1931 La Mision Kemmerer en El Peru 2
1931 La Mision Kemmerer en El Peru 2
1931 La Mision Kemmerer en El Peru 2
DEL PERÚ
,/
LAMISION
KEMMERER ,/
ENELPERU
INFORMES Y PROPUESTAS
~ '
~
-
~~--
w
~~
--- - _.__
,,
BANCO CENTRAL DE RESERVA
DEL PERÚ
/
LAMISION
KEMMERER /
ENELPERU
INFORMES Y PROPUESTAS
© BANCO CENTRAL
DE RESERVA DEL PERÚ
lra. Edición
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.
Lima, Perú.
ISBN 9972-53-001-9
Tomo 1 9972-53-002-7
Tomo Il 9972-53-003-5
Créditos
Disei\o y Diagramación: Carlos González
Fotografía: Juan Günther Doring, Wilfredo Loayza, Estudio Olaechea, Archivo BCRP.
Impresión: Ausonia S.A.
\1
TOMO
11LIBROS
IV-V-VI-VII-VIII-IX-X-XI
LIBRO IV
PROYECTO I
DE LEY ORGANICA
DE PRESUPUESTO
JUNTO CON SU EXPOSICIÓN
DE MOTIVOS
25 de marzo de 1931.
Señor:
Tenemos el honor de trasm itir a usted, para los fines que crea convenie n-
te, un Proyecto de Ley O,gánica de Presupuesto, junto con su Exposición de
Motivos.
Paul M. Atkins,
Experto en Crédito Público.
9
rresponden. El funcionario que puede ejercitar dicho control es el Minis-
tro de Hacienda, quien forma parte de la repartición administrativa del
Gobierno, y es el miembro del Gabinete más interesado primordialmen-
te en la sólida administración financiera, así como en la eliminación de
déficits.
En atención a estas circunstancias es que el Proyecto de Ley O rgánica
del Presupuesto confiere facultades especiales al Ministro de Hacienda
para la preparación y aplicación de la ley de presupuesto anual. El ejerci-
cio de tales facultades por el Ministro de Hacienda tenderá a comple-
mentar las conferidas al Contralor General por el Proyecto de Ley de
Reorganización de la Contraloría General. Ambos proyectos considera-
dos conjuntamente establecen, por lo tanto, los medios necesarios para
un control fiscal efectivo. El tercer proyecto, o sea "El Proyecto de Ley de
Reorganización del Tesoro Nacional", complementa los otros dos pro-
yectos y define la función del Tesoro Nacional a la luz de la reorganiza-
ción de la Contraloría General de la República. Se verá, pues, de este
modo, la conveniencia de que los tres proyectos de ley sean promulga-
dos simultáneamente.
La Ley Orgánica de Presupuesto vigente si bien constituye una obra
excelente de legislación en la fecha en que fué promulgada, diciembre
del año de 1922, no confiere al M inistro de Hacienda las facultades
especiales para formular el presupuesto, ni las de control que la Misión,
en su proyecto, propone conferirle. Además, la reorganización propues-
ta de la Contraloría General de la República, así como la necesidad de
disposiciones más severas contra la apertura de créditos suplementarios,
hace conveniente, en concepto de la Misión, que la República tenga una
nueva ley orgánica de presupuesto.
Los defectos de la ley vigente serán enumerados más detalladamente en
el curso de los comentarios que siguen, sobre los diferentes artículos del
proyecto adjunto. Antes de poner término a estas observaciones genera-
les, la Misión desea, sin embargo, hacer presente que el proyecto ha
sido redactado sin tomar en cuenta el hecho de que algunas de sus dis-
posiciones están en conflicto con la Constitución de la República vigen-
te. Se ha procedido así en vista de los Decretos Supremos publicados
10
Palacio de Gobierno (1924)
La Contraloría General, el Tesoro Nacional y el Ministerio de Hacienda
despachaban desde sus oficinas en el Antiguo Palacio de Gobierno.
recientemente en el sentido de que deberá pronto adoptarse una nueva
Constitución para la República. Las disposiciones siguientes son las que
se hallan en conflicto con la Constitución actual, y que, caso de ser
adoptadas, deberán, por lo tanto ser armonizadas con el texto de la nue-
va Constitución.
El artículo 23 se refiere a la preparación del Presupuesto Anual por el Minis-
tro de Hacienda sin necesidad de ser aprobado por el Consejo de Ministros.
El artículo 129 de la Constitución vigente exige dicha aprobación antes de
que el proyecto de presupuesto anual sea remitido al Congreso.
Los artículos 39 y 40 restringen la facultad del Congreso en relación con la
dación de nuevas leyes que envuelvan la inversión de rentas públicas, así
como el aumento o la inserción de nuevas partidas de egresos en el pro-
yecto de presupuesto anual sometido por el Poder Ejecutivo. No existe
disposición expresa de la Constitución vigente que aparezca estar en con-
flicto directo con las disposiciones del proyecto mencionadas; pero la clase
de restricciones contenidas en dichos artículos han sido con frecuencia
interpretadas en otros países como infractorias de las prerrogativas del
Congreso, aunque el Congreso mismo podria renunciar a alguna de dichas
prerrogativas. Seria de desear, en concepto de la Misión, que la nueva
Constitución autorice las disposiciones de los citados artículos, eliminan-
do con ellos toda ocasión para divergencias de opinión respecto a las
facultades del Poder Ejecutivo y el Legislativo sobre este particular.
El artículo 41 autoriza la promulgación por el Poder Ejecutivo del proyec-
to de presupuesto anual presentado por éste, en el caso de que el Con-
greso no sancione una ley de presupuesto anual dentro de los 90 días de
haber el Ejecutivo presentado su proyecto. El artículo 78 de la Constitu-
ción vigente concede al Congreso un plazo máximo de 120 días de sus
sesiones ordinarias para la aprobación de la ley de presupuesto anual,
sin obligar actualmente a dicho Congreso a aprobarla dentro de dicho
período de tiempo. El artículo 86 de la Constitución vigente deja al Con-
greso la facultad de decidir que ya sea el presupuesto del año en curso o
el proyecto de presupuesto presentado por el Gobierno sea puesto en
vigencia por doceavas partes durante el nuevo año, en el caso de que el
Congreso no sancione el nuevo presupuesto anual.
11
e OMENTARIOS SOBRE
DIVERSOS ARTÍCULOS
DEL PROYECTO A DJUNTO
Artículo l.
Este artículo exige que el proyecto de ley de presupuesto anual sea pre-
sentado al Congreso dentro de los primeros diez días de sus sesiones
ordinarias. La Constitución vigente, así como la Ley Orgánica del Presu-
puesto exigen que el citado proyecto de presupuesto sea presentado a
más tardar el 31 de agosto de cada año, esto es aproximadamente un
mes después de haber el Congreso iniciado sus sesiones ordinarias.
Como quiera que los proyectos de presupuesto son presentados,
comunmente, por el Poder Ejecutivo en los últimos días del mes de agos-
to de cada año, y el Congreso, por lo general, no los aprueba hasta la
expiración del período máximo de 120 días de sus sesiones ordinarias,
este procedimiento no da tiempo al Gobierno para imprimir y distribuir
.el nuevo presupuesto antes del comienzo del año fiscal al cual corres-
ponde. Al exigir la presentación al Congreso del proyecto de presupues-
to dentro de los primeros diez días de las sesiones ordinarias, como se
propone en este artículo, y al disponer que dicho proyecto sea sanciona-
do por el Congreso dentro de los 90 días posteriores a su presentación,
como lo establece el artículo 41 del proyecto de la nueva Ley O rgánica
del Presupuesto, se dispondrá de tiempo suficiente, en concepto de la
Misión, para que el Gobierno formule el proyecto; para que el Congreso
lo apruebe; y, finalmente, para que el Gobierno promulgue, imprima y
distribuya la nueva ley de presupuesto antes de iniciarse el año fiscal a
que dicha ley se refiere.
13
Artículo 2.
Artículo 3.
14
En Chile durante los últimos años, el Gobierno ha dispuesto, por ley, la
utilización del excedente de los ingresos en la amortización extraordinaria
de la deuda pública, en la reducción de los impuestos y para hacer frente a
gastos imprevistos. En el Ecuador, también la ley dispone la creación de
un fondo de reserva, proveniente de los ingresos, para cubrir la amortiza-
ción extraordinaria de la deuda pública; para la adquisición de plantas
industriales o emprender obras públicas que produzcan renta; para hacer
frente a los gastos imprevistos de carácter especial; y para otros fines.
El estudio de las operaciones presupuestales del Gobierno del Perú du-
rante los años 1923 a 1929 demuestra que durante dicho período que
fué, relativamente, de gran prosperidad, y en el que la recaudación de las
rentas fiscales excedió en forma constante a los egresos previstos del
presupuesto, el principio invocado en los párrafos anteriores parece no
haber sido observado. La importancia de dejar establecido este hecho
tiene mayor significación tratándose de este punto, cuando se fije que el
monto efectivo de los ingresos no solamente superó al monto presu-
puestado de los mismos entre el 3% y más del 16% al año durante este
período, sino que los presupuestos anuales fueron formulados y sancio-
nados en cada uno de dichos años, con una sola excepción, por sumas
mayores que el monto total de la recaudación efectiva de las rentas du-
rante el año precedente. Estos hechos indican que el Gobierno habría
podido durante los años de que se trata, sin restringir indebidamente sus
gastos, reservar alguna parte del fruto de su prosperidad en aquel perío-
do, para el año o años malos que era razonable esperar a continuación
de los prósperos, los que en el caso del Perú como en el de casi todos los
demás países, principiaron el año 1930.
El estudio efectuado por la Misión de las operaciones presupuestales del
Gobierno correspondientes a este período demuestra que si se hubiese
creado en 1923 el fondo de reserva del 2% de los ingresos efectivos que
la Misión propone, el monto total de los ingresos efectivos habría siem-
pre superado sustancialmente en cada año al de los ingresos previstos
según presupuesto.
El cuadro adjunto contiene cifras relacionadas con las operaciones
presupuestales durante los años mencionados, y que demuestran que
15
hubiera sido factible establecer un fondo de reserva anual del 2% , sin
tener ni siquiera que reducir partida alguna de los egresos a suma menos
que la autorizada por la ley del presupuesto de cada año. Las operacio-
nes financieras durante la mayoría de dichos años han producido défi-
cits; pero éstos son atribuíbles, en gran parte, a la irrestricta liberalidad
con que se autorizaban créditos suplementarios.
A la luz de los hechos descritos es que la Misión ha incluído el artículo
de que se trata en el Proyecto de Ley Orgánica del Presupuesto. Si el
Perú hubiera establecido un fondo de reserva como el recomendado, en
los años que precedieron al de 1930, y hubiera sido administrado con
prudencia, dicho fondo habría servido de gran ayuda al Gobierno para
salvar los efectos de la crisis económica actual.
Si bien este artículo ordena el establecimiento de dicho fondo, los ingresos
previstos reservados para tal objeto son solamente de disposición nominal
en la cuenta de reserva del presupuesto al tiempo de hacer la reserva.
Dichos ingresos serán de disposición real o efectiva solamente en el caso
de que las rentas previstas sean una realidad. Esto no puede por lo común
determinarse definitivamente hasta el fin del año fiscal.
La idea primordial de la Misión al proponer el establecimiento de este
fondo, no es la de que dicho fondo sea creado a costa de los egresos
legales que constituyen el 98% de la ley de presupuesto anual según este
plan. Si los ingresos previstos no llegan a realizarse, o son insuficientes
para cubrir los egresos del presupuesto hasta el 98% mencionado no que-
dará, en tal caso, efectivo disponible para el fondo de reserva. Es obvio
que bajo tales condiciones no se pod,ía abonar suma alguna a este fondo.
Factor importante en el establecimiento de este fondo será el sistema
empleado para calcular el monto de los ingresos previstos, incorporados
al presupuesto actual. Si el sistema permite inflar el presupuesto de in-
gresos con cantidades ficticias, con el único fin de que alcancen al mon-
to de los gastos de los diversos servicios del Estado, el fondo de reserva
mencionado, probablemente, nunca llegará a formarse. En el artículo 14
del proyecto la Misión propone un sistema para calcular los ingresos,
cuya descripción se da en el comentario a dicho artículo.
Habrá, como es natural, una mayor o menor tendencia de parte de los
encargados de los gastos del Gobierno para impedir la creación de un
16
fondo de reserva, siguiendo la teoría de que éste absorberá una parte
apreciable de la renta destinada al servicio de los egresos corrientes.
Esto es cierto hasta determinado punto, pero debe tenerse presente que
diclio fondo se creará solamente cuando los ingresos excedan a la suma
prevista, o a la cantidad necesaria para pagar las obligaciones incurridas.
Aun más, será un porcentaje muy pequeño del total de los ingresos
previstos para un año cualquiera.
Artículo 4.
Artículo 5.
Artículo 6.
17
ci6n de que este artículo exige que las obligaciones impagas al cerrarse
el período suplementario sean incluídas para su pago en el presupuesto
del año fiscal en curso.
Según las defin iciones de la Ley Orgánica del Presupuesto en vigencia,
las obligaciones de un año fiscal que resulten impagas al cerrarse el
período suplementario no pueden ser pagadas mientras que el Congreso
no vote los fondos necesarios para ello. Con excepción de una partida
por una suma muy pequeña e insuficiente contenida en el presupuesto
de 1923 para el pago de obligaciones impagas del año anterior y una
disposición para emplear parte del producto de una emisión externa de
bonos en el pago de obligaciones contraídas en los años 1922, 1923 y
1924, ni el Congreso ni el Gobierno han prestado mucha atención al
pago de obligaciones correspondientes a años anteriores, con lo cual se
han acumulado año tras año, aun durante aquellos años en que resulta-
ba superávit en las operaciones presupuestales.
De conformidad con la Resolución Suprema de 15 de febrero de 1897,
las obligaciones de un año fiscal impagas al terminar los cuatro meses
del período suplementario de liquidación del año, se au torizaba su pago
durante los cinco meses siguientes del presupuesto en curso. Por Resolu-
ción Suprema de 17 de julio de 1915, dicha disposición para el pago de
obligaciones fué derogada y sustituída por otra semejante a la que está
contenida en la Ley Orgánica de Presupuesto Vigente.
Si una obligación ha sido contraída legalmente durante un año fiscal, y
no ha sido pagada debido a la disminución de los ingresos o a otras
causas, debería ser pagada en el año fiscal siguiente, aunque este pago
exigiera una restricción en otras operaciones presupuestales. Este es un
principio elemental para la conservación de un buen crédito público, así
como para evitar la acumulación de déficits fiscales.
Artículos 7 y 8.
18
las disposiciones de estos artículos demostrará si el mayor ingreso provi-
sional calculado según el artículo 3, se ha convertido en un excedente
real y por lo tanto disponible para su trasferencia a la cuenta de reservas
creada por el artículo 9.
El saldo de los ingresos que, conforme a estos artículos, se transfiere a la
cuenta de reservas de la ley de presupuesto del año fiscal en curso, pone
a disposición del Gobierno y del Congreso durante dicho año fondos que
pueden ser utilizados para financiar créditos suplementarios autorizados
de acuerdo con las disposiciones de este proyecto relacionadas con tales
créditos. Sobre este punto se desea llamar la atención hacia el hecho de
que si bien el resultado del ejercicio presupuesta! de un año fiscal puede
revelar un superávit real en efectivo en la fecha de cierre de cuentas de
dicho año, todavía pueden quedar pendientes obligaciones legalmente
contraídas impagas en dicha fecha, debido a la demora en su presentación
para su revisión y pago, o por cualquiera otra razón atendible. Como el
presupuesto del año en curso debe contemplar el pago de dichas obliga-
ciones, tal como lo exigen los artículos 6 y 25 del proyecto, el superávit de
ingresos transferidos a la cuenta de reservas de la ley del presupuesto del
ano en curso y que queda disponible para créditos suplementarios tenderá
a equilibrar la provisión hecha en el presupuesto para el pago de dichas
obligaciones del año anterior. Tenderá también a reforzar el hecho descri-
to al comentar el artículo 3 referente al establecimiento del 2% como fon-
do de reserva provisional, en el sentido de que dicha reserva no es real
sino cuando las rentas recaudadas exceden del monto de las obligaciones
contraídas legalmente y pagaderas con aquéllas.
Artículo 9.
19
La importancia que para el crédito público del Perú tiene la inclusión en
la ley de disposiciones mediante las cuales pueda efectuar amortizacio-
nes extraordinarias de su deuda consolidada, si las condiciones del Teso-
ro lo permiten, ha sido ya descrita en el informe de la Misión sobre el
crédito público. Por esta razón se ha colocado en primer término, en este
artículo, la partida referente a la amortización extraordinaria de la deuda
consolidada externa e interna a la cual se podrán aplicar los fondos
acreditados a la cuenta de "Reservas de Inversiones del Tesoro".
La segunda partida a la cual pueden aplicarse los fondos acreditados a
esta cuenta es la destinada a cubrir los créditos extraordinarios origina-
dos por guerras, desórdenes internos, epidemias u otras calamidades
públicas. Cuando estas condiciones se presentan es obvio que el Go-
bierno tendrá que adoptar medidas financieras extraordinarias para ha-
cerles frente. En tales casos, por lo tanto, la totalidad de los fondos acre-
ditados en dicha cuenta deberán ser disponibles.
La tercera y última partida a la cual pueden aplicarse los fondos de esta
cuenta, tiene por objeto cubrir los gastos que puedan presentarse en
relación con el empleo de fondos para la amortización de la deuda con-
solidada.
No contiene este artículo disposición alguna que permita pagar con fon -
dos de dicha cuenta cualquier déficit corriente que pueda resultar del
ejercicio presupuesta! del Gobierno durante un año fiscal. Cualquiera
disposición en dicho sentido tendería, en concepto de la Misión, a anu-
lar los principios conforme a los cuales se ha creado dicho fondo, pues la
existencia de una suma apreciable en este fondo podría constituir una
tentación para incurrir en egresos en exceso de los ingresos del presu-
puesto.
En circunstancias normales este fondo debería aplicarse principalmente
a la amortización extraordinaria de la deuda consolidada. No deberá
permitirse la acumulación de dicho fondo más allá del máximo fijado en
este artículo. Semejante acumulación sería una tentación para que el
Ejecutivo lo emplease en otros objetos que los perseguidos por este
artículo o para que el Congreso los destine, por ley, a otros fines para los
cuales dichos fondos no han sido creados. A este respecto es pertinente
20
manifestar que el empleo de estos fondos en la amortización extraordi-
naria de la deuda consolidada del Perú robustece su crédito público en
el mercado comercial y financiero del país, así como en el extranjero
dará por resultado la obtención de condiciones más favorables para el
Perú al tiempo de negociar futuros empréstitos.
Artículo 14.
21
efectiva durante los doce meses precedentes a la fecha de preparación de
los cálculos. El método propuesto se basa en la recaudación efectiva
durante los tres años fiscales íntegros que preceden al año en que se
preparan dichos cálculos. En ambos casos el procedimiento es el conoci-
do como sistema automático. Es automático porque en el caso de la
mayor parte de las rentas el producto resultante de operaciones pasadas
se incorpora al presupuesto de ingresos como el producto probable para
el nuevo año. Siempre que se toma, sin embargo, un período de más de
un año como base, se incorpora el promedio de recaudación durante
dicho período al presupuesto de ingresos probables para el nuevo año.
La ventaja del sistema automático está en que es prudente y tiende a
excluir previsiones o suposiciones exageradamente optimistas y libra a
los cálculos de ingresos probables de toda sospecha de haber sido fra-
guados para balancear el presupuesto.
La Misión reconoce el hecho de que con excepción de Francia, el sistema
automático de calcular los ingresos no se emplea por las grandes nacio-
nes del mundo. En los Estados Unidos de Norte América y en Inglaterra,
por ejemplo, el procedimiento usado es el de valuación directa, o sea el
cálculo de los ingresos probables, de acuerdo con el criterio de las perso-
nas que hacen dichos cálculos, tomando en cuenta determinados ciclos
en las condiciones comerciales e industriales. En los dos países citados
se considera dicho sistema como práctico, en gran parte, porque existe
un período muy corto de tiempo entre la preparación y la puesta en
vigencia del presupuesto, lo cual hace que el cálculo de los ingresos
previstos corresponda casi a la misma fecha que la de su aplicación. Es
también digno de mencionarse que los sistemas presupuestales de di-
chos países son d istintos bajo algunos aspectos de los de la mayoría de
los países suramericanos.
El sistema automático, tal como lo propone este proyecto, está incorpo-
rado en las leyes de Colombia, Ecuador y Bolivia. Siendo dicho procedi-
miento, como se ha dicho ya, semejante al empleado en el Perú, su
adopción daría por resultado, simplemente, hacer que los cálculos anua-
les de ingresos previstos sean más conservadores o moderados, por re-
gla general, que los que se basasen en un período de tiempo de un año
22
de recaudación solamente . Sobre este particular es interesante llamar la
atención hacia el hecho de que si el presupuesto de ingresos para el año
fiscal de 1930 hubiera sido calculado tomando por base el promedio de
recaudación de los tres años fiscales completos de 1926, 1927 y 1928, el
total ·de ingresos previstos aprobados del p resupuesto de 1930, bajo di-
cho sistema, habría sido de 5/. 110,403,570., -cifra que se aproxima más
al total recaudado en dichos años, que la de S/. 140,987,190- aprobada
para dicho período, siguiendo el sistema presup uesta! en vigencia. Es
apenas necesario llamar la atención, también, al hecho de que un siste-
ma de cálculo conservador o prudente de las rentas previstas no reduce
en forma alguna el monto de dichas rentas recaudadas con posteriori-
dad. Si los ingresos resultan en mayor cantidad que la prevista, el supe-
rávit queda disponible para su aplicación durante el año fiscal subsi-
guiente.
Artículo 20.
23
El artículo 31 de la Ley Orgánica de Presupuesto prohibe a los M inistros
de Estado gastar, durante cada mes, más de un doceavo del total votado
para cada Ministerio en el Presupuesto, excepto con la aprobación del
Ministro de Hacienda. Por Resolución Suprema del 23 de noviembre de
1927, sin embargo, quedó restringida dicha facul tad del Ministro de
Hacienda por la intervención que se dió al Consejo de Ministros, que
puede acordar una distribución de las cuotas mensuales de gastos distin-
ta a la ordenada por el M inistro de Hacienda.
La Misión cree que si se centraliza la responsabilidad del control fiscal se
obtendrá resultados más efectivos, que si varias personas comparten dicha
responsabilidad. Según el Proyecto de Reorganización de la Contraloria
General de la República, la responsabilidad por la correcta observancia de
las leyes fiscales se hace recaer sobre el Contralor General. Este funciona-
rio, sin embargo, no tiene responsabilidad en la administración del Presu-
puesto. Como se ha manifestado en la primera parte de esta Exposición, el
funcionario más apropiado para centralizar en él dicha responsabilidad es
el M inistro de Hacienda.
Si se hace recaer sobre el Ministro de Hacienda la responsabilidad del
equilibrio del presupuesto, debe tener dicho funcionario, como es ob-
vio, las facultades necesarias para afrontar su responsabilidad. Este artí-
culo le confiere tales facultades, así como también el artículo 23 del
proyecto en cuanto a la formulación del presupuesto anual. Mediante
esa responsabilidad y facultades, y con sujeción a las restricciones del
proyecto relativas al otorgamiento de créditos suplementarios, la Misión
cree que el Gobierno del Perú d ispondrá de los medios adecuados para
establecer prácticas financieras sanas en la administración de sus asun-
tos económicos.
Artículos 21 al 26.
24
difiere en varios puntos descritos más adelante del procedimiento segui-
do en la actualidad bajo la ley y prácticas vigentes.
Se propone el cambio de fecha del 15 de julio al 15 de mayo para que
hasta ese día se tenga que presentar al Ministerio de Hacienda los cálcu-
los ministeriales de gastos y otros cálculos, a fin de dar a dicho Ministe-
rio mayor tiempo para revisar los cálculos y formular el presupuesto
nacional que, de acuerdo con el artículo 1 del proyecto, se exige que sea
presentado al Congreso durante los primeros diez días de sus sesiones
ordinarias, en lugar de dentro de 35 días de la apertura de sus sesiones
que se conceden actualmente. Por idénticas razones se propone que los
cálculos de gastos previstos del Congreso sean presentados al Ministro
de Hacienda a más tardar dentro de las mismas fechas que las exigidas
para los Ministerios, en lugar del 15 de agosto o antes, fecha que rige
actualmente.
De conformidad con los términos de su contrato con el Gobierno, la
Caja de Depósitos y Consignaciones no tiene la obligación de remitir su
presupuesto de egresos antes del mes de julio de cada año. Como esta
fecha fué fijada a fin de coincidir con el plazo dentro del cual todos los
demás presupuestos de egresos deben remitirse al Ministro de Hacien-
da, de acuerdo con esta ley, se supone que esta Compañía no tendrá
inconveniente en remitir su presupuesto de egresos en la fecha propues-
ta en el proyecto, si es que éste llega a adoptarse.
El proyecto exige, además, la cooperación del Contralor General de la
República en la preparación del presupuesto general. Según el plan de
reorganización de la Contraloría General de la República, tal coopera-
ción puede resultar no solamente de utilidad extrema para el Ministro de
Hacienda, sino también indispensable, en atención a la circunstancia de
que la Contraloría siguiendo dicho plan de reorganización, será la ofici-
na central de contabilidad del Gobierno, y, por lo tanto, la única reparti-
ción capacitada para compilar las relaciones de ingresos previstos y otros
datos estadísticos financieros necesarios para la formulación del presu-
puesto.
Se propone, además, en ese artículo que se confiera al Ministro de Ha-
cienda la facul tad, con ciertas limitaciones, de formular y presentar al
25
Congreso el proyecto anual de presupuesto general sin la aprobación
previa del Consejo de Ministros.
Según la ley actual, el Ministro de Hacienda asigna a cada Ministerio una
suma determinada, tomándola del total de los ingresos previstos, y los
Ministerios no pueden, según la ley, excederse de la suma asignada en la
preparación de su presupuesto de gastos. Pero la ley actual también exige
que el Ministro de Hacienda someta su proyecto de presupuesto general a
la aprobación del Consejo de Ministros antes de remitirlo al Congreso.
La Misión de Consejeros Financieros conceptúa que toda vez que los
asuntos relacionados con la política a seguirse y otras materias han sido
ya determinadas por el Presidente de la República en acuerdo con su
Gabinete, como se hace generalmente, el Consejo de Ministros no debe-
ría tener ya la facultad de revisar y aprobar el proyecto de presupuesto
formulado por el M inistro de Hacienda, en conformidad con esa políti-
ca. El programa de control fiscal propuesto por la Misión ha sido comen-
tado en las páginas precedentes de esta Exposición. Dicho programa,
conforme se indica, centraliza en el Ministro de Hacienda la responsabi-
lidad por la preparación y administración del presupuesto general, así
como su modificación en caso de que las circunstancias exijan tal acto.
Resultaría inconsistente con dicho programa que el Ministro de Hacien-
da quedase subordinado en este asunto al Consejo de Ministros. En la
práctica, como consecuencia de quitar por ley la intervención del Conse-
jo de Ministros en la preparación y administración del presupuesto ge-
neral, habrá muy pocas dificultades, pues es obvio que el Ministro de
Hacienda, durante la preparación del presupuesto, ha de consultarse de
tiempo en tiempo con los demás Ministros, respecto a sus cálculos de
egresos y a los recursos disponibles para atender a su pago.
Otra disposición de los artículos de que se trata es la del artículo 25, que
exige la inclusión en el presupuesto general de una o más partidas de gastos
destinados a cubrir la cantidad calculada de obligaciones del año anterior
que pueden quedar impagas al finalizar el periodo complementario.
Ya se ha hecho referencia en esta Exposición, al tratar del artículo 6, a la
conveniencia de dictar una disposició,n en la ley, tal como la descrita
anteriormente.
26
La inclusión en el presupuesto general de una partida o partidas de gas-
tos para el objeto arriba especificado, no exige el conocimiento del im-
porte exacto de las obligaciones del año anterior que serán pagadas
durante el año en curso. Al tiempo de formular el presupuesto anual,
solamente es necesario incluir una o varias partidas por una suma nomi-
nal de dichas obligaciones. Según las disposiciones del proyecto adjun-
to, dicha suma puede aumentarse mediante créditos suplementarios, hasta
el monto total que, según se compruebe posteriormente, sea necesario
para el pago de dichas obligaciones. Si no existieran dichas obligaciones,
la partida mencionada podría ser transferida a otras partidas de egresos
del presupuesto general que requieran créditos suplementarios.
La inclusión en el presupuesto general de partidas de egresos para el
pago de obligaciones de años anteriores no deberá ser interpretada como
una invitación para incurrir en obligaciones en exceso del presupuesto
anual o de los ingresos disponibles para cubrirlas. Dentro de las facul ta-
des conferidas al M inistro de Hacienda por el proyecto adjunto, está la
que lo autoriza para impedir que se contraigan obligaciones extraordina-
rias que no sean ocasionadas por guerras, desórdenes internos, epide-
mias y otras calamidades públicas que harían peligrar el equilibrio del
presupuesto. No todas las obligaciones legales de un año fiscal llegan,
por una u otra razón, a ser pagadas al finalizar el período complementa-
rio que corresponde a dicho año fiscal, conforme se ha descrito al tratar
de los artículos 7 y 8. Estas obligaciones impagas, así como las ocasiona-
das por guerras, desórdenes internos, epidemias y otras calamidades
públicas, constituyen el tipo de las que pueden presentarse, y para cuyo
pago debe hacerse la provisión respectiva en el presupuesto general del
año en curso.
Artículos 27 al 38.
27
y de control. Ellas complementan y dan fuerza a los artículos descritos
anteriormente, que confieren facultades especiales al M in istro de Ha-
cienda para permitirle mantener el equilibrio del presupuesto, o sea,
para evitar, en condiciones normales, todo déficit.
Las disposiciones de estos artículos respecto a la prohibición de acudir a
créditos suplementarios sin sumin istrar, a la vez, los recursos necesarios
para cubrirlos, así como respecto a la disponibilidad de los saldos de las
partidas de egresos que se desea emplear para transferirlos a otras parti-
das de egresos, son, en principio, las mismas que las que prescribe la
Ley Orgánica de Presupuesto vigente. Existe, sin embargo, una distin-
ción importante entre estos artículos y la ley actual. Tal es la facultad
exclusiva otorgada al Ministro de Hacienda para el control de los crédi-
tos adicionales.
No obstante la prohibición contenida en la ley actual contra la autoriza-
ción de créditos adicionales sin señalar los recursos necesarios para cu-
brirlos, la historia de los ocho últimos años trascurridos demuestra que
se ha prescindido de dicha prohibición en muchos de los créditos adicio-
nales autorizados, o cuando menos se ha evadido el espíritu de la ley. La
práctica ha consistido en habil itar d ichos créditos adicionales,
acordándolos "con cargo a los mayores ingresos del presupuesto". A la
libertad con que se ha hecho uso de esta frase al acordar los créditos
adicionales, así como el hecho de que el Ministro de Hacienda no es
ante la presente ley el único responsable de la autorización de los crédi-
tos adicionales, pueden atribuirse en gran parte los déficits ocurridos en
cuatro de los siete últimos años que han precedido inmediatamente al de
1930. Es cierto que las rentas recaudadas excedieron al presupuesto de
ingresos durante los años 1923 al 1929, pero de todos modos, era sim-
plemente burlar la ley autorizar créditos adicionales bajo una fraseología
tan vaga como la expresada.
Las disposiciones de estos artículos permiten seguir una política más
liberal en lo que respecta a transferencias de créditos entre las diversas
partidas de egresos del presupuesto general, que la autorizada por la
vigente Ley Orgánica de Presupuesto. Esta ley autoriza al Consejo de
Ministros, sin requerir aprobación del Congreso, para transferir crédi-
28
tos, solamente entre partidas del mismo capítulo o unidad de organiza-
ción administrativa. Para la transferencia de créditos entre diferentes ca-
pítulos o unidades de organización administrativa se requiere la aproba-
ción previa del Congreso si está en funciones, o la aprobación posterior
de éste si la transferencia se hace durante el receso del Congreso.
La Misión cree que en vista de las demás disposiciones del proyecto,
puede, sin riesgo para el equilibrio del presupuesto, autorizarse al Poder
Ejecutivo para la transferencia de créditos, a medida que sean necesarios
y sin la aprobación del Congreso, entre cualquiera partida o capítulo
asignado a un Ministerio. Cierta elasticidad razonable en la administra-
ción del presupuesto es, por lo demás, conveniente. Las restricciones
estatuídas respecto a los créditos adicionales, si son puestas en vigor,
corregirán el abuso de la autorización conferida al Poder Ejecutivo por
este artículo.
Otra disposición de este artículo que difiere de la Ley Orgánica de Pre-
supuesto vigente es la que establece los diversos requisitos previos para
la financiación de créditos suplementarios. La primera de dichas condi-
ciones es la usual respecto a la transferencia de saldos acreedores de una
partida de egresos a otra partida del mismo presupuesto. La segunda de
dichas condiciones es la existencia de superávit en el presupuesto gene-
ral del año, es decir, un exceso en los ingresos previstos sobre los egresos
previstos según el presupuesto general sancionado, independientemente
del dos por ciento de los ingresos reservados conforme a los que dispo-
ne el artículo 3. Este superávit puede también consistir en saldos de caja
transferidos a la cuenta de reserva según lo establece el artículo 7 b) y el
artículo 8, o de rentas recaudadas durante el año fiscal que pueden ser
abonadas a la cuenta de reservas, conforme lo estatuye el artículo 17.
La tercera de dichas condiciones es que las nuevas rentas propuestas
para cubrir un crédito suplementario no estén incluídas en el presupues-
to general del año en curso. Como quiera que todas las partidas de
rentas consideradas en el presupuesto de ingresos al tiempo de ser san-
cionado por el Congreso, son simplemente cálculos aproximativos de la
recaudación probable por concepto de cada una de dichas partidas, algu-
nos de dichos cálculos pueden resultar excedidos en la recaudación efec-
29
tiva, y otros pueden no llegar a reaUzarse, o sólo realizarse en parte.
Solamente si el total de los saldos excedentes de las partidas de ingresos
alcanza a cubrir el total de los saldos de partidas deficientes, podrá con-
siderarse el presupuesto general sancionado por el Congreso como una
realidad al finalizar el año fiscal correspondiente. Es evidente, por lo
tanto, que si una partida de ingresos previstos arroja en determinado
momento del año un exceso de recaudación sobre el monto previsto, no
es posible ipso facto considerar dicho exceso como un superávit disponi-
ble para habilitar un crédito suplementario. Puede existir al mismo tiem-
po déficits en muchas de las demás partidas de ingresos previstos. Si el
exceso que se acaba de describir pudiera ser base de créditos adicionales
entonces, y por idénticas razones, una partida de gastos del presupuesto
de egresos debería ser reducida en proporción al monto de la recauda-
ción no efectuada en cada una de las partidas de rentas del presupuesto
de ingresos.
La cuarta condición citada que se refiere al financiamiento de créditos
suplementarios es obvia. Si ninguna de las tres primeras condiciones
existe, se debe, entonces, encontrar una nueva fuente de recursos fuera
del presupuesto antes de autorizar un crédito suplementario.
La quinta y última condición exige el certificado del Contralor General
con respecto a los puntos comprendidos en cada una de las otras cuatro
condiciones, como requisito previo para poder otorgar todo crédito su-
plementario.
Los créditos suplementarios mencionados en los comentarios que ante-
ceden son aquellos que pueden solicitarse para atender a las necesidades
administrativas y judiciales del Estado. Los créditos votados por el Con-
greso para suplementar las partidas de egresos de su propio presupuesto
están sujetos, según estos artículos, para su financiamiento, a los mis-
mos requisitos que cualquier otro crédito suplementario.
La Misión no encuentra razón para que se haga excepción alguna a la
regla general para mantener el equilibrio del presupuesto. El Congreso
vacilaría al votar un presupuesto de gastos sin disponer de recursos con
qué cubrirlos. Siendo la teoría de estos créditos suplementarios la de que
son simplemente reajustes del programa presupuesta! adoptado al prin-
30
cipiar el año fiscal, dichos reajustes deberían estar sujetos a los mismos
requisitos que los exigidos para la aprobación del presupuesto general
mismo, sin fijarse en la repartición del Estado que solicita dicho reajuste.
A l poner término a estos comentarios sobre los diversos artículos del
proyecto relacionados con los créditos adicionales, se llama la atención a
la disposición del artículo 29 sobre los créditos extraordinarios que se
requerirían para nuevos gastos exigidos por el interés y bienestar públi-
co, así como el sistema para financiar dichos créditos.
El procedimiento propuesto en este artículo para financiar créditos extraordi-
narios que se necesiten para los fines ya expresados, es idéntico al propuesto
en el artículo 28 para al financiamiento de créditos suplementarios. Dicha
exigencia para esta clase de créditos extraordinarios es importante, especial-
mente desde el punto de vista del equilibrio del presupuesto. Si no se legis-
lara concretamente y en la forma expresada sobre el financiamiento de di-
chos créditos, se dejaiía con ellos una puerta de escape en la ley por la cual
pasaiian toda clase de proyectos de pretendido bienestar público, pai·a ser
autorizados sin proporcionar los recursos especiales necesarios con que ha-
cer frente a los gastos, y dando por resultado déficits anuales.
Artículo 39.
31
hacer la distribución del presupuesto de ingresos y para reducir los gastos
según lo exijan las condiciones del Tesoro, a fin de poder mantener el
equilibrio del presupuesto. El artículo 34 dispone, además, que tanto las
solicitudes por créditos suplementarios como por cierta clase de créditos
extraordinarios sean aprobadas por el Ministro de Hacienda antes de ser
autorizadas. Finalmente el artículo 40, dispone que, salvo excepciones que
el mismo artículo contiene, el proyecto de presupuesto general no podrá
ser modificado por el Congreso sin el consentimiento previo del Ministro
de Hacienda. De estos artículos se desprende claramente que lo propuesto
en el artículo 39 está en consonancia con las demás disposiciones del
proyecto, de las que es dicho artículo el corolario obligado.
Artículo 40.
32
Artículo 41.
33
Como lo establece la Constitución, en ningún año fisca l deberá faltar la
ley anual de presupuesto general correspondiente. Para cumplir con este
requisito y poder dar al año fiscal su presupuesto definitivo para los
doce meses del año fiscal, promulgado con suficiente anticipación, al
comienzo del año fiscal al cual se aplica, la Misión ha incorporado este
artículo en el proyecto de Ley Orgánica de Presupuesto. La Misión pro-
pone que se adopte el proyecto de presupuesto general presentado por
el Ministro de Hacienda como la ley de presupuesto general para el año
siguiente, con preferencia al presupuesto del año en curso, porque cree
que aquél representa las necesidades del año siguiente con más preci-
sión que la que podría tener el presupuesto del año en curso.
34
ANEXO
En las páginas precedentes de esta Exposición, entre los comentarios al
artículo 3 del Proyecto de Ley Orgánica de Presupuesto adjunto, se hace
referencia a la facilidad con que el fondo de reserva propuesto por la
Misión, consistente en el dos por ciento del presupuesto anual de ingre-
sos, pudo haber sido establecido por los años fiscales de 1923 a 1929.
El cuadro adjunto señala (columna 2) el monto del fondo que habría
podido ser deducido del presupuesto de ingresos al comenzar cada año,
siguiendo el plan propuesto y demuestra (columna 5) que la recaudación
de las rentas fué mayor que el total de los ingresos del presupuesto de
cada año (columna 2) en una cantidad que excede considerablemente al
citado fondo de reserva, o sea, una suma suficiente para crear un fondo
de reserva real en efectivo al final de cada año, y dejar todavía un so-
brante de recaudación que excedía al total del presupuesto de ingresos
votado cada año.
Si se deduce, por lo tanto, el monto del fondo de reserva, cada año,
del total de las rentas recaudadas en igual período, se obtiene un
total de recaudación (columna 7) que habría sido más que suficiente
para cubrir los gastos totales del presupuesto de egresos (columna 8)
votados, suponiendo que d icho fondo de reserva no hubiera sido
creado.
De las cifras de dicho cuadro resulta evidente que el fondo de reserva,
tal como lo propone la M isión pudo haber sido creado durante los años
de 1923 a 1929 sin ocasionar reducción alguna en el total del presupues-
to de egresos votados en dichos años.
37
Aparte de la cuestión de dicho fondo de reserva el cuadro adjunto es, no
obstante, instructivo e ilustra el hecho de que a despecho del aumento
de cada presupuesto anual votado cada año por el Congreso, y del incre-
mento en la recaudación de las rentas sobre el monto de ingresos calcu-
lados cada año, en cuatro de los siete años comprendidos en el cuadro
se exhibe un déficit en el ejercicio financiero.
La causa principal de estos déficits fué la cantidad relativamente grande
de créditos adicionales autorizados en cada año. Es indudable que el
aumento en el volumen de los ingresos de cada año fué una tentación
para aumentar también los gastos más allá de lo que autorizaba el presu-
puesto valiéndose de créditos adicionales, y más allá todavía del total del
presupuesto y créditos suplementarios ambos reunidos. No cabría cen-
sura contra la autorización de gastos que guardan relación con el adelan-
to de una nación progresista y que proporcionan los medios de actividad
necesarios al Gobierno si sus rentas son suficientes; pero dicha censura
se impone lógicamente contra una política económica que permite con
frecuencia que los egresos excedan a los ingresos.
38
REPUBLICA DEL PERÚ
Cuadro de las operaciones del presupuesto por los años fiscales de 1923 a 1929; suponiendo el
establecimiento de un fondo de reserva, basado sobre los ingresos previstos y obtenidos.
Ejercicio Presup~o de: 2% de est~ PtCS\lpuC:stO <r lrlgn-!iOS Excc-so de h--srcsos (ngrcso disponible par:. Prosupuo,to de Total C-o0stodo Créditos
Ingreso&: votados- Pr~§Upues.to que l~so.srnc,'05 Etcct1V05 cfoctivos sobre d el pn::sllptx.~o lk- q¡n,'°" ,..,.>do, sin adloon,,ic, ..
se rcserv., el .r:I, Prc'liupucsto de Egresos dc,pués de tocn:arse en cuerna b presupuesto
lo¡,~,•sos descor<arsc L, Reserv., deJ 2"'0 Rt-1<.-rv.i del 2°.., \Obelo
1923 7,084,664 141.693 6,942.991 7.534,6.17 499,953 7.442.944 7.084.664 7 620.&43 486.338
1924 7,879,489 157,589 7,721.900 9,184,028 1,.304,539 9.026.439 7.879,4&9 8,581,974 706.712
1925 8,862,245 177,244 8,685,001 9.146.514 284,269 8,969,270 8.862.245 9.4&9.291 691.718
1926 9,762.829 195,256 9.567,573 10.136,077 373,248 9.933,356 9,762,829 10,518.689 620,013
1927 10.371,542 207.430 10,164.112 10.702.930 331.388 10,488,872 10.371,542 11,367,091 7◄3,1 48
1928 11.113,650 21.2.J:IJ 10,691.377 12.198.107 1.084,457 11.954,145 11.113.650 12,061,16.l 853,050
1929 l 2.58J.6.l6 251,672 12.331,964 14,0JS.831 1,452.195 13.755.115 12.583,636 14,020.455 976,5 15
\.,J
'°
LEY ÜRGÁNICA DE
PRESUPUESTO
41
LEY ORGÁNICA DE PRESUPUESTO
TÍTULO I
Artículo l.
El Ejecutivo, por intermedio del Ministro de Hacienda, presentará al
Congreso, dentro de los diez primeros días de las sesiones ordinarias de
cada año, el proyecto de ley de presupuesto correspondiente al año
fiscal próximo a iniciarse en la fecha de su presentación.
Dicho proyecto se presentará impreso, con un número de copias sufi-
cientes para su distribución entre los representantes al Congreso. Una
vez aprobado de conformidad con la ley, se publicará bajo la denomina-
ción de "Presupuesto General de la República·.
Artículo 2.
El presupuesto se dividirá en tres títulos. El primero se conocerá con el
nombre de Presupuesto de Ingresos y contendrá las disposiciones anua-
les de carácter general relativas a los ingresos que el Ejecutivo o el Con-
greso consideren necesario incorporar en la ley anual de presupuesto. El
ultimo artículo de este título contendrá una relación detallada de las
partidas de ingresos que se estima habrían de recaudarse y de necesitar-
se para el año fiscal al que se refiere el presupuesto. El segundo título
denominado Presupuesto de Gastos, contendrá las disposiciones anua-
les de carácter general relativas a los gastos que el Ejecutivo o el Congre-
43
so crean necesario incorporar en la ley anual de presupuesto. El último
artículo de este título contendrá los detalles referentes a los gastos públicos
presupuestados para el año fiscal en que debe regir el presupuesto; el
tercer título contendrá el balance de los presupuestos de ingresos y egresos.
Las disposiciones anuales de carácter general arriba mencionadas regirán
sólo durante el año fiscal para el cual se expidan. Tales disposiciones no
crearán nuevos impuestos ni modificarán o derogarán impuestos en vi-
gencia para los cuales se requiere la dación de leyes especiales, ni tam-
poco modificarán o anularán las obligaciones contractuales del Estado.
Artículo 3.
El presupuesto de egresos tendrá como base el presupuesto de ingre-
sos, no debiendo el monto total del primero exceder del 98% del total
de l segundo al tiempo de formu larse y promulgarse la ley de pre-
supuesto. La d iferencia de 2% se retend rá como una reserva provi-
sional que se abonará a la cuenta de reservas del presupuesto, abierta
para el año fiscal, y se aplicará según lo dispuesto en los artículos 7
y 8 de esta ley.
Artículo 4.
La ley anual del presupuesto determinará los ingresos y egresos de la
Nación durante el año fiscal a que dicho presupuesto corresponde. No
se incurrirá en ningún gasto autorizado por una ley especial y pagadero
con los ingresos del presupuesto si dicho gasto no ha sido incluído en la
citada ley de presupuesto, salvo que ésta u otra ley, o el contrato respec-
tivo disponga de otra manera. Sin embargo, la omisión de consignar las
partidas correspondientes en la ley anual de presupuesto, por error o
negligencia, no será causal que impida el pago del servicio de la deuda
pública u otras obligaciones contractuales formales del Estado. Queda
también establecido que, tratándose de rentas o propiedades producto-
ras de rentas donadas o legadas en testamento a instituciones de ense-
ñanza o beneficencia del Estado, dichas rentas o propiedades serán reci-
bidas y aplicadas por la institución respectiva, de acuerdo con las dispo-
siciones de la donación o del testamento.
44
Artículo 5.
El año fiscal empezará el 1º de enero y terminará el 31 de diciembre de
cada año, y no se contraerá obligación alguna en un año fiscal para
aplicarla a la ley de presupuesto correspondiente a un año fiscal anterior
o posterior, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.
Artículo 6.
Para la recaudación de los ingresos y pago de gastos que puedan quedar sin
recaudar o impagos, respectivamente, al cerrarse el año fiscal, y única y
exclusivamente con el objeto indicado, se establece un periodo complemen-
tario de tres meses, que comenzará el 12 de enero y terminará el 31 de marzo
de cada año. Durante este periodo complementario, los ingresos que hubie-
ran quedado sin recaudarse al 31 de diciembre del año anterior deben con-
tinuar recaudándose, y los gastos que legítimamente se hubieran incurrido
durante ese año y que no hubieran sido cubiertos hasta el 31 de diciembre
mencionado, deben continuar pagándose. A la expiración del periodo com-
plementario en referencia, se cerrarán las cuentas presupuestales del año
fiscal correspondientes, y todos los ingresos pertenecientes a ese año fiscal
que en adelante se recauden formarán parte integrante de los ingresos gene-
rales del ario fiscal en curso, y todas las obligaciones legales correspondien-
tes a aquel año fiscal que hayan quedado sin cubrir en esa fecha serán
satisfechas con la partida o partidas de gastos que con tal objeto se hayan
incluído en la ley de presupuesto correspondiente al año en curso, de con-
fo1midad con lo preceptuado en el artículo 25 de la presente ley.
Artículo 7.
Si al terminarse el período complementario del año fiscal a que se refie-
re el artículo anterior, se descubre que el monto total efectivo de los
ingresos recaudados, conforme a lo previsto en la ley de presupuesto
para aquel año fiscal, excede del total de los gas tos efectivos verificados
de acuerdo con la misma ley de presupuesto para el mismo año fiscal,
comprendiendo los gastos no cubiertos al cerrarse dicho período com-
plementario, dicho excedente se aplicará en la forma siguiente, con suje-
ción a las limitaciones establecidas en el artículo 9 de esta ley:
45
a).- Si el total de dicho excedente resulta menor que dos por cien-
to reservado del presupuesto de ingresos, de conformidad con
lo dispuesto en el articulo 3, se trasfe rirá a la cuenta denomi-
nada "Reserva para inversiones del Tesaron . El saldo para com-
pletar dicho 2% que no se haya recaudado, desaparecerá de la
cuenta de reservas cerrada al terminar el año fiscal a que co-
rresponde.
b).- Si el importe de dicho excedente resulta igual o mayor del mencio-
nado 2%, se trasferirá a la cuenta denominada "Reserva para inver-
siones del Tesoro" la parte de dicho excedente que llegue hasta el
citado 2%, y el saldo del excedente, caso de haberlo, se trasferirá a
la cuenta de reservas del presupuesto correspondiente al año fis-
cal en curso.
Artículo 8.
Si al terminarse el período complementario del año fiscal a que hace
referencia el artículo 6, se descubre que el monto total efectivo de los
ingresos recaudados, conforme al cómputo de la ley de presupuesto para
aquel año fiscal, es menor que el importe total de los gastos efectivos
verificados de acuerdo con la misma ley de presupuesto para el mismo
año fiscal, comprendiendo los gastos no cubiertos al cerrarse dicho pe-
ríodo complementario el resultado de las operaciones del año fiscal se
considerará como un déficit, y por consiguiente la reserva provisional
propuesta de dos por ciento de los ingresos presupuestados consignada
en las cuentas al iniciarse el año fiscal, de conformidad con el artículo 3,
desaparecerá de dichas cuentas como partida no realizada. Todo dinero
en efectivo, al terminarse dicho período complementario, que corres-
ponda al año fiscal del mismo ejercicio financiero será trasferido a la
cuenta de Reservas del presupuesto del año fiscal en curso.
Artículo 9.
En virtud del presente artículo créase una cuenta denominada "Reservas
de inversiones del Tesoro". Esta cuenta se abrirá y aplicará en la forma
que se indica a continuación.
46
Se abonará en el Haber de esta cuenta las siguientes partidas:
a).- El monto que a cuenta del dos por ciento de las -entradas, fijado
como reserva, de conformidad con el artículo 3 de esta ley, haya
sido realizado en dinero efectivo, de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 7. Sin embargo, el monto total abonado a esta cuenta no
excederá de S/. 10,000,000.
b).- El importe de los intereses devengados por concepto de las sumas
que figuren en el Haber de esta cuenta.
En el Debe de esta cuenta se cargarán las partidas correspondien-
tes a sus objetos siguientes:
aa).- La amortización especial de la deuda consolidada vigente, externa
e interna.
bb).- Las cantidades necesarias para cubrir los créditos extraordinarios
contemplados en los párrafos b) y c) del artículo 29 de esta ley.
ce).- Las sumas necesarias para hacer frente a los gastos originados por
los Bancos, banqueros o agentes fiscales en lo relativo a la amorti-
zación especial de la deuda consolidada autorizada en el inciso aa)
de este artículo.
El saldo en efectivo en el haber de esta cuenta se depositará en una
cuenta especial en el banco o bancos que determinen el Contralor
General de la República y el Director del Tesoro, y se invertirá de
conformidad eón las leyes de contraloría fiscal que rigen en materia de
gastos gubernativos.
Los bonos de la República que se amorticen de acuerdo con el inciso
aa) de este artículo serán incinerados dentro de la brevedad posible a
raíz de Sl:[ compra y después de haber sido cancelados y de dar cumpli-
miento a las disposiciones de la ley que crea la Contraloría General u
otra ley, referentes a la cancelación e incineración de los bonos de la
deuda pública.
El Presidente de la República y el Ministro de Hacienda están facultados
para concertar con bancos o banqueros en el Perú o en el extranjero,
los arreglos que estimen necesarios para poder efectuar la amortiza-
ción especial de la deuda pública prevista en el inciso aa) de este
artículo.
47
TÍTULO 11
Presupuesto de Ingresos
Artículo 10.
Las partidas detalladas del presupuesto de ingresos se subdividirán en
cuatro secciones principales, conforme al origen de los respectivos in-
gresos, así:
a).- Bienes Nacionales.
b).- Servicios Nacionales.
c).- Impuestos (directos e ind irectos)
d).- Ingresos varios.
Artículo 11.
El término "ingresos varios~ empleado en el artículo anterior comprende
todo ingreso de carácter djverso que según cálculos pueda percibir el
Gobierno de fuentes distintas de las indicadas en los incisos a), b) y e)
del artículo precedente.
Artículo 12.
Las leyes que autoricen la percepción de rentas incluídas en el presu-
puesto de ingresos se citarán al principio y al final de cada partida de
ingresos, y éstas serán numeradas correlativamente desde la primera hasta
la última.
Artículo 13.
No se incluirá en el presupuesto nacional de ingresos el producto calcu-
lado o efectivo de empréstitos externos o internos.
Artículo 14.
Los ingresos que se calculen sobre la base de las leyes existentes, y que se
incluyan en el presupuesto de ingresos, no excederán del promedio del
producto efectivo alcanzado por los mismos durante los tres años fiscales
fenecidos anteriores a la formulación de dicho presupuesto. Sin embargo,
48
si se anticipa que el producto de cualquier renglón de ingresos será menor
que el promedio de lo recaudado por concepto del mismo renglón en
dichos tres años fiscales anteriores, el monto menor en que se compute
debe ser el que se incluya en el presupuesto de ingresos, debiendo remitir-
se junto con el presupuesto correspondiente una exposición de las razo-
nes para prever un rendimiento menor. Además, si se anticipa la percep-
ción de ingresos adicionales derivados de leyes dadas después de la expe-
dición de la última ley anterior de presupues.to, dichos ingresos adiciona-
les presupuestados se insertarán en el presupuesto de ingresos en partidas
separadas, a no ser que dicha ley autorice un simple aumento de una
partida ya existente de ingresos, en cuyo caso tal partida podrá exceder del
promedio de lo recaudado efectivamente por concepto de esta partida du-
rante los tres últimos años fiscales fenecidos, hasta el monto calculado de
dichos ingresos adicionales. Al incluírse en las leyes de presupuesto co-
rrespondientes a los tres años siguientes a la ley de presupuesto en que
dichos ingresos adicionales fueron incluídos por primera vez, el monto
total en que se calcule esta partida de ingresos no excederá de lo calculado
para el año fiscal anterior, ni será mayor que el producto efectivo del año
fiscal anterior, si éste fuera menor que aquél. Al incluírse en la ley del
presupuesto correspondiente al cuarto y demás años que siguen a la ley
de presupuesto en que dichos ingresos adicionales fueron incluídos por
primera vez, el monto total en que se calcule esta partida será igual al
promedio del producto de esta partida durante los tres años fiscales fenecidos
anteriores a la formulación de la ley del presupuesto.
Si el Gobierno propone nuevas fuentes de ingresos o aumenta los ingre-
sos existentes, el monto calculado de tales ingresos debe incluírse en
dicho presupuesto.
Artículo 15.
Si el presupuesto de ingresos, tal como se presenta al Congreso no se
hubiere formulado de la manera exigida por esta ley, será devuelto al
Ministro de Hacienda, quien, dentro de los seis días siguientes al de su
recibo, lo remitirá nuevamente al Congreso con las rectificaciones que
sean necesarias para que concuerde con la presente ley.
49
Artículo 16.
Todos los ingresos del Gobierno induídos en la ley anual del presu-
puesto constituirán un fondo común, del cual se cubrirán los gastos
autorizados por la ley anual de presupuesto, y no podrá aplicarse el
producto de una fuente específica de ingresos puntualizada en la ley
anual de presupuesto al pago de un determinado renglón de gastos
consignado en dicha ley. Sin embargo, tratándose de rentas gravadas
con afectaciones específicas para garantizar el servicio de la deuda
pública, dichas rentas se depositarán en las cuentas especiales que
se1"\alen los contratos respectivos, o se les dará cualquier otro destino
acorde con los términos de dichos contratos o con la ley. Además, todo
gasto autorizado por la ley anual de presupuesto y relativo a la admi-
nistración de las agencias recaudadoras de impuestos o de los estancos
o servicios públicos explotados por el Estado, se efectuará directamen-
te con el producto de los impuestos u otras rentas recaudadas por
dichas agencias, estancos o empresas de servicios públicos, siempre
que la ley o el contrato respectivo así lo autorice.
Artículo 17.
Los ingresos no contemplados en forma específica o genérica en el pre-
supuesto de ingresos de la ley anual del presupuesto y que se recauden
durante el año fiscal a que dicha ley se refiere, serán abonados a la
cuenta de reservas de la ley anual del presupuesto correspondiente a
dicho año fiscal, siempre que no estén destinados a otros objetos por la
ley y de allí en adelante pueda disponerse de ellos en la forma prescrita
en el artículo 28 b) de esta ley.
TÍTULO 111
Presupuesto de Egresos
Artículo 18.
Las partidas detalladas que componen el presupuesto de egresos se divi-
dirán en tantos pliegos como hay Ministerios u otros servicios inde-
50
pendientes del Gobierno Nacional, para cuya vida administrativa y
funcionamiento se autorizan los desembolsos consiguientes. Los egresos
presupuestados en cada uno de estos pliegos se subdividirán, además,
en capítulos y partidas. Los capítulos representarán las distintas unida-
des de la organización de cada Ministerio o de cada servicio indepen-
diente que tenga pliego propio de egresos. Las partidas representarán
los fines u objetos detallados de los gastos y serán numeradas y clasi-
ficadas en la forma que prescriba la ley. A falta de cualquier clasifica-
ción requerida por la ley, el Ministro de Hacienda formulará, por me-
dio de reglamentos de carácter general, una clasificación de partidas de
egresos, la que será uniforme para todos los Ministerios y otras depen-
dencias administrativas.
Artículo 19.
El monto que se autorice para cada partida de egresos incluída en la ley
anual del presupuesto debe aplicarse exclusivamente al objeto especifi-
cado en el texto de la partida y no podrá excederse, salvo que el objeto y
el monto de la partida se modifiquen por medio de créditos adicionales
en los términos autorizados por esta ley.
Artículo 20.
Con el objeto de conservar el equilibrio del presupuesto las sumas que
el Congreso vote en la ley de presupuesto para atender a los distintos
servicios administrativos pueden ser distribuídas mes por mes por el
Ministro de Hacienda, de tal modo que el total de ellas no exceda el
total del presupuesto de ingresos para el año fiscal, o el total de los
ingresos percibidos en el año fiscal, si este total fuese inferior al total del
presupuesto de ingresos. Si en cualquier mes el Ministro de Hacienda
cree que el total efectivo de ingresos del año fiscal será inferior al total
de los egresos que deben ser cubiertos durante el año fiscal según los
planes de gastos públicos existentes, ordenará que se efectúen en dichos
planes las reducciones conducentes a evitar que se produzca un déficit
en las operaciones financieras del año fiscal en referencia. Sin embargo,
el servicio de la deuda pública no se incluirá en dichas reducciones.
51
TÍTULO IV
Artículo 21.
Para la formación del presupuesto de egresos, cada Cámara Legislativa y
Ministerio u o tra repartición administrativa del Gobierno Nacional re-
mitirá al Ministro de Hacienda, a más tardar el 15 de mayo de cada año,
el presupuesto de los gastos que demande su funcionamiento durante el
año fiscal siguiente. La forma y los pormenores de estos presupuestos se
ajustarán a lo que prescribe el M inistro de Hacienda en reglamentos de
carácter general pertinentes a la materia, salvo que la ley disponga de
otra manera.
Artículo 22.
Para la formulación del presupuesto de ingresos, el Contralor General de
la República enviará al Ministro de Hacienda, a más tardar el 12 de mayo
de cada año, una relación de los ingresos calculados para el año fiscal
siguiente, debiéndose efectuar este cómputo de los ingresos en la forma
prescrita en el artículo 14. Esta relación indicará con detalles los ingresos
percibidos en cada uno de los años fisca les fenecidos sobre los cuales se
basan los cómputos de las rentas del año fiscal siguiente, y contendrá
cualesquiera o tros datos conexos que e l Ministro de Hacienda tuviese a
bien solicitar. El Contralor General, por medio del personal de su despa-
cho, suministrará también la ayuda técnica y practicará en las oficinas
públicas las investigaciones que le solicite el Ministro de Hacienda para
facili tar la formación del presupuesto de la nación.
Artículo 23.
El Ministro de Hacienda, en armonía con la política fiscal del Presidente
de la República y con los reglamentos que se dicten de acuerdo con la
ley, formulará la ley anual del presupuesto nacional. En el ejercicio de
sus funciones y para el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo pri-
mero del artículo 3 de esta ley, estará facultado para d isminuír, suprimir
52
o de cualquier otro modo revisar y modificar los presupuestos de egresos
que se le remita, de conformidad con e l artículo 21. Los presupuestos
de gastos de las Cámaras Legislativas serán incluídos en el proyecto del
presupuesto, sin estar sujetos a revisión. Sin embargo, ningún haber
fijado por ley, y no en virtud de un contrato, será aumentado o reduci-
do en el proyecto de presupuesto ni en la ley de presupuesto, pero
dicho haber podrá ser excluído del proyecto o ley mencionados. Asi-
mismo, el servicio de la deuda pública y cualesquiera otras obligacio-
nes contractuales de carácter formal del Estado serán incluídos en el
proyecto y en la ley de presupuesto hasta las sumas au torizadas en los
contratos respectivos.
Artículo 24.
Al formularse el presupuesto de egresos, se proveerá fondos suficientes
para atender a los desembolsos que demanden los servicios públicos de
carácter urgente y a las obligaciones del Estado, antes de proveer a las
necesidades de otros servicios o proyectos susceptibles de reducirse o
suprimirse sin irrogar perjuicios al crédito de l Estado.
Artículo 25.
Se incorporará en la ley anual del presupuesto una partida o partidas de
egresos que alcancen a cubrir el monto calculado de las obligaciones del
afio fiscal anterior que hayan quedado pendientes a la terminación de l
pe1fodo complementario correspondiente a dicho año, de conform idad
con lo estatuído en el artículo 6 de esta ley. Dichas obligaciones serán
pagadas en la misma forma que las del año en curso, es decir, sin otras
formalidades que las exigidas para los gastos corrientes de la misma
categoría
Artículo 26.
El proyecto de presupuesto, al remitirse al Congreso, debe ir acompaña-
do de los siguientes documentos:
a) .- Una relación detallada de las rentas recaudadas en los tres últimos
anos fiscales fenecidos, y que indique además el promedio de las
53
rentas correspondientes a dichos tres años, comparado con la!
cantidades que por este concepto hayan sido calculadas para e.
año fiscal siguiente.
b).- Un informe detallado sobre el estado de la deuda pública al 30 de
junio del año en curso.
c) .- Un informe sobre el estado del Tesoro Nacional al final del último
año fiscal fenecido, así como el estado probable de éste al final del
año fiscal en curso.
d).- Cualesquiera otros datos o informes de carácter financiero que a
juicio del Ministro de Hacienda sean necesarios para esclarecer la
condición de las finanzas públicas.
TÍTULO V
Créditos adicionales
Artículo 27.
Los créditos adicionales distintos a los asignados y votados en la ley
anual del presupuesto para atender a los gastos de los diversos ramos
del Ejecutivo y Poder Judicial, sólo se abrirán con sujeción a los requi-
sitos exigidos por la presente ley con la aprobación previa del Congre-
so, salvo lo que al respecto establece el artículo 30. Si el Congreso no
es tá reunido, los créditos adicionales pueden abrirse de acuerdo con
las disposiciones de esta ley, con la aprobación por escrito del Presi-
dente de la República y el Consejo de Ministros. Una relación de tales
créditos, junto con copias certificadas de los documentos que los auto-
rizan, se presentará al Congreso por el Ministro de Hacienda para su
aprobación en las próximas sesiones ordinarias. los créditos adiciona-
les que necesite el Congreso para sus propios servicios podrán abrirse
sujetándose, en lo que se refiere a los recursos necesarios para cubrir-
los, a los mismos requisitos fijados en esta ley para la apertura de
créditos adicionales para los Poderes Ejecutivo y Judicial. Los créditos
adicionales serán de dos clases, a saber, créditos suplementarios y cré-
ditos extraordinarios.
54
Artículo 28.
Créditos suplementarios son los que se autoricen para aumentar los cré-
ditos votados en la ley anual del presupuesto, cuando dichos créditos
han resultado insuficientes para atender a los fines a que se desti naron.
Con sujeción a las demás restricciones establecidas en este título, los
créditos suplementarios se autorizarán sólo bajo las siguientes condicio-
nes:
a).- Que exista un saldo acreedor innecesario y no sujeto a gravamen
alguno en una de las partidas de la ley del presupuesto vigente
que sea susceptible, de acuerdo con las disposiciones de este títu-
lo, de ser trasferido a otra partida del presupuesto que requiera un
crédito suplementario.
b).- Que exista un superávi t sin aplicación en el presupuesto de ingre-
sos de la ley del presupuesto correspondiente aJ año fiscal en
curso, excluyendo el fondo de reserva del dos por ciento de di-
chos ingresos establecido por el artículo 3 de esta ley.
c) .- Que cualquiera renta nueva propuesta para ser utilizada en respal-
dar un crédito suplementario no haya sido incluída en el presupues-
to de ingresos de la ley de presupuesto vigente. Si el producto efec-
tivo de lo recaudado por concepto de una partida de ingresos deter-
minada fuese mayor que el rendimiento calculado en dicho presu-
puesto, el exceso que resulte no se reputará como cantidad suscep-
tible de aplicarse a un crédito suplementario.
d).- Que se provea un nuevo renglón de ingresos para cubrir el crédito
suplementario solicitado.
No se autorizará ningún crédito suplementario bajo las condiciones arri-
ba expresadas, hasta que el Contralor General haya expedido un certifi-
cado favorab le con relación a los hechos puntualizados en los párrafos
a), b) y c) anteriores, o con respecto a la obtención de los nuevos recur-
sos mencionados en el párrafo d) anterior.
Artículo 29.
Los créditos extraordinarios se autorizarán en los casos siguientes:
a) .- Guerra con una potencia enemiga.
55
b).- Disturbios internos.
c).- Plagas, pestes u otras calamidades públicas.
d).- Para hacer frente a nuevos gastos de carácter urgente que el bien-
estar social e interés colectivo exijan.
Los créditos extraordinarios originados por el estado de guerra con otro
país se proveerán en la forma autorizada por el Congreso. Los créditos
extraordinarios ocasionados por distu rbios internos, plagas u otras cala-
midades públicas serán financiados en la forma acordada por el Congre-
so, si está reunido. Si el Congreso no se encuentra reunido y no se
convoca a sesiones extraordinarias, esta clase de créditos se abrirá con
cargo a los fondos disponibles provenientes de la cuenta •Reservas de
Inversiones del Tesoro" esbozada en e [ párrafo bb) del artículo 9 de esta
ley, o en otra forma legal que el Presidente de la República y el Consejo
de M inistros determinen de común acuerdo.
Cualquier crédito extraordinario requerido por las circunstancias previs-
tas en e[ inciso d) de este artículo, se financiará solamente en la forma
prescrita en el articulo precedente, para los créditos suplementarios.
Artículo 30.
Las trasferencias de créditos entre partida de capítulos diferentes de un
mismo pliego del presupuesto anual distintas de las trasferencias que
requiera el Congreso para sus fines propios, pueden efectuarse median-
te la aprobación por escrito del Presidente de la República y el Consejo
de Ministros, conjuntamente. Sin embargo, no se accederá a ninguna
solicitud para trasferencias de esta índole sin el certificado del Contralor
General que acredite la existencia de un saldo disponible, innecesario y
no sujeto a gravamen específico alguno, en la partida cuya asignación se
solicita para suplementar otra partida o para crear una nueva.
Artículo 31.
No se considerará que ninguna partida de gastos consignada en la ley
anual del presupuesto arroje un saldo acreedor innecesario y sin grava-
men, si el objeto para el cual esa partida fué autorizada en dicha ley no
se ha cumplido totalmente al tiempo de hacerse la solicitud. Con todo,
56
los sueldos o remuneraciones análogos, correspondientes a empleos
que han permanecido sin proveer por algún tiempo, y los sueldos y
remuneraciones que no estén afectos por ley a un objeto determinado,
quedan exceptuados de la prohibición contenida en este artículo. Tam-
bién queda entendido que cualquiera partida de gastos, cuyo monto
total o saldo sea de libre disposición y sea declarada por el Presidente
de la República innecesaria, en todo o en parte, para el objeto para el
cual fué votada, puede también ser exceptuada de la prohibición esta-
blecida en este artículo.
Artículo 32.
Ninguna autoridad incurrirá en gasto alguno imputable a cualquiera par-
tida de la ley anual del presupuesto a cuenta de un crédito suplementa-
rio en perspectiva, o de un crédito extraordinario de la clase contempla-
da en el artículo 29 d) .
Artículo 33.
Ningún crédito adicional autorizado en virtud de esta ley podrá aplicarse
a objetos que fueron expresamente rechazados por el Congreso al tiem-
po de votarse la ley de presupuesto, a no ser que el Congreso haya
aprobado dicho gasto antes de la apertma del crédito en referencia. Tam-
poco se podrá emplear dichos créditos para aumentar los haberes fijados
en la ley anual del presupuesto.
Artículo 34.
Las solicitudes para créditos suplementarios y para créditos extraordina-
rios de la índole expresada en el artículo 29 d), para el Poder Ejecutivo y
el Poder Judicial, se presentarán por escrito al Ministro de Hacienda,
quien, en ejercicio de los poderes que le confiere el artículo 20 de esta
ley, resolverá si dichas solicitudes deben de ser rechazadas o si deben
ser admitidas en el caso de que reunan los demás requisitos de ley. En
este último caso la solicitud se elevará al Contralor General, a fin de que
éste expida su certificado de conformidad con las disposiciones del artí-
culo 28 e).
57
Artículo 35.
Toda solicitud para un crédito suplementario debe contener los siguien-
tes datos:
a).- Monto del crédito primitivo asignado a la partida cuya ampliación
en forma de un crédito suplementario se solicita.
b). - Monto total de lo gastado con cargo a dicho crédito.
c).- Saldo no gastado de dicho crédito.
d).- Monto de las obligaciones legítimas pendientes imputables al cré-
dito primitivo.
e).- Saldo de libre disposición del crédito primitivo.
f).- Saldos de las otras partidas del presupuesto de que disponga el
Ministerio u otra repartición independiente que formula la solici-
tud, que no estén comprometidos o que sobran del total requerido
para los objetos para los cuale s se autorizaron en un principio y
que sean susceptibles de trasferirse a la partida a que se refiere el
inciso a) de este artículo.
g).- Los otros recursos que se propone utilizar para atender al crédito
suplementario solicitado.
h).- Los motivos por los cuales ha resultado insuficiente el crédito pri-
mitivo y una exposición de los inconvenientes y perjuicios que
pudiesen sobrevenir en el caso de que no se autorizase dicho cré-
dito suplementario.
El Contralor General, con toda prontitud, informará al Ministro de
Hacienda, por escrito, sobre el resultado de las investigaciones practi-
cadas por él en lo relativo a las solicitudes de apertura de créditos
suplementarios. Si aparece del informe del Contralor General que di-
cha solicitud es atendible, de conformidad con la ley, el Ministro de
Hacienda la remitirá, acompañada del informe respectivo, al Consejo
de Ministros para su aprobación por el Presidente de la República y
dicho Consejo, de acuerdo con el artículo 27, si es que el Congreso no
se encuentre reunido, o de conformidad con lo prescrito en el artículo
30, si el crédito suplementario requiere solamente una trasferencia de
créditos entre partidas de distintos capítulos de un mismo pliego del
presupuesto en vigencia. Si el Congreso se encuentra reunido y el
58
crédito suplementario requiere la aprobación previa del Congreso, di-
cha solicitud aparejada con el certificado que llevará el visto bueno del
Ministro de Hacienda será remitida por éste al Congreso para su debi-
da aprobación.
Artículo 36.
Las solicitudes para el otorgamiento de créditos extraordinarios motiva-
dos por una guerra extranjera serán tomadas en consideración directa-
mente por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, de conformidad con la
Constitución o Estatuto-Ley correspondiente.
Toda solicitud para la apertura de un crédito extraordinario para los
fines enumerados en los incisos b) y c) del artículo 29 de esta ley, se
presentará por escrito al Ministro de Hacienda, acompañada de los da-
tos relativos al importe del crédito que se solicite, la urgencia del caso y
cualesquier otros datos que el Ministro de Hacienda solicite. El Contralor
General suministrará al Ministro de Hacienda los informes de orden
financiero que éste le pida, a fin de poder presentar al Presidente de la
República y al Consejo de Ministros o al Congreso, un plan financiero
para la provisión de fondos para dicho crédito.
Artículo 37.
En ningún caso la apertura de créditos suplementarios o créditos ex-
traordinarios de la categoría a que se refiere el artículo 29 d) deberá
alterar el equilibrio presupuesta!.
Artículo 38.
Ningún crédito adicional distinto de los requeridos por el Congreso para
atender a sus propios servicios, será votado por el Congreso sino a solicitud
del Ministro de Hacienda, o del Presidente y el Consejo de Ministros, según
lo dispuesto en esta ley, ciñéndose al procedimiento fijado y sujetándose a
las limitaciones prescritas en ella. Los créditos adicionales requeridos por el
Congreso para sus propios servicios se sujetarán a las disposiciones de esta
ley relativas a créditos adicionales en cuanto se refiere a la provisión de los
recursos necesarios para cubrir dichos créditos.
59
TÍTULO VI
Artículo 39.
Salvo para cubrir gastos extraordinarios determinados por alguna de las
condiciones descritas en el artículo 29 a), b) y c) , ninguna ley que impli-
que la inversión de rentas públicas votadas por el Congreso durante el
período de discusión de la ley de presupuesto para el año fiscal siguien-
te, o después de que dicha ley de presupuesto haya sido aprobada por
las Cámaras, será incluída luego en tal presupues"o, sino con la aproba-
ción del Ministro de Hacienda y bajo condiciones. en lo que se refiere a
la provisión de fondos para atender a los gastos en cuestión, iguales a las
estipuladas en los incisos a), b) y c) del artículo .... '"' ~ara la financiación de
los créditos suplementarios.
Artículo 40.
El Congreso no aumentará ninguna partida de egresos del proyecto de
ley de presupuesto que presente el Ministro ' riaciei,cia. ni incluirá en
0
60
de las que se necesiten para cubrir el servicio de la deuda pública y las
demás obligaciones contractuales de carácter formal de responsabilidad del
Estado.
Artículo 41.
La ley de presupuesto anual será aprobada por el Congreso dentro del
plazo de 90 días de la fecha de la remisión del proyecto por el Ministro
de Hacienda. Si la ley no se aprobase a la expiración del plazo de 90 días
o antes, dicho proyecto en la forma en que fué presentado al Congreso
entrará de hecho en vigencia el ai"lo fiscal siguiente como ley de presu-
puesto que rija para ese año. En el último caso, si dicho proyecto com-
prende cualquiera iniciativa del Gobierno para nuevos ingresos y egresos
que no hayan sido autorizados por las leyes respectivas, dicha iniciativa
será excluída del proyecto antes de su promulgación como ley de presu-
puesto que debe regir para el año fiscal siguiente.
Artículo 42.
Si cualquiera partida de la ley anual del presupuesto dictada de confor-
midad con las provisiones de esta ley llegase a ser declarada inválida por
cualquier motivo, dicha nulidad no afectará J.a ley anual del presupuesto
en su conjunto, ni ninguna de las otras partidas, las que se reputarán
legales y surtirán todos sus efectos.
Artículos 43.
2
Derógase la Ley N 4598 y todas las demás leyes que en todo o en parte
sean incompatibles con la presente ley.
61
LIBRO V
PROYECTO DE LEY
, DE
REORGANIZACION DEL
TESORO NACIONAL
JUNTO CON SU EXPOSICIÓN
DE MOTIVOS
Lima, 14 de abril de 1931.
Señor:
Tenemos el honor de transmitir a usted, para los fines que crea conve-
niente, un Proyecto de Ley de Reorganización. del Tesoro Nacional, junto
con su Exposición de Motivos.
Paul M . Atkins,
Experto en Crédito Público.
INTRODUCCIÓN
69
e OMENTARIOS A LOS DIVERSOS
ARTÍCULOS DEL PROYECTO
Artículo l.
Este Artículo crea la oficina del Tesoro Nacional, y refunde en ella las
oficinas semi-independientes del Director del Tesoro, de la Caja Fiscal y
de las Tesorerías Fiscales. Crea, además, el cargo de Tesorero de la Na-
ción como Jefe administrativo de la Tesorería Nacional.
La fusión de las diversas reparticiones mencionadas, en la Tesorería Na-
cional, es un paso lógico hacia la centralización de la responsabilidad
con respecto a una actividad definida, cual es la custodia de los fondos
del Estado. Si bien es cierto que la Tesorería Tacional puede tener otras
funciones afines, y que la custodia de fondos es también función de
otras dependencias, siendo la función principal del Tesoro lacional la
custodia de fondos, toda oficina del Estado que ejerza tales funciones
debe ser organizada bajo una sola autoridad administrativa central.
Artículos 2 y 3.
70
de la Contraloría General de la República, presentado por la Misión. El
Tesorero Nacional está, sin embargo, subordinado al Ministro de Ha-
cienda, en la administración del Tesoro Nacional. Aquél puede, por lo
tanto, en cualquier momento, recibir instrucciones del Ministro de Ha-
cienda, originadas por razones políticas u otras, perjudiciales a las leyes
del control fiscal, para ejecutar órdenes sin consultar al Contralor Gene-
ral respecto a su legalidad, conforme lo establece el artículo mencionado.
Si el nombramiento de Tesorero Nacional, y su continuación en el cargo
dependiera, como es en la actualidad, de la voluntad del Ministro de
Hacienda, el Tesorero Fiscal podría sentirse cohibido para acatar dichas
órdenes, por el natural temor de poner en peligro su puesto de Tesorero
racional, especialmente si tales órdenes emanan de un superior jerár-
quico. Es, por lo tanto, el propósito primordial de estos artículos, librar al
Tesorero de tales contingencias.
La Tesorería Nacional es parte integrante del mecanismo de control fis-
cal, no obstante que su importancia puede ser algo eclipsada por la im-
portancia de la Contraloría General, según el plan de control fisca l pro-
puesto por la Misión. Todo control fiscal requiere, sin embargo, para ser
efectivo, una estrecha cooperación entre estas dos oficinas. El Tesorero
Nacional no debe temer ser depuesto a causa de su cooperación con el
Contralor General en la aplicación de las leyes de control fiscal.
Se propone un período de seis años para las funciones del Tesorero
Iacional, por razón de que es necesario ofrecer un tiempo apreciable si
se desea que ocupe el puesto un hombre debidamente capacitado, así
como para asegurar su independencia y la continuidad de una política
definida en materia de Tesorería.
La intervención del Senado en la designación del Tesorero Nacional, la
recomienda la Misión, fundándose en las mismas razones expuestas en la
Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de Reorganización de la
Contraloria General de la República, al tratar del nombramiento del Contralor
General. La Misión reconoce que el Tesorero Nacional forma parte de la
rama ejecutiva del Gobierno, en tanto que la Contraloría General es, en
primer término, un órgano del Poder Legislativo. La Tesore1ía Nacional es,
sin embargo, como se ha dicho ya, parte integrante del mecanismo de
control fiscal. El perfecto funcionamiento de dicha repartición, por lo tan-
71
to, interesa directamente al Poder Legislativo, tanto como al Ejecutivo. En
atención a dicha circunstancia, es lógico que el Poder Legislativo deje oír
su voz en la designación del Tesorero Nacional.
Artículos 4 á 6.
Artículos 7 á 10.
72
Las disposiciones de estos Artículos referentes a los desembolsos y las
prohibiciones que contienen, son únicamente las necesarias para comple-
mentar y hacer efectivas las medidas de control fiscal propuestas en los
proyectos de ley de la Misión sobre la Contralotia General de la República
y la Ley Orgánica de Presupuesto. Sin estas disposiciones y prohibiciones
podría el Tesorero Nacional, por razones políticas u otras perjudiciales a
las medidas de control fiscal establecidas, hacer pagos no autorizados pre-
viamente por el Contralor General; pocuia aceptar giros a cargo del Tesoro
por gastos ilegalmente incurridos o para cuyo pago no hay fondos dispo-
nibles; o podtía emitir bonos de deuda interna en cancelación de créditos
a cargo del Tesoro que no estén autorizados por la ley. De otro lado, el
Tesorero podria poner en circulación instrumentos de crédito, comprome-
tiendo para su amortización los ingresos generales del Presupuesto anual,
mientras que el producto de esos instrumentos de crédito podría aplicarlo
a objetos no previstos en la Ley de Presupuesto del año.
La intervención del Contralor General en cualesquiera de los casos con-
templados en el párrafo precedente, no constituye una usurpación de
funciones administrativas. Es únicamente el ejercicio de sus atribuciones
de control fiscal. Prescindiendo de cualquiera discusión sobre su legali-
dad, es indispensable que el Contralor General, como funcionario jefe
de la contabilidad del Gobierno, tenga conocimiento anticipado de cua-
lesquiera de esos actos, para poder anotarlos en sus libros y proveer de
los recursos necesarios si llegan a consti tuir obligaciones del Estado.
El Artículo 9 dispone que la aprobación escrita del Contralor General,
representada por su firma en los cheques del Tesoro y en los demás
documentos oficiales, revelará al Tesorero Nacional de toda responsabi-
lidad por el dinero o valores bajo su custodia o control, que paga o de
que dispone de acuerdo a esa aprobación; o por la aceptación de giros a
cargo del Tesoro Nacional. Sin embargo, se dispone que si el Tesorero
Nacional tiene motivos para creer que una orden o autorización del
Contralor General es ilegal, podrá negarse a dar cumplimiento a esa
orden o autorización, hasta que obtenga el dictamen favorable al cumpli-
miento de la orden o autorización, del Fiscal de la Corte Suprema. La
primera parte de este Artículo es obvia en atención a las facultades confe-
73
ridas al Contralor General, en el Proyecto de Ley de Reorganización de
la Contraloría General de la República, y, por lo tanto, no necesita mayor
explicación. La segunda parte requiere una breve explicación. Su objeto
es doble, a saber:
En primer lugar, facultar al Tesorero para suspender el pago o retiro de
dinero público o de valores, si tiene conocimiento o motivos para creer
que el pago o retiro de dinero o de valores es ilegal. Sin embargo, esta
disposición no faculta al Tesorero para revisar nuevamente los créditos a
cargo del Gobierno, después que han sido revisados y aprobados por el
Contralor General. Su obligación es, de todos modos, como funcionario
público, prevenir la ejecución de un acto ilegal o aparentemente ilegal.
De su investigación posterior puede resultar dicho acto perfectamente
legal. En caso de duda, después de haber consultado con el Contralor
General, el Tesorero puede guiarse por la opinión del Fiscal de la Corte
Suprema, procedente en tales casos.
En segundo lugar, no obstante la liberación de responsabilidad conteni-
da en la primera parte del Artículo, la segunda parte del mismo permite
hacer responsable al Tesorero por cualquier pago o disposición ilegal de
fondos o valores, si al tiempo de ejecutar tales actos sabía o creía que
eran ilegales.
Artículo 11.
Artículo 12.
Los informes diarios o periódicos exigidos por este Artículo y que debe-
rán ser presentados al Contralor General y al Ministro de Hacienda por
el Tesorero Nacional son aquellos que, por lo común, se exigen a toda
tesorería, para el control de la contabilidad y para fines administrativos.
74
PROYECTO DE LEY
DE REORGANIZACIÓN
DEL TESORO
NACIONAL
p ROYECTO DE LEYDELDETESORO
REORGANIZACIÓN
NACIONAL
Artículo l.
La Dirección del Tesoro, la Caja Fiscal y las Tesorerías Fiscales constitui-
rán una sola dependencia del Ministerio de Hacienda, que se conocerá
con el nombre de Tesoro Nacional, cuyo jefe administrativo inmediato
será el Tesorero de la f ación.
Artículo 2.
El Tesorero de la Nación será nombrado por el Presidente de la Repúbli-
ca de una terna propuesta por el Senado. La duración de su cargo será de
seis años, salvo lo dispuesto más adelante, y podrá ser reelegido.
Cuando el Congreso no se encuentre en sesiones, el Presidente de la
República proveerá interinamente cualquier vacante que se presente en
el cargo de Tesorero de la Nación. El Tesorero de la ación percibirá un
haber de S/. 14,400.00 al año.
Artículo 3.
El Tesorero de la Nación no podrá ser removido sino por causa de
delito y previo proceso judicial. Sin embargo, si al Tesorero de la
Nación le sobreviniese una incapacidad permanente, o si hubiese
demostrado incompetencia o negligencia en el desempeño de sus
funciones, podrá ser removido, en cua lquier momento, por resolu-
ción de ambas Cámaras, después de ser citado y oído. Un Tesorero
de la Nación que haya sido separado de su puesto no podrá ser nom-
brado nuevamente.
77
Artículo 4.
El Tesorero de la Nación tendrá como ayudante inmediato al Sub-Teso-
rero de la Nación, quien será nombrado por el Presidente de la Repúbli-
ca, a propuesta del Tesorero de la Nación. El Sub-Tesorero de la Nación
percibirá el haber de S/. 8,400.00 al año, y desempeñará las funciones
que le asigne el Tesorero de la Nación. Actuará como Tesorero de la
Nación en los casos en que éste, por razón de enfermedad, ausencia u
otra causa, deje de concurrir a su despacho por más de dos días, o en el
caso de vacancia del puesto de Tesorero de la Nación mientras sea pro-
vista. El Sub-Tesorero podrá ser separado de su puesto por el Tesorero
de la Nación.
Artículo 5.
El Tesorero de la Nación tendrá bajo su dirección administrativa, ade-
más del Sub-Tesorero de la Nación, a los funcionarios y al personal de
empleados que fije la ley de presupuesto para el Tesoro Nacional. Esos
empleados y funcionarios serán nombrados por el Presidente de la Re-
pública, a propuesta del Tesorero de la Nación y desempeñarán las fun-
ciones que les asigne el Tesorero de la Nación, siempre que no sean
incompatibles con ésta u otras leyes. Podrán ser separados de su cargo
por el Tesorero de la Nación .
Artículo 6.
Ningún funcionario o empleado del Tesoro Nacional podrá desempeñar
otro cargo en la administración pública, ni podrá dedicarse a negocios
particulares que, a juicio del Tesorero de la Nación, sean incompatibles
con sus deberes y responsabilidades como funcionarios o empleados del
Tesoro Nacional.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
Artículo 7.
El Tesorero de la Nación tendrá la custodia y el control del efectivo y
valores del Gobierno que reciba o que se depositen en el Tesoro Nacio-
78
na!; y recibirá todo el dinero efectivo o los valores que según la ley
deben pagarse o depositarse en el Tesoro de la Nación. Para los efectos
de este artículo, todo dinero efectivo o valores que se depositen en los
bancos o en poder de cualquier otro depositario, a la orden del Tesoro
Nacional, o que se reciban en cualquiera Tesorería Fiscal o en la Caja
Fiscal, se reputarán como depositados en el Tesoro Nacional, bajo la
custodia y el control del Tesorero de la Nación. Todo el dinero efectivo
y los valores del Gobierno que reciba el Tesorero de la Nación serán
depositados en bancos o en cajas de seguridad, guardadas en bóvedas,
de conformidad con la ley.
Artículo 8.
El Tesorero de la Nación no efectuará desembolso alguno de los fondos
en efectivo que se encuentran bajo su custodia y control, ni podrá emi-
tir, negociar o disponer de ninguno de los valores confiados a su custo-
dia o control, emitir bonos de la deuda pública u otros instrumentos de
crédito, ni aceptar obligaciones giradas a cargo del Tesoro Nacional por
cuenta del Gobierno Nacional, sin la aprobación previa, por escrito, del
Contralor General.
Artículo 9.
La autorización por escrito del Contralor General que conste por medio
de su firma o de la firma de su representante debidamente autorizado, en
los cheques del Tesoro, giros y otros documentos oficiales, relevará al
Tesorero de la Nación de toda responsabilidad por los fondos o valores
bajo su custodia o control que se desembolsen, o emitan, o de que se
disponga en cualquier forma, de acuerdo con esa autorización, así como
por la aceptación de giros librados a cargo del Tesoro Nacional por cuenta
del Gobierno. Sin embargo, si el Tesorero de la Nación llegara a enterar-
se o tuviera motivo para creer que la orden o autorización dada por el
Contralor General para el desembolso de fondos públicos o la entrega
de valores depositados en el Tesoro Nacional ha sido impartida infrin-
giendo disposiciones de la ley, por error u otra causa del Contralor o de
cualquiera de sus auxiliares, tiene la obligación de suspender el cumplí-
79
miento de esa orden o autorización, hasta que confirme los hechos que
han motivado su opinión, y de negarse a dar cumplimiento a dicha or-
den o autorización, mientras no reciba el dictamen favorable del Fiscal
de la Corte Suprema.
Artículo 10.
Todo desembolso que se efectúe con fondos del Tesoro lacional se
hará por medio de cheques bancarios o giros firmados por el Tesorero
de la ación y refrendados por el Contralor General, o por los represen-
tantes debidamente autorizados del Tesorero de la Nación y de l Contralor
General, respectivamente. Sin embargo, los cheques que giren los Teso-
reros Fiscales, a cargo de los fondos existentes en su poder, cuando se
trata de desembolsos autorizados por la ley y por las disposiciones de la
Contraloría General, no necesitarán llevar la firma del Tesorero de la
Nación, ni la firma de l Contralor.
Toda autorización emanada del Contralor General pa ra efectuar dichos
desembolsos debe, sin embargo, comunicarse a las Tesorerías Fiscales
por conducto del Tesorero de la Tación. En los lugares en que no haya
faci lidades bancarias, los desembolsos que se autoricen podrán hacerse
en efectivo.
Artículo 11.
El Tesorero de la Nación sólo tendrá cuentas en los bancos y otros depo-
sitarios que tengan bajo su custodia fondos o valores del Gobierno,
depositados a la orden del Tesorero de la ación. Además, el Tesorero
de la Nación abrirá las cuentas que de termine el Contralor General.
Artículo 12.
El Tesorero de la Nación remitirá al Contralor General las relaciones
diarias u otros informes pertinentes a las operaciones del Tesoro que
el Contralor General solicite para el deb ido desempen.o de sus funcio-
nes de contabilidad y control fiscal. El Tesorero de la Nación remitirá
también al Ministerio de Hacienda un informe mensual y un informe
anua l sobre los ingresos, egresos y o tras operaciones del Tesoro Na-
80
cional, así como los demás informes y datos que solicite el Ministro de
Hacienda.
Artículo 13.
El Tesorero de la lación, con la aprobación del Ministro de Hacienda,
dictará las reglas y las disposiciones que no estén en contradicción con
ésta u otras leyes y que estime necesarias para la organización y admi-
nistración del Tesoro Nacional.
Artículo 14.
Deróganse todas las leyes, o partes de las mismas, que se opongan a las
disposiciones de la presente ley.
81
INDICE ANALÍTICO
83
I N DICE ANALÍTICO
85
Determina qué cuentas debe abrir de su cargo por el Tesorero Nacio-
el Tesorero Nacional en los bancos. nal, art. 5.
El Tesorero Nacional obligado a re- El Tesorero Nacional les señala sus
mitirle relaciones diarias y demás funciones, art. 5.
informes, art. 12. Impedidos de desempeñar otros
Corte Suprema cargos y negocios particulares, sal-
El Tesorero Nacional debe pedir vo excepciones a juicio del Tesore-
dictamen Fiscal de la Corte Supre- ro Nacional, art. 6.
ma para abonos, etc. autorizados Ministro de Hacienda
por el Contralor General que cree El Tesorero Nacional está obliga-
infrinjan la ley, art. 9. do a remitirle informes mensual-
Cheques mente y anualmente sobre los in-
El Tesorero Nacional, o autorizado gresos, egresos y otras operacio-
representante, efectuará pagos me- nes del Tesoro Nacional, art. 12.
diante cheques o giros firmados El Tesorero Nacional presentará los
por él; y refrendados por el datos e informes que le pida el Mi-
Contralor General, art. 10. nistro de Hacienda, art. 12.
Exceptúase obligación de estas fir- El Ministro de Hacienda aprobará
mas, cheques girados por tesore- las medidas que propondrá el Te-
ros fiscales en determinados casos, sorero Nacional para la mejor or-
art. 10 ganización y administración del Te-
A falta de facilidades bancarias, no soro Nacional, art. 13.
necesita realizar pagos por cheques, Presidente de la República
art. 10 Nombra al Tesorero Nacional,
art. 2.
Dirección del Tesoro
Nombra al Tesorero Nacional
Forma parte del Tesoro Nacional,
interinamente cuando el Congre-
art. 1.
so no se encuentra en sesiones,
Derogación de leyes art.2.
Se derogan todas las leyes, o par- Nombra al Sub-Tesorero Nacional,
tes de ellas, que se opongan a las a propuesta del Tesorero Nacional,
disposiciones de la presente ley, art. 4.
art. 14. Nombra a los empleados y funcio-
Empleados y funcionarios del narios de la Tesorería Nacional, a
Tesoro Nacional propuesta del Tesorero Nacional,
Propuestos por el Tesorero Nacio- art. 5.
nal y nombrados por el Presidente Sub-Tesorero
de la República en acuerdo supre- Es auxiliar del Tesorero Nacional,
mo, art. 5. Podrán ser removidos art.4.
86
Nombrado por el Presidente de previo proceso judicial; o, por re-
la República, a propuesta del Te- solución de ambas Cámaras Legis-
sorero Nacional, art. 4. Sueldo de lativas en cualquier momento por
S/. 8,400.00 al año, art. 4. demostrada incompetencia o negli-
El Tesorero Nacional le asigna sus gencia, art. 3.
funciones. Inhabilitado de volver al puesto si
Actúa corno Tesorero Nacional en fuere separado, art. 3 .
determinados casos, art. 4. Podrá Propone al Sub-Tesorero al Presi-
ser separado de su cargo por el Te- dente de la República, art.4.
sorero Nacional, art. 4. Asigna funciones al Sub-Tesorero,
El Tesorero Nacional propone al art. 4
Presidente de la República los nom- Será reemplazado por e l Sub-Te-
bres de los funcionarios y emplea- sorero por determinadas causales,
dos de su dependencia, art. 5. art. 4.
Tesorerías Nacionales Permitirá a los empleados y fun-
Forman parte del Tesoro Nacional, cionarios de su dependencia dedi-
art. l. carse a otras labores en determi-
Modo de guardarse los fondos y nados casos, art. 6.
valores, art. 7. Es custodio y lleva control del efec-
tivo y valores del Gobierno, art. 7.
Tesorero Fiscal Debe guardar el dinero y valores
El Tesorero Nacional lo propone,
del Gobierno en bancos o en cajas
art. 5.
de seguridad, art. 7.
El Tesorero Nacional comunicará
Está prohibido de abonar fondos,
las órdenes del Contralor General emitir o disponer de valores, ins-
sobre pagos, art. 10. trumentos de crédito, obligaciones
Tesorero Nacional giradas por el Gobierno, sin apro-
El Tesorero Nacional es el jefe ad- bación previa del Contralor Gene-
ministrativo del Tesoro Nacional, ral, art. 8.
art. l. Se le releva de responsabilidad si
Nombrado por el Presidente de la recibe autorización del Contralor
República, a propuesta, en terna, General previamente para realizar
del Senado, art. 2. estos actos, art. 9.
Duración del cargo 6 años, pudien- Está obligado a observar autoriza-
do ser reelegido, art. 2. ciones u órdenes del Contralor Ge-
El Presidente provee interinamente neral si halla infracción de la ley, y
vacante en el cargo, art. 2. hasta esclarecer el asunto, art. 9.
Su haber de 5/. 14,400 al año, art. 2. Propone al Presidente de la Repú-
Remoción solamente por delito y blica los nombres de los funciona-
87
rios y empleados de su dependen- Igualmente remitirá informes cada
cia, art. 5. mes y cada año al Ministro de
Les asigna sus funciones, art. 5. Hacienda sobre ingresos, egresos,
Podrá separarlos de su cargo, art. 5. y otras operaciones del Tesoro Na-
Firmará personalmente, o por su cional, y demás informes que pida
autorizado ·representante, todos los el Ministro de Hacienda, art. 12.
cheques bancarios o giros, con de- Propondrá al Ministro de Ha-
terminadas excepciones en que los cienda reglas y disposiciones
tesoreros fiscales procederán sin para la mejor organización y ad-
estos requisitos, art. 10. ministración del Tesoro Nacio-
Comunicará a los tesoreros fisca- nal, art. 13.
les las órdenes del Contralor Ge- Tesoro Nacional
neral sobre pagos, art. 10. Se da el nombre de Tesoro Na-
Sólo podrá abrir cuentas en los cional a las dependencias consti-
bancos conforme a órdenes del tuidas por la Dirección del Teso-
Contralor General, art. 11. ro, Caja Fiscal y Tesorerías Fisca-
Los fondos y valores del Gobierno les, art. l .
serán depositados a la orden del Modo de guardarse los fondos y
Tesorero de la Nación, art. 11. valores del Gobierno por el Teso-
Debe remitir al Contralor General rero Nacional, art. 7.
relaciones diarias y o tros informes El Tesorero Nacional no podrá sa-
relacionados con las operaciones car dinero o valores sin previa au-
del Tesoro que el Contador Gene- torización del Contralor General,
ral pida, art. 12. art. 8.
88
LIBRO VI
PROYECTO DE LEY DE
REORGANIZACIÓN DE LA
I
CONTRALORIA GENERAL I
DE LA REPUBLICA
JUNTO CON SU EXPOSICIÓN
DE MOTIVOS
Lima, 25 de marzo de 1931.
Señor:
Tenemos el honor de trasmitir a usted, para los fines que crea convenien-
te, un Proyecto de Ley de Reorganización de la Contraloría General de la
República, junto con su Exposición de Motivos.
Paul M. Atkins,
Experto en Crédito Público.
CONTRALORIA,. GENERAL
DE LA REPUBLICA
E XPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL
PROYECTO DE LEY QUE REORGANIZA
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
95
En vista de la circunstancia de que varios de los artículos del Proyecto de
Ley que acompaña este informe son en su parte sustancial principal-
mente ampliaciones de cláusulas de la ley vigente, sólo se hará mención,
en las páginas de este informe, a aquellos artículos que puedan merecer
un comentario más detallado.
Al terminar estos apuntes preliminares debería Llamarse la atención al he-
cho de que el adjunto Proyecto de Ley es solamente uno de tres proyectos,
que se relacionan con el control fiscal, que la Misión de Consejeros Finan-
cieros someterá como una parte de su programa comprensivo. Los otros
dos proyectos son: un proyecto de ley orgánica del presupuesto y un
proyecto de ley para reorganizar la oficina del Tesoro Público. Cada uno
de estos proyectos es complementario de los otros dos proyectos y los tres
representan en conjunto un plan uniforme de control fiscal.
Precisa indicar, también, que los proyectos de ley a que se ha hecho
referencia más arriba se han confeccionado sin ceñirse precisamente a
las disposiciones de la Constitución Peruana en actual vigencia. Se tomó
esta actitud como consecuencia de la daci6n del decrete-ley último que
convocaba a una Constituyente para formular una nueva Constitución.
Los artículos de la Constitución en actual vigencia que no concuerdan
con el proyecto de ley que reorganiza la Contraloría General son los
siguientes:
Artículo 121, párrafo 7, que confiere al Presidente de la República el
derecho de dar decretos, órdenes, reglamentos e instrucciones para el
mejor cumplimiento de las leyes.
Artículo 121, párrafo 8, que faculta al Presidente de la República dar las
órdenes necesarias para la recaudación e inversión de las rentas públicas
con arreglo a la ley.
Artículo 127, que provee que las órdenes y decretos del Presidente, serán
acordados con cada Ministro en sus respectivos ramos y serán firmados
por ellos, sin cuyo requisito no serán obedecidos.
Artículo 129, que exige al Ministro de Hacienda presentar anualmente al
Congreso la Cuenta General de la República.
El Proyecto de Ley que acompaña esta Exposición establece una ofici-
na que está virtualmente independiente del Poder Ejecutivo y le confíe-
96
re atribuciones amplias con relación a cuestiones de contabilidad y
control fiscal, incluyendo en estas atribuciones el derecho de revisar
todos los proyectos de resolución suprema o decretos supremos que
afecten el desembolso de fondos públicos o que podrán afectar la
función, atribuciones o deberes del Contralor General. Es claro, por lo
tanto, que el ejercicio de estas funciones por el Contralor General po-
drá dar origen a un conflicto de autoridad entre él y el Presidente de la
República, al aplicar los artículos de la Constitución en vigencia. Es
cierto que el M inistro de Hacienda hallaría dificultades al querer pre-
sentar anualmente al Congreso la cuenta general de la República, en
cumplimiento de la disposición del Artículo 129 de la Constitución, si
todo el sistema de Contabilidad se lleva por la Contraloría General. En
su consecuencia, precisa tomar en cuenta estos puntos al discutir la
nueva Constitución, a fin de que se armonicen, de acuerdo con el
proyecto de ley, las atribuciones y deberes del Poder Ejecutivo y los del
Contralor General.
Artículo l.
Este Artículo, dentro de ciertas restricciones, independiza la Contraloría
General del Poder Ejecutivo y del Gobierno, prohibiéndola de ejercer
funciones o atribuciones administrativas fuera de aquellas que sean in-
dispensables en la administración de sus propias labores internas.
Las limitaciones a una completa independencia de la Contraloría, a que
se hace referencia más arriba, son aquellas que se hallan en los artícu-
los 2, 4, 7 (inciso 21), 43 y 52; todas ellas se refieren, respectivamente,
a las atribuciones del Presidente de la República para nombrar al
Contralor General y al Sub-Contralor General; al derecho del Presiden-
te para pedir investigaciones e informes al Contralor General; a la obli-
gación del Contralor General para cooperar con el M inistro de Ha-
cienda en la formulación del proyecto del presupuesto, su administra-
ción y otros asuntos de carácter oficial; y al derecho del Presidente de
la República de aprobar por resolución suprema la distribución de la
partida global del presupuesto para el pago de haberes al personal de
la Contraloría General. Sin embargo, estas limitaciones no aminoran
97
las atribuciones de control fiscal que este proyecto le confiere al
Contralor General.
Es obvia la razón de la prohibición que existe en este Artículo.
Se crea la Contraloria General, a fin de que ejerza cierto control con
respecto a los servicios administrativos del Gobierno. En su conse-
cuencia, la Contraloría General no deberá realizar acto alguno que sea
estrictamente de carácter administrativo. Si la Contraloria realizara ac-
tos administrativos, se violaría el principio de control que fundamenta
su creación.
Artículo 2.
Este Artículo se refiere a la manera de escoger y nombrar al Contralor
General, fijando la duración de su nombramiento así como el sueldo que
ha de percibir.
La Comisión propone la intervención del Presidente de la República y
del Senado para el nombramiento del Contralor General, fundándose en
las siguientes razones:
En primer lugar la Contraloría es esencialmente un órgano del Congreso.
Se ha creado a fin de que ejerza un control principalmente de la labores
administrativas del Gobierno, y se hace responsable ante el Congreso
más que ante cualquiera o tra entidad del Gobierno.
En segundo lugar, corresponde al Presidente de la República, como pri-
mer mandatario, llevar las responsabilidades de acuerdo con la Constitu-
ción para el fiel cumplimiento de la ley. En su consecuencia, tiene el
Presidente interés directo en el funcionario que se designe conforme a
ley para cooperar con él en el cumplimiento de sus deberes constitu-
cionales.
La acción conjunta del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo para pro-
ducir el nombramiento del Contralor General reconoce, por lo tanto, los
derechos de cada uno de ellos.
La Misión cree que sería conveniente proponer un plazo de seis anos
para el puesto de Contralor, para que este funcionario pueda establecer y
mantener una continuidad de criterio al frente de la administración de la
Contraloria.
98
La Misión, al proponer en este Artículo el haber de S/. 24,000.00, lo hace
en la creencia de que esta suma está de acuerdo con las responsabilida-
des que se exigen del Contralor General. A fin de atraer a los mejores
elementos preparados para el desempeño de este puesto se requiere
que, además de una permanencia razonable en su puesto, se le abone un
sueldo adecuado que le compense por haberse apartado de las activida-
des profesionales o comerciales a que haya estado dedicado a fin de
aceptar la designación como Contralor General.
Al solicitar la cooperación del Directorio del Banco Central de Reserva
del Perú, la Misión se propone eliminar, lo más que se pueda, cualquiera
idea en el sentido de que influencias políticas o amistades personales
formen exclusivamente la base para preferir a determinado aspirante. La
Misión no quiere decir que la designación del Contralor General, de
acuerdo con el proyecto, evitaría toda posibilidad de intromisión política
o consideraciones de otra índole para su nombramiento. Cree la Misión
más bien, por las razones que ha expuesto, que el plan que ha esbozado
ha de ser el mejor en la práctica, y que sería preferible a la designación
de un Contralor General con intervención solamente del Senado.
La cooperación del Director del Banco Central de Reserva tenderá a proteger
los intereses del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en el nombramiento
del Contralor General. El Directorio, tal como lo crea el proyecto de ley
estableciendo el Banco Central de Reserva del Perú, es una entidad compe-
tente para realizar esta función. Está independiente de los diversos Ramos
del Gobierno al ejercer las atribuciones que el mencionado proyecto de ley le
confiere y es a la vez representativo del Gobierno y de las asociaciones
financieras, comerciales y agrícolas, así como de otros intereses económicos
del país. Además, el Directorio del Banco, en su calidad de contribuyente al
Fisco, querrá una administración eficaz de la Contraloría General, puesto
que es de vital interés para estas organizaciones financieras y agtícolas y a la
vez para los intereses del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo.
Artículo 3.
Este Artículo limita las causales para la remoción o destitución del
Contralor General. Una cláusula de esta índole es indispensable en una
99
ley sobre la materia, a fin de que el Contralor General tenga toda la
independencia necesaria en el ejercicio de sus deberes de control fiscal
que este proyecto de ley le señala.
Artículos 21 a 24.
Las estipulaciones que se encuentran en estos Artículos se refieren al
desembolso de fondos públicos y aseguran hasta donde sea viable, en
los gastos fiscales, la aplicación de un sistema de control previo, por el
Contralor General.
La expresión "control previo" en cuanto a desembolsos fiscales es equi-
valente a "control preventivo", lo que quiere decir que no debe atenderse
ningún pago por el Tesoro Público, en los casos en que sea posible
establecer ese control, sin conseguir la aprobación previa del Contralor
General en cuanto a su legalidad y exactitud.
Se utiliza este control frecuentemen te en los casos en que se desea im-
pedir que se efectúen pagos por oficinas administrativas, antes de que se
cumplan determinados requisitos que existen en la ley o reglamentos de
la Contraloría General.
El control previo en los gastos públicos no es cosa nueva en el Perú, y se
ha intensificado a raíz de la creación de la Contraloría General. Es una de
las medidas de control más efectivas que tiene el Tesoro Público. Repre-
senta la aplicación verdadera a la administración gubernativa de princi-
pios que se observan continuamente en empresas comerciales, y sin los
cuales sería imposible evitar pagos ilegales o que no estén debidamente
autorizados, o eli minar o tras irregularidades.
De conformidad con las disposiciones de la ley vigente casi todos los
gastos fiscales, con excepción de sueldos, requieren la autorización pre-
via del Contralor General antes de su cancelación o antes de poder incu-
rrir aún en dichos gastos. Es el propósito de estos Artículos continuar
este control previo, tratando al mismo tiempo de extender el sistema
hasta donde sea viable, a fin de incluir sueldos y otros gastos, siempre
que éstos no estén excluídos del control previo en virtud de alguna otra
ley o contrato. Para alcanzar esta finalidad tiene el Contralor General
autorización, de acuerdo con el Artículo 51 del proyecto, para establecer
100
representantes regionales de la Contraloría en aquellos lugares de la Re-
pública donde crea conveniente hacerlo, a fin de asegurar el control
previo sobre gastos fiscales, salvo el caso en que una ley o contrato
disponga de otra manera.
El establecimiento de representantes regionales de la Contraloría Gene-
ral en diversos puntos de la República facilitará al Contralor General
ejercer, mediante estos representantes, un control eficaz y rápido de las
actividades financieras fiscales en aquellas regiones y los distritos conti-
guos. Permitiría a la vez, adaptar este control a un sistema de descentra-
lización de funciones políticas y administrativas, cuando el Poder Ejecu-
tivo o el Poder Legislativo crea conveniente adoptarlo.
Con todo, donde no sea viable establecer el control previo directamente
por el Contralor General, o su representante debidamente autorizado, po-
drá el Contralor General permitir el adelanto de sumas globales del Tesoro
Público a los habilitados, agentes pagadores y contratistas, a fin de que
ellos atiendan los gastos públicos de acuerdo con las clisposiciones regla-
mentarias que el Contralor General establecerá en consonancia con la ley.
Sin embargo, estos gastos serán materia de un control eficaz por el Contralor
General, ya que él autoriza, generalmente para fines precisos, los anticipos
de esas cantidades globales. Si las sumas que se anticipan de este modo no
se han gastado de acuerdo con las disposiciones de la ley y de los regla-
mentos dictados por el Contralor General, o si no se han rendido cuenta a
la Contralotia General de dichas sumas, podrá el Contralor General negar-
se a autorizar anticipos aclicionales a las personas responsables por desem-
bolsos ilegales, o que hayan dejado de remitir la cuenta debidamente do-
cumentada por sumas que se han adelantado, pucliendo, en tal caso, el
Contralor General proceder a aplicar las cláusulas penales de la ley que se
relacionen con estas incorrecciones.
A fin de evitar desembolsos del Tesoro Nacional que no hayan sido
autorizados por el Contralor General, el Artículo 23 del proyecto requie-
re que todos los cheques que gire el Tesoro Nacional lleven el Vº bº del
Contralor General, o de su representante debidamente autorizado, antes
de que sean presentados para su cancelación. Esta es solamente una
medida de precaución que está de acuerdo con la experiencia de otros
101
países, habiendo demostrado ser acertada para el control de los fondos
públicos.
Artículo 25.
En este Artículo se exige la incineración inmediata de los bonos y cupo-
nes cancelados de la deuda pública, debiéndose realizar este proceso,
salvo que el contrato disponga de otra manera, bajo la dirección de la
institución o persona que cancela los bonos y cupones.
Se ha llegado al convencimiento general de que documentos que re-
presentan la deuda pública y que han sido abonados y cancelados
pueden ser incinerados inmediatamente después de su cancelación,
sin dar margen a dificultades, siempre que se dé al proceso las ga-
rantías adecuadas. La manera de llevar a cabo la incineración según
este proyecto, evitará que los bonos y cupones cancelados vuelvan a
circular otra vez.
Artículo 26.
El principal objeto de este Artículo es el de impedir que el Contralor
General, al revisar las cuentas o documentos fiscales, se pronuncie en
cuanto a la necesidad del gasto o entable competencia sobre los dere-
chos administrativos de la autoridad que ha ordenado el gasto o que
haya incurrido en él.
Se incluye este Artículo en el proyecto, no por alegaciones de que el
Contralor General haya intervenido indebidamente en cuestiones de com-
petencia administrativa, sino, principalmente, para dar más fuerza a las
estipulaciones del Artículo 1 del proyecto, en el sentido de que la Contralotia
General no es una oficina administrativa del Gobierno.
La Constitución y otras leyes confían en el Poder Ejecutivo de la Repú-
blica y sus Ministros de Estado la administración pública por intermedio
de los Ministerios. El Congreso autoriza los fondos para que funcionen
las diferentes ramas administrativas del Gobierno. Dentro de las restric-
ciones especiales establecidas por el Congreso y otras disposiciones le-
gislativas, los Ministros de Estado tienen el derecho de girar contra los
fondos que el Congreso les concede. En consecuencia, las funciones de
102
la Contraloría General son clara y exclusivamente de control, es decir, ver
que las leyes sean estrictamente cumplidas.
Artículo 28.
En este Artículo se obliga al Contralor General a que revise las cuentas
de gastos dentro de un plazo máximo de 120 días a partir de la fecha en
que los habilitados o pagadores las sometan.
La pronta revisión y liquidación de que debe realizar el Contralor Gene-
ral de las cuentas que someten otras entidades favorece tanto los intere-
ses del Gobierno como los de la persona que las envía. El Gobierno
tiene la obligación de saber lo más pronto posible el estado verdadero de
las cuentas que fueron enviadas, a fin de que los errores y otras irregula-
ridades que puedan existir sean eliminados rápidamente y también per-
mitir mantener al día el sistema centralizado de la contabilidad del Fisco.
Las personas que hayan sometido cuentas, deben asimismo ser avisadas
de la aprobación o desaprobación de ellas, a fin de que en este último
caso, siendo aún frescas las operaciones contenidas en ellas, pueda
conseguirse documentación o comprobantes adicionales que el Contralor
General requiera, sin causar mayores inconvenientes a las personas que
tienen que enviar estos datos.
