Anales Del Instituto de Biología. Serie Zoología 0368-8720: Issn: Javierd@ibiologia - Unam.mx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Anales del Instituto de Biología.

Serie Zoología
ISSN: 0368-8720
[email protected]
Universidad Nacional Autónoma de México
México

Vega Cendejas, Ma. Eugenia


Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Celestún, Yucatán: una contribución al conocimiento de su
biodiversidad
Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología, vol. 75, núm. 1, julio-diciembre, 2004, pp. 193-206
Universidad Nacional Autónoma de México
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45875109

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México,
Serie Zoología 75(1): 193-206. 2004

Ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Celestún, Yucatán: una


contribución al conocimiento de su biodiversidad

MA. EUGENIA VEGA-CENDEJAS*

Resumen. Como resultado de varias campañas anuales (1984-1989, 1991-1994,


1998, 2000-2001) realizadas en diferentes hábitats (plataforma continental, zona
costera, pastos marinos y manglar) de la Reserva de la Biosfera Ría de Celestún,
se registraron 157 especies de peces que representan un total de 17 órdenes con
55 familias de teleósteos y un orden que incluye seis familias de elasmobranquios.
La familia Sciaenidae es la que está representada por el mayor número de especies
(14), siguiéndole en abundancia específica Sparidae (9) y Carangidae (8). Se
registraron cuatro componentes ícticos dentro de la Reserva: marino eurihalino
(49%), marino estenohalino (40%), residente (8%) y dulceacuícola (3%). Dentro
del componente eurihalino, 34 especies se distribuyen ampliamente en la Reserva
(zona costera y laguna), presentan una gran diversidad ecológica (manglar y
pastos marinos) y alta ocurrencia (>50%). Dentro de éstas, Archosargus
rhomboidalis, Lagodon rhomboides, Anchoa mitchilli, Anchoa hepsetus y Lutjanus griseus,
sobresalen por su abundancia. Se consideró como especie endémica de la
Península de Yucatán a Gambusia yucatana yucatana y dentro de la categoría de
protección especial a Poecilia velifera. La presente información es de importancia
para el conocimiento de la biodiversidad de México, así como para establecer
pautas en el manejo y conservación de los recursos en esta Reserva de la Biosfera.

Palabras clave: ictiofauna, Reserva de Celestún, biodiversidad, Yucatán.

Abstract. A total of 157 fish species representing 17 orders in 55 teleosts fami-


lies and one order including six elasmobranch families, have been recorded in
Celestún Biosphere Reserve, as a result of several fields annual campaigns (1984,
1985, 1991 to 1994, 1998, 2000-2001) conducted in different habitats (conti-
nental shelf, coastal zone, seagrasses and mangroves). Sciaenidae was the most
representative family with the highest species number (14), followed by Sparidae
(9) and Carangidae (8). Four icthyological categories were determined within

*Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados


del IPN (CINVESTAV-IPN), Unidad Mérida. Carretera antigua a Progreso. Apartado postal 73,
Cordemex, Mérida 97310, Yucatán, México. [email protected]
194 M.E. VEGA-CENDEJAS

the Reserve: euryhaline marine (49%), stenohaline marine (40%), resident (8%)
and freshwater (3%). Within the euryhaline component, 34 species considering
their wide distribution (coastal zone-lagoon), ecological diversity (mangrove-
seagrass) and occurrence (>50%), were representative of the Reserve. Within
these species, Archosargus rhomboidalis, Lagodon rhomboides, Anchoa mitchilli, A.
hepsetus, Eucinostomus argenteus, E. gula and Lutjanus griseus are abundant. Gam-
busia yucatana yucatana was considered endemic and Poecilia velifera in the spe-
cial protection category. The present information is of importance for the knowl-
edge of Mexican biodiversity and to establish guidelines for the management
and conservation of the biological resources of this Biosphere Reserve.

Key words: ichthyofauna, Celestún Reserve, biodiversity, Yucatán.

Introducción

La utilización espacial y temporal del componente íctico en diferentes hábitat de


