“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
TÍTULO DEL TRABAJO:
Evidencia AA1
CURSO:
Administración de operaciones
PROFESOR:
Allca Muñoz Gustavo Ceratti
AUTORES:
Coello Márquez Dayana Milagros
Flores Nuñes Daniel Henderson
Guillen Durand Sahid Vadimir
Huanca Fredes Darwuin Daniel
Loza Llamacponca Sol Karen
Retamozo Surco Cinthya Maylin
V SEMESTRE
AREQUIPA
2023
ÍNDICE
1. EVALUACIÓN CUALITATIVA:............................................................................................ 2
A. ANÁLISIS DE EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA, RESALTANDO SUS
BENEFICIOS......................................................................................................................2
B. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS......................................3
C. PLANIFICACIÓN DEL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS DE LA EMPRESA Y
PRODUCTIVIDAD (FÓRMULAS). ENTREGABLE CUALITATIVO.................................... 4
D. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (FÓRMULAS Y
PROYECCIÓN DEL PLAN MAESTRO). ENTREGABLE CUALITATIVO...........................7
E. GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA EN EL PRODUCTIVO
SELECCIONADO (DIAGRAMAS DOP, DAP + LAYOUT + ERGONOMÍA)....................... 8
F. DEFINICIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD............................................................................................................................9
G. PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO PARA GENERAR
EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD Y CONTROL DE CALIDAD...........................................9
1. Mejora en la eficacia del equipo.............................................................................10
2. Establecer el Mantenimiento Autónomo:................................................................10
3. Establecer el Mantenimiento Planificado:...............................................................11
4. Establecimiento de adiestramiento de operarios y trabajadores de mantenimiento:.
12
2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................. 14
1
1. EVALUACIÓN CUALITATIVA:
A. ANÁLISIS DE EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA, RESALTANDO SUS
BENEFICIOS
Al igual que en otras grandes organizaciones dentro de Backus la eficiencia técnica y
económica están estrechamente relacionadas ya que por ambas partes buscamos
utilizar los recursos de manera óptima y al menor costo posible para la elaboración
de nuestros productos y así satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA BENEFICIOS
Integración de sus proveedores ● Registro vía web ; por el cambio de
información de manera rápida.
● Materia prima de calidad que cumple con las
exigencias de la compañía para lograr el
producto terminado.
Almacenamiento ;modernas estructuras de ● Aminorar riesgos y posibles daños a los
concreto,uso de fajas transportadoras para el traslado materiales .
de materias primas además de la clasificación de los ● Se dividen las áreas para cada material
almacenes. almacenar
● Almacén central de materiales
● Almacén de productos ácidos
● Almacén de productos inflamables
Plantas de producción en diferentes partes del país Tener el alcance y llegar a todos los rincones del
territorio nacional.
2
Planificación de la producción ● Cumplimiento con los estándares de calidad
(tratamiento de agua , (ISO9001,
almacenamiento,molienda,cocimiento,enfriamiento ● Carga alistada y paletizada lista para la
del mosto,fermentación, filtración,aseguramiento y distribución.
control de calidad,tanques de cerveza terminada
,lavado y llenado de botellas,500 botellas por minuto)
procesos estructurados y automatizados.
Distribución ● Lograr una relación exitosa con nuestros
● Elaboración de rutas específicas para un clientes
abastecimiento rápido (Aprox. 1000 vehículos ● Lograr la garantía de la entrega de todos los
entre camiones pesados ,medianos y productos
montacargas) ● No perder el control de la cadena de suministro
● Despacho las 24 horas del dia ni la interacción con los clientes
● Clasificación por zonas de plantas ● Orientación de mejora de los estándares de
distribuidoras(42) calidad de servicio
● Cadena de distribución vertical.
B. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Los bienes y servicios de Backus como empresa son productos del esfuerzo de su capital
humano,recursos económicos,infraestructura,maquinaria,tecnología,etc que buscan satisfacer
las necesidades de sus clientes ya sea por nuestros productos terminados o actividades
distintas de servicio.