En el caso de que el Contralor General no cumpla con los requisitos de
este Artículo, las personas que hayan sometido sus cuentas quedan exo-
neradas automáticamente de toda responsabilidad que pudiera recaer
sobre ellas, una vez expirado el plazo de 120 días; por supuesto, ex-
ceptuando actos fraudulentos que fueran encontrados al revisar sus cuentas
y que constituyen una infracción a lo previsto por los Códigos Civil y
Criminal, como se indica en el Artículo 16 de este proyecto.
Artículo 29.
En este Artículo se obliga a los habilitados y otros empleados pagadores,
que tienen que intervenir en desembolsos de fondos públicos, a presen-
tar dentro de un plazo de 120 días sus respuestas, absolviendo los repa-
ros de la Contraloría General a raíz de la revisión de las cuentas de
dichos gastos.
103
Las estipulaciones de este Artículo complementan las del Artículo 28. Si se
obliga al Fisco a revisar las cuentas de gastos dentro de un plazo determi-
nado, fijándole una pena por su incumplimiento, debe, por supuesto, obli-
garse igualmente a los habilitados y agentes pagadores a que cumplan con
los preceptos de este Artículo, castigándoles cuando no lo cumplan.
Artículo 31.
En este Artículo no se permite intervenir al Contralor General, al revisar
las cuentas que se haya rendido en cumplimiento de contratos de obras
públicas, en problemas de carácter técnico que se relacionan con dichas
cuentas y que provienen de la ejecución de estos contratos.
La ejecución de un contrato de obras públicas y la determinación de las
cláusulas, especificaciones y cuestiones técnicas del contrato son asuntos
que corresponden legalmente, en cuanto a su resolución, a la jurisdicción
del correspondiente funcionario o autoridad administrativa del Gobierno.
Por lo tanto, al revisar las cuentas que se relacionan con contratos de obras
públicas, que se hayan remitido a la Contraloría en cumplimiento de las
disposiciones de ley, el Contralor General debe limitar su revisión a cons-
tatar que las cuentas estén de acuerdo con los contratos y que, en lo que se
relaciona con la interpretación de puntos técnicos, se agregue a dichas
cuentas constancias aprobatorias del correspondiente Ministro y del inge-
niero u otro funcionario técnico del Fisco que haya debido intervenir en la
supervigilancia de la ejecución del contrato.
El comentario que antecede, en cuanto a este Artículo, define en tesis
general la responsabilidad relativa entre el Contralor General y el Minis-
terio con respecto a los contratos de obras públicas; sin embargo, no hay
nada en este Artículo que pudiera prohibir al Contralor General el proce-
der a dar todos los pasos necesarios si creyera que, no obstante las
constancias aprobatorias, exista fraude u otras irregularidades en la eje-
cución del contrato.
Artículo 33.
Las estipulaciones de este Artículo permiten al Contralor General cierta
libertad de acción al aceptar o aprobar cuentas donde existen errores
104
insignificantes o discrepancias, o que incluyan gastos que se realizaron
sin cumplir todos los requisitos de ley o reglamentos. Se ha incluído esta
facilidad en el proyecto, a fin de solucionar casos que en la práctica
puedan presentarse en una oficina tal como la Contraloría General. Es
ventajoso conseguir un estricto cumplimiento de las leyes. Las leyes se
promulgan a fin de que tengan una aplicación uniforme. Desgraciada-
mente, se cometen errores involuntarios al aplicar las leyes fiscales, y
estos errores no podrán corregirse sin cau sar dificultades en las perso-
nas que incurren en los errores, causando posiblemente mayores gastos
al Fisco que las cantidades que estén en tela de juicio. A fin de evitar un
abuso posible al aplicar libremente el derecho que este Artículo le con-
fiere al Contralor General, se requiere para los casos en que se realicen
gastos sin haberse cumplido con todas las formalidades de ley o regla-
mento, que el Ministro de Hacienda y el Director o Jefe de la repartición
ministerial u otra oficina departamental en que se haya realizado el gasto
los apruebe, antes de que el Contralor General proceda a aprobarlos.
Artículos 34 y 35.
Las estipulaciones de estos Artículos son iguales a las que se encuentran
en la ley vigente con respecto a contratos que requieren desembolso de
fondos públicos. Sin embargo, en el Artículo 35 se exige que todos los
contratos se registren en la Contraloría General como trámite necesario
para su legalización, siendo inmaterial el hecho de que envuelvan gastos
de fondos públicos directa o indirectamente. Algunos contratos pueden
encerrar solamente una responsabilidad financiera potencial de parte del
Gobierno. Con todo, el Contralor General, como primer funcionario de
control y contabilidad fiscal del Gobierno, debe tener un archivo com-
pleto de todos los contratos que celebre el Gobierno, y que requieran el
desembolso de fondos fiscales.
105
General, salvo los casos especiales previstos por ley o por contrato, la
atribución exclusiva en cuanto a la aprobación y cancelación de dicho
bono o fianza.
Las disposiciones generales que afectan la fianza, o bono garantizador,
en cuanto a los empleados que deben presentarlo y la clase de fianza
que sea aceptable se encuentran en un reglamento que lleva fecha 7 de
junio de 1888. El Reglamento Orgánico del Tribunal Mayor de Cuentas
encomienda a esta entidad el cumplimiento del mencionado reglamento
de 1888 en lo que respecta a la fianza de funcionarios públicos.
De datos que la Misión ha obtenido en cuanto a este punto, es evidente
que casi no se da cumplimiento a esta disposición. Las causas de esta
negligencia son diversas. Se indica como una de ellas la organización
defectuosa del Tribunal Mayor de Cuentas. Una Comisión fué designa-
da por el Gobierno en 1925 para estudiar la organización del Tribunal, y
como resultado de sus labores propuso una reforma de dicha entidad,
pero no se llegó a adoptarla. En aquel proyecto se hizo mención del
carácter ilusorio de las multas impuestas y de las medidas disciplinarias
dictadas por el Tribunal Mayor de Cuentas.
En defensa del Tribunal Mayor de Cuentas debería decirse que ha sido
difícil para la mayor parte de los países de la América del Sur conseguir
el cumplimiento de la ley con respecto a las fianzas de empleados públi-
cos. Se debe todo esto a las condiciones políticas y de otra índole que
están fuera del control de la autoridad que debe hacerlas cumplir. En
algunos casos el puesto público para el que se exige la fianza, o bono
garantizador, es remunerado con un sueldo tan insignificante, que hace
d ifícil el poder encontrar un empleado si se exige el cumplimiento de la
presentación de la fianza. Esto continuará probablemente por algún tiem-
po en el Perú. Por otra parte, hay más bien muchos puestos públicos en
que debe exigirse obligatoriamente una fianza, o bono garantizador, para
los empleados que los ocupen. Al conferir libertad de acción al Contralor
General, como se ve en el adjunto proyecto de ley, así como el control
constante de los gastos y el derecho de despedir del servicio o suspen-
der el sueldo del empleado que se niegue a presentar una fianza, o bono
garantizador, colocará al Contralor General en condición muy superior a
106
la del Tribunal Mayor de Cuentas para exigir el cumplimiento de la ley
en cuanto a fianza.
Artículo 46.
Las estipulaciones de este Artículo, que limitan el derecho de apelar de
los actos o resoluciones del Contralor General, o aquellos actos o resolu-
ciones que se aleguen como una extralimitación de la autoridad que esta
ley le confiere, son disposiciones que armonizan con la función exclusi-
va y las atribuciones que otras cláusulas de este proyecto de ley fijan al
Contralor General.
De acuerdo con este proyecto el Contralor General es el más alto funcio-
nario del Gobierno con relación a la contabilidad y control fiscales. Si se
crea esta oficina a fin de que ejerza control sobre las operaciones fiscales
del Gobierno, y si se le hace independiente de la administración general
del Gobierno, a fin de que ejecute independientemente las obligaciones
que la ley le confiere, es lógico que los actos y resoluciones del Contralor
General, si están de acuerdo con los propósitos de esta ley, deben cum-
plirse por todas aquellas personas a quienes afectan. Si se permitiera
apelaciones de los actos y resolución del Contralor General, fundándose
en circunstancias que no sean por actos ilegales, podría ponerse seria-
mente en peligro la utilidad del Contralor General como primer funcio-
nario de control y contabilidad fiscales.
Artículo 47.
En este Artículo se exige que todos los proyectos de resolución o decre-
tos supremos que se relacionan con la recaudación o desembolso de
fondos públicos o de otros bienes, o que se relacionan con las obligacio-
nes o atribuciones del Contralor General, sean sometidos a este funcio-
nario, a fin de que dé su opinión en cuanto a su legalidad antes de
enviarlos al Presidente de la República o al Ministerio del Ramo para su
firma y promulgación.
Es indispensable que la ley contenga una estipulación de esta índole, a
fin de evitar complicaciones para el control de las operaciones fiscales
del Gobierno, y también para evitar confusiones en la revisión de cuen-
107
tas de carácter financie ro, las que puedan haberse llevado a cabo de
acuerdo con resoluciones o decretos que el Contralor General posterior-
mente haya declarado en contradicción con la ley.
El ejercicio de las atribuciones que confiere este Artículo al Contralor
General no constituiría una usurpación de las atribuciones administra-
tivas del Gobierno. En cumplimiento de este Artículo el Contralor Ge-
neral se limitará a certificar anticipadamente la corrección legal de un
acto administrativo tal como consta en una resolución o decreto del
Gobierno.
A fin de que no sufran los proyectos demora innecesaria, al cumplirse
con las disposiciones de este Artículo, se le exige al Contralor General
que devuelva dichas resoluciones o decretos dentro de un plazo de 120
días a partir de la fecha en que los recibió. Si no los devuelve queda el
Contralor General prohibido de observar el cumplimiento de estas reso-
luciones o decretos a raíz de su aprobación por el Gobierno.
Artículo 50.
Las estipulaciones de este Artículo abarcan los principios generales que
deben establecerse en la Contraloría para encuadrarse a un sistema cen-
tral de contabilidad fiscal, relacionándolas al aspecto legal de las opera-
ciones financieras.
En la actualidad cualquiera suma que se halla en el Tesoro Público puede
destinarse al pago de cualquiera obligación legal del Gobierno, sin fijar-
se en el origen de estos fondos y sin tomar en consideración que estos
fondos se hallan destinados por la ley para fines determinados y son
utilizados, sin embargo, para pagos de índole diferente. Por ejemplo, los
ingresos generales para el pago de los egresos del presupuesto general
de la República pueden utilizarse en el abono de gastos en proyectos de
obras públicas, los cuales debieran atenderse con productos de emprés-
titos, y viceversa.
La Misión encuentra que puede haber una ventaja para el Gobierno si
utiliza, a medida que los necesite, los fondos que tenga en el Tesoro
Nacional para los pagos autorizados en el turno en que se presentan
para su abono. Podrá economizarse en estos casos quizás intereses banca-
108
rios de préstamos a plazo corto. Con todo, la Misión cree que además
del hecho de que esta mane ra de proceder está concretamente prohibida
por las leyes que autorizan la recaudación de ingresos corrientes, o que
autorizan la emisión de bonos públicos, dicha costumbre contribuye al
déficit del presupuesto, y por lo tanto amenaza la estabilidad financiera
del país. Esto se debe al hecho de que se frustran constantemente los
propósitos del Gobierno para reponer fondos a una cuenta que haya
prestado a otra cuenta. También sucede a veces que un Gobierno dado
tiene interés solamente en la disposición libre de todos los fondos que
se hallen en el Tesoro Público, dejando para el sucesor la tarea de desen-
redar las operaciones financieras que haya dejado con este motivo.
La Misión no puede determinar hasta qué punto se puede establecer una
responsabilidad por el uso indebido de los fondos del Tesoro Público,
porque hasta la fecha no ha conseguido los datos necesarios de las su-
mas a que asciende el déficit, ni su distribución. Sin embargo, en tesis
general, y con la experiencia de otras naciones que encontraron dificul-
tades financieras debidas a esta causal, esta práctica no debe continuarse
en el Perú. Está terminantemente prohibido por las estipulaciones de
este Artículo.
Artículo 51.
Este Artículo autoriza al Contralor General, dentro de las limitaciones de
la ley de presupuesto anual, a establecer representantes de la Contraloría
dentro de Lima o por provincias, donde él crea conveniente hacerlo.
En el caso del servicio de aduanas el Contralor General está en la obliga-
ción de designar representantes de la Contraloría, siempre que haya par-
tida en el presupuesto, en las oficinas aduaneras de más importancia. La
creación de oficinas regionales de la Contraloría General, a medida de
que se necesiten y en virtud de partidas para su sostenimiento en el
Presupuesto General de la República, tenderá a eliminar demoras inne-
cesarias en la revisión y liquidación de cuentas financieras, y para la
cancelación de gastos fiscales que originen en las regiones donde exis-
ten representantes de la Contraloría. Además, la creación de estas ofici-
nas regionales tenderá a aplacar el llamado prejuicio local contra lo que
109
se alega contra la Capital de la República, de que desatiende las necesi-
dades locales de las provincias.
Es necesario que el Contralor General al examinar las cuentas de las
aduanas ponga especial atención en ellas, ya que los precios de venta en
el mercado de las mercaderías u otros artículos importados o exportados
tienen una íntima relación con los derechos de aduana y otros cargos
que ellos pagan. Por lo tanto, el importador o exportador deberá, dentro
de un término razonable saber si han de abonar derechos adicionales u
otros pagos como resultado de la revisión de las cuentas de la oficina
aduanera.
En todas aquellas oficinas aduaneras donde haya un gran movimiento,
deberá designarse un representante de la Contraloría, con carácter per-
manente, para examinar diariamente la corrección de sus operaciones,
de acuerdo con lo dispuesto en el Proyecto de Ley de Administración
Orgánica de Aduanas, que la Misión de Consejeros Financieros somete
por separado.
En aquellas oficinas aduaneras de poco movimiento no es preciso nom-
brar a un representante de la Contraloría, puesto que no ha de requerir
todo su tiempo; las cuentas deberán ser examinadas, como se estipula
en este Artículo, por el representante de la Contraloría en el Callao.
Estas cuentas y la recaudación de fondos deberán ser examinadas en el
plazo de 120 días, para poder hacer efectivo cualquier reclamo que
pudiera resultar en contra del importador o exportador interesado en
dichas cuentas.
Artículo 52.
En este Artículo se estipula la necesidad de fijar una suma global en el
presupuesto general para atender los sueldos del personal de la
Contraloría General, excluyendo aquellos que estén incluídos en la ley
orgánica de Contraloría General. Asimismo se indica en este Artículo
que el Contralor aplique esta suma global, previa aprobación del Presi-
dente de la República.
El objeto de este Artículo consiste en dar libertad al Contralor General
para que pueda escoger el personal de su oficina y fijar los salarios que
110
ha de pagársele. Una ley de esta índole es absolutamente necesaria
para el buen desenvolvimiento de la Contraloría en los primeros años.
Por la misma naturaleza de sus atribuciones, la Contraloría deberá or-
ganizarse con el personal más competente que se pueda obtener. Esto
se podrá conseguir, de modo eficaz, sólo en el caso de conferirle al
Contralor General el derecho de fijar, de acuerdo con las circunstan-
cias, los sueldos de los empleados de su oficina. A fin de evitar abusos
en este sentido, estos sueldos deberán ser aprobados por el Presidente
de la República .
111
LEY DE
REORGANIZACIÓN DE
LA CüNTRALORÍA
GENERAL DE LA
REPÚBLICA
LEY DE REORGANIZACIÓN DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
CAPÍTULO I
Organización
Artículo l.
Reorganízase la Contraloría General de República. La Contraloría Gene-
ral funcionará independientemente del Ejecutivo, salvo las excepciones
previstas por esta ley; y no ejercerá otras funciones administrativas ni
tendrá otras obligaciones que las que requiera la administración de sus
propios asuntos.
Artículo 2.
La Contraloría General estará bajo la dirección de un Contralor General
de la República, designado por el Presidente de la República, con la apro-
bación previa del Senado. Su nombramiento se hará eligiendo una de
tres personas, de nacionalidad peruana, propuestas por el Directorio del
Banco Central de Reserva del Perú al Presidente de la República. El
Contralor será nombrado y ocupará su cargo por el término de seis años,
saJvo los casos de remoción que se indican más adelante. Podrá ser
nombrado por un nuevo período. Si durante el receso del Congreso
quedare vacante el cargo de Contralor General, el Presidente designará a
un Contralor interino, escogiendo a una de tres personas propuestas por
el Directorio del Banco Central de Reserva del Perú. El Contralor General
percibirá un sueldo de 5/. 24,000 al año.
115
Artículo 3.
No podrá destituirse al Contralor General sino por sentencia judicial que
lo declare reo de delito cometido en el ejercicio de sus funciones o de
delito extraño a sus funciones que lleve como pena principal o accesoria
la inhabilitación perpetua o temporal para ejercer cargos o empleos pú-
blicos.
Además, podrá ser destituído por resolución de ambas Cámaras legisla-
tivas, si está incapacitado permanentemente o es incompetente o no cum-
p le los deberes de su cargo. Si se separa de su puesto al Contralor Gene-
ral en conformidad con las disposiciones de este Artículo, no podrá ser
nombrado nuevamente para dicho puesto.
Artículo 4.
El Contralor General tendrá como auxiliar inmediato para el desempeño
de sus funciones un Sub-Contralor General, nombrado por el Presidente
de la República, a propuesta del Contralor General. Percibirá un sueldo
de S/. 14,400 al año y tendrá a su cargo las labores que el Contralor
General le asigne. El Sub-Contralor actuará como Contralor General cuan-
do por causas de enfermedad, ausencia del país, impedimento u otra
causa, el Contralor General esté impedido de servir su puesto por un
período mayor de una semana o mientras esté vacante el cargo de
Contralor General. El Contralor General tiene facultad de remover al
Sub-Contralor General.
Artículo 5.
El Contralor General tendrá como auxiliares, además del Sub-Contralor
General, a los funcionarios y empleados que sean indispensables para
las labores de la Contraloría, de acuerdo con las disposiciones del Artí-
culo 52 de esta ley, y para lo cual se creará la partida necesaria en el
Presupuesto General de la República. El Contralor General tiene la facul -
tad de nombrar y remover a dicho personal.
Artículo 6.
Es prohibido a los funcionarios y empleados de la Contraloría tener cual-
quiera otra colocación rentada del Estado. Les es igualmente prohibido
116
ocuparse en negocios particulares que, a juicio del Contralor General,
sean incompatibles con sus obligaciones y responsabilidades como fun -
cionarios o empleados de la Contraloría.
CAPÍTULO II
Atribuciones de la Contraloría
Artículo 7.
La Contraloría es la oficina donde se centraliza la contabilidad y la revisión
de las cuentas de la República del Perú. Tendrá las siguientes atribuciones:
1).- La jurisdicción exclusiva en todo lo relativo al examen y juzgamiento
de todas las cuentas de funcionarios y otros empleados del Go-
bierno Nacional, y en el examen y juzgamiento de todas las
acreencias y cuentas a favor o en contra del Tesoro 1 acional.
2).- Cuidar de que todas las rentas y otros ingresos del Gobierno I a-
cional se recauden y de que se lleve la cuenta de ellos de acuerdo
con la ley y las disposiciones vigentes.
3).- Cuidar de que todos los gastos del Gobierno Nacional, cuales-
quiera que sean los fondos con que deben hacerse, se realicen
observando la ley y las disposiciones legalmente dictadas.
4) .- Iniciar los procedimientos necesarios a fin de hacer efectivo todo
saldo o deuda y cualquiera otra obligación a favor del Tesoro a-
cional que resulte del examen de las cuentas y documentos que
deben someterse a la Contraloría, o que ésta descubra por otros
medios y que caigan dentro de la jurisdicción de esta oficina.
5).- Abrir y mantener la cuenta general y las demás cuentas especiales
y documentos comprobatorios, para mostrar las operaciones y es-
tado financiero del Gobierno acional, y el estado de la deuda
pública.
6).- Autenticar las emisiones de bonos u otras formas de instrumentos
de crédito del Estado. Ningún bono u otro documentos de crédito
será válido si no lleva la firma del Contralor General, o de algún
funcionario u otra persona debidamente designada con tal fin por
117
el Ministro de Hacienda, a solicitud del Contralor y que actuará
en representación de éste.
7).- Certificar sobre la legalidad de toda solicitud de crédito adicional
en exceso de las partidas del Presupuesto Nacional.
8) .- Autorizar por escrito, salvo disposición diversa de leyes o contra-
tos vigentes, la apertura de cuentas en bancos por funcionarios,
empleados o agentes del Gobierno Nacional que recaudan, admi-
nistran, desembolsan o de alguna manera tienen bajo su custodia
o control fondos públicos y dictar las reglas a que deben sujetarse
los bancos sobre la manera de llevar esas cuentas, así como sobre
los estados de ellas que periódicamente deben remitir dichos ban-
cos al Contralor General.
9) .- Abrir y llevar las cuentas necesarias para obtener un control eficaz
sobre todos los fondos en dinero, el papel sellado, estampillas de
correo, timbres y otros bienes, muebles o inmuebles pertenecien-
tes al Gobierno Nacional o confiados a su cuidado.
10).- Mantener el inventario y demás documentos comprobatorios que
sean necesarios para llevar la cuenta y fijar la responsabilidad deri-
vada de la custodia, cuidado o uso de bienes muebles e inmuebles
del Estado y cuidar de que se cumplan las disposiciones legales al
trasferir, hipotecar o vender dichos bienes.
11).- Fijar normas sobre el sistema de contabilidad, los formularios, do-
cumentos, e informes que deben usarse en la contabilidad de to-
das las oficinas, agentes o servicios del Gobierno Nacional, salvo
disposición diversa de contratos vigentes.
12).- Llevar cuentas con todas las personas o entidades que reciben,
desembolsan, o que tienen en custodia fondos u otros bienes del
Gobierno Nacional.
13).- Fijar los plazos y la manera de rendir cuentas y presentar informes
a la Contraloría para su examen y juzgamiento, o para cualquiera
otro propósito oficial, salvo disposición en contrario de alguna ley
o contrato.
14).- Formular y poner en vigencia las normas a que se sujetarán todas
las personas o entidades que recaudan, reciban o desembolsan
118
dinero, o que tienen la administración, custodia o control de fon-
dos u otros bienes pertenecientes al Gobierno Nacional, o que
estén encomendados a su cuidado, siempre que dichas normas no
contraríen las disposiciones de ésta o de otra ley.
15).- Revisar por sí mismo o por medio de sus auxiliares los documen-
tos comprobatorios, cuentas, métodos y procedimientos de conta-
bilidad de las contadurías ministeriales y de cualquier funcionario,
empleado o entidad que recauda, administra, desembolsa, o que
de alguna manera tiene el control de fondos u otros bienes del
Estado.
16).- Verificar las listas de los efectivos de los institutos armados.
17).- Cuidar que todas las pensiones que conceda el Estado sean
otorgadas de acuerdo con las leyes y demás disposiciones, de-
biendo la Contraloría certificar previamente sobre la exactitud
del período de servicios prestados por cada solicitante de di-
chas pensiones.
18).- Dictar cuando lo juzgue oportuno, por iniciativa propia o a peti-
ción de quien corresponda, resoluciones por escrito, con carácter
obligatorio a las personas a quienes conciernan, relativas al objeto,
propósito o destino de cualquier asignación, partida o fondo es-
pecial, así como a la legalidad de todo gasto, y, en general, sobre la
recaudación, desembolso e inversión legal de fondos y otros bie-
nes del Estado siempre que tales resoluciones se conformen a las
disposiciones de ésta u otra ley.
19).- Determinar, según el resultado del examen de las cuentas y de las
disposiciones del Artículo 18, la responsabilidad civil, penal o ad-
ministrativa de los funcionarios, empleados y agentes del Gobier-
no que recaudan o desembolsan, o que tienen en custodia o bajo
su vigilancia, fondos públicos u otros bienes del Estado.
20).- Examinar los documentos comprobatorios y la contabilidad de las
instituciones u organizaciones que perciben subvenciones u otros
auxilios pecuniarios del Estado.
21).- Practicar las investigaciones y preparar los informes que ordenen
el Presidente de la República o las Cámaras Legislativas.
119
CAPÍTULO 111
Responsabilidades y penas
Artículo 8.
Todos los funcionarios y demás empleados o agentes del Gobierno Na-
cional que recaudan, administran, desembolsan o de cualquier otro modo
tienen la custodia o el control de fondos públicos o de otros bienes
nacionales, son responsables de ellos y responderán de toda pérdida en
que incurran por negligencia o por uso ilegal de dichos fondos o bienes.
Artículo 9.
El funcionario o empleado público o agente del Gobierno, que recauda,
administra, desembolsa o que de alguna otra manera tiene la custodia o
el control de fondos públicos, y que abre una cuenta en un banco, salvo
el caso de que exista una ley o contrato permitiéndolo, sin haber recibi-
do autorización por escrito del Contralor General, de acuerdo con al
Artículo 7, inciso 8 de esta ley, podrá ser destituído de su puesto, en la
forma que fija el Artículo 13 de esta ley. El banco establecido en el Perú
que a sabiendas abre una de estas cuentas, sufrirá una multa de S/. 1,000
cada vez que incurra en dicha falta.
Artículo 10.
No se podrá exonerar a ningún funcionario, empleado o agente del
Gobierno de la responsabilidad contraída conforme a las disposiciones
de ésta u otra ley, alegando haber cumplido mandatos de una autoridad
superior, respecto de gastos o disposición de fondos u otros bienes de
que él es responsable.
Artículo 11.
El funcionario o empleado del Gobierno Nacional que tiene a su cargo
una contaduría ministerial o de otra oficina independiente, y que permi-
ta con su certificación que se incurra en una obligación cuya cantidad
excede del crédito autorizado en el presupuesto anual, o en otra ley, será
120
destituído de su puesto a solicitud del Contralor General. El sueldo cesa-
rá de devengarse dos semanas después de la fecha en que se solicitó la
remoción, salvo el caso de haber sido separado antes.
Artículo 12.
No será exonerado de responsabilidad ningún funcionario, empleado o
agente del Gobierno que haya recaudado, desembolsado o administrado
fondos, o que tenga o tros bienes en custodia o bajo su control, mientras
no reciba un certificado escrito en tal sentido del Contralor General o de
algún funcionario de la Contraloría, designado por el Contralor.
Artículo 13.
El empleado que no lleva o no presenta sus cuentas o informes sin causa
justificada dentro del plazo en la forma y manera que requieran la ley o
los reglamentos, sufrirá una multa de S/. 50., que, si así lo ordena el
Contralor, se descontará del sueldo del citado empleado, sin perjuicio de
la pena civil o criminal que pudiera recaer sobre el empleado. Las faltas
repetidas e injustificadas en llevar las cuentas y presentar informes, o las
repetidas discrepancias y errores en las cuentas o en los informes pre-
sentados, serán causa suficiente para que el Contralor pida, por escrito,
la remoción del empleado responsable de estas irregularidades, y la re-
moción será decretada por el funcionario a quien corresponde nombrar
al sucesor de dicho empleado cesante. El sueldo u o tra forma de remune-
ración que percibe el empleado cesará dos semanas después de la fecha
en que se envió la nota pidiendo la remoción, salvo el caso de que haya
sido removido con anterioridad .
Artículo 14.
Toda persona separada de un puesto público por motivo de renuncia o
por alguna otra causa que no sea grave enfermedad, y que después de
requerida para rendir cuentas, no cumpla con presentarlas en el término
de treinta días a partir de la fecha en que ha debido rendirse las cuentas,
será castigada con una multa hasta por la cantidad de S/. 2,000, o con
prisión por un plazo no mayor de un año.
121
Artículo 15.
El funcionario o empleado de la Contraloría que oculta, o que deja de
avisar al Contralor General cualesquiera irregularidades en las cuentas
que haya revisado o examinado, incurrirá en la misma responsabilidad
que las personas que han rendido dichas cuentas.
Artículo 16.
Si se descubre pruebas que demuestran que las cuentas examinadas y
juzgadas por el Contralor General contienen operaciones fraudulentas,
éste podrá examinar nuevamente dichas cuentas y declarar sobre quién
recae la responsabilidad de dichos actos fraudulentos, pudiendo declarar
de su cargo el reembolso de la suma que resulte adeudarse y ordenar su
restitución al Tesoro Nacional, sin perjuicio de cualquiera otra responsa-
bilidad civil o criminal en que dichas personas puedan haber incurrido.
Artículo 17.
El funcionario o empleado del Gobierno Nacional que deja de constituir
o renovar la fianza a que está obligado, dentro del plazo señalado por el
Contralor General, será separado de su puesto de acuerdo con las dispo-
siciones del Artículo 13 de esta ley. Si ese empleado, o su fiador, deja de
satisfacer cualquier cargo de que resulte responsable según resolución
del Contralor General, el empleado será igualmente separado de su pues-
to, en la forma establecida por el citado artículo.
Artículo 18.
En todos los casos de declaración de responsabilidad, el Contralor Gene-
ral, o el funcionario o empleado de la Contraloría debidamente autoriza-
do por él, formulará, por escrito, los cargos y la relación de las pruebas
actuadas, determinará quiénes son las personas responsables, y fijará su
responsabilidad. Para este objeto, el Contralor General u otro funciona-
rio o empleado de la Contraloría debid amente autorizado, tendrá la auto-
ridad suficiente para hacer comparecer a las personas a quienes se sindi-
que como responsables, citar testigos, recibir declaraciones juradas, ins-
peccionar documentos de los archivos oficiales, hacer exhibir libros y
122
documentos de particulares en cuanto sean pertinentes al objeto de la
investigación y, en general, tomar todas aquellas medidas de carácter
legal que puedan contribuír a la apreciación justa de la responsabilidad.
Si la responsabilidad declarada en la forma prescrita en este Artículo
envuelve una infracción de las disposiciones del Código Civil o del
Código Penal, el Contralor General procederá inmediatamente a dictar
las disposiciones necesarias para someter el asunto a la autoridad judi-
cial competente para la aplicación de la pena correspondiente a la
infracción.
Artículo 19.
Si se encontrara alguna defraudación u otra grave irregularidad al exami-
nar los libros, documentos o cuentas de algún funcionario o empleado
público, el Contralor General, o el funcionario de la Contraloría debida-
mente autorizado, podrá suspender de su puesto a dicho funcionario o
empleado público comprometido en la irregularidad, denunciando el
hecho a la autoridad judicial competente.
Artículo 20.
La persona que haga declaraciones falsas al Contralor General o al fun-
cionario o empleado de la Contraloría autorizado para tomar declaracio-
nes, o que, no obstante de haber sido citada, se niega a comparecer o
rehusa exhibir documentos o presentar los datos que se le piden en
cumplimiento de las disposiciones del artículo anterior, será puesta a
disposición de la autoridad judicial, a fin de dar cumplimiento a lo dis-
puesto por la Sección 13 del Código Penal.
CAPÍTULO IV
Desembolso de fondos
Artículo 21.
Salvo disposición distinta de la presente o de otra ley, todos los gastos
del Gobierno Nacional que deban abonarse con cargo al Presupuesto
123
anual o a otra ley vigente, se pagarán sólo en virtud de orden escrita del
Contralor General o de su representante debidamente autorizado, expe-
dida después de haber examinado y aprobado los documentos que re-
presentan dichos gastos. Se exceptúan los gastos por los servicios de la
deuda pública y los gastos de las agencias de•recaudación del Estado, los
cuales se abonarán de acuerdo con las condiciones de los empréstitos u
otros contratos; y se exceptúan también los gastos en que incurran las
empresas de ferrocarriles o de otras negociaciones pertenecientes al Es-
tado, que deberán pagarse, salvo disposición legal o contrato en contra-
rio, de acuerdo con las disposiciones especiales que dicte el Contralor
General, a fin de no perturbar el desarrollo normal y ordenado de tales
empresas.
Artículo 22.
Todas las planillas, proformas, facturas de compras u otros documentos,
que, según las disposiciones del Artículo anterior deben ser revisados y
aprobados por el Contralor General o su representante debidamente au-
torizado, antes de que sean abonados, serán remi tidos a la Contraloría
General por el Ministerio o la oficina independiente de donde proceda
el respectivo crédito. El Contralor General determinará la manera de en-
viar esos documentos, la forma en que deben presentarse a la Contraloría
y las certificaciones que deben contener.
Artículo 23.
Todo pago con fondos del Estado, cualquiera que sea el lugar en que
estén depositados, se efectuará, siempre que sea posible, mediante che-
ques bancarios, a la orden del acreedor, o del agente pagador, o de otra
persona, según el caso. Los cheques que gire el Tesoro deberán llevar el
visto bueno del Contralor General o de su representante debidamente
autorizado, sin cuyo requisito no podrán hacerse efectivos.
Artículo 24.
Los anticipos de cantidades globales de dinero que haga la Caja Fiscal a los
pagadores o habilitados, a fin de que éstos atiendan a gastos del Gobierno
124
Nacional, y la manera de manejar el dinero de esos anticipos y de rendir
cuenta de ellos, se sujetarán, sin perjuicio de observarse las demás dis-
posiciones de esta ley a las normas que dicte el Contralor General.
Artículo 25.
Todos los bonos y cupones pagados por capital e intereses de la deuda
pública, salvo disposición diversa de ley o contrato, serán cancelados e
incinerados después a la brevedad posible por o bajo la dirección de la
persona o institución que haya hecho el pago. Dicha persona o institu-
ción enviará a la Contraloría General un certificado notarial en que cons-
te el acto de la incineración, acompañado de una lista certificada, en la
que se indique la denominación, serie y valor nominal de los bonos
pagados y cancelados, y la denominación, serie y números de los cupo-
nes pagados y cancelados. Si los bonos y cupones se pagan en Lima por
un representante fiscal del Gobierno o por la Caja Fiscal, deberá concu-
rrir un representante de la Contraloría para presenciar el acto de incine-
ración de los bonos y cupones cancelados. Pero si el Gobierno, como
garante del capital e intereses de una emisión de bonos, tuviera que
cumplir su garantía, los bonos y cupones que pague no serán incinera-
dos, sino se conservarán en la Caja Fiscal como comprobante de lo que
se adeuda al Estado por la entidad que emitió los bonos. Se abrirá la
cuenta correspondiente con relación a esta deuda en los libros de la
Contraloría.
El certificado notarial y la lista certificada de los bonos y cupones incine-
rados a que se ha hecho referencia, servirán de base para la inscripción
en los registros de bonos de la Contralo1ia General, de los bonos y cupo-
nes incluídos en el certificado y lista citados.
Tan pronto se promulgue esta ley, se procederá a la incineración de
todos los bonos y cupones cancelados que existan actualmente en los
archivos del Ministerio de Hacienda, exceptuando los bonos y cupones
pagados en concepto de garantía que se han mencionado en este Artícu-
lo. El acto de la incineración será presenciado por un representante de la
Contraloría, y tanto el certificado notarial de dicho acto como la lista
certificada antes referida se archivarán en esa oficina.
125
CAPÍTULO V
Artículo 26.
Las sumas autorizadas en el presupuesto anual o en otra ley, que pueden
gastar los Ministerios u otras oficinas del Gobierno Nacional, sólo podrán
invertirse de conformidad con la aprobación escrita del jefe de cada una de
esas oficinas. Si los gastos están autorizados por la respectiva partida y,
además, se hallan de acuerdo con la ley y las disposiciones legales corres-
pondientes, el Contralor General, al examinar las cuentas o documentos que
le sometan las autoridades que hacen dichos pagos procederá a aprobarlos
sin decidir en cuanto a la necesidad de ellos y sin discutir las facultades
administrativas de las autoridades pagadoras para efectuar tales gastos.
Artículo 27.
La Contraloría revisará con la mayor prontitud todas las cuentas que le
sometan los empleados públicos o agentes del Gobierno que recaudan
rentas u otros ingresos públicos. Con relación a esas cuentas el Contralor
podrá disponer, en cualquier momen to, una revisión de la oficina y de
los archivos oficiales de los citados empleados o agentes. Terminado el
examen de las cuentas comunicará por escrito a dichos empleados o
agentes los resultados del examen. De acuerdo en cada caso con la gra-
vedad de los reparos que haga la Contraloría con motivo del expresado
examen de cuentas, fijará el Contralor General el plazo dentro del cual
absolverán los reparos los empleados o agentes responsables, o podrá
proceder a tomar inmediatamente las disposiciones legales que concep-
túe necesarias, a fin de proteger los intereses del Gobierno Nacional. Se
exceptúa de esta disposición el examen de las cuentas aduaneras, que se
hará de acuerdo con lo prescrito por el Artículo 51 de esta ley.
Artículo 28.
Dentro del plazo de 120 días la Contraloría examinará las cuentas de
gastos que le sometan los empleados pagadores, los agentes o emplea-
126
dos recaudadores y los contratistas de obras públicas. Antes de terminar
el plazo citado, el Contralor General comunicará por escrito a las perso-
nas mencionadas los resultados de la revisión. La Contraloría tendrá un
plazo igual de 120 días para aceptar o rechazar por escrito los descargos
que reciba en contestación a los reparos formulados de la Contraloría a
las cuentas presentadas. Dicho plazo de 120 días correrá desde la fecha
en que las cuentas o respuestas sean recibidas por la Contraloría. Si no
se han examinado las cuentas, o si no se ha enviado comunicación del
resultado del examen, o de la aceptación o rechazo a los descargos, a
que se ha referido el párrafo anterior, dentro del indicado plazo de 120
días quedarán exentos, automáticamente, de responsabilidad ante el
Gobierno los rindentes de las cuentas por los gastos que son materia de
ellas. Sin embargo, aunque exentos de esa responsabilidad, como queda
dispuesto, los rindentes de las cuentas quedarán sujetos a responder por
los fraudes u otros hechos punibles en que hubiesen incurrido según los
Códigos Civil y Penal.
Artículo 29.
Los pagadores, los agentes o empleados recaudadores y los contratistas
que han manejado fondos públicos tendrán un plazo máximo de 120
días para absolver los reparos de la Contraloría formulados como resul-
tado del examen de sus cuentas. Si no se contesta dentro del plazo
indicado o si no se exhiben, siendo posible hacerlo, los documentos
que la Contraloría les haya pedido con relación a dichos reparos, se
considerará esta falta como causa suficiente para que el Contralor Ge-
neral proceda a declarar a dichas personas responsables del saldo que
resulte del examen de las cuentas a favor del Gobierno, o para que
mande deducir dicho saldo de cualquiera cantidad que el Gobierno les
deba. Es entendido que lo dispuesto en esta cláusula no exime del
pago íntegro del servicio de la deuda pública de acuerdo con los con-
tratos de empréstito. El plazo de 120 días que se ha indicado en este
Artículo principiará a correr desde la fecha en que la comunicación de
los reparos a las cuentas haya sido remitida por correo o de otra mane-
ra a los pagadores o personas a quienes conciernen, salvo que dichas
127
personas residan fuera de la República, en cuyo caso el plazo comen-
zará a correr después de 30 días a partir de la fecha en que se le remitió
la comunicación por correo.
Artículo 30.
Si en la revisión de las cuentas de un pagador, contratista u o tra persona,
se encuentra una partida o sub-partida de gastos que no es aprobada por
el Contralor General, en espera de la presentación de documentos adi-
cionales o de explicación de las personas responsables, el Contralor
General procederá a mantener en suspenso solamente la cantidad a que
asciende esa partida o sub-partida no aprobada. Todas las demás parti-
das y sub-partidas de dichas cuentas que estén aprobadas por el Contralor
General, serán acreditadas o pagadas según el caso al empleado paga-
dor, contratista o persona interesada.
Artículo 31.
E:i el examen y juzgamiento de las cuentas rendidas por razón de contra-
tos cie obras públicas, se limitará el Contralor General a investigar si
ruchas cuentas están de acuerdo con la ley y las estipulaciones de los
contratos. Las cuestiones técnicas originadas por la ejecución del contra-
to y las modificaciones de sus cláusulas o condiciones, serán de la com-
petencia exclusiva de la autoridad que hizo el contrato, salvo que la ley
disponga otra cosa, siempre que las modificaciones referidas, lo mismo
que el contrato original, estén de acuerdo con la ley y hayan sido legal-
mente autorizadas y puestas en conocimiento de la Contraloría.
Artículo 32.
Si durante el examen y juzgarniento de las cuentas se encuentra un gasto
que está autorizado por la ley y para cuya comprobación no se pueden
conseguir, sin grandes dificultades o demora, determinados documentos
subsidiarios o pruebas pedidas por la Contraloría, el Contralor General
puede aceptar, en sustitución, documentos o pruebas que sean acepta-
bles dentro de las prácticas comerciales para gastos análogos.
128
Artículo 33.
El Contralor general podrá aprobar las cuentas que se sometan a su
examen, aun cuando contengan errores insignificantes o discrepancias
cuyo total no exceda de S/. 20 en cada cuenta, o cuando incluyan gastos
efectuados sin haberse dado previamente cumplimiento a todas las for-
malidades que establece la ley o los reglamentos, si a juicio del Contralor
General es mejor para los intereses del Gobierno aprobar dichas cuentas
en la forma en que han sido presentadas; pero dichos gastos realizados
sin haberse dado cumplimiento previamente a todas las formalidades
que establecen la ley o los reglamentos, necesi tarán la aprobación previa
del Ministro de Hacienda, además de la aprobación del Director de
Ministerio o de otra oficina independiente que efectuó los gastos, como
requisito para que el Contralor pueda aprobarlos.
CAPÍTULO VI
Contratos
Artículo 34.
No se dará curso a ningún contrato, no obstante que llene los requisitos
de ley, ni podrá contraerse ninguna otra obligación cuyo pago haya de
verificarse con los fondos de la Caja Fiscal, si no existe una partida en el
Presupuesto o en otra ley que autorice el gasto, y a condición de que el
saldo en dicha partida no esté afecto a otros pagos en virtud de contra-
tos anteriores o de otras obligaciones, y que su monto baste para atender
el proyectado contrato u otras obligaciones. En el caso de un contrato
que deba atenderse con el producto de la venta de bonos de la República
se requiere, además, que ese producto, hasta la suma necesaria para
cumplir el contrato, se ponga a disposición de la Caja Fiscal o en otro
lugar para este fin, o que dicho producto haya sido asegurado en otra
forma por un contrato de empréstito. Los contratos de obras públicas
que deban atenderse con ingresos generales del Presupuesto, y cuya
ejecución durará más de un año fiscal, podrán ser autorizados si la ley
del Presupuesto del año fiscal en curso contiene una partida cuyo saldo
129
libre sea suficiente para atender a los gastos de la parte del contrato que
debe ejecutarse durante el año fiscal en curso. Los contratos de esta
índole requerirán partidas en el Presu puesto, cada año, a fin de atender
a los gastos del trabajo que debe ejecutarse durante el año en que existe
la partida respectiva.
Artículo 35.
Todos los contratos serán aprobados por el Contralor General y registra-
dos en la Contraloría antes de que éstos constituyan una obligación del
Gobierno. Si los contratos no llenan todas las condiciones que requiere
ésta y otras leyes referentes a la celebración de contratos, serán devuel-
tos sin aprobarse y sin registrarse a la oficina de su procedencia. Todos
los contratos que se aprueben y se anoten en la Contraloría llevarán una
constancia de su registro en el mismo documento, firmada por el Contralor
General u otro funcionario de la Contraloría que él designe para ese
objeto. Se archivará en la Contraloría una copia de todos los contratos
aprobados y registrados en esta oficina.
CAPÍTULO VII
Fianzas
Artículo 36.
Todos los funcionarios o empleados públicos o agentes del Gobierno,
cuyas obligaciones incluyen la recaudación, desembolso, custodia o cui-
dado de fondos públicos, u o tros bienes nacionales, deberán presentar
fianza para asegurar el fiel cumplimiento de sus obligaciones.
Artículo 37.
El Contralor General determinará la forma, clase y cuantía de la fianza
que exige el Artículo anterior, salvo que estos puntos hayan sido deter-
minados por ley o contrato. Al Contralor General corresponde el dere-
cho exclusivo de aprobar, aceptar y cancelar dicha fianza. Mientras se
acepta la fianza, el Contralor General fijará el plazo y demás condiciones
130
en que el funcionario, empleado público, o agente puede ejercer las
obligaciones o prestar los servicios para los cuales se exige la fianza. La
fianza puede consistir en certificados de depósito de dinero, pagaderos a
la orden del Director del Tesoro, hipotecas sobre bienes inmuebles, bo-
nos emitidos por el Gobierno Nacional, cédulas emitidas por Bancos
Hipotecarios o por secciones hipotecarias de Bancos comerciales, eva-
luadas a su precio corriente en el mercado, fianza prestada por compa-
ñías garantizadoras que apruebe el Contralor General, o fianza personal
de fiadores particulares. El Contralor no podrá aceptar ninguna fianza
personal por cantidad que exceda de S/. 1,000, salvo con carácter tempo-
ral por el plazo que fij ará el Contralor General, mientras se pone expedi-
ta alguna de las otras formas de garantía, de acuerdo con los requisitos
de este Artículo.
Artículo 38.
Cualquiera que sea la forma de la fianza exigida por el Artículo 36, se
estipulará que la garantía cubre los actos del funcionario, empleado o agente,
no solamente en el ejercicio de las labores determinadas que le correspon-
da desempeñar en su cargo o empleo, y para el pago de las multas que se
le impongan de acuerdo con la ley, sino también en el desempeño de
otras labores que el Gobierno pueda confiarle legalmente.
Por lo tanto, para este objeto, la fianza aceptada, de acuerdo con los
requisitos de este Capítulo, continuarán en vigencia, aunque la denomi-
nación del puesto y los deberes del funcionario hayan variado con pos-
terioridad a su otorgamiento. Pero si dichas obligaciones son de tal na-
turaleza que requieren una fianza adicional, por ser insuficiente la garan-
tía existente para proteger los intereses del Estado, podrá el Contralor
General pedir que se presente una fianza adicional.
Artículo 39.
Las fianzas a que se refiere este Capítulo se registrarán y archivarán en
la Contraloría General. El Contralor General tendrá la obligación de revi-
sarlas periódicamente durante el año para cuidar que se mantengan vi-
gentes con la debida seguridad y por las cantidades estipuladas.
131
Los valores entregados por razón de las fianzas según el Artículo 37 se
colocarán en custodia en el Banco Centra l de Reserva del Perú, a nom-
bre del Director del Tesoro. Dicho Banco guardará gratuitamente en ca-
jas de seguridad los indicados valores y permitirá el acceso a ellas única-
mente al Director del Tesoro y al Contralor General o su representante
debidamente autorizado y a un representante del Banco Central de Re-
serva del Perú, actuando conjuntamente.
Artículo 40.
Todos los funcionarios y demás empleados del Gobierno que, al tiempo
de promulgarse esta ley, ocupen puestos en el servicio público que re-
quieran el otorgamiento de fianza o que posteriormente sean nombra-
dos interina o accidentalmente para ocupar dichos puestos, podrán des-
empeñarlos sin dar fianza sólo durante el plazo que el Contralor General
determine por disposiciones generales o especiales.
CAPÍTULO VIII
Artículo 41.
El Contralor General, tan luego como le sea posible, después del fin de
cada mes, someterá al Presidente de la República un informe impreso
sobre las operaciones financieras del Gobierno Nacional durante el mes
anterior. Este informe será presentado en la forma y con los detalles
necesarios que demuestren claramente el movimiento financiero de l mes
a que pertenecen, indicando a la vez la condición financiera del Gobier-
no al fin de ese mes. Se presentará un ejemplar de este informe al Mi-
nistro de Hacienda.
Artículo 42.
El Contralor General preparará, lo más pronto posible después del 31 de
marzo de cada año, y a más tardar el 1º de julio del mismo año, una
132
Memoria anual de las operaciones financieras realizadas durante el año
fiscal anterior, incluyendo en la Memoria los datos que demuestren la
condición financiera del Gobierno Nacional al finalizar dicho año. Se
imprimirá este informe y se someterá al Presidente de la República, al
Congreso y al Ministerio de Hacienda y deberá distribuírse al público.
El Contralor General hará en dicha Memoria recomendaciones tendien-
tes a obtener la mayor economía y eficiencia en los gastos públicos, y
podrá incluir cualquiera otra materia relacionada con los asuntos fiscales,
que considere conveniente publicar en dicha Memoria.
Como suplemento de la Memoria anual, publicará el Contralor General.
y distribuirá en la misma forma que la Memoria, un informe detallado
sobre el estado de la deuda pública, agregando la trascripción de las
leyes que autorizan la contratación de la deuda pública existente, así
como la trascripción de los contratos de empréstito que se haya celebra-
do de acuerdo con dichas leyes.
Artículo 43.
El Contralor General presentará todas las cuentas o informes que se
relacionen con la actividad financiera del Gobierno Nacional y coopera-
rá con el Ministro de Hacienda en la formulación y administración del
Presupuesto General de la República y en cualesquiera otras labores de
carácter oficial.
CAPÍTULO IX
Disposiciones Generales
Artículo 44.
Todos los Ministerios y demás oficinas públicas suministrarán al Contralor
General los datos que pida, relacionados con sus respectivas operacio-
nes financieras. El Contralor General o cualquier otro funcionario de la
Contraloría autorizado por él, tendrá acceso a cualquier Ministerio u
otra oficina pública para conseguir estos datos y podrá examinar todos
los libros y documentos de dichas oficinas.
133
Artículo 45.
El Contralor General, en el ejercicio de sus funciones, tiene el derecho
de comunicarse directamente con cualquier funcionario u otro agente o
empleado del Gobierno Nacional.
Artículo 46
Los actos y resoluciones del Contralor General dentro de las limitaciones
que impone la ley, en el examen y juzgamiento de créditos y cuentas a
favor del Tesoro Público o contra el Tesoro Público y en el ejercicio de
las obligaciones que la ley le confiera, tendrán fuerza definitiva. o cabe
apelación por los actos y resoluciones del Contralor General, excepto
por los actos o resoluciones en que se le acuse de haberse extralimitado
en la autoridad que le confiere la ley. En este caso conocerá de la apela-
ción la Corte Suprema.
Artículo 47.
Todas las resoluciones o decretos relativos a la recaudación o al desembol-
so de fondo? públicos o la disposición de fondos públicos u otros bienes
públicos o que se refieran a las funciones, facultades y deberes del Contralor
General determinados por la ley, serán presentados al Contralor General
para que emita su opinión en cuanto a su legalidad, antes de que se eleven
al Presidente de la República para su firma y promulgación. El Contralor
General devolverá esas resoluciones o decretos acompañando su opinión
por escrito en un plazo de 20 días a partir de la fecha en que ingresaron a
la Contraloría. Si el Contralor General no devuelve las resoluciones o de-
cretos con su opinión por escrito dentro de dicho plazo de 20 días, queda-
rá obligado a dar cumplimiento a dichas resoluciones o decretos una vez
firmados y promulgados por el Gobierno.
Artículo 48.
Se registrarán en la Contraloría todos los nombramientos hechos por el
Presidente de la República o por otras autoridades competentes para
ocupar los puestos públicos en el servicio del Gobierno Nacional. Con
este objeto se enviará a la Contraloria por la autoridad que hace el nombra-
134
miento el orig inal o una copia certificada de la resolución de nombra-
miento. El jefe de la oficina para la que haya sido designado el empleado
dará aviso a la Contraloría de la fecha en que dicho empleado se hizo
cargo de su puesto .
El Contralor General no aprobará el pago de ningún sueldo u otra re-
muneración a persona alguna si su nombramiento y el aviso de haberse
hecho cargo del puesto no se han registrado previamente en la Contraloria
en conformidad con las disposiciones de este Artículo. Se exceptúan de
lo dispuesto por este Artículo los nombramientos, salvo los de carácter
civil, para los servicios de las fuerzas armad as de la República, y la con-
tratación de obreros y o tros empleados que prestan servicios temporal-
mente o que trabajan a jornal o a tarea u honorarios.
Artículo 49.
Todas las cuentas e informes oficiales que se relacionan con la si tuación
u operaciones financieras del Gobierno Nacional en general o de cuales-
quiera de sus servicios, serán presentados y publicados exclusivamente
por la Contraloría General, o deberán estar conformes con los datos
existentes en la Contraloría, antes de su publicación.
Artículo 50.
El sistema de contabilidad que establecerá el Contralor General para
mostrar la situación y las operaciones financieras del Gobierno Nacio-
nal, debe reunir las condiciones necesarias para conocer, en cualquier
momento, la suma de dinero efectivo y los demás recursos que existan
disponibles para atender a los gastos aplicables al fondo general, o sea
las cantidades consignadas en el Presupuesto General anual de la Repú-
blica, debiendo distinguirse del dinero efectivo y otros recursos disponi-
bles para atender a gastos que deben cubrirse con fondos provenientes
de bonos o con fondos especiales creados por leyes especiales o con
fondos en custodia. No se invertirá el efectivo y otros recursos del fon-
do general para atender los gastos de ningún otro fondo, ni el dinero
efectivo y otros recursos de cualquier otro fondo especial para atender
los gastos del fondo general.
135
Artículo 51.
El Contralor General puede establecer en Lima, o en provincias, autorida-
des o representantes locales de la Contraloría, que conceptúe necesarios
para el mejor desempeño de sus funciones y en la forma que se provea en
la ley anual de presupuesto. Los deberes de los auditores regionales de
cuentas serán los que el Contralor General delegue en ellos de acuerdo con
la ley. No se nombrará a ninguna persona para el puesto de auditor regio-
nal si no ha demostrado a satisfacción del Contralor General, por servicios
prestados durante un pe1íodo preliminar en la Contraloría, que tiene la
experiencia necesaria y posee los conocimientos técnicos requeridos para
el desempeño del puesto, y que reune los demás requisitos de ley o regla-
mento para ser nombrado empleado público. El Contralor General desig-
nará en las Aduanas de la República los representantes locales de la
Contraloría que estime indispensables para facili tar la revisión rápida de
las operaciones aduaneras de las citadas oficinas. Las cuentas de una ofici-
na aduanera de poco movimiento, que no requiera un representante local
de la Contraloría, serán enviadas, al fin de cada mes, al representante local
en la oficina aduanera del Callao, donde serán revisadas dentro de un
plazo de 120 días a partir de la fecha en que ingresaron en dicha oficina. Si
las cuentas no han sido revisadas dentro de este plazo, no podrá presentar-
se reparo alguno contra los importadores o exportadores que figuren en
dichas cuentas, salvo en caso de fraude.
Artículo 52.
De la cantidad total consignada en el Presupuesto General anual para el
sostenimiento de la Contraloría General, se votará en la forma de partida
global una suma para los haberes del personal de la citada Contraloría,
con exclusión de los haberes de los empleados de la Contraloría cuyos
sueldos hayan sido fijados especialmente por otra ley. Dentro de dicha
partida global votada para sueldos, el Contralor General, con la previa
aprobación del Presidente de la República, procederá a determinar se-
gún las circunstancias y las necesidades del mejor servicio, los puestos,
obligaciones y sueldos de los funcionarios y demás empleados de la
Contraloría General.
136
Artículo 53.
El Contralor General dictará las reglas y disposiciones, acordes con la
ley, que juzgue necesarias para la organización de la Contraloría General
y el buen desempeño de sus funciones.
Artículo 54.
Las reglas, circulares y resoluciones generales del Contralor General de-
berán imprimirse y se distribuirán entre los funcionarios públicos y el
público en general.
Artículo 55.
Salvo lo dispuesto en el Artículo 57, todas las facultades y obligaciones
conferidas por la ley al Ministerio de Hacienda, al Tribunal Mayor de
Cuentas y a los Prefectos y demás autoridades políticas de la República,
que se relacionan con las funciones de contabilidad y control fiscal, in-
clusive el examen de cuentas de los Concejos Provinciales, se trasferirán
y corresponderán al Contralor General y serán ejercidas sin subordina-
ción a ningún otro funcionario, siempre que no se opongan a las dispo-
siciones de esta ley.
Artículo 56.
La Dirección de Contabilidad y la Dirección del Crédito Público del Mi-
nisterio de Hacienda quedarán suprimidas a partir de la promulgación
de esta ley. Se trasferirán a la Contraloría General todos los libros, pape-
les, mobiliario, ú tiles y demás efectos de dichas oficinas suprimidas. No
obstante, todos los decretos, circulares y reglamentos relativos a cuestio-
nes de contabilidad y control fiscal continuarán en vigencia y se aplica-
rán por la Contraloría General, mientras no se modifiquen de acuerdo
con esta ley.
Artículo 57.
Las disposiciones de esta ley entrarán en vigencia desde el día de su
promulgación y se aplicarán a las cuentas y operaciones fiscales del
Gobierno Nacional que comiencen en esa fecha o a partir de ella. El
137
Tribunal Mayor de Cuentas, funcionando de acuerdo con las disposicio-
nes del Reglamento Orgánico del 30 de abril de 1908, continuará exami-
nando y fallando todas las cuentas que estén pendientes en dicho Tribunal
al tiempo de promulgarse esta ley y las que ingresen posteriormente y que
pertenezcan al ejercicio fiscal de 1930. El Tribunal Mayor de cuentas, a
pedido del Contra lor General, le enviará una relación de todas las cantida-
des que, como resultado del juzgamiento por dicho Tribunal de las cuentas
de años anteriores, se deban al Tesoro Público y que en la fecha de la
promulgación de esta ley no se hayan hecho efectivas. A partir de la fecha
de la promulgación de esta ley el Tribunal Mayor de Cuentas avisará al
Contralor General el resultado de cada cuenta que examine.
Durante el período en que el Tribunal de Cuentas deba terminar el exa-
men de las cuentas correspondientes a los años fiscales anteriores al año
fiscal de 1931, estará bajo la dirección administrativa y bajo la
supervigilancia del Contralor General.
El Contralor General reorganizará el personal de funcionarios y emplea-
dos del Tribunal, a fin de asegurar que todas las cuentas que le corres-
ponde examinar, conforme a este Artículo, serán revisadas y falladas por
dicho Tribunal en el plazo maximum de un año a partir de la promulgación
de esta ley.
Artículo 58.
El Contralor General abrirá cuenta de todas las cantidades que el Tribu-
nal Mayor de Cuentas declare, de acuerdo con el Artículo anterior, adeu-
darse al Tesoro Público y procederá a su cobro de acuerdo con esta ley.
El Contralor General someterá al Congreso, durante sus sesiones ordina-
rias, un proyecto de ley que lo autorice a cancelar y cerrar todas aquellas
cuentas cuyo cobro considere imposible o aquellas en que se encuentre
imposible establecer, de una manera categórica, la responsabilidad de las
personas a quienes conciernen.
Artículo 59.
Deróganse todas las leyes o las partes de las leyes que se opongan a las
disposiciones de la presente ley.
138
INDICE ANALÍTICO
139
I NDICE ANALÍTICO
141
Gobierno, dictando las reglas del Código Penal.
caso, art. 7, inc. 8. Véase: Delitos, Responsabilidades y
Sufrirán una multa de S/. 1,000 por penas; arts. 18 y 20.
cada vez que abren cuentas por Concejos Provinciales.
funcionarios, empleados y agentes Corresponde al Contralor General
del Gobierno que recaudan, admi- examinar sus cuentas, art. 55
nistran o desembolsan fondos pú-
Congreso.
blicos, salvo determinadas excep-
Véase: Poder Legislativo.
ciones, art. 9.
Banco Central de Reserva del Contabilidad Fiscal.
Se centraliza y se revisa en la
Perú.
Propone en terna al Contralor Contraloría General, art. 7.
General de la República en pro- La Contraloría General fijará las
piedad, art. 2; idem para su nom- normas, salvo disposiciones en sen-
bramiento como interino, art. 2. tido contrario por motivo de con-
Los valores de las fianzas de em- tratos vigentes, art. 7, inc. 11.
pleados públicos, etc., se guarda- Requisitos que debe reunir la con-
rán en cajas de seguridad art. 39, tabilidad fiscal que establece el
bajo el control conjun to del Contralor General, art. 50
Contralor General, el Director del Contador de Ministerio.
Tesoro y el Banco Central, art. 39. Si permite, con su certificación,
Bienes del Fisco. que se incurra en una obligación
El Contralor General llevará las cuya cantidad exceda del crédi-
cuentas necesarias para su control, to autorizado en el presupuesto
art. 7, incs. 9, 12 y 14. anual, será destituído, a solici-
Determinará el Contralor General tud del Contralor General, art.
la responsabilidad penal o admi- 11.
nistrativa por infracciones, etc., art. Cómo interviene en las sumas au-
7, inc. 19; arts. 8 y 18. torizadas en el presupuesto gene-
Bonos. ral, art. 26.
Véase: Emisión de bonos, Deuda Se fija las formalidades para la re-
pública. visión de sus cuentas, art. 27.
Certificado notarial. Control Fiscal.
Véase: Art. 25; Deuda pública. Véase: Contabilidad Fiscal:Contralona
Código Civil. General.
Véase: Delitos; Responsabilidades y Contraloría General.
penas. Se reorganiza, art. l .
142
Se fijará la partida necesaria para Contralor interino, a propuesta de
los funcionarios y empleados de la una terna de tres personas designa-
Contraloría General, art. 5 das por el Banco Central de Reser-
El Capítulo I se ocupa de su reor- va del Perú. Sueldo, S/. 24,000 al año,
ganización; el Capítulo II de sus art. 2.
atribuciones. Podrá ser destituído de su cargo
Los funcionarios y empleados pro- por sentencia judicial, o por reso-
hibidos de tener otra colocación lución de ambas Cámaras Legisla-
rentada del Estado, art. 6. tivas, no pudiendo en tal caso ser
Igualmente existe la prohibición de nombrado nuevamente corno
tener negocios particulares, a jui- Contralor General, art. 3.
cio del Contralor General, si son Propone al Sub-Contralor General
incompatibles con sus obligaciones de la República, art. 4.
y responsabilidades oficiales, art. 6. Le asigna sus labores, art. 4. Podrá
La Contraloría General es la ofici- remover al Sub-Contralor, art. 4.
na donde se centraliza la contabili- Nombrará y removerá a los fun-
dad y la revisión de las cuentas de cionarios y empleados de la
la República, art. 7. Contraloría General, asignándoles
Se determina las atribuciones de la sus labores, art. 5.
Contraloría General, art. 7, incs. 1 Podrá prohibir a los funcionarios y
al 21. empleados de la Contraloría que se
Véase: Aduanas, Auditores regionales. dediquen a negocios particulares,
Contralor General de la si a su juicio son incompatibles con
República. sus deberes y responsabilidades
Tiene a su cargo la Contraloría oficiales, art. 6.
General de la República. Es desig- Se determina las atribuciones de la
nado por el Presidente de la Repú- Contraloría General, art. 7, incs. 1
blica, y la aprobación del Senado, al 21.
art. 2. Todo bono u otras formas de ins-
Es propuesto en terna de 3 perso- trumentos de crédito del Estado,
nas por el Directorio del Banco llevarán su firma, o la del repre-
Central de Reserva del Perú, art. 2. sentante que él designe, art. 7,
Término de su cargo es 6 años, inciso 6.
salvo el caso de remoción. Podrá Certificará sobre la legalidad de
ser nombrado por nuevo período, créditos adicionales, art. 7, inc. 6.
art. 2. Si existe vacante durante el Dictará las reglas para la apertura
receso del Congreso, designará el de cuentas en bancos por funcio-
Presidente de la República a un narios, empleados y agentes del
143
Gobierno que recaudan, adminis- Expedirá certificados exonerando
tran o controlan fondos públicos, de responsabilidad a funcionarios,
art. 7, inc. 8; art. 9. empleados o agentes del gobierno
Fijará las normas para la contabili- al entregar conformes los fondos y
dad fiscal de todas las oficinas bienes que manejan, art. 12.
públicas, salvo disposiciones con- Multará y removerá a empleados por
trarias de contratos especiales, art.7, incumplimiento de llevar o presen-
inc. 11. tar sus cuentas o informes, art. 13.
Intervendrá en la tramitación de Podrá examinar nuevamente cuen-
expedientes sobre pensiones que tas revisadas y juzgadas si descu-
se otorguen por el Estado, art. 7, bre pruebas de operaciones frau-
inc. 17. dulentas, iniciando la acción corres-
Dictará resoluciones y tomará las pondiente contra el responsable,
demás disposiciones sobre partidas art. 16.
del presupuesto general, legalidad Cómo determinará él, o su repre-
de todo gasto, etc. art. 7, inc. 18. sentante legal, la responsabilidad de
Determinará la responsabilidad ci- un empleado, pudiendo levantar el
vil, penal o administrativa de los sumario administrativo, recibir de-
funcionarios, empleados o agentes claraciones juradas, revisar docu-
del Gobierno, según el resultado mentos, etc. art. 18. Someterá el
del examen de las cuentas que rin- asunto al fuero judicial si envuelve
dan, art. 7, inc. 19; art. 18. infracción de los Códigos Civil o
Podrá examinar los documentos y Penal, art. 18.
la contabilidad de las instituciones Suspenderá al empleado compro-
u organizaciones que perciben sub- metido en defraudaciones o graves
venciones del Estado, art. 7, inc. 20. irregularidades, denunciando el
Deberá practicar las investigacio- hecho al juez, art. 19.
nes y preparar los informes que or- Se determina la pena por infraccio-
denen el Presidente de la Repúbli- nes al dar datos falsos o negarse a
ca y las Cámaras Legislativas, art. exhibir documentos, etc., art. 20.
7, inc. 21. Ordenará por escrito todo gasto
Destituirá o solicitará la destitución público, salvo determinadas excep-
del Contador de Ivlinisterio o de otra ciones, inclusive los servicios de la
oficina independiente, si permite deuda pública, gastos de las agen-
con su certificación que se incurra cias de recaudación del Estado, etc.,
en una obligación cuya cantidad art. 21.
exceda del crédito autorizado en el Autorizará por escrito todo pago
presupuesto general, art. 11. de gasto fiscal, salvo determinadas
144
excepciones; y dictará las disposi- taciones de la facultad que tiene el
ciones para la tramitación de di- Contralor General en el examen de
chos libramientos y demás docu- cuentas por contratos de obras
mentos, arts. 21 y 22. públicas, art. 31.
Pondrá su V0 b0 a los cheques gira- Se faculta al Contralor General para
dos por el Tesorero Nacional para que acepte, en determinados casos,
los pagos fiscales, art. 23. documentos sustitutorios o prue-
Dictará las. normas para la entrega bas de otra índole, art. 32.
de anticipos a los pagadores o ha- Podrá aprobar las cuentas, aunque
bilitados, art. 24. tengan errores insignificantes, o
Intervendrá en la incineración de discrepancias por menos de S/. 20
los bonos y cupones de interés de en cada cuenta. Se fija los requisi-
la deuda pública, art. 25. tos para estos casos, art. 33.
Manera de examinar y aprobar las No podrá dar curso a contratos sin
cuentas de las contadurías, etc.. de llenar las formalidades fijadas en el
los Ministerios, por gastos que fi - art. 34.
guran en el presupuesto general, Antes de entrar en vigencia, se re-
art. 26. quiere que los contratos se aprue-
Deberá hacer revisar con la mayor ben por el Contralor General, y se
prontitud las cuentas de los em- registren en la Contraloría Gene-
pleados públicos o agentes del ral, llenando los requisitos respec-
Gobierno que tienen la obligación tivos, art. 35.
de someterlas; deberá avisar el re- Determinará la forma, clase y cuan-
sultado por escrito al rindente; fi- tía de las fianzas de funcionarios,
jará los plazos para absolver los empleados o agentes del Gobier-
reparos; tomará las medidas lega- no, arts. 37, 38 y 40. Se registrará
les necesarias para cautelar los in- las fianzas en la Contraloría, y se
tereses fiscales, art. 27. guardarán en el Banco Central de
Deberá examinar dentro de 120 Reserva, art. 39.
días las cuentas de pagadores, de Someterá al Presidente de la Repú-
los agentes o empleados recauda- blica y al Ministro de Hacienda un
dores y de los contratistas de obras informe mensual detallado e impre-
públicas, comunicando por escri- so sobre las operaciones financie-
to el resultado de la revisión, con ras del Gobierno durante el mes
los reparos respectivos. Se fija un anterior, art. 41.
plazo para los trámites de revisión Preparará e imprimirá después del
y se indica cuando incurran en res- 31 de marzo, y antes del 12 de ju-
ponsabilidad, arts. 28 y 30. Limi- lio, una Memoria anual de las ope-
145
raciones financieras correspon- que se refieren a las funciones y
dientes al año fiscal anterior. La deberes de la Contraloría General.
someterá al Presidente de la Repú- Se fija plazos para observarlos, art.
blica, al Congreso, al Ministro de 47. No aprobará el pago de nin-
Hacienda y la distribuirá al públi- gún sueldo o remuneración si no
co. Incluirá sus recomendaciones está registrado en la Contraloría
para mayores economías y eficien- General el nombramiento, etc., de
cia en los gastos públicos, art. 42. un empleado, art. 48.
Como suplemento preparará y dis- Emanará de la Contraloría General
tribuirá en la misma manera una las cuentas e informes de opera-
información sobre la deuda públi- ciones financieras que se publi-
ca, art. 42. quen, art. 49.
Cooperará con el Ministro de Ha- Requisitos que debe reunir la con-
cienda en la formulación y admi- tabilidad fiscal que ha de estable-
nistración del Presupuesto Gene- cer el Contralor General, art. 50.
ral y demás labores de carácter ofi- Podrá establecer en Lima, o en pro-
cial, art. 43. vincias, representantes locales de la
Tendrá acceso a cualquier Minis- Contraloría, fijando los deberes de
terio u otra oficina pública para los auditores regionales de cuen-
conseguir datos relacionados con tas, art. 51.
sus respectivas operaciones finan- Designará en las Aduanas los repre-
cieras, art. 44. sentantes locales de la Contraloria
Tendrá el derecho de comunicarse que estime indispensables para la
clirectamente con cualquier funcio- revisión rápida de las operaciones
nario, agente o empleado del Go- aduaneras, centralizando en la Adua-
bierno, art. 45. na del Callao las cuentas de Adua-
Sus actos y resoluciones tendrán nas de poco movimiento. Se fijan las
fuerza definitiva; sólo cabe apela- formalidades de los trámites, art. 51.
ción cuando se le acuse de Dictará las disposiciones necesarias
extralimitación de autoridad, de- para la organización de la Contraloria
biendo conocer la Corte Suprema General y el buen desempeño de sus
de la apelación, art. 46. funciones, art. 53. Se imprimirán y
Deberá remitir su opinión en cuan- se repartirán, art. 54.
to a la legalidad de todo proyecto Se trasfiere la exclusiva jurisdicción
de resolución suprema relativo al al Contralor General de todo lo re-
desembolso de fondos, a la dispo- lacionado con las funciones de con-
sición de fondos o bienes fiscales tabilidad y control fiscal (salvo lo
146
dispuesto en el Art. 57.) que des- Cuentas Generales.
empeñaban anteriormente el Mi- Véase: Cuenta General de la Repú-
niste rio de Hacienda, Tribunal blica.
Mayor de Cuentas, los Prefectos y Se abren y se mantienen por el
demás autoridades políticas de la Contralor General, art. 7.
República, los Concejos Provincia- Se centralizan y se revisan por la
les, art. 55. Contrataría General, art. 7.
Aplicará las disposiciones de la El Contralor General autoriza la
Dirección de Contabilidad y de la apertura de cuentas en bancos por
Dirección de Crédito Público, funcionarios, empleados o agentes
mientras no se modifiquen de del Gobierno, dictando las reglas
acuerdo con esta ley, art. 56. del caso, art. 7, inciso 8.
Recibirá los resultados de cada El Capítulo V trata de la revisión
cuenta que examine el Tribunal de las cuentas, arts. 26 y 33.
Mayor de Cuentas. Véase: Contraloría General, Audi-
El Tribunal estará bajo la su- tores Regionales, Aduanas, Tribunal
pervigilancia del Contralor Gene- Mayor de Cuentas.
ral, quien reorganizará su personal Contratistas de obras públicas.
para asegurar que termine la revi- Véase: Arts. 28 y 31 sobre rendición
sión de las cuentas anteriores a de cuentas y formalidades necesarias.
1931 dentro del plazo máximo de Véase: Contratos.
un año, art. 57. Contratos.
Abrirá cuenta de todas las cantida- Es materia del Capítulo VI, arts. 34
des que se deban al Tesoro Públi- y 35.
co, procediendo a cobrarlas, art. 58. Se establece las formalidades para
Si algunas resultan incobrables, so- dar curso a un contrato que requie-
licitará autorización al Congreso re abono con fondos de la Caja Fis-
para darlas por canceladas, cerran- cal. Se establece igualmente los
do esas cuentas, art. 58. requisitos de un contrato que de-
Corte Suprema. pende para su cumplimiento de la
Conocerá en apelación las acusa- venta de bonos; y de un contrato
ciones contra el Contralor General de obras públicas cuya duración es
por extralimitación de autoridad, mayor de un año, art. 34.
art. 46 Créditos adicionales.
Cuenta General de la República. Corresponde al Contralor General
Se abre y se mantiene por el certificar sobre su legalidad, art. 7,
Contralor General, art. 7. inc. 7.
147
Cupones: Interviene el Contralor General en
Véase: Deudn ptíblica. todo lo relacionado con la recau-
Cheques. dación y desembolso de fondos
Los pagos fiscales deben efectuar- que afectan la deuda pública, art.
se, donde sea posible, por cheques 7, inc. 18.
girados por el Tesoro Nacional y Se exceptúan los pagos del servi-
con V"bº del Contralor General, o cio de previo control del Contralor
su representante, art. 23. General, art. 21.
Delitos. A l cancelarse bonos y cupones por
Véase: Destitución del Contralor Ge- capital e inte reses de la deuda pú-
11ernl. blica, se provee las formalidades
La Contraloría General determina para incinerarlos, art. 25. Se excep-
la responsabilidad civi l, penal o túan ciertos casos, art. 25.
administrativa de los funcionarios, El servicio de la deuda pública se
empicados y agentes del Gobier- pagará íntegramente, art. 29.
no que rinden cuentas al Gobier- La contabilidad fiscal y la deuda
no, art. 7, inc. 19; y art. 18. pública, art. 50.
Véase: Responsnbilidades y penas. Véase: Director del Crédito Público.
Destitución del Contralor Director de Contabilidad.
General. Se trasferirá a la Contraloría Gene-
Sólo por sentencia judicial, decla- ral, art. 56.
rándolo reo del delito cometido en Director del Crédito Público.
el ejercicio de sus funciones o de Se trasferirá a la Contraloria Gene-
delitos de otra índole, art. 3. ral, art. 56.
lgualmentc, podrá ser dcstituído por
ambas Cámaras Legislativas por
Director del Tesoro.
Véase: Co11trn/or Ge11eral.
incapacidad permanente, o por in-
competencia, o por incumplimien- Es responsable para la custodia
to de los deberes de su cargo, no de los valores de fianzas, conjun-
pudiendo ser nombrado nuevamen- tamente con el Contralor Gene-
te como Contralor General, art. 3. ral y el Banco Central de Reser-
Véase: Respo11snbilidndes y penns. va, art. 39.
Deuda pública. Egresos Públicos.
Se centraliza en la Contraloría Ge- Véase: Empleados, Co11trn/oría Ge-
neral todo lo re lacionado con el 11ernl.
estado de la deuda pública, art. 7 El Capítulo VI trata del desembol-
inc. 5. so de fondos.
148
Ejecutivo. las cuentas y las disposiciones del
Se independiza la Contralrnía Ge- art. 18, la responsabilidad civil, pe-
neral del Poder Ejecutivo, art. 1 nal o administrativa, art. 7, inc. 19.
Véase: Presidente de la República. Son responsables de los dineros y
Emisión de bonos. bienes que recaudan, administran
Se autentica por la Contra loría o desembolsan, y responderán de
General, requiriendo todo bono la toda pérdida por negligencia o uso
firma del Contralor General, o su ilegal, art. 8.
representante, art. 7, inc. 6. No podrán eludir responsabilidad,
alegando haber cumplido manda-
Empleados. tos de una autoridad superior, si la
La Contralo1ía General tendrá w1 Sub- ley les hace responsables del gasto
Contralor General y funcionarios y
o disposición de fondos u otros
empleados conforme al art. 52, previa bienes, art. 10.
creación de la partida necesaria en el Sólo serán exonerados de respon-
Presupuesto General de la República. sabilidad, cuando reciban un certi-
Serán nombrados y removidos por el ficado en tal sentido del Contralor
Contralor General, art. 5. General, o su representante, art. 12.
Véase: Sub-Contrnlor General. Si no llevan o presentan sus cuen-
Los empleados de la Conh-alo1ía Ge- tas o infonT1es en los plazos fijados,
neral están prohibidos de tener otra serán multados con S/. 50, sin per-
colocación rentada del Estado, art. 6; juicio de la pena civil o criminal co-
y de ocuparse de negocios particula- rrespondiente. La reincidencia será
res en determinados casos, art. 6. penada con remoción, art. 13.
Somete rán sus cuentas a la Sufrirán pena los empleados que
Contraloría, General, art. 7. hayan sido separados de sus pues-
Podrán abrir cuentas en los ban- tos y que no presenten dentro de
cos en la forma que determina el 30 d[as sus cuentas, una vez reque-
Contralor General, art. 7, inc. 8. ridas, sea hasta por S/. 2,000 de
Serán destituídos por la infi-acción c1C' multa, o con prisión, art. 14.
esta disposición, art. 7, incs. 9 y 13. Si los empleados dejan de avisar al
La Contraloría General fijará las Contralor General, o si ocultan irre-
normas para toda persona o enti- gularidades en las cuentas, incurri-
dad que recauda, recibe o desem- rán en la misma responsabilidad
bolsa dinero del Fisco, etc., art. 7, que los rindentcs, art. 15.
incs. 14 y 15. El Contralor General iniciará la ac-
El Contralor General determinará, ción civil o criminal correspondien-
según el resultado del examen de te, y exigirá el reembolso de dine-
149
ro al examinar nuevamente cuen- sea por resolución suprema, minis-
tas revisadas y juzgadas en que se terial o directora!; debiendo darse
ha constatado operaciones fraudu- aviso a la Contraloría General de la
lentas, art. 16. fecha en que se hace cargo el em-
Si no presentan la fianza corres- pleado. No ordenará el Contralor
pondiente, dentro del plazo seña- General el abono de su haber si no
lado por el Contralor General, se- se ha cumplido con estos requisi-
rán separados de su puesto, art. 17. tos, salvo determinadas clases de
Igualmente, si no arreglan los car- servidores del Fisco, art. 48.
gos contra ellos, art. 17. El Contralor General fijará los suel-
Se fijan los trámites para determi- dos de los empleados de la
nar la responsabilidad del emplea- Contraloría, previa aprobación del
-do, sometiendo el asunto al fuero Presidente de la República, art. 52.
judicial en caso de infracciones de Véase: Responsabilidades y penas.
los Códigos, art. 18. Empresas fiscales.
Si se encontrare alguna defrauda- El control de los gastos que efec-
ción o grave irregularidad al exami- túan se hará por la Contraloría Ge-
nar las cuentas, el Contralor Gene- neral, arts. 21 y 22.
ral podrá suspender al empleado y
Estampillas de Correo.
denunciar el hecho al juez, art. 19.
El Contralor General llevará la cuen-
Se les fija plazos para reparos en
ta para su control, art. 7, inc. 9.
las cuentas que rinden y que revi-
sa el Contralor General, art. 26. Exportadores
Podrían presentar, en determinados Véase: Importadores.
casos, documentos subsidiarios o Fianzas.
pruebas para comprobar los gas- Los empleados que no la presen-
tos, art. 32. ten dentro del plazo señalado por
Presentarán fianza, art. 36. el Contralor General, serán sepa-
El Contralor General determinará rados de su puesto, art. 17.
la forma, clase y cuantía de la fian- El Capítulo VII, arts. 36 al 40 trata
za, arts. 37, 38 y 40. de fiarn~as.
Facilitará los libros y documentos Todos los empleados o agentes de
relacionados con sus respectivas Gobierno que manejan fondos o
operaciones financieras cuando los bienes fiscales, presentarán fianza,
pida el Contralor General al visitar art. 36.
una oficina o ministerio, art. 44. El Contralor General determinará
Se registrarán en la Contraloría la forma, clase y cuantía de las fian-
General todos los nombramientos, zas, arts. 37, 38 y 40.
150
Gastos públicos. Importadores.
Se controlan por la Contraloría Se establece las formalidades para
General, de acuerdo con la ley, art. la revisión de las cuentas de Adua-
7, inc. 3. na. Si no son revisadas dentro de
El Capítulo IV trata del desembol- 120 días, no podrá presentarse re-
so de fondos; y el Capítulo V de la paros contra los importadores, sal-
revisión de las cuentas. vo el caso de fraude, art. 51.
Todo gasto público requiere auto- Informes.
rización por escrito del Contralor La Contraloría General establecerá
General, o su representante. Se la manera de presentar los infor-
exceptúan determinados casos, mes que se relacionan con la con-
como el servicio de la deuda pú- tabilidad Fiscal, art. 7, incs. 11 y 13.
blica, gastos de las agencias de re- El Contralor General preparará los
caudación, empresas fiscales (ferro- informes que ordene el Presidente
carriles, etc.) El Contralor General de la República o las Cámaras Le-
dictará las disposiciones para la tra- gislativas, art. 7, inc. 21.
mitación de documentos de pago, El Capítulo VIII, arts. 41 al 43, trata
arts. 21 y 22. de informes mensuales especiales
La contabilidad fiscal debe permi- de la Contraloría General.
tir conocer, en cualquier momen- El Contralor General preparará y pre-
to, el dinero en efectivo y los de- sentará informes mensuales de las
más recursos disponibles, art. 50. operaciones financieras del Gobier-
Haberes. no durante el mes anterior, art. 41.
Del Contralor General, S/. 24,000 Presentará impresa su Memoria
al año, art. 2. anual y el suplemento sobre la deu-
Del Sub-Contralor General, da pública, art. 42.
S/. 14,400 al año, art. 4. Ingresos públicos.
Para los empleados de la Contraloría Se controlará por la Contraloría
se votará una partida global que dis- General de acuerdo con la ley, art.
tribuirá el Contralor General, pre- 7, inc. 2.
via aprobación del Presidente de la Véase: Contralor General, Agentes
República, art. 52. del Gobierno.
Habilitados. Intereses.
Se sujetarán a las normas que dic- Véase: Deuda pública.
te el Contralor General para los Inventario de bienes nacionales.
anticipos de cantidades globales La Contraloría General mantendrá
que manejan, art. 24. el inventario para llevar la cuenta y
151
fijar la responsabilidad derivada de bilidad respecto de gastos o disposi-
la custodia, cuidado o uso de bie- ción de fondos u otros bienes de que
nes muebles o inmuebles del Esta- son responsables, art. 10.
do, art. 7, inc. 10. Aprobará previamente determinadas
Juzgamiento de cuentas. cuentas, a juicio del Contralor Gene-
Se realiza por la Contraloría Gene- ral, cuando los errores son insignifi-
ral, art. 7. cantes o las discrepancias no suman
Véase: Cuentas de la República, Tri- a S/. 20 en cada cuenta, art. 33.
bunal Mayor de Cuentas. El Contralor General está obligado
Leyes. a enviarle el informe mensual, de-
Se derogan todas las leyes o par- tallado e impreso, dando a cono-
tes que se opongan a la presente cer las operaciones financieras del
ley, art. 59. mes anterior, art. 41.
Entrará en vigencia esta ley desde Idem. la Memoria anual y el su-
la fecha de su promulgación, art. 57. plemento sobre la deuda pública,
Listas. art. 42.
La Contraloría General verificará las El Contralor General cooperará con
listas de los efectivos de los insti- el Ministro de Hacienda en la
tutos armados. formulación y administración del
presupuesto general de la Repúbli-
Memoria Anual.
ca y en cualesquiera otras labores
El Contralor General presentará
de carácter oficial, art. 43.
en forma impresa, entre el 31 de
marzo y el J!1 de julio, su Memo- Ministerio de Hacienda.
ria anual, detallando las operacio- Las fu nciones de contabilidad y
nes financieras del ano anterior, control fiscal del Ministerio se tras-
art. 42. fe ri rá n y corresponderán al
Ministro de Hacienda. Contralor General, art. 55.
Designará al representante del Se suprimen la Dirección de Con-
Contralor General, a propuesta de tabilidad y la Dirección de Crédito
éste, para autenticar las emisiones Público, trasfiriendo todos sus li-
de bonos u otras formas de instru- bros, cuentas y a rchivos a la
mentos de crédito del Estado, arts. Contraloría General, art. 56.
7. inc. 6. Pagadores.
Su orden, si no está en conformidad Se sujetarán a las normas que fija
con la ley, a un funcionario, emplea- el Contralor General para los
do o agente del Gobierno, no es su- anticipos de cantidades globales
ficiente para relevarlo de responsa- que reciban, art. 24.
152
La ley fija las formalidades en la Nombra al Contralor General inte-
revisión de las cuentas que presen- rino, en caso de una vacante, sin
tan, arts. 28 y 30. necesidad de la aprobación previa
Papel sellado. del Senado, cuando exista el rece-
El Contralor General llevará la cuen- so del Congreso, art. 2.
ta necesaria para su control, art. 7, Nombra al Sub-Contralor General
inc. 9. de la República, a propuesta del
Pensiones. Contralor General, art. 4.
La Contralo1ía General cuidará que Puede pedir informes a la Contraloria
sean otorgadas de acuerdo con la General e iniciar investigaciones por
ley, art.7, inc. 17. la Contraloría, art. 7, inc. 21.
Véase: Contralor General. Su orden, si no está dentro de la
Poder Judicial. ley, a un funcionario, empleado o
Interviene en la destitución del agente del Gobierno, no es suficien-
Contralor General, art. 3. te para relevar a éstos de responsa-
Véase: Contralor General, Corte Su- bilidades respecto de gastos o dis-
prema. posición de fondos u otros bienes
de que son responsables, art. 10.
Poder Legislativo.
Podrá destituir al Contralor Gene- Recibirá el informe mensual, im-
ral por incapacidad, incompetencia preso, del Contralor General, de las
o incumplimiento de los deberes operaciones financieras del mes
de su cargo, art. 3. anterior, art. 41.
Pedirá al Contralor General que Idem de la Memoria anual y el
inicie investigaciones y que prepa- suplemento sobre la deuda públi-
re informes, art. 7, inc. 21. ca, art. 42.
El Contralor General presentará al Determinados proyectos de resolu-
Congreso la Memoria anual y el ción suprema serán sometidos pre-
suplemento sobre la deuda públi- viamente al Contralor General para
ca, art. 42. emitir su opinión legal, art. 47.
El Contralor General presentará al Aprobará la distribución de la par-
Congreso un proyecto de ley soli- tida global del presupuesto general
citando que se dé por canceladas que se relaciona con los sueldos de
determinadas cuentas incobrables, los funcionarios y empleados de la
art. 58. Contraloría General, art. 52.
Presidente de la República. Presupuesto General de la Repú-
Nombra al Contralor General de blica.
la República, con la aprobación del Habrá la partida necesaria para el
Senado, art. 2. abono de los haberes de los fun-
153
cionarios y empleados de la El Sub-Contralor General podrá ser
Contraloría General, art. 5. removido por el Contralor Gene-
El Contralor General certificará ral, art. 4.
sobre la legalidad de créditos adi- El Contador de Ministerio, o de
cionales, art. 7, inc. 7. otra oficina independiente, que
El Contralor General cooperará con permite con su certificación que se
el Ministro de Hacienda en la incurra en una obligación, cuya
formulación y administración del cantidad excede del crédito autori-
Presupuesto General de la Repúbli- zado en el presupuesto general,
ca, art. 43. será destituído a solicitud del
Véase: Contador de Ministerio, Tri- Contralor General, art. 11.
bunal Mayor de Cuentas, Contralor
General, Cuentas de la República, Responsabilidades y penas.
Contratos, Deuda pública. El Capítulo III trata de estas materias.
La contabilidad fiscal y el Presu- Véase: Remoción, Destitución, De-
puesto General, art. 50. litos.
Se establece el control en las Adua- Todos los funcionarios y emplea-
nas y se permite establecer auditores dos o agentes del Gobierno que
regionales de la Contraloría, art. 51. recaudan, administran o desembol-
Sus disposiciones entrarán en vi- san, etc., dineros y bienes del Fis-
gencia desde la fecha de la co son responsables de ellos y res-
promulgación de esta ley, art. 57. ponderán de toda pérdida por ne-
Se aplicarán sus disposiciones a las gligencia o uso ilegal, art. 8.
cuentas y operaciones financieras Sólo serán exonerados de respon-
del Gobierno que comience en la sabilidad cuando reciban un certi-
fecha, art. 57. ficado en tal sentido del Contralor
Publicaciones. General, o su representante, art. 12.
Véase: Informes, Memoria Anual. Serán destituídos si abren una
Todas las publicaciones de opera- cuenta en un banco sin haber reci-
ciones financieras del Estado tie- bido la orden escrita previa del
nen que emanar de la Contraloría Contralor General, salvo que exis-
General, art. 49. ta una ley o contrato en tal senti-
Se imprimirán las reglas, circulares do, art. 9.
y disposiciones de la ContraJoría Ge- El banco que abra una cuenta sin
neral, art. 54. estos requisitos sufrirá S/. 1,000 de
Remoción. multa, art. 9.
Véase: Destitución, Responsabilida- Si los empleados no llevan o pre-
des y penas. sentan sus cuentas o informes en
154
los plazos fijados, serán multados hibir documentos, etc., será pues-
con 5/. SO, sin perjuicio de la pena ta a disposición del juez para los
civil, criminal o administrativa co- efectos del art. 13 del Código Pe-
rrespondiente. La reincidencia será nal, art. 20.
penada con remoción, art. 13. En la revisión de cuentas (Capítu-
Será multado hasta con S/. 2,000, lo V) se fijan las responsabilidades
o prisión, el empleado separado de y penas en determinados casos; de
su puesto que no haya rendido empleados o agentes del Gobier-
cuentas, una vez requerido para ha- no que recauden rentas, art. 27; de
cerlo, art. 14. pagadores, agentes o empleados re-
Los empleados que ocultan, o que caudadores y contratistas de obras
dejan de avisar al Contralor Gene- públicas, arts. 28 y 30.
ral de irregularidades en las cuen- Se trata de la responsabilidad de
tas, incurrirán en la misma respon- importadores y exportadores en
sabilidad que los rindentes, art. 15. caso de fraude, art. 51.
El Contralor General podrá exami- El Contralor General cancelará las
nar nuevamente cuentas revisadas cuentas incobrables, previa autori-
y juzgadas si descubre pruebas de zación legislativa, art. 58.
operaciones fraudulentas, inician- Revisión de cuentas.
do la acción correspondiente con- Se realiza por el Contralor Gene-
tra el responsable, art. 16. ral, art. 7.
Si no presentan los empleados la fian- Véase: Juzgamiento de cuentas, Au-
z.a correspondiente, dentro del plazo ditores regionales, Aduana.
señalado por el Contralor General, o Senado
si no arreglan los cargos contra ellos, Aprueba el nombramiento del
serán separados de su puesto, art. 17. Contralor General hecho por el Pre-
Se indica los trámites para determi- sidente de la República, art. 2.
nar la responsabilidad del emplea- Véase: Poder Legislativo.
do, y en caso de infracción de los Sub-Contralor General de
Códigos el Contralor General lo la República.
someterá al fuero judicial, art. 18. Es auxiliar del Contralor General,
Se suspenderá al empleado que art. 4.
incurra en defraudación o grave Es nombrado por el Presidente de la
irregularidad, denunciando el he- República, a propuesta del Contralor
cho al juez, art. 19. General. Su sueldo es de S/. 14,400
La persona que falsea la verdad, o al año. El Contralor General le asig-
que se niega a comparecer o a ex- na sus labores, art. 4.
155
Actúa de Contralor General por El Contralor General cobrará las
enfermedad, ausencia del país o cantidades pendientes a raíz de la
impedimento del Contralor Gene- revisión de las cuentas, arts. 57 y
ral, art. 4. 58.
Podrá ser removido por el Contralor Timbres fiscales.
General, art. 4. El Contralor General llevará la cuen-
Subvenciones ta para su control, art. 7, inc. 9.
La Contraloría General podrá exa- Tribunal Mayor de Cuentas.
minar los documentos o la conta- El Contralor General asumirá sus
bi lidad de instituciones u organi- funciones de contabilidad y con-
zaciones que perciben subvención trol fiscal, art. 55.
u otros auxilios pecuniarios del El Contralor General debe certifi-
Estado, art. 7, inc. 20. car previamen te sobre la exactitud
Sueldo del Contralor General. del período de servicios prestados
S/. 24, 000 al ano, art. 2. por los solicitantes de pensiones,
art. 7, inc. 17.
Temas.
Continuará examinando y fallan -
El Banco Central de Reserva del
do todas las cuentas pendientes y
Perú presentará al Presidente de la
que pertenezcan al ejercicio fiscal
República una terna de 3 personas
de 1930, art. 57.
para el cargo de Contralor Gene-
Enviará una relación de todas las
ral, art. 2.
cantidades que se deban al Tesoro
Tesoro Público. Público y que en la fecha no se
La Contraloría General revisa sus hayan hecho efectivo. art. 57.
cuentas, art. 7, inc. 1; debiendo ini- Desde la fecha de la promulgación
ciarse los procedimientos necesarios de esta ley avisará el Contralor
para hacer efectivos a favor del Te- General el resultado de cada cuen-
soro Nacional todo saldo o deuda, ta que examine, art. 57.
art. 7, inc. 4; y mantener las cuentas El Contralor General abrirá una
de las operaciones y el estado fi- cuenta de todas estas cantidades,
nanciero del Gobierno, y el estado procediendo a su cobro, art. 58.
de la deuda pública, art. 7, inc. 5. El Contralor General reorganizará su
Restitución de dinero, por el personal para asegurar una revisión
rindente, etc., de cuentas, cuando de todas las cuentas pendientes ante
constata el Contralor General que el Tribunal Mayor en el plazo máxi-
las operaciones han sido fraudulen- mo de un ano, art. 57.
tas, art. 16. Véase: Concejos Municipales.
156
LIBRO VII
INFORME
, SOBRE
, EL
CREDITO PUBLICO
,
DEL PERU
1 de abril de 1931
Señor:
Tenemos el honor de trasmitir a usted, para los fines que crea convenien-
te, un Informe sobre el Crédito Público del Perú.
Paul M. Atkins,
Experto en Crédito Público.
SECCIÓN I
163
de dinero al Estado, y en pago además, de los servicios de la deuda
existente. Dicho Contrato fué cancelado en 1874, pero dejando sin resolver
diversas reclamaciones formuladas por Dreyfus sobre el mismo. Por fallo
del Tribunal de La Haya en 1921 se determinó la suma que el Perú debía
a los reclamantes pero no fué sino en los años 1925 - 1926 que d icho
pago se hizo por el Gobierno del Perú.
A este primer período de la vida financiera del Perú vino a poner término
la Guerra del Pacífico (1879-83). A l tiempo de ser cancelada la deuda
pública según se describe en el párrafo siguiente, ascendía aquélla a la
suma de f . 44,000,000, conforme lo indica el doctor César Antonio Ugarte
en su "Bosquejo de la Historia Económica del Perú" (Pág. 197). Es digna
de comparación dicha suma que equivale a más o menos $ 214,000,000
con la deuda actual consolidada de diciembre 31 de 1930, que al cambio
de esta fecha asciende a $ 123,000,000.
La desaparición de renta tan importante como la producida por el salitre,
unida a la merma considerable en la del guano, y reagravadas por los
daños y pérdidas consiguientes a la guerra, impidieron al Estado la
continuación del servicio de su deuda que, teniendo en cuenta la
población y el poder adquisitivo de la moneda de aquella época, era
proporcionalmente mayor que el de hoy, reducidas ambas deudas a
dólares. Entonces, en 1890, se hizo un arreglo de la deuda mediante el
cuaJ se entregó a la "Peruvian Corporation", compañía formada por los
tenedores de bonos, la administración y usufructo de los ferrocarriles del
Estado, por un período de sesenta años a partir de 1890, además de un
pago a dicha Compañia, de f . 80,000 anuales y la concesión de ciertos
derechos o privilegios, el más importante de los cuales, se refería a la
exportación de determinada cantidad de guano. Este contrato fué
modificado en 1929 en forma tal, que puede decirse que fué sustituído
por un nuevo contrato. Los ferrocarri les fueron entregados a la
Compañía a perpetuidad, cesando desde entonces la obligación de
pago de las f . 80,000 anuales por parte del Estado. De acuerdo con el
contrato original, la antigua deuda externa correspondiente a los primeros
años de vida del Perú fué cancelada, y aun cuando los tenedores de
bonos no fueron íntegramente pagados, es significativo el esfuerzo hecho
por el Gobierno para hacer frente a sus obligaciones.
164
Durante la década de 1860-70, el crédito público del Perú en Europa se
man tuvo, a juzgar por publicaciones contemporáneas, muy alto. Sin
embargo, y a despecho de tan buen ª record", así como de los esfuerzos
hechos por el Gobierno para liquidar las obligaciones con sus acreedores
en la forma que se ha descrito, y como consecuencia de haberse visto
impedido para pagarles una parte, dicha falta constituyó un golpe serio
para el crédito de la I ación y ha contribuído en no pequeña escala al
retraimiento del capital extranjero en la época después de 1890 cuando
era especialmen te necesario dicho capital para estimular el desarrollo del
Perú.
165
construcción de nuevos vapores de la HCompañía Peruana de Vapores y
Dique del Callao". El saldo pendiente de este empréstito fué cancelado
poco tiempo después de terminada la guerra europea, por la misma
Compañía, del producto de sus utilidades y en una época de una gran
depreciación de la moneda francesa.
La propagación de la Guerra Mundial trajo consigo nuevos problemas
financieros, ya que, aun cuando temporalmente, produjo una fuerte
depresión en los negocios y la consiguiente reducción en las rentas del
Estado; como consecuencia, la deuda flotante creció, y el servicio de
parte de la deuda interna fué suspendido por poco tiempo. La deuda
pública aumentó, según datos obtenidos de las fuentes más fidedignas,
en cerca de Lp. 2,250,000, de fines del año de 1913 a igual fecha de 1915,
en cuyo año ascendía ya aproximadamente a Lp. 8,898,000. Como
resultado de la gran demanda creada por la guerra, de los productos
principales del país, tales como el cobre, petróleo, algodón y azúcar, los
últimos años de dicho período fueron excepcionalmente prósperos para
el Perú, y en consecuencia para el Gobierno y el estado de sus finanzas.
Los ingresos provenientes de los derechos de exportación aumentaron
en la misma proporción que el incremento en los embarques o
cargamentos de los productos mencionados. Como corolario de la
situación, la importación aumentó siguiendo el curso de la exportación
y aumentando a su vez las entradas del Estado en el renglón de derechos
de Aduana, en tanto que el incremento de la prosperidad en el público
en general, se reflejaba en mayores ingresos para el Estado, por otros
conductos o impuestos.
Los crecientes ingresos del Gobierno le permitieron no solamente gastar
mayores sumas en los servicios de ]os diversos Ministerios, sino que
también la inversión de mayores fondos en instrucción y obras públicas.
También le permitió efectuar una fuerte reducción en la deuda flotante,
el pago de facturas u obligaciones pendientes y una reducción en la
deuda pública total que en junio de 1920 ascendía a Lp. 7,111,000. En
estas cifras están incluidas Lp. 780,000 del empréstito interno de 1918,
contratado para convertir el empréstito interno consolidado del 1% de
1889, y algunas otras obligaciones. Este período se distinguió, no
166
solamente por una reducción en la deuda pública, sino también por el
hecho de que sus Presupuestos fueron casi equilibrados de año en año,
sin que quedaran, o existiendo muy reducidas, deudas pendientes al
final del ejercicio de dichos Presupuestos.
Al terminar la gran guerra y ante la depresión económica mundial que
sobrevino, los ingresos del Estado decayeron rápidamente, dando por
resultado que durante el bienio 1921-1922, el déficit del Presupuesto
ascendiera aproximadamente a Lp. 3,000,000. Esta situación detuvo la
reducción de la deuda consolidada, y aumentó el volumen de la deuda
flotante que hubo necesidad de ser consolidada después en su mayor
parte.
En 1910 inició el Gobierno el procedimiento de garantizar empréstitos
externos colocados por las autoridades comunales. El primero de los
empréstitos lanzados en estas condiciones fué el del 8% de la
Municipalidad del Callao en 1910. El mismo respaldo fué, en una u otra
forma, concedido para un empréstito al Municipio de Lima, y
posteriormente para otro empréstito para el de la Provincia del Callao.
El año 1920 trajo consigo la iniciación de una serie de empréstitos
externos, dirigidos en primer lugar a financiar diversas obras públicas,
inclusive caminos, ferrocarriles, agua potable y canalización de muchas
ciudades, y proyectos de irrigación. En cada uno de estos casos obtuvo
el Gobierno la colocación de los empréstitos, dando en garantía
determinada renta del Estado, de una u otra naturaleza.
En algunos casos el saldo pendiente de un empréstito anterior fué
cancelado con el producto del nuevo empréstito, como medio de libertar
la renta dada en prenda para el primer empréstito y poderla ofrecer en
garantía del nuevo.
En 1927, conceptuando el Gobierno que la estructura de la deuda pública
nacional era en extremo compleja y que requería unificación; y en su
deseo además de procurarse nuevos fondos para obras públicas, negoció
la colocación del llamado "Empréstito Nacional Peruano del 6%". Con el
producto de este empréstito fueron cancelados los saldos pendientes de
los siguientes: Empréstito de la sal 5 1/2% - 1909, Bonos de oro de la
República del Perú-5% -1920, Empréstito de Saneamiento - 8% serie de
167
1924, Empréstito de Saneamiento - 8% serie 1926, Empréstito del Petróleo-
71/2% - 1925, Bonos de oro-7 1/2% - 1926.
El Gobierno adquirió además cierta cantidad ($ 5,771,500) de bonos de
oro de la República del Perú del 7% 1927 (comunmente llamado Empréstito
del Tabaco).
Todas estas conversiones dieron por resultado una reducción apreciable
en la suma anual requerida para el servicio de esta deuda de$ 4,435,282
a $ 3,500,455 o sea una economía de cerca de $ 1,000,000 al año lo que
significa un no pequeño éxito.
Además de las emisiones de bonos de deuda externa ya descritas, la
deuda pública fué aumentada con diversas emisiones de bonos internos.
Algunas de las últimas han sido ya redimidas, y otras continúan aún
pendientes.
Con el fin de suplementar esta breve descripción de la deuda pública
representada por bonos en poder del público, hemos preparado algunos
anexos que van adjuntos a la presente. En el anexo 1 se detalla todas las
emisiones de bonos colocados a partir del 31 de diciembre de 1900 y que
han sido redimidos antes del 31 de diciembre de 1930, con una anotación,
en cada caso, explicando el origen de los fondos con los cuales fueron
cancelados los saldos pendientes de tales empréstitos.
No obstante que la reclamación "Dreyfus" teóricamente no corresponde
a la clase de operaciones de las que estamos tratando, hemos indicado
los datos respectivos sobre dicho crédito. En el anexo 3 se consigna
datos de la misma naturaleza respecto a emisiones de bonos colocados
durante este período y que se encuentran pendientes, inclusive los pagarés
de la "Electric Boat Company" que son considerados oficialmente como
parte de la deuda consolidada. En el anexo 2 se registra una tabla del
monto de los bonos pendientes al finalizar cada uno de los años desde
1922 á 1930, así como el de la amortización anual durante 1923 á 1930.
Como parte de este anexo se adjuntan diagramas con la información
gráfica completa.
El diagrama 1 indica: el monto total de los empréstitos en dólares
pendientes al final de cada año; la suma total de la amortizacíon de
dichos empréstitos, y el monto de la nueva emisión de bonos en dólares
168
,
La Caja de Depósitos y Consignaciones
sucedió a la Compmíía Recaudadora de Impuestos en la
función de recaudación de tributos.
en el trascurso del año. El diagrama 2 muestra los mismos detalles para
los empréstitos en libras esterlinas; contiene, además, dos secciones
gráficas para distinguir los empréstitos externos, de los internos, en libras
esterlinas. El diagrama 3 contiene los mismos datos para los empréstitos
internos eR libras peruanas o soles oro. Los tres diagramas están hechos
en distinta escala, y por lo tanto, no pueden compararse. El dato más
importante, o sea el monto total de la deuda consolidada pendiente al
final de cada año, está indicado para cada una de las diversas clases de
bonos, en el diagrama 4, cuya escala es distinta a los demás. Los valores
de este diagrama en moneda extranjera han sido convertidos a libras
peruanas o soles oro, al promedio del tipo de cambio correspondiente a
los diversos años, según se indica en la página 31 del número de diciembre
de 1930, del Boletín de la Oficina Estadística del Ministerio de Hacienda.
Esto explica la ~iferencia en el desarrollo de la curva de dicho diagrama,
comparado con el de !os diagramas 1 y 2. La reducción en el valor del sol
oro peruano en 1930 es la causa del alza del equivalente en soles, de los
empréstitos en dólares y libras esterlinas, ya que como se observa en los
diagramas 1 y 2, dichos empréstitos descendían con relación a la moneda
que representan. El motivo por el cual el saldo en libras esterlinas,
pendiente al terminar el año de 1928 es tan subido, cs:insiste en el hecho
de que el Empréstito Nacional del 6% en dicha moneda fué contratado
poco antes de finalizar el año, en tanto que los empréstitos anteriores en
igual moneda, cancelados posteriormente con parte del producto del
último, fueron redimidos después del 1º de enero del año subsiguiente.
La rapidez en el crecimiento de la deuda consolidada del Estado durante
los últimos años y especialmente la representada por bonos en el
extranjero, está claramente demostrada en estas tablas y diagramas.
Además de la deuda consolidada de que hemos tratado en las páginas
que preceden, la deuda pública del Perú incluye para cada año la deuda
flotante y obligaciones a corto plazo en diversas formas, estando
considerados: vales del Tesoro, obligaciones del Tesoro, pagarés especiales
del Tesoro, letras de Tesorería, préstamos de Bancos, idem de la CompañÍa
Recaudadora de Impuestos y su sucesora, la Caja de Depósitos y
Consignaciones, y de varias Compañías; igualmente cuentas o facturas
169
revisadas y aprobadas para el pago. Entre las últimas figuran saldos
pertenecientes a ejercicios anteriores y para cuyo pago era necesario la
habilitación de partida especial en el Presupuesto subsiguiente, por
haberse agotado o cerrado la del año correspondiente a dichos pagos. El
análisis detallado de este capítulo de la deuda pública a fines de 1930,
está contenido en la Sección II de este informe.
SECCIÓN U
Clasificación
La deuda pública del Gobierno del Perú se compone de tres grupos
principales de capítulos, a saber:
1 °- Deuda consolidada.- Está constituída principalmente por
emisiones de bonos actualmente en poder del público. Incluye, si
embargo, determinadas obligaciones de pago a compañías
particulares que el Gobierno clasifica, en sus publicaciones, como
parte de la deuda consolidada.
2°- Deuda flotante.- Está representada en su mayor parte por
préstamos hechos por los bancos y compañías comerciales, cuya
fecha de redención está fijada dentro de un plazo relativamente
corto (unos pocos años cuando más), y consisten, en la mayoría
de los casos, en pagarés o convenios firmados u otros
documentos, fijando los términos y condiciones de pago, y la
mayoría de los cuales pagan interés a un tipo acordado de
antemano.
3°- Cuentas por pagar, revisadas y aprobadas.- Se dividen
estas cuentas lógicamente en dos grupos. Dentro del primer grupo
están las cuentas revisadas y registradas en los libros de la
Contraloría General de la República. Representan cuentas
tramitadas con fecha de pago vencida y cuya legalidad reconoce
el Gobierno. El pago de algunas de estas cuentas ha sido ya
170
presupuestado y esperan únicamente la provisión de fondos. En
los demás casos se requiere que figuren en el nuevo presupuesto
para su pago. En el segundo grupo están las cuentas que
representan los saldos vencidos correspondientes a órdenes de
entrega o contratos autorizados por los respectivos Ministerios
para el suministro de mercaderías o la prestación de servicios.
No han sido revisadas ni autorizadas para el pago, por cuya razón
no se conoce el monto exacto de dichas cuentas. No le ha sido
posible a la M isión conseguir los datos separadamente de estos
dos grupos, habiendo sido necesario, por lo tanto, tratarlos
conjuntamente.
La Misión ha analizado la deuda pública descrita según estos
diversos encabezamientos, empleando las cifras contempladas
en esta Segunda Parte, así como en los apéndices
correspondientes. La mayor parte de estas cifras han sido
obtenidas de fuentes oficiales, y el resto ha sido tomado, por un
lado, de fuentes que la Misión conceptúa fidedignas, y por otro,
de trabajos hechos por el personal auxiliar de la Misión, basándose
en datos recibidos de las fuentes arriba indicadas. No está dentro
de las funciones de la Misión ni ha dispuesto ésta del tiempo y
personal necesario para poder efectuar un examen y revisión de
las cuentas del Gobierno Nacional. La Misión, por lo tanto, no
asume responsabilidad alguna por la exactitud de las cifras que
se hallen en este informe.
Deuda consolidada
171
vice-versa una deuda contraída originalmente con ciudadanos del Perú
puede pasar posteriormente a manos de naturales de otros países.
La división más importante de la deuda consolidada es aquella que separa
la parte por pagar en moneda extranjera de la que debe redimirse en
moneda nacional. En el caso del Perú, una parte de la deuda es pagadera
en dólares, otra en libras esterlina y el saldo en libras peruanas o soles.
La parte en libras esterlinas comprende dos empréstitos oficialmente
clasificados de acuerdo absoluto con la definición contenida en el párrafo
que precede, como formando parte de la deuda interna. Son: (1) Bonos
Bancarios Especiales del 8% - 1924-1944, llamado corrientemente
Empréstito del Centenario, y (2) Bonos Hipotecarios NHuando-Esperanza"
de 1926. La Misión ha agrupado estos empréstitos junto con los de la
deuda externa en libras esterlinas, porque si bien es cierto que para el
Gobierno no tiene gran importancia saber quién es el duefio de
determinados bonos de la deuda consolidada, es de gran significación
para el Gobierno si tiene necesidad de pagar dicha deuda en moneda
extranjera o en moneda nacional.
Antes de analizar las cifras de la deuda, es conveniente tomar en
consideración ciertas clasificaciones de menor importancia y casos
concretos que pueden presentarse tratándose de dichas cifras. Por lo
general, la deuda consolidada está representada por bonos que están en
manos del público. Sin embargo, tratándose de la deuda pública del
Perú, determinados pagarés a favor de una sola compañía anónima y
que, según ha podido informarse la M isión, están en poder exclusivo de
dicha compañía, son considerados oficialmente C<?mo parte de la deuda
nacional consolidada. Son los pagarés a la "Electric Boat Company",
redimibles en dólares y formando, por lo tanto, parte integrante de la
deuda externa consolidada.
Existen cuatro emisiones de bonos pendientes que no han sido
incluídos en la lista oficial de la deuda nacional consolidada que ha
sido publicada, y que la M isión conceptúa que deben formar parte de
dicha deuda.
Una emisión es la del Concejo Provincial del Callao, en Bonos de
Oro del 7 1/2%, de 1927. Dichos bonos fueron emitidos para obtener
172
fondos empleándolos en la provincia,y, en particular, para la parte
urbana del Callao. El servicio se hace con las rentas de la provincia
(salvo Lp. 24,000 pagaderas cada año por el Gobierno Nacional de su
Presupuesto General) y constituyen un gravamen preferencial sobre
los ingresos de la Provincia. Constituyen, sin embargo, estos bonos
una obligación mancomunada de la Provincia del Callao y el Gobierno
del Perú, y están, además, garantizados por el segundo. Representan,
por lo tanto, no meramente una obligación subsidiaria del Gobierno,
sino una obligación principal. Es obvio que estos bonos deberían ser
incluídos en la deuda pública nacional, a fin de mostrar el cuadro
completo de las obligaciones del Gobierno Nacional y sin que tal
inclusión altere el hecho de que dicha deuda también forma parte de la
deuda pública de la provincia del Callao, la que es responsable, en
primer lugar, del pago de sus servicios.
La segunda emisión que no está incluída en la lista arriba mencionada
(siendo razón desconocida por la Misión) ha sido también agregada, ya
que, hasta donde la Misión ha podido averiguar, constituyen dichos
bonos parte de la deuda pública, habiéndolo considerado así competentes
funcionarios del Gobierno. Se trata de los Bonos Hipotecarios NHuando-
Esperanza" del 8% de 1926 que fueron asumidos por el Gobierno en
1927. Estos bonos constituyen una de las emisiones redimibles en libras
esterlinas.
La tercera emisión referida es la que realizó la Caja de Depósitos y
Consignaciones, conocida como Empréstito de la Caja de Depósitos
y Consignaciones-Departamento de Recaudación, del 10% de 1927.
Estos bonos fueron colocados por la Caja para arbitrarse fondos para
la compra de los derechos de la Compañía Recaudadora en la época
en que la recaudación de los impuestos fué trasferida de la segunda
a la primera de dichas compañías. Siendo la Caja de Depósitos y
Consignaciones, especialmente el Departamento de Recaudación, una
creación del Gobierno y órgano esencial del mismo, y siendo los
servicios del empréstito cubiertos con el producto de los impuestos
nacionales, es evidente que el referido empréstito debe ser clasificado
como parte de la deuda pública nacional, a pesar de haber sido aquél
173
emitido por la Caja de Depósitos y Consignaciones y no di rectamente
por el Gobierno.
La cuarta emisión aludida es la que corresponde a una empréstito hecho
para la construcción del Hospital del Niño. La emisión fué tomada
íntegramente por el Banco Italiano, en cuyo poder continúa aún, aunque
podrían los bonos muy bien ser vendidos en cualquier momento al
público. Dichos bonos llevan la firma del Director del Crédito Público,
en lugar de la del Ministro de Hacienda.
