0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas16 páginas

Práct. 04 - Fisica Con Clave

Este documento describe conceptos fundamentales de trabajo, energía y cantidad de movimiento en física. Define trabajo como el producto de la fuerza aplicada y el desplazamiento resultante. Explica que el trabajo neto es la suma algebraica de los trabajos parciales de todas las fuerzas externas. También define potencia como el trabajo realizado por unidad de tiempo y discute conceptos como fuerzas conservativas, eficiencia de máquinas y las diferentes formas de energía mecánica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas16 páginas

Práct. 04 - Fisica Con Clave

Este documento describe conceptos fundamentales de trabajo, energía y cantidad de movimiento en física. Define trabajo como el producto de la fuerza aplicada y el desplazamiento resultante. Explica que el trabajo neto es la suma algebraica de los trabajos parciales de todas las fuerzas externas. También define potencia como el trabajo realizado por unidad de tiempo y discute conceptos como fuerzas conservativas, eficiencia de máquinas y las diferentes formas de energía mecánica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” FÍSICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: TRABAJO, ENERGÍA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
CEPU CICLO II-2022

TRABAJO MECÁNICO
F3
Se denomina trabajo, desde el punto de vista de la F2 trayectoria
física, a una magnitud escalar determinada por el
producto de la intensidad de una fuerza en la
dirección del desplazamiento por el módulo de 
dicho desplazamiento.  d
Y

B F1 F4
r
A
 Nota: Si v  cte.  FR  0

Luego: Wneto  0

F
Z X
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL
TRABAJO
Definición vectorial:

𝑊𝐴𝐵 = 𝐹⃗ . (𝐵 − 𝐴) = 𝐹⃗ . 𝑟⃗
A) Cuando la fuerza es constante.
Fs en  F F ÁREA = F.d


W = F.d
WF = ÁREA
Fcos  WF

d d

B) Cuando la fuerza es variable.


F
F
W = Fcos d
WF W = ÁREA BAJO
Unidades: LA CURVA

W = N.m  Joules (J) (S.I.) d

W = Dina.cm = Ergio (C.G.S)


EQUIVALENCIAS
Casos particulares:
7
1Joule  10 ergios
a) 0°   < 90°  El trabajo es 7
1kg  m  9,8 Joules  9,8  10 ergios
positivo.
g  cm  980 ergios
b)  = 90°  El trabajo es cero.

c) 90° <   180°  El trabajo es negativo.


FUERZAS CONSERVATIVAS
Son fuerzas cuyo trabajo desarrollado entre dos
TRABAJO NETO O RESULTANTE puntos, no depende de la trayectoria seguida,
solamente depende de los puntos o niveles inicial
Es igual a la suma algebraica de todos los trabajos y final. Además, en una trayectoria cerrada, el
parciales efectuados por las fuerzas exteriores que trabajo que realiza la fuerza conservativa es cero.
actúan sobre el cuerpo.
Ejemplos: fuerza de gravedad, fuerzas elásticas y
Fs
WNETO =  w o WFR = WTOTAL las fuerzas eléctricas.
F1 F F3 F4
WNeto = W +W 2 +W +W = FR × d

1
FÍSICA Práctica 4

EFICIENCIA O RENDIMIENTO DE UNA


I F MÁQUINA ()
d
F
Potencia Potencia
MOTOR
F Entregada Útil
P.E. H.P. (P.U.)

II
F Potencia
Perdida
(P.P.)

WFI  trabajo de la fuerza siguiendo la trayectoria I


WFI  trabajo de la fuerza siguiendo la trayectoria II La eficiencia es aquel factor que nos indica el
Si: (WF )I  (WF )II  " F " es una fuerza conservativa máximo rendimiento de una máquina. También se
puede decir que es aquel índice o grado de
perfección alcanzado por una máquina.
POTENCIA MECÁNICA P.U.
= ×100%
P.E.