Bienes : (tangibles )Productos Cervezas, aguas, gaseosas. Aquí hablamos de toda la cadena de
suministro donde se transformara las materias primas de alta calidad en los productos
terminados, valiendonos de recursos humanos, infraestructura, maquinarias, herramientas,
3
insumos al ser tangibles estamos hablando de transformación estos serán útiles ,tienen un
valor económico y son transferibles entre nuestros clientes por la compra y venta.
Servicio: (intangibles) Colocación, venta,post venta de productos, atención al cliente.
Básicamente se representan las acciones, procesos o actividades. En Backus buscamos ser
distintos a nuestros competidores puesto que realizamos un servicio diferenciado con nuestros
clientes.
● Visitas de preventistas a las bodegas
● Ventas a mayoristas
● Innovación ,pag web,facebook ,correos,aplicativo BEES.
● Atención al cliente
● Planeación y ejecución de las campañas publicitarias.
4
C. PLANIFICACIÓN DEL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS DE LA EMPRESA Y
PRODUCTIVIDAD (FÓRMULAS). ENTREGABLE CUALITATIVO.
Backus llega a enviar cerca de 70000 pedidos mensuales de los cuales se estima que
diariamente Backus tiene una meta aproximada de 2333 cajas en ate un operario de calidad
llega a tener un sueldo de 1480 si un operario llega a monitorear 78 cajas diariamente, Backus
llegaría a su meta si Backus actualmente cuenta con 30 operarios de calidad estos llegaron a
alcanzar su meta diaria dentro del proceso de calidad se tiene que efectuar de una manera
práctica en la que se interviene mucho la calidad al ser un líquido consumido por los clientes
y ambos tienen un costo de lo cual lo notificaremos de la siguiente manera
ANÁLISIS DE COSTOS DEL ÁREA DE OPERACIONES:
DATOS:
· Pago mensual de operario: 1480
· Pago de trabajador x dia: 49.30
· Pago de máquina x dia: 308
· Pago de máquina x 12 meses: 9244
· Costo total de máquina: $30000 = s/.110925
· Cajas x dia: 78
· Botellas x dia: 936
· Cajas x mes: 2333
5
TRABAJADORES
30
PAGO X DIA 49.30 1479
PAGO X MES 1479 44370
MAQUINARIA
PAGO TOTAL 110925
PAGO X 12 MES 9244
PAGO X DIA 308
Egresos totales x dia: (pago x dia trabajadores + pago x dia maquinaria)
Egresos totales x dia = (1479 + 308)
Egresos totales = 1787
6
Egresos totales x mes: (pago x mes trabajadores + pago x mes maquinaria)
Egresos totales x mes = (44370 + 9244)
Egresos totales = 53614
Junto a estos datos se comenzará con las opciones para el ahorro en costes y mejora de conversión
Técnicas Trabajadores Maquinas Cajas Cajas Total
revisadas x revisadas total
persona
A 23 1 105 2415 1573
B 25 1 110 2750 1683
C 15 2 170 2550 1441
Para ahorrar costos y comenzar con las 3 opciones de mejora se ha pensado en la reducción de
personal y el aumento del sueldo en un 6% para mayor conversión, con el sueldo subido a S/.55 por
día se piensa aumentar la rentabilidad de la empresa
Pago de trabajadores Precio de Maquinaria Total x dia Total x mes
1265 308 1573 47194
1375 308 1683 50494
825 616 1441 43238
7
Para comparar cual técnica es la más preferible para la empresa se comenzará con un comparador
COMPARADOR
EGRESOS ORIGINAL A B C
DIA 1787 1573 1683 1441
MENSUAL 53614 471994 50494 43238
AÑO 643368 5663928 605928 518856
D. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES (FÓRMULAS Y
PROYECCIÓN DEL PLAN MAESTRO). ENTREGABLE CUALITATIVO..
8
E. GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA EN EL PRODUCTIVO
SELECCIONADO (DIAGRAMAS DOP, DAP + LAYOUT + ERGONOMÍA).
9
F. DEFINICIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD.
● El sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2015, que establece los requisitos para
un sistema de gestión de la calidad que se puede aplicar a cualquier tipo de
organización, incluyendo las cervecerías.