Las emisiones de bonos restantes que componen la deuda pública no
requieren comentario especial. La descripción oficial de cada una de
ellas se encuentra en el Anexo 3.
El Anexo 4 contiene una descripción de la aplicación dada al producto
de los empréstitos externos colocados a partir del año 1922 hasta la
fecha. Desde luego, incluye los datos correspondientes a todos los
emprésti tos externos de la deuda pública nacional actualmente pendiente,
con excepción del Empréstito M unicipal de la ciudad de Lima, de l 5% de
1911, que el gobierno asumió posteriormente. El Anexo 5 contiene un
cuadro de la deuda consolidada del Gobierno al 31 de diciembre de
1930, así como el monto del servicio anual correspondiente a cada
emprésti to tanto externo como interno. Este cuadro muestra el estado de
la deuda pública al 31 de diciembre de 1930 (habiéndose hecho la
conversión a soles, a razón de 5/. 3.44 por dólar y S/. 16.675 por libra
esterlina, por ser los tipos de cambio que regían en aquel día) es en
resumen el siguiente:
TERNA
En libras esterlinas .t. 520,000 5/. 8,671,000
En soles S/. 5/ 54,651,735
174
De conformidad con los tipos de cambio vigentes el 31 de marzo de
1931 (o sea S/. 3.52 por dólar y S/. 17.05 por libra esterlina) la deuda
consolidada total arriba descrita asciende a S/. 439,296,216 en la fecha .
Esta tabla demuestra, además, que la suma anual correspondiente a los
servicios de la deuda pública, convertida a los mismos tipos de cambio,
se descompone como sigue:
INTER1 A
En libras esterlinas. f. 64,726 S/. 1,079,306
En soles<ll S/. 6,570,878
(1) Estas cifras son conformes solamente para el año de 1931, puesto que, dada la
escala de la amortización, los gastos del servicio de la deuda en soles disminuyen
Ligeramente en los años subsiguientes.
175
firmados, y, de otro lado, las cuentas por pagar que han sido revisadas ya
por la Contraloría General de la República. El Anexo 6 indica el monto
de la deuda flotante y a corto plazo, analizada en esta forma y cuyo
resumen es el que sigue:
Los tipos de cambio empleados para efectuar la conversión son los que
regían el 31 de diciembre de 1930, o sea: S/. 3.44 por dólar, S/. 16.675 por
libra esterlina y S/.0.3704 por peseta española. De conformidad con los
tipos de cambio vigentes al 31 de marzo de 1931 (o sea: S/. 3.52 por dólar,
176
S/. 17.05 por libra esterlina y S/. 0.3876 por peseta española), la suma total
de la deuda flotante y a corto plazo asciende a S/. 82,875,470 en la fecha.
La Misión cree que determinadas cifras empleadas en la preparación de
este cuadro no son exactas. Por ejemplo, en el Anexo 6, bajo el
encabezamiento: "B-4 Cuentas por Pagar, Revisadas y Aprobadas para el
pago por la Contraloiía General de la República, Saldos de Presupuestos
anteriores al de 1930", aparece una partida de S/. 100,595.03 a favor de la
Ali America Cable Company. Esta compañía, no obstante, ha mostrado a
la M isión una carta fechada el 1º de setiembre de 1930, firmada por el
Inspector Fiscal de Cables, que señala la suma de S/. 226,256.99 como
adeudada a la citada Compañia por el período indicado. La M isión, cree
también, que bajo este mismo encabezamiento existen varias partidas que
figuran en soles y que deben cancelarse en otras monedas, principalmente
en dólares y libras esterlinas. Juzgando por los datos obtenidos en el curso
de sus investigaciones, la Misión cree que la conversión de estas otras
monedas a soles fué hecha a tipos de cambio notablemente más favorables
al Gobierno, que aquellos que rigen en la fecha.
La Misión entiende que el servicio de la emisión de los bonos "Huando-
La Esperanza", vencido el 31 de diciembre de 1930 y que suma f. 4,920,
no fué abonado. Igualmente, ha sido informada, que no fueron pagados
a su vencimiento los servicios de los Bonos de la República del 8% de
1929-1949 por m/m. S/. 375,000 y de la Deuda Interna de Obras Públicas
del 6% de 1930-1953 por 5/. 360,000. El gobierno no ha incluído ninguna
de estas deudas en el renglón de su deuda a corto plazo o flotan te,
aunque todas ellas deben clasificarse así. Sin embargo, se ha incluído
como parte de la deuda consolidada pendiente, las amortizaciones
vencidas y no pagadas correspondientes a estas emisiones de bonos.
No es función de la Misión expresar opinión alguna respecto a las
verdaderas sumas adeudadas por el Gobierno; pero considera que es una
obligación de su parte llamar la atención hacia la existencia de esta situación,
ya que una revisión cuidadosa demostrada con toda probabilidad que las
cifras dadas respecto a la deuda flotante y a corto plazo son, tan solamente,
aproximadamente conformes. Las investigaciones hechas por la Misión en
esta materia, le permite creer que el monto neto de los posibles errores da
177
por resultado una cantidad menor que la señalada para esta clase de deuda.
Esto se debe, de un lado, a la omisión o inexactitud de ciertas partidas, y
de otro, al hecho de consignarse determinadas partidas en soles cuando
son pagaderas en dólares o libras esterlinas, fijando tipos de cambio más
favorables al Gobierno que los que rigen actualmente, o que tienen
probabilidad de regir por algún tiempo.
La Misión no ha pretendido descubrir la razón de estas inexactitudes.
Tratando de obtener las cifras más exactas posibles, ha quedado
impresionada con el sistema tan inadecuado e incompleto de contabilidad
empleado por el Gobierno.
178
este préstamo con el fin de adquirir los derechos de la Societé Générale
de París sobre los muelles y trabajos portuarios del Callao. Según
informaciones obtenidas, se celebró un convenio entre el Gobierno y la
Cerro de Paseo Corporation, mediante el cual, todas las utilidades que
produzcan los muelles franceses a partir de la fecha de su adquisición
por el Gobierno, así como las de los muelles provisionales y los nuevos,
cuando sean terminados, deberán ser pagadas a dicha Compañía para
cubrir, en primer término,los intereses acumulados sobre el préstamo, a
razón del 6% anual, y en segundo término, para pagar el principal de
dicho préstamo. A la Misión se le ha informado que este convenio fué
modificado posteriormente para permitir que todas las utilidades
mencionadas sean entregadas a la Frederik Snare Corporation durante
un período de 24 meses. Se entiende, por lo tanto, que el convenio
original continuará en vigencia hasta que el principal y sus intereses,
capitalizando anualmente el interés al 6% anual, sean íntegramente
pagados.
La tercera partida representa, según entiende la Misión, el saldo no
amortizado de $ 600,000 proporcionado por la Intemational Petroleum
Company con el fin de obtener ciertos derechos en la región petrolera
de Lobitos durante un período de 10 años. Si el Gobierno cancelara
dichos derechos, se veria precisado a devolver a la Compañía mencionada
la parte proporcional de dicha suma correspondiente al período no
vencido. Si el contrato se mantiene en vigencia, el saldo se reducirá
gradualmente cada año hasta desaparecer totalmente con la extinción
del contrato. Si bien ha sido considerado dicho saldo corno parte de la
deuda nacional, su inclusión no representa para el Gobierno egreso alguno
por gastos de servicio.
Una cuarta partida, según se ha informado a la M isión proviene de un
pago de $ 1,000,000 hecho al Gobierno, por la Intemational Petroleum
Company de acuerdo con las condiciones siguientes: Según convenio
celebrado, el Gobierno, a cambio de dicho pago, exoneraría a la Compañía,
durante cierto número de años, probablemente 40, de todo pago de
muellajes y derechos de puerto, o si esto no llegara a hacerse, la entrega
de dicha suma se consideraría como un préstamo con el interés del 6% al
179
año. Como hasta la fecha, según parece, no se ha hecho arreglo definitivo
alguno, es, por lo tanto evidente que dicha cifra debe ser considerada
como un préstamo a corto plazo.
La partida que sigue es otro suministro de $ 400,000 hecho al Gobierno
por la International Petroleum Company. La Misión conceptúa que debe
ser considerada como un préstamo con interés del 6% anual, salvo que
se llegue a algún otro arreglo como, por ejemplo, la prolongación del
tiempo del contrato descrito en el penúltimo párrafo.
La partida que sigue en la tabla representa una cantidad adeudada a la
United Aircraft Exports, !ne. Según datos suministrados a la Misión, la
suma total adeudada era de $ 804,600, pagadera a razón de $ 25,000
mensuales. El cuarto y último pago hecho hasta la fecha fué el 22 de
agosto de 1930, quedando aún por pagar la suma indicada en el cuadro.
La última partitl-p en dólares que requiere explicación, es un préstamo
hecho por la Frederick Snare Corporation. La Misión ha obtenido datos
de que éste representa un préstamo hecho al Gobierno para ser invertido
en los trabajos de las obras portuarias del Callao. Se entiende que existe
un convenio entre el Gobierno y la Frederick Snare Corporation, según
cuyos términos el primero debe pagar intereses semestrales a razón de
8% al año, en los días 1º de marzo y 12 de setiembre de cada año, y
entregar a dicha compañía las utilidades que se obtengan en la explotación
de los muelles, una vez que el préstamo de la Cerro de Paseo Corporation,
mencionado en el párrafo anterior, haya sido totalmente pagado y hasta
la completa amortización del préstamo de la Frederick Snare Corporation.
La segunda partida bajo el título "B en Libras Esterlinas", por f.. 87,000,
comprende, según informes suministrados a la Misión, letras a cargo de
la Legación del Perú en Londres, con el objeto de pagar las sumas
correspondientes a las diversas legaciones y consulados en los países
extranjeros. La legación en Londres está llamada a hacer los arreglos
necesarios para pagar estas letras mientras recibe los fondos necesarios
del Perú.
Las partidas restantes en libras esterlinas son sumas adeudadas a diversas
entidades por trabajos efectuados en los muelles de Supe y Moliendo.
No obstante que dichas sumas constituyen, por su forma, deudas a
180
corto plazo, el Gobierno las ha tratado como obligaciones a largo plazo.
Las tres primeras partidas bajo el rubro "C-En Soles" son letras, vales y
obligaciones del Tesoro que constituyen papel del Gobierno, a corto
plazo, en manos del público y pagadero a la vista o dentro de plazos
muy cortos.
La partida siguiente representa giros a cargo de la Caja de Depósitos y
Consignaciones, a la orden de los diversos bancos indicados, con el
objeto de obtener fondos para el pago a los depositantes de ahorros del
Banco del Perú y Londres. La Misión ha sido informada de que estos
giros han sido total o parcialmente redescontados en el Banco de Reserva
del Perú. Con el fin de ponerse a cubierto en esta operación, el Gobierno
afectó a su favor, con un gravamen preferencial, todos los bienes del
Banco del Perú y Londres.
Las demás partidas bajo este rubro se explican por sí solas.
181
El segundo grupo de partidas proviene de la dación de leyes especiales
que exigían egresos, pero que no atendieron adecuadamente a la
consecución de los fondos necesarios. El caso más importante de esta
índole consiste en una ley referente a varias obras públicas, bajo cuya
autorización se han gastado unos 5/. 16,000,000. Se realizó una emisión
de bonos para darlos a los acreedores, a fin de cancelar las cuentas por
pagar parte del Gobierno. No obstante, la mayor parte de los acreedores
se ha negado a aceptar estos bonos y el saldo que se les debe queda, por
lo tanto, como cuentas corrientes por pagar.
Se ha llamado la atención en esta sección a lo que significa para el
Gobierno la deuda pagadera en moneda extranjera. Las cuentas por pagar
de esta índole llegaron al 31 de diciembre de 1930, a los tipos de cambio
en aquella fecha, a la suma de S/. 4,723,125 y los empréstitos bancarios
y otros créditos a corto plazo sumaron S/. 26,772,054, haciendo en
conjunto un total de más de S/. 31,000,000. Casi no se necesita manifestar
que esto representa un peligro serio para la estabilidad financiera del
Gobierno Nacional.
Resumen
De acuerdo con las cifras que se hallan en esta sección y en los anexos
correspondientes, la Misión cree que el cuadro que va a continuación
representa una exposición de la deuda pública del Gobierno Nacional
del Perú al 31 de diciembre de 1930 lo más exacto que pueda conseguirse,
salvo el caso de hacer un examen detallado de todos los libros de
contabilidad del Gobierno por Contadores Públicos.
182
Banco del Perú y Londres
Banco accionista del Banco de Reserva.
Tras su liquidación en 1931 se creó una partida presupuesta[
a favor de la Caja de Depósitos y Consignaciones, y a la orden de
diversos bancos con el objeto de obtener fondos para el
pago de los ahorristas de dicho banco.
A los tipos de cambio que regían al 31 de diciembre de 1930 (S/. 3.44
por dólar, S/. 16.675 por libra esterlina y S/. 0.3704 por peseta
española), el monto total de la deuda pública del Gobierno Nacional
del Perú en esa fecha fué de S/. 512,751,959. A los tipos de cambio
que regían el 31 de marzo de 1931 (S/. 3.52 por dólar 5/. 17.05 por
libra esterl ina y S/. 0.3876 por peseta española), esta deuda pública
fué de S/. 522,171,686.
SECCIÓN 111
183
EL PRESIDENTE DE LA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO;
Por cuanto:
Considerando:
184
públicos indispensables para el funcionamiento administrativo de
la República, ésta se ve imposibilitada de continuar haciendo el
servicio del Empréstito Nacional Peruano, ascendente a más de
veintidós millones de soles oro al año; y
7Q_ Que como consecuencia, el Gobierno, además de introducir toda
clase de economías en sus gastos, se ve obligado a tomar todos los
productos de sus rentas, para poder asegurar, en lo posible, el
funcionamiento de los servicios públicos;
Decreta:
185
No obstante lo sucedido, la Misión es de opinión que su análisis del
problema, así como las recomendaciones que hicieron acerca de este
problema, son tan fundamentadas hoy como en la fecha en que el informe
preliminar fué presentado. Por lo tanto la Misión ha creído conveniente
englobar el texto de dicho informe preliminar dentro de esta sección,
introduciendo algunas modificaciones que afectan los pormenores de
sus recomendaciones que han sido necesarias incorporar por la
circunstancia de haberse incurrido en mora en uno de los empréstitos
externos con posterioridad a la elaboración del referido informe preliminar.
PRIMERA PARTE
186
opina la Misión que el análisis de los elementos disponibles hasta la
fecha justifica ciertas conclusiones iniciales que deberían ser presentadas,
desde luego, para ayudar al Gobierno a formular su programa inmediato
respecto a la Deuda Pública.
A base de los datos disponibles hasta la fecha, la Misión estima que el
monto total de la Deuda Consolidada del Gobierno Nacional, inclusive la
externa y la interna, es alrededor de S/. 463,000,000, calculando el dólar a
razón de 3.735 soles por dólar y la libra esterlina a razón de 18.175 soles
por libra, es decir, sus valores aproximativos en la fecha en que se redacta
este informe. Si bien esto representa una carga onerosa para un país que
está en las condiciones del Perú, ella es menor que la de muchos otros
países que se encuentran en situación semejante y vista a la luz de los
recursos efectivos y potenciales de la Nación en el trascurso de algunos
años, con condiciones económicas mundiales normales y estabilidad política
y social interna, no parece sobrepasar las fuerzas del Perú para afrontarla.
187
de obras públicas a base, en gran parte, de entradas extraordinarias
provenientes principalmente de empréstitos extranjeros, la
restricción de las cuales ha reaccionado igualmente en forma
desfavorable sobre la desocupación y sobre la capacidad del pueblo
para pagar impuestos.
3).- La baja consiguiente del valor del cambio del sol aumenta la carga
del servicio de la deuda externa.
Además de estos factores desfavorables que ya en una forma, ya
en otra, vienen obrando sobre casi todos los países del mundo
desde fines de 1929, el Perú ha sufrido económicamente por razón
de dos acontecimientos de suma importancia. El primero es la
revolución habida en el país poco tiempo ha. Por saludables que
sean los resultados de una revolución, mirándola de los puntos de
vista político y social, y por beneficiosa que económicamente resulte
a la larga, una revolución crea inevitablemente nuevos y serios
problemas económicos que demandan tiempo para resolverlos.
El segundo acontecimiento a que nos hemos referido es la suspensión
del Banco del Perú y Londres, cuyo hecho, dada la importancia del Banco,
sus numerosas sucursales y sus vinculaciones largas e íntimas con la
vida económica del Perú, ha constituído un verdadero desastre económico.
Ha estudiado la Misión estas condiciones y aprecia la carga que han
creado para el Gobierno y pueblo peruanos. Dadas estas circunstancias
es difícil para el Gobierno intentar hacer economías rebajando sueldos y
jornales y despidiendo empleados, aumentando así el número de
desocupados. Igualmente difícil en época como ésta es pretender imponer
nuevas tributaciones o aumentar la tasa de las actuales. Comprende, por
lo tanto, que es natural que el Gobierno y el pueblo busquen alivio de la
carga que soportan, mediante la reducción o suspensión del pago de los
servicios de la Deuda Pública.
Aprecia, sin embargo, la Misión lo mucho que para un país vale mantener
sin tacha la historia de su Deuda Pública. Formar el crédito público es
188
difícil, destruírlo es muy fácil. Esta es especialmente la verdad tratándose
del crédito de la nación en el extranjero, en parte, porque los tenedores
de bonos extranjeros -cuyo número en el caso del Perú es de decenas de
miles- pocas veces conocen los hechos que motivan la solicitud de una
moratoria o causan la falta de pago del servicio de la deuda. Viven a
gran distancia del país deudor. Recuerdan vivamente los informes
favorables que se les ha dado respecto a los recursos del país y la historia
de su deuda pública en la fecha en que compraron los bonos y confiaron
sus ahorros al país deudor. Pocas veces miran más allá del hecho de que
no se hacen los pagos devengados del servicio, y más tarde suelen
considerar con escaso favor los bonos de cualquier país que ha faltado a
dicho servicio en los últimos años o que busca el aplazamiento del pago
del servicio de la deuda, por justificable que sean las circunstancias.
Atraviesa el Perú un período muy parecido al que atravesaron los Estados
Unidos durante los primeros años de su historia nacional. Aun a principios
del siglo 20, los Estados Unidos no era nación acreedora; al contrario, era
la mayor nación deudora del mundo. El hecho de que el Perú actualmente
necesita fondos de fuentes extranjeras, y que probablemente los necesitará
durante largo tiempo aun, no pone en tela de duda ni la in dustria ni la
competencia del Perú, de su Gobierno o de su pueblo, pues no es sino
una mera indicación de que el país económicamente es nuevo, de que
sus recursos naturales se encuentran poco desarrollados y de que el
capital, comparativamente abundante en los países viejos y altamente
desarrollados, aún es escaso y caro en el Perú.
El Perú, al igual de todos los países cuyos recursos naturales se
encuentran relativamente poco desarrollados, necesita actualmente y
necesi tará por muchos años la inversión de grandes capitales para
desenvolver esos recursos potenciales. Se necesitarán fondos para la
construcción de caminos, ferroca rriles, obras portuarias y otros medios
de comunicación que permitan colocar los productos peruanos en los
mercados del mundo en forma económica en cuanto a los gastos de
trasporte, necesidad esencial si han de competir ventajosamente con
productos similares de otras naciones. Muchas hectáreas fértiles del
Perú se encuentran hoy sin cultivar y desiertas por falta de agua y de
189
medios para irrigadas. La construcción oportuna de obras de irrigación
aumentará grandemente las riquezas de la nación. El tamaño siempre
mayor de las ciudades y las crecientes exigencias de la civilización
requieren que las calles estén pavimentadas y alumbradas en forma
satisfactoria, que se construyan obras de agua y desagüe y que se
desarrollen los servicios de ómnibus o tranvías en las calles. Son éstos
tan sólo unos cuantos de los muchos fines productivos a los cuales se
pueden destinar ventajosamente fondos en el porvenir.
No desea la Misión que se piense que ella aboga por que inmediatamente
se emprendan estos proyectos. Al contrario, opina que el desarrollo de
algunos si no de todos esos proyectos se ha impulsado con demasiada
rapidez durante los últimos años siendo ésta una de las razones por las
cuales el Perú se encuentra actualmente con una deuda pública de monto
perturbador.
Han sugerido algunas personas que la falta de pago de una deuda pública
y el menoscabo consiguiente del crédito del país en los mercados
financieros del mundo, no sería absolutamente una calamidad nacional,
pues restringiría eficazmente, por lo menos por algún tiempo, aunque
corto, el desembolso de fuertes cantidades en obras públicas, cantidades
superiores a las que el país podría gastar con acierto. Opina la Misión,
como deja dicho, que probablemente es medida acertada restringir por
ahora el desarrollo de obras públicas. Es de parecer, sin embargo, que tal
método de llevar a cabo la restricción resultaría excesivamente caro. El
remedio sería peor que el mal. Sería poco satisfactorio para el Gobierno
y pueblo peruanos en los años venideros, ver cómo los países vecinos
progresan y se desarrollan al impulso de capitales extranjeros conseguidos
en condiciones moderadas, mientras que su propio país languidece por
causa de un crédito público debilitado y enfermizo debido a la falta de
cumplimiento en alguna forma del servicio de la deuda pública en la
actualidad.
190
Se ha hecho referencia con frecuencia en la prensa pública al hecho de
que México ha celebrado un convenio con sus acreedores y que de
consiguiente al Perú debería serle posible hacer otro tanto sin desventaja
para él. Sin embargo, se olvida generalmente al tratar de este asunto, que
el úl timo arreglo entre México y sus acreedores fué consumado
únicamente después de que los bonos pertinentes habían qued ado
impagos por muchos años y que, según las últimas cotizaciones de los
bonos mexicanos, es obvio que el gobierno de aquel país tendría que
pagar intereses excesivamente altos si pretendiese pedir otros préstamos
en condiciones parecidas en los mercados extranjeros. Se ha hecho
asimismo frecuente referencia en la prensa peruana al Brasil, como país
que consiguió una moratoria de parte de sus acreedores, haciendo alusión
probablemente a la prórroga de los pagos sobre el fondo de amortizacíon
de la mayor parte de sus deudas desde 1914 hasta 1927. El "Manual de
Moody sobre Gobiernos y M unicipalidades para el año 1930" obra de
consulta para esta clase de valores, se refiere a este asunto en los términos
siguientes: "El crédito del país sufrió serio quebranto en los primeros
años de la Guerra Mundial, y el país aún se esfuerza por restaurar sus
finanzas y su crédito". No puede caber duda estudiando esta declaración,
de que según el criterio de los editores de dicha obra, usada extensamente
por los que buscan colocación para su dinero con el fin de decidirse
sobre la adquisición de bonos, la situación de crédito de los bonos
brasileños ha quedado seriamente perjudicada por falta del gobierno del
Brasil, de mantener los pagos regulares de los servicios de la deuda.
El Perú mismo, en cierta época, fal tó al cumplimiento del servicio de su
deuda pública, poco tiempo antes de estallar la Guerra del Pacífico. El
profesor Don Carlos Wiesse dice en su obra "Historia del Perú y de la
Civilización Peruana· (página 251) que al Perú, habiendo arruinado su
crédito a fuerza de incumplimientos, le fué imposible conseguir auxilio
financiero en el extranjero en aquel tiempo. Llama además la atención al
hecho de que Chile, durante esa misma época pudo conseguir préstamos
del extranjero, ya que había mantenido el servicio de su deuda pública.
Por más de 40 años, sin embargo, el Perú ha gozado de buenos
antecedentes en cuanto a sus deudas externas. Esto constituye una valiosa
191
herencia que el Gobierno actual ha recibido de sus antecesores; es una
herencia digna de un gran esfuerzo de parte del Gobierno actual para
trasmitirla inmaculada a las fu turas generaciones.
El temor que se abriga en el extranjero de que el Perú puede faltar al
pago de los servicios de la deuda pública, ya ha pe1judicado seriamente
el crédito público del país. A causa principalmente de ese temor de parte
del público que busca inversiones, los bonos de 6% se vendieron el
primero de febrero de 1931 a precios en que devengarían alrededor del
18%, lo que significa que el Gobierno del Perú sobre esta base se hubiera
visto obligado a pagar por lo menos esa tasa de intereses para conseguir
fondos sin garantías específicas, siendo dudoso que hubiera podido
conseguir cantidad alguna apreciable aún con dicha tasa. En abril de
1930, los bonos del 7% ·del Empréstito del Tabaco se vendieron en la
Bolsa de Nueva York a 101 1/2. En febrero de 1931 se vendieron a 42.
Los bonos de 6% del Empréstito Nacional se vendieron en esa misma
Bolsa en marzo de 1930 hasta al precio de 85. El tres de febrero de 1931
se vendieron a 28 1/2. Quiere decir esto que el rendimiento del Empréstito
Nacional de 6% subió a m/m 20% e indica que el Gobierno hubiera
tenido que pagar, en febrero 3 de 1931 por lo menos esa tasa sobre
empréstitos sin garantía especial. He aquí la prueba clara e irrefutable
del daño que en pocos meses se ha hecho al crédito peruano.
En la presente época de depresión económica mundial las personas que
pueden invertir dinero están observando en todas partes cuáles son las
naciones que demuestran, no sólo su deseo de pagar sus deudas
legalmente contraídas, sino también su capacidad, mediante sacrificios
de parte del gobierno y del pueblo y la hábil administración de sus
finanzas para hacer frente al servicio de sus deudas. El pago no
interrumpido del servicio de las deudas a través de una época de depresión
económica mundial, mejoraría la posición del crédito peruano en el
mundo entero durante muchos años en el porvenir y abarataría, por lo
tanto, materialmente el precio que tendría que pagar para conseguir futuros
empréstitos externos.
En resumidas cuentas, el crédito público es uno de los más valiosos
activos de que puede disponer un país y el incumplimiento de parte de
192
un gobierno en el pago puntual y completo de sus obligaciones vencidas
debilita y, caso de prolongarse lo suficiente, acaba por destruir el crédito
que en todo tiempo es esencial para su desarrollo económico ordenado,
y a menudo de vital importancia en épocas de emergencia nacional.
193
las críticas que se hacen a menudo en cuanto a las condiciones en que se
pactaron los contratos primitivos y en cuanto a la manera como el producto
de estos empréstitos se invirtió, los actuales dueños de estos bonos son
tenedores inocentes que los han adquirido por la fe que les merecía tanto
la buena voluntad como la capacidad del gobierno y pueblo del Perú para
pagar sus deudas legítimamente contraídas. Esta amplia distribución de
los bonos del Perú es la principal razón por la cual la falta de pago
perjudicaría tan seriamente el crédito público del Perú. Es un error la
creencia popular de que sería relativamente fácil al Perú gestionar una
moratoria con los banqueros pues los bonos que estén actualmente en
poder de éstos si es que algunos tienen, deben ser pocos.
Recomendaciones
194
cuyo término de servicio en este país es absolutamente limitado y cuya
obligación principal es formular proyectos de reformas fundamentales
en las leyes orgánicas hacendarías del país y en su política hacendaría
general.
Como se ha dicho la primera sugerencia de la Misión es que el Gobierno
haga cuanto esfuerzo razonable cabe para pagar íntegramente el servicio
de la deuda sin moratoria. Para este fin la M isión recomienda al Gobierno,
con el objeto de que se proceda inmediatamente:
1).- Economía rigurosa en los gastos y especialmente una administración
más eficiente en todas las dependencias del Gobierno.
2).- Incremento de las entradas, lo que deberá conseguirse mediante
una administración más eficiente de las actuales leyes tributarias.
3).- Una conferencia inmediata con los agentes fiscales del país con el
objeto de indagar si son posibles créditos a corto plazo, por algún
tiempo: los que sean estrictamente necesarios para que el Gobierno
pueda reanudar los pagos íntegros tomándolos de su presu puesto.
(Presenta la Misión Sugerencias más detalladas sobre este asunto
en la Segunda Parte de este informe preliminar) .
Si fuera, sin embargo, el maduro criterio del Gobierno que la situación
actual es de una seriedad tal que resulta imposible el pago íntegro del
servicio de la deuda, opina la Misión en ese caso que el Gobierno debería
tomar todas las medidas necesarias para reducir al mínimum el perjuicio
a su crédito que inevitablemente le ocasionaría una moratoria. Con tal
fin hace las siguientes recomendaciones:
1).- Disminuir los gastos corrientes del Gobierno, no solamente para
proveer los fondos necesarios para pagar el máximo posible del
servicio de la deuda, sino asimismo para dar pruebas concretas de
la resolución del Gobierno de llevar parte sustancial de la carga,
reduciendo así al mínimum la proporción de aquella que echa
sobre los tenedores de los bonos.
2).- Que se solicite solamente una moratoria parcial para el servicio de
la deuda.
3).- Que se suspendan los pagos para el fondo de amortizaciones antes
de reducir los pagos de los intereses.
195
4).- Que se pague el máximo posible de intereses y siquiera algo sobre
todos los bonos en las fechas en que tales intereses venzan durante
toda la moratoria.
5).- Que por todos los intereses vencidos y no pagados en efectivo se
entreguen vales u otras obligaciones negociables.
6).- Que se formulen proyectos definitivos, al entrar en vigencia la moratoria,
para reanudar el pago íntegro de las partidas del servicio en la fecha
más próxima en que esto sea factible, y para pagar todas las partidas
del servicio que hayan podido acumularse durante la moratoria.
7).- Que el Gobierno de mutuo propio ofrezca, en garantía, en forma que
resulte razonable para el Gobierno a la vez que satisfactoria para los
tenedores de bonos, rentas suficientes para poder llevar a cabo los
proyectos referidos en el párrafo anterior, teniéndose debidamente en
cuenta las prendas que garantizan los empréstitos actuales.
8).- Que el Gobierno tome estas medidas antes de que se produzca
una suspensión efectiva del pago a los tenedores de bonos.
SEGUNDA PARTE
196
en los muchos empréstitos pendientes (no cancelados o no vencidos) y
comprender, especialmente, determinadas limitaciones entre las
contenidas en el contrato del Empréstito Nacional de 6% .
En primer lugar, ciertas rentas están actualmente empeñadas en forma
específica en garantía de empréstitos existentes, a saber:
197
Existen además determinadas cláusulas en el contrato del Empréstito
Nacional de 6% que demandan estudio; particularmente las siguientes:
1).- Que no se emitirán bonos adicionales de este empréstito, a no ser
que el promedio de las rentas brutas del Gobierno recaudadas por la
Caja de Depósitos y Consignaciones, o en ella deposítadas, durante
los tres años fiscales anteriores haya alcanzado por lo menos una y
tres cuartas veces el máximo de las partidas del servicio necesarias
para los bonos de este empréstito, emitidos o por emitirse.
2).- Que no se emitirán bonos adicionales de este empréstito, a no ser
que el promedio de las rentas brutas del Gobierno durante los tres
años anteriores haya alcanzado, por lo menos, el triple de las partidas
máximas del servicio sobre el íntegro de la deuda consolidada,
tanto externa como interna.
3).- Que no se darán en prenda rentas o bienes para el servicio de
ningún empréstito emitido con posterioridad a este empréstito, a
no ser que se constituya una afectacíón prendaria previa sobre
dichas rentas o bienes a favor del Empréstito Nacional.
Parece, por lo tanto, que ninguna renta que no haya sido empeñada
antes de la emisión de este empréstito puede ser dada en prenda para
garantizar empréstito alguno, a no ser que previamente sea gravada a
favor de las varias series del Empréstito Nacional. En vista, pues, de las
limitaciones que afectan la emisión de bonos adicionales de este
empréstito, posible es que el Gobierno se encuentre restringido a pesar
de haber $15,000,000 en bonos autorizados por este contrato de empréstito
que aún no han sido emitidos.
Opina, además, la Misión, que dada la condición actual del mercado de
bonos en los Estados Unidos y Europa, y en vista de los precios corrientes
en que se venden los bonos del Empréstito Nacional en los principales
mercados de valores del mundo, al Gobierno le sería imposible vender
actualmente bonos adicionales sino a un tipo de colocación ruinoso.
A pesar de las limitaciones anotadas en el párrafo anterior, opina la
Misión de que existe la posibilidad de conseguir fondos, mediante un
empréstito a plazo corto, en condiciones que no serían demasiado
onerosas. Este proyecto, caso de ser puesto en práctica, demandaría ciertos
198
sacrificios de parte del Gobierno: mas la Misión juzga que estas
con.dicion.es no serían equiparables a los daños que sufriría el crédito
público del país en el caso de solicitarse una moratoria o de incurrir en
falta de pago. El proyecto en breve es como sigue:
Que el Gobierno ofrezca dar en prenda sus entradas aduaneras (tanto
las de exportaciones como las de importaciones) en calidad de garantía
del íntegro del Empréstito Nacional, inclusive los bonos por emitirse y
los emitidos ya. En vista de las rentas ya gravadas, las entradas aduaneras
parecen ser las que lógicamente pueden ser ofrecidas, ya que ellas
solas entre las de cualquier grupo mayor bastan para garantizar en
forma adecuada el servicio de la deuda materia del proyecto . La
afectación prendaria sobre estas entradas no significaría que el Gobierno
dispondría de menor renta siempre que haga frente al servicio de su
empréstito, pues la pignoración de rentas hecha en esta forma no
mermaría las entradas del Gobierno, sino sencillamente asignaría
determinadas rentas específicas a determinado objeto. De allí que la
pignoración de estas rentas no debería en efecto importarle al Gobierno
gasto adicional alguno. Limitaría tan sólo su control sobre las entradas
dadas en prenda. Existen tres importantes razones para la expresada
sugerencia, a saber:
1).- Ofreciendo a los actuales tenedores de bonos mayores garantías
de las que hoy disfrutan, quedaría justificada la acción de parte del
Gobierno al solicitarles que los absuelvan de las restricciones ya
señaladas para la emisión de bonos adicionales de este empréstito.
2).- En las circunstancias actuales, el Perú no puede esperar conseguir
un empréstito sin garantía y, por lo tanto, para obtener un
empréstito tendrá que dar alguna prenda que sea aceptable.
3).- Afectando prendariamente estas entradas para garantizar el
empréstito en su monto máximo autorizado de $ 100,000,000
quedaría disponible, siempre que los actuales tenedores de los
bonos aceptasen la garantía arriba sugerida, una cantidad adicional
de $ 15,000,000 en bonos, haciendo un total de $ 100,000,000 en
bonos que quedaría garantizado con la prenda de las entradas
aduaneras.
199
A pesar de que probablemente sería imposible vender estos bonos en la
actualidad, aun garantizados en la forma suge1ida, a precio que el Gobierno
estimarla razonable, podrian ser ofrecidos en calidad de fianza subsidiaria para
garantizar un empréstito bancario a corto plazo. Pudiera ser necesario ofrecer
íntegramente los$ 15,000,000 en bonos de esta nueva serie para conseguir un
empréstito de, diremos por ejemplo, $ 5,000,000. No quiere decir esto
que el Gobierno pagaría intereses sobre $15,000,000 para poder disponer
de $ 5,000,000; quiere decir, sencillamente, que el Gobierno pagaria intereses
sobre los $ 5,000,000, dejando, sin embargo, en manos de los banqueros en
calidad de fianza subsidiaria los $15,000,000 en bonos, que le serían devueltos
al cancelar·se el empréstito a corto plazo. El Gobierno del Pe1ú podria, además
autorizar a los banqueros para que vendan parte de estos bonos a fin de
conseguir los fondos necesarios para cancelar el empréstito a corto plazo,
cuando las condiciones del mercado de bonos y la mejoría del estado del
crédito público peruano hagan conveniente tal operación.
Existe otra forma en que la Misión cree posible conseguir, mediante el
consentimiento de los tenedores del Empréstito acional de 6%, un
empréstito a plazo corto. Según los informes más precisos que la
Misión ha logrado obtener, existen en manos de banqueros, de Nueva
York, $ 5,771,500 en bonos oro, 7%, de la República del Pe1ú, Fondo de
Amortización, 1927 (llamado "Empréstito del Tabaco•). Parece, según lo
que la Misión ha podido averiguar, que estos bonos pertenecen al Gobierno
y fueron comprados, con exceso sobre las necesidades del, fondo de
amortización, para ser retirados. Se podria acaso aprovechar de estos bonos
como fianza adicional, con sujeción a determinadas restricciones menores
de índole legal, si se proveyese lo necesario para el préstamo actual a corto
plazo (de$ 1,323,038), colocado por intermedio de los banqueros y más o
menos en garantía del cual tienen actualmente esos bonos.
Si el Gobierno pudiera emitir$ 15,000,000 en bonos nuevos del Empréstito
Nacional en la forma ya indicada, y agregarles los$ 5,771,500 en bonos de
7% del Empréstito del Tabaco, dispond1ía de más o menos$ 20,750,000 en
bonos para emplearlos como fianza subsidiaria para el empréstito a corto
plazo actualmente pendiente y para los demás empréstitos a corto plazo
que fuesen necesarios para hacer frente a las partidas del servicio de la
200
deuda pública, que por ahora resultaría imposible cubrir con las entradas
del presupuesto. Si fuera posible colocar con los banqueros empréstitos a
corto plazo de este género, el Gobierno quedaría aliviado de la presión de
tener que solicitar una moratoria para su servicio de la deuda pública.
Como parte integrante de la sugerencia de emitir bonos adicionales del
Empréstito Nacional de 6% dando en garantía de todas las series de este
empréstito la prenda de las entradas aduaneras, la Misión presenta la
siguiente sugerencia que estima sería ventajosa para el Gobierno. A
cambio de la prenda de las rentas aduaneras, la M isión es de parecer que
al Gobierno le sería licito solicitar, de parte de los actuales tenedores de
bonos, la cancelación de la parte del actual contrato de empréstito que
exige la amortizacíon de los bonos pendientes previo aviso, por sorteo y
a la par, sustituyéndola por un convenio para amortizar un número de
bonos igual al que consta en el contrato actual, pero comprándolos en el
mercado y reservándose el derecho de redimirlos a la par cuando el
precio en el mercado exceda dicho tipo. Poner esto en práctica, tomaría
tiempo; pero se dispone del suficiente para tal operación. Resulta
naturalmente imposible computar el ahorro que este arreglo reportaría al
Gobierno, pues no cabe predecir el precio que estos valores alcanzarán
en el mercado. Parece muy probable, sin embargo, que este arreglo
reportaría al Perú fuerte economía durante la vigencia del empréstito.
Desea hacer notar la Misión que el arreglo actual no representó ninguna
condición extraordinaria en la fecha de la emisión del empréstito. Es un
arreglo que con frecuencia se emplea para facilitar la venta de bonos en
primer lugar a precio mayor del que sería posible conseguir sin esta
cláusula. Opina, sin embargo, la Misión que la pignoración definitiva de
rentas constituye tal ventaja para los tenedores de los bonos, que al
Gobierno le cabría solicitar la referida modificación en el plan de
amortización, que resultaría muy ventajosa para él.
201
(D- Que las emisiones internas de bonos pendientes pagaderos en soles,
sean consolidadas para formar una sola emisión interna de bonos,
igualmente pagaderos en soles, efectuándose el canje en condiciones
equitativas.
Como indicación de la naturaleza de la nueva emisión de bonos que la
Misión sugiere, se consignan los siguientes detalles:
1).- Los bonos serán de S/. 500. S/. 1000, y S/. 5000 y de otras deno-
minaciones convenientes, pero no menores que S/. 500; devengarán
intereses a razón de 6% al año pagaderos semestralmente. Pagando
intereses semestrales en lugar de trimestrales y dejando de emitir
denominaciones muy pequeñas, cabe hacer apreciable economía
en los gastos de la administración del empréstito.
2).- Los bonos vencerán a los veinticinco años.
3.)- Se establecerá un fondo de amortización acumulativo a base de
sorteos semestrales a la par, cuya cantidad será suficiente para que
la emisión quede íntegramente redimida en la fecha de su
vencimiento. El monto de bonos sorteables en cada fecha semestral
de pago de intereses, será comprado en el mercado si el precio en
el mercado está por debajo de la par, o sorteado a la par si el precio
en el mercado está por encima de la par. El monto total del fondo
de amortización provisto en la tabla de amortizaciones se empleará
para la compra de bonos por debajo de la par o para sortearlos a la
par. Al saberse de que estos fondos estarían disponibles y serían
aplicados cada año para la redención de este empréstito, mejoraría
tanto el mercado para dichos bonos como su condición prendaria
en los bancos.
4.- La afectación prendaria definitiva de todas las entradas aduaneras
que no fueren necesarias para hacer frente al servicio del Empréstito
Nacional de 6%, como queda descrito en los párrafos anteriores.
Facilitaría esto aún más la venta de los bonos en el mercado y
mejoraría su condición de prenda subsidiaria.
(II)- Sugiere, además, la Misión que tanto la deuda flotante interna
como la otra deuda interna a corto plazo representada por pagarés
o instrumentos negociables, en soles, sean convertidas en bonos
202
de esta emisión sobre una base que fuere equitativa tanto para los
tenedores de los bonos que se conviertan, como para los acreedores
de deuda flo tante u otras formas de deuda a corto plazo. La
consolidación de las deudas flotantes y a corto plazo en una sola
emisión grande con disposiciones definitivas sobre el vencimiento,
tasa de intereses y fondo de amortización, debería constituír un
poderoso auxilio para fomentar las actividades comerciales y la
liquidez financiera. Los bonos de una sola emisión grande de este
género deberían gozar de mayores facilidades para su venta en el
mercado que cualesquiera de las emisiones internas actualmente
pendientes. De allí que los tenedores de estos bonos, especialmente
aquellos que los reciban a cambio de vales o cuentas pagaderas
por el Gobierno, deberían encontrar mucha mayor facilidad para
hacerlos efectivos, vendiéndolos o hipotecándolos, que la que tienen
hoy en que sus créditos contra el Gobierno apenas pueden
negociarse, sea cual fuere su condición legal. Con frecuencia se ha
llamado la atención de la Misión sobre que la condición llhelada"
de las carteras de muchos de los bancos en Lima se debe en gran
parte al hecho de que a los comerciantes que han solicitado
préstamos bancarios les ha sido imposible cobrar fuertes cantidades
del Gobierno, cantidades que representan deudas que el Gobierno
absolutamente no niega. La emisión de los bonos propuesta
contribuiría grandemente a resolver este problema.
Opina la Misión que el impulso a los negocios que resultaría, poniendo
en práctica esta medida, sería factor importante en el restablecimiento
financiero del país.
La mora en que se ha incurrido con respecto al Empréstito Nacional
Peruano 6%, Segunda Serie de 1918 - 1961 y la circunstancia de no
haber arreglado el Gobierno una moratoria con anterioridad a la fecha
del pago del servicio de este empréstito, han debilitado aún más el crédito
público del Perú. Aunque sea ya demasiado tarde para evitar el estigma
de haber incurrido en mora, el Gobierno debería tomar medidas para
aminorar en lo posible el daño que ha de causar la mora y para levantar
de nuevo el crédito público de la Nación. Cuanto más enérgica y escrupulosa
203
sea la actitud que tome el Gobierno, tanto menor será el daño que sufrirá
el crédito público del Perú con motivo de la mora. En cuanto a este punto,
la Misión reitera en la forma siguiente las sugerencias contenidas en su
informe preliminar, introduciendo algunas modificaciones exigidas por el
nuevo rumbo de los acontecimientos recientes:
1).- Reducir los gastos ordinarios del Gobierno, no solamente con el
fin de arbitrar fondos para cubrir hasta donde sea posible el servicio
de la deuda, sino también para dar una prueba palpable de que el
Gobierno está resuelto a soportar su parte de la carga, para así
reducir a un mínimum la parte de la carga que deben soportar los
tenedores de los bonos.
2).- Incrementar las rentas por medio de una administración más eficaz
de las actuales leyes tributarias y por medio de la dación de algunas
nuevas leyes tributarias que la Misión propone.
3).- El envío a Nueva York de una Misión con plenos poderes para
conferenciar con los Agentes Fiscales con los dos fines primordiales
siguientes:
a) Solicitar su colaboración en arreglar una moratoria con los
tenedores de bonos.
b) Investigar la posibilidad de obtener créditos a corto plazo por
un período de tiempo razonable, debiendo limitarse dichos créditos
a las cantidades estrictamente necesarias para permitir al Gobierno
reanudar el pago total de los servicios, con fon dos del presupuesto,
dentro de la brevedad posible.
4).- Concertar un arreglo definitivo que contemple la forma de atender
al servicio vencido el 12 de abril de 1931, con respecto al que se ha
incurrido en mora.
5).- Solicitar solamente una moratoria parcial del servicio de la deuda,
dejando en suspenso los pagos por concepto de fondos de amortización
antes de reducir las sumas abonables por concepto de intereses.
6).- Abonar la mayor suma posible por concepto de intereses, y pagar
por lo menos algo a cuenta de intereses sobre cada uno de los
bonos en cada fecha de vencimiento de intereses durante todo el
período de la moratoria.
204
7).- Otorgar pagarés u otras obligaciones negociables en forma
satisfactoria, a cuenta de todo importe de intereses vencidos y no
abonados en efectivo.
8).- Concertar un plan definitivo que se incorporará en el convenio de
moratoria para reanudar el pago del servicio en la fecha más próxima
posible y para el pago de todos los servicios en suspenso.
9).- Comprometerse a empeñar, y empeñar en la forma que resultase
equitativa para el Gobierno y que sea al mismo tiempo satisfactoria
a juicio de los tenedores de bonos, las rentas suficientes para hacer
posible la ejecución del plan preconizado en el párrafo anterior,
sin perturbar las afectaciones específicas constituídas con
anterioridad en garantía de empréstitos existentes.
Aunque indudablemente ha de resultar difícil para el Gobierno reducir sus
gastos rebajando los sueldos y haberes y suprimiendo cierto número de
empleos, la Misión desea llamar la atención al hecho de que según los
números indicadores de la página 17 del Boletín de la Dirección General
de Estadística del Ministerio de Hacienda correspondiente al mes de
diciembre de 1930, el costo de la vida ha disminuído de 201 en el año 1926
a 162 en diciembre de 1930, una disminución de casi 20%. Durante el
mismo período, y según datos proporcionados por el Ministerio de
Hacienda, el número de empleados del Estado, incluyendo las fuerzas del
ejército, armada y policía, ha aumentado de unos 27,500 a aproximadamente
33,000, o sea, un aumento de más o menos 20%, mientras que la suma
abonada por concepto de haberes creció de S/. 41,000,000 a S/. 55,000,000,
en cifras redondas, o sea un aumento de más de 34%. En vista de las
circunstancias expuestas, la Misión expresa la opinión de que no debería
resultar imposible para el Gobierno efectuar ciertas economías en este
sentido.
La Misión también desea llamar la atención del Gobierno al hecho de
que los tenedores de bonos del Perú en todo el mundo, así como el
público en general que tiene capitales para invertir, están comparando la
actitud adoptada por el Perú con la de otros países suramericanos dentro
de circunstancias más o menos análogas; por ejemplo, Colombia y Bolivia.
Abstracción hecha del servicio de la deuda pública, el presupuesto
205
colombiano para el año 1931 representa una rebaja de más de 32% con
relación al presupuesto de 1929. Por otro lado, el servicio de la deuda para
el año 1931 resulta aproximadamente 22.5% más elevado que el servicio
correspondiente al año 1929, y sin embargo, Colombia logra cubrir el
servicio total de su deuda. En el caso de Bolivia, prescindiendo del servicio
de la deuda pública, el presupuesto de 1931 representa una rebaja de más
de 20% con relación al presupuesto de 1929. Con referencia a esta materia
debe advertirse que el servicio de la deuda pública absorbió 38.9% del
presupuesto en 1929 y 39.4% del presupuesto en el año 1931. No obstante
de que Bolivia se vió obligada a suspender en parte el pago del servicio de
la deuda pública, su Gobierno formuló una declaración categórica en el
sentido de que se comprometía a pagar todo lo que pudiese y que cubriría
los pagos devengados en cuanto le fuera posible. La Misión es de opinión
que será difícil para el Perú convencer a sus acreedores de la buena voluntad
que le anima con respecto al pago de su deuda externa, en vista de las
medidas adoptadas ya por estos dos países y por los hechos relacionados
con la situación del Perú que se acaba de exponer, a no ser que haga una
reducción apreciable en sus gastos públicos.
A fin de poder arreglar una moratoria con los tenedores de los bonos
(del Empréstito Nacional Peruano), será preciso que el Gobierno envíe
una M isión a N ueva York. Debido a los enlaces bancarios tan íntimos
que existen entre Nueva York y Londres, Amsterdam, Zurich y otros
centros financieros europeos, una sola Misión en Nueva York podría
arreglar probablemente una moratoria con los tenedores de bonos en la
Gran Bretaña, Holanda, Suiza y demás países, a la vez que la haría con
los tenedores de bonos en los Estados Unidos. Esta Misión debería
constituírse de estadísticas de reconocida competencia y llevar plenos
poderes a fin de arribar a un arreglo. Quedaría en contacto constante
por cable con el Gobierno Nacional y en consecuencia, el Gobierno
estaría en situación de ratificar rápidamente cualquier arreglo con los
tenedores de bonos, que la Misión recomendare.
Como consecuencia del hecho de que se ha incurrido ya en mora, resultará
aún más difícil obtener un préstamo a corto plazo de los banqueros, que si
se hubiese solicitado el préstamo antes de haber incurrido en mora. Debido
206
al mismo hecho anotado, será aún más deseable en el momento actual,
empeñar rentas específicas a fin de llegar a un arreglo amigable con los
tenedores de bonos. La Misión desea subrayar el hecho de que cuanto
más rápida resulte la acción del Gobierno y cuanto mayores sean las
pruebas positivas que ofrezca de su deseo de cumplir con sus obligaciones
dentro de los límites de su capacidad, tanto más fácil le será concertar
una moratoria y sanear con toda celeridad su crédito quebrantado.
Desde que se ha suspendido el pago del servicio del Empréstito Nacional
de 6%, debería procederse de idéntica manera en cuanto a todos los
empréstitos internos, puesto que es la práctica casi universal de los Estados
dar la precedencia a la deuda externa sobre la deuda interna en el pago
de los servicios. Son obvias las razones para este procedimiento. Los
ciudadanos de cualquier país conocen mucho mejor que los extranjeros
las condiciones dentro de su patria, así es que pueden comprender mucho
más claramente que los extranjeros las dificultades con que lucha su
propio Gobierno y la necesidad que existe para una moratoria.
Obviamente, es natural anticipar que un ciudadano de cualquier país
hará sacrificios para su propia patria antes de exigir al extranjero que
haga sacrificios análogos para esta misma nación.
Como consecuencia de las condiciones que acaba de mencionarse, una
moratoria con relación a la deuda interna no afecta por lo general el
crédito del Gobierno Nacional tan seriamente como una moratoria con
relación a su deuda externa. Por lo tanto, un país ordinariamente recupera
más rápidamente su crédito en el caso de una moratoria en cuanto a su
deuda interna que en el caso de una moratoria con relación a su deuda
externa.
SECCIÓN IV
207
años, es esencial para la estabilidad financiera del Gobierno del Perú y el
bienestar económico del país. A este respecto la Misión hace las siguientes
sugerencias relacionadas con el programa viable del Gobierno del Perú
con respecto al crédito público:
1).- La adopción de los siguiente principios como base de su programa
fu turo y de sus operaciones relacionadas con el crédito público:
a).- La no contratación de empréstitos a largo plazo, para cubrir
los egresos ordinarios corrientes.
b).- La contratación de empréstitos a largo plazo solamente cuando
sean destinados a obras públicas permanentes, salvo en los
casos de suprema emergencia nacional.
2).- La simplificación en la estructura de su deuda consolidada actual,
refundiendo todas las emisiones de bonos existentes en sólo dos
empréstitos-uno externo y otro interno-cuando llegue el momento
deseable, económicamente para proceder en ese sentido;
obteniendo cantidades adicionales, a largo plazo, mediante la
emisión subsecuente de series adicionales de los empréstitos, a
medida que sean necesarios o convenientes.
3).- El establecimiento de un método por el cual se obtenga siquiera una
parte de los fondos para obras públicas de determinadas cantidades
locales, sustituyendo el crédito del Estado por el crédito de esas
cantidades, y aceptando, en cambio, el Gobierno Nacional la
obligación de parte de ellas, de atender al servicio de los empréstitos.
4).- La implantación de un Consejo de Crédito Público que sirva de
cuerpo consultivo, constante, respecto a la política que, en materia
de crédito público, deberá seguirse, y que tenga poder suficiente
para intervenir cuando las autoridades comunales soliciten fondos
a largo plazo.
208
presupuesto, es una política perjudicial. El objetivo de todo Gobierno
deberia ser balancear los gastos corrientes ordinarios con las entradas
corrientes. Si los ingresos disminuyen, o si tal reducción aparece como
probable, se debe hacer esfuerzos para reducir proporcionalmente los
gastos. Esto puede ser algunas veces difícil, puesto que un país como el
Perú, cuyas entradas dependen en su mayor parte de un número limitado
de materias primas, está, por lo común sujeto a violentas fluctuaciones
en sus actividades económicas, y, por lo tanto, a cambios marcados en
las rentas del Gobierno. Como resultado de la extensa depreciación
mundial en los precios de estas materias primas, puede ser algunas veces
extremadamente difícil para el Gobierno reducir determinado presupuesto
anual hasta el punto de poderlo balancear. Esta circunstancia robustece
la necesidad de preparar cuidadosamente el presupuesto, no solamente
en lo que respecta a los ingresos probables con un año de anticipación,
sino también con relación a las tendencias económicas probables. No es
una razón sólida la de prestar dinero a largos plazos para cubrir déficits
de presupuesto.
209
líneas telegráficas y telefónicas e instalaciones inalámbricas. Como quiera
que tales mejoras son relativamente permanentes y prestan servicios
durante un período de años, es una política económica sana disponer su
financiamiento mediante emisiones de bonos a largo plazo, siempre que
el período para la redención de las emisiones de bonos que producen el
dinero, sea menor que el tiempo de vida probable de las obras públicas
en que dicho dinero fué empleado.
210
de dicho plan general, la Misión hace las siguientes recomendaciones
referentes a un empréstito externo único, emitido con el objeto de
consolidar los empréstitos externos pendientes, y obtener los fondos del
extranjero adicionales que sean necesarios:
1).- Emitir el empréstito en series según las necesidades, y dentro de
las limitaciones contenidas en los párrafos siguientes.
2).- Emitir el empréstito en una de las monedas extranjeras de mayor
circulación, fijando su valor de conversión a una o más monedas
importantes a un tipo de cambio fijo, establecido tanto para el
capital como para los intereses, a opción del tenedor, con lo cual
se asegurará a los bonos el grado máximo de aceptación en el
mercado.
3).- Establecer que el plazo del vencimiento de cada serie será menor
que la probable duración o vida de las mejoras públicas por
ejecutarse con el producto de la emisión.
4).- Crear un fondo de amortización acumulativo para cada serie, bajo
la base de sorteos semestrales, a la par, suficiente para cancelar
totalmente la serie en la fecha de su vencimiento. Los bonos que
deban amortizarse en cada semestre en la fecha del vencimiento
de los intereses, serán adquiridos en el mercado si su valor se
cotiza bajo par; o serán sorteados si dicho valor es a la par o sobre
la par; reservándose el Gobierno el derecho a redimir a la par,
parcial o totalmente, una o todas las series, en cualquiera fecha de
vencimiento de los intereses, previo aviso anticipado de 60 días. Si
la amortización es parcial, los bonos deberán retirarse por sorteo.
5).- El tipo de interés de los cupones deberá ser igual para todas las
series, salvo el caso de que un tipo de cupón d istinto sea de
manifiesta conveniencia.
6).- A fin de obtener fondos al tipo de interés efectivo más bajo posible,
el Gobierno deberá entregar en garantía del servicio de todas las
series de dicho empréstito la totalidad de las entradas de las
Aduanas, hasta que llegue el momento en que el Gobierno pueda
obtener fondos con un interés del 5% o menos, sin necesidad de
dar esa garantía.
211
7) .- Fijar un control automático que detenga la emisión excesiva de bonos
de dicho empréstito, rusponiendo que no podrán emitirse nuevas
series mientras que el promedio de las entradas de las Aduanas
durante los 5 años inmediatos anteriores a la nueva serie por emitirse,
no sea igual a 1 3/4 veces el monto total del servicio de las series en
circulación sumado el importe de la nueva serie en proyecto.
212
probablemente necesario permitir cierta forma de control de parte de
agentes fiscales sobre !as rentas dadas en garantía. La Misión recomienda
e! siguiente procedimiento como uno que probablemente llenaría !os
requisitos exigidos por e! público que invie rte su dinero. Este
proced imiento implicaría, tan sólo, una ligera intromisión, o quizás
ninguna,en la administración de las Aduanas del Gobierno:
1). - Los derechos de Aduana serán pagados al Banco Central de Reserva
del Perú, o a cualquier Agente que éste designe con tal objeto, y
conservados en una cuenta especial.
2).- En los puertos o Aduanas en que el monto de los derechos sea tan
reducido que no justifique el mantenimiento de un agente, dichos
derechos serán pagados mediante la aplicación y cancelación de
timbres a los documentos del despacho, timbres que se obtendrían
del Banco Central de Reserva del Perú, por un sistema adecuado y
seguro que establecería el Banco.
3) .- Los derechos de Aduana recibidos directamente o por la venta de
timbres, sólo serán retirados únicamente por medio de cheques
refrendados por el Experto de Aduanas que se indica más adelante.
4) .- Al final de cada mes se remite a los agentes fiscales del empréstito un
doceavo del monto del servicio anual de todas las series de este empréstito
externo. El saldo que quedare se enh·egará al Tesoro acional.
5).- Con el fin de asesorar al Gobierno respecto a la administración y
política aduanera, el Ministro de Hacienda nombraría un Experto
de Aduanas, entre una lista de cuatro personas propuestas al
Ministro por los agentes fiscáles (no pudiendo ser más de dos de
ellos ciudadanos de los EE. UU. de Norte América o de la Gran
Bretaña).
6). - Entre las diversas obligaciones de cticho experto se encuentra la misión
de constatar el ingreso, depósito y egreso de los derechos de Aduana.
213
externos durante los períodos de prosperidad cuando los ingresos se
incrementan notablemente; así como la reducción proporcional de dicha
amortización durante el período de depresión económica.
Como se ha manifestado ya, un país como el Perú, cuyas fuentes de
entradas nacionales dependen en gran parte de la producción de materias
primas, está sujeto en mayor grado que los países industrializados a
fluctuaciones en su vida económica. Esto afecta a todas, o prácticamente
a todas, las entradas del Gobierno, pero de modo especial a las entradas
derivadas de los derechos de exportación y de importación. Es, por lo
tanto, muy de desear que se aproveche del aumento de las rentas indicadas
como resultado de un período de prosperidad, para reducir la deuda
externa con mayor prontitud que la que señalan las tablas regulares de
amortización. En estas épocas es posible hacerlo sin incrementar las cargas
fiscales del país, y, de hecho, sin que los habitantes del Perú sientan
fuertemente los pagos adicionales. Aún cuando el incremento en la
cantidad de la amortización en los casos, elevar~ probablemente el valor
en plaza de los bonos por redimirse, ocasionando un pequeño aumento
de costo al Gobierno para la amortización, debe tenerse presente que los
bonos son redimibles a la par si su cotización en plaza se eleva a la par
o sobre la par. Además, aunque la compra de los bonos alza el precio de
los bonos redimidos, mejora también el crédito de la Nación, aumentando
el precio que el Gobierno obtendrá por cualquiera serie adicional de
bonos que desee emitir, reduciéndose con ello el costo de sus empréstitos
a largo plazo.
Si el Gobierno hace arreglos para efectuar amortizaciones extraordinarias
en épocas de prosperidad, la Misión sugiere que, al celebrar los contratos
de empréstito, retenga la facultad de suspender parcial o totalmente las
amortizaciones regulares, en épocas de depresión económica, y hasta
que se haya agotado el exceso de amortización, reasumiendo desde este
momento el Gobierno las amortizaciones regulares según las tablas. A
este respecto la Misión desea llamar la atención al hecho de que la Ley
O rgánica de Presupuesto que la Misión recomienda, contiene una
disposición para crear un fondo de reserva, cuyo objeto primordial es
atender a la amortización extraordinaria de los bonos a que se hace
214
referencia. La Misión desea hacer presente, .además, que constituiría un
programa excelente del Gobierno, si se propone dedicar a la amortización
extraordinaria una parte considerable de cualquier exceso que resultare,
en sus ingresos, sobre las cantidades previstas en su presupuesto anual.
215
que las recomendaciones generales hechas son aparentes para ser
incorporadas en la política financiera general del Gobierno. La Misión
opina que en cuanto a la deuda interna, debe seguirse sustancialmente
la misma política recomendada al tratar de la deuda externa. A fin de
presentar estas recomendaciones en forma definitiva y, relativamente,
completa, la Misión ha preparado un bosquejo de ellas; pero para evitar
repeticiones innecesarias en esta parte del Informe, se ha incorporado
dicho bosquejo en una anotación al final de esta sección.
La Misión desea llamar la atención al hecho de que su recomendación
para que se entregue determinadas rentas en garantía del servicio de la
deuda interna no es nueva. Esto se practica actualmente en Francia, donde
se preparó un sistema basado en las ideas expresadas y se puso en
vigencia mediante la acción, no de la legislación ordinaria, sino de una
enmienda en la Constitución. De allí que no pueda ser modificada sino
por una enmienda semejante. La Misión cree que una acción análoga es
conveniente en el Perú. Una política de esta naturaleza reforzaría
grandemente la posición del Gobierno. A causa de la falta de confianza
pública en las actuales emisiones internas del Gobierno, no representan
valores muy aceptables para los bancos. Si la política recomendada se
adoptara y fuera puesta en vigencia, mejoraría sustancialmente la condición
de los bonos internos del Gobierno como garantía prendaria, lo cual
permitiría a éste obtener préstamos dentro del país en un mercado de
libre concurrencia, a tipos apreciablemente más bajos que los que ha
podido conseguir hasta ahora.
La Misión sugiere el empleo de un impuesto de sisa sobre el tabaco
como la garantía específica. Por supuesto que no será posible aplicar
dicho impuesto a este objeto, hasta que no se redima totalmente el
empréstito actual garantizado por el impuesto al tabaco.
Si se emitiera un nuevo empréstito interno con esa garantía, sería posible
reducir el valor nominal de la deuda pública, al tiempo de convertir en
bonos de la nueva emisión las deudas consolidadas y flotantes, y proceder
al mismo tiempo equitativamente con los tenedores de la deuda actual.
La Misión no hace recomendaciones concretas respecto a los términos
de la conversión, porque sería menester considerar las condiciones
216
existentes al tiempo en que dicha conversión se hiciera, inclusive ciertos
factores, tales como: el tipo de interés del dinero, el rendimiento de las
obligaciones a interés pendientes hasta su redención, las garantías que
respaldan cada una de las emisiones, el período de tiempo en que las
diversas partidas de la deuda flotante han estado impagas, y otros detalles
que afectarían la situación de equidad y legal de los acreedores del
Gobierno. En todo caso en que el Gobierno decida emitir los nuevos
bonos y hacer la conversión, solicitará, por supuesto, la opinión de
banqueros competentes y de abogados que lo ayudarán a preparar las
bases adecuadas y equitativas de la conversión.
217
sustituyendo sus bonos a los de aquéllas, para recibir en cambio el dinero
necesario para pagar el servicio de la deuda. Esto es, en sustancia, lo que
se ha hecho en relación con los empréstitos municipales de Lima y Callao,
aun cuando en una forma algo distinta y, en resumen, menos satisfactoria
que la que se sugiere.
La Misión recomienda, por lo tanto, que siempre que las autoridades
locales requieran empréstitos a largo p1azo, se les permita solicitar dichos
fondos al Gobierno, por intermedio del Consejo de Crédito Público. La
solicitud deberá ser acompañada de la información necesaria para permitir
al Consejo formar su juicio sobre la necesidad del empréstito y, en caso
de aprobarlo, sobre los pasos convenientes para obtener el dinero. Las
autoridades locales respectivas deberán suministrar toda información
suplementaria que requiera el Consejo. Se deberá incluír en el plan del
empréstito una relación descriptiva de los ingresos locales destinados al
pago del servicio del empréstito, indicando si dichos ingresos están dados
en garantía al Gobierno, y si serán recaudados por éste o por alguno de
sus agentes. Es también necesaria una declaración de los derechos que
se concederían aJ Gobierno, así como de sus facultades, para el caso de
que las autoridades locales no cumplan con el pago del servicio o de la
suma principal del empréstito. El Consejo, a su vez, elevará al Ministro
de Hacienda: la solicitud con todas las informaciones recibidas de las
autoridades locales, el análisis de dichos antecedentes, su opinión respecto
a la necesidad del empréstito solicitado y, en caso de aprobarla, su plan
para permitir a las autoridades locales obtener los fondos requeridos, a
fin de que el citado Ministro la apruebe y ordene su ejecución. La opinión
y el plan del Consejo deberán ser dados a la publicidad por la prensa, y
publicados cuando menos en uno de los periódicos de mayor circulación
en la respectiva localidad.
Todo dinero proporcionado por el Gobierno Nacional a las autoridades
locales debe ser con el carácter de empréstitos hechos por el primero a
las segundas. Para el público que compra los bonos de cuyo producto se
obtienen los fondos, el Gobierno debe ser el único y absoluto deudor
responsable, sin que la falta de pago por parte de las autoridades locales,
al Gobierno, releve a éste, en forma alguna, de su obligación de cubrir el
218
servicio de los bonos. Las autoridades locales deberán entregar al Gobierno
una suma suficiente para cubrir los gastos necesarios de administración
en que se incurra.
Obteniendo del Gobierno Nacional los fondos en la forma expresada
para realizar mejoras públicas requeridas a base de largos plazos, se
consigue no solamente la reducción en el costo neto para las autoridades
locales, sino que se hace posible un desarrollo coordinado de las obras
públicas, ya que es función del Consejo de Crédito Público, al recomendar
las solicitudes de empréstitos, estudiar detenidamente los fines para los
que solicitan los fondos. Aun más, deberá ser función del Consejo, indicar
la proporción del costo de las mejoras públicas-si es el caso-que deberá
ser cubierto por el Gobierno Nacional.
Deberá prepararse un programa minucioso de obras públicas que se
extienda durante cierto período de años. El dinero que se obtiene en
préstamo para esos fines puede ser invertido mucho más ventajosamente
si se ha preparado de antemano un programa de gastos, unificado y
cuidadosamente coordinado. Salvo que los ciudadanos del Perú sean de
una sicología distinta de la de los ciudadanos de otros países, existirán
muchos prejuicios regionales y muchos ºjuegos de la política· en relación
con los programas de mejoras públicas que sea menester financiar. Hay
el peligro de que esta situación pueda crear cierta presión sobre el
Gobierno, para el préstamo inmediato de sumas excesivas. Las historias
de la deuda pública de varios países son monumentos dolorosos a los
desgraciados resultados en la ejecución de obras públicas mal y
atropelladamente estudiadas, y que fueron emprendidas obedeciendo a
fuertes presiones de influencia o política regional. Más de uno de esos
países se encuentran hoy abrumados con el pago de intereses y
amortizaciones sobre empréstitos colocados años atrás, y cuyo producto
fué derrochado en su mayor parte. Es, por lo tanto, conveniente de desear
que se practique un detenido estudio de la necesidad probable de
emprender obras públicas, tanto locales como nacionales, a fin de
desarrollar un programa bien planeado de construcciones, asignando a
la vez la cantidad de fondos adecuada, sin ser excesiva, para las necesidades
locales y nacionales.
219
Por supuesto que además del método descrito en los párrafos precedentes,
es también conveniente que las ciudades o las provincias o ambas
conjuntamente coloquen en un empréstito mancomunado; en tales casos
sería conveniente que ellas garantizaran el empréstito mancomunada y
separadamente, a fin de obtener los mejores términos posibles, poniéndose
de acuerdo, previamente entre ellas, respecto a la acción que hay que
ejercitar en caso de incumplimiento por parte de alguna de ellas. Tampoco
hay inconveniente para que una sola ciudad o provincia contrate un
empréstito si, económicamente, es aconsejable hacerlo.
220
2).- Las condiciones, de acuerdo con los princ1p10s generales
bosquejados en esta sección, bajo las cuales deben colocarse tanto
los empréstitos externos como los internos.
3).- La aplicación de la exoneración temporal de los pagos de
amortización, recomendada como parte de los contratos de
empréstitos externos e internos, comprendiendo:
a).- Epoca en que la solicitud debe ser presentada.
b).- Duración de la exoneración.
c).- Monto de la exoneración.
4).- Epoca y condiciones para las operaciones de consolidación.
5).- La solicitud de las autoridades locales para obtener fondos a largo
plazo.
6).- Coordinación de los gastos por hacer con el producto de los
empréstitos a largo plazo.
Además, todo otro asunto relacionado con la materia debería ser sometido
por el Ministro de Hacienda al estudio del Consejo. El Consejo de Crédito
Público debería hacer un resumen del resultado de sus investigaciones y
conclusiones en forma adecuada para su publicidad, entregando a los
periódicos los datos respectivos, en los casos de nuevas emisiones de
bonos proyectados, y en otros casos en que el Ministro de Hacienda
conceptúe conveniente dicha publicidad. En todo informe que prepare
sobre proyectos específicos debería exponer las razones que apoyan sus
conclusiones.
Por lo tanto, las funciones principales de este Consejo serían:
1).- Investigar y analizar los hechos en cada caso que le sea sometido.
2).- Exponer su opinión cuando ella sea necesaria.
3).- Asesorar al Ministro de Hacienda en todos los asuntos relacionados
con la política del crédito público.
El Consejo debería tener, además, autorización para absolver consultas
de las municipalidades y provincias sobre sus problemas financieros,
especialmente con relación a las emisiones de bonos que pudieran colocar
sin la intervención del Gobierno. Dichas consultas deberían, no obstante,
ser absueltas solamente a pedido de la municipalidad o provincia
interesada.
221
El Consejo de Crédito Público debería ser meramente consultivo, sin
ejercer función administrativa alguna. No tendría necesidad de
funcionar continuamente, sino reunirse cuando el Ministro de
Hacienda lo determine, debiendo ser convocado y preparar su informe
antes de que se ejerza acto alguno respecto a la emisión o redención
de empréstitos a largo plazo, o a la emisión de obligaciones a corto
plazo. No deberá ser un cuerpo político. Con este fin la Misión
sugiere que este Consejo debe estar compuesto por tres miembros
designados como sigue:
1).- Un miembro nombrado por el Ministro de Hacienda.
2).- Un miembro elegido por los Directores de la clase "K del Banco
Central de Reserva del Perú.
3).- Un miembro elegido por los Directores de la clase "B" del Banco
Central de Reserva del Perú.
Los Directores del Banco Central de Reserva del Perú no deberán intervenir
en los actos del Consejo, en forma alguna, aparte de la elección de los
miembros a que se ha hecho referencia. Este sistema de designación de
los miembros se recomienda simplemente como un medio de tener
personas que cuenten con la confianza de los círculos bancarios y, en
general, de los intereses comerciales del país. La Misión recomienda que
los miembros sean nombrados por un período de 6 años, y que en la
primera reunión se designe por suerte cuál de ellos deberá cesar a los
dos años, y cuál a los cuatro años, de manera que a partir de la fecha del
nombramiento de los tres Directores, cada dos años expirará el período
de uno de ellos.
Los miembros podrán ser nombrados o reelegidos por nuevos períodos,
fomentando con ellos la continuación de una misma política en el seno
del Consejo. El miembro designado por el Ministro de Hacienda deberá
presidir en todas las reuniones, pero teniendo en todo otro respecto la
misma voz y derechos para los asuntos del Consejo, que los que gozan
los demás miembros.
Cada miembro recibirá S/. 25 por cada día de servicios que dedique al
trabajo del Consejo, pero sin que dicha remuneración pueda exceder de
S/. 2,000 al año, cantidad que será pagada por el pliego del Ministerio de
222
Hacienda. El presupuesto deberá contener, además, la partida necesaria
para atender a los gastos de personal de oficina y estadística del Consejo.
La partida necesaria para pagar los honorarios y demás gastos del Consejo
deberá incorporarse en el presupuesto para cada año.
Si bien toda disertación sobre el tema de obras públicas está fuera del
alcance de la labor de la Misión, hay un punto de ese tema sobre el cual
la Misión desea hacer un breve comentario, por estar íntimamente
relacionado con la labor del Consejo de Crédito Público. Si dicho Consejo,
con funciones financieras ha de realizar sus fines, con beneplácito del
país, se requiere que tenga delante un programa de obras públicas
debidamente preparado desde el punto de vista técnico o de ingeniería.
Sin tener ese programa a la mano, no podrá el Consejo preparar, en
forma completa, planes comprensivos y bien coordinados para el
financiamiento de los programas de obras públicas. La Misión, por lo
expuesto, recomienda el nombramiento de una Junta de Obras Públicas
compuesta de cinco miembros, con el fin de que prepare el programa
técnico mencionado. La mayoría, cuando menos, de dichos miembros
deberán ser ingenieros de reputación y representantes de los diversos
ramos de ingeniería sobre los cuales las consul tas técn icas son
particularmente necesarias.
223
3).- Que el vencimiento de cada serie sea anterior a la vida probable
de las mejoras públicas hechas con el producto de la serie, y sin
que en ningún caso pueda exceder de 25 años.
4).- Que se establezca un fondo de amortización acumulativo para
cada serie, basado en sorteos semestrales a la par, cuyo monto sea
suficiente para cancelar toda la serie a su vencimiento. Los bonos
para la amortización semestral podrán ser comprados en el mercado,
si su cotización es bajo la par, o sorteados a la par si la cotización
es a la par o sobre la par. La cantidad fijada para la amortización,
según la tabla respectiva, se dedicará íntegramente a la adquisición
de bonos siempre que su cotización en el mercado sea bajo la par.
Toda serie será redimible total o parcialmente a la par en
cualesquiera de las fechas de vencimiento de los intereses, a opción
del Gobierno, con 60 días de aviso previo. Si la redención es parcial,
los bonos se amortizarán por sorteo.
5).- Que el tipo de interés de los cupones sea igual en todas las series,
salvo que la fijación de un tipo diferente sea evidentemente
conveniente.
6).- Que para obtener dinero a los tipos de interés efectivo más bajo
posibles, el Gobierno afecte en garantía de todas las series de este
empréstito, el producto bruto del impuesto de sisa sobre todo el
tabaco que se venda dentro del país, hasta que llegue el momento
en que el Gobierno pueda obtener dinero mediante la venta de dichos
bonos, en el mercado local en libre concurrencia, a un interés efectivo
de 6% anual; sin tener que afectar sus rentas. La renta expresada no
puede ser dada en garantía hasta que no se cancele el empréstito
externo existente y que está respaldado por dicha renta.
7).- Que para establecer un freno automático a la emisión excesiva de
los bonos de este empréstito no se emitan nuevas series hasta que el
promedio del producto bruto de la renta del tabaco durante los cinco
últimos años trascurridos no alcance 1 3/4 veces el importe total del
servicio de las series pendiente sumado al servicio de la nueva serie.
La Misión sugiere el procedimiento que sigue, como sencillo, conveniente
y eficaz para la recaudación del impuesto de sisa sobre el tabaco.
224
1).- El impuesto de sisa deberá pagarse por medio de timbres adheridos
a todo envase que contenga tabaco, cigarros, cigarrillos y cualquier
otro tabaco manufacturado. Los timbres deberán ser adheridos al
tiempo de extraerse los tabacos de la fábrica del Estado, cuando se
trate de productos manufacturados en el país, o al tiempo de
retirarlos de la Aduana, tratándose de tabaco importado.
2).- Los timbres serán vendidos por un funcionario nombrado
especialmente por el Ministro de Hacienda con este objeto, de
una lista de tres candidatos que presentará el Banco Central de
Reserva del Perú.
3).- El producto de la venta de los timbres será depositado en el Banco
Central de Reserva del Perú en una cuenta contra la cual solamente
podrá girarse por medio de cheques firmados de acuerdo con la
ley y el contrato. Sólo se podrá retirar cantidades de dichos fondos
para pagar los gastos del servicio del empréstito interno, salvo el
caso que se indica a continuación.
4).- Cada mes se separará un doceavo del importe del servicio anual
del empréstito, para ser oportunamente invertido en dicho objeto:
el exceso del doceavo que se reciba durante el mes, será entregado
al Tesoro Nacional.
Lo que se ha expresado en páginas anteriores respecto a la conveniencia
de que el Gobierno adopte un plan flexible de amortización de la deuda
externa consolidada, es igualmente aplicable en el caso de la deuda
consolidada interna.
225
ANEXOS
ANEXO 1
A. EMPRESTITOS EXTRANJEROS
1).- Empréstito de la Sal.-6%, 1906-:€. 600,000 (Salt loan, 6% 1906).
Contrato: 3 de noviembre de 1905. Contrato con el "Deutsche
Ueberseeische Bank" de Berlín. Resolución Suprema de 15 de
noviembre de 1905, aprobando el contrato.
Leyes Autoritativas: Nos. 43 y 44 de 30 de diciembre de 1904.
Monto emitido: f. 600,000.
Tipo de colocación: 90%
Amortización: Por sorteo y a la par durante los 3 primeros meses
de cada año; el primero se verificó el 31 de marzo de 1907. Los
cupones vencidos se recibirán en pago de derechos de Aduana.
Los saldos disponibles después del servicio ordinario se emplearán
en amortizaciones extraordinarias abonables el 1º de octubre del
año correspondiente.
Comisión: 1% para gastos y comisión sobre el importe de las
sumas destinadas al servicio de intereses y amortización.
Fechas de Pago de Intereses: 1º de abril y 1º de octubre de
cada año.
229
Fecha de Redención: El Gobierno se reserva el derecho de
amortizar en cualquier tiempo el íntegro de la emisión de bonos
de f. 600,000 pero sólo podrá hacerlo previo aviso por escrito, con
6 meses de anticipación.
Garantía: Renta del impuesto al consumo de la sal creada por ley
de 11 de enero de 1896.
Servicio de Empréstito: El Gobierno comprará fondos al Banco
Alemán Transatlántico al tipo del día para su remisión a Europa.
El Gobierno declara que el servicio no bajará del 8% anual, y todo
exceso del producto del impuesto se aplicará también a las
amortizaciones. El contrato fijó f. 48,000 anuales para el servicio.
(Fuentes: Memoria del Ministro de Hacienda, 1906, anexos 134 y
135, páginas 214-216).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1909 con los fondos provenientes del nuevo
Empréstito de la Sal al 5 1/2% de 1909.
2).- Empréstito hipotecario de la Compañía Peruana de
Vapores y Dique del Callao.-6%, 1909-1930, Fes. 8,200,000
(Lp. 350,000).
(Mortgage Loan of Peruvian Steamship and Dock Company of
Callao-6%. 1909-1930).
Contratos: Dos con fecha 25 de agosto de 1909, entre la Compañía
Peruana de Vapores y Dique del Callao, y Societé Anonyme des
Chantiers et Ateliers de Saint-Nazaire" (Penhoet) de Paris.
Leyes Autoritativas: De 25 de octubre de 1903, N2 194 de 6 de
febrero de 1906; Nº 1059 de 27 de febrero de 1909; y Decretos
Supremos de 21 de julio de 1906, 10 de enero de 1907, 21 de
marzo de 1907, y 18 de agosto de 1909.
Monto Emitido: Fes. 8,200,000 en bonos al portador de un tipo
nominal de Lp. 20, o sean Fes. 504.
Tipo de Colocación: A la par.
Amortización: Este empréstito debe cancelarse en 21 años por
medio de sorteos a la par en el mes de julio y reembolsándose el
importe de los bonos sorteados el 1º de noviembre siguiente, o
por compra de los bonos en el mercado bajo par.
230
Comisión: 1%
Intereses: 6% pagaderos en francos semestralmente.
Fecha de Redención: Según los términos del contrato el empréstito
debía extinguirse en 1930. Se estipuló además que se podria efectuar
amortizaciones extraordinarias a partir de la expiración del quinto año,
al precio de 102% y a partir del sétimo ario a la par; quedando entendido
que el punto de partida de esos años correría desde seis meses antes
de la fecha en que debía efectuarse el pago del primer cupón.
Garantías: Hipoteca sobre propiedades de la Compañía y
afectación especial de la subvención concedida por el Supremo
Gobierno de Lp. 30,000 al año.
Servicio del Empréstito: Lp. 30,000 anuales (Fes 756,000)
recaudadas por la Compañía Nacional de Recaudación y entregadas
al Banco del Perú y Londres u otro depositario que pudiese ser
designado posteriormente. Servicio anual: 8 1/2% (tVIemoria del
Director de Crédito Público, año 1918, p. 148).
(Fuente: Memoria del Director de Crédito Público, 1916, páginas
155-215 y año 1918, páginas 148-150).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en el primer semestre de 1920, a la par, con las
utilidades obtenidas por la Compañía, y aprovechando del tipo de
cambio favorable vigente en esa época. Las sumas adeudadas por
el Gobierno por concepto de subvenciones han sido cargadas al
Gobierno en los libros de la Compañía, pero permanecen todavía
impagas. El Decreto-Ley de 8 de enero de 1931 establece el modus
operandi para la cancelación de esta deuda del Gobierno con la
Compañía Peruana de Vapores y Dique del Callao.
(Fuentes: Memorandum del Director de Contabilidad del Ministerio
de Hacienda, y datos proporcionados por don M . L. Mulanovich,ex-
Gerente de la Compañía).
3).- Empréstito de la Sal.- 5 1/2%, 1909-1938-f. 1,200,000.
(Peruvian Government - 5 1/2% Salt Loan, 1909-1938).
Contrato: De 11 de diciembre de 1909 con la "Banque de París et
des Pays-Bas" y la "Société Générale pour favoriser le Development
du Commerce et de !'Industrie en France".
231
Ley Autoritativa: Nº 1082 de 21 de agosto de 1909.
Monto emitido: f. 1,200,000.00 en bonos al portador de las
denominaciones de f . 500, f. 100 y f. 20.
Tipo de Colocación: 94%
Amortización: Por medio de un fondo acumulativo de 1 1/2%
que se invierte en la redención de bonos por sorteos semestrales a
la par.
Comisión: 1/2%
Fechas de Pago de Intereses: 15 de febrero y 15 de agosto de
cada año.
Fecha de Redención: 15 de agosto de 1938 ó a la par en
cualquiera fecha de vencimiento de intereses.
Garantía: La renta de la Sal.
Servicio del Empréstito: Se hace en Londres por J. Henry
Schroder & Company que reciben por intermedio de la Compañía
SaHnera del Perú, para ese fin, la suma de f. 43,000.0.0 semestrales.
(Fuentes Balance y Cuenta General de la República, año 1927,
Ministerio de Hacienda, pp. 186-187).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1927-8 con los fondos del nuevo Empréstito
Nacional al 6%.
4).- Empréstito Municipal del Callao-8%, 1910-1931-€. 100,000.
(Callao Municipal Loan-8%. 1910-1931).
Contrato: De 6 de abril de 1910 entre el Concejo Provincial del
Callao y el Banco del Perú y Londres.
Leyes Autoritativas: De 14 de octubre de 1892, y Nº 4526. Esta
última nacionalizó este empréstito.
Monto Emitido: f. 100,000.0.00 en bonos al portador de f. 100
cada uno.
Tipo de Colocación: 95%.
Amortización: Por sorteos en abril y octubre de cada año, con
un fondo acumulativo de 3%.
Comisión: 1/2%.
232
Fecha de Redención: 30 de junio de 1931.
Garantía: Propiedades y rentas municipales.
Servicio del Empréstito: El Banco del Perú y Londres recibe
quincenalmente de la Compañía Recaudadora de Impuestos la suma
de f.. 500 para este servicio.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1925,
Ministerio de Hacienda, pp. 529-30).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1927 con los fondos del nuevo Empréstito de la
Provincia del Callao al 7 1/2%.
5).- Bonos de oro de la República del Perú 5%, 1920-1946-
f.. 720,620. (Republic of Peru 5% Gold Bonds Loan, 1920-1946).
Contrato: De 24 de mayo de 1921, con Ethelburga Syndicate
Ltd.
Ley Autoritativa: La ley N 12 4131 de 10 de junio de 1920 autorizó
la emisión de estos bonos, para la adquisición por el Estado del
Ferrocarril de Lima a Huacho.
Monto Emitido: f.. 720,620.00 en bonos al portador de f.. 10
cada uno.
Tipo de Colocación: A la par.
Amortización: Por medio de sorteos en abril y octubre de cada
año.
Comisión: 1%
Fechas de Pago de Intereses: 112 de enero y 112 de julio de cada
año.
Fecha de Redención: 1º de enero de 1946, o antes a la par.
Garantías: La renta del Opio y derivados y el saldo libre del
producto del Estanco de la Sal.
Servicio del Empréstito: El Anglo-South American Bank
Limited de Londres recibe semestralmente la suma de .f. 24,915.00
para el servicio de este empréstito.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1927,
Ministerio de Hacienda, p. 187).
233
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1927-1928 con los fondos del nuevo Empréstito
Nacional al 6%.
6).- Bonos de la Deuda Externa-8%- 1922-1932-$ 2'500,000
(también denominado llEmpréstito del Petróleo").
(Bonds of the Externa! Debt 8%, 1922-1932)
Contrato: Del 14 de julio de 1922, el Gobierno con Guaranty
Trust Co. of New York, el Banco Italiano, depositario, y la Compañía
Recaudadora de Impuestos.
Leyes Autoritativas: Nº 4387 de 11 de noviembre de 1921 y
Nº 4544 de noviembre 18 de 1922, hasta una suma de Lp. 700,000.
Monto Emitido: $ 2' 500,000.
Tipo de Colocación: 95%.
Amortización: 10% anual.
Comisión: 1 % sobre toda suma destinada al servicio o
cancelación de la emisión, más otras sumas globales por concepto
de gastos.
Intereses: Al 8% pagaderos semestralmente.
Fecha de Redención: Debía redimirse en 1932 o antes, total o
parcialmente, a voluntad del Estado, por su valor a la par más
intereses vencidos, previo aviso anticipado de 75 dias y depósito
de la suma destinada al reembolso.
Garantía: Renta del Petróleo.
Agentes Pagadores: The Guaranty Trust Company of New York.
(Fuentes: "Balance y Cuenta General de la República", año 1923,
Ministerio de Hacienda, pág. 477.
llMemoria Anual del l\llinisterio de Hacienda, 1922, Anexo, Primera
Parte, 11-13; 35-37; 612-642).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1925 con los fondos del nuevo Empréstito del
Petróleo de 7 1/2% de 1925.
7).- Empréstito de Saneamiento-8%-Serie 1924-1944-$ 7,000,000
(Sanitation Loan-8%, Series of 1924-1944).
234
Contrato: De 7 de octubre de 1924, con White, Weld & Co. y
Blyth, Witter & Co.
Leyes Autoritativas: N 2 4126 de 6 de mayo de 1920, y N 2 4603
de 12 de diciembre de 1922.
Monto Emitido: $ 7,000,000.00 en bonos de las denominaciones
de $ 1,000 y $ 500.
Tipo de Colocación: 90%.
Amortización: El exceso sobre el monto del servicio de intereses
recibido por el Agente Pagador, en cada semestre, constituye el
fondo de amortización que se aplica a la compra de bonos en el
mercado al precio máximo de 110%.
Comisión: 1%.
Fecha de Pago de Intereses: 12 de abril y 12 de octubre de cada
afio.
Fecha de Redención: 1 2 de octubre de 1944; o antes en
cualquiera fecha de vencimiento de intereses al precio de 110%.
Garantía: Rentas de saneamiento.
Servicio del Empréstito: La Agencia Pagadora recibe
semestralmente de la Compañía Administradora de Rentas la suma
de$ 350,000 para los servicios de este empréstito.
Agentes Pagadores: The Guaranty Trust Company.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1927,
Ministerio de Hacienda, página 183).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1927-1928 con los fondos del nuevo Empréstito
Nacional al 6%.
8).- Empréstito del Petróleo 7 1/2%, 1925-1940-$ 7,500,000
(Republic of Peru 15 Year Externa! Sinking Fund Secured 7 1/2%
Bonds - 1925-1940).
Contrato: De 5 de noviembre de 1925 con White, Weld & Co. y
Blyth, Witter & Co.
Ley Autoritativa: N2 5249 de 3 de noviembre de 1925.
Monto Emitido: $ 7,500,000 en bonos de las denominaciones
de $ 500 y $ 1,000.
235
Tipo de Colocación: 90%.
Amortización: Por compra en el mercado al precio máximo de
107 1/2% o por sorteo a este último precio.
Comisión: 1%.
Fechas de Pago de Intereses: 1º de mayo y 1º de noviembre
de cada año.
Fecha de Redención: 12 de noviembre de 1940; o antes, en
cualquiera fecha de vencimiento de intereses al precio de 107 1/2%,
más intereses acumulados.
Garantía: Renta del petróleo y sus derivados.
Servicio del Empréstito: La Agencia Pagadora recibe
semestralmente de la Compañía Administradora de Rentas, S. A.,
los fondos necesarios para el servicio de este empréstito.
Agentes Pagadores: The Guaranty Trust Company.
(Fuentes: Balance y Cuenta General de la República, a1io 1927,
Ministerio de Hacienda, página 184).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1927-1928 con los fondos del nuevo Empréstito
Nacional al 6%.
9).- Empréstito de Saneamiento-8%, Serie 1926-1944.- $2,000,000
(Sanitation Loan.-8% Series of 1926-1944).
Contratos: De 7 de octubre de 1924, y ampliatorio de 3 de junio
de 1926, con White, Weld & Co., y Blyth, Witter & Co.
Leyes Autoritativas: Nº 4126 de 6 de mayo de 1920 y Nº 4603
de 12 de diciembre de 1922.
Monto Emitido: $ 2,000,000 en bonos de las denominaciones
de $ 1,000 y $ 500.
Tipos de Colocación: 96%.
Amortización: El exceso sobre el monto del servicio de intereses
recibido por los Agentes Pagadores, en cada semestre, se aplica a
la compra de bonos en el mercado al precio máximo de 110%.
Fechas de Pago de Intereses: 1º de abril y 1º de octubre de
cada año.
236
Fecha de Redención: 1º de octubre de 1944; o antes, en
cualquiera fecha de pago de intereses al precio de 110%.
Garantía: Rentas de saneamiento.
Servicio del Empréstito: La Agencia Pagadora recibe
semestralmente de la Compañía Administradora de Rentas S. A.
la suma de$ 120,780 para el servicio de este empréstito.
Agentes Pagadores: The Guaranty Trust Company.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1927,
Ministerio de Hacienda, páginas 183-184).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1927-1928 con los fondos del nuevo Empréstito
Nacional al 6% .
10).- Bonos de Oro.-7 1/2%-1926-1956-$ 16.000.00. (Republic of
Peru Externa] Secured Sinking Fund 71/2% Gold Bonds, Series of
1926-1956).
Contrato: De 19 de agosto de 1926 con VVhite, Weld & Co. y
Blyth, Witter & Co.
Ley Autoritativa: Nº 5461 de 14 de agosto de 1926.
Monto Emitido: $ 16,000.000 en bonos de las denominaciones
de $ 1,000 y $ 500.
Tipo de Colocación: 93%.
Amortización: Por compra de bonos en el mercado a un precio
máximo de 107 1/2% o por sorteos a ese precio.
Comisión: 1%.
Fechas de Pago de Intereses: 1º de marzo y 12 de setiembre de
cada año.
Fecha de Redención: 1º de setiembre de 1956; o antes, en
cualquiera fecha de vencimiento de intereses, al precio de 107 1/2%
más intereses acumulados.
Garantías: Las rentas siguientes: Contribución sobre la renta del
capital movible, Patentes, Alcabala de Enajenaciones, Alcabala de
sucesiones, Impuesto de Registro, Contribución de Minas, 30%
de las rentas departamentales de instrucción, Timbres especiales
237
de minería, Fuerza hidro-eléctrica, Faros, Papel sellado especial de
Aduanas, Derechos de Capitanía y Sobre-impuesto al consumo de
Azúcar.
Servicio de Empréstito: La Agencia Pagadora recibe
semestralmente de la Compañía Administradora de Renta, S. A.
los fondos necesarios para el servicio del Empréstito.
Agentes Pagadores: The Guaranry Trust Company.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1927,
Ministerio de Hacienda, páginas 184-185).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1927-1928, con los fondos del nuevo Empréstito
Nacional al 6%.
11).- Reclamaciones Francesas Dreyfus, 1921-Fcs 25,000,000.
(Dreyfus French Claims-1921).
Ley Autoritativa: N 2 1800.
Convenio: De 2 de febrero de 1914.
Fallo Arbitral: De La Haya de 11 de octubre de 1921.
Monto de Reclamo: Fes 25,000,000 que deben ser repartidos entre
los acreedores: Dreyfus Hnos. y Oa., Compañía Financiera y Comercial
del Paáfico, Viuda de Philon Bernal (Ha1;1tier), y Ciliar, a prorrata.
Amortización: Por anualidades de cinco millones de francos.
Intereses: 5% sobre las anualidades no pagadas oportunamente.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1925,
Ministerio de Hacienda, página 533).
Información adicional
238
Enero 5,000.000.00 L.p. 79,365.0. 79 lo. anual
Febrero
3 1923
1925
Fes
5,000.000.00 71,877.7.87 2o.
.
Marzo
12
7 5,000.000.00 59,973.4.07 3o.
.
Diciembre 30 5,000.000.00 50,603.6.75 4o.
Octubre 9 1926 5,000.000.00 36,050.2.58 5o.
.
Octubre 14 1,789.726.02 13,076.9.92 Intereses
Noviembre 13 2,416.327.64 21,574.3.53 Intereses
Fes. 29,206.053.66 Lp. 332,521.5.51
B. EMPRÉSTITOS INTERNOS
239
Garantía: Predios de la Provincia de Lima hasta la suma de
Lp. 7,800.0.00 en cada año.
Servicio de Empréstito: Se hace por la Caja de Depósitos y
Consignaciones.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, aflo 1927,
Ministerio de Hacienda, página 190).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1928 con los ingresos de presupuestos.
2).- Empréstito de la Compañía Peruana de Vapores y Dique
del Callao-8%-1913-1941-S/. 2'500,000.
Contrato: De 14 de noviembre de 1913 entre la Compañía Peruana
de Vapores y Dique del Callao, el Gobierno y la Caja de Depósitos
y Consignaciones.
Leyes Autoritativas: N 2 1798 de 11 de enero de 1913; N 2 1845
de 25 de octubre de 1913, y Resoluciones Supremas de 11 de
enero y 13 de noviembre de 1913.
Monto Emitido: Lp. 250,000 en bonos hipotecarios al portador
de Lp. 100 y Lp. 50 cada uno.
Tipo de Colocación: A la par.
Amortización: El empréstito se amortiza totalmente en 28 años
por medio de un fondo acumulativo de amortización de 1% a
partir del 31 de diciembre de 1914.
Amortización por sorteo a la par o por compra directa, cuando los
bonos se cotizan bajo la par, a elección de la Compañía.
Comisión: 1/4% para la Caja de Depósitos y Consignaciones.
Fechas de Pago de Intereses: 30 de junio y 31 de diciembre de
cada año.
Fecha de Redención: El empréstito debe extinguirse en 1941.
La Compañía podrá realizar amortizaciones extraordinarias totales
o parciales, a la par y con aviso anticipado de 15 días.
Garantía: 1) Una subvención fiscal anual de Lp. 22,500, que a su
vez está garantizada con el producto del impuesto de timbres
fiscales. 2) Una primera hipoteca sobre el Dique, y una segunda
hipoteca sobre sus cinco buques.
240
Servicio de Empréstito: La Compañía Recaudadora de Impuestos
entrega a la Caja de Depósitos y Consignaciones Lp. 937.5.00
quincenalmente (La comisión y demás gastos los paga la Compañía
Peruana de Vapores y Dique del Callao).
(Fuente: Memoria del Director del Crédito Público, 1916 y 1918).
Redención Final: Dice la Memoria del Director del Crédito
Público de 1918 (páginas 149-150) que llsegún información tomada
de la Compañía Peruana de Vapores y Dique del Callao, se mantiene
el mismo saldo del Empréstito de Lp. 350,000 y el segundo (el de
Lp. 250,000) está extinguido en su totalidad, por haberse acordado
en Junta General de Accionistas su cancelación con los fondos
disponibles de la Compañía".
3).- Bonos de Saneamiento-8%-Serie A-1923-Lp. 400,000.
Contrato: Con el Banco Italiano de Lima.
Ley Autoritativa: Nº 4126 de 2 de mayo de 1920.
Tipo de Colocación: 95%
Amortización: 10%
Garantía: Rentas de saneamiento
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1923,
Ministerio de Hacienda, página 488).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1924 con los fondos del nuevo Emprésti to de
Saneamiento al 8%. Serie de 1924.
4).- Bonos de la Renta del Tabaco-8%-1924-Lp, 300,000
Emisión autorizada: Lp 300,000 O)
Leyes Autoritativas: Nº 2886 y Nº 4728; y Resoluciones
Supremas de 23 de abril de 1924 y 22 de mayo de 1925 (Z)
(1).- La ley 2886 no fija cantidad precisa.-La ley 4728 fija un máximum de Lp. 100,000.-
Las resoluciones supremas de 26 de marzo de 1924 y 22 de mayo de 1925 fundadas
en la ley 2886 autorizan la emisión de Lp. 200,000 y Lp. 100,000 respectivamente.
241
Tipo de Colocación: A la par
Amortización: Trimestral, por medio de un fondo acumulativo
de 2%.
Garantía: Renta del Tabaco.
Servicio del Empréstito: Se hace por intermedio de la Caja de
Depósitos y Consignaciones.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1925,
Ministerio de Hacienda, página 534).
Redención Final: Los bonos en circulación fueron redimidos
en su totalidad en 1927 con los fondos del nuevo Empréstito
Nacional al 6%.
242
DIAGRAMAN° 1
,,,
I
80
I
70
,,I
60 1
,,,
I
50
,,,
40
,,,
I
30
,,
1
J\
/ 1\
I \
I \
20 I' I \
I I
I
........
'\
.J> I \
10 t..- I \
I \
,,, /
I \
AÑO 1922
.../
1923 1924
- 1925 1926 1927 1928 1929
'
1930
243
DIAGRAMA N°2
/
1/
J
- -- ~
r-,,.,.,_
I
I
I
3 /
/
''
I \
I \
1 I \
I \
1
I \
I \
I \
I \
AÑO 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930
'
• • Saldo Pendiente al Final del Aiio
Amortización Pagada Durante el Año
Emisiones Hechas Durante el Año
1 Misión de Consejeros Financieros - 1931
244
DIAGRAMA N° 2
900
800
700
600
/ -~ _......_
500 ~
~
/
/
/
--
400
300
200
100
AÑO 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930
245
DIAGRAMA W3
◄t
BONOS DE LA DEUDA PÚBLICA.
Millones
LIBRAS PERUANAS
/
,,
de I
Libfns
,J
/
'I'
/
/
4 l
-
V
- /
---,
, • ......... /
~
....
,/ :--.....
ir
3 ,/
J
,,J
/ '' ~
.,, / .........
""'-
.........
'
/ /
AÑO 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930
246
D/AGRAMA N"4
BONOS DE LA DEUDA PÚBLICA.
TOTAL DE EMISIONES
EN LIBRAS PERUANAS
Millo11es l
dr "- /
Libras 1/
"- ,
/
' -,-___.,. ✓
20
1
r
15
l
7
---,
I
I
10
I
'
7
7
. •
5
J #
•
.. - . ..
I
I
- . - #
#
-
• ~
·---·
.-..--..-
- -
...
T
.., ""
/
- ,,/
" "'"'"
....,... 1111111 ......,,. ""'"' ..... ..........
AÑO 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930
••.....- •• Emisiones en Dólares, Externas
Emisiones en Libras Esterlinas, Externas
Emisiones en Libras Peruanas, Externas
Emisiones en Libras Esterlinas, Internas
Misión de Consejeros Financieros - 1931
247
ANEXONº 2
CUADROS OFICIALES DE EMISIONES DE BONOS PENDIENTES AL FIN DE CADA AÑO Y DE AMORTIZACIONES EFECTUADAS
DURANTE CADA AÑO DESDE DICIEMBRE 31, 1922 HASTA DICIEMBRE 31, 1930 INCLUSIVE
Monto de la Deuda Pública Consolidada y amortizaciones efectuadas al 31 de diciembre de los años que se indican
DEUDA EXTERNA EN LIBRAS ESTERLINAS 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930
Empréstito de la sal, 5 1/2 % Monto.- 884,820 849,140 811,460 771,680 729,680 685,360 638,560 - -
1909-1938 - 1,200,000 Amort.- - 35,680 37,680 39,780 42,000 44,320 46,800 638,560 -
Empréstito Municipal del Callao, 8% Monto .- 69,100 63,300 57,100 52,500 48,000 - - - -
1910-1931 - 100,000 ................... Arnort.- - 5,800 6,200 4,600 4,500 48,000 - - -
Empréstito Municipal de Lima, 5% Monto .- 565,100 557,400 553,300 540,500 531,200 521,400 512,400 502,700 491,800
1911-1965 - 600,000 ................... Amort.- - 7,700 4,100 12,800 9,300 9,800 9,000 9,700 10,900
Bonos de oro de la República del Perú, 5% Monto.- 699,000 677,380 670,090 653,560 644,980 627,180 598,780 - -
1920-1946 - 720,620 ..... .............. Arnort.- - 21,620 7,290 16,530 8,580 17,800 28,400 598,780 -
Empréstito del guano 7 1/2 % Monto. - 530,000 1,250,000 1,231,300 1,211,100 1,189,500 1,166,200 1,141,200 1,114,200 1,085,300
1922-1948 - 1,250,000 .......... ...... . Amort.- - - 18,700 20,200 21,600 23,300 25,000 27,000 28,900
Empréstito Nacional Peruano 2da serie, 6% Monto.- - - - - - - 2,000,000 1,979,700 1,958,200
1928-1961 - 2,000,000 ............ Amort.- - - - - - - - 20,300 21,500
Total en Libras Esterlinas Monto. - 2,748,020 3,397,220 3,323,250 3,229,340 3,143,360 3,000,140 4,890,940 3,596,600 3,535,300
Amort. - - 70,800 73,970 93,910 85,980 143,220 109,200 1,294,340 61,300
DEUDA EXTERNA EN DOLARES 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930
Total en Dólares ............ Monto.- 2,375,000 2,135,000 8,772,500 13,547,500 30,503,500 95,636,500 90,689,500 89,679,000 88,549,000
Amort.- 240,000 347,50013 2,725,000 1,013,000 1,266,000 29,947,000 1,010,500 1,130,000
Nota.- Las cifras sei'\aladas * se obtienen tomando las cantidades pendientes en la respectiva "Cuenta Gene ral" y ai'\adiendo las amortizaciones dadas en la página 188 de la "Cuenta General' de 1927. - Las cantidades
marcadas ** corresponden a cifras tomadas de una tabla de amortización preparada por el senor Manuel L. Mulanovich miembro del personal auxiliar de la Misión de Consejeros Financieros.
Fuente: Cuadro formado por José E. Gutiérrez, con sello de l Ministro de Hacienda y Dirección de Contabilidad, 'Deuda Pública· .
DEUDA INTERNA EN LIBRAS ESTERLINAS 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930
Bonos Bancarios Especiales, 8% Monto, - - - 500,000 488,900 476,900 463,800 449,700 434,500 418,000
1924-1944- 500,000 Amort,- - - - 11,100 12,000 13,100 14,100 15,200 16,500
Bonos Hipotecarios "Huando Esperanza" M onto.- - - - - - 117,000 111,000 108,000 102,000
1926-1946- 200,000 Amort.- - - - - - - 6,000 3,000 6,000
Total en libras Esterlinas M onto .- - - 500,000 488,900 476,900 580,800 560,700 542,500 520,000
Amort.- - - - 11,100 12,000 13,100 20,100 18,200 22,500
DEUDA INTERNA EN LIBRAS PERUA NAS 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930
Vales de Consolidación, 1% M onto .- 331,168 331,168 331,168 329,650 329,650 329,650 298,806 297,688 296,625
1889 - 2,660,645 A mort.- - - - 1,518 - - 130,844 1.118 1,063
Títulos amortizables M onto. - 393,565 393,565 253,730 214,165 180,580 150,520 97,105 88,890 75,135
1898 - 4,698,125 Amort.- - - 139,835 39,565 33,585 30,060 53,415 8,215 13,755
Empréstito del Colegio de Guadalupe, 8% Monto.- 32,050 26,800 21,100 14,900 8,250 1,000 - - -
1908-1928 - 80,000 Amort.- - 5,250 5,700 6,200 6,650 7,250 1,000 - -
Bonos de la Deuda Interna, 7% Monto.- 2,067,380 2,400,160 2,384,170 2,543,320 2,693,110 2,770,770 3,143,280 3,133,550 3,124,320
1918 - 3,455,970 Amort.- - - 15,990 - - - - 9,730 9,230
Bonos de Saneamiento, 8% - Serie A M onto.- - 325,000 - - - - - - -
1923 400,000 A mort.- - - 325,000 - - - - - -
Bonos de Saneamiento de H uacho, 8% M onto.- - 28,500 26,100 23,600 20,900 17,600 14,000 10,300 8,000
1923 - 30,000 Amort.- - - 2,400 2,500 2,700 3,300 3,600 3,700 2,300
Bonos de la Renta del Tabaco, 8% Monto.- - - 108,000 277,600 385,000 - - - -
1924 - 400,000 Amort.- - - - - - 385,000 - - -
Bonos Postales, 8% Monto.- - - 97,500 92,500 87,500 82,500 77,500 72,500 67,500
1924-1944 - 100,000 Amort.- - - - 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Bonos de la República, 8% M onto.- - - - - - - - 561,300 1,088,800
1929-1949 - 1,500,000 Amort.- - - - - - - - - -
Deuda Interna de Obras Públicas, 6% M onto.- - - - - - - - - 448,690
1930-1953 - S/. 18,000,000 (1) A mort.- - - - - - - - - -
Bonos de la Caja de Depósitos y Consignaciones
(Dpto. de Recaudación),10% Monto.- - - - - - 298,600 298,600 298,600 298,600
1927 - 298,600 (2) Amort.- - - - - -
- - - -
Bonos del Hospital del Niño, 8% Monto.- - - - - - - - 58,800 57,500
1929 - 60,000 (3) Amort.- - - -
- - - - - 1,300
Total en Libras Peruanas Monto.- 2,824,163 3,505,193 3,221,768 3,495,735 3,704,990 3,650,640 3,929,291 4,521,628 5,465,170
Amort.- - 5,250 488,925 54,783 47,935 430,610 93,859 27,763 32,648
Nota. La emisión de los Bonos de la Renta del Tabaco, fué autorizada por Lp. 400,000 ade más de las Leyes números 2886 y 1728 por las reso luciones supremas de abril 23,1924; mayo 22, 1925 y febrero 3, 1926. - Has ta
diciembre 31, 1924 se emitieron Lp. 110,000; a diciembre 31, 1925 Lp. 285,000 y a diciembre 31, 1926 Lp. 400,000.
(1). - Fuente: Cuadro firmado por José E. Gutiérrez con sello del Ministerio de Hacienda . - Dirección de Contabilidad - "Deuda Pública• - (2). - Fuente: Documento preparado especialmente por la Caja de Depósi tos y
Consignaciones, Departamento de Recaudación. - (3) . Fuente: Información recibida del Banco Italiano.
ANEX03
A. EMPRÉSTITOS EXTRANJEROS
EMPRÉSTITOS EN DÓLARES
1).- Empréstitos del Tabaco-7%, 1927-1959-$ 15,000,000
(Republic of Perú Secured 7% Sinking Fund Gold Bonds of
1927).
Contrato: De 15 de marzo de 1927 con J. & W. Seligman & Co.,
F. J. Lisman & Co.
Leyes Autoritativas: Nº 5654 de 4 de febrero de 1927, y Nº 5743
de 12 de marzo de 1927.
Monto Emitido: $ 15,000,000 en bonos al portador de las
denominaciones de $ 1,000 y $ 500.
Tipo de Colocación: 90%
Amortización: Un fondo acumulativo de 1% se invierte
semestralmente, según tabla, en retirar los bonos de la emisión.
Comisión: 1/4 % sobre el monto de los servicios.
Fechas de Pago de Interés: 1º de marzo y 1º de setiembre de
cada año.
Fecha de Redención: El 1º de setiembre de 1959; o antes en
cualquiera fecha de vencimiento de cupones, al precio de 105%
más intereses devengados hasta la fecha de la redención.
Garantía: La renta del tabaco.
Servicio de Empréstito: La Caja de Depósitos y Consignaciones,
Departamento de Recaudación, entrega semestralmente a J. & W.
Seligman & Co., los Agentes Fiscales, la suma de $ 600,000 en
armadas mensuales de $100,000 para el servicio de este empréstito.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, Ministerio de
Hacienda año 1929, página 259).
251
TABLA DE AMORTIZACIÓN E INTERESES
(EN DOLARES)
252
(Vienen)
253
Monto Emitido: $ 1,500,000 en bonos al portador, de las
denominaciones de $ 1,000 y $ 500.
Tipo de Colocación: 92 1/2%.
Amortización: La amortización se hace semestralmente el 1º de
enero y el 12 de julio, por medio de un fondo de amortización que
se invierte en la compra de bonos en el mercado hasta 107 1/2%, o
por sorteos a ese precio.
Fechas de Pago de Intereses: 12 de enero y 1º de julio de cada
año.
Comisión: Los Agentes Fiscales perciben 1/8% sobre el importe
del servicio.
Fecha de Redención: 1º de enero de 1944; o antes a 107 1/2%,
más intereses devengados.
Garantías: Las entradas municipales del Concejo Provincial; varias
propiedades del mismo Concejo, y la garantía del Supremo Gobierno,
que de los ingresos generales del Presupuesto contribuye con Lp.
24,000 para el servicio de esta emisión (Véase la nota final).
Servicio de Empréstito: Se hace por intermedio de los
fideicomisarios: Central Hanover Bank & Trust Company y los
Agentes Fiscales J. & W. Seligman & Co., por remesas trimestrales
de$ 41,250.
Agentes Pagadores: J. & W. Seligman & Co. y Central Hanover
Bank & Trust Company.
254
tercera. La República se obliga, además, a dedicar de sus rentas generales,
anualmente, la cantidad de Lp. 24,000 por mensualidades de Lp. 2,000 cada una,
estableciendo la correspondiente partida en su Presupuesto General durante el
tiempo que esté vigente la emisión y hasta su total cancelación, sin perjuicio de
la responsabilidad y obligación general respecto del total de la emisión corno
fiador mancomunado y solidario. Esta asignación de Lp. 2,000 mensuales la
empozará la República mensualmente a partir del primero de junio de 1927, y
de esa fecha en adelante el día primero de cada mes entregará esa cantidad al
Depositario en el Perú a cuenta del Agente Fiscal en Nueva York, a fin de que
sirva para atender al servicio de intereses y amortización".
(Fuentes: Copia de la escritura pública que se extendió en el Registro
del Notario Público don Manuel R. Chepote, con fecha 6 de junio
de 1927. (Fs. 4,143 vta.: Nº 1020).
Nota firmada por José E. Gutiérrez y con sello del Ministerio de
Hacienda, Deuda Pública, Dirección de Contabilidad).
3).- Empréstito Nacional Peruano.- Primera Serie.-6%.-1927-
1960.-$ 50,000,000 (Peruvian National Loan 6%, External Sinking
Fund Gold Bonds, First Series, 1927-1960).
Contrato: De 19 de diciembre de 1927 con J. & W. Seligman &
Co. y The National City Bank of New York.
Ley Autoritativa: Nº 5930 de 18 de diciembre de 1927.
Monto Emitido: $ 50,000,000 en bonos de $ 1,000 y $ 500.
Tipo de Colocación: 86%.
Amortización: Un fondo acumulativo de 1% se invierte
semestralmente, según tabla, en el retiro de bonos por sorteo.
Comisión: Los Agentes Fiscales perciben 1/4% de comisión sobre
el monto total de los servicios.
Fechas de Pago de Intereses: 1º de junio y 12 de diciembre de
cada año.
Fecha de Redención: 1º de diciembre de 1960; pero puede
redimirse antes en cualquiera fecha de vencimiento de cupones, a
100% más intereses acumulados a la fecha de redención.
Servicio del Empréstito: Los Agentes Fiscales J. & W. Seligman
& Co. y National City Bank of New York reciben semestralmente
del Departamento de Recaudación de la Caja de Depósitos y
Consignaciones la suma de $ 1,750,000 para los servicios.
255
Agentes Pagadores: En Nueva York: The National City Bank y
J.& W. Seligman & Co.,en Londres: The National City Bank of
New York y Seligman Brothers Limited; en Amsterdam: Pierson &
Co., Netherlands Trading Cornpany y Mendelsohn & Company;
y en Zurich y Basilea: Credit Suisse.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1929,
Ministerio de Hacienda, página 259-260).
256
(Vienen)
257
4).- Empréstito Nacional Peruano.- Segunda Serie-6%-1928
(Peruvian National Loan, 6%, Externa! Sinking Fund, Gold Bonds,
Second Series, 1928-1961).
Contrato: De 1º de octubre de 1928 con J. & W. Seligman & Co.,
The National City Company y The National City Bank of New
York.
Ley Autoritativa: Nº 5930 de 18 de diciembre de 1927.
Monto Emitido: $ 2'5,000,000 en bonos de las denominaciones
de $ 1,000 y $ 500.
