0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Ley de Familias

La ley amplía los derechos de adaptación y permisos familiares para los trabajadores. Ahora incluye el cuidado de familiares mayores de 12 años y personas dependientes que vivan en el hogar. También reduce el plazo máximo para solicitar adaptaciones a 15 días y presume la concesión si la empresa no responde. Amplía los permisos por enfermedad o fallecimiento de familiares y introduce un nuevo permiso parental de hasta 8 semanas.

Cargado por

Lourdes Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Ley de Familias

La ley amplía los derechos de adaptación y permisos familiares para los trabajadores. Ahora incluye el cuidado de familiares mayores de 12 años y personas dependientes que vivan en el hogar. También reduce el plazo máximo para solicitar adaptaciones a 15 días y presume la concesión si la empresa no responde. Amplía los permisos por enfermedad o fallecimiento de familiares y introduce un nuevo permiso parental de hasta 8 semanas.

Cargado por

Lourdes Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LEY DE FAMILIAS

¿QUIÉN TIENE DERECHO A SOLICITAR LA ADAPTACIÓN?


Además de los sujetos previamente admitidos, se amplía
este derecho expresamente a aquellas personas
trabajadoras que tengan necesidades de cuidado de los
hijos e hijas mayores de doce años, el cónyuge o pareja de
hecho, familiares por consanguinidad hasta el segundo
grado de la persona trabajadora, así como de otras
personas dependientes cuando, convivan en el mismo
domicilio, y que por razones de edad, accidente o
enfermedad no puedan valerse por sí mismos, debiendo
justificar las circunstancias.
PROCESO DE SOLICITUD DE LA ADAPTACIÓN O MODIFICACIÓN:

El plazo máximo pasa de 30 a 15 días. Asimismo, antes de


la reforma la denegación de la empresa debía ser expresa y
contener una justificación razonada de dicha denegación.

Se presumirá la concesión de la medida solicitada por la


persona trabajadora si no concurre oposición motivada
expresa en los 15 días indicados.

Asimismo, la empresa deberá justificar su decisión siempre


que no sea estimatoria de la petición de la persona
trabajadora. Hasta ahora esta obligación solo estaba
prevista cuando se denegaba la petición, pero no si se
proponían alternativas.
VUELTA TRAS LA ADAPTACIÓN O MODIFICACIÓN:
La persona trabajadora tendrá derecho a regresar a
la situación anterior a la adaptación una vez
concluido el período acordado o previsto o cuando
decaigan las causas que motivaron la solicitud.

En el resto de los supuestos, de concurrir un cambio


de circunstancias que así lo justifique, la empresa
sólo podrá denegar el regreso solicitado cuando
existan razones objetivas motivadas para ello.
AMPLIACIÓN DE PERMISOS DE
CONCILIACIÓN DE LA VIDA
PERSONAL, LABORAL Y
FAMILIAR:
Enfermedades, accidentes alteraciones de la salud de familiares o
convivientes:
Cinco días por accidente o enfermedad graves, hospitalización o
intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo
domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el
segundo grado por consanguineidad o afinidad, incluido el
familiar consanguíneo de la pareja a de hecho, así como que
conviva con la persona trabajadora. Este permiso es retribuido.

Fallecimiento: Dos días retribuidos por el fallecimiento del cónyuge,


pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad o afinidad. Cuando necesite hacer un
desplazamiento al efecto, el plazo se ampliará en dos días.

Nuevo permiso para ausentarse de forma retribuida del trabajo por


motivos médicos: las personas trabajadoras tendrán derecho a
ausentarse del trabajo por causa de fuerza mayor cuando sea
necesario por motivos familiares urgentes relacionados con
familiares o personas convivientes, en caso de enfermedad o
accidente que hagan indispensable su presencia inmediata. La
norma recoge el derecho a ausentarse por motivos enfermedad o
accidente siempre que sea necesario, pero solo 4 días al año serán
de forma remunerada.
Se amplía también la reducción de jornada de un máximo del
50% de la jornada por cuidados: ahora se incluye de forma
expresa al cónyuge o pareja de hecho, que ciertamente se
podía entender incluido dentro del concepto de familiar, pero
que ahora queda más claro.

Asimismo, se incluye al familiar consanguíneo de la pareja de


hecho o Excedencia por cuidado de hijos, familiares o cónyuges:
Se introduce una nueva letra o) en el art.45.1 del ET sobre
suspensiones, por el que se amplía esta excedencia, prevista en
el art. 46.3 ET. Así, se incluye de forma expresa al cónyuge o
pareja de hecho, que ciertamente se podía entender incluido
dentro del concepto de familiar, pero que ahora queda más
claro.

Asimismo, se incluye al familiar consanguíneo de la pareja de


hecho. Igualmente, en caso de que dos personas trabajadoras
soliciten esta excedencia en la empresa por el mismo sujeto
causante, se exige una motivación clara en la respuesta, en
caso de que no sea posible su concesión, y se exige también un
plan alternativo para garantizar el disfrute del derecho.
Ampliación de permisos para familias monoparentales en caso
de discapacidad del menor nacido, adoptado o en situación de
guarda con fines de adopción o acogimiento, así como en caso de
nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o
acogimiento múltiples por cada hijo o hija distinta a partir del
primero:

En estos casos se podrá disfrutar de las ampliaciones


completas previstas en este apartado para el caso de familias
con dos personas progenitoras o Nuevo permiso parental
(nuevo art. 48 bis del ET) no retribuido, para el cuidado de
hijo, hija o menor acogido por tiempo superior a un año,
hasta el momento en que el menor cumpla ocho años:
Tendrá una duración no superior a ocho semanas,
continuas o discontinuas, podrá disfrutarse a tiempo
completo, o en régimen de jornada a tiempo parcial
conforme a lo establecido reglamentariamente.
Corresponderá a la persona trabajadora especificar la fecha
de inicio y fin del disfrute o, en su caso, de los períodos de
disfrute, debiendo comunicarlo a la empresa con una
antelación de diez días o la concretada por los convenios
colectivos, salvo fuerza mayor, teniendo en cuenta la
situación de aquella y las necesidades organizativas de la
empresa.

Ampliación de los supuestos de nulidad en caso de


extinción del contrato: se incorpora a los supuestos de
nulidad objetiva el despido de la persona trabajadora
durante el nuevo permiso parental y la de aquellas
personas que estén disfrutando de una adaptación de su
jornada y su distribución, salvo que se demuestre la
procedencia del despido.

Modificación del cálculo de indemnizaciones en


determinados supuestos de jornada reducida (DA 19 ET):
se incluye entre los supuestos el permiso parental.
Limitación de la causa de despedir: se prorroga hasta
el 31 de diciembre de 2023 la imposibilidad de que
las empresas beneficiarias de las ayudas directas
justifiquen el despido por el aumento de los costes
energéticos.

Prórroga de ERTES vinculados a la situación de fuerza


mayor temporal en el supuesto de empresas y
personas trabajadoras de las islas Canarias
afectadas por la erupción volcánica: se prorrogan los
ERTEs hasta el 31 de diciembre de 2023.

Se establece una regulación específica para regular


los derechos de participación de las personas
trabajadoras en supuestos de modificaciones
estructurales transfronterizas intraeuropeas de
sociedades de capital.

También podría gustarte