● El sistema de aseguramiento de la calidad y control de calidad Auditor, que es una
herramienta digital que permite realizar inspecciones, auditorías y reportes de calidad
en tiempo real.
● El método de aseguramiento de la calidad consiste en una metodología de desarrollo
ágil de software, que propone una serie de actividades y prácticas para garantizar la
calidad en cada fase del ciclo de vida del software.
10
G. PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO PARA GENERAR
EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD Y CONTROL DE CALIDAD.
En todo el proceso productivo que realiza la empresa Backus , el área de producción que
necesita un proceso de mejora continua es el área de envasado ya que existen deficiencias que
afectan el rendimiento y productividad para la obtención final del producto con un buen
control de calidad.Para ello se realiza la siguiente propuesta de mejora:
1. Mejora en la eficacia del equipo
a. Identificación de las pérdidas: Se realiza un diagnóstico de las máquinas
donde se encuentra el tiempo (horas) en el cual las máquinas paran en el área
de envasado correspondiente del primer semestre,para luego sacar un
promedio que será utilizado para cálculos posteriores.
b. Cálculo de eficiencia Global: El cálculo de eficiencia global se obtiene con
el índice de rendimiento, el promedio de disponibilidad de las máquinas y el
índice de calidad que se obtiene con el nivel de producción estimado y el
nivel de producción real.Según Shirose (1994) el índice de rendimiento debe
ser superior al 95%, siendo óptimo este indicador.
c. Ejecución de diagrama causa y efecto: Para ello se deberá realizar un
estudio exhaustivo, respecto al incumplimiento del plan de producción.
Dichas causas ayudarán a identificar los defectos y fallas del problema
principal. Se deben considerar los siguientes ítems: Máquina, operarios de las
máquinas, rendimiento de producción
2. Establecer el Mantenimiento Autónomo:
Para este punto se va a necesitar la participación de tanto los operarios como los
mandos en línea y esta se deberá ejecutar en los días de producción.
11
a. Limpieza Inicial : En esta participa el operario de cada máquina en las
diferentes máquinas como:
i. Llenadora: Al momento de empezar el turno el operario debe limpiar
las válvulas con un trapo industrial.
ii. Inyectora: Al momento de empezar el turno el operario debe limpiar
y revisar las inyectoras.
iii. Pasteurizador: Al momento de empezar el turno el operario debe
limpiar las válvulas con un trapo industrial.
iv. Etiquetadora: Limpieza rápida con un trapo industrial al inicio del
turno
v. Encajonadora: Verificar los tornillos y tuercas de la máquina.
Asimismo, limpiar la faja que transporta las botellas de cerveza
vi. Paletizador: Antes de inicio del turno se debe limpiar el brazo
robótico.
b. Eliminación de fuentes de contaminación:
En este paso participan los operarios de las máquinas y el personal de
limpieza. Los operarios deben comunicar al personal de limpieza, si en el
proceso de envasado ocurre alguna avería y genere suciedad en la máquina.
En donde, el personal de limpieza debe de mantener el lugar de trabajo
limpio.
c. Estándares de Limpieza y lubricación:
El supervisor de línea debe supervisar la lubricación de cada maquinaria
todos los días, cada tarea debe ser menos de 5 minutos antes de comenzar el
turno de cada operario.
d. Inspección general:
La inspección debe tomar 10 minutos, y se realiza de manera manual por el
operario de cada máquina en el área de envasado, después del descanso o
refrigerio del turno.
12
e. Inspección autónoma:
El supervisor para cada máquina de envase debe realizar una lista de chequeo
de acuerdo a los puntos de limpieza Inicial hasta Inspección General.
f. Organización y orden en el lugar de trabajo
El área de trabajo debe de estar limpio y ordenado complementando los
estándares de Limpieza y Lubricación para el correcto desarrollo de cada
operario al realizar sus tareas diarias.
g. Programa del mantenimiento autónomo
A través de capacitaciones constantes para que el mantenimiento sea continuo
y sostenible con una tabla de cronograma de ejecución del Plan de
mantenimiento.
