Anales Del Instituto de Biología. Serie Zoología 0368-8720: Issn: Javierd@ibiologia - Unam.mx
Anales Del Instituto de Biología. Serie Zoología 0368-8720: Issn: Javierd@ibiologia - Unam.mx
Anales Del Instituto de Biología. Serie Zoología 0368-8720: Issn: Javierd@ibiologia - Unam.mx
Serie Zoología
ISSN: 0368-8720
[email protected]
Universidad Nacional Autónoma de México
México
the Reserve: euryhaline marine (49%), stenohaline marine (40%), resident (8%)
and freshwater (3%). Within the euryhaline component, 34 species considering
their wide distribution (coastal zone-lagoon), ecological diversity (mangrove-
seagrass) and occurrence (>50%), were representative of the Reserve. Within
these species, Archosargus rhomboidalis, Lagodon rhomboides, Anchoa mitchilli, A.
hepsetus, Eucinostomus argenteus, E. gula and Lutjanus griseus are abundant. Gam-
busia yucatana yucatana was considered endemic and Poecilia velifera in the spe-
cial protection category. The present information is of importance for the knowl-
edge of Mexican biodiversity and to establish guidelines for the management
and conservation of the biological resources of this Biosphere Reserve.
Introducción
partir de la década de los años ochenta a una fuerte explotación debido al nuevo
papel de desarrollo de la zona costera para absorber la mano de obra henequenera,
llegando a ser la actividad pesquera predominante en la población económicamente
activa de Celestún (Paré & Fraga 1994). Esta situación ha obligado a proponer
acciones de manejo y conservación de la vida silvestre a través del uso planificado
y a largo plazo de los recursos naturales en conjunto con las necesidades del
desarrollo rural. No obstante, la Reserva ha sido uno de los ecosistemas costeros
donde se han enfocado diversos estudios sobre su hidrología (Valdés et al. 1988;
Herrera-Silveira 1994), vegetación acuática (Selem 1992; Contreras, 1993),
zooplancton (Batllori 1988) e ictiofauna estuarina (Vega-Cendejas 1990; Mena-
Abud 1994) y asociada al manglar (González-Acosta 1995, Vega-Cendejas 1998),
la información está dispersa y en algunos casos ésta es escasa, parcial y/o puntual.
En este sentido, el presente trabajo intenta presentar como una contribución
al conocimiento de la biodiversidad de la Reserva de Celestún, un listado de la
ictiofauna y rescatar los trabajos de varios años de esfuerzos compartidos. Estos
resultados, herramientas fundamentales para el manejo de la Reserva y conservación
de sus recursos, provienen de campañas anuales de investigación iniciadas en 1984-
1989 y continuadas durante 1991-1994, 1998, 2000-2001 sobre los peces colectados
tanto en el día como en la noche en diversos hábitat (zona costera, pasto y manglar).
Materiales y métodos
Área de estudio
La Reserva de la Biosfera Ría de Celestún (RB) se localiza en el extremo
noroccidental de la Península de Yucatán con una superficie de 85 474.97 ha (Fig.
1). Limita al norte con la Reserva Estatal de El Palmar y al sur con la Reserva de la
Biosfera Los Petenes en el estado de Campeche. Su importancia biológica reside
en la gran diversidad de ambientes que presenta en un espacio relativamente
reducido. Aquí se encuentran manglares, petenes, vegetación de duna costera,
sabana y selva baja inundable.
La ría de Celestún en la RB del mismo nombre, es una típica laguna de geología
cárstica que se caracteriza por su naturaleza somera (0.5-3.0 m) y cuya hidrología
está determinada por la influencia de las aguas del Golfo de México a través de
una boca de naturaleza permanente y de considerables aportes de agua dulce
proveniente del subsuelo. En base a su hidrología se diferencian tres zonas con
características particulares cada una de ellas debido a la presencia en la zona interna
de un mayor número de afloramientos que determinan un gradiente salino
decreciente de la boca hacia la zona interna (Herrera-Silveira 1994). Asimismo,
debido a su localización en la zona tropical está influenciada por tres períodos
climáticos (secas, lluvias y nortes) que determinan la dinámica ambiental y ecológica
del sistema y a su vez favorece la presencia de diversos productores primarios a lo
largo del año.
196 M.E. VEGA-CENDEJAS
Resultados
Dentro de la ría y zona costera, se han registrado 157 especies que representan a
16 ordenes, 55 familias de teleósteos y 1 orden con 6 familias de elasmobranquios
(Cuadro 1). El orden Perciformes es el que está representado por el mayor número
de familias, siguiendo en importancia los Rajiformes (6) y Tetraodontiformes (4),
mientras que las familias Scianidae, Sparidae y Carangidae comprenden al mayor
número de especies (Fig. 2).