Además:
Magnitud física escalar que nos indica la rapidez
con la cual se puede realizar un trabajo. También W.U
P.E. = P.P.+P.U. =
se dice que la potencia es el trabajo por unidad de W.E.
tiempo.
ENERGÍA MECÁNICA
W d
P= P = F.  P = F.v
t t  Es la capacidad que tiene un cuerpo para poder
realizar un trabajo.
 Se denomina energía a la medida de todas las
P = Potencia diferentes formas de movimiento existentes.
W= Trabajo  La energía es una magnitud escalar.
t = Tiempo  Existen diversas formas de energía asociada a
F = Fuerza las formas de movimiento, así tenemos:
v = Velocidad constante o
 E. Cinética
velocidad media 
1. E. Mecánica  E. Potencial Gravitatoria
 E. Potencial Elástica

UNIDADES 2. E. Interna

 J 3. E. Electromagnética
W  MKS : s = watts o vatio
P=  4. E. Química
t  CGS : ergios
 s
5. E. Nuclear

6. E. Atómica
UNIDADES COMERCIALES
C.V. = Caballo de vapor
H.P. = Caballos de fuerza = Horse Power UNIDADES:
Kw = Kilowatts = Kilovatio
La energía en el Sistema Internacional (S.I.) se
mide en Joules (J); al igual que el trabajo
mecánico.
EQUIVALENCIA
1kw = 1000 watts
1c.v. = 735 watts = 75 kg. m/s
CLASES DE ENERGÍA
1H.P. = 746 watts = 76 kg.m/s
1watts = 0,102kg. m/s Energía Cinética (E C ) - Es la energía que tienen
los cuerpos en movimiento.
UNIDAD ESPECIAL
6
1Kw - h = 3.6×10 Joule = KilowattHora V
m
2
FÍSICA Práctica 4

2 trayectoria, o sea, que la energía mecánica del


mv cuerpo se conserva.
EC =
2
“La energía no se crea ni se destruye, sólo se
Energía Potencial (E P ) - Es aquella energía transforma”.
adoptada debido a la posición de los cuerpos. A
Algunos tipos de energía potencial son:

h 0

A) Energía Potencial Gravitatoria (EPG ) -


Cuando un cuerpo se encuentra a una determinada N.R.
altura respecto a un nivel de referencia mantiene B
latente su capacidad de realizar trabajo debido a
su peso. Si no hay rozamiento:
EMA  EMB
m
ECA  EPA  ECB  EPB

H g

N.R.
TEOREMA DEL TRABAJO TOTAL O
NETO Y LA ENERGÍA CINÉTICA
La variación de la energía de un sistema, es igual
EPG = mgH a la suma algebraica de los trabajos (trabajo neto)
de todas las fuerzas (conservativas y disipativas)
que actúan sobre dicho sistema.

B) Energía Potencial Elástica (EPE ) - Es la WNETO = E CFinal  E CInicial


energía que tienen los resortes o muelles cuando
están estirados o comprimidos una distancia “x” WNETO = E C
hay energía almacenada, expresada por:

TEOREMA DEL TRABAJO DE LAS


FUERZAS NO CONSERVATIVAS  WFNC  Y
LA ENERGÍA MECÁNICA
Cuando sobre un cuerpo durante una situación
F inicial y final actuaron fuerzas no conservativas
que realizaron trabajo; entonces la variación de su
x energía mecánica se debe al trabajo de estas
fuerzas.

1 2 A
EPK = kx
2

h 0

PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE
LA ENERGÍA MECÁNICA N.R.
B

Si sólo fuerzas conservativas actúan sobre un


cuerpo en movimiento, su energía mecánica total
permanece constante, para cualquier punto de su

3
FÍSICA Práctica 4

Hay rozamiento por lo tanto hay fuerzas no


conservativas (FNC). IMPULSO  I 

 EM  WFNC

EMB  EMA  WFNC Se llama también ÍMPETU o IMPULSIÓN y es


una magnitud física vectorial que mide el efecto
(ECB  EPB )  (EMA  EPA )  WFNC de una fuerza que actúa sobre el cuerpo durante un
tiempo muy pequeño denominado instante,
De esta última relación también puedes expresarse produciéndole un desplazamiento del cuerpo en la
como:
dirección de la fuerza promedio (F) por el lapso
ECB  ECB  WFNC de tiempo ( t ) es igual al impulso (I).

