Guía de Estudio de Enfermería Del Adulto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Guía de estudio de Enfermería del Adulto

1. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL PROCESO ENFERMERO?


La finalidad del proceso enfermero es lograr unos resultados particulares sobre
la persona a través de un modo ordenado de proceder. Si el objetivo se
cumple, la metodología elegida será válida.

2. ¿CÓMO DEFINE MARTHA L. RENDON AL PROCESO ENFERMERO?


Martha L. Rendon define al proceso enfermero como: “Método sistemático y
organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, que se
centra en la identificación y tratamiento de las respuestas del paciente a las
alteraciones de salud reales opotenciales”

3. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PREVIOS PARA REALIZAR UN


CORRECTO USO DEL PE?
Un correcto uso del PE se requieren importantes competencias, que algunas
autoras identifican como el núcleo del proceso enfermero. Se pueden clasificar
estos requisitos previos en:
o CONOCIMIENTO: ciencia biológicas, ciencias sociales, ciencias
exactas, gestión...
o HABILIDADES: intelectuales, técnicas e interpersonales.
o ACTITUDES

4. ¿CUÁL ES EL PROPOSITO DEL PE?


El propósito del PE es identificar el estado de salud del paciente y sus
problemas de salud reales y potenciales para establecer planes e
intervenciones de enfermería específicas.

5. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DEL PE? (NOMBRARLOS)


Las características del PE son: Interactivo, flexible, dinámico, sistemático, hacia
un fin, base teórica.

6. DESCRIBIR LAS PROPIEDADES DEL PE


o Es resuelto porque va dirigido a un objetivo.
o Es sistemático por utilizar un enfoque organizado para lograr su
propósito. Consta de un orden para conseguir el objetivo propuesto.
Está formado por un conjunto de etapas establecidas y entrelazadas
entre sí.
o Es dinámico tiene a capacidad de modificarse en el tiempo,
adecuándose a posibles cambios en las respuestas del paciente.
o Es interactivo por centrarse en las respuestas cambiantes del paciente
identificadas durante la relación enfermera-paciente.
o Es flexible, tiene alta capacidad de adaptación a las necesidades
particulares de la persona o comunidad a la que se dirige, aunque éste
se produzca en diferentes ámbitos.
o Continúo porque si los objetivos no se cumplen, se puede volver a
ejecutar.
o Posee una base teórica sustentada en una amplia variedad de
conocimientos, incluyendo las ciencias y las humanidades, que pueden
aplicarse a cualquiera de los modelos teóricos de enfermería.
o Está dirigido a un objetivo: es útil, su aplicación tiene una finalidad
concreta, cubrir las necesidades individuales de la persona, familia o
comunidad a las que se procuran los cuidados enfermeros.

7. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL PE?


La utilización del PE proporciona múltiples ventajas a la práctica de la
enfermería:
o Ayuda a detectar (diagnóstico) y abordar (tratamiento) problemas de
salud reales o potenciales del sujeto de los cuidados enfermeros.
o Incrementa la eficiencia. Optimización de los recursos empleados para
la resolución de problemas.
o Mejora la calidad de la prestación de los cuidados.
o Pauta unas normas de registro o documentación que aportan
importantes beneficios:
+Previene fallos (omisiones, repeticiones, equívocos). En la
administración de tratamientos, en la elaboración de informes clínicos,
en la transmisión de información, en la aplicación de técnicas, etc.
+Permite evaluar la evolución de los pacientes y por tanto un trabajo de
investigación y un avance en el conocimiento científico de la disciplina.
o Ayuda a conseguir la autonomía profesional.
o Enfatiza la importancia del factor humano.
o Fomenta el pensamiento independiente y flexible.
o Adecua los cuidados al individuo (desde una concepción holística) y no
a la enfermedad.
o Hace partícipes de forma clave a la persona y/o comunidad de sus
cuidados.
o Al profesional de enfermería le permite cuantificar unos resultados y
crear evidencia científica.

8. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOSAS PARA LA PERSONA A LA QUE SE


DIRIGEN LOS CUIDADOS?
o Participación en su propio cuidado.
o Continuidad en la atención.
o Mejora la calidad de la atención.

9. ¿CUÁLES SON LAS FASES DEL PE?