La mayoría de las especies son marinas eurihalinas, que penetran a las zonas
de pastos y manglar del ambiente lagunar para alimentación o refugio en alguna
etapa de su ciclo de vida y siguiendo un patrón estacional y/o en un hábitat par-
ticular cuando las condiciones de productividad son adecuadas. Por ejemplo,
representantes de la familia Engraulidae (Anchoa spp.) se encontraron con
abundancia en los manglares de la boca de la laguna durante las épocas de nortes
y secas, mientras que en zona interna los clupeidos (Harengula jaguana, Sardinella
anchovia) se registraron con mayor abundancia en secas y los de la familia Gerreidae
(Eucinostomus spp.) durante el período de nortes. Por otra parte en la zona de
influencia marina, se registraron los pargos (Lutjanus griseus) durante las épocas
de lluvias y nortes y en la zona interna el componente dulceacuícola. Del total de
las especies eurihalinas, el 30% de ellas presentó una amplia distribución dentro
de la Reserva y una alta ocurrencia. Dentro de éstas se tiene el postá (Archosargus
198 M.E. VEGA-CENDEJAS
Rajiformes 6 6 6
Elopiformes 1 1 1
Albuliformes 1 1 1
Anguiliformes 3 5 5
Clupeiformes 2 7 11
Siluriformes 1 2 3
Aulipiformes 1 1 1
Batrachoidiformes 1 2 3
Lophiiphormes 1 1 2
Mugiliformes 1 1 2
Atheriniformes 1 1 2
Beloniformes 2 3 6
Cyprinodontiformes 3 10 10
Gasterosteiformes 2 4 7
Scorpaeniformes 1 1 5
Perciformes 21 43 77
Pleuronectiformes 3 4 5
Tetraodontiformes 4 5 10
TOTAL 55 98 157
ICTIOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA, CELESTÚN, YUCATÁN 199
Cuadro 2. Listado de las especies marinas eurihalinas que penetran a la ría de la Reserva
en Celestún. Se especifica su distribución en la zona costera (ZC), boca (B), zona interna
(ZI) y toda la laguna (L), así como las registradas en las zonas de pastos P y manglar M
Cuadro 2. Continúa.
Orden Familia Especie Zona
Cuadro 3. Continúa.
Orden Familia Especie Zona
Labridae Halichoeres radiatus (Linnaeus 1758) ZC
Halichoeres bivittatus (Bloch 1791) ZC
Scaridae Nicholsina usta (Valenciennes 1839) ZC
Sparisoma radians (Valenciennes 1839) ZC
Gobiidae Gobionellus hastatus (Girard 1859) ZE
Gobionellus boleosoma (Jordan & Gilbert
1882) ZE
Ephippidae Chaetodipterus faber (Broussonet 1782 ZC ZE
Sphyraenidae Sphyraena guachancho Cuvier 1829 ZC
Sphyraena barracuda (Walbaum 1792) ZC ZE
Scombridae Scomberomorus cavalla (Cuvier1829) ZC
Scomberomorus maculatus (Mitchill1815) ZC
Eleotridae Erotelis smaragdus (Valenciennes 1837) ZE
Pleuronectiformes Bothidae Cytharichthys macrops Dresel 1885 ZC
Cytharichthys spilopterus Günther 1862 ZE
Paralichthys albigutta Jordan & Gilbert 1882 ZE
Tetraodontiformes Balistidae Aluterus schoepfi (Walbaum 1792) ZC
Monacanthus ciliatus (Mitchill 1818) ZC ZE
Ostraciidae Lactophrys quadricornis (Linnaeus 1758) ZC ZE
Tetraodontidae Sphoeroides parvus Shipp & Yerger 1969 ZE
Sphoeroides maculatus (Bloch & Schneider
1801) ZE
Diodontidae Chilomycterus schoepfi (Walbaum 1792) ZC ZE
Cuadro 4. Listado de las especies ícticas marinas eurihalinas (ME) que por su
permanencia en el sistema estuarino se consideran residentes (R). Se especifican las
especies que pertenecen al componente dulceacuícola (D)
Fig. 3. Contribución porcentual de los componentes ecológicos que conforman la estructura de la comunidad íctica de la Reserva de
la Biosfera Ría de Celestún. Se nombran algunas de las especies más representativas de cada componente.
203
204 M.E. VEGA-CENDEJAS
Discusión
operaban en mar abierto sino también dentro de la laguna, donde los ejemplares
de menor talla y bajo valor comercial se utilizaban para la producción de harina de
pescado. Actualmente, esta pesquería ha sido prohibida debido a la abertura de
malla utilizada y a su tendencia multiespecífica, operando en su lugar las redes
sardineras.
Agradecimientos. Se agradece al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
IPN, Unidad Mérida el apoyo institucional y económico para la realización del presente
estudio. El trabajo forma parte de los proyectos de investigación “Análisis del ecosistema
costero de Celestún y sus implicaciones en lo socioeconómico. (CONACYT-1985-1986).
Investigación para el manejo y administración de pesquerías tropicales II. COSNET). (
1986-1988), Evaluación del impacto ecológico del huracán Gilberto en la zona costera del
Estado de Yucatán. (CONACYT-COSNET, 1989). Manejo y desarrollo sostenible de los
manglares. Funcionalidad ecológica de los sistemas de manglar de la Península de Yucatán”.
(CONACYT, 1992). Un agradecimiento especial a la Biol. Mirella Hernández de Santillana
por su valiosa participación en la elaboración del listado taxonómico, revisión de ejemplares
y visitas a las harineras, así como al grupo de trabajo que apoyó en las actividades de campo
y laboratorio, incluyendo estudiantes y pescadores que con entusiasmo y dedicación
contribuyeron a la información obtenida. También quiero agradecer de una manera muy
especial al Dr. Luis Capurro Filograso por la revisión del manuscrito. Su amplia experiencia
multidisciplinaria es una pieza fundamental para enriquecerlo con su opinión crítica.
Literatura citada