezcan el vínculo en intervenciones.
de los estudiantes con Dependencias del colegio.
el proceso de
enseñanza y
aprendizaje presencial.

Promover el Realizar Consejos de Marzo a Depto. Registro de seguimiento de Actas con acuerdos y
desarrollo casos trimestrales con Diciembre Convivencia, Convivencia, Docencia e sugerencias de
psicosocial de los profesores jefes y de Equipo TP, Inspectoría. información entregada
estudiantes y asignatura para realizar Inspectoría y PIE. Fichas de seguimiento de Difusión de lista
apoyar a quienes seguimiento a los alumnos PIE. actualizada de casos
más lo requieran, en estudiantes, conocer la Cronograma. relevantes y
26
el aspecto situación de cada curso recomendaciones, a
emocional, y brindar apoyo con docentes e inspectores.
académico y/o estrategias a desarrollar
conductual, a través en la práctica docente.
de acciones que
contribuyan al Coordinar entrevistas Abril a Depto Fichas de estudiantes en Registro de entrevistas
proceso formativo con profesores jefes de Noviembr Convivencia y seguimiento. con cada profesor jefe.
integral de los los cursos que e prof. Jefes. Libro de clases.
estudiantes. presentan mayor
dificultad para
monitorear el
desempeño de los
estudiantes en
seguimiento, previas a
Consejos de casos.

Elaboración 1.
e Marzo a Psicólogos, Unidades de Orientación. Encuesta semestral a
implementación de noviembr Encargado de estudiantes en distintos
unidades de orientación e. Convivencia y niveles, para verificar el
con temáticas profesores jefes. impacto de las unidades
relacionadas a la de orientación
responsabilidad realizadas por el
académica, reglamento profesor jefe.
de convivencia, Evaluación e informe de
sexualidad, inclusión, unidades de
estilos de vida orientación, realizado
saludable, prevención por los docentes y
de drogas, uso estudiantes.
responsable de redes Registro de evaluación
sociales e internet, por alumno en
involucrando el plataforma NAPSIS
aprendizaje
socioemocional en cada
una de ellas.

Implementar acciones Marzo a Departamento de Entrevistas y derivaciones. Fichas de seguimiento.


de apoyo para los diciembre. Convivencia DRIVE de seguimiento. Reportes periódicos a
alumnos y sus familias Escolar y Plan de apoyo para los profesores.
cuando se detecte una Religión, estudiantes. Registro de entrevistas
situación que afecte a profesores jefes. y derivaciones.
los estudiantes en los Envio de actas de
aspectos socio entrevistas a profesores
emocional y jefes
psicológico, Ficha de derivación a
manteniendo Depto de Convivencia.
informados a los
profesores jefes
respectivos y recibiendo
su retroalimentación
permanente de los
casos derivados.
Fichas impresas y
Realizar seguimiento y Marzo a Depto digitalizadas para el registro Fichas de derivaciones
derivación externa, Diciembre Convivencia. de alumnos derivados. realizadas a
cuando se requiera, y Protocolo de vulneración de organizaciones y
poner a disposición de
2. derechos. profesionales de apoyo
las organizaciones 3.y externo (PDI, tribunal de
autoridades 4. familia, fiscalía, PPF,
competentes, cuando HPV, Profesionales
se detecta vulneración médicos y psicólogos,
de derechos, etc.)
retroalimentando a los Reportes periódicos
profesores de manera enviados a profesores
jefes.
27
oportuna, a través de
reportes.
5. Fechas Departamento de Programa HPV 1-2, Quilpué. Asistencia a talleres.
Seguimiento y apoyo por Convivencia y Reportes periódicos de
con talleres de confirmar Equipo de los alumnos que
derivación a según profesionales de participan en talleres
estudiantes con perfil inicio del HPV 1-.2 preventivos.
de riesgo, junto a programa Informes entregados
talleres de apoyo a la HPV. por los profesionales del
labor de los profesores equipo de HPV 1-2
jefes de primer y Resultados de las
segundo ciclo, a cargo encuestas aplicadas por
de equipo HPV 1-2. el programa.
Evaluación del
programa.
Fortalecer el Desarrollar los valores Marzo a Depto. de religión Planificaciones. Planificaciones de
desarrollo del sello cristianos, a través de diciembre La Biblia. Religión.
valórico cristiano en las clases de religión. Registro de evaluación
los estudiantes, con por alumno en
acciones que plataforma NAPSIS
contribuyan a su
proceso formativo
integral, enfocado Elaborar y compartir Marzo a Consejero Reflexiones/devocionales. Publicación en página
en el perfil del devocionales y diciembre. La Biblia. web.
alumno. reflexiones para las PEI. Encuesta semestral
clases, reuniones de para estudiantes.
apoderados, Consejos
de profesores y diversas
ceremonias y/o
actividades.

Realizar proyectos Abril y Depto. Religión. Insumos para actividades. Registro audiovisual de
valóricos relacionados a septiembr actividades.
Semana Santa y mes de e.
la Biblia.

Coordinar y realizar Marzo a Depto. Religión- Recursos de CGPA, CCAA, Listado con nombres de
acción solidaria diciembre CCAA docentes, equipo directivo y familias beneficiadas.
(canasta familiar), para alumnos. Registro de entrega a
familias del colegio que Bolsas para entregar familias beneficiadas.
están en necesidad. canastas.

Entrevistar a alumnos Marzo a Consejero. Entrevistas personales de Registro de entrevistas.


y/o apoderados que diciembre. manera presencial, telefónica
requieren apoyo en o vía Zoom.
consejería espiritual.

Coordinar y realizar Marzo a Depto. Religión. Plataforma Zoom, página del Asistencia a cada
cultos especiales para diciembre. colegio. actividad.
inicio de año escolar, Programa de cada
Semana Santa, actividad.
Aniversario, 4º medio y Publicación en página
asambleas de Navidad web.
de prekinder a 3º medio.
Registro de fechas de
Coordinar y llevar a Marzo a Prof. Paula Yáñez Reuniones presenciales y/o reuniones con
efecto actividades con diciembre. y Marco Trigo. en Plataforma Zoom. asistencia de alumnos y
los integrantes del Plan con actividades. presentación de
Grupo de Acción actividades realizadas.
Cristiana.
Registro fotográfico de
Realizar campañas y/o Marzo a Depto. de Religión Pendones, página web, PEI, actividades.
intervenciones Diciembre Misión ASE. Publicación en página
significativas web.
28
trimestrales, para Evaluación de
promover los valores actividades.
cristianos, asociados a
las habilidades
socioemocionales.
Publicación en página
Coordinar y realizar Abril a Consejero. Programa de la actividad web.
actividades valóricas octubre presencial. Asistencia de alumnos
con estudiantes de de Cuarto medio y
cuarto medio y Educación Parvularia.
educación parvularia.
Listado de alumnos que
Entregar Noviembr Depto. Religión y Registro de responsabilidad reciben el
reconocimiento a e- profesores jefes en Religión. reconocimiento
estudiantes cuyos diciembre Hoja de vida del alumno. (documento
comportamientos compartido).
representen los valores
del perfil del alumno.
Fomentar la sana Realizar Jornada Marzo y Encargado de Programa especial. Participación de los
convivencia y especial de convivencia agosto. Convivencia. estudiantes en la
promover el sentido e integración de los 5º, actividad(asistencia)
de pertenencia de 1º y 4º medios. Aplicación de encuesta
los estudiantes en a los participantes.
la comunidad
educativa. Realizar visitas y Marzo- Departamento de Planificación de cada Fotografías y/o videos
talleres en diferentes abril y al Convivencia, actividad. de las actividades. Lista
cursos para promover la inicio de Religión, PIE, de asistencia a cursos
integración e identidad cada Equipo directivo visitados.
con nuestro colegio. trimestre.

Celebrar el día del Mayo. Dirección-CGAA - Página del colegio. Encuesta de evaluación
alumno con actividades CGPA del día del alumno.
recreativas en ambiente Registro audiovisual.
de sana y buena
convivencia.

Celebración de Julio Equipo Directivo, Programa de actividades. Evidencias


Aniversario del Colegio. CGPA, CCAA, audiovisuales
profesores y Encuestas de
asistentes. satisfacción.

Entrega de anuario a Noviembr Equipo directivo, Anuario y otros insumos para Listado de alumnos que
alumnos de 4º medio. e. Depto religión y actividad. reciben anuario.
Cuaderno Convivencia. Programa especial para la
personalizado entrega.
Equipo directivo-
Realizar actividad de Noviembr Depto. Religión. Insumos para actividad y/o Registro fotográfico de
despedida a los 4º e. plataforma Zoom. la actividad.
medios, con la Asistencia de
participación de todos estudiantes en
los estamentos. actividad.
Equipo Directivo
Implementar talleres Abril a Monitores según talleres Encuesta de
variados para promover Noviembr ofrecidos. satisfacción a
las diversas habilidades e Espacios y recursos estudiantes y Centro de
e intereses de los adecuados para cada Alumnos para evaluar
alumnos. actividad. los talleres.
Encuestas para estudiantes Informe del trabajo
sobre intereses. realizado en el año
Plan de trabajo de cada taller. (asistencia y
presentación de trabajo
realizado).

Implementar espacios o
29
actividades de tipo Marzo a Depto. Mesas de pingpong, juegos Registro audiovisual
recreativas para los diciembre Convivencia- tradicionales pintados en compartido en página
recreos (recreo Inspectoría suelo, balones, juegos de web, Instagram.
interactivo), como ping- salón en CRA, cuerdas,
pong, juegos centro de juegos, u otros que
tradicionales pintados promuevan la inclusión de
en el suelo, juegos con todos los estudiantes.
balón, cuerdas para
saltar, centro de juegos,
aros de básquetbol,
balones de Vóleibol,
Fútbol y otros que
promuevan la inclusión
(por ej. Vendar ojos)

Coordinar con personal


del colegio entrevistas Marzo a Consejero Entrevistas personales de Nº de docentes y
para apoyar diciembre. manera presencial, a asistentes
necesidades llamados telefónicos. entrevistados.
espirituales.
Fortalecer la buena Realizar reflexiones y Marzo a Consejero insumos. Listado de asistencia a
convivencia y la reuniones en torno al diciembre. Depto. Religión reuniones.
identidad positiva PEI, en Consejos de Evaluación de las
del personal del profesores, jornadas de acciones realizadas.
colegio. reflexión, cultos.

Organizar y desarrollar Marzo a Equipo Directivo Programa de actividades. Encuesta de


actividades de diciembre Religión satisfacción.
convivencia,
actividades sorpresa,
entrega de incentivos,
espacios para el
autocuidado, entre
otros.

Organizar actividades Marzo a Equipo directivo Transporte, alimentación Registros


recreativas dentro o diciembre entradas, lineamientos audiovisuales.
fuera del colegio para Mineduc, etc. Encuestas de
promover hábitos de satisfacción.
vida saludable y
autocuidado.
Incentivar el trabajo Realizar reuniones Marzo a Dirección - Plan de gestión de Consejo Actas del Consejo
colaborativo y periódicas de Consejo Diciembre Consejo Escolar Escolar. Escolar.
promoción de Escolar para organizar y Evaluación de
buenas relaciones evaluar actividades actividades realizadas
interpersonales, en que todos los durante el año.
resolución pacífica estamentos de la
de conflictos y sana comunidad escolar
convivencia, entre están involucrados,
todos los tales como kermesse,
estamentos de la bingo, actividades
comunidad escolar, solidarias, día del
a través del alumno, día del
Consejo Escolar. profesor, entre otras.

Coordinar actividades Marzo a Dirección- Plan de gestión del Consejo Actas del Consejo
que promuevan la sana diciembre Consejo Escolar Escolar. Escolar.
convivencia y Insumos para el desarrollo de Registro audiovisual de
resolución pacífica de las actividades propuestas. actividades.
conflictos en la
comunidad educativa.
Fortalecer el Realizar reuniones con Marzo- Directiva CC.AA, Sala de Plan Diferenciado. Actas de reuniones.
liderazgo y directivas de cursos, junio- Profesor(es) Lista de asistencia a
participación del CCAA, y Depto octubre asesor, Depto. reuniones.
30
centro de alumnos Convivencia para Convivencia.
junto a las directivas abordar el ASE. Material compartido por
de los cursos de 5º Depto. de Convivencia.
a 4º medio para
promover las
habilidades
socioemocionales.

Fortalecer la Realizar reuniones Marzo a Directiva CGPA, Pauta de reunión de CGPA. Actas de reuniones.
participación de periódicas con noviembr Equipo directivo, Presentación de información Lista de asistencia a
apoderados por directivas de cursos y e. Profesor asesor de Equipo Directivo. reuniones.
medio de las Centro General de
directivas de curso y Padres.
Centro de Padres
para tratar temas de
interés común y Profesor asesor del Marzo a Profesor asesor. Actas de CGPA. Actas de Consejo de
lograr acuerdos, a CGPA, presenta en Noviembr profesores.
través del trabajo Consejo de Profesores e
colaborativo, las temáticas tratadas y
promoviendo la acuerdos realizados en
sana convivencia de las reuniones con los
la comunidad subcentros de
educativa. apoderados.

ARTÍCULO 2. PARA LOS ALUMNOS

2.1 Derechos:
Todo alumno regular del colegio tiene los siguientes derechos:
a) a ser escuchado tanto por el personal docente como por los inspectores, ante cualquier situación académica y/o disciplinaria en la cual se vea
comprometido, y ser derivado a través del conducto regular correspondiente, es decir, los casos de disciplina a través del profesor(a) de
asignatura, profesor jefe(a), Inspectoría General, Encargado de Convivencia y Dirección; en casos de rendimiento por el profesor de la
asignatura, profesor(a) jefe(a), jefa de UTP y Dirección.
b) a ser informado sobre la medida que se aplicará, en caso de cometer alguna falta según nuestro Reglamento de Convivencia.
c) a ser orientado con la Misión y Visión que sustenta el Establecimiento; si fuese necesario por medio de charlas o entrevistas con Encargado de
Convivencia, Consejero Espiritual, la orientadora del colegio, psicólogos, Educadoras de Párvulos, profesores y/o Directora, según sea el caso.
d) a ser atendido, en caso de accidente escolar, entregando los primeros auxilios y ser derivado al centro asistencial más próximo al Colegio, en
el caso que sea pertinente. El alumno que llegue enfermo de la casa se mantendrá en la sala de clases, procediendo inmediatamente a avisar
al apoderado para que lo retire del Colegio, en caso de ser necesario.
e) a tener un sano esparcimiento en relación a su edad en las instancias que el Colegio determine, sin perjuicio del normal funcionamiento de las
actividades académicas.
f) a contar con los espacios necesarios (baños, camarines, gimnasio polideportivo, CRA, comedor, sala de computación, laboratorio de ciencias,
etc.) para que pueda llevar a cabo la vida escolar, los cuales deben estar aseados y mantenidos adecuadamente.
g) a ser informado de los resultados de las evaluaciones por parte del profesorado, en un plazo máximo de dos semanas, a saber los detalles de
la corrección del instrumento.
h) a celebrar el Día del Alumno, enmarcado dentro de la Misión y Visión establecidas en el Proyecto Educativo Institucional.

2.2 Responsabilidades

2.2.1 De la presentación personal


Es responsabilidad del apoderado y del alumno(a) el cuidado y la mantención de la higiene y la presentación personal, en todos los ámbitos de la
vida escolar.
Las alumnas se presentarán al Colegio con el pelo limpio, peinado con sencillez y tomado si es largo; sin el cabello teñido de colores (como por
ejemplo verde, azul, rojo, amarillo, etc.), extensiones, maquillaje (delineadores, uñas pintadas, etc.). Pueden usar aros pequeños. No son parte del
uniforme los pendientes, joyas o adornos como piercing, expansiones, tatuajes de cualquier tipo, etc.
Los alumnos usarán el pelo corto, limpio, peinado formal (sin peinado de fantasía), sin teñido de colores (como por ejemplo verde, azul, amarillo,
rojo, etc.), despejado en torno al cuello y oreja, sin extensiones y afeitados. No son parte del uniforme joyas, aretes, piercing, expansiones, cadenas,
tatuajes, entre otros.
31
El uniforme y equipo de Educación Física se mantendrán limpios y marcados con nombre, apellido y curso, para facilitar su recuperación en caso
de pérdida.
El alumno y su apoderado cuidarán que se cumpla todo lo referente a la presentación personal. Si por alguna razón ello no ocurriese así, se
conversará con los mismos para mejorar tal situación. De usar accesorios que no son parte del uniforme, inspectores como profesores podrán
requisarlos para ser entregados al apoderado.
En función del Decreto N° 57/2002, en reunión de Consejo Escolar, el día lunes 12 de diciembre de 2022, se reafirma el acuerdo de uso obligatorio
de uniforme escolar del Colegio Esperanza, el cual consiste en:

El uniforme oficial, debidamente marcado será:


Pre - Kínder a 4º Básico
Buzo y polera del colegio (blanca cuello polo). Por higiene, se solicitan dos buzos para la semana.
Equipo de Educación Física compuesto de polera rojo italiano, short y/o pantalón azul y polera blanca de cambio obligatoria. Se puede usar
polerón rojo italiano solamente en período otoño-invierno.
Zapatillas deportivas (sin plataformas, no urbanas, no de skater o lona), de color blanco, negro o gris. Parka del colegio. Delantal
cuadrillé rojo para las alumnas. Capa beige para los alumnos.

5º Básico a 4º Medio Damas:


Blazer azul marino con insignia del Colegio. Blusa blanca.
Corbata del Colegio.
Suéter del Colegio.
Falda del Colegio a la rodilla.
Medias grises (ballerinas grises en invierno). Las bucaneras y polainas no son parte del uniforme. Zapatos
negros (sin terraplén).
Delantal cuadrillé rojo abotonado adelante, de pre-kínder a 8º básico. Para las alumnas de Enseñanza Media, el delantal es blanco y su uso es
obligatorio en las clases de Artes, Tecnología, Laboratorio o cuando algún profesor lo requiera.
Parka del colegio.
Bufanda de un solo tono: gris, azul o burdeo.
Equipo para la asignatura de Educación Física: el día que corresponde a clases de Ed. Física, los alumnos pueden asistir a clases con el buzo
del Colegio, cuyo pantalón debe ser a la cintura, sin apertura en el borde inferior del pie, sin que arrastre por el suelo, de pierna recta, no pitillos.
Para realizar las clases de Ed. Física, deben usar lo siguiente: polera rojo italiano (período verano–primavera) y polerón rojo italiano manga
larga (período otoño-invierno) y calzas o pantalón azul marino, polera blanca de cambio.
Zapatillas deportivas (sin plataformas, no urbanas, no de skater o lona), de color blanco, negro o gris.
Para las alumnas embarazadas, el uniforme escolar se puede adaptar según la necesidad de su condición física.

Varones:
Vestón azul marino con insignia del Colegio. Camisa blanca, abotonada y dentro del pantalón. Corbata del Colegio.
Suéter o chaleco del Colegio.
Pantalón plomo a la cintura, de pierna recta, no apitillados. Zapatos negros.
Calcetines grises.
Capa beige de pre-kínder a 8º básico. Para los alumnos de Enseñanza Media, la capa es blanca y su uso es obligatorio en las clases de
Artes, Tecnología, Laboratorio o cuando algún profesor lo requiera.
Parka del colegio.
Bufanda de un solo tono: gris, azul o burdeo.
Equipo para la asignatura de Educación Física: el día que corresponde a clases de Ed. Física, los alumnos pueden asistir a clases con el buzo
del Colegio, cuyo pantalón debe ser a la cintura, sin apertura en el borde inferior del pie, sin que arrastre por el suelo, de pierna recta, no pitillos.
Para realizar la clase de Ed. Física, los alumnos deben usar lo siguiente: polera rojo italiano (período verano –primavera) y polerón rojo italiano
manga larga (período otoño-invierno) y pantalón o short azul marino, polera blanca de cambio.
Zapatillas deportivas (no urbanas, no de skater o lona), de color blanco, negro o gris.

● En ceremonias oficiales, disertaciones u otra actividad académica, de 5º Básico a 4º Medio se utilizará camisa o blusa blanca, corbata del
colegio y blazer con insignia.
● A las damas se les permitirá en período de invierno (Mayo al 30 de Septiembre) usar pantalón de vestir gris perla a la cintura (no elasticado,
ni ajustado) corte recto.
● La capa o delantal se mantendrá sin rayas y abotonado.
● En el Día del Alumno y aniversario se permitirá el uso optativo de uniforme o buzo. En Fiestas Patrias se puede usar uniforme, buzo del
Colegio y/o traje típico.
● Los alumnos de cuarto medio, a partir del 1° Semestre, podrán usar polerón/chaqueta diseñados por ellos, de acuerdo a los valores cristianos
que entrega el colegio, en común acuerdo con la Dirección del Colegio, colocando énfasis en el uso adecuado del resto del uniforme.
● Las zapatillas para Ed. Física deben ser deportivas, de lo contrario pueden provocar algún tipo de lesión.
● Al momento de hacer efectiva la matrícula el apoderado acepta y se responsabiliza del uso del uniforme escolar.
● La Directora del establecimiento puede eximir del uso de uniforme a un estudiante, solo en casos excepcionales y por un período determinado
de tiempo, cuando exista pérdida, deterioro, falta de recursos para adquirir el uniforme o parte de este, u otro que esté plenamente justificado por
los apoderados/as. En ningún caso será restringido el acceso de un alumno/a al colegio por presentarse sin su uniforme o con el uniforme
incompleto.
32
Respecto de la adquisición del uniforme, el colegio no establece exclusividad con ninguna tienda comercial, por lo que la elección queda a libertad
de cada apoderado(a).

Cambio de vestimenta y uso de pañales.


En caso que algún alumno(a) requiera uso y cambio de pañales, por alguna necesidad fisiológica y con sugerencia médica, el colegio facilitará
dicho procedimiento, el cual será de exclusiva responsabilidad del apoderado/a, quien, en caso de no poder realizar dicha acción en forma
personal, deberá contratar a algún adulto de su confianza y solicitar que este asista al alumno(a) en el colegio, el cual brindará el espacio físico
y el mudador para realizar el cambio de pañales, resguardando la privacidad y comodidad del/la estudiante.

2.2.2 Comunicación colegio-familia.


Con el fin de garantizar una comunicación fluida entre el apoderado y el Colegio, se usará la Agenda Escolar y el correo electrónico como medios
de comunicación oficiales. Por lo tanto, para mantener una buena comunicación, se solicita que cada apoderado revise su correo
electrónico/agenda escolar de manera regular y dé aviso al colegio en caso de que cambie de correo.

Agenda Escolar. Al inicio del año escolar, el colegio entrega a cada alumno/a, una Agenda Escolar, la cual es de uso permanente, personal e
intransferible, siendo su uso obligatorio, ya que es el documento oficial de comunicación entre el establecimiento y el apoderado. Es necesario
registrar en la agenda los datos personales, teléfonos de emergencia actualizados, fotografía reciente, firma del apoderado titular y suplente, entre
otros. Por motivos de seguridad, también se debe registrar información relevante en relación a la salud del alumno. La agenda se usará para
enviar o recibir información, solicitar entrevistas, registrar solicitud de libros o impresiones del CRA, atrasos a clases y uso sala de computación.
La agenda es un instrumento de uso diario y debe ser revisada de manera periódica por el apoderado. Toda comunicación enviada vía agenda
será firmada por el apoderado titular o suplente a fin de mantener la red de comunicación fluida entre el hogar y el colegio. En caso de ser
extraviada, será responsabilidad del apoderado dar aviso en Inspectoría para informar de la situación y, de haber agendas disponibles, se le
entregará al alumno una nueva. El apoderado se compromete a que su pupilo(a) use la agenda adecuadamente y la mantenga en buen estado.
Correo electrónico. Es vital que los apoderados usen y mantengan su correo electrónico actualizado, el cual será usado para enviar y recibir
información, y acceder a la plataforma institucional NAPSIS para tomar conocimiento del trabajo escolar de su pupilo(a). Además, a través de la
plataforma virtual (NAPSIS), se envían comunicaciones masivas o individuales, por parte del colegio. En el caso de que el apoderado quiera
contactar a algún docente, encargados de computación, inspectoría, docencia, orientación o secretaria de Dirección, debe hacerlo de manera directa
al correo electrónico correspondiente, el cual se encuentra en la página web del colegio. Es necesario señalar que el contenido de éste debe
realizarse en un tono formal y de respeto.

Cuando se requiera contactar al apoderado de manera urgente, se procederá a llamarlo telefónicamente, ya sea para informarle sobre alguna
situación importante o citarle.

2.2.3 De la asistencia
a. El alumno asistirá a clases en el horario fijado por el Establecimiento.
b. Con el fin de asegurar la integridad del alumno, sólo se facilitará su retiro por medio de la presencia de su apoderado, desde prekinder
a 4º medio, el cual firmará en el libro de salida. En este mismo sentido, con el fin de ordenar el proceso, no se aceptarán solicitudes por vía
telefónica, agenda, ni correos electrónicos, así como tampoco se aceptan firmas de manera anticipada. Los retiros se realizarán en la medida
que haya personal disponible al momento en que el apoderado haga la solicitud. No se podrá retirar alumnos cuando estén en período de prueba,
recreos u horario de almuerzo.
c. Las inasistencias serán justificadas por el apoderado en Inspectoría en forma personal al momento de reintegrarse a clases o, de lo
contrario, deberá enviar una comunicación señalando día y hora en que se presentará. Si ello no ocurriese, será citado por Inspectoría General,
para analizar los motivos de dicha ausencia, lo cual será respaldado en el libro de registro de Inspectoría.

2.2.4. De la puntualidad
a. El ingreso de los alumnos al colegio será 10 minutos previos al toque de timbre para ingreso a sala de clases.
b. Se considerará atrasado, a todo aquel alumno/a que no se encuentre en sala a la hora de inicio de clases correspondiente, o que ingrese tarde
a clases en el transcurso del día.
c. Los alumnos atrasados a primera hora, ingresarán a clases una vez que se haga el debido registro del atraso en libro de Inspectoría.
Posteriormente, ingresarán a sala de clases bajo la supervisión de Inspectores. Si un alumno llega al colegio una vez que han transcurrido 45
minutos del inicio de las clases, deberá hacerlo con su apoderado titular o suplente.
d. Con el fin de apoyar el hábito de la responsabilidad en nuestros alumnos, se notificará al apoderado, por parte de Inspectoría, a partir del tercer
atraso, quedando constancia escrita del motivo, en libro de Inspectoría.
e. Si la impuntualidad del alumno continúa, el Inspector General citará al apoderado, para tomar las medidas formativas y/o disciplinarias
dependiendo del caso. En caso de reiterar esta falta, se aplicarán las medidas disciplinarias contenidas en este Reglamento, en sección de
medidas disciplinarias (Punto 6.4).

2.2.5 Del trabajo académico


Le corresponde al alumno(a):
a. Cumplir en el tiempo estipulado por el docente la entrega de tareas, trabajos y materiales. De ocurrir algún inconveniente de fuerza mayor, que
le impida cumplir con los plazos, el apoderado justificará de acuerdo al conducto regular.
33
b. Participar activamente en el desarrollo de las actividades tanto físicas como teóricas.
c. Respetar y asumir calendario de evaluaciones y actividades fijadas al comienzo de cada trimestre.
d. La inasistencia a pruebas será justificada con certificado médico, enviado por correo electrónico por el apoderado, al momento de que el alumno
se reintegra a clases. Según consideración del caso, el profesor aplicará las evaluaciones pendientes, como se señala en Reglamento de
Evaluación.
e. Si la inasistencia por enfermedad del alumno se prolonga por 10 días o más, la Unidad Técnica Pedagógica, en acuerdo con el profesor de la
asignatura o Educadora, establecerá un calendario para que rinda las pruebas y trabajos pendientes. El alumno tiene la responsabilidad de
conseguir las materias pendientes correspondientes al período de inasistencia, de todas las asignaturas que conforman el currículo del curso.

2.2.6 Del comportamiento


Le corresponde al alumno:
a. Conocer, respetar y asumir las normas y disposiciones internas del establecimiento. Es imprescindible su aceptación e internalización pues
en un clima adecuado de estudio se podrá desarrollar con efectividad el proceso Enseñanza- Aprendizaje.
b. Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje, procurando mantener un clima de respeto dentro de la comunidad
escolar.
c. Presentar una actitud de respeto del derecho al estudio de sus compañeros, manteniendo silencio y buena conducta en el aula.
d. Desarrollar las actividades educativas y realizar las evaluaciones en el tiempo y lugar correspondiente.
e. Manifestar respeto a la libertad de conciencia, las convicciones ideológicas y religiosas, así como a la dignidad, la integridad y la privacidad
de todos los miembros de la comunidad educativa.
f. No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de creencias, nacimiento, raza, sexo o cualquier circunstancia
personal o social.
g. Conocer y valorar el Proyecto Educativo del Colegio.
h. Cuidar y utilizar correctamente los bienes inmuebles, el material didáctico, los recursos pedagógicos y las instalaciones del Colegio, así
como respetar las pertenencias de los otros miembros de la Comunidad Educativa.
i. Representar al Colegio en las actividades extracurriculares con el uniforme correspondiente, manteniendo una conducta adecuada, según
lo establecido en el Reglamento de Convivencia.
j. Evitar el uso de objetos, tales como juguetes, joyas, celulares, dinero, etc., ya que el colegio no se responsabiliza por la pérdida de éstos,
debido a que son traídos en forma libre y voluntaria por el alumno.
k. Cuidar sus pertenencias como libros, cuadernos, lentes, implementos deportivos, uniforme u otros, pues el colegio no se responsabiliza por
la pérdida o deterioro de éstos.
l. Mantener apagados y/o guardados los celulares y equipos audiovisuales o cualquier elemento distractor, con el fin de garantizar un
adecuado desarrollo de la clase. Si el alumno/a insiste en hacer uso del equipo en reiteradas ocasiones, pese al llamado de atención del
profesor/educadora, éste podrá retirar el elemento distractor, devolviéndole al finalizar la clase o la jornada. El profesor dejará la observación
en el libro de clases y, en caso de que se repita la falta, se citará al apoderado para una entrevista.
m. Estando con el uniforme dentro o fuera del colegio y/o en actividades propias del establecimiento (calle, salidas pedagógicas, etc.) el alumno
deberá utilizar un lenguaje formal y manifestar conductas apropiadas, que no estén reñidas con la moral y las buenas costumbres, tales
como: fumar, consumir alcohol y drogas, agredir física y verbalmente, usar vocabulario soez, realizar actos de connotación sexual, etc.

ARTÍCULO 3. DEL DOCENTE


Responsabilidad del profesor/educadora:
● El profesor jefe, según el nivel de enseñanza, trabaja en conjunto con los alumnos y apoderados durante las instancias oficiales (hora de
orientación y reunión de sub-centro, respectivamente). Las Unidades de Orientación y Escuelas para Padres entregadas por el
departamento de Convivencia, tienen relación con las habilidades socioemocionales, resolución pacífica de los conflictos, hábitos de
estudio, sexualidad, entre otros.
● El profesor es responsable de cada observación registrada en hoja de vida del alumno, debiendo entrevistarse con el apoderado para
conversar la situación ocurrida, quedando constancia de los acuerdos en el libro de clases virtual.
● El profesor jefe debe procurar que el curso se responsabilice por el cuidado y mantención del mobiliario de la sala y entorno escolar. Ante
la destrucción parcial o total de ellos, los alumnos y apoderados del curso serán los responsables de reponer totalmente lo dañado.

34
ARTÍCULO 4. MEDIDAS PREVENTIVAS
El alumnado del Colegio Esperanza conoce las normas de convivencia, comprometiéndose a respetarlas mientras pertenezca a esta comunidad
educativa. En relación a nuestro Proyecto Educativo Institucional, el objetivo fundamental es propender a la educación en valores cristianos,
favoreciendo la formación integral de una persona. Para ello existen las siguientes estrategias:

4.1 ESTÍMULOS
Son estímulos las acciones que se realizan para reconocer, reforzar y motivar las conductas positivas propuestas en el perfil del alumno
reflejados en la misión, visión, evaluación académica y de personalidad. El Colegio Esperanza comprometido con la labor educativa y con el fin
de apoyar el esfuerzo y responsabilidad de nuestros alumnos y sus familias mantiene los siguientes estímulos:

a. Reconocimiento y felicitación verbal, individual o grupal: Consiste en entregar palabras positivas a estudiantes que se hayan destacado
en alguna área del quehacer académico y/o valórico institucional.

b. Reconocimiento y felicitación escrita, individual o grupal: Consiste en escribir una observación positiva en el libro de clases a estudiantes
que se hayan destacado en alguna área del quehacer académico y/o valórico institucional.

c. Reconocimiento y felicitación pública: Consiste en destacar a estudiantes en la formación, sala de clases y/o ceremonia institucional
entregando algún diploma y/o incentivo, de acuerdo a la edad y características del alumnado; por destacarse en algún área del quehacer
académico y/o valórico institucional.

d. Premios y distinciones especiales: Consiste en entregar algún diploma y/o incentivo, que permita destacar alguna participación o acción
sobresaliente de los alumnos. Entre las distinciones especiales se encuentran: mejor puntaje en la PAES, premio al esfuerzo, alumno integral,
valórico cristiano, deportivo, artístico, rendimiento, entre otros.

e. Reconocimiento a la asistencia y puntualidad: Consiste en destacar a estudiantes por mantener un 100% de asistencia y ningún atraso
durante el período académico semestral. Esta distinción será realizada por el profesor jefe en el horario de Jefatura, reconociendo el valor de la
responsabilidad en torno a estos aspectos. La forma de reconocer a cada estudiante que se ha destacado en este ámbito, se efectuará por
medio de la entrega de un diploma al/los alumno(s) y la publicación de un cuadro de honor dispuesto en el diario mural de la sala de clases. La
estadística de asistencia y puntualidad de cada curso será entregada por parte de inspectoría al término de cada semestre, en los meses de
agostos y diciembre.

4.2 ACCIONES FORMATIVAS PREVENTIVAS


Consiste en el trabajo permanente que se realiza para todo el alumnado a través de acciones establecidas en el Plan de Convivencia
Escolar, con el fin de mantener una buena convivencia escolar, entre las que se encuentran:
 Unidades de orientación para los estudiantes, desarrolladas en las horas de Orientación.
 Unidades de orientación para la escuela para padres y apoderados realizada durante las reuniones de subcentro y orientadas a la resolución
pacífica de los conflictos y la sana convivencia.
 Espacios y actividades recreativas durante los recreos.
 Asesorías a cursos por medio de entrevistas por parte del departamento de Convivencia a docentes a cargo de una jefatura.
 Celebración de días especiales.
 Talleres para el desarrollo de diferentes habilidades de los estudiantes.
 Charlas psicoeducativas para alumnos y apoderados.
 Actividades de convivencia entre cursos.
 Lectura de reflexiones diarias.
 Asistencia a asambleas.
 Charlas educativas realizadas por especialistas.
 Ayuda solidaria.
 Coordinación y colaboración de HPV para Enseñanza Básica.

4.3 APOYO PROFESIONAL


Consiste en entregar ayuda especializada, a todos aquellos alumnos con necesidades educativas especiales, psicosociales y físicas
(discapacidad), a través del Encargado(a) de Convivencia Escolar, Consejero, las Coordinadoras de Unidad Técnica pedagógica de Ciclo, el
equipo PIE, la Orientadora y/o Psicólogo/a, según corresponda.

35
ARTÍCULO 5. FALTAS

5.1 Clasificación de las faltas


Frente a la necesidad de garantizar las condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades escolares y con el fin de proteger a nuestros
alumnos velando por su tranquilidad y seguridad, se establecen disposiciones que permitan mantener el orden dentro del Colegio y apoyar la
formación integral de los estudiantes.
Una falta es toda actitud o comportamiento no esperado de acuerdo a los principios valóricos y formativos de la comunidad educativa, que
afecta negativamente la convivencia y las posibilidades de tener un clima que favorezca el aprendizaje. Estas se clasifican de acuerdo a su
gravedad y frecuencia, en leves, graves y gravísimas. Las medidas se aplicarán de acuerdo a la edad y situación en particular, con un debido
registro escrito en libro de clases y/o libro de inspectoría, citación para entrevista con apoderado y tras haber analizado cada situación.

a Leves: Se entiende por falta leve aquella actitud o comportamiento que obstaculiza el normal desarrollo del proceso educativo y que no
afectan directamente a otros, a los bienes de la institución educativa o a cualquier miembro de la comunidad educativa, ni atentan contra la
honra o el respeto del otro; son aquellas que generalmente ocurren por descuido, falta de previsión o anticipación de consecuencias por parte
del estudiante. Se entenderá por faltas leves todas aquellas acciones que se puedan resolver por docentes (si ocurre en contexto de aula) o
por inspectoría (si ocurre en contexto de recreo u otra actividad fuera de aula), a través del diálogo directo con los/las involucrados(as) teniendo
en cuenta su carácter formativo.

b. Graves: Se entiende por falta grave aquella actitud o comportamiento que obstaculiza el normal desarrollo del proceso educativo, que afectan
directamente a otros, a los bienes de la institución educativa o a cualquier miembro de la comunidad educativa.

c. Gravísimas: Se entiende por falta gravísima aquella actitud o comportamiento intencionado que impide el desarrollo del proceso educativo
y/o atentan gravemente contra la integridad física, psicológica o moral de otros miembros de la comunidad educativa o la institución.