los sistemas costeros, es una respuesta de cada especie a restricciones fisiológicas
determinadas por la variabilidad ambiental como la salinidad, turbidez y
requerimientos tróficos o reproductivos (Whitfield 1999). En particular, el gran
potencial productivo que representan los sistemas costeros de la Península de
Yucatán y la zona costera adyacente, demanda la realización de estudios
encaminados al conocimiento y preservación de las especies que los habitan, así
como fomentar y continuar actividades de investigación para la exploración,
protección y utilización ecológica de sus recursos (Sosa-Escalante 1996). El
conocimiento de su biodiversidad, interpretada por los números relativos de
especies dentro de una comunidad biótica, es el primer paso para una comprensión
funcional de estas relaciones especies-ambiente que permitirá responder el cómo
y por qué una cierta especie se encuentra en un hábitat particular o dentro de un
ecosistema.
Al respecto, se ha mencionado la existencia de grandes huecos de información
taxonómica en gran parte del país, donde los biólogos mexicanos nos enfrentamos
a un gran problema de carencia de conocimientos florísticos y faunísticos detallados
de ciertos territorios nacionales (Soberón 1994). Esta información se considera
fundamental para la realización de análisis ecológicos, biogeográficos o
demográficos, así como para detallar las evaluaciones y monitoreos de impacto y
ordenamiento ecológico. En este sentido, se considera como una etapa
ineludiblemente importante para la toma de decisiones en zonas cuyos recursos
naturales presentan diversos grados de uso, el conocimiento de los diversos
componentes biológicos que los constituyen.
En el caso de los sistemas costeros y particularmente en la Reserva de la Biosfera
Ría de Celestún, los peces, debido a su importancia pesquera y al valor económico
y alimenticio que representan para las comunidades rurales, han estado sujetos a
ICTIOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA, CELESTÚN, YUCATÁN 195

partir de la década de los años ochenta a una fuerte explotación debido al nuevo
papel de desarrollo de la zona costera para absorber la mano de obra henequenera,
llegando a ser la actividad pesquera predominante en la población económicamente
activa de Celestún (Paré & Fraga 1994). Esta situación ha obligado a proponer
acciones de manejo y conservación de la vida silvestre a través del uso planificado
y a largo plazo de los recursos naturales en conjunto con las necesidades del
desarrollo rural. No obstante, la Reserva ha sido uno de los ecosistemas costeros
donde se han enfocado diversos estudios sobre su hidrología (Valdés et al. 1988;
Herrera-Silveira 1994), vegetación acuática (Selem 1992; Contreras, 1993),
zooplancton (Batllori 1988) e ictiofauna estuarina (Vega-Cendejas 1990; Mena-
Abud 1994) y asociada al manglar (González-Acosta 1995, Vega-Cendejas 1998),
la información está dispersa y en algunos casos ésta es escasa, parcial y/o puntual.
En este sentido, el presente trabajo intenta presentar como una contribución
al conocimiento de la biodiversidad de la Reserva de Celestún, un listado de la
ictiofauna y rescatar los trabajos de varios años de esfuerzos compartidos. Estos
resultados, herramientas fundamentales para el manejo de la Reserva y conservación
de sus recursos, provienen de campañas anuales de investigación iniciadas en 1984-
1989 y continuadas durante 1991-1994, 1998, 2000-2001 sobre los peces colectados
tanto en el día como en la noche en diversos hábitat (zona costera, pasto y manglar).

Materiales y métodos

Área de estudio
La Reserva de la Biosfera Ría de Celestún (RB) se localiza en el extremo
noroccidental de la Península de Yucatán con una superficie de 85 474.97 ha (Fig.
1). Limita al norte con la Reserva Estatal de El Palmar y al sur con la Reserva de la
Biosfera Los Petenes en el estado de Campeche. Su importancia biológica reside
en la gran diversidad de ambientes que presenta en un espacio relativamente
reducido. Aquí se encuentran manglares, petenes, vegetación de duna costera,
sabana y selva baja inundable.
La ría de Celestún en la RB del mismo nombre, es una típica laguna de geología
cárstica que se caracteriza por su naturaleza somera (0.5-3.0 m) y cuya hidrología
está determinada por la influencia de las aguas del Golfo de México a través de
una boca de naturaleza permanente y de considerables aportes de agua dulce
proveniente del subsuelo. En base a su hidrología se diferencian tres zonas con
características particulares cada una de ellas debido a la presencia en la zona interna
de un mayor número de afloramientos que determinan un gradiente salino
decreciente de la boca hacia la zona interna (Herrera-Silveira 1994). Asimismo,
debido a su localización en la zona tropical está influenciada por tres períodos
climáticos (secas, lluvias y nortes) que determinan la dinámica ambiental y ecológica
del sistema y a su vez favorece la presencia de diversos productores primarios a lo
largo del año.
196 M.E. VEGA-CENDEJAS

Fig. 1. Localización geográfica de la Reserva de la Biosfera Ría de Celestún.