Tipo de Colocación: 86%.
Amortización: Por medio de sorteos semestrales con un fondo
acumulativo de 1%.
Comisión: 1/4% sobre el monto del servicio.
Fechas de Pago de Intereses: 1º de abril y 1º de octubre de
cada año.
Fecha de Redención: 1º de octubre de 1961; o antes, en
cualquiera fecha de vencimiento de intereses, todo o en parte, al
precio de 100% más intereses acumulados a la fecha de redención.
Servicio del Empréstito: La Caja de Depósitos y
Consignaciones, Departamento de Recaudación, entrega a los
Agentes Fiscales la suma de $ 875,000 semestralmente para los
servicios de esta emisión.
Agentes Pagadores: Los bonos y cupones de esta emisión
son pagaderos, a opción del tenedor, en Nueva York, en dólares,
en las oficinas de J. & W. Seligman & Co. y The National City
Bank of New York; en esterlinas en Londres, en las de Seligman
Brothers Limited y The National City Bank of New York; en
florines holandeses, en Amsterdam, en las de Pierson & Co.,
Netherlands Trading Society, Mendelsohn & Co., y The
Twentsche Bank; y en francos suizos en Zurich y Basilea, en las
oficinas del Crédit Suisse.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1929,
p. 260.)
258
TABLA DE AMORTIZACIÓN E INTERESES
(EN DÓLARES)
259
(Vienen)
260
Monto Emitido: $ 3,681,640.78 en pagarés de $ 10,400 cada uno.
Amortización: Por armadas mensuales de$ 52,CXX) el 11 de cada mes.
Fecha de Redención: 11 de setiembre de 1932.
Garantía: Las rentas creadas para la Defensa Nacional de
conformidad con las leyes números 4480 y 1936.
Servicio: Se hace por intermedio de la Caja de Depósitos y
Consignaciones.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1929,
Ministerio de Hacienda, página 261) .
Nota.- Esta emisión de pagarés. aunque no es una emisión de bonos como las demás descritas
en este grupo. ha sido considerada en este apéndice, en atención a que el Gobierno la
considera como una parte de su deuda flotante.
Empréstitos en Esterlinas
6).- Empréstito Municipal de Lima.- 5%.-1911-1965.-f. 600,000.
(Honorable Provincial Council of Lima, Municipal Loan-5%-1911-1965).
Contrato: De 2 de diciembre de 1911, entre el Concejo Provincial
de Lima, el Banco del Perú y Londres y W. R. Grace & Co.
Leyes Autoritativas: De 14 de octubre de 1892 y ley Nº 4013
de 15 de diciembre de 1919. Esta última nacionalizó este empréstito.
Monto Emitido: f.. 600,000 en bonos hipotecarios al portador
de f.. 100 cada uno.
Tipo de Colocación: 87% .
261
Amortización: Por sorteos semestrales a la par, o por compra en
el mercado a menos de la par.
Comisión: 3/8% sobre los servicios de amortización y cupones
que se paguen en Lima, Nueva York y Londres; y 1/2% sobre los
cupones que se paguen en París.
Fechas de Pago Intereses: 1º de enero y 1º de julio de cada
año.
Fecha de Redención: El 1º de julio de 1965; o antes a la par, en
cualquiera fecha de vencimiento de cupones.
Garantía: Propiedades y rentas municipales.
Servicio del Empréstito: Se hace por intermedio del Anglo
South American Bank Ltd. de Londres que recibe del Banco del
Perú y Londres de Lima la suma de f.. 16,632.10.0 cada semestre.
Agentes Pagadores: En Londres y París: The Anglo South
American Bank Ltd.; en Nueva York: Grace National Bank; y en
Lima: Banco del Perú y Londres.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1929,
Ministerio de Hacienda, página 261).
7).- Empréstito del Guano.-7 1/2%.-1922-1948-f . 1,250,000
(Peruvian Government- 7 1/2%-Guano Loan, 1922-1948).
Contrato: De 12 de diciembre de 1922, con Baring Brothers &
Co. Ltd. y J. Henry Schroder & Co. de Londres.
Leyes Autoritativas: Nº 4545 de 18 de noviembre de 1922 y N2
4574 de 11 de diciembre de 1922.
Monto Emitido: f . 1,250,000 en bonos al portador de las
denominaciones de f.. 1,000, f.. 500 y f.. 100.
Tipo de Colocación: 89%
Amortización: Se hace por medio de un fondo acumulativo de
1 1/2% que se invierte en el retiro de bonos por sorteos anuales,
en el mes de abril, o por compra en el mercado.
Comisión: 1/2% sobre el servicio de amortización, y el 1% sobre
el de intereses.
Fechas de Pago de Intereses: El 1º de junio y 12 de diciembre de
cada año.
262
Fecha de Redención: El f l de jun io de 1948; o antes, después
del 1º de junio de 1933, al precio de 105%, más intereses acumulados
a la fecha de redención.
Garantía: La renta del Guano y el 50% de las acciones de la
Compañía Administradora del Guano.
Servicio del Empréstito: La Compañía Adminis tradora de l
Guano remite semanalmente a J. Henry Schroder & Co., de Londres,
la suma de f. 2,200 para los servicios de este empréstito.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1929,
Ministe rio de Hacienda, páginas 261 -262).
8).- Empréstito Nacional Peruano, Segunda Serie-6%-1928-
1961-f. 2,000,000. (Peruvian ational Loan, 6%, Externa[ Sinking
Fund, Gold Bonds, Second Series, 1928-1961).
Monto Emitido: f . 2,000,000 en bonos de las denominaciones
de f. 1,000, f. 500, f. 100 y f. 20.
Servicio del Empréstito: El Departamento de Recaudación de la
Caja de Depósitos y Consignaciones entrega semestralmente a los
Agentes Fiscales la suma de f. 70,CXXJ o dólares 340,655 para los servicios
de esta emisión.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1929,
Ministerio de Hacienda, página 262).
Nota.- Para mayor información véase: Empréstito Nacional
Peruano-Segunda Se rie -6%-1928-1961 -Dólares 25,000,000: Jº 4
de este apéndice .
263
(Vienen)
264
(Vienen)
B. EMPRÉSTITOS INTERNOS
En Esterlinas
1).- Bonos Bancarios Especiales-8%-1924-1944-:€. 500,000.
Contrato: De 6 de diciembre de 1924, con los Bancos: Perú y
Londres, Italiano, Alemán Transatlántico, National City Bank of
New York, Anglo South American Ltd. Popu lar del Perú,
Internacional del Perú y la Caja de Depósitos y Consignaciones.
Este contrato se aprobó por Resolución Suprema de 17 de diciembre
de 1924.
Ley Autoritativa: Nº 4979 de 5 de diciembre de 1924.
Monto Emitido: f. 500,000 en bonos de f. 100.
Tipo de Colocación: 96%
265
Amortización: Por semestres vencidos el 15 de junio y 15 de
diciembre, mediante sorteos.
Comisión: Los Bancos Fideicomisarios, el Perú y Londres y el
Italiano perciben 1/2% de comisión.
Fechas de Pago de Intereses: El 15 de marzo, 15 de junio, 15
de setiembre y 15 de dici¡embre.
Fecha de Redención: El 15 de setiembre de 1944; o antes, en
cualquiera fecha de vencimiento de cupones.
Garantía: Las rentas de Timbres y Papel Sellado.
Servicio del Empréstito: los servicios se efectúan por los
Bancos Fideicomisarios, con una suma anual de f. 50,926.2.0.
(Fuente Balance y Cuenta General de la República, a1io 1929,
Ministerio de Hacienda, página 263).
266
(Vienen)
Dic. -
. . 7,048 14,804 18,400 36,100 157,800
Jun. - • 1941 6,312 19,200 138,600
Dic. - " - 5,544 11,856 19,900 39,100 118,700
4,748 20,700 98,000
D ic. - •
.
Jun. - • 1942
3,920 8,668 21,600 42,300 76,400
Jun. - • 1943 3,056 22,400 54,000
D ic. - "
. 2,160 5,216 23,300 45,700 30,700
Jun. - • 1944 1,228 24,200 6,500
D ic. - "
. 260 1,488 6,500 30,700 -
Nota.- Las sumas indicadas en los párrafos siguientes son (serán) pagaderas en libras
peruanas, con la excepción de la emisión de bonos cuya amortización e intereses
son pagaderos en libras esterlinas, a la opción de los tenedores de bonos. Este
dato ha sido comprobado por un miembro de la Misión de Consejeros
Financieros, quien tuvo la oportunidad de examinar ejemplares de estos bonos
que se encuentran, en la actualidad, en las bóveda del Banco Italiano. Como los
tenedores de bonos exigirán, sin duda el pago en libras esterlina, dicha emisión
de bonos ha sido expresada en esa moneda.
267
1).- El Gobierno y don Antonio Grai'la, por contrato de 17 de diciembre de
1926, formaron una sociedad denominada "Irrigación de La Esperanza' .
2).- Esta sociedad se formó con el objeto de arrendar y vender por pequeñas
parcelas los terrenos irrigados del fundo "La Esperanza" del valle de Chancay,
y principalmente, para la irrigación de los terrenos eriazos.
3).- El capital social de Lp. 61,174 fué cubierto por partes iguales por el Gobierno
y don Antonio Graña. El Gobierno se compromete a proporcionar el capital
adicional que fuere necesario para proseguir las obras de irrigación.
4).- A l formar la sociedad don Antonio Graña vendió a dicha sociedad el fundo
'La Esperanza' con todas las obras de irrigación ya efectuadas, materiales,
herramientas y plantas de explotación, por Lp.230,587; pero, como sobre el
expresado fundo pesaban los siguientes gravámenes:
Lp. 64,109.6.11
268
TABLA DE AMORTIZACIÓN E INTERESES
(EN LIBRAS ESTERLINAS)
.
Mar. -31-1931 1,980
1,980 3,000 96,000
Jun. -30
Set. -30
. 1,920
Dic. -31
. 1,920 7,800 3,000 6,000 93,000
Mar. -31-1932 1,860
Jun. -30
N
1,860 3,000 90,000
Set. -30
. 1,800
Dic. -31
N
1,800 7,320 3,000 6,000 87,000
1,740
.
Mar. -31-1933
3,000 84,000
Jun. -30
. 1,740
1,680
Set. -30
Dic. -31
. 1,680 6,840 3,000 6,000 81,000
1,620
Jun. -30
.
Mar. -31-1934
1620 3000 78000
(Van)
269
(Vienen)
Set. -30
. 1.560
Dic. -31
. 1,560 6,360 3,000 6,000 75,000
Mar. -31 -1935 1,500
Jun. -30
. 1,500 3,000 72,000
Set. -30
. 1.440
Dic. -31
. 1,440 5,880 3,000 6,000 69,000
Mar. -31-1936 1,380
. 1,380 3,000 66,000
Jun. -30
Set. -30
. 1,320
Dic. -31
. 1,320 5,400 3,000 6,000 66,000
Mar. -31-1937 1,260
Jun. -30
. l,260 3,000 60,000
Set. -30
. 1,200
Dic. -31
. 1,200 4,920 3,000 6,000 57,000
Mar. -31-1938 1,140
Jun -30
. 1,140 3,000 54,000
Set. -30
. 1,080
Dic. -31
. 1,080 4,440 3,000 6,000 51,000
Mar-31-1939 1,020
Jun . -30
. 1,020 3,000 48,000
Set. -30 " 960
Dic. -31
.. 960 3,960 3,000 6,000 45,000
Mar. -31-1940
Jun. -30
. 900
900 3,000 42,000
Set. -30
. 840
Dic. -31
. 840 3,480 3,000 6,000 39,000
Mar. -31-1941 780
Jun. -30
. 780 3,000 36,000
Set. -30
. 720
Dic. -31
. 720 3,000 3,000 6,000 33,000
Mar. -31 -1942 660
.
Jun . -30
Set. -30
. 660
600
3,000 30,000
Dic. -31
. 600 2,520 3,000 6,000 27,000
Jun. -30
.
Mar. -31-1943 540
540 3,000 24,000
Set. -30
. 480
Dic. -31
. 480 2,040 3,000 6,000 21,000
(Van)
270
(Vie11e11)
Ma r. -3"1-1944 420
Jun. -30
. 420 3,000 18,000
Set. -30
,
- 360
Dic. -31 360 1,560 3,000 6,000 15,000
Mar. -31-1945
. 300
3,000 12,000
Jun. -30
Set. -30
. 300
240
Dic. -31 - 240 1,080 3,000 6,000 9,000
Mar. -31-1946
. 180
3,000 9,000
Jun. -30
Set. -30
. 180
120
Dic. -31
. 120 1,080 3,000 6,000 9,000
Mar. -31-1947 60
Jun. -30
. 60 1,080 3,000 3,000 -
271
Amortización: Trimestral, por medio de propuestas cerradas,
con un fondo anual de Lp. 25,000.0.00.
Comisión: 1/2% sobre los servicios de amortización. Estos títulos
no tienen servicio de intereses.
Servicio del Empréstito: Se hace por la Caja de Depósitos y
Consignaciones.
(Fuentes: Balance y Cuenta General de la República, año 1929,
Ministerio de Hacienda, página 264).
5).- Bonos de la Deuda Interna - 7% -1918 - S/. 34,559,700.00.
Leyes Autoritativas: Nº 271
3 de 6 de febrero de 1918, Nº 2736 de 20 de abril de 1918, N º 4075
de 1º de mayo de 1920, Nº 4117 de 11 de mayo de 1920, Nº 4230
de 14 de mayo de 1921, Nº 4922 de 6 de febrero de 1924 <4)
Emisión Autorizada: Lp. 3,455,970,000.
Amortización: Semestralmente, por medio de sorteos a la par el
12 de mayo y 1º de noviembre de cada año.
Comisión: La Caja de Depósitos y Consignaciones percibe una
comisión de 1/2% por el servicio de estos bonos.
Fechas de Pago de Intereses: Los cupones de intereses se pagan
en la Caja de Depósitos y Consignaciones el 31 de marzo, 30 de
junio, 30 de setiembre y 31 de diciembre.
Garantía: Producto líquido de la renta de alcoholes.
Servicio de Empréstito: Se hace por la Caja de Depósitos y
Consignaciones.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1929,
Ministerio de Hacienda, página 264).
6).- Bonos de Saneamiento de Huacho - 8% S/. 300,000.00.
Contrato: De 26 de junio de 1923 con Carlos Ortiz de Zevallos y
la Caja de Depósitos y Consignaciones.
Ley Autoritativa: Nº 4645 de 4 de abril de 1923.
Monto Emitido: Lp. 30,(X)().0.00 en bonos al portador de lp. 100
cada uno.
272
Tipo de Colocación: 86%.
Amortización: Semestral, a la par, después de cubierto el servicio
de intereses.
Comisión: 1/2%.
Fechas de Pago de Intereses: 31 de marzo, 30 de junio, 30 de
setiembre y 31 de diciembre.
Fecha de Redención: Puede ser redimido en cualquiera fecha,
con aviso de 15 días y pago de intereses devengados hasta la fecha
de la redención.
Garantía: Contribución predial urbana e industrial de Chancay,
y derecho adicional a la exportación de algodón y azúcar por el
puerto de Huacho. Leyes: Nº 2879 de 27 de noviembre de 1918, y
N 2 4110 de 11 de mayo de 1920.
Servicio del Empréstito: Está a cargo de la Caja de Depósitos
y Consignaciones.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1929,
Ministerio de Hacienda, página 264-265).
7).- Bonos Postales. - 8% -1924-1944.- SI. 1,000,000.00
Ley Autoritativa: N 2 4107 de 11 de mayo de 1920, y Decreto
Reglamentario de 25 de junio de 1924.
Monto Emitido: Lp 100,000.0.00 en bonos de Lp. 100 cada uno.
Tipo de Colocación: 90%
Amortización: Para el servicio de amortización se destina una suma
fija de Lp. 5,000 al año, que se invierte en sorteos semestrales a la par.
Comisión: 1/2% a la Caja de Depósitos y Consignaciones, sobre
el monto de los servicios.
Fechas de Pago de Intereses: 31 de marzo, 30 de junio, 30 de
setiembre y 31 de diciembre de cada año.
Garantía: La renta del 2% sobre las encomiendas postales y el
producto del alquiler de los almacenes de propiedad del Correo.
Servicio del Empréstito: Está a cargo de la Caja de Depósitos
y Consignaciones.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1929,
Ministerio de Hacienda, página 265).
273
TABLA DE AMORTIZACIÓN E INTERESES
(EN SOLES)
274
Tipo de Colocación: A la par.
Amortización: No hay ninguna garantía ni fondo especial de
amortización. Se amortiza cuando el Gobierno asigna alguna partida
para este objeto, por medio de sorteos a la par, tres días después
de recibida la cantidad. No se ha realizado ninguna amortización
hasta la fecha.
Comisión: No hay.
Fechas de Pago de Intereses: El 31 de marzo, 30 de junio, 30
de setiembre y 31 de diciembre de cada año.
Fecha de Redención: No hay.
Garantía: No hay garantía específica para las amortizaciones.
Para el pago del servicio de intereses, la Caja de Depósitos y
Consignaciones responde exclusivamente con el producto de las
rentas que recaude por cuenta del Gobierno, cubriendo el importe
de dicho servicio con los intereses de 8% que debe abonarle el
Supremo Gobierno por el depósito de Lp. 300,000, y la diferencia
con parte de la comisión que le corresponde percibir por la
recaudación de las rentas.
Servicio del Empréstito: Se destina anualmente la suma de Lp.
30,000 para intereses, o sea el 10%.
(Fuentes: Oficio de fecha 23 de febrero, 1931, del señor Gerente
de la Caja de Depósitos y Consignaciones, Departamento de
Recaudación y folleto titulado "Ley Orgánica N 2 5746, Contrato y
Antecedentes", Lima, 1927, páginas 1-89).
9).- Bonos de la República - 8% -1929-1949- S/. 15,000,000.00
Contrato: De 13 de marzo de 1929, con la Caja de Depósitos y
Consignaciones.
Ley Autoritativa: N 2 6727 de 23 de febrero de 1929.
Monto Emitido: Lp. 571,400,0.00 a cuenta de Lp. 1,500,000.0.00
en bonos de las denominaciones de Lp. 500 y Lp. 100.
Tipo de Colocación: 100%.
Amortización: Trimestral, por sorteos a la par, el 31 de marzo,
30 de junio, 30 de setiembre y 31 de diciembre.
275
Comisión: 3% por colocación de bonos, 1/2% sobre los servicios
ordinarios de intereses y amortización y 1/8% en caso de
amortizaciones extraordinarias.
Fecha de Pago de Interese s: 31 de marzo, 30 de junio, 30 de
setiembre y 31 de diciembre.
Fecha de Redención: El 30 de setiembre de 1949 o antes, en
cualquiera fecha, con aviso de 90 días.
Garantía: Las rentas que recauda la Caja de Depósitos y
Consignaciones, después de atendidos los servicios de todas las
series del Empréstito Nacional Peruano.
Servicio del Empréstito: Está a cargo de la Caja de Depósitos
y Consignaciones.
(Fuente: Balance y Cuenta General de la República, año 1929,
Ministerio de Hacienda, pags. 265-266).
10).-Deuda Interna de Obras Públicas.- 6% - 1930-1953 -
SI . 18.000,000.
Ley Autoritativa: NQ6752 de 14 de febrero de 1930.
Monto Emitido: S/. 4,887,500 a cuenta de una emisión autorizada
de S/. 18,000,000 en bonos al portador de las denominaciones de
S/. 5,000; S/. 1,000; S/. 500; y S/. 100, fechados el 1º de abril de
1930.
Objeto de la Emisión: Para pago de los acreedores del Estado,
de sus créditos provenientes de la construcción y provisión de
materiales para los ferrocarriles, caminos y obras de irrigación y
saneamiento, hasta el 31 de diciembre de 1929.
Tipo de Colocación: A la par.
Amortización: Trimestral, el 31 de marzo, 30 de junio, 30 de
setiembre y 31 de diciembre de cada año, por compra de bonos
en el mercado, cuando se coticen bajo la par, y por sorteos a la
par, en caso contrario.
Comisión: La Caja de Depósitos y Consignaciones percibe el
1/2% sobre el importe de los servicios.
Fechas de Pago de Intereses: El 31 de marzo, 30 de junio, 30
de setiembre y 31 de diciembre de cada año.
276
Fecha de Redención: El 30 de setiembre de 1953.
Garantía: 1% ad.valorem sobre el impuesto a las facturas
consulares que se cobran en las Aduanas y oficinas de correos de
la República.
Servicio del Empréstito: Los se r vicios de intereses y
Amortización de los bonos los hace la Caja de Depósitos y
Consignaciones.
(Fuente: Oficio firmado por el señor José E. Gutiérrez, con sello
del Ministerio de Hacienda, Deuda Pública, Dirección de
Contabilidad).
Nota.- Estos bonos no fueron vendidos al p úblico; se emitieron a la par a los
acreedores por obras públicas, a fin de consolidar dichas deudas.
277
Garantías: 1) Rentas especiales (Ley: 4743): sobretasa de un
centavo a cada litro de cerveza y licores nacionales; de dos centavos
a cada litro de los de producción extranjera, que se consuman en
Lima y sus distritos; y el 10% sobre las tarifas de licencias
municipales para la venta de licores al por menor. 2) Hipoteca
sobre la propiedad del Hospital. 3) El Gobierno es responsable
para conseguir fondos si los señalados no fueran suficientes;
pudiendo sustituir las actuales rentas por otras. 4) Mantener en el
Banco Italiano, en depósito constante, el importe de un semestre
del servicio de amortización e intereses. La Caja de Depósitos y
Consignaciones que recauda las rentas, deberá entregarlas
mensualmente al Banco Italiano.
(Fuentes: Memoria Anual del Ministro de Hacienda, año 1929,
páginas 30/31 y 70/71; y Escritura Pública de la Comisión
Constructora del Hospital del Niño y Banco Italiano).
278
(Vienen)
Jun. -30
. 10,920 8,000 538,000
Set. -30
. 10,760
Dic. -31
. 10,760 43,360 9,000 17,000 529,000
Mar. -31-1934 10,580
Jun. -30
. 10,580 9,000 520,000
Set. -30 . 10,400
Dic. -31
. 10,400 41,960 9,000 18,000 511,000
Jun. -30-
.
Mar. -31-1935 10,220
10,000 501,000
Set. -30
. 10,220
D ic. -31
. 10,020
10,020 40,480 10,000 20,000 491,000
Jun. -30
.
Mar. -31-1936 9,820
9,820 10,000 481,000
Set. -30 ' 9,620
Dic. -31 ' 9,620 38,880 11,000 21,000 470,000
Mar -31-1937 9,400
Jun. -30
. 9,400 11,000 459,000
Set. -30
. 9,180
Dic. -31
. 9,180 37,160 12,000 23,000 447,000
Mar. -31-1938 8,940
Jun. -30 . 8,940 12,000 435,000
Set. -30
.
Dic. -31
. 8,700
8,700 35,280 12,000 24,000 423,000
Jun. -30 .
Mar. -31-1939 8,460
8,460 13,000 410,000
.
Set. -30
Dic. -31
. 8,200
8,200 33,320 14,000 27,000 396,000
Jun. -30 ..
Mar. -31 -1940 7,920
7,920 14,000 382,000
Set. -30 7,640
Dic. -31
. 7,640 31,120 15,000 29,000 367,000
7,340
.
Mar. -31- 1941
Jun. -30 7,340 15,000 352,000
Se t. -30
. 7,040
D ie- -31
. 7,040 28,760 16,000 31,000 336,000
6,720
Jun. -30
.
Mar. -31-1942
6,720 17,000 319,000
Set. -30
. 6,380
(Van)
279
(Vienen)
Jun. -30
.
Mar. -31-1943 6.040
6,040 18,000 284,000
,
Set. -30 5,680
Dic. -31
. 5,680 23,440 18,000 36,000 266,000
Mar. -31-1944 5,320
Jun. -30
. 5,320 20,000 246,000
Set. -30
. 4,920
Dic. -31
. 4,920 20,480 20,000 40,000 226,000
Mar. -31-1945 4,520
Jun. -30
. 4,520 21,000 205,000
Set. -30
. 4,100
D ic. -31
. 4,100 17,240 22,000 43,000 183,000
Jun. -30
.
Mar. -31-1946 3,660
3,660 22,000 161,000
Set. -30
. 3,220
Dic. -31
. 3,220 13,760 24,000 46,000 137,000
Mar. -31-1947 2,740
.
Jun. -30
Set. -30
. 2,740
2,260
24,000 113,000
Dic. -31
. 2,260 10,000 26,000 50,000 87,000
Mar. -31-1948 1,740
Jun. -30
. 1,740 26,000 61,000
Set. -30
. 1,220
Dic. -31
. 1,220 5,920 28,000 54,000 33,000
Mar. -31-1949 660
Jun. -30
. 660 29,000 4,000
.
Set. -30
Dic. -31
. 80
80 1,480 4,000 33,000 -
280
ANEX04
Producto líquido
1922 Bonos de la Deuda Externa 8% 1922-932 Lp. 573,963.5.69
Empréstito del guano, 7.1/2% 1922-1948 569,387.5.00
" 1,143,351.0.69
1923 Empréstito del Guano 7.1/2% 1922-1948 580,629.1.20
Lp 1,723,980.1.89
Inversión
Estos dos emprésti tos fueron contratados para atender con su producto a
la cancelación de las deudas del Estado; y según la Cuenta General de la
República del año 1922, se invirtieron así:
281
1922 London Joint City and Midland Bank
Su préstamo en 1921 Lp. 15,009.2.28
Avances de los bancos en cuenta corriente 97,745.7.29
Guaranty Trust Co.-Empréstito
de$ 2,500,000
Contingente para el servicio de amortización 25,000.0.00
The Guaranty Trust Company.
Su préstamo de $ 200,000- Ley Nº 4373 40,000.0.00
The Lobitos Oilfields - Ley N- 4387.
Su préstamo-Ley NQ4387 47,391.9.61
Gildemeister & Cº
Su préstamo de Lp. 200,000 (Saldo) 67,801.6.64
Aceptaciones especiales.
Saldo de las emitidas por resolución
suprema de julio 24 de 1920 7,099.3.40
282
Granja Modelo de Puno Lp 7,775.3.51
Gastos no presupuestados.
Para atender, en parte, a los gastos no
presupuestados de los diversos Ministerios
por 1922 290,949.5.57
" 1,143,351.0.69
Ministerio de Fomento.
Gastos en la Granja Modelo de Puno 23,808.4.22
Obligaciones del Tesoro y Letras de
Tesorerías
Pagado en el año 423,958.6.44
Avances en cuenta corriente
al 31/12/1922.
Para atender, en parte, a los adelantos
efectuados por los Bancos de la Capital 13,223.5.67
" 1,723,980.1.89
283
Empréstito de Saneamiento, 8% Serie de 1924-1944-$ 7,000,000.
(Sanitation Loan, 8% Series of 1924).
Producto líquido
1924 (Leyes Nos. 4126 y 4603)
Producto líquido Lp. 1,487,847.4.87
Inversión
De acuerdo con las leyes Nos. 4126 y 4603 y la Resolución Legislativa
N 2 4237, este empréstito se ha invertido como sigue:
Producto líquido
1925 (Ley N 2 5249) Producto líquido N 1,668,303.7.98
284
Inversión
De acuerdo con la ley autoritativa N 2 5249, fué invertida así:
285
Obras de Irrigación, Ley Nº 5249 Lp 142,244.3.33
Cupones atrasados de la Deuda Interna
Deudas de Deuda Interna del 7%, 1918 38,527.6.94
286
Gastos del Plebiscito Lp 33,634.5.66
Producto líquido
1926 (Ley Nº 4126) Producto líquido 493,162.1.11
Inversión
1926 Obras de Saneamiento 493,162.1.11
Producto líquido
1926 (Ley Nº 5461). Producto líquido " 3,617,086.6.74
Inversión
1926 Obras de Saneamiento Ley Nº 5461 49,612.9.29
287
Inversiones de Defensa Nacional Lp. 228,385.4.52
Saldo del Préstamo Bancario del
sobre-impuesto al azúcar 251,145.0.00
Exceso de gastos plebiscitarios
en 1925 75,492.2.98
1926 Gastos del Plebiscito
. 342,225.8.27
1927 Gastos del Plebiscito 114,601.8.96
1928 Gastos del Plebiscito 49,581.5.30
3,617,086.6.74
Producto líquido
1927 (Leyes os. 5654 y 5743) 3,418,027.8.46
Inversión
1927 Gastos en Establecimiento
del Banco Agrícola 5,739.9.03
Gastos de la Ley Nº 5654 10,587.9.82
Edificio del Estanco del Tabaco. 98,282.3.68
Maquinarias para el Estanco
del Tabaco 137,353.8.50
288
Obras de Irrigación Lp. 733,630.3.16
Bonos del Tabaco y Comisión
de Redención 386,443.3.75
Producto líquido
1927 Empréstito N acional Peruano,
Primera Serie, 6% 1927-1960-
$ 50'000,000.
(Ley N 2 5930). Producto líquido 8'789,226.4.21
1928 Empréstito Nacional Peruano,
Segunda Serie, 6%, 1928-1961-
$ 25'000,000 y f.. 2'000,000
(Ley Nº 5930). Producto liquido 5'673,818.3.64
Diferencia de Cambio en estos
Empréstitos 697,530.0.81
H 15'160,574.8.66
289
Inversiones
1927 Empréstitos
Bonos comprados por
Seligman & Co. por
cuenta del Gobierno-
Ley Nº 5930:
Empto. Saneamiento; 1924 Lp. 28,870.8.52
Empto. Saneamiento; 1926 121,031.5.42
Empto. Petróleo;
Ley Nº 5249 150,827.0.83
Empto. Contribuciones;
Ley Nº 5461 579,060.9.27
Empto. Tabaco;
Ley Nº 5654 853,899.1.06 Lp. 1'733,689.5.10
Bonos de la Renta
del Tabaco. Lp.385,000.0.00
Reducción de los mismos 1,443.3.75 Lp. 386,443.3.75
290
Servicio Empto. Nacional;
Ley N º 5930, Dcbre Lp. 59,933.5.60
Construcción de Ferrocarriles;
Ley Nº 5930 161,474.1 .85
Construcción de Caminos
- Ley Nº 5930 151,279.4.18
Obras de Saneamiento Ley Nº 5930 110,042.9.80
Obras de Irrigación Ley Nº 5930 187,017.8.76
1928 Empréstitos:
Cancelación de los siguientes Ley Nº 5930:
Ministerio de Hacienda.
Obras Portuarias Callao: Lp.
ley Nº 5930 589,054.1.85
Inspección Técnica,
Obras Portuarias, Callao 1,609.8.45 Lp. 590,664.0.30
291
1929 Empréstitos:
Bonos Oro 5%, Ferrocarril
de Huacho 1920-1946 590,893.1.01
Empto. Sal 5 1/2%
1909-38 616,938.8.56 Lp. 1'207,831.9.57
Ministerio de Hacienda
Completo del Servicio
Empto Nacional Segunda
Serie 91,925.0.00
1929 Ministerio de Fomento
Cmsn. Carbonera
Siderúrgica Lp. 3,426.0.00
Construcción Ferrocarriles.
Ley Nº 5930 641,792.9.69
Ferrocarril Pisco-
Castrovirreyna 138,261.6.05
Construcción de Caminos 420,621.7.44
Obras de Saneamiento 492,854.5.59 Lp. 1'696,956.8.77
Obras de Irrigación
Lp.
Por ley Nº 5930 541,527.4.90
Irrigación "La Esperanza " 67,104.9.76 608,632.4.66
Lp. 15'160,574.8.66
292
ANEXOS
(1).- Amortización ex traordinaria: $ 8,000; monto de los bonos en circulación según la tabla
respectiva: $ 24,477,500.
(2).- Amortización extraordinaria: $ 45,000; monto de los bonos en ci rcu lación según la tabla
respectiva: $ 1,294.500.
293
DESCRIPCIÓN Monto en Servicio
Circulación Anual
Vienen .. . f. 418,000 f. 50,926
Bonos Hipotecarios ' Huando-Esperanza·
- 8% - 1926-1946 102,000 (3) 13,800
(3).- No se efectuó la úl tima amortización correspondiente a 1930 por f . 3.000: monto de los
bonos en circulación según la tabla indicada: f. 90,000
(4).- A mortización solamente: no se abonan intereses sobre esta deuda.
(5).- No hay cantidad fija; la suma destinada al se rvicio total depende del producto recaudado
según leyes Nos. 4110 y 2879; próximo se rvicio de intereses por paga rse. según la tabla
respectiva 5/. 6,400.
(6).- Sólo se refiere al próximo servicio del empréstito por pagarse; amortización anual fija (5/. 50,0CO);
el servicio de intereses dismunye anualmente con las amort izaciones del em préstito.
294
DESCRIPCIÓN Monto en Servicio
Circulación Anual
Vienen ... f. 51,090,735 f. 6,212,278
Bonos del Departamento de Recaudación, Caja
de Depósitos y Consignaciones-10%- 1927 2,986,000 5/. 298,600(7)
Bonos del Hospital del Niño-10%-1929-1949 575,000 60,000(8)
295
ANEX06
(1) En Dólares
Crédito a corto plazo de J. & W. Seligman & Co.,
fechado noviembre 1, 1930 $ 1,323.039
Préstamo de la Cerro de Paseo Copper Corporation
para obras portuarias 1,628,000
International Petroleum Company:
"Juanillo" 510,000
International Petroleum Company:
Préstamo de diciembre
3, 1929 $ 1,000,000
Intereses sobre id. 64,879 1,064,879
International Petroleum Company:
Contrato de setiembre
26, 1930 $ 400,000
Intereses sobre id. 6,378 406,378
United Aircraft Exports Incorporated 704,600
Frederick Snare Corporation:
Contrato de mayo 6, 1930 $ 1,100,000
Intereses sobre id. 44,000 1,144,000
Total en Dólares $ 6,780,896
296
(Vienen)
Préstamo para la construcción del Muelle de Supe 24,796
Sociedad Agrícola San Nicolás Limitada:
Préstamo para la construcción del Muelle de Supe 24,836
Peruvian Corporation Limited-Para la
construcción del Muelle de Moliendo 69,302
Total en Libras Esterlinas f. 206,643
(3) En Soles
Letras de Tesorerías:
1922-1923 5/. 5,124
1924 7,989
1925 220
1926 2,884
1927 2,268
1930 345,841 S/. 364,326
297
::_e:ras por Cuenta de Productos a cargo de la Caja
--le Depósitos y Consignaciones-Departamento
'e Recaudación 4,121,993
Caja de Depósi tos y Consignaciones
Departamento de Recaudación-Cuenta
Supremo Gobierno 600,091
Préstamos Bancarios-Autorizados por Ley º 6745:
Banco del Perú y Londres 5/. 833,333
Banco Italiano 916,666
Banco Internacional 333,333
Banco Popular del Perú 166,667
Banco Alemán Transatlántico " 216,667
\lational City Bank
of ew York 216,667
Anglo 5outh-American Bank 216,667
Royal Bank of Ca.nada 216,667
Caja de Ahorros de Lima 83,333 5/. 3,200,000
Banco del Perú y Londres.- Préstamos del 1º
de junio de 1930 53,713
The Royal Bank of Cana.da.- Préstamo para
la construcción de la Avenida Costanera 6,585
Banco Italiano.- Cuenta Corriente 2,241,836
Banco Italiano.- Pagarés de la Compañía Peruana
de Vapores y Dique del Cal1ao 97,383
International Petroleum Company:
Contrato de diciembre
30, 1930 S/. 1,500,000
Intereses sobre id 493 1,500,493
Compañía Administradora del Muelle de Supe 42,074
Empresa Constructora del Ferrocarril de Pisco a
Castrovirreyna (Calculada) 1,673,164
Empresa del Muelle de Cerro Azul:
Cuenta Construcción del
Muelle S/. 610,071
Cuenta Corriente 108,254 718,325
(Van)
298
(Vienen)
Empresa del Muelle de Tambo de Mora:
Cuenta Corriente 56,771
Peruvian Corporation-Cuenta Muelle de Pacasmayo 185,330
Compartía Administradora de los A lmacenes
Fiscales 5/. 365,140
Créditos por depurar Junta Depuradora 1,870,691
Créditos Depurados.- Por remitir al
Ministerio de Hacienda 17,217
Caja de Depósitos y Consignaciones:
Préstamos para
Defensa Nacional S/. 745,723
Préstamo para la
Cía. Salinera del Perú 350,000 1,095,723
To tal en Soles S/. 27,092,988
(1) En Dólares
Saldo de Presupuestos anteriores al de 1930 $ 324,624
Presupuesto de 1930:
Ministerio de Relaciones
Exteriores. $ 50,456
Ministerio de la Guerra 50,179
Ministerio de Marina 4,169 104,804
Cuentas por Pagar con Fondos Especiales:
Ministerio de Fomento:
Ley N 2 6745 $ 20,180
Ley Nº 6752 264,901 285,081
Total en Dólares $ 714,509
299
(Vienen)
Ministerio de Justicia 1,794
Ministerio de Hacienda 217
Ministerio de la Guerra f. 5,710 f, 12,621
Cuentas por Pagar con Fondos Especiales:
H
Ministerio de Fomento - Ley N 2 6752 122,191
Total en Libras Esterlinas f. 134,812
(4) En Soles
Saldo de Presupuestos anteriores al de 1930 S/. 5,057,441
Presupuesto de 1930:
Ministerio de Gobierno S/. 628,902
Ministerio de Relaciones
Exteriores 338,535
Ministerio de Justicia 935,150
Ministerio de Hacienda 572,784
H
Ministerio de la Guerra 469,610
Ministerio de Marina S/. 319,681
Ministerio de Fomento 1,221,738 S/. 4,486,400
Cuentas por Pagar con Fondos Especiales:
Ministerio de Justicia S/. 207,090
Ministerio de Fomento:
Ley Nº 6745 " 2,014,545
Ley Nº 6752 " 11,793,349 N 14,014,984
300
LIBRO VIII
INFORME SOBRE LA
I
POLITICA TRIBUTARIA I
DEL PERU
JUNTO CON SU EXPOSICIÓN
DE MOTIVOS
Lima, 18 de abril de 1931.
Señor:
DEL PERU
305
I NFORME SOBRE LA POLÍTICA
TRIBUTARIA DEL PERÚ
INTRODUCCIÓN
307
ENTRADAS DEL FISCO DURAN TE EL PERÍODO 1899-1931
ENTRADAS
Presupuesto
Partidas No incluidas Operaciones
AM de
del en el de TOTAL
Ingresos
Presupuesto Presupuesto crédito
1899 S/. 11,852,640 S/. 11,033,100 S/. 2,480,890 S/. - S/. 13,513,990
1900 13,853,200 12,989,830 130,050 - 13,119,880
1901 13,853,200 14,988,180 287,140 - 15,275,320
1902 14,612,860 14,599,070 139,830 - 14,738,900
1903 14,612,860 15,924,130 142,340 - 16,066,470
1904 21,078,740 19,905,680 - - 19,905,680
1905 22,234,880 21,783,200 - - 21,783,200
1906 25,063,860 25,554,630 - - 25,554,630
1907 26,811,920 28,303,240 - - 28,303,240
1908 29,974,440 28,612,990 - - 28,612,990
1909 30,759,860 25,180,620 - - 25,180,620
1910 27,845,130 27,957,750 - - 27,957,750
1911 27,845,130 32,274,170 - - 32,274,170
1912 33,133,960 34,255,430 21,050 2,868,320 37,144,860
1913 33,133,960 35,492,830 87,660 17,767,410 53,347,930
1914 33,133,960 30,694,510 105,070 9,360,580 40,160,160
1915 28,472,750 27,890,430 2,187,500 3,049,850 33,127,780
1916 30,970,300 39,423,840 424,990 688,720 40,537,550
1917 30,970,300 45,104,350 1,647,560 283,940 47,035,850
1918 48,287,440 48,924,610 962,730 3,984,780 53,822,120
1919 51,691,470 61,541,710 1,528,340 3,326,970 66,397,020
1920 79,264,520 80,872,970 3,153,450 4,836,300 88,862,720
1921 74,049,610 61,863,370 16,035,450 5,670,200 83,569,020
1922 61,647,500 65,847,010 4,767,790 18,070,020 88,684,820
1923 70,846,840 76,099,620 234,590 17,555,840 93,890,050
1924 78,794,890 92,135,340 3,609,630 33,365,560 129,110,530
1925 88,622,450 92,022,310 4,011,520 26,940,400 122,974,230
1926 97,628,300 102,195,470 489,290 80,354,280 183,039,040
1927 103,715,420 107,029,300 972,190 146,444,410 254,445,900
1928 111,136,510 121,981,080 125,320 111,808,890 233,915,290
1929 125,836,361 140,358,317 15,000,000 9,566, 720 164,925,037
1930 140,987,192 116,000,000 - - -
1931 - 95,000,0000 - - -
Las cifras correspondientes a 1899 - 1929 han sido tom.ldas de las publicaciones de la Dirección de Estadística del
Ministerio de Hacienda. Hasta la fecha no hay cifras oficiales correspondientes a las entradas del al\o 1930. La cifra
dada es solamente un cálculo basado en los informes de la Aduana y datos suministrados por el Departamento de
Recaudación de la Caja de Depósitos y Consignaciones. La suma correspondiente a 1931 es un simple cómputo
basado en las mismas cifras.
La merma en las entradas globales que se ha producido durante los dos
últimos años ha sido un factor que ha contribuído a precipitar la situa-
ción financiera difícil en que el Gobierno se debate en la actualidad.
Otro factor en juego ha sido la dificultad de reducir los gastos, mientras
que el tercer factor ha sido la fuerte baja de la moneda nacional con
relación a las monedas extranjeras en que el servicio de la deuda externa
ha sido pactado.
La relativa facilidad con que el presupuesto correspondiente a los próxi-
mos años podrá equilibrarse dependerá en gran parte de la política que
desenvuelva el Gobierno con respecto a la deuda externa. Una determi-
nación con respecto a esta politica a su vez, puede ser afectada por el
monto de la renta percibida y el importe de los gastos internos efectua-
dos. Las distintas orientaciones de la política relativa a estos puntos de-
penden unas de otras. Sin embargo, estos aspectos generales de la polí-
tica financiera del país se hallan fuera del alcance de todo comentario de
parte de la Misión. Un aumento o disminución en el monto total de los
impuestos depende de la política desarrollada por el Gobierno. Este in-
forme, por lo tanto, no indica cuál debe ser el producto total de los
impuestos. Sólo contempla y estudia el sistema tributario que deba im-
plantarse.
El presente informe no abarca todas las rentas que percibe el Gobier-
no del Perú, sino que se ocupa únicamente de aquellas rentas suscep-
tibles de ser clasificadas como rentas provenientes de impuestos. Como
quiera que no existe una línea de demarcación precisa entre las ren-
tas provenientes de impuestos y las rentas no provenientes de im-
puestos la clasificación de algunas de las partidas es cuestión de
criterio. El cuadro siguiente no debe por lo tanto, interpretarse como
una división inflexible y rígida de las rentas. Las cifras y nomenclatu-
ra están tomadas del Balance y Cuenta General de la República del
año 1929.
309
INGRESOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL
Número de
fNGRES05 partidas Rendimiento en
en el 1929
Presupuesto
310
RESUMEN
INGRESOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL DE 1929
DERECHOS ADUANEROS DE
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Nº de la partida Rendimiento en
del presupuesto 1929
Derechos aduaneros de
importación:
.311
(vienen)
Derechos aduaneros de
exportación:
312
(vienen)
Nº de la partida Rendimiento en
del presupuesto 1929
Entradas consulares:
313
en ciertas épocas y declinan rápidamente en períodos de depre-
sión económica.
2). - Estas fluctuaciones no son en realidad susceptibles de ser neu-
tralizadas por las modificaciones de las tasas. La imposición de
tasas demasiado elevadas puede originar una disminución en las
entradas. Este fenómeno, que es característico de todos los im-
puestos en general, adquiere mayor relieve tratándose de derechos
de Aduana.
3).- En la triste eventualidad de una guerra, cuando la necesidad de
ingresos es más apremiante, los derechos de importación y las
importaciones decrecen generalmente.
Los derechos de importación produjeron el 30% del total de las rentas
del presupuesto en el período comprendido entre 1925 y 1929. Si este
porcentaje hubiera sido menor, la merma en las entradas del Gobierno
no hubiera sido tan acentuada como la que reflejan la baja registrada del
año pasado. Los derechos de importación han bajado aproximadamente
50% durante el último año, mientras que los impuestos internos han
declinado solamente 25%.
Una dependencia menor de los derechos de importación puede alcanzarse
rebajando las tasas o reduciendo el número de artículos sujetos al pago
de derechos, eliminando también aquellos que rinden poca renta. La
reducción en el número de artículos sujetos al impuesto facilita el inter-
cambio comercial y disminuye los gastos administrativos, así como los
contratiempos que suelen sobrevenir.
En la actualidad, un número de artículos relativamente pequeño produce
la mayor parte de las entradas aduaneras. Los datos estadísticos se con-
signan en el cuadro siguiente:
314
PRODUCTO DE LAS PARTIDAS DEL ARANCEL
DE MAYOR RENDIMIENTO
NOTA: El cuadro anterior ha sido preparado especialmente por la oficina de Estadistica Gene-
ral de Aduanas, Callao.
Porcentaje del
Número de partidas Derechos total de los
básicos pagados derechos básicos
315
Los derechos de exportación ofrecen un problema de difícil solución.
Cada uno de los principales artículos de exportación del Perú está sujeto
al impuesto. Los impuestos sobre el azúcar, el cobre y la plata se cobran
solamente cuando las cotizaciones respectivas en el mercado extranjero
son iguales o mayores que un precio básico estipulado. Si el precio del
mercado excede del precio básico se cobra un sobre impuesto además
del impuesto básico. El impuesto sobre el petróleo y sus derivados con-
siste en una cantidad fija por cada tonelada métrica. El impuesto sobre el
algodón se aplica con una tasa menor cuando el producto se cotiza más
bajo que el precio básico. Estos impuestos y los porcentajes que cada
impuesto básico representa del precio básico correspondiente, son los
siguientes:
Petróleo
Impuesto: S/. 3.50 por tonelada métrica, pero neto. Este impuesto fué
fijado por contrato, ratificado por la ley Nº 4498 de 1922, según cuyos
términos el impuesto no puede ser aumentado durante un plazo de 20
añ.o s desde la fecha de promulgación de dicha ley.
Algodón
El algodón se divide en cinco clases, para los efectos del impuesto. La clase
A incluye mitafifi, suave, tangüis, pima y sakeliaride, y éstos constituyen
aproximadamente el 95% del total de las exportaciones de algodón.
Impuesto de exportación sobre el algodón clase A:
Precio básico: 10 d. la libra española.
Impuesto básico: 24. d. el quintal.
Impuesto básico como porcentaje del precio básico: 2.4%.
Sobre-impuesto: 10% del exceso del precio del mercado sobre el precio
básico.
Si la cotización del mercado es menor que el precio básico, se cobra el
10% de la diferencia entre el precio del mercado y S/. 40 por quintal
(costo de producción adoptado discrecionalmente).
316
Cobre
Sobre impuesto: El 10% del exceso del precio del mercado sobre el pre-
cio básico.
Azúcar
Plata
Precio básico: 24.5 peniques por onza standard Troy.925 fino (31 .1 gra-
mos).
Impuesto básico: 1 chelín por kilo.
Impuesto básico como porcentaje del precio básico: 1.52%.
Sobre impuesto: El 10% del exceso del precio de mercado sobre el pre-
cio básico.
El valor de estas exportaciones, el rendimiento de los impuestos de ex-
portación y el porcentaje que el último representa del primero durante
los últimos años se indican en el cuadro siguiente:
317
IMPUESTOS QUE GRAVAN LOS PRINCIPALES
PRODUCTOS NACIONALES DE EXPORTACIÓN
l,.J
H
00
1925 1926 1927 1928 1929
S/. 1
S/. 1 S/. 1 5/. 1 S/
Algodón
Valor exportaciones ........................................ 62,583,840 1 45,845,700 1 67,360,240 1 57,415,160 ) 51,270,600
Rendimiento tmpuesto .......... ......................... 1 2,317,520 552,440 687,950 1,404,170 882,400
% que total del impuesto
representa del total exportado ................ 1 3.7 1 1.2 1 1.02 1 2.45 1 1.72
Petróleo
Valor exportaciones ........................................ 56,260,000 1 74,210,000 1 77,500,000 1 78,710,000 186,980,000
Rendimiento impuesto ................................... 1 3,300,920 4,169,080 4,063,930 4,391,350 5,300,640
% que total del impuesto
representa del total exportado ................ 1 5.87 1 5.61 1 5.25 1 5.58 j 6.09
Azúcar
Valor exportaciones ........................................ 21,586,510 1 36,025,250 1 45,973,810 1 36,.382,050 1 36,769,980
Rendimiento impuesto ................................... 1 48,160 54,560 523,330 270
% que total del impuesto
representa del total exportado ................ 1 0.22 I 0.15 1 1.14
Cobre
Valor exportaciones........................................ 28,529,952 1 38,543,266 1 36,468,721 1 42,905,032 154,149,345
Rendimiento impuesto............. ...................... 1 283,720 262,160 553,420 955,310 1,875,700
% que total del impuesto
representa del total exportado ................ 1 0.99 1 0.68 1 1.52 j 2.22 1 3.45
Plata
Valor exportaciones ........................................ 35,771,465 ) 37,371,181 1 26,978,345 1 31,079,979 127,583,440
Rendimiento impuesto ................................... 1 875,840 567,440 381,880 514,420 267,570
% que total del impuesto
representa del total exportado ................ 1 2.41 1 1.52 1 1.42 1 1.65 1 0.97
Las cifras referentes al valor de las exportaciones han sido tomadas de las
siguientes fuentes: algodón y azúcar: de la Sociedad Nacional Agraria;
cobre y plata: de la Sociedad Nacional de M inería; petróleo: del Boletín
de la Dirección de Estadística del Ministerio de Hacienda de 1930. Las
cifras referentes al rendimiento del impuesto han sido tomadas del Ba-
lance y Cuenta General de la República correspondiente a los años res-
pectivos.
Parece que el impuesto sobre el petróleo es el único que tiene probabi-
lidades de producir una entrada apreciable este año. Los precios básicos
y las actuales cotizaciones en el mercado de los otros principales produc-
tos de exportación son los que se indican a continuación:
Cotización actual
Precio básico en el mercado
319
2).- En los períodos de crisis los productos siguen cubriendo sus gas-
tos necesarios. Como los gastos del Estado son de una urgencia
imprescindible, los impuestos creados para subvenir a sus necesi-
dades pueden con muy justa razón considerarse como gastos ne-
cesarios.
3).- Aun cobrando tasas bajas, estos impuestos producirían grandes
entradas.
Impuestos Internos
Los impuestos internos, con mayores detalles son los siguientes: (Las
cifras y clasificación han sido tomadas del Balance y Cuenta General de
la República de 1929).
320
IMPUESTOS INTERNOS
Nº de la
partida del Rendimiento
presupuesto en 1929
Impuestos directos.
1 Predios rústicos para
saneamiento ........................................... 5/. 995,741.34
2 Predios urbanos para
saneamiento .......................................... . 2,189,957.54
3 Contribución sobre la
renta del capital movible ....................... 1,342,744.85
4 Patentes de Lima y Callao ........................ 2,545,193.38
5 Impuesto progresivo
sobre la renta. ....................................... . 1,162,156.17
6 Contribución de minas ............................ 786,818.44
7 Canon de superficie de los
yacimientos petrolíferos ..................... .. 255,178.49
8 Sobre-canon de superficie ...................... . 128,704.35
9 Canon de producción de petróleo ........ .. 1,214,150.14
10 Yacimientos de salitre y bórax .............. ..
11 Yacimientos de terrenos
calizos y arcillosos ................................ . 19,261.00
12 Conscripción Vial ..................................... 767,376.95
13 Serenazgo de Lima ................................... 125,896.43
14 Serenazgo del Callao ............................... . 28,094.80
15 30% de las rentas que fueron
departamentales para instrucción ........ 347,113.08
16 Derechos de pavimentación
para saneamiento .................................. 294,502.55
18 Arbitrio de canalización
para saneamiento ................................. . 205,725.18
19 Contribución a la fuerza
hidroeléctrica ....................................... .. 193,683.71
20 Contribución a la Peruvian
Corporation ........................................... . 200,00J.OO
S/. 12,802,298.46
(van)
321
(vienen)
Nº de la
partida del Rendimiento
presupuesto en 1929
Impuestos indirectos
56 y 173 Gasolina ............ ......................................... S/. 4,441,422.23
57 Alcohol potable ..... ....... ....................... .... 6,713,685.16
58 Azúcar .......................... .............................. 2,041,213.43
59 Fósforos .................... ......... ................... ..... 2,000,000.00
60 Alcabala de enajenaciones ............. .. ........ 1,339,589.39
61 Alcabala de herencias .... .......................... 1,818,183.27
62 Bebidas alcohólicas ......... ................ ......... 1,484,993.91
63 Impuesto adicional a la
cerveza en Lima y Callao .. ... ... .............. 347,701.60
64 Sobre-impuesto
al azúcar ........... ......... ............................. 1,005,551.20
5/. 21,192,340.20
5/. 4,248,273.54
(van)
322
(vienen)
Nº de la
partida del Rendimiento
presupuesto en 1929
Monopolios.
81 Tabaco ................................................. ....... 5/. 13,554,161.65
82 Sal ......... ....................................... ............... 4,257,416.06
83 Alcohol desnaturalizado ....... ... .... .......... ... 527,352.48
84 Opio ........... ........... ........................... .......... 327,000.00
S/. 18,665,930.19
Rentas especiales.
172 Fondos para la Defensa Nacional ..... ..... 5/. 2,566,192.84
Nuevas rentas.
175 2% de la contribución industrial
en provincias a excepción de
Lima y Callao ........... ................... -·· •· ·• ···· ·· S/. 166,128.68
177 Derechos de inscripción que
deben abonar los empleados
de comercio .. ........ .... ... ......... .................. -
323
7) .- El impuesto no debe entorpecer o poner trabas a la industria y al
comercio.
8) .- El impuesto debe originar el menor número de molestias y contra-
tiempos al contribuyente.
La primera de las normas puntualizadas, o sea la productividad del impuesto,
es la que reviste mayor importancia. No se trata de sostener la tesis de que
un impuesto que resulte inconveniente bajo todos los demás puntos de vista
debe preconizarse solamente porque rinde fuertes cantidades. Se trata más
bien de sustentar el principio de que todo impuesto que no rinda entradas
apreciables no debe subsistir, a no ser que existan razones especiales que lo
justifiquen. Con referencia a las tablas anteriores, se advertirá que algunos
de los impuestos producen fuertes cantidades y otras sumas insignificantes.
Los siguientes impuestos son los de mayor renrumiento:
Rendimiento
IMPUESTO de 1929
(1).- Estos impuestos son los que han sido consolidados y reorganizados en el proyecto de ley
de impuesto sobre la renta.
324
Los 26 renglones restantes del sistema tributario interno produjeron
S/. 8,483,964.01 un promedio de solamente S/. 326,300 cada uno. No
se deduce necesariamente que la totalidad de estos 26 renglones debe
suprimirse, ni que todos los impuestos de mayor rendimiento deben
conservarse. Sin embargo, ante la falta de razones contundentes, parece
que varios de estos renglones menores podrían suprimirse, a fin de que
el Gobierno pudiese consagrar todos sus esfuerzos a mejorar y hacer
efectivos los impuestos que se dejen vigentes. La elección de los impues-
tos que deben conservarse debería hacerse teniendo en cuenta, en pri-
mer término, la productividad del impuesto, y en segundo término, los
otros méritos y ventajas que ofrecen.
Los impuestos al consumo, -tabaco, bebidas alcohólicas, (alcoholes y
bebidas alcohólicas), gasolina, sal, azúcar y fósforos- armonizan bastan-
te bien con el criterio que se acaba de exponer. Además, la instalación
de medidores en las fábricas no previstas de estos aparatos propenderá a
impedir que se eluda el impuesto sobre las bebidas alcohólicas. Si el
Gobierno desea incrementar sus rentas, puede aumentar las tasas de
algunos de estos impuestos. Las tasas de los impuestos que recaen en los
alcoholes de uva y de caña son en la actualidad bastante reducidas. La
chicha, que en la actualidad no está sujeta a impuesto nacional alguno,
podría gravarse en forma moderada.
Los impuestos actuales sobre la renta y el proyecto de ley referente a su
reorganización han sido analizados detalladamente en la Exposición de
Motivos respectiva. Cabe aseverar que, a pesar de que el impuesto sobre
la renta no es tan sencillo como los impuestos al consumo, las o tras venta-
jas que ostenta son de tal naturaleza, que muchos Gobiernos dependen de
él cada día más, como renglón principal de ingresos. El impuesto sobre la
renta es relativamente una innovación en el Perú, y no ha trascurrido toda-
vía el tiempo suficiente para que alcance una organización completa. La
implantación de las medidas sugeridas en el proyecto ha de resultar, sin
duda, en el aumento de la renta proveniente de este impuesto, al punto de
permitir la supresión de otros menos saludables.
Los timbres producen una renta considerable, pero algunas modalidades
de este impuesto entrañan serios inconvenientes para el contribuyente.
No existe la posibilidad de conocer el rendimiento de los timbres adhe-
325
ridos a determinadas clases de documentos por dos razones: primero,
porque timbres de una denominación o tipo determinado pueden em-
plearse en distintas clases de documentos; y en segundo lugar, porque
varios timbres de denominaciones o tipos menores pueden ser adheri-
dos para completar el valor del timbre necesario.
Los datos suministrados con relación al producto de los timbres fiscales,
durante los dos últimos años, son los siguientes:
PRODUCTO DE LA VENTA DE
TIMBRES FISCALES DURANTE EL BIENIO 1929-1930
Tipos
Oficinas de expendio Oficinas de expendio Total de todas las oficinas
de los
en Lima en Provincias de expendio
dist intos
timbres
Nº vendido Producto 5/. N• vendido Producto 5/. N' vendido Producto 5/.
Las molestias que ocasiona al contribuyente el tener que fijar grandes can-
tidades de timbres de poco valor a papeles o documentos comerciales en
las páginas de ciertos libros y otras operaciones semejantes,deben consi-
derarse como un gasto adicional que el contribuyente tiene que soportar.
Conclusión
La política tributaria del Perú durante los últimos años ha sido franca-
mente oportunista, inspirándose principalmente en el deseo de obtener
326
mayores ingresos. Sobre-impuestos y contribuciones nuevas fueron agre-
gados a los en vigencia, dando por resultado que la actual estructura
tributaria es compleja y carece de bases científicas.
Como hemos visto, hay en el presupuesto 41 renglones de derechos de
importación y exportación, y 50 renglones referentes a impuestos inter-
nos, dando un total de 91 renglones de rentas provenientes de impues-
tos. Parece que los impuestos son tantos, que los esfuerzos y dinero del
Gobierno han sido desperdiciados al intentar administrar y hacer efecti-
vos todos ellos a la vez. El resultado es que la evasión parcial o total del
impuesto es bastante generalizada.
En aras a la economía, a la justicia y al progreso, el Gobierno debe
emprender y llevar a cabo un plan de simplificación en su sistema tribu-
tario. Aquellos impuestos susceptibles de producir fuertes egresos y que
resulten ventajosos y recomendables bajo otros puntos de vista, deben
aplicarse con todo rigor, eliminando a los que carecen de estas ventajas.
A juzgar por las opiniones expresadas por personas del lugar, relativas a
la frecuencia con que se elude los impuestos, parece lógico inferir que si
los impuestos seleccionados se aplicasen con más eficacia, producirán
entradas mucho mayores, sin aumentar las tasas respectivas. Sin embar-
go, si para eliminar los impuestos menos recomendables en disminuír o
mermar las rentas del Gobierno, fuese necesario aumentar las tasas de
los impuestos que se conserven, semejante procedimiento resultaría del
todo justificado.
La Misión se permite citar un ejemplo familiar al comparar la adminis-
tración de un sistema tributario con el manejo de una escuela. Con la
imposición de reglas severísimas y fuera de toda razón, de castigos arbi-
trarios en caso de infracciones, y con una actitud de parcialidad con los
alumnos, un maestro ignorante puede hacer que sus discípulos se con-
viertan en seres rebeldes y poco honrados. Por otro lado, un maestro
sagaz que establece y explica reglas justas y equitativas, que las aplica
con igual rigor a todos y castiga toda infracción o contravención de las
reglas con un criterio conocido e invariable, conquistará el respeto y
obediencia de sus alumnos. En el terreno tributario los mismos princi-
pios prevalecen: los impuestos injustos, las tasas exorbitantes, una ma-
327
nifiesta parcialidad con ciertos contribuyentes, y el derroche o falta de
honradez en la inversión de fondos provenientes de los impuestos hacen
que el contribuyente se sienta justificado al eludir dichos impuestos. Y a
la inversa, los impuestos justos, las tasas razonables, la aplicación unifor-
me del impuesto, y la economía y honradez en la inversión de los fondos
públicos. Hacen que los contribuyentes sean mejor inclinados a pagar las
contribuciones.
Una buena legislación tributaria y un buen cuerpo de leyes que contro-
len los gastos contribuyen a alcanzar esta condición deseada; pero de
por sí solos, no pueden ser garantías de una correcta administración,
observancia y aplicación del impuesto. La actuación de funcionarios idó-
neos encargados del manejo de los fondos públicos, tiene una importan-
cia más trascendental aún que la dación de leyes saludables.
328
LIBRO IX
PROYECTO DE LEY DE
IMPUESTO SOBRE
LA RENTA
JU TO CON SU EXPOS ICIÓ
DE MOTIVOS
Lima, 18 de marzo de 1931
Señor:
Tenemos el honor de enviar a usted, para los fines que crea convenien-
te, un Proyecto de Ley de impuesto a la Renta, junto con su Exposición de
Motivos.
íNTRODUCCIÓN
335
RENDIMIENTO ANUAL DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA
Total anuales S/. 3,317.457.89 5/. 3,438,017.59 5/. 5,374,361.93 5/. 7,653,924.18 5/. 8,903,026.33 5/. 7,041,599.03
Las cifras correspondientes a los al\os 1925-19 29 están tomadas de los Balances y Cuentas Generales de la República. Las cifras correspondientes al af\o 1930
fueron suministradas por el Contralor del Departamento de Recaudación de la Caja de Depósitos y Consignaciones.
A las sumas arriba expresadas es preciso agregar (comenzando con el
año 1926) la porción de los fondos para la Defensa Nacional proveniente
del sobre impuesto de 2% que grava la renta derivada de predios rústicos
y urbanos situados fuera de las 32 ciudades en que rigen los impuestos
de saneamiento. El producto total de los impuestos de la Defensa Nacional
en el año 1929 ascendió a S/. 2,566,190, de cuya suma se calcula que la
mitad era proveniente del mencionado sobre impuesto de 2%.
El Proyecto de Ley adjunto deja sin efecto todas estas contribuciones y
establece impuestos sobre la renta que, en general, guardan analogía con
los que ahora rigen. Sin embargo, los siguientes impuestos no tienen
similares en el Proyecto:
Rendimiento
S/.
Patentes profesionales de Lima y Callao .................... 56,084
Impuesto a los empleados ........................................... 247,656
Sobre cargo sobre las utilidades ................................ 173,535
Serenazgo de Lima y Callao ........................................ 153,991
631,266
NOTA.- En el cuadro que figura en la página anterior, el producto del impuesto a los
empleados y del sobre cargo sobre las utilidades está englobado en el producto
del impuesto progresivo sobre la renta.
337
su inexactitud. Además de esta clase de subterfugios para eludir
deliberadamente el cumplimiento de la ley, se suscitan casos en que
existen divergencias de opinión, basadas en apreciaciones honradas, con
relación al monto del capital invertido, cuya solución equitativa resulta
casi imposible. Los arbitrios de serenazgo de Lima y Callao gravan los
inmuebles, además del impuesto de 7% sobre predios para saneamiento.
Como quiera que el Proyecto también grava la renta proveniente de
predios con un impuesto de 7%, cabe afirmar que los arbitrios de
serenazgo no tienen similares en dicho Proyecto.
Las ventajas que reporta un impuesto sobre la renta bien administrado son
incuestionables. La contribución sobre la renta es equitativa, produce fuertes
ingresos y su flexibilidad le permite adaptarse satisfactoriamente a las
situaciones de emergencia fiscal que sobrevengan. Lo acontecido en los
Estadios Unidos demuestra que el impuesto sobre la renta es susceptible de
convertirse en la fuente principal de los ingresos fiscales, haciendo, como
resultado, innecesaria la diversidad de los otros impuestos, y entrañando
como consecuencia una simplificación en el sistema fiscal. En el año fiscal
que terminó el 30 de junio de 1929, los ingresos ordinarios percibidos por el
Gobierno de aquel país fueron integrados en la forma siguiente:
Rendimiento Porcentaje del
monto total
de los ingresos
$ ordinarios
3,541,317,160 100%
338
guerra. Se aumentaron las tasas del impuesto sobre la renta, y los ingresos
provenientes del impuesto crecieron enormemente.
RENDIMIENTO DE
Año fiscal que terminó Impuesto sobre Derechos de
el 30 de Junio de la renta Aduana
(en millones de dólares)
339
CABE FORMULAR LOS SIGUIENTES
COMENTARIOS RESPECTO A
LAS DISPOSICIONES DEL PROYECTO.
Artículos 1 a 3.
Artículo 4.
341
Artículo 5.
Artículo 6.
Artículo 7.
342
de estos préstamos están también exentos del pago de este impuesto,
con el objeto de evitar que dichos préstamos se graven con un impuesto
doble, a todas luces inconveniente. El impuesto en cuestión grava los
intereses pagados por los Bancos.
Artículo 8.
Artículo 9.
343
constituye una renta del Gobierno. Fuera de estas dos ciudades, el
antiguo impuesto departamental de 5% se divide por partes iguales
entre el Supremo Gobierno y los Concejos Provinciales, mientras que
el Supremo Gobierno impone una contribución adicional de 2% sobre
toda industria que se ejerce. Resulta, pues, que la parte proporcional
de estos impuestos que el Supremo Gobierno percibe en las regiones
en referencia representa una contribución con una tasa de 4.5%.
Artículos 10 y 11.
Artículo 12.
344
omisiones en que incurre el contribuyente con respecto a la declaración
de estas ganancias ocasionales.
Artículo 13.
Art.ículo 14.
Artículo 15.
345
que habita con su esposa y que percibe una renta de S/. 25,000.00 al año,
computará el impuesto que le corresponde pagar en la forma siguiente:
Renta ......................................................................................... . S/. 25,000.00
Deducción .................................................. .............................. 6,000.00
Renta afecta al pago del impuesto ....................................... . 19,000.00
1% sobre los primeros S/. 5,000.00 ....................................... S/. 50.00
2% sobre los S/. 5,000.00 siguientes ....... ............................ .. 100.00
3% sobre los S/. 5,000.00 siguientes ....... ............................ .. 150.00
4% sobre los S/. 4,000.00 restantes ...................................... . 16000
Total del impuesto ......................................... ................... S/. 46000
346
Artículo 16.
Artículo 17.
Este impuesto debe ser abonado por la persona o entidad que percibe la
renta sujeta al impuesto, tomando como base la declaración que se formule
de conformidad con lo dispuesto en el Título IV.
Artículo 18.
Artículo 19.
347
En caso de falta de cumplimiento, de su parte, los Agentes retenedores
estarán sujetos al pago de las multas previstas en el Artículo 28.
Artículos 20 a 21.
Artículo 22.
Artículo 23.
348
Artículos 24 a 26.
Artículos 27 a 31.
Artículo 32.
Artículo 33.
Artículo 34.
349
nes que contiene. En general las relaciones con los contribuyentes, de
conformidad con esta ley, deben reputarse como estrictamente confi-
denciales.
Artículo 35.
350
PROYECTO DE LEY
DE IMPUESTO SOBRE
LA RENTA
p ROYECTO DE LEY
DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo l.
Artículo 2.
Definiciones
Para los efectos de la presente ley:
1).- La palabra "Director" se emplea para designar al Director de Con-
tribuciones del M inisterio de Hacienda.
2).- Las palabras "entidad recaudadora" se emplean para designar al
Departamento de Recaudación de la Caja de Depósitos y
Consignaciones o a cualquiera entidad que recaude las rentas
fiscales.
3).- El término "contribuyente" se aplica a toda persona sujeta al pago
de cualquier impuesto establecido en virtud de esta ley.
4).- La palabra "persona" comprende personas individuales o natura-
les, personas jurídicas, fideicomisarios y sociedades colectivas.
353
5).- El término "fideicomisario" significa un guardador, depositario,
administrador, sindico, defensor o cualquiera persona que
desempeña cargos de confianza respecto a bienes o depósitos.
6).- El término "residente" comprende a toda persona que ha fijado su
domicilio temporal o permanentemente dentro de la República y
que permanezca dentro del territorio nacional más de seis meses
del año fiscal.
7).- El término "no-residente" se refiere a toda persona domiciliada en
el extranjero, pero que permanezca en el territorio de la República
por un período menor de seis meses del año fiscal.
8).- Las palabras "agente retenedor" comprenden a toda persona re-
querida para descontar, retener y entregar al Fisco el importe
de la contribución respectiva impuesta en virtud de la presente
ley.
Artículo 3.
Exenciones
1).- Los impuestos establecidos por esta ley no se aplicarán a las rentas
que disfrutan los diplomáticos, funcionarios consulares, u otros
representantes de carácter oficial de naciones extranjeras, con la
salvedad de que estas franquicias no se otorgarán tratándose de
rentas ganadas o emanadas de fuentes ubicadas dentro de la
República del Perú distintas de la remuneración de servicios de
carácter oficial.
2).- Al contratar los servicios de personas extranjeras, el Gobierno
queda facultado para eximirlas de los impuestos establecidos en
virtud de esta ley.
3).- Los impuestos creados por la presente ley no serán aplicables a
la renta proveniente de bonos emitidos por el Supremo Gobierno;
sin embargo, lo dispuesto en este Artículo sólo regirá en los
casos en que dicha renta haya sido exonerada expresamente del
pago de tales contribuciones en el contrato primitivo de la emisión
de bonos.
354
TÍTULO 11
Artículo 4.
Provisiones Generales
1).- La renta derivada de fuentes ubicadas dentro de la República será
gravada por impuestos según las estipulaciones de las secciones
pertinentes de este Título.
2).- En el caso de que una renta proviniese en parte de fuentes
nacionales y en parte de fuentes radicadas fuera de la República, la
parte proporcional que da lugar al pago del impuesto se computará
por medio de fórmulas suministradas por el Director, y aprobadas
por el Ministro de Hacienda.
SECCIÓN I
Artículo 5.
Artículo 6.
355
veniente de acciones y bonos al portador, - renta que estará exenta
del impuesto fijado en el Título III.
2). - Sin embargo, queda establecido que si el dueño registrase dichos
bonos o acciones a su nombre para los efectos de poner este hecho
en conocimiento de la persona a quien corresponde pagar la renta
proveniente de tales bonos o acciones, dicha renta será exonerada
del pago del impuesto fijado por este A rtículo y regirá en este caso
el impuesto establecido en el Título III.
3).- El registro de los bonos o acciones a que se hace referencia se
reputará como prueba fehaciente del dominio del tenedor inscrito
sobre dichos bonos o acciones.
Artículo 7.
Exenciones
La renta proveniente de las fuentes siguientes será exonerada del impuesto
fijado en esta Sección:
1).- Los intereses sobre imposiciones de ahorro, de conformidad con
la exención prevista en la Ley General de Bancos.
2).- Los intereses que recaudan, por razón de sus operaciones, las
empresas bancarias que ejercen sus funciones en armonía con
la Ley Gene ral de Bancos, exceptuando los intereses o
d ividendos sobre bonos o acciones de su propiedad. Sin
embargo, d ichas emp resas bancarias disfrutarán de los
beneficios acordados por el Artículo 10, incisos 1 y 2, en lo
concerniente a los intereses o dividendos sobre acciones o
bonos de su propiedad.
Artículo 8.
356
SECCIÓN 11
Artículo 9.
Artículo 10.
357
conceptos de sueldos o jornales por la entidad comercial al dueño,
ca-propietario, partícipe o accionista de dicha entidad deben limitarse
a remuneraciones apropiadas a la natw-aleza de los servicios prestados.
4).- Los intereses abonados sobre bonos o cualquiera clase de
obligaciones, siempre que el impuesto que les grava haya sido
pagado de conformidad con las estipulaciones de la Sección I de
este Título.
5).- Un castigo equitativo para depreciación, deterioro, merma, o
disminución en su valor por haber caído en desuso, de los bienes
empleados en la negociación.
6).- El importe de los impuestos pagados, con la excepción de los
arbitrios de obras de saneamiento u otras mejoras públicas y las
contribuciones impuestas por esta ley.
7). - Las pérdidas sufridas en el negocio y que no hayan sido resarcidas
por medio del seguro o por cualquier otro concepto, con la salvedad
de que en el caso de que las cantidades deducidas se recuperasen
posteriormente, su importe se sumará a la renta bruta correspondiente
al año en que dichas cantidades se reintegren al patrimonio del
·contribuyente en cuestión.
8).- El monto de las deudas que resulten incobrables o sin valor, así
como una reserva equitativa para las cuentas dudosas, siempre
que su importe haya sido incluído en el cómputo de la renta bruta.
La disposición anterior está sujeta a la condición de que las sumas
deducidas que se recuperen posteriormente irán a incrementar la
renta bruta correspondiente al año en que dichas cantidades
pendientes de pago se hayan hecho efectivas.
Artículo 11.
358
2).- El valor del canon conductivo que puedan producir los inmuebles
de propiedad del contribuyente empleados en la negociación .
3).- Las cantidades invertidas en nuevos edificios, instalaciones y enseres
u otros bienes que representen incrementos o ampliación del capital
existente.
4) .- Las cantidades desembolsadas en re faccionar los bienes o en impedir
la depreciación, deterioro, merma, o desvalorización por haber caído
en desuso, de éstos, cuando se han incluído en la contabilidad los
castigos correspondientes.
Artículo 12.
Artículo 13.
Exoneraciones
Las siguientes entidades serán exoneradas del pago del impuesto
establecido en virtud de esta Sección:
1).- Asociaciones, ins tituciones de beneficencia, o fundaciones
const ituídas y dirigidas con fines exclusivamente rel igiosos,
caritativos, científicos, lite rarios, humanitarios o de enseñanza, y
en las que ninguna porción o fracción de las uti lidades líquidas
redunda en provecho de cualquier individuo o accionista
particular.
2).- El Banco Central de Reserva del Perú; no obstante lo estipulado en
este inciso, la renta proveniente de las acciones del Banco no estará
exenta del impuesto.
359
3).- Cualquier sociedad o compañía que funciona sobre la base de un
contrato ajustado con el Supremo Gobierno, en cuya virtud dicha
compañía esté exonerada del pago de impuestos de esta índole .
Artículo 14.
TÍTULO 111
Artículo 15.
360
2).- La renta sujeta al impuesto de conformidad con este Título comprende
intereses, arrendamientos, dividendos, utilidades, jornales, sueldos
y cualquiera otra renta no exonerada expresamente y que se derive
de cualquiera fuente, dentro o fuera de la República, a excepción de:
(1).- Las cantidades percibidas a mérito de pólizas de seguros sobre
la vida como consecuencia de la muerte o incapacidad de la persona
asegurada;
(2).- Las cantidades recibidas por concepto de rentas o pensiones vitalicias;
(3).- El valor de bienes adquiridos por donación o a título de herencia
(sin embargo la renta derivada de estos bienes estará sujeta a los
impuestos correspondientes establecidos en virtud de esta ley);
(4).- Este impuesto grava la renta de cada persona individual, sin
perjuicio del impuesto que grava las rentas específicas en que se
descompone esa renta total.
Artículo 16.
361
Artículo 17.
TÍTULO IV
Administración
Artículo 18.
Disposiciones Generales
1).- El Director administrará y hará efectivos los impuestos establecidos
por esta ley, exceptuándose su recaudación, que correrá a cargo
de la entidad recaudadora.
2).- El Director podrá delegar los poderes y funciones que le incumben
en virtud de esta ley a cualquier funcionario de su dependencia o
a cualquier agente especial que la ley le faculta para contratar.
3).- El Director conservará las nóminas, índices y datos informativos
sobre personas, bienes y rentas que sean necesarios para facilitar
la labor de comprobar la exactitud de las declaraciones de los
contribuyentes, y en general, desplegará toda diligencia y recurrirá
a todos los medios legales a su alcance para obtener el pago de las
cantidades exactas, legalmente exigibles, en virtud de esta ley.
4).- El Director formulará las ordenanzas y reglamentos necesarios para
la aplicación de esta ley.
Artículo 19.
362
que se conozcan) de cada persona por cuya cuenta se retiene el
importe del impuesto.
2).- El recibo expedido por la entidad recaudadora que acredite el pago
de un impuesto cuyo importe haya sido deducido y retenido según
las disposiciones de esta ley, constituirá prueba amplia e
incontrovertible de que el agente retenedor está relevado de toda
responsabilidad en lo que se refiere a la obligación por él contraída
de verificar dichos descuentos o retenciones.
3).- Cada agente retenedor entregará a la entidad recaudadora entre el
día primero y diez de cada mes, el importe de todos los impuestos
retenidos durante el mes anterior. Los libros y archivo de cualquier
agente retenedor podrán ser examinados y revisados en cualquier
momento por el Director, con el objeto de comprobar la exactitud
de los informes y exposiciones hechas por dicho agente retenedor.
Artículo 20.
363
derá prórrogas de más de cuatro meses, a no ser que el declarante
se encuentre en el extranjero. El Director preparará y suministrará,
gratis, formularios en blanco para consignar las declaraciones de
los contribuyentes, distribuyéndolos profusamente en todo el
territorio de la República el 12 de enero de cada año o después de
esta fecha. La circunstancia de no conseguir esos formularios no
eximirá al contribuyente de la obligación de formular cualquiera
declaración que prescriba esta ley.
3).- Cada declaración contendrá un cómputo de la cantidad que como
cuota debe abonar la persona que formula la declaración, y se
desembolsará, por lo menos, la mitad de dicha cuota al tiempo de
presentar la declaración.
Artículo 21.
364
girado, la persona que haya entregado el cheque en cancelación de
su deuda será responsable por el pago de la cuota adeudada, con
el recargo de intereses por haber incurrido en mora, y las otras
penas que se impongan, lo mismo que si el cheque no hubiera
sido nunca dado en pago.
Artículo 22.
365
declaración incompleta, falsa, o que contiene cualquier dato
inexacto, aquél podrá ordenar que dicho contribuyente comparezca
ante él o su representante debidamente facultado a absolver, bajo
juramento, cualesquiera preguntas que tuviese a bien hacerle
referente a la renta que percibe, o a otros puntos comprendidos o
que deberían ser comprendidos en la declaración, así como a la
fijación del impuesto.
5).- Con el objeto de averiguar y compulsar la exactitud de cualquiera
declaración o de reunir datos en los casos en que se ha omitido
formular la declaración respectiva, el Director, o su representante
debidamente autorizado, podrá examinar los libros y papeles de la
persona obligada a prestar su declaración, que tengan relación con
la renta, u otros datos comprendidos o que deberían estar
comprendidos en dicha declaración, o que se relacionan de
cualquiera otra manera con la fijación del impuesto. Sin embargo,
dicho examen solamente será procedente en cuanto sea rigurosa-
mente necesario para la aplicación de esta ley, y solamente se
llevará a cabo en los casos en que el Director lo autorice
personalmente, debiendo practicarse o en la oficina de la persona
a quien pertenecen dichos libros o papeles o en cualquier otro
sitio convenido de mutuo acuerdo por el Director y la persona
obligada a facilitar la exhibición.
6).- Con el objeto de hacer efectivas las disposiciones de este Artículo,
el Director podrá notificar a cualquiera empresa bancaria para que
exhiba las cuentas de cualquiera persona obligada a formular una
declaración.
7).- En el caso de que el contribuyente remitiese su declaración después
de la fecha seií.alada en el Artículo 20, formulase una declaración
incompleta o falsa, o dejase de hacer su declaración, el Director
podrá poner en su conocimiento el importe del impuesto que
adeuda, exigiéndole el pago en la fecha más próxima posible
después del 12 de marzo. Sin embargo, no se hará dkha notificación
y requerimiento de pago después de trascurridos tres años desde
la fecha indicada (1 2 de marzo).
366
Artículo 23.
Artículo 24.
Artículo 25.
367
Artículo 26.
TÍTULO V
Multas
Artículo 27.
Artículo 28.
Agentes retenedores
1). - Toda persona llamada a actuar como agente retenedor según lo prescrito
en el Título II, Sección I. y que omita descontar y retener el importe de
368
cualquier impuesto exigible de conformidad con las disposiciones
pertinentes a dicha Sección, será responsable por su pago.
2).- Todo agente retenedor que, habiendo descontado y retenido el
importe del impuesto, omi ta remitirlo a la entidad recaudadora
dentro de los quince días siguientes a la fecha de su vencimiento,
además de contraer responsabilidad por el pago del impuesto
devengado, será multado en una suma igual al triple del impuesto
en cuestión.
Artículo 29.
Informes y relaciones
Toda persona llamada por esta ley a elevar informes o relaciones de
conformidad con lo estatuído en el Artículo 23 y que omita cumplir con
este requisito o remita informes falsos, será penada con una multa que
no pasará de 5/. 5,000 cada vez que incurra en esta falta.
Artículo 30.
Pagos atrasados
1).- Todo impuesto a que da lugar la presente ley y que permanezca impago
después de la fecha en que se devenga, se recargará en un 2% por
cada mes o fracción de mes que transcurra hasta su cancelación.
2) .- Si se concede prórroga del plazo para presentar la declaración
respectiva, de conformidad con lo estipulado en el Artículo 21, el
impuesto correspondiente sólo se reputará como devengado en la
fecha de vencimiento de la prórroga.
Artículo 31.
Otras penas
1).- Toda persona obligada a formular una declaración, y que con la
intención de eludir en todo o en parte cualquier impuesto fijado
por esta ley, infrinja cualquiera de sus disposiciones, será multada
369
en una suma equivalente al quíntuplo del impuesto omitido, sin
perjuicio de las otras multas establecidas por la ley.
2).- Cualqwer funcionario o empleado de la Dirección de Contribuciones
o de la entidad recaudadora que a sabiendas permita o coadyuve al
contribuyente a eludir el pago de cualquier impuesto fijado por esta
ley, será separado inmediatamente del servicio y será penado con
una multa que no pasará de S/, 10,000, sin perjuicio de imponérsele
las demás penas susceptibles de aplicarse conforme al Código Penal.
TÍTULO VI
Artículo 32.
Artículo 33.
370
con las disposiciones pertinentes del Artículo 32 podrá, dentro del término
perentori o de treinta días, interponer recurso de apelación ante la sala de
turno de la Corte Superior del respectivo distrito judicial. La resolución
de la Corte Superior dará lugar a recurso de nulidad, si la cuantía del
reclamo pasa de S/. 1,000.
TÍTULO VII
Disposiciones diversas
Artículo 34.
371
2).- La persona que infrinja las disposiciones de este Artículo será
separada inmediatamente de su puesto, y se le impondrá una multa
no mayor de S/. 5,000, sin perjuicio de las penas señaladas en el
Código Penal que sean aplicables a la falta cometida.
Artículo 35.
Artículo 36.
Derogaciones
Todas las leyes nacionales o regionales y disposiciones reglamentarias
que impongan contribuciones directas sobre la renta, pagaderas al Fisco,
quedan derogadas por la presente ley. En virtud de esta disposición se
suprimen los siguientes impuestos:
1).- Predios rústicos y urbanos para saneamiento, impuesto sobre la renta
del capital movible, impuesto progresivo sobre la renta, incluyendo
impuesto empleados y recargo sobre utilidades, contribución
industrial 2%, patentes de Lima y Callao, sobre-impuesto del 2%
sobre la renta proveniente de bienes inmuebles (parte de los fondos
para defensa nacional), arbi trio de serenazgo en Lima y Callao, los
impuestos que fueron departamentales sobre la renta proveniente
de bienes raíces, comercio, industria y profesiones.
2) .- La derogación de estas leyes no afectará la responsabilidad por el
pago de cualquier impuesto devengado de conform idad con dichas
372
leyes hasta la fecha de su derogación, y el importe de dichos im-
puestos será recaudado como si estas leyes siguiesen en vigencia.
3).- Todo impuesto devengado de conformidad con esas leyes después
de la fecha de su derogación y que ha sido abonado por adelantado,
será reintegrado inmediatamente.
ArtícuJ o 37.
Esta ley entrará en vigor en la fecha de su promulgación.
373
INDICE ANALÍTICO
I N DICE ANALÍTICO
Acciones Ahorros
10% adicional sobre la renta de Exentos del impuesto sobre renta
acciones al portador, art 6. Excep- del capital movible.
ciones, art. 6. Excepciones, art. 7.
Véase: Bonos. Apelación
Contra la resolución del Director
Administrador
al reclamar por un impuesto ilegal,
De bienes o depósitos. art. 33.
Véase: Fideicomisario, art. 2. Véase: Corte Superior.
Agente retenedor Arbitrios de obras de saneamiento.
Quiénes lo son para fines de esta Con relación a la renta líquida, art.
ley, art. 2. 10, inc. 6.
Conservarán relación de personas Arbitrio de Serenazgo en Lima y
por cuya cuenta se retiene el im- Callao.
porte del impuesto, art. 19. Se suprime, art. 36.
Exoneración de responsabilidad, Arrendamientos.
art. 19. Inclu:ídos en la renta individual,
Cuándo un impuesto es deuda, art. 15.
art. 25. Asociaciones.
Responsable por el pago de la con- Exoneraciones del pago del impues-
tribución si omite descontar y re- to o del 7 % p roveniente de
tener el importe de cualquier im- inmuebles, capitales y negocios
puesto, art. 28. cuando son asociaciones exclusi-
Sufrirá multa por triple del va- vamente religiosas, caritativas, cien-
lor del impuesto si lo retiene en tíficas, literarias, humanitarias o de
su poder transcurridos 15 d ías, enseñanza en determinadas cir-
ar t. 28. cunstancias, art. 13.
377
Banco Central de Reserva del Adquiridos por donación o heren-
Perú. cia no considerados para fines de la
La renta proveniente de sus accio- renta individual, art. 15, inc. 3.
nes no está exenta del impuesto del Declaración de l fideicomisario,
7 %, art. 13, inc. 2. art. 20.
Bancos. o podrá sentarse documentos
Pagan el 7 % sobre sus rendimien- sobre inmuebles en los registros de
tos líquidos, art. 9. los otarios Públicos sin comprobar
Obligados a exhibir cuentas de toda haberse satisfecho contribuciones,
persona a raíz de notificación por el art. 24.
Director de Contribuciones, art. 22. Callao.
Véase: Ley General de Bancos. Véase: Serenazgo.
Beneficencia. Canon conductivo.
Exoneración del pago del 7 % sobre lo se deduce para computar renta
renta de inmuebles, capitales y líquida, art. 11, inc. 2.
negocios, art. 13 . Aplicable a Capitales.
asociaciones e instituciones diversas. 7 % sobre sus rendimientos líquidos,
Véase: Asociaciones. art. 9.
Bonos. Cuándo intereses, etc., no pueden
Exentos del impuesto sobre la deducirse para computar la renta
renta, art. 3. líquida, art. 11.
Renta líquida, art. 10, inc. 2. Dueño debe pagar el impuesto, art. 14.
Son capital movible, art. 5. Cargo de confianza.
Se pagará el 7 % anual sobre la Véase: Fideicomisario.
renta proveniente de bonos, art. 5. Para bienes o depósitos, art. 21.
Se pagará el 10 % adicional cuando
Cheques.
son al portador, art. 6. Excepciones,
Cuotas pueden pagarse con cheques,
art. 6.
art. 21 .
Acciones o bonos, propiedad de los
bancos, art 7. Casados.
Exenciones y deducciones para
Bienes inmuebles. determinar el monto de la renta
Véase: Fideicomisario.
individual, art. 16.
7 % sobre sus rendimientos
líquidos, art. 9. Código Penal.
Compra y venta, y su relación con Véase: Multas; Corte Superior de
la renta, art. 12. Justicia.
Exoneraciones del pago del Comparendo:
impuesto del 7 % en determinados Ante el Director de Contribuciones
casos, art. 13. en el caso de que una persona re-
378
clame de una contribuci6n ilegal, Resto abona ble, art. 21. Caso de
art. 32. diferencias en la cuota, art. 21.
Contratos. Declaración del contribuyente.
Exoneraci6n del pago del impuesto Véase: Persona.
del 7 % cuando esté estipulado así Remitidas al Director antes del l Q
con el Gobierno por contrato, art. de marzo cada año, art. 20.
13, inc. 3. Cada declaraci6n contendrá un
Contribución. c6mputo de la cuota abonable,
Véase: Impuesto, Persona. acompañada del 50 % de dicha cuota,
Contribución industrial 2 %. art. 20. Revisión y comprobación, art.
Se suprime, art. 36. 22.
Contribuyente. Tiene 60 días para formula r la
Véase: Persona, Impuesto. declaraci6n, so pena de duplicarse
Se define. Es toda persona suje ta impuesto, art. 27.
al pago de impuesto, art. 2. Al eludir incluír un dato, sufrirá
Su declaración, bajo juramento, multa del quíntuplo, art. 31.
art. 20. Deducciones.
Cuándo un impuesto es de uda del Q ue se hacen sobre la renta del
contribuyente, art. 25. capital movible, art. 8.
Procedimientos para reclamación Para determinar la renta líquida,
contra una conh'ibución ilegal, a.rt. 32. art. 10.
Corte Superior de Justicia. No se autoriza dete rmi nadas
Conocerá en apelación de las reducciones, art. 11.
resoluciones del Director, art. 33. Sobre la renta individual, ar t. 16.
Puede haber lugar a nulidad si la
Defensa Nacional.
cantidad pasa de S/. 1,000, art. 33.
Véase: Art. 36.
Corte Suprema.
Defen sor.
Recurso de nulidad, art. 33.
Cuando desempe ña cargo de
Costas. confianza respecto a bienes o
Relación con la renta líquida, art.
depósitos, art. 2.
10, inc. 3.
Depositario.
Cuentas bancarias. Véase: Fideicomisario, art. 2.
Son capital movible, art. 5.
Depreciación.
Cuenta mercantil.
Con relación al cómputo de la
Son capital movible, art. 5.
renta líquida, art. 11.
C uota.
50 % del importe abonable al tiempo Derogación
de presentar declaración, art. 20. Véase: Leyes.
379
Deuda. Director.
El impuesto es una deuda desde el Definido como Director de Contri-
instante en que esté vencido o buciones del Ministerio de Hacien-
exigible, art. 25. da, art. 2.
Deudas incobrables. Cómo computará ren ta cuando
Con relación a la renta líquida, art. parte proviene del extranjero, art. 3.
10, inc. 8. Administrará y hará efectivos los
impuestos establecidos por esta ley,
Deudor.
exceptuando solamente su recau-
Subrogación prohibida, art. 35.
dación. art. 18.
Diplomáticos. Podrá delegar poderes y funciones.
Exonerados del impuesto creado art. 18.
por esta ley, art. 3. Conservará las nóminas, índices y
Dirección de Impuestos. datos informativos de toda persona
Jefe es el Director, art. 2. para facilitar su labor, art. 18.
Examinará las declaraciones de Podrá examinar libros del agente
contribuyentes, art. 22. retenedor en cualquíer momento,
Procedim ientos en casos de art. 19.
discrepancia de cifras, art. 22. Recibirá declaraciones de todo
Procedimientos por declaración contribuyente antes del l Q de
incompleta. falsa o con datos marzo, de cada aíio, art. 20.
inexactos, art. 22. Podrá conceder prórrogas para
Recibirá de toda persona que pague presentación declaración por 4
sueldos o jornales una nómina de meses, art. 20.
las personas a quienes abone Preparará y suministrará formularios
mínimum S/ . 2,000 al ano, art. 23; para las declaraciones, art. 20.
igualmente remitirá relación de Procedimientos al encontrar decla-
todos los intereses, dividendos y raciones incompletas, falsas o con
utilidades que pague cualquiera datos inexactos, art. 22.
persona, art. 23. Cualquier funcio- Totificará a personas que omitan
nario o empleado que ayuda al preparar declaraciones, imponiendo
contribuyente eludir pago de la multas y fijando la acotación, art. 27.
contribución será separado de su Reclamaciones sobre contribu-
puesto y multado hasta S/. 10,000, ción serán presentadas al Direc-
art. 31. tor. Procedimientos del compa-
Pena y multas a todo funcionario rendo, art. 32.
o empleado por divulgar datos de Puede haber apelación contra su
las declaraciones, art. 34. resolución, art. 33.
380
Prohibido de dar dato alguno sobre Entidad recaudadora.
declaraciones, etc., art. 34. Penas y Definición para designar al Depar-
multas por infracción de esta tamento de Recaudación, Caja de
disposición, art. 34; salvo exhibición Depósitos y Consignaciones, o a
por orden judicial. cualquiera otra entidad que recaude
Publicará datos generales estadís- rentas fiscales, art. 3.
ticos, art. 34. Deducción, retención y entrega del
Dividendos. importe del impuesto, art. 8.
Sobre acciones o bonos de propiedad Recaudará los impuestos estable-
de los bancos, art. 7. cidos por esta ley, art. 18.
Deducciones, art. 10. Expedirá recibos acreditando pago
del impuesto, art. 19.
Impuesto sobre renta individual,
Tendrá facul tades coactivas para
arts. 15 y 16.
Envío de relaciones de pago a la exigir el pago de las contribuciones,
Dirección de Contribuciones, art. 23. art. 26.
Podrá pedir el embargo, art. 26.
Donación. Debe recibir las sumas provenientes
Bienes adquiridos así y su relación de las contribuciones que perciben
con la renta individual, art. 15, inc. 3. los agentes retenedores, art. 28.
Embargo. Multada si ayuda al contribuyente
Sobre bienes y rentas de personas eludir el pago de la contribución,
para responder por el pago de las art. 31.
contribuciones, art. 26. Pena y multa por divulgar datos
Empresas comerciales, mineras, sobre declaraciones, etc., art. 34.
agrícolas, industriales. Exenciones.
Pagan 7 % sobre sus rendimientos A los diplomáticos, funcionarios
líquidos, art. 9. consulares u otros representantes
Modo de dete rminar la renta de carácter oficial de naciones
líquida, arts. 10 y 11. extranjeras, art. 3.
Exoneración del impuesto caso de Excepciones, art. 3.
contrato con Gobierno, art. 13, El Gobierno podrá eximir pago del
inc. 3. impuesto al contratar los servicios
Dueño debe pagar el impuesto, de personas extranjeras, art. 3.
art. 14. Sobre la renta de bonos del Gobier-
El Director conservará los datos, no, de existir esta estipulación en
etc., para facilitar declaraciones de el contrato de emisión de bonos,
las empresas, art. 18. art. 3.
Formularán sus declaraciones cada Renta líquida sobre ídem., art. 10,
año, bajo juramento, art. 20. inc. 2.
381
Sobre la renta del capital movible, Impuesto.
art. 7. Se crea el impuesto nacional sobre
Sobre la renta proveniente de la renta, art. 1.
inmuebles, capitales y negocios, Exoneraciones, art. 3.
arts. 9 y 13. Se establece la contribución del 7%
anual sobre la renta del capital
Fideicomisario. movible, art. 5.
Es "persona" para los fines de esta Se establece la contribución del
ley, art. 2. 10% anual adicional sobre la renta
Se define, art. 2. proveniente de acciones y bonos
Obligado a formular su declaración al portador, art. 6. Exenta del
cada año, art. 20. impuesto fijado en Título III, art. 6.
Véase: Persona. Exoneraciones, art. 7. Deducción,
Ganancias y Pérdidas. retención y entrega del impuesto,
Se define para los fines de la renta, art. 8. 7 % sobre rendimientos de
inmuebles, capitales y operaciones
art. 12.
comerciales, art. 9. Sobre la renta
Giros. líquida, arts. 10 y 11. Exoneraciones,
Son capital movible, art. 5. art. 13.
Herencia. Dueño del inmueble, capital o
Bienes adquiridos por herencia y negocio debe pagar el impuesto,
su relación con la renta individual, art. 14.
art. 15, inc. 3. Sobre la renta individual.
Título III, art. 15 a 17.
Hipotecas. Abonable en 2 armadas, art. 21. La
Son capital movible, art. S. primera pagadera al tiempo de
Inscripción de inmuebles en los hacer la declaración, art. 21.
registros de los Notarios Públicos No podrá sentarse instrumento en
sin haberse satisfecho pago de los registros de los Notarios
contribuciones, art. 24. Públicos sobre inmuebles si no se
Individuo. comprueba haberse satisfecho
Es "persona" para los fines de esta pago del impuesto, art. 24.
ley, art. 2. Es una deuda en el instante en que
esté vencido y exigible, art. 25.
Informes.
Responsabilidad al retener los
Debe elevarlos toda persona, so
impuestos, art. 28.
pena, art. 29. Omisión de declaración será
Ingresos fiscales. penada, art. 29.
El impuesto sobre la renta es Recargo de 2 % al mes por pago
ingreso fiscal, art. 1. atrasado, art. 30.
382
Reclamaciones por cobro ilegal, Recargo de intereses si cheque no
arts. 32 y 33. fuera pagado por el banco, art. 21.
Nadie puede subrogar al deudor, Envio de relaciones de pago a la
art. 35. Dirección de Contribuciones, art. 23.
Se derogan varios impuestos. Cuándo procede el embargo para
Véase: Leyes, art. 36. cancelación de intereses, art. 26
Véase: Excepciones, Renta, Per- Abono en caso de que una persona
sona. omita preparar su declaración, Art. 27.
383
Leyes. Recargo del 2% por mes por atra-
Derogación de toda ley o disposi- so en el pago de las contribucio-
ción nacional o local, que impon- nes, art. 30
ga contribución directa sobre la Pagará el quíntuplo del impuesto
renta. En consecuencia, se supri- omitido toda persona que intenta
men varios impuestos, art. 36. La omitir una declaración, sin
suspensión de estos impuestos no perjuicio de otras multas, art. 31
afecta la responsabilidad para el Funcionarios y empleados de la Di-
abono de los devengados, art. 36. rección de Contribuciones, y de la
Si han sido adelantados los pagos entidad recaudadora, serán multa-
se reintegrarán, art. 36. dos hasta S/. 10,000 al ayudar al
Esta ley entra en vigencia desde la contribuyente eludir pago contri-
fecha de su promulgación, art. 37. buciones, art. 31.
En el caso de reclamación por una
Lima.
contribución ilegal, art. 32.
Véase: Serenazgo.
Por divulgar datos de las
Mejoras públicas. declaraciones. Pena de separación
Con relación a la renta líquida, art. del puesto, y mu lta hasta 5/. 5,000,
10, inc. 6. art. 34.
Menores de edad. No residente.
Deducciones para fines de la renta Se define, teniendo en cuenta su
individual, art. 16. domicilio y tiempo de estada en el
Ministro de Hacienda. extranjero, art. 2.
Aprobará el cómputo de renta Notario Público.
proporcional proveniente dentro No sentará ningún instrumento
del país, cuando una parte se sobre venta, permuta o hipoteca de
percibe del extranjero, art. 3. bienes inmuebles si no se acompai'\a
Multas. comprobantes del pago de contri-
Si el contribuyente deja de hacer buciones durante 3 últimos ai'\os,
art. 24.
su declaración al ser requerido
por el Director, sufrirá recargo del Operaciones comerciales.
100% del impuesto, Art. 27. Comprende toda empresa u
Los Agentes retenedores sufrirán operación que rinda utilidad, art. 9.
la multa del triple del valor del im- Pagan 7 % sobre sus rendimientos
puesto si retienen por más de 15 líquidos, art. 9.
días el valor de una contribución, Pagarés
art. 28. Son capital movible, art. 5.
Toda persona debe elevar informe, Patentes de Lima y Callao.
so pena pecuniaria, art. 29. Se suprimen, art. 36.
384
Pensiones vitalicias. Procedimiento al encontrar su de-
Las cantidades recibidas no forman claración incompleta, falsa o con
parte de la renta individual, art. 15, datos inexactos, art. 22.
inc. 2. Obligación de remitir a la Dirección
Pérdidas. de Contribuciones una nómina de
Véase: Ganancias y Pérdidas. toda persona individual que percibe
un sueldo o jornal de S/. 2,000 aJ
Permuta. año, art. 23 .
Véase: Bienes inmuebles; Notario Idem. del abono de intereses,
Público. dividendos o utilidades, art. 23.
Persona. Sólo podrán solicitar que se sienten
Se define. Comprende individuos, instrumentos en los registros de los
personas jurídicas, fideicomisarios Notarios Públicos caso de haberse
y sociedades colectivas, art. 2. abonado con tribuciones sobre
Como agente retenedor, art. 2. inmuebles, art. 24.
Como residente, art. 2. Son embargables sus bienes o
Como no residente, art. 2. re ntas para responder por una
Diplomáticos, art. 3. contribución, art. 26.
Contratados en el extranjero, art. 3. Pagará multa si omite su declaración
Abono del importe del impuesto, una vez requerido por el Director,
art. 8. art. 27.
Dueño del inmueble, capital o Responsabilidad cuando actúa
como agente retenedor, art. 28.
negocio que produzca renta debe
abonar el impuesto, art. 14. Obligación de remitir informes, so
pena pecuniaria (hasta S/. 5,000)
Alcance y tasa del impuesto a la
por cada infracción, art. 29.
renta individual, art. 15.
Pagará un recargo del 2% al mes
Deducciones y exenciones, art. 16.
por atraso en el abono de la
Pagadero por la persona que
contribución, art. 30.
percibe la renta individual, art. 17.
Multada al intentar eludir
El Director conservará datos, etc., disposiciones de esta ley, con el
de toda persona para facilitar las quíntuplo del impuesto omitido,
declaraciones de los contribuyentes, art. 31.
art. 18. Requisitos y procedimiento para
Datos que debe conservar el agente reclamar contra una contribución
retenedor, art. 19. ilegal, art. 32.
Qué personas están obligadas a Apelación contra la resolución del
formular sus declaraciones cada Director, art. 33.
año, art. 20. Podrá pedir nul idad ante la Cor-
Cuándo deben abonar la cuota te Suprema si la suma pasa de
sobre renta individual, art. 21. S/. 1,000, art. 33.
385
No poci.."2. ~==-~-:-e co:::10 deu- Reconsideración.
dor. Ta~e~ .:J."-,":?r".;c~ o contratos Procedimiento al reclamar alguna
adolecerá.--: ic ~ . art. 35. persona de una contribución, art. 32.
Persona jmídica. Recurso de nulidad.
Véase: Per~ .... .E..~ ~ - Procede ante la Corte Suprema si
Poder Judicial. la suma pasa de 5/. 1,000, art. 33.
Véase: Jue::. G..~ c Superior. Recurso de reconsideración.
Podrá cx:g::::- exhibición de Véase: Reconsidernción.
declarac:o:ie:3 .:e .::o:"li:ribuyentes, Registro
art. 3-L De bonos o acciones, art. 6.
Todo co:;:ra,o o c onvenio de
Renta.
subrogació:1 .:e
deudor nulo, ni
Véase: Impuesto.
podrá exft.r su c umplimiento ante
Rentas provenientes de fuen tes
ning(:.:1 Tribunal, art. 35.
dentro del país, art. 4.
Pólizas de seguros sobre la vida. ldern. en parte de fuentes nacionales
Las ca;i.tidades que devenguen no computadas por el Director, y
forman ?arte de la renta individual, aprobada po r el Ministro de
art. 15. inc. 1. Hacienda, art. 4.
Predios industriales. Impuesto a la renta del capital
\ ·éase: Impuestos departamentales movible, a rt. 5 y siguientes.
sobre la renta. Deducción, retención y entrega del
Predios nísticos para saneamiento. importe del impuesto, art. 8.
Se suprimen, art. 36. 7 % proveniente de inmuebles,
capitales y negocios, art. 9 y
Predios urbanos para saneamiento.
siguientes.
Se suprimen, art. 36.
Renta líquida: su determinación.
Prescripción. arts. 10 a 12.
No podrá requerirse el abono de Exoneraciones, art. 13.
cuotas sobre la renta individual Alcance y tasa a la renta individual,
después de trascurridos 3 anos, art. 15.
art. 22. Exoneraciones y rebajas, art. 16.
Prórrogas. Impuesto abonable en d os
Para dec la ración anua l del armadas, art. 21.
contribuyente, art. 20. Declaraciones falsas o incompletas,
Publicación de datos estadísticos. art. 22.
El D irector lo hará sin divulgar la Renta del capital movible.
identidad de personas o declaracio- Se fija la contribución anual en 7%,
nes, art. 34. art. 5.
386
En qué consiste el capital movible, Sueldos.
art. 5. Con relación a la renta líquida, art.
10% adicional sobre acciones y 10, inc. 3.
bonos al portador. art. 6. lnduídos en la renta individual, art. 15.
Residente. Notificación de su abono, art. 23.
Se define, fijando domicilio y tiem- Multa hasta 5/. 5,000 por omitir
po de estada en el país, art. 2. esta notificación, art. 29.
Sección de Contribuciones. Tasa del impuesto.
Véase: Dirección de Contribucio- 7 % al capital movible, art. 5..
nes. 10 % adicional sobre renta de
Revisará declaraciones para el abo- acciones y bonos al portador, art. 6.
no de cuota, art. 21. Excepciones, art. 6.
7% anual sobre rendimiento líquido
Serenazgo en Lima y Callao. derivado de bienes inmuebles,
Se suprime el impuesto, art. 36. capitales y operaciones comerciales.
Sobre-impuesto del 2 % sobre la art. 9.
renta proveniente de bienes Sobre el impuesto a la renta
inmuebles. (Parte de los fondos individual, art. 15 a 17.
para defensa nacional). Utilidades.
Se suprime, art. 36. Véase: Dividendos; Ganancias y
Sociedades colectivas. Pérdidas.
Son "personas" para fines de esta Envío de relación de pago a la Di-
ley, art. 2. rección de Contribuciones. art. 23.
Solteros. Valor probatorio.
Rebajas para determinar el monto Documentos que tienen valor
de la renta individual, art. 16. probatorio, art. 24.
387
LIBRO X
PROYECTO DE LEY
AUTORIZANDO A LOS
CONSEJOS PROVINCIALES
Y DISTRITALES PARA
ESTABLECER UNAI
CONTRIBUCION PREDIAL
JUNTO CON SU EXPOSICIÓN
DE MOTIVOS
Lima, 30 de marzo de 1931.
Señor:
Tenemos el honor de trasmitir a usted, para los fines que crea convenien-
te, un Proyecto de Ley autorizando a los Concejos Provinciales y Distritales
para establecer una Contribución Predíal, junto con su Exposición de Motivos.
Paul M. Atkins,
Experto en Crédito Público.
395
tesis al comprador del terreno le es indiferente que exista o no el impuesto.
Por consiguiente, cabe afirmar que tratándose de un impuesto que grava un
terreno y cuya tasa no se ha modificado, dicho impuesto apenas representa
una carga muy relativa: la creación de una contribución preclial o el hecho de
modificar las tasas de impuestos en vigencia a las personas que son dueñas
del terreno en ese momento. Si la tasa se rebaja, el valor del terreno sube y
si se establece un nuevo impuesto o la tasa aumenta, el valor del terreno
disminuye. El precio del terreno se justa al rendimiento líquido, después de
pagados los impuestos, y por consiguiente la modificación de la tasa del
impuesto es lo que interesa a los dueños de terrenos.
Con respecto a aquella parte del impuesto que se computa en relación al
valor de los edificios u otras mejoras. el caso es distinto. Una parte del
impuesto puede hacerse incidir sobre las personas que utilizan dichos edificios
o mejoras, o que compran los artículos que se producen o se venden en
ellos, en la forma de un alza en los arrendamientos o de precios más elevados.
Hay que convenir, por lo tanto, en que resulta del todo imposible calcu-
lar con exactitud la proporción en que el impuesto predial gravita en
último término sobre las distintas personas vinculadas por sus activida-
des con el predio sujeto a la contribución. Cabe afirmar, sin embargo,
que en la mayoría de los casos los que soportan en último término la
carga del impuesto son residentes del lugar, que participan de los bene-
ficios derivados de la inversión del producto del impuesto.
En cuanto a las consideraciones de orden administrativo, la contribución
predial también resulta ventajosa. No existen enojosos conflictos de juris-
dicción, por cuanto cada Concejo sólo está facultado para imponer
contribuciones sobre los predios ubicados dentro del área de su territorio,
y los linderos de estas áreas están, por lo general, claramente establecidos.
Es, además, casi imposible eludir totalmente el impuesto, desde que los
bienes inmuebles no son susceptibles de ocultarse o trasladarse y pueden
ser vendidos para hacer efectivo el importe de los impuestos impagos. En
cuanto a la evasión parcial del impuesto, es también difícil, en primer
lugar, porque un actuador de matrículas competente y que emplee buenos
métodos en su trabajo, puede determinar el valor de los predios con bastante
exactitud; y en segundo lugar, porque estando los documentos y datos
relativos a la acotación del impuesto a la disposición del público para ser
396
Municipalidad de Lima
La Misión propuso un cambio sustancial en la recaudación de
rentas del Consejo Provincial de Lima. Específicamente sustentó una
reforma del impuesto predial y una simplificación o eli111i11ació11
de otras co11tribuciones municipales.
examinados, toda tentativa de colusión, a fin de tasar una propiedad en
una suma inferior a su valor real y efectivo, puede ser fácilmente advertida.
El costo de tasación y recaudación de la contribución predial, una vez he-
chos los reconocimientos topográficos iniciales y confeccionados los planos
catastrales correspondientes, resulta bajo en comparación con la mayoiía de
los otros impuestos. Los inconvenientes indirectos para el coA.tribuyente ta-
les como molestias y pérdidas de tiempo, son también pequeños.
Por último, la contribución predial producirá importantes rendimientos,
haciendo de esa manera posible la supresión de muchos impuestos mo-
lestosos y poco productivos y simplificando el sistema tributario local.
Según datos tomados del Boletín de la D irección de Estadística del mes
de diciembre de 1930 (página 42), el monto total de las rentas presupues-
tadas provenientes de impuestos de los Concejos Provinciales ascendió
en 1929 a 5/. 7,770,160. No hay cifras relativas al total de las rentas de los
Concejos Distritales, pero se calcula que, en la actualidad, éstas no pasan
de 5/. 1,000,000 al año.
Es imposible evaluar con exactitud los rendimientos probables de la con-
tribución predial con d iferentes tasas, careciendo de cifras globales que
indiquen el valor de la propiedad inmueble. No hay dato estadístico
alguno referente a esta materia que comprenda toda la República. Si el
valor total fuese de 5/. 3,000,000,000, entonces un impuesto que se co-
brase sobre predios rústicos y urbanos a tasas muy inferiores a las tasas
máximas autorizadas por el proyecto, produciría una suma mayor que el
total de las entradas provenientes de los impuestos que en la actualidad
perciben todos los Concejos locales en con junto.
Reconociendo que las cifras son solamente aproximadas, cabe, sin embargo,
efectuar un cómputo para el caso de Lima. Casi todas las rentas del Concejo
Provincial de Lima se recaudan por la Caja de Depósitos y Consignaciones.
Esas rentas recaudadas por la Caja ascendieron en 1928 a 5/. 2,233,323. Tomando
5/. 400,COJ,COJ como valor aproximado de los predios de Lima que estaiian
sujetos al impuesto proyectado, una contti bución predial a 6 por mil producma
una renta mayor que la que se obtiene actualmente de las 50 fuentes de ingresos
que tiene el Concejo. De lo expuesto no se desprende que estas 50 fuentes de
ingresos deban suprimirse; pero sería conveniente la desaparición de algunas
de ellas. Trece de estos renglones produjeron menos de 5/. 1,COJ cada uno, y
397
otros trece produjeron entre S/. 1,CXXJ y S/. 10,000 cada uno. Los 26 renglones
de ingresos a que se hace referencia son los siguientes:
Collares para perros ............................................. . s;. 472.00
Ambulantes .... ...... ............................................ . 905.00
Mojonazgo coca ................................................... . 3,256.00
Mojonazgo Callao ............................. ................. ... 14.00
Manipulación vísceras .... ...................................... 375.00
Carguío de carnes ................................................ . 8.004.00
/v[atanza cerdos ..................................................... 2,273 .00
Sisa Callao ... ........................ ................................. . 965.00
Lustradores de calzado ......................................... . 1,191.00
Bochas y Billares .......... ...... ..................... ........... . 1,624.00
Arrendamiento Camal Cerdos ............................ 1,600.00
Aposentamiento Ganado ............. ... ..................... 750.00
Juanillos ...... .................................... ........ ... ........ ... . 1,945.00
Multas Rodaje .... ................................................. . 127.00
Papeletas Casas de Préstamo .............................. . 4,205.00
Carnets de Electricistas ......................................... 60.00
Excavaciones ....... ............................ ................ ..... .. 789.00
Obras .................. ................................................... . 4,768.00
Ocupación Via ................. ....................... .......... .... 1,152.00
Registros contratos ..... ................................ ... ....... . 275.00
2% Remates Casas de Préstamo 6,841.00
Barios Municipales 730.00
Desinfectorios ............................. ......... . 728.00
Reconocimiento Ganado ......... . 7,878.00
Servicios Higiénicos ........... . 1.919.00
Limpia de Ríos 90.00
(1 ) 5/. 52,936.00
(1) - Las cifras anteriores han sido tomadas de los anexos de la Memoria de 1928
de la Caja de Depósitos y Consignaciones, Departamento de Recaudación,
pp 1041-42. Comprenden las rentas recaudadas por esa entidad que está
encargada de la cobranza de la mayoría de las rentas del Concejo.