ARTÍCULO 6. MEDIDAS DISCIPLINARIAS


“Son las acciones específicas ejecutadas por el establecimiento educacional cuando un estudiante transgrede las normas establecidas en el
reglamento interno. La normativa indica que las medidas disciplinarias deben aportar al aprendizaje y formación ciudadana de los estudiantes,
generando conciencia sobre las consecuencias de sus actos, promoviendo la responsabilidad, el compromiso con la comunidad educativa y
respeto a las normas del colegio”. Al aplicar medidas disciplinarias, se deben respetar los derechos del estudiante, con acciones no
discriminatorias, proporcionales a la falta cometida, ajustadas a la etapa de desarrollo del estudiante y a su necesidad educativa especial.
(www.supereduc.cl)

6.1 Medidas disciplinarias formativas


La Superintendencia de Educación señala que “la aplicación de estas medidas son una oportunidad para la reflexión y el aprendizaje,
considerado siempre un sentido formativo que permita que los estudiantes tomen conciencia de las consecuencias de sus actos, que aprendan
a responsabilizarse y desarrollen compromisos genuinos de reparación del daño.” (www.supereduc.cl)
Estas medidas disciplinarias pueden ser aplicadas por docentes, asistentes de la educación y miembros del equipo directivo.

a. Acciones reparatorias: Consiste en realizar una acción para restituir el daño causado, surgen voluntariamente del diálogo, del acuerdo
y de la toma de conciencia de lo sucedido, se relaciona con la falta y es proporcional al daño causado. Las acciones reparatorias pueden ser
variadas, dependiendo del tipo de conflicto, de las características de los involucrados y de la comunidad educativa en general. Ejemplos de
acciones reparatorias: solicitar disculpas de manera privada y/o pública, reparar o devolver íntegramente útiles escolares, objetos o muebles.

b. Time Out/ Time in: Consiste en favorecer de un modo apropiado las reacciones y conductas de los niños, niñas y adolescentes, y al
mismo tiempo modelar diversas estrategias de aprendizaje socioemocional (autorregulación, comprensión y expresión emocional, comunicación
hacia los adultos, manejo de conflictos interpersonales, y otros) a través de la salida del estudiante del lugar donde se encuentra, para ser
acompañado y contenido emocionalmente por parte de un adulto (asistente de aula o inspector/a). Esta medida se aplica cuando el estudiante
incurre en una falta grave o gravísima que atente contra la seguridad del docente o del grupo curso, por 10 minutos como tiempo máximo, para
posteriormente reintegrarse a sus actividades académicas.

c. Trabajo de reflexión: Consiste en desarrollar un tema por escrito con el objetivo de promover la modificación conductual, reflexionando
acerca los beneficios del cumplimiento de normas y los valores asociados, como también las posibles consecuencias al omitir estas
responsabilidades. El trabajo se debe realizar en el establecimiento, si el contexto lo permite, en un horario y fecha acordada previamente con
el apoderado/a cuando se ha cometido una falta grave o gravísima.

d. Trabajo comunitario: Consiste en participar y ejecutar acciones que generen algún beneficio comunitario y formativo a los integrantes de la
comunidad escolar, o bien la realización del algún servicio pedagógico con el objetivo de promover la modificación conductual individual y/o
grupal del/los estudiante/s que han incurrido en una falta grave o gravísima. El trabajo se debe realizar en el establecimiento, si el contexto lo
permite, en un horario y fecha acordada previamente con el apoderado/a.

36
e. Reflexión personal guiada: Intervención dirigida a el/los estudiante(s) cuando ha cometido una falta grave o gravísima, con el fin de orientar
en relación a la falta cometida, advirtiendo las posibles consecuencias en el aprendizaje y/o rendimiento académico del estudiante, identificando
y consensuando estrategias que promuevan la modificación conductual, reparando el daño causado cuando corresponda y generando un
compromiso por escrito en la hoja de vida de la/el estudiante en el que se apliquen las acciones acordadas para que la falta no se vuelva a
reiterar.

f. Reflexión familiar guiada: Intervención dirigida a el/los estudiante(e) transgresor(es) y su apoderado cuando se ha cometido una falta grave
o gravísima, con el fin de orientar en relación a la falta cometida, advirtiendo las posibles consecuencias en el aprendizaje y/o rendimiento
académico del estudiante, identificando y consensuando estrategias que promuevan la modificación conductual, reparando el daño causado
cuando corresponda y generando un compromiso por escrito en la hoja de vida de la/el estudiante en el que se apliquen las acciones acordadas
para que la falta no se vuelva a reiterar.

6.2 Medidas disciplinarias excepcionales


La Ley de Inclusión regula las medidas disciplinarias excepcionales hacia los estudiantes, con la finalidad de resguardar el derecho a la educación
en escuelas y liceos. Sólo se pueden aplicar estas medidas cuando los hechos afecten gravemente la convivencia escolar y la integridad física
y psicológica de un miembro de la comunidad educativa. Siguiendo y ajustándose al debido proceso. (www.supereduc.cl).

LEY 21.128 AULA SEGURA


Con fecha 27 de diciembre de 2018 se publica en el Diario Oficial de la República de Chile la “Ley 21.128 Aula Segura”, la que entrega las
siguientes atribuciones a los Establecimientos Educacionales:
Las medidas de expulsión y cancelación de la matrícula solo podrán aplicarse cuando sus causales estén claramente descritas en el reglamento
interno del establecimiento y, además, afecten gravemente la convivencia escolar.
La Ley 21.128 en el Artículo 1°, párrafo sexto, define que: “Siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos
cometidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, tales como profesores, padres y apoderados, alumnos, asistentes de la educación,
entre otros, de un establecimiento educacional, que causen daño a la integridad física o síquica de cualquiera de los miembros de la comunidad
educativa o de terceros que se encuentren en las dependencias de los establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual, agresiones
físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten
contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento”.

Procedimientos
En el caso de las faltas referidas a la Ley 21.128 (Aula Segura) y conforme a ella:

La Directora tendrá la facultad de suspender como medida cautelar al incurrir una falta gravísima.
La Directora y/o Inspector General, deberá notificar por escrito al estudiante afectado, su madre, padre o apoderado la decisión de suspender como
medida cautelar mientras dura la investigación dentro de un plazo de 10 días máximos.
El estudiante junto a su apoderado podrá pedir la reconsideración de la medida dentro de un plazo de 5 días.
La Directora al recibir la apelación por parte del alumno o apoderado, consultará previamente al consejo de profesores la decisión final, la que deberá
ser pronunciada por escrito.
Finalmente será el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Regional Ministerial respectiva, quien velará por la reubicación del estudiante
sancionado en caso de cancelación de matrícula o expulsión.

37
6.2.1 Esquema aplicación del procedimiento de Aula Segura

6.2.2 Tipos de medidas disciplinarias excepcionales.

a. Suspensión de clases: Se aplica cuando una conducta es reiterada o constituye una falta gravísima, perjudicando el normal
desarrollo de las clases y/o atenta contra las normas del manual de convivencia, a pesar de haber aplicado las medidas formativas
correspondientes. Se aplicará la medida disciplinaria de suspensión de manera parcial o total del alumno a clases. En caso que sea parcial, el
alumno realizará trabajos o evaluaciones en biblioteca bajo la supervisión de algún profesor, Coordinadora de UTP, Encargada de CRA,
Orientadora u otro miembro del equipo docente o asistente de la educación disponible. En caso de suspensión total, realizará trabajos en el
hogar y las pruebas en el colegio, en el horario previamente acordado. La suspensión de clases no se puede aplicar por períodos que superen
los 5 días, sin perjuicio que de manera excepcional se pueda prorrogar una vez por igual período. (www.supereduc.cl)

b. Suspensión de actividades oficiales, dentro o fuera del establecimiento: Se aplica cuando un/una estudiante incurra en una falta
gravísima que atente contra las normas de convivencia. Si la acción cometida afecta el normal desarrollo de una actividad en particular,
generando un perjuicio al resto de la comunidad, se suspenderá de alguna actividad oficial que el colegio realice, ya sea dentro o fuera del
establecimiento.

c. Cambio de curso: Se aplica cuando un/una estudiante incurre en una falta gravísima que atente contra las normas de convivencia y
cuando las estrategias y medidas disciplinarias formativas aplicadas no hayan logrado una modificación conductual. Esta medida será acordada
previamente con el apoderado/a y tiene por objetivo beneficiar a los estudiante/s en la convivencia escolar, autoestima y rendimiento académico.

38
d. La expulsión: Se aplica durante el transcurso del año escolar, cuando un/una estudiante incurre en una falta gravísima que atente
contra las normas de convivencia, lo que significa que él/la estudiante debe retirarse del establecimiento. Esta medida se aplicará previa
evaluación de la directora del colegio en consulta al consejo de profesores (ver esquema del procedimiento de Aula Segura).

e. No Renovación de Matrícula: Consiste en poner término del Contrato Anual de Matrícula, debido a una falta gravísima que el/la estudiante
haya cometido, previa evaluación de la Dirección del colegio.

Motivos por los que no se puede expulsar o no renovar matrícula: situación socioeconómica; rendimiento académico; presencia de necesidades
educativas especiales; pensamiento político o ideología; orientación sexual; embarazo y maternidad; cambio del estado civil de los padres.

6.3 Consideraciones para aplicación de medidas disciplinarias


Toda sanción o medida formativa que se aplique por faltas a la buena convivencia será ejecutada conforme al debido proceso y justo
procedimiento. El establecimiento deberá asumir la presunción de inocencia del supuesto autor de la falta. Tanto el alumno y/o apoderado/a
tienen derecho a ser escuchados/as para exponer su versión de los hechos, y así, el establecimiento puede contar con todos los antecedentes
para aplicar una sanción de manera justa y proporcional a la falta cometida, resguardando los derechos del estudiante. Por lo tanto, antes de
su aplicación se deben garantizar los siguientes procedimientos:

a. Verificación de la falta. Verificar con los afectados(as) la veracidad de los hechos que se asumen como faltas a las normas de
funcionamiento o a las normas de interacción (Saber qué pasó).
b. La comprensión de la falta: Escuchar a las partes, conocer el contexto y las motivaciones (Saber por qué). Definir las responsabilidades
comprometidas en la falta analizada.
c. Las implicancias de la falta: Habida consideración de las circunstancias de personas, tiempos y lugares involucradas, determinar la
gravedad de la falta y la sanción que le corresponde.
d. De los responsables de la evaluación de la gradualidad de la falta: La evaluación de la gradualidad de la falta corresponderá, según sea el
caso, al Profesor(a) jefe o de Asignatura, Inspector General, Encargado de Convivencia Escolar, y/o a la Directora.

6.3.1 Atenuantes: se evaluará el contexto en que se enmarca una determinada situación de transgresión, pudiendo ser una
atenuante:

1.- La edad, la etapa de desarrollo psicoafectivo y madurez, circunstancias personales, familiares, salud o sociales de las partes involucradas.
2.- La conducta anterior del responsable. No haber sido sancionado anteriormente durante el mismo año escolar, conforme a este reglamento.
3.- Subsanar o reparar, antes del inicio de la investigación, los efectos o consecuencias que pudiesen haberse ocasionado producto de la
infracción.
4.- Reconocimiento expreso de haber cometido un hecho que importe una infracción al reglamento interno del Colegio antes de que se haya
determinado la medida formativa.
5.- Mantener durante la investigación una actitud colaborativa y veraz acompañando todos los antecedentes y medios de prueba que tenga en
su poder con el objeto de lograr el esclarecimiento y transparencia de los hechos.

6.3.2 Agravantes: Serán considerados los siguientes criterios o circunstancias para establecer si una determinada transgresión reviste un
mayor grado de gravedad que el asignado al hecho o conducta en sí misma:

1.- No subsanar o reparar, antes del inicio de la investigación, los efectos o consecuencias que pudieran haberse ocasionado a causa de
la infracción.
2.- Negarse de manera expresa a acatar las medidas indicadas de acuerdo a la falta cometida.
3.- Haber sido sancionado anteriormente por situaciones de similar naturaleza durante el mismo año escolar, conforme a este reglamento.
4.- No entregar antecedentes y medios de prueba que tenga en su poder con el objeto de lograr el esclarecimiento de los hechos que
importen una infracción al reglamento interno del Colegio.
5.- No mantener una actitud colaborativa y veraz o intentar obstruir un proceso de investigación o aclaración de los hechos.
6.- Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro.
7.- Haber planificado con anterioridad los hechos y con claras intenciones de dañar o transgredir una norma.

6.3.3 Apelación: Si el apoderado del o la estudiante involucrado(a) que incurre en una falta grave o gravísima considera que la medida
disciplinaria es desproporcionada a la falta, éste tendrá el derecho a presentar su disconformidad. Los descargos se realizan al Encargado de
Convivencia en un plazo máximo de cinco días hábiles luego de tomar conocimiento de la medida. Estos deben ser presentados a Inspector
General, quien gestionará la solicitud. El Encargado de Convivencia junto al Departamento de Convivencia revisarán los antecedentes
entregados, garantizando el justo proceso y respeto a los derechos del/la estudiante, entregando la respuesta con la resolución final al
apoderado en un plazo máximo de tres días hábiles, desde el momento de la apelación. En caso de aplicar Aula Segura, la apelación será
revisada por la directora, quien previa consulta al consejo de profesores entregará la respuesta en un plazo máximo de 15 días desde el
momento de comunicarle al apoderado acerca de la medida disciplinaria.

39
6.4 Procedimiento estandarizado frente a la aplicación de medidas formativas y disciplinarias.
Al aplicar medidas formativas y/o disciplinarias frente a faltas que atenten contra la buena convivencia se deben considerar las siguientes
acciones como parte del procedimiento:

6.4.1 Diálogo pedagógico: Consiste en aplicar este método de enseñanza aprendizaje que se centra en el diálogo reflexivo sustentado en
la argumentación y el intercambio de puntos de vista que potencian el desarrollo del pensamiento reflexivo, la toma de conciencia y el cambio
conductual, este puede darse de manera individual o grupal, según sea el caso.

6.4.2 Amonestación escrita: Consiste en una llamada de atención al estudiante respecto a una falta y la realización del registro en su hoja
de vida dispuesta en el libro de clases o en el libro de inspectoría (según sea el caso), informando la medida aplicada.
6.4.3 Comunicación al apoderado: Consiste en informar por escrito sobre el comportamiento y/o la falta leve cometida por el estudiante
con el objetivo de que el apoderado tome conocimiento, corrija y promueva el respeto de las normas, la sana convivencia y favorezca el cambio
conductual.

6.4.4 Entrevista con apoderado: Consiste en informar sobre el comportamiento y/o falta grave o gravísima cometida por el o la estudiante
con el objetivo de que el apoderado tome conocimiento, corrija y promueva el respeto de las normas, la sana convivencia y favorezca el cambio
conductual, llegando a acuerdos y dejando registro en la hoja de vida del estudiante dispuesta en el libro de clases.

6.4.5 Derivación al Departamento de Convivencia Escolar: Consiste en que un integrante del Departamento de Convivencia Escolar tome
conocimiento de la situación, la describa detalladamente y deje constancia escrita de esta, incluyendo las evidencias respectivas desde la toma
de conocimiento (investigación) hasta la finalización del proceso y/o protocolo activado (cierre del caso). Deberá registrarse igualmente, las
medidas de acompañamiento al alumno.

6.4.6 Derivación a profesionales de apoyo interno: Consiste en entregar apoyo especializado a aquellos estudiantes que incurran en faltas
graves o gravísimas o cualquier miembro de la comunidad educativa, que presenten conductas que afecten la sana convivencia y estén
asociadas a problemas emocionales y/o psicosociales.

6.4.7 Derivación redes externas de apoyo: Consiste en derivar a instituciones especializadas a aquellos alumnos que incurran en faltas
graves o gravísimas que estén asociadas a problemas emocionales y psicosociales. Ejemplos de redes externas de apoyo son Tribunales de
familia, quienes coordinan la intervención de programas de prevención focalizada (PPF), oficina de protección de niños, niñas y adolescentes
(OPD), consultorios, consultas privadas y Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA),
entre otros.

6.5 Procedimiento de actuación y conductas consideradas faltas según nivel


En caso de que algún miembro de la comunidad educativa del establecimiento sea testigo o víctima de algún tipo de falta que represente un
episodio aislado o una situación de conflicto que atente contra la sana convivencia, deberá informar inmediatamente a un profesor/a de
asignatura, profesor/a jefe, asistente de inspectoría, Inspector Coordinador de Ciclo y/o Inspector General. A continuación se describen los
procedimientos y las faltas según área, gradualidad y nivel, con sus respectivas medidas formativas y/o disciplinarias:

NIVEL 1° Y 2° BÁSICO

Procedimiento
1. El docente de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, recopilará la información o antecedentes
respecto a la situación presentada, dejando registro escrito en la hoja de vida de los involucrados/as.
2. El docente de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo entrevistará a los/as estudiantes involucrados/as
citando a sus apoderados/as para indagar sobre la motivación, el contexto y la sistematicidad de la falta cometida según se trate de leve, grave o
gravísima. Adicionalmente, el funcionario/a responsable del procedimiento realizará un diálogo pedagógico con el objetivo de reflexionar acerca
de la conducta de los/las estudiantes involucrados/as.
3. El docente de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, deberá dejar un registro escrito y firmado por
las partes sobre la situación, la medida formativa y/o disciplinaria acordada, junto a los compromisos asumidos en la hoja de vida del estudiante
que cometió la falta.
4. En caso que la situación ocurrida se encuentre clasificada como una falta gravísima según Reglamento de Convivencia, se derivará al Encargado
de Convivencia Escolar para iniciar un proceso de orientación familiar y/o derivación a profesionales de apoyo especializado con el propósito de
contribuir al cambio conductual y fortalecer el desarrollo integral del estudiante.
5. El docente jefe, Inspector General, Inspector Coordinador de Ciclo y/o Encargado de Convivencia Escolar, dependiendo de la situación y
gravedad de la falta, será el responsable de realizar el seguimiento correspondiente a la conducta del estudiante, garantizando sus derechos.

40
Faltas leves

I.- Responsabilidad Medidas disciplinarias

Incumplimiento de responsabilidades Acción reparatoria: Completar la responsabilidad escolar incumplida. Esta acción será guiada
escolares (sin tarea o materiales, por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a jefe. (Según corresponda).
cuaderno, guía, agenda escolar,
comunicación firmada y/o justificación por
inasistencia, no trabajar en clases).

Uniforme incompleto y/o alterado en su Acción reparatoria: Presentarse con uniforme completo y/o restaurado de acuerdo a las normas
confección, sin haber informado a de presentación personal. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a
Inspector General (se recuerda que habrá jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.
flexibilidad en período de pandemia).

Falta de higiene personal e inadecuada Acción reparatoria: Cumplir con la higiene o presentación personal de acuerdo al reglamento
presentación personal (corte de cabello de convivencia. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe,
con peinado de fantasía, cabello teñido, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.
sin afeitar, etc.) no constitutiva de
vulneración de derechos.

Presentarse al colegio con accesorios y/o Acción reparatoria: Solicitar al alumno el retiro los accesorios y/o elementos ajenos al uniforme
elementos ajenos al uniforme como: de forma inmediata. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe,
joyas, uñas con esmalte, pulseras, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.
piercing, entre otros.

Registrar atrasos reiterados en el ingreso Acción reparatoria: al completar los 3 atrasos consecutivos o sumados en el semestre la/el
al establecimiento o a clases en cambios estudiante junto a su apoderado/a realizarán diálogo formativo con el Inspector, Inspector
de hora, después de recreo u horario de General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.
colación.
Reflexión familiar guiada: Al superar los 6 atrasos consecutivos o
sumados en semestre, la /el estudiante y su apoderado/a realizarán con el Inspector General
una reflexión en torno a esta falta.

Compromiso de mejora: al superar los 9 atrasos consecutivos o sumados en el semestre, el


Inspector General realizará un compromiso escrito con el apoderado.
Si se logra establecer que los atrasos de la/el estudiante se deben a negligencia parental, se
aplicará el protocolo por “Vulneración de derechos”.

No devolver libros o material de consulta Acción reparatoria: devolver el libro o material de consulta a Biblioteca.
a Biblioteca en los plazos establecidos.

II.- Conducta.

Interrumpir la clase sin respetar los Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción será guiada por:
turnos, riéndose o emitiendo comentarios profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo,
no relacionados con el contenido y según corresponda.
contexto de la clase.

Emitir sobrenombre o comentario con Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción será guiada por:
lenguaje vulgar o soez hacia cualquier profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo,
otro miembro de la comunidad con su según corresponda.
consentimiento.

Empujar o tironear a cualquier miembro Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes al afectado/a. Esta acción será
de la comunidad. guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector
Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Consumir alimentos sin autorización en Acción reparatoria: dejar de consumir alimentos en el momento que se le solicite. Esta acción
aula. será guiada por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a jefe, según corresponda.

41
Dejar sucio su lugar de trabajo y/o Acción reparatoria: limpiar su lugar de trabajo y/o entorno en el momento que se le solicite.
entorno. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o
Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

No seguir instrucciones en actividad Acción reparatoria: cumplir con las instrucciones en actividades individuales y/o grupales. Esta
individual y/o grupal. acción será guiada por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a jefe, según corresponda.

Deteriorar de forma involuntaria Acción reparatoria: reparar o ayudar a reparar el mobiliario o material deteriorado. Esta
mobiliario o material del colegio. acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o
Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Realizar actividades ajenas a la Acción reparatoria: reanudar la actividad de la asignatura impartida. Esta acción será guiada
asignatura impartida. por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a jefe, según corresponda.

Faltar a la verdad en situaciones Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción será guiada por:
cotidianas. profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo
(según corresponda).

Lanzar objetos dentro y fuera de la sala. Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción será guiada por:
profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo,
según corresponda.

Acciones que pongan en riesgo su Acción reparatoria: reconocer los riesgos en las acciones que realiza. Esta acción será guiada
integridad física o la de otro integrante de por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de
la comunidad escolar. Ciclo, según corresponda.

Dormir durante la clase. Acción reparatoria: reanudar la actividad de la asignatura impartida. Esta acción será guiada
por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a jefe, según corresponda.

Utilizar vocabulario soez al interior del Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción será guiada por:
establecimiento. profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo,
según corresponda.

Permanecer en la sala de clases u otra Acción reparatoria: desalojar la sala de clases u otra dependencia. Esta acción será guiada
dependencia sin autorización ni por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de
supervisión de un adulto. Ciclo, según corresponda.

Realizar demostraciones afectuosas Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán en relación a
físicas no acorde al contexto escolar, la falta cometida. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe,
como besos apasionados en la boca, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.
abrazos, caricias en forma desmedida,
tocar partes íntimas de otros niños/as, etc.

Realizar ventas de productos al interior Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán en relación a
del establecimiento. la falta cometida. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe,
Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Salir del colegio con otra vestimenta que Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán en relación a
no corresponde al uniforme escolar. la falta cometida. Esta acción será guiada por: Inspector General y/o Inspector Coordinador de
Ciclo, según corresponda.

Hacer uso de materiales, equipos Acción reparatoria: el alumno hace entrega de el/los elemento/s distractor/es al/la quien
electrónicos, celulares o elementos corresponda. El funcionario que recepcione el/los elemento/s distractor/es los entregará a la/el
distractores en la sala de clases, templo o estudiante o a su apoderado/a al finalizar la hora de clases o jornada. Esta acción será guiada
en alguna actividad escolar, sin la por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de
autorización del docente o funcionario del Ciclo, según corresponda.
colegio, sean estos personales o de uso
común.

42
Faltas graves

I.- Responsabilidad Medidas disciplinarias

Incumplimiento reiterado de Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán respecto al
responsabilidades escolares (sin tarea cumplimiento de normas. Esta acción estará a cargo de: Profesor/a de asignatura, profesor/a
o materiales, cuaderno, guía, agenda jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.
escolar, comunicación firmada y/o
justificación por inasistencia, no
trabajar en clases).

Inasistencia injustificada a clases, Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a recibirán orientación en
evaluaciones, actividades previamente relación a la falta cometida. Esta acción estará a cargo de: Profesor/a de asignatura, profesor/a
establecidas en calendario y/o medidas jefe, según corresponda.
disciplinarias formativas. Si la falta se vuelve a reiterar, se derivará al Departamento de Convivencia para determinar la
aplicación del Protocolo de acción por Vulneración de derechos si corresponde.

No realizar evaluaciones, actividades Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a recibirán orientación en
previamente establecidas en relación a la falta cometida. Esta acción estará a cargo de: Profesor/a de asignatura, profesor/a
calendario y/o medidas disciplinarias jefe (según corresponda. Esta acción estará a cargo de: Profesor/a de asignatura, profesor/a
formativas. jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).

II.- Conducta

Interrumpir de manera reiterada la clase Reflexión guiada familiar: la/el estudiante junto a su apoderado/a recibirán orientación en
sin respetar los turnos, riéndose o relación a la falta cometida.
emitiendo comentarios no relacionados Esta acción estará dirigida por: Profesor/a de asignatura o jefe, según corresponda.
con el contenido y contexto de ésta
afectando el proceso de enseñanza Si la conducta persiste a pesar de las estrategias implementadas se derivará al Departamento
aprendizaje. de Convivencia.

Realizar ventas reiteradas de Acción reparatoria: Inspector, Inspector Coordinador de Ciclo solicita la entrega de productos
productos al interior del en venta para ser entregados a su apoderado/a.
establecimiento.

No ingresar a sala u otra dependencia Reflexión personal guiada: La/el estudiante reflexiona con el Inspector, Inspector Coordinador
del colegio en los horarios de clases de Ciclo respecto a la falta cometida.
correspondientes.

Lanzar objetos al interior del colegio y Acción Reparatoria: la/el estudiante repara o devuelve lo dañado. Apoderado/a deberá
desde el colegio hacia el exterior, emprender acciones reparatorias en caso de daños. Esta acción estará dirigida por el Inspector
dañando o produciendo algún perjuicio. Coordinador de Ciclo.

Dañar el mobiliario y/o dependencias Acción Reparatoria: la/el estudiante repara o devuelve lo dañado. Apoderado/a deberá
del colegio, dañar o extraviar material emprender acciones reparatorias en caso de daños. Esta acción estará dirigida por Inspector
privado o común. General y/o Inspector Coordinador de Ciclo.

Burlarse de algún miembro de la Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a realizarán reflexión y
comunidad educativa, no constitutiva recibirán orientación, por parte de Profesor/a de asignatura, profesor jefe o Inspector, Inspector
de acoso escolar o Bullying, sino como Coordinador de Ciclo, según corresponda.
un hecho aislado.

43
Tratar con lenguaje vulgar (groserías), Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a, reflexionarán sobre el
realizar gestos obscenos grafica o respeto y buen trato con el docente de asignatura, Profesor/a jefe o Inspector, Inspector
corporalmente a cualquier integrante de Coordinador de Ciclo, según corresponda.
la comunidad escolar, ya sea de
manera presencial o a través del uso de Si existe reiteración de la falta, se hará un compromiso con los apoderados y el alumno, para
algún medio de comunicación. evitar que ésta se reitere.
En caso de no cumplirse el compromiso, se considerará la activación de protocolos de violencia
escolar.

Incitar a la violencia física o verbal entre Reflexión familiar guiada: La/el estudiante y su apoderado/a, reflexionarán respecto a la falta
compañeros. cometida. Esta acción estará a cargo de: Profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector
General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Si existe reiteración de la falta:


Reflexión familiar guiada: La Encargada de Convivencia Escolar junto al apoderado/a,
buscarán estrategias que promuevan la modificación conductual.

Ingresar sin autorización a cualquier Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán con el Inspector,
dependencia del colegio (salas, Inspector Coordinador de Ciclo respecto a la falta cometida.
oficinas, camarines, etc.) que se
encuentre cerrada o con restricción de
ingreso.

Excluir o aislar intencionalmente a Reflexión familiar guiada para hecho aislado: la/el estudiante junto a su apoderado/a
compañero en actividades académicas reflexionarán respecto a la falta cometida. Esta acción estará a cargo de: Profesor/a de
y/o evaluaciones. asignatura o profesor/a jefe (según corresponda).

Grabar cualquier tipo de situación sin Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán, recibiendo
autorización dentro del orientación por parte del Inspector Coordinador de Ciclo.
establecimiento.

Faltas gravísimas

Conducta Medidas disciplinarias

Agredir por escrito, verbal, física y/o Medida disciplinaria excepcional: la/el estudiante recibirá por parte del Inspector General o
psicológicamente a cualquier miembro Inspector coordinador de Ciclo, una suspensión parcial de clases con trabajo diferenciado en
de la comunidad educativa por raza, biblioteca por 1 día.
etnia, género, religión, ideología,
condición física, socioeconómica,
necesidad educativa especial y otros.

Faltar a la verdad y/o injuriar frente a un Reflexión familiar guiada: la/el estudiante y su apoderado/a, recibirán orientación por parte del
procedimiento en torno a una falta del Encargado de Convivencia Escolar, respecto a la falta cometida.
reglamento de convivencia del colegio.

Salir del establecimiento sin Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán con el Inspector
autorización. Coordinador de Ciclo, respecto a la falta cometida.

Falsificar notas, evaluaciones, firmas o Reflexión familiar guiada: El Encargado de Convivencia Escolar junto al apoderado/a buscarán
cualquier documento oficial. estrategias que promuevan la modificación conductual.

Robar y hurtar. Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán y recibirán
orientación por parte del Encargado de Convivencia, respecto a la falta cometida.

Portar, consumir, promover, Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a buscaran estrategias con el
promocionar y traficar alcohol y/o Encargado de Convivencia que promuevan el cambio conductual. En forma conjunta se inicia
drogas dentro del establecimiento. protocolo de Vulneración de derechos.

44
Injuriar o calumniar a cualquier Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán sobre la falta
integrante de la comunidad educativa, a cometida. Esta acción estará a cargo de: Profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector
través de medios escritos, redes General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).
sociales u otro medio de comunicación. Con derivación al Departamento de Convivencia.

Ingresar al recinto educativo bajo los Departamento de Convivencia Escolar inicia el protocolo por Vulneración de derechos.
efectos del alcohol, drogas y/o
sustancias psicotrópicas.

Exhibir partes íntimas o mantener Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a buscaran estrategias con el
conductas eróticas con sus Encargado de Convivencia que promuevan el cambio conductual. Si la falta se reitera, se
compañeros/as, acosándolos/as u aplicarán de medidas disciplinarias formativas y activación del protocolo correspondiente según
hostigándolos/as sexualmente, ya sea sea el caso.
de manera presencial o a través de
medios digitales o redes sociales.

Portar y/o utilizar armas blancas, de Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a buscaran estrategias con el
fuego, elementos corto punzantes que Encargado de Convivencia que promuevan el cambio conductual.
pueda ser utilizado como arma. Como resultado de la indagación derivada de la aplicación del Protocolo de acción ante
vulneración derechos, el Encargado de Convivencia realizará denuncia y/o derivación a redes
de apoyo externas.

Acceder, difundir, vender o exhibir Reflexión familiar guiada: la/el apoderado junto al Encarado de Convivencia Escolar buscará
material con Contenido sexual explícito estrategias que promuevan el cambio conductual.
o pornográfico al interior del Colegio, en Si la falta se reitera, se activará el protocolo de acción ante vulneración derechos, donde el
clases o actividades virtuales. Encargado de Convivencia realizará denuncia y/o derivación a redes de apoyo externas.

NIVEL 3° A 6° AÑO BÁSICO

Procedimiento Estandarizado

1. El docente de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, recopilará la información o antecedentes
respecto a la situación presentada, dejando registro escrito en la hoja de vida de los involucrados/as.

2. El docente de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo entrevistará a los/as estudiantes involucrados/as
citando a sus apoderados/as para indagar sobre la motivación, el contexto y la sistematicidad de la falta cometida según se trate de leve, grave o
gravísima. Adicionalmente, el funcionario/a responsable del procedimiento realizará un diálogo pedagógico con el objetivo de reflexionar acerca de
la conducta de los/las estudiantes involucrados/as.

3. El docente de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Coordinador de Ciclo, deberá dejar un registro escrito y firmado por las partes
sobre la situación, la medida formativa y/o disciplinaria acordada, junto a los compromisos asumidos en la hoja de vida del estudiante que cometió
la falta. En caso que la situación ocurrida se encuentre clasificada como una falta gravísima según Reglamento de Convivencia, se derivará al
Encargado de Convivencia Escolar, quien será el responsable de iniciar un proceso de orientación familiar y/o derivación a profesionales de apoyo
especializado con el propósito de contribuir al cambio conductual y fortalecer el desarrollo integral del estudiante. En caso de entrevista virtual, se
envía copia de acuerdos al apoderado vía correo con acuso recibo.

4. El/la Profesor/a jefe, Inspector General, Inspector Coordinador de Ciclo y/o Encargado de Convivencia Escolar, dependiendo de la situación y
gravedad de la falta, será el responsable de realizar el seguimiento correspondiente a la conducta del estudiante, garantizando sus derechos con
entrevista a los/as apoderados/as dejando registro escrito en la hoja de vida del estudiante respecto a los avances presentados en su
comportamiento actual.

5.En caso que la falta cometida sea considerada como gravísima, afectando gravemente la convivencia escolar y la integridad física y psicológica
de uno o más miembros de la comunidad educativa. El Inspector General será el responsable de aplicar una medida disciplinaria excepcional
proporcional a la falta cometida, siempre y cuando anteriormente se hayan aplicado medidas formativas, apoyo de especialistas y/o derivaciones
y no se produzca un cambio de conducta observable, estable y permanente en el tiempo.

6.Frente a una medida disciplinaria indicada según reglamento de convivencia, el apoderado/a podrá presentar su disconformidad por escrito
mediante un documento cuyo formato debe ser solicitado al Inspector General, quien gestionará dicha apelación ante el estamento correspondiente

45
de acuerdo a los plazos establecidos en la normativa institucional.

Faltas leves

II. Responsabilidad Medidas disciplinarias

Incumplimiento de responsabilidades escolares (sin tarea Acción reparatoria: Completar la responsabilidad escolar incumplida. Esta
o materiales, cuaderno, guía, agenda escolar, acción será guiada por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a jefe, según
comunicación firmada y/o justificación por inasistencia, no corresponda.
trabajar en clases).

Uniforme incompleto y/o alterado en su confección, sin Acción reparatoria: Presentarse con uniforme completo y/o restaurado de
haber informado a Inspector General. acuerdo a las normas de presentación personal. Esta acción será guiada por:
profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector
Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Falta de higiene personal e inadecuada presentación Acción reparatoria: Cumplir con la higiene o presentación personal de acuerdo
personal (corte de cabello con peinado de fantasía, cabello al reglamento de convivencia. Esta acción será guiada por: profesor/a de
teñido, etc.). asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de
Ciclo, según corresponda.

Presentarse al colegio con accesorios y/o elementos ajenos Acción reparatoria: Solicitar al alumno el retiro los accesorios y/o elementos
al uniforme como: joyas, uñas con esmalte, pulseras, ajenos al uniforme de forma inmediata. Esta acción será guiada por: profesor/a
piercing, maquillaje, entre otros. de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de
Ciclo, según corresponda.

Registrar atrasos reiterados en el ingreso al Acción reparatoria: al completar los 3 atrasos consecutivos o sumados en el
establecimiento o a clases en cambios de hora, después de semestre la/el estudiante junto a su apoderado/a realizarán diálogo formativo
recreo u horario de colación y no sean constitutivos de con el Inspector, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según
vulneración de derechos. corresponda).

Reflexión familiar guiada: Al superar los 6 atrasos consecutivos o


sumados en semestre, la /el estudiante y su apoderado/a realizarán con el
Inspector General una reflexión en torno a esta falta.

Al superar los 9 atrasos consecutivos o sumados en el semestre, se hará un


compromiso con apoderado y alumno, por parte de Inspector General.
Si se logra establecer que los atrasos de la/el estudiante se deben a negligencia
parental, se aplicará el protocolo por “Vulneración de derechos”.

No devolver libros o material de consulta a Biblioteca en Acción reparatoria: devolver y/o reparar el libro o material de consulta a
los plazos establecidos y/o deteriorar libros o material de Biblioteca. No podrá solicitar nuevo material, si no lo devuelve o repone.
Biblioteca.

II.- Conducta.

Interrumpir la clase sin respetar los turnos, riéndose o Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción será
emitiendo comentarios no relacionados con el contenido y guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o
contexto de la clase. Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Emitir sobrenombre o comentario con lenguaje vulgar o Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción será
soez hacia cualquier otro miembro de la comunidad con su guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o
consentimiento. Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

46
Empujar o tironear a cualquier miembro de la comunidad. Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes al afectado/a. Esta
acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector
General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Acción reparatoria: dejar de consumir alimentos en el momento que se le


Consumir alimentos sin autorización en aula. solicite. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a
jefe, según corresponda.

Acción reparatoria: limpiar su lugar de trabajo y/o entorno en el momento que


Dejar sucio su lugar de trabajo y/o entorno. se le solicite. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a
jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

No seguir instrucciones en actividad individual y/o grupal. Acción reparatoria: cumplir con las instrucciones en actividades individuales y/o
grupales. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a
jefe, Según corresponda.

Deteriorar mobiliario o material del colegio. Acción reparatoria: reparar o ayudar a reparar el mobiliario o material
deteriorado. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a
jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según
corresponda.

Realizar actividades ajenas a la asignatura impartida. Acción reparatoria: reanudar la actividad de la asignatura impartida. Esta
acción será guiada por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a jefe, según
corresponda.

Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción será


Faltar a la verdad en situaciones cotidianas. guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o
Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Lanzar objetos dentro y fuera de la sala, sin dañar a otros. Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción será
guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o
Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Acciones que pongan en riesgo su integridad física o la de Acción reparatoria: reconocer los riesgos en las acciones que realiza. Esta
otro miembro de la comunidad. acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector
General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Acción reparatoria: reanudar la actividad de la asignatura impartida. Esta


Dormir durante la clase. acción será guiada por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a jefe, según
corresponde.

Utilizar vocabulario soez al interior del establecimiento. Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción será
guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o
Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Permanecer en la sala de clases u otra dependencia sin Acción reparatoria: desalojar la sala de clases u otra dependencia. Esta acción
autorización ni supervisión de un adulto. será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o
Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Realizar demostraciones afectuosas físicas no acorde al Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán
contexto escolar, como besos apasionados en la boca, en relación a la falta cometida. Esta acción será guiada por: profesor/a de
abrazos, caricias en forma desmedida, tocar partes íntimas asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de
de otro, etc. Ciclo, según corresponda.

Realizar ventas de productos al interior del establecimiento. Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán
en relación a la falta cometida, asumiendo un compromiso de no volver a repetir
la acción. Esto será guiado por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe,
Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda. En
esta ocasión se devolverá el producto al apoderado.

47
Salir del colegio con otra vestimenta que no corresponde al Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a reflexionarán
uniforme escolar. en relación a la falta cometida. Esta acción será guiada por: Inspector General
y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Hacer uso de materiales, equipos electrónicos, celulares o Acción reparatoria: el alumno deja de hacer uso del elemento/s distractor
elementos distractores en la sala de clases y en toda cumpliendo las indicaciones del docente. Esta acción será guiada por:
actividad escolar que lo requiera, sean estos personales o profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector
de uso común. Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Faltas graves

I.- Responsabilidad Medidas disciplinarias

Incumplimiento reiterado de responsabilidades escolares Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a
(sin tarea o materiales, cuaderno, guía, agenda escolar, reflexionarán respecto al cumplimiento de normas. Esta acción estará a
comunicación firmada y/o justificación por inasistencia, no cargo de: Profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o
trabajar en clases). Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Inasistencia injustificada a clases, evaluaciones, Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a recibirán
actividades previamente establecidas en calendario y/o orientación en relación a la falta cometida. Esta acción estará a cargo de:
medidas disciplinarias formativas. Profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, según corresponda.
Si la falta se vuelve a reiterar, se derivará al Encargado de convivencia
para determinar la aplicación del Protocolo de acción por Vulneración de
derecho si corresponde.

No realizar evaluaciones, actividades previamente Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a recibirán
establecidas en calendario y/o medidas disciplinarias orientación en relación a la falta cometida. Esta acción estará a cargo de:
formativas. Profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, según corresponda. Esta acción
estará a cargo de: Profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector
General y/o Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.