La variabilidad espacial y temporal del sistema, propician una alta


heterogeneidad espacial y una eficiente productividad que hacen de este ambiente
físico un hábitat crítico para la protección y desarrollo de estados larvales y juve-
niles de especies de peces y crustáceos de las áreas costeras de la Plataforma de
Yucatán y del Banco de Campeche. Tanto las zonas de pastos y macroalgas, así
como las raíces de manglar, son utilizadas por las especies en alguna etapa de su
ciclo de vida, como áreas de reproducción, alimentación y protección de los
predadores (Vega-Cendejas et al. 1994; Vega-Cendejas 1998).
Actividades de campo y laboratorio
ICTIOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA, CELESTÚN, YUCATÁN 197

Los estudios ictiofaunísticos realizados en la Reserva de Celestún durante las


campañas anuales iniciadas en 1984, se han enfocado a su conocimiento taxonómico
y ecológico en diversos tipos de hábitat. Para la colecta de los ejemplares se utilizaron
en la zona costera y pastos marinos una red de arrastre camaronera (3 m de boca
y malla de 2.5 cm) y un chinchorro playero (15 m de largo y 2.5 cm de abertura de
malla), mientras que para la ictiofauna asociada al manglar, una red de cerco (Vega
et al. 1994, Vega 1998). Adicionalmente durante el período 1985-1988, se realizaron
visitas a las harineras de pescado para el registro de especies no colectadas con los
artes de pesca utilizados.
Los organismos recolectados se preservaron con formaldehído al 30% y se
trasladaron al laboratorio en frascos (ejemplares pequeños) o en bolsas de plástico
con los datos de la recoleta (fecha, hora, arte de pesca). A los ejemplares mayores
de 10 cm se les inyectó este fijador en la cavidad visceral para asegurar su correcta
conservación. Los peces se identificaron siguiendo las claves específicas. El orden
sistemático que se utilizó fue el de Greenwood et al. (1966), modificado por Nelson
(1994). Las capturas se seleccionaron a nivel de especie y los individuos se contaron,
pesaron y midieron (longitud estándar). Estos organismos forman parte de la
colección ictiológica del CINVESTAV -Unidad Mérida con clave de Registro:
YUC.PEC.084.0999.

Resultados

Dentro de la ría y zona costera, se han registrado 157 especies que representan a
16 ordenes, 55 familias de teleósteos y 1 orden con 6 familias de elasmobranquios
(Cuadro 1). El orden Perciformes es el que está representado por el mayor número
de familias, siguiendo en importancia los Rajiformes (6) y Tetraodontiformes (4),
mientras que las familias Scianidae, Sparidae y Carangidae comprenden al mayor
número de especies (Fig. 2).
La mayoría de las especies son marinas eurihalinas, que penetran a las zonas
de pastos y manglar del ambiente lagunar para alimentación o refugio en alguna
etapa de su ciclo de vida y siguiendo un patrón estacional y/o en un hábitat par-
ticular cuando las condiciones de productividad son adecuadas. Por ejemplo,
representantes de la familia Engraulidae (Anchoa spp.) se encontraron con
abundancia en los manglares de la boca de la laguna durante las épocas de nortes
y secas, mientras que en zona interna los clupeidos (Harengula jaguana, Sardinella
anchovia) se registraron con mayor abundancia en secas y los de la familia Gerreidae
(Eucinostomus spp.) durante el período de nortes. Por otra parte en la zona de
influencia marina, se registraron los pargos (Lutjanus griseus) durante las épocas
de lluvias y nortes y en la zona interna el componente dulceacuícola. Del total de
las especies eurihalinas, el 30% de ellas presentó una amplia distribución dentro
de la Reserva y una alta ocurrencia. Dentro de éstas se tiene el postá (Archosargus
198 M.E. VEGA-CENDEJAS

Fig. 2. Número de especies registradas en las familias más representativas de la ictiofauna


de la Reserva de la Biosfera Ría de Celestún.

Cuadro 1. Número de especies y géneros registrados por familia en la Reserva de la


Biosfera Ría de Celestún, Yucatán

Orden Familias Géneros Especies

Rajiformes 6 6 6
Elopiformes 1 1 1
Albuliformes 1 1 1
Anguiliformes 3 5 5
Clupeiformes 2 7 11
Siluriformes 1 2 3
Aulipiformes 1 1 1
Batrachoidiformes 1 2 3
Lophiiphormes 1 1 2
Mugiliformes 1 1 2
Atheriniformes 1 1 2
Beloniformes 2 3 6
Cyprinodontiformes 3 10 10
Gasterosteiformes 2 4 7
Scorpaeniformes 1 1 5
Perciformes 21 43 77
Pleuronectiformes 3 4 5
Tetraodontiformes 4 5 10

TOTAL 55 98 157
ICTIOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA, CELESTÚN, YUCATÁN 199

Cuadro 2. Listado de las especies marinas eurihalinas que penetran a la ría de la Reserva
en Celestún. Se especifica su distribución en la zona costera (ZC), boca (B), zona interna
(ZI) y toda la laguna (L), así como las registradas en las zonas de pastos P y manglar M