Las fases del PE son
 Valoración (recolección de datos y dx)
 Intervención (planificación y ejecución)
 Evaluación (propiamente dicho)
10. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VALORACION?
Existen 4 tipos de valoración: inicial; centrada en el problema; urgente y la
revaloración tras un tiempo.
 Valoración inicial: se inicia en el primer contacto de la enfermera con el
paciente. Su objetivo es establecer una base de datos completa, para
ayudar a la identificación de problemas, referencias o futuras
comparaciones.
 Valoración focalizada: centrada en el problema que se ha identificado o
para identificar uno nuevo. Forma parte de un proceso continuo
integrado en el proceso enfermero. Su objetivo es determinar el estado
de un problema identificado en la primera valoración.
 Valoración urgente: se realiza durante una crisis fisiológica o
psicológica del paciente. Su objetivo es identificar problemas que
amenazan la vida. Por ejemplo, un paciente que está en parada
cardiorrespiratoria, habría que realizar una valoración rápida de vía
respiratoria, estado respiratorio y circulación.
 Valoración al cabo de un tiempo: se lleva a cabo un tiempo después de
la valoración inicial. Compara el estado actual del paciente con los
datos obtenidos en la valoración inicial.

11. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DATOS? (DESCRIBIR CADA UNO DE ELLOS)
Los tipos de datos son:
 Datos subjetivos: denominados también síntomas o datos ocultos. Sólo
pueden describirlos y comprobarlos la persona afectada. Incluyen las
sensaciones, sentimientos, actitudes, creencias, valores y percepción
que el paciente tiene de su estado de salud.
 Datos objetivos: se llaman también signos o datos evidentes y pueden
ser detectados y medidos por el observador.

Dependiendo el momento:

 Datos históricos: hechos del pasado que pueden tener relación con
la salud del paciente.
 Datos actuales: hechos que suceden al paciente en ese momento.

12. ¿QUÉ DEBE INCLUIR LA EXPLORACIÓN FISICA?


La exploración física debe incluir:
 Inspección
 Auscultación
 Palpación
 Percusión

13. ¿QUÉ ES EL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA, CUALES SON SUS


COMPONENTES Y TIPO DE DIAGNOSTICO?
El diagnóstico de enfermería, además de guiarnos en el proceso enfermero
hacia los resultados (objetivos) e intervenciones, es una gran herramienta para
el desarrollo profesional. La enfermera tiene autonomía y responsabilidad,
tanto de sus acciones como del resultado final. Teniendo todo el control y
autoridad sobre la situación. Este proceso ayudará al desarrollo de la disciplina
y de la profesión enfermera.
Los componentes de los diagnósticos enfermeros según la NANDA-I son:
 Etiqueta diagnóstica: frase o término conciso del problema
identificado. Proporciona un nombre al diagnóstico. Ejemplo:
Intolerancia a la actividad.
 Definición: descripción de la situación del paciente para inducir dicha
etiqueta. La explicación debe ser clara y precisa para diferenciarlo de
diagnósticos similares. Ejemplo: Falta de energía fisiológica o
psicológica suficiente para tolerar o completar las actividades diarias
requeridas o deseadas.
 Características definitorias: manifestaciones clínicas
(signos/síntomas) que confirman el problema. Las poseen todos los
tipos de diagnóstico, excepto los riesgos. Ejemplo: Disnea de esfuerzo,
expresa fatiga, expresa debilidad, Disconfort por esfuerzo, etc.
 Factores relacionados: elementos causales del problema. Pueden
describirse como antecedentes a, asociados con, relacionados con,
contribuyentes a, etc. Sólo los diagnósticos reales y los sindrómicos
tienen factores relacionados. Ejemplo: Reposo en cama, Debilidad
generalizada, Inmovilidad, Estilo de vida sedentario y/o Desequilibrio
entre aporte y demanda de oxígeno.
 Factores de riesgo: factores ambientales y elementos fisiológicos,
psicológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la
vulnerabilidad del individuo, familia, grupo o comunidad. Solo los
diagnósticos de riesgo tiene factores de riesgo. Ejemplo: “Riesgo de
estreñimiento” posee los factores de riesgo: debilidad de los músculos
abdominales, estrés emocional, actividad física insuficiente, etc.

Los tipos de diagnóstico son:


 Diagnóstico Real
 Diagnóstico de Riesgo
14. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA PLANIFICACIÓN?
Los objetivos principales de la planificación son:
 Guiar y dirigir los cuidados y la documentación: marca pautas y obtiene
información acerca de los cuidados que se realizan al paciente.
 Promover la comunicación entre todos los cuidadores, fomentando la
continuidad de los cuidados enfermeros.
 Crear un registro para utilizar en la evaluación, investigación en
enfermería, etc.

15. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN Y CUÁLES SON LOS TIPOS?


La comunicación es una parte integral del proceso de enfermería. Las
enfermeras usan las capacidades de comunicación en cada fase del proceso
de enfermería. La comunicación también es importante cuando se cuida a
pacientes con problemas de comunicación.
Los tipos de comunicación son:
 COMUNICACIÓN VERBAL: Cuando evalúa la comunicación verbal, la
enfermera se centra en tres áreas: contenido del mensaje, temas y
verbalización de emociones.
 COMUNICACIÓN NO VERBAL: Considere la comunicación no verbal
en relación con la cultura del paciente. Preste atención particular a la
expresión facial, los gestos, los movimientos corporales, el afecto, el
tono de voz, la postura y el contacto ocular.