Faltas Graves

II.- Conducta Medidas disciplinarias

Interrumpir de manera reiterada la clase sin respetar los Reflexión guiada familiar: la/el estudiante junto a su apoderado/a recibirán
turnos, riéndose o emitiendo comentarios no relacionados orientación en relación a la falta cometida.
con el contenido y contexto de ésta afectando el proceso de Esta acción estará dirigida por: Profesor/a de asignatura o jefe, según
enseñanza aprendizaje. corresponda.

Si la conducta persiste a pesar de las estrategias implementadas se


derivará a Inspectoría.

Realizar ventas reiteradas de productos al interior del Acción reparatoria: Algún integrante de inspectoría solicita la entrega de
establecimiento. productos en venta, los que no serán devueltos a su apoderado/a.

No ingresar a sala u otra dependencia del colegio en los Reflexión personal guiada: La/el estudiante reflexiona con el inspector del
horarios de clases correspondientes. nivel respecto a la falta cometida.

Lanzar objetos al interior del colegio y desde el colegio hacia Acción Reparatoria: la/el estudiante repara o devuelve lo dañado.
el exterior, dañando o produciendo algún perjuicio. Apoderado/a deberá emprender acciones preparatorias en caso de daños.
Esta acción será dirigida por Inspector Coordinador de ciclo.

Dañar el mobiliario y/o dependencias del colegio, dañar o Acción Reparatoria: la/el estudiante repara o devuelve lo dañado.
extraviar material privado o común. Apoderado/a deberá emprender acciones reparatorias en caso de daños.
Esta acción estará dirigida por Inspector General y/o Inspector Coordinador
de Ciclo.

48
Burlarse de algún miembro de la comunidad educativa, no Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a realizarán
constitutiva de acoso escolar o Bullying, sino como un reflexión y recibirán orientación, por parte de Profesor/a de asignatura,
hecho aislado. profesor jefe o Inspector, Inspector Coordinador de Ciclo, según
corresponda.

Tratar con lenguaje vulgar (groserías), realizar gestos Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a,
obscenos grafica o corporalmente a cualquier integrante de reflexionarán con el docente de asignatura, Profesor/a jefe o Inspector,
la comunidad escolar, ya sea de manera presencial o a Inspector Coordinador de Ciclo, según corresponda.
través del uso de algún medio de comunicación.
Si existe reiteración de la falta:
Reflexión guiada: El alumno desarrollará un trabajo de reflexión en el hogar
para ser presentado a Inspector General, en coordinación con el
apoderado/a (considerar activación de protocolos de violencia escolar).

Incitar la violencia física o verbal entre compañeros. Reflexión familiar guiada: La/el estudiante y su apoderado/a, reflexionarán
respecto a la falta cometida. Esta acción estará a cargo de: Profesor/a de
asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de
Ciclo (según corresponda).

Si existe reiteración de la falta.


Reflexión guiada: El alumno desarrollará un trabajo de reflexión en el hogar
para ser presentado a Inspector General, en coordinación con el
apoderado/a (considerar activación de protocolos de violencia escolar).

Ingresar sin autorización a cualquier dependencia del Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a
colegio (salas, oficinas, camarines, etc.) que se encuentre reflexionarán con un integrante de inspectoría, respecto a la falta cometida.
cerrada o con restricción de ingreso.
Si existe reiteración de la falta.
Reflexión guiada: El alumno desarrollará un trabajo de reflexión en el hogar
para ser presentado a Inspector General, en coordinación con el
apoderado/a.

Excluir o aislar intencionalmente a compañero en Reflexión familiar guiada para hecho aislado: el/los estudiantes junto a su
actividades académicas y/o evaluaciones. apoderado/a reflexionará/n respecto a la falta cometida. Esta acción estará
a cargo de: Profesor/a de asignatura o profesor/a jefe.

Grabar cualquier tipo de situación sin autorización dentro Acción reparatoria: borrar la grabación realizada y reflexionar con el
del establecimiento. estudiante y apoderado sobre el cumplimiento de normas.

Faltas gravísimas

Conducta Medidas disciplinarias

Agredir por escrito, verbal, física y/o psicológicamente a Medida disciplinaria excepcional: la/el estudiante recibirá por parte del
cualquier miembro de la comunidad educativa por raza, Inspector General o Inspector coordinador de Ciclo, una suspensión parcial
etnia, género, religión, ideología, condición física, de clases con trabajo diferenciado en biblioteca por 1 día.
socioeconómica, necesidad educativa especial y otros.

Golpear gravemente a otro compañero o integrante de la Medida disciplinaria excepcional: el estudiante será suspendido por 3 días,
comunidad educativa. con trabajo dirigido en su hogar.

Faltar a la verdad y/o injuriar frente a un procedimiento en Reflexión familiar guiada: la/el estudiante y su apoderado/a, recibirán
torno a una falta del reglamento de convivencia del colegio. orientación por parte del Encargado de Convivencia Escolar, respecto a la
falta cometida.

Salir del establecimiento sin autorización. Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a
reflexionarán con el Inspector Coordinador de Ciclo, respecto a la falta
cometida.

Falsificar notas, evaluaciones, firmas o cualquier Reflexión familiar guiada: El Encargado de Convivencia Escolar junto al
documento oficial. apoderado/a buscarán estrategias que promuevan la modificación
conductual.

49
Robar y hurtar. Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a
reflexionarán y recibirán orientación por parte del Encargado de
Convivencia, respecto a la falta cometida.

Portar, consumir, promover, promocionar y traficar alcohol Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a buscarán
y/o drogas dentro del establecimiento. estrategias con el Encargado de Convivencia que promuevan el cambio
conductual. En forma conjunta se inicia protocolo de Vulneración de
derechos.

Injuriar o calumniar a cualquier integrante de la comunidad Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a
educativa, a través de medios escritos, redes sociales u otro reflexionarán sobre la falta cometida. Esta acción estará a cargo de:
medio de comunicación. Profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector
Coordinador de Ciclo, según corresponda, con derivación al Departamento
de Convivencia.

Ingresar al recinto educativo bajo los efectos del alcohol, Departamento de Convivencia Escolar inicia el protocolo por Vulneración
drogas y/o sustancias psicotrópicas. de derechos.

Exhibir partes íntimas o mantener conductas eróticas con Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a buscarán
sus compañeros/as, acosándolos/as u hostigándolos/as estrategias con el Encargado de Convivencia que promuevan el cambio
sexualmente, ya sea de manera presencial o a través de conductual.
medios digitales o redes sociales.
Si la falta se reitera, se aplicarán de medidas disciplinarias formativas y
activación del protocolo correspondiente, según sea el caso.

Portar y/o utilizar armas blancas, de fuego, elementos corto Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a buscarán
punzantes que pueda ser utilizado como arma. estrategias con el Encargado de Convivencia que promuevan el cambio
conductual.
Como resultado de la indagación derivada de la aplicación del Protocolo
de acción ante vulneración derechos, el Encargado de Convivencia
realizará denuncia y/o derivación a redes de apoyo externas.

Acceder, difundir, vender o exhibir material con contenido Reflexión familiar guiada: la/el apoderado junto al Encarado de
sexual explícito o pornográfico al interior del Colegio, en Convivencia Escolar buscará estrategias que promueva el cambio
clases o actividades virtuales. conductual.
Si la falta se reitera, se activará el protocolo de acción ante vulneración
derechos, donde el Encargado de Convivencia realizará denuncia y/o
derivación a redes de apoyo externas.

NIVEL 7°BÁSICO - 4°MEDIO

Procedimiento
1. El docente de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Coordinador de Ciclo, recopilará la información o antecedentes
respecto a la situación presentada, dejando registro escrito en la hoja de vida de los involucrados/as.
2. El docente de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo entrevistará a los/as estudiantes
involucrados/as citando a sus apoderados/as para indagar sobre la motivación, el contexto y la sistematicidad de la falta cometida según se
trate de leve, grave o gravísima. Adicionalmente, el funcionario/a responsable del procedimiento realizará un diálogo pedagógico con el
objetivo de reflexionar acerca de la conducta de los/las estudiantes involucrados/as.
3. El docente de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o Coordinador de Ciclo, deberá dejar un registro escrito y firmado por las
partes sobre la situación, la medida formativa y/o disciplinaria acordada, junto a los compromisos asumidos en la hoja de vida del estudiante
que cometió la falta.
4. En caso que la situación ocurrida se encuentre clasificada como una falta gravísima según Reglamento de Convivencia, se derivará al
Encargado de Convivencia Escolar, quien será el responsable de iniciar un proceso de orientación familiar y/o derivación a profesionales de
apoyo especializado con el propósito de contribuir al cambio conductual y fortalecer el desarrollo integral del estudiante.
5. El docente jefe, Inspector General, Inspector Coordinador de Ciclo y/o Encargado de Convivencia Escolar, dependiendo de la situación y
gravedad de la falta, será el responsable de realizar el seguimiento correspondiente a la conducta del estudiante, garantizando sus derechos
con entrevista a los/as apoderados/as dejando registro escrito en la hoja de vida del estudiante respecto a los avances presentados en su
comportamiento actual.
6. En caso que la falta cometida sea considerada como gravísima, afectando gravemente la convivencia escolar y la integridad física y
psicológica de uno o más miembros de la comunidad educativa. El Inspector General será el responsable de aplicar una medida disciplinaria
excepcional proporcional a la falta cometida, siempre y cuando anteriormente se hayan aplicado medidas formativas, apoyo de especialistas

50
y/o derivaciones y no se produzca un cambio de conducta observable, estable y permanente en el tiempo.
7. Frente a una medida disciplinaria indicada según reglamento de convivencia, el apoderado/a podrá presentar su disconformidad por escrito
mediante un documento cuyo formato debe ser solicitado al Inspector General, quien gestionará dicha apelación ante el estamento
correspondiente de acuerdo a los plazos establecidos en la normativa institucional.

Faltas leves

I.- Responsabilidad Medidas disciplinarias

Incumplimiento de responsabilidades escolares (sin tarea o Acción reparatoria: Completar la responsabilidad escolar incumplida.
materiales, cuaderno, guía, agenda escolar, comunicación Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a jefe.
firmada y/o justificación por inasistencia, no trabajar en (Según corresponda).
clases).

Uniforme incompleto y/o alterado en su confección, sin haber Acción reparatoria: Presentarse con uniforme completo y/o restaurado
informado por parte del apoderado al Inspector General. de acuerdo a las normas de presentación personal. Esta acción será
guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General
y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).

Falta de higiene personal e inadecuada presentación personal Acción reparatoria: Cumplir con la higiene o presentación personal de
(corte de cabello con peinado de fantasía, cabello teñido, sin acuerdo al reglamento de convivencia. Esta acción será guiada por:
afeitar, etc.) no constitutiva de vulneración de derechos. profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General y/o
Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).

Presentarse al colegio con accesorios y/o elementos ajenos al Acción reparatoria: Solicitar al alumno guardar los accesorios y/o
uniforme como: joyas, uñas con esmalte, pulseras, piercing, elementos ajenos al uniforme de forma inmediata. Esta acción será
entre otros. guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General
y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).

Registrar atrasos reiterados en el ingreso al establecimiento o Acción reparatoria: al completar los 3 atrasos consecutivos o sumados
a clases en cambios de hora, después de recreo u horario de en el semestre la/el estudiante junto a su apoderado/a realizarán diálogo
colación y no sean constitutivos de vulneración de derechos. formativo con el Inspector, Inspector General y/o Inspector Coordinador
de Ciclo (según corresponda).

Reflexión familiar guiada: Al superar los 6 atrasos consecutivos o


sumados en semestre, la /el estudiante y su apoderado/a realizarán
con el Inspector General una reflexión en torno a esta falta.

Reflexión familiar guiada: al superar los 9 atrasos consecutivos o


sumados en el semestre el Encargado/ de Convivencia Escolar realizará
orientación al apoderado.
Si se logra establecer que los atrasos de la/el estudiante se deben a
negligencia parental, se aplicará el protocolo por “Vulneración de
derechos”.

No devolver libros o material de consulta a Biblioteca en los Acción reparatoria: devolver el libro o material de consulta a Biblioteca.
plazos establecidos.

Inasistencia injustificada a clases, evaluaciones, actividades Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a
previamente establecidas en calendario y/o medidas recibirán orientación en relación a la falta cometida. Esta acción estará
disciplinarias formativas. a cargo de: Profesor/a de asignatura, profesor/a jefe (según
corresponda. Si la falta se vuelve a reiterar, se derivará al Encargado de
convivencia para determinar la aplicación del Protocolo de acción por
Vulneración de derecho si corresponde.

Faltas Leves

II.- Conducta. Medidas disciplinarias

51
Interrumpir la clase sin respetar los turnos, riéndose o Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción
emitiendo comentarios no relacionados con el contenido y será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector
contexto de la clase. General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).

Emitir sobrenombre o comentario con lenguaje vulgar o soez Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción
hacia cualquier otro miembro de la comunidad con su será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector
consentimiento. General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).

Empujar o tironear a cualquier otro miembro de la comunidad Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes al
con su consentimiento. afectado/a. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura,
profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo
(según corresponda).

Consumir alimentos sin autorización en aula. Acción reparatoria: dejar de consumir alimentos en el momento que se
le solicite. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura y/o
profesor/a jefe. (Según corresponda).

Dejar sucio su lugar de trabajo y/o entorno. Acción reparatoria: limpiar su lugar de trabajo y/o entorno en el momento
que se le solicite. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura,
profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo
(según corresponda).

No seguir instrucciones en actividad individual y/o grupal. Acción reparatoria: cumplir con las instrucciones en actividades
individuales y/o grupales. Esta acción será guiada por: profesor/a de
asignatura y/o profesor/a jefe. (Según corresponde).

Deteriorar de forma involuntaria mobiliario o material del Acción reparatoria: reparar o ayudar a reparar el mobiliario o material
colegio. deteriorado. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura,
profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo
(según corresponda).

Realizar actividades ajenas a la asignatura impartida. Acción reparatoria: Dejar de hacer actividades ajenas a la clase y
reanudar la actividad correspondiente. Esta acción será guiada por:
profesor/a de asignatura y/o profesor/a jefe. (Seguin corresponde).

Faltar a la verdad en situaciones cotidianas. Acción reparatoria: pedir las disculpas correspondientes. Esta acción
será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector
General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).

Lanzar objetos dentro y fuera de la sala, siempre y cuando no Acción reparatoria: Recuperar o recoger los objetos lanzados y pedir las
constituyan menoscabo o daño a terceros ni intencionalidad disculpas correspondientes.
en causar daño.
Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe,
Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según
corresponda).

Acciones que pongan en riesgo su integridad física sin Acción reparatoria: reconocer los riesgos en las acciones que realiza.
intención de provocar daño a sí mismo. Esta acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe,
Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según
corresponda).

Dormir durante la clase. Acción reparatoria: reanudar la actividad de la asignatura impartida. Esta
acción será guiada por: profesor/a de asignatura y/o profesor/a jefe.
(Según corresponda).

Utilizar vocabulario soez al interior del establecimiento. Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción
será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector
General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).

Permanecer en la sala de clases u otra dependencia sin Acción reparatoria: desalojar la sala de clases u otra dependencia. Esta
autorización ni supervisión de un adulto. acción será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe,
Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según

52
corresponda).

Realizar demostraciones afectuosas físicas no acorde al Acción reparatoria: solicitar las disculpas correspondientes. Esta acción
contexto escolar, como besos apasionados en la boca, será guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector
abrazos y caricias en forma desmedida, etc. con General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).
consentimiento.

Realizar ventas de productos al interior del establecimiento. Acción reparatoria: hacer entrega de el/los productos en venta a quien
corresponda. Los productos serán entregados al apoderado/a por
Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según
corresponda).

Salir del colegio con otra vestimenta que no corresponde al Acción reparatoria: la/el estudiante deberá cambiar su vestimenta por el
uniforme escolar. uniforme oficial. Esta acción será guiada por: Inspector General y/o
Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).

Hacer uso de materiales, equipos electrónicos, celulares o Acción reparatoria: el alumno hace entrega de el/los elemento/s
elementos distractores en la sala de clases, templo o en distractor/es al/la quien corresponda. El funcionario/a que recepcione
alguna actividad escolar, sin la autorización del docente o el/los elemento/s distractor/es los entregará a la/el estudiante o a su
funcionario del colegio, sean estos personales o de uso apoderado/a al finalizar la hora de clases o jornada. Esta acción será
común. guiada por: profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General
y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).

Faltas graves

I.- Responsabilidad Medidas disciplinarias

Incumplimiento reiterado de responsabilidades escolares (sin Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a
tarea o materiales, cuaderno, guía, agenda escolar, reflexionarán respecto al cumplimiento de normas. Esta acción estará
comunicación firmada y/o justificación por inasistencia, no a cargo de: Profesor/a de asignatura, profesor/a jefe, Inspector General
trabajar en clases). y/o Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).

No realizar evaluaciones, actividades previamente Reflexión familiar guiada: la/el estudiante junto a su apoderado/a
establecidas en calendario y/o medidas disciplinarias recibirán orientación en relación a la falta cometida. Esta acción estará
formativas. a cargo de Docencia y/o UTP de ciclos, Profesor/a de asignatura,
profesor/a jefe, Inspector General y/o Inspector Coordinador de Ciclo
(según corresponda).

Faltas graves

II.- Conducta Medidas disciplinarias

Interrumpir de manera reiterada la clase sin respetar los turnos, Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realiza indagación respecto a la
riéndose o emitiendo comentarios no relacionados con el falta cometida. Esta acción estará dirigida por: Profesor/a de asignatura
contenido y contexto de ésta afectando el proceso de o jefe (según corresponda).
enseñanza aprendizaje.
Si la conducta persiste a pesar de las estrategias implementadas se
derivará al Encargado de Convivencia.

Realizar ventas reiteradas de productos al interior del Acción reparatoria: Inspector General o Inspector Coordinador de
establecimiento. Ciclo solicita la entrega de productos en venta para ser entregados a
su apoderado/.

No ingresar a sala u otra dependencia del colegio en los Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realiza indagación respecto a la
horarios de clases correspondientes. falta cometida. El trabajo será solicitado y guiado por Inspector General.
Si la conducta persiste a pesar de las estrategias implementadas se
derivará al Encargado de Convivencia.

53
Lanzar objetos al interior del colegio y desde el colegio hacia Acción Reparatoria: la/el estudiante repara o devuelve lo dañado. Esta
el exterior, dañando o produciendo algún perjuicio. acción estará dirigida por Inspector Coordinador de Ciclo.

Dañar el mobiliario y/o dependencias del colegio, dañar o Acción Reparatoria: la/el estudiante repara o devuelve lo dañado. y/o dependencia
extraviar material privado o común. del colegio, Esta acción estará dirigida por Inspector General y/o Inspector
Coordinador de Ciclo.

Burlarse de algún miembro de la comunidad educativa, no Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realizará trabajo de indagación
constitutiva de acoso escolar o Bullying, sino como un hecho respecto a la falta cometida. Esta acción estará a cargo de Profesor/a
aislado. de asignatura o jefe, Inspector Coordinador de Ciclo (según
corresponda).

Se aplicará protocolo de “Violencia escolar y/o Bullying” en caso de


reiteración de la falta.

Incitar la violencia física o verbal entre compañeros. Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realizará indagación respecto a
la falta cometida. Esta acción estará guiada por el Inspector General.
Se aplicará protocolo de “Violencia escolar y/o Bullying” en caso de
reiteración de la falta.

Ingresar sin autorización a cualquier dependencia del colegio Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realizará indagación respecto a
(salas, oficinas, camarines, etc.) que se encuentre cerrada o la falta cometida. Esta acción estará guiada por el Inspector General.
con restricción de ingreso.

Excluir o aislar intencionalmente a compañeros en actividades Reflexión personal para hecho aislado: el estudiante junto a su
académicas y/o evaluaciones. apoderado/a reflexionarán y recibirán orientación por parte del docente
de asignatura, profesor/a jefe (según corresponda).
Se aplicará protocolo de violencia escolar y/o Bullying en caso de
reiteración de la falta.

Grabar cualquier tipo de situación sin autorización dentro del Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realizará indagación respecto a
establecimiento. la falta cometida. Esta acción estará guiada por el Inspector General.

Agredir por escrito, verbal y/o psicológicamente a cualquier Medida disciplinaria excepcional: La/el estudiante recibirá por parte del
miembro de la comunidad educativa por raza, etnia, género, Inspector General la medida de trabajo de reflexión para ser expuesto
religión, ideología, condición física, socioeconómica, al Equipo Directivo.
necesidad educativa especial y otros, como un hecho aislado.
Se aplicará protocolo de violencia escolar y/o Bullying en caso de
reiteración de la falta.

Gravísimas

I. Conducta Medidas disciplinarias

Agredir físicamente, de manera intencionada, a cualquier Medida disciplinaria excepcional: el/los estudiante/s recibirá/n por parte
miembro de la comunidad educativa por raza, etnia, género, del Inspector General la medida de suspensión total de clases por 3
religión, ideología, condición física, socioeconómica, necesidad días.
educativa especial, diferencias personales y otros.
Si la falta se reitera, se aplicará ley de Aula Segura, con suspensión
total de clases por 10 días, mientras se realiza la investigación.

Agredir por escrito, verbal y/o psicológicamente a cualquier Medida disciplinaria excepcional: el/los estudiante/s recibirá/n por parte
miembro de la comunidad educativa por raza, etnia, género, del Inspector General la medida de suspensión parcial de clases por 1
religión, ideología, condición física, socioeconómica, necesidad día en el colegio.
educativa especial y otros, de manera reiterada (Bullying). Si la falta se reitera, se aplicará suspensión total de clases por 2 días.

Faltar a la verdad y/o injuriar frente a un procedimiento en torno Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realizará indagación respecto a
a una falta del reglamento de convivencia del colegio. la falta cometida. Esta acción estará guiada por el Inspector General.

Salir del establecimiento sin autorización. Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realizará indagación respecto a
la falta cometida. Esta acción estará guiada por el Inspector General.

54
Falsificar notas, evaluaciones, firmas o cualquier documento Medida disciplinaria excepcional: el alumno será suspendido/a
oficial. parcialmente por el Inspector General, con 1 día de trabajo académico
diferenciado en biblioteca.
Si la falta se reitera, se aplicará la medida de suspensión total de
clases con un máximo de 5 días

Robar o hurtar. Activación de protocolo de actuación ante robo y hurto. Una vez que se
acredite el robo o hurto, se procederá con una acción reparatoria: El
estudiante deberá reponer las especies que han sido hurtadas. Esta
acción estará guiada por el Inspector General.

Portar, consumir, promover, promocionar y traficar alcohol y/o Medida disciplinaria excepcional: el alumno será suspendido
drogas dentro del establecimiento. parcialmente por el Inspector General, con un día de trabajo académico
diferenciado en biblioteca.
Si la falta se reitera, se aplicará la medida de suspensión total de
clases con un máximo de 5 días. En forma conjunta se iniciará el
protocolo de “Acción ante sospecha de consumo, tráfico, microtráfico o
porte de sustancias lícitas o ilícitas al interior del establecimiento”.

Crear páginas o espacios relativos a otros integrantes de la Acción Reparatoria: La/el estudiante deberá solicitar las disculpas
comunidad escolar en la red, con intencionalidad de dañar o correspondientes Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realizará
producir algún perjuicio. indagación respecto a la falta cometida. Esta acción será guiada por el
Inspector General y/o. En forma conjunta el Encargado de Convivencia
iniciará el “Protocolo de actuación frente a situaciones de bullying o
acoso escolar”.

Usar el material audiovisual captado por medio de cámaras Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realizará indagación respecto a
digitales y/o celulares dentro del establecimiento educacional o la falta cometida. Esta acción estará guiada por el Inspector General
en clases y actividades virtuales. y/o.

Injuriar o calumniar a cualquier integrante de la comunidad Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realizará indagación respecto a
educativa, a través de medios escritos, redes sociales u otro la falta cometida. Esta acción estará guiada por el Departamento de
medio de comunicación. Convivencia Escolar.

Tratar con lenguaje vulgar (groserías), realizar gestos Reflexión familiar guiada: La/el estudiante junto a su apoderado/a,
obscenos grafica o corporalmente a cualquier integrante de la reflexionarán con el docente de asignatura, Profesor/a jefe o Inspector,
comunidad escolar, ya sea de manera presencial o a través Inspector Coordinador de Ciclo (según corresponda).
del uso de algún medio de comunicación.
Si existe reiteración de la falta:
Reflexión familiar guiada: El Encargado de Convivencia Escolar junto
al apoderado/a buscarán estrategias para mejorar el cumplimiento de
normas y estrategias sugeridas (considerar activación de protocolo de
violencia escolar.

Ingresar al recinto educativo bajo los efectos del alcohol, Medida disciplinaria excepcional: el alumno será suspendido/a de
drogas y/o sustancias psicotrópicas. manera parcial por el Inspector General, con 1 día de trabajo
académico diferenciado en biblioteca.
Si la falta se reitera, se aplicará la medida de suspensión total de
clases con un máximo de 5 días.
En forma conjunta el Departamento de Convivencia Escolar inicia
“Protocolo de acción ante sospecha de consumo, tráfico, micrográfico
o porte de sustancias lícitas o ilícitas al interior del establecimiento”.

Exhibir partes íntimas o mantener conductas eróticas con sus Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realizará indagación respecto a
compañeros/as, acosándolos/as u hostigándolos/as la falta cometida. Esta acción estará guiada por Departamento de
sexualmente, de manera presencial, a través de medios Convivencia Escolar.
digitales o redes sociales. En caso de determinar que existe vulneración de derecho como
resultado de la indagación derivada de la aplicación del Protocolo de
acción, el Encargado de Convivencia realizará denuncia y/o derivación
a redes de apoyo externas.

55
Portar y/o utilizar armas blancas, de fuego, manoplas, Medida disciplinaria excepcional: el alumno será suspendido de clases
elementos corto punzantes que puedan ser utilizados como de manera parcial por el Inspector General, por un día con trabajo
armas. académico diferenciado en biblioteca.
En forma conjunta el Encargado de Convivencia iniciará “Protocolo de
acción ante porte de arma blanca o de fuego.”

Acceder, difundir, vender o exhibir material con contenido Trabajo de Reflexión: la/el estudiante realizará indagación respecto a
sexual explícito o pornográfico al interior del Colegio, en clases la falta cometida.
virtuales o redes sociales. Esta acción estará guiada por el Departamento de Convivencia
Escolar. En caso de determinar que existe vulneración de derecho o
abuso sexual, el Encargado de Convivencia realizará denuncia y/o
derivación a redes de apoyo externas.

Si una conducta realizada por un estudiante constituye una falta de acuerdo al presente manual de convivencia, estando en uso de su uniforme
escolar y en el trayecto entre el colegio y el hogar, se aplicarán de igual modo las medidas formativas y/o disciplinarias correspondientes.

“Es verdad que ninguna disciplina al presente parece ser causa de gozo, sino de tristeza; pero después da fruto apacible de justicia,
a los que por medio de ella han sido ejercitados.” Hebreos 12:11.

ARTÍCULO 7. PROTOCOLOS DE PROCEDIMIENTO

Para prevenir situaciones que afecten la convivencia escolar, se ha generado un plan de prevención en el cual deben estar presentes los
siguientes aspectos:
● Capacitación de docentes e inspectores y coordinadores en mediación y estrategias para la resolución de conflictos.
● Promover y reforzar entre los adultos de la comunidad escolar actitudes, valores y virtudes cristianas, a través del Plan de Convivencia
Escolar, Unidades de Orientación para alumnos y Escuelas para padres y apoderados.
● Establecer una “Política de Buen Trato” en donde se explicite la necesidad y conveniencia de un trato deferente, cordial, empático y
transparente, entre las personas que componen la Comunidad Escolar.

Es necesario considerar, que si bien el colegio tiene protocolos de actuación, también existe la Ley de responsabilidad penal adolescente Nº
20.084 (SENAME, 2007), la cual “es una normativa que establece un sistema especial de justicia penal para los jóvenes mayores de 14 años
y menores de 18 años”, cuyo propósito es reformar de forma radical la respuesta del Estado ante los actos que revisten carácter de crimen o
simple delito cuando ellos son cometidos por personas menores de 18 años de edad.

a. Importancia de la ley
● Crea un sistema jurídico especializado en adolescentes que los considera como personas en desarrollo. Es un sistema diseñado según las
características de esta compleja edad.
● La ley reconoce a los jóvenes como sujetos de derecho, lo que les garantiza que se apliquen a sus casos todas las normas del debido
proceso, como lo son el derecho a defensa, a guardar silencio, a ser informados de los delitos que se les imputan, entre otros.
● Todo adolescente enfrentado a un proceso judicial tendrá garantizado un juicio justo de tipo oral y público, igual que los adultos.

b. Proporcionalidad de las sanciones.


● El proceso de determinación de sanciones considerará los siguientes aspectos en los que el adolescente tenga en el hecho que se le imputa
y la edad del imputado:
1. Gravedad del delito
2. Grado de ejecución (delito consumado, tentado y frustrado)
3. Tipo de participación (autor, cómplice o encubridor)

Para regular las relaciones entre el establecimiento y los miembros de la comunidad educativa, existen protocolos de actuación que a
continuación se presentan:

7.1 PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES


La ley 16.744 art.3°, establece que todos los estudiantes están protegidos con un ‘seguro escolar’ por los accidentes que puedan sufrir en el
trayecto de ida o regreso entre el establecimiento educacional y su casa, o en el desarrollo de actividades, dentro o fuera del establecimiento,
que produzcan algún daño o incapacidad física. La atención es otorgada por las postas u hospitales del Servicio de Salud en forma gratuita.

ACCIDENTE: Se considera accidente:


a. Toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios y que le produzca incapacidad o muerte.
b. Los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre su casa y el establecimiento educacional respectivo.

56
Excepción: Los accidentes debidos a fuerza mayor que no tenga relación alguna con los estudios y los producidos intencionalmente por
el/la afectado/a. La prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador del seguro escolar.

ACCIDENTE LEVE: Se considera accidente leve aquellas lesiones que pueden o presentan erosiones, corte superficial de la piel, caídas al
correr o golpes al chocar con algún objeto o persona, contusiones de efectos transitorios.

ACCIDENTE MODERADO: Se considera accidente moderado aquellas lesiones que pueden o presentan esguinces, golpes con dolor
persistente, heridas sangrantes, contusiones. Requiere tratamiento médico en algún servicio de urgencia.

ACCIDENTE GRAVE: Se considera accidente grave aquellas lesiones que requieren de inmediata asistencia médica tales como: fracturas,
heridas o cortes profundos con objetos corto punzantes, caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, pérdida de
conocimiento, quemaduras, obstrucción accidental de las vías respiratorias por comida u objetos.

El presente procedimiento o protocolo, se aplicará en todas las actividades curriculares lectivas, extracurriculares, extraescolares, talleres
actividades deportivas y, en general, en todas las actividades que se realizan en las dependencias del establecimiento educacional, tales
como salas de clases, patio, gimnasio, canchas, laboratorios, etc.
Este procedimiento es aplicable a todas las situaciones en que algún estudiante sufra un accidente escolar dentro o fuera del establecimiento,
en la forma que en este documento se indica.
Toda situación que no esté contemplada en este protocolo, será atendida y resuelta por el personal de Inspectoría General.

a. Recepción del Reporte


● En caso que algún estudiante del establecimiento sea testigo o sufra algún tipo de accidente escolar, deberá informar inmediatamente
a un Inspector o profesor/a.
● Todos los miembros de la comunidad educativa que detecten, presencien o reciban un reporte de un accidente escolar deberán informar
inmediatamente a un Inspector.

b. Derivación
● En el mismo lugar del accidente, el Inspector observará al estudiante para detectar su estado general de salud y, si es posible, las
lesiones específicas y condiciones en que ocurrió el accidente escolar.
● Evaluada la lesión y de acuerdo al grado de ella, se determinará la necesidad de mantener al o la accidentada en el mismo lugar o
trasladarlo a la Sala de Primeros Auxilios.

c. Resolución
● Si las lesiones del accidente son leves, la TENS o Encargada de Primeros auxilios proporciona los primeros auxilios o curaciones
pertinentes, se registra la atención, se comunica vía telefónica al apoderado/a del accidentado para informar la situación ocurrida o se envía
una nota informativa vía agenda escolar y/o correo electrónico y, posteriormente, el estudiante continúa con sus actividades normales.
● Si las lesiones del accidente son moderadas, la TENS o Encargada de Primeros Auxilios proporciona los primeros auxilios y se comunica
de forma inmediata con el Inspector General, quien autoriza la aplicación del seguro escolar, se contacta vía telefónica con el apoderado/a
del accidentado para informar la situación ocurrida y gestionar el traslado al centro asistencial según el convenio de seguros de accidentes
escolares vigente (público o privado según la previsión del apoderado/a).
● Si las lesiones del accidente son graves, la TENS o Encargada de Primeros Auxilios proporciona los primeros auxilios y se comunica
de forma inmediata con el Inspector General quien autoriza la aplicación del seguro escolar, se contacta vía telefónica con el apoderado/a
del accidentado para informar la situación ocurrida y el traslado del estudiante accidentado/a de forma inmediata al centro asistencial más
cercano (Hospital de Quilpué), ya sea en vehículo particular o en ambulancia. En caso que no sea posible ubicar al apoderado/a, el Inspector
General tomarán la decisión de trasladar al/la estudiante accidentados/a de forma inmediata al centro asistencial más cercano (Hospital de
Quilpué), ya sea en vehículo particular o en ambulancia.
● Una vez que el apoderado/a toma conocimiento de la situación deberá presentarse en el centro asistencial donde es atendido el
estudiante.

d. Seguimiento
● En caso que el accidente escolar sea grave, el Inspector General derivará a un miembro del Departamento de Convivencia Escolar para
realizar entrevistas de seguimiento con el estudiante de modo de prevenir consecuencias en su estado emocional.
● En caso que el accidente escolar según parte médico constituya intento suicida, el//la Inspector General informará en un plazo de 24
horas al Encargado de Convivencia Escolar para dar inicio al protocolo correspondiente (ver protocolo de intento suicida al interior del
establecimiento).

7.2 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR


Según Ley de Violencia Escolar N° 20.536, se entenderá por violencia escolar como “la acción u omisión intencionadamente dañina, ejercida
entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce dentro de los espacios
físicos del colegio u otros espacios directamente relacionados con lo escolar, como su entorno inmediato o cualquier lugar en el que se
desarrolle alguna actividad programada por éste”.

57
A. PROTOCOLO SOBRE INCIDENTE DE VIOLENCIA ESCOLAR
Esta violencia entre pares puede darse como un hecho aislado o en forma de acoso escolar o Bullying (ver Protocolo de actuación frente a
situaciones de Acoso Escolar o Bullying). Por lo anterior, según la Ley sobre Violencia escolar N° 20.536, se debe considerar que existen
distintos tipos de violencia que vulneran las normas para una sana convivencia, entre las manifestaciones de violencia escolar más comunes
se encuentran:

● Violencia psicológica o emocional: Se refiere al uso de descalificaciones, amenazas, insultos o burlas hacia algún miembro de la
comunidad, ocurridas en ocasiones puntuales, de manera presencial y directa, de manera indirecta (por ejemplo, a través de rayados en el
baño o en murallas), o de manera virtual (por ejemplo, a través de redes sociales). Cuando esta agresión se repite a través del tiempo, da
lugar a un modo de relación específico que ha sido definido como acoso escolar o bullying (Ver protocolo de acción frente a situaciones de
acoso escolar o bullying).
● Violencia física: incluye toda agresión física que provoque daño o malestar como patadas, empujones, manotazos, mordidas, arañazos,
etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o con algún objeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones
sistemáticas que constituyen el acoso escolar.
● Violencia sexual: incluye agresiones que vulneran los límites corporales con connotación sexualizada y transgreden la esfera de la
sexualidad de una persona: tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de violación,
etc.
● Violencia Material: Se entiende por esta forma de violencia, las acciones destinadas a dañar, destruir o tomar sin consentimiento las
pertenencias de los y las estudiantes, por ejemplo acciones como: dañar, robar o esconder artículos, etc. Forzar a entregar algún bien
personal (dineros u objetos) a cambio de no recibir daños y poder acceder a espacios o servicios en el centro educativo.
● Violencia social: Incluye la manipulación de la relación o de la participación de la afectado/a en la convivencia cotidiana. Se produce a
través de los rumores malintencionados, funas, revelar secretos o aspectos de la vida íntima de las personas, aislar a un miembro del grupo,
hablar mal de otras personas. Esto puede ocurrir de manera puntual o volverse un hecho recurrente. Cuando sucede esto último, puede
convertirse en una situación de acoso escolar.
● Violencia contra la infraestructura o los espacios escolares: se trata de aquellos actos en que se produce un daño deliberado al
edificio, el mobiliario, materiales, recursos u otros elementos que forman parte del espacio escolar.
● Bullying o Acoso escolar: Se define como “cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma
sistemática y reiterada a lo largo de un tiempo determinado”. (Ver protocolo de acción frente a situaciones de acoso escolar y bullying).
● Cyberbullying: implica utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para realizar actos de acoso escolar. Las
agresiones y/o amenazas pueden ser por medios como: mail, WhatsApp, Facebook, Instagram, blogs, fotos, videos, chat, entre otros.
● Grooming: Se conoce como grooming a la acción premeditada de un adulto de acosar sexualmente a un menor de edad mediante el
uso de Internet. El grooming suele producirse mediante el uso de redes sociales o servicios de chat y mensajería instantánea, para obtener
imágenes de contenido erótico y extorsión, dificultando que la afectado/a pueda salir o protegerse en esa relación. Se trata, básicamente,
de abuso sexual virtual. Si se detecta un caso de grooming en el establecimiento los pasos a seguir son homologables a los pasos de abuso
sexual infantil (ver protocolo frente a situaciones de abuso sexual).
● Happy-slapping: acción de grabar, filmar o registrar agresiones y/o actos de violencia física, a través de celulares, cámaras u otros
medios tecnológicos difundiendo las agresiones.