Orden Familia Especie

Rajiformes Urolophidae Urolophus jamaicensis (Cuvier 1837) ZC, B P


Anguiliformes Ophichthidae Sphagebranchus ophioneus (Evermann
& Marsh 1900) ZIP
Ophichthus gomesi (Castelau1855) ZC, L
Clupeiformes Engraulidae Anchoa hepsetus (Linnaeus 1758) ZC, LP, M
Anchoa mitchilli (Valenciennes 1848) ZC, LP, M
Anchoa panamensis (Steindachner 1875) ZIP
Clupeidae Harengula jaguana Poey 1865 ZC, LP, M
Opisthonema oglinum (Lesueur 1817) ZC, LP, M
Siluriformes Ariidae Ariosis felis (Linnaeus 1766) ZC, L P
Cathorops aguadulce (Agassiz 1829) ZC, LP
Aulopiformes Synodontidae Synodus foetens (Linnaeus 1766) ZC, LP, M
Batrachoidiformes Batrachoididae Opsanus beta (Goode & Bean 1879) ZC, LP, M
Opsanus phobetron Walters & Robins 1961 ZC, L P
Porichthys porossisimus (Valenciennes 1837) ZC, L P
Lophiiformes Ogcocephalidae Ogcocephalus radiatus (Mitchill 1818) ZC, L P
Ogcocephalus nasutus (Valenciennes 1837) ZC, L P
Mugiliformes Mugilidae Mugil curema Valenciennes1836 ZC, L P, M
Mugil cephalus Linnaeus 1758 ZC, LM
Atheriniformes Atherinidae Menidia beryllina (Cope 1866) ZC, LM
Beloniformes Hemiramphidae Strongylura notata (Poey 1860) ZC, L M
Strongylura timucu (Walbaum 1792) ZC, LP, M
Chriodorus atherinoides Goode & Bean 1882 ZC, LP, M
Cyprinidontiformes Fundulidae Fundulus persimilis Miller 1955 ZC, L M
Gasterosteiformes Syngnathidae Syngnathus pelagicus Linnaeus 1758 ZC, LP, M
Scopaeniformes Triglidae Prionotus tribulus Cuvier 1829 LP
Prionotus carolinus (Linnaeus 1771) ZC, LP, M
Prionotus scitulus Jordan & Gilbert 1882 ZC, LP
Prionotus punctatus (Bloch 1797) ZC, L P
Perciformes Echeneidae Echeneis naucrates Linnaeus, 1758 ZC, L P
Serranidae Diplectrum formosum (Linnaeus, 1766) ZC, L P
Carangidae Chloroscombrus chrysurus (Linnaeus 1766) ZC, LP, M
Caranx hippos (Linnaeus 1766) ZC, LP
Lutjanidae Lutjanus griseus (Linnaeus 1758) ZC, LP, M
Lutjanus synagris (Linnaeus 1758) ZC, LP, M
Lutjanus analis (Cuvier 1828) ZC, LP
Lutjanus viridis Valenciennes 1845 LP
Lutjanus campechanus (Poey 1860) ZC, LP
Rhomboplites aurorubens (Cuvier 1829) ZC, LP, M
Gerreidae Diapterus rhombeus (Cuvier 1829) ZC, LP, M
Diapterus auratus Ranzani 1840 LM
Eucinostomus argenteus Bair & Girard 1855 ZC, LP, M
Eucinostomus gula (Quoy & Gainmard 1824) ZC, LP, M
Eucinostomus melanopterus (Bleeker 1863) ZC, LP, M
Eugerres plumieri (Cuvier 1830) ZC, LP, M
Gerres cinereus (Walbaum 1792) ZC, LP, M
200 M.E. VEGA-CENDEJAS