13
3. Establecer el Mantenimiento Planificado:
Staff de mantenimiento
a. Mantenimiento diario y mediciones de chequeo
Mantenimiento hecho durante el refrigerio del operario, para realizar las
mediciones correspondientes al tipo de máquina. Realizado por el equipo de
mantenimiento diariamente en el área de envasado.
b. Mantenimiento periódico
Este es un mantenimiento preventivo de las máquinas del área de
mantenimiento. Para que no se sufra desperfectos durante el turno de trabajo
y que cada operario se desarrolle sin desperfectos, y que cada turno sea
productivo y eficaz.
c. Mejoras para aumentar la vida del equipo
El equipo de mantenimiento debe cumplir con los mantenimiento diarios y
periódicos para proporcionar un ambiente adecuado para el correcto
funcionamiento de las máquinas.
Los operarios y el personal de mantenimiento es importante para la detección
de fallas en las máquinas.
d. Control de piezas de repuesto
Las piezas de repuesto deben de estar en el almacén, para ello el equipo de
mantenimiento debe de tener una correcta comunicación con el área de
almacén. Para cuando se requiera una pieza se tenga con facilidad.
e. Análisis y prevención de averías
Se debe de tener un correcto análisis de fallas de toda máquina, para que al
ejecutar el mantenimiento este sea eficaz y ayude a la prevención o
mitigación de fallas o averías a futuro. El personal de mantenimiento debe de
estar siempre al pendiente de estas listas.
14
4. Establecimiento de adiestramiento de operarios y trabajadores de
mantenimiento:
Se debe de tener un plan de mantenimiento conocido por todos los miembros del
equipo de mantenimiento. Se requiere que el equipo de mantenimiento tenga
conocimiento para la correcta realización de su trabajo. Para ello se debe de brindar
capacitación constante para que el mantenimiento sea constante y sostenible en el
tiempo. El mismo personal de mantenimiento es el encargado de las capacitaciones.
Las capacitaciones serán como dice la tabla.
GRUPO DE MÁQUINA TURNO 1 TURNO 2 TURNO 3
CAPACITACIÓ
GRUPO 1 Llenadora Operador 1 Operador 2 Operador 3
GRUPO 2 Inyectora Operador 1 Operador 2 Operador 3
GRUPO 3 Pasteurizador Operador 1 Operador 2 Operador 3
GRUPO 4 Etiquetadora Operador 1 Operador 2 Operador 3
GRUPO 5 Encajadora Operador 1 Operador 2 Operador 3
GRUPO 6 Paletizador Operador 1 Operador 2 Operador 3
15
Según cada grupo de capacitación se realizará el cronograma de capacitaciones.
GRUPO DE CAPACITACIÓN SEMANA 1 SEMANA 2
GRUPO 1 7 PASOS DE MA MECANICA Y ELECTRICA
GRUPO 2 7 PASOS DE MA MECANICA Y ELECTRICA
GRUPO 3 7 PASOS DE MA MECANICA Y ELECTRICA
GRUPO 4 7 PASOS DE MA MECANICA Y ELECTRICA
GRUPO 5 7 PASOS DE MA MECANICA Y ELECTRICA
GRUPO 6 7 PASOS DE MA MECANICA Y ELECTRICA
Se debe conocer el funcionamiento y el tipo de máquina para la elaboración de dicho plan. En la
programación está plasmado la inspección de los equipos y al tipo de equipo. La programación ya sea
de manera diaria, mensual, semanal, mensual, trimestral, semestral y anual. El plan irá siempre
acompañado del cronograma de ejecución del plan de mantenimiento.
16
17
2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Económica , S. (2018, March 18). https://www.youtube.com/watch?v=tBqGtyTg_Fo . Onedrive.
https://onedrive.live.com/edit.aspx?resid=E4DDB62D880F568A!294&ithint=file%2cdocx&ct=16
84621132275&wdOrigin=OFFICECOM-WEB.MAIN.UPLOAD&wdPreviousSessionSrc=Harmon
yWeb&wdPreviousSession=3f64e4ed-6f99-443f-b2f6-4c547c8e7529
Zegarra Roman , O. (2019). “VALORIZACIÓN DE UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS
BACKUS Y JOHNSTON S.A.A Y SUBSIDIARIAS S.A.”..
BEES Perú. Mybees. https://www.mybees.pe/
18