398
La supresión de estos arbitrios no se ha prescrito en el Proyecto propuesto,
pero debe preconizarse como medida de conveniencia indiscutible. El Proyecto
en referencia contempla la supresión de una de las fuentes de ingresos
municipales, el mojonazgo. Este arbitrio grava las aguas gaseosas y minerales,
el gíngerale y bebidas similares, tabaco, coca, café y otros artículos. La Memoria
de la Caja de Depósitos y Consignaciones de 1928 anota que estos arbitrios
fueron cobrados en 1.067 municipios de la República y que el rendimiento
total en el año 1928 ascendió tan sólo a la suma de Lp. 24,128. En lo tocante
a dichos arbitrios, la Memoria aludida dice, textualmente: "Esta renta para
algunos Concejos es tan insignificante, que en algunos casos en un mes
produce sólo diez centavos, no obstante lo cual tenernos que llevar Lma
cuenta especial a cada Municipio". Estos arbitrios son incómodos y producen
rentas pequeñas, motivo por el cual el Proyecto los suprime.
El Proyecto en detalle
Artículos 1 a 4.
En virtud de estos Artículos se autoriza a los Concejos Provinciales y
Distritales para crear un impuesto sobre el valor de los predios ubicados
dentro de su jurisdicción, contemplando, para determinados casos y cla-
ses de propiedades, la exoneración del impuesto.
El Proyecto establece que el impuesto se cobrará sobre el valor del predio y
no sobre su rendimiento o su valor locativo, por las dos razones siguientes:
1).- El valor del predio se determina con más facilidad que su rendi-
miento o su valor locativo.
2).- El impuesto grava todo inmueble que tenga valor, prescindiendo
de si produce o no renta. Para que no se juzgue este carácter del
impuesto como reñido con la justicia, basta tener presente las si-
guientes consideraciones:
1).- La contribución predial no es, por su naturaleza, una contribución
sobre la renta.
2).- El dueño de inmuebles encuentra sus derechos amparados por la
ley, con prescindencia de la circunstancia de que su propiedad
produzca o no renta.
399
3).- Todo inmueble participa de los beneficios derivados de los gastos
públicos y por consiguiente debe contribuir a hacer frente a ellos.
4).- Un impuesto sobre el valor de las propiedades tiende a que éstas
se usen productivamente, en lugar de permanecer inutilizadas.
5).- El impuesto sobre el valor del inmueble propende a eliminar las
especulaciones en terrenos baldíos y sin uso.
6).- El título de propietario presupone la capacidad material de pagar
impuestos.
Con respecto a las exoneraciones acordadas en el Artículo 2, incisos 4 y 5, se
observará que la exoneración se aplica tan sólo a los inmuebles usados
efectivamente como iglesias o para fines de caridad o de beneficencia
exclusivamente. La exoneración no se refiere a las propiedades que pertenezcan
a iglesias o instituciones de beneficencia y que se usen para otros fines. La
frase "propiedad empleada exclusivamente para fines de caridadn se refiere,
solamente, al sitio en que esas actividades caritativas se ejercen efectivamente.
Tratándose de instituciones (verbigracia un hospital) parte de cuyos ser-
vicios son gratuitos y parte pagados, sería conveniente conceder la
exoneración en el sentido de aplicar el impuesto sólo a aquella fracción
del valor de la propiedad que sea proporcional a la fracción de la renta
bruta proveniente de servicios pagados.
Artículos 5 y 6.
El Concejo local está facultado para determinar las tasas del impuesto
cada año, dentro de las tasas máximas fijadas en el Artículo 5. En el
caso de que un predio se grave con dos contribuciones, una impues-
ta por un Concejo Distrital y la otra por un Concejo Provincial, el
máximum de las tasas combinadas es, tratándose de predios rústicos,
4 por mil al año, y 10 por mil al año en el caso de predios urbanos.
Estas tasas no son excesivas, y como se ha manifestado anteriormen-
te, aplicando tasas mucho más bajas se obtendría con toda probabi-
lidad rentas locales adecuadas a las necesidades de la Comuna.
La fijación anual de las tasas del impuesto debería hacerse por el Conce-
jo local al mismo tiempo que sanciona el presupuesto que debe regir
para el año correspondiente. Esta práctica convierte la contribución predial
en fuente flexible de renta. La determinación de las tasas respectivas
400
puede efectuarse en la forma siguiente, tomando como punto de partida
las circunstancias hipotéticas enumeradas a continuación:
1).- El Concejo local resuelve que la tasa para los predios urbanos debe
ser el doble de la que corresponde a los predios rústicos.
2).- El presupuesto:
Gastos......... ................................................... 5/. 300,000.00
Rentas:
Diversas .................................. . S/. 100,000.00
Suma que debe producir la
contribución predial ............... S/. 200,000.00
S/. 300,000.00
3).- Tasación de predios sujetos al impuesto:
Predios urbanos...................... ................. 5/. 40,000,000.00
Predios rústicos .. ... ..... ... ... .......... ...... ....... 5/. 20,000,000.00
Supongamos que x representa la tasa del impuesto para predios
urbanos
Y que y representa la tasa del impuesto para predios rústicos.
El Concejo ha resuelto que x debe ser el doble de y. Luego x=2y
Y tenemos la ecuación:
(y X 20,000,000) más ( x X 40,000,000) = 200,000
(y X 20,000,000) más (2y X 40,000,000) = 200,000
(y X 20,000,000) más ( y X 40,000,000) = 200,000
y X 100,000,000 = 200,000
y = .002 ó 2 por mil
x = .004 ó 4 por mil
Predios urbanos ... .. .. ... .... 5/. 40,000,000
.004
S/. 160,000,000 5/. 160,000
Predios rústicos .............. S/. 20,000,000
.002
S/. 200,000
401
La fijación anual de las tasas no solamente introduce un elemento de
elasticidad en el presupuesto local, sino que también constituye un ba-
rómetro de los gastos públicos. Los contribuyentes estarán interesados
en las tasas del impuesto y por consiguiente, será éste un estímulo para
vigilar el empleo que se da a los fondos públicos provenientes del im-
puesto.
Artículos 7 a 9.
Estos Artículos se relacionan con la tasación de los predios para los
efectos del impuesto. Una tasación exacta es de importancia primordial
en lo que se refiere a este impuesto. La Misión, por consiguiente, ha
incorporado, más adelante, algunas indicaciones con respecto a los mé-
todos para practicar y dejar constancia de esas tasaciones. Sin embargo,
la compe tencia y honradez de los actuadores de matrículas son factores
mucho más importantes que el empleo de un método determinado.
El actuador debe tener las tasaciones al día, pero las modificaciones ne-
cesarias en las tasaciones se introducirán en la matrícula respectiva sola-
mente una vez al año, al compilarse ésta, conforme se dispone en el
Artículo 10.
Artículos 10 y 11.
Estos Artículos tratan de la preparación anual de una matrícula, indican-
do el monto de las tasaciones, su publicación, las solicitudes de
rectificación de las tasaciones, las apelaciones ante los Concejos locales
y los tribunales de justicia sobre las mismas tasaciones.
La contribución predial es un impuesto que no hay inconveniente de rodear
de la mayor publicidad. La tasación de la propiedad es el punto vital de este
sistema tributario, y como quiera que los inmuebles no son susceptibles de
ocultarse y cualquiera persona puede formarse un concepto de su valor, no
se infiere ningún da1io al propietario al hacerse público el valor en que ha
sido tasada su propiedad para los efectos del impuesto. Esta amplia publicidad
reduce a un mínimum la posibilidad de que se eluda en todo o en pa1te el
pago del impuesto, por cuanto el hecho de no figurar una propiedad
determinada en la matricula o de asignársele por error o deliberadamente un
402
valor inferior al verdadero, llama pronto la atención de cuantos conozcan la
región en que dicha propiedad está ubicada.
El actuador de matriculas también debe estar dispuesto a proporcionar a
toda persona seria informes sobre la administración del impuesto, la
tasación de los predios y la conservación de la documentación respecti-
va. Todo sentimiento de descontento de parte de los contribuyentes res-
pecto de un impuesto se mitiga cuando a éstos se les permite indagar
cómo es administrado y cerciorarse así de que todas las personas sujetas
al impuesto son tratadas de forma legal y sin deferencias injustificadas.
Tratándose de tasaciones que han sido objetadas, el actuador debe pro-
ceder a examinar las reclamaciones minuciosamente, y procurar resol-
verlas en forma legal, sin que haya necesidad de la intervención del
Concejo local. La misma observación se aplica a la forma de proceder del
Concejo, a fin de evitar litigios.
Artículos 12 a 17.
Estos Artículos contienen las disposiciones relativas a la recaudación y a
los medios de obligar al pago del impuesto. La contribución predial es
uno de los impuestos más fáciles de hacer efectivo puesto que no puede
eludirse por el cambio de lugar de la cosa o la quiebra del deudor.
Artículo 18.
La Misión ha sido informada en el sentido de que las comunidades indí-
genas de existencia legal tienen sus sistemas tributarios propios y nunca
han sido sujetas a las contribuciones locales directas. El inciso 6 del Artí-
culo 2 exonera del impuesto a las propiedades rústicas pertenecientes a
dichas comunidades. Este Artículo sanciona la continuación de la actual
costumbre adoptada por las comunidades indígenas para el cobro de
contribuciones personales y prediales sobre sus miembros y sobre los
bienes de éstos ubicados dentro de sus respectivos dominios.
Artículo 19.
Se ha hecho referencia ya a la conveniencia de suprimir los mojonazgos.
Este Artículo decreta su supresión. Para mayor ilustración, se inserta el
403
cuadro siguiente, que indica el número de Concejos que perciben como
promedio mensual las sumas expresadas:
MOJONAZGO
Promedio de ingresos
Número de Concejos mensuales
525 ..................................................................... . S/. 1 - 20
44 ..................................................................... . 21 - 30
40 31 - 50
36 51 - 100
29 101 - 200
6 (Cabanillas, Calca, llave, Jauja, Trujillo
y Tarma) ...................................................... . 201 - 300
6 (Arequipa, Cerro de Paseo, Juliaca,
Sicuani, Yanacoa y Yauri) .......................... . 301 - 500
6 (Ayaviri, Cuzco, Huancayo, Puno,
Sandia y Yungay) ...................................... .. 501 - 1000
1 (Lima) ............................................................ . 1001 - 3000
Nota: Esta tabla ha sido preparada por el Departamento de Rentas Municipales de la
Caja de Depósitos y Consignaciones.
404
ciones hidrográficas, rasgos topográficos, carreteras, vías férreas, nos,
bosques y yacimientos minerales. Además, puede indicarse el empleo
dado a cada lote o extensión de terreno.
La confección de estos planos es costosa, pero se debe proceder a su
levantamiento con la mayor celeridad posible, utilizando mientras tanto
mapas o croquis aproximados o fotograffas aéreas.
Quizás resulte conveniente numerar cada manzana que compone un
área urbana determinada, numerando a la vez los lotes que integren cada
manzana. Los planos deben hacerse en papel grueso, blanco, para su
mejor conservación y con el objeto de permitir que se hagan anotacio-
nes o apuntes en ellos. Algunas de estas anotaciones pueden hacerse
con lápiz, de manera de poder cambiarlas si es necesario.
Otro tipo de plano que resulta útil, sobre todo tratándose de áreas urba-
nas, es un plano en que figuran los valores unitarios. Esta clase de plano
no necesita ser tan detallado como los otros. Debe indicar las calles, ríos,
ferrocarriles y otras características geográficas. Tiene como finalidad in-
dicar en cada cuadra de cada calle el valor unitario asignado a los terre-
nos comprendidos en dicha cuadra, con frente a la calle. El valor debe
consignarse en el espacio correspondiente a la calle en el plano, para
cada cuadra. En algunos casos puede resultar necesario consignar dos
cifras en una sola manzana, a fin de indicar que el valor unitario es
distinto para los dos lados de la calle. La unidad cuyo valor se indica de
esa manera, será por lo general, tratándose de áreas urbanas, el metro
cuadrado. La valorización de cualquier lote debe corresponder a su área
y al valor unitario del terreno en la manzana en que está ubicado.
Esta regla admite excepciones. En los distritos comerciales, por ejemplo,
el valor de un lote de terreno crece generalmente con el fondo: sin em-
bargo, este aumento en valor no es proporcional con el aumento de
profundidad. Debido a la importancia de la fachada en los distritos don-
de están ubicados los almacenes que venden al por menor, la diferencia
entre el valor de dos lotes contiguos del mismo ancho pero de fondo
distinto, puede no ser proporcional a la diferencia de fondos. Si por
ejemplo, uno de los lotes tiene un fondo igual a la mitad solamente del
fondo del otro lote, el primero puede valer más de la mitad del segundo.
405
La importancia del papel que desempeña la fachada en los distritos co-
merciales y de la luz y aire en barrios residenciales puede también dar
por resultado que el lote que forme esquina valga más que un lote colin-
dante de d imensiones iguales.
El Proyecto prescribe que el valor del terreno y de los edificios debe
expresarse separadamente (Artículo 10, inciso 1). Estas tasaciones sepa-
radas obedecen al propósito de lograr mayor exactitud y claridad. La
tasación de los edificios requiere conocimiento de los precios de los
materiales y obra de mano y los porcentajes que deben aplicarse por
concepto de depreciación. Con la ayuda de ingenieros y arquitectos se
puede preparar tablas especiales que indiquen el costo aproximado de
los distintos tipos de construcciones, así como los porcentajes que de-
ben emplearse por concepto de depreciación a los distintos tipos de
edificios. Con la ayuda de esas tablas, y conociendo la fecha en que se
ejecutó la obra, el actuador cuenta con una base para practicar el avalúo.
Estas tablas y formas matemáticas deben, sin embargo, emplearse como
elementos de auxilio que le permitan al actuador concretar su aprecia-
ción personal y directa, más bien que como pautas únicas para efectuar
la tasación.
Cada predio debe registrarse en una tarjeta, y estas tarjetas deben agru-
parse según la ubicación de las propiedades respectivas. Las tarjetas de-
ben contener los siguientes datos, entre o tros: ubicación del predio, nom-
bre y dirección del dueño, dimensiones de la propiedad, número, tipo y
tamaño de los edificios, fecha o fechas de la construcción, ensanche o
refacción de los edificios y el uso a que se destinan. Las tarjetas deben
también indicar el valor en que se ha justipreciado el terreno y los edifi-
cios por separado.
El nombramiento de una persona realmente preparada para desempeñar
las funciones de actuador de matrículas reviste mayor importancia que la
aplicación de los principios y elementos técnicos sugeridos. Tratándose
de una ciudad pequeña, sus funciones pueden ser sencillas y su cometi-
do fácil, razón por la cual se le puede pagar un sueldo pequeño y permi-
tir que se dedique a o tras actividades. En el caso de una ciudad grande,
la remuneración asignada debe ser lo suficientemente atrayente para poder
406
contratar los servicios de una persona idónea que dedique todo su tiem-
po a las labores que se le confíe. Su permanencia frente a la labor que se
le encomiendo debe ser estable y debe suministrársele un personal auxi-
liar y equipo apropiados al volumen del trabajo a su cargo.
Por último, con respecto a la tasación, la Misión desea subrayar el hecho
de que la mera adopción de buenos métodos no bastará por sí para
asegurar tasaciones precisas. No existe sistema, por perfeccionado que
sea, cuya implantación puede suplir un conocimiento profundo de las
condiciones del lugar, y no hay principios teóricos, reglas o métodos
capaces de sustituir a un criterio acertado y a la probidad. Es cierto, sin
embargo, que un criterio sano aplicado con métodos científicos puede
dar lugar a una buena tasación, resultado que no podría alcanzar ningu-
no de estos dos facto res considerados aisladamente.
407
PROYECTO DE LEY
AUTORIZANDO A LOS
CONCEJOS PROVINCIALES
Y DISTRITALES PARA
ESTABLECER UNA
CONTRIBUCIÓN PREDIAL
p ROYECTO DE LEY
AUTORIZANDO A LOS CONCEJOS PROVINCIALES
Y DISTRITALES PARA ESTABLECER UNA
CONTRIBUCIÓN PREDIAL
Artículo l.
411
Artículo 2.
Exoneraciones
Sólo se concederá exoneración de la contribución predial a las siguientes
clases de bienes:
1).- Bienes del Estado o de otras subdivisiones políticas.
2).- Bienes pertenecientes a Gobiernos extranjeros que se destinan a
locales para sus Embajadas o Legaciones.
3).- Cementerios.
4). - Iglesias.
5).- Propiedades usadas exclusivamente en fines de caridad.
6) .- Propiedades rurales pertenecientes a Comunidades Indíge-
nas.
Artículo 3.
Artículo 4.
412
Artículo 5.
Tasas máximas
1).- Las tasas anuales máximas que los Concejos Provinciales quedan
facultados para imponer dentro de la provincia serán: 5 por mil
sobre predios urbanos y 2 por mil sobre predios rústicos.
2).- Las tasas anuales máximas que los Concejos Distritales están
facultados para imponer serán: 5 por mil sobre predios urbanos y
2 por mil sobre predios rústicos.
3).- Cualquier Concejo Provincial puede imponer una contribución
adicional sobre predios que no estén sujetos a la jurisdicción de
ningún Concejo Distrital, rigiendo para dicha contribución adicio-
nal las siguientes tasas máximas: 5 por mil sobre predios urbanos
y 2 por mil sobre predios rústicos.
4).- Los linderos de las áreas rústicas y urbanas, para los efectos de la
contribución, serán fijados por el Concejo local.
Artículo 6.
Artículo 7.
413
actuadoras de matrícula en una sola, siempre que se considere conve-
niente tal consolidación.
Artículo 8.
Artículo 9.
Artículo 10.
414
distintos predios agrupados según su situación, consignando los
nombres de los dueños, si son conocidos, y la tasación del terreno
y fábrica u otras mejoras. La matrícula rectificada servirá para la
acotación y recaudación del impuesto el año siguiente.
2).- La matrícula respectiva se publicará por medio de carteles que se
fijarán en lugares de libre acceso al público, durante todo el mes
de setiembre.
3).- Durante el mes de setiembre, cualquier propietario que considere
que su propiedad ha sido tasada en una cantidad mayor que su
valor real y efectivo en plaza, puede dirigirse por escrito al actuador
de matrículas, solicitando la rectificación correspondiente. El
actuador de matrículas tomará conocimiento de estas solicitudes y
las compulsará en debida forma durante los meses de setiembre,
octubre y noviembre, incorporando en la matrícula respectiva las
rectificaciones que estime procedentes.
4).- El Concejo fijará, a más tardar el 1º de diciembre; las tasas de la
contribución que regirán para el año siguiente.
5).- El importe de la cuota correspondiente a cada predio se computa-
rá por el actuador de matrículas, anotándola en la matrícula, du-
rante el mes de diciembre. Al recaudador se le entregará una copia
autenticada de la matrícula, a más tardar el 2 de enero.
Artículo 11.
415
2).- Toda rebaja en la tasación que el Concejo local autorice se pondrá
en conocimiento del recaudador del impuesto, por medio de copia
autenticada de la resolución, y el recaudador hará la rectificación
correspondiente de la cuota.
3).- Todo contribuyente que se estime agraviado por resolución del
Concejo local, podrá, previo pago del importe del impuesto adeu-
dado de conformidad con dicha resolución, ocurrir ante el Juez de
Primera Instancia de la Provincia, solicitando la rectificación del
impuesto acotado. La demanda se tramitará como juicio de menor
cuantía. De la resolución de Primera Instancia se podrá apelar ante
la Corte Superior, de conformidad con la ley. Si el monto de la
reclamación excediese de quinientos soles podrá interponerse re-
curso de nulidad.
4).- Si la sentencia definitiva ordena alguna rebaja en la tasación, la
cantidad pagada en exceso de la cuota exigible será reintegrada
inmediatamente al contribuyente por el Concejo local.
Artículo 12.
Fianza
Todo recaudador y tesorero que reciba sumas de dinero provenientes de la
contribución prediaJ prestará garantía por una cantidad igual al 20% del
monto calculado de los fondos que debe recaudar o recibir anualmente.
Dicha garantía puede consistir en un certificado de depósito de dinero en
efectivo a la orden del Concejo local, en bonos emitidos por el Supremo
Gobierno o cédulas de un banco hipotecario, en primera hipoteca sobre
bienes inmuebles, en póliza de fianza de una compañía que asegura con-
tra esta clase de riesgo, o en fianza personal de un fiador solvente. La
garantía que se otorgue estará sujeta a la aprobación del Concejo local,
siendo de exclusiva incumbencia de éste ordenar la cancelación de la ga-
rantía y cuidar que se mantenga en forma adecuada mientas subsista.
En el caso de encargarse a la Caja de Depósitos y Consignaciones la
recaudación del impuesto, la garantía respectiva será fijada en el contra-
to correspondiente que se celebre entre la Caja y el Concejo local.
416
Artículo 13.
El impuesto constituye un gravamen preferencial
La contribución predial es un derecho real sobre el inmueble en que
recaiga, y constituirá un gravamen preferencial sobre dicho inmueble.
La contribución predial será abonada por el dueño del inmueble sujeto al
impuesto. En n ingún caso el conductor del inmueble o la persona que lo
ocupe a título cualquiera, será responsable por el pago del impuesto.
Artículo 14.
Pago del impuesto
El impuesto se pagará en dos armadas iguales, debiéndose abonar la primera
a más tardar el 12 de mayo, y la segunda a más tardar el 12 de noviembre.
Artículo 15.
Recargo por concepto de pagos atrasados
Toda contribución predial que permanezca impaga después de la fecha
en que se devenga, se recargará en un 2% por cada mes o fracción de
mes que transcurra hasta su cancelación.
Artículo 16.
Procedimiento coactivo para hacer efectivas las
contribuciones insolutas.
Venta en subasta pública
1).- En el caso de que la contribución predial permanezca impaga por
espacio de tres años contados a partir de la fecha en que debió
pagarse, el recaudador del impuesto podrá solicitar, ante el Tribunal
competente, el remate de la propiedad gravada con dicho impuesto.
2) .- Toda cantidad que produzca la venta en subasta pública del
inmueble en exceso del importe de las contribuciones adeudadas,
más los intereses, recargos y gastos originados por la acción promovi-
da, se aplicará en primer término a la cancelación de cualquier obliga-
ción hipotecaria u otro gravamen vigente sobre el inmueble, y el so-
brante, caso de haberlo, se pondrá a la disposición del ejecutado.
417
3).- El juez otorgará a favor del postor que obtenga la buena pro la
escritura de adjudicación respectiva.
Artículo 17.
Obligaciones de los Notarios
Ningún Notario o persona que haga sus veces sentará en su Registro instru-
mento alguno referente a la venta, permuta, o hipoteca de bienes inmuebles si
no se exhiben ante dicho Notario o persona que desempeña las funciones de
tal, los comprobantes que acreditan que el dueño de dicho inmueble ha abona-
do el importe de todas las contribuciones prediales devengadas durante los
h·es años anteriores a la celebración del contrato que se otorga. Los siguientes
documentos podrán ofrecerse corno prueba:
1).- Los recibos que acreditan el pago de dichas contribuciones, o
2).- Un certificado expedido por el recaudador del impuesto que acredite
que el importe de todas las contribuciones ha sido satisfecho.
El Notario anotará las fechas y numeración de dichos recibos en
su Registro, o insertará en él el mencionado certificado.
Artículo 18.
Comunidades Indígenas
Las Comunidades Indígenas quedan autorizadas por la presente ley para
impone r contribuciones personales y prediales a sus miembros y sus
propiedades ubicadas dentro de su respectiva jurisdicción.
Artículo 19.
Artículo 20.
418
INDICE ANALÍTICO
I NDICE ANALÍTICO
421
Cédulas hipotecarias. Conocerá en reclamaciones de ta-
Como fianza, art. 12 saciones injustas, art. 11.
Cementerios. Apelaciones, art. 11.
Exoneración de contribución Contrato de recaudación con la
predial, art. 2. Caja de Depósitos y Consignacio-
nes, art. 12.
Certificado de depósito.
Véase: Concejos Provinciales, Con-
Como fianza, art. 12.
cejos Distritales.
Comunidades Indígenas.
Concejos Provinciales.
Exoneración de contribución
Autorización para imponer la Con-
predial, art. 2.
tribución predial, art. 1.
Autorizadas imponer contribucio-
Cuándo procede cobrar contribu-
nes personales y prediales, art. 18.
ción predial, art. 4.
Concejos Distritales. Tasas anuales máximas, art. 5.
Véase: Concejo Local. Tasas adicionales, art. 5.
Autorización para imponer la Tasas fijadas anualmente, art. 6.
· contribución predial", art. 1. Nombran actuadores de matrículas
Cuándo procede cobrar contribu- prediales y demás personal, art. 7.
ción, art. 4. Fusión de oficinas actuadoras, art. 7.
Tasas anuales máximas, art. 5. Son Acotación anual, art. 10.
fijadas anualmente, art. 6. Rectificaciones, art. 11.
Nombran actuadores de matrí- Véase: Concejo Local.
cula predial y demás personal, Conductor de Inmuebles.
art. 7. No es responsable por pago de la
Fusión de oficinas actuadoras, art. 7. contribución predial, art. 13.
Acotación anual, art. 10.
Corte Superior de Justicia.
Rectificaciones, art. 11.
Conocerá en apelación sobre rec-
Concejo Local. tificaciones del impuesto acotado,
Definición, art. 1. art. 11.
Cómo fija los linderos, art. 5.
Cosechas.
Fija tasas anualmente, art. 6.
No son predios, art. 1.
N ombra actuadores de matrículas
prediales, art. 7. Construcciones.
Fusión de oficinas actuadoras; uni- Son predios, art. 1.
ficación de procedimientos de va- Véase: Predios.
lorización predios, art. 7. Contribución predial.
Fija, antes del 12 de diciembre, tasa Corresponde a los Concejos Pro-
para año siguiente, art. 10. vinciales y Distritales, art. 1.
422
Es sobre el valor de los predios, veniente de la contribución predial,
art. l. art. 12.
Son provinciales, distritales o adi- Ganado.
cionales, arts. 4 y 5, inc. 3. No forma parte de los predios, art. l .
Es fijada anualmente la tasa, art. 6.
Gobiernos extranjeros.
Constituye un gravamen preferencial,
Son exonerados de la contribución
art. 13.
predial sus bienes para sus emba-
Abonada por el propietario del
jadas o legaciones, art. 2.
inmueble, y no por el conductor del
inmueble, art. 13. Hipotecas.
Pagadera semestralmente antes Como fianza, art. 12.
del 12 de mayo y 1 2 de noviem- Como obligación sobre predios,
bre, art. 14. art. 16.
Recargos por pagos atrasados, art. 15. Su inscripción en el Registro del
Sobre predios de Comunidades Notario Público, art. 17.
Indígenas, art. 18. Iglesias.
Dominio. Exoneración de la contribución
Traslación de dominio de predios, predial, art. 2.
art. 8. Intereses.
Edificios. Sobre pagos de contribución
Son predios, art. l. predial, art. 16.
Véase: Predios. Juez de Primera Instancia.
Empleados. Conocerá en la rectificación del
Auxiliares de los actuadores de impuesto acotado, art. 11.
matrícula predial, art. 7. Otorgará la escritura de adjudica-
Escrituras de adjudicación. ción, art. 16.
El Juez las otorgará, art. 16. Juicio de Menor Cuantía.
Exoneraciones. Contra Concejo Local para rectifica-
De la contribución predial, art. 2. ciones del impuesto acotado, art. 11.
Formalidades para inscribir estos Jurisdicción.
bienes, art. 3. De Concejos locales, art. 4.
Fiador solvente. Ley.
Presta fianza personal, art. 12. Esta ley entrará en vigencia desde la
Fianza. fecha de su promulgación, art. 20.
Se exige al recaudador o tesorero Maquinarias.
que recauda o recibe dinero pro- No son predios, art. l .
423
Matrícula. Matrícula anual; formalidades,
De predios exonerados de la con- art. 10.
tribución predial, art. 3. Propietario abona contribución
De predios en general, art. 7. predial, y no el conductor, art. 13.
Anual, antes del 12 de setiembre, Contribución se paga semestral-
art. 10. mente, art. 14; recargos por pa-
Rectificada, servirá para la acota- gos atrasados, art. 15; procedi-
ción del impuesto el al'\o siguien- mientos coactivos por contribu-
te, art. 10. ciones prediales insolutas y ven-
Formalidades, art. 10. ta del predio en subasta pública,
Mobiliario. arts. 16 y 17.
No son predios, art. 1. Inscripción por Notarios Públicos
Mojonazgo. de ventas, permutas o hipotecas,
Se suprime, art. 19. art. 17.
De las Comunidades Indígenas,
Notario Público.
art. 18.
Requisitos para inscribir ventas,
permutas o hipotecas de bienes Préstamos Hipotecarios.
inmuebles, art. 17. Con relación al valor de los pre-
dios, art. 8, inc. 5.
Permuta.
Inscripciones en el Registro del Propietario.
Notario Público, art. 17. Véase: Predios.
Procedimiento coactivo. Recargos.
Para contribuciones insolutas, Por pagos atrasados de la contri-
art. 16. bución predial, art. 15.
Pólizas de fianza. Caso de venta en subasta pública,
Como fianza, art. 12. art. 16.
Predios. Recaudador.
Comprende el terreno y toda obra Recibe a más tardar el 2 de enero
construída, art. 1. la copia autenticada de la matrícu-
No comprende cosechas, ganado, la, art. 10. En caso de rectificacio-
mobiliario y maquinarias, art. l. nes, art. 11.
Son urbanos y rústicos, art. 5. Prestará garantía, art. 12.
Tasas anuales máximas, arts. 5 y 6. Cobrará contribuciones prediales
Se forma el catastro, art. 7. semestralmente, 12 de mayo y 12
Justiprecio de su valor real y efec- de noviembre, art. 14.
tivo, art. 8. Recargos, art. 15.
424
Cuándo solicitará el remate del pre- Matrícula anual y rectificaciones,
dio, art. 16. art. 10.
Rectificación. Tasas.
De la mahícula del propietario, art. 10. Máximas, 5 por mil sobre predios
FormaJidades para tramitar reclama- urbanos; 2 por mil sobre predios
ciones, art. 11. rústicos, art. 5.
Concejo Local fijará antes 12 de
Recurso de Nulidad.
diciembre, tasa para el ano siguien-
Podrá interponerlo si la reclamación
te, art. 10.
excede de S/. 500.
Terrenos.
Registro del Notario Público.
Comprendidos en "predios•, art. 1.
Véase: Notario Público.
Valorización, art. 8.
Remate. Matrícula y rectificación, arts.
De predios por falta de pago de 10 y 11.
contribución predial, art. 16. Venta en subasta pública, art. 16.
Revisión. Valor de predios.
De tasaciones cada 5 anos, art. 9. Valor real y efectivo en plaza, arts.
Solicitudes. 1 y 8.
Por tasaciones indebidas, arts. 10 y 11. Concejos Distritales podrán con-
Tasación. so lidar y unificar procedimien-
De bienes exonerados de contribu- tos de valorización de predios,
ción predial, art. 3. art. 7.
Por bancos, art. 8, inc. 5. Métodos aplicables para su va-
Para los efectos de valorización de lorización, art. 8.
predios, art. 8, incs. 5 y 6. Valor locativo anual.
Las revisiones, art. 9. De predios, art. 8, inc. 3.
425
LIBRO XI
PROYECTO DE I
LEY ORGANICA
DE ADUANAS
JUNTO CON SU EXPOSICIÓN
DE MOTIVOS
Lima, 18 de abril de 1931.
Señor:
Tenemos el honor de trasmitir a usted, para los fines que crea convenien-
te, un Proyecto de Ley Orgánica de Aduanas, junto con su Exposición de
Motivos.
Joseph T. Byrne,
Experto en Presupuesto y
Contabilidad.
Paul M. Atkins,
Experto en Crédito público.
INTRODUCCIÓN
433
demasiados empleados y demasiadas secciones, sin que exista, práctica:
mente, la debida supervigilancia por personas llamadas a controlar rigu-
rosamente al personal en su integridad así como todas las operaciones
aduaneras. Existen empleados que apenas tienen labor que realizar y
otros cuyo trabajo podría ser hecho por otros empleados, sin que sus
labores resultaran demasiado activas con el aumento que representa este
pequeño trabajo adicional. A l parecer, tales condiciones han sido produ-
cidas por la creación de puestos adicionales para satisfacer a amigos o a
amigos de los amigos en pago de obligaciones políticas hacia los altos
funcionarios oficiales. Es al sistema y no a los Administradores de Adua-
na que se debe culpar por el desconcertado servicio de la Aduana del
Callao, condición que según se ha informado la Misión, prevalece en
mayor o menor grado, en las demás Aduanas de la República. El proyec-
to contiene las disposiciones necesarias para corregir esta situación.
Entre los varios defectos del actual servicio aduanero se destaca la au-
sencia de una revisión eficaz y rápida de la recaudación de las Aduanas.
Esa revisión, hasta donde es factible, debe ser centralizada y terminada
en el espacio de tiempo más reducido. La Misión sugiere, también, que
en todos los casos posibles debe establecerse, igualmente, una revisión
previa de todo documento antes de su pago.
Otro de los defectos de igual im portancia que el anterior, es la falta de
una administración central aduanera, competente, investida de plenas
facultades ejecutivas, dentro de los límites legales, en relación con los
detalles de la organización interna y de control del personal de todas las
Aduanas de la República.
Teniendo como objetivo la preparación de una ley orgánica de Aduanas
de carácter estable, la Misión ha puesto especial cuidado en eliminar,
hasta donde es posible, toda prescripción reglamentaria u otra disposi-
ción que pudiera ser considerada de naturaleza temporal. El código pro-
puesto exige que se cumplan determinadas condiciones para dar legali-
dad a las diversas operaciones aduaneras; sin embargo, y por medio de
reglas apropiadas, se ha facultado a las autoridades aduaneras para regu-
lar los procedimientos de Aduana, de un modo tal, que a la vez que
llenen, en la forma más breve todos los requisitos de la ley, ofrezcan las
medidas más eficaces de protección de las rentas aduaneras.
434
No puede existir administración eficaz sin el concurso de personas com-
petentes que actúen de acuerdo con una ley que las au toriza a emplear su
propio criterio. Se les debe autorizar a que hagan uso de sus propios
recw-sos mentales, con el fin de alcanzar y conservar una administración
honrada y eficiente. Hasta ahora no ha podido la ley, o los reglamentos,
por sí solos, producir una buena administración, ni los buenos recursos
mentales, ni la honorabilidad. La Misión no desea dar a entender que el
sistema actual es completamente nulo; al contrario recomienda que, salvo
los puntos en que la ley propuesta dispone en forma distinta, continúe en
vigencia una buena parte del sistema actual, hasta que, bajo el nuevo or-
den de cosas, se haga necesario efectuar nuevas modificaciones. Mediante
la adopción de este método se hará más fácil la aplicación de la nueva ley
en los comienzos, y ocasionará menor confusión en las secciones de con-
tabilidad y de revisiones, hasta que el nuevo sistema de contabilidad sea
perfeccionado y puesto en vigor por el Contralor General. Ese proceder
dará, además, mayor seguridad de que la labor mecánica o rutinaria de la
Aduana, por determinarse en una reglamentación futura, contemplará mejor
aún todas las necesidades del servicio aduanero general.
Los funcionarios de las Aduanas deben tener presente que las leyes adua-
neras deber ser aplicadas con la mayor estrictez; pero en forma tal que
ocasionen la menor molestia posible al púb lico dentro de los verdaderos
intereses del servicio. Debe evitarse toda exigencia que ocasione la pér-
dida innecesaria de tiempo a las compañías navieras. Debe tenerse pre-
sente, asimismo, que las naves de un calado algo profundo sólo pueden
entrar a ciertos puertos del mundo, en determinados períodos de las
mareas; que para llegar oportunamente a dicho puerto, la nave necesita
zarpar a una hora fija, pasada la cual, por cualquier demora, la nave
pierde un día de su itinerario. El retardo habitual en el despacho de
naves de un puerto determinado de un país da por resultado el aumento
del flete correspondiente a dicho puerto o país, y por consecuer.cia, el
incremento en el precio de la mercadería importada, que debe pagarlo el
consumidor. Más adelante se hace referencia a las demoras causadas a
las empresas marítimas, como resultado de las condiciones del trabajo.
Las demoras en el despacho de las mercaderías de importación, así como
435
la aplicación de multas por cualquiera infracción sin importancia, oca-
siona un resentimiento hacia todo el servicio aduanero, y, por lo general,
una fuerte resistencia de parte de los importadores a la aplicación debida
de las leyes. Con el fin de corregir esta práctica equivocada y que no
alcanza a evitar la ley más rigurosa, se ha acudido en gran parte a una
reglamentación que, en caso de resultar en la práctica demasiado estricta
o en exceso benévola en su forma original, puede ser modificada con-
forme lo aconseje la experiencia.
Cabe expresar algunas palabras respecto al personal: La experiencia ha
demostrado a esta Misión la futilidad de pretender la adopción de una
ley que introduzca nuevos métodos de administración, sin contar con la
más completa cooperación de los funcionarios administrativos. Es muy
frecuente ver que los Administradores que han actuado dentro de un
sistema durante muchos años, no acepten de buen grado ni que pongan
eficazmente en vigencia nuevas leyes que exigen un abandono completo
de las prácticas administrativas establecidas; es por eso necesario, a fin
de poder obtener los resultados apetecidos con la nueva ley, hacer algu-
nos cambios en el personal.
La designación del personal para el servicio de Aduanas debe ser hecha
con el mayor cuidado, ya que la eficacia de todo servicio depende de la
capacidad del personal subalterno, tanto como de la preparación del Ad-
ministrador. Este personal debe ser escogido entre los que den un examen
de cierto grado para los diferentes puestos, y debe dársele seguridad de la
permanencia en dichos puestos, sin estar expuestos a las contingencias de
la política, y de que obtendrá recompensa por su eficiencia y actividad.
El actual personal no es en su totalidad eficiente. Esto se debe en parte a
la falta de experiencia y en parte al número excesivo de empleados. La
Misión conceptúa que el personal actual podrá ser reducido en un 20%
cuando menos sin detrimento para el servicio aduanero.
436
sistema completo de revisión de los manifiestos de carga, así como de
revisión previa de todo pago antes de la recaudación de cualquiera suma
por las Aduanas. Por razones de economía, esto puede hacerse solamen-
te en los puertos mayores, pero se dispone que las cuentas de las Adua-
nas menores sean revisadas por el cuerpo de revisores de la Dirección
General de Aduanas dentro de un período de 60 días de la fecha de
recepción de las cuentas mencionadas, por dicha dependencia. La revi-
sión de las mismas cuentas debe ser llevada a cabo por la Contralo1ia
General de la República, dentro de los 120 días de la fecha de recibo de
los documentos por el despacho citado.
En la inteligencia de que el Proyecto adjunto sea comprendido fácilmen-
te, y como quiera que muchos de sus Capítulos no requieren comentario
especial, sólo se explicará con la extensión necesaria aquellas partes o
Capítulos del Proyecto cuyas disposiciones, en concepto de la M isión,
requieran mayor explicación.
SECCIÓN I
CAPÍTULO I
CAPÍTULO V
437
SECCIÓN IV
CAPÍTULO VII
Artículos 19 al 24.
Estos Artículos se ocupan de la confección del manifiesto y lista de enco-
miendas; prescriben los datos que deberá indicarse en el manifiesto, bajo los
diversos rubros, y, finalmente. describen el formulario de manifiesto que
deberá emplearse.
Artículo 25.
Detalla este Artículo la información que deberá contener el conocimiento,
pero sin exigir fo1ma determinada alguna para clicho conocimiento. Provee,
igualmente, a la legalización de una copia "no negociable" del conocimiento, y
a su remisión al Administrador de Aduana. Esta última disposición es con el
fin de acreditar· la propiedad de la mercade1ia a su ingreso a la República.
Artículos 26 al 30.
Estos Artículos se refieren a las facturas consulares, y clisponen el número
de copias que deberá presentar al Cónsul el embarcador; así como la forma
como aquél deberá disponer de aquéllas. Esto se hace para que el Contralor
General de la República pueda confrontarlas con los informes del CónsLtl, y
para que el Director General de Aduanas pueda darse cuenta exacta de toda
la carga que ingresa por cualesquiera de las Aduanas de la República.
Se prescribe, igualmente, un nuevo formulario de factura consular, más en
armonía con el convenio de Washington, en la Conferencia Panamericana
de octubre de 1927, con el cual la Misión entiende que el Perú estuvo de
acuerdo. Son dos las ventajas que se obtendrá mediante el nuevo formulario
de factura consular; tales son: 1", la información exigida en ella permitirá al
importador calcular debidamente los derechos sobre su mercade1ía, antes de
438
la presentación de la póliza en la Aduana y 2ª, tenderá a corregir la indiferen-
cia con que se consigna los datos en las facturas consulares actuales. La
nueva factura deberá prepararse con detalles y siguiendo la nomenclatura
precisa del arancel especialmente porque sirve de base para la preparación
de la póliza de despacho. Se dispone, igualmente, que no se incluya más de
un conocimiento en cada factu ra consular. En otros términos: la mercadería
comprendida en W1a factura consular deberá ser consignada a una sola
persona o entidad y corresponderá a un solo conocimiento.
Se exige una información más detallada de los manifiestos, conocimjentos y
facturas consulares, a fin de que los funciona rios aduaneros puedan conocer
la naturaleza de la carga manifestada. La propiedad de la mercadeiía y la
declaración en la factura consular permitirán al Vista llenar su informe final
en la póliza aun sin necesidad de examinar la mercadería, procediendo al
examen solamente para comprobar la exactitud de las declaraciones conteni-
das en la factura consular y en la póliza de despacho.
Artículo 31.
Este Artículo dispone que no se haga deducción alg®a por concepto de
' tolerancia" por diferencias en la factura consular al tiempo del despacho,
entre la cantidad declarada y la encontrada. En el primer momento podrá
parecer esta disposición muy severa; pero al mismo tiempo se estatuye que
en los casos de declaraciones equivocadas en las facturas consulares, si el
importador toma las precauciones debidas, podrá obtener, previa solicitud al
Director General de Aduanas, permiso para rectificar dichos errores.
SECCIÓN V
CAPÍTULO VIII
Este Capítulo establece las obligaciones especia.les de los Cónsules del Perú
con respecto a la tramitación de los documentos consulares. Estas disposi-
ciones son indispensables para la correcta aplicación de las leyes aduaneras,
no estando aquéllas contempladas en el Reglamento Consular vigente.
439
SECCIÓN VII
CAPÍTULO X
Artículos 65 a 85.
Estos se refieren a los procedimientos para con los pasajeros y el despa-
cho de su equipaje. El Artículo 67 de esta Sección se aparta de las prác-
ticas actualmente en uso en la República, al tratar de la manipulación del
equipaje del Cuerpo Diplomático.
Si bien las prácticas internacionales han hecho casi universal la
inviolabilidad del equipaje de los diplomáticos han ocurrido casos, y
muy recientes, er. que personas premunidas de exenciones diplomáticas
se han dedicado a operaciones de contrabando. Es, por lo tanto, esencial
disponer el examen del equipaje de los diplomáticos bajo ciertas condi-
ciones.
Artículo 68.
Este Articulo se aparta, también, de lo que dispone la ley actual, y su
objeto es hacer que las leyes aduaneras peruanas estén más en armonía
con las prácticas establecidas en otros países. La rigidez de las disposi-
ciones de la ley de Aduanas actual, en lo que respecta a la limitación de
lo que el pasajero puede traer consigo, la conceptúa la M isión innecesa-
ria, existiendo la creencia de que una política al respecto más liberal, tal
como la propuesta, pondrá término a considerables rozamientos, así como
al desagrado de los pasajeros que ingresen a la República.
Artículo 69.
También este Artículo se aparta del sistema actual que no hace con-
cesiones sobre los artículos nuevos de uso personal importados por
el pasajero. Se concede una franquicia que no excederá de S/. 150.00
sobre los derechos de importación de artículos nuevos para uso per-
sonal internados por cada pasajero adulto que ha estado ausente del
Perú por un período no menor de dos meses. La Misión cree conve-
niente otorgar este pequeño privilegio por razones de equidad, antes
440
que permitir la libre introducción sobre la base de un valor fijo, como
se hace en otros países, y que da por resultado que se declaren valo-
res reducidos sobre los artículos internados en el equipaje de los
pasajeros.
Artículo 71.
Dispone este Artículo que toda persona que ingrese al Perú, salvo las
personas expresamente exentas según el Artículo 67, presente su de-
claración de equipaje. Según las leyes vigentes, no se hace esto en el
Perú. En su lugar se exige, actualmente, al pasajero que haga una decla-
ración formal al empleado de Aduana. El pasajero está llamado a decla-
rar sobre toda mercadería afecta a derechos que trae en su equipaje. La
experiencia ha demostrado que toda declaración hecha apresuradamente
produce, por lo común, confusiones, de las que resulta la omisión de
declarar muchos artículos afectos. Si la declaración se prepara durante
el viaje, en que dispone el pasajero de tiempo suficiente para detallar-
la, el peligro de omitir algún artículo en la declaración queda casi con-
jurado.
SECCIÓN IX
CAPÍTULO XV
441
con el objeto de hacer responsable a la persona debida, resguardando
con ello el interés de las rentas del Estado.
CAPÍTULO XVI
SECCIÓN XI
CAPÍTULO XXVIII
442
cualquiera que no presente el conocimiento, o que no dé fianza para
responder de su presentación.
CAPÍTULO XXIX
CAPÍTULO XXXI
443
persona podrá ser nombrada para el cargo de Vista sin haber antes ren-
dido examen satisfactorio después de haber terminado sus cursos en la
escuela de Vistas.
CAPÍTULO XXXIII
CAPÍTULO XXXVI
444
documentos; y la revisión correspondiente por la Contraloría General,
dentro del período de 120 días posteriores a la recepción de los docu-
mentos por la Dirección General de Aduanas. El sistema actual de
revisar la liquidación de las pólizas de despacho después de seis me-
ses, y hasta dos años, de efectuado el pago de los derechos, es causa
de sumo desagrado, y constituye una injusticia hacia el importador
que, actuando de buena fe, ha vendido su mercadería mucho antes que
le sea presentada la revisión de liquidación. Para evitar esta injusticia
se ha dispuesto que, siempre que sea posible, se practique una revi-
sión previa por la sección de revisiones de las Aduanas y por la
Contraloría General. Estas revisiones previas, salvo caso de fraude, son
finales en lo que concierne al Gobierno.
SECCIÓN XII
CAPÍTULO XL
CAPÍTULO XLV
445
SECCIÓN XIII
CAPÍTULO XLIX
CAPÍTULOL
446
General de Aduanas segi'.m el Proyecto, son las que dicho cargo requiere, a
fin de centralizar la responsabilidad por la buena administración aduanera.
CAPÍTULO LIII
CAPÍTULO LIV
CAPÍTULO LV
447
chas dependencias ejercita un control eficaz, desde que no existe línea
divisoria que indique el punto en que termina la autoridad de una sec-
ción y comienza la autoridad de la otra. La aplicación de las leyes dentro
de las zonas aduaneras puede llevarla a cabo en forma eficiente y econó-
mica, la policía aduanera, eliminando los gastos innecesarios de las otras
tres dependencias empleadas actualmente en dichas zonas. Para obtener
un buen resultado, dicha policía deberá ser organizada militarmente y
estar sujeta a la disciplina militar durante todo su período de servicios.
Se dispone, igualmente, que, a los Capitanes de la policía aduanera se les
invista con las facultades de Jueces de Instrucción, de acuerdo con las
disposiciones referentes a la aplicación de las leyes aduaneras y en con-
formidad con las disposiciones del Código de Procedimientos Crimina-
les en lo que respecta a la infracción de las demás leyes. Dicha disposi-
ción aumentará grandemente el prestigio de la policía aduanera, hacien-
do que sus servicios adquieran un valor inestimable para obtener el cum-
plimiento de las leyes dentro de las zonas aduaneras.
SECCIÓN XIV
CAPÍTULO LXII
SECCIÓN XV
CAPÍTULO LXIV
448
permita en ellos el almacenamiento de mercaderías en depósito. El Di-
rector General de Aduanas queda encargado de preparar la reglamenta-
ción necesaria con respecto a las condiciones que deberá reunir el edifi-
cio y a las demás condiciones administrativas de dichos almacenes gene-
rales. El establecimiento de estos almacenes reduciría considerablemente
el volumen de carga depositado en los almacenes fiscales.
La capacidad de los almacenes de Aduana es limitada y se destina prin-
cipalmente al aforo y despacho de las mercaderías y no a su depósito por
tiempo prolongado. Por esta razón, los derechos de almacenaje son rela-
tivamente altos, con el objeto de obligar el retiro inmediato de la merca-
dería de los almacenes de Aduana. Los almacenes generales afianzados
son, al contrario, los que comúnmente tienen una tarifa de almacenaje
más baja, con el propósito de fomentar el depósito prolongado de las
mercaderías. Por estas razones, está en el interés de los importadores el
establecimiento de almacenes generales afianzados. Otra de las ventajas
que la implantación de dichos almacenes reportará a los importadores se
refiere al pago de derechos y retiro de cualqu iera cantidad de mercadería
no menor de un bulto, en tanto que, según el Proyecto, la carga no
puede ser retirada de los almacenes de Aduana en cantidades pequeñas.
SECCIÓN XVIII
449
las funciones de estos tribunales, si bien son iguales a las de la actual
Junta de Arancel cuando resuelven los reclamos en apelación por la
clasificación de la mercadería o en solicitud de indemnización por la
pérdida o avería de dicha mercadería, han sido extendidas comprendien-
do los casos de apelación en un gran número de otros asuntos aduane-
ros que no están incluidos en las funciones de la actual Junta de Arancel.
El servicio de Aduanas es una de las reparticiones más extensas e impor-
tantes de la recaudación de rentas del Gobierno. Es, además, una de las
entidades más complicadas para la aplicación de las tarifas y demás le-
yes aduaneras. En la parte pertinente del Proyecto se dictan las medidas
necesarias para la eficaz administración del servicio de las Aduanas. En
la Sección que comentamos se d ictan las disposiciones del caso para la
aplicación eficiente del arancel y de las demás leyes aduaneras, contem-
plando los derechos de los importadores y exportadores, a la vez que los
derechos del Gobierno.
El desempeño por tiempo prolongado de las funciones de los respecti-
vos Jueces familiarizará a los tribunales con la técnica de los procedi-
mientos aduaneros y con la clasificación de las mercaderías, y tenderá a
asegurar la uniformidad, cada vez más creciente. en sus resoluciones. La
acción de los tribunales está dirigida a proporcionar, tanto al Gobierno
como al público en general, la más absoluta confianza de que las leyes
se aplican en todos los casos con la debida corrección.
SECCIÓN XIX
450
Mientras que los empleados estén expuestos a ser separados con cada
cambio de Gobierno, sufrirá el servicio durante dicho tiempo de la falta
de eficacia y las rentas de Aduana continuarán siendo muy inferiores a
lo que alcanzarían en condiciones normales. "No es negocio pagar a un
hombre para que sea honrado; otros pueden pagarle más para que no lo
sea". Désele el aliciente y aliento para que sea honrado y lo será, salvo
que sea deshonesto por naturaleza, en cuyo caso los empleados honra-
dos tratarán de que aquél sea eliminado.
SECCIÓN XXI
CAPÍTULO LXXXVIII
451
portuarias o del recinto de las Aduanas. Esta restricción se presta a que
las leyes sean violadas flagrantemente, sin que los empleados de Adua-
na puedan intervenir, ni menos evitarlo. Es decir, que una vez que la
mercadería ingresa a la República, aun cuando sea ilegalmente, no se
permite a los empleados de Aduana decomisarla o hacer que sea de-
comisada. La ley Nº 6566 de 1929 contenía disposiciones semejantes
a las de este Capítulo, pero fué derogada el mismo año de su
promulgación.
CAPÍTULO LXXXIX
Trata este Capítulo de los mandatos judiciales expedidos por los Tribu-
nales competentes, autorizando el registro de dichos domicilios, depósi-
tos u otros locales si tuados dentro de la República, en los cuales se
supone que pueda existir, depositada, mercadería de contrabando. Se
provee, también, lo necesario para el caso de edificios construídos con
una parte en el territorio peruano y la otra en territorio limítrofe extran-
jero, imponiendo las penas consiguientes a quienes reciban o depositen
o conduzcan dentro de esos edificios, mercaderías con infracción de la
ley. Autoriza, también, la confiscación de aquella parte del edificio
construída en territorio peruano, siendo entendido que puede ser
destruída o cambiada de lugar.
SECCIÓN XXIX
Disposiciones especiales
Artículo 499.
Este Artículo trata de la manipulación de la mercadería extranjera y del
empleo de un número especificado de jornaleros a bordo de una nave
para ayudar a la carga y descarga de esa nave en todos los puertos, con
excepción del Callao. Dispone que en este puerto la manipulación de
toda la carga a bordo de las naves, así como su entrega al Terminal
Marítimo sea hecha por las compañías de vapores, pero estableciendo,
452
además, que los estivadores, pescanteros, cuando sean necesarios, y
otros jornaleros para el trabajo de a bordo,. sean suministrados por el
Terminal Marítimo, y que el Administrador de la Aduana niegue el
permiso a o tros jornaleros para constituírse a bordo con el fin de ma-
nipular la carga.
Artículo 501.
Se ocupa este Artículo de la manipulación de la carga en el Terminal
Marítimo, siguiendo la reglamentación que será dictada por el Director
General de Aduanas.
La Misión ha tenido conocimiento de numerosas quejas relacionadas
con la falta de eficiencia de los jornaleros en el puerto del Callao, en la
manipulación de la carga, quejas fundadas en cálculos numéricos y en la
experiencia y que, si son exactas, demuestran con toda evidencia la gran
falta de rendimiento de los jornaleros, bajo las condiciones que existen
actualmente.
El cuadro que sigue y las trascripción que le acompaña son tomados de
una carta presentada a la Misión, por determinadas Compañías de Va-
pores y Agentes, para indicar el volumen de cierta clase de carga mani-
pulada por los jornaleros durante los años que se indica:
453
~
ln
~
Arroz y trigo 1,200 l,000 900 800 700 600 2,500 sacos
Madera 37 30 32 28 23 15 50 tons.
Minerales, sacos de 85 kls. 2,400 2,000 l,600 1,500 850 600 3,000 sacos
Cemento 800 550 600 500 350 350 l,100 brrls.
Carbón 100 80 90 70 72 45 150 tons.
"Mientras que los jornaleros, a bordo y en la dársena hacen un trabajo
tan pobre, los lancheros en los puertos de la costa manipulan más de 2,
500 sacos de arroz al día por cuadrilla, y en condiciones tan difíciles
como la descarga en dársena. (Existe la misma proporción prácticamente
para todas las clases de carga).
Esta disminución de rendimiento tiene lugar, a pesar de existir un conve-
nio (1924) firmado por las autoridades, los jornaleros y el Presidente del
Comité Naviero, por el cual los jornaleros se comprometían a aumentar
el rendimiento, a cambio de un aumento de jornal. Se les aumentó el
jornal aproximadamente en un 40%, y el rendimiento ha disminuído en
la proporción indicada en el cuadro que antecede."
455
CARGA EMBARCADA DURANTE EL SEGUNDO DÍA
Escotillas
del Vapor Sacos Toneladas Sacos Toneladas Sacos Toneladas
"De los datos que anteceden se observará que durante el primer día,
cuatro cuadrillas, trabajando 5 horas, embarcaron solamente 31, 32, 40 y
51 toneladas cada una, respectivamente; en tanto que al día siguiente 5
cuadrillas embarcaron, en 7 horas, 44, 44, 46 y 39 toneladas cada una,
respectivamente.
Como quedaran para embarcar el tercer día 1,936 sacos, y en vista del
trabajo hecho durante los dos días anteriores, se mandó a bordo 4 cua-
drillas para completar el embarque en dicho día, habiendo obtenido el
siguiente resultado:
(*) Que da por resultado un promedio de 30.976 toneladas por cuadrilla (en 1-1/2 horas).
456
"El promedio diario de trabajo es:
ler. día 7,600 toneladas por hora y cuadrilla.
22 " 6,300
3er. " 20,650
"La explicación de la diferencia tan notable en el trabajo del tercer día
está en que cuando los estivadores se dieron cuenta de que ya no había
más carga que embarcar, aceleraron el embarque, haciendo el trabajo de
un día en una hora y media, para no tener que regresar después de
almuerzo. Esto prueba, con toda evidencia, la facilidad con que pueden
hacer mucho mayor tonelaje."
Según se ha informado a la Misión, los cuadros y extractos que antece-
den son tan sólo una parte de los datos semejantes que, sobre los asun-
tos del trabajo en el Callao, han sido presentados al Capitán de Puerto
del Callao por las Compañías de Vapores y Agentes, pero sin que se
haya adoptado medida alguna para remediar estas condiciones. Esta si-
tuación tiende a aumentar injustificadamente el costo de manipulación
de la carga en el Callao, mayor gasto que, como es natural, repercute en
el consumidor, aumentando el costo de la vida. La adopción del Artículo
501 del Proyecto tenderá a remediar esas condiciones siempre que cuen-
te con el decidido apoyo del Gobierno para dicho fin.
CAPÍTULO CVI
457
olas necesitarán también reparaciones. Estas dos operaciones represen-
tarán un gasto continuo para el Gobierno, para cubrir los cuales no es
suficiente la suma de S/. 71,000 que se cobra actualmente, al año, por
derechos de anclaje de las naves. Recomendamos, por lo tanto, sustituir
estos derechos de anclaje por los derechos de fondeo. Los nuevos dere-
chos de fondeo se calcula que producirán alrededor de S/.815,000 al año.
Las tasas propuestas se basan en un estudio hecho de las tasas corres-
pondientes en vigencia en otros países, aproximándose mucho a las
tasas que rigen en el puerto de La Habana. Esta tasa ha sido considerada
por la Misión como la más equitativa para el objeto indicado.
CAPÍTULO CVII
Artículo 506.
Se conforma este Artículo a las disposiciones de los contratos existentes
para la manipulación de la carga en el Terminal Marítimo del Callao, por
una empresa particular.
Artículo 507.
Este Artículo dispone el pago de un derecho de 10 centavos por tonelada
de registro bruto y por día o fracción de día no menor de 4 horas, duran-
te el tiempo que una nave esté acoderada a los muelles del Terminal
Marítimo, descargando o embarcando carga.
En la mayor parte de las bahías, igual que en la bahía del Callao, en que
se prestan facilidades especiales para la manipulación rápida y eficiente
de la carga, se cobra a las naves un derecho de muellaje cuando hacen
uso de esas facilidades. Esto es equitativo, en atención a los gastos en
que incurre el Gobierno para proporcionar esas facilidades y para aten-
der a su conservación. Aún más, se calcula que haciendo uso de dichas
facilidades las compañías de vapores reducirán sus gastos considerable-
mente mediante la reducción correspondiente en el tiempo que anterior-
mente necesitaban para la descarga de sus mercaderías en el Callao.
El costo aproximado de la manipulación de la carga en lanchas, en el
puerto del Callao, incluyendo los gastos adicionales de las compañías
458
navieras es de S/. 2,200,000 al año. Cuando el nuevo Terminal Marítimo
del Callao dé principio a sus operaciones, se cree posible suprimir un
99% de la manipulación en lanchas, con lo que se obtendrá una reduc-
ción aproximada de gastos de S/. 2,178,000. Durante el año de 1930 se
ha pagado, además, un derecho de anclaje por la naves que han hecho
escala en el Callao, y que ascendió a la suma de 5/. 71,000, que queda-
rían suprimidos según este Proyecto. Además de estos gastos hay otro
que se paga por la conducción de la carga del Terminal Marítimo anti-
guo a los almacenes de la Aduana y que asciende, aproximadamente, a la
suma de 5/. 262,000 por año que también se suprimirían. Todo esto
arroja un total de 5/. 2,511,000 por año, de gastos que se suprimirán
cuando inicie sus operaciones el nuevo Terminal Marítimo del Callao.
Contra esta economía se calcula que los derechos de fondeo creados
por el Articulo 502 producirán alrededor de S/. 815,000 al ano, y los
derechos de 10 centavos por tonelada de registro bruto de las naves
(Muellaje) rendirán, más o menos, S/ . 1,621,000, o sea un total, entre
ambos, de S/. 2,436,000, que representa una reducción neta en los
gastos de puerto actuales, de S/. 75,000 al año.
Igual que en el caso de los derechos de fondeo que acabamos de comen-
tar, tratándose del Artículo 502, los derechos de muellaje propuestos en
el Artículo 507 se basan en el estudio hecho de las tasas correspondien-
tes en vigencia en otros países, y se aproximan a las tasas que rigen
actualmente en La Habana, Cuba.
SECCIÓN XXX
459
GASTOS DE CAPITANÍAS
Las rentas recaudadas por las Capitanías de Puerto durante los años de
1928 al 1930 son las que indica la relación que sigue, suministrada por la
Caja de Depósitos y Consignaciones:
460
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA
DE ADUANAS
p
ROYECTO DE LEY
ORGÁNICA DE ADUANAS
SECCIÓN!
CAPÍTULO I
Definiciones
Artículo l.
Salvo indicación expresa sobre su significado, las siguientes palabras y
expresiones usadas en esta ley deben entenderse conforme a las defini-
ciones dadas en esta Sección.
Artículo 2.
La expresión "Nave" comprende toda embarcación o aparato cualquiera,
utilizado principalmente como medio de trasporte por agua.
La palabra "Vehículo" incluye toda clase y forma de carruaje u otro arte-
facto cualquiera, usado o capaz de ser usado como medio de trasporte
terrestre. También se incluye en esta acepción a todos los animales de
cualquiera clase utilizados como bestias de carga, junto con sus respec-
tivos arreos.
La palabra "Aeronave" comprende cualquiera embarcación o invento utiliza-
do o destinado a ser utilizado en la navegación aérea o recorrido por el aire.
La palabra "Estación aérea" comprende cualquier campo o localidad en
tierra o agua que ha sido adaptado para el aterrizaje o acuatizaje y para la
partida de aeronaves.
463
La expresión "Aduana" se refiere a cualquier lugar donde se halle esta-
cionado o destacado un Oficial de Resguardo con autoridad para asignar
y cobrar derechos sobre la importación o exportación de mercancías o
para la cobranza de cualquiera otra clase de impuestos de Aduana.
La palabra "Mercaderías" incluye toda clase de provisiones, materiales,
ganado, artículos manufacturados, dinero efectivo y otros valores
trasportables de cualquiera clase, sin excepción, restricción o limitación
alguna.
La palabra "Persona" debe interpretarse tanto para el singular como para
el plural, e incluye personas naturales y jurídicas, particulares, socieda-
des, corporaciones, compañías y asociaciones.
La palabra "Capitán" indica la persona que tiene el comando de una nave
o aeronave.
La palabra "Liquidación" significa la computación o cálculo de los dere-
chos y otros cargos y sanciones, sobre la importación o exportación de
mercaderías, al tipo o tipos determinados por ley, o la determinación de
cualesquiera otras sumas adeudadas al servicio aduanero.
La palabra "Resguardo" significa la fuerza de policía organizada, adscrita
al servicio de las Aduanas.
La palabra "Fiestas" se refiere a las fechas nacionales, o de otro género,
declaradas como días de descanso o días en los que las oficinas públicas
permanecen cerradas, por ley o decreto especial.
El término "Rancho" solamente incluye artículos para el uso o consumo
de los pasajeros y tripulación de un barco.
Los términos "Material" y "Equipo Naval" incluyen todos los artículos,
materiales, repuestos necesarios para la navegación, propulsión o con-
servación de la nave.
El término «Importación" se refiere al acto de trasportar a la República
del Perú mercaderías de otros países o lugares.
El término "Exportación" se refiere al acto de trasportar mercaderías de
puertos y lugares de la República a países y lugares fuera del territorio
nacional.
El término "Conocimiento" debe entenderse que incluye no solamente los
conocimientos a que se aplica este término por costumbre, sino también
464
las guías de tránsito, cartas de porte, recibos de compañías de expresos,
recibos postales y todo documento similar, expedidos por las compañías
de trasporte o compañías de expresos como constancia de la consigna-
ción de mercade1ías para su trasporte.
El término ·Mercaderías extranjeras" significa mercaderías traídas de paí-
ses extranjeros sobre las que aún no se han llenado todos los requisitos
para su avalúo, aforo y pago de derechos, para poder retirarse de las
Aduanas para el consumo dentro de la República.
La expresión "Mercadería nacionalizada" se aplica a mercadería produci-
da o manufacturada en otros países, sobre la que se han llenado todos
los requisitos necesarios para su despacho por las autoridades aduaneras
y consiguiente consumo en la República.
El término "Reexportación" se refiere al trasporte de mercadería naciona-
lizada a lugares fuera de la República.
El térm ino "Reembarque» se refiere al trasporte de mercadería extranjera
a algún puerto o lugar que no sea el de llegada de origen, dentro o fuera
de la República.
El término "Derechos de Aduana" se aplicará para cubrir e incluír todo
derecho, impuesto, contribución, cargo de cualquiera clase y cualquier
pago asignado o exigido directa o indirectamente sobre la importación o
exportación de mercaderías, dentro o fuera de la República del Perú, o
sobre el movimiento de mercadería extranjera dentro de la República o
en conexión con tal importación, exportación o movimiento, y toda
clase de timbres, sellos, derechos o cargos asignados o exigidos sobre, o
en conexión con, cualquiera clase de documentos requeridos para dicha
importación, exportación o movimiento, o por cualquier otro motivo en
conexión con esta importación, exportación o movimiento, sea que la
contribución haya sido fijada por la República o por cualquiera división
o subdivisión política, o que haya que pagar dentro de la República o en
cualquier otro lugar.
El término ·Arancel de Aduanas" se refiere a todas las leyes y tratados, y
sus reglamentaciones e interpretaciones oficiales, que establecen los de-
rechos de Aduana .
La palabra "Aduanas" se refiere a la organización de oficiales y emplea-
dos del Gobierno, encargados por la ley del cumplimiento de las leyes y
465
reglamentos relativos a la importación y exportación de mercaderías y al
aforo y cobro de los derechos correspondientes.
La expresión "Oficial de Aduana" significa cualquier empleado de Aduana.
Por "Oficial recibidor de naves" se entiende todos los oficiales emplea-
dos del Gobierno autorizados para recibir y visitar naves en representa-
ción de la Aduana.
La palabra "Importado( significa la persona a quien se ha consignado la
mercadería en el manifiesto o conocimiento de embarque, o su agente.
La expresión "Reglamentos" se refiere no sólo a los reglamentos, sino
también a todas y cada una de las reglas, circulares u otras instrucciones
expedidas por la autoridad competente, para la aplicación y cumplimien-
to de esta ley. Estos reglamentos afectan a todos los oficiales y emplea-
dos del servicio de Aduanas a quienes conciernan.
Cuando el período de tiempo estipulado para cualquiera operación a
que se refiere esta ley sea de quince días o más, los días de fiesta quedan
incluidos en este plazo. Cuando el tiempo estipulado sea menor de quince
días, se concederá una prórroga por los días de fiesta que hubieran ocu-
rrido en dicho término .
CAPÍTULO II
Alcances de la ley
Artículo 3.
La importación y exportación de mercaderías y todo el tráfico interna-
cional se regirán por las disposiciones de esta ley y de los reglamentos
correspondientes. En todos los casos que puedan presentarse con refe-
rencia a dichas disposiciones la organización aduanera, creada por esta
ley, tendrá exclusiva jurisdicción para exigir la presentación de docu-
mentos y aplicar el procedimiento aquí establecido para fijar y cobrar
los derechos de Aduana y para la imposición y cobranza de todas las
multas por falta de cumplimiento de las disposiciones de esta ley, sal-
vo aquellos casos en que la imposición de tales multas sea
específicamente atribuída a los Tribunales.
466
Artículo 4.
Salvo disposición en contrario, la aplicación e interpretación de esta ley queda
sujeta a los reglamentos y decisiones del Director General de Aduanas.
Artículo 5.
Cuando la ley requiere la aprobación por la Junta General de Aduanas
de cualquier reglamento, si esta Junta dentro de 60 días no desaprueba o
modifica tal reglamento sometido a ella por el D irector General de Adua-
nas, se considerará éste aprobado y deberá entrar en vigencia en la for-
ma en que fué propuesto por el Director General. La facultad de la Junta
para aprobar reglamentos será permanente, y cualquier reglamento~ su-
jeto a la aprobación de dicha Junta, sólo podrá ser modificado o deroga-
do de acuerdo con las resoluciones de la misma.
Artículo 6.
Será obligación de todo oficial de Aduana cumplir y poner en vigor
todas las leyes, reglamentos o instrucciones de la autoridad competente,
relativos a la ejecución de las leyes que rigen la cobranza de los derechos
de Aduana.
CAPÍTULO 111
Artículo 7.
El pago de los derechos de Aduana constituye una obligación personal
del propietario de la mercadería en favor del Estado, la que sólo puede
ser cancelada mediante el pago total, excepto en el caso de violación de
la Sección XXI o por abandono, de acuerdo con la ley, de toda la merca-
dería especificada en la respectiva póliza de Aduana, en virtud de cuya
liquidación los derechos fueron fijados. Tales derechos y recargos cons-
tituirán un gravamen sobre la mercadería importada o exportada que, en
caso de quiebra, tendrá preferencia sobre cualquier otro gravamen a que
pudiera estar afecta.
467
Artículo 8.
El D irector General y el Sub-Director General, los Administradores de
Aduana y Sub-Administradores tendrán autoridad legal. por virtud de
sus nombramientos como tales, para la recaudación de los derechos de
Aduana.
SECCIÓN II
CAPÍTULO IV
Aduanas
Artículo 9.
Se establecerán Aduanas en aquellos lugares en que sean necesarias
para el aforo y cobranza de la renta. Las Aduanas serán de puertos ma-
yores y menores y Resguardos, y tendrán las funciones prescritas en los
reglamentos aprobados por la Junta General de Aduanas, teniéndose en
cuenta que el depósito de mercaderías se permitirá en Almacenes de
Depósito en los puertos mayores solamente.
Artículo 10.
N ingún puerto está autorizado a recibir naves procedentes de países ex-
tranjeros, mientras no se haya tomado las disposiciones para establecer
una Aduana en dicho puerto.
Artículo 11.
Ninguna estación aérea podrá rec ibir aeronaves que vienen al país
del extranjero, hasta que no se haya provisto mediante ley o regla-
mento colocar en ella un oficial de Aduana o abrir una Aduana en e l
lugar.
Artículo 12
La extensión con que puede ser afectada la importación, exportación y
trasporte correspondiente de mercaderías, no prohibidas por la ley, a
468
determinada Aduana o zona aduanera, se sujetará a lo determinado por
disposiciones del Director General de Aduanas, aprobadas por la Junta
General de Aduanas.
CAPÍTULO V
Artículo 13.
Ninguna mercadería extranjera y ninguna mercadería nacional, sujeta a
derechos de exportación, recibida en cualquiera Aduana de la Repúbli-
ca, puede ser retirada por ningún motivo, salvo que se cumplan todas las
formalidades prescritas por esta ley, y siempre que los derechos corres-
pondientes se hayan pagado previamente.
Artículo 14.
La mercadería nacional no afecta a derechos de exportación puede reci-
birse en cualquiera Aduana para su embarque o exportación.
SECCIÓN HI
Zonas aduaneras
CAPÍTULO VI
Artículo 15.
Para fines administrat ivos el territorio del Perú se dividirá en un
número conveniente de d istritos aduaneros, cuyos límites serán de-
terminados en los reglamentos. Dentro de los distritos se establece-
rá cierto número de zonas aduaneras, con sus límites debidamente
definidos, según se disponga en los reglamentos. Se exigirá que
pasen todas las mercaderías a través de estas zonas, a menos que de
469
otra manera esté específicamente dispuesto. Los reglamentos que esta-
blezcan estos distritos y zonas se expedirán por el Director General de
Aduanas, con la aprobación de la Junta General de Aduanas.
Artículo 16.
El Director General de Aduanas, con la aprobación de la Junta Ge-
neral de Aduanas, establecerá los distritos aduaneros, correspon-
diendo a cada uno de ellos una Aduana que tendrá en su respectivo
distrito, jurisdicción para el cumplimiento de esta ley y sus regla-
mentos .
Artículo 17.
La Junta General de Aduanas, dentro de las disposiciones que apruebe,
puede permitir la descarga de mercadería extranjera o el embarque de
mercadería nacional de exportación, en lugares que estén fuera de las
zonas aduaneras establecidas. Cuando se efectúen embarques o des-
embarques en dichos lugares, la nave debe ser acompat'\ada por dos o
más oficiales aduaneros autorizados, para que supervigilen el embar-
que o desembarque de tales mercaderías. La remuneración y gastos de
estos empleados, mientras estén en servicio, serán por cuenta de la
nave.
Artículo 18.
La descarga de mercadería extranjera y el embarque de mercadería
nacional para la exportación, fuera de las zonas aduaneras, se permi-
tirá sólo contra permiso escrito dado por el Director General, en
cada caso. Teniéndose en cuenta que, por ningún motivo, podrá la
mercadería extranjera desembarcarse sino después de haberse aforado
y pagado los derechos de acuerdo con la ley, tampoco podrá embar-
carse mercadería nacional, sino después de su aforo y pago de los
derechos, o que se haya hecho un depósito provisional por los dere-
chos calculados, más 20%, o dando una fianza que asegure el pago
de los mismos.
470
SECCIÓN IV
CAPÍTULO VII
Artículo 19.
El manifiesto de entrada o el sobordo de encomiendas es exigible para
toda carga que se embarque a puertos peruanos.
El manifiesto o el sobordo debe ser legalizado por el Cónsul del Perú o
por otro funcionario autorizado para ello en los lugares de embarque de
la mercadería. Dichos funcionarios no legalizarán ningún manifiesto que
no esté de estricto acuerdo con las prescripciones de esta ley.
Artículo 20.
Todo manifiesto de una nave debe contener:
1).- Información de embarque, incluyendo:
a) .. .: Nombre de !a nave y su nacionalidad;
b).- Tonelaje de registro;
c).- N úmero de tripulantes y nombre del Capitán;
d).- Puerto de procedencia de la nave;
e).- Puerto de destino en e! Perú, con la declaración de cualquier
o tro puerto intermediario de escala.
2).- El número correlativo de la factura consular, el mismo que debe
ser registrado por el Cónsul.
3).- La marca de cada lote consignado en el manifiesto. E! término "sin
marca" (s/m) o expresiones similares no se permiten, a menos que
la carga o el artículo respectivo venga a granel, sin envase.
4).- La numeración de !os bultos de cada partida del manifiesto, e! uso
de un solo número para más de un b ulto o el término "sin núme-
ro" (s/n), o expresiones similares, no se permitirán, a menos que la
carga o artículo respectivo venga a granel.
471
5).- La cantidad de bultos, expresada en cifras, representando cada
bulto o serie de bultos de idéntico contenido, salvo que la carga o
artículo respectivo venga a granel, sin envase.
6).- La clase de bultos con su apropiada designación, a saber: ·cajón",
"caja", •fardo", "saco", "barril", "huacal", o "atado". El término "bul-
to" no se permitirá, a no ser que las mercaderías vengan sin enva-
se; en este caso se designará eI nombre del artículo.
7) .- El contenido de cada bulto o serie de bultos que contengan igual
clase de mercaderías. Si dentro de un bulto viene más de una clase
de mercaderías, es permitido hacer una declaración genérica de
ellas, tales como ·perfumería", "drogas", "mercería", o "ferretería",
según sea el caso; pero la declaración detallada para los efectos de
la factura consular no se exigirá a las compañías de trasportes para
la preparación del manifiesto.
8).- La declaración de cada bulto o serie de bultos de conformidad con
su contenido y marca, en partidas separadas del manifiesto. No se
permitirá la declaración englobada de varios bultos de contenido o
marca diferente en una sola partida del manifiesto.
9).- El valor total de cada factura consular y los sub-totales de cada
conocimiento, y además de los sub-totales debe indicarse en el
manifiesto el total general de los valores. Estos valores deberán
indicarse en moneda peruana, de acuerdo con su equivalente en
vigencia en la fecha de la autorización consular en los respectivos
países.
10).- El peso métrico bruto de cada bulto o serie de bultos de idéntico
contenido y marca, en cifras, en la misma línea del manifiesto en
que termina la declaración del contenido, bajo la columna "peso
bruto".
11).- Los nombres de las personas a quienes están consignados los bul-
tos de conformidad con el conocimiento respectivo. Para mercade-
rías consignadas a la orden, el manifiesto deberá indicar "Orden
de (nombre del embarcador o su agente)".
12).- Para la carga destinada a puertos peruanos y que hubiera sido
trasbordada en la Zona del Canal de Panamá o en otros puertos, el
472
Capitán de la nave que recibe tal carga en dicha Zona o en otros
puertos deberá preparar los respectivos manifiestos en el formula-
rio Nº 1, con los siguientes detalles:
El nombre de la nave en que se embarcó originariamente cada
porción de carga, el puerto de salida de dicha nave, y, de acuerdo
con los conocimientos, las marcas, números, clases de bultos, con-
tenido, valores, peso bruto y consignatario. El Capitán de la nave
entregará a la Aduana respectiva copias de los conocimientos de
los bultos traídos y manifestados en su nave, siendo responsable
solamente por aquella porción de carga recibida por él. El sobordo
que en sobre cerrado envía el Cónsul,. deberá venir por el primer
vapor que hubiera recibido una parte o toda la carga trasbordada.
Artículo 21.
En las columnas correspondientes del formulario de manifiesto (formu-
lario N 2 1) que se anexa a esta ley, y que deberá extenderse en seis
ejemplares, se especificará toda la información prescrita en las anterio-
res disposiciones.
Artículo 22.
Todos los manifiestos de entrada de una nave deberán ser escritos por
un lado de la hoja solamente, y cada hoja deberá llevar su número corre-
lativo, así como el número total de hojas que comprende el manifiesto.
Las partidas del manifiesto deberán quedar separadas entre si por un
renglón en blanco.
El original del manifiesto deberá ser escrito con tinta, o con cualquiera
otra clase de escritura indeleble. Las otras pueden ser copias múltiples y
deben ser escritas clara y legiblemente en castellano en papel consistente.
El manifiesto de carga para puertos peruanos deberá ser invariablemente
presentado en el formulario de Aduanas Nº 1, del mismo tamaño de la
muestra que aquí se acompatia, y preparado, impreso y rayado, de abso-
luta conformidad con dicha muestra. En los Consulados respectivos no
se aceptarán para autenticación documentos con raspaduras ni
enmendaduras. En el caso de no alcanzarse a embarcar toda la consigna-
473
ción, se puede hacer una anotación en el conocimiento y al pie del
manifiesto y factura consular, certificada por el Cónsul.
Artículo 23.
El sobordo de encomiendas correspondiente a bultos para puertos pe-
ruanos será también extendido en el formulario Nº 1, y deberán obser-
varse con éste todos los requisitos prescritos para el manifiesto de la
nave; pero el límite de peso máximo de cada embarque, para cada
consignatario, será de cincuenta (50) kilos, y el límite de valor cien soles.
Artículo 24.
El Capitán de toda nave, vehículo o aeronave trasportadora o la persona
autorizada por la compañía de trasportes, deberá certificar el manifiesto
y el sobordo de encomiendas, al pie de la última página de cada "uno de
éstos. Se prohibe cualquiera anotación a bordo en las seis últimas co-
lumnas del manifiesto de la nave o del sobordo de encomiendas, asi
como en los espacios en blanco que se hallan sobre ellas; estas colum-
nas deben dejarse absolutamente en blanco para uso de la Administra-
ción de Aduana.
Artículo 25.
Se exigirá una copia legalizada, no negociable, del conocimiento de car-
ga embarcada a puertos peruanos. El conocimiento contendrá los si-
guientes detalles:
1).- Información de embarque, incluyendo:
a).- Nombre del remitente o embarcador;
6).- Consignatario;
c).- A la orden de (Nombre);
d).- Lugar y fecha de embarque;
e). - Nombre de la nave, vehículo o aeronave trasportadora;
f).- Puerto peruano de destino.
2).- La marca (y contramarca si la hubiera) de los bultos comprendidos
en el conocimiento. No podrá designarse más de un consignatario
en cada conocimiento, y por cada factura consular se requerirá un
conocimiento. El término "sin marca" (s/m) o expresiones simila-
474
res, no serán permitidos, a no ser que la carga o mercadería res-
pectiva venga a granel, sin envase.
3).- La numeración de los bultos por cada una de las partidas indicadas
en el conocimiento. No se permitirá el uso de un mismo número
para más de un bulto y el término "sin número" (s/n) tampoco es
permitido, salvo que la carga o la mercadería respectiva venga a
granel, sin envase.
4).- La cantidad de bultos, expresada en cifras, representando cada
bulto o serie de bultos de idéntico contenido, salvo que la carga o
la mercadería venga a granel, sin envase.
5) .- La clase de bultos, con su apropiada designación, tales como "cajón",
·caja", "fardo", "saco", "barril", "atado" o "huacal", según sea el caso. El
término "bulto" o expresiones similares no será permitido, salvo que
la carga o mercaderia respectiva venga a granel, sin envase.
6).- El contenido de cada bulto o serie de bultos de idéntico contenido.
Si un solo bulto contiene más de una clase de mercadería, se per-
mitirá una declaración genérica, tal como "perfumería", "drogas",
"mercería", o ferretería, según el caso.
7).- El peso bruto en kilos de cada bulto o serie de bultos de idéntico
contenido, en la misma línea del conocimiento donde termina la
declaración del contenido.
8).- La medida cúbica de cada bulto o serie de bultos de idéntico con-
tenido, a continuación de la declaración del peso bruto, si el im-
porte del flete ha sido calculado parcial o totalmente sobre la base
de medida cúbica para los artículos respectivos.
9).- El monto total del flete correspondien te al embarque de mercade-
rías comprendidas en el respectivo conocimiento.
10).- El número total de bultos o piezas indicados en el conocimiento,
salvo que la mercaderia venga a granel, sin envase.
La copia no negociable del conocimiento que se presenta al Consu-
lado debe estar escrita con tinta, u otro procedimiento indeleble, y
debe estar clara y legiblemente escrita en papel durable, pero no se
requerirá un formulario especial para dicho documento.
Los conocimientos y facturas "a la orden" o "al portado( no serán
aceptados por las Aduanas peruanas; pero tales documentos po-
475
drán ser aceptados si están endosados por el embarcador de la
mercadería o su representante local, sea en blanco o a cualquiera
persona determinada residente en el Perú.
El Consulado no cobrará nada por la certificación de la copia no
negociable del conocimiento. El Cónsul retendrá esta copia para
enviarla al Administrador de Aduana del puerto de consignación
de la mercadería, incluyéndola en el mismo sobre, junto con las
copias del manifiesto y facturas consulares.
Artículo 26.
El Cónsul Peruano en el lugar de embarque de la mercadería para puer-
tos peruanos u otro oficial debidamente autorizado con dicho objeto,
exigirá la presentación de cinco copias de la factura consular para toda
carga embarcada a puertos peruanos. Con su firma y sello oficial del
Consulado, certificará tres de las copias mencionadas. El sello oficial del
Consulado será suficiente para la certificación de las otras dos copias;
pero los Cónsules deberán indicar en cada una de las cinco copias la
fecha de certificación y el número correlativo de la factura consular co-
rrespondiente al Consulado, principiando con el NI' 1 el día primero de
enero de cada año.
Las cinco copias de la factura consular mencionadas en el primer acápite
de este Artículo se djstribuirán corno sigue:
El original, debidamente firmado y sellado, para el embarcador de la
mercadería.
El duplicado, debidamente firmado y sellado, para mandarse por correo
al Director General de Aduanas.
El triplicado, debidamente firmado y sellado, servirá corno comprobante
y se acompañará a las cuentas mensuales que el Cónsul envía, por co-
rreo, al Contralor General de la República.
El cuadruplicado, debidamente sellado, para el Administrador de Adua-
na en el puerto de destino de la carga, a quien lo remitirá el Cónsul en
sobre cerrado.
El quintuplicado, debidamente sellado, para el archivo permanente del
Consulado.
476
Artículo 27.
Las facturas consulares deberán ser extendidas de la siguiente manera y
conteniendo los detalles que a continuación se expresa:
1).- Información de embarque, incluyendo:
a).- Nombre del embarcador;
6).- El consignatario;
c).- Puerto peruano de destino;
d). - Fecha de la factura;
e).- Numeración de cada hoja de la factura cuando ésta conste de
más de una página y el número total de hojas de que conste;
f).- Sub-totales y totales de la cantidad de bultos, valores y peso
bruto de la mercadería declarada en la factura.
2).- La cantidad de bultos, expresada en cifras, respecto de cada bulto
o serie de bultos de idéntico contenido. La declaración separada
de cada uno de los bultos respectivos será necesaria cuando más
de una clase de mercadería venga en un solo bulto.
3).- La clase de bulto con su apropiada designación, tal como "cajón",
"caja", "fardo", ·saco", "barril", ''huacal", o "atado", según sea el
caso. El término bulto o expresiones similares no será permitido, a
no ser que la mercadería venga sin envase o a granel, en cuyo caso
deberá declararse el nombre del artículo.
4).- La marca (y contramarca si la hubiera) de los bultos declarados en
la factura. No se permitirá más de una consignación para un solo
consignatario en cada factura. El término • sin marca" (s/m) o ex-
presiones similares no se permitirán, salvo que la mercadería cu-
bierta por la factura venga a granel, sin envase.
5).- La numeración de los bultos de cada partida cubierta por la factu-
ra. N<? se permitirá el uso de un solo número para más de un
bulto y no se permitirá el uso del término "sin número" (s/n) o
expresiones similares, salvo que la mercadería cubierta por la fac-
tura venga a granel, sin envase.
6).- El peso métrico bruto de cada bulto o serie de bultos de idéntico
contenido, en cifras, en la misma línea de la factura donde co-
mienza la declaración de contenido y bajo la columna "Peso en
kilos", "Peso bruto".
477
No se permitirá el englobamiento del peso bruto de varios bultos
de contenido diferente en una sola línea o partida de la factura.
7).- El peso bruto en kilos, separadamente por cada bulto que conten-
ga más de una clase de mercaderías, en cifras, en la misma línea de
la factura en que principia la declaración del contenido y bajo la
columna "Peso bruto".
8).- La cantidad legal, de acuerdo con el Arancel Peruano de Aduanas,
de cada bulto o serie de bultos de idéntico contenido, o dicha
cantidad legal para cada clase de mercaderías diferentes, si más de
una clase, sujeta a diferentes tasas, se acomoda en un solo bulto.
Por "cantidad legal' se entenderá la base sobre la que se calcula el
importe de los derechos, según el Arancel Peruano de Aduanas,
bien sea peso bruto, peso legal, unidades, docenas, litros, o cual-
quier o tro método de clasificación que no sea el peso neto. Cuan-
do el tipo de derecho se aplica sobre el peso neto, el peso neto
correspondiente será declarado en cifras, bajo la columna "Peso
neto" . Pero, si el embarcador no está informado respecto a la uni-
dad que sirve de base al pago de derechos sobre la mercadería, de
acuerdo con el Arancel Peruano de Aduanas, o si se trata de artí-
culos libres de derecho según dicha tarifa, se declarará bajo la
columna "peso o cantidad legar la cantidad que sirve de base para
la factura comercial de la mercadería, así como la cantidad legal
correspondiente, in cluyendo el peso de la envoltura interior o in-
mediata. En el caso de vinos, licores o bebidas sujetos a derechos
por "litros", se deberá declarar en aquella columna el número total
de litros de cada clase.
9).- El contenido de cada bulto o serie de bultos de idéntico contenido,
usando la nomenclatura precisa del Arancel Peruano de Aduanas.
Al declarar materias primas o productos naturales deberá indicarse
la designación específica del artículo o el material de que se com-.
pone y no se permitirán generalizaciones tales como "productos
alimenticios", "hierro", "metal", "cereales" o expresiones similares.
En el caso de manufacturas, el material de que están hechas, así
como el estado de la manufactura, deben ser declarados en los
478
términos acostumbrados en la facturación comercial de tales artícu-
los. La declaración de la mezcla o aleación es necesaria al facturar
artículos mezclados tales como textiles, manufacturas derivadas de
éstos y manufacturas de aleación. No se aceptarán términos tales
como ·mercería", "ferretería", • mercadeiías•, •artículos de novedad",
"accesorios", "especialidades farmacéu ticas·, "repuestos" y expresio-
nes similares. Por ejemplo, declaraciones tales como "tela blanca de
algodón llana o asargada, no mencionada en otras partidas", "da-
masco de algodón", "felpa o terciopelo de algodón", "medias de
seda", ·cerraduras de hierro", "llaveros de anillo de hierro", "tomates
en conserva", serán las que deban darse, según fuere el caso.
10).- La declaración prescrita en el párrafo 9 de este Artículo se requie-
re para cada artículo, separadamente, en caso de que un mismo
bulto contenga artículos de diferentes clases.
TI).- Las declaraciones contempladas en los párrafos 9 y 10 de este
Artículo se harán en renglones diferentes en la factura. La declara-
ción de varios artículos diferentes en un mismo renglón o como
una sola partida de la factura no será permitida.
12).- El país de origen de la mercadería debe ser declarado en cada
factura.
13).- El valor real de cada artículo de la factura, así como los sub-totales
y to tales de dicho costo, en las columnas encabezadas: "precio o
valor" por unidad y "Total", de conformidad con la equivalencia
vigente en la fecha de la certificación consular en el país respecti-
vo. En el caso de mercadería embarcada "en consignación" el equi-
valente, en la fecha del embarque, del valor real en el país donde
se embarca la mercadería con destino a puertos peruanos.
Artículo 28.
Todos los datos requeridos según el Artículo 27 se inscribirán en una
cara de la factura y se declararán bajo las respectivas columnas de la
factura consular peruana. No tendrá ningún valor, para los efectos del
retiro de mercaderías de las Aduanas peruanas, la factura consular que
hubiera sido extendida en forma diferente a la que se adjunta a esta ley
en tamaño o distribución; pero si no hubiera Cónsul peruano en los
479
puertos de procedencia, y las facturas fueran firmadas por los Cónsules
de naciones amigas, que carecen de las facturas consulares peruanas
requeridas, sus respectivas formas de facturas serán aceptadas.
Artículo 29.
El embarcador certificará la corrección de la factura al pie de la última
hoja, si consiste de más de una hoja, o al pie de la única, si consta de una
sola hoja.
Artículo 30.
El original de la factura consular se escribirá a máquina o a tinta. Las
copias restantes pueden hacerse por procedimiento de reproducción
múltiple. Todas las copias deben ser clara y legiblemente escritas en
castellano. Las facturas consulares para embarques destinados a puertos
peruanos deberán ser invariablemente presentadas en el formulario pre-
visto en el Artículo 27. No se aceptarán para su certificación en los
respectivos Consulados las facturas consulares que tengan raspaduras o
enmendaduras.
Artículo 31.
No se permitirá al importador o embarcador, según fuere el caso, re-
ducir por razón de "tolerancia" ninguna diferencia de peso, cantidad,
calidad, costo o valor sobre ninguna mercadería embarcada para la Re-
pública del Perú o importada a ésta. Los derechos correspondientes
serán cobrados de conformidad con la declaración hecha en la factura
consular, y, además de cobrar los derechos, se aplicarán las correspon-
dientes multas por cualquiera diferencia encontrada por exceso de peso,
calidad, costo o valor declarado en la factura consular y constatada por
la autoridad aduanera, una vez hecho el reconocimiento y aforo. Pero si
antes de presentar la póliza a la Aduana, la parte interesada suministra
prueba documentada satisfactoria de que la declaración de peso, canti-
dad, calidad, costo o valor declarado es excesiva y mayor de la que
corresponde a la mercadería importada, y que dicho error o errores se
cometieron involuntariamente, en tal caso el Director General de Adua-
nas puede autorizar la corrección del error o errores de la factura con-
480
sular y no se impondrá ninguna multa si las rectificaciones se han
encontrado conformes.
Sin embargo, una vez que la póliza haya sido presentada a la Aduana,
regirán las disposiciones del primer párrafo de este Artículo, salvo que
se trate de manifiestos errores de copia en el peso o cantidad, pero no
en el costo, valor o calidad, en cuyo caso el D irector General, con la
aprobación de la Junta General de Aduanas, podrá permitir dicha co-
rrección, en cualquier momento, antes de que se hubieran pagado los
derechos y demás cargos de la póliza.
Artículo 32.
Deberá marcarse en cada bulto, con cifras claras e indelebles, el peso
bruto en kilos.
Artículo 33.
La fa lta de cumplimiento de esta ley, en relación con las formalidades
prescritas respecto de los documentos en que intervienen los Cónsules
peruanos, será considerada como falta de estos Cónsules, quienes sufrirán
cada vez que incurran en dicha falta una multa de no menos de veinte, ni
más de cien soles, que les será impuesta por el Ministro de Hacienda.
Artículo 34.
Al juzgar las faltas que se cometan contra las disposiciones de esta ley,
las alegaciones de negligencia u omisiones de los Cónsules peruanos, no
podrán aceptarse como excusa a los importadores que sean omisos en el
debido cumplimiento de ella.
Artículo 35.
Los requisitos del párrafo 4, Artículo 20; párrafo 3 del Artículo 25 y
párrafo 5 del Artículo 27, y los del Artículo 32 de esta ley no serán
aplicables a la sal bruta (Cloruro de Sodio), papas, trigo, cebollas, ajos,
arroz, harina de trigo, salmón y sardinas en latas, cemento, cal, asfalto,
coke, carbón, tierras refractarias, kerosene, gasolina, alambre, frutas fres-
cas, bultos de madera o mimbre destinados para envase de productos
peruanos de exportación, o cualquiera otra mercadería que, mediante
481
circulares administrativas, designe el Director General con la aprobación
de la Junta General de Aduanas.
Los requisitos de los párrafos 6, 7, 8, 10 y 13 del Artículo 27 no se
aplicarán a las muestras comerciales sin valor, que puedan ser distingui-
das como muestras "bona fide", no destinadas a la venta y por las cuales
no se ha hecho cargo alguno.
Las disposiciones de este Capitulo no se aplicarán a los pasajeros "bona
fide" que entren al Perú, salvo lo previsto en el Artículo 75, ni tampoco al
material y equipo de las naves; pero en este caso el Capitán de la nave
respectiva o compañía de trasportes deberá presentar una lista detallada
de los artículos, material y equipo de la nave en la Aduana de destino, en
la forma que indique el Director General de Aduanas.
Artículo 36.
El Ministro de Hacienda trasmitirá directamente a los Cónsules peruanos
en el extranjero todas las órdenes e instrucciones relativas a los documen-
tos consulares mencionados en este Capítulo, y dichos Cónsules estarán
obligados a cumplir estrictamente d ichas órdenes e instrucciones.
Los Administradores de Aduana informarán al Ministro de Hacienda,
mandando copia de su informe al Director General, de todos los errores
y discrepancias encontrados en los documentos consulares por los cua-
les son responsables los Cónsules.
SECCIÓN V
CAPÍTULO VIII
Artículo 37
Se prohíbe a los Cónsules despachar naves a cualquier puerto de la
República que no haya sido declarado libre para el comercio exterior.
La violación de este Artículo será castigada con la inmediata destitu-
ción del Cónsul culpable; pero la destitución no lo relevará de cual-
482
quiera obligación o responsabilidad contraída por él por causa de la
violación de esta ley.
Artículo 38.
Los Cónsules están obligados a mostrar a todas las personas que lo soli-
citen, las leyes aduaneras de la República, los formularios adoptados de
los manifiestos de entrada, de facturas y de otros documentos consula-
res, y dar a todas las personas interesadas las explicaciones que fueran
necesarias para que llenen, debidamente, los documentos de embarque.
Artículo 39.
Los Cónsules registrarán por orden numérico los conocimientos y facturas
que les presenten los embarcadores, llevando a este fin un libro de registro
de facturas y conocimientos, conteniendo la siguiente información:
a). - Fecha de presentación;
b).- Número de registro;
c).- Nombre del embarcador, consignatario, puerto de destino, núme-
ro de bultos, peso bruto total en kilos y valor total de cada factura
con indicación del total de derechos consulares cobrados. ·
Artículo 40.
Si después de despachada una nave notara el Cónsul que ha olvidado
enviar cualquiera de los documentos requeridos, deberá remitir dichos
documentos, sin demora, por la vía más rápida.
Artículo 41.
Cuando el costo, valor, o los gastos declarados al Cónsul en cualquiera
factura, manifiesto de la nave, conocimiento de embarque u otro docu-
mento, sean a su juicio inferiores al valor real y gastos pertinentes a dicha
mercaderia y a su embarque, el Cónsul procurará conseguir las pruebas
necesarias para basar su concepto de inferior valuación y las remitirá por
primer correo a la Aduana respectiva, avisando al mismo tiempo al Direc-
tor General de Aduanas sobre los detalles del caso. Si el Cónsul descubrie-
ra datos reveladores de tal inferior valuación antes de remitir la factura al
Perú hará la consiguiente anotación en el documento mismo.
483
Artículo 42.
Todo Cónsul estará obligado a informar al Director General de las Adua-
nas peruanas:
a).- De la salida del puerto, en el que es Cónsul, de toda nave con
destino a puertos peruanos que no hubiera cumplido con los re-
quisitos de la presente ley;
b).- De la llegada a su puerto de cualquiera nave procedente de cualquier
puerto peruano que no hubiera sido legalmente despachada. También
suministrará cualquiera información que le sea posible y que pudiera
servir para evitar o descubrir operaciones de contrabando, dando esta
información directamente y lo más pronto posible a las autoridades de
la Aduana directamente afectada. También suministrará cualquiera
otra información que le fuera solicitada o que él considere de uti-
lidad en resguardo de los intereses fiscales del Gobierno.
Artículo 43.
Los Cónsules no retardarán el despacho de los documentos que sean
debidamente presentados a ellos.
Artículo 44.
Cuando hubiera que hacer alguna alteración en documentos consulares
ya legalizados, debido a que a última hora algunos de los bultos consig-
nados no hubieran podido ser embarcados, el Cónsul deberá poner una
anotación especial al pie de los documentos, indicando esta circunstan-
cia y firmando dicha anotación.
SECCIÓN VI
CAPÍTULO IX
Arribo de naves
Artículo 45.
Al arribo de toda nave a un puerto de entrada peruano será visitada
después de la recepción por las autoridades sanitarias, por los oficiales
484
aduaneros recibidores de naves. Dichas visitas podrán efectuarse en cual-
quier momento, después de haber entrado la nave en aguas territoriales
peruanas, y en todo caso deberá hacerse inmediatamente después de
haber entrado la nave en la zona aduanera, a no ser que la entrada hubie-
ra ocurrido fuera de las horas establecidas para la recepción de naves
según los reglamentos, salvo que, con la aprobación del Ministro de
Fomento, los reglamentos permitan que las naves que tienen un médico
a bordo puedan ser recibidas en los muelles cuando se trata de puertos
provistos de estas facilidades; también, con el consentimiento de dicho
Ministro y cuando las condiciones de salubridad pública lo permitan, las
naves que ya hubieran sido recibidas por las autoridades sanitarias de un
puerto peruano, pueden entrar a otros puertos de la República sin ulte-
rior inspección sanitaria; pero, en este último caso, será deber del Capi-
tán pedir la visita de un Oficial de Salubridad, si es que hubieran ocurri-
do a bordo algunos casos serios de enfermedad después de haber salido
del puerto donde fué recibido por primera vez.
Cuando las condiciones así lo exijan, la comisión de visita podrá ser
acompañada por las autoridades de inmigración y por un representante
del departamento de correos, quien recibirá toda la correspondencia tras-
portada por la nave para su entrega en el puerto de llegada.
La comisión de visita puede ser acompañada por el agente de la nave o
su representante y por los oficiales consulares acreditados en la Repúbli-
ca de la nación bajo cuya bandera viaja la nave.
Artículo 46.
El Administrador de Aduana puede poner a bordo de cualquiera nave
dentro de la zona aduanera, y si fuera necesario mientras aquélla se halla
en tránsito de un distrito aduanero a otro, uno o más oficiales de Adua-
na para que examinen la carga y el contenido de dicha nave y vigilen la
carga y descarga y lleven a cabo cualesquiera otras funciones previstas
por la ley para la protección de las rentas. Dichos oficiales de Aduana
pueden, siguiendo instrucciones del Administrador, y si fuera necesario
para la protección de las rentas, asegurar las escotillas, puertas u otras
comunicaciones o salidas de la nave, con los sellos de Aduana u otros
cierres apropiados mientras dicha nave está cargando o descargando, y
485
dichos cierres o sellos no podrán ser removidos sin previo permiso del
oficial de Aduana. Cualquiera persona que impida u obstruya que el
oficial cumpla con su deber sufrirá una multa no mayor de S/. 500.00,
sin perjuicio de la responsabilidad criminal a que pueda quedar sujeta.
Artículo 47.
A falta de contratos con el Gobierno, todas las naves serán recibidas en
el orden de su arribo al puerto; pero las naves correo y de pasajeros con
itinerarios fijos deberán ser visitadas con preferencia sobre otras naves.
Artículo 48.
En caso de que la visita de la comisión de recepción de naves sea retar-
dada por alguna persona obligada por la ley o reglamento a visitar la
nave, el Capitán de ella informará de esa ocurrencia al Director General.
Cualquiera persona obligada por la ley o reglamentos a visitar una nave
que innecesariamente ocasione el retardo de la visita de la comisión de
recepción de naves, por más de treinta minutos, quedará sujeta a una
multa de 5/. 15.00 a 5/. 100.00 por cada vez.
Artículo 49.
Si la nave visitada procede de un país extranjero, su Capitán o Contador
entregará al oficial visitador de naves:
a).- Las copias requeridas del manifiesto y sobordo de encomiendas;
b).- El sobre cerrado y sellado de facturas consulares, manifiesto gene-
ral y conocimientos no negociables;
e).- Las libretas de índice de la carga traída;
d). - Una lista del rancho y materiales y provisiones de la nave, de acuerdo
con las disposiciones del Director General de Aduanas;
e).- Una lista de los objetos que se llevan para uso de los oficiales y
tripulación, exceptuando ropa usada;
f).- Una lista de los pasajeros con destino al puerto peruano de llega-
da, con declaración de los bultos que cada uno trae como equipaje
y nombre de los puertos en que fueron recibidos;
g).- Una relación de todo el equipaje que trae la nave con destino al
puerto, y no acampanado por pasajeros;
486
h).- Una lista de todos los pasajeros en tránsito;
i).- Una lista de la tripulación;
j).- Un juego de conocimientos de toda la carga consignada a ese
puerto;
k).- Una lista completa de las valijas de correspondencia y sacos de
paquetes postales por desembarcarse;
1).- Cualesquiera otros documentos relativos a la nave, sus pasajeros, tripu-
lación o mercaderías que fueran requeridos por los reglamentos.
Artículo 50.
Además de los anteriores requisitos, el certificado de sanidad de la nave
otorgado en el último puerto de escala deberá ser entregado a las autori-
dades sanitarias.
Artículo 51.
Si una nave liega en lastre, su Capitán o Contador debe, sin embargo, pre-
sentar los documentos a que se refiere el Artículo precedente. En este caso,
su Capitán o Contador, o la Compañía trasportadora declarará por escrito,
dentro del término de cuarentiocho horas útiles, contadas desde la hora de
visita, si han decidido tomar carga o no, y en caso de no tomar carga, la
nave deberá partir del puerto dentro de las próximas veinticuatro horas.
Artículo 52.
Recibidos los documentos de la nave mencionados en el Artículo 49, y si
practicado su examen resultan encontrarse en orden, el oficial recibidor
de naves otorgará el recibo correspondiente, poniendo su firma y sello
en una serie completa de copias de todos los documentos, las que que-
darán en poder del Capitán de la nave.
Artículo 53.
Al recibo de los documentos de la nave el oficial recibidor de naves
colocará una guardia a bordo de la nave e inmediatamente mandará los
documentos necesarios a la Sección de Comprobación. Deberá también
retener en su poder la lista de pasajeros y la lista de declaraciones de
equipaje, entregándolas al Jefe de Resguardo para los efectos del regís-
487
tro o reconocimiento de equipajes. El oficial recibidor de naves firmará y
pasará al Administrador de Aduana, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, un informe de la recepción practicada, y el Administrador de
Aduana hará colocar inmediatamente el aviso de recepción en un lugar
visible del edificio de la Aduana.
Artículo 54.
Recibidos todos los documentos de la nave en debido orden, conforme a
las disposiciones de los Artículos 49 a 51, y después de recibir el aviso
correspondiente de la Sección de Comprobación, se considerarán
concluídos los trámites de entrada legal y registro de la nave y se asigna-
rá a ésta un número de registro. El Administrador de Aduana procederá
a hacerse cargo de los libros de carga, otorgará el permiso de descarga y
designará el almacén en que deben recibirse las mercaderías. La Sección
de Comprobación mandará una copia del manifiesto de la nave al encar-
gado de dicho almacén. Mientras se termina el nuevo Terminal y Adua-
na del Callao, se enviará una copia del manifiesto al ªTerminal Maríti-
mo" (Dársena), y la recepción y almacenaje de la carga se harán de con-
formidad con los actuales reglamentos.
Si al recibo de una nave todos sus papeles se encuentran en orden, y si
el agente lo hubiera así solicitado, el oficial recibidor de naves le dará
una autorización para que la nave proceda inmediatamente al desembar-
co de los pasajeros y. sus equipajes, a descargar su cargamento y a em-
barcar la carga de exportación.
Artículo 55.
Las naves estarán bajo el control de las Aduanas, para los efectos de esta
ley, desde el momento que entran a la zona aduanera; y mientras la nave
no haya sido recibida conforme a los Artículos precedentes, ninguna per-
sona, a no ser las autorizadas por ley y reglamentos, podrá entrar o salir de
la nave, ni podrá descargarse o cargarse ninguna clase de carga o lastre.
Artículo 56.
En el caso de que alguna persona no autorizada por la ley se hubiera
embarcado o desembarcado de una nave antes de que ésta hubiera sido
488
recibida oficialmente, todas las personas que a sabiendas lo hubieran permi-
tido o ayudado estarán sujetas a una multa de S/. 200.00 por cada una de las
personas que de esta manera se hubieran embarcado o desembarcado.
Artículo 57.
Salvo los casos previstos de aquí en adelante, si una nave entrara a
un puerto sin el registro o manifiesto requerido por la ley, el Capitán
de ella estará sujeto a una multa de S/. 2,000.00 y a la suma adicional
de S/. 200.00 por cada día o fracción que la nave permanezca dentro
de la zona aduanera, para cubrir los gastos de vigilancia extraordina-
ria de la nave. Además de lo anterior, e l Capitán deberá prestar una
fianza de S/. 2,000.00 en garantía de que la nave no zarpará del puer-
to hasta que los correspondientes documentos de despacho no hu-
bieran sido expedidos. Mientras dicha fianza no hubiera sido ejecu-
tada y aceptada por el Administrador de Aduana, no se podrá embar-
car o desembarcar ninguna carga o pasajero.
Artículo 58.
Si el Capitán de la nave no cumple con entregar el manifiesto de entrada
conforme a las prescripciones del Artículo 49, se hará una comparación
con los documentos recibidos por la Aduana; y si la Aduana no hubiera
recibido ninguno, se hará la comparación con los documentos que pre-
pare el Capitán en el puerto; y después de sentar en el manifiesto la
anotación prescrita en el Artículo 59, se mandará una copia al Director
General de Aduanas y se continuará en todas sus partes el procedimien-
to establecido en el Artículo 54.
Artículo 59.
Si de la comparación hecha de conformidad con el Artículo 56 resulta
discrepancia en la documentación, ésta se anotará al pie de cada una de
las copias del manifiesto de entrada. Esta anotación la hará el Jefe de la
Sección de Comprobación, quien dará de inmediato aviso de esta cir-
cunstancia al Administrador de Aduana, a fin de que pueda impartir las
órdenes necesarias.
489
Artículo 60.
Las sanciones prescritas en el Artículo 57 no se impondrán a una nave si
la falta del registro de la nave o la falta del manifiesto tienen por causa
un accidente inevitable u otra circunstancia justificada, como naufragio,
violencia o fuerza mayor, o en el caso de arribada forzosa, siempre que
se haga la declaración correspondiente.
Artículo 61.
Cuando por fuerza mayor u o tra circunstancia inevitable se viera obliga-
da una nave a entrar en un puerto peruano que no es el de su inmediato
destino, su Capitán deberá presentar al Administrador de Aduana, den-
tro de las veinticuatro horas de su llegada, una declaración jurada de las
circunstancias que hicieron necesaria tal arribada forzosa, salvo que la
nave se encontrara en peligro inminente, o en otra circunstancia ineludi-
ble, en cuyo caso la declaración se hará tan pronto como las circunstan-
cias lo permitan después de las dichas veinticuatro horas.
Si la nave trajera carga para dicho puerto, el Administrador de Aduana
permitirá su descarga y el desembarque de los pasajeros y su equipaje,
una vez presentada la documentación de ley; y si toda o parte de dicha
documentación hubiera sido destruída o se hubiera perdido, el Admi-
nistrador de Aduana permitirá la descarga de la mercadería consignada
al puerto y el desembarque de los pasajeros y sus pertenencias, bajo la
vigilancia de los oficiales aduaneros que estime conveniente en resguar-
do de la renta.
La carga y pasajeros no destinados al puerto del arribo pueden ser des-
embarcados por cuenta y riesgo de la nave bajo las condiciones y vigi-
lancia que fueran necesarias para la protección de la renta.
Cuando por razones de seguridad sea conveniente el desembarque de
la carga y los pasajeros y sus equipajes no destinados al puerto de
arribo, podrán ser desembarcados por cuenta y riesgo de la nave y
bajo las condiciones y vigilancia que fueran necesarias para la protec-
ción de la renta.
Si dentro de seis meses no pudiera la nave reembarcar la carga, a pedido
del Capitán, agente o jefe de la nave, podrá la carga pasar por Aduana
490
para su consumo o reembarcase en otra nave. La carga así desembarca-
da quedará sujeta a los gastos de almacenaje legalmente fijados.
Si la arribada forzosa de la nave tuviera por causa una epidemia a bordo,
quedará la nave sujeta a las reglas especiales que rijan según la Legisla-
ción Nacional, o en virtud de convenciones internacionales.
Artículo 62.
Los buques-correo nacionales o extranjeros estarán sujetos a las disposi-
ciones prescritas por convenciones internacionales o contratos o arreglos
especiales de que la República sea signataria.
Artículo 63.
Los buques de guerra y trasportes de naciones amigas no estarán sujetos
a ningún género de formalidades; pero si condujeran carga o equipaje de
personas particulares, quedarán sujetos a las disposiciones que rigen
para los buques mercantes.
Artículo 64.
Con excepción de los pasajeros, tripulación y personas autorizadas por
ley y los reglamentos, en ningún momento y por ningún motivo podrá
ninguna persona ir a bordo de una nave comercial sin previo permiso
firmado por el Administrador de Aduana, conjuntamente con el agente
o Capitán de la nave. La violación de este Artículo dará lugar a la impo-
sición de una multa de S/. 25.00.
SECCIÓN VII
CAPÍTULO X
Artículo 65.
Hecha la visita oficial a la llegada de la nave, los pasajeros podrán des-
embarcar con su equipaje.
491
Artículo 66.
El equipaje de pasajeros que llegan a bordo de un buque o trasporte de
guerra nacional o extranjero estará sujeto a la misma inspección que el
de aquellos que llegan en naves comerciales.
Artículo 67.
Estarán exentos del reconocimiento aduanero los equipajes de las perso-
nas siguientes:
Ministros extranjeros y otros funcionarios diplomáticos acreditados ante
el Gobierno del Perú.
Ministros extranjeros acreditados ante otra nación que transitan por el
territorio peruano.
Ministros de la República que regresan después de cumplir su misión
en el extranjero.
El equipaje de funcionarios consulares extranjeros acreditados ante el
Gobierno del Perú estará exento de reconocimiento, siempre que haya
reciprocidad de esta franquicia.
Si hubiera suficientes motivos de convicción para la Aduana de que en
el equipaje que llega o sale del país, de un funcionario diplomático, se
conducen artículos cuya importación o exportación están prohibidas
por la ley, o que se importan mercaderías para la venta, o por cuenta de
tercera persona, con el objeto de eludir el pago de los derechos, los
oficiales de la Aduana detendrán el equipaje y pedirán permiso al Mi-
nistro de Relaciones Exteriores, por conducto del Ministro de Hacienda,
para proceder al reconocimiento. Si se encontraran mercaderías de con-
trabando, se confiscarán, de acuerdo con la ley.
Artículo 68.
El equipaje de los pasajeros estará sujeto a todos los derechos aplicables
respectivos, con las siguientes excepciones:
1).- Libros y manuscritos;
2).- Herramientas usadas del arte u oficio de las personas que las im-
portan;
3).- Veinticinco cigarros y cincuenta cigarrillos, o 250 gramos de tabaco;
492
4).- Una máquina de escribir, una máquina de sumar y una cámara
fotográfica y sus accesorios de aficionado;
5).- Fotografías o grabados no comerciales;
6).- Artículos de viaje de uso o adorno personal, efectos persona-
les, aparatos eléctricos de toilette y un arma de fuego, cuya
importación fuera permitida y cantidad no mayor de cien car-
tuchos, junto con los baúles, maletas, maletines y estuches que
contengan sus efectos personales y apropiados para el uso de
las personas que los importan. Este párrafo no incluye muebles
de ningún género, servicio de mesa, aparatos de fotografía co-
mercial, cuadros, pianos, aparatos para la reproducción de la
voz, música o televisión, aparatos de radio, muebles o equipo
de oficina o tienda.