Cuadro 2. Continúa.
Orden Familia Especie Zona

Haemulidae Haemulon striatum (Linnaeus 1758) ZC, LP


Orthopristis chrysoptera (Linnaeus 1766) ZC, LP, M
Sparidae Archosargus probatocephalus (Walbaum 1792) ZC, LP, M
Archosargus rhomboidalis (Linnaeus 1758) ZC, LP, M
Calamus penna (Valenciennes 1830) ZIP
Calamus bajonado (Schneider 1801) ZC, B P
Calamus calamus (Valenciennes 1830) ZC, ZIP
Calamus nodosus Randall & Cadwell1966 ZC, ZIP
Calamus proridens Jordan & Gilbert 1884 ZC, ZIP
Lagodon rhomboides (Linnaeus 1766) ZC, LP, M
Polynemidae Polydactilus oligodon (Gunther 1860 ) LM
Sciaenidae Bairdiella batabana (Poey 1860) ZI P
Bairdiella chrysoura (Lacepède 1802) ZC, LP, M
Bairdiella ronchus (Cuvier & Valenciennes
1830) ZC, LP, M
Cynoscion arenarius Ginsburg 1929 ZC, LP
Cynoscion nebulosus (Cuvier 1830) ZC, LP, M
Micropogonias furnieri (Desmarest,1823) LM
Micropogonias undulatus (Linnaeus 1766) ZC, LP, M
Odontoscion dentex (Cuvier 1830) ZC, LP
Paralonchurus brasiliensis (Steindachner
1875) LP
Pogonias cromis (Linnaeus 1766) ZI P
Labrisomidae Paraclinus fasciatus (Steindachner 1876) LP
Gobiidae Gobiosoma robustum Ginsburg 1933 ZI P
Gobiosoma bosci (Lacepède 1798) ZI P
Bollmannia communis Ginsburg 1942 LP
Pleuronectiformes Achiridae Achirus lineatus (Linnaeus 1758) ZC, LP, M
Cynoglossidae Symphurus plagiusa (Linnaeus 1766) ZC, LP, M
Tetraodontiformes Balistidae Monacanthus hispidus (Linnaeus 1766) ZC, L P
Tetraodontidae Sphoeroides nephelus (Goode & Bean 1882) ZC, LP, M
Sphoeroides spengleri (Bloch 1782) ZC, LP, M
Sphoeroides testudineus (Linnaeus 1758) ZC, LP, M

rhomboidalis), sargo (Archosargus probatocephalus), mojarra blanca (Eucinostomus


argenteus) y la xlavita (Lagodon rhomboides) que habitan tanto la zona costera como
la de pastos y manglar durante alguna etapa de su ciclo de vida (Cuadro 2).
El componente estenohalino comprende el 30% del total de las especies. Su
distribución dentro de la Reserva está restringida por las condiciones de salinidad.
Por ejemplo, los Haemulidos y Beloniformes se registraron en la boca de la laguna
durante la época de lluvias (junio a octubre) cuando la salinidad decrece
significativamente. Las especies registradas exclusivamente en la zona costera (52%)
están incluidas dentro de las familias Serranidae (Ephinephelus morio, E. itajara),
Carangidae y Labridae y comprenden varias familias de Rajiformes (Cuadro 3).
Las especies residentes estuarinas constituyen una proporción muy pequeña
de la fauna de peces y todas son especies de talla pequeña (véase Cuadro 4, Fig. 3).
ICTIOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA, CELESTÚN, YUCATÁN 201

Cuadro 3. Especies ícticas de origen marino estenohalino cuya distribución se restringe a


las zonas costera (ZC) y externa de la ría de Celestún Yucatán (ZE)

Orden Familia Especie Zona

Polynemidae Polydactilus oligodon (Gunther 1860 ) LM


Rajiformes Narcinidae Narcine brasiliensis (Olfers 1831) ZC
Rhinobatidae Rhinobatos lentiginosus (Garman 1880) ZC
Dasyatidae Dasyatis americana Hildebrand & Schroeder
1928 ZC
Myliobatidae Aetobatus narinari (Euphrasen 1790) ZC
Gymnuridae Gymnura micrura (Bloch & Schneider 1801) ZC ZE
Elopiformes Elopidae Elops saurus Linnaeus 1766 ZC
Albuliforemes Albulidae Albula vulpes (Linnaeus 1758) ZC
Anguiliformes Muraenidae Gymnothorax vicinus (Castelnau 1855) ZC ZE
Ophichthidae Myrophis punctatus Lütken 1851 ZC ZE
Congridae Leptoconger perlongus Poey 1880 ZC ZE
Clupeiformes Engraulidae Anchoa cayorum (Fowler 1906) ZE
Siluriformes Ariidae Bagre marinus (Mitchill 1815) ZC
Beloniformes Belonidae Strongylura marina (Walbaum 1792) ZC ZE
Hemiramphidae Hyporhamphus unifasciatus (Ranzani 1842) ZC ZE
Hyporhamphus meeki Banford & Collette
1993 ZCZE
Gasterosteiformes Syngnathidae Hippocampus erectus Perry 1810 ZC
Hippocampus zosterae Jordan & Gilbert 1882 ZC ZE
Syngnathus floridae (Jordan & Gilbert 1882) ZE
Microphis brachyurus (Bleeker 1853) ZE
Fistularidae Fistularia tabacaria Linnaeus 1758 ZE
Scopaeniformes Triglidae Prionotus paralatus Ginsburg 1950 ZC ZE
Perciformes Centropomidae Centropomus undecimalis (Linnaeus 1758) ZC
Serranidae Epinephelus itajara (Lichtenstein 1822) ZC
Epinephelus morio (Valenciennes 1828) ZC
Rachycentridae Rachycentron canadum (Linnaeus 1766)
Carangidae Oligoplites saurus (Schneider 1801) ZC ZE
Caranx latus Agassiz 1831 ZC ZE
Selene vomer (Linnaeus 1758) ZC
Trachinotus carolinus (Linnaeus 1766) ZC
Trachinotus falcatus (Linnaeus 1758) ZC
Trachinotus goodei Jordan & Evermann
1896 ZC
Lutjanidae Ocyurus chrysurus (Bloch 1791) ZC
Haemulon steindachneri (Jordan & Gilbert
1882) ZC
Haemulidae Haemulon aurolineatum Cuvier 1830 ZC ZE
Haemulon sciurus (Shaw 1803) ZC ZE
Haemulon plumieri (Lacepède 1801) ZC ZE
Haemulon flavolineatum (Desmarest 1823) ZC ZE
Sparidae Calamus pennatula Guichenot 1868 ZC
Sciaenidae Bairdiella sanctaeluciae (Jordan 1889) ZC
Larimus breviceps (Cuvier 1830) ZC
Menticirrhus americanus (Linnaeus 1758) ZC
Menticirrhus littoralis (Holbrook 1855) ZC
Pomacanthidae Pomacanthus arcuatus (Linneaus 1758) ZC
202 M.E. VEGA-CENDEJAS

