0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

CUESTTA1

El documento presenta una introducción a las soluciones alternas y al procedimiento abreviado en el sistema penal. Explica conceptos como la mediación, conciliación y junta restaurativa, e identifica tres carpetas en el procedimiento penal. También describe cómo se llevan a cabo solicitudes de salida anticipada y alternas, así como los derechos y obligaciones de los intervinientes. Finalmente, menciona los principios de los mecanismos alternos y cuándo proceden las soluciones alternas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

CUESTTA1

El documento presenta una introducción a las soluciones alternas y al procedimiento abreviado en el sistema penal. Explica conceptos como la mediación, conciliación y junta restaurativa, e identifica tres carpetas en el procedimiento penal. También describe cómo se llevan a cabo solicitudes de salida anticipada y alternas, así como los derechos y obligaciones de los intervinientes. Finalmente, menciona los principios de los mecanismos alternos y cuándo proceden las soluciones alternas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Valeria Xadany Valdez Mercado.

Soluciones Alternas Y Procedimiento Abreviado.


Semana I

I. Concepto de Soluciones Alternas.


Formas anticipadas de solucionar conflictos mediante el acuerdo reparatorio (acuerdo entre las
partes para detener el proceso) y/o la suspensión condicional del proceso a prueba.

II. ¿Qué es el Procedimiento abreviado?


Proceso penal especial con el que se trata de agilizar la instrucción, el enjuiciamiento y el fallo de
determinados delitos.

III. ¿Cómo se lleva a cabo una Mediación?


Es un proceso voluntario, donde dos partes exponen sus conflictos y son confrontados de manera
pacífica y equitativa. Los mismos recurren a una tercera persona imparcial (el mediador), el cual
interviene para llegar a un acuerdo satisfactorio y con respeto mutuo.

IV. ¿Cómo se lleva a cabo una Conciliación?


Las partes, asistidas por el conciliador, se comunican en forma activa a fin de lograr un acuerdo (si
este es posible) y mejorar sus relaciones.

V. ¿Cómo se lleva a cabo la Junta Restaurativa?


La persona facilitadora realizará sesiones preparatorias con cada uno de las personas intervinientes
a quienes convocará y les explicará en qué consiste el mecanismo de la junta restaurativa, sus
alcances, reglas, metodología y despejará cualquier duda que le planteen.

VI. Menciona las 3 carpetas de del procedimiento.


La carpeta digital (a cargo del ministerio público), carpeta de investigación (a cargo del ministerio
público) y la carpeta administrativa o judicial (está a cargo del juez de control) las que debemos de
tomar en cuenta en todo el procedimiento penal.

VII. ¿Cómo se lleva a cabo la solicitud de la salida anticipada?


Busca, mediante una fórmula de consenso o acuerdo, evitar un periodo de la instrucción y de
juzgamiento innecesarios, sentenciándose anticipadamente.
VIII. ¿Cómo se lleva a cabo la salida alterna?
Propone el mismo sistema, a fin de que la persona inculpada o imputada pueda terminar su proceso
penal, cumpliendo con un plan de reparación del daño y una serie de condiciones.
IX. ¿Cuáles son las salidas alternas al proceso penal?
Criterio de oportunidad: Si hay forma de garantizar que el acusado repare el daño ocasionado a la
víctima, o esta última manifieste su falta de interés en dicha reparación.
Suspensión condicional del proceso
Procedimiento abreviado

X. ¿Qué delitos se tramitan por procedimiento abreviado?


Se utiliza para enjuiciar aquellos delitos que están castigados con una pena de prisión inferior a
nueve años o “cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o
alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración” y que requieren la práctica de diligencias

XI. ¿Cuántos jueces interviene en el procedimiento penal?


Juez o Jueza de control. Juez o Jueza de enjuiciamiento. Juez o Jueza de ejecución. Magistrado o
Magistrada de Tribunal de alzada.

XII. ¿Cómo se llaman las etapas del proceso penal?


Etapa preparatoria, Etapa intermedia, Juicio Oral, Sentencia.