16. ¿QUÉ ES EL DOLOR Y TIPOS DE DOLOR EN TÉRMINOS DE LA


LOCALIZACIÓN, DURACIÓN, INTENSIDAD Y ETIOLOGÍA?
El dolor es una experiencia desagradable y muy personal que puede ser
imperceptible para los demás, a la vez que consume todos los componentes
vitales de una persona. Una definición ampliamente aceptada de dolor es la de
«una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño
tisular real o potencial, o que se describe en términos de este daño»
TIPOS DE DOLOR
El dolor se puede describir en términos de la localización, duración, intensidad
y etiología.
 LOCALIZACIÓN
Las clasificaciones del dolor basadas en su localización corporal (p. ej.,
cefalea, lumbalgia o dolor torácico) pueden ser útiles para determinar los
problemas o necesidades subyacentes del paciente, o pueden causar más
problemas, ya que en la mayoría de los casos no se ajustan claramente a una
de las categorías.
Para complicar aún más la clasificación del dolor según la localización, algunos
dolores irradian (se diseminan o extienden) hacia otras áreas (p. ej., parte baja
de la espalda hacia las piernas). Además, el dolor puede ser referido (parece
surgir en áreas diferentes) hacia otras partes del cuerpo. Por ejemplo, el dolor
cardíaco puede sentirse en el hombro o en el brazo izquierdo, con o sin dolor
torácico. El dolor visceral (dolor que surge en un órgano o en una víscera
hueca) a menudo se presenta de esta forma, siendo percibido en un área
remota a la del órgano que lo causa.
 DURACIÓN
Cuando el dolor dura sólo el período de recuperación esperado, se describe
como dolor agudo, tanto si tiene un inicio brusco como lento y con
independencia de su intensidad. Por otro lado, el dolor crónico es un dolor
prolongado, normalmente recurrente o persistente a lo largo de 6 meses o más,
e interfiere con la funcionalidad. El dolor agudo y el dolor crónico dan lugar a
respuestas fisiológicas y conductuales diferentes.
También es un problema definir las categorías que permiten distinguir entre el
dolor crónico canceroso (maligno) y el dolor crónico no maligno. El dolor
canceroso puede ser consecuencia de los efectos directos de la enfermedad y
de su tratamiento, o puede no estar relacionado con la enfermedad y con su
tratamiento en los sujetos con cáncer.
 INTENSIDAD
Para evitar ambigüedades, se ha creado la clasificación del dolor según su
intensidad (leve, moderado o intenso) o según la fisiología subyacente
(somático, visceral o neuropático) como una forma útil de identificar los tipos de
dolor. Serlin, Mendoza, Nakamura, Edwards y Cleeland (1995) realizaron un
estudio internacional a gran escala en el que confirmaron las clasificaciones
previas del dolor según su intensidad usando una escala estándar de 0 (sin
dolor) a 10 (el peor dolor posible). Si intentamos relacionar las puntuaciones de
salud y funcionalidad, el dolor puntuado como 1-3 se considera dolor leve, una
puntuación de 4-6 se considera dolor moderado y un dolor que alcanza la
puntuación de 7-10 se clasifica como dolor intenso y se asocia a los peores
resultados.
 ETIOLOGÍA
El dolor se puede clasificar según su etiología utilizando dos categorías
amplias, dolor psicológico y dolor neuropático. El dolor psicológico aparece
cuando un sistema nervioso intacto y que funciona correctamente envía
señales de que los tejidos están dañados, requiriendo atención y los cuidados
apropiados. Por ejemplo, el dolor que aparece después de un corte o un hueso
fracturado alerta a la persona para que evite más daños hasta que se haya
curado correctamente.