 E C  WNETO
IMPULSO = ÍMPETU = I = F T

Donde:
El trabajo realizado por las fuerzas no
F = fuerza que actúa sobre el cuerpo.
conservativas diferentes al peso (fuerzas elásticas
t = lapso o intervalo que dura la
y eléctricas) sobre un cuerpo o sistema es igual a acción de la fuerza.
la variación de la energía mecánica.
UNIDADES:
WFNC = EM Final - WMInicial
I = N.S ó kg.h ó dina.S

Además: Representación Gráfica del Impulso


 Trabajo que realiza la fuerza de fricción será:
Wfr = fr .d F = constante Fuerza variable
W fr = Nd F(N) F(N)

EN TRABAJO I I
t (s ) t (s )
Paso A: t1 t2 t1 t2

Si “F” no fuera dato, calcula la fuerza usando:


 Estática : Observe:
 F  0 o
 Dinámica Lineal :  F  m.a El área bajo la recta o la curva de “F” representa
de acuerdo a las condiciones del problema. al módulo del impulso.

Paso B:
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Si “d” no fuera dato, calcula con:
 M. R. U. o M. R. U. V
 De acuerdo a las condiciones del problema. Es una magnitud física vectorial a la cual se le
conoce también como momentun lineal. Cuando
un cuerpo de masa (m) se mueve con una
velocidad definida por el producto de su masa por
su velocidad.

𝑃⃗⃗ = 𝑚. 𝑣⃗

UNIDADES:

kg. m/s; g/cm/s

4
FÍSICA Práctica 4

Relación entre el impulso y la cantidad de CHOQUES Y COLISIONES


movimiento.

Consideremos el caso de una partícula con


aceleración en un movimiento rectilíneo. Se llama choque o colisión a aquellas
interacciones violentas cuyo tiempo de duración
es pequeño.
V0 VF
F m a F m
V1 V2

t

Por la 2ª ley de Newton: F = m.a

𝑽𝑭 − 𝑽𝟎
𝑭 = 𝒎. ( )
∆𝒕
Durante el choque los cuerpos que interactúan se
𝑭. ∆𝒕 = 𝒎. 𝑽𝑭 − 𝒎. 𝑽𝟎 deforman debido a las enormes fuerzas que
surgen.
𝑰 = 𝑷𝑭 − 𝑷 𝟎
Conservación de la Cantidad de Movimiento
𝑰⃗ = ∆𝑷
⃗⃗⃗
en los Choques.
El impulso es igual a la variación de la cantidad En todo choque, en el instante de la colisión,
de movimiento. aparecen fuerzas de acción y reacción, las cuales,
para el sistema de las dos partículas que chocan,
son fuerzas internas que se anulan, por tanto
Conservación de la cantidad de movimiento “en todo choque se conserva la cantidad de
movimiento”, o sea:
Si el impulso sobre una partícula es cero, la
cantidad de movimiento se conserva: Cantidad de mov. = Cantidad de mov.
Antes del choque Después del choque

A) Para una partícula:


Coeficiente de Restitución (e)
Como:

I=0 0 = C C 0 = CF
Es un factor adimensional que nos permite
m.V0 = m.VF VF = V0
comparar el impulso de recuperación con
respecto a la deformación y de esta manera
Una partícula conserva su cantidad de caracterizar el grado de recuperación después del
movimiento si su rapidez no cambia. choque y precisar el tipo de choque que sucedió.

B) Para un sistema de partículas: Clasificación de los choques según el


coeficiente de restitución (e):
m1
m1

V1 V1
m3 m3 1. Choque elástico: ( e  1 )
En este choque el impulso deformador y
V3 V3
m m
2
recuperador sobre los cuerpos son iguales en
2
módulo, esto trae como consecuencia que los
V
V
2
2 cuerpos después del choque recuperen toda su
Inicialmente Finalmente
5
C 0 = m 1 V1 + m 2 V 2 + m 3 V 3 C F = m 1 V1 + m 2 V 2 + m 3 V 3
FÍSICA Práctica 4

forma y quedan sin deformar, por otro lado la  EC(Antes)  EC(Después)


energía disipada es nula, y por lo tanto se debe  C(Antes) = C(Después)
cumplir:
 Coeficiente de restitución 0 e1

a) Como: I deformador  I recuperador 3. Choques completamente inelásticos: Se


llaman también choques plásticos y son aquéllos en
que la deformación de los cuerpos es total y la energía
I deformador
e 1 cinética no es constante.
I recuperador

b) Como: Q dis  0
Observaciones:
sistema sistema
ECantes choque  ECdespués choque
Hay deformación total (explosión, etc.).

 EC(Antes)  EC(Después)

Observaciones:  C(Antes) = C(Después)

 Coeficiente de restitución e=0


No hay deformación.