No todas las expresiones de violencia son iguales y el daño que generan puede variar según factores como edad, tipo de violencia, apoyo
familiar, duración e intensidad con que se haga, personalidad, entre otros. Frente a casos de violencia en nuestro establecimiento, los pasos
a seguir son:

a. Recepción del reporte


En caso que algún estudiante del establecimiento sea testigo o afectado/a de algún tipo de violencia que represente un episodio aislado o
una situación de conflicto que atente contra la sana convivencia, deberá informar inmediatamente a un/a Inspector o profesor/a.
Todos los miembros de la comunidad educativa que detecten, presencien o reciban un reporte sobre algún tipo de violencia escolar, tendrán
24 horas para informar del hecho, al Encargado de Convivencia, profesores/as, inspectores/as, orientadora y/o psicóloga/o una vez que han
tomado conocimiento de este.
Cualquier funcionario/a que recepcione la denuncia debe dejar un registro escrito y firmado (hoja de vida del estudiante y ficha de derivación
Departamento de convivencia) de los antecedentes entregados, identificando a los posibles involucrados, sin emitir juicios de valor.

b. Recopilación de antecedentes
Si la situación de violencia escolar representa un episodio aislado o una situación de conflicto leve o grave, será el docente jefe o de
asignatura junto al Inspector General, los responsables de recabar la información con los/as involucrados/as y/o testigos.
Se entrevistará a los estudiantes involucrados y/o a sus apoderados para indagar sobre la motivación, el contexto y la sistematicidad del
acto de violencia cometido.
Se deberá dejar un registro escrito sobre la situación y los compromisos acordados en la hoja de vida de cada estudiante, firmado por los
implicados.
Si la situación de violencia escolar se encuentra clasificada como una falta gravísima según Reglamento de Convivencia, será
responsabilidad del Encargado de Convivencia Escolar recabar toda la información, coordinar acciones junto al Departamento de
Convivencia y docente Jefe de los estudiantes involucrados/as, en un plazo máximo de siete días hábiles después de conocida la situación.
El Encargado de Convivencia Escolar deberá dejar registro de toda la evidencia recolectada en carpeta de Convivencia Escolar.

58
Durante el proceso de indagación, deberán considerarse obligatoriamente procedimientos que garanticen la escucha de las versiones de
los/las involucrados/as y la acogida de sus posibles descargos y apelaciones. Garantizando un justo procedimiento.

c. Resolución
En caso que la situación de violencia escolar se encuentre clasificada como una falta gravísima según Reglamento de Convivencia, será
un integrante de Convivencia Escolar quien en un plazo máximo de cinco días hábiles realizará un proceso de mediación entre los
involucrados, determinando las medidas formativas de acuerdo al nivel y de manera proporcional al acto cometido.
En casos que la situación de violencia escolar constituya un contexto de Bullying o Acoso Escolar, se procederá con el protocolo específico
de actuación frente a situaciones de Bullying (ver protocolo).
Una vez que se hayan determinado las medidas formativas y/o excepcionales, se les informará a los/las profesores/as jefes, a los/las
apoderados/as y estudiantes en cuestión, para que colaboren en su cumplimiento.
En caso de que alguna de las partes no esté de acuerdo con la decisión del caso o con alguna de las medidas establecidas, el apoderado/a
dispondrá de una instancia de apelación (ver procedimiento de aplicación de medidas disciplinarias).
Adicionalmente, los involucrados serán psicoeducados con respecto a Violencia Escolar, Bullying, Buen trato, Resolución pacífica de
conflictos y/o Competencias parentales según corresponda, a través del Departamento de Convivencia Escolar.

d. Seguimiento
Se establecerán compromisos de los/las estudiantes involucrados, los cuales quedarán registrados en su hoja de vida. Además, se
realizarán entrevistas de seguimiento tanto con el afectado/a como con el/los/las presuntos/as involucrados/as con el propósito de que
reflexionen sobre el hecho ocurrido.
Los profesores jefes deberán hacer seguimiento con los alumnos involucrados, monitoreando la situación e informando al Encargado de
Convivencia Escolar y/o Departamento de Convivencia Escolar.
En caso de mantenerse la situación de violencia escolar, el Encargado de Convivencia Escolar y/o Departamento de Convivencia Escolar
derivará a redes de apoyo según corresponda.
En caso de resolución y superación del conflicto, al término del semestre el docente jefe destacará los logros obtenidos por los estudiantes
y el grupo curso. Cada seguimiento y cierre de los casos, debe quedar brevemente registrado en la hoja de vida de los estudiantes
involucrados y en la carpeta de Casos de Convivencia Escolar.

B. PROTOCOLO FRENTE A BULLYING O ACOSO ESCOLAR


La ley sobre Violencia Escolar 20.536, Art.16B define acoso escolar como “toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento
reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que en forma individual o colectiva atenten en contra de
otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último,
maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio,
tomando en cuenta su edad y condición.”
El Bullying tiene cuatro características centrales que permiten diferenciarlo de otras expresiones de violencia:
● Se produce entre pares.
● Implica una situación de desequilibrio de poder.
● Es sostenido en el tiempo, es decir, se repite durante un período indefinido y por tanto constituye una relación—no
una situación aislada—de abuso.
● El estudiante que ha sido afectado/a no tienen posibilidades de salirse de esta situación.

a. Recepción del reporte


En caso de que algún estudiante del establecimiento sea testigo o afectado/a por una situación de características de acoso escolar, deberá
informar inmediatamente a profesor/a jefe, profesor/a de asignatura, inspectores/as del colegio, Encargado de Convivencia, Orientadora y/o
Psicóloga/o.
Todos/as los miembros de la comunidad educativa que detecten, presencien o reciban un reporte sobre una situación de acoso escolar, tendrán
24 horas para comunicar el hecho a profesor/a jefe, profesor/a de asignatura, inspectores del colegio, Encargado de Convivencia, Orientadora
y/o Psicóloga/o, una vez que han tomado conocimiento de este.
En esta primera aproximación, cualquier funcionario que recepcione la denuncia debe dejar un registro escrito firmado (hoja de vida del
estudiante y ficha de derivación Departamento de convivencia) de los antecedentes entregados, identificando a los posibles involucrados, sin
emitir juicios de valor.

b. Procedimiento de recopilación de antecedentes:


El Departamento de Convivencia Escolar será el responsable de indagar los hechos, entrevistándose con el o los estudiantes afectados y
presuntos involucrados, de manera individual, con el fin de obtener la mayor información posible que permita entender de mejor manera lo
ocurrido.
Una vez reunida toda la información, el Encargado de Convivencia Escolar deberá citar de manera individual a una entrevista a los apoderados
del o los/as afectados/as y del o los/as presuntos/as involucrados/as, para comunicar la situación ocurrida. El proceso de indagación no se
podrá extender por más de diez días hábiles después de conocida la situación.
El Encargado de Convivencia Escolar deberá dejar registro de toda la evidencia recolectada en carpeta de indagación.
Durante el proceso de indagación, deberán considerarse obligatoriamente procedimientos que garanticen la escucha de las versiones de los/as
involucrados/as y la acogida de sus posibles descargos, garantizando siempre un justo procedimiento.

59
c. Resolución
Una vez reunidos todos los antecedentes necesarios, el Departamento de Convivencia Escolar será el responsable de determinar si
efectivamente la conducta presentada o denunciada responde a un contexto de Acoso Escolar (Bullying).
Terminado el proceso de indagación o de recolección de información, el Encargado de Convivencia dispondrá de un plazo máximo de cinco
días hábiles para informar la resolución del caso a los/las estudiantes involucrados, apoderados y profesores jefes.
En el caso que se logre acreditar el posible acoso escolar reportado, se sugerirán medidas formativas y/o medidas disciplinarias, ateniéndose
a las sanciones del Reglamento de Convivencia. En algunos casos de especial complejidad, o cuando la medida a aplicar sea una medida
disciplinaria excepcional, la autoridad que resuelva será el Equipo de Gestión. Se levantará acta de dicho consejo, efectuando un relato de
los hechos, consignando los principales elementos que fueron considerados en la decisión adoptada.
En el caso que no se logre comprobar el acoso escolar reportado, el Encargado de Convivencia Escolar realizará un reporte que indique el
resultado de su indagación y sus sugerencias.
Una vez que la indagación sea concluyente se indicará la medida correspondiente según Reglamento de Convivencia Escolar. De no ser
concluyente, se derivará al Departamento de Convivencia para profundizar en los problemas que ha presentado el estudiante y detectar las
causas para considerar posibles derivaciones a redes de apoyo externo.
En caso de que el apoderado/a no esté de acuerdo con la resolución del caso o con alguna de las medidas establecidas, dispondrá de una
instancia de apelación (ver procedimiento de aplicación de medidas disciplinarias).
Una vez que se hayan determinado las medidas formativas y/o disciplinarias, se les informará a los profesores jefes, a los apoderados y
estudiantes involucrados, para que colaboren en su cumplimiento.

d. Seguimiento
Se establecerán compromisos con los estudiantes involucrados, los cuales quedarán registrados en su hoja de vida. Además, se realizarán
entrevistas de seguimiento tanto con el/los afectado/as como el/los involucrados, con el propósito de que tomen conciencia del hecho
ocurrido y prevenir situaciones futuras.
Los profesores jefes deberán hacer seguimiento con los estudiantes involucrados, monitoreando la situación e informando al Departamento
de Convivencia Escolar.
En caso de mantenerse la situación de violencia escolar, el Departamento de Convivencia Escolar derivará a redes de apoyo según
corresponda.
En caso de resolución y superación del conflicto, el profesor jefe destacará los logros obtenidos por los estudiantes y el grupo curso. Cada
seguimiento y cierre de los casos debe quedar brevemente registrado en la hoja de vida de los estudiantes involucrados y en la carpeta de
Casos de Convivencia Escolar.

C. PROCEDIMIENTOS ANTE SITUACIONES DE CYBERBULLYING


El Cyberbullying es el acoso psicológico entre pares, a través de medios tecnológicos (ej. Internet y redes sociales, telefonía celular y
videojuegos online). Puede manifestarse a través de amenazas, burlas, envío de mensajes ofensivos, provocación con vocabulario grosero,
trato irrespetuoso, difamación (funa), propagación de información personal. El Cyberbullying no es una situación puntual, una broma de mal
gusto o un comentario negativo escrito en las redes sociales.

El Cyberbullying se caracteriza por:


● Ser una situación sostenida en el tiempo, excluyendo circunstancias puntuales.
● Tanto afectado/as como acosadores suelen tener edades similares (siempre menores de edad).
● Desarrollarse a través de medios digitales, especialmente a través de las redes sociales.
● Vincularse la mayoría de las veces a situaciones de acoso escolar en la vida real.
● El acosador suele ampararse en el anonimato.
● Contar generalmente con testigos, que suelen estar al tanto de la situación que vive el afectado/a, pero no siempre actúan
para denunciar o ayudan a solucionar el conflicto.

a.Recepción del reporte


● La denuncia puede ser efectuada por cualquier miembro de la comunidad educativa quienes, si tienen conocimiento o sospecha de una
posible situación de acoso escolar a través de medios tecnológicos, informarán a profesores jefes, profesor de asignatura, inspectores
del colegio, Encargado de Convivencia, Orientadora y/o Psicóloga/o.
● Todos los miembros de la comunidad educativa que detecten, presencien o reciban un reporte sobre un posible acoso escolar mediante
medios tecnológicos, tendrán 24 horas para comunicar del hecho una vez que han tomado conocimiento de este informando a Inspector
General, Encargado de Convivencia, Orientadora y/o Psicóloga/o.
● El funcionario que recepcione la denuncia debe dejar un registro escrito (hoja de vida del estudiante y ficha de derivación Departamento
de convivencia) de los antecedentes entregados, identificando a los posibles involucrados y presentar copia de la evidencia, tales como,
capturas de pantalla, fotos, videos, audios, etc.
● En caso que los mensajes o información en las plataformas sociales sean anónimos, se recomendará al afectado/a o apoderado/a entregar
los antecedentes a las instituciones competentes (Policía de Investigaciones (PDI), Fiscalía, etc.).

60
b. Recopilación de antecedentes:
● Un integrante del Departamento de Convivencia Escolar será responsable de indagar más detalladamente sobre los hechos,
entrevistándose con el o los(as) estudiante(s) afectado(s) y los presuntos involucrados de forma individual, con el fin de obtener la mayor
información posible que permita esclarecer lo ocurrido.
● El proceso de indagación no se podrá extender por más de siete días hábiles después de conocida la situación.
● Un integrante del Departamento de Convivencia Escolar deberá dejar registro de toda la evidencia recolectada en carpeta de Convivencia
Escolar. Se incluye aquí también, por ejemplo, fotografías, mensajes de texto de teléfonos celulares, capturas de pantalla, páginas web
utilizadas por los presuntos acosadores.
● Durante esta etapa deberán considerarse obligatoriamente procedimientos que garanticen siempre un justo proceso.

c.Resolución
● Terminado el proceso de recolección de información, el Encargado de Convivencia dispondrá de un plazo máximo de tres días hábiles
para informar la resolución del caso a los/las estudiantes involucrados, apoderados/as y profesores/as jefes.
● En el caso que el Encargado de Convivencia Escolar logre acreditar el cyberbullying reportado, sugerirá medidas formativas y/o
disciplinarias, ateniéndose a las sanciones del Reglamento de Convivencia. En algunos casos de especial complejidad, o cuando la
medida a aplicar sea una medida disciplinaria excepcional, la autoridad que resuelva podrá ser el Equipo de Gestión. Se levantará acta
de dicho consejo, efectuando un relato de los hechos, consignando los principales elementos que fueron considerados en la decisión
adoptada.
● En el caso que no se logre comprobar el cyberbullying reportado, un integrante del Departamento de Convivencia Escolar realizará un
reporte que indique el resultado de su indagación y sus sugerencias a los involucrados.
● Una vez que la indagación sea concluyente se indicará la medida correspondiente según Reglamento de Convivencia Escolar. De no ser
concluyente, se derivará a Psicólogo/a para profundizar en los problemas que ha presentado el estudiante y detectar las causas para
considerar posibles derivaciones a redes de apoyo externo.
● En caso que el apoderado/a no esté de acuerdo con la resolución o con alguna de las medidas establecidas, dispondrá de una instancia
de apelación (ver procedimiento de aplicación de medidas disciplinarias).
● Una vez que se hayan determinado las medidas formativas y/o disciplinarias, se les informará a los/as profesores jefes, apoderados y
estudiantes involucrados, para que colaboren en su cumplimiento.

d. Seguimiento
● Se establecerán compromisos de los/as estudiantes involucrados, los cuales quedarán registrados en su hoja de vida. Además, se
realizarán entrevistas de seguimiento con los/as involucrados con el propósito de que tomen conciencia del hecho ocurrido y prevenir
situaciones futuras. En caso de ser necesario, se derivará a redes de apoyo externo.
● Los profesores jefes deberán hacer seguimiento con los estudiantes involucrados, monitoreando la situación e informando al Encargado
de Convivencia Escolar y/o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar.
● En caso de mantenerse la situación de Cyberbullying el Encargado de Convivencia Escolar y/o Departamento de Convivencia Escolar
derivará a redes de apoyo según corresponda.
● En caso de resolución y superación del conflicto, el docente jefe destacará los logros obtenidos por los estudiantes y el grupo curso.
Cada seguimiento y cierre de los casos debe quedar brevemente registrado en la hoja de vida de los/as estudiantes involucrados y en
la carpeta de Casos de Convivencia Escolar.

D. PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A MALTRATO ESCOLAR DE ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA A ESTUDIANTES

Cualquier acción ya sea física o psicológica, realizada por uno o más adultos de la comunidad escolar, incluyendo a funcionarios del Colegio,
en contra de uno o más estudiantes, en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o Cibernéticos.

a. Recepción del Reporte


● Toda persona que trabaje en el Colegio Esperanza de Quilpué tiene la obligación de dar aviso, con una plazo máximo de 24 horas,
a las autoridades del establecimiento en caso de enterarse, por sí mismo o a través de terceros, de cualquier situación de maltrato de un
adulto hacia algún/a estudiante, que se haya cometido al interior del establecimiento o fuera de él.

b. Recopilación de antecedentes:
● Las indagaciones sobre reportes de maltrato de un adulto a estudiante solo podrán ser realizadas por Inspector General, Encargado de
Convivencia Escolar y/o algún miembro del Departamento de Convivencia, en un plazo de 5 días hábiles.
● Al inicio del proceso, el indagador mediante una entrevista personal recopilará la mayor cantidad de antecedentes respecto a la situación
ocurrida, por parte del adulto acusado, el/los estudiante/s involucrado/s, sus apoderados u otros miembros del colegio que puedan entregar
alguna información relevante. También tendrá la responsabilidad de comunicar a los involucrados, respecto al desarrollo de la indagación y
el procedimiento que se realizará para resolverla.

61
b. Resolución:
● Cuando el indagador haya finalizado la recopilación, analizará los antecedentes recabados y decidirá, en conjunto con el Departamento
de Convivencia Escolar, la acreditación del maltrato reportado o la desestimación del reporte en cuestión, informando a la dirección del
establecimiento y a los involucrados en el hecho.
● El Departamento de Convivencia Escolar junto a la Dirección del colegio, establecerán las medidas y/o acuerdos para resolver la situación.

d. Seguimiento:
● En un plazo máximo de 15 días hábiles la persona que el Encargado de Convivencia Escolar haya designado para ello, citará a las partes
involucradas en el procedimiento, con el fin de hacer la evaluación del plan de acción implementado.

Nota: En la Hoja de Vida (Libro de clases) de los alumnos involucrados, se registrará un resumen del procedimiento realizado por parte del
Departamento de Convivencia, con objeto de acreditar la aplicación del debido proceso en el manejo de la falta reportada.

E. PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE AGRESIÓN A DOCENTES O PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO

a. Recepción del reporte


El funcionario que recoja el relato o tome conocimiento de una situación de agresión física y/o verbal de un alumno o alumna y/o apoderado
proporcionada a un docente o asistente de la educación del establecimiento, informará al Inspector General o al Encargado de Convivencia
del establecimiento.

b. Proceso de recopilación de antecedentes


Se recopilará la mayor cantidad de antecedentes respecto de la situación acontecida.

c. Resolución
● Según la gravedad de la agresión (si existen lesiones) y siendo el agresor mayor de 14 años, si el afectado así lo estima, se procederá
a realizar la denuncia, en Carabineros o Fiscalía, debiendo asistir a constatar lesiones al servicio de salud más cercano. Posteriormente y
si las lesiones producidas requieren tratamiento, se derivará al afectado a la Mutual de Seguridad para su evaluación y asistencia médica.
● El Encargado de Convivencia Escolar realizará instancias de mediación, entre: Apoderado y docente/asistente; Alumno o alumna y
docente/asistente. La instancia de mediación consistirá en una reflexión de tipo complementaria, con el fin de llegar a un acuerdo, en donde
las partes se comprometen a encontrar una resolución positiva a la problemática presentada.
● Si la instancia de mediación no fructificase se adoptarán las medidas disciplinarias correspondientes suscritas en el Reglamento de
Convivencia.

d. Seguimiento
El Encargado de Convivencia Escolar y/o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar realizará seguimiento al docente o
personal involucrado.

F. PROTOCOLO FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO ENTRE MIEMBROS ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


Definición de maltrato entre miembros adultos de la comunidad:
Cualquier acción ya sea física o psicológica, realizada por uno o más adultos de la comunidad escolar hacia otro adulto/s de la comunidad
escolar, pudiendo ser la psicológica en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos.
Las acciones de maltrato ejercidas por parte de un adulto de la comunidad educativa a otro adulto de la misma pueden ser de carácter leve
y o grave dependiendo de las características, consecuencias, cargo y contexto en que se puedan cometer, estas pueden ser consideradas
dentro de las siguientes:
✓ Un adulto Increpa a otro adulto por alguna falta u omisión de alguna responsabilidad incumplida, exponiéndolo frente a otros
miembros de la comunidad educativa.
✓ Referirse hacia un adulto por parte de otro con un sobrenombre o haciendo alusión a alguna característica física o de su
comportamiento en forma pública o privada.
✓ Tratar a otro adulto con insultos o garabatos, haciendo gestos groseros, amenazas u ofensas.
✓ Agredir físicamente, por medio de golpes o ejerciendo algún tipo de violencia por parte de un adulto de la comunidad educativa
hacia otro.
✓ Realizar amenazas, ataques o injurias, desprestigiando a un miembro adulto de la comunidad educativa por parte de otro adulto a
través de cualquier medio tecnológico, virtual o electrónico;
✓ Efectuar acosos o acciones de connotación sexual por parte de un miembro adulto de la comunidad educativa hacia otro adulto
de la misma.
✓ Realizar algún tipo de intimidación de un miembro adulto de la comunidad educativa hacia otro adulto utilizando cierto tipo de
armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes, pudiendo ser genuinos o con apariencia de ser
reales, esto aun cuando no se haya hecho uso efectivo de ellos.

62
PROCEDIMIENTO:

a) Recepción del Reporte


Todo miembro de la comunidad escolar, tiene la obligación de dar aviso a las autoridades del establecimiento, con una plazo máximo de
24 horas, en caso de enterarse por sí mismo o a través de terceros, de cualquier situación de maltrato entre algún miembro adulto de la
comunidad educativa contra otro miembro adulto de la misma, que se haya cometido al interior del establecimiento o fuera de él, en
actividades oficiales del colegio.
En caso que los hechos revistieren el carácter de delito y fuese cometido al interior del establecimiento, deberán dar aviso dentro de las 24
horas al ministerio Público o Policías, mediante un oficio dirigido a estas instituciones.

b) Procesamiento del reporte:


Las indagaciones sobre reportes de maltrato de un miembro adulto hacia otro, solo podrán ser realizadas por Inspector General, Encargado
de Convivencia Escolar y/o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar, en un plazo de 5 días hábiles.
Al inicio del proceso, el indagador mediante una entrevista personal recopilará la mayor cantidad de antecedentes respecto a la situación
ocurrida, por parte del supuesto adulto agresor y agredido, u otros miembro del colegio que puedan entregar alguna información relevante.
También tendrá la responsabilidad de comunicar a los involucrados, respecto al desarrollo de la investigación y el procedimiento que se
realizará para resolverla.

c) Resolución:
Cuando el indagador haya revisado los antecedentes recabados, éste decidirá, en conjunto con el Departamento de Convivencia Escolar, la
acreditación del maltrato reportado o la desestimación del reporte en cuestión, informando a la dirección del establecimiento y a los
involucrados en el hecho.
El Departamento de Convivencia Escolar junto a la Dirección del colegio, establecerán las medidas y/o acuerdos para resolver la situación,
mediante una estrategia de mediación o de arbitraje, según sea el caso, o bien decidiendo la aplicación de una sanción en los términos
señalados por el Reglamento Interno. La resolución se dará a conocer por escrito a los afectados.

d) Seguimiento:
Luego de un mes de haber establecido las medidas o acuerdos, el Encargado Escolar o la persona que haya designado para el seguimiento,
citará a las partes involucradas en el procedimiento de manera individual, con el fin de hacer la evaluación del plan de acción implementado.

En caso que el/la agredido/a o afectado/a producto del conflicto considere que los acuerdos y medidas implementados para solucionar el
problema no han tenido los efectos esperados, podrá solicitar al Encargado de Convivencia retomar las acciones de apoyo y mediación con
el fin lograr un acuerdo o alternativa de solución más efectiva.

7.3 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE PORTE DE ARMA DE FUEGO

La ley de Control de Armas N° 17.798, que regula el porte y uso de armas de fuego, define como arma de fuego a todo dispositivo, destinado
a propulsar uno o múltiples proyectiles mediante la presión generada por la combustión de un propelente. Dentro de esta definición se incluyen
las armas hechizas, así como las de fantasía, como fogueo, u otras similares. También abarca a las municiones y balas no percutadas. Otros
elementos que pueden ser considerados como armas son por ejemplo: armas con municiones que se disparan con gas, armas de shock
eléctrico, materiales explosivos, químicos, etc. El procedimiento a seguir es el siguiente:

a. Recepción del reporte


● Cualquier funcionario puede recepcionar una denuncia por sospecha de porte o tenencia de arma de fuego. Inmediatamente recibida
la denuncia deberá comunicar al Inspector General, Encargado de Convivencia, algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar o
de dirección del establecimiento.
● Si no puede derivar en forma inmediata, tendrá la responsabilidad de hacer llegar la denuncia a alguno de los funcionarios antes
mencionados en un plazo máximo de 24 horas.
● Si quien detecta la situación es docente o inspector, deberá solicitar al estudiante que le entregue en forma inmediata el elemento o arma
de fuego, manteniendo el resguardo y seguridad tanto del alumno involucrado, de su propia persona como de cualquier otro miembro de la
comunidad educativa.

b. Procedimiento de recopilación de antecedentes:


● En un plazo máximo de 24 horas desde que el Inspector General y/o Encargado de Convivencia es informado de la situación, deberá citar
al estudiante(s) involucrado(s) e indagar respecto al arma, su origen, contexto en que se le observó con ella, etc., dejando registro por
escrito de la entrevista.
● Dentro de este mismo plazo además se citará al apoderado del estudiante para informarle sobre la situación y consultar sobre posibles
antecedentes que pudieran resultar relevantes.

c.Resolución
● Inspector General o Encargado de Convivencia realizará la constancia a los organismos competentes (Carabineros de Chile o PDI),
respecto de la situación de porte de arma de fuego.

63
● En caso de detectarse una situación de vulneración por parte de la familia, se establecerá la medida de protección correspondiente.

d. Seguimiento
● Se realizará seguimiento, acompañamiento y orientación psicosocial a la familia y al estudiante si éste lo requiere y/o solicita.
● El Encargado de convivencia o algún miembro del departamento de orientación informará al profesor jefe del estudiante afectado/a, a fin
de realizar un seguimiento conductual y emocional.

*Lo más importante es la protección e integridad de las personas en caso de que la situación pudiera poner en riesgo a miembros de la
comunidad. Seguido por la custodia del arma si ésta fuera entregada. La requisa del arma y toda acción de esa naturaleza, ante situaciones
de violencia por uso de armas, la debe realizar la autoridad policial.

7.4 PROTOCOLO DE ACCIÓN USO DE ARMA BLANCA O DE FUEGO EN CONTRA DE ALGÚN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA.

a.Recepción del reporte


● Cualquier funcionario puede recepcionar una denuncia por uso de arma de blanca o de fuego. Inmediatamente recibida la denuncia, deberá
comunicar al Inspector General, Encargado de Convivencia, algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar o de Dirección del
establecimiento.
● Si quien detecta la situación es docente o inspector, deberá en primer lugar asistir al estudiante afectado/a, evaluando su estado y
solicitando apoyo al Encargado de Primeros Auxilios, quien evaluará las lesiones y gestionará el traslado inmediato a un Centro Asistencial.
● Conjuntamente el funcionario intentará persuadir al estudiante para que le entregue el elemento corto punzante, arma blanca, o de fuego,
manteniendo la calma, y procurando resguardar la seguridad tanto del alumno involucrado, de su propia persona como de cualquier otro
miembro de la comunidad educativa.
● Posteriormente si se logra que entregue el arma, El Encargado de Convivencia, Psicólogo/a u Orientadora, entregará contención tanto al
presuntos/as involucrados/as /a, como al agredido/a.
● En forma paralela el Inspector General se comunicará con el Apoderado/a de los involucrados para informarle acerca de la situación y del
procedimiento que se aplicará.
● Finalmente, el Inspector General pondrá los antecedentes del hecho a disposición de las entidades competentes (Carabineros, PDI, etc.)
según indica la normativa legal vigente.

b. Recopilación de antecedentes
En un plazo no mayor a 48 hrs, el Inspector General junto al Encargado de Convivencia deberán entrevistar al apoderado del presunto/s
involucrado/s para informarle sobre la situación, consecuencias legales y consultarle sobre posibles antecedentes que pudieran resultar
relevantes.

b. Resolución
● Inspector General o Encargado de Convivencia realizará la derivación o constancia correspondiente a los organismos competentes respecto
de la situación detectada. También se determinará la medida disciplinaria excepcional que debe ser aplicada por parte del colegio en este
caso en particular.
● En caso que los antecedentes recopilados pudieran evidenciar una situación de vulneración de derechos hacia menor presuntos/as
involucrados/as por parte de su familia, se establecerá la medida de protección correspondiente.

d. Seguimiento
● Se realizará seguimiento, acompañamiento y orientación psicosocial al estudiante presuntos/as involucrados/as y su familia,
como también al agredido si lo requiere y/o solicita.
● El Encargado de Convivencia o algún miembro del departamento de Convivencia Escolar informará al profesor/a jefe del
estudiante afectado/a, a fin de realizar un seguimiento conductual y emocional.

7.5 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE PORTE DE ARMA BLANCA O CORTOPUNZANTE


Según el artículo 132 del Código Penal, un arma blanca es entendida como: "toda máquina, instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante
o contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear aun cuando no se haya hecho uso de él".
Es aquella arma o herramienta que se caracteriza por su capacidad de cortar, herir o lastimar de cualquier forma, mediante bordes afilados
o punzantes, aunque esta no haya sido utilizada. El procedimiento a seguir es el siguiente:

a. Recepción del reporte


● Cualquier funcionario puede recepcionar una denuncia por sospecha de porte o tenencia de arma de blanca. Inmediatamente recibida la
denuncia, deberá comunicar al Inspector General, Encargado/a de Convivencia, algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar
o de Dirección del establecimiento.
● Si no puede derivar en forma inmediata, tendrá la responsabilidad de hacer llegar la denuncia a alguno de los funcionarios antes
mencionados en un plazo máximo de 24 horas.
● Si quien detecta la situación es docente o inspector, deberá solicitar al estudiante que le entregue en forma inmediata el elemento corto
64
punzante o arma blanca, manteniendo el resguardo y seguridad tanto del alumno involucrado, de su propia persona como de cualquier
otro miembro de la comunidad educativa.

b. Recopilación de antecedentes:
● En un plazo máximo de 24 horas desde que el Inspector General y/o Encargado/a de Convivencia es informado de la situación, deberá
citar al estudiante(s) involucrado(s) e indagar respecto al arma, su origen, contexto en que se le observó con ella, etc., dejando registro
por escrito de la entrevista.
● Dentro de este mismo plazo además se citará al apoderado del estudiante para informarle sobre la situación y consultar sobre posibles
antecedentes que pudieran resultar relevantes.

c. Resolución
● Inspector General o Encargado/a de Convivencia realizará la derivación o constancia correspondiente a los organismos competentes
respecto de la situación detectada.
● En caso de detectarse una situación de vulneración por parte de la familia, se establecerá la medida de protección correspondiente.

d. Seguimiento
● Se realizará seguimiento, acompañamiento y orientación psicosocial a la familia y al estudiante si éste lo requiere y/o solicita.
● El Encargado de convivencia o algún miembro del departamento de orientación informará al profesor jefe del estudiante afectado/a, a fin
de realizar un seguimiento conductual y emocional.

7.6 PROTOCOLO DE RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES EMBARAZADAS, PROGENITORES, MADRES Y PADRES


ADOLESCENTES

El Colegio Esperanza sustenta su proceder frente a las estudiantes embarazadas, progenitores y/o madres y padres adolescentes en los
siguientes documentos legales:
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989 Ley N°19.688 de 2000.
Decreto Supremo de Educación N° 79 de 2004
Ley General de Educación N° 20.370 de 2009 (Artículos N° 11°, 15°, 16° y 46°)
Ley N° 20.418 de 201
Resolución Exenta N° 0193 del año 2018

El objetivo principal de estas leyes y, que es compartido plenamente por la comunidad educativa, es que el embarazo, maternidad y paternidad
de estudiantes adolescentes, en ningún caso constituyan impedimento para ingresar o permanecer en el colegio. Es por eso, que con el fin
de fomentar la generación de ambientes de aceptación y buen trato, evitando cualquier tipo de discriminación arbitraria, a continuación se
especifican los derechos y deberes de las estudiantes embarazadas, madres y padres adolescentes.

Derecho a:
Ser tratada/o con respeto por todas las personas que trabajan en el establecimiento educacional.
Estar cubierta/o por el Seguro Escolar.
Asistir y participar en todas las actividades, curriculares y extra programáticas que se realicen al interior o fuera del establecimiento,
considerando las excepciones que se deriven de las indicaciones del médico tratante.
No ser expulsada/o, suspendida/o, cambiada/o de curso, cancelada su matrícula u otra medida por razones asociadas a su embarazo,
maternidad o paternidad, considerando las excepciones que se deriven de las indicaciones del médico tratante.
Ser promovida/o de curso con un % de asistencia menor a lo establecido en el decreto de evaluación, siempre que sus inasistencias tengan
como causa directa situaciones derivadas del embarazo, post-parto, control del niño sano y enfermedades del hijo/a menor de un año justificando
a través de certificado médico, carné de salud, tarjeta de control u otro documento que indique las razones médicas de
la inasistencia, tanto de la madre como al padre adolescente.
Asistir a control con matrona, médico tratante, dentista, psicólogo u otro profesional previa presentación de carné de salud o certificado de
atención emitido por el especialista. La salida y regreso quedará registrada en libro de salida de Inspectoría General.
Adaptar su uniforme escolar según la necesidad de su condición física.
Tener un horario especial de asistencia para velar por el cuidado y/o amamantamiento del hijo/a
Reprogramar evaluaciones cada vez que la/el estudiante se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño
sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentando certificado médico o carné de salud.
Asistir a clases de educación física considerando las orientaciones del médico tratante y pudiendo ser eximida del subsector en caso de ser
necesario. Después del parto, la estudiante será eximida hasta que finalice un periodo de seis semanas (puerperio). Asimismo, en casos
calificados por el médico tratante, podrá eximirse de la actividad física. En estos casos, la estudiante podrá acceder a evaluación
diferenciada.
Concurrir al baño, las veces que requiera.

65
Consumir alimentos cuando lo requiera, independiente del horario de recreo asignado.
Utilizar durante los recreos, las dependencias de biblioteca u otros espacios que contribuyan a evitar accidentes o situaciones de estrés de las
estudiantes embarazadas
No estar en contacto con materiales nocivos o en situación de riesgo, durante su embarazo o lactancia.

Deber a:
Informar al colegio, junto a su apoderado/a, del embarazo, maternidad o paternidad con el debido respaldo médico.
Asistir a los controles de embarazo, post-parto y control de niño/a sano de su hijo/a en el consultorio o Centro de Salud correspondiente.
Justificar los controles de embarazo y control de niño sano y su inasistencia a clases con el carné de control de salud y/o con un certificado del
médico tratante o matrona.
Justificar su inasistencia a clases por problemas de salud con certificado médico.
Cumplir con el horario de clases previamente consensuado.
Cumplir con el calendario de evaluaciones diseñado de común acuerdo con el profesor/a jefe.
Informar fecha probable de parto para programar las actividades académicas y coordinar las evaluaciones pendientes.
Contactarse con la jefa de UTP una vez nacido el hijo/a para revisar su situación académica y elaborar calendario de evaluaciones pendientes
y trabajos por realizar, si los hubiera.
Cumplir con las calificaciones necesarias para la promoción escolar.

Para dar cumplimiento a todo lo establecido por el MINEDUC, la comunidad educativa ha dispuesto las siguientes fases con los pasos que se
señalan a continuación:

a) Detección
• La estudiante embarazada, progenitor, madre y padre adolescente deberá informar la situación al docente jefe, Inspector general,
Encargado de convivencia escolar y/o algún miembro del departamento de Convivencia Escolar en compañía de sus padres y/o
apoderado.
• Si la situación es informada a otro docente o asistente de la educación, éste tiene la obligación de informarlo a la brevedad al Encargado
de Convivencia Escolar o a un integrante del equipo directivo, para iniciar el protocolo.
• Ante una sospecha, cualquier miembro de la comunidad educativa puede informar al equipo directivo, para que a través del departamento
de Convivencia Escolar, Encargado de Convivencia Escolar o docente jefe se inicie el protocolo.
• El departamento de Convivencia Escolar o el Encargado de Convivencia Escolar junto con el docente jefe entrevista a el estudiante para
que confirme la situación actual (si la situación es detectada por el punto 3 de la fase de detección)

b) Acogida
• El docente jefe acoge al estudiante, señalándole que el establecimiento apoyará su proceso educativo.
• El docente jefe citará al apoderado para informar la situación del estudiante en conjunto (si la situación es detectada por el punto 3 de la
fase de detección)
• Brindar apoyo psicosocial y académico a el estudiante para informar a los padres la situación.

c) Confirmación
• El estudiante o el apoderado hará entrega del certificado médico confirmando el estado, el tiempo de gestación y avalando que la
estudiante pueda asistir a clases sin poner en riesgo su salud y/o la de su hijo/a.
• El Encargado de convivencia entrevistará a los padres o apoderados para explicarles los pasos a seguir, las facilidades con las que
contará la/el estudiante durante el periodo que asista a clases. (Permisos para controles médicos, trámites, etc.) junto con su
responsabilidad como apoderado.
• El Encargado de convivencia leerá a la/el estudiante y al apoderado los derechos y deberes de la/el estudiante.

d) Medidas de retención y apoyo


• El establecimiento educacional ingresa en el sistema de registro de estudiantes embarazadas, madres y padres de JUNAEB a sus
estudiantes en estas condiciones para realizar un seguimiento a la trayectoria escolar de las y los estudiantes y focalizar esfuerzos para
disminuir las tasas de deserción escolar.
• Jefa de UTP, en conjunto con el estudiante y con los padres o apoderados, definen un horario de clases flexible de acuerdo a las
necesidades presentadas. Inspectoría apoya su cumplimiento.
• Inspectoría otorga la posibilidad a la estudiante de adaptar el uniforme escolar según la necesidad de su condición física y vela por el
derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera.
• Jefa de UTP en conjunto con docente jefe diseñan y aplican evaluaciones en diferentes modalidades, de acuerdo a la situación especial
que presente cada estudiante y calendarizándolas siguiendo el mismo criterio.
• Docente jefe registra en el libro de clases los aspectos que deberá cumplir la/el estudiante tanto en lo referente al horario de clases como
de las evaluaciones, pudiendo realizar modificaciones consensuadas previamente de acuerdo a la situación de la/el estudiante.
• Docente jefe informará a todos los profesores del curso para que apoyen el logro de los aprendizajes de el estudiante definiendo un
horario de tutorías, si fuese necesario.

66
• Docente jefe se mantendrá informado acerca de la situación de el estudiante (estado de embarazo, fecha probable de parto, etc.) a través
del apoderado.
• El departamento de Convivencia Escolar brinda acompañamiento psicosocial a el estudiante informando de las redes de apoyo del sistema
(Programa Chile crece contigo, subsidio familiar y junta nacional de jardines infantiles, entre otros).
• El departamento de Convivencia Escolar realizará seguimientos de /el estudiante.
• El estudiante aprobará el año escolar con el % de asistencia que corresponda de acuerdo a su permanencia en el colegio. Se avalará con
los certificados presentados por el apoderado y con el reglamento de evaluación correspondiente.

Responsabilidad del apoderado


● El apoderado certificará con los documentos que corresponda la salud de la estudiante y del estado de embarazo y parto.
● El apoderado mantendrá comunicación constante con docente jefe a través de entrevistas o comunicaciones vía agenda.
● El apoderado velará que el estudiante cumpla con sus deberes en relación a los aspectos académicos y de salud.
● El apoderado informará a docente jefe situaciones de cambio de domicilio, si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o
paternidad queda bajo la tutela o responsabilidad de otra persona u otra situación relevante.

7.7 PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL OCURRIDAS EN EL ESTABLECIMIENTO Y CUANDO
EL PRESUNTOS/AS INVOLUCRADOS/AS SE DESEMPEÑA O ESTUDIA EN ESTE.