Cuadro 3. Continúa.
Orden Familia Especie Zona
Labridae Halichoeres radiatus (Linnaeus 1758) ZC
Halichoeres bivittatus (Bloch 1791) ZC
Scaridae Nicholsina usta (Valenciennes 1839) ZC
Sparisoma radians (Valenciennes 1839) ZC
Gobiidae Gobionellus hastatus (Girard 1859) ZE
Gobionellus boleosoma (Jordan & Gilbert
1882) ZE
Ephippidae Chaetodipterus faber (Broussonet 1782 ZC ZE
Sphyraenidae Sphyraena guachancho Cuvier 1829 ZC
Sphyraena barracuda (Walbaum 1792) ZC ZE
Scombridae Scomberomorus cavalla (Cuvier1829) ZC
Scomberomorus maculatus (Mitchill1815) ZC
Eleotridae Erotelis smaragdus (Valenciennes 1837) ZE
Pleuronectiformes Bothidae Cytharichthys macrops Dresel 1885 ZC
Cytharichthys spilopterus Günther 1862 ZE
Paralichthys albigutta Jordan & Gilbert 1882 ZE
Tetraodontiformes Balistidae Aluterus schoepfi (Walbaum 1792) ZC
Monacanthus ciliatus (Mitchill 1818) ZC ZE
Ostraciidae Lactophrys quadricornis (Linnaeus 1758) ZC ZE
Tetraodontidae Sphoeroides parvus Shipp & Yerger 1969 ZE
Sphoeroides maculatus (Bloch & Schneider
1801) ZE
Diodontidae Chilomycterus schoepfi (Walbaum 1792) ZC ZE

Cuadro 4. Listado de las especies ícticas marinas eurihalinas (ME) que por su
permanencia en el sistema estuarino se consideran residentes (R). Se especifican las
especies que pertenecen al componente dulceacuícola (D)

Orden Familia Especie Zona

Clupeiformes Engraulidae Anchoviella vaillianti (Steindachner 1908) R


Anchoviella elongata (Meek & Hildebrand 1923) R
Clupeidae Jenkinsia lamprotaenia (Gosse 1851) R
Sardinella anchovia Valenciennes 1847 R
Etrumeus teres (De Kay 1842) R
Atheriniformes Atherinidae Menidia colei Hubbs 1936 R
Cyprinidontiformes Fundulidae Lucania parva (Baird & Girard 1855) R
Poeciliidae Poecilia velifera Regan 1913 * D
Belonesox belizanus Kner 1860 D
Heterandria bimaculata (Heckel 1848) D
Gambusia yucatana Regan 1914 D
Cyprinodontidae Cyprinodon artifrons Hubbs 1936 R
Floridichthys polyommus Hubbs 1936 R
Garmanella pulchra Hubbs 1936 R
Jordanella floridae (Goode & Bean 1879) R
Gasterosteiformes Syngnathidae Syngnathus scovelli (Evermann & Kendall 1896) R
Cichlidae Cichlasoma uropthalmus (Günther 1862) D
ICTIOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA, CELESTÚN, YUCATÁN

Fig. 3. Contribución porcentual de los componentes ecológicos que conforman la estructura de la comunidad íctica de la Reserva de
la Biosfera Ría de Celestún. Se nombran algunas de las especies más representativas de cada componente.
203
204 M.E. VEGA-CENDEJAS

Dentro de las más abundantes se tiene a Floridchthys polyommus, Sardinella anchovia


y Menidia colei. Respecto al componente dulceacuícola, sólo cinco especies lo
constituyen. De éstas, Poecilia velifera y Xiphophorus helleri tienen valor como peces
de ornato y Cichlasoma urophthalmus alimenticio para los pobladores de la región.