 EC(Antes) = EC(Después) PROBLEMAS RESUELTOS


 C(Antes) = C(Después)

 Coeficiente de restitución e =1 01. Un turista de 60 Kg sube corriendo por las


2. Choques inelásticos: ( 0  e  1 )
Para este tipo de choque, el impulso en la etapa de escaleras hasta la azotea de un edificio de
recuperación es menor que el de la etapa de
200m de alto tardándose 4min. calcule la
deformación, esto trae como consecuencia que los
cuerpos después del choque no recuperen su potencia desarrollada (g=10m/s2)
forma inicial y quedan parcialmente deformados.

A) 500 w B) 600 w C) 700 w


Por otro lado durante la etapa de deformación hay
disipación de energía en forma de calor D) 800 w E) 900 w
principalmente aunque también en forma de
sonido, este último por lo general no se considera,
de ahí que: SOLUCIÓN:

a) Como: I deformador  I recuperador

I deformador 200m
e 1
I recuperador

b) Como: Qdis  0 w = mg= 60(10)= 600N

sistema sistema
ECantes choque  ECdespués choque  Qdis w=Fxd
w = 600 . 200
w = 120000 J
w
P
Observaciones: t
120000 J
P
4 (60 s )
Hay deformación parcial.
P = 500 w
6
FÍSICA Práctica 4

0 0
02. ¿Qué trabajo efectúa F=75N al cabo de 8s si Ff
m m
m1=2kg, m2=8kg? no hay razonamiento.
x
A) 1200 J Aplicamos teorema de trabajo-energía
cinética:
B) 1500 J 1 1
m2
Wf  ( )m2  ( )m02
2 2
C) 1600 J 1
F Wf  0  ( )(0,1)(2)2  0,2 J
m1 2
D) – 1200 J
Wf  0,2 J
E) −1500 J

SOLUCION 04. Desde qué altura "H" debe soltarse la esfera

para que al pasar por "P" su energía cinética

sea el doble de energía potencial


8kg a
a
F  75N
A) 2R
2kg 80N

B) R/2

F  F  Ma d  vt 
1 2
at C) 4R/3
A favor En contra 2 H
80  75  (2  8)a D) R/4
1 2
5  10a d (0, 5)8
2 R
2 E) R/3
0, 5m / s  a d  16m
P
SOLUCION
R/2
WF   Fd E Mi  E Mf
WF   75(16) P P
mg  h  R   E pg  E k
WF   1200J
P P
mg  h  R   E pg  2 E pg
P
03. Un bloque de 0,1 Kg de masa se mueve mg  h  R   3 E pg

mg  h  R   3 mg
R R
horizontalmente con rapidez inicial de 2 m/s.  R
2 2
Debido a la fricción el bloque se detiene.

¿Cuál es el trabajo realizado por la fuerza de


05. ¿Qué potencia tiene un motor de automóvil, si
fricción?
hace una fuerza de 4200 N para trasladarlo a
A) -0,1 J B) 0,2 J C) -0,2 J
razón de 36 Km/h?
D) 0,1 J E) 1, 0 J
.
SOLUCIÓN:
A) 34 kW B) 15 kW C) 54 kW
0  2m s,   0, m  0,1Kg , hallar: Wf=?
(trabajo realizado por la fricción) D) 62 kW E) 42 kW

7
FÍSICA Práctica 4

SOLUCIÓN: Sobre la línea de choque definimos:

5
F  4200N,   36km / h  36( )m s  10m / s alej
18
U R.(d.ch.) U cot 
e acerc

hallar P=? (potencia) U cot 37º
V R.(a.ch.)

Tanto la fuerza como la velocidad están en la


Simplificando: cot   e cot 37º
misma dirección, entonces:

P  F   (4200)(10)  42000 W De donde:


P  42kW

tan 37º
tan   (Relación de choque
e

06. Una esfera se desplaza sobre el tablero oblicuo)

horizontal de una mesa de billar y colisiona


3
con la banda tal como se muestra. tan 37º
tan    4 1
3 3
Despreciando el rozamiento, determine  4 4

3
cuando e .
4   45º

A) 37º
07. Un cañón se encuentra firmemente sujeto a un
V0
B) 30º carrito el cual se puede mover a lo largo de
37º 
vías horizontales como se muestra en la en la
C) 45º
figura. El cañón dispara proyectiles de 20 kg
D) 53º
con una velocidad de 50√3 m/s a un ángulo de