El abuso sexual ocurre cuando un niño es utilizado para la estimulación sexual de su presuntos/as involucrados/as (un adulto conocido o
desconocido, un pariente u otro niño, niña y adolescente) o la gratificación de un observador. Implica toda interacción sexual en la que el
consentimiento no existe o no puede ser dado, independientemente de si el niño entiende la naturaleza sexual de la actividad e incluso cuando
no muestre signos de rechazo. El contacto sexual entre un adolescente y un niño o una niña más pequeños también puede ser abusivo si hay
una significativa disparidad en la edad, el desarrollo, el tamaño o si existe un aprovechamiento intencionado de esas diferencias. (UNICEF,
2016).
La interacción abusiva, que puede ocurrir con o sin contacto sexual, incluye:
a) Los manoseos, frotamientos, contactos y besos sexuales.
b) El coito interfemoral (entre los muslos).
c) La penetración sexual o su intento, por vía vaginal, anal y bucal.
d) El exhibicionismo y el voyerismo.
e) Actitudes intrusivas sexualizadas, como efectuar comentarios lascivos e indagaciones inapropiadas acerca de la intimidad
sexual de los niños, niñas y adolescentes.
f) La exhibición de pornografía.
g) Instar a que los niños, niñas y adolescentes tengan sexo entre sí o fotografiarlos en poses sexuales.
h) Contactar a un niño, niña y adolescente vía internet con propósitos sexuales (grooming).

Ante la Ley, los delitos sexuales contra menores se clasifican del siguiente modo:

-Violación: Acto por el cual un adulto accede carnalmente a una persona mayor de catorce años, ya sea por vía vaginal, anal o bucal, sin su
consentimiento (por medio de fuerza o intimidación; privación de sentido; incapacidad para oponer resistencia; o abuso de
enajenación/trastorno mental de la afectado/a).
-Violación de menores de catorce años: Acto por el que un adulto accede carnalmente a un menor de catorce años, ya sea por vía vaginal,
anal o bucal, sin importar su consentimiento.
-Estupro: Acto por el que un adulto accede carnalmente a un mayor de catorce años pero menor de dieciocho, ya sea por vía vaginal, anal o
bucal, quién presta su consentimiento, sin embargo, dicho consentimiento se encuentra viciado pues se abusa de una anomalía o existe una
relación de dependencia como en los casos que el presuntos/as involucrados/as está Encargado de su custodia, educación cuidado o tiene
una relación laboral con la afectado/a; o bien se aprovecha de grave desamparo; o de la ignorancia sexual de ésta.
-Abuso sexual propio: Acción sexual que no implica acceso carnal, realizado mediante contacto corporal con la afectado/a o que haya afectado
los genitales, ano o boca de ella, aun cuando no existiere contacto corporal.
-Abuso Sexual Impropio: Comprende acciones diversas con menores de edad: realizar acciones sexuales ante un menor. Hacer que un menor
vea o escuche pornografía. Forzar a un menor a realizar acciones de significación sexual.
-Producción de Pornografía Infantil: Participar en la elaboración de material pornográfico en el que participen menores de 18 años, cualquiera
que sea su soporte.
-Facilitación de la Prostitución Infantil: Promover o facilitar la prostitución de menores de dieciocho años.
-Cliente de Prostitución Infantil: Obtener servicios sexuales voluntarios de menores de edad, pero mayores de catorce años a cambio de
dinero u otras prestaciones.
-Almacenamiento de Material Pornográfico: Almacenamiento de material pornográfico en el que hayan sido utilizados menores de dieciocho
años, cualquiera sea su soporte.

67
En relación con la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual infantil, cabe destacar que el Código Procesal Penal
(art. 175) establece la obligación para los funcionarios públicos, directores/as de establecimientos educacionales públicos o privados y
profesores, de denunciar estos hechos. Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento
de los hechos, sancionando su incumplimiento en el Artículo 177 del Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del Código Penal,
con la pena de multa de 1 a 4 UTM.

Cabe destacar que, al momento de tomar conocimiento de un hecho constitutivo de abuso sexual, será responsabilidad de los padres,
apoderados y/o cuidadores del alumno poner los antecedentes a disposición de la entidad competente (Fiscalía, Juzgado de Familia, PDI y/o
Carabineros de Chile). Quien no cumpliere esta obligación dentro de las primeras 24 horas (una vez conocido el hecho, art.176) o en su
defecto, se niegue a realizar dicho procedimiento, será el establecimiento educacional quien realice la denuncia a la entidad competente de
acuerdo con el articulo 175 señalado en el párrafo anterior.

La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el que abordará los hechos en los cuales
aparezcan vulnerados los derechos de los niños/as, así como también las causas relativas a abuso sexual infantil, no constitutivos de delito.

a. Recepción del reporte


● En caso de que algún estudiante del establecimiento sea testigo o haya sido afectado/a por un hecho con características de
abuso sexual deberá informar inmediatamente a profesor jefe, profesor de asignatura, Inspector General, Encargado de Convivencia,
Orientadora y/o Psicóloga/o.
● Todos/as los miembros de la comunidad educativa que detecten, presencien, sospechen o reciban un reporte sobre una situación
con características de abuso sexual hacia un estudiante, tendrán la obligación de comunicar en un plazo máximo de 24 horas el hecho, una
vez que han tomado conocimiento de este, informando al Encargado de Convivencia, Orientadora y/o Psicóloga/o.
● En esta primera aproximación, cualquier miembro de la comunidad educativa que recepcione la develación del hecho debe dejar
un registro escrito y firmado (hoja de vida del estudiante y ficha de derivación Departamento de convivencia) de los antecedentes entregados,
identificando a los posibles involucrados, sin emitir juicios de valor.

b. Procedimiento de derivación
● Un miembro del departamento de Convivencia Escolar será responsable de poner en antecedentes y denunciar los hechos a
fiscalía, policía de investigaciones o carabineros de Chile.
● Un miembro del Departamento de Convivencia Escolar deberá citar de manera individual al/los apoderado/s del afectado y el/
o los presuntos/as involucrados/ases (si son estudiantes) para comunicar la situación ocurrida. Así mismo, informará la situación a la dirección
del colegio para disponer las medidas de alejamiento de manera tal de evitar la mantención del abuso o maltrato y el consecuente
agravamiento del daño.
● En caso que el presuntos/as involucrados/as sea un estudiante, se debe alejar de la afectado/a, por lo que sólo deberá asistir a rendir
evaluaciones en horarios diferidos y/o en lugares previamente establecidos. Esta acción tiene como fin resguardar el derecho a la educación
de ambos alumnos. Cabe destacar que para resguardar el bienestar de la afectado/a, el supuesto presuntos/as involucrados/as no podrá
participar de actividades extra académicas como talleres, salidas pedagógicas, convivencia, entre otras, hasta que se resuelva el proceso
legal.
● En caso que el presuntos/as involucrados/as se desempeñe como funcionario, se debe alejar de la afectado/a, separándolo de sus
funciones mientras dure el proceso de indagación externo.

b. Resolución
● Terminado el proceso de indagación externo la Encargada de Convivencia junto a otro miembro del Departamento de Convivencia Escolar,
dispondrá de un plazo máximo de tres días hábiles para informar la resolución del caso a los/las estudiantes involucrados, apoderados y
profesores jefes.
● En caso de que el proceso de indagación externo sea concluyente se aplicará la medida correspondiente según lo dispuesto en la
normativa legal vigente

d. Seguimiento
● La Encargada de Convivencia Escolar y/o o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar realizará seguimiento a los
estudiantes involucrados, coordinación con las redes externas de apoyo (si las hubiere) y acompañamiento, orientación y /o consejería a la
familia si esta lo requiere y/o solicita.
● La Encargada de Convivencia Escolar y/o o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar informará al profesor jefe del
estudiante afectado/a la necesidad de realizar un seguimiento conductual y emocional para la posterior toma de decisiones (si fuese necesario)
en cuanto a aspectos pedagógicos.

68
7.8 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE ROBO Y HURTO
La normativa interna del colegio establece que los alumnos no deben traer objetos de valor que no sean estrictamente necesarios para la
actividad académica y tener todos sus útiles y prendas marcadas.

Se entenderá por robo la apropiación de un bien ajeno, contra la voluntad de su dueño, mediante algún tipo de fuerza o acción intimidatoria y
de violencia en contra del afectado.
Se entenderá por hurto la apropiación de un bien ajeno, en desconocimiento de su dueño y sin mediar acción violenta alguna.

a. Recepción del reporte o denuncia


● Todos los miembros de la comunidad educativa que detecten, experimenten o reciban un reporte de una situación de robo o hurto
informará al profesor jefe, profesor de asignatura, Inspector de ciclo y/o Inspector General.
● Quien reciba la denuncia, deberá dejar registro escrito y firmado (hoja de vida del estudiante y ficha de derivación Departamento de
convivencia) de los hechos relatados y tendrá la obligación, dentro de un plazo máximo de 24 horas, informar al Inspector General quien
deberá iniciar un proceso de indagación.
● En caso de hurto, si posteriormente la especie es encontrada por quien realizó la denuncia, éste debe comunicar formalmente a profesor
jefe o inspectores. Si quien realizó la denuncia es un apoderado, esta comunicación se realizará a través de agenda escolar solicitando
una entrevista con profesor jefe para entregar los antecedentes.

b. Proceso de recopilación de antecedentes


● Será responsabilidad del Inspector General reunir la mayor cantidad de antecedentes entrevistando a las partes involucradas de manera
individual. Del mismo modo, citará al/ los apoderado/s de los estudiantes involucrados a una entrevista para informarles de la situación.
También deberá dejar registro de toda la evidencia recolectada.
● El establecimiento deberá asumir el principio de presunción de inocencia del presunto autor de la falta. Por lo tanto, durante el proceso
de indagación, deberá garantizarse un justo procedimiento.
● El establecimiento debe garantizar la reserva y confidencialidad de los involucrados en la resolución de cada caso.

c. Resolución
● Una vez terminado el proceso de indagación, el Inspector General dispondrá de un plazo máximo de tres días hábiles para informar la
resolución del caso a los alumnos involucrados, apoderados y profesores jefes.
● En el caso que el Inspector General logre comprobar el hecho denunciado y establecer las responsabilidades de quienes hayan participado
en un hurto o robo, se aplicarán las medidas correspondientes y proporcionales a la falta cometida, considerando el valor (económico,
educativo, cultural o sentimental) de lo sustraído o robado, edades de los involucrados, así como otras circunstancias relevantes del
hecho.
● En el caso que no logre comprobar el hecho denunciado, el Inspector General realizará un reporte que indique el resultado de su
indagación y las sugerencias.
● En caso de que alguna de las partes no esté de acuerdo con la resolución del caso o con alguna de las medidas establecidas, tendrá dos
días hábiles para presentar su disconformidad y apelar sobre la resolución de este al Inspector General.

d. Seguimiento
● Una vez que se hayan determinado las medidas formativas y/o disciplinarias, se le informará al profesor jefe, apoderados y estudiantes
involucrados para que colaboren en su cumplimiento. Se debe dejar registro en hoja de vida del/los estudiante/s los acuerdos,
compromisos y medidas adoptadas.
● Los profesores jefes deberán hacer seguimiento con los alumnos involucrados, monitoreando la situación e informando al Departamento
de Convivencia Escolar.
● En caso de no recuperarse la especie, el profesor jefe o quien determine el Encargado de Convivencia realizará una intervención formativa
en el curso, fomentando los valores de la honradez y respeto.
● Por último, si la falta pudiere ser constitutiva de delito, el Colegio se encontrará facultado para realizar la denuncia ante Carabineros,
Policía de Investigaciones o Ministerio Público, poniendo todos los antecedentes a disposición del respectivo organismo. Se deja a criterio
del afectado/a poder iniciar denuncia formal en forma personal en Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones, salvo que el colegio
haya procedido a la denuncia en caso del artículo 175 letra e, del Código Procesal Penal.

7.9 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SOSPECHA DE CONSUMO, TRÁFICO, MICROTRÁFICO O PORTE DE SUSTANCIAS LÍCITAS
O ILÍCITAS AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO.
Se entenderá por sospecha cuando un alumno, profesor, funcionario o apoderado relata que un estudiante consume, trafica, porta o
microtrafica sustancias lícitas o ilícitas (tabaco, alcohol o drogas), sin contar con pruebas concretas o cuando han observado cambios
comportamentales de los alumnos, en cuanto a su aspecto físico o emocional, que podrían evidenciar el consumo de drogas.

a. Recepción del reporte


● El funcionario que tenga sospecha o tome conocimiento de una situación de consumo de sustancias lícitas o ilícitas (tabaco, alcohol o
drogas), al interior de establecimiento le comunicará al Inspector General, quien informará al Director/a de la situación.

69
b. Proceso de recopilación de antecedentes
● Se recopilará la mayor cantidad de antecedentes respecto de la situación acontecida con el fin de resguardar los derechos del/los
estudiante/s.

c. Resolución
● El Inspector General entrevistará al/los apoderado/s del/los estudiante/s involucrados en la acción, de manera de que tomen
conocimiento de la situación y de las sanciones que se aplicarán de acuerdo al Reglamento de Convivencia Escolar.
● Se deberá registrar en la Hoja de Vida del estudiante el hecho ocurrido.
● Paralelamente un miembro del Departamento de Convivencia Escolar del establecimiento entrevistará al /a los estudiante/s de manera
de evaluar el nivel de consumo para derivar a un tratamiento médico y/o psicológico externo.
● Con el objetivo de resguardar los derechos del niño y al tener los antecedentes, se procederá a realizar una derivación a la OPD o
Tribunal de Familia, considerando que el menor pudiera estar siendo afectado/a de explotación, abuso o engaño, o ser instrumento de
parte de un adulto para que el menor cometiera un ilícito.
● También se derivará a las redes de apoyo (cabe señalar que este paso es voluntario, por lo que la familia deberá firmar una carta de
compromiso en la cual se compromete a asistir a algún centro de la red de apoyo, ya sea gubernamental o particular).
● En caso de intoxicación severa, se debe tener el cuidado de no hacer confrontaciones (discutir, retar, gritar, sermonear) dado que el
estudiante sufre de alteraciones en su sistema nervioso central que lo pueden imposibilitar para razonar en ese momento.

d. Seguimiento
● Se realizará seguimiento, acompañamiento y orientación psicosocial a la familia y al estudiante si éste lo requiere y/o solicita.
● Un miembro del Departamento de Convivencia Escolar informará al profesor/a jefe del estudiante afectado/a, a fin de realizar un
seguimiento conductual y emocional junto con tomar decisiones en cuanto a aspectos pedagógicos si fuese necesario.

7.10 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE CONSUMO DE SUSTANCIAS LICITAS O ILÍCITAS AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO.

Se entenderá por consumo el ingerir, fumar, inhalar sustancias lícitas o ilícitas (tabaco, alcohol o drogas), al interior del establecimiento, siendo
detectado/a por un funcionario/a y contando con pruebas concretas de la acción por parte del estudiante.
a. Recepción del reporte
El funcionario que tome conocimiento de una situación de consumo de sustancias lícitas o ilícitas (tabaco, alcohol o drogas), al interior de
establecimiento le comunicará al Inspector General, quien informará al Director/a de la situación.

b. Proceso de recopilación de antecedentes


Se recopilará la mayor cantidad de antecedentes respecto de la situación acontecida con el fin de resguardar los derechos del/los
estudiante/s.

c. Resolución
● El Inspector General entrevistará al/los apoderado/s del/los estudiante/s involucrados en la acción, de manera de que tomen
conocimiento de la situación y de las sanciones que se aplicarán de acuerdo al Reglamento de Convivencia Escolar.
● Se deberá registrar en la Hoja de Vida del estudiante el hecho ocurrido.
● Un miembro del Departamento de Convivencia Escolar del establecimiento entrevistará al /a los estudiante/s de manera de evaluar el
nivel de consumo para derivar a un tratamiento médico y/o psicológico externo.
● Con el objetivo de resguardar los derechos del niño y al tener los antecedentes, se procederá a realizar una derivación a la OPD o
Tribunal de Familia, considerando que el menor pudiera estar siendo afectado/a de explotación, abuso o engaño, o ser instrumento de
parte de un adulto para que el menor cometiera un ilícito.
● También se derivará a las redes de apoyo (cabe señalar que este paso es voluntario, por lo que la familia deberá firmar una carta de
compromiso en la cual se compromete a asistir a algún centro de la red de apoyo, ya sea gubernamental o particular).
● En caso de intoxicación severa, se debe tener el cuidado de no hacer confrontaciones (discutir, retar, gritar, sermonear) dado que el
estudiante sufre de alteraciones en su sistema nervioso central que lo pueden imposibilitar para razonar en ese momento.

d. Seguimiento
● Se realizará seguimiento, acompañamiento y orientación psicosocial a la familia y al estudiante si éste lo
requiere y/o solicita.
● Encargado de Convivencia o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar informará al profesor/a jefe del estudiante
afectado/a, a fin de realizar un seguimiento conductual y emocional junto con tomar decisiones en cuanto a aspectos pedagógicos si
fuese necesario.

7.11 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE TRÁFICO, MICROTRÁFICO O PORTE DE SUSTANCIAS ILÍCITAS AL INTERIOR DEL
ESTABLECIMIENTO.
El tráfico y microtráfico de drogas es un delito que se configura por el acto de poseer (que es tener en calidad de dueño); portar (llevar drogas
consigo independiente de quién sea el dueño); transportar (entendido como el traslado en algún medio de transporte) o guardar
pequeñas cantidades de drogas, a menos que justifique que están destinadas a la atención de tratamiento médico o a su uso o consumo
70
personal y exclusivo y próximo en el tiempo.

a. Recepción del reporte


● El funcionario que tenga sospecha o toma conocimiento de una situación de tráfico, microtráfico o porte de sustancias ilícitas informará
al Inspector General, Encargado de Convivencia o a algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar del establecimiento,
quienes informarán al Director/a de la situación.

b. Recopilación de antecedentes
● Se recopilará la mayor cantidad de antecedentes respecto de la situación acontecida.

c. Resolución
● El Encargado de Convivencia o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar pondrá los antecedentes ante los organismos
competentes, en forma personal o vía telefónica. Paralelo a ello, se informará al /a los apoderado/s del / de los estudiante/s involucrados
en la situación que se efectuará la derivación.
● Se deberá registrar en la Hoja de Vida del estudiante involucrado el hecho.

d. Seguimiento
● Se realizará seguimiento, acompañamiento y orientación psicosocial a la familia y al estudiante si éste lo
requiere y/o solicita.
● Encargado de Convivencia o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar informará al profesor
jefe del estudiante afectado, a fin de realizar un seguimiento conductual y emocional junto con tomar decisiones en cuanto a aspectos
pedagógicos si fuese necesario.

7.12 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHO.


Proteger y resguardar los derechos de los niños/as y adolescentes es una tarea ineludible, que compete en primer lugar a la familia, con apoyo
y participación del conjunto de la sociedad y con el rol del Estado, tal como lo establece la Convención sobre Derechos del Niño/a, aprobada
por la ONU en 1989 y ratificada por Chile en 1990. En este contexto el espacio escolar adquiere especial relevancia dado su rol educativo, por
lo que debe constituirse en un sistema que promueva y garantice una convivencia pacífica, respetuosa e inclusiva, donde la comunidad
educativa, en su conjunto, asuma una postura de rechazo decidido ante toda forma de maltrato hacia la infancia y la adolescencia, y en el que
se establezcan procedimientos claros ante situaciones de vulneración. Se entenderá por vulneración de derechos cualquier práctica que por
acción u omisión de terceros transgredan al menos uno de los derechos de los niños y niñas.

7.12.1 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE MALTRATO FÍSICO: Cualquier acción no accidental por parte de los padres / tutores que provoque
daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave peligro de padecerlo. Puede tratarse de un castigo único o repetido y su magnitud
es variable.
Ante la sospecha o relato del niño/a de hechos actuales o pasados de haber sido afectado/a de abuso sexual o maltrato físico, fuera del
establecimiento:
a. Recepción del reporte
● El funcionario que tenga sospecha o recoja el relato del niño/a informará al Encargado de Convivencia o a algún miembro del
Departamento de Convivencia Escolar del establecimiento, quienes informarán al Director/a de la situación.

b. Derivación
● El Encargado de Convivencia o un Miembro del Departamento de Convivencia Escolar denunciará los hechos, en forma personal o vía
oficio (dependiendo de la gravedad de la situación) en la Policía de Investigaciones (P.D.I), Fiscalía o en Carabineros.
● La denuncia se realizará en un plazo de 24 horas desde que se tomó conocimiento de los hechos.
● También y en caso que el /la estudiante presente lesiones visibles o relato de estas, el establecimiento deberá acompañar al niño/a o
adolescente al Servicio de Urgencia más cercano (Hospital de Quilpué), para constatar las lesiones y recibir la asistencia médica como si se
tratara de un accidente escolar. Posteriormente los funcionarios del servicio de urgencia deberán realizarán la denuncia correspondiente con
el Carabinero de turno si los antecedentes recopilados lo ameritan.
● Paralelo a ello se informará vía telefónica al apoderado que se efectuará la denuncia y que, el niño/a o adolescente será trasladado/a al
centro asistencial, lugar donde deberá presentarse para conocer el procedimiento médico y conclusiones.
c. Seguimiento
● Posteriormente se realizará seguimiento, acompañamiento y orientación psicosocial al niño, niña o adolescente si lo requiere y/o solicita.
● El Encargado de Convivencia o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar informará al profesor jefe del estudiante
afectado, a fin de realizar un seguimiento conductual y emocional junto con tomar decisiones en cuanto a aspectos pedagógicos si fuese
necesario.

7.12.2 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE MALTRATO PSICOLÓGICO: Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o
amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento)
por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Se incluye en esta categoría la indiferencia, ridiculizaciones, el rechazo implícito o
explícito, aterrorizarlo, ignorarlo o corromperlo y ser testigo de violencia entre los miembros de la familia.
Ante la sospecha y/o relato del niño/a o adolescente de hechos actuales o pasados de haber sido afectado/a de maltrato psicológico, fuera
71
del establecimiento:

a. Recepción del reporte


● El funcionario que tenga sospecha o recoja el relato del niño/a informará al Encargado de Convivencia o a algún miembro del
Departamento de Convivencia Escolar del establecimiento, quienes informarán al Director/a de la situación.

b. Derivación
● El Encargado de Convivencia denunciará los hechos, en forma personal o vía oficio (dependiendo de la gravedad de la situación) en la
Policía de Investigaciones (P.D.I), Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia (OPD), Programas de Prevención
Focalizada (PPF), Fiscalía o en Carabineros.
● Paralelo a ello se informará al apoderado que se efectuará la denuncia o que será derivado a algunos de las instancias de protección
(PPF, OPD, etc.).

c. Seguimiento
• Posteriormente se realizará seguimiento, acompañamiento y orientación psicosocial a la familia y al estudiante si ésta lo requiere y/o
solicita.
● El Encargado de Convivencia o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar informará al profesor jefe del estudiante
afectado/a, a fin de realizar un seguimiento conductual y emocional junto con tomar decisiones en cuanto a aspectos pedagógicos si fuese
necesario.

7.12.3 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE NEGLIGENCIA PARENTAL: Falta de protección y cuidado mínimo del niño por parte de quienes
deben hacerlo. Existe negligencia cuando los responsables del cuidado y educación de los niños/as no atienden ni satisfacen sus necesidades
básicas, como; alimentación, higiene, vestimenta, protección, seguridad, educación, salud, supervisión parental, afecto, cariño, aceptación,
relaciones adecuadas con la comunidad y grupos de pares.
En lo que respecta a educación, se entenderá como negligencia parental el incumplimiento por parte del adulto responsable de enviar a su
pupilo (a) continua y permanentemente a su jornada escolar, manifestándose así en inasistencias reiteradas y permanentes al Establecimiento
sin el justificativo correspondiente, además con falta de higiene, inasistencias de apoderados a reuniones y/o citaciones que emanen desde
el docente o Dirección.
Ante la sospecha o relato del niño/a de hechos actuales o pasados de haber sido afectado/a de negligencia parental:

a. Recepción del reporte


● El funcionario que tenga sospecha o recoja el relato del niño/a informará al Encargado de Convivencia o a algún miembro del
Departamento de Convivencia Escolar del establecimiento, quienes informarán al Director/a de la situación.

b. Derivación
● El Encargado de Convivencia o un miembro del Departamento de Convivencia denunciará los hechos, en forma personal o vía oficio
(dependiendo de la gravedad de la situación) en la Policía de Investigaciones (P.D.I), Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la
Adolescencia (OPD), Programas de Prevención Focalizada (PPF), Fiscalía o en Carabineros.
● Paralelo a ello se informará al apoderado que se efectuará la denuncia o que será derivado a algunos de las instancias de protección
(PPF, OPD, etc.).

c. Seguimiento
● Posteriormente se realizará seguimiento, acompañamiento y orientación psicosocial al niño, niña o adolescente si lo requiere y/o solicita.
● El Encargado de Convivencia o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar informará al profesor jefe del estudiante
afectado, a fin de realizar un seguimiento conductual y emocional junto con tomar decisiones en cuanto a aspectos pedagógicos si fuese
necesario.

7.12.4 PROTOCOLO FRENTE A SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL


La educación de la sexualidad orientada hacia el amor y el respeto, el fortalecimiento de la afectividad, la intimidad, el conocimiento, la
protección y valoración integral de sí mismos, son tareas fundamentales en el desarrollo de la persona humana, cuya responsabilidad primera
se encuentra depositada en la familia y luego en las instancias educativas formales como es la Escuela.
Como comunidad educativa pretendemos brindar la mayor información y protección a nuestros educandos. La prevención de situaciones de
violencia sexual, como es el caso del fenómeno del abuso sexual infantil, es una tarea que compete fundamentalmente a los adultos de la
sociedad, tanto para prevenir, proteger y evitar hechos abusivos, o bien, subsanar las consecuencias de éstos cuando ocurren. La educación
de tal modo, debe incorporar el fortalecimiento de toda comunidad educativa en el manejo adecuado de las situaciones ligadas a la vulneración
y adquisición de capacidades de autocuidado, fortaleciendo la sana convivencia e inserción social. (UNICEF, MINEDUC, 2011).

PROCEDIMIENTO ANTE LA SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL CONTRA UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.

a. Recepción del reporte


● En caso de que algún miembro de la comunidad educativa sea testigo o afectado/a de una situación de abuso sexual deberá informar
inmediatamente a profesor jefe, profesor de asignatura, Inspector General, Encargado de Convivencia, Orientadora y/o Psicóloga/o. Quien
comunicará a la Dirección del establecimiento.
72
● Todos/as los miembros de la comunidad educativa que detecten, presencien, sospechen o reciban un reporte sobre una situación de
abuso sexual hacia un/a estudiante, tendrán la obligación de comunicar en un plazo máximo de 24 horas el hecho, una vez que han
tomado conocimiento de este, informando al Encargado de Convivencia, Orientadora y/o Psicóloga/o con el fin de realizar la denuncia
correspondiente ante los organismos competentes.
● En esta primera aproximación, cualquier miembro de la comunidad educativa que recepcione la denuncia debe dejar un registro escrito y
firmado (hoja de vida del estudiante y ficha de derivación Departamento de convivencia) de los antecedentes entregados, identificando a
los posibles involucrados, sin emitir juicios de valor.

b. Derivación
● El Encargado de Convivencia Escolar o algún miembro del Departamento de Convivencia Escolar será responsable de poner en
antecedentes y denunciar los hechos a fiscalía, policía de investigaciones o carabineros de Chile.
● El Encargado de Convivencia Escolar conjuntamente con algún miembro del Departamento de Convivencia deberá citar de manera
individual al/los apoderado/s del afectado/a para comunicar la situación ocurrida e informar del procedimiento que será aplicado.

c. Seguimiento
● El Encargado de Convivencia Escolar y/o miembro del Departamento de Convivencia realizará seguimiento al/la estudiante involucrado,
coordinación con las redes externas de apoyo (si las hubiere), acompañamiento, orientación y /o consejería a la familia si esta lo requiere
y/o solicita.
● El Encargado de Convivencia Escolar y/o miembro del Departamento de Convivencia informará al profesor jefe del estudiante afectado la
necesidad de realizar un seguimiento conductual y emocional para la posterior toma de decisiones (si fuese necesario) en cuanto a
aspectos pedagógicos.

A CONSIDERAR:
-Artículo 175 Código Procesal Penal: denuncia obligatoria.
Están obligados a denunciar: los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que
afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
-Artículo 176 Código Procesal Penal: plazo para realizar la denuncia.
Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia DENTRO DE LAS 24 HORAS SIGUIENTES al momento en que
tomaren conocimiento del hecho criminal.
-Artículo 177 Código Procesal Penal: incumplimiento de la obligación de denunciar.
Las personas indicadas en el art. 175, que omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe, incurrirán en la pena prevista en el art. 494 del
Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere. Art. 494 Código Penal: “SUFRIRAN LA PENA DE
MULTA DE 1 A 4 UTM”.

Cabe destacar que, al momento de tomar conocimiento de un hecho constitutivo de abuso sexual, será responsabilidad de los padres,
apoderados y/o cuidadores del alumno poner los antecedentes a disposición de la entidad competente (Fiscalía, Juzgado de Familia, PDI y/o
Carabineros de Chile). Quien no cumpliere esta obligación dentro de las primeras 24 horas (una vez conocido el hecho, art. 176) o en su
defecto, se niegue a realizar dicho procedimiento, será el establecimiento educacional quien realice la denuncia a la entidad competente de
acuerdo con el articulo 175 señalado en el párrafo anterior.

DÓNDE DENUNCIAR:
● Comisaría de la comuna (Carabineros de Chile)
● Policía de Investigaciones (PDI)
● Tribunales de Familia
● Fiscalía
● Servicio Médico Legal

7.13 PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A CONDUCTAS SUICIDAS


Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro de comportamientos, conocido también como suicidalidad, que van desde la ideación
suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta el acto consumado (MINSAL, 2013; Organización
Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud, 2014). Se entenderá como conducta suicida a todo acto por el que un individuo
se cause a sí mismo una lesión o un daño, con grados variables en su intención real de morir y su letalidad, caracterizado por ser siempre
una búsqueda por reducir el malestar psicológico más que querer acabar con la propia vida, donde el individuo percibe estas conductas como
la “mejor solución”. (Shneidman, 1985; Martínez, 2008; OMS, 1976).

De esta forma, la conducta suicida se puede expresar mediante las siguientes formas:

Autolesiones: Las Autolesiones son actos intencionales y directos de daño sobre el propio cuerpo sin una clara intención de acabar con la
vida. A través de la sensación provocada por las autolesiones se busca aliviar el intenso malestar psicológico vivido por la persona. Este tipo
de conducta puede no provocar lesiones importantes o provocar la muerte de manera no intencional (Por ejemplo cortes con objetos filosos;
golpear o golpear cosas, quemarse con cigarros, fósforos o velas, tirarse el cabello, picarse el cuerpo con objetos, romperse huesos,
73
lesionarse o hacerse moretones).
Ideación suicida: Abarca un continuo de pensamiento sobre la muerte o sobre morir, que van desde deseos o pensamientos sobre hacerse
daño a sí mismo o hasta un plan específico o método para suicidarse.
Parasuicidio (o Gesto Suicida): acción destructiva no letal que se considera un pedido de ayuda o una manipulación sin intenciones
serias de quitarse la vida.

Intento de suicidio: Implica una serie de conductas o actos con los que una persona intencionalmente busca causarse daño hasta
alcanzar la muerte, no logrando su consumación.

Suicidio consumado: Término que una persona, en forma voluntaria e intencional, hace de su vida. La característica preponderante es la
fatalidad y la premeditación.

7.13.1 Protocolo Acción frente a Sospecha de Conductas Autolesivas, Ideación Suicida o intento suicida al interior del
establecimiento.

a. Recepción de Reporte
● En caso que algún estudiante o apoderado del establecimiento tenga la sospecha de alguna conducta autolesivas, ideación suicida,
intento suicida, etc., deberá informar inmediatamente a un inspector o docente.
● Todos los Docentes y/o Asistentes de la educación que reciban un relato o información respecto a la sospecha o aviso de conductas
autolesivas, ideación suicida, intento suicida, etc., tendrán 24 horas para informar del hecho a algún miembro del Departamento de
Convivencia.
● Cualquier docente o asistente de la educación que recepcione la denuncia deberá dejar un registro escrito y firmado (hoja de vida del
estudiante y ficha de derivación Departamento de convivencia) de los antecedentes entregados, identificando a los posibles involucrados, sin
emitir juicios de valor.

b. Procedimiento de recopilación de antecedentes


● Una vez entregada la información, El Equipo de Convivencia deberá iniciar las pesquisas pertinentes para despejar la posibilidad de
suicidalidad, entrevistándose con el estudiante para recopilar la mayor cantidad de antecedentes respecto a su situación.
● Si la sospecha es confirmada, se dará inicio al protocolo de acción correspondiente. (Ver protocolo frente a Conductas Autolesivas,
Ideación Suicida o intento suicida al interior del establecimiento).
● Si la sospecha resulta ser desestimada, un integrante del Departamento de Convivencia informará al estudiante que igualmente la
situación deberá ser comunicada a su apoderado/a, mediante entrevista, dejando registro escrito en la hoja de vida del estudiante sobre la
situación y los compromisos acordados. Lo anterior se realizará como medida preventiva con el fin de advertir al entorno familiar y resguardar
la seguridad del estudiante.

c. Seguimiento
● El Profesor(a) Jefe junto al profesional del Departamento de Convivencia que entrevistó al estudiante, realizarán un seguimiento
emocional y conductual como medida preventiva de otra situación de la misma naturaleza o para tomar decisiones de carácter pedagógico,
si fuese necesario.

7.13.2 Protocolo Acción frente intento suicida al interior del establecimiento.

a. Recepción del Reporte:


● Quien reciba información o detecte la situación debe dar aviso inmediato al Inspector(a) General, quien deberá activar el protocolo de
accidente escolar ante lesiones graves para posteriormente recopilar los antecedentes en torno a la situación ocurrida.
● En caso que algún estudiante o apoderado del establecimiento sea testigo de alguna conducta o intento suicida autolesivas, deberá
informar inmediatamente a un inspector o docente.
● Todos los Docentes y/o Asistentes de la educación que detecten, presencien o reciban algún reporte respecto a una conducta o intento
suicida, tendrán que informar del hecho en forma inmediata al Inspector(a) General quien activará el Protocolo de accidente Escolar (Ver
Protocolo de Accidente Escolar) y paralelamente solicitará apoyo de algún miembro del Departamento de Convivencia para realizar
contención emocional de todos los/as estudiantes afectados por el suceso, activando el protocolo correspondiente (Ver Protocolo de
Desregulación Emocional de niños, niñas y Adolescentes ), con el fin de reducir cualquier tipo de riesgo derivados de la situación, como
imitación de la conducta suicida, crisis de pánico, etc.

b. Derivación
● Si el centro de salud al que fue derivado el estudiante no coordina apoyo a red de salud mental, el Encargado o profesional miembro del
Departamento de Convivencia activará su red de apoyo para facilitar la atención necesaria.
● Encargado o profesional miembro del Departamento de Convivencia citará a entrevista al apoderado/a del estudiante, con el fin de recabar
antecedentes respecto a los posibles detonantes del intento de suicida, factores protectores y de riesgo psicosocial, entregando el apoyo y

74
orientación correspondiente.
● Si ya hubo intentos previos, se informa a los padres que por la seguridad tanto del estudiante como de la comunidad Escolar (Según
Ordinario N°476 de la Superintendencia de Educación Escolar, año 2013, art. 8, letra k), este no podrá incorporarse a la jornada escolar hasta
que un especialista determine que está en condiciones de asistir nuevamente a clases mediante un certificado. En la hoja de entrevista se
firma que los apoderados están en conocimiento de la situación.
● El estudiante no podrá incorporarse a la jornada escolar hasta que un especialista determine que está en condiciones de asistir
nuevamente a clases mediante un certificado.

c. Procedimiento comunicacional
● Directora y/o Encargado de Convivencia deben informar sobre lo sucedido a los docentes y asistentes de la educación del establecimiento,
manteniendo la confidencialidad de información que podría ser sensible (como orientación sexual, Embarazos, diagnósticos, etc.) con el fin
de contar con una versión única del suceso y evitar rumores.
● Una vez emitido el certificado, que dé indicaciones al establecimiento respecto a medidas de apoyo respecto a la reintegración del
estudiante, se realizará una reunión con los/las apoderados para revisar los detalles del retorno a clases y la necesidad de medidas
especiales.

d. Seguimiento
● Profesor Jefe y Orientadora/Psicólogos realizarán un seguimiento emocional y conductual como medida preventiva de otra situación de
la misma naturaleza o para tomar decisiones de carácter pedagógico, de ser necesario.
● El Departamento de Convivencia Escolar se encargará de acompañar y seguir de cerca la evolución del estudiante y su familia. Si estos
lo requieren o solicitan se puede brindar apoyo psicosocial u orientación a través del Departamento de Convivencia para el abordaje de este
tipo de temáticas.
● El Inspector(a) solicitará apoyo de algún miembro del Departamento de Convivencia para realizar contención emocional de todos los/as
estudiantes afectados por el suceso, activando el protocolo correspondiente (Ver Protocolo de Desregulación Emocional de niños, niñas y
Adolescentes), con el fin de reducir cualquier tipo de riesgo derivados de la situación, como imitación de la conducta suicida, crisis de pánico,
etc.
● Si las razones asociadas al suceso tienen que ver con el establecimiento, o si se considera que producto de éste es necesario informar
respecto a estas temáticas, el departamento de convivencia puede realizar las intervenciones psico-educativas/ charlas correspondientes con
los cursos más afectados. De ser así es necesario conversar con la familia y preguntar si el estudiante desea participar de esta instancia.