17. DISTINGUIR ENTRE EL UMBRAL DEL DOLOR Y LA TOLERANCIA AL


DOLOR
Es útil distinguir entre el umbral del dolor y la tolerancia al dolor. El umbral del
dolor es la mínima cantidad de estímulo necesaria para que una persona
etiquete una sensación como dolor. Los estudios del umbral se realizan
normalmente en el laboratorio, con muchos controles y cantidades medias de
los estímulos (normalmente generados eléctricamente). El umbral de dolor
varía poco entre las personas y está relacionado con la edad, el sexo o la raza,
pero varía poco en el mismo sujeto a lo largo del tiempo.
La tolerancia al dolor es la cantidad máxima de estímulo doloroso que una
persona está dispuesta a soportar sin intentar evitarlo o aliviarlo. La tolerancia
al dolor varía mucho entre las personas, e incluso en la misma persona en
distintos momentos y circunstancias.
18. DEFINIR ANSIEDAD Y SUS SÍNTOMAS MÁS HÁBITUALES
La ansiedad es un trastorno psiquiátrico muy común a día de hoy. Esta
patología es más frecuente en mujeres y cuanto mayor es la edad, más grave
se considera. Además, depende mucho del estrés, el clima y el nivel social de
cada persona, asociándose a que lo sufran los núcleos de población con
niveles socioeconómicos bajos. Si lo padecen personas mayores, la ansiedad
es considerada más grave todavía.
SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD
Los síntomas de esta patología son muy diferentes y variados de unas
personas a otras. Las personas que sufren ansiedad suelen tener estadios de
forma crónica y fluctuante a lo largo del tiempo. Lo habitual es que el paciente
sufra un desasosiego generalizado. Los síntomas más habituales son:
• Tristeza.
• Ideas de muerte o suicidio.
• Dolor de espalda o cuello debido a la presión ejercida por la tensión
acumulada.
• Cambios repentinos de tensión arterial.
• Tensión muscular y agarrotamiento.
• Cefaleas continuas, leves o crónicas.
• Temblores.
• Taquicardia.
• Vértigos o mareos.
• Molestias digestivas.
• Falta de apetito o comidas copiosas, en función de cada persona.
• Sensación de miedo o pánico.
• Sensación de cansancio o debilidad generalizada.
• Náuseas y/o vómitos.
• Sudoración excesiva.
• Disfagia.
• Diarreas o estreñimiento.
• Xerostomía.
• Falta de concentración.
• Mal humor.
• Problemas sexuales.
• Negatividad.
• Insomnio.
• Pesadillas.
• Pérdida de memoria.

19. NOMBRAR 3 ACCIONES DE ENFERMERIA HACIA EL PACIENTE ANSIOSO


Es importante que Enfermería sepa llevar a cabo una serie de acciones
afirmativas que lleguen al paciente. Estas acciones serán:
•Aplicar el tratamiento según prescripción médica observando posibles
reacciones adversas
•Mostrar seguridad y comodidad al paciente.
•Mantener una conducta adecuada ante el paciente
•Atender los planteamientos del paciente.
•Mantener una escucha activa y asumir una actitud de aceptación.
•Aceptar las estrategias de afrontamiento para reducir la ansiedad del paciente
en lugar de intentar modificarlas.
•No dejar que el paciente se aísle por completo.
•Mantener en todo momento la ética y el secreto profesional, evitando
comentarios relacionados con la problemática del paciente con el resto del
equipo
No mostrar cambios de ánimo ni traer problemas personales al trabajo, pues
esto hace que los pacientes pierdan la seguridad y confianza que les debe
inspirar cada miembro del equipo.

20. 5 CONSEJOS DE ENFERMERÍA PARA MINIMIZAR LA ANSIEDAD


Existen pautas que ayudan a minimizar los efectos que producen la ansiedad o
el estrés en las personas, como por ejemplo:
•Alimentación saludable y equilibrada.
•Tiempo libre.
•Realizar trabajos manuales.
•Escuchar música relajante.
•Evitar el alcohol, tabaco, cocaína, teína, cafeína y cualquier sustancia adictiva
e irritante.
•Practicar ejercicio que relaje como pilates, taichí, yoga, meditación, natación,
salir a caminar, etc.
•Comer con calma y sin prisas realizando las cinco comidas diarias.
•Dormir y descansar bien.
•Conducción tranquila y relajada, tanto en automóvil como en motocicleta.
•Hacer descansos en la jornada laboral.
•Existen fármacos que inducen al estrés o a la ansiedad, en caso de sospecha
lo más adecuado es consultarlo al médico de cabecera.
•Tomar infusiones relajantes, como Tila, Melisa, etc.
Masajes relajantes.

21. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOETICA?


Los principios fundamentales de la Bioética son:
 La autonomía es la condición de ser autodeterminante y por
consiguiente, el derecho que tiene cada persona de hacer sus propias
escogencias, es decir cada quien conduce su propia vida de acuerdo a
sus propios intereses, deseos y creencias.
 La beneficencia: es fundamental en las ejecutorias de los profesionales
de las ciencias de la salud, cuyos actos tienen por finalidad el promover
el bien a nuestro semejante.
 La No Maleficencia significa no hacer daño, no inducir sufrimiento o
discapacidad evitable.
 La Justicia en el campo del cuidado a la salud, quiere decir que hay que
dar a cada quien lo que necesita para la restitución de la salud o para el
alivio del dolor y del sufrimiento.

También podría gustarte