7).- Sin embargo, en caso de que lleguen inmigrantes a la República,
con la intención de establecer en ella su residencia permanente, y
no obstante lo previsto en el párrafo 6 de este Artículo, los mue-
bles de casa, ropa de cama, colchones, mantelería de mesa, herra-
mientas e implementos agrícolas, en la cantidad y calidad que esté
en proporción con el rango y condición de la persona que los trae,
ya sea que vengan con los inmigrantes, o dos meses antes o cuatro
meses después de su llegada, se admitirán libres de derechos, siem-
pre que presente al Administrador de Aduana prueba satisfactoria
de que dichas personas vienen a establecerse en el Perú, que los
mencionados artículos los traen desde el lugar de su primitiva resi-
dencia, que el cambio de ésta es u bona fide", y que este privilegio
de libre entrada no les ha sido antes concedido; teniéndose en
cuenta que ninguna clase de mercaderías, ni maquinarias u otros
artículos para emplearse en manufacturas, podrán entrar libres de
derechos, acogiéndose a este párrafo.
Artículo 69.
Toda mercadería no exceptuada de otra manera por esta ley será aforada,
aplicándosele los derechos correspondientes; pero no se cobrará dere-
chos, excepto cuando el monto de ellos exceda de S/. 150.00 por cada
pasajero adulto que llegue en una nave o en un aeroplano del extranjero
493
y que haya estado ausente de la República por un período de tiempo no
menor de dos meses. Cuando el valor de dicha mercadería exceda de
S/. 500.00 se hará por el pasajero una declaración, bajo su firma, del
valor de la mercadería, cobrándose un derecho adicional equivalente
al 30% de los derechos ap licados a dicha mercadería.
Artículo 70.
Los pasajeros estarán obligados a producir pruebas satisfactorias ante el
Administrador de Aduana de que el equipaje que no llega junto con ellos
es equipaje "bona fideH.
Artículo 71.
Toda persona, con excepción de las que exime el Artículo 67, que llegue
a la República por mar o aire, presentará al Director General de Aduanas
una declaración de la clase y cantidad de cada uno de los artículos de
equipaje que trae de su pertenencia. Esta declaración será obligatoria
para toda persona que entre en la República valiéndose de otros medios
de trasportes si, además de los artículos exentos de derechos de confor-
midad con las disposiciones de este Capítulo, trae o importa artículos
sujetos a derechos.
Los padres, tutores u otras personas que vienen acompañados de meno-
res pueden presentar declaraciones de equipaje en representación de
dichos menores.
Artículo 72.
Las declaraciones aquí prescritas para las personas que viajan por mar se
presentarán al Contador de la nave antes de la llegada de ésta al puerto
peruano de destino. Las declaraciones de los pasajeros que lleguen por la
vía aérea se presentarán al piloto u otra persona a cargo de la nave antes
de que ésta llegue al puerto de destino en el territorio peruano o des-
pués de la llegada y antes del reconocimiento del equipaje. Las declara-
ciones de equipaje de pasajeros, junto con las listas respectivas, se entre-
garán a las autoridades aduaneras como parte de los documentos reque-
ridos de la nave marítima o aérea.
494
Artículo 73.
El equipaje importado a la República por otros medios de transporte se
remitirá a la Aduana más próxima, y las declaraciones deberán hacerse
con anterioridad a su inspección.
Artículo 74.
A su llegada por la vía marítima los pasajeros estarán obligados a presen-
tar su equipaje en la oficina del Resguardo, u otro lugar designado para
su examen, y tendrán cuidado de que la declaración presentada al Con-
tador de la nave coincida, exactamente, con su equipaje y contenido. Si
el pasajero declarara que no trae en su equipaje artículos sujetos a dere-
chos, y si al practicarse la inspección se encontraran algunos artículos
afectos a derechos, se aplicará la sanción del doble de los derechos co-
rrespondientes. Si se encontraran artículos afectos a derechos, ocultos
en fondos o tapas de doble división, además de la sanción de derechos
dobles, dichos artículos serán confiscados por el Gobierno.
Artículo 75.
En el caso de que la mercaderia sujeta a derechos e importada como equi-
paje tenga un valor mayor de S/. 500.00, se necesitará que venga acom-
pañada de factura consular. En este caso, si la factura consular se acom-
paña, no se impondrá el recargo de 30% prescrito en el Artículo 69.
Artículo 76.
A pedido del pasajero, el equipaje puede sellarse y quedar en custodia
de la Aduana, sin ser reconocido, por un período de seis meses. Se dará
el correspondiente recibo, cobrándose los derechos legales de almacena-
je. El equipaje así depositado en la Aduana puede retirarse para su reco-
nocimiento o para reexportado. El Gobierno no asumirá ninguna res-
ponsabilidad por el equipaje en depósito, a menos que se haya practica-
do el correspondiente inventario.
Artículo 77.
Si los pasajeros son artistas o miembros de alguna ópera, circo u otra
compañía de diversión pública, además de las franquicias de entrada
495
libre concedidas en los Artículos precedentes, exceptuando artículos
nuevos, se les concederá franquicia por la introducción de su vestuario y
adornos escénicos que formen parte de su equipaje, pero con la obliga-
ción de reembarcar dichos artículos en el término de seis meses, bajo las
estipulaciones que prescriban los reglamentos. Tratándose de esta clase
de compañías con destino a Bolivia, por la vía de Moliendo, deberán,
para los efectos de esta Sección, dar cumplimiento a lo prescrito en los
reglamentos hechos en conformidad con los tratados y convenciones.
El propietario o gerente de la compañía presentará en la Aduana una
lista de los uniformes (no vestuario personal), adornos y demás artículos
pertenecientes a los miembros de la compañía, así como también los
muebles, enseres y animales, según sea el caso, que están internando,
dando todas las marcas y señales especiales de identificación con sus
correspondientes valores, y prestará una fianza igual al valor total de los
derechos, a. satisfacción del Administrador de Aduana, para responder
de su reexportación dentro de un término no mayor de seis meses, el
cual podrá extenderse por un período adicional de tres meses, por el
Director General de Aduanas, si hay razones buenas y suficientes.
Artículo 78.
Para el reembarque de las mercaderías admitidas libres de derechos de
acuerdo con las prescripciones del Artículo precedente, las autoridades
aduaneras harán un examen cuidadoso de dichos artículos, comparán-
dolos con la póliza preparada en el momento de su introducción y la
nueva póliza preparada por el dueño y marcada "Reembarque de artícu-
los admitidos bajo póliza Nº...", dando fecha y puerto de entrada, si el
puerto de embarque es diferente del de entrada, y al encontrarse de con-
form idad con los artículos importados, se concederá el permiso para su
reembarque; pero si se encontrara alguna discrepancia entre los artículos
presentados y los que originalmente entraron, se cobrarán los derechos
correspondientes sobre los artículos omitidos, antes de extenderse el permi-
so de reembarque por el resto de ellos. El recibo del equipaje firmado
por el Capitán o Contador sobre el original de la póliza de reexportación
servirá de autorización suficiente para la cancelación de la fianza.
496
La tornaguía del agente de Aduana en Bolivia, respecto a las compañías
que van a dicha república, servirá igualmente para esta cancelación.
Artículo 79.
La liquidación de los derechos, sobretasas y otros cargos correspondien-
tes a los equipajes se hará en el formulario prescrito y el equipaje no será
entregado, sino contra el pago total de la liquidación, mediante la adhe-
sión de timbres aduaneros en el original y que serán perforados en pre-
sencia del pagador interesado, después de lo cual el equipaje se marcará
inspeccionado y se entregará al interesado. Las copias de estas pólizas se
distribuirán en la forma indicada en los reglamentos.
Artículo 80.
Los agentes viajeros, debidamente acreditados a satisfacción del Admi-
nistrador de Aduana, tendrán derecho a depositar una garantía por el
monto de los derechos correspondientes a las muestras Hbona fide" traí-
das por ellos al primer puerto de entrada, permitiéndose de esta manera
la introducción temporal de dichos efectos por un período máximo de
seis meses. Dicha garantía se prestará de conformidad con los reglamen-
tos y se cancelará mediante la reexportación de dichas muestras, de acuer-
do con el Artículo 78. El valor total de los derechos de dichas muestras,
admitidas temporalmente libres de derecho, no excederá, por cada agen-
te viajero, de S/. 5,000.00.
Todas las muestras serán convenientemente puestas en una lista con la
descripción y valor de cada artículo, a fin de facilitar el examen, debien-
do hacerse las declaraciones en los formularios prescritos para equipaje
si las muestras vienen como tal, y en los formularios prescritos para la
importación al consumo, si las muestras son manifestadas.
Si las mercaderías admitidas libres de derecho bajo las prescripciones de los
Artícul9s 77 y 80, no fueran reexportadas, dentro del límite de tiempo fijado,
la fianza será declarada confiscada y se harán efectivos los derechos.
Artículo 81.
El equipaje será descargado, examinado y retirado sólo en el trascurso
de tiempo entre 8 a.m. y 6 p.m., salvo los casos de emergencia, en
497
que puede obtenerse permiso del Administrador para prorrogar estas
horas.
Artículo 82.
El equipaje será reconocido en su orden de presentación, salvo cuando
hubieran inválidos y mujeres con niños que viajen solas, a quienes se les
dará preferencia sobre otras personas.
Artículo 83.
Los Vistas y demás empleados de Aduana deberán proceder con firme-
za, pero cortesmente, en el reconocimiento de todo equipaje, de acuerdo
con los reglamentos y serán estrictamente responsables por cualquiera
pérdida o perjuicio causado en el equipaje, debido a su descuido o negli-
gencia.
Artículo 84.
El equipaje que llegue antes o dentro de los cuatro meses después de la
llegada de los pasajeros quedará sujeto a las mismas formalidades que
cualquier otro equipaje, y su dueño o su agente preparará la correspon-
diente declaración de equipaje, antes de darse comienzo al reconocimien-
to. En éste, así como en cualquier otro caso, los Vistas, antes de comen-
zar el examen deberán preguntar a la parte interesada si ha declarado
todos los artículos nuevos o sujetos a derecho contenidos en su equipaje.
Artículo 85.
El registro de la persona de un pasajero o cualquiera otra persona se
practicará solamente por motivos muy bien fundados y en un cuarto o
lugar fuera de la vista del público y por persona del mismo sexo, habien-
do obtenido previamente permiso de la autoridad superior de Aduana
para efectuar este registro. Al practicarse el reconocimiento del equipaje
es prohibido el examen de papeles personales, libros o documentos de
cuentas del pasajero, exceptuado los casos en que se ha descubierto
contrabando de mercaderías. En este caso todos los papeles podrán ser
examinados por el Administrador de Aduana o la persona que él designe
para el objeto.
498
SECCIÓN VIII
CAPÍTULO XI
Artículo 86.
Tendrán preferencia en la descarga las naves de itinerario fijo. Salvo esta
disposición, las naves serán descargadas en el orden de su llegada.
Artículo 87.
La carga podrá ser desembarcada directamente en los muelles o en lanchas
que la trasportarán y entregarán en los muelles, conforme lo determine el
Administrador de Aduana. Una vez concluído el nuevo Terminal Marítimo
en el puerto del Callao, las naves efectuarán la descarga en dicho Termi-
nal, salvo cuando mediante permiso especial u orden del Administrador
de Aduana lo hicieran en otra parte, aunque, en todo caso, la nave estará
obligada al pago de los derechos establecidos de puerto y muellaje.
Por la presente ley se declara a favor de1 Gobierno el monopolio del
puerto del Callao, y por consiguiente no se permitirá la construcción de
muros o muelles de propiedad particular.
Artículo 88.
Las naves que no pudieran atracar en el lugar designado por la Aduana
para su descarga, podrán hacerlo en otro lugar y utilizar lanchas, si fuera
necesario, de conformidad con el reglamento.
Artículo 89.
La carga será descargada dentro del número de días fijados por la Junta
General de Aduanas, mediante reglas generales.
Artículo 90.
Los vapores-correo y los que navegan con sujeción a un itinerario fijo
tendrán la facul tad de comenzar a descargar inmediatamente después de
499
concluída la visita oficial, mediante el permiso verbal otorgado por el
oficial recibidor de naves antes de retirarse de la nave, siempre que se
hubiera hecho entrega de la licencia de navegación o certificado consu-
lar de arboladura (mast certificate), los documentos consulares debida-
mente timbrados y sellados, el manifiesto de entrada de la nave y los
libros de índice de la carga y después de que el oficial recibidor de naves
haya entregado a los guardas aduaneros o tarjadores copias de las libre-
tas de índice alfabético de la carga. Toda la carga desembarcada, inclu-
yendo la que se coloca en lanchas, deberá ser confrontada a bordo por
los guardas o chequeadores aduaneros, quienes deberán, además, hacer
las anotaciones correspondientes sobre el estado de los bultos, pero no
otorgarán ningún recibo mientras que la carga no sea puesta en playa,
de acuerdo con la ley.
Artículo 91.
El Administrador de Aduana dará preferencia a la descarga de los artícu-
los susceptibles de rápido deterioro.
Artículo 92.
Los materiales de repuesto para las velas, los aparejos y demás equipo de
uso de la nave, así como los artículos altmenticios, serán considerados
como en depósito a bordo. No podrán ser introducidos al país sino
mediante permiso escrito de la Aduana.
Artículo 93.
Con permiso de la Aduana podrá desembarcarse o trasladarse de una
nave a otra el lastre de una nave, siempre que ninguna de ellas tenga
carga. Para los efectos de este Artículo sólo se considerará como lastre la
arena, tierra, fierro viejo a granel y agua.
Artículo 94.
Cuando un importador desee descargar todo o parte del cargamento
de una nave en otro puerto distinto al de destino de origen, deberá
enviar al Administrador de Aduana del puerto al que estaba original-
500
mente consignada la carga, una solicitud, expresando su deseo y dan-
do el nombre del comerciante a cuyo favor desea consignar la carga.
Deberá hacer esto a fin de que el Administrador de Aduana pueda, a
su vez, comunicarse con el Administrador de la Aduana que hará el
reconocimiento y liquidación, cuando se le presenten los documentos
prescritos en esta ley. Estos casos deberán ser previstos en los Regla-
mentos.
Artículo 95.
El embarque y desembarque de pasajeros y carga se efectuará durante
las horas regulares de trabajo; pero tanto las naves mercantes como las
aeronaves, podrán hacerlo en días de fiesta y de noche, en caso de
urgente necesidad y cuando otra ley no lo prohiba.
Artículo 96.
La Junta General de Aduanas fijará los gastos que se cargarán y las
compensaciones que deberán percibir los oficiales y empleados de
Aduana, si tuvieran éstos algo que recibir, en los casos en que du-
rante domingos o días de fiesta y en horas fuera de las establecidas
por la Aduana se efectúen embarques o desembarques de mercade-
rías.
Artículo 97.
Los Guardas de Aduana no permitirán el desembarco de ningún bulto
que no estuviera registrado en las libretas de índice de la carga; y
en caso de que se hiciera intento de efectuar el desembarco de tal
bulto, darán inmediatamente aviso del hecho al Administrador de
Aduana, quien en seguida ordenará la confrontación e investigación
del caso.
Artículo 98.
Se deberá llevar un registro de los casos en que se desembarquen bultos
de más o menos, y cuando así suceda, se procederá de acuerdo con las
decisiones del Administrador de Aduana.
501
CAPÍTULO XII
Artículo 99.
La persona a cargo de un vehículo que llega a la República procedente de
un país limítrofe deberá presentarse inmediatamente en la Aduana más
próxima y no podrá seguir adelante sin el permiso correspondiente del
oficial aduanero competente.
Artículo 100.
Si dicho vehículo trasportara mercaderías, pasajeros o correspondencia
para la República, deberá presentar la siguiente documentación, prepara-
da de acuerdo con la ley:
1).- Manifiesto de las mercaderías trasportadas por el vehículo;
2).- Una lista de los pasajeros y otra del equipaje de cada uno;
3).- Una declaración de equipaje que viene no acompañado por el
pasajero;
4).- Una lista de las personas a cuyo cargo viene el vehículo o personas
empleadas en su manejo;
5).- Un juego de conocimientos si el vehículo hubiera trasportado mer-
caderías por cuya conducción cobra un alquiler;
6).- El sobre o sobres cerrados entregados por las autoridades consula-
res peruanas en los puertos o lugares en que el vehículo tomó
mercaderías consignadas a lugares de la República;
7).- Una lista de las valijas o bultos de correspondencia;
8).- Una lista de las valijas o bultos de paquetes postales;
9).- Otros documentos relativos al vehículo, sus pasajeros o carga, exi-
gidos por los reglamentos u otra ley, como consecuencia de trata-
dos o convenciones con los países vecinos.
Artículo 101.
En el caso de tratarse de un vehículo que no trabaja por alqui ler, ni
trasporta mercaderías, sino equipajes de pasajeros, podrá prepararse
502
la documentación que fuera requerida después de su llegada a la
Aduana.
Artículo 102.
No podrá descargarse ninguna mercadería del vehículo ni se permitirá
que sus pasajeros salgan de la zona aduanera, hasta que la Aduana no
dé su conformidad sobre la documentación presentada y no haya con-
cedido el permiso para efectuar la descarga y dejar en libertad a los
pasajeros.
Artículo 103.
Toda la mercadería y equipaje traídos a la República de un país limítrofe,
con excepción de la parte consignada en tránsito a otra Aduana, estará
sujeta al reconocimiento del oficial aduanero en el punto de llegada.
Artículo 104..
Por disposición del D irector General o por convención con países limí-
trofes, podrá exigirse que toda la mercadería introducida por tierra a la
República sea trasportada por rutas determinadas.
Artículo 105.
La persona a cargo de un vehículo que al llegar a la República por tierra
no informara de este hecho a la Aduana más próxima, conforme lo pres-
cribe la ley, estará sujeta a una multa de S/. 300.00, sin perjuicio de
cualquiera otra sanción que prescriba la ley.
CAPÍTULO XIII
Artículo 106.
El agente o persona a cargo de una aeronave procedente de un país
extranjero que aterrice o acuatice en la República, deberá inmediatamen-
te comunicar el hecho a la Aduana más próxima, y el aparato no podrá
reiniciar el vuelo sin el respectivo permiso del oficial aduanero competente.
503
A solicitud de los oficiales de Aduana, deberá presentarse todos aquellos do-
cumentos que fueran requeridos por ley o por las convenciones internaciona-
les existentes sobre aeronavegación.
Artículo 107.
En caso de que dicha aeronave hubiera trasportado mercaderías, pasaje-
ros y correspondencia para la Repúb1ica, directamente o por trasbordo,
deberá presentarse la siguiente documentación:
1).- Manifiesto de las mercaderías trasportadas por la nave;
2).- Lista de pasajeros con el equipaje de cada uno;
3).- Lista de equipaje que no viene acompañado por el pasajero;
4).- Lista de las personas que están a cargo o empleadas en el manejo
del aparato;
5).- Un juego de conocimientos por las mercaderías trasportadas, si las
mercaderías son trasportadas sobre la base de alquiler;
6).- El sobre o sobres cerrados entregados por las autoridades consula-
res peruanas si las hay en las estaciones de partida, o puntos de
embarque de origen de la carga destinada a la República;
7).- Los documentos relativos a las valijas y sacos de correspondencia
y encomiendas postales trasportadas por la aeronave;
8).- Los demás documentos relativos a la aeronave, sus pasajeros o
mercaderías exigidos por los reglamentos u otra ley o por razón de
tratados o convenciones con otros países.
Artículo 108.
En caso de que una aeronave no haga vuelos por alquiler, los documen-
tos necesarios podrán ser preparados a su llegada a la Aduana.
Artículo 109.
No podrá descargarse ninguna mercadería de la aeronave ni se permi-
tirá que sus pasajeros salgan de la zona aduanera, hasta que la Aduana
no dé su conformidad sobre la documentación presentada y no haya
concedido el permiso para efectuar la descarga y dejado en libertad a
los pasajeros.
504
Artículo 110.
Toda la mercadería y equipaje traídos a la República, con excepción de
los que hayan sido consignados en tránsito, estarán sujetos al reconoci-
mientos del oficial aduanero en el punto de llegada.
CAPÍTULO XIV
Artículo 111.
Todos los documentos que según los Capítulos IX, XII y XIII deben
presentarse por el Capitán de una nave que entra en un puerto pe-
ruano y por la persona a cargo de un vehkulo o aeronave que entra
en la República, se extenderán en los formularios y número de co-
pias prescritos por los reglamentos de la Dirección General de Adua-
nas y aprobados por el Contralor General de la República.
Artículo 112.
Los documentos requeridos, tales como manifiestos de las naves, listas
de pasajeros, listas de equipaje no acompañado de pasajeros, listas de
tripulación, listas de pacotilla y de rancho, listas de material y repues-
tos para la nave, listas de las valijas o bultos de correspondencia y
paquetes postales, deberán ser firmados por el Capitán u otra persona
encargada, en certificación de la exactitud de los datos suministrados
en ellos.
Artículo 113.
En todos los casos el manifiesto deberá contener toda la información
prescrita en el Capítulo VII de esta ley, y deberá prepararse en el
formulario Nº 1 de Aduanas.
Artículo 114.
Deberá hacerse manifiestos separadamente para las mercaderías ex-
tranjeras y nacionales o nacionalizadas.
505
Artículo 115.
El Capitán o la persona a cargo de una nave, vehículo o aeronave, deberá
hacer especial mención si trae algún cargamento de valor, como oro o
joyas, o bien explosivos, ácidos u otros artículos de peligroso manejo, o
que deban ser cuidadosamente trasportados o almacenados usando pre-
cauciones especiales. La falta de aviso especial a este respecto será san-
cionada con una multa de S/. 300.00
Artículo 116.
En el caso de faltas o sobrantes de bultos podrán acompañarse con el
manifiesto los documentos suplementarios que fueran necesarios para rec-
tificar o explicar cualquiera diferencia entre la mercadería descrita en di-
chos manifiestos y la que existe a bordo de la nave, vehículo o aeronave,
consignada al puerto o lugar de entrada, y las Aduanas no aceptarán nin-
guna otra clase de documentos que rectifiquen la relación de las mercade-
rías declaradas en el manifiesto.
SECCIÓN IX
CAPÍTULO XV
Artículo 117.
La nave, vehículo o aeronave, según sea el caso, y el consignatario
o agentes de ellas, serán individual y conjuntamente responsables
por la entrega a la Aduana o a la persona autorizada por ley, regla-
mento o contrato para recibirlas, de todas las mercaderías descarga-
das de la nave, vehículo o aeronave, o que según el manifiesto
aparezcan consignadas al puerto o lugar de entrada. La persona au-
torizada para la recepción de mercaderías, que las hubiera recibido
de conform idad con este Artículo, será responsable de su presenta-
ción a la Aduana.
506
Artículo 118.
Dentro del plazo fijado por la Junta General de Aduanas, después de
terminada la descarga de las mercaderías consignadas al puerto o lugar,
las mercaderías descargadas serán puestas a disposición de la Aduana
para su recepción. Se impondrá una multa de 5/. 1.00 por cada veinti-
cuatro horas o fracción de retardo y por cada unidad separada de merca-
derías que no se presenten a la Aduana dentro del plazo prescrito por la
Junta, salvo que se den al Administrador pruebas satisfactorias de las
circunstancias excepcionales que motivaron el atraso. Pero en ningún
caso podrá ser la multa mayor de S/. 10.00, por cada unidad de mercade-
rías multadas, de conformidad con las prescripciones de este Artículo.
Artículo 119.
El lastre, sin valor comercial, podrá descargarse siguiendo las disposicio-
nes que prescriba el Director General de Aduanas.
Artículo 120.
Las mercaderías que deban ser entregadas a la Aduana se presentarán
con este objeto en la época y lugares que designen los reglamentos y
órdenes especiales del Administrador.
Artículo 121.
Conforme a las disposiciones prescritas por el Director General, y por
motivo justificado, el Administrador de Aduana podrá permitir la reten-
ción, a bordo de la nave de mercaderías consignadas a un puerto deter-
minado, con el objeto de trasportarlas a otro puerto de la República.
CAPÍTULO XVI
Vigilancia sobre la movilización de mercaderías
dentro, con destino a, o procedentes de zonas
aduaneras
Artículo 122.
Todas las personas que actúen como agentes para la recepción, o estén
ocupadas en el movimiento o trasporte de mercaderías afectas a dere-
507
chos dentro, con destino o procedentes de alguna zona aduanera, así
como toda embarcación o vehículos empleados en dicho traslado, esta-
rán sujetos a la vigilancia y control de las autoridades aduaneras.
Artículo 123.
El Director General de Aduanas otorgará licencias por toda embarcación o
vehículo utilizado en dicho trasporte y, con excepción de las mercaderias
que se encuentren en naves de navegación interoceánica, ninguna merca-
dería afecta a derechos podrá trasportarse dentro o con destino o proce-
dencia de una zona aduanera, a no ser en embarcaciones o vehículos pro-
vistos de la respectiva licencia.
Artículo 124.
Se darán licencias por el año corriente a todas las personas que posean
embarcaciones o vehículos adecuados para dicho trasporte, quienes debe-
rán otorgar una fianza satisfactoria para la protección de dichas mercade-
rías trasportadas y para indemnizar al Gobierno en el caso de pérdida total
de los derechos y otros cargos y quienes, además, hayan cumplido con
todos los requisitos que para este servicio pueda establecer el Director
General. Las licencias que se otorgarán después del principio de año serán
sólo válidas hasta el 31 de diciembre del año en que fueron extendidas.
Los derechos por estas licencias serán determinados por la Junta General
de Aduanas, y la tarifa que deba regir para el trasporte y manejo de
mercaderías estará sujeto a la aprobación de la Junta.
Artículo 125.
En cualquiera época podrá el Director General, en virtud de las razones
que a continuación se indica, cancelar cualquiera licencia concedida, de
acuerdo con las prescripciones de esta Sección:
a).- La pérdida o perjuicio causado por descuido a la mercaderia que se
trasporte, cuando el valor de ésta sea mayor que la fianza;
b).- Dejar de mantener la embarcación en condición de absoluta segu-
ridad para el trasporte de mercaderías;
c).- Incumplimiento de las disposiciones impartidas por el Director
General con referencia al trasporte de mercaderías;
508
d).- La cancelación de la fianza;
e).- Notoria ineficiencia y deficiente manejo del negocio de trasportes;
f).- Violación de las tarifas aprobadas por la Junta General de
Aduanas.
Artículo 126.
Toda persona o personas que trasporten u ofrezcan transportar en
cualquiera forma mercaderías afectas a derecho con violación de las
prescripciones de esta Sección, estarán suje tas a una multa no menor
de S/. 200.00 ni mayor de S/. 500.00, sin perjuicio de cualquiera otra
sanción impuesta por la ley. Pero las disposiciones en esta Sección no
son aplicables a las lanchas oficiales que func ionan bajo la vigilancia
de las Aduanas.
Artículo 127.
Ninguna mercadería afecta a derechos aduaneros podrá ser retirada de una
Aduana o almacén de depósito para su traslado a otra Aduana o almacén
de depósito, o trasportada de cualquiera otra manera dentro de la Repúbli-
ca o entre puertos de ésta, sino por un conductor autorizado bajo fianza.
Artículo 128.
Cualquiera persona que posea u opere un fe rrocarril, vapor u otra línea
de trasporte, dentro de la República o entre puertos de ella, podrá, a su
solicitud y previa la consiguiente fianza satisfactoria, ser designada como
"conducto afianzado de mercaderías sujeto al control aduanero" .
Artículo 129.
Las mercaderías extranjeras que lleguen a una Aduana o almacén de
depósito afianzado serán confrontadas y controladas a su llegada de acuer-
do con los reglamentos. Caso de haber sido originariamente trasporta-
das a la República por mar, la Aduana o almacén de depósito afianzado
deberá ser provisto de una copia del manifiesto de la nave, que cubra su
embarque de origen, así como también el manifiesto y otros documen-
tos exigibles al conductor de la mercaderia.
509
SECCIÓN X
CAPÍTULO XVII
Artículo 130.
Todas las mercaderías entregadas a la Aduana serán confrontadas, uni-
dad por unidad, y puestas en lista en el momento y lugar de la entrega.
Artículo 131.
El Director General de Aduanas podrá, a su criterio, exigir que las merca-
derías sean pesadas o medidas. Podrá, también, exigir que sean marca-
das en la forma que parezca conveniente para su identificación en la
Aduana.
CAPÍTULO XVIII
Artículo 132.
Toda mercadería nacional o nacionalizada para ser embarcada por Adua-
na deberá ser puesta a la disposición de ésta en el momento y lugar
prescritos por los reglamentos.
CAPÍTULO XIX
Artículo 133.
Los empleados aduaneros en tierra deberán separar todos los bultos ro-
tos o averiados o cualquier bulto que muestre signos de hallarse deterio-
510
rado o si el peso, medida o cantidad es diferente del peso, medida o
cantidad declarada en el manifiesto de la nave, vehículo o aeronave;
dicho bulto será recibido como mercadería averiada y puesto aparte para
su reconocimiento sin mayor demora, anotándose las diferencias encon-
tradas.
Artículo 134.
Se colocará un aviso en la Aduana, indicando la fecha designada para el
reconocimiento de la mercadería averiada, pudiendo presenciar este re-
conocimiento el importador y todas las personas que tengan un interés
legítimo sobre ella.
Artículo 135.
Mediante comunicación escrita, dirigida al Administrador de Aduana, el
importador podrá abandonar la mercadería averiada en favor del Fisco.
La mercadería averiada podrá ser reempacada en el momento del recono-
cimiento por cuenta y riesgo del importador y bajo la vigilancia de la
Aduana, tomándose nota de cualquiera diferencia que ocurriera en las
marcas, números u otros medios de identificación de los nuevos bultos,
dejándose constancia escrita de la disposición adoptada sobre los enva-
ses originales. En este caso deberán modificarse los registros originales
de Aduana, con indicación de los nuevos bultos bajo números corregi-
dos, a la vez que se hará el descargo de los bul tos originales de la merca-
dería.
Artículo 136.
No podrá abrirse antes del aforo ningún bulto de mercaderías que se
halle bajo custodia de la Aduana, ni podrá alterarse o modificarse nin-
gún bulto original sino con sujeción a lo aquí prescrito.
Artículo 137.
La mercadería en tránsito o para el aprovisionamiento de las naves podrá
ser reembarcada en las circunstancias y de la manera que faculten los
reglamentos; pero si parte de dicha mercadería fuera introducida para su
511
consumo en la República, estará sujeta a derechos adicionales, equivalen-
tes al 10% sobre los derechos fijados para dicha mercadería en la tarifa.
Artículo 138.
Cuando por defectos en el envase sea necesario reempacar la mercadería para
su propia protección o para proteger otras mercaderías, el Administrador de
Aduana podrá exigir del importador el reempaque de dicha mercadería en el
término que el Administrador designe; y si el importador no lo hiciera, pro-
cederá el Administrador a reempacar dicha mercadería por cuenta de aquél.
Artículo 139.
El importador de cualquiera mercadería puede examinarla en la Aduana
y sacar muestras contra pago de los derechos que se determinen en los
reglamentos; pero en ningún caso podrá sacarse más de una vez mues-
tras de un lote de mercaderías.
CAPÍTULO XX
Listas de comprobación
Artículo 140.
Los documentos comprobatorios de la entrega de mercaderías a la Adua-
na serán firmados por los empleados aduaneros que los reglamentos
designen; y la persona responsable de dicha entrega confrontará, tam-
bién, esta entrega, simultáneamente, con la confrontación llevada a cabo
por el oficial de Aduana. Si resultara alguna diferencia en la confronta-
ción se esclarecerá ésta mediante una subsecuente inspección de los
bultos en disputa y la alteración consiguiente en las listas respectivas, a
fin de que tanto las listas preparadas por la Aduana, como las de la otra
parte interesada, constituyan, en todo sentido, una relación exacta de las
mercaderías recibidas por la Aduana.
Artículo 141.
Si la persona requerida según el Articulo precedente para la confronta-
ción en Aduana de la carga, simultáneamente con el oficial aduanero, no
512
cumpliera con presentarse para hacerlo así, las listas preparadas por el
oficial aduanero se considerarán como listas verdaderas y no se aceptará
ninguna reclamación por cualquiera diferencia en las mercaderías entre-
gadas.
Artículo 142.
El oficial de Aduana responsable, a cuyo cargo corre la vigilancia del
depósito en que se reciben mercaderías, debe, dentro de las cuarentiocho
horas del recibo de dichas mercaderías, revisar todos los documentos
empleados para la confrontación de dicha recepción.
CAPÍTULO XXI
Control de mercaderías
Artículo 143.
Todos los documentos que comprueben el recibo de mercaderías debe-
rán ser confrontados con el manifiesto de la nave, vehículo o aeronave, o
en el caso de paquetes postales, con los documentos respectivos de
correos y se pasará el informe correspondiente conforme a los regla-
mentos.
CAPÍTULO XXII
Artículo 144.
El consignatario o agente de la nave, vehículo o aeronave, procedente de
países extranjeros y portador de mercaderías extranjeras para la Aduana,
solicitará, dentro de los cinco días hábiles después de entregada la mer-
cadería a la Aduana, y en papel de Aduanas provisto de los timbres
respectivos, la cancelación del manifiesto, mediante petición al Admi-
nistrador de Aduana. En dicha petición se indicarán todas las diferencias
que hubieran entre la mercadería detallada en el manifiesto y la que ha
513
sido realmente entregada a la Aduana, junto con las explicaciones que se
creyera conveniente hacer respecto a las diferencias. Si hubiera prueba
de que las diferencias entre la mercadería declarada en el manifiesto y
la realmente entregada a la Aduana se debe a error en el registro de las
marcas o números u otros elementos de identificación de la mercadería
misma, el Administrador permitirá la rectificación de dichos errores
en los documentos de Aduana y comunicará este hecho al Director
General.
Artículo 145.
Dentro de los siete días hábiles siguientes a la terminación de la entrega
de la mercadería en la Aduana, tomando en consideración la solicitud a
que se hace referencia en el precedente Artículo, el Administrador de
Aduana cancelará el manifiesto y aplicará multas por todas las diferen-
cias que hubieran entre la mercadería declarada en el manifiesto y la
realmente entregada.
Artículo 146.
Las disposiciones de este Capítulo no se aplicarán a la correspondencia
y paquetes postales.
CAPÍTULO XXIII
Artículo 147.
La persona responsable por la entrega de mercaderías a la Aduana estará
sujeta a una multa igual al valor de los derechos y recargos sobre toda la
mercadería indicada en el manifiesto y en las facturas consulares, acom-
pañadas de los conocimientos, que no hubiera sido entregada a la Adua-
na conforme a esta Ley.
514
Artículo 14,8.
Si la persona responsable por la entrega de mercadería a la Aduana,
dentro de cinco días presenta la factura u otros documentos que el Ad-
ministrador de Aduana exigiera para determinar la naturaleza, peso, can-
tidad, calidad, medida o valor de la mercadería no entregada, el Adminis-
trador aforará y cobrará los derechos sobre la base de la información que
tuviera a su alcance.
Artículo 149.
Si se entregara a la Aduana mercadería no declarada en el manifiesto de
la nave, la persona o personas responsables por su entrega estarán suje-
tas a una multa equivalente a los derechos sobre dicha mercadería. Cuando
falten la factura consular, u otros documentos que determinen su clasifi-
cación, se aplicarán las partidas más altas correspondientes a dichas
mercaderías en la Sección respectiva.
Artículo 150.
Las disposiciones de los Artículos 147 al 149 no se aplicarán a la corres-
pondencia o paquetes postales.
Artículo 151.
La multa señalada por el Artículo 149 no se aplicará a naves que operan
sobre itinerarios fijos y que trasportan carga destinada a diferentes puer-
tos nacionales o extranjeros, siempre que el manifiesto de entrada de la
nave o conocimientos de embarque demuestren que el bulto o bultos
desembarcados de más corresponden a carga destinada a otro puerto.
Artículo 152.
La multa impuesta por el Artículo 147 por falta en la descarga de todos
los bultos detallados en el manifiesto de entrada de la nav~ no se aplicará
si el manifiesto está enmendado o corregido por la persona o personas
responsables por la entrega de la carga a la Aduana, en forma que indi-
que que el bulto no fué embarcado o fué descargado por error en otro
puerto o almacenado con el resto de la carga destinada a otros puertos,
o por justificado motivo fué arrojado al mar. En todos los casos, con
515
excepción de este último y por carga que se haya probado no haber sido
embarcada, se concederá al Capitán o consignatario de la nave un plazo
no mayor de seis meses para la entrega de dichos bultos, siempre que se
otorgue una garantía por una suma igual al monto de la multa señalada en
el Artículo 147, a satisfacción del Administrador de Aduana, garantía que
se hará efectiva si los bultos no fueran entregados dentro del plazo fijado.
Artículo 153.
En el caso de artículos que según la Ley Arancelaria de Aduanas están
libres de derecho, las multas mencionadas en este Capítulo, que deban
basarse sobre el monto de los derechos de importación, serán calculadas
sobre la base de S/. 40.00 por cada 100 kilos bruto.
Artículo 154.
Si los bultos descargados de más no están considerados en ninguno de
los manifiestos de entrada de la nave correspondientes a carga para otros
puertos, se impondrá una multa igual al doble de los derechos, y los
bultos serán declarados como contrabando y confiscados por el Estado.
Artículo 155.
Los casos que se presenten con referencia a la entrega de carga, y que no están
mencionados en este Capítulo, serán tratados de acuerdo con los reglamentos.
CAPÍTULO XXIV
Artícu]o 156.
Las aplicaciones contra multas impuestas en virtud de los Artículos 147,
149 y 153 del Capítulo XXIII serán sometidas al Administrador de Adua-
na dentro de los diez días siguientes a su imposición, acompañando las
pruebas respectivas; pero, previa solicitud, el Administrador de Aduana
extenderá el plazo para la presentación de pruebas hasta por un término
que no pase de seis meses. En ningún caso se concederá apelación, si la
516
solicitud para la cancelación del manifiesto, de acuerdo con el Capítulo
XXII, no hubiera sido presentada dentro del plazo de ley, ni tampoco se
concederá la apelación si no se hubiera pagado la multa impuesta u
otorgado la correspondiente garantía para asegurar su pago.
Artículo 157.
La apelación contra las multas impuestas de acuerdo con las disposicio-
nes del Artículo 147 sólo podrá fundarse en las siguientes causales:
1).- Por cualquiera de las causas mencionadas en el Artículo 152;
2).- Que la multa impuesta es excesiva, debido a error en el aforo de
las mercaderías o en la computación numérica de los derechos;
3).- Que se ha perdido o destruído totalmente la mercadería sin culpa
o responsabilidad del apelante, su agente, representante o emplea-
dos;
4).- Que la mercadería no entregada lo fué en algún país extranjero.
Artículo 158.
Las multas impuestas por el Artículo 149 serán apelables sólo por los
motivos siguientes:
1).- Q ue la multa impuesta es excesiva, debido a error en el aforo de la
mercadería o en la computación numérica de los derechos;
2).- Haberse obtenido permiso de la Aduana, de acuerdo con el Artí-
culo 163, para el reembarque de la mercadería que se alega haber
sido descargada en exceso;
3).- Que la mercadería que se alega haber sido descargada de más no
fué descargada como se indica.
CAPÍTULO XXV
Reembarque y trasbordo
Artículo 159.
No se podrá embarcar o reembarcar mercadería de la Aduana, sino en
virtud de solicitud acompañada de la póliza de Aduana y de acuerdo con
los reglamentos.
517
Artículo 160.
Las mercaderías cuyo permiso de reembarque a un puerto peruano ha
sido solicitado, estarán sujetas a las mismas formalidades, procedimien-
tos y multas o sanciones aplicables a las mercaderías declaradas para
consumo, pero no se cobrarán derechos en el puerto de reembarque,
aunque si se pagarán, con anterioridad a la concesión del permiso, las
sumas que se adeuden por carretaje, almacenaje y demás cargos, y todas
las multas y sanciones que se hubieran impuesto.
La póliza de consumo en el puerto de recibo estará de acuerdo con los
reglamentos.
Artículo 161.
Con excepción de las mercaderías trasbordadas entre buques de guerra o
trasportes navales de naciones amigas, no se permitirá el trasbordo de mer-
caderías entre naves o aeronaves dentro de la zona aduanera, a no ser me-
diante la solicitud respectiva, en la forma dispuesta por los reglamentos.
Artículo 162.
En el reembarque de mercaderías la Aduana anotará en la solicitud res-
pectiva todo signo visible de avería o deterioro; pero no se excluirá del
reembarque, por esta causa, ninguna unidad de mercaderías, ni se hará
ninguna modificación en la marca o numeración de dicha unidad.
Artículo 163.
A solicitud de la persona responsable por la entrega de mercaderías a la
Aduana, el Administrador podrá permitir que las mercaderías descarga-
das de más por la nave y que figuran en el manifiesto como carga para
otros puertos sean excluídas de las listas de mercaderías que deberán ser
recibidas oficialmente por la Aduana, siempre que se compruebe a satis-
facción del Administrador que dichas mercaderías fueron descargadas
por error.
En todos estos casos las mercaderías deberán ser devueltas a la nave, a
no ser que dicha nave ya hubiera salido, en cuyo caso el agente de la
nave, dentro del término de treinta días, notificará por escrito al Admi-
518
nistrador de Aduana, si las mercaderías descargadas por error van a ser
reembarcadas o se internarán para el consumo. En caso de no recibirse
el aviso del agente de la nave, dentro del término de treinta días, se
considerará la mercadería como destinada al consumo, en exceso de la
indicada en el manifiesto de la nave, y se aplicará la multa correspon-
diente. Si la Aduana recibiera el aviso de que dicha mercadería será
reembarcada y dicho reembarque no se efectuara en el término de seis
meses, se declarará la mercadería abandonada en favor del Fisco. El mis-
mo procedimiento se aplicará en el caso de mercaderías trasportadas a la
República por tierra y aire en exceso del manifiesto; pero, en el caso de
tierra y aire y de reexportación, la reexportación deberá efectuarse den-
tro del término de treinta días, después de cuyo término se declarará
abandonada en favor del Fisco.
Artículo 164.
El reembarque de mercadería o su devolución de acuerdo con el Artículo
163 se considerará causa suficiente para la cancelación de las multas
impuestas, de acuerdo con las disposiciones del Capítulo XXIII, relativas
a la entrega en Aduana de carga no manifestada.
Artículo 165.
Aunque una mercadería fuera importada para el consumo podrá ser
reembarcada en cualquier momento, antes de presentada la póliza de consu-
mo y antes de trascurrido el término legal de almacenaje de Aduana o alma-
cén de depósito afianzado, según sea el caso, y previa presentación de una
fianza por una suma igual al doble de los derechos correspondientes, sujeta
a la condición de presentar al Administrador prueba satisfactoria de que
la mercadería ha sido debidamente desembarcada en un país extranjero.
Artículo 166.
En los casos en que se reembarquen mercaderías extranjeras de una
Aduana o almacén de depósito afianzado a otra Aduana o almacén de
depósito afianzado, se considerará como la continuación del plazo de
almacenaje.
519
Artículo 167.
Ninguna mercadería extranjera legalmente abandonada al Fisco porra-
zón de expiración del período de almacenaje legal será reembarcada,,
excepto contra pago de todos los derechos, almacenaje y otros cargos a
que esté afecta esta mercadería.
CAPÍTULO XXVI
Artículo 168.
En cualquier momento anterior a la terminación del aforo, el importador
puede hacer abandono en favor del Fisco de mercaderías, en cantidad no
menor a un bulto completo, como se define en el párrafo 3 del Artículo
27. El peso, cantidad y valor de dicha mercadería se excluirá de la póliza.
Artículo 169.
Después de concluído el aforo, el importador no podrá hacer abandono
por ninguna cantidad que no sea el total de la mercadería declarada en la
póliza de Aduana.
Artículo 170.
El abandono voluntario de mercadería autorizado en los Artículos 168 y
169 deberá hacerse por escrito ante e l Administrador de Aduana y surti-
rá efecto desde el día y hora de su presentación a la Aduana.
Artícúlo 171.
Todas las mercaderías voluntariamente abandonadas deberán ser inme-
diatamente trasladadas a depósitos designados con dicho objeto y se
harán las anotaciones respectivas en los libros de registro de la Aduana.
Artículo 172.
El abandono de facto de mercaderías se considerará realizado cuando razo-
nablemente pueda deducirse de actos de la parte interesada, tales como:
520
1).- Cuando no se encuentra el consignatario indicado en el manifies-
to de entrada de la nave;
2). - Si el consignatario ha muerto sin dejar a nadie que lo reemplace;
3).- Si el consiguiente rehusa aceptar la consignación y el Cónsul del
país en donde fué embarcada la mercadería no acepta la consigna-
ción voluntariamente; y
4).- Cuando ha expirado el límite de tiempo concedido para almacena-
je en los almacenes de la Aduana o almacenes de depósito afian-
zados.
CAPÍTULO XXVII
Artículo 173.
En caso de naufragio en aguas territoriales de la República, el Adminis-
trador de Aduana en cuyo distrito ocurriera deberá ofrecer inmediata-
mente su ayuda para el salvamento de las personas a bordo, la carga y la
nave, y se hará cargo de toda la mercadería salvada. Se hará una lista e
inventario de dicha mercadería.
Artículo 174.
La mercadería salvada de una nave náufraga o abandonada en el Océa-
no, y la mercadería encontrada en alta mar y traída al territorio peruano
o la mercadería arrojada a las playas peruanas o en poder de sus
rescatadores se considerará propiedad de dichas personas o rescatadores.
Cualquiera persona que presente dichas mercaderías podrá internarlas y
presentar una póliza, pagando los correspondientes derechos, sin nece-
sidad del conocimiento de embarque. Tales personas deberán presentar
las pruebas necesarias respecto a la manera como obtuvieron dichas
mercaderías.
Artículo 175.
Toda mercadería entrada en Aduana de acuerdo con los Artículos 173 y
174 que no fuera reclamada por su propietario legal, dentro del término
521
de seis meses, se considerará abandonada y se venderá en beneficio del
Fisco.
Artículo 176.
Si el propietario de un buque náufrago o aeronave destruída dentro de
aguas territoriales o territorio del Perú desea exportar o reexportar los
restos de dicha nave, aeronave o carga que trasportaba, podrá hacerlo
mediante permiso otorgado por el Administrador de Aduana, de acuer-
do con los reglamentos. Si la nave, aeronave o carga fuera abandonada
por los propietarios, el consignatario o los aseguradores podrán solicitar
la reexportación de todo o parte de los mismos. Por "restos" deberá
entenderse el casco y arboladuras, con todos los accesorios, tales como
anclas, cadenas, cables y demás aparejos en el caso de naves, y el fuselaje,
motor, todos los instrumentos y demás accesorios en el caso de aeronaves.
SECCIÓN XI
CAPÍTULO XXVIII
Artículo 177.
Excepto en el caso de equipajes, paquetes postales y correspondencia
libres de derecho, no podrá retirarse ninguna mercadería en custodia de
la Aduana, sea quien fuere el consignatario o el objeto a que se destina,
sino mediante una póliza de Aduana, escrita en la lengua castellana y
preparada de la manera y en el número de copias prescrito en los regla-
mentos.
Artículo 178.
Las pólizas de Aduana con que se solicite el retiro de mercaderías para el
consumo libre de derecho, en virtud de alguna ley, contrato u otra dis-
posición legal, deberán acompañarse o hacer referencia a los documen-
522
tos que autoricen la franquicia de derechos sobre dichas mercaderías, o
de los documentos requeridos por ley, contrato u otra disposición legal
que conceden tal autorización.
Artículo 179.
Todas las solicitudes para la internación de mercaderías libres de dere-
cho serán tramitadas por intermedio del Ministro de Hacienda y debe-
rán acompañarse de una copia de la factura consular y demás documen-
tos e información que fueran necesarios para establecer, en cada caso, el
derecho a la internación libre.
Artículo 180.
Las solicitudes para la internación de artículos para el Gobierno se tramitarán
por intermedio del Ministro respectivo a cuya dependencia se destinan, quien
las remitirá sin tardanza al Ministro de Hacienda para su resolución final.
Artículo 181.
Las órdenes de internación libre en favor de sociedades de beneficencia
serán extendidas por el Ministro de Justicia y Beneficencia en la forma
de bonos o vales por cantidades determinadas de mercaderías, para ser
entregadas, libres de derechos, a dichas sociedades y en las cantidades
que les fuere asignadas anualmente.
Artículo 182.
En el caso de órdenes para internación libre, extendidas por sumas fijas
de mercade1ias que pueden importarse en pequeñas cantidades durante
el año, la Aduana llevará una cuenta especial para el caso, y cuando el
total de los derechos acreditados alcance al límite fijado para internación
libre, todos los derechos excedentes deberán ser pagados.
Artículo 183.
Las órdenes de internación libre de mercaderías de cualquiera naturaleza
serán comunicadas por el Ministro de Hacienda al Director General de
Aduanas, quien las trasmitirá a la Aduana correspondiente.
523
Artículo 184.
Todas las pólizas de Aduana llevarán la fecha del día de su presentación
y deberán contener el nombre del propietario, cuando se trata de merca-
derías extranjeras para ser despachadas con cualquier objeto, y el nom-
bre del propietario o consignatario en el caso de mercaderías nacionales
o nacionalizadas que se retiren para la exportación. Las pólizas deberán
ser firmadas por el consignatario o su agente, y, en el caso de mercade-
rías para exportación, por el propietario, o el embarcador o su respectivo
agente. En el último caso el agente deberá registrar el correspondiente
poder ante el Administrador en forma satisfactoria para el Director Ge-
neral.
Un consignatario, no residente, que se presente personalmente en la Aduana
tiene derecho a presentar una póliza para importación o exportación.
Artículo 185.
Las pólizas presentadas para el despacho de toda mercadería importada,
declarada en el manifiesto de entrada de la nave, deberán presentarse por el
consignatario en el formulario prescrito por el Director General de Aduanas.
Artículo 186.
Toda la información contenida en las pólizas de importación de merca-
derías debe estar de acuerdo con la factura consular, y las pólizas que no
fueran así preparadas, serán rechazadas.
Artículo 187.
Para el despacho de cualquier mercadería importada como equipaje en
vehículos, aeronaves, paquetes postales, en sobordos de encomiendas, o
de cualquiera mercadería legalmente importada por otros medios que no
sea el manifiesto de entrada de una nave, se utilizará el formulario de
Aduanas correspondiente, hecho y tramitado de la manera indicada en
los reglamentos.
Artículo 188.
A partir de la fecha de vigencia de esta ley, no se permitirá para el
despacho de mercaderías que lleguen a puertos peruanos más de un
524
fraccionamiento de un conocimiento de embarque, a no ser que dichas
mercaderías se almacenen en almacenes de depósito afianzados, de don-
de pueden retirarse, parcialmente, en pequei'\os lotes. Desde esa fecha la
inclusión en una póliza, de mercaderías que aparecen consignadas en
más de una factura consular, no se permitirá. Tampoco se permitirá, en
ningún caso, el fraccionamiento de bultos, ya sean éstos paquetes posta-
les, encomiendas, equipaje o cualquiera otra importación legal, con ex-
cepción de lo previsto en el Artículo 135.
Artículo 189.
Después de haber sido presentadas y aceptadas las pólizas legalizadas, la
factura y conocimientos no deberán salir del poder del Administrador de
Aduana sino en el caso de remitirlas al Contralor o a la oficina del Direc-
tor General de Aduanas. Se exceptuará de esta disposición la copia de la
póliza que se envía al importador después de liquidar los correspondien-
tes derechos e impuestos.
Artículo 190.
Todas las Aduanas deben llevar un libro en su Departamento de Com-
probaciones, en el que se anote la presentación sucesiva de pólizas, por
su orden numérico correlativo de registro, indicando el número de fojas
de que consta, la fecha en que fueron tramitadas, el monto de derechos
y otros impuestos, recargos y multas por pagarse, número y fecha de los
comprobantes de cobranza y cualquiera otra información que el Direc-
tor General de Aduanas exija. También se anotarán en este libro las
reclamaciones, averías, abandonos, protestos y confiscaciones relaciona-
das con la respectiva póliza.
Artículo 191.
Exceptuando los casos de pólizas relativas a equipaje, correspondencia o
paquetes postales embarcados sin conocimientos o por los cuales, según
ley, no se requiere la factura consular, todas las pólizas de importación
deberán acompaflarse de la copia original o negociable del conocimien-
to que cubre el embarque de la mercadería, de la factura consular y
525
demás documentos requeridos por ley o reglamentos. El conocimiento
deberá ser certificado para entrega por el portador que trasportó las
mercaderías a la República o las entregó a la Aduana.
Artículo 192.
La mercadería cubierta por un conocimiento directo sólo podrá entregar-
se a la persona a cuya orden se entregó la mercadería en la Aduana, o a
la orden de la persona que ésta designe.
Artículo 193.
Cuando el importador pida el despacho de una mercadería sin declara-
ción de la naturaleza, valor y peso de la misma, y cuando así lo requiera
la ley, sin declaración de la cantidad y medida, las mercaderías se aforarán,
unidad por unidad, aplicándose los derechos de acuerdo con la mercade-
ría encontrada. En tales casos se agregará a los derechos de Aduana,
aplicados a la mercadería, un recargo fijado por la Junta General de Adua-
nas, el que, en ningún caso, excederá del 25% de los derechos de Adua-
na y que formará parte de la suma adeudada sobre la importación.
Artículo 194.
Para los fines de esta ley, toda mercadería importada a la República será
tenida como propiedad de la persona a quien ha sido consignada; y el
tenedor del conocimiento de embarque, debidamente endosado por el
consignatario, o por el embarcador, si está consignada a la orden, será
considerado como su consignatario. Los aseguradores de mercaderías
abandonadas y los rescatadores de mercaderías salvadas de un naufragio
serán considerados como consignatarios.
Artículo 195.
En caso de que el consignatario no pueda presentar el conocimiento de
embarque, el Administrador entregará las mercaderías contra fianza dada
por una compañía de seguros o garantía consistente en el depósito de
buenos valores negociables, por una cantidad equivalente a una y media
veces el valor de las mercaderías, estimado por el Administrador.
526
Artículo 196.
En caso de que el consignatario de una mercaderia no pudiera presentar
la factura consular y de que hubiera recibido la Aduana copia de ella, la
mercaderia podrá ser entregada, contra fianza, por una cantidad equiva-
lente a una y media veces el valor de los derechos calculados por el
Administrador.
Artículo 197.
La presentación de fianzas en lugar del conocimiento o de la factura
consular se tratará como operación separada y se harán aquéllas efecti-
vas si no se cumplen sus términos.
Artículo 198.
La fianza otorgada en lugar de la presentación del conocimiento de em-
barque deberá estipular la presentación del conocimiento dentro de seis
meses y la indemnización por cualquiera pérdida que sufriera el Gobier-
no o cualquiera persona que tenga interés legal en la propiedad de la
mercaderia en caso de resultar indebida la entrega.
Artículo 199.
La fianza otorgada en lugar de la presentación de la factura consular
deberá estipular la presentación de este documento en el término de
seis meses y la presentación de la información que, respecto de las mer-
caderias, fuera necesaria para el correspondiente aforo.
Artículo 200.
Podrán prestarse fianzas para la presentación de certificados o tornaguías
u otros documentos prescritos por ley o reglamentos que deban
acompat"larse con las pólizas de Aduana; pero no se aceptará fianza para
la presentación de certificados de sanidad u otros certificados que de-
muestran la pureza y buena calidad de la mercadería para el consumo
humano, ni tampoco para los documentos que certifican hallarse exen-
tos de enfermedades o parásitos los animales vivos y frutas, parras, árbo-
les, bulbos, semillas, raíces y otras plantas o productos vegetales destina-
dos a la propagación o susceptibles de propagarse.
527
Artículo 201.
Los Administradores de Aduanas serán estrictamente responsables por
la entrega de las mercaderías a sus legítimos dueños, y la presentación
de una póliza a nombre de cualquiera persona sin título legal a la merca-
dería no invalidará los derechos de su legítimo dueño, ni será el dueño
responsable por cualesquiera derechos adicionales, multas u otros car-
gos incurridos al aforarse las mercaderías. La falta de título legal a las
mercaderías no exonerará a cualquiera persona que hubiera solicitado el
despacho de dichas mercaderías, de responsabilidad por cualquiera mul-
ta o derechos adicionales que se les hubiera asignado.
CAPÍTULO XXIX
Artículo 202.
No se aceptará ninguna póliza de Aduana que no se presente, siguiendo
todos los preceptos establecidos por la ley y reglamentos, ni tampoco se
aceptará ninguna póliza mutilada o que muestre evidencia de alteración,
raspaduras o enmendaturas de cualquiera clase, o cuando la declaración
o las indicaciones hechas no sean las mismas en todas las copias.
Artículo 203.·
A la presentación de las pólizas aduaneras de importación y antes de
autorizarse el reconocimiento, la Sección de Comprobaciones deberá
confrontar la póliza con la factura consular debidamente legalizada, pre-
sentada por el consignatario o su agente, con las facturas recibidas en los
papeles consulares timbrados y sellados, y con el correspondiente mani-
fiesto de entrada de la nave, anotando el resultado de la confrontación
en cada uno de los ejemplares de la póliza.
Artículo 204.
No se aceptará ninguna póliza en la que los términos empleados en
la declaración dejan duda respecto a la partida arancelaria, bajo la
528
cual el propietario de la mercadería o su agente declara hallarse ésta
clasificada.
Artículo 205.
No se aceptará ninguna póliza, si tanto ésta como los documentos que la
acompañan no se hallan provistos de los timbres de ley.
Artículo 206.
A todas las pólizas aceptadas se les asignará un número que se estampa-
rá en cada uno de los ejemplares de la póliza. La fecha y hora en que se
reciban se anotarán sobre cada una de las copias, y estas anotaciones,
con carácter permanente, se harán en el manifiesto de entrada de la nave
y en el libro de registro, de acuerdo con el Artículo 190.
Artículo 207.
Una vez aceptada, no podrá hacerse ninguna alteración o modificación
de cualquiera clase en la póliza, ni devolverá la Aduana ninguno de los
documentos que la acompañan.
Artículo 208.
Excepto en el caso de fraude, comprobado ante el Tribunal competente,
sin prueba de participación directa o indirecta de dicho oficial, el oficial
de Aduanas que acepte una póliza de Aduana será responsable ante el
Gobierno respecto a la corrección en la forma de la póliza, la autenticidad
de sus firmas y la legitimidad de los documentos admitidos en compro-
bación de la propiedad de las mercaderías, y si son presentados por un
agente del dueño, la autenticidad de los documentos presentados en
comprobación de las relaciones entre el principal y su agente.
Artículo 209.
529
tro de los dos días hábiles siguientes a la partida de la nave exportadora,
vehículo o aeronave, en caso de haberse hecho un depósito o dado fian-
za en garantía del pago de los derechos de exportación. Cuando no se
haya hecho depósito o presentado fianza las pólizas definitivas de ex-
portación serán presentadas y los derechos de exportación pagados, antes
del retiro de la mercadería. Las pólizas provisionales de exportación y las
pólizas para el despacho de mercaderías de una Aduana con otros fines
que los arriba mencionados, deberán ser presentadas en el tiempo pres-
crito por los reglamentos.
Artículo 210.
Las pólizas presentadas después de la fecha prescrita por ley o reglamen-
tos estarán sujetas a un recargo del 1 % por cada día o fracción de retar-
do, sobre los derechos a que esté afecta la mercadería, cuando estuviera
ésta afecta a derechos o de S/. 2.00 diarios, por cada día, o fracción, en
todos los demás casos; pero no se impondrá ningún recargo por suma
menor de S/. 2.00 diarios, ni en exceso del 10% de los derechos aduane-
ros, ni por suma mayor de S/. 100. Ninguna de las partes de este Artículo
deberá interpretarse como contrarias a la facultad de la Junta General de
Aduanas de fijar sus tipos de almacenaje sobre mercaderías, de acuerdo
con el Capítulo LXIII.
CAPÍTULO XXX
Artículo 211.
Las mercaderías deberán prepararse para su aforo dentro de los dos días
hábiles siguientes al recibo de la orden respectiva por el oficial de alma-
cén respectivo; y toda mercadería que dentro de dichos dos días hábiles
no estuviera lista para su aforo, se con_siderará como perdida y serán
responsables de ella el oficial de almacén y sus empleados, de acuerdo
con la prescripciones del Capítulo LXI. El oficial de almacén responsable
anotará en la póliza, como perdidas, todas aquellas mercaderías que fal-
ten, no presentadas para el aforo.
530
Artículo 212.
Cualquiera mercadería considerada como perdida, de conformidad con
lo dispuesto en el Artículo 211, que fuera posteriormente encontrada,
será puesta a disposición de sus dueños y podrá ser legalmente despa-
chada contra restitución al Fisco de cualquiera suma que éste hubiera
satisfecho por su pérdida.
En caso de que en el término de treinta dias no solicitara el propietario el
despacho de las mercaderías que se habían declarado perdidas, o que no
restituyera al Fisco, en el mismo término de treinta días, la suma que se
le hubiera pagado por la supuesta pérdida, la mercadería será declarada
abandonada en favor del Fisco, vendida en pública subasta y el producto
líquido se aplicará a la indemnización a prorrata de los empleados que
hubieran sido, originalmente, considerados como responsables de la pér-
dida, siempre que hubieran hecho el pago consiguiente al Fisco, o en
caso contrario se pagará el producto liquido al Fisco.
Artículo 213.
No se concederá ningún abono o reducción sobre los derechos de Aduana
a que estuvieran afectas las mercaderías perdidas, por razón de tal pérdida.
CAPÍTULO XXXI
Artículo 214.
Ninguna mercadería, sea quien fuese el destinatario o el objeto para el que
fué importada y sea que esté afecta a derechos, o que deba ser introducida
Libre de derechos en virtud de cualquiera ley, contrato u otra disposición
legal, podrá ser retirada de la Aduana sino después de haber sido aforada,
de conformidad con la ley y los reglamentos correspondientes.
Artículo 215.
Las pólizas u otros documentos sobre cuya base se efectúa el reconoci-
miento y aforo se distribuirán entre los Vistas por lotes o en la forma
531
que indique el Administrador de Aduana o el Jefe de Vistas. La decisión
respecto al método a seguirse es facultativa del Administrador, quien
será responsable de la corrección de los procedimientos. La fecha para el
aforo de las mercaderías será fijada en la pizarra de la Aduana, por lo
menos con veinticuatro horas de anticipación. El propietario de la mer-
cadería, o su representante debidamente autorizado, tendrá el derecho de
presenciar el reconocimiento y aforo; pero el aforo no deberá retardarse
por la no concurrencia del propietario o su representante, salvo en los
casos aquí previstos.
Artículo 216.
El reconocimiento y aforo de las mercaderías se hará en el orden de
presentación de las pólizas, salvo que la parte interesada ceda su dere-
cho de precedencia o que se solicite al Administrador de Aduana hacer
excepciones, en vista de la urgente necesidad de retirar bultos que estu-
vieran averiados o que contengan materiales susceptibles de putrefac-
ción, evitando de esta manera pérdidas que pudieran ocurrir por la tar-
danza. El Administrador de Aduana podrá conceder el retiro de bultos
averiados o susceptibles de putrefacción bajo una adecuada garantía por
el monto de los derechos, aun antes de haber sido descargados los de-
más bultos de una póliza.
Artículo 217.
Si el reconocimiento no se practicara en un solo acto, cada vez que se
suspenda y vuelva a comenzar, se expresará el hecho y la hora y se
firmará la diligencia en el dorso del original de la póliza.
Artículo 218.
Mediante disposiciones generales o como lo crea conveniente, el Admi-
nistrador designará los bultos o cantidades de mercaderías de cualquiera
póliza que deban ser abiertos y reconocidos para su aforo. No menos de
un bulto de cada póliza ni menos de un bulto de cada diez bultos podrán
ser designados, a no ser cuando las disposiciones generales del Director
General permitan el reconocimiento de un menor porcentaje. El Admi-
532
nistrador o el Vista podrán demandar el reconocimiento de otros bultos
o paquetes adicionales, siempre que cualquiera de ellos lo estime nece-
sario.
La falta de designación por parte del Administrador de Aduana de los
bultos o cantidades de mercaderías por reconocerse en cada póliza no
exonerará al Vista de responsabilidad si no examina y afora correcta-
mente toda la mercadería declarada en la póliza.
Artículo 219.
El Director General, con el fin de procurar el aforo uniforme, exacto e
imparcial de las mercaderias extranjeras, dictará las medidas y disposicio-
nes que fueran necesarias en armonia con la ley, distribuirá al público las
informaciones que sean necesarias y designará a cualquier oficial de Adua-
nas para que visite las varias Aduanas u oficinas, con ese mismo fin.
Artículo 220.
Será deber de los Vistas, dentro de la ley y en cumplimiento de las reglas
y disposiciones prescritas por el Director General de Aduanas, aforar la
mercadería en las unidades bajo las que se halla clasificada para la aplica-
ción de los derechos, según la tarifa. Con este fin deberán asegurarse de
que la mercaderia haya sido apropiada y correctamente descrita en la
factura consular y póliza de Aduana; y en el caso de no haber sido
correctamente clasificada, describirán y senalarán la verdadera partida
de la tarifa que debe aplicarse y, asimismo, anotarán con tinta roja en la
póliza las diferencias encontradas entre la naturaleza o calidad, valor,
peso, medida o cantidad de las mercaderías, según la declaración y el
reconocimiento efectuado.
El Administrador de Aduana, en resguardo de las rentas y si lo juzga
conveniente, podrá ordenar el reaforo de cualquier mercadería, ya sea
por el mismo Vista o por cualquier otro.
Artículo 221.
Los Administradores de Aduanas estarán facultados para exigir del due-
ño de la mercadería o su agente las aclaraciones del caso o la presenta-
533
ción de sus libros de cuentas, facturas, documentos y toda la correspon-
dencia pertinente que el Administrador pudiera necesitar con el objeto
de determinar la naturaleza de los artículos bajo aforo. Cualquiera perso-
na que, requerida por escrito, no cumpla, sin motivo justificado, con dar
las explicaciones solicitadas, dentro de un término razonable, perderá su
derecho de apelación contra la clasificación o avalúo de la mercadería y
contra derechos adicionales impuestos sobre ella.
Artículo 222.
Cualquier importador que, a pedido escrito de cualquier oficial del Ser-
vicio Aduanero, autorizado para ello por el Director General o por el
Administrador de Aduana, no pusiera a la disposición de dicho oficial o
no le permitiera revisar sus libros, facturas, documentos y correspon-
dencia relativa al valor, naturaleza y clasificación de la mercadería, estará
sujeto a una pena que no excederá de S/. 2,500.
Artículo 223.
Si después de practicada la clasificación por el Vista, decidiera el Admi-
nistrador de Aduana o cualquier otro oficial encargado de la revisión de
aforos cambiar la clasificación indicada por dicho Vista, deberá dejar
constancia escrita de esta diligencia en la póliza.
CAPÍTULO XXXII
Artículo 224.
Las bases para la aplicación de los tipos de derechos de importación
serán las fijadas en la ley arancelaria del Perú, a saber: valor, calidad,
cantidad, peso o medida, las cuales deberán consignarse en la factura
consular.
Artículo 225.
En todos los casos en que mercaderías afectas a derechos y artículos
libres de derechos, o mercaderías sujetas a varios tipos de derechos,
534
vengan juntamente empaquetadas o entremezcladas, de tal manera que
los oficiales aduaneros no puedan determinar, prontamente, la cantidad
o valor de cada clase separada, todas las mercaderías serán clasificadas y
afectas a la partida más alta de cualquiera porción de ellas, salvo que el
importador, a solicitud del Administrador de Aduana, efectúe la separa-
ción de dichos artículos por su propia cuenta y riesgo, dentro de tres
días de la fecha de su solicitud y bajo la vigilancia de la Aduana, a fin de
que pueda ésta determinar la cantidad, calidad y valor de cada porción o
clase de dichas mercaderías. Las disposiciones de este Artículo no se
aplicarán a los paquetes postales.
Artículo 226.
Si se empleara como tapa o envase de la mercadería importada, libre de
derechos o no, algún material desacostumbrado, artículo o forma desig-
nada para otros usos distintos al objeto "bona fide" de trasporte de dicha
mercadería a la República del Perú, se cobrarán derechos adicionales
sobre dicho material, artículo o forma, aplicando la partida o partidas
que correspondieran al importarse separadamente.
Artículo 227.
Las partidas de derechos aplicables a cualquiera mercadería serán las
vigentes, de acuerdo con la ley, en el fecha de presentación de las res-
pectivas pólizas extendidas a satisfacción del oficial aduanero responsa-
ble. Pero, salvo disposiciones en contrario de la ley, ningún cambio en la
tarifa de derechos será aplicable a mercaderías depositadas en almacenes
o que de alguna manera se encuentren bajo el control aduanero, o que
hubieran llegado a aguas territoriales peruanas dentro de los tres meses
inmediatamente anteriores a la fecha de vigencia de la ley que autoriza
tales cambios.
Artículo 228.
Para los fines de esta ley se considerará como avería el daño sufrido por
la mercadería durante el viaje, desde el momento de embarcarla hasta el
inmediato anterior al desembarque. Toda mercadería que se hubiera
535
embarcado en un país extranjero en estado de deterioro no será conside-
rada averiada.
Artículo 229.
La estimación del monto de la avería de mercaderías importadas sólo se
hará sobre la base de una póliza y a mérito de solicitud escrita del
importador al tiempo del reconocimiento. El Jefe de Vistas o los Vistas
aforadores que practiquen el reconocimiento estimarán, de acuerdo con
el importador, el monto de la avería y fijarán la reducción proporcional
de los derechos que corresponda, dentro de los límites legales.
Artículo 230.
Si los reconocedores y el importador no pudieran llegar a un acuerdo
respecto al monto de la avería, ésta s€rá estimada por peritos nombra-
dos, uno por el Administrador y otro por el importador, y un tercero por
estos dos; y en caso de discordia entre los peritos, el Administrador de
Aduana decidirá sobre el monto de la avería.
Artículo 231.
Si el reconocimiento sobre la base de la póliza presentada no se hiciera
dentro de treinta días, después de la llegada de la nave que trajo la
mercadería, las autoridades aduaneras no reconocerán ninguna avería
para los fines de la reducción autorizada en este Capítulo.
Artículo 232.
No se reconocerá ningún reclamo por avería después de retirada la mer-
cadería de la Aduana.
Artículo 233.
No habrá reducciones en los gastos de puertos y derechos de almacenaje
u otros gastos por concepto de avería,. derrame o merma ocurrida con
anterioridad a la llegada de la nave al territorio peruano.
No se concederá rebaja de derechos por avería, derrame o merma sufri-
da por las mercaderías después de descargadas de la nave, excepto en el
caso de fuerza mayor.
536
Artículo 234.
Cuando la avería sea menor del 5% o mayor del 50% del valor de la
mercadería, no se tomará en consideración para la rebaja de los derechos
de importación.
Artículo 235.
El importador de mercaderías averiadas, el monto de cuya avería excediera
del 50%, podrá reexportar los artículos averiados, dentro del plazo concedido
por la ley o podrá abandonarlos en favor del Fisco o de los aseguradores.
Artículo 236.
Con el objeto de determinar si hay o no fundamento para la rebaja de
derechos por concepto de avería, el porcentaje de avería se computará
sólo sobre la cantidad o valor de todos los bultos dañados o sobre cada
clase de mercaderías averiadas, pero no sobre el valor total de la póliza.
Artículo 237.
Las mercaderías averiadas que fueran declaradas inaparentes para el consu-
mo por las autoridades sanitarias, podrán ser reexportadas por el importador
dentro del plazo de 30 días de la fecha de su desembarque, siempre que las
mercaderías no se descompongan en dicho término. En caso de descom-
posición deberán destruírse en la forma especificada en los reglamentos.
Artículo 238.
En el caso de que la mercadería averiada fuera reexportada o destruída, el
importador quedará exonerado del pago de los correspondientes derechos.
Artículo 239.
En todos los casos de avería se hará un b reve registro en el formulario
especial que el Director General de Aduanas prepare con este objeto, y
este formulario, debidamente llenado, se acompañará al original de la
póliza correspondiente.
Artículo 240.
Cuando cualquier reclamo presentado por la avería total, excepto filtra-
ción, sufrida por las mercaderías durante el tiempo en que éstas se halla-
537
ban en los almacenes de la Aduana, sea aprobado por la Corte de Aduanas,
no se cobrarán derechos sobre las mercaderías así averiadas. En los casos de
reclamos por avería parcial, excepto filtración, de mercaderías depositadas
en los Almacenes Fiscales, aprobados por las Cortes de Aduanas, los dese-
chos deberán reducirse en proporción a la avería sufrida por las mercade-
rías, de acuerdo con la decisión de las Cortes en conformidad con la Ley.
Artículo 241.
Cualquiera mercadería clasificable entre dos o más partidas de la tarifa
será clasificada en la partida que asigna el derecho mayor.
Artículo 242.
Cuando se encuentre que la mercadería declarada en una póliza de im-
portación contiene números y marcas duplicados, según se define en el
Artículo 243, se examinará cada uno de dichos bultos, y sobre la mercade-
ría contenida en todos los bultos de números o marcas duplicados se
cobrará derechos adicionales iguales al 25% sobre el aforo correspondiente.
Artículo 243.
Cuando algún lote de mercaderías embarcadas bajo una misma factura
consular contenga bultos con marcas y números duplicados, inmediata-
mente de descubierta la duplicación se marcarán dichos bultos con nú-
meros especiales de identificación y se comunicará el hecho, inmediata-
mente, al Administrador. La presencia de marcas duplicadas con núme-
ros diferentes y números duplicados con marcas diferentes no se consi-
derará como duplicación de marcas y números.
CAPÍTULO XXXIII
Artículos 244.
Al exportarse algún artículo en cuya fabricación, producción o envase
en la República del Perú se hubieran empleado mercaderías extranjeras,
538
se otorgará un reintegro o reembolso del 99% de los derechos pagados
sobre la mercadería extranjera utilizada. Cuando de la elaboración de
ésta hubiera resultado dos o más artículos, el reintegro se distribuirá
entre los varios productos, de acuerdo con el peso, medida, cantidad o
valor relativo u otra base sobre la cual se impuso el aforo a las mercade-
rías extranjeras que se utilizaron en dichos productos al tiempo de su
manufactura.
Artículo 245.
El Director General de Aduanas deberá dictar disposiciones, reglamen-
tando:
a).- La identificación de mercaderías extranjeras empleadas en la fabri-
cación o producción de artículos con opción a reintegro;
b) .- La indagación de la cantidad y valor utilizado de dichas mercaderias;
c).- La fecha en que dichas mercaderías extranjeras fueron recibidas
por el manufacturero o productor y la cantidad pagada por dere-
chos sobre ellas;
d).- La prueba del hecho de haber sido manufacturados los artículos en
la República y su exportación de ella;
e).- Tiempo dentro del cual debe presentarse y completarse la póliza
de reintegro sobre dichos artículos para que dichos artículos ten-
gan opción al reintegro;
f) .- El pago del correspondiente derecho de reintegro;
g). - La determinación de la conformidad o disconformidad con la mues-
tra o especificaciones presentadas y de la exportación consiguiente;
h).- La determinación y pago de reintegro de impuestos internos sobre
alcohol doméstico y otros impuestos que no sean los derechos de
exportación, pagados sobre materias primas producidas en la Re-
pública y exportadas.
Artículos 24 6.
Al reimportarse artículos previamente exportados y que corresponden a
producción o fabricación de la República sujetos a un impuesto interno,
y sobre los cuales no se hubiera pagado dicho impuesto interno, o que
539
habiéndolo pagado fué reembolsado por concesión de reintegro, dichos
artículos quedarán en custodia de la Aduana, hasta que el departamento
de impuestos internos cobre un derecho igual al impuesto fijado sobre
dichos artículos por las leyes de impuestos internos, vigentes al tiempo
de la reimportación respectiva. Los artículos fabricados en los almacenes
de depósitos y aquellos sobre los cuales se hubieran concedido reintegro
de derechos, estarán sujetos en su reimportación a los mismos derechos
que las mercaderías extranjeras importadas.
Artículo 247.
Si una persona a sabiendas o intencionalmente presentara algún reclamo
o póliza falsa o fraudulenta para el pago de un reintegro, asignación o
reembolso de derechos sobre la exportación de mercaderias, o a sabiendas
e intencionalmente hiciera o presentara un afidavit, extracto, registro,
certificado u otro documento falso, con objeto de conseguir el pago a él
mismo o a otros de un reintegro, asignación, o reembolso de derechos,
sobre la exportación de mercaderías, mayor que lo que legalmente
correspondiere, dicha persona se hará reo de defraudación y una vez
convicta será castigada con una multa no mayor de S/. 5,000.00, y la
mercadería o el valor correspondiente a que se refiere dicha póliza o
reclamo, afidavit, extracto, registro, certificado u otro documento falso,
será confiscado en favor del Fisco.
CAPÍTULO XXXIV
Liquidación de derechos
Artículo 248.
La liquidación de pólizas de importación y exportación es la compu-
tación o cálculo final de los derechos, multas y demás cargos que
resulten, basados sobre los informes de·los Vistas aforadores, respec-
to a la cantidad, calidad, o carácter, peso, grado, medida, o valor de la
mercadería declarada en la póliza y dicha computación será hecha de
la manera prescrita en los reglamentos. Tal computación deberá ha-
540
cerse en todo caso, incluyendo la de pólizas relativas a la importación
de mercaderías exentas del pago de derechos, en virtud de alguna ley o
contrato.
Artículo 249.
Los liquidadores de toda póliza serán responsables de la existencia y
autenticidad de la firma de los· oficiales aduaneros requerida en la pó-
liza y de la existencia de todos los documentos que la ley exige acom-
pañar con la póliza, antes de proseguir con la liquidación. De igual
manera, serán responsables por la exactitud y corrección de todas las
operaciones aritméticas practicadas por ellos en la computación del
monto final de la liquidación, sin perjuicio, sin embargo, de las res-
ponsabilidades que tuvieren cualesquiera otros oficiales aduaneros por
sus actos, en relación con la corrección de los derechos fijados en la
póliza.
CAPÍTULO XXXV
Artículo 250.
Antes de que se efectúe el pago de cualquiera póliza de Aduana o póli-
zas de paquetes postales en la Oficina de Correos de Lima, las pólizas
deberán ser revisadas por un oficial de Aduana, delegado al efecto por el
Administrador. Dicho oficial auditor será responsable por la revisión
respecto a la clasificación, valuación y correcta aplicación de las leyes y
tarifas aduaneras y por la corrección de las operaciones aritméticas prac-
ticadas por el liquidador. Deberá llamar la atención del Administrador de
Aduana respecto a cualquiera irregularidad, discrepancia, clasificación
incorrecta o cualquier otro detalle que, en su opinión, pueda indicar que
algunos de los requisitos de la ley o reglamentos han sido descuidados o
aplicados incorrectamente. En dichos casos el Auditor de Aduana no
pasará la póliza hasta que no hubiera sido aprobada por el Adm inistra-
dor de Aduana.
541
CAPÍTULO XXXVI
Artículo 251.
En las Aduanas del Callao, Mollendo y Talara, y en la Oficina de Paque-
tes Postales de la Oficina de Correos de Lima y en cualquiera otra Adua-
na u Oficina de Paquetes Postales, cuando así lo disponga el Contralor
General, cada póliza, inmediatamente después de revisada por el Audi-
tor de Aduana, será revisada por un Auditor designado al efecto por el
Contador General.
Artículo 252.
Si el Auditor designado por el Contralor General objetara la clasificación
o valuación de cualquiera mercadería, el Administrador ordenará un se-
gundo aforo por otros Vistas que no sean los que practicaron el recono-
cimiento original. Después de dicho segundo aforo, la decisión del Ad-
ministrador de Aduana será definitiva respecto de la correcta clasifica-
ción y valuación de la mercadería en cuestión.
A la terminación de cada mes, el Administrador de Aduana pasará, di-
rectamente, al Contralor General, con copia al Director General de Adua-
nas, un informe detallado de todos los segundos aforos practicados como
resultado de las objeciones hechas por el representante del Contralor.
Artículo 253.
El original de todas las pólizas, al cual debe agregarse el original de
todos los documentos relativos a la liquidación de las mismas, pagadas
en todas las Aduanas y Oficinas de Paquetes Postales de la República,
será mandado a la oficina del Director General de Aduanas, acompaña-
do de los estados de cuentas que prescrib~n los reglamentos. Las pólizas
de todos los puertos donde no hubieran sido previamente revisadas por
el Auditor del Contralor General serán revisadas por el personal de la
Auditoría del Director General, respecto de la exactitud de las operacio-
nes aritméticas y corrección de clasificación y valuación, dentro de un
542
período de 60 días en la fecha de su recepción en la oficina del Director
General de Aduanas; esto se hará con el fin de dar oportunidad al
Contralor General para que concluya su revisión, dentro de los 120 días
de la fecha de la recepción de cuentas en la oficina del Director General
de Aduanas.
La revisión practicada por los representantes del Contralor General será
definitiva. Si el Director General de Aduanas, el Administrador de Adua-
nas, o el Contralor General, según sea el caso, encontraran causa proba-
ble para creer que hay fraude, podrán efectuar reliquidaciones de dicha
póliza o pólizas, con el objeto de recuperar los derechos u otros cargos
que en su opinión hubieran sido defraudados al Fisco.
Nada de lo dispuesto en este Capítulo deberá interpretarse como impedi-
mento para que el dueño de alguna mercaderia ejercite su derecho de apela-
ción contra cualquiera clasificación o valuación de mercaderias o cualquie-
ra multa, sanción, recargos o derechos adicionales impuestos sobre ellas.
CAPÍTULO XXXVII
Artículo 254.
De la póliza liquidada y revisada se entregará, contra recibo, una copia al
dueño de la mercadería o a su agente debidamente autorizado, o se remi-
tirá a dicha persona, por correo, certificada.
Artículo 255.
Dentro de cuatro días de la fecha de recepción de la copia de la póliza
liquidada, u otro documento que cubre otra suma pagadera a la Aduana,
o cuatro días después del despacho de éstas por correo certificado, el
deudor deberá pagar la cantidad total a que ascienda al Administrador
de Aduana o a su representante, recabando el correspondiente recibo de
pago. En caso que no lo hiciera así, el Administrador o el Jefe de Aduana
procederá contra el deudor por la vía coactiva en los casos en que no
queden en la Aduana mercaderías que garanticen la suma adeudada.
543
Artículo 256.
Por la demora en el pago de derechos y cargos adeudados al Tesoro, se
añadirá el interés del 1% sobre el monto de derechos y cargos adeudados
al Fisco, por treinta días o fracción, computándose desde la fecha en que
el deudor fue notificado por el Administrador de Aduana u otro oficial
aduanero.
Artículo 257.
Los importadores deberán retirar sus bultos despachados de la Aduana
dentro del término de dos días de la fecha del vencimiento del pago de la
póliza. Si los bultos no fueran retirados dentro de este plazo, el importador
pagará, por el tiempo que permanezcan en la Aduana o bajo su cuidado,
el 2% del valor de la factura de dichos bultos por cada treinta días o
fracción; y si toda la mercadería mencionada en la póliza no fuera retira-
da dentro de 40 días de la fecha de vencimiento del pago, se considerará
abandonada al Fisco.
Artículo 258.
Los derechos de importación se pagarán antes de la entrega de la
mercadería correspondiente. Sin embargo, en el caso de mercaderías
debidamente declaradas en el manifiesto de entrada de la nave y
acompañadas por los documentos legal izados prescritos por ley, el
Administrador de Aduana podrá aceptar en calidad de garantía un
depósito por el valor estimado de los derechos para la entrega inme-
diata de la mercadería, después de practicado su reconocimiento, to-
mando por base los derechos calculados de acuerdo con la docu-
mentación legalizada en poder de la Aduana, más un margen del
30%. En estos casos se otorgará un recibo provisional, siempre que
la póliza de importación hubiera sido presentada de conformidad
con la ley y los reglamentos que dicte. el Director General de Adua-
nas. La entrega en estos casos será, sin embargo, retardada hasta la
liquidación final si el reconocedor observa d iferencias en la calidad,
cantidad, peso o valor u otros detalles que puedan aumentar los dere-
chos a más del margen de 30% mencionado en este Artículo.
544
Inmediatamente después de la liquidación y revisión final de la póliza,
se reembolsará al importador cualquiera suma depositada en exceso.
Artículo 259.
El pago de los derechos de Aduana se hará en efectivo, o por certifica-
dos de depósito pagaderos a la. vista, o por letras de cambio sujetas a
las disposiciones del Artículo 535, o en Certificados de Reembolso por
concepto de reintegro, en los lugares que se determinen por las dispo-
siciones del Director General y en las monedas que prescriba la ley.
Todas las personas que reciban pagos por derechos de Aduana u otras
sumas adeudadas en conexión con la importación o exportación de
mercaderías o movimiento de naves, vehículos, o aeronaves recibidos y
despachados de la República, serán responsables de la autenticidad y
de la existencia de las firmas de todos los oficiales aduaneros que,
según la ley, deben constar en los documentos que cubren dichos
pagos.
CAPÍTULO XXXVIII
Retiro de mercaderías
Artículo 260.
Excepto en los casos de mercaderías para reembarco o para la exporta-
ción, el pago de cuyos derechos ha sido garantizado mediante fianza y
en los casos de depósito provisional de los derechos sobre mercadería
importada, según disposiciones del Artículo 258, no podrá retirarse de
Aduana ninguna mercadería, sino contra la prueba del pago efectuado,
en total, de acuerdo con la ley, de todas las sumas adeudadas sobre ella,
o mediante la presentación de una orden de liberación de derechos ex-
pedida de acuerdo con la ley.
Artículo 261.
Las mercaderías consignadas al Gobierno Nacional o a cualquiera de sus
dependencias o a una Municipalidad o a cualquiera otra entidad guber-
545
nativa, no podrán ser retiradas de la custodia de la Aduana, hasta que no
se haya hecho el pago, de conformidad con lo estipulado en el Capítulo
XXXVII, siempre que hubiera algunas cantidades por pagar.
Artículo 262.
En los libros de la Aduana se llevará debida nota, de acuerdo con
las disposiciones del Director General, de toda la mercadería entre-
gada.
Artículo 263.
Los oficiales aduaneros encargados de la entrega de mercaderías serán
responsables de la comprobación de la autenticidad y de la existencia de
todas las firmas que, según la ley y reglamentos, deban constar en los
documentos relativos a la entrega de dichas mercaderías.
Artículo 264.
Los conductores de mercaderías importadas podrán presentar al Admi-
nistrador, avisos de embargo por fletes, gastos o contribuciones de ave-
ría gruesa, sobre dichas mercaderías, describiéndolas por marcas, núme-
ros o marcas de fábrica de los diferentes bultos, indicando el nombre del
propietario, importador o consignatario, nave o empresa trasportadora,
fecha de llegada y especificando si el embargo se hace por concepto de
flete, gastos o avería gruesa.
Artículo 265.
Cuando un Administrador de Aduana sea notificado por escrito de la
existencia de crédito privilegiado por flete, gastos o contribución por
avería gruesa sobre alguna mercadería importada que esté en poder de la
Aduana rehusará la entrega de aquélla, mientras no se presente prueba
de que dicho crédito ha sido satisfecho~ de otro modo dejado sin efec-
to. La notificación de la existencia de dicho crédito no podrá perjudicar
ni afectar los derechos de la República, y ni el Gobierno ni sus funciona-
rios serán responsables por la pérdida o daños que pudieran derivarse
de la denegación del permiso de entrega.
546
Artículo 266.
Si las mercaderías, respecto de las cuales se ha hecho tal notificación,
fueran confiscadas o abandonadas y vendidas, el flete, gastos o contri-
buciones por avería gruesa a que están afectas será pagado con el pro-
ducto líquido de dicha venta, de la misma manera que los demás cargos
y gastos legales.
CAPÍTULO XXXIX
Artículo 267.
Dentro de los treinta días de recibida la copia de la póliza liquidada, el
propietario de la mercadería o su agente podrá presentar reclamos al
Administrador de Aduana para la rectificación de errores en la compu-
tación aritmética de las pólizas de Aduana y por errores en la determina-
ción del peso, medida o cantidad de la mercadería. Si se presentara algún
reclamo por error en la liquidación, la póliza será inmediatamente liqui-
dada de nuevo, de acuerdo con los reglamentos.
Artículo 268.
Si se presentara el reclamo por error en peso, medida o cantidad, se
comprobará la precisión de los instrumentos o aparatos utilizados para
efectuar el peso, medida o cuenta de la mercadería y ésta será pesada,
medida o contada nuevamente en presencia del dueño o su agente; y si
después de tenerse en cuenta las disposiciones del Capítulo XLVII se
encontrara diferencia, se liquidará nuevamente la póliza en vista del peso,
cantidad o medida resultantes. No se considerará ningún reclamo por
peso, medida o cantidad de mercaderías, después de haber salido éstas
de la Aduana o almacén de depósito afianzado.
Las apelaciones que pudieran presentarse dentro de las prescripciones
de este Capítulo no significarán en ningún caso que pueda posponerse
la fecha de vencimiento para el pago de la póliza.
547
SECCIÓN XII
CAPÍTU LO XL
Paquetes postales
Artículo 269.
Toda la correspondencia y paquetes postales que lleguen a la República
serán inspeccionados antes de su distribución por los oficiales de Adua-
na designados al efecto. Dichos oficiales deberán estar presentes a la
apertura de los sacos de correspondencia u otras valijas y harán las ano-
taciones que sean necesarias según los reglamentos. Todos los paquetes
que lleguen con la correspondencia y que, aparentemente, contengan
mercadería afecta a derecho, serán separados para su aforo.
Artícul o 270.
Todos los paquetes que lleguen con la correspondencia y que, aparente-
mente, no contengan mercade1ias sujetas a derechos, serán así marcados y
entregados al consignatario, sin posterior intervención de parte de la Aduana.
Si un administrador de correos tuviera fundamento para sospechar que
alguna correspondencia, paquete o bulto, marcado aparentemente como
conteniendo mercaderías no afectas a derecho, contiene en realidad artícu-
los gravables, exigirá antes de la entrega la apertura de dichos paquetes, y
si contuvieran mercaderias aforables los devolverá a la oficina de enco-
miendas postales más inmediata, para su aforo. La correspondencia y pa-
quetes postales certificados serán examinados solamente por los oficiales
aduaneros, en presencia de los empleados de correos, bajo cuya custodia
se encuentran dicha correspondencia y paquetes certificados.
Artículo 271.
Toda la correspondencia y paquetes separados por contener mercadería
sujeta a derechos serán aforados de acuerdo con los reglamentos adua-
neros y por los Vistas delegados al efecto.
548
Artículo 272.
Todos los paquetes que lleguen con la correspondencia conteniendo
mercadería afecta a derechos, dirigidos a personas que residen fuera de
la ciudad donde se practique el aforo, serán aforados en el orden de su
llegada. La correspondencia y paquetes deberán marcarse en forma tal,
que indique la existencia de la póliza de Aduana, y las pólizas acompa-
ñadas del correspondiente inventario, serán remitidas, bajo cubierta se-
parada, por el mismo correo que el paquete.
Artículo 273.
El monto de los derechos correspondientes a mercade1fas aforadas y
remitidas para su entrega contra pago se cargará a la oficina de correos
de destino final, y el Administrador de ésta cobrará los derechos antes
de entregar la correspondencia o paquetes y rendirá la cuenta respectiva,
de acuerdo con las disposiciones del Contralor General.
Artículo 274.
Cuando se entregue mercaderías en paquetes postales a la Aduana, de-
berán ser recibidas por el Administrador de Aduana, de acuerdo con las
disposiciones de los Capítulos XVII, XIX, XX, XXI, XXV y XXVI de esta
ley. Toda aquella mercadería retenida en custodia por el Departamento
de Correos, será aforada por los Vistas de Aduana delegados al efecto y
no será retirada para entrega, sino contra pago de los derechos en la
forma prevista en los reglamentos de Aduanas.
Artículo 275.
Toda la correspondencia y paquetes postales afectos a derechos, reteni-
dos en custodia por el Departamento de Correos, serán despachados de
acuerdo con las disposiciones prescritas por el Director General de Adua-
nas para el aforo de mercaderías y la valuación y cobranza de los dere-
chos consiguientes.
Las disposiciones de este Capítulo estarán sujetas, en todos los casos, a
los contratos existentes y a las convenciones postales internacionales de
los que la República es signataria.
549
CAPÍTULO XLI
Artículo 276.
Los artículos que a continuación se indican, cuando no sean importados
para la venta, podrán ser admitidos en la República libres de derechos,
sujetándose a los reglamentos y disposiciones dictados por el Director
General de Aduanas y aprobados por la Junta General de Aduanas, bajo
fianza por su reexportación dentro de seis meses de la fecha de su im-
portación:
1).- Muestras sobre las cuales los derechos no exceden de S/. 5,000.00,
importadas por los agentes viajeros Hbona fide", y para ser usadas,
solamente, para solicitar pedidos;
2).- Instrumentos y equipo de comisiones científicas y otras comisio-
nes de Gobiernos Extranjeros o bajo la protección de éstos, o bajo
los auspicios de sus Legaciones en el Perú;
3).- Uniformes, material escénico, películas cinematográficas revela-
das, y todo otro equipo y elementos para el uso exclusivo de com-
pañías teatrales, circos, y otros espectáculos públicos similares,
instrumentos de bandas de músicos u orquestas que visiten el
Perú, cuando muestren señales inequívocas de haber sido usados.
Efectos personales de las personas que lleguen a la República con
el objeto de dar funciones teatrales u otras exhibiciones o concier-
tos, se considerarán como equipaje;
4).- Maquinaria y otros artículos para ser reformados o reparados;
5).- Modelos de ropas de uso, importadas por manufactureros con el
solo objeto de utilizarlas como modelos en su negocio y no desti-
nadas a la venta;
6).- Artículos para ser usados solamente en objetos experimentales. El
Director General de Aduanas queda, por la presente, autorizado
para cancelar la fianza de reexportación de dichos artículos, contra
prueba satisfactoria de haber quedado éstos destruídos, como con-
secuencia de su uso en dichos experimentos;
550
7).- Automóviles, motocicletas, bicicletas, aeroplanos, globos y
otros vehículos similares, y embarcaciones, y caballos de tiro
y de silla, todo lo cual sea introducido al país, temporalmente,
por personas no residentes con fines de turismo o para tomar
parte en carreras, u otros concursos o exhibiciones determi-
nadas;
8).- Locomotoras, carros, coches y equipo de reparación pertene-
cientes a ferrocarriles que corren en países contiguos, intro-
ducidos en la República con el objeto de limpiar obstáculos,
dominar incendios u otros usos de emergencia en las líneas
de ferrocarriles operados dentro de la República. Los carros
cargados estarán sujetos a los t ratados y convenciones exis-
tentes.
Artículo 277.
Toda la mercadería importada según las disposiciones de este Capítulo,
con excepción del párrafo 8 del Artículo 276, se declarará en una póliza
y siguiendo las disposiciones que apruebe la Junta General de Aduanas.
Deberá tomarse medidas para la identificación y control de las mercade-
rías cuando se presenten para su reexportación, y para la cancelación de
la fianza o la cobranza de los derechos a que hubiera lugar si no se
reexportan. Respecto de los artículos importados bajo las disposiciones
del párrafo 8 del Artículo 276 se informará acerca de ellos a los oficiales
aduaneros, tanto al momento de su entrada como de su salida de la
República, y dichos oficiales informarán al Director General de Aduanas
de estos movimientos.
Artículo 278.
Se admitirán libres de derechos las muestras sin valor comercial, o inuti-
lizadas en forma tal, que queden inadecuadas para la venta. Los zapatos
y guantes desemparejados y demás artículos que no formen pares, no
serán considerados como muestras sin valor comercial y estarán sujetos
a los correspondientes derechos a que se hallen afectos, o a la fianza
correspondiente, si entraran como muestras.
551
Artículo 279.
Las mercaderías traídas al país para su exhibición en exposiciones, con-
ferencias o exhibiciones, pueden ser admitidas libres de derechos por un
período de seis meses, o por un tiempo que no exceda de un mes de la
fecha de la clausura de dicha exposición, conferencia o exhibición, si la
duración de éstas fuera mayor de seis meses.
CAPÍTULO XLII
Artículo 280.
La importación de materiales para ferrocarriles de propiedad de Gobier-
nos Extranjeros, tales como maquinaria, combustible, herramientas, ma-
terial rodante, rieles, instrumentos y materiales para la construcción, tra-
zo, reparación y equipo, mantenimiento, servicio o mejoras de ferroca-
rriles que operan entre la República y los países vecinos, se introducirán
a la República libres de derechos, siempre que dichos países vecinos
otorguen privilegios recíprocos para el material descrito en este Artículo
correspondiente a ferrocarriles pertenecientes y operados en y por la
República del Perú.
CAPÍTULO XLIII
Exenciones de derechos
Artículo 281.
Cualquiera persona que reclame la exención del pago de derechos, de-
berá presentar su solicitud por escrito y por órgano regular al Ministro
de Hacienda, citando la ley o contrato que autoriza dicha exención. El
certificado respectivo del Ministro y la certificación del Director General
de que la exención pedida está de acuerdo con la ley o contrato, se
presentarán a la Aduana, junto con la póliza, excepto en los casos en que
la ley o contrato respectivo prescriben otro procedimiento.
552
Artículo 282.
Salvo lo que especialmente disponga la ley o contrato respectivo que
autoriza la exención, ninguna mercadería exenta de pago de derechos
aduaneros podrá ser vendida o entregada para ningún uso que no fuere
aquel para el cual fué importada, salvo que el importador obtenga per-
miso escrito, para la venta, del Ministro cuyo departamento otorgó la
exención, certificando que la mercadería se vende o se destina para el
uso de personas que tienen el derecho o privilegio de importar iguales
mercaderías libres de derecho; previo pago de los derechos correspon-
dientes, la mercadería podrá venderse a cualquiera.
Artículo 283.
En el pago de los derechos de Aduana mencionados en el Artículo prece-
dente, se concederá una reducción de 10% en los derechos por cada año
de uso real de maquinarias, herramientas y equipo, pero no se concede-
rá reducción sobre otras mercaderías por concepto de deterioro, más allá
de la permitida por la ley y los reglamentos en el aforo ordinario de las
mercaderías.
CAPÍTULO XLIV
Artículo 284.
Toda la carga en tránsito a Bolivia estará su}eta a las estipulaciones con-
tenidas en el Tratado de Comercio y Aduanas y en las Convenciones de
Comercio y Tráfico vía Moliendo y sus ampliaciones con referencia al
Tráfico por Santiago de Huata y demás convenciones pertinentes entre
el Perú y Bolivia.
Artículo 285.
En el despacho de toda la mercadería en tránsito a Bolivia, los empleados
de Aduana observarán estrictamente las estipulaciones de las Conven-
ciones entre el Perú y Bolivia, con referencia al tránsito de dicha carga.
553
CAPÍTULO XLV
Artículo 286.
Las rnercaderlas nacionales o nacionalizadas exportadas o reexportadas
estarán sujetas a la libre introducción o al pago de derechos al ser reincor-
poradas, con sujeción a las condiciones especificadas en este Capítulo.
Artículo 287.
Los frutos y productos peruanos embarcados al extranjero, que se
reimporten por no haber sido vendidos en el lugar de destino, estarán
exentos del pago de derechos con la condición de que cuando se
reimporten vengan en los mismos envases y tengan las mismas marcas
que llevaron cuando fueron exportados; y que estén acompañados de un
certificado del Oficial Consular Peruano, o si no hay ninguno, del Jefe
de la Aduana del puerto de reembarque, indicando que los frutos o
productos son reembarcados a la República por las razones arriba men-
cionadas.
Artículo 288.
Todos los artículos embarcados de la República a exposiciones extranjeras
serán admitidos, previa identificación, libres de derechos a su regreso.
Artículo 289.
Las mercaderías nacionalizadas que se reexporten para ser reparadas pa-
garán un derecho del 25% ad valorem sobre el valor de las reparaciones
solamente, en el momento de su reimportación e identificación corno el
mismo artículo o artículos reexportados. El valor de las reparaciones será
certificado por el Cónsul peruano u otra persona debidamente autoriza-
da. Los reglamentos prescribirán las anotaciones que deban hacerse con
anterioridad a la reexportación y para la correspondiente identificación
en el momento de la reimportación.
554
Artículo 290.
Excepto en el caso de artículos o enseres de uso doméstico exportados o
reexportados para ser usados en el extranjero, los que pueden ser admi-
tidos libres de derechos, dentro de un período de cinco años, previa la
identificación respectiva, la mercadería exportada o reexportada de con-
formidad con este Capítulo puede gozar del privilegio de libre importa-
ción de acuerdo con él, solamente en el caso de efectuarse el regreso
dentro del término de un año, contado a partir de la fecha de su expor-
tación o reexportación.
CAPÍTULO XLVI
Artículo 291.
Cuando no exista disposición en la Tarifa Arancelaria, la Junta General
de Aduanas dictará las reglas del caso aplicables a la reimportación de
tambores, cilindros y demás envases usados en el trasporte de gases o
de líquidos.
CAPÍTULO XLVII
Artículo 292.
Para los fines de este Capítulo se permitirá una tolerancia del 10% con
respecto a cualquiera diferencia entre el peso, medida o cantidad de
mercaderías declaradas y el peso, medida o cantidad encontrada en el
reconocimiento, cuando la base de aplicación de las partidas arancela-
rias sea el peso bruto, medida o cantidad. Cuando las partidas arancela-
rias son aplicables sobre el peso legal, peso neto, peso con envase o ad
valorem, se permitirá una tolerancia del 5%. En todos los casos de dis-
minución en el peso, medida o cantidad producida por filtración, robo y
555
hurto, evaporación, rotura, merma u otra avena ocurrida con anteriori-
dad a la descarga de la mercaderia de la nave, y en todos los casos de
aumento en el peso, medida o cantidad proveniente de las condiciones
atmosféricas u otras circunstancias extra.nas que hubieran hecho aumen-
tar el peso, medida o cantidad de la mercadería, dichas circunstancias o
condiciones serán tomadas en consideración, si así se solicita, antes de
aplicar el porcentaje de tolerancia permitido por la ley.
Artículo 293.
Si después de tomadas en consideración las condiciones establecidas en
el Artículo precedente, respecto del peso, medida o cantidad de las mer-
caderías, se encontrara que éstos son menores que el peso, medida o
cantidad declarados, después de deducir el porcentaje de tolerancia per-
mitido, se cobrará y pagará sobre el artículo o mercadería en cuestión un
derecho adicional igual al 5% del derecho original.
Artículo 294.
Si después de tomar en consideración las condiciones establecidas en el
Artículo 292, y después de agregar el porcentaje de tolerancia permitido,
resultara en el momento del aforo que el peso, medida o cantidad de la
mercadería es mayor que el peso, medida o cantidad declarados, se asignará
y deberá pagarse, en el momento de la importación, el 1% de los derechos
actualmente aforados por cada 1% que el peso, medida o cantidad de dicha
mercaderia exceda del peso, medida o cantidad declarados; pero, dichos
derechos adicionales se aplicarán sólo al artículo particular de mercaderia
cuyo peso, medida o cantidad haya aumentado y en ningún caso deberán
los derechos adicionales exceder del 100% de los derechos originales.
CAPÍTULO XLVIII
Artículo 295.
Si al practicar el reconocimiento se encontrara que los derechos sobre
una mercaderia corresponden a una tasa arancelaria menor que la decla-
556
rada por el importador, o si, en el caso de derechos ad valorem, después
de concedido el 5% de tolerancia, resultara el valor aforado menor que el
valor declarado, se asignará y pagará sobre dicha mercadería derechos
adicionales equivalentes al 5% de los derechos correspondientes a la
mercadería según el valor aforado.
Artículo 296.
Si se encontrara que los derechos sobre una mercadería corresponden a
una tasa mayor que la declarada, o si, en el caso de derechos ad valorem,
después de concedido el 5% de tolerancia, resultara el valor aforado mayor
que el declarado, se añadirán derechos adicionales equivalentes al 1% de
los derechos correspondientes a la mercadería según su aforo por cada
1% que la tasa o el valor asignado al aforarse exceda de la partida o valor
declarado. Dicho derecho adicional se aplicará solamente al artículo o
artículos en cuestión.
Artículo 297.
Exceptuando el caso de derechos adicionales aplicados por diferencia en
la valuación, no se aplicarán derechos adicionales si la tasa correspon-
diente a la partida de la tarifa declarada en la póliza es idéntica a la tasa
aplicada después del aforo.
Artículo 298.
Los derechos adicionales que deben aplicarse conforme a las disposicio-
nes de los Capítulos XLVII y XlVill no se considerarán como penales, y
no se concederá exoneración de ellos ni su correspondiente pago podrá
en ninguna forma evadirse, excepto en el caso de error de copia o por
apelación, conforme a ley. Ningún concepto de esta Sección deberá en
forma alguna interpretarse como anulación de las disposiciones de la
Sección XVIII de esta ley.
557
SECCIÓN XIII
Administración de Aduanas
CAPÍTULO XLIX
Artículo 299.
Por la presente se establece una Junta General de Aduanas, compuesta
por cinco miembros, que serán designados en la siguiente forma:
Un miembro será nombrado por el Presidente de la República, tomándo-
lo de una lista de tres personas, que será sometida por las Cámaras de
Comercio de Lima y Callao. Estas tres personas se seleccionarán por
dichas Cámaras de Comercio en la forma que ellas determinen.
Un miembro será nombrado por el Presidente de la República, tomándo-
lo de una lista de tres personas, sometida por la Sociedad Nacional Agraria.
Un miembro será nombrado por el Presidente, tomándolo de una lista
de tres personas, sometida por la Sociedad Nacional de Minería.
Un miembro será nombrado por el Presidente, tomándolo de una lista
de tres personas, sometida por la Sociedad Nacional de Ingenieros, y
Un miembro será nombrado por el Presidente, tomándolo de una lista
de tres personas, sometida por los intereses navieros de Lima, Callao y
Mollendo, de mutuo acuerdo.
Por cada miembro regular se elegirá y nombrará un suplente, entre los
dos que queden de las expresadas listas, de la misma manera, al mismo
tiempo, y por un período igual al prescrito para el principal. Si por enfer-
medad u otra causa, el principal dejara de asistir a la reunión de la Junta
por un período de 30 días consecutivamente, el suplente tomará el lugar
del principal, pero no en ningún otro caso.
Si algún miembro no concurriese a las reuniones de la Junta por un
período de seis meses, su puesto será declarado vacante por la Junta y
dicha Junta dará aviso oficial al Ministro de Hacienda, y el suplente
continuará sirviendo el cargo por el resto del período.
558
Si ocurriera alguna vacante por muerte, renuncia, o continuada ausencia
de las sesiones de la Junta, por un período de seis meses por parte de un
suplente, que hubiera alcanzado en la Junta el carácter de miembro prin-
cipal, se elegirá un nuevo principal y suplente por el resto del período,
de la misma manera que se establece para la selección y nombramiento
de un miembro principal de origen, mediante una lista de nombres so-
metida al Presidente, dentro de treinta días de ocurrida la vacante.
Para la formación de la primera Junta General de Aduanas, los nombra-
mientos aquí estatuídos serán hechos por el Presidente en cualquiera épo-
ca, después de la publicación de esta ley, y los nombrados tomarán pose-
sión de su cargo el día en que el resto de dicha ley entre en vigencia.
Cuando el Presidente de la República deba nombrar miembros de la
Junta para reemplazar a los originalmente nombrados, por razón de la
expiración de su período, las listas de candidatos deberán presentarse al
Presidente de la República por lo menos treinta días antes de la fecha de
expiración del período del miembro cuyo sucesor se va a nombrar.
El término "miembro" dondequiera que se use en este Capítulo se en-
tenderá tanto para los principales como para los suplentes.
Artículo 300.
Será deber del Ministro de Hacienda, inmediatamente después de publi-
cada esta ley, dar aviso a las organizaciones que deben presentar las
listas de candidatos para que hagan las designaciones, y dichas designa-
ciones deberán practicarse por lo menos q¡uince días antes de la fecha en
que esta ley entre en vigencia.
La elección de los sucesores de los miembros originales de la Junta se
efectuará de la misma manera prevista para la elección de la primera
Junta. En dichos casos el Ministro de Hacienda públicamente anunciará
la próxima elección, por lo menos tres meses antes de la fecha de elec-
ción, que se efectuará, por lo menos treinta días antes de la fecha de
expiración del período del miembro cuyo sucesor se va a nombrar, ex-
cepto cuando la elección tenga por objeto llenar una vacante proveniente
de la renuncia o incapacidad del suplente que hubiera alcanzado el pues-
to de principal. En dichos casos el aviso para la elección será dado por el
559
Ministro de Hacienda, en un plazo no menor de 30 días después de ocu-
rrida la vacante, y la elección se practicará dentro de los siguientes 60 días.
Artículo 301.
Los miembros de la primera Junta nombrada elegirán por suerte los miem-
bros que deben servir por uno, dos, tres y cuatro años, y el miembro
restante servirá por cinco años. Conforme vayan expirando estos térmi-
nos, se nombrarán nuevos miembros para un período de cinco años.
Artículo 302.
En la primera reunión se elegirá un Presidente y un Vicepresidente de
entre los miembros de la Junta, los que ejercerán el cargo durante el año
calendario en curso. De allí en adelante el Presidente y Vicepresidente
serán elegidos por la Junta en la última reunión de cada año calendario
y ejercerán el cargo durante el año siguiente.
Artículo 303.
La Junta establecerá su propio procedimiento y el reglamento para sus
reuniones, las que deberán realizarse en las fechas que determine la
Junta.
Artículo 304.
La Junta estará facultada para nombrar su propio Secretario, quien ten-
drá las obligaciones que la Junta le asigne.
Artículo 305.
La Junta tendrá exclusiva jurisdicción sobre lo siguiente:
1).- El examen y graduación de todos los solicitantes de puestos en el
servicio de Aduanas y el examen y graduación de todos los candi-
datos a ascensos;
2) .- La preparación del presupuesto anual del servicio de Aduanas para
su sometimiento al Ministro de Hacienda, de acuerdo con la ley;
3).- La reglamentación de todos los asuntos reservados para la regla-
mentación por la Junta;
560
4).- Consideración, aprobación o desaprobación de todas las disposi-
ciones que requieran la aprobación de la Junta;
5).- La Junta tendrá la facultad de determinar, sea a mérito de solicitud
o por su propia iniciativa, y de acuerdo con la ley, los derechos
aplicables a toda la mercadería no designada específicamente en
las partidas del arancel de Aduanas, y los derechos así determina-
dos tendrán fuerza de ley, hasta que fueren revocados por acto
legislativo o por decisión posterior de la misma Junta. Pero, la
Junta no fijará ni aplicará derechos aduaneros a ninguna mercade-
ría incluída en la lista de mercaderías libres de derecho. Los artícu-
los importados, no especificados en la tarifa, que sean similares a
artículos en ella especificados, pagarán bajo la misma partida aran-
celaria que se aplica a los artículos especificados con los que ten-
gan mayor analogía, en el orden siguiente y con relación: primero,
a la materia; segundo, a la calidad; tercero, a la contextura; cuarto,
al uso a que pueda ser destinado. Si algún artículo no especificado
tuviera analogía con dos o más artículos enumerados, sobre los
cuales se aplican diferentes derechos, tal artículo no especificado
estará sujeto a la tasa de derechos arancelarios que se cargue al
artículo análogo que pague la tasa de derecho más alta.
La Junta elevará al Ministro de Hacienda, para su sometimiento al
Congreso, un informe de todas las tasas de derechos fijadas por la
Junta, desde la terminación del anterior período del Congreso.
6).- La Junta conocerá de todas las apelaciones hechas por los emplea-
dos de Aduanas contra las resoluciones del Director General o
Administrador de Aduana, ordenando su separación del servicio,
su suspensión sin remuneración o rebaja de sueldo o el traslado
de dichos empleados a otro puesto con sueldo menor. La decisión
de la Junta en dichos casos será definitiva;
7).- La Junta informará al Director General de Aduanas sobre todos los
asuntos que el Director General le consulte;
8).- Con sujeción a las provisiones de la ley y a las disposiciones del
Contralor General, la Junta autorizará el gasto de todas las partidas
presupuestales para construcción, mejora o mantenimiento de pro-
piedades, edificios y equipo de las Aduanas.
561
Artículo 306.
La oficina de la Junta estará situada en el edificio de la Aduana, o en un
edificio adyacente a él en el puerto del Callao.
Artículo 307.
La Junta tendrá poder para oir informaciones, emplazar testigos, tomar
declaraciones bajo juramento, emplear peritos y ejecutar todo lo que
fuera necesario para el debido cumplimiento de las funciones de la Jun-
ta, de conformidad con la ley.
CAPÍTULOL
Artículo 308.
El funcionario, jefe del Servicio Aduanero de la República será el Direc-
tor General de Aduanas. La primera persona elegida para este cargo será
nombrada por el Presidente de la República y ejercerá el cargo hasta el
30 de junio de 1933. Después de esta fecha el Director General será
nombrado por un período de seis años y el nombramiento será hecho
por el Presidente, en vista de una lista de tres personas, sometida a su
consideración por la Junta General de Aduanas. El Director General de
Aduanas podrá ser reelegido. Su sueldo será de S/. 20,000.00 al año.