7.13.3 Protocolo de Acción Frente a intento suicida fuera del establecimiento.

a. Recepción del reporte


● Todos los Docentes y/o Asistentes de la educación que reciban algún reporte respecto a una conducta o intento suicida fuera del
establecimiento tendrán que informar del hecho en un plazo máximo de 24 horas al Inspector(a) General para verificar la información con el/los
apoderados del estudiante involucrado.

b. Recopilación de antecedentes
● El Encargado o profesional miembro del Departamento de Convivencia citará a entrevista al apoderado/a del estudiante, en un plazo máximo
de 24 horas desde que se toma conocimiento de la situación, con el fin de recabar antecedentes respecto a los posibles detonantes del intento
suicida, factores protectores y de riesgo psicosocial, entregando el apoyo y orientación correspondiente.
● Si ya hubo intentos previos, se informa a los padres que por la seguridad tanto del estudiante como de la comunidad Escolar (Según
Ordinario N°476 de la Superintendencia de Educación Escolar, año 2013, art. 8, letra k), este no podrá incorporarse a la jornada escolar hasta
que un especialista determine que está en condiciones de asistir nuevamente a clases mediante un certificado. En la hoja de entrevista se firma
que los apoderados están en conocimiento de la situación.
● Una vez emitido el certificado, que dé indicaciones al establecimiento respecto a medidas de apoyo respecto a la reintegración del
estudiante, se realizará una reunión con los/las apoderados para revisar los detalles del retorno a clases y la necesidad de medidas especiales.
● Directora y/o Encargado de Convivencia deben informar sobre lo sucedido a los docentes y asistentes de la educación del establecimiento,
manteniendo la confidencialidad de información que podría ser sensible, con el fin de contar con una versión única del suceso y evitar rumores.

c. Seguimiento
● Docente Jefe y Orientadora/Psicólogos realizarán un seguimiento emocional y conductual como medida preventiva de otra situación de la
misma naturaleza o para tomar decisiones de carácter pedagógico, de ser necesario.
● El Inspector(a) solicitará apoyo de algún miembro del Departamento de Convivencia para realizar contención emocional de todos los/as
estudiantes afectados por el suceso, activando el protocolo correspondiente (Ver Protocolo de Desregulación Emocional de niños, niñas y
Adolescentes), con el fin de reducir cualquier tipo de riesgo derivados de la situación, como imitación de la conducta suicida, crisis de pánico,
etc.
● Si las razones asociadas al suceso tienen que ver con el establecimiento, o si se considera que producto de éste es necesario informar
respecto a estas temáticas, el departamento de convivencia puede realizar las intervenciones psico-educativas/ charlas correspondientes con
los cursos más afectados. De ser así es necesario conversar con la familia y preguntar si el estudiante desea participar de esta instancia.

7.13.4 Protocolo de Acción frente a Suicidio Consumado al interior del recinto Escolar.
75
a. Recepción del reporte
● En caso que algún estudiante o apoderado del establecimiento sea testigo de un suicidio consumado al interior deberá informar
inmediatamente a un inspector o docente.
● Todos los Docentes y/o Asistentes de la educación que detecten, presencien o reciban algún reporte respecto a un suicidio consumado,
tendrán que informar del hecho en forma inmediata al Inspector(a) General.
● Inspector(a) General se comunicará con la Directora, Encargado de Primeros auxilios y paralelamente solicitará apoyo de algún miembro
del Departamento de Convivencia para realizar contención emocional de todos los/as estudiantes afectados por el suceso, activando el
protocolo correspondiente (Ver Protocolo de Desregulación Emocional de niños, niñas y Adolescentes), con el fin de reducir cualquier tipo de
riesgo derivados de la situación, como imitación de la conducta suicida, crisis de pánico, etc.

b. Procedimiento comunicacional
● Inspector(a) General llamará al servicio Médico de Emergencias y carabineros, mientras que la Encargado de Primeros Auxilios debe
desalojar y despejar el lugar donde yace el cuerpo, revisar signos vitales para luego informar a dirección, asegurarse de que el cuerpo no sea
movido o trasladado por nadie, resguardar la privacidad del mismo en medida que sea posible mientras se espera la autorización de carabineros
para que profesionales del servicio de emergencias puedan levantar el cuerpo.
● La Directora y/o algún miembro del equipo directivo solicitará que el apoderado/a se presente de forma inmediata al establecimiento, con
el fin de informar la situación ocurrida.
● Algún miembro del Departamento de Convivencia realizará Primeros Auxilios Psicológicos y si estos lo requieren o solicitan se puede brindar
apoyo psicosocial u orientación a través del Departamento de Convivencia para el abordaje de este tipo de temáticas.
● Cuando la Directora tenga todos los antecedentes respecto a lo sucedido, deberá informar a la brevedad a la comunidad escolar respecto
al suceso una vez los Padres puedan confirmar de forma oficial que la causa de muerte fue suicidio. Si aún no existe claridad de lo sucedido,
la Dirección o encargado designado debe informar que la situación está siendo evaluada y que será comunicado cuando haya certeza.
● Los temas administrativos pendientes entre el establecimiento educacional y la familia del estudiante, deberán ser resueltos dentro de los
10 días hábiles siguientes de manera de asegurarse que la familia no vuelva a ser contactada por el establecimiento salvo en casos
estrictamente necesarios. Ejemplo de esto son la entrega de sus materiales y pertenencias presentes en el establecimiento, detener las
cobranzas de mensualidad, o notificaciones por correo electrónico de reuniones y/o informativos, entre otros.
● Departamento de Convivencia en coordinación con los/as profesores/as jefes de cada curso, deben generar una instancia informativa con
los estudiantes respecto a la situación.
● Dirección debe enviar una nota informativa a los apoderados de la comunidad que dé cuenta del suceso (sin detalle de método o lugar
donde ocurrió), informar sobre posibles riesgos, estrategias preventivas y opciones de apoyo que el establecimiento puede ofrecer.

c. Seguimiento
● Todos los docentes y asistentes de la educación deben estar alerta ante cualquier estudiante con conductas imitatorias del estudiante
fallecido y reportar cualquier sospecha frente a estudiantes que presentes antecedentes relacionados al suicidio o que en el presente puedan
encontrarse en riesgo de incurrir en este tipo de conducta. Se debe poner especial énfasis en aquellos estudiantes más vulnerables como
amigos, compañeros de curso u otros con quienes haya tenido algún tipo de conflicto con el estudiante fallecido.
● Docente Jefe y Orientadora/Psicólogos realizarán un seguimiento emocional y conductual como medida preventiva de otra situación de la
misma naturaleza o para tomar decisiones de carácter pedagógico, de ser necesario.
● El Inspector(a) solicitará apoyo de algún miembro del Departamento de Convivencia para realizar contención emocional de todos los/as
estudiantes afectados por el suceso, activando el protocolo correspondiente (Ver Protocolo de Desregulación Emocional de niños, niñas y
Adolescentes), con el fin de reducir cualquier tipo de riesgo derivados de la situación, como imitación de la conducta suicida, crisis de pánico,
etc.
● Si las razones asociadas al suceso tienen que ver con el establecimiento, o si se considera que producto de éste es necesario informar
respecto a estas temáticas, el departamento de convivencia puede realizar las intervenciones psico-educativas/ charlas correspondientes con
los cursos más afectados. De ser así es necesario conversar con la familia y preguntar si el estudiante desea participar de esta instancia.
● Si por algún motivo a propósito del hecho, los medios de comunicación se contactan con el establecimiento, solo en ese caso, se debe
designar a un portavoz, quien será el único que puede referirse al tema de manera pública, emitiendo un comunicado oficial respecto al asunto,
resguardando la confidencialidad de información delicada (como métodos o lugar) e informando respecto a opciones de apoyo o líneas de
ayuda.
● Según los deseos de la familia, se puede, a través del Profesor Jefe y Consejero espiritual, informar detalles del funeral con la comunidad
educativa, así como facilitar la asistencia de estudiantes a los ritos que ocurran en horario de clases siempre y cuando sus respectivos
apoderados estén presentes al momento de su retiro.

7.13.5 Protocolo de Acción Frente a Suicidio Consumado fuera del recinto escolar.

a. Recepción del reporte


● Todos los Docentes y/o Asistentes de la educación que reciban algún reporte suicidio consumado fuera del establecimiento tendrán que
informar del hecho en forma inmediata al Inspector(a) General para verificar la información con el/los apoderados. La información sobre la
causa, no debe ser revelada a la comunidad educativa hasta que dicha confirmación se haga efectiva.
● Ante situaciones donde aún no exista claridad es importante mantener a la comunidad tranquila, indicando que se les informará a la
brevedad cuando se termine de evaluar la situación, invitándolos a no hacer circular rumores o información errónea que pudiera dañar a la
76
familia del estudiante.
● Si la muerte es declarada como suicidio pero los apoderados del estudiante no desean hacerlo público, un miembro del Departamento de
Convivencia deberá ponerse en contacto con ellos para informar que a pesar del resguardo de su confidencialidad, es probable que miembros
de la comunidad educativa ya estén al tanto del tema y además entendiendo la complejidad y riesgos involucrados al suicidio, el establecimiento
dispondrá de profesionales con los que se abordará el tema con la comunidad educativa.

b. Procedimiento comunicacional
● Cuando la Directora tenga todos los antecedentes respecto a lo sucedido, deberá informar a la brevedad a la comunidad escolar respecto
al suceso una vez los Padres puedan confirmar de forma oficial que la causa de muerte fue suicidio. Si aún no existe claridad de lo sucedido,
la Dirección o encargado designado debe informar que la situación está siendo evaluada y que será comunicado cuando haya certeza.
● Los temas administrativos pendientes entre el establecimiento educacional y la familia del estudiante, deberán ser resueltos dentro de los
10 días hábiles siguientes de manera de asegurarse que la familia no vuelva a ser contactada por el establecimiento salvo en casos
estrictamente necesarios. Ejemplo de esto son la entrega de sus materiales y pertenencias presentes en el establecimiento, detener las
cobranzas de mensualidad, o notificaciones por correo electrónico de reuniones y/o informativos, entre otros.
● Departamento de Convivencia en coordinación con los/as profesores/as jefes de cada curso, deben generar una instancia informativa con
los estudiantes respecto a la situación.
● Dirección debe enviar una nota informativa a los apoderados de la comunidad que dé cuenta del suceso (sin detalle de método o lugar
donde ocurrió), informar sobre posibles riesgos, estrategias preventivas y opciones de apoyo que el establecimiento puede ofrecer.

c. Seguimiento
● Todos los docentes y asistentes de la educación deben estar alerta ante cualquier estudiante con conductas imitatorias del estudiante
fallecido y reportar cualquier sospecha frente a estudiantes que presentes antecedentes relacionados al suicidio o que en el presente puedan
encontrarse en riesgo de incurrir en este tipo de conducta. Se debe poner especial énfasis en aquellos estudiantes más vulnerables como
amigos, compañeros de curso u otros con quienes haya tenido algún tipo de conflicto con el estudiante fallecido.
● Docente Jefe y Orientadora/Psicólogos realizarán un seguimiento emocional y conductual como medida preventiva de otra situación de la
misma naturaleza o para tomar decisiones de carácter pedagógico, de ser necesario.
● El Inspector(a) solicitará apoyo de algún miembro del Departamento de Convivencia para realizar contención emocional de todos los/as
estudiantes afectados por el suceso, activando el protocolo correspondiente (Ver Protocolo de Desregulación Emocional de niños, niñas y
Adolescentes), con el fin de reducir cualquier tipo de riesgo derivados de la situación, como imitación de la conducta suicida, crisis de pánico,
etc.
● Si las razones asociadas al suceso tienen que ver con el establecimiento, o si se considera que producto de éste es necesario informar
respecto a estas temáticas, el Departamento de Convivencia puede realizar las intervenciones psico-educativas/ charlas correspondientes con
los cursos más afectados. De ser así es necesario conversar con la familia y preguntar si el estudiante desea participar de esta instancia.
● Si por algún motivo a propósito del hecho, los medios de comunicación se contactan con el establecimiento, solo en ese caso, se debe
designar a un portavoz, quien será el único que puede referirse al tema de manera pública, emitiendo un comunicado oficial respecto al asunto,
resguardando la confidencialidad de información delicada (como métodos o lugar) e informando respecto a opciones de apoyo o líneas de
ayuda.
● Según los deseos de la familia, se puede, a través del Profesor Jefe y Consejero espiritual, informar detalles del funeral con la comunidad
educativa, así como facilitar la asistencia de estudiantes a los ritos que ocurran en horario de clases siempre y cuando sus respectivos
apoderados estén presentes al momento de su retiro.

7.14 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE DESREGULACIÓN EMOCIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.


Se entenderá como Regulación Emocional como el proceso que permite modular, controlar o extinguir una emoción para alcanzar un objetivo
o responder en forma adaptativa a las exigencias del ambiente. Cuando un niña, niña o adolescente no logra regular sus emociones en forma
adecuada, interfiriendo en el logro de metas, en las relaciones con sus pares y en su adaptación al contexto (Cardemil, 2015).

La desregulación emocional se puede reflejar en un amplio espectro de conductas, dependiendo de la etapa del ciclo vital, que pueden ir desde
un llanto intenso difícil de contener, hasta conductas de agresión hacia sí mismo y/u otros. La desregulación emocional puede ocasionarse por
situaciones que ocurren en sus contextos inmediatos, como lo son el colegio y su hogar, así como también por el contexto social o macrosistema.

a. Contención emocional
▪ El funcionario(a) que detecte la situación, deberá evaluar las características de ésta, considerando lo siguiente:
 Si existe violencia física por parte del estudiante desregulado, en primer lugar se deberá resguardar la integridad y seguridad de los y las
estudiantes que presencian el hecho. Para esto, se solicitará apoyo directo del Inspector(a) General. Ambos funcionarios deberán evaluar si es
pertinente sacar al estudiante desregulado a un lugar seguro donde realizar la contención emocional (Ver Capitulo IV Sobre Reglamento de
Convivencia Escolar, articulo 6 Medidas Disciplinarias de Manual de Convivencia, punto 6.1b sobre medidas disciplinarias formativas, Time
Out/Time in).
 Si la desregulación presenta gritos, insultos o desborde emocional, el funcionario deberá solicitar apoyo de Inspector, quien acogerá al
estudiante fuera de la sala de clases, mientras que el Docente reanuda la clase y charla con el curso sobre lo sucedido para aclarar la situación
a los demás compañeros.

• El funcionario que realice la primera contención, deberá asegurarse de cumplir con los objetivos de los Primeros Auxilios Psicológicos.
77
Por tanto los pasos a seguir son:
1. Comunicar al estudiante que existen adultos dispuestos a entregar apoyo y contención, buscando que logré regular su estado anímico
hasta el punto que se pueda conversar con calma.
2. Indagar sobre el desencadenante del suceso y las circunstancias de vida que incidieron en la desregulación evitando juzgar la conducta
del estudiante.
3. Establecer y favorecer conductas adaptativas a partir de lo sucedido, como pedir disculpas, hablar con familia, reconocer aspectos
positivos individuales, solicitar apoyo a un docente, etc. Validar las emociones del estudiante.

● Si durante la contención del estudiante, este refiere a que la causa de la desregulación tiene su origen en situación de vulneración de
derechos, bullying, abuso sexual, violencia escolar, etc. se activará el protocolo respectivo.

b. Recepción del reporte


● Inspectores o docente que realicen contención o tomen conocimientos de una situación de esa naturaleza por parte de personal del colegio
como auxiliares, administrativos u apoderados, dejará registro en la hoja de vida del estudiante e informará a un integrante del departamento
de convivencia.
● Si el o la estudiante no logra estabilizar su estado emocional, se pedirá apoyo de los profesionales psicólogos del establecimiento, quienes
realizarán intervención en crisis correspondiente, dejando registro en la hoja de vida del estudiante. Este informará al profesor jefe de lo ocurrido.
● Un integrante del Departamento de Convivencia citará al apoderado del estudiante que experimentó la desregulación emocional, con el
objetivo de informar sobre el hecho, así como también recopilar información sobre los factores que podrían haber incidido en la desregulación
y psicoeducar al respecto.

c. Seguimiento
● Quien haya tomado recibido el reporte de la contención emocional o El psicólogo/a que efectuó la intervención en crisis realizará
seguimiento conductual y emocional al estudiante, y a la familia si esta lo solicita, informando al profesor jefe de los acuerdos llegados en la
entrevista.
● De ser necesario, se derivarán a redes de apoyo externas al establecimiento educativo y el departamento de convivencia prestará
servicios de orientación a la familia, si ésta lo solicita.

7.15 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO, ORIENTACIÓN SEXUAL Y TRANSEXUALIDAD DE NIÑOS,
NIÑAS Y ESTUDIANTES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR.

Marco normativo 1.Principios orientadores:


a) Dignidad del ser humano: El sistema educacional chileno, tiene como principio rector el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
respeto a su dignidad que subyace a todos los derechos fundamentales. La negación de todos estos derechos, implican la negación y el
desconocimiento de la dignidad humana en su ineludible e integral generalidad.
b) Interés superior del niño, niña y adolescente: La Convención de los Derechos del Niño en su Art. 3º, párrafo 1, señala que el objetivo del
concepto de interés superior de niños, niñas y adolescentes es garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos por la
Convención para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social.
c) El desarrollo pleno, libre y seguro de la sexualidad, la afectividad y género: Los derechos sexuales, son aquellos que permiten a todas las
personas ejercer plenamente su sexualidad como fuente de desarrollo personal y decidir autónomamente sobre su vivencia, sin discriminación,
violencia o coerción por su orientación sexual, identidad de género, expresión de género y/o características sexuales.
d) Derecho a participar y a ser oído: El derecho a ser oído comprende la posibilidad de expresarse libremente y, del mismo modo, asegurar la
entrega de la información necesaria a niños, niñas y estudiantes para que se formen su propia opinión en los asuntos que les afecten,
consignado en la Convención de Derechos del Niño, art. 12°, párrafo 1.
e) No discriminación arbitraria: La no discriminación arbitraria en la normativa educacional chilena, se erige a partir del principio de inclusión,
que propende eliminar todas las formas de discriminación arbitraria producto de diversas realidades culturales, religiosas y sociales de las
familias, que obstaculicen el acceso, trayectoria y egreso del sistema educacional; y el aprendizaje y participación de los niños, niñas y
estudiantes. Ley Nº 20.609 que establece medidas contra la Discriminación.
f) Ley Nº 20.845 de Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro
en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.
g) Ley Nº 20.536 sobre Violencia Escolar: Esta ley en su Artículo N° 16, señala: “Los alumnos, alumnas, padres, madres, apoderados,
profesionales y asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales deberán propiciar
un clima escolar que promueva la buena convivencia de manera de prevenir todo tipo de acoso escolar”.

La diversidad sexual y de género es una realidad sociocultural que emerge y se visibiliza cada día más en los establecimientos educacionales.
Esta realidad nos insta a modificar lenguajes, actitudes y comportamientos para educar desde el respeto y generar una verdadera inclusión
educacional, que valore la diversidad y fortalezca el pleno desarrollo de todas las personas.
78
El objetivo del presente apartado es establecer las definiciones básicas para referirse a la diversidad sexual y de género:
Sexo: Clasificación asignada al nacer de las personas como hombre, mujer o intersex, basándose en sus
características biológicas y anatómicas.
Género: Se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos construidos social y culturalmente en torno a
cada sexo biológico; que una comunidad en particular reconoce en base a las diferencias biológicas.

Identidad de Género: Se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual
podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

Lgbtiqa+ Acrónimo comúnmente utilizado para denominar la diversidad de orientaciones e identidades de género. Se
refiere a lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intragénero, queer, asexuales y otras orientaciones.
Heterosexual: Persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas de género distinto al propio.

Lesbiana: Mujer que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia otras mujeres.
Homosexual Persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas del mismo género. Por lo general, las
personas se refieren con los términos gay y lesbiana para la persona homosexual hombre y mujer, respectivamente

Trans Referido a personas cuya identidad y/o expresión de genero no se corresponde con las normas y expectativas
sociales tradicionalmente asignadas con el sexo asignado al nacer.
Orientación Sexual Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual hacia
otras personas, ya sean de un género diferente al suyo, de su mismo género, o de más de un género; así como
a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

Transición Se refiere a un proceso complejo, de múltiples pasos y de tiempo indefinido (de acuerdo a cada persona),
mediante el cual una persona trans alinea su expresión de género y/o su anatomía con su identidad de género.

I. Derechos que asisten a las niñas, niños y estudiantes trans:

▪ Derecho a acceder o ingresar al Colegio Esperanza a través de mecanismo de admisión transparente y acorde a la normativa vigente.
▪ Derecho a permanecer en el sistema educacional formal, a ser evaluados y promovidos mediante procedimientos objetivos y transparentes
de igual manera que sus pares.
▪ Derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral. Derecho a participar, a expresar su
opinión libremente y a ser escuchados en todos los asuntos que les afectan. Derecho a recibir una atención adecuada, oportuna e inclusiva
en el caso de tener NEE.
▪ Derecho a no ser discriminados o discriminadas arbitrariamente.
▪ Derecho a que respeten su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser sujeto de tratos vejatorios o degradantes por parte de
ningún miembro de esta comunidad educativa.
▪ Derecho a estudiar en un ambiente de respeto mutuo, con un trato digno e igualitario en todos los ámbitos, en especial en el de las relaciones
interpersonales y de la buena convivencia.
▪ Derecho a expresar la identidad de género propia y su orientación sexual.

II. Procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género de niñas, niños y estudiantes trans.

a. Formalización de la solicitud.
● El padre, madre, tutor/a legal y/o apoderado de aquellas niñas, niños y estudiantes trans, como así también él o la estudiante mayor de edad,
podrán solicitar al establecimiento educacional el reconocimiento de su identidad de género, medidas de apoyo y adecuaciones pertinentes
a la etapa por la cual transita el o la estudiante.
● La entrevista será solicitada con la directora del establecimiento. Esta solicitud deberá realizarse por escrito a través de la agenda escolar o
en forma personal. Una vez recepcionada la solicitud de entrevista la Directora tendrá un plazo de cinco días hábiles para concretar dicho
encuentro.
● A la entrevista deberán asistir el padre, madre y/o tutor legal del estudiante y el o la estudiante. Junto a la solicitud de reconocimiento de la
identidad de género deben presentar antecedentes de respaldo emitidos por los profesionales de la salud que han acompañado al niño, niña
o adolescente trans en su proceso de reconocimiento de identidad de género, esto con el objetivo de permitir al establecimiento conocer en
profundidad la etapa en que se encuentra el estudiante, sus características y requerimientos especiales.
● Si no tienen documentación de respaldo, el colegio, a través de los profesionales que integran el Departamento Convivencia Escolar realizará
un proceso de acompañamiento y orientación al estudiante y sus padres para generar una evaluación Psicosocial pertinente a la situación.
● La solicitud de reconocimiento de identidad de género del niño, niña o adolescente deberá quedar formalizada mediante un acta en esta
misma instancia.

b. Entrevista
● Si a la entrevista se presentase solo uno de los padres, la Directora del establecimiento informará al padre o madre presente que respetando
79
lo indicado por el ordinario N.º 027 de la Superintendencia de Educación con fecha 11 de Enero del año 2016 cuya materia indica “Fija sentido
y alcance de las disposiciones sobre derechos de padres, madres y apoderados en el ámbito de la educación” es su deber informar a ambos,
para esto tomará contacto el padre o madre que se encuentre ausente y solo en el escenario que ambos estén en conformidad con la solicitud,
se procederá a desarrollar los acuerdos alcanzados, las medidas a adoptar y la coordinación de los plazos para su implementación,
seguimiento, entre otros. Este documento se deberá entregar con la firma de todas las partes, en copia a quien solicitó la reunión.
● Si por el contrario los padres manifiestan discrepancia en la solicitud, entonces se procederá a requerir orientación y/o mediación por parte
de la Superintendencia de Educación con el fin de buscar un acuerdo que resguarde el interés superior del niño, niña o estudiante del colegio.
● Una vez formalizada la solicitud según el procedimiento indicado, el colegio deberá adoptar las medidas de apoyo que se establecen en el
apartado siguiente. Es importante señalar que toda medida deberá ser adoptada con el consentimiento previo de la niña, niño o estudiante,
y su padre, madre o apoderado, velando siempre por el resguardo de su integridad física, psicológica y moral. Así también, atendida la etapa
de reconocimiento que vive la niña, niño o estudiante, los adultos que conforman esta comunidad educativa deberán velar por el respeto de
derecho a su privacidad, resguardando que sea la niña, niño o estudiante quien decida cuándo o a quién comparte su identidad de género.

III. Medidas básicas de apoyo en caso de niñas, niños y estudiantes trans.

Apoyo a la niña, niño o estudiante y a su familia: El departamento de Convivencia Escolar realizará las acciones de acompañamiento a la niña,
niño o estudiante trans y su familia al interior del establecimiento.
Orientación a la comunidad educativa: Dirección y el Departamento de Convivencia Escolar promoverán espacios de reflexión, capacitación,
acompañamiento y apoyo a los miembros de la comunidad educativa, con el objeto de garantizar la promoción y resguardo de los derechos
de las niñas, niños y estudiantes trans.
Uso del nombre social en todos los espacios educativos: las niñas, niños y estudiantes trans mantienen su nombre legal en tanto no se produzca
el cambio de la partida de nacimiento en los términos establecidos en la Ley nº 17.344. Sin embargo, Dirección instruirá, como una forma de
velar por el respeto de su identidad de género, al personal del colegio para que usen el nombre social correspondiente siempre y sin excepción,
procurando mantener el derecho a la privacidad, dignidad, integridad física, moral y psicológica del niño, niña o estudiante. Se podrá utilizar
el nombre social informado por el padre, madre, apoderado del niño, niña o estudiante en documentos tales como informes de crecimiento
personal, comunicaciones al apoderado, informes de especialistas del colegio, diplomas, listados públicos, etc.
Uso del nombre legal en documentos oficiales: El nombre legal de la niña, niño o estudiante trans seguirá figurando en los documentos oficiales
del colegio, tales como, el libro de clases, certificado anual de notas, licencia de educación media, entre otros, en tanto no se realice el cambio
de identidad en los términos establecidos en la normativa vigente.
Presentación personal: El niño, niña o estudiante tendrá derecho de utilizar el uniforme, ropa deportiva y/o accesorios que considere más
adecuados a su identidad de género, independiente de la situación legal en la que se encuentre.
Utilización de servicios higiénicos: El establecimiento educacional en conjunto con la familia acordarán las adecuaciones razonables procurando
respetar el interés superior de la niña, niño o estudiante, su privacidad, e integridad física, psicológica y moral.

80
CAPÍTULO V: DE LOS PADRES Y APODERADOS

ARTÍCULO 1.
1.1 Requisitos para ser apoderado.

Para ser apoderado, se requiere:


● Ser mayor de 18 años.
● No ser alumno regular del Colegio Esperanza.
● Tener un alto grado de compromiso con el alumno.

1.2 Derechos y deberes de los apoderados.


La formación del alumno es una tarea compartida entre la familia y el colegio, por este motivo es crucial que el apoderado se involucre en
el proceso educativo de su pupilo(a). Uno de los factores que más afecta positivamente el aprendizaje de los estudiantes, es el nivel de
involucramiento de los padres y/o apoderado, pues permite que los niños y jóvenes se den cuenta de que sus familias creen que el trabajo
de la escuela es importante y que vale la pena esforzarse por aprender más. En este contexto, para apoyar nuestro Proyecto Educativo, se
requieren apoderados que actúen de manera responsable, respetuosa y solidaria.
De acuerdo a lo que estipula el Ministerio de Educación en el decreto 327, los padres y apoderados tienen derechos y deberes en relación
a la educación de sus pupilos. A continuación se señalan los más relevantes:

Derechos del apoderado a:


• Educar a sus hijos.
• Elegir el establecimiento al que asistirán sus pupilos.
• Conocer el proyecto educativo del Establecimiento.
• Exigir al establecimiento que en cualquier ámbito de la vida escolar y por cualquier integrante de la comunidad educativa, no se
promueva tendencia político partidista alguna.
• Ser informados de la existencia y contenido del Plan de Gestión de Convivencia Escolar cuando matriculan por primera vez a sus hijos
o pupilos en el establecimiento y a ser notificados cada vez que se realicen modificaciones.
• Exigir al equipo directivo en que sus hijos o pupilos estudien en un ambiente tolerante y de respeto mutuo; que puedan expresar sus
opiniones; que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos;
a no ser discriminados arbitrariamente; a recibir una atención y educación adecuada, oportuna e inclusiva en el caso de tener necesidades
educativas especiales; que se les respete su libertad personal y de conciencia; y su derecho a que se les respete las tradiciones y
costumbres de los lugares en los que residen conforme al proyecto educativo institucional.
• Manifestar sus inquietudes y participar a través del Centro de Padres y Apoderados, el Consejo Escolar u otras instancias, aportando
de esta forma al desarrollo del proyecto educativo de acuerdo con el reglamento interno.
• Tener una entrevista personal con el profesor jefe al menos dos veces en el año.
• Solicitar, formalmente y con anticipación, una entrevista con algún miembro del equipo directivo al menos una vez en el año, siempre y
cuando se hayan agotado los conductos regulares establecidos al efecto.
• Ser informados de la existencia y contenido del reglamento interno cuando matriculan por primera vez a sus hijos en el establecimiento
y a ser notificados cada vez que se realicen modificaciones.
• Ser informados de los beneficios estatales a los que pueden acceder sus hijos y el deber de informarse sobre ellos.
• Recibir certificados oficiales relacionados con la situación escolar de su hijo o pupilo cada vez que lo soliciten en el establecimiento.
• Ser informados del origen y uso de los recursos públicos que reciba el establecimiento, a través de la cuenta pública anual.
• Ser informados de las sanciones que aplique la Superintendencia de Educación Escolar al establecimiento educacional. Esta
información se entregará mediante la cuenta pública, en los términos del artículo anterior.
• Ser informados de los protocolos de emergencia del establecimiento y las medidas especiales adoptadas en caso de que su hijo o
pupilo requiera de algún tipo de asistencia especial en caso de evacuación.
• Ser informados por el establecimiento, al inicio de cada año escolar, de los objetivos de aprendizaje que los estudiantes deben lograr
en cada nivel de acuerdo con el currículum nacional.
• Recibir los resultados obtenidos por su hijo o pupilo de cualquier evaluación realizada y que tenga validez a nivel individual, sea ésta
aplicada por el establecimiento o por organismos externos a este.
• Ser informados por la Agencia de Calidad de la Educación cada vez que el establecimiento educacional al que asisten sus hijos o
pupilos sea ordenado en la categoría de Desempeño Insuficiente.

Deberes del apoderado:


• Educar a sus hijos.
• Contribuir a la formación y desarrollo integral de la educación de sus pupilos, entregándoles valores, motivándolos a aprender y a
desarrollarse de manera responsable.
• Respetar y contribuir activamente al cumplimiento de la normativa interna y el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.
• Brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa y propender a que

81
también sus hijos o pupilos se relacionen de dicha manera.
• Cumplir con los compromisos que asumen con el establecimiento al momento de matricular a sus hijos o pupilos, así como de respetar
el proyecto educativo y la normativa interna.
• Velar para que sus hijos o pupilos asistan a clases.
• Ayudar a sus hijos a alcanzar el máximo nivel de sus capacidades para así lograr un desarrollo integral en los más diversos ámbitos ya
sea intelectual, espiritual, cultural, deportivo y recreativamente.
• Contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de sus hijos o pupilos. Para ello podrán manifestar sus inquietudes y participar a
través del Centro de Padres y Apoderados, el Consejo Escolar u otras instancias, aportando de esta forma al desarrollo del proyecto
educativo de acuerdo con el reglamento interno.
• Asistir al establecimiento educacional cuando son citados a reuniones de apoderados o entrevistas personales con profesores o
miembros del equipo directivo. En caso que no pueda presentarse, debe participar el apoderado suplente. Si por fuerza mayor ninguno de
los 2 puede asistir, se deberá entrevistar con el profesor jefe en horario destinado para ello. El no cumplimiento de dicha responsabilidad
de manera constante, significará que la Dirección se entrevistará con el apoderado para determinar los motivos que tiene para no ocuparse
de su hijo y de su quehacer escolar. Al mismo tiempo, sugerir un nuevo apoderado titular que pueda responsabilizarse del pupilo(a).
• Informar y mantener actualizada al establecimiento toda condición de salud física o psíquica que pueda afectar al estudiante durante
sus jornadas escolares, presentando oportunamente diagnóstico médico de especialistas cuando se tenga algún antecedente y/o el colegio
así lo determine (sea este neurológico, psicopedagógico, psicológico, físico u otros).
• Acudir al establecimiento educacional para hacer valer sus derechos y los de sus hijos o pupilos, siguiendo siempre los mecanismos
establecidos por el reglamento interno.
• Conocer y adherir a la Misión y Visión del colegio.
• Velar por la asistencia, puntualidad y cuidados de su pupilo, siendo riguroso en los aspectos de presentación personal, higiene y
alimentación.
• Fomentar en el alumno hábitos de responsabilidad en sus deberes y conducta adecuada, asumiendo cuando corresponda las
amonestaciones y sanciones que están dentro del Reglamento de Convivencia.
• Participar y/o apoyar actividades académicas, culturales, recreativas, valóricas o de otra índole que se realicen en el colegio.
• Supervisar el rendimiento académico de su pupilo(a) y realizar un seguimiento permanente del desempeño general, visitando
periódicamente la plataforma Napsis.
• Respetar y seguir el conducto regular para dar respuesta a sus inquietudes y resolver situaciones.

Comportamiento en clases.
Primero: Profesor de asignatura
Segundo: Profesor jefe
Tercero: Inspectoría General
Cuarto: Dirección, si lo amerita (cuando no hay conformidad en la situación planteada)

Comportamiento fuera de la sala de clases.


Primero: Inspector
Segundo: Inspector General y profesor jefe
Tercero: Dirección, si lo amerita (cuando no hay conformidad en la situación planteada).

Rendimiento.
Primero: Profesor de asignatura
Segundo: Profesor jefe
Tercero: Docencia
Cuarto: Dirección, si lo amerita (cuando no hay conformidad en la situación planteada).

Informe de situación emocional.


Primero: Profesor jefe
Segundo: Encargada de convivencia.
Tercero: Inspector General y/o Jefe de UTP.
Cuarto: Dirección, si lo amerita (cuando no hay conformidad en la situación planteada).

• Resolver situaciones conflictivas de forma pacífica a través del diálogo, informándose previamente de lo sucedido.
• Respetar los criterios y decisiones aplicados por el personal del colegio en alguna situación particular, ya sea pedagógica o de
convivencia.
• Apoyar las acciones que realiza el Centro General de Padres y Centro de Alumnos, ya que éstas benefician a todos los alumnos del
colegio.
• No fumar ni consumir bebidas alcohólicas dentro del recinto escolar.
• Evitar retirar a su pupilo anticipadamente de clases. En caso de ser necesario, deberá hacerlo personalmente en inspectoría. Si fuese
necesario, presentar certificado médico u otro documento que lo acredite.
• Verificar que los horarios de exámenes y tratamiento médicos no coincidan con pruebas u otras formas de evaluación. En caso de
ocurrir esta situación, el apoderado avisará con antelación al profesor correspondiente con el fin de acordar fecha para la evaluación.
• Actualizar datos personales en ficha de alumno, tales como cambio de domicilio, teléfono, etc.

82
• Aceptar el curso al que pertenecerá su pupilo, ya que el colegio se reserva el derecho a designar y/o cambiar, si así lo estima
conveniente.
• Preocuparse que su hijo(a) asista con su colación diaria saludable y con los utensilios necesarios para almorzar (evitando la
manipulación de cuchillos y tenedores con filo), así como los elementos para mantener una buena higiene bucal y personal.
• Informar oportunamente cualquier situación familiar que afecte el normal desempeño del estudiante en el establecimiento.
• Presentar un certificado médico de salud compatible con la actividad física durante el mes de marzo.
• Asegurar que su hijo(a) traiga todos los útiles escolares al inicio de clases del año en curso, para que los pueda utilizar durante el
desarrollo de la jornada escolar o en el hogar.
• Ser el aval directo del alumno, asumiendo los costos económicos por daños y perjuicios que ocasione su pupilo estando en el
establecimiento o fuera de éste, en alguna actividad vinculada al mismo, por ejemplo salidas a terreno, talleres, etc.

1.3 PERFIL DEL APODERADO DEL COLEGIO ESPERANZA


La formación del alumno es una tarea compartida entre la familia y el colegio, por este motivo es crucial que el apoderado se involucre en
el proceso educativo de su pupilo(a). Para apoyar nuestro Proyecto Educativo, se requieren apoderados que actúen en torno a los valores
de responsabilidad, respeto y solidaridad.

Responsabilidad: cada apoderado es responsable de supervisar y acompañar el proceso educativo de su pupilo/a, adhiriendo a la Misión
del colegio, participando en las distintas actividades del colegio e informándose sobre el rendimiento y conducta del pupilo/a, así como
cumpliendo con lo establecido en nuestro reglamento de convivencia.

Respeto: todos los apoderados deben mantener relaciones cordiales y respetuosas con todos los miembros de la comunidad escolar
resguardando la integridad física, emocional y psicológica de las partes. Además, deben resolver situaciones de conflicto de forma pacífica,
a través del diálogo, informándose previamente de lo sucedido y siguiendo el conducto regular. Asimismo, deben respetar con los criterios
y decisiones aplicados por el personal del colegio en alguna situación particular, ya sea pedagógica o de convivencia.

Solidaridad: todos los apoderados apoyarán aquellas acciones que vayan en beneficio de la comunidad escolar, ya sean actividades
solidarias, del curso o de colegio, del Centro General de Padres y Apoderados, o cualquier otra que requiera de su participación, pues esto
permite mejorar la buena convivencia y adhesión con el Proyecto Educativo.

83
CAPÍTULO VI: INSTANCIAS Y ESPACIOS EDUCATIVOS

ARTÍCULO 1. SALIDAS PEDAGÓGICAS


Todas las salidas pedagógicas que se realicen, son informadas y autorizadas por el Departamento Provincial de Educación de Valparaíso e
Isla de Pascua, a través de una Declaración Jurada con los antecedentes académicos, datos del colegio, n°de alumnos, tipo de transporte,
personal a cargo y acompañantes, objetivos, entre otros.

Una salida pedagógica es aquella actividad de clases organizada y planificada por un docente, a la luz de objetivos bien definidos en la
planificación de una unidad de aprendizaje, de algún sector o subsector específico y de acuerdo a la Visión y Misión del Colegio. Estas se
realizan entre los meses de abril a noviembre, no debiendo interferir con las actividades en cronograma anual del colegio.
Para cada salida, el profesor a cargo debe solicitar autorización de la dirección del colegio, presentando una Declaración Jurada (formato
entregado por MINEDUC), con los objetivos de la salida y el programa a realizar. Esto será informado a los padres y apoderados, quienes
también deben autorizar la salida de sus pupilos/as por medio de Autorización entregada por el colegio, con el fin de cumplir con los requisitos
solicitados por Secretaría Ministerial de Educación. El estudiante que no cuente con la autorización firmada por el apoderado, no podrá
participar en el viaje.