E) 60º 30° por encima de la horizontal. Si la masa del

cañón más del carrito es de 1 tonelada,


SOLUCIÓN:
encuentre la velocidad del retroceso del cañón.
Como se trata de un choque oblicuo de modo que
A) 1,0 m/s
no hay rozamiento, entonces en la horizontal la
B) 1,5 m/s
componente de la velocidad no varía ( U  cte ). 30º
C) 2,0 m/s
línea d e
U cho que
D) 2,5 m/s
V
Ucot   U cot  
E) 3,0 m/s
V0 U
37º 
SOLUCION

8
FÍSICA Práctica 4

50 3m / s 09. Hallar la aceleración media si la pelota de


25 3m / s
frontón rebota tal como se muestra en la
30º figura, además el tiempo fue de 0,2 s.
75m / s
V
A) 10 m/s 2
/s 60º
m
5
P Antes  PDespues B) 15 m/s 2
Vo

Vf  3 m/s
0  Pbala  Pcañón
C) 25 m/s 2
0  m bala .v x  Mcañón .( V)
0  20.  75   1000.( V) D) 35 m/s 2
V  1, 5 m/ s
E) 40 m/s 2

08. Una fuerza actúa sobre un bloque de 5 kg


SOLUCIÓN:
durante 6 s y le transmite una aceleración de

3 m/s 2 . Hallar la variación de la cantidad de a m  Vf  Vo


t

movimiento (en kg m/s) de dicho bloque.


60º

A) 60 B) 70 C) 72 5 m/s  Vo Vf  3 m/s

Vf  Vo
D) 80 e) 90

Vf  Vo  5 2  3 2  2  5  3  Cos60º
SOLUCIÓN:
Por definición de aceleración: Vf  Vo  7m/s

Vf  V0 a m  7 m/s  35 m/s 2
a 0, 2s
t
Vf  V0  at … (1)

Variación de la cantidad de movimiento:


p  p f  p 0

p  mVf  mV0

p  m(Vf  V0 ) … (2)

Reemplazando (1) en (2):


p  mat

p  5(3)(6)

p  90 kg m/s

10.

9
FÍSICA Práctica 4

3. Se tiene una fuerza 𝐹⃗ = (4𝑖̂ + 3𝑗̂ + 6𝑘̂)N que,


PROBLEMAS PROPUESTOS
actuando sobre una partícula, la desplaza ∆𝑟⃗ =

1. Determine la cantidad de trabajo desarrollado 2𝑖̂ + 7𝑗̂ + 5𝑘̂)m. ¿Cuál es el trabajo (en J
mediante la fuerza constante F para desplazar
realizado por 𝐹⃗ ?
el bloque desde A hasta B.
A) 19 J
B
B) 38 J

C) 59 J
40m
F=25N D) 68 J

37° E) 75 J

A 30m

A) 800 J 4. Se muestra una esfera de 100g, unida a una

B) 1200 J cuerda, que puede moverse continuamente en

C) 2000 J un plano vertical si es que despreciamos la

D) 350 J fuerza del aire. Considere este caso y

E) 1000 J determine la máxima tensión en la cuerda si la

esfera es soltada cuando la cuerda hace un

2. ¿Cuánto trabajo debe de realizar el hombre ángulo de 53° con la vertical. (g=10m/s2)

para que el bloque de 20kg esté a una altura de

2m y tenga una rapidez de 6 m/s? (g=10m/s2) A) 1 N g


1m 53°
B) 1,2 N

C) 1,8 N
v=0
D) 1,9 N

E) 2 N
V=0

5. Un muchacho tira de la cuerda con una fuerza


A) 100 J
cuya magnitud se incrementa desde cero hasta
B) 380 J
que él quede suspendido. Si su masa es de
C) 760 J
60kg y K=500N/m, calcule el trabajo (en J)
D) 400 J
realizado sobre el resorte. (g=10m/s2)
E) 780 J

10
FÍSICA Práctica 4

7. Halle el cociente de los trabajos hechos por

una fuerza F(x) (ver figura) de 0 a 2 m y de 0

a 4 m.
K
F(x)
F(x)
37° 0 x
5

A) 320

B) 340

C) 360 0 2 4 X(m)