Discusión

A través de las campañas de investigación realizadas desde 1984 en la Reserva de


Celestún, se ha logrado registrar un total de 157 especies, dentro de las cuales más
del 80% utiliza el ecosistema de manglar o de pastos marinos (Thalassia testudinum)
del sistema lagunar En particular, la ictiofauna asociada al manglar (70), está
representada por peces juveniles costeros y especies de talla pequeña que utilizan
este ambiente en alguna etapa de su ciclo de vida.
Al respecto, diversos estudios han resaltado la mayor riqueza y abundancia
íctica de estos ambientes en comparación a otros hábitat adyacentes (Blaber et al.
1985; Robertson & Duke 1987; Thayer et al. 1987; Sedberry & Carter 1993). Esto
se atribuye a diferencias entre los factores físicos, heterogeneidad estructural o
complejidad de hábitat y disponibilidad alimenticia. Características que hacen de
estos ambientes propicios para la protección, reclutamiento y alimento de diversas
especies, algunas de ellas de valor comercial y alimenticio, como son los pargos
(Lutjnaus spp.), sardinas (Harengula jaguana, Opisthonema oglinum), mojarras
(Eucinostomus spp., Eugerres plumieri), roncos (Pogonias cromis, Cynoscion nebulosus),
entre otros. Especies que constituyen una importante alternativa económica para
los pobladores de la región, principalmente durante la época de nortes cuando
los fuertes vientos impiden la actividad pesquera en la zona costera.
Dentro de la Reserva también se encuentran otras especies cuya importancia
es ecológica, al ser una energía potencial que es transferida a través de la predación
hacia niveles tróficos superiores y en otras biológica, por su contribución a la
biodiversidad íctica. Dentro de éstas, se encuentran especies endémicas (Gambusia
yucatana yucatana ) y sujetas a protección (Poecilia velifera) (Espinoza et al. 1993;
Diario Oficial de la Federación 2002).
No obstante en este escrito se ha compilado la información de varios años de
investigación, es importante continuar con estas investigaciones y evaluar las
abundancias poblacionales de la ictiofauna, dado que en los últimos años se ha
observado un decremento en el número de registros. No obstante, el esfuerzo de
colecta no ha sido el mismo durante cada una de las campañas realizadas; la mojarra
pinta (Cichlasoma urophthalmus), especie anteriormente protegida (Diario Oficial de
la Federación 1993), no se ha registrado desde 1994. Al respecto es fundamental
continuar con el monitoreo de las poblaciones ícticiofaunísticas de la Reserva a fin
de tener herramientas ecológicas que permitan confirmar o negar este decremento
en la diversidad del sistema. Cabe resaltar que en años anteriores (1984-1988),
este sistema estuvo sujeto a una fuerte presión por los chinchorreros que no sólo
ICTIOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA, CELESTÚN, YUCATÁN 205

operaban en mar abierto sino también dentro de la laguna, donde los ejemplares
de menor talla y bajo valor comercial se utilizaban para la producción de harina de
pescado. Actualmente, esta pesquería ha sido prohibida debido a la abertura de
malla utilizada y a su tendencia multiespecífica, operando en su lugar las redes
sardineras.
Agradecimientos. Se agradece al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
IPN, Unidad Mérida el apoyo institucional y económico para la realización del presente
estudio. El trabajo forma parte de los proyectos de investigación “Análisis del ecosistema
costero de Celestún y sus implicaciones en lo socioeconómico. (CONACYT-1985-1986).
Investigación para el manejo y administración de pesquerías tropicales II. COSNET). (
1986-1988), Evaluación del impacto ecológico del huracán Gilberto en la zona costera del
Estado de Yucatán. (CONACYT-COSNET, 1989). Manejo y desarrollo sostenible de los
manglares. Funcionalidad ecológica de los sistemas de manglar de la Península de Yucatán”.
(CONACYT, 1992). Un agradecimiento especial a la Biol. Mirella Hernández de Santillana
por su valiosa participación en la elaboración del listado taxonómico, revisión de ejemplares
y visitas a las harineras, así como al grupo de trabajo que apoyó en las actividades de campo
y laboratorio, incluyendo estudiantes y pescadores que con entusiasmo y dedicación
contribuyeron a la información obtenida. También quiero agradecer de una manera muy
especial al Dr. Luis Capurro Filograso por la revisión del manuscrito. Su amplia experiencia
multidisciplinaria es una pieza fundamental para enriquecerlo con su opinión crítica.