Previo a la actividad, el profesor a cargo deberá verificar que la autorización de la salida pedagógica proveniente de la Secretaria Ministerial
de Educación se encuentre en el colegio. Si ello no ocurriese no podrá realizarse.
Para su aprobación final, las salidas pedagógicas contarán con una asistencia mínima del 80% de sus alumnos regulares.
Para resguardar la seguridad de los alumnos/as, deben acompañar al profesor a cargo de esta actividad, una cantidad de personas que sea
suficiente para resguardar la seguridad de los estudiantes, ya sean apoderados y/o personal del colegio. Estas personas deberán tener
asignadas responsabilidades señaladas por el profesor a cargo. A lo menos, deberán acompañar:
a. Primer ciclo: 3 adultos
b. Segundo Ciclo: 2 adultos
c. Enseñanza Media: 1 adulto

En el caso de algún alumno con una NEEP o con problemas de conducta que requiera apoyo personalizado, se solicitará al apoderado del
alumno que asista a la salida pedagógica.
Para garantizar la seguridad de los estudiantes, el colegio da aviso a la Superintendencia de Transporte para que inspeccionen los buses en
que viajan los alumnos/as. Además, el colegio entrega al profesor jefe un talonario con los formularios de seguro escolar que pueden ser
usados en cualquier parte del país. Junto a esto, se entrega una tarjeta de identificación a cada alumno/a con nombre y apellido, nombre y
dirección del establecimiento y n° de teléfono celular del docente o apoderado responsable del grupo. El docente y acompañantes también
deben portar sus credenciales indicando nombre y apellido.
Acorde a la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET 2019), mientras los alumnos y adultos se encuentren en el bus, se
recomienda:

• Mantenerse en sus asientos usando el cinturón de seguridad durante todo el trayecto.


• Actitud responsable y ordenada durante el viaje.
• Colaborar con el conductor y su tripulación, evitando distraerlos.

Al regreso de la salida pedagógica, el bus estaciona fuera del establecimiento, y el profesor entrega a los alumnos a sus apoderados/as.

Las actividades que se realicen en una salida pedagógica, deberán mostrarse a la comunidad educativa a través de distintos medios
(fotografía, audiovisual, paneles, etc.), ya sea en el patio, CRA, página web u otro espacio escolar.
En el contexto educativo, el colegio no reconoce ni aprueba la realización de viajes de placer, como por ejemplo, paseos de fin de año. Por
lo tanto, no facilitará sus dependencias para recaudar dinero con estos fines ni como punto de encuentro para dicha salida.

ARTÍCULO 2. DE LOS ESPACIOS PARA EL APRENDIZAJE

2.1 De las salas de computación


El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) es una excelente herramienta que dispone el colegio para apoyar y reforzar
los objetivos de aprendizaje de sus alumnos en las diferentes asignaturas. Cada usuario estará consciente de que la sala de computación es
un bien común y un lugar de trabajo educativo en el cual es necesario respetar ciertas normas mínimas, como:
● Mantener el orden y la limpieza del lugar.
● Cuidar los equipos y materiales, sin rayar, romper o deteriorar teclados, mouse, pantallas, padmouse, etc. El alumno se hará responsable
de cualquier daño que ocasione. En caso de observar un mal uso, el alumno/a dará aviso al profesor a cargo de la clase y/o al profesor
encargado de la sala de computación correspondiente.
● Usar los computadores para fines educativos, no para juegos, demos, películas, música, chateo, redes sociales, etc.
● Respaldar en un dispositivo de almacenamiento (pendrive) o en Drive del alumno, trabajos y/o información seleccionada, porque la
persona encargada de la sala limpiará periódicamente el disco duro, borrando toda la información encontrada.

84
● El alumno podrá ingresar a la sala de computación después de la jornada de clases con un pase dado por el profesor de asignatura o
profesor jefe que lo requiera, indicando el trabajo a realizar.
● Si el alumno incurre en alguna actitud y/o actividad incorrecta (mal uso de internet, jugar, rayar, chatear, hacer caso omiso de indicaciones,
faltar el respeto, robo, instalar programas o software en los computadores, etc.), se comunicará al apoderado, quien se presentará en el
colegio con la persona que realizó la citación. El colegio tomará las medidas formativas acorde al Reglamento de Convivencia.
● El alumno no podrá comer alimentos dentro de la sala por razones de higiene y cuidado de los equipos.

2.2 Del centro de recursos del aprendizaje (CRA)


El Centro de Recursos para el Aprendizaje es el lugar del colegio donde se reúne, en un espacio dinámico y de encuentro, una diversidad de
recursos que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje a través de múltiples servicios. En este se realizan exposiciones de los trabajos
de los educandos y otras actividades para su formación integral. Además, prestará sus servicios a todos los alumnos, profesores y/o
apoderados que lo soliciten.

A. Durante su permanencia en el CRA los alumnos, profesores y/o apoderados se comprometen a:


• Trabajar con respeto y ordenadamente, no perturbando el trabajo de los demás.
• No consumir alimentos.
• Utilizar cualquier medio tecnológico solo cuando sea requerido para el trabajo académico.
• Mantener el orden y la limpieza del lugar.

B. Respecto al préstamo de libros y material bibliográfico cabe señalar que:


• Se solicitará a los encargados de biblioteca con antelación.
• Los libros de consulta inmediata, los de préstamos a domicilio y/o sala, serán solicitados de manera presencial.
• Los libros recreativos o de lectura complementaria se prestarán de 3 a 7 días máximo, dependiendo de la demanda de los mismos, para
permitir que todo el alumnado tenga la opción de utilizarlos.
• Los alumnos solicitarán los libros usando su agenda escolar. De lo contrario, no se realizará el préstamo.
• Los alumnos solicitarán el préstamo de 3 libros como máximo.
• La renovación de préstamo de un libro dependerá de la demanda que tenga en ese momento.
• El material que se presta a domicilio será devuelto, dentro de lo posible, en el primer recreo o en horario de colación del día señalado. El
alumno(a) cumplirá con el tiempo de devolución del material que se presta a domicilio y/o sala pues es un aspecto formativo de
responsabilidad que es necesario seguir desarrollando en conjunto entre la familia y el colegio.
• Los diccionarios, enciclopedias, etc., serán únicamente textos de consulta en biblioteca, ya que deben estar disponibles para todos los
estudiantes.
• La pérdida de un libro o daño a éste, responsabiliza al solicitante a reponerlo en el plazo de 15 días, lo que será comunicado al apoderado
por medio de una entrevista con la encargada del CRA.

C. Uso de los computadores e impresión de material.


● Los alumnos deben cuidar los equipos y materiales, sin rayar, romper o deteriorar teclados, mouse, pantallas, padmouse, etc. El alumno
se hará responsable de cualquier daño que ocasione. En caso de observar un mal uso, el alumno/a dará aviso al profesor a cargo de la clase
y/o a la persona encargada del CRA.
● Los alumnos deben usar los computadores para fines educativos, no para juegos, demos, películas, música, chateo, redes sociales, etc.
● Los alumnos deben respaldar en un dispositivo de almacenamiento (pendrive) o en Drive del alumno, trabajos y/o información
seleccionada, pues los computadores son limpiados periódicamente, borrando toda la información encontrada.
● Los alumnos podrán ingresar al CRA en los recreos, en horario de colación o después de la jornada de clases. No pueden ingresar en
horario de clases, a menos que ingresen como curso con el profesor respectivo.
● Si el alumno incurre en alguna actitud y/o actividad incorrecta (mal uso de internet, jugar, rayar, chatear, hacer caso omiso de indicaciones,
faltar el respeto, robo, instalar programas o software en los computadores, etc.), la Encargada o Coordinadora del CRA, junto con Inspector
General, entrevistarán al apoderado para señalar las medidas formativas acorde al Reglamento de Convivencia.

85
CAPÍTULO VII: ESTAMENTOS DE APOYO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Es importante que los miembros de la comunidad educativa tengan una participación activa en el desarrollo y cumplimiento del PEI. Es por esto
que existen diferentes instancias de participación:

7.1 Consejo Escolar


En la ley General de Educación (artículo 15, ley 20.370 - LGE) se define el Consejo Escolar como “una instancia que tiene como objetivo
estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa en el proyecto educativo y en las demás áreas que estén dentro de las esferas
de sus competencias.” En nuestro establecimiento este tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo y está compuesto por integrantes
de todos los estamentos de la comunidad educativa: Representante del Sostenedor, Directora, Equipo Directivo (Inspector General,
Orientadora, Jefe de UTP, Encargado(a) Convivencia), Consejero (designado por Directora), docentes (elegidos por su pares en el mes de
diciembre), Encargado de PME (designado por Directora), asistente de la educación (elegido por sus pares en el mes de diciembre), integrantes
de directiva del Centro de Alumnos (elegidos por sus pares) e integrantes de directiva del Centro General de Padres y Apoderados (elegidos
por sus pares).
Se realizan a lo menos 3 reuniones en cada semestre, quedando registro de lo tratado en el libro de actas y constituido el Consejo Escolar en
el mes de marzo. En las reuniones de Consejo Escolar se da a conocer el cronograma de las actividades escolares de acuerdo con lo
establecido por el calendario escolar (MINEDUC), se revisa y actualiza, si fuese necesario, el Proyecto Educativo (PEI), se presenta, monitorea
y evalúa el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), se establece, monitorea y evalúa un Plan de trabajo, se presentan los resultados de la
gestión educativa, se planifican y coordinan las actividades del año, se acuerda el uso obligatorio del uniforme escolar, se revisa el Reglamento
Interno, entre otras acciones.

En el plan de trabajo, se consideran los siguientes objetivos generales:


- Fomentar el valor del estudio para mejorar los aprendizajes significativos del alumnado.
- Fomentar y mejorar la convivencia entre todos los integrantes de la comunidad escolar.
- Fomentar el vínculo del colegio con la comunidad a través de acciones solidarias y de reconocimiento.
- Velar por la seguridad y fomentar la resiliencia de toda la comunidad escolar frente a situaciones de riesgo.

7.2 Consejo de Profesores: Es una instancia de participación de todos los docentes, se realiza mensualmente y tiene carácter informativo,
consultivo y resolutivo en las materias referentes al quehacer docente. En Consejo de profesores se promueve la reflexión para la mejora del
proceso de aprendizaje de los estudiantes, además de informar, coordinar, planificar, evaluar y tomar decisiones sobre los diversos aspectos
del quehacer técnico-pedagógico. Los temas tratados y acuerdos tomados, quedan registrados en Actas.

7.3 Centro General de Padres y Apoderados: Organismo que comparte y colabora en los propósitos educativos y sociales del
establecimiento, apoyando la labor educativa a través de esfuerzos y recursos para favorecer el desarrollo integral del alumnado. Se preocupa
por establecer vínculos entre el hogar y el establecimiento con el fin de respaldar las actividades escolares, las cuales son importantes para
fortalecer hábitos, valores y actitudes que el colegio fomenta. El Centro de Padres también mantiene comunicación permanente con la Dirección
del colegio, para estar informado y apoyar el PEI y PME del establecimiento, y para canalizar las inquietudes y/o sugerencias de los padres y
apoderados en relación al proceso educativo de sus hijos. Tanto la Asamblea General, la Directiva, el Consejo de Delegados de curso y los
sub-centros son organismos del Centro de Padres, el cual se rige por su propio Reglamento Interno, ajustado a las normas del Decreto n°565
de 1990 y al contexto PEI del colegio.

7.4 Centro de Alumnos: Organización formada por alumnos del colegio, cuya finalidad es servir a los alumnos como medio para desarrollar
en ellos el pensamiento reflexivo y crítico, voluntad de acción y de prepararlos para participar activamente en el mejoramiento de la vida escolar.
El Centro de Alumnos se rige por su Reglamento Interno, el cual se enmarca en la normativa establecida en el decreto 524 de 1990. Las
funciones son:
o Promover la creación y desarrollo de oportunidades para que los alumnos manifiesten democrática y organizadamente sus intereses,
inquietudes y aspiraciones respecto a la comunidad estudiantil o aspectos relacionados a ella.
o Promover en el alumnado la dedicación a sus actividades escolares, procurando que se desarrolle un adecuado ambiente educativo y una
adecuada relación humana entre sus integrantes, basada en el respeto mutuo.
o Hacer presente ante quien corresponda, los problemas, necesidades y aspiraciones de los estudiantes del establecimiento y buscar
soluciones antes ellos.
o Preocuparse del bienestar de los estudiantes, procurando establecer las condiciones necesarias para el desarrollo integral del alumnado.
o Designar a sus representantes ante organizaciones estudiantiles con las cuales el Centro de Alumnos se relacione de acuerdo con su
Reglamento.
o Los organismos que estructuran al Centro de Alumnos son la Asamblea General, Directiva, Consejo de Delegados de curso, Consejo de
Curso, Junta Electoral. Se realizan elecciones anualmente, en el mes de Noviembre.

Los requisitos para pertenecer a la directiva del Centro de Alumnos son los siguientes:
86
 Ser alumno regular del Colegio Esperanza y tener a lo menos 1 año de permanencia en este, al momento de postular.
 Estar cursando entre 7º año básico y 4° año de Enseñanza Media.
 Tener un promedio general de notas igual o superior a 5,8.
 No haber sido destituido de algún cargo del CCAA por infracción a sus reglamentos.
 No tener observaciones de conducta significativas, de acuerdo al reglamento de convivencia escolar del establecimiento.

7.5 Redes de apoyo que colaboran con la comunidad escolar.


El Colegio mantiene contacto con instituciones que colaboran con el quehacer educativo del establecimiento:
• Carabineros de Chile
• Bomberos
• PDI
• Universidades del Consejo de Rectores
• Universidades Privadas
• Centro de Formación Técnico Profesional
• Preuniversitarios
• SENDA
• Casa de la Cultura de Quilpué
• Ilustre Municipalidad de Quilpué
• Fuerzas Armadas
• JUNAEB
• Juzgado de Familia
• OPD
• Consultorio de Quilpué.

87
CAPÍTULO VIII: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

ARTÍCULO 1. COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

En función de la Resolución Exenta N° 2515, del 2018, del Ministerio de Educación, que aprueba el Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE),
el Colegio Esperanza crea el comité de Seguridad Escolar con el fin de “coordinar a toda la comunidad escolar del establecimiento, con sus
respectivos estamentos a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso que compromete a todos, puesto que apunta a su
mayor seguridad y, por ende, su mejor calidad de vida”. Este está integrado por representantes de los diferentes estamentos de la Institución,
así como de las entidades externas competentes.

La misión del Comité de Seguridad Escolar del “Colegio Esperanza” de Quilpué, a través de la representación de sus diferentes estamentos –
alumnos, padres y apoderados, personal docente y no docente, Carabineros, Bomberos, Salud, Comité Paritario de Higiene y Seguridad del
Personal y Asesor de Prevención de Riesgos,- consiste en lograr una activa y efectiva participación de sus miembros en las acciones de
prevención, educación, preparación, ejercitación y atención de emergencias contempladas en el Plan Integral de Seguridad Escolar.

El Plan Integral de Seguridad Escolar del “Colegio Esperanza de Quilpué” contiene los objetivos, roles, funciones y procedimientos para
desarrollar y reforzar hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad. Establece las actuaciones de aquellos responsables de cautelar la
seguridad de los miembros de la comunidad escolar y presenta el Plan de Emergencia y Evacuación, definido como el conjunto de acciones y
procedimientos destinados a controlar en un tiempo reducido, una situación que ponga en riesgo tanto a las personas como a las instalaciones
del Colegio y su entorno inmediato.

Objetivos:
Teniendo presente el imperativo de la seguridad de las personas, el Plan Integral de Seguridad Escolar del Colegio Esperanza, tiene como
objetivo general prevenir y reaccionar en forma oportuna frente a la ocurrencia de lesiones en los alumnos, educadores, personal, padres,
apoderados y todo aquel que se encuentre en el Establecimiento, a causa de accidentes por conductas inseguras, fenómenos de la naturaleza
o emergencias de diferente índole, como también evitar el daño a la propiedad producto de la emergencia que puedan ocurrir en el recinto
mismo y reducir las consecuencias en el entorno inmediato. En el contexto de pandemia por COVID 19, se ha añadido un nuevo protocolo para
minimizar las posibilidades de contagio de los miembros de la comunidad.

El Plan de Seguridad Escolar considera los siguientes objetivos específicos:

- Definir roles y funciones de los miembros del Comité de Seguridad Escolar y los procedimientos para el positivo y efectivo desenvolvimiento
de cada uno de los miembros del colegio, ante una emergencia y posterior evacuación.
- Desarrollar en cada uno de los miembros de la comunidad del Colegio Esperanza de Quilpué, hábitos y actitudes favorables hacia la
seguridad, conociendo los riesgos que se originan en situaciones de emergencia y lograr una adecuada actuación ante cada una de ellas.
- Recuperar la capacidad operativa del Colegio Esperanza una vez controlada la emergencia, por medio de la aplicación de las normas y
procedimientos de evacuación hacia las zonas de seguridad establecidas al interior o la evacuación fuera del establecimiento, dependiendo de
la situación.

ARTÍCULO 2. ROLES Y FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ


Este estará conformado por los siguientes miembros:
➢ Directora del Establecimiento
➢ Coordinador General
➢ Coordinador de Seguridad Escolar
➢ Un representante del profesorado
➢ Un representante del Comité Paritario
➢ Directiva del Centro General de Padres y Apoderados
➢ Directiva del Centro de Alumnos
➢ Un representante de Carabineros de Chile
➢ Un representante de Bomberos
➢ Un representante de la Cruz Roja de Chile
➢ Un representante del Área de la Salud

a) El Comité de Seguridad Escolar es presidido por La Directora, quien es la responsable de la seguridad en el Colegio, y en dicha calidad le
corresponde cautelar el cumplimiento íntegro y cabal de las acciones que defina el Comité en el marco del Plan Integral de Seguridad Escolar.
b) El Coordinador General, en representación de la Directora, coordinará todas las acciones que implemente el Comité. Para el efectivo logro
de su función, el Coordinador deberá integrar armónicamente la participación de cada uno de sus integrantes, utilizando los recursos y medios
efectivos de comunicación, tales como reuniones periódicas, registros de actas y documentos emitidos por el Comité. Además mantendrá el
88
contacto oficial con las Unidades de Carabineros, Bomberos, Salud y Oficina Comunal de Emergencia, con la finalidad de lograr la efectiva
participación especializada de ellos en acciones de educación, prevención, práctica de simulacros y atención de emergencias. El Inspector
General, Mauricio Garrido, es quien asumirá este cargo.

c) Coordinador de Seguridad Escolar: su función principal será asesorar al Coordinador General en la evaluación y aplicación de las medidas
de actuación frente a cada situación de emergencia que se pueda presentar. Coordinará y apoyará en aspectos logísticos y operativos para
responder en forma oportuna y eficaz frente a los riesgos que afecten a la comunidad educativa. El asistente de la educación, José Contreras,
asumirá este rol.
d) Los representantes de los alumnos, docentes y no docentes, padres y apoderados, Comité Paritario de Higiene y Seguridad y su
Asesor: contribuirán con la propia visión estamental en el marco de la Unidad Educativa en la implementación y ejecución de las acciones que
acuerde el Comité y junto con comunicar también comprometer a sus representados en las materias que se definan.
e) Los representantes de Carabineros, Bomberos y de Salud constituyen instancias de apoyo técnico al Comité y su relación deberá ser
concretada oficialmente entre la Directora y el Jefe de la Unidad Respectiva.
f) Se considerará la invitación a otros organismos tales como la Mutual de Seguridad, entidad asesora del Colegio en materias de Prevención
y/o a la Cruz Roja a formar parte del Comité, por el aporte técnico que podrían realizar en acciones que se resuelvan implementar.

ARTÍCULO 3. PROCESO DE ASEO Y MANTENCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO


El colegio cuenta con personal auxiliar que realiza aseo, de lunes a viernes, en todas las dependencias del colegio: oficinas, patios, gimnasio,
templo, comedor, salas de clases y baños. Dos veces al año (Febrero y Julio) se realiza tratamiento de desratización, desinsectación y
sanitización, con empresa certificada.
Se realiza mantención permanente al establecimiento, para que todas las instalaciones se encuentren aptas para la labor educativa y
administrativa del colegio. Existen personas encargadas de mantención, quienes permanentemente revisan y monitorean que las instalaciones
se encuentren en buen estado.

Para que los alumnos se desarrollen en un ambiente educativo adecuado, se implementará una serie de medidas que otorguen seguridad y
confianza en la comunidad escolar. Para esto, el colegio contará con protocolos y elementos de limpieza y desinfección requeridos.

Además, en contexto de pandemia, se han establecido medidas de limpieza y desinfección para disminuir la propagación del COVID-19, varias
de las cuales se mantienen para resguardar la seguridad y salud de todos los miembros de la comunidad educativa.

3.1 Protocolo de Limpieza y desinfección del Establecimiento.


Para la implementación de las medidas sanitarias previas al inicio de clases, nos basaremos en seguir las sugerencias propuesta por MINEDUC,
mediante el Protocolo N°3: “Limpieza y desinfección de establecimientos educacionales”, el cual se aplicará diariamente, con el material
necesario que éste indica:

MATERIALES NECESARIOS
Artículos de Limpieza Artículos de Protección Personal
Jabón. Mascarillas
Dispensador de jabón. Papel secante en rodillos. Protector facial.
Dispensador de papel secante en rodillos. Paños de limpieza. Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables,
Envases vacíos para realizar diluciones de productos de resistentes, impermeables y de manga larga (no quirúrgicos).
limpieza y desinfección. Traje Tyvek para el personal de aseo.
Productos Desinfectantes. Pechera desechable o reutilizable para el personal de aseo.
Soluciones de Hipoclorito de Sodio al 5%. Botiquín básico: Termómetros, gasa esterilizada, apósitos, tijeras,
Alcohol Gel. cinta adhesiva, guantes quirúrgicos, mascarillas, alcohol gel,
Dispensador de Alcohol Gel. vendas, tela en triángulos para hacer diferentes tipos de vendajes,
Alcohol etílico 70% (para limpieza de artículos electrónicos: parches curitas.
computadores, teclados, etc.)
Otros desinfectantes según especificaciones ISP
(Instituto de Salud Pública)

DESINFECTANTE
Es importante señalar que el protocolo de desinfección del MINSAL tiene una leve orientación a privilegiar el uso del cloro doméstico,
ya que habitualmente, es un producto de fácil acceso.
La concentración de Hipoclorito de Sodio del cloro comercial varía, por lo tanto, es muy importante observar la concentración que se
señala en la etiqueta del envase. Habitualmente el cloro comercial bordea el 5%.
Si se requiere utilizar otro desinfectante ya sea de uso doméstico o industrial, se debe asegurar que esté registrado en ISP y se deben
seguir las recomendaciones de uso definidas por el fabricante y ratificadas por el ISP en el registro otorgado, las cuales están en la
etiqueta y que indican la dilución que se debe realizar para la desinfección de superficies.

PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


Durante las clases, las salas se mantendrán con ventilación cruzada, de ser posible, y durante los recreos todos los alumnos deberán
salir para una mejor ventilación. En los recreos la basura de las salas será retirada por los auxiliares. Los baños de los alumnos y del
89
personal serán limpiados y desinfectados dos veces durante la jornada. En el patio habrá contenedores especiales para eliminar
mascarillas, guantes u otros elementos de protección Covid-19 que puedan estar contaminados. Los espacios comunes, como pasillos,
entradas del colegio, gimnasio, comedor, salas de clases, oficinas, etc., serán aseados al finalizar la jornada. A continuación, se detalla
el proceso:

Proceso de limpieza: Mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de
detergentes o jabón, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre.
Desinfección de superficies limpias: Con la aplicación de productos desinfectantes, a través del uso de rociadores, papel secante,
trapeadores, entre otros métodos.

El protocolo recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.1% o soluciones de hipoclorito de sodio al 5% (dilución 1:50 si se usa cloro
doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo anterior equivale a que, por cada litro de agua, agregar 20 cc de Cloro (4 cucharaditas)
a una concentración de un 5%).
Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar una concentración de etanol del 70%. En el
caso del uso de etanol, se debe mantener lejos de la manipulación de los estudiantes.
Si se usan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la instalación ventilada (abrir las ventanas), para proteger la
salud del personal auxiliar y de los miembros de la comunidad.
Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables (pechera y guantes). En el caso de utilizar
utensilios reutilizables en estas tareas, estos deben desinfectarse utilizando los productos ya señalados.

En el caso de limpieza y desinfección de textiles, como cortinas, deben lavarse con un ciclo de agua caliente (90°C) y agregar
detergente para la ropa.

Los residuos y elementos de protección del proceso de limpieza y desinfección, deben ser puestos en bolsas dobles resistentes para
que su contenido no pueda dispersarse durante el almacenamiento y traslado.

Se debe prestar especial atención, en aquellas áreas donde se tenga certeza que ha permanecido un caso sospechoso o confirmado,
donde se debe evitar su utilización hasta su completa limpieza y desinfección, conforme a lo establecido en este protocolo.

3.2 Inducción a Docentes y Asistentes de Educación.

Para evitar contagios, se recomienda al personal el lavado de manos frecuente y en caso de estar o sentirse enfermo, usar mascarilla.
En caso de que este protocolo deba actualizarse, éste será enviado a todos los apoderados y personal del colegio vía correo electrónico,
además de ser publicados en la página web.
Para los alumnos, las sugerencias señaladas serán reforzadas por los docentes en horario de jefatura.

3.3 Implementos de limpieza y desinfección:

Alcohol gel: Se mantendrá un dispensador con alcohol gel por sala de clases, sala de profesores, oficinas de inspectoría, recepción, portería,
oficina de Dirección, oficina de Convivencia, Enfermería. Este producto se deberá dejar en un lugar seguro y visible.
Jabón líquido: Se debe mantener jabón líquido en cada baño del establecimiento.
Termómetros: Se usarán termómetros para medir la temperatura, en caso de que algún miembro de la comunidad presente síntomas.
Guantes: Se entregarán guantes al personal auxiliar y de mantención, para labores de aseo y desinfección.
Pecheras desechables: se entregarán pecheras desechables y/o reutilizables a auxiliares y personal de mantención, para fines de limpieza,
desinfección y protección.
Cofia: Se entregará este implemento a las manipuladoras de alimentos que trabajan en el comedor.
Delantal y cotona: Se entregará delantal para las damas y cotona para los varones manipuladores de alimentos.
Botas antideslizantes: Estas serán usadas por los manipuladores de alimentos.
Inspectoría deberá velar por la gestión y correcto uso de insumos de limpieza y desinfección, considerando las recomendaciones de la autoridad
sanitaria, así como las indicaciones de los insumos y elementos de protección personal necesarios para las clases.

3.4 Protocolos para clases presenciales.


Protocolos para funcionarios, alumnos, apoderados y/o personas externas.
El presente protocolo indica las acciones que funcionarios, apoderados, estudiantes y personas externas, deben cumplir, para poder ingresar
al establecimiento. Se recuerda que estas medidas, tienen el objetivo de disminuir el riesgo de contagio con COVID-19.

A. PARA LOS FUNCIONARIOS:


1. El colegio pondrá a disposición de los funcionarios, artículos de protección personal, tales como jabón, alcohol gel, guantes, papel secante,
pecheras y buzo tyvek. Estos implementos serán usados acorde a las funciones de cada trabajador.
2. Ya que la mascarilla es de uso voluntario, es responsabilidad de cada funcionario portarla.
3. Cada funcionario, deberá tener sus propios utensilios para servirse su colación, haciéndose responsable del lavado y guardado de ellos.
4. Los baños para el personal no pueden ser utilizados por alumnos, ni apoderados. El ingreso a este es individual y se deberá respetar toda
90
norma de higiene y correcto lavado de manos después de usarlo. Este contará con los elementos de aseo necesarios para esto.
5. Los auxiliares que saquen la basura, deberán utilizar las pecheras desechables y guantes. Una vez finalizada esta actividad, la persona
deberá desechar la pechera y guantes en el contenedor habilitado para ello.
6. Todos los funcionarios del colegio deberán mantener sus implementos de limpieza, ordenados y guardados.
7. Si el lugar de trabajo de un funcionario es una oficina, esta deberá mantenerse ventilada, durante su permanencia.
8. Los auxiliares deberán realizar lavado de manos de manera frecuente y/o después de haber realizado labores de limpieza y desinfección.

B. PARA LOS ESTUDIANTES:


1. Antes de asistir al colegio, algún integrante adulto de la familia deberá medir la temperatura del estudiante, resguardando que no presente
más de 37,8 °C. Si registra esta temperatura o más, no podrá asistir a clases y deberá dar aviso al colegio. Lo mismo en caso que el alumno
presente algún síntoma respiratorio.
2. Todo(a) alumno(a) que ingrese al establecimiento, podrá usar mascarilla de manera voluntaria. En este caso, deberá traerla desde su hogar.
3. Al entrar a la sala, se sugiere que cada alumno aplique alcohol gel en sus manos. Se recomienda que cada alumno lleve al colegio su propio
alcohol gel.
4. Los alumnos no podrán consumir alimentos mientras estén en clases. Su colación deberá consumirla durante el recreo.
5. Durante las clases se debe privilegiar la ventilación cruzada, con puertas y ventanas enfrentadas para que el aire circule, siempre que el
tiempo lo permita.
6. Se deberá respetar toda norma de higiene y correcto lavado de manos después de ir al baño. El establecimiento contará con los elementos
de aseo necesarios para esto.

C. PARA LOS APODERADOS O PERSONAS EXTERNAS:


1. El apoderado deberá respetar todas las normas de seguridad e higiene al interior de la oficina donde se dirija. Se sugiere que use alcohol
gel.
2. Los baños no podrán ser usados por los apoderados o personas externas. Son de uso exclusivo de los alumnos y el personal.

3.5 PROTOCOLO DE MEDIDAS SANITARIAS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

3.5.1 Clases y actividades presenciales:


• Los establecimientos educacionales deben realizar actividades y clases presenciales.
• La asistencia presencial es obligatoria para todos los cursos y niveles.

3.5.2 Distancia física y aforos:


• Se elimina la restricción de aforos en todos los espacios dentro del establecimiento (Cerrados y abiertos), propiciando el distanciamiento en
las actividades cotidianas siempre que esto sea posible.
• Es importante que refuerce en su pupilo/a que en los recreos y almuerzos, mantenga la distancia física con sus pares, de al menos un metro
y evite el compartir colaciones y utensilios personales con otras personas.

3.5.3 Uso de mascarillas:


• El uso de mascarilla no será obligatorio para los estudiantes y funcionarios del establecimiento, sin embargo, si usted decide que su hijo/a
siga utilizándola, especialmente en espacios cerrados, como la sala de clases, no hay problema.
• Se solicita promover en su pupilo/a que si continúa usando mascarilla, realice el recambio cada 3 horas.

3.5.4 Medidas de prevención vigentes:


• Se mantendrá la ventilación cruzada en forma permanente en las aulas y espacios comunes, manteniendo abierta ventanas y puertas en
forma simultánea.
• El lavado de las manos con jabón o uso de alcohol gel debe ser cada 2 o 3 horas (toda la comunidad educativa), por lo que se solicita reforzar
a su pupilo/a, para que lo haga en estos períodos de tiempo, en especial antes de servirse la colación y/o el almuerzo.
• Se solicita a cada apoderado estar alerta diariamente ante la presencia de síntomas de COVID-19. Si su pupilo/a, presenta algún síntoma
respiratorio, se sugiere no enviar al estudiante al establecimiento hasta ser evaluado por un profesional de la salud.
• Se privilegiará realizar actividad física en lugares ventilados o al aire libre cuando sea posible.
• El protocolo de transporte escolar, continúa vigente, el cual incluye mantener una lista de pasajeros y la ventilación constante. En su interior,
no es obligatorio el uso de mascarillas, por lo que sugerimos a aquellos apoderados cuyos hijos se transportan por este medio, que verifiquen
que éste se cumpla.

3.6 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, INVESTIGACIÓN DE BROTES Y MEDIDAS SANITARIAS.


91
a) Definición de casos:

• Caso Sospechoso: Persona que presenta un cuadro agudo con al menos un síntoma cardinal (temperatura corporal de 37,8°C, pérdida
brusca y completa del olfato y gusto) o al menos dos casos de los síntomas restantes. Se considera como síntoma, un signo nuevo para la
persona y que persiste por más de 24 horas.
Medidas y conductas:
- Realizarse un test PCR o prueba de detección de antígenos en un centro médico habilitado.
- No asistir al establecimiento educacional hasta tener el resultado negativo del test.

• Caso Confirmado: Persona con una prueba de PCR para SARS-CoV-2 positiva en un centro de salud habilitado por la Autoridad Sanitaria o
entidad delegada para la realización de este test.
Medidas y conductas:
- Dar aviso inmediato a Inspector General ([email protected]), enviando certificado de PCR positivo. Esto con el
fin de que el colegio informe a los apoderados del curso para que estén alerta a la presencia de nuevos síntomas en otros miembros de la
comunidad escolar.
- Quienes presenten síntomas, se deben realizar un PCR o un test de antígeno y permanecer en el hogar hasta la entrega de resultados.
- Mantener aislamiento por 5 días desde la aparición de los síntomas. Los casos asintomáticos terminan su aislamiento 5 días después de la
toma de la muestra.

• Persona en Alerta Covid-19: Persona que pernocta o ha estado a menos de un metro de distancia, sin mascarilla o sin el uso correcto de
ésta, de un caso probable o confirmado sintomático desde 2 días antes y hasta 5 días después del inicio de síntomas del caso o de la toma
de muestra.
Medidas y conductas:
- Se recomienda realizar un examen confirmatorio por PCR o prueba de detección de antígenos en un centro de salud habilitado por la autoridad
sanitaria dentro de los 2 primeros días desde el contacto con el caso.
- Si el estudiante no presenta síntomas, puede continuar asistiendo al colegio, sin embargo, se recomienda poner atención a la aparición de
síntomas hasta 5 días desde el último contacto con el caso.
- Si la persona presenta síntomas, debe realizarse un examen de inmediato y esperar el resultado (caso sospechoso de COVID-19).

• Alerta de Brote: Se considerará una alerta de brote si en un establecimiento hay 3 o más casos confirmados en un curso en un lapso de 7
días; o 7 casos o más en el establecimiento educativo (distintos cursos) en un lapso de 7 días
Medidas y conductas:
- El establecimiento deberá informar a la respectiva autoridad sanitaria regional, para que la SEREMI de Salud evalúe la situación y pueda
establecer medidas a partir de criterios y variables preestablecidas, que son recogidos en la comunicación entre el centro educativo y la
SEREMI de Salud.

b) Gestión de casos Covid-19 en el Establecimiento Educacional:

ESTADO DESCRIPCIÓN MEDIDA

A Caso de estudiante con - Aislamiento del estudiante.


sospecha covid. - Apoderado debe realizar al estudiante test PCR
- Regresa al establecimiento si el resultado es negativo.
B Casos de estudiante - Aislamiento del afectado/a por 5 días.
confirmado. - Resto del curso son personas en alerta de COVID-19, pero
continúan con clases presenciales.
- Atención al surgimiento de síntomas.
- Reforzar medidas de ventilación, evitar aglomeraciones y lavado
frecuente de manos.
ALERTA 3 estudiantes o párvulos - Mismas medidas que en el estado B para los casos confirmados.
DE de un curso, o 7 - La Dirección del establecimiento en coordinación con SEREMI de
BROTE estudiantes a nivel del Educación debe avisar a la SEREMI de Salud de esta situación.
establecimiento - La SEREMI de Salud realizará investigación epidemiológica y
confirmados en los últimos establecerá medidas en concordancia con la magnitud o gravedad
7 días. del brote.

92
Medidas para funcionarios y docentes.
Todo funcionario que sea un caso confirmado COVID-19 deberá cumplir con aislamiento por 5 días y avisar de su condición al Inspector
General.

Lugar de aislamiento.
El Establecimiento cuenta con un espacio determinado para el aislamiento en caso de que un miembro de la comunidad escolar comience con
síntomas dentro de éste y no pueda retirarse de inmediato del colegio. En este lugar esperará sin exponer a enfermar a otras personas, mientras
se gestiona su salida del colegio, para que sea evaluado por un médico.
Este lugar de aislamiento cuenta con las siguientes características:
a. Está adaptado para esta finalidad y tiene acceso limitado.
b. Cuenta con ventilación natural.

La funcionaria TENS acompañará al afectado y deberá contar con mascarilla y demás implementos de protección. También deberá mantener
distancia física de 1m con el caso índice.
Una vez que la persona se retire del lugar de aislamiento, el personal encargado de limpieza del colegio, deberá mantener la ventilación por a
lo menos 30 minutos antes de limpiar y desinfectar suelos y superficies. El personal de aseo debe utilizar medidas de protección de mascarilla
y guantes, idealmente pechera desechable, elementos que deben desecharse al final del procedimiento en una bolsa, con posterior lavado de
manos.
En caso de ser necesario, los teléfonos de contacto con servicios locales de salud, que estarán disponibles en Secretaría de Recepción,
Dirección y en Enfermería, son:
SERVICIO TELEFONO DIRECCIÓN
SAMU 131 Actúa de forma independiente de los hospitales y cuenta
con un centro regulador que atiende todas las llamadas
efectuadas al 131, durante las 24 horas del día.

CESFAM HOSP. QUILPUÉ 32 2759010 SAN MARTÍN 1270, QUILPUÉ

Cabe mencionar que se debe mantener la privacidad de cualquier persona contagiada, tal como lo requiere la Ley sobre Protección de la
Vida Privada del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Ley 19.628). Asimismo, se debe atender a lo establecido en la Resolución
N° 217, sobre las medidas sanitarias por brote de COVID-19, del Ministerio de Salud y sus modificaciones, junto con las sanciones
establecidas en el Libro X del Código Sanitario y en el Código Penal, según corresponda.

3.7 PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y OPERACIÓN DE TRANSPORTE ESCOLAR


El responsable de velar por el cumplimiento del presente protocolo será cada conductor del vehículo, acompañante y responsable del servicio,
según se señala en el Registro Nacional de Servicios de Transporte Remunerado de Escolares (RENASTRE).
Se debe limpiar y desinfectar el vehículo al inicio de cada recorrido como al final de este.

1. Limpieza del vehículo. El proceso de limpieza de superficies se realizará mediante:


• La remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes.
• Posteriormente, enjuagando con agua para eliminar la suciedad por arrastre.
• Limpieza profunda en zonas de alto tránsito dentro del vehículo, especialmente en pasillos, pasamanos, manillas, asientos, ventanas,
timbres, volante, palanca de cambios, botoneras y otras superficies de apoyo.

2. Proceso de desinfección del vehículo.


La desinfección se debe realizar en superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores,
toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos. Los desinfectantes de uso ambiental deben contar con registro del
Instituto de Salud Pública, ISP, en las diluciones que se establecen en la etiqueta de cada producto. En caso de utilizar soluciones de
hipoclorito de sodio, se recomienda una dilución al 0.1% (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial al 5%). Lo anterior
equivale a que por cada litro de agua se debe agregar 20cc de Cloro (4 cucharaditas) a una concentración del 5%. Para las superficies que
podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar una concentración de etanol al 70%.
Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener el vehículo ventilado (abrir las ventanas) para proteger la
salud de quien realiza la limpieza. Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables. En el caso
de utilizar elementos reutilizables en estas tareas, estos deben desinfectarse utilizando los productos antes señalados.
El vehículo estará apto para utilizarse una vez que se realice la ventilación del vehículo, siguiendo las recomendaciones del fabricante del
producto desinfectante utilizado, que se encuentra en la etiqueta del producto. Terminada la limpieza y desinfección, se deberá lavar la ropa,
o si no se puede lavar de inmediato, se guardará en bolsa sellada.