D) 380
A) 3/2
E) 400
B) 2/5

C) 2/3
6. Un joven que se divierte en la piscina se sube
D) 7/2
a un tobogán y se deja caer desde la parte más
E) 9/10
alta. Si cuando ha descendido la mitad de la

altura del tobogán presenta 6 m/s. ¿con qué


8. Usualmente cuando se quiere determinar la
rapidez llegará a la superficie de la piscina?
rapidez para un instante de tiempo, se utiliza
Desprecie el rozamiento. (g=10m/s2)
las ecuaciones cinemáticas del MRUV, pero

esto solo es posible cuando la fuerza que actúa

sobre el móvil es constante, de esta manera la


H
aceleración también será constante. Sin

embargo, si la fuerza aplicada tuviera un

módulo variable, entonces una alternativa de


A) 5√2 m/s
solución para hallar la velocidad es haciendo
B) 6√2 m/s uso de la teoría de trabajo y energía. En la
C) 7 m/s gráfica mostrada, considere el módulo de la

D) 3√2 m/s fuerza en función de la posición de un bloque.

E) 8 m/s Determine con qué rapidez culmina sus

11
FÍSICA Práctica 4

primeros 5 m de movimiento. Desprecie el B) – 10 J

rozamiento. (m=5kg) C) – 30 J

F(N) D) – 40 J

E) – 15 J
vo=0
40 F
m
x=0
10. Una persona se deja caer desde lo alto de un

trampolín de altura H, hallar el cociente entre

las energías cinética y potencial cuando la


x(m)
magnitud de su desplazamiento es H/2.
10

A) 2 m/s
A) 2
B) 2√3 m/s
B) 1
C) 2√15 m/s
C) 1,5
H
D) 3√8 D) 0,5

E) 30 m/s E) 1,2

9. La esfera de 2 kg lanzada en A pasa por B con 11. Una pequeña esfera de masa 1 kg, se dispara

una rapidez de 10√5 m/s. Determine la desde el punto A indicado en la figura;

cantidad de trabajo realizado por la fuerza de deslizándose sobre una superficie curvilínea

resistencia del aire desde A hasta B. lisa de 1 m de radio y luego sobre un plano

(g=10m/s2) inclinado también liso, recorriendo 8 m sobre

A dicho plano hasta detenerse. Hallar el ángulo


20m/s
“α”, sabiendo que ⃗⃗0 = 2√10𝑖̂
𝑉 m/s.

(g=10m/s2)
6m
B j A
i
V0

α
A) – 20 J

12
FÍSICA Práctica 4

A) 30° produce, sino también el tiempo que tarda en

B) 37° hacerlo. Entonces, ¿cuál es la potencia media

C) 53° para extraer en 30 minutos 100 baldes de un

D) 45° pozo de 36 m de profundidad si cada balde

E) 60° lleno pesa 95N?(1 HP=746W)

A) 0,25 HP

12. Un telesilla, en algunos lugares llamada B) 0,50 HP

también aerosilla o andarivel, es una C) 0,12 HP

instalación de remonte que consta de una serie D) 0,33 HP

de asientos para transportar esquiadores. Está E) 0,45 HP

diseñado para transportar 900 personas en una

hora desde la base hasta la parte más alta, cada 14. Una pelota de 2kg de masa se lanza con

esquiador en promedio tiene una masa de 70 ⃗⃗0 = (50𝑖̂ + 120𝑗̂) m/s.


velocidad inicial 𝑉

kg y la rapidez promedio del telesilla es de 75 Calcular la potencia perdida por la pelota

m/min. Determine la potencia promedio debido a su peso en los dos primeros segundos

requerida. (g=10m/s2) de su lanzamiento. (g=10m/s2)

A) 1,2 kW

B) 2,2 kW
400m
C) 3,2 kW

D) 4,2 kW
750m
E) 5,2 kW
A) 50 kW

B) 60 kW 15. El carrito de la figura, de 3kg de masa, se


C) 70 kW desplaza sobre una superficie horizontal lisa
D) 35 kW ⃗⃗1 = −10𝑖̂ m/s. En t=0s se
con una velocidad 𝑉
E) 45 kW
le aplica una fuerza 𝐹⃗ = 𝐹𝑖̂ (en N) constante y

la acción de esta fuerza demora 30 s. Al


13. Cuando una máquina realiza trabajo, no solo
término de los cuales la velocidad del carrito
interesa la cantidad de trabajo (o energía) que