Literatura citada

BATLLORI, E. A. 1988. Producción secundaria en el estero de Celestún. Tesis de maestría,


CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida, Yucatán. 140 p.
CONTRERAS E., F. 1993. Ecosistemas costeras mexicanos. CONABIO-UAM, Iztapalapa, México,
D.F. 415 p.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 1993. Secretaría de Desarrollo Social. Tomo CDLXXIX
No. 1. 126 p.
ESPINOZA, P. H., M. T. GASPAR & P. FUENTES. 1993. Listados Faunísticos de México, III. Los peces
dulceacuícolas mexicanos. Instituto de Biología, Universiad Nacional Autónoma de México.
México, D.F. 98 p.
GONZALÉZ-ACOSTA, A. F. 1995. La comunidad de peces asociada al manglar de la laguna costera de
Celestún, Yucatán, México. Tesis, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad
Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla, Estado de México. 83 p.
GREENWOOD, P. H., S. H. WETZMAN & G. S. MYERS. 1966. Pgyletic studies of teleostean fishes
with a provissional classification of living forms. Bulletin of the American Museum of Natu-
ral History 131: 339-456.
HERRERA-SILVEIRA, J. 1994. Spatial Heterogeneity and Seasonal Patterns in a Tropical Coastal
Lagoon. Journal of Coastal Research 10 (3): 738-746.
MENA-ABUD, K. J. 1994. Estudios de la composición y distribución de la comunidad ictiofaunística de
la Laguna de Celestún, Yucatán. Tesis, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. 40 p.
NELSON, I. S. 1994. Fishes of the world, 3a. ed. Wiley, New York. 600 p.
PARÉ, L. & J. FRAGA. 1994. La costa de Yucatán: Desarrollo y vulnerabilidad ambiental. Instituto de
Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 120 p.
206 M.E. VEGA-CENDEJAS

SELEM, S. C. I. 1992. Contribución al conocimiento del macrofitobentos de la Laguna de Celestún.


Tesis, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. 63 p.
SOBERÓN, M. J. 1994. Biodiversidad en los trópicos y en la CONABIO. In: H. Delfín, V.
Parra y C. Echazarreta G. (eds). Conocimiento y manejo de las selvas de la península de
Yucatán. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México,
D.F. 240 p.
SOSA ESCALANTE, J. 1996. Áreas Naturales Protegidas de Yucatán: Problemática y perspectiva.
Especies 5 (2): 1-5.
VALDÉS, D. S., J. TREJO & E. REAL. 1988. Estudio hidrológico de la laguna de Celestún,
Yucatán, México durante 1985. Ciencias Marinas 14 (2): 45-68.
VEGA-CENDEJAS, M. E. 1990. Interacción trófica entre los bagres Arius melanopus (Agassiz,
1829) y Arius felis (Linnaeus, 1766) en las costas de Celestún, Yucatán, México. Anales
del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México 15
(1): 185-194.
VEGA-CENDEJAS, M. E. M. HERNÁNDEZ DE S. & F. ARREGUÍN-SÁNCHEZ. 1994. Interrelation-
ships of fishes in a beach seine fishery from the northwestern coast of Yucatán, Mexico.
Journal of Fish Biology 44: 647-659.
VEGA-CENDEJAS, M. E., U. ORDÓÑEZ & M. HERNÁNDEZ. 1994. Day-Night variation of Fish
Population in the Mangrove of Celestun Lagoon, Mexico. International Journal of Ecol-
ogy and Environmental Sciences 20: 99-108.
VEGA-CENDEJAS, M.E. 1998. Trama trófica de la comunidad nectónica asociada al ecosistema de
manglar en el litoral norte de Yucatán. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma
de México, México, D.F. 170 p.
WHITFIELD, K.A. 1999. Ichthyofaunal assemblages in estuaries: a South African case study.
Reviews in Fish Biology and Fisheries 9: 151-186.
YÁÑEZ-ARANCIBIA, A., A.L. LARA-DOMÍNGUEZ & J.W. DAY. 1993. Interactions between man-
grove and seagrass habitats mediated by estuarine nekton assemblages: coupling of
primary and secondary production. Hidrobiologia 264: 1-12.

Recibido: 22. IX. 2003


Aceptado: 10. II. 2004

También podría gustarte