XIII. ¿Cuáles son las derechos y obligaciones de los intervinientes?


DERECHOS.

1. Recibir la información necesaria en relación con los Mecanismos Alternativos y sus alcances.
2. Solicitar al titular del Órgano o al superior jerárquico del Facilitador la sustitución de este
último, cuando exista conflicto de intereses o alguna otra causa justificada que obstaculice el
normal desarrollo del Mecanismo Alternativo.
3. Recibir un servicio acorde con los principios y derechos previstos en la Ley Nacional de
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
4. No ser objeto de presiones, intimidación, ventaja o coacción para someterse a un Mecanismo
Alternativo.
5. Expresar libremente sus necesidades y pretensiones en el desarrollo de los Mecanismos
Alternativos sin más límite que el derecho de terceros.
6. Dar por concluida su participación en el Mecanismo Alternativo en cualquier momento, cuando
consideren que así conviene a sus intereses, siempre y cuando no hayan suscrito el Acuerdo.
7. Intervenir personalmente en todas las sesiones del Mecanismo Alternativo.
8. De ser procedente, solicitar al Órgano, a través del Facilitador, la intervención de auxiliares y
expertos.
OBLIGACIONES
1. Acatar los principios y reglas que disciplinan los Mecanismos Alternativos.
2. Conducirse con respeto y observar buen comportamiento durante las sesiones de los
Mecanismos Alternativos.
3. Cumplir con los Acuerdos a que se lleguen como resultado de la aplicación de un Mecanismo
Alternativo.
4. Asistir a cada una de las sesiones personalmente o por conducto de su representante o
apoderado legal en los casos que establece la Ley y demás normas aplicables.

XIV. Menciona los principios de los mecanismos alternos.

Voluntariedad: La participación deberá ser por propia decisión, libre de toda coacción y no por
obligación. Con ello se evita que la aceptación sea por medios no legales, partiendo de la premisa
que las personas están debidamente informadas de los efectos y alcances de los mecanismos. La
voluntariedad debe permanecer en todo el procedimiento; sin embargo tampoco se puede obligar a
permanecer en él hasta su conclusión.

Información: Deberá informarse a quienes intervienen, de manera clara y completa, sobre los


Mecanismos Alternativos, sus consecuencias y alcances.

Confidencialidad: La información tratada no deberá ser divulgada y no podrá ser utilizada en perjuicio
de alguna de las personas que intervienen, salvo que se trate de un delito por el cual peligre la
integridad física o la vida de otra persona, en cuyo caso, quien realiza la facilitación lo comunicará al
Ministerio Público para los efectos conducentes.

Flexibilidad y simplicidad: Los Mecanismos Alternativos carecerán de toda forma estricta; para tal
efecto, se evitará establecer formalismos innecesarios y se usará un lenguaje sencillo. Los MASC
deben ser ágiles y sin complejos que faciliten llegar a los acuerdos que requieren las partes.

Imparcialidad: Los Mecanismos Alternativos deberán ser conducidos con objetividad, evitando la


emisión de juicios, opiniones, prejuicios, favoritismos, inclinaciones o preferencias que concedan u
otorguen ventajas a alguno de los Intervinientes. Las personas facilitadoras deben abstenerse de
tener preferencias, sobre todo en el sentido de la culpabilidad de las personas imputadas.

Equidad: Los Mecanismos Alternativos propiciarán condiciones de equilibrio entre todas las personas
que participan. Deben considerarse las posiciones de las partes que intervienen en los Mecanismos,
de forma tal que la solución del conflicto sea justo y proporcional al daño ocasionado.
Honestidad: Quienes intervienen deberán conducir su participación durante el Mecanismo Alternativo
con apego a la verdad.

XV. ¿Cuándo proceden las soluciones alternas?


Requisitos: el numeral 187 de la normatividad en análisis señala que esta solución alterna procederá
cuando: Se trate de delitos que se persiguen por querella, por requisito equivalente de parte ofendida
o que admite el perdón de la víctima u ofendido.

También podría gustarte