Artículo 309.
La oficina del Director General de Aduanas estará situada en el Callao, y
el Director deberá visitar las otras Aduanas de la República, en las opor-
tunidades que estime necesario en iinterés del servicio.
Artículo 310.
El Director General de Aduanas, dentro de las disposiciones de esta ley,
será responsable de la fiel cobranza de todos los derechos y demás im-
puestos, recargos y multas devengadas conforme a esta ley, al arancel de
Aduanas y a cualesquiera otras leyes o decretos relativos a las Aduanas.
562
También será responsable de la confiscación de mercaderías, naves, ve-
hículos, o cualquiera o tra cosa o artículo sujeto a confiscación, según las
leyes relativas a las Aduanas.
Artículo 311.
El Director General de Aduanas será responsable del fiel cumplimiento
y aplicación de esta ley y de la ley arancelaria en todas las Aduanas de la
República, y tendrá las siguientes facultades y funciones, además de las
que esta ley le otorga y de aquellas que le fueren conferidas por el Poder
Ejecutivo:
1).- Tendrá facultad, de acuerdo con las disposiciones de la Junta Ge-
neral de Aduanas, y en la forma aquí prevista, para nombrar, tras-
ladar y retirar empleados del servicio aduanero, y para suspender
a los mismos por cualquier período que no exceda de treinta días,
sin sueldo. El Director General de Aduanas, sujeto a la aprobación
de la Junta General de Aduanas, podrá delegar esta facultad en
otros oficiales del servicio aduanero;
2).- Tendrá autoridad para aprobar, revocar o modificar las órdenes
dictadas por oficiales aduaneros subordinados, por las cuales se
disponga la remoción o suspensión de un empleado en el servicio
de Aduanas sin sueldo, por un período no mayor de 30 días, o el
traslado con menor salario de un puerto a otro, siempre que el
empleado así afectado hubiera presentado su apelación escrita ante
el Director General de Aduanas, dentro de los diez días siguientes
a la fecha de la orden original. La resolución del Director General
será en dichos casos definitiva, salvo que el empleado afectado
apele a la Junta General de Aduanas dentro de los 10 días del aviso
de la decisión adoptada por el Director General de Aduanas. La
orden de remoción, suspensión o traslado producirá sus efectos
mientras el Director General y la Junta General de Aduanas dictan
su fallo final, caso de haberse hecho uso de la apelación:
3).- Para formular, enmendar y modificar los reglamentos relativos al
servicio interior de las Aduanas en cualquiera forma que no esté
en oposición con las disposiciones de la ley o reglamentos;
563
4).- Hará conocer en el período de tiempo más corto posible, median-
te una serie de circulares que se denominarán "Circulares Admi-
nistrativas# unas y ·circulares Arancelarias" otras, las resolucio-
nes, decisiones, interpretaciones y sentencias dictadas con rela-
ción a esta ley y a la ley arancelaria. Cada serie separada de estas
circulares será numerada, consecutivamente, comenzando del nú-
mero 1, y el Director General preparará su contenido en forma
precisa, haciendo referencia directa a los Artículos, Párrafos y Sec-
ciones de esta ley y de la ley arancelaria.
5).- El Director General publicará un boletín aduanero mensual, en el
que aparecerán, entre otras cosas, todas las disposiciones de cual-
quiera naturaleza dictadas de conformidad con esta ley, todas las
resoluciones de los Administradores de Aduana, todas las decisio-
nes adoptadas por los Tribunales de Aduanas Distritales y por el
Tribunal Supremo de Aduanas, de lo que se hará referencia más
adelante, confirmando o derogando multas que se hubieran apli-
cado por violación de las leyes aduaneras, una exposición de los
casos de contrabando presentados a los Tribunales y su estado,
una exposición de las exenciones aduaneras otorgadas durante el
mes, y una relación de los nombramientos, remociones, traslados
y suspensiones del personal aduanero durante el mes;
6).- A solicitud, sea de los oficiales aduaneros o de o tras personas
interesadas en la importación o exportación de mercaderías, el
Director General de Aduanas hará conocer las interpretaciones
oficiales de la ley y del arancel de Aduanas, siempre que, al
solicitarse una clasificación de mercaderías por importarse, se acom-
pañe una muestra de dichas mercaderías. La clasificación servirá
sólo para el caso específico considerado;
7) .- Presentará a la Junta General una exposición sobre los cambios y
modificaciones de la ley aduanera que juzgue convenientes en be-
neficio del servicio; ·
8).- Publicará anualmente, y antes del 31 de marzo de cada año, en la
forma y manera prescritas por la Junta General de Aduanas, una
compilación de la leyes aduaneras, y de todas las disposiciones
564
locales y generales en vigencia a la terminación del año anterior, y
de todas las modificaciones o interpretaciones de la Junta General
de Aduanas durante dicho periodo;
9).- Dirigirá la compilación de la estadística comercial y marítima, pu-
blicándola anualmente antes del 30 de junio de cada af\o. Publica-
rá, asimismo, un boletin mensual de Estadística, a menos que la
ley haya dispuesto otra cosa sobre la publicación de dicho boletin;
10).- Pagará los gastos oficiales del servicio de Aduanas, de acuerdo
con el presupuesto nacional de gastos y las disposiciones del
Contralor General;
11).- Someterá a la Junta General de Aduanas sus cálculos para la for-
mación del presupuesto aduanero de cada año;
12.- Determinará, de acuerdo con el Contralor General, el tamaño, for-
ma y contenido de todos los documentos y libros usados en la
administración del servicio aduanero, y el sistema de contabilidad
para dinero y mercaderías;
13).- Establecerá las horas de trabajo de los varios ramos del servicio
aduanero y reglamentará el control sobre los varios edificios usa-
dos por el respectivo servicio aduanero, delegando esta facultad a
los Administradores, conforme lo crea conveniente;
14).- Llevará datos completos respecto al empleo, suspensión, traslado
y remoción de todos los oficiales y empleados de Aduanas, junto
con las informaciones que crea necesarias para determinar la capa-
cidad de cada uno, en la forma requerida por la Junta General de
Aduanas;
15).- Tendrá facultad para conceder vacaciones que no excedan de 10
días, en cada semestre, a todos y cada uno de los empleados que
tengan un año, por lo menos, en el servicio aduanero;
16).- Publicará, a más tardar el 30 de junio de cada año, un informe
anual sobre la administración del servicio aduanero.
Artículo 312.
El Director General de Aduanas, por lo menos una vez por ai'\o, reunirá
en conferencia general a todos los Administradores de Aduana, con el
565
objeto de mejorar el servicio aduanero y armonizar los procedimientos
de todas las Aduanas de la República. Los gastos de viaje por concurren-
cia a dichas convenciones, y regreso, serán de cuenta del Gobierno.
Artículo 313.
En la oficina del Director General de Aduanas se establecerá una Sec-
ción de Suministros, que estará obligada a suministrar a todas las ofici-
nas aduaneras los formularios y útiles de escritorio necesarios. Las solici-
tudes de estos materiales se enviarán por los respectivos Administrado-
res de Aduana.
CAPÍTULO LI
Artículo 314.
Habrá un Sub- Director General de Aduanas, quien, sujeto a las disposi-
ciones del Capítulo LXXVIII, será nombrado por el Director General y
quien desempeñará las funciones y tendrá las facultades y responsabili-
dades que el Director General le designe o delegue. Actuará como Direc-
tor General durante la ausencia o incapacidad de aquél, o durante alguna
vacante en ese despacho.
CAPÍTULO LII
Artículo 315.
Habrá un número de inspectores generales de Aduanas conforme lo
establezca el presupuesto anual. Estarán investidos de las facultades y
responsabilidades especialmente determinadas por ley o que les sean
conferidas por el Director General. Su deber será visitar e inspeccionar
las Aduanas y Resguardos en las épocas que determine el Director Ge-
neral. Los gastos de viaje en que incurran para cumplir con lo prescrito
en esta Artículo serán por cuenta del Gobierno.
566
CAPÍTULO LII
Administradores de Aduana
Artículo 316.
Habrá un Administrador de Aduanas nombrado por el Director General
para cada una de las Aduanas mayores y menores de la República. A
partir del 12 de enero de 1936, ninguna persona podrá ser nombrada
como Administrador de Aduana si no ha servido por lo menos tres años
como Vista aforador de Aduanas.
Artículo 317.
Los Administradores de Aduana, además de los deberes y responsabili-
dades que les impone esta ley, tendrán los siguientes:
1).- Serán responsables del cumplimiento de las leyes aduaneras y la
aplicación correcta de su disposición dentro de las Aduanas y
zonas aduaneras a su cargo. Con este fin, por la presente quedan
facultados para tomar las medidas que fueran necesarias para el
mejor servicio, que no sean incompatibles con la ley;
2).- Tendrán la supervigilancia sobre todos los empleados de las Adua-
nas, dentro de sus respectivos distritos, incluyendo el servicio de
resguardo;
3).- Ejercitarán todo el cuidado posible, personalmente y mediante sus
subordinados, para que toda la mercadería llegada a la zona adua-
nera sea debidamente recibida en custodia en la Aduana, cum-
pliéndose todas las formalidades prescritas por la ley, y para que
dicha mercadería sea conservada en la Aduana hasta que sea legal-
mente retirada de ella;
4).- Los Administradores de Aduana deberán remitir al Director Gene-
ral de Aduanas, a más tardar el 31 de enero de cada año, un infor-
me anual hecho en la forma y con las informaciones que dicho
funcionario requiera;
5).- Siempre que fueren facultados para ello por el Director General de
Aduanas, los Administradores de Aduana podrán trasladar, remo-
567
ver o suspender con motivo, a cualquier empleado subalterno, sin
goce de sueldo, por un período que no exceda de 30 días, dando
cuenta, dentro de tres dias, al Director General de haber ejercitado
dicha facultad;
6).- A no ser mediante autorización especial del Director General, nin-
gún Administrador de Aduana podrá hacer conocer o adelantar
opinión sobre la interpretación oficial de la ley de Aduanas o tarifa
arancelaria, sea a solicitud de los oficiales aduaneros u otra parte
interesada, respecto a la importación y exportación de mercaderías;
7).- Los Administradores de Aduana, dentro de los límites de la autori-
zación conferida por el Director General o la ley, serán responsa-
bles ante el Director General por el correcto cumplimiento de las
leyes de embarque y navegación marítima y de todas las leyes
relativas al funcionamiento de los puertos.
Artículo 318.
En todas las Aduanas para las que se haya señalado la partida corres-
pondiente en el presupuesto anual, habrá un Sub-Administrador de Adua-
na, que, en ausencia o por incapacidad del Administrador, ejercitará las
funciones y tendrá los deberes y obligaciones de dicho funcionario. En
otras ocasiones ejercitará las facultades y tendrá los deberes y responsa-
bilidades que el Administrador delegue en él.
En las oficinas para las que no se haya designado un Sub-Administrador,
actuará como tal el oficial aduanero que con dicho objeto designe el
Director General.
CAPÍTULO LIV
Artículo 319.
En la Aduana del Callao habrá los siguientes Departamentos:
1).- Un Departamento de Comprobaciones que tendrá a su cargo el
manifiesto de entrada, las listas de encomiendas, conocimientos
568
de embarque, extractos de manifiestos, facturas consulares, póli-
zas de Aduana, manifiestos generales de exportación, permisos y
pólizas de exportación, conocimientos de exportación, documen-
tos de mercaderías en tránsito o para trasbordo, mercaderías en
depósito y mercaderías para reembarque; garantías, que no sean
las otorgadas por empleados aduaneros. Todos los documentos
asignados a ese despacho-por el Director General y por el Admi-
nistrador de Aduana, la comparación de dichos documentos para
los fines aduaneros y la anotación de todos los datos pertinentes
en los documentos y los registros de control, con el fin de conocer
si las transacciones a que dichos documentos se refieren están
pendientes, conduídas o legalmente canceladas. El Departamento
de Comprobaciones tendrá, además, a su cargo los formularios nu-
merados recibidos del Director General de Aduanas para el despa-
cho de importaciones no manifestadas de cualquiera clase o para
otras transacciones aduaneras, y de las hojas de ruta y demás docu-
mentos similares usados en el despacho de embarques postales.
El personal del Departamento de Comprobaciones consistirá de un jefe,
de un ayudante principal y demás empleados que autorice el presupues-
to nacional.
1).- Un Departamento de Comprobaciones, que tendrá a su cargo el
examen de todas las mercaderías importadas, exportadas o decla-
radas en almacenes, que requieran ser reconocidas respecto de su
naturaleza, calidad, cantidad, valor u otras condiciones. Será res-
ponsable, también, por la clasificación de todas las mercaderías
para los fines de esta ley y de la ley arancelaria.
El Departamento de Reconocimientos consistirá del número de Vistas
de primera, segunda y tercera clase que se consignen en el presupues-
to nacional. De entre los Vistas aforadores de primera clase, el Direc-
tor General de Aduanas designará para el Callao un Jefe de Visitas.
Esta designación no implicará ningún aumento en la remuneración;
2) .- Un Departamento de Reconocimientos tendrá a su cargo la liqui-
dación definitiva de todos los derechos, impuestos, recargos, mul-
tas y demás rentas y todas las garantías impuestas al presente o
por imponerse en el futuro, relativas a cuestiones aduaneras. Ten-
569
drá, también, a su cargo la revisión de clasificaciones y cantidades
afectas a derechos, otros impuestos, recargos, multas y otras ren-
tas cobradas por el servicio aduanero.
El personal del Departamento de Liquidaciones consistirá de un
Jefe de Departamento, un jefe ayudante y demás empleados que
autorice el presupuesto nacional;
3).- Un Departamento de Liquidaciones al que se le cargará las liquida-
ciones definitivas de todos los derechos, impuestos, recargos, multas
y demás rentas de cualquiera naturaleza, pagaderas en conexión
con transacciones aduaneras. También tendrá a su cargo la revi-
sión de las clasificaciones y las cantidades sujetas a los derechos,
impuestos, recargos, multas y demás rentas de cualquiera natura-
leza, que se generen en conexión con las transacciones aduaneras.
El personal del Departamento de Liquidaciones tendrá un Jefe y
un asistente y todos los demás empleados autorizados en el Presu-
puesto Nacional.
4).- Un Departamento de Caja, a menos que no esté de otra manera
dispuesto por la ley, tendrá a su cargo la cobranza a nombre del
Administrador de Aduana de todos los derechos, otros impuestos,
recargos, multas y demás rentas de cualquiera naturaleza, pagaderas
en conexión con transacciones aduaneras. También tendrá a su car-
go el recibo de cualquiera suma depositada en garantía con la auto-
rización del Administrador de Aduana. Comprobará todas dichas
operaciones mediante un recibo oficial, definitivo, que será prescri-
to por el Contralor General, en el caso de rentas cobradas definitiva-
mente, y mediante recibo provisional, prescrito por la misma autori-
dad, cuando se trate de cantidades recibidas en garantía.
El Departamento de Caja depositará, diariamente, en un banco
depositario, de acuerdo con instrucciones del Ministro de Hacien-
da, todas las sumas recibidas, salvo disposición distinta prescrita
por la ley o por contrato.
El Departamento de Caja no recibirá ningún dinero si no es en la
forma de efectivo, letras de cambio de acuerdo con las disposicio-
nes del Artículo 259 o Certificados de Reembolso por reintegro
acreditado contra importaciones. Los reembolsos a los depositan-
570
tes originales de sumas depositadas por ellos mismos en garantía
o del saldo de ellas, se harán mediante cheques y en la forma
prescrita por el Contralor General.
El personal del Departamento de Caja consistirá de un Cajero y de-
más empleados que fueren autorizados en el presupuesto nacional;
5).- Un Departamento de Muelles, que tendrá a su cargo la descarga,
embarque, remolque, trasporte y entrega de mercaderías en las
Aduanas, cuando así fuere necesario;
6).- Un Departamento de Almacenes, que tendrá a su cargo la recep-
ción y conservación en la Aduana de todas las mercaderías entre-
gadas; su preparación para su reconocimiento y aforo y la consi-
guiente entrega al legítimo dueño, después de que todos los dere-
chos y demás cargos hayan sido pagados de acuerdo con la ley;
7).- Se establecerán en la Aduana del Callao los demás Departamentos
que las exigencias del servicio requieran.
Artículo 320.
En todas las demás Aduanas de la República los deberes asignados a los
Departamentos especiales en la Aduana del Callao correrán a cargo de
los empleados que al efecto se designen y su organización será la que
prescriba el Director General de Aduanas.
Artículo 321.
Todas las personas que actualmente ocupan puestos como Vistas de
primera y segunda clase en el servicio aduanero de la República serán
consideradas como Vistas de segunda y de tercera clase, respectivamen-
te, y cualquier nuevo nombramiento de Vistas en el servicio aduanero,
anterior al 31 de diciembre de 1932, será de tercera clase.
Artículo 322.
Los Vistas de Aduana serán estrictamente responsables por el reconoci-
miento y corrección de los informes, de acuerdo con la ley y disposicio-
nes consiguientes con referencia a toda la mercadería que se les asigne
para su aforo.
571
CAPÍTULO LV
Empleo del poder policial para hacer cumplir
las leyes de Aduana, leyes de navegación, en general,
y para el cumplimiento de otras leyes, dentro
de las zonas aduaneras.
Artículo 323.
Dentro de las zonas aduaneras, las leyes de la República se harán cum-
plir, exclusivamente, por los Resguardos de Aduanas, los que por esta ley
quedan investidos de autoridad policial. La facultad policial para exigir el
cumplimiento de esta ley, fuera de las zonas aduaneras, se ejercerá por
los Resguardos de Aduanas, junto con las otras organizaciones policiales
de la República.
Artículo 324.
El Departamento del Resguardo tendrá a su cargo la inspección y
supervigilancia, en asuntos aduaneros, de todas las naves que entren en
aguas territoriales del Perú y en todas las operaciones que efectúen tales
naves. El Administrador de la Aduana puede señalarle a este Departa-
mento otras obligaciones, de acuerdo con las disposiciones del Director
General de Aduanas. Además, se emplearán los Resguardos de Aduana
en la descarga y confrontación, embarque, entrega y trasporte de merca-
derías importadas o exportadas; en el reconocimiento y movilización de
equipajes y en cualquiera otra operación de cabotaje, llevada a cabo en
el tráfico o comercio entre puerto y puerto o en el tránsito, trasbordo,
reembarque, o en la movilización de la carga entre almacenes.
El personal del Resguardo consistirá del número necesario de Capitanes,
que tendrán el título de Tapitanes de puertoH -cuando estén a cargo del
personal de Resguardo en un puerto-, a los que se agregará un número
de tenientes, guardas, vigilantes y otros empleados que puedan ser auto-
rizados por el presupuesto nacional.
Artículo 325.
Habrá guardas uniformados de primera y segunda clase. Los Resguardos
deben estar organizados como unidades militares y sus miembros deben
572
someterse al régimen y disciplina militar durante el tiempo de su servicio.
Estarán sujetos a arresto militar por la violación de los reglamentos.
Artículo 326.
Los Resguardos formarán parte de la organización aduanera y se agregarán
a cada oficina aduanera y a la oficina del Director General. Los Capitanes o
Comandantes estarán sujetos a la-autoridad del Administrador de la Aduana
en el puerto a donde fueren destinados o a la oficina del Director General,
en el caso de guardas destacados en esta oficina, excepto con referencia a
ciertas reglas generales y disposiciones que hayan sido establecidas por el
Director General de Aduanas para el orden y disciplina de los guardas.
Artículo 327.
Los Capitanes de los Resguardos estarán investidos con las facultades de
los Jueces de Instrucción, de acuerdo con las disposiciones con respecto
a esta ley, y en conformidad con las disposiciones del Código de Proce-
dimientos en Materia Penal, con relación a las violaciones de otras leyes.
Artículo 328.
Los individuos de los Resguardos y e l Capitán del m ismo gozarán de la
autoridad y tendrán los deberes, obligaciones y responsabilidades que
establezcan los reglamentos del Director General de Aduanas.
CAPÍTULO LVI
Laboratorios de Aduanas
Artículo 329.
Para el análisis de las mercaderías se proveerá de Laboratorios a la oficina
del Director General de Aduanas y a las otras oficinas aduaneras, confor-
me a las disposiciones que se tomen para este objeto en el presupuesto
nacional. Todos los laboratorios estarán a cargo de técnicos nombrados
por el Director General de Aduanas, quienes serán responsables por la
corrección de los análisis de todas las mercaderías remitidas a ellos.
573
CAPÍTULO LVII
Artículo 330.
La Junta General de Aduanas recomendará al Ministro de Hacienda la
inclusión en el presupuesto del número de Secretarios, auxiliares y otros
empleados necesarios, a fin de completar la organización aduanera para
el cumplimiento de esta ley.
Artículo 331.
Todos los empleados nombrados para el Servicio de Aduanas del Perú cum-
plirán los deberes y tendrán las facultades y obligaciones que les señalen los
Reglamentos, las disposiciones de esta ley u otras leyes aplicables a ellos.
CAPÍTULO LVIII
Artículo 332.
Ninguna persona nombrada para el Servicio de Aduanas del Perú podrá
ocupar ningún otro puesto en el Gobierno, ni llenar ninguna otra fun-
ción gubernamental fuera del servicio de Aduanas, excepto con permiso
escrito del Director General de Aduanas.
Artículo 333.
Ninguna persona empleada en el Servicio de Aduanas podrá ocuparse,
directa o indirectamente, o por cuenta de otro o por medio de alguna
persona, de cualquier negocio de cualquiera naturaleza, sin permiso es-
crito del Director General de Aduanas.
Artículo 334.
El oficial o empleado del Servicio de Aduanas del Perú que, excep-
tuando los derechos e impuestos legales, solicite, demande, exija o
574
reciba de alguna persona, directa o indirectamente, algún dinero u otro
objeto de valor en conexión o referencia con la importación, aforo, reco-
nocimiento o inspección de mercaderías, incluyendo equipaje, o en co-
nexión con la liquidación de la póliza, será penado, en caso de que se
pruebe su culpabilidad, con una multa que no excederá de S/. 10,000, o
con prisión por tiempo no mayor de dos años o ambas penas, y la prueba
de haber solicitado, demandado, ·exigido o recibido, producida a satisfac-
ción de la Corte ante la cual se sigue el juicio, se tendrá como prueba
"prima facie" de que tal solicitud, demanda, exigencia y recibo fué contra-
ria a la ley y recaerá sobre el acusado la obligación de probar que el acto
fué inocente y sin la intención de violar la ley.
Artículo 335.
Todos los empleados de Aduanas pueden ser requeridos por su jefe a traba-
jar y llevar a cabo las funciones necesarias para el correcto funcionamiento
del servicio, cuando las necesidades de éste así lo exijan y sin perjuicio de su
derecho a una compensación extraordinaria, conforme a lo previsto en la ley
o en los reglamentos, aun cuando tales trabajos y funciones no sean aquellos
especialmente exigibles en el puesto para el que fué nombrado el empleado.
Artículo 336.
Sin perjuicio de las responsabilidades legales expresadas en otras leyes,
todo oficial o empleado de Aduanas responderá al Gobierno con todas
sus propiedades mancomunadamente con sus fiadores por toda suma
que el Gobierno deje de recibir con motivo de su omisión al cobrar
legalmente los derechos de Aduana y por cualquiera pérdida sufrida por
el Gobierno por razón de pérdida o avería de mercaderías o de dinero
por el cual es responsable; y
1).- Cuando él, personalmente, omita o permita a otro omitir actos o
requisitos exigidos por la ley o los reglamentos;
2). - Cuando haya practicado cualquier acto prohibido por la ley o los
reglamentos;
3).- Cuando obligado a prohibirlos, permita actos vedados por la ley o
por los reglamentos;
575
4).- Cuando teniendo conocirrúento de algún procedirrúento contrario a la
ley o a los reglamentos, no cumpla con dar aviso inmediato a su jefe;
5).- Cuando altere, borre o modifique en cualquiera forma algún do-
cumento u otro registro o expediente de Aduana o permita que
otra persona los altere, borre o modifique en cualquiera forma.
Artículo 337.
Las informaciones que contienen las facturas, pólizas, manifiestos y otros
papeles o documentos presentados en las Aduanas se considerarán cómo
confidenciales, excepto para el objeto por el cual tales documentos re-
quieren ser presentados, o para fines judiciales, cumpliendo con órde-
nes de Tribunales competentes.
Se prohibe a los oficiales y empleados de Aduana -salvo expresa auto-
rización del Ministerio de Hacienda- d ivulgar los datos e informes
contenidos en dichos documentos, excepto cuando se trate del
importador, exportador u otra entidad directamente interesada o su
agente autorizado.
La revelación del contenido de tales documentos, excepto datos estadísticos
o informes a un importador o exportador, cuando el oficial o empleado
conoce dichos documentos por razón del cargo oficial que desempeña, será
motivo para separarlo del servicio; y si la divulgación se ha hecho mediante
remuneración se considerará aquélla como violación del Artículo 334.
CAPÍTULO LIX
Artículo 338.
El Director General de Aduanas, el Administrador de Aduana y todos los
demás empleados especialmente facu"itados para ello por el Director
General tendrán autoridad para hacer comparecer testigos, tomar jura-
mento y recibir declaraciones relativas a operaciones que se relacionan
con el servicio de Aduanas.
576
SECCIÓN XIV
CAPÍTULO LX
Artículo 339.
El Administrador de Aduana designará almacenes o sitios conve-
nientes para el almacenaje de mercaderías bajo el control del Go-
bierno. Puede, con la aprobación del Director General de Aduanas,
emplear con este objeto almacenes situados fuera de las zonas adua-
neras.
CAPÍTULO LXI
Artículo 340.
Excepto por pérdidas o averías causadas por fuerza mayor, deterioro na-
tural o defectos de envase, el Gobierno será responsable al propietario
por la pérdida o por la entrega incorrecta o por la avería de las mercade-
rías depositadas en almacenes del Gobierno, desde la fecha de recibo de
la misma, hasta que la mercadería sea legalmente retirada, abandonada
voluntariamente o declarada legalmente abandonada después de vencido
el plazo del almacenaje.
Artículo 341.
Todo empleado del servicio aduanero será responsable, junto con sus
fiadores, ante el Gobierno, por toda pérdida y avería que sufran las mer-
caderías bajo custodia de las Aduanas, y por la entrega indebida de tales
mercaderías, cuando esa pérdida, avería o entrega indebida sea atribuible
577
a su negligencia o a la falta de cumplimiento de sus obligaciones. Sin
embargo, ningún empleado de Aduana será responsable por la entre-
ga indebida de mercaderías como resultado de un fraude probado
ante un Tribunal competente, a menos que la participación directa o
indirecta de dicho empleado en la comisión del fraude pueda tam-
bién probarse.
Artículo 342.
En cada caso, sin embargo, el oficial de almacén y cualesquiera otros
empleados que tengan el control y custodia de las mercaderías serán
responsables solidariamente ante el Gobierno con sus fiadores por toda
pérdida o avería que pueda sufrir la mercadería, salvo aquellas que resul-
ten producidas por las causales mencionadas en el Artículo 340, y con
excepción de las siguientes:
1).- Pérdida y deterioro inevitables, causados por roedores, gusanos,
hormigas y otros insectos;
2).- Pérdidas causadas por robo y hurto, cuando pueda probarse el
delito de tercera persona, y siempre que los oficiales y empleados
responsables por el cuidado de las mercaderías no hayan tomado
parte directa o indirectamente en la comisión del delito. Sin em-
bargo, ningún empleado de Aduana estará exento de responsabi-
lidad por pérdidas o robos practicados a causa de defectos en la
construcción o protección de los edificios en los que se ha alma-
cenado la mercadería, a menos que, dentro de 90 días, con antela-
ción a la pérdida, el empleado respectivo haya dado aviso escrito
al Administrador de Aduana, mandando copia al Director Gene-
ral, exponiendo en detalle tales defectos de construcción o mante-
nimiento;
3).- Pérdidas o averías que provengan de causas atmosféricas; pero
esta excepción no puede extenderse a pérdidas o averías prove-
nientes de defecto en la construcción o mantenimiento de los edi-
ficios, a menos que el empleado haya dado aviso del hecho, de
acuerdo con el párrafo 2 de este Artículo.
578
CAPÍTULO LXII
Inventarios
Artículo 343.
Sin perjuicio de la autoridad del Director Gener~I para exigir o demandar
que se tomen inventarios de todas las mercaderías almacenadas bajo el
control de la Aduana, en las épocas que pueda considerar conveniente,
los Administradores de Aduana dispondrán periódicamente, al menos
una vez cada ar"lo, que se practique un detallado inventario de todas las
mercaderías existentes bajo la custodia y control en la fecha del inventa-
rio, ya sea en almacenes o en otros sitios del edificio de la Aduana o
depositadas en cualquiera otra parte, de acuerdo con el Artículo 339.
Artículo 344.
El Administrador puede exigir la presencia de cualquier empleado de
Aduana en la preparación del inventario, en cualquier momento, aun en
días de fiesta o en otro momento fuera de las horas regulares de oficina.
Artículo 345.
Dentro de los 15 días posteriores a la conclusión del inventario el Admi-
nistrador confrontará éste con los registros, en la fecha del inventario, y
una copia del mismo se remitirá al Director General con un informe,
expresándose todas las diferencias entre el libro de registro de la Adua-
na y las cantidades y condición de las mercaderías encontradas y detalla-
das en el inventario.
CAPÍTULO LXIII
Gastos de almacenaje
Artículo 346.
El Director General de Aduanas está autorizado por la presente ley, con
la aprobación en la Junta General de Aduanas, en cada caso, para deter-
minar por reglamentos:
579
1).- El período por el cual las mercaderías pueden almacenarse en las
Aduanas, cualquiera que sea el objeto, antes de que empiece a
correr el recargo por almacenaje;
2).- La tarifa que debe cobrarse por almacenaje de mercaderías, con
cualquier objeto, en almacenes del Gobierno;
3).- El período por el cual las mercaderías pueden permanecer en las
Aduanas, sin pedido a despacho de las mismas, antes de que se
consideren abandonadas a favor del Gobierno.
SECCIÓN XV
CAPÍTULO LXIV
Designación
Artículo 347.
Sujeto a la aprobación de la Junta General de Aduanas, el Director Ge-
neral está autorizado por la presente ley para expedir licencias a almace-
nes de depósito afianzados. Una vez expedida la licencia el Director
General permitirá el almacenaje en los almacenes de depósito afianza-
dos, de acuerdo con esta ley, de las mercaderías trasportadas a la Repú-
blica para consumo, en tránsito o para el aprovisionamiento de naves.
Artículo 348.
Todos los edificios, naves y otros lugares empleados como almacenes de
depósito afianzados se construirán de manera que estén de acuerdo con
los requisitos exigidos en los Reglamentos del Director General, a fin de
que sean adecuados para tal objeto.
Artículo 349.
Por cuenta del propietario o conductor del almacén de depósito afianza-
do se proveerá de oficinas cómodas y adecuadas a los oficiales que
580
deben hacer cumplir esta ley con referencia a las mercaderías deposita-
das en dicho almacén.
Artículo 350.
A mérito de solicitud aprobada por el Administrador, los importadores
pueden examinar, sacar muestras y reempacar mercaderías en almacenes
de depósito afianzados, bajo la supervigilancia del guarda almacén res-
pectivo.
Artículo 351.
Los recibos expedidos por almacenaje de mercaderías en almacenes de
depósito afianzados pueden ser negociables o no negociables, de acuer-
do con lo estipulado entre el conductor de dicho almacén y el dueño de
la mercadería.
Artículo 352.
Todas las mercaderías depositadas en almacenes de depósito afianzados
estarán sujetas a los gastos de jornales y almacenaje que sobre ellas se
cobre, conforme a las tarifas usuales, así como a los demás gastos lega-
les. Las tasas de almacenaje y de jornales se fijarán de mutuo acuerdo
entre el importador y el propietario del almacén; pero en caso de des-
acuerdo la Junta General de Aduanas determinará las tasas que deben
cobrarse.
CAPÍTULO LXV
Artículo 353.
Toda mercadería almacenada o depositada en almacenes de depósito
afianzados estará sujeta a la autoridad y vigilancia del Administrador de
Aduana que tenga jurisdicción sobre los edificios en los cuales estén
instalados los almacenes de depósito afianzados, y, salvo que esté de
otra manera dispuesto por ley, a todas las leyes que rigen la importación,
exportación y movilización de mercaderías afectas a derechos.
581
Artículo 354.
Las solicitudes para retirar mercaderías de la Aduana para depositarlas
en almacenes de depósito afianzados se harán de acuerdo con los regla-
mentos. Toda mercadería que deba almacenarse será aforada, dándose
una fianza por una suma igual al doble de los derechos, con la condición
de q ue las mercaderías se retirarán de los almacenes de depósito afianza-
dos, dentro de un plazo de dos años, pagándose todos los derechos de
Aduana y otros gastos imputables a ellas.
Artícufo 355.
Cuando se retiren mercaderías de la Aduana para ser almacenadas en
almacenes de depósito afianzados, los gastos de almacenaje que se adeu-
den al Fisco se cobrarán antes de que la Aduana entregue los bultos.
Artículo 356.
Las mercaderías que no se retiren de los almacenes de depósito afianza-
dos, dentro del plazo de dos años, se considerarán como abandonadas
voluntariamente en favor del Fisco.
CAPÍTULO LXVI
Artículo 357.
Cuando las necesidades de los negocios en la República así lo requieran,
el Director General de Aduanas podrá, con la aprobación del Ministro
de Hacienda, dictar reglamentos para la fabricación en almacenes afian-
zados, de artículos fabricados en todo o en parte con materias primas
importadas o con materiales afectos a impuestos internos, cuando di-
chos artículos después de manufacturados se destinen a la exportación.
Artículo 358.
Las disposiciones expedidas de acuerdo con el Artículo 357 proveerán lo
necesario para introducir libre de todo derecho de Aduana e impuestos
582
internos a cualquier almacén afianzado para fabricación de artículos y
para trasladar a éste, de cualquier almacén de depósito afianzado, los
materiales empleados en la manufactura de dichos artículos y los mate-
riales para las envolturas y envases, los rótulos, etiquetas y otros acceso-
rios de la fabricación o preparación de dichas mercaderías para el merca-
do; pero los reglamentos excluirán de esta disposición a los implemen-
tos, maquinarias o aparatos de cualquiera clase que se empleen en la
construcción o reparación de edificios o en el procedimiento de manu-
factura llevado a cabo en ellos.
Artículo 359.
Los reglamentos dispondrán lo conveniente para el retiro de los artí-
culos manufacturadas en almacenes afianzados para ser exportados
bajo fianza, bajo la condición de presentar al Administrador de Aduana
la prueba de haberse descargado la mercadería en un puerto extran-
jero.
Los reglamentos estipularán, también, que los desperdicios de material o
sub-productos de tales manufacturas podrán retirarse para importarse
dentro de la República o para destruírse bajo la supervigilancia del Go-
bierno. En caso de importación, tales desperdicios o sub-productos, si
son de origen extranjero, estarán sujetos a los mismos derechos que
serían aplicables si hubieran sido importados del extranjero.
CAPÍTULO LXVII
Artículo 360.
Las mercaderías depositadas en almacenes de depósito afianzados pue-
den retirarse para el consumo en cualquier momento, previo pago de los
correspondientes derechos. También pueden trasportarse a otro puerto
o exportarse o entregarse como rancho a cualquiera nave que no haga el
comercio de cabotaje en el Perú, sin pagar derechos, o pueden entregar-
583
se a almacenes de depósito afianzados para fabricación de mercaderías,
conforme a lo previsto en el Capítulo LXVI. El despacho de tales merca-
derías sólo puede ser solicitado por la persona en cuyo nombre se han
depositado o por su agente legal autorizado.
Artículo 361.
Al retirarse las mercaderías para su exportación, el dueño de las mismas
dará una fianza igual al doble del monto de los derechos, bajo la condi-
ción de que dichas mercaderías sean exportadas. En cuanto se presente
pruebas satisfactorias al Director General de Aduanas de haber sido des-
cargadas en un país extranjero, la fianza será cancelada.
Artículo 362.
Los derechos fijados sobre el peso o contenido líquido de mercaderías
almacenadas en almacenes de depósito afianzados se entenderán sobre
el peso o contenido líquido de tales mercaderías en el momento de su
ingreso al almacén.
Artículo 363.
Con excepción de lo que está específicamente prescrito en el Artículo
227, la mercadería que se retire de un almacén de depósito afianzado
pagará derechos según la tarifa de derechos en vigor en el momento del
retiro de la misma. En caso de que tales derechos se aumenten, durante
el período del almacenaje, la fianza que garantiza el pago de los dere-
chos podrá aumentarse, si es necesario, en proporción al aumento de los
derechos.
CAPÍTULO LXVIII
Artículo 364.
El Administrador de la Aduana en cuya jurisdicción está situado el alma-
cén de depósito afianzado designará los guardas y vigilantes que a su
584
juicio puedan necesitarse para la apropiada protección de las rentas. Es-
tos empleados se designarán además de los guardas y vigilantes que
puedan ser nombrados por el propietario del almacén. Los sueldos de los
guardas y vigilantes nombrados por el Administrador se pagarán por el
propietario del almacén.
Artículo 365.
El Gobierno suministrará las cerraduras que deban colocarse en las puertas
y otras salidas de los almacenes afianzados, y estas cerraduras serán de
diferente tipo a las empleadas por el conductor. Las llaves de todas las
cerraduras empleadas por el Gobierno se entregarán, al terminar el tra-
bajo cada día, para ser guardadas por el Jefe de Aduanas responsable de
la vigilancia de dichos almacenes.
Artículo 366.
El Gobierno no será, por ningún motivo, responsable por las mercade-
rías depositadas en almacenes de depósito afianzados.
CAPÍTULO LXIX
Artículo 367.
El Director General de Aduanas, con la aprobación de la Junta General
de Aduanas, puede cancelar la licencia de un almacén de depósito afian-
zado, en cualquier momento, por causa justificada.
Un almacén de depósito afianzado puede suspender sus operaciones a
petición escrita del propietario, presentada al Administrador de Aduana.
Si la solicitud es aprobada por el Administrador, dispondrá éste que
todas las mercaderías sobre las cuales no se han pagado los derechos se
trasladen a otro almacén afianzado, sin gastos para el Gobierno. Se hará
un inventario de las mercaderías así trasladadas, el que se comparará con
las cuentas del almacén y con los registros de la Aduana.
585
El Administrador remitirá la solicitud al Director General con su informe
y recomendaciones y retendrá en custodia el edificio, hasta que sea
notificado de que la solicitud ha sido aprobada por el Director General.
Artículo 368.
En tales casos la garantia dada por el almacén no se cancelará hasta que
se haya hecho un examen de las cuentas del almacén y se haya recibido
por las autoridades prueba satisfactoria de que todas las mercaderías
almacenadas han sido constatadas de acuerdo con la ley.
SECCIÓN XVI
Disposiciones sobre abandono o confiscación de
mercaderías, naves o vehículos
CAPÍTULO LXX
Procedimientos
Artículo 369.
Las mercaderías, naves o vehículos abandonados y confiscados se aforarán
y después que se haya determinado el monto de derechos que adeudan
o el valor de los mismos, se venderán en remate público, en la época,
lugar y forma prescritos por los reglamentos. En ningún caso podrá ha-
ber un intervalo mayor de 60 días entre dos remates sucesivos y, excepto
en el caso de mercaderías que se ofrezcan en venta, de acuerdo con el
Articulo 373, se dará 15 días de aviso anticipado de dicho remate, aviso
que se pondrá en la pizarra de boletines de Aduana y se publicará en
uno o más diarios.
Artículo 370.
El propietario de las mercaderías o el consignatario de ellas puede obtener la
suspensión de los procedimientos del remate, previo pago de todos los dere-
chos, recargos, multas y otros gastos que ellas adeuden, recuperando las
mercaderfas, en cualquier momento, antes de que la venta se haya efectuado.
586
Artículo 371.
Del producto obtenido en los remates, se harán los siguientes gastos, en
el orden aquí expresado:
1).- Gastos del remate y de avisos, incluyendo jornales y la comisión
de los rematistas;
2).- Gastos por acarreo y almacenaje en los almacenes de depósito
afianzados;
3).- Derechos, multas, gastos legales de almacenaje y otros gastos de
la mercadería vendida;
4).- Cualquiera suma adeudada por gastos de flete, lanchaje, contribu-
ciones en avería gruesa, de la cual se haya dado el debido aviso en
la forma prescrita por la ley.
Artículo 372.
En el caso de venta de mercaderías abandonadas por efecto de las disposi-
ciones de esta ley, el producto de la venta, después de pagarse todos los
gastos, se depositará en el Tesoro Nacional y sólo podrá entregarse, den-
tro del plazo de dos años después de la venta, a la persona que presente
prueba de ser el interesado o propietario de la mercadería vendida. Si no se
presentara ningún reclamo dentro de este plazo, dichos fondos serán in-
gresados en las rentas generales. El producto neto de la venta de mercade-
rías, naves o vehículos confiscados, y el de mercaderías voluntariamente
abandonadas al Gobierno, será propiedad del Gobierno.
Artículo 373.
Se venderán inmediatamente las mercaderías abandonadas y confiscadas
sujetas a rápida descomposición o a ottras formas de deterioro y las
mercaderías cuyo producto de su venta sería insuficiente para pagar los
derechos y otros gastos de la misma, si permanecieran en almacenes por
el período de tiempo concedido por ley.
Artículo 374.
Las mercaderías, naves o vehículos abandonados y confiscados que que-
den sin venderse por falta de postor solvente, o porque hay fundamen-
tos para creer que existe colusión entre los postores, se ofrecerán en un
587
segundo remate o, con la aprobación del Director General, podrán em-
barcarse a otro puerto, donde las condiciones para la venta se conside-
ren más favorables, ofreciéndolas allí en venta.
Artículo 375.
Las mercaderías sujetas a monopolios del Gobierno y las mercaderías
cuya importación está prohibida se pondrán a disposición de las corres-
pondientes dependencias del Gobierno, salvo lo dispuesto en contrario
por ley o reglamentos generales.
Artículo 376.
Toda mercadería cuyo uso y posesión están prohibidos por ley, será
destruída inmediatamente, dejando constancia de este acto, de acuerdo
con los reglamentos.
Artículo 377.
El Administrador de Aduana ordenará la inmediata destrucción de todas
las mercaderías abandonadas o confiscadas que por su naturaleza sean
peligrosas para la salud pública.
SECCIÓN XVII
Importación prohibida
CAPÍTULO LXXI
Artículo 378.
Se prohibe la importación de las siguientes mercaderías, bajo pena de
confiscación, conforme a las condiciones que se estipulan a continuación:
1).- Bebidas y artículos alimenticios que se encuentren en estado de
descomposición; y aquellos que hayan sido adulterados o que con-
tengan sustancias perjudiciales a la salud, con el certificado de las
autoridades sanitarias, aprobado por autoridad ejecutiva;
588
2).- Ajenjo y licor de ajenjo;
3).- Bebidas y artículos alimenticios que lleven etiquetas falsas para enga-
ñar al público, aun cuando dichos artículos no sean nocivos a la salud;
4).- Productos medicinales y farmacéuticos de fórmula o composición
desconocida y aquellos cuya exclusión sea pedida por las autorida-
des sanitarias;
5).- Mamaderas con tubo de vidrio o de caucho;
6).- Plantas y animales nocivos, frutas y semillas que puedan contener
gérmenes o parásitos perniciosos, o que se declaren nocivos por
las autoridades de agricultura y ganadería, con sujeción a las dis-
posiciones de los reglamentos referentes a la Policía Sanitaria Ani-
mal y a la internación de plantas y semillas;
7).- Moneda falsa y billetes falsificados de cualquiera clase, y los apa-
ratos para hacerlos;
8).- Anuncios que imiten monedas, billetes de banco, timbres postales
(estampillas) o cualquier documento oficial, excepto catálogos de
monedas y estampillas y otras publicaciones filatélicas llbona fide";
9) .- Ruletas, útiles para casas de juego, caja y toda clase de máquinas,
aparatos y mecanismos que se empleen en casas de juego o en
otro sitio para distribuir dinero u objetos, si dicha distribución
depende del azar;
10).- Libros, folletos u otros impresos, estampas, ilustraciones, figuras y
otros objetos de índole obscena o inmoral;
11).- Sellos o etiquetas de mercaderías, cuyas marcas comerciales estén
registradas en el Perú, salvo que sean importadas por manufactu-
reros de tales mercaderías, debidamente autorizados;
12).- Sólo el Gobierno puede importar: Cañones, ametralladoras, carros
o tanques blindados, torpedos, rifles, sables para tropa, granadas
de mano. proyectiles, gas lacrimoso y todos los demás artículos
que constituyan armamentos para el ejército y la marina, sus acce-
sorios y repuestos, excepto lo que de otro modo se autorice por
ley o por disposiciones del Gobierno.
No se comprende como armamento militar y naval: carpas, mochi-
las, sillas y arreos de caballería, espadas para militares, uniformes
y otros artículos de equipo para el ejército y la marina;
589
13).- Puñales y bastones, abanicos y otros objetos que oculten sables,
dagas, hojas de espada o armas de fuego;
14). - Opio y sus derivados, cocaína, heroína, y otras drogas y alcaloides
similares, excepto cuando se importen para boticas y otras institucio-
nes debidamente autorizadas para hacerlo, por la autoridad ejecutiva;
15).- Fósforos y encendedores patentados de todas clases, excepto los
que importen el Monopolio de Fósforos, teniéndose en cuenta
que los encendedores patentados pueden importarse si el permiso
del Monopolio de los Fósforos se ha obtenido, previamente.
16).- Manteca con más de 25% de estearina.
Las mercaderías cuya importación es prohibida, excepto aquellos artículos
mencionados en la primera Sección del párrafo 12, los que se confiscarán .
por el Gobierno si se importan por particulares, pueden reexportarse por
el importador dentro del plazo de 30 días de su llegada; y si no se reembarcan
dentro de los 30 días mencionados, se destruirán en presencia de las auto-
ridades, según lo dispuesto en el reglamento. Las actas de los procedi-
mientos de tal destrucción se archivarán en la Aduana, y una copia
autenticada de ellas se remitirá al Director General de Aduanas.
Artículo 379.
La lista de artículos prohibidos mencionados en el Artículo 378 puede ser
aumentada, en cualquier momento, por el Poder Ejecutivo.
SECCIÓN XVIII
Apelaciones
CAPÍTULO LXXII
Artículo 380.
Por la presente ley se crea un Tribunal Supremo de Aduanas, que fun-
cionará en la ciudad del Callao, y un Tribunal de Aduana Distrital, en el
principal puerto de cada distrito mayor de Aduanas.
590
Artículo 381.
El Tribunal de Aduana Oistrital se compondrá de tres jueces, los que
serán nombrados por el Presidente de la República en Consejo de Minis-
tros, como sigue: Uno de una lista de tres nombres presentada por las
Cámaras de Comercio de Lima y del Callao en sesión combinada, para el
puerto del Callao, y por las Cámaras de Comercio situadas en los distri-
tos de cada uno de los otros puertos mayores; uno, de una lista de tres
nombres, sometida por la Junta General de Aduanas; y uno, escogido
directamente por el Presidente de la República.
Artículo 382.
Del primer Tribunal nombrado para cada distrito, los miembros de él
determinarán, por suerte, cuál de sus miembros servirá por dos, cuatro
y seis años, respectivamente. En caso de que ocurra una vacante por
cualquier motivo, se llenará la vacante por el tiempo que falta, con nom-
bramiento del Presidente, en la misma forma en que se hizo el nombra-
miento original. A la terminación del plazo de los nombrados original-
mente, los miembros que los sucedan serán nombrados por períodos de
seis años.
Artículo 383.
Los Tribunales de Aduana Distritales celebrarán sesiones a intervalos
no mayores de 7 días. Los Jueces de los Tribunales de Aduana
Distritales recibirán una retribución en la proporción de S/. 30.00
por cada sesión a la que asistan; pero en ningún caso esta retribu-
ción podrá exceder de S/. 300.00, por cualquier mes, en el puerto del
Callao, ni más de S/. 150.00 por mes, en cualquiera otro de los puer-
tos mayores de la República. Cada Tribunal de Aduana Distrital ele-
girá su presidente de entre sus propios miembros.
Artículo 384.
El Tribunal Supremo de Aduanas se compondrá de tres jueces, los que
serán nombrados por el Presidente de la República en Consejo de Minis-
tros, como sigue: Uno será nombrado, directamente, por el Presidente de
la República; uno, nombrado de una lista de tres nombres, sometida por
591
la Corte Suprema de Justicia; y uno, de una lista de tres nombres, some-
tida por la Junta General de Aduanas, a condición de que después de
1940 ninguna persona que no haya servido por lo menos durante cinco
años como Vista de Aduana y que no posea el certificado de Vista de
primera clase podrá ser propuesta por la Junta General de Aduanas. El
Tribunal Supremo de Aduanas elegirá su presidente de entre sus propios
miembros.
Artículo 385.
Del primer Tríbunal Supremo nombrado, los miembros determinarán,
por suerte, aquel que deba servir por tres, seis y nueve años, respectiva-
mente. A la terminación del plazo de los nombrados originariamente, los
miembros subsiguientes serán nombrados por un período de nueve años.
En caso de vacante por cualquiera causa, tal vacante se llenará nombrán-
dose por el plazo restante, en la misma forma que se hizo para el plazo
original.
Artículo 386.
Un Juez del Tribunal Supremo de Aduanas recibirá un sueldo de S/. 18,000.00
al año y no podrá ocuparse en ningún otro negocio, profesión o empleo.
Artículo 387.
Los jueces de un Tribunal de Aduana Distrital serán removidos por las
mismas causales que descalifican a los jueces de Primera Instancia,
para continuar en el servicio. Los jueces del Tribunal Supremo de Adua-
nas serán removidos por las mismas causales que descalifican a los
jueces de la Corte Suprema de la República para continuar en sus
cargos.
Artículo 388.
Los Tribunales establecidos de acuerdo con las disposiciones de esta
Sección y cada uno de los jueces de los mismos estarán por la presente
ley investidos con todas las facul tades de la administración de justicia de
la República para exigir la comparecencia de testigos, la presentación de
592
pruebas y castigar por rebeldía o desacato. Los Tribunales establecerán
las reglas de pruebas, procedimientos y prácticas que no sean incompa-
tibles con la ley y que juzguen necesarias para la prosecución de las
causas de sus respectivos Tribunales, a fin de conseguir uniformidad en
sus decisiones y procedimientos y para la presentación, cuidado y custo-
dia de las muestras y de los expedientes del Tribunal.
Artículo 389.
El Presidente del Tribunal respectivo tendrá el control de intereses fisca-
les del Tribunal y el de los empleados subalternos del mismo y podrá
hacer todos los nombramientos de tales empleados, tomándolos de la
lista certificada que le remite la Junta General de Aduanas, de acuerdo
con lo prescrito en la Sección XII. El Presidente del Tribunal fijará la
fecha para la audiencia de cada una de las causas sometidas a su conoci-
miento.
Artículo 390.
El Tribunal Supremo de Aduana tendrá autoridad para llamar peritos,
según sea necesario y para pagar los honorarios de los mismos, confor-
me al arancel aplicable en los juicios ordinarios.
CAPÍTULO LXXIII
Procedimiento
Artículo 391.
De acuerdo con el Capítulo XXXVI, la liquidación de las pólizas de
Aduana será decisiva, a menos que se presente reclamación escrita den-
tro de los 30 días posteriores al aviso dado al dueño de la mercadería o a
su agente debidamente autorizado, de la liquidación de la póliza, pidién-
dose la revisión de la clasificación de la mercadería, o apelándose contra
la fijación de derechos adicionales, de acuerdo con lo dispuesto en la
Sección XI de esta ley. En ningún caso se aceptará ninguna reclamación
o apelación, a menos que se haya pagado el monto total de los derechos,
593
incluyendo adicionales, si los hubiere; tampoco se aceptará, mientras no
se hayan tomado muestras de las mercaderías, de acuerdo con la ley, si se
hubiera ya entregado la mercadería, y mientras no se haya cumplido con
todos los requisitos de la ley para el despacho de las mismas.
Artículo 392.
En todos los casos en que el monto total de la reclamación en una póliza
de Aduana, incluyendo los derechos adicionales, no exceda de 5/. 300,
las solicitudes de revisión de la clasificación y las apelaciones contra
derechos adicionales y todas las apelaciones contra multas impuestas de
acuerdo con el Capítulo XXIII se presentarán al Administrador de la
oficina de la Aduana en donde fué aforada la mercadería o tuvo lugar la
operación original.
Artículo 393.
Las apelaciones, reclamaciones y protestas se harán ante el correspondien-
te Tribunal de Aduana Distrital, en los puertos en los que dichos Tribuna-
les están establecidos, y ante el Tribunal de Aduana Distrital del Callao, las
de los puertos donde no hay Tribunales, en los siguientes casos:
a).- Todas las reclamaciones por revisión de clasificación y por nueva
avaluación y apelaciones contra la aplicación de derechos adicio-
nales, cuando el monto total de la reclamación o apelación exceda
de 5/. 300.
b).- Todos los casos de apelación, contra la revisión del Administra-
dor, de multas que excedan de S/ . 300, impuestas bajo las cláusu-
las del Capítulo XXIII;
c).- Todos los casos de apelación contra multas distintas de las especi-
ficadas en el Capítulo XXlll, impuestas por el Administrador;
d).- Todas las reclamaciones de indemnización por pérdidas o averías
de mercaderías;
e).- Protestas contra el procedimiento del Administrador por rehusar
la aceptación de pólizas de Aduana; por oponerse a la entrega de
mercaderías; por rehusar la nueva liquidación de una póliza por
errores de los empleados subalternos; por negarse a pesar de nue-
594
vo una mercadería, cuando se alegue error en el peso; por oponer-
se al pago o negarse a admitir cualquier reclamo por reintegros; o
por actos u omisiones de parte del Administrador en relación con
cualquiera operación aduanera en la cual la persona que presenta
la protesta o apelación puede tener cualquier interés legal.
Artículo 394.
Todas las apelaciones, reclamaciones y protestas se presentarán por es-
crito, en duplicado, en papel sellado del valor de S/. 10, mencionándose
el número de la póliza o de cualquier otro documento pertinente, con la
fecha del pago de la suma a que él hace referencia, el número de registro
de la nave, las marcas y números de los bultos materia de la controversia
y las partidas del arancel implicadas en la clasificación protestada. Debe
expresarse, también, brevemente, el motivo de la discrepancia y deben
indicarse, precisamente, la partida y texto de la tarifa, la clasificación que
crean es la apropiada y el monto total que se considere haberse cobrado
en exceso. Las copias de las pólizas y de otros documentos pertinentes
deben acompañarse a la apelación, reclamación y protesta. Las protestas
presentadas por el Gobierno estarán exentas del papel sellado de S/. 10.
Artículo 395.
A toda protesta presentada al Administrador de Aduana se le dará un
número de serie, debiéndose sellar o escribir en ella la fecha y hora en
que fué recibida. El nombre del reclamante y el número de la póliza
deben ponerse en cada protesta. Se llevará en la oficina del Administra-
dor y en el Departamento de Registro un registro permanente de todas
las protestas.
Artículo 396.
En el caso de reclamaciones presentadas al Administrador por revisión o
clasificación o apelaciones contra derechos adicionales, el Administra-
dor practicará personalmente una investigación de las circunstancias del
caso. En todos los casos pedirá nuevo aforo de las mercaderías y puede
exigir nuevo análisis o inspección y las declaraciones de testigos que
595
estime necesarias, a fin de determinar la correcta clasificación de las
mercaderías y la aplicación de derechos adicionales, si los hubiere. La
decisión del Administrador respecto a tales reclamaciones y apelaciones
será definitiva, cuando el monto total de la reclamación, incluyendo de-
rechos adicionales, no exceda de S/. 300.
Artículo 397.
En el caso de apelaciones contra multas impuestas conforme a lo dis-
puesto en el Capítulo XXIII, el Administrador puede hacer comparecer
testigos y tomar otras medidas legales para determinar la legitimidad de
las multas impuestas; y en el caso en que las multas impuestas no exce-
dan de S/. 300, la decisión del Administrador será definitiva. Pueden
presentarse apelaciones ante el correspondiente Tribunal de Aduana
Distrital contra las decisiones del Administrador de Aduana, con refe-
rencia a multas que excedan de S/. 300, impuestas de acuerdo con las
disposiciones del Capítulo XXIII, dentro de los 10 días siguientes al aviso
dado al apelante de la decisión del Administrador.
Artículo 398.
En caso de reclamaciones, apelaciones o protestas ante Tribunales de
Aduana Distritales, el Tribunal fijará la fecha para la audiencia de la
causa, de ninguna manera antes de siete días ni después de 15 días de
recibida la reclamación, apelación o protesta; pero a solicitud del Admi-
nistrador, podrá concederse una prórroga que no exceda de 10 días adi-
cionales. El aviso de la fecha para la audiencia de cualquiera causa se
comunicará por escrito al apelante y al Administrador de Aduana,
acompañándose los pormenores referentes a ella. Se fijará también el
aviso afuera de la oficina del Tribunal. Las audiencias del Tribunal esta-
rán abiertas al público.
Artículo 399.
El Administrador de Aduana proporcionará al Tribunal la información
exigida por este Artículo, a más tardar dos días antes de la fecha fijada
para la audiencia de la respectiva causa. Por la omisión o descuido en
596
cumplir con esta disposición, se penará a dicho Administrador con
una multa que no excederá de S/. 50, por cada falta, como rebeldía o
desacato.
En el caso de reclamación por revisión de clasificación y apelación con-
tra derechos adicionales, el Administrador remitirá al Tribunal:
1).- Copia exacta del manifiestq de la nave, vehículo o aeronave, refe-
rente a la mercadería en controversia; la póliza presentada por el
dueño o el importador de la mercadería, la factura consular y la
declaración contenida en el conocimiento con referencia a la natu-
raleza de la mercadería, así como las copias de todos los demás
documentos con referencia a dicha mercadería que se exige sean
presentados con la póliza;
2).- Una declaración jurada del Vista que examinó la mercadería y una
idéntica declaración jurada en el caso de nuevo aforo, con referen-
cia a la naturaleza de la misma;
3).- Copia exacta del boletín de análisis del laboratorio, en caso de que
hubiere alguno;
4).- Muestras de las mercaderías; y
5).- La opinión del Administrador, expresando los fundamentos co-
rrespondientes, con relación a la legalidad de la multa impuesta o
a la corrección de la clasificación y otros procedimientos materia
de la reclamación.
Artículo 400..
El Tribunal, cuando lo estime necesario, puede exigir la presentación de
cualquiera o de todos los documentos originales pertinentes a la causa
en revisión; pero, en este caso, dichos documentos se devolverán a la
oficina que los remitió, después que hayan sido examinados por el Tri-
bunal.
Artículo 401.
El apelante tiene el derecho de estar representado ante el Tribunal por
un abogado asesor. El Director General y el Administrador de Aduana
tienen el derecho de presentarse, en persona, ante el Tribunal o ser
597
representados por los oficiales de Aduana o por otras personas que pue-
den designar. El Tribunal tiene facul tad para exigir la concurrencia del
Administrador. Salvo decisión distinta del Tribunal, la ausencia del ape-
lante, de su abogado, del Administrador, del oficial designado para re-
presentarlo, o de cualquiera de ellos, no impedirá la vista de la causa en
la fecha fijada para la audiencia, ni tampoco tales ausencias, sin otro
motivo justificado, constituirán base para apelar ante el Tribunal Supre-
mo de Aduanas.
Artículo 402.
El Tribunal de Aduana Distrital, después de oir los argumentos de am-
bas partes y después de la inspección de las muestras de las mercaderías,
cuando sea pertinente la presentación de tales muestras, tiene autoridad
ya sea para confirmar, revocar o modificar las decisiones, actos u omisio-
nes del Administrador respecto de las causas sometidas al Tribunal. El
Tribunal comunicará sus decisiones al apelante, al Administrador y al
Director General de Aduanas, dentro de los 4 días siguientes a la termi-
nación de la audiencia. Las decisiones del Tribunal de Aduana Distrital
serán finales y concluyentes para todas las partes, a menos que se apele
por cualquiera de los interesados ante el Tribunal Supremo de Aduanas,
de acuerdo con la ley; pero ningún Tribunal de Aduana Distrital podrá
autorizar definitivamente el reintegro por pérdida o avería de mercade-
rías, cuyo monto exceda de S/. 1,000. Todas las reclamaciones por pérdi-
da o avería de mercaderías que excedan de S/. 1,000 serán revisadas por
el Tribunal Supremo de Aduanas.
Artículo 403.
Las apelaciones ante el Tribunal Supremo de Aduanas, contra decisiones
de los Tribunales de Aduana Distritales, pueden presentarse dentro del
plazo de 30 días siguientes a la fecha de la notificación a la parte intere-
sada, de tal decisión.
El Tribunal Supremo de Aduanas fijará una fecha para la audiencia de las
apelaciones y revisiones; pero, de ninguna manera, podrá fijarse esta
fecha antes de los 15 días, ni después de los 60 días siguientes a la
598
presentación de la apelación o solicitud de revisión. El Tribunal hará
comunicar, por escrito, la fecha, enviando inmediatamente aviso a am-
bas partes.
Artículo 404.
Cuando se dé aviso a las partes interesadas el Tribunal Supremo de
Aduanas pedirá al Tribunal Distrita.1 que conoció la causa, remita a dicho
Tribunal Supremo una copia de todo lo actuado ante el Tribunal de
Aduana Distrital. En la audiencia ante el Tribunal Supremo de Aduanas,
ambas partes tienen el derecho de presentarse en persona con su aboga-
do o hacerse representar por éste. Después de haberse oído los argu-
mentos presentados y después de haberse examinado las muestras, cuando
este examen sea pertinente, el Tribunal Supremo de Aduanas tiene auto-
ridad para confirmar, revisar modificar las decisiones de los Tribunales
de Aduana Distritales, en todas las causas sometidas a él, comunicando
sus decisiones, por conducto del correspondiente Tribunal Distrital, a
las partes interesadas, dentro de un plazo de 7 días, después de termina-
da la audiencia. Las decisiones del Tribunal Supremo de Aduanas serán
finales y concluyentes para todas las partes, a menos que se presente
apelación ante la Corte Suprema de la República sobre la
constitucionalidad de algún punto legal o de procedimiento comprendi-
do en la causa, o sobre el sentido o interpretación de algún tratado o
convenio internacional.
Artículo 405.
Siempre que un manufacturero o productor peruano crea que la merca-
dería extranjera de la clase y calidad manufacturada o producida por él
ha sido clasificada o avaluada por la Aduana en forma tal que la sujeta a
un derecho menor que el derecho que justamente debía imponérsele,
puede presentar una protesta sobre este punto, directamente, ante el
Tribunal Supremo de Aduanas. En dicha protesta debe exponer, clara y
específicamente, los motivos para tal creencia. La protesta se tomará en
cuenta por el Tribunal con las mismas formalidades establecidas en la
ley para las apelaciones y revisiones de derechos y avalúes.
599
Artículo 406.
Las decisiones de los Tribunales de Aduana Distritales o las del Tribunal
Supremo de Aduanas adversas al Gobierno se harán efectivas mediante
órdenes expedidas por el Director General de Aduanas en cumplimiento
de los mandatos de dichos Tribunales; y las pólizas comprendidas en
tales decisiones serán liquidadas de nuevo sólo al recibirse dichas órde-
nes. Las pólizas no liquidadas que comprendan algún punto en disputa
incluído en las decisiones de los Tribunales de Aduana quedarán sin
liquidarse hasta que haya trascurrido el plazo de 35 días de la fecha de
tal decisión. Entonces se liquidarán, de acuerdo con la decisión del Tri-
bunal, salvo que se avise haberse apelado.
Las pólizas que estén sujetas a protesta, sobre las que no se haya apelado
y que estén comprendidas en las decisiones del Tribunal, se liquidarán
de nuevo, en armonía con dichas decisiones, después que hayan trascu-
rrido 35 días de la fecha de la decisión y a falta de aviso de apelación.
Artículo 407.
El Tribunal Supremo de Aduanas a pedimento del representante del
Gobierno, o de oficio, puede decidir que una apelación para nuevo aforo
o una protesta presentada de acuerdo con las disposiciones de la ley, es
frívola. Si el Tribunal juzga que tal apelación o protesta es frívola, se
impondrá una multa no menor de 5/. 50.00, ni mayor de S/. 1,000, a la
persona que la haya presentado.
CAPÍTULO LXXIV
Reintegros
Artículo 408.
Los Administradores de Aduana respectivos están autorizados para rein-
tegrar multas y derechos y para corregir errores en la liquidación de
pólizas en los siguientes casos solamente:
1).- Cuando .' l practicarse la liquidación final o reliquidación de una
póliza resulte haberse depositado una suma mayor que la que en
600
realidad se adeude por derechos y otros cargos sobre la mercade-
ría o sobre una fianza;
2).- Cuando procediendo de la manera prescrita por la ley resulta ha-
ber cobrado la Aduana un derecho u otro cargo en exceso de la
cantidad correcta que debiera haber sido pagada;
3) .- Cuando se descubra y pruebe legalmente algún error de copia,
dentro de un año de la fecha de liquidación de la póliza; y
4) .- En cumplimiento de una orden del Tribunal de Aduana Distrital,
de la Corte Suprema de Aduanas o de la Corte Suprema de la
República, expedida en debida forma.
SECCIÓN XIX
CAPÍTULO LXXV
Escuelas aduaneras
Artículo 409.
En las oficinas que designe el Director General de Aduanas se establece-
rán y mantendrán cursos regulares de instrucción para el perfecciona-
miento del personal aduanero.
Artículo 410.
Dichos cursos serán dictados por los empleados de Aduana que designe,
con dicho objeto, el Director General de Aduanas. Los oficiales que
actúen como instructores deberán percibir la compensación adicional
que para esta labor sea fijada en el presupuesto anual.
Artículo 411.
Las clases se dictarán durante las horas y en lugares donde no interrum-
pan el curso regular del trabajo de la Aduana, lo que será determinado
por el Director General.
601
Artículo 412.
La Junta General de Aduanas formulará el programa de los cursos, los
que, entre otras materias, deberán comprender:
a).- Las leyes, reglamentos, decretos y demás órdenes relativas a la
administración de las Aduanas peruanas, incluyendo el estudio de
la tarifa aduanera;
b).- Ley marítima nacional e internacional y leyes consulares;
c).- Convenciones y tratados internacionales, postales y comerciales;
d).- Geografía del Perú, relativa especialmente a la ubicación de las
Aduanas, las condiciones de la región en que dichas Aduanas
se hallan ubicadas, los medios de trasporte a disposición del
Gobierno y los correspondientes para la distribución de mer-
caderías;
e).- Estudio de las prácticas comerciales y del movimiento comercial
en las distintas partes del mundo;
f).- Estudio de las disposiciones del Código Civil, Penal y de Comer-
cio en relación con la administración de Aduanas;
g).- Administración de oficinas, contabilidad general fiscal y contabili-
dad aduanera en particular.
Artículo 413.
Cualquier empleado del servicio aduanero que obtenga permiso del
Administrador podrá atender dichos cursos sin gasto alguno de su parte.
La concurrencia será obligatoria para los empleados y a las clases o cur-
sos que designe el Administrador.
CAPÍTULO LXXVI
Escuela de Vistas
Artículo 414.
Además de las escuelas aduaneras previstas en el Capítulo LXXV, se
mantendrán escuelas de Vistas, tanto en el Callao como en los otros
puertos de la República que designe la Junta General de Aduanas.
602
Artículo 415.
La Junta General de Aduanas formulará el programa de las escuelas, la
duración de los cursos, el nombramiento y pago del profesorado y el
equipo; pero en ningún caso se exigirá la asistencia a la escuela de Vis-
tas por más de la mitad de cada día útil.
Artículo 416.
Además del estudio de las materias indicadas en el Capítulo LXXV, se
deberá prestar especial atención a las siguientes:
1).- Un estudio detallado de la tarifa aduanera, su reglamentación y
aplicación y la manera de aplicar las leyes y disposiciones relativas
a la correcta clasificación de las mercaderías para su aforo;
2).- Un estudio detallado de las clases principales de mercaderías que
constituyen el comercio regular de la República, su origen, fabri-
cación, cualidades características, valor y aplicaciones;
3).- Estudio de quimica y física elemental junto con el trabajo experi-
mental de laboratorio que sirva para poner al Vista en situación de
llevar a cabo los ensayos más comunes para la determinación de la
naturaleza de la mercadería;
4). - Elementos de economía; y
5). - Organización moderna de negocios.
Artículo 417.
Todos los empleados de Aduanas que al efecto obtengan permiso del
Director General podrán concurrir a la escuela de Vistas sin ningún gasto.
Artículo 418.
Los empleados que asisten a la escuela de Vistas deberán trabajar, por lo
menos la mitad del día, como ayudantes de los Vistas de la Aduana en
que se halla situada la escuela.
Artículo 419.
A la terminación de los cursos prescritos en esta Sección deberá rendir-
se un examen escrito bajo el control de la Junta General de Aduanas. La
603
hoja de examen será marcada con un número y el empleado mandará en
sobre cerrado, su nombre correspondiente al número que se le asignó, a
la Junta General de Aduanas, y dicho sobre no será abierto sino después
de haberse calificado la hoja del examen.
Artículo 420.
La Junta General de Aduanas otorgará un certificado de Vista de tercera
clase a todos los empleados que hubieran terminado el curso y que hu-
bieran rendido examen satisfactorio en la escuela de Vistas.
CAPÍTULO LXXVII
Artículo 421.
Todas las solicitudes de empleo en el servicio aduanero, exceptuando
las de jornaleros, se harán en formularios preparados con dicho fin por
la Junta General de Aduanas. En dichos formularios deberá darse el
nombre, la edad, estado, educación, experiencia anterior comercial, gu-
bernativa y de cualquier otro género, sueldo, referencias y cualquiera
otra información que la Junta General considere necesaria.
Artículo 422.
La Junta General de Aduanas preparará y mantendrá abiertos los exáme-
nes de concurso para la admisión en el servicio clasificado de Aduanas,
exámenes que serán de la naturaleza prescrita por la Junta. Los solicitan-
te se someterán a examen médico ante las autoridades sanitarias y dicho
examen médico será libre de gasto, cuando sea practicado a exigencia de
la Junta.
Artículo 423.
Para determinar sobre la idoneidad de los solicitantes, la Junta deberá
estar en posesión de un resumen de la solicitud de cada postulante, por
número y sin indicación del nombre. De conformidad con el reglamento
604
que al efecto dicte la Junta, la idoneidad de cada postulante para el servi-
cio aduanero será determinada individualmente. Las pruebas de los exá-
menes se calificarán con una escala hasta 100, dándose al examen de
cada materia el valor relativo que prescriba la Junta. Al recomendar al
Director General los nombramientos, la Junta deberá tomar en conside-
ración la edad, salud, aptitudes personales para el servicio aduanero, así
como la experiencia del postulante.
Artículo 424.
A partir del 12 de setiembre de 1931, y posteriormente, según sea nece-
sario para la provisión de un número suficiente de candidatos para el
servicio aduanero, exceptuando el servicio de Vistas, la Junta tornará
exámenes para determinar la preparación técnica para el servicio adua-
nero de cada postulante.
Artículo 425.
El plan de exámenes, según lo prescribe el Artículo 422, será determina-
do por la Junta y se efectuarán exámenes separados para cada Departa-
mento particular del servicio aduanero, según lo estime conveniente la
Junta.
Artículo 426.
En el periódico oficial del Gobierno y en dos periódicos de circulación
general se dará aviso con 60 días de anticipación a la fecha de cada
examen.
Artículo 427.
Todos los exámenes serán por escrito y se practicarán y calificarán de
conformidad con las prescripciones del Artículo 423.
Artículo 428.
A solicitud del Director General de Aduanas o del Presidente de cual-
quier Tribunal Aduanero, indicando la clase de trabajo para el que se
desea el empleado, la Junta someterá los nombres de los tres candidatos
605
para cualquier puesto que tuvieran la calificación más alta en la clase desea-
da y, salvo lo aquí previsto, el Director General o el Presidente del Tribunal
Aduanero, según sea el caso, llenará la vacante con uno de los tres nombres
propuestos. En caso que el nombramiento fuera rehusado por los tres candi-
datos, la Junta someterá los próximos tres que tengan la más alta calificación
y, entre ellos, se proveerá la vacante, o se procederá en forma similar hasta
que el puesto sea provisto. El candidato que rehusara un nombramiento no
será nuevamente elegible, por lo menos hasta que el oficial encargado de
los nombramientos no haya cubierto seis vacantes de naturaleza similar.
Artículo 429.
A más tardar el 15 de enero de 1932, y tan a menudo como después sea
necesario, se llamará a exámenes para Vistas de tercera clase, conforme a
las prescripciones del Artículo 425, en los que podrán tomar parte todas
las personas que hubieran seguido satisfactoriamente los cursos previstos
en el Capítulo LXXVI. A partir del 12 de julio de 1933, no podrá participar
en los exámenes para el servicio de Vistas ninguna persona que no hu-
biera trabajado por lo menos un año en el servicio aduanero.
Artículo 430.
Los exámenes para diplomarse de Vistas de primera y segunda clase ten-
drán lugar semestralmente, y no podrá hacerse ningún nombramiento para
Vistas de estas clases, sino de personas que posean dichos diplomas.
Artículo 431.
Todas las personas que a la fecha tienen sus nombramientos como Vistas,
de acuerdo con el Artículo 321 recibirán diplomas provisionales como
vistas de segunda y tercera clase. Estos diplomas serán válidos hasta el 12
de julio de 1932, después de cuya fecha ninguna persona podrá continuar
ocupando puesto alguno de Vista si no posee un diploma permanente al
efecto, otorgado después del examen, según prescripción de la ley.
Artículo 432.
Los sueldos de los Vistas de segunda clase no podrán ser inferiores al de
los de tercera clase aumentados en 20%, y a los Vistas de primera clase
606
se les pagará un sueldo no inferior al de los de segunda, aumentado en
un 20%.
Artículo 433.
Ninguna persona podrá ser nombrada para el puesto de Sub-Director
General de Aduanas o Administra,dor de Aduana sino por aprobación, a
propuesta del Director General, de la mayoría de los miembros de la
Junta General de Aduanas. A partir del 12 de enero de 1936, ninguna
persona podrá ser nombrada como Administrador de Aduana si no po-
see diploma como Vista de primera clase y si no ha servido por lo menos
tres años en el servicio de Vistas.
SECCIÓN XX
Fianzas
CAPÍTULO LXXVIII
Condiciones
Artículo 434.
En todos los casos, salvo disposición distinta de la ley, en que las leyes o
disposiciones aduaneras requieran una fianza, el Director General prescribirá
la forma y condiciones de ella; examinará las garantías que respaldan la fianza;
fijará las correspondientes cláusulas penales y autoriz.ará la cancelación de
dicha fianza en los casos de incumplimiento de cualquiera de las condiciones
allí estipuladas por parte del obligado o el fiador. Cuando según las leyes o
disposiciones aduaneras se requiera fianza, el Director General podrá auto-
rizar una fianza general, cuyas condiciones cubrirán y serán extensivas a
todos los casos similares en un período de tiempo que no exceda de un año.
Artículo 435.
El Director General está por la presente autorizado para permitir el depó-
sito de dinero o valores fácilmente negociables, en las cantidades y condi-
607
ciones que él prescriba, como respaldo de cualquiera fianza requerida
por esta ley o por los reglamentos.
Artículo 436.
En todos los casos mencionados, las fianzas previstas en este Capítulo se
sujetarán a las siguientes condiciones:
1).- Que el dinero u obligaciones depositados como garantía o el fiado y
fiador que la suscriben responderán por el pago del monto de la
fianza en el caso de incumplimiento de las condiciones estipuladas
en ella como en el caso de fianzas prestadas en garantía del cumpli-
miento de un acto o actos y en el caso de fianzas para garantizar el
pago de derechos aduaneros; que el fiador responderá igualmente
por toda o cualquiera parte de la fianza que fuera necesaria para
indemnizar al Fisco en caso de desfalco por parte del fiado;
2) .- Que la responsabilidad del fiado y el fiador permanecerá en pleno
vigor y efecto hasta que la fianza sea legalmente cancelada, de
acuerdo con la ley;
3).- Que el fiador establezca su domicilio en la República.
Artículo 437.
En el caso de algún acto u omisión o incumplimiento de algún requisito
por los cuales se hubiera prestado fianza, el Administrador de Aduana lo
hará saber así al Director General dentro de 5 días. Si el Director General
considera que dichas circunstancias crean responsabilidad del fiador,
deberá notificarlo así, tanto al fiado como al fiador o fiadores. Si dentro
de los 30 días de notificado, el fiado no hubiera hecho aquello que se
especifica en la fianza, o ejecutado e l acto o cumplido con las condicio-
nes de ella, o si el fiador o fiadores no hubieran cubierto la suma reque-
rida según las condiciones de la fianza, el Director General ordenará al
Administrador de Aduana que procepa a la cobranza de la suma por la
vía coactiva. Si la vía coactiva no diera resultado, el Director General
someterá el caso al Tribunal competente, y la declaración del Director
General, con respecto al caso, será suficiente para que el Tribunal decre-
te el embargo inmediato de cualquiera propiedad del fiado y fiador o
608
fiados, sin perjuicio de los derechos de éstos para apelar en la forma
prescrita por ley. En el caso del depósito de dinero o valores como garan-
tías de fianzas, el Director General ordenará el pago, tomándolo del
dinero depositado o del producto de la venta de los valores en cantidad
suficiente para satisfacer el monto adeudado.
Artículo 438.
El Ministro de Hacienda enviará al Director General de Aduanas, semes-
tralmente, una lista de las compañías y empresas aseguradoras, si las hu-
biera, autorizadas para actuar como fiadores, y ninguna compañía o em-
presa aseguradora será aceptada como fiadora, si no aparece en dicha lista.
Las personas que intervengan en la ejecución de una fianza en representa-
ción de una compañía aseguradora, deberán presentar al Director General
el poder que las autoriza para actuar en representación de dicha compañía.
Artículo 439.
No se aceptarán como fiadoras las personas o compañías aseguradoras
que hubieran cumplido con alguna otra fianza que se halle impaga por
más de 35 días después de la fecha en que el Administrador de Aduana
presentó su reclamación contra ellas.
Ninguna persona será aceptada como fiador, si, al momento de presen-
tarse como tal, ya tiene a su cargo fianzas pendiente que suman el 50%
de su capital neto.
SECCIÓN XXI
CAPÍTULO LXXIX
Artículo 440.
Los oficiales de Aduanas o del servicio de guarda costas, o cualquiera
otra persona especialmente nombrada por escrito con dicho fin por el
609
Director General de Aduanas, pueden trasladarse a bordo de una
nave o vehículo fuera y dentro de sus distritos, o en cualquier lugar
de la República o dentro de un radio de 4 leguas de la costa de la
República, con el objeto de examinar el manifiesto e inspeccionar,
registrar y examinar la nave o vehículo detenidamente en todas sus
partes, así como a cualquiera persona, baúl, bulto o sobre que se
hallaren a bordo, y con este fin podrán ponerse al habla o en contac-
to con d icha nave o vehículo y suspender su marcha, y podrán utili-
zar la fuerza que fuera necesaria para conseguir se cumplan sus órde-
nes. Las aeronaves podrán ser examinadas inmediatamente que ate-
rricen o acuaticen.
Si resultara haberse violado la ley en forma que proceda la confiscación
de la nave, vehículo, aeronave o de la mercadería, el oficial procederá a la
captura de éstos, y al arresto o, en caso de fuga o intento de fuga, a la
persecución y arresto de todas las personas comprometidas en dicha
violación.
El nombramiento original hecho por escrito en favor de cualquiera per-
sona especialmente nombrada, conforme a este Artículo, será archivado
en la oficina de la Aduana que originó el nombramiento.
CAPÍTULO LXXX
Artículo 441.
El Capitán de toda nave destinada a un puerto o lugar del Perú, a su
llegada dentro de cuatro leguas de la costa o dentro de los límites de
cualquiera zona aduanera en que intente descargar la carga o parte de
ella, deberá presentar el manifiesto ?riginal a la inspección de cualquier
oficial aduanero que en primer término aborde la nave. En el caso de un
vehículo o aeronave la persona a su cargo deberá hacer las declaraciones
que le pida el oficial aduanero respecto a la mercadería y pasajeros que
conduce.
610
CA PÍTULO LXXXI
Artículo 442.
Si una nave que se halla dentro de los límites de una zona aduanera,
procedente de un puerto extranjero, zarpara o intentara zarpar - salvo
que lo hiciera con intención de penetrar más en la zona a que ha sido
destinada,- sin dar aviso o esperar a ser visitada conforme lo prescribe la
ley; o si después de haber sido visitada, zarpara o intentara zarpar sin los
despachos correspondientes, salvo por mal tiempo u otra necesidad, el
Capitán de dicha nave estará sujeto a una multa no mayor de S/. 1,500.
Cualquiera nave que viole las disposiciones de este Artículo quedará
sujeta a confiscación, y será obligación de todo oficial aduanero o guar-
da costas hacer que dicha nave sea capturada y regresada al puerto más
conveniente de la República.
CAPÍTULO LXXXII
Artículo 443.
Si después de llegada una nave destinada a un puerto peruano o en
tránsito de un puerto extranjero a otro, dentro de los límites de cualquie-
ra zona aduanera o dentro de cuatro leguas de la costa, se descargara
alguna parte de la carga de dicha nave antes de que el Capitán de la nave
hubiera recibido permiso para descargar dicha mercadería, según lo pres-
cribe la ley; y si el Capitán de una nave o la persona a cargo de un
vehículo o aeronave cargara o permitiera cargar cualquiera mercadería
sujeta a derechos de exportación sin tener permiso para hacerlo, estará
sujeta a una multa del doble del valor de la mercadería que se hubiera
embarcado, pero en ningún caso será esta multa inferior a 5/. 2,500, y la
mercadería estará sujeta a embargo y confiscación. Cuando alguna parte
de la carga de una nave o aeronave haya sido descargada, echada al mar
611
o trasbordada debido a accidente, mal tiempo o cualquiera otra necesi-
dad, el Capitán de dicha nave o la persona a cargo de la aeronave deberá,
tan pronto como sea posible, notificar al Administrador de Aduana de la
primera zona aduanera adonde llegue la nave. El Capitán u otra persona
deberá suministrar pruebas de que dicha descarga, echazón o trasbordo
se hicieron necesarios como consecuencia de accidente, mal tiempo u
otra causa inevitable; y si dichas pruebas son de tal naturaleza que el
Administrador quede convencido de que la descarga, echazón o trasbor-
do fueron causados por accidente, mal tiempo u otras causas inevitables,
no se impondrán las multas arriba prescritas.
CAPÍTULO LXXXIII
Trasbordo ilícito
Artículo 444.
Si una mercadería (incluyendo rancho de la nave) descargada en contra-
vención con las provisiones de la ley fuera trasbordada, colocada o reci-
bida a bordo de una nave, vehículo, o aeronave, el Capitán de dicha
nave, o la persona a cargo de dicho vehículo o aeronave en que se coloca
la mercadería, y cualquiera persona o personas que ayudaron en la des-
carga, colocación o recepción a bordo de dicha mercadería, estarán suje-
tas a una multa del doble del valor de dicha mercadería, pero no inferior
a 5/. 2,500, y dicha nave, vehículo o aeronave, así como dicha mercade-
ría, estarán sujetas a captura y confiscación.
CAPÍTULO LXXXIV
Artículo 445.
Si una mercadería introducida o retirada para la exportación sin el pago
correspondiente de derechos, o con intención de obtener un reintegro
de los derechos pagados, o cualquiera otra devolución prescrita por la
612
ley en el caso de su reexportación, fuera desembarcada en cualquier
lugar dentro del territorio peruano sin cumplir las formalidades de la ley,
será considerada y tratada como una importación en la República en
contravención con la ley, y todas las personas comprometidas en la im-
portación ilegal de dicha mercadería quedarán sujetas a las multas pres-
critas en el Capítulo XXXlll.
CAPÍTULO LXXXV
Artículo 446.
Si algún embarcador, vendedor, propietario, importador, consignatario,
agente u otra persona o personas interna o introduce, o intenta internar
o introducir mercaderías extranjeras en la República, o retira o intenta
retirar alguna mercadería sujeta a derechos de exportación o alguna
mercadería cuya exportación de la República está prohibida, valiéndose
de alguna factura, declaración, affidavit, carta, o documento fraudulento,
por medio de alguna declaración verbal o escrita falsa, o valiéndose de
cualquier medio fraudulento o artificioso, o quien hiciera alguna decla-
ración falsa en alguno de los datos de la póliza, sea de importación o
exportación, sin causa razonable para creer en la veracidad de dicha
declaración; o quien ayude o procure que se haga dicha declaración
falsa, o que sea culpable de algún acto u omisión que prive o conduzca
a privar a la República de los derechos o parte de ellos correspondientes
a la mercadería o parte de ella, comprendidos o indicados en dichas
pólizas y documentos arriba mencionados, dicha persona o personas
estarán individualmente sujetas a una multa que no excederá de S/. 15,000,
o a prisión por un término no mayor de cinco años, o ambas, según
decida la Corte.
Cuando durante el proceso por violación de este Artículo se demuestre
que el acusado está o ha estado en posesión de dicha mercadería, dicha
posesión será considerada suficiente para declararlo convicto, salvo que
el acusado explique la posesión a satisfacción de la Corte.
613
Artículo 447.
En adición a las sanciones impuestas por el Artículo 446, toda mercade-
ría introducida o que se intente introducir en la República, o sea retirada
o que se intente retirar de ella, valiéndose de cualesquiera de los medios
detallados en el Artículo 446, será confiscada; o si la mercadería así intro-
ducida o retirada hubiera sido consumida o destruída o por cualquiera
otra causa no fuera habida para su confiscación, la persona o personas
comprometidas en su introducción o retiro fraudulento estarán sujetas al
pago de una multa del doble del valor de dicha mercadería.
CAPÍTULO LXXXVI
Contrabando
Artículo 448.
Los siguientes casos serán considerados como presunción de contrabando:
1).- La importación de mercaderias procedentes de una nación en guerra
con la República, o la exportación de mercaderías a dicha nación;
2).- La importación de mercaderías por un puerto o lugar que se en-
cuentre en rebelión contra la autoridad constituída de la Repúbli-
ca, o el despacho de cualquiera mercadería a dicho puerto o lugar;
3) .- Cuando la mercadería se declara sujeta a confiscación dentro de
los términos de esta ley o cualquiera otra ley especial de rentas;
4).- Cuando una nave, vehículo o aeronave ocupada en el trasporte de
cabotaje lleva mercaderías sin manifiesto o en contravención con
la ley o ayuda a otros para hacer esto, sea la mercadería de origen
extranjero o nacional;
5).- La importación por parte de alguna persona, no autorizada legal-
mente para hacerlo, de alguna mercadería cuya importación cons-
tituye un monopolio del Gobierno o un monopolio privado legal-
mente autorizado;
6).- Cuando alguna nave, vehículo o aeronave intenta cargar o descar-
gar carga en puertos o lugares de la República sin la autorización
prescrita por la ley y disposiciones aduaneras;
614
7).- Cuando se encuentre escondida o depositada en algún lugar no
autorizado, dentro de la República, mercadería extranjera sujeta a
derechos, a no ser que dichos efectos hubieran sido descargados
de un naufragio o arribada forzosa, debidamente comprobados;
8).- La entrega de mercadería extranjera a personas que no sean el
respectivo oficial aduanero u otra persona o personas autorizadas
por la ley para recibirla;
9).- La importación o exportación de alguna mercadería cuya importa-
ción o exportación está prohibida por ley;
10).- Cualquiera mercadería sujeta a derechos de exportación o que se
encontrara a bordo de una nave que ha sido despachada de un
puerto de la República, con destino a un puerto extranjero y por
cuya mercadería no se hubiera presentado la póliza de exportación
correspondiente;
11).- Cualquiera mercadería que se hubiera retirado de la custodia de la
Aduana, usando de violencia o por colusión con un oficial de
Aduanas o valiéndose de cualquier o tro medio ilegal;
12).- Cuando se encuentre mayor cantidad de mercadería de exporta-
ción que la indicada en la póliza correspondiente;
13).- Cuando al practicarse el reconocimiento se encuentre que lamer-
cade1ia difiere en valor, material de que está hecha, composición,
aleación, fabricación o estructura del que se declara en la corres-
pondiente póliza y factura consular, si dicha diferencia tuviera por
efecto eludir el pago de todos o una parte de los derechos;
14).- Cuando se encuentre en una nave mercadería de origen extranjero
sujeta al pago de derechos, que no hubiera sido previamente de-
clarada;
15).- Cuando al tiempo de practicarse el reconocimiento en la Aduana
se encuentre mercadería cuya importación está prohibida;
16).- La importación o exportación de mercadería en envases de tal
construcción que se vea intención manifiesta de ocultar el todo o
una porción de ella o intención de engañar a la Aduana respecto a
la naturaleza de tales artículos; y
17).- Cuando al practicarse el aforo se compruebe que los derechos que
devenga la mercadería son un 100% mayores de los derechos
615
asignables a dicha mercadería, de acuerdo con la declaración he-
cha en la póliza y factura consular; pero no podrá hacerse cargo
por contrabando si la declaración o el número de la partida de la
tarifa bajo la cual el importador declara que debe clasificarse la
mercadería, indica la intención de que el aforo y clasificación de la
mercadería se hagan de acuerdo con su verdadero carácter.
CAPÍTULO LXXXVII
Artículo 449.
Cuando una nave, vehículo o aeronave, o el propietario o Capitán, con-
ductor, piloto u otra persona a su cargo, se haga acreedor a una sanción
por la violación de esta Sección o cualquiera otra de las provisiones de
las leyes aduaneras y de rentas de la República, dicha nave, vehículo o
aeronave quedará sujeta al pago de dicha sanción y podrá ser capturada
y procesada sumariamente por el pago de ella; pero ninguna nave, vehí-
culo o aeronave, utilizada por alguna persona para negocio de trasporte,
estará sujeta a captura o confiscación bajo las leyes aduaneras, a menos
que aparezca que el dueño o Capitán de la nave, el conductor, piloto u
otra persona a cargo del vehículo o aeronave consintió en la ejecución
del acto ilegal o participó en él. En el caso de captura de una nave, bajo
las provisiones de este Artículo, podrá liberarse bajo fianza, mientras la
Corte dicte la sentencia final.
CAPÍTULO LXXXVIII
Artículo 450.
Los oficiales que el Administrador de Aduana designe con dicho objeto
están especialmente autorizados para comprobar e inspeccionar en cual-
616
quier momento todas las mercaderías extranjeras que se hallen dentro de
la zona o distrito aduanero. También estarán sujetos al examen de di-
chos oficiales aduaneros, en cualquier momento, los libros y otros docu-
mentos de las naves, vehículos o aeronaves y de cualquiera persona que
los maneje y de todas las personas que se ocupan del trasporte de mer-
caderías extranjeras afectas a derecho.
Artículo 451.
En caso de que en la opinión del Inspector o Administrador de Aduana
exista prueba de un fraude o intento de defraudar a la Aduana respecto
a derechos de importación o exportación, de parte de algún comerciante
de la República, dicho oficial tendrá el derecho de examinar, durante el
día solamente, la correspondencia, libros, facturas, letras y demás do-
cumentos relativos a dicha importación o exportación, y el comerciante en
cuestión tendrá el derecho de nombrar, a lo más, dos personas para que lo
ayuden o para que presencien dicho examen. Los Inspectores y Adminis-
tradores de Aduana tendrán el derecho de examinar la correspondencia,
libros y demás documentos de cualquiera compañía naviera, con el objeto
de comprobar los datos registrados referentes al trasporte de mercade-
rías o productos sujetos a derechos de importación o exportación.
Todo examen practicado dentro de las provisiones de este Artículo será
hecho de acuerdo con las disposiciones del Código de Comercio relati-
vas a estos casos.
Artículo 452.
Todo agente de Aduanas, consignatario, depositario o vendedor de mer-
caderías importadas, estará obligado a probar al Inspector o Administra-
dor de Aduana, si en la opinión de éstos hay evidencia de intento para
evadir el pago de derechos, que la mercadería de referencia fué legal-
mente importada. Si la mercadería fué comprada en el mercado local, el
tenedor de ella deberá probar la compra en cuanto la responsabilidad del
pago de derechos pueda afectar a terceras personas, y cada vendedor de
dicha mercadería tendrá a su vez la obligación de probar la legalidad de
dicha importación. Deberá formularse una declaración oficial del proce-
dimiento de los oficiales encargados de obtener la prueba requerida.
617
Artículo 453.
Cualquiera persona que obstaculice dicha inspección o examen, o cual-
quiera persona que, cuando le sean solicitadas, no suministre facilidades
razonables con dicho fin, estará sujeta a una multa no menor de S/. 200
ni mayor de S/. 5,000, por cada falta.
CAPÍTULO LXXXIX
Artículo 454.
Si algún Administrador u Oficial de Aduana u otra persona debidamen-
te autorizada para practicar una pesquisa y captura, o un Inspector de
Aduana sospecha la existencia de mercaderías ilegalmente introducidas
en la República, ocultas en una casa particular, almacén u otro lugar,
podrá solicitar de la Corte competente un mandato judicial para registrar
el lugar donde él crea hallarse depositadas dichas mercaderías. Los regis-
tros podrán practicarse solamente dentro de las provisiones de este Ar-
tículo, después de presentar y exhibir el correspondiente mandato judi-
cial de la Corte, y dentro de los límites de dicho mandato únicamente.
Artículo 455.
Si algún almacén, depósito, u otro edificio se halla ubicado en o cerca de
la línea divisoria de la República del Perú con otro país extranjero y si el
propietario de dicho edificio o cualquiera otra persona recibe o deposita
en él o pasa mercaderías por dicho edificio, en contravención con la ley,
estará sujeto a una multa no mayor de S/. 15,000 y dichas mercaderías,
junto con la parte del edificio que se halla ubicada en territorio peruano,
serán embargadas y confiscadas y el edificio podrá ser destruído o tras-
ladado.
Artículo 456.
Todo oficial o persona autorizada para practicar registros y capturas al
tiempo de ejercitar las facultades que se le han conferido, deberá hacer
conocer su indentidad como oficial o agente del Gobierno.
618
Artículo 457.
Cualquiera persona que obstruya o se oponga a que el oficial de Aduana
o algún auxiliar de éste cumpla con sus deberes, o que rescate o intente
rescatar la propiedad secuestrada por dicho oficial, o que, con el objeto
de impedir el secuestro, destruya o traslade la mercadería, estará sujeta a
una multa que no excederá de S/. 6,000.
Artículo 458.
Cualquiera persona provista de un mandato judicial de pesquisa exten-
dido de conformidad con el Artículo 454, para el registro de cualquier
lugar, y la persona o personas que lo ayudan o que actúan bajo sus
órdenes, podrán entrar o pasar por todos los lugares de cualesquiera
persona, excepto residencias particulares, siempre que procedan en el
cumplimiento de sus funciones; pero no pasarán por lugares no especi-
ficados en el auto judicial respectivo.
CAPÍTULO XC
Artículo 459.
Si alguna persona no autorizada fija o adhiere o en alguna otra forma,
voluntariamente, ayuda o incita a la adhesión o fijación de un sello adua-
nero o cierre oficial similar en una nave, vehículo o aeronave, con ánimo
de que sirva como sello, cierre o marca aduanera; o si alguna persona, no
autorizada, voluntaria o maliciosamente quita, rompe, malogra o mutila
cualquier sello aduanero u otro cierre colocado en una nave, vehículo,
aeronave, depósito, o bulto conteniendo mercaderías sujetas a derechos
o equipaje en depósito o bajo la custodia de la Aduana, o voluntaria-
mente ayuda, induce o incita a otra persona a quitar, romper, malograr o
mutilar dicho sello, cierre o marca; o si alguna persona maliciosamente
penetra en un almacén aduanero, almacén de depósito afianzado o en
alguna nave, vehículo o aeronave que se halla cargada o contiene merca-
derías sujetas a derechos, con la intención de sacar ilegalmente, o hacer
619
que se saquen mercaderías o equipaje, o ilegalmente saca o hace sacar
alguna mercadería o equipaje de una nave, vehículo o aeronave, almacén
de Aduana o depósito afianzado o de otra manera en custodia o bajo el
control de la Aduana, o ayuda o coadyuva en ello; o si alguna persona
recibe o transporta cualquiera mercadería o equipaje ilegalmente retira-
do de dicha nave, vehículo, aeronave o depósito, a sabiendas de que
dicha mercadería ha sido ilegalmente retirada, dicha persona estará suje-
ta a una multa de S/. 15,000 o prisión por cinco años, o a dicha multa y
prisión a la vez.
CAPÍTULO XCI
Artículo 460.
Ninguna persona empleada bajo la autoridad del Gobierno peruano para la
cobranza de derechos de importación o tonelaje podrá poseer, sea en todo
o en parte, ninguna nave, a no ser para su recreo, o actuar como agente,
apoderado, o consignatario del propietario o propietarios de una nave, o de
la carga que se halle a bordo de ella; ni podrá dicha persona importar, o ser
parte directa ni indirecta en la importación de ninguna mercadería para la
venta en la República. Toda persona que viole este Artículo estará sujeta
a destitución inmediata y a una multa que no excederá de S/. 1,500.
CAPÍTULO XCII
Sobornos
Artículo 461.
Cualquiera persona que dé u ofrezca dar, o prometa dar dinero u otro
objeto de valor, directa o indirectamente, a un oficial o empleado del
servicio aduanero del Perú, en consideración o por razón de algún acto
u omisión en contravención de la ley, en relación con la importación o
exportación, aforo, póliza, reconocimiento o inspección de alguna
620
mercadería o equipaje o la liquidación de la póliza respectiva; o que me-
diante amenazas o demandas o promesas de cualquier género intente en
forma impropia influir o controlar a cualquier oficial o empleado del servi-
cio aduanero peruano en el desempeño de sus deberes oficiales estará
sujeta a las sanciones prescritas en el Código Penal. La evidencia del hecho
de tal donación, oferta o promesa de dar, o intento de influencia o control,
a satisfacción del Tribunal que ve el proceso, constituirá prueba, "prima
facie", para la presunción de que el hecho fue en contravención de la ley.
CAPÍTULO XCIII
Embargos
Artículo 462.
Será deber de todo oficial aduanero informar al Administrador de Adua-
na del distrito o zona respectiva de todos los embargos hechos sobre
mercaderías, naves, vehículos o aeronaves.
Artículo 463.
El Administrador de Aduana informará, sin tardanza, de dichos embar-
gos al Agente Fiscal del departamento en el que éstos se practiquen.
También participará el hecho al Director General de Aduanas.
Artículo 464.
El Agente Fiscal a quien el Administrador hubiera comunicado un caso
de embargo, deberá, sin demora, proceder a la iniciación de la causa
para la correspondiente multa, pena o confiscación. En todos los casos
el Agente Fiscal deberá poner los hechos en conocimiento del Ministro
de Hacienda y del Director General de Aduanas.
Artículo 465.
La mercadería, equipaje, naves, vehículos, aeronaves o bienes de cual-
quiera clase embargados deberán ponerse y permanecerán en la custo-
dia del Administrador de Aduana del distrito o zona en que se practicó
el embargo, en espera de la resolución que se pronuncie según la ley.
621
Artículo 466.
El Administrador de Aduana hará tomar inmediatamente un inventario
de las mercaderías, naves, vehículos o aeronaves embargados y coloca-
dos bajo su custodia.
Artículo 467.
Los Administradores de Aduana darán aviso escrito al propietario o su
representante del embargo de cualquiera mercadería, nave, vehículo o
aeronave. Para los fines de dicho aviso, se presumirá que el propietario
de la mercadería es el consignatario o tenedor de un conocimiento endo-
sado, si es conocido del Administrador, o el embarcador en el caso de
mercadería consignada a él mismo. Cuando no sea conocido el propieta-
rio, ni su dirección, y en los casos en que no conozca la Aduana ningún
agente autorizado del propietario, la persona que se halle en posesión de
la mercadería será considerada como propietaria de ella.
Artículo 468.
Si la dirección del propietario fuera desconocida para el Administrador de
Aduana, un aviso publicado en la pizarra de boletines de la Aduana, por
un período de 10 días, se considerará aviso suficiente en todos los casos
en que el valor de la mercadería embargada no exceda de S/. 2,000. Si el
valor de dicha mercadería excediera de esta cantidad, el aviso del embargo
se publicará en el periódico oficial y en un periódico de circulación gene-
ral del distrito aduanero en que la mercadería o artículo fue embargado o,
si tales periódicos no se publicaran en dicho distrito, el embargo se hará
conocer por otros medios, conforme lo indique el Director General.
Artículo 469.
Ninguna mercadería, ni ninguna nave, vehículo o aeronave podrá decla-
rarse confiscado por los Tribunales, a no ser que se pruebe que el pro-
pietario o agente respectivo, o el Capitán o persona encargada en el caso
de naves, vehículos o aeronaves, son culpables de violación de la ley que
sirve de fundamento al embargo. Todas las personas no propietarias de
la mercadería ni agentes de sus propietarios, que los Tribunales encon-
traran culpables de dicha infracción, serán multadas con una suma igual
622
al valor de la mercaderia, sin perjuicio de cualquiera otra sanción a la que
puedan estar sujetas, como si fueran los dueños o agentes de la mercadería.
Artículo 470.
Una vez dictada la sentencia por el Tribunal ordenando la confiscación
de las mercaderías, naves, vehículos o aeronaves, se procederá a la reali-
zación de éstos, de acuerdo con las prescripciones del Capítulo LXX,
salvo que el propietario pague al Gobierno, en adición a los derechos y
todas las demás multas y cargas que se hubieran impuesto como castigo
por la violación de esta ley, una cantidad igual al valor de la mercadería,
nave, vehículo o aeronave cuya confiscación se ha ordenado, en cuyo
caso serán devueltas al propietario; pero no se entregarán bajo las condi-
ciones arriba indicadas las mercaderías de importación prohibida y las
que no se entregaran bajo las condiciones o procedimientos especiales
con los que no se ha cumplido.
Artículo 471.
Sujetas a la aprobación del Ministro de Hacienda, la Junta General de
Aduanas dictará las disposiciones relativas a las funciones de los ofida-
les y otras personas encargadas del descubrimiento de contrabandistas y
de mercaderías contrabandeadas dentro de la República.
SECCIÓN XXII
CAPÍTULO XCIV
Artículo 472.
El comercio costanero y de cabotaje incluirá todas las naves, vehículos y
aeronaves ocupados en el trasporte de mercaderías nacionales o nacio-
nalizadas de un puerto o lugar a otro puerto o lugar dentro de la Repúbli-
623
ca, y dichas naves, vehículos o aeronaves ocupados en este trasporte
estarán sujetos a las disposiciones que, con la aprobación de la Junta
General de Aduanas, dicte el Director General en resguardo de las ren-
tas. La palabra vehículo, para los fines de esta Sección, significará aque-
llos vehículos que trasportan mercaderías a largas distancias y no incluye
aquellos que trabajan solamente dentro del radio de las ciudades.
SECCIÓN XXIII
Exportaciones
CAPÍTULO XCV
Artículo 473.
La solicitud para la exportación de mercaderías puede hacerse mediante
la presentación de una póliza de exportación provisional, en la que se
declare el peso total, volumen, medida o cantidad de las mercaderías que
se desea exportar. A la presentación de una fianza satisfactoria, por una
cantidad igual al monto de los derechos, más el 30% adicional, o me-
diante un depósito en efectivo o letras de cambio, de una suma igual
para garantizar la presentación de la póliza definitiva y el pago de los
derechos correspondientes, la Administración de Aduana permitirá la
exportación respectiva en cualquiera cantidad que no exceda del peso,
volumen, medida o cantidad declarada en la póliza provisional.
Artículo 474.
En los casos en que no se presta fianza, ni se hace el depósito para
garantizar los derechos de exportación previstos en el Artículo 473, de-
berán presentarse las pólizas definitivas de exportación y se pagarán los
derechos correspondientes, antes de retirarse la mercadería para su ex-
portación.
624
Artículo 475.
El Director General de Aduanas, con la aprobación de la Junta General
de Aduanas, dictará las disposiciones que a su juicio crea convenientes y
que no se hallen en contradicción con la presente u otras leyes, para el
mejor control de la exportación de mercaderías y la protección de las
rentas.
SECCIÓN XXIV
Despacho de naves
CAPÍTULO XCVI
Artículo 476.
Ninguna nave podrá zarpar de un puerto si no ha sido legalmente despa-
chada.
Artículo 477.
Los papeles de despacho (zarpe) serán extendidos por el Administrador
de Aduanas a solicitud por escrito del Capitán, agente u operador de la
nave y una vez llenados los siguientes requisitos:
1).- Que un certificado de sanidad haya sido expedido por las autori-
dades locales;
2).- Que la nave haya concluído sus operaciones de descarga y carga;
3) .- Que la nave, o la compañía trasportadora a que pertenece la nave,
y el Capitán, oficiales y tripulación de la nave no tengan deuda
pendiente con el Tesoro y que las autoridades civiles no tengan
razón para oponerse al despacho;
4).- Que no haya cargos por infracción de la ley pendientes contra la
nave y que se haya rendido debida cuenta de toda la carga factura-
da, o se haya otorgado fianza para su presentación o para el pago
625
de multas por diferencias encontradas entre la carga manifestada y
la descargada;
5).- Q ue se haya presentado a la Aduana el manifiesto por toda la
carga saliente o que el agente haya prestado fianza o garantía para
su presentación dentro de tres días; y
6).- Que, en el caso de una nave registrada bajo la bandera peruana,
se hayan cumplido con todos los requisitos prescritos al respecto
por las leyes de la República.
SECCIÓN XXV
Agentes de Aduana
CAPÍTULO XCVII
Licencias
Artículo 478.
Ninguna persona podrá hacer negocios como agente de Aduanas, sin la
licencia respectiva extendida por el Director General de Aduanas, de
acuerdo con las disposiciones de esta Sección. El término ·agente de
Aduanas· se entenderá que incluye a todas las personas, sociedades,
empresas y firmas que hacen negocios o practican transacciones adua-
neras en una Aduana por cuenta de terceros.
Artículo 479.
Las licencias de agentes de Aduana se extenderán por un año por el
Director General de Aduanas, debiendo ser aprobada la solicitud, en
cada caso, por la Junta General de Aduanas.
Artículo 480.
La licencia de agentes de Aduana puede otorgarse a cualquiera persona,
después de cumplidos los siguientes requisitos:
626
1).- Que la solicitud para la licencia sea hecha por escrito al Administrador
de Aduana del distrito en el cual se propone establecer el negocio;
2).- Que cada solicitud sea acompañada con cartas de recomendación
y demás pruebas de la buena conducta del solicitante;
3).- Que el solicitante, bien sea un particular o socio de una compañÍa,
no tenga pendiente ningún juicio en su contra y a favor del Gobier-
no, y que no haya sido convicto de ningún delito o de violación de
esta ley en cualquier caso que implique una conducta deshonrosa; y
que no haya sido declarado culpable de quiebra fraudulenta y se
encuentre en posesión absoluta de sus derechos civiles;
4).- La Junta General de Aduanas fijará el monto de la fianza que deba
exigirse a cada solicitante por la licencia de agente de Aduana, antes
de extender ésta. La Junta podrá fijar diferentes montos para la fian-
za en los diferentes puertos. En ningún puerto se pedirá o aceptará
una fianza por cantidad menor de 5/. 15,000, ni se exigirá fianzas
por diferentes cantidades a los agentes de la misma Aduana.
CAPÍTULO XCVIII
Fianzas y Poderes
Artículo 481.
El D irector General prescribirá la forma y el contenido de los ·poderes"
otorgados por los importadores a los agentes de Aduana para que repre-
senten sus intereses. No se permitirá a ningún agente de Aduana pre-
sentar una póliza en representación de otra persona, si previamente no
ha presentado y registrado su poder ante el Administrador de Aduana,
en el cual el agente de Aduana acepta completa responsabilidad por
cualquiera pérdida o perjuicio que el importador pudiera sufrir como
consecuencia de sus actos, faltas o errores en conexión con el despacho
o tramitación de la mercadería.
Artículo 482.
El Director General de Aduanas prescribirá la forma y condiciones de las
fianzas de los agentes de Aduana. Si el agente de Aduana trasportara
627
mercaderías extranjeras o actuara como agente de naves, deberá pres-
tar la respectiva fianza o fianzas requeridas con dicho objeto por esta
ley. Los empleados de los agentes de Aduana afianzados no necesita-
rán de licencia para actuar únicamente en representación de sus prin-
cipales.
Artículo 483.
Una de las condiciones indispensables de las fianzas de los agentes de
despacho será la de que dichas fianzas permanecerán en completa vi-
gencia y efecto hasta que haya trascurrido el término para la apelación y
revisión de algunas o de todas las pólizas o de cualquiera otra transac-
ción de dicho agente con la Aduana.
Artículo 484.
Los particulares, firmas, sociedades, asociaciones o sus empleados, je-
fes, o apoderados que efectúen transacciones con una Aduana relativas
solamente a importaciones o exportaciones de sus propias personas o
compañías, no necesitarán de licencia.
CAPÍTULO XCIX
Artículo 485.
El Administrador de Aduana, en vista de buenas y suficientes razones,
puede en cualquier momento notificar por escrito a un agente de Adua-
na para que explique que no existen motivos para que su licencia sea
suspendida o cancelada. Dicha notificación se hará en la forma de una
exposición, indicando concretamente los fundamentos de la queja, y
dicho agente de Aduana, dentro de los 10 días siguientes, deberá ser
notificado por escrito para que se presente en el término de 5 días a una
audiencia ante el Administrador respecto a los cargos indicados. En di-
cha audiencia el agente podrá ser representado por un abogado. Deberá
sentarse acta de las diligencias y entregarse una copia de ella al agente
628
de Aduana. A la conclusión de la audiencia, el Administrador deberá
enviar inmediatamente el acta y todos los documentos del caso al Direc-
tor General de Aduanas, cuya decisión será final y se hará inmediata-
mente efectiva, salvo apelación ante la Junta General de Aduanas pre-
sentada dentro del término de 5 días.
Artículo 486.
Las siguientes razones serán consideradas suficientes para la suspensión
o revocación de las licencias de agentes de Aduana:
1).- Repetidas declaraciones falsas en manifiestos, pólizas u otros do-
cumentos presentados a la Aduana por dichos agentes, excedien-
do dichos casos de un número que pudiera, razonablemente, atri-
buirse a errores de copia.
2).- Conducta reprobada de dicho agente en el ejercicio de su negocio
con la Aduana y con los empleados aduaneros.
Artículo 487.
Todas las licencias de los agentes de Aduana se cancelarán por las si-
guientes razones:
a).- Revocación o cancelación de la fianza;
b).- Culpabilidad comprobada por infracción por parte del agente de
cualquiera de las disposiciones de la Sección XXI de esta ley, o
cualquiera otra circunstancia que descalifique a dicho agente para
retener la licencia de agente de Aduana.
CAPÍTULOC
Artículo 488.
Para los fines de esta ley, las compañías navieras o agencias que repre-
sentan a naves extranjeras que tocan en puertos peruanos deberán pres-
tar una fianza general ante el Director General de Aduanas por la canti-
dad que prescriba la Junta General de Aduanas, garantizando el pago de
629
cualquier impuesto, sobre impuesto o multa impuesta por los Adminis-
tradores de Aduana, de acuerdo con la ley, sobre dichas naves, sus Capi-
tanes y empleados de la nave y de las respectivas compañías. Los Admi-
nistradores tienen poder para rehusar el permiso de despacho o de des-
carga a las naves de la misma línea que se hallan a cargo de dichas
compañías o agencias, en el caso de que éstas rehusen el pago de im-
puestos, sobre impuestos o multas legalmente exigidos por la Aduana.
Las fianzas fijadas según las prescripciones de este Capítulo podrán
prestarse por diferentes cantidades en puertos diferentes, pero no se
permitirán fianzas por sumas diferentes en un mismo puerto. Ninguna
fianza será por cantidad menor de S/. 20,000.
SECCIÓN XXVI
Rancho de la nave
CAPÍTULOCI
Artículo 489.
Es estrictamente prohibida la venta en cualquier puerto de la República de
cualquier artículo del rancho o artículos regularmente llevados y vendidos
por las peluquerías u otras tiendas de a bordo de las naves. Puede vender-
se aves, legumbres y frutas frescas, cuando con dicho objeto se hubiera
obtenido permiso del Administrador de Aduana.
Artículo 490.
Cualesquiera de los artículos, fuera de los especialmente mencionados en el
Artículo 489, que fueran vendidos a bordo en contravención con lo prescrito
en esta Sección, serán confiscados; y si los artículos o mercaderias son vendi-
dos por los oficiales de la nave o por la peluqueria u otro almacén en la nave,
el Capitán de dicha nave estará sujeto a una multa que no excederá de S/. 100.
630
Artículo 491.
No se considerará como violación de esta Sección el desembarque de
mercaderías en tránsito, siempre que se hubiera obtenido permiso del
Administrador de Aduana con dicho objeto.
SECClÓN XXVII
Exportaciones prohibidas
CAPÍTULO CII
Listas de artículos
Artículo 492.