13
FÍSICA Práctica 4

⃗⃗2 = 50𝑖̂ m/s. Determine la potencia (en


es 𝑉

W) desarrollada por la fuerza. 17. Un joven se lanza horizontalmente sobre el

coche con 6 m/s, para luego quedar de pie


V1
i
sobre el coche. Determine la rapidez que

adquiere el coche.
A) 60
A) 1 m/s 6 m/s
B) 180

C) 120 B) 2 m/s
m
D) 300
C) 3 m/s 5m V= 0
E) 160
D) 4 m/s

16. Un collarín de 2kg está unido a un resorte y se E) 5 m/s

desliza sin fricción a lo largo de una varilla


18. Hallar la suma de los coeficientes de
circular en un plano vertical. El resorte tiene
restitución en los 2 gráficos adjuntos:
longitud no deformada de 50 cm y una
Gráfico 1:
constante K=100N/m. si se sabe que el
6m s 3m s 4m s 5m s
collarín se suelta desde el reposo en A,
1 2 1 2
determine la rapidez del collarín y la fuerza
ANTES DESPUES
normal entre el collarín y la varilla cuando el
Gráfico 2:
collarín pasa por B.
6m s 2m s 3m s 5m s

1 2 1 2
ANTES DESPUES

2
50cm A)
3
70cm

4
B)
3

A) 25 m/s 5
C)
3
B) 5 m/s
3
D)
C) 5√2 m/s 5

D) 10 m/s E) 3
2
E) 15 m/s
14
FÍSICA Práctica 4

D) 100 N

19. Un arquero de 65 kg está de pie y en reposo E) 120 N

sobre hielo sin fricción y dispara una flecha de

0,5kg horizontalmente con 26 m/s. ¿Con qué 21. Se tiene un cañón cuya masa es de 2500 kg,

rapidez el arquero se moverá después de dispara una bala de 25kg con una rapidez de

disparar la flecha? 200 m/s que hace un ángulo de 30° con la

horizontal. Si la constante de rigidez del

A) 0,3 m/s resorte amortiguador es K=12000 N/m,

B) 0,25 m/s calcule la máxima distancia, en m, que

C) 0,2 m/s retrocede el cañón.

D) 0,15 m/s

E) 0,35 m/s

K
20. Un velero y sus ocupantes con un peso total de liso
1200N navegan a favor del viento a 36 km/h
√10
A) 4
cuando se levanta otra vela para incrementar
B) 1,5
su rapidez. Determine la fuerza neta
C) 0,63
proporcionada por la segunda vela durante el
√5
intervalo de 10s que requiere el velero para D) 2

alcanzar una rapidez de 72 km/h. (g=10m/s2) E) 1,2

22. En un partido de vóley un jugador golpea la

pelota con una rapidez de 30 m/s. y es

recepcionado por otro, la cual rebota con la

misma rapidez tal como se muestra en la figura

¿Cuál es el módulo del impulso que recibe la

esfera? (g=10m/s2, masa de pelota 10g)


A) 50 N

B) 60 N

C) 80 N

15
FÍSICA Práctica 4

60°
30°

A) 0,1 N.s

B) 0,15 N.s

C) 0,2 N.s
A) 10√2 m/s
D) 0,25 N.s
B) 20√2 m/s
E) 0,3 N.s
C) 40 m/s

D) 10 m/s
23. La posición de una partícula de 3kg que se
E) 5√2 m/s
mueve sobre una recta está dada por 𝑥𝑡 =

(3𝑡 2 − 9𝑡 + 12)𝑚. Calcule la magnitud del


25. Un soldado lanza una granada de 4kg se en
impulso que recibe desde que inicia su
forma horizontal con una rapidez de 5m/s y
movimiento hasta el instante en que haya
cuando se encuentra a 4m de la pared explota
ejecutado un desplazamiento cero.
en dos fragmentos de masa mA y el otro de
A) 42 N.s
masa mB, ambos pedazos llegan
B) 46 N.s
simultáneamente a la pared, como se muestra
C) 50 N.s
en la figura, determine mA/mB.
D) 54 N.s
2√3
A)
E) 58 N.s 3

4√3
B)
3
24. Dos autos de masas iguales se mueven por las
C) 4√3
calles de una ciudad, ambas con velocidades
D) 2√3
de 72 km/h, experimentan una colisión
E) 6√3 mA 3m
perfectamente inelástica. ¿Cuál es la rapidez
4m
de los autos después de la colisión?
mB
4 3m
16

También podría gustarte