93
3. Operación del transporte.
• Indicar a los padres que antes de que sus hijos salgan de la casa para abordar el transporte escolar, deben lavarse las manos con agua
y jabón.
• Los casos confirmados o sospechosos, así como sus respectivos contactos estrechos dentro de la institución no deben asistir al
establecimiento educacional hasta que se cumplan las condiciones establecidas por la Autoridad Sanitaria de acuerdo a cada caso.
• El conductor del vehículo, su acompañante y todos los pasajeros que ingresen al transporte escolar, deberán usar en todo momento
mascarilla correctamente ajustada y cubriendo nariz y boca durante todo el trayecto. Las mascarillas deben estar limpias y secas al momento
de ingresar al vehículo.
• Mantener una lista de pasajeros diaria, para poder realizar trazabilidad en caso de que ocurra un brote de la enfermedad.
• Ventilar el vehículo cuando no se encuentre en servicio y, de ser posible, circular con algunas ventanas semi abiertas durante el trayecto.
• Además, se recomienda controlar la temperatura de los pasajeros, previo a cada abordaje del vehículo, con termómetro infrarrojo, o en
su defecto digital, el cual deberá ser desinfectado entre cada uso.
• Proporcionar alcohol gel antes de iniciar el traslado, a menos que exista una prescripción médica que no lo permita, supervisando que en
ningún caso exista consumo vía oral.
• De ser posible, se recomienda mantener distanciamiento entre los pasajeros del vehículo.
• No deben utilizar mascarillas aquellos niños, niñas y adolescentes que, por indicación médica, no la puedan usar. Los padres deberán
facilitarle una copia al transportista del certificado médico que acredite dicha condición.
• Los pasajeros no podrán consumir alimentos en el trayecto.
• De ser posible, se sugiere instalar una lámina de plástico blanda y transparente entre conductor y pasajeros para evitar contagios, siempre
que no reduzca la circulación de aire.

4. Acciones frente a situaciones relacionadas con COVID-19 en pasajeros de transporte escolar.


• Finalizada la jornada escolar, al momento de abordar el transporte escolar, y controlada la temperatura del estudiante, si el registro es
superior a 37.8°C, aislarlo e informar a los padres, apoderados o adulto responsable.
• En el caso de contagio Covid19 del niño, niña o adolescente; los padres, apoderados o adultos responsables deben llevarlo al servicio
de salud.

5. Uso de espacios interiores para reforzar mensajes preventivos.


Fijar carteles con imágenes o dibujos, en la parte posterior de los asientos o pilares del vehículo (en zonas visibles para los pasajeros),
promoviendo: el correcto lavado de manos, uso apropiado de mascarilla, empleo de solución de alcohol al 70%, la manera correcta de toser
o estornudar y el uso de cinturón de seguridad.

3.8 Comunicación a la comunidad educativa.


En caso de que haya una nueva emergencia sanitaria, se usará la página web del colegio y comunicados para los apoderados, a través de
plataforma del colegio (NAPSIS), con el fin de mantener informada a la comunidad educativa sobre los procesos educativos y las rutinas y
protocolos a implementar para el funcionamiento del establecimiento. Todas las actualizaciones del plan de funcionamiento, serán informadas
y acordadas en Consejo Escolar.

ARTÍCULO 4. PREVENCIÓN DE LAS CONDICIONES Y SITUACIONES DE RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO.

4.1 Condiciones de riesgo


● Continuidad a Av. Cumming, la cual posee gran afluencia de personas y vehículos, junto al único acceso de ingreso y salida al colegio.
● Estero aledaño, cubierto de arbustos.
● Árboles cercanos al Colegio.
● Depósitos de gas al interior del Colegio.

4.2 Situaciones de riesgo


• Incendios.
• Sismos.
• Corte de suministros en servicios básicos.
• Fuga de gas.
• Inundaciones.
• Derrumbes.
• Atentados.
• Caídas de elementos desde el aire.
• Contaminación atmosférica.
• Otros factores climáticos inesperados.

94
95
4.3 Programa de control y prevención de riesgos
• Capacitación sobre autocuidado y prevención de riesgos a los integrantes del Comité de Seguridad Escolar.
• Difusión hacia la Comunidad Educativa.
• Gestionar contenidos de autocuidado y Prevención de Riesgos en planes y programas.
• Supervisión y control de las condiciones y situaciones de riesgo.
• Simulacros de actuación frente a distintas situaciones de riesgo.
• Coordinación y comunicación fluida entre el Comité de Seguridad Escolar y el resto de la comunidad.

ARTÍCULO 5. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE DISTINTAS EMERGENCIAS

5.1 CONCEPTOS Y ETAPAS


Comunicación e información son dos conceptos claves, que permiten entender el desarrollo de la metodología para responder frente a la
emergencia.
Coordinación es el logro de una armonía entre los elementos que se conjugan en una determinada situación, bajo un mismo objetivo. Supone
el trabajar en acuerdo, lo que se hace urgente e indispensable durante una situación de emergencia. Deben haberse establecido previamente
tanto los mecanismos de coordinación interna como con los organismos externos, entre ellos Bomberos, Salud, Carabineros.
Evaluación (primaria). Esta fase plantea una valoración de las consecuencias producidas por una emergencia. Constituye una labor
destinada a objetivar las reales dimensiones del problema. ¿Qué pasó? ¿Qué se dañó? ¿Cuántos y quiénes resultaron afectados?
Decisiones. De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas, el Mando Conjunto adoptará las decisiones de atención a
las personas, como asignar tareas especiales, reubicar o trasladar a las personas afectadas, asignar recursos de acuerdo a las necesidades
presentes, coordinarse con directivos superiores del sistema escolar, reiniciar o no las clases en función de las condiciones del momento,
etc.
Evaluación (secundaria). La segunda evaluación tiene como fin contar con antecedentes más acabados sobre las repercusiones del
fenómeno adverso que afectó o aún está afectando a la unidad educativa.
Esta segunda evaluación va a depender de la magnitud de la emergencia y puede incluir un seguimiento a la comunidad afectada;
profundización sobre los daños a la infraestructura y su entorno si es el caso; el ánimo de la comunidad escolar, estado del sistema de
comunicaciones y de transporte, etc.
De acuerdo a esos antecedentes, se analizarán los recursos necesarios, tanto internos como externos.
Readecuación del plan. Esta fase está a cargo del Comité de Seguridad del establecimiento, permite un recordatorio de la importancia de
aprender de las experiencias, aplicar medidas correctivas y no repetir errores, favoreciendo una mejora y optimización de los recursos frente
a una emergencia.

5.2 GRUPO DE EMERGENCIA


La misión del grupo de emergencia es coordinar a toda la comunidad escolar del establecimiento, con sus respectivos estamentos, a fin de ir
logrando una activa y masiva participación en las actividades que aporten al plan de evacuación en caso de emergencias, puesto que apunta
a su mayor seguridad y, por ende, a su mejor calidad de vida.
A continuación se especificará la función que cada integrante del grupo de emergencia debe ejecutar y la línea de autoridad y responsabilidad
que tienen.

A. Coordinador general: La persona del establecimiento educacional que cumple la labor de Coordinador general, está a cargo del
Colegio durante la jornada (Directora o Inspector General).

Funciones y atribuciones:
✓ Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia.
✓ Liderar toda situación de emergencia al interior del establecimiento educacional.
✓ Dar aviso vía telefónica a los servicios de emergencia correspondientes en caso de necesitar apoyo externo.
✓ Decretar la evacuación parcial o total del edificio en caso de emergencia.
✓ Coordinar con los Servicios y equipos externos de emergencia los procedimientos del plan.
✓ Coordinar en conjunto con el Comité de Seguridad Escolar y la Mutual, la ejecución de capacitaciones dirigidas a los grupos de
emergencia.
✓ Participar de las reuniones del Comité de Seguridad Escolar.
✓ Coordinar periódicamente los simulacros de evacuación en caso de emergencias (mínimo dos por semestre).
✓ En conjunto con el Comité de Seguridad Escolar, revisar periódicamente el plan de emergencia y actualizar si es necesario.
✓ Gestionar el nombramiento de los integrantes del grupo de emergencia.

B. Coordinador seguridad escolar


La persona del establecimiento educacional que cumple la labor de Asesor y apoyo Logístico al Coordinador general frente a una determinada
emergencia.
Funciones y atribuciones:
● Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia.
96
● Apoyar al Coordinador General en la evaluación y actuación frente a cualquier situación de emergencia que se presente al interior del
establecimiento educacional.
● Verificar el aviso vía telefónica a los servicios de emergencia correspondientes en caso de necesitar apoyo externo
● Coordinar la evacuación parcial o total del edificio en caso de emergencia.
● Apoyar a los Servicios y equipos externos de emergencia según el procedimiento del PISE.
● Participar en las capacitaciones dirigidas a los grupos de emergencia.
● Participar de las reuniones del Comité de Seguridad Escolar.
● Apoyar a coordinar periódicamente los simulacros de evacuación en caso de emergencias (mínimo dos por semestre).
● En conjunto con el Comité de Seguridad Escolar, revisar periódicamente el plan de emergencia y actualizar si es necesario.

C. Coordinador de piso o áreas


En este caso, se recomienda que la persona del establecimiento educacional que cumpla la labor de coordinador de piso o área, se encuentre
en la zona bajo su responsabilidad para efectos del plan de emergencia, por ejemplo:
● Inspectores
● Asistentes de la educación
Funciones y atribuciones:
● Liderar la evacuación del piso o área.
● Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia.
● Participar de las reuniones del grupo de emergencia.
● Participar en los simulacros de emergencia de forma activa.
● Difundir los procedimientos a utilizar en caso de emergencias.
● Procurar la operatividad de las vías de evacuación, salidas de emergencia, equipos de emergencia, sistemas de comunicación y alerta.
● Avisar a su reemplazante cada vez que se ausente del piso o área.
● Asumir el mando inmediato de las personas de su piso o área frente a cualquier emergencia.

D. Monitor de apoyo
Los monitores de apoyo serán quienes guíen a un grupo de personas hacia la zona de seguridad. En este caso, se recomienda que las
personas del establecimiento educacional que cumplan esta labor, sean quienes se encuentren a cargo de un grupo de alumnos, o para el
caso de oficina, cualquier funcionario del establecimiento educacional:
● Profesores
● Encargada de CRA
● Asistentes de la educación

Funciones y atribuciones:
● Guiar al grupo a la zona de seguridad.
● Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia.
● Participar de las reuniones del grupo de emergencia.
● Participar en los simulacros de emergencia de forma activa.
● Promover la mantención de las vías de evacuación y salidas de emergencia libres de obstáculos.

E. Sección vigilancia o portería


● Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia.
● Participar en los simulacros de emergencia de forma activa.
● Restringir el acceso y salida de personas o vehículos (con excepción de los equipos de emergencia como bomberos, carabineros,
ambulancia, etc.) frente a una emergencia.
● Facilitar el acceso de los equipos externos de emergencia al establecimiento educacional.
● Colaborar con mantener el área de emergencia despejada.

*La cantidad de coordinadores de piso o área y de monitores de apoyo depende de las características propias de nuestro establecimiento
educacional (cantidad de alumnos, personal docente y asistentes, cantidad de cursos, salas de clases, dependencias, gimnasio, etc.).

5.3 PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN

Procedimiento general al escuchar la alarma de evacuación.


• Todos los miembros de la Comunidad Escolar que se encuentren en el establecimiento, dejarán de realizar sus tareas si escuchan el
sonido de la alarma de emergencia, evacuando hacia la Zona Se Seguridad más cercana.
• Conservar y promover la calma.
• Todos los integrantes del establecimiento deberán obedecer la indicación del monitor de apoyo y coordinador de área o piso.
• Se dirigirán hacia la zona de seguridad, por la vía de evacuación que se le indique.
• No corra, no grite y no empuje. Procure usar pasamanos en el caso de escaleras.
• Si hay humo o gases en el camino, proteja sus vías respiratorias y si es necesario avance agachado.
• Evite llevar objetos en sus manos.
97
• Una vez en la zona de seguridad, permanezca ahí hasta recibir instrucciones del personal a cargo de la evacuación.
• Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciada a partir de la orden del Coordinador General, previa autorización
de las organizaciones de apoyo externo, con el fin de evitar posibles riesgos de accidente a cualquier miembro de la comunidad escolar.

Observaciones generales
✓ Obedezca las instrucciones de los coordinadores de piso o área y monitores de apoyo. Si el alumno o cualquier otra persona de la
institución se encuentra con visitantes, éstos deben acompañarlo y obedecer las órdenes indicadas.
✓ No corra para no provocar pánico.
✓ No regrese para recoger objetos personales.
✓ En el caso de existir personas con algún tipo de discapacidad, procure ayudarlo en la actividad de evacuación.
✓ Si se encuentra en un segundo piso, debe evacuar con sus alumnos u otras personas que se encuentren en él y dirigirse a la zona de
seguridad más cercana, según lo indica el esquema ubicado en la sala o dependencia.
✓ Es necesario rapidez y orden en la acción.
✓ Use el extintor sólo si es necesario y conoce su manejo.
✓ Cualquier duda aclárela con monitor de apoyo, de lo contrario con el coordinador de piso o área.

5.4 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO


a) Todos los usuarios del establecimiento.
Si descubre un foco de fuego en el lugar donde usted se encuentra, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:
1. Mantenga la calma.
2. Avise de inmediato a personal del establecimiento.
3. Si el fuego es controlable, busque apoyo y utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo (esto sólo si está capacitado
en el uso y manejo de extintores).
4. En caso de no poder extinguir el fuego, abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar la propagación. Impida el ingreso de otras
personas.
5. En caso de que sea necesario evacuar, diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad” indicada.
6. Para salir no se debe correr ni gritar. Si se encuentra en el segundo piso utilice las escaleras hacia la Zona de Seguridad, circule por
éstas manteniendo su costado derecho, mire los peldaños y tómese de los pasamanos.
7. No reingrese al lugar donde se encontraba hasta que su monitor de apoyo o coordinador de piso o área lo indique.
8. En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire fresco y limpio lo encontrará cerca del suelo.
9. En caso de encontrarse en otro sector, si se ordena una evacuación, deberá integrarse a ella sin necesidad de volver a su propio sector.

b) Monitor de apoyo (docentes o asistentes de aula).


En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:
1. En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y seguro para regresar a su sector (esto sólo
en caso de ser posible).
2. Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
3. Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se alejen.
4. Si el fuego es controlable, con apoyo del personal del colegio, utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo. De no ser
controlado en un primer intento, informe al coordinador de piso o área para que se ordene la evacuación.
5. Cuando el foco de fuego sea en otro sector, aleje a los alumnos u otras personas del lugar. Ordene la interrupción de actividades y
disponga el estado de alerta (estado de alerta implica, guardar pertenencias y documentación, apagar computadores, cerrar ventanas, no
usar teléfonos, citófonos, etc. Todo ello, solo en caso de que así se pudiera) y espere instrucciones del coordinador general.
6. Cuando se ordene la evacuación, reúna y verifique la presencia de todos los alumnos u otras personas que se encuentran en el área,
incluyendo visitas, e inicie la evacuación por la ruta autorizada por el coordinador de piso o área.
7. Para salir no se debe correr ni gritar. En caso de que se encuentre en el segundo piso, utilice las escaleras, haga circular a las personas
por el costado derecho de éstas, procurando utilizar pasamanos.
8. Luego traslade a las personas a la “zona de seguridad” correspondiente a su sector u otra que se designe en el momento y espere
instrucciones.
9. Debe ubicarse con el curso que le corresponde en la Zona de Seguridad más cercana, luego verifique con la lista de asistencia si la
totalidad de los alumnos evacuaron. En el caso que le falten alumnos, de aviso inmediatamente al Coordinador General para iniciar la
búsqueda.
10. Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciado a partir de la orden del Coordinador General, lo que informado por
él mismo o por los coordinadores de piso o área y de acuerdo al protocolo de evacuación externa indicado en el PISE.

c) Coordinador de área o piso (inspectores u otros asistentes de la educación).


En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:
1. En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y seguro para regresar a su sector (esto sólo
en caso de ser posible).
2. Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
98
3. Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se alejen.
4. Si el fuego es controlable, solicite apoyo del personal del colegio y utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo. De
no ser controlado en un primer intento, informe al Coordinador General para que se ordene la evacuación.
5. Si se decreta la evacuación, cerciórese de que no queden personas en los lugares afectados.
6. Instruya para que no se reingrese al lugar afectado, hasta que el Coordinador General lo autorice.
7. Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”.
8. En caso de ser necesario una evacuación hacia el exterior del establecimiento, dar la orden a los monitores de apoyo, una vez que el
Coordinador General lo determine.
9. Una vez finalizado el estado de emergencia, junto al Coordinador General, evalúe las condiciones resultantes.
10. Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está facultada para emitir información oficial del
siniestro a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

d) Coordinador general y coordinador de seguridad escolar.


En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:
1. Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
2. Si se encuentra en el lugar afectado y el fuego es controlable, solicite apoyo al personal del colegio para utilizar hasta dos extintores en
forma simultánea. De no ser controlado en un primer intento, dé la orden de evacuación para evitar exponer la integridad de las personas.
3. Si recibe la información de un foco de fuego, evalúe de acuerdo a los datos entregados.
4. Verificar que se corten los suministros de electricidad y gas.
5. De ser necesario, contáctese con servicios de emergencia (Carabineros, Bomberos, Ambulancia, etc.), de acuerdo al protocolo del
PISE.
6. Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expeditos los accesos del establecimiento, a fin de permitir el ingreso de ayuda
externa y/o salida de heridos o personal de apoyo.
7. Controle y compruebe que cada coordinador de piso o área esté evacuando completamente a los integrantes del establecimiento.
8. Cerciórese de que no queden integrantes del establecimiento en las áreas afectadas.
9. Ordene al personal de seguridad que se impida el acceso de particulares al establecimiento.
10. Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”.
11. Evalúe si es necesario evacuar hacia el exterior del establecimiento.
12. Una vez finalizado el estado de emergencia, evalúe condiciones resultantes e informe sus novedades y conclusiones al establecimiento.
13. Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está facultada para emitir información oficial del
siniestro a los medios de comunicación (si éstos se presentan).

5.5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO


a) Todos los usuarios del establecimiento.
Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:
Durante el sismo:
a) Mantenga la calma y permanezca en su lugar.
b) Aléjese de ventanales y lugares de almacenamiento en altura.
c) Busque protección debajo de escritorios o mesas. Agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en casos de construcciones de material
ligero o en aquellos en que detecte posibles desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).
Después del sismo:
d) Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la alarma de emergencia.
e) Siga a las instrucciones del coordinador de piso o área o de algún monitor de apoyo.
f) Evacúe sólo cuando se lo indiquen, abandone la instalación por la ruta de evacuación autorizada y apoye a personas vulnerables
durante esta actividad (discapacitados, descontrolados, etc.)
g) No pierda la calma. Recuerde que al salir no se debe correr. En caso de que se encuentre en el segundo piso, siempre debe circular
por costado derecho, mire los peldaños y tómese de los pasamanos.
h) No reingrese a las salas de clases u oficinas hasta que se le indique.
i) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está facultada para emitir información oficial del
siniestro a los medios de comunicación (si éstos se presentan).

b) Monitor de apoyo (docentes y asistentes de aula).


Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:
Durante el sismo:
a) Mantenga la calma.
b) Promueva la calma entre las personas que se encuentren en el lugar, aléjelos de los ventanales y lugares de almacenamiento en altura.
c) Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas del lugar en donde se encuentra realizar la misma acción,
agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en casos de construcciones de material ligero o en aquellos en que detecte posibles
desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).
Después del sismo:

99
d) Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la alarmade emergencia.
e) Guiar a las personas por las vías de evacuación a la “zona de seguridad”, procurando el desalojo total de todas las dependencias.
f) Recuerde que al salir no se debe correr. En caso de que se encuentre en el segundo piso, debe circular por costado derecho, mirar los
peldaños y tomarse de los pasamanos.
g) Debe ubicarse con el curso que le corresponde en la Zona de Seguridad más cercana, luego verifique con la lista de asistencia si la
totalidad de los alumnos evacuaron. En el caso que le falten alumnos, de aviso inmediatamente al Coordinador General para iniciar la
búsqueda.
h) Una vez finalizado el estado de emergencia, espere instrucciones para retomar sus actividades correspondientes.
i) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está facultada para emitir información oficial del
siniestro a los medios de comunicación (si éstos se presentan).

c) Coordinador de área o piso (inspectores u otros asistentes de la educación).


Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:
Durante el sismo:
a) Mantenga la calma.
b) Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas del lugar en donde se encuentra realizar la misma acción,
agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en casos de construcciones de material ligero o en aquellos en que detecte posibles
desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).
Después del sismo:
c) Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la alarma de emergencia.
d) Promueva la calma.
e) Terminado el movimiento sísmico, verifique y evalúe daños en compañía del Coordinador General y/o Coordinador de Seguridad
Escolar.
f) Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones resultantes e informar sus novedades y conclusiones al
Coordinador General.
g) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está facultada para emitir información oficial del
siniestro a los medios de comunicación (si éstos se presentan).

d) Coordinador general y coordinador de seguridad escolar.


Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:
Durante el sismo:
a) Mantenga la calma.
b) Protéjase debajo de escritorios o mesas, agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en casos de construcciones de material ligero
o en aquellos en que detecte posibles desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).
c) Disponga que se corten los suministros de electricidad y gas, solo si es posible hacerlo. Póngase en contacto con servicios de
emergencia (Carabineros, Bomberos, Ambulancia, etc.). Según el protocolo indicado en el PISE.
d) Verifique que los coordinadores de piso o área y los monitores de apoyo se encuentren en sus puestos controlando a las personas,
esto a través de medios de comunicación internos como por ejemplo radios, teléfonos celulares, etc.
Después del sismo:
e) Una vez que finalice el sismo, dé la orden de evacuación del establecimiento, activando la alarma de emergencias.
f) Promueva la calma.
g) Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones resultantes e informar sus novedades y conclusiones a la
comunidad escolar del establecimiento.
h) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está facultado para emitir información oficial del
siniestro a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

5.6 PROCEDIMIENTO EN CASO DE CORTE EN SUMINISTRO DE SERVICIOS BÁSICOS

5.6.1 Corte en el suministro de agua potable.


Al producirse un corte no programado de agua potable, el Coordinador General deberá verificar junto al equipo de emergencia si el sistema
de reserva que posee el establecimiento es suficiente para cubrir los requerimientos esenciales del Colegio.
En caso de que no se pueda cubrir esta necesidad básica, la cual se puede transformar en una emergencia sanitaria, el Coordinador General,
junto a la Dirección del Colegio tomarán la decisión de suspender las clases, con el fin de evitar un riesgo para la salud de la comunidad
escolar.
Para informar de esta decisión a los apoderados se utilizarán los medios de comunicación oficial:
a) Agenda del Colegio (solo en caso de despacho de alumnos de Educación Media con comunicación firmada por personal autorizado)
b) Página Web
c) Vía Telefónica
d) Correo electrónico
Para retirar a los alumnos de Educación Básica, solo se realizará por parte del apoderado titular, suplente o quienes estén en la nómina de

100
retiro en caso de emergencia. De lo contrario el alumno/a no será entregado/a hasta que se presente alguno de los mencionados
anteriormente.
Con el fin de agilizar el sistema se dispondrá de personal encargado de realizar este procedimiento por niveles y en forma simultánea. Se
solicitará mantener la calma y tener paciencia con el fin de realizar el retiro en forma segura y expedita dentro de las posibilidades del
momento.
Una vez realizado el retiro de todo el alumnado, el Coordinador General junto al Equipo Directivo informarán al personal del establecimiento
las medidas preventivas a seguir y su horario de despacho.

5.6.2 Corte de energía eléctrica


Al producirse un corte no programado de energía eléctrica, el Coordinador General deberá verificar junto al equipo de emergencia si el sistema
de presión de agua que posee el establecimiento (bombas eléctricas) es suficiente para cubrir los requerimientos esenciales del Colegio.
En caso de que no se pueda cubrir esta necesidad básica, la cual se puede transformar en una emergencia sanitaria, el Coordinador General,
junto a la dirección del Colegio tomarán la decisión de suspender las clases, con el fin de evitar un riesgo para la salud de la comunidad
escolar.
El corte de energía puede ocurrir durante el horario de colación, lo cual sería un inconveniente para poder calentar los almuerzos, según esto
el colegio evaluará la situación para aplicar un sistema de contingencia de acuerdo al problema, pero en ningún caso obligar a algún alumno
a servirse su almuerzo sin las condiciones adecuadas.

Para informar de esta decisión a los apoderados se utilizarán los medios de comunicación oficiales:
1. Agenda del Colegio
2. Correo electrónico
3. Vía telefónica

Para realizar el despacho de los alumnos de Educación Media, se realizará por medio de su agenda firmada por el docente o inspector,
explicando la situación de fuerza mayor y el horario de salida.
Para retirar a los alumnos de Educación Básica, solo se realizará por parte del apoderado titular, suplente o quienes estén en la nómina de
retiro en caso de emergencia. De lo contrario el alumno/a no será entregado/a hasta que se presente alguno de los mencionados
anteriormente.
Con el fin de agilizar el sistema se dispondrá de personal encargado de realizar este procedimiento por niveles y en forma simultánea. Se
solicitará mantener la calma y tener paciencia con el fin de realizar el retiro en forma segura y expedita dentro de las posibilidades del
momento.
Una vez realizado el retiro de todo el alumnado, el Coordinador General junto al Equipo Directivo informarán al personal del establecimiento
las medidas preventivas a seguir y su horario de despacho.

5.7 PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS


a) Todos los usuarios del establecimiento.
Al producirse una fuga de gas, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:
1. Abra ventanas a modo de realizar una ventilación natural del recinto.
2. No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrónico.
3. Dé aviso a personal del establecimiento.
4. En caso de que se le indique, proceda a evacuar hacia la zona de seguridad que corresponda.
5. Una vez finalizado el estado de emergencia, el Coordinador General evaluará las condiciones resultantes e informará las acciones y/o
conclusiones a la comunidad escolar.

5.8 PROTOCOLO ANTE AMENAZA DE TERCEROS AL ESTABLECIMIENTO O MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

I. Definición
Se entenderá amenaza como un factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un evento en un lugar específico, con
una intensidad y duración determinada, no predecible. En este caso no se referirá a una amenaza natural, sino que el protocolo atiende a la
sospecha, rumor o amenaza directa de terceros que buscan generar daños de diversa índole a miembros de su comunidad o a la
infraestructura del establecimiento.

II. Procedimiento
a) El funcionario que entre en conocimiento de cualquier rumor, sospecha o amenaza directa, la cual podría afectar la integridad de un
miembro de la comunidad o parte de la infraestructura del establecimiento, deberá informar en forma inmediata al encargado de convivencia
o inspector general, quien le informará a la directora.
b) El equipo directivo y el equipo de seguridad deberá evaluar la peligrosidad y veracidad de la información, con el objetivo de adoptar las
medidas correspondientes. Si es pertinente, se puede citar a miembros de cruz roja, guardia civil, bomberos o carabineros.
c) Si se desestima la información, dirección emitirá un comunicado mediante la página oficial del establecimiento en donde se indique la
decisión adoptada por el equipo directivo, así como las razones que justifican ésta.
d) Si se confirma la posibilidad de riesgo, se procederá a actuar en función de las características del posible hecho a ocurrir.
- Si la amenaza tiene por objetivo atentar contra la integridad de un funcionario(a) en particular, un miembro del cuerpo directivo deberá

101
acompañar a la persona afectada a realizar una constancia a la comisaría más cercana.
- Si la amenaza tiene por objetivo atentar contra la integridad de un o una estudiante, se citará de forma inmediata al apoderado de la
persona involucrada, para informar de la situación y prestar orientación en caso de que la familia lo solicite. El/la profesor/a jefe y la familia
deberán mantener contacto para evaluar la situación del estudiante. Si la familia lo considera pertinente, el colegio prestará apoyos
psicológicos con el fin de psicoeducar, contener y orientar tanto al estudiante como a sus apoderados.
- Si la amenaza tiene por objetivo dañar la infraestructura del colegio o apropiarse del inmueble, se tomarán las siguientes medidas:

Retiro anticipado de los y las estudiantes: Dirección emitirá un comunicado mediante la página web oficial del establecimiento, indicando
a los apoderados la decisión de concluir la jornada escolar de forma anticipada, junto a la hora de salida acordada. Dirección informará al
centro general de padres y se enviará un comunicado masivo a través de NAPSIS. Si el colegio debe ser evacuado de forma urgente, se
activará el protocolo de seguridad y las acciones a ejecutar serán organizadas por el equipo de seguridad (Ver capítulo VIII, Nº 5.3
“Procedimientos de evacuación”).

Reunión para evaluar situación: Dirección y el equipo de seguridad serán convocados a una reunión para evaluar la necesidad de cancelar
las clases de las siguientes jornadas, o por el contrario se retomará el horario regular. Por otra parte, si la peligrosidad de la amenaza
compromete de sobremanera al establecimiento, se solicitará apoyo a las fuerzas de seguridad y orden respectivas.

Asistencia de funcionarios: El equipo directivo se reunirá para evaluar la pertinencia de citar a los funcionarios a cumplir sus labores
regulares, otra de tipo extraordinario o por el contrario, ausentarse. Las medidas adoptadas en la reunión serán informadas a los/as docentes
vía correo y el inspector general le transmitirá las medidas a los/as asistentes de la educación.

5.9 OTRAS SITUACIONES DE EMERGENCIA


Procedimiento en caso de artefacto explosivo.
Ante cualquier evidencia de un paquete, maletín o bulto con características sospechosas que llamen la atención, por haber sido dejado,
abandonado u olvidado, se deben adoptar las siguientes medidas.
Avise de inmediato a personal del establecimiento indicando el lugar exacto donde se encuentra el bulto sospechoso. El personal avisará al
Coordinador General para ponerlo al tanto de la situación.
Aléjese del lugar. En caso de que se le indique, siga el procedimiento de evacuación a las zonas de seguridad indicada por el personal
asignado.
ADVERTENCIA: Por su seguridad, está estrictamente prohibido examinar, manipular o trasladar el bulto, paquete o elemento sospechoso.
El Coordinador General junto al equipo de Emergencia deben verificar la existencia del presunto artefacto explosivo y de ser necesario dar
aviso inmediato a Carabineros.

5.10 EJERCITACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR


Concluida la etapa de confección del plan de emergencia, debe iniciarse un proceso de perfeccionamiento continuo, a partir del desarrollo de
los ejercicios de entrenamiento. Bajo ningún punto de vista se debe probar la efectividad del programa una vez que ocurra un accidente o
emergencia. A continuación los pasos a considerar para el desarrollo de la ejercitación.
• Se deben realizar desde lo más simple hacia lo más complejo; de esta forma se pone a prueba cada elemento que contenga el plan de
emergencia.
• En los ejercicios que se realicen es muy importante involucrar cada vez a un número mayor de personas que integran la comunidad
escolar.
• Para probar distintos aspectos del plan de emergencia, se deben efectuar ejercicios de escritorio (simulaciones) y de movimientos
físicos (simulacros), de esta forma se ponen en práctica todas las etapas del programa.
• Definir un equipo organizador: Será el que diseñará, coordinará y ejecutará el ejercicio. Debe estar presidido por la Directora del
establecimiento y bajo la coordinación del Comité de Seguridad Escolar, como el Coordinador General.
• Definir un equipo de control: Sus integrantes observarán y guiarán el desarrollo del ejercicio, sin asumir roles al interior del mismo.
Evaluarán el ejercicio, de acuerdo a los objetos que se ha trazado el Comité de Seguridad Escolar. A modo de recomendación resulta
conveniente que el Comité de Seguridad Escolar cree una ficha sencilla de evaluación, como pauta para el equipo de control. Esa ficha
deberá contener los aspectos de los objetivos estipulados que deben ser observados, para luego proceder a perfeccionar el plan de
emergencia en los puntos que se determinen errados o más débiles.
• Definir el escenario de crisis: Éste simulará el área geográfica o física donde se desarrollará el simulacro. Los participantes deben tener
siempre en cuenta que deben imaginar que el evento que están simulando efectivamente se produce en el área física que ficticiamente están
recreando. Por ejemplo: incendio en sala de computación.
• Lógica del ejercicio: El equipo organizador debe crear una ficha de ejercicio donde se consideren los aspectos a evaluar y todos los
detalles de la actividad:
Breve relato del evento.
Fecha en que se efectuará el ejercicio.
Lugar real o simulado en que se situará el ejercicio.
Determinación previa de situaciones que pudieran alterar el ejercicio o conflictos reales que pudieran ocurrir producto del mismo.
Ejemplo: accidente real de algún alumno producto de movimientos propios del ejercicio y tomar medidas reales.
Recursos involucrados.

102
• Elección de participantes:
De acuerdo a los objetivos planteados y al grado de avance en el proceso de entrenamiento en la unidad educativa, se deberán escoger a
quienes interpreten los distintos roles simulados, tales como afectados, lesionados, heridos, evacuados, atrapados, confinados, etc. Quienes
tengan roles específicos de coordinación y/u operaciones en el plan de emergencia, relacionados con el tipo de evento que se está simulando,
deberán ejercitarlos directamente.
• Desarrollo de un guión minutado:
El equipo organizador, a partir de la lógica del ejercicio, en función de lo indicado en el breve relato de los acontecimientos que ficticiamente
detonan el evento de accidente o emergencia simulada, debe confeccionar un guión o relato que detalle, paso a paso e idealmente minuto a
minuto la forma en que se van desencadenando los hechos, para ir incluyendo de manera progresiva las operaciones de acuerdo a la
secuencia del plan de emergencia.
• Necesidades logísticas:
Según el tipo de ejercicio a efectuar y cada una de las características determinadas, deben establecerse los elementos y requerimientos
específicos que se deben satisfacer para su buen desarrollo, tales como: autorizaciones, transportes, comunicaciones, alimentación, vestuario
y maquillaje de simulación, escenografía, necesidades especiales de seguridad, etc. Se debe tener en cuenta que, aunque se esté
organizando una simulación, siempre deberán cubrirse algunas necesidades de elementos.
• Análisis previo en terreno:
El equipo organizador debe visitar y examinar previamente el área en que se efectuará el ejercicio. Si se trata de una simulación y se escoge
la misma área física donde ficticiamente ocurrirá el evento, debe tratarse de generar condiciones que acerquen la actividad al máximo de
realismo posible. Si es un área distinta, se deberán recrear allí algunas condiciones parecidas a las que tiene el área real.
• Desarrollo del ejercicio:
El ejercicio debe efectuarse según el guión minutado y con los aspectos logísticos planificados. Se debe evitar por todos los medios posibles
el anexar, durante el ejercicio, situaciones o condiciones distintas a lo planificado, puesto que se estarían desviando los objetivos trazados.
Durante el ejercicio, el equipo de control deberá ir evaluando el ejercicio desde que éste se inicia.
• Evaluación del ejercicio:
Inmediatamente concluido el ejercicio, el equipo organizador, equipo de control y representantes del Comité de Seguridad Escolar de la
unidad educativa, deben examinar lo efectuado, con el fin de no correr el riesgo de olvidar detalles que pueden resultar importantes para el
perfeccionamiento consignado en el plan de emergencia que se ha entrenado. El objetivo es corregir para perfeccionar.
• Posteriormente:
Pasados ya algunos días, el Comité deberá nuevamente reunirse y evaluar más profundamente el ejercicio, oportunidad en que no cabe
duda, se encontrarán nuevas y valiosas lecciones.

5.11 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL EJERCICIO


✓ Todo ejercicio debe acercarse a la realidad tanto como sea posible, puesto que ello constituye el único modo de recrear algunas
condiciones de estrés en la etapa de preparación y entrenar así el modo de controlarlo, puesto que en situaciones reales, si este aspecto no
ha sido previamente abordado, es el que muchas veces provoca las mayores alteraciones para una buena coordinación de respuesta a
accidentes y emergencias.
✓ Todas las comunicaciones que se generen en el ejercicio deberán comenzar y culminar con la frase “este es un mensaje simulado”. El
objetivo es que se controle toda la probabilidad de confusión con situaciones reales.
✓ Todo ejercicio debe ser percibido por la comunidad escolar como una actividad netamente técnica de entrenamiento, destinada a
perfeccionar el plan de emergencia, en pos de una mejor y mayor protección y seguridad para todos los estamentos de la unidad educativa.
✓ Los ejercicios que programe el Comité de Seguridad Escolar para perfeccionar su plan de emergencia, deben ir siempre desde lo más
sencillo hacia lo más complicado.

5.12 PROCEDIMIENTO DE DESPACHO POR ESTADO DE EMERGENCIA.


Una vez que haya finalizado el estado de emergencia por sismo, incendio, etc., el colegio evaluará las condiciones generales de la situación
para proceder al despacho de los estudiantes, de la siguiente manera:

1. Los profesores jefes tomarán su curso en el patio central para verificar la asistencia y el estado físico y emocional de sus alumnos. De no
encontrarse el profesor jefe respectivo, se asignará un profesor de asignatura.
2. Los docentes que no tienen jefatura y los asistentes de la educación, serán asignados, por el Inspector General, a una tarea específica
para agilizar el proceso de despacho.
3. Posteriormente, con el listado de retiro en caso de emergencia, los cursos se ubicarán en el sector asignado para su despacho.
4. El procedimiento de despacho se realizará una vez que los alumnos estén preparados y las condiciones de seguridad lo permitan. Se
llevará a cabo por ciclo:

Ed. Parvularia y primer ciclo básico:


o Los apoderados retirarán a sus pupilos(as) por la entrada principal, a medida que sean llamados.
o El retiro comenzará con los alumnos(as) de pre-kínder hasta llegar a los de 4° básico.

103
Segundo ciclo básico:
o Los alumnos de 5° a 8° básico, serán despachados por el sector de ingreso vehicular.
o El retiro comenzará con los alumnos(as) de 5° básico hasta llegar a 8° básico.

Enseñanza Media:
o Los alumnos de Enseñanza Media, serán despachados por el sector de Administración.
o El retiro comenzará con los alumnos(as) de 1° medio A hasta llegar a 4° medio C.
o Los únicos alumnos que se podrán retirar solos, son aquellos cuyos apoderados hayan firmado la autorización correspondiente.

5. La persona que retira al alumno(a) deberá estar registrada previamente en la ficha del estudiante y firmar el retiro de éste. Se solicitará la
cédula de identidad para verificar sus datos.
6. Los alumnos que no sean retirados en primera instancia, permanecerán en el establecimiento hasta que se presente su apoderado o la
persona registrada.
7. Para realizar este procedimiento en forma adecuada y segura, se deberá mantener la calma y tener paciencia.

104

También podría gustarte