Por la presente ley queda prohibida la exportación de los siguientes
artículos:
1).- Pieles de vicuña o alpaca y colchas, alfombras u otras manufactu-
ras de ellas, y lana de vicuña;1
2).- Libros y documentos que forman parte de los archivos de la Na-
ción; y
3).- Objetos arqueológicos y reliquias que deban conservarse como
objetos o fuentes de información histórica nacional. El Gobierno
podrá autorizar la exportación de duplicados de los artículos men-
cionados en este párrafo.
Artículo 493.
El Poder Ejecutivo, por decreto supremo, puede prohibir, temporalmen-
te, la exportación de determinados productos cuando así lo requieran las
conveniencias nacionales. 2
631
SECCIÓN XXVIII
Tasas arancelarias
CAPÍTULO CIII
Artículo 494.
El Ministro de Hacienda fijará los respectivos derechos de los artículos
sobre los cuales las tasas de derechos son variables, para la exportación,
de conformidad con las leyes y decretos especiales existentes sobre la
materia.
SECCIÓN XXIX
Depósitos especiales
CAPÍTULO CIV
Artículo 495.
El Ministro de Hacienda, periódicamente, durante los primeros cinco
días en meses alternados, comenzando en enero de cada año y más a
menudo si lo juzga conveniente, fijará los tipos de cambio que deban
regir en las Aduanas y oficinas de encomiendas postales de la República
para la conversión a soles de las principales monedas extranjeras. Al
establecerse estos tipos de cambio, deberá tomar como base el cambio
medio vigente durante un período de tiempo inmediatamente anterior a
dicho período no menor de 20 días ni mayor de 60 días. Cuando el tipo
de cambio para trasferencias cablegráficas entre Lima y los principales
632
centros financieros de países que usan el patrón de oro, durante los
últimos 60 días, no haya sufrido una variación mayor del 5% en relación
con el tipo de paridad del oro, el tipo de conversión oficial será el de
dicha paridad del oro.
Artículo 496.
Los tipos de conversión fijados dé acuerdo con las disposiciones del
Artículo 495 serán usados por todas las Aduanas y oficinas de enco-
miendas postales, comenzando desde el día que fije el Ministro de Ha-
cienda.
CAPÍTULOCV
Artículo 497.
Bajo las sanciones previstas por la ley, no se permitirá la entrada a una
nave que trasporta mercaderías extranjeras, a ninguna otra persona que
no sean los empleados aduaneros y de sanidad debidamente autorizados,
autoridades policiales nacionales o del puerto, miembros de la tripula-
ción, pasajeros salientes, pasajeros en tránsito, empleados de la agencia
de la compañía que opera la nave, expresamente autorizados para hacer-
lo, diplomáticos, cónsules y sus representantes, del país a que pertenece
la nave; representantes de la prensa con pases anual.es y demás personas
que tengan permisos extendidos por el Administrador de Aduana. Las
sanciones serán impuestas al Capitán, consignatario o compañÍa de va-
pores, según sea el caso: La antedicha prohibición no será extensiva a
personas que hubieran obtenido permiso del Administrador de Aduana
para subir a la nave, en vista de algún posible peligro.
Artículo 498.
Los Administradores de Aduana podrán conceder permiso para ir a bor-
do de naves procedentes de países extranjeros a personas que venden
633
exclusivamente productos nacionales; pero será prohibido a dichas per-
sonas sacar de dichas naves ninguna mercadería u objeto sujeto a dere-
chos. Los permisos serán escritos y numerados y no serán trasferibles.
Los permisos serán válidos sólo por el tiempo en ellos mencionado, y
deberán presentarse siempre al guarda de Aduanas de a bordo; dichos
comerciantes estarán sujetos a las disposiciones del Administrador de
Aduana relativas a su viaje a bordo y regreso a tierra, bajo pena de
cancelación permanente de sus permisos.
Artículo 499.
A solicitud del Capitán o consignatario de una nave, el Administrador
de Aduana deberá, sin demora, poner a bordo un número suficiente
de trabajadores para ayudar en la carga o descarga de la nave. En el
puerto del Callao, mientras la manipulación de la carga se efectúe a
bordo de las naves, la entrega de la carga al Terminal Marítimo deberá
ser hecha por las compañías navieras; los estivadores, wincheros cuan-
do fueran necesarios, y demás trabajadores para los trabajos de a bor-
do serán empleados por medio del Terminal Marítimo, y el Adminis-
trador de Aduana rehusará el permiso para ir a bordo a trabajar en la
manipulación de la carga a cualesquier o tros trabajadores, sea cual
fuere su clase. Todos los individuos empleados en los muelles en tie-
rra, o en las lanchas para la manipulación de la carga, en relación con
la Aduana del puerto del Callao, estarán bajo el control del Terminal
Marítimo.
Artículo 500.
El equipaje de los pasajeros de naves que atracan a los muelles será
puesto en tierra por los empleados de dichas naves. Después de que el
equipaje haya sido desembarcado en el puerto del Callao, los pasajeros
podrán ocupar fle teros, debidamente autorizados, para el trasporte de su
equipaje. El equipaje de pasajeros salientes que van a bordo de una nave
atracada en los muelles o de pasajeros que vienen o van a naves que se
hallan en la bahía, será trasportado de acuerdo con las d isposiciones
vigentes en los respectivos puertos de la República.
634
Artículo 501.
Para la administración del Terminal Marítimo en el puerto del Callao,
el Director General de Aduanas, con la aprobación de la Junta Gene-
ral de Aduanas, y después de consultar con la compañía interesada,
deberá dictar las disposiciones del caso para la recepción, manipu-
lación y entrega de toda la carga a los almacenes de la Aduana por
el Administrador del Terminal° Marítimo, las que no deberán ser
incompatibles con el contrato existente y durante el tiempo que el
Terminal Marítimo esté bajo la administración de una compañía par-
ticular. Dichas disposiciones deberán, entre otras cosas, prescribir lo
siguiente:
1).- La expedición de la orden para el retiro de la carga del costado
de la nave; el almacenaje de dicha carga y su distribución de
acuerdo con las disposiciones del Administrador del Terminal
Marítimo;
2).- El retiro de toda la carga de exportación de los carros, vehículos u
otros medios de trasporte y el depósito de ella en el almacén res-
pectivo de la Aduana, por la compañía.
3).- La entrega de la mercadería por los empleados del Terminal Marí-
timo, después de que el importador haya llenado todos los requisi-
tos previos de la ley, y la comprobación de dicha entrega por los
empleados de la Aduana, junto con los del Terminal Marítimo;
4).- El acarreo de la mercadería desde el costado de la nave a depósitos,
camiones o carros de ferrocarril, bajo el control del Terminal Ma-
rítimo;
5).- Disposiciones prescribiendo que todos los trabajadores emplea-
dos en la Aduana del Callao, en la apertura de bultos, extracción y
reembalaje de mercaderías y en reclavar bultos estén bajo el exclu-
sivo control de la Aduana; y
6).- Disposiciones aprobadas por la Junta General de Aduanas, pres-
cribiendo el recargo, si lo hay, que deba hacer la Aduana del Callao
contra el importador y cobrarle en la correspondiente póliza, en
pago del costo de los trabajos efectuados según las provisiones
del párrafo 5).
635
CAPÍTULO CVI
Derechos de puerto
Artículo 502.
Luego que sea promulgada esta ley se cobrará un derecho de puerto a
todas las naves que toquen en el puerto del Callao, como sigue:
1).- A todas la naves extranjeras por cada viaje, hasta 10 viajes sola-
mente, efectuados en cualquier año calendario, 30 centavos por
tonelada neta de registro de la nave;
2).- A todas las naves nacionales por cada viaje, hasta 10 viajes sola-
mente, en cualquier año calendario, 15 centavos por tonelada neta
de registro de la nave.
Los buques de guerra de todas las naciones y los yates de recreo inscri-
tos en un club extranjero de regatas y las naves en peligro que entran a
un puerto que no es el de su destino y que no descargan otra carga que
la indispensable para el salvataje de la nave o que, después de reparada,
zarpen sin tomar a su bordo carga de exportación, estarán exentos del
pago del impuesto al tonelaje.
CAPÍTULO CVII
Muelles y sus tarifas
Artículo 503.
Todos los muelles de la República estarán bajo el inmediato control de
las Aduanas, en todo lo que concierna a las rentas.
Artículo 504.
Los Administradores de los muelles serán responsables por el contenido
de todos los bultos que reciban y entreguen.
Artículo 505.
Todas las controversias con referencia a tarifas o muelles que pudieran
suscitarse entre los Administradores de muelles e individuos particulares
deberán ser resueltas, sujetas a apelación, por el Administrador de Aduana.
636
Artículo 506.
En el puerto del Callao deberá pagarse sobre la mercadería extranjera
que se introduce y la carga de exportación que se despacha, las tasas por
manipulación cuya cobranza está en la actualidad vigente, según las
provisiones del contrato de 1887 con la Empresa del Muelle y Dársena
del Callao y las "Disposiciones Especiales de la Comisión de Hacienda y
Comercio" fechadas el 18 de octubre de 1887. Las tasas contempladas en
este Artículo serán pagadas a la compañía administradora del Terminal
Marítimo, de acuerdo con los contratos firmados por el Supremo Go-
bierno, fechados el 27 de marzo de 1929 y 5 de marzo de 1930.
Artículo 507.
Todas las naves que descarguen o embarquen carga en el Terminal Ma-
rítimo del Callao pagarán un derecho de muellaje de 10 centavos por
tonelada bruta por cada día o fracción de día mayor de 4 horas, durante
el tiempo que permanezcan en los Muelles del Terminal Marítimo.
Artículo 508.
Todas las sumas que sea preciso pagar según las disposiciones de los
Artículos 502 y 507 de esta ley se pagarán a la compañía administradora
del Terminal Marítimo, de acuerdo con las disposiciones del Artículo 9
del contrato firmado por el Gobierno y dicha compañía administradora,
fechado el 5 de marzo de 1930. A la terminación del contrato actual de
administración del Terminal Marítimo, los fondos previstos en los Capí-
tulos CVIII y CD< serán cobrados por la Aduana del Callao.
CAPÍTULO CVIII
Buques de guerra
Artículo 509.
Exceptuando los casos de otra manera previstos en esta ley, los buques de
guerra nacionales y extranjeros que entran en puertos de la República no
podrán efeE:tuar ninguna otra operación que el trasporte de artículos alimenti-
cios y material de guerra para las escuadras de las naciones a que pertenecen.
637
Artículo 510.
El embarque de artículos alimenticios nacionales o nacionalizados, de combus-
tible y lubricantes para buques de guerra, puede efectuarse sin la formalidad de
un permiso de la Aduana, pero sólo en un puerto facultado para recibir naves
extranjeras y con el conocimiento o la intervención de los guardas aduaneros.
Antes de que dicho buque de guerra reciba mercaderías sujetas a derechos de
exportación, deberá solicitarse un permiso especial por intermedio de la res-
pectiva Legación o Consulado, o por intermedio del Capitán de la nave, si no
hubiera Legación ni Consulado del país de registro de la nave en cuestión.
Artículo 511.
Las sanciones y multas prescritas por esta ley, por las violaciones que
ocurrieran, serán aplicables a los oficiales y tripulantes, tanto de las na-
ves peruanas, como de las naves extranjeras.
CAPÍTULO CIX
Artículo 512.
Las violaciones de la ley y reglamentos aduaneros por las que no se
hubiera señalado alguna sanción, se penarán con una multa no menor
de S/.20, ni mayor de S/.500.
SECCIÓN XXX
Disposiciones generales
CAPÍTULO ex
Artículo 513.
Todos los documentos mencionados en esta ley que requieran certifica-
ción consular se presentarán aJ respectivo Consulado, de acuerdo con la
ley, debiendo el Cónsul remitir con el Capitán o Contador de la nave, o
638
por cualquier otro medio rápido de trasporte, copia de los documentos
requeridos por el Director General y por los Administradores de Aduana.
Los documentos presentados después de la salida de la nave serán lega-
lizados, pero las operaciones aduaneras a las cuales hacen referencia y
los importadores de tales mercaderías, amparados por dichos documen-
tos, no estarán exentos de la aplicación de las correspondientes multas
en tales casos. Los documentos retrasados llevarán un sello con tinta roja
que diga: "Retrasado". Los Cónsules remitirán las copias de los mismos, a
las autoridades aduaneras, por el primer correo del que puedan hacer uso.
Artículo 514.
Los Cónsules peruanos expedirán copias fehacientes de cualquiera fac-
tura que tengan en su archivo, a solicitud de la parte interesada.
Artículo 515.
Los Administradores de Aduanas Mayores, los jefes de Aduanas en otras
oficinas aduaneras y el jefe de la oficina de encomiendas postales de la
República, remitirán cada mes al Director General de Aduanas todos los
datos que éste pueda solicitar.
Artículo 516.
El período máximo para despachar cualquiera póliza de importación o
cualquier otro documento que requiera la intervención del Departamen-
to de Registro, será de 7 días, a contarse desde la fecha en que fué
aceptado, hasta la fecha en que es recibido, listo para su pago, en el
Departamento de Caja. El Administrador de Aduana establecerá la ma-
nera de determinar la responsabilidad de los empleados de Aduana por
cualquiera demora ulterior a este plazo, disponiendo se apliquen las
medidas disciplinarias correspondientes.
Artículo 517.
No se concederá compensación sobre pólizas o documentos de liquida-
ción de Aduana con diferencias que hayan sido ya liquidadas o cobradas
en exceso sobre otras pólizas o documentos de Aduana.
639
Artículo 518.
Se permitirá la entrega al costado de la nave de las mercaderías que se
especifiquen por el Director General de Aduanas en los reglamentos,
después de haberse hecho el reconocimiento de las mismas. Los Ad-
ministradores de Aduana limitarán tales permisos a los artículos men-
cionados en los reglamentos, y no se dará permisos para entrega al
costado de la nave, mientras no se haya depositado la garantía corres-
pondiente a los derechos y otros recargos de las mercaderías y mien-
tras no se tenga la correspondiente constancia por medio de un recibo
especial de depósito
Artículo 519.
El Administrador de Aduana firmará, sin cobrar ningún honorario, los
certificados de descarga solicitados por oficiales de Aduanas extranjeras.
Artículo 520.
Cuando alguna persona que no sea un empleado del Gobierno sea de-
signada por el Administrador de Aduana para aforar mercaderías o para
informar sobre su naturaleza y valor, el Administrador de Aduana deter-
minará su honorario; pero éste no excederá en ningún caso de S/. 20
diarios, por el tiempo actual necesario para el servicio.
Artículo 521.
En caso de reclamaciones, el Gobierno no admitirá ninguna de que sea
responsable por suma mayor que la declarada en la correspondiente
factura consular más los derechos y otros recargos que deben cobrar-
se, bajo las disposiciones del Artículo 213 y el último párrafo del Artí-
culo 233.
Artículo 522.
El Director General de Aduanas publicará una lista de las materias infla-
mables y combustibles, las que serán prontamente despachadas a su
arribo a los puertos de la República. Todos los artículos inflamables y
combustibles deben marcarse como tales, claramente, en castellano.
640
Artículo 523.
El Director General de Aduanas publicará una lista de los artículos suje-
tos a rápido deterioro y podrá exigir su pronto despacho.
Artículo 524.
La pólvora y otros explosivos se despacharán dentro de los tres días
siguientes al arribo de la nave, trasladándose con prontitud, por el
importador, a lugares seguros. Si no se despachan dentro del plazo fija-
do, los derechos de importación que deban cobrarse se recargarán con
el 10%, sin perjuicio de las demás multas y recargos aplicables en tales
casos.
Artículo 525.
De acuerdo con la finalidad del Artículo 69, con referencia a los requisi-
tos de las facturas consulares y al recargo del 30%, se tomará como valor
mínimo de las mercaderías una suma igual a tres veces los derechos y
recargos de la tarifa aduanera, aplicables a ellas.
Artículo 526.
En las mercaderías amparadas por manifiestos de encomiendas postales,
mencionadas en el Artículo 23, si el valor de la consignación a una sola
persona, por la misma nave, excede de 5/. 100, o si el peso de ellas
excede de SO kilos, dichas mercaderías se sujetarán a un recargo de 30%
sobre los derechos, aparte de los gastos de factura consular y los de
puerto. Las mercaderías importadas en encomiendas postales, exentas
de derechos de importación, conforme a la tarifa de Aduanas, estarán
afectas a un recargo de 10% sobre su valor, computado de acuerdo con
el Artículo 525, a falta de facturas, aparte de los gastos de derechos
consulares y los gastos de puerto.
Artículo 527.
La expedición de licencias a naves nacionales se hará bajo la supervigilancia
del Director General de Aduanas, preparándose las licencias por los res-
pectivos Administradores de Aduana, de acuerdo con las leyes existen-
641
tes. Las licencias se expedirán por un período de dos años y subsistirán
en el caso de trasferencia de la propiedad de la nave, siempre que la
trasferencia se apruebe por el Administrador de Aduana.
Artículo 528.
La inspección de cascos y calderas se hará bajo la dirección del Director
General de Aduanas y será practicada por inspectores competentes, nom-
brados para este objeto. Los inspectores de cascos y calderas pueden ser
oficiales destacados, para este objeto, del Departamento de Marina, los
que trabajarán bajo la dirección del Director General de Aduanas.
Artículo 529.
Ninguna nave nacional puede dirigirse a un puerto sin la correspondien-
te licencia de navegación y de la lista de oficiales y tripulación de la nave.
Artículo 530.
Toda nave mercante nacional llevará su nombre en cada borda, a proa;
igualmente, llevará su nombre y el d€l puerto en donde está originaria-
mente registrada, a popa. El tamaño de las letras se determinará en las
disposiciones del Director General de Aduanas.
Artículo 531.
Los útiles de escritorio remitidos por un Gobierno extranjero, directamen-
te, para uso de sus funcionarios diplomáticos y consulares en el Perú,
estarán exentos del pago de todo derecho, recargos y multas de Aduanas,
con excepción de los gastos del muellaje y puerto. Para obtener esta excep-
ción el Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno interesado certifi-
cará la naturaleza de dichos útiles y declarará que su Gobierno concede la
misma cortesía a las Legaciones y Consulados peruanos.
Artículo 532.
El Ministro de Hacienda sólo ordenará liberaciones de derechos para
otros departamentos del Gobierno, a pedido del Ministro que tenga ju-
risdicción sobre las mercaderías que van a importarse.
642
Artículo 533.
Todas las órdenes dadas por el Poder Ejecutivo a los empleados del ser-
vicio de Aduanas se tramitarán por conducto del Director General de
Aduanas, excepto en los casos que entrañen serios disturbios del orden
público.
Artículo 534.
Cuando una mercadería es consignada a una persona ya fallecida o a una
persona insolvente que haya dispuesto de ella en favor de sus acreedores
se considerará como consignatario de las mercaderías al Administrador,
cesionario, depositario o sindico de la quiebra; cuando estén consigna-
das a una sociedad colectiva, se requerirá la declaración de sólo uno de
los socios; y cuando esté consignada a una compañía anónima o empre-
sa, tal declaración puede hacerse por cualquier oficial debidamente auto-
rizado de tal compañia o empresa, o por cualquiera otra persona
específicamente autorizada por dicho oficial, debidamente autorizado por
la compañía o empresa para hacerlo.
Artículo 535.
En caso de que no se haya hecho el pago sobre cualquiera orden contra
depósito o letra de cambio, aceptada por el Administrador de Aduana en
pago de derechos de importación o exportación, de acuerdo con el Ar-
ticulo 259, la persona que hizo la entrega quedará responsable por el
pago de los derechos y por todas las sanciones legales y derechos adicio-
nales, como si no se hubieran pagado dichas órdenes o letras de cambio.
Artículo 536.
En la fecha en que esta ley entre en vigencia, todas las funciones que
actualmente desempeñan los Capitanes de puerto, en relación con el
servicio de Aduanas, incluyendo la expedición de licencias e inspección
de las naves peruanas, sus oficiales y tripulaciones, pasarán y serán des-
empeñadas por los Administradores de Aduana y oficiales aduaneros,
bajo la supervigilancia del Director General de Aduanas, que expedirá
los reglamentos necesarios para este objeto.
643
Todas las leyes o parte de ellas, decretos, resoluciones y reglamentos en
oposición con las disposiciones de este Artículo, quedan derogados por
la presente ley.
Artículo 537.
Cualquiera cantidad de los derechos consulares no cobrados por el Cón-
sul, se cobrará en las Aduanas en el puerto de destino de las mercade-
rías. Si se presentara una factura consular sin los timbres consulares
correspondientes, pero llevando la certificación del Cónsul de haberse
recibido los derechos consulares, la Aduana dará aviso de este hecho al
Director General de Aduanas y al Contralor General, pero no cobrará el
monto de ellos a la parte interesada.
Artículo 538.
Queda por la presente autorizado el Director General de Aduanas, con la
aprobación de la Junta General de Aduanas, para expedir los reglamen-
tos necesarios, referentes a cualquier caso no previsto en esta ley y a los
que puedan presentarse en el curso de las operaciones aduaneras.
Artículo 539.
Por la presente ley quedan derogados el Código de Procedimientos Adua-
neros, expedido el 21 de abril de 1926, en virtud de la autorización con-
ferida por ley Nº 4380 y todas las demás leyes modificatorias del mismo,
todas las leyes, parte de leyes, decretos, resoluciones supremas, disposi-
ciones, órdenes y reglamentos en oposición con esta ley.
Artículo 540.
El Capitulo XLIX de esta ley se pondrá en vigencia en la fecha de su
promulgación por el Presidente, y el resto de la ley entrará en vigor y
efecto 60 días después de dicha fecha.
644
INDICE ANALÍTICO
645
I N DICE ANALÍTICO
647
Apelación contra las multas, arts. Se reunirán anualmente por D. Gl.
156 al 158. A., art. 312.
Reembarque y trasbordo, arts. 160, Pedirán útiles y formularios a Sec-
163. ción de Suministros, art. 313.
Abandono de mercaderías, art. 170. Se establece uno en cada Aduana
Se hace cargo de mercaderías sal- mayor y menor.
vadas caso de naufragio, art. 173. Nombrado por el D. Gl. A.
No saldrá la póliza legalizada de Requisitos, atribuciones y funcio-
su poder, art. 189. nes, arts. 316 al 318.
Aceptará fianza a falta de conoci- Resguardos de Aduana tienen atri-
miento, art. 195; y a falta de factu- buciones policiales dentro y fuera
ra consular, art. 196. zonas aduaneras, art. 323.
Deberes y funciones, arts. 324 al
Estrictamente responsables por
328.
entrega de mercaderías a sus legí-
Tiene bajo su autoridad a los em-
timos duel'\os, art. 201.
pleados del resguardo, arts. 324,
Indica qué Vistas deben aforar
326.
mercaderías, art. 215.
Designará almacenes para merca-
Formalidades por incumplimiento
derías, art. 339.
presentación datos, etc., art. 222.
Tomará inventario mercaderías en
Cómo se arbitra cuestiones avería
almacenes, art. 343.
mercaderías, art. 230.
Vigilará toda mercadería en alma-
Designará a Oficiales para revisar cenes de depósitos afianzados, art.
pólizas de paquetes postales en la 353.
Oficina de Correos de Lima, art. 250. Intervendrá para suspensión o can-
Se fija su responsabililidad, art. 250. celación almacenes afianzados,
Ordenará un segundo aforo por arts. 367, 368.
otros Vistas en determinados ca- Ordernará destrucción mercaderías
sos, art. 252; pasando un informe nocivas, art. 377.
mensual de estos casos, art. 252. Presentarle apelaciones contra mul-
Si encuentra fraudes al revisar pó- tas y derechos adicionales, art. 392.
lizas, art. 253. Trámites, arts. 395 al 399.
Pago de derechos de Aduana, art. Apelación contra sus actos, art.
255. 393.
Atenderá reclamaciones por error Podrá presentarse en persona ante
en el peso, medida, cantidad y por Tribunales, art. 401.
operaciones aritméticas, arts. 276 Autorizará reintegros multas y de-
al 278. rechos, art. 408.
Sus resoluciones serán publicadas en Autorizará concurrencia empleados
Boletín Aduanero, art. 311, inc. 5. a Escuelas Aduaneras, art. 433.
648
Avisará al D. Gl. A. casos incum- Resolverá controversias tarifas
plimiento, etc., fianzas, art. 437. muelles, art. 505.
Capitán nave obligado avisar des- Informes mensuales al D. Gl. A.,
carga, echazón, trasbordo merca- art. 515.
derías, etc., art. 443. Despacho de pólizas, etc., art. 516.
Intención fraude pago derechos Permitirá entrega mercaderías al
aduaneros, arts. 451, 452. costado naves, art. 518.
Solicitará mandato judicial de pes- Firmará certificado de descarga, art.
quisa de mercaderías, arts. 454 al 519.
458. Podrá designar otras personas para
Proh ibición de tener interés en aforar mercaderías, art. 520.
naves o sus cargamentos, art. 460. Licencias naves nacionales, art. 527.
Recibir aviso de embargos sobre Mercaderías consignadas a perso-
mercaderías, naves, vehículos o nas insolventes o fallecidas, art.
aeronaves, art. 462. 534.
Avisará dichos embargos al D. Gl. Letras aceptadas por pago de dere-
A. y Agente Fiscal, art. 463. chos, art. 535.
Trámites y apelaciones, arts. 464 al Cambios al promulgarse presente
471. ley, art. 536.
Permitirá exportación mercaderías, Administradores de Muelles.
art. 473. Véase: Muelles.
Extenderá papeles de despacho de
naves, art. 477. Aduana.
Véase: Zona Aduanera, Distrito
Recibirá solicitudes para licencias
de agentes de Aduana, art. 480. Aduanero, Aduanas, J. Gl. A., D.
Los poderes le serán presentados, Gl. A. Se define, art. 2.
art. 481. Solamente Aduana establecida po-
Revocación de licencias de agen- drá recibir buques extranjeros, art.
tes de Aduana, art. 485. 10.
Podrá rehusar permitir despacho o Debe existir, para recibir toda
descarga naves extranjeras, art. 488. aeronave que viene del extranjero,
Podrá autorizar vender aves, legum- art. 11.
bres, frutas frescas de naves, art. Prohibición de retirar mercaderías
489. sin cumplir formalidades ley y pa-
Autorizará desembarque mercade- gar derechos aduaneros, art. 13.
rías en tránsito, art. 491. Mercaderías nacionales no afectas
Autorizará personas para subir na- de rechos ad uaneros podrán
ves, art. 497, 498. ambarcarse, art. 14.
Carga y descarga naves, arts. 499 Entrega por Capitán de conoci-
al 501. mientos de bultos, art. 20, inc. 12.
649
Se fija la tolerancia, art. 31. J. Gl. Interviene inspección valijas de
A. fija gastos de oficiales y emplea- correo, arts. 270, 271 y 275.
dos, art. 96. Importaciones para uso temporal,
Mercaderías traídas por tierra, for- art. 276.
malidades, arts. 99 a 105; Idem. por Trámites para exención de dere-
aeronave, arts.106 a 110; Idem de chos, arts. 281, 282.
mercaderías averiadas, arts. 133 a Retiro de mercaderías para la ex-
139. portación, art. 359.
Multas por la no entrega de mer- ldem para el consumo, arts. 360,
caderías, art. 147. 363.
Trámites para reembarque y tras- Visitas a las naves, aeronaves, ve-
bordo, arts. 159, 162 y siguientes. hículos, art. 440.
Abandono de mercaderías, arts. Disposiciones para hacer cumplir
168, 170 y 171. la ley aduanera, arts. 440 a 445.
Lleva cuenta especial para Sanciones por fraudes, arts. 446,
internación libre de mercaderías, 447.
art. 182, 183. Contrabando, art. 448.
A quién entrega la mercadería, arts. Pesquisas en zonas aduaneras, art.
192 y 194. Los Admin. de A. res- 460. Por mandato judicial, art. 454.
ponsables para entrega a sus legí- Quiénes deben presentar fianzas,
timos dueños, art. 201. arts. 482, 483.
No devolverá documentación Derechos de muellaje, arts. 503, 506
acompañando pólizas, art. 207. y 508.
El aforo de mercaderías, arts. 214 a
223.
Aduana del Callao.
Compuesta de mínimum seis de-
Oficial de Aduana revisará pólizas
de Aduana o pólizas de paquetes partamentos. Se fijan las funciones,
postales previamente, art. 250. art. 319.
ldem por la Contraloria General, Entrega de carga, arts. 499 a 501.
arts. 251, 252. Pagos de derechos, art. 506.
Toda liquidación de póliza revisa- Véase: Tribunales de Aduana, Direc-
da por Auditoría de la Dirección tor General de Aduanas, Junta Ge-
General de Aduanas, y Contraloría, neral de Aduanas.
art. 253. Aduanas.
Pago de Derechos de Aduana, arts. Se define, art. 2.
254 a 259. Véase: Resguardo, Director General
Cuándo procede retiro de merca- de Aduanas, f unta General de Adua-
derías, art. 260. nas, Audito de Aduanas, etc.
Llevará libro de toda mercadería Capítulo IV, Sec. II, trata de Adua-
entregada, art. 262. nas, arts. 9 a 12.
650
Se establecen en los lugares que partida en presupuesto. Sus fun-
sean necesarias para el aforo y co- ciones, art. 318.
branza de los derechos, art. 9. Aduana del Callao compuesta de
Son de puertos mayores y meno- mínimum seis departamentos:
res y Resguardo, art. 9. Comprobaciones, Reconocimien-
Tendrán las funciones fijadas por tos, Liquidaciones, Caja, Muelles,
reglamento, art. 9. Almacenes. Se fijan sus funciones,
No aceptarán conocimientos y fac- art. 319.
turas •a la orden· o •a portador•, Funciones y deberes del personal
art. 25, inc. 10. del Resguardo, arts. 323 a 328.
Todas llevarán libros de pólizas en Responsabilidades de empleados,
su Departamento de Comprobacio- arts. 334 a 337.
nes, art. 190. D.Gl.A. podrá tomar juramento,
Director General de Aduanas de- hacer comparecer testigos, art. 338.
signará Visitadores, art. 219. Oficinas adecuadas para personal
Corte de Aduanas, art. 240. en almacenes de depósitos afian-
Auditor de Aduanas, arts. 250, 251. zados, art. 349.
Administración de Aduanas, Sec- Tribunales de Aduana: Un Tribu-
ción XII, arts. 299 a 338. nal Supremo en el Callao y Tribu-
Se constituye Junta General de nales Distritales en puertos mayo-
Aduanas, fijando sus atribuciones, res, art. 380 y siguientes.
art. 299 a 307. Escuelas aduaneras, art. 409.
Se establece la Dirección General Escuelas de Vistas, art. 414.
de Aduanas, fijando atribuciones Nombramiento del personal de
del Director General de Aduanas, Aduanas, art. 421 y siguientes.
art. 309 y siguientes: Los oficiales aduaneros no podrán
Se crea cargo de Sub-Director Ge- estar interesados en naves, o su
neral de Aduanas nombrado por el cargamento, art. 460.
Director General de Aduanas, art. Muelles bajo inmediato control
309 y siguientes. Subroga a éste, Admin. de A., art. 503.
art. 314. Aeronave.
Inspectores Generales de Aduanas. Se define, art. 2.
Se fijan en el presupuesto anual. Véase: Capitán, Mercaderías tras-
Dependerán del Director General portadas por vía aérea.
de Aduanas, art. 315. Si viene del extranjero no podrá
Administradores de Aduana. Se recibirse sino en Aduana, o por
fijan sus atribuciones y funciones, Oficial de Aduana en la estación
arts. 316 a 318. aérea, art. 11.
Sub-Administradores de Aduana Formalidades de recepción, etc.,
serán nombrados cuando exista arts. 106 a 110.
651
Documentación, Capítulo XIV. Por personas que no sean emplea-
Es responsable por entrega a Adua- dos, art. 520.
na de mercaderías descargadas, arts. Agentes Viajeros.
117 a 121. Véase: Muestras comerciales.
Reembarque y trasbordo de mer- Darán garantías, art. 80.
caderías, art. 163. Agentes de Aduana.
Condición de mercaderías salvadas Intento de fraude, art. 452.
o reexportadas en caso de destruc- Se define, art. 478.
ción de la aeronave. Reexportación Licencia, art. 478.
de los 'restos·, art. 176. Requisitos, arts. 479, 480.
Visitas, art. 440. Forma y condición, arts. 482, 483.
Manifiestos al oficial aduanero, art. Poderes, art. 481.
441. Suspensión o revocación de licen-
Obligado avisar descarga, trasbor- cia, arts. 485 a 487.
do mercaderías, art. 443.
Ajenjo.
Contrabando, art. 448.
Prohibido importarlo, art. 378.
Captura, art. 449.
Pesquisas, art. 450. Alambre.
Delitos con relación a sellos de Véase: art. 35.
Aduanas, art. 459. Alcaloides.
Aviso de embargo, art. 462. Requisitos para importarlos, art. 378.
Trámites y apelaciones, arts. 463 a Alfombras de Vicuña.
471. Prohibición exportarlas, art. 492.
Dedicadas al comercio costanero, Almacenaje.
art. 472. Equipajes, art. 76.
Aforo. Reembarque de mercaderías, arts.
Véase: Mercaderías extranjeras, 165 a 167.
Aduanas, Tolerancia. Abandono de mercadetias, art. 167.
Trámites, arts. 211 a 213; Capítulo Cuando se retarda la presentación
XXXI, arts. 214 a 223; art. 251 . póliza, art. 210.
Responsabilidad de los Vistas, art. Con relación a cambios del aran-
322. cel, art. 227.
De mercaderías para depositar en Por averías, arts. 233, 229.
almacenes de depósitos afianzado, Reclamos por avería, art. 240.
art. 354. Almacenes de Depósito.
De mercaderías, naves o vehículos Véase: Almacenaje, Almacén de de-
abandonados o confiscados, arts. pósito afianzado.
369 a 377. Se permitirá el depósito de merca-
Solicitudes ante Tribunal Supremo derías en los puertos mayores so-
de Aduana, art. 407. lamente, art. 9.
652
Administrador de Aduana designa- Ante Tribunales de Aduana. art.
rá almacenes para mercaderías bajo 380 y siguientes.
control del Gobierno, aun fuera Contra Admin. de A., art. 505.
zonas aduaneras, art. 339. Aprovisionamiento de naves.
Responsabilidad, arts. 340 a 342. Véase: Naves.
Inventarios de mercaderías, 343 a Almacenes en depósitos afianza-
345. dos, art. 347.
Gastos de Administración, art. 346. Arancel de Aduanas.
Almacenes de depósito afian- Se define, art. 2.
zado. Se define ' la cantidad legal' con-
Véase: Almacenes de Depósito, Al- forme al arancel, art. 27, inc. 8.
macenaje. Bases para aplicar tipos de dere-
Control de mercaderías, art. 129. chos de importación, art. 224.
Reembarque, arts. 165, 166. Aplicación de partidas arancelarias,
Abandono de mercaderías, art. 172, arts. 224 a 243.
inc. 4. Interpretado y aplicado por J. G1.
D. G1. A. expide licencia, art. 347. A. en determinados casos, art. 305,
Requisitos, arts. 348 a 352. inc. 5.
Recibos por almacenaje pueden ser Aplicable sobre mercaderías que sa-
negociables, art. 351. len de almacenes afianzados, art. 363.
Control, arts. 353 a 356. Armame ntos.
Fabricación de mercaderías, arts.
Requisitos para importarlos, art. 378.
357 a 359.
Retiro de mercaderías, arts. 360 a Arqueología.
Objetos arqueológicos no duplica-
363.
Vigilancia, arts. 364, 365. dos prohibida exportación, art. 492.
Gobierno no es responsable, art. Arribada forzosa.
366. Véase: Fuerza mayor.
Suspensión y cancelación licencia, Declaración del Capitán ante
arts. 367, 368. Admin. de A., art. 61.
Animales. Arribo de naves.
Véase: Vehículos, Aves. Véase: Naves, Capitán.
Prohibición animales nocivos, art. Se trata en el Capítulo IX, arts. 45
378. a 64.
Formalidades de recibo, art. 45 y
Apelaciones.
Véase: Tribunales de Aduana. siguientes.
Contra multas, arts. 156 a 158. Artículos alimenticios.
Contra D. G1. A., y Admin. de A. Importación prohibida, art. 378.
ante J. G1. A., art. 305. Inc. 6. Para buques de guerra, arts. 509 a 511.
653
Artículos de viaje. Bolivia.
Efectos personales exonerados de Carga en tránsito, arts. 284, 285.
derechos, art. 68. Bulto.
Restricciones, art. 68. No se permite este término en
Artículos manufacturados. manifiestos, sino en determinados
Son mercaderías, art. 2. casos, art. 20. lnc. 6.
Artistas. ldem conocimientos, art. 25, inc. 5.
Franquicias para equipaje, art. 77. Idem facturas consulares, art. 27,
inc. 3.
Asfalto.
Véase: art. 35. Documentos suplementarios
cuando falten o sobren bultos, art.
Auditor de Aduana. 116.
Véase: D. Gl . A.
Revisión de pólizas de paquetes
Buques correo.
Tendrán preferencias para su des-
postales, arts. 250 a 252.
carga, arts. 88 y 90.
Autoridades Sanitarias.
Visitarán toda nave, art. 45. Buques de guerra y trasporte.
No estarán sujetos a ningún géne-
Recogerán el certificado de san i-
ro de formalidades, art. 63.
dad, art. 50.
Exentos de derechos de puerto
Declararán la destrucción de mer-
Callao, art.502.
caderías averiadas, art. 237.
Formalidades en puertos peruanos;
Avalúo. operaciones de embarque y descar-
Véase: Mercaderías extranjeras. ga, arts. 509 a 511.
Avería. Cabotaje.
Véase: Mercaderías. Contrabando, art. 448.
Aforo de mercaderías averiadas, Disposiciones para el comercio
arts. 228 a 240. costanero, art. 472.
Registros de todos los casos, art. 239. Derechos de puerto, art. 502.
Embargo sobre mercaderias impor-
Cal.
tadas, art. 264 a 266.
Véase: art. 35.
Aves.
Callao.
Venta a bordo naves, arts. 489, 490.
J. Gl. de A. funcionará en el Callao,
Bebidas. art. 306.
Importación prohibida, art. 378. Sede Tribunal Supremo de Adua-
Boletín Aduanero. nas, art. 380.
Publicación mensual por el D . G1. Sede Escuela de Vistas, art. 414.
A., art. 311, inc. 5. Cámara de Comercio del Callao.
Boletín Mensual de Estadística. Presenta terna para miembro de J.
Por el D. Gl. A., art. 311, inc. 9. Gl. A., art. 299.
654
Cámara de Comercio de Lima. Cemento.
Presenta terna para miembro de J. Véase: art. 35.
G1. A., art. 299. Certificados de Depósito.
Conjuntamente con la del Callao Para pagar derechos de Aduana, art.
presenta terna para Tribunal de 259.
Aduana Distrital, art. 381.
Certificados de reembolso.
Cantidad. Por reintegros, art. 259
Véase: Peso bruto.
Certificado de sanidad.
Capitán. Véase: Autoridades sanitarias.
Se define, art. 2. No se admite fianza para su pre-
Véase: Naves. sentación, art. 200.
Certificará manifiesto y sobordo de Requisito para despacho de naves,
encomiendas, art. 24. art. 477, inc. 1.
Recibirá documentos del oficial
recibidor de naves, art. 52. Cigarros.
Véase: Tabaco.
Multas si no trae registro o mani-
fiesto, art. 57. Cigarrillos.
Presentará manifiesto al Oficial Véase: Tabaco.
Aduanero, art. 441. Cilindros.
Multa caso permitir venta artícu- Reimportados, art. 291.
los a bordo nave, art. 490.
Circulares Administrativas.
De buque de guerra solicitará per-
Véase: Boletín.
miso para embarque materiales,
Publicadas por D. G1. A., art. 311,
arts. 510, 511.
inc. 4 .
Capitanes de puerto. Circulares arancelarias.
Forman parte del Departamento de
Publicadas por D. Gl. A., art. 311.,
Resguardo, art. 324.
inc. 4.
Sus deberes y funciones, arts. 325,326.
Tienen facultades de Jueces de Ins- Circos.
trucción, art. 327. Franquicias para equipajes, art. 77.
Carbón. Cocaína.
Véase: art. 35. Requisitos para importarla, art. 378.
Carga. Código de Comercio.
Véase: Naves, Mercaderías. Intención de fraude, art. 451.
Cartas de porte. Código de Procedimiento Adua-
Véase: Conocimiento. neros.
Casas de juego. Se deroga, art. 539.
Importación artículos prohibida, Coke.
art. 378. Véase: art. 35.
655
Colchas de Vicuña. Traídos por vehículos que llegan
Prohibida exportación, art. 492. por tierra, art. 100.
Comercio Costanero. Multas por mercadería no entrega-
J. Gl. A. aprobará reglamentación, da, art. 147.
art. 472. A quién se entrega la mercadería,
arts. 192 y 194.
Véase: Naves, Vehículos, Aeronaves.
Cuando falta conocimiento, arts.
Concursos. 197, 198.
Importaciones para uso temporal,
Corte de Aduanas.
arts. 276 y 279.
Resolver reclamaciones para avenas
Confiscación. de mercaderías en almacén, art.
Véase: Mercaderías, Contrabando. 240.
De mercaderías, naves o vehículos; Véase: Tribunales de Aduana.
procedimientos, arts. 369 a 377. Corte Suprema de Justicia.
De mercaderías cuya importación Proponer una terna para el Tribu-
es prohibida, art. 378. nal Supremo de Aduanas, art. 384.
De mercaderías por fraude, art. 447. Conocerá en determinadas apela-
D. Gl.A. responsable de confisca- ciones del Tribunal Supremo de
ción de mercaderías, naves, vehí- Aduanas, art. 404.
culos, art. 310. Consejo de Ministros.
Pesquisas de mercaderías, art. 455. Nombra Tribunales de Aduanas,
Embargo, art. 462. arts. 381 y 384.
Confiscación, arts. 464, 469 a 471. Consignatario.
Artículos vendidos a bordo naves, Véase: Conocimiento, Mercaderías.
art. 490. Quién es consignatario, arts. 182,
Visitas, art. 440. 194 a 196.
Salida nave sin despachos, art. 442.
Consulados.
Congreso. Véase: Cónsules.
Ministro de Hacienda trasmitirá (Cónsules y Consulados).
informe de la J. Gl. A. sobre
Cónsules.
fijación derechos de Aduana, art. Deben legalizar manifiestos de
305. !ne. 5. entrada, sobordo de encomiendas,
Conocimiento. conocimiento de embarque. Capí-
Se define, art. 2. tulo VII, art. 19 y siguientes.
Se exige copia legalizada. No cobran por la certificación de
Contendrá detalles determinados, la copia del conocimiento, art. 25,
art. 25, incs. 1 a 10. inc. 10.
Cónsules llevará por orden nume- Exigirán la presentación de 5 co-
rado, art. 39. pias de la factuar consular, quedan-
656
do una copia en su archivo, art. 26. contrabandeadas dentro de la Re-
Cómo se procede a falta de fun- pública, art. 471.
cionarios consulares, art. 28. Contralor General de la Repú-
No podrán aceptar facturas raspa- blica.
das o enmendadas, art. 30. Recibirá el triplicado de las factu-
Serán multados por faltas, art. 33. ras consulares, art. 26.
Recibirán órdenes del Ministro de Aprobará formularios, etc., presen-
Hacienda, art. 36. tados por D.Gl.A., art. 111.
Obligaciones especiales, Capitulo Envío de pólizas legalizadas, art.
VIII, arts. 37 a 44. 189. Revisión de pólizas de paque-
Acreditados en el Perú, podrán vi- tes postales, art. 251 . Caso de
sitar naves en puertos peruanos, disconformidad, art. 252.
art. 45. Recibirá informe mensualmente de
Sobres cerrados traídos por vehí- segundos aforos, art. 252.
culos por tierra, art. 100. Revisión de todas las pólizas y li-
Certificarán sobre reimportación quidaciones que llegan a la Direc-
fruta peruana, art. 287. ción General de Aduanas, art. 253.
Certificarán sobre reexportación Revisión cuentas de paquetes pos-
artículos nacionalizados para ser se- tales, art. 273.
parados, art. 289. Visará documentos, etc., de gastos
Del país de un buque guerra, soli- de las Aduanas, art. 305, inc. 8.
citarán permiso para embarque Determinará, de acuerdo con el D.
material, arts. 510, 511. Gl. A., contenido, etc., libros y do-
Certificado consular de documen- cumentos para servicio aduanero,
tos. Su remisión, art. 513. art. 311, inc. 2.
Copias, art. 514. Sobre cobro derechos consulares,
Cobro de derechos, art. 537. art. 551.
Contador de la Nave. Véase: Director General de Adua-
Recibirá las declaraciones de equi- nas, Auditor de Aduanas.
paje de pasajeros, art. 72. Convenios internacionales.
Contrabando. Véase: Director General de Adua-
Véase: Mercaderías. nas.
En el equipaje, art. 85. Rigen para buques y correo, art.
De mercaderías, art. 154. 62.
Publicación de datos en Boletín Compañías de artistas, circos, ópe-
Aduanero, art. 311, inc. 5. ras, con destino a Bolivia, art. 77.
Cuándo existe contrabando, art. Relativos a vehículos por tierra,
448, incs. 1 a 17. arts. 100 y 104.
J.Gl.A. dictará disposiciones sobre Idem a la aeronavegación, art. 106.
contrabandistas y mercaderías Para paquetes postales, art. 275.
657
Mercaderías para uso tempera, art. Departamento de Correo.
276, inc. 8. Véase: Arribo de naves. art. 45.
De Comercio y Tráfico vía Paquetes postales, arts. 269 a 275.
Moliendo y Santiago de Huata, Departamento de Liquidaciones.
arts. 284, 285. En la Aduana del Callao, art. 319,
Declaración de bultos. inc. 3.
Véase: Manifiestos. Departamento de Marina.
Definiciones. Inspección de cascos y calderas, art.
Se definen nave, vehículo, 528.
aeronave, estación aérea, Aduana, Departamento de Muelles.
mercaderias, persona, Capitán, Res- En la Aduana del Callao, art. 319,
guardo, fiestas, rancho, material, inc. 5.
importación, exportación, conoci- Departamento de Reconoci-
miento, mercaderías extranjeras, mientos.
mercadería nacionalizada, reexpor- En la Aduana del Callao, art. 319,
tación, reembarque, derechos de inc. 2.
Aduana, Arancel de Aduanas,
Departamento de Resguardos.
Aduanas, Oficial de Aduana, Ofi-
Supervigilancia todas naves y mer-
cial recibidor de naves, importador,
caderías para fines aduaneros, art.
reglamentos, art. 2.
324.
De bulto, art. 20, incs. 6 y 7.
Su personal está bajo autoridad
De · sin marca" (s/m), art. 20, inc. 3.
Admin. de A. Los Capitanes de
De "sin número· (s/n), art. 20, inc.
Resguardo tienen facultades de
4.
Jueces de Instrucción, arts. 324 a
Defraudación. 328.
Véase: Multas, Mercaderías, Regla-
mentos. Derechos de Aduana.
Se define, art. 2.
Departamento de Almacenes. Véase: Liquidación, Mercaderías,
En la Aduana del Callao, art. 319, Arancel, Drawback, Aforo.
inc. 6. Es obligatorio de todo oficial de
Departamento de Caja. Aduana hacer cumplir la ley relati-
En la Aduana del Callao, art. 319, va a la cobranza de los derechos
inc. 4. de Aduana, art. 6.
Departamento de Comprobacio- Naturaleza de los derechos de
nes. Aduana. Capítulo ill; arts. 7, 8.
Véase: Aduanas, art. 190. Su pago constituye una obligación
En la Aduana del Callao,, art. 319, personal del propietario de la mer-
inc. 1. cadería en favor del Estado, art. 7.
658
Constituyen un gravamen pre- Reimportación o reinternación
ferencial en caso de quiebra, art. 7. ilícita, art. 445.
Se realizará la recaudación de los Contrabando, art. 448.
derechos por el D. Gl.A. y el Sub Intención de fraude, arts. 451, 452.
D. Gl. A., Admin. de A. Y Sub. En caso de embargo, art. 470.
de A., art. 8. En la exportación de mercaderías,
Internación libre. Devolución del arts. 473 a 475.
99% como drawback, arts. 244 a Ministro de Hacienda fijará tasas de
247. derechos que son variables, art. 494.
Pagos, arts. 254 a 259. Idem fijará los tipos de cambio,
Con relación a exención de dere- arts. 495, 496.
chos, arts. 281 a 283. Compensación sobre pólizas o
Exoneración por reimportación de documentos de liquidación de
frutas, art. 287. Aduana, art. 517.
Se deduce para la tolerancia, art. Recargos sobre pólvora y explosi-
292. vos, art. 524.
En determinados casos se pagará Con relación a facturas consulares,
un derecho adicional, arts. 293, 294. art. 525.
Sanción por declaración falsa de Recargo en encomiendas postales,
naturaleza o valor mercaderías, arts. art. 526.
295 a 298. Responsabilidad por el pago, art.
J.Gl.A. aplicará partidas de aran- 535.
cel en casos no designados, fiján-
dose normas, art. 305, inc. 5.
Derechos adicionales.
Apelaciones a los Tribunales de
D.Gl.A. hará conocer interpreta-
ciones oficiales de la ley y del aran- Aduana, art. 393.
cel de Aduana, art. 311, inc. 6. Derechos Consulares.
Admin. de A. responsables cum- Su cobro, art. 537.
plimiento ley, etc., art. 317. Derechos de Puerto.
Aduana del Callao, art. 319. Callao, art. 502.
Pago al retirar mercaderías del al-
Descarga.
macén afianzado, art. 354. Véase: Naves, Mercaderías.
Al fabricar mercaderías en idem,
Art. 477, inc. 2.
arts. 358, 359.
Al suspender o cerrar idem, art. Desembarque de pasajeros.
367. Formalidades, Capítulo X, arts. 65
Apelaciones por manufacturero a 85.
peruano si derechos son demasia- Dinero.
do bajos, art. 405. Dinero y valores trasportables son
Reintegros, art. 408. mercaderías, art. 2.
659
Para pago de derechos de Aduana, Otorgará licencias para movilización
art. 259. de mercaderías, arts. 123 a 125.
Diplomáticos. Trasmitirá a la Aduana órdenes
Importación de útiles para su uso, internación libre mercaderías, art.
art. 531 . 183.
Envío de pólizas legalizadas, art.
Director General de Aduanas.
189.
Le corresponde aplicar e interpre-
tar la presente ley por reglamentos Reglamentará número de bultos en
y decisiones, art. 4. los aforos, arts. 218, 219.
Propondrá a la J. Gl.A. proyectos Designará Visitadores, art. 219.
de reglamento, art. 5. Preparará formulario especial para
Reglamentará cómo se importa, averías de mercaderías, art. 239.
exporta y trasporta mercaderías a Reglamentará los requisitos para
determinada Aduana, art. 12. reintegro de derechos de Aduana,
Establecerá los distritos aduaneros, art. 245, incs. a) al h).
con la aprobación de la J. Gl . A., Recibirá informe mensual de se-
art. 16. gundos aforos, art. 252.
Dará orden escrita para la descar- Recibirá el original de toda póliza,
ga de mercaderías extranjeras y el su liquidación, etc., art. 253.
embarque de las nacionales de ex- Cuándo serán revisadas por la
portación en lugares fuera de zo- Auditoría de la Dirección General
nas aduaneras, art. 18. de Aduanas, art. 253.
Recibirá una copia de cada factura Dictará disposiciones sobre pago
consular, art. 26. de derechos de Aduana, art. 258.
Podrá eximir determinadas merca- Dictará disposiciones para libros
derías de ciertos requisitos, art. 35. para entrega de mercaderías, art.
Los Admin. de A. informarán erro- 262.
res, art. 36. Idem para la importación de mer-
Información que deben proporcio- caderías de uso temporal y no para
nar los Cónsules, art. 42. la venta, art. 276.
Recibirá quejas de Capitanes de Recibirá aviso introducción ele-
naves por retardo en visitas a la mentos, etc., para uso temporal, art.
nave, art. 48. 277.
Pasajeros presentarán declaración Certificará sobre legalidad exen-
su equipaje, arts. 71, 72. ción de derechos, art. 281.
Concederá plazo para reexporta- Apelaciones ante J. Gl. A. contra
ción equipaje companias ópera, D. Gl. A., art. 305, inc. 6.
etc., art. 77. Consultará a J. Gl. A., art. 305, inc. 7.
Determinará modo descargarse El Capítulo 50 trata de él, arts. 308
lastre, art. 119. a 313.
660
Es Jefe del servicio aduanero de la Reglamentará fabricación mercade-
República; nombramiento por Pre- rías en almacenes afianzados, arts.
sidente; sueldo S/. 20,000 al año, 357 a 359.
art. 308; Oficina en el Callao, art. Recibirá pruebas de exportación de
309; deberá visitar Aduanas, art. mercaderías retiradas de idem, art.
309; su responsabilidad, atribucio- 361.
nes y deberes, arts. 310 a 313. Podrá presentarse en persona ante
Recibirá informe anual de Admin. Tribunales de Aduana, art. 401.
de A., art. 317, inc. 4. Ordenará nuevas liquidaciones
Autorizará a Admin. de A. cam- caso de decisiones adversas al Go-
biar personal; permitirá que ade- bierno por Tribunales de Aduana
lante opinión sobre interpretación Distritales, art. 406.
oficial de ley aduanera o tarifa aran- Establecerá escuelas aduaneras,
celaria, art. 317. arts. 409 a 413.
Entregará formularios para despa- Recibirá las recomendaciones por
cho de importaciones no manufac- nombramientos que hace la J. G1.
turadas, art. 319, inc. l. A. para el servicio clasificado, arts.
Prescribirá organización Aduanas, 423 y 428.
art. 320. Prescribirá forma y condiciones de
Dictará disposiciones para funcio- las fianzas, inclusive las generales,
nes del departamento de resguar- arts. 434, 435 y 437.
do, art. 324. Reglamentará deberes, Recibirá del Ministerio de Hacien-
etc. del personal de Resguardo, art. da las nóminas de compai'lías ase-
328. guradoras, art. 438.
Nombrará técnicos para los labo- Aviso de embargo, art. 463.
ratorios de Aduanas, art. 329. Trámites, arts. 464 a 471.
Autorizado hacer comparecer tes- Dictará reglamentos sobre comer-
tigos, tomar juramentos, etc., 338. cio costanero y cabotaje, art. 472.
Aprobará designación de almace- Dictará disposiciones para control
nes para mercaderías fuera zonas exportación mercaderías, art. 475.
aduaneras, art. 339. Otorgará licencias a agentes de
Podrá ordenar inventario de mer- Aduanas, art. 478.
caderías en almacenes, art. 343. Prescribirá forma y condiciones de
Reglamentará gastos almacenes de fianzas de agentes de Aduana, art.
mercade1ias, art. 346. 482, 483.
Otorgará licencia funcionamiento Poderes de agentes de Aduana se
almacenes de depósito afianzado, registrarán, art. 481.
art. 347; suspender o cancelarla, Revocación de licencia a agentes
arts. 367, 368. de Aduana, art. 485.
661
Recibirá fianzas para la represen- Embarcador.
tación de naves extranjeras, art. Véase: Manifiestos, Conocimientos,
488. Facturas consulares, Tolerancia.
Dictará disposiciones para carga y Certificará la corrección de factu-
descarga en el Terminal del Callao, ras, art. 29.
art. 501. Embargo.
Recibirá informes mensuales, art. De mercaderías importadas, art.
515. 264.
Reglamentará entrega mercaderías Aviso del Admin. de A., arts. 462,
al costado de la nave, art. 518. 463.
Publicará lista materias inflamables Trámites y apelaciones, arts. 464 a
y combustibles, art. 522. 471.
Idem de artículos sujetos a rápido Embarque.
deterioro, art. 523. Véase: art. 20, incs. 1º.
Licencias a naves nacionales, art. Cuándo se realiza el embarque de
527. carga de exportación, art. 54.
Inspección de casos y calderas, art. Véase: Mercaderías, Exportación,
528. Reexportación, Admin. de Ad.
Determinará tamai"to y letras nom- Empleados.
bres buques mercantes nacionales, Véase: Aduanas, Oficial de Adua-
art. 530. nas, Oficial recibidor de Naves, D.
Trasmitirá órdenes a empleados, G1. de A.
recibidas del Gobierno, art. 533. Serán incluídos en el presupuesto
Sobre cobro derechos consulares, a propuesta del D. Gl. de A., art.
art. 537. 330.
Reglamentos para casos no previs- Sus obligaciones, art. 331.
tos, art. 538. Dedicación a otros servicios o ne-
Distritos aduaneros. gocios fuera de Aduanas, arts. 332,
Los establecerá el D. G1. de A., con 333.
la aprobación de la J. Gl. de A., Aceptación de dinero, art. 334.
art. 16. Labores extraordinarias, art. 335.
Véase: Zonas aduaneras. Responsabilidad, arts. 336. 337.
Documentos. Concurrencia a escuelas aduaneras,
Prohibida exportación de los do- arts. 409 al 413.
cumentos de los archivos del Go- Servicio clasificado, art. 422.
bierno, art. 492. Encomiendas postales.
Drawback. Véase: Valijas de correo.
Véase: Reintegros de derechos de Envases.
Aduana. Véase: Cilindros, Bulto, art. 291.
662
Epidemias. Frutas reimportadas, art. 287.
En caso de arribada forzosa, art. 61. Reexportación para reparaciones,
Véase: Autoridad sanitaria. art. 289.
Equipaje. Artículos de uso doméstico, art. 290.
Formalidades para revisión de equi- Publicación datos en Boletín Adua-
paje de pasajeros, arts. 65 al 85. nero, art. 311, inc. 5.
Exoneraciones de derechos, art. 68. Utiles para funcionarios diplomá-
Declaraciones, arts. 71, 72. ticos y consulares, art. 531.
Liquidación de derechos, etc., art. Exhibiciones.
79. Importaciones para uso temporal,
Traído en vehículos, art. 100. arts. 276, 279.
De pasajeros en aeronaves, art. 107. Exportación objetos al extranjero,
Equipo Naval. art. 288.
Se define, art. 2. Explosivos.
Véase: Material. Pronto despacho, art. 524.
No son aplicables ciertos requisi- Debe hacerse mención especial,
tos, art. 35. art. 115.
Considerados en depósito a bor-
do, art. 92.
Exportación.
Se define, art. 2.
Escuelas Aduaneras. La exportación de mercaderías y
Se crean. Facilidades. Cursos, art. todo el tráfico internacional se re-
409 al 413.
girán por esta Ley y los reglamen-
Escuelas de Vistas. tos correspondientes.
Su establecimiento. Sus alcances, Lo q ue constituye liquidación de
arts. 414 al 420. pólizas de exportación, art. 248.
Estación aérea. Q uién es responsable, art. 249.
Se define art. 2. Pago de derechos aduaneros, art.
No podrá recibir aeronaves que 259.
vienen del extranjero, si no tiene En el caso de reimportación, art.
Oficial de Aduana, o si no existe 286.
una Aduana, art. 11. Mercaderias fabricadas en almace-
Estearina. nes afianzados, art. 359.
Importación restringida, art. 378. Mercaderías en almacenes afianza-
Exenciones de derechos. dos, art. 359 al 361.
Formalidades, arts. 281 al 283. Sanción por fraude, arts. 446, 447.
Fruta, art. 287. Disposiciones para control de mer-
Artículos para exposiciones extran- caderias, arts. 473 al 475.
jeras, art. 288. Artículos prohibidos, arts. 492, 493.
663
Factura consular. Para entrega de mercaderías, art.
Se exige el número correlativo en 152.
todo manifiesto de una nave, art. 20 Por los consignatarios, arts. 195,
Se indicará el valor de cada una en 196.
moneda peruana, art. 20, inc.9. Para diversas cosas, fijándose ex-
El Cónsul exigirá 5 copias, art. 26. cepciones, art. 200.
Cómo se distribuyen, art. 26. Para retiro de bultos averiados, etc.,
Formalidades para extenderlas, arts. art. 216.
27 al 30. Para retiro mercaderías, art. 258.
Los Cónsules las llevarán por or- Mercaderías importadas para uso
den numérico, art. 39. temporal, arts. 277, 278.
Si no se presenta con equipaje, se Al retirar mercaderías para poner-
pagará recargo, art. 75. las en almacén de depósito afian-
Multas por mercaderías no entre- zado, art. 354.
gadas, art. 147. Retiro de mercaderías para expor-
Mercaderías consignadas en más tarlas, art. 361. ldem para el pago
de una factura consular, art. 188. de derechos, art. 363.
Cuando falta se prestará fianza, Caso de captura de nave, vehículo,
arts. 196, 197 y 199. aeronave, art. 449.
Debe incluir bases para aplicar el Se trata en Sec. XX, arts. 434 al 439.
arancel, art. 224. Condiciones, requisitos, arts. 434
Con relación a mercaderías, art. 525. al 437.
Faltas. Compai'lías aseguradoras, art. 438.
De funcionarios consulares, art. 33. Restricciones, art. 439.
De importadores, art. 34. Para exportación mercaderias, art.
473.
Ferrocarriles. Pendiente para despacho de naves,
Podrán servir como conducto art. 477, incs. 4º y 52.
afianzado de mercaderías sujeto al Para licencias de agentes de adua-
control aduanero, art. 128. na, art. 480, inc. 42 .
Introducción al país de locomoto- Requisitos, arts. 484 al 483.
ras, etc., arts. 276 y 280. Excepciones, art. 484. Cancelación,
Fianzas. arts. 485 al 487.
Prestará el Capitán de nave, art. 57. Para la representación de naves
Para efectos de circo, ópera, etc., extranjeras, art. 488.
arts. 77, 78. D. Gl. A. prescribirá forma y con-
Para movilización de mercaderías tenido poderes, art. 481.
de una zona aduanera a otras, arts. Para entrega mercaderías al costa-
124, 125, 127 y 128. do de naves, art. 518.
664
Fiestas. Gobiernos extranjeros.
Se define, art. 2. Materiales de ferrocarriles libres de
Formulario de Manifiesto. derechos, art. 280.
Véase: Anexo a la ley, arts. 21 al 24; Guarda costas.
Capítulo XIV Su deber en caso de la salida de
Formulario N º l. una nave sin despachos, art. 442.
Servicio Aduanero del Perú. Guardas de Aduana.
Sobordo. Anexo de la ley. Obligaciones, art. 97.
Formulario N º 2. Guías de transito.
Factura consular. Con su hoja adi- Véase: art. 103, 110, 285
cional. Anexo de la ley. Herramientas.
Fósforos. Usadas del arte u oficio como equi-
Prohibición para importarlos, art. 378. paje exoneradas de derechos, art. 68.
Fotografías. Heroína.
Y grabados exonerados, como equi- Requisitos para importarla, art. 378.
paje, de derechos, art. 68. Importación.
Para exhibiciones, art. 276, inc. 3. Se define, art. 2
Frutas frescas. La importación de mercaderías y
Véase: art. 35. todo el tráfico internacional se re-
Reimportación, art. 287. girán por esta ley y los reglamen-
Venta a bordo naves, art. 489, 490 tos correspondientes.
Lo q:ue constituye liquidación de
Fuerza mayor.
pólizas de importación, art. 248.
Véase: Arribada forzosa.
Quién es responsable, art. 249.
Falta de manifiesto o de registro,
Pago de derechos de Aduana, art.
art. 61.
259.
Declaración del Capitán ante
Mercaderías para uso temporal, art.
Admin. de Ad., art. 61.
276.
Salida de naves sin despachos, art.
Materiales de ferrocarriles de Go-
442.
biernos extranjeros, art. 280.
Funcionarios Diplomáticos y De mercaderías prohibidas por ley,
Consulares. art. 375.
Sus equipajes exentos del recono- Artículos prohibidos, arts. 378, 379.
cimiento aduanero. Excepciones, Úti les para uso de funcionarios
art. 67. diplomáticos y consulares, art. 531.
Ganado. Importador.
Es mercadería, art. 2. Se define, art. 2.
Gasolina. Véase: Mercaderías, Importación:
Véase: art. 35. Formalidades para tolerancia, art. 31.
665
Requisitos para descargar en puer- Véase: Departamento de Comproba-
to distinto, art. 94. ciones.
Cuando incurran en faltas, art. 34. Jefe de Resguardo.
Recepción y formalidades de mer- Recibirá listas de pasajeros y de-
caderías averiadas, arts. 133 al 139. claración de equipajes, art. 53.
Abandono de mercaderías, art. 168. Véase: Resguardo, Naves.
Recargos en el despacho de mer- Joyas.
caderías si no los pide con datos Debe hacer mención especial, art.
concretos, art. 193. 115.
Responsabilidad al no franquear Junta General de Aduanas.
datos, etc., a la Aduana al tiempo Véase: Director General de Adua-
de aforo, arts. 221, 222. nas, Aduanas.
Examen de mercaderías en alma- Si no aprueba dentro de 60 días
cenes de depósito afianzado. Tasa algún reglamento sometido por D.
por almacenaje, art. 352. Gl. A. quedará aprobado, art. 5.
Sanciones por fraude, arts. 446,447. Reglamentará funciones de las
Inmigración. Aduanas, art. 9. Aprobará las dis-
Véase: art. 45. posiciones del D. GI. A., art. 12.
Exoneración de sus efectos de de- Autorizar a Administrador estable-
rechos, art. 68, inc. 7º. ciendo zonas aduaneras y distritos
aduaneros, arts. 15, 16.
Impuestos internos. Permitirá descarga de mercaderías
Su pago al reimportar mercaderías
extranjeras, o embarque de merca-
previamente exportadas, art. 246. derias nacionales de exportación en
Inspectores. lugares que no sean zonas aduane-
De cascos y calderas, art. 528. ras. Formalidades, arts. 17, 18.
Inspectores Generales de Adua- Interviene en corrección de datos
na. erróneos en facturas consulares,
Se establecerán en el presupuesto art. 31.
general. Dependerán del D . GL. de Reglamentará días de descarga de
A., art. 315. mercaderías, art. 89.
Fijará los gastos, etc. a Oficiales y
Instrumentos y equipo científi- empleados Aduanas, art. 96.
co o artístico, etc. Determinará derechos por licencia
Importación para uso temporal, art. para movilizar mercaderias, art. 124.
276, incs. 2 al 8. Atribución para fijar tipos de alma-
Jefe de la Sección de Comproba- cenaje sobre mercaderias, art. 210.
ción. Aprobará reglamento sobre impor-
Anotará datos de manifiestos de tación mercaderías para uso tem-
entrada, art. 59. poral, arts. 276, 277.
666
Idem reimportación envases contrabandeadas dentro República,
retornables, art. 291. art. 471.
Capítulo XLIX, arts. 299 a 307. Se Aprobará reglamento sobre comer-
crea J. Gl. de A., compuesta de 5 cio costanero y cabotaje, art. 472.
miembros y sus suplentes, art. 299; Sobre control de exportación mer-
atribuciones, art. 301 y siguientes; caderías, art. 475.
inclusive reglamentos, clasificación Aprobará licencias de agentes de
solicitantes para puestos, confec- Aduana, art. 479.
ción proyecto de presupuesto anual Prescribirá monto fianzas para la
Aduanas, fijación derechos aplica- representación de naves extranje-
bles cuando exista duda, etc.; co- ras, art. 488.
nocerá en apelaciones, art. 305, Aprobará disposiciones D. Gl.A.
inc. 2. sobre carga y descarga en el Ter-
Funcionará en el Callao, art. 306. minal Ma1ítimo Callao, art. 501.
Recomendará al Ministro de Ha- Aprobará reglamentos para casos
cienda incluír en el Presupuesto no previstos en la presente ley,
anual empleados necesarios, art. art. 538.
330.
Kerosene.
Aprobará reglamento del D. Gl. A.
Véase: art. 35.
sobre almacenaje mercaderías, art.
346. Laboratorios de Aduanas.
Idem licencias para funcionamien- Para análisis de mercaderías, art.
to de almacenes de depósito afian- 329.
zados, art. 347. D.Gl.A. nombrará técnicos, art.
Determinará tasas en ídem., art. 329.
352. Lana de vicuña.
Propondrá terna para Tribunal Su- Exportación prohibida, art. 492.
premo de Aduana, art. 384. Lastre.
Formulará programas de los cursos Formalidades al arribo de naves,
de las escuelas aduaneras, art. 412. arts. 51 a 55.
Establecerá y mantendrá escuelas Traslación a otra nave, art. 93.
de Vistas, arts. 414 a 420. Se define lastre, art. 93.
Preparará los formularios para so- Podrá descargarse, art. 119.
licitudes de empleo en el servicio
aduanero, art. 421. Legumbres.
Fijará por reglamento concurso para Venta a bordo naves, arts. 489, 490.
la admisión en el servicio clasifi- Letras de cambio.
cado de Aduanas, art. 422 a 433. Para pago de derechos de Aduana,
Dictará disposiciones relativas a art. 259
contrabandistas y mercaderías Por pago de derechos, art. 535.
667
Ley de Aduanas. Revisión por la auditoría de la D.
Las palabras que se define:l e., art. Gl. de A. Y por la Contraloría Ge-
2 deben entenderse confor:nes a neral, art. 253. Cómo se procede al
dichas definiciones, art l_ encontrar fraude, art. 253.
Véase: Arancel de Adualla, Regla- Liquidadores de pólizas.
mentos, Ad. de A., J. Gl. de A ,D. GJ. Su responsabilidad, arts. 249, 250.
de A. Véase: Liquidación.
Los Cónsules obligados a mostrar- Listas de equipaje, art. 112.
la y explicarla a interesados, art 38. Listas de material y repuestos, art.
J. GI. A. suprema autoridad bajo la 112.
ley, art. 299. Listas de pacotilla y de rancho, art.
D . GI. de A. responsable cumpli- 112.
miento esta ley, proponiendo mo- Listas de pasajeros, art. 112.
dificaciones a J. GI. de A., art. 311. Listas de tripulación, arts. 112, 529.
Publicación anual, art. 311, inc. 8. Listas de valijas de corresponden-
Cambios al promulgarse presente cia y paquetes postales, art. 112.
ley, art. 536. Maderas.
Deróganse leyes que se oponen Importación prohibida, art. 378.
con esta ley, art. 536. Mamaderas.
Código de Procedimientos Adua- Véase: art. 35.
neros derogado, art. 539. Manifiesto de carga.
Fecha en que entra en vigencia, art. Debe presentarse siempre en el
540. formulario de Aduanas Nº 1, es-
Libros. crito en castellano, fijándose for-
Exonerados como equipaje, art. 68. malidades si no se embarca toda la
Del archivo del Gobierno enviados consignación, art. 22.
al extranjero, art. 492. Traído por vehiculos por tierra, art.
100.
Licencia de agentes de Aduana.
Podrá acompañarlo los documen-
Véase: Fianza, Agentes de Aduana.
tos suplementarios cuando falten
Licencia de navegación. o sobren bultos, art. 116.
De naves, art. 529. Trámites de cancelación, arts. 144,
Liquidación. 145.
Se define, art. 2. Multas por mercaderías no entre-
Definición de liquidación de póli- gadas, art. 147 y siguientes.
zas de importación y exportación, Véase: D. gl. A., Mercaderías, Naves .
art. 248. Manifiesto de entrada.
Responsabilidad para liquidación, Se trata esta materia en el Capítu-
arts. 249, 250. lo VII, arts. 19 a 37.
668
Véase: Sobordos de encomiendas, Máquina de escribir.
Conocimiento de embarque, Facturas Exonerada de derechos como equi·
consulares. paje, art. 68.
Se exige para toda carga que se Máquina de escribir.
embarque a puertos peruanos, art. Exonerada de derechos como equi-
19. paje, art. 68.
Debe ser legalizado por el funcio- Máquina fotográfica.
nario consular, no pudiendo lega- Exonerada de derechos como equi-
lizarse si no está de acuerdo con paje, art. 68.
esta ley, art. 19.
Máquina de sumar.
Requisi tos que debe contener el
Exonerada de derechos como equi-
manifiesto de una nave, art. 20, inc. paje, art. 68.
1 a 12.
Del formulario de manifiesto (véa-
Material.
Se define, art. 2.
se el formulario en el anexo de la
Véase: Equipo naval.
ley) deben hacerse 6 ejemplares,
No son aplicables determinados
art. 21; escritos por un lado de la
requisitos, art. 35.
hoja, con número correlativo, etc.,
Considerado en depósitos a bor-
art. 22; el original debe ser con tinta
do, art. 92.
o escritura indeleble, art. 22; certi-
De guerra para buques de guerra,
ficado por el Capitán de toda nave,
arts. 509 a 511.
vehículo o aeronave, o la persona
Inflamables. Su pronto despacho,
autorizada, art. 24. art. 522.
Se compra manifiestos, arts. 58, 59.
Anotación de pólizas, art. 206. Medicinas.
Importación prohibida, art. 378.
Manteca.
Mezclada con estearina, art. 378.
Medida.
Véase: Peso bruto.
Manufacturas.
Fabricación en almacenes afianza-
Mercaderías.
Se define, art. 2.
dos, arts. 357 a 359.
Véase: Mercaderías extranjeras, etc.
Manufacturero peruano. Requisito si son consignadas a la
Podrá apelar directamente Tribunal orden, art. 20, inc. 11. Trasbordo
Supremo Aduana caso haberse cla- en la Zona del Canal de Panamá;
sificado o avaluado demasiado bajo requisitos para manifiestos, art. 20,
una mercadería extranjera de la cla- inc. 12.
se y calidad que él produce, art. 405. Determinados productos de expor-
Manuscritos. tación no requieren ciertos requi-
Exonerados como equipaje, art. 68. sitos, art. 35.
669
Descarga caso de arribada forzo- Procedimientos, arts. 173 a 176.
sa, art. 61. Las salvadas en alta mar, art. 174.
Aforo, cuando las traen pasajeros, Procedimientos para su retiro, me-
arts. 69, 70. diante póliza de Aduana, art. 177 y
Contrabando, art. 85. siguientes.
Su descarga reglamentada art. 89. Quién es dueño, arts. 192, 194.
Preferencias en la descarga, arts. 86, No se admite fianza a falta certifi-
90, 91 . cado calidad o exención enferme-
Su descarga en otros puertos distin- dades, art. 200.
tos al del destino de origen, art. 94. Su preparación para el aforo, arts.
Pago de gastos a los Oficiales de 211 a 213.
Aduana, art. 96. Su aforo: Capítulo XXXI, arts. 214
Registro para bultos desembarca- a 223; cuando se retira de Aduana,
dos de más o de menos, art. 97. art. 214; cómo intervienen los Vis-
Manifiestos separados para merca- tas en el aforo, arts. 215 a 223.
derias extranjeras y nacionales o na- Factura consular fijará detalles para
cionalizadas, art. 114. aplicación partidas arancelarias, art.
Lugares y época de entrega a Adua- 224.
na, art. 120.
Formalidades y modo de aplicar las
Retención de mercaderías a bordo,
partidas arancelarias, arts. 225 a
art. 121.
243.
Requisitos para su movilización
No son aplicables nuevos arance-
dentro, etc. zonas aduaneras. Ca-
les por mercaderias en almacén, art.
pítulo XVI, Art.. 122 A 129.
227.
Formalidades para entrega a Adua-
na, arts. 130, 131. Definición y aforo mercaderias ave-
Recepción y formalidades de mer- riadas , arts. 228 a 240.
caderías averiadas, arts. 133 a 139. Reexportación mercaderias averia-
Mercaderías en tránsito, art. 137. das, arts. 235, 237.
Documentos comprobatorios de la Destrucción de mercadería nociva,
entrega a Aduana, arts. 140 a 143. art. 237. Su clasificación para el
Multas por entregas no conformes, aforo en caso de duda, art. 241.
arts. 147 a 155. Apelación contra Reintegro derechos aduaneros al
estas multas, arts. 156 a 158. reexportador cuando son importa-
Trámites para reembarque y tras- das y elaboradas en el país, arts.
bordo, arts. 159 a 167. 244 a 247. Casos de fraude, art. 247.
Abandono voluntario y defacto, Al reimportarlas pagan derechos,
arts. 168 a 172. art. 246.
Las salvadas en un naufragio que- Lo que constituye liquidación pó-
dan a cargo del Admin. de A., art. liza de importación y exportación,
173. art. 248.
670
Revisión paquetes postales en Ofi- Véase: Aduana del Callao, art. 319.
cinas Correos Lima por Aduana, Análisis quimico de mercaderías,
art. 250. art. 329.
Pagos derechos Aduana, arts. 254 Las informaciones de facturas, pó-
a 259. lizas, etc. son confidenciales, art.
Retiro sólo procede después pago 337.
derechos, u orden liberación de de- En almacenes de depósito afianza-
rechos, art. 2{1J. dos, art.347 y siguientes. Almace-
Las consignadas al Gobierno pa- naje; requisitos y responsabilidad
gan derechos, art. 261. del Gobierno, arts. 339 a 342.
Libro de Aduana contendrá datos Inventarios, art. 343.
de toda mercadería entregada, art. Gastos, art. 346. Desperdicios de
262. material al fabricar en almacenes
Embargo, arts. 264 a 266. afianzados, art. 359.
Reclamo por errores en las opera- Fabricación, art. 357.
ciones, arts. 267, 268. Recibos de mercaderías pueden ser
negociables, art. 351.
Formalidades inspección paquetes
Ad. de A. vigilará mercaderías en
postales, art. 269 y siguientes.
estos almacenes, art. 353.
Importadas para uso temporal, bajo
Retiro para colocar en almacén de
fianza y no para venta, art. 276, incs.
depósitos afianzados, art. 354.
1 a 8.
Cuándo se consideran abandona-
Nacionales y nacionalizadas
das, art. 356.
reimportadas, arts. 286 a 290.
Requisitos para retirarlas, arts. 3{1J
Tolerancia por diferencia en el
a 363.
peso, medida o cantidad declara- Abandono o confiscación, arts. 369
das, art. 292. a 377.
Cuándo pagarán derechos adicio- Importación prohibida, arts. 378,
nales, arts. 293, 294. 379.
Sanción por declaración falsa de Las de monopolios del Estado, art.
naturaleza o valor, arts. 295 a 298. 375.
D.GI. de A. responsable fiel co- Apelaciones sobre pagos de Adua-
branza derechos, etc. y cumpli- na y otros actos, art. 380 y siguien-
miento reglamento y disposiciones, tes.
art. 310. Desembarque ilkito, art. 443.
Clasificaciones de mercaderías por Trasbordo ilícito, art. 444.
importadores y las interpretaciones Reimportación o reinternación
oficiales del D. Gl. de A. De la ley ilícitas, art. 445.
del arancel de Aduana, art. 311, inc. Sanciones por fraude, arts. 446, 447,
6. 452.
671
Contrabando, art. 448. Pesquisas, Embargo, art. 264.
arts. 454 a 458. Importadas para uso temporal. For-
Su importación o venta por oficia- malidades, art. 276, inc. 1 al 8.
les aduaneros, art. 460. Tolerancia por diferencia en peso,
Disposiciones para conh·olar expor- medida o cantidad declarada, art.
tación, arts. 473 a 475. 292.
Quiénes deberán prestar fianza, Pago de derechos adicionales, arts.
arts. 482, 484. 293,294.
En tránsito, desembarcadas, art. Sanciones por declaración falsa
491. respecto a naturaleza o valor, arts.
De exportación: El Ministro de 295 a 298.
Hacienda fijará las tasas de los de- Aplicación partidas del arancel de
rechos que son variables, art. 494. Aduanas por J. Gl. de A. En deter-
Venta a bordo de naves proceden- minados casos, fijando normas, art.
tes del extranjero, art. 498. 305, inc. 5.
Carga y descarga, arts. 499 a 501. D. Gl. A. responsable fiel cumpli-
Derechos de muellaje, arts. 503, miento cobranza derechos, e tc. y
506, 507. de la ley y reglamentos, art. 310.
Para buques de guerra, arts. 509 a Véase: Aduana del Callao, art. 319.
511. Responsabilidad de Vistas para
Inflamables, art. 522. aforo mercaderías, art. 322.
De rápido deterioro, art. 523. Análisis químico, art. 329.
Las informaciones de facturas, pó-
Mercaderías extranjeras. lizas, e tc., son confidenciales, art.
Se define, art. 2. 337.
Véase: Mercaderías, Facturas con- Fabricación en almacenes de depó-
sulares, Manifiesto, Conocimiento, sito afianzado, arts. 357 a 359.
etc. Abandono o confiscación, arts. 369
No podrán retirarse de Aduana sin a 377.
cumplirse formalidades ley y pago Importación prohibida; monopo-
derechos correspondientes, art. 13. lios del Estado, art. 375.
Podrán descargarse fuera zonas Prohibición de importar determi-
aduaneras, previa autorización, arts. nados artículos, arts., 378, 379.
17, 18. Apelaciones sobre pagos de Adua-
Facturas consulares deberán con- na y otros actos, art. 380 y siguien-
signar valor, calidad, cantidad, peso tes.
o medida para aplicar arancel, art. Apelación al Tribunal Supremo de
224. Aduana por manufacturero perua-
Pagos de derechos de Aduana, arts. no de productos similares, art. 405.
254 a 259. Desembarque ilícito, art. 443.
672
Trasbordo ilícito, art. 444. Para buques de guerra, arts. 509 a
Reimportación o reinternación 511.
ilícita, art. 445. Reimportación. Formalidades, arts.
Sanciones por fraude, arts. 446,447. 286 a 290.
Contrabando, art. 448. Frutas exentas del pago derechos,
Pesquisas, art. 450. art. 287.
Intento de fraude, arts. 451, 452. Reexportadas para ser reparadas.
Mandatos judiciales de pesquisas, Formalidades, art. 289.
arts. 454 a 458. De uso doméstico, art. 290.
Delitos en relación con sellos de Mercaderías trasportadas por la
Aduanas, art. 459. vía aérea.
Embargo, art.462. Trámites, confis- Es materia del Capítulo xm, arts.
cación y apelación, arts. 463 a 471. 106 a 110.
Carga y descarga, arts. 499 a 501. Mercaderías trasportadas portie-
Derechos de muellaje, arts. 503, rra.
506, 507. Es materia del Capítulo XII, arts. 99
Con relación a requisitos de factu- a 105.
ras consulares, art. 525. Formalidades y documentos que
Que vienen como encomiendas deben presentar, art. 99.
postales, art. 526. Ministro de Fomento.
Liberación de derechos, art. 532. Véase: Autoridades sanitarias, art.
Consignadas a personas 45.
insolventes o fallecidas, art. 534.
Ministro de Hacienda.
Véase: Mercaderías, Naves, Adua-
Impondrá multas a los funciona-
nas.
rios consulares, art. 33.
Mercaderías nacionales. Trasmitirá órdenes a ídem., art. 36.
Véase: Mercaderías . Por infracciones de parte de vehí-
No podrán retirarse de la Aduana culos por tierra, art. 105.
si están afectas derechos exporta- Tramita toda solicitud internación
ción, sin cumplirse ley y pago de- mercaderías libre de derechos, arts.
rechos, art. 13. 179, 180, 183; idem. Exención de
Si no están afectas, podrán derechos, art. 281.
exportarse cualquiera Aduana, art. Interviene en constitución J. Gl. de
14. A., art. 300.
Podrán embarcarse para exporta- Recibe proyecto anual presupues-
ción, fuera zonas aduaneras, con to Aduanas hecho por J. GI. A., art.
previa autorización, arts. 17, 18. 305, inc. 5.
Con relación al comercio costane- J. GI. A. recomendará incluir presu-
ro o cabotaje, art. 472. puesto empleados Aduana, art. 330.
673
Autorizará fabricación en almace- M onopolio de fósforos.
nes afianzados, art. 357. Podrá importar fósforos y
Aprobará disposiciones J. GI. A. encendedores patentados, art. 378.
Sobre contrabandistas, art. 471. Monopolios.
Fijará tasas de derechos que son Mercaderías sujetas a monopolios,
variables para artículos de expor- art. 375.
tación, art. 494.
Muelles.
Enviará lista compañías asegurado-
Bajo inmediato control Aduanas,
ras al D. Gl. A., art. 438.
art. 503.
Fijará tipos de cambio para Adua-
Administradores de Muelles, res-
na, arts. 495, 496.
ponsables, art. 504.
Único que autorizará liberaciones
Pago derechos, Callao, art. 507.
derechos para los otros Ministerios,
art. 532. Muestras comerciales sin valor.
No son aplicables ciertos requisi-
Ministro de Justicia y Beneficen-
tos, art. 35.
cia.
Traídas al país, art. 80.
Extiende órdenes de internación
Se puntualizan en formulario, art.
libre mercaderías en favor de So-
80.
ciedades de Beneficencia, arts. 181,
Requisitos para su importación,
182.
arts. 276 a 278.
Ministro de Relaciones Exterio-
Multas.
res.
Véase: Confiscación, Sanciones.
Aduana solicitará permiso recono-
Impuestas por Ministro de Hacien-
cer equipaje de diplomáticos en
da a funcionarios consulares, art.
ciertos casos, art. 68.
33.
Mollendo. A la nave en zonas aduaneras, art.
Carga en tránsito para Bolivia, arts.
46.
284, 285. Por embarque o desembarque de
Monedas extranjeras. una nave, art. 56.
Véase: Tipo de cambio, art. 495. Al Capitán, si falta registro o ma-
Moneda peruana. nifiesto, art. 57.
Manifiestos con valores en mone- Si alguna persona va a bordo sin
da peruana de acuerdo con su equi- autorización, art. 64.
valencia, art. 20, inc. 9. Por falsa declaración de equipaje,
Idem. En facturas consulares, art. art. 74. Recargo, sin factura consu-
27, inc. 13. lar, art. 75.
Para pago derechos Aduana, art. Al no reexportar muestras comer-
495. ciales, art. 80.
674
Al no hacer mención especial de indebidamente, art. 334. Por divul-
oro, joyas, explosivos, etc., art. 115. gar datos de facturas, etc., art. 337.
Al no entregar a Aduana las mer- Reintegros, art. 408.
caderías descargadas, art. 118. Descarga, echazón o trasbordo
Por trasporte mercaderías afectas a mercaderias, art. 443.
derechos, art. 126. Trasbordo ilícito mercaderías, art.
Por diferencias al cancelar manifies- 444.
to de carga, art. 145. Por fraude contra mercaderías, arts.
Por entrega mercaderías no consi- 446, 447, 453.
deradas en manifiesto y por omi- Pesquisas de mercaderías, arts. 455,
457.
siones en idem. Capítulo XXIII, arts.
Delitos con relación a sellos de
147 a 155.
Aduanas, art. 459.
Apelaciones contra multas; forma-
Oficiales aduaneros por importar
lidades,. Arts. 156 a 158.
o vender mercaderías, art. 460.
Cancelación de determinadas mul-
Sobre embargos, arts. 464, 469.
tas, art. 164.
Pendientes para despacho de na-
Al importador por no poner datos, ves, art. 477, inc. 4.
etc., a disposición Aduana al aforar Por venta rancho y artículos a bor-
mercaderías, art. 222. do nave, art. 375.
Por duplicación de marcas o nú- A buques de guerra, art. 511.
meros, arts. 243, 242. En los casos no señalados, art. 512.
Por fraude en la reexportación de Por demora presentar documentos
mercaderías, art. 247. para certificación consular, art. 513.
Por fraude al tiempo de revisar li- Para despacho de pólvora y explo-
quidaciones de pólizas, art. 253. sivos, art. 524.
En el pago de derechos de Adua- Naves.
na, arts. 256, 257. Se define, art. 2.
Recargos por declaración falsa con Véase: Capitán, Equipo Naval, Ma-
respecto naturaleza o valor merca- nifiestos de Entrada, Conocimiento.
derías. Capítulo XLVIII, arts. 295 al Si proceden del extranjero, no po-
298. drán recibirse si no se halla esta-
No son considerados como pena- blecida una Aduana en dicho puer-
les, art. 298. to, art. 10.
D. GI. A. Responsable por fiel Costea los gastos cuando merca-
cumplimiento cobranza, art. 310. derías sean desembarcadas o em-
Publicaciones en Boletín Aduane- barcadas en lugares fuera de zonas
ro, art. 311, inc. 5. aduaneras, arts. 17, 18.
Hasta S/.10,000 o prisión al em- Datos que deben contener todo
pleado que reciba dinero o valores manifiesto de una nave, art. 20.
675
En caso trasbordo carga para puer- Admin. de A. Responsables de
tos peruanos, Capitán nave cum- cumplir leyes navegación maritima,
plirá ciertos requisitos al preparar art. 317.
manifiestos, art. 20, inc. 12. Provisiones de almacenes de depó-
Su despacho por Cónsules, art. 37. sito afianzado, art. 347.
Intervención del Cónsul, art. 42. Abandono o confiscación; proce-
Formalidades de arribo de naves, dimientos, arts. 369 a 377.
art. 45 y siguiente. Visitas, inclusive un radio de 4 le-
Vigilancia en zona aduaneq1, art. guas de la costa de la República,
46. art. 440.
Despacho de nave, art. 47. Capitán deberá presentar manifies-
Bajo control de las Aduanas, art. to original al oficial aduanero, art.
55. 441.
Embarque o desembarque de per- Multa al salir sin despachos, art.
sonas, art. 56. 442.
Descarga de naves procedentes Multa por desembarque ilícito
puertos extranjeros, formalidades, mercaderías, art. 443.
arts. 86 a 98. Idem trasbordo ilícito, art. 443.
Traslación lastre a otra nave, art. Idem reimportación o
93. reinternación ilícita mercaderías,
Capitán debe extender formularios art. 445.
y copias conforme Capítulo XIV. Contrabando, art. 448.
Es responsable por entrega a Adua- Su captura, art. 449.
na de mercaderías descargadas, arts. Pesquisas, art. 450.
117 a 121. Delitos con relación sellos de
Aprovisionamiento, art. 137. Aduana, 459.
Entrega mercaderías no manifesta- Oficiales aduaneros no podrán
das, Capítulo XXIII. importar o vender mecaderias, o
Reembarque y trasbordo mercade- tener interés en naves, art. 460.
rías, art. 159 y siguientes. Aviso de embargo, art. 462.
Naufragio y condición mercaderias Trámites y apelaciones, arts. 463 a
salvadas, art. 173. 471.
Naufragio en alta mar, art. 174. Destinadas al comercio costanero
Derechos de exportación de su y cabotaje, art. 472.
carga, art. 176. Requisitos para devolver papeles,
Variación en peso, cantidad o me- etc. de despacho, art. 476.
dida mercaderías antes de su des- Fianza para la representación na-
carga, para fines tolerancia, art. 292. ves extranjeras, art. 488.
D.Gl. A. responsable de su confis- Venta rancho y mercaderías a bor-
cación, art. 310. do, arts. 489, 490.
676
Personas que podrán entrar y salir Interviene inspección valijas corres-
cuando proceden naves extranje- pondencia, art. 269.
ro, art. 497. D. GI. A. podrá delegarle ciertas
Venta de mercaderías a bordo, art. funciones, art. 311.
498. Oficial de Almacén.
Carga y descarga, art. 499. Prepara la mercadería para aforo,
Derechos de puerto, art. 502. art. 211.
Buques de guerra, arts. 509 a 511. Responsable por pérdidas, art. 212.
Licencias a naves nacionales, art. Oficial recibidor de naves.
527. Se define, art. 2.
Requisitos para dirigirse a un puer-
to, art. 529. Oficial de Resguardo.
Nacionales llevarán nombre, etc., Véase: Aduanas, Aduana.
art. 530. Oficial de Salubridad.
Inspección cascos, art. 528. Véase: Autoridades sanitarias, art.
Naufragios. 45.
Véase: Arribada forzosa, Mercade- Oficial Visitador de Naves.
rías. Su intervención al arribo naves, art.
Falta de manifiesto o de registro, 49
art. 61. Oficina de Correos de Lima.
Si es en aguas territoriales, Ad. de La Aduana interviene en revisar
A. se hará cargo todas mercade- pólizas, art. 250.
rías salvadas, art. 173. Cómo se controlan irregularidades,
En alta mar y condición mercade- arL 250.
rías salvadas, art. 174; o reexporta-
Oficinas de Correo.
das, art. 176; o abandonadas, art.
Revisión pólizas por Admin. De A.,
175.
seguido por un Auditor de la
Reexportación de los restos, art. Contralotía General, art. 251. Trámi-
176.
tes caso de disconformidad, art. 252.
Oficial de Aduanas. Cuáles son las oficinas para revi-
Se define, art. 2 sar paquetes postales, art. 251.
Se requiere en estaciones aéreas
Opera.
para recibir aeronaves del extran-
Franquicias para equipaje artistas,
jero, art. 11.
art. 77.
Hará comprobación entrega mer-
caderías a Aduana, arts. 140 a 143. Opio.
Responsabilidad al aceptar pólizas Requisitos para importarlo, art. 378.
de Aduana, arts. 208, 227. Oro.
Responsable por entrega mercade- Debe hacer mención especial, art.
rías, art. 263. 115.
677
Papeles de despacho (zarpe). Pieles de alpaca.
Véase: Naves, art. 476 y siguientes. Exportación prohibida, art. 492.
Papas. Pieles de vicuña.
Véase: Valijas de correspondencia. Exportación prohibida, art. 492.
Pasajeros. Piloto.
No le son aplicables ciertos requi- Recibirá declaración equipaje, arts.
sitos, art. 35. 71, 72.
La lista de arribo de nave, art. 49. Plantas nocivas.
Declaración de equipaje, arts. 71, Importación prohibida, art. 378.
72; exoneraciones, art. 68; inspec- Poderes.
ción, art. 66 y siguientes. Véase: Fianzas.
Desembarque equipaje. art. 500. Pólizas de Aduana.
Patrón de oro. De reembarque y trasbordo, art.
Con relación al tipo de cambio, 159.
arts. 495, 496. Abandono de mercaderías, arts.
Películas cinematográficas. 168, 169.
Se exige para retirar mercaderías de
Para uso temporal, art. 276, inc. 3.
la Aduana, art. 177.
Persona. Reglamento fija requisitos, art 177
Se define, art. 2. y siguientes.
Pesquisas. Se prescribe formulario, art. 185.
Dentro zonas aduaneras, arts. 450 Para internación libre de derechos
a 453. Fuera idem. Por mandato mercaderías, arts. 182, 183.
judicial, arts. 454 a 458. Libro especial en Departamento de
Comprobaciones, art. 190.
Peso bruto.
Formalidades y requisitos para
Se determina para los manifiestos,
aceptarlas, arts. 202 a 210.
art. 20, inc. 10.
Definición de liquidación de póli-
Idem conocimiento, art. 25, inc. 7.
zas de importación y exportación.
Inc. 3.
art. 248.
Debe marcarse en cada bulto, art. Modo de hacerla, art. 248.
32. Responsabilidad de los liquidado-
Tolerancia, arts. 292 a 294. res, art. 249.
Peso neto. Pagos de derechos de Aduana, ar ts.
Para los cómputos del arancel, art. 254 a 259.
27, inc. 8. En el caso de reclamaciones po¡-
Tolerancia, arts. 272 a 274. error, art. 268.
De mercaderías al ingresar a alma- Trámites para paquetes posta'es..
cenes afianzados, art. 362. arts. 272, 274.
678
Para importaciones para uso tem- Puertos mayores.
poral, art. 277. Las Aduanas serán puertos mayo-
Intervención Tribunal de Aduana res y puertos menores y resguar-
en caso apelación de liquidación dos, art. 9.
póliza, arts. 393, 406. Admin. de A. responsables cum-
Reintegros en la liquidación, art. 408. plimiento leyes relativas su funcio-
Contrabando, art. 448. namiento, art. 317.
De exportación de mercaderías, Se crean Tribunales de Aduana, art.
arts. 473, 474. 380 y siguientes.
Poderes, art. 481. Puertos menores.
Despacho de pólizas en 7 días, art. Las Aduanas serán puertos mayo-
516. res y menores y resguardos, art. 9.
Compensaciones sobre pólizas, art. Admin. de A. responsables por
511. cumplimiento leyes y reglamentos
Policía. en puertos menores, art. 317.
Véase: Resguardos. Quiebra.
En caso de quiebra, los derechos
Pólvora.
de Aduana constituyen un grava-
Pronto despacho, art. 524.
men preferencial sobre las merca-
Presidente de la República. derías, art. 7.
Nombra miembros J. Gl. A., arts.
Rancho.
299,300.
Se define, art. 2.
ldem. T ribun al Supremo y
La lista al arribo naves, art. 49.
Distritales de Aduana, arts. 381, Venta prohibida; excepciones, arts.
384. 489 a 491.
Promulgación de esta ley, art. 540.
Recaudación de derechos de
Presupuesto de Aduanas. Aduana.
Proyecto anual confección J. Gl. A., D.Gl. A., Sub-O. Gl. A., Ad. de A.
art. 305, inc. 2. y Sub-Ad. de A. lo harán, art. 8.
Se eleva al Minis tro de Hacienda, Véase: Derechos de Aduana, Adua-
art. 330. na del Callao.
Provisiones. Recibos de compañías de Expre-
Son mercaderías, art. 2. sos.
Públicación anual. Véase: Conocimiento.
D.Gl. A. pub licará una Recibos postales.
compilación, art. 311, incs. 8, 9, 16. Véase: Conocimiento.
Véase: Boletín. Reciprocidad.
Publicaciones inmorales. Importación materiales de ferrocarri-
Importación prohibida, art. 378. les de Gobiernos extranjeros, art. 280.
679
Reembarque, Confección de reglamentos, arts.
Se define, art. 2. 303, 305, inc. 3.
Mercaderías, art. 158. Fijando deberes y funciones em-
Trámites. Trasbordo, arts. 159 a 167. pleados Aduana, art. 331.
De carga de un buque náufrago o Por trabajo extraordinario, art. 335.
aeronave destruída, art. 176. Almacenaje mercaderías, art. 346.
Fruta peruana reimportada, art. 287. Almacenes de depósito afianzado,
Véase: Reexportación, Mercaderías. art. 348.
Reexportación. Retiro mercaderías para depositar
Véase: Reembarque, Reintegros, en almacenes de depósito afianza-
Mercaderías. do, art. 354.
Se define, art. 2. Para fabricar mercaderías en idem.,
Mercaderías averiadas, arts. 235, arts. 357 a 359.
237. Sobre importación mercaderías
Mercaderías de manufacturas en el prohibidas o de monopolio, arts.
país con materiales importados, art. 375, 378.
244. Reimportación.
Mercaderías importadas para uso Véase: Reintegros de derechos de
temporal, art. 277. Aduana, Mercaderías.
Para ser reparadas, art. 289. El Capítulo XLV trata de mercade-
De uso doméstico, art. 290. rías nacionales o nacionalizadas,
Mercaderías cuya importación es arts. 286 a 289.
prohibida, art. 378. De tambores, cilindros y demás
Registro de domicilio. envases de gases o líquidos, art.
Mandatos judiciales para pesqui- 291 .
sas de mercaderías, arts. 454 a 458. Ilícita, art. 445.
Reglamentos. Reintegros de derechos de Adua-
Véase: J. Gl. A., D. Gl. A., Merca- na.
derías. Véase: Drawback.
Se define, art. 2. 99% sobre la exportación de ma-
Se reglamentarán las zonas adua- nufacturas hechas en el Perú, em-
neras y las distritales, arts. 15, 16. pleando mercaderías extranjeras,
D. Gl. A. reglamentará aforo mer- art. 244.
caderías, art. 218. Cómo se computa, art. 244.
Sobre reexportación mercaderías Se reglamenta por D. Gl. A., art.
nacionalizadas, art. 289. 245.
ldem. reimportación envases Cuando se reimportan deben pa-
retornables, art. 291. gar impuestos internos, art. 246.
680
Remate público. Véase: Departamento de Suminis-
Mercaderías, naves, vehículos tros.
abandonados o confiscados, arts. Sellos de Aduana.
369 a 377. Delitos, art. 459.
Resguardos de Aduana. Sellos de mercaderías.
Se define, art. 2. Importación prohibida, art. 378.
El equipaje se presenta a la ofici- Sin marca (s/m).
na, art. 74. No se permite uso en manifiestos,
Investidos de autoridad policial para sino en determinados casos, art. 20,
cumplir leyes de la República den- inc. 4.
tro de zonas aduaneras; y fuera de Idem. Conocimientos, art. 25, inc.
ellas junto con o tras organizacio- 2. Idem. en facturas consulares, art.
nes policiales, art. 323. 27, inc. 3.
Responsabilidad del Gobierno. Sin número (s/n).
Se limita la cantidad, art. 521. No se permite uso en manifiestos,
Sanciones. sino en determinados casos, art. 20,
Véase: Multas, Confiscación, Sobor- inc. 4.
nos. ldem. conocimientos, art. 25, inc.
Personales por fraude y contra mer- 3 ldem. en facturas consulares, art.
caderías, art. 446. 27, inc. 3.
Capitán, etc., nave, vehículo, Sobordos.
aeronave, art. 449. Véase: Manifiestos de Entrada.
Sal fruta. Se exige para toda carga que se
Véase: art. 35. embarque para puertos peruanos,
Salmón. art. 19.
Véase: art. 35. Debe ser legalizado por un funcio-
nario consular, art. 19.
Santiago de Huata.
Debe enviarlo el Cónsul, en sobre
Carga en tránsito a Bolivia, art. 284.
cerrado, por primer vapor, art. 20,
Sardinas en lata. inc. 12.
Véase: art. 35. Extendidos en formulario número
Sección de Comprobación. 1, art. 23.
Envío de documentos, art. 53. Certificación por el Capitán de
Confrontar las pólizas, art. 203. nave, art. 24.
Véase: Departamento de Comproba- Sobornos.
ciones. Es delito, art. 461.
Sección de Suministros. Sociedades de Beneficencia.
Para proveer formularios y útiles, Véase: Ministro de Justicia y Bene-
art. 313. ficencia.
681
Sociedades navieras. Se declara monopolio del puerto
De Lima, Callao y Moliendo pre- del Callao, prohibiendo construc-
sentan terna para un miembro J. ción muelles de propiedad particu-
Gl. A., arts. 299, 300. lar, art. 87.
Sociedad Nacional Agraria. Tesoro Nacional.
Presenta terna para 1 miembro J. Recibe producto remates de mer-
Gl. A., arts. 299, 300. caderías abandonadas, art. 372.
Sociedad Nacional de Ingenie- Tierras refractarias.
ros. Véase: art. 35.
Presenta terna para 1 miembro J.
GI. A., arts. 299, 300. Timbres Aduaneros.
Para liquidación pagos derechos
Sociedad Nacional de Minería
equipaje, art. 79.
Presenta terna para 1 miembro J.
Gl. A., arts. 299, 300. Tipos de cambio.
Sub-Administradores de Adua- Para pago derechos de Aduana fi-
na. jados por Ministro de Hacienda,
Nombrados si existe partida. art. 495.
Sus funciones, art. 318. Tolerancia.
Sub-Director General de Adua- Formalidades para permitirla, art.
nas. 31.
Modo de nombrarlo, art. 433. 10% en peso bruto, medida o can-
Tabaco. tidad; 5% cuando se aplica sobre
otras bases.
Cigarros y cigarrillos exonerados
Excepciones, art. 292.
como equipaje, art. 68.
Caso de corresponder a una dife-
Tambores. rente tasa arancelaria, arts. 295, 296.
Reimportados, art. 291.
Tonelaje de registro.
Tasas arancelarias.
Se incluirá en todo manifiesto de
Véase: Derechos de Aduana, art.
nave, art. 20.
494.
Tornaguías.
Terminal Marítimo (Dársena del
Con Bolivia, arts. 284, 285.
Callao).
Véase: Terminal y Aduanas del Tránsito.
Callao. Mercaderías para Bolivia, arts. 284,
Se efectuará descarga aquí, art. 87. 285.
Entrega carga, arts. 499, 501. En almacenes de depósito afianza-
Pago derechos, arts. 506 a 508. do, art. 347.
Terminal y Aduana del Callao. Véase: Mercaderías, D.Gl. A.,
Envío de manifiesto, art. 54. Admin. De A.
682
Trasbordo. Tribunal Supremo de Aduanas.
Véase: Reembarque. Véase: Tribunales de Aduana
Trámites, arts. 1589 a 167. Dis tri tales.
Ilícito, art. 444. Se crea. Sede en el Callao.
Debido a accidente, art. 443. Funciones, etc., art. 380 y siguien-
tes.
Trasporte por agua. Se publicarán sus decisiones, art.
Véase: Naves. 311, inc. 5.
Trasporte terrestre. Trigo.
Véase: Vehículos, Aeronaves. Véase: art. 35.
Tratado de Comercio y Aduanas. Turismo.
Con Bolivia, arts. 284, 285. Objetos importados para uso tem-
Tratados. poral, art. 276.
Véase: Arancel de Aduanas. Valor real.
Tribunales de Aduana Distrita- Véase: Manifiestos, Conocimiento,
les. Factura consular.
Se publicarán sus decisiones, art. Pruebas que debe conseguir el
311, inc. 5. C6nsul, art. 41.
Se crean, art. 380. Valijas de correspondencia.
Son Tribunal Supremo de Adua- Lista completa al arribo nave, art.
nas y Tribunales de Aduana 49.
Traídas por vehículos por tierra, art.
Distritales. Modo de designarlos;
100.
remoci6n; sueldo; funciones; pro-
Idem, por aeronaves, art. 107.
cedimientos para apelaciones, arts.
No corren disposiciones arts. 144
381 a 407. a 149 para correspondencia y pa-
Cabe apelaciones ante Tribunal quetes postales, arts. 146, 150, 225.
Supremo de Aduanas de las deci- Formalidades para inspeccionar
siones de los Tribunales Distritales, paquetes postales, arts. 269 a 275.
art. 402. Encomiendas de cierta categoría,
Procede apelaci6n ante la Corte art. 526.
Suprema de la República sobre la Vehículos.
constitucionalidad de algún punto Se define, art. 2.
legal, art. 404. Documentaci6n. Capítulo XIV.
Nombrarán empleados de ternas Es responsable por entrega a Adua-
enviadas por J. Gl. A., art. 428. na de mercadetias descargadas, arts.
Sobre embargo de mercaderías, 117 a 121.
naves, vehículos, aeronaves, arts. Reembarque y trasbordo de mer-
470, 471. caderías, art. 163.
683
D .Gl.A. responsable de su confis- Son responsables para aforo mer-
cación, art. 310. caderías, art. 322.
Abandono o confiscación: proce- Para servir en el Tribunal Supre-
dimientos, arts. 369 a 377. mo de Aduanas, art. 384.
Visitas. Caso de confiscación, art. Escuelas de Vistas, art. 414.
440. Certificado de vista de 3ª clase, art.
Manifiesto al oficial aduanero, art. 420
441. Se exceptúan a los en servicio de
Contrabando, art. 448. exámenes, art. 424.
Captura, art. 449. Exámenes para Vistas de 3ª clase,
Pesquisas, art. 450. art. 429. Idem la 1ª y 2ª clases, art.
Delitos con relación a sellos, art. 430.
459.
Diplomas de Vistas, art. 431.
Aviso de embargo, art. 462. Sus sueldos, art. 432.
Trámites y apelación, arts. 463 a
Promoción como Administradores
471.
de Aduana, art. 433.
Nueva definición de vehículo para
trasporte de mercaderías en ciuda- Yates.
des, art. 472. Exentos pagos derechos de puerto
del Callao, art. 502.
Visitadores de Aduanas.
Designados por el D. Gl. A., art. Zona del Canal de Panamá.
219. Si la carga para puertos peruanos
Visitas. ha sido trasbordada en la Zona, o
Intervienen en examen de equipa- en otros puertos, deberá el Capitán
je, art. 84. de la nave preparar respectivos ma-
Idem. en mercaderías, art. 215. nifiestos en formulario Nº 1, art. 20.
Procedimientos en aforo de mer- Zonas aduaneras.
caderías, arts. 215 a 223. Véase: Aduana, Aduanas, Adminis-
Otro Vista examinará póliza de trador de Aduana, Director General
paquetes postales cuando de Aduanas.
Contraloría halle disconformidad, Sección III, arts. 15 a 18 tratan de
art. 252. esta materia.
Intervienen en aforo de paquetes Se divide por reglamento el terri-
postales, art. 271. torio del Perú en distritos aduane-
Con 3 años servicios podrán ser ros para fines administrativos. Cada
Administradores de Aduana, art. distrito se compone de varias zo-
316. nas. Las mercaderías deben pasar
Se determina su número para por estas zonas, art. 15.
Aduana del Callao, art. 319, inc. 2. Formalidades al arribo de nave, art.
Su nueva clasificación, art. 321. 45.
684
Vigilancia de naves, art. 46. tro zona; vigilancia de los emplea-
Requisitos para movilización mer- dos, etc. art. 317.
caderías dentro, con destino a, o Almacenes para mercaderias po-
procedentes de zonas aduaneras. drán establecerse fuera de las zo-
Capitulo XVI, arts. 122 A 129. nas aduaneras, art. 359.
Reembarque y trasbordo, art. 161. Visitas de oficiales aduaneros, art.
Los Admin. de A. responsables por 441.
cumplimiento leyes aduaneras den- Pesquisas, art. 450.
685
I NDICE GENERAL
TOMOI
Pág.
Prólogo........................................................... ................................... VIT
Capítulo Introductorio........... ........................................................... XI
LIBRO I
Proyecto de Ley Monetaria ....... ........ ....... ..... .... . ....... ....... ..... .................. 3
Oficio de Remisión . ....... ....... ........... ...... ....... .... .. ....... ............ ......... ......... 5
Exposición de Motivos .. .. .... .............. ............ .. ... .. ....... ....... ..... ..... .. .......... 7
Ley Monetaria .... .. ............. .................. ....... ........ .. ... ...... ....... ..... ......... ......... 39
LIBRO II
Proyecto de Ley para la Creación del Banco Central de Reserva
del Perú... ................................................. ......... .. ....... ..... .................... ..... .... 43
Oficio de Remisión .. .. .................. .. ...... ............... ........... ...... .............. .... .... 45
Exposición de Motivos ................ ...... .. ............ .. ............ ..... ..... ......... ... ..... 47
Proyecto de Ley para la Creación del Banco Central de Reserva
del Perú ................. .. ... ... ....... ....... ......... ........... ..... ... .................................... 131
Indice Analítico .......... ........ .......... 179
LIBRO 111
Proyecto de Ley General de Bancos...... ..... .............................................. 193
Oficio de Remisión .... ........ ................... ... ........... ................................ ....... 195
Exposición de Motivos ......................... ... ... ........ ..... ... ............................... 197
Proyecto de Ley General de Bancos...... .................. ............ .................... 227
Indice A na lítico...... .................................. ................................................... 305
TOMO 11
LIBROIV
Proyecto de Ley Orgánica de Presupuesto ......... ............. ..... .. ...... .......... 3
Oficio de Remisión .... ............ ..... ............. ............................. ................... 5
Exposición de Motivos .. .............. .............. .... ...... ...... ...... ....... ...... .... ........ 7
Ley Orgánica de Presupuesto ..... .. ............................. .............................. 43
LIBRO V
Proyecto de Ley de Reorganización del Tesoro Nacional...................... 63
Oficio de Remisión .... ..... ...... ..... ...... ...... ............ ....... ...... ..... ...... ............ 65
Exposición de Motivos ... ........ .... .. .... ........ ..... .... .. .... .. ..... ....... ... ............. 67
Proyecto de Ley de Reorganización del Tesoro Nacional...... ..... ...... .... 75
Indice Analítico ........................................... .......... ...... ............ ................... 83
LIBRO VI
Proyecto de Ley de Reorganización de la Contraloría General de la
República..................... ... ...... .......... ....................... ...... .. .............................. 89
Oficio de Remisión ................................. . ..... .... .............................. ....... 91
Exposición de Motivos ....... .. ........ .......... ...... .. ..... ...... ...... ........ ...... .... . . ... . 93
Ley de Reorganización de la Contraloría General de la República....... 113
Indice Analítico. ...... ............. .. .... ....... ..... .............. ...... ....... ..... ...... ..... ........ . 139
LIBRO VII
In forme sobre el Crédito Público del Perú ......................... . 157
Oficio de Remisión ... ....... ....... .. ..... ..... ..... .... ....................... ........... .. ....... 159
Informe sobre el Crédito Público del Perú .. ..... ................... ........... ........ . 161
Anexos ...... ................... . 227
LIBRO VIII
Informe sobre la Política Tributaria del Perú .. ....... ....... ........................ ... 301
Oficio de Remisión ......... ....... .. .... . .... .... .. ....... ...... ..... .. ...... ..... ................ 303
Informe sobre la Política Tributaria del Perú . ...... ..... ........ ....... ............ ... 305
LIBRO IX
Proyecto de Ley de Impuesto sobre la Renta.......... ............. ......... .......... 329
Oficio de Remisión ............... ....... ....................... .. ..................................... 331
Exposición de Motivos .. ........... ....... ..... .. ............. .... ......... ..... ...... .... ... ..... . 333
Proyecto de Ley de lmpuesto sobre la Renta .............................. ............ 351
Indice Analítico........ ............... ....................... ............................................. 375
LIBRO X
Proyecto de Ley autorizando a los Consejos Provinciales y Distritales
para Establecer una Contribución Predial .................... .... ........ ................ 389
Oficio de Remisión ..................................... ....... ......... ............................... 391
Exposición de Motivos ................................ ........................ ....... ............... 393
Proyecto de Ley autorizando a los Consejos Provinciales y
Distritales para Establecer una Contribución Predial ............................. 410
Indice Analítico..... ...................................................................................... 419
LIBRO XI
Proyecto de Ley Orgánica de Aduanas........................................... ......... 427
Oficio de Remisión . ....... .......................... ................................ .................. 429
Exposición de Motivos .............. ....... ....................... .................................. 431
Proyecto de Ley Orgánica de Aduanas............ ........................................ 461
Indice Analítico........................... ........................................